ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2 2.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE P.L ....................................................... 3 2.2. EL MODELO PRIMAL Y EL DUAL ............................................................................. 4 2.3. LA INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA .................................................................... 10 2.4. EL MÉTODO SIMPLEX TABULAR .......................................................................... 14 2.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: CAMBIOS EN LOS COEFICIENTES OBJETIVOS, ......................................................................................................................................... 23 CAMBIOS EN LOS RECURSOS Y CAMBIOS EN LOS COEFICIENTES TECNOLÓGICOS ..... 23 REFERENCIAS ............................................................................................................... 27 INTRODUCCIÓN La Programación Lineal es una poderosa herramienta matemática que desempeña un papel fundamental en el campo de la Ingeniería Civil y muchas otras disciplinas. Este modelo de optimización ha sido ampliamente estudiado y aplicado desde su desarrollo a principios del siglo XX, y ha demostrado ser invaluable en la toma de decisiones relacionadas con la asignación eficiente de recursos limitados en una amplia variedad de situaciones. La Programación Lineal se basa en el principio fundamental de maximizar o minimizar una función lineal de múltiples variables, sujeta a un conjunto de restricciones lineales; en la planificación de proyectos de construcción, puede ayudar a optimizar la asignación de mano de obra y maquinaria para minimizar los costos y reducir el tiempo de ejecución. Además, en la gestión de recursos hídricos, la Programación Lineal puede ser empleada para optimizar la distribución de agua en sistemas de riego, considerando factores como la demanda agrícola y las limitaciones de suministro. La importancia de la Programación Lineal en la Ingeniería Civil radica en su capacidad para abordar problemas complejos de manera sistemática y eficiente, permitiendo la toma de decisiones informadas que optimizan el uso de recursos, reducen costos y mejoran la eficiencia en una amplia gama de aplicaciones. A medida que las demandas de la sociedad y la industria continúan creciendo, la Programación Lineal sigue desempeñando un papel esencial en la planificación y ejecución de proyectos que tienen un impacto significativo en la infraestructura y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. En esta investigación, exploraremos en detalle los fundamentos de la Programación Lineal, sus aplicaciones en la Ingeniería Civil y cómo este modelo puede contribuir a la toma de decisiones efectivas en diversos escenarios. A través de ejemplos concretos y casos de estudio, profundizaremos en la comprensión de esta herramienta matemática crucial y su relevancia en el ámbito de la ingeniería civil. 2.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE P.L. El planteamiento del problema de Programación Lineal se puede describir de la siguiente manera: Función Objetivo: En primer lugar, se define una función lineal que representa el objetivo del problema. Esta función busca maximizar (en problemas de maximización) o minimizar (en problemas de minimización) un valor particular. Por lo general, esta función está compuesta por variables de decisión ponderadas por coeficientes que reflejan su contribución al objetivo. Variables de Decisión: Se identifican las variables que representan las decisiones a tomar en el problema. Estas variables pueden ser números que describen la cantidad o la asignación de recursos, como la cantidad de material a utilizar en una construcción, la cantidad de trabajadores asignados a un proyecto, o cualquier otro factor relevante. Restricciones: Se establecen restricciones lineales que limitan las posibles combinaciones de valores que pueden tomar las variables de decisión. Estas restricciones reflejan las limitaciones físicas, económicas o técnicas del problema y garantizan que cualquier solución encontrada sea factible. Objetivo: Se determina si el objetivo es maximizar o minimizar la función objetivo, lo que indica si se busca obtener el máximo beneficio, minimizar costos, o lograr cualquier otro objetivo específico. Solución Óptima: El objetivo de la Programación Lineal es encontrar la combinación de valores de las variables de decisión que optimiza la función objetivo, respetando todas las restricciones impuestas. La solución óptima se caracteriza por alcanzar el valor extremo (máximo o mínimo) de la función objetivo. 