Examen PIR 2014 comentado Academia Persever EXAMEN PIR 2014 COMENTADO 1 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever ÍNDICE PSICOLOGÍA BÁSICA……………………………………………………..…………………………………………………4 PSICOBIOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………….7 PSICOLOGÍA SOCIAL……………………………………………………………..……………………………………….12 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA……………………………………………………………………………………………….14 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL……………………………………….……………………………………………… 17 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL……………..………………………………………23 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA……………………………………………………..……………………………………29 PSICOPATOLOGÍA ADULTOS…………………………………………….…….……………………………………..44 TÉCNICAS MODIFICACIÓN DE CONDUCTA…………………………………………………………………… 72 INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA……………………………………..…………………………………… 77 PSICOPATOLOGÍA INFANTIL……………………………………………………………………………………….. 82 TERAPIAS EFICACES ADULTOS………………………………………………….…………………………………..88 TERAPIAS EFICACES INFANCIA………………………………………………………………………………….. 111 TERAPIAS EFICACES SALUD…………………………………….….……………………………………………….119 RESERVA………………………………………………………………………………………………..…………………. 123 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…………………………..……………….. 130 2 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 70 58 60 50 43 40 28 30 20 10 8 11 5 6 11 10 13 13 9 12 8 0 Materia preguntas Psicología básica Psicobiología Psicología social Psicología evolutiva Psicología experimental: estadística Psicología experimental: diseños Personalidad y diferencial Evaluación psicológica Psicopatología adultos Técnicas modificación conducta Introducción a la psicoterapia Psicopatología infantil Terapias eficaces adultos Terapias eficaces infancia Terapias eficaces salud 1-7, 231 8-16, 230, 235 17-19, 229, 234 20-24, 228 25-28, 227 29-35 36-44, 226 45-71, 232 72-128 102, 129-138, 145, 149 139-144, 146, 147, 149 150-161, 233 162-204 205-216 217-225 3 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever PSICOLOGÍA BÁSICA 1. ¿Mediante qué procedimiento experimental podemos evaluar la memoria implícita? 1. Priming por repetición 2. Informe parcial 3. Informe total 4. Método de los ahorros 5. Recuerdo libre Respuesta correcta: 1 Existen 3 tipos de conocimientos no declarativos, relacionados con la memoria implícita; el condicionamiento clásico, el conocimiento procedimental de habilidades y hábitos y el priming. El priming hace referencia a la influencia de un aprendizaje previo ejercida sobre una tarea posterior, sin que la persona sea consciente de ello. Se ha estudiado con experimentos perceptivos, pruebas de completar fragmentos de palabras, etc. En el procedimiento de priming hay 2 fases: la primera fase, denominada de estudio, se le presenta a los participantes un material (por ejemplo una lista de palabras) para que haga alguna actividad con ellas (leerla, contar el número de vocales…). La segunda fase, fase de test, pretende descubrir los efectos que el material previamente presentado puede ejercer sobre una determinada tarea a realizar, pero sin hacer ninguna referencia a la fase de estudio (ni a su material). Esta tarea puede ser completar palabras, por ejemplo. Si en este segundo momento se presentan más palabras procedentes de la fase de estudio que palabras que no lo son, se evidencia que se ha producido el fenómeno de priming, propio de la memoria implícita. La otra opción que puede crear dificultad es la del método de los ahorros. Este método no es exclusivo ni de la evaluación de la memoria implícita ni explicita, puesto que según como se den las instrucciones puede servir para ambas. De todos modos, suele relacionarse con el aprendizaje explícito. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 172. Mestre, J.M. y Palmero F. (2004). Procesos psicológicos básicos: una guía academia para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Página 123. 2. A la mayor tasa de recuerdo de los primeros ítems de una lista se le denomina: 1. Efecto primacía 2. Efecto de recencia 3. Efecto Sufijo 4. Efecto Von Restorff 5. Interferencia proactiva 4 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 1 La mayor tasa de recuerdo de los primeros ítems recibe el nombre de efecto primacía, y por contraposición, la mayor tasa de recuerdo de los últimos ítems se denomina efecto de recencia. De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 91. 3. ¿Qué tipo de mecanismo propone la Gestalt como mecanismo explicativo para la resolución de un problema? 1. El ensayo y error 2. La búsqueda de operaciones en el espacio problema 3. los métodos algorítmicos 4. Los métodos heurísticos 5. El insight Respuesta correcta: 5 La gestalt propone el insight como mecanismo explicativo en la solución de problemas. Según los psicólogos de esta orientación, el proceso de solución de problemas no es mecánico ni estructurado, sino que supone la génesis de algo nuevo, alcanzada bruscamente o por insight. De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 496. 4. ¿Cuál es la principal estructura cerebral implicada en el miedo condicionado? 1. Hipocampo. 2. Corteza cingulada. 3. Bulbo olfatorio. 4. Hipotálamo. 5. Amígdala. Respuesta correcta: 5 El núcleo central de la amígdala desempeña un importante papel organizando el patrón de respuestas emocionales, tanto aprendidas como no aprendidas, provocadas por los estímulos aversivos. Cuando se activa este núcleo sus conexiones eferentes con otras regiones cerebrales desencadenan varias respuestas comportamentales, neurovegetativas y endocrinas generadas por los estímulos aversivos. La mayor parte de los estímulos que ocasionan una respuesta emocional displacentera no son instrínsecamente aversivos; hemos de aprender a sentir miedo ante ellos. Por tanto, la amígdala (concretamente el núcleo mencionado) forma parte de un sistema fundamental que interviene en una forma específica de aprendizaje estímulo-respuesta: las respuestas emocionales condicionadas mediante condicionamiento clásico. 5 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Carlson, N. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 480. 5. ¿Qué programas de reforzamiento simple producen un patrón de respuesta más estable? 1. razón fija 2. razón variable 3. intervalo fijo 4. intervalo variable 5. todos los programas producen tasas similares Respuesta correcta: 2 El procedimiento de razón variable requiere un número de respuestas distinto para la entrega de cada recompensa. Debido a que el número de respuestas , por tanto, no es predecible, las pausas en la tasa de respuesta son menos probables con los programas de razón variable que con los de razón fija. Aunque puedan tener lugar, dichas pausas son más largas y prominentes si las respuestas están bajo un programa de razón fija. La tasa global de respuesta en los programas de razón fija y variable es similar siempre y cuando, como promedio, se requieran números similares de respuesta. Sin embargo, bajo el programa de razón fija las respuestas se distribuyen en un patrón de pausa-carrera, mientras que se observa un patrón más estable de respuesta con los programas de razón variable. Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Páginas 166-167 6. ¿Cómo se denomina el procedimiento de condicionamiento instrumental en el que la respuesta instrumental elimina o previene la ocurrencia de un estímulo aversivo? 1. Reforzamiento positivo 2. Castigo 3. Reforzamiento negativo 4. Omisión 5. Extinción Respuesta correcta: 3 Todas las opciones de respuesta hacen referencia a procesos característicos del condicionamiento instrumental: El reforzamiento negativo es el procedimiento mediante el cual la respuesta instrumental finaliza o previene la entrega de un estímulo aversivo. El reforzamiento positivo se define como la entrega de un estímulo reforzante contingente a la respuesta instrumental. 6 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever El castigo implica un estímulo aversivo que se presenta de forma contingente a la respuesta instrumental. En el entrenamiento de omisión la respuesta instrumental previene la presentación de un estímulo apetitivo. Finalmente, la extinción se puede entender tanto desde el condicionamiento instrumental, como desde el clásico: La reducción de una respuesta aprendida debido a que el estímulo condicionado no se vuelve a emparejar con el estímulo incondicionado (en el contexto de condicionamiento clásico). En cambio, en el condicionamiento instrumental la extinción hace referencia a la reducción de la respuesta instrumental a causa del cese del reforzador contingente. Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Página 135. 7. Para Kurt Lewin el conjunto de elementos que influyen en la conducta de un individuo en un momento dado conforman: 1. El espacio vital. 2. El lugar de control del reforzamiento. 3. Los mapas cognitivos. 4. La disonancia cognitiva. 5. El proceso de valoración orgánico. Respuesta correcta: 1 La teoría de campo de Lewin incluye el concepto de espacio vital del individuo. Éste se refiere a la totalidad de los acontecimientos psicológicos que afectan al sujeto en un momento dado, incluyendo tanto a la persona como el ambiente. Su fórmula más conocida expresa que la conducta está en función de la persona y el ambiente: C= f(PxA) Morales, J.F et al (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Página 14. PSICOBIOLOGÍA 8. La amnesia anterógrada es consecuencia de daño cerebral en: 1. Hipocampo, sus aferencias o eferencias 2. El hipotálamo, sus aferencias o eferencias 3. El tálamo, sus aferencias o eferencias 4. La hipófisis, sus aferencias o eferencias 5. La corteza orbitofrontal, sus aferencias o eferencias. 7 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 1 Las lesiones en el hipocampo, o en regiones cerebrales que le aportan aferencias y que reciben sus eferencias, produce amnesia anterógrada. El famoso caso de H.M ilustra este hecho; H.M fue un paciente al que se le realizó una intervención neuroquirúrgica para intentar paliar su grave epilepsia. Dicha intervención solucionó con éxito la epilepsia pero le provocó un deterioro grave de memoria anterógrada, ya que era incapaz de registrar información nueva de modo permanente. Investigaciones posteriores concluyeron que la estructura que fundamentalmente se destruyó en la cirugía fue el hipocampo. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 308. 9. Se ha comprobado que las anfetaminas tienen efectos reforzantes debido a que: 1. Son agonistas gabaérgicos. 2. Son antagonistas dopaminérgicos. 3. Son antagonistas serotoninérgicos. 4. Son agonistas dopaminérgicos. 5. Son agonistas serotoninérgicos. Respuesta correcta: 4 La cocaína y la anfetamina tienen efectos comportamentales similares, ya que ambas actúan como potentes agonistas dopaminérgicos. La anfetamina inhibe la recaptación de la dopamina, pero su efecto más importante es estimular directamente la liberación de dopamina en los botones terminales. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 481. 10. La técnica que estimula la corteza cerebral aplicando pulsos eléctricos mediante una bobina electromagnética, que se utiliza para el tratamiento de algunos trastornos como la depresión, se denomina: 1. estimulación magnética transcraneal 2. fotoestimulación intracerebral 3. RMF 4. potenciales evocados de estimulación 5. Magnetoencefalografía Respuesta correcta: 1 8 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La estimulación magnética transcraneal (EMT) requiere el uso de una bobina electromagnética, normalmente dispuesta con la forma del número 8, para estimular neuronas de la corteza cerebral. La bobina se coloca sobre el cráneo de modo que el punto de cruce en medio del 8 se localice justo encima de la región que se quiere estimular. Los pulsos de actividad eléctrica envían campos magnéticos que activan las neuronas corticales. La EMT se ha utilizado para tratar los síntomas de trastornos mentales como la depresión. Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 168. 11. El alcohol se incluye en el grupo de drogas sedantes o depresoras debido a que actúa como: 1. Agonista de los receptores colinérgicos: nicotínicos y muscarínicos. 2. Antagonista de los receptores serotoninérgicos (5-HT) y colinérgicos. 3. Agonista de los receptores noradrenérgicos y antagonista serotoninérgico. 4. Antagonista de los receptores NMDA y agonista de los receptores AMPA. 5. Agonista de los receptores GABA-a y antagonista de los receptores NMDA. Respuesta correcta: 5 El alcohol tiene dos lugares principales de acción: funciona como un agonista indirecto de los receptores GABAa y como un antagonista indirecto de los receptores NMDA. A bajas dosis produce una euforia moderada y tiene un efecto ansiolítico, mientras que a dosis más elevadas genera incoordinación motora y sedación. Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 654. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página486. 12. ¿Qué neurotransmisor tiene un tipo de receptor denominado muscarínico? 1. Acetilcolina. 2. Dopamina. 3. Serotonina. 4. Noradrenalina. 5. Adrenalina. Respuesta correcta: 1 La acetilcolina es el principal neurotransmisor secretado por los axones eferentes del sistema nervioso central. Todos los movimientos musculares se logran por la liberación de acetilcolina y ésta también se encuentra en los ganglios del sistema nervioso neurovegetativo y en los órganos de actuación de la rama parasimpática del SNA. 9 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Existen dos tipos de receptores par aeste neurotransmisor; uno ionotrópico y otro metabotrópico. El receptor ionotrópico es estimulado por la nicotina; por eso recibe el nombre de receptor nicotínico. El receptor metabotrópico es estimulado por la muscarina, por eso recibe el nombre de muscarínico. Como son de carácter metabotrópico y por tanto controlan canales iónicos a través de la producción de segundos mensajeros, sus acciones son más lentas y prolongadas que las de los receptores nicotínicos. Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 124. 13. ¿Qué núcleo del hipotálamo es el responsable de regular la conducta sexual en hembras? 1. Ventromedial 2. Supraquiasmático 3. Paraventricular 4. Preóptico medial 5. Dorsomedial Respuesta correcta: 1 Del mismo modo que el Área Preóptica Medial juega un papel fundamental en la conducta sexual del macho, el núcleo ventromedial del hipotálamo es el responsable de la conducta sexual de la hembra. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 182. 14. ¿Como se denomina la proteína que permite al sistema inmunitario reconocer una sustancia propia o un invasor? 1. Linfocito B. 2. Linfocito T. 3. Anticuerpo. 4. Citocina. 5. Antígeno. Pregunta anulada. La anulación de esta pregunta se debe a que existen diversas fuentes bibliográficas con datos contradictorios. Se encuentran referencias tanto para anticuerpo como para antígeno. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 361. 10 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Carlson, N. R. (2010). Fundamentos de fisiologia de la conducta. Madrid: Pearson. Página 461. 15. El uso de cambios de entonación y énfasis para añadir significado al habla se denomina: 1. Lexitimia 2. Tonalidad 3. Ritmicidad 4. Melodía 5. Prosodia Respuesta correcta: 5 Cuando hablamos, no nos limitamos a pronunciar palabras; podemos ofrecer información sobre nuestro estado emocional mediante el ritmo, el énfasis y el tono de nuestro discurso. La prosodia hace referencia a los cambios de entonación y énfasis para añadir significado al habla a parte del especificado por las palabras concretas. Es un medio importante de comunicación de las emociones. Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 553. 16. ¿Por qué núcleo del tálamo se transmite la información visual? 1. Pulvinar 2. Arqueado 3. Geniculado lateral 4. Geniculado medial 5. Ventrolateral Respuesta correcta: 3 El tálamo está organizado en diferentes grupos nucleares, entre los que se encuentran los núcleos de relevo. A este grupo pertenece el grupo ventral, denominados así por su situación. Este grupo participa en el procesamiento y relevo de la información sensorial y no meramente como estación repetidora de las señales que recibe. Cada núcleo talámico de relevo sensorial interviene en el procesamiento de una modalidad diferente: El núcleo geniculado lateral está involucrado en el procesamiento de la información visual. El núcleo geniculado medial procesa información auditiva. La información somatosensorial es procesada en los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial. 11 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever el núcleo ventral posteromedial también se encuentra relacionado con el procesamiento del gusto. Otros núcleos talámicos proyectan a regiones específicas de la corteza cerebral, pero no actúan como lugar de relevo de la información sensorial primaria. Por ejemplo el núcleo ventrolateral recibe información del cerebelo y la proyecta hacia la corteza motora primaria. Existe, además, otro grupo de núcleos del tálamo; son los núcleos de asociación, los cuales proyectan a las áreas de asociación. Entre ellos se encuentra el pulvinar, además del dorsomedial, o el lateral posterior. La opción 2, el núcleo arqueado, no pertenece al tálamo, sino al hipotálamo, y está relacionado con la ingesta. Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 93. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 257. Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecmberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres. Página 473. PSICOLOGÍA SOCIAL 17. El denominado "efecto de mera exposición" señala que la exposición reiterada a un objeto social promueve hacia ese objeto: 1. Una mayor disonancia 2. Un procesamiento cognitivo más complejo 3. Una mayor atracción 4. Una menor disonancia 5. Una menor atracción Respuesta correcta: 3 El efecto de mera exposición, estudiado y denominado así por Robert Zajonc, se refiere al aumento de la preferencia por un estímulo tras la exposición repetida a éste. La simple repetición de un estimulo es suficiente para incrementar su atractivo, de modo que cuanto más familiares son las personas, las caras, los colores, las comidas… más atractivas nos resultan. Existen varias explicaciones, entre las cuales destacan la fluidez perceptiva. Ésta hace referencia al hecho de que el estímulo expuesto repetidamente se vuelve familiar, cosa que lo hace más fácil de procesar y se asocia a una respuesta positiva. La segunda explicación destacable del efecto de mera exposición se basa en la idea de que la mera familiaridad reduce tanto la incertidumbre como la competición de respuestas generada por la nueva información, 12 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever llevando directamente a una mayor preferencia. Las personas preferimos estímulos familiares que estímulos nuevos. Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Páginas 159 y 466. 18. Lo que caracteriza a la llamada "cultura del honor" es respaldar que una de las formas de solucionar las amenazas contra la reputación social sea: 1. el proceso judicial 2. la mediación 3. la violencia 4. la negociación 5. la coexistencia pacifica Respuesta correcta: 3 Cohen afirma que las diferencias entre algunas zonas geográficas de Estados Unidos en cuanto a la cantidad y forma de violencia manifestada se debe la Teoría de la Cultura Sureña de la violencia. Esta teoría atiende fundamentalmente a las diferencias entre las ciudades del sur y del norte de EEUU y desestima otras influencias, como la del calor. En los años 90 cristalizó como la Teoría de la Cultura del Honor, término que inicialmente provenía de la antropología e implica que incluso las pequeñas disputas se producen en torno a la reputación y el estatus social. La cultura del honor produce actos tanto positivos, en la medida que el honor como virtud genera un profundo heroísmo y generosidad, como negativos, puesto que el honor como afirmación de estatus y búsqueda de una buena reputación a cualquier coste tiende a desencadenar violencia. Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 445. 19. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma del denominado "pensamiento grupal"? 1. Ilusión de invulnerabilidad 2. Disonancia cognitiva 3. Ignorancia pluralista 4. Correlación ilusoria 5. Conversión Respuesta correcta: 1 El pensamiento grupal es un concepto descubierto y estudiado por Janis, que lo define como “una cierta forma de pensar que surge cuando, dentro de un grupo cohesivo, la búsqueda de consenso llega a ser tan acuciante que hace pasar a un segundo plano la evaluación realista de 13 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever las líneas alternativas de acción”. De aquí se deduce que puede llevar al grupo a tomar decisiones irracionales o inadecuadas. El pensamiento grupal puede concebirse como un síndrome complejo, en que se distinguen 3 grandes categorías de procesos grupales: Aspectos relacionados con la conducta intergrupal: el pensamiento grupal se caracteriza por una percepción exagerada de la corrección y rectitud moral de los planteamientos del propio grupo y una visión estereotipada, homogénea y habitualmente peyorativa del exogrupo. Ilusiones compartidas por los miembros del grupo: se incluye la ilusión de invulnerabilidad (la más peligrosa), que hace referencia a las creencias compartidas por los miembros del grupo respecto a que nada malo va a sucederles mientras permanezcan unidos. La ilusión de unanimidad es un complemento de ésta. La racionalización es un proceso que acompaña a ambas y que induce a saltarse el análisis de los problemas y a sustituirlo por justificaciones a posteriori de las líneas de acción que se emprenden. Aspectos coercitivos: Aquí se incluye la presión hacia la uniformidad y la autocensura, ambas destinadas a evitar y denunciar las posibles desviaciones dentro del grupo. Morales, J.F et al (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Página 288. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 20. ¿Cuál de las siguientes es la característica central de la etapa de las operaciones formales según Piaget? 1. La solución de problemas de conservación 2. La reversibilidad en el pensamiento 3. La superación del egocentrismo 4. La teoría de la mente 5. El pensamiento hipotético-deductivo Respuesta correcta: 5 Según la teoría de Piaget la etapa de las operaciones formales se corresponde con la etapa final del desarrollo cognitivo, caracterizada por la capacidad para pensar de manera abstracta. Uno de sus aspectos más importantes es la adquisición y uso del razonamiento hipotéticodeductivo, el cual consiste en la capacidad de desarrollar, examinar y probar hipótesis. La solución de los problemas de conservación tiene lugar en la etapa de las operaciones concretas, así como la reversibilidad. El egocentrismo es propio del periodo preoperatorio, por tanto su superación también se situaría en la etapa de las operaciones concretas. 14 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La teoría de la mente es un concepto de Premak y Woodruff, aunque Piaget también realizó investigaciones sobre este tema en sus primeros estudios. Esta teoría hace referencia a la comprensión del mundo mental por parte del niño. Un tema relacionado con la teoría de la mente es el entendimiento de los niños de la falsa creencia: darse cuenta de que es posible que las personas sostengan creencias no ciertas. Este conocimiento se adquiere alrededor de los 5 años, por tanto se correspondería al final del periodo preoperacional. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill. Páginas 426 y 427. Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Páginas 333336. 21. En la adolescencia es frecuente pensar que los demás están extremadamente interesados en uno mismo ¿Cómo se denomina este sesgo egocéntrico? 1. Propiocentrismo 2. Fábula personal 3. Fábula de invencibilidad 4. Audiencia imaginaria 5. Pseudoparanoia Respuesta correcta: 4 Elkind identificó comportamientos y actitudes características de la inmadurez en el pensamiento adolescente. Entre ellos se encuentra la autoconciencia; debido a la preocupación por su propio estado mental, con frecuencia los adolescentes suponen que los demás también están pensando en lo que ellos piensan; en sí mismos. Elkind llama audiencia imaginaria a esta autoconciencia; observador que solo existe en la mente del adolescente y está tan preocupado por los pensamientos y acciones del adolescente como él mismo. La fábula personal también es un concepto de este mismo autor, pero hace referencia a la convicción de que uno es especial, único y no está sujeto a las reglas que rigen el resto del mundo. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill. Página 429. 22. ¿A qué edad aproximada los niños comienzan a entender que una persona pueda tener creencias falsas sobre el mundo? 1. A los 18 meses. 2. A los dos años. 3. A los cuatro años. 4. A los 6 años. 15 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. A los 8 años. Respuesta correcta: 3 La comprensión por parte de los niños de la falsa creencia se refiere al hecho de darse cuenta de que es posible que las personas sostengan creencias que no son ciertas. Los niños de 3 años tienen grandes dificultades a este nivel, pero sin embargo los niños de 4 años tienen más probabilidades de comprender que pueden tener una creencia que sea falsa. A los 5 años la mayoría de los niños cuentan con una comprensión básica de cómo la experiencia conduce a la creencia. Por tanto, tal y como dice la pregunta, los niños comienzan a entender que una persona pueda tener una creencia falsa a los 4 años. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill. Páginas 334-336. 23. ¿Cómo se denomina la distancia entre lo que un niño es capaz de hacer por sí mismo y lo que es capaz de hacer si un adulto, u otro niño más capaz, le ayuda? 1. Andamiaje 2. Autorregulación 3. Reacción circular terciaria 4. Zona de desarrollo próximo (o proximal) 5. Zona de atención compartida Respuesta correcta: 4 Uno de los conceptos esenciales de Vygotsky es la zona de desarrollo proximal: se corresponde a la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer con ayuda. El andamiaje es el soporte temporal brindado a un niño que está dominando la tarea. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill. Página 45. 24. Un niño de 18 meses decía "paque" cuando quería salir al parque. Este tipo de palabras aisladas, que representan el sentido de una frase entera, ¿cómo se denomina?: 1. Palabras referencias 2. Palabras multimodales 3. Palabras pre-lingüísticas 4. Frases pivote 16 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Holofrases Respuesta correcta: 5 A veces, los niños más pequeños utilizan una palabra para expresar una frase o idea completa. Estas palabras reciben el nombre de holofrases, es decir, frases de una sola palabra. Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Página 478. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 25. A medida que aumentan los grados de libertad, la distribución T de Student se aproxima a: 1. La distribución normal. 2. La distribución binomial. 3. La distribución F de Snedecor. 4. La distribución uniforme. 5. La distribución chi cuadrado. Respuesta correcta: 1 la representación gráfica de la distribución T de Student proporciona una curva similar a la curva normal, solo que menos achatada en su parte central, es decir, tiene forma leptocúrtica (la normal seria mesocúrtica). El concepto de grados de libertad se refiere al número de restricciones que se le imponen a una variable. Sucede que cuantos más grados libertad, la distribución se asemejará más a la normal (porque le aplicamos más restricciones). Esto no sólo ocurre con la distribución T de Student, también con otras como chi cuadrado, o Fisher. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid: Pirámide. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Página 73 26. Si tras establecer el intervalo de confianza respecto a una diferencia entre dos medias independientes, encontramos que el valor cero no se encuentra en el intervalo: 1. No podemos tomar ninguna decisión respecto de la hipótesis nula de igualdad de las medias 2. No podemos rechazar la hip. nula de igualdad entre las medias poblacionales 17 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. Debemos rechazar la hip. nula de igualdad entre las medias poblacionales 4. Aceptamos la hipótesis nula de igualdad entre las medias poblacionales 5. Rechazamos la hip. alternativa de igualdad entre las medias poblacionales. Respuesta correcta: 3 El intervalo confidencial es el intervalo de estimaciones con una probabilidad asociada a partir del estimador de la muestra. Dicha probabilidad se denomina nivel de confianza. Los valores que lo limitan reciben el nombre de límites confidenciales. Cuando el valor de la hipótesis nula está incluido en el intervalo, ésta se acepta; de lo contrario, la hipótesis nula debe ser rechazada. Un valor =0 respecto a la diferencia entre dos medias independientes se interpreta como que dichas medias son iguales. Si este dato estuviese dentro del intervalo de confianza, deberíamos aceptar la hipótesis nula. Pero, sin embargo, el enunciado nos dice que el valor 0 NO se encuentra dentro del intervalo, por tanto dicha hipótesis (igualdad de medias) debe ser rechazada. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid: Pirámide. Página 281. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Página 85. 27. En el error de tipo II: 1. No se rechaza la hipótesis alternativa siendo cierta. 2. No se rechaza la hipótesis nula siendo falsa. 3. No se rechaza la hipótesis nula siendo cierta. 4. Se rechaza la hipótesis nula siendo cierta. 5. Se acepta la hipótesis alternativa siendo falsa. Respuesta correcta: 2 El error tipo II es aquel que se comete cuando se acepta la hipótesis nula cuando en realidad ésta es falsa, es decir, tal y como refleja la segunda opción de respuesta, no se rechaza (aceptamos) la hipótesis nula siendo falsa. Rechazar la hipótesis nula siendo cierta se corresponde con el error tipo I. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid: Pirámide. Página 266. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Página 82. 18 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 28. La existencia de una asociación estadísticamente significativa entre dos variables ordinales puede determinarse mediante: 1. El test de Kuskal-Wallis 2. La correlación de Pearson 3. El test de Kappa 4. La correlación de Spearman 5. El test de Wilcoxon Respuesta correcta: 4 Los métodos indicados para determinar la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre dos variables ordinales son el coeficiente de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación de Kendal y el coeficiente de correlación de Goodman y Kruskal. En el caso de variables nominales se emplea el coeficiente Q de Yule y el coeficiente de contingencia. Para determinar la correlación entre variables cuantitativas se emplean la covariancia y la correlación de Pearson. El coeficiente de Kappa es el procedimiento utilizado para evaluar la fiabilidad de los observadores. Finalmente, el test de Wilcoxon es una medida no paramétrica para el contraste de dos medias relacionadas . Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen I: estadística descriptiva. Madrid: Pirámide. Página 255. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Página 50. 29. Con un diseño de investigación ex post facto de "casos y controles" en el que comparamos un grupo seleccionado por poseer una determinada característica (casos) y el otro por no poseerla (controles): 1. Aseguramos la relación antecedente - consecuente entre la variable independiente y dependiente. 