Uploaded by Mariana Aranda

GUÍA-IECE subrayado

advertisement
GUÍA IECE
1. Sistema Aduanero Mexicano:
Su base fundamental es la Constitución ➝ Estado ➝ Poder Público ➝ PE, PL, PJ
El SAM es el conjunto de mecanismos, actividades, procedimientos e instancias que
determinan la forma en que las mercancías son introducidas o extraídas de México
(lo van a llevar a cabo las autoridades aduaneras de manera legal).
•
Ley Aduanera: Artículo 1, establece el objeto y los sujetos de esta ley, que
regula la entrada y salida de mercancías y medios de transporte al territorio
nacional, así como el despacho aduanero y sus consecuencias.
¿Cómo funciona el SA en nuestro país? = En México, el SA se utiliza para
identificar y clasificar los productos importados y exportados según su naturaleza,
características y composición.
Pedimento: Documento donde se da la declaración precisa o fiscal de la mercancía
para decirle la verdad a la autoridad.
El SAM se va a encargar de la entrada y salida de la mercancía con ayuda de la
tecnología para revisarla y si sí, proceder a revisarla de manera manual.
El SAM es el conjunto de formalidades, instituciones, tecnología para llevar el
despacho aduanero.
Toda mercancía debe estar clasificada en base de códigos en el pedimento
elaborado.
•
¿Cómo está clasificada mi mercancía? = Para clasificar mi mercancía,
debo conocer su estado físico, durabilidad, peligrosidad, rotación y forma.
También consultar el arancel de aduanas y la fracción arancelaria que le
corresponde. Declarar mal la mercancía puede tener consecuencias graves,
como el pago de impuestos omitidos y multas, así como el embargo parcial
o total de un embarque incorrectamente clasificado. También puedes estar
sujeto a controles, restricciones o gravámenes que no corresponden a tu
producto.
Función y cómo se opera el SA:
La Aduana en México
•
•
Recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables, tanto la
exportación como la importación pagan impuestos.
Regular el tránsito de mercancías y pasajeros al territorio nacional (art.1).
•
•
•
•
Los diferentes tráficos por las cuales puede ingresar la mercancía =
Tráficos terrestres, ferroviarios, aéreos, fluvial. otros medios de conducción y
vía postal.
Formas legales de transportar las mercancías = Las formas legales de
transportar las mercancías dependen del tipo de tráfico que se utilice, ya sea
marítimo, terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial u otros medios de conducción.
También hay que cumplir con las obligaciones legales de los transportistas,
como seleccionar y emplear el medio de transporte adecuado, contar con la
documentación necesaria, respetar las normas de seguridad y
responsabilidad civil, entre otras. Además, hay que seguir el marco legal y la
regulación del transporte de mercancías en México.
¿Por qué Aduana va a ingresar mi mercancía? = Depende de la logística y
de dónde proviene para que entre mercancía internacional.
En el pedimento aduanal se aclara en cuál Aduana irá la mercancía (es
el documento más importante y legal). Dentro de este documento debe
aclararse el régimen de la mercancía a la autoridad, si va a ser una
importancia o exportación definitiva, temporal, etc.
El objetivo del SA es controlar el flujo de la mercancía controlada y supervisada por
las autoridades.
•
•
Regímenes aduaneros: Un régimen aduanero puede definirse como el
tratamiento aplicado por la aduana a las mercancías que están sujetas a
control aduanero. En México, acorde al artículo 90 de la Ley Aduanera,
existen 6 diferentes tipos de regímenes aduaneros (definitivos, temporales,
depósito fiscal, elaboración, reparación y transformación en recinto
fiscalizado, tránsito de mercancías y recinto fiscalizado estratégico). La
legislación aduanera en México regula la aplicación de los regímenes
aduaneros en las operaciones de comercio exterior. Como se señala en el
artículo 91 de la Ley Aduanera.
¿Por qué es importante informarle a la autoridad aduanera la situación
de la mercancía? = Informar a la autoridad aduanera el destino de las
mercancías y demostrar el pago de todas las contribuciones ante el SAT.
Determinar el tipo de régimen aduanero y la clasificación arancelaria de las
mercancías, para efectuar el pago correcto de impuestos.
En el pedimento se informa el tipo de régimen.
SAT ➝ Sanción
La Constitución va por encima de todo (tratados internacionales, leyes y reformas)
artículo 133.
El Presidente es el que tiene más poder en el Comercio Exterior, artículo 89.
Articulo 117, las 32 entidades no tienen ninguna inferencia.
Tratados Internacionales están por encima de las leyes federales en diversas
situaciones.
• 10 o 15 legislaciones con vinculo al Comercio Exterior:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 31 y 177).
2. Ley de Comercio Exterior.
3. Ley Aduanera.
4. Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
5. Ley de Navegación y Comercio Marítimo.
6. Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (LISAN).
7. Ley del IVA.
8. Código Fiscal de la Federación.
9. Ley del Impuesto sobre la Renta.
10. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Decretos de fomento: Facilita los tramites, requisitos y formatos relativos a la
autorización de importación y exportación.
Acuerdos de regulación y restricción comercial ➝ Secretaria de Economía
SHCP: Dirigir todo el sistema aduanero de exportación o importación.
SHCP, SAT y ANAM: Son las que dan cumplimiento con el SAM y que se cumplan
las RRNA.
La SE es la que se encarga del visto bueno o malo (artículo 34).
Acuerdos de Regulación y Restricción: Son medidas que regulan y restringen el
ingreso o salida de mercancías en el territorio nacional.
Cuando la mercancía llega a la Aduana piden las regulaciones o permisos.
Manual de Operación Aduanera (MOA): Otorga lineamientos unificados y
procedimientos para el despacho aduanero.
Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior (RCGMCE): Son
las disposiciones aplicables a las actividades de importación y exportación cuyo
propósito es facilitar al manejo, identificación y consulta de las mismas.
2. Teoría del Comercio Internacional:
¿Qué es el Comercio? = Se refiere al intercambio de bienes, servicios o recursos
entre dos o más partes con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos de
cada una de ellas. Es un componente fundamental de la economía y juega un papel
crucial en la distribución de productos y servicios a nivel local, nacional e
internacional.
¿Qué es el Comercio Internacional? = Intercambio de bienes, servicios y recursos
económicos entre diferentes países o regiones geográficas. El comercio
internacional ofrece a los consumidores y a los países la posibilidad de adquirir
bienes y servicios que no están disponibles en sus territorios o que son más caros
a nivel nacional, y se incorpora a nivel global.
¿Qué es el Comercio Exterior? = Es un intercambio de bienes y servicios entre
dos o más países, o entre regiones y bloques, es decir, es la compra o venta de
esos bienes y servicios que es realizada fuera de las fronteras geográficas de un
país. Siendo regulado por normas establecidas por instituciones internacionales o
por los tratados bilaterales o multilaterales, al llegar a un acuerdo mutuo.
•
Todo aquello que sea susceptible puede ser Comercio.
El Estado es el único que puede ejecutar el CE a través del SAM gracias al Poder
Publico (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
Poder Ejecutivo ➝ SHCP, SAT, ANAM
•
SE es el órgano mayor del CE porque se encarga de regular todas las
actividades del CE.
Se entiende por CE a todos aquellos vienes susceptibles que se puedan comprar y
se puedan vender.
•
•
El Comercio está ligado a dos vínculos: Tecnología y recursos naturales.
¿A qué obedece que ciertos bienes se pueden comercializar? = A la parte
económica y política.
El contrato sirve para que no existan violaciones en el intercambio de bienes.
¿Cómo inició el Comercio? = El intercambio de bienes físicos se remonta a la
prehistoria, los pueblos asentados en diferentes climas y tipos de suelo con el fin de
satisfacer bienes y servicios, se intercambiaban productos entre sí. Esto constituyo
el primer paso de la actividad comercial sin la intervención del dinero. A finales del
Neolítico, el hombre descubre la agricultura y empieza a intercambiar los
excedentes de las cosechas, aparte de bienes y alimentos, también otros objetos
en los que las demás comunidades estaban especializadas, como armas, depósitos
para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios y nuevos utensilios
agrícolas.
Justificación del CI: Obedece a que las empresas que realizan intercambios de
bienes y servicios se enfrentan a condiciones sociales y económicas más difíciles
que en su propio país.
Impacto en la actualidad:
Crecimiento económico: El comercio internacional puede impulsar el crecimiento
económico al permitir que los países se beneficien de la especialización en la
producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas.
Generador de empleo: Si fijamos el punto de vista en las empresas extranjeras
con las que tendremos que colaborar para llevar a cabo nuestra estrategia de
internacionalización, podemos pensar que nuestra colaboración provocará un
aumento del volumen de trabajo.
Ampliación del mercado: Permite a las empresas ampliar su mercado, tanto a
nivel nacional como internacional.
Mayor eficiencia: Las empresas pueden obtener los insumos que necesitan de
otros países a precios más bajos, lo que les permite reducir sus costos de
producción.
Desequilibrios comerciales: Si un país importa más de lo que exporta, puede
acumular déficits comerciales, lo que podría debilitar su moneda y aumentar su
deuda externa.
Impacto ambiental: El transporte de productos a través de largas distancias
consume grandes cantidades de energía y emite gases de efecto invernadero.
Dependencia del mercado internacional: Las empresas y los países pueden
volverse demasiado dependientes del mercado internacional. Si los precios o la
demanda de los productos exportados disminuyen, las empresas y los países
pueden verse seriamente afectados.
Importancia del CI: Desempeña un papel fundamental en la economía global y en
el desarrollo de los países. Su importancia radica en una serie de beneficios y
oportunidades. Es capaz de brindar un mejor aprovechamiento de todos los
recursos con los que puede llegar a contar una nación. Mejorando su eficiencia,
optimizando sus procesos de producción y de ganancias.
3. Tratados Internacionales enfocados en el CI:
Se parte de la Constitución ➝ Estado ➝ PP ➝ PE, PL, PJ
¿Dónde están involucrados? =Articulo 133, establece que las leyes del Congreso
de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. El artículo también
establece que los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan
al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
•
Supremacía: Artículos 133, 76 y 89.
El artículo 76 de la Constitución Mexicana establece que el Senado tiene la facultad
exclusiva de analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con
base en los informes anuales que el Presidente de la República y el secretario de
despacho correspondiente rindan al Congreso. Además, el Senado tiene la facultad
de aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el
Ejecutivo de la Unión.
El artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
las facultades y obligaciones del Presidente. Entre ellas, se encuentra la
promulgación y ejecución de las leyes que expida el Congreso de la Unión, así como
la dirección de la política exterior y la celebración de tratados internacionales.
Los tratados internacionales son la base para resolver todas aquellas controversias
que existan.
A través de los tratados internacionales nos relacionamos.
¿Qué son los tratados internacionales? = Los tratados de comercio internacional
son acuerdos que establecen dos o más países bajo el amparo del derecho
internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y
de intercambio comercial. Estos acuerdos pueden ser bilaterales o multilaterales,
según el número de países que participan. Los tratados de comercio internacional
suelen implicar la creación de zonas de libre comercio, donde se eliminan o reducen
las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países firmantes.
Efectos legales de los TI: Los efectos legales de los tratados internacionales
dependen de su incorporación al orden jurídico interno de cada Estado.