2.2. EL MODELO PRIMAL Y EL DUAL Modelo Primal: El modelo primal es la formulación original de un problema de Programación Lineal. En este modelo, se define una función objetivo que se busca maximizar o minimizar, y se establecen restricciones lineales que representan las limitaciones y condiciones del problema. Las variables de decisión en el modelo primal representan las cantidades a asignar o las decisiones a tomar. El objetivo principal del modelo primal es encontrar una solución que optimice la función objetivo, sujeta a las restricciones impuestas. Esta solución óptima proporciona información valiosa sobre cómo asignar recursos de manera eficiente para lograr el objetivo deseado. Modelo Dual: El modelo dual es una representación alternativa del mismo problema de Programación Lineal. Se deriva del modelo primal y proporciona una perspectiva diferente de la misma situación de optimización. El objetivo del modelo dual es encontrar los valores de las llamadas variables duales o multiplicadores que están asociados con las restricciones del modelo primal. La importancia del modelo dual radica en su capacidad para proporcionar información sobre el valor de las restricciones y cuánto podría aumentar o disminuir el valor de la función objetivo si se relajan o modifican las restricciones en el modelo primal. En otras palabras, el modelo dual ayuda a evaluar el impacto de cambios en las condiciones o limitaciones del problema primal en su solución óptima, la relación entre los modelos primal y dual se basa en el teorema fundamental de la dualidad en Programación Lineal, que establece que cualquier solución óptima del modelo primal está asociada con una solución óptima del modelo dual y viceversa. Esta relación dual es fundamental para la teoría y la práctica de la Programación Lineal y permite un análisis profundo de los problemas de optimización. Al problema que se formula originalmente se lo conoce como primal, mientras que a su contraparte estrechamente relacionada se lo conoce como dual. Las relaciones son tales que cada uno es el dual del otro y encontrar la solución óptima de uno implica encontrar inmediatamente la solución óptima del otro. El problema dual se puede obtener a partir del problema primal y viceversa de la siguiente manera: 1. Cada restricción de un problema corresponde a una variable en el 2. Los elementos del lado derecho de las restricciones en un problema otro. son iguales a los coeficientes respectivos de la función objetivo en el otro. 3. Un problema busca maximizar y el otro minimizar. 4. El problema de maximización tiene restricciones que y el problema de minimización tiene restricciones que. 5. Las variables en ambos casos son no negativas. EJEMPLO DEL MODELO PRIMAL Supongamos que eres un ingeniero civil que trabaja en una empresa de construcción y te enfrentas al desafío de determinar la mejor manera de mezclar dos tipos de materiales para crear un concreto de alta resistencia. Los dos materiales disponibles son el Material A y el Material B, y tienes ciertas restricciones en la cantidad de cada material que puedes utilizar debido a limitaciones de disponibilidad y costos. Tu objetivo es minimizar el costo total de la mezcla de concreto mientras garantizas que cumple con las especificaciones de resistencia requeridas. Datos del Problema: Costo por tonelada de Material A: $50. Costo por tonelada de Material B: $40. Producción mínima requerida: 100 toneladas de concreto. Resistencia mínima requerida en el concreto: 80 unidades. Contribución de resistencia por tonelada de Material A: 2 unidades. Contribución de resistencia por tonelada de Material B: 3 unidades. Variables de Decisión: x = toneladas de Material A a utilizar. y = toneladas de Material B a utilizar. Función Objetivo: Minimizar el costo total de la mezcla de materiales: Minimizar Z=50x+40y Restricciones: 1. Restricción de disponibilidad de Material A: x ≥ 0. 2. Restricción de disponibilidad de Material B: y ≥ 0. 3. Restricción de producción mínima: x + y ≥ 100. 