Uploaded by Jesus Santis

PYMES EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR EXPORTADOR

advertisement
ANALISIS DEL PAPEL DE LAS PYMES EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR
EXPORTADOR EN COLOMBIA
ALEXANDER QUINTANA HENRIQUEZ
JESUS DAVID SANTIS FIGUEROA
JORGE HERRERA
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL
IX SEMESTRE
CARTAGENA – BOLIVAR
2014
1
TABLA DE CONTENIDO
0. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
0.1 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………….....4
0.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................7
0.2.1 PREGUNTA PROBLEMA.............................................................................10
0.3 OBJETIVOS
.................................................................................................11
0.3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................11
0.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................11
0.4
JUSTITIFICACION…………………………………………………………..…11
0.5
METODOLOGÍA..........................................................................................12
0.6
DELIMITACION….......................................................................................12
0.7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................13
2
INTRODUCCION
En Colombia las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen la
principal fuente de generación de empleo, y son parte fundamental del sistema
económico, impulsan la economía y tienen una gran responsabilidad social al
intervenir en la disminución de las situaciones de pobreza, subempleo y
desempleo, por ello el gobierno a través de diferentes instituciones como la
Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) y el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo trabajan en diferentes programas para
establecer e incrementar sus fortalezas e identificar y corregir sus debilidades,
con el fin de dinamizarlas y fortalecerlas, en los últimos años han evolucionado de
una forma significativa, destacándose en algunas de ellas un aumento en la
producción, pero en la mayoría de estas se incrementó su nivel de endeudamiento
principalmente con los proveedores debido a un aumento en la demanda de
materias primas e insumos; las deudas con el sector financiero aumentaron pero
no en la misma proporción que la de los proveedores debido a que el sistema
crediticio no tiene todavía la suficiente confianza en la capacidad de pago de las
PYMES, ofreciendo la mayoría de créditos a corto plazo, esta es una de las
limitantes que impide a las empresas ser competitivas al no contar con recursos
suficientes para expandir su planta de trabajo y poder aumentar la producción,
indispensable para consolidarse en el mercado interno y poder abrirse a mercados
externos.
Con este trabajo se busca dar a conocer la importancia de las pymes para la
economía nacional y como la falta de conocimiento en el área administrativa y la
poca inversión en las pequeñas y medianas empresas han incidido en el poco
impacto en las exportaciones que estas han tenido en comparación con los
mercados internacionales.
3
TEMA
ANALISIS DEL PAPEL DE LAS PYMES EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR
EXPORTADOR EN COLOMBIA
ESTADO DEL ARTE
Las pequeñas y medianas empresas han cumplido en los últimos años un papel
importante en el crecimiento de las economías latinoamericanas al igual que en
nuestro país, en el cual han aumentado su porcentaje de participación en el
producto interno bruto (PIB), todo esto se ha llevado a cabo debido a la búsqueda
de mercados internacionales, lo cual ha aumentado las exportaciones de
Colombia en un alto porcentaje, es por esto que en los últimos años este ha sido
un tema abordado por diferentes expertos los cuales opinan lo siguiente:
Francisco Velásquez Vásquez en el artículo la estrategia, la estructura y las
formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas,
(2004) dice: “De las Pymes se habla mucho, por lo general para señalar sus
debilidades o imputarles alguno que otro pecado, la verdad es que las pequeñas y
medianas empresas han demostrado, tanto en bonanza como en la crisis, que el
papel que cumplen en la economía de cualquier país excede la anécdota de
iniciación de las grandes empresas”.
Virginia Moori Koenig, Astrid Genoveva Rodríguez, Gabriel Yoguel, Amanda Urrea
en su libro perfil de la PYME exportadora exitosa el caso colombiano, editorial
fundes (2006) dicen: “Para los países de América Latina, la década de los años 90
fue un periodo marcado por amplias reformas que repercutieron sensiblemente
sobre el aparato productivo, en el caso colombiano, la oferta exportable continuo
caracterizada por una elevada participación de productos primarios y de
manufacturas basadas en recursos naturales”.
