Uploaded by Oscar Eduardo Gálvez Rodríguez

Revista-Infoconstruccion-9ena-edicion -1

advertisement
N° 9 SEPTIEMBRE 2023
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ISSN: 2961-2217 (En línea)
Sismorresistencia en el Perú
La Importancia del Cemento
y las Normativas Actuales
Gestión de un
subcontrato modelo
NEC OPCIÓN B
Precios con lista
de cantidades
Metodología VDC:
Importancia
del Project
Production
Managment
Tecnología:
La relevancia del
uso de Drones
en los proyectos
de construcción
Entrevista a la
Abg. Leonie Roca
Presidenta de AFIN y
primera vicepresidenta
de la CONFIEP
06
16
22
29
2 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
3 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
EDITORIAL
La reciente noticia de la interrupción masiva del servicio de agua en 22 distritos de
Lima anunciada por Sedapal ha generado un malestar general entre los usuarios.
La necesidad de realizar mejoras en la infraestructura de suministro de agua es
indiscutible, pero la interrupción, en algunos casos hasta por 96 horas, ha generado
una gran interrogante ¿Qué pasa con Sedapal?
En primera instancia, la empresa encargada del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de Lima anunció, con una deficiente comunicación, el corte de agua, debido a "trabajos
para mejorar el servicio de agua potable". Información con cuentagotas que resultó
deplorable. Por este motivo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(Sunass),le exigió a la empresa, que saliera a explicar las razones detrás de esta
interrupción del servicio y que presentara su plan de contingencia para que los
residentes de los distritos afectados conocieran las fuentes alternativas de las que
podrán abastecerse mientras dure la medida.
24 horas después, la Fiscalía Especializada en Prevención del Delito de Lima Centro
intervino la sede central de la compañía con el fin de “evitar los delitos contra el
entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos y omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales”. ¿Será posible que Sedapal enfrente algún delito por este
corte masivo de agua o todo quedará como un informe y un simple jalón de orejas?
Sedapal ha explicado que esta interrupción es necesaria para llevar a cabo a cabo trabajos
de empalme e incorporación de una nueva tubería que mejorará el abastecimiento
en la ciudad y, si bien, la capacidad técnica no está en duda, tampoco se discute las
labores que permitan mejorar el acceso de los ciudadanos de una parte importante de
la capital a un servicio indispensable. No obstante, la empresa no puede permitirse la
improvisación en proyectos de esta envergadura.
La mejora de la infraestructura de agua potable en Lima es necesaria. Pero suspender
el servicio de agua potable por varios días, debe implicar una comunicación clara y sin
ambigüedades. La gestión eficiente y planificada de Sedapal es fundamental para el
bienestar de la población limeña. No hay justificación que valga la preocupación.
Escúchalo Aquí
Pamela Caballero
Editora General
4 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
32
INFOCONSTRUCCIÓN
Dirección General
Fiorella Murriagui Márquez
fiorella@infoconstruccion.com.pe
Editora General
Pamela Caballero
pamelac@infoconstruccion.com.pe
22
Periodista
Daniel Arce
darce@infoconstruccion.com.pe
Diseño Gráfico y Diagramación
Damaris Silva Robles
Gestión de un subcontrato
modelo NEC OPCIÓN B
Edición Audiovisual
Marco Antonio Lara
Precios con lista de cantidades
Venta de Publicidad
Melissa Mendoza
Difusión de Contenidos
Dalvin Aguilar
Marco Espejo
ANOP: Un Llamado a la Creación de una
Autoridad Nacional para Obras de
Prevención en el Perú
10
Metodología VDC:
16
Fotografía
Damaris Silva Robles (Entrevistas)
Andina
Contraloría General de la República
Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios (ARCC)
Juan Solano Ojasí (Portada)
Importancia del Project Production Management
Administración
Genaro Bustamante
Entrevista a la Abg. Leonie Roca
Colaboradores
Luis Aguilar Huamaní
Jimmy Bravo
Raúl Delgado Sayan
Germán Loyaga
Yasmina Rivero
Una Publicación de:
© Mayo Consultores S.A.C.
Ca. Gil Espino 147 Dpto 401 - San Miguel,
Lima - Perú
Depósito Legal N° 2023-01536
Publicación mensual
ISSN: 2961-2217 (En línea)
Las opiniones de los columnistas son personales y no representan necesariamente las
06
La relevancia del uso de Drones
en los proyectos de Construcción
Las Asociaciones Público-Privadas como garantía de continuidad,
transparencia y calidad para cumplir sus objetivos
Sismorresistencia en el Perú
La Importancia del Cemento y las Normativas Actuales
Perspectivas Positivas:
Aumento en Jornales Básicos para la Construcción Civil
2023-2024 en Perú
Contaminación visual:
el impacto Inadvertido en Nuestra Calidad de Vida
parte 1
22
28
32
40
44
posiciones de esta revista ni de las empresas de las que son parte.
Todos los derechos están reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización
escrita de los titulares de los derechos, bajo las sanciones establecidas en las leyes vigentes
sobre la materia, la reproducción parcial o total de los artículos, las fotografías y las
Actualidad
48
Eventos
52
Opiniones OSCE y Normas de Interés
54
ilustraciones de esta publicación por cualquier medio o procedimiento -electrónico, fotocopia,
grabación, etc.- y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.
Año 1 Número 9 – septiembre 2023
Portada: Infoconstrucción volumen 9
5 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
CONTRATOS NEC
6 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
GESTIÓN DE UN
SUBCONTRATO
MODELO
NEC OPCIÓN B
Precios con lista de cantidades
Autor: Luis Carlos Aguilar Huamaní, Ingeniero Civil de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica,
con posgrado en Ingeniería Vial en la Universidad de Piura, experiencia en obras viales, edificaciones, obras
hidráulicas, miembro adjudicador e integrante perteneciente a la nómina para Junta de Resolución de Disputas
del CIP Piura, CIP La Libertad, ANKAWA INTL, Cámara de Comercio de San Martín, ADR LAW FIRM, Asociación
Zambrano y DIPTACE SRL; especialista en gestión contractual de obras públicas, controversias y reclamaciones.
E
l Contratista que tenga a su cargo un
contrato NEC Opción F, que corresponde
a una Gerencia de Proyecto al Riesgo,
tiene como característica principal el de
subcontratar todos los trabajos (desde
el desarrollo de la ingeniería y ejecución de
secciones de obra), a excepción de los paquetes
que pueda realizar directamente por sí mismo.
otros, que permita justificar que corresponde
a la oferta mas ventajosa para la ejecución de
los trabajos según su valor de adjudicación
(principio de Value for Money), el cual no se basa
únicamente en la ventaja económica (el menor
precio no prevalece para dicha elección), sino en
la utilidad a favor del Contratante (mantenimiento
y operación de la infraestructura de ser el caso).
Para dichos subcontratos, se implementa
un proceso de selección que tiene en cuenta
requerimientos
competitivos
según
la
característica y particularidad de la necesidad del
proyecto, debiendo el Contratista proporcionar
al Gerente de Proyecto (Contratante) un
informe detallado de los términos de referencia,
precalificación y calificación, demostrando su
experiencia, capacidad, criterio de selección, entre
Así, luego de la selección de un subcontratista, se
debe considerar en el subcontrato incluir cláusulas
que mantengan las condiciones de los aspectos
contenidos en el contrato principal, tratando de no
alterar dichas condiciones, implicando a partir de
ello que el subcontratista asuma económicamente
como si fuese el Contratista respecto de una parte
y/o sección subcontratada del proyecto (back to
back), resultando que se delegue y traslade los
7 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
8 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
CONTRATOS NEC
riesgos inicialmente asumidos por el Contratista
al Subcontratista, que no implica una cesión de
responsabilidad, pues el Contratista mantiene
dicha condición total ante el Contratante.
Uno de los modelos de subcontratos que se
vienen utilizando en el Perú, es el subcontrato
NEC Opción B, que corresponde a un acuerdo
que incluye un listado de actividades y sus
cantidades, que proviene del diseño encargado
por el Contratista y aceptado por el Contratante
(Gerente de Proyecto), dicho modelo tiene
en cuenta que los diversos postores asignen
precios por cada actividad a partir de la
información técnica que se le haya brindado.
Este modelo se viene aplicando en diversos
subcontratos a cargo de un contratista principal
(en el marco del contrato NEC Opción F),
en donde el riesgo del precio es trasladado
al subcontratista, mientras que la cantidad
de trabajo a ejecutarse es por cuenta del
Contratante, pues las cantidades (denominados
metrados), se constituye en una variable que se va
identificando con mayor certeza y aproximación
conforme se ejecute las obras, considerando
que, el proyecto se ejecuta bajo la modalidad de
“fast track” lo que implica que existan procesos
continuos de diseño, procura y construcción de
los paquetes, secciones o tramos del proyecto,
los cuales se van aprobando de manera
secuencial sin esperar la culminación de todo
el diseño e ingeniería de detalle; conllevando a
que el precio final de un subcontrato sea parte
del Costo Determinado en el pago a efectuarse
al Contratista a través de las valorizaciones que
contienen los sustentos de gastos efectuados
y acreditados con la finalidad de percibir dicho
importe por reembolso, además del porcentaje
que se aplique por la “tarifa” al Contratista.
Es importante acotar que la diferencia que
pueda existir entre las cantidades originales
y las finales ejecutadas, no corresponde
propiamente a un evento compensable, salvo
que dicha diferencia pueda provocar un retraso
en la fecha de finalización o en el cumplimiento
de una fecha clave definido en el programa
de obra, siendo que en dicho caso se deberá
formalizar el evento compensable dentro del
plazo máximo que fije el subcontrato, teniendo
en cuenta el momento que se identifique tal
hecho.
Al igual que el Contratista, el Subcontratista
adquiere el derecho a ser compensado por
cualquier efecto que se tenga sobre los precios y
la fecha de finalización, el mismo que debe darse
únicamente a través de un evento compensable,
el cual se relaciona en asumir un riesgo que
se haya establecido como responsabilidad del
Contratante, que de producirse ocasionará una
desviación e impacto que impidan terminar
las obras a tiempo y exceder el presupuesto
inicialmente establecido.
De la misma manera aplican las notificaciones
de alertas tempranas que pueda comunicar
el Subcontratista al Contratista, el cual tiene
como finalidad que se tome conocimiento de
cualquier asunto o riesgo que pueda impactar
en el costo, tiempo o afectar el rendimiento
de las obras del subcontrato, siendo que
dicha obligación que asumen las partes se
hace con la finalidad de mitigar y controlar el
impacto que pueda derivarse de dicho riesgo;
asimismo el subcontrato sanciona al
Subcontratista en caso que éste no haya
emitido dicha alerta, en tanto que dicho aviso
oportuno y formulado de manera diligente
pudiera haber evitado o disminuido el
impacto ante la ocurrencia que pueda incidir
posteriormente a un evento compensable,
siendo recomendable que la alerta temprana
contenga una descripción clara y sencilla
de la situación identificada que permita
realizar una evaluación para las acciones y
decisiones oportunas en beneficio del proyecto.
Entre las principales causas (Cláusula 60.1)
que derivan en un evento compensable de un
Subcontrato NEC Opción B, se presentan las
siguientes:
60.1 (1)--Cambios a la información de las obras.
60.1 (2)--Restricciones para acceder y disponer
del sitio de la obra.
60.1 (5)--Demoras provocadas por trabajos de
terceros o encargadas por el Contratante.
60.1 (7)--Procedimiento para rescate de restos
arqueológicos o de interés histórico.
60.1 (12)--Condiciones físicas encontradas que
difieren a las consignadas en la información de
las obras.
60.1 (13)--Efectos de clima adverso de excedan
de condiciones normales y ordinarias.
60.1 (14)--Riesgos que son asumidos por el
Contratante.
60.1 (18)--Algún incumplimiento del contrato
por parte del Contratante.
60.1 (19)--Situaciones que correspondan a
hechos de “fuerza mayor”.
Es importante precisar que, para la notificación
del evento compensable por parte del
Subcontratista, no requiere incluir los impactos
que se pueda producir en el último cronograma
aceptado y los costos adicionales asociados o
derivados por dicho impacto, pues dicho proceso
solamente aplica cuando el evento compensable
9 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
CONTRATOS NEC
sea aceptado por el Contratista, siendo que a
partir de ahí corresponde la presentación de
la cotización de dicho evento compensable del
Subcontratista.
Con respecto de la evaluación que se pueda
realizar sobre el evento compensable se puede
tener en cuenta que el mismo debe cumplir con
los siguientes requisitos:
i)--Que no provenga por algún incumplimiento
del Subcontratista.
ii)--Que cumpla con la exigencia formal
respecto a que el evento compensable se haya
presentado dentro del plazo máximo fijado en el
subcontrato (según su causa u origen).
iii)--Corresponde a uno de los hechos listados en
la Cláusula 60.1, pudiendo también provenir por
algún otro motivo señalado en el Subcontrato.
iv)--Ocasiona un retraso en una actividad que
afecta una fecha clave o fecha de culminación
prevista en el último cronograma aceptado.
Para la etapa de la cotización que corresponde
propiamente a la cuantificación del impacto
del evento compensable, se debe de tener en
cuenta la cláusula 63.3 del subcontrato o su
modificación (Cláusula Z), que pudiera haberse
incluido en el mismo.
“Una demora de la Fecha de Culminación se
evalúa como el plazo que, debido a un evento
compensable, la Culminación planeada es
posterior a la culminación prevista, según
aparece en el Cronograma Aceptado. Un retraso
de una Fecha Clave se considera como el tiempo
que, debido a un evento compensable, la fecha
prevista en la que se cumplirá la condición
señalada como la Fecha Clave es posterior a la
fecha que aparece en el Cronograma Aceptado”.
La metodología que se alinea y adecua a la
dicha cláusula corresponde a un análisis
prospectivo, pudiéndose aplicar el método
Time Impact Analysis [TIA] conocido también
como la técnica “Impacto Contemporáneo”, que
es un ejercicio de modelación adoptando una
simulación de una situación sobre el modelo
CPM (Critical Path Method), el cual consiste en
la adición o inserción de actividades-retrasos
o cambios que se han dado en una secuencia
de actividades para determinar sus efectos
[AACE International, 2007], con lo cual se logra
predecir los efectos de un evento compensable
y su impacto en las actividades subsiguientes
del cronograma.
En esa línea el PMBOK® define la ruta crítica
como la “secuencia de actividades que
representa la ruta más larga en el proyecto,
que determina su duración más corta posible”,
lo que en término sencillo corresponde a todas
aquellas actividades que secuencialmente
deben completarse a tiempo para poder
terminar el proyecto en la fecha prevista, las
cuales se encuentran condicionadas que si
ocurren “retrasos” ocasiona también un retraso
de todo el proyecto, debido a que la duración de
un proyecto es igual a la ruta crítica.
Considerando que los contratos NEC establecen
acciones y obligaciones para desarrollar
las acciones bajo un espíritu de confianza
y cooperación mutua, es importante que se
puedan resolver los eventos compensables
de manera rápida y eficiente, debiéndose
trabajar de forma conjunta para arribar a un
resultado, de manera de evitar que se inicie el
procedimiento de solución de controversias que
pueda haberse establecido el subcontrato.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
10 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
ANOP: Un Llamado
a la Creación de una
Autoridad Nacional para
Obras de Prevención en
el Perú
Autor: Raúl Delgado Sayán. Ingeniero Civil de la UNI (1966) y Magíster en Ingeniería Civil en el Georgia Institute of Technology
en Atlanta, USA (1968). Doctor Honoris Causa UNI, Medalla de Oro al Mérito Profesional del CIP. Presidente del Directorio
y Socio fundador de la Empresa CESEL Ingenieros (1972) que ha participado en el desarrollo de 1,716 proyectos de
infraestructura en el Perú y en el extranjero.
U
na vez más todos los peruanos estamos
siguiendo y viendo las noticias y en
pantallas de la televisión diariamente
con el sufrimiento de nuestros
compatriotas que tienen que enfrentar
las consecuencias de fenómenos naturales extremos
que amenazan sus vidas y su salud con pérdidas
materiales, que para muchos de ellos lamentablemente
es el todo de lo poco que tienen.
El dolor de nuestros connacionales afectados es
desesperado e intenso, pero es doblemente más
intenso ese dolor para quienes ejercemos la profesión
de la ingeniería, porque si bien es cierto reconocemos
que son fenómenos naturales extremos, sabemos que
la profesión de la ingeniería nos permite contar con
la técnica e instrumentos que nos da la ciencia para
mitigar ello y lograr que los fenómenos naturales
extremos no se conviertan en desastres naturales.
¡Para la población no ingenieril pudiera pensarse quizás
que esos desastres naturales son inevitables, pero
los ingenieros sabemos que NO! Los conocimientos,
experiencia y criterio profesional, nos permitirían
amortiguarlos y evitarlos defendiendo así el patrimonio,
por muy poco este fuera de nuestra población más
necesitada, protegiendo su vida y salud, y esa certeza
de haber podido evitarlo hace que el dolor sea mucho
más intenso.
¿Qué tipos de fenómenos naturales extremos tenemos
en el Perú?
Sabemos que nuestro planeta Tierra, después de haber
fotografiado la NASA en misiones y por los telescopios
espaciales Hubble y Webb, entre otros, todos los
planetas de nuestra galaxia, nos permite ya afirmar
a ciencia cierta que sin lugar a dudas la Tierra es el
planeta más bello de la galaxia y probablemente del
universo.
Quizás no hemos entendido al Antiguo Testamento
cuando nos hablan de la existencia del Paraíso Terrenal,
pensando que hubiera un lugar específico en la tierra
que corresponda a dicha denominación, cuando en
realidad el Paraíso Terrenal es todo el planeta Tierra,
en comparación con los otros planetas del universo.
Al revés de quienes piensan que la ciencia y la religión
van por caminos separados y divergentes, yo soy uno
de los que me convenzo cada vez más que son ambos
11 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
12 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
totalmente convergentes.
A.--Los huaycos y deslizamientos de tierra
Regiones y Continentes versus fenómenos
naturales extremos
Casi todos los países del paraíso Tierra, más
allá de su belleza y recursos naturales, tienen
también sus propios fenómenos naturales
extremos.
B.--El incremento del caudal de los ríos con
desbordes e inundaciones
En el caso de Perú, históricamente tenemos 2
fenómenos naturales extremos:
El primero de ellos es el derivado de los
cambios climáticos atmosféricos y de nuestra
interacción con el océano, que origina los
fenómenos que hemos bautizado como “Niños”
y “Niñas”, costeras o globales y que ocurren
cada cierto tiempo a través de todos los siglos
y para los cuales persistimos tercamente
en no estar preparados. Estos fenómenos
extremos atmosféricos son muy predecibles
porque ocurren encima de la superficie de la
tierra y el mar, los vemos llegar con meses de
anticipación, pero aun así nos demoramos una
eternidad en hacer las Obras de Prevención.
¿Qué lleva consigo la ocurrencia de estos
fenómenos naturales extremos?
C.--Nulo drenaje pluvial en las zonas
particularmente costeras, mayormente del
Norte y Centro de nuestro país que tanto las
necesitan.
