Uploaded by Dulma.gato

Quiero escribir mi primera novela

advertisement
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
t
is
s
x
i
x
e
s
"Empieza
antes de
o
li
r
que
estés listo".
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
- Octavia E. Butler
ESCRIBIR
MI PRIMERA
NOVELA
PARA NUEVOS ESCRITORES
Mini guía digital 1° para escritores
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
ANTES
DE
t
is
s
x
i
x
e
s
EMPEZAR
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Antes quiero dejarte estas once preguntas.
Lo ideal sería que las respondieras en un cuaderno, libreta, diario o hasta
en una hoja cualquiera, pero que lo guardes.
¿Por qué? Quizás, al finalizar esta mini guía, cuando vuelvas a leer las
respuestas de estas preguntas, te sorprendas. Puede ser que sigas
pensando igual o totalmente diferente. Y esta será una forma de
conocerte mejor, si escribir es lo que quieres, o si sigues sintiendo la misma
(o más) motivación para intentarlo.
Así que, empecemos...
1- ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas la palabra
"escritor/a" o "escritura"?
2- ¿Cómo te imaginas a los escritores?
3- ¿Cómo te imaginas que viven los escritores?
4- ¿Cómo te imaginas que trabajan los escritores?
5- ¿Por qué te quieres convertir en escritor/a?
6- ¿De qué forma crees que cambiaría tu vida? ¿Por qué?
7- ¿Qué pasaría si ser escritor/a no cumple tus expectativas?
8- ¿Cuál es tu plan para convertirte en escritor/a?
9- ¿Cuánto tiempo crees que te tomaría?
10- ¿Cómo sabrás que ya te has convertido en escritor/a?
11- ¿Cómo crees que te sentirás cuando te hayas convertido en escritor/a?
Antes de empezar
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro A
b
EMPIEZA
i
l
os
l
s
ESCRIBIR,
PASE en
lo
n
t
s
e
i
LO
QUE
PASE.
t
x
is
e
x
s
e
EL
AGUA
NO
s
ro
b
i
l HASTA
FLUYE
s
lo
o
l
QUE
SE ABRE EL ten
n
e
t
s
i
s
i
GRIFO.
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
- Louis L’Amour
Frase
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
LEE
t
is
s
x
i
x
e
s
MUCHO
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Podrá parecerte muy obvio este primer consejo, pero es importante tenerlo
en cuenta desde el principio.
Querer escribir sin haber leído no tiene, simplemente, sentido.
Lo más probable es que hayas decidido escribir porque eres una persona
que lee y ama hacerlo. Que también desea contar una historia, y no solo
ser espectador de ella.
"Tengo un consejo para la gente que quiere escribir. No me importa si
tienen 5 o 500 años. Hay tres cosas que son importantes: Primero, si quieres
escribir, tienes que llevar un diario honesto e impublicable que nadie lea,
nadie más que tú. En el que solo pongas lo que piensas de la vida, lo que
piensas de las cosas, lo que te parece justo y lo que te parece injusto. Y
segundo, necesitas leer. No puedes ser escritor si no eres lector. Son los
grandes escritores los que nos enseñan a escribir. Lo tercero es escribir.
Escribe un poco cada día. Aunque solo sea durante media hora: escribe,
escribe, escribe". ― Madeleine L'Engle
La lectura debe ocupar una parte tan grande de tus días y horas como la
escritura.
Primero eres lector y después escritor. Aunque pueden existir unas cuantas
excepciones.
¿Por qué es importante esta relación entre la lectura y la escritura?
Va a estimularte mentalmente.
Mejora tu vocabulario.
Te recordará por qué quieres escribir.
Aumenta tu capacidad de comprensión.
Lee, lee y lee.
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Te da valor para arriesgarte con tu escritura.
Aumenta tus conocimientos en cualquier área que desees.
Te enseña lo que no debes hacer cuando lees una mala escritura.
Mejora tu imaginación, y esto lo necesitas para escribir.
Hace que tu escritura fluya. Simplemente lo hace.
Te da las herramientas que necesitas para expresar bien tus ideas.
Te motiva a pasar a la acción para crear tu propia obra de arte.
Te da el escape perfecto cuando necesitas un descanso de tu propia escritura.
Te expone a una variedad de estilos de escritura.
Te darán el conocimiento de cómo funciona cada género.
Te ayuda a desarrollar la capacidad de pensamiento crítico.
Te darán el conocimiento de cómo funciona cada género.
Te da una forma de aprender gramática en distintos contextos.
Te da una forma de aprender gramática en distintos contextos.