4. Restricción de resistencia mínima: 2x + 3y ≥ 80. Para resolver este problema de Programación Lineal, primero graficamos las restricciones en un plano cartesiano: Primero, grafiquemos la restricción x + y ≥ 100. Para hacerlo, dibujemos la línea x + y = 100 y sombreemos la región que está por encima de esta línea, ya que esta restricción está en forma estándar: Restricción 3: x + y ≥ 100 Para encontrar la región factible, dibujamos las restricciones x ≥ 0 y y ≥ 0 también: Restricciones 1 y 2: x ≥ 0 y y ≥ 0 A continuación, grafiquemos la restricción 2x + 3y ≥ 80: Restricción 4: 2x + 3y ≥ 80 Encuentra la región factible. La región factible es la región donde todas las restricciones se cumplen. En este caso, es el área sombreada donde las tres restricciones se superponen: Región Factible: Encuentra el punto óptimo. Para encontrar el punto óptimo dentro de la región factible, debemos evaluar la función objetivo Z = 50x + 40y en los vértices de esta región y determinar cuál de ellos minimiza Z. Los vértices de la región factible son los puntos de intersección de las restricciones. Los vértices son: • Punto A: (0,100)(0,100) • Punto B: (40,60)(40,60) • Punto C: (60,40)(60,40) • Punto D: (80,0)(80,0) Ahora, calculamos Z en cada uno de estos vértices: Punto A: ZA = 50 (0) + 40 (100) = 4000 Punto B: ZB = 50 (40) + 40 (60) = 4000 Punto C: ZC = 50 (60) + 40 (40) = 5200 Punto D: ZD = 50 (80) + 40 (0) = 4000 El punto que minimiza Z es el Punto B, donde x = 40 y y = 60. Por lo tanto, la solución óptima es producir 40 toneladas de Material A y 60 toneladas de Material B para minimizar el costo total de la mezcla de materiales, que es de $4000. Este es el resultado de la optimización del problema primal. La empresa debería mezclar 40 toneladas de Material A y 60 toneladas de Material B para cumplir con las restricciones y minimizar los costos. EJEMPLO DEL MODELO DUAL Supongamos que eres un ingeniero civil que trabaja en una planta de producción de materiales de construcción. La planta produce dos tipos de materiales: Ladrillos y Bloques. Tu objetivo es maximizar las ganancias de la planta, sujeta a restricciones de capacidad y demanda de mercado. Datos del Problema: • El costo de producción por unidad de ladrillo es de $10. • El costo de producción por unidad de bloque es de $15. • La capacidad máxima de producción de ladrillos es de 2000 unidades. • La capacidad máxima de producción de bloques es de 1500 unidades. • La demanda de mercado para ladrillos es de 800 unidades. • La demanda de mercado para bloques es de 1200 unidades. Variables de Decisión: • x = cantidad de ladrillos a producir. • y = cantidad de bloques a producir. Función Objetivo: Maximizar las ganancias totales: Maximizar Z= 10x + 15y Restricciones: 1. Restricción de capacidad de producción de ladrillos: x ≤ 2000. 2. Restricción de capacidad de producción de bloques: y ≤ 1500. 3. Restricción de demanda de mercado para ladrillos: x ≤ 800. 4. Restricción de demanda de mercado para bloques: y ≤ 1200. Ahora, vamos a resolver este problema de Programación Lineal paso a paso utilizando el modelo dual. Paso 1: Escribir el Modelo Dual Para escribir el modelo dual, primero definimos las variables duales asociadas a las restricciones del modelo primal. Denotaremos estas variables duales como u1, u2, u3, y u4 respectivamente, una para cada restricción. Función Objetivo Dual: Minimizar el costo total de producción de los recursos, que es igual a la suma de los costos de los recursos multiplicados por sus respectivas cantidades: Minimizar W = 2000 u1 + 1500 u2 + 800 u3 + 1200 Restricciones Duales: • Para la primera restricción primal (x≤2000), tenemos la restricción dual: u1≥10. • Para la segunda restricción primal (y≤1500), tenemos la restricción dual: u2≥15. • Para la tercera restricción primal (x≤800), tenemos la restricción dual: u3≥10. • Para la cuarta restricción primal (y≤1200), tenemos la restricción dual: u4≥15. Paso 2: Resolver el Modelo Dual u4 Para resolver el modelo dual, vamos a encontrar los valores de u1,u2, u3, y u4 que minimizan la función objetivo dual W, mientras se cumplen las restricciones duales. En este caso, las restricciones duales son simplemente las restricciones originales del modelo primal. • u1≥10 • u2≥15 • u3≥10 • u4≥15 Dado que las restricciones duales son todas "mayor o igual que", buscamos maximizar cada una de las variables duales. Esto se logra tomando los valores máximos posibles para u1, u2, u3, y u4. • Entonces, tenemos: u1=10 (para minimizar u1 mientras se cumple u1≥10). • u2=15 (para minimizar u2 mientras se cumple u2≥15). • u3=10 (para minimizar u3 mientras se cumple u3≥10). • u4=15 (para minimizar u4 mientras se cumple u4≥15). Paso 3: Interpretación de los Resultados del Modelo Dual Los valores óptimos de las variables duales (u1, u2, u3, y u4) nos proporcionan información valiosa. Se pueden interpretar como