De manera general y sin entrar ahora en
soluciones específicas para cada caso, los
ingenieros sabemos que para enfrentar a la
enorme cantidad de masa y energía que se
producen en cada uno de estos 3 casos, no
tenemos una solución única para mitigar y
enfrentar esta desenfrenada energía cinética
enorme en movimiento.
Lo que sí podemos hacer es que en virtud
de conocer ya en nuestro territorio
todas las quebradas que tienen riesgo de
huaycos, conocemos su trayectoria, su
mapeo y su velocidad potencial y proyectada,
y por tanto debemos conducirlos por un
cauce determinado, libre de todo tipo de
obstáculos hasta que lleguen a su destino
final.
En los casos de los ríos que sobrecargan su
caudal y que con sus desbordes sobrepasan
cualquier nivel de cauce límite en su ruta frente
a las ciudades importantes, podemos adoptar
medidas de encauzamiento, protección de
ribera e incluso si los caudales exceden el nivel
de riesgo de las ciudades, actuar con ciertos
factores de seguridad, para que nosotros como
ingenieros generar “aguas arriba”, controlados
desbordes hacia reservorios temporales de
compensación a lo largo del cauce, de modo
que cuando lleguen a las ciudades urbes más
importantes, siempre lo hagan a un nivel por
debajo del límite establecido que eviten que
se produzcan allí los desbordes, al tiempo
que también en paralelo trabajamos con el
encauzamiento de los ríos para llevarlos hacia
su destino final en el mar. En buena cuenta, el
Ingeniero le dice al río: “si te vas a desbordar
lo harás por donde yo te digo y no donde tú
quieras para producir más daño”.
Finalmente, en el caso de las lluvias extremas
en las ciudades, es inevitable que necesitamos
tener un sistema de drenaje de aguas
pluviales efectivo, eficiente y con muy buen
mantenimiento, totalmente independiente del
sistema de desagüe de las ciudades y con flujo
13 | DE
REVISTA
INFOCONSTRUCCIÓN
PROYECTOS
INVERSIÓN
directo hacia el río, sin ninguna obstrucción y
evitando que a través de ellos pudiera haber
algún flujo inverso de un río a la ciudad o
mezclarse con el sistema de alcantarillado.
El megasismo con o sin tsunami
El otro riesgo de fenómeno natural extremo
al cual estamos sujetos en el Perú en todo el
territorio nacional, es el megasismo extremo,
por estar el Perú ubicado en la zona conocida
como “cinturón de fuego del Pacífico” y por el
cual estamos sujetos al efecto de liberación
de energía acumulada en la zona de ruptura
de contacto entre la Placa Nazca y la Placa
Continental.
Los geofísicos y sismólogos a través de sus
estudios y mediciones, ya nos han dicho de
manera cuantificada la magnitud de los riesgos
sísmicos que tenemos en todo el territorio
nacional y con énfasis en la zona costera que es
la de mayor riesgo.
Al revés de las mediciones atmosféricas, que nos
dan una prolongada alerta de cuándo ocurrirán
los fenómenos Niños y Niñas porque lo vemos
venir con anterioridad, en el caso de los sismos
tenemos hipocentros o foco que es la zona del
interior de la tierra de donde se propagan las
ondas sísmicas y no podemos saber a ciencia
cierta el cuándo, pero sí la magnitud extrema de
lo que va a ocurrir y los riesgos físicos dentro
de esas magnitudes, que los ingenieros ya han
determinado y que están vinculados además
de magnitud; a la profundidad; la duración
de las ondas sísmicas; el tipo de suelo, así
como estimar la cantidad y las frecuencias de
réplicas asociadas con estos fenómenos de gran
magnitud.
Mientras que los Geofísicos y Sismólogos nos
señalan lo que ocurre entre la superficie de la
tierra hacia abajo y nos generan los parámetros
de conocimiento necesarios; la labor de los
ingenieros es mitigar los efectos de este
fenómeno natural para que la población en riesgo,
de la superficie hacia arriba, sepa cómo proteger
sus vidas en su propio terreno y realidad, así
como lo hagan también aquellos encargados
de prestar servicios básicos a la ciudad estén
preparados para que sus instalaciones no
colapsen y puedan seguir prestando sus
servicios operando sin interrupciones luego de
ocurrido los sismos. Deben seguir operando
de manera efectiva: los hospitales, servicios
de agua y saneamiento, incluyendo producción,
tratamiento y conducción, el funcionamiento del
transporte; la logística que permitan contar con
alimentos de manera continua y provisiones;
Energía, Comunicaciones de todo tipo, entre
otros.
Obras de prevención
Todos los institutos y autoridades del sistema
de defensa civil en el Perú, entre ellos el
INDECI, CENEPRED, ENFEN, Instituto Geofísico
del Perú, Senamhi, entre otros, cumplen en la
medida de lo posible y si su presupuesto se
lo permite, en orientar a la ciudadanía sobre
el riesgo de ocurrencia de estos fenómenos
extremos de la naturaleza; pero no es su función
y probablemente tampoco estén en capacidad
de hacerlo, la de realizar los denominados
proyectos de Prevención frente a desastres.
Estas obras de Prevención o mitigación son
multidisciplinarias y altamente complicadas,
y es labor fundamental de ingenieros de
varias especialidades, entre ellas Ingenieros:
Hidráulicos;
Hidrólogos;
Estructurales;
Geotécnicos; GIS; Topógrafos; de Embalses; de
Saneamiento y que puedan trabajar en equipo,
ya que una sola disciplina no puede por sí sola,
el decidir todo lo concerniente a estos Proyectos
de Prevención.
Mucho se ha hablado de manera muy ligera
sobre Obras de Prevención, e incluso se
llega a decir por ejemplo que la limpieza y
descolmatación de cauces de río es una obra
de prevención, lo cual no es cierto puesto que
descolmatar solamente se trata de una obra de
mantenimiento sobre las condiciones existentes,
que no va a ser trascendente ni permanente
frente al comportamiento del fenómeno natural
extremo y que si bien aumentan temporalmente
la capacidad de los cauces, probablemente en
muy poco tiempo éstos se vuelven a colmatar.
Las Obras de Prevención son mucho más que
eso.
Entonces la pregunta que cae de madura es:
¿Por qué no se hacen las obras de Prevención
con carácter más permanente y definitivo, que
son obras de ingeniería especializada? Mi
respuesta es la siguiente:
a.--Porque son obras mucho más complejas
y difíciles de diseñar y ejecutar incorporando
equipos de especialistas multidisciplinarios
como los mencionados anteriormente.
b.--Porque como implican un enfrentamiento
del hombre ingeniero frente a la naturaleza
extrema, encierran una muy alta capacidad
PROYECTOS DE INVERSIÓN
14 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
de riesgo para quienes toman las decisiones
técnicas importantes y el riesgo en un país
como el Perú, donde la tendencia es buscar
culpar a los ingenieros de manera irracional
ante cualquier ocurrencia futura, hace que
este riesgo se convierta en un tema realmente
indeseable para los profesionales y más aún
cuando los altos funcionarios que toman
estas decisiones o no los escuchan ni están en
capacidad de entenderlos, o ellos sienten que
pueden tomar decisiones que corresponden
más a argumentos políticos que a técnicos.
Lamentablemente en nuestro país la tendencia
manifiesta ya desde hace algún tiempo, al revés
de los otros países de mayor desarrollo, es
hacia “desingenierilizar” todo aquello que tenga
que ver con ingeniería y construcción, en lugar
de respetar las decisiones de los ingenieros
que conocen plenamente la realidad de los
Entornos, olvidándonos que solo 2 países en
el mundo: Perú y Chile, tienen fenómenos
naturales extremos de estas características y
que en apenas una pequeña franja de alrededor
de 80 Km pueden descender desde 4,800
msnm hasta el nivel del mar, lo cual
convierte los caudales imprevistos de los
ríos en inmensos torrentes en su ruta hacia
el mar y estos eventos propios del Perú,
ingenieros de otros países no los tienen
dentro de sus conocimientos y experiencias,
ni menos aún por cierto la experiencia de
sismos extremos. Sus fenómenos naturales
extremos son diferentes a los nuestros.
Como conclusión quisiera expresar mis mayores
deseos una vez más de que quienes tienen
el mandato popular de gobernar y conducir
los destinos del Perú, ante la abrumadora
evidencia de los malos resultados obtenidos en
el tema de la Reconstrucción del Norte y ante el
sufrimiento de nuestros compatriotas, que son
afectados directamente por estos fenómenos
extremos, frente a los cuales no hemos hecho
los Proyectos y Obras de Prevención necesarios,
modifiquen el rumbo y comprendan que será
muy difícil juntar en un solo organismo de
ejecución las obras y proyectos emblemáticos
con las obras de Prevención de fenómenos
naturales extremos como lo antes expresados,
puesto que la tendencia siempre será a
privilegiar lo nuevo, que es lo menos complejo
y más bien relegar a un segundo plano la obra
de Prevención de los fenómenos extremos
antes descritos que son muy costosas, de
mucho mayor riesgo y por consiguiente opino
que debería crearse una Autoridad Nacional
dedicada única y exclusivamente a Obras de
Prevención de los 2 fenómenos naturales
extremos antes descritos, asignándoles un
Presupuesto autónomo suficiente para obtener
una prevención y preparación efectiva. Una
Unidad Ejecutora Nacional y Autónoma sólo de
Obras de Prevención (ANOP).
En una primera instancia consideraría aceptable
que se le asigne adicionalmente la mitad de
los recursos presupuestales no utilizados
anualmente, que pudieran ser del orden de
no menos de S/ 8,000 millones anuales, en
la medida de que ya se puedan identificar,
desarrollar y concretar estos proyectos,
así como desistir de la utilización forzada e
innecesaria de modalidades de contratación
Gobierno a Gobierno (G2G) ni “fast track”
diseño/construcción, sino más bien separar
ambas, porque lo más importante en estas
obras de Prevención son los diseños detallados
de ingeniería y más bien utilizar la figura
contractual de diseño/supervisión por un lado
y de ejecución por el otro.
Señores autoridades, comprendan que las
compañías de construcción no son compañías
de estudios de ingeniería y como su nombre
lo indica de: “Contratistas Generales”,
subcontratan la gran mayoría de servicios y
una vez decidido el costo, sin tener los diseños
detallados, forzarán a sus subcontratistas
a actuar según sus intereses y por lo tanto
disminuir los costos. En obras de Prevención
y de diseños con resiliencia, los costos no son
lo determinante en la ruta exitosa. “Lo barato
sale muy caro si causa inmensos daños”
Recordar también que para evitar que los
fenómenos naturales extremos se conviertan en
desastres naturales es el ingeniero quien va a
estar en permanente guerra contra el potencial
fenómeno natural extremo y que no importa
el empeño y dedicación, puede que se pierdan
localmente algunas batallas, siendo que lo más
importante es el ganar la guerra y que así se
eviten grandes destrucciones.
Finalmente quiero señalar que los ingenieros
por su naturaleza no son ni mayormente
citadinos ni de escritorio, sino que están,
habitan y conocen las realidades de las
distintas regiones del país porque allí están
las obras, porque los ingenieros viven donde
están las obras y por ello creo fervientemente
que debe escucharse también la opinión
profesional de los ingenieros que habitan y
conocen las regiones donde se ejecutarán
esas Obras de Prevención y no dejar de
lado a la ingeniería que es una actividad
fundamental y estratégica que sostiene el
desarrollo y el patrimonio de una Nación y
que la no dependencia tecnológica de una
Nación depende de una ingeniería nacional
fortalecida y prestigiada al servicio de la
iniciativa privada y pública de los países.
Una Unidad Ejecutora única solo para Obras de
Prevención (ANOP) es decisión imprescindible.
15 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
VDC
16 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Metodología VDC: Importancia
del Project Production Management
Por: Jimmy Bravo
E
l sector de la construcción es uno de
los más relevantes para el desarrollo
de un país por los distintos beneficios
que este involucra: dinamismo en la
economía, puestos de trabajo, demanda de
insumos de materiales o maquinarias, entre
otros. De hecho, según el informe realizado
por el Banco Central de Reserva en el 2021, la
industria de la construcción alcanzó el 6,76%del
PBI nacional.
Sin embargo, dicho sector en nuestro país
enfrenta diversas dificultades, sobre todo,
si nos enfocamos en el sector público. Por
ejemplo, este año, la Contraloría señaló que
existen cerca de dos mil obras paralizadas en
todo el Perú; una de las razones para ello, es la
ejecución de un inadecuado expediente técnico;
lo cual, implica que surjan controversias y, por
lo tanto, se retrase la obra hasta que no se logre
una solución.
Pese a todo ello, desde hace unos años, la
industria de la construcción peruana ha
insertado (al menos en lo teórico),
paulatinamente,
algunas
herramientas
internacionales
o
filosofías
utilizadas
exitosamente en el sector, como los contratos
estándares
internacionales,
la
cultura
colaborativa entre las partes o la metodología
Diseño y Construcción Virtual (Virtual Design
and Construction VDC).
VDC
17 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Es precisamente, esta metodología una de
las herramientas que trae consigo distintos
beneficios en un proyecto de construcción. El
VDC consiste en tres componentes integrados:
Building Information Modeling (BIM), Integrated
Concurrent Engineering (ICE) y Project
Production Management (PPM). En esta
oportunidad, nos enfocaremos en la importancia
del Project Production Management – PPM – o,
traducido al español, gestión de la producción
de proyectos en el sector construcción.
de diseño - construcción - operación con el fin de
respaldar explícitamente objetivos comerciales
públicos1.
Breve apunte de la metodología VDC
La metodología VDC dio origen en el Center
for Integrated Facility Engineering de la
Universidad de Stanford en el año 2001. La
definición que se le dio, en principio, a esta
metodología por sus desarrolladores iniciales
consiste en la gestión de modelos integrados de
desempeño multidisciplinario de proyectos de
diseño-construcción, incluido el producto, los
procesos de trabajo y la organización del equipo
compartir sus conocimientos e integrar los
sistemas de construcción.
Esta propuesta nace del estudio de toda la
industria, en un primer momento americana,
para proponer una metodología de trabajo que
integre todos los componentes de un proyecto.
Esto implica, por ejemplo, la participación de
todos los actores involucrados en un proyecto
(ingenieros, arquitectos y abogados) para, así,
Una de las claves del VDC es el término
“Virtual”, ya que ello implica que el trabajo se
base en la tecnología; por lo cual, los modelos
de los proyectos se vuelven más flexibles,
visuales e interactivos a diferencia del modelo
tradicional. En ese sentido, los modelos virtuales
de los proyectos de VDC tienen incidencia en
todos los aspectos que puedan diseñarse y
administrarse2.
La
metodología
VDC
se
encuentra
diseñada para que pueda operar durante
todo el ciclo de vida del proyecto: pre-diseño,
diseño, ejecución y mantenimiento. Para ello,
se debe tener claro cuáles serán los objetivos
del cliente y del proyecto; con la finalidad de
planificar, de manera temprana, el diseño y la
gestión de obra.
El VDC se encuentra dividido en 3 metodologías,
una de ellas, y probablemente, la más conocida
es el Building Information Modeling (BIM). En
primera instancia, se debe tener en cuenta
que BIM no es VDC, BIM es una herramienta
esencial dentro del método VDC. Así se puede
definir al BIM como una metodología de trabajo
colaborativo que documenta todo el ciclo de
vida de la edificación y las infraestructuras,
haciendo uso de herramientas informáticas con
VDC
18 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
el fin de generar un repositorio único con toda
la información útil para todos los agentes que
participan en él y durante todo su ciclo de vida3.
La segunda herramienta de la metodología VDC
son las sesiones ICE (Integrated Concurrent
Engineering); las cuales buscan implementar
sesiones con equipos multidisciplinarios, que
se puedan integrar de manera temprana al
proyecto, para alinear las acciones del equipo
al logro de reducciones radicales de tiempo,
ingreso y salida de información de mayor
calidad y un mayor nivel de integración4.
Dichas sesiones se basan en una cultura de
colaboración; es decir, compartir información
para resolver problemas de forma más eficaz.
La tercera herramienta de la metodología VDC
es el Project Production Management; lo cual
implica la utilización de sistemas para conocer
la variación del proyecto, el flujo de trabajo o la
forma de producir. El Instituto de la Producción
de Proyecto define al PPM como la aplicación
de teorías, principios y métodos de las ciencias
operacionales para comprender, controlar y
optimizar la entrega del proyecto.
Uso del VDC en la industria peruana
La implementación de la metodología VDC
en la industria peruana aún se encuentra en
desarrollo y tiene muchas aristas por mejorar,
sobre todo, si nos enfocamos en la aún falta de
confianza que surge entre las partes para poder
crear una cultura de colaboración.
Sobre la aplicación de esta metodología,
Rubén Gómez Sánchez, Director Gerente
de Ingeniería y Servicios Tecnológicos SAC,
señala que “El VDC tiene un alto impacto en
su aplicación en países avanzados, pero en el
Perú aún no es comprendido. Lamentable el
marco legal del sistema de contratación del
estado no es favorable a este tipo de modelos.
El VDC requiere manejar los proyectos bajo
enfoque de ingeniería, procura, construcción y
equipamiento”.
Christian Leyton, arquitecto con vasta
experiencia en el uso del BIM en proyectos de
construcción, señala que “En la actualidad hay
muchos proyectos de construcción que intentan
incorporar progresivamente esta metodología,
sin embargo, el crecimiento y la madurez
necesaria no es la misma entre las partes de
un mismo proyecto. Es decir, el propietario o
cliente del proyecto debe tener claramente
definido qué objetivos espera alcanzar con esta
VDC
19 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
metodología, ya que existen muchas variables y
factores en los proyectos de construcción que
no se resuelven con el VDC, pero persiste la
creencia que sí”.
Por su parte, Heroly Luis Almeyda, ingeniero y
CEO de ENMACON – empresa especializada en
consultoría BIM – detalla su experiencia sobre
dicha metodología: “En general los proyectos
no tienen mapeado la metodología VDC como
parte del proyecto, si es que no ven una
obligatoriedad del cliente. En proporción, desde
mi expectativa, un 2% aplica VDC. En los últimos
años he participado en un proyecto VDC que ha
sido liderado por un mentor de la certificación
VDC en Perú, incluso con esa dirección de toma
de mando resulta difícil su aplicación por la
madurez BIM, PPC e ICE.
de construcción puede tener un impacto
significativo en la eficiencia, la calidad y la
rentabilidad del proyecto”.
La aplicación del PPM, radica en considerar la
variabilidad y gestionar el impacto que pueda
tener una operación, así se podrá optimizar
el costo, tiempo y alcance según el diseño del
proyecto; lo cual, cubre las lagunas que puede
dejar la gestión de los proyectos tradicionales7.
El PPM aborda las brechas de la gestión de
proyectos convencional mediante la variabilidad
o inestabilidad de obra; lo cual se puede tratar
mediante el dimensionamiento estratégico y la
distribución de amortiguadores en diferentes
momentos de la realización del proyecto.
