Uploaded by jnavarroluna24

1.- TESIS Hna. Juliana Tejada Custodio ESQUEMA (1)

advertisement
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
DESARROLLO INTEGRAL
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0433 LUISA ALIAGA
GONZALES, CAMPANILLA - 2022
Tesis para obtener el grado académico de
MAESTRO EN ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
DESARROLLO INTEGRAL
AUTORES
Br. Juliana del Milagro Tejada Custodio
Br. Alberto Ronal Gabriel Aguilar
ASESOR
Dr. Alcibíades Helí Miranda Chávez
Orcid: 0000-0002-5549-5894
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollo Integral
Trujillo - Perú
2022
ii
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Nosotros, Br. Juliana del Milagro Tejada Custodio con DNI 44228385 y Br. Alberto
Ronal Gabriel Aguilar con DNI 42472257, egresados de la Maestría de la Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI, damos fe que hemos seguido rigurosamente los
procedimientos académicos y administrativos emanados por la Escuela de Posgrado de
la citada Universidad para la elaboración y sustentación de la tesis titulada: “LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL
DE LOS
DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0433 LUISA ALIAGA
GONZALES, CAMPANILLA - 2020”, la que consta de un total de 144 páginas, en
las que se incluye 18 tablas y 4 figuras y anexos.
Dejamos constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y
declaramos bajo juramento en razón a los requerimientos éticos, que el contenido de
dicho documento, corresponde a nuestra autoría respecto a redacción, organización,
metodología y diagramación. Asimismo, garantizamos que los fundamentos teóricos
están respaldados por el referencial bibliográfico, asumiendo un mínimo porcentaje de
omisión involuntaria respecto al tratamiento de cita de autores, lo cual es de
nuestra entera responsabilidad.
Los autores
Br. Juliana del Milagro Tejada Custodio
DNI 44228385
Br. Alberto Ronal Gabriel Aguilar
DNI 42472257
vi
ÍNDICE
Pág.
I.
Página de autoridades
ii
Página de conformidad del asesor
iii
Dedicatoria
iv
Agradecimientos
v
Declaratoria de autenticidad
vi
Índice de contenidos
vii
Índice de contenidos de tablas
ix
Índice de contenidos de figuras
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
xiii
GENERALIDADES
1
1.1 Datos del Proyecto

Título del Proyecto
1

Línea de investigación
1

Tipo de investigación
1

Localización
2
1.2 Datos de los investigadores
2

Tesistas
2

Asesor
2
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Planteamiento del problema
3
3
2.1.1 Situación problemática
7
2.1.2 Formulación del problema
7
2.1.3 Justificación
8
2.1.4 Formulación de objetivos
9
Objetivo general
9
Objetivos específicos
9
2.2 Marco teórico
2.2.1 Antecedentes del problema
10
10
vii
2.2.2 Bases teórico-científicas
2.3 Hipótesis y variables
14
32
2.3.1 Formulación de hipótesis
32
2.3.2 Operacionalización de variables
32
2.4 Metodología del Proyecto
35
2.4.1 Diseño metodológico
35
2.4.2 Población, muestra y muestreo
36
2.4.3 Técnicas e instrumentos de recojo de datos
37
2.4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
40
2.4.5 Aspectos éticos en investigación
41
2.5 Aspectos administrativos
42
2.5.1 Presupuesto
42
2.5.2 Cronograma
42
2.5.3 Fuentes de financiamiento
42
III. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Presentación y análisis de resultados
3.1.1 Discusión de resultados
43
43
65
3.2 Conclusiones
72
3.3 Recomendaciones
74
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
72
ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos de medición
Anexo 2: Ficha técnica
Anexo 3: Validez y fiabilidad de instrumentos
Anexo 4: Matriz de consistencia
Anexo 5: Base de datos
viii
CONTENIDOS DE TABLAS
Tabla 1: Operacionalización de las variables
33
Tabla 2: Validación de expertos
39
Tabla 3: Confiabilidad de prueba piloto
40
Tabla 4: Presupuesto
42
Tabla 5: Cronograma
42
Tabla 6: Distribución de frecuencias de la variable responsabilidad social
y sus dimensiones
44
Tabla 7: Distribución de frecuencias de la variable desempeño laboral
docente y sus dimensiones
46
Tabla 8: Prueba de normalidad responsabilidad social y el desempeño
laboral docente
47
Tabla 9: Correlación de las variables de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
48
Tabla 10: Tabla de contingencia de las variables de la responsabilidad y
desempeño laboral docente
49
Tabla 11: Prueba de normalidad lo profesional de la responsabilidad
social y el desempeño laboral docente
51
Tabla 12: Correlación de las variables lo profesional de la responsabilidad
social y el desempeño laboral docente
52
Tabla 13: Tabla de contingencia de las variables de lo profesional de la
responsabilidad social y desempeño laboral docente
53
Tabla 14: Prueba de normalidad lo personal de la responsabilidad social
y el desempeño laboral docente
55
Tabla 15: Correlación de las variables lo personal de la responsabilidad
social y el desempeño laboral docente
56
ix
Tabla 16: Tabla de contingencia de las variables de lo personal de la
responsabilidad y desempeño laboral docente
57
Tabla 17: Prueba de normalidad lo moral de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
59
Tabla 18: Correlación de las variables lo moral de la responsabilidad
social y el desempeño laboral docente
60
Tabla 19: Tabla de contingencia de las variables de lo moral de la
responsabilidad y desempeño laboral docente
61
Tabla 20: Pruebas de ajuste de los modelos y pseudo R cuadrado para la
responsabilidad social para identificar el desempeño laboral
63
docente
x
CONTENIDOS DE FIGURAS
Gráfico 1: Gráfico de barras de la contingencia de las variables de la
responsabilidad y desempeño laboral docente
50
Gráfico 2: Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo
profesional de la responsabilidad y desempeño laboral docente
54
Gráfico 3: Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo
personal de la responsabilidad y desempeño laboral docente
58
Gráfico 4: Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo
moral de la responsabilidad y desempeño laboral docente
62
xi
RESUMEN
La tesis lleva como título LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESEMPEÑO
LABORAL DE LOS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0433
“LUISA ALIAGA GONZALES” CAMPANILLA – 2020. Este estudio tuvo como
objetivo general determinar la relación entre la responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020, su metodología es aplicada, enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, el resultado de aplicar una encuesta a 33 participantes, hay
un 9,1% en el nivel muy adecuado, un 21,2% en el nivel bastante adecuado, un
9,1% en el nivel adecuado, un 12,1% en el nivel poco adecuado y un 6,1% en el
nivel no adecuado respecto a la responsabilidad social. Y a la vez el desempeño
laboral docente, indica que según los niveles con mayor significancia en la
responsabilidad social se encuentran en el nivel bastante adecuado entonces permite
establecer una relación significativa positiva alta de congruencia entre la
responsabilidad social y el desempeño laboral docente (incluyendo Rho Pearson el
valor de r=782) de correlación positiva alta, además el grado de significancia de y
p = 0,000 para ambas variables, según la regla de decisión, se procede a rechazar la
hipótesis nula (Ho) y se acepta entonces la hipótesis alterna (Ha), dando como
resultado que, si hay relación significativa de la responsabilidad social, entonces al
incremento de responsabilidad social correspondería una mejora del desempeño
laboral docente.
Palabras claves: Responsabilidad social, desempeño laboral docente, civil 19,
Institución Educativa.
xii
ABSTRACT
The
thesis
is
entitled
SOCIAL
RESPONSIBILITY
AND
LABOR
PERFORMANCE OF TEACHERS IN EDUCATIONAL INSTITUTION No.
0433 "LUISA ALIAGA GONZALES" CAMPANILLA - 2020. This study had the
general objective of determining the relationship between social responsibility and
job performance of teachers in Educational Institution No. 0433 "Luisa Aliaga
Gonzales" Campanilla - 2020, its methodology is applied, quantitative approach,
non-experimental design, the result of applying a survey to 33 participants, there is
9.1% at the very adequate level, a 21.2% at a fairly adequate level, 9.1% at an
adequate level, 12.1% at an inadequate level and 6.1% at an inadequate level
regarding social responsibility. And at the same time, teacher work performance
indicates that according to the levels with the greatest significance in social
responsibility, they are at a fairly adequate level, so it allows establishing a high
positive significant relationship of congruence between social responsibility and
teacher work performance (including Rho Pearson the value of r=782) of high
positive correlation, in addition to the degree of significance of y p = 0.000 for both
variables, according to the decision rule, we proceed to reject the null hypothesis
(Ho) and then accept the alternate hypothesis ( Ha), giving as a result that, if there
is a significant relationship of social responsibility, then the increase in social
responsibility would correspond to an improvement in teacher work performance.
Keywords: Social responsibility, teacher job performance, civil 19, Educational
Institution.
xiii
xiv
CAPITULO I
INTRODUCCION
La formación de docentes con un alto grado de vocación en todos los países del
mundo, implica un trabajo mancomunado de diversos elementos y fortalezas.
Inicialmente se da a través de la formación por medio de la inclusión de competencias
para asumir de la mejor manera el rol de ser formador de nuevos estudiantes a través
de la práctica pedagógica cotidiana siendo parte fundamental y responsabilidad el
asumir su compromiso con el sistema educativo y rol activo que se desempeña en la
sociedad.
El propósito de la educación, por medio de la labor docente, es el de formar de
manera integral al educando para su vida, es decir, permite a los estudiantes a
evolucionar de manera oportuna en su lado cognitivo, emocional, afectivo y social.
Debe fortalecer sus capacidades intelectuales, sociales, afectivas y físicas, creando
una variedad de experiencias que le puedan servir a lo largo de su vida. Como parte
del desarrollo integral como docente, los valores se incluyen de manera progresiva e
importante para su formación como un ser que se relaciona en un medio social, siendo
la responsabilidad un valor indispensable adquirir desde la infancia y forma parte de
su formación personal, profesional y moral.
La interacción social del docente es fundamental para el desarrollo armónico y
democrático de las instituciones y nuestra sociedad. Ahora bien, la aparición del
COVID-19 ha conllevado a una situación extrema de supervivencia y ha afectado
directamente al sistema educativo latinoamericano. Esta situación ha creado la
necesidad de desarrollar formas diversas de hacer llegar la información en todas la
Instituciones Educativas haciendo prevalecer la modalidad asincrónica sobre la
sincrónica. Los docentes tuvieron que acogerse al trabajo mediante la radio,
televisión, celular y por internet; lamentablemente, la situación ocasionó muchos
inconvenientes al momento de enviar los materiales, así como también la evaluación
adecuada del progreso de los estudiantes. Muchos maestros no realizaron la labor de
acompañante de manera satisfactoria pues el proceso de enseñanza aprendizaje no
llegó a los estándares establecidos, además de la comunicación con los estudiantes
no ha sido óptimo durante esta pandemia. Esto ha hecho que muchos padres de
1
familia exijan a las autoridades educativas locales ya que sus hijos no han sido
acompañados adecuadamente, así como la responsabilidad de los docentes no ha sido
la misma que los años anteriores. Todo esto pone de relieve la necesidad de evaluar
hasta qué grado se involucran los docentes de forma proactiva con la comunidad. Un
informe de las Naciones Unidas (2020) señala: “La pandemia de COVID-19 ha
creado la mayor interrupción de los sistemas educativos de la historia, afectando a
casi 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países y todos los continentes.” Y
en Latinoamérica se han cerrado los colegios por motivo de la pandemia y también
sus ministerios han impartido clases virtuales que no han llegado al 100% en el
proceso de la enseñanza.
La utilización de los diversos medios tecnológicos por parte de cada región y país,
depende mucho del contexto donde esta se encuentra. La complejidad de la situación
tiene que ver con brindar el servicio educacional entre su población, existiendo aun
el proceso de organización de las clases de índole virtual a lo presencial de manera
progresiva, surgiendo guías, protocolos o formas de poder garantizar la educación
(UNESCO, 2020).
En nuestro país, el gobierno suspendió las clases presenciales el 16 de marzo de
2020, por lo tanto, los centros educativos fueron cerrados por ser puntos de contagio,
debido a esta situación se diseñó un plan de cubertura a toda la nación brindado por
el MINEDU, teniendo el propósito el impartir las clases en modalidad a distancia
mediante redes sociales, pero obligó a que los usuarios puedan conocer y capacitarse
de manera rápida en el uso de las tecnologías existentes. Este fue el mayor reto para
los docentes; reveló las muchas carencias profesionales, así como la falta de
capacitación en estos medios de tecnología. Estas limitaciones y la falta de estrategias
y acompañamiento conllevaron en muchos docentes a incumplir con sus deberes
originando la falta de responsabilidad con su labor y compromiso con los estudiantes
(Herrera, 2020).
En la Región San Martin a este problema no se le ha dado la importancia que
correctamente se le debe adjudicar. De hecho, ya antes de la pandemia muchos
docentes no cumplían idónea ni oportunamente con la carpeta pedagógica, también
actuaban con rechazo a las evaluaciones, supervisión y acompañamiento del
especialista. En la I.E. N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” del distrito de Campañilla,
ubicada en la provincia de Mariscal Cáceres, muchos docentes no cumplen
2
efectivamente su labor en este periodo de pandemia, en especial con revisar los
trabajos de los estudiantes, mucho menos realizan el proceso de retroalimentación de
las evidencias. Actualmente, el uso aplicaciones educativas, correo electrónico,
plataformas de enseñanza digital, entre otros, que se conocen como las TICs en
educación, son clave porque ofrece la posibilidad de llevar a cabo innumerables
acciones: buscar información, descargar datos en línea, e impartir enseñanza virtual.
Esto exige de los docentes formación y preparación. Sin embargo, a pesar de las
capacitaciones sobre el uso de las tecnologías existentes, debido, como repetimos, a
la necesidad e importancia que en este tiempo se encuentra la enseñanza virtual,
muchos docentes aún se resisten evitando la responsabilidad que esta tiene en la
actualidad.
Por su parte, los estudiantes manifiestan que no tienen comunicación continua de
parte de sus docentes; esta situación disminuye la calidad educativa y sobre todo la
desmotivación en continuar es más frecuente. A la actitud un tanto apática del alumno
hay que añadir a la de los padres de familia que se refugian en sus propios pretextos
sociales, creando un círculo vicioso de evasión constante: por una parte, los
estudiantes que no cumplen su rol y los padres que no asumen el propio. A lo anterior,
se suma la emergencia sanitaria y la falta de recursos económicos en la familia.
Todo esto, y como se repite, el escaso conocimiento e implementación de medios
tecnológicos han ocasionado que los docentes hayan dejado de cumplir con más
interés el valor de la responsabilidad como parte de su profesión, así como también
en sus dimensiones personal y moral, cuyas consecuencias ha llevado que los
alumnos no hayan recibido un adecuado proceso educativo.
Así que, la responsabilidad como valor profesional, personal y vocacional
adquiere prioridad para el acompañamiento, sin dejar de lado el apropiado y continuo
desarrollo del funcionamiento de nuestro sistema educativo. Los estudiantes en zonas
rurales, especialmente en la I.E. N° 0433 Luisa Aliaga Gonzales” de Tarapoto, con
la falta de herramientas tecnológicas y de conectividad, la falta (o desacertado uso)
de recursos económicos para poder acceder, adquirir y manejar plataformas virtuales,
son los más perjudicados y, sobre todo, por la poca o limitada ayuda de sus profesores
así, también por los mismos problemas de falta o precaria utilización de estas
herramientas ya sea porque no se tiene o por falta de capacitación y su manejo
adecuado. Ante ello, es necesario considerar el valor de la responsabilidad
3
indispensable como un elemento primordial en la integralidad de los docentes, por lo
que se requiere que los docentes tomen conciencia y comprendan que si no se es
responsable no podrá enseñar a los estudiantes ni podrá trasmitir este valor, el futuro
de estas nuevas generaciones está sobre todo en las manos las de decisiones de
nosotros los docentes, especialmente en lugares muy alejados y abandonados por los
gobiernos en sus distintos niveles.
Es pertinente enfatizar que la persona está vinculada de manera directa a su
desarrollo continuo de manera integral, pues involucra “la responsabilidad como un
valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral”. (Angulo,
2018)
Lo que se pretende con esta investigación, es generar un tema de reflexión en los
docentes para que estén más conscientes de fortalecer los valores, especialmente la
responsabilidad. Uno de los compromisos que se debe asumir es la de trabajar con
los padres de familia para observar al estudiante como un ser que está cambiando
radicalmente sus formas de comunicación, orientado ahora más al ámbito virtual,
para ello se debe observar qué le sucede, con quiénes interactúa, verificar si de verdad
está aprendiendo, saber qué necesidad educativa tienen en este contexto en donde se
les ha restringido y modificado su estilo de vida, así como también los cambios en la
actitud de los profesores y revalorizar el compromiso con amor pues se busca que el
proceso de enseñanza-aprendizaje sea idóneo y no debe suspenderse aun en este
tiempo de aislamiento social.
Otro aspecto importante que se recomienda es que los educandos deben estar
mejor monitoreados y el acompañamiento debe ser frecuente, así como también
tengan la asesoría psicológica pertinente para que puedan cumplir con sus labores
emocionalmente equilibrados. Sería muy ventajoso ofrecer charlas sobre valores,
fortaleciendo la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y el compromiso, ya que
debido a esta pandemia y la nueva modalidad que exige, el futuro es incierto. El
docente debe comprender que, si no es responsable, no podrá enseñar a los
estudiantes ni podrá trasmitir este valor.
4
Los docentes tienen la pesada responsabilidad de atender las demandas de sus
alumnos en una sociedad que puede cambiar repentinamente (como lo ha
demostrado la aparición del Covid-19). Por consiguiente, deben estar preparados
integralmente con conocimientos, valores y principios para aportar elementos
positivos a la sociedad en su conjunto. Todo esto implica la responsabilidad social
y el desempeño laboral del docente (Álvarez 2016).
En tal sentido, se formula el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la
responsabilidad social y desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2022?
De igual modo, se plantean los siguientes problemas específicos:
* ¿Cuál es la relación entre la responsabilidad social en su dimensión
profesional y el desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020?
 ¿Cuál es la relación entre la responsabilidad social en su dimensión personal y
el desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433
“Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020?
 ¿Cuál es la relación entre la responsabilidad social en su dimensión moral y el
desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa
Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020?
La problemática tratada en esta investigación se desarrolló en la I.E. N° 0433
“Luisa Aliaga Gonzales” que se encuentra ubicada en el distrito de Campañilla,
perteneciente a la Provincia Mariscal Cáceres de la Región de San Martín.
La presente investigación en referencia al análisis situacional y de reflexión
personal e institucional, tiene la siguiente justificación:
Desde la perspectiva teórica, no existen estudios e investigaciones realizadas
a nivel de la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” en
Campañilla, Tarapoto, sobre la responsabilidad en los docentes durante las clases
virtuales originadas a raíz de la pandemia COVID-19. La falta de estos estudios a
nivel local imposibilita tener un real diagnóstico de la labor docente y optimizarla
para el futuro; en circunstancias vividas durante dicha pandemia o parecidas.
Asimismo, cabe mencionar que el estudio de la responsabilidad como valor
humano de cualquier grupo humano va a enrumbar a afrontar otros temas nuevos
de
investigación
para
interpretar
íntegramente
la
conducta
humana.
5
Consecuentemente, ampliar o intensificar los estudios sobre este tema,
se
justifica, porque por añadidura, este trabajo va a servir de base para otras
investigaciones que podrían llevar a cabo los estudiantes, los docentes y críticos,
sobre todo en el campo específico de los valores éticos y morales; sobre todo, en
la I.E. N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” en Campañilla, Tarapoto.
En el ámbito del enfoque práctico, el presente estudio pretende servir como
una herramienta de reflexión y de apoyo. Principalmente brinda los cimientos
básicos y de servicio significativos a la hora de tomar decisiones e implementar
nuevos procesos, programas de responsabilidad como valor en las dimensiones:
personal, profesional y moral. En tal sentido, interesa demostrar que la
responsabilidad como valor humano, en la realidad social de un contexto en el que
se debe practicar y desarrollar, en el que están presentes diversos escenarios, van
a dar lugar a la construcción de mejores actitudes y comportamientos en los
docentes y estudiantes en los diversos procesos educativos.
Metodológicamente, es definitivamente necesario implementar las clases
virtuales, proceso que debe adaptarse a la población estudiantil. Ahora bien, el
grupo de estudiantes que ocupa el presente estudio tiene una particularidad: ellos
no gozan de todos los implementos tecnológicos, pero sus docentes con su
sapiencia y amor a los niños vencerán dichas dificultades y se estará en
condiciones de tener propuestas para el mejor desempeño docente y estudiantes
de la I. E. N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” en Campañilla, Tarapoto.
Se formula el siguiente objetivo general:
Determinar la relación entre la responsabilidad social y el desempeño laboral
de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2022
Se formula así mismo los siguientes objetivos específicos:
*Determinar la relación entre la responsabilidad social en su dimensión
profesional y el desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020

