Uploaded by Joaquin Cruzalegui

estudio evaluacion saad

advertisement
2022
Rodríguez Cabrero, Gregorio (coord.) (UAH)
Marbán Gallego, Vicente (coord.) (UAH)
Aguilar Hendrickson, Manuel (UB)
Huete García, Agustín (USAL)
Jiménez Lara, Antonio (Intersocial)
Martínez Buján, Raquel (UDC)
Montserrat Codorniu, Julia (ESPN)
Ramos Herrera, Mª. Carmen (UAM)
Sosvilla Rivero, Simón (UCM)
Vilá Mancebo, Antoni (UAB-IGOP)
Zalakain, Joseba (SIIS)
(Septiembre 2022)
Anexo IV. Matriz de evaluación.
Preguntas generales de
investigación
Revisión literatura
¿Cómo se realiza la evaluación
de los CLD en los países de la
UE y cuál es el acervo
acumulado en España?
¿Es adecuada la normativa
actual para la mejora de
servicios y prestaciones?
¿Es
la
suficiente?
financiación
Preguntas específicas
Indicadores de análisis
Metodología
Resultados esperados
Evaluación
de
la
accesibilidad de los CLD.
Indicadores de requisitos de
acceso.
Evaluación de la provisión
público-privada.
Distribución de la producción
de la oferta de servicios.
Revisión
y
análisis
de
documentación de la Comisión
Europea, OCDE y centros de
investigación (LSE).
Métodos y técnicas de
evaluación y principales
resultados.
Evaluación
financiación.
Fuentes de financiación y
gasto público, incluido el
copago.
de
la
Evaluación de resultados e
impacto.
Ajuste a las necesidades de
las personas.
Impacto de género.
Indicadores de calidad.
Calidad del derecho subjetivo
Grado de aplicación de las
leyes de igualdad en el SAAD.
Coherencia
de
las
normativas existentes.
En materia de dependencia
entre
Comunidades
Autónomas.
Dimensiones
deficitarias
por desarrollar.
Grado de incorporación del
enfoque de Atención integral y
centrada en las personas
(AICP)
y
coordinación/integración
Sociosanitaria.
Costes
por
servicios
y
territorios.
Análisis
del
coste
e
intensidad de los servicios.
Revisión y análisis de los
trabajos
de
evaluaciones
realizados en España.
Métodos y técnicas de
evaluación y principales
resultados.
Análisis documental de las
normas, doctrina, estudios y
artículos jurídicos.
Fortalezas y debilidades del
desarrollo normativo de la
LAPAD.
Consulta a CCAA y a la FEMP.
Recomendaciones
de
mejora
de
la
calidad
normativa en atención de
proximidad centrada en la
persona y sociosanitaria.
Análisis económico-financiero
del
gasto
público
en
dependencia tomando como
Dimensionar la cuantía de
la financiación aportada por
la AGE, por las CCAA y por
Informe de evaluación del SAAD
Equidad en el copago.
Indicadores de copago por
grupos de renta y territorios.
Gestión eficiente en la
gestión de los recursos.
Indicadores de gasto público
por servicios y prestaciones
según territorios.
punto
de
partida
la
información
del
SAAD
(certificaciones de gasto que
anualmente estas remiten al
IMSERSO)
Estimación del impacto del
copago en la renta de las
personas usuarias según el
tipo de prestación y la CA
donde
residen.
Se
establecerán escenarios de la
cuantía del copago a través
del dato de rentas de la
Muestra Continua de Vidas
Laborales (MCVL).
Entrevistas
a
personas
directivas de organizaciones
proveedoras, mercantiles y
sin fin de lucro.
Cuestionario a Comunidades
Autónomas.
¿Se ajustan los recursos
humanos a la normativa y
necesidades de las personas?
Recursos humanos en el
SAAD.
Cuantificación, estructura y
condiciones de trabajo del
empleo en atención a la
dependencia.
Calidad del empleo.
Indicadores de calidad de las
condiciones de trabajo y
estructura salarial en centros y
servicios.
567
Explotación de las siguientes
fuentes de datos:
- Datos de empleo de la
Tesorería General de
la
Seguridad Social (TGSS)
- Encuesta de Población Activa
(EPA) del INE.
las personas usuarias a lo
largo de los 15 años de la
LAPAD.
Impacto del Nivel Mínimo
en la cobertura del coste de
los servicios.
Impacto de la financiación
de la AGE de “otros planes”
en
la
cobertura
de
“desajustes” en la provisión
de las prestaciones de las
CCAA.
Impacto de la financiación
de la AGE en la cobertura
del gasto de las CCAA en las
prestaciones de la LAPAD.
Modelos de financiación de
las CCAA a las empresas y
organizaciones
proveedoras de servicios.
Impacto de los precios de
los conciertos sobre el coste
de la provisión de los
servicios.
Estructura del empleo en
dependencia, niveles de
cualificación
y
remuneración.
Propuestas
de perfiles
laborales a futuro.
Informe de evaluación del SAAD
Necesidades a futuro de
recursos humanos.
¿Son
adecuados
procedimientos
para
gestión eficaz del SAAD?
los
la
Procedimientos
valoración.
Adecuación
necesidades
personas.
de
a
de
las
las
Cuidadores en el entorno
familiar.
¿Cómo es la estructura de la
oferta de servicios y cuál es
el impacto económico del
SAAD?
Estimación de necesidades de
recursos
humanos
profesionales.
- Explotación de la Encuesta
Anual de Estructura Salarial
(EAES).
-Muestra Continua de Vidas
Laborales
(MCVL)
de
la
Dirección
General
de
la
Seguridad Social.
Mapa plazos y modalidades de
desarrollo de los procesos de
acceso al SAAD. Listas de
espera.