La Gestión de la producción de proyectos
muestra que solo hay 3 tipos de búferes: tiempo
capacidad o inventario, este proporciona un
marco sistemático para determinar cuáles
Un ejemplo del uso del VDC fue la Remodelación
de la Villa Deportiva Nacional de los Juegos
Panamericanos 2019. Uno de los principales
problemas de este proyecto era el tiempo; por
lo cual, se fomenta distintas herramientas para
ahorrar la mayor cantidad de tiempo y poder
entregar la obra antes del inicio del evento.
Así, por ejemplo, BIM proporcionó modelos 3D
de todos los recintos que estaban vinculados
entre sí como estructuras, arquitectura e
instalaciones; lo cual, permitió una integración
de especialidades, información siempre
actualizada en tiempo real, trabajo colaborativo,
integrado y comunicación efectiva a través de
distintas plataformas5.
Project Production Management – PPM
Como se ha señalado anteriormente, el PPM
es una de las metodologías del VDC, la cual
se enfoca en la utilización de herramientas
para evaluar el impacto de la variabilidad y
el inventario en el desempeño del proyecto.
Además, se puede destacar que se encuentra
relacionado con Lean Construction, en el sentido
que se pueden crear sistemas de producción
capaces de mejorar los tiempos de entrega.
La diferencia radica en que Lean Construction
se centra en factores humanos; mientras que
el PPM, implica la configuración, organización y
control de las actividades que consideran trabajo
físico en un proyecto; lo que permite mejorar
el desarrollo de procesos en tiempo, calidad y
costos, debido a que se puede comprender de
mejor manera y con más profundidad los flujos
de trabajo6.
Es precisamente ello la importancia del
VDC, Luis Almeyda, señala que “El PPM es
importante en la industria de la construcción
debido a los desafíos inherentes a la ejecución
de proyectos de construcción, que suelen ser
complejos, costosos y con múltiples partes
móviles. La aplicación del PPM en un proyecto
de las combinaciones son más seguras para
gestionar la variabilidad8. Este “búfer” es un
medio que se utiliza como amortiguador contra
el impacto de las fluctuaciones en la actividad
comercial o financiera.
Relación PPM – ICE – BIM
Ahora bien, es importante dejar en claro que
el PPM es solo una de las tres herramientas
del VDC; por lo cual, se deja entender que es
necesaria la aplicación de las 3 metodologías
para la aplicación correcta. Sobre ello, Christian
Leyton destaca que la Gestión de Producción de
Proyectos es uno de los tres componentes de
VDC, no se debe aplicar de manera diferenciada,
esta fórmula VDC está compuesta por ICE,
BIM y PPM. Por lo tanto, el beneficio real para
el proyecto será si se aplica correctamente la
metodología y no una parte de ésta.
Además, señala que “La manera de aplicar VDC
siempre estará en función del objetivo acordado
entre las partes y dado a que existen diferentes
variables en un mismo proyecto es importante
que las partes conozcan entre sí el nivel de
capacidad y madurez para definir objetivos
realistas y a partir de ellos definir con qué
recursos cuentan para establecer la mejor ruta
para llegar al objetivo trazado”.
Siguiendo dicha línea sobre la aplicación del PPM
y su vinculación con las demás metodologías
del VDC, Rubén Sánchez menciona que “Se
requiere las sesiones ICE del PPM, que es la
manera de cómo todo lo que se planifica, los
objetivos del proyecto para el cliente y las
metas que se traza la organización, a través
del ICE, se tiene la opción de poder generar la
manera de organizarse durante todo el proceso
VDC
20 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
del proyecto para lograr los objetivos que se
busca con el VDC; lo cual es, acortar plazos,
costos y, sobre todo, reducir riesgos”.
En ese sentido, se puede concluir que la relación
entre el PPM y las sesiones ICE logra un trabajo
interdisciplinario, ya que se reúnen todos los
conocimientos que se necesitan para optimizar
la forma de trabajar y también para optimizar la
configuración y organización de las tareas que
realizan los equipos de trabajo.
Por otro lado, la relación que guarda PPM
con BIM es, de igual forma, complementaria
para una gestión eficiente de los proyectos
de construcción. Luis Almeyda señala la
importancia que guarda esta relación: “El
PPM utiliza la información en el modelo BIM
para desarrollar secuencias detalladas de
construcción y programación de actividades.
Esto asegura que las actividades se realicen en
el orden adecuado y se evitan cuellos de botella
o retrasos”.
Además, destaca que los modelos BIM
proporcionan información precisa sobre la
cantidad de materiales y recursos necesarios
para la construcción. Esta información se utiliza
en el PPM para estimar costos con mayor
precisión y controlar los gastos a lo largo del
proyecto. De esta manera, para el Ing. Luis,
la combinación del PPM y el BIM es esencial
para lograr una gestión eficiente y efectiva
de proyectos de construcción, mejorando la
coordinación, la planificación, la estimación
de costos y la calidad de la ejecución. Ambas
metodologías se complementan entre sí para
impulsar la eficiencia y la rentabilidad en la
industria de la construcción.
internacional.
Referencias
De la misma manera, Rubén Sánchez, señala
que “La relación PPM – BIM genera una sinergia
muy grande ya que hacer el modelamiento 3D
en los proyectos de construcción, de por sí,
es un gran avance tecnológico muy grande y
si esta innovación, que se logra a través de la
implementación del BIM, se genera mediante
una mejora del PPM, se logrará el objetivo del
VDC: bajar plazos, costos, reducir riesgos y
lograr la atención de los deseos del cliente”.
El VDC es una de estas metodologías que se
viene aplicando internacionalmente y, dado
a sus beneficios, también se busca aplicar en
proyectos de obra pública en el Perú. Para ello,
es necesario saber cuáles son los componentes
del VDC: BIM, ICE y PPM. Si bien la aplicación
del BIM puede darse por sí solo y, de hecho,
existe mayor conocimiento sobre ello, para
que los beneficios esperados del VDC se hagan
realidad, es necesario la aplicación de estos
tres métodos.
Comentarios finales
El sector de la construcción es un ámbito
importante para el desarrollo del país; no
obstante, enfrenta distintos problemas, ya
sea desde la corrupción o por escasez de
herramientas para ejecutar un proyecto
ideal. Así, por ejemplo, ejecutar proyectos de
manera tradicional ha demostrado que genera
pérdidas en cada una de las partes en una
relación contractual de obra. En ese sentido es
importante que la industria de la construcción
en Perú pueda adaptar técnicas, herramientas
y filosofías aplicadas exitosamente en el ámbito
El uso del VDC implica distintos beneficios en
un proyecto de construcción: reducción en los
tiempos para culminar la obra, resultados de
mayor calidad y, sobre todo, mayores niveles de
integración en la organización y el proceso de
la obra. Esta integración es básica para generar
confianza en todos los partícipes en la industria
de la construcción, ya que, como hemos visto,
la metodología VDC implica alta cooperación
entre las partes involucradas en el proyecto;
por lo cual, si no hay confianza para compartir
e intercambiar ideas, no podremos alcanzar una
aplicación correcta del VDC.
Kunz, J., Fisher, M. The Scope and Role of Information Technology
1
in Construction. 2004 - 2Viñales, Andrea. Estudio de aplicación
de metodología diseño y construcción virtual en proyectos de
infraestructura en Chile. 2022. pp.6 - 3GOSALVES, Jordi, et. al. BIM
en 8 puntos. Todo lo que necesitas conocer sobre BIM. España:
Es.BIM, 2016 - 4Celis, Lorenzo y Huamani. Vritual Design and
construction y la mejora de la gestión en proyectos de edificaciones.
Lima, 2020. pp. 67 - 5IBID - 6Viñales, Andrea. Estudio de aplicación
de metodología diseño y construcción virtual en proyectos de
infraestructura en Chile. 2022. pp.26 - 7IDEM - 8Abad, Alan. Y otros.
Implementación de la metodología VDC a la construcción del
edificio José Gonzales 685 en Miraflores, Lima -Perú. 2020. pp. 12
Bibliografía
--Abad,
Alan.
metodología
José
Y
VDC
Gonzales
otros.
a
685
Implementación
la
en
construcción
Miraflores,
de
del
Lima
la
edificio
-Perú.
2020.
--Celis, Lorenzo y Huamani. Virtual Design and construction y la
mejora de la gestión en proyectos de edificaciones. Lima, 2020.
--GOSALVES,
Todo
--Kunz,
lo
Jordi,
que
J.,
Information
et.
necesitas
Fisher,
al.
BIM
conocer
M.
The
Technology
in
en
sobre
Scope
8
puntos.
BIM.
and
Construction.
Role
2016
of
2004.
--Viñales, Andrea. Estudio de aplicación de metodología diseño y
construcción virtual en proyectos de infraestructura en Chile. 2022.
21 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
22 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
La relevancia
del uso de
Drones en los
proyectos de
Construcción
TECNOLOGÍA
23 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
L
a tecnología nos ha brindado distintos
beneficios en diversos ámbitos de nuestra
vida cotidiana y en lo profesional. Los
drones son una de esas herramientas que,
hoy en día, su uso es imprescindible para
ejercer algunas actividades. Si nos enfocamos en el
ámbito de la construcción, gracias a estos vehículos
aéreos no tripulados, se puede lograr inspecciones de
infraestructura, levantamiento topográfico, investigación
atmosférica, exploración geológica, gestión de riesgos,
entre otros.
No es difícil de llegar a la conclusión que la industria de
la construcción peruana presenta distintos problemas,
más aún si nos enfocamos en el sector público. Por esta
razón toda herramienta que facilite, ayude o colabore en
todo el proceso de ejecución de una obra, es bienvenida.
Los drones pueden beneficiar de distintas maneras en
cualquier fase en la ejecución de una infraestructura; por
esta razón, se puede afirmar que estos objetos sirven de
ayuda en la gestión de proyectos
Optimizando la Construcción del Futuro
Los drones han surgido como una herramienta
revolucionaria que está transformando la forma en que los
ingenieros realizan sus actividades. Así, el ingeniero Juan
Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de
Ingeniería Electrónica del CIP, señala “Los colegiados se
encuentran interesados en conocer los diferentes temas
vinculados a los DRONES y su impacto en la transformación
digital en el país, los colegas ingenieros han mostrado
estos últimos años un aumento de participación”.
De la misma manera, el ingeniero agrícola Koky Eyner
Ramos, experto en Topografía y Geodesia, en el ámbito
ligado al uso de Drones en Proyectos de Ingeniería y
cátedra Universitaria, evidencia que “Hay un notorio
incremento del uso de drones en una diversidad de
proyectos urbanos y rurales en los cuales la aplicación
de estos se presenta como una herramienta que permite
ahorrar tiempo y recursos. Además de un gran interés de
nuevos profesionales para capacitarse y fortalecer sus
conocimientos sobre el tema”.
Se puede evidenciar que existe un crecimiento de interés,
por parte de nuevos profesionales, en utilizar esta
herramienta como un elemento más para su vida laboral.
La aparición de los drones no es nueva, pero sus beneficios
van aumentando cada día y probablemente, en un futuro
cercano, será una herramienta tecnológica necesaria e
imprescindible en los proyectos de construcción.
Levantamiento Topográfico con Dron, que consta
de una base - GPS Diferencial y un dron RTK , esto
con la finalidad de lograr mejores precisiones y
maximizar el avance en recolección de Datos
TECNOLOGÍA
24 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Créditos: Centro Internacional de Educación Profesional - CIEPROF
Drones: La Revolución en la Gestión de
Proyectos
Existe una gran cantidad de problemas,
conflictos o imprevistos que puedan surgir en la
ejecución de proyectos de construcción, dado a
la naturaleza de dicha actividad. Por esta razón
es importante mitigar los posibles riesgos que
puedan surgir, así como el impacto que podría
acarrear estos percances.
Utilizar distintas herramientas tecnológicas
para identificar factores que puedan afectar
negativamente al proyecto y, por lo tanto,
mejorar la ejecución de la obra para que se
ejecute a tiempo es esencial. Los drones son,
precisamente, uno de los avances tecnológicos
que gracias a su capacidad para volar y
capturar datos desde alturas elevadas ha
abierto un mundo de posibilidades en la gestión
de proyectos.
Así, Iván Thibaud, Gerente General de Drone
Films Project, señala: “El uso periódico de
drones en proyectos de construcción permite
tener al alcance de todos los stakeholders de la
obra, información muy importante para la toma
de decisiones. Además, el uso de drones puede
prevenir futuros conflictos, y somos testigos de
ello. Al realizar vuelos quincenales, o mensuales,
se puede obtener un registro aéreo de toda la
extensión de una construcción. Todo el material
filmado y fotografiado en alta calidad queda
georreferenciado y con meta data de fecha,
hora, y lugar de captura. Esto es fundamental
para que, en caso de haber un conflicto, pueda
resolverse con esta documentación visual”.
A continuación, examinaremos algunas de las
formas en que los drones están mejorando la
gestión de proyectos en el Perú:
--Supervisión en Tiempo Real
Uno de los beneficios más notables de los
drones es su capacidad para proporcionar
supervisión en tiempo real de un proyecto de
construcción. Esto significa que los ingenieros
civiles pueden monitorear el progreso de la
obra desde la comodidad de su oficina o incluso
en el lugar, utilizando un dispositivo móvil. Los
drones pueden capturar imágenes y vídeos de
alta resolución que permiten una supervisión
precisa y detallada. Sobre ello, Koky Ramos
destaca que, “Con la ayuda de los drones se
pueden crear mapas 3D precisos en tiempo real
con soluciones de software capaces de explotar
efectivamente los datos durante todo el ciclo de
vida de los proyectos de construcción”.
--Inspección de Áreas de Difícil Acceso
En el mundo de la construcción, existen áreas que
son difíciles de alcanzar para los trabajadores o
inspectores humanos. Los drones pueden volar
sobre terrenos complicados, como escaleras
empinadas o tejados altos, para inspeccionar
áreas que de otro modo serían inaccesibles.
Además, gracias a estas herramientas, se evita
exponer al personal a realizar actos peligrosos
o de alto riesgo a la salud al realizar actividades
de campo.
--Mapeo y Topografía Precisa
Los drones también se utilizan para crear
mapas y modelos topográficos precisos del
sitio de construcción. La información detallada
proporcionada por los drones permite una toma
TECNOLOGÍA
25 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Créditos: Robotic Air Systems
de decisiones más informada. Sobre ello, Iván
Thibaud señala: “La topografía aérea permite
generar un gemelo digital de la construcción real
para poder compararlo con los planos digitales
de la obra y detectar desviaciones a tiempo,
generando un gran ahorro en correcciones y
retrabajos”.
De la misma manera, Pedro Grijalba, Gerente
General de Robotic Air Systems, destaca que
“la topografía es la disciplina que más ha
ganado con el empleo de drones. Por ejemplo,
una misma cuadrilla puede ahora, con un Dron
GEOX. realizar el levantamiento topográfico
de 3,000 has en un solo día, con una densidad
de puntos que sería imposible de lograr con
métodos convencionales”.
--Reducción de Costos
La eficiencia mejorada, la reducción de errores
y la capacidad de prevenir problemas antes
de que se conviertan en costosos cambios
de última hora hacen que la inversión valga
la pena. Si bien la implementación de estos
equipos tecnológicos puede ser costosa, los
beneficios que dejará con su uso, serán más
que aprovechables. “La reducción de tiempo en
el cronograma de trabajo y evitar accidentes
futuros que retrasarían la obra, así como la
reducción de costos operativos, los niveles
de cálculo y metrado de los espacios, son
algunos de los principales beneficios” apunta el
ingeniero Juan Francisco Madrid.
Asimismo, el ingeniero Koky Ramos, señala:
“El uso de drones se ha convertido en un
motor de la industria 4.0, toda vez que permite
la incorporación de herramientas como la
Inteligencia Artificial, Big Data, Clouding, o
diferentes tipos de sensores y software que
les dan sentido y elevan potencialmente la
obtención de resultados que se reflejan en
ahorro de costos y recursos”.
Uso de drones en el Perú
Grandes empresas constructoras han adoptado
esta tecnología y están cosechando los
beneficios. Se han utilizado estos vehículos
aéreos no tripulados en la construcción de
proyectos de energía renovable en zonas
remotas del país. Cuyas funciones se basaron en
inspeccionar la infraestructura para asegurar
que el terreno estuviese en perfecto estado y
que no hubiera daños en las áreas difíciles de
alcanzar.
En el caso de la construcción del Metro de
Lima, por ejemplo, se utilizaron drones con el
objetivo de hacer un recuento de los locales
comerciales que se verían afectados por la
construcción. De esta manera, permitió un
recuento rápido y eficaz del número de locales
comerciales, para planificar la reubicación. Ello,
benefició, en gran medida, con la identificación
precisa, geográficamente, de los afectados para
ahorrar tiempo en el proceso de planificación
del proyecto.
El gerente general de Robotic Air Systems,
Pedro Grijalba, nos detalla una experiencia
emblemática en el que emplearon drones
GEOX y drones OX: en las obras de ampliación
del aeropuerto Jorge Chávez. Señala que “La
data generada permitió a los equipos de diseño
controlar el avance de obra incorporando la data
a la metodología BIM; lo cual permitió también
calcular con velocidad y precisión el movimiento
TECNOLOGÍA
26 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Créditos: Drone Films Project
de tierras en obra, stock de materiales, etc. Así
como proveer de “instantáneas” de la obra en el
tiempo, lo que permitió revisar las diferencias
en el transcurso de la obra”.
Dificultades para el uso de drones
Si bien el uso de drones trae una gran variedad
de beneficios en la ejecución de proyectos de
construcción; ello, también, implica una serie de
desafíos para quienes lo quieren implementar
como herramienta más en su trabajo. Conforme
a una encuesta realizada en el 2022 por la
unidad de Drone Powered Solutions, solo 4
de cada 10 empresas de construcción han
incorporado tecnología BIM y drones; entre
las causas principales se encuentran: la falta
de conocimientos, los costos, permisos de
operación y el desinterés, en general, del uso
de los drones1.
Precisamente, Pedro Grijalba, señala una de
estas dificultades que pueden enfrentar en la
práctica los profesionales: “Tenemos la idea
que cualquiera puede operar un dron y que son
juguetes así mismo, el desconocimiento de las
capacidades hace pensar que un mismo dron
puede hacer todas las tareas. La realidad es
que hay muchos tipos de drones para diversas
funciones y los propios pilotos deben entrenarse
para operar las misiones con seguridad”.
En esta misma línea, Juan Francisco Madrid,
considera que el desconocimiento del
funcionamiento y reparación de los drones, así
como el mantenimiento de los mismos son los
desafíos del ingeniero para usar la tecnología
con el fin de tomar decisiones en la construcción
y la planificación de la obra. En ese sentido,
destaca que el Colegio de Ingenieros del Perú
“Apoya a todas universidades e instituciones
de investigación en cuanto a publicaciones y
presentaciones de sus proyectos, así como la
organización de ferias técnicas vinculadas a
drones; en los que los investigadores presentan
sus propuestas y desarrollo”.
