Uploaded by vladimirticona2003

HOMBRE Y LA MADRE TIERRA Recursos

advertisement
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
HOMBRE Y LA MADRE TIERRA
GRUPO 3
ESTUDIANTES: CABEZAS BETANCUR CRISTIAN
CHURQUINA BOLIVAR ERLING ERNESTO
TICONA CASTRO IVAN VLADIMIR
VILLARPANDO RIVERA JHONY
ZABALA FLORIDO JOSUE ANDRE
DOCENTE: Ing. MUÑOZ VASQUEZ GALO OSVALDO
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
FECHA DE ENTREGA: CBBA/27/10/2023
A. DESCRIPCION GENERAL
1. BOLIVIA Y SU DIVERSIDAD GEOGRAFICA:
Bolivia se encuentra situada en el centro de América del Sur, abarcando más de 13 grados geográficos
y ocupando su territorio una extensión total de 1.098.581 km². Se ubica entre la Cordillera de los Andes,
La Cuenca de la Plata y la Cuenca Amazónica entre una altitud máxima de 6542 m s. n. m. en el Nevado
Sajama y una altitud mínima de 90 m s. n. m. cerca del río Paraguay. Su geografía es muy diversa, con
tres regiones principales: la cordillera de los Andes, el altiplano y la llanura amazónica.
Climas de Bolivia: Bolivia es un país con una geografía muy diversa, lo que se traduce en una variedad
de climas que van desde el tropical en la llanura amazónica, hasta el frío y seco en el altiplano y el
templado en los valles y llanuras.
Origen étnico y lenguas: El idioma oficial de Bolivia es el castellano, aunque también se hablan otras
lenguas indígenas como el Quechua y el Aymara, que son reconocidas como lenguas oficiales en sus
respectivas regiones, en total son 36 lenguas que hay en Bolivia.
Población de Bolivia: Con una población de aproximadamente 11,7 millones de habitantes y una
densidad de población de 10,9 habitantes por km².
2. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION:
En Bolivia se encuentran 163 especies de animales en peligro de extinción, de los cuales se dividen de
la siguiente forma; 4 invertebrados, 1 artrópodo, 3 moluscos, 159 vertebrados, 55 aves, 24 mamíferos,
15 reptiles, 57 anfibios y 8 peces. Aquí alguna de las especies en peligro de extinción:
Tabla 1.Especies en peligro de extinción
NOMBRE
CLASIFICACION
MEDIDAS
ALIMENTACION
Oso Jucumari
Mamífero
180cm: 110Kg
Carnívoro
Titi emperador
Mamífero
42cm: 460g
Omnívoro
Gato andino
Mamífero
60cm: 8Kg
Carnívoro
Condor andino
Ave
130 a 350cm: 15Kg
Carnívoro
Ñandú
Ave
120cm: 25Kg: 60Km/h
Herbívoro
Pecarí del Chaco
Mamífero
100cm: 35Kg
Omnívoro
Delfín Boliviano
Mamífero
230cm: 75Kg
Carnívoro
Rata Chinchilla
Mamífero
24cm: 200g
Herbívoro
Puma
Mamífero
240cm: 100Kg
Carnívoro
Escarabajo satanás
Invertebrado
11cm: 100g
Carnívoro
Las causas de la extinción animal en Bolivia son las siguientes: Caza ilegal; Deforestación;
Contaminación ambiental; Falta de leyes de conservación.
3. AREAS PROTEGIDAS Y SU VULNERABILIDAD EN BOLIVIA:
En Bolivia existen 64 Áreas Protegidas, de las cuales 22 tienen carácter nacional y el resto son departamentales o
municipales. Se estima que más de 150 mil personas viven dentro de estas áreas la mayoría de éstas son comunidades
indígenas. La siguiente tabla los menciona y categoriza, señalando los pueblos indígenas que habitan los mismos. Tabla
1.Especies en peligro de extinción
Tabla 2. Áreas protegidas y algunas etnias.
