Uploaded by natalia saez

FIM + manual

advertisement
Medida de Independencia Funcional
(FIM)
Nombre:
Cuidado Propio
Comida
Aseo
Baño
Vestimenta tren superior
Vestimenta tren inferior
Uso de servicio higiénico
Control de esfínter
Manejo de vejiga
Manejo de intestino
Transferencias
Cama, silla, silla de ruedas
Toilette
Ducha
Locomoción
Camina / silla de ruedas
Escaleras
Comunicación
Compresión
Expresión
Conexión social
Interacción social
Resolución de problemas
Memoria
Total FIM
Inicio
Fecha:
Control
/126
/126
Alta
/126
FIM - MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
El FIM es un indicador de discapacidad, la cual se mide en términos de la intensidad
de asistencia dada por una tercera persona al paciente discapacitado.
Consta de 18 áreas y siete niveles de medida de independencia funcional, valora la
cantidad de ayuda que requiere una persona para realizar las AVDs con seguridad y
efectividad, y para valorar la cantidad de ayuda que requerirá una persona discapacitada en
su medio. Mide lo que realmente la persona puede hacer independientemente del
diagnostico y de las capacidades potenciales. Todos los ítems deben ser completados, no se
considera que un ítem no pueda ser respondido,
Cada uno de las 18 áreas que comprenden el FIM tiene un máximo de puntuación de
siete y la puntuación más baja es de uno. Con un máximo total de 126 como máxima
independencia funcional.
Se utiliza una escala ordinal de 7 puntos para clasificar 18 ítems que describen seis
áreas funcionales.
Cuatro de estas áreas: autocuidado, control de esfínteres, factores de movilidad y
locomoción son medidas con 13 ítems y comprenden función motora.
Las otras dos, cognición social y comunicación, son medidas con 5 ítems y conciernen a la
esfera cognitiva.
Procedimientos para calificar la medida de independencia funcional
Escriba el número que mejor describa el funcionamiento del sujeto para cada componente
del FIM en la hoja de calificación. Si el sujeto tuviera riesgo de lesionarse, en cada caso
someterlo a alguna de las pruebas, entonces califíquelo con 1. No deje ningún espacio del
FIM en blanco.
En caso de que la calificación del FIM se considere superior durante la terapia del paciente
que mientras el paciente es observado en su cuarto o en el área de hospitalización, registre
la calificación más baja. La causa más frecuente de esto es que el paciente no ha
perfeccionado la función o se encuentra muy cansado o desmotivado para transferir el
comportamiento a las sesiones de terapia. Se registra la calificación más baja, ya que es lo
que el paciente normalmente hace en este momento (previa definición con personal tratante
sobre “normalmente”).
Valoración de la puntuación
INDEPENDENCIA: no precisa ayuda de otra persona.
Nivel 7 Independencia completa, todas las habilidades requeridas, el paciente es capaz de
realizarlas, con seguridad, sin modificación en la conducta, sin ayuda técnica y en un tiempo
adecuado.
Nivel 6 Independencia modificada, la actividad requiere una ayuda técnica, requiere
excesivo tiempo o existe algún peligro al realizarla.
DEPENDENCIA: El sujeto requiere a otra persona para supervisión o asistencia para
realizar la actividad. Requiere a una persona para el cuidado.
Dependencia modificada, el sujeto realiza el 50% del esfuerzo como mínimo.
Nivel 5: Supervisión para la realización o dando órdenes sin contacto físico, la ayuda da o
coloca las ayudas técnicas.
Nivel 4: Ayuda con contacto físico mínimo, el sujeto realiza al menos el 75% del esfuerzo.
Nivel 3: Asistencia moderada, el sujeto realiza entre el 50 y el 75% del esfuerzo.
DEPENDENCIA COMPLETA. El sujeto realiza menos del 50% del esfuerzo, máxima o
completa ayuda es requerida o la actividad no sería realizada.
Nivel 2: Máxima asistencia, al sujeto realiza entre el 25 y el 50% del esfuerzo.
Nivel 1: Ayuda total, realiza menos del 25% del esfuerzo.
A) Comida: Incluye el uso de utensilios apropiados para llevas la comida a la boca,
masticarla y tragarla, una vez que el alimento ha sido adecuadamente preparado.