Cuestionario a Comunidades
Autónomas.
Indicadores de definición del
Programa
Individual
de
Atención
(PIA)
y
de
participación del usuario.
Entrevistas a representantes
de
organizaciones
profesionales.
Indicadores
fiscalidad.
de
Impacto macroeconómico
de los retornos del SAAD.
Estimación de los inputs de
empleo, renta e ingresos
fiscales del SAAD.
Eficiencia económica del
sector de la dependencia.
Indicadores de eficiencia de los
recursos utilizados en relación
su efectividad.
568
empleo
y
Cultura administrativa en la
gestión del SAAD.
Consulta ad hoc a técnicos de
las CCAA.
Indicadores de seguimiento y
formación.
Contribución económica de
los sectores público y
privado de dependencia.
Mapa de modalidades de
valoración
de
la
dependencia y PIA.
Propuesta de mejora de
procesos de acceso al SAAD
y sus prestaciones.
Explotación
ad
hoc
Directorio
central
empresas (DIRCE) (INE).
de
de
Explotación SISSAD.
Aplicación del Modelo HermínEspaña.
Estructura de la oferta de
servicios .
Retornos
económicos,
fiscales y de empleo del
SAAD.
Eficiencia global del SAAD.
Informe de evaluación del SAAD
¿Se ajustan los servicios y
prestaciones
a
las
necesidades de las personas
en situación de dependencia?
Suficiencia de la cartera de
servicios.
Ratios
de
cobertura
servicios y prestaciones.
de
Revisión complementaria de
la literatura sobre calidad.
Adecuación de servicios y
prestaciones que están las
carteras, a las necesidades
de las personas.
Paquetes
de
atención
(combinación
de
cuidados
formales e informales).
Cuestionario
a
las
Comunidades Autónomas.
Entrevistas con informantes
claves.
Necesidades detectadas de
personas y familias no
cubiertas por el SAAD.
Adecuación de los modelos
de
acreditación,
inspección, evaluación y
garantía de la calidad.
Indicadores de adecuación de
la oferta conjunta de servicios
y prestaciones a la demanda
social.
Adecuación
de
las
prestaciones y servicios a las
necesidades de las personas
usuarias.
Modelos de aseguramiento y
garantía de la calidad.
Impacto de la Covid-19 en el
sistema de dependencia.
Explotación los microdatos de
gestión del SAAD
Explotación los
EDAD 2020 INE.
microdatos
Análisis de la normativa
promulgada con relación a
esta cuestión por parte de la
Administración General del
Estado y las Comunidades
Autónomas
.
Sintetizar
la
evidencia
generada, al menos desde
la última evaluación del
SAAD, con relación a la
calidad de los servicios del
SAAD y a la adecuación del
catálogo de servicios.
Extraer
conclusiones
y
propuestas de reforma a
partir de la comparación del
catálogo de servicios del
SAAD con los catálogos de
servicios de los países de
nuestro entorno.
Conocer la cobertura de los
diferentes servicios en las
diferentes
CCAA,
compararlas con las que se
registran en otros países de
nuestro entorno, y valorar
en
qué
medida
dan
respuesta a la demanda de
atención.
Conocer la opinión de los
agentes implicados, con
relación a la adecuación del
catálogo y de servicios y la
calidad en la prestación de
los mismos.
569
Informe de evaluación del SAAD
Preguntas de investigación
sobre
dimensiones
transversales
¿Se
ha
desarrollado
la
igualdad de género en el
SAAD y en la estructura de
cuidados en general?
¿Cuál es el peso y relevancia
de
la
dimensión
de
discapacidad en el SAAD?
Preguntas específicas
Indicadores de análisis
Metodología
Resultados esperados
Cómo y quién cuida.
Distribución de los cuidados
según la variable género.
Análisis del empleo formal
(EPA)
El doble rol de persona
cuidadora
y
persona
dependiente.
Indicadores de familiarización
de los cuidados.
Análisis del empleo informal
EDAD 2022.
Profundizar
en
el
conocimiento
de
la
estructura de los cuidados
formales
e
informales
desde la perspectiva de
género.
La externalización de los
cuidados informales.
Indicadores
vicaria.
Cómo cuidar en proximidad
en el futuro.
Demanda
expresada
de
distribución de los cuidados
según criterio de género.
de
sustitución
Adecuación de la LAPAD y
a la Convención.
Análisis comparado.
Adecuación del catálogo de
servicios a las necesidades
de
las
personas
con
discapacidad.
Comparación de las carteras
de prestaciones y servicios de
las Comunidades Autónomas
desde el criterio de promoción
de la autonomía personal.
Autonomía personal y vida
independiente
en
el
entorno próximo.
Indicadores de desarrollo de la
asistencia persona.
570
Definir el conjunto de
relaciones existentes entre
el
sistema
social
de
cuidados y el SAAD.
Hacer
recomendaciones
para una mayor visibilidad
social
y
valorización
institucional de los cuidados
en la política pública de
atención a la dependencia.
Análisis de Bases de Datos de
Valoración de la Discapacidad
(BDVD) .
Análisis de Base de Datos del
SAAD (SISAAD).
Entrevistas semiestructuradas
a personas usuarias del SAAD.
Proponer cambios en la
normativa de acceso y
cobertura del SAAD que se
ajusten a la Convención.
Extensión y desarrollo de
servicios y prestaciones
para la autonomía personal
y la vida independiente.
Informe de evaluación del SAAD
Propuesta de mejora de
una adecuada protección
de
las
personas
con
discapacidad intelectual y
con problemas de salud
mental.
Aprovechamiento
del
SISAAD para mejorar el
conocimiento
de
la
situación y necesidades de
las
personas
con
discapacidad.
571
Download