Tabla 2. Áreas protegidas y algunas etnias
N.º
Nombre y Categoría
1
2
3
4
Parque nacional y área natural de manejo integrado AMBORÓ
Área natural de manejo integrado APOLOBAMBA
Parque nacional CARRASCO
Reserva biológica CORDILLERA DE SAMA
5
6
7
8
9
Parque nacional y área natural de manejo integrado COTAPATA
Reserva nacional de fauna andina EDUARDO AVAROA
Área natural de manejo integrado EL PALMAR
Reserva de la biósfera ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI
Parque nacional y territorio indígena ISIBORO SÉCURE (TIPNIS)
10
11
12
13
14
15
Parque nacional y área natural de M.I. KAA-IYA del Gran Chaco
Parque nacional y área natural de manejo integrado MADIDI
Reserva nacional de vida silvestre amazónica MANURIPI
Parque nacional NOEL KEMPF MERCADO
Parque nacional y área natural de manejo integrado OTUQUIS
Reserva de la biósfera y TCO PILÓN LAJAS
16
17
18
Parque nacional SAJAMA
Área natural de manejo integrado SAN MATÍAS
Parque nacional y área natural de manejo integrado SERRANÍA DEL
AGUARAGüE
Parque nacional y área natural de manejo integrado SERRANÍA DEL
IÑAO
Reserva nacional de flora y fauna TARIQUÍA
Parque nacional TOROTORO
Parque nacional TUNARI
19
20
21
22
Pueblo indígena u
Originario
Quechua, Aymara
Quechua, Aymara
Quechua, Aymara
Quechua, Aymara en la parte
alta
Aimara
Quechua
Quechua
Tsimane, quechua, aimara
Moxeño, Chimane, aimara,
yuracaré, quechua
Guaraní
Tacana, quechua, lecos
Quechua, aimara
Guarasugwe, chiquitano
Chiquitano
Tsimane, quechua, Aymara,
Mosetenes
Aimara
Chiquitano, Ayoreo
Guaraní, Wenayek
Quechua
Quechua
Quechua
Quechua
Vulnerabilidad en Bolivia: Las áreas protegidas son muy vulnerable a factores amenazantes a su
prosperidad y vida. Entre los factores los más destacados son los terratenientes (dueños de fincas
extensas), madereros (personas que tienen por oficio comerciar madera), traficantes (gente que se
dedica a comerciar productos o mercancías prohibidas por la ley) y mineros (se encarga de extraer
minerales). Aparte de los peligros mencionados también está presente los focos de calor que pueden
causar deforestación (es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal).
4. ESPECIES FORESTALES Y RETROCESO EN LOS BOSQUES(TALA) DE BOLIVIA:
Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su
superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de bosques (bosque denso, inundable, no
inundable, sabana arbustiva, arbolada y palmeras). De acuerdo a los estudios e inventarios aun
incompletos en el país se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas
con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más de 20000 especies.
Retroceso de los bosques: El país perdió 7.9 millones de hectáreas de bosque durante los 37 años
de análisis. Es decir, Bolivia pasó de tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones
de hectáreas en 2022, las causas de esta perdida radican en las migraciones, venta de tierras por parte
de los migrantes a extranjeros, aumento agropecuario de la soya y ganado a través de la tala forestal.
5. LOS BIOCOMBUSTIBLES Y SU SIGNIFICANCIA COMO FUENTE ALTERNATIVA DE ENERGÍA:
Los biocombustibles son productos derivados de fuentes alternativas de energía que se usan para
sustituir a los combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas natural). Se usan principalmente
como respuesta al problema del cambio climático que ha puesto en riesgo el planeta.
Importancia de los biocombustibles: Los biocombustibles son renovables, la mayoría se elaboran
a partir de plantas, azúcar, almidón, aceite usado de cocina o grasas animales, cultivos no destinados
a la alimentación o considerados como desperdicios (tallos, vainas, virutas de madera y cáscaras de
fruta), fermentación del carbohidrato de las algas. El incremento de la producción de estas fuentes de
energía alternativa representa la base para el desarrollo de la movilidad sostenible. Este proceso busca
contrarrestar el daño ambiental que pone en peligro la producción agrícola.
