Uploaded by JOHN ARNOLD CUEVA VELASQUEZ

C1

advertisement
UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE
CIENCIAS E INGENIERÍA
MODALIDAD SEMI PRESENCIAL
ASIGNATURA DISEÑO DE SISTEMAS MECÁNICOS
TÍTULO DEL PROYECTO:
DISEÑO DE SISTEMA MECÁNICO PARA LA
TRASLACIÓN DE CAMIÓN GRÚA ARTICULADO,
PARA MANTENIMIENTO DE VÍAS FÉRREAS EN
LA REGIÓN SUR- AREQUIPA
ALUMNOS:
1.- Ancori Agüero, Jusshet Sthit
2.- Añacata Paccara, Washington
3.- Cueva Velasquez, Jhon Arnold
4.- Espinoza Díaz, Victor Felix
DOCENTE: Ing. Luis Antonio Pinto Chavéz
Arequipa – Perú
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
RESUMEN .................................................................................................................................. 5
ABSTRACT ................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7
I.-COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD ....................................................................................... 8
1.1. Detallar el problema .................................................................................................... 8
1.1.1 Inicio del Diseño ..................................................................................................... 8
1.1.2. Asumir el problema en forma crítica ..................................................................... 9
1.2. Averiguar estado de la Tecnología ó “Estado del Arte” ................................................... 9
1.2.1. Resumen Analítico de la Investigación .................................................................. 9
1.2.2. Ensayo Crítico del tema de Investigación ............................................................ 14
1.3. Colocar prioridades, ordenarlas y cuantificarlas (Lista de exigencias) ....................... 15
1.4. Planificar el desarrollo del proyecto ............................................................................. 17
Planificación del Proyecto ................................................................................................... 17
II. CONCEPTO DE SOLUCIÓN ............................................................................................... 17
2.1. Estructura de Funciones............................................................................................... 17
2.1.1. Proceso de Abstracción: Caja Negra ................................................................... 17
2.1.2. Determinar la secuencia de operaciones o sistemas técnicos ............................. 18
2.1.3. Determinar la aplicación de los sistemas técnicos y sus limitaciones .................. 18
2.1.4. Determinar y representar la estructura de funciones: Caja Blanca ....................... 18
2.2. Generación de Alternativas o Conceptos de Solución .................................................. 18
2.3. Evaluación de las Alternativas de Solución .................................................................. 20
2.3.1. Método del Análisis Técnico y Económico ........................................................... 20
2.3.2. Método de la matriz de selección de alternativas de Pugh................................... 21
2.4. Concluir cuál es el concepto solución adecuado para el diseño ................................... 22
2.5. Detallar el concepto solución mediante un diagrama .................................................... 22
III. ELABORACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 22
3.1. Proyecto preliminar ...................................................................................................... 22
3.1.1 El diseño plasmado en un bosquejo ..................................................................... 22
3.1.2 Consideraciones del “Modelamiento Matemático” ................................................ 22
3.1.3 Consideraciones del “Modelamiento Digital I”. Inicial ............................................ 22
3.1.4 Consideraciones del “Modelamiento Digital II”. Optimización del diseño............... 22
3.2 Proyecto definitivo ......................................................................................................... 23
IV. ELABORACIÓN DE DETALLES ........................................................................................ 23
4.1: Planos de fabricación de las piezas de la máquina ...................................................... 23
4.2. Diagramas de flujo detallando los procesos de fabricación de la máquina proyectada.
(Diagrama de Operaciones de procesos DOP) ................................................................... 24
V. COSTO DE FABRICACIÓN (CF) ........................................................................................ 25
5.1. Costo Directo (CD) ....................................................................................................... 25
5.1.1. Costo de Material Directo (CMD) ......................................................................... 25
5.1.2. Costo de Mano de Obra Directo (CMOD) ............................................................ 27
5.2. Costo Indirecto (CI) ................................................................................................ 27
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 28
Bibliografía ................................................................................................................................ 28
ANEXOS ................................................................................................................................... 28
Anexo A: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ................................................................................. 28
Anexo B: REPORTES DE SIMULACIÓN DEL SOFTWARE CAD DE DISEÑO ................... 28
Anexo C: PLANOS DE ENSAMBLE Y FABRICACIÓN COMPLETOS ................................ 28
INTRODUCCIÓN
Un punto crítico en el transporte ferroviario es el mantenimiento de las vías del tren tanto para
los sectores industriales, mineros y turísticos. Es por ello que los servicios de mantenimiento
deben de ser cada vez más rápidos y adaptables a las necesidades de las empresas, sin tener
costes exponencialmente elevados. En Perú, el mantenimiento de las vías férreas siempre se
realizó de forma empírica tanto en el transporte como en el cambio de riel, exponiendo a los
trabajadores a accidentes laborales. En base a esta problemática nace el diseño de un sistema
que acople con las rieles del tren y un camión grúa para reducir costos de mantenimiento y
transporte, así como también reducir los niveles de exposición al peligro que se presenta en
esta área aumentando así los niveles de seguridad y a su vez reducir tiempos muertos.
