o h DIRECCIONES EN EL DESARROLLO Comer cio Cadenas de valor globales inclusivas Opciones de política para pequeñas y medianas empresas y países de bajos ingresos Ana Paula Cusolito, Raed Safadi y Daria Taglioni GRUPO BANCO MUNDIAL Cadenas de valor globales inclusivas DIRECCIONES EN EL DESARROLLO Comercio Cadenas de valor globales inclusivas Opciones de política para pequeñas y medianas empresas y países de bajos ingresos Ana Paula Cusolito, Raed Safadi y Daria Taglioni ® » OCDE GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Una coedición del Grupo del Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos © 2016 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial y OCDE 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.bancomundial.org algunos derechos reservados 1 2 3 4 19 18 17 16 Este trabajo es producto del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresadas en este trabajo no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, su Directorio Ejecutivo, o los gobiernos que representan o los de la OCDE o sus países miembros. El Banco Mundial y la OCDE no garantizan la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Los límites, colores, denominaciones y otra información mostrada en cualquier mapa de este trabajo no implican ningún juicio por parte del Banco Mundial o la OCDE con respecto al estatus legal de cualquier territorio o el respaldo o aceptación de dichos límites. Nada de lo dispuesto en el presente constituirá ni se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales están específicamente reservados. Derechos y permisos Este trabajo está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO) http:// creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo . Bajo la licencia Creative Commons Attribution, usted es libre de copiar, distribuir, transmitir y adaptar este trabajo, incluso con fines comerciales, bajo las siguientes condiciones: Atribución: cite el trabajo de la siguiente manera: Cusolito, Ana Paula, Raed Safadi y Daria Taglioni. 2016. Cadenas de valor globales inclusivas: opciones de políticas para pequeñas y medianas empresas y países de bajos ingresos. Direcciones en el desarrollo. Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0842-5. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO Traducciones: si crea una traducción de este trabajo, agregue la siguiente exención de responsabilidad junto con la atribución: Esta traducción no fue creada por el Banco Mundial y no debe considerarse una traducción oficial del Banco Mundial. El Banco Mundial no será responsable de ningún contenido o error en esta traducción. Adaptaciones: si crea una adaptación de este trabajo, agregue el siguiente descargo de responsabilidad junto con la atribución: Esta es una adaptación de un trabajo original del Banco Mundial. Los puntos de vista y opiniones expresados en la adaptación son responsabilidad exclusiva del autor o autores de la adaptación y no cuentan con el respaldo del Banco Mundial. Contenido de terceros: el Banco Mundial no necesariamente es propietario de cada componente del contenido de la obra. Por lo tanto, el Banco Mundial no garantiza que el uso de cualquier componente o parte individual propiedad de terceros contenidos en la obra no infrinja los derechos de esos terceros. El riesgo de reclamaciones resultantes de dicha infracción recae únicamente en usted. Si desea reutilizar un componente del trabajo, es su responsabilidad determinar si se necesita permiso para esa reutilización y obtener permiso del propietario de los derechos de autor. Ejemplos de componentes pueden incluir, entre otros, tablas, figuras o imágenes. Todas las consultas sobre derechos y licencias deben dirigirse a la División de Publicaciones y Conocimiento, Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights @bancomundial.org . ISBN (papel): 978-1-4648-0842-5 ISBN (electrónico): 978-1-4648-0843-2 DOI: 10.1596/978-1-4648-0842-5 Arte de portada creado por Patrick Ibay. Usado con permiso. Se requiere permiso adicional para su reutilización. Diseño de portada: Debra Naylor, Naylor Design, Inc. Se han solicitado datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Contenido Prólogo Prefacio Agradecimientos Acerca de los autores Abreviaturas ix xiii xvi xvii xix Descripción general Introducción 1 Mejor entorno político para cadenas de valor mundiales más inclusivas 2 Inversión en ampliar la base estadística y técnica Análisis de la participación en las CGV 5 Capítulo 1 Preparando la escena 9 Introducción 9 Las cadenas de valor mundiales y las oportunidades para los países de bajos ingresos 13 Importancia de las Pymes 16 Referencias 20 Capítulo 2 Hechos estilizados sobre las PYMES en las CGV 23 Informalidad de la economía: una restricción vinculante 23 Participación en CGV: Inserción Directa 23 Proveedores de Grandes Empresas Locales y Multinacionales: Inserción Indirecta 29 Vínculos entre las inversiones de las EMN y el desempeño de las PYME 34 Nota 38 Referencias 38 Capítulo 3 Participación de las PYME y los países de bajos ingresos en las CGV: determinantes y desafíos 39 Introducción 39 Determinantes internos de la participación y mejora de las Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 v vi Contents PYME en las cadenas de valor mundiales 45 Determinantes externos de la participación de las PYME en las CGV 53 Notas 91 Referencias 92 Capítulo 4 Políticas para promover la participación de las PYMES y Países de bajos ingresos en las CGV 97 Introducción 97 Fomentar la apertura del comercio internacional 98 Garantizar que los beneficios de la apertura lleguen más allá Las grandes empresas y el G20 para las pymes y las personas de bajos ingresos Países 106 Invertir en ampliar la base estadística y técnica Análisis de la participación en las CGV 111 Nota 114 Referencias 114 Cajas 1.1 1.2 2.1 3.1 Comprender los factores que impulsan las cadenas de valor mundiales 10 Mensajes clave para llevar del Capítulo 1 19 Mensajes clave para llevar del Capítulo 2 37 La labor del Banco Mundial para fortalecer los países en desarrollo Capacidad de los países para satisfacer productos internacionales y estándares de proceso 45 3.2 Implementación de un sistema de ventanilla única en la República Democrática Popular Lao 69 3.3 Acuerdo de la OMC sobre Facilitación del Comercio 71 3.4 El Programa Exporta Fácil en América Latina 72 3.5 Barreras al comercio y a la inversión: el caso de las LCR que afectan Energías Renovables 77 3.6 Compromiso del Grupo del Banco Mundial en Bangladesh 81 3.7 Mensajes clave para llevar del Capítulo 3 89 4.1 Mensajes clave para llevar del Capítulo 4 112 Cifras 1.1 Promedio de CGV total, extrarregional e intrarregional P articipación entre regiones, 2001 y 2011 14 1.2 Valor añadido interno incorporado en las exportaciones de terceros países, Países seleccionados, 1995 y 2008 15 2.1 Contribución de las PYMES a las exportaciones directas brutas de manufacturas, 2012 25 2.2 Intensidades de exportación: relación exportaciones-facturación, 2012 26 2.3 Proporción de los principales exportadores en el valor total de las exportaciones, 2012 27 2.4 Proporción del valor bruto de las exportaciones directas de las pymes, 2012 Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Contents 28 2.5 Proporción del valor bruto de las exportaciones directas de empresas pequeñas y grandes por Destino, 2009 29 2.6 Intensidad exportadora y productividad laboral 30 2.7 Participación de las PYME en las exportaciones: economía total, 2009 31 2.8 Participación de las PYME en las exportaciones: manufacturas, 2009 32 Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 vii viii Contents 2.9 2.10 2.11 2.12 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 4.1 Exportaciones upstream de pymes a través de grandes empresas, proporción del total Exportaciones de valor agregado de las 32 Participación de las PYME en 2009 el valor agregado interno total de las PYMES: toda la economía, exportaciones Vehículosde de motor, 2009 33 Participación de las PYME en el valor agregado interno total de las exportaciones Servicios de empresariales, 2009 33 Participación de las PYME en el valor agregado interno total de las exportaciones de 2009 Manufactura, 34 ¿Qué tipos de mejora económica? 40 Ejemplo de posible modernización intersectorial en Nicaragua 41 Disfrutar de una porción más pequeña de un pastel más grande: eléctrico y óptico Equipo en Vietnam 42 La relevancia de diversas formas de KBC para la competitividad de las empresas manufactureras japonesas 44 Pymes que participan en mercados internacionales, por estado de innovación, 2010 a 2012 46 La calidad gerencial difiere según los países, con importantes Implicaciones para la productividad 48 La CGV de las TIC 51 Barreras que enfrentan las empresas al ingresar a las cadenas de valor: privadas Vistas de sectores 54 Apoyo a empresas emergentes y pymes en Japón 57 Tiempo de viaje a las principales ciudades 60 Cargos promedio de terminación y minutos salientes, 2003-2012 64 Los cuellos de botella en la cadena de suministro son la causa principal ses de Rendimiento los costos comerciales ent logístico y conectividad 66 Gastos en logística a nivel de empresa como porcentaje de las ventas, a y cin 2011-12 67 co Cambio porcentual en las puntuaciones del LPI, por componente del LPI yGrupo de ingresos, 2007-14 68 Aranceles promedio simple, países seleccionados, 2014 74 Aranceles sobre el Valor Bruto y el Valor Agregado Interno de Exportaciones, 2009 75 Nivel promedio de restricción impuesta a las importaciones 76 Barreras al emprendimiento, 2013 83 Tamaño promedio de las empresas nuevas y antiguas en todas las industrias Paísesy 83 Jordania: desempeño de la tecnología versus lo tradicional Exportadores 85 Conectividad de banda ancha, por tamaño de empresa, 2010 y 2013 86 Empresas dedicadas a las ventas a través del comercio electrónico por empleo Tamaño, 2008 y 2012 87 Medidas de facilitación del comercio: posible reducción de costos de bienes Comercio 99 Mesas Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Contents O.1 O.2 O.3 2.1 3.1 ix Áreas prioritarias para la política comercial y de inversión 4 Áreas prioritarias para el desarrollo de capacidades 5 Áreas prioritarias para ampliar la base estadística y el análisis 7 Porcentaje de exportadores, por número de empleados y extranjeros Propiedad, minería y canteras, manufactura, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, y suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remediación (CIIU rev. 4 - sectores 5 a 39), 2011 24 Mercado global de comercio electrónico de empresa a consumidor, por región, 2012-17 85 Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Prefacio El crecimiento inclusivo y la promoción de las pequeñas y medianas empresas (PYME) fueron dos prioridades clave para la presidencia turca del G20 en 2015. Turquía pidió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y al Grupo del Banco Mundial que examinen las barreras que enfrentan las PYME y las empresas en los países de bajos ingresos para mejorar su participación en los mercados globales de bienes, servicios, inversiones e ideas. El presente informe se ha preparado en cumplimiento de ese mandato. Es producto de una estrecha colaboración entre las dos organizaciones y se basa en las últimas investigaciones. Las PYMES son la columna vertebral de todas las economías, tanto desarrolladas como en desarrollo. En los países de altos ingresos, las PYME realizan la mayor parte de la actividad económica privada y representan más del 60 por ciento del empleo y el 50 por ciento del producto interno bruto. En los países de bajos ingresos, las PYME contribuyen significativamente a ampliar las oportunidades de empleo, la inclusión social y la reducción de la pobreza. En las economías emergentes, las PYMES aportan en promedio más del 50 por ciento del empleo y el 40 por ciento del producto interno bruto. Sin embargo, a pesar de su importancia en la mayoría de los países, las PYME son responsables de menos de la mitad del valor de las exportaciones brutas directas. Una característica destacada del comercio mundial durante las últimas dos décadas es el surgimiento de las cadenas de valor globales (CGV), en las que se procesan bienes y servicios y se agrega valor en los múltiples países que forman parte de la cadena. Esto ha aumentado la interconexión de las economías y ha llevado a una creciente especialización en actividades y etapas específicas de las cadenas de valor, en lugar de industrias enteras . Más del 70 por ciento del comercio mundial se realiza en bienes y servicios intermedios y en bienes de capital. Por lo tanto, las CGV han proporcionado una vía a través de la cual los países pueden industrializarse en una etapa mucho más temprana de desarrollo, a medida que las empresas productoras optan por deslocalizar fragmentos de la cadena de valor de la producción a países donde la mano de obra es más barata o donde