Pero para aprovechar todo lo que la lectura puede aportarte debes poner
de tu parte:
leyendo mucho y con un propósito, poniendo mucha atención a lo que
otros autores hacen. Cuando leas, fíjate en los detalles, en la estructura,
los diálogos, los personajes, etc.
"Lee, lee, lee. Lee todo, la basura, los clásicos, lo bueno y lo malo, y mira
cómo lo hacen. Como un carpintero que trabaja como aprendiz y estudia
al maestro. Lee. Lo absorberás. Luego escribe. Si es bueno, lo descubrirás.
Si no lo es, tíralo por la ventana".
- Robert Frost
Lee, lee y lee.
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
LA
HISTORIA
t
is
s
x
i
x
e
s
QUEibQUIERES
o
li
r
s
l
lo
s
CONTAR
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
"La historia debe tocarme un nervio. Mi corazón debe empezar a palpitar
cuando escucho la primera línea en mi cabeza. Que empiece a temblar
ante el riesgo". — Susan Sontag
La historia que decidas contar, la primera, debe ser una que te llene, que la
tengas en tu mente todo el día. Que te haga querer escribirla sí o sí.
Si empiezas con una idea de las tantas que puedas tener anotadas, puede
pasar que te frustres si no te inspira lo suficiente y renunciar antes de
siquiera haber empezado. Por eso debes analizar con qué quieres empezar
a escribir.
Entonces, si ya tienes esa idea, intenta responder y desarrollar las
siguientes cuestiones: ¿Cuál es la premisa, el escenario y el tema de tu
idea? ¿Cuál es esa idea que te hace querer escribir? ¿Cómo te imaginas a
tu personaje en este escenario? ¿Cuál ha sido el desencadenante de esta
idea?
Debes pensar de dónde viene, y de ahí podrás expandir tu premisa y
analizar si será posible convertirla en una novela, y si crees que podrás
enfocarte en ella a largo plazo.
Determina si se trata de una historia que debes escribir o es solo algo
pasajero:
-¿Qué relación tiene esta historia con mi propia experiencia?
-¿Siento la necesidad de ver esta historia representada en la literatura?
-¿Qué impacto podría tener esta historia en los lectores?
La historia que quieres contar
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
¿QUÉ
DESEAS?
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
¿Qué historias quieres contar?
¿Qué personajes quieres escribir o crear?
¿Qué mundos desear construir?
¿Qué metas u objetivos deseas alcanzar?
¿Qué género deseas escribir?
¿De qué forma quiero escribir?
¿Qué proyectos te gustaría comenzar o completar?
¿A qué lectores quieres alcanzar?
¿Qué comentarios te gustaría recibir?
¿De qué forma te gustaría influir en la gente?
¿De qué formas deseas dar a conocer tus libros?
¿Con qué escritores te gustaría conectar?
¿A qué eventos de escritura te gustaría asistir?
¿Qué premios te gustaría recibir?
Si quieres vivir de la escritura ¿Cuánto desearías ganar?
Anota otros deseos que tengas con respecto a la escritura
Tus deseos
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
TU
PROCESO
t
is
s
x
i
x
e
s
DE ESCRITURA
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Lo primero que debes recordar siempre, es que nadie nace sabiendo
escribir. Todos tenemos diferentes habilidades y talentos, y a veces
cometemos muchos errores hasta descubrir lo que nos funciona.
Tu proceso creativo (de escritura) puede incluso cambiar a medida que
vayas desarrollando nuevas habilidades en la escritura y aprendas nuevas
técnicas. No te preocupes, porque todo esto es normal.
Una causa frecuente de frustración puede ser el de forzarse a escribir de
una manera que no es natural para ti. Por eso debes tomar los consejos
que te dejo como mejor se adapte a ti, analizar si te sirven o no. Descubrir
lo que no funciona puede ayudarte a descubrir lo que sí.
Si un proceso te hace sentir mal y perjudica tu creatividad, es muy
probable que no sea el proceso adecuado para ti. No tengas miedo de
dejarlo y probar otra cosa. Sin embargo, no rechaces la idea de un
proceso si nunca lo has probado solo porque creas que no te conviene.
Pudieras ser una persona que planifica toda la historia de principio a fin,
cada diálogo y escena, o que escribas a medida que la historia o las ideas
van llegando a tu mente y dejas que todo fluya de esa forma, o pudieras
tener algo de ambas cosas. Cada forma tiene sus ventajas y desventajas,
por supuesto.
Por cierto, esos no son los únicos procesos para escribir. De hecho, está
bien tomar trozos de varios procesos y utilizarlos como quieras.