RESUMEN
Podemos observar diversos factores que dificultan la accesibilidad y movilidad de los trenes en
las vías férreas, por lo cual, el mantenimiento de las vías férreas es muy importante para poder
tener una vía férrea que les pueda permitir llegar a sus destinos sin problemas y retrasos de
tiempo o fallas técnicas.
Por ello el camión grúa será una manera más accesible para poder llegar a tener una mejor
efectividad en el mantenimiento de los rieles del tren, ya que Perú Rail es una de las principales
empresas que transportan minerales, combustible, entre otros. Generando beneficios para la
comunidad y para el crecimiento económico del país.
El lecho de balasto está expuesto a innumerables factores como la propia abrasión del balasto,
el polvo de los frenos, las plantas o incluso la basura de origen humano, por ejemplo: latas de
bebidas o botellas. La limpieza periódica del lecho de balasto es indispensable para garantizar
el buen funcionamiento de la red de tranvías y ferrocarriles, así como el drenaje de las aguas
superficiales y la funcionalidad del balasto.
Las hojas que caen de los árboles son señal inequívoca del otoño, pero, para los trenes,
representan el inicio de un gran riesgo para la seguridad, ya que cuando las hojas caen sobre
las vías, pueden volverse resbaladizas y hacer que los trenes se deslicen al tratar de frenar.
Por eso la propuesta sobre el diseño de sistema mecánico de traslación de camión oruga
articulado, para el mantenimiento de las vías férreas en la región sur del Perú, es un proyecto
importante para mejorar no solo la estética y limpieza de los rieles, sino que será un impacto
positivo, accesible, con reducción de costos y reducción de tiempos.
ABSTRACT
We can observe various factors that hinder the accessibility and mobility of trains on railway
tracks, therefore, the maintenance of railway tracks is very important to be able to have a railway
track that can allow them to reach their destinations without problems and delays. time or technical
failures.
Therefore, the crane truck will be a more accessible way to be more effective in maintaining the
train rails, since Peru Rail is one of the main companies that transport minerals, fuel, among
others. Generating benefits for the community and for the economic growth of the country.
The ballast bed is exposed to countless factors such as ballast abrasion, brake dust, plants or
even human-made garbage, for example: beverage cans or bottles. Periodic cleaning of the
ballast bed is essential to ensure the proper functioning of the tram and railway network, as well
as the drainage of surface water and the functionality of the ballast.
Leaves falling from trees are a sure sign of autumn, but for trains, they represent the beginning
of a major safety risk, as when leaves fall on the tracks, they can become slippery and cause
trains to slide. when trying to brake.
That is why the proposal on the design of a mechanical transportation system for an articulated
tracked truck, for the maintenance of railway tracks in the southern region of Peru, is an important
project to improve not only the aesthetics and cleanliness of the rails, but it will also be a positive,
accessible impact, with cost reduction and time reduction.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el diseño de sistema mecánico de traslación de camión grúa articulado, para el
mantenimiento de las vías férreas en la región sur del Perú.
“Establecer el plan de diseño del sistema mecánico utilizado para el desplazamiento de
un camión grúa articulado, con el propósito de llevar a cabo labores de mantenimiento en
las vías férreas ubicadas en la zona sur del territorio peruano."
Objetivos Específicos
❖ Analizar el diseño de sistema mecánico de traslación de camión grúa articulado, para el
mantenimiento de las vías férreas en la región sur del Perú.
❖ Examinar la reducción de costos por el diseño de sistema mecánico de traslación de
camión grúa articulado, para el mantenimiento de las vías férreas en la región sur del
Perú.
