Fundamentos de transferencia de calor Fundam entos de transferencia de calor CUARTA EDICIÓN FRANK P. INCROPERA DAVID P. D f WITT School o f Mechanical Engineering Purdue Universiíy TRA D U C C IÓ N Ricardo Cruz Investigador Fundación Javier Barros Sierra REV ISIÓ N TÉCN IC A Enrique M uñoz Díaz Ingeniero M ecánico Electricista Facultad de Ingeniería - U niversidad N acional A utónom a de M éxico D irector de la C arrera de Ingeniería M ecánica Electricista Instituto Tecnológico de E studios Superiores de M onterrey Cam pus M onterrey A SESO RÍA TÉC N IC A Lourdes Delgado Núñez D epartam ento de Energía U niversidad A utónom a M etropolitana Unidad A zcapotzalco PEARSON Educación I® M éxico • Argentina • Brasil • Colombia • Costa Rica • Chile • Ecuador España • Guatemala • Panamá • Perú • Puerto R ico • Uruguay • Venezuela Datos de catalogación bibliográfica Incropera, Frank P. Fundamentos de transferencia de calor. 4a ed PRENT1CE HALL, México. 1999 ISBN 970-17-0170-4 AREA: UNIVERSITARIOS FORMATO: 20 X 25.5 cm PAGINAS 912 ED IC IO N EN ESPAÑOL.: EDITOR SUPERVISOR DE TRADUCCIÓN SUPERVISORA DE EDICION PABLO EDUARDO ROIG VAZQUEZ ENRIQUE PALOS BAEZ REBECA RUIZ ZAMITES BONILLA ED IC IÓ N EN INCJl E S: Acquisuion> editor: Cliíí Robichaud Marketing manager. Debra Riegert Produclion manager. LuciIIe Buonocorc Sénior produclion editors: Nancy Prin/.Tracey Kuchn Texl designer: Nancy Eield Cover dcsigner Karin Kincheloe Manufacturing manager: Mark CiriIIo Illustration editor: Edward Starr INC ROPERA E UNDAMENTOS D L IR A N SFEREN CIA D E CALOR. 4o e d _________________________ Traducido del inglés de la obra: Fundam entáis o flle a t and Mass Transfer, 4th ed A1I rights reserved. Authorized translation from Engllsh language edítion pubhshed by John Wiley & Sons, Inc Todos los derechos reservados. Traducción autorizada de la edición en inglés publicada por John Wiley & Sons. Inc. AII rights reserved. No par! ofthis book may be reproduced or transmitted m any form or by any means, clectronic or mechanical. íncluding pholocopying, rccording or by any Information storage and retricval systcm, without permission in writing from the publisher. Prohibida la reproduce on total o parcial de esta obra, por cualquier medio o método sin autorización por escrito del editor Derechos reservados © 1999 respecto a la primera edición en español publicada por PRENTICE HAI I HISPANOAMERICANA, S. A Atlacomulco 500-5to piso Industrial Atoto 53519 Naucalpan de Juárez, Edo de México ISBN 970-17-0170-4 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1524. Original Enghsh Language Edil ion Pubhshed by John Wiley &. Sons, Inc Copyright© 1996 All rights reserved ISBN 0-471-30460-3 IMPRESO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO D edicado a mu ‘'tras num erosas familias y a sus lujos, ¡Vichólas D c W itt fíifa n o 9J o h n W a lla ce, M ic h a e l A n th o n y y B r a n d a n P a tr ic k ía f e ls k i q u ie n e s lian in c r e m e n ta d o los n iv e le s de am o r, p a c ie n c ia \ c o m p r e n sió n en n u e str a s v id a s. •r y M a llo ry R e n e e Da-rU; P a tr ic ia A n a y D a v id Á n d n w F o le y M ic h a e l D eW itt y S a ra h J o a n n e I r e d e r ic k ; Con el paso de aproxim adam ente quince anos desde la publicación de la prim era edición, este texto ha llegado con toda claridad a ser una representación m adura de la enseñanza de la transferencia de calor. No obstante esta m adurez, pensam os que. si bien algunos principios básicos siguen siendo válidos, nuestro tratam iento del tem a ha estado en evo­ lución constante Preparar la prim era edición se basó en la convicción de que un prim er curso de trans­ ferencia de calor debe, sobre todo, propiciar dos cosas: inculcar una apreciación de los orígenes físicos del tem a y establecer la relación de estos orígenes con el com portam ien­ to de los sistem as térm icos. Para llevar esto a cabo son necesarias las m etodologías que faciliten la aplicación del tem a a una am plia variedad de problem as prácticos, y debe lom entarse la facilidad para realizar la clase de análisis de ingeniería que, aunque no exacto, proporcione inform ación útil con respecto al diseño y/o funcionam iento de un sis­ tem a o proceso. Los requisitos de este tipo de análisis incluyen la capacidad de distinguir procesos de transporte relevantes y sim plificar suposiciones, identificar las variables de­ pendientes c independientes adecuadas, desarrollar las expresiones apropiadas a partir de los principios fundam entales y em plear las herram ientas necesarias a partir de la base del conocim iento de la transferencia de calor En la prim era edición, el logro de este ob­ jetivo se procuro planteando m uchos de los ejem plos y problem as de fin de capitulo en térm inos de sistem as de ingeniería reales La segunda edición tam bién se guio por los objetivos antcrioies. asi com o por consi­ deraciones derivadas de un cuestionario que se m andó a más de cien colegas que usaron la prim era edición o se fam iliarizaron con ella L na de las principales consecuencias de estas consideraciones fue la publicación de dos versiones del libro- Fundamentáis ofUeat andMass Transfer (Fundam entos de transferencia de calor y masa) e Intwduction to Heat Tiransfer ( Introducción a la transferencia de calor). C om o en la prim era edición, la versión de ‘ Fundam entos” com prendió la transferencia de m asa y proporciono un tratam iento integrado de transferencia de calor, m asa y m om ento m ediante convección, así com o tratam ientos aparte de transferencia de calor y masa por difusión La versión de ‘‘Introduc­ ción*’ del libro se destinó a usuarios que desearan abarcar el tratam iento de la transferencia de calor, pero que no desearan ver los efectos de la transferencia de masa. En am bas versiones, se realizaron m ejoras significativas en el tratam iento de los métodos num éri­ cos y de la transferencia de calor con cam bio de fase. En la tercera edición, los cam bios estuvieron m otivados por el deseo de incrementar el alcance de las aplicaciones y de realzar la exposición de los principios físicos Se am ­ plió la cobertura del material existente sobre resistencia térm ica de contacto, análisis de I'rúlavi» ■ resistencia interna despreciable y m étodos de dilercncias finitas e intercam biadores de calor com pactos, adem ás de que se agregó nuevo material sobre convección forzada en chorros sum ergidos y convección libre en canales abiertos de placas paralelas. También se incluyeron cerca de 300 problem as nuevos. Con el espíritu de pasados esfuerzos, mu­ chos de los problem as tratan tem as contem poráneos de la practica de la ingeniería, com o la conversión y utilización de la energía, la protección térm ica, el enfriam iento electróni­ co, la fabricación y el procesam iento de materiales. Seguim os creyendo que, adem ás de reforzar en el estudiante la com prensión de principios y aplicaciones, los problem as sir­ ven de m otivación, pues relacionan el tem a con necesidades reales de la ingeniería. En la preparación de la presente edición, m íluyó m ucho el intenso análisis al que ha estado sujeta recientem ente la educación en ingeniería. Por un lado, oím os decir que. si se pone énfasis en el análisis y las ciencias de la ingeniería, se descuidan las capacidades de síntesis e integración de sistem as que por lo general se requieren en la práctica de la pro­ fesión. Por el contrario, los defensores de los m étodos de educación en ingeniería poste­ riores a la década de los 50 argum entan que una valoración cuidadosa de los principios básicos de ingeniería es esencial para com prender y m ejorar la operación de los disposi­ tivos, procesos y sistem as existentes, asi com o para el desarrollo de nuevas tecnologías. En nuestro caso, estam os de acuerdo con am bas aseveraciones Es posible un m ejor tra­ bajo en la preparación de nuestros estudiantes para la práctica de la ingeniería, y es im por­ tante que com prendan los principios básicos y que sean capaces de aplicarlos. Sin em bargo, tam bién consideram os que estos dos objetivos no son m utuam ente excluyentes. sino que se pueden acoplar para beneficio mutuo Pocos educadores se han salvado de Ja frustración de ver que muchos de los estudian­ tes que com pletaron de form a satisfactoria las ciencias esenciales de la ingeniería com e­ ten errores al intentar aplicar incluso los principios más rudim entarios a problem as en el nivel de diseño y sistemas. Creem os que este tipo de dificultades son resultado de una for­ m a de pensam iento que considera que cada problem a tiene una solución única (la correc­ ta) y que existe sólo un cam ino hacia esa solución Con el propósito de 110 equivocarse para encontrar el cam ino a la solución adecuada, la solución del problem a corre el nesgo de llegar a ser un ejercicio restringido al reconot¿miento de patrones. Es decir, el método de solución de problem as se concentra en la búsqueda de soluciones existentes para proble­ mas similares. En Purdue. com o en m uchas otras instituciones, se utiliza la educación por objetivos com o m edio de enfrentar las anteriores deficiencias. Una im portante característica de nuestro m étodo im plica el propósito inte viador a lo largo del programa de estudios , que incluye cursos, com o el de transferencia de calor, basados en las ciencias de la ingeniería. En estos cursos, los problemas de diseño \ los problemas ubiet tos proveen tierra fértil pa­ ra relacionar los fundam entos con modelos de ingeniería útiles y, a su vez, para relacio­ nar estos m odelos con decisiones de diseño A unque los problem as pueden ser de alcance lim itado y quizá no requieran más de unas cuantas horas fuera del salón de clase, se refie­ ren a necesidades reales y perm iten planteam ientos alternativos, que incluyen considera ciones del tipo de qué sucedería si De esta m anera, proporcionan el contexto necesario para que los estudiantes adquieran confianza en la aplicación de los principios básicos a problem as reales abiertos y utilicen estas aplicaciones com o una base para tom ar decisio­ nes de diseño. A través del estim ulo que proporcionan, los problem as tam bién aum entan el interés y profundizan en la com prensión de los principios básicos. Por lo tanto, en esta edición agregam os un núm ero significativo de problem as abier­ tos que aum entarán el interés del estudiante en la transferencia de calor, fortalecerán su capacidad para aplicar el tem a a necesidades reales, y lo prepararán m ejor para la prácti­ ca de la ingeniería. D ebido a que m uchos de estos problem as implican consideraciones de ■ Prefacio ¡Y tipo exploratorio, de que sucedería si, y de sensibilidad de parámetros, se recom ienda que se traten en com putadora con un paquete de .software para solución de ecuaciones. A unque los estu d ian tes ciertam ente pueden crear y solucionar los m odelos con un softw are con el que ya estén fam iliarizados, hay softw are basado en W indow s que ofre­ ce algunas v entajas diferentes com o herram ienta de productividad y aprendizaje. D eno­ m inado Interactive Heat Transfer (T ransferencia de calor interactiva, ¡HT) y diseñado en colaboración con IntelhP ro. Tnc.. de N ew B runsw ick. N ueva Jersev. el softw are está inte* grado por co m pleto con el texto, pues em p lea las m ism as m etodologías y nom enclatura. IHT proporciona un am biente para co n struir m odelos y solucionar problem as que com prende un preprocesador, un solía ionador y un posproi esador. El preprocesador tiene un espacio de trabajo en el que se puede introducir ecuaciones y com entarios desde m ódulos preexistentes y/o herram ientas (así com o desde el teclado). Los m ódulos co n ­ sisten en modelos, que cubren tem as m ás am plios, com o balances de energía y circuitos térm icos, m ientras que las h erram ientas proporcionan ecuaciones específicas para proce­ sos de conducción, convección y radiación, asi com o propiedades termofísicn.s para sus­ tancias seleccionada: El solu cio n ad o r brinda la capacidad de auxiliar en la solución de ecu acio n es de form a com prensible, m ientras que el posprocesador cuenta con una opción de exploración para estu d io s de sen sib ilid ad de parám etros, un visor para tabular resu l­ tados y una opción gráfica para graficar los resultados. La capacidad de construcción de m odelos y solución de problem as del IH T facilita la aplicación de las m etodologías que se presentan en el texto, así com o la ejecución de problem as de diseño y del tipo co n jetu ­ ral de (pié sucedería si. Los m odelos accesibles desde el prepro cesador están contenidos en seis diferentes módulos, cada uno de los cu ales tiene uno o m ás m odelos. Los m ódulos y modelos rela­ cionados. siguiendo el orden en que aparecen en el texto, son los siguientes. 1. Prim era ley: balances de energía de estado estable para • geometrías tsorc rmicas planas, c iffndricas y esjéi iras con efectos multimodales: • paredes planas no isotérmicas con efec ros multimodales; • flujo por un banco de tubos; • flujo Por lm tubo. 2. R ed es de resistencia térm ica: co n stru cto r y solucionador (solver) d e circuitos térm i­ cos para • candín ción unidimensional en paredes planas, cilíndi u as y esféricas en condicio­ nes de superficie convectivas v/o radiativas. 3. C ond u cción unidim ensional de estado estable: distribuciones de tem peratura y transferencia de calor con o sin generación uniform e de energía para • conducción unidimensional en geometrías planas, ailindi u as y esfét ic as i on con­ diciones de p a n tera de la primera, segunda o ten cía i lase 4. Superficies extendidas: m odelos para • distribuciones de temperatura y transferencia de calor en una aleta rectangular recta o en form a de alfiler: • desempeño de una aleta rectangular reí ta. en form a de alfiler, triangulen o parabó­ lica y de una aleta circular de peifil rectangular; • desempeño de arreglos de aletas rectas de alfiler y circulares. \ Pr«*fa«*io ■ 5. R e siste n c ia in te r n a d e s p re c ia b le : co n stru cto r de m odelos para • respuesta transitoria de sistemas isotérmicos espaciales en condiciones de super­ ficie de radiación y/o convección, con o sin generación de energía. 6 . C o n d u c c ió n tr a n s ito r ia : m odelos para co n d u cción transitoria unidim ensional en • geometrías finitas planas, cilindricas y esféricas: • sólidos semiinfinitos. A u m enta la cap acid ad de co n stru cció n de m odelos y de solución de problem as con las características de los sig u ien tes g r u p o s d e h e r r a m ie n ta s y funciones relacionadas 1. Tinunciones d e flu jo : ecu acio n es b ásicas de flujo pa a • conducción en estado estable (p ared es planas, cilin d ricas y esféricas): • convección (superficies planas, cilin d ricas y esféricas): • radiación (superficies planas, cilin d ricas y esféricas). 2. R e siste n c ia s té rm ic a s : ex p resio n es para • conducción (p ared es p lanas, cilin d ricas y esféricas): • convección (superficies planas, cilin d ricas y esféricas): • radiación (superficies p lanas, cilin d ricas y esféricas). 3. E c u a c io n e s d e d ife re n c ia fin ita : form as están d ar de ecu acio n es de d iferencia finita para • sistemas unidimensionales transitorios y en estado estable: • sistemas tridimensionales transitorios y en estado estable. 4. C o rre la c io n e s d e c o n v e c c ió n : ecuaciones de correlación para • convección forzada externa (placa plana, cilindro, esfera, banco de tubos): • convección forzada interna: • convección libre (placas verticales y h orizontales, sistem as radiales): • ebullición (n u clead a. de p elícula y de transferenci i de calo r m áxim o y m ínim o): • condensación de película (placa vertical, sistem as radiales). 5. I n te r c a m b ia d o r e s d e c a lo r: relaciones de efectiv id ad N U T para d iseño y rendim ien­ to de • tubos concéntricos, configuraciones de coraza y tubo y de flujo cruzado. 6 . I n te r c a m b io p o r r a d ia c ió n : ex p resio n es están d ar p ara calcular • funciones de cuerpo negro (tacto res de intensidad esp ectral, potencia em isiv a y em isión de banda): • factores de form a (relacio n es y fórm ulas): • intercambio por radiación en un recinto. 7. P ro p ie d a d e s : d ep en d en cia de tem p eratu ra de propiedades term o fisicas para m ateria­ les esco g id o s com o • sólidos (alu m in io 2024, acero inoxidable 302. cobre, nitruro de silicio): • líquidos (agua, aceite lubricante, etilen g lico l. R 1 2 R 113): • gases vapores (a b e , agua, helio, R 12. R 1 13). Prefacio xi Los usuarios del program a IH T deben entender que no se trata de una colección de m odelos resueltos previam ente para ejercicios con diferentes condiciones de entrada. Más bien es una herram ienta de productividad que facilita la construcción y solución de m odelos para la am plia variedad de problem as de transferencia de caloi que abarca este texto. La construcción se facilita con la capacidad para arrastrar material de cualquiera de los m ódulos y herram ientas al área de trabajo y, coino se requiere para com pletar el m odelo, introducir ecuaciones adicionales desde el teclado Por ejem plo, si se desea uti ■ lizar el m étodo de resistencia interna despreciable (capítulo 5) para determ inar la respues­ ta térm ica transitoria de un sólido que se enfria m ediante convección libre y radiación, el m odelo apropiado se generaría com binando características del m ódulo 5 y de las herra­ m ientas 1 , 4 y 7. A lternativam ente, el balance de energía apropiado, y las ecuaciones o m odelos de transferencia de calor, correlaciones y propiedades se introducirían desde el teclado. El solucíonador serviría después para calcular la historia de tem peratura desea da, así com o para evaluar y trazar gráficas de los efectos de las variaciones de los param etros apropiados. Para facilitar su uso. el softw are tam bién incluye un tutorial, ejem plos resueltos y opciones para ayuda en línea A fin de m inim izar las frustraciones asociadas con la obtención de resultados in­ coa ec tos a partir de un modelo incorrecto, m uchos de los problem as abiertos de este tex­ to aparecen com o extensiones a problem as de una sola solución. De esta form a los estu­ diantes pueden prim ero elaborar y probar su m odelo bajo condiciones prescritas para las que sólo hay una respuesta Una vez establecida la confianza en la validez de su modelo, pueden usar entonces 1HT (o algún otro solucíonador) para llevar a cabo cálculos param étricos desde los que es posible determ inar los diseños o las condiciones de operación óp­ timos. Estos problem as se identifican por tener encerrada su parte exploratoria con un rectángulo, por ejem plo, ( b ) , (c) o (d)|. b sta característica tam bién perm ite a los ins­ tructores tratar la transferencia de calor sin el uso de com putadoras para aprovechar la ri­ queza de estos problem as incluso asignando todas las porciones excepto las realzadas Los problem as para los que el núm ero m ism o está resaltado, com o por ejem plo, 1.18, de­ ben resolverse con com putadora R especto al uso de IHT com o una herramienta de productividad, se recom ienda que se solicite a los estudiantes que elaboren sus m odelos en papel y hagan cálculos m anuales lim itados antes de recurrir al softw are para consideraciones de diseño y exploración. Una vez que los estudiantes dom inan los conceptos de transferencia de calor y se fam iliarizan con el softw are, están habilitados para tratar con muchas de las com plejidades asociadas con el com portam iento de sistem as térm icos reales. En relación con el uso del IHT com o lien amienta de aprendizaje, el contenido y jerarquía del softw are refuerza la asim ilación subsecuente y la aplicación de los fundam entos de transferencia de calor que se tratan en el texto. En los preparativos de esta edición influyeron también los resultados de un cuestiona­ rio con el que se procuró obtener rctroalim entación en cuatro temas principales: ¿es dem a­ siado largo el texto9; ¿ hay un balance satisfactorio entre los tratam ientos de la i icncia y la práctica de la transferencia de calor?; ¿se debe acoplar un paquete de software al texto?; y ¿cual es un balance apropiado entre problem as de final de capítulo cerrados y abiertos? C om o sólo 18 por ciento de los 310 que respondieron consideraron que el texto era dem asiado largo, no se hizo intento de reducirlo Se agrego una cantidad lim itada de m a­ terial nuevo para m ejorar los tratam ientos de varios tem as (la prim era ley; conducción en estado estable unidim ensional con generación interna; superficies extendidas: cuerpos se­ m iinfinitos). pero en cada caso con poco efecto sobre la longitud total del texto. Aunque los que respondieron consideraron que el libro tenía buen equilibrio entre fundam entos y P refa cio ■ aplicaciones, se recom endó que la nueva edición incluyera m ás problem as abiertos de propósito orientado (aproxim adam ente 25 por ciento del total) y que se recom endara soft vvare de sim ulación para acelerar el proceso de solución C om o se explicó en parratos an­ teriores, respondim os a am bas sugerencias. E stam os en deuda con m uchos de nuestros colegas de Purdue y con todos los que aportaron las sugerencias e ideas que no en poco contribuyeron a la producción de este texto. Siem pre procuram os estar conscientes de las necesidades y dilicultades de apren­ dizaje de los estudiantes, y agradecem os a todos los alum nos de Purdue y de otros luga­ res. que proporcionaron un refuerzo positivo a nuestra tarea West Lafayette, Indiana Frank P I n c r o p e r a d p ite e n .purdue.edu) David P DeW itt (d p d é e c n purdue edu) Contenido Símbolos X\I CAPÍ TI 1.0 1 Introducción 1 1. 1 1.2 1.3 1.4 1.5 1. 6 1.7 ¿Qué y cómo ? Orígenes tísicos y modelos 1.2.1 Conducción 3 1.2.2 Convección 5 1.2.3 Radiación 8 1.2.4 Relación con la termodinámica 12 Requerimiento de conservación de la energía 1.3.1 Conservación de la energía para un volumen de control 12 1.3.2 Balance de energía en una superficie 19 1.3.3 Aplicación de las leyes de conservación: metodología 21 Análisis de problemas de transferencia de calor: metodología Relevancia de la transferencia de calor Unidades y dimensiones Resumen Problemas 2 Introducción a la conducción 2 3 12 22 25 25 28 30 CAPTTUI 0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 El modelo para la conducción Propiedades térmicas de la materia 2.2.1 Conductividad térmica 46 2.2.2 Otras propiedades relevantes Ecuación de difusión de calor Condiciones iniciales y de frontera Resumen Bibliografía Problemas 13 44 46 49 52 60 63 63 63 vi\ Contenido ■ ( U 'ÍT U L O S Conducción unidimensional de estado estable 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 CAPÍTULO La pared plana 3.1.1 Distribución de temperatura 74 3.1.2 Resistencia térmica 70 3.1.3 Pared compuesta 77 3. i .4 Resistencia de contacto 79 Análisis de conducción alternativa Sistemas radiales 3.3 1 El cilindro 90 3.3.2 La esfera 96 Resumen de resultados de la conducción unidimensional Conducción con generación de energía térmica 3.5 1 La pared plana 100 3.5.2 Sistemas radiales 100 3.5 3 Aplicación de los conceptos de resistencia 110 Transferencia de calor en superficies extendidas 3 .6 ) Análisis de conducción general 113 3.6.2 Aletas de área de sección transversal uniforme 114 3.6.3 Desempeño de una aleta 120 3.6 4 Aletas de arca de sección transversal no uniforme 124 3.6 5 Eficiencia global de la superficie 126 Resumen Bibliografía Problemas •» i •> 74 86 90 99 100 110 133 134 134 4 Conducción bidimensional en estado estable 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Enfoques alternativos Método de separación de variables Método gráfico 4.3 .1 Metodología de la construcción de una gráfica de flujo 167 4.3.2 Determinación de la transferencia de calor 169 4.3 3 Factor de forma de conducción 169 Ecuaciones de diferencias finitas 4.4 .1 Red nodal 173 4.4 2 Forma de diferencias finitas de la ecuación de calor / 74 4 4 3 Método del balance de enercía 175 Solución de las ecuaciones de diferencias finitas 4.5.1 Método de inversión de matrices 181 4.5.2 Iteración de Gauss-Seidel 182 4.5 3 Algunas precauciones 188 Resumen Bibliografía Problemas 161 162 163 167 173 181 193 193 194 ■ Contenido x\ C A P JT l LO O Conducción en estado transitorio 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 C A PÍTU LO Método de la resistencia interna despreciable Validez del método de la resistencia interna despreciable Análisis general del método de resistencia interna despreciable hfectos espaciales Pared plana con convección 5.5.1 Solución exacta 225 5 5 2 Solución aproximada 226 5 5 3 Transferencia total de energía 226 5 5 4 Consideraciones adiciónale^ 228 Sistemas radiales con convección 5 6 1 Soluciones exactas 229 5 6.2 Soluciones aproximadas 230 5.6.3 Transferencia total de energía 230 5.6.4 Consideraciones adicionales 231 Solido semiinfinito Lfectos multidimensionales Métodos de diferencias finitas 5 9 1 Discretización de la ecuación de caloi método explícito 248 5 9 2 Discretización de la ecuación de calor: método implícito 256 Resumen Bibliografía Problemas 211 212 215 218 223 225 229 236 242 248 263 263 263 6 introducción a la convección 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 El problema de la transferencia de caloi por convección Capas límite de convección 6.2.1 Capa limite de velocidad o hidrodinámica 289 6.2.2 Capa límite térmica 290 6.2.3 Capa límite de concentración 2 9/ 6 2.4 Significado de las capas límite 293 Flujo laminar y turbulento Ecuaciones para la transferencia por convección 6.4 1 Capa limite de velocidad o hidrodinámica 296 6.4.2 Capa limite térmica 301 6.4 3 Capa límite de concentración 303 Aproximaciones y condiciones especiales Similitud de capas límite: ecuaciones de transferencia por convección normalizadas 6 .6 .1 Parámetros de similitud de la capa límite 31/ 6.6.2 I orma funcional de las soluciones 313 Significado físico de los parámetros adimensionales Analogías de la capa límite 6.8 1 Analogía de la transferencia de calor y masa 32/ 6.8.2 Enfriamiento evaporativo 325 283 284 289 294 296 308 311 318 321 C o iilm ú lo ■ 6.9 6.10 6.11 6.8.3 Analogía de Reynolds Efectos de la turbulencia Coeficientes de convección Resumen Bibliografía Problemas 327 328 331 332 332 333 345 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 Método em pírico Placa plana en un Mujo paralelo 7.2.1 riu jo laminar solución de similitud 349 7 2.2 Flujo turbulento 355 7.2.3 Condiciones de capa límite mezclada 355 7 2.4 Casos especiales 357 M etodología para un cálculo de convecc ion Flujo alrededor de un cilindro 7.4.1 Consideraciones de ílujo 366 7.4.2 Transferencia de calor y de masa por convección 368 Esfera Flujo a través de un banco de tubos Chorros de choque 7 7 1 Consideraciones hidrodinámicas y geométricas 387 1.7.2 Transferencia de calor y de masa por convección 389 L e c h o s com pactados Resumen Bibliografía Problemas 347 348 359 366 374 377 387 393 394 396 396 419 8.1 8.2 8.3 8.4 Consideraciones hidrodinámicas 8 . 1.1 Condiciones de flujo 420 8.1.2 Velocidad media 421 8 1 .3 Perfil de velocidad en la región completamente desarrollada 422 8 . 1 .4 Gradiente de presión y factor de fricción en un flujo completamente desarrollado 424 Consideraciones térmicas 8.2.1 Temperatura media 426 8.2.2 Ley de enfriamiento de New ton 427 8.2.3 Condiciones completamente desarrolladas 427 Balance de energía 8 3.1 Consideraciones generales 431 8.3.2 Flujo de calor superficial constante 432 8 3.3 Temperatura superficial constante 435 F lujo laminar en tubos circulares análisis térmico y correlaciones de convección 8.4.1 Región completamente desarrollada 439 420 425 431 439 CAPÍTULO ■ Contenido 'vvu 8.4.2 Región de entrada 443 8.5 Correlaciones de convección flujo turbulento en tubos circulares 8.6 Correlaciones de convección tubos no circulares 8.7 Anillos de tubos concéntricos 8.8 Aumento de la transferencia de calor 8.9 Transferencia de masa por convección 8.10 Resumen Bibliografía Problemas 444 44<> 454 456 457 459 461 461 9 Convección libre m 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 C A P iru i o Consideraciones físicas Ecuaciones gobernantes Consideraciones de similitud Convección libre laminar sobre una superficie vertical Efectos de turbulencia Correlaciones empíricas: flujos externos de convección libre 9.6 1 Placa vertical 493 9.6.2 Placas horizontales e inclinadas 496 9.6.3 Cilindro largo horizontal 501 9.6 4 Esferas 504 Convección libre dentro de canales de placas paralelas 9 7 1 Canales verticales 506 9 7 2 Canales inclinados 505 Correlaciones empíricas: rec ntos 9.8 1 Cavidades rectangulares 509 9.8.2 Cilindros concéntricos 5 /2 9.8.3 Esteras concéntricas 5 13 Convección libre y forzada combinada Transferencia de masa por convección Resumen Bibliografía Problemas 482 484 486 487 490 492 506 509 515 516 516 517 518 10 Ebullición y condensación 10.1 10.2 10.3 10.4 Parámetros adimensionales en la ebullición y la condensación Modos de ebullición Ebullición de alberca 10.3.1 Curva de ebullición 538 10.3.2 Modos de ebullición de alberca 540 Correlaciones de ebullición de alberca 10.4.1 Ebullición nucleada de alberca 543 10.4.2 Flujo critico de calor para ebullición de alberca nucleada 545 10.4.3 Flujo mínimo de calor 545 10.4 4 Fbulhción de alberca de película 546 10.4.5 Efectos parametricos sobre la ebullición de alberca 547 535 536 537 538 543 Contenido ■ 10.5 Ebullición por convección forzada 10 5.1 Ebullición de conv ección forzada externa 552 10.5 2 Flu jo bifásico 553 10.6 Condensación: m ecanism os físicos 10.7 Condensación de película laminar sobre una placa vertical 10.8 Condensación de película turbulenta 10.9 Condensación de película en sistemas radiales 10.10 Condensación de película en tubos horizontales 10.11 Condensación de gotas 10.12 Resumen Bibliografía Problemas 552 554 556 560 565 567 568 569 569 571 CAPÍTULO I I intercanihiadorps dp calor 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 Tipos de intercambiadores’de calor Coeficiente global de transferencia de calor Análisis de intercam biador de calor: uso de la diferencia de temperatura media logarítmica 11.3 1 Intercambiado!' de calor de flujo paralelo 588 11 .3.2 Intcrcam biador de calor en contraflujo 590 11.3.3 Condiciones especiales de operación 591 113 4 Intcrcam biadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado 592 Análisis del intcrcam biador de calor: método de eficicncia-NUT 11.4.1 Definiciones 599 114.2 Relaciones de eficiencia N L T 600 M etodología del cálculo de un intcrcam biador de calor 1 ntercam biadorcs de calor com pactos Resumen Bibliografía Problemas 5ttl 582 584 587 599 607 613 618 619 619 CAPÍTULO 1 2 Radiación: procesos y propiedades Conceptos fundam entales 1 2 . 2 Intensidad de radiación 12 2 1 Definiciones 637 12 2 2 Relación con la em isión o 40 12.2.3 Relación con la irradiación 643 12 2.4 Relación con la radiosidad 645 12.3 Radiación de cuerpo negro 12.3 .1 Distribución de Planck 647 12 3.2 Ley de desplazam iento de Wien 647 1 2 3.3 Ley de Steían-Boltzm ann 648 12 3.4 Emisión de banda 649 12.4 Emisión superficial 12.5 Absorción, reflexión y transmi ion superficiales 12.5.1 Absortividad 664 12.1 633 634 637 646 654 662 ■ Contenido 12.6 12.7 12.X 12.9 12.5.2 Reflectividad 665 12.5.3 Transmisividad 666 12.5.4 Consideraciones especiales Ley de Kirchhoff Superficie gris Radiación ambiental Resumen Bibliografía Problemas x ix 667 * 672 673 680 686 688 689 C A PÍTU LO 1 3 Intercambio de radiación entre superficies 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 CAPÍTULO i \ i Factor de forma 13.1.1 Factor de forma integral 718 13.1.2 Relaciones del factor de forma 719 Intercambio de radiación de cuerpo negro Intercambio de radiación entre superficies grises, difusas, en un recinto 13.3.1 Intercambio neto de radiación en una superficie 732 13.3.2 Intercambio de radiación entre superficies 732 13.3.3 Recinto de dos superficies 738 13.3.4 Cubiertas de radiación 738 13.3.5 Superficie rerradiante 742 Transferencia de calor mullimodal Lfcctos adicionales 13.5.1 Absorción volumétrica 750 13.5.2 Emisión y absorción gaseosas 750 Resumen Bibliografía Problemas 718 728 731 746 749 754 755 755 14 Transferencia de masa por difusión 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 Orígenes físicos y ecuaciones de conservación 14.1.1 Orígenes físicos 784 14.1.2 Composición de una mezcla 785 14.1.3 Ley de difusión de Fick 786 14.1.4 Condiciones restrictivas 787 14.1.5 Coeficiente de difusión de masa 791 Conservación de especies 14.2.1 Conservación de especies para un volumen de control 792 14.2.2 Ecuación de difusión de masa 792 Condiciones iniciales y de frontera Difusión de masa sin reacciones químicas homogéneas 14.4.1 Medios estacionarios con concentraciones superficiales específicas 14.4.2 Medios estacionarios con reacciones superficiales catalíticas 802 14.4.3 Contradifusión equimolar 805 14.4.4 Evaporación en una columna 808 Difusión de masa con reacciones químicas homogéneas 783 784 791 795 798 799 810 \\ ( OllltMIltio ■ 14.6 Difusión transitoria Bibliogra ía Problemas 813 817 818 APÉNDICE A Propiedades termojisicas de ¡a materia 823 APENDICE B Relaciones y junciones matemáticas •APÉNDICE 833 C Condiciones térmicas asociadas con la generación uniforme de energía en sistemas undimensiomdes de estallo estable 801 ■APÉND1CI I I Representación grájica de conducción transitoria undimensional en una panul plana , cilindro largo y esfera 809 APÉNDICE E Solución integral de capa limite laminar para Jlujo paralelo en una placa plana 875 * Indice 88J Símbolos A A A- Ar A A A a B, Bo C C'o Cí c, c cp t\ D ^AB Oh E Ec Á p ^ entrada ^salida Alm área, m área de la sección transversal, m área de flujo libre en la coraza de un intercamhiador de calor compacto (área de sección transversal mínima disponible para flujo a través de la coraza), nr urea frontal de un intercambiador de calor, m2 área de la superficie pr ncipal (sin aletas), m2 razón de area de boquilla área superficial, m2 aceleración, m/s2 numero de Biot numero de Bond concentración molar, kmol/m capae idad de flujo de calor. W/K coef cíente de arrastre coerciente de fricción capacitancia térmica J/K calor específico J/kg • K. velocidad de la luz, m/s calor específico a presión constante. J/kg-K calor especifico a volumen constante J/kg • K diámetro, m coeficiente binar o de difusión de masa. m2/s diámetro hidráulico, m energía interna térmica (sensible), J; potencial eléctrico. V; potencia em siva. VV/m numero de Eckert generación de energía. W transferencia de energía que entra a un volumen de control, W transferencia de energía que sale de un volumen de control, W incremento de la energía almacenada dentro de un volumen de control. W e F Fo f G 0r Gz Z Zc H h hf* hm ^ ruJ I i .1 la j, Jh jm k energía «ermica interna por unidad de masa. J/kg. rugos dad de superficie, m fuerza, N, factor de corrección para un intercambiador de calor; fracción de radiación de cuerpo negro en una banda de longitud de onda; factor de forma número de Fourier factor de fricción, variable de similitud irradiación, W/m , velocidad de masa. kg/s • m número de Grashof número de Gnetz aceleración grav nacional, m/s2 constante gravitacional, 1 kg • m/N * s2 o 32.17 p es • lbm/lbt • s altura de boquilla, m coeficiente de transferencia de calor por convección W/m • K constante de Planck calor latente de evaporación, J/kg coeficiente de transferencia de masa por convección, m/s coeficiente de transferencia de calor por radiación, W/m’ • K corriente eléctrica. A, intensidad de radiación. W/m2 • sr densidad de corriente eléctrica A/m2; entalpia por unidad de masa J/kg radiosidad, W/m número de Jakob flujo molar difusivo de la especie / con relación a la velocidad promedio molar de la mezcla, kmol/s*in­ flujo de masa difusivo de la especie i con relación a la velocidad promedio de masa de la mezcla kg/s • m factor de Colbum para transferencia de calor factor j de Co bum para transferencia de masa conductividad térmica, W/m • K; constante de Bolizmann v x ii S ím b olos ■ constante de rapidez de reacción homogénea de orden cero, kmol/s • nró constante de rapidez de reacción homogénea de primer orden. s_l constante de rapidez de reacción *7 homogénea de primer orden, m/s longitud característica, m Le número de Lewis masa, kg: número de bandas de M transferencia de caloren una gráfica de flu jo; recíproco del número de Fourier para soluciones en diferencias finitas transferencia de masa para la especie /'. \l kg/s incremento de masa de la especie / debido ú,, a reacciones químicas, kg/s Halada entrada de masa a un volumen de control. kg/s ■HahiU salida de musa de un volumen de control. kg/s aumento de la masa almacenada dentro de •K, un volumen de control, kg/s peso molecular de la especie /. kg/mol Jl, masa, kg m 11 ujo más ico. kg/s m fracción de masa de la especie /. pjp número de incrementos de temperatura en N una gráfica de llujo: número total de tubos en un banco de tubos número de superficies en un recinto número de Nusselt Nh número de unidades de transferencia NUT transferencia molar de la especie i con a, relación a coordenadas fijas, kmol/s flujo molar de la especie i con relación •V; a coordenadas fijas, kmol/s • irf aumento de la especie / por unidad de 'V; volumen debido a reacciones químicas. kmol/s • m1 reacción superficial de la especie i. kmol/s • nrr tt flujo másico de la especie / con relación n. a coordenadas tijas, kg/s • maumento de masa de la especie / por unidad >h de volumen debido a reacciones químicas, kg/s • m S l.N , número de tubos en la dirección longitudinal y transversal / v /», separación adimensional longitudinal > transversal de un banco de tubos perímetro, m; designación de la propiedad p general de un fluido número de Peclet (RePr) Pe número de Prandll Pr presión, N/nr P ^0 Q i </ / f* </ R .ti Ra Re R, Rf Rm Rm.n R, R,c */./ R,.o r„ r. </>. r r. 0. $ S s. Se Sh St Sn< $i.> S'i T t U U. V. w ll*\ V*. ve* V V W lí We X. Y. Z x. y. ~ a. AId.. A'fd. h A-td./ x. transferencia de energía. J transferencia de calor, W generación de energía por unidad de volumen. W/m transferencia de calor por unidad de longitud, VV/ni flujo de calor. W/m2 radio cilindrico, in constante universal de los gases número de Rayleigh número de Reynolds resistencia eléctrica. Í 1 factor de impureza, in2 • K/W resistencia de transferencia de masa, s/nv* residuo para el punto nodal m, ii resistencia térmica, K/W resistencia térmica de contacto. K/W resistencia térmica de una aleta. K, W \esistencia térmica de un arreglo de aletas. K/W radio de cilindro o esfera, m coordenadas cilindricas coordenadas esféricas solubilidad, kmol/m^atm; factor de fonna para conducción bidimensional. ni; separación de boquilla; espaciamiento de placa, m constante solar número de Schmidl número de Shervvood número de Stanton separación diagonal, longitudinal y transversal de un banco de tubos, m temperatura. K tiempo, s coeficiente global de transferencia de cal oí W/m2 • K; energía interna. J componentes de la velocidad promedio de flujo de masa, m/s componentes de la velocidad molar promedio, m/s volumen, m1; velocidad de fluido, m/s volumen específico, m’/kg ancho de abertura de una boquilla, m tasa a la que se realiza trabajo. W número de Weber componentes de la fuerza de cuerpo por unidad de volumen. N/m* coordenadas rectangulares, m posición crítica para la transición a turbulencia, m longitud de entrada de concentración, in longitud de entrada hidrodinámica, m longitud de entrada térmica, in fracción de mol de la especie /. CJC ■ Símbolos Letras griegas difusividad térmica, nr/s; área de la a superficie de un intercambiador de calor por unidad de volumen, m2/m3; absorbencia (o absortividad) coeficiente de expansión térmica P volumétrica, K 1 flujo de masa por unidad de anchura en V condensación de película, kg/s • m <5 espesor de capa límite hidrodinámica, m ó. espesor de capa límite de concentración, m espesor de capa límite térmica, m emisividad; porosidad de un lecho £ empacado: efectividad de un intercambiador de calor efectividad de una aleta *) difusividad turbulenta para transferencia £h de calor, nr/s difusividad turbulenta para transferencia £\1 de momento, rrr/s difusividad turbulenta para transferencia £m de masa, m2/s variable de similitud *7 eficiencia de una aleta *): eficiencia de un arreglo de aletas Vo ángulo cenital, rad: diferencia de 0 temperaturas. K coeficiente de absorción, m- ' K longitud de onda, /xm A viscosidad dinámica, kg/s • m viscosidad cinemática. m2/s; frecuencia de radiación, s -1 densidad de masa, kg/mJ: reflectividad p cr constante de Stefan-Bolizmann; conductividad eléctrica. 1 /íl • m; esfuerzo viscoso normal, N/m2; tensión superficial. N/m: razón del área de la sección transversal mínima al área frontal del intercambiador de calor cl> función de disipación viscosa, s 2 ángulo acimutal, rad </> función de corriente, nr/s «// r esfuerzo cortante. N/m2: transmisividad O) ángulo sólido, sr Subíndices A.B especies en una mezcla binaria absorbido abs media aritmética ain b base de una superficie extendida: cuerpo negro sección transversal: concentración; fluido c x x iii cr cond conv CF D dif e evap / fd * H h ¡ L l lat Im M m max o R r, ref rad S .V sat sky sur i tr V X A cc espesor critico de aislamiento conducción convección contraflujo diámetro; arrastre difusión exceso; emisión vaporización propiedades de flu do; condiciones de aleta: condiciones de líquido saturado condiciones completamente desarrolladas condiciones de vapor saturado condiciones de transferencia de calor hidrodinámico; fluido caliente denominación general de especies: superficie interna de un anillo: condició inicial; condición de entrada de tubo: radiación incidente basado en la longitud característica condiciones de líquido saturado energía latente condición media logarítmica condición de transferencia de momento condición de transferencia de masa; valor medio en una sección transversal de un tubo velocidad máxima de fluido condición central o de medio plano; condición de salida de tubo; exterior superficie rerradiante radiación reflejada radiación condiciones solares condiciones de superficie; propiedades de sólido condiciones saturadas cond» ones de cielo alrededores térmico transmitido condiciones de vapor saturado condiciones locales sobre una superficie espectral condiciones de corriente libre' Supe índices l cantidad fluctuante * promedio molar: cantidad sin dimensiones Barra superior — condiciones promedio de superficie: medi¡ temporal CAPITULO 1 In tro d u cció n C apítulo 1 ■ Introducción D el estudio de la term odinám ica usted aprendió que la energía se puede transferir m ediante las interacciones de un sistem a con su alrededor, listas interacciones se deno­ minan ti ahajo y calor. Sin em bargo, la term odinám ica trata de los estados finales del proceso durante el cual ocurre una interacción y no proporciona inform ación alguna con respecto a la naturaleza de esta interacción o la rapidez con la que esta se produce. til objetivo de este texto es am pliar el análisis termodinámica) a través del estudio de los modos de transferencia de calor y por m edio del desarrollo de relaciones m ate­ m áticas para calcular velocidades de transferencia de calor, En este capitulo sentam os las bases de gran parte del m aterial que se trata en el texto Lo hacem os form ulando varias preguntas. ¿Que es la transferencia de talor? ¿Como se transfiere este ? ¿Por qué es importante su estudio? Al contestar a estas preguntas, com enzarem os a valorar los m ecanism os físicos que son el fundam ento de los procesos de transferencia de calor \ la relevancia de estos procesos para los problem as industriales y am bientales. 