Virginia Moori Koenig en estudio comparado sobre el éxito exportador PYMES en
Argentina, Chile y Colombia. Cochabamba Bolivia. Editorial: BD buen diseño
Comunicación Visual (2007) dice: “La contribución del comercio exterior PYME al
desarrollo productivo de un país va mucho más allá del aporte cuantitativo
macroeconómico. Las exportaciones constituyen un método de aprendizaje
exigente y de gran trascendencia, que impacta en muchas áreas de la gestión de
las empresas, pero también tiene efectos positivos directos en la cadena de
provisión y consecuencias indirectas en el mundo empresarial próximo”.
Pascual Amézquita Zárate en Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES
colombianas. Análisis Económico Núm. 50, vol. XXII (2007) dice: “El librecambio
se presenta como la forma más eficiente para aumentar el bienestar y la riqueza
4
de las naciones. Bajo esa óptica se justificaría la celebración de tratados de libre
comercio (TLC), no obstante que varios supuestos sobre los cuales se basa no se
dan en el comercio actual, Colombia refleja problemas estructurales de buena
parte de las PYMES, todo lo cual se traduce en notoria desventaja para competir,
retroalimentada a medida que la economía se internacionaliza”.
Piedad Cristina Martínez Carazo en su artículo Proceso del desarrollo exportador
de la PYME colombiana, (2009) dice: “Las Pymes colombianas, al igual que las de
América Latina, afrontan una serie de barreras para la exportación asociadas a la
carencia de recursos y capacidades organizacionales y directivas, las cuales
hacen que su permanencia en los mercados internacionales sea cuestionable”.
Dora Inés Villegas Londoño e Iván Darío Toro Jaramillo en su artículo las pymes:
una mirada a partir de la experiencia académica del MBA, (2010) dicen: “las
Pymes colombianas deben alinearse con las tendencias que impone la gerencia
del siglo XXI, en donde la competitividad se convierte en el eje central del negocio
y la producción de conocimiento, en el factor determinante para transformar este
tipo de empresas y estimular la creatividad, la generación de conocimientos y
promover la creación de productos y servicios con valor agregado y pertinencia
social”.
Alexandra Montoya, Iván Montoya, Oscar Castellanos en su artículo Situación de
la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos, (2010)
dicen: “el 50% de las empresas exportadoras en el país corresponde a pequeñas y
medianas empresas (PYME), pero apenas 18,6% de ellas vende con éxito en el
exterior”:
Liliana María Urrea Herrera y William Abello Urueña en el análisis sobre la
internacionalización de las pymes en Colombia, (2011) dicen: “ el análisis de las
PYMES y la posibilidad de las mismas de internacionalizarse proporcionan
elementos y herramientas que pueden ir encaminadas a ser parte de la solución
de los problemas existentes en la economía como el desempleo, la inestabilidad
laboral, los bajos salarios, entre tantos otros; de esta manera en un mediano plazo
las PYMES se transforman en una salida a la difícil situación en la que se
encuentra inmersa en la sociedad colombiana debido a los problemas de orden
político y social”:
Álvaro Cala Hederich en su ensayo situación y necesidades de la pequeña y
mediana empresa, Revista electrónica de difusión científica, (2005) dice: “Hoy en
día se considera que la actividad de las Pymes es muy importante para la
economía Colombiana. Después de los noventa, se reconoció que en Colombia
existía gran cantidad de Pymes desconocidas y dispersas, que no tenían ningún
5
tipo de protección o ayuda, no obstante estaban contribuyendo sustancialmente al
Producto Interno Bruto. Se estima que hay un número por encima de un millón de
Pymes que aportan más del 50% del Producto Interno bruto, y generan la mayor
parte del empleo nacional”.