otras ventajas de ubicación confieren una ventaja de costos competitiva en general. CGV. Las CGV son especialmente importantes para los países de bajos ingresos donde la mayoría de las empresas son PYME, para las cuales la mejor metáfora no sería una cadena sino una escalera. La desagregación de la producción en etapas separadas Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 x xi Foreword permite a sus empresas no sólo encontrar su lugar en la escala, sino también ascender peldaños a medida que mejoran sus capacidades. Las cadenas de valor mundiales fomentan ese movimiento ascendente al recompensar las habilidades, el aprendizaje y la innovación. Superar los obstáculos a la participación en las cadenas de valor mundiales puede generar grandes dividendos; Las economías en desarrollo con la participación en las CGV de más rápido crecimiento tienen tasas de crecimiento del producto interno bruto per cápita un 2 por ciento más altas que el promedio. El informe concluye que, si bien la participación en las cadenas de valor mundiales es heterogénea y desigual, entre los países y dentro de ellos, se produce principalmente a través de una contribución indirecta a las exportaciones (vínculos hacia atrás). El peso relativamente bajo de las pymes en las exportaciones a nivel de la economía total refleja en parte efectos compositivos y las consiguientes economías de escala. Las PYME exportadoras están significativamente subrepresentadas en sectores intensivos en capital (tangible), como el equipo de transporte, pero se comparan favorablemente en el sector de servicios, y también en sectores heterogéneos donde la especialización y la marca pueden impulsar la penetración de las exportaciones. ¿Cómo pueden los responsables de las políticas responder mejor a la realidad de economías más interconectadas caracterizadas por el surgimiento de las CGV? ¿Cuáles son las características de un entorno empresarial que permite a las pymes y a las empresas de los países de bajos ingresos participar en las cadenas de valor mundiales y facilita oportunidades de mejora a lo largo del tiempo? Este informe ofrece respuestas a estas preguntas. Las CGV son consecuencia de avances en la tecnología y la logística de la información y las comunicaciones, mercados más abiertos para el comercio y la inversión y marcos de políticas complementarios que son apropiados para la etapa de desarrollo de un país. Un hallazgo clave es que las CGV no responden a enfoques fragmentados de cambio de políticas. Se necesita un enfoque de “toda la cadena de valor”. Algunas de estas políticas son de naturaleza horizontal: buena infraestructura y conectividad, un entorno favorable a las empresas, mercados laborales flexibles e inversiones públicas en educación y habilidades, y una serie de otras políticas que mejoran la capacidad de la cadena de suministro. Otras iniciativas de política están más dirigidas, como la eliminación de restricciones al comercio y la inversión, subsidios discriminatorios, requisitos de contenido local o desempeño de exportaciones y restricciones a las divisas. Un mejor entorno político para un crecimiento más inclusivo también requiere inversión en personas, en habilidades y en innovación, que son importantes motores de las CGV. La mayor proporción de creación de valor en una cadena de valor mundial suele encontrarse en determinadas actividades anteriores, como el desarrollo de nuevos conceptos, la investigación y el desarrollo o la fabricación de piezas y componentes clave, así como en determinadas actividades posteriores, como el marketing, la creación de marcas o la atención al cliente. servicio. Tales actividades implican conocimientos tácitos y no codificados en áreas como el diseño original y la creación y gestión de tecnologías de vanguardia y sistemas complejos, así como conocimientos de gestión u organizativos. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 xii Foreword Para que las cadenas de valor mundiales alcancen todo su potencial es esencial contar con políticas comerciales y de inversión adecuadamente coordinadas entre los países . Si bien los acuerdos comerciales preferenciales se han convertido en un elemento cada vez más importante de la cooperación internacional, garantizar que sean coherentes y complementen el sistema de comercio multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sigue siendo un desafío político clave. La acción multilateral en el marco de la OMC es fundamental para ayudar a garantizar que una amplia gama de países y empresas puedan beneficiarse de las oportunidades de especialización internacional a través de las CGV. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Foreword Ken Ash Director, Dirección de Comercio y Agricultura Organización para la cooperación económica y el desarrollo Anabel González Director sénior de Comercio y Práctica Global de Competitividad Grupo del Banco Mundial Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 13 Prefacio Este informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo del Banco Mundial ha sido preparado a petición de la presidencia turca del Grupo de los Veinte (G20). Es parte de programas de trabajo plurianuales más amplios de la OCDE y el Grupo del Banco Mundial, y se basa en informes anteriores de ambas organizaciones y otras instituciones internacionales a las sucesivas presidencias del G20. El objetivo del informe es hacer que las cadenas de valor mundiales (CGV) sean más “inclusivas ”, superando las limitaciones a la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y facilitando el acceso a los países de bajos ingresos. De este informe se desprenden dos hechos clave: la participación en las CGV es heterogénea y desigual, entre y dentro de los países, y los datos disponibles y la evidencia basada en encuestas sugieren que la participación de las PYME en las CGV se produce principalmente a través de una contribución indirecta a las exportaciones, en lugar de exportar directamente. . • • Heterogeneidad en la participación en las CGV. Los países de bajos ingresos están subrepresentados en las cadenas de valor mundiales, aunque su integración se ha ampliado considerablemente en el transcurso de las últimas dos décadas: del 6 por ciento a alrededor del 11 por ciento del total mundial. Las pymes de los países de bajos ingresos operan predominantemente en la economía informal y su participación en las cadenas de valor mundiales se concentra en el sector agrícola y en actividades manufactureras y de servicios con uso intensivo de mano de obra y muy bajo valor añadido, donde los costos de entrada son más bajos y no intensivos en capital. Las PYME de los países de ingresos medios y altos operan en el extremo del espectro de bajo valor agregado y en actividades de nicho altamente calificadas y especializadas. La creciente importancia del capital basado en el conocimiento dentro de las cadenas de valor, junto con una mayor fragmentación internacional de estas cadenas, ha abierto nuevos canales para la integración a través de la especialización en tareas específicas. Participación a través de contribución indirecta a las exportaciones. La mayoría de las PYME en las economías de altos ingresos están muy bien conectadas a las CGV como proveedores nacionales de exportadores . Las PYMES están muy subrepresentadas en las CGV si se consideran únicamente las exportaciones directas. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 xiii xiv Preface El informe argumenta que la acción política, a nivel nacional y multilateral y a través del liderazgo del G20, puede marcar la diferencia en el logro de cadenas de valor mundiales más inclusivas a través de un enfoque holístico de reforma que abarque el comercio, la inversión y las políticas internas en los países del G20 y en el comercio. países socios; También se necesita inversión para ampliar la base estadística y el análisis de las cadenas de valor mundiales y para compartir conocimientos sobre las mejores prácticas de políticas y programas propicios. Se elaboran tres amplias áreas de recomendaciones para su consideración por el G20: • • • Establecer un plan de acción de comercio e inversión para la inclusión, definiendo objetivos claros y alcanzables en materia de política comercial y de inversión e identificando las acciones de política interna complementarias necesarias. Complementar las acciones de comercio, inversión y políticas internas brindando el liderazgo político y el apoyo necesarios para mejorar la colaboración entre los sectores público y privado y el establecimiento de plataformas globales para compartir mejores prácticas. Proporcionar apoyo político para el establecimiento de un plan plurianual realista para ampliar y mejorar la base estadística necesaria para aumentar la capacidad de todos los países para que puedan identificar e implementar políticas que contribuyan a un crecimiento y un desarrollo más fuertes, más inclusivos y sostenibles . globalmente. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Expresiones de gratitud Esta publicación ha sido preparada conjuntamente por el Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ana Paula Cusolito (Economista Principal, Práctica Global de Comercio y Competitividad, GBM), Raed Safadi (Director Adjunto, Dirección de Comercio y Agricultura, OCDE) y Daria Taglioni (Economista Líder, Práctica Global de Comercio y Competitividad, GBM), son los autores principales. de este informe. Los autores desean agradecer las útiles contribuciones recibidas para la preparación del informe, incluidas las de Nadim Ahmad, Jefe de División de la Dirección de Estadística (OCDE); Jean-Francois Arvis, economista principal, Práctica Global de Comercio y Competitividad (GBM); Christina Busch, consultora de Práctica Global de Comercio y Competitividad (GBM); Michael Ferrantino, economista principal, Práctica Global de Comercio y Competitividad (GBM); Patrick Ibay, Consultor, Práctica Global de Comercio y Competitividad (GBM); y Dirk Pilat, director adjunto de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCDE). Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 15 Sobre los autores Ana Paula Cusolito es Economista Senior especializada en innovación, productividad, emprendimiento y comercio. Trabaja en la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Práctica Global de Comercio y Competitividad del Grupo del Banco Mundial. Ha realizado trabajos analíticos y operativos en materia de innovación, productividad y comercio internacional. Tiene experiencia trabajando principalmente en las regiones de Europa y Asia Central, América Latina y Medio Oriente y Norte de África. Anteriormente trabajó en los departamentos de Centroamérica y de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Raed Safadi es director ejecutivo de la Dirección de Investigación y Políticas del Departamento de Desarrollo Económico de Dubái. Fue Director Adjunto de Comercio y Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en París y trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC y en la Comisión Económica y Social para Asia Occidental en Beirut. Ha publicado numerosas publicaciones sobre desarrollo económico y el sistema de comercio multilateral, acuerdos comerciales regionales, servicios y medio ambiente. Daria Taglioni es economista líder y líder de soluciones globales en cadenas de valor globales en la práctica global de comercio y competitividad del Grupo del Banco Mundial. El trabajo publicado de la Sra. Taglioni sobre análisis de política económica cubre temas de comercio y finanzas internacionales, incluida la competitividad de las empresas y los países en la economía global y la relación entre los mercados financieros y el desempeño. Antes de unirse al Grupo del Banco Mundial, la Sra. Taglioni trabajó en el Banco Central Europeo y la OCDE. Tiene un doctorado en economía internacional del Graduate Institute Geneva. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 xvii Abreviaturas ABTC Tarjeta de viaje de negocios APEC APEC B20 cooperacion economica Asia Pacifico Negocio 20 BRICOS Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica CAGR CBTA tasa compuesta de crecimiento anual Acuerdo de transporte transfronterizo CEI TCE Encuesta de Innovación Comunitaria Europa y Asia Central IED la inversión extranjera directa G20 CGV Grupo de los Veinte cadenas de valor globales TIC tecnología de la información y la comunicación CFI Corporación financiera internacional IIRSA DPI Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur derechos de propiedad intelectual CIIU Clasificación Industrial Internacional Estándar KBC LACA capital basado en el conocimiento América Latina y el Caribe LCR LPI requisitos de contenido local índice de desempeño logístico MENA Oriente Medio y África del Norte EMN MNA empresas multinacionales medidas no arancelarias OCDE PCG fotovoltaic aI+D Organización para la cooperación económica y el desarrollo garantía de crédito parcial fotovoltaico investigación y desarrollo ACR acuerdos comerciales regionales ZEE zonas económicas especiales Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 xix xx Abbreviations Pymes TFA TiVA UEMOA UNCTAD USDA pequeñas y medianas empresas acuerdo de facilitación del comercio comercio de valor agregado Unión Económica y Monetaria de África Occidental Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarollo Departamento de Agricultura de EE. UU. USITC Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. OMC Organización de Comercio Mundial Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 DESCRIPCIÓN GENERAL Introducción En la Cumbre de Brisbane de noviembre de 2014, los líderes del Grupo de los Veinte (G20) llegaron a la conclusión de que el comercio y la competencia son poderosos motores del crecimiento, el aumento de los niveles de vida y la creación de empleo. También reconocieron que una forma importante para que los países se conecten a la economía global y se desarrollen es a través de las cadenas de valor globales (CGV), un reconocimiento de que las CGV brindan oportunidades para potenciar la economía local con tecnología importada sofisticada, conocimientos técnicos y habilidades más ricas. colocar. Los líderes del G20 en la Cumbre de Brisbane declararon que “necesitamos políticas que aprovechen al máximo las cadenas de valor globales y fomenten una mayor participación y adición de valor por parte de los países en desarrollo”. Este informe forma parte de programas de trabajo plurianuales más amplios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo del Banco Mundial para apoyar las políticas de los países sobre la integración de las cadenas de valor mundiales con análisis y creación de capacidad para aprovechar las cadenas de valor mundiales para el crecimiento y desarrollo. El informe se basa en eventos y evaluaciones anteriores promovidos por el G20, incluido el Seminario de Evaluación de las CGV de la OCDE y la Presidencia turca del G20 (París, 2 de junio de 2015) y los informes de las dos organizaciones y otras instituciones internacionales a las sucesivas presidencias del G20 sobre las implicaciones de nuevas medidas comerciales en términos de valor agregado y el surgimiento de cadenas de valor mundiales para el comercio, la inversión y políticas relacionadas. El objetivo del informe es hacer que las cadenas de valor mundiales sean más “inclusivas”. La inclusión se define en este informe como superar las limitaciones de participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y facilitar el acceso de los países de bajos ingresos. Se hace hincapié en las limitaciones para las PYME. El supuesto subyacente es que la mayoría de las empresas de los países de bajos ingresos son PYME. Y es probable que incluso las empresas más grandes de los países de bajos ingresos enfrenten desafíos similares a los de las PYME, incluido un entorno operativo interno menos favorable e instituciones más débiles que generan costos fijos más altos y desafíos para competir en los mercados internacionales. Sin embargo, al analizar los Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 1 2 Introduction desafíos para las PYME, este informe reconoce que existen diferencias importantes entre las regiones del mundo. De este informe se desprenden dos hechos clave. En primer lugar, la participación en las CGV es heterogénea y desigual entre los países y dentro de ellos. En segundo lugar, los datos disponibles para los países de la OCDE y la evidencia basada en encuestas para los países de bajos ingresos sugieren que la participación de las PYME en las CGV se produce principalmente a través de una contribución indirecta a las exportaciones (vínculos hacia atrás). • • Heterogeneidad en la participación en las CGV. El informe concluye que los países de bajos ingresos están insuficientemente representados en las cadenas de valor mundiales, aunque su integración se ha ampliado considerablemente en el transcurso de las dos últimas décadas: de 259.000 millones de dólares en 1995 (o el 6 por ciento del total mundial de 4,6 billones de dólares), a alrededor de 1,5 billones de dólares en 2011 (o el 11 por ciento del total mundial de 14 billones de dólares), según la base de datos sobre comercio de valor añadido (TiVA) de la OCDE y la Organización Mundial del Comercio (OMC) . Aunque las pymes de los países de bajos ingresos operan predominantemente en la economía informal, su participación en las cadenas de valor mundiales es difícil y se concentra en el sector agrícola y en actividades manufactureras y de servicios con uso intensivo de mano de obra y muy bajo valor añadido , donde los costos de entrada son más bajos y No intensivo en capital tangible. Por el contrario, las PYME de los países de ingresos medios y altos operan en el extremo del espectro de bajo valor agregado y en actividades de nicho altamente calificadas y especializadas. La creciente importancia del capital basado en el conocimiento en las cadenas de valor de los productos, junto con una mayor fragmentación internacional de estas cadenas, ha abierto nuevos canales para la integración a través de la especialización en tareas específicas. Participación a través de contribución indirecta a las exportaciones. El informe concluye que la mayoría de las PYME están conectadas a las CGV como proveedores nacionales de exportadores. Las PYMES están muy subrepresentadas en las CGV si se consideran únicamente las exportaciones directas. Sin embargo, en las CGV la contribución indirecta a las exportaciones también importa. El análisis de encuestas y la evidencia de estudios de caso del Banco Mundial y un nuevo trabajo en la OCDE que vincula los datos nacionales disponibles sobre las PYME con la base de datos TiVA muestran que la contribución indirecta de las PYME es considerable en todos los países de la OCDE y significativamente mayor que el valor de las exportaciones directas. podría sugerir. El informe defiende que la acción política, a nivel nacional y multilateral y a través del liderazgo del G20, puede marcar la diferencia para lograr CGV más inclusivas. Se proponen dos conjuntos coherentes de acciones: un enfoque holístico de la reforma, que abarque el comercio, la inversión y las políticas internas en las naciones del G20 y los países socios comerciales; e inversión para ampliar la base estadística y el análisis técnico de la participación en las cadenas de valor mundiales y compartir Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Introduction conocimientos sobre mejores prácticas en materia de normas, políticas y programas. Mejor entorno político para cadenas de valor mundiales más inclusivas Los países del G20 son los socios comerciales clave para los países de bajos ingresos, con alrededor del 70 por ciento de las importaciones de los países de bajos ingresos originadas en los países del G20 y cerca del 80 por ciento de las exportaciones de los países de bajos ingresos dirigidas al G20. Por lo tanto, las reformas de políticas que reducirían los costos comerciales en las economías del G20 y los países de bajos ingresos pueden tener implicaciones importantes para la participación en las CGV. El comercio de las cadenas de valor mundiales se ve particularmente afectado por las barreras comerciales: cuando los bienes y servicios cruzan fronteras varias veces, tanto como importaciones como exportaciones, los costos comerciales se agravan. Esto es Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 3 4 Introduction Esto es especialmente problemático para las empresas de los países de bajos ingresos y para las PYME, que son menos capaces de absorber estos costos. Además, la inversión extranjera directa (IED) es el vehículo más común para que los países participen en las CGV. Por ejemplo, el gobierno estadounidense estima que las transacciones intraempresariales constituyen cerca del 50 por ciento de las importaciones estadounidenses y alrededor del 30 por ciento de las exportaciones estadounidenses. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, se estima que actualmente el 80 por ciento del comercio mundial se produce dentro de redes de producción internacionales de empresas multinacionales. Y son estas empresas las responsables de más de 1 billón de dólares en flujos mundiales de IED anualmente. La IED es vital para las pymes, ya que su predisposición natural es unirse indirectamente a las cadenas de valor mundiales como proveedores iniciales de los exportadores. El G20 podría liderar el progreso en áreas de reformas de políticas comerciales y de inversión que requieren acción colectiva o que se beneficiarían de acciones políticas individuales por parte de los miembros del G20. Por ejemplo, los países del G20 podrían liderar sus estrategias de crecimiento interno, aprovechando el hecho de que la mayoría de las empresas líderes en las CGV, los proveedores llave en mano y los compradores globales tienen su sede en los países del G20. El Cuadro O.1 proporciona una lista detallada de acciones de política comercial y de inversión, distinguiendo entre iniciativas nacionales y colectivas del G20. Los gobiernos del G20, individual y colectivamente, tienen un papel importante que desempeñar en el apoyo a las reformas internas en sus países y en los países socios. La agenda de reformas internas es amplia, pero las prioridades para el G20 y los países de bajos ingresos incluyen mejorar la productividad de las empresas mediante el desarrollo de capacidades internas de las empresas y brindar acceso al capital y la conectividad, con especial atención a las necesidades de las PYME. Un requisito clave en esta área es abordar las cuestiones relacionadas con la informalidad. En los países de bajos ingresos, muchas empresas operan en el sector informal y eligen hacerlo a pesar de su potencial de crecimiento. Esto se debe a que los beneficios marginales del aumento de la producción a menudo son superados por el aumento marginal de los costos (regulatorios e impositivos) que impone la formalización. Es necesario eliminar las barreras potenciales al crecimiento y la formalidad en el marco regulatorio y fiscal, pero también se deben utilizar incentivos como un mejor acceso a servicios de alta calidad, finanzas y otros requisitos para la participación en las cadenas de valor mundiales como canales para fomentar la formalización en los países de bajos ingresos. y los países socios del G20. Para mejorar la productividad de las empresas es necesario eliminar barreras regulatorias y de otro tipo al crecimiento y escalamiento de las PYME, en particular las PYME jóvenes e innovadoras. Hacerlo puede ayudar a los países de bajos ingresos a desarrollar nuevas áreas de crecimiento y a las PYME a alcanzar un tamaño suficiente para participar en los mercados internacionales. Por ejemplo, sería útil promover el desarrollo de ecosistemas de innovación y avanzar hacia enfoques holísticos para evaluar la solvencia que vayan más allá del análisis tradicional de los balances. La agenda de reformas también deberá centrarse en mejorar la productividad fomentando el desarrollo de habilidades gerenciales y la adopción de mejores prácticas de gestión, así como a través de la capacitación vocacional y la educación permanente. Es necesario prestar especial atención a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y a la conectividad de banda ancha, incluido el acceso a las redes de TIC y la competencia en ellas, ya que los procesos empresariales basados en las TIC son fundamentales para participar en las cadenas de valor mundiales. Producir con estándares de clase mundial, como lo exigen las cadenas de valor mundiales, significa que la Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Introduction calidad Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 5 6 Introduction Cuadro O.1 Áreas prioritarias para la política comercial y de inversión Qué: Establecer un plan de acción de comercio e inversión para la inclusión, definiendo objetivos claros y alcanzables en materia de política comercial y de inversión, e identificar las acciones complementarias necesarias en la agenda interna. Cómo puede ayudar el G20: La plataforma del G20 podría abordar las fallas de coordinación entre y dentro de los países a través de un plan de acción integral centrado en tratar el comercio entrante y saliente y la IED en un marco integrado, dando tanta consideración a las importaciones y la oportunidad como a las exportaciones y el acceso a los mercados. . La plataforma podría agilizar los aranceles de importación y simplificar los procedimientos de exportación. Los sistemas existentes en el ámbito financiero del G20 pueden servir de orientación. Temas a considerar que se incluirán en el plan de acción de comercio e inversión para la inclusión National Collective initiative action Impulsar la agenda de facilitación del comercio completando el proceso de