7 pts. Independencia Absoluta: Come de un plato, y todos los tipos de consistencia de
comida, bebe de un vaso o taza con la comida servida de manera habitual en una mesa o
bandeja. El sujeto usa un tenedor o una cuchara para llevarse la comida a la boca, la comida
es masticada y tragada.6 pts. Independencia relativa: Necesita un dispositivo de adaptación o asistencia. Necesita
más tiempo del razonable para comer o requiere alimentos de consistencia modificada o
licuada o existen situaciones de riesgo. Si el individuo utiliza otros medios de alimentación,
como parenteral o por gastronomía, entonces de la auto-administración.
5pts. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo, sostén o estímulo) o preparación
(aplicación del Ortesis) o necesita a otro persona para abrir paquetes, colocar la carne, untar
la mantequilla al pan o servir líquidos.4pts. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3pts. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2pts. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1pts Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea. O el individuo no come o bebe
alimentos completos por boca y debe utilizar en parte de otros medios de alimentación
(parenteral o gastronomía) y no se los autoadministra.B) Aseo: Incluye el aseo bucal, peinado, lavado de cara y manos y ya sea afeitarse o
maquillarse. Si existe preferencia por no afeitarse o maquillarse omítalo.7pts. Independencia total: Limpia sus dientes o dentadura, se peina o cepilla el cabello, se
lava las manos y cara, se afeita o maquilla, incluyendo todos los preparativos.6pts. Independencia relativa: necesita equipo especializado (incluyendo prótesis y ortesis)
o le toma más tiempo de lo prudencial, o existen situaciones de riesgo.5pts. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos.
4pts. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3pts. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2pts. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1pts Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
C) Baño: Incluye el aseo del cuerpo, del cuello hacia abajo (incluyendo la espalda),
sea en la bañera, ducha, o baño de esponja o cama, realizado con seguridad.7. Independencia total: Asea y seca su cuerpo
6. Independencia relativa: necesita equipo especializado (incluyendo prótesis y ortesis) o le
toma más tiempo de lo prudencial, o existen situaciones de riesgo.5pts. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Preparación del equipo de baño o preparativos iniciales del agua o materiales
de aseo)
4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
D) Vestido MMSS: Incluye vestir de la cintura hacia arriba así como colocar o retirar
prótesis u ortesis cuando esto aplica.7. Independencia total: se viste y desviste incluyendo la obtención de la ropa desde los
lugares habituales tales como gaveteros y armarios: maneja el sujetador, vestimenta de
meter por la cabeza y cierre delantero, maneja cremalleras, botones y cierres de presión,
coloca o retira prótesis u ortesis cuando esto aplica.6. Independencia relativa: Requiere de adaptación de cierres especiales y le toma más
tiempo del prudencial.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Aplicación de ortesis, preparación de la ropa o equipo para vestirse).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
E) Vestido MMII: incluye vestir de la cintura hacia abajo, como colocar o retirar
prótesis u ortesis cuando esto se aplica.7. Independencia total: se viste y desviste incluyendo la obtención de la ropa desde los
lugares habituales tales como gaveteros y armarios: manejo de la ropa interior, pantalones,
faldas, cinturones, medias y zapatos, maneja cremalleras, botones y cierres por presión,
coloca o retira prótesis u ortesis cuando esto aplica.6. Independencia relativa: Requiere de adaptación de cierres especiales y le toma más
tiempo del prudencial.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Aplicación de ortesis, preparación de la ropa o equipo para vestirse).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
F) Uso del servicio higiénico: incluye mantener la higiene perineal y ajustar la ropa
antes y después del uso del servicio. Lo realiza sin riesgos.7. Independencia total: se limpia a sí mismo después de evacuar el intestino, se coloca
toallas sanitarias o tampones, se ajusta la ropa antes y después del uso del servicio.6. Independencia relativa: necesita equipo especializado (incluyendo prótesis y ortesis) o le
toma más tiempo de lo prudencial, o existen situaciones de riesgo.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Aplicación de ortesis, preparación de la ropa o equipo para vestirse).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
NOTA: si el sujeto necesita ayuda con las toallas sanitarias (normalmente 3-5 días al
mes) el nivel de asistencia se califica 5, supervisión o apoyo.