Los tratados internacionales tienen varios efectos, entre ellos:
•
•
•
Acceso a mercados más amplios.
Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios.
Eliminación de condiciones y barreras comerciales.
•
Intercambio de tecnología.
Los tratados internacionales también regulan algunas materias que tienen un
impacto directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos,
las relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera.
¿Qué son los Tratados de Libre Comercio? = Un Tratado de Libre Comercio es
un pacto entre dos o más países para reducir las barreras a las importaciones y
exportaciones.
Entre ellos, los bienes y/o servicios pueden comprarse y venderse a través de las
fronteras internacionales con pocos o ningún arancel, cuotas, subsidios o
prohibiciones gubernamentales.
Se refiere a un convenio comercial desarrollado por medio de un acuerdo en donde
se establecen áreas de libre comercio de bienes y/o servicios, eliminando aranceles,
incluyendo una cooperación entre territorios.
Los Tratados de Libre Comercio permiten la entrada de agentes productivos y
tecnología de punta, además de aumentar la competencia en el mercado interno,
haciendo una estimulación para la innovación y productividad.
Tratados Internacionales en materia de Comercio Exterior:
1.
2.
3.
4.
Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC).
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM).
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con
Centroamérica).
5. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
4. Aranceles:
¿Qué es un arancel? = Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes
que son objeto de importación o exportación. Según la Ley de Comercio Exterior
(LCE) de México, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos
generales de exportación e importación.
Artículo 12. Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de
los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
1. Arancel ad valorem: cuando se expresen en términos porcentuales del valor
en aduana de la mercancía.
2. Arancel específico: cuando se expresen en términos monetarios por unidad
de medida, y
3. Arancel mixto: cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.
Los aranceles son fijados por la Secretaría de Economía y se aplican principalmente
a las importaciones. Los aranceles pueden ser consolidados, preferenciales o NMF
aplicados, según el nivel de compromiso y el tipo de acuerdo comercial.
Artículo 13. Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las
siguientes modalidades:
1. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta
cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente
a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho
monto;
2. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos
para diferentes períodos del año, y
3. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.
Artículo 14. Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en
las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo
establezcan tratados o convenios comerciales internacionales de los que México
sea parte.
Efectos legales:
•
•
•
•
Incremento en el recaudo de ingresos para el Estado.
Puede producir un declive en las importaciones de los productos que son
sometidos a este impuesto.
Aumento del costo del producto sometido al arancel, lo que incide de manera
negativa sobre el consumidor.
Reducción de la competencia, lo que puede volver menos eficiente a la
industria nacional.
•
Puede provocar la reciprocidad del otro país, conduciendo a una guerra
comercial entre países exportadores.
Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación: es el
instrumento jurídico que define la política comercial de México y permite identificar
los impuestos a la exportación e importación de las mercancías.
•
•
•
•
¿Dónde se encuentran dispuestos los aranceles? = Ley de Comercio
Exterior.
¿Qué es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías? = Es el que permite identificar la mercancía. Entró en vigor el
1 de enero de 1998 por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
¿Qué es la LIGIE? = El objetivo de la LIGIE es precisar y permitir identificar
los impuestos de la importación y exportación de mercancías.
El SA está compuesto por: secciones, capítulos, partidas y subpartidas.
La Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE),
cuenta con dos artículos:
1. En el primero, se determina la Tarifa o impuesto de esta ley, la cual es
conocida como TIGIE.
2. En el segundo, se definen las Reglas Generales y Complementarias para su
interpretación.
Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA):
El PAMA es el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera que se inicia
cuando las autoridades aduaneras detectan irregularidades en las mercancías de
procedencia extranjera y proceden a su embargo precautorio.
•
•
El artículo 150 de la Ley Aduanera establece que las autoridades aduaneras
iniciarán el PAMA cuando detecten irregularidades al momento de practicar
el reconocimiento aduanero, el segundo reconocimiento, la verificación de
mercancías en transporte o por el ejercicio de las facultades de
comprobación, y proceda el embargo precautorio de mercancías.
Justificación: El artículo 152 de la Ley Aduanera establece el procedimiento
administrativo en materia aduanera (PAMA), en los casos en que no es
aplicable el artículo 151 de la propia ley.
Clasificación Arancelaria:
Es la práctica que consiste en la asignación de las mercancías para el comercio
internacional con un código numérico, llamado 'fracción arancelaria', para así
facilitar su identificación en cualquier parte del mundo y agilizar los procedimientos
aduaneros y comerciales entre países. Este “lenguaje económico universal” se
utiliza a nivel internacional y fue emitido por el Convenio Internacional sobre el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Convenio SA),
el cual es válido en más del 95% de los países, creado por la Organización Mundial
de Aduanas.
La fracción arancelaria es un código numérico de 8 dígitos que se asigna a los
bienes que se comercian en el mercado global, con ella se identifica el arancel
(impuesto) que debe pagar su producto al ingresar al extranjero, así como para
conocer las regulaciones no arancelarias que impone México y el país importador
al producto.
¿Quiénes son los encargados de la clasificación arancelaria?
Articulo 54 Ley Aduanera: "El agente aduanal será responsable de la veracidad y
exactitud de los datos e información suministrados, de la determinación del régimen
aduanero de las mercancías y de su correcta clasificación arancelaria"
¿Qué ocurre si se clasifica de manera incorrecta?
•
•
•
Procedimiento administrativo en materia aduanera (PAMA).
Procedimiento administrativo por contribuciones omitidas (PACO).
Cancelación de la patente del Agente Aduanal.
5. Origen de las mercancías:
¿Qué es una mercancía? = Todo aquello que sea susceptible de importación o
exportación, bienes, bienes tangibles y bienes intangibles.