Por su parte, Iván Thibaud, considera que
anteriormente era más costoso obtener datos
precisos con los drones por lo que la topografía
tradicional tenía la ventaja de tener menor
error. Sin embargo, a medida que avanza la
tecnología, los sensores de los drones son
cada vez más exactos por lo que la precisión de
un trabajo con drones puede superar la de la
topografía tradicional. Romper este paradigma
y obtener la confianza de los ingenieros que
están acostumbrados a trabajar con topografía
tradicional es el principal reto para los
TECNOLOGÍA
27 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
ingenieros civiles involucrados en proyectos de
construcción”.
Por último, otra de las cuestiones a considerar
son los requerimientos para operar estas naves;
es importante que, los que quieran involucrarse
en la operación de estas actividades, conozcan
la normativa de drones: la Ley N° 30740, Ley que
regula el uso y las operaciones de los RPAS,
así como su reglamento. El desconocimiento
de dicha normativa, puede generar distintos
problemas como infracciones o sanciones por
su uso inadecuado.
El Futuro de la Construcción
A medida que la tecnología de drones continúa
avanzando, su papel en la gestión de proyectos
de construcción en el Perú se volverá más
crucial. La capacidad de recopilar datos en
tiempo real, inspeccionar áreas inaccesibles
y reducir costos está revolucionando la forma
en que se llevan a cabo los proyectos de
construcción.
Los beneficios son evidentes, desde la
supervisión en tiempo real hasta la reducción
de costos y la mejora de la seguridad en el
lugar de trabajo. Los drones están optimizando
la construcción del futuro en el Perú. No
obstante, para lograr buenos resultados con
esta herramienta, es necesario; en primer lugar,
romper la mentalidad tradicional, que algunos
profesionales puedan tener sobre los drones.
Créditos: Drone Films Project
Hoy en día existe una gran variedad de drones,
para distintas funciones y requerimientos; por
lo cual, pensar, como antiguamente podría
ocurrir, en que el dron solo es un objeto volador
con cámara, es una idea errónea. Además, si
bien puede ser una herramienta costosa, se
debe evaluar la efectividad de los drones para
mitigar riesgos y, por lo tanto, evitar una futura
controversia, lo cual implica mucho más costo.
Además, es de suma importancia que los
profesionales tengan interés para conocer y
aprender más sobre este tema ya que los drones
son una tecnología que seguirá evolucionando.
Por lo cual, tener expertos en la materia, tanto
como para su funcionamiento como reparación,
será esencial en un mediano – largo plazo.
Para ello, es fundamental que exista apoyo de
todos los involucrados en el sector, ingeniero,
arquitecto, abogado y muchos más especialistas;
con el fin de crecer en este aspecto. Las entidades
públicas, gremios y asociaciones también deben
considerar la importancia que los drones tienen
y van a tener en un futuro para que se incentive
cursos, capacitaciones o talleres constantes
para ampliar el conocimiento de esta nueva e
interesante herramienta.
Referencias
Ramírez, Smeldy. Drones en la construcción: el valor que las
1
tecnologías de drones aportan al sector de la construcción en
América Latina. 2023
Créditos: Robotic Air Systems
PROTAGONISTA
28 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Leonie Roca
Las Asociaciones Público-Privadas
como garantía de continuidad,
transparencia y calidad
I
nfoconstrucción conversó con Leonie Roca, presidenta de la
Asociación para el Fomento de la Infraestructura – AFIN, para
conocer más sobre las oportunidades de mejora en inversión
en infraestructura, la promoción de la inversión privada y los
mecanismos de ejecución y adjudicación de proyectos como
Asociaciones Público-Privadas, Obras por Impuestos y el mecanismo
de Gobierno a Gobierno.
¿De qué trata AFIN, el gremio empresarial de infraestructura que
hoy preside?
AFIN es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a más de
cincuenta empresas vinculadas a la prestación de servicios públicos
a través del desarrollo de infraestructuras. En la entidad tenemos
empresas que operan puertos, carreteras, aeropuertos, hospitales,
líneas de transmisión, generadoras eléctricas, infraestructura
social y de riesgo, y concesiones de hidrocarburos. De igual forma,
empresas de telecomunicaciones que tienen contrato de concesión
con el Estado. Tenemos todo el ecosistema de empresas que, desde
el sector privado y en el marco de contratos de distinta naturaleza,
gestionan servicios en favor de la población.
Desde AFIN, ¿qué propuestas han presentado para poder mejorar la
inversión en Infraestructura?
Apostamos firmemente por el desarrollo del mecanismo de
asociaciones público-privadas (APP). Una APP es un acuerdo que
se materializa en un contrato, llamado usualmente contrato de
concesión, que supone que el Estado define qué tipo de servicio y
a través de qué tipo de infraestructuras y estándares de calidad
se ha prestado a la población. Una vez definido esto, se licita y el
postor ganador tiene la obligación muchas veces de construir, otras
veces de poner a punto cuando no hay construcción, de mantener
“En el momento que
tengamos uno o dos
proyectos emblemáticos
adjudicados, vamos a
darle una señal muy
clara a los inversionistas
de que no solamente
estamos agarrando
tracción nuevamente,
sino que estamos siendo
ambiciosos.”
29 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Leonie Roca es abogada,
presidenta de AFIN y primera
vicepresidenta de la CONFIEP
PROTAGONISTA
30 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
y de brindar un servicio con determinados
estándares de calidad. El Perú ha sido un
ejemplo de cómo llevar a cabo procesos de
APP, cómo impulsar la inversión privada en
servicios públicos a través de este mecanismo.
Sin embargo, durante los últimos diez años
hemos perdido tracción en su correcto uso. La
cantidad de dólares adjudicada por inversión
año a año se iba deprimiendo y recién este
año hemos vuelto a ganar tracción y se ha
empezado a reactivar. En 2023 han salido varios
procesos interesantes de hospitales, líneas de
transmisión y en el ‘pipeline’ de proyectos
pendientes hay propuestas interesantes por
salir este año, el próximo y el subsiguiente.
¿Cuál es su opinión sobre la Autoridad Nacional
de Infraestructura - ANIN? ¿Cree que se
enfocará en lo prioritario?
Cuando se anunció que se iba a crear una
Autoridad Nacional de Infraestructura, teníamos
muchas expectativas con su creación porque
uno de los dolores que sentimos que están
presentes en la ejecución de infraestructuras
es la dispersión institucional. Vemos que hay
muchos actores involucrados en el proceso
de fórmulas de planeamiento, de formulación
y después de licitación en cualquiera de las
modalidades, ya sea obra pública, APP u obras
por impuestos. Pensamos que este anuncio
nos iba a llevar a tener una entidad parecida
a la que tiene Chile con su Ministerio de Obras
Públicas que tiene muy consolidadas todas
las funciones y que facilita el planeamiento y
después la ejecución.
Sin embargo, vimos que ha terminado saliendo
una entidad más parecida a la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios. Vendría a ser
una autoridad más para cierto tamaño y ciertas
prioridades de proyectos. No hay un cambio
ni una reforma estructural, ni en la forma en
que nos organizamos, ni en los procedimientos
que seguimos para efectos de tener éxito en
la adjudicación de proyectos y en su ejecución
exitosa. Confiamos que se puede construir;
en AFIN estamos organizando el Congreso
Anual de Infraestructura y Desarrollo en
noviembre, trayendo experiencias de países
que han logrado aglutinar estas funciones
en instituciones específicas. Creemos que
mirando estas experiencias y extrayendo
lecciones y escuchando a esta gente,
podremos extraer algunas propuestas y
sugerencias para luego sugerir al Ejecutivo
y al Congreso con el fin de continuar en un
proceso de mejora de nuestra institucionalidad.
¿Considera que la creación de esta nueva
entidad entorpecerá la labor de la ARCC o
mantendrá su independencia?
La ARCC es una entidad que ya está caminando
y que tiene un Acuerdo de Gobierno a Gobierno
(G2G) con el Reino Unido. Hacer cualquier
cambio a estas alturas, lo único que va a hacer
es quitarle tracción. Lo que dice la norma
actualmente es que cualquier proyecto por
encima de S/200 millones o que sea considerado
de interés nacional por razones vinculadas con
prevención de fenómenos naturales, o que sea
delegado por autoridades subnacionales a la
ANIN, será materia de competencia de esta
entidad. Me hubiera gustado ver, por ejemplo,
un proceso más transparente de selección
del nuevo jefe de la ANIN. Alguna norma que
establezca procesos de concurso público y
meritocrático, tanto para su presidente como
para el personal que va a estar a cargo de las
distintas funciones en esta entidad.
¿Qué opinión le merece la labor de ProInversión
como promotora de la inversión privada?
Quien sigue las redes sociales o las noticias
puede dar fe de que tenemos un dinamismo en
ProInversión que no veíamos hace muchísimos
años. Tiene una actividad constante no
solamente de relacionamiento con autoridades
subnacionales y con inversionistas potenciales
y actuales, sino también con autoridades del
propio gobierno central, con una actividad
que no es menor como la de difundir. Veo con
muy buenos ojos la gestión que viene haciendo
ProInversión. Confío que se le seguirá dando
apoyo para dar el salto a estos proyectos más
grandes que están por salir, como el Anillo Vial
Periférico, así como la Carretera Longitudinal de
la Sierra Tramo 4. Hay proyectos que requieren
un apoyo político que se espera se mantengan y
sostengan para que vean la luz. En el momento
que tengamos uno o dos proyectos emblemáticos
adjudicados, vamos a darle una señal muy
PROTAGONISTA
31 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
clara a los inversionistas de que no solamente
estamos agarrando tracción nuevamente, sino
que estamos siendo ambiciosos.
¿De qué forma podemos sacar adelante las
obras viales?
Una de nuestras propuestas en los últimos
años, es que una vez que se le entrega un
proyecto a ProInversión, este no puede ser
revisado y no se puede dar marcha atrás. Uno
de los dramas que hemos tenido en los últimos
años es la inestabilidad política que hace que
cambiemos de ministros con mucha frecuencia.
Creemos que una vez que el proyecto se le
entrega a la agencia, solamente debería poder
cancelarse con un acuerdo del Consejo Directivo
de ProInversión o del Consejo de Ministros. O
sea, debería haber una decisión que vaya más
allá del ministro de turno de dar marcha atrás
en un proceso que ha generado expectativas en
el mercado.
Teniendo un presupuesto importante de
inversión pública, no se ejecuta ni la mitad,
¿cómo podemos mejorar en este aspecto?
Hay iniciativas que valen la pena resaltar.
El Ministerio de Economía lleva a cabo una
campaña importante de entrenamiento a
funcionarios públicos, regionales y locales
sobre cómo usar las normas de contratación
pública. ProInversión también está haciendo
algo parecido con los municipios y gobiernos
regionales. Hay varios canales a través de los
cuales se está tratando de lograr fortalecer
la capacidad de gestión de los gobiernos
subnacionales. En la planificación tenemos un
serio problema de prioridades. Por ejemplo, en un
municipio entra un alcalde nuevo y los proyectos
que fueron presupuestados por el anterior, la
gestión entrante no los quiere hacer. Entonces,
se quedan con su presupuesto enganchado todo
un año y eventualmente algunos están licitados.
¿Y qué se hace con los que ya están licitados?
Lamentablemente los paran. Hay problemas en
formulación también. En el Perú se gasta más
o menos 3% en la ingeniería de los proyectos
mientras que en Chile se gasta 7.3%. Entonces,
cuando la ingeniería viene bien hecha, hay
bastantes más posibilidades de que el proyecto
llegue a término sin tanto adicional de obra.
Los adicionales de obra son el pan nuestro de
cada día en la construcción, se presentan de
imprevisto.
El Plan Nacional de Infraestructura (PNIC)
contempla algunos proyectos bajo la modalidad
APP, ¿considera que ProInversión y las
entidades técnicas están priorizando estos
proyectos?
El PNIC tiene una parte importante de proyectos
que ya están en marcha. Es insólito tener que
priorizar proyectos que en realidad deberían
caminar solos y los tienen que priorizar para
que caminen, de otra forma el Estado se
encarga de trabarlos. Sin mencionar esos,
queda un conjunto de proyectos trazados en
el último PNIC que son más de obra pública
y de G2G, que de APP. Poco a poco se están
empezando a alinear el PNIC con la agenda de
proyectos de ProInversión. Considero que la
cartera de la agencia es mucho más agresiva
y tiene más proyectos que por alguna razón
no se han incluido en el plan. Deberían estar
priorizados justamente para que así la agencia
tenga el apoyo político de que esos proyectos
son los prioritarios. Hay montones de proyectos
de educación, de escuelas emblemáticas, de
colegios de alto rendimiento. Hay muchísimos
proyectos en ProInversión que no se están
considerando y que es cuestión de darles
prioridad para empujarlos con un ritmo más
acelerado.
Recientemente se introdujo una modificación
en el reglamento que regula las APP para
establecer mejora en los procesos de evaluación
de capacidad presupuestal de los proyectos,
¿cree que es favorable?
Sí, definitivamente es algo que había que hacer.
Por ejemplo, si fuera ministra de Transportes y
tengo un proyecto en mi presupuesto, incluido
mi plan multianual de inversiones, ¿por qué
tengo que ir a pedir capacidad de presupuesto
al MEF si ya cuento con un presupuesto?
Entonces, lo que esté en el presupuesto debería
ser ejecutado de una manera mucho más
autónoma. Eso también le daría velocidad a la
ejecución. Y para eso el proceso del presupuesto
empieza en el planeamiento. Si planificas bien y
formulas bien, esa formulación bien hecha entra
al presupuesto y el presupuesto es mandatorio.
Hoy en día, los ministerios, como el presupuesto
no es mandatorio, sacan un proyecto y meten
otro. Esos proyectos que están en tu presupuesto
deberían estar en el PNIC porque han sido
previamente formulados y priorizados porque
han sido planificados. Entonces, respecto a esos
proyectos, no se le debería consultar nada a
nadie. Soy de las que creen en las soluciones
más extremas, sobre todo cuando lo que hay
al otro lado es la necesidad de millones de
peruanos que no están recibiendo los servicios
públicos que requieren.
Sobre el esquema G2G, ¿considera que se
debería incluir la capacidad de manejar
licitación y entrega en operación cuando se
contempla esta modalidad?
Cuando estaba Amalia Moreno como directora
ejecutiva de la ARCC, como gremio planteamos
que pidiera una ampliación de su mandato para
que terminara cada obra con un contrato de
operación y mantenimiento. Y nos parecía que,
si la entidad tenía que empaquetar un conjunto
de colegios o un conjunto de hospitales y hacer
algo parecido a una APP, que solicitara la
autorización. No veo ninguna razón por la cual
el mismo G2G no puede hacer un proceso de
adjudicación de una APP. Es cierto que hay que
cambiar algunas normas como se ha hecho para
tantas otras cosas. De hecho, la gestión durante
los Juegos Panamericanos 2019 se hizo con
obras por impuestos. No hay ninguna razón para
pensar que no se puede hacer. Sí nos parece,
insisto, en que no basta con construir, tienes
que dejar todo operando y con una operación y
mantenimiento garantizados.
¿Es más beneficioso el esquema de concesión
sobre las OxI, G2G y obras públicas?
Las APP, que son las concesiones, tienen
muchas ventajas. Una, es que buena parte del
riesgo se lo queda el operador y hay una mejor
distribución de riesgos. Otra, es que, en ciertos
tipos de infraestructuras, traen el conocimiento
respecto a cómo se operan estas. Normalmente
traes operadores que tienen operaciones en
distintas partes del mundo. Entonces te traen
el “know-how” que queda incorporado y es un
legado que se queda en el país porque te quedas
operando. Las APP traen financiamiento, porque
incluso si es cofinanciado, en los proyectos
cofinanciados el Estado es el pagador final
pero la estructuración financiera la hace el
concesionario. Lo que es más relevante de
una APP es que te garantiza la operación y
mantenimiento con estándares de servicio
mientras que la obra pública no lo asegura. De
cara al ciudadano, trae la garantía de un estándar
de operación y mantenimiento, que lo que
ofrece es seguridad de que esa infraestructura
va a prestar un servicio de calidad y que en el
transcurso del tiempo no se va a caer a pedazos
porque va a ser debidamente mantenida.
Recordemos que reconstruir una carretera que
no ha sido mantenida cuesta siete veces más
que construirla y mantenerla adecuadamente.
En casi todas las infraestructuras relevantes a
adjudicarse mediante APP, sí puedes encontrar
operadores interesados que traen todos estos
beneficios.
En este caso, desde la perspectiva del usuario,
uno de los principales beneficios son la
transparencia, la rendición de cuentas y la
garantía de continuidad…
Así es, además hay un alineamiento perfecto,
porque si vas a operar algo y te toca construirlo
te encargas de construirlo bien. Cuando tienes
una APP completa que incluye la construcción
de una infraestructura, el operador tiene
particular cuidado en la forma en que construye,
en garantizar que los materiales sean duraderos
y que no requieran un montón de gastos de
mantenimiento, en beneficio del servicio.
A pesar de las dificultades que ha tenido la
ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao, respecto a la disponibilidad de terreno,
nos gusta más que los proyectos de metros
se hagan vía APP a que se realicen por obra
pública. Quien lo va a operar es quien lo está
construyendo, es el que está escogiendo el tipo
de alertas, el tipo de mecanismo de seguridad,
el tipo de electrónica, el tipo de máquinas. Está
mucho más a línea.
32 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Complejo Académico Ciencias Sociales PUCP
Diseño Estructural: Prisma Ingenieros
33 | REVISTA
INFOCONSTRUCCIÓN
INFORME
ESPECIAL
SISMORRESISTENCIA
EN EL PERU
La Importancia del Cemento
y las Normativas Actuales
E
n el dinámico mundo de la construcción
en el Perú, la sismorresistencia se
ha convertido en un tema crucial. La
amenaza constante de terremotos
ha llevado a la adopción de técnicas
y materiales innovadores para garantizar la
seguridad de las edificaciones. En este contexto, el
papel del cemento y las técnicas de construcción
sismorresistente se han convertido en pilares
fundamentales para la protección de vidas y
propiedades. En este artículo, exploraremos cómo
el cemento y las técnicas de construcción están
contribuyendo a hacer que los edificios y estructuras
en Perú sean más resistentes a los terremotos,
destacando los avances tecnológicos, la importancia
del cemento, sus propiedades cruciales, las normas
y las investigaciones en este campo.
durabilidad y resistencia a la compresión sin igual,
convirtiéndolo en el aliado por excelencia para
desafiar las embestidas sísmicas.
Uso de materiales de alta tecnología
En el mundo de la construcción sismorresistente,
el cemento se alza como protagonista indiscutible,
gracias a sus propiedades excepcionales. Entre
sus atributos más notables destaca su capacidad
única para absorber y dispersar las fuerzas
desencadenadas por un terremoto, lo que impide
que las estructuras cedan ante la adversidad. Es
crucial subrayar que este material ostenta una
“Si nos enfocamos en estructuras de concreto
armado, cuyo insumo de mayor incidencia es
el cemento, resulta clave elegir uno que tenga
propiedades adecuadas para cada tipo de
estructura y que se adecue a las condiciones del
suelo y medio ambientales que le permitan tener
un buen desempeño”, explica Melissa Correa,
Superintendente de Prospección de Cementos
Pacasmayo.