ratificación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y complementando las mejoras en la infraestructura material y física y la calidad de los servicios logísticos. Aprovechar mejor los desafíos que enfrentan las PYMES para ser competitivas en las CGV, relajando políticas como las reglas de origen y acordando llevar otras políticas, como principios o estándares de competencia, al nivel internacional de políticas; y mediante financiación dedicada a la ayuda para el comercio o mediante otros esfuerzos de creación de capacidad que apoyen la preparación de las PYME para cumplir con las regulaciones. Reformar, a nivel nacional y en coordinación con otros miembros del G20, los sectores de servicios empresariales en industrias de redes clave, como la logística, los servicios de gestión de la cadena de suministro, los servicios relacionados con las TIC, el comercio electrónico y los servicios profesionales, eliminando barreras de entrada y mejorando la producción. regulación competitiva. Involucrar a las empresas líderes de las cadenas de valor mundiales, a los proveedores llave en mano, a los compradores globales y a las PYME en la identificación de limitaciones y soluciones vinculantes para la atracción y promoción de inversiones, con el fin de mejorar el clima de inversión y la capacidad de absorción de las PYME, particularmente en sectores que se sabe que generan fuertes vínculos entre las PYME ascendentes y descendentes. como los servicios, las industrias basadas en el conocimiento y los sectores manufactureros donde la especialización y la marca son importantes. Establecer una plataforma del G20 para identificar e implementar medidas para la reducción de fricciones contractuales que actúan como un desincentivo a la subcontratación y deslocalización de activos innovadores valiosos. Priorizar la minimización de los costos de transacción para las PYME (micromultinacionales e inversores del G20 y usuarios de propiedad intelectual importada de países de bajos ingresos). Mientras se desarrolla e implementa una legislación de propiedad intelectual rigurosa en los países del G20 para proteger los activos innovadores y atraer tecnología de propiedad extranjera, minimizar los costos de transacción para las PYME simplificando los procedimientos y garantizando un examen de alta calidad para aumentar el valor de la señalización de propiedad intelectual. Abordar las preocupaciones de competencia de las PYME y los países de bajos ingresos, con respecto al comportamiento de las grandes empresas multinacionales o los prejuicios anti-PYME en el funcionamiento actual de las cadenas de suministro, mediante el establecimiento de un diálogo sobre la inclusión en las CGV con el B20. Mejorar la cooperación y la coordinación entre socios para el desarrollo a nivel multilateral, regional y bilateral, con miras a hacer que la ayuda funcione mejor para el comercio, la inversión y el crecimiento inclusivo. Impulsar el plan de acción sobre comercio e inversión con algunas acciones concretas • Establecer un plan de acción de comercio e inversión para la inclusión. • Comprometerse a relajar las políticas sobre reglas de origen en los países del G20. • Definir el “nivel de aranceles molestos” y comprometerse a eliminarlos en los países del G20 dentro de un cronograma establecido. • Incrementar el enfoque de la Ayuda para el Comercio y otros programas para apoyar la preparación de las PYMES para cumplir con las regulaciones comerciales y de inversión. • Establecer una colaboración con el B20 para identificar limitaciones vinculantes clave y soluciones para fomentar la diversidad de proveedores, centrándose en la eficiencia de la prestación de servicios logísticos y los vínculos entre EMN y PYME. Nota: B20 = Negocio 20; IED = Inversión Extranjera Directa; G20 = Grupo de los Veinte; CGV = cadenas de valor globales; TIC = Tecnología de la información y la comunicación; PI = propiedad intelectual; EMN = empresas multinacionales; Pymes = pequeñas y medianas empresas; OMC = Organización Mundial del Comercio. La certificación y las normas son cada vez más importantes como determinantes de la competitividad. El cumplimiento de las numerosas normas y reglamentos técnicos puede resultar especialmente gravoso para las empresas de los países de bajos ingresos, y las PYME suelen pasar desapercibidas para los consumidores, lo que reduce los incentivos para cumplirlos. El reconocimiento mutuo y la convergencia de las normas públicas y privadas dominantes contribuirían Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Introduction 7 a reducir estos costos. El Cuadro O.2 resume las áreas prioritarias para el desarrollo de capacidades. Inversión en ampliar la base estadística y técnica Análisis de la participación en las CGV Una forma importante, y a menudo pasada por alto, de facilitar una integración exitosa en las cadenas de valor mundiales, particularmente para los países de bajos ingresos, consiste en identificar correctamente las limitaciones, las acciones correctivas y la eficacia de las nuevas medidas políticas. Los diagnósticos específicos de cada país y región, que también diferencian entre tipos de empresas, son cruciales Cuadro O.2 Áreas prioritarias para el desarrollo de capacidades Qué: Complementar el comercio, la inversión y las acciones políticas internas complementarias proporcionando el liderazgo político necesario y el apoyo a la colaboración entre los sectores público y privado y el establecimiento de plataformas globales para compartir las mejores prácticas. Papel del G20: Ayudar a las PYME y a los países de bajos ingresos a desarrollar nuevas áreas de crecimiento y participar en los mercados internacionales, una visión estratégica compartida y una mayor acción colectiva para abordar las principales limitaciones. El G20 puede ofrecer el liderazgo político y la influencia necesarios con el sector privado para aprovechar las cadenas de valor mundiales para una “carrera hacia la cima” en los países participantes. Descripción Iniciativa nacional Acción colectiva ✓ ✓ Informalidad Aprovechar el potencial de crecimiento de las empresas dinámicas e innovadoras que operan en el sector informal economía al eliminar los desincentivos para acudir al mercado formal, en particular para las empresas informales en las partes intermedias de las cadenas de valor mundiales en los países de bajos para ingresos. Políticas mejorar la productividad de las empresas a través del aprendizaje, la innovación, el desarrollo de habilidades, la actualización y el intercambio entre pares Fomentar el desarrollo de habilidades gerenciales y la adopción de sólidas prácticas gerenciales, la formación vocacional y la educación permanente. Eliminar las barreras regulatorias y de otro tipo al crecimiento y escalamiento de las PYME, en particular las PYME jóvenes e innovadoras, incluidas las barreras a la entrada, el crecimiento y la salida de las empresas. Fomentar la colaboración con empresas líderes y compradores globales para capacitar al personal local como de unatransferencia persona másdeeficiente. medios conocimientos y garantizar que la información esté actualizada y corresponda a las necesidades de las empresas líderes. Asistir a las Pymes en el uso de tecnologías de libre disponibilidad o en la adquisición de acuerdos de licencia tecnológica. Garantizar que la certificación de calidad, los reglamentos técnicos, las normas y la evaluación de la conformidad los procedimientos no son discriminatorios y no crean obstáculos innecesarios al comercio; centrar los programas de ayuda para el comercio en la creación de capacidad en los países de bajos ingresos y en las PYME para la adopción de normas que conduzcan a la mejora de la calidad, la productividad y el bienestar; facilitar la preparación de los sectores público y privado para la mejora de las normas; promover la convergencia de estándares voluntarios públicos y privados para reducir costos; e informar estos procesos a través de directrices nacionales e internacionales. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ la tabla continúa en la página siguiente Cuadro O.2 Áreas prioritarias para el desarrollo de capacidades (continuación) Conectividad Apoyar las TIC y la conectividad de banda ancha. Fortalecer las redes de banda ancha y mejorar el acceso y la competencia. Fomentar mejoras en la eficiencia del sector de servicios y esfuerzos colectivos para facilitar el acceso de las PYME y los países de bajos ingresos a las redes TIC. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 ✓ ✓ 8 Introduction Brindar asistencia a PYMES y empresas en países de bajos ingresos, incluso a través de plataformas electrónicas que ayuden a las empresas nacionales a adquirir tecnología extranjera y comercializar su propiedad intelectual. Apoyar la conectividad física y la logística. Ayudar a los países a implementar eficazmente todos los aspectos de las reformas del sector de la logística y el transporte. Apoyar el desarrollo de capacidades para personalizar los enfoques para ✓ satisfacer necesidades específicas, circunstancias operativas y prioridades nacionales de conectividad. Proporcionar una serie de posibles actividades de apoyo para las TIC y la conectividad física, desde la construcción de infraestructura hasta las evaluaciones del desempeño de la logística y el comercio electrónico, el desarrollo de planes de implementación prácticos y la identificación de fuentes de financiamiento para los planes de implementación. Financiación Permitir una financiación que tenga en cuenta el conocimiento intrínseco, el conjunto de talentos, los canales de distribución, las relaciones comerciales, los modelos de negocio y el acceso a la tecnología en la valoración de ✓ la capacidad de pago. Plataformas globales para el desarrollo de capacidades Establecer o apoyar la ampliación de plataformas globales para compartir mejores prácticas, aprendizaje, aprendizaje electrónico e intercambio. Fomentar la participación del sector privado en plataformas globales y su uso ✓ para el intercambio de bienes y servicios y soluciones de financiación transfronterizas. Proporcionar un enfoque holístico, centrado en el país y de múltiples partes interesadas para el desarrollo de capacidades que se mantenga en el tiempo, incluida la participación del sector privado local e internacional (proveedores locales, líderes globales, compradores y consumidores avanzados) y socios de desarrollo, y la creación de un grupo privado. base de proveedores del sector para servicios de asesoramiento sobre creación de capacidades. Acciones concretas para poner en marcha medidas nacionales complementarias al plan de acción sobre comercio e inversión • Establecer colaboración con el B20 para identificar limitaciones vinculantes clave y soluciones para fomentar la diversidad de proveedores, comenzando por abordar los desafíos en las áreas de protección de la propiedad intelectual y transferencia de tecnología, calidad, certificación, estándares y eficiencia de la prestación de servicios logísticos. • Apoyar instalaciones locales, regionales y globales maduras en la difusión y ampliación de mejores prácticas en los sectores público y privado para compartir conocimientos. • Establecer un plan de acción para la conectividad universal de las TIC y de banda ancha y empoderar a las PYME para aprovechar la economía digital. Nota: B20 = Negocio 20; G20 = Grupo de los Veinte; CGV = cadenas de valor globales; TIC = Tecnología de la información y la comunicación; PI = Propiedad intelectual; Pymes = pequeñas y medianas empresas. para guiar la política. Esto abarca toda la gama del sistema de información estadística, incluidos los datos macro y micro (a nivel de empresa). Iniciativas estadísticas recientes han mejorado la comprensión de las cadenas de valor mundiales, permitiendo estimar los flujos comerciales en términos de valor agregado. La base de datos TiVA de la OCDE y la OMC es un ejemplo reciente y bien conocido de medición y análisis a nivel macro del comercio de valor agregado. Aunque esta base de datos incluye 61 economías, se incluyen pocos países de bajos ingresos, especialmente en África y Asia Central. Se necesitan esfuerzos significativos para desarrollar y mejorar los componentes estadísticos nacionales que se requieren para su inclusión en la base de datos TiVA. Otras áreas estándar de recopilación de datos a nivel macro en las que sería beneficiosa una mayor inversión incluyen las estadísticas estructurales de las empresas, el comercio por características de las empresas, los indicadores de emprendimiento (demografía empresarial) y las estadísticas del comercio exterior de sus filiales. Todas estas recopilaciones estándar requieren buenos datos a nivel de empresa. Por lo tanto, la inversión y la ampliación de los microdatos y las encuestas y recopilaciones de datos existentes son una prioridad central para una mejor formulación de políticas. Las Encuestas de Empresas del Grupo del