Walberto Iriarre Ucrós en su artículo Análisis de la gestión exportadora de las
empresas del sector confección de Barranquilla vinculadas al programa
EXPOPYME de la Universidad del Norte, (2003) dice: “En las últimas décadas las
PYMES (pequeñas y medianas empresas) han adquirido especial relevancia en
Colombia porque han sido las mayores generadoras de empleo y se han
convertido en el motor de! desarrollo socioeconómico, coadyuvando al
mejoramiento de la calidad de vida de la población en el país. En Colombia, el
sector de las micro, pequeñas y medianas empresas genera alrededor de! 41%
del PIB, el 67% del empleo, el 40% de los salarios y conforma el 96% de! total de
empresas de! país, según reportes de! Ministerio de Desarrollo”.
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las economías de todo el mundo han volcado su atención hacia el desarrollo y la
protección de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), pues estas se han
destacado como un sector que en los últimos años está aportando de manera
creciente más puntos al PIB de los países, independientemente del nivel de
desarrollo que estos tengan.
Las PYMES en Colombia constituyen un 3.5% del conglomerado nacional, y un
30.5% de los trabajadores del país. Esto significa que el aporte que dan al empleo
y a la economía en general es bastante alto, por lo cual nos basaremos en esta
gran importancia que tienen para conocer más a fondo los retos y proyectos que
estas enfrentan principalmente a la hora de internacionalizarse. Su desarrollo, su
estabilidad y su crecimiento ejercen una fuerte presión sobre los indicadores
económicos y en varios sectores proveen medios y recursos para aligerar la
pesada carga de la problemática social colombiana. En base a esto, podemos
darnos cuenta del potencial que tienen con la internacionalización para la solución
de problemas como el desempleo, la inestabilidad laboral, los bajos salarios, entre
otros. En los últimos años las Pymes han desempeñado un papel primordial en el
crecimiento de la economía nacional, todo esto ha ocurrido debido a los efectos
que ha ocasionado la globalización y el interés de las personas por tener su propia
empresa, ya sea de tipo familiar o sociedades, esto con el fin de enfrentar los
problemas sociales que los aquejan.
Sin embargo, las PYMES en Colombia presentan una serie de barreras que
impiden que su desarrollo sea más efectivo. Obstáculos como el difícil acceso al
apoyo financiero permanente y eficaz, la competencia desleal, hacen que estas
pierdan muchas oportunidades de crecimiento e internacionalización. Según
Alexandra Montoya, Iván Montoya y Oscar Castellanos en su artículo Situación de
la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos, (2010) “el
50% de las empresas exportadoras en el país corresponde a pequeñas y
medianas empresas (PYMES), pero apenas 18,6% de ellas vende con éxito en el
exterior”. La mayor parte de las empresas Colombianas son PYMES, Acopi habla
de porcentajes superiores al 90%, y que son las mayores generadoras de empleo,
sin embargo estas poseen algunas dificultades al momento de exportar sus
productos hacia los mercados internacionales, mientras las exportaciones de las
PYMES de Taiwán con un valor de (US$ 12.547 millones) corresponden al 56% de
las exportaciones totales de la isla, las de Corea (US$18.241 millones) al 40% y
las de Italia (US$ 110.552 millones) al 53%, las de las PYMES colombianas
corresponden a no más del 20% del total de las exportaciones de Colombia, esto
demuestra la diferencia que hay entre los países al momento de impulsar este
sector tan importante de la economía.