G) Control vesical: Incluye el control completo e intencional de la vejiga urinaria y el
uso de equipos y agentes necesarios para el control de la vejiga.7. Independencia Total: Controla vejiga completa e intencionalmente y nunca es
incontinente.6. Independencia relativa: Requiere urinario, chata, papagayo, catéter, toallas absorbentes,
pañal, dispositivo colector de orina o distractor urinario o usa medicación para controlarla; si
usa catéter el individuo lo instala e irriga sin ayuda, limpia esteriliza y prepara el equipo de
irrigación sin asistencia. Si usa un dispositivo, ensambla o aplica la zona de drenaje o la
instalación ileal sin ayuda de otra persona, vacía, coloca, retira y limpia la bolsa de la pierna
o instalación ileal. Sin accidentes.5. Supervisión o apoyo: requiere se supervisión (apoyo, sostenimiento o estímulo) o
preparativos (colocación y/o vaciado) del equipo para mantener un dispositivo externo; o
porque debido al cálculo inadecuado al momento de ir al inodoro puede tener
ocasionalmente accidentes urinarios, o derramamiento de la chata o el urinario, pero con
una frecuencia menor a una vez al mes.4. Asistencia de contacto mínimo: para mantener un dispositivo externo, realiza el de 75%
o más de la tarea, o puede tener ocasionalmente accidente urinarios, pero con una frec.
Menor a una vez a la semana.3. Asistencia moderada: para mantener un dispositivo externo, el individuo desempeña del
50% al 74% de la tarea o puede tener ocasionalmente accidentes urinarios con una frec.
Menor a una vez al día.2. Asistencia Máxima: a pesar de la asistencia el individuo se moja con una frec. Diaria o
casi diaria, necesitando usar pañales o toallas higiénicas, sea que tenga o no un catéter o
dispositivo de ostomía. El individuo desempeña del 25% al 49% de la tarea.1. Asistencia Total: A pesar de la asistencia el individuo se moja con frec. Diaria o casi
diaria, necesitando usar pañales o toallitas higiénicas, sea que tengo o no un catéter o
dispositivo de ostomía. El individuo desempeña menos del 25% de la tarea.Nota: la meta funcional del control de vejiga es abrir el esfínter urinario y mantenerlo
el resto del tiempo. Esto puede necesitar dispositivos, fármacos o asistencia en
algunos individuos. Por lo tanto este componente se ocupa de dos variables: 1) del
grado de éxito del control vesical y, 2) el grado de asistencia que necesita.Normalmente el uno depende del otro. Sin embargo puede ocurrir que los dos niveles
no se correspondieran exactamente, entonces, siempre registre la puntuación más
baja.H) Control Intestinal: Incluye el control completo e intencional del movimiento
intestinal y el uso de equipos o agentes necesarios para el control del imntestino.7. Independencia total: Controla el intestino completa e intencionalmente y nunca es
incontinente.6. Independencia relativa: requiere chata, estimulación rectal digital o ablandadores
fecales, supositorios, laxantes o enemas con regularidad, o usa otros medicamentos para el
control. Sin accidentes.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo, sostenimiento o estímulo) o
preparación del equipo necesario para mantener un patrón excretorio satisfactorio o para
mantener un dispositivo de Ostomía, o el individuo puede tener ocasionalmente accidentes
intestinales, pero con una frec menos a una vez a al mes.-
4. Asistencia de contacto Mínima: Requiere de asistencia mínima para mantener un patrón
excretor satisfactorio mediante el uso de supositorios o enemas o para mantener un
dispositivo externo; realiza el 75% o más de la tarea o puede tener accidentes intestinales
ocasionales con una frec. De una vez a la semana.3. Asistencia moderada: Requiere de asistencia mínima para mantener un patrón excretor
satisfactorio mediante el uso de supositorios o enemas o para mantener un dispositivo
externo; realiza entre 50% y 74% o más de la tarea. Puede tener accidentes intestinales
ocasionales.- frec. Menor a una vez a la semana.2. Asistencia Máxima: a pesar de la asistencia el individuo se defeca con frec. O casi a
diario, necesitando usar pañales o toallas absorbentes, sea que tenga o no un dispositivo de
ostomía. El individuo desempeña del 25% al 49% o más de la tarea.1. Asistencia Total: a pesar de la asistencia el individuo se defeca con frec. O casi a diario,
necesitando usar pañales o toallas absorbentes, sea que tenga o no un dispositivo de
ostomía. El individuo desempeña menos del 25% de la tarea.Nota: la meta funcional del control de vejiga es abrir el esfínter anal y mantenerlo el
resto del tiempo. Esto puede necesitar dispositivos, fármacos o asistencia en algunos
individuos. Por lo tanto este componente se ocupa de dos variables: 1) del grado de
éxito del control intestinal y, 2) el grado de asistencia que necesita.- Normalmente el
uno depende del otro. Sin embargo puede ocurrir que los dos niveles no se
correspondieran exactamente, entonces, siempre registre la puntuación más baja.I) Movilización en la cama silla, silla de ruedas: Incluye todos los aspectos de la
movilización hacia y desde la cama, silla o silla de ruedas y el llegar a una posición de
pie. Si caminar es el modo más frecuente de locomoción.