❖ Examinar la reducción de tiempo por el diseño de sistema mecánico de traslación de
camión grúa articulado, para el mantenimiento de las vías férreas en la región sur del
Perú.
I.-COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD
1.1.
Detallar el problema
La empresa Perú Rail S.A. realiza trabajos de transporte de mineral, turismo,
mantenimiento; así mismo tienen como necesidad la realización del mantenimiento y
cambio de rieles en distintos puntos de las vías de Arequipa. Por temas relacionados con
desastres naturales las vías férreas sufren desprendimientos de carriles y al mismo
tiempo desgaste por el tiempo de uso. Para el mantenimiento de las vías en zonas
inaccesibles, los técnicos realizan el mantenimiento de forma manual en cada punto de
cambio, así el personal no estaría expuesto a la línea de fuego, evitando lesiones graves
o fatales.
El presente proyecto nos permitirá la recuperación de rieles en diferentes zonas o lugares,
por lo tanto, se reducirán los accidentes laborales ya que el camión grúa que se propone
es articulable y nos permitirá el transporte y cambio de rieles de forma mecánica mediante
un camión grúa que se acoplará a las vías del tren por medio de un sistema de enganche.
1.1.1 Inicio del Diseño
PeruRail S.A.
necesita adquirir un camión grúa articulado que le facilite llevar a cabo las labores de
transporte, montaje y desmontaje de rieles. En lo que representa al sistema de conexión
del camión grua con las vías férreas del tren, es importante destacar que estos elementos
están equipados con una diversidad de mecanismos que permiten generar una potencia
significativamente superior y una movilidad considerablemente mayor en comparación
con cualquier otro componente similar.
Este sistema tiene varias piezas críticas, el mal funcionamiento puede disminuir el tiempo
de vida útil, uno de ellos son líneas férreas.
Para realizar el correcto mantenimiento de los rieles debemos de incluir la opción de
adquirir un camión grúa articulado respetando los procedimientos existentes de la
empresa PerúRail S.A.
1.1.2. Asumir el problema en forma crítica
Actualmente no se cuenta con alternativas para realizar el cambio de los rieles más que
la fuerza física de los técnicos para poder montar y desmontar los rieles.
Realizar este tipo de trabajo conlleva a exponer la integridad física del personal
involucrado, debido a que existe un déficit en cuanto a garantías de seguridad.
La implementación de esta máquina permitirá realizar diferentes trabajos relacionados
directamente con el mantenimiento y recuperación de rieles. Es por ello la necesidad de
realizar un diseño de un sistema mecánico para la unión entre el camino grúa articulado
y los rieles del tren.
1.2. Averiguar estado de la Tecnología ó “Estado del Arte”
1.2.1. Resumen Analítico de la Investigación
Mínimo de 3 artículos científicos.
RESUMEN 01
Título
Mantenimiento de la vía férrea según estado y su aplicabilidad a las vías
convencionales del Uruguay
Autores
Ing. Facundo Bracho
Año/ Lugar
2020 / Argentina
DOI
https://issuu.com/facundobracho/docs/tesis_20fb_compressed
Palabras
Mantenimiento, limpieza, vía férrea
Clave
Descripción
Evaluar las metodologías desarrolladas por los ferrocarriles europeos para
General
el mantenimiento de la estructura de la vía, analizar la tecnología necesaria
para llevarlo a cabo y evaluar su aplicabilidad sobre las vías convencionales
del ferrocarril uruguayo.
Fuentes
Gallego Giner, M.I. (2016). Notas del curso “Mantenimiento de vías” del
postgrado iberoamericano en servicios e infraestructuras ferroviarias de la
universidad castilla – la mancha. Ciudad real, España.
Lopez, Pita, A. (2010). Infraestructuras ferroviarias. Universidad politécnica
de Catalunya. Barcelona, España. Edición UPC.
Tetttamanti, G. (s.f). Análisis de ferrocarril de Uruguay 2015 – 2030.
Contenido
El propósito del presente documento es evaluar la posibilidad de aplicar un
mantenimiento según el estado de las vías férreas convencionales del
ferrocarril uruguayo.