La Ley Aduanera artículo 2 define las mercancías como productos, articulo, efectos
y cualquier bien, aun cuando las leyes lo consideren inalienable o irreductibles a
propiedad particular.
¿Cuál es el origen de las mercancías? = Es para efectos arancelarios, tratados
de país de origen, cuotas compensatorias.
Importancia de determinar el origen o procedencia de las mercancías:
Ley Aduanera artículo 36: Determinar la procedencia y el origen de la mercancía
para la aplicación de preferencias arancelarias, mercado de país de origen, cupos,
cuotas compensatorias y otras medidas que establezcan conformidad con las
disposiciones aplicables
•
•
•
Actos y Formalidades del Despacho Aduanero.
Clasificación Arancelaria.
Valor de la mercancía.
¿Por qué debo reconocer dónde es originaria la mercancía? = Para efectos
arancelarios.
¿Por qué son importantes los tramites de exportación e importación? = Los
trámites de exportación e importación son importantes porque permiten el
intercambio de productos entre países, generan empleo, ingresos y desarrollo, y
garantizan la legalidad y seguridad de las operaciones comerciales.
•
¿Qué es una regla de origen? = Son los mecanismos que va a imponer el
Estado para determinar y qué herramientas va a utilizar para determinar (Ley
de Comercio Exterior artículos 9 y 10).
Artículo 9. El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos de
preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas
compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El origen de
la mercancía podrá ser nacional, si se considera un solo país, o regional, si se
considera a más de un país.
El origen de las mercancías se determinará conforme a las reglas que establezca la
Secretaría o, en su caso, para los efectos que así se determinen, conforme a las
reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de los que México
sea parte.
Artículo 10. Las reglas de origen deberán someterse previamente a la opinión de
la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Estas reglas se
establecerán bajo cualquiera de los siguientes criterios:
1. Cambio de clasificación arancelaria. En este caso se especificarán las
subpartidas o partidas de la nomenclatura arancelaria del sistema
armonizado a que se refiera la regla;
2. Contenido nacional o regional. En este caso se indicará el método de
cálculo y el porcentaje correspondiente, y
3. De producción, fabricación o elaboración. En este caso se especificará
con precisión la operación o proceso productivo que confiera origen a la
mercancía.
La Secretaría podrá utilizar criterios adicionales cuando no se pueda cumplir con los
anteriores, mismos que deberán especificarse en la regla de origen respectiva.
Artículo 11. En la importación de mercancías sujetas al cumplimiento de reglas de
origen, el importador deberá comprobar su origen en el tiempo y forma establecidos
en los ordenamientos aplicables. Corresponderá a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público vigilar y verificar el cumplimiento de las reglas de origen.
¿Qué es el certificado de origen? = Es el que dice si la mercancía está libre de
aranceles. El certificado de origen es un documento que indica el país o región
donde se fabricó o produjo una mercancía. Este documento es importante para el
comercio internacional, ya que condiciona el tratamiento arancelario y las
preferencias comerciales. El certificado de origen es un requisito indispensable para
la exportación e importación de bienes.
Artículo 1 Ley Aduanera: Establece que esta ley, junto con las leyes de los
Impuestos Generales de Importación y Exportación y otros ordenamientos
aplicables, regulan la entrada y salida de mercancías y medios de transporte en el
territorio nacional, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste
o de dicha entrada.
Toda la legislación que cumple el marco de comercio exterior: Estado, impacto
e importancia de proteger nuestros derechos, todo lo que nosotros patentamos.
•
•
•
•
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Comercio Exterior.
Ley Aduanera.
Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Ley de Navegación y Comercio Marítimo.
•
•
•
Ley de Puertos.
Ley de Inversión Extranjera.
Otras leyes en materia tributaria.
Origen y Procedencia:
El término origen hace referencia al lugar/país donde la mercancía fue producida
(país de origen) mientras que el término procedencia hace referencia al lugar/país
desde donde la mercancía fue exportada (país de exportación).
Reglas de origen:
Preferenciales: Cuando hay tratados de libre comercio, acuerdos comerciales
regionales o uniones aduaneras.
No Preferenciales: Algunos países no tienen privilegios comerciales entre sí, pero
cuentan con medidas especiales para las importaciones.
6. Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI):
¿Qué es? = La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI) es una
norma de orden público y de observancia general que entró en vigor el 5 de
noviembre de 2020 y abrogó la Ley de Propiedad Industrial.
¿Cuál es su objetivo? = Su objetivo es proteger la propiedad industrial mediante
la regulación y otorgamiento de diversos derechos, como patentes, marcas, diseños
industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, denominaciones de
origen e indicaciones geográficas. También establece el régimen de los secretos
industriales, la competencia desleal, las franquicias y las sanciones administrativas
y penales.
Artículo 2 - Esta Ley tiene por objeto:
I.- Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de
patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales,
esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas y avisos comerciales;
publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones
de origen e indicaciones geográficas;
II.- Regular los secretos industriales;
III.- Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos;
IV.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas, la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y
útiles, y
V.- Promover la difusión de los conocimientos tecnológicos en el país.
¿Qué es el IMPI y qué tiene como objetivo? = El Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (IMPI) es el órgano encargado de la aplicación administrativa
de la Ley. La LFPPI moderniza el marco legal de México para responder a los retos
de la innovación y cumplir con sus compromisos internacionales. La regulación (que
esté bien establecido, que se me atribuye la intención) y otorgamientos de patentes
de invención. Defiende y protege las marcas.
Una de las facultades más importantes del Instituto es impulsar, fortalecer y
reconocer la protección de las denominaciones de origen en nuestro país.
Podemos precisar que los elementos y condiciones de una denominación de
origen consisten en:
•
•
•
Un producto de características únicas o calidad especial que lo individualizan
entre los productos de su misma especie.