6. ETNIAS DE BOLIVIA Y SU ROL EN EL PASADO, PRESENTE Y EL FUTURO DEL PAÍS:
En septiembre de 1991, las etnias del oriente de boliviano, protagonizaron una marcha desde la Trinidad a La Paz bajo el
denominado “Por la dignidad y el territorio", para concientizar al país su existencia y sus derechos. El estado reconoció a los
indígenas del oriente como interlocutores válidos junto a sus derechos de propiedad y administración de tierras ancestrales.
Bolivia actualmente tiene la mayor población indígena en toda Sudamérica, donde se reconoció a 36 etnias. Las etnias
serán de mucha ayuda en el futuro manteniendo su cosmovisión de la madre tierra y su relación con las áreas protegidas a
las cuales llaman hogar, ver
Tabla 2. Áreas protegidas y algunas etnias.
7. EL CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE BOLIVIA ESTA ADOPTANDO
PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO:
Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra debido a causas naturales,
pero principalmente a la acción humana, que se traduce en quema de combustibles fósiles, pérdida de
bosques y otras actividades producidas en el ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros, como
consecuencia.
-La Secretaría de Desarrollo Sostenible a través del Programa de Cambio Climático (PCC) para el
2050, viene realizando una serie de actividades para articular esta política, a través de estrategias e
instrumentos de gestión pública que promuevan medidas de adaptación y mitigación, con enfoque en
los grupos más vulnerables, para enfrentar los fenómenos extremos relacionados al clima como ser,
sequías extremas, heladas, largos periodos de lluvia, altas temperaturas.
-El Gobierno ha diseñado una estrategia para combatir las sequías en 2023. Desde finales del 2022 y
hacia el futuro se ejecutará el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía para combatir los
embates de este fenómeno. La primera etapa del plan se implementó hasta el 31 de diciembre del año
pasado, con la provisión de agua para consumo humano, para riego y ganadería, y para consumo
animal. Posterior, se ejecutarán otras etapas en 2023 y tienen la idea de mitigar la sequía en varias
zonas. En este proyecto se incorpora la entrega de semillas y fertilizantes para que los productores
afectados puedan reactivar sus cultivos, pero también existe un plan de transporte de agua en cisternas
y búsqueda de ojos de agua.
B. OPINION GRUPAL
-Bolivia es un país rico en cultura, recursos, diversidad, uno de sus enfoques importantes está presente
en sus etnias, sus pueblos indígenas originarios, donde destacan con su cosmovisión del mundo, es
un claro ejemplo de la manera donde todos los bolivianos debemos ver a nuestra madre tierra, de una
forma respetuosa, armoniosa y de convivencia mutua entre ella y el hombre, de lo cual debemos ser
partidarios para poder cuidarla, protegerla, recalquemos que la economía Boliviana depende
rotundamente de la agricultura, minería, materia prima, entre otros, que nos otorga la naturaleza por lo
tanto es vital para el sustento de nuestro país.
- Los fenómenos que amenazan nuestro entorno, son causados por el hombre, tales como las guerras.
La explotación de minas y la contaminación tanto atmosférica e hidrológica, donde nosotros mismos
destruimos nuestro planeta.
Hay una gran relación con la tala, los incendios, va de la mano con la caza ilegal de animales, como
consecuencia la extinción de varias especies únicas en el mundo que ya hacen de un hogar en nuestro
país
Muchas de las amenazas existentes que abarcan todo el mundo son bien conocidas por ello
mencionarlas es importante como también explicar en qué consiste cada una, "la tala" es un proceso
en el cual los bosques son azotados para conseguir madera, "la minería" los minerales son productos
importantes que difieren en la economía por ende son codiciados aunque el proceso de extracción
pueda dañar el ecosistema, un ejemplo de ello son la contaminación de los ríos por mercurio de las
dragas( equipo que se utiliza para excavar material debajo del nivel del agua.
-Desde el principio de la humanidad la política y el conocimiento de gobernar fue una parte crucial del
crecimiento de la sociedad en el país. Así mismo la política se implementa en casos de prevención de
problemas naturales y sociales, como ser el cambio climático en el país.