El desarrollo del trabajo se enmarca en la compilación y análisis de
antecedentes existentes. Abarcando temas como la evolución del deterioro
de la vía, factores que atenúan o aceleran el deterioro de la vía férrea, la
evolución
de
las
tipologías
de
mantenimiento,
las
metodologías
desarrolladas por los ferrocarriles europeos para cuantificar la calidad
geométrica de la vía y las normativas europeas aplicadas al mantenimiento
según estado. Para relacionar lo mencionado anteriormente con Uruguay,
en la parte final del informe se describe la forma en que se han ejecutado
las labores de mantenimiento en ese país, obteniendo datos locales a través
de la revisión de literatura y entrevistas..
Metodología
La metodología utilizada para el mantenimiento se fundamenta en la
evaluación del estado geométrico de la vía, siguiendo las pautas de la
normativa UIC 518, que establece los criterios recomendados para definir la
calidad de la vía en función de la velocidad máxima en cada tramo. Además,
se emplea la metodología española de índice de calidad geométrica de vía
según RENFE, así como la medición de la calidad dinámica de la vía,
tomando como referencia el tramo de vía entre Madrid y Sevilla. Por último,
se sigue la normativa UNE-EN-13.848.
Resultados-
Se ha determinado la viabilidad de implementar una de las tres metodologías
Conclusione
europeas presentadas en este informe para evaluar la calidad geométrica
s
del ferrocarril en Uruguay y llevar a cabo un mantenimiento adaptado a las
condiciones específicas del parque ferroviario en funcionamiento en el país.
esto se logra ajustando las tolerancias geométricas de acuerdo con las
particularidades de dicho parque ferroviario.
Anexos
Trabajo final de la carrera de especialización en ingeniería ferroviaria,
universidad de buenos aires
RESUMEN 02
Título
Diseño de componentes de un vehículo ferroviario para el control y
mantenimiento de vías.
Autores
Dr. Victor Manuel Garcia Molina
Año/ Lugar
2012 / Madrid
DOI
https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14398/PFC_Victor_Manu
el_Garcia_Molina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palabras Clave
Diseño de elementos de vehículos ferroviarios y su mantenimiento.
Descripción
Se adiciona un vehículo automotor con los equipos necesarios para
General
realizar el mantenimiento de vías férreas, diseñado para realizar el
transporte de operarios que ejecuten las tareas de mantenimiento, y
sus mercancías correspondientes. dicha función, se realiza de forma
cómoda, eficiente, funcional y lo más segura posible.
Pueden transportar cargas que, debido a su volumen o peso no
caben en su plataforma de carga y en su lugar remolcan un vagón,
siendo capaces de remolcar una carga aproximadamente de 15 tn.
Fuentes
Departamento de Comunicación MAQUIVÍAS S.A. “Informe Anual
2010. Informe de Actividades por Líneas de Negocio”. 2011
LÓPEZ PITA, A. “Infraestructuras ferroviarias”. Ediciones UPC, 2006
Infraestructuras
y
Estaciones
Adif.
www.adif.es/es_ES/infraestructuras/infraestructuras.shtml
(noviembre 2011)
Contenido
Se trata de aplicar un enfoque de cálculo específico en la concepción
de elementos ferroviarios para un vehículo diseñado con el propósito
de supervisar y mantener las vías férreas y las catenarias. El
vehículo en cuestión es una dresina (zorra de vía) de última
generación desarrollada por la empresa Maquivias, S.A. Este
proyecto tiene como objetivo exponer la metodología de diseño
empleada por las empresas tecnológicas del ámbito ferroviario en
relación a tres tipos de componentes: el bastidor, la rueda y el eje
del motor. dada la creciente importancia que están adquiriendo las
nuevas infraestructuras y sistemas de transporte, como el tren de
alta velocidad, tranvías y metros urbanos, el diseño de componentes
en el sector ferroviario debe ser capaz de generar soluciones que
cumplan con los más rugosos estándares técnicos y de seguridad
Metodología
Emplear el diseño de nuevos componentes que ayude a dar el
mantenimiento requerido en las vías férreas usando varios
programas para simular esfuerzos y aplicaciones.
Resultados-
Este proyecto tiene una metodología de cálculo para diseño de
Conclusiones
diferentes componentes de una dresina ferroviaria de nueva
generación destinada al control y mantenimiento de vías catenarias.
Una vez observados los esfuerzos máximos que soportan los tres
componentes ferroviarios, para los diferentes estados de carga, se
puede asegurar que los modelos de un diseño obtenido resisten los
esfuerzos a los que se verán sometidos a lo largo de la vida útil.