1.1 ¿Q ue y có m o ? Una definición sencilla, aunque general, da respuesta suficiente a la pregunta: ¿Q ué es la transferencia de calor? Transferem iü de calor (o <olor) es la energía en tránsito debido a una diferem ¡a de temperaturas. Siem pre que exista una diferencia de tem peraturas en un cuerpo o entre cuerpos, debe ocurrir una transferencia de calor Según se m uestra en la figura 1.1, nos referim os a los diferentes tipos de procesos de transferencia de calo r com o modos. C uando existe un gradiente de tem peratura en un m edio estacionario — que puede ser un sólido o un Huido— utilizam os el térm ino conducción para referim os a la transferencia de calor que se producirá a través del me­ dio En cam bio, el térm ino c o m e d ión se refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un Huido en m ovim iento cuando están a diferentes tem peraturas. I I tercer m odo de transferencia de calor se denom ina radiación térmica Todas las su­ perficies con tem peratura finita em iten energía en form a de ondas electrom agnéticas. Por tanto, en ausencia de un m edio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos supeilidies a diferentes tem peraturas Conducción a través de un sólido o un fluido estacionario 11 > / T\ Tj Convección de una superficie a un fluido en movimiento T, 1 Intercambio neto de calor por radiación entre dos superficies ^ - Superficie, Ti Fluido en movimiento, \\T * 1 1 F l t . l 1C V 1 . 1 M o d o s d e I r a n s f e r r . m ia d o c a l o r < o m l u c r i ó n , c o n v » (< m u v r a d i a c i ó n Superficie, T2 1 .2 ■ Orígenes físicos y modelos 3 1.2 Orígenes físicos y modelos Com o ingenieros es im portante que entendam os los mecanismos físicos que sirven de base a los modos de transferencia de calor y seam os capaces de usar los modelos que proporcionan la cantidad de energía que se transfiere por unidad de tiem po I.2 .I Conducción A la m ención de la palabra conducción debem os evocar de inm ediato conceptos de ac­ tividad atómica y molecular , pues hay procesos en estos niveles que sustentan este m o­ do de transferencia de calor. La conducción se considera com o la transferencia de energía de las partículas más energéticas a las menos energéticas de una sustancia debi­ do a las interacciones entre las mismas. El m ecanism o físico de conducción se explica más fácilmente considerando un gas y usando ideas que le sean fam iliares, propias de su experiencia en term odinám ica Piense en un gas en el que existe un gradiente de tem peratura y suponga que no hay movimiento global. El gas puede ocupar el espacio entre dos superficies que se m antie­ nen a diferentes tem peraturas, com o se m uestra en la figura 1 2 A sociam os la tem pera­ tura en cualquier punto con la energía de las m oléculas del gas en la proxim idad del punto. Esta energía esta relacionada con el m ovim iento traslacional aleatorio, asi com o con los m ovim ientos internos de rotación y vibración de las moléculas. Las tem peraturas m ás altas se asocian con las energías m oleculares m as altas y, cuando las m oléculas vecinas chocan, com o lo hacen constantem ente, debe ocurrir una transferencia de energía de las m oléculas más energéticas a las m enos energéticas En presencia de un gradiente de tem peratura, la transferencia de energía por conducción debe ocurrir entonces en la dirección de la tem peratura decreciente Esta transferencia es evidente en la figura 1.2. Las m oléculas, procedentes de arriba y de abajo, cruzan constantem ente el plano hipotético en x0 gracias a su m ovim iento aleatorio. Sin em ­ bargo, las m oléculas de arriba están asociadas con una tem peratura m ayor que la que tienen las de abajo, en cuyo caso debe haber una transferencia neta de energía en la di­ rección positiva de v Se habla de la transferencia neta de energía debida al m ovim ien­ to m olecular aleatorio com o una difusión de energía. f ll.l HA J .2 Asociación de la trans erenria de c alor por conducción con la dilusión de energía debida ti la actividad molecular. 4 C apítulo 1 ■ Introducción La situación es muy sim ilar en los líquidos, aunque las m oléculas están m enos es­ paciadas y las interacciones m oleculares son m as fuertes y frecuentes. De igual m ane­ ra. en un sólido, la conducción se atribuye a la actividad atóm ica en form a de vibraciones reticulares. El punto de vista m oderno es atribuir la transferencia de ener­ gía a ondas reticulares inducidas por el m ovim iento atóm ico. En un no conductor, la transferencia de energía se da exclusivam ente por la vía de estas ondas reticulares; en un conductor, la transferencia de energía tam bién se debe al m ovim iento de traslación de los electrones libres. Las im portantes propiedades asociadas con los fenóm enos de la conducción se analizan en el capitulo 2 y en el apéndice A. Los ejem plos de transferencia de calor por conducción son innum erables. El extre­ mo expuesto de una cuchara m etálica introducida súbitam ente en una taza de café ca­ llente se calentará debido a la conducción de energía a través de la cuchara. En un día invernal hay una perdida significativa de energía de una habitación caliente hacia el ex­ terior, esta pérdida se debe principalm ente a la transferencia de calor por conducción a través de la pared que separa el aire de la habitación del aire exterior. Es posible cuantificar los procesos de transferencia de calor en térm inos de las ecuaciones o modelos apropiados. Estas ecuaciones o m odelos sirven para calcular la cantidad de energía que se transfiere por unidad de tiempo. Para la conducción de ca­ lor, la ecuación o m odelo se conoce com o ley de Fourier. Para la pared plana unidi­ mensional que se m uestra en la figura 1.3. la cual tiene una distribución de tem peratura T(x), la ecuación o m odelo se expresa com o Flírl ka 1.3 Transferencia unidimensional de calor por conducción (difusión «le energía). El flujo de calor o transferencia de calor por unidad de úrea q"x (W /m ) es la velocidad con que se transfiere el calor en la dirección x por área unitaria perpendicular a la d i­ rección de transferencia, y es proporcional al gradiente de tem peratura, cííldx en esta dirección. La constante de proporcionalidad, k, es una propiedad de transporte conoci­ da com o conductividad térmica (W /m • K) y es una característica del m aterial de la pa­ red. El signo m enos es una consecuencia del hecho de que el calor se transfiere en la dirección de la tem peratura decreciente En las condiciones de estado estable que se m uestran en la figura 1 .3, donde la distribución de tem peratura es lineal, el gradiente de tem peratura se expresa com o dT T2 - T x dx L y el flujo de calor entonces es 72-7, o 7i ~ 7o a" — k — L AT = k — L ( 1 .2 ) O bserve que esta ecuación proporciona un flujo de calor , es decir, la velocidad del ca­ lor transferido por unidad de úrea. El calor transferido por conducción por unidad de tiem po, <yv(W ), a través de una pared plana de área A. es entonces el producto del flujo y el área, qx = q”x • A. E je m p l o 1 .1 La pared de un horno industrial se construye con ladrillo de arcilla refractaria de 0.15 m de espesor que tiene una conductividad térm ica de 1.7 W /m • K. M ediciones realizadas 1 J2 ■ Orígenes físicos y modelos 5 durante la operación en estado estable revelan tem peraturas de 1400 y 1150 K en las superficies interna y externa, respectivam ente. ¿Cuál es la velocidad de pérdida de calor a través de una pared que tiene 0.5 m por 3 m de lado? SO U C.IÓN S e c o n o c e : C ondiciones de estado estable con espesor de pared, área, conductivi­ dad térm ica y tem peraturas superficiales preestablecidas. E n c o n tr a r : Pérdida de calor por la pared. E squem a: S u p o s ic io n e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. C onducción unidim ensional a través de la pared. 3. C onductividad térm ica constante. A n á lisis: C om o la transferencia de calor a través de la pared se realiza por conduc­ ción, el flujo de calor se determ ina a partir de la ley de Fourier. Al usar la ecuación 1.2, tenem os AT 250 K q" = k - — = \ . l W /m • K X — = 2833 W /m2 L 0.15 m El flujo de calor representa la velocidad de transferencia de calor a través de una sec­ ción de área unitaria. La pérdida de calor de la pared es entonces qx = CH W ) q"x = (0.5 m X 3 0 m) 2833 W /m2 = 4250 W <¡ C o m e n ta r io s : Note la dirección del flujo de calor y la distinción entre flujo de calor y velocidad de transferencia de calor. 1.2.2 Coiiv eceión El m odo de transferencia de calor por convección se com pone de dos mecanismos. A dem as de la transferencia de energía debida al m ovim iento m olecular aleatorio (difu­ sión), la energía también se transfiere m ediante el m ovim iento global, o macroscópico del fluido. El m ovim iento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instan­ te, grandes núm eros de moléculas se m ueven de form a colectiva o com o agregados. Tal C apítulo 1 ■ Introducción Distribución de temperatura T(v) F m ;i k a -► h( v) Superficie calentada 1.1 Desarrollo de la capa límite en la transferencia de calor por convección. L m ovim iento, en presencia de un gradiente de tem peratura, contribuye a la transferencia de calor. C om o las m oléculas en el agregado mantienen su m ovim iento aleatorio, la transferencia total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de ener­ gía por el m ovim iento aleatorio de las m oléculas y por el m ovim iento global del fluido Se acostum bra utilizar el térm ino convección cuando se hace referencia a este transpor­ te acum ulado y el térm ino advección cuando se habla del transporte debido al m ovi­ m iento volum étrico del fluido Estam os especialm ente interesados en la transferencia de calor por convección que ocurre entre un fluido en m ovim iento y una superficie lim itante cuando estos tienen di­ ferentes tem peraturas. C onsidere el flujo del fluido sobre la superficie calentada de la figura 1.4. Una consecuencia de la interacción fluido-superficie es el desarrollo de una región en el fluido en la que la velocidad varía de cero en la superficie a un valor finito «oo asociado con el flujo. Esta región del fluido se conoce com o capa limite hidrodiná­ mica o de velocidad. M as aún, si las tem peraturas de la superficie y del fluido difieren, habrá una región del fluido a través de la cual la tem peratura varía de Ts en y = 0 a 7 X en el flujo exterior. Esta región, denom inada capa límite térmica , puede ser más peque­ ña, más grande o del m ism o tam año que aquella en la que varía la velocidad. En cual­ quier caso, si T. > 7 X, ocurrirá la transferencia de calor por convección entre la superficie y el flujo exterior. El modo de transferencia de calor por convección se sustenta tanto en el m ovi­ m iento m olecular aleatorio com o en el m ovim iento volum étrico del fluido en la capa limite. La contribución debida al m ovim iento m olecular aleatorio (difusión) dom ina cerca de la superficie donde la velocidad del fluido es baja. De hecho, en la interfaz en­ tre la superficie y el fluido (y = 0 ), la velocidad del fluido es cero y el calor se transfie­ re sólo por este m ecanism o. La contribución debida al m ovim iento volum étrico del fluido se origina del hecho de que la capa lim ite crece a medida que el flujo avanza en la dirección ,v. En efecto, el calor que se conduce en esta capa es arrastrado corriente abajo y finalmente se transfiere al fluido fuera de la capa límite. La apreciación de los fenóm enos de la capa limite es esencial para la com prensión de la transferencia de ca­ lor por convección Es por esta razón que la disciplina de la m ecánica de fluidos desem ­ peñará un papel vital en nuestro análisis posterior de la convección La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la naturaleza del flujo. H ablam os de convección forzada cuando el flujo es causado por medios ex ­ ternos, com o un ventilador, una bom ba o vientos atm osféricos. C om o ejem plo, consi­ dérese el uso de un ventilador para proporcionar enfriam iento por aire mediante convección forzada de los com ponentes eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos im presos (figura 1.5a). En cam bio, en la convección libre (o natural) el flujo es inducido por fuerzas de em puje que surgen a partir de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de tem peratura en el fluido. Un ejem plo es la transferencia de calor por convección libre, que ocurre a partir de com ponentes calientes sobie un c/ w 1.2 ■ Orígenes jísiros y modelos Flujo inducido por empuje Flujo forzado Aire ► ► ► Componentes calientes de tarjetas de circuitos impresos / -► -► (</> ib) Agua fría Burbujas de vapor (<) I* I d It \ l . . i Agua Placa caliente un M i l l >i'(H't,Mi>> d e l i a i i x I n c m L i d e e a K ir por c o iu v c r ió n . («) C u n v e c c i ó u (o r/ad a. (/>) C o n v e c c i ó n n a l m a l . (< ) K b n l l i c i ó i i . (</) C o n d e n s a c ió n . arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil (figura 1.5h). El aire que hace contacto con los com ponentes experim enta un aum ento de tem peratura y, en conse­ cuencia, una reducción en su densidad. C om o ahora es más ligero que el aire de los al­ rededores, las fuerzas de em puje inducen un m ovim iento vertical por el que el aire caliente que asciende de las tarjetas es reem plazado por un flujo de entrada de aire am ­ biental más frío. Aunque supusim os convección forzada pura en la hgura 1.5c/ y convección natu­ ral pura en la figura 1.5/;, pueden existir las condiciones correspondientes a convec­ ción m ezclada (com binada ) fo rza d a y convección natural. Por ejem plo, si las velocidades asociadas con el flujo de la figura 1.5c/ son pequeñas y/o las fuerzas de em ­ puje son grandes, sería posible inducir un flujo secundario com parable al flujo forzado im puesto. El flujo de em puje inducido sería normal para el flujo forzado y tendría un efecto significativo sobre la transferencia de calor por convección a partir de los com ­ ponentes. En la figura 1.5/; habría convección m ezclada si >>e usara un ventilador para forzar aire hacia arriba a través de las tarjetas de circuitos, ayudando con ello al flujo de em puje, o hacia abajo, oponiéndose a dicho flujo Hemos descrito el m odo de transferencia de calor por convección com o la transfe­ rencia de energía que ocurre dentro de un fluido debido a los efectos com binados de conducción y m ovim iento global del fluido. Por lo general, la energía que se transfiere es la energía sensible o energía térm ica interna del fluido. Sin em bargo, hay procesos de convección en los que existe, ademas, intercambio de calor ¡atente. Éste generalmente se asocia con un cam bio de fase entre los estados líquido y vapor del fluido. Dos casos especiales de interés en este texto son la ebullición y la condensac ióm. Por ejem ­ plo, la transferencia de calor por convección resulta del m ovim iento de Huido inducido por las burbujas de vapor generadas en el fondo de una cacerola en la que se está hir­ viendo agua (figura 1.5c) o por la condensación de vapor de agua sobre la superficie externa de una tubería de agua fría (figura 1.5J). Capítulo 1 ■ Inirtulitecián 1 UtLA 1 . 1 V a lo r e s típicos di 1 t oefk lente de U ansliT cucia d e calor por con vección /» (VV/in2• k) Proceso Convección libre Gases Líquidos C onvección forzada G ases Líquidos C onvección con cam bio de tase Ebullición o condensación 2-25 50-1000 25-250 50-20 000 2500-100,000 Sin im portar la naturaleza particular del proceso de transferencia de calo r por convec­ ción. la ecuación o m odelo apropiado es de la form a <y" = //CT - T , ) (1 3a) donde q '. el Jlujo di t olor por convección (\V n r ) , es proporcional a la diferencia entre las tem peraturas de la superficie y del Huido, Ts y loa. respectivam ente, lista expresión se conoce com o la ley de enfriamiento de New ton. y la constante de proporcionalidad h (W /m • k ) se denom ina coeficiente de transferencia de calor por convección. í s t e de­ pende de las condiciones en la capa lim ite, en las que influyen la geom etría de la super­ ficie. la naturaleza del m ovim iento del fluido y una variedad de propiedades term odinám icas del fluido v de transporte. C ualquier estudio de convección se reduce finalm ente a un estudio de los m edios por los que es posible d eterm inar h A unque la consideración de estos m edios se difie­ re para el capítulo 6 , la transferencia de calor po r convección con frecuencia aparecerá com o una condición de frontera en la solución de problem as de conducción (capítulos 2 a 5). En la solución de este tipo de problem as suponem os que se conoce h , con el uso de los v alores típicos que se dan en la tabla 1 . 1 . C uando se usa la ecuación 1 3a. se supone que el flujo de calor por convección es positivo si el calo r se transfiere desde la superficie (Ts > TJ) y negativo si el calor se transfiere liana la superficie (T > Ts) Sin em bargo. s \T oc> ¡ . no hay nada que nos im pida expresar la le> de enfriam iento de New ton com o </" = />( (1.3b) en cuyo caso la transferencia de calor es positiva si es hacia la superficie. Radiación La radiación térm ica es la energía emitida por la m ateria que se encuentra a una tem ­ peratura finita. A unque centrarem os nuestra atención en la radiación de superficies sólidas, esta radiación tam bién puede provenir de líquidos y gases. Sin im portar la fo r­ ma de la m ateria, la radiación se puede atribuir a cam bios en las configuraciones elec­ trónicas de los átom os o m oléculas constitutivos. I a energía del cam po de radiación es transportada por ondas electrom agnéticas (o alternativam ente, fotones). M ientras la transferencia de energía por conducción o por convección requiere la presencia de un 1 *2 ■ Orígenes físicos y modelos 9 m edio m aterial, la radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia de radiación ocurre de m anera más eficiente en el vacío C onsidere los procesos de transferencia de radiación para la superficie de la figura 1 6a. La radiación que la superficie emite se origina a partir de la energía térm ica de la m ateria lim itada por la superficie, y la velocidad a la que libera energía por unidad de área (W /m 2) se denom ina la potencia emisiva superficial E . Hay un lim ite superior p a­ ra la potencia em isiva, que es establecida por la ley de Stefcin-Boltzmann Eb = o T ? (1 4) donde Tx es la temperatura absoluta (K) de la superficie y cr es la constante de Stefan Boltzmann (cr = 5.67 X 10 “ 8 W /m 2 • K4). D icha superficie se llama radiador ideal o cuei po negro. El flujo de calor em itido por una superficie real es m enor que el de un cuerpo ne­ gro a la m ism a tem peratura y esta dado por E — eoT* (1.5) donde f e s una propiedad radiativa de la superficie denom inada emisividad. Con valo­ res en el rango 0 < e < 1 . esta propiedad proporciona una m edida de la eficiencia con que una superficie em ite energía en relación con un cuerpo negro. Esto depende m arca­ dam ente del material de la superficie y del acabado; en la tabla A .l 1 se proporcionan valores representativos. La radiación tam bién puede incidir sobre una superficie desde sus alrededores La radiación se origina desde una fuente especial, com o el sol, o de otras superficies a las que se expone la superficie de interés. Sin tener en cuenta la fuente, designam os la ve­ locidad a la que toda esa radiación incide sobre un área unitaria de la superficie com o la irradiación G (figura 1 .6 a) Una parte de la irradiación, o toda, tal vez sea absorbida por la superficie, y así se increm entaría la energía térm ica del m aterial La velocidad a la que la energía radiante es absorbida por área superficial unitaria se evalúa a partir del conocim iento de una propiedad adiali va de la superficie denom inada ahsortividad a Es decir, ^abs (16) OcG donde 0 < o; < 1. Si a < 1 y la superficie es opaca, partes de la irradiación se reflejan. Si la superficie es semitransparente, partes de la irradiación tam bién se transmiten. Sin Gas TK.h Superficie con emisividad e. absortividad a, y temperatura l s (a) Fim KA 1 .6 Superficie con emisividad e = a, área A y temperatura Ts (b) Intercambio de radiación: («) en la superficie, y (b) entre una superficie y sus alrededores C apítulo 1 ■ Introducción em bargo, m ientras la radiación absorbida y em itida aum enta y dism inuye, respectiva­ m ente. la energía térm ica de la m ateria, la radiación reflejada y transm itida no tiene ningún efecto sobre esta energía. A dvierta que el valor de a depende de la naturaleza de la irradiación así com o de la superficie mism a. Por ejem plo, la fibsortividad de una superficie en cuanto a la radiación solar e s diferente de su absortividad a la radiación em itida por las paredes de un hom o. Un caso especial que ocurre con frecuencia im plica el intercam bio de radiación entre una superficie pequeña a Ts y una superficie isotérm ica m ucho m as grande que rodea por co m pleto a la pequeña (figura 1 6 b). Los alrededores podrían ser, por ejem ­ plo. las paredes de un cuarto o un h o m o cuya tem peratura ! ah es diferente de la de una superficie rodeada (7*alr =f T j. M ostrarem os en el capítulo 12 que, para tal condición, la irradiación se aproxim a con la em isión de un cuerpo negro a ir. caso en el que trTi |r. Si se supone que la superficie es tal que a = f (superficie gris), la velocidad ne­ to de transferencia de calor por radiación desde la superficie, expresada por unidad de área de la superficie, es T ‘/rLd = t = e£b(~<xG = e trf/’J - 7 J,r) G= ( 17) Esta expresión proporciona la diferen cia entre la energía térm ica que se libera debido a la em isión por radiación y la que se gana debido a la absorción de radiación. H ay m uchas aplicaciones para las que es conveniente expresar el intercam bio neto de calor por radiación en la form a <7r;.d = \ A ( T S- 7’alr) (1.8) donde, de la ecuación 1.7. el coeficiente de transferencia de calvi por radiac ión h es l,r= e a a , + r alrX7\> + Ti,) A quí m odelam os el m odo de radiación de form a sim ilar a la convección. En este senti­ do linealizamos la ecuación de la velocidad de radiación, haciéndola proporcional a la d iferencia de tem peraturas en lugar de a la diferencia entre dos tem peraturas a la cuar­ ta potencia. O bserve, sin em bargo, que hr depende m arcadam ente de la tem peratura, m ientras q u e la dependencia de la tem peratura del coeficiente de transferencia de calor por convección h es por lo general débil. Las superficies de la figura 1 6 tam bién pueden transferir sim ultáneam ente calor por convección a un gas contiguo. Para las condiciones de la figura I 6 h, la velocidad total de transferencia de calo r desde la superficie es entonces q = <7coi,v + </rad “ hA(Ts - /* ) + s A o iT \ - 7 4alr) ( 110) Kj i mi mo 1 . 2 U na tubería de vapor sin aislam iento pasa a través de un cuarto en el que el aire y las paredes están a 25 C. El diám etro exterior de la tubería es 70 nuil, y la tem peratura su­ perficial y em isividad son 200°C y 0.8, respectivam ente. ¿C uánto vale la potencia em isiva de la superficie y la irradiación? Si el coeficiente asociado con la transferencia de calor por convección libre de la superficie al aire es 15 W /n r • K. ¿cuál es la velocidad de pérdida de calo r de la superficie por unidad de longitud de la tubería? 12 C apítulo I ■ introducción 1 ó rn e n la rio*: 1. N ote que la tem peratura puede expresarse en unidades de °C u K cuando se evalúa la diferencia de tem peratura para una velocidad de transferencia de calor por con­ vección (o conducción). Sin em bargo, la tem peratura debe expresarse en K clvin (K ) cuando se evalúa una velocidad de transferencia de calor por radiación. 2 . Hn esta situación las velocidades de transferencia de calor por radiación y convec­ ción son com parables, pues Ts es grande com parada con T-aln y el coeficiente aso­ ciado con la convección libre es pequeño Para valores m ás m oderados de Ts y valores tna>ores de /; asociados con la convección forzada, el efecto de la radia­ ción a m enudo se deja de lado. El coeficiente de transferencia de calor por radiación se calcula a partir de la ecuación 1.9. > para las condiciones de este problem a su valor es // = 1 1 W /m 2 • k . 1 .2 . 1 Relación con la temiodimímica En este punto es conveniente notar las diferencias fundam entales entre transferencia de calor y term odinám ica. A unque la term odinám ica trata de la interacción del calor y del papel vital que ésta desem peña en la prim era y segunda leyes, no considera los m ecanis m os que realizan el intercam bio de calor ni los m étodos que existen para calcular la u lot ¡dad de este intercam bio. La term odinám ica trata de estados en equilibrio de la m ateria, donde un estado de equilibrio necesariam ente excluye la existencia de un g ra­ diente de tem peratura. A unque la term odinám ica sirve para determ inar la cantidad de energía que se requiere en form a de calor para que un sistem a pase de un estado de equilibrio a otro, no reconoce que la trans/ciencia de calor es inherentemente un proce­ so de no equilibrio . Para que ocurra la transferencia de calor, debe haber un gradiente de tem peratura, es decir, un desequilibrio term odinám ico. La disciplina de la transferencia de calor busca llevar a cabo lo que la term odinám ica es intrínsecam ente incapaz de ha ccr, esto es, cuantificar la velocidad a la que ocurre la transferencia de calor en térm inos del grado de desequilibrio térm ico Esto se lleva a cabo a través de las ecuaciones o m o­ delos para los tres m odos, expresadas, por ejem plo, por las ecuaciones 1.2, 1.3 y 1.7. 1 .3 Requerimiento de con sensación de lo energía Los tem as de la term odinám ica y de la transferencia de calor son sum am ente com ple­ m entarios. Por ejem plo, com o la prim era trata la veloc idad a la que se transfiere calor, el tem a de la transferencia de calor se considera una extensión de la term odinám ica. A su vez, para m uchos problem as de transferencia de calor, la primera ley de la term odi­ nám ica (ley de co m en ación de la energía) proporciona una herram ienta útil, a m enudo esencial En previsión de este tipo de problem as se obtendrán ahora las form ulaciones generales de la prim era ley. . 1 3.1 Conservación de la energía para un volumen de control Para aplicar la prim era ley. necesitam os prim ero identificar el volumen de control. una región de espacio lim itada por una superficie de control a través de la cual pueden pasar la energía y la m ateria Una vez que se identifica el volum en de control, debe especifi­ carse una base temporal adecuada Hay dos opciones C om o la prim era ley debe satis- 1 - 3 ■ Requerimiento de conservación de la energía 13 facerse en todos y cada uno de los instantes de tiem po /. una opcion im plica form ular la ley sobre una base de velocidades, es decir, en cualquier instante debe haber un balan­ ce entre todas las velocidades de energía m edidas en joules por segundo (W ) De m ane­ ra alternativa, la prim era ley tam bién debe satisfacerse sobre cualquier intervale de tiem po Ar Para este intervalo tiene que existir un balance entre las cantidades de todos los cam bios de energía, m edidos en joules De acuerdo con la base tem poral, las form ulaciones de la prim era ley más conve nientes para el análisis de transferencia de calor se expresan com o sigue. En tui Instante (í) La velocidad a la que la energía térm ica \ m ecánica ingresa en un volumen de control, m ás la velocidad a la que se genera energía térm ica dentro del volumen de control m enos la t elocidad a la que sale energía térmic a y mee cínica del volu­ m en de control debe ser igual a la velocidad de increm ento de la energía alm ace­ nada dentro d el \ olum en de control Fn un intervalo de tiempo (Af) La cantidad de energía térm ica y m ecánica que ingresa en un volumen de con­ trol m ás la cantidad de energía térm ica que se genera dentro del volum en de control, m enos la cantidad de energía térm ica s m ecánica que sale del volumen de con ti o! debe ser igual al increm ento en la cantidad de energía alm acenada en el volumen de control. Si el flujo entrante y la generación de energía exceden al flujo saliente habrá un aum en­ to en la cantidad de energía alm acenada (acum ulada) en el volumen de control, si ocurre lo contrario, habra una dism inución en el alm acenam iento de energía Si el flu­ jo entrante y la generación de energía igualan al flu]o de salida, debe prevalecer una condición de estado estable en la que no habrá cam bio en la cantidad de energía alm a­ cenada en el volum en de control Considérese la aplicación de la conservación de la energía al volumen de control que se muestra en la figura 1 7 El prim er paso es identificar la superficie de control tra zando una linea punteada. El siguiente es identificar los térm inos de energía. En un ins tante. estos térm inos incluyen la velocidad a la que la energía térm ica y m ecánica entra y sale a través de la superficie de control, Ecn[ y £ sa!c. También es posible generar ener­ gía térm ica dentro del volumen de control debido a la conversión de otras formas de energía Nos referim os a este proceso com o gene i ación de energía, y la velocidad a la que ocurre se denom ina E La velocidad de cam bio de la energía alm acenada dentro del volumen de control, dE A\m/dt. se designa É a)m. Una forma general del requerim iento de conservación de la energía se expresa entonces en una base de \ eloc uladc s com o ■ • (Illa) / ii— ► \ \ \ \ F n a u tA 1 . 7 Conservación de la energía para un volumen de control. Aplicación a un instante. C apítulo 1 ■ Introducción La ecuación 1.11a se aplica en cualquier instante de tiempo, l^a form a alternativa que se aplica para un intervalo de tiempo A t se obtiene integrando la ecuación 1 . 1 1 a sobre el tiempo: £ em + Eg - £ sale = A £ n]m (1 1 1b) Expresada en palabras, esta relación indica que las cantidades del flujo de entrada y ge­ neración de energía actúan para increm entar la cantidad de energía alm acenada dentro del volum en de control, m ientras que el flujo saliente actúa para dism inuir la energía alm acenada. Los térm inos de flujo de entrada y de salida son fenómenos de superficie. Es decir, se asocian exclusivam ente con procesos que ocurren en la superficie de control y son proporcionales al área de la superficie. Una situación com ún com prende los flujos de entrada y de salida debido a la transferencia de calor por conducción, convección y/o radiación. En situaciones que abarcan un flujo de fluido a través de la superficie de control, los térm inos tam bién incluyen energía transm itida con la m ateria que entra y sale del volum en de control, bsta energía puede estar com puesta de las form as interna, cinética y potencial. Los térm inos del flujo de entrada y de salida tam bién incluyen in­ teracciones de trabajo que ocurren en las fronteras del sistema. El término generación de energía se asocia con la conversión de otra form a de energía (quím ica, eléctrica, electrom agnética o nuclear) a energía térm ica. Es un fenó­ meno volumétrico. Es decir, ocurre dentro del volum en de control y es proporcional a la m agnitud de su volum en. Por ejem plo, al convertir energía quím ica a térm ica tal vez ocurra una reacción quím ica exotérm ica. El efecto neto es un aum ento en la energía térm ica de la m ateria dentro del volum en de control. O tra fuente de energía térm ica es la conversión de energía eléctrica que ocurre debido al calentam iento de la resistencia cuando se hace pasar una corriente eléctrica por un conductor. Es decir, si una corrien­ te eléctrica / pasa a través de una resistencia R en el volum en de control, se disipa energía eléctrica a una razón de / R. que corresponde a la velocidad a la que se genera (libera) energía térm ica dentro del volumen. A unque es posible tratar alternativam ente este proceso com o uno en el que se realiza trabajo eléctrico sobre el sistem a (flujo en­ trante de energía), el efecto neto sigue siendo la creación de energía térm ica. El alm acenam iento de energía es tam bién un fenómeno volumétrico y los cam bios dentro del volum en de control se deberán a cam bios en las energías interna, cinética y/o potencial de su contenido. En consecuencia, para un intervalo de tiem po, Ar, el térm ino de alm acenam iento de la ecuación 1.11b. A £a)m, se puede igualar a la sum a, A U + AKE + APE. El cam bio en la energía interna , A i/, consiste en un componente sensible o térmico, que explica los m ovim ientos traslacional, rotacional y vibracional de los áto­ mos y m oléculas que com ponen la materia; un componente latente , que relaciona las fuerzas interm oleculares que influyen en el cam bio de fase entre los estados sólido, lí­ quido y vapor; un componente químico, que explica la cncigia alm acenada en las unio­ nes quím icas entre átom os; y un componente nuclear, que explica las fuerzas de unión en el núcleo del átomo. En todas las aplicaciones de interés en este texto, si existen efectos quím icos o nu­ cleares, éstos se tratan com o fuentes de energía térm ica y por ello se incluyen en los térm inos de generación, antes que en los de alm acenam iento, de las ecuaciones 1.1 la y 1.11b. A dem ás, los efectos de energía latente sólo necesitan considerarse si hay un cam bio de fase com o, por ejem plo, de sólido a líquido (fusión) o de líquido a vapor (vaporización, evaporación . ebullición). En estos casos, la energía latente aumenta. Por el contrario, si el cam bio de fase es de vapor a líquido ( condensación ) o de líquido a sólido ( solidificación. congelación ), la energía latente dism inuye. Por tanto, si los efee- 15 I .«t ■ Requerimiento de conservación de la energía ►m (m pi V)0 m (u.pv.Y ) \v Altitud de referenc a UD ( «msrrvarión d f la «•m-rgía: («) aplicación a un sistema cerrado en un intervalo de licmpn. \ (b) aplicación a un sistema abirrto de flujo *->lal>li* en un instante. K l(.t HA l.f t tos de la energía cinética y potencial se pueden dejar de lado, com o casi siem pre es el caso en el análisis de la transferencia de calor, los cam bios en el alm acenam iento de energía se deben só lo a cam bios en las energías térm ica interna y/o. en el caso de un cam bio de tase, en la*» energías latentes f A /ia)m = A U = A V, + A r/lal). 1 -as ecuaciones 1 l i a y 1 1 1 b sirven para desarrollar form as m ás específicas del requerim iento de conservación de la energía, que incluyen las exigencias consideradas anteriorm ente en su estudio de la term odinám ica. C onsidere un sistema cerrado de mu sa fija (figura 1 .8 o). a través de cuyos lím ites la energía es transferida por las interac­ ciones de calo r y trabajo. Si en un intervalo de tiem po A/ se transfiere calor al sistem a en la cantidad Q (flujo de entrada de energía), el sistem a realiza trabajo en la cantidad U (flujo saliente de energía), no ocurre conversión de energía dentro del sistem a (E = ü) y los cam bios de energía cinética y potencial son insignificantes. Ui ecuación 1 1 1 b se reduce a Q — \V — A i/ (1.11c) Id térm ino de trabajo VI se deberá al desplazam iento de una frontera, un eje rotatorio v/o a efectos electrom agnéticos. De form a alternativa, en un instante, el requerim iento de conserv ación de la energía es dü q — \V — —— dt (1.1 Id) I a otra form a del requerim iento de conservación de la energía con el que ya esta fam iliarizado pertenece a un sistema abierto (figura 1.8/?). donde el flujo de m asa pro­ p orciona el transporte de energía interna, cinética y potencial hacia dentro y fuera del sistem a. En tales casos, es habitual d iv id ir el intercam bio de la energía en form a de tra­ bajo en dos contribuciones La prim era contribución, denom inada trabajo de fhi/o, se asocia con el trabajo realizado por fuerzas de presión que m ueven el Huido a través de las fronteras del sistem a Para una masa unitaria , la cantidad de trabajo es equivalente al producto de la presión por el volum en específico del Huido (jw). R especto a todos los otros trabajos se supone que los realizo el sistem a ) se incluyen en el térm ino \V. De aquí, si se supone que se transferirá calo r al sistem a, no ocurre conversión de enerm gía dentro de éste, y la operación se encuentra en condiciones de estado estable f 'a|m = 0 ), la ecuación 1 1 la se reduce a la siguiente form a de la ecuación de energía de flujo estable: C apítulo 1 ■ Introducción La sum a de la energía interna y del trabajo de llujo se puede, por supuesto, reem plazar por la entalpia, i — it + pv. E j e m p l o 1 .3 Una varilla larga de diám etro D y resistencia eléctrica por unidad de longitud R'e se en ­ cuentra inicialm cnte en equilibrio térm ico con el aire del am biente y sus alrededores. Este equilibrio se altera cuando una corriente eléctrica I pasa a través de la varilla. D e­ sarrolle una ecuación que sirva para calcular la variación de la tem peratura de la varilla con respecto al tiem po en que pasa la corriente. S o n riÓN Se conoce: La tem peratura de una varilla de diám etro conocido y los cam bios en la resistencia eléctrica con el tiem po debido al paso de una corriente eléctrica. E n c o n tr a r : de la varilla. Ecuación que gobierna el cam bio de tem peratura eon el tiem po a través E squem a: S u p o s ic ió n e s : 1. En eualquier tiem po t la tem peratura de la varilla es uniform e. 2. Propiedades constantes (p, r , e = a). 3. El intercam bio de radiación entre la superficie exterior de la varilla y los alrededo­ res se da entre una pequeña superficie y un recipiente grande. Antilisis: A m enudo la prim era ley de la term odinám ica sirve para determ inar una tem peratura desconocida. En este caso, los térm inos relevantes incluyen la transferen­ cia de calor por convección y radiación desde la superficie, generación de energía debi­ do al calentam iento óhm ico dentro del conductor y un cam bio en la energía te m ic a alm acenada. C om o deseam os determ inar la razón de cam bio de la tem peratura, hay que aplicar la prim era ley para un instante de tiem po. Así, al aplicar la ecuación 1.11a a un volum en de control de longitud L alrededor de la varilla, se infiere que Ef, £jsale ^alm donde la generación de energía se debe al calentam iento de la resistencia eléctrica 4 = l l R'cL 1 .3 ■ Requerimiento de conservarían de la energía 17 El calentam iento ocurre de manera uniform e dentro del volumen de control y también puede expresarse en térm inos de una velocidad de generación de calor volumétrica q (W /m ). La velocidad de generación para todo el volum en de control es entonces E = c/V, donde q = 1 R'el(7rD2/4). El flujo saliente de energía se debe a la convección y a la radiación neta de la superficie, ecuaciones 1.3a y 1.7, respectivam ente, ¿sale = n T (h )LD- r j + £<J í tt D L ) ( T 4 - ) y el cam bio en el alm acenam iento de energía se debe al cam bio de tem peratura, dU, d e^ = t ¡t = m El térm ino £ aim se asocia con la velocidad de cam bio en la energía térm ica interna de la varilla, donde p y e son densidad y calor específicos, respectivam ente, del material de la varilla, y V es el volum en de la varilla, V = ( ttD 2/4)L. Sustituyendo las ecuacio­ nes o m odelos en el balance de energía se infiere que - r« ) L)T D (n h I 2R ' J - - e o { ttL)(T O- 7 <a„.) = ( ~ L De aquí, dT dt I 2R ^_ - ir D h iT ^ 7*) - TrDeojT 4 - T \ lr) PcíttD 2I4) C o m e n ta r io s : La ecuación anterior se resuelve para la dependencia temporal de la tem peratura de la varilla con integración num érica Finalm ente se alcanzaría una con­ dición de estado estable para la cual dTldt — 0. La tem peratura de la varilla se determ i­ na entonces m ediante una ecuación algebraica de la form a ttD íi(T - Tx) -T ttD eu í T 4 - T 4álr) = I 2R'C Para condiciones am bientales fijas (/;, 7^, 7 alr). así com o para una varilla de geom etría fija (D) y propiedades (e, R e' ). la tem peratura depende de la velocidad de generación de energía térm ica y, por consiguiente, del valor de la co m en te eléctrica Considere un alam bre de cobre sin aislam iento (D = 1 mm, e = 0.8, R'e = 0.4 fl/m ) en un recinto relativam ente grande (7 air = 300 K) a través del cual se hace circular aire de enfria­ m iento (// = 100 W /m - • K, Tx = 300 K) Al sustituir estos valores en la ecuación ante­ rior, se calculó la tem peratura de la varilla para corrientes de operación en el rango de 0 ^ ^ l O A y s c obtuvieron los siguientes resultados: 150 125 100 o t 75 60 50 25 4 5.2 6 / (amperes) C apítulo I ■ introducción Si se establece una tem peratura de operación m áxim a de T = 60°C por razones de se­ guridad. la corriente no debe exceder 5.2 A. A esta tem peratura, la transferencia de ca­ lor por radiación (0.6 W /m ) es m ucho m enor que la transferencia de calor por convección (10.4 W /m). Por tanto, si se desea operar a una corriente m ayor m ientras se m antiene la tem peratura de la varilla dentro del lím ite de seguridad, el coeficiente convectivo tendría que increm entarse aum entando la velocidad del aire que circula. Para h — 250 W /m 2 • K la corriente m áxim a perm isible aum entaría a 8.1 A. E jK .v im .) 