los precios sombra de las restricciones del modelo primal. Estos precios sombra indican cuánto puede aumentar el valor de la función objetivo del modelo primal si se relajan las restricciones correspondientes. En este caso, los valores de u1 = 10, u2 = 15, u3 = 10, y u4 = 15 indican lo siguiente: • El costo adicional de producir una unidad adicional de ladrillo (por encima de la demanda de mercado) aumentaría las ganancias en $10. • El costo adicional de producir una unidad adicional de bloque (por encima de la demanda de mercado) aumentaría las ganancias en $15. • El costo adicional de aumentar la capacidad de producción de ladrillos en una unidad (por encima de la capacidad máxima) aumentaría las ganancias en $10. • El costo adicional de aumentar la capacidad de producción de bloques en una unidad (por encima de la capacidad máxima) aumentaría las ganancias en $15. Estos valores son útiles para la toma de decisiones en la planta de producción, ya que indican cuánto valen cada unidad adicional de producción y cada unidad adicional de capacidad de producción. 2.3. LA INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA En esencia, la interpretación geométrica se basa en la representación gráfica de las restricciones y la función objetivo en un plano o espacio, lo que facilita la comprensión intuitiva de las soluciones óptimas. Aquí están los elementos clave de la interpretación geométrica: Restricciones: Cada restricción del problema se representa como una región en el espacio. En un problema bidimensional, una restricción lineal se representa como una línea en el plano, mientras que, en un problema tridimensional, se representa como un plano. La intersección de todas las restricciones crea una región factible, que contiene todas las combinaciones de variables que cumplen con las restricciones. Función Objetivo: La función objetivo se representa como una curva o una línea (en un problema bidimensional) que muestra cómo varía el valor objetivo (por ejemplo, ganancias o costos) a medida que cambian las variables de decisión. En un problema de maximización, la función objetivo se desplaza hacia arriba, y en un problema de minimización, se desplaza hacia abajo. Punto Óptimo: La solución óptima se encuentra en el punto donde la función objetivo alcanza su valor máximo (en problemas de maximización) o mínimo (en problemas de minimización) dentro de la región factible. Este punto óptimo es la respuesta al problema de optimización y proporciona las mejores decisiones dadas las restricciones y objetivos del problema. La interpretación geométrica es especialmente útil para problemas con pocas variables, ya que permite una visualización clara y una comprensión intuitiva de las soluciones. Sin embargo, en problemas con un gran número de variables, la interpretación geométrica puede volverse más compleja y puede ser necesario utilizar métodos computacionales para encontrar la solución óptima. La representación gráfica de una función de una variable independiente en un sistema de coordenadas rectangulares es una curva plana. De la interpretación geométrica de la derivada como la pendiente de la recta tangente a la curva, es claro que, en los valores extremos relativos de la función, máximo o mínimo, la recta tangente es horizontal y de pendiente igual a cero, como se muestra en la figura 1, en donde se observa un valor máximo en x=-3 y un valor mínimo en x=3. De la gráfica se justifica que analíticamente la ubicación de estos valores extremos se realice al igualar a cero la derivada y resolviendo la ecuación resultante para hallar los valores críticos; sin embargo, los valores críticos que se obtienen de esta forma no necesariamente ubican los valores máximos o mínimos. De hecho, la gráfica de la función también puede tener un comportamiento como el de la figura 2, donde existe un punto donde la pendiente de la recta tangente es igual a cero y no es un valor máximo o mínimo, sino un punto de inflexión. La existencia de rectas de pendiente cero en los valores extremos y en un punto de inflexión hace que sea necesario examinar el comportamiento del signo de la derivada de la función a evaluar en la vecindad del punto crítico, para determinar si se trata de un valor máximo, mínimo o punto de inflexión. • Si el signo de la derivada pasa de negativo para valores menores al crítico a positivo para valores mayores, hay un valor mínimo en el punto crítico. • Si el signo de la derivada pasa de positivo para valores menores al crítico a negativo para valores mayores, hay