Ahora te mostraré algunos procesos y veamos si alguno de ellos se ajusta
a tu estilo:
- Escritor brújula (muy conocido en inglés por ''pantser''): Se siente bien o
disfruta escribiendo sin una planificación y dejando que todas las
palabras fluyan. Algo muy bueno de este proceso es que dejas que tu
creatividad siempre esté en funcionamiento.
Tu proceso de escritura
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
- Los planificadores: Le reconforta saber cómo se desarrollará la novela
antes de escribir una sola palabra. Le gusta hacer una lista de cómo
empieza cada escena, cómo termina y qué ocurre entre medias. Si
necesitas saber exactamente hacia dónde va tu novela y cómo va a llegar
allí antes de escribirla, éste podría ser tu proceso.
- Escritor libre: Le gusta la estructura, pero no quiere conocer todos los
detalles antes de escribir. Prefiere construir las bases de la novela, creando
un marco en el que escribir les permita controlar la trama sin que esta les
controle a ellos.
- Escritor de personajes: Los personajes es lo primero que se le ocurre, y
cuando está listo para escribir ya los conocen por dentro y por fuera. Sin
embargo, no siempre saben lo que esos personajes van a hacer, y
disfrutan dejando que los personajes persigan sus sueños o metas y vean
a dónde los llevan.
- El conductor de la trama (plotter): Ve el desarrollo de la trama mucho
antes de ver las caras de los personajes. Le encanta la mecánica de la
trama y averiguar cómo encajan las piezas, y una vez que eso es sólido,
entonces descubre de qué trata la historia. La estructura y la trama es lo
que le apasiona.
- Escritor de escenas: Prefiere ir saltando de un lado a otro cuando le
apetece y cose la trama más tarde. Prefiere verlo en su mente, plasmarlo
en el papel y preocuparse después de cómo encajan las piezas. Si te gusta
dejar que te llegue la inspiración y luego escribir, sin importar en qué parte
del libro esté esa escena.
La verdad es que estos no son los únicos tipos de escritores que existen,
por el mismo hecho de que no hay una sola forma de escribir, y que
ninguna es absoluta. Hay muchas variables que irás descubriendo por tu
cuenta.
Por ahora te dejo unas preguntas para que lo vayas pensando:
¿Con qué tipo de escritor te identificas más?
¿Cómo encaja con tu propio estilo de escritura?
¿Qué estilo te gustaría probar? ¿Qué te atrae de él? ¿Por qué?
¿Qué estilo no te gusta? ¿Por qué no?
¿Te funciona tu proceso o sientes que te frena?
Si te está frenando, ¿por qué? ¿Qué aspectos del proceso te resultan frustrantes?
¿Pueden eliminarse esas frustraciones probando o incorporando alguno de los
estilos anteriores?
Tu proceso de escritura
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
ESCRIBE
DE
LO
t
is
s
x
i
x
e
s
QUE iCONOCES
o
li
r
s
b
l
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Este consejo no es necesariamente obligatorio, pero si estás empezando te
recomiendo escribir de lo que ya conoces. Quizás tengas ideas grandiosas
para tus historias, pero si no te gusta investigar o no estás dispuesto a
aprender otros temas en profundidad al principio, entonces limítate a tus
propias experiencias y sentimientos, esto hará que suenes más
convincente y sincero.
Pero no sientas que esto te limita, ya que con el tiempo y la práctica
puedes llegar a descubrir que no quieres escribir solo de aquello que
conoces. Cuando empieces será necesario que te sientas cómodo con lo
que escribes (por esa razón te doy este consejo), si lo haces con algo más
complicado podrías entrar en un bloqueo o no querer seguir intentándolo
o pensar que la escritura no es lo tuyo.
Este es un consejo que bien puedes seguir o no, ya depende de ti, pero que
no está de más que tengas en cuenta. En el caso de que lo sigas te
recomiendo que aunque sientas que todavía no es el momento de
desarrollar esas ideas "complicadas", procura anotarlas, no las pierdas por
nada del mundo.
Cada idea debe ser siempre anotada.
"Nunca escribas nada que no te produzca un gran placer. La emoción se
transfiere fácilmente del escritor al lector".
- Joseph Joubert
Escribe de lo que conoces
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
ANÓTALO
TODO
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
No he puesto este consejo de primero, pero no por eso deja de ser súper
importante, PRIMORDIAL.
Siempre llegamos a pensar que nunca se nos va a olvidar una idea, porque
es tan buena que sería imposible. Y no es así.