1 .4 Se guarda hielo de m asa M a la tem peratura de fusión (T = 0°C ) en una cavidad cúbi­ ca de lado W. La pared de la cavidad es de espesor L y conductividad térm ica k. Si la superficie exterior de la pared está a una tem peratura T x > T , obténgase una expresión para el tiem po que se requiere para fundir por com pleto el hielo. SOLI CIÓN Se conoce: M asa y tem peratura del hielo. D im ensiones, conductividad térm ica y tem peratura de la superficie exterior de la pared del contenedor. E n co n tra r: Exprés ón del tiem po necesario para fundir el hielo. E sq u em a : k Sección A-A “ 7-1 i Mezcla de hielo con agua (T¿) L S u p o sicio n es: 1. La superficie interna de la pared está a Tf a lo largo del proceso. 2. Propiedades constantes. 3. C onducción unidim ensional en estado estable a través de cada pared. 4. El área de conducción de una pared se aprox ma a W~ (L <§ VP). A nálisis: D ado que es necesario determ inar el tiem po de fusión tm, hay que aplicar la prim era ley en el intervalo de tiem po Ar = tm. Así. al aplicar la ecuación 1.11 b a un vo­ lumen de control alrededor de la m ezcla hielo-agua, se infiere que ^ent ^^alm donde el aum ento en la energía alm acenada dentro del volum en de control se debe ex­ clusivam ente al cam bio en la energía latente asociada con la conversión del estado sóli­ do al líquido. Se transfiere calor al hielo por m edio de la conducción a través de la 1 .3 ■ Requerimiento de conservación de lo energía 19 pared del contenedor y, com o la diferencia de tem peratura a través de la pared se supo­ ne que perm anece a (Ti — T ) a lo largo del proceso de fusión, la velocidad de conduc­ ción en la pared es una constante <z,x.„d = k m r-) - - l - l y la cantidad de flujo entrante de energía es F = tm La cantidad de energía que se requiere para efectuar tal cam bio por unidad de masa de solido se denom ina calor latente de fusión h^. De aquí, el aum ento en la energía alm a­ cenada es Mhsf Al sustituir en la expresión de la prim era ley se míierc que MhsfL t — -------- —^-------m 6W 2k(;T, - T ) <1 C o m e n ta r io s : Surgirían varias com plicaciones si el hielo estuviera inicialm ente subenfriado. El térm ino de alm acenam iento tendría que incluir el cam bio en la energía sensible (interna) que se requiere para llevar el hielo de la tem peratura de suben friam iento a la de fusión. D urante este proceso, se desarrollarían gradientes de tem peratu ra en el hielo. 1.3.2 Balance ele energía en una superficie Con frecuencia tendrem os oportunidad de aplicar el requerim iento de conservación de la energía a la superficie de un medio. En este caso especial la superficie de control no incluye m asa o volumen y aparece com o se m uestra en la figura 1.9. En concordancia, los térm inos de generación y alm acenam iento de la expresión de conservación, ecua­ ción 1 . 1 1 a, ya no son relevantes y sólo es necesario tratar con el fenóm eno superficial. Para este caso el requerim iento de conservación se convierte en F io ir a 1.9 Balance de energía para conservación en la superficie de un medio. C apítulo I ■ introducción 4n, - 4 ue = 0 (1 12 ) A unque la generación de energía térm ica ocurriera en el m edio, el proceso no afectaría al balance de energía en la superficie de control A dem ás, este requerim iento de con­ servación es valido para las condiciones de estado estable y transitorio. En la figura 1.9 se m uestran tres formas de transferencia de calor para la superficie de control. En una base de área unitaria, éstas son conducción desde el medio hacia la superficie de control (<7 coiui)> convección desde la superficie hacia el fluido (<y"onv) e in­ tercam bio de radiación neta desde la superficie hacia los alrededores (<7 ^ 1). El balance de enercia tom a entonces la forma d cond - d conv “ <?rad = 0 (1-13) y es posible expresar cada uno de los térm inos con las ecuaciones o m odelos adecua­ dos, ecuaciones 1 2, 1.3a. y 1 7. E j k .u p l o 1 .5 Los gases calientes de com bustión de un horno se separan del aire am biental y sus alre­ dedores, que están a 25°C. m ediante una pared de ladrillos de 0 15 m de espesor El la­ drillo tiene una conductividad térm ica de 1.2 W /m • K y una em isividad superficial de 0.8 Se mide una tem peratura de la superficie externa de I00°C en condiciones de esta­ do estable. La transferencia de calor por convección libre al aire contiguo a la superfi­ cie se caracteriza por un coeficiente de convección de h = 20 W /m 2 • K. ¿C uál es la tem peratura de la superficie interior del ladrillo? S o l u c ió n S o c o n o c e : Tem peratura de la superficie externa de una pared de un hom o cuyo es­ pesor, conductividad y em isividad son conocidos. Condiciones am bientales. E n c o n tr a r : Tem peratura de la superficie interior de la pared E squem a: S u p a s te i on e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. Transferencia de calor unidimensional por conducción a tiavés de la pared. 1 .3 ■ Requerimiento do conservación do la energía 21' 3. El intercam bio de radiación entre la superficie externa de la pared y los alrededo­ res se realiza entre una pequeña superí cié y un recinto grande. A n á lisis: l^a tem peratura de la superficie in terior se obtiene llevando a cabo un ba­ lance de energía en la superficie externa. D e la ecuación 1.12, F — '-'sale #?,=() ^cnt se sigue que. sobre una base de área unitaria. // *7cond n___ _ */cnnv // *7rad n ^ o, al reaco m o d ar y su stitu ir de las ecuacio n es 1.2, 1.3a y 1.7. k ^ = h(T2 - r » ) =0 + faA T \ - n , r) Por tanto, al su stitu ir los valores num éricos apropiados, encontram os 1.2 W /m • K -f ' K = 20 W /m 2 * K (373 - 298) K 0 . 15 m + 0.8(5 67 X = 1500 W n r + lO " 8 W /m 2 •K4) (373 4 - 2984) K 4 520 W /m 2= 2020 W /m 2 R esolviendo para 7^, T, = 3 7 3 K + — 1 ™— (2 0 2 0 W /m 2) = 6 2 5 K = 3 5 2 °C 1.2 W /m • K < C oin on t a rio s: 1. A d v ierta que la co ntribución de la radiación a la transferencia de calo r de la super­ ficie ex tern a es significativa. Sin em bargo, esta contribución dism inuiría al aum en­ tar h y/o d ism in u ir T2. 2 . C u an d o se usan balances de en erg ía que incluyen intercam bio de radiación y otros m odos, es b u en a práctica ex p resar todas las tem peraturas en grados K elvin. Este p ro ced im ien to es necesario cu an d o la tem peratura desconocida aparece en el té r­ m ino de radiación y en uno o m ás de los otros térm inos. 1.3.3 Aplirarión «Ir las loyrs <1«* coiiiervaeinn: metodología A dem ás de estar fam iliarizado con las ecuaciones o m odelo de transporte que se d es­ criben en la sección 1 . 2 . el analista de la transferencia de calor debe ser capaz de traba­ ja r con los requerim ientos de conserv ació n de la energía de las ecuaciones 1 . 1 1 y 1 . 1 2 . l a aplicación de estos balances se sim plifica si se siguen unas cuantas reglas básicas. 1. Se debe definir el volum en de control apropiado con la superficie de control repre­ sentada por una línea punteada. 2. Hay que identificar la base de tiem po apropiada 22 C apítulo 1 ■ Introducción 3. Tienen que identificarse los procesos de energía relevantes Cada proceso ha de m ostrarse en el volum en de control m ediante una flecha etiquetada en form a apro­ piada. 4. Hay que escribir la ecuación de conservación, y las expresiones de flujo apropia­ das deben sustituirse para los térm inos en la ecuación. Es im portante observar que el requerim iento de conservación de la energía se aplica a un volum en de control finito o a un volum en de control diferencial (infinitesim al) En el prim er caso, la expresión resultante determ ina el com portam iento general del siste­ ma. En el segundo, se obtiene una ecuación diferencial que se resuelve para condicio­ nes en cada punto del sistem a En el capítulo 2 se introducen volúm enes de control diferencial, y am bos tipos de volúm enes de control se usan m ucho a lo largo del texto 1 .4 Análisis de problemas de transferencia de calor: metodología Un objetivo principal de este texto es preparar al estudiante para resolver problem as de ingeniería que incluyan procesos de transferencia de calor Para este lin se proporcio­ nan num erosos problem as al final de cada capitulo Resolver estos problem as le perm i­ tirá com prender en profundidad los fundam entos del tem a y obtendrá confianza en su capacidad para aplicar estos fundam entos a la solución de problem as de ingeniería Para resolver problem as, recom endam os un procedim iento sistem ático que se ca­ racteriza por un form ato establecido Em pleam os de form a consistente este procedi­ miento en nuestros ejem plos y pedim os a nuestros estuchantes que lo utilicen en sus soluciones de los problem as: consiste en los siguientes pasos: 1. Se conoce . D espués de leer cuidadosam ente el problem a, establezca breve y conci­ sam ente lo que se conoce de éste. No repita el planteam iento del problem a 2. Encomiar: Plantee de forma breve y concisa qué se debe encontrar 3. Esquema: Dibuje un esquem a del sistem a físico. Si prevé la aplicación de las leyes de conservación, represente la superficie de control que se requiere mediante lí­ neas punteadas sobre el esquem a. Identifique los procesos de transferencia de calor relevantes con flechas apropiadam ente etiquetadas sobre el esquem a. 4. Suposiciones I laga una lista de todas las suposiciones de simplificación pertinentes. 5. Propiedades: Reúna los valores de las características necesarias para los cálculos siguientes e identifique la fuente de la que se obtienen. 6 . Análisis: C om ience el análisis aplicando las le>es de conservación apropiadas, e introduzca las ecuaciones de flujo necesarias D esarrolle el análisis lo más com ple­ to que sea posible antes de sustituir valores num éricos Ejecute los cálculos nece­ sarios para obtener los resultados deseados 7. Comentarios A nalice sus resultados Este análisis incluirá un resum en de conclu­ siones clave, una crítica de las suposiciones originales y una inferencia de las ten­ dencias obtenidas ejecutando cálculos adicionales del tipo qué sucedería si y de sensibilidad de parameños 1.4 ■ Análisis de problemas de transferencia de calor: metodología 23 La im portancia de seguir los pasos 1 a 4 no debe subestímense Estos proporcionan una guía útil para estudiar un problem a antes conseguir su solución En el paso 7 espe­ ram os que tom e la iniciativa para agudizar su ingenio ejecutando cálculos para los que puede convenirle el auxilio de una com putadora E je m p lo 1 .6 El recubrim iento sobre una placa se cura exponiendo ésta a la acción de una lampara infrarroja que proporciona una irradiación de 2000 W /m ’. El recubrim iento absorbe 80% de la irradiación y tiene una em isividad de 0.50; tam bién es expuesto a un flujo de aire y a am plios alrededores para los cuales las tem peraturas son 20 C y 30 C, respec tivam ente. 1. Si el coeficiente de convección entre la placa y el aire am biente es 15 W /nv • K, i cuál es la tem peratura de curación de la placa? 2. Las características finales del recubrim iento, incluidos uso y durabilidad, se sabe que dependen de la tem peratura a la que ocurre la curación Un sistem a de flujo de aire es capaz de controlar la velocidad del aire (y por ello el coeficiente de convec­ ción) sobre la superficie curada, pero el ingeniero de procesos necesita saber en qué form a depende la tem peratura del coeficiente de convección. Proporcione la inform ación deseada con el cálculo y graíicación de la tem peratura de la superficie com o función de h para 2 ^ h ^ 200 W /m 2 • K. ¿Q ué valor de h proporcionaría una tem peiatura de curación de 50 C? S O L I U O TN S e c o n o c e : El recubrim iento con propiedades de radiación establecidas se cura m e­ diante irradiación de una lám para infrarroja. La transferencia de calor del recubrim ien­ to es por convección al aire am biente e intercam bio de radiación con los alrededores E n c o n tr a r : 1. Tem peratura de curación para h = 15 W /m - • K. 2. Efecto del flujo del aire sobre la tem peratura de curación para 2 á h ^ 200 W /m • K Valor de h para el que la tem peratura de curación es 50 C. E squem a: 7 alr = 3 0 °C C a r - = ? n n n W /m 2 t */conv Vr'ad «klamp ?n°r 2°°<s h < 200 W/m2 • K Aire » T <«' = 0 8 s = 0 .5 S u p o s ic io n e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. Perdida de calor insignificante de la superficie inferior de la placa. C apitulo 1 ■ Introducción 3. La placa es un objeto pequeño en alrededores grandes y el recubrim iento tiene una absortividad de a a|r = e = 0.8 con respecto a la irradiación de los alrededores. A n á lisis: 1. C om o el proceso corresponde a condiciones de estado estable y no hay transferen­ cia de calor en la superficie inferior, la placa debe ser isotérm ica ( Ts = T). De aquí la tem peratura deseada se determ ina colocando una superficie de control alrededor de la superficie expuesta y aplicando la ecuación 1 . 1 2 o colocando la superfic ie de control alrededor de toda la placa y aplicando la ecuación 1.1 la. Si se adopta el últim o enfoque y se reconoce que no hay generación de energía interna (ER = 0 ), la ecuación 1 . 11 a se reduce a • • ^ent £s*,e ^ donde É a|m = 0 para condiciones de estado estable. Con el flujo entrante de ener­ gía debido a la absorción de la irradiación de la lámpara por el recubrim iento y el flujo de salida debido a la convección y transferencia de radiación a los alrededo­ res, se sigue que conv “ </r'ad = 0 Al sustituir de las ecuaciones 1.3a y 1.7, obtenem os («C)utap - K T ~ r „ ) - e tr íj4 - T \ lr) = 0 Sustituyendo los valores num éricos 0.8 X 2000 W/m2 - 15 W/m2 • K(T - 293) K - 0.5 X 5.67 X 10“8 W/m2 • K4(T4 - 3034) K4 = 0 y resolviendo por prueba y error, obtenem os T = 377 K = 104°C < 2. Al resolver el balance de energía anterior para valores seleccionados de h en el rango establecido y elaborar giaficas de los resultados, obtenem os 240 200 160 o 120 o 80 50 40 0 0 20 40 51 60 A(W/m2 • K) 80 100 Si se desea una tem peratura de curación de 50°C, el flujo de aire debe proporcio­ nar un coeficiente de convección de h(T = 50°C) = 51.0 W /m 2 • K < C o m e n ta r io s : 1. La tem peratura del recubrim iento (placa) se reduce dism inuyendo y 7 a|r, así com o tam bién aum entando la velocidad del aire y con ello el coeficiente de con­ vección. I .( i ■ Ihiidades y dimensiones 25 2. Las contribuciones relativas de la convección y la radiación a la transferencia de calor de la placa varían m ucho con h. Para h = 2 W /m 2 * K, T = 477 K y dom ina la radiación (</"ad ~ 1232 W /m 2, q"com 368 W /m 2). De m anera inversa, para h = 200 W /m 2 • K y T = 301 K y dom ina la convección (c/"onv 555 1606 W /m 2, q'^á ~ —6 W /m 2). De hecho, para esa condición la tem peratura de la placa es ligeramente m enor que la de los alrededores y el intercam bio de radiación neta Huye hacia la placa. 1.5 Relevancia fie la transferencia de calor A través del tiem po, la transferencia de calor ha sido en verdad un tem a relevante, para no m encionar que es en sí parte fascinante de las ciencias de la ingeniería. D edicare­ mos m ucho tiem po al aprendizaje de los electos de la transferencia de calor y de las técnicas necesarias para predecir velocidades de transferencia de calor. ¿Cuál es el va­ lor de este conocim iento y a que clase de problem as puede aplicarse? Los fenóm enos de transferencia de calor tienen un papel im portante en muchos problem as industriales y am bientales. Por ejem plo, considere el área vital de la produc­ ción y conversión de energía. No hay una sola aplicación en esta área que no implique efectos de transferencia de calor de alguna manera. En la generación de potencia eléc­ trica —ya sea m ediante fisión o fusión nuclear— , la com bustión de com bustibles fósi­ les, los procesos m agnetohidrodinám icos o el uso de fuentes de energía geotérm ica, hay num erosos problem as de transferencia de calor que deben resolverse. Estos proble­ mas incluyen procesos de conducción, convección y radiación que se relacionan con el diseño de sistem as com o calderas, condensadores y turbinas. A menudo nos vem os en la necesidad de m axim izar las velocidades de transferencia de calor y m antener la inte­ gridad de los m ateriales en am bientes de alta tem peratura. En una escala más pequeña hay m uchos problem as de transferencia de calor rela­ cionados con el desarrollo de sistem as de conversión de energía solar para calenta­ m iento de espacios, así com o para la producción de energía eléctrica. Los procesos de transferencia de calor tam bién afectan al funcionam iento de sistem as de propulsión, com o los m otores de com bustión interna, de turbinas de gas y propulsión de cohetes. Los problem as de transferencia de calor surgen en el diseño de sistem as de calenta­ m iento de espacios convencionales y de agua, en el diseño de incineradores y de equi­ po de alm acenam iento criogénico, en el enfriam iento de equipo electrónico, en el diseño de sistem as de refrigeración y de acondicionam iento de aire y en m uchos proce­ sos de producción. La transferencia de calor tam bién es relevante para la contam ina­ ción del aire y del agua e influye fuertem ente en el clim a local y global. . 1.6 Unidades y dimensiones Las cantidades físicas de la transferencia de calor se especifican en térm inos de dimen­ siones . que se m iden en térm inos de unidades. Se requieren cuatro dim ensiones bási­ cas para el desarrollo de la transferencia de calor: longitud (L), m asa (A/), tiempo (/), y C apítulo 1 ■ Introducción tem peratura (7’). Todas las otras cantidades físicas de ínteres se relacionan con estas cuatro dim ensiones básicas En Estados U nidos es costum bre m edir dim ensiones en térm inos del sistema in­ glés de unidades, para el que las unidades base son Dimensión Unidad Longitud (L) —> pie (ft) M asa (M) —» libra masa (lbm) Tiem po (r) —» segundo (s) Tem peratura (F) —> grados Fahrenheit (°F) Las unidades que se requieren para especificar otras cantidades físicas se infieren de este grupo. Por ejem plo, la dim ensión de fuerza se relaciona con la masa a través de la segunda ley de m ovim iento de N ew ton, 1 F = — Ma (1-14) 8c donde la aceleración a tiene unidades de pie por segundo cuadrado, y g es una cons­ tante de proporcionalidad. Si esta constante se fija de manera arbitraria igual a la uni­ dad y se hace sin dimensiones , las dim ensiones de fuerza son (F) = (M) • (L)l(t)2 y la unidad de fuerza es 1 poundal = 1 lbm • pies/s 2 C om o alternativa, es posible trabajar con un sistem a de dim ensiones básicas que inclu­ ya masa y fuerza. Sin em bargo, en este caso la constante de proporcionalidad debe te­ ner las dim ensiones (M) • (L)I(F) • (/)2. Es m as, si se define la libra fuerza (lbf) com o una unidad de fuerza que acelerara una libra m asa a 32 17 pies/s2, la constante de pro­ porcionalidad debe tener la form a gc = 32.17 lbm • pies/lbf • s 2 Las unidades de trabajo se infieren a partir de esta definición com o el producto de una fuerza por una distancia, en cuyo caso las unidades son pie • lbf. Las unidades de trabajo y energía son, por supuesto, equivalentes, aunque es norm al usar la unidad térm ica británica (B tu) com o la unidad de energía térm ica Una unidad térm ica britá­ nica elevará la tem peratura de 1 lbm de agua a 6 8 °F en l°F. Es equivalente a 778.16 pie • lbt, lo que se denom ina equivalente mecánico del calor. En anos recientes ha habido una fuerte tendencia hacia el uso m undial de un con­ ju n to estándar de unidades. En 1960, la U ndécim a C onferencia G eneral de Pesos y M edidas definió el sistem a de unidades SI (Systém e International d'U m tes) y lo reco­ m endó com o estándar m undial. En respuesta a esta tendencia, se le pidió a la Am erican Society o f M cchanical Engineers, A SM E, que usara las unidades SI en todas sus publi­ caciones desde el 1 de ju lio de 1974. Por esta razón y debido a que es operacionalm ente m as conveniente que el sistem a ingles, el sistem a SI se usa para los cálculos de este texto Sin em bargo, ya que por algún tiem po los ingenieros tam bién tendrán que trabajar con resultados expresados en el sistem a inglés, los ingenieros deben ser capa­ ces de convertir de un sistem a al otro. Para conveniencia del lector se proporcionan factores de conversión en las cubiertas posteriores del texto. I .t t ■ Unidades y dimensiones TABLA 1 . 2 27 U n id ad es Sí b ase y co m p lem e n ta ria s Cantidad y sím bolo Unidad y símbolo Longitud (L ) M asa (M) Concentración (C) Tiem po (/) Corriente eléctrica (/) Temperatura term odinám ica (77 Angulo plano" (0) Angulo sólido'' ( ío) metro (m) kilogramo (kg) mol (mol) segundo (s) ampere (A) kelvin (K) radian (rad) estereorradián (sr) •' Unidad suplementaria. Las unidades SI ha se que se requieren para este texto se resum en en la tabla I 2 Con respecto a estas unidades observe que 1 mol es la cantidad de sustancia que tiene tantos átom os o m oléculas com o átom os hay en 1 2 g de carbono 1 2 ( 2C). éste es el gram o mol (mol). A unque el sistem a SI recom ienda el mol com o la unidad de cantidad de m ateria, es m ás congruente trabajar con el kilogram o mol (kmol, kg-m ol). Un kmol es sim plem ente la cantidad de sustancia que tiene tantos átom os o m oléculas com o áto­ mos hay en 12 kg de C. M ientras el uso sea uniform e dentro de un problem a dado, no surgirán dificultades si se usa mol o kmol. El peso m olecular de una sustancia es la ma­ sa asociada con un m ol o kilogram o mol. Para el oxígeno, com o ejem plo, el peso m o­ lecular J í es 16 g/mol o 16 kg/kmol. A unque la unidad SI de tem peratura es el kelvin, el uso de la escala Celsius de tem peratura aun está muy difundido. Cero en la escala Celsius (0°C) es equivalente a 273.15 K en la escala term odinám ica , 1 en cuyo caso T(K) = T(°C) + 273.15 Sin em bargo, las diferencias de tem peratura son equivalentes para las dos escalas y se denotan com o °C o K. A sim ism o, aunque la unidad Sí de tiem po es el segundo, otras unidades de tiem po (m inuto, hora y día) son tan com unes que su uso con el sistema SI se acepta norm alm ente. Las unidades SI com prenden una form a coherente del sistem a métrico. Es decir, todas las unidades restantes se derivan de las unidades base con el uso de fórm ulas que no incluyen ningún factor num érico. La tabla 1.3 es una lista de unidades derivadas para cantidades seleccionadas. O bserve que la fuerza se mide en new tons. donde una fuerza de I N acelerará una masa de 1 kg a 1 tn/s . De aquí 1 N = 1 kg • m /s2. La uni- Fü símbolo de grados se conserva para la designación de la lemperaiura Celsius (°C). a fin de evitar confusión con el uso de C pura la unidad de carga eléctrica (coulomb). TABLA 1 .3 U n id ad es SI d e riv a d as p a ra c a n tid a d e s se le c c io n a d a s Cantidad Nombre y símbolo Fórmula Expresión en unidades SI básicas Fuerza Presión y esfuerzo Hnergía Potencia nevvton (N) pascal (Pa) joule (J) watt (W) m • kg/s 2 N /m 2 N • ni J/s m ■ kg/s 2 kg/m • s2 m ■kg/s m 2 • kg/s 28 C apítulo 1 ■ Introducción T abla 1 .4 P refijo Prefijos m ultiplicadores A b re * la tu ra M u ltip lica d o r P io - ' 2 i(r9 pico nano micro mili centi hecto kilo mega g«ga tera n 10 6 m c h k M G T I0 - 3 10 2 102 IO3 106 109 I O 12 dad de presión (N /n r) con frecuencia se denom ina pascal. En el sistem a SI hay una unidad de energía (térm ica, m ecam ca o eléctrica), llam ada joule (J), y I J = 1 N • m La unidad para la velocidad de energía, o potencia, es entonces J/s. donde un joule por segundo es equivalente a un w att (I J/s = 1 W). Dado que a m enudo es necesario tra­ bajar con núm eros extrem adam ente grandes o pequeños, se introduce un conjunto de prefijos estándar para sim plificar los cálculos (tabla 1.4). Por ejem plo. 1 m egawatt (M W ) = JO6 W, y 1 m icrom etro (yum) = 10 6 m. 1 .7 Resumen Aunque gran parte del m aterial de este capitulo se analizará con gran detalle, ya debe­ mos tener ahora una noción general ra onable de la transferencia de calor: asim ism o, debem os estar conscientes de los diversos modos de transferencia y de sus orígenes fí­ sicos. M ás aún, dada una situación física, tenem os que ser capaces de percibir el rele- T \B L A 1 . 5 Modo Conducción Convección Radiación R esum en d e los procesos d e tra n sfe re n c ia de calo r M ecanismo(s) Difusión de energía debido al m ovimiento molecular aleatorio Difusión de energía debido a) movimiento m olecular aleatorio mas transferencia de energía debido al movimiento global (advección) Transferencia de energía por ondas electromagnéticas Numero de ecuación Propiedad de transporte o coeficiente clT" q" (W /m 2) = - k — dx (1.1) k (W/m • K) c f (W /m 2) = h(Ts - T*) (1 3 a ) h (W /m 2 • K) c f (W /m 2) = eo {T* -- n h) o q (W) - h,A(Ts — 7~alr) (1 7) e hr (W /m 2 • K) Ecuación o modelo (1.8) 1 «7 ■ Resumen 29 vante fenóm eno de transporte. La im portancia de desarrollar esta capacidad no debe subestim arse. Tom ará m ucho tiem po aprender el uso de las herram ientas necesarias pa­ ra calcular los fenóm enos de transferencia de calor. Sin em bargo, antes de que com ien­ ce a usar estas herram ientas para resolver problem as prácticos, debe tener la intuición para determ inar lo que sucede físicam ente. Kn pocas palabras, debe ser capaz de ver un problem a e identificar los fenóm enos de transporte pertinentes. El ejem plo y los pro­ blem as al final de este capítulo le ayudarán a iniciar su cultivo de esta intuición. Tam bién debe apreciar el significado de las ecuaciones de flujo o modelos y sentir­ se confiado al utilizarlas para calcular las velocidades de transporte. Estas ecuaciones, resum idas en la tabla 1.5, deben ser aprendidas de memoria. También hay que recono­ cer la im portancia de las leyes de conservación y la necesidad de identificar de forma cuidadosa los volúm enes de control. Con las ecuaciones de flujo o modelos, las leyes de conservación sirven para resolver num erosos problem as de transferencia de calor. Fjkmplo 1.7 Un recipiente cerrado, lleno de café caliente, se encuentra en un cuarto cuyo aire y pa­ redes están a una tem peratura fija. Identifique todos los procesos de transferencia de calor que contribuyen a enfriar el café. C om ente las características que contribuirían a un m ejor diseño del recipiente. S o l í c ió n S e c o n o c e : El café caliente está separado de sus alrededores más fríos por un frasco de plástico, un espacio de aire y una cubierta de plástico. E n c o n tr a r : Los procesos relevantes de transferencia de calor. E s tiu e n w ■ Las trayectorias de la transferencia de energía del café son las siguientes: <7 i : convección libre del café al frasco c¡2 : conducción a través del frasco r/3 : convección libre del frasco al aire ( a p íl a l o I ■ I n t n n h n i iá n q A : c o n v ec ció n libre (leí aire a la cu b ie rta í/ . : in te rc a m b io de rad ia ció n n eta cu tre la su p e rfic ie e x te rio r del Irasco ) la superlicie in te rio r de la c u b ie rta (f(i: c o n d u c c ió n a tra v é s de la c u b ie rta f/7 : c o n v e c c ió n libre de la c u b ie rta al aire del c u a rto <ys : in te rc a m b io d e ra d ia c ió n neta e n tre la 'superficie e x te rio r de la c u b ie rta \ los a l­ re d e d o re s ( t n m 'i i ia r in s : Las m ejo ras de d ise ñ o se aso cian con ( 1 ) uso de su p erficies aluniim zudas (b aja em i.sividad) para el frasco v c u b ie rta para red u c ir la rad iació n neta, \ (2) va ciar el e sp a t io d e aire o u tiliza r un m aterial de rellen o para reta rd ar la convccc ion libre. P r o h h 'n u tis ('o n d u c c io n % 1.1 1.5 1:1 1.6 ¿Cuál es el espesor que se requiere de una pared de manipostería que tiene una eonductiv idad térmica de 0.73 W m • k . si la velocidad del calor será S(K7 de la velocidad del calor a través de una pared de estructura compuesta que tiene una conductividad térmica de 0.23 W m • k v un espesor de 100 mm? Ambas paredes e s tan sujetas a la misma diferencia de tempe ral tira su peí he ial 1.7 l n cbip cuadrado Je silieio ik - 150 \\ ni ■ k ) tiene un ancho u = 3 mm de lado v espesor i — 1 mm L1 Chip se monta en un sustrato de modo que s u s latios \ la superficie inferior quedan aisladas, mientras que la superficie frontal se expone a un Huido refrigerante. Un llujo de ea or de 3 k \ \ se conduce a naves de una sección de un material aislante de área de sección transversal 10 m \ espesor 2.ó cm Si l.i temperatura de la superficie interna (caliente) es de 415ÜL \ la con­ ductividad térmica del material es 0.2 W/m • k . ¿cual es la temperatura de Ja superficie externa? J^2] Una pared de concreto, que tiene un área superficial de 20 m v 0.30 m de espesor, separa el aire acondiciona­ do de tina habitación del aire ambiental La tem peratu­ ra de la superficie interna de la pared se mantiene a 25 C. v la conductividad térmica del concreto es 1 W/m • k . (a) Determine la perdida tic calor a través tic la pared para temperaturas ambientes en el rango de —15°C a 3XCC. que corresponden a extrem os de ñn ierno y verano, respectivamente. Muestre en forma gráfica stts resultados. (bJ hn su gráfica, también trace la pérdida de calor co­ mo 1 unción de la temperatura ambiente para m ate­ riales de la pared que tengan conductividades térmicas de 0.73 y I 23 W m • k L.xpliquc la fa­ milia tic curvas que obtiene. 1.3 Se determina que el flujo de calor a través de una tabla de madera de 30 mm de espesor, cuyas tem peraturas sobre las superficies interna \ externa son 40 y 20°C. respectivamente, e s 40 W /nr. ¿Cuál e s la conductivi­ dad térmica de la madera? 1.4 Las temperaturas de las superficies interna v externa de una ventana de vidrio de 3 m m de espe.soi son 13 v 5°C\ Cuál e s la pérdida de calor a través de una veluti­ na que mide I X 3 m de lado? La conductividad térm i­ ca del \ idrio e s I 4 W/m - k compartim iento de un congelador consiste en una cavidad cubica que tiene 2 m de lado. Suponga que el fondo está perfectamente aislado. ¿Cuál e s el espesor mínimo Je aislante de espuma de poliuretano {k : 0.030 W/m • k i que debe aplicarse en las paredes su­ perior \ laterales partí asegurar una carga de calor de menos tic 300 \V. cuando la s superficies interior > exte­ rior están a — 10 v 35ÜC? Fluido refrigerante * ** Si se disipan 4 W de los circuitos montados en la siiperlicie posterior del chip, ¿cuál es la diferencia de temperaturas de estado estable entre las superficies intériot v íronial? 31 Problemas 1.8 Una galga para medir el flujo de calor en una superficie o a través de un material laminado em plea term opares de película delgada de crom el/alum el (tipo K) deposi­ tados sobre las superficies superior e inlenor de una plaquita con una conductividad térm ica de 1 4 W /m • K y un espesor de 0 25 mm. 1 450 2 658 4 983 8 1507 12 1963 T (a) Determine el coeficiente de convección para cada velocidad, y muestre gráficamente los resultados. (b) Suponiendo que la dependencia del coeficiente de convección con la velocidad es de la forma h = C V . determine los parám etros C y n a partir de los resultados de la parte (a) í 1.11 Un calentador de resistencia eléctrica se encapsula en i— Alumel (B) Cromel (A) térmica, k Galga montada sobre una superficie Galga conectada entre láminas (a) Determine el flujo de calor q" a través de la galga cuando el voltaje de salida en los conductores de cobre es 350 ¡xV. El coeficiente de Seebeck de los materiales tipo K del term opar es aproxim adam en­ te 40 /xV/°C (b) ¿Que precaución es necesaria al usar una galga de esta naturaleza para m edir el flujo de calor a través de la estructura laminada que se m uestra arriba? Convección 1.9 Velocidad del aire, V (m/s) Potencia. P (W/in) Usted ha experimentado el enfriamiento por convección si alguna ve/ saco la mano por la ventana de un vehícu­ lo en movimiento o si la sumergió en una corriente de agua Si la superficie de la mano se considera a una temperatura ele 30°C, determine el flujo de calor por convección para (a) una velocidad del vehículo de 35 km/h en aire a —5°C con un coeficiente de convección de 40 W /m 2 • K y (b) una velocidad de 0 2 m/s en una corriente de agua a I0°C con un coeficiente de convec­ ción de 900 W/m • K. ¿En cuál condición se sentina más frío? Compare estos resultados con una perdida de calor de aproximadamente 30 W /m 2 en condiciones am­ bientales normales. un cilindro largo de 30 mm de diámetro. Cuando fluye agua con una temperatura de 25°C y velocidad de 1 m/s cruzando el cilindro, la potencia por unidad de longitud que se requiere para m antener la superficie a una tem ­ peratura uniforme de 90°C es 28 kW /m Cuando fluye aire, también a 25°C, pero con una velocidad de 10 m/s, la potencia por unidad de longitud que se requiere para mantener la misma temperatura superficial es 400 W/m Calcule y compare los coeficientes de convección para los flujos de agua y aire. 1.12 Un calentador eléctrico de cartucho tiene forma cilin­ drica de longitud L = 200 mm y diámetro exterior D = 20 mm. En condiciones de operación normal el calen tador disipa 2 kWr. mientras se sumerge en un flujo de agua que está a 20°C y provee un coeficiente de trans­ ferencia de calor por convección de h = 5000 W /m 2 • K Sin tom ar en cuenta la transferencia de calor de los extrem os del calentador, determine la temperatura su­ perficial Tx. Si el flujo de agua cesa sin advertirlo mien­ tras el calentador continúa operando, la superficie del calentador se expone al aire que también está a 20°C. pero para el que h = 50 W /m 2 • K. ¿Cuál es la tem pe­ ratura superficial correspondiente? ¿Cuáles son las consecuencias de tal evento? 1.13 Un chip cuadrado isotérmico tiene un ancho ve = 5 mm de lado y está montado en un sustrato de modo que sus superficies lateral e inferior estén bien aisladas, mien­ tras que la superficie frontal se expone a la corriente de un fluido refrigerante a T„ = 15°C A partir de consi­ deraciones de confiabilidad. la temperatura del chip no debe exceder T = 85°C. Fluido refrigerante r* , h 1.10 Sobre un cilindro largo, de 25 mm de diám etro con un calentador eléctrico interno, fluye aire a 40°C En una serie de pruebas, se realizaron m ediciones de la poten­ cia por unidad de longitud. P ', que se requiere para mantener la tem peratura superficial del cilindro a 3ü0°C. a diferentes velocidades V de la corriente libre del aire Los resultados son los siguientes: Si el fluido refrigerante es aire y el coeficiente de con­ vección correspondiente es h = 200 WVrrr • K, ¿cuál es la potencia máxima admisible del chip? Si el fluido C apítulo 1 ■ Introducción 32 refrigerante es un líquido dieléctrico para el que h = 3000 W /n r • K, ¿cuál es la potencia máxima admisible? 1.14 Se propone el uso de la colisión de chorros de aire co­ rno medio de enfriar de manera efectiva chips lógicos de alta potencia en una computadora. Sm embargo, pa ra que la técnica se pueda aplicar debe conocerse el coeficiente de convección asociado con el chorro que choca contra la superficie de un chip Diseñe un expcri ncnto que sirva para determinar los coeficientes de convección asociados con el choque de un chorro de aire sobre un chip que mide aproxim adam ente 10 mm por 10 mm de lado. 1.181 Un paquete de instrumentación tiene una superficie ex­ terior esférica de diám etro D — 100 mm y emisividad e = 0.25. El paquete se coloca en una cantara de si­ mulación espacial grande cuyas paredes se mantienen a 77 K. Si la operación de los componentes electróni­ cos se restringe al rango de temperaturas 40 < T ^ 85°C. ¿cuál es el rango de disipación aceptable de po­ tencia para el paquete? Muestre los resultados en forma gráfica, y también el efecto de las variaciones en la emisividad al considerar valores de 0.20 y 0 30. 1.19 Una superficie de 0.5 n r de área, emisividad 0.8, y consiste en un conm utador bimetálico montado sobre un calentador eléctrico unido a una alm ohadilla aislan­ te instalada en la pared. 150°C de temperatura se coloca en una cámara grande al vacio cuyas paredes se mantienen a 25°C ( Cuál es la velocidad a la que la superficie emite radiación? ¿Cuál es la velocidad neta a la que se intercambia radiación entie la superficie y las paredes de la cámara? Pared de la secadora 1.20| Si Ts ~ Ta|r en la ecuación 1.9, el coeficiente de transfe­ 1.15 El control de temperatura para una secadora de ropa Almohadilla aislante Calentador eléctrico Conmutador bimetálico El conm utador se fija para abrirse a 70°C, que es la tem peratura máxima del aire de secado. A fin de operar la secadora a una temperatura de aire más baja, se su­ ministra potencia suficiente al calentador de modo que el conm utador alcance 70°C (T,my) cuando la tempera­ tura del aire7 * sea menor que TmÁy. Si el coeficiente de transferencia de calor por convección entre el aire y la superficie expuesta del conm utador de 30 m m 2 es 25 W /m 2 ■ K. ¿cuánta potencia de calentam iento Pe se re­ quiere cuando la temperatura deseada del aíre es Tx = 50°C? 1.16 El coeficiente de transferencia de calor por convección libre sobre una placa delgada vertical caliente en aire quieto se determina observando el cam bio en la tempe ratura de la placa al paso del tiempo, a medida que ésta se enfría. Suponiendo que la placa es isotérmica y que el intercambio de radiación con sus alrededores es in­ significante, evalúe el coeficiente de convección en el momento en que la temperatura de la placa es de 225°C y que el cambio en la temperatura de la placa con el tiempo U fí/clt) es —0.022 K/s, La tem peratura del aire am biente es de 25°C y la placa mide 0 3 X 0.3 m con una masa de 3 75 kg y un calor específico de 2770 J/kg • K R adiación 1.17 Una sonda interplanetaria esférica de 0.5 m de diámetro contiene dispositivos electrónicos que disipan 150 W. Si la superficie de la sonda tiene una emisividad de 0 8 , y la sonda no recibe radiación de otras superficies como, por ejemplo, del Sol, ¿cuál es la temperatura de la superficie? rencia de calor por radiación puede aproximarse como hra = 4fi<r7' 3 donde T = (Ts + T ^x)¡2. Deseamos evaluar la valide/ de esta aproximación com parando los valores de hr y hr a para las siguientes condiciones. En cada caso re­ presente los resultados en forma gráfica y comente la validez de la aproximación. (a) Considere una superficie de aluminio pulido (e = 0 05) o pintura negra (e = 0 9), cuya temperatura puede exceder la de los alrededores (TA\r = 25°C) en 10 a 100°C. También compare sus resultados con los valores del coeficiente asociado con la con­ vección libre en aire (7« = 7 alr), donde h (W /m- ■ K) = 0.98 A T (b) Considere condiciones iniciales relacionadas con la colocación de una pieza a 7\ — 25°C en un hor­ no grande cuya temperatura de las paredes varía en el rango 100 < Talr ^ 1000°C. De acuerdo con el terminado o recubrimiento de la superficie, la em i­ sividad tomará los valores 0.05, 0.2 y 0.9. Para ca­ da emisividad. elabore una gráfica del error relativo. (hr — hr a)/hr, com o función de la tem pe­ ratura del horno 1.21 Considere las condiciones del problema 1 13 Con transferencia de calor por convección al aire, se en ­ cuentra que la potencia máxima permisible del chip es 0 35 W Si también se considera la transferencia neta de calor por radiación de la superficie del chip a alrede­ dores a 15°C, ¿cuál es el porcentaje de aumento en la potencia máxima permisible en el chip proporcionada por esta consideración? La superficie del chip tiene una emisividad de 0 9 1.22 Un sistema al vacío, como los que se usan para la de­ posición eléctrica por sublimación catódica de pelícu­ las delgadas conductoras en microcircuitos, consta de una placa base sostenida por un calentador eléctrico a ■ Problemas 33 300 K y un recubrim cnto dentro del re* into que mantiene a 77 K mediante un circuito refrigerante nitrógeno líquido. La placa base, aislada en el lado ferior. tiene 0.3 m de diám etro y una emisividad 0 25. se de in de Recinto al vacio Recubrimiento lleno de nitrógeno liquido (b) Si se disipa energía eléctrica de manera uniforme dentro del resistor, que es un cil ndro de diámetro D = 60 min y longitud £ = 25 mm, ¿cuál es la ve locidad de generación de calor volumétrica, </(W/m )? (c) Sin tener en cuenta la radiación del resistor, ¿cuál es el coeficiente de convección? 1.24 La variación de tem peratura con la posición en una pa red se muestra abajo para un tiempo específico, du rante un proceso transitorio (variante con el tiempo T(a ) en t¡ Calentador eléctrico Placa base ¿La pared se está calentando o enfriando? i) ¿Qué potencia eléctrica debe proporcionarse al ca lcntador de la placa base? (b) ¿A qué flujo debe sum inistrarse el nitrógeno liqui­ do al recubrimiento si su entalpia de vaporización es 125 kJ/kg? (c) Para reducir el consum o de nitrógeno líquido, se propone unir una placa del ada de hoja de alum i­ nio (e = 0.09) a la placa base. ¿Tendrá esto el efecto que se d esea 7 Bulan* o ele energía y efectos inultmiodales 1.23 Se conecta un resistor eléctrico a una batería, com o se muestra en el esquema. Después de una breve fluctua­ ción transitoria, la resistencia toma una tem peratura de estado estable casi uniforme de 95°C, mientras que la batería y los alambres de conexión permanecen a la tcm peratura ambiente de 25°C No tome en cuenta la resis tencia eléctrica de los alambres de conexión / = 6A Batería 1.25 Una esfera sólida de diámetro D = 1 m y emisividad superficial e = 0 30 se prevalicnta y después se suspen­ de en una cámara grande de vacío enfriada criogénica­ mente, cuyas superficies interiores se mantienen a 80 K. ¿Cuál es la velocidad de cambio de la energía almace­ nada por el sólido cuando su temperatura es 600 K? 1.26 Una esfera solida de alum inio de emisividad e esta inicialm ente a una tem peratura elevada y se enfría colo­ cándola en una cámara. Las paredes de la cámara se mantienen a una tem peratura baja, y se hace circular un gas frío a través de la cámara. Obtenga una ecuación que sirva para predecir la variación de la temperatura del aluminio con el tiempo durante el proceso de en­ friamiento. No intente obtener la solución. 