No obstante, aunque el cemento figura como uno
de los componentes más omnipresentes en la
construcción, no basta con su mera inclusión para
lograr una edificación sismorresistente. El secreto
radica en la precisa definición y dosificación de todos
los elementos estructurales encargados de afrontar
con solidez un eventual sismo. Estos elementos
pueden abarcar desde estructuras metálicas
hasta albañilería y concreto armado, entre otras
posibilidades. La clave reside en la meticulosa
planificación y ejecución de cada detalle, lo que
garantiza que la construcción esté preparada para
enfrentar con éxito el desafío sísmico.
INFORME ESPECIAL
34 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Crédito: CISMID
Por este motivo, es esencial destacar que la
característica primordial que debemos priorizar
es la resistencia a la compresión. Para lograr
este objetivo, resulta fundamental establecer
con precisión las propiedades mecánicas
tanto del concreto como del acero, además de
llevar a cabo una dosificación adecuada de los
materiales involucrados en el proceso.
En resumen, el cemento desempeña un papel
fundamental como elemento clave en la
construcción de la resistencia necesaria que
estas estructuras exigen para mantener una
respuesta óptima ante la ocurrencia de eventos
sísmicos.
Importancia del Cemento en el Contexto
Peruano
El cemento, como componente fundamental
del concreto, desempeña un papel esencial en
la resistencia sísmica de las estructuras en el
Perú. Sus características, como la resistencia a
la compresión, la durabilidad y la capacidad de
absorción de energía, son vitales para garantizar
que los edificios y puentes soporten las fuerzas
devastadoras de un terremoto. También, la
mayoría de las viviendas del Perú tienen muros
donde se ha usado mortero de cemento en las
juntas para unir los ladrillos.
“El cemento desempeña un papel fundamental
en las construcciones al garantizar la calidad
del concreto, un elemento esencial que depende
en gran medida de un riguroso control de
calidad. En este sentido, si aspiramos a edificar
una estructura verdaderamente resistente a
los sismos, resulta imperativo llevar a cabo
un minucioso control de calidad durante todo
el proceso constructivo. Esto asegurará que la
realidad de la obra coincida plenamente con
el último diseño detallado en los planos. En
instancia, la clave para el éxito reside en un
estricto y eficiente control de calidad”, señala
el Dr. Carlos Zavala, investigador principal del
Centro Peruano-Japonés de Investigaciones
Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID).
Y es que, cada vez los controles de calidad
en la construcción de edificaciones son más
rigurosos, lo cual permite garantizar un mejor
desempeño ante sismos.
Para el Ing. Marcos Tinman Behar, Gerente
General de PRISMA Ingenieros y miembro del
Comité de Diseño Sismorresistente, el cemento
industrial fabricado en diversas plantas
de producción en el Perú ha demostrado
un comportamiento altamente adecuado
para generar la resistencia necesaria en la
elaboración del concreto. “En este proceso,
resulta fundamental prestar especial atención a
la dosificación precisa del concreto, su adecuada
colocación y, sobre todo, al proceso de curado.
La elección del tipo de cemento es crucial y
debe ajustarse a las condiciones de exposición
a las que serán sometidos los elementos de
concreto, considerando especialmente aquellos
ambientes agresivos que pueden representar
un desafío para la durabilidad y resistencia del
concreto”, señala Tinman Behar.
Claves del Cemento para la Resistencia Sísmica
La capacidad del cemento para mantener su
integridad estructural bajo cargas dinámicas es
esencial para proteger vidas y bienes en caso
de un terremoto.
Las principales propiedades del cemento que lo
hacen cruciales para la resistencia sísmica en
las estructuras son:
1.--Resistencia a la compresión: El cemento de
alta resistencia puede soportar cargas pesadas
y deformaciones durante un terremoto sin
35 | REVISTA
INFOCONSTRUCCIÓN
INFORME
ESPECIAL
colapsar, lo que es esencial para la integridad
de un edificio. El cemento de alta resistencia
es esencial para la construcción de columnas
y cimientos capaces de resistir terremotos de
gran magnitud.
2.--Durabilidad: El cemento debe resistir la
corrosión y el deterioro a lo largo del tiempo,
garantizando que las estructuras mantengan su
resistencia con el paso de los años. También,
el tarrajeo con cemento permite proteger a los
muros de albañilería ante ataques del medio
ambiente.
3.--Adherencia: La capacidad del cemento para
unir y sostener las armaduras de refuerzo es vital
para evitar que las estructuras se desmoronen
durante un evento sísmico. Similarmente, el
mortero de cemento permite unir los ladrillos
y bloques de muros de albañilería resistentes a
cargas gravitacionales y sísmicas.
4.--Capacidad de absorción de energía: El
cemento con una buena capacidad de absorción
de energía permite que las estructuras disipen
gradualmente la energía del terremoto,
reduciendo así las tensiones y los daños.
“Es esencial asegurarse de especificar
cuidadosamente el tipo de cemento que se
empleará en la mezcla de mortero para el
asentado de muros de albañilería, así como en
las diversas mezclas de concreto. Esto implica
garantizar una dosificación precisa, mantener
relaciones agua-cemento bajas y lograr una
consistencia de trabajo óptima”, menciona el
Ing. Daniel Quiun Wong, Gerente de Proyectos
de PRISMA Ingenieros y Miembro del Comité
SENCICO de Albañilería.
Créditos: CERESIS (proyecto original) y SENCICO (proyecto de visitas del 2022)
En particular, en proyectos que involucran
elementos de dimensiones reducidas, como las
columnas de confinamiento, es fundamental
asegurarse de que el vaciado del concreto
sea completo y uniforme. Además, el cemento
también puede desempeñar un papel importante
en la reparación de cangrejeras de concreto que
hayan sido llenadas de manera deficiente.
Normativas y Regulaciones
Para garantizar la sismorresistencia de las
construcciones, se han establecido normativas
y regulaciones estrictas. Estas normas
definen los estándares que deben cumplir los
materiales de construcción, incluido el cemento,
y las técnicas de construcción. Los ingenieros
y arquitectos deben seguir estas pautas para
asegurarse de que los edificios sean seguros
ante los terremotos.
En nuestro país, se han implementado rigurosas
normas de construcción sismorresistente,
destacando la Norma Técnica de Edificación
E.0301. Esta norma establece de manera precisa
los requisitos y procedimientos esenciales
para el diseño y construcción de estructuras
Control de calidad concreto - Pacasmayo
INFORME ESPECIAL
36 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
antisísmicas. Es importante resaltar que
el cumplimiento de estas normativas es
fundamental para garantizar la seguridad de
las edificaciones.
El cemento desempeña un papel crítico en este
contexto, ya que, al adherirse a estas normas,
se convierte en un componente esencial para
la integridad sísmica de los edificios. Cabe
mencionar que, en nuestro país, la investigación
en este campo continúa avanzando con el
objetivo de mejorar las propiedades del cemento
y desarrollar nuevos materiales que puedan
ofrecer una resistencia aún mayor frente a las
fuerzas sísmicas.
Según Pacasmayo, para asegurar la rigidez
y la respuesta elástica deseada en caso de
sismos, es imperativo contar con la cantidad
adecuada de muros, columnas y vigas, tal como
lo prescribe la Norma E.030 en la regulación
peruana. Esta normativa es esencial para
garantizar la estabilidad y la capacidad de
absorción de energía de las estructuras durante
eventos sísmicos.
“La trascendencia de la normativa de diseño
sísmico en la industria de la construcción es
innegable. Al adherirse rigurosamente a estas
normas, se posibilita la creación de estructuras
capaces de resistir sismos de manera eficaz,
preservando la integridad de las personas que
las habitan o frecuentan. Es crucial recordar que,
al afirmar que una edificación es sísmicamente
resistente, no garantiza su invulnerabilidad
absoluta. Más bien, se reconoce que, en caso
de un sismo, podrían surgir daños, tanto no
estructurales como estructurales, pero con
potencial para ser reparados”, menciona el Dr.
Carlos Zavala. Y es que el cumplimiento efectivo
de la normativa podría prevenir pérdidas de
vidas y disrupciones funcionales significativas.
Es muy importante que la Norma E.030 de
Diseño Sismorresistente esté en constante
actualización, por lo que se tiene un comité
permanente para la actualización de esa Norma.
“Desde la Norma de Construcción de 1977 hasta
la Norma de 1997, se observó un marcado
énfasis en la necesidad de aumentar la rigidez
estructural de los edificios. Este cambio obedeció
a las valiosas lecciones aprendidas a raíz de
experiencias sísmicas previas en diferentes
partes del mundo, las cuales demostraron
que la reducción de la deformación en las
estructuras estaba directamente relacionada
con una disminución significativa de los daños
ocasionados por los sismos”, explica el Ing.
Marcos Tinman.
Sin embargo, la evolución normativa no se detuvo
ahí. Entre la Norma de 1997 y la versión más
reciente de 2018, se producen cambios de gran
relevancia en el panorama de la construcción.
Actualmente, nos encontramos en una fase en
Laboratorio de Estructuras PUCP
Créditos: CISMID
la que la Norma de Diseño Sismorresistente y la
Norma de Albañilería, aprobadas en 2020 por el
comité pertinente, se encuentran en un estado
de estancamiento burocrático en el seno del
Ministerio correspondiente.
Uno de los cambios más notables en esta última
versión se centra en el ámbito de los suelos,
aunque no es el único aspecto modificado.
La revisión y actualización de la Norma de
Construcción ha implicado una evaluación
exhaustiva de diversos factores que influyen en
la seguridad y la resistencia de las edificaciones.
El impacto de estas reformas es de gran
relevancia para la industria de la construcción
y merece una atención detenida por parte de
todos los profesionales involucrados en el
sector.
Lamentablemente, estos documentos esenciales,
cuyo cumplimiento es fundamental en cada
proyecto de construcción que aspira a la creación
de edificaciones resistentes ante los embates de
un terremoto de gran magnitud, no reciben la
atención que merece. El problema radica en su
escasa aplicación, ya que la gran mayoría de las
construcciones se erigen de manera informal,
careciendo de los criterios técnicos necesarios
37 | REVISTA
INFOCONSTRUCCIÓN
INFORME
ESPECIAL
Disipadores doble diagonal - PACASMAYO
y confiando en ejecutores sin el conocimiento
adecuado de las Normas establecidas.
Investigación y capacitación Continua
La investigación en el campo de la construcción
sismorresistente en el Perú es constante. Los
expertos trabajan en el desarrollo de nuevos
materiales y técnicas que mejoren aún más la
seguridad de las edificaciones. Esta inversión en
investigación es esencial para mantenerse a la
vanguardia de la sismorresistencia y garantizar
la protección de las vidas y propiedades de
los peruanos. Los laboratorios de estructuras
(CISMID-UNI y PUCP en especial) han permitido
hacer ensayos con materiales y mano de obra
peruana para entender el comportamiento
sísmico. Cabe destacar que se han probado
reforzamientos efectivos a muros de albañilería
de ladrillos pandereta y muros de adobe con
mallas de alambre recubiertas con mortero de
cemento.
Algunos proyectos se destacan no solo por su
magnitud y complejidad, sino también por su
capacidad para resistir el paso del tiempo y los
embates de la naturaleza. Uno de los ejemplos
más emblemáticos de esta tenacidad es nuestro
querido Estadio Nacional2. “Aproximadamente
en el año 2010, si mi memoria no me traiciona,
este recinto experimentó un ambicioso proceso
de reflotamiento que no solo lo ha revitalizado,
sino que también nos disfrutar de su presencia en
nuestra ciudad durante al menos las próximas dos
o tres décadas”, menciona el Dr. Carlos Zavala.
Este Estadio Nacional es un referente en la
ingeniería civil y la arquitectura, al igual que
algunos colegios que han experimentado
renovaciones notables en sus infraestructuras.
“Estos colegios, que vamos a llamarles 780
post, representan una solución ingeniosa para
las instituciones escolares que originalmente
contaban con estructuras de concreto, lo que
reducía la vulnerabilidad ante sismos. Estas
renovadas edificaciones, posteriores al diseño
original, representan una valiosa alternativa
tanto para colegios como para otros proyectos
en áreas sísmicas”, añade el investigador
principal de CISMID.
La educación y la regulación también
desempeñan un papel vital en la promoción de
la construcción sismorresistente en Perú. Los
ingenieros civiles peruanos, conscientes de la
importancia de mantenerse a la vanguardia
en esta materia, están inmersos en programas
de formación que abarcan las más recientes
técnicas y estándares internacionales en
el diseño y construcción de estructuras
sismorresistentes.
No obstante, no se trata únicamente de
perfeccionar las habilidades de los ingenieros.
Para fortalecer aún más la capacidad del
sector de la construcción en el país, es esencial
capacitar a los revisores de las municipalidades
en las normas técnicas E.030, E.060, y E.070,
así como en los nuevos ensayos de laboratorio.
Además, se brinda formación a los albañiles y
técnicos de construcción en el uso de materiales
apropiados y en la importancia de la resistencia
sísmica en las edificaciones de muros de
albañilería, con el fin de prevenir posibles fallas
por volcamiento.
En palabras del ingeniero Daniel Quiun Wong,
miembro del Comité SENCICO de Albañilería,
esta capacitación integral desempeña un papel
esencial en la promoción de la construcción
sismorresistente en Perú. Es un paso
fundamental hacia la creación de un entorno
construido que pueda garantizar la seguridad
de sus habitantes y mantener la infraestructura
con daños reparables en caso de un evento
sísmico severo.
El Camino Hacia un Futuro Más Seguro
En el escenario dinámico y desafiante de la
construcción en el Perú, no cabe duda de que
el horizonte se presenta prometedor. Este país,
ubicado en una de las zonas sísmicas más
activas del mundo, se encuentra en constante
necesidad de infraestructuras que no solo sean
capaces de soportar el embate periódico de
los sismos, sino que perduren en el tiempo.
Desde viviendas hasta oficinas, colegios,
puentes, carreteras, túneles y ferrocarriles,
el uso del cemento se erige como una
pieza fundamental en este panorama, y su relevancia
solo se prevé que crezca con el paso del tiempo.
INFORME ESPECIAL
38 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Más allá de la obvia necesidad de inversión
gubernamental y regulación efectiva en el
ámbito de la construcción, resulta crucial la
participación del sector privado. Esto se logra
a través de programas educativos dirigidos a
todos los actores involucrados en el proceso
de construcción. La meta es clara: impactar
positivamente en la calidad, resistencia y
durabilidad de las edificaciones, especialmente
frente a la eventualidad de un fenómeno sísmico.
Las siguientes recomendaciones se presentan
como pautas esenciales:
1.--Evaluar el entorno: Antes de la primera
palada de tierra, es esencial evaluar las
condiciones del suelo y medioambientales del
lugar donde se emplazará la construcción. Esto
permitirá definir las características técnicas de
los materiales que se utilizarán en la estructura.
2.--Diseño estructural adecuado: Contar con un
diseño estructural adecuado es fundamental.
Esto implica evitar el sobredimensionamiento
de la cantidad de cemento utilizado, lo que no
solo garantiza la seguridad sino también la
eficiencia del proyecto.
3.--Diseño de mezcla del concreto y mortero: Un
correcto diseño de mezcla del concreto de los
elementos estructurales es otro pilar crucial. La
proporción adecuada de componentes asegura
la resistencia deseada. El mortero de cemento
permite que se logre la adhesión entre los
ladrillos y es fundamental para que los muros
tengan resistencia.
4.--Proceso
constructivo
eficiente:
La
implementación de un proceso constructivo
eficiente es clave para la ejecución exitosa del
proyecto. Cada paso debe ser meticulosamente
planificado y ejecutado.
5.--Control de calidad: El control de calidad,
tanto en la elaboración del estudio definitivo
como en la ejecución del proyecto, es un
requisito ineludible. La calidad no puede ser una
opción, sino una constante.
Finalmente, la búsqueda de cementos con un
menor impacto ambiental debe ser una prioridad.
Como menciona la empresa Pacasmayo, esto
implica reducir la huella ecológica causada por
las emisiones de carbono durante su proceso
productivo. En última instancia, el objetivo no es
solo construir edificaciones sismorresistentes,
sino también ecoamigables, ecoeficientes y
sostenibles a largo plazo. Este es el camino
hacia un futuro más seguro y sostenible en la
construcción en el Perú.
Referencias
1
https://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/SeminarioN/2.%20
Norma%20E.030%20Dise%C3%B1o%20Sismorresistente.pdf
2
https://arquitecturapanamericana.com/
rehabilitacion-y-remodelacion-del-estadio-nacional/
39 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
40 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
41 | REVISTA PÚBLICA
INFOCONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA
Perspectivas Positivas:
Aumento en Jornales Básicos
para la Construcción Civil
2023-2024 en Perú
Autor: Germán Loyaga Aliaga: Licenciado en Comunicación Social, especialista en
periodismo económico, construcción, microfinanzas y pesquería. Con estudios en la
Universidad San Martín de Porres y Pacífico.
L
a Cámara Peruana de la Construcción
(Capeco) y la Federación de Trabajadores
en Construcción Civil del Perú (FTCCP),
suscribieron el pasado 06 de setiembre
el Acta Final de Negociación Colectiva por
Rama de Actividad en Construcción Civil 2023-2024,
mediante el cual a partir del 01 de junio del 2023 los
trabajadores en construcción civil del ámbito nacional
recibirán un aumento general sobre su Jornal Básico
diario, que en el caso de los operarios será de S/. 4.20,
en el caso del oficial de S/. 3.30, y del peon de S/. 3.00.
2024, suscrito por Capeco y la FTCCP establece que
ambas partes convienen en la creación del Fondo de
Capacitación, que se constituirá como una asociación
de naturaleza especial con personalidad jurídica de
derecho privado, cuyo objetivo es financiar la inversión
que irrogue la capacitación de los trabajadores de la
construcción civil, que será administrado por Capeco
y la FTCCP, quedando establecido por ambas partes
que dicha capacitación será realizada por el gremio
empresarial de la construcción de manera directa o
indirecta.
Así también, el Acuerdo establece elevar la Bonificación
por Alta Especialización (BAE) bajo las mismas
condiciones establecidas en el Convenio 20122013, mediante la cual el jornal básico del OperarioElectromecánico se eleva de 15% a 17%; y el jornal
básico del Soldador homologado 6G del grupo OperarioElectromecánico se eleva del 18% al 20%.
Igualmente ha quedado establecido que el patrimonio
del Fondo será financiado por las empresas empleadoras
de trabajadores en construcción civil, con un aporte
obligatorio de S/ 0.20 por jornada básica diaria de cada
trabajador.
Fondo de Capacitación
Asimismo, el Acta Final de Negociación Colectiva
por Rama de Actividad en Construcción Civil 2023-
El acuerdo detalla que el financiamiento de las
empresas al Fondo se iniciará a partir de la vigencia de
la Negociación Colectiva 2023-2024, estando a cargo de
Capeco la administración en un primer período, hasta la
formalización del Fondo, informándose a la FTCCP.