un valor máximo en el valor crítico. • Si el signo de la derivada en la vecindad del punto crítico no cambia para valores menores y mayores al crítico, hay un punto de inflexión. Las afirmaciones anteriores constituyen lo que se conoce como el criterio de la primera derivada para la determinación de valores extremos de una función de una variable independiente, y se pueden justificar si se observa la gráfica de la derivada de la función de la figura 1, mostrada en la figura 3, donde se nota que pasa de valores positivos a negativos en la vecindad del punto crítico que corresponde con un valor máximo y de valores negativos a positivos en el caso de un valor mínimo. De manera similar, en la gráfica de la derivada de la función de la figura 2, mostrada en la figura 4, se nota que el signo en la vecindad del valor crítico no cambia si se trata de un punto de inflexión. El criterio de la segunda derivada [1] utiliza la derivada de segundo orden de la función y examina el signo de la misma al evaluarla en el valor crítico. En la figura 6, la gráfica de la función de dos variables muestra que, también en un valor extremo. Du f(x,y)=∂f/∂x cosθ+∂f/∂y senθ (1) Donde el vector unitario en el plano xy, que define la dirección en la que se deriva es: u=cosθi+senθj Puesto que las componentes del vector unitario son funciones seno y coseno, que son continuas y tienen únicamente valores en el intervalo de -1 a 1; dependiendo del ángulo de la dirección en la que se deriva y considerando la expresión (1), concluimos que la derivada en todas las direcciones es cero, si ∂f/∂x y ∂f/∂y son iguales a cero. Es decir el gradiente de la función en los llamados valores críticos debe verificar f(x*)=0 (todas las derivadas parciales de primer orden de la función son iguales a cero en los puntos críticos). Así, la interpretación geométrica de la derivada direccional justifica que, en el caso de las funciones de dos variables, la localización de los puntos críticos en donde pueden existir valores extremos o puntos silla, se realice igualando a cero todas las derivadas parciales y resolviendo el sistema de ecuaciones. Conclusiones La aplicación de la interpretación geométrica de la derivada direccional demuestra gráficamente las condiciones de optimalidad de primer y segundo orden para funciones de dos variables. La aplicación de los conceptos de diagonalización de matrices y formas cuadráticas explica la relación existente entre la matriz hessiana y la derivada direccional de segundo orden en la localización de valores extremos de funciones de dos variables. El uso de la representación gráfica para la explicación de conceptos o la solución de problemas es un recurso muy importante para mejorar la comprensión de temas, o en su caso, obtener soluciones. En este contexto, el trabajo aporta, con el detalle necesario, la interpretación geométrica de las condiciones de optimalidad de primer y segundo orden, la cual no aparece en la literatura relacionada con el enfoque geométrico que aquí se reporta con la integración y relación de diferentes conceptos matemáticos. Resulta de interés extender esta interpretación geométrica al caso de más de dos variables, o bien, analizar el caso de la optimización restringida, haciendo uso de otros conceptos del cálculo vectorial y álgebra lineal adicionales a los usados en este trabajo. 2.4. EL MÉTODO SIMPLEX TABULAR Los modelos lineales con dos o tres variables se pueden resolver gráficamente. En el Tema 1 hemos visto la solución gráfica de modelos lineales de dos variables. Sin embargo, este método no puede ser utilizado en modelos que tengan más de tres variables. Para resolver modelos más grandes se necesita un procedimiento algebraico como el algoritmo simplex, publicado en 1949 por George B. Dantzig, para dar soluciones numéricas a problemas de programación lineal. El desarrollo de la teoría de la programación lineal se basa en la siguiente forma de escribir el modelo. Forma estándar. Un modelo lineal está escrito en forma estándar si todas las restricciones son del tipo = y todas las variables del modelo y las componentes del vector b son no negativas. El modelo en forma matricial: máx(min) z = c T x sujeto a Ax = b x ≥ 0 Si el objetivo es maximizar, entonces se tiene la forma estándar de maximización y, si el objetivo es minimizar, la forma estándar de minimización. el Método Simplex Tabular es una técnica de resolución algorítmica que se utiliza en la Programación Lineal para encontrar la solución óptima de un problema de optimización lineal. Fue desarrollado por George Dantzig en la década de 1940 y se ha convertido en uno de los métodos más ampliamente utilizados para resolver problemas de Programación Lineal debido a su eficiencia y versatilidad. A continuación, se describen los conceptos clave del Método Simplex Tabular: 1. Problema de Programación Lineal: El Método Simplex Tabular se utiliza para resolver problemas de Programación Lineal, que son aquellos en los que se busca maximizar o minimizar una función objetivo lineal, sujeta a restricciones lineales. 