Banco Mundial utilizan instrumentos de encuesta estándar para recopilar datos a nivel de Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Introduction 9 empresa sobre el entorno empresarial de propietarios de empresas y altos directivos. Las encuestas dan cuenta del tamaño de las empresas y cubren una amplia gama de temas, incluido el acceso a la financiación, la corrupción, la infraestructura, la delincuencia, la competencia, el trabajo, los obstáculos al crecimiento y las medidas de desempeño, pero aún no la participación en las cadenas de valor mundiales. Otros conjuntos de datos disponibles incluyen encuestas de microempresas, informales, sectoriales y de otro tipo, que también podrían aprovecharse. Se encuentran disponibles conjuntos de datos de panel (longitudinales) de resultados de encuestas para muchos países. Estas estadísticas constituyen una base excelente para ampliar las herramientas disponibles para documentar las mejores relaciones comerciales que tienen lugar en el contexto de las CGV. Esto incluye recopilar información a nivel de empresa sobre los vínculos entre exportadores y compradores extranjeros, y entre empresas locales y empresas multinacionales integradas en cadenas de valor mundiales (vínculos hacia atrás y hacia adelante), así como información sobre los factores internos y externos que facilitan o impiden la adhesión y modernización de las empresas en las CGV. El Cuadro O.3 resume las áreas prioritarias para ampliar la base estadística y el análisis. Las empresas grandes y pequeñas exhiben comportamientos diferentes en la adopción de prácticas de certificación y estándares regulatorios internacionales, y en el uso de las TIC y la tecnología. Estos comportamientos y la naturaleza de la participación de las empresas de los países de bajos ingresos en las CGV se encuentran entre las áreas que pueden documentarse mejor mediante la incorporación de un módulo de CGV en las encuestas empresariales existentes. También son necesarias evaluaciones de impacto de las políticas que pueden facilitar la participación sostenible y la mejora en las cadenas de valor mundiales por parte de las pymes y las empresas de los países de bajos ingresos para fortalecer la base empírica para la formulación de políticas. Cuadro O.3 Áreas prioritarias para ampliar la base estadística y los análisis Qué: Proporcionar apoyo político para el establecimiento de un plan plurianual realista para ampliar y mejorar la base estadística necesaria para aumentar la capacidad de todos los países para identificar e implementar políticas que puedan contribuir a un crecimiento y un desarrollo más fuertes, más inclusivos y sostenibles a nivel mundial. . Por qué el G20 puede ayudar: El G20 está en una posición ideal para fomentar y apoyar la generación de mejores análisis basados en evidencia y asesoramiento sobre políticas, a nivel nacional y multilateral, a través de acciones gubernamentales individuales y organizaciones internacionales y regionales relevantes. Descripción Inversiones para fortalecer la recopilación y el análisis de datos a nivel micro de empresas en países de bajos ingresos y países del G20, incluso aprovechando herramientas existentes como las Encuestas de Empresas del Grupo del Banco Mundial y otras encuestas del Grupo del Banco Mundial sobre microempresas, el sector informal y el sector -encuestas específicas y ad hoc. Mejora de la calidad y disponibilidad de datos macroeconómicos en línea con los estándares internacionales, incluidas tablas de insumo-producto y suministro-uso para la base de datos TiVA de la OCDE y la OMC, así como estadísticas estructurales de empresas, estadísticas de comercio exterior de afiliados, demografía empresarial y comercio por empresa. Características. Evaluaciones de impacto de las intervenciones políticas a nivel empresarial. Colectivo Nacional acción de iniciativa ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Nota: G20 = Grupo de los Veinte; OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; TiVA = Comercio de Valor Agregado; OMC = Organización Mundial del Comercio. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 CAPÍTULO 1 Preparando la escena Introducción Mejorar la integración en los mercados globales de los bienes, servicios, inversiones y conocimientos de las pequeñas y medianas empresas (PYME) es una prioridad política para los países del Grupo de los Veinte (G20). También representa un desafío para el crecimiento y la creación de empleo en todos los países, en todos los niveles de desarrollo económico. Las exportaciones desempeñan un papel importante en el fomento del progreso económico. La investigación empírica muestra que las empresas que están conectadas a la economía global (a través de exportaciones o inversión extranjera directa (IED) o como proveedores de exportadores) son generalmente más productivas que las empresas que atienden únicamente al mercado interno y típicamente se encuentran entre las empresas más prósperas de los países. Las empresas más productivas, que están mejor equipadas para competir en los mercados globales, se benefician de un círculo virtuoso que captura ganancias adicionales de productividad a través de las cadenas de valor globales (CGV). Una mayor productividad también está asociada con salarios más altos y comunidades más prósperas. En los países para los que hay datos disponibles, los trabajadores de empresas y sectores con alta intensidad exportadora suelen ganar una prima salarial sustancial y muestran una productividad laboral superior al promedio. De manera similar, existe una prima salarial y de productividad asociada con la IED. Por implicación, las comunidades conectadas a la economía global a través de un gran número de empresas que dependen de las exportaciones, con IED entrante y saliente, y con una fuerte base de proveedores nacionales que atiende a los exportadores y la IED, tienen más probabilidades de disfrutar de bases impositivas crecientes. Las importaciones también desempeñan un papel importante en el logro de un mejor desempeño económico, no sólo al poner a disposición insumos y bienes de capital de “clase mundial”, sino también al proporcionar incentivos para que las empresas innoven a medida que adoptan conocimientos, ideas, conocimientos y mejores prácticas de en el extranjero. La apertura brinda a todos los países la oportunidad de absorber tecnologías desarrolladas en otros lugares y crecer a un ritmo más rápido. La investigación de la red de comercio de valor agregado revela que estar Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 9 10 Setting the Scene bien integrado en el lado de la oferta es de suma importancia (Santoni y Taglioni 2015). El crecimiento de la productividad depende de la difusión de la innovación de las empresas en la frontera global a otras empresas, lo que se ve facilitado por la apertura comercial y la participación en las CGV (OCDE, 2015). Lejos de ser una desventaja, un mercado interno más abierto es una fuente de fortaleza competitiva, especialmente cuando se complementa con una serie de otras políticas para asegurar un crecimiento económico sostenido y una diversificación. Específicamente para las PYME, los beneficios también se acumulan en forma de exposición a las mejores prácticas internacionales, absorción del exceso de capacidad de producción o producción, mejor utilización de recursos y productividad, y salarios más altos (Baldwin y Gu 2003). Con el aumento de las cadenas de valor mundiales se ha producido un cambio estructural en la división internacional del trabajo. Las revoluciones en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y en el transporte, sumadas al desarrollo de productos cada vez más complejos , han permitido a las empresas establecer cadenas geográficamente dispersas por todo el mundo y tan intrincadas como eficientes (véase el recuadro 1.1 para una explicación). discusión sobre los factores profundos de las CGV). Las cadenas de valor mundiales se han convertido ahora en una fuerza impulsora de la economía mundial. Recuadro 1.1 Comprensión de los factores impulsores de las CGV Los sistemas de producción actuales son muy complejos, con redes de abastecimiento internacionales de múltiples niveles y modelos de negocios basados en tecnología en rápida evolución que permiten cada vez más el crecimiento de la actividad económica transfronteriza. Los impulsores son diversos; Si bien algunos pueden medirse, otros no. La integración a la economía global de China, India y la Federación de Rusia agregó enormes mercados de productos y de trabajo que habían estado fuera del sistema de comercio multilateral antes de 1989, casi duplicando el campo de juego para la internacionalización (Freeman 2006). Ante el lento crecimiento interno, las grandes empresas se apresuraron a establecer operaciones en esos mercados recientemente abiertos, especialmente en China, en parte para ganarse el reconocimiento de marca y una participación de mercado en los mercados de consumo en rápida expansión, y para reducir los costos de los bienes producidos para exportar a mercados nacionales e internacionales. Para los bienes que requieren líneas de suministro más cortas, los países de Europa del Este se han sumado a lugares tradicionales de “procesamiento de exportaciones”, como México y el norte de África. Además, bajo la presión de los mercados financieros, las grandes empresas europeas y estadounidenses se embarcaron en una "segunda desagregación" de funciones corporativas durante la década de 1990 (Baldwin, 2011). En un esfuerzo por centrarse en las "competencias básicas", casi todas las funciones empresariales que se consideraban "no esenciales" estaban sujetas a consideración para una posible contratación externa de proveedores más especializados, más competitivos y, a menudo, menos sindicalizados. 3 Las funciones manufactureras estuvieron entre las primeras en contratarse externamente, pero los servicios les siguieron muy poco después. En la década de 2000, la informatización del Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene Box 1.1 Understanding the Drivers of GVCs (continued) trabajo y el surgimiento de las comunicaciones internacionales de bajo costo permitieron estandarizar, fragmentar, codificar, modularizar y transportar más fácilmente una gama sorprendentemente amplia de tareas de servicios a través de largas distancias. Incluso se consideraron aspectos de investigación y desarrollo para el abastecimiento externo. Al igual que en la producción de bienes, la aplicación de la tecnología de la información a la prestación de servicios permitió cierto grado de personalización dentro del ámbito de la automatización y la producción en gran volumen, o lo que Pine (1999) llama "personalización masiva". El aumento de las capacidades industriales en los países menos desarrollados creó muchas más opciones para reubicar el trabajo y nuevos actores entraron en juego. Lo que antes tenía que hacerse dentro de los límites de la empresa multinacional (EMN) ahora se puede obtener de fuentes externas. El recuadro continúa en la página siguiente. de proveedores recientemente competentes y proveedores de servicios con oficinas y fábricas en todo el mundo (Sturgeon y Lester 2004). La doble tendencia del abastecimiento externo e internacional también significó que los proveedores existentes recibieran simultáneamente grandes cantidades de nuevos trabajos y se vieran presionados a seguir a sus clientes a ubicaciones en el extranjero (Humphrey 2003). Al mismo tiempo y por las mismas razones, los proveedores más eficientes con sede en países de bajos ingresos pasaron rápidamente de ser pequeñas empresas a convertirse en empresas multinacionales por derecho propio (Kawakami, 2011). Ahora que la democratización del conocimiento y la aceleración del progreso tecnológico se están convirtiendo en un pilar de la economía global en el siglo XXI (Diamandis, 2015), los empresarios individuales ahora pueden iniciar una empresa y asumir funciones que habrían requerido la complejidad de una gran empresa multinacional hace solo 20 años. atrás. Ese es particularmente el caso de las empresas digitales, como Instagram, que tiene sólo 13 empleados pero una valoración de mil millones de dólares. Como resultado, el carácter de la producción global ha cambiado. Las grandes empresas multinacionales con marcas, como IBM, Siemens y Toyota, hoy en día dependen de una compleja red de proveedores, comercializadores y prestadores de servicios de todo tipo y en múltiples ubicaciones. Al mismo tiempo, un conjunto de compradores globales muy influyentes ganaron escala e influencia en la década de 1990, incluidos minoristas como Walmart y Tesco, y comerciantes de marca como Nike, Zara y Uniqlo (Feenstra y Hamilton, 2006). A partir de experimentos exitosos realizados en las décadas de 1970 y 1980 por un puñado de minoristas pioneros, como JC Penney y Sears, los compradores globales comenzaron