1.27 Una placa de aluminio de 4 mm de espesor se monta en posición horizontal, con su superficie inferior bien aislada. Se aplica un recubrimiento delgado c: pccial a la superficie superior que absorbe 80 i de cualquier ra diación solar incidente, mientras tiene una em sividad de 0.25. Se sabe que la densidad p y el ca or específico í del alum inio son 2700 kg/m y 900 J/kg • K, respecti­ vamente. V = 24 V (a N Alambre de conexión (al Considere el resistor como un sistema alrededor de cual se coloca una super icie de control y se aplica la ecuación 1 l i a Determine los valores corres­ pondientes de £cm(W). £i,(W), £ sat(W ), y Éalm(W) Si se coloca una superficie de control alrededor del sistema entero, ¿cuáles son los valores de £e „. £ . • • l- ni' ) £;ilnr Considere las condiciones para h s que la placa es­ tá a una tem peratura de 25°C y la superficie supe rior se expone súbitamente al aire ambiente a T ,= 20°C y a rad ación solar que proporciona un flujo incidente de 900 W/m El coeficiente de transfe­ rencia de calor por convección entre la superficie y el aire es h = 20 W/m • K ¿Cuál es la velocidad inicial de cam bio de la tem peratura de la placa? (b) ¿Cuál será la tem peratura de cquil brío de la placa cuando se alcancen las condiciones de estado esta­ ble? 31 C apitulo 1 ■ introducción (c) Las propiedades radiactivas de la superlicie depen­ den de la naturaleza específica del recubrimiento aplicado. Calcule y elabore una gráfica de la tem ­ peratura de estado estable como tunción de la em i­ sividad para 0 05 ^ e ^ I. mientras todas las demas condiciones permanecen com o se estable­ ció. Repita los cálculos para valores de a s = 0.5 y I 0 y elabore una gráfica de los resultados con los que se obtuvieron para ^ = 0 8 Si la finalidad e s m axim izar la tem peratura de la placa, ¿cuál es la combinación m as'deseable de emisividad de placa y su absortividad. debido a la radiación solar > 1.28 bu una estac ión espacial orbital, un paquete electrónico se almacena en un com partim iento que tiene un área superficial i4f = 1 m 2. que se expone al espacio En condiciones normales de operación, los dispositivos electrónicos disipan I kW. que debe transferirse en su totalidad de la superficie expuesta al espacio. Si la em isiv dad de la superficie es 1.0 y la superficie no se ex­ pone al sol, ¿cuál es su tem peratura de estado estable? Si la superficie se expone a un flujo solar de 750 W /m 2 y su absortividad a la radiación solar es 0.25, ¿cuál es su temperatura de estado estable? agua sobre la tira. El agua se mantiene en fase liquida a través de gran parte de la región de choque del chorro, pero las grandes temperaturas de la placa inducen la ebullición y la producción de un manto de vapor en una región de ebullición laminar. L\, / 3 — Zonas de enfriamiento por aire ¿2 - Zona de enfriamiento acelerado con arreglo de chorros planos -/ Ultimos odillos de trabajo □ □ W PC C h o r^ l -u- T T Rodillo de transporte Bobina Extensión de la región de choque del agua Extensión de la región de ebullición laminar C - Interfaz placa-rodillo / Liquido Vapor 1.29 El consumo de energía relacionado con un calentador de agua domestico tiene dos componentes: (i) la energía que debe suministrarse para llevar la temperatura del agua de la red de abastecimiento a la temperatura de al­ macenamiento del calentador, conforme se introduce para reemplazar el agua caliente que se ha usado, y (ii) la energía necesaria para compensar las pérdidas de ca­ lor que ocurren mientras el agua se almacena a la tem ­ peratura establecida. En este problema, evaluaremos el primero de esos componentes para una familia de cua­ tro personas, cuyo consumo diario de agua caliente es aproximadamente 100 galones Si el agua de la red está disponible a 15°C. ¿cuál es el consum o anual de energía relacionado con el calentamiento del agua a una tempe­ ratura de almacenamiento de 55°C'? Para un costo imi­ tar o de potencia eléctrica de $0.08/kW h, ¿cuál es el costo anual asociado con el suministro de agua caliente por medio de (a) calentamiento con resistencia eléctrica o (b) una bomba de calor que tiene un CÜP de 3 y una eficiencia de compresor (conversión de energía eléctrica a trabajo mecánico) de 85 por ciento? 1.30 El laminado en caliente es un proceso en el que se aplanan lingotes de acero sucesivamente a su paso por una serie de rodillos de compresión. Del último con­ junto de rodillos salen tiras (hojas) de metal que se en­ frían a medida que se desplazan por los rodillos de transporte antes de ser enrolladas. Es posible identificar tres zonas de enfriamiento. Precisamente adelante del último conjunto de rodillos y poco antes de la bobina, hay regiones en las que la tira se expone a los alrededo­ res fríos. Entre estas regiones, hay una zona de enfria­ miento acelerado en la que se lanzan chorros planos de (a) Para la producción de tiras de acero bajo en cromo (p = 7840 kg/m , cp = 970 J/kg • K), las condicio­ nes de operación representativas corresponden a una temperatura de salida del rodillo de compresión de T ( a = 0) = Te = 940°C, una temperatura del agua de 25°C en los chorros de choque, y una velo­ cidad de la tira, ancho y espesor de — 1 0 rn/s. Ws = 2 m. y ts = 4 inm. respectivamente. ¿Cuál es la velocidad a la que debe extraerse calor de la tira para alcanzar una temperatura de bobinado de la ti­ ra de T(.\ = L, + L2 + L ) = Tt = 540°C? ( b ) Identifique todos los procesos de transferencia de calor que contribuyen al enfriam iento de la placa 1.31 En una etapa de un proceso de recocido, 304 hojas de acero inoxidable se llevan de 300 K a 1250 K conforme pasan a través de un horno calentado eléctricamente a una velocidad de V — 10 min/s El espesor y ancho de la hoja son /, = 8 inm y W< = 2 m. respectivamente, mientras que la altura, ancho y largo del horno son //„ = 2 m. W0 = 2.4 m. y L0 = 25 m, respectivamente La parte superior y cuatro lados del homo se exponen al aire ambiental y a alrededores, cada uno a 300 K. y la temperatura de la superficie, coeficiente de convec­ ción y emisividad respectivos son T %= 350 K. h = 10 W/m • K, y e = 0.8. La superficie inferior del homo también está a 350 K y reposa en una placa de concreto de 0.5 m de espesor cuya base está a 300 K ■ Problema* 35 Hoja de acero l ) p _ 0 0 ^ >) 0 J ls lh Placa de concreto 1 stinic la potencia eléctrica, P, f<.(, que se requiere su ministrar al horno. 1.32 En un contenedor cilindrico largo de pared delgada se empacan desechos radiactivos Estos generan energía térmica de manera no uniforme de acuerdo con la rela­ ción q = í/„[I ~ (r/r,j21, donde q es la velocidad local de generación de energía por unidad de volumen. qn es una constante, y rp es el radio del contenedor. Las con­ diciones de estado estable se mantienen sumergiendo el contenedor en un liquido que esta a / y proporciona un coeficiente de convección h uniforme (a) Suponiendo gradientes de temperatura insignifi­ cantes en la pared del contenedor y un flujo de calor constante q’¡, desarrolle una ecuación que go­ bierne la variación de la temperatura de la pared con el tiempo durante el proceso transitorio. ¿Cuál es la velocidad inicial de cambio de la temperatura de la pared si q" = 10 W/m’? (b) ¿Cuál es la temperatura de estado estable de la pa­ red 9 (c) El coeficiente de convección depende de la veloci­ dad asociada con el flujo de fluido sobre el conte­ nedor > de si la temperatura de la pared es o lio suficientemente grande para inducir la ebullición en el liquido Calcule y elabore una gráfica de la temperatura de estado estable como función de h para el rango 100 ^ h < 10.000 W n r • K ¿Exis­ te un valor de h por debajo del cual la operación resulte inaceptable? 1.34 En un contenedor esférico de pared delgada se empa­ can desechos radiactivos. Estos generan energía térm i­ ca de manera no uniforme de acuerdo con la relación </ = 1 — </'//*.,):J, donde í) es la velocidad local de generación de energía por unidad de volumen, q es una constante, y r0 es el radio del contenedor. Las con­ diciones de estado estable se mantienen sumergiendo el contenedor en un liquido que esta a T * y proporciona un coeficiente de convección h uniforme. Fluido refrigerante h = ka 11 “ (r/r„)2l 11 - (r/r0)-J Obtenga tina expresión para la velocidad total a la que se genera energía por unidad de longitud del contene­ dor Aproveche este resultado > obtenga una expresión para la temperatura Ts de la pared del contenedor. 1.33 Se usa un contenedor esférico de acero inoxidable (AI SI 302) para almacenar químicos reactivos que propor­ cionan un ílujo de calor uniforme q a la superficie interior. I 1 contenedor se sumerge repentinamente en un baho líquido de temperatura T < Tn donde T, es la temperatura inicial de la pared del contenedor. Contenedor Químicos reactivos r0 = 0.6 m I - 500 K ,» - 8055 kg/m3 . 510 JAg-K t f 7\ = 300 K | 1 h 500 W/m2*K Baño - 0.5 m Obtenga una expresión para la velocidad total a la que se genera energía térmica en el contenedor Con este resultado obtenga una expresión para la temperatura Ts de la pared del contenedor 1.35 I n un contenedor esférico cuya superficie externa es de 500 mm de diámetro y está a una temperatura de —10°C se almacena oxígeno líquido, que tiene un pun­ to de ebullición de 90 K y un calor latente de vaporiza­ ción de 214 kJ/kg El contenedor se almacena en un laboratorio t uvo aire y paredes están a 25°C (a) Si la cmisividad de la superficie es 0.20 v el coefi­ ciente de transferencia de calor asociado con la con vección libre en la superficie externa del contenedor es 10 W/m 2 • K. ¿cuál es el flujo, en kg/s, al que se debe descargar vapor de oxigeno del sistema? ib) formación de escarcha en el contenedor, lo que causará que la cniisividad de la superficie aumente Suponiendo que la temperatura de la superficie y el coeficiente de convección |>ermtinecen a —10 C y 10 W/m 2 * k respectivamente, calcule la rapidez C apítulo 1 ■ introducción 36 de evaporación de oxígeno (kg/s) com o función de la emisividad de la superficie sobre el rango 0 2 ^ r < 0.94. 1.36 Un trozo de hielo en un contenedor de paredes delgadas de 10 mm de espesor y 300 mm por lado se coloca en una almohadilla bien aislada. En la superficie superior, el hielo se expone al aire ambiental para el que = 25°C y el coeficiente de convección es 25 W /m 2 • K Sin tomar en cuenta la transferencia de calor de los la­ dos y suponiendo que la mezcla de hielo-agua permane­ ce a 0°C. ¿cuanto tiempo tardara en fundirse por completo el hielo? l a densidad y calor latente de fusión del hielo son 920 kg/nf y 334 kJ/kg, respectivamente. 1.37 Siguiendo el vacío caliente que forma una mezcla de pulpa de papel, el producto, un cartón de huevo. s.e transporta por una banda 18 s hacia la entrada de un hom o de gas donde se seca a un contenido final desea­ do de agua. Para aumentar la productividad de la línea, se propone que se instale sobre la banda un banco de calentadores de radiación infrarroja, que proporciona un flujo radiante uniforme de 5000 W /m . El cartón tie ne un área expuesta de 0.0625 m 2 y una masa de 0.220 kg, 75% de la cual es agua después del proceso de for mación Banco de calentadores radiantes infrarrojos j~ Cartón i i-i 0 Banda transportadora El jefe de ingenieros de su planta aprobará la compra de los calentadores si el contenido de agua del cartón se reduce de 75 a 65%. ¿Recom endaría la co m p ra } Su­ ponga que el calor de vaporización del agua es hjg — 2400 kJ/kg. 1.38 Unos dispositivos electrónicos de potencia se montan en un disipador de calor que tiene un area de superficie expuesta de 0.045 m 2 y una emisividad de 0.80. Cuando los dispositivos disipan una potencia total de 20 W y el aire y los alrededores están a 27°C. la temperatura pro­ medio del disipador es de 42°C. ¿Cuál temperatura promedio alcanzará el disipador cuando los dispositivos disipen 30 W para la misma condición ambiental? 1.39 El techo de un autom óvil en un estacionam iento ab ­ sorbe un flujo solar radiante de 800 W /m 2, mientras que el lado contrario está perfectamente aislado. El coeficiente de convección entre el techo y el aire am ­ biente es 12 W /m 2 • K. (a) Sin tomar en cuenta el intercambio de radiación con los alrededores calcule la temperatura del te d io bajo condiciones de estado estable si la tem pe­ ratura del aire ambiente es 20°C. (b) Para la misma tem peratura del aire ambiental, calcule la tem peratura del techo si la emisividad de la superficie es 0.8 (c) El coeficiente de convección depende de las con­ diciones del flujo de aire sobre el techo, y se in­ crem enta con el aum ento de la velocidad del aire. Calcule y elabore una gráfica de la temperatura de placa com o función de h para 2 s // < 200 W /m 2 • K. 1.40 ba tem peratura de operación de un detector infrarrojo para un telescopio espacial se controla ajustando la potencia eléctrica, <yclct, para un calentador delgado in­ tercalado entre el detector y el '‘dedo frío" cuyo extre­ mo opuesto esta inmerso en nitrógeno liquido a 77 K. Fa varilla del dedo frío de 5 mm de diám etro tiene una conductividad térm ica de 10 W/m • K y se extiende 50 mm sobre el nivel del nitrógeno liquido en un fras­ co Dewar. Suponga que la superficie del detector tiene una emisividad de 0.9 y el vacío del recinto se m antie­ ne a 300 K. Ventana Talr = 300 i Detector Recinto al vacio Calentador eléctrico Dedo frío Dedo frío Nitrógeno liquido / Ti = 77 K Dispositivos de potencia - 7 * = 27°C Frasco Dewar Disipador de calor, 7\.,A.v. e Aire Ta - 27°C (a) ¿Cuál es la tem peratura del detector cuando no se suministra ninguna potencia al calentador? (b) <Qué potencia de calentam iento se requiere para mantener al detector a 195 K? (e)| Calcule y elabore una gráfica de la potencia de ca­ lentamiento requerida para mantener una tempera­ ■ Problemas tura de detector de 195 K com o función de la con­ ductividad térmica del dedo frío para 0.1 < k ^ 400 W/m • K. Seleccione un material adecuado del dedo que permita m antener la tem peratura estable­ cida del detector a un nivel bajo de consum o de potencia. (b) Considere condiciones en las que la temperatura de la superficie interna se mantiene a 600 K, mien­ tras el aire y los alrededores a los que está expues­ ta la superficie externa se mantienen a 300 K. Explore los efectos de las variaciones en k, h, y e sobre (i) la temperatura de la superficie externa, (ii) el flujo de calor a través de la pared y (íii) los flujos de calor asociados con la transferencia de calor por convección y la radiación de la transfe­ rencia de calor de la superficie externa. D t manera específica, calcule y elabore una gráfica de las va­ riables dependientes anteriores para variaciones param étncas alrededor de las condiciones base de k = 10 W /m 2 • K, h = 20 W /m 2 ■ K y e = 0.5. Los rangos sugeridos de las variables independien­ tes son 0.1 < k < 400 W/m • k . 2 < h < 200 W /m 2 • K, y 0.05 < e < 1. Exponga las implica­ ciones físicas de sus resultados. ¿En qué condicio­ nes la lem peratuia de la superficie externa será m enor que 45°C. lo cual es un límite superior ra­ zonable para evitar daños por quemadura si se ha­ ce contacto? 1.41 Considere el sistema físico que se describe en el ejem ­ plo 1.5 bajo condiciones en las que los gases de com ­ bustión están a 1300°C y la transferencia de calor por convección de los gases a la superficie interna se carac­ teriza por un coeficiente de convección de /q = 50 W /m 2 • K. La pared del horno está construida con un ladrillo de sílice diatóm ico para el que k = 0.3 W/m • K y e = 0.8 mientras que el medio circundante permanecc a 25°C. El intercambio de radiación entre los ga­ ses de combustión y la superficie interior se puede dejar de lado. Calcule y elabore una gráfica de las tem ­ peraturas de las supcrfic es interior y exterior. Tx y T2, como función del espesor de la pared (0.025 < L < 0.50 m) para un coeficiente de convección externo de fu = 10 W/m~ • K y como función del coe icicntc de convección (2 ^ fu ^ 50 W /m 2 ■ K) para /. = 0.15 m Sugiera valores de L y h2 adecuados para mantener a T2 por debajo de un valor máximo perm isible de 100°C. 1.42 Se sabe que el flujo de calor por difusión a través de una pared plana hasta la superfic e es 400 W /m 2. Detern me la tem peratura de la superficie para cada una de las siguientes condiciones: (a) Convección entre la superficie y un flujo de aire a 20°C con coeficiente de transferencia de calor h = 10 W /m 2 ■ K. (b) El mismo proceso de convección ocurre junto con transferencia radiativa de calor entre la superficie y los alrededores fríos a —150°C. con un coeficiente de transferencia radiativa hr = 5 W /m- • K. 1.43 Una superficie cuya tem peratura se mantiene a 400°C está separada de un flujo de aire por una capa aislante de 25 mm de espesor, cuya conductividad térm ica es 0.1 W/m • K. Si la tem peratura del aire es 35°C y el coeficiente de convección entre el aire y la superficie exterior del aislante es 500 W /m 2 • K. ¿cuál es la tem ­ peratura de esta superficie exterior? 1.44 La pared de un hom o que se usa para curar partes de plástico tiene un espesor L = 0.05 m y la superficie ex­ terna está expuesta a alrededores y aire, que están a 300 K. (a) Si la temperatura de la superficie externa es 400 K y el coeficiente de convección y la emisividad son h = 20 W /m 2 • K y e = 0.8 respectivamente, ¿cuál es la temperatura de la superficie interna si la pared tiene una conductividad térmica k = 0.7 W/m • K? 1.45 Un experimento para determ nar el coeficiente de con­ vección relac onado con el flujo de aire sobre la super­ ficie de un molde grueso de acero implica la inserción de termopares en el molde a una distancia de 10 y 20 mm de la superficie a lo largo de una línea hipotética normal a la superficie. El acero tiene una conductividad térm ica de 15 W /m • K. Si los termopares miden tem ­ peraturas de 50 y 40°C en el acero cuando la tempera­ tura del aire es 100°C. ¿cuál es el coeficiente de convección? 1 46 Un elem ento delgado de calentam iento eléctrico pro­ porciona un flujo de calor uniforme q'¿ a la superficie externa de un ducto a través del cual fluye aire. La pa­ red del ducto tiene un espesor de 10 mm y una conduc­ tividad térmica de 20 W /m • K. Aire Di T¡ Pared ~del ducto ‘ T„ Calentador eléctrico Aislante (a) En una cierta posición, la temperatura del aire es 30°C y el coeficiente de transferencia de calor por convección entre el aire y la pared interna del duc­ to es 100 W/m • K. ¿Qué flujo de calor q"} se re­ quiere para m antener la superficie interna del ducto a T¡ = 85°C ? C apítulo 1 ■ introducción (b) Para las condiciones del inciso (a). <cual es la tem ­ peratura (T,,) de la superficie del dueto contigua al calentador? (b) Calcule la elevación de tem peratura del agua, T , — si el flujo es 0.01 kg/s. Suponga que el calor es­ pecifico del agua es 4179 .l/kg • K (c) Con T, = X5 C , calcule > elabore una gráfica de y T como función del coeficiente de convección aire lado interior h para el intervalo 10 ^ /? á 200 W /n r • K Analice brevemente sus resultados (c) La eficiencia del colector 17 se define com o la ra zon del calor útil colectado a la rapidez con que in­ cide la energía solar sobre el colector ¿Cuál es el valor de 771 1.47 La superficie de una pared de 10 mm de ancho de ace­ ro inoxidable (k = 15 W /m • K) se m antiene a 90”C mediante la condensación de vapor, m ientras que la su­ perficie opuesta se expone a un flujo de aire para el que T = 20°C > h = 25 W /m 2 ■ K ¿Cual es la tem peratu­ ra de la superficie adyacente al aire? 1.50 Considere un colector solar plano que opera en condi­ ciones de estado estable. I-a radiación solar incide, por unidad de área superficial del colector, a una rapidez Gs (W /m ) La cubierta de vidrio e s completamente transparente a esta radiación, y la fracción de la radia­ ción absorbida por la placa negra de absorción se de signa a (absortividad) La fracción de la radiación no absorbida por la placa de absorción (1 — a ) se supone que s e refleja a través de la cubierta y regresa a la at­ m osfera y al espacio. Se obtiene energía útil del colcctoi al pasar un flui­ do de trabajo a través de una tubería de cobre que esta pegada al lado inferior de la placa de absorción. La tu­ bería forma un arreglo en serpentín para el que el flui­ do. a uii flujo constante m y calor específico cp, se calienta de una tem peratura de entrada / j a una tempe ratura de salida 7 ,. Aunque el fondo del colector se su­ pone que esta perfectam ente aislado (ninguna pérdida de calor), habrá una pérdida de calor de la placa de ah soreión debido a la convección a través del espacio de aire e intercam bio de radiación con la cubierta. Supo­ niendo que las placas de absorción y de cubierta tienen tem peraturas uniformes Ta y T , respectivam ente, los flujos paralelos de calor por convección y radiación se expresan com o ha(Ta — 7 \) y h, tU(T a — T(). lai canti­ dad ha es el coeficiente de transferencia de calor por convección asociado con el espacio de aire, mientras que h, ac es el coeficiente de transferencia de calor por radiación asociado con la com binación placa de absor­ ción-placa de cubierta. La cubierta de vidrio también transfiere calor por convección al aire am biente {T — T„). e intercam bia energía en la forma de radia­ ción con sus alrededores. hr , ,(TC — ^alr)- La tem pera­ tura efectiva lÓT del cielo y superficies circundantes vistas por el vidrio de la cubierta e s por lo general m e­ nor que la tem peratura del aire am biente. 1.4X Una placa de vidrio a 600 C se enfría al pasar aire so­ bre la superficie de modo que el coeficiente de transfe­ rencia de calor por convección es h = 5 W m • K Para evitar fracturas, se sabe que el gradiente de tem pe­ ratura no debe exceder l5°C/m m en punto alguno de vidrio durante el proceso de enfriam iento. Si la con dtictividad térmica del vidrio es 1.4 W /m • K y la em i­ sividad superficial es 0 .8 . ¿cuál es la tem peratura mas baja del aire que se puede usar iuieialm ante para el en­ friado ? Suponga que la tem peratura del aire es igual a la de los alrededores 1.49 l n flujo solar de 700 W/m incide sobre un colector solar plano que se utili/a para calentar agua. El área del colector es 3 m 2. y 9 0 ^ de la radiación solar pasa a través de la cubierta de v idrio y es absorbida por la pla­ ca de absorción El colector refleja el I0c/t restante. Fluye agua por la tubería en la parte posterior de la pla­ ca de absorción, y se calienta de una tem peratura de entrada 7j a una tem peratura de salida T0 La cubierta de vidrio, que opera a 30°C. tiene una em isividad de 0.94 y experim enta un intercam bio de radiación con el espacio abierto a —10°C. El coeficiente de convección entre la cubierta de vidrio y el aire am biente a 25°C es 10 W in 2 • K Cubierta de vidrio Espacio de aire Placa de absorción Tubería de agua Aislante (a) Lleve a cabo un balance de energía general sobre el colector para obtener una expresión de la rapi­ dez a la que se colecta calor útil por unidad de área del colector, r/". Determine el valor de t/". (a) Escriba una ecuación para la v elocidad a la que el fluido de trabajó colecta energía útil qu (W ), y ex­ prese los resultados en términos de til, ( , Tr y Ta. (b) Lleve a cabo un balance de energía sobre la placa de absorción. Con este balance obtenga una expre­ sión para qu en térm inos de G s. a . Ta, T . ha, h, ac y A (área de la superficie de las placas de absorción v cubierta) ■ Problemas 39 Alrededores Irradiación solar, 6\ /aln ^r.rv Aire ambiental Tx, h x Cubierta de vidrio (7“,.) Recinto Espacio de aire [hir hrat) toj to7 Placa de absorción [T(l a) Tubería para el paso de fluido lm. cr) Placa del fondo - Aislante Entrada: 7, Salida: T(, (c) Lleve a cabo un balance de energía sobre la placa de la cubierta (d) Haga un balance de energía general sobre todo el colector, trabajando con un volumen de control al­ rededor del colector. Com pare sus resultados con los que se obtienen en las partes (b) y (c). (e) La eficiencia r] del colector se define com o la ra­ zón del calor útil colectado a la rapidez con que in­ cide la energía solar sobre el colector. Obtenga una expresión para 77. (0 Comente que efecto tendrá el valor de m sobre Ta, Ta y V- ¿Que pasaría con Ta si se quitara la placa de la cubierta? 1.51 Considere un transistor montado en superficie sobre una tarjeta impresa para circuitos cuya tem peratura se mantiene a 35°C Fluye aire a 20°C sobre la superficie superior de dimensiones 4 mm por 8 mm con un coefi­ ciente de convección de 50 W /m 2 • K Tres alambres conductores, cada uno de sección transversal 1 mm por 0.25 mm y longitud 4 mm. conducen calor desde la ca­ ja a la tarjeta impresa. El hueco entre la caja y la tarje­ ta es 0.2 mm. Caja del transistor Alambre conductor Tarjeta impresa para circuitos (a) Suponiendo que la caja es isotérmica y sin tom ar en cuenta la radiación, estim e la tem peratura de la caja cuando el transistor disipa 150 mW y ( 1 ) aire estancado o (ii) una pasta conductora llena el hue­ co. Las conductividades térm icas del alambre con­ ductor, aire y pasta conductora son 25, 0.0263 y 0.12 W/m * K, respectivamente (b) Con el uso de la pasta conductora para llenar el hueco, deseamos determinar el punto al que la di­ sipación de calor aumentada se puede acomodar, sujeta a la restricción de que la tem peratura de la caja no exceda 40°C. Las opciones incluyen aumentar la velocidad del aire para lograr un mayor coeficiente de convección h y/o cam biar el m ate­ rial del alambre conductor a uno de m ayor conduc­ tividad térmica. Considerando independientemente los conductores fabricados con materiales cuyas conductividades térmicas sean de 200 y 400 W/m • K, calcule y elabore una gráfica de la disipación de calor máxima admisible para variaciones en h so­ bre el rango 50 < /; < 250 W/m • K IdtMit i< a< 011 «Irl proceso 1.52 Al analizar el funcionamiento de un sistema térmico el ingeniero debe ser cap a/ de identificar los procesos de transferencia de calor relevantes Sólo entonces es po­ sible cuantiíicar de forma apropiada el comportamiento del sistema. Para los siguientes sistemas, identifique los procesos pertinentes designándolos mediante fle­ chas etiquetadas apropiadamente en un bosquejo del sistema. Conteste las preguntas adicionales que apare­ cen en el planteam iento del problema. (a) Identifique los procesos de transferencia de calor que determ inan la tem peratura de un pavim ento de asfalto en un día de verano. Escriba un balance de energía para la superficie del pavimento (b) Se sabe que la radiación de microondas es transm i­ tida por plásticos, vidrio y ceram cas, pero es ab­ sorbida por materiales que tienen moléculas polares como el agua. Las moléculas de agua ex­ puestas a la radiación de microondas se alinean e invierten la alineación con la radiación de m i­ croondas a frecuencias por arriba de 1 0 9 s _l, oca sionando que se genere calor. Compare el acto de cocinar en un horno de microondas con el de coci­ nar en 1111 horno convencional de radiación o en uno de convección. En cada caso, ¿cuál es el m e­ canism o físico responsable de calentar la comida? ¿Cuál horno tiene la mayor eficiencia de utiliza­ ción de la en erg ía? ¿Por qué? El calentam iento por microondas se esta considerando para el secado de ropa. ¿ Fn que diferiría la operación de una secado­ ra de ropa de microondas de la de una secadora convencional? ¿Cuál es probable que tenga la ma­ yor eficiencia de utilización de energía y por qué? (c) Considere una parte de su cuerpo expuesta (por ejemplo, su antebrazo si viste una playera de man­ ga corta) mientras está sentado en una habitación. Identifique todos los procesos de transferencia de calor que ocurren en la superficie de su piel. Para conservar combustible y recursos, la esposa del in- ( apituln L ■ Introducción geniero insiste en m antener el term ostato de su ca­ sa en 15°C (59°F) en los meses de invierno El in­ geniero es capaz de tolerar esta condición si la tem peratura del aire ambiental exterior está por en­ cinta de —10°C ( 14°F), pero se queja de tener frío si la temperatura ambiente cae muy por abajo de este valor. ¿Esta imaginando cosas el ingeniero? (d) Considere una tuente de luz incandescente que consiste en un filamento de tungsteno encerrado en un bulbo de vidrio lleno de gas. Suponiendo una operación de estado estable con el filamento a una temperatura de aproxim adam ente 2900 K. ela­ bore una lista de lodos los procesos de transferen­ cia de calor pertinentes para (i) el filamento y (ii) el bulbo de vidrio. (e) Hay considerable Ínteres por desarrollar materiales de construcción con aislamiento de m ejor calidad. El desarrollo de tales m ateriales contribuiría mu­ cho a la conservación de la energía reduciendo los requerimientos de calentam iento espacial Se su­ giere que sería posible obtener cal idades estructu­ rales y de aislamiento superiores con el compuesto que se muestra. El material consiste en un panal, con celdas de sección transversal cuadrada, inter­ caladas entre losas sólidas, l as celdas están llenas de aire, y las losas, asi como la matriz del panal, se fabrican con plásticos de baja conductividad térm i­ ca. Identifique todos los procesos de transferencia de calor pertinentes para el funcionamiento del compuesto. Sugiera form as en las que sería posible mejorar este funcionamiento. Losas superficiales Espacios celulares de aire (f) Se usa la unión de un term opar para medir la tem ­ peratura de un chorro de gas caliente, que Huye a través de un canal, insertando la unión en el chorro de gas. La superficie del canal se enfria de modo que su temperatura está por debajo de la del gas. Identifique los procesos de transferencia de calor asociados con la superficie de la unión. ¿La unión percibirá una temperatura menor, igual o mayor que la del gas? Una coraza de radiación es un tubo pequeño de extremos abiertos que encierra la unión del termopar. pero que permite el paso del gas. ¿Cómo mejora el uso de tal coraza la preci­ sión de la medición de la temperatura.1’ Canal frió Coraza ases A Unión del termopar (g) Una pantalla de vidrio doble contra fuego se inser­ ta entre el hogar de una chim enea y el interior de una habitación. La pantalla consiste en dos placas verticales de vidrio separadas por un espacio a tra­ vés del cual puede fluir aire de la hab tación (el es­ pacio esta abierto en la parte superior y en la inferior). Identifique los procesos de transferencia de calor asociados con la pantalla contra f uego. Canal de aire Placa de vidrio 1 Aire 1.53 Al considerar los siguientes problema» referentes a la transferencia de calor con el ambiente natural (exterior), se reconoce que la radiación solar tiene componentes de longitud de onda larga y corta. Si esta radiación incide sobre un medio semitransparente, como el agua o el vi­ drio. le sucederán dos cosas a la parte no reflejada de la radiación. El componente de longitud de onda larga sera absorbido en la superficie del medio, mientras que el componente de longitud de onda corta será transmitido por la superficie. (a) El número de vidrios de una ventana puede influir de manera muy notable en la perdida o transferen­ cia de calor de una habitación caliente al aire am­ biente exterior. Compare las unidades de un solo vidrio y de dos vidrios que se muestran identifican­ do los procesos de transferencia de calor relevantes para cada caso. O Vidrio doble Aire ambiental Aire de la habitación Un solo vidrio ■ Problemas (b) En un colector solar plano típico, la energía se colecta mediante un Huido de trabajo que se hace circular a través de tubos que están en buen contac­ to con la cara posterior de una placa de absorción. La cara posterior está aislada de los alrededores, y la placa de absorción recibe la radiación solar so­ bre la cara frontal, que normalmente esta cubierta por una o mas placas transparentes. Identifique los procesos de transferencia de calor relevantes, pri­ mero para la placa de absorción sin cubierta y des­ pués para la placa de absorción con cubierta de una sola placa. (c) El diseño de colector de energía solar que se m ues­ tra en la figura siguiente se u tili/a en aplicaciones de agricultura. Se hace circular aire a través de una tubería larga de sección transversal que tiene la forma de un triángulo equilátero. Un lado del triangulo se compone de una cubierta sem itranspa­ rente de dos vidrios, mientras que los otros dos la­ dos están construidos con hojas de aluminio pintadas de negro mate en el lado interno y cubier­ tas en el exterior con una capa de aislante de espu­ ma de poliuretano Durante los periodos soleados, el aire que entra en el sistema se calienta para que vaya a un invernadero, una unidad de secado de granos o un sistem a de almacenamiento. Identifique todos los procesos de transferencia de calor asociados con los vidrios de la cubierta, las placas de absorción y el aire Cubierta de dos vidrios y V Espuma de poliuretano 41 (d) Los colectores solares de tubos al vacío son capa­ ces de dar m ejor rendimiento en relación con los colectores planos. El diseño consiste en un tubo in­ terior eueapsulado en un tubo externo que es trans­ parente a la radiación solar. El espacio anular entre los tubos esta al vacío La superficie opaca exterior del tubo interior absorbe la radiación solar, y un Huido de trabajo pasa por el tubo para colectar la energía solar. LI diseño del colector por lo general consiste en una fila de estos tubos acomodados frente a un panel reflector. Identifique lodos los procesos de transferencia de calor relevantes para el funcionamiento de este dispositivo. Radiación solar 5n / / / / / Tubos al vacio Panel reflector1 Fluido de trabajo Tubo exterior transparente Espacio al vacio Tubo interior CAPITULO Introducción a la conducción •■ 1 45 ■ El modelo para In conducción donde A, la conductividad térmica (W /m • K). es una propiedad im portante del m ate­ rial. Al ev alu ar esta expresión en el lím ite conform e A \ —» 0, obtenem os para la rapidez de transferencia de calo r di , (2 1) o para el flujo de calor <L _ dx _ A Kiu ka 2.2 H d a c ió n e n tr e e l s i s t e m a «■uurderiHilu. la d ir e c c iA n del flujo d e c a l o r y e l gradiente d e le iii|K *ra lu ra en una d im e n s ió n . <tí <in to rto r (le flu jo d o c a l o r nurmul a u n a is o te r m a en un siste m a l»i(linicn.si«uial de (oim len ad a-s. (2.2) R ecuerde que el signo m enos es necesario puesto que el calor siem pre se tran íicre en la dirección de la tem peratura decreciente. La ley de Fouricr, escrita en la ecuación 2.2, im plica que el llujo de calor es una cantidad direecional. Fn particular, la dirección de q" es normal hacia el arca A de la sec­ ción transversal O. de form a m as general, l.i dirección del flujo de calor siem pre sera norm al hacia una superficie de tem peratura constante, denom inada superficie isotérmi­ ca La figura 2.2 ilustra la dirección del flujo de calor q" en una pared plana para la que el gradiente de temperatura cíí/dx es negativo. De la ecuación 2.2, se sigue que q" es po­ sitiva. A dvierta que las superficies isotérm icas son planos norm ales a la dirección x Si aceptam os que el flujo de calo r es una cantidad vectorial, es posible escribir un p lanteam iento m ás general de la ecuación de conducción (ley de Fouricr) com o sigue: d onde V es el o p erad o r nabla tridim ensional y T(.r, y, r) es el cam po escalar de tem pe raturas E stá im plícito en la ecuación 2.3 que el v ector de flujo de calor se encuentra en una dirección perpendicular a las superficies isotérmica'». Una form a alternativa de la ley de F ourier es. por tanto, dT Fu.i R A 2.3 kd q"„= - k — (2.4) donde q" es el flujo de calo r en una dirección n. que es norm al a una isoterma , com o se m uestra en el caso bidim ensional de la figura 2.3. La transferencia de calor se sostiene por un gradiente de tem peratura a lo largo de n N ote tam bién que el vector de flujo de calo r se resuelve en com ponentes de m odo que, en coordenadas cartesianas, la expre­ sión general para c f es 9 " = (•<?.: + K + kq " (2 5) donde, de la ecuación 2.3, se sigue que ch ~ k (l" = ~ k ^ 7 (1 ( ) > C ada una de estas exp resio n es relaciona el flujo de calo r a través de una superficie con el gradiente de tem p eratu ra en una dirección p erpendicular a la superficie. Tam bién e s­ ta im plícito en la ecuación 2.3 que el m edio en el que ocurre la conducción es isotrópico. Para este m edio el valor de la conductividad térm ica es independiente de las direcciones coordenadas. 16 C apitulo 2 ■ Introducción n la conducción C om o la ley de F o u n cr es la piedra angular de la transferencia de calor por con­ ducción. sus características clave se resum en com o sigue. No es una expresión que de­ rive de principios fundam entales: es. en cam bio, una generalización que se basa en pruebas experim entales, lis tam bién una expresión que define una propiedad material im portante, la conductividad térm ica. A dem ás, la ley de Fouricr es una expresión vec­ torial que indica que el flujo de calor es normal a una isoterm a y en la dirección de la tem peratura decreciente Finalm ente, observe que la ley de Fourier se aplica para toda la m ateria sin im portar su estado, sólido, liquido o gaseoso 2.2 P r o p ie d a d e s térm icas d e la m a teria B1 uso de la ley de Fourier hace obligatorio el conocim iento de la conductividad térm i­ ca. Esta propiedad, a la que se hace referencia com o propiedad de transporte, propor­ ciona una indicación de la velocidad a la que se transfiere energía m ediante el proceso de difusión, y depende de la estructura tísica de la m ateria, atóm ica y molecular, que se relaciona con el estado de la materia. En esta sección consideram os varias formas de m ateria, m ediante la identificación de aspectos im portantes de su com portam iento y la presentación de valores típicos de sus propiedades. Comlucliv ¡dad térmica Por la ley de Fourier. ecuación 2.6. la conductividad térm ica se define com o (3773*) Se sigue que. para un gradiente de tem peratura establecido, el flujo de calor por con­ ducción aum enta con el increm ento de la conductividad térmica. Recordando el m eca­ nism o físico asociado con la conducción (sección 1.2.1), se tiene que, en general, la conductividad térm ica de un solido es m ayor que la de un liquido, que a su vez es m a­ yor que la de un gas. Com o se ilustra en la figura 2.4, la conductividad térm ica de un sólido puede ser más de cuatro órdenes de m agnitud más grande que la de un gas. Esta tendencia se debe en gran parte a las diferencias en el espacio interm olecular para los dos estados. Cinc Plata METALES PUROS Níquel Aluminio ALEACIONES Plásticos Hielo Óxdos SÓLIDOS NO METÁLICOS Espumas Fibras SISTEMAS AISLANTES Aceites Agua Mercurio Dióxido de LIQUIDOS carbono Hidrogeno CASES Fu á ka 2 . 4 E s c a la <l<‘ c o n d u c t iv id a d té r m ic a p a r a d iv e r s o s e s t a d o s 0.01 0.1 1 10 Conductividad térmica (W/m-k) 100 1000 d e la m a te r ia a te m p e r a tu r a y p r e s ió n n o r m a le s . 2 .2 VI ■ Propiedades térmicas de la molería E s t a d o s ó li d o t n la visión m oderna de los m ateriales, un sólido se com pone de electrones libres y de átom os unidos en un arreglo periódico denom inado estructura cristalina Por consiguiente, el transporte de energía térm ica se debe a dos electos* la m igración de electrones libres y las ondas vibracionales de la estructura cristalina. Estos efectos son aditivos, de m odo que la conductividad térm ica k es la sum a del com po nente electrónico k. y el com ponente de la estructura cristalina k¡ \ k = ke + k¡ Ln una prim era aproxim ación, k es inversam ente proporcional a la resistencia eléctrica p Para m etales puros, que son de baja p ,, k es m ucho m ayor que k . En contraste, pa ra aleaciones, que son sustancialm ente de p grande, la contribución de k¡ a k ya no es insignificante. Para sólidos no m etálicos, k esta determ inada principalm ente por k . que depende de la frecuencia de las interacciones entre los átom os de la estructura cristali­ na La regularidad del arreglo de la estructura cristalina tiene un electo im portante so­ bre k¡, en los m ateriales cristalinos (bien ordenados) com o el cuarzo que tienen una conductividad térm ica m as alta que los m ateriales am oríos com o el vidno. De hecho, en solidos cristalinos no m etálicos, com o el diam ante y el óxido de berilio, k puede ser bastante grande y exceder los valores de k asociados con buenos conductores, com o el alum inio 1 a dependencia de k con respecto a la tem peratura se m uestra en la figuia 2.5 para sólidos m etálicos y no m etálicos representativos. En las tablas A .l (sólidos m etálicos), \ .2 y A .3 (sólidos no m etálicos) tam bién se proporcionan valores para m ateriales s»e- 100 300 500 1000 2000 4000 Temperatura (K) F lG lU A 2 . 