7
Durante las últimas décadas, la globalización ha cambiado radicalmente el
comercio internacional mediante la gran cantidad de tratados que se han firmado
entre Colombia y otros países como Venezuela, México y EE.UU., con lo cual las
PYMES sufrieron un período de grandes cambios, modificando las reglas y
poniendo en juego su competitividad. Estos cambios implicaron una
transformación en la estructura de las exigencias arancelarias, cambiarias y
financieras, y a la vez redujeron la brecha de productividad respecto a los países
más desarrollados, gracias al creciente aporte de capital; con lo que a partir de
esta etapa, las PYMES empezaron a tener un campo más amplio de actividad y de
oportunidades para crecer e internacionalizarse. El gobierno nacional a través de
Proexport realizo el plan estratégico exportador, en el cual se incluyó el programa
ExpoPyme, el cual fue diseñado y controlado por esta entidad gubernamental, se
desarrolló con el fin de promover una mejor posición y un sostenimiento de las
exportaciones de las PYMES y su adaptación a las exigencias de los mercados
internacionales. Durante este proyecto Proexport invirtió para el año 2001 más de
6000 millones en su desarrollo, en este participaron 1650 PYMES, de las cuales
más de 600 realizaron exportaciones por valor de US$110.700.029 en ese año. A
pesar de estos esfuerzos Colombia solo represento tan solo el 0,2% del total de
exportaciones mundiales de mercancías, con un ingreso per cápita de
exportaciones US$270 en el año 2000 frente al promedio mundial de US$600 en
ese año. A pesar de que para Colombia estos cambios le brindaron una mayor
diversificación y un cambio estructural en la composición de las exportaciones, la
oferta exportadora continuó caracterizada por los productos conocidos como
“commodities”. Los productos más industrializados y de más alta tecnología siendo
los más dinámicos del comercio internacional siguen teniendo poco peso en la
inserción hacia el mercado externo del país. Lo anterior da a entender que las
PYMES nacionales, han nacido y se han desarrollado considerando solamente el
mercado local y solo cuando la demanda nacional se ha reducido han buscado el
mercado mundial, las mayores dificultades que enfrentan las PYMES colombianas
es su baja capacidad administrativa en el establecimiento de vínculos con el sector
externo, la falta de información sobre oportunidades de exportaciones competitivas
y sostenibles, con altos niveles de valor agregado local, como resultado de una
mínima capacitación y gestión gerencial en el área internacional y su limitado
acceso a tecnologías, especialmente las referentes al comercio exterior.
Las evaluaciones disponibles sobre el sistema e instrumentos de promoción de
exportaciones aplicado en Colombia durante los últimos 20 años (Ochoa, 1998;
Garay 1998), permiten establecer varias conclusiones, una de estas es que los
dos objetivos buscados los cuales eran el incremento y diversificación de las
exportaciones no han sido articulados por los distintos instrumentos aplicados; por
otro lado la capacidad promocional de los instrumentos parece débil en
8
comparación con las fluctuaciones de orden macroeconómico, por lo que su
impacto sobre la evolución de las exportaciones resulta también relativamente
marginal; además el diseño del sistema careció de una visión integradora de los
diversos factores que inciden en la competitividad y en la consolidación de la
dinámica exportadora; la falta de articulación derivó en una concentración de los
beneficiarios de los instrumentos en sectores y empresas previamente
exportadoras, y permanecen pendientes los objetivos de dinamización y
diversificación de exportaciones, tanto en términos de productos como de
destinos.
La profesora Piedad Cristina Martínez (2009), de la Universidad del Norte, en
Barranquilla, logró una acertada aproximación a la caracterización de la pyme
exportadora en Colombia, que concluye lo siguiente: el tamaño no influye en la
internacionalización; la edad de la pyme exportadora en promedio se ubica en
18,5 años; y la experiencia promedio como exportadora en esta actividad es de 6
años. En cuanto a su cuerpo gerencial, el 87 % de los directivos son mayores de
36 años, lo cual supone que no habido aún un relevo generacional. El grupo de
directivos entre los 25 y 35 años poseen un nivel más elevado de formación,
destacándose que la mayoría tiene experiencia internacional, un factor clave para
emprender el proceso exportador. Como parte esencial del proceso de expansión
para darle sostenibilidad a la actividad exportadora. Existen, sin embargo, casos
en los cuales las pyme no cuentan con los recursos necesarios ni el know-how
para adelantar una operación de exportación. Aquí, por lo general, deben
externalizar el canal de distribución (Tesfom, Lutz, y Ghauri, 2004). En línea con el
planteamiento anterior, Aulakh, Kotabe y Teegen (2000) argumentan que se debe
internalizar la cadena de distribución cuando se adopta una estrategia de
diversificación de mercados.