a realizar grandes pedidos a proveedores de todo el mundo sin establecer fábricas propias (Gereffi 1999; Ponte y Gibbon 2005). . A diferencia de las empresas multinacionales tradicionales, donde los vínculos de capital vinculan a las sedes con las filiales extranjeras, los compradores globales se vinculan con sus proveedores a través de vínculos de abastecimiento externos no accionarios. A menudo, se utilizan intermediarios (por ejemplo, empresas comerciales como la RAE de Hong Kong o Li & Fung de China) para vincular a los compradores con los productores en múltiples países. Dicken (2011, 5) sostiene que la combinación de esos cambios requiere un término diferente: globalización, definida como “la integración funcional de actividades internacionalmente dispersas”. Hoy en día, las CGV combinan los impulsores tradicionales de la internacionalización (el comercio en condiciones de plena competencia y el comercio intraempresarial relacionado). a la inversión extranjera directa) “con abastecimiento internacional externo” que requiere altos niveles de coordinación explícita que lo diferencia del comercio en condiciones de plena competencia (Gereffi, Humphrey y Sturgeon, 2005). En esencia, los acuerdos de abastecimiento Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 11 12 Setting the Scene internacional externo confieren al comercio entre empresas características similar al comercio intragrupo: mejor control desde el centro, mayores niveles de flujo de información bilateral, tolerancia a la especificidad de los activos y armonización e integración inmediata de los procesos de negocios que aumentan el potencial de las actividades extranjeras para sustituir las actividades realizadas en el país. Es este último punto, en particular, el que subraya las oportunidades para los países de bajos ingresos y las PYME en dichos países. Los patrones de inversión y comercio transfronterizos basados en ciclos de productos –donde los productores de países de bajos ingresos reciben productos más antiguos y anticuados de economías de altos ingresos (Vernon 1966, 1979)– están dando paso rápidamente a sistemas de producción global más unificados y mercados, con diferentes países especializados en aspectos o etapas específicas del desarrollo y producción de bienes y servicios de vanguardia. a. Véase Sturgeon (2002) para un estudio de caso detallado de la tendencia hacia el abastecimiento externo en la industria crecimiento económico. Han transformado los términos mediante los cuales se realiza el comercio y los patrones de industrialización de los países. En lugar de producir un producto completo a nivel nacional, los países ahora pueden crecer y prosperar especializándose en tareas específicas que les permitan integrarse en partes de una cadena de valor y alcanzar una escala de producción suficientemente grande. Las políticas deben responder a la nueva realidad ayudando a los países de bajos ingresos a promover un entorno empresarial que no sólo haga de su país un lugar atractivo para esas tareas, sino que también facilite la creación de desarrollo económico y social a partir de la participación en las cadenas de valor mundiales. Abordar la informalidad en la economía es un requisito fundamental para la participación en las cadenas de valor mundiales. La mayoría de las empresas en la mayoría de los países en desarrollo son informales (Andrade, Bruhn y McKenzie 2015; Bruhn y McKenzie 2014). Por lo tanto, una condición previa es aprovechar el potencial de crecimiento de las empresas dinámicas e innovadoras que operan en la economía informal eliminando los desincentivos para acudir al mercado formal, en particular para las empresas informales que prevalecen en las partes finales de las cadenas de valor mundiales y en los países de bajos ingresos. para lograr que las cadenas de valor mundiales sean inclusivas. Las CGV son especialmente importantes para las empresas de los países de bajos ingresos. La separación de tareas y funciones comerciales típicas de las cadenas de valor aumenta las oportunidades de participar en mercados globales sin tener que desarrollar productos completos. También desbloquea el acceso al conocimiento y la tecnología (y, por lo tanto, se beneficia de ellos) al aprender de otros actores de la cadena de valor e interactuar con ellos en un proceso de producción integrado. Se han aprovechado algunas de las oportunidades derivadas de la participación en las cadenas de valor mundiales , como lo demuestra la creciente expansión de las cadenas de valor mundiales en las economías emergentes y en desarrollo. Las cadenas de valor mundiales fomentan el crecimiento de la productividad al acelerar el aprendizaje y la innovación y al ampliar y profundizar el conjunto de habilidades de un país. Superar los obstáculos a la participación en las cadenas de valor mundiales puede generar grandes dividendos si se implementan las políticas adecuadas del lado de la oferta. Las economías en desarrollo con la participación de más rápido crecimiento en las cadenas de valor mundiales y políticas procompetitivas destinadas a abordar la inversión del electrónica. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene Box 1.1 Understanding the Drivers of GVCs (continued) lado de la oferta y la expansión del comercio de manera integrada tienen tasas de crecimiento del producto interno bruto per cápita un 2 por ciento por encima del promedio. Para los responsables de las políticas, la cuestión no es sólo cómo conectarse a las CGV, sino también cuál es la mejor manera de obtener beneficios de las CGV para la economía y la sociedad en general. La apertura al comercio y la inversión internacionales es necesaria, pero no suficiente, para conectarse a las cadenas de valor mundiales y obtener beneficios en términos de empleo y crecimiento de los ingresos. También se necesita inversión pública y privada para mejorar las capacidades del lado de la oferta y la capacidad de explotar nuevas oportunidades de mercado. La inversión en la educación y las capacidades de las personas es particularmente importante y debe complementarse con políticas efectivas del mercado laboral y redes de seguridad social que permitan a los trabajadores desplazados encontrar nuevos empleos. Además, también se necesitan condiciones marco sólidas que tengan como objetivo minimizar los costos de coordinación y mejorar el entorno legal e institucional para los derechos de propiedad intelectual y el cumplimiento de los contratos, políticas proactivas de atracción de inversiones y énfasis en la innovación y las habilidades (Kowalski et al. 2015) . Por ejemplo, Costa Rica ha ido ganando terreno gradualmente como lugar para la manufactura de alta gama en producciones de pequeña escala y alto valor agregado. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 13 14 Setting the Scene (por ejemplo, dispositivos médicos). En resumen, la participación exitosa de las PYME y los países de bajos ingresos en las CGV requiere un enfoque de “toda la cadena de suministro” que, internamente a los países e internacionalmente, se aleje del actual enfoque compartimentado en la formulación de políticas. El enfoque necesita involucrar a diferentes ministerios en diferentes partes de la formulación de políticas relevantes para las CGV, y abrir debates (dentro de los gobiernos e internacionalmente) en las diversas áreas de políticas que son importantes para el desempeño de las cadenas de valor y que rara vez se discuten de manera integral en los foros internacionales. Las cadenas de valor mundiales y las oportunidades para los países de bajos ingresos Muchos países de bajos ingresos participan cada vez más en las cadenas de valor mundiales ascendentes y descendentes, y su participación genera beneficios económicos en forma de mayor productividad, sofisticación y diversificación de las exportaciones (Kowalski et al. 2015). Los países de altos ingresos todavía exhiben, en promedio, tasas de participación más altas, con los países europeos a la cabeza; pero ha surgido una tendencia clara que muestra una participación creciente en las CGV a partir de principios de la década de 2000, especialmente por parte de los países de bajos ingresos (gráfico 1.1). Las economías de Asia Central, Europa y el Sudeste Asiático muestran los índices de participación más altos, mientras que los países de Medio Oriente y África del Norte, así como América Central, tienen índices de participación más bajos, pero aún importantes. En cambio, muchos países del sur de América Latina, el Caribe y el sur de Asia, junto con regiones del África subsahariana, van a la zaga. Pero incluso los países de estas regiones vieron crecer considerablemente su participación , sobre todo entre 2001 y 2011. Las diferencias interregionales son significativas en la forma en que los países se integran a las CGV en todo el mundo (gráfico 1.1). El Sudeste Asiático, la región donde se pueden encontrar los acuerdos de integración regional más completos y profundos, tiene la proporción promedio más alta de participación intrarregional en las CGV. En las otras regiones, la participación de las CGV intrarregionales es menor que la de los vínculos extrarregionales. Aún así, África Oriental y Meridional y América Latina y el Caribe muestran niveles más altos de integración regional que África Central y Occidental, Oriente Medio y Norte de África, y Asia Meridional. Pero hay margen para obtener beneficios mucho mayores. La descomposición de las exportaciones brutas por valor agregado del país de origen en las tres economías sede de las CGV (Alemania, Japón y Estados Unidos) para sectores seleccionados de importancia (electrónica, prendas de vestir y textiles, maquinaria y equipo de transporte) proporciona una ejemplo de los beneficios potenciales que los países de bajos ingresos pueden obtener a través de las cadenas de valor mundiales. Entre 1995 y 2008, la creciente participación del valor agregado en las exportaciones de estos países se originó en países de bajos ingresos. Por ejemplo, la participación del valor agregado en las exportaciones estadounidenses de prendas de vestir y textiles aumentó del 3 al 8 por ciento. Aumentó del 2,8 al 5,1 por ciento en las exportaciones estadounidenses de productos electrónicos, del 2,7 al 5,9 por ciento en las exportaciones alemanas de equipos de transporte, del 2,2 al 4,9 por ciento en las exportaciones alemanas de maquinaria, del 2 al 7 por ciento en las exportaciones japonesas de equipos de transporte y del 2,8 al 5,1 por ciento en las exportaciones alemanas de equipos de transporte. 2,6 a 9,3 por ciento en las exportaciones japonesas de productos electrónicos (gráfico 1.2). Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene 15 Figura 1.1 Participación promedio total, extrarregional e intrarregional en las CGV entre regiones, 2001 y 2011 ■ Vínculos extrarregionales de las CGV ■ Vínculos intrarregionales de las CGV Fuente: Kowalski et al. 2015. Nota: Estas cifras muestran el índice combinado de participación en las CGV, que combina información sobre el uso de bienes y servicios extranjeros como insumos para las exportaciones de un país (participación hacia atrás) y dónde las empresas suministran bienes y servicios intermedios para las actividades exportadoras de otros países (participación hacia adelante). . La relación se expresa como porcentaje de las exportaciones brutas. CGV = cadena de valor global. Las CGV no sólo configuran las relaciones entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos, sino que también afectan los vínculos comerciales y de inversión entre los países de bajos ingresos. Las economías emergentes son ahora importantes fuentes de salida de IED. Por ejemplo, la inversión directa en el exterior de empresas de los BRICS (Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica) aumentó de 7 mil millones de dólares en 2000 a 145 mil millones de dólares en 2012 y 200 mil millones de dólares en 2013, lo que representa casi un tercio de la IED mundial (Gómez-Mera et al. 2015). Aunque la mayoría de esos inversores están motivados Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 16 Setting the Scene principalmente por consideraciones de búsqueda de mercado (vender productos Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene 17 Gráfico 1.2 Valor añadido interno incorporado en las exportaciones de terceros países, países seleccionados, 1995 y 2008 a. Alemania Machinery Domestic ---------Foreign OECD --------Foreign non-OECD Transport equipment Domestic Foreign OECD Foreign non-OECD 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 80 90 100 90 100 b. Japan Electtonics Domestic Foreign OECD — —Q Foreign non-OECD Transport equipment Domestic Foreign OECD — Foreign non-OECD — —Q 0 10 20 30 40 50 60 70 c. United States Electronics Domestic Foreign OECD —£ Foreign non-OECD Apparel and textiles Domestic Foreign OECD — £ Foreign non-OECD ■ 