2. Tabla Simplex: El método implica la construcción y el uso de una tabla simplex. La tabla simplex es una matriz que organiza los coeficientes de las variables de decisión, las variables de holgura y las restricciones del problema. Cada fila de la tabla representa una restricción, y cada columna representa una variable (ya sea una variable de decisión o una variable de holgura). 3. Punto de Partida: El método comienza con una solución inicial factible del problema, que se encuentra generalmente asignando cero a todas las variables de decisión y resolviendo algunas de las ecuaciones de restricción para las variables de holgura. Esta solución inicial está contenida en la tabla simplex. 4. Iteraciones: El proceso del Método Simplex Tabular se realiza mediante una serie de iteraciones. En cada iteración, se selecciona una variable de entrada (que puede aumentar para mejorar la solución) y una variable de salida (que puede reducirse a cero). La elección de estas variables se basa en reglas específicas para determinar la dirección en la que se debe mover a lo largo de las restricciones para mejorar la función objetivo. 5. Optimalidad: El método continúa iterando hasta que se alcanza una solución óptima, es decir, hasta que ya no es posible mejorar más la función objetivo sin violar las restricciones. En este punto, se ha encontrado la solución óptima del problema, y las variables de decisión en la tabla simplex proporcionan los valores que maximizan o minimizan la función objetivo. EJEMPLO DEL MODELOSIMPLEX Una empresa inmobiliaria construirá un fraccionamiento, en un terreno que ha adquirido en un municipio Dicho terreno cuenta con un área total de 20 hectáreas. Para dicho proyecto se tienen visualizados la construcción de dos tipos diferentes de casashabitación: la casahabitación tipo 1 tendrá una superficie de 350m2 y un costo de $1,700,000 y la casa-habitación tipo 2 tendrá una superficie de 300m2 y un costo de $ 950,000. Así también el estudio de mercado realizado indicó que la demanda máxima del tipo 1 es de 200 casas-habitación y para el tipo 2 es de 250 casas-habitación, y que la demanda máxima conjunta de ambos tipos casas-habitación es de 350 casashabitación. Se desea determinar la combinación óptima de casas-habitación a construir, para que la empresa inmobiliaria logre un ingreso elevado que sea garantizado, así como interprete la solución óptima obtenida. Considere la totalidad del terreno. V.D.D. K’s C.T. X1→Casa-habitación Tipo 1 X1→1,700,000 X2→Casa-habitación Tipo 2 X2→950,000 200,000 200 250 350 Max(z)=1,700,000X1+950,000X2 s.a. 350X1+300X2≤200,000 X1 X2 X1+X2 • Como la restricción 1 es del • • • de holgura X6. Max(z)=1,700,000X1+950,000X2+0X3+0X4+0X5+0X 6 s.a. 350X1+300X2+X3=200,000 X1+X4=200 X2+X5=250 X1+X2+X6=350 Tabla 1 1700000 950000 0 0 0 0 Base Cb P0 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X3 0 2000 00 350 300 1 0 0 0 X4 0 200 1 0 0 1 0 0 X5 0 250 0 1 0 0 1 0 X6 350 1 1 0 0 0 1 -Z 0 1700000 950000 0 0 0 0 COLUMNA PIVOTE Se toma el valor más pequeño de los negativos en (–Z) -1,700,000 Valor más pequeño, se toma como la columna pivote y variable saliente -950,000 FILA PIVOTE 𝑃𝑜 𝑃𝑜 = 𝑋𝑛 𝑋1 = 571.42 →X3 = 200 →X4 = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜→ X5 = 350 →X6 = 0 →-Z Se toma el valor más pequeño de los positivos. Fila pivote y variable saliente= “X4” ELEMENTO PIVOTE Es el elemento que se encuentra en la intersección de la columna pivote y la fila pivote. Elemento pivote= 1. NUEVA FILA PIVOTE 𝐴. 𝐸. 𝐹. 𝑃. 𝑁. 𝐹. 𝑃. = 𝐸𝐿𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑃𝐼𝑉𝑂𝑇𝐸 = 200 =1 =0 =0 =1 =0 ACTUALIZACION DE LA TABLA 1, PARA CONSTRUIR TABLA 2. 𝑁. 𝐸. 𝐹. = 𝐴. 𝐸. 𝐹 − (𝐴. 𝐸. 𝐹. 𝐶. 𝑃 × 𝑁. 𝐸. 𝐹. 