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
42 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Vigencia y otros puntos
Según está establecido en el Acuerdo de
Negociación Colectiva por Rama de Actividad en
Construcción Civil 2023-2024, todos los puntos
acordados tendrán vigencia de un año a partir
del 01 de junio del 2023, que será de aplicación
de todos los trabajadores en construcción civil
del ámbito nacional que laboren en obras de
construcción civil sean públicas o privadas,
con excepción de lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 727 (Ley de Fomento a la
Inversión Privada en la Construcción).
El Acuerdo detalla igualmente que una vez
que el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) fije los índices o porcentajes
correspondientes, los trabajadores solicitarán
a sus empleadores el pago de los reintegros
provenientes de esta Negociación Colectiva.
Declaración Final
El Acta Final de Negociación Colectiva por
Rama de Actividad en Construcción Civil 20232024, detalla en la parte final que ambas partes
declaran de común acuerdo y por trato directo,
con sujeción a los Convenios Internacionales de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y la legislación nacional, han dado solución
definitiva al Pliego Nacional de Reclamos a
nivel de rama de actividad correspondiente al
período 2023-2024, que fue presentada por la
Federación de Trabajadores en Construcción
Civil del Perú.
Asimismo, declaran que rechazan los actos de
violencia, vandalismo, extorsión e intimidación
de toda clase que generan daños en las obras,
sus bienes, activos, ingenieros, funcionarios,
personal administrativo, trabajadores de las
empresas y a la comunidad donde se desarrollan
las obras a nivel nacional.
El Acuerdo establece que las partes rechazan
todo acto de corrupción y mala práctica
corporativa e institucional, promoviendo la
implementación de pactos de integridad entre
el Sector Público y Privado.
Finalmente, ambas partes exigen a los tres
niveles de gobierno que garanticen expedientes
técnicos de calidad para la buena ejecución,
culminación y puesta en marcha de las obras,
en beneficio de la población. Asimismo, detalla
el Acuerdo, que las entidades públicas deben
garantizar que todas las obras públicas a
ejecutar contemplen las partidas necesarias
que permitan el cumplimiento irrestricto de las
normas de seguridad e higiene ocupacional.
Incremento de remuneraciones 2023 – 2024
Haciendo un análisis del Acta Final de
Negociación Colectiva por Rama de Actividad
en Construcción Civil 2023-2024, es importante
señalar que el Convenio Colectivo en el Sector
Construcción se negocia para todo el sector,
abarcando tanto a los sectores sindicalizados
como a los no sindicalizados, e incluyendo a
las empresas más pequeñas en las que es
menos probable que los trabajadores estén
sindicalizados y se incumplan la tabla salarial
vigente.
Consultado con el ingeniero Herles Loayza,
consultor en temas laborales del Sector
Construcción, detalló que la negociación colectiva
suele limitarse por ley a los trabajadores que
están en el sector formal, por lo tanto, es crucial
considerar las características del mercado
laboral nacional a la hora de interpretar las
tasas de cobertura de la negociación colectiva,
teniendo en cuenta la proporción de asalariados
43 | REVISTA PÚBLICA
INFOCONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA
CUADRO 01: NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN CONSTRUCCIÓN CIVIL: Junio 2023 - Mayo 2024
Elaboración: Revista SUPERVISION
e informales en relación con el total de la
población empleada.
El especialista agregó que el tipo de contrato
de trabajo de los trabajadores del régimen
laboral de Construcción Civil es de “Contrato
Colectivo de Trabajo”, es decir que los jornales,
descansos, vacaciones, licencias, condiciones de
trabajo, capacitación profesional, definición de
las categorías y otros aspectos concernientes y
vinculados a la relación laboral, son regulados
a través de Convenciones Colectivas de
Trabajo, que son el resultado de un proceso de
negociación que lo suscriben la Cámara Peruana
de la Construcción (Capeco) en representación
de los empleadores, y la Federación de
Trabajadores en Construcción Civil del Perú
(FTCCP), en representación de los trabajadores.
Así mismo, precisa, que, a pesar de las cifras
macroeconómicas adversas, como es la inflación
oficial del periodo 01 de junio 2022-31 de mayo
2023 que fue de 7.89% en Lima Metropolitana,
según el INEI, no se debe olvidar que el periodo
similar anterior fue de 8.09%.
Frente a todo ello, resaltó Loayza, en ese
escenario se resolvió el pliego de construcción
civil por rama de actividad logrando el acuerdo
del incremento de los salarios que son uno de
los temas centrales de la negociación colectiva.
Recordó que hace 16 años, desde 2007 hasta
el año 2022 se resolvieron el tema salarial
siempre por encima de la inflación o variación
del índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana (IPC LM), siempre en periodo
similar a la vigencia del pliego (desde el 01 de
junio hasta el 31 de mayo del año siguiente) (Ver
Cuadro 01).
Asimismo, Herles Loayza, remarcó que el
Jornal Básico del Pliego 2023-2024 de acuerdo
con IPC LM (índice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana) de 7.89%, solucionado
por categoría, ha significado que el Operario va
a recibir un jornal de S/ 84.70, lo que significa
un incremento de S/ 4.20, es decir 5.22% más
comparado con similar Jornal Básico del Pliego
2022-2023; asimismo, el Oficial recibirá un jornal
de S/ 66.45, habiendo tenido un incremento
de S/ 3.30, que ha significado 5.23% también
comparado con el Pliego anterior; y el Peón,
recibirá S/ 59.80, es decir, un incrementó en S/
3.0, vale decir 5.28% en comparación al anterior
Pliego 2022-2023, detalló el especialista.
De otro lado, comentó que después de muchos
años se ha logrado cambiar la forma de negociar
por encima de la inflación, de tal manera que en
el pliego 2023-2024 el IPC Lima Metropolitana ha
sido la tasa referencial de negociación de 7.89%,
igualmente destacó que los Jornales Básicos se
incrementaron en promedio en 5.22%, menor en
2.61% a la inflación.
Añadió que los pliegos 2022-2023 y 2023–2024
tuvieron las tasas de índices de Precio al
Consumidor de Lima Metropolitana (IPC LM)
más altas de los últimos 16 años. (Ver Gráfico
01).
ARQUITECTURA Y URBANISMO
44 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Contaminación visual:
el impacto Inadvertido en
Nuestra Calidad de Vida
parte 1
Autor: Yasmina Rivero Díaz Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela. Consultor Profesional
de Feng Shui (Escuela Hispanoamericana de Feng Shui, Argentina). Diploma de Aptitud en Neurociencia
Cognitiva (Universidad Antonio de Nebrija, España. Experto en Radiestesia, Geobiología y Feng Shui
(Euroinnova Business School, España). Título Propio en Curso Superior de Neuroarquitectura (Instituto
Europeo de Estudios Empresariales, España)
C
aminar por la ciudad es una de las
actividades que a muchos gusta;
algunos como a mí, nos gusta además
detenernos a tomar fotos, contemplar
la arquitectura, ver las vitrinas, los personajes
de la calle, etc., sin embargo, cada vez más se
observan “elementos ajenos” a la conformación
tradicional urbana que distraen y molestan
interponiéndose entre nosotros y el objeto
admirado y lo peor es que se corre el riesgo de
acostumbrarnos a ellos bien sea obviándolos
o tolerando, sin considerar que además de
antiestéticos son dañinos para la salud.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN VISUAL?
El concepto de Contaminación Visual está
clara y ampliamente definido por importantes
instituciones, por ejemplo, el Centro Europeo
de Postgrado la define así: “La contaminación
visual es un tipo de contaminación que alude
a aquellos elementos que se caracterizan por
perturbar o alterar la visualización armónica de
un sitio”.
Por su parte, la Universidad de Caldas,
Colombia, dice: “La contaminación visual es
todo aquello que afecta la visualización de
un determinado lugar, o vaya en contra de la
estética de una zona o paisaje, causando un
problema que incluso puede afectar la salud de
quienes conviven en este lugar”.
Dicho en palabras propias, la contaminación
visual se produce por la presencia de elementos
visuales y ajenos al entorno, los cuales van en
contra de la percepción de este y de su estética,
generando molestias, distracción y malestares a
quienes transitan o usan los espacios urbanos,
su efecto genera una transformación de lo que
pudieran ser lugares amigables, tranquilos y
armonioso a sectores insanos, generadores de
estrés, molestias, desagrado e inseguridad.
Por otro lado, la Contaminación Visual
desvaloriza en gran manera nuestros lugares
urbanos, degrada su imagen y puede, de igual
manera, contribuir al abandono y/o poca
45 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA Y URBANISMO
46 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
preocupación de dichos lugares tanto por los
propios usuarios como por de sus autoridades.
ELEMENTOS QUE GENERAN CONTAMINACIÓN
VISUAL
Dentro de los elementos generadores de
Contaminación Visual urbana, podemos
destacar, la excesiva presencia de carteles
publicitarios, siendo en algunas ocasiones
des armoniosos en sus formas, información,
iluminación y colores; también lo son las antenas
de estaciones telefónicas, en algunos caso
“disfrazadas” de desproporcionados “árboles
urbanos”, los mensajes colgados en postes
de luz, la variedad incontrolada de enrejados
y elementos de seguridad (concertinas,
cámaras, etc.), los grafitis “espontáneos” y sin
nada de arte, las fachadas con una mezcla de
elementos arquitectónicos, muchas en colores
que rompen con su contexto inmediato y ni qué
hablar de las edificaciones abandonadas o sin
terminar o bien habitadas pero en mal estado,
los autos en estado de “chatarras” abandonados
o en circulación, así como los botaderos de
escombros o basura en lugares no adecuado y
de otros uso público.
Otra situación contaminante es la que ofrecen
algunos techos citadinos a quienes vivimos y/o
trabajamos en pisos altos ya que contamos con
una amplia vista de estos techos acumuladores
de suciedad que, entre la gran cantidad de
polvo, material de demoliciones, trastes, etc,
etc., califican como elementos contaminantes
no solo visual sino también ambiental.
Entre todos estos, destacan principalmente
dos: la instalación desproporcionada de avisos
publicitarios y la acumulación desordenada
del cableado eléctrico aéreo, siendo sobre este
último que seguiré comentando en este artículo.
ENREDO DE CABLES AÉREOS
Todos los centros poblados requieren de la
presencia del cableado tanto eléctrico como de
telefonía, datos etc., siendo necesario y esencial
el uso y disfrute de estos servicios públicos.
Lo que llama la atención, de manera preocupante,
es la proliferación desordenada de estos cables
instalados de manera aérea y que por lo mismo
no solo deslucen y desvalorizan nuestros
espacios urbanos, sino que también, producto
de un innegable y/o dudoso mantenimiento, se
han convertido en elementos de peligrosidad
para los transeúntes generando un riesgo no
solo eléctrico sino también de caer y golpear a
las personas causándoles daños.
No he encontrado en la bibliografía actual
47 |Y
REVISTA
INFOCONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
URBANISMO
que el tendido de cables en las condiciones
descritas esté dentro de los principales riesgos
eléctricos, pero sí muchas que alertan sobre
el daño que una instalación eléctrica en mal
estado, incorrecta, deficiente puede generar.
Cuando hablamos de riesgo eléctrico nos
referimos a: “La probabilidad de ocurrencia de un
contacto directo o indirecto con una instalación
eléctrica, que pueda causar daño personal o
material, y/o interrupción de procesos. Incluye
la exposición a arcos eléctricos o relámpagos de
arco.” es como lo define, en su sitio web, ENEL,
ente nacional para la energía eléctrica en Perú;
también el Servicio Integrado de Prevención
y Salud Laboral de la Universidad Politécnica
de Valencia, España nos brinda la siguiente
definición: “Es aquel riesgo susceptible de ser
producido por las instalaciones eléctricas, por
partes de las mismas y en general por cualquier
dispositivo eléctrico que esté bajo tensión, con
un potencial de daño suficiente para producir
fenómenos de electrocución, electrización y
quemaduras”.
¿Pudiéramos entonces calificar como prácticas
peligrosas el no retirar los cables una vez
cancelado un servicio? Considerando que se
estima que solo una parte de la maraña de cables
aéreos pertenece al servicio de electricidad y el
resto se comparte entre telefonía y servicios de
cable, se genera entonces una alerta de posible
riesgo la probabilidad de que los cables que
ya no están prestando el servicio para el cual
se instalaron entren en contacto directo con
cables activos del servicio eléctrico pudiendo
así energizarse, creando un verdadero peligro
tanto para transeúntes como para la calidad del
propio servicio.
Por otro lado, en algunas de nuestras áreas
urbanas, a pesar de que existe una normativa
amplia e interesante, podemos ver como la
conexión eléctrica a todo un edificio está hecha
en forma de una “estela” de cables aéreos, ¿a
qué podemos atribuir esta práctica?
Otros afectados por el cableado eléctrico aéreos
son los árboles y algunos de sus pequeños
habitantes: las ardillas, ya que existen zonas
de Lima donde es muy común ver a las
ardillas pasear de árbol en árbol por “su canal
exclusivo”: el cableado aéreo; el problema no
son las ardillas, sino la relación no armoniosa
entre los árboles y los cables aéreos y es tanto
así, que con respecto a ello el Código Eléctrico
se refiere de la siguiente manera:
“Poda de árboles 218.A. Generalidades
218.A.1. Los árboles que puedan interferir
con los conductores de suministro deberán
ser podados o retirados en coordinación con
las autoridades competentes que cuidan el
ambiente, el ornato, el Patrimonio Cultural de
la Nación y propietarios de los predios privados
según corresponda… 218.A.2. Donde la poda
o retiro no resulte práctico, se deberá separar
el conductor de los árboles con materiales o
dispositivos adecuados a fin de evitar que el
conductor se dañe debido a la abrasión y que
el circuito se ponga a tierra a través de los
árboles”.
CONTAMINACIÓN VISUAL Y SALUD
Existe una extensa bibliografía sobre los efectos
del entorno en la salud, siendo la Contaminación
Visual uno de los que más daños produce,
dolores de cabeza, agotamiento, distracción,
- muy peligroso al manejar - son los que se
manifiestan con mayor frecuencia.
Un artículo titulado Campos electromagnéticos:
¿un riesgo para su salud?, publicado por la
Healthychildren.org en español, explica sobre
un estudio realizado en el año 1993 que mostró
una relación muy significativa entre la cercanía
a cables eléctricos y síntomas depresivos; es
decir, “las personas que podían ver las torres
eléctricas desde su casa o jardín tenían casi
tres veces más probabilidad de experimentar
depresión que aquellos que viven más lejos de
los cables eléctricos”.
En ese mismo artículo se hace referencia a
otro estudio sobre el mismo tema, pero esta
vez realizado unos años después en Finlandia
donde se “confirmó un riesgo mucho más alto de
sufrir depresión grave entre aquellas personas
que viven a 100 yardas o menos de cables
eléctricos.” Lo que no he podido obtener son los
datos de tiempo de exposición que se requieren
para sufrir estos riesgos, sin embargo, las
afirmaciones que nos brindan estos estudios
son muy importantes a considerar a la vez que
preocupantes.
Continuará...
ACTUALIDAD
48 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Impulsan proyectos de transporte
urbano sostenible en regiones
En el marco de la Semana de la Movilidad
Sostenible, el MTC a través de Promovilidad,
renovó su compromiso de trabajar de forma
articulada con municipios provinciales a fin de
darles asistencia técnica y formular, evaluar y
ejecutar proyectos que mejoren la calidad de
vida de las personas y la competitividad de las
ciudades.
El objetivo es promover proyectos de transporte
urbano sostenible e inclusivo que reduzcan
los tiempos de viaje, fortalezcan la seguridad
vial, contribuyan a mejorar la salud de los
ciudadanos aminorando la emisión de gases de
efecto invernadero y de agentes contaminantes,
y garanticen la accesibilidad de las personas.
Se busca la implementación a largo plazo de los
Sistemas Integrados de Transporte en ciudades
del interior. El programa brinda asistencia a
los municipios y gestiona el apoyo técnico y
financiero de la cooperación internacional.
Teleférico de Puno promoverá
el turismo y desarrollo social
Proinversion ratificó su compromiso con
la Municipalidad de Puno para ejecutar los
estudios preliminares en el desarrollo del
proyecto de un teleférico para la región. Se
realizaría mediante el mecanismo OxI.
El proyecto denominado “Creación de los
servicios turísticos públicos en recursos
turísticos en accesibilidad por cable
teleférico y espacio de esparcimiento
cultural de la ciudad de Puno”, brindará
oportunidades de desarrollo en la región,
a través del fomento del turismo interno y
externo, y la posibilidad de contar con una
modalidad de transporte público sostenible
y moderno.
MVCS declara viable PTAR Huancayo y
se adjudicaría en 2024
El proyecto Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de Huancayo registra
un avance significativo en Proinversion
con miras de ser declarado de interés y
adjudicado en beneficio de más de 520 mil
habitantes de la ciudad incontrastable.
La PTAR Huancayo, de extrema necesidad para la
ciudad de Huancayo, se encuentra en promoción
luego que el Ministerio de Vivienda declarara
viable su ejecución. Actualmente la agencia tiene
muy avanzada la elaboración de la versión inicial
del contrato de concesión y prevé que tras las
revisiones y aprobaciones por parte del MVCS,
de la SUNASS y del Ministerio de Economía y
de la revisión e informe previo de la Contraloría
General, el proyecto sea Declarado de Interés en
el transcurso del Segundo Trimestre de 2024, y
adjudicado en el Segundo Semestre de 2024.
Este importante proyecto, en el que se
estima invertir US$172 millones resolverá el
problema de grave contaminación de los ríos
Mantaro, Shulcas, Chilca, Ancalá y Chanchas,
en los cuales hay 51 grandes vertimientos
de desagües sin ningún tratamiento,
contaminando las aguas y afectando la
salud de miles de ciudadanos huancaínos.
La
iniciativa
plantea
una
solución
mediante modernas tecnologías que son
perfectamente compatibles con la población,
controlando olores y cumpliendo, en
general, con los estándares ambientales.
La obra ha sido declarada de necesidad y
utilidad pública por el Congreso con una
votación unánime y se ha dado la ley que
autoriza la adquisición de los terrenos
necesarios para construir la planta de
tratamiento en condiciones rentables para los
actuales propietarios, llegándose a pagar hasta
30% más de su valor de tasación, en la medida
que se llegue a una transacción de trato directo.
De esta manera, el proyecto beneficiará a la
provincia de Huancayo, mejorará el medio
ambiente, la salud y la calidad de vida de sus
habitantes, y compensará adecuadamente a los
propietarios o posesionarios de los terrenos en
los cuales se desarrollará la infraestructura de
saneamiento.
ACTUALIDAD
49 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Sector transportes buscaría alternativas
al proyecto Anillo Vial Periférico
El Anillo Vial Periférico de Lima y Callao es un
proyecto que data del 2013. Sin embargo, diez
años después, ya se habla de alternativas a esta
iniciativa privada cofinanciada. ¿Qué propone el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones?
El ministro Raúl Pérez Reyes, señaló que
su cartera está evaluando alternativas a
este proyecto, de manera que no se tenga
que realizar “un proyecto tan costoso”.