Gracias a los cálculos realizados, se conocen las uniones más
solicitadas en cada componente.
Anexos
Proyecto de fin de carrera consistido en la aplicación de una
metodología de cálculo para diseño de diferentes componentes de
una dresina ferroviaria de nueva generación que está destinada al
control cambio y mantenimiento de vías férreas y caterianas.
RESUMEN 03
Título
Diseño de un equipo de medición del desnivel en una línea
ferroviaria
Autores
Kessia Carolina Ramos-Castañeda
Jhon Jairo Gil-Peláez
Jhon Fredy Panesso-Narváez
Reynaldo Claros-Lamus
Año/ Lugar
Colombia• • diciembre 2015 • 168 - 176
DOI
ISSN Digital 2339 - 3483
Palabras Clave
– Desnivel, línea ferroviaria, medición.
Descripción
El artículo presenta el diseño de un equipo mecatrónico para medir
General
el desnivel en líneas ferroviarias.
Fuentes
H. Yongping, Z. Penfgei y S. Weiping, «Study of multiagent task
model based on product structure breakdown,» in Fifth International
Conference on Information Technology: New Generations, Las
Vegas, Estados Unidos, 2008.
Contenido
El artículo detalla y aborda la creación del sistema mecánico del
dispositivo, incluyendo un análisis dinámico, la elaboración de un
modelo estructural y la selección de elementos como ruedas y
rodamientos. Este sistema posibilita el desplazamiento del
dispositivo a lo largo de las vías férreas.
Metodología
la correcta metodología para realizar las mediciones, la capacidad
de repetición, la capacidad de observación, el uso adecuado de los
instrumentos de medición y la importancia de no exponer al personal
a riesgos evidentes durante las actividades en el escenario.
Resultados-
Se diseñó un equipo de medición mecatrónica de desnivel guiado
Conclusiones
por una plataforma mecánica que se desplaza sobre las líneas
férreas, para ser utilizado como herramienta que soporte en su
mantenimiento.
El equipo propuesto mejora significativamente la seguridad del
proceso
de
medición
del
desnivel
en
las
vías
salvaguardando la integridad física de los operadores.
férreas,
El diseño mecánico partió de un rediseño, obtenido a partir de la
teoría clásica de resistencia de materiales las simulaciones con
elementos finitos realizadas en SolidWorks mostraron que la
estructura propuesta como diseño final satisface los requerimientos
de la carga de equipo.
Diseño final de un equipo de medición del desnivel en una línea
Anexos
ferroviaria.
Tabla 1: Cuadros de Resumen Analítico de la Investigación
1.2.2. Ensayo Crítico del tema de Investigación
Tema de la Investigación:
Una opción para llevar a cabo el mantenimiento de las vías férreas en la
buscamos
que
que es la
la hipótesis
termina con
Se
que se ha
las vías férreas y al camión grúa. Este sistema se encargaría de
tanto de lo
realizar.
transportar los rieles hasta el lugar de trabajo y facilitaría la ejecución de
dicho.
las maniobras necesarias, eliminando así la necesidad de que los
idea
al
ponerlo
INTR
ODU
CCIÓ
NO
Llevar
PLA al
NEA al
lector
MIEN
y
tema
TO
ciudad de Arequipa consiste en desarrollar un sistema que se acople a
técnicos de mantenimiento realicen esfuerzos manuales.
En diversos trabajos de investigación nos hace referencia al desgaste
que se produce en la vía férrea y las vibraciones que se dan al pasar
vehículos.
con citas.
complementa
se
que evitará el desgaste prematuro de las vías y los acoples.
sólidos
para que sean
hipótesis,
funcionamiento de los vehículos, como también un correcto lubricado
la
DES
ARR
OLL
OO
Sustentan los
DISC
argumentos USIÓ
N
que sostienen
La importancia que implica el mantenimiento de la vía para el correcto
Con lo expuesto anteriormente podemos concluir que es factible llevar
un diseño que no solo tenga una tasa de retorno de inversión atractiva
para la empresa Perú Rail, sino que también puede ofrecer un costo
de vista del
nuestro punto
y
la
línea
elementos finitos y se utilizan técnicas de optimización de material. Otros
as, siguiendo
terminar
hipótesis
aspectos como la seguridad y contaminación ambiental del proyecto, si
tema.
dando
desde
bien ya han sido cubiertos por proyectos anteriores, son un punto de
una
argumentativ
líneas
principales
las
de
ón
Recapitulaci
CON
CLU
SIÓN
competitivo en el mercado si se utilizan los métodos de análisis por
partida para un proyecto nuevo que busque un enfoque diferente ya que
ayudarán a cubrir aspectos de los que no se suele tener información.