Determinar la relación entre la responsabilidad social en su dimensión
personal y el desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020
6

Determinar la relación entre la responsabilidad social en su dimensión
moral y el desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020
Como importantes antecedentes se tiene a Álvarez (2016) quien en su trabajo
académico “Responsabilidad social en el desempeño laboral del docente en el contexto
de la educación básica del medio general” analiza la responsabilidad social frente al
desempeño laboral del personal docente, que se desenvuelve en la educacion media
general, siendo su metodo cualitativo etnográfico, recogiendo la información a través
de la entrevista y la observación del fenómeno de estudio, resultado de diseñar una
categorización de los datos, con la validación y confiabilidad de estos se evidencia una
necesidad de preparación de manera continua del docente en temas relacionados a la
atención y formación del estudiante según el curriculo. Concluyendo en una reflexión
sobre la praxis pedagógica de manera cerrada, impuesta y rígida, no tomando en
consideración la propia formación del estudiante, siendo el proceso educativo de
transmisión de conocimientos desde el punto de vista de la responsabilidad social.
Martínez (2020) en su investigación “Aprendizaje servicio y responsabilidad
social de las universidades” sostiene que el desempeño que los docentes reflejan en
las aulas pueden favorecer de manera significativa a la calidad educativa. La
investigación se realizó en la región centro sur del estado de Chihuahua, México,
entre los años 2013 y 2016. Por sus caracteristicas, es un estudio de corte mixto,
secuencial correlacional. Los resultados determinan significativamente que para que
la educación sea de calidad deben trabajar en conjunto todos los agentes educativos
que en ella se encuentran, sumándose a esta labor la sociedad, pues son los
beneficiarios de primer orden del servicio. Concluye que hay una correlación
significativa que estima los años de servicio docente y el puntaje de sus alumnos,
donde finaliza señalando que no existe relación significativa entre el desempeño
docente y la calidad educativa.
Rojas et al. (2021) en su estudio “Responsabilidad social universitaria en
tiempos de pandemia: mirada desde la función docente-Universidad de AntofagastaChile”, analizaron de manera detallada la responsabilidad social universitaria que se
encontró afectada por la pandemia, todo esto tomando en consideración la función
docente en la promoción del autocuidado de los estudiantes. Se utilizó un enfoque
cuantitativo y diseño no experimental transeccional - descriptivo. Participaron 85
7
docentes de la carrera de pedagogía en educación básica de la Universidad de
Antofagasta; para ello se aplicó muestreo probabilístico intencional y se utilizó
cuestionarios con escalamiento tipo Likert. Los resultados demostraron que los
docentes manejan convenientemente la responsabilidad social universitaria; sin
embargo, necesitan fortalecer la promoción del autocuidado en los estudiantes y del
manejo del conocimiento sobre pandemia con herramientas poderosas de cuidado,
protección y resguardo para la vida. La conclusión fue que los docentes deben
promover estrategias de promoción del autocuidado, tales como el uso de podcast,
vodcast, videos y cápsulas educativas que accedan a la comprensión de la pandemia
COVID - 19.
Núñez (2019) en su estudio “Consideraciones teóricas en torno a la
responsabilidad social de la educación”. investigó las teorías que pueden de una u
otra manera favorecer el cumplimento de la responsabilidad de tipo social en el
ámbito de la educación, siendo una base fundamental que permite que las sociedades
puedan evolucionar de manera progresiva y de acuerdo al actuar actual, también,
enfocando que en la realidad social actual hay una pérdida significativa de valores
en las primeras edades en latinoamerica. Esta degradación de los valores en la
sociedad han y están formando a personas inhumanas y de poca sensibilidad hacia
sus pares, todo esto se ve reflejado en las aulas, ya que es el lugar donde conviven
los educandos y demuestran su valía y formación social. La investigación es
cualitativa, de forma descriptiva y de carácter documental. En los resultados se
observó que hay una relación significativa entre lo documentado con lo que la
sociedad muestra, por otro lado, es el reconocimiento de la labor docente en favor
de la sociedad que es muy olvidada y poco tratada por los funcionarios que la dirigen.
Teniendo en cuenta que el primer paso es supervisar a las familias pues es donde se
forman las bases para impartir los valores; si estos pilares son mal construidos habrá
pérdidas de valores que se reflejan en la sociedad en un futuro próximo.
Concluyendo que la participación de los agentes que viven en la sociedad son los
que forman las bases o pilares para el desarrollo de valores como la responsabilidad
que son reflejadas en las instituciones educativas donde los estudiantes realizan
actividades la mayor parte de sus vidas: Por ello, todos deben trabajar en beneficio
de adquirir y administrar los valores principales para que el que se encuentra en
8
formación pueda utilizarlos como herramientas y se desempeñe de forma correcta y
proactiva en una sociedad cambiante.
Pérez (2020) en su estudio “Responsabilidad social universitaria desde la
percepción de los estudiantes en la Escuela de Postgrado de la UNPRG de
Lambayeque” analiza la responsabilidad social universitaria desde la mera
percepción que tienen los estudiantes de la escuela de postgrado de la UNPRG de
Lambayeque. Presenta en su investigación como propósito estudiar la percepción de
los estudiantes de la escuela de post grado de la universidad nacional Pedro Ruiz
Gallo, frente a la función de Responsabilidad Social Universitaria en su fase de
implementación. Para ello se utilizó un modelo de análisis construido a partir de
considerar dimensiones funcionales de la universidad como: la gestión
organizacional, la gestión ambiental, el ver y hablar sobre la docencia, investigación
cualitativa, descriptiva. La muestra era de 183 estudiantes de Maestría y Doctorado.
Sus resultados dependieron de trabajar con una encuesta, y la informacion se trató a
través de programas estadísticos que la investigación requiera y favorece al
cumplimiento de validación de la hipótesis que salen de la investigación. Se
concluyó que las dimensiones con valoraciones más bajas, fueron las de Extensión
y la de Gestión Organizacional, mientras que las dimensiones con valores mayores
fueron las de Docencia, Gestión Ambiental e Investigación.
Panta (2015) en su invetigación “Análisis del clima organizacional y su relación
con el desempeño laboral de la plana Docente del consorcio educativo. Lima, Perú”,
investigó el clima organizacional para determinar la relación que tiene con el
desempeño de tipo laboral docente. Esta investigación se hizo en la ciudad de
Chiclayo, puntualmente en el Consorcio Educativo “TALENTOS”. El trabajo
manifiesta que algunos de los problemas de la educación se originan en la sociedad,
por la pérdida paulatina de valores, reflejado en las aulas y el convivir diario de los
agentes que en ella se encuentran constituidos, de estas mismas es que se hallan
problemas que necesariamente deben ser abordados a la brevedad por los agentes de
mayor jerarquía que se encuentran en las Instituciones Educativas, quienes cumplen
un rol importante y de gran valía. Investigación mixta, cualitativa, correlacional. Sus
resultados son determinados por la aplicación como herramienta la encuesta y la
entrevista que permiten acumular la base de datos para su posterior analisis en
beneficio de la validacion de las hipótesis planteadas. La conclusión es que un
9
adecuado clima organizacional influye en el desempeño laboral de los docentes, y
que para determinar la relación de las variables de estudio de manera imparcial y
adecuada, se deben realizar nuevos estudios que se actualicen de manera consecuente
y sistemática siendo significativo la aceptacion de las variables de estudio.
Soto (2019) en su estudio “Metodología de sistemas blandos para evaluar el
impacto de la responsabilidad social universitaria de la Universidad Nacional de San
Martín – Tarapoto” investigó la metodología de Sistemas Blandos para evaluar el
impacto de la Responsabilidad de tipo Social Universitaria de dicha universidad
Nacional. El estudio permite indagar la incidencia y los valores que manifiestan sus
variables y los resultados obtenidos, del mismo modo, se aplican en la resolución de
la problemática planteada el cual genera conocimiento nuevo. Para ello, elaboró y
aplicó un pre y post test, para una muestra de 4 personas que conforman el equipo
de la Oficina de Responsabilidad de tipo Social Universitaria de la UNSM-T, con
las cuales se conoció la valoración de la evaluación de la situación actual de un antes
y después de que se aplicara la Metodología de Sistemas Blandos usada para
comprender y resolver algunas situaciones, necesidades o problemas en un contexto
determinado. Para el desarrollo de dicha metodología se tomó una muestra de 344
integrantes de la comunidad universitaria, dentro de los cuales se consideró: 77
docentes entre nombrados y contratados, 52 docentes investigadores, 24 docentes
que forman las comisiones de Responsabilidad Social de las facultades, 81
administrativos y 120 estudiantes con más de 5 semestres de los diferentes
programas de estudio; concluyendo que es necesario diseñar propuestas de solución
o planes de mejora para la evaluación de la responsabilidad social universitaria de la
UNSM-T con la aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos.
Quispe (2016) en su investigación “La responsabilidad social, la gestión
administrativa y el desempeño laboral del docente. Universidad César Vallejo.
Perú”, demuestra cómo la responsabilidad social, al igual que la gestión del tipo
administrativo se relaciona con el desempeño laboral docente, siendo su objetivo el
poder determinar la relación entre responsabilidad de tipo social, sobre la gestión
administrativa y por último ver el desempeño laboral docente. Es una investigación
aplicada, por su forma se determina que es no experimental, teniendo un corte
transversal - correlacional, su población es de 115 maestros. Los resultados del
cuestionario, usando Alfa de Cronbach, tenemos: Responsabilidad social = 0.822, se
10
obtuvo para la Gestión administrativa = 0.866, por ultimo se encontró como
resultado Desempeño laboral del docente = 0.895 se usó el coeficiente de
Nagalkerke, obteniendo un 14%, nivel de significancia del p < 0,05. La conclusión
es que existe relación significativa para la responsabilidad de tipo social, la gestión
de tipo administrativa y el desempeño de tipo docente.
Miraval (2020) en su estudio “Responsabilidad social y desempeño docente en
la Universidad Nacional de Ucayali. Ucayali, Perú: UNU”, buscó conocer la relación
de la responsabilidad social y el desempeño docente en la Universidad Nacional de
Ucayali. El estudio demostró que la responsabilidad social tiene un compromiso
profesional para con el desempeño docente y la sociedad manifestada a través de las
acciones del docente en las aulas con el objetivo de formar a los estudiantes, teniendo
un diseño transeccional correlacional, con una muestra de 101 docentes y 116
alumnos, aplicándoles un cuestionario, cuyos resultados del alfa de crombach es
0,913 para la variable responsabilidad social y 0,809 para la variable desempeño
docente, al correlacionarlo con coeficiente de Pearson se obtuvo una relacion
negativa muy baja y no significancia de 0,957, concluyendo que la formacion
profesional y de ciudadania como practica de la responsabilidad social no coadyuva
al desempeño docente.
Como sustento teórico de este estudio se debe reconocer que en los procesos
educativos, el trabajo docente es uno de los factores esenciales para la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido, la responsabilidad cumple un rol
fundamental al momento de formar bases sólidas en los futuros docentes.
Encargados de ello son las universidades, los institutos y las escuelas de formación
pedagógica, por medio de los procesos de enseñanza – aprendizaje, priorizando el
significado de la responsabilidad social y su compromiso en los futuros docentes.
Tomando en cuenta que la responsabilidad social ha obtenido mayor relevancia para
la práctica pedagógica en las organizaciones educativas, surgiendo como una
necesidad ante la emergencia sanitaria, pues busca alternativas para la sostenibilidad
y competitividad; usando algunas estrategias innovadoras y comportamientos que
mejoren los aprendizajes de los estudiantes. Es así como, la responsabilidad social
no puede tomarse como generosidad, ni asociarla solamente con el cumplimiento de
la normatividad; sino, son acciones que permitan evidenciar la adecuada gestión de
los agentes económicos, profesionales u organizaciones y su relación con el entorno
11
social y laboral, medio ambiental y por supuesto sin dejar de lado el bienestar
económico (Guerrero, 2019).
“La responsabilidad es un valor o cualidad de todo ser humano, que cumple con
sus obligaciones al hacer, decir u ofrecer algo con plena conciencia de sus actos;
responsable es quien entiende las consecuencias de hacer o dejar de hacer lo que
promete, sabe comportarse de manera correcta y garantiza el cumplimiento de los
compromisos adquiridos generando confianza y tranquilidad entre la gente porque
realiza correctamente su trabajo en el transcurso de su vida”, también, “un líder
responsable sabe que la honestidad, justicia, respeto, solidaridad, tolerancia y
puntualidad son valores que se anteponen en el cumplimiento de sus derechos y
obligaciones por tanto, observa siempre los principios éticos y morales hasta
alcanzar el éxito”. (El Comercio – Ecuador, 2017)
El Comercio – Ecuador (2017) señala que la responsabilidad es una cualidad
que no se la puede compartir, delegar, prestar, disponer o esconder porque llevan al
fracaso; liberarse de obligaciones y responsabilidades descargando la culpa en otras
personas es un acto irresponsable. La responsabilidad es un valor que permite
reflexionar a todo ser humano consciente para orientar y evaluar sus actos dentro del
marco de la legalidad y la decencia. La idolatría por el Estado, el desprecio a la
libertad individual y el sometimiento de la voluntad de la gente al concentrar todos
los poderes es patrimonio del populismo irresponsable que ha destruido los países.
El Comercio – Ecuador (2017) señala que un líder busca el éxito por méritos
propios, se motiva cuando adquiere deberes y responsabilidades, confía en sí mismo
y en los demás, está seguro de sus actos, responde con educación y conocimiento,
sabe de dónde viene y a dónde va, nunca se da por vencido, combate la corrupción
en todas sus formas, no se somete al chantaje ni al miedo, no acepta la mediocridad,
busca una vida digna para su pueblo y lucha por ello, reconoce el fracaso y rectifica
de inmediato, rinde cuentas de sus actos, no se victimiza y no huye temeroso
buscando protección al haber abusado y disfrutado del poder.
Monroy (2019) menciona a Friedman quien indica que la responsabilidad
humana es encontrar la integralidad de los valores como un todo y la gran necesidad
de impartirla como una estrategia para llegar a la competencia, creando una zona de
responsabilidad entre las instituciones en común y teniendo presente el contexto
donde se desarrolla, es decir dándole un valor agregado a su entorno, conociendo sus
12
propias posibilidades; es decir conociendo sus propios recursos para la interacción
de sus integrantes.
Ángel (2020) menciona a Razzotti, quien indica que es perteneciente a la
práctica de las corrientes originarias del constitucionalismo institucional. Esto se
refiere a la práctica de la institucionalidad de manera responsable y duradera,
teniendo presente la firma de compromisos de todos los agentes que existen o
pertenecen a la comunidad educativa y sociedad, impartiendo entre ella la ciudadanía
de manera competente y asumiendo a la responsabilidad las actividades que de ella
se originen, preocupándose siempre de sus miembros y del medio ambiente.
Castro (2020) en su estudio sobre integración de las teorías de personalidad
indica que se hace necesario comprender y contextualizar la personalidad desde un
modelo constructivo. En ese marco, estas teorías dentro de una organización, la
gestión de tipo asuntos sociales que están involucradas a las demandas y la toma de
decisión por exigencia social, siendo sostenible por medio de la responsabilidad
pública, integrando las leyes, temas sociales, opinión de las personas, reglas entre
otras que estén vinculadas, incluye la gestión de los grupos de las cuales integran, a
través de la práctica de las políticas institucionales y públicas, teniendo como
propósito el desempeño de la sociedad a través del empuje institucional, buscando
siempre la legitimidad de dar solución a los problemas que se encuentran en su
contexto social.
Pérez (2011) se refiere a la ética como doctrina que nace en los años setenta del
siglo pasado y desarrollada por los filósofos alemanes Apel y Habermas. Es una ética
que busca normas morales universales de convivencia que el hombre mismo se las
formule (moral autónoma). Para llegar a ellas se debe partir de la racionalidad, del
diálogo, por eso es una ética fundada en la comunicación. Las teorías éticas están
vinculadas a las obligaciones que tienen las instituciones para con el contexto donde
se desarrollan, siempre en relación directa con los derechos universales, teniendo
siempre presente que las personas deben garantizar su desarrollo sostenible, pues la
búsqueda principal es del bien común.
De Febres (2007) considera que la responsabilidad significa responder, dar
respuesta al llamado de otro, está íntimamente ligada a la vocación, palabra
proveniente del latín vocativo o acción de llamar. Tiene que ver con cumplir con las
obligaciones personales, familiares, laborales y ciudadanas; con rendir cuentas; con
13
obedecer a la propia conciencia, a las autoridades y a Dios, no como un acto pasivo
de esclavitud, sino como el ejercicio del compromiso que dignifica a cada persona.
Responsabilidad también tiene que ver con asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones. También señala que una persona responsable es aquella que,
respondiendo al llamado de su conciencia, de Dios o de sus semejantes, cumple
integralmente las obligaciones que se derivan de sus propios talentos y capacidades
y del puesto que ocupa en el espacio social en que se desarrolla. Para desarrollar el
sentido de la responsabilidad y que este valor crezca dentro de nosotros, es necesario
revisar tareas y deberes, despertar el afán de superarnos día a día y ayudar a otros a
ser más responsables. De esta manera aparecerá en el mundo la grandeza de la
libertad, la gloria del deber cumplido y la nobleza de servir a Dios y a nuestros
semejantes. Para responder hay que haber aprendido a oír, a interpretar la llamada y
a tener capacidad para emitir la respuesta. El ser humano por su inteligencia y
voluntad decide su conducta. El camino hacia una vida feliz, hacia la plenitud
interior, hacia la perfección personal, pasa necesariamente por la capacidad para
asumir y enfrentar los retos que cada día trae consigo ya que como decía Aristóteles:
“ser feliz, bien obrar y vivir bien son una misma cosa”.
En este sentido, De Febres señala que responder o tener responsabilidad, es una
postura mental, una filosofía de vida, una actitud marcada por el conocimiento y
dominio interior y por la conciencia plena de dar lo mejor de nosotros en cada
momento, sin importar la circunstancia. ¿Quién decide tu capacidad de respuesta y
tu conducta responsable? Todo lo que sale de ti te pertenece. Las actitudes egoístas,
la falta de compromiso, el no cumplir las obligaciones adquiridas o no asumir las
consecuencias de las acciones realizadas, empobrece al ser humano y lo conduce al
fracaso, impidiéndole hacer el bien que le corresponde. Cada respuesta está matizada
de experiencias previas, de emociones, pensamientos y acciones. En cuanto a las
experiencias vividas: ¿tratas de almacenar en tu mente y un tu corazón lo que te hace
crecer y ser feliz o, por el contrario, almacenas rencores, odios, venganzas,
sentimientos negativos? ¿Cómo está tu inteligencia emocional? ¿Actúas por impulso
manifestando conductas netamente emotivas provenientes del yo niño que convive
contigo o existe un equilibrio en tu interior entre el yo niño, el yo padre y el yo adulto
y cada respuesta contiene un balance emotivo - racional?
14
Por último, ser responsable es tener conciencia plena de que cada acción es tu
respuesta, que cada palabra y cada gesto que sale de ti puede mejorar o empeorar el
mundo que te rodea. Que cada respuesta expresa tu personalidad, tu carácter, tu
inteligencia y tus emociones. Que parte de nuestra responsabilidad personal es
mejorar cada día en todos los aspectos de la vida, salir de los propios obstáculos y
limitaciones para crecer sin límites sabiendo que el mundo es mejor por la respuesta
que has sabido dar. Que cada acción tuya es una siembra de bien que cosechará la
eternidad”.
Henríquez (2022) propone que la responsabilidad laboral es una variedad de
acciones que permite que la persona pueda acceder a ciertos beneficios asistenciales,
así como recompensas económicas con motivo de enfermedad y trabajo. Dicho
reconocimiento debe hacerse de manera puntual y oportuna a través de promover y
prever la calidad de servicio por parte del trabajador como garantía de beneficios
nacidos del accionar de los trabajadores como recompensa por su responsabilidad en
su medio en que se desenvuelve.
Fox (2018), señala que desde 1988 se realizan diversos estudios referentes a la
satisfacción de tipo laboral durante el ejercicio de la educación y el estudio realizado
tanto en la EBR y la educación superior, puesto que es un tema atractivo y tiene valor
para el trabajo en las instituciones educativas.
Bermejo (2014) indica su inquietud que en la actualidad los docentes padezcan
de depresión, estrés, bournout. siendo algunos síntomas que preocupan, por el rol
que como maestros tienen que desempeñar y que es importante poder ayudar o darles
las herramientas para que puedan ejercer la docencia de manera adecuada, no
solamente un mero reconocimiento en discursos de los gobiernos u otros, sino es
importante poder destacar y brindar las garantias necesarias para su ejercicio.
Juan Pablo II (1980), en un discurso que brindó para los docentes, educandos y
ex educandos provenientes de las diversas instituciones educativas. Dirigiéndose en
particular a los profesores seglares, los exhorta a vivir intensamente la
responsabilidad de enseñar en un colegio católico. La coherencia cristiana, es un don
proveniente de los maestros, que es parte de su vocación, parte de la expresión de su
cultura; por tanto, los estudiantes muestran su admiración y lo demuestran en su
aprecio y amor incondicional, que parte de gran responsabilidad poder ejercerla en
los diversos colegios católicos ubicados en el mundo. Así también, Juan Pablo II
15
(1990) señaló que dentro de la educación el valor más importante es el amor como
virtud que se expresa de manera libre y espontánea (dirigida a los educandos),
manifestada en los salones o aulas.
Benedicto XVI (2016) indica que, los docentes de religión cumplen un rol
importante durante las sesiones de aprendizaje en las aulas, puesto que los
estudiantes tienen un particular apego y debido a esto es que es una materia
insustituible para la formación de los estudiantes, revalorando el servicio de los
maestros de religión como una figura importante como agente educativo y formador
constante de valores.
Benedicto XVI (2011) expresa que, en las universidades se debería de impartir
una visión más amplia respecto al pensamiento reduccionista; dejando de lado la
función o rol que tiene el docente, pues no solo es formar profesionales con
características de ser eficaces y competentes, que mejoren su desempeño laboral, La
docencia no es solo capacitar de manera plana, si no que esta sea significativa para