Características o calidad especial derivadas exclusivamente de factores
naturales y humanos.
El producto es identificado o designado con el nombre del lugar en que se
produce.
Las denominaciones de origen no se obtienen o se conceden por decreto ni por
ninguna autoridad, sólo existen por situaciones de hecho; es decir, primero se usan,
son famosas y reconocidas por el público que las consume, y posteriormente, se les
protege mediante la declaración correspondiente.
Acta Constitutiva: Es la que le va a dar la forma jurídica a la empresa.
Estado ➝ Poder Ejecutivo ➝ Administración Pública
Razón social consta del acta constitutiva
Nombre comercial que está ligado a la empresa
•
•
¿Si en la sociedad hay participación mexicana y extranjera, la sociedad es
mexicana o extranjera? = mexicana, porque se hizo con las leyes mexicanas,
independientemente (Ley de Inversiones Extranjeras, que actividades son
propias del Estado y de los extranjeros).
Voy a constituir una sociedad, tiene 2 socios mexicanos y 3 socios franceses,
¿La sociedad es mexicana o francesa? = mexicana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) es la encargada de no invadir
esferas que no corresponden.
¿A qué obedece que un producto pueda ser comercializado? = Políticas
culturales, sociales y económicas.
¿Qué es una denominación de origen? = Entendemos como denominación de
origen, el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un
producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban
exclusivamente al medio geográfico.
La OMPI regula la propiedad industrial a través de diversos tratados o convenios.
7. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias:
¿Qué son? = Las regulaciones y restricciones no arancelarias (RRNA) son una
medida de los gobiernos que regulan o restringen la entrada o salida de mercancías
entre diferentes países para controlar el flujo de mercancías.
¿Quién establece las RRNA? = Ley de Comercio Exterior.
¿Qué leyes definen a las regulaciones y restricciones no arancelarias? = Los
artículos 15 al 24 de la Ley de Comercio Exterior dictan cuando se establecen las
regulaciones y restricciones no arancelarias.
El Artículo 15 de la Ley de Comercio Exterior establece que las medidas de
regulación y restricción no arancelarias a la exportación de mercancías se podrán
establecer en los siguientes casos:
•
•
•
•
•
Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la
población y el abastecimiento de materias.
Para proteger la salud y la vida de las personas, de los animales o de los
vegetales.
Para proteger el patrimonio cultural de la nación.
Para proteger el medio ambiente y el equilibrio ecológico.
Para proteger la industria nacional de la competencia desleal de mercancías
extranjeras.
El Artículo 16 de la Ley de Comercio Exterior Federal establece que las medidas
de regulación y restricción no arancelarias a la importación, circulación o tránsito de
mercancías, a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 4o., se podrán
establecer en ciertos casos. Además, se podrán establecer aranceles diferentes a
los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales de exportación e
importación cuando así lo establezcan tratados o convenios comerciales
internacionales de los que México sea parte.
El Artículo 17 de la Ley de Comercio Exterior establece que las medidas de
regulación y restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación o
tránsito de mercancías, como permisos previos, marcado de país de origen y cuotas
compensatorias, deberán previamente someterse a la opinión de la Comisión y
publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Además, las restricciones y
regulaciones no arancelarias deberán cumplirse conforme a lo establecido en los
ordenamientos aplicables.
El Artículo 18 de la Ley de Comercio Exterior establece que en los casos previstos
en las fracciones I y II del artículo 15 y la I a V del artículo 16, la evaluación que
realice la Comisión deberá basarse en un análisis económico, elaborado por la
dependencia correspondiente, de los costos y beneficios que se deriven de la
aplicación de la medida.
El Artículo 19 de la Ley de Comercio Exterior establece que las dependencias del
Ejecutivo Federal competentes podrán establecer medidas de regulación o
restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación o tránsito de
mercancías en los casos previstos en las fracciones III a VI del artículo 15 y VI del
artículo 16 sin someterlas a la opinión de la Comisión.
El Artículo 20 de la Ley de Comercio Exterior establece que las mercancías sujetas
a restricciones o regulaciones no arancelarias se identificarán en términos de sus
fracciones arancelarias y nomenclatura que le corresponda conforme a la tarifa
respectiva. El artículo también se refiere a permisos previos, cupos y marcado de
país de origen.
El Artículo 21 de la Ley de Comercio Exterior Federal establece que corresponde
a la Secretaría sujetar la exportación e importación de mercancías a permisos
previos y expedirlos. La sujeción a permisos previos deberá someterse a la opinión
de la Comisión. Además, la ley establece que se podrán establecer aranceles
diferentes a los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales de
exportación e importación cuando así lo establezcan tratados o convenios
comerciales internacionales de los que México sea parte.
El Artículo 22 de la Ley de Comercio Exterior establece que no se utilizarán
permisos previos para restringir la importación de mercancías en el caso previsto
en la fracción V del artículo 16 de esta Ley, o la exportación, importación, circulación
o tránsito de mercancías con el fin de cumplir con las disposiciones en materia de
normas oficiales mexicanas.
El Artículo 23 de la Ley de Comercio Exterior Federal establece que un cupo de
exportación o importación es el monto de una mercancía que podrá ser exportado
o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel-cupo. La administración de los
cupos se podrá hacer por medio de permisos previos. El artículo 23 también
establece que las mercancías quedarán en depósito ante la aduana en los recintos
fiscales o fiscalizados destinados a este objeto, con el propósito de destinarlas a un
régimen aduanero.
El Artículo 24 de la Ley de Comercio Exterior Federal establece que los cupos se
asignarán por medio de licitación pública, para lo cual se expedirá convocatoria con
el fin de que cualquier persona física o moral presente proposiciones para adquirir
parte o la totalidad del cupo asignado a determinada mercancía de exportación o
importación.