“Estamos evaluando algunas alternativas
a este proyecto en la medida que creemos
que podría hacerse una solución alternativa
utilizándose la Línea Amarilla y mejorando
algunos temas de infraestructura intermedia en
la ciudad; y así no tener que hacerse un anillo
vial tan costoso”, declaró ante la Comisión de
Transportes del Congreso de la República.
Pérez Reyes agregó: “Estamos hablando de
infraestructura que sirve para un corredor
logístico; podría usar en parte la Línea Amarilla
y reducir los costos de inversión que nos
permitiría tener recursos para otras actividades”.
Hay que mencionar que uno de los anexos
del proyecto del presupuesto público 2024
se contempla una cartera con inversiones
estratégicas que contenía 42 proyectos,
siendo uno de ellos el Anillo Vial Periférico.
En realidad, el ministro Pérez Reyes señaló
que otra opción es que se concrete el
concurso del Anillo Vial Periférico “pero
que sea absolutamente autosostenible”.
Como se mencionó líneas atrás, actualmente es
una iniciativa privada cofinanciada. “Que no haya
ningún tipo de garantía del Estado, en cuyo caso
saldría de la lógica de un proyecto totalmente
financiable por los privados”, puntualizó.
Cabe recordar que se prevé ejecutar el proyecto
bajo la modalidad de Asociación PúblicoPrivada (APP), por lo que se encuentra a cargo
de Proinversión. La declaratoria de interés
está prevista para el cuarto trimestre del 2023.
Tendría una longitud de 34.8 kilómetros
conformado por tres tramos, beneficiando a 4.39
millones de habitantes. El costo del proyecto es
de S/ 6,771.9 millones para una concesión de
treinta años.
Empresas mineras ejecutaron proyectos
mediante OxI por S/3202 millones
Las empresas del sector minero han ejecutado,
a la fecha, 173 proyectos por un monto de S/
3,202 millones mediante el mecanismo de
Obras por Impuestos, informó Proinversion.
La entidad precisó que las inversiones del
sector minero representan el 45% del total
de inversiones realizadas mediante OxI.
“En total ya son treinta las empresas que
han financiando la ejecución de inversiones
mediante OxI, contribuyendo al cierre de
brechas de infraestructura y servicios
públicos”, destacó el director José Salardi.
Estas empresas han ejecutado proyectos
de educación, salud, transporte, agua
y saneamiento y desarrollo productivo
“Entre los proyectos mineros adjudicados
destacan Las Bambas, La Granja, Magistral
y Michiquillay, que vienen dinamizando la
economía del país, generando divisas y
mayores ingresos que permitan atender las
necesidades económicas y sociales”, comentó.
Nuevo Hospital Militar Central
será construido mediante APP
El nuevo Hospital Militar Central del Perú
será construido y equipado mediante la
modalidad de Asociación Público-Privada,
lo que garantizará la sostenibilidad de los
servicios en la infraestructura hospitalaria
ubicada en la capital.
El nuevo hospital beneficiará a más de
270 000 personas, entre militares y sus
familiares. El plazo de concesión será de
treinta años, de los cuales cuatro años
corresponden al diseño y construcción
de la nueva infraestructura, así como a la
adquisición de equipamiento y mobiliario,
mientras que los otros veintiséis años serán
de operación y mantenimiento.
ACTUALIDAD
50 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Implementan pozos con tecnología
sostenible para mitigar el déficit hídrico
La Autoridad Nacional del Agua implementa
y rehabilita pozos con tecnología sostenible
para combatir el déficit hídrico que afecta
a la región Puno, destacó el Midagri.
La entidad ha rehabilitado a la fecha
102 pozos en la región y; además, ocho
están en fase piloto y se encuentran
operativos para uso de las comunidades.
ANA implementará pozos de excavación manual,
los mismos que contarán con electrobombas
sumergibles
accionadas
por
energía
renovable proveniente de paneles solares,
siendo la primera vez que el Estado peruano
implementa este tipo de tecnología en pozos.
Cada pozo consta de seis paneles solares, una
electrobomba, un pararrayo y un pozo a tajo abierto.
El monto de inversión es de S/17 millones
para implementar 437 de los cuales 353
son pozos de mantenimiento, rehabilitación
y profundización y 84 son de perforación
de pozos nuevos con paneles solares.
Reabren tramo cerrado por obras de la
Línea 2 del Metro
La Autoridad de Transporte Urbano para
Lima y Callao reabrió el tramo ubicado en
el Paseo Colón, a la altura de la Plaza Grau,
que estuvo cerrado durante diez meses por
las obras del proyecto Línea 2 del Metro de
Lima y Callao. En esta zona se construirá
la estación Central de la megaobra vial.
La medida busca facilitar el libre tránsito
de vehículos de transporte público y autos
particulares en este importante eje del centro de
la ciudad, así como de usuarios de las diversas
rutas de transporte que por allí circulan.
La entidad informó que el referido tramo fue
cerrado parcialmente desde el 6 de noviembre
del 2022, para dar paso a las obras de liberación
de interferencias en las redes de agua y
alcantarillado de Sedapal, ubicadas en Paseo
Colón, entre jirón Washington y Plaza Grau.
Además,
se
incluyeron
planes
de
desvíos
vehiculares
que
alcanzaron
a la Plaza Bolognesi y las avenidas
Arica, Guzmán Blanco y 9 de diciembre.
Cabe mencionar que la futura estación Central
de la Línea 2 del Metro de Lima estará conectada
a la estación Central del Metropolitano, que se
ubica en la parte baja del Paseo de los Héroes
Navales, frente al Palacio de Justicia, para que
los usuarios de uno y otro medio de transporte
masivo puedan interconectar sus viajes.
La autoridad tiene previsto, en el mes
de diciembre próximo, iniciar la marcha
blanca de la etapa 1A de la Línea 2, que
comprende las estaciones del Mercado
Santa Anita, Hermilio Valdizán, Colectora
Industrial, Óvalo Santa Anita y Evitamiento.
Este tramo tiene una distancia de cinco
kilómetros y se podrá recorrer en seis minutos,
beneficiando a unos 60,000 usuarios al día. Una
vez culminados los trabajos, la Línea 2 del Metro
de Lima y Callao proporcionará una opción de
transporte más rápida y eficiente, transportando
hasta 660,000 personas por día, a través de
sus treinta y cinco kilómetros de longitud.
Además, contará con veintisiete estaciones
que estarán distribuidas, en el este, desde
Ate, hasta la provincia del Callao, en el oeste.
Construcción del nuevo
terminal de pasajeros del
Jorge Chávez supera el 50%
El proceso de construcción e implementación
del nuevo terminal de pasajeros del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que
inició en diciembre del 2021, ha alcanzado
el 52% en el avance de las obras, indicó la
empresa operadora Lima Airport Partners.
Es el único aeropuerto en Sudamérica
que cuenta con más de mil dispositivos
de
aislamiento
sísmico,
tecnología
pionera en el sector aeroportuario.
Para hacer realidad este megaproyecto,
se contó con el modelo Project Finance,
suscribiendo un acuerdo de financiamiento
por US$ 1,250 millones con siete
reconocidos
bancos
internacionales.
ACTUALIDAD
51 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Teleférico de Choquequirao dinamizará
economía de regiones en S/4300 millones
Proinversión afirmó que el desarrollo del
proyecto Choquequirao, que busca posicionar
como destino turístico al sitio arqueológico
y generará un impacto de S/4,300 millones
en las regiones de Cusco y Apurímac.
La entidad resaltó que la implementación y
puesta en operación del proyecto se traducirá
en una mayor demanda de visitantes, de
alrededor de 1.2 millones de turistas anual.
En la actualidad recibe 8,000 personas al año.
Así, se impulsará la industria turística
y las actividades conexas en beneficio
de la población local, pues al haber más
visitantes, crecerá la demanda por servicios
de hoteles, agencias de viaje, restaurantes,
gastronomía, guías, transporte, entre otros.
El proyecto contempla múltiples obras,
como la mejora de accesos para la caminata,
miradores, construcción de puestos de
control, centros de arriero, estaciones de
descanso y servicios higiénicos y señalética.
Además de la infraestructura propia de los
teleféricos, compuesta por dos estaciones
de salida y llegada y dos intermedias,
el proyecto considera la inversión en
trabajos de conservación de Choquequirao.
La agencia remarcó que se brindará facilidades
para el desarrollo de turismo cultural,
de aventura y de naturaleza, así como la
conservación adecuada del monumento, que
conllevará a generar una interesante demanda
turística. Actualmente, quien desee visitar
este atractivo debe disponer de cinco días.
En todas esas intervenciones se invertirá
más de US$200 millones generando miles
de puestos de empleos y la reactivación
de la economía local y regional. Según
datos iniciales, se crearán 250,000 empleos
derivados del incremento de la demanda
turística en la economía regional y nacional.
“Se convertirá a Choquequirao en un destino
turístico de talla mundial, integrando y
fortaleciendo el Corredor Sur con la incorporación
del proyecto y el mejoramiento de la comodidad
y seguridad a los turistas nacionales y
extranjeros en su visita al sur del país”, resaltó
José Salardi, director ejecutivo de la entidad.
Prevén adjudicar proyectos portuarios por
US$600 millones
Proinversion participó del Latin America Ports
Forum en Panamá, para exponer sobre la
actual cartera de proyectos portuarios de la
agencia para ser adjudicada en 2023 y 2024.
Se presentaron los avances del Terminal
Portuario de Marcona y el de Chimbote.
La agencia precisó que tiene previsto
adjudicarlos, mediante la modalidad de APP,
en los próximos 12 meses y representarían
una inversión conjunta de US$600 millones.
El Puerto de Marcona se especializará en
brindar servicios de embarque y desembarque,
especialmente de carga de concentrados de hierro
y otros minerales e insumos para la minería,
atendiendo hasta 18 millones de TM de carga.
Por su lado, el Puerto de Chimbote implica una
inversión cercana a los US$180 millones, que
permitirá modernizar el terminal para movilizar
productos de exportación como harina de
pescado, minerales y productos agroindustrial.
Modernización del Tren Macho
garantizará tarifas sociales
para pasajeros
La ejecución del proyecto modernización
del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica
conocido como Tren Macho, será un
motor de desarrollo socioeconómico para
las regiones de Junín y Huancavelica.
El referido medio de transporte dinamizará
el potencial turístico y agropecuario de la
zona y facilitará el acceso de la población a
los centros de salud, educación, laborales
y comerciales en ambas regiones.
Viene funcionado desde octubre de 1926 y
cuenta con un trayecto de 128.7 kilómetros,
siete
estaciones,
veinte
paraderos,
quince puentes y 38 túneles, los cuales
serán restaurados y puestos a punto.
EVENTOS
52 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
1
La decimoséptima edición
de Nexo Inmobiliario se
realizó del 7 al 10 de
setiembre
2
Semana
Geológica
2 0 2 3 ofreció ponencias
internacionales, seminarios
y capacitaciones
3
Cassinelli
ofreció
‘masterclass’
de
arquitectura en su
innovador
espacio
“Experience Store”
La feria organizada por la Asociación de
Empresas Inmobiliarias del Perú – ASEI,
reunió a 123 empresas representativas del
sector, las cuales presentaron una variedad
de propuestas inmobiliarias en distritos
de Lima, Arequipa, Piura y San Martín. El evento
realizado en la Explanada Olguín ofreció más
de 35 mil inmuebles agrupados en más de 600
proyectos.
La semana de la Escuela de Geología de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión tuvo
un programa nutrido con actividades académicas,
investigación, culturales y deportivas en la
reconocida casa de estudios. El evento se llevó
a cabo del 11 al 14 de setiembre y contó con
conferencias magistrales, talleres, seminarios
y capacitaciones a cargo de reconocidos
especialistas nacionales e internacionales.
El último 20 de setiembre, Cassinelli Experience
Store, espacio del Centro Cerámico Las Flores
celebró con una clase magistral de arquitectura
a cargo del reconocido ingeniero y arquitecto
brasileño Rafael Guidi Rosso, quien compartió
con los asistentes sobre los últimos alcances
y tendencias en el sector arquitectónico y de
diseño de interiores. El local se encuentra en
Santa Cruz 857, Miraflores.
Disertarán sobre desafíos,
oportunidades y proyectos
en desarrollo de la minería
Usuarios
podrán
capacitarse gratuitamente
en feria virtual de la
construcción
BiaLiMA 2023 propondrá
soluciones para una ciudad
urbana más amigable
4
La Cámara de Comercio Peruano Chilena ofrece
al público en general el evento “Desafíos,
Proyectos y Oportunidades en Minera Sierra
Gorda”, un encuentro de conferencias y
networking con destacados especialistas
que disertarán sobre tendencias y acciones
sostenibles en la actividad minera de Perú
y Chile. La cita se llevará a cabo el 27 de
setiembre en la sede de la entidad en Arequipa.
1
5
Sodimac Constructor y Maestro llevarán
a cabo la décima edición de La Gran
Feria de la Capacitación Virtual, el evento
online gratuito más grande del sector
constructor en Perú. La cita en línea será del 28
al 30 de setiembre y contará con capacitaciones
de destacados especialistas quienes ofrecerán
sus experiencias, en tiempo real, a los
asistentes.
6
La segunda edición de la Bienal Internacional de
Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao se
desarrollará del 7 al 13 de octubre en diversas
sedes donde se discutirán soluciones para tener
una ciudad ideal para fomentar la participación
ciudadana y lograr una gestión urbana más
inclusiva y sostenible. Se reflexionará sobre la
precariedad del modelo urbano de la capital y la
provincia constitucional.
EVENTOS
53 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
2
4
3
5
5
6
LEGAL
54 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Opiniones OSCE y Normas de Interés
Opiniones de la OSCE
Una de las funciones que cuenta el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado, es
la emisión de opiniones sobre el alcance de las
normas de contratación pública en nuestro país.
Es relevante conocer los criterios que emite
la OSCE, más aún si dichas opiniones se van
publicando constantemente. A continuación,
comentaremos las más relevantes:
Opinión N° 096-2023/DTN
¿Cuánto tiempo tiene la Entidad para cumplir
con el pago de los saldos económicos
reconocidos al contratista en la liquidación de
un contrato de obra?
La OSCE brinda su opinión sobre el plazo que
tiene la Entidad para cumplir con el pago de los
saldos económicos reconocidos al contratista
en la liquidación de un contrato de obra. El
incumplimiento de dicho pago, implica que la
controversia pueda ser sometida a cualquier
medio de solución de controversias; por lo
cual, conocer el plazo de caducidad aplicable es
esencial.
En primer lugar, el artículo 109 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado,
establece el procedimiento para realizar la
liquidación del contrato de ejecución de obra
pública. La liquidación del contrato es, conforme
al anexo N°1 del Reglamento, el cálculo técnico
efectuado, bajo las condiciones normativas y
contractuales aplicables al contrato, que tiene
como finalidad determinar el costo total del
contrato y su saldo económico.
El numeral cuarto del artículo en mención
estipula que la liquidación queda consentida
o aprobada, según corresponda, cuando,
practicada por una de las partes, no es
LEGAL
55 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
observada por la otra dentro del plazo
establecido. Siguiendo el procedimiento, el
artículo 210 del Reglamento señala que luego de
quedar consentida la liquidación, se procede al
pago respectivo (si es que corresponde), lo que
determina la culminación definitiva del contrato
y el cierre del expediente de contratación.
para realizar el pago correspondiente en favor
al contratista. Sobre ello, la Dirección Técnica
Normativa señala que, en caso corresponda el
pago, ello implica una obligación de la Entidad y
deberá realizarlo de manera oportuna. Aunque
no brinda un plazo fijo, se debe tener en cuenta
que el incumplimiento de dicho pago puede
En ese sentido, se puede observar que el
Reglamento prevé que, con el consentimiento
de la liquidación de contrato, la Entidad puede
realizar el pago del saldo económico a favor del
contratista si es que le corresponde. En caso
sea favorable, el pago constituirá una obligación
que debe ejecutarse de manera oportuna, como
consecuencia de haber quedado consentida
la liquidación. Por lo cual, el no cumplimiento
de dicha obligación, implicaría que pueda
ser sometido a cualquier medio de solución
de controversias que habilita la normativa.
Pese a todo ello, existe un gran vacío y es que el
Reglamento no especifica un plazo determinado
ser sometido a cualquier medio de solución de
disputas y para ello, se podrá aplicar los plazos
establecidos en la normativa.
Así, el incumplimiento del pago del saldo
económico derivado de la liquidación del contrato
de obra consentida o aprobada, implicaría un
supuesto distinto a los estipulado en el artículo
45.5. Por lo cual, la parte interesada puede
iniciar los medios de solución de controversias
en cualquier momento anterior a la fecha del
pago final.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/18/opinion-n-096-2023-dtn/
Fecha: 18 de septiembre
Opinión N° 093-2023/DTN
¿Cómo se debe entender el término “naturaleza
de la prestación”, estipulado en el artículo 142.2
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado?
El OSCE emite opinión sobre de qué manera
se debe entender el término “naturaleza
de la prestación, estipulado en el artículo
142, numeral 2 del Reglamento de la LCE.
El expediente técnico, una vez más, es parte
esencial para incurrir en una de las excepciones
para superar el plazo de ejecución contractual.
En primer lugar, hay que establecer qué es
lo que estipula el artículo 142, numeral 2 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado: “Los documentos del procedimiento
de selección pueden establecer que el plazo
de ejecución contractual sea hasta un máximo
LEGAL
56 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
de tres años, salvo que por leyes especiales o
por la naturaleza de la prestación se requieran
plazos mayores”.
al celebrar convenios de cooperación. La DTN
destaca algunas características que se deben
tener en cuenta para aplicar dicha exclusión.
El plazo de ejecución comprende el inicio y
la culminación de las prestaciones que debe
efectuar el contratista. Además, es una condición
del contrato que debe ser definido desde el
momento en que se formula el requerimiento
y, posteriormente en la fase de selección, es
recogido en las bases para formar parte del
contrato.
En primer lugar, la Dirección Técnica Normativa,
destaca que los contratos celebrados bajo el
ámbito de la normativa de contrataciones del
Estado difieren, por ejemplo, de los convenios
en el fin lucrativo, pues, en los primeros, el
contratista cumple su prestación obteniendo
de la Entidad una retribución (con cargo a
fondos públicos) a cambio, generado para sí
una ganancia o utilidad que incremente su
patrimonio; mientras que en los convenios,
las partes buscan alcanzar un objetivo común
mediante la colaboración mutua, por lo que
ninguna de las partes intervinientes recibe una
retribución o pago como tal.
Así, se puede afirmar que el plazo de ejecución
contractual, no puede superar un máximo de
3 años, excepto por dos excepciones: leyes
especiales o por la naturaleza de la prestación.
Es esto último lo que acarrea duda y se trata de
resolver en esta opinión. La Dirección Técnica
Normativa (DTN) del OSCE, define al término
“naturaleza” como aquello que constituye las
características específicas de un objeto de
acuerdo con la finalidad que persigue cada
relación jurídica.
