Uploaded by marymoriconi

Paisajes y espacialidad en Pedro Páramo (1955)

advertisement
Paisajes y espacialidad en Pedro Páramo (1955):
“-¿ Y por qué se ve esto tan triste?
-Son los tiempos, señor.”
Cuando Juan Preciado llega a Comala repara en la tristeza y la soledad de esa tierra.
Obtiene la confirmación por parte del arriero.
Esa Comala es diferente de la recordada por su madre.
Paisaje actual también en contraste con el de los recuerdos de Pedro Páramo.
“Pienso cuando maduraban los limones. En el viento de febrero que rompía los tallos de los
helechos, antes que el abandono los secara; los limones maduros que llenaban son su olor
el viejo patio. INFERTILIDAD DE LA TIERRA
El viento bajaba de las montañas en las mañanas de febrero. Y las nubes se quedaban allá
arriba en espera de que el tiempo bueno las hiciera bajar al valle; mientras tanto dejaban
vacio el cielo azul, dejaban que la luz cayera en el juego del viento haciendo círculos sobre
la tierra, removiendo el polvo y batiendo las ramas de los naranjos.
Y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacía caer, y reían; dejaban sus
plumas entre las espinas de las ramas y perseguían a las mariposas y reían. Era esa
época.”
“Allá en Comala he intentado sembrar uvas. No se dan. Sólo crecen arrayanes y naranjos;
naranjos agrios Y arrayanes agrios. A mí se me ha olvidado el sabor de las cosas dulces.
¿Recuerda usted las guayabas de China que teníamos en el seminario? Los duraznos, las
mandarinas aquellas que con sólo apretarlas soltaban la cáscara. Yo traje aquí algunas
semillas. Pocas; apenas una bolsita. . . . después pensé que hubiera sido mejor dejarlas allá
donde maduraran, ya que aquí las traje a morir.
-Y sin embargo, padre, dicen que las tierras de Comala son buenas. Es lástima que estén
en manos de un solo hombre. ¿Es Pedro Páramo aún el dueño, no?”
↓
En el pasaje en que se da la conversación entre los dos sacerdotes queda evidenciada la
causa de la desolación del pueblo.
Rufinelli → Todo esto, que por cierto compone como elemento fundamental el sistema
expresivo de Rulfo, no proviene de una imaginación caprichosa, que se representa en forma
abstracta la idea de la muerte, sino de la situación del erosionado suelo jalisciense de una
zona de Los Altos; proviene de la diáspora de los campesinos hacia las ciudades principales
(México, o la muy cercana Guadalajara), y también hacia la frontera (Tijuana) donde se
espera encontrar mejor vida. Efectos negativos de una Revolución Mexicana que no logró
verdaderas reformas en el reparto agrario.
“Desde entonces la tierra se quedó baldía y como en ruinas. Daba pena verla llenándose de
achaques con tanta plaga que la invadió en cuanto la dejaron sola. De allá para acá se
consumió la gente; se desbandaron los hombres en busca de otros bebederos.”
ABANDONO DE LA TIERRA Y POBREZA
“olor amarillo y acedo que parece destilar por todas partes. Y es que éste es un pueblo
desdichado; untado todo de desdicha.”
Download