Tabla 2: Ensayo crítico del tema de investigación
1.3.
Colocar prioridades, ordenarlas y cuantificarlas (Lista de exigencias)
LISTA DE EXIGENCIAS
EDICIÓN: 1
Pág.: 1 de: 1
PROYECTO: Diseño de sistema
CLIENTE:
No. de identificación: 1
mecánico para la traslación de
Perú Rail
Redactado por: Ancori J. /Añacata
camión grúa articulado, para
W./Cueva J./ Espinoza V.
mantenimiento de vías férreas en la
Fecha: 10/09/2023
región Sur (Arequipa)
Cambio
D
(fecha)
E
17/09/23 E
Exigencias
El sistema mecánico para traslación debe tener mayor
Responsable
Equipo
capacidad que el peso máximo del camión
10/07/23 D
El camión grúa a analizar es de la marca Iveco y modelo
Equipo
410T44 - 410T48
10/07/23 D
Chasis
tipo de construcción escalera, con dos largueros
estampados en sección C vinculados por travesaños
Equipo
estampados, abulonados en y remachados. De acero
microaleado Fe E 490
Las medidas del chasis son 7.200 x2.590
10/07/23 E
Las medidas del carril de rieles son 1435 mm (4' 81/2")
Equipo
17/07/23 D
El accionamiento será hidráulico y on - off
Equipo
17/09/23 D
Se busca que el sistema sea simple, funcional y a bajo
Equipo
costo
01/10/23 E
Se debe seleccionar los rodamientos de las ruedas de
Equipo
forma adecuada o adecuadamente.
Debe tener un sistema de enclavamiento mecánico por
01/10/23 D
Equipo
seguridad
15/10/23 E
El sistema debe ser instalado en ambos frentes del camión Equipo
01/10/23 D
Se debe garantizar que el brazo articulado, en ningún
Equipo
momento pase por encima de la cabina
La fuerza de empuje y frenado será transmitida por el
15/10/23 E
Equipo
camión grúa al sistema
Tabla 3: Lista de exigencias
1.4. Planificar el desarrollo del proyecto
Planificación del Proyecto
ACTIVIDAD
SEMANAS
1
Requerimientos del cliente
2
3
4
X
5
6
OBSERVACIONES
7
8
Ninguna
(Perú Rail)
Evaluación de requerimientos
Medición de dimensiones
X
Ninguna
X
Considerar el efecto
(carril de vías férreas y camión
climático, dilatación y
grúa)
contracción
Generar boceto de sistema
mecánico
X
Generar diversas
opciones
Cálculo estructural
X
De acuerdo al peso bruto
del camión grúa
Selección de componentes
Diseñar el sistema mecánico
para camión grúa en
X
Ninguna
X
Generar diseño en 3D en
un software CAD
solidworks
Análisis de esfuerzos
X Eficiente en base a los
requerimientos
Tabla 4: Cuadro de planificación del proyecto
II. CONCEPTO DE SOLUCIÓN
2.1. Estructura de Funciones
2.1.1. Proceso de Abstracción: Caja Negra
Figura 1 Caja Negra
2.1.2. Determinar la secuencia de operaciones o sistemas técnicos:
Para la planificación de la obra, se ha seguido un enfoque secuencial, dividiendo los
trabajos de ampliación en tres fases principales. A continuación, se describen estas fases
con el fin de facilitar la comprensión del proceso a seguir en la obra. Es importante
destacar que estas fases son estimativas, deben ser evaluadas y ajustadas según las
condiciones reales en el sitio, considerando también las medidas de seguridad. Todas las
actividades propuestas se llevarán a cabo sin interrumpir el servicio en la vía principal,
excepto en aquellas operaciones que afecten la circulación ferroviaria, para las cuales se
programaron cortes de horario, trabajos en la franja de mantenimiento o intervenciones
excepcionales. La operación de la situación se mantendrá con al menos una vía de paso
en funcionamiento, ya sea la vía principal o una de las vías secundarias en caso de que
la primera se vea afectada por los trabajos.