¿Cuáles son las regulaciones y restricciones no arancelarias en México?
Las regulaciones y restricciones no arancelarias establecidas por la Secretaría de
Economía en México han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación
(DOF). Las mercancías con regulaciones y restricciones no arancelarias deben
atenerse a ciertas medidas como las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Certificaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias
Cuotas compensatorias
Permisos previos
Cupos
Marcado del país de origen
¿Qué instancia determina las RRNA? = Las RRNA están previstas en distintos
ordenamientos publicados en el DOF, emitidos por la Secretaría de Economía o de
manera conjunta con otras dependencias como son la Secretaría de Salud,
Semarnat, Sagarpa, Sedena, SEP o Secretaría de Energía, según el caso.
¿Cómo se comprueba el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias?
•
•
•
•
•
Certificado fitosanitario
Certificado sanitario
Permiso de exportación
Certificado de exportación
Lista de empaque
Regulaciones y restricciones no arancelarias cuantitativas: Este tipo de
regulaciones y restricciones no arancelarias se aplican a cantidades de productos
que se permiten importar a un país o a establecer contribuciones cuantificables a
los que se sujetan esas mercancías distintas del arancel (Permisos de exportación
e importación, cupos y medidas contra prácticas desleales de comercio
internacional).
Regulaciones y restricciones no arancelarias cualitativas: Estas regulaciones y
restricciones no arancelarias se aplican al producto en sí mismo y/o a sus
accesorios, como lo pueden ser su envase, empaque, embalaje, entre otros
(regulaciones de etiquetado, regulaciones de envase y embalaje, marcado de país
de origen, regulaciones sanitarias).
8. Estudio del Artículo 15 de la Ley de Comercio Exterior:
El Artículo 15 de la Ley de Comercio Exterior establece las medidas de regulación
y restricción no arancelarias a la exportación de mercancías, a que se refiere la
fracción III del artículo 4o. de esta Ley.
Estas medidas se pueden establecer para asegurar el abasto de productos básicos,
el abastecimiento de materias primas, la protección de la salud, el medio ambiente,
la seguridad nacional, el patrimonio cultural, la conservación de recursos naturales,
o el cumplimiento de acuerdos internacionales, se podrán establecer en los
siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la
población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o
para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad
a las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional;
II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
México sea parte.
III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición
constitucional, a restricciones específicas;
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción
o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o
arqueológico, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología,
de acuerdo a la legislación en la materia.
Ley de Comercio Exterior Federal Artículo 4o.
El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:
Fracción III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o
importación de mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en
su caso, conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el Diario
Oficial de la Federación.
9. Estudio del Artículo 16 de la Ley de Comercio Exterior:
Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la importación, circulación
o tránsito de mercancías, a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 4o., se
podrán establecer en los siguientes casos:
I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la
balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de
los que México sea parte;
Habla sobre una balanza de pagos (desequilibrios) Es cuando las mercancías
poseen más demanda y el mercado nacional se ve afectado (por calidad,
electrónico, componentes que lo hace menos al importado) Por eso el mercado
chino es fuerte en precio, pero en calidad no. Se igualó con mercancías idénticas
en México y permite inversión extranjera, economía y el mercado en las mercancías
similares no se ven afectadas en México. Pero todo esto tiene que ver el presidente
junto con las autoridades y diputados que aprueban todas las medidas.
El principal encargado es el ejecutivo el presidente, de cuidar la economía, incitar la
inversión extranjera esto ayuda a que México crezca económicamente, haya
empleos y sobre todo diversidad de mercado, pero para esto una importación lleva
procedimientos de mercado, precio, discriminación de precio, regulaciones, previos.
II. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan
de mercado sustancial en su país de origen o procedencia;
La propia definición de acuerdo con el artículo 2 de la Ley Aduanera, pone en primer
lugar todo aquello que sea un residuo resultante del proceso productivo, pero
también da entrada a muchos otros conceptos: los empaques de las mercancías de
importación, las mercancías rotas, dañadas, desgastadas, obsoletas o inutilizables.
Scrap. En el contexto industrial, scrap se refiere a todos los desechos y/o residuos
derivados del proceso industrial.
III. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los
que México sea parte;
IV. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas
unilateralmente por otros países;
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio
internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales
mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad
fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.
¿Qué son las normas oficiales mexicanas? = Tienen la finalidad de establecer
características, cualidades, entre otros aspectos que tienen que cumplir los
productos, servicios o procesos cuando pueda constituir un riesgo para. La salud de
la persona.
Ley de Comercio Exterior Federal Artículo 4o.
El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:
Fracción III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o
importación de mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en
su caso, conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el Diario
Oficial de la Federación.
Fracción IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de
mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al
exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad competente y publicados
en el Diario Oficial de la Federación.
10. Prácticas Desleales:
El Artículo 1 de la Ley de Comercio Exterior establece que la ley tiene como objetivo
regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la
economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país,
integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y contribuir a la
elevación del bienestar de la población.
¿Qué es una práctica desleal?
El Artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior establece que se consideran prácticas
desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones
de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de
origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de
mercancías idénticas o similares.
El artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior define las prácticas desleales de
comercio internacional como la importación de mercancías con discriminación de
precios o subvenciones que causen daño a la producción nacional. Estas prácticas
pueden ser sancionadas con cuotas compensatorias.
¿Qué son las mercancías similares o idénticas?
L as mercancías idénticas son aquellos productos que son iguales en todos sus
aspectos, mientras que las mercancías similares son productos que aun cuando no
sean iguales en todos sus aspectos, tienen características y composición
semejantes.