su vida, puesto que también los docentes universitarios como sus estudiantes pasaron
por las aulas, y ahora se complementan para formar un buen hombre que trabaja en
beneficio de la sociedad.
Francisco (2020) expresa la responsabilidad de los maestros es enseñar teniendo
presente el compromiso no sólo del trabajo, sino que también se comparte o socializa
entre los colegas; pues no es unidireccional, si no, también tienen características
sociables para con la comunidad educativa donde se desarrolla, sin ser opresora, más
bien madura y equilibrada que cumpla estándares de calidad. El Papa Francisco
(2018) también, menciona que los docentes, “con su saber, paciencia y dedicación
van transmitiendo un modo de ser que se transforma en riqueza, no material, sino
inmaterial que va creando al hombre y mujer del mañana”. “Esto es una gran
responsabilidad. Por tanto, en el nuevo pacto educativo, la función de los docentes,
como agentes de la educación, debe reconocerse y respaldarse con todos los medios
posibles”.
Severino (2018) considera que la responsabilidad social se operativiza en
ámbitos de autocuidado, académicos, convivencia, entre otros. Siendo un medio de
gestión parte del proceso de la moral, cuyo carácter es obligatorio dentro de la
funcionalidad de las instituciones educativas sean estas públicas o privadas.
16
Sepúlveda (2013) indica que la responsabilidad social no solo se manifiesta
dentro del servicio empresarial, cuya principal función es la de hacer negocios en el
medio donde se desarrolla, sino que también asume un compromiso que va más allá
de estrictamente económico. Esto teniendo impactos con muchas características
positivas y significativas en beneficio del medio social. El concepto de
Responsabilidad Social se ha fortalecido enormemente, siendo incorporado no solo
por las instituciones con fines de lucro, la Responsabilidad Social va más allá, llega
incluso a abordar un tema tan importante en la vida del ser humano como es la
educación.
Hernández (2018) menciona que la responsabilidad social en las universidades
va mucho más allá de la que se imparte en las aulas, pues depende mucho del
contexto de cada comunidad de la cual viene o pertenece. Por lo tanto, en su labor,
los docentes ayudan a formar estudiantes con reflexión y mantener la capacidad de
dialogar sus ideas e impartirlas en su propio medio, pues trasciende más allá del
lugar donde se desarrolla.
Aldeanueva (2018), considera que la responsabilidad social, como concepto y
lo que esta implica, no es exclusividad de las empresas, ya que gestionar las
universidades con criterios de responsabilidad social es fundamental para que las
mismas contribuyan al avance de la comunidad en las que están insertas. La
responsabilidad social tiene una labor muy importante sobre la gestión para poder
llegar a la excelencia en el proceso educativo, definiéndola como la capacidad de
poder abocar o propagar la educación de manera integral entre sus usuarios
universitarios.
Vallaeys (2019) señala que la responsabilidad social es la capacidad de practicar
constantemente los principios que tienen las personas y también los valores que en
ella se observan, puesto lo moral es siempre importante y la ética se imparte de
manera conjunta en la gestión académica, en la investigación y desarrollo de la
organización.
Para Gómez (2018), la responsabilidad social es la gestión ética y transparente
de los procesos educativos; simboliza la capacidad que tienen los docentes para
poder trabajar los valores de manera consiente y entre todos los responsables de
hacer funcionar el proceso educativo demás de la enseñanza; con mucho patriotismo,
17
de manera cívica y voluntaria, teniendo presente la comunidad donde esta se
encuentra establecida.
Buenestado (2019) precisa que la responsabilidad social va más allá de lo que
se imparte en las aulas, pues el estudiante se desenvuelve en sus propios entornos,
para ello el docente cumple una función significativa en su desarrollo habitual, de
poder transmitir los conocimientos y valores empleando una variedad de
metodologías que los prepara para la vida. Por ello es necesario sensibilizar al
profesorado sobre la necesidad del aprendizaje profesional docente a lo largo de la
vida laboral
Oshiro (2018) en su investigación establece cómo los nuevos docentes perciben
su inserción en el campo laboral, particularmente en una institución privada de
educación superior tecnológica. Demuestra que el desarrollo profesional se le puede
definir de diversas maneras dependiendo del ámbito donde se desarrolla.
Reyes (2011) pone de manifiesto la importancia de la capacitación, el
compromiso, la flexibilidad y sobre todo la adaptación al cambio por medio de la
responsabilidad dentro de la formación profesional. Para lograr la capacidad de
enfrentase y desarrollarse en el medio laboral, se necesita adquirir diversas
competencias que son impulsadas por medio de la inducción del desempeño laboral
docente.
Para Concepción (2012), la dimensión profesional, determinada por diversas
variables: competencias profesionales, facultades, edad, titulación, grado científico
y responsabilidades académicas, se alcanza mediante un proceso secuencial. El
proceso pasa por el desarrollo de fases o etapas que permiten modificar su estructura,
preparando al estudiante en su formación integral, pues en la vida se observan
continuos cambios o actualizaciones que van de acuerdo a sus conocimientos,
perspectivas y diversos modelos. Al respecto, Martín (2014) señala que el desarrollo
profesional es constante y en su diseño se determina niveles, entendiéndose que en
las aulas se brindan las competencias y forma a la persona, para enfrentar su vida en
la sociedad y que ésta necesita. En la dimensión profesional del docente influyen
muchas variables, dos en las que debe incidirse son su formación y su desarrollo
profesional. La formación implica ofrecer un conjunto de propuestas específicas que
faciliten y orienten las tareas propias del ejercicio docente. El desarrollo profesional
de los docentes depende, a su vez de varios factores, entre otros, de la institución
18
misma en la que se desempeñan profesionalmente, concluye que su desarrollo se
encuentra ligado al desarrollo de su centro de trabajo
Torres (2020) en su estudio enfatiza la importancia de la confianza, al igual que
valorar la autoestima y teniendo presente el mostrar la empatía. Es parte de la
dimensión personal que el docente entienda a cada uno de sus estudiantes de manera
individual y en grupo, es decir conocer su entorno familiar. Como es sabido, el
estudiante realiza parte de su vida en las escuelas y necesariamente el lado afectivo
y expresivo es importante formarlo, al igual que su lado académico. Por eso el
docente, como parte de su formación como profesional debe aprender a entenderlo
y ponerlo en práctica cada vez que se requiera, ya que es el material con el que se
trabaja: el humano, siente, se emociona y tiene la necesidad de expresar sus pasiones,
para su formación como individuo de bien.
Para Pérez (2018), la moral es una característica que es divergente en cada ser
humano, dependiendo mucho de su funcionalidad, es que esta se puede demostrar en
su natural forma y que más si esta se encuentra implantada desde las primeras etapas
de la vida. Depende del docente y el desempeño que demuestra en su labor, pues
debe planificar, evaluar, desarrollar, guiar y medir en las aulas, el que alcance el
objetivo de formar integralmente a cada estudiante dependiendo de su contexto
social. El centro educativo también contribuye al desarrollo del juicio moral del
docente, en cuanto que le permite reflexionar sobre sus acciones y valores que
sustentan una práctica docente congruente, basada en la relación con los demás
maestros que integran y comparten la cultura institucional.
Castro (2019) complementa señalando, dentro de sus características más
importantes, al esfuerzo y así como al respeto, siendo esta la esencia de lo moral que
debe ser practicado y masificado entre los estudiantes, generando el ideal que debe
incluir en sus propias características personales, esto en mérito su formación y para
su posterior evolución para plasmarlo en las aulas futuras de manera cíclica y
progresiva.
Entender la labor de un maestro, puede ser ejemplificado como si este fuese un
artesano, que con la inspiración misma pueda moldear, diseñar y crear obras con el
material que este contenga. El trabajo y destreza (con la plasticidad de un material),
bien puede asemejarse a la labor del docente para formar a los estudiantes por medio
de una educación integral y motivadora.
19
MINEDU (2012) considera que el desempeño docente se encuentra vinculado a
las funciones que realizan los docentes como profesionales, determinados por una
variedad de tareas y actividades ejecutables en las aulas, desarrolladas con el
objetivo de cumplir las metas propuestas en la formación integral de cada estudiante.
Martínez et al. (2017), precisan que el desempeño docente involucra muchas
funcionalidades y características principales que debe tener un futuro educador con
capacidad en su quehacer en las aulas, teniendo un perfil que favorezcan su nivel
profesional, del mismo modo su actuar debe ser personal y responsable; pues forma
parte de la gestión educativa, estableciendo en sus estudiantes nuevos retos e
inculcando comportamientos favorables para contribuir en su aprendizaje y servicio
para con la sociedad.
Ramírez (2020) comenta que la formación profesional de un docente está
relacionada con los paradigmas que en la actualidad influyen mucho en esta
profesión. Los continuos cambios que se dan en todos los órdenes la vida, como la
economía global y los rápidos avances científicos y tecnológicos, obligan a adquirir
nuevas competencias personales, sociales y profesionales que hoy en día resultan
imprescindibles. Se entiende que la docencia es la preparación para formar, por lo
que hay que permitir que se incluyan las características de esta profesión; sin
embargo, podemos indicar que está en muchas de las etapas de su evolución y ha
venido siendo mancillada por malinterpretaciones sobre cuál es la real formación del
docente y dejar de ser observado como una profesión básico e incapaz de ir pasado
etapas.
MECH (2018) presenta a la educación como un proceso muy importante pues
prepara al individuo para enfrentar los nuevos retos, fortalecido la labor del docente,
pues de manera grupal e individual trabaja formando a cada alumno, con el objetivo
que éste sea un parabién y alcanzar los nuevos retos que el mundo presenta. La
economía actual plantea nuevos desafíos, por lo que las empresas locales requieren
contar con técnicos que posean un buen nivel de formación en lo técnico y también
en lo personal y social, aquí es donde el desempeño docente cumple un importante
papel.
Para Riesco (2018), el profesional de la educación forma y contribuye en cada
individuo tanto en lo intelectual como también en lo personal, otorgarles las
herramientas necesarias para que el estudiante pueda desarrollarse en un entorno
20
adecuado; es así que, la educación ha venido actualizándose cada día enfrentando
obstáculos y buscar las soluciones posibles. Debido a su importante papel, el docente
debe comprometerse con una formación profesional continua, aunque haya tenido
una buena formación inicial en la universidad.
Para Chema (2019), el docente lleva cada mañana una práctica compleja y llena
de obstáculos; provenientes de su entorno, pero pese a ciertos problemas, es que se
debe de optar por una actitud positiva por parte de los docentes para el beneficio de
sus hijos.
La familia cada vez se encuentra más alejada o poco integrada en la educación
de sus hijos, los medios de comunicación basados en el “todo vale”, la política
basada en el precio del dinero. Todos estos elementos que tienen influencia en la
educación, no sólo afectan a los maestros sino también al alumnado, niños y jóvenes
que se encuentran ante ellos diariamente como una rutina a seguir, y claro está, afecta
a la familia en general y su compromiso con la educación de los menores.
Patiño (2018), considera que una filosofía que trabaja el comportamiento como
una ciencia analizándola de manera más crítica y modelo que son base como una
asociación entre las personas, donde el aprendizaje comienza a adaptarse a los
diversos modelos educativos y las diversas maneras de aprender, experimentado más
con el comportamiento o conducta de las personas de manera natural y sin que esta
sea forzada.
Van (2020) indica que se debe tener presente el desarrollo cognitivo entre las
personas depende mucho más de la adquisición del conocimiento que de la
maduración física o corporal, es decir todos los seres humanos maduramos
cognitivamente de diversas maneras dependiendo mucho del tipo de experiencias
que nos toque incluir en nuestras vidas, en tal sentido, el aprendizaje es constante y
natural que involucra muchos procesos mentales y mecanismos para llegar a la
maduración. No es un cambio originado en el mundo externo, sino en la propia
necesidad interna de reestructurar nuestros conocimientos, o de corregir sus
desequilibrios
Tigse (2019) menciona a Coll quien habla sobre el constructivismo, que es una
teoría ampliamente aceptada y utilizada, afirma que el estudiante no adquiere el
conocimiento de una forma pasiva sino activa teniendo siempre una responsabilidad
social lo que propicia un aprendizaje significativo, y utiliza enfoques que reconocen
21
la importancia de emplear y cuestionar los modelos mentales ya presentes en los
estudiantes para así mejorar su comprensión y rendimiento, a través del desempeño
docente. Con el enfoque constructivista de enseñanza - aprendizaje, los estudiantes
desarrollan habilidades metacognitivas, cognitivas y socio - afectivas, alcanzando
autonomía, lo cual los prepara para abordar desafíos globales a través de la
indagación, la acción y la reflexión.
Para Henckell (2021) lo profesional dentro de la responsabilidad social se
relaciona con la búsqueda y aplicación de talleres para desarrollar por medio de una
propuesta para el desempeño docente y la mejora de su identidad, así como también
del profesionalismo mismo. Para ello, es necesario ahondar en el conocimiento las
teorías socio - constructivistas que sustentan también el modelo pedagógico
impartido por el ministerio de educación como un medio formativo referencial.
Gálvez (2018) diseña un tipo de modelo para evaluar el desempeño del docente
en su accionar y la preparación de los materiales a utilizar en el aprendizaje que se
le impartirá al estudiante; con mucha preocupación se muestra la cruda realidad que
en un nivel bajo los docentes preparan sus clases y mucho menos emplean una nueva
forma de evaluar durante el desarrollo de sus sesiones. Se hace definitivamente
necesario que el docente pueda mejorar y sobre todo reflexionar su accionar frente a
los estudiantes a quienes les brinda su servicio.
Para Nebrija (2016) cree que en los últimos transcendentales años se ha tenido
que enfrentar a retos nuevos impartidos por el conocimiento y la información de un
entorno que cada vez se vincula más a la digitalización, diversidad, complejidad de
la manera de enseñar, pues los estudiantes generan sus propios conocimientos a
través de la utilidad de las nuevas herramientas de comunicación – TICs. Las
plataformas virtuales, aplicaciones móviles, servicios en la nube, gamificación, etc.,
están teniendo un nuevo papel de manera importante en la educación, actualizando
los principios que provienen o surgen en la educación incluyendo lo virtual y este se
vincule a lo tradicional para que juntamente puedan coexistir en un entorno y
contexto nuevo, indicando dentro de sus características.
Aragay (2020), indica que la pandemia surgió de manera abrupta en la sociedad
dejando al descubierto muchas dificultades, a ello se sumó que los estudiantes se
encierren en sus casas y los formadores educativos se encuentren frente a una nueva
dificultad y experiencia para la que no se encontraban preparados, por ello se vieron
22
en la necesidad de replantearse su profesión y reeducarse desde casa para cumplir su
labor educativa y formativa. Lo positivo de la situación es que nos puso ante la
posibilidad del mayor salto o transformación educativa.
Cabero (2020), , resalta los problemas que se tenía ya presentes en la docencia
durante la pandemia del COVID – 19. Al cerrarse las universidades y colegios, se
puso de manifiesto un problema común en el mundo: muchos docentes no conocían
la importancia del uso de las TICs, como un medio transformador y transportador
del aprendizaje para con los estudiantes, convirtiendo a la educación en un reto
importante, pero también en el trabajo docente los responsables de impartir la
educación se excedieron en información y convirtiéndose en repetidores de la
información y dejando de lado la exploración de las nuevas informaciones y creación
del propio aprendizaje, provenientes de la curiosidad.
Morales (2020) señala que el aislamiento social provocado por el COVID - 19,
propició un cambio abrupto de la sociedad, y en el caso de la educación, la convirtió
en un verdadero reto, pues los estudiantes se conectaban desde sus hogares, sin poder
medir o evaluar como tradicionalmente se solía hacer, es por ello que encontrándose
con este nuevo desafío se direccionó la educación a que se convirtiera en la hoy
conocida como educación remota, donde se le facilitaba al estudiante materiales
interactivos y videos de las clases, convirtiendo a los estudiantes en sujetos de ser
los protagonistas directos de su educar. Esta situación, a su vez, hizo notoria una
lamentable desigualdad: hay estudiantes que cuentan con todos los beneficios de la
virtualidad mientras que otros carecen de lo mínimo.
Fandos (2003) resalta que las TIC se han convertido en herramientas muy útiles
en la actualidad desde las más básicas por conocer, siendo éstas hasta antes de la
pandemia desconocidas por muchos. El aprendizaje virtual desempeña un nuevo rol
en la educación que involucra obtener nuevos conocimientos de manera consiente
incluso el no conocerla sería algo irónico para un estudiante, pues lo tradicional se
está dejando de lado, adoptando en la actualidad una nueva forma de aprendizaje: la
virtualidad. En el contexto de la pandemia, los estudiantes aprendieron a expresar
sus emociones y sentimientos a través de lo virtual, pero creando también nuevas
enfermedades causadas por el encierro y la pandemia, la vida social se paralizó
dejando entrar de manera imprevista la virtualidad.
23
Villafuerte (2020) considera que el confinamiento social se convirtió en la nueva
forma de vivir, por el miedo al contagio de la nueva enfermedad producida por el
COVID - 19, arraigando la necesidad de poder contar con una educación virtual y
comprometiendo a que la educación se actualice de forma violenta e inesperada,
dejando al descubierto lo frágil que es el ser humano y lo basto de su preparación
para poder afrontar lo desconocido con temor, estrés y desesperanza. Por otro lado,
el saber que se están formando a personas que no se encuentran preparadas para
afrontar e interactuar de manera física entre sus pares, todo esto se observará cuando
retornen a sus centros de estudio y dejen de manera progresiva la virtualidad, la cual
se ha convertido en la nueva necesidad del ser humano y tendrá que buscar un
dominio pleno de ésta para que pueda contribuir a su desarrollo como persona.
Para Martínez (2020), la actividad de las universidades no puede estar al margen
de la responsabilidad social, porque, en principio, se financian de la sociedad; y en
las escuelas se pasa por un proceso de transición y formación de la responsabilidad
social dependiendo de las características individuales y particulares en su forma de
pensar, teniendo el alumno que replicar lo que el docente hace, en tal sentido se
aprende de las asignaturas. Pero, dentro del desempeño laboral docente, este se niega
a observar las particularidades de los estudiantes.
Abraham (2019) plantea que la responsabilidad social, de alguna forma, se
resume en la labor que llevan a cabo los agentes directivos de una institución, pues
ellos son los llamados a tomar decisiones. Si tales decisiones son asumidas con
responsabilidad social, estas tienen un impacto positivo, sea directa o colateralmente,
en las actividades dentro y fuera de la institución. Por ello, al decidir, los directivos
deben realizar diagnósticos, cuidados y prevenciones de los impactos negativos, de
forma que se priorice los impactos positivos en favor del beneficio y utilidad para
los estudiantes.
Se han considerado los siguientes conceptos básicos:
 Responsabilidad: es una cualidad que hace al ser humano responsable, al igual
que una obligación para reparar e igualmente el satisfacer una acción, y
también, la capacidad surgida del sujeto de derecho con la finalidad de que este
pueda reconocer y al igual tenga la conciencia de poder aceptar las
consecuencias de su actuar libre y personal (La Real Academia Española,
2022).
24
 Responsabilidad Social: es el compromiso, también la obligación y por último
el deber que poseen las personas, que son parte o miembros de una sociedad o
al igual que una empresa con el fin de contribuir voluntariamente e ir en la
búsqueda de una sociedad que sea más justa y que, además, pueda proteger el
ambiente donde se desarrolla (Significados, 2022).
 Desempeño laboral: Bizneo (2022) lo considera como el servicio o trabajo que
realiza un empleado dentro de una institución u organización. Por otro lado,
describe la calidad su trabajo, donde entra en juego sus competencias
profesionales y habilidades de tipo interpersonal con el fin de obtener
resultados al brindar su servicio frente a su organización o trabajo.
 Desempeño laboral docente: el docente tiene la capacidad de expresar sus
emociones y pensar de manera asertiva hacia los educandos como forma de
transmitir la experiencia del aprendizaje. En la institución educativa donde se
laboran los instrumentos y planes educativos con el fin de cumplir las metas y
objetivos trazados y siguiendo los lineamientos del sistema educativo (Henao,
2018).
 Desempeño docente: para MINEDU (2018), es la labor pedagógica del docente
es imprescindible en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el
manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el
desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la
utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes.
 COVID – 19: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una infección
causada por el virus SARS-CoV-2. Cualquier persona, de cualquier edad,
puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir, sin embargo, las
personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas
o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. La
mejor manera de prevenir es protegerse a sí mismo y a los demás
manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los demás, llevando una
mascarilla y lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de base
alcohólica con frecuencia. La vacunación y seguir las orientaciones de las
autoridades son esenciales para su prevención.
25
 Relación profesional: es el vínculo que se establece entre el trabajo, el salario
y el proceso productivo. La relación se da entre dos personas: por un lado, el
empleado, quien aporta el trabajo y, por el otro, el empleador o empresa,
persona física o jurídica, quien aporta el capital y el proceso productivo
(Molina, 2020).
 Relación personal: se refiere a lo propio o particular de la persona. Siendo
vínculos de carácter íntimo o también clasificados como cercanos a la persona,
sin intereses o necesidades, valorando el amor, afecto, aprecio del ser humano
(Real Academia Española, 2022).
 Relación moral: Para la Real Academia Española (2022), lo moral viene siendo
una variedad de lineamientos básicos que nos permiten la convivencia en la
sociedad, siendo una guía para las personas dentro del estado, fuera de sus
reglas o normas impuestas por esta.
Se plantea la siguiente hipótesis general: Existe una relación directa y
significativa entre la responsabilidad social y desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020 y las siguientes hipótesis específicas:

Existe una relación directa y significativa entre la responsabilidad social en su
dimensión profesional y el desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
 Existe una relación directa y significativa entre la responsabilidad social en su
dimensión personal y el desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
 Existe una relación directa y significativa entre la responsabilidad social en su
dimensión moral y el desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
2.3.2 Operacionalización de variables
Para elaborar el presente estudio, y con el propósito de que esté
metodológicamente estructurada, se vio necesario el diseñar la siguiente tabla. Esta
que contiene, de forma sucinta pero precisa, las variables, definiciones, dimensiones,
indicadores y escala de medición, de manera que ayude a la mejor comprensión de
cómo se va a desarrollar la investigación.
26
Tabla 1.
Operacionalización de las variables
Variable
V. Independiente:
Responsabilidad Social
La responsabilidad es el
compromiso de los futuros
docentes en las diferentes
actividades o funciones que
desempeñen. El tema de
responsabilidad ha tomado
mayor relevancia en la
práctica pedagógica y en las
organizaciones educativas
privadas, por la emergencia
sanitaria última y por la
necesidad de buscar
alternativas para la
sostenibilidad y
competitividad, entre ellas
estrategias innovadoras y
comportamientos que
mejoren los aprendizajes de
los estudiantes (Guerrero,
2019)
V. Dependiente:
Desempeño laboral de los
docentes
La profesionalización
docente es sin duda el
paradigma que actualmente
genera más consenso al
abordar la labor educativa,
esto se explica porque ha
encontrado la manera de
flexibilizar sus límites y
permite la entrada de
caracterizaciones docentes
diversas, sin embargo, esta
asimilación no ha logrado ser
sustantiva, en el mejor de los
casos es nominal, lo que trae
consigo la simplificación y/o
malinterpretación de
conceptualizaciones sobre
docentes (Ramírez, 2020)
Definición
operacional
La variable en
estudio
responsabilidad
social se llega a
operacionalizar en
primer lugar
teniendo en cuenta
sus dimensiones
que se encuentran
divididas en lo
profesional,
personal, moral;
los que tienen un
rol importante en
el grupo de
estudio.
Dimensiones
Profesional.
Reyes (2019)
Personal.
Torres (2020)
Moral. Castro
(2019)
La variable de
desempeño laboral
de los docentes, se
operacionaliza
teniendo en cuenta
sus dimensiones en
el desarrollo de la
profesionalidad y
la identidad
docente,
preparación para el
aprendizaje de los
estudiantes,
enseñanza para el
aprendizaje de los
estudiantes; las que
tienen un rol
importante en el
grupo de estudio.
Indicadores
Capacitación
Compromiso
Flexibilidad
Adaptación
al cambio
Confianza
Autoestima
Mostrar
empatía
Escala de
medición
Escala de
Likert:
MA= Muy
adecuado;
BA=
Bastante
adecuado;
A=
Adecuado;
PA= Poco
adecuado;
NA= No
adecuado.
Esfuerzo
Respeto
Conoce y
Desarrollo de
comprende
la
profesionalidad las
características
y la identidad
de sus
docente.
(Henckell,2021) alumnos
Crea un clima
Preparación
propicio para
para el
aprendizaje de el aprendizaje
los estudiantes.
Gálvez (2018)
Participa
Enseñanza
activamente,
para el
aprendizaje de con actitud
los estudiantes. democrática,
Nebrija (2020)
crítica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela
27
II.- METODOLOGIA
2.1.- Enfoque y tipo de investigación
Por sus características este estudio pertenece al tipo no experimental y, por ende,
su enfoque pertenece al cuantitativo de orden transversal, pues sus variables no se
manipulan. Posteriormente, se analizan los datos recogidos por la herramienta usada
en la investigación cuando esta sea aplicada dependiendo del desarrollo del estudio
o el momento en que este se encuentra.
Por su forma, en la investigación no se ejerció alguna influencia extraña dentro
de las variables, estableciendo el recojo de los datos para su posterior análisis sin
que se intervenga de manera directa y además se representa tal y como es a través de
la descripción y la observación del fenómeno en su medio natural (Tejada, 2016).
La investigación pertenece al método analítico deductivo, porque es un proceso
cognoscitivo, donde se generó información y en el se estudian y describen los
elementos individuales del objeto de estudio para sus respectivas explicaciones. Se
hizo a través de la observación del fenómeno de estudio a registrar, luego clasificar
y, por último, analizarlos desde su estado natural (Meléndez, 2017).
2.2.- Diseño metodológico
A continuación, el diagrama del diseño de investigación.
V1
M
R
V2
Donde:
M: Es la muestra de trabajo
V1: Responsabilidad social
V2: Desempeño docente
R: Relación de las variables
2.3.- Población, muestra y muestreo
Se desarrolló en San Martin, en la provincia de Mariscal Cáceres,
específicamente, en la I.E. N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” de Campanilla en el
28
año 2022, donde serán evaluados los docentes, siendo su dirección Jr. Lima 300 de
la misma ciudad. Socialmente es una ciudad en crecimiento poblacional y
geográfico, la población tiene características de ser una zona urbana, por lo tanto, la
accesibilidad y oportunidades son mayores. Su ejecución es a partir de agosto –
diciembre.
Población
Población, como concepto en una investigación, es la congregación de personas,
objetos, animales, etc., en conjunto, que forman parte de un universo variado que
será el ente de estudio (López, 2004)
En esta investigación, la población está constituida por el personal docente que
trabaja en la I.E. N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” de Campanilla, a quienes se les
aplicará un cuestionario con el fin de que puedan proporcionar los suficientes datos
para evaluar, validar y comprobar la hipótesis del estudio. Se tiene un total de 33
docentes, todos ellos de la zona urbana.
Muestra.
Es parte del universo o subconjunto de una población. A este grupo finito puede
aplicarse ciertos procedimientos para obtener información fiel de la entera población
que lo representa. Se trabaja con una muestra, dependiendo mucho de la cantidad de
los integrantes de la población que pudiera ser muy extensa, incluso infinita o muy
dispersa (Gonzáles, 2008).
En nuestra investigación tuvo una muestra censal ya que su característica
principal es que pertenece al tipo de muestras finitas, por ende, se trabajará con todos
los docentes integrantes de población, siendo está atendida por una cantidad total de
33 docentes.
Muestreo
Muestreo es una técnica, o el método, que se utiliza con la finalidad de poder
obtener un tamaño o la cantidad de la muestra con la que se trabajará o manejará,
teniendo características de no probabilística y probabilística (Soto, 2019).
En el muestreo de la investigación por sus características, se usó una muestra
censal, pues los participantes son todos los individuos que laboran dentro de la
Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” de Campanilla y forman
parte del total de la población que tiene características finitas.
29
2.4.- Técnicas e instrumentos de recojo de datos.
Los instrumentos diseñados y las técnicas que la conforman tienen el propósito
de otorgar al investigador una herramienta con la función de poder recolectar los
datos necesarios que permitan trabajar la parte ejecutiva en la investigación. Siendo
aplicadas a los objetos del estudio, que podrían ser personas de determinados
sectores o la sociedad en general donde se encuentre el fenómeno de estudio.
a) Técnica de la encuesta
Siendo una de las técnicas investigativas más utilizadas hoy en día para recoger
la opinión y la base de datos de un estudio, aplicándola a los participantes un
ramillete de preguntas cerradas o abiertas propuestas en un cuestionario planteando
las ideas de fondo para llegar al objetivo propuesto y sirva como un medio para
sondear los hechos, las opiniones, las actitudes, etc., sobre una diversidad de temas
(Katz, 2019).
Con la aplicación del cuestionario es que el individuo puede determinar su
respuesta teniendo presente las características que vea como indicadas, descartando
las demás, todo esto teniendo presente su contexto y el fenómeno en estudio.
b) Instrumento: se usó un cuestionario
El cuestionario está integrado por una serie de preguntas que el investigador crea
tomando en cuentas las características del estudio. El cuestionario se configura a
través de preguntas que buscan brindar el apoyo de recoger la data de estudio
(Tejada, 2019)
Cabe mencionar que esta investigación opta por la encuesta como su instrumento
principal para el acopio de la data. Se aplicó en dos partes o secciones, con un total
de 30 Ítems, divididos de la siguiente forma: la primera sección comprende las
preguntas 1 a 10 y la segunda sección las preguntas 11 a 30. Se empleó un tipo de
preguntas cerradas, que fueron determinadas por una escala de Likert de la siguiente
manera: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado; PA= Poco
adecuado; NA= No adecuado.
Se optó por el siguiente procedimiento:

Elaboración de la encuesta

Validación y confiabilidad de la encuesta (coeficiente de estabilidad de
Pearson)
30

Aplicación del instrumento: a través de una encuesta.