5 D e p e n d e n c i a d e la c o n d u c t i v i d a d I c im ie u c o n r e s p e c t o a la t e m p e r a t u r a di- íó lid o s . s e l e c c i o n a d o s I DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA O C apítulo 2 ■ Introducción u la conducción leccionados de im portancia técnica En diferentes publicaciones [1 ], se encuentran dis­ ponibles tratam ientos más detallados de la conductividad térm ica. S is te m a s a is la n te s Los aislantes térm icos se com ponen de m ateriales de baja con­ ductividad térm ica com binados para lograr un sistem a de conductividad térm ica aun mas baja. En aislantes tipo fibra, polvo y escamas, el material solido se dispersa fina­ m ente en el espacio de aire Estos sistem as se caracterizan por una conducto idad téi mi­ ca efectiva, que depende de la conductividad térm ica y de las propiedades radiativas de la superficie del material sólido, asi com o de la naturaleza y fracción volum étrica del aire o espacio vacío Un parám etro especial del sistem a es su densidad global (masa del sólido/volum en total), que depende en gran m edida de la form a en la que se interconecta el m aterial solido Si se form an pequeños vacíos o espacios huecos al pegar o fundir partes del m ate­ rial sólido, se crea una matriz rígida Cuando estos espacios se sellan, el sistem a se de­ nom ina aislante celular Ejem plos de estos aislantes rígidos son los sistem as de espuma, en particular los que se hacen con m ateriales plásticos y de vidrio. Los aislan­ tes reflecto/es se com ponen de lám inas u hojas delgadas m ulticapa paralelas de alta re flexividad, que están espaciadas para reflejar el calor radiante de regreso a su fuente El espacio entre las hojas se diseña para restringir el m ovim iento del aire, y el espacio in­ cluso está al vacío en aislantes de alto rendim iento. En todos los tipos de aislantes, la evacuación del aire en el espacio vacio reduce la conductividad térm ica del sistema. Es im portante reconocer que la transferencia de calor a través de cualquiera de es­ tos sistem as aislantes incluye varios m odos, conducción por los m ateriales sólidos; conducción o convección a través del aire en los espacios vacíos; y, si la tem peratura es suficientem ente alta, intercam bio de radiación entre las superficies de la m atriz sólida La conductividad térm ica efectiva da cuenta de todos estos procesos, y en la tabla A.3 se resum en valores para sistem as aislantes seleccionados Hay m uchas publicaciones con inhum ación basica adicional y datos |2 , 3J. E s ta d o lí(¡uido y g a s e o s o C om o el espacio intennolecular es m ucho m ayor y el m ovim iento de las m oléculas es más aleatorio para el estado líquido y gaseoso que pa­ ra el sólido, el transporte de energía térm ica es m enos efectivo 1.a conductividad tér­ m ica de los gases y líquidos es por tanto m enor que la de los solidos en general El electo de la tem peratura, presión y especies quím icas en la conductividad térmi­ ca de un gas se explica en térm inos de la teoría cinética de los gases [4] De esta teoría se sabe que la conductividad térm ica es directam ente proporcional al num ero de partícu­ las por unidad de volumen n. la velocidad m olecular m edia c y la trayectoria libre me día A, que es la distancia prom edio que viaja una m olécula antes de sufrir una colisión. De aquí k a licÁ Dado que c aum enta con el increm ento de la tem peratura y la dism inución de la masa molecular, la conductividad térm ica de un gas aum enta con el increm ento de la tempe ratura y con la dism inución del peso m olecular Estas tendencias se muestran en la figu­ ra 2 6 Sm em bargo, com o n y A son directa e inversam ente proporcionales a la presión del gas, la conductividad térm ica es independiente de la presión Esta suposición es apropiada para las presiones de gas de interés en este texto. En consecuencia, aunque los valores de k que se presentan en la tabla A 4 se obtuvieron a la presión atmosférica 2 .2 49 ■ Propiedades térmicas de la materia O 200 400 600 800 1000 Temperatura (K) F lG L R A 2 .6 Dependencia de la conductividad térmica de la temperatura de gases seleccionados a presiones normales. o a la presión de saturación que corresponde a la tem peratura establecida, se aplican tam bién en un rango m ucho más am plio. Las condiciones m oleculares asociadas con el estado líquido son más difíciles de describir, y los m ecanism os físicos para explicar la conductividad térm ica no están bien com prendidos [5]. C om o se m uestra en la figura 2.7, la conductividad térm ica de líquidos no m etálicos por lo general dism inuye al aum entar la tem peratura; las excep­ ciones notables son la glicerina y el agua. Esta propiedad es insensible a la presión ex­ cepto cerca del punto crítico. Tam bién, por lo com ún se sigue que la conductividad térm ica dism inuye con el aum ento en el peso molecular. Los valores de la conductivi­ dad térm ica norm alm ente se tabulan com o función de la tem peratura para el estado sa­ turado del líquido. Las tablas A.5 y A .6 presentan estos datos para varios líquidos com unes. Los m etales líquidos norm alm ente se usan en aplicaciones en flujos altos, com o ocurre en las plantas nucleares. En la tabla A .7 se da la conductividad térm ica de estos líquidos. N ote que los valores son m ucho m ayores que los de los líquidos no m etáli­ cos 16J. 2.2*2 Otras propiedades relevantes En nuestro análisis de problem as de transferencia de calor, será necesario utilizar m u­ chas propiedades de la materia. Estas propiedades por lo general se denom inan propie- DCPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Unlverftldad Suiuh» ¿Jaiív^r <\ , i C apítulo 2 ■ introducción a la conducción Temperatura (K) F lG I RA 2 . 7 Dependencia de temperatura de la conductividad tcmiiea de líquidos no metálicos obtenidos bajo condiciones saturadas. dudes tennofísicas e incluyen dos categorías distintas: las propiedades de transporte y las termodinámicas, l^as propiedades de transporte incluyen coeficientes de la veloci­ dad de difusión com o k, conductividad térm ica (para transferencia de calor), y v, visco­ sidad cinem ática (para transferencia de mom ento). Las propiedades term odinám icas, por otro lado, se relacionan con el estado de equilibrio de un sistem a. La densidad (p) y el calor específico ( cp) son dos de estas propiedades que se usan extensam ente en el análisis term odinám ico. El producto p cp (J/m 3 • K), norm alm ente denom inado capaci­ dad térmica volumétrica , mide la capacidad de un material para alm acenar energía tér­ mica. Puesto que las sustancias de densidad grande se caracterizan por pequeños calores específicos, m uchos sólidos y líquidos, que son excelentes m edios de alm ace­ nam iento de energía, tienen capacidades térm icas com parables (p cp > 1 M J/m 3 • K). Sin em bargo, debido a sus m uy pequeñas densidades, los gases son muy poco adecua­ dos para el alm acenam iento de energía térm ica (p cp ~ 1 kJ/m 3 • K). En las tablas del apéndice A se proporcionan densidades y calores específicos para una am plia gam a de sólidos, líquidos y gases. En el análisis de transferencia de calor, la razón de la conductividad térm ica a la capacidad térm ica es una im portante propiedad denom inada difusividad térmica a , que tiene unidades de m2rs: k a = ------ PCp M ide la capacidad de un material para conducir energía térm ica en relación con su ca­ pacidad para alm acenar energía térm ica. M ateriales de a grande responderán rápida­ 2 .2 ■ Propiedades térmicas da la materia 51 m ente a cam bios en su m edio térm ico, m ientras que los m ateriales de ex pequeña res­ ponden más lentam ente y tardan más en alcanzar una nueva condición de equilibrio. La precisión de los cálculos de ingeniería depende de la precisión con la que se conozcan las propiedades term ofísicas [7-9] Se podrían citar num erosos ejem plos de defectos en el diseno de equipo y procesos o fallas en el cum plim iento de especifica­ ciones de funcionam iento, que fueron atribuibles a inform ación errónea asociada con la selección de los valores de las propiedades clave que se utilizaron en el análisis ini­ cial del sistem a. La selección de datos confiables de las propiedades es una parte inte­ gral de cualquier análisis cuidadoso de ingeniería. Ha de evitarse el uso ocasional de datos de publicaciones o m anuales que no hayan sido bien caracterizados o evaluados. De la referencia 10 se obtienen valores recom endados de datos para muchas propieda­ des term ofísicas. Esta referencia, disponible en la m ayor parte de las bibliotecas insti­ tucionales. fue preparada por el T herm ophysical Propcrties Research C enter (TPRC) de la U niversidad de Purdue. Se m antiene un program a continuo para proporcionar una cobertura extensa actualizada de propiedades term ofísicas [ 11J. E jem plo 2 .1 La ditusividad térm ica a es la propiedad de transporte de control para la conducción transitoria. Con valores apropiados de k, p y cp del apéndice A. calcule a para los si­ guientes m ateriales a las tem peraturas que se especifican: alum inio puio, 300 y 700 K: carburo de silicio, 1000 K: paralina, 300 K Sol l CIÓN Se conoce: Definición de la difusividad térm ica a. E n c o n tr a r : Valores num éricos de a para m ateriales y tem peraturas seleccionadas. P ro p ie d a d e s: Tabla A .l , alum inio puro (300 K): p = 2702 k g /m 3 = 903 J/k g • K k = 237 W /m • K a = k 237 W /m ■ K p cp 2702 k g /m 3 X 903 J/k g • K = 97.1 X 10~6 m 2/s < Tabla A. 1, alum inio puro (700 K): p = 2702 kg/m 3 a 300 K cp = 1090 J kg • K a 700 K (por interpolación lineal) k = 225 W /m • K a 700 K (por interpolación lineal) De aquí k 225 W / m - K t , a = ------ = ------------------;---------------------------= 76 X 10 m /s p c„ 2702 k g /m 3 X 1090 J/k g • K < DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Bolívar Sodp dal Litoral 52 C apítulo 2 ■ Introducción a la conducción Tabla A 2, carburo de silicio (1000 K). p = 3160 kg/m 3 cp = 1195 J/kg • K k = 87 W, m • K a 300 K 87 W/m • K a 1000 K> a = 3 1 6 0 k g /m 3 X 1195 J/k g ■ K a 1000 K, = 23 X 10 6 m 2/s <3 Tabla A 3, parafina (300 K )p = 900 kg/m 3 k cp = 2890 J kg • K a = pcp k = 0.024 W /m • K, 0.0 2 4 W /m • K 90 0 k g /m 3 X 2890 J/kg • K — 9.2 X 10 9 m 2/s < C a m e n ta r ía s : 1. A dvierta la dependencia de la tem peratura de las propiedades term ofísicas del alu­ minio y del carburo de silicio. Por ejem plo, para el carburo de silicio, «(1000 K) 0 1 X a(3 0 0 K); en consecuencia, las propiedades de este material tienen una fuer­ te dependencia de la temperatura. 2. La interpretación física de a es la que proporciona una m edida del transporte de calor (k) en relación con el alm acenam iento de energía (p cf ) En general, los solí dos m etálicos tienen a más alta, m ientras que los no m etálicos (por ejem plo, para fina) tienen valores de a m ás bajos. 3. La interpolación lineal de los valores de las propiedades es por lo general acepta­ ble en los cálculos de ingeniería 4. El uso de densidad de baja tem peratura (300 K) en altas tem peraturas deja de lado los efectos de la expansión térm ica, pero tam bién es aceptable para cálculos de in­ geniería. Uno de los objetivos principales en un análisis de conducción es determ inar el campo de temperatura en un m edio que resulta de las condiciones im puestas sobre sus fronte ras. Es decir, deseam os conocer la distribución de temperaturas , que representa como varia la tem peratura con la posición en el medio. Una vez que se conoce esta distribu­ ción, el flujo de calor por conducción en cualquier punto en el m edio o en la superficie se calcula a partir de la ley de Founcr. Tam bién es posible determ inar otras cantidades importantes. Para un sólido, el conocim iento de la distribución de tem peraturas sirve para com probar la integridad estructural m ediante la determ inación de los esfuerzos térm icos, sus expansiones y deflexiones. La distribución de tem peraturas también es útil para optim izar el espesor de un m aterial aislante o para determ inar la com patibili­ dad de recubrim ientos o adhesivos especiales que se usen con el material. Considerem os ahora la forma en que se determ ina la distribución de temperaturas El m étodo sigue la m etodología que se describe en la sección 1.3 3 de aplicación del requerim iento de conservación de la energía. Fs decir, definim os un volum en de con trol diferencial, identificam os los procesos de transferencia de energía relevantes e in- 2.3 ■ Ecuación de difusión de calar T(x. y. 53 z) k. £s F lC I KA 2 .8 V u lu m e ii d r c o n tro l d ift r c n c u i l . dx d y d z , p a r a el a n íü s is d e c o n n c rirtn en c o o r d e n a d a s a r t e s ia n a s . troducim os las ecuaciones de flujo apropiadas. El resultado es una ecuación diferencial cuya solución, para las condiciones de frontera que se establecen, proporciona la distri bución de tem peraturas en el m edio C onsidere un m edio hom ogéneo dentro del cual no hay m ovim iento de volum en (adveccion) y en el que la distribución de tem peraturas T(x, y, r) se expresa en coorde nadas cartesianas. Al seguir la m etodología de aplicar la conservación de la energía sección 1 3 3), definim os prim ero un volum en de control infim tesim alm cnte pequeño (diferencial), dx • dy • dz , com o se m uestra en la figura 2.8. Después de elegir que se form ule la prim era ley en un instante, el segundo paso es considerar los procesos de energía que son relevantes para este volum en de control. Si hay gradientes de tem pera­ tura, la transferencia de calor por conducción ocurrirá a través de cada una de las su­ perficies de control. Las velocidades de transferencia de calor por conducción perpendiculares a cada una de las superficies de control en las coordenadas .v, y y z se indican con los térm inos qx, qy y qz, respectivam ente Las velocidades de transferencia de caloi por conducción en las superficies opuestas se expresan com o una expansión en senes de Taylor donde, dejando de lado térm inos de orden superior. (2.7a) W = qy + - g - dy (2.7b) (2.7c) Expresado en palabras, la ecuación 2.7a sim plem ente afirma que el com ponente \ de la rapidez de transferencia de calor en v + dx es igual al valor de este com ponente en x más la cantidad por la que cam bia con respecto a x veces dx. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simún boc 54 Capítulo 2 ■ Introducción a la conducción Dentro del m edio tam bién puede haber un term ino de fuente de energía asociado con la velocidad de generación de energía térmica. Este térm ino se representa com o É g = q d x dy dz (2-.8) donde q es la rapidez a la que se genera energía por unidad de volum en del medio (W /m '). A dem ás, pueden ocurrir cam bios en la cantidad de la energía térm ica interna alm acenada por el material en el volum en de control. Si el material no experim enta un cam bio de fase, los efectos de energía latente no existen, y el term ino de almacena­ miento de energía se expresa com o dT £ aim= P — dx dy dz (2 9) donde p cp dTlDt es la rapidez de cam bio tem poral de la energía sensible del medio por unidad de volumen. • • Una vez más es im portante advertir que los térm inos E y Ea\m representan diferen­ tes procesos físicos. El térm ino de generación de energía Eg es una m anifestación de al­ gún proceso de conversión de energía que incluye energía térm ica por un lado y energía quím ica, eléctrica o nuclear por el otro. El term ino es positivo (fuente) si la energía tér­ m ica se genera en el material a expensas de alguna otra form a de energía, es negativo (sumidero) si la energía térm ica se consum e. En cam bio, el térm ino de almacenam iento de energía £ alm se refiere a la tasa de cam bio de la energía térm ica alm acenada por la materia. El ultim o paso en la m etodología que se señala en la sección 1.3.3 es expresar la conservación de la energía con el uso de las ecuaciones de flujo anteriores. Sobre una base de rapidez, la form a general del requerim iento de conservación de la energía es Ég ^ent £sale ^alm 0 Así, al reconocer que las velocidades de transferencia de calor por conducción consti• • tuyen el flujo entrante de energía, £ ent, y el flujo de salida, Esaie, y al sustituir las ecua­ ciones 2 8 y 2.9, obtenem os + Qz + q d x d y d z ~ qx+dx ~ qy, dy dT ~ Qz+dz = P cr ~ f r dx dy dz 10) Sustituyendo de las ecuaciones 2.7, se sigue que dqx dq^ dq , dT - —— dx — r — dy — —- dz + q dx dy dz — pc„ — dx dy dz ox óy oz, oí (2.11) La rapidez de conducción de calor se evalúa a partir de la ley de Fourier, dT qx = —k d y d z *r— dx dT q = —k d x d z — dy dT q .= - k d x d y — dz (2.12a) (2.12b) (2.12c) 2.3 ■ E c u a c i ó n fie d ifu s ió n tic c a l a r 55 donde cada com ponente de flujo de calor de la ecuación 2 6 se m ultiplica por el área de la superficie (diferencial) de control apropiada para obtener la rapidez de transferencia de calor Al sustituir las ecuaciones 2 12 en la ecuación 2 11 y dividir las dimensiones del volum en de control (dx dy dz ), obtenem os d_ k dx \ dx d d f, d r ) ( , d r ) -J-------+ — + k — k— dz s dz j dy , dy, + q = pc. dT_ ~di (2.13) La ecuación 2.13 es la form a general, en coordenadas cartesianas, de la ecuación de difusión de calor. Esta ecuación, conocida norm alm ente com o la ecuación de calen , proporciona la herram ienta básica para el análisis de conducción de calor. De su solu­ ción obtendrem os la distribución de tem peraturas T(.\, y, z) com o luncion del tiem po La aparente com plejidad de esta expresión no debe ocultar el hecho de que describe una condición física importante, es decir, la conservación de la energía. Se debe tener una com prensión clara del significado físico de cada term ino que aparece en la ecu a­ ción Por ejem plo, el térm ino ¿Kk dTldx)'f)x se relaciona con el flujo neto de calor por conducción en el volum en de control para la dirección de la coordenada .v. Esto es, al m ultiplicar por dx. d T \) dx / -- qx" - qx+dx —3 I( ik — (2.14) con expresiones sim ilares aplicadas para los flujos en las direcciones y y z. Expresado en palabras, la ecuación de calor, ecuación 2 13. establece que en cualquier punto den- tio del medio, la rapidez de transferencia de energía pót conducción en un volumen unitario mas la rapidez de generación volumétrica de energía térmica debe ser igual a la rapidez ele cambio de la energía térmica almacenada dentro del volumen A m enudo es posible trabajar con versiones sim plificadas de la ecuación 2.13 Por ejem plo, si la conductividad térm ica es una constante, la ecuación de calor es d 2T d 2T d 2T q _ dz k \_cfr_ (2.15) dx2 d y2 Oí d t donde a = k p cp e s la difusmdad térmica Con frecuencia son posibles simplificaciones adicionales de la form a general de la ecuación de calor. Por ejem plo, en condiciones de estado estable, tal vez no haya cam bio en la cantidad de energía alm acenada, de aquí la ecuación 2 .13 se reduce a A dem ás, si la transferencia de calor es unidimensional (por ejem plo, en la dirección x) y no hay generación de energía, la ecuación 2 16 se reduce a d í dT' k — 1= 0 dx l dx (2.17) La im plicación más im portante de este resultado es que en condiciones unidiniensiona les de estado estable, sin generación de energía, el flujo de calor es una constante en la dirección de transferencia ( dq"/d\ = 0) C apitulo 2 ■ Introducción a la conducción 17: + íL I* IGUltA 2 . 9 Volumen de control diferencial, (Ir • r f/cj> • dz. pura el análisis de conducción en coordenadas cilindricas (r , (f). r). También es posible expresar la ecuación de calor en coordenadas cilindrica^ y csféncas. Los volúm enes diferenciales de control para estos dos sistem as coordenados se m uestran en las íiguras 2.9 y 2 10 C o o rd en a d a s cilindricas Cuando el operador habla V de la ecuación 2.3 se expre sa en coordenadas cilindricas, la form a general del vector de flujo de calor, y por ello de la ley de Fourier, es (2.18) donde dT k dT <?</> = r d<j) do t do F NU K \ 2 . 19 Volum.cn diíeretu ídl de control, dr • r sen 0 dtf) * dO, para el análisis de conducción en coordenadas esféricas (r. ó . 0). dT (2.19) ■ Enlacian de difusión de calor son los com ponentes del Hujo de calor en las direcciones, radial, angular y axial, res­ pectivam ente. A plicando un balance de energía al volum en de control diferencial de la figura 2.9. se obtiene la siguiente form a general de la ecuación de calor: i d ( m di kr —— + — — k —— r dr d r ) r* d0\ I d (, di * ( 2. 20 ) * 1 C o o r d e n a d a s e s f é r ic a s En coordenadas esféricas la form a general del vector de llujo de calo r y de la ley de Fourier es q " = —k T T = - k / ar i ar i \ r oO + * -------- « 3 7 rsen 6 oq> j dr a r\ (2 .2 1 ) donde df // _ < /« - k dT k U 7 de dT r s e n 6 d(p ( 2 .22 ) son los com ponentes del flujo de calor en las direcciones radial, polar y azim utal, res­ pectivam ente. Al aplicar un balance de energía al volum en de control diferencial de la figura 2.10. se obtiene la siguiente form a general de la ecuación de calor 1 o ( k?L dr kr4- — - | + r 2 dr di r 2se n 2 0 dó d(p 1 d (. r 2sen" # d(. d(p f dr\ " . dr l o ) * = p c p d~í (2.23) Ya que es im portante que sea usted capaz de aplicar los principios de c o n se n ación a los volúm enes diferenciales de control, debe tratar de derivar la ecuación 2.20 o 2.23 (véanse los problem as 2 32 y 2.33). A dvierta que el gradiente de tem peratura en la ley de F ourier debe tener unidades ele K/m. Por tanto, cuando se evalúa el gradiente para una coordenada angular, debe expresarse en térm inos del Cambio diferencial en longi­ tud de arco. Por ejem plo, la com ponente del flujo de calor en la dirección angular de un sistem a coordenado cilindrico es í/J = —( klr)(í)Tldó) y no q% — -A(rf/7r¿</>). Eje m pl o 2 . 2 La distribución de tem peraturas a través de una pared de 1 m de espesor en cierto ins­ tante está dada com o T{ v) = u + fu + ex2 donde T esta en grados C elsius y a en m etros, m ientras que a = 9(X)0C. b = —30U°C/m. y c = —50°C /m 2. U na generación de calor uniform e, ¿j = 1000 W /m , esta presente en la pared de área 10 m 2 que tiene las propiedades p = 1 6 0 0 kg/m 1. k = 40 W /m * K , y cp = 4 kJ/kg • K. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Bolívar S*de de! Litoral C apítulo 2 ■ introducción u la conduce ion 1. D eterm ine la rapidez de transferencia de calor que entra en la pared (x = 0) y sale de la pared ( v = 1 m). 2. D eterm ine la rapidez de cam bio del alm acenam iento de energía en la pared. 3. D eterm ine la rapidez con respecto al tiem po del cam bio de tem peratura en x = 0. 0.25, y 0.5 m. SOLI CIÓN S o c o n o c e : D istribución de tem peraturas T(x) en un instante de tiem po t en una pa­ red unidim ensional con generación uniform e de calor. E n c o n tr a r : 1. Transferencias de calor de entrada a, ¿yent(.v = 0), y de salida, ¿/sa|e(v = 1), de la pa­ red. 2. Rapidez de cam bio del alm acenam iento de energía en la pared. £ a|m. 3. Velocidad, respecto al tiem po, del cam bio de tem peratura en v = 0, 0.25. y 0.5 m. E squem a: A = 10 m2 i) = 1000 W/m3 k = 40 W/m-K p = 1600 kg/m3 cp = 4 kJ/kg-K T(x) = a + hx + cor E E-abn -► 9salc -H S u p o s ic io n e s : 1. Conducción unidim ensional en la dirección .v. 2. M edio hom ogéneo con propiedades constantes. 3. G eneración interna de calor uniform e, r/(W /m 3). A n á lisis: 1. Recuerde que. una vez que se conoce la distribución de tem peraturas para un me­ dio, es sencillo determ inar la rapidez de transferencia de calor por conducción en cualquier punto dentro del medio, o en las superíicics, con la ley de Fourier. Por eso, las transferenc as de calor deseadas se determ inan m ediante la distribución de tem peratura que se estableció con la ecuación 2.1. Un consecuencia. & m = <7,(0) = ~ k A Í — dx = —kA(b + 2cx)x=0 x= Q qM = - b k A = 30 0 °C /m X 4 0 W /m • K X 10 m 2 = 120 kW < 2 .i t ■ Ecttat itm (/<* difusión de calar 5<> De m anera sim ilar. dr <7^ = —kA(b + 2 cx)x=L = <7.(0 = - (/> + 2cL)kA = —[ —3 0 0 °C /m + 2(-50°C /m 2) X 1 m] x 40 W/m ■K X 10 m2 = 160 kW < 2. La rapidez de cam bio del alm acenam iento de energía en la pared / . m se determ i na aplicando un balance de energía general a la pared. Con la ecuación 1.11a para un volum en de control alrededor de la pared, * ^'eni donde * " Eg % ^alm = qAL, se sigue que ^ a lm ^ g ^ent ^ » *lc *?eni ^/salc É m= 120 k W + 1000 W /m 3 X 10 n r X J m - 160 k\V Éalm= - 3 0 k W <] 3. L a rapidez, respecto al tiem po, del cam bio de la tem peratura en cualquier punto en el m edio se determ ina de la ecuación de calor, ecuación 2.15. reescrita com o dT dt k d2T pcp dx2 + q pcp De la distribución de tem peraturas establecida, se sigue que a 27 _ a /3 7 ’> a ? - a.* ( a * = — (b + 2 ex) = 2c = 2 ( - 5 0 ° C / m 2) = - l0 0 °C /m 2 ax O bserve que esta derivada es independiente de la posición en el medio. De aquí que la rapidez respecto al tiem po del cam bio de tem peratura tam bién es indepen­ diente de la posición y está dada por dT 40 W /m • K d i = ’ 1600 k g /m 5 X 4 k J/k g ^ K X ( 100 ° m7) 1000 W/m’ + 3T at 1600 kg/m = -6 .2 5 x 10 = -4 .6 9 X X 4 kJ/kg • K C/s + 1.56 x lü"4oC/s 10_4oC/s < Comentarían: 1. Del resultado anterior es evidente que la tem peratura en cualquier punto dentro de la pared dism inuye con el tiem po. 60 C apitulo 2 ■ Introducción a la conducción 2. La ley de F ourier puede usarse siem pre para calcular la transferencia de calor por conducción a partir del conocim iento de la distribución de tem peraturas, aun para condiciones no estables con generación interna de calor. 22 4 C o n d ic io n es inicíalos y di* f r o n t e r a Para d eterm inar la distribución de tem peraturas en un m edio es necesario resolver la form a apropiada de la ecuación de calor. Sin em bargo, esta solución depende de las condiciones tísicas que existan en las fronteras del m edio y, si la situación depende del tiem po, tam bién dependerá de las condiciones que existan en el m edio en algún tiempo inicial. C on respecto a las condiciones de frontera , ha> varias posibilidades com unes que sim plem ente se expresan en form a m atem ática. C om o la ecuación de calor es de se­ gundo orden en las coordenadas espaciales, deben expresarse dos condiciones de fronte­ ra para cada coordenada necesaria en la descripción del sistem a. Sin em bargo, dado que la ecuación es de prim er orden en el tiem po, debe cspccilicarse solo una condición, de­ nom inada iaudición inicial. Las tres clases de condiciones de frontera que norm alm ente se encuentran en la transferencia de calor se resum en en la tabla 2.1. Las condiciones se especifican en la superficie i - 0 para un sistem a unidim ensional. La transferencia de calor es en la dirección \ positiva con la distribución de tem peraturas, que puede sei dependiente del tiem po, designada com o T{x. t ). La prim era condición corresponde a una situación en TABLA 2 .1 Condiciones de frontera para la ecuación de difusión de calor en la superficie (x = 0) 1. Temperatura superficial constante 7(0. t ) = Ts (2.24) TU. t) 2. Flujo de calor superficial constante (a) Flujo finito de calor dT * ~ </» — ■o Tu, i) (b) Superficie adiabática o aislada dT .-o = 0 (2.26) 7(.r. i) T(0. /) 3. Condición de convección superficial dT = /»ir. - 7(0. o l (2.27) *-0 TU. t) 2 .4 ■ Condiciones iniciales y do frontera 61 que la superficie se m antiene a una tem peratura fija Ts. Ésta se denom ina norm alm ente condición de Dirichlet, o condición de frontera de primera clase. Se aproxim a m ucho, por ejem plo, cuando la superficie está en contacto con un sólido que se funde o con un líquido en ebullición. En am bos casos hay transferencia de calor a la superficie, m ien­ tras que la superficie perm anece a la tem peratura del proceso de cam bio de fase. La se­ gunda condición corresponde a la existencia de un flujo de calor fijo o constante q" en la superficie. Este flujo de calor se relaciona con el gradiente de tem peratura en la su­ perficie m ediante la ley de Fourier, ecuación 2.6, que se expresa com o dT ox q " M = -k — x=0 Esta se denom ina condición de Neumann , o condición de frontera de segunda clase , y se logra uniendo un calentador eléctrico de película delgada o de parche a la superficie. Un caso especial de esta condición corresponde a la superficie perfectamente aislada, o adiabática , para la que HTIOx^ _ 0 = 0. La condición de frontera de tercera c lase corres­ ponde a la existencia de calentam iento (o enfriam iento) por convección en la superficie y se obtiene del balance de energía en la superficie que se exam inó en la sección 1.3.2. E jk m p l o 2 . 3 Una barra larga de cobre de sección transversal rectangular, cuyo ancho w es mucho más grande que su espesor L, se m antiene en contacto con un sum idero de calor en la superficie inferior, y la tem peratura a lo largo de la barra es aproxim adam ente igual a la del sum idero, T0. De pronto, se hace pasar una corriente eléctrica a través de la barra y una corriente de aire de tem peratura se hace pasar sobre la superficie superior, m ientras que la superficie inferior continúa m anteniéndose a Ta. O btenga la ecuación diferencial y las condiciones de frontera e inicial que se tendrían para determ inar la tem peratura com o función de la posición y del tiem po en la barra. S o l u c ió n Se conoce: U na barra de cobre inicialm ente en equilibrio térm ico con un sum idero de calor calentado de súbito por el paso de una corriente eléctrica. E n c o n tra r: La ecuación diferencial y las condiciones de frontera e inicial necesa­ rias para determ inar la tem peratura com o función de la posición y del tiem po dentro de la barra. E sq u em a : i- Barra de cobre (A. a) T{\, v. t) ~ T(x. t) Capitulo 2 ■ Introducción a In conducción Suposicion es: 1. Puesto que vi > L . los efectos colaterales son insignificantes y la transferencia de calor dentro de la barra es principalm ente unidim ensional en la dirección v. 2. G eneración volum étrica uniform e de calor, q 3. Propiedades constantes Análisis: La distribución de tem peraturas es gobernada por la ecuación de calor (2.13) que. para las condiciones de propiedades unidim ensional > constante del proble­ ma actual, se reduce a d2T q + ox~ 7 k 1 = dT a di (l) < donde la tem peratura es una función de la posición y del tiem po, 7(.v, t). C om o esta ecuación diferencial es de segundo orden en la coordenada espacial .\ y de prim er or­ den en el tiem po t, debe haber dos condiciones de frontera para la dirección \ v una condición, llam ada condición inicial, para el tiem po. La condición de frontera en la su­ perficie inferior corresponde al caso 1 de la tabla 2.1. 1 n particular, com o la tem peratu­ ra de esta superficie se m antiene a un valor, Tfí, que se lija con eltiem po, se sigue que 7X0, /) = T0 (2) <3 Ln cam bio, la condición de convección de superficie, caso 3 de la tabla 2 1. es apropia­ da para la superficie superior De aquí dT = ~ k ~fc h[T(L.t) - 7 -J (3) x=L La condición inicial se infiere del reconocim iento de que, antes del cam bio en las con­ diciones, la barra está a una tem peratura uniform e T„. Por ello '/( v, 0) = T0 (4) < Si se conocen T„%Lx. ¿¡ v h, se resuelven las ecuaciones 1 a 4 para obtener la distri­ bución de tem peraturas que varían con el tiem po T {\ . t) siguiendo la im posición de la corriente eléctrica. ( 'o m e n t a rio s : 1. L1 sumidero de rulot en v = 0 se m antiene exponiendo la superficie a un baño de hielo o uniéndola a una placa fría. Una placa fría contiene canales refrigerantes fa­ bricados de un sólido de conductividad térm ica grande (usualm ente cobre). Al ha­ cer circular un liquido (por lo com ún agua) a travos de los canales, la placa, y de aquí la superficie a la que se une. se m antiene a una tem peratura casi uniforme. 2. La tem peratura de la superficie superior T(L, t) cam biará con el tiem po. Lsta tem­ peratura es una incógnita y se obtiene después de encontrar T{ i. /). 3. ¿C óm o espera que v an e la tem peratura con a a diferentes tiem pos después del cam bio en las condiciones? V éase el problem a 2.40. ■ Problemas 63 2.5 Resumen Los propósitos principales de este capitulo fueron el de rae orar su com prensión de la ecuación de la transfciencia de calor por conducción (ley de Lourier) y fam iliarizarlo con la ecuación de calor Debe conocer los orígenes c im plicaciones de la ley de Fou rier, y entender las propiedades térm icas clave y com o varían para diferentes sustan­ cias Tam bién debe conocer el significado físico de cada térm ino que aparece en la ecuación de calor ¿A qué form as se reduce esta ecuación para condiciones sim plifica­ das y que clases de condiciones de frontera sirven para solucionarla? En resum en, debe haber com prendido la esencia del proceso de conduce on y su descripción m atem ática En los tres capítulos que siguen em prendem os el análisis de conducción para num ero­ sos sistem as y condiciones. Bibliografía Klemens P G. " I íeory o f the Therm al Conductivity o f Sol d , en R. P. lye. ed., Therm al Conductivity, vol. 1 , Academic Press, Londres, 1969. 2 Mallorv. John F , The?mal h m d a tio n , Rcinhold Book Corp.. Nuev a York. 1969. y American Society of Heating. Refrige atioi and Air Conditioning Engincers, Handhook o f Fundamentáis, cap, 17 y 31, ASHRAF, Nueva York, 1972. 4 Yincenti. W. G y C H Kruger, Jr.. Iniroduction to PhysiciiiGa D namics, W ley, Nueva York, 1965 5 Mcl .aughlin b , “Thcory of the Therm al Conductivity of Huids". en R P. Tye. cd., Thermal Conductivity. vol 2. Academic Press, Londres. 1969 6. Foust. 0 J..ed.,"Soduim C hem istry andPhysical Properties". en S dium-NaK Eng in eei ing H andhook, vol 1, Gor don & Breach. Nueva York 1972 7. Sengers. J V. y M Klein, cds . The Technical Impórtam e o f Accurate Thermophysical Property Information, nota técnica de la National Bureau o f Standards num 590. 1980 8 Najjar. M. S.. K J Bell y R N. Maddox, Heat Transfer Eng.,2 .2 1 , 1981. 9. Hanley. H. J. M. y M b Baltau, Mech Eng.. 1 0 5 . 68 , 1983 10 Touloukian, Y S y C Y Ho. eds.. Thermophysical Pro perúes o f Matter, The TPRC Data Series (13 volúmenes sobre propiedades term oíísicas: conductividad térmica, calor específico, rad ación térmica, difusividad térmica y expansión lineal térm ica), Plenum Press, Nueva Y^rk, 1970 a 1977. 11. Center for Information and Numerical Data Analysis and Synthesis (CINDAS , Purdue University, 2595 Ycagcr Road, West Lafayette, IN 47906. Problemas Ley de L o u rie r 2.1 Suponga una conducción de calor unidimensional de estado estable a i ravés de la forma s métrica ax al que se mué tra abajo. Suponiendo propiedades constantes y ninguna genera­ ción de calor interna, bosqueje la distribución de tem ­ peratura en las coordenadas T —x. bxpliquc con brevedad la forma de la curva que resulte 2.2 Una tubería de agua caliente con radio exterior /•, tiene una tem peratura T {. Se aplica un aislante grueso de ra d o r2 y temperatura T para reducir la pérdida de calor. Sobre coordenadas T —r. bosqueje la distribución de tem peratura en el ais ante para una transferencia de ca­ lor un dimensional de estado estable con propiedades 64 C apítulo 2 ■ Introducción a In conducción constantes. Dé una breve explicación que justifique la forma de la curva que muestre. 2.3 Una capa esférica con radio interior r, y radio exterior r2 tiene temperaturas superficiales 7j y T2. respectiva­ mente, donde T > T2. Dibuje la distribución de tem pe­ ratura sobre coordenadas T —r. suponiendo conducción unidimensional de estado estable con propiedades constantes. De una breve explicación en la que justifi­ que la forma de la curva que resulte. ción de tem peratura de estado estable asociada con la transferencia de calor en una pared plana para tres ca­ sos que corresponden a a > 0 , a = 0 y a < 0 . 2.7 En el sistema mostrado se produce una conducción de estado estable unidimensional sin generación de calor. L.a conductividad térmica es 25 W/m • K y el espesor L es 0.5 m. - T\ — 2.4 Suponga una conducción de calor unidimensional de estado estable a través de la form a simétrica que se muestra. t2 / Determine las cantidades desconocidas para cada caso en la tabla siguiente y dibuje la distribución de tempe ratura, indicando la dirección del flujo de calor. u * Suponiendo que no hay generación interna de calor, de­ rive una expresión de la conductividad térmica k(x) pa ra estas condiciones: /Uv) = (1 — x). T(x) = 300(1 — 2v — .v3), y q — 6000 W, donde A está en metros cua drados, T en kelvin y x en metros. 2.5 Un cono truncado sólido sirve de soporte de un sistema que mantiene la cara superior (trunca) del cono a una temperatura T x, mientras que la base del cono está a una temperatura T2 < T X. C aso Tx T, 1 2 400 K 300 K 3 4 5 2.6 Para determ inar el efecto de dependencia de la tem pe­ ratura de la conductividad térmica sobre la distribución de temperatura en un sólido, considere un material para el que esta dependencia puede representarse como k = k„ + aT donde k(l es una constante positiva y a es un coeficiente que puede ser positivo o negativo. Dibuje la distribu- Qx (K /m ) (W/m2) -2 5 0 I00°C 80°C +200 —5°C 4000 30°C -3 0 0 0 2.8 Considere condiciones de estado estable para una con­ ducción unidimensional en una pared plana que tiene una conductividad térm ica k — 50 W/m • K y un espe­ sor L — 0.25 m, sin generación interna de calor. T \- Ua conductividad térmica del sólido depende de la tem ­ peratura de acuerdo con la relación k = ka — aT, donde a es una constante positiva, y los lados del cono están bien aislados. Las siguientes cantidades ¿aumentan, disminuyen o permanecen igual con el aumento en a; la velocidad de transferencia de calor qx, el (lujo de calor <y", la conductividad térmica k y el gradiente de tem pe­ ratura d i d x l dTIdx - T> Determine el flujo de calor y la cantidad desconocida para cada caso y dibuje la distribución de temperatura, indicando la dirección del flujo de calor. ('a so 7',(°C) 7 2(°C) 1 2 50 -3 0 -20 -10 3 4 70 5 40 30 dT ldx (K/ni) 160 -8 0 200 2.9 Considere una pared plana de 100 mm de espesor y conductividad térm ica 100 W /m • K. Se sabe que existen condiciones de estado estable con 7, = 400 K y 7 . = 600 K. Determine el flujo de calor q"x y el gra­ diente de tem peratura cJTIdx para el sistema coordena­ do que se muestra. 65 ■ Problemas ax 7u> V .1 ui) (¿) (<-) u 2.10 Un cilindro de radio rt„ longitud L y conductividad tér­ mica k esta inmerso en un Huido de coeficiente de con­ vección h y temperatura desconocida Tx . En cierto instante la distribución de temperatura en el cilindro es T(r) = a + hr1, donde a y b son constantes. Obtenga expresiones para la velocidad de transferencia de calor en r y la temperatura del Huido 2.11 I n el cuerpo bidimensional que se ilustra, se encuentra que el gradiente en la superficie A es HT/dy = 3U k/m . Cuanto valen dTfdy y ñTUix en la superficie B ? . (a) Escriba una expresión para la rapidez de conduc­ ción de calor. q x( v). Use esta expresión para deter­ minar la distribución de temperatura 7‘(.v) y dibuje cualitativamente la distribución para 7(0) > 7\ L) . (b) Ahora considere condiciones para las que se gene­ ra energía térmica en la varilla a una rapidez volu­ métrica q = q 0 cxp( - m ) , donde q„ es una constante Obtenga una expresión para </,(') cuan­ do la cara izquierda (v = 0) está bien aislada. Priipiriliulrs termofísieus 2.14 Una varilla cilindrica sólida 0 . 1 m de longitud y 25 mm de diámetro está bien aislada en la parte lateral, mien­ tras que las caras de sus extremos se mantienen a temperaturas de 100 y 0°C. ¿Cuál c.s la rapidez de transferencia de calor a través de la varilla si se cons­ truye de (a) cobre puro, (b) aleación de aluminio 2024T6, (e) acero inoxidable A1S1 302, (d) nitruro de silicio, (e) madera (roble), (f) óxido magnésico, 85% y (g) Pyrex? 2.12 Algunas secciones del oleoducto de Alaska están tendi­ das sobre tierra, sostenidas por columnas verticales de acero (k = 25 W/m • K) de I m de longitud y sección transversal de 0.005 m2. En condiciones normales de operación, se sabe que la variación de temperatura de un extremo a otro de la longitud de una columna se rige por una expresión de la forma / = 100 - ISO i + lO r donde l > v tienen unidades de °C y metros, respecti vamenté. Las variaciones de temperatura son insignifi­ cantes sobre la sección transversal de la columna. Evalúe la temperatura y rapidez de conducción de calor en la unión columna ducto (r = 0) y en la interfaz eo lunuta tierra (.v = I m) Explique la diferencia en las transferencias de calor. 2.13 Lna conducción unidimensional en estado estable se produce en una varilla de conductividad térmica cons­ tante. k. y de área variable de la sección transversal. A (x) A„ea‘. donde A y a son constantes La super ficie lateral de la varilla esta bien aislada. 2.15 Un sistema unidimensional sin generación de calor tic nc un espesor de 20 mm con superficies que se mantie­ nen a temperaturas de 275 y 325 K Determine el flujo de calor a través del sistema si se construye con (a) alu­ minio puro, (b) acero ordinario al carbono, (c) acero inoxidable 316 A1SI. (d) pyroceram. (c) Teflon y ( 0 concreto 2.16 Un anuncio por televisión de un bien coiUKido fabri­ cante de aislantes afirma: no es el espesor del material aislante lo que cuenta, sino el valor R El comercial muestra que, para obtener un valor R de 19, necesita 18 pies de piedra. 15 pulgadas de madera o sólo 6 pulga­ das del aislante del fabricante. ¿Es técnicamente razo nable este comercial? Si usted es com o la mayoría de los telespectadores, no sabe que el valor R se define c o ­ mo U k , donde ¿.(pulgadas) es el espesor del aislante y A(Btu • pulgada;'lir • pie2 • ‘ F) es la conductividad tér­ mica del material. 