Hay tantas cosas que nos pasan en el día a día, a cada hora, y a cada
minuto. Ya sea por el trabajo, estudios, problemas personales, o cuando
nos distraemos con las redes sociales, las series, películas, etc. Con todo
esto nos llenamos de mucha información, y terminamos olvidando esa
gran idea.
Por eso te aconsejo que tengas un cuaderno o diario, específicamente,
para escribir todas las ideas que llegan a tu mente. También puedes
anotarlas en tu celular (que lo más probable es que lo tengas contigo en
todo momento) o grabar audios.
El punto es que no las pierdas.
Y lo otro es que puede pasar que cuando vuelvas a leerlas ya no te
parezcan tan buenas, o que ya no sirvan para la historia que estás
escribiendo. Sin embargo, sería un error borrarlas por pensar en ese
momento que ya no son buenas.
Al pasar el tiempo, quizás con otra historia podrían servirte, o inspirarte
para crear una nueva, es por eso que a pesar de que ya no te guste, las
guardes.
Anótalo todo
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
Y
POR
ÚLTIMO
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
Voy a dejarte unas preguntas para que vayas desarrollando tus ideas, o
aquellas que ya sabes que quieres llevarla hasta el final.
¿Quién es el protagonista?
¿Cuál es el conflicto principal?
¿Qué es lo que más asusta al protagonista?
¿Quién es el antagonista? El antagonista puede ser una persona, el
propio protagonista (por ejemplo, sus inseguridades o miedos que no le
dejan alcanzar sus objetivos), una entidad, un gobierno, la naturaleza,
etc. El antagonista es eso que o quien se opone al protagonista.
¿Qué es lo que más asusta al antagonista?
¿De qué género es la historia?
¿Cuál es el concepto central de esta historia?
¿Qué tono debe tener la historia?
¿Cuál es la forma más interesante de abrir la historia?
¿Cuál es el final de mi historia?
¿Quiero impactar a la gente con esta historia?
¿Quiero inspirar a la gente?
¿Cómo se relacionará la gente con este personaje?
¿Cómo me relaciono con la historia y los personajes?
¿Cuál es el conflicto interno del protagonista?
¿Se ha escrito antes este concepto?
Responde estas preguntas
o
l
ten
n
e
t
is
x
e
s
r
o
b
r
i
l
b
s
li
o
s
l
lo
n
n
e
t
e
t
is
s
x
i
x
e
s
o
li
r
s
b
li
lo
s
o
n
l
e
t
n
e
is
t
x
s
e
i
s
ex
ro
b
i
l
os
l
s
lo
n
e
n
t
is
te
x
s
i
e
x
s
e
s
ro
b
i
l
s
lo
o
l
n
n
e
t
e
t
s
i
s
i
x
e
ex
s
s
o
r
o
b
li
s
o
l
n
e
n
t
s
e
i
t
x
s
e
xi
s
e
s
ro
o
b
i
r
l
b
s
lo
te
n
s
i
e
t
x
s
e
i
s
x
o
e
r
s
o
ib
l
r
s
b
li
lo
CREADO CON CARIÑO POR @LOSLIBROSEXISTEN
¿Cómo puedo hacer que este concepto sea diferente de lo que ha
venido antes?
¿Por qué debería preocuparse la gente por el protagonista?
¿Mis personajes parecen reales?
¿Qué es lo que está en juego?
¿Cómo cambiará el protagonista a lo largo de toda la historia?
¿En qué época se desarrolla la historia?
¿Sería más interesante la historia en otro periodo de tiempo?
¿Cuáles son los temas que se encuentran en la historia?
¿Qué lecciones enseña la historia a la gente?
¿Qué mantendrá a los lectores leyendo en el inicio de mi historia?
¿Hay alguna forma de hacer más fuerte mi final?
¿Podría cruzar el género de mi historia con otro género para hacerla
más interesante?
¿Cómo podría sorprender al público cada pocas páginas?
¿Qué libros, películas y series de televisión son similares a mi concepto y
qué puedo aprender de ellos?
¿Tiene mi historia un ritmo? ¿Cómo puedo aumentar el ritmo de la
historia, si es necesario?
¿Qué puedo hacer para jugar con las expectativas de la gente sobre mi
concepto?
¿Podría mi historia ser el comienzo de una franquicia?
¿Cómo puedo poner más de mí y de mis experiencias vitales en esta
historia?
¿Esta es la historia que quiero escribir durante meses en este momento?
Recuerda responder estas preguntas en el lugar que hayas decidido anotar tus ideas
y escritura.
Responde estas preguntas
Download