Por otro lado en los últimos años se han desarrollado estudios en Colombia sobre
la evolución y el perfil de inserción externa y el impacto que han tenido estos
factores en el desarrollo macroeconómico del país. Todos estos estudios sirven de
mucho para que las PYMES puedan desarrollarse mejor a nivel exportador y
puedan incursionar en los mercados internacionales exitosamente, diseñando
acciones encaminadas a ampliar la inserción externa de firmas de menor tamaño
que pueden jugar un papel clave en la transformación estructural del país.
Otro factor o reto que enfrentan las PYMES colombianas al momento de
incursionar en mercados extranjeros, es la firma de TLC’s con otros países,
destacando en particular el hecho con EE.UU. De esta forma podemos analizar e
identificar qué ventajas y desventajas traen estos tratados.
9
Entre los beneficios que traen surge de la disminución de precios al consumidor
por la competencia entre productores nacionales e internacionales. No obstante,
hay evidencia en contra: En México, entre 1995 y 2004, mientras los precios al
productor bajaron entre 35% y 60%, los precios al consumidor subieron 200%
(Cancino, 2004). Para Colombia entre 1992 y 2006 la variación de precios al
productor fue de 170.71% mientras al consumidor fue de 199.73%.
Las dificultades para aumentar sus exportaciones se deben entre otras a la falta
de canales, la ausencia de apoyo estatal, la carencia de crédito, la baja
productividad y el bajo volumen producido. Se destaca así mismo las barreras no
arancelarias, pues de acuerdo con Martín y Ramírez (2004) el peso de los
aranceles de EUA es bajo (de manera que en este punto la situación poco variará
con el TLC), pero en cambio aquellas son muy elevadas: para textiles, prendas de
vestir y cuero, 41.0%; bebidas y tabaco, 74.3%; alimentos manufacturados y
productos agrícolas 23.0%.
Por todo lo anterior, es necesario brindarles apoyo de alta calidad en estas áreas
si se quiere consolidar a este sector empresarial como una posibilidad naciente
para que Colombia apueste en los mercados mundiales. Debido a todo esto, un
programa de gobierno que les ayude a solucionar en parte esas debilidades,
entregándoles las herramientas de gestión y conocimiento empresarial requeridas
para iniciar y desarrollar exitosamente un óptimo proceso de internacionalización
de sus productos y servicios, apoyándoles en su uso, se vuelve de trascendental
importancia cuando hay una notoria disminución de la demanda interna y
debilidades en nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos y
Venezuela).
PREGUNTA PROBLEMA
¿Son las pymes colombianas competitivas para conquistar una posición en el
ámbito internacional, y han recibido estas el suficiente apoyo por parte del
gobierno?
10
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
•
Analizar el papel de las pequeñas y medianas empresas en la estructura del
sector exportador en Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Determinar los planes o proyectos que pertenezcan al gobierno, que
busquen apoyar el desarrollo y crecimiento exportador de las Pymes.
•
Analizar los aspectos claves que determinan el éxito exportador de las
Pymes colombianas.
•
Mostrar el rol que desempeñan las Pymes en el crecimiento de la economía
colombiana.
JUSTIFICACION
El crecimiento de la economía de un país depende de diferentes actores y
situaciones que permitan contribuir al desarrollo y crecimiento de los sectores
productivos, las pymes han servido en los últimos años para combatir las tasas de
desempleo y subempleo, las cuales han llegado a alcanzar altos índices en los
últimos años, sin embargo hay que aclarar que sin la participación de las Pymes,
estos registros podrían haber sido peores, he aquí la importancia de que el
gobierno entienda el alto poder contributivo que desempeñan las pequeñas y
medianas empresas en el ámbito no solo nacional sino internacional, por lo
anterior se desarrolla este trabajo con el fin de dar a conocer, como unas mejores
políticas y una mejor inversión en este sector, permitirá un mayor crecimiento
económico, ayudando no solo a los propietarios y creadores de Pymes, sino que
busca motivar a aquellas personas que tienen ideas emprendedoras a
desarrollarlas para contribuir a la creación de nuevos empleos.