𝑃) “X3” “X5” 200,000 − (350 × 200) = 130,000 250 − (0 × 200) = 250 350 − (350 × 1) = 0 0 − (0 × 1) = 0 300 − (350 × 0) = 300 1 − (0 × 0) = 1 1 − (350 × 0) = 1 0 − (0 × 0) = 0 0 − (350 × 1) = −350 0 − (0 × 1) = 0 0 − (350 × 0) = 0 1 − (0 × 0) = 1 0 − (350 × 0) = 0 0 − (0 × 0) = 0 =0 “X6” 350 − (1 × 200) = 150 “-Z” 0 − (−1,700,000 × 200) = 340𝑥106 −1,700,000 − (−1,700,000 × 1) = 0 1 − (1 × 1) = 0 1 − (1 × 0) = 1 −950,000 − (−1,700,000 × 0) = −950,000 0 − (1 × 0) = 0 0 − (−1,700,000 × 0) = 0 0 − (1 × 1) = −1 0 − (−1,700,000 × 1) = 1.7𝑥106 0 − (1 × 0) = 0 0 − (−1,700,000 × 0) = 0 1 − (1 × 0) = 0 0 − (−1,700,000 × 0) = 0 Tabla 2 1700000 950000 0 0 0 0 Base Cb P0 X1 X2 X3 X4 X5 X6 P3 0 130000 0 300 1 -350 0 0 P1 1700000 200 1 0 0 1 0 0 P5 0 250 0 1 0 0 1 0 P6 0 150 0 1 0 -1 0 1 34000000 0 0 950000 0 170000 0 0 0 Z *Como aún existe una columna con valor negativo, se deberá construir otra tabla. “Tabla 3” COLUMNA PIVOTE ➢ -950,000 Valor más pequeño, se toma como la columna pivote y variable entrante”X2” FILA PIVOTE 𝑃𝑜 𝑃𝑜 = 𝑋𝑛 𝑋2 = 433.42 →X3 = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜 →X4 = 250→ X5 = 150 →X6 Se toma el valor más pequeño de los positivos. Fila pivote y variable saliente= “X6” ELEMENTO PIVOTE Es el elemento que se encuentra en la intersección de la columna pivote y la fila pivote. Elemento pivote= 1. NUEVA FILA PIVOTE 𝐴. 𝐸. 𝐹. 𝑃. 𝑁. 𝐹. 𝑃. = 𝐸𝐿𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝑃𝐼𝑉𝑂𝑇𝐸 = 150 =0 =1 =0 = −1 =0 ACTUALIZACION DE LA TABLA 2, PARA CONSTRUIR TABLA 3. 𝑁. 𝐸. 𝐹. = 𝐴. 𝐸. 𝐹 − (𝐴. 𝐸. 𝐹. 𝐶. 𝑃 × 𝑁. 𝐸. 𝐹. 𝑃) =1 “X3” “X1” 130,000 − (300 × 150) = 85,000 200 − (0 × 150) = 200 0 − (300 × 0) = 0 1 − (0 × 0) = 1 300 − (300 × 1) = 0 0 − (0 × 1) = 0 1 − (300 × 0) = 1 0 − (0 × 0) = 0 −350 − (300 × −1) = −50 1 − (0 × −1) = 1 0 − (300 × 0) = 0 0 − (0 × 0) = 0 0 − (300 × 1) = −300 0 − (0 × 1) = 0 “X5” “-Z” 250 − (1 × 150) = 150 0 − (1 × 0) = 0 1 − (1 × 1) = 0 0 − (1 × 0) = 0 0 − (1 × −1) = 1 340,000,000 − (−950,000 × 150) = 482500000 0 − (−950,000 × 0) = 0 −950,000 − (−950,000 × 1) = 0 0 − (−950,000 × 0) = 0 1 − (1 × 0) = 0 1,700,000 − (−950,000 × −1) = 1.7𝑥106 0 − (1 × 1) = −1 0 − (−950,000 × 0) = 0 0 − (−950,000 × 1) = 0 Tabla 3 1700000 950000 0 0 0 0 Base Cb P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P3 0 85000 0 0 1 -50 0 -300 P1 1700000 200 1 0 0 1 0 0 P5 0 250 0 0 0 0 1 0 P2 950000 150 0 1 0 -1 0 1 482500000 0 0 0 750000 0 950000 Z La solución óptima es Z = 482500000 X1 = 200 X2 = 150 COMPROBACION EN M.P.L. 482500000=1,700,000(200) +950,000(150) s.a. 350(200) +300(150)≤200,000 200≤200 150≤250 200+150≤350 ∀𝑋𝑖 ≥ 0 482,500,000=482,500,000 s.a. 115,000≤200,000 200≤200 150≤250 350≤350 ∀𝑋𝑖 ≥ 0 Datos Correctos en la comprobación. INTERPRETACIÓN Se debe de construir 200 casas-habitación del Tipo 1 y 150 casas-habitación del Tipo 2, para garantizar un ingreso de 482,500,000 pesos, a la empresa inmobiliaria. 2.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: CAMBIOS EN LOS COEFICIENTES OBJETIVOS, CAMBIOS EN LOS RECURSOS Y CAMBIOS EN LOS COEFICIENTES TECNOLÓGICOS Consiste en evaluar cómo cambia la solución óptima de un problema de optimización cuando se modifican ciertos parámetros o coeficientes del modelo. Los tres tipos principales de análisis de sensibilidad se centran en cambios en los coeficientes objetivos, cambios en los recursos y cambios en los coeficientes tecnológicos. A continuación, se describe cada uno de estos aspectos: 1. Cambios en los Coeficientes Objetivos: Este tipo de análisis se refiere a la evaluación de cómo cambiarían las soluciones óptimas si los coeficientes de la función objetivo se modifican. Los coeficientes objetivos representan la contribución de cada variable a la función objetivo. Al aumentar o disminuir estos coeficientes, es posible determinar cuánto cambiaría el valor óptimo de la función objetivo. Esto es útil para comprender cómo las decisiones de asignación de recursos impactan en el resultado final. Por ejemplo, si el costo de un recurso aumenta, el análisis de sensibilidad puede indicar cómo afecta esto al valor óptimo de la función objetivo, como los costos o beneficios. 2. Cambios en los Recursos (Restricciones): Este análisis se enfoca en entender cómo afectaría la solución óptima si los recursos disponibles (representados por las restricciones) se modifican. Los cambios en las restricciones pueden incluir aumentos o reducciones en la cantidad de recursos disponibles. Al realizar este análisis, es posible determinar cuánto se puede ampliar o reducir la disponibilidad de recursos sin cambiar la solución óptima. Esto es crucial para la planificación y la gestión de proyectos, ya que permite evaluar cómo los cambios en la capacidad, la demanda o los recursos pueden afectar la viabilidad de una solución óptima. 