En el ámbito de adaptabilidad es de importancia hablar del cambio climático reciente en Bolivia llamado
sequía, como también saber que las autoridades respondieron de manera rápida con estrategias
eficaces para proteger a la población afectada.
Nuestro país no solo cuenta con estrategias de adaptabilidad, sino también de protección referente a
las áreas protegidas, nuestros ecosistemas que son resguardados por leyes nacionales, que protegen,
autorizan ciertas actividades ambientales, y permiten el aprovechamiento de los hidrocarburos,
minerales como el litio.
-Si bien el desarrollo de biocombustibles ayudara a disminuir la contaminación ambiental, por ende, la
reducción de las emisiones de carbono, también no podemos dejar de lado el nivel económico que
proporciona a nuestro país Bolivia. Los recursos naturales, la geografía que tenemos, nos ayuda a que
podamos pensar en ser unos grandes productores de biocombustibles y una serie de elementos que
nos va a permitir dejar de importar petróleo, diésel y gasolina y ser autosuficientes
Destacamos la voz del presidente de nuestro país, Luis Arce Catacora en un foro de
biocombustibles:
“Somos un país que entró a la era de los biocombustibles con el etanol y ahora queremos tener mayor
desarrollo de esta tecnología a través de la producción de diésel ecológico, que es la mayor parte de las
importaciones nacionales. Estas iniciativas tienen la finalidad de incrementar la productividad, lograr
armonía con el medio ambiente y sustituir importaciones, mediante tecnologías que aprovechan materias
primas renovables”
Foro de Biocombustibles que se llevó a cabo el 3 de diciembre de 2021 en la ciudad de Santa Cruz
BIBLIOGRAFIA:
Bolivia y su biodiversidad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Bolivia
https://boliviamundo.org/geografia-demografia-y-clima-debolivia/#:~:text=Geograf%C3%ADa%20boliviana&text=Su%20geograf%C3%ADa%20es%20muy%20diversa,de%20los%20va
lles%20y%20llanuras.
https://www.youtube.com/watch?v=k5EJSvVJ2GU
Especies en peligro de extinción:
https://extincionanimal.org/bolivia/
https://www.youtube.com/watch?v=q1mMLegDvhg
Áreas protegidas:
https://riquezasdebolivia.com/areas-protegidas-de-bolivia/
https://desinformemonos.org/areas-protegidas-en-bolivia-unicas-por-su-fauna-flora-y-cultura-estan-en-riesgo-por-elfuego/
https://youtu.be/WM6pCSbwwb0?si=5IjusepN5zFf0HAb
Especies forestales:
https://www.cfb.org.bo/bolivia-forestal/bosques-en-bolivia
https://es.mongabay.com/2023/05/bolivia-perdida-de-bosques-y-glaciares/
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/07570.pdf
https://youtu.be/pEpy2ld3uU0?si=OuTXzcKCSojbg719
Etnias de Bolivia:
https://www.educa.com.bo/content/36-etnias-de-bolivia
Biocombustibles:
https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/362547-biodiesel-en-bolivia-bueno-para-la-economia-u-otra-amenaza-ala-amazonia/
https://www.manosverdes.co/conoce-estos-tipos-debiocombustibles/#:~:text=Existen%20biodi%C3%A9sel%2C%20bioalcoholes%20(bioetanol%2C,De%20primera%20generaci
%C3%B3n.
https://www.repsol.com/es/tecnologia-digitalizacion/technology-lab/reduccionemisiones/biocombustibles/index.cshtml#:~:text=Los%20biocombustibles%20son%20combustibles%20derivados,de%20n
uestro%20d%C3%ADa%20a%20d%C3%ADa
El cambio climático: estrategias y políticas que Bolivia está adoptando para enfrentar el cambio climático:
https://www.santacruz.gob.bo/nota/gobernacion-socializa-la-politica-y-la-estrategia-departamental-de-cambio-climaticoen-los
https://es.mongabay.com/2023/01/desafios-ambientales-de-bolivia-en-2023-invasiones-y-deforestacion/
Download