De aquí la importancia de desarrollar este trabajo, bajo una clara idea de analizar
cómo se desempeñan las pymes en el sector de las exportaciones colombianas,
esta investigación servirá en los años venideros para dar a conocer a los futuros
profesionales que en la creación de empresas esta la solución de algunos de los
problemas que Colombia enfrenta; además de esto sirve para dar prueba al
gobierno de el papel que las entidades gubernamentales juegan y como unas
mejores políticas permitirían un mayor crecimiento de las pymes y las
exportaciones nacionales.
11
METODOLOGIA
La investigación es de naturaleza exploratoria, en cuanto se pretende buscar
información y ampliar el conocimiento que se tiene de la situación de las PYMES
en la estructura de las exportaciones en Colombia
En este trabajo se realizó la recolección de una serie de informaciones acerca de
las Pymes y su papel en el sector de las exportaciones colombianas, los
resultados fueron obtenidos a través de una serie de documentos, artículos y
revistas científicas, que dan muestra de fuentes confiables y directas con respecto
a los objetivos que se buscan lograr con el desarrollo de esta investigación.
Se presentará un diagnóstico de los problemas que presentan actualmente las
pequeñas y medianas empresas, como han evolucionado el proceso de
internacionalización y que está haciendo el estado para apoyarlas en este
proceso.
Por lo anterior se puede decir que se empleó una metodología de tipo descriptivo
ya que, en el desarrollo de esta investigación se detallaron los puntos principales,
esto con el fin de que el lector se sienta identificado con la lectura y se haga un
análisis introspectivo acerca del papel que las Pymes desempeñan en la
economía colombiana.
DELIMITACION
El desarrollo de esta investigación acerca de las pequeñas y medianas empresas,
el papel que estas juegan en la economía y su inclusión en las exportaciones
colombianas, se obtiene bajo el análisis de una serie de documentos, ingresando
a la página de Proexport y en base a un conjunto de opiniones de expertos en el
ámbito comercial y de exportación de las pymes.
El periodo de tiempo que cubre esta investigación inicia desde el año 2000 en el
cual se dio una apertura viable hacia las Pymes hasta el año 2014, con el
objetivo de conocer que cambios y que tipo de apoyo han presentado las pymes
durante este tiempo.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
§
§
§
§
§
§
§
Amézquita Zárate Pascual, Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES
colombianas, 2007.
Botero Mesa Juan Fernando, Álvarez Pareja Federico, González Pérez
María Alejandra, Modelos de internacionalización para las pymes
colombianas, 2012.
Genoveva Rodríguez Astrid, LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA
DESAFÍO PARA EL DESARROLLO, 2003.
Martínez Carazo Piedad Cristina, proceso del desarrollo exportador dela
PYME colombiana, 2009.
Moori Koenig Virginia, Rodríguez Astrid Genoveva, Yoguel Gabriel,
Granados Urrea Amada. Perfil De La Pyme Exportadora Exitosa: El Caso
Colombiano, 2006.
Moori Koenig Virginia, Milesi Darío, Yoguel Gabriel, Estudio comparado
sobre el éxito exportador PYME en Argentina, Chile Y Colombia, 2007.
Villegas Londoño Dora Inés, Toro Jaramillo Iván, las pymes: una mirada a
partir de la experiencia académica del MBA, 2010.
Páginas de Internet
•
•
•
http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia1.htm
http://www.exportapymes.com Convenio de cooperación para apoyar la
internacionalización de la PYME Colombiana.
http://www.acopi.org.co
13
Download