Procesamiento: desarrollo de la investigación a través del análisis obtenido
por medio de la encuesta. Después de recopilados los datos, se procedió
con la evaluación y estudio de los resultados usando un criterio estadístico
descriptivo y correlacional.
Una vez seleccionado el instrumento que cubría las expectativas e incorporada
la técnica, se aplicó el instrumento y colectaron los datos para alcanzar el objetivo
de la investigación. Previamente, se procedió a validar el instrumento por medio de
expertos, de acuerdo con el requerimiento de las normas de la universidad, quienes
dieron la confiabilidad del instrumento para que sea aplicable en la investigación.
Los cinco expertos fueron:
Tabla 2.
Lista de Validadores y sus características del instrumento usado en el estudio
Nº
Grado académico
Expertos
Resultado
1 DOCTOR
Luis Alberto ESQUEN PERALES
Aplicable
2 DOCTOR
Edgar Martin ESQUEN PERALES
Aplicable
3 DOCTOR
Carlos Alberto FLORES CRUZ
Aplicable
4 MAGISTER
Alina Milagros ESPINOZA GUTIERREZ
Aplicable
5 MAGISTER
Elva Gladys ATAUJE VALENZUELA
Aplicable
La confiabilidad del instrumento se realizó midiendo el coeficiente del alfa de
Cronbach. El propósito es la comprobación de que el instrumento, recopilará la
información correcta y completa. La fórmula es la siguiente.
31
Se procedió a ejecutar la prueba, usando una muestra piloto, un segmento de 25
participantes, usando el coeficiente de Cronbach, que proporcionó un resultado de
favorable, que nos permitió utilizarlo en la investigación.
Tabla 3.
Confiabilidad del instrumento usando una muestra de prueba piloto
INSTRUMENTOS
Nº DE ELEMENTOS
ALFA DE
CRONBACH
C1
. 866
25
C2
. 878
25
Fuente: Procesamiento SPSS
Interpretación: se obtuvo un coeficiente de confiabilidad (CC)
para el
instrumento 1 el cual fue de 0.866, que se encuentra en el rango determinado, 0.6<
CC<1, es decir, indica que el CC=0.866<1, entonces se puede afirmar que es
confiable el instrumento y por lo tanto es válido, puede ser aplicable a la
investigación.
Como la confiabilidad (CC) = 0.878, del instrumento C2, se encuentra en el
rango determinado, 0.6< CC<1; es decir, indica que el CC=0.878<1, entonces se
puede también afirmar que es aceptable la confiabilidad del instrumento 2 y, por lo
tanto, fue válido aplicarlo en la investigación.
2.5.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Se utilizó el análisis estadístico descriptivo y correlacional. Las técnicas
estadísticas que se utilizaron ayudaron a describir, interpretar y tomar decisiones
sobre los resultados obtenidos.
1) Se usó las tablas de frecuencias, del mismo modo se emplearon las tablas de
contingencia para resumir la información de las diferentes variables.
2) Se
utilizaron
gráficos
estadísticos
que
permitieron
visualizar
el
comportamiento de las variables.
3) Para la contrastación de hipótesis se utilizó:
32
 El test de Pearson con un 95% de confianza para la prueba de las hipotesis.
 Para crear las tablas estadísticas, luego también se debe crear gráficos
estadísticos y, por último, y no menos importante, es llegar a evaluar las
hipótesis
que se encuentran establecidas
en esta investigación,
posteriormente una vez organizada toda la información es que se empleó el
SPSS y el Microsoft Excel, como programas de apoyo.
2.4.5 Aspectos éticos de la investigación
Toda la información obtenida en el desarrollo de la presente investigación, será
utilizada netamente con fines de poder trabajar la tesis. Se asume responsabilidad su
construcción, y un compromiso de al manipular los datos no se harán modificaciones
ni serán usados para otros fines. La recopilación de la información, como son las
referencias obtenidas, serán previamente validadas y teniendo presente siempre el
proceso o guía de la universidad.
Toda la información académica que se brinda y brindará será verídica, así como
también los resultados, perfiles y categorías que se obtengan y muestren serán
reales, ya que se acortarán literal y directamente de los reportes usados.
33
III. RESULTADOS
3.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Respecto a la variable de la responsabilidad social, el 39.3%, se encuentra
posicionado en el nivel bastante adecuado, el 27.3% se encuentra posicionado en el
nivel muy adecuado, el 5.2% se encuentra posicionado en el nivel poco adecuado,
un 12.1% se encuentra posicionado en el nivel adecuado y un 6.1% se encuentra
posicionado en el nivel no adecuado (Tabla 4)..
Respecto a las dimensiones de responsabilidad social
Dimensión 1. Profesional, un 39.3%, representa a bastante adecuado, un 24.2%,
representa a muy adecuado, un 15.2%, representa a adecuado, un 15.2% representa
a poco adecuado y un 6.1% representa a no adecuado.
Dimensión 2. Personal, un 36.4%, representa a bastante adecuado, un 24.2%,
representa a muy adecuado, 18.2%, representa a poco adecuado, un 12.1%
representa a adecuado y un 9.1% representa a no adecuado.
Dimensión 3. Moral, un 39.3%, representa a adecuado, un 30.3%, representa a
muy adecuado, un 15.2%, representa a adecuado, un 12.1% representa a poco
adecuado y un 3.2% representa a no adecuado.
Aplicada la encuesta, podemos indicar que hay una significancia fuerte y se
encuentran en el nivel muy adecuado que representa a la responsabilidad social, con
el objetivo de mejorar su desempeño laboral docente.
Tabla 6.
Nivel de responsabilidad social y de sus dimensiones de los docentes de la I.E.
N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
VI. RESPONSABILIDAD
SOCIAL
D1. PROFESIONAL
D2. PERSONAL
D3. MORAL
NIVEL
f
%
f
%
f
%
f
%
Muy
adecuado
9
27.3
8
24.2
8
24.2
10
30.3
34
Bastante
adecuado
13
39.4
13
39.4
12
36.4
13
39.4
Adecuado
4
12.1
5
15.2
4
12.1
5
15.2
Poco
adecuado
5
15.2
5
15.2
6
18.2
4
12.1
No
adecuado
2
6.0
2
6.0
3
9.1
1
3.0
TOTAL
33
100.0
33
100.0
33
100.0
33
100.0
De la tabla 6, se desprende que un 39.4% de docentes presenta un nivel de
responsabilidad social bastante adecuado, un 12,1% un nivel muy adecuado, un
15.2% un nivel poco adecuado, un 12.1% un nivel adecuado y solo un 6 %
representa un nivel no adecuado. Es decir el nivel de significancia de la
responsabilidad social es bastante adecuado, indicando relación con el desempeño
laboral docente.
Los docentes con nivel de responsabilidad social muy adecuado, en las
dimensiones Profesional y personal, tienen un nivel ligeramente menor (24,2%) al
nivel de la variable; y un nivel mayor de responsabilidad en la dimensión moral
(30,3%).
Los docentes con un nivel de responsabilidad social bastante adecuado, en las
dimensiones Profesional y moral, tienen un nivel similar al nivel de la variable; y
tienen un nivel ligeramente menor de responsabilidad en la dimensión personal
(36,4%).
Los docentes con un nivel de responsabilidad social adecuado, en la dimensión
personal, tienen un nivel similar al nivel de la variable; y tienen un nivel ligeramente
mayor de responsabilidad en las dimensiones profesional y moral (15,2%).
Los docentes con un nivel de responsabilidad social poco adecuado, en la
dimensión profesional, tienen un nivel similar al nivel de la variable; y tienen un
nivel ligeramente mayor de responsabilidad en la dimensión personal (18,2%) y
ligeramente menor en la dimensión moral (12,1%).
0, su nivel de significancia es bastante adecuado con un 39.4%, entendiéndose
que hay un compromiso fuerte con referencia a la responsabilidad social, teniendo
presente que el cambio es constante y adaptable.
35
La Dimensión 2. Personal, su nivel de significancia es bastante adecuado con un
36.4%, entendiéndose que hay un compromiso fuerte con referencia a la
responsabilidad social, teniendo presente que el cambio es constante y adaptable.
La Dimensión 3. Moral, su nivel de significancia es bastante adecuado con un
39.4%, entendiéndose que hay un compromiso fuerte con referencia a la
responsabilidad social, teniendo presente que el cambio es constante y adaptable.
La tabla 7 permite observar que un 30.3%, se encuentra posicionado con el nivel
bastante adecuado, un 24.2% se encuentra posicionado con el nivel adecuado, un
24.2% se encuentra posicionado con el nivel poco adecuado, un 15.2% se encuentra
posicionado con el nivel muy adecuado y un 6.1% se encuentra posicionado con el
nivel no adecuado.
Tenemos los resultados de la variable independiente y su dimensión.
Dimensión 1. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Tenemos
un 33.3%, representa a bastante adecuado, un 27.3%, representa a poco adecuado,
un 21.2%, representa a adecuado, un 12.1% representa a bastante adecuado y un
6.1% representa a no adecuado.
Dimensión 2. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Tenemos un
27.3%, representa a bastante adecuado, un 24.2%, representa a adecuado, 21.2%,
representa a poco adecuado, un 18.2% representa a muy adecuado y un 9.1%
representa a no adecuado.
Dimensión 3. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. Tenemos un
30.3%, representa a bastante adecuado, un 24.2%, representa a poco adecuado, un
21.2%, representa a adecuado, un 18.2% representa a muy adecuado y un 6.1%
representa a no adecuado.
36
Aplicada la encuesta, podemos advertir que hay una significancia fuerte y se
encuentran en el nivel considerablemente apropiado que representa a la
responsabilidad social, con el objetivo de mejorar su desempeño laboral docente.
Tabla 7.
Nivel de desempeño docente y sus dimensiones de los docentes de la I.E. N° 0433
“Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020
D1. Desarrollo de la
profesionalidad y la
identidad docente
VI. Desempeño
laboral docente
D2. Preparación para
el aprendizaje de los
estudiantes
D3. Enseñanza para
el aprendizaje de los
estudiantes
Nivel
f
%
f
%
f
%
f
%
Muy
adecuado
5
15.2
4
12.1
6
18.2
6
18.2
Bastante
adecuado
10
30.3
11
33.3
9
27.3
10
30.3
Adecuado 8
24.2
7
21.2
8
24.2
7
21.2
Poco
adecuado
8
24.2
9
27.3
7
21.2
8
24.2
No
adecuado
2
6.1
2
6.1
3
9.1
2
6.1
Total
33
100.0
33
100.0
33
100.0
33
100.0
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la variable desempeño laboral docente tal como se muestra en la
tabla 7, se desprende que un 30,3% de los docentes presenta un nivel de bastante
adecuado, un 24,2% un nivel adecuado y poco adecuado, un 15.2% un nivel muy
adecuado, y solo un 6 % representa un nivel no adecuado.
Los docentes con nivel de desempeño laboral docente muy adecuado, en la
dimensión de Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, tienen un
nivel ligeramente menor (22.2%) al nivel de la variable; y un nivel mayor en las
37
dimensiones Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y Enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes (18,2%).
Los docentes con un nivel de desempeño laboral docente bastante adecuado, en
la dimensión de Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, tienen un
nivel mayor (33,3%) al nivel de la variable; y tienen un nivel ligeramente menor en
la dimensión de Preparación para el aprendizaje de los estudiantes (27,3 %) y
similar en la dimensión de Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Los docentes con un nivel de desempeño laboral docente adecuado, en la
dimensión Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, tienen un nivel similar
al nivel de la variable; y tienen un nivel ligeramente menor en Desarrollo de la
profesionalidad y Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes (21,2%).
Los docentes con un nivel de desempeño laboral docente poco adecuado, en la
dimensión Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, tienen un nivel similar
al nivel de la variable; y tienen un nivel ligeramente menor en la dimensión
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes (21,3%) y ligeramente mayor en
la dimensión Desarrollo de la profesionalidad y Enseñanza (27,3%).
Estos datos dejan vislumbrar que el nivel de significancia del desempeño laboral
docente es aceptablemente correcto, indicando relación con la variable
responsabilidad social. Por supuesto, existe un margen de mejora y es hacia donde
se apunta en la búsqueda de la excelencia en la educación.
La Dimensión 1. Profesional, su nivel de significancia es bastante adecuado con
un 33.3%, entendiéndose que hay un compromiso fuerte con referencia a la
responsabilidad social, teniendo presente que el cambio es constante y adaptable.
La Dimensión 2. Personal, su nivel de significancia es bastante adecuado con un
27.3%, entendiéndose que hay un compromiso fuerte con referencia a la
responsabilidad social, teniendo presente que el cambio es constante y adaptable.
La Dimensión 3. Moral, su nivel de significancia es bastante adecuado con un
30.3%, entendiéndose que hay un compromiso fuerte con referencia a la
responsabilidad social, teniendo presente que el cambio es constante y adaptable.
38
Objetivo General
Determinar la relación entre la responsabilidad social y desempeño laboral de
los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020.
Tabla 8.
Prueba de normalidad responsabilidad social y el desempeño laboral docente
Pruebas de normalidad
Kolmogorova-Smirnova
Estadístico gl
Shapiro-Wilk
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Responsabilidad Social
,166
33
,098
,856
33
,147
Desempeño Laboral Docente
,133
33
,076
,819
33
,131
Fuente: Elaboración propia
En la prueba de normalidad se determinó que los datos de la muestra son menores
a 50, el Sig. para ambas variables son menores que 0,05 siendo una variable =0.147
y la otra variable =0.131, por tanto, rechaza la Ho y se acepta la Ha, los datos no
siguen una distribución normal, siendo los datos menores o iguales a 50, la prueba
en este caso sugerida es la Shapiro-Wilk y se aplicó el coeficiente de Rho de
Pearson.
Tabla 9.
Correlación de las variables de la responsabilidad social y el desempeño laboral
docente
39
CORRELACIONES
1,000
Desempeño
Laboral
Docente
,782**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
33
33
Desempeño
Coeficiente de
,782**
1,000
Laboral Docente
correlación
Sig. (bilateral)
,000
.
N
33
33
Responsabilidad
Social
Rho
Responsabilidad
Coeficiente de
de
Social
correlación
Pearson
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
En la tabla se observa que el p valor es 0,000 para ambas variables siendo menor
a 0,05, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la Ha por
consiguiente existe una correlación entre variables, teniendo r=0,782, correlación
significativa positiva alta.
Tabla 10.
Tabla de contingencia de las variables de la responsabilidad y desempeño
laboral docente
40
RESPONSABILIDAD SOCIAL (AGRUPADO)
desempeño
laboral
docente
(agrupado)
Muy
adecuad
o
Muy
Bastante Adecuado Poco
No
Total
adecuado adecuado
adecuado adecuado
Recuento
3
2
2
2
0
9
% del
total
9,1%
6,1%
6,1%
6,1%
0,0%
27,3
%
Bastant
e
adecuad
o
Recuento
2
7
2
2
0
13
% del
total
6,1%
21,2%
6,1%
6,1%
0,0%
39,4
%
Adecua
do
Recuento
0
1
3
0
0
4
% del
total
0,0%
3,0%
9,1%
0,0%
0,0%
12,1
%
Recuent
o
% del
total
Recuento
0
0
1
4
0
5
0,0%
0,0%
3,0%
12,1%
0,0%
0
0
0
0
2
15,2
%
2
% del
total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6,1%
6,1%
Recuento
5
10
8
8
2
33
% del
total
15,2%
30,3%
24,2%
24,2%
6,1%
100,0
%
Poco
adecuad
o
No
adecuad
o
TOTAL
Figura 1
Relación de contingencia de las variables de la responsabilidad y desempeño
laboral docente
41
Responsabilidad social
7
7
Muy adecuado
Responsabilidad Social
6
Bastante adecuado
5
Adecuado
4
Poco adecuado
4
3
3
No adecuado
3
222
2
22
2
2
1
1
1
0
0
0
Muy adecuado Bastante adecuado
0
00
Adecuado
00
0
Poco adecuado
0000
No adecuado
Desempeño Laboral Docente
De acuerdo a las variables responsabilidad social y desempeño laboral docente,
como vemos en la Tabla 10 y el gráfico 1, los encuestados muestran que un 9,1%
(3) de docentes representa a muy adecuado, un 21,2% (7) de docentes representa a
bastante adecuado, un 9,1% (3) de docentes representa a adecuado, un 12,1% (4) de
docentes representa a poco adecuado, un 6,1% (2) de docentes representa a no
adecuado. Esto quiere decir que el nivel de significancia de la responsabilidad social
es bastante aceptable, indicando una estimación significativamente positiva de
relación con el desempeño laboral docente.
Objetivo Especifico
Determinar la relación dimensión moral pues desempeño laboral de los docentes en
la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
Tabla 11.
Prueba de normalidad lo profesional de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
42
Pruebas de normalidad
Kolmogorova-Smirnova
Profesional
Responsabilidad Social
Desempeño Laboral
Docente
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
,184
33
,103
,899
33
,175
,174
33
,089
,843
33
,152
Fuente: Elaboración propia
En la prueba de la normalidad se determinó que los datos de la muestra son menores
a 50, que el Sig. para ambas variables son menores que 0,05 siendo una variable = 0.175
y la otra variable = 0.152, por tanto, rechaza la Ho y se acepta la Ha, los datos no siguen
una distribución normal, siendo los datos menores o iguales a 50, la prueba en este caso
sugerida es la shapiro-wilk y se aplicara coeficiente de Pearson.
Tabla 12.
Correlación de las variables lo profesional de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
43
Correlaciones
Profesional
Desempeño
Responsabilidad
Laboral
Social
Docente
1,000
,797**
Sig. (bilateral)
.
,000
Rho de
N
33
33
Pearson
Coeficiente de
,797**
1,000
Coeficiente de
Profesional
Responsabilidad
Social
correlación
Desempeño
correlación
Laboral Docente
Sig. (bilateral)
,000
.
N
33
33
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Elaboración propia
En la tabla se observó el p valor es 0,00 para ambas variables siendo menor a
0,05, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la Ha por
consiguiente existe una correlación entre variables, teniendo r=0,797, correlación
positiva alta.
Tabla 13.
Tabla de contingencia de las variables de lo profesional de la responsabilidad
social y desempeño laboral docente
44
Responsabilidad Social (agrupado)
Muy
Bastante
Poco
No
Adecuado
Total
adecuado adecuado
adecuado adecuado
Muy
adecuado
Bastante
adecuado
Recuento
4
2
1
1
0
8
% del total
12,1%
6,1%
3,0%
3,0%
0,0%
24,2%
Recuento
0
9
1
3
0
13
% del total
0,0%
27,3%
3,0%
9,1%
0,0%
39,4%
0
0
5
0
0
5
0,0%
0,0%
15,2%
0,0%
0,0%
15,2%
Recuento
0
0
0
5
0
5
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
15,2%
0,0%
15,2%
Recuento
0
0
0
0
2
2
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6,1%
6,1%
Recuento
4
11
7
9
2
33
% del total
12,1%
33,3%
21,2%
27,3%
6,1%
100,0%
Desempeño
Recuento
Laboral
Adecuado
Docente
% del total
(agrupado)
Poco
adecuado
No
adecuado
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2.
Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo profesional de la
responsabilidad social y desempeño laboral docente
45
Gráfico de barras
Profesional de la Responsabilidad Social
9
9
8
Muy adecuado
7
Bastante adecuado
6
5
5
2
Adecuado
4
Poco adecuado
4
3
5
No adecuado
3
2
2
11
1
0
0
Muy adecuado
1
0
0
Bastante adecuado
00
00
Adecuado
000
0
Poco adecuado
0000
No adecuado
Desempeño Laboral Docente
De acuerdo a las variables de lo profesional de la responsabilidad social y
desempeño laboral docente, según se ve en la tabla 13 y el gráfico 2, los encuestados
muestran que un 12,1% (4) de docentes representa a muy adecuado, un 27,3% (9)
de docentes representa a bastante adecuado, un 15,2% (5) de docentes representa a
adecuado, un 15,2% (5) de docentes representa a poco adecuado, un 6,1% (2) de
docentes representa a no adecuado, es decir el nivel de significancia de lo
profesional de la responsabilidad social está a la altura de lo aceptable, indicando
una medida significativamente positiva de relación con el desempeño laboral
docente.
Determinar la relación entre la responsabilidad social en su dimensión personal y el
desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020
46
Tabla 14.
Prueba de normalidad lo personal de la responsabilidad social y el desempeño
laboral docente
Pruebas de normalidad
Kolmogorova-Smirnova
Personal Responsabilidad
Social
Desempeño Laboral
Docente
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
,121
33
,049
,679
33
,121
,119
33
,038
,623
33
,105
Fuente: Elaboración propia
En la prueba de la normalidad se determinó que los datos la muestran son menores a
50, que el Sig. para ambas variables son menores que 0,05 siendo una variable = 0.121
y la otra variable = 0.106, por tanto, rechaza la Ho y se acepta la Ha, los datos no siguen
una distribución normal, siendo los datos menores o iguales a 50, la prueba en este caso
sugerida es la shapiro-wilk y se aplicara coeficiente de Pearson.
Tabla 15.
Correlación de las variables lo personal de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
47
Correlaciones
Personal
Desempeño
Responsabilidad
Laboral Docente
Social
Personal
Responsabilidad
Social
Rho de
Pearson
Desempeño
Laboral Docente
Coeficiente de
correlación
1,000
,752**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
33
33
Coeficiente de
correlación
,752**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
33
33
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Elaboración propia
En la tabla se observó el p valor es 0,00 para ambas variables siendo menor a
0,05, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la Ha por
consiguiente existe una correlación entre variables, teniendo r=0,782, correlación
positiva alta.
Tabla 16.
Tabla de contingencia de las variables de lo personal de la responsabilidad
social y desempeño laboral docente
48
Personal Responsabilidad Social (agrupado)
Muy
Bastante
Poco
No
Adecuado
Total
adecuado adecuado
adecuado adecuado
Muy
adecuado
Bastante
adecuado
Recuento
3
2
2
0
1
8
% del total
9,1%
6,1%
6,1%
0,0%
3,0%
24,2%
Recuento
2
5
2
3
0
12
% del total
6,1%
15,2%
6,1%
9,1%
0,0%
36,4%
0
1
3
0
0
4
0,0%
3,0%
9,1%
0,0%
0,0%
12,1%
Recuento
1
0
1
4
0
6
% del total
3,0%
0,0%
3,0%
12,1%
0,0%
18,2%
Recuento
0
1
0
0
2
2
% del total
0,0%
3,0%
0,0%
0,0%
6,1%
9,1%
Recuento
6
9
8
7
3
33
% del total
18,2%
27,3%
24,2%
21,2%
9,1%
100,0
%
Desempeño
Recuento
Laboral
Adecuado
Docente
% del total
(agrupado)
Poco
adecuado
No
adecuado
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 3.
Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo personal de la
responsabilidad social y desempeño laboral docente
49
Gráfico de barras
5
Pesonal de la Responsabilidad Social
5
4,5
Muy adecuado
Bastante adecuado
4
4
3,5
Adecuado
3
3
Poco adecuado
3
3
2,5
No adecuado
22
2
2
2
2
1,5
1
1
1
1
1
1
0,5
0
0
0
00
0
0
0
00
0
Muy adecuado Bastante adecuado Adecuado
Poco adecuado
Desempeño Laboral Docente
No adecuado
De acuerdo a las variables de lo personal de la responsabilidad social y
desempeño laboral docente, como se ve de los datos recogidos en la tabla 16 y
gráfico 3, los encuestados muestran que un 9,1% (3) de docentes representa a muy
adecuado, un 15,2% (5) de docentes representa a bastante adecuado, un 9,1% (3) de
docentes representa a adecuado, un 12,1% (4) de docentes representa a poco
adecuado, un 6,1% (2) de docentes representa a no adecuado, es decir el nivel de
significancia de lo personal de la responsabilidad social es lo suficientemente
aceptable, indicando una valoración significativamente positiva de relación con el
desempeño laboral docente.
Determinar la relación entre la responsabilidad social en su dimensión moral y el
desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020
50
Tabla 17.
Prueba de normalidad lo moral de la responsabilidad social y el desempeño
laboral docente
Pruebas de normalidad
Kolmogorova-Smirnova
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Moral Responsabilidad
Social
,149
33
,087
,742
33
,139
Desempeño Laboral
Docente
,138
33
,065
,724
33
,128
Fuente: Elaboración propia
En la prueba de la normalidad se determinó que los datos de la muestra son
menores a 50, que el Sig. para ambas variables son menores que 0,05 siendo una
variable = 0.139 y la otra variable = 0.128, por tanto, rechaza la Ho y se acepta la
Ha, los datos no siguen una distribución normal, siendo los datos menores o iguales
a 50, la prueba en este caso sugerida es la shapiro-wilk y se aplicara coeficiente de
Pearson.
Tabla 18.
Correlación de las variables lo moral de la responsabilidad social y el
desempeño laboral docente
51
Correlaciones
Coeficiente de
correlación
Rho de
Pearson
Moral
Responsabilidad Sig. (bilateral)
Social
N
Coeficiente de
correlación
Desempeño
Sig. (bilateral)
Laboral Docente
N
Moral
Responsabilidad
Social
Desempeño
Laboral
Docente
1,000
,769**
.
,000
33
33
,769**
1,000
,000
.
33
33
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: Elaboración propia
En la tabla se observó el p valor es 0,00 para ambas variables siendo menor a
0,05, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la Ha por
consiguiente existe una correlación entre variables, teniendo r=0,769, correlación
positiva alta.
Tabla 19.
Tabla de contingencia de las variables de lo moral de la responsabilidad social
y desempeño laboral docente
52
Moral Responsabilidad Social (agrupado)
Muy
Bastante
Poco
No
Adecuado
Total
adecuado adecuado
adecuado adecuado
Muy
adecuado
Bastante
adecuado
Recuento
4
2
2
2
0
10
% del total
12,1%
6,1%
6,1%
6,1%
0,0%
30,3%
Recuento
2
8
1
2
0
13
% del total
6,1%
24,2%
3,0%
6,1%
0,0%
39,4%
0
0
4
1
0
5
0,0%
0,0%
12,1%
3,0%
0,0%
15,2%
Recuento
0
0
0
3
1
4
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
9,1%
3,0%
12,1%
Recuento
0
0
0
0
1
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,0%
3,0%
Recuento
6
10
7
8
2
33
% del total
18,2%
30,3%
21,2%
24,2%
6,1%
100,0%
Desempeño
Recuento
Laboral
Adecuado
Docente
% del total
(agrupado)
Poco
adecuado
No
adecuado
Total
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 4.