Discriminación de precios:
El Artículo 30 de la Ley de Comercio Exterior de México establece que la
importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción
de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal.
Artículo 65 de la Ley de Comercio Exterior Federal: Establece que la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público procederá al cobro de las cuotas compensatorias
provisionales y definitivas. Dicha dependencia podrá aceptar las garantías
constituidas conforme al Código Fiscal de la Federación, tratándose de cuotas
compensatorias provisionales. En un Pedimento sólo pueden manifestarse
Mercancías de importación para un mismo destinatario y para un mismo régimen,
aunque estén amparadas por diferentes documentos de origen.
¿Qué es una cuota compensatoria? = Una cuota compensatoria provisional es
una medida temporal que se impone mientras se lleva a cabo una completa sobre
las prácticas comerciales desleales en las importaciones de productos extranjeros.
¿Cómo se determina la existencia de discriminación de precios, subvenciones
y/o daños? (Artículo 29) = La determinación de la existencia de discriminación de
precios o de subvenciones, del daño, de la relación causal entre ambos, así como
el establecimiento de cuotas compensatorias se realizará a través de una
investigación conforme al procedimiento administrativo previsto en esta Ley y sus
disposiciones reglamentarias.
La prueba de daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia
de las mercancías de que se trate exista reciprocidad. En caso contrario, la
Secretaría podrá imponer cuotas compensatorias sin necesidad de determinar la
existencia de daño.
La ley de Comercio Exterior contempla dos tipos de prácticas desleales de
comercio internacional: una es la discriminación de precios y los subsidios lo que
la LCE denomina como “discriminación de precios” es lo que en el argot
internacional se conoce como “dumping” y estos son sus elementos:
•
•
•
Dumping esporádico: Se produce cuando una empresa tiene excedentes
de producción y los coloca en un mercado externo a bajo costo.
Dumping predatorio: Discriminación temporal de precios en el que el
productor nacional vende más barato en el extranjero con el fin de eliminar
competidores, ganar cuota de mercado y poder de mercado.
Dumping persistente: Consiste en la venta de un producto a un precio más
bajo en el país importador que en el exportador.
Procedimiento para determinar la existencia de daño:
Artículo 63, según el Reglamento de la Ley de Comercio Exterior: Para la
determinación de la existencia de daño, la Secretaría deberá evaluar el impacto de
las importaciones investigadas sobre la rama de producción nacional.
Los solicitantes deberán presentar a la Secretaría, a través de los formularios de
investigación respectivos, la información de la producción nacional total, siempre
que las cifras requeridas se encuentren razonablemente disponibles. En todo caso,
siempre deberán presentar en la solicitud una estimación confiable, y la metodología
correspondiente, de las cifras relativas a la producción nacional total considerada.
La Secretaría deberá asegurarse de que la determinación de daño correspondiente
sea representativa de la situación de la rama de producción nacional.
Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI):
Participa en la defensa jurídica en el ámbito internacional de las resoluciones que
emite la SE y proporciona asistencia a los exportadores mexicanos afectados por
investigaciones tramitadas por gobiernos extranjeros.
¿Qué es el proceso administrativo? = Obedece a que las empresas mexicanas
que se han visto afectadas por las empresas extranjeras debido a la exportación de
mercancías, discriminación de precios o subvenciones, se va a tomar toda la
decisión para este caso recurrir a la Secretaría de Economía con los argumentos
que provocaron un menoscabo y cómo todos esos argumentos dieron inicio para
hacer este proceso administrativo.
•
•
Artículo 28 y 29: establecen qué es una práctica desleal.
A partir del artículo 30: se empiezan a hablar sobre los términos de “Valor
Comercial de Mercancías”, investigar el valor comercial con la que llegó la
mercancía aquí a mi país.
Artículo 31: El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio
comparable de una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno
del país de origen en el curso de operaciones comerciales normales.
Se considerará como valor normal:
I. El precio comparable de una mercancía idéntica o similar exportada del país de
origen a un tercer país en el curso de operaciones comerciales normales.
II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo
de producción, gastos generales y una utilidad razonable, los cuales deberán
corresponder a operaciones comerciales normales en el país de origen.
•
•
Valor normal: es el que tiene la mercancía.
Valor comercial: es el valor que tiene ya en la competencia internacional.
La OMC también regula las prácticas desleales.
Cálculo del Valor normal sobre la base de precios comparables:
Artículo 51: En los casos en que el valor normal se determine sobre la base de los
precios.
se utilizarán los precios efectivamente pagados o por pagar por el comprador,
incluyendo los descuentos sobre precios de lista, las bonificaciones y los
reembolsos. La misma disposición se observará en el cálculo de los precios de
exportación a México.
Operaciones comerciales que reflejen condiciones de mercado de un país de
origen:
Artículo 32: Se entiende por operaciones comerciales normales, las operaciones
comerciales que reflejen condiciones de mercado de un país de origen y que se
hayan realizado habitualmente o dentro de un periodo representativo entre
compradores y vendedores independientes.
Para el cálculo del valor normal podrán incluirse las ventas en el país de origen o
de exportación a un tercer país si la Secretaría determina que dichas ventas reflejan
perdida sostenidas, se considerará como tales a las transacciones cuyos precios no
permitan cubrir los costos de producción y los gastos generales incurridos en el
curso de operaciones comerciales normales en un periodo razonable el cual puede
ser más amplio en el periodo de investigación.
Cuando las operaciones en el país de origen o de exportación a un tercer país que
generen utilidades sean insuficientes para calificarlas como representativas, el valor
normal deberá establecerse conforme al valor reconstruido.