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Shares, % of gross exports ■ ■ ■ CAGR, 1995-2008, % Valor añadido interno incorporado en las exportaciones de terceros países, 1995 Valor añadido interno incorporado en las exportaciones de terceros países, 2008 CAGR, 1995-2008 Fuente: Cálculos del Banco Mundial utilizando la base de datos sobre Comercio en Valor Agregado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-Organización Mundial del Comercio. Nota: CAGR = tasa de crecimiento anual compuesta; OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. localmente), un subconjunto se ve impulsado por la reducción de los costos de producción. Por ejemplo, la expansión del sector textil chino a ubicaciones de menor costo en Asia y los cambios de las actividades manufactureras dentro de China están creando oportunidades de aprendizaje en nuevos territorios. Algunas PYME y empresas de países de bajos ingresos se han beneficiado de una mayor participación en redes de producción internacionales, otras han aumentado la densidad de su estructura productiva y algunas han hecho ambas cosas. Uno de los aspectos más notables de las cadenas de valor mundiales se refiere a sus beneficios potenciales para los proveedores más pequeños a nivel de empresa y país. Si bien el tamaño importaba mucho en el concepto tradicional de comercio e inversión, que permitía a las empresas lograr economías de escala y aprovechar mayores reservas de habilidades y recursos, las CGV ahora Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 18 Setting the Scene ofrecen una oportunidad para superar algunos de los desafíos inherentes asociados con el tamaño pequeño. Las CGV pueden ofrecer a las economías más pequeñas y menos diversificadas nuevas oportunidades para encontrar sus nichos en la economía global. El tamaño del mercado todavía afecta las decisiones de las empresas sobre dónde basar sus operaciones de manufactura y servicios o sus centros de innovación, y los argumentos para invertir en un mercado grande tienden a ser más convincentes, aunque los países pequeños pueden superar su desventaja de tamaño. Pueden hacerlo mediante la adopción de nuevas políticas, y es probable que ayude abrir sus mercados y vincularlos más estrechamente con otros mercados más grandes. Uno de los principales atractivos de la apertura de mercados es que permite a los productores de terceros países tratar al país más pequeño y conectado como una plataforma de exportación. Importancia de las PYMES Las PYMES son la columna vertebral de la economía en varios países en desarrollo. Las pymes representan más de la mitad de todo el empleo formal en todo el mundo (IFC 2013). Un estudio transversal de 49.370 empresas en 104 países revela que, si bien las PYME (< 100 empleados) tienen una proporción del empleo agregado comparable a la de las grandes empresas, las pequeñas empresas (< 20 empleados) tienen la mayor proporción de creación de empleo y el mayor crecimiento de las ventas y crecimiento del empleo (Ayyagari, Demirguc-Kunt y Maksimovic, 2014). Estos hallazgos también son comunes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el 75 por ciento de los nuevos empleos son creados por PYME. Sin embargo, en los últimos años, nuevas investigaciones han renovado el debate, indicando que el tamaño no es la medida relevante , sino que la edad de la empresa determina su contribución a la creación neta de empleo . La evidencia para Colombia (Eslava y Haltiwanger 2013), Marruecos y Túnez (Freund et al. 2014) y Estados Unidos (Haltiwanger, Jarmin y Miranda 2013) muestra que una vez que se controla la edad de las empresas, no existe una relación sistemática entre tamaño y creación de empleo, destacando el papel de las empresas jóvenes y de nueva creación a la hora de contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo. Pero se necesita más evidencia para determinar qué tipos de empresas desempeñan un papel importante en la creación neta de empleo en los países en desarrollo. Las CGV operan en beneficio de las empresas más pequeñas, ya que brindan oportunidades para especializarse en tareas dentro de la cadena. Mientras que a las PYME les habría resultado difícil competir en toda una línea de actividades, en el mundo actual de las CGV pueden participar más fácilmente en aquellas tareas en las que tienen experiencia, siempre y cuando se aborden las fallas del mercado que afectan desproporcionadamente a las PYME. Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2005) analizan con cierto detalle los principales actores de las cadenas de valor mundiales y las relaciones de poder entre ellas: las empresas multinacionales, sus filiales en el extranjero y los proveedores Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene 19 independientes en los mercados nacionales y extranjeros, incluidas las pymes. Las transacciones económicas dentro de las cadenas de valor mundiales incluyen transacciones intraempresariales entre la sede central y sus filiales, así como transacciones entre empresas y proveedores independientes (comercio en condiciones de plena competencia y transacciones acompañadas de especificaciones sobre calidad, diseño de productos, etc.). La distribución del poder y la dirección de los flujos de conocimiento difieren según el tipo de CGV. Pueden estar concentrados en gran medida en la empresa líder o multinacional, o compartidos entre las empresas líderes y los proveedores (de nivel superior). Factores como la complejidad de las transacciones , la capacidad de codificar las transacciones y las capacidades en las bases de suministro entran en la ecuación (Gereffi, Humphrey y Sturgeon 2005), pero las características intrínsecas del modelo de negocio también importan (Porter y Kramer 2011). Debido a su tamaño y capacidad para participar en el comercio y la inversión internacionales , las empresas multinacionales tienden a ser los actores principales en las cadenas de valor mundiales. Las empresas multinacionales organizan procesos de producción globales en diferentes ubicaciones geográficas y a través de una compleja red de filiales (es decir, deslocalización), así como a través de relaciones independientes con otras empresas y proveedores (es decir, subcontratación). Las empresas multinacionales dominan las exportaciones. De hecho, el comercio transfronterizo entre las EMN y sus filiales (a menudo denominado comercio intraempresarial) representa ahora una gran proporción del comercio internacional de bienes. Y datos anteriores a nivel de empresas, basados en datos de exportaciones brutas, revelan que las exportaciones son impulsadas por un número limitado de grandes empresas, a menudo multinacionales. Por ejemplo, Mayer y Ottaviano (2007) muestran que el 1,5 y el 10 por ciento de las empresas representan no menos del 40, 70 y 80 por ciento, respectivamente, de las exportaciones agregadas en Europa. Se reportan resultados similares para Estados Unidos (Bernard et al. 2007), así como para países de bajos ingresos (Cebeci et al. 2012). Aunque la evidencia puede mostrar que las CGV son una “historia de grandes empresas” con las EMN como actores principales, esos hallazgos subestiman la importancia y la participación en las CGV de las empresas más pequeñas, que a menudo suministran productos intermedios a las empresas exportadoras de su país y, como tales, son , integrados, indirectamente, en las cadenas de valor mundiales. Slaughter (2013) encuentra que una multinacional estadounidense típica compra más de 3.000 millones de dólares en insumos de más de 6.000 pymes estadounidenses, o casi el 25 por ciento del total de insumos adquiridos por esas empresas. Estos suministros internos no se reflejan en las estadísticas del comercio internacional, que sólo cuentan las exportaciones directas; Las estimaciones para Estados Unidos muestran que en 2007 la participación de las PYME en las exportaciones aumentó de aproximadamente el 28 por ciento (en exportaciones brutas) al 41 por ciento (en exportaciones de valor agregado) cuando se toman en cuenta dichas exportaciones indirectas (USITC 2010). Para cuantificar la participación directa e indirecta de las PYME en las CGV en todos los países, el capítulo 2 de este informe proporciona estimaciones de la importancia de las PYME como proveedores iniciales del sector exportador. Lamentablemente, estos datos sólo están disponibles para los países de la OCDE. Se justifica una mayor inversión para ampliar la evidencia estadística para cubrir a los países de bajos ingresos. Las pymes con alto potencial de crecimiento pueden crecer con el tiempo hasta convertirse en empresas líderes en las cadenas de valor mundiales. Los actores y vínculos en las CGV pueden evolucionar a medida que las empresas competitivas (más pequeñas) mejoran sus actividades y Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 20 Setting the Scene refuerzan sus posiciones. Las PYMES con alto potencial de crecimiento pueden buscar nuevas oportunidades para expandir sus negocios en el extranjero (OCDE 2008), aunque generalmente les resulta difícil llegar a los mercados internacionales, con limitaciones particularmente fuertes en los países de bajos ingresos (ver, por ejemplo, Farole y Winkler 2014 para el caso de África Subsahariana). Aquellas PYME cuya ventaja competitiva se basa principalmente en los costos o aquellas que se especializan en ciertos tipos de servicios que requieren interacciones cara a cara tienen más probabilidades de participar en las CGV como proveedores nacionales del sector exportador. Mientras tanto, normalmente son las pymes que están a la vanguardia de la tecnología o las que producen piezas y componentes de alto valor añadido las que se internacionalizan directamente (Farole y Winkler, 2014). La base de suministro de la industria automotriz o de la industria aeroespacial, por ejemplo, tiene dos niveles: grandes empresas ocupan las posiciones de liderazgo, pero también incluye muchos proveedores globales pequeños, especializados (y más pequeños) (es decir, de segundo o incluso primer nivel). proveedores) que a menudo producen piezas y componentes muy especializados y personalizados. A menudo, cuando los ensambladores de automóviles instalan plantas de ensamblaje final en nuevas ubicaciones, brindan apoyo o instan a sus proveedores a mudarse al extranjero con ellos (Van Biesebroeck y Sturgeon, 2011). La fragmentación de la producción junto con los avances en las TIC también está creando nuevas posibilidades empresariales para que las PYMES accedan a mercados en el exterior, dando lugar a una nueva categoría de las llamadas micromultinacionales, que son pequeñas empresas que desarrollan actividades globales desde su creación. Internet y los nuevos modelos de negocios hacen posible que las empresas más pequeñas, a menudo orientadas a los servicios, ingresen a los mercados extranjeros a costos mínimos (Mettler y Williams, 2011). Las CGV son prometedoras para las PYME y las empresas de los países de bajos ingresos si las prioridades políticas incluyen permitir el crecimiento de la productividad de las empresas apoyando su capacidad para desarrollar capacidades internas y facilitando el acceso al capital y la conectividad. El abastecimiento internacional externo puede reducir las barreras a la exportación al permitir la especialización en funciones comerciales específicas, obviando así la necesidad de que una empresa desarrolle un proceso de producción complejo internamente y disminuyendo su dependencia del grado de desarrollo industrial del país de origen. Las capacidades reducidas de la fuerza laboral pueden conectarse con capacidades externas complementarias , y los mercados internos pequeños pueden conectarse con mercados de exportación más grandes. Esos modos de integración comparten varios requisitos que permiten una coordinación y un control relativamente estrechos. Al mismo tiempo, la existencia de cadenas de valor mundiales plantea desafíos específicos para las pymes. En primer lugar, el papel de liderazgo desempeñado por las grandes empresas multinacionales ha llevado a algunos a sugerir que el surgimiento de las CGV podría ser una amenaza para el desarrollo de las empresas más pequeñas en general. Por ejemplo, la capacidad de las empresas más pequeñas para capturar valor depende en gran medida de las relaciones de poder en la cadena, y el poder depende de varios factores: por ejemplo, la propiedad de la tecnología y la Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene 21 situación competitiva en los diferentes segmentos de la cadena. Las empresas multinacionales, que a menudo tienen conocimientos y tecnología patentados y una multitud de fuentes potenciales de suministro, podrían estar en una posición sólida para dictar condiciones contractuales a sus proveedores más pequeños. Aún así, las empresas multinacionales, con su escala y acceso a los mercados y la tecnología, pueden ser el principal canal para que las pymes participen directa