2. Podemos descartar la existencia de hipótesis alternativas de explicación debidas a variables enmascaradas. 3. No debemos extraer conclusiones de causalidad porque existen amenazas a la validez interna del estudio debidas a variables extrañas no controladas. 4. No podemos considerar variables como el género o la edad como variables de estudio por no ser manipulables. 19 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Los datos deben ser analizados en términos de cambio por su carácter longitudinal. Respuesta correcta: 3 Un diseño ex-post-facto de “casos y controles” (también denominado ex-post-facto retrospectivo) es un diseño en el que se seleccionan a los sujetos por el hecho de tomar un determinado valor en la variable dependiente (los casos poseen una determinada característica, y los controles no la poseen). Este tipo de diseño no permite sacar conclusiones de causalidad ya que no podemos asegurar que se cumpla la condición de que la variable independiente anteceda a la variable dependiente, que es una de las 3 condiciones necesarias para establecer la relación causa-efecto. Al seleccionar a los sujetos, tanto la variable dependiente como la independiente ya han tomado su valor, sin que el experimentador pueda asegurar la relación temporal entre ellas. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 12). 30. En las investigaciones de encuesta se trabaja con una muestra representativa de la población. ¿Qué supone esto? 1. La muestra refleja fielmente las variables que caracterizan a la población y su tamaño es adecuado. 2. Las conclusiones del estudio solo describen a la muestra concreta y no son generalizables. 3. Obtenemos información incompleta y sesgada por las características de la muestra. 4. El criterio básico de inclusión en la muestra es la accesibilidad de los participantes. 5. El tamaño de la muestra debe ser lo más próximo posible al de la población. Respuesta correcta: 1 León y Montero, en el apartado de selección y tamaño de la muestra (capítulo de Encuestas), sostienen que una muestra representativa tiene las mismas características generales que la población y, además, tener una muestra que contenga las características de la población no es suficiente. Necesita tener un cierto tamaño para que quede libre de esos errores que pueden ocurrir por azar y anularían la representación de la muestra. Así, para conseguir la representatividad se requiere un muestreo aleatorio y un tamaño de la muestra adecuado. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 4). 20 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 31. ¿Qué se denomina "línea base" en los diseños de investigación de caso único o diseños N=1? 1. La diferencia existente entre las medidas pre-test y postest del participante. 2. La referencia normativa de la población con la que comparar los resultados de la intervención. 3. Los cambios detectados en la variable dependiente como consecuencia de la aplicación del tratamiento. 4. La serie de observaciones de la variable dependiente realizadas antes de aplicar el tratamiento. 5. La ausencia de variabilidad en las observaciones de la variable dependiente. Respuesta correcta: 4 En los diseños N=1, la línea base se define como la serie (conjunto de observaciones) registrada antes de la intervención. En todo diseño N=1 se toman diversas medidas (series) de la variable dependiente, antes y después de aplicar la intervención. Aquellas medidas previas a la intervención se denominan línea base. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 10). 32. Los diseños de investigación experimentales intrasujeto: 1. Utilizan variables independientes no manipuladas directamente por el investigador sino a través de la selección de los participantes 2. Se basan en la comprobación de grupos independientes asignados a las condiciones experimentales 3. Combinan dos variables independientes basadas en las características de los participantes 4. Tienen menor validez interna que los diseños intersujetos al no utilizar la asignanción aleatoria 5. Utilizar técnicas de control específicas para controlar los efectos asociados al orden de la aplicación de las condiciones experimentales Respuesta correcta: 5 El diseño experimental intrasujeto es aquel en el que todos los sujetos del estudio pasan por todos los diferentes valores de la variable independiente (al contrario del diseño intersujeto o intergrupo, en el que son grupos de sujetos distintos los que se asignan a cada valor de la variable independiente). En los diseños intrasujetos, la principal fuente de error proviene del hecho de someter a cada sujeto a diferentes condiciones experimentales, de forma que el orden por el que pasan por esas condiciones puede tener influencia en el valor de la variable dependiente, llevando a confusión o error (denominado error progresivo). Por esta razón, deben aplicarse técnicas de control específicas para corregir el efecto asociado al orden. 21 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 8). 33. ¿Cuál es la característica de la estrategia de investigación cuasi-experimental que la diferencia de la estrategia experimental? 1. Se estudian casos únicos o muy pequeños. 2. El estudio se realiza en contextos simulados. 3. No se realiza asignación aleatoria de los participantes a las distintas condiciones de estudio. 4. Se utilizan varias variables dependientes. 5. Se realiza con muestras de participantes obtenidas por muestreo probabilístico. Respuesta correcta: 3 La característica principal de los diseños cuasiexperimentales en comparación a los diseños experimentales es que en los primeros no se puede aplicar la manipulación intencional sobre la variable independiente, o lo que es lo mismo, no permite utilizar el azar para asignar a los sujetos a los diferentes valores de la variable independiente. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 11). 34. Los diseños experimentales factoriales o también denominados diseños experimentales complejos: 1. Estudian el efecto de una variable independiente sobre varias variables dependientes. 2. Estudian los efectos principales de varias variables independientes y su posible efecto conjunto o de interacción. 3. Son poco adecuados si se sospecha que algunas de las variables del estudio pueden tener efectos de interacción. 4. Pueden prescindir de las técnicas de control experimental por su complejidad. 5. Se basan en la aplicación de todas las condiciones experimentales al mismo grupo de participantes Respuesta correcta: 2 El concepto de diseño factorial o complejo se refiere a aquellos diseños en los que hay más de una variable independiente. En este caso, se analiza el efecto que cada variable independiente tiene sobre la dependiente (denominado efecto principal), así como el efecto de interacción de las diferentes variables independientes sobre la dependiente. 22 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 9). 35. ¿Qué procedimiento específico de la estrategia experimental hace que sea la más adecuada para contrastar hipótesis de causalidad? 1. El muestreo representativo de los participantes. 2. La manipulación de la variable independiente con control de las posibles variables extrañas. 3. La realización del estudio en contextos reales con grupos naturales 4. La identificación de posibles variables predictoras a través del análisis retrospectivo del fenómeno de estudio. 5. La aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de datos. Respuesta correcta: 2 La manipulación intencional de los valores de la variable independiente, junto con el control de aquellas variables extrañas que podrían confundir la relación entre la variable independiente y la dependiente, son las características específicas de la experimentación, y las que permiten extraer conclusiones de causalidad. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill (capítulo 6). PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL 36. La estructura de la personalidad se puede organizar según: 1. El modelo tridimensional de R.B. Cattel. 2. La propuesta de cinco factores de Zuckerman. 3. Los cinco factores básicos de Cantor y Kihstrom. 4. Los dieciséis factores de H.J. Eysenck. 5. La teoría monorasgo de Costa y McCrae. Respuesta correcta: 2 Zuckerman ha realizado diversas investigaciones sobre la estructura de la personalidad, con diferentes soluciones factoriales, concretamente de 3, 5 y 7 factores. Tanto la de 5 factores como la de 7 son las más adecuadas, puesto que la de 3 factores se presenta como la más abstracta y simple. La estructura con cinco factores incluye: extroversión/sociabilidad, actividad, emocionalidad, psicoticismo/impulsividad y agresividad/hostilidad. Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Página 511. 23 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 37. Las investigaciones cognitivas de la inteligencia, y por lo que se refiere a la relación entre Tiempo de Reacción (TR) y Cociente Intelectual (CI): 1. Han hallado asociaciones positivas de gran magnitud. 2. Describen relaciones negativas con diferencias en la magnitud, según los estudios. 3. Han encontrado ausencia de asociación entre ambos constructos. 4. No han recibido atención por parte de la comunidad científica. 5. Parten del estudio de las diferencias culturales en inteligencia. Respuesta correcta: 2 El tiempo de reacción simple correlaciona negativamente con las medidas tradicionales de la inteligencia utilizando test como el WAIS (es decir, las personas más inteligentes tardan menos tiempo en responder), aunque el tiempo de reacción de elección (TRE) presenta correlaciones más altas con dicha medida. Puesto que la pregunta no especifica entre tipos de tiempo de reacción, la alternativa correcta es la 2. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 290. 38. según la clasificación de rasgos que hizo RB Cattell: 1. Los rasgos específicos se observan en la conducta cotidiana de los individuos en todas las culturas. 2. Los ergios y los sentimientos configuran la estructura dinámica o motivacional 3. Las capacidades y las competencias son rasgos temperamentales 4. Las actitudes son rasgos de rendimiento 5. Los rasgos básicos son directamente observables y cualitativamente objetivos. Respuesta correcta: 2 Para Cattell el elemento estructural básico de la personalidad es el rasgo, que implica tendencias reactivas generales y hace referencia a características relativamente permanentes. Cattell los clasifica de la siguiente manera: Según su origen los rasgos pueden ser constitucionales o ambientales, bien se deban a la determinación biológica o a la experiencia. En función del contenido, los divide en rasgos de capacidad o aptitudinales (donde se incluye la inteligencia), de personalidad o temperamentales, los cuales hacen referencia a la forma 24 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever peculiar de comportamiento de cada persona(alternativa 3 incorrecta) y rasgos dinámicos, relacionados con la motivación o causa del comportamiento. De acuerdo con el rango de aplicación distingue los comunes y los específicos, estos últimos exclusivos de una persona. (Por tanto la alternativa 1 es incorrecta) Finalmente según su significación encontramos los rasgos superficiales y los rasgos fuente o profundos. Estos últimos, a diferencia de los superficiales, vienen determinados por conductas que covarían conjuntamente, constituyendo una dimensión de personalidad unitaria. A su vez Cattell distinguió dentro de los rasgos dinámicos las actitudes, sentimientos y ergios. La unidad básica es la actitud (alternativa 4 incorrecta) y los sentimientos y ergios se infieren del estudio factorial de las actitudes. Los rasgos no son directamente observables, sino que se infieren a partir de la conducta de las personas, y según el Modelo econético de Cattell la conducta está determinada por la combinación entre los rasgos, las situaciones y el impacto que éstas tienen en los individuos. (alternativa 5 incorrecta) Bermúdez, J. (2003). Psicologia de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED. Páginas 153, 158 y 162. 39. La inteligencia fluida: 1. Está implicada en tareas que son nuevas. 2. Se muestra en tareas con contenido verbal. 3. Refleja el aprendizaje formal. 4. No forma parte de la inteligencia general. 5. Delimita destrezas basadas en la experiencia previa. Respuesta correcta: 1 La inteligencia fluida alude a la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. Las tareas con contenido verbal, como puede ser la comprensión verbal o el establecimiento de juicios y conclusiones están relacionadas con la inteligencia cristalizada, la cual depende en gran medida del aprendizaje del sujeto. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 249. 25 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 40. Inteligencia interpersonal, inteligencia espacial e inteligencia lógico-matemática, son tipos de inteligencia pertenecientes: 1. Al modelo de Cattel sobre la inteligencia. 2. A la Teoría Triárquica de Sternberg. 3. A la propuesta ofrecida por Eysenck. 4. Al modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner. 5. A la propuesta de Guilford sobra la estructura del intelecto. Respuesta correcta: 4 La teoría de las inteligencias Múltiples de Gardner es contraria a la concepción de inteligencia como capacidad única. Este autor defiende la existencia de un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. En un primer momento definió 7: lingüística, lógicamatemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. Añadió posteriormente la inteligencia naturalista y la existencial. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 322 y 323. 41. En psicología de la personalidad, cuando se habla de consistencia y estabilidad de la personalidad, se puede estar haciendo referencia a la constatación de que: 1. Los rasgos que muestra la persona son coherentes con su historia ontogenética. 2. Las conductas y situaciones que se equiparan a través de los puntos temporales son similares. 3. La personalidad es la respuesta a las demandas situacionales. 4. Los ítems que evalúan un rasgo mantienen altas correlaciones entre sí. 5. Las conductas estables y consistentes son indicadoras de salud mental. Respuesta correcta: 2 Para definir y entender la personalidad, es necesario aludir a los conceptos de consistencia y estabilidad, que si bien están relacionados, no se pueden entender como sinónimos. La consistencia transituacional se refiere al hecho de que ante diferentes situaciones las personas emitimos comportamientos similares. Somos consistentes con nosotros mismos y no emitimos una conducta ante cada situación. La estabilidad temporal se entiende como la regularidad de la conducta a lo largo de un periodo significativo de tiempo. Al tener ambos conceptos en consideración, se puede afirmar que la conducta es consistente y estable a lo largo de las distintas situaciones y en diferentes momentos temporales. Estos 26 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever conceptos ponen de manifiesto porqué la personalidad es relativamente estable a lo largo de la vida del individuo. Otro concepto relacionado, aunque no con alusión explícita en la pregunta, es el de coherencia comportamental. Con él se pretende explicar porqué la estabilidad de la personalidad no implica una estabilidad comportamental exacta. La coherencia comportamental hace referencia a que actuaremos de forma equivalente ante situaciones que percibimos y valoramos como tal. Este último concepto enfatiza la importancia de la percepción subjetiva del individuo, y aunque no se mencione en la pregunta nos puede ayudar a contextualizar y contestar. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Páginas 44 y 424 Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Páginas 81 y 82. 42. La heredabilidad de un rasgo de personalidad: 1. Es un concepto estadístico para estimar la influencia de los fenotipos sobre los genotipos, independientemente del ambiente. 2. Es generalizable para todos los humanos, independientemente de la cultura y el momento histórico. 3. Pone en duda la capacidad del ambiente para modificar la dotación genética. 4. Se estudia, entre otras perspectivas, desde la genética molecular. 5. Se refiere a la influencia directa de los genes paternos y maternos en la conducta de un individuo. Respuesta correcta: 4 El coeficiente de heredabilidad refleja la proporción de la varianza de las puntuaciones que se puede atribuir a los factores genéticos en una población particular, por tanto estima la influencia de los genotipos sobre los fenotipos (la alternativa 1 es incorrecta; es justo lo contrario). Este coeficiente se refiere a una muestra determinada o población, y precisamente por esto, cambia según la muestra que se emplee. Este cambio es más notorio si las muestras son muy distintas entre ellas (por ejemplo diferentes culturas o niveles socioeconómicos). Por ello, la heredabilidad no se puede generalizar de una población específica, con un ambiente concreto, a otra población diferente (por tanto la alternativa 2 es también incorrecta).El hecho de que este coeficiente cambie de una muestra a otra sugiere con gran fuerza la importancia de las interacciones entre genes y ambiente. (Esta afirmación evidencia que también la tercera alternativa es falsa). 27 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever En el mismo capítulo de la bibliografía citada se menciona que algunas investigaciones dentro de esta área trabajan sobre la identificación de genes específicos responsables de cada una de las características de personalidad. Se emplean técnicas de genética molecular, como por ejemplo el Proyecto de Genoma Humano. (De aquí podemos deducir que la alternativa correcta es la 4. Para terminar, tal y como se ha mencionado anteriormente, el cociente de heradabilidad hace referencia a una muestra o población, y no a un individuo concreto, como se expone en la alternativa 5, incorrecta, la cual también afirma que la influencia genética es directa, si bien sabemos que existen variables como el ambiente común o compartido que igualmente influyen e interaccionan con la dotación genética. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Páginas 120-131. 43. Las creencias y los valores, según la psicología de la personalidad: 1. Una vez establecidos, no experimentan cambios durante el resto de la vida del individuo. 2. Dirigen a la persona hacia la trascendencia. 3. Predisponen a la persona a preferir unos modos de comportamiento frente a otros. 4. Impulsan a las personas hacia la defensa de los derechos humanos. 5. Fomentan el desarrollo del grupo frente al desarrollo individual. Respuesta correcta: 3 Dentro de las teorías sociocognitivas de la personalidad, como por ejemplo la de Mischel, se definen las siguientes unidades básicas: la capacidad de simbolización, capacidad de anticipación, sentimientos/emociones/estados afectivos, mecanismos reguladores y los valores, intereses metas y proyectos vitales. Para entender el tipo de elecciones comportamentales que en cada ocasión realizamos es preciso tomar en consideración (entre otros factores) cuáles son los intereses y preferencias, objetivos, metas y proyectos que pretendemos lograr y satisfacer con la forma de conducta elegida. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 409. 44. Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia intrapersonal: 1. Ha sido preponderante en nuestro sistema actual de evaluación académica. 2. Es la capacidad para entender e interactuar con los demás. 3. Se centra en el potencial para formarse un modelo de un mundo espacial. 4. Es la capacidad para formarse un modelo ajustado de uno mismo y de usarlo eficazmente en la vida. 28 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Se exhibe a la hora de elaborar productos que necesitan emplear el cuerpo. Respuesta correcta: 4 Todas las opciones de respuesta hacen referencia a alguna de las inteligencias propuestas por Gardner: La inteligencia lingüística y la lógica-matemática son los dos tipos de inteligencia en los que se han centrado la mayoría de las escuelas. La capacidad para entender e interactuar con los demás se refiere a la inteligencia interpersonal. La opción 3 se refiere a la inteligencia espacial, y la 5 es la definición de la inteligencia corporal-cinestésica. Por tanto, la capacidad para determinar con precisión el estado de humor, sentimientos y otros estados mentales propios, usando esa información como guía de la conducta en la interacción con el mundo es la inteligencia intrapersonal. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 323. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 45. La validez de contenido de un instrumento de evaluación se refiere a: 1. Las evidencias obtenidas mediante análisis factoriales 2. La concurrencia de medida 3. La adecuación en el establecimiento de inferencias 4. La relevancia y la representatividad de sus ítems 5. Las relaciones significativas con otras medidas Respuesta correcta: 4 La validez de contenido se centra en la relevancia y representatividad de los ítems que conforman el test. Las evidencias obtenidas mediante análisis factoriales (opción 1) hacen referencia a la validez estructural. La concurrencia de medida con otras medidas obtenidas por distintos procedimientos se podría relacionar con la validez concurrente o convergente (opción 2). La validez de constructo se define como el grado en el cual una técnica mide un determinado rasgo o constructo hipotético, y por tanto la adecuación de las inferencias (opción 3). 29 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La opción 5, las relaciones significativas con otras medidas, se corresponde con la definición de validad externa. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 136. 46. A qué se refiere el muestreo intersesional utilizado en las técnicas de observación? 1. Al registro de la información relevante entre sesiones. 2. A la periodicidad, número y criterios de inicio-fin de las sesiones. 3. A las rondas sucesivas de observación de los sujetos a observar. 4. A la selección temporal y su modalidad de intervalo o parcial. 5. Al registro de eventos focales que ocurren entre sesiones. Respuesta correcta: 2 Uno de los aspectos más importantes de la observación es la homogeneidad entre las diferentes sesiones. Para garantizar que las sesiones sean equiparables es imprescindible establecer unos requisitos mínimos con tal de asegurarnos que las sesiones de observación se ajustan a su objetivo. Con tal de mantener esta constancia intersesional se puede establecer, por ejemplo, los días, hora, lugar, actividad y características del entorno. Por tanto, el concepto de muestreo o constancia intersesional hace referencia a los criterios que nos permiten homogeneizar y equiparar las sesiones de observación. Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 269. 47. ¿En qué grupo de técnicas se incluye el Test de Apercepción Temática (TAT de Murray)? 1. Proyectivas interpretativas. 2. Subjetivas constructivas. 3. Proyectivas constructivas. 4. Racionales gráficas. 5. Subjetivas narrativas. Respuesta correcta: 1 Según la clasificación de las técnicas subjetivas realizada por Frank, éstas se dividen en: Constitutivas: El sujeto debe organizar un material poco o nada estructurado (ej: Test de manchas) 30 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Constructivas: La tarea consiste en construir estructuras más amplias a partir de un material de tamaño, forma o significado predefinidos (ej: Test de los mosaicos de Lowenfield) Interpretativas:el sujeto debe adscribir significados a situaciones estimulares, de acuerdo con su forma personal de verlo y en función de las emociones que se produzcan en él (ej: TAT de Murray) Catárticas: el material se usa libremente para potenciar a la vez la manifestación y la situación afectiva del sujeto junto con la liberación de tensiones (ej: juego del Mundo y el test de la aldea imaginaria de Mucchelli) Refractarias: permiten conocer la personalidad de un sujeto a través de la forma en que realiza su comunicación con el entorno (ej: Grafología, observación de interacciones). Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 133. 48. ¿Qué pueden indicar, entre otras cosas, las puntuaciones elevadas en la Escala F del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)? 1. Deseabilidad social e intendo de buena imagen. 2. Un elevado número de respuestas incompletas. 3. El grado de sinceridad. 4. Que quien responde lo hace al azar o con excentricidad. 5. Inconsistencia de respuestas verdaderas. Respuesta correcta: 4 La escala F del Inventario Mulfifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) también se denomina puntuación de infrecuencia. Evalúa la anormalidad de acuerdo con un criterio estadístico de frecuencia de una conducta en la población general. Una alta puntuación en esta escala indica anormalidad de la conducta pero por inconformismo o falta de comprensión lectora. Puede hacer referencia a errores de calificación, descuidos al responder, excentricidad, procesos psicóticos o simulación deliberada. Anastasi, A. (1998).Tests Psicológicos. Madrid: Pearson. Página 354. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 129 49. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite obtener una medida directa de la dimensión "Apertura a la experiencia" de la personalidad?: 1. Cuestionario EPQ-R de Eysenck. 2. Inventario de Personalidad NEO-PI-R. 3. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). 4. Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCM). 31 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Cuestionario 16 PF de Cattell. Respuesta correcta: 2 Las dimensiones del NEO-PI-R son: Neuroticismo, Extraversion, Apertura a la experiencia, Conformidad y consciencia. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 57. 50. La evaluación de la actividad electrodérmica permite una medida de: 1. La activación general del SNA. 2. La activación parasimpática. 3. La actividad visceral. 4. La actitud cortical. 5. El ritmo Delta. Respuesta correcta: 1 La evaluación de la actividad electrodérmica permite medir la activación general del SNA. También están relacionadas con el SNA las respuestas cardiovasculares, la temperatura corporal, la excitación sexual, la respuesta pupilográfica, las respuestas gastrointestinales y la salivación. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 198. 51. Cuando el punto de corte de un instrumento diagnóstico es muy alto, se incrementa el riesgo de: 1. Falsos positivos. 2. Falsos negativos. 3. Verdaderos positivos. 4. Sensibilidad de la prueba. 5. Inconsistencias de validez. Respuesta correcta: 2 Los falsos positivos se corresponden con las personas que son diagnosticadas o se les aplica una categoría a la que en realidad no pertenecen. En contraposición, los falsos negativos son aquellos sujetos a los cuales no se les determina un diagnóstico pero sí deberían ser categorizados con el trastorno. Cuando un instrumento tiene un punto de corte muy alto, se deja sin diagnosticar a pacientes, por lo tanto provoca muchos falsos negativos. En cambio, cuando el punto de corte es muy bajo se sobrediagnostican casos, existiendo un exceso de falsos positivos. 32 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Botero, A.(2007). El proceso diagnóstico: Una aproximación al raciocinio clínico. Universidad de Caldas. Página 160. 52. La sensibilidad de una prueba diagnóstica se relaciona con: 1. Su capacidad de discriminación de verdaderos positivos. 2. Su capacidad de discriminación de verdaderos negativos. 3. Su capacidad de discriminación de falsos positivos. 4. Su capacidad de discriminación de falsos negativos. 5. El elevado punto de corte. Respuesta correcta 1: La validez diagnóstica nos permite establecer hasta qué punto un determinado test es capaz de detectar aquellas personas que pertenecen a una determinada categoría diagnóstica verdaderos positivos- (por ejemplo, «depresión mayor», «demencia») y que han sido diagnosticadas independientemente. Esta propiedad recibe el nombre de sensibilidad). En contraposición, la especificidad es la capacidad de una prueba diagnóstica de detectar correctamente a las personas que no pertenecen a la categoría (verdaderos negativos) y no aplicarles el diagnóstico. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 138. 53. Los test adaptativos se caracterizan por: 1. La relación unidireccional entre el evaluado y la prueba. 2. El proceso interactivo de selección de ítems dependiente de la respuesta del evaluado. 3. La aplicación homogénea e idéntica de los ítems a aplicar. 4. La idéntica longitud en el número de ítems a aplicar. 5. La selección de ítems por criterios independientes del evaluado. Respuesta correcta: 2 Los tests adaptativos (o a medida) son aquellos que no utilizan el mismo conjunto de ítems para todos los examinados, como ocurre con los tests elaborados bajo la TCT, sino que presentan a cada sujeto los ítems más adecuados para estimar su habilidad. La lógica de los TAI consiste en seleccionar de entre los ítems del banco los que mejor pueden evaluar a la persona en función de la respuesta que haya dado a ítems anteriores. La finalización de la sesión se establece cuando el error de la estimación de la habilidad se considera aceptable o cuando se ha sobrepasado un tiempo establecido Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 311. 33 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 54. El test de matrices progresivas de Raven proporciona una estimación del: 1. Nivel de desarrollo 2. Nivel de maduración 3. Factor General de Inteligencia (Factor G) 4. Nivel de inteligencia verbal 5. Nivel de inteligencia manipulativa Respuesta correcta: 3 El test d matrices progresivas de Raven es uno de los tests por excelencia que evalúan un factor general de inteligencia o factor G. Otros tests importantes en este ámbito son el Test de Dominos de Anstey o los test de factor G de Cattell. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 392. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 596. 55. ¿Cuáles son, entre otros, los principales sesgos asociados al observador en el marco de las técnicas de observación? 1. La duración del experimento. 2. El exceso de información. 3. La exactitud técnica. 4. La ilusión de aprendizaje. 5. La expectancia y los errores mecánicos de registro. Respuesta correcta: 5 En las técnicas de observación encontramos3 grupos de fuentes de error: las procedentes del sujeto observado, del observador y del sistema de observación. Dentro de los posibles sesgos procedentes del observador encontramos: El grado de participación Las expectativas (o expectancia) El entrenamiento (donde se pueden incluir los errores de registro, errores de tiempo e interpretación ) Las características generales del observador (sexo, edad…) Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 222. 56. Señale cuál de las siguientes opciones posibilitan las pruebas de evaluación criterial (o con referencia a criterios): 1. Valorar el desempeño respecto de un grupo normativo. 2. Determinar el desempeño relativo entre otras personas. 3. La obtención de una puntuación normativa. 4. Valorar el desempeño respecto de un área de contenido o dominio. 5. Valorar una destreza considerando el desempeño de su grupo de referencia. 