Gráfico de barras de la contingencia de las variables de lo moral de la
responsabilidad social y desempeño laboral docente
53
Gráfico de barras
8
8
Moral de la Responsabilidad Social
7
6
5
4
Muy adecuado
4
Bastante adecuado
4
Adecuado
3
3
Poco adecuado
222
2
2
No adecuado
2
1
1
1
1
1
0
0
00
0
000
0000
0
Muy adecuado
Bastante adecuado
Adecuado
Poco adecuado
No adecuado
Desempeño Laboral Docente
De acuerdo a las variables de lo moral de la responsabilidad social y desempeño
laboral docente, tal como se vierte la tabla 19 y gráfico 4, los encuestados muestran
que un 12,1% (4) de docentes representa a muy adecuado, un 24,2% (8) de docentes
representa a bastante adecuado, un 12,1% (4) de docentes representa a adecuado,
un 9,1% (3) de docentes representa a poco adecuado, un 3,0% (1) de docentes
representa a no adecuado, es decir el nivel de significancia de lo moral de la
responsabilidad social es considerablemente satisfactorio, indicando un valor
significativamente positivo de relación con el desempeño laboral docente.
4.2. Prueba de hipótesis estadística
Análisis inferencial
54
Recaudada la información se procede a realizar el siguiente procedimiento que
es el análisis de tipo inferencial, para ello se empleara las pruebas, pero de orden no
paramétrico. Se procede a través de la regresión logística a realizar la parte reflexiva
de la información con la finalidad de poder validar la hipótesis cuyo objetivo o meta
es poder determinar si existe relación entre las variables. Por lo expuesto es que se
consigue un nivel de significancia 5%, p valor < 0.05; se rechaza la H0.
Tabla 20.
Prueba Chi cuadrado para la responsabilidad social para identificar el
desempeño laboral docente
Chi
cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Responsabili
dad social
para
identificar
55.042
2
Cox y Snell
0,191
Nagelkerke
0.330
McFadden
0.198
0.000
desempeño
laboral
docente
Fuente: Elaboración propia
Prueba de hipótesis general
De acuerdo a la tabla 20 podemos observar los resultados de la prueba de
regresión logística ordinal. Se determina que la responsabilidad social influye en el
desempeño laboral docente, siendo Chi cuadrado =55.042 y el p valor =0.000 < 0.05
y el valor pseudo R cuadrado de Nagelkerke 0.330, indica que la variabilidad
explicada por el modelo, estima un 39.3%, indicando que la variable predictora
(responsabilidad social) influye sobre la variable dependiente (desempeño laboral
docente).
Estadística Inferencial
Hipótesis General
55
Determinar la relación entre la responsabilidad social y desempeño laboral de
los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020
De acuerdo con los resultados de correlación de Pearson se observa una relación
r = 0,782 indicando una correlación positiva alta, además el p valor es 0,000 para
ambas variables, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la
Ha por consiguiente la responsabilidad social permite mejorar el desempeño laboral
docente de manera positiva en la Institución Educativa.
Hipótesis Específica
Determinar la relación profesional en la responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020.
De acuerdo con los resultados de correlación de Pearson se observa una relación
r = 0,797 indicando una correlación positiva alta, además el p valor es 0,000 para
ambas variables, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la
Ha por consiguiente lo profesional de la responsabilidad social permite mejorar el
desempeño laboral docente de manera positiva en la Institución Educativa.
Determinar la relación personal en la responsabilidad social y desempeño laboral
de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020.
De acuerdo con los resultados de correlación de Pearson se observa una relación
r = 0,752 indicando una correlación positiva alta, además el p valor es 0,000 para
ambas variables, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la
Ha por consiguiente lo personal de la responsabilidad social permite mejorar el
desempeño laboral docente de manera positiva en la Institución Educativa.
Determinar la relación moral en la responsabilidad social y desempeño laboral
de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020.
56
De acuerdo con los resultados de correlación de Pearson se observa una relación
r = 0,769 indicando una correlación positiva alta, además el p valor es 0,000 para
ambas variables, considerando la regla de decisión, se rechaza la Ho y se acepta la
Ha por consiguiente lo moral de la responsabilidad social permite mejorar el
desempeño laboral docente de manera positiva en la Institución Educativa.
3.1.1. Discusión de resultados
La responsabilidad social y el desempeño laboral de los docentes en la
Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020.
Con respecto del objetivo general de establecer la relación entre la
responsabilidad social y desempeño laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020, por medio de la
correlación de Pearson obtenida podemos tener presente que el valor coeficiente de
relación r=782, con los resultados podemos afirmar que la investigación contempla
una significancia positiva alta, teniendo presente que el valor de (p= 0,000 y r=
0,782) todo esto es para ambas variables, entonces teniendo presente a la regla de
decisión, se procede a rechazar la Ho y concluyendo que se acepta la Ha, por
consiguiente podemos entender que la responsabilidad social si mejora el desempeño
laboral docente de manera positiva.
Al respecto, Álvarez (2016) en su investigación analiza la responsabilidad social
frente al desempeño laboral del personal docente que se desenvuelve en la educación
media general de cierto centro de estudios en Venezuela. El método que adopta es
cualitativo etnográfico. Los instrumentos que usa para recolectar la información son
la entrevista y la observación del fenómeno de estudio, resultado de diseñar una
categorización de los datos, con la validación y confiabilidad de estos se evidencia
una necesidad de preparación de manera continua del docente en temas relacionados
a la atención y formación del estudiante según el currículo. Concluyendo en una
reflexión sobre la praxis pedagógica de manera cerrada, impuesta y rígida, no
tomando en consideración la propia formación del estudiante, siendo el proceso
educativo de transmisión de conocimientos desde el punto de vista de la
responsabilidad social.
57
Quispe (2016) en su estudio se propone determinar cómo la responsabilidad
social así como la gestión de tipo administrativo se relaciona con el desempeño
laboral docente. Su objetivo fue determinar la relación entre responsabilidad de tipo
social, sobre la gestión administrativa y por último ver el desempeño laboral docente.
Es una investigación aplicada, por su forma se determina que es no experimental,
teniendo un corte transversal - correlacional, su población es de 115 maestros. Los
resultados del cuestionario usando (Alfa de Cronbach) tenemos: Responsabilidad
social = 0.822, se obtuvo para la Gestión administrativa = 0.866, por último se
encontró como resultado el desempeño laboral del docente = 0.895 se usó el
coeficiente de Nagalkerke, obteniendo un 14%, nivel de significancia del p < 0,05.
Concluyendo que existe relación significativa para la responsabilidad de tipo social,
la gestión de tipo administrativa y el desempeño de tipo docente.
Por su parte Monroy (2019) menciona a Friedman quien nos indica que la
responsabilidad humana es encontrar la importancia de los valores como un todo y
de gran importancia, impartiéndola como una estrategia para llegar a la competencia,
creando una zona de responsabilidad entre las instituciones en común, teniendo
presente el contexto donde se desarrolla, es decir dándole un valor agregado a su
entorno, conociendo sus propias posibilidades, en otras palabras, conociendo sus
propios recursos para la interacción de sus integrantes.
Desde otro ángulo, Martínez (2020) hace mención que en las escuelas se pasa
por un proceso de transición y formación de la responsabilidad social dependiendo
de las características individuales y particulares en la forma de pensar de los
educandos. Se ve en la necesidad el alumno que replicar lo que el docente hace, en
tal sentido se aprende de las asignaturas, pero dentro del desempeño laboral docente,
este se niega a observar las particularidades de los estudiantes. Abraham (2019)
indica que la responsabilidad social, de alguna forma se resume en la labor que llevan
a cabo los agentes directivos de una institución, pues ellos son los llamados a tomar
decisiones. Si tales decisiones son asumidas con responsabilidad social, estas tienen
un impacto positivo, sea directa o colateralmente, en las actividades dentro y fuera
de la institución. Por ello, al decidir, los directivos deben realizar diagnósticos,
58
cuidados y prevenciones de los impactos negativos, de forma que se priorice los
impactos positivos en favor del beneficio y utilidad para los estudiantes. De esta
forma, durante su desempeño laboral como docente en las aulas, el maestro puede
influir de manera positiva o significativa en la educación de los estudiantes.
En relación con el
objetivo específico determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión profesional y el desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla
– 2020, por medio de la correlación de Pearson obtenida podemos tener presente que
el valor coeficiente de relación r=797, con los resultados podemos afirmar que la
investigación contempla una significancia positiva alta, teniendo presente que el
valor de (p= 0,000 y r=0,797) todo esto es para ambas variables, entonces teniendo
presente la regla de decisión, se procede a rechazar la Ho y concluyendo que se
acepta la Ha, por consiguiente podemos entender que la responsabilidad social en su
dimensión profesional si mejora el desempeño laboral docente de manera positiva.
Al respecto Miraval (2020) demostró que la responsabilidad social tiene un
compromiso profesional para con el desempeño docente y la sociedad manifestadas
a traves de las acciones del docente en las aulas con el objetivo de formar a los
estudiantes. El estudio tiene un diseño transeccional correlacional, con una muestra
de 101 docentes y 116 alumnos, aplicandoles un cuestionario, cuyos resultados del
alfa de crombach es 0,913 para la variable responsabilidad social y 0,809 para la
variable desempeño docente, al correlacionarlo con pearson se obtuvo una relacion
negativa muy baja y no significancia de 0,957, concluyendo que la formacion
profesional y de ciudadania como practica de la responsabilidad social no coadyuda
al desempeño docente.
Por su parte Tigse (2019) menciona a Coll quien habla sobre el constructivismo,
que es una teoría ampliamente aceptada y utilizada. Afirma que el estudiante no
adquiere el conocimiento de una forma pasiva sino activa teniendo siempre una
responsabilidad social lo que propicia un aprendizaje significativo, y utiliza enfoques
que reconocen la importancia de emplear y cuestionar los modelos mentales ya
presentes en los estudiantes para así mejorar su comprensión y rendimiento, a través
59
del desempeño docente. Con el enfoque constructivista de enseñanza - aprendizaje,
los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas, cognitivas y socio - afectivas,
alcanzando autonomía, lo cual los prepara para abordar desafíos globales a través de
la indagación, la acción y la reflexión.
Desde otra perspectiva, Henckell (2021) se refiere al desarrollo de la
profesionalidad dentro de la responsabilidad social. Explica que se relaciona con la
búsqueda y aplicación de talleres para desarrollar, por medio de una propuesta para
el desempeño docente y la mejora de su identidad, el profesionalismo mismo.
También se hace necesario conocer las teorías socio - constructivistas impartidas por
el ministerio de educación como un medio formativo referencial. En esa misma línea,
Reyes (2011), dentro de sus características más importantes de su estudio, señala a
la capacitación, el compromiso, la flexibilidad y sobre todo la adaptación al cambio
por medio de la responsabilidad como elementos claves de la formación profesional
docente. Apunta a la necesidad de forjar una capacidad de enfrentase y desarrollarse
en el medio laboral, para ello necesita adquirir diversas competencias que son
desarrolladas por medio de la inducción del desempeño laboral docente.
En relación del objetivo específico determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión personal y el desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla
– 2020, por medio de la correlación de Pearson obtenida podemos tener presente que
el valor coeficiente de relación r=752, con los resultados podemos afirmar que la
investigación contempla una significancia positiva alta, teniendo presente que el
valor de (p= 0,000 y r=0,752) todo esto es para ambas variables, entonces teniendo
presente la regla de decisión, se procede a rechazar la Ho y concluyendo que se
acepta la Ha, por consiguiente podemos entender que la responsabilidad social en su
dimensión personal si mejora el desempeño laboral docente de manera positiva.
Al respecto, Rojas (2021) junto con otro dos autores, concibe un estudio sobre
la responsabilidad social universitaria en tiempos de pandemia - mirada desde la
función docente (universidad de Antofagasta Chile). Se analiza de manera cuidadosa
la responsabilidad social universitaria que se encontró afectada por la pandemia. Su
investigación toma en consideracion a la función docente en la promoción del
autocuidado de los estudiantes. Se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño no
60
experimental transeccional - descriptivo. Participaron 85 docentes de la carrera de
pedagogía en educación básica de la Universidad de Antofagasta; para ello se aplicó
muestreo probabilístico intencional y se utilizó cuestionarios con escalamiento tipo
Likert. Los resultados demostraron que los docentes manejan adecuadamente la
responsabilidad social universitaria; sin embargo, necesitan fortalecer la promoción
del autocuidado en los estudiantes y del manejo del conocimiento sobre pandemia
con herramientas poderosas de cuidado, protección y resguardo para la vida. Se
arribó a la conclusión de que los docentes deben promover estrategias de promoción
del autocuidado, tales como el uso de podcast, vodcast, videos y cápsulas educativas
que acceden a la comprensión de la pandemia COVID - 19.
Por su parte, Castro (2020) aborda el tema de las teorías integradoras, señalando
que son aquellas que permiten vislumbrar la personalidad desde diversos enfoques.
Un discernimiento claro de ellas permite la gestión de tipo asuntos sociales que están
involucradas a las demandas y la toma de decisión por exigencia social. Se sostiene
por medio de la responsabilidad pública, integrando las leyes, temas sociales,
opinión de las personas, reglas entre otras que estén vinculadas, incluye la gestión
de los grupos, los cuales se integran a través de la práctica de las políticas
institucionales y públicas, teniendo como propósito el desempeño de la sociedad a
través del empuje institucional, buscando siempre la legitimidad de dar solución a
los problemas que se encuentran en su contexto social.
Por otra parte, Torres (2020), dentro de sus características más importantes de
su estudio, señala a la confianza, al igual que valorar la autoestima y teniendo
presente el mostrar la empatía. Es parte de la dimensión personal que el docente
entienda a cada uno de sus estudiantes de manera individual y en grupo, es decir
conocer su entorno familiar, como es conocido, gran parte de su vida el estudiante
lo realiza en las escuelas y necesariamente el lado afectivo y expresivo es importante
formarlo, al igual que su lado académico. Por eso el docente, como parte de su
formación profesional que debe aprender a entenderlo y ponerlo en práctica cada vez
que se requiera, ya que el material con el que se trabaja es un ser humano, que siente,
se emociona y tiene la necesidad de expresar sus pasiones, para su formación como
individuo de bien y noble.
61
Con relación al objetivo específico determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión moral y el desempeño laboral de los docentes
en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla – 2020,
por medio de la correlación de Pearson obtenida podemos tener presente que el valor
coeficiente de relación r=769, con los resultados podemos afirmar que la
investigación contempla una significancia positiva alta, teniendo presente que el
valor de (p= 0,000 y r=0,769) todo esto es para ambas variables, entonces teniendo
presente la regla de decisión, se procede a rechazar la Ho y concluyendo que se
acepta la Ha, por consiguiente podemos entender que la responsabilidad social en su
dimensión moral si mejora el desempeño laboral docente de manera positiva.
Al respecto Quispe
(2016) en su investigación demuestra cómo la
responsabilidad social, al igual que la gestión de tipo administrativa se relaciona con
el desempeño de tipo laboral docente. Su objetivo fue determinar que haya una
relación entre responsabilidad de tipo social, tambien sobre la gestión administrativa
y por último ver cómo el desempeño laboral docente es aplicado. Por su forma se
determina que es no experimental, teniendo un corte transversal-correlacional, su
población 115 maestros. Los resultados del cuestionario usando el Alfa de Cronbach
tenemos que Responsabilidad social = 0.822, otro resultado es que se obtuvo para la
Gestión administrativa = 0.866, por último se encontró como resultado Desempeño
laboral del docente = 0.895, se uros usó el coeficiente de Nagalkerke, obteniendo un
14%, nivel de significancia del p < 0,05. Concluyeron que existe relación
significativa para la responsabilidad de tipo social, la gestión de tipo administrativa
y el desempeño de tipo docente.
Por su parte Pérez (2020) estudió la responsabilidad social universitaria desde
la óptica de estudiantes de postgrado. Su investigación apunta a la necesidad de
realizar convenios entre los personajes claves del desarrollo social, asimismo
elaborar políticas explícitas para la atención de todos los grupos, incluidos los poco
representados. Estas obligaciones que tienen las instituciones para con el contexto
donde se desarrollan, deben hacerlas vinculando siempre a los derechos universales,
62
teniendo siempre presente que las personas deben garantizar su desarrollo sostenible,
pues la búsqueda principal es del bien común.
Por otro lado, Castro (2019), dentro de las características más importantes de su
estudio, señala al esfuerzo y por último al respeto, siendo esta la esencia de lo moral
que debe ser practicado y masificado entre los estudiantes, pues es lo ideal, que cada
estudiante debe incluir en sus propias características personales, esto es mérito y está
dentro de las características de cada profesional en su formación para su posterior
evolución y plasmarlo en las aulas futuras de manera cíclica y progresiva.
3.2 CONCLUSIONES
Primera:
Las variables, la responsabilidad social y desempeño laboral de los docentes en
la Institución educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo
del 2020 tienen relación significativa positiva alta (r = 0,782 y p valor=0,000).
63
Realizado el estudio, se procede a determinar lo referente a la relación de las
variables con respecto a la responsabilidad social y la deducción sí es una mejora el
desempeño laboral docente en favor de en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa
Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo del 2020. Obteniendo un rho proveniente
de la fórmula de Pearson otorgándonos el valor que corresponde a r=0,782, que
según la tabla de representación nos brinda tienen una correlación la cual es positiva
alta (rho: 0,782 y P= 0.000). Del mismo modo, se procede a realizar su nivel de
significancia, obtenemos como resultado que p = 0,000 para las variables en estudio
que se encuentran en la investigación, según la regla de decisión que se aplica en el
trabajo es que se procede por sus características y resultado a rechazar como sigue a
la hipótesis nula (Ho) y por lo tanto e inmediatamente se acepta entonces lo
correspondiente a la hipótesis alterna (Ha). Esto proporciona como resultado final
del trabajo que sí hay relación significativa con respecto a la variable de la
responsabilidad social, pues por eso es que entonces va a permitir que se encuentre
la mejora en beneficio del desempeño laboral docente.
Segunda:
Las variables, la responsabilidad social en su dimensión profesional y el
desempeño laboral de los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa
Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo 2020 tienen relación significativa
positiva alta (r = 0,797 y p valor=0,000).
Realizado el estudio se procede a establecer lo pertinente a la relación de las
variables con respecto a la responsabilidad social, pero en su dimensión profesional
y se indica que sí mejora el desempeño laboral docente en la Institución Educativa
N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo 2020. Obteniendo un
rho proveniente de la fórmula de Pearson otorgándonos el valor que corresponde a
r=0,797, que según la tabla de representación nos brinda una correlación la cual es
positiva alta, del mismo modo es que se procede a realizar su nivel de significancia
otorgándonos como resultado que p=0,00 para las variables en estudio que se
encuentran en la investigación, según la regla de decisión que se aplica en el trabajo
es que se procede por sus características y resultado a rechazar como sigue a la
hipótesis nula (Ho) y por lo tanto e inmediatamente se acepta entonces lo
64
correspondiente a la hipótesis alterna (Ha). Se obtiene como resultado final del
nuestro trabajo que sí hay relación significativa con respecto a la variable de la
responsabilidad social en su dimensión profesional, pues por eso es que entonces va
a permitir que se encuentre la mejora en beneficio del desempeño laboral docente.
Tercera:
La responsabilidad social en su dimensión personal y el desempeño laboral de
los docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020 en el periodo 2020 tienen relación significativa positiva alta (r =
0,752 y p valor=0,000).
Realizado el estudio se procede a establecer lo tocante a la relación de las
variables con respecto a la responsabilidad social, pero en su dimensión personal y
se indica que sí mejora el desempeño laboral docente en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo 2020. Obteniendo un rho
proveniente de la fórmula de Pearson otorgándonos el valor que corresponde a
r=0,752, que según la tabla de representación nos brinda una correlación la cual es
positiva alta, del mismo modo es que se procede a realizar su nivel de significancia
otorgándonos como resultado que p=0,00 para las variables en estudio que se
encuentran en la investigación, según la regla de decisión que se aplica en el trabajo
es que se procede por sus características y resultado a rechazar como sigue a la
hipótesis nula (Ho) y por lo tanto e inmediatamente se acepta entonces lo
correspondiente a la hipótesis alterna (Ha). Arribamos a la conclusión, como
resultado final de nuestro trabajo que sí hay relación significativa con respecto a la
variable de la responsabilidad social en su dimensión personal, pues por eso es que
entonces va a permitir que se encuentre la mejora en beneficio del desempeño laboral
docente.
Cuarta:
La responsabilidad social en su dimensión moral y el desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla
– 2020 en el periodo 2020 tienen relación significativa positiva alta (r = 0,769 y p
valor=0,000).
65
Realizado el estudio se procede a determinar lo concerniente a la relación de las
variables con respecto a la responsabilidad social, pero en su dimensión moral y se
indica que si mejora el desempeño laboral docente en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales” Campanilla en el periodo 2020. Obteniendo un rho
proveniente de la fórmula de Pearson otorgándonos el valor que corresponde a
r=0,769, que según la tabla de representación nos brinda una correlación la cual es
positiva alta, del mismo modo es que se procede a realizar su nivel de significancia
otorgándonos como resultado que p=0,00 para las variables en estudio que se
encuentran en la investigación, según la regla de decisión que se aplica en el trabajo
es que se procede por sus características y resultado a rechazar como sigue a la
hipótesis nula (Ho) y por lo tanto e inmediatamente se acepta entonces lo
correspondiente a la hipótesis alterna (Ha). El resultado final de nuestra
investigación nos lleva a establecer que sí hay relación significativa con respecto a
la variable de la responsabilidad social en su dimensión moral, pues por eso es que
entonces va a permitir que se encuentre la mejora en beneficio del desempeño laboral
docente.
3.3 RECOMENDACIONES
Primera:
A raíz de la investigación, nuestra sugerencia es diseñar o crear una propuesta
pedagógica con temas que involucren a las variables estudiadas es decir que
contenga referencias de la importancia que tiene la responsabilidad social frente al
desempeño laboral docente. Dicha propuesta pedagógica, además del plan de
estudios, debe incluir otras acciones que promuevan el desarrollo de los
conocimientos de responsabilidad social, con la finalidad de que se puedan
concretizar como un aporte muy importante y significativo para el sector pedagógico
y por ende es que se desarrolla en beneficio también para con todos integrantes del
sector educativo.