Importaciones Originarias de un país con economía centralmente planificada:
Artículo 33: En el caso de importaciones originarios de un país con economía
centralmente planificada, se tomará como valor normal a la mercancía de qué se
trate el precio de la mercancía idéntica o similar en un tercer país de economía de
mercado, que pueda ser considerado como sustituto del país con economía
centralmente planificada para propósito de la investigación. La determinación del
valor normal se hará de conformidad con las disposiciones establecidas en los
artículos anteriores.
Una economía centralmente planificada salvo prueba en contrario es aquella que
no refleja principios de mercado. La Secretaría podrá determinar para cada sector
o industria bajo investigación si está opera bajo principios de mercado. Las
determinaciones anteriores las hará la Secretaría conforme a lo previsto en el
reglamento.
Valor normal de exportaciones provenientes de un país intermediario:
Artículo 34: Cuando una mercancía sea exportada a México desde un país
intermediario, y no directamente del país de origen, el valor normal será́ el precio
comparable de mercancías idénticas o similares en el país de procedencia.
Sin embargo, cuando la mercancía de que se trate solo transite, no se produzca o
no exista un precio comparable en el país de exportación, el valor normal se
determinará tomando como base el precio en el mercado del país de origen.
•
•
El precio apropiado en el mercado del país exportador se le considera valor
normal.
El precio apropiado en el mercado del país importador es el precio de
importación.
Artículos 35: Establece el método para calcular el precio de exportación cuando
este no sea fiable o no se pueda obtener. Se basa en el precio de reventa a un
comprador independiente o en una base razonable que determine la autoridad.
Cuando no se pueda obtener un precio de exportación o cuando, a juicio de la
Secretaría, el precio de exportación no sea fiable por existir una vinculación o un
arreglo compensatorio entre el exportador y el importador o un tercero, dicho precio
podrá calcularse sobre la base del precio al que los productos importados se
revendan por primera vez a un comprador independiente en el territorio nacional, o
si los productos no se revendiesen a un comprador independiente o no lo fueran en
el mismo estado en que se importaron, sobre una base razonable que la autoridad
determine.
Artículo 36: Se se refiere a los ajustes que se deben realizar para comparar el
precio de exportación y el valor normal de las mercancías, considerando factores
como los términos y condiciones de venta, las diferencias en cantidades, las
diferencias físicas o las diferencias en cargas impositivas.
Para que el precio de exportación y el valor normal sean comparables, la Secretaría
realizará los ajustes que procedan, entre otros, los términos y condiciones de venta,
las diferencias en cantidades, las diferencias físicas o las diferencias en cargas
impositivas. Cuando una parte interesada solicite se tome en consideración un
determinado ajuste, le incumbirá a esa parte aportar la prueba correspondiente.
•
La determinación de la existencia de discriminación de precios o de
subvenciones del daño (prueba de daño), así como el establecimiento de
cuotas compensatorias se realizará a través de una investigación conforme
al procedimiento administrativo previsto en la Ley de Comercio Exterior y sus
disposiciones reglamentarias.
¿Qué se entiende por subvención?
Artículo 37: Para los efectos de esta Ley, se entiende por subvención:
I. La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos
públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto
constituido por varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de
producción o a un grupo de empresas o ramas de producción y que con ello se
otorgue un beneficio;
II. Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con ello se
otorgue un beneficio.
Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias (Organización
Mundial del Comercio):
a) Cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa de fondos
(por ejemplo, donaciones, préstamos y aportaciones de capital) o posibles
transferencias directas de fondos o de pasivos (por ejemplo, garantías de
préstamos).
b) Cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso se
percibirían (por ejemplo, incentivos tales como bonificaciones fiscales).
c) Cuando un gobierno proporcione bienes o servicios -que no sean de
infraestructura general- o compre bienes.
Artículo 38 Cálculo del monto de la subvención:
Al calcularse el monto de la subvención recibida por la mercancía extranjera
exportada a México, se deducirá el total de los impuestos de exportación, derechos
u otros gravámenes a que se haya sometido la exportación de la mercancía en el
país de origen, destinados a neutralizar la subvención.
La metodología para calcular el monto de la subvención en función del beneficio
obtenido podrá considerar las condiciones y características particulares de cada
subvención, del país que la otorga; así como, si existe una investigación por
discriminación de precios para la misma mercancía. La citada metodología deberá
considerar las directrices establecidas en el artículo 14 del Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias de la Organización Mundial del
Comercio.
Por regla general, cuando la subvención se conceda a la producción, el valor total
del beneficio se asignará con base en la producción o las ventas; en caso de que la
subvención se conceda a la exportación, dicho beneficio se asignará con base en
las ventas de exportación del producto del que se trate.
Cuando la subvención se conceda para la adquisición, presente o futura, de activo
fijo, el beneficio se asignará a lo largo de un periodo que corresponda al de la
depreciación normal de dicho activo fijo en la industria de que se trate.
Cuando la subvención no pueda vincularse a la adquisición de activo fijo, el importe
del beneficio obtenido durante el periodo de investigación deberá atribuirse a dicho
periodo, salvo que existan circunstancias especiales que justifiquen la atribución a
un periodo diferente.
Contribución financiera ➝ Rama de producción ➝ Beneficios
•
Las prácticas desleales se detectan por la discriminación de precios o
subvenciones de productos similares o idénticos.
Certificados de calidad: Es la vía que garantiza que un determinado producto o
servicio cuenta y cumple con los requisitos mínimos de calidad exigidos. Se trata de
una certificación que da una institución independiente y externa a la empresa que
lo solicita.
Certificados de origen: Para la importación a México de productos textiles, de
confección y de calzado, originarios de un país no miembro de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), el certificado del país de origen se expide en un
formato específico que cada país controla y, además, debe de ser visado por la
oficina consular que corresponda en el país de origen de la mercancía.
Download