FASE 1
Las posibles afectaciones en la vía principal se originaron debido a la cercanía con la
zona de obras, especialmente en el área donde se amplía la plataforma. En esta
situación, será necesario llevar a cabo las labores utilizando un sistema de liberación de
tiempos, con la supervisión de un piloto de seguridad, o mediante cortes específicos o
trabajos en la banda de mantenimiento cuando las obras requieran la invasión
sistemática de la zona de seguridad.
FASE 2
En esta etapa, se llevará a cabo la modificación de la inclinación de la vía, tanto en
términos de su elevación como de su extensión, mediante el aumento de la plataforma.
Estos trabajos requerirán un corte excepcional en la vía principal que se extiende
aproximadamente durante 4 semanas. Para cumplir con los plazos establecidos, será
necesario implementar turnos de trabajo duplicados y utilizar los fines de semana. dado
que se trabajará con un corte continuo, se aprovechará para realizar todas las
actividades relacionadas, lo que incluirá todas las tareas correspondientes a la vía
principal en esta fase. Levante de vías por parejas.
-
Traslado de acopio
Levante de la capa de balasto
Actuación sobre la plataforma, bien recrecido o excavación si se trata de rebaje.
Modificaciones en planta. Trabajos en estructuras - Extendido de capa de forma
Extendido de subbalasto
Carga, transporte desde acopio, descarga y posicionado de traviesas en traza
Posicionamiento de traviesas - Transporte de carril desde lugar de
estacionamiento
Descarga de carril, clavado y ariete provisional. Levante de los cupones mixtos
provisionales y ubicación de cupón mixto definitivo en el p.K. final de la actuación
Embalastado y 1° nivelación
Instalación de aparatos de vía sobre la nueva plataforma (cabecera lado sagunto)
Levante aparato lado Teruel y sustitución por nuevo escape
1° nivelación de aparatos}
Las siguientes actividades ya podrán realizarse fuera del corte permanente, al amparo de
banda de mantenimiento:
-
Soldadura
Neutralización
2° nivelación
FASE 3
Durante esta etapa, se lleva a cabo la renovación de la vía 3 y su montaje sobre una
plataforma recién construida en los tramos que se ha ampliado. Primero, se realiza la
elevación de las vías existentes y se retira el balasto antiguo. Luego, se procede al
montaje completo de la nueva vía, tanto en la plataforma existente como en la zona de
ampliación.
Los trabajos en esta fase serán los siguientes:
-
Levante de la vía 3 por parejas y retirada de la capa de balasto
Extendido del techo de balasto
Transporte de traviesas desde el acopio y descarga a lo largo de traza
Posicionamiento de traviesas - transporte de carril a traza desde lugar de
estacionamiento
Descarga de carril, posicionado sobre traviesas, escuadrado y apriete provisional
Balastado y 1°, vía y aparatos
Soldadura y neutralización
Balastado y segunda nivelación como se comentó, los trabajos en esta fase
podrán solaparse perfectamente con los de la fase anterior
2.1.3. Determinar la aplicación de los sistemas técnicos y sus limitaciones:
Su aplicación se centra principalmente en las vías ferroviarias de la empresa PeruRail.
En este contexto, se llevaría a cabo un análisis exhaustivo de la trayectoria de sus vías
con el objetivo de mejorar la eficiencia del transporte de materiales y reducir los tiempos
de incidentes relacionados con problemas en las vías férreas, evitando así percances.
Sin embargo, es importante tener en cuenta ciertas limitaciones. Una de ellas podría ser
la reticencia de la empresa a adoptar nuestra propuesta, dado que ya cuentan con
personal encargado de abordar este tipo de problemas, lo que podría llevar a la falta de
interés en nuestra solución. Además, la falta de información detallada sobre nuestro
trabajo podría generar confusiones en el proyecto y dificultar su ejecución efectiva.
Por otro lado, es esencial que el ámbito social evalúe el proyecto para determinar su
viabilidad y eficacia antes de implementarlo en las vías ferroviarias. Esto aseguraría que
la iniciativa sea adecuada y beneficie a la comunidad de manera efectiva.
2.1.4. Determinar y representar la estructura de funciones: Caja Blanca
figura 2: Caja Blanca y representación de la estructura de funciones
Download