7. Independencia Total: Si camina, acercarse, sentarse y pararse desde una silla regular,
moverse desde la cama una silla. Lo hace de manera segura.Si esta en silla de ruedas: acercarse a una cama o silla, frenar, bajar las pedanas, retirar el
apoya brazos si es necesario, y ejecutar un giro en firme o una movilización lateral y
regresar. Lo hace de manera segura.6. Independencia relativa: Requiere de dispositivos o asistencia de adaptación (incluyendo
prótesis u ortesis) tales como una tabla de deslizamiento, elevador, barras de apoyo, un
asiento especial, silla, bastones, muletas, o le toma más tiempo del razonable o no lo puede
hacer manera segura.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Colocación de tablas de deslizamiento, levantar las pedanas, etc.).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
Nota: Cuando se valora la trasferencia de la silla a la cama, el sujeto comienza y
termina en posición supina.-
J) Movilización Inodoro: Incluye llegar y retirarse del inodoro
7. Independencia total: Si camina: acercarse, sentarse en y pararse desde un inodoro
regular. Lo hace de manera segura.Si esta silla de ruedas: se acerca al inodoro, coloca los frenos, levanta las pedanas, retira los
apoya brazos se es necesario y ejecuta un giro en firme o una movilización lateral y regresa.
Lo hace de manera segura.6. Independencia relativa: Requiere de dispositivos o asistencia de adaptación (incluyendo
prótesis u ortesis) tales como una tabla de deslizamiento, elevador, barras de apoyo, un
asiento especial, silla, bastones, muletas, o le toma más tiempo del razonable o no lo puede
hacer manera segura.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Colocación de tablas de deslizamiento, levantar las pedanas, etc.).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
K) Movilización bañera o ducha: incluye llegar y retirarse de la bañera o ducha.
7. Independencia Total: Si camina, acercarse, sentarse y pararse desde una bañera o
dcha. Lo hace de manera segura.Si esta en silla de ruedas: acercarse la bañera o ducha, frenar, bajar las pedanas, retirar el
apoya brazos si es necesario, y ejecutar un giro en firme o una movilización lateral y regresa.
Lo hace de manera segura.6. Independencia relativa: Requiere de dispositivos o asistencia de adaptación (incluyendo
prótesis u ortesis) tales como una tabla de deslizamiento, elevador, barras de apoyo, un
asiento especial, silla, bastones, muletas, o le toma más tiempo del razonable o no lo puede
hacer manera segura.5. Supervisión o apoyo: Requiere supervisión (apoyo sostenimiento o estímulo) o
preparativos. (Colocación de tablas de deslizamiento, levantar las pedanas, etc.).4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más de la tarea.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% de la tarea.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% de la tarea.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% de la tarea.
L) Locomoción: Incluye caminar, una vez que está en la posición de pie, o si usa silla
de ruedas, una vez en la posición sedente, moverse en una superficie a nivel.- se
registra el modo más frecuente de locomoción. Si ambos son similares, registre
ambos, C (caminar) Y R (silla de ruedas). Si está comenzando un programa de
rehabilitación, anote el modo para el cual se ha planificado el tratamiento.7. Independencia total: Camina un mínimo de 45 metros sin dispositivos de ayuda. No usa
silla de ruedas. Lo hace de manera segura.6. Independencia relativa: Camina un mínimo de 45 metros, pero usa ortesis o prótesis en
la pierna, zapatos adaptados, bastón, muletas o andador, o le toma más tiempo del
razonable o lo hace de manera insegura.-
Si no camina: usa una silla de ruedas manual o eléctrica de manera independiente por un
mínimo de 45 metros, gira, maniobra la silla hacia una mesa, cama inodoro.- supera por lo
menos un escalón del 3%, maniobra sobre alfombras o quicios de puertas.5. Excepción: (deambulación domiciliaria): camina solo distancias cortas min de 15 mtrs.
Con o sin dispositivos auxiliares. Puede tomarle más tiempo del razonable, o tiene
limitaciones de seguridad, u opera una silla de ruedas eléctrica o manual de manera
independiente.5. Supervisión o apoyo: Si camina: requiere de supervisión de apoyo, sostenimiento o
estímulo para movilizarse un min de 45 mtrs.