2.17 Un aparato para medir la conductividad térmica emplea un calentador eléctrico intercalado entre dos muestras idénticas de 30 mm de diámetro y 60 mm de longitud, prensadas entre placas que se mantienen a una tempe 66 C apítulo 2 ■ Introducción a la conducción ratura uniforme T0 = 77°C mediante la circulación de un fluido. Se pone grasa conductora entre todas las su perficies para asegurar un buen contacto térmico. Se empotran termopare^ diferenciales en las muestras con un espaciado de 15 mm. Las caras laterales de las muestras se aíslan para asegurar una transferencia de calor unidimensional a través de las muestras. sertan en las muestras con un espaciado de 10 mm in­ dican ATr = 2.49°C y A 7 ,, = ATl2 = 3.32°C para las muestras de referencia y de prueba, respectivamente. (a) ¿Cuál es la conductividad térmica del material de prueba? ¿Qué temperatura asignaría a este valor m edido? (b) ¿Bajo qué condiciones esperaría que AT,A no fuera igual a A7", 2 ? \ / Fuente de calor, Th = 400K Muestra de prueba 1 Material de referencia (a) Con dos muestras de SS316 en el aparato, el calen­ tador toma 0.353 A a 100 V y los term opares dife­ renciales indican A7j = AT2 = 25 0°C ¿Cual es la conductividad térmica del material de la muestra de acero inoxidable? ¿Cuál es la tem peratura pro­ medio de las m uestras? Com pare sus resultados con el valor de conductividad térm ica de que se in­ forma para este material en la tabla A .2 (b) Por error, se ha puesto una m uestra de hierro Arin­ co en la posición inferior del aparato con una de las muestras de SS316 de la parte (a) en la parte superior. Para esta situación, el calentador toma 0.601 A a 100 V, y los term opares diferenciales in­ dican A /-, = A I'2 — 15 0°C. ¿Cual es la conducti­ vidad térm ica y la tem peratura promedio de la muestra de hierro Arm co 9 (c) ¿Cuál es la ventaja de construir el aparato con el calentador intercalado entre dos muestras idénticas y en lugar de construirlo con una sola combinación muestra-calentador? ¿Cuándo resulta significativo el escape de calor por la superficie lateral de las muestras? ¿Bujo qué condiciones esperaría que A7j * A/Y? Muestra de prueba 2 \ Sumidero frío, ■A r = 300K 2.19 Un método para determinar la conduct vidad térmica k y el calor específico cp de un material se ilustra en el diagrama. Inicialmente las dos muestras idénticas de diámetro D = 60 mm y espesor L = 10 mm y el delga­ do calentador están a una temperatura uniforme de T = 23 00°C. mientras está rodeado por un polvo aislante. Súbitamente el calentador se energiza para proporcio­ nar un flujo de calor uniforme cj"a en cada una de las in­ terfaces de la muestra, y el flujo de calor se mantiene constante durante un intervalo AT(l. Poco tiempo des­ pués de que se inicia el calentamiento subito, la tempe­ ratura en su interfaz T0 se relaciona con el flujo de calor como TjLo - t, = 2 <?;; 1/2 7TpCpk j 2.18 l n método comparativo común para medir la conduc­ tividad térmica de metales se ilustra en el diagrama. Muestras de prueba cilindricas (1 y 2) y una muestra de referencia de igual diám etro y longitud se apilan bajo presión y bien aisladas (no se muestran en el diagrama) sobre las superficies laterales La conductividad térm i­ ca del material de referencia, hierro A m ico en este ca­ so. se da por conocida con referencia a la tabla A.2. Para la condición de extremo sum idero de Th = 400 K y R, = 300 K. los term opares diferenciales que se in­ Pata un ejercicio de prueba particular el calentador eléctrico disipa 15.0 W por un periodo ATa = 120 s y la temperatura en la interfaz es 7’,,(30 s) = 24.57°C des­ pués de 30 s de calentamiento. M ucho tiempo después de que el calentador se desconecta. / > A /'„ las mues­ tras alcanzan la temperatura uniforme TJ*>) = 33.50°C. La densidad de los materiales de la muestra, determinada por mediciones de volumen y masa, es p 3965 kg/m . ■ Problemas . «•• «i* • # • i »»' »_ . » • »» » _«~ % '«»» -» »,%»-i i »' »* • . Muestra 1. D, l , p Conductores del calentador Muestra 2 D .L.p Determine el calor especifico y la conductividad térm i­ ca del material de prueba Con los valores de las pro­ edades term oíisicas de la tabla A 2 identifique el material de la muestra de prueba. h e n a r io n ‘le c a l o r 2.20 fin un instante determ inado la distribución de tempera tura dentro de un cuerpo infinito hom ogéneo est. dada p ir la funu n T(.\, y, z) — \ — 2y 2 + z2 — .v\ + 2v : 67 (a) Tomando como base un area unitaria, determ ne la veloc idad de transferencia de calor hacia dentro v hacia tuera de la pared y la rapidez de cam bio de energía alm acenada por la pared (b) Si la superficie fría se expone a un fluido a 100 C. ,cual es el coeficiente de convección 7 2.24 Un estanque so ar con gradiente salino es un cuerpo de agua poco profundo que consiste en tres capas fluidas distintas y se utiliza para colectar energía solar Las ca pas superior e interior están bien mezcladas y sirven para m antener las super cíes superior e inferior de la capa central a temperaturas uniformes T y T , donde T2 > 7’,. Aunque hay un mov miento de fluido global en las capas mezcladas, no existe este tipo de movi miento en la capa central Considere condiciones para las que la absorción de la radiación solar en la capa central proporciona una encrac on no uniforme de ca lor de la forma i) — A t y la distribución de tempera tura en la capa central es Suponiendo prop edades constantes y n iguna genera ción interna de c* lor, determine las regiones donde la temperatura cambia con el tiempo 2.21 fin una \a r lia ci ndrica de 50 mm de diam etr >de com­ bustible de un reactor nuclear ocurre generación interna de calor a q ~ 5 X 10 W /m . y en condiciones de es­ tad.) estable li distribución de temperatura es T t) — n + b r \ donde T esta en grados Celsius y r en metros, mientras a = 800°C y h — —4 167 X 10 °C/m . Las propiedades de la var lia de com bust'ble son k 30 W/m • K, p — 1100 kg/m , y cp — 800 J k • K. a) ¿Cuál es la velo» idad de transferencia de calor por t unidad de longitud de la var lia en i = 0 (linea central) y en /- — 25 mm (superficie )9 (b) S el n \e l de potenc a del reactor aumenta súbita mente a . = I0 8 W m , cuál es la velocidad de cambio de emperat ra en el tiempo inicial en r = 0 y r — 25 mm? 2.22 Se observa que la d str bucion de ten peratura de estado estab e en lina pared unidimensional de conductividad térmica 50 \ \ n • K y cspcsoi 50 mm es T C> = o + ¡hx2, donde a = 200‘C. h = —2000°C/m , y x esta en metros (a) ¿Cuál es i r< pidez de gener i ion de ca or </ en la pared? (b) Determine los flu jos de calor en las dos caras de la pa ’d ¿,De que n a lera se relac onan estos flujos de calor con la rapidez de generac ión de c alo r 7 2.23 La distrib ici in d t temperatura a través de una pared de 0.3 m de espeso en cierto instante es T (\) = a + bx + ca . donde T está en g ados Celsius y \ en metros a = 2(K)°C h = - 200 C m. y f = 3 0 C/m La pared tiene una conductividad term ca de I W /m • K A T(x) = - — t + Bx + C ka~ Las cantidades A (W /m3), a (1 ni), B (K/m), y C (K ) son constantes conocidas que tienen las unidades que se establecen, y k es la conductividad térmica, que tam ­ bién es constante. Radiación Capa mezclada s Capa centra estancada) Capa ezc ada— ------------------------- K ■ ■ <■ ■ ■ * q x k ~ r —h---------- ---------------------------------------------------------- (a) Obtenga expresiones para la rapidez a la que se transfiere calor por unidad de arca de la capa infe rior mezclada a la capa central y de la capa central a la capa superior mezclada (b) Determine si las condiciones son estables o transi­ torias. (c) Obtenga una expresión para la rapidez a la que se genera energía térm ica en la capa central, por uni­ dad de área super cial. 2.25 La distribución de temperaturas de estado estable en un material semitransparente con conductividad térmica k y espesor L expuesto a irradiación láser es de la forma C apítulo 2 ■ Introducción a la conducción 68 T(x) = - ka2 e ¿Es posible la distribución de temperaturas que se des­ cribe? Explique en forma breve su razonamiento. Con la temperatura en v = 0 , y la temperatura del fluido fija en 7 0) = 0°C y T c = 20°C, respectivamente, calcule y elabore una gráfica de la temperatura en i = / , T{L), com o función de h para 10 < /? < 100 W/m • K Ex plique sus resultados de manera concisa + B x+ C donde A, a. B, y C son constantes conocidas. Para esta situación, la absorción de radiación en el m atenal se manifiesta por un term ino de generación de calor distri­ buido, ¿7(.v). Irradiación láser Medio semitransparente, T(x) 2.28 Una capa plana de carbón de espesor L = 1 m experi­ menta una generación volum étrica uniforme a razón de c¡ = 20 W /m 3 debido a la oxidación lenta de las par­ tículas de carbón. Prom ediada en un periodo diario, la superficie superior de la capa transfiere calor por con­ vección al aire del ambiente para el que h = 5 W/m 2 ■ K y Toe = 25°C. mientras recibe irradiación solar por la cantidad Gs = 400 W m2. La absortividad y emisivi­ dad solar de la superficie son cada una a s = e = 0.95 (a) Obtenga expresiones para los flujos de calor por conducción en las superficies superior c interior (b) Derive una expresión para </(.v). (c) Derive una expresión para la rapidez a la que se absorbe la radiación en todo el material, por uni­ dad de área superficial. Fxprcsc el resultado en térm inos de las constantes conocidas para la dis­ tribución de tem peraturas, conductividad térmica del material y espesor. 2.26 La distribución de temperaturas de estado estable en una pared unidimensional de conductividad térmica k y espesor L es 7 = ax3 + bx2 + ex + d. Derive expresio­ nes para la rapidez de genera lón de calor por unidad de volumen en la pared y los flujos de calor en las dos caras de la pared (je = 0, L). 2.27| En una pared plana de conductividad térm ica constante está ocurriendo una conducción unidimensional en e s ­ tado estable sin generación de energía interna 1 Aire del ambiente -.T — h 0 . I L- 7 (a) Escriba la forma de estado estable de la ecuac ón de difusión de calor para la capa de carbón Veril que que esta ecuación se satisface para una distrbución de tem peraturas de la forma qL2 T(x) = Ts + 2k 1- A partir de esta distribución, , qué puede decir so­ bre las condiciones en la superficie inferior (.v = 0)? Dibuje la distribución de temperaturas y mar­ que las características clave. 7TC) (b) Obtenga una expresión para la velocidad de trans ferencia de ca or por conducción para un area uni­ taria en v = L. Aplique un balance de energía a una superficie de control sobre la superficie supe­ rior de la capa y obtenga una expresión para Tf. Evalué 7\ y 7(0) para las condiciones que se esta­ blecen. <7 = 0 k = 4.5 W/m-K (c)| Los valores promedio diarios de G* y h dependen de un numero de factores como la época del año, la nubosidad y las cond ciones de viento Para h = 5 W ni • K, calcule y elabore una gráfica de Ts y 7(0) como función de G, para 50 ^ G v ^ 500 W m Para Gs = 400 W /n v , calcule y elabore una Problemas 69 granea de Ts y T(0) como función de h para 5 ^ /? < 50 W/m 2 • K. 2.29 El sistema cilindrico que se ilustra tiene una variación de temperatura insignificante en las direcciones r y r. Suponga que A/- = ra — r es pequeña comparada con / y denote la longitud en la dirección z. normal a la pági na. como L. <t> (a) Comenzando con un volumen de control definido de forma apropiada y considerando los efectos de generación y alm acenam iento de energía, derive la ecuación diferencial que describe la variación en la temperatura con la coordenada angular $. C om ­ pare su resultado con la ecuación 2 2 0 . T(r) = C, — + a ' - ( i ) ¿Son condiciones de estado estable o transitorias? ¿C ó­ mo varían el flujo de calor y la rapidez de transferencia de calor con el radio? 2.35 Para un tubo circular largo de radios intento y externo /'i y r2, respectivamente, se mantienen temperaturas uniformes 7j y T2 en las superficies interna y externa, mientras la generación de energía térm ica ocurre den­ tro de la pared del tubo (/-j < r < r2). Considere condi­ ciones de estado estable para las que 7j > T2. ¿Es posible m antener una distribución de temperaturas ra­ dial lineal en la pared? Si es así, ¿qué condiciones es­ peciales deben existir 9 2.36 El paso de una corriente eléctrica a través de una larga varilla conductora de radio r¡ y conductividad térmica k, tiene como resultado un calentamiento volumétrico uniforme a una velocidad de q. La varilla conductora se envuelve en un material de revestimiento no conductor de radio externo /„ y conductividad térmica kc, y se su­ ministra enfriamiento por convección med inte un flui­ do contiguo. (b) Para condiciones de estado estable sin generación interna de calor y con propiedades constantes, de­ termine la distribución de tem peratura T (é ) en tér­ minos de las constantes T,. T2, y r0. ¿Es lineal en <£ esta distribución? (c) Para las condiciones de la parte (b) escriba la ex­ presión para la transferencia de calor q$. 2.30 Comenzando con un volumen de control diferencial en la forma de una coraza cilindrica, derive la ecuación de difusión de calor para un sistema coordenado radial ci­ lindrico unidimensional con generación interna de ca­ lor. Compare sus resultados con la ecuación 2.20 2.31 Comenzando con un volumen de control diferencial en la forma de una cora/a eslénca, derive la ecuación de difusión de calor para un sistema coordenado, radial, esférico y unidimensional con generación interna de calor. Compare su resultado con la ecuación 2.23 2.32 Derive la ecuación de difusión de calor, ecuación 2 20, para coordenadas cilindricas, com enzando con el volu­ men de control diferencial que se muestra en la hgura 2.9. 2.33 Derive la ecuación de difusión de calor, ecuación 2.23, para coordenadas esféricas, com enzando con el volu­ men de control diferencial que se muestra en la figura . . 2 10 IJ .34 Se cubre un tubo de vapor con un aislante de radios in­ terior y exterior, r y /•„, respectivamente. En un instante particular se sabe que la distribución radial de tempera turas en el aislante es de la forma Para condiciones de estado estable, escriba las formas apropiadas de las ecuaciones de calor para la varilla y el revestimiento. Exprese condiciones de frontera apro­ piadas para la solución de estas ecuaciones. 2.37 Un cable eléctrico de radio y conductividad térmica kL, envuelto por una cubierta aislante cuya superficie exterior tiene radio r2, experimenta transferencia de ca­ lor por convección e intercambio de radiación con el aire contiguo y alrededores, respectivamente. Cuando pasa corriente eléctrica a través del cable, se genera energía térmica dentro del cable a razón de q. TT Cable eléctrico Aislante rx, i Aire dei ambiente , l~ h í í DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA OhIvviíSitiuú i -*•>... ■Sddfc ■' *■.! a o Cu]>ítulo 2 ■ Introducción a la conducción (a) Escribí! las formas de estado estable de la ecuación de difusión de calor para el aislante y el cable. Ve­ rifique que estas ecuaciones sean satisfechas por las siguientes distribuciones de temperatura: 200 mm. y la reacción exotérmica genera calor a una ra­ zón volumétrica uniforme, pero dependiente de la tem­ peratura de q - q exp( —A donde qv — 5000 W m , .4 = 75 K. y ro es la temperatura de la mezcla en kelvin. El recipiente está encerrado por un material aislante de nidio exterior r2. conductividad térmica k y emisividad f La superficie externa del aislante experimenta una transferencia de calor por convección y un inter­ cambio neto de radiación con el aire adyacente y los al­ rededores, respectiv ámente ln (r/r2) Aislante: F(r) = Ts2 + (Ts t - Ts2) ln (r,/r2) 2 Cable: T(r) = 7,1 + S ( - í r ) Dibuje la distribución de temperaturas. T(r). en el cable y en la cubierta, señalando las características clave. (b) Aplicando la ley de Fourier. muestre que la rapidez de transferencia de calor por conducción por uni­ dad de longitud a través de la cubierta puede ex­ presarse como ¿Ir = 2irkJLTtA - Ts2) ln (r2/r ,) Aplicando un balance de energía a una superficie de control colocada alrededor del cable, obtenga una expresión alternativa para q'r que exprese sus resultados en términos de q y r,. (c) Aplicando un balance de energía a una superficie de control colocada alrededor de la superficie ex­ terna de la cubierta, obtenga una expresión de la que r , i se determine como función de q. /•,. h, Tx, £ y Ta,r. (d) Considere condiciones para las que 250 A pasan a través de un cable que tiene una resistencia eléc­ trica por unidad de longitud de /?' = 0.005 íi/m . un radio de r, = 15 mm y una conductividad tér­ mica de k{ = 200 W7ni • K. Para kx = 0.15 W/m • K. r2 = 15.5 mm. h = 25 W W * K, e = 0.9, Tx = 25°C, y Taj, = 35°C: evalúe las temperaturas de las superficies. Ts , y Ts2, &sí como la temperatura T en la línea central del cable. Reacción química, ¿¡(T ) Aislante, k, í: (a) Escriba la forma de estado estable de la ecuación de difusión de calor para el aislante Verifique que esta ecuación se satisfaga con la distribución de temperaturas f 1 - (r,/r) 1 T(r) Dibuje la distribución de temperaturas. T(r), y se­ ñale las características clave. (b) Aplicando la ley de Fourier, muestre que la rapidez de transferencia de calor por conducción a través del aislante se expresa como <lr = (e)| Con todas las otras condiciones sin cambio, calcu­ le y elabore una gráfica de T,„ Ts ,, y Ts2 como fun­ ción de r2 para 15.5 ^ r2 ^ 20 mm 38 Una cubierta esférica de radios interior y exterior r, y r(>. respectivamente, contiene componentes disipadores de calor y se sabe que en un instante particular la distri­ bución de temperaturas es C, T(r) = — + C, r ¿Son condiciones de estado estable o transitorias? ¿Có­ mo varían el flujo de calor y la rapidez de transferencia de calor con el radio? 39 Una mezcla química reactiva se almacena en un conte­ nedor esférico de pared delgada cuyo radio es /•, = Aire del ambiente 4 irk{T%A ~ Ts2) ( l / r , ) - ( l / r 2) Aplicando un balance de energía a una superficie de control alrededor del recipiente, obtenga una expresión alternativa para q , y exprese sus resulta­ dos en términos de q y r,. (c) Aplicando un balance de energía a una superficie de control alrededor de la superficie externa del aislante, obtenga una expresión de la cual 7f2 pue­ da determinarse como función de q. r¡, h, T , e , y 7 » i r- (d) El ingeniero de procesos desea mantener una temperatura de reactor de Tn — 7(/ j) = 95°C en condiciones paia las que k = 0.05 W m * K, r2 — ■ Problemas 71 208 111111. h = 5 W /n r • K, e = 0 .9, 7 a = 25°C y 7 alr = 35°C. ¿C uál es la tem peratura de la super­ ficie externa del aislante, Ts 2 ? (c) En coordenadas q "x—/. dibuje el flujo de calor q ”(x, i) en los planos x = 0, x = L/2. y x = L como fun­ ción del tiempo. (e) Calcule y elabore una gráfica de la variación de 7í 2 to n r2 para 201 < r2 ^ 2 1 0 mm. El ingeniero está preocupado por las lesiones y quemaduras que pueda sufrir el personal que esté en contacto con la superficie expuesta del aislante. ¿El aumento del espesor del aislante es una solución práctica para mantener 7 , 2 ^ 45°C? ¿.Que otros parámetros hay que variar para reducir 7i2 ? (d) Después de transcurrido un tiempo /. se anula la potencia del calentador. Suponga que el aislante es perfecto, el sistema cvcntualmente alcanzará una temperatura uniforme 7 Derive una expresión que sirva para determ inar 7 como función de los pará­ metros q'¡„ te, 7,, y las características del sistema M, cr . y A , (área de la superficie del calentador). Representaciones! gráficas 2.40 En el ejemplo 2 3. consideram os una barra de cobre que inicialmente estaba a una tem peratura uniforme y se calentó de pronto mediante el paso de una corriente eléctrica Suponga que 7 X > 7„. (a) En coordenadas T ^ —x, dibuje las distribuciones de temperaturas para las siguientes condiciones: con­ dición inicial (t ^ 0 ). condición de estado estable (t —» 3°) y para dos tiempos intermedios. Suponga que la corriente eléctrica es lo bastante grande para que la superficie externa de la barra (v = L) este mas caliente que el aire. (b) En coordenadas q'[—t, dibuje el flujo de calor en las caras de la barra. Es decir, muestre de forma cualitativa como í/"(0, /) y q'[{L, t) varían con el tiempo. 2.41 El sistema unidimensional de masa, M . con propieda­ des constantes y sin generación interna de calor que se muestra en la figura está inicialmente a una tem peratu­ ra uniforme 7 El calentador eléctrico se encrgiza súbi­ tamente proporcionando un flujo de calor uniforme q"G en la superficie x = 0. Las fronteras en x = L y en cualquier parte están muy bien aisladas Aislante L— Sistema, masa M Calentador eléctrico la) Escriba la ecuación diferencial c identifique las condiciones inicial y de frontera que se podrían asar para determinar la tem peratura como función de la posición y el tiempo en el sistema (b) En coordenadas 7 —v, dibuje las distribuciones de temperatura para la condición inicial (r < 0 ) y para varios periodos después de que se energiza el ca­ lentador ¿Se alcanzará en algún momento una dis­ tribución de temperaturas de estado estable? 2.42 La pared plana con propiedades constantes y sin gene­ ración interna de calor que se muestra en la figura esta inicialmente a una temperatura uniforme 7,. La superfi­ cie en x = I. se calienta de pronto con un fluido a 7* que tiene un coeficiente de transferencia de calor por convección h. La frontera en x = 0 está perfectamente aislada. Aislante L , (a) Escriba la ecuación diferencial e identifique las condiciones inicial y de frontera que servirían para determinar la tem peratura como función de la posi­ ción y del tiempo en la pared. (b) En coordenadas T—x\ dibuje las distribuciones de tem peratura para las siguientes condiciones: con­ dición inicial (/ ^ 0 ), condición de estado estable (/ —» se) y dos tiempos intermedios. (c) En coordenadas q"x—t, dibuje el flujo de calor en x = 0 y x = L Es decir, muestre de forma cualitativa cóm o í/"(0 , /) y </"(/., t) varían con el tiempo. (d) Escriba una expresión para la energía total transfe­ rida a la pared por unidad de volumen de la pared (J/m 3). 2.43 Una pared plana tiene propiedades constantes, no pre­ senta generación interna de energía y esta inicialmente a una temperatura uniforme Tr De pronto, la superficie en a — L se calienta por un fluido a 7 * que tiene un coeficiente de convección h. En el mismo instante, el calentador eléctrico se conecta y proporciona un flujo de calor constante q"fí en x = 0 . C apítulo 2 ■ Introducción a la conducción 2 T„h Calentador <r u Aislante (a) Un coordenadas T —x, dibuje l*s distribuciones de temperaturas para las siguientes condiciones: con­ dición inicial (t ^ 0 ), condición de estado estable (t ce) y para dos periodos intermedios. (b) En coordenadas q "—x. dibuje el (lujo de calor que corresponde a las cuatro distribuciones de tem pe­ ratura de la parte (a). (c) En coordenadas q "x—/, dibuje el llujo de calor en las posiciones i = 0 y .v = L. Es decir, muestre de forma cualitativa cóm o varían con el tiempo í/"(0 , i) y q ’[{U t). (d) Derive una expresión para la tem peratura de estado estable en la superficie del calentador. 7(0. •). en términos de q"0, 7*. k. h y L . 44 Una pared plana con propiedades constantes está inicialm entc a una tem peratura uniforme T0. De pronto, la superficie en x = L se expone a un proceso de convec­ ción con un Huido a T x ( > Ta) que tiene un coeficiente de convección h. También repentinam ente la pared ex­ perimenta un calentam iento volumétrico interno uni­ forme q que es suficiente para inducir una tem peratura de estado estable máxima dentro de la pared, tem pera­ tura que excede la del fluido. La frontera en x = 0 per­ manece a T0. k, q(r ^0 ) 2.45 Una hoja muy delgada, conductora eléctrica, se interca­ la entre dos paredes planas no conductoras de electrici­ dad de espesor equivalente L y conductividad térmica k. Si se hace pasar una corriente eléctrica a través de la hoja, se genera calor dentro de la hoja, lo que crea un flujo de calor uniforme en la interfaz entre las paredes. Considere condiciones para las que las paredes estén inicialmente a una tem peratura T, y el calentamiento óhm ico mantenga un flujo de calor uniforme q"} en la interfaz para i ^ 0. Al mismo tiempo, las superficies expuestas se mantienen a la temperatura lija T0 que ex­ cede Tr Hoja, q<! T — — T —L (a) En un sistema coordenado T—x. dibuje la distribu­ ción de tem peraturas 7 (.v) en las paredes ( —L < v < + L) para la condición inicial (t = 0). paia a condición final de estado estable (/ —> <*) y para dos instantes de tiem po intermedios. (b) En coordenadas </"—t. dibuje la variación del flujo de calor local para las posiciones \ = 0 y x' = L. es decir. </"(0 . i) y q ”{L. t). respectivamente. 2.46 Una pared plana que está aislada en uno de sus lados (jc = 0 ] está inicialmente a una tem peratura uniforme T¡, cuando la superficie expuesta en v = L se eleva de pronto a una tem peratura Ts. (a) Verifique que la siguiente ecuación caracteriza de forma correcta la variación subsecuente de la tem­ peratura de la pared, V’(.v, /), con la posición y el tiempo: To­ T (x, t) - Ts donde C\ es una constante y a es la difusividad térmica. la) En coordenadas T —x, dibuje las distribuciones de temperatura para las siguientes condiciones: condi­ ción inicial (t í 0 ), condición de estado estable (/ —> °°). y para dos lapsos intermedios. Muestre también la distribución para la condición especial cuando no hay un flujo de calor en la frontera x — L. (b) En coordenadas q"—t, dibuje el flujo de calor en las posiciones v = 0 y x = L , es decir, q"( 0 . t) y q'[(L. (), respectivamente. (b) Obtenga expresiones para el flujo de calor en x = 0 y a‘ = L. (e) Dibuje la distribución de temperaturas T(x) en / = 0. t —> °c y en un periodo intermedio. Dibuje la va­ riación con el tiem po del flujo de calor en v = L. cí'LU). d) <Qué efecto tiene a sobre la respuesta térmica del material a un cambio en la temperatura de la super­ ficie? CAPÍTULO Conducción unidimensional de estado estable (u p itu ln 3 ■ ( omlncción unidimensional tle estado estable E n este capítulo tratam os situaciones en las que el calor se transfiere por difusión en condiciones unidimensionales de estado estable. Lo de “ unidim ensionales” se refiere al hecho de que sólo se necesita una coordenada para describir la variación espacial de las variables dependientes. Así. en un sistema unidimensional existen gradientes de tempe ratura a lo largo de una sola dirección coordenada y la transferencia de calor ocurre ex­ clusivam ente en esa dirección. F1 sistem a se caracteriza por condiciones de estado estable si la tem peratura en cada punto es independiente del tiem po. A pesar de su sim­ plicidad inherente, los m odelos unid m ensionalcs de estado estable sirven para repre­ sentar de form a precisa num erosos sistem as de ingeniería. Iniciam os el análisis de la conducción unidim ensional de estado estable con el aná­ lisis de la transferencia de calor sin generación interna (sección 3.1 a 3.3). L1 objetivo es determ inar expresiones para la distribución de tem peratura y para la transferencia de calor en geom etrías com unes. Se introduce el concepto de resistencia térm ica (análo a a la resistencia eléctrica) com o una ayuda para resolver problem as de transferencia de calor por conducción. D espués se trata el efecto de la generación interna de calor sobre la distribución de tem peratura y la conducción de calor (sección 3.4). Finalmente, el análisis de la conducción describe el funcionam iento de superficies extendidas o aletas, en donde debe considerarse el papel de la convección en la frontera (sección 3.5). 3 .1 Íaí p a re d plana Para la conducción unidim ensional en una pared plana, la tem peratura es una función sólo de la coordenada ,v. y el calor se transfiere exclusivam ente en esta dirección. En la figura 3.1«. una pared plana separa dos fluidos con tem peraturas diferentes. La transk rencia de calor ocurre por convección del fluido caliente a Tx , hacia una superficie de la pared a T por conducción a través de la pared y por convección de la otra superfi­ cie de la pared a Ts 2 Fluido frío a Tx 2C om enzam os por tom ar en cuenta las condiciones dentro de la pared. Primero de­ term inam os la distribución de tem peratura, de la que se obtiene la transferencia de ca­ lor por conducción. 3 .1 .1 l)i>tril>uemii do temperatura La distribución de tem peratura en la pared se determ ina resolv iendo la ecuación de ca­ lor con las condiciones de frontera apropiadas. Para condiciones de estado estable sin una fuente o sum idero de encigía dentro de la pared, la form a apropiada de la ecuación de calor, ecuación 2.17, es d t dT\ * (* * )-° a" En consecuencia, de la ecuación 2.2 se sigue que, para la conduce ión unidimensional de estado estable en una pared plana sin generai ión interna de calor, el flujo de calor es 3 .1 ■ Im pared plana x=L Fluido frío r S 2.*2 1 -► o—/V W - o _1_ -AA VL 7» . 2 n.2 -o—A /v V ~ ° j LA hpA ! s, F lM UV 3 . J Transferencia de c ilor a través de una pared plana («) D isliilm rim i de temperatura (/;) Circuito térmico equivalente. ///7a constante, independiente de \ Si la conductividad térm ica del material de la pared se supone constante, la ecuación se integra dos veces para obtener la solución general T(\) = C,.v + Cz (3 2) Para obtener las constantes de integración, Cy y C 2. deben introducirse las condiciones de frontera. Elegim os aplicar condiciones de la prim era clase en x = 0 y x = L. en cuvo caso mi T(0) = Ts, , y T(L) = Ts , Al aplicar la condición en x = 0 a la solución general, se sigue que T s, , = C2 De m anera sim ilar, en .v = L. /, 2 — + c 2 = C |/. + i en cuyo caso Al sustituir en la solución general, la distribución de tem peratura es R r ) = (7\ 7 v. ,) j + T ,tl (3.3) 76 Lapítulu 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable De este resultado es evidente que, para la conducción unidimensional en estado esta­ ble de una pared plana sin generación interna de calor ni conductividad térmica cons­ tante , la temperatura varía de forma lineal con x. A hora que tenem os la distribución de tem peraturas, utilizarem os la ley de Fouricr, ecuación 2 I. para determ inar la transferencia de calor por conducción. Es decir, c,x = -k A — = dT kA dx L — (7 , , - 7 , 2 ) (3.4) A dvierta que A es el área de la pared normal hacia la dirección de la transferencia de calor y. para la pared plana, es una constante independiente de x. El flujo de calor es entonces <!"x=- J - = l ,.- 7 , 2) O Las ecuaciones 3 4 y 3.*5 indican que tanto la transferencia de calor q x com o el flujo de calor q" son constantes independientes de x En los párrafos precedentes usam os el enfoque esteindai para resolver problemas de conducción. Es decir, la solución general para la distribución de tem peraturas se obtiene resolviendo prim ero la form a apropiada de la ecuación de calor. Las condicio­ nes de frontera se aplican después para obtener la solución particular, que se usa con la ley de Fourier para delernunai la transferencia de calor Note que optam os por estable­ cer tem peraturas superficiales en x = 0 y x = L com o condiciones de frontera, aunque son las tem peraturas del fluido y no las tem peraturas de las superficies las que se cono­ cen norm alm ente. Sin em bargo, com o las tem peraturas contiguas del fluido y de la su­ perficie se relacionan con facilidad m ediante un balance de energía en la superficie (véase la sección 1.3.2), es sencillo expresar las ecuaciones 3.3 y 3.5 en términos de las tem peraturas del fluido, en lugar de las de la superficie. De m anera alternativa, es posible obtener resultados equivalentes utilizando los balances de energía en la super­ ficie com o condiciones de frontera de la tercera clase al evaluar las constantes de la ecuación 3.2 (véase el problem a 3.1). 3 .1 .2 Resistencia térmica En este punto notam os que la ecuación 3.4 propone un concepto muy importante. Fia particular, existe una analogía entre la difusión de calor y la carga eléctrica. De la m ism a m anera que se asocia una resistencia eléctrica con la conducción de electricidad, se asocia una resistencia térmica con la conducción de calor. Al definir la resistencia co­ mo la razón de un potencial de transm isión a la transferencia de calor correspondiente, se sigue de la ecuación 3 4 que la resístale ¡a térmie a para la i omine e ion es T*. / ~ Jj. 2 K,.cond = (/> L - ^ 0-6) De m anera sim ilar, para la conducción eléctrica en el m ism o sistem a, la ley de Ohm proporciona una resistencia de la form a _ _ / (3.7) erA 3 .1 ■ La pared plana La analogía entre las ecuaciones 3.6 y 3.7 es obvia. Una resistencia térm ica tam bién se asocia con la transferencia de calor m ediante convección a una superficie. De la ley de enfriam iento de Nevvton, q = hA{Ts ~ Tr) (3.8) la resistencia térm ica para convección es entonces I T -T *,.co„v * ” =— q (3.9) liA Las representaciones de circuitos proporcionan una herram ienta útil para conceptualizar y cuantificar problem as de transferencia de calor. El circuito térmico equiva­ lente para la pared plana con condiciones de convección superficiales se muestra en la figura 3.1 h La transferencia de calor se determ ina mediante la consideración por sepa­ rado de cada elem ento en el enm allado C om o qx es constante a través del enm allado, se sigue que rI 1 = —ooj 1 Hx v i v i = \lh xA 'l1 v 2 = L/kA v 2 oo 2 (3 10) \th2A En térm inos de la diferencia total de temperatura , Tx x — Y, 2, y de la resistencia tér­ mica total. RtoX, la transferencia de calor tam bién se expresa com o ^OC I 2 c¡x = ------ (3.11) *'tot C om o las resistencias de conducción y convección están en serie y pueden sum arse, se sigue que Rtot — L 1 h xA b kA 1 b ----- h2A (3.12) Con todo, sería pertinente otra resistencia si una superficie está separada de los alrededores por un gas (sección 1.2.3) En particular, el intercam bio de radiación entre la superficie y sus alrededores puede ser im portante, y la transferencia se establece con la ecuación 1.8. Se sigue que una resistencia térmica para radiación se define com o T, - 71,-' Kví ., rad r ,d— = — = ‘/rad I 7-7 (3 13) M donde hF se determ ina a partir de la ecuación 1.9. Las resistencias de radiación y con­ vección superficiales actúan en paralelo, y si Tx — / l)r, se com binan para obtener una sola resistencia electiva de la superficie. 3 .1 .3 Pared compuesta Los circuitos térm icos tam bién sirven para sistem as más com plejos, com o las paredes compuestas. Estas paredes incluyen cualquier núm ero de resistencias térm icas en serie y en paralelo debido a capas de diferentes m ateriales. C onsidere la pared com puesta en serie de la figura 3.2. La transferencia unidim ensional de calor para este sistem a se ex­ presa com o 78 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensionttl de estado estable i» 1 J2 7 — Lb— s* Fluido^L ’7oo.4 *c J» caliente i B til C *■—►A J_ h\A <ix F ig u r a L a. La . Le. k^'A Fluido frió r . 4 *4 _L h$A o-AAAr<>AAAr-o-AtyVK>-AA/V-o-AA/V-o 7o. 1 7. 1 f2 T3 TSm4 700.4 3 .2 C ir c u it o té rm ic o «equivalente p a ra u n a p a re d c o m p u e s ta e r serie T —T Q .= (3 ,4 ) donde 7 » j — 7^ 4 es la diferencia total de tem peratura, y la sum a incluye todas las re­ sistencias térm icas. Por tanto, 7 o c . i T o e , 4 ^ q' = [(1 /h,A ) + (LAlkAA) + (L D/k BA ) + (Lc /kc A) + (l/h AA)] ( f D e m anera alternativa, la transferencia de calor se relaciona con la diferencia de tem­ peratura y la resistencia asociadas con cada elem ento. Por ejem plo, T ,a - T , a t„ , - t2 t2 - t, a — ----------------- = ----------------= ---------------- — ••• Hx (M hxA) ( LA/kAA ) (LBlkBA) (3.16) C on sistem as com puestos suele ser conveniente trabajar con un coeficiente global de transferencia de calor, U, que se define con una expresión análoga a la ley de en­ friam iento de Newton. En consecuencia, qx = U A \ T (3 17) donde A 7 es la diferencia total de tem peratura. El coeficiente global de transferencia de calor se relaciona con la resistencia térm ica total, y de las ecuaciones 3.14 y 3.17 vem os que UA = 1¡RUíl. De aquí, para la pared com puesta de la figura 3.2 1 U ~ RtMA ~ 1 [(l/ / i,) + (LA/kA) + ( LB/kB) + (Lc/kc) + (1//,4)1 (318) En general, se puede escribir ^2" | « ,» = ! « ,= — = — a UA (3.19) it.l ■ Ixt /Hircd plana 79 Area A — Lt J I. "t T\ k *F E H L , k¿W ) keA —vw w — ÍH ó—AA/V-0 -► o—v v M k^AfT) A V vW (o> /-K Js —W V *H(A/2) kf{AÍ2) kfiA/2) -AA/W V AA/V-i ► O 'i ó r, At(A/2) L-AA/V T¿ÁÍ2) *h(a /2) A /V W V A /W —1 (b ) F lC l KA 3 . 3 Circuitos trrm icos equivalentes para una pare*! «■ompuesta en «.crie-paralelo. Las paredes co m p u estas tam bién se caracterizan por configuraciones en serie-p a­ ralelo. com o la que se m uestra en la figura 3.3. A unque el flujo de calo r es ahora bidi m ensional, a m enudo es razonable suponer condiciones unidim ensionales. S ujetos a esta suposición, nos es posible usar dos circuitos térm icos diferentes. Para el caso (a) se supone que las superficies norm ales a la dirección x son isotérm icas, m ientras que para el caso ( b ) se supone que las superficies paralelas a la dirección \ son adiabáticas. Se obtienen diferentes resultados para RM, y los valores correspondientes de q relacionan la transferencia real de calor, b stas diferencias aum entan con el increm ento de kF — kc,]. conform e lo* efectos bidim ensionales se vuelven m ás significativos. 3 .1 .1 Resistencia <1<* contarlo A unque se d esestim ó hasta ahora, es im portante reconocer que, en sistem as co m p u es­ tos, la caída de tem p eratu ra a lo largo de la interfaz entre los m ateriales puede ser grande Este cam b io de tem p eratu ra se atribuye a lo que se conoce com o resistan ni térmica de contacto, R, (. b l efecto se m uestra en la figura 3.4. y para una unidad de área de la interfaz, la resistencia se define com o r, Ta - T u = - *■■— »*71 (3.20) La ex isten cia de una resistencia de con tacto finita se debe principalm ente a los efectos de la rugosidad en la superficie. Se entrem ezclan puntos de contacto con hue- C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable Flíil RA 3. 1 Caída dr U‘in j)f ralura debido l.i resistencia térmica fie contacto. eos que en m uchos casos se llenan con aire. La transferencia de calor se debe, por tan­ to, a la conducción a través del área de contacto real y a la conducción y/o radiación por los huecos. La resistencia de contacto se considera com o dos resistencias paralelas: la que se debe a los puntos de contacto y la de los huecos. El área de contacto es nor­ m alm ente pequeña y, en especial para superficies rugosas, la contribución principal a la resistencia la realizan los huecos. Para sólidos cuyas conductividades térm icas exceden la del fluido de la interfaz, la resistencia de contacto se reduce aum entando el área de los puntos de contacto. Este aum ento se genera m ediante el increm ento de la presión en la unión y/o reduciendo la rugosidad de las superficies acopladas. La resistencia de contacto tam bién se reduce con la selección de un fluido en la interfaz de conductividad térm ica grande. A este res­ pecto, quitar el fluido (interfaz al vacío) elim ina la conducción a través del hueco, con lo que aum enta la resistencia de contacto. A unque existen teorías para predecir R ” t . los resultados más confiables son los que se han obtenido de m anera experim ental. El efecto de presionar interfaces metáli­ cas se ve en la tabla 3.1a, que presenta un rango aproxim ado de resistencias térmicas en condiciones de vacío. El efecto del fluido de interfaz sobre la resistencia térmica de una interfaz de alum inio se m uestra en la tabla 3.1/?. Contrariam ente a los resultados de la tabla 3.1, muchas aplicaciones implican con­ tacto entre sólidos diferentes y/o una am plia gam a de posibles m ateriales intersticiales T abla 3 . 1 R e siste n c ia térm ica de con tacto p ara a) in te rfac es m etálicas en co n d ic io n e s de vacío, y (/>) interfaz d e alu m in io (rugosidad de la superficie d e 1 0 ¡j l i h . 1 0 ’ N /n r con d ifere n te s fluidos de interfaz [ 1 J Resistencia térmica, R'¡ c X 104 (ni2 • K W) (a) Interfaz al vacío Presión de contacto Acero inoxidable Cobre Magnesio Aluminio (b) Fluido en la interfaz 100 kiNVm2 6-25 1-10 1.5-3.5 1.5-5.0 10,000 kN/m2 0.7-4.0 0.1-0.5 0.2-0.4 0.2-Q.4 Aire Helio Hidrógeno Aceite de silicio Glicerina 2.75 1.05 0.720 0.525 0.265 3 *1 ■ Iai partid plana TABLA 3 . 2 R esistí tu ia térm ica d e interfui 81 sólid o /só lid o rep re se n ta tiv a s R”c X I04 (m2 • K/W) Fuente 0 3-0.6 [21 Alum inio/alum inio con relleno de hoja de indio (—100 kN/m 2) - 0 .0 7 [1 ,3 ] Acero inoxidable/acero inoxidable con relleno de hoja de indio (—3500 kN/m2) - 0 .0 4 |l,3 0 .0 1 4 ) 1 14] Alum inio/alum inio con grasa Dow Corning 340 (—100 k N /n r) - 0 .0 7 [ L3] Acero inoxidable/acero inoxidable con grasa Dow Corning 340 (—3500 kN/m2) - 0 .0 4 [L 3] 0 2-0.9 151 0 025-0.14 [6 Interfaz Chip de silicio/aluminio recubierto en aire (27-500 k N /n r) Alum inio/alum inio con recubrimiento metálico (Pb) Chip de silicio/aluminio con resina epoxica de 0.02 mm Bronce/bronce con soldadura de estaño de 15/xm (de relleno) (tabla 3 2) C ualquier sustancia intersticial que llene el hueco entre superfi­ cies en contacto, y cuya conductividad térm ica exceda la del aire, hará dism inuir la re­ sistencia de contacto. D os clases de m ateriales adecuados para este propósito son los metales suaves y las grasas térm icas. Los m etales, que incluyen indio, plom o, estaño y plata, se insertan com o una hoja delgada o aplican a m odo de recubrim iento delgado a uno de los m ateriales base. Las grasas térm icas basadas en silicio son atractivas porque tienen la capacidad de llenar por com pleto los intersticios con un material cuya con­ ductividad térm ica es 30 veces la del aire A diferencia de las interfaces precedentes, que no son perm anentes, m uchas inter­ faces im plican uniones perm anentes. La unión podría form arse con una resina epoxica, una soldadura suave rica en plom o o una soldadura am arilla com o una de aleación oro/estaño D ebido a las resistencias de la interfaz entre los m ateriales base y de unión, la resistencia térm ica real de la unión excede el valor teórico (L/k) calculado a partir del espesor L y la conductividad térm ica k del material de unión La resistencia térm ica de las uniones epóxicas y soldadas tam bién resulta afectada de form a adversa por va­ cíos y grietas, que se forman durante la fabricación o com o resultado de ciclos térm i­ cos durante la operación normal. En Snaith y colaboradores [3], M adhusudana y Fletcher [7 1 y Yovanovieh 181, se proporcionan análisis extensos de resultados y m odelos de la resistencia térmica de contacto. E jem p lo 3.1 Uno de los principales fabricantes de electrodom ésticos propone un diseno de horno con autolim pieza que im plica el uso de una ventana com puesta que separa la cavidad del horno del aire am biental. El com puesto consistirá en dos plásticos de alta tem pera­ tura (A y B) de espesores LA = 2LH y conductividades térm icas kA = 0.15 W /m • K y Ab = 0.08 W /m • K Durante el proceso de autohm pieza, las tem peraturas de la pared y del aire del horno, Tf y Ta, son 400°C, m ientras que la tem peratura del aire del cuarto DEPARTAM ENTO de biblioteca Universidad Slm6n ■ * <?*de del Lito^» C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable Too es 25°C. Los coeficientes de transferencia de calor internos por radiación y convec­ ción h, y hr así com o el coeficiente de convección externa hü, son, cada uno, aproxima­ dam ente 25 W h n 2 • K. ¿C uál es el espesor m ínim o de la ventana, L = ¿ A + LB, necesario para asegurar una tem peratura que sea 50°C o m enor en la superficie externa de la ventana? Por razones de segundad, esta tem peratura no debe ser mayor. Soi.rció.N Se conoce: Propiedades y dim ensiones relativas de los m ateriales plásticos que se utilizan para una ventana com puesta del horno, y las condiciones asociadas con la ope­ ración de autolim pieza. E n co n tra r: Espesor com puesto LA + LB necesario para lograr una operación segura. E sq u em a : — Cavidad del horno Ventana compuesta, U = 2LB lb » , 7 \C.