34 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 4 Las puntuaciones que proceden de tests o técnicas de evaluación referidos al criterio son aquellas deliberadamente construidas para producir mediciones directamente interpretables en términos de un estándar de ejecución o conocimiento bien definido y especificado de antemano. Este criterio de logros u objetivos a cumplir sería el marco de referencia frente al cual hay que interpretar la puntuación (información) recogida del sujeto. Por el contrario, la evaluación normativa (o referida a la norma) emplea un marco de referencia con el que se comparan las puntuaciones para que obtengan significado es un grupo, es decir, se obtiene la posición relativa del sujeto evaluado con respecto a un grupo normativo de referencia. Por tanto las demás opciones (1, 2, 3, 5) hacen referencia a la evaluación normativa. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 130. 57. Spitzer y colaboradores desarrollaron en 1994 un cuestionario y una entrevista conjunta para la evaluación de los principales trastornos más frecuentes en los servicios de salud de atención primaria. Este instrumento se denomina: 1. DIS-CIDI. 2. SCID II. 3. PRIME-MD. 4. ADIS. 5. SADS. Respuesta correcta:3 Tanto la SCID (I y II) como la PRIME-MD son entrevistas desarrolladas por Spitzer, pero la PRIME-MD es específica para la evaluación en los servicios de salud de atención primaria. La SCID es un instrumento de evaluación psicopatológico, relacionado con los trastornos del eje I del DSM-IV (SCID-I) y los trastornos del eje II (la SCID-II) Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 65. 58. Para que el autorregistro se convierta en una herramienta eficaz para la entrevista clínica ha de cumplir los requisitos de: 1. Tener un diseño completo que recoja cada una de las unidades significativas de una conducta compleja y su recuerdo. 2. Tener un diseño sencillo, sin sofisticación o complejidad, y siempre acompañado de un entrenamiento previo para su cumplimentación. 3. No limitar su cumplimentación a los hechos acaecidos en el momento sino también al recuerdo que se tienen de los mismos en momentos posteriores. 4. Abarcar todas y cada una de las conductas problemas identificadas por el cliente. 35 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Ser cumplimentado por una persona significativa que conozca bien al cliente. Respuesta correcta: 2 Los autorregistros son una técnica semiestructurada en la que se le suministra al sujeto una hoja donde figura la conducta que debe anotar y las condiciones bajo las que debe hacerlo. Generalmente se anota en el mismo momento en el que se produce la conducta, aunque a veces puede registrase de forma diferida. Asimismo, se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales. Hay cuatro dispositivos fundamentales de autorregistro: las técnicas de lápiz y papel (que son las más frecuentemente utilizadas por su sencillez y aplicabilidad) los contadores de respuesta, los dispositivos de tiempo y los dispositivos electrónicos. El autorregistro es uno de los instrumentos más usados en situaciones clínicas. Por ello, la cuestión más importante reside tanto en su planificación como en la preparación y entrenamiento del sujeto. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 258-259. 59. Las entrevistas clínicas estructuradas y semiestructuradas se basan en: 1. El análisis de las conductas problema. 2. La exploración inicial y la demanda del cliente. 3. Las categorías y los criterios diagnósticos. 4. La observación del comportamiento no verbal. 5. El ajuste de la demanda del paciente y la hipótesis funcional. Respuesta correcta: 3 Las entrevistas estructuradas, frente a las no estructuradas, se caracterizan por: Ser inflexibles: hacen las mismas preguntas a todos los pacientes. Poseen mejores propiedades psicométricas: mayor validez de contenido y mayor concordancia entre entrevistadores. Cubren más categorías diagnósticas y psicopatológicas: son más largas y tediosas, pero se abordan todos los diagnósticos. Resultan muy útiles en investigación para obtener bases de preguntas diagnósticas con alta calidad, operativizan los criterios diagnósticos y facilitan estudios epidemiológicos. Además, las entrevistas de evaluación en el contexto clínico tienen como objetivo final hacer una evaluación y un diagnostico correcto , así como permitir la planificación de un tratamiento. Aunque en todos los tipos de entrevista el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de trastornos mentales. Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico. Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Pirámide. Páginas 258-260. 36 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 60. El Test de dibujo de la familia es una técnica proyectiva de tipo: 1. Temático. 2. Expresivo. 3. Asociativo. 4. Constructivo. 5. Perceptivo. Respuesta correcta: 2 El Test del dibujo de la familia de Corman es una técnica proyectiva del tipo expresiva. Estas técnicas se caracterizan porque la consigna verbal o escrita que recibe el sujeto es que realice un dibujo. Todas comparten el hecho de carecer de material visual o estimular; no hay ningún objeto que percibir o elementos que manipular. Otras pruebas también expresivas son el Dibujo de la Figura Humana (Machover), el Test del Arbol (Koch) o el Garabato (Corman). Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 340. 61. ¿Qué modalidad de la Prueba de Aproximación Conductual (PAC) es la más indicada para valorar la fobia a la oscuridad en la infancia? 1. Aproximación activa. 2. Exposición pasiva. 3. Aproximación pasiva. 4. Aproximación sucesiva. 5. Exposición activa. Respuesta correcta: 2 Las pruebas o tests de aproximación conductual son un elemento muy característico de la evaluación de las fobias específicas. La original es la Behavioral Approach Test (BAT), de Peter Lang y David Lazovik, aunque muchos otros autores la emplean en sus intervenciones. Su objetivo es evaluar el nivel de ansiedad y la respuesta motora ante el estímulo fóbico, y se procede de dos formas: Aproximación activa: el sujeto se acerca progresivamente al objeto. Exposición pasiva: el sujeto permanece inmóvil mientras se le acerca el estímulo. En la fobia a la oscuridad el procedimiento más empleado es el pasivo, puesto que se le apaga la luz y el niño simplemente debe permanecer inmóvil. En el manual de Vicente Caballo también se explica la técnica y simplemente dice que se puede proceder de forma activa o pasiva, pero más correctamente debería especificar aproximación activa y exposición pasiva. 37 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Puesto que la aproximación pasiva, aunque tenga sentido, no es una de las dos formas de proceder de esta técnica, la respuesta correcta es exposición pasiva. Caballo, V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Página 71 Ficha técnica del test de aproximación conductual. Recuperado el 1 de marzo de 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%202 006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20ESPECI FICA/TEST%20DE%20APROXIMACION-EVITACION%20CONDUCTUAL/BAT_F.pdf 62. ¿A qué rango de edad se administra el Inventario de desarrollo de Batelle? 1. 0-2 años. 2. 0-4 años. 3. 0-6 años. 4. 0-8 años. 5. 0-10. Respuesta correcta: 4 El Inventario de Desarrollo de Battelle evalúa las habilidades fundamentales de las distintas áreas del desarrollo del niño en edades comprendidas entre el nacimiento y los 8 años, y también permite el diagnóstico de posibles deficiencias o retrasos, estando principalmente indicado para profesionales de la psicología que realizan su labor en Educación Infantil y Primaria. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 536. 63. ¿Qué pruebas del WISC-IV forman parte del índice de razonamiento perceptivo? 1. Búsqueda de símbolos, cubos y dígitos. 2. Matrices, cubos y conceptos. 3. Búsqueda de símbolos, letras y números, y conceptos. 4. Matrices, claves y conceptos. 5. Cubos, letras y números, y conceptos. Respuesta correcta: 2 El WISC-IV es una prueba de evaluación de la inteligencia de niños con edades comprendidas entre los 6 años y los 16 años y 11 meses. Dicha prueba está conformada 4 índices diferentes, los cuales a su vez comprenden las siguientes pruebas: 38 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Comprensión verbal semejanzas, vocabulario, comprensión, información adivinanzas. Razonamiento perceptivo matrices, cubos, conceptos y figuras incompletas. Memoria de trabajo letras y números, digitos y aritmética. Velocidad de procesamiento busquedade simbolos, claves y animales. y Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 626. 64. ¿Qué medida de intervalo será la más adecuada para evaluar una conducta breve y de alta frecuencia (p. ej, tic o decir tacos) en un niño/a? 1. Intervalo momentáneo 2. Intervalo proporcional 3. Intervalo completo 4. Intervalo secuencia 5. Intervalo parcial Respuesta correcta: 5 Podemos distinguir tres tipos de medidas de intervalo: 1) intervalo completo, en el que se mide la presencia/ausencia de la conducta durante todo el intervalo. Este tipo es adecuado para conductas que persisten en el tiempo y cuando es importante la no interrupción de éstas, como atender en clase. 2) El segundo tipo es el intervalo parcial, en el que se registra la presencia o ausencia de la conducta a lo largo del intervalo fijado (la conducta se da al menos una vez). El intervalo parcial es adecuado para conductas breves y frecuentes, como por ejemplo tics o decir tacos. 3) Finalmente con el intervalo momentáneo se mide la presencia o ausencia de la conducta en el momento en el que finaliza el intervalo. Es adecuado para conductas que persisten durante un tiempo y han de usarse intervalos breves (por ejemplo chuparse el dedo). Labrador Encinas, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 124. 65. El código deontológico de psicología de España se dirige fundamentalmente a: 1. Evaluar la salud mental del terapeuta 2. Proteger los derechos de los autores de las distintas terapias 3. Proteger los derechos de los animales de investigación 4. Proteger los derechos de los sujetos de investigación 5. Regular la psicología aplicada Respuesta correcta: 5 39 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever El código deontológico de psicología de España se dirige fundamentalmente a regular la psicología aplicada, distinguiéndose de la actual normativa americana, más interesada en la protección de los derechos de los sujetos de investigación, sean humanos y/o animales. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 160. 66. Podemos decir que un evaluador psicológico utiliza indirecta o inferencialmente autoinformes de una persona cuando: 1. De ellos se extrae algo distinto de lo expresado interpretándolo como un indicador de una construcción psicológica 2. Lo toma de los resultados aportados por otro psicoterapeuta 3. Pertenecen a información aportada sobre su pasado 4. Pertenecen a información aportada sobre sus expectativas 5. El autoinforme tiene un carácter conductual Respuesta correcta: 1 Las respuestas verbales que emite una persona sobre si misma pueden ser tomadas a distintos niveles de inferencia por el evaluador. Por ejemplo la información sobre un evento motor puede ser entendida isomórficamente, como expresión directa de que el evento está ocurriendo o ha ocurrido, o bien puede ser tomada indirecta o inferencialmente, como indicador de una determinada construcción psicológica. En este segundo caso, el evaluador puede usar inferencialmente los autoinformes para extraer de ellos una puntuación sobre una dimensión o constructo determinado. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 223. 67. La evaluación psicológica informatizada o "evaluación asistida por ordenador" 1. Se limita a la evaluación cualitativa. 2. Sustituye al psicólogo evaluador en su totalidad. 3. Analiza los resultados obtenidos pero no sirve de control o de guía. 4. Solo responde a algunos objetivos de la evaluación como es el ámbito cognitivo. 5. Pueden utilizarse tanto para la aplicación y corrección como para la interpretación de resultados. Respuesta correcta: 5 La evaluación psicológica informatizada forma parte hoy en día de los materiales básicos con los que trabaja el psicólogo en ámbitos de diversa índole, como la investigación y análisis de 40 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever datos, la psicología aplicada, educativa, clínica... La incorporación del ordenador como instrumentación en la evaluación psicológica tiene lugar en dos momentos principales: primeramente en la administración de técnicas y posteriormente durante la corrección, puntuación e interpretación de éstas. Además, este tipo de evaluación supone una alternativa a la evaluación más tradicional, y está determinada por: el uso del ordenador como soporte, procedimiento de control y/o guía, que no se limita a la evaluación cualitativa que no sustituye totalmente al psicólogo evaluador. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 327. 68. Podemos considerar un antecedente de la evaluación dinámica cognitiva, la obra de: 1. Thorndike (1974-1949). 2. Binet (1927). 3. Vygotsky (1935). 4. Kelly (1955). 5. Weschler (1967). Respuesta correcta: 3 Entre los años 1910 y 1970 tuvieron lugar importantes hitos históricos al respecto de la evaluación psicológica. Vygotsky (1935) se considera un antecedente de la evaluación dinámica cognitiva gracias a su concepto de zona de desarrollo próximo. Otras figuras importantes, las cuales se mencionan en el resto de opciones de respuesta son: 1- Thorndike (1974-1949): Pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en evaluación educativa. 2- Binet (pero en 1905): Creó el primer test de inteligencia 3- Vygotsky (opción correcta) 4- Kelly (1955): en su obra The psychology of personal constructs presenta el REP y sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación. 5- Wechsler (pero en 1939): Publica la primera edición de su Escala de Medida de la Inteligencia del Adulto (Wechsler-Bellevue Intelligence Scale), que se convierte en uno de los tests más utilizados. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 33. 69. Entre los elementos fonólogicos empleados para evaluar el lenguaje verbal en la infancia se utiliza: 41 Examen PIR 2014 comentado 1. 2. 3. 4. 5. Academia Persever Los balbuceos. La paralingüística. La proxémica. La kinestesia. La comunicación artefactual. Respuesta correcta: 1 La evaluación del lenguaje verbal se centra en los aspectos previos de la emisión verbal propiamente dicha (como puede ser el llanto, gritos o gorjeos) y en los elementos estructurales y funcionales del lenguaje derivados del campo lingüístico: la forma, el contenido y el uso. Forma: incluye elementos fonológicos, morfológicos y sintáticos: Elementos fonológicos Balbuceos Prosodia Ecolalias Articulación Velocidad Elementos morfológicos Términos Aspectos gramaticales Elementos sintáticos Longitud media de emisión Estructuración de las oraciones y su complejidad Contenido: Lo que el sujeto quiere comunicar Significado léxico de las palabras aisladas Su funcionamiento en una frase determinada Uso: se centra en la determinación de la competencia de un sujeto para la comunicación. Se evalúa: Los intentos y frecuencia de comunicación Eficacia y adecuación de la misma Distintas funciones del lenguaje Conocimiento del turno de palabra Marcha y organización del discurso Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED. Página 134. 42 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 70. El test de imitación de gestos (Berger y Lézine, 1975) es un instrumento de evaluación que se utiliza en la infancia preferentemente para evaluar: 1. La lateralidad. 2. El esquema corporal. 3. La eficacia neuronal. 4. El tono muscular. 5. La motricidad. Respuesta correcta: 2 El test de imitación de gestos (Bergès y Lézine, 1975) se clasifica dentro de las pruebas de evaluación del esquema corporal. Este test explora el conocimiento del cuerpo, su orientación y la eficiencia postural y motriz en las distintas etapas del desarrollo. Aporta una interpretación teórica de la evolución del esquema corporal y de las praxias, inspiradas en Piaget. Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED. Página 100. 71. La Evaluación individual de la inteligencia presenta, frente a su evaluación colectiva, la siguiente ventaja: 1. La aplicación de los test individuales conlleva una menor duración. 2. La evaluación individual requiere un menor adiestramiento del psicólogo que los administra (los colectivos requieren mayor pericia). 3. Ofrece una puntuación total sin pormenorizar en los distintos perfiles de habilidades. 4. Se considera más útil para un propósito clínico que la evaluación colectiva. 5. La evaluación individual no requiere control del tiempo. Respuesta correcta: 4 Los tests de evaluación de la inteligencia individuales, a diferencia de los colectivos, son de aplicación más larga y requieren mayor adiestramiento del psicólogo que los administre, pues se trata de aplicar tareas muy diferentes, algunas de ellas con control de tiempo, otras con manipulación de materiales, etc. Estos tests además proporcionan mayor información que los tests colectivos, ya que suelen ofrecer varios tipos de puntuaciones, perfiles de habilidades, etc. Además permiten la observación del sujeto durante su ejecución, puesto que cada individuo es evaluado individualmente, por lo que se consideran más útiles para un propósito clínico. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 315. 43 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever PSICOPATOLOGÍA ADULTOS 72. A la hora de distinguir los pacientes alcohólicos con síndrome de Korsakoff de los pacientes con demencia alcohólica podemos tener en cuenta que: 1. En los pacientes con Síndrome de Korsakoff la medida del CI se mantiene relativamente intacta, mientras que esta medida se encuentra deteriorada en el caso de demencia alcohólica. 2. Los pacientes con demencia no presentan problemas de memoria, mientras que los que padecen Korsakoff sí. 3. En los casos de demencia la amnesia aparece como el primer síntoma y el más relevante. 4. En el caso del Sd Korsakoff no existe amnesia anterógrada (capacidad para adquirir nueva información). 5. En el caso de la demencia de las habilidades aprendidas permanecen intactas, mientras que en el Síndrome de Korsakoff se encuentran muy deterioradas. Respuesta correcta: 1 En los pacientes con Síndrome de Korsakoff las funciones intelectuales permanecen relativamente intactas. Este es un aspecto importante para distinguir pacientes alcohólicos con síndrome de Korsakoff de pacientes con demencia alcohólica, ya que estos últimos muestran un marcado deterioro intelectual asociado a su abuso alcohólico y los problemas amnésicos no comienzan siendo lo más significativo del trastorno. Igualmente ocurre con las demencias en general, ya que éstas además de graves problemas de memoria, se acompañan de importantes deterioros en la capacidad intelectual. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 176. 73. Si un paciente dice oír voces en París cuando él se encuentra en Londres, decimos que padece: 1. Una alucinación refleja. 2. Una alucinación paranoide. 3. Una alucinación extracampina. 4. Una alucinación autoscópica. 5. Una alucinación negativa. Respuesta correcta: 3 La característica fundamental de las alucinaciones extracampinas es que se experimentan fuera del campo visual. Por ejemplo, el paciente puede ver a alguien sentado detrás de él cuando está mirando de frente u oír voces en Madrid cuando reside en Valencia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 151. 44 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 74. En psicología se denominan "ilusiones" a: 1. Los engaños perceptivos. 2. Las pseudoalucinaciones. 3. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias). 4. Las anomalías de la integración perceptiva (morfolisis). 5. Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos. Respuesta correcta: 5 Las psicopatologías de la percepción y la imaginación se pueden clasificar en dos grandes grupos: Engaños perceptivos: donde se incluyen las alucinaciones y pseudopercepciones o imágenes anómalas. Distorsiones perceptivas: este grupo engloba las anomalías en la percepción de la intensidad (hiper/hipoestesias), las anomalías en la percepción de la cualidad, las anomalías en la percepción del tamaño y/o forma (metamorfopsias), las anomalías en la integración perceptiva (aglutinación y sinestesia versus escisión) y las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos (las ilusiones; y también se incluye aquí la sensación de presencia) Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 142. 75. Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar: 1. Las alucinaciones. 2. Las metamorfopsias. 3. Las imágenes eidéticas. 4. La autoscopia (o fenómeno del doble). 5. Las imágenes parasitarias . Respuesta correcta: 2 Tal y como ha quedado expresado en la pregunta anterior, dentro de las distorsiones perceptivas encontramos: Anomalías en la percepción de intensidad: hiperestesias/hipoestesias Anomalías en la percepción de la cualidad Anomalías en la percepción del tamaño/forma: metamorfopsias Anomalías en la integración perceptiva: aglutinación y sinestesia, escisión Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos: ilusiones y sensación de presencia Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 141. 45 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 76. Llamamos "Aproxesia" a: 1. Ausencia completa de atención. 2. Hipervigilancia atencional. 3. Incapacidad para distinguir unos estímulos de otros. 4. Fatigabilidad atencional. 5. Ausencia mental. Respuesta correcta: 1 El grado más intenso de distrabilidad y la ausencia completa de atención recibe el nombre de aprosexia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 125. 77. ¿Qué alteración padece una persona que cree que sus pensamientos no son suyos sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible? 1. Idea obsesiva. 2. Idea delirante de negación. 3. Fuga de ideas. 4. Delirio de ser controlado. 5. Eco del pensamiento. Respuesta correcta: 4 El delirio de ser controlado se define como la idea delirante en la que los sentimientos, los impulsos, los pensamientos o los actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen impuestos por alguna fuerza externa. Son típicos de esta categoría la alienación, el robo o la transmisión del pensamiento. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 232. 78. Una de las características de la experiencia del delirio primario es: 1. Su mayor modificabilidad, comparada con el secundario. 2. La preocupación obsesiva primaria del paciente por controlar la realidad. 3. Que no tiene su origen en una experiencia anómala previa. 4. Que no se mantiene con intensa convicción. 5. Que es plausible. Respuesta correcta: 3 46 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La distinción de los delirios en primarios y secundarios se atribuye a Jaspers. Los delirios primarios (o auténticas ideas delirantes) se caracterizan porque tienen un carácter original, inderivable y surgen autóctonamente, mientras que el delirio secundario (o idea deliroide) surge comprensiblemente de otros procesos psíquicos, tales como la personalidad o conflictos subyacentes. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 231. 79. ¿Con qué nombre se conoce el trastorno que se caracteriza por la repetición constante y persistente de palabras, ideas, o temas, a los que el paciente recurre continuamente? 1. Perseveración del pensamiento. 2. Pensamiento divagatorio. 3. Disgregación del pensamiento. 4. Circunstancialidad. 5. Inhibición del pensamiento. Respuesta correcta: 1 La perseveración es la repetición persistente de palabras o ideas. El pensamiento divagatorio expresa un habla sin significado, sin aparente relación con procesos internos o estímulos externos. En la disgregación existe una pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El paciente se desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos. La circunstancialidad es propia de un discurso indirecto para alcanzar una idea meta. El hablante señala detalles tediosos y hace excesivos paréntesis. En la bradipsiquia o pensamiento inhibido, el desarrollo del pensamiento es escaso y está retrasado. El discurso es más lento de lo normal. El paciente habla poco y da la impresión de que le cuesta pensar. Existe un aumento en el período de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Sin embargo, no tiene por qué existir simplismo argumental Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Páginas 209 y 210. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 700. 47 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 80. La dificultad para hallar palabras que designen objetos o personas (sustantivos y nombres), se denomina: 1. Anomia. 2. Glosomanía. 3. Aprosodia. 4. Bradifemia. 5. Parafemia. Respuesta correcta: 1 La dificultad para encontrar palabras, sobretodo palabras de contenido, recibe el nombre de anomia. Es característica sobretodo de los pacientes afásicos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 256. 81. Cuando una persona habla mucho de manera espontánea, de forma rápida, es difícil interrumpirle y no acaba sus frases por una especie de necesidad imperiosa de comunicar algo, es probable que presente el trastorno de pensamiento denominado: 1. Esquizoafasia. 2. Presión del habla. 3. Perseveración. 4. Tangencialidad. 5. Circunstancialidad. Respuesta correcta: 2 La presión del habla se define como el incremento en la cantidad de habla espontánea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. El paciente habla rápidamente y es difícil interrumpirle. Algunas oraciones pueden quedar incompletas debido al ansia por decir una nueva idea. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 208. 82. La prosopagnosia se define como: 1. Forma extrema de agnosia caracterizada por la incapacidad para reconocer caras familiares. 2. Fracaso para reconocer los objetos por el tacto. 3. Pérdida de la capacidad para visualizar imágenes. 4. Forma de anosognosia en la cual el paciente niega su ceguera. 5. Experiencia perceptiva de un miembro amputado. Respuesta correcta: 1 48 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La prosopagnosia se define como la incapacidad para reconocer caras familiares, y se encuentra dentro de las alteraciones de la conciencia corporal, así como la anosognosia, la asterognosia (alternativa 2), agnosia digital, el miembro fantasma (alternativa 5), asimbolia del dolor… La alternativa 3 define la agnosia visual, mientras que la alternativa 4 hace referencia al síndrome de Anton, una forma de agnosognosia en la cual el paciente niega su ceguera y visualmente confabula afirmando que ve objetos en el campo ciego. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 651. 83. La confabulación es un síntoma típico de: 1. Juego patológico. 2. Síndrome de Münchausen. 3. Síndrome de estrés postraumático. 4. Síndrome de burnout. 5. Síndrome amnésico. Respuesta correcta: 5 La confabulación hace referencia a aquellas falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de mentir, al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y así tener una continuidad mnémica. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 192. 84. La amnesia retrógrada se define como: 1. Pérdida de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. 2. Pérdida de memoria que abarca el período consecutivo a la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia. 3. Pérdida parcial de memoria que abarca un periodo concreto. 4. Pérdida de memoria en ausencia de un trastorno orgánico cerebral. 5. Distorsiones o errores en la memoria. Respuesta correcta: 1 La amnesia retrógrada se corresponde con la incapacidad de recordar el pasado. En muchas ocasiones, la amnesia parece alcanzar únicamente los minutos anteriores a la conmoción pero, si es muy fuerte, la pérdida puede extenderse hasta los recuerdos de meses e incluso años antes. 49 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 174. 85. La labilidad afectiva se caracteriza porque: 1. Se producen cambios rápidos de la emoción y la persona tiene dificultades para controlar sus emociones. 2. Se produce una elevación del umbral afectivo atencional para estímulos negativos. 3. Hay un sentimiento general de encontrarse muy bien, muy alegre, aunque no existan causas que justifiquen ese estado de ánimo. 4. El estado de ánimo es predominantemente abatido, pesimista, triste. 5. Se produce un estrechamiento afectivo que restringe la vida emocional. Respuesta correcta: 1 La labilidad emocional o afectiva consiste en rápidos cambios en el estado emocional generalmente independientes de estímulos causales externos. Este síntoma puede aparecer en síndromes afectivos (depresivos, maníacos o disfóricos), en pacientes con enfermedades orgánicas (generalmente con afectación del SNC), en sujetos infantiles-inmaduros y en otras afecciones como los episodios psicóticos agudos. La aparición de labilidad emocional y de incontinencia afectiva en el mismo paciente es típica de ciertos trastornos orgánico-cerebrales como la epilepsia, las demencias o los cuadros pseudobulbares (Bulbena, 1998). Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 719. 86. La paratimia se caracteriza porque: 1. Se han perdido la flexibilidad y modulación emocional o afectiva. 2. Hay sentimientos mixtos de amor-odio. 3. Hay cambios rápidos de humor. 4. Hay ausencia de control sobre la expresión de los afectos. 5. La expresión afectiva es discordante o inadecuada con la situación. Respuesta correcta: 5 Existe inadecuación afectiva (o paratimia) cuando las emociones del sujeto no se corresponden de un modo natural con el contenido de sus vivencias, incluyendo la conciencia de sí mismo y su entorno. Los pacientes con rigidez afectiva han perdido la capacidad de modular las emociones y la flexibilidad. Los sentimientos mixtos contrapuestos (como por ejemplo amor-odio) reciben el nombre de ambivalencia afectiva. Los cambios rápidos de humor se corresponden con la labilidad. La ausencia de control emocional recibe el nombre de incontinencia afectiva. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 719. 50 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 87. La rigidez afectiva se caracteriza por: 1. Cambios rápidos en el estado de ánimo. 2. La expresión afectiva es discordante con la situación. 3. Ausencia de sentimientos positivos reactivos. 4. Incapacidad para modular el afecto en función de las situaciones. 5. Respuestas emocionales poco intensas. Respuesta correcta: 4 La pérdida de la capacidad de modulación afectiva se denomina rigidez afectiva. El paciente tiene sentimientos y emociones fijas y persistentes que no se modulan o varían según las circunstancias externas. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 720. 88. ¿Cuáles son las características de la obnubilación de la conciencia? 1. Total ausencia de conciencia que se produce por enfermedad o daño cerebral. 2. Estrechamiento transitorio de la conciencia, de duración variables, con amnesia de lo ocurrido durante el periodo. 3. Estado semejante al sueño que se acompaña de alucinaciones visuales intensas. 4. Trastorno profundo de índole cualitativa y cuantitativa con agitación psicomotora. 5. Reducción de la capacidad para identificar y reconocer el entorno con dificultades atencionales y del curso del pensamiento. Respuesta correcta: 5 En la obnubilación no resulta sencillo extraer al paciente de su estado. Si se consigue con la estimulación repetida y vigorosa, el paciente suele estar confuso y desorientado, aunque mantenga cierta cooperación. Con frecuencia se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con somnolencia. La distraibilidad es permanente, con distorsión de las percepciones auditivas y visuales. La confusión y la desorientación temporoespacial suelen ser constantes. Todas las funciones intelectuales se encuentran seriamente perturbadas en este estadio, aunque el sujeto emita respuestas psicológicas durante la exploración. En convocatorias anteriores (ej: convocatoria 1995) se ha empleado la misma definición literal: Reducción de la capacidad para identificar y reconocer el entorno con dificultades atencionales y del curso del pensamiento. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 647. 51 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 89. Al estado caracterizado por una total ausencia de conciencia, laxitud muscular, ausencia de respuesta a estímulos dolorosos y amnesia lacunar posterior, se le denomina: 1. Somnolencia. 2. Ausencia mental. 3. Estupor. 4. Coma. 5. Obnubilación. Respuesta correcta: 4 El estado de coma se trata de una suspensión global de la conciencia. Se determina cuando el cerebro deja de responder a la estimulación y ya no aparecen los reflejos pupilocorneal, audioocular y oculoencefálico, junto a apnea y un EEG plano durante 30 min. A estos criterios se agrega la presencia de dilatación pupilar, pues en los casos de intoxicación con drogas depresivas pueden darse los signos anteriores sin que se observe dilatación pupilar. Un signo de recuperación es la aparición de patrones EEG de sueño-vigilia. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 648. 90. Cuando una persona permanece en actitud inmóvil, con la musculatura rígida, y se le puede colocar en diversos posiciones sin que él intente recuperar la posición original durante un tiempo, es probable que padezca: 1. Negativismo pasivo. 2. Obediencia automática. 3. Manierismos reactivos. 4. Alteración psicomotora de reposo. 5. Flexibilidad cérea. Respuesta correcta: 5 El mantenimiento rígido de una postura no natural durante mucho tiempo se denomina catalepsia o estereotipia postural. Estos pacientes pueden perseverar en posiciones peculiares en las que se les ha colocado mediante un movimiento pasivo y se comportan como si fuesen «de cera», por lo que se ha denominado flexibilidad cérea. Pese a que la distinción entre catalepsia y flexibilidad es un tema conflictivo y discrepante según diversos manuales, al no encontrarse catalepsia entre las opciones, el enunciado nos induce hacia la alternativa 5. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Página 732. 52 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 91. La aparición del estreñimiento es un síntoma que aparece con frecuencia cuando se consume: 1. Tabaco. 2. Alcohol. 3. Cannabis. 4. Cocaína. 5. Heroína. Respuesta correcta: 5 Dentro de los opiáceos encontramos sustancias como la heroína, morfina, la metadona, codeína, etc. La intoxicación por heroína tiene síntomas muy característicos, como una miosis muy intensa (constricción pupilar), euforia, apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad de juicio. Otros síntomas asociados son la bradicardia, hipotensión, hipotermia, analgesia y en muchas ocasiones estreñimiento. Además en el síndrome de abstinencia, entre muchos otros síntomas produce diarrea, y habitualmente los síntomas de abstinencia de una sustancia suelen ser contrarios a los síntomas producidos por su consumo. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Páginas 389 y 390. 92. Bajo la denominación de xantinas se agrupan: 1. La hoja de coca, la cocaína y el crack. 2. La metadona y la heroína. 3. El MDA y el MDMA. 4. La nicotica y los inhalantes. 5. La cafeína y teofilina. Respuesta correcta: 5 Bajo la denominación de xantinas se recogen la cafeína, la teofilina (presente en el té negro) y la teobromina (presente en el chocolate). Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. 379. 93. ¿Qué caracteriza al trastorno disociativo de identidad? 1. La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad. 2. Presencia de dos o más identidades distintas o estados de personalidad que controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente. 53 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. Una amnesia selectiva. 4. Una experiencia persistente o recurrente de sentirse distanciado. 5. Una sensación de irrealidad. Respuesta correcta: 2 Los criterios del DSM para el trastorno disociativo de la identidad son: a) Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada uno con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo). b) Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. c) Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. d) El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad médica (p. ej. Crisis parciales complejas). American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 493. 94. ¿En qué trastorno hay una preocupación excesiva por alguna anomalía física leve o inexistente?: 1. El trastorno de somatización. 2. La anorexia nerviosa. 3. El trastorno de ansiedad. 4. El trastorno de conversión. 5. El trastorno dismórfico corporal. Respuesta correcta: 5 El criterio A del trastorno dismórfico corporal hace referencia a la preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. El criterio B determina que dicha preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes. Finalmente el criterio C dice que la preocupación no se explica mejor por otro trastorno mental. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 574. 54 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 95. El miedo o creencia de padecer una enfermedad importante, que surge en el sujeto a partir de la interpretación errónea de sus síntomas corporales, es la característica nuclear de: 1. El trastorno de conversión. 2. La hipocondría. 3. El trastorno de pánico. 4. La depresión. 5. La somatización. Respuesta correcta: 2 La característica esencial de la hipocondría es el miedo y la preocupación a padecer, o la convicción de tener una enfermedad grave, a partir de la propia interpretación de signos o síntomas somáticos. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 566 96. A qué trastornos nos estamos refiriendo cuando hablamos de una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad y la memoria? 1. la esquizofrenia. 2. los trastornos disociativos. 3. los trastornos somatoformes. 4. los trastornos por estrés postraumático. 5. los trastornos del estado de ánimo. Respuesta correcta: 2 Los trastornos disociativos se definen por la alteración de las funciones integradoras de la conciencia, identidad, la memoria y la percepción del entorno. Esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica. Se engloban los siguientes trastornos: amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de despersonalización, trastorno de identidad disociativo y trastorno disociativo no especificado. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 581. 97. Según la clasificación de Tyrer (1989), ¿a qué tipo de disociación pertenece la amnesia psicógena (amnesia disociativa)? 1. La disociación de la personalidad. 2. La disociación de la función cognitiva. 3. La disociación de la percepción. 4. La disociación del movimiento o sensación. 55 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. La disociación de conductas complejas. Respuesta correcta: 2 Tyrer (1989) ofrece una clasificación de los trastornos disociativos basada en la función afectada: a) Disociación de la personalidad; donde se incluye la personalidad múltiple. b) Disociación de conductas complejas; donde se incluye la fuga y los estados de trance. c) Disociación de movimientos y sensaciones; donde se incluye la histeria de conversión. d) Disociación de la función cognitiva; donde se incluye la amnesia psicógena. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 217. 98. ¿Qué características comparten la anorexia y la bulimia? 1. Pérdida de control ante los hidratos de carbono 2. Una preocupación extrema por el peso y la forma corporales 3. Un IMC por debajo de 18 4. La hostilidad hacia la madre 5. La amenorrea Respuesta correcta: 2 Lo que caracteriza tanto a la anorexia como a la bulimia nerviosa es su extrema preocupación por el peso y la forma corporales; ambas comparten una idea sobrevalorada de la delgadez. Estas pacientes juzgan su valía en función de su peso y figura. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 412. 99. ¿Cuál sería la característica diferencial entre un trastorno alimentario y otro que cursa con pérdida significativa de peso y/o patrones alimentarios anómalos? 1. los problemas de sueño 2. el miedo patológico a engordar o la idea sobrevalorada de adelgazar 3. las dificultades sociales 4. la elevada ansiedad 5. la miedo a la desnutrición Respuesta correcta: 2 Existe cierto acuerdo en considerar la existencia de características comunes que compartidas por todos los trastornos alimentarios, como son la presión y la necesidad que tiene estos pacientes de adelgazar y controlar todo lo que comen. 56 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Schuldnt y Johnson (1990) han propuesto un modelo tridimensional de los trastornos alimentarios. Las dimensiones definitorias de éstos son el peso corporal, el control conductual (el conflicto acercamiento-evitación) y la intensidad de la preocupación por el peso. Por tanto siempre existe un deseo de querer perder peso; una sobrevaloración de la delgadez. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 416. 100. ¿A qué edad se desarrolla la identidad de género? 1. Poco después de nacer. 2. Entre los 2 y los 4 años. 3. Entre los 5 y los 7 años. 4. Entre los 13 y los 14 años. 5. En la pubertad. Respuesta correcta: 2 Entre los dos y los cuatro años, coincidiendo con la etapa de desarrollo cognitivo (en la que el concepto de “género” empieza a tener significado) se desarrolla la identidad de género; esto es, el niño se identifica a sí mismo como niño o niña. Una vez adquirida, la identidad de género es muy resistente al cambio. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 311. 101. Una falta de interés por llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en general es, más propiamente: 1. Aversión sexual. 2. Falta de deseo sexual o deseo sexual inhibido. 3. Impotencia o anorgasmia. 4. Trastorno de excitación. 5. Disfunción orgásmica. Respuesta correcta: 2 Dentro de los trastornos del deseo sexual se incluye el deseo sexual inhibido o hipoactivo y la aversión al sexo. El primero, también conocido como apatía sexual, falta de deseo sexual o falta de interés por el sexo, se define como la falta de apetito sexual, personas que no se sienten atraídas por el sexo ni por la posibilidad de llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en general. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 320. 57 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 102. Las principales técnicas en el Entrenamiento de Habilidades Sociales para las personas con esquizofrenia incluyen modelado, ensayo de conducta y retroalimentación. Pero, ¿qué otras técnicas resultan recomendables? 1. Técnicas de relajación 2. Técnicas de discusión dirigida y la técnica del grupo nominal. 3. Técnicas de instigación (Prompting) y aleccionamiento (Coaching) 4. Técnicas de retroalimentación biológica (Biofeedback) 5. Técnicas de conciencia plena (Mindfulness) Respuesta correcta: 3 Aunque la principal estrategia para enseñar las habilidades sociales incluye los elementos típicos de: modelado, ensayo de conducta, retroalimentación y representación de papeles adicional, se pueden utilizar también otros procedimientos. Por ejemplo, el aleccionamiento (coaching) (proporcionar ayudas verbales) y el indicar (prompting) (proporcionar señales con la mano) durante la representación de papeles puede ayudar a los pacientes a mejorar su actuación. El entrenamiento en percepción social, incluido especialmente en el EHS para individuos con esquizofrenia, no sigue una secuencia distinta de actividades, sino que se integra normalmente en el entrenamiento de las respuestas. Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 587. 103. ¿Qué factores causales tienen una especial relevancia en la anorgasmia femenina? 1. Los factores hereditarios 2. Los factores psicológicos 3. Los factores orgánicos 4. Los factores ambientales 5. El consumo de sustancias Respuesta correcta: 2 Entre los factores relacionados con la anorgasmia femenina, cobran especial relevancia los factores psicológicos frente a los orgánicos. Masters, Johnson y Kolodny estiman que sólo un 5% de los problemas de anorgasmia se debe a causas orgánicas, siendo desencadenado el 95% restante por factores psicológicos. Los factores psicológicos más relevantes son: una inadecuada educación sexual, rigidez moral o puritarismo, primeras experiencias traumáticas, falta de información, aspectos culturales, temor a perder el control… Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 324. 58 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 104. Una persona que no tiene esquizofrenia, ni un tr. del estado de ánimo con síntomas psicóticos, pero que presenta un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales (ej. disfrute con pocas actividades o es indiferente a la alabanza o la crítica), presenta con más probabilidad: 1. un trastorno delirante. 2. una fobia social. 3. un trastorno de personalidad esquizoide. 4. un trastorno de despersonalización. 5. un síndrome de Korsakoff. Respuesta correcta:3 La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. Estos sujetos no muestran deseos de intimidad, se suelen mostrar indiferentes a la aprobación o la crítica, y se muestran fríos y distantes. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 775. 105. ¿En qué trastorno el individuo trasgrede las normas sociales establecidas, a través de comportamientos fraudulentos o ilegales, a pesar de que conoce bien el sentido moral y legal de sus acciones pero no las pone en práctica? 1. El trastorno delirante. 2. El síndrome de Kleine-Levin. 3. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad. 4. El trastorno de personalidad antisocial. 5. El trastorno bipolar II. Respuesta correcta: 4 El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás y las reglas o normas sociales que comienza en la infancia o principio de la adolescencia y continua en la edad adulta. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 784. 106. ¿En qué trastorno de personalidad hay a veces dificultades para diferenciarlo de las formas leves del trastorno autista o del trastorno de Asperger? 1. El trastorno de personalidad límite. 2. El trastorno de la personalidad esquizotípico. 3. El trastorno de la personalidad esquizoide. 59 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 4. El trastorno de la personalidad narcisista. 5. El trastorno de la personalidad histriónico. Pregunta anulada Esta pregunta fue anulada por haber dos alternativas correctas: en el apartado de diagnóstico diferencial del DSM-IV-TR y DSM-5, tanto para el Trastorno de personalidad Esquizoide como para el Trastorno de personalidad Esquizotípico aparece el Trastorno del espectro autista y el Trastorno de Asperger como trastornos que en su forma más leve podrían confundirse y habría grandes dificultades para diferenciarlo de los individuos con estos dos trastornos de personalidad. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 777. 107. ¿En qué trastorno de personalidad puede el individuo tener sospechas infundadas y recurrentes sobre la fidelidad de la pareja, así como tener dudas de la lealtad u honradez de los amigos o conocidos?: 1. El trastorno de personalidad celotípico. 2. En el trastorno de personalidad límite. 3. En el trastorno de personalidad dependiente. 4. En el trastorno de personalidad paranoide. 5. En el trastorno de personalidad narcisista. Respuesta correcta: 4 Estas características pertenecen al Trastorno de personalidad paranoide. Se corresponden con los puntos 2 y 7 que se encuentran dentro del criterio A: desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos. 2preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios. 7 sospecha repetida e injustificada que su cónyuge o pareja le es infiel. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 775. 108. Los síntomas de somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas describen 1. Esquizofrenia simple. 2. Insomnio refractario. 3. Narcolepsia. 4. Conversión. 5. Criptoamnesia. 60 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 3 La narcolepsia es un síndrome formado por los siguientes síntomas, que forman la ”tétrada narcoléptica”:somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. De entre ellos, el más frecuente e incapacitante es la somnolencia, ya que sólo 1 de cada 10 pacientes muestra la tétrada completa. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 299. 109. La interrupción del flujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes para abrir las vías aéreas superiores constituye: 1. El principal efecto secundario del electroshock. 2. Un síntoma del síndrome de abstinencia de la heroína. 3. Un efecto del síndrome amnésico. 4. El episodio apnéico. 5. La fase aguda de la fobia social. Respuesta correcta 4 El síndrome de apnea del sueño consiste en una alteración de la respiración caracterizada por la interrupción repetitiva y de duración de más de 10 segundo del flujo aéreo nasobucal, que aparece durante el sueño y que está provocado por una obstrucción de las vías aéreas superiores. El episodio apnéico se caracteriza por una interrupción del fujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios musculares que no son suficientes para reabrir las vías aéreas superiores. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 298. 110. La característica de los trastornos fóbicos es: 1. El miedo pero no evitación de la situación. 2. La evitación de la situación, pero no el miedo a la misma. 3. Que el miedo y la evitación estén asociados a estímulos más o menos específicos. 4. Que el miedo no está asociado a estímulos específicos. 5. Que la persona adulta que padece este trastorno no es consciente que su miedo es excesivo e irracional. Respuesta correcta: 3 Los trastornos fóbicos se caracterizan por reacciones de miedo intenso acompañadas de evitación, inducidas por situaciones (reales o anticipadas) que objetivamente no justifican tales respuestas. La característica central de estos trastornos es que el miedo y la evitación están 61 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever asociados a estímulos más o menos específicos, además de que no están justificadas por el peligro real de la circunstancia amenazante. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 73. 111. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta, hace referencia a un trastorno de la personalidad: 1. Esquizoide. 2. Esquizotípico. 3. Antisocial. 4. Límite. 5. Paranoide. Respuesta correcta: 2 Definición literal del trastorno de personalidad Esquizotípico según el sistema clasificatorio DSM-IV-TR/ DSM-5. Se corresponde con el criterio A: “patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos”. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 783. 112. El trastorno de ansiedad que según estudios con gemelos monocigóticos y dicigóticos parece menos influenciado por factores genéticos es: 1. La ansiedad generalizada. 2. El trastorno de pánico (o de angustia). 3. Las fobias. 4. El trastorno obsesivo-compulsivo. 5. El trastorno facticio. Respuesta correcta: 1 Parece que la pregunta hace referencia al estudio de Torgesen (1983). El trabajo de este autor sobre la transmisión genética de los trastornos de ansiedad afirma lo siguiente: En general los factores hereditarios podrían desempeñar un papel importante en los trastornos de ansiedad. El desarrollo del trastorno de ansiedad generalizada no muestra evidencia de estar influenciado por factores genéticos; en este trastorno las tasas de concordancia son del 17 y 20% para los monocigóticos y dicigóticos respectivamente. 62 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Para el resto de los trastornos, las tasas son relativamente equivalentes (45 % y 15 % para monocigoticos y dicigóticos respectivamente). Excepto en relación con el trastorno de ansiedad generalizada, en los trastornos de ansiedad parece existir un importante componente de transmisión familiar de tipo hereditario. Los trastornos de ansiedad parecen poseer una transmisión genética independiente de la que se da en la depresión y en los trastornos somatomorfes. A pesar de poder encontrar datos aparentemente contradictorios en otros manuales, la opción correcta es la 1 puesto que el manual del cual extrajeron la pregunta es de suma importancia en el examen PIR y prevalece sobre los demás. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 120. 113. Señale cuál de las manifestaciones o subtipos clínicos es más frecuente en el caso de trastorno obsesivo compulsivo: 1. Las compulsiones de comprobación. 2. La lentitud obsesiva (realizar actividades como vestirse o ducharse de forma obsesivamente pausada). 3. Las compulsiones de limpieza/lavado. 4. Las compulsiones de tocar (por ejemplo, todas las esquinas). 5. Las compulsiones referidas a la religión (especialmente rezar). Respuesta correcta: 3 Diversos autores han clasificado el trastorno obsesivo-compulsivo según las manifestaciones clínicas, destacando entre ellos Marks y De Silva y Rachman. Para De Silva y Rachman, las compulsiones de limpieza/lavado son las más comunes, afirmando que se dan más frecuentemente en mujeres (en este punto coinciden con Marks). En segundo lugar se encuentran las compulsiones de comprobación, que a diferencia de Marks, señalan que se dan por igual en ambos sexos. Marks también se diferencia de ellos en que para él las compulsiones de comprobación se encuentran en tercer lugar, siendo los rituales de repetición los segundos en frecuencia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 157. 114. En el trastorno obsesivo-compulsivo las compulsiones: 1. No causan malestar al individuo. 2. No llevan mucho tiempo de realización (menos de una hora al día). 3. Son comportamientos o actos mentales conectados de manera realista al objetivo de neutralizar la situación temida. 63 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 4. Son comportamientos o actos mentales cuyo objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad. 5. Son independientes del tipo de obsesión padecida. Respuesta correcta: 4 Las compulsiones se definen como comportamientos o actos mentales de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación. Las otras opciones de respuesta son criterios diagnósticos formulados a la inversa: sí causan malestar al individuo, suponen más de una hora al día, no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o bien resultan claramente excesivos. No son independientes a las obsesiones puesto que se realizan en respuesta a ellas. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Páginas 511 y 517. 115. El término pseudociesis hace referencia a: 1. Dolor en un miembro amputado. 2. Visión de figuras religiosas o demoníacas. 3. Dificultad para pronunciar determinadas palabras. 4. Sensación constante de hormigueo en todo el cuerpo. 5. Falsa creencia de estar embarazada. Respuesta correcta: 5 La pseudociesis se clasifica como un trastorno somotomorfo no especificado, y se trata de la creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de ello, como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protusión umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales, nauseas, secreciones y congestión mamarias y dolores “apropiados” el día esperado del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica causante de alteraciones endocrinas. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 574. 116. La teoría de "la incubación de la ansiedad" de Eysenck, trata de explicar, sobre todo, los factores: 1. Precipitantes de la ansiedad 2. Predisponentes de la ansiedad 64 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. De mantenimiento de la ansiedad 4. Fisiológicos de la ansiedad 5. Ambientales de la ansiedad Respuesta correcta: 3 Eysenck en su teoría define el principio de incubación, por el cual la mera presentación del EC no siempre lleva a la extinción de la RC, tal y como reflejaría la ley de la extinción. El modelo establece que existe un punto crítico que determina la fuerza crítica de la respuesta y la duración crítica del tiempo de exposición del EC presentado solo, para que, a partir de dicho punto, la fuerza de la respuesta se incremente o disminuya tras la aplicación de un determinado tiempo de exposición del EC. Una RC fuerte de ansiedad puede habituarse o extinguirse cuando se prolonga la presentación del EC. Cuando la RC es fuerte, ésta posee capacidad para actuar como reforzador de forma semejante a como la hace la RI. Sin embargo, cuando la RC es débil no está capacitada para actuar de esta forma y se produce extinción de la respuesta de ansiedad. Para determinar este punto también es importante la duración del EC. Exposiciones cortas llevan a incubación de la ansiedad y exposiciones largas a la extinción. Por tanto, este concepto del punto crítico lo que determina es la diferencia entre el mantenimiento o la extinción de la RC, no tanto los factores predisponentes ni precipitantes de la fobia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 101. 117. La fobia social es un problema: 1. Infrecuente en la población general (menos de un 1%). 2. Más frecuente entre la población masculina que en la femenina. 3. Más frecuente entre la población femenina que la masculina. 4. Que se da por igual en ambos sexos. 5. Más frecuente después de los 25 años que con anterioridad a tal edad. Respuesta correcta: 3 En el apartado del DSM correspondiente a síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo, se dice que los estudios epidemiológicos sugieren que la fobia social es más frecuente en mujeres; sin embargo, cuando se estudian poblaciones clínicas ambos sexos se muestran igualmente propensos, o bien se constata que el trastorno incide más frecuentemente en los hombres. 65 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Debido a que la pregunta no hace referencia al tipo de población, debemos deducir que se refiere a la población general, y no clínica, y por ende, la respuesta correcta es que la fobia social es más frecuente en mujeres, a nivel general. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 505. 118. Según las últimas ediciones del DSM, para realizar un diagnóstico de "trastorno psicótico breve": 1. Se requiere la presencia tanto de ideas delirantes como de alucinaciones. 2. Se requiere la presencia de ideas delirantes pero no de alucinaciones. 3. Se requiere que el trastorno se explique como efecto secundario de un trastorno depresivo mayor o bipolar. 4. La duración del episodio debe ser más de un mes y menos de seis. 5. La duración del episodio es de al menos un día, pero menos de un mes. Respuesta correcta: 5 Respecto al trastorno psicótico breve, el DSM define como criterio A la presencia de cómo mínimo un síntoma , ya sean delirios, alucinaciones, discurso desorganizado o comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. El criterio temporal que establece es que la duración del episodio sea al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad. Finalmente, el criterio C para dicho trastorno exige que la alteración no sea atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia, y que no sea debida a los efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 373. 119. El diagnóstico de Trastorno delirante de tipo "erotomaníaco" se aplica cuando el tema central: 1. De las alucinaciones, es de tipo erótico. 2. De los delirios, es que otra persona está enamorada del paciente en cuestión. 3. De los delirios, son los celos. 4. De las alucinaciones, implica funciones o sensaciones corporales. 5. De los delirios, implica funciones o sensaciones corporales. Respuesta correcta: 2 El trastorno delirante se caracteriza por la presencia de ideas delirantes no extrañas presentes durante 1 mes, sin deterioro significativo en la actividad psicosocial del sujeto. El DSM define 66 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever diversos subtipos en función del tema delirante que predomine. Entre ellos se encuentra el tipo erotomaníaco, en el cual el paciente cree que otra persona (frecuentemente de un status superior) está enamorada de él. La idea delirante suele referirse a un amor romántico idealizado y a una unión espiritual, más que a la atracción sexual. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 365. 120. Señale cuál de los siguientes es más claramente un síntoma positivo de la esquizofrenia: 1. El afecto plano o embotado. 2. La pobreza del lenguaje. 3. La asociabilidad. 4. Las alucinaciones. 5. La bulimia. Respuesta correcta: 4 Todos los sistemas clasificatorios de síntomas positivos y negativos consideran como síntomas negativos al afecto aplanado y la pobreza del lenguaje. Algunos sistemas también incluyen la asociabilidad, la abulia, apatía, anhedonia y el trastorno de atención.Dentro de los síntomas positivos se incluyen fundamentalmente las alucinaciones y los delirios. Por otro lado, la bulimia no es un síntoma o criterio diagnóstico de esquizofrenia. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 381. 121. La epidemiología de la esquizofrenia refleja que: 1. El 0,1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 50% entre los familiares de primer grado afectador por esquizofrenia. 2. El 1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 10% entre los familiares de primer grado afectador por esquizofrenia. 3. El 3% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. 4. El 5% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. 5. La epidemiología varía entre 5% y el 10%. Respuesta correcta: 2 67 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Los datos epidemiológicos reflejan que el 1% de la población general desarrolla una esquizofrenia. Este porcentaje incrementa hasta el 10% entre los parientes de primer grado de personas afectadas por el trastorno. Además, la mayor proximidad en el grado de parentesco incrementa el riesgo, pudiendo llegar hasta un 48% cuando se trata de gemelos monocigóticos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 422. 122. ¿Cuál es la característica diagnóstica principal de un T. Bipolar I? 1. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de manía. 2. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de manía o hipomanía. 3. Un trastorno en el que existe o ha existido un episodio de hipomanía. 4. Un trastorno en el que se alternan ciclos de manía y psicosis. 5. Un trastorno en el que se alternan ciclos de hipomanía y depresión. Respuesta correcta: 1 Para establecer el diagnóstico de trastorno bipolar tipo I se requiere presentar o haber presentado al menos un episodio maníaco o mixto. La alternativa 2 es incorrecta puesto que, aunque en el tipo I puede haber episodios de hipomanía, es imprescindible como mínimo un episodio maníaco. La alternativa 3 podría diagnosticarse como trastorno bipolar no especificado, puesto que para cumplir los criterios de tipo II es imprescindible la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados al menos de un episodio hipomaníaco. La alternativa 4 es incorrecta y no se corresponde a ningún criterio de ningún trastorno ya que el episodio maníaco en si mismo puede incluir síntomas psicóticos. La opción 5 también podría referirse al tipo II, porque para el trastorno ciclotímico lo esencial es la alternancia de síntomas hipomaniacos y síntomas depresivos durante 2 años, sin haberse producido en este tiempo ningún episodio depresivo, maniaco o mixto. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 428. 123. ¿Cómo 2000): 1. 2. 3. se operativiza la recuperación de la depresión? (p. ej., Thase, 2003; APA, Reducción de más de un 50% de síntomas desde la línea base. Reducción de síntomas en más de un 75% desde la línea base. Una puntuación mayor a 70 en la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG). 4. Cese de síntomas significativos mantenido durante al menos 6 meses y un retorno al funcionamiento normal. 68 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Cese de síntomas significativos durante al menos los dos últimos meses. Respuesta correcta: 4 Aunque en otros manuales se puedan encontrar otros criterios, en el enunciado hacen referencia a las definiciones del curso que hace Thase y la APA. Estas son las siguientes: Respuesta al tratamiento reducción de más de un 50% de la gravedad de los síntomas respecto a la línea base. Remisión parcial síntomas menores pero aún presentes. Ya no se cumplen criterios diagnósticos. Han transcurrido menos de 2 meses desde el último episodio. Remisión total cese de síntomas significativos durante al menos los 2 meses últimos. No se cumplen criterios diagnósticos. Recuperación remisión mantenida durante más de 6 meses. Retorno al funcionamiento normal. No se cumplen criterios diagnósticos. Recurrencia aparición de síntomas de un nuevo episodio. Cronicidad criterios diagnósticos plenos mantenidos durante más de 2 años seguidos. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 246. 124. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la epidemiología de los trastornos del estado de ánimo? 1. Los trastornos bipolares suponen el 25-30% del conjunto de los trastornos del estado de ánimo. 2. La duración media de un episodio depresivo suele ser de unos 2-3 meses. 3. El porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida se estima en un 75%. 4. El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo es mayor al trastorno bipolar. 5. Se halla un 50% o más de historia de trastorno bipolar en las familias de pacientes con depresión. Respuesta correcta: 3 Tal y como dice la tercera opción, el porcentaje de recaídas de depresión a lo largo de la vida es del 75%, mientras que para los trastornos bipolares es del 90%. La primera opción de respuesta es incorrecta puesto que los trastornos bipolares suponen el 10 % sobre el total de los trastornos del estado de ánimo. La duración media de un episodio depresivo suele ser de 8 meses (alternativa 2 inválida). En cuanto al riesgo de suicidio, expresado en la opción 4, es mayor en los trastornos bipolares que en los depresivos. 69 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La última opción de respuesta también es incorrecta ya que en los pacientes con depresión no se encuentra historia familiar de manía e hipomanía. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 238. 125. ¿Cuál es el factor, entre los siguientes, que ha mostrado mayor capacidad para predecir un trastorno bipolar? 1. Trastorno de personalidad grave. 2. Tener menos de 24 y ser varón. 3. Embarazo. 4. Consumo de alcohol y/o sustancias. 5. Tener antecedentes familiares de haber padecido el trastorno. Respuesta correcta: 5 Algunos estudios han hallado que, en el caso de las mujeres, el 30% de los casos de primer episodio maniaco o depresivo de su trastorno bipolar se daba durante el embarazo o postparto. Sin embargo, el factor de riesgo más consistente hallado hasta el momento es tener antecedentes familiares de haber padecido este trastorno. Los datos actuales no dejan claro si el tipo de personalidad previa afecta a curs , gravedad o frecuencia del trastorno. En cuanto al sexo, es igual de frecuente en ambos sexos. Tampoco hay estudios que aboguen por una relación determinante entre el consumo de alcohol y/o sustancias y el posterior trastorno bipolar. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 261. 126. ¿Cuál es la definición de un ciclador rápido? 1. La presencia de al menos cuatro episodios del estado de ánimo (depresivos, maníacos, o hipomaníacos) en un período de 12 meses. 2. La presencia de al menos 6 episodios de ánimo en un periodo de 6 meses. 3. El cambio de un episodio ánimo a otro en un periodo inferior a 48 horas. 4. La presencia de más de dos episodio de manía o hipomanía detectables en un mes. 5. Pacientes con Trastorno Bipolar I o II con una hiperreactividad extrema a estresores mínimos. Respuesta correcta: 1 La especificación de ciclador rápido puede aplicarse tanto al trastorno bipolar tipo I como al tipo II. Supone la presencia de cuatro o más episodios afectivos en el último año, que cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor, maníaco, mixto o hipomaníaco. 70 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 476. 127. El concepto de esquema latente en la teoría cognitiva de la depresión de Aaron Beck significa que son esquemas cognitivos: 1. De los que el individuo no es consciente. 2. Que influyen directamente en el estado de ánimo de un modo continuo pero sutil. 3. Que no están permanentemente activados en los individuos vulnerables y se activan solo frente a estresores específicos. 4. Que están activos de modo permanente pero con una intensidad que se incrementa en cada recaída o recurrencia. 5. Que no requieren esfuerzo mental para su activación. Respuesta correcta: 3 Los esquemas son las estructuras cognitivas que nos permiten integrar y dar sentido a los hechos. Se generan a lo largo de la primera infancia y determinan qué situaciones serán consideradas como importantes y qué aspectos serán determinantes para la toma de decisiones. Los esquemas se desarrollan a través de la interacción con el medio físico y social. Su contenido no siempre es explícito ni asumido por la persona. Las características adicionales que los definen son su amplitud, flexibilidad, densidad y su valencia. La valencia hace referencia al grado en el cual el esquema esta activado; esquema latente o hipervalente. En los trastornos del eje I los esquemas están latentes y se activan en situaciones peculiarmente estresantes y congruentes con el contenido de dichos esquemas, a diferencia de los trastornos del eje II donde los esquemas típicos están permanentemente activados. Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Página 414. 128. El estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacológico, define: 1. La adaptación a la droga 2. La vía de administración 3. La intoxicación 4. La tolerancia a la droga 5. La conducta adictiva Respuesta correcta: 4 71 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La tolerancia se define como el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 399. TÉCNICAS MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 129. Según los estudios de resultado cuando se está aplicando la técnica de Exposición hay que tener en cuenta que la exposición masiva y prolongada produce: 1. Peores resultados inmediatos que la exposición espaciada. 2. Mejores resultados inmediatos que la exposición espaciada. 3. No hay diferencias de resultados en cuanto al tipo de exposición. 4. Peores resultados inmediatos si se realiza en más de un días. 5. Mejores resultados inmediatos solamente en pacientes con depresión. Respuesta correcta: 2 Para poder contestar esta pregunta hay que tener los siguientes conceptos claros, que se deducen del manual del cual ha sido extraída (Mª Ángeles Ruiz): La exposición masiva versus espaciada hace referencia a la frecuencia de las presentaciones. La exposición prolongada (o inundación) versus la exposición gradual hace referencia a la intensidad del proceso. La exposición masiva produce mejores resultados que la exposición espaciada, es decir, es mejor diez sesiones de exposición en 10 días seguidos, que 10 sesiones a razón de una por semana (Antony y Barlow, 2004). La pauta puede ser comenzar con una exposición diaria, para cambiar gradualmente a una exposición espaciada. De aquí se sobreentiende que exposición masiva versus espaciada hace referencia a la frecuencia de las presentaciones. Se recomienda utilizar la exposición masiva y prolongada en las fases iniciales del tratamiento, pues de esta forma se maximiza el proceso de extinción, desconfirmando las expectativas catastróficas, para posteriormente pasar a una exposición espaciada que permita la consolidación. La pregunta está extraída literal del manual de terapia cognitivo conductual de Mª Ángeles Ruiz, pero en otros manuales, como en el de Labrador, se puede llegar a la misma conclusión, solo que en éste la exposición masiva recibe el nombre de brusca. En él también se indica que la exposición brusca ofrece resultados más rápidos. La alternativa 3 que podría parecer correcta no lo es del todo puesto que ambas son eficaces, pero sí hay diferencias; en el corto plazo. 72 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 264. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 209. 130. Uno de los conceptos principales de la Terapia de aceptación y compromiso es: 1. La relativización del contexto. 2. El motivo subyacente. 3. La evitación experiencial. 4. La resistencia al cambio. 5. La vulnerabilidad emocional. Respuesta correcta: 3 Los dos conceptos principales de la Terapia de Aceptación y Compromiso son la evitación experiencial y los valores personales. La evitación experiencial constituye un patrón conductual inflexible, generado a partir de un patrón de regulación verbal ineficaz, que consiste en evitar el sufrimiento a toda costa, tratando de controlar los eventos privados, sensaciones, sentimientos y circunstancias que los generan. A su vez, los valores personales es todo aquello que las personas consideran central para sentir que su vida es plena y satisfactoria. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 527. 131. Una de las CONDICIONES NECESARIAS para que la técnica de moldeamiento sea efectiva es: 1. Definir específica y correctamente todos los pasos que constituyen la cadena de aprendizaje. 2. Estructurar de forma precisa el ambiente en el que se va a desarrollar el aprendizaje. 3. Seleccionar la conducta inicial que servirá de punto de partida. 4. Al principio, reforzar las conductas que evita el sujeto. 5. Definir todas las conductas intermedias que llevarán a la conducta meta final. Pregunta anulada Aunque primeramente dieron por válida la alternativa 3, que con el Manual de Mª Ángeles Ruiz podría parecer la única correcta, lo cierto es que si tomamos en consideración el manual de Labrador tanto la 3 como la 5 podrían ser válidas. En este manual se señalan los siguientes pasos necesarios para la aplicación del moldeamiento o moldeado: Definición de la conducta final 73 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Definición de la conducta inicial Definición de las conductas intermedias o pasos del moldeamiento Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo de permanencia en él A la vez que se van reforzando las nuevas conductas o fases, hay que ir extinguiendo totalmente las fases anteriores. Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 298. 132. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de la Sensibilización Encubierta? 1. Desarrollar una respuesta de atracción hacia un estímulo que anteriormente era una fuente de aversión. 2. Aumentar la tolerancia a un estímulo aversivo y reducir la activación emocional que produce. 3. Posponer los refuerzos positivos inmediatos de conductas no deseables. 4. Desarrollar una respuesta de aversión hacia un estímulo que anteriormente era una fuente de atracción. 5. Reforzar mentalmente los ensayos exitosos dirigidos a la consecución de la conducta objetivo. Respuesta correcta: 4 La sensibilización encubierta (desarrollada por Cautela dentro del paradigma de condicionamiento encubierto) es un procedimiento terapéutico basado en el uso de la imaginación y que tiene como objetivo desarrollar una respuesta de aversión hacia un estímulo que anteriormente era una fuente de atracción. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 562. 133. En la Terapia Cognitiva de Beck, los pensamientos automáticos son considerados: 1. Un esquema. 2. Un proceso cognitivo. 3. Una guía de acción. 4. Una interferencia. 5. Un producto cognitivo. Respuesta correcta: 5 La terapia cognitiva de Beck defiende la organización del material cognitivo en esquemas, procesos y productos cognitivos. Los esquemas contienen las creencias nucleares, con diversas funciones como la generalización de sentimientos, preparación para la acción, interpretación y recuerdo… Los procesos cognitivos son las reglas transformacionales a través de las cuales seleccionamos la información y en los que se incluyen los sesgos o distorsiones cognitivas. Finalmente los productos cognitivos son el resultado de la combinación de los esquemas y 74 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever procesos cognitivos e incluyen los pensamientos automáticos; pensamientos (o imágenes) que surgen de dicha interacción. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 369. 134. ¿Cuál de los siguientes procesos sería responsable de los resultados que se alcanzan mediante meditación por mindfulness? 1. Cambiar los contenidos de la mente 2. Cambiar la relación con los contenidos de la mente 3. Eliminar el papel de espectador de los contenidos de la mente 4. Juzgar los contenidos de la mente 5. Fundirse con los contenidos de la mente Respuesta correcta: 2 La meditación por mindfulness funciona, no cambiando los contenidos de nuestra mente, sino modificando la identificación (la relación) con esos contenidos, adoptando un papel de espectador de nuestros propios procesos. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 482. 135. La técnica operante denominada "reforzamiento diferencial de otras conductas" es un procedimiento habitual para: 1. Instaurar nuevas conductas. 2. Castigar las conductas no deseadas. 3. Eliminar o reducir conductas. 4. Generar estrés psicológico por incompatibilidad entre conductas. 5. Extinguir las creencias irracionales. Respuesta correcta: 3 Las técnicas más comúnmente empleadas para eliminar o reducir conductas son el reforzamiento diferencial de otras conductas, la extinción, el castigo y la sobrecorrección. Mediante el reforzamiento diferencial de otras conductas se evita reforzar las conductas que se desean eliminar o reducir, y se refuerzan conductas alternativas. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 168. 136. Entre las técnicas más utilizadas en la Terapia Cognitiva de Beck, para identificar o detectar esquemas cognitivos se encuentra: 75 Examen PIR 2014 comentado 1. 2. 3. 4. 5. Academia Persever La técnica de la flecha descendente. El promover una nueva imagen. La repetición de metas. Las autoinstrucciones. El experimento conductual. Respuesta correcta: 1 Las técnicas que habitualmente más se utilizan para identificar esquemas cognitivos son: Búsqueda de reglas de inferencia “si…entonces” Detectar los debería y tendría Detectar temas comunes en los pensamientos automáticos Utilizar mediante diálogo guiado la técnica de la flecha descendente Plantear situaciones hipotéticas Perspectiva histórica Técnicas emotivas Evaluación mediante cuestionarios Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 398. 137. Según Kazdin, ¿cómo se denomina al incremento significativo de la intensidad o de la frecuencia de una conducta cuando se comienza a aplicar un programa de extinción a dicha conducta? 1. Estallido de la extinción 2. Recuperación espontánea 3. Graduación de la extinción 4. Eficacia de la extinción 5. Castigo positivo Respuesta correcta: 1 Para Kazdin existen ciertas características consideradas como las más importantes en el proceso de extinción. En primer lugar es un proceso gradual; por tanto no resulta útil para eliminar conductas agresivas o lesivas. En segundo lugar suele observarse el estallido de la extinción: al iniciar un programa de extinción, la ausencia de reforzamiento de una conducta suele conducir a un incremento significativo de su intensidad o frecuencia. Finalmente Kazdin también destaca la posible recuperación espontánea, esto es, que después de haberse reducido la conducta puede reaparecer tras un lapso del tiempo. No obstante, si se mantiene la ausencia de reforzamiento, la conducta volverá a desaparecer. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 171. 76 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 138. En sus orígenes, la técnica de la Desensibilización Sistemática fue explicada a partir de: 1. Condicionamiento operante. 2. Condicionamiento en un solo ensayo. 3. Condicionamiento clásico. 4. Condicionamiento vicario. 5. Condicionamiento instrumental. Respuesta correcta: 3 Joseph Wolpe es el padre de la técnica denominada desensibilización Sistemática (DS). La DS constituyó la primera técnica de exposición en Terapia de Conducta. Tal y como fue desarrollada por su autor, esta técnica se basa en los principios de condicionamiento clásico: la ansiedad (Respuesta Condicionada) podía ser reducida estableciendo una respuesta incompatible ante el estimulo condicionado (causante del miedo), como es la relajación. Esto facilita la ruptura de la asociación estimulo- ansiedad. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 241. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA 139. Los modelos humanístico existenciales y fenomenológicos se caracterizan por: 1. Su énfasis en el origen de los síntomas en la infancia del paciente. 2. Confluir sus enfoques terapéuticos en el esquema conceptual Padre-Adulto-Niño derivado de la bioenergética. 3. Su énfasis en el vivencia inmediata y el "aquí y ahora". 4. La reticencia a creer que la perspectiva del cliente tenga alguna utilidad. 5. Una concepción atomizada del ser humano. Respuesta correcta: 3 Los modelos humanístico-existenciales y fenomenológicos engloban diversos enfoques provenientes tanto de la tradición fenomenológico-existencial europea como de la psicología humanista americana. Debido a su pluralidad, los terapeutas de este enfoque utilizan una gran diversidad de procedimientos, aunque el ingrediente terapéutico más importante y comúnmente compartido por ellos es la relación de persona a persona que se establece entre cliente y terapeuta. Como recursos técnicos generales destacan el uso del espacio y los elementos materiales y el uso del tiempo; el centramiento en el aquí y ahora, ya que uno de los objetivos de estos modelos es facilitar la toma de conciencia del presente. 77 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 159. 140. La estrategia de investigación en psicoterapia consistente en comparar todos los componentes de un tratamiento con otro en el que se elimina uno de los componentes de dicho tratamiento, se conoce como: 1. Diseño de caso único. 2. Desmantelamiento. 3. Estudio de proceso. 4. Estandarización de tratamientos. 5. Diseño placebo. Respuesta correcta: 2 Existen diversas estrategias de investigación de resultados, como pueden ser los diseños de investigación, la inclusión de la condición placebo, la comparación de tratamientos o la especificación de ingredientes activos, entre otras. La especificación de ingredientes activos implica no tratar el tratamiento de modo global, sino intentar distinguir las distintas fuentes causantes de los efectos producidos. El proceso de desmantelar el tratamiento incluye identificar y aislar primeramente los componentes para a continuación aplicarlos todos en una condición experimental y en la otra eliminar el componente que se quiere investigar, precisamente para determinar su contribución. El cambio inverso recibe el nombre de construcción del tratamiento; ir añadiendo componentes para determinar la eficacia diferencial. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 300. 141. ¿A qué escuela sistémica caracteriza la máxima "La solución es el problema"? 1. La escuela estructural. 2. La escuela psicodramática. 3. La escuela interaccional del Mental Research Institute (MRI). 4. La escuela estratégica. 5. La escuela de Milán. Respuesta correcta: 3 La escuela interaccional del MRI parte de la concepción de que el cambio terapéutico no es esencialmente distinto de las continuas transformaciones que sufren los sistemas en su evolución. La máxima de esta escuela es que “la solución es el problema”; esto quiere decir que 78 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever los problemas que llegan a consulta psicológica son el resultado de una dificultad y la aplicación de una supuesta solución que no ha servido para resolverlo sino todo lo contrario; ha supuesto un obstáculo. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 265. 142. En los estudios que emplean el metaanálisis para la revisión sistemática de los resultados de las psicoterapias, ¿Cual es la variable dependiente más utilizada? 1. El número de síntomas depresivos. 2. El tamaño del efecto. 3. La observación sistematizada del terapeuta. 4. El número de pacientes que se ha curado. 5. Las expectativas del paciente. Respuesta correcta: 2 El metanálisis constituye un conjunto de estudios a investigar como si fueran una población. Las variables independientes que se extraen son tanto sustantivas (tipo de sujetos, experiencia del terapeuta…) como metodológicas. En cuanto a la variable dependiente, la más usada es la magnitud o tamaño del efecto, que se calcula dividiendo la diferencia entre la media del grupo tratado y el grupo control por la desviación típica del grupo control. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 307. 143. ¿Cuál es la afirmación correcta acerca de la noción de "paciente identificado"? 1. Formulada por el psicoanálisis, refleja la idea de que lo que requiere ser cambiado son los patrones de interacción en la familia. 2. Se refiere a la persona que solicita la ayuda o el tratamiento. 3. Describe una situación común en la que los pacientes se identifican con su padre. 4. Equivale a la noción de contratransferencia. 5. Refleja la idea de que los síntomas son expresiones de un sistema disfuncional. Respuesta correcta: 5 Dentro del modelo sistémico, los síntomas se consideran expresiones disfuncionales del sistema familiar, de forma que se domina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el síntoma o problema. La solución se encuentra supeditada al cambio en los patrones disfuncionales de interacción familiar. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 264. 79 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 144. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre las intervenciones paradójicas? 1. Pueden incluir la prescripción de no cambiar. 2. Consisten en debatir con el paciente lo paradójico de su actitud con respecto al cambio. 3. Su origen es la terapia sistémica. 4. Han sido incluidas por la psicoterapia psicodinámica para conseguir mayor brevedad. 5. Están contraindicadas en casos de resistencia. Respuesta correcta: 1 Las intervenciones paradójicas se basan en que el experto prescriba de un modo controlado y específico aquello mismo que constituye el problema. Puede tomar diversas formas como la petición de cambio lento, la prescripción de no-cambio o la prescripción del síntoma. Pese a que las intervenciones paradójicas son características de las escuelas sistémicas, su origen se remonta a Adler y la logoterapia de Frankl. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 274. 145. ¿Qué principio o actitud debe regir en la fase de "generación de soluciones alternativas" de la Terapia de Solución de Problemas? 1. El principio de cantidad. 2. La evaluación juiciosa de cada alternativa. 3. La transferencia del paciente. 4. La utilidad esperada. 5. El análisis coste/beneficio. Respuesta correcta: 1 En la fase de generación de soluciones alternativas de la Terapia de Solución de Problemas destacan 3 principios clásicos para promover una generación de alternativas efectivas. Éstos son el principio de cantidad, el principio de diversidad y el principio de aplazamiento del juicio. Cuantas más soluciones se generen y más variadas más probabilidad habrá de encontrar la solución óptima. Además en esta fase del proceso no es momento para juzgar ni valorarlas ya que puede mermar la creatividad. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 452. 146. ¿Cuál es el enfoque que propone el modelo de relación entre terapeuta y cliente como de experto a experto? 1. El modelo conductual. 2. La perspectiva constructivista. 3. El psicoanálisis. 80 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 4. La escuela estratégica. 5. La terapia centrada en el cliente. Respuesta correcta: 2 Para los enfoques constructivistas la relación se concibe como un contexto seguro, que facilita la exploración por parte del cliente de nuevas posibilidades. La relación misma se ve como un "campo de pruebas" para los experimentos relacionales del paciente. Se propone el modelo de la relación de experto a experto, ampliando la propuesta rogersiana de la relación persona a persona (alternativa 5 incorrecta): el paciente es experto en su mundo personal, y el terapeuta es experto en las relaciones humanas y en el funcionamiento de los sistemas de construcción. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 228. 147. En el contexto del análisis de los factores que influyen en el resultado de la psicoterapia, señale cual es de los siguientes puede considerarse un factor (técnica) específica (versus otro tipo de factores, como por ejemplo, cambio extraterapéutico, factores comunes): 1. Efecto placebo 2. Fomentar experiencias de éxito en el curso de la terapia 3. Establecimiento de una relación de confianza 4. Uso de la empatía 5. la economía de fichas Respuesta correcta: 5 A la hora de valorar el resultado de la psicoterapia, hay que tener en cuenta distintos factores que contribuyen al éxito de ésta. Uno de ellos es el cambio extraterapéutico, que incluye los factores que forman parte del paciente o de su entorno (como por ejemplo su personalidad, el apoyo social…). Otro factor son las expectativas o efecto placebo; la proporción de cambio que resulta del hecho del conocimiento del paciente de que va a ser tratado. Los factores comunes también es un factor contribuyente y se refiere al conjunto de variables que se encuentran de forma compartida en muchas terapias independientemente de su orientación. Finalmente es importante tener en cuenta las técnicas, que son los procedimientos específicos empleados por cada psicoterapia (como pueden ser el biofeedback, la desensibilización sistemática o la economía de fichas, propuesta por la opción 5 de respuesta). Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 318. 148. Cuál es el enfoque que estudia el autoconcepto a través de las polaridades? 1. El análisis transaccional. 2. La terapia aversiva. 81 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. El autocontrol. 4. La terapia de Gestalt. 5. El condicionamiento encubierto. Respuesta correcta: 4 La terapia que entiende al individuo como una secuencia interminable de polaridades es la terapia de Gestalt. Bajo esta orientación, el individuo tiende a polarizarse sobre un opuesto y a evitar el otro. La polaridad no aceptada se rechaza mediante defensas y bloqueos, debido al temor que ésta produce. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 152. 149. Uno de los componentes básicos que suelen incluir todos los programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales es: 1. Imaginación Racional Emotiva. 2. Técnicas de control estimular. 3. Toma de perspectiva. 4. Ensayo de conducta . 5. Contratos de contingencias. Respuesta correcta: 4 El entrenamiento en habilidades sociales puede incluir diversos pasos y técnicas según el problema al que vaya dirigido. Aún así, hay 5 pasos fundamentales que caracterizan al entrenamiento en habilidades sociales: Justificación e instrucciones del entrenamiento. Modelado. Ensayo de conducta. Feedback. Reforzamiento. De forma adicional, el procedimiento básico puede completarse con técnicas dirigidas a la generalización de las habilidades adquiridas. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 303. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL 150. Señale cual de las siguientes afirmaciones, respecto de los terrores nocturnos en la infancia, es correcta: 1. Generalmente el episodio se produce en el último tercio del sueño nocturno. 82 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 2. Habitualmente, el niño recuerda el episodio. 3. Los síntomas evidencian la existencia de una trastorno somático. 4. Se produce una relativa ausencia de respuesta al intento de otras personas de despertarlo. 5. El sujeto tiene un acceso rápido a la orientación y alerta. Respuesta correcta: 4 Los terrores nocturnos consisten en despertares bruscos que suelen estar precedidos de gritos o llores de angustia. Se producen de forma general durante el primer tercio del sueño y se pueden prolongar de 1 a 10 minutos. Estos episodios se acompañan de activación vegetativa y manifestaciones del comportamiento de miedo intenso. Asimismo, es difícil despertar o calmar al individuo y cuando se le despierta, en la mayoría de las ocasiones el sujeto no recupera completamente el estado vigil, volviéndose a dormir y no recordando prácticamente nada de lo acontecido. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 710. 151. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la depresión: 1. En la infancia existe una menor prevalencia de distimia que de depresión mayor. 2. La prevalencia de distimia en la infancia es superior en niñas que en niños. 3. La anhedonia es un síntoma poco relevante de la depresión en la infancia y adolescencia. 4. Las anomalías neuroendocrinas son uno de los factores internos más importantes en la génesis de la depresión infantil. 5. La prevalencia de trastornos bipolares es menor en la infancia que en la edad adulta. Respuesta correcta 5 Pese a que el enunciado pide una afirmación correcta sobre la depresión, se requiere cierta flexibilidad para contestarla, puesto que la única alternativa correcta es la última, aunque hable del trastorno bipolar. Se considera que los casos de manía (y bipolares) son poco frecuentes en los niños, además de que el diagnostico en este grupo de edad es de difícil realización y existe muy poca información al respecto. En la infancia existe una prevalencia mayor de distimia y no es hasta la adolescencia cuando tanto la distimia como la depresión pasan a ser más frecuentes en mujeres; en la infancia se presentan prácticamente por igual en ambos sexos (así lo expresa el DSM). Finalmente, aunque sí es cierto que se han encontrado correlatos neuroendocrinos, éstos no son uno de los factores internos más importantes de la depresión infantil. 83 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 423. Caballo, V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, vol. 1: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Página 144. 152. El trastorno caracterizado por un patrón comportamental que viola los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto se denomina: 1. Trastornos por défict de atención con hiperactividad 2. Trastorno negativista desafiante 3. Trastorno disocial 4. Trastorno generalizado del desarrollo 5. Trastorno del aprendizaje Respuesta correcta: 3 El trastorno disocial se define como un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 107. 153. ¿Con cuál de los siguientes trastornos presenta mayor comorbilidad la enuresis nocturna? 1. Pesadillas. 2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 3. Insomnio. 4. Bruxismo nocturno. 5. Terrores nocturnos. Respuesta correcta: 5 Según el DSM, los trastornos que pueden ir asociados a la enuresis son encopresis, sonambulismo y terrores nocturnos. Algunos niños también presentan retraso en el desarrollo del habla o de las habilidades motoras. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 137. 154. ¿Que parasomnia es más frecuente en la infancia? 1. Terrores nocturnos. 2. Pesadillas. 84 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. Trastorno de conducta del sueño REM. 4. Síndrome de las piernas inquietas. 5. Sonambulismo. Respuesta correcta: 2 A pesar de primeramente aparecer como opción correcta el sonambulismo (así aparecía en el manual de Caballo), tras las impugnaciones finalmente se estableció como respuesta válida la opción 2; las pesadillas. El DSM ofrece las siguientes prevalencias para estos trastornos: Pesadillas: entre un 10 y un 50% de los niños de 3 a 5 años presentan pesadillas de suficiente intensidad como para inquietar a los padres. Sonambulismo: entre un 10 y un 30% de los niños han sufrido al menos un episodio de sonambulismo y un 2-3 % los presenta frecuentemente. No obstante la prevalencia del trastorno es mucho menor (entre el 1 y el 5%).. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 708 y 716. 155. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la enuresis es correcta? 1. La enuresis diurna es más frecuente en varones. 2. Para el diagnóstico de enuresis la edad cronológica del niño debe ser de al menos 3 años (o un nivel de desarrollo equivalente). 3. El diagnóstico de enuresis puede ser compatible con el diagnóstico de infección aguda del tracto unitario, si existe incontinencia previa a la infección. 4. Aproximadamente el 30% de los niños con enuresis tiene un familiar biológico en primer grado que también ha sufrido el problema. 5. La enuresis es un trastorno menos prevalente que la encopresis. Pregunta anulada. Esta pregunta resultó ser anulada por un error tipográfico, ya que en la opción 3 aparece tracto unitario en lugar de tracto urinario. De no ser por este error, esta opción hubiese sido la correcta, por la siguiente razón: no se establece el diagnostico de enuresis en presencia de una vejiga neurogénica, de una enfermedad médica causante poliuria o urgencia o durante una infección aguda del tracto urinario a excepción de los casos en que hay incontinencia urinaria anterior a la presentación de la enfermedad, o si persiste tras la instauración del tratamiento adecuado. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 138. 156. El trastorno de ansiedad más prevalente en la infancia es: 1. El trastorno de ansiedad de separación. 2. La fobia específica. 85 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. El trastorno por estrés postraumático. 4. El trastorno obsesivo compulsivo. 5. El trastorno de ansiedad generalizada. Pregunta anulada En la plantilla previa a las impugnaciones dieron por válida la opción 2, pero finalmente la pregunta fue anulada ya que en diversos manuales de referencia en psicopatología infantil se encuentran datos contradictorios respecto a la fobia específica, el trastorno de ansiedad de separación e incluso el trastorno de ansiedad generalizada. Caballo, V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, vol. 1: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Página 66 y 99. Wicks-Nelson, R, Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall. Página 126. 157. ¿En qué fases del sueño se producen los terrores nocturnos? 1. En las fases del sueño lento profundo (3 y 4). 2. En la fase 2. 3. En el sueño REM. 4. En la fase 1. 5. Pueden producirse indistintamente en cualquier fase del sueño. Respuesta correcta: 1 Los terrores nocturnos comienzan en el sueño NREM profundo, que se caracteriza por una actividad EEG de frecuencia lenta (ondas delta). Esta actividad EEG es más frecuente durante las fases 3 y 4 del sueño NREM, las cuales se concentran en el primer tercio de la noche. Por tanto, los terrores nocturnos tienen más probabilidades de aparecer en este periodo. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 711. 158. La encopresis retentiva se caracteriza por: 1. Ausencia de estreñimiento. 2. Ser significativamente más frecuente que la encopresis no retentiva. 3. Acomodación rectal disminuida. 4. Estar asociada a alteraciones en la percepción de la distención rectal. 5. Disminución en la capacidad contráctil del esfínter anal externo. Respuesta correcta: 2 Existen dos tipos de encopresis: encopresis con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento (o encopresis retentiva) y encopresis sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento (no retentiva). 86 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever El rasgo distintivo de la encopresis no retentiva es la ausencia de estreñimiento. Este subtipo es menos frecuente que la encopresis retentiva. El enunciado pregunta por la encopresis retentiva, así que la respuesta correcta es que es significativamente más frecuente que la no retentiva. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Páginas 158 y 159. 159. Señala cuál de las siguientes es una característica de las fobias infantiles: 1. No pueden ser eliminadas fácilmente. 2. Son específicas de una determinada edad. 3. Son de corta duración. 4. No interfieren en la vida cotidiana del niño. 5. Están relacionadas con estímulos objetivamente peligrosos. Respuesta correcta: 1 Las fobias como entidad clínica se caracterizan por ser selectivas (no arbitrarias), de fácil adquisición (a veces es suficiente con un solo ensayo), presentan resistencia a la extinción (por tanto no pueden ser eliminadas fácilmente) y son irracionales o desproporcionadas respecto al estimulo fóbico. Aunque estas características no son específicas de las fobias infantiles, sino de las fobias en general, es la única alternativa correcta. La opción 2 que podría dar lugar a dudas no se considera válida, puesto que son los miedos o temores infantiles los que son propios de algunas edades (no específicos, ya que pueden darse en edades poco comunes), pero no las fobias. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Página 97. O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Página 337. 160. La hipopotasemia es un síntoma fisiológico que típicamente puede presentarse: 1. En los trastornos del sueño. 2. En las adicciones. 3. En la anorexia nerviosa. 4. En la bulimia pero no en la anorexia nerviosa. 5. En los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Respuesta correcta: 3 En los hallazgos de laboratorio que expone el DSM respecto a la anorexia nerviosa aparecen, en el apartado de bioquímica, la hipercorlesterolemia, hipomagnesemia, hipocincecima, hopofosfatemia e hiperamilasemia. Los vómitos pueden producir alcalosis metabolica, hipocloremia e hipopotasemia, y el abuso de laxantes acidosis metabólica. 87 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Puesto que los vómitos también se producen en la bulimia nerviosa, la hipopotasemia podría también estar presente en pacientes bulímicas, pero como la opción 4 excluye la anorexia no puede considerarse correcta. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 656. 161. El trastorno desintegrativo infantil se caracteriza por: 1. Un desarrollo aparentemente normal durante al menos los dos primeros años de vida. 2. Presentarse únicamente en el sexo femenino. 3. No afectar a la capacidad intelectual de las personas que lo padecen. 4. No afectar a las habilidades de comunicación de la persona. 5. Un retraso en el desarrollo evidenciable desde el nacimiento. Respuesta correcta: 1 El trastorno desintegrativo infantil implica una marcada regresión en múltiples áreas de actividad tras un periodo de por lo menos dos años de desarrollo aparentemente normal. Es más común en hombres, aunque se da en ambos sexos. Afecta capacidades de diversa índole como la capacidad intelectual, las habilidades de comunicación y sociales, el control intestinal, las habilidades motoras y el juego. American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 88. TERAPIAS EFICACES ADULTOS 162. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la terapia cognitiva para las alucinaciones auditivas en la esquizofrenia? 1. Eliminar por completo la aparición de las alucinaciones auditivas. 2. Evitar escuchar las alucinaciones y evitar las situaciones que las provocan. 3. Conseguir que nadie se dé cuenta que la persona está teniendo alucinaciones. 4. Reducir las creencias sobre la omnipotencia, la malevolencia, la benevolencia y la obediencia, respecto a las voces. 5. Modificar las creencias que tienen sobre la esquizofrenia y la medicación. Respuesta correcta: 4 La terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Trower (1996) consiste en aplicar dos intervenciones cognitivas a los pacientes con creencias delirantes de larga duración; el desafío verbal y la prueba de realidad. La premisa fundamental es que el malestar emocional y las conductas dirigidas por las voces están determinados por las propias creencias de los pacientes respecto al poder, la identidad y los propósitos de las voces. La terapia intenta debilitar las creencias del paciente mediante las dos técnicas mencionadas. 88 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 84. 163. El uso de la psicoeducación en la esquizofrenia actualmente adopta un criterio protésico en lugar de emitir juicios de inhabilitación ¿Qué meta debe fijarse la psicoeducación para seguir este principio? 1. Se intenta que la persona descubra todo aquello que ya nunca podrá hacer debido a sus capacidades. 2. Se instruye a la persona a que evite tomar decisiones por sí misma porque su trastorno le inhabilita para ello. 3. Se intenta que la persona descubra la mejor manera de realizar su vida pero aceptando y teniendo en cuenta sus capacidades. 4. Se intenta que concentre todos sus esfuerzos en sus puntos fuertes y que ignore sus discapacidades. 5. Se instruye a la persona sobre el hecho de que sólo podrá conseguir sus metas si toma la medicación y hace psicoterapia. Respuesta correcta: 3 La psicoeducación es un componente común en las diversas intervenciones para la esquizofrenia. Los aspectos más impotantes que ésta debe tener en cuenta son: Ofrecer una nueva perspectiva al difícil problema de vivir con esquizofrenia, tanto para el paciente como para la familia. La familia y el paciente tienen el derecho de conocer la realidad de los conocimientos científicos actuales sobre el problema y a utilizar ese conocimiento en su beneficio. El enfoque psicoeducativo trata de dignificar a la persona afectada de esquizofrenia, considerándola un sujeto de derecho, autónomo y con capacidad para dirigir su vida. Ante los episodios psicóticos se adopta un criterio protésico, en vez del juicio de inhabilitaciób. Esto implica pensar cuál es la mejor forma en que se puede ayudar a la persona discapacitada para que ejerza sus roles sociales a pesar de sus minuvalías. Utilizar metodología variada para superar los déficits cognitivos y comportamentales. Los fracasos deben atribuirse siempre al método y no al paciente. Las actividades de psicoeducación en formato grupal son adecuadas para servicios de atención en salud mental, tanto ambulatorios como hospitalarios, ya que pueden ser desarroladas por un equipo multiprofesional, son operativas y adaptables a diferentes grupos y porque permiten su evaluación y pueden enseñarse a los equipos de salud mental. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Página 657. 164. Los pacientes con esquizofrenia suelen presentar el llamado desequilibro interactivo que se expresa en la conversación con una latencia de respuesta exagerada, habla mínima o falta de participación en la misma ¿Cuál es el método más indicado para evaluar al paciente y decidir si es conveniente realizar un entrenamiento en habilidades sociales? 1. Mediante escalas de inteligencia. 89 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 2. Mediante técnicas de autoinforme: escalas de funcionamiento social. 3. Mediante la medición de la actividad electrodérmica y otras medidas psicofisiológicas 4. Mediante el ensayo conductual en situaciones simuladas. 5. Mediante cuestionarios e inventarios de rasgos de personalidad. Respuesta correcta: 4 Las habilidades sociales se definen como el comportamiento necesario para las interacciones sociales eficaces. Es posible dividirlas en cuatro categorías amplias: habilidades no verbales, características paralingüísticas, equilibrio interactivo y contenido verbal. Las características no verbales incluyen la adecuación de la expresión facial, gestos, postura, y contacto ocular entre otros, muy implicadas en la expresión de afecto e intercambios interpersonales. Las características paralingüísticas engloban las cualidades de la voz, como el volumen, timbre tono, velocidad o inflexiones. También estas transmiten información sobre el afecto e implicación. El contenido verbal hace referencia a la elección de las palabras y la construcción de frases. El equilibrio interactivo hace referencia a cómo se entrelazan las respuestas durante una interacción, latencia, cantidad de habla en comparación con el otro interlocutor, etc. Para evaluar las habilidades sociales se recomienda empezar por lo general e ir hacia lo especifico. De esta forma se consigue detectarlas áreas problemáticas, para posteriormente pasar a la evaluación específica de cada una de ellas. La estrategia más práctica en este punto es la representación de papeles, que son interacciones simuladas entre el paciente y un ayudante. Es, por tanto, un ensayo de conducta en una situación artificial. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI de España Editores.Página 615. 165. La terapia de focalización para las alucinaciones auditivas de Betall, Haddock utiliza diferentes estrategias terapéuticas. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se contempla en el modelo de la terapia de focalización? 1. Se le pide a paciente que se fije y describa las características físicas de sus voces (por ejemplo el tono, intensidad…). 2. Se le pide al paciente que observe la relación entre el contenido de las alucinaciones y preocupaciones actuales. 3. Se le pide al paciente que observe la relación entre el contenido de las alucinaciones y sus experiencias vitales. 4. Se le pide al paciente que neutralice el contenido de sus voces centrándose en sus sensaciones fisiológicas propioceptivas. 5. Se le pide que observe sus reacciones ante las voces y, en particular, a sus creencias sobre ellas. Respuesta correcta: 4 90 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever El objetivo de la Terapia de Focalización (Bentall, Haddock y Slade) es el tratamiento de las alucinaciones auditivas persistencias, centrándose en la reducción de su frecuencia y el malestar asociado. Es un procedimiento secuenciado, organizado en las siguientes fases: Exposición a las características físicas de las voces (volumen, tono, género, etc). Exposición al contenido de las voces. Exposición a las creencias y pensamientos en torno a las voces. Se explora con el paciente el significado que tienen las voces en relación con los eventos presentes y pasados de su vida. . El objetivo de todo este proceso es conseguir la reformulación de las voces como un evento generado por el propio paciente. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 97. 166. La evaluación de la emoción expresada resulta útil en el contexto del tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Pero ¿de qué esfera forma parte habitualmente la evaluación de la emoción expresada? 1. De la evaluación de síntomas. 2. De la evaluación del insight. 3. De la evaluación cognitiva. 4. De la evaluación familiar. 5. De la evaluación racional-emotiva. Respuesta correcta: 4 La emoción expresada es un constructo relacionado con la comunicación familiar, que engloba la sobreimplicación emocional, hostilidad y criticismo fundamentalmente. Diversas investigaciones han encontrado que mediante la reducción del estrés dentro de la familia (la emoción expresada) se disminuía las recaídas. Los pacientes que viven en un entorno de alta emoción expresada por parte de sus familiares están rodeados de un ambiente complejo, impredecible y ambiguo. La intervención sobre estos aspectos del entorno del pacientes e lleva a cabo mediante terapias y estrategia familiares. Por esta misma razón la evaluación familiar debe contemplar la evaluación de la emoción expresada. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 38. Caballo, V.; Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1995). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Volumen I: Fundamentos conceptuales, trastornos de anseidad, afectivos y psicótico. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Página 722. 167. La terapia psicológica integral (IPT) de Brenner y colaboradores (1992) está formada por diferentes subprogramas, ¿cuál de estos subprogramas NO pertenece a dicha terapia? 91 Examen PIR 2014 comentado 1. 2. 3. 4. 5. Academia Persever Diferenciación cognitiva. Solución de problemas interpersonales. Percepción social. Habilidades sociales. Manejo y control del estrés. Respuesta correcta: 5 La Terapia Psicológica Integrada (Roder y colaboradores) es el programa más utilizado y probado en pacientes con esquizofrenia. Incluye 5 módulos o subprogramas: Diferenciación cognitiva Percepción social Comunicación verbal Entrenamiento en habilidades sociales Solución de problemas interpersonales Los tres primeros módulos forman parte del bloque de rehabilitación cognitiva y los dos últimos conforman el bloque de entrenamiento en competencia social. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 968. 168. Una de las aportaciones más importantes e innovadoras de la terapia dialéctica comportamental en el tratamiento del trastorno de personalidad límite (TPL) es: 1. La integración de la perspectiva psicodinámica y la perspectiva comportamental. 2. La incorporación de la terapia de grupo. 3. La introducción de material escrito para los pacientes como apoyo a la terapia. 4. El énfasis en la aceptación y validación como prerrequisito para conseguir el cambio. 5. El tratamiento de los pacientes con TLP en el marco de la terapia familiar. Respuesta correcta: 4 La Terapia Dialéctica Conductual de Linehan es una intervención indicada para el trastorno límite de la personalidad. Se dirige hacia la adquisición de habilidades para promover la tolerancia y regulación emocional y se centra en primera instancia en los aspectos más problemáticos como son las conductas suicidas, autolíticas y la inestabilidad afectiva. La relación terapéutica cobra especial relevancia, la cual se caracteriza por la aceptación y validación de la conducta como aspectos fundamentales. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 871. 169. El modelo terapéutico que introduce el entrenamiento en mindfulness como parte de las estrategias terapéuticas a utilizar para los trastornos de personalidad es: 1. La terapia dialética comportamental. 92 Examen PIR 2014 comentado 2. 3. 4. 5. Academia Persever La terapia interpersonal. La terapia de mentalización. La terapia icónica. La terapia cognitiva. Respuesta correcta: 1 La Terapia Dialéctica Conductual emplea estrategias de distinta índole, tales como las clásicas procedentes de la terapia cognitivo conductual (la solución de problemas, exposición, formación de habilidades, gestión de contingencias, modificación cognitiva) integrándolas con prácticas más “espirituales” como son la aceptación y la práctica de mindfulness. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 537. 170. La orientación teórica de la terapia basada en la metalizacion para los trastornos de la personalidad es: 1. Cognitiva. 2. Psicodinámica. 3. Humanista. 4. Sistémica. 5. Comportamental. Pregunta anulada Está pregunta fue anulada por error tipográfico ya que en el enunciado pone Metalización en lugar de Mentalización. De haber estado bien escrita, la respuesta correcta seria la 2, puesto que Belloch clasifica la Terapia Basada en la mentalización como una de las terapias incluidas entre los desarrollos actuales del modelo psicodinámica, junto con la Terapia Enfocada en la Transferencia. Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Página 317. 171. La Terapia Interpersonal Reconstructiva de Benjamin incluye como uno de los aspectos más relevantes en el tratamiento de los trastornos de la personalidad: 1. La terapia cognitiva. 2. La terapia de grupo. 3. La terapia de exposición. 4. La solución de problemas emocionales. 5. El análisis estructural de la conducta social. Respuesta correcta: 5 El Análisis Estructural del Comportamiento Social, de Lorna S. Benjamin, busca integrar el 93 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever comportamiento social, las relaciones de objeto y la psicología del sí-mismo en un modelo unificado. Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Capítulo 6. 172. Señale la respuesta correcta respecto al tratamiento del trastorno esquizotípico de la personalidad: 1. El programa de tratamiento con mayor apoyo empírico para este trastorno es la terapia basada en la mentalización. 2. Pueden ser útiles estrategias terapéuticas que se utilizan para la esquizofrenia, dada la notable relación entre dos entidades clínicas. 3. El foco de tratamiento es la impulsividad característica de este trastorno. 4. El programa que más apoyo empírico ha recibido para este trastorno es la terapia dialéctica comportamental. 5. Para el tratamiento de este trastorno se utilizan las estrategias terapéuticas que se aplican al trastorno obsesivo-compulsivo. Respuesta correcta: 2 Para la intervención del trastorno esquizotípico de la personalidad pueden ser útiles tanto los fármacos como las estrategias psicológicas empleadas para la esquizofrenia, dada la destacable relación entre estas entidades clínicas. Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Página 104. 173. Junto a la terapia Cognitivo Conductual ¿qué otra aproximación terapéutica ha mostrado consistentemente ser un tratamiento eficaz para la bulimia nerviosa? 1. La psicoterapia interpersonal. 2. La terapia de mentalización. 3. Terapia de exposición en imaginación. 4. Economía de fichas. 5. Terapia de esquemas. Respuesta correcta: 1 El tratamiento bien establecido y más indicado para la Bulimia nerviosa es la terapia cognitivo conductual. Al no aparecer entre las opciones, debemos decantarnos por la psicoterapia interpersonal, ya que entre las alternativas de respuesta es la única con el nivel de tratamiento probablemente eficaz. Es también probablemente eficaz el tratamiento farmacológico. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 151. 174. Respecto de la Anorexia Nerviosa cabe afirmar que: 1. Aunque se consiga estabilizar el peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable. 94 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 2. La tasa de suicidio es del 15%. 3. Los síntomas comórbidos más frecuentes son los obsesivos. 4. Los/as purgantes presentan menos gravedad psicopatológicas que los/as restrictivas. 5. El tratamiento psicofarmacológico de elección es el tratamiento farmacológico por sí solo. Respuesta correcta: 1 Los estudios de seguimiento en pacientes con anorexia ponen de manifiesto que la tasa estandarizada de mortalidad es 6 veces mayor de la esperada, con una tasa de suicidio del 3%, siendo la segunda causa de muerte después de la desnutrición. Estos estudios también señalan que aunque se consiga una estabilización del peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable en torno a la preocupación por el peso y la forma corporales, con los que es posible seguir encontrándose ciertos patrones anómalos de alimentación. Por otra parte, los síntomas comórbidos más frecuentemente asociados son los depresivos (33%) y no los obsesivos como apunta la opción 3. En cuanto a los subtipos, el purgante presenta más comorbilidad y disfuncionalidad que el subtipo restrictivo. Finalmente es importante señalar que tratamiento de elección para la anorexia nerviosa es la rehabilitación nutricional, y no el farmacológico. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Página 407. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 145. 175. ¿En qué consiste el programa cognitivo educativo de Barsky y col. para el tratamiento de la hipocondría? 1. En exponerse a la visión de fotografías o vídeos sobre enfermedades y las visitas a enfermos y hospitales 2. En aprender sobre la percepción de síntomas físicos y sobre los factores psicológicos que amplifican el malestar somático. 3. En hacerse consciente de la función de los síntomas somáticos como mecanismos de manifestación de conflictos subyacentes 4. En identificar los patrones de funcionamiento familiar que refuerzan la conducta sintomática 5. En proporcionar de manera reiterada explicaciones médicas tranquilizadoras sobre los síntomas físicos Respuesta correcta: 2 El programa de Barsky tiene como meta aprender acerca de la naturaleza, percepción e informe de síntomas físicos y acerca de los factores psicológicos que amplifican el malestar somático, y también la mejora de la capacidad de afrontamiento de los síntomas así como reducir la limitación funcional más que la eliminación de estos. 95 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 395. 176. ¿Qué procedimiento forma parte del programa de intervención cognitivoconductual para la hipocondría propuesto por Warwick y Salkovskis? 1. La DS en imaginación para extinguir el temor a las sensaciones interoceptivas. 2. La detención del pensamiento para bloquear los pensamientos intrusivos sobre la enfermedad. 3. El entrenamiento en mindfulness para reducir la aparición de sensaciones corporales molestas. 4. La prevención de respuesta para reducir las conductas de comprobación corporal y de búsqueda de información tranquilizadora. 5. La resolución de los conflictos subyacentes relacionados con la culpa y las necesidades de dependencia. Respuesta correcta: 4 Warwick y Salkovskis elaboraron un programa de tratamiento de las interpretaciones catastróficas y los supuestos disfuncionales, cuyos elementos principales son: Obtención del compromiso del paciente: se le ofrece un nuevo marco desde el cual entender el problema. Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud. Retratibución de síntomas. Cambio de conductas desadaptativas , como las conductas de verificación o la búsqueda de información tranquilizadora, así como la retirada de la atención a las preguntas y comentarios sobre los síntomas. Modificación de creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Página 368. 177. ¿Qué procedimiento no forma parte del programa de intervención cognitivoconductual para el tratamiento del trastorno dismórfico corporal de Rosen y colaboradores? 1. Psicoeducación. 2. Exposición. 3. Entrenamiento en solución de problemas. 4. Reestructuración cognitiva. 5. Prevención de recaídas. Respuesta correcta: 3 Los componentes que conforman el Programa de intervención cognitivo-conductual para el trastorno dismórfico corporal (Raich, Mora,Marroquín, Pulido, Soler y Rosen) son los siguientes: 96 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Información sobre las características del trastorno, la imagen y apariencia corporal, el impacto de los pensamientos sobre las emociones y la percepción del cuerpo, el papel de la evitación y de los rituales en el mantenimiento de los síntomas. (Este bloque se puede entender como psicoeducación). Exposición con prevención de respuesta. Reestructuración cognitiva. Parece ser que el apartado de Exposición con Prevención de respuesta lo han querido dividir en dos alternativas y la prevención de recaídas podría haber sido un error de redacción y que se refiriese a prevención de respuesta. De todos modos, la prevención de recaídas es un componente bastante común en la terapia cognitivo-conductual y aunque no aparezca como bloque, probablemente se trabaje en las últimas fases de tratamiento. Queda claro que la opción que no se corresponde con ese tratamiento es la Solución de Problemas. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Página 406. 178. ¿De qué autores es el modelo de prevención de recaídas más conocido y con buen apoyo empírico en el tratamiento del alcoholismo? 1. Marlatt y Gordon. 2. Miller y Rollnick. 3. Beck y Ellis. 4. Sobell y Sobell. 5. Hunt y Arzin. Respuesta correcta: 1 El modelo de prevención de recaídas más conocido, elaborado y con buen apoyo empírico es el de Marlatt y Gordon (1985). Este modelo asume que los procesos de abandono son distintos a los del mantenimiento; la prevención de recaída tiene más éxito cuando el cliente actúa con confianza (como si fuese su propio terapeuta) una vez ha finalizado el tratamiento. Los riesgos de recaer son complejos e implican factores individuales, situacionales, fisiológicos y socioculturales, y tanto la recaída como la recuperación son un proceso continuo y no el punto final o el fracaso del tratamiento. El modelo otorga un gran peso al paciente como responsable de su cambio y del mantenimiento de éste. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 133. 179. La técnica denominada "fumar señalizado" es un tratamiento para el control del consumo de cigarrillos que está basado en: 1. Un procedimiento de autocontrol. 2. Las terapias de tercera generación. 97 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. Las técnicas aversivas. 4. La hipnosis. 5. Estrategias de mindfulness. Respuesta correcta: 1 La técnica de fumar señalizado se engloba bajo los procedimientos de autocontrol para reducir y/o eliminar la conducta de fumar. Varias investigaciones pusieron en evidencia que la conducta de fumar estaba asociada a determinados estímulos y situaciones en la mayoría de los casos. Esta intervención pretende extinguir la relación funcional entre fumar y las señales que llevan a ello, haciendo que la conducta de fumar quede bajo el control de alguna señal ajena a la vida cotidiana del sujeto y artificial en su naturaleza. Una de las señales empleadas fue un dispositivo programado para emitir una señal auditiva cada cierto intervalo de tiempo. El fumador sólo podía emitir la conducta bajo esta señal. Al ser al azar se impide la creación de nuevas asociaciones. Además los intervalos pueden ir alargándose progresivamente y así disminuir o incluso eliminar los cigarrillos diarios. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 54. 180. ¿Cuál de los siguientes aspectos formales del estilo terapéutico forman parte de la entrevista motivacional? 1. Asumir un papel directivo durante la terapia. 2. Promover empatía. 3. Utilizar estrategias coercitivas. 4. Emplear etiquetas diagnósticas. 5. Favorecer las discusiones para activar las resistencias. Respuesta correcta: 2 La entrevista motivacional, de Miller y Rollnick, es un protocolo de intervención que pretende promover el cambio comportamental a través de diferentes técnicas y ejercicios que fomentan un balance decisional en el paciente, dirigido por el terapeuta. El estilo terapéutico cobra especial relevancia; la entrevista motivacional promueve los siguientes aspectos formales del estilo terapéutico Promover la empatía. Desarrollar discrepancias entre la conducta actual y sus expectativas futuras. No asumir un papel autoritario. Utilizar estrategias persuasivas en lugar de coercitivas. No emplear etiquetas diagnósticas. Enfatizar la responsabilidad personal en la solución. Apoyar la autoeficacia. Evitar discusiones con el paciente para evitar sus resistencias. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 189. 98 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 181. Marque el tratamiento para la depresión que NO se considera "bien establecido", por carecer de apoyo empírico suficiente, según la APA: 1. Terapia de solución de problemas. 