3. Cambios en los Coeficientes Tecnológicos: Los coeficientes tecnológicos representan la relación entre las variables de decisión y las restricciones en un modelo de optimización. El análisis de sensibilidad de estos coeficientes examina cómo cambiaría la solución óptima si se alteran los coeficientes tecnológicos. Este tipo de análisis es importante cuando se trata de comprender cómo cambios en la tecnología o en la eficiencia de los procesos pueden influir en la asignación óptima de recursos. Por ejemplo, si se mejora la eficiencia de producción de un producto, el análisis de sensibilidad puede indicar cómo esto afecta la producción óptima y los costos asociados. Ventajas El análisis de sensibilidad cuenta con no pocas ventajas, entre las que destacamos las siguientes: Facilita la toma de decisiones: el análisis de sensibilidad puede resultar de gran utilidad para tomar una decisión, por lo que resulta muy ventajoso para las empresas, sobre todo a la hora de planificar los proyectos que se pretenden llevar a cabo. Esto es así porque el análisis de sensibilidad dará como resultado diversos pronósticos sobre un proyecto concreto que estarán fundamentados en datos. Asegura el control de calidad del proyecto: gracias al análisis de sensibilidad, las empresas podrán determinar qué procesos y proyectos no están dando los resultados esperados, es decir, qué proyectos no cumplen con los objetivos que se fijaron en un principio. De esta forma, y gracias al análisis de sensibilidad, las empresas podrán detectar los errores y fallos que se están produciendo, lo cual les permitirá subsanarlos y esto redundará positivamente en la calidad de los productos, así como suponer un ahorro importante de tiempo. Mejora en la asignación de los recursos disponibles: gracias al análisis de sensibilidad, las empresas podrán determinar cuáles son las fortalezas y las flaquezas de un proceso o proyecto y, con base en esta información, podrán asignar de mejor manera los recursos de que disponen. De esta forma, el impacto de los recursos redundará en los resultados del proyecto. Pronóstico del éxito o fracaso de un proyecto: el análisis de sensibilidad arroja resultados fiables, ya que estos están basados en datos confiables y certeros. Así, al estudiar las diferentes variables y los eventuales resultados que pueden producirse, las entidades y empresas podrán tomar mejores y más fundamentadas decisiones, lo que facilitará el éxito del proyecto. Inconvenientes Sin duda, el análisis de sensibilidad cuenta con no pocas ventajas, aunque también cuenta con algún que otro inconveniente. Veamos los inconvenientes más importantes: Una sola variable cada vez: quizá el inconveniente principal del análisis de sensibilidad es que este tan solo puede estudiar los cambios que se produce en una sola variable cada vez. No utilización de distribuciones de probabilidad: esta realidad limita de forma bastante notable la capacidad predictiva del análisis de sensibilidad. Análisis de sensibilidad: ejemplo Para entender mejor toda esta información, lo mejor es ilustrarla con un ejemplo. Imaginemos que una empresa ha invertido dinero en maquinaria nueva. Este cambio de maquinaria es la novedad que se ha introducido y que puede afectar a la variable que estamos midiendo. Así, en este caso, el VANe es de 564,29, mientras que el VANn es de 648,61. En este caso concreto, aplicando la fórmula: Análisis de sensibilidad = ((VANn – VANe) / VANe) x 100 Análisis de sensibilidad = ((648,61 – 564,29) / 564,29 x 100 = 14,94 % En este caso, podemos afirmar que, gracias a la introducción de nueva maquinaria, se produce un cambio en las ventas que trae consigo un incremento del VAN de casi un 15 %, por lo que esta novedad puede resultar eficaz. Sin duda, el análisis de sensibilidad es una buena estrategia para conocer o estimar si un nuevo proyecto tendrá el éxito espera o no. REFERENCIAS Muñoz, M., & Lineal, P. Programación Lineal. Upct.es. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/10251/mod_resource/content/1/T7.pdf TEMA 2: PROGRAMACIÓN LINEAL. Unex.es. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de https://merkado.unex.es/operaciones/descargas/Material%20MCI/TEMA%202.pdf https://ocw.ehu.eus/file.php/19/2._metodo_simplex.pdf Ehu.eus. Recuperado el 7 de octubre de 2023, https://ocw.ehu.eus/file.php/19/2._metodo_simplex.pdf Larson, R. E., Hostetler, R. P., Edwards, B.H. Cálculo, volumen 1. México, DF: McGraw-Hill, 2000. González Pareja, A. Matemáticas con DERIVE en la economía y la empresa. Madrid: RA-MA, 1995. de