Segunda:
Se recomienda diseñar un calendario de capacitación como parte de una
estrategia contar con docentes expertos en habilidades pedagógicas y capaces de
66
promover la responsabilidad social. Con esa la finalidad, se ha de incorporar y poner
en funcionamiento programas de capacitación a los miembros que pertenecen a la
comunidad educativa, que incluyan talleres virtuales dependiendo mucho del
contexto y situación actual, y también es importante realizar capacitaciones, pero
con la característica es que estas sean de manera presencial abordando de manera
puntual y organizada algunos temas sobre la realidad de la importancia de la
responsabilidad social. En concreto, temas como el uso de las herramientas
tecnológicas (TICs), desarrollo de liderazgo responsable, prevención del bullying,
incluso metodologías innovadoras, etc. Todo esto con la finalidad de mejorar al
sector educativo en su desempeño referido a lo laboral con la meta de pertenecer
incluyendo la sociedad donde esta se desenvuelve.
Tercera:
Se sugiere involucrar a todos los agentes que se desenvuelven en los sectores
educativos en las estrategias que sean necesarias para proporcionarles las
herramientas, lo mismo que la información oportuna, con respecto a la importancia
que tiene el inculcar la responsabilidad social desde temprana edad. Todos deben ser
conscientes de la importancia de la responsabilidad social, deben estar al tanto de
que esta tiene relación directa en la mejora el desempeño laboral de los maestros,
con el consecuente beneficio tanto para los educandos como para las actividades que
se desarrollan en las Instituciones Educativas a las que perteneces incluyendo la
sociedad donde ésta se desenvuelve.
Cuarta:
Se recomienda elaborar un plan estratégico mancomunado respecto a impartir la
responsabilidad social frente a la formación del desempeño laboral docente para las
Instituciones Educativas, incluyendo la sociedad donde esta se desenvuelve. La
intervención de la sociedad en el proceso educativo robustece los procesos de
formación de futuros ciudadanos y al desarrollo de la responsabilidad social de los
mismos. Y posteriormente, la participación como ejercicio ciudadano, adquiere
67
fuerza y consolidación en la política educativa, con la participación de la comunidad
en primer lugar educativa y la interacción de las personas referentes de la sociedad.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abraham, M. (2019). El servicio comunitario y la responsabilidad social universitaria. Una
oportunidad para reflexionar desde y con la universidad. Carabobo, Venezuela:
UNCA. Obtenido de https://es.scribd.com/document/350597099/El-ServicioComunitario-y-la-Responsabilidad-Social-Universitaria-pdf
Aldeanueva, I.y otro (2018). La comunicación y medición de la responsabilidad social
universitaria: redes sociales y propuesta de indicadores. Revista Digital de
68
Investigación en Docencia Universitaria.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.626
Perú:
RIDU.
Obtenido
de
Álvarez, O. y otro (2016). Responsabilidad social en el desempeño laboral del docente en
el contexto de la educación básica del medio general. Venezuela: UNERMB.
Obtenido
de
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/download/80/77/
386
Ángel, J. (2020). Teorías políticas: vademécum sobre el poder, Estado y Gobierno. España:
UNLI.
Obtenido
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:783r2VUrpjsJ:https://rep
ository.unilibre.edu.co/handle/10901/19194&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Angulo, E. (2018). Responsabilidad un valor fundamental.
https://sites.google.com/site/unvalorfundamental/home
Mexico:
Sities.
Araguay. (2020). Avanzar en la transformación educativa tras la pandemia del coronavirus.
Dominicana:
Saber.
Obtenido
de
https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/70
Bermejo, L. y otro (2014). Absentismo, Burnout y Síntomas de Estrés Docente: Diferencias
de Sexo. publicado en Psicologia de la educación. Madrid, España: REPUB.
Obtenido
de
https://www.researchgate.net
/publication/282613598_Absenteeism_burnout_and_symptomatology_of_teacher_s
tress_sex_differences
Bernal, C. (2020). Metodología de la investigación. administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: ESPOL. Obtenido de
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bizneo
blog
(2022)
Bizneo
HR
Software.
España.
Obtenido
de
https://www.bizneo.com/blog/como-evaluar-desempenolaboral/#Que_es_el_desempeno_laboral
Bravo, E., Pacho, M., Angulo, F. (2021). Playful-pedagogical strategies to strengthen
practice of emotional intelligence in the assertive resolution of conflicts. Bogota,
Colombia:
Los
libertadores.
Obtenido
de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4200/Bravo_Pacho_A
ngulo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buenestado. (2019). La formación docente del profesorado universitario. El caso de la
Universidad de Córdoba (Diagnóstico y Diseño Normativo). Argentina: UNCOR.
69
Obtenido
de
https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/18856/2019000001931.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Cabero, (2020). Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Universidad Nacional de Costa
Rica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, CIDE, Revista Electrónica
Educare. Obtenido de https://redalyc.org/articulo.oa?id=194165541002
Castro, C. y otro (2019). Liderazgo directivo y el desempeño docente en las instituciones
educativas del nivel secundario del distrito de Calamarca, Julcan- 2019. Trujillo,
Perú: UCT. Obtenido de https://repositorio.uct.edu.pe/xmlui/handle/123456789/582
Castro Bedoya, S. y otro (2020). Hacia una integracion de las teorías de las personalidad.
Mexico:
Cloning.
Obtenido
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:h0itgEwlewJ:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/download/4276/42
08/14523&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Concepcion, P. (2012). El desarrollo profesional docente del profesorado novel de la
Universidad de Ciego de Avila. España: UNCIA. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58824
De Febres, R. (2007) El valor de la responsabilidad. publicado en la Revista Educación en
Valores.
España.
Obtenido
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090190
El Comercio - Ecuador. (2017). La responsabilidad. Grupo El Comercio, Ecuador.
https://www.elcomercio.com /cartas/responsabilidad-opinion-cartas-ecuador.html
Explorable.com. (May 17, 2009). Muestreo no probabilístico. España: EXPRB.
https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico
Fandos, M. (2003). Formación basada en las tecnologías de la información y comunicación:
Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. España: URIV. Obtenido
de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf
Fox, E. (2018). Percepciones sobre satisfacción laboral en pre-docentes. Lima, Perú: PUCP.
Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12078
Francisco. (2018). Discurso a los profesores. Discurso. Aula de Pablo VI en el vaticano.
Roma, Italia: Vaticano. Obtenido de http://tuparroquia.es/discurso-del-papafrancisco-a-los-profesores/
Francisco. (2020). Papa Francisco rinde homenaje a los profesores del mundo. Discurso.
Vaticano.
Roma,
Vaticano:
Vaticano.
Obtenido
de
70
https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-rinde-homenaje-a-losprofesores-del-mundo-97072
Gálvez, E. y otro (2018). Teaching Performance Evaluation Model: Preparation for Student
Learning within the Framework for Teacher Good Performance. Universidad San
Ignacio
de
Loyola,
Lima,
Perú.
Obtenido
de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1196230.pdf
García, Ch. (2019). El papel del docente en la actualidad. España: Femxa. Obtenido de
https://www.cursosfemxa.es/blog/el-papel-del-docente-en-la-actualidad
Goleman, D. (2020). Conoce cuales son los tipos de inteligencia segun goleman en el campo
emocional. USA: Nebrija. https://www.euroinnova.pe/blog/tipos-de-inteligenciasegun-goleman
Gomez, L. y otros (2018). Practicando la responsabilidad social Universitaria en el Caribe:
perspectivas de los públicos internos. Revista Digital De Investigación En Docencia
Universitaria. Colombia: Doce. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.714
Gonzáles, R. y otro (2008). Aspectos básicos del estudio de muestra y población para la
elaboracion de los proyectos de investigación. Bolivia: UNOR. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tUXpFX5xn7gJ:https://re
cursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/RaisirysGonz%25C3%25A1lez.pdf&cd=19&hl=es419&ct=clnk&gl=pe&google_abuse=GOOGLE_ABUSE_EXEMPTION%3DID%
3D627ffaa2ae9d6c63:TM%3D166376573
Guerrero. (2019). La formación docente en servicio en el perú: Proceso de diseño de politcas
y generación de evidencias. Lima, Perú: UNESCO. Obtenido de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6808/La%20form
aci%C3%B3n%20docente%20en%20servicio%20en%20el%20Per%C3%BA%20p
roceso%20de%20dise%C3%B1o%20de%20pol%C3%ADticas%20y%20generaci
%C3%B3n%20de%20evidencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Henao, O. (2018). Titulo Multimedial "Escuela, Cultura y Vida". Antoquia, Colombia:
UDEA. Obtenido de http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/286M.html
Henckell, S. (2021). Taller para el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
en la Institución Educativa Privada Santo Toribio de Mogrovejo. Lambayeque, Perú:
UPTM. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12893/9717
Henríquez. (2022). Tipos de responsabilidad del empleador en accidente de trabajo. España:
TREAT. Obtenido de https://safetya.co/tipos-de-responsabilidad-accidente-trabajo/
Hernandez, R. y otro (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas
y
mixta.
Mexico:
MC
GRAW.
Obtenido
de
71
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Ab
uso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Herrera, P. (25 de Junio de 2020). Educación médica durante la pandemia del COVID-19:
Iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Lima,
Perú:
DOEDSU.
Recuperado
en
Febrero
de
2020,
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172020000200169
Juan Pablo II. (1980). Discurso a los profesores, alumnos y exalumnos de los colegios.
Massimo y Santa María. Roma, Italia: Vaticano. Obtenido de
http://www.vatican.va/content/john-paulii/es/speeches/1980/february/documents/hf_jp-ii_spe_19800209_collegiromani.html
II, Jua. P. (2018). Saludo a la poblacion de la diocesis de aguas calientes. Mexico: Vaticano.
https://www.desdelared.com.mx/2008-2012/aguascalientes/noticias/2011/familia/
0426-papa-aguascalientes.html#:~:text=Queridos%20maestros%3A%20como%20
profesionales%20de,moral%2C%20los%20valores%20que%20encarn%C3%A1is
Katz, M. y otros (2019). La tecnica de encuesta: caracteristicas y aplicaciones. Universidad
de
Buenos
Aires.
Argentina.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zOtRkpMfhdkJ:metodolog
iadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-t%25C3%25A9cnica-deencuesta.pdf&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Kraus, C. & Valles, A. (2019). Los juegos en sectores. Tumbes, Perú: UNT.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1019/VALLES
%20AMASIFUEN%20%20LADY.pdf?sequence=1
López.
(2020).
Poblacion,
muestra
y
muestreo.
Bolivia:
ISSN.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181502762004000100012#:~:text=a)%20Poblaci%C3%B3n.,los%20accidentes%20vial
es%20entre%20otros%22.
M.B.D.D, (MINEDU) (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Para mejorar tu
práctica como maestroy guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima, Peru:
Navarrete.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WmHho0eCqrcJ:www.mi
nedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf&cd=5&hl=es419&ct=clnk&gl=pe
Martín, A. et al. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel
universitario.
España:
REDU.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5618
72
Martínez, G. et al. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Artículo cientifico.
España: Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Martínez, M. (2020). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades.
Barcelona,
España:
MEC
Y
OCTAEDRO.
http://www.ucv.ve/uploads/media/Aps_y_universidad.pdf
Martínez, S. y otro (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión
conceptual sobre su delimitación. Mexico: ITESO. https://docplayer.es/196627018Aproximacion-al-concepto-de-desempeno-docente-una-revision-conceptual-sobresu-delimitacion.html
MECH. (2018). Formación técnico - profesional dual "Manual para la o el maestro guia".
Chile:
ISBN.
https://tecnicoprofesional.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2018/03/DUAL-manual-maestro-guia-final.pdf
Meléndez, A. y otros (2017). Propuesta para gestionar el almacenamiento del
racionamiento de viveres en el comando de educación y Doctrina del ejército. Perú,
Perú:
UPP.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1920/Aristides_Tesis_Maestr
%c3%ada_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miraval, M. (2020). Responsabilidad social y desempeño docente en la Universidad
Nacional
de
Ucayali.
Ucayali,
Perú:
UNU.
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4326/UNU_MAESTRIA_2020
_TM_MIGUEL-MIRAVAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molina, D. (2020) ¿Qué son las relaciones laborales? Las claves de la nueva gestión del
talento. IEBS Business Scholl. España. https://www.iebschool.com/blog/relacioneslaborales-relacioneslaborales/#:~:text=Las%20relaciones%20laborales%20son%20aquellas,es%20quie
n%20aporta%20el%20trabajo.
Monroy, D. (2019). Instrumental theories in the theories of the Economic Analysis of Law:
From the Law and Neoclassical Economics to Behavioral, Law & Economics.
EE.UU.: ALACDE. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3522673
Morales. (2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para
Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Mexico:
Saber. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228/
Naciones Unidas, O. (2020). La educación durante la COVID-19 y después de ella. Informe
polÍtico.
Francia:
ONU.
Obtenido
de
73
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid19_and_beyond_spanish.pdf
Nebrija, G. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. Italia: GCN. Obtenido
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6I5ziuKLsewJ:https://ww
w.nebrija.com/nebrija-global-campus/pdf/metodologia-ensenanzaaprendizaje.pdf&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Nivel de conocimiento de la web 2.0 en los estudiantes. (2019). Lima, Perú: UNET.
doi:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/258/258.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Nuñez. (2019). Consideraciones teóricas en torno a la responsabilidad social de la
educación.
Venezuela:
RG.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499007
Organizacion Mundial de la Salud, O. (2019). Coronavirus. Francia: OMS.
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Oshiro, M. (2018). El docente novel y sus percepcioes sobre el proceso de inserción laboral
en
la
educación
superior.
Perú:
PUCP.
Obtenido
de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12360
Panta. (2015). Análisis del clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de
la plana Docente del consorcio educativo. Lima, Perú: PUCP. Obtenido de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream
/20.500.12423/157/1/TL_Panta_Rivera_LuisAlberto.pdf
Patiño, L. (2018). Teorías y metodos conductismo y enfoque cognitivo. Bogota, Colombia:
FUAA.
Obtenido
de
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR%C3
%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFOQU
E%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, E. (2020). Responsabilidad social universitaria desde la percepción de los
estudiantes en la Escuela de Postgrado de la UNPRG de Lambayeque. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2555?locale=es
Pérez, J. (2011). "Las grandes teorías ético - morales" publicado en la revista Derecho y
cambio
social.
Perú:
UIGV.
Obtenido
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ksm2nIly53EJ:https://dia
lnet.unirioja.es/descarga/articulo/5500756.pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Pérez, M. y otro (2016). Percepción del profesorado sobre el desarrollo moral docente.
Jaén, España: Magis. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-magister-375articulo-percepcion-del-profesorado-sobre-el-S0212679616300056
74
Quispe. (2016). La responsabilidad social, la gestión administrativa y el desempeño laboral
del
docente.
Universidad
César
Vallejo.
Perú.
Obtenido
de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20984/Quispe_RM.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
R.,
C.
(2022).
Desempeño
Laboral.
Francia:
Bizneo.
https://www.bizneo.com/blog/como-evaluar-desempeno-laboral/
Obtenido
de
Ramirez, L. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo XXI. Mexico:
tecmon. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/profesionalizaciondocente-competencias-siglo-xxi
Real Academia Española, R. (2022). Moral. Madrid, España: Real Academia Española.
Obtenido de https://dle.rae.es/moral?m=form
Real Academia Española, R. (2022). Personal. Madrid, España: Real Academia Española.
Obtenido de https://dle.rae.es/personal
Real Academia Española, R. (2022). Profesional. Madrid, España: Real Academia Española.
Obtenido
de
https://www.rae.es/drae2001/profesional#:~:text=Perteneciente%20o%20relativo%
20a%20la,persona%3A%20Que%20ejerce%20una%20profesi%C3%B3n.
Real Academia Española, R. (2022). responsabilidad. Madrid, España: Real Academia
Española. Obtenido de https://dle.rae.es/responsabilidad
Reyes, L. (2011). Profesores, principiantes e inserción profesional a la docencia:
Preocupaciones, problemas y desafíos. España: UNSE. Obtenido de
https://idus.us.es/handle/11441/24057
Riesco, S. (2018). Formación continua para docentes: ¿En qué consiste? España: INTEF.
Obtenido de https://www.formazion.com/noticias_formacion/formacion-continuapara-docentes-en-que-consiste-org-5293.html
Solo aparece en la bibliografía
Rojas, O. y otros (2021). Responsabilidad social universitaria en tiempos de pandemia:
mirada desde la función docente (Universidad de Antofagasta- Chile). Chile:
UNANT. Obtenido de https://doi.org/10.21723/riaee.v16i2.14707
Sepulveda, K. y otro (2013). Responsabilidad social en la educación secundaria. Chile:
Universidad del Bio Bio, Facultad de CIencias Empresariales. Obtenido de
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/944/1/Sepulveda%20Vasquez
%2C%20Karen.pdf
75
Severino, P. y otros (2018). Responsabilidad social en escuelas de educación primaria en
Chile:
tensiones
y
desafíos.
Chile:
CECIP.
Obtenido
de
http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.974
Significados, S. (2022). Responsabilidad Social. Mexico:
https://www.significados.com/responsabilidad-social/
SRS.
Obtenido
de
Soto. (2018). Muestreo y tamaño de muestra para una tesis. EE.UU.: UNEFM. Obtenido de
https://tesisciencia.com/2018/08/29/muestreo-muestra-tesis/
Soto. (2019). Metodología de sistemas blandos para evaluar el impacto de la
responsabilidad social universitaria de la Universidad Nacional de San Martín –
Tarapoto en la región San Martín. Tarapoto, Perú: UNSM. Obtenido de
http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3165/FISI%20-20Rosa%20
Rosmery%20Soto%20Ruidias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejada, J. (2016). Nivel de conocimiento de la web 2.0 en los estudiantes. Perú: UPP.
Obtenido
de
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/258/258.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Ecuador: UERE.
Obtenido
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:F84uwnVZY44J:https://r
evistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659&cd=11&hl=es419&ct=clnk&gl=pe
Torres, M. y otros (2020). La reflexión de la práctica docente. Ecudor: UNACHI. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/5717/571763429006/571763429006.pdf
UNESCO. (20 de Setiembre de 2020). La educación en América Latina y el Caribe ante la
COVID-19.
Santiago:
UNESCO.
Obtenido
de
https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc/respuestas
Vallaeys, F. y otro (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social
universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios.
España:
UNEDSSN.
Obtenido
de
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19442/18458
Van, H. (2020). Enfoques cognitivos y sus aplicaciones en el aula. Mexico: ABACO.
Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/12/Cognitivismo.pdf
Villafuerte, J. y otros (2020). Rol de los docetes ante la crisis del COVID-19, una mirada
desde el enfoque humano. Manabi, Ecuador: ULEAM. Obtenido de
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986
76
Benedicto XVI. (2018). Consejo a maestros de religión. Audiencia. Aula Pablo VI del
Vaticano.
Vaticano,
Roma,
Italia:
Vaticano.
Obtenido
de
https://es.catholic.net/op/articulos/43182/cat/30/ consejos-de-benedicto-xvi-a-maestros-dereligion.html#modal
XVI, B. (2011). Discurso a los profesores universitarios jovenes. Discurso. Basilica de San
Lorenzo del Escorial, San Lorenzo España. España: Vaticano. Obtenido de
https://www.vatican.va/content/benedictxvi/es/speeches/2011/august/documents/hf_ben-xvi_spe_20110819_docenti-elescorial.html
77
ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos de medición
ENCUESTA
Nombre: …………………………………………………………………………………...
Estimado docente:
El presente cuestionario es para la realización de un trabajo de investigación sobre la
responsabilidad social y desempeño laboral de los docentes durante el Covid 19 en la
Institución Educativa “Luisa Aliaga Gonzales”. Campanilla – 2020, por lo que le pedimos
que se exprese con la mayor libertad posible y responda de acuerdo con su criterio sobre las
preguntas que a continuación se detallan. Para lo cual usted deberá MARCAR CON UNA
(X) LA ALTERNATIVA QUE MEJOR SE ADECÚE CON SU RESPUESTA.
INSTRUCCIONES: La valoración de su respuesta es:
MUY ADECUADO
(MA)
1
BASTANTE ADECUADO
(BA)
2
ADECUADO
(A)
3
POCO ADECUADO
(PA)
4
NO ADECUADO
(NA)
5
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
DIMENSIÓN: PERSONAL
11
12
13
14
15
16
17
18
20
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
25
26
27
28
29
30
PA NA
MA BA
A
PA NA
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
24
A
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
19
23
MA BA
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
¡Gracias por su colaboración!
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD MA BA
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
3
4
Observaciones
5
A
PA NA
A
PA NA
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuno.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
¡Gracias por su colaboración!
Anexo 02 Ficha Técnica
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO PARA COHERENCIA DE LOS
COMPONENTES DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Instrucciones: Establezca relación de coherencia entre variable, dimensión, indicador
e ítem.
Luego marque con (X) en los casilleros que corresponden a Coherencia según su
criterio.
Considere como valores: Sí (coherente) No (incoherente)
Variable
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Indicadores
N° de ítem
Capacitación
1,2
Compromiso
3,4,
Flexibilidad
5,6,7
Adaptación al 8,9,10
cambio
Personal
Confianza
11,12, 13, 14
Autoestima
15,16,17
Mostrar
18,19,20
empatía
Moral
Esfuerzo
21,22,23,24,25
Respeto
26,27,28,29,30
Coherencia
SÍ
NO
Variable
Dimensiones
Desempeño
Indicadores
N° de ítem
Conoce y
1,2
comprende
3,4,
5,6,7
laboral de los
Desarrollo de
las
docentes
la
características 8,9,10
Coherencia
SÍ
NO
profesionalidad de sus
y la identidad
alumnos
docente
Crea un clima
11,12, 13, 14
Preparación
propicio para
15,16,17
para el
el aprendizaje
18,19,20
Enseñanza
Participa
21,22,23,24,25
para el
activamente,
26,27,28,29,30
aprendizaje de
con actitud
los estudiantes
democrática,
aprendizaje de
los estudiantes
critica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela.
Dr. Luis Alberto ESQUEN PERALES
Evaluado por: ___________________________________________________________
17619260
10/11/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO PARA COHERENCIA DE LOS
COMPONENTES DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Instrucciones: Establezca relación de coherencia entre variable, dimensión, indicador
e ítem.
Luego marque con (X) en los casilleros que corresponden a Coherencia según su
criterio.
Considere como valores: Sí (coherente) No (incoherente)
Variable
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Indicadores
N° de ítem
Capacitación
1,2
Compromiso
3,4,
Flexibilidad
5,6,7
Adaptación al 8,9,10
cambio
Personal
Confianza
11,12, 13, 14
Autoestima
15,16,17
Mostrar
18,19,20
empatía
Moral
Esfuerzo
21,22,23,24,25
Respeto
26,27,28,29,30
Coherencia
SÍ
NO
Variable
Dimensiones
Desempeño
Indicadores
N° de ítem
Conoce y
1,2
comprende
3,4,
5,6,7
laboral de los
Desarrollo de
las
docentes
la
características 8,9,10
Coherencia
SÍ
NO
profesionalidad de sus
y la identidad
alumnos
docente
Crea un clima
11,12, 13, 14
Preparación
propicio para
15,16,17
para el
el aprendizaje
18,19,20
Enseñanza
Participa
21,22,23,24,25
para el
activamente,
26,27,28,29,30
aprendizaje de
con actitud
los estudiantes
democrática,
aprendizaje de
los estudiantes