(l«¿5 _ 0 C itl— 1 I I 1 B, kB = 0.08 W/m • K U . * A = 0.15 W/m • K a - A,re T x = 400°C ht, = 25 W/m* • K S u p o sic io n e s: 1. Existen condiciones de estado estable. 2. La conducción a través de la ventana es unidim ensional. 3. L a resistencia térm ica de contacto es insignificante. 4. La absorción de la radiación dentro de la ventana es insignificante; por ello no hay generación interna de calor (el intercam bio de radiación entre la ventana y las pa­ redes del horno ocurre en la superficie interna de la ventana). 5. El intercam bio de radiación entre la superficie externa de la ventana y los alrede­ dores es insignificante. 6. C ada plástico es hom ogéneo con propiedades constantes. Análisis: El circuito térm ico puede construirse reconociendo que la resistencia al flu­ jo de calor se asocia con la convección en la superficie externa, la conducción en los plásticos, y la convección y la radiación en la superficie interna. En consecuencia, el cir­ cuito y las resistencias son de la siguiente forma. 1 h¡A 3 .1 ■ Tai p a re d plana «3 C om o la tem peratura de la superficie extem a de la ventana, Ts ,, está establecida, el es­ pesor que se requiere en la ventana se obtiene aplicando un balance de energía en esta superficie. Es decir, de la ecuación 1.12 F £ -'ent = cFsalc donde, de la ecuación 3.19, con TP = Ta, T -7 I Rf ' ent E = g = « *.» y de la ecuación 3 8 La resistencia térm ica total entre la cavidad del horno y la superficie externa de la ven­ tana incluye una resistencia efectiva asociada con la convección y la radiación, que ac­ túan en paralelo en la superficie interna de la ventana, y las resistencias de conducción de los m ateriales de la ventana. De aquí i i \-i T T 7 -T + T [/h,A ^ \lhrA j ¿A . ¿B + 7 7 + k HA kAA O A \ h¡ + hr kA 2kB Al sustituir en el balance de energía, se sigue que T *a - T x s. o (h, + hr) 1 4- (LA/kA) 4- (LAl2 kh) = K (T S' 0 ~ T J En consecuencia, al resolver para LA. (1 lhfí){Ta - T,„)/(Ts. a - T J - (h, + hr) 1 La = (1 /kA 4- 1/2 *„) /4UU j U\ /4 0 0— - 50 0 04 m 2 • K /W — ----- — - - 0 .02 m 2 • K /W V 5 0 — 25 y L a = ---------------- — 2-------------A (1 /0 15 4- 1/0.16) m • K /W = 0.0418 m Com o L b = La/2 = 0.0209 m, L = La 4- L b = 0.0627 m = 62.7 mm <1 C o m en tarios: 1. La operación de autolim pieza es un proceso transitorio, en lo que se refiere a la respuesta térm ica de la ventana, y las condiciones de estado estable tal vez no se alcancen en el tiem po que se requiere para la lim pieza. Sin em bargo, la condición de estado estable proporciona el valor m áxim o posible de Ts 0 y por ello es ade­ cuada para el cálculo del diseño. 2. El intercam bio de radiación entre las paredes del hom o y la ventana com puesta real­ m ente depende de la tem peratura T5 ,, y, aunque no se toma en cuenta, hay inter­ cam bio de radiación entre la ventana y los alrededores, que dependen de Ts a. Un DEPARTAMENTO DE B lB LIO rEC A Universidad Simón Bolívar ■Sede del Litoral C apitulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable análisis más com pleto se lleva a cabo para determ inar al mism o tiempo Tx , y Ts . Al aproxim ar la cavidad del hom o com o un recinto grande con relación a la ventana y aplicar un balance de energía, ecuación 1 12, en la superficie i nterna. se sigue que w H rad. i i ' n conv / Q cond O ~ n , ) + h,(Tu - (1) = ( £ a/* a ) A proxim ando las paredes de la cocina com o un recinto isotérm ico grande en rela­ ción con la ventana, con FP 0 = T^, y esta vez con la aplicación de un balance de energía en la superficie externa, se sigue que // /; i tt H cond H rad o ' conv, o O T T * S, I * .Y, o (LA/kA) + (L B/*B) = e<rOlm0- T Í m0) + h0{TSm0- T J ) (2) Si todas las dem ás cantidades se conocen, las ecuaciones I y 2 se resuelven para r s. i y Ts%oD eseam os explorar el efecto que tenga sobre Ts u una variación de velocidad, y de ahí el coeficiente de convección, asociado con el flujo de aire sobre la super­ ficie externa. Con e = 0.9 y todas las otras condiciones iguales, las ecuaciones 1 ) 2 han sido resueltas para valores de en el rango 0 < < 100 W /m 2 • K . y los resultados se presentan de form a gráfica. ha fia Al aum entar ha se reduce la resistencia de convección correspondiente, y un valor de hü — 30 W /m 2 • K dará una tem peratura segura al tacto de Ts (, = 43°C. Como la resistencia de conducción es tan grande, el cam bio en hu tiene un efecto insigni­ ficante sobre Ts ¡. Sin em bargo, influye en la tem peratura de la superficie externa, y conform e h„ —> ce, Ts „ —> Tx . L jk v ii ' i .o 3 . 2 Un chip delgado de silicio y un sustrato de alum inio de 8 mm de espesor están separa­ dos por una unión epóxica de 0.02 mm de espesor. 1-1 chip y el sustrato tienen cada uno • t .l ■ Lu p a r e d [tlana 10 m ni de lado, y las superficies expuestas se enfrían con aire, que está a una tem pera­ tura de 25°C y proporciona un coeficiente de convección de 100 W /m 2 • K. Si el chip disipa 104 W /m 2 bajo condiciones norm ales, ¿operará por debajo de una tem peratura m áxim a perm isible de 85°C ? S o l í c ió n Se conoce: D im ensiones, d isipación de calo r y tem peratura m áxim a perm isible de un ch ip de silicio. El esp eso r del sustrato de alum inio y la unión epóxica. C ondiciones de convección en las superficies expuestas del ch ip y el sustrato. E n c o n tr a r : Si se ex ced e la tem peratura m áxim a perm isible. E squem a: ^i 25°C /! = 100 W/m? • K f at T-, r Aislante I h Union epóxica (0.02 mm) L_ k Sustrato de aluminio h T, = 25°C h = 100 W/m2 • K Aire 1 S u p o s ic io n e s : 1. C o n d icio n es de estad o estable. 2. C onducci Sn unidim ensional (tran steren cia de calo r insignificante de los lados del com puesto). 3. R esistencia térm ica insignificante del chip (chip isotérm ico). 4. P ropiedades constantes. 5. Intercam bio de radiación insignificante con los alrededores P ro p ie d a d e s: Pabla A. 1, alum inio puro (T ~ 350 k ): k = 238 W /m • k . A n á lis is : El calo r que se disipa en el chip se transfiere al aire de m anera directa d es­ de la superficie ex p u esta y de m odo indirecto a través de la unión y el sustrato. Al eje­ cu tar un balance de energía sobre una superficie de control alrededor del chip, se sigue que. sobre la base de un área unitaria de superficie, <7,'- = + q\ o Tr - T . <lc = ( l//i) T - T + ' R",.c + (L/k) + (!//)) Para estim ar de m anera conservadora T , . se obtiene de la tabla 3.2 el máx m o valor p o ­ sible de R" ( = 0 9 X 10 4 m 2 • K/W. D e aq u í C a p it u lo 3 ( 'an d a r ción unidimensional de estado estalde ■ - 1 Tc = t . + q; h + R't[c + (L A ) + (1 fh) o T = 25°C + 104 W /m 2 -i I lü ü + r, = 25°C (0.9 + 0.34 4- 100) X 10 4 m2 • KAV 4- 50.3°C = 75.3°C Por ello el ch ip operará por debajo de su m áxim a tem peratura perm isible. C o m e n ta rio s ; 1. Las resistencias térm icas de la unión y el sustrato son m ucho m enores que la resis tencia de convección. La resistencia de la unión tendría que aum entar a un vak m ayor poco realista de 50 X 10 4m2 • K/W, antes de que la m áxim a temperatun perm isible del chip se excediera. 2. La disipación de potencia perm isible se increm enta al aum entar los coeficientes dt convección, ya sea increm entando la velocidad del aire y/o reem plazando el aire con un fluido para transferencia de calor m ás efectivo. Al explorar esta opciór para 100 ^ h ^ 2000 W /m 2 • K. se obtienen los siguientes resultados. 2.5 2.0 es: c: $ t/i 1.5 O X 10 &s# 0.5 0 500 1000 1500 2000 h (W/m2 • K) C onform e h —» q " —> 0 y virtualm ente toda la potencia del chip se transfiere de m anera directa a la corriente del fluido. 3.2 Análisis d e c o n d u c c ió n a ltern a tiva h l análisis de conducción de la sección 3.1 se llevó a cabo con el método estándar, lis decir, la ecuación de calor se resolvió para obtener la distribución de temperaturas, ecuación 3.3, y después se aplico la ley de Pourier para obtener la transferencia de ca­ lor, ecuación 3 4 Sin em bargo, es posible un m étodo alternativo para las condiciones 3 .2 ■ Análisis do conducción alternativa 87 Aislante tf.t -+■dx :\ xr F u u U.\ 3 . 5 ^ ' . ih Sistema ron una transferencia de calor por conducción constante. actuales de ínteres. C onsiderando la conducción en el sistem a de la figura 3.5. se acepta que, para condii iones de estado estable sin ninguna generación de calor y sin pérdidas de calor por los lados , la transferencia de calor qx debe ser una constante independien­ te de w es deeir, para cualquier elem ento diferencial dx, qx = q x+dx. Esta condición es, por supuesto, consecuencia del requerim iento de conservación de la energía y debe aplicarse aun si el área varía con la posición A(x) y la conductividad térm ica varía con la tem peratura k(T). A dem as, aunque la distribución de tem peraturas sea bidim ensional, al variar con a* y y, a m enudo es razonable no tom ar en cuenta la variación v y suponer una distribución unidimensional en a . Para las condiciones anteriores es posible trabajar exclusivam ente con la ley de F ourier cuando se lleva a cabo un análisis de conducción. En particular, com o la trans­ ferencia por conducción es una constante , la ecuación de flujo se integra , aunque no se conozcan el flujo ni la distribución de tem peraturas. C onsidere la ley de Fourier, ecua­ ción 2.1, la cual se puede aplicar al sistem a de la figura 3.5. A pesar de que tal vez no conozcam os el valor de qx o de la form a de T ( a ) , sabem os que q x es una constante. De aquí es posible expresar la ley de Fourier en la form a integral rx dx rT qX El área de la sección transversal puede ser una función conocida de .v, y la conductivi­ dad térm ica del material variará con la tem peratura de form a conocida. Si la integra­ ción se lleva a cabo desde un punto a 0 en el que se conoce la tem peratura Tlh la ecuación resultante proporciona la form a funcional de T(x). A dem ás, si la tem peratura T = T, en alguna x = .v( tam bién se conoce, la integración entre v0 y Aj produce una expresión para la que se calcula q x. A dvierta que, si el área /\ es uniform e y k es inde­ pendiente de la tem peratura, la ecuación 3.21 se reduce a qx Aa — -— = - k AT (3.22) donde Av = a , — ,v0 y A7 = 7j — T(). Con frecuencia elegim os resolver problem as de difusión trabajando con formas integrales de las ecuaciones de difusión. Sin em bargo, deben fijarse firm em ente en nuestra m ente las condiciones lím ite para las que esto se hace: estado estable y trans­ ferencia unidimensional sin generación de calor. d e p a rta m e n to jUnlve rs d e biblioteca "DE PB?BU GTIXA Universidad Simón Bolívar Sede del Litora C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable Ejemplo 3 . 3 El diagram a m uestra una sección cónica fabricada de pirocerám ica. Es de sección transversal circular con diám etro D = ax, donde a = 0.25. El extrem o pequeño está en -V| = 50 mm y el grande en v2 = 250 mm. Las tem peraturas extrem as son 7j = 400 K y T2 = 600 K, m ientras la superficie lateral está bien aislada. 1. Derive una expresión para la distribución de tem peraturas T{x) de form a simbólica suponiendo condiciones unidim ensionales. Dibuje la distribución de temperaturas. 2. C alcule la transferencia de calor qx a través del cono. S o l u c ió n Se conoce: a = 0.25. Conducción en una sección cónica que tiene un diám etro D = ax, donde E/i r o n tr a r : 1. D istribución de tem peraturas T(x). 2. Transferencia de calor qx. E squem a: T2 = 600 K i x¡ = Ó.05 m ¡2 = 0.25 m Piroceramica S u p o s ic ittn e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. C onducción unidim ensional en la dirección x. 3. No existe generación interna de calor 4. Propiedades constantes. P ro p ie d a d e s: De la tabla A 2, pirocerám ica (500 K). k = 3.46 W m • K. A n á lisis: 1. C om o la conducción de calor ocurre bajo condiciones unidim ensionales de estado estable sin generación interna de calor, la transferencia de calor qx es una constan- I 3 .2 ■ Análisis tle conducción alternativa te independiente de r. Kn consecuencia, la ley de lo u rie r. ecuación 2.1, sirve para d eterm inar la distribución de tem peraturas dT q ' C on /\ = ttD 2/ 4 = = ~ k A ~ d ic v~/4 y separando variables 4q, dx 22 = -k d T TOTA Al integrar de .v, a cualquier x dentro del cono, y al recordar que q x y k son cons­ tantes. se sigue que dT tto t Jx . j r j t. De aquí 7TÜ o al resolver para T. nx) = r, 4 ^ / 1 1 7ra2k \ x l x A unque qx es una constante, aún es una incógnita. Sin em bargo, se determ ina eva­ luando la expresión anterior en .v = a 2, donde 7 (,v2) = Así, T2. 4?, 2 / 1 1 W k [x, 1 x j y al resolver para q x. m r k ( T l — T2) = Al sustituir qx en m / x i ) - ( \/x 2)] la expresión para T(.v), la distribución de tem peraturas se vuelve r (1/jr) - (lAr,) T(x) = T¡ + (T, - r 2) < De este resultado, la tem peratura se calcula com o función de v y la distribución es com o se muestra. h 90 ( a p ítu lo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable A dvierta que, com o dT/dx = —A qjkm P x2 de la ley de Fourier, se sigue que el gra­ diente de tem peratura y el flujo de calor dism inuyen con el aum ento de v. 2. Al sustituir valores num éricos en el resultado precedente para la transferencia de calor, se obtiene 7 t(0.25)2 X 3.46 W /m • K (400 - 600) K a = ----------------------------------------------------------------Hx ' 1 1 0.05 m ' —2.12 W < N 0.25 m C o m entarios: C uando el parám etro a aum enta, la suposición unidim ensional se ha­ ce m enos apropiada. Es decir, la suposición em peora cuando el cam bio con la distancia del área de la sección transversal es mas pronunciado 3 .3 Sistemas radiales Los sistem as cilindricos y esféricos a m enudo experim entan gradientes de temperatura sólo en la dirección radial y, por consiguiente, se tratan com o unidim ensionales Ade mas, bajo condiciones de estado estable sin generación interna de calor, estos sistemas se analizan con el m étodo estándar , que com ienza con la form a apropiada de la ecua­ ción de calor, o el m étodo alternativo , el cual inicia con la fonna apropiada de la ley de Fourier En esta sección, el sistem a cilindrico se analiza por m edio del m étodo estándar v el sistem a esférico m ediante el m étodo alternativo. . 3 3.1 El cilindro Un ejem plo com ún es el cilindro hueco, cuyas superficies interna y extem a se exponen a fluidos con diferentes tem peraturas (figura 3.6). Para condiciones de estado estable sin generación de calor, la form a apropiada de la ecuación de calor, ecuación 2.20, es 1 d ( T i r dT> * ' - 1 ™ donde, por el m om ento, k se trata com o una variable El significado físico de este re­ sultado se vuelve evidente si consideram os tam bién la form a apropiada de la ley de Fourier. La rapidez a la que se conduce la energía a través de cualquier superficie cilin­ drica en el solido se expresa com o dT cIT qr = —kA —— = - k ( 2 m L ) —d¡ dr (3.24) donde A = 2 w L es el área normal a la dirección de la transferencia de calor. Como la ecuación 3.23 dicta que la cantidad kr(dTldr) es independiente de r, se sigue de la ecua- L 3 .3 91 ■ Sistemas radiales Fluido frío Toe. 2*h2 ► A A V ^ -V v W v -^ A /W » F l é l KA 3 . 6 1 \r\(r2lr\) 1 h\2-nr\L 2 77-/.A t^TTTiL Cilindro hueco con condiciones convectivas en i superficie. ción 3 24, que la transferencia de calor por conducción qx (no el flujo de calor q'') es una constante en la dirección radial. Es posible determ inar la distribución de tem peraturas en el cilindro resolviendo la ecuación 3 23 y aplicando las condiciones de frontera apropiadas. Si se supone que el valor de k es constante, la ecuación 3.23 se integra dos veces para obtener la solución general t? T(r) = C, ln /• + C2 (3.25) Para obtener las constantes de integración C\ y C , introducim os las siguientes condi­ ciones de frontera' T(r,) = Ts , y T(r2) = T , 2 Al aplicar estas condiciones a la solución general, se obtiene T s. i = C ] ln r , + C2 y Ts 2 = ln r 2 + C 2 R esolviendo para C] y C y sustituyendo en la solución general se obtiene así r < '- > = ^ ( ñ /7¡ r l n ( ^ ) + r - u -2 6 ) Tenga presente que la distribución de tem peraturas asociada con la conducción radial a través de una pared cilindrica es logarítm ica, no lineal, com o lo es para la pared plana bajo las m ism as condiciones La distribución logarítm ica se dibuja en el recuadro de la figura 3.6. Si la distribución de tem peraturas, ecuación 3.26, se usa ahora con la ley de Fou­ rier. ecuación 3.24, obtenem os la siguiente expresión para la transferencia de calor 2.7rLk(Ts | — 7 \ 2) ( 3 -2 7 ) De este resultado es evidente que, para la conducción radial en una pared cilindrica, la resistencia térm ica es de la forma d epa r ta m en to d e Universidad b ib l io t e c a . ../re ( u p itu lo .'i ■ Ctmducrión anidimeusinnal de estado estable In(r2/rj) h \2 m \L ~2rí¿. H C I KV 3 . 7 \r\Ojlr2) 2 7TkgJ. ln( 74/^3] 1 2 ~ k cL h/\2w^L Ihsinbucion de tcmjx“r»turas para una pared riliud nea compuesta ln (r 2 / r , ) R , comí (3.28i 2 ttU Esta resistencia se m uestra en el circuito en serie de la figura 3.6 Note que com o el \alor de qr es independiente de /\ el resultado precedente se pudo obtener con el método alternativo, es decir, integrando la ecuación 3.24. C onsidere ahora el sistem a com puesto de la figura 3.7 Si se recuerda com o trata­ mos la pared plana com puesta y dejando de lado las resistencias térm icas de contacto interfacial, la transferencia de calor se expresa com o r«., - r *>.4 ‘Ir = 1 ln ( r 2/ r , ) 2irrxL h x lir k ^ L ln ( r 3/ r 2) ^ 2TrkBL ln (r 4/ r 3) 1 2 7rkcL 2irrAlMA (3.29) El resultado anterior tam bién se puede expresar en térm inos de un coeficiente global de transferencia de calor Es decir. <7r = R lot (3.30) Si U se define en térm inos del área interior A\ = 27nxL. las ecuaciones 3.29 y 3.30se igualan y dan com o resultado ii.3 ■ Sistemas radiales 93 1 U hx kA kB r, (3.31) r2 kc r3 r4 h4 Esta definición es arbitraria , y el coeficiente global tam bién se define en térm inos de A4 o de cualquiera de las áreas interm edias O bserve que U XA X = UiA2 = UyA, = u4a 4 = c a y - ' (3.32) y las formas específicas de U2, Uy, y U4 se infieren de las ecuaciones 3.29 y 3.30. E jK v ip m 3 .4 La posible existencia de un espesor de aislam iento óptim o para sistem as radiales lo su­ giere la presencia de efectos que com piten asociados con un aum ento en este espesor. En particular, aunque la resistencia de conducción aum enta al agregar un aislante, la resistencia de convección dism inuye debido al aum ento del área de la superficie exte­ rior. Por ello puede existir un espesor de aislam iento que m inim ice la perdida de calor al m axim izar la resistencia total a la transferencia de calor. R esuelva este problem a considerando el siguiente sistem a. 1. Un tubo de cobre con pared delgada de radio r¿ se usa para transportar un fluido re­ frigerante de baja tem peratura y está a una tem peratura T, que es m enor que la del aire del m edio a alrededor del tubo. ¿H ay un espesor óptim o asociado con la aplicación de aislante al tubo? 2. Confirm e el resultado anterior con el cálculo de la resistencia térm ica total por uni­ dad de longitud del tubo para un tubo de 10 m m de diám etro que tiene los siguien­ tes espesores del aislante 0, 2, 5, 10, 20 y 40 mm. El aislante se com pone de vidrio celular, y el coeficiente de convección de la superficie extem a es 5 W /m2 • K. S O L I K IO N S e c o n o c e : Radio r¿ y tem peratura T, de un tubo de cobre de pared delgada que se aislará del aire del am biente. E n c o n tr a r : 1. Si existe un espesor optim o de aislam iento que m inim ice la transferencia de calor. 2. La resistencia térm ica asociada con el uso de aislante de vidrio celular de espesor variable. E squem a: T h = 5 W/mz • K Aislante, k d epa rta m en to d e b ib l io t e c a Universidad Simón Bonvar • í^de - C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable S u p o s i c ió n e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. T ransferencia unidim ensional de c a lo re n la dirección radial (cilindrica). 3. R esistencia térm ica insignificante de la pared del tubo. 4. Propiedades constantes para el aislante. 5. Intercam bio de radiación insignificante entre la superficie externa del aislante y los alrededores. P ro piedades: De la tabla A.3, el vidrio celular (258 K, supuesta): k — 0.055 W/m • K Análisis: 1. La resistencia a la transferencia de calor entre el Huido refrigerante y el aire es do­ m inada por la conducción en el aislante y la convección en el aire. Por tanto, el circuito térm ico es Tt r„ o—< V W W o ln( 1 ° ínk 7>nrh rfr) donde las resistencias de conducción y convección por unidad de longitud se si­ guen de la> ecuaciones 3.28 y 3.29. respectivam ente. La resistencia térmica total por unidad de longitud del tubo es entonces ln (r/r,) Kai = ------+ 27 rk 1 2 7 t/7 í donde la transferencia de calor p o r unidad de longitud del tubo es - t. r R\UX Un espesor óptim o de aislam iento estaría asociado con el valor de r que minimiza r/' o m nxim iza R'M. Este valor se obtiene del requerim iento que dR\tot dr = 0 D e aquí 1 I Irrkr 2 irr2h = 0 o ' h Para determ inar si el resultado anterior m axim iza o m inim iza la resistencia total debe evaluarse la segunda derivada. De aquí d 22R tot 1 dr2 h rk r2 1 + T rrh 3 .3 ■ Sistemas radiales 95 o, en ;• = k/h, ¿ X , 1 í/r2 /I 1 \ 7?(fc7i)2 VA: 2k ) 1 > 27rír7/i2 C om o este resultado siem pre es positivo, se sigue que r = k/h es el radio de aisla­ m iento para el que la resistencia total es un m ínim o, no un máximo. Por ello no existe un espesor de aislam iento óptimo. Del resultado anterior tiene m ás sentido pensar en térm inos de un radio de aislamiento critico r~ " a por debajo del cual r/' aum enta al aum entar r y por arriba del cual q' dism inuye con el aum ento de r. 2. Con h — 5 W /m 2 • K y k — 0.055 W /m • K, el radio critico es 0.0 5 5 W /m • K r" = 5~W/m2 • K = 001' m De aquí rcr > r¡. y la transferencia de calor aum entara al agregar aislante por a rri­ ba de un espesor de rcr — r¡ = (0.011 — 0 005)m = 0.006 m Las resistencias térm icas que corresponden al espesor de aislam iento prescrito se calculan y grafican com o sigue: 8 0 6 10 20 30 r - r, (mm) 40 50 C om entarios: 1. El efecto del radio crítico se revela por el hecho de que, aun para 20 mm de aislan­ te, la resistencia total no es tan grande com o el valor para la ausencia de aislante. 2. Si r¡ < rcr, com o en este caso, la resistencia total dism inuye y, por tanto, la transfe rencia de calor aum enta al agregar aislante Esta tendencia continúa hasta que el radio exterior del aislante corresponde al radio critico La tendencia es deseable para el flujo de corriente eléctrica a través de un alam bre, puesto que agregar ais­ lante eléctrico ayudaría en la transferencia del calor disipado en el alam bre hacia dep artam ento de b ib lio te ca Universidad Sir.i-... !»■ H--' 96 C a p ít u lo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable los alrededores A la inversa, si r, > ; cr, cualquier aum ento de aislante incrementa­ ría la resistencia total y, por tanto, dism inuiría la perdida de calor. Este comporta­ m iento seria deseable para el flujo de vapor por un tubo, donde se agrega aislante para reducir la perdida de calor hacia los alrededores. 3. Para sistem as radiales, el problem a de reducir la resistencia total a través de la apli­ cación de aislante existe solo para alam bres o tubos de diám etro pequeño y para coeficientes de convección pequeños, tales que /*cr > r¡. Para un aislante típico (k =» 0 03 W /m * K) y convección libre en aire (/i ~ 10 W /m 2 • K), rCT = kfh) ~ 0.003 m. Fse valor tan pequeño indica que, norm alm ente, r, > rCT y no necesitamos preocu­ parnos por los efectos de un radio critico 4. La existencia de un radio crítico requiere que el área de transferencia de calor cam bie en la dirección de transferencia, com o para la conducción radial en un ci­ lindro (o en una esfera) En una pared plana, el arca perpendicular a la dirección del flu |0 de calor es constante y no hay espesor crítico de aislam iento (la resisten­ cia total siem pre se increm enta al aum entar el espesor del aislante). 3*3*2 La esfera C onsiderem os ahora aplicar el m étodo alternativo para analizar la conducción en la esfe­ ra hueca de la figura 3.8 Para el volumen diferencial de control de la figura, la conservación de la energía requiere que qr = qr + ¿r para condiciones unidim ensionales de estado estable sin generación interna de calor La forma apropiada de la ley de Fourier es dT , dT qr = - k A — = —&(47rr ) — dr dr (3 33) donde A = A irr es el área normal a la dirección de la transferencia de calor. A ceptando que qr es una constante, independiente de r, la ecuación 3 33 se expre­ sa en la form a integral qr fr* dr _ cT.2 47 t -y h r2 1 i, k(T ) d T (3.34) t Si se supone que k es constante, entonces 4 tt k(T¿' i - 7 \,2) yr = ( I !r{) - (1 /r2) (3.35) Recordando que la resistencia teim ica se define com o la diferencia de temperaturas di­ vidida entie la transferencia de calor obtenem os ocond J _ 4t7Á. (1 _ 1 ) \ r2 / Qr -* flr Fiel ra 3 .8 Conducción ( n tina ctoraxa esf rica (3.36) 3 .3 ■ 97 Sistemas radiales A dvierta que la distribución de tem peraturas y las ecuaciones 3.35 y 3.36 se obtienen m ediante el m étodo estándar, que inicia con la forma apropiada de la ecuación de calor. Ixis com puestos esféricos se pueden tratar de la m ism a form a que las paredes com puestas y los cilindros, donde es posible determ inar form as apropiadas de la resis­ tencia total y del coeficiente global de transferencia de calor E je m p l o 3 . 5 Un contenedor m etálico esférico de pared delgada se utiliza para alm acenar nitrógeno líquido a 77 K El contenedor tiene un diám etro de 0.5 m y está cubierto de un aislante reflector al vacio com puesto de polvo de dióxido de silicio. El aislante tiene un espesor de 25 mm, y la superficie externa se expone al aire del am biente a 300 K. Se sabe que el coeficiente de convección es 20 W /m 1 ■ K La entalpia de vaporización y la densidad del nitrógeno líquido son 2 X 10 J/kg y 804 kg/m 3, respectivam ente 1. ¿C uál es la transferencia de calor al nitrógeno líquido? 2. ¿C uál es la velocidad a la que se evapora el nitrógeno? S o l u c ió n Se conoce: bl nitrógeno líquido se alm acena en un contenedor esférico aislado y expuesto al aire del am biente. E n c o n tra r: 1. La transferencia de calor al nitrógeno. 2. La velocidad de evaporación del nitrógeno. E sq u em a : mflfg . \ f Aire ni Orificio de ventilación Contenedor esférico de pared delgada, rj = 0.25 m Superficie externa del aislante, r2 = 0.275 m T c 2 - 300 K ’ A = 20 W/m2 • K / ^ ----- ^ q Nitrógeno liquido 7* i = 77 K p = 804 kg/m3 hfg = 2 x 10 5 J/kg S u p o sicio n es: 1. C ondiciones de estado estable. 2. 3. Transferencia unidim ensional en la dirección radial. Resistencia insignificante a la transferencia de calor a través de la pared del conte­ nedor, y del contenedor al nitrógeno. 4. Propiedades constantes. 5. Intercam bio de radiación insignificante entre la superficie externa del aislante y los alrededores. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Unlvuisldiul otHMii yuit«^r Sedo v C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable P r o p ie d a d e s : De la tabla A .3. polvo de dióxido de silicio al vacío (300 K): k = 0.0017 W /m • K A nálisis: 1. El circuito térm ico incluye una resistencia de conducción y una de convección en serie y es de la form a 7~i o W W v W W ^ R Rt conv *'/, cond q *• donde, de la ecuación 3.36, 1 1 4** 1 U y de la ecuación 3.9 1 R h4rrr2 La transferencia de calor al nitrógeno liquido es entonces r ,,. 2 q t ,_ , ( l/4 f f lt) [ ( l/r ,) - ( l / r 2)] + (U h4irr\) En consecuencia q = [(300 - 77) K] I ./_ ! 477(0.0017 W /m • K ) \ 0 .25 m L 0.275 m l + (20 W /m 2 • K )4 tt(0.275 m )2 223 q = --------------------W = 13.06 W H 17.02 + 0 05 < 2. Al llevar a cabo un balance de energía para una superficie de control alrededor de nitrógeno, se sigue de la ecuación 1 12 que ■ ^ent ■ ^sale 0 donde /icnt = q y É ^ Xc = tiih , se asocia con la pérdida de energía latente debido a la evaporación De aquí q - thhf g = 0 y la velocidad de evaporación m es 3 .4 Resumen ele resultados de la conducción unidimensional ■ 99 La perdida por día es rh= 6.53 X 1CT5 kg/s X 3600 s/h X 24 h/día m = 5 .6 4 kg/día < o sobre una base volum étrica V = — = 50^ .k ^ dia = 0.007 m 3/día = 7 litros/día P 804 kg/m 3 C tunen la r io s : conv cond- 2. Con un volum en del contenedor de (4 /3 )( tt/--]) = 0.065 m 3 = 65 litros, las pérdi­ das diarias ascienden a (7 litros/65 litros) 100% = 10.8% de la capacidad. 3.4 Resumen de resultados de la conducción unidimensional M uchos problem as im portantes se caracterizan por la conducción unidim ensional de es­ tado estable en paredes planas, cilindricas o esféricas sin generación de energía térmica. Los resultados clave para estas tres geom etrías se resumen en la tabla 3.3. donde A T se refiere a la diferencia de tem peraturas, Ts j — Ts 2, entre las superficies interna y externa que se identifican en las figuras 3.1. 3.6 y 3.8. En cada caso, al com enzar con la ecua­ ción de calor, debe ser capaz de derivar las expresiones correspondientes para la distri­ bución de tem peraturas, flujo de calor, transferencia de calor y resistencia térmica. TABLA 3 . 3 Soluciones unidim ensionales de estado estable para la ecuación de calor sin generación interna Pared plana Transferencia de calor (q) Resistencia térmica cond) t- | * 1 U* r2 dr \ 0 ln (r/r2) Ts■2 + 7 \n (r,/r2) o II Flujo de calor (q") 7 ^ ( r * ) = dx? ■o Distribución de temperaturas 1 d / . dT\ 1 d ¡ dT\ d2T — T= 0 s Ecuación de calor Pared esférica" Pared cilindrica0 r 1 - (r,/r) -I Ts. I - Ar . 1 - (r,/r2)_ kA T kA T r ln (r2/r,) r2[(l/r,) - (l/r 2)] 2irLk AT 4 7 rk AT M L ln (r2/r,) (1/r,) - (1/r2) L kA ln (r2/r,) (1/r,) AT k L AT I ~ (1 /r2) 4 7 ~k ttI á "El radio critico de aislamiento es r<t — k/h para el cilindro y ;tr = 2k/h para la esfera. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Uiiiv... siuuO oiitiun u un«ur ■ S ed o . 100 C a p ít u lo 3 ■ (. tinducción unidimensional de estado estable 3 .5 Conducción con generación de energía térmica En la sección anterior consideram os problem as de conducción para los que la distribu­ ción de tem peraturas en un m edio, se determ inó solam ente m ediante condiciones en las fronteras del m edio Q uerem os analizar ahora el efecto adicional sobre la distribución de tem peraturas de procesos que pueden ocurrir dentro del medio. En particular, desea­ m os considerar situaciones para las que la energía térm ica se genera debido a la con­ versión de alguna otra fuente de energía. Un proceso com ún de generación de energía térm ica im plica la conversión de ener­ gía eléi trica a térmica en un m edio conductor de corriente ( calentamiento óhmico o de resistencia) La ra/ó n a la que se genera energía al pasar una com ente / a través de un m edio de resistencia eléctrica Rc es Eg = l 2Re (3.37) Si esta generación de potencia (W ) ocurre de manera uniform e a lo largo del medio de volum en V, la razón de generación volum étrica (W /m 3) es entonces (3 38) q V V La generación de energía tam bién ocurre com o resultado de la desaceleración y absorción de neutrones en el elem ento com bustible de un reactor nuclear o reacciones quím icas exotérm icas que ocurren dentro de un medio. Las reacciones endotérmicas tendrían, por supuesto, el efecto inverso (un sum idero de energía térm ica) de convenir energía térm ica a energía de enlace quím ico. Finalm ente, puede ocurrir una conversión de energía electrom agnética a térm ica debido a la absorción de energía dentro del-medio. El proceso puede darse, por ejem plo, a causa de que se absorben rayos gama en los com ponentes externos de un reactor nuclear (revestim iento de acero inoxidable, es­ cudos térm icos, vasijas de presión, etc.) o de que la radiación visible es absorbida en un m edio sem itransparente R ecuerde no confundir la generación de energía con el al­ m acenam iento de la m ism a (sección 1.3.1). 3.5.1 La pared plana C onsidere la pared plana de la figura 3.9c/, en la que hay generación de energía unifor­ me por unidad de volum en (q es constante), y las superficies se m antienen a 7\ , y T 2 Para una conductividad térm ica constante k. la form a apropiada de la ecuación de ca­ lor, ecuación 2 16, es dT q (3.39) La solución sencral es T = X2 + C ,x + C2 (3.40) 3 .5 101 ■ Conducción con generación de energía térmica I Ti* Q conv ííí r^,h F lC .I K A 5 . 9 Conducción en una pared pLin¿i ron generación uniforme de talor. (a) Condiciones de frontera asimétricas. (¿) Condiciones de frontera simétricas. (c) Superficie adiabática en el plano medio. donde C x y C 2 son las constantes de integración Para las condiciones de frontera que se establecen, T ( - L ) = Ts , T(L) = Ts 2 y Las constantes se evalúan y son de la form a Ts 2 ~ Ts x ’ _ —ÍLZ--------U L 1“ 2L — q v C T 2 -4- y Q " 2k L T i + T 2 — . 2 en cuyo caso la distribución de tem peraturas es q l¿ / r w = i r i , - x 2 \r , 2 7j j + “ ^ — Ts, , + r . a: 1 2 + (341) El (lujo de calor en cualquier punto en la pared se determ ina, por supuesto, m ediante el uso de la ecuación 3.41 con la ley de Fourier. A dvierta, sin em bargo, que c o n g e n e r a ( i ó n e l f l u j o d e c a l o r y a n o e s in d e p e n d i e n te d e x . El resultado anterior se sim plifica cuando am bas superficies se mantienen a una tem peratura com ún, Tx j = Ts 2 = Ts. Entonces la distribución de tem peraturas es si­ métrica con respecto al plano m edio, figura 3.9 b, y está dada por q l? ( T(x) = ^ l l x2 - T j l + r, (3.42) DEPARTAMENTO DE BlBLIG.-wrt Universidad Simón Bolívar Sede del Litora 102 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable La tem peratura m áxim a se tiene en el plano medio q l2 7X0) ^ T a = ^— 2k + T, (3 43) en cuyo caso la distribución de tem peraturas, ecuación 3.42, se expresa com o (3 44) Es im portante notar que en el plano de sim etría en la figura 3 9 b, el gradiente de tem peratura es cero, (dT/dx)x - 0 = 0 En consecuencia, no hay transferencia de calora través de este plano, y se representa con la superficie adiabática que se muestra en la ligura 3.9c. Una im plicación de este resultado es que la ecuación 3.42 también se aplica a paredes planas que están perfectam ente aisladas en un lado (.r = 0 ) y mantienen una tem peratura fija Ts en el otro lado {x — L). Para utilizar los resultados precedentes debe conocerse la tem peratura o temperatu ras de las superficies. Sin em bargo, una situación com ún es aquella para la que se cono­ ce la tem peratura de un fluido contiguo, T m, y no Ts. Entonces es necesario relacionar T con Toe. Esta relación se desarrolla aplicando un balance de energía en la superficie. C onsidere la superhcie en x = L para la pared plana sim étrica (figura 3.9 b) o la pared plana aislada (figura 3.9c). D ejando de lado la radiación y sustituyendo las ecuaciones de flujo apropiadas, el balance de energía dado por la ecuación 1 . 1 2 se reduce a -k dT dx = h(Ts - T J (3 45) x=L Al sustituir de la ecuación 3.42 para obtener el gradiente de tem peratura en x = L, se sigue que T * s = Too + 1 qL (3.46) Por tanto. Ts se calcula a partir del conocim iento de T&, q ,L y h. La ecuación 3.46 tam bién se obtiene aplicando un balance global de energía a la pared plana de la figura 3.9 b o 3 9c. Por ejem plo, en relación con una superficie de control alrededor de la pared de la figura 3 9c, la razón a la que se genera energía den­ tro de la pared debe equilibrarse con la rapidez a la que la energía sale por convección a la frontera La ecuación 1.1 la se reduce a Eg ^sale (3.47) o, para un área superficial unitaria. qL = h(Ts - T„) (3.48) Al resolver para Ts, se obtiene la ecuación 3 46. La ecuación 3.46 se com bina con la ecuación 3.42 para elim inar Ts de la distribu­ ción de tem peraturas, que se expresa entonces en térm inos de las cantidades conocidas q, L, k , h y Too. Se obtiene el m ism o resultado de form a directa usando la ecuación 3.45 com o condición de frontera para evaluar las constantes de integración que aparecen en la ecuación 3.40. 3.5 ■ Conducción con generación de energía térmica 103 E je m p l o 3 . 6 Una pared plana se com pone de dos m ateriales, A y B La pared de m aterial A tiene una generación de calor uniform e q — 1 .5 X 106 W /m 3. kA = 75 W /m • K, y un espe­ sor La = 50 mm. El m aterial B de la pared no tiene generación y su kB = 150 W /m • K y espesor L fí = 20 mm La superficie interior del material A está bien aislada, m ientras que la superficie exterior del material B se enfria con un flujo de agua con T » = 30°C y h = 1000 W /m 2 • K. 1. Dibuje la distribución de tem peratura que existe en el com puesto bajo condiciones de estado estable. 2. D eterm ine la tem peratura T0 de la superficie aislada y la tem peratura T2 de la su­ perficie enfriada S O L I LTÓ IS Se conoce: La pared plana de material A, con generación interna de calor, se aísla en uno de los lados y se une con una segunda pared de material B, que no tiene genera­ ción interna de calor y está sujeta a enfriam iento por convección. E n c o n tr a r : 1. D ibujar bosquejo de la distribución de tem peraturas de estado estable en el com ­ puesto. 2. Tem peraturas de las superficies interna y extem a del com puesto. E sq u em a : T T „ = 30°C h = 1000 W/m2 • K Aislante í í t qk = 1.5 x 106 W/m3 *A = 75 W/m • K Agua ¿A = 50 mm kB = 150 W/m • K 4 = 0 Lb - 20 mm S u p o s ic io n e s : 1 . C ondiciones de estado estable. 2. C onducción unidim ensional en la dirección .v. 3. R esistencia térm ica de contacto insignificante entre las paredes. 4. Superficie interna de A adiabática. 5. Propiedades constantes para los m ateriales A y B A n álisis: 1. Se sabe de las condiciones físicas prescritas que la distribución de tem peraturas en el com puesto tiene las siguientes características: (a) Parabólica en el material A (b) Pendiente cero en la frontera aislada. 104 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable (c) Lineal en el material B. (d) C am bio de la pendiente = kB/kA = 2 en la interfaz. La distribución de tem peraturas en el agua se caracteriza por: (e) G radientes grandes cerca de la superficie. X 2. La tem peratura de la superficie externa T2 se obtiene m ediante un balance de ener­ gía en un volum en de control alrededor del material B Com o no hay generación en este m aterial, se sigue que. para condiciones de estado estable y un área unitaria superficial, el flujo de calor hacia el material en .v = LA debe ser igual al flujo ác calor desde el material debido a la convección en \ = L A + LB De aquí q h(T2 ~ Too) = (lj El flujo de calor q" se determina ejecutando un segundo balance de energía sobre un volumen de control alrededor del material A En particular, com o la superficie en x = 0 es adiabática, no hay flujo entrante y la razón a la que se genera la energía debe ser igual al flujo saliente En consecuencia, para un área superficial unitaria. c¡L a = q" (2) Al com binar las ecuaciones 1 y 2, la tem peratura de la superficie externa es 7", = T„ + h 2 1.5 X T-, = 30°C + — — 106 W/ m3 X 0.05 m 2 „ ---------= 105°C 1000 W/ m2 - K De la ecuación 3.43 la tem peratura en la superficie aislada es qLj T° = ~2 ¡'•Ar + T> 0) donde T { se obtiene del siguiente circuito térm ico. q" 7i T2 T„ ►c H y v w W W V \A ^ ü" no A cond. B conv Es decir, = T X + (/?cond. B + ^ c o n v V ' donde las resistencias para un área superficial unitaria son r>" ^cond. B = Lb , kB o" conv = 1 — , h 3 .5 ■ Conducción con generación de energía térmica 105 P or tanto. 0.02 m T x = 30°C + 1 - — — ----- — + 150 W / m - K 1000 W / m 2 - K X 1.5 X 106 W /m 3 X 0.05 m T x = 30°C + 85°C = 1 15°C S ustituyendo en la ecuación 3. 1.5 X 10 6 W /m 3(0.05 m )2 Tn = ---------------------------------------- + 1 15°C 0 2 X 75 W /m ■ K T0 = 2 5 °C + 1 15°C = 140°C <] C ontení a rio s : 1. El m aterial A, que tiene generación de calor, no se puede representar m ediante un elem ento de circuito térm ico. 2. C om o la resistencia a la transferencia de calor por convección es significativam en­ te m ayor que la que se debe a la conducción en el material B, R"onx ¡R"or\<i ~ 7.5, la diferencia de tem peraturas superficie a fluido es m ucho m ayor que la caída de tem ­ peratura a través del m aterial B, ( T2 ~ TX)I{T\ — T2) = 7.5. Este resultado es con­ gruente con la distribución de tem peraturas que se gráfico en la parte ( 1 ) 3. Las tem peraturas de la superficie y de la interfaz (70, 7j y T2) dependen de la ra­ zón de generación q , de las conductividades térm icas kA y y del coeficiente de convección h. C ada material tendrá una tem peratura de operación perm isible m á­ xim a, que no es posible exceder si hay que evitar la falla térm ica del sistema. E x­ ploram os los efectos de uno de estos parám etros m ediante el cálculo y el gráfico de las distribuciones de tem peratura para valores de /? = 200 y 1000 W /m 2 • K. re­ presentativos del aire y del líquido de enfriam iento, respectivam ente. 500 400 _300 oO ^ 200 100 0 0 10 20 30 40 50 60 70 v (mm) Para h = 200 W /m 2 • K, hay un aum ento significativo en la tem peratura a través del sistem a y, dependiendo de la selección de materiales, la falla térm ica podría ser un problem a Preste atención a la ligera discontinuidad en el gradiente de tem pera­ turas, dT/dx , en v = 50 mm ¿C uál es la base física de esta discontinuidad 9 Supu­ sim os resistencia de contacto insignificante en este lugar. ¿.Cual sería el efecto de tal resistencia sobre la distribución de tem peraturas en todo el sistem a? Dibuje una 106 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable distribución representativa. ¿Cuál sería el efecto sobre la distribución de tempera­ turas de un aum ento en ¿¡, kA o AB? Dibuje de forma cuantitativa el efecto de estos cam bios sobre la distribución de tem peraturas. 