Uploaded by FELIPE OMAR ORTIZ MUÑOZ

CÓMO ELABORAR EXÁMENES (Tipos de Preguntas)

advertisement
¿CÓMO ELABORAMOS LOS EXÁMENES?
Debemos entender a la evaluación como el proceso mediante el cual se realiza la verificación de
los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, al ser nuestra evaluación un examen general de
todo el curso no puede ser tomado a la ligera, sino que debemos considerar para la elaboración
de dicha evaluación todos los resultados de aprendizaje, el procedimiento a seguir es el
siguiente:
1. Considerar los 4 resultados de aprendizaje y qué Numero lecciones contiene cada
Unidad.
2. Identificar la capacidad que desean lograr con cada resultado, debe tener en cuenta que
habrá resultados que por nivel de complejidad (capacidades) se le asignará la mayor
cantidad de peso (porcentaje) en la evaluación (examen global y sustitutorio).
3. De acuerdo al peso (porcentaje) se le asignará los puntos que le corresponden dentro de
la evaluación.
4. Formular preguntas que demuestren que se ha alcanzado los resultados de aprendizaje.
5. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
Ejemplo:
PUNTOS
RESULTADO
PORCENTAJE
ASIGNADOS
Resultado 1
20%
4
…
Resultado 2
30%
6
...
Resultado 3
30%
6
...
Resultado 4
20%
4
...
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA
Las preguntas estarán compuestas por tres partes: a) enunciado, b) instrucciones, c) opciones
de respuesta
Enunciado: Está representado por una frase o pregunta, debe estar bien formulado
gramaticalmente, debe ofrecer la información necesaria para comprender lo que se está
requiriendo como respuesta, en lo posible se debe evitar las proposiciones negativas.
Instrucciones: Claras y precisas sobre la forma en que el estudiante debe responder y registrar
su respuesta.
Opciones de respuesta: Debe ser redactado con palabras que usa el estudiante, debe ser de
forma clara y precisa.
Ejemplo:
Pregunta cerrada
1) Según Gillis, los materiales que se usaron para escribir los manuscritos
fueron. Seleccione la respuesta correcta.
a. Pluma
b. Papiro
c. Tinta
d. a y c son correctas
e. Ninguna de las anteriores
Pregunta abierta
2) El Perú es un país mega diverso por su orografía, clima, diversidad étnica, lingüística,
expresiones culturales y recursos naturales que se constituyen en un enorme potencial
estratégico para el desarrollo nacional. Sin embargo, la explotación irresponsable de muchos de
nuestros recursos pone en riesgo la existencia de aquéllos y de la misma población peruana en
el largo plazo.
Redacte su apreciación crítica sobre la viabilidad del desarrollo sostenible de nuestro país,
considerando los siguientes aspectos:
a) Modelo de desarrollo centrado en las exportaciones.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Empoderamiento de las instancias de gobierno regional y local.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...................................
Puntos a tomar en cuenta:
 Evitar la repetición de palabras entre la base de la pregunta y la respuesta correcta.
 Deben ser redactados de forma precisa y clara, manteniendo homogeneidad en cuanto
a extensión, estilo de redacción y morfología (género, número, persona, tiempo).
 Si hace uso de distractores éstos no deben ser similares a la respuesta correcta.
 De preferencia no debe incluir proposiciones negativas.
TIPOS DE PREGUNTAS
El sistema admite preguntas de tipo cerradas y abiertas, actualmente usamos solo las preguntas
cerradas, ya que las preguntas abiertas no pueden ser resueltas a través del celular y eso limita
a ciertos estudiantes que solo estudian a través de este medio.
Veamos los tipos de preguntas que se pueden elaborar:
PREGUNTAS DE SELECCIÓN SIMPLE: Es una pregunta en donde deberán seleccionar solo una de
las respuestas.
Ejemplo:
De las etapas de la Arqueología, marque lo que corresponde a: “montículo
artificial creado por la acumulación de capas estratificadas de muros y escombros
culturales”.
a. Exploración arqueológica por sociedad
b. Arqueología metodológica
c. Arqueología de Tell
d. La nueva arqueología
PREGUNTAS DICOTÓMICAS: Son aquellas en las que solo hay dos opciones de respuesta y son
excluyentes entre sí; es decir, si es una respuesta ya no es la otra. Suelen preguntas cuyas
respuestas son de verdadero o falso o si o no, etc.
Ejemplo:
Sobre el Canon, seleccione verdadero o falso según corresponde:
 El criterio más importante para determinar la canonicidad es la inspiración.
(V)
 Es más fácil trazar la canonización de los libros del Antiguo Testamento que del Nuevo
Testamento.
(F)
 La división en versículos de realizó en el año 1250 d. C.
(F)
 El canon del Nuevo Testamento se fijó a fines del siglo II d. C.
(V)
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Consiste en una pregunta, con la respuesta o respuestas
correctas, respuestas incorrectas, alternativas cercanas y distractores.
Ejemplo:
La diferencia entre la constitución de un hombre y un animal es. Seleccione la o las respuestas
correctas.
 El hombre tiene intelecto e instintos.

Los animales solo poseen instintos.
 Solo el hombre ha sido creado con un espíritu.
 Solo el hombre tiene cualidades morales.
PREGUNTAS PARA COMPLETAR: Son preguntas para rellenar el espacio en blanco es una frase,
una oración o un párrafo, en este caso el estudiante deberá seleccionar la alternativa que
contenga las palabras que deben ir en esos espacios o también puede hacer uso de un selector
de respuestas. Se puede crear una pregunta con varios espacios en blanco.
Ejemplo:
Usando las siguientes palabras hebreas, complete los espacios en blanco.
PECARON PSYCHE TSELEM NEUMA BARA DEMUT
Dios …… al hombre a su …… y …….. y le ordenó que señorease sobre todos los animales.
Cuando fueron probados, ….… y su …… murió, su ….......... se deformó. En ese estado
procrearon y por eso sus descendientes son inclinados al pecado.
PREGUNTAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA O CLASIFICACIÓN: Son aquellas preguntas que
permite asignarle una numeración para darle un orden a las respuestas.
Ejemplo:
Que Dios creara al hombre conlleva importantes consecuencias lógicas. Ordene según
corresponda.
(2) La creación directa significa que el hombre no es Dios.
(4) El hombre fue creado para dar gloria a Dios.
(1) La condición previa para el hombre es Dios.
(3) como criatura el hombre está obligado a someterse a Dios.
PREGUNTAS DE EMPAREJAMIENTO: son preguntas que permite correlacionar términos o
enunciados con sus respectivos significados. Se presenta en dos columnas paralelas, donde cada
palabra, frase, oración, símbolo o números, de una columna pueda asociarse con una palabra,
frase, oración o símbolos de la otra columna. La primera columna se denomina premisa y
respuesta la segunda, en la que se presentan la respuesta correcta y los distractores.
Ejemplo:
De las formas en que pecamos. Relacione correctamente.
A. Pecado de comisión.
(b) Dejar de hacer lo que se debe
B. Pecado de omisión
( a) Hacer lo que Dios prohíbe en su Palabra.
C. Pecado venial
(d) Es cuando pecamos sin darnos cuenta
D. Pecado de Ignorancia
Download