Si no camina: requiere de supervisión de apoyo, sostenimiento o estímulo para movilizarse
un min de 45 mtrs. En una silla de ruedas.4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más del esfurzo de
movilizarse un mínimo de 45 mtrs.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% del esfuerzo de movilizarse un mínimo de
45 mtrs.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% del esfuerzo de movilizarse un mínimo de 15
mtrs, necesita de un 1 ayudante.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% del esfuerzo, requiere de la asistencia de dos
personas o no camina ni usa silla de ruedas por un mínimo de 15 mtrs.M) Subir y bajar escaleras: Incluye subir y bajar escaleras 12 a 24 escalones (un
trayecto) dentro de una casa.7. Independencia total: Sube y baja por lo menos u trayecto de escalones sin ningún tipo
de apoyo o pasamanos. Lo hace manera segura.6. Independencia relativa: Sube y baja un trayecto de escalones necesitando apoyo lateral
o pasamanos, bastón o apoyo portátil; le toma más tiempo del razonable o no lo hace de
manera segura.5. Supervisión o apoyo: requiere de supervisión o apoyo, sostenimiento o estímulo para
subir o bajar un trayecto de escalones.4. Asistencia de contacto mínimo: El sujeto realiza el 75% o más del esfuerzo para subir
o bajar un trayecto de escalones.3. Asistencia moderada: Ejecuta del 50% al 74% del esfuerzo para subir o bajar un trayecto
de escalones.2. Asistencia máxima: Ejecuta del 25% a 49% del esfuerzo para subir o bajar 4 a 6
escalones, necesita de un 1 ayudante.1. Asistencia Total: Ejecuta menos del 25% del esfuerzo, requiere de la asistencia de dos
personas o no sube o baja de 4 a 6 escalones o es cargado.N) Comprensión: Incluye el entendimiento de comunicación auditiva o visual
(escritura, lenguaje de signos, gestos). Registre y evalúe el modo más frecuente de
comprensión. Si ambos se utilizan de manera similar, escriba ambos A (auditivo) y V
(visual).7. Independencia total: entiende indicaciones y conversaciones que son complejas o
abstractas, entiende la lengua materna escrita o hablada.6. Independencia relativa: Entiende indicaciones y conversaciones que son complejas o
abstractas en la mayoría de las ocasiones o con leve dificultad. No necesita sugerencias.
Puede necesitar ayuda auditiva a visual, otro dispositivos auxiliares o tiempo extra para
entender la información.5. Sugerencias de apoyo: Entiende indicaciones o conversaciones sobre las necesidades
básicas de vida cotidiana más del 90% de las veces. Requiere apuntes de apoyo (baja la
velocidad de discurso, uso de la repetición, insistencia en palabras o frases particulares,
pausas, claves visuales o gestos) menos del 10% del tiempo.4. Asistencia de contacto mínima: Entiende indicaciones y conversaciones sobre las
necesidades básicas cotidianas 75% a 90% del tiempo.3. Asistencia moderada: Entiende indicaciones y conversaciones sobre las necesidades
básicas cotidianas 50% a 74% del tiempo.2. Asistencia Máxima: Entiende indicaciones y conversaciones sobre las necesidades
básicas cotidianas 25% a 49% del tiempo.- puede entender solo afirmaciones o preguntas
simples. Necesita apuntes o sugerencias de apoyo más de la mitad del tiempo.1. Asistencia Total: Entiende indicaciones y conversaciones sobre las necesidades básicas
cotidianas menos del 25% del tiempo o no entiende preguntas o afirmaciones simples o no
puede responder apropiadamente o en forma consistente a pesar de los apuntes o
sugerencias de apoyo.Nota: la comprensión de información compleja o abstracta incluye, pero no se limita,
al entendimiento; conversaciones de grupo, eventos corrientes que aparecen en
programas de televisión o artículos periodísticos, o información abstracta tal como la
religión, humor, matemáticas o finanzas usadas en la vida diaria.- la información sobre
necesidades básicas cotidianas se refiere a conversaciones, indicaciones, preguntas
o afirmaciones relacionadas con las necesidades del sujeto de nutrición, líquidos,
evacuaciones, higiene, sueño (necesidades fisiológicas).