critica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela.
Dr. Edgar Martin ESQUEN PERALES
Evaluado por: ___________________________________________________________
16626554
10/14/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO PARA COHERENCIA DE LOS
COMPONENTES DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Instrucciones: Establezca relación de coherencia entre variable, dimensión, indicador
e ítem.
Luego marque con (X) en los casilleros que corresponden a Coherencia según su
criterio.
Considere como valores: Sí (coherente) No (incoherente)
Variable
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Indicadores
N° de ítem
Capacitación
1,2
Compromiso
3,4,
Flexibilidad
5,6,7
Adaptación al 8,9,10
cambio
Personal
Confianza
11,12, 13, 14
Autoestima
15,16,17
Mostrar
18,19,20
empatía
Moral
Esfuerzo
21,22,23,24,25
Respeto
26,27,28,29,30
Coherencia
SÍ
NO
Variable
Dimensiones
Desempeño
Indicadores
N° de ítem
Conoce y
1,2
comprende
3,4,
5,6,7
laboral de los
Desarrollo de
las
docentes
la
características 8,9,10
Coherencia
SÍ
NO
profesionalidad de sus
y la identidad
alumnos
docente
Crea un clima
11,12, 13, 14
Preparación
propicio para
15,16,17
para el
el aprendizaje
18,19,20
Enseñanza
Participa
21,22,23,24,25
para el
activamente,
26,27,28,29,30
aprendizaje de
con actitud
los estudiantes
democrática,
aprendizaje de
los estudiantes
critica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela.
Evaluado por: ___________________________________________________________
Dr. Carlos Alberto FLORES CRUZ
16804870
10/13/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO PARA COHERENCIA DE LOS
COMPONENTES DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Instrucciones: Establezca relación de coherencia entre variable, dimensión, indicador
e ítem.
Luego marque con (X) en los casilleros que corresponden a Coherencia según su
criterio.
Considere como valores: Sí (coherente) No (incoherente)
Variable
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Indicadores
N° de ítem
Capacitación
1,2
Compromiso
3,4,
Flexibilidad
5,6,7
Adaptación al 8,9,10
cambio
Personal
Confianza
11,12, 13, 14
Autoestima
15,16,17
Mostrar
18,19,20
empatía
Moral
Esfuerzo
21,22,23,24,25
Respeto
26,27,28,29,30
Coherencia
SÍ
NO
Variable
Dimensiones
Desempeño
Indicadores
N° de ítem
Conoce y
1,2
comprende
3,4,
5,6,7
laboral de los
Desarrollo de
las
docentes
la
características 8,9,10
Coherencia
SÍ
NO
profesionalidad de sus
y la identidad
alumnos
docente
Crea un clima
11,12, 13, 14
Preparación
propicio para
15,16,17
para el
el aprendizaje
18,19,20
Enseñanza
Participa
21,22,23,24,25
para el
activamente,
26,27,28,29,30
aprendizaje de
con actitud
los estudiantes
democrática,
aprendizaje de
los estudiantes
critica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela.
Evaluado por: ___________________________________________________________
Mg. Elva Gladys ATAUJE VALENZUELA
31000969
10/15/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO PARA COHERENCIA DE LOS
COMPONENTES DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
Instrucciones: Establezca relación de coherencia entre variable, dimensión, indicador
e ítem.
Luego marque con (X) en los casilleros que corresponden a Coherencia según su
criterio.
Considere como valores: Sí (coherente) No (incoherente)
Variable
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Indicadores
N° de ítem
Capacitación
1,2
Compromiso
3,4,
Flexibilidad
5,6,7
Adaptación al 8,9,10
cambio
Personal
Confianza
11,12, 13, 14
Autoestima
15,16,17
Mostrar
18,19,20
empatía
Moral
Esfuerzo
21,22,23,24,25
Respeto
26,27,28,29,30
Coherencia
SÍ
NO
Variable
Dimensiones
Desempeño
Indicadores
N° de ítem
Conoce y
1,2
comprende
3,4,
5,6,7
laboral de los
Desarrollo de
las
docentes
la
características 8,9,10
Coherencia
SÍ
NO
profesionalidad de sus
y la identidad
alumnos
docente
Crea un clima
11,12, 13, 14
Preparación
propicio para
15,16,17
para el
el aprendizaje
18,19,20
Enseñanza
Participa
21,22,23,24,25
para el
activamente,
26,27,28,29,30
aprendizaje de
con actitud
los estudiantes
democrática,
aprendizaje de
los estudiantes
critica y
colaborativa,
en la gestión
de la escuela.
Evaluado por: ___________________________________________________________
Mg. Alalina Milagros ESPINOZA GUTIERREZ
10/15/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
40447088
Fecha: ___________
Anexo 03: Validez y fiabilidad de instrumentos
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO SOBRE ADECUACIÓN DE ITEMS
Instrucciones: Verificar si cada ítem tributa a medirlos aspectos relevantes de los
indicadores en que se ha distribuido la variable en estudio. Luego marque con (X) en
una de las casillas de valoración para cada ítem según su criterio.
Considerando: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado;
PA= Poco adecuado; NA= No adecuado.
Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Apto
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
DIMENSIÓN: PERSONAL
MA BA
Apto
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
13
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
Apto
14
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
Apto
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
Apto
15
16
17
18
19
20
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
Apto
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
Apto
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Apto
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
Apto
23
24
25
26
27
28
29
30
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
3
4
Observaciones
5
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA MA BA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
Apto
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
Apto
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
Apto
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Evaluado por: ___________________________________________________________
Dr. Luis Alberto ESQUEN PERALES
10/11/22
17619260
DNI: ____________
Fecha: ___________
Firma: ______________________________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO SOBRE ADECUACIÓN DE ITEMS
Instrucciones: Verificar si cada ítem tributa a medirlos aspectos relevantes de los
indicadores en que se ha distribuido la variable en estudio. Luego marque con (X) en
una de las casillas de valoración para cada ítem según su criterio.
Considerando: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado;
PA= Poco adecuado; NA= No adecuado.
Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Apto
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
DIMENSIÓN: PERSONAL
MA BA
Apto
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
14
15
16
17
18
19
20
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
Apto
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
Apto
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
Apto
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Apto
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
Apto
23
24
25
26
27
28
29
30
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
3
4
Observaciones
5
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA MA BA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
Apto
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
Apto
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
Apto
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Dr. Edgar Martin ESQUEN PERALES
Evaluado por: ___________________________________________________________
16626554
10/14/22
DNI: ____________
Fecha: ___________
Firma: ______________________________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO SOBRE ADECUACIÓN DE ITEMS
Instrucciones: Verificar si cada ítem tributa a medirlos aspectos relevantes de los
indicadores en que se ha distribuido la variable en estudio. Luego marque con (X) en
una de las casillas de valoración para cada ítem según su criterio.
Considerando: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado;
PA= Poco adecuado; NA= No adecuado.
Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Apto
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
DIMENSIÓN: PERSONAL
MA BA
Apto
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
14
15
16
17
18
19
20
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
Apto
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
Apto
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
Apto
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Apto
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
Apto
23
24
25
26
27
28
29
30
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
3
4
Observaciones
5
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA MA BA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
Apto
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
Apto
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
Apto
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Dr. Carlos Alberto FLORES CRUZ
Evaluado por: ___________________________________________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
10/13/22
Firma: ______________________________
16804870
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO SOBRE ADECUACIÓN DE ITEMS
Instrucciones: Verificar si cada ítem tributa a medirlos aspectos relevantes de los
indicadores en que se ha distribuido la variable en estudio. Luego marque con (X) en
una de las casillas de valoración para cada ítem según su criterio.
Considerando: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado;
PA= Poco adecuado; NA= No adecuado.
Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Apto
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
DIMENSIÓN: PERSONAL
MA BA
Apto
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
14
15
16
17
18
19
20
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
Apto
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
Apto
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
Apto
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Apto
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
Apto
23
24
25
26
27
28
29
30
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
3
4
Observaciones
5
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA MA BA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
Apto
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
Apto
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
s
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
Apto
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Mg. Elva Gladys ATAUJE VALENZUELA
Evaluado por: ___________________________________________________________
31000969
10/15/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
VALORACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO SOBRE ADECUACIÓN DE ITEMS
Instrucciones: Verificar si cada ítem tributa a medirlos aspectos relevantes de los
indicadores en que se ha distribuido la variable en estudio. Luego marque con (X) en
una de las casillas de valoración para cada ítem según su criterio.
Considerando: MA= Muy adecuado; BA= Bastante adecuado; A= Adecuado;
PA= Poco adecuado; NA= No adecuado.
Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia. En la casilla
de observaciones puede sugerir mejoras.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
VARIABLE INDEPENDIENTE
N°
Ítems
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Valoración
1
2
MA BA
3
A
4
Observaciones
5
PA NA
Accedo o participo en capacitaciones de interés
docente.
Investigo sobre un tema que abordaré en una
capacitación
Me siento responsable del aprendizaje de mis
estudiantes.
Observo e interpreto las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes.
Fomento la autoestima de los estudiantes.
Apto
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad
que ser docente.
Recibo los trabajos de los estudiantes que se
pasaron de la hora de entrega.
Opino cuando creo que una idea está
equivocada por parte de los colegas, director u
otro funcionario.
Busco en internet avances científicos sobre mi
área pedagógica.
Adecúo las sesiones que nos proporciona la
estrategia Aprendo en Casa.
DIMENSIÓN: PERSONAL
MA BA
Apto
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver
o gestionar conflicto en el aula o en la
institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles
conductas de riesgo de los estudiantes
(adicciones, agresiones, etc.)
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
14
15
16
17
18
19
20
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre
un tema.
Si un estudiante no me presenta sus evidencias
no hago caso a sus excusas.
Me enojo con un colega que me hizo un
comentario constructivo.
Siento que conozco más del tema pedagógico
que mis compañeros.
Acudo de buena gana a los llamados del director
para realizar actividades colectivas (cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
Apto
Soy consciente de mis emociones y lo manejo
adecuadamente.
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
Apto
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así
crea que estén equivocados.
Pido disculpas cuando me equivoco.
Apto
Siento que recibo reconocimiento por mi
desempeño laboral.
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de
forma eficaz.
Me siento respetado en mi institución
educativa.
Siento que mi institución se preocupa por mí.
Apto
Me siento satisfecho con el salario y otras
compensaciones de mi trabajo.
Siento que mi opinión es importante para mi
equipo.
Me siento seguro en este trabajo.
Apto
23
24
25
26
27
28
29
30
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
VARIABLE INDEPENDIENTE
DOCENTES
Valoración
N°
Ítems
1
2
3
4
Observaciones
5
1
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA MA BA
PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD
DOCENTE
Las capacitaciones son las adecuadas.
2
La información de la capacitación actualizada.
Apto
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
Apto
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o
sentimientos de los estudiantes
De qué manera se practica la autoestima entre
los estudiantes
Considero a la docencia actividad laboral
primordial.
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las
expectativas del docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los
colegas, director u otro funcionario.
Se utilizan las referencias bibliográficas con
contenido actualizado
La estrategia Aprendo en Casa, permite
contextualizarla.
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto
durante la sesión de aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes en el desarrollo de la sesión
de aprendizaje
Se practica el clima laboral durante la sesión de
aprendizaje.
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad
sobre un tema es oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega
de las evidencias y tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios
constructivos durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son
oportunos durante la sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las
actividades
colectivas
(cultivado,
ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
La empatía está incluidas y practicadas en las
sesiones de aprendizaje
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje
temas relacionados a las emociones.
Apto
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL MA BA
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de
aprendizajes temas actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto y la responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la práctica de frases de cortesía (buenos
días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el reconocimiento al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el desarrollo de mi horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el respeto dentro de la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el conocimiento del reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre el salario, su importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la participación durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas
sobre la importancia de tener una buena
ocupación laboral
A
PA NA
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Apto
Mg. Alalina Milagros ESPINOZA GUTIERREZ
Evaluado por: ___________________________________________________________
40447088
10/15/22 Firma: ______________________________
DNI: ____________
Fecha: ___________
Anexo 04: Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROYECTO: “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0433 LUISA ALIAGA GONZALES, CAMPANILLA -2020
Problema
Objetivo
Hipótesis
¿Cuál es la relación entre la
responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020?
Determinar la relación entre la
responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución
Educativa “Luisa Aliaga Gonzales”.
Campanilla – 2020
Existe una relación directa y significativa
entre la responsabilidad social y
desempeño laboral de los docentes en la
Institución Educativa “Luisa Aliaga
Gonzales”. Campanilla – 2020
Problemas específicos
¿Cuál es la relación profesional de la
responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020?
¿Cuál es la relación personal de la
responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020?
¿Cuál es la relación moral de la
responsabilidad social y desempeño
laboral de los docentes en la Institución
Educativa N° 0433 “Luisa Aliaga
Gonzales” Campanilla – 2020?
Objetivos específicos
2.5.2.
Determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión
profesional y el desempeño laboral de
los docentes en la Institución Educativa
N° 0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020
Determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión
personal y el desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020
Determinar la relación entre la
responsabilidad social en su dimensión
moral y el desempeño laboral de los
docentes en la Institución Educativa N°
0433 “Luisa Aliaga Gonzales”
Campanilla – 2020
Hipótesis específicas
Existe una relación directa y significativa
entre la responsabilidad profesional y el
desempeño laboral de los docentes en la
Institución Educativa “Luisa Aliaga
Gonzales”. Campanilla – 2020
Existe una relación directa y significativa
entre la responsabilidad personal y el
desempeño laboral de los docentes en la
Institución Educativa “Luisa Aliaga
Gonzales”. Campanilla – 2020
Existe una relación directa y significativa
entre la responsabilidad moral y el
desempeño laboral de los docentes en la
Institución Educativa “Luisa Aliaga
Gonzales”. Campanilla – 2020
Variables
Dimensiones
Responsabilidad
social
Profesional
Tipo:
Básico descriptivo
Personal
Métodos:
Inductivo
Diseño:
No experimental,
Transversal.
Moral
Desempeño
laboral de
docentes
los
Metodología
Desarrollo de la
profesionalidad y la
identidad docente
Preparación para el
aprendizaje de los
estudiantes
Enseñanza para el
aprendizaje de los
estudiantes
Población:
39 docentes.
Muestra:
39 docentes.
Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos:
Encuesta
y
cuestionario de 30
preguntas,
Métodos
de
análisis de
investigación:
programas Excel y
SPSS
Anexo 5: Base de datos
VARIABLE: RESPONSABILIDAD SOCIAL
Valoración
N°
total
Items
MA
BA
A
PA
NA
DIMENSIÓN: PROFESIONAL
1
2
3
4
5
1
Accedo o participo en capacitaciones de interés docente.
12
14
2
5
0
33
2
Investigo sobre un tema que abordaré en una capacitación
5
14
10 4
0
33
3
Me siento responsable del aprendizaje de mis estudiantes.
4
23
5
1
0
29
4
Observo e interpreto las emociones y/o sentimientos de los
estudiantes.
11
15
2
5
0
33
5
Fomento la autoestima de los estudiantes.
8
19
2
4
0
33
6
Pienso que es mejor dedicarme a otra actividad que ser docente.
2
3
4
11
13
33
7
8
12
6
7
0
33
8
Recibo los trabajos de los estudiantes que se pasaron de la hora de
entrega.
Opino cuando creo que una idea está equivocada por parte de los
colegas, director u otro funcionario.
5
9
11 7
1
33
9
Busco en internet avances científicos sobre mi área pedagógica.
13
10
5
4
1
33
Adecúo las sesiones que nos proporciona la estrategia Aprendo en
Casa.
10
11
6
4
2
33
SUMA
79
132 56 56
22
PROMEDIO
7.8
13
2
PROM BAJO
1
PROM ALTO
1
DIMENSIÓN: PERSONAL
10
5
5
6.6
9
1
1
MA BA
A
PA NA
2
4
1
11
15
33
12
Pienso que no estoy preparado(a) para resolver o gestionar conflicto
en el aula o en la institución educativa.
Observo e interpelo adecuadamente las posibles conductas de riesgo
de los estudiantes (adicciones, agresiones, etc.)
8
15
4
6
0
33
13
Ayudo a fomentar un buen clima laboral.
16
12
2
3
0
33
14
Apoyo a los colegas que tienen dificultad sobre un tema.
9
13
6
4
1
33
15
Si un estudiante no me presenta sus evidencias no hago caso a sus
excusas.
2
5
11 8
7
33
16
Me enojo con un colega que me hizo un comentario constructivo.
2
21
4
6
0
33
17
Siento que conozco más del tema pedagógico que mis compañeros.
1
13
7
9
3
33
18
Acudo de buena gana a los llamados del director para realizar
actividades colectivas (cultivado, ornamentación, limpieza de la
I.E., etc.)
17
7
3
6
0
33
19
Soy empático(a) con mis colegas y estudiantes.
12
16
3
2
0
33
20
Soy consciente de mis emociones y lo manejo adecuadamente.
11
17
3
2
0
33
SUMA
80
123 44 57
26
PROMEDIO
8
12
3
11
7
4
6
6.6
PROM BAJO
3
7
PROM ALTO
2
DIMENSIÓN: MORAL
MA BA
A
PA NA
21
Me esfuerzo para desempeñar mi trabajo.
20
8
2
3
0
33
22
Respeto las opiniones de mis compañeros, así crea que estén
equivocados.
18
8
5
2
0
33
23
Pido disculpas cuando me equivoco.
15
9
5
4
0
33
24
Siento que recibo reconocimiento por mi desempeño laboral.
2
13
5
10
3
33
25
Soy capaz de gestionar mi carga de trabajo de forma eficaz.
8
16
5
4
0
33
26
Me siento respetado en mi institución educativa.
9
18
6
0
0
33
27
Siento que mi institución se preocupa por mí.
5
17
6
4
1
33
28
Me siento satisfecho con el salario y otras compensaciones de mi
trabajo.
8
13
6
4
2
33
29
Siento que mi opinión es importante para mi equipo.
8
17
5
3
0
33
30
Me siento seguro en este trabajo.
14
12
5
2
0
33
SUMA
107 131 50 36
6
PROMEDIO
11
1
PROM BAJO
1
PROM ALTO
4
6
1
13
5
1
4
6.6
9
6
VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE
Valoración
N°
Total
Item’s
MA
BA
DIMENSIÓN: DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y
LA IDENTIDAD DOCENTE
1
2
3
4
5
1
Las capacitaciones son las adecuadas.
8
9
12
2
2
33
2
La información de la capacitación actualizada.
0
11
9
12
1
33
3
El compromiso docente con el aprendizaje.
7
9
13
2
2
33
4
Son atendidas oportunamente las emociones y/o sentimientos de los
estudiantes
4
14
11
3
1
33
5
De qué manera se practica la autoestima entre los estudiantes
3
11
9
8
2
33
6
Considero a la docencia actividad laboral primordial.
4
9
8
10
2
33
7
5
10
3
14
1
33
8
Las evidencia y tareas entregadas cumplen las expectativas del
docente.
Tienen sustento lógico las opiniones de los colegas, director u otro
funcionario.
2
10
8
12
1
33
9
Se utilizan las referencias bibliográficas con contenido actualizado
3
14
3
12
1
33
La estrategia Aprendo en Casa, permite contextualizarla.
3
12
3
13
2
33
10
A
PA NA
SUMA
40
111
82
92
PROMEDIO
4
11
7.9 9
PROM BAJO
1
20
2
6.6
9
6
2
2
MA
BA
A
PA
NA
5
9
7
8
4
33
6
12
7
6
2
33
PROM ALTO
12
DIMENSIÓN: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES
Se debe incluir la resolución o gestión conflicto durante la sesión de
aprendizaje
Se debe incluir las posibles conductas de riesgo de los estudiantes en
el desarrollo de la sesión de aprendizaje
13
Se practica el clima laboral durante la sesión de aprendizaje.
7
6
12
6
2
33
14
6
11
7
8
1
33
5
8
10
8
2
33
6
4
14
7
2
33
6
8
11
5
3
33
18
El apoyo a los estudiantes que tienen dificultad sobre un tema es
oportuna.
Tomo en consideración para calificar la entrega de las evidencias y
tareas de manera oportuna.
Se toma en consideración los comentarios constructivos durante el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Considero que mis conocimientos previos son oportunos durante la
sesión de aprendizaje.
Incluyo en mis sesiones de aprendizaje las actividades colectivas
(cultivado, ornamentación, limpieza de la I.E., etc.)
6
9
7
7
4
33
19
La empatía está incluidas y practicadas en las sesiones de aprendizaje
6
10
7
8
2
33
20
Se deben incluir en las sesiones de aprendizaje temas relacionados a
las emociones.
10
5
8
7
3
33
SUMA
63
82
90
70
25
PROMEDIO
6
8.2
9
7
3
11
15
16
17
10
PROM BAJO
1
5
4
MA
BA
A
PA
NA
11
4
8
9
1
33
6
10
5
12
0
33
7
12
6
6
2
33
5
11
7
9
1
33
6
11
5
7
4
33
7
7
9
8
2
33
2
10
9
8
4
33
3
13
4
10
3
33
5
10
6
9
3
33
3
7
9
10
4
33
SUMA
55
95
68
88
24
PROMEDIO
6
9.5
6.8
9
2
PROM BAJO
2.5
PROM ALTO
1
PROM ALTO
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6.6
DIMENSIÓN: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE
LOS ESTUDIANTES
Me esfuerzo en incorporar en mis sesiones de aprendizajes temas
actualizados.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el respeto y la
responsabilidad.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre la práctica de frases
de cortesía (buenos días, disculpe, permiso, etc.)
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el reconocimiento
al esfuerzo.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el desarrollo de mi
horario personal.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el respeto dentro de
la escuela.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el conocimiento del
reglamento interno.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre el salario, su
importancia y buen uso.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre la participación
durante las clases.
Las sesiones de aprendizaje incluyen temas sobre la importancia de
tener una buena ocupación laboral
7.5
6
1
2
6.6
Download