2. Terapia de autocontrol. 3. Terapia cognitiva. 4. Terapia psicodinámica breve. 5. Entrenamiento en HHSS. Respuesta correcta: 4 La terapia de conducta, la terapia cognitiva y la terapia interpersonal son las tres intervenciones psicológicas que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la depresión, catalogadas como bien establecidas. A su vez la terapia de conducta incluye las siguientes: Programa de actividades agradables de Lewinsohn Activación conductual de Jacobson Entrenamiento en habilidades sociales Curso de afrontamiento de la depresión de lewinsohn Terapia de autocontrol de Rehm Terapia de solución de problemas (Nezu) Terapia conductual de pareja La terapia psicodinámica breve (opción 4) muestran resultados inferiores a las anteriormente mencionadas, considerándose un tratamiento en fase experimental. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Páginas 171, 182 y 183. 182. Señale cuál de los siguientes NO es una de las "áreas problemáticas" en las que explícitamente se centra la "Terapia Interpersonal" de la depresión: 1. El duelo 2. Los sucesos traumáticos familiares 3. Las disputas interpersonales 4. La transición de rol 5. Los déficits interpersonales Respuesta correcta: 2 La terapia interpersonal se centra en los aspectos psicosociales e interpersonales relacionados con la depresión, por esta razón se considera enteramente pragmática. Las cuatro áreas en las que se centra son el duelo, las disputas interpersonales, la transición de rol y los déficits interpersonales. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 178. 183. La terapia de solución de problemas para la depresión incluye dentro de sus propuestas: 99 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 1. Entrenar las respuestas de relajación en el paciente como medio para mejorar la reflexión y la búsqueda de soluciones. 2. Favorecer que el paciente tome acciones positivas, sean cuales sean, aunque no vayan dirigidas a resolver ningún problema específico. 3. Entrenar estrategias de habilidades sociales que ayuden a resolver problemas importantes. 4. Buscar los problemas en su infancia y adolescencia que pueden estar repercutiendo en su depresión actual. 5. Minimizar el impacto de los síntomas depresivos sobre los intentos de solución. Respuesta correcta: 5 La terapia de solución de problemas para el tratamiento de la depresión tiene como objetivos: 1) Identificar las situaciones de la vida (anteriores y actuales) que pudieran ser antecedentes de la depresión, 2) minimizar el impacto de los síntomas depresivos sobre los intentos de solución, 3) aumentar la efectividad de los esfuerzos de solución en el afrontamiento de la situación problemática y 4) enseñar habilidades generales de cara a futuros problemas. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 168. 184. Con respecto a los tratamientos psicológicos efectivos para la depresión se puede afirmar que: 1. Son tratamientos más caros (en términos de eficiencia) que los psicofármacos. 2. Han sido propuestos por la guía Nice (National Institute for Health...) como segundo tratamiento de elección para aquellos casos en los que los fármacos no se hayan mostrado eficaces. 3. En general, tienden a ser más eficaces aquellos tratamientos psicológicos que utilizan metodologías activas, limitadas en el tiempo y estructuradas. 4. Generan un número similar de abandonos que los de la terapia farmacológica. 5. Generan un mayor número de estigma que las terapias farmacológicas. Respuesta correcta: 3 Las terapias psicológicas bien establecidas para el tratamiento de la depresión son la terapia cognitiva, la terapia de conducta y la terapia interpersonal. Toda ellas constan de un programa estructurado (de 12 a 16 sesiones) y por tanto limitado en el tiempo, disponen de un manual de aplicación y son susceptibles de aplicarse en grupo. La mayoría incluyen técnicas conductuales activas, como la activación conductual o la solución de problemas. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 184. 185. Señale la respuesta correcta con respecto a la terapia para la depresión de Rehm: 100 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 1. Se centra sobre 3 procesos: el autoseguimiento, la autoestima y el autorreforzamiento. 2. No tiene evidencia empírica para ser considerado tratamiento bien establecido. 3. Cada uno de sus componentes por separado se han mostrado igual de eficaces que el tratamiento completo. 4. Presenta un fuerte componente cognitivo. 5. Se ha mostrado superior a la terapia interpersonal y de solución de problemas. Respuesta correcta: 3 La terapia de autocontrol de Rehm para la depresión está compuesta por 3 fases básicas: autoseguimiento (registro de actividades y humor asociado), autoevaluación (programación de objetivos y valoración de su logro) y autorreforzamiento (administración contingente de reforzadores). Es un programa bien establecido, si bien en estudios de desmantelamiento de componentes se ha demostrado que cada componente aplicado por separado es tan efectivo como el conjunto. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 168. 186. Con respecto al tratamiento de la depresión y en concreto, a la eficacia comparada entre los tratamientos psicológicos (en especial, la terapia cognitivo-conductual) y los tratamientos farmacológicos se puede afirmar que, en general: 1. Los fármacos para la depresión son más eficaces en pacientes con depresiones severas que los tratamientos psicológicos. 2. Los fármacos para la depresión proporcionan una respuesta de mejoría más rápida que los tratamientos psicológicos. 3. Los fármacos para la depresión tienen un efecto de prevención de recaídas a largo plazo similar a los tratamientos psicológicos. 4. Los fármacos para la depresión tienen un nivel de efectos secundarios similar que los tratamientos psicológicos. 5. Los fármacos para la depresión hacen que la terapia psicológica sea más efectiva en comparación con su aplicación sin medicación. Respuesta correcta: 2 Esta pregunta hace referencia al estudio del NIMH sobre la eficacia de las diferentes intervenciones para la depresión. Entre las conclusiones que se extrajeron se encuentra la terapia cognitiva es al menos igual de eficaz que la medicación en el tratamiento agudo de la depresión severa (estos datos se encontraron en un estudio de seguimiento a los 18 meses), si bien los fármacos tienen como ventaja que actúan antes que las terapias psicológicas. En cuanto a la prevención de recaídas, la terapia psicológica fue consistentemente superior a la medicación (opción 3 incorrecta). 101 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Además los fármacos tienen como desventaja los posibles efectos secundarios que pueden ocasionar (alternativa 4 incorrecta). Finalmente, la opción 5, aunque no parece extraída de los estudios del NIMH, es igualmente incorrecta. Las investigaciones obtienen resultados muy controvertidos, por lo que no es posible afirmar la superioridad del tratamiento combinado. Quizás donde pueda recomendarse este tipo de intervención es en los casos de depresión crónica. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 175-184. 187. Con respecto al tratamiento farmacológico de la depresión se puede afirmar que: 1. Los efectos secundarios de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la fluoxetina son nulos. 2. Los tratamientos con ISRS son más efectivos que los que emplean antidepresivos cíclicos. 3. En general, los tratamientos farmacológicos no deben combinarse con los tratamientos psicológicos. 4. Han mostrado ser eficaces para el 50% de los pacientes, mientras que la eficacia del placebo sería del orden del 30%. 5. Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) se han mostrado superiores al resto de antidepresivos en el tratamiento de la depresión severa. Respuesta correcta: 4 Se puede afirmar que todos los fármacos antidepresivos provocan efectos secundarios, siendo cierto a su vez que los ISRS pueden tener una menor incidencia de éstos. En cuanto ha efectividad, en algunas investigaciones se ha encontrado que los ISRS son menos efectivos que los antidepresivos tricíclicos, pero se les considera el tratamiento farmacológico de elección por provocar menos efectos secundarios, como se ha mencionado. En cuanto a la eficacia de los fármacos en conjunto, cabe afirmar que son eficaces para el 50% de los pacientes, mientras que el placebo establece una eficacia del 30%. Por otro lado es importante señalar la prometedora eficacia de la venlafaxina (IMAO) en la depresión melancólica (no siendo superiores al resto en depresión severa). Finalmente, por lo que hace a la combinación de la terapia psicológica y medicación, no existe indicación alguna para evitar el uso combinado, si bien no se ha demostrado la superioridad de la combinación. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 163. 188. Sobre la intervención en las creencias subyacentes (o asunciones básicas o actitudes disfuncionales) de los pacientes con depresión, señale la OPCIÓN FALSA: 102 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 1. Forman parte esencial del tratamiento cognitivo para la depresión propuesto por Aaron Beck. 2. Para intervenir sobre dichas creencias es necesario indagar sobre ellas con técnicas como la flecha descendiente o diálogo socrático. 3. La teoría propuesta por Beck plantea que si no se tratan dichas creencias subyacentes, esas estructuras cognitivas permanecerán latentes favoreciendo posteriores recaídas. 4. La terapia propuesta por Beck plantea que, para modificar dichas creencias, es crucial que el terapeuta enumere todas las razones que invalidan dichas creencias. 5. La interacción debe basarse en el principio de "empirismo colaborador". Respuesta correcta: 4 La terapia cognitiva de Beck es un tratamiento bien establecido para la depresión. Éste considera que la depresión es debida a la distorsión de la realidad, causada por la activación y puesta en marcha de esquemas cognitivos generadores de las distorsiones, además de otros productos como los pensamientos automáticos. Se emplean técnicas cognitivas para identificar estos esquemas (como puede ser la técnica de la flecha descendente), si bien adquiere especial relevancia el contraste con la realidad, que es lo que puede ayudar al paciente a tomar consciencia sobre la inadecuación de sus pensamientos. Esto implica que la terapia cognitiva no trata de convencer al paciente de la inadecuación de sus pensamientos, sino que bajo el empirismo colaborador y el debate lógico se pretende que sea el propio paciente el que se dé cuenta de las distorsiones realizadas. Esto se complementa con experimentos y otras técnicas conductuales para facilitar el proceso. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 622. 189. Señale la respuesta correcta. las sales de litio se utilizan para tratar: 1. Los síntomas afectivos de la esquizofrenia. 2. Los síntomas psicóticos de la esquizofrenia. 3. Como tratamiento de mantenimiento de pacientes bipolares con historia de manía. 4. Los episodios depresivos del trastorno bipolar, pero no los episodios maniacos. 5. En un fármaco en desuso y no recomendado en las actuales guías clínicas. Respuesta correcta: 3 El tratamiento farmacológico es imprescindible para el trastorno bipolar (aunque también requiere intervención psicológica). Los medicamentos se dirigen a disminuir los síntomas de manía y depresión y prevenir recaídas. El fármaco por excelencia es el litio, que se engloba dentro de los estabilizadores del estado de ánimo. 103 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 202. 190. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza para el tratamiento de los síntomas psicóticos de la esquizofrenia?: 1. Olanzapina (Zyprexa). 2. Risperidona (Risperdal). 3. Aripripazol (Abilify). 4. Clozapina (Leponex). 5. Venlafaxina (Dobupal, Vandral). Respuesta correcta: 5 La medicación antipsicótica es el tratamiento farmacológico de elección para la esquizofrenia. La única alternativa de respuesta que no es un antipsicótico es la 5; la venlafaxina es un ISRN. Bravo, M.F. (2002). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis. Página 52. Fernández, P.L. (2008). Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Meédica panamericana. Página 301. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II Madrid: Dykinson. Página 958. 191. ¿Cuál de los siguientes criterios es un predictor de éxito a largo plazo en la terapia de exposición a los trastornos fóbicos? 1. Que la intensidad del miedo sea intermitente. 2. Que la fobia sea de aparición reciente. 3. Que se produzca mejoría tras las primeras exposiciones. 4. Que exista experiencia previa de tratamiento psicológico. 5. Que el paciente sea consciente de la irracionalidad de sus temores. Respuesta correcta: 3 Existen diversos predictores de éxito en la terapia de exposición, como el hecho de mostrar conductas evitativas claramente definidas, tener un estado de ánimo normal, seguir las prescripciones terapéuticas, no tomar alcohol ni ansiolíticos, la implicación atencional… Sin embargo, el mejor indicador de éxito durante el tratamiento es el progreso en las primeras sesiones. Los pacientes que obtienen un mayor beneficio inicialmente son los que más van a mantenerlo a largo plazo. Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 266. 192. En el entrenamiento en HHSS aplicado a la fobia social se utiliza el modelado para el aprendizaje de determinadas destrezas. El modelo elegido debe ser: 104 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 1. Muy competente y mantener constante esa competencia a lo largo de todo el entrenamiento. 2. Ser relativamente competente (un poco más que el sujeto que entrena) e ir aumentando la competencia a lo largo del entrenamiento. 3. Ser muy competente e ir disminuyendo su competencia. 4. Ser incompetente para que el paciente pueda identificarse con él. 5. Debe ser un poco más competente que el paciente y no progresar para que al avanzar el aprendizaje, el paciente lo supere y aumente su motivación. Respuesta correcta: 2 Los modelos más efectivamente imitados son aquellos que: Son parecidos al observador en cuanto a sexo, edad, actitudes… Tienen prestigio para el observador, pero sin que sean de un estatus superior (sino le parecerá alcanzable al observador). Muestran eficacia al realizar la conducta; lo más acertado es que muestre un nivel de habilidad uno o dos pasos por encima del observador o que empiece desde el mismo nivel y aumente progresivamente. Tienen valor afectivo para el observador. Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 403. 193. ¿A cuál de las siguientes variables se han asociado los mejores resultados terapéuticos en la fobia social? 1. Entrenamiento en HHSS. 2. Apoyo familiar. 3. Cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones. 4. Experiencia previa en psicoterapia. 5. Ausencia de síntomas fisiológicos. Respuesta correcta: 3 Existen múltiples factores asociados a los resultados terapéuticos en la fobia social; los mejores se obtienen con el cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones, mientras que los peores resultados están relacionados con un mayor nivel de depresión, la gravedad de los síntomas, una mayor presencia de rasgos de personalidad evitadora y con bajas expectativas ante los resultados del tratamiento. También la gravedad de los síntomas y una mayor generalización de la fobia social al inicio del tratamiento son indicadores de unos resultados terapéuticos más pobres. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 279. 105 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 194. ¿En qué consiste la fase de "Instalación" de la técnica de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (DRMO o EMDR) de Shapiro para el tratamiento del estrés postraumático? 1. Instaurar una sólida relación terapéutica. 2. Elegir la imagen objetivo que representa el peor aspecto del trauma. 3. Desensibilizar la imagen. 4. Activar la estimulación bilateral cerebral. 5. Emparejar una cognición positiva con la imagen original a través de movimiento ocular o sus alternativas. Respuesta correcta: 5 La terapia de movimientos oculares rápidos, desensibilización y reprocesamiento (EMDR) fue desarollada por Shapiro y engloba elementos de distintas modalidades terapéuticas. Las fases que la componen son: Historia del paciente y planificación del tratamiento. Preparación, explicación del proceso y práctica con la estimulación bilateral. Evaluación. Desensibilización y reprocesamiento. Instalación de la cognición positiva. Escaneo corporal. Cierre. Nueva evaluación . Concretamente, la fase de instalación se inicia cuando el nivel emotivo del cliente respecto a al suceso es de 0. En este momento el paciente debe mantener su atención concentrada en una cognición positiva, junto con el recuerdo. La cognición positiva puede haberse obtenido en la fase de evaluación o bien que surja de forma espontanea por parte del paciente. Shapiro, F. (2004). Desensibilización y reprocesamietno por medio de movimiento ocular. México d.f : Pax México. Página 73. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 572. 195. ¿Con que objetivo proponen Foa y Rothbaum la Narrativa Reformulada del trauma en su propuesta de intervención en el TEPT? 1. Identificar los estímulos activadores de los síntomas 2. Reducir la frecuencia de las imágenes intrusivas 3. Proporcionar información que desmienta las creencias relacionadas con el trauma 4. Ayudar a recordar la experiencia de modo que pueda ser asimlada en la memoria autobiográfica de la persona 106 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 5. Dirigir la atenciónn plena del paciente desde sus pensamientos hacia el mundo externo Respuesta correcta: 4 El objetivo de la narrativa reformulada no es “normalizar el trauma” (lo que sería completamente inapropiado e insensible), sino ayudar al cliente a recordar la experiencia traumática de un modo que aporte un nuevo sentido y aceptación para que pueda ser asimilada dentro de la memoria autobiográfica general". Clark, D. A. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad. Bilbao: Declée de Brouwer. Página 900. 196. Las técnicas cognitivas no parecen potenciar el efecto de la exposición en vivo en la mayoría de fobias específicas, con la posible excepción de: 1. La claustrofobia y la fobia a las alturas. 2. Fobia a la oscuridad. 3. Fobia al agua. 4. Fobia a conducir. 5. Fobia a las serpientes. Respuesta correcta: 1 En general, las técnicas cognitivas no potencian el efecto de la exposición en vivo en las fobias específicas. Sin embargo son una excepción la claustrofobia, la fobia a las alturas y la fobia a volar. Su empleo puede reducir el abandono o rechazo de la terapia. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 225. 197. La principal utilidad de los experimentos conductuales en el tratamiento del trastorno de pánico es: 1. Ejemplificar el contenido psicoeducativo. 2. Facilitar la aceptación del tratamiento. 3. Poner a prueba las creencias disfuncionales acerca de las consecuencias de determinadas sensaciones corporales. 4. Demostrar que la ansiedad que experimenta el paciente en las situaciones es inferior a la anticipada. 5. Modelar la práctica aplicada de la relajación. Respuesta correcta: 3 Los experimentos conductuales empleados en el tratamiento del trastorno de pánico, como pueden ser la hiperventilación o la focalización de la atención, tienen como objetivo 107 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever desconfirmar las predicciones negativas acerca de las consecuencias de los síntomas, así como sustituir las creencias catastróficas por otras más ajustadas a la realidad. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 293. 198. ¿Cuál de estos componentes NO es frecuente en las terapias cognitivo-conductuales para el trastorno de pánico? 1. Activación conductual. 2. Exposición interoceptiva. 3. Experimentos conductuales. 4. Entrenamiento en respiración. 5. Reestructuración cognitiva. Respuesta correcta: 1 La terapia cognitivo-conductual para el trastorno de angustia (o pánico) está formada, en general, por los siguientes componentes: Educación. Entrenamiento en respiración. Relajación aplicada. Restructuración cognitiva. Exposición en vivo y exposición interoceptiva. Los experimentos conductuales se emplean como complemento y soporte a la restructuración cognitiva y pueden ser exposiciones interoceptivas para desconfirmar las creencias sobre los síntomas. La activación conductual es un componente típico de la terapia de conducta para la depresión. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 430. 199. ¿Con qué fin proponen Clark y Beck (2010), dentro de la terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad, los ejercicios de inducción de síntomas en el tratamiento del trastorno de pánico? 1. Para provocar la integración de los procesos reflexivos de nivel superior de procesamiento cognitivo. 2. Para crear oportunidades de desafiar las malinterpretaciones catastróficas de las sensaciones corporales. 3. Para facilitar el uso de la meditación autoguiada. 4. Para generar nuevas conductas de búsqueda de seguridad. 5. La inducción de síntomas no se contempla en el modelo de terapia cognitiva de la ansiedad. 108 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 2 Los ejercicios de inducción de síntomas son importantes en la terapia cognitiva para el trastorno de angustia porque permiten la activación directa de los esquemas de amenaza y la oportunidad de desafiar las malinterpretaciones catastróficas de las sensaciones corporales. Se inducen sensaciones como inestabilidad, palpitaciones, falta de aliento, etc en presencia del terapeuta. De este modo suele ser menos intensa y mejor tolerada por el paciente. Estos experimentos permiten que el paciente entienda que no siempre las sensaciones físicas deben de ser atemorizantes, ni llevan necesariamente a un resultado catrastrófico. Después de la inducción de síntomas es conveniente revisar la experiencia con el cliente para determinar si confirma o desmiente sus creencias. Clark, D. A. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad. Bilbao: Declée de Brouwer. Página 524. 200. Señale a cuál de las siguientes orientaciones pertenece el Programa de Reducción de Estrés de Kabat-Zinn (Universidad de Massachusetts): 1. Terapia de aceptación y compromiso. 2. Terapia de activación conductual. 3. Psicoeducación y mindfulness. 4. Terapia dialéctica. 5. Terapia de factores comunes. Respuesta correcta: 3 El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) es un programa concebido como psicoeducacional, estructurado en 8 sesiones y en formato grupal. Se basa en el mindfulness, yoga y la meditación. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 489. 201. ¿Con qué objetivo se emplea la técnica de tensión muscular aplicada en el tratamiento de la fobia a la sangre? 1. Como técnica de relajación. 2. Para desviar la atención del paciente del estímulo temido. 3. Para acelerar el proceso de habituación. 4. Para reducir los síntomas vasovagales. 5. Se emplea en las primeras sesiones para reducir la ansiedad anticipatoria. 109 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 4 El tratamiento por excelencia para la fobia a la sangre es la exposición acompañada de alguna técnica para prevenir el desmayo, como puede ser la tensión aplicada de Öst y Sterner. Se trata de tensar grandes grupos musculares y aprender a identificar los primeros signos de disminución de la tensión arterial para aplicar la tensión y evitar el desvanecimiento. Los síntomas vasovagales son los que tienen lugar con la bajada de la tensión y el desmayo. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 247. 202. ¿Qué nombre recibe la técnica empleada en el tratamiento de ansiedad generalizada en la que se pide a la persona que suponga que su peor temor se cumple, y a continuación busque soluciones realistas al mismo? 1. Guión del peor escenario. 2. Decatastrofización. 3. Afrontamiento de la incertidumbre. 4. Revaloración de la amenaza. 5. Procesamiento de la metapreocupación. Respuesta correcta: 2 La descatastrofización, como su nombre indica, sirve para cuestionar los pensamientos catastróficos de los pacientes con ansiedad generalizada. Se pide al sujeto que suponga que su peor temor sucede y posteriormente que evalúe si realmente es tan malo como creía. No se trata de categorizar los eventos negativos como no importantes o neutrales, sino de evaluar de forma crítica y objetiva su impacto real. Vallejo Pareja, M.A. (1998). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 139. 203. Una de las principales limitaciones del tratamiento conductual (exposición con prevención de respuesta) del TOC es: 1. Su reciente aparición. 2. La reducida eficacia en comparación con los tratamientos cognitivos y farmacológicos. 3. La carencia de un modelo teórico explicativo. 4. La dificultad de aplicación en casos de rituales motores. 5. La existencia de un porcentaje relevante de pacientes que rechazan el tratamiento por su carácter aversivo. Respuesta correcta: 5 110 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La terapia de exposición con prevención de respuesta es considerada el tratamiento de elección para el trastorno obsesivo compulsivo. No obstante, hay que tener en cuenta que el 20 % de los pacientes rechazan el tratamiento, ya que este implica exponerse a las situaciones estímulos y creencias que los pacientes tratan de evitar o neutralizar. Podemos considerar que el 20%, 1 de cada 5 pacientes, es un porcentaje relevante como para que sea tenido en cuenta. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 494. 204. En el marco de tratamiento de la Ansiedad Generalizada, se distingue (p.ej., Dugas y Ladouceur) entre preocupaciones por acontecimientos basados en la realidad, en cuyo caso se entrenaría al paciente en Resolución de Problemas, y preocupaciones por acontecimientos no basados en la realidad y altamente improbables que deberían abordarse mediante el empleo de: 1. Exposición funcional cognitiva. 2. Relajación aplicada. 3. Técnicas de distracción. 4. Meditación. 5. Autoinstrucciones. Respuesta correcta: 1 Los pacientes con ansiedad generalizada presentan preocupaciones de diversa índole. De forma general podemos dividirlas en preocupaciones basadas en eventos reales, en cuyo caso, tal y como explica el enunciado de la pregunta, se opta por entrenar al paciente en solución de problemas, y por otro lado existen las preocupaciones no basadas en la realidad y por tanto poco probables. Para el tratamiento de este segundo grupo se utiliza la exposición imaginal, o exposición funcional cognitiva, que se basa en hacer frente a las imágenes amenazantes relacionadas con las preocupaciones y a disminuir la activación emocional desagradable que las perpetúa. Vallejo Pareja, M.A. (1999). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 247. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Página 312. TERAPIAS EFICACES INFANCIA 205. Cuál de las siguientes técnicas se considera según la evidencia disponible, un tratamiento bien establecido en el caso de las fobias infantiles: 111 Examen PIR 2014 comentado 1. 2. 3. 4. 5. Academia Persever El entrenamiento en HHSS Las imágenes emotivas La terapia basada en el juego La desensibilización sistemática mediante movimientos oculares La práctica reforzada Respuesta correcta: 5 Las intervenciones consideradas como bien establecidas para tratar las fobias infantiles son la DS en vivo, la práctica reforzada y el modelado con participación. La DS mediante movimiento ocular, DS en imaginación, modelado sin participación, autoinstrucciones de valentía, cuento más juegos y escenificaciones emotivas son tratamientos probablemente eficaces. Se consideran en fase experimental las imágenes emotivas y la psicoterapia. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 133. 206. Señale la afirmación INCORRECTA acerca de la conducta sexual inapropiada que se produce en algunas víctimas de abuso infantil: 1. Es un problema común en los menores que han sufrido abuso sexual. 2. Es un síntoma que constituye un criterio diagnóstico del trastorno de estrés postraumático y por lo tanto se espera que desaparezca si se trata adecuadamente el TEPT mediante técnicas como la exposición. 3. Puede trabajarse con los padres y también directamente con los menores. 4. Su tratamiento puede incluir un componente de educación sexual tambien en niños prepúberes. 5. La implicación de los padres incluye su deber de proteger y mantener seguro al menor. Respuesta correcta: 2 La conducta sexual inadecuada es un problema común entre los menores víctimas de abuso sexual. No se considera síntoma del trastorno por estrés post traumático y por ello requiere intervención específica. En estos casos se emplea la terapia cognitivo conductual tanto con el menor como con los padres. Un aspecto fundamental de éstos últimos es garantizar la protección y seguridad del menor. Finalmente en caso de que la víctima sea adolescente resulta conveniente instruirle en educación sexual para evitar y prevenir prácticas sexuales de riesgo. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 291. 112 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 207. Señale afirmación correcta acerca del programa de entrenamiento para padres creado por Barkley: 1. Su principal objetivo es mejorar las habilidades sociales y comunicativas de los hijos 2. Su principal objetivo es mejoras las habilidades de autocontrol de los hijos 3. Prohíbe el uso de cualquier tipo de castigo, incluyendo el tiempo fuera 4. Uno de sus objetivos es disminuir los conflictos que puedan surgir en el contexto escolar 5. Se realizan sesiones con los hijos de forma paralela a las de los padres Respuesta correcta: 4 “El programa de entrenamiento de padres; Mirando hacia adelante paso a paso” de Barkley es un programa indicado para problemas de conducta en menores de 13 años. Los objetivos de esta intervención son: Favorecer las interacciones familiares saludables y satisfactorias, basadas en la comunicación, cooperación y en el aprecio mutuo. Disminuir tanto los conflictos familiares como los que puedan surgir en el contexto escolar. Proporcionar a los padres una serie de recursos que les posibilite incrementar los comportamientos adecuados del niño y disminuir o eliminar las conductas consideradas inadecuadas. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 540. 208. Una de las siguientes NO es una pauta que deba guiar las intervenciones en los Trastornos de Espectro Autista. Señale cuál: 1. Utilizar programas de enseñanza personalizados y fundamentados en un marco evolutivo. 2. Intervenir en un marco grupal para favorecer la adquisición de habilidades sociales. 3. Intervenir en contextos muy estructurados y predecibles. 4. Emplear procedimientos de aprendizaje sin errores. 5. Favorecer la motivación. Respuesta correcta: 2 La terapia de elección para los trastornos del espectro autista es la terapia de conducta. Sus objetivos y pautas generales contemplan el uso de programas personalizados y fundamentados en un marco evolutivo que posibilite un desarrollo real de la persona, que los contextos de 113 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever intervención sean muy estructurales y predecibles, el uso de procedimientos de aprendizaje sin errores y el hecho de favorecer la motivación. Estos requisitos son fundamentales para facilitar al aprendizaje y reducir la frustración y la desmotivación. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Páginas 612 y 613. 209. ¿Para qué trastorno de la infancia se considera que la terapia combinada (tratamiento farmacológico más psicológico) es la alternativa más eficaz? 