O) Expresión: incluye la expresión clara del lenguaje, tanto el lenguaje hablado
inteligible como el lenguaje escrito o un dispositivo de comunicación. Registre y
evalúe el modo más frecuente de expresión. Si ambos son usados, registre ambos. V
(Verbal) Y N (no verbal).7. Independencia total: expresa ideas complejas o abstractas, clara y fluidamente.6 . Independencia relativa: expresa ideas complejas o abstractas en la mayoría de las
situaciones o con leve dificultad. No necesita sugerencias. Puede necesitar un dispositivo o
sistema para aumentar la comunicación.5. Sugerencias de apoyo: Expresa necesidades básicas de vida cotidiana y las ideas más
del 90% de las veces. Requiere apuntes de apoyo (repeticiones frecuentes) menos del 10%
del tiempo para que se lo comprenda.4. Apoyo mínimo: expresa las necesidades básicas cotidianas y las ideas el 75% a 90% del
tiempo.3. Apoyo moderado: Expresa las necesidades básicas cotidianas y las ideas el 50% a 74%
del tiempo.2. Asistencia Máxima: Expresa las necesidades básicas cotidianas y las ideas el 25% a
49% del tiempo.- puede entender solo afirmaciones o preguntas simples. Necesita apuntes o
sugerencias de apoyo más de la mitad del tiempo.1. Asistencia Total: Expresa las necesidades básicas cotidianas y las ideas menos del 25%
del tiempo o no las expresa de manera apropiada o consistente.-
P) Interacción Social: incluye habilidades relacionadas con entretenerse y participar
con otros en situaciones sociales y terapéuticas. Representa como uno maneja las
necesidades propias junto necesidades de los otros.7. Independencia total: Interactúa apropiadamente con el personal, otros pacientes y
miembros de la familia (controla su temperamento, acepta críticas, esta consientes de que
las palabras y acciones tienen un impacto en los otros).
6. Independencia relativa: Interactúa apropiadamente con el personal, otros pacientes y
miembros de la familia en la mayoría de las situaciones o con leve dificultad. No necesita
supervisión. Puede necesitar medicación para controlarse.5. Supervisión: requiere supervisión. Monitoreo, control verbal, apoyo o estímulo, solo en
condiciones de presión o no familiares, pero no más del 10% del tiempo. Puede necesitar
ser estimulado para comenzar a participar.4. Asistencia de contacto mínimo: el sujeto interactúa apropiadamente el 75% a 90% del
tiempo.3. Apoyo moderado: El sujeto interactúa apropiadamente el 50% a 74% del tiempo.2. Asistencia Máxima: El sujeto interactúa apropiadamente el 25% a 49% del tiempo.Puede necesitar restricciones.1. Asistencia Total: Interactúa apropiadamente menos del 25% del tiempo o no lo hace del
todo. Puede necesitar restricciones.Q) Solución de problemas: Incluye habilidades relacionadas con la solución de
problemas de la vida diaria. Esto significa tomar decisiones racionales, seguras y
oportunas en relación con los asuntos sociales, financieros y personales e iniciar,
continuar y auto corregir las tareas y actividades para solucionar los problemas.
7. Independencia total: reconoce un problema de manera consistente, toma decisiones
apropiadas, comienza y continúa una secuencia de pasos para resolver problemas
complejos hasta que la tarea es completada y se auto corrige si comete errores.6. Independencia relativa: reconoce un problema de manera consistente, toma decisiones
apropiadas, comienza y continúa una secuencia de pasos para resolver problemas
complejos en la mayoría de las situaciones, o con pequeñas dificultades o requiere más
tiempo del razonable para tomar una decisión acerca de, o resolver un problema complejo.5. Supervisión: requiere supervisión, apoyo o estímulo, para resolver problemas rutinarios
solo bajo situaciones de presión o no familiares, no más del 10% del tiempo.4. Asistencia de contacto mínimo: el sujeto soluciona problemas rutinarios el 75% a 90%
del tiempo.3. Apoyo moderado: El sujeto soluciona problemas rutinarios el 50% a 74% del tiempo.2. Asistencia Máxima: El sujeto soluciona problemas rutinarios el 25% a 49% del tiempo.Puede necesitar restricciones.1. Asistencia Total: Interactúa apropiadamente menos del 25% del tiempo necesita
dirección casi todo el tiempo o no soluciona efectivamente todos los problemas.- puede
necesitar restricciones por seguridad.-
Webgrafía
 http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=22544
 http://www.lesionadomedular.com/cgibin/articulos/ver_articulo.cgi?id_articulo=24
&area=2
 Revista médica de Chile v.129 n.1 Santiago ene. 2001
 Apunte sobre evaluaciones, Cátedra Teoría y Técnica de la TO en prevención
secundaria II.-
Download