o indirectamente en las cadenas de valor mundiales. En segundo lugar, el cumplimiento de requisitos estrictos en materia de normas y calidad de los productos exigidos por las cadenas de valor mundiales puede resultar difícil para las empresas más pequeñas y más jóvenes, y las fallas del mercado que limitan su desarrollo difieren de las que enfrentan las empresas grandes. Las empresas más pequeñas enfrentan dificultades específicas que limitan su crecimiento, que van desde un acceso restringido al crédito y una escala insuficiente para soportar los costos de investigación y desarrollo y capacitación de personal adecuados, hasta la falta de poder de lobby en comparación con las empresas más grandes y una capacidad limitada para diversificarse y absorber. shocks locales y globales. Además, la menor escala de producción de las PYME suele aumentar el período de recuperación de cualquier costo fijo de inversión o adquisición de información, y el menor número de trabajadores restringe el margen para reasignar eficientemente la fuerza laboral entre tareas o hacia nuevas tareas en comparación con las empresas más grandes. Las PYMES jóvenes, innovadoras y emprendedoras pueden enfrentar problemas adicionales, como la falta de acceso al capital de riesgo o regulaciones de entrada y salida mal adaptadas que impiden a las empresas experimentar con nuevas tecnologías o modelos de negocios (OCDE 2015) y que pueden impedirles alcanzar una escala suficiente para entrar en los mercados globales. En definitiva, la capacidad de las PYME y las empresas de los países de bajos ingresos para tener éxito en las CGV (adoptar rápidamente nuevas tecnologías, aprender sobre la marcha, innovar y optimizar su producción) depende en mayor medida de las condiciones marco y de las externalidades de los procesos operativos. ambiente. Los bienes públicos y las externalidades que importan son muy diversos: desde la logística de primer nivel y la conectividad de las TIC hasta los mercados abiertos, el entorno empresarial, el sistema educativo y vocacional, y la existencia de una infraestructura de innovación que funcione bien y formas eficientes de financiación. . En este volumen se analizan estos desafíos y cómo las políticas pueden abordarlos . La falta de un entorno favorable puede llevar a las empresas con alto potencial de crecimiento a limitaciones a largo plazo no sólo para ellas mismas, sino también para la economía en su conjunto. Los empresarios pueden optar por estrategias subóptimas que no fomentan la productividad ni el crecimiento económico. Estas estrategias incluyen buscar préstamos de amigos y familiares en lugar de fuentes formales de capital; limitar la inversión en tecnología que impulsaría la productividad y el crecimiento; no contratar talentos que puedan ayudar a que el negocio crezca y prospere a largo plazo; no adoptar herramientas para identificar nuevas oportunidades de mercado; y no buscar oportunidades para escalar sus empresas, sino colocarlas en una senda de crecimiento por debajo de su potencial. El Cuadro 1.2 resume los mensajes para llevar de este capítulo. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 22 Setting the Scene Cuadro 1.2 Mensajes clave para llevar del Capítulo 1 • Los sistemas de producción actuales son complejos, con redes de abastecimiento internacionales de múltiples niveles y modelos de negocios basados en tecnología que evolucionan rápidamente, lo que permite cada vez más que crezca la actividad económica transfronteriza. • Las cadenas de valor globales (CGV) actuales requieren altos niveles de coordinación explícita que las diferencian del comercio tradicional en condiciones de plena competencia. Los sistemas de producción y mercados globales más unificados brindan a los países mayores oportunidades para especializarse en aspectos o etapas específicas del desarrollo y la producción de bienes y servicios donde existen ventajas comparativas. • En lugar de tener que desarrollar y gestionar todo el complejo proceso de producción internamente, las CGV ofrecen oportunidades a las pequeñas y medianas empresas de los países de bajos ingresos. Las cadenas de valor mundiales ayudan a superar los obstáculos a la exportación al adaptarse el cuadro continúa en la página siguiente Recuadro 1.2 Mensajes clave para llevar del Capítulo 1 (continuación) especialización en funciones comerciales estrechas y actividades de nicho, y limitar la dependencia del grado de desarrollo industrial y de las habilidades más amplias establecidas en el país. • Para sacar provecho de las cadenas de valor mundiales es necesario abordar la informalidad en la economía y crear un entorno empresarial local adecuado. La mayoría de las empresas en muchos países de bajos ingresos son informales y, por lo tanto, están excluidas de la participación en las CGV. Además, la falta de un entorno propicio puede generar mayores costos de producción y comercio. Esto, a su vez, puede dar lugar a una menor productividad y crecimiento de la economía en su conjunto, ya que las empresas con alto potencial de crecimiento adoptan estrategias de expansión subóptimas. • Los desafíos que supone producir con estándares de clase mundial como lo exigen las CGV pueden ser difíciles de superar para las empresas más pequeñas y más jóvenes, y las fallas del mercado que limitan su desarrollo son mayores que las que enfrentan las empresas grandes. Referencias Andrade, Gustavo Henrique, Miriam Bruhn y David McKenzie. 2015. “¿Una mano amiga o el largo brazo de la ley? Evidencia experimental sobre lo que los gobiernos pueden hacer para formalizar las empresas”. Revisión económica del Banco Mundial 30 (1): 24-54. Ayyagari, M., A. Demirguc-Kunt y V. Maksimovic. 2014. “¿Quién crea empleos en los países en desarrollo?” Economía de la pequeña empresa 43: 75-99. Baldwin, John y Wulong Gu. 2003. “Participación en el mercado de exportación y desempeño de la productividad en la manufactura canadiense”. Revista Canadiense de Economía 36 (3): 634-57. Baldwin, Ricardo. 2011. “Comercio e industrialización después de la segunda desagregación de la globalización: cómo construir y unirse a una cadena de suministro son diferentes y por qué es importante”. NBER Working Paper 17716, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA. Bernard Andrew B., J. Bradford Jensen, Stephen J. Redding y Peter K. Schott. 2007. “Empresas en el comercio internacional”. Revista de Perspectivas Económicas 21 (3): 105-30. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 Setting the Scene 23 Bruhn, Miriam y David McKenzie. 2014. “Regulaciones de entrada y formalización de microempresas en países en desarrollo”. Observador de investigación del Banco Mundial 29 (2): 186-201. Cebeci, Tolga, Ana M. Fernandes, Caroline Freund y Martha Denisse Pierola. 2012. “Base de datos sobre dinámica de exportadores”. Documento de trabajo de investigación de políticas 6229, Banco Mundial, Washington, DC. Diamandis, Pedro. 2015. "Puedes fabricar lo que desees". El WorldPost, 2 de marzo. Dicken, Pedro. 2011. Cambio global: mapeo de los contornos cambiantes de la economía mundial . Nueva York: Guilford Press. Eslava, Marcela, John Haltiwanger, Adriana Kugler y Maurice Kugler. 2013. “Selección de comercio y mercado: evidencia de plantas manufactureras en Colombia”, Review of Economic Dynamics 16 (1), págs. 135-58. Elsevier para la Sociedad de Dinámica Económica. Farole, Thomas y Deborah Winkler. 2014. Hacer que la inversión extranjera directa funcione para el África subsahariana . Washington, DC: Banco Mundial. Feenstra, Robert y Gary Hamilton. 2006. Economías emergentes, caminos divergentes: organización económica y comercio internacional en Corea del Sur y Taiwán. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Freeman, Ricardo. 2006. “La gran duplicación: el desafío de la nueva economía global”. Conferencia Usery, Universidad Estatal de Georgia, Atlanta, GA. http://eml.berkeley .edu/~webfac/eichengreen/e183_sp07/great_doub.pdf . Freund, Caroline, Bob Rijkers, Hassen Arrouri y Antonio Nucifora. 2014. “Qué empresas crean más empleos en los países en desarrollo: evidencia de Túnez”. Economía Laboral 31: 84-102. Gereffi, Gary. 1999. “Comercio internacional y modernización industrial en la cadena de productos básicos del vestido”. Revista de Economía Internacional 48: 37-70. Gereffi, Gary, John Humphrey y Timothy Sturgeon. 2005. “La gobernanza de las cadenas de valor globales”. Revista de Economía Política Internacional 12 (1): 78-104. Gómez-Mera, Laura, Thomas Kenyon, Yotam Margalit, Joso Guilherme Reis y Gonzalo Varela. 2015. Nuevas voces en inversión: una encuesta a inversores de países emergentes. Washington, DC: Banco Mundial. Haltiwanger, J., R. Jarmin y J. Miranda. 2013. “¿Quién crea empleos? Pequeño versus grande versus joven”. Revista de Economía y Estadística 95: 347-61. Humphrey, Juan. 2003. “Globalización y redes de cadenas de suministro: la industria automotriz en Brasil e India”. Redes globales 3 (2): 121-41. IFC (Corporación Financiera Internacional). 2013. “Estudio de empleo de la CFI: Evaluación de las contribuciones del sector privado a la creación de empleo y la reducción de la pobreza”. CFI, Washington, DC. Kawakami, Momoko. 2011. “Dinámica entre empresas de las cadenas de valor de PC portátiles y el auge de las empresas taiwanesas de fabricación de diseños originales”. The Dynamics of Local Learning in Global Value Chains: Experiences from East Asia , editado por Momoko Kawakami y Timothy Sturgeon, capítulo 1. Basingstoke, Reino Unido: Palgrave Macmillan. Kowalski, Przemyslaw, Javier López González, Alexandros Ragoussis y Cristian Ugarte. 2015. “Participación de los países en desarrollo en las cadenas de valor globales: implicaciones para el comercio y las políticas relacionadas con el comercio”. Documento de Política Comercial de la OCDE 179, Publicaciones de la OCDE, París. Mayer, Thierry y Gianmarco Ottaviano. 2007. Los pocos felices: la internacionalización de las empresas europeas: nuevos hechos basados en evidencia a nivel de empresa. Bruselas: Serie Bruegel Blueprint. Mettler, Ann y Anthony Williams. 2011. “El auge de las micromultinacionales: cómo los autónomos y las empresas emergentes con conocimientos de tecnología están impulsando el crecimiento, el empleo y la Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5 24 Setting the Scene innovación”. Policy Brief, Consejo de Lisboa, Bruselas. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2008. Mejora del papel de las PYME en las cadenas de valor globales . París: Publicaciones de la OCDE. . 2015. Estrategia de Innovación 2015 de la OCDE: Una agenda para la acción política. París: Publicaciones de la OCDE. Pino, B. José II. 1999. Personalización masiva: la nueva frontera en la competencia empresarial . Cambridge, MA: Prensa de la Escuela de Negocios de Harvard. Ponte, Stefano y Peter Gibbon. 2005. “Estándares de calidad, convenciones y gobernanza de las cadenas de valor globales”. Economía y Sociedad 34 (1): 1-31. Porter, Michael y Mark Kramer. 2011. “Creación de valor compartido”. Harvard Business Review 89 (1/2): 62-77. Santoni, Gianluca y Daria Taglioni. 2015. “Redes e integración estructural en cadenas de valor globales”. En La era de las cadenas de valor globales, editado por Joao Amador y Filippo di Mauro. Washington, DC: Centro de Investigación de Política Económica. Slaughter, Matthew J. 2013. “Empresas estadounidenses y redes de suministro globales: impulsar el crecimiento económico y el empleo en EE. UU. conectando el mundo”. Consejo de Estados Unidos para Negocios Internacionales y Fundación del Consejo de Estados Unidos, Nueva York. Esturión, Timoteo. 2002. “Redes Modulares de Producción. Un nuevo modelo americano de organización industrial”. Cambio industrial y corporativo 11 (3): 451-96. Sturgeon, Timothy y Richard K. Lester. 2004. “La nueva base de suministro global: nuevos desafíos para los proveedores globales en el este de Asia”. Redes de producción global y cambio tecnológico en Asia oriental, editado por Shahid Yusuf, M. Anjum Altaf y Kaoru Nabeshima. Washington, DC: Banco Mundial. USITC (Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos). 2010. Pequeñas y Medianas Empresas: Características y Desempeño. Publicación 4189 de la USITC, Washington, DC. Van Biesebroeck, Johannes y Timothy J. Sturgeon. 2011. “Cadenas de valor globales en la industria automotriz: ¿un papel mejorado para los países en desarrollo?” Revista Internacional de Aprendizaje, Innovación y Desarrollo Tecnológico 4 (1/2/3): 181-205. Vernon, Raymond. 1966. “Inversión internacional y comercio internacional en el ciclo del producto”. Revista trimestral de economía 80 (2): 190-207. Vernon, Raymond. 1979. "La hipótesis del ciclo del producto en el nuevo entorno internacional". Boletín de Economía y Estadísticas de Oxford 41, 255-267. Inclusive Global Value Chains • http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648-0842-5