La pregunta que recae aquí es, ¿Cómo saber
la naturaleza de la prestación para cada caso?,
un aspecto fundamental a considerar para
ello es las funciones que tiene el área usuaria.
El artículo 29 del Reglamento estipula que
el área usuaria es responsable de formular
las especificaciones técnicas, términos de
referencia o expediente técnico que integran
el requerimiento, respectivamente; el cual,
debe contener la descripción objetiva y precisa
de las características o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de
la contratación y las condiciones en las que ésta
debe ejecutarse.
En ese sentido, la DTN concluye que esta
función antes descrita, son los elementos
sustanciales de la o las prestaciones objeto
de la contratación; es decir, son elementos
constitutivos de su “naturaleza”. Por lo cual,
las especificaciones técnicas o el expediente
técnico son parte fundamental para establecer
la excepción del plazo máximo de ejecución
contractual, establecido en el artículo 142.2 del
reglamento.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/14/opinion-n-093-2023-dtn/
Fecha: 14 de septiembre
Opinión N° 092-2023/DTN
¿Cuándo una Entidad Pública se encuentra
excluida de su ámbito de aplicación en virtud
del literal c) del numeral 5.1 del artículo 5 de
la Ley de Contrataciones del Estado?
El OSCE emite opinión sobre cómo se debe
interpretar el literal c) del numeral 5.1 del
artículo 5 de la Ley de Contrataciones del
Estado, sobre cuando una Entidad Pública
puede ser excluida de su ámbito de aplicación
- Es necesario que el acuerdo sea celebrado
entre Entidades que formen parte de la
administración pública: un convenio celebrado
con un privado no puede entrar dentro del
supuesto del literal c) del artículo 5.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/13/opinion-n-092-2023-dtn/
Opinión N°090-2023/DTN
¿Cuál es el alcance de una controversia resuelta
y consentida en un contrato de obra?
El OSCE emite opinión sobre qué se debe
entender por controversia resuelta y consentida
para aplicar la liquidación del contrato de obra.
Los plazos establecidos en la normativa sobre
los medios de solución de controversias son
esenciales para entender ambos conceptos.
En relación al ámbito de aplicación de la
Normativa de Contrataciones del Estado, el
artículo 3 de la Ley señala dos criterios: el
criterio subjetivo, referido a las Entidades de
la Administración Pública que deben adecuar
sus actuaciones y el criterio objetivo, referido
a las contrataciones que se encuentran bajo su
ámbito de aplicación.
En primer lugar, se debe tener en cuenta cuál
es la definición de la liquidación del contrato de
obra; el reglamento señala que la Liquidación
del Contrato es el cálculo técnico efectuado,
bajo las condiciones normativas y contractuales
aplicables al contrato, que tiene como finalidad
determinar el costo total del contrato y su saldo
económico.
No obstante, hay distintas excepciones en las que
se excluye la aplicación de dicha normativa; por
ejemplo, lo estipulado en el literal c) del artículo
5 de la Ley: “Los convenios de colaboración u
otros de naturaleza análoga, suscritos entre
Entidades, siempre que se brinden los bienes,
servicios u obras propios de la función que por
Ley les corresponde, y no se persigan fines de
lucro”.
Sobre ello, el artículo 209 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado señala: “El
contratista presenta la liquidación debidamente
sustentada con la documentación y cálculos
detallados, dentro de un plazo de sesenta días
o el equivalente a un décimo del plazo vigente
de ejecución de la obra, el que resulte mayor,
contado desde el día siguiente de la recepción
de la obra, de consentida la resolución del
contrato de obra o de que la última controversia
haya sido resuelta y consentida”.
De esta manera, las entidades (que per se
encuentran bajo la normativa de contrataciones
del Estado), pueden ser excluidas de su ámbito
de aplicación siempre que celebren convenios
para conseguir objetivos o fines distintos a los
de los contratos regulados por la normativa
de contrataciones del Estado, con el ánimo de
cooperar mutuamente para obtener beneficios
de carácter no lucrativo.
Anteriormente, en otras opiniones, ya se han
señalado algunas características que deben
tener estos convenios para que se configure el
artículo de exclusión antes mencionado:
- Acuerdo celebrado entre Entidades: Los
convenios comprendidos dentro del referido
supuesto son aquellos que sean celebrados
únicamente entre Entidades.
- Acuerdo sin fin de lucro: las partes no buscan
obtener un beneficio económico.
- Acuerdo celebrado para brindar los bienes,
servicios u obras propios de la función que
corresponde a la Entidad: no podrían ser
materia de estos convenios, bienes, servicios u
obras distintas a las funciones de la Entidad.
Es precisamente esto último lo que recae
en cuestionamiento en esta opinión,
específicamente, sobre qué se entiende por una
controversia resuelta y consentida. Para ello,
la Dirección Técnica Normativa del OSCE cita
como ejemplo el arbitraje; el cual resuelve de
manera definitiva, esto es que el laudo arbitral
es inapelable, definitivo y obligatorio para las
partes. Así la emisión del laudo implica que se
ha resuelto la controversia.
Por otro lado, la Real Academia Española define
al acto administrativo consentido como aquel
acto que la aceptación de su contenido por el
destinatario por no haber sido recurrido en los
plazos legalmente establecidos.
En ese sentido, en el caso de controversias
durante la ejecución contractual en un contrato
de obra, estas se pueden resolver mediante
conciliación, junta de resolución de disputas
o arbitraje. En cuanto a los dos primeros,
las decisiones que se alcancen no pueden
considerarse, per se, como una controversia
resuelta ya que existe un plazo para someter la
controversia a arbitraje.
57 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
LEGAL
58 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Así, por ejemplo, en el caso de la JRD el
reglamento de la Ley señala el sometimiento
a arbitraje de una decisión de la junta de
resolución de disputas, siempre que cumpla con
los plazos establecidos. Esto es, la presentación
de la disconformidad de la decisión dentro de
los 7 días de la notificación, así como el inicio del
arbitraje dentro de los 30 días hábiles siguientes
de la recepción de la obra.
El no cumplimiento de dichos plazos, estarían
incurriendo en el consentimiento de la decisión,
ya sea por la JRD o conciliación. Por lo cual, no
podrían someter la controversia a arbitraje ya
que estaría resuelta y consentida.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/13/opinion-n090-2023-dtn/
Fecha: 13 de septiembre
Opinión N° 088-2023/DTN
Si un contrato de obra es resuelto o declarado
nulo, ¿Es posible encargar la contratación
y/o los actos preparatorios del saldo de obra
a un Organismo Internacional conforme a
lo estipulado en el artículo 6 de la Ley de
Contrataciones del Estado?
El OSCE emite opinión sobre la posibilidad
de encargar la contratación y/o los actos
preparatorios del saldo de obra a un Organismo
Internacional, si un contrato de obra es resuelto
o declarado nulo. Ello es importante ya que la
normativa de contrataciones del Estado no ha
previsto una restricción para que la Entidad
pueda emplear la figura del encargo cuando el
objeto a contratar derive de un contrato resuelto
o declarado nulo.
En relación a la organización de los procesos
de contratación, la Ley de Contrataciones del
Estado, en su artículo 6, señala que los procesos
de contratación son organizados por la Entidad,
como destinatarios de los fondos públicos
asignados a la contratación. Sin embargo, el
mismo artículo en el numeral 2, estipula que
la misma Entidad puede encargar a otra las
actuaciones preparatorias y/o el procedimiento
de selección.
Además, otra excepción que señala la Ley,
estipulada en el numeral 3 del artículo 6,
es la posibilidad de encargar determinados
procedimientos de selección a organismos
internacionales debidamente acreditados,
previa autorización expresa, cuando el objeto de
la contratación sea calificado como especializado
o complejo.
En relación a este último supuesto, el artículo
109 del reglamento de la Ley, señala los
requisitos y condiciones que deben considerarse
para la realización del encargo a Organismos
Internacionales. Así la Entidad podrá encargar
actuaciones a dichos organismos cuando se
trate de objetos cuya contratación implique
capacidad técnica con la que la Entidad no
cuenta, o tiene de manera insuficiente, o
cuando, dada la envergadura o complejidad
del objeto, requiera de apoyo técnico de mayor
especialización; lo cual, debe estar debidamente
sustentado.
y operativa suficiente para atender el peligro
inminente ante déficit hídrico; por lo cual, resulta
necesaria la intervención técnica y operativa
de las entidades del Gobierno Nacional y la
declaración del Estado de Emergencia.
Para el caso de consultoría de obras, estas
deben estar vinculadas a proyectos de inversión
declarados viables conforme a la normativa de
la materia cuyos montos de inversión superen
los veinte millones de soles. De la misma
manera, para el caso de obras, se deberá tener
en cuenta el mismo valor en la contratación.
Dicha medida tiene como finalidad la ejecución
de medidas y acciones de excepción, inmediatas
y necesarias, de reducción del Muy Alto
Riesgo existente, así como de respuesta y
rehabilitación que correspondan. Para ello,
los gobiernos regionales de las localidades
antes mencionadas, junto con los Ministerios
de Salud, Educación, Vivienda, Construcción y
Saneamiento, y demás instituciones públicas y
privadas involucradas velarán por la ejecución
idónea de las medidas necesarias.
En cuanto a las prestaciones pendientes en caso
de resolución o nulidad del contrato, el artículo
167 del reglamento de la Ley, señala que en el
caso exista la necesidad urgente de continuar
con la ejecución de las prestaciones la Entidad
puede contratar a alguno de los postores que
participaron en el procedimiento de selección.
Si la Entidad agota sin éxito lo antes
mencionado, la Dirección Técnica Normativa
del OSCE, menciona que la Entidad puede
decidir gestionar la contratación empleando
los dispositivos empleados en la normativa,
lo cual incluye la posibilidad de encargar a
un Organismo Internacional la realización de
actuaciones preparatorias y/o procedimiento
de selección. Ello es importante ya que la
normativa de contrataciones del Estado no ha
previsto una restricción para que la Entidad
pueda emplear la figura del encargo cuando el
objeto a contratar derive de un contrato resuelto
o declarado nulo.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/12/opinion-n-088-2023-dtn/
Fecha: 12 de septiembre
Normas de Interés
En lo que va de este mes, se han emitido distintas
normas de interés nacional, a continuación,
presentamos las más relevantes:
Decreto Supremo Nº 104-2023-PCM
Decreto Supremo que declara el Estado
de Emergencia por peligro inminente ante
déficit hídrico como consecuencia del posible
Fenómeno El Niño 2023-2024
Decreto que declara el Estado de Emergencia
en varios distritos de algunas provincias de los
departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno y Tacna
por peligro inminente ante déficit hídrico
como consecuencia del posible Fenómeno El
Niño 2023-2024, por el plazo de sesenta días
calendario.
Esta medida se da por recomendación de INDECI,
que señala que los Gobiernos Regionales no
disponen de la capacidad de respuesta técnica
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/19/decreto-supremo-no-1042023-pcm/
Fecha: 19 de septiembre
Decreto Supremo Nº 006-2023-Vivienda
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Vivienda de Interés Social
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Vivienda de Interés Social, el cual consta
de dos títulos, cinco capítulos, cuarenta y tres
artículos, tres disposiciones complementarias
finales y dos disposiciones complementarias
transitorias.
Dicho reglamento tiene como finalidad
desarrollar las disposiciones sobre la Vivienda
de Interés Social (VIS), para garantizar el
derecho a una vivienda digna y adecuada que
tiene toda persona. Además, se establecen las
condiciones para la intervención del Estado,
en sus tres niveles de gobierno, así como la
promoción de la inversión privada para el
desarrollo de la VIS, acorde con los instrumentos
de planificación urbana e instrumentos de uso y
gestión del suelo.
Cabe resaltar, que la VIS es la vivienda
promovida por el Estado, cuyo objetivo se
encuentra dirigida a reducir la brecha del déficit
habitacional cualitativo y cuantitativo.
Estas viviendas están dirigidas a favor de las
personas ubicadas en los sectores I, II y III
de la población agrupada según quintiles de
ingreso y en especial a favor de aquellas que
se encuentran asentadas en zonas de riesgo
no mitigable o en situación de vulnerabilidad
social.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/13/decreto-supremo-no-0062023-vivienda/
Fecha: 13 de septiembre
Decreto Supremo N° 195-2023-EF
TUO del Decreto Legislativo N° 1362, decreto
que regula la promoción de la inversión privada
LEGAL
59 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
mediante asociaciones público privadas y
proyectos en activos
Decreto que aprueba el Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 1362, decreto que
regula la promoción de la inversión privada
mediante asociaciones público privadas y
proyectos en activos.
Dicho decreto consta de cuatro títulos, sesenta
y cinco artículos, dieciséis (16) disposiciones
complementarias finales, tres disposiciones
complementarias transitorias, una disposición
complementaria modificatoria.
El objetivo del Decreto Legislativo en cuestión
se basa en regular el marco institucional y los
procesos para el desarrollo de proyectos de
inversión bajo las modalidades de Asociación
Público Privada y de Proyectos en Activos.
Además, se promueve la inversión privada
en tanto se declara de interés nacional la
promoción de la inversión privada mediante
Asociaciones Público Privadas y Proyectos
en Activos, para contribuir al crecimiento de
la economía nacional, al cierre de brechas
en infraestructura o en servicios públicos,
a la generación de empleo productivo y a la
competitividad del país.
Asimismo, señala que el rol del Estado incluye
las labores de seguimiento y la realización de
acciones para facilitar la ejecución oportuna
de los proyectos desarrollados bajo las
modalidades reguladas y a los principios
establecidos en este decreto.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/11/decreto-supremo-n-1952023-ef/
Fecha: 11 de septiembre
Resolución Ministerial Nº 396-2023-Vivienda
Aprueban la “Guía para la conformación y
funcionamiento de los Comités de Monitoreo
Participativo de Obra”
Resolución que aprueba la “Guía para la
conformación y funcionamiento de los
Comités de Monitoreo Participativo de Obra
en el marco de la Resolución Ministerial Nº
137-2023-VIVIENDA.
Dicha guía tiene como fin establecer criterios
para la conformación y funcionamiento de los
Comités de Monitoreo Participativo de Obra
(COMIPO), en las intervenciones a nivel de obra
pública que promueve o ejecute el MVCS, sus
programas, organismos públicos adscritos y
entidades adscritas.
Cabe precisar que la Resolución Ministerial Nº
137-2023-VIVIENDA, declaró de Interés Sectorial
el acompañamiento y monitoreo ciudadano de
las intervenciones que, a nivel de obra pública,
se promueven o ejecutan desde el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Para
cumplir dicho objetivo, una de las medidas a
implementar fue la conformación de Comités de
Monitoreo Participativo de Obra para fomentar
entre los ciudadanos de las zonas de influencia
de las obras públicas promovidas o ejecutadas
por el MVCS a través de sus Programas.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/08/resolucion-ministerial-no396-2023-vivienda/
Fecha: 08 de septiembre
Resolución Ministerial N° 1195-2023MTC/01.02
Aprueban ejecución de expropiación del área
afectada de un inmueble para la ejecución de
la Obra:” Aeropuerto “Mayor General FAP
Armando Revoredo Iglesias
Resolución que aprueba la ejecución de la
expropiación del área afectada de un inmueble
para la ejecución de la Obra: Aeropuerto “Mayor
General FAP Armando Revoredo Iglesias”,
ubicado en el distrito de Baños del Inca, provincia
y departamento de Cajamarca, y el valor de la
Tasación ascendente a S/ 1 641 211.68.
Este proyecto implica ampliar y mejorar las
condiciones operativas actuales del aeropuerto;
esto es, optimizar el uso del área disponible,
así como ampliar su capacidad de producción,
en busca del desarrollo comercial, industrial,
turístico y cultural de la zona.
En ese sentido, se puede entender que es un
proyecto de interés nacional, por lo que, si un
bien inmueble impide la ejecución de la obra, el
Estado se encuentra facultado a expropiar este,
en beneficio de la sociedad.
Esto último, siempre que cumplan ciertos
requisitos; los cuales son: identificar a los
sujetos del inmueble afectado, identificar el
bien afectado, aprobar la tasación para la
indemnización que debe recibir el propietario
y notificar a los afectados para la desocupación
del inmueble.
La resolución en cuestión, además, señala que
ha efectuado los criterios antes mencionados y
dispone el pago a los sujetos afectados dentro
de los 10 días hábiles, y la desocupación del bien
dentro de los 10 días hábiles si el inmueble se
encuentra desocupado o 30 días si se encuentra
en uso.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/08/resolucion-ministerial-n1195-2023-mtc-01-02/
Fecha: 08 de septiembre
Resolución
Ministerial
395-2023-Vivienda
Nº
Aprueban la “Guía para la Evaluación del
Riesgo de Desastres ocasionados por peligros
de origen natural en los servicios de agua y
saneamiento”
Resolución que aprueba la Guía para la
Evaluación del Riesgo de Desastres ocasionados
por peligros de origen natural en los servicios
de agua y saneamiento: “Guía EVAR de Agua y
Saneamiento”.
Esta guía tiene como objetivo estandarizar y
normalizar los procedimientos técnicos para
que las Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento realicen el Informe de Evaluación
de Riesgo de Desastres ante peligros de
origen natural que afecten la infraestructura
(componentes) de los sistemas de los servicios
de saneamiento: servicio de agua potable,
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas
residuales, que permitan establecer medidas de
prevención y reducción del riesgo de desastres
y favorezcan la adecuada toma de decisiones
por parte de los actores involucrados en la
prestación de tales servicios
Ello implica que las Empresas Prestadoras
de Servicios de Saneamiento, en un plazo
no mayor de un año desde la publicación de
dicha resolución, deben contar con informes
de evaluación de riesgo, basados en la
metodología que establece la Guía EVAR de
Agua y Saneamiento.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/07/resolucion-ministerial-no395-2023-vivienda/
Fecha: 07 de septiembre
Decreto Supremo Nº 101-2023-PCM
Decreto Supremo que aprueba el “Plan
multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno
El Niño 2023-2024”
Decreto que aprueba el “Plan Multisectorial
ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 20232024”, como mecanismo de coordinación y
articulación multisectorial de intervenciones
entre los Ministerios, sus organismos públicos
y las universidades públicas, en el marco de sus
competencias, en los distritos en muy alto riesgo
ante lluvias intensas y peligros asociados.
Para ello, las entidades públicas del nivel
nacional deben coordinar con los gobiernos
regionales y locales competentes en los ámbitos
territoriales donde ejecutan sus intervenciones,
para generar sinergias y complementar
intervenciones, de ser el caso, a efecto de
evitar duplicidad de acciones, buscando una
integración en beneficio de la población.
La finalidad que busca el Plan es proteger a la
población y sus medios de vida expuestos ante
la probable ocurrencia del Fenómeno El Niño
2023 2024, así como contribuir a la construcción
de su resiliencia, en los ámbitos territoriales
señalados en el documento.
https://infoconstruccion.com.pe/index.
php/2023/09/04/decreto-supremo-no-1012023-pcm/
Fecha: 04 de septiembre
60 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
61 | REVISTA INFOCONSTRUCCIÓN
Download