1. El TDAH. 2. La depresión subclínica. 3. La enuresis. 4. La encopresis. 5. El TAS. Respuesta correcta: 1 La terapia combinada es la intervención más adecuada para el TDAH. En la depresión infantil no está recomendado el uso de fármacos, así como tampoco lo está en el trastorno de ansiedad por separación, donde las técnicas conductuales se usan preferentemente. En cuanto a la enuresis, si bien hay fármacos que se emplean para su tratamiento, la combinación con terapia psicológica no es una opción terapéutica empíricamente validada y la superioridad recae sobre el método de la alarma por sí solo. La intervención indicada para la encopresis es el tratamiento combinado psicológico (conductual) y médico. El tratamiento médico no es sinónimo de uso de fármacos, si bien en ocasiones se utilizan enemas y laxantes de forma puntual para la desimpactación. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Páginas 145, 165 y 170. 210. ¿Para qué trastorno de la conducta alimentaria de la infancia se recomienda el uso de procedimientos de práctica masiva? 1. Pica. 2. Bulimia nerviosa. 3. Rumiación. 4. Anorexia infantil. 5. Trastorno de ingestión alimentaria en infancia y niñez. Respuesta correcta: 3 114 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La rumiación se define por la regurgitación o nueva masticación voluntaria de alimentos que lleva a cabo el niño tras un periodo de funcionamiento normal. Con respecto a su tratamiento, se han aplicado procedimientos de práctica masiva, que tienen por objetivo repetir la conducta con pocos intervalos de descanso, hasta su eliminación. También se han realizado intervenciones con procedimientos aversivos, como sustancias con sabores desagradable o descargas contigentes. Estas intervenciones sólo se llevaran a cabo cuando no exista un procedimiento mejor para el tratamiento. Finamente, se pueden usar refuerzos sociales, que presentan como ventaja el fácil uso que pueden hacer los padres en casa En cuanto a la pica, se han usado diversas medidas, tanto médicas como psicológicas. Las intervenciones médicas tienen como objetivo subsanar las deficiencias de hierro y zinc, mientras que las intervenciones psicológicas emplean técnicas de modificación de conducta (sobre todo con principios operantes) para eliminar la conducta. Como técnicas concretas destacan la sobrecorrección, restricción física y el refuerzo diferencial de otras conductas, castigo, tiempo fuera, entrenamiento en discriminación y el refuerzo de conductas incompatibles. Caballo, V. y Simón, M.A. (2002). Manual de psicología clínica infantil. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Páginas 83 y 88. 211. ¿Para cuál de los siguientes trastornos ha sido utilizada con éxito la EPR? 1. Encopresis. 2. Tourette. 3. TDAH (predominio hiperactividad/impulsividad). 4. Tabaco en la adolescencia. 5. Timidez en la infancia. Respuesta correcta: 2 Pese a que la exposición con prevención de respuesta es la técnica por excelencia empleada en el trastorno obsesivo compulsivo, recientemente también se ha tratado de forma exitosa con esta técnica el trastorno de Tourette. Se parte de la idea que muchos tics son voluntarios, ya que existen sensaciones desagradables que lo preceden y un deseo de ejecutarlo. Por tanto la EPR en este caso consiste en la exposición a estas señales sensoriales desagradables evitando la realización del tic. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 324. 212. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del método de la alarma para el tratamiento de la enuresis es la opción correcta? 1. Si el sonido de la alarma no despierta al niño, debería ser despertado por el adulto lo antes posible y mientras la alarma continúa sonando. 2. El sonido del timbre puede inhibir el flujo de orina incluso si el niño no llega a despertarse. 115 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 3. Se aconseja restringir la ingesta de líquidos durante la primera semana para incrementar la posibilidad de que el niño tenga experiencias iniciales de éxito. 4. Existe la suficiente evidencia empírica sobre esta técnica como para considerarla un tratamiento bien establecido. 5. Este método puede ser combinado con el tratamiento denominado "Entrenamiento en cama seca". Pregunta anulada Hay más de una opción correcta; tanto la uno, como la dos y la cuatro son válidas. La primera alternativa es correcta, ya que si la alarma no despierta al niño, éste debe ser despertado por los padres. Lo que no deben hacer los padres es detener la alarma; esto es tarea del menor. La segunda alternativa es igualmente correcta, puesto que el sonido de la alarma suele inhibir el flujo de orina incluso aunque el niño no se despierte. La tercera alternativa es incorrecta: la restricción de líquidos no es una recomendación. . En una fase posterior de sobreaprendizaje sí se recomienda aumentar la ingesta, pero esto no implica que en las fases previas se deba restringir. La cuarta opción es totalmente válida; es un tratamiento bien establecido y de elección. La última alternativa es incorrecta ya que para llevar a cabo el procedimiento de la alarma es necesario detener cualquier otra intervención que se estuviese llevando a cabo para tratar la enuresis. Además el entrenamiento en cama seca ya incluye la alarma, por lo que no tiene ningún sentido la combinación. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 176. 213. ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un componente terapéutico de la versión para adolescentes del "curso de afrontamiento de la depresión" de Lewinsohn? 1. Autocontrol. 2. Relajación. 3. Automodelado. 4. Participación de los padres. 5. Resolución de conflictos. Respuesta correcta: 3 El curso de afrontamiento de la depresión de Lewinsohn trata de enseñar nuevas destrezas para aumentar el reforzamiento positivo y eliminar o sustituir los pensamientos negativos por otros más adecuados. Se combinan técnicas cognitivas y conductuales en 16 sesiones grupales. 116 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever También se incluye un manual para el terapeuta y un cuaderno para el adolescente. Los componentes específicos son: Autocontrol. Habilidades sociales. Actividades agradables. Relajación. Reestructuración cognitiva. Comunicación. Resolución de conflictos. Mantenimiento de logros.. Participación con los padres Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 75. 214. Acerca del tratamiento de la depresión en niños y adolescentes, señale la afirmación INCORRECTA: 1. En la depresión moderada a grave, la medicación antidepresiva sólo debe ofrecerse en combinación con una terapia psicológica simultánea. 2. Tanto la terapia cognitivo-conductual como la terapia interpersonal cuentan con sólidas evidencias de su eficacia en niños que aún no han llegado a la pubertad. 3. La autoayuda guiada y la terapia de apoyo no directiva son alternativas de tratamiento aceptables para la depresión leve. 4. La duración mínima de la terapia psicológica en la depresión moderada a grave debería ser de al menos 3 meses. 5. Tanto la terapia individual como la familiar son alternativas de tratamiento recomendables para la depresión moderada a grave. Respuesta correcta: 2 En esta pregunta se alude a las recomendaciones realizadas por la guía Nice respecto a la intervención en depresión infantil y adolescente. Tras un periodo de 4 semanas de vigilancia, a todos los niños y adolescentes con depresión leve continua y sin problemas comórbidos significativos o signos de ideación suicida se les debería ofrecer terapia de apoyo no directiva, terapia cognitivo-conductual de grupo o autoayuda guiada por un tiempo limitado. En los casos de depresión moderada a grave, se les debe ofrecer como primera línea de tratamiento una terapia psicológica específica (terapia cognitivo-conductual individual, terapia interpersonal o terapia familiar a corto plazo). Se sugiere que ésta debe ser de al menos 3 meses de duración. La medicación antidepresiva no debería usarse como tratamiento inicial de los niños y adolescentes con depresión leve. 117 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La medicación antidepresiva no debería ofrecerse a niños y adolescentes con depresión moderada a grave excepto en combinación con una terapia psicológica simultánea. Cuando se prescriba un antidepresivo a un niño o adolescente con depresión moderada a grave, éste debería ser fluoxetina ya que es el único antidepresivo para el cual los datos de los ensayos clínicos muestran que los beneficios superan los riesgos. En el caso de la terapia interpersonal, si bien en la guía Nice no lo especifica, ésta sólo se considera bien establecida en el caso de depresión en adolescentes, por tanto no en prepúberes. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Página 214. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 79. 215. ¿cuál es el denominador común de los tratamientos psicológicos bien establecidos para las fobias infantiles? 1. El cambio de creencias respecto de la peligrosidad del estímulo fóbico. 2. La inducción de un sentimiento de relajación o bienestar en presencia del estímulo fóbico. 3. La interacción del terapeuta con el estímulo fóbico. 4. El uso de autoinstrucciones de afrontamiento. 5. La relación gradual en vivo con el estímulo fóbico. Respuesta correcta: 5 Se consideran tratamientos bien establecidos para las fobias infantiles la DS en vivo, la práctica reforzada y el modelado participante. Todos ellos comparten la interacción gradual en vivo con los estímulos fóbicos, siendo por tanto la base de éstos. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Página 132. 216. En el tratamiento psicológico de las pesadillas recurrentes en la infancia: 1. Se entrena a los padres para extinguir, ignorándolas, las manifestaciones de ansiedad del niño que ha sufrido la pesadilla. 2. El objetivo principal es asegurar la seguridad física del niño. 3. Las técnicas de exposición y la desensibilización sistemática se consideran tratamientos bien establecidos. 4. La técnica de repaso en imaginación es la que ha recibido mayor apoyo empírico. 5. No existen estudios acerca de la eficacia terapéutica en la hipnosis. Respuesta correcta: 4 118 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Los tratamientos bien establecidos (y por tanto con mayor apoyo empírico) para la intervención en pesadillas son la desensibilización sistemática y la IRT (repaso en imaginación). La DS aparece en la opción 3 pero junto con las técnicas de exposición, las cuales no son bien establecidas, cosa que invalida esta alternativa. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 280. TERAPIAS EFICACES SALUD 217. ¿Cuál es la fase descrita por Kübler-Ross en su teoría sobre el afrontamiento de la muerte que suele ser reacción inicial ante la expectativa de la muerte? 1. Depresión 2. Ira o enojo 3. Negociación 4. Aceptación 5. Negación Respuesta correcta: 5 Kübler- Ross definió cinco etapas que atraviesan las personas ante la expectativa de muerte: La negación, que suele ser la reacción inicial, intentando evitar las consecuencias que supondría asumir la enfermedad El enojo, típico cuando el paciente se pregunta ¿por qué a mí? La negociación, que tiene lugar cuando los pacientes llevan a cabo buenas conductas para intentar intercambiarlo por buena salud La depresión, que aparece cuando el paciente se da cuenta de que poco o nada se puede hacer para evitar el desarrollo de la enfermedad La aceptación, etapa culminante en el que la idea de la muerte, aunque no es agradable, otorga cierta tranquilidad y paz al paciente. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 218. 218. ¿Qué orientación teórica predominó en la primera fase de la Medicina psicosomática? 1. Conductismo 2. Psicoanálisis 3. Existencialismo 4. Cognitivismo 5. Psicología sistémica 119 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 2 La medicina psicosomática constituyó el primer intento de investigar las relaciones entre los factores psicosociales y las alteraciones psicofisiológicas, dentro del ámbito médico. Existen dos periodos remarcables en cuando a su desarrollo: el primero se remonta a 1935-1960 y la característica principal es la influencia del psicoanálisis. A partir de 1965 tiene lugar la segunda etapa, donde se abandonan las conceptualizaciones psicoanalíticas, buscando una base más sólida y planteándose la necesidad de desarrollar técnicas eficaces para el tratamiento de la enfermedad. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 26. 219. ¿A qué clase de peso corresponde un índice de masa corporal de 26 y qué grado de riesgo conlleva para la salud? 1. Pero normal y riesgo nulo. 2. Sobrepeso grado I y riesgo nulo. 3. Obesidad grado I y riesgo moderado. 4. Obesidad grado II y riesgo elevado. 5. Obesidad mórbida y riesgo muy elevado. Respuesta correcta: 2 El Índice de Masa Corporal pone en relación el peso con la altura del sujeto: IMC= peso en kg / (altura en m)2 Diversos estudios relacionan el IMC con los grados de riesgo para la salud: IMC 18.5-24.9 25-26.9 27-29.9 30-34.9 35-39.9 >40 Clase de peso Peso normal Sobrepeso grado I Sobrepeso grado II Obesidad grado I Obesidad grado II Obesidad mórbida Nivel de riesgo Nulo Nulo Ligero Moderado Elevado Muy elevado Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 53. 220. ¿Qué tipo de constructo es evaluado por el Inventario de Maslach?: 1. Conducta de enfermedad. 2. Conducta anormal de enfermedad. 3. Síndrome de Adaptación General. 4. Burnout. 5. Personalidad resistente. 120 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Respuesta correcta: 4 El burn out es un tipo de estrés laboral crónico, causado por la falta de control en el trabajo. Está formado por tres componentes: la baja realización personal, el cansancio emocional y la despersonalización. El Maslach Burn out Inventory es el cuestionario de referencia para la evaluación de este problema. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 125. 221. ¿Cuáles fueron los primeros autores que investigaron el papel que los eventos vitales estresantes podían tener sobre la salud? 1. Mechanic 2. Matarazzo 3. Zola 4. Lazarus 5. Holmes y Rahe Respuesta correcta: 5 Holmes y Rahe fueron los primeros investigadores que corroboraron de forma empírica la relacion entre los eventos vitales estresantes y el desarrollo de enfermedades. La Social Readjustment Rating Scale (SRRS) es el cuestionario que proporciona un índice cuantitativo acerca de los cambios de vida (UCV). La acumulación de estos incrementa el riesgo de enfermedad física. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 129. 222. ¿Con qué ámbito está relacionada la Teoría de la Puerta de Melzack y Wall? 1. Cáncer 2. Infección por VIH 3. Problemas renales 4. Dolor 5. Trastornos cardiovasculares Respuesta correcta: 4 La teoría de la Puerta (Melzack, 1983) es una teoría explicativa del dolor, la cual sostiene que la actividad neural aferente de los nocioceptores periféricos está modulada en el asta dorsal de la médula, que actúa como una puerta que impide o no el paso de los impulsos nerviosos que proceden de los nocioceptores y del córtex. Gracias a esta teoría, el dolor se conceptualiza como un fenómeno complejo, no lineal, el cual engloba componentes emocionales, motivacionales y de reforzamiento, así como atencionales. 121 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 144. 223. ¿Para qué enfermedad se ha desarrollado la Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y Greer? 1. Fibromialgia. 2. Cáncer. 3. Colon irritable. 4. Asma bronquial. 5. Hipertensión. Respuesta correcta: 2 La Terapia Psicológica Adyuvante de Greer es un programa de tratamiento cognitivoconductual para pacientes con cáncer. Su premisa principal es que el estrés relacionado con el cáncer está relacionado con el significado personal de la enfermedad y las estrategias de afrontamiento del paciente. Es esencialmente en estos dos factores en los que se centra la terapia, a través de los siguientes componentes: Métodos cognitivos. Inducción al espíritu de lucha. Métodos conductuales. Expresión emocional. Trabajo con la pareja. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Página 67. 224. ¿Qué nombre le damos al continuo incremento de la restricción calórica que se requiere en la dieta para seguir perdiendo peso? 1. Efecto suelo de las dietas 2. Efecto techo de las dietas 3. Setpoint 4. Mantenimiento autoimpuesto 5. Efecto de resistencia Respuesta correcta: 1 El efecto suelo de las dietas hace referencia al continuo incremento de la restricción calórica que se requiere para seguir perdiendo peso. En contraposición, el efecto techo indica que se requiere un continuo incremento de la ingesta calórica para seguir aumentando de peso. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 48. 122 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever 225. ¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepción de su susceptibilidad personal a la enfermedad y de su severidad? 1. Modelo transteórico 2. Modelo de acción razonada 3. Modelo de creencias de salud 4. Modelo PRECEDE-PORCEED 5. Modelo de competencia Respuesta correcta: 3 El modelo de creencias de salud (Becker y Mainman) determina que las conductas de salud están determinadas por la vulnerabilidad percibida por parte del sujeto de padecer una enfermedad y la severidad percibida de las consecuencias de dicha enfermedad. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 36. RESERVA 226. La proporción de varianza ambiental debida a las influencias que recibe una persona de su entorno familiar y que son compartidas por el resto de su familia: 1. Es la varianza específica. 2. Se denomina varianza genotípica. 3. Coincide con la heredabilidad. 4. Se desestima de las investigaciones. 5. Es la varianza proveniente del ambiente compartido. Respuesta correcta: 5 La varianza fenotípica está compuesta por 5 elementos: La varianza genotípica: es la proporción de variabilidad respecto a una característica que presenta una población explicada por los factores genéticos La varianza ambiental: es la proporción de la variabilidad de una característica observada en una población que es explicada por los factores ambientales. Esta a su vez se divide en dos: Varianza ambiental común o compartida por los diferentes miembros de una familia. Dentro del ambiente compartido se pueden situar variables como el nivel económico, el tipo de vivienda o la ubicación. Varianza específica, que es aquella atribuible a las experiencias particulares y propias de cada uno de los miembros de la familia. Se puede considerar ambiente específico como el grupo de amigos o la asistencia a colegios diferentes. 123 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La covariación genes y ambiente: exposición diferencial de diversos genotipos a diversas influencias ambientales (pasiva, reactiva o activa). La interacción entre genes y ambiente, relativa a las distintas manifestaciones fenotípicas, ante un mismo entorno, en función del genotipo de los sujetos. La varianza error, no atribuible ni a factores genéticos ni ambientales. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Página 519. 227. En una distribución normal: 1. La media es 0. 2. La desviación típica es 1. 3. Media es igual a mediana. 4. La media no tiene por qué coincidir con la mediana. 5. No se puede calcular la moda. Respuesta correcta: 3 Las características de una distribución normal son: Es simétrica (la mediana divide la representación gráfica en dos partes iguales). Mediana, media coinciden. Hay un único punto máximo, que coincide con la media. Existen 2 puntos de inflexión. Es asíntota al eje de abcisas. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen I: estadística descriptiva. Madrid: Pirámide. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Página 39. 228. El reflejo de prensión (o de asimiento) presente en los neonatos, llega un momento que desaparece como tal reflejo cuando el niño madura neurológicamente. ¿A qué edad aproximada suele desaparecer? 1. Al mes. 2. A los 3-4 meses. 3. A los 6-8 meses. 4. A los 12 meses en adelante. 5. A los 18 meses. Pregunta anulada. Existen diferentes manuales con diferentes datos respecto a la desaparición del reflejo de prensión. Algunos indican que éste desaparece a los 3-4 meses, y otros reflejan tal desaparición entre los 6 y 9 meses. 124 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever García, A. (2011). Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Díaz de Santos. Página 843. Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Página 192. 229. Cuando una persona comete el error fundamental de atribución explica las conductas que realizan los otros basándose exclusivamente en: 1. Las características personales 2. La situación 3. La cultura a la que pertenecen 4. Las conductas socioeconómicas 5. El azar Respuesta correcta: 1 Se denomina error fundamental de atribución a la tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparación con las influencias ambientales (Ross). Otras denominaciones son error de correspondencia (Jones) o la conducta engulle al campo (Heider). Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 284. 230. El sistema gastrointestinal libera una hormona peptídica que aumenta durante el ayuno y disminuye tras la ingesta, denominada: 1. Leptina 2. Colecistoquinina 3. Grelina 4. Insulina 5. Glucagón Respuesta correcta: 3 Existen múltiples señales que provocan el inicio de la conducta de comer, como son las señales ambientales, las señales del estómago y las señales metabólicas. Dentro de las señales del estómago se incluye la grelina, que es una hormona peptídica que éste libera. El nivel de grelina en sangre aumenta durante el ayuno. La leptina es una hormona segregada por el tejido adiposo que disminuye la ingesta de alimentos y aumenta el índice metabólico. La colecistoquinina es una hormona segregada por el duodeno y que al parecer aporta una señal de saciedad, transmitida al cerebro a través del nervio vago. 125 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever La insulina, secretada por el páncreas, se encuentra aumentada en la fase de absorción, y es un factor relacionado con la detención de la conducta de comer. Finalmente el glucagón, también liberado por el páncreas, se encuentra aumentado en la fase de ayuno. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 245. 231. Para las teorías clásicas de automaticidad ¿Qué caracteriza a los procesos automáticos frente a los controlados? 1. Los automáticos se hallan bajo control de las intenciones de la persona 2. Los automáticos consumen capacidad atencional 3. Los automáticos procesan la información sólo de forma secuencial 4. Los automáticos consumen gran cantidad de tiempo 5. Los automáticos no tienen por qué acceder al conocimiento consciente Respuesta correcta: 5 Para la realización de tareas, están involucrados diversos procesos, los cuales pueden ser automáticos o controlados. Las características de cada uno son las siguientes: Automáticos Controlados Escaso consumo atencional Consumen atención Se adquieren mediante aprendizaje No son rutinas aprendidas Una vez adquiridos son difíciles de Son flexibles y se adaptan a modificar situaciones novedosas No requieren esfuerzo consciente Son conscientes y van acompañados Se realizan eficazmente en de la impresión subjetiva de situaciones de arousal elevado y esfuerzo disminución de recursos Pierden eficacia en situaciones de atencionales arousal elevado Producen relativamente poca Gran interferencia en situaciones de interferencia en situaciones de doble tarea doble tarea Suponen economía cognitiva en tareas rutinarias De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 150. 232. La aproximación a la Evaluación Psicológica desde un modelo constructivista se caracteriza por el uso de técnicas: 1. Proyectivas que evalúan rasgos 126 Examen PIR 2014 comentado 2. 3. 4. 5. Academia Persever Subjetivas que evalúan significados Psicométricas que evalúan constructos Conductuales que evalúan repertorios Observacionales que evalúan variables ambientales Respuesta correcta: 2 El modelo constructivista en evaluación psicológica emplea técnicas subjetivas (las cuales indagan significados personales), autobiografía, técnicas narrativas y documentos personales. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Página 37. 233. Cuál de los siguientes síntomas es característico de desatención en el TDAH 1. Habitualmente les cuesta organizar tareas y actividades 2. Habitualmente contestan antes de finalizar la pregunta 3. Habitualmente tienen dificultad para jugar tranquilamente 4. Habitualmente se remueven en su asiento 5. Habitualmente interfieren en las actividades de otros Respuesta correcta: 1 Los síntomas del TDAH se dividen en 3 subtipos: desatención, hiperactividad e impulsividad. Los síntomas de desatención son: A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre a errores por el descuido en las tareas escolares. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas o encargos. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. A menudo extravía objetos necesarios para las tareas. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. A menudo es descuidado en las actividades diarias. Los síntomas de hiperactividad son: A menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento (opción 4). A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones que en las que se espera que permanezca sentado. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (opción 3). A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor. A menudo habla en exceso. 127 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Los síntomas de impulsividad son: A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (opción 2) A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (opción 5). American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 105. 234. Según el fenómeno de facilitación social cuando una persona desarrolla una tarea mal aprendida en presencia de otros, la ejecución ... 1. Mejora levemente 2. Mejora sustancialmente 3. No se modifica 4. Empeora 5. No es predictible Respuesta correcta: 4 El concepto de facilitación social (Allport) hace referencia a que la presencia de los otros provoca una intensificación de la respuesta del individuo. Por tanto, si según la pregunta, un sujeto ha desarrollado mal una tarea, en presencia de los otros la realización empeora, puesto que esto supone la intensificación de la respuesta previa. Zajonc también estudió este efecto, matizando que los otros producen activación en el sujeto y es por esto que se intensifican las respuestas dominantes. Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 656. 235. La hormona que facilita la reabsorción de agua por parte de los riñones cuya ausencia provoca la pérdida de grandes cantidades de agua por la orina, se denomina: 1. Oxitocina 2. Vasopresina 3. Dopamina 4. Colecistoquinina 5. Glutamato Respuesta correcta: 2 La vasopresina, u hormona antidiurética, es una hormona implicada en la regulación de los líquidos del organismo. Su efecto principal es inducir un descenso en la producción de orina, es decir, aumentar la cantidad de agua que se retiene. Esto se debe a que produce un aumento de 128 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever la permeabilidad para el agua de las membranas celulares de los túbulos colectores del riñón, lo que permite que el agua y los electrolitos se reabsorban y no se eliminen en la orina. Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecmberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres. Página 557. 129 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever BIBLIOGRAFÍA American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen I: estadística descriptiva. Madrid: Pirámide. Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid: Pirámide. Anastasi, A. (1998).Tests Psicológicos. Madrid: Pearson. Antequera, A. y Hernangómez, L. (2013). Psicología experimental. Manual Cede de preparación PIR. Madrid: Cede. Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid: McGrawHill. Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill. Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Bermúdez, J. (2003). Psicologia de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid: UNED. Botero, A.(2007). El proceso diagnóstico: Una aproximación al raciocinio clínico. Universidad de Caldas.. Bravo, M.F. (2002). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis. Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológico. Volumen I: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis. Caballo, V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Caballo, V. y Simón, M.A. (2002). Manual de psicología clínica infantil. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. 130 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Caballo, V.; Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1995). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Volumen I: Fundamentos conceptuales, trastornos de anseidad, afectivos y psicótico. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Carlson, N. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Clark, D. A. y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad. Bilbao: Declée de Brouwer. Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. comportamiento. Madrid: Meditor. De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García Lecmberri, C.; .de Pablo González, J.M. y Sandoval Valdemoro, E. (2005). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres. Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED. Domjan, M. (2009). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo. Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. psicoterapia: una introducción a los Fernández, P.L. (2008). Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Meédica panamericana. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen II. Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide. Ficha técnica del test de aproximación conductual. Recuperado el 1 de marzo de 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%202 006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20ESPECI FICA/TEST%20DE%20APROXIMACION-EVITACION%20CONDUCTUAL/BAT_F.pdf García, A. (2011). Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid: Díaz de Santos. Labrador Encinas, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. León y Montero (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. 3ª edición. Madrid:McGraw-Hill 131 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Mestre, J.M. y Palmero F. (2004). Procesos psicológicos básicos: una guía academia para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J.F et al (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Morales, J.F. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen II. Madrid: Pirámide. Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen III. Madrid: Pirámide. Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Madrid: Pirámide. Páginas Pueyo, A. (1997). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres. Shapiro, F. (2004). Desensibilización y reprocesamietno por medio de movimiento ocular. México d.f : Pax México. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Tomo I. Madrid: Dykinson. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicologia y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Vasta, Ross, Haith, M.M y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. 132 Examen PIR 2014 comentado Academia Persever Wicks-Nelson, R, Israel, A.C. (2010). Psicopatología del niño y del adolescente. Prentice Hall. 133