3«5«2 S is te m a s r a d ia le s La generación de calor ocurre en una variedad de geom etrías radiales. Considere el ci-j Iindro sólido. largo, de la figura 3.10, el cual podría representar un alam bre conductor] de corriente o un elem ento de com bustible en un reactor nuclear. Para condiciones de estado estable, la razón a la que se genera calor dentro del cilindro debe ser igual a la rapidez con que se transm ite calor por convección de la superficie del cilindro a un Hui­ do en m ovim iento. Hsta condición perm ite que la tem peratura de la superficie se man­ tenga en un valor fijo Ts. A fin de determ inar la distribución de tem peraturas en el cilindro, comenzamos] con la forma apropiada de la ecuación de calor. Para una conductividad térmica cons­ tante A, la ecuación 2.2 0 se reduce a d ( dT\ q Ir— + - = 0 dr \ dr k 1 r (3.49) AI separar variables y suponer generación uniform e, esta expresión se integra para ob­ tener dr — r 2 + C¡ 2k ~d¡- (3.501 Si el procedim iento se repite, la solución general para la distribución de temperaturas se convierte en q nr) = 4k . r + C, ln r 4- C2 (3.51) Para obtener las constantes de integración Cj y C i, aplicam os las condiciones de fron­ tera dT dr r ~0 T{r„) = Ts = 0 Fluido frío Fuá ha 3 .1 0 Conducción fii un cilindro sólido con generación uniforme de calor. 3 .5 ■ Conducción con generación de energía térmica 107 La prim era condición resulta de la sim etría de la situación. Es decir, para el cilindro só­ lido la línea central es una línea de sim etría para la distribución de tem peraturas y el gradiente de tem peraturas debe ser cero. Recuerde que existen condiciones sim ilares en el plano m edio de una pared que tiene condiciones de frontera sim étricas (figura 3.9 b). De la condición de sim etría en r = 0 y de la ecuación 3.50, es evidente que Ci = 0. Al usar la condición de frontera de la superficie en r = ra con la ecuación 3.51, obtenem os C2 = Ts + 4 r r l 4k (3.52) Por tanto, la distribución de tem peraturas es ,3 M ) E valuando la ecuación 3.53 en la línea central y dividiendo el resultado en la ecuación 3.53, obtenem os la distribución de tem peraturas en la forma adim ensional, T(r ) - T s 7 T ( ry = 1- fe ) donde T() es la tem peratura de la línea central. La transferencia de calor en cualquier ra­ dio en el cilindro se puede evaluar, por supuesto, m ediante la ecuación 3.53 con la ley de Fourier. Para relacionar la tem peratura de la superficie. 75, con la tem peratura del fluido frío, Toe, se usa un balance de energía en la superficie o un balance global de energía. Si se elige el segundo m étodo, obtenem os q(Trr20L) = h(2irr0L)(Ts - Tx ) o qr Ts = T- + (3 55) En el apéndice C se proporciona un procedim iento conveniente y sistem ático pa­ ra tratar las diversas com binaciones de condiciones de superficie, el cual se puede aplicar a geom etrías unidim ensionales cilindricas (y planares) con generación unifor­ me de energía térm ica. Ej e m p l o 3 . 7 C onsidere un tubo sólido, lareo. aislado en el radio externo y enfriado en el radio interior /q, con generación uniform e de calor q (W /m 3) dentro del sólido. 1. O btenga la solución general para la distribución de tem peraturas en el tubo. 2. En una aplicación práctica se colocaría un lím ite sobre la tem peratura m áxim a que es perm isible en la superficie aislada (/- = r2). Especificando este límite com o Ts 2? identifique las condiciones de frontera adecuadas que sirven para determ inar las constantes arbitrarias que aparecen en la solución general. Determ ine estas cons­ tantes y la form a correspondiente de la distribución de tem peraturas. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simo.i S o ...jr - Sede 108 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 3. D eterm ine la rapidez de elim inación de calor por unidad de longitud de tubo. 4. Si se dispone del fluido refrigerante a una tem peratura T», obtenga una expresión del coeficiente de convección que tendría que m antenerse en la superficie interna para perm itir la operación a los valores establecidos de Ts 2 y q. Son ciúrs Se conoce: Tubo solido, con generación uniform e de calor, aislado en la superficie externa y enfriado en la superficie interna. E n co n tra r: 1. Solución general para la distribución de tem peraturas T(r) 2. C ondiciones de frontera apropiadas y la form a correspondiente de la distribución de tem peraturas. 3. R apidez de elim inación de calor 4. Coeficiente de convección en la superficie interna. E sq u em a : S u p o s ic i o n es: 1. C ondiciones de estado estable. 2. Conducción radial unidim ensional. 3. Propiedades constantes. 4. G eneración volum étrica de calor uniforme. 5. Superficie exterior adiabática. A nálisis: 1. Para determ inar T(r), hay que resolver la form a apropiada de la ecuación de calor, ecuación 2.20. Para las condiciones establecidas, esta expresión se reduce a la ecuación 3.49, y la solución general está dada por la ecuación 3 51 En consecuen cia, esta solución se aplica a un casco cilindrico, así com o a un cilindro sólido (fi­ gura 3.10). 3 .5 ■ Conducción con generación de energía térmica 109 2. Se necesitan dos condiciones de frontera para evaluar C y C , y en este problema resulta apropiado especificar am bas condiciones en r2,recurriendo al limite de tem ­ peratura que se estableció, T(i'2) = Ts 2 (1) y aplicando la ley de Fourier, ecuación 3.24, en la superficie externa adiabática dT = dr ( 2) 0 A plicando las ecuaciones 3.51 y 1, se sigue que .2 Ts 2 — C\ r2 ^2 (3) De m anera sim ilar, de las ecuaciones 3 50 y 2 0 = 2k r\ + C, (4) De aquí, de la ecuación 4. c, = ¿ (5 ) ri y de la ecuación 3 C 2 = Ts 2 + — r 2 — — r \ ln 2 *’ 2 4k ‘ 2k 2 r2 2 (6 ) Sustituyendo las ecuaciones 5 y 6 en la solución general, ecuación 3.51, se sigue que Q <3 ■> r2 T(r) = Ts 2 + — (r¡ - r2) - — r \ ln — 52 4k 2 2k 2 r (7) 3. La rapidez de elim inación de calor se determ ina obteniendo la transferencia de ca­ lor por conducción en /•[ o evaluando la rapidez total de generación para el tubo. De la ley de Fourier dT q'r = - k l r r r — Asi, al sustituir de la ecuación 7 y evaluar el resultado en <lAri) = —k lir r , f - — r, + — — j = - 7rq(r2 - r 7) (8 ) Deform a alternativa, com o el tubo está aislado en r2, la rapidez a la que segenera el calor en el tubo debe ser igual a la rapidez de elim inación en /-,. Es decir, para un volum en de control alrededor del tubo, el requerim iento de conservación de la energía, ecuación I. I I a, se reduce a E — EVA\C = 0, donde E = c¡7T (r2 — r~\)L y ^saic q cond^ q j )E. De aquí q 'Á r 1) = - r i j i r l - r ]) (9) C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 4. De la aplicación del requerim iento de conservación de la energía, ecuación I 12, a la superficie interna, se sigue que ____ i H conv r V cond O m/(i*2 - n ) = h 'l™ -\{T s , - T x ) Poi tanto q{r\ ~ /'i) k 2r (Ts , — Tx ) (l° donde Ts , se obtiene evaluando la ecuación 7 en r = /•,. C o m en ta rio s: 1. Note que, a través de la aplicación de la ley de Fourier en la parte 3, se encontr que el signo de q',{rx) es negativo, ecuación 8 , lo que im plica que el flujo de calor ocurre en la dirección negativa de r Sin em bargo, al aplicar el balance de energía, aprendim os que el flujo de calor estaba fuera de la pared De aquí expresamos com o —£/'(/'i) y expresam os c/'onv en térm inos de ( Ts j — Tx ), en lugar de (Tx 2. La distribución de tem peraturas, ecuación 7, tam bién se obtiene con los resultados del apéndice C. Al aplicar un balance de energía superficial en r = / ,, con q(r ) = —qir(i \ ~ t se determ ina ( Ts 2 ~ Ts |) de la ecuación C . 8 , y el resultado se sustitu>e en la ecuación C.2 para elim inar T y obtener la expresión que se desea 3 .5 .3 Aplicación de los conceptos de resistencia C oncluim os nuestro análisis de los efectos de la generación de calor con una adverten­ cia. En particular cuando están presentes estos efectos, la transferencia de calor no una constante independiente de la coordenada espacial. En consecuencia, sena incorrec­ to utilizar los conceptos de resistencia de conducción y las ecuaciones de flujo de calor relacionadas que se desarrollaron en las secciones 3.1 y 3.3 3 .6 Transferencia d e c a lo r en superficies e x ten d id a s La frase superficie extendida se usa norm alm ente con referencia a un sólido que expe rim enta transferencia de energía por conducción dentro de sus lim ites, asi como trans­ ferencia de energía por convección (y/o radiación) entre sus limites y los alrededores. Tal sistem a se m uestra de forma esquem ática en la figura 3 11. Se usa un puntal para proporcionar soporte m ecánico a dos paredes que están a tem peraturas diferentes. Un gradiente de tem peratura en la dirección i m antiene la transferencia de calor por conducción internam ente, al m ism o tiem po que hay una transferencia de enerva por convección desde la superficie 3 .6 ■ Transferencia tic caloren superficies extendidas Vv2 y Fluido 7 , r h l2 (kcm Ti H 1 7, F i g l j UA 3 . 1 1 Conducción > t2 y c o n v e c c ió n c o m b in a d a s c u un elem en to e structural. A unque hay m uchas situaciones diferentes que im plican efectos com binados de conducción y convección, la aplicación mas frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de m anera específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido contiguo. Esta superficie extendida se denom ina aleta Considere la pared plana de la figura 3 . 1 2a. Si T es fija, hay dos formas en las que es posible aum entar la transferencia de calor El coeficiente de convección h podría aum entarse increm entando la velocidad del fluido, y/o podría reducirse la temperatura de fluido Tx . Sin em bargo, se encuentran muchas situaciones en las que aum entar h al va­ lor m áxim o posible es insuficiente para obtener la transferencia de calor que se desea o en las que los costos asociados son prohibitivos. Estos costos están relacionados con los requerim ientos de potencia del ventilador o de bom ba necesarios para aum entar h a tra­ vés de un creciente m ovim iento de fluido. Más aún. la segunda opción de reducir TWes a m enudo poco práctica. Sin embargo, al exam inar la figura 3.12/?, vemos que existe una tercera opción. Es decir, la transferencia de calor se increm enta aum entando el área de la superficie a través de la cual ocurre la convección. Esto se logra con el em pleo de ale­ tas que se extienden desde la pared al fluido circundante La conductividad térm ica del m aterial de la aleta tiene fuerte efecto sobre la distribución de tem peraturas a lo largo de la aleta y, por tanto, influye en el grado al que la transferencia de calor aumenta. Idcal- T ,, h ► q = hA{Ts (a) F i o lili A 3 . 1 2 (b) lU o fie aletas para aumentar la transirrrncia de talur desde una pared plana, (o) Superficie desnuda, fb) Superficie con aletas. DEPARTAMENTO DE O IB LIO .^ h Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral 112 C apitulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable Flujo de liquido Flujo de F u , l R\ 3 . 1 3 Ksq u ma de interoiinibiadorcs t pn os »- ( alor (le tulx v ( «ni i lelas. mente, el material de la aleta debe tener una conductividad térm ica grande para minimi­ zar variaciones de tem peratura desde la base hasta la punta. En el límite de la conducti­ vidad térm ica infinita, toda la aleta estaría a la tem peratura de la base de la superficie, proporcionando con ello el m áxim o aum ento posible de transferencia de calor Ya está fam iliarizado con varias aplicaciones de aletas Piense en el arreglo para enfriar cabezas de m otor de m otocicletas y cortadoras de césped o para enfriar trans­ form adores de potencia eléctrica C onsidere tam bién los tubos con aletas unidas que se usan para prom over intercam bio de calor entre el aire y el fluido de trabajo de un acon­ dicionador de aire En la figura 3 13 se m uestran dos arreglos com unes de tubo-aleta. En la figura 3.14 se m uestran diferentes configuraciones de aletas. Una aleta recta es cualquier superficie prolongada que se une a una pared plana Puede ser de área de sección transversal uniform e, o el área de sección transversal puede variar con la dis­ tancia x desde la pared Una aleta anula) es aquella que se une de forma circunferen­ cial a un cilindro, y su sección transversal varía con el radio desde la línea central del cilindro. Los tipos de aleta precedentes tienen secciones transversales rectangulares, cuya area se expresa com o un producto del espesor de la aleta t y del ancho w para ale­ tas rectas o la circunferencia 2rn para aletas anulares En contraste, una aleta de aguja, o spine. es una superficie prolongada de sección transversal circular Las aletas de agu­ ja tam bién pueden ser de sección transversal uniform e o no uniform e. En cualquier aplicación, la selección de una configuración de aletas particular depende de considera- x Ui) FlGI re RA 3 . 1 4 i(( ir) ( n igu rae iones de a cli s (a) Alt ta re la de sección transversal imifnrnn . ( rión lraiis\ei> d no uniforme. (c) Aleta anular, (d) Ale a le agí a (b) Aeü 3,í> ■ Transferencia de culor en superficies extendidas d o n e s de espacio, peso, fabricación y costos, asi com o del punto al que las aleta;» redu­ cen el coeficiente de convección de la superficie y aum entan la caída de presión asocia­ da con un llujo sobre las aletas Análisis de conducción general C om o ingenieros estam os interesados principalm ente en conocer el punto al que super­ ficies extendidas particulares podrían m ejorar la transferencia de calor de una superficie al fluido circundante. Para d eterm inar la transferencia de calor asociada con una aleta, debem os prim ero obtener la distribución de tem peraturas a lo largo de la aleta. C om o hicim os para sistem as anteriores, com enzam os por llevar a cabo un balance de eneigia sobre un elem ento diferencial apropiado. C onsidere la superficie extendida de la figura 3.15 El análisis se sim plifica si se hacen ciertas suposiciones E legim os suponer condi­ ciones unidim ensionales en la dirección longitudinal (v), aunque la conducción dentro de la aleta es en realidad bidim ensional La rapidez a la que se desarrolla la co n v e c­ ción de energía hacia el fluido desde cu alq u ier punto sobre la superficie de la aleta, debe balancearse con la rapidez a la que la energía alcanza ese punto debido a la co n ­ ducción en la dirección transversal (v, :). Sin em bargo, en la practica la aleta es d elg a­ d a y los cam bios de tem peratura en la dirección longitudinal son m ucho m as grandes que los de la dirección transversal. Por tanto, podem os suponer conducción u nidim en­ sional en la dirección .v. C onsiderarem os condiciones de estado estable y tam bién su ­ pondrem os que la condu ctiv id ad térm ica es una constante, que la radiación desde la superficie es insignificante, que los efectos de la generación de calor están ausentes y que el coeficiente de transferencia de calo r por convección h es uniform e sobre la su ­ perficie Al aplicar el requerim iento de conservación de la energía, ecuación 1 l i a , al ele­ m ento diferencial de la figura 3.15. obtenem os. Qx Qx+dx 3" ^/conv (3.56) De la ley de E ourier sabem os que dT q x — —kA c — dx dAs / f % FlCl ItA 3 .1 5 (3.57) y I 4,.(A) 1 t _ I U y S ,.,, c Balan* t* <1< <nt rp a pura unu snpí rfit u* i*xtemli<la. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Univitsidod kAlu vdf - Sl^db . vial 114 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable donde A c es el área de la sección transversal , que varía con x. C om o la conducción de calor en r + dx se expresa com o <ix+dx = <7* + ~ T dx dx <358> se sigue que dT d ( ~ k~ ^K dT\ ) dx (3 59) La transferencia de calor se expresa com o ¿tyconv = h dAs{T - Tx) (3.60) donde dA es el area superficial del elem ento diferencial Sustituyendo las ecuaciones de flujo anteriores en el balance de energía, ecuación 3.56, obtenem os d ( dT\ A c —— ) dx \ c d x ) h dA v - ~ ~ (T — Tx ) — 0 k dx o d 2T ^ ( 1 dAt \ d T + f e i r ) ^ ( I h d A ,\ - f c i ^ ) ( r - r”) = 0 (3 6 l> Este resultado proporciona una form a general de la ecuación de energía para condi­ ciones unidim ensionales en una superficie extendida. Su solución para condiciones de frontera apropiadas proporcionara la distribución de tem peraturas, que se usará des­ pués con la ecuación 3.57, para calcular la transferencia de calor por conducción en cualquier r. 3 .6 .2 Aletas de área de sección transversal uniforme Para resolver la ecuación 3 61 es necesario ser más específico acerca de la geometna. C om enzam os con el caso mas sim ple de aletas rectangulares rectas de sección trans­ versal uniform e (figura 3.16). C ada aleta se une a una superficie base de temperatura 7*(0) — Th y se extiende en un fluido de tem peratura T 0. Para las aletas que se establecen. Ac es una constante y A s= Px, donde A, es el área de la superficie m edida de la base a . v y P es el perím etro de la aleta. En conse­ cuencia, con dA Jdx = 0 > dAJdx = P , la ecuación 3 61 se reduce a d rT hP — v ~ 7 7 - (T ~ T*) = 0 dx" kAc (3.62) Para sim plificar la forma de esta ecuación, transform am os la variable dependiente defi­ niendo un exceso de temperatura 6 com o (Ka) s T(x) - r » (3.63) donde, com o Tx es una constante, dO/dx = dT/dx. Al sustituir la ecuación 3.63 en la ecuación 3.62, obtenem os á 2e — j - m"6 = 0 dx (3.64) 3 .6 ■ Transferencia de caloren superficies extendidas t, = Hl <a) F H l K \ 3 .1 6 \1« la'- recta» <l« *r» rió n Irausv* r»al iinifoniK . («) Mola rec tangulni (h) Aleta <in ulhi. donde ■> nr = hP (3 65) ~kA La ecuación 3 64 es una ecuación diferencial lineal de segundo orden, hom ogénea, con coeficientes constantes Su solución general es 0(.t) = C ,c "u + C2c rnx (3 6 6 ) Por sustitución se verifica fácilm ente que la ecuación 3.66 es en realidad una solución de la ecuación 3 64. Para evaluar las constantes C¡ y C2 de la ecuación 3.66, es necesario especificar condiciones de frontera apropiadas. U na condición se especifica en térm inos de la tem ­ peratura en la base de la aleta ( \ = 0 ) 0(0) = Th - T - ^ f í h (3.67) La segunda condición, especificada en el extrem o de la alela (v = L), corresponde a cualquiera de cuatro diferentes situaciones tísicas. La prim era condición, caso A, considera la transferencia de calor por convección desde e! extrem o de la aleta Al aplicar un balance de energía a una superficie de con­ trol alrededor de este extrem o (figura 3.17). obtenem os dT hA c[T(L) - Tx ] = - k A — dx i -L O d6 hO(L) = ~ k dx (3.68) x =>L Es decir, la rapidez a la que la energía se transfiere hacia el fluido por convección d es­ de el extrem o debe ser igual a la rapidez a la que la energía alcanza el extrem o por con­ ducción a través de la aleta. Al sustituir la ecuación 3.66 en las ecuaciones 3.67 y 3.68, obtenem os, respectivam ente. eh = c, + c 7 (3.69) d epa rta m en to UllIVLti 6luud de b ib l io t e c a uuiivdf •9p(Ítt v 116 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable y h{CAeml + C2e mL) + km{C2e~mL ~ C xemL) Al resolver para C x y C2. es posible dem ostrar, después de algunas manipulaciones, que 6 co sh m{L — x ) + (hlm k ) senh m{L — x) 6b co sh m L + {hlmk) senh m L (3.70) La configuración de esta distribución de tem peraturas se m uestra de form a esquemática en la figura 3.17. A dvierta que la m agnitud del gradiente de tem peratura disminuye tü aum entar x. Esta tendencia es una consecuencia de la reducción en la transferencia de calor por conducción qx{x) con el aum ento de v debido a las pérdidas por convección continuas de la superficie de la aleta. Tam bién estam os interesados en el calor total transferido por la aleta. Según la fi­ gura 3.17, es evidente que la transferencia de calor de la aleta qt se puede evaluaren dos form as alternativas, que implican el uso de la distribución de temperaturas. El pro­ cedim iento más sim ple, y el que usarem os, im plica aplicar la ley de Fourier a la base de la aleta. Es decir. de dT qf = qh = ~ k A c — = -k A c— *=o Por tanto, conociendo la distribución de temperaturas. 0(.v). dx jc=0 (3.71, se puede evaluar, lo queda senh mL + {hlmk) cosh mL hPkAceb co sh mL + (hhnk) senh m L --------- qf - (3'7-' Sin em bargo, la conservación de la energía dicta que la rapidez a la que se transfiere calor por convección desde la aleta debe ser igual a la rapidez a la que se conduce por V F iC l K A 3 . 1 7 (.omliit't'ión y convección en una aleta de sección transversal uniforme. 3 .6 ■ Transferencia de caloren superficies extendidas 117 la base de la aleta. En consecuencia, la form ulación alternativa para q es qf = \ h[T(x) ~ Tx] dAs Af qf = \ hO(x) dAs (3.73) donde A es el área total de la superficie de la aleta , incluido el extremo La sustitución de la ecuación 3.70 en la ecuación 3 73 da la ecuación 3.72 La segunda condición del extrem o, caso B, corresponde a la suposición de que la pérdida de calor convectiva en el extrem o de la aleta es insignificante, en cuyo caso el extrem o se trata com o adiabático y d6 dx = 0 (3.74) x=L Al sustituir de la ecuación 3.66 y dividir entre tu, obtenem os C ,éwL - C2e~mL = 0 U sando esta expresión con la ecuación 3 69 para resolver C¡ y C2 y sustituir los resul­ tados en la ecuación 3.66, obtenem os 6 co sh m{L — x) — = ---------------------6b cosh mL (3.75) Al usar esta distribución de tem peraturas con la ecuación 3.71, la transferencia de calor de la aleta es entonces qf = \/h P k A c6b tan h m L (3-76) De la m ism a m anera se obtiene la distribución de tem peraturas de la aleta y la transferencia de calor para el caso C. donde la tem peratura se establece en el extrem o de la aleta. Es decir, la segunda condición de frontera es 0(L) = 6¡, y las expresiones resultantes son 6 ( B J6 b) senh mx + senh m(L — jc) senh mZ ~8b ~ q, = V h P Ü A (3'7?) co sh m L — d J 6 b s£nhm ¿ (3.78) La aleta muy larga, caso D, es una extensión interesante de estos resultados. En par­ ticular, cuando L —» °o. dL —> 0 y se verifica fácilm ente que ~ % (3.79) q, = V h P k A ceb( 3.80) L os resultados anteriores se resum en en la tabla 3.4. En el apéndice B.J se proporciona una tabla de funciones hiperbólicas. ^ JEPARTAMÉNTO Ui*IVw:8iduü d e b ib l io t e c a - Sede c ural C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable TABLA 3 . 4 Distribuc ión de temperaturas \ pérdidas de calor para aletas de sección transversal uniforme Distribución de tem peraturas 0/0,, Condición de aleta Caso (or - L) Transferencia de calor por convección: hti(L) = -k d 0 /d x \Y=L A Transferencia de calor de la aleta q cosh m ( L — x ) + ( hhnk ) í>enh m(L senh rnL + ( himk ) cosh mi -A ) •V/ cosh m L + ( himk ) senh mi cosh mL + ( hhnk ) scnh rnL (3.70) Adiabática: dO/dx = B (3.72) cosh m ( L — x ) 0 M tanh mL cosh mL (3.75) Temperatura establecida: C tKD = ( Hl ! 6h) senh mx + (3.76 senh m(L - x) M (cosh mL (3.77) D Aleta infinita (KL) = (3.781 ( L —» =c): 0 ff - m.x M (3.79) III 1 E**< «i e„ = m Q¡_ i 0¡>) senh mL senh mL eL — (3.Ü0) m2 = hP/kAc = Tb - Tx M = V h P k A c0h Fjkm plo 3 .8 Una varilla muy larga de 5 mm de diám etro tiene un extrem o que se mantiene a I00°C. La superficie de la varilla se expone al aire am biente a 25 C con un coeficiente de transferencia de calor por convección de 100 W m 2 • K. 1. D eterm ine las distribuciones de tem peraturas a lo largo de varillas construidas de cobre puro, aleación de alum inio 2024 y acero inoxidable tipo AISI 316. ¿Cuáles son las pérdidas de calor correspondientes de las varillas? 2. C alcule el largo de las varillas para que la suposición de una longitud infinita de una estim ación exacta de la pérdida de calor. SOI I ( JÓiN Se conoce: Una varilla circular grande expuesta al aire del am biente. E n co n tra r: 1. D istribución de tem peraturas y pérdida de calor cuando la varilla se fabrica de co­ bre, una aleación de alum inio o acero inoxidable. 2. Qué largo deben tener las varillas para suponer longitud infinita. Esi¡uem a: Aire .a , Th = 100°C r- 0 r / / 3 í k ,L —>*.D = 5 mm / = 25°C h = 100 W/m? • K , ; 3 .6 ■ Transferencia tic calor en superficies extendidas 119 S u p o sic io n e s: 1. C ondiciones de estado estable. 2. C onducción unidim ensional a lo largo de la varilla. 3. Propiedades constantes. 4. Intercam bio de radiación insignificante con los alrededores. 5. C oeficiente convectivo constante y uniform e. 6 . Varilla infinitam ente lanía. P ro p ie d a d e s: Tabla A. l , cobre \T = (7/, 4- Tx )/2 = 62.5°C =» 335 Kj: k = 398 W /m • K. Tabla A. 1, alum inio 2024 (335 K): k = 180 W /m • K. Tabla A. I, acero inoxi­ dable, AISI 316 (335 K): k = 14 W /m • K. A n á lisis: 1. Sujeto a la suposición de una aleta infinitam ente larga, las distribuciones de tem pe­ ratura se determ inan de la ecuación 3.79. que se expresa com o r = T„ + (Th - Tx )c ”* donde m = ( hP/kAt.)lí2 = (4 hlkD)12. AI sustituir para h y D . así com o para las con­ ductividades térm icas del cobre, la aleación de aluminio y el acero inoxidable, res­ pectivam ente. los valores de m son 14.2, 21.2, y 75.6 m '. Las distribuciones de temperatura?» se calculan y trazan entonces según la siguiente gráfica. 100 80 £ 60 40 7, 20 0 50 100 150 200 250 300 .í(mm) De estas distribuciones, es evidente que hay poca transferencia de calor adicional asociada con la extensión de la longitud de la varilla m ucho m ás allá de 50. 200 y 300 m m , respectivam ente, para el acero inoxidable, la aleación de alum inio y el cobre. De la ecuación 3.80 la pérdida de calor es i/j = VhPkA,.eb De aquí, para el cobre. 100 W /m 2 - K X t t X 0.0 05 m 1/2 X 398 W /m • K X - 7 (0.005 m )2 4 = 8.3 W (1 0 0 - 25)°C < C apitulo 3 ■ Conducción uniditnonsional do estado estable De m anera sim ilar, para la aleación de alum inio y el acero inoxidable, respectiva­ m ente, las perdidas de calor son qj = 5.6 W y 1 6 W. 2. C om o no hay perdida de calor en el extrem o de una varilla infinitamente larga, es posible estim ar la validez de esta aproxim ación com parando las ecuaciones 3.76 y 3.80. Para una aproxim ación satisfactoria, las expresiones proporcionan resultados equivalentes si tanh mí > 0.99 o mL 3 2.65. Por tanto, una varilla se supone infi­ nitam ente larga si 2.65 m = 2.65 Para el cobre. 398 W/ m • K X (tt/4 )(0 .0 0 5 m )2 U = 2.65 100 W /m 2 • K X 77(0.005 m) 1/2 = 0.19 m Los resultados para la aleación de alum inio y para el acero inoxidable son Lx =j 0.13 m y Lx = 0.04 m, respectivam ente. C o m entarios: Los resultados anteriores indican que es posible predecir con preci­ sión la transferencia de calor de la aleta a partir de la aproxim ación de aleta infinita si mL 3: 2.65. .Sin em bargo, para que la aproxim ación de aleta infinita prediga la distribu­ ción de tem peraturas T(x) con exactitud se requerirá un valor m ayor de mL. Este valor se infiere de la ecuación 3.79 y del requerim iento de que la tem peratura del extremo sea muy cercana a la tem peratura del fluido. De aquí, si requerim os que 6(L)f0h = exp {—mL) > 0.01, se sigue que mL > 4.6, en cuyo caso L& 0.33, 0.23 y 0.07 m para el cobre, la aleación de alum inio y el acero inoxidable, respectivam ente Estos resultados son congruentes con las distribuciones que se dibujaron en la parte 1 . 3 .6 .3 Desempeño de una aleta R ecuerde que las aletas se utilizan para aum entar la transferencia de calor de una fuen­ te porque acrecientan el área efectiva de superficie. Sin em bargo, la aleta misma repre­ senta una resistencia de conducción para la transferencia de calor de la superfu e original. Por esta razón, no hay seguridad de que la transferencia de calor aumente a través del uso de aletas U na apreciación de este asunto se obtiene evaluando la efecti­ vidad de la aleta Sj Esta efectividad se define com o la razón de la transferencia de ca­ lor de la aleta a la transferencia de calor que cxistirfa sin ¡a aleta. Por tanto. donde Ac f, es el área de la sección transversal en la base de la aleta En cualquier dise­ ño racional, el valor de e^debe ser tan grande com o sea posible y, en general, el uso de aletas raram ente se justifica a m enos que Ef 3 2 . Sujeta a cualquiera de las cuatro condiciones de aletas que se consideran, la efecti­ vidad para una aleta de sección transversal uniform e se obtiene dividiendo la expresión apropiada para q^ en la tabla 3 4, entre hAc b6h. A unque la instalación de aletas altera 3 .6 ■ I n i rmfi-re ti ría de calar mi superficie* extendidas 121 el coeficiente de convección de la superficie, este efecto norm alm ente no se tom a en cuenta. De aquí, suponiendo que el coeficiente de convección de la superficie con ale­ tas es equivalente al de la base sin aletas, se sigue que. para la aproxim ación de aleta infinita (caso D), el resultado es i kP \ (3.82) Es posible inferir varias tendencias im portantes de este resultado. O bviam ente, la efectividad de la aleta aum enta por la elección de un m aterial de alta conductividad tér­ m ica. A leaciones de alum inio y cobre vienen a la m ente. Sin em bargo, aunque el cobre es superior desde el punto de vista de la conductividad térm ica, las aleaciones de alu­ m inio son la elección m ás com ún debido a sus beneficios adicionales relacionados con un co sto y peso m ás bajos. La efectividad de la aleta tam bién se intensifica al aum entar la razón del perím etro al área de la sección transversal. Por esta razón se prefiere el uso de aletas daigádas, pero poco espaciadas, con la salvedad que el hueco de la aleta no se reduzca a un valor para el que el flujo entre las aletas se im pida severam ente, y por ello se reduzca el coeficiente de convección La ecuación 3.82 tam bién indica que el uso de aletas se justifica m ejor bajo condi­ ciones para las que el coeficiente de convección h es pequeño. Asi, de la tabla 1.1 es evidente que la necesidad de alelas es grande cuando el fluido es un gas en lugar de un líquido y, en particular, cuando la transferencia de calor de la superficie es por convec­ ción libre. Si se van a usar aletas sobre una superficie que separa un gas y un liquido, por lo general se colocan en el lado del gas. que es el lado del coeficiente de convección m ás bajo. Un ejem plo com ún es la tubería en el radiador de un autom óvil. Las aletas se aplican a la superficie exterior del tubo, sobre la cual hay un flujo de aire del am biente (h pequeña), y no a la superficie interna, a través de la cual hay un flujo de agua (h grande). N ote que, si z y > 2 se usa com o criterio para justificar la aplicación de aletas, la ecuación 3.82 lleva al requerim iento de que (kPUi/\l ) > 4. La ecuación 3.82 proporciona un lím ite superior a Ef . que se alcanza conform e L se aproxim a a infinito. Sin em bargo, ciertam ente no es necesario usar aletas muy largas para alcanzar un aum ento de la transferencia de calor cercana a la m áxim a. C uando se considera una condición de extrem o adiabático, la ecuación 3.76 y la tabla B .l nos indi­ can que 98% de la transferencia de calor m áxim a posible de aleta se alcanza para mL — 2.3. Por esto tiene poco sentido extender las aletas más allá de L = 2.3////. Hl desem peño de la aleta tam bién se cuantilica en térm inos de una resistencia tér­ mica. Al tratar la diferencia entre las tem peraturas de la base y del fluido com o el po­ tencial de im pulso, una resistencia de aleta se define com o Vh R 'J = 7¡f Este resultado es extrem adam ente útil, en particular cuando se representa una superfi­ cie con aletas m ediante un circuito térm ico. A dvierta que. de acuerdo con la condición del extrem o de la aleta, una expresión apropiada para tjf se obtiene de la tabla 3.4. Al dividir la ecuación 3.83 en la expresión para la resistencia térm ica debida a la convección en la base expuesta. = {3K 4' d epa rta m en to Universidad Slmdn ** de 61 B U G 11 . 0 A ''"Ifr T*- ' *" 122 C apítulo 3 ■ Conducción unidunensitmal de estado estable y al sustituir de la ecuación 3.81, se sigue que ü.uJl €f (3 85) En consecuencia, la efectividad de la aleta se interpreta com o una razón de resistencias térm icas y, para aum entar es necesario reducir la resistencia de conduccion/convección de la aleta. Si la aleta es para aum entar la transferencia de calor, su resistencia no debe exceder la de la base expuesta. O tra m edida del desem peño térm ico de la aleta la proporciona la eficiencia ele h aleta rjf. El potencial de impulso m áxim o para la convección es la diferencia de tempe raturas entre la base (x = 0) y el fluido, 0h = Th — 7*». De aquí, '.e sigue que la rapidez m áxim a a la que una aleta puede disipar energía es la rapidez que existiría si toda la su­ perficie de la aleta estuviera a la tem peratura de la base. Sin em bargo, com o cualquier aleta se caracteriza por una resistencia de conducción finita, debe existir un gradiente de tem peratura a lo largo de la aleta y la condición anterior es una idealización Por tanto, una definición lógica de eficiencia de aleta es _ ch llA ¡O. «i *Yináx (3. ■ donde Aj es el área de la superficie de la aleta. Para una aleta recta de sección transver­ sal uniform e y un extrem o adiabático, las ecuaciones 3.76 y 3.86 dan M tanh m L tanh mL hPL6h mL (3 87' Con referencia a la tabla B. l , este resultado nos indica que 17 se aproxim a a sus valo­ res m áxim o y m ínim o de 1 y 0, respectivam ente, conform e L se aproxim a a 0 e 00. En lugar de la expresión algo pesada para la transferencia de calor de una aleta rectangular recta con un extrem o activo, ecuación 3.72. se m ostró que se pueden obte­ ner predicciones aproxim adas, incluso precisas, usando el extrem o adiabático resultan­ te, ecuación 3.76, con una longitud de aleta corregida de la form a Lc — L + (r/2 ) para una aleta rectangular, y Lc = L + (D/4) para una aleta recta de alfiler [9]. La correc­ ción se basa en la suposición de equivalencia entre la transferencia de calor de la aleta real con convección en el extrem o y transferencia de calor de una aleta hipotética más larga con un extrem o adiabático. Así, con la convección en el extrem o, la rapidez de transferencia de calor de la aleta se aproxim a com o H¡ — M tanh mLc (3.88) y la eficiencia correspondiente com o tanh mLc (3.89) ^ = ^ r ~ Los errores asociados con la aproxim ación son insignificantes si (htik) o (hD 2k) < 0.0625 [10]. Si el ancho de una aleta rectangular es m ucho más grande que su espesor, w $>r,el perím etro se aproxim a com o P = 2vv, y (hP\ m Lí = \ k X j 1/2 ( 2 hy/2 Lc~ \ h ) Lc Al m ultiplicar el num erador y denom inador por L\i2 e introducir un área de perfil déla 3 .6 ■ Transferencia de calar en superficies extendidas 1.0 123 1.5 ¿ t' ~(h/kAp)iri 1 K.l |{ \ 3 . 1 8 K licii iu ia (ir alrhi'! rr< tas s r« < taiigulur. triaiif'ul n \ paralnili« o aleta corregida, Ap = /., t. se sigue que / 2 /t y a ,,, (3.90) De aquí, según se m uestra en las figuras 3.18 y 3.19. la eficiencia de una aleta rectan­ gular con convección en el extrem o se puede representar com o una función de i * 2m A p) ' 2. 100 80 60 £ (T Si— 40 20 ' t L, - ¿ + t/2 l /V = 111 1.0 1.5 LfHhikA,^ I' K . l K A 3 . 1 9 E f i c i c w ia d e a l e t a s a n u l a r e - . «le p e r lil re< t a n g u la r . DOARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Snnoi» bolívar Sede i?. * lito rs1 121 C apítulo .'1 ■ Conducción unidimensional de estado estable 3 .6 .4 A leta s d e á r e a d e s e c c ió n tra n sv ersa l n o u n ifo rm e El análisis del com portam iento térm ico de una aleta se hace m ás com plejo si la aleta es de sección transversal no uniform e. Para estos casos, el segundo térm ino de la ecua­ ción 3 61 debe conservarse, y las soluciones ya no presentarán la form a de funciones exponenciales o hiperbólicas sim ples. Com o caso especial, considere la aleta anular que se m uestra en la figura 3.19. A unque el espesor de la aleta es uniform e (/ indepen­ diente de / ). el área de la sección transversal, Ac = 27771 varía con r. Al reemplazar* por r en la ecuación 3.61 y expresar el área de la superficie com o As = lid )'1 ~ r ] ), la forma general de la ecuación de la aleta se reduce a d 2T 1 dT 2h — r +— dr r dr kt ( r - r j =o o, con m2 = Ihlkt y tí = T — Tv d2e —T T H dr i de , r dr III $ = 0 La expresión anterior es una etnación de Bessel modificada de orden cero, y la so­ lución general tiene la form a tí(r) = C\I0(mr) + C2K0(mr) donde l0 y K()son funciones de Bessel de orden cero m odificadas de prim era y segunda clase, respectivam ente Si la tem peratura en la base de la aleta se establece, 0 (/|) = fy. y se supone la periferia adiabática, d6ldr\r2 = 0, C y C2 se pueden evaluar para dar una distribución de tem peraturas según la forma 6 I0(m r)K i(mr2) + K0(m r)Ix(mr2) 6b ¡ü(m rx)K x{mr2) + K0(m rx)Ix{mr2) donde / j (/?//) = d[l0(mr)]/d(mr) y K x(mr) = —d[K0(mr)]fd(mr) son funciones de Bessel de prim er orden m odificadas de prim era y segunda clase, respectivamente. Las funciones de Bessel se tabulan en el apéndice B. Si la transferencia de calor de la aleta se expresa com o de = —kA c, b = ~ k{2 irrxt) — dr dr r=ri dT r—r\ se sigue que K ¿ m r x) / f m r 2) j - /,( w r , )K j{mr2) qf = 27Tkrxt6bm KQ(m rx)Ix{mr2) + l{f m r x)K x{mr2) de donde la eficiencia de la aleta se vuelve qf Vf h 2 iT {r\ - r 2x)0b 2 r, /C |(w r,)/,(w r2) - l x{m rx)K x{mr2) m { r \ - r\) K0(m rx)Ix(mr2) + 70(m r 1 )A ',(w r2) (3.91 Este resultado se aplica a una periferia activa (de convección), si el radio de la perifeij r 2 se leem plaza con un radio corregido de la form a r2(. = r2 + (r/2) Los resultados! presentan de lorm a gráfica en la figura 3.19. El conocim iento de la eficiencia térm ica de una aleta sirve para evaluar la resisten cia de la aleta y, de las ecuaciones 3.83 y 3.86, se sigue que 3 .6 125 ■ Transferencia de caloren superficies extendidas * • ' = ^ ( 3 -9 2 ) En la tabla 3.5 se resum en expresiones para la eficiencia y el área superficial de varias geom etrías com unes de aleta. Aunque los resultados para las aletas de espesor o diám e­ tro uniform e se obtuvieron suponiendo una periferia adiabática, los efectos de la con­ vección se pueden tratar con el uso de una longitud (ecuaciones 3.89 y 3.95) o radio (ecuación 3.91) corregidos. Las aletas triangulares y parabólicas son de espesor no uni­ form e, que se reduce a cero en el extrem o de la aleta. T a b la 3 . 5 E ficiencia de formas com unes de aletas Aletas rectas Rectangulara A¡ = 2wLc L = L + (tí 2) tanh mLc Triangulara 1 211/2 C, = 11 + (t/L )2} ¡y(2mL) (3.93) m L l0(2mL) Af = 2w\L2 + (t/2)2]u2 Parabólicaa Af = vv'| C\L2 + (L2//)ln (t/L + C,)] (3.89) mL(. y = (t/ 2 ) ( 1 - x/L)2 % (4 (mL)2 + \] m + 1 (3.94) Aleta circular Rectangulara Af = 2it(r\( - /•?) r2c = r» + (/. 2 ) AT,(mrl) / l(mr2c) - Ii(m rl)K y(mr2c) Vi = C2 I0(m ry)K y(mr2c) + K0(m ry)Iy(mr2c) (3.91) (2 r jm ) Co = ( d - - r 2) Aletas de pu n ta Rectangular1’ Af = ttDL( L = L + (DIA) tanh mLc *lf mL,. (3.95) Continua en la siguiente página C apítulo 3 ■ Conducción unidiinensiiuial de eslndo estable Il2í> T VIH A 3 . 5 t f i n r i K ’ia dt* form as c o m u n e s do a le ta s (continuación) Triangular0 ttD Ar = — \L + <^2)2] 2 1/2 L(2m L) m L l x(2mL) (3.« Parabólii a° ttC ó, = 8D { c ,c 4 = L [4/9(mL)z + l |l/2 + 1 Í39 — Inl(2DC4/L) + C3]} C, = I + 2 (D /¿)2 C4 = n + (ü/¿)2l,a -mi >= (2htkt) l \ !'m » 14h / k D ) ' 2. U na alela triangular recta es atractiva porque, para la transferencia de calor equ. \alen tó , requiere m ucho m enos volum en (m aterial de la aleta) que un perlil rectangu­ lar. A este respecto, la disipación por unidad de volum en, (¿j/V),, es mas grande para perlil parabólico. Sin em bargo, com o (q/V), para el perfil parabólico es sólo ligera m ente m ayor que el del perlil triangular, su uso pocas veces se justifica en vista de I grandes costos de fabricación, l-a aleta anular de perfil rectangular se usa normalnii te para aum entar la transferencia hacia o desde tuhos circulares. Eficiencia gloria! de la superficie En contraste con la eficiencia rjf de la alela, que caracteriza el rendim iento de una l*i aleta, la eficiencia global de la superju ¡e rju c a ra c te n /a un arreglo de aletas y la perh cie base a la que se une. En la figura 3 20 se m uestran arreglos representatm donde S d esig n a el espaciam iento de las aletas En cada cuso la eficiencia global define com o '// Vn = *7ina.x h A ,0 b (33 donde q¡ es la transferencia de calor total del área de la superficie A, asociada conI aletas y la parte expuesta de la base (a m enudo denom inada la superficie primaria). hay N aletas en el arreglo, cada una de las áreas superficiales Af , y el arca de la sup tície prim aria se designa com o A h, el área de la superficie total es A, = NAf + Af, (3,5 I a transferencia de calor m áxim a posible resultaría si toda la superficie de la aleta, com o la base expuesta, mí m antuvieran en Th. La transferencia total de calor por convección de las alelas \ de la superficie pi cipal (sin aletas) se expresa com o q, = NrjfliAjfíh + ¡iAh0¡, (3.IC 127 .'{.(> ■ Transferencia de cataren superficies extendidas r». h <h) F k .IHA 3 . 2 0 \rregl um »lr alelan n*prrsrniali\os. f«t \lettt* rectangulares. (6) Alelan anular»*'». donde el coeficiente de convección h se supone equivalente para las superficies princi­ pal y con aletas, y rjf es la eficiencia de una sola aleta. De aquí NAf q, = h [ N V l A f + {A, - N A} )\0b = hA, (h (3.101) Al sustituir la ecuación (3.101) en (3.98), se sigue que NA, A, La-nf ) (3.102) Del conocim iento de 17,,, la ecuación 3.98 sirve para calcular la transferencia total de calor para un arreglo de aletas. Si recuerda la definición de la resistencia térm ica de la aleta, ecuación 3.83. la ecuación 3.98 sirve para inferir una expresión para la resistencia térm ica de un arreglo de aletas. Es decir. (3.103) q, n .M , donde R¡ 0 es una resistencia efectiva que explica las trayectorias de fiujo de calor pa­ ralelas por conducción/convección en las aletas y por convección de la superficie prin­ cipal. La figura 3 .2 \a ilustra los circuitos térm icos correspondientes a las trayectorias paralelas y su representación en térm inos de una resistencia electiva Si las alelas se fabrican com o parte integral de la pared de la que se extienden, no hay resistencia de contacto en su base. Sin em bargo, por lo general, las alelas se fabri­ can por separado y se unen a la pared con una ju ntura m etalúrgica o adhesiva. C om o alternativa, la unión puede im plicar un ajuste de presión . para el cual las aletas se enca­ jan en ranuras hechas por fresado en el m aterial de la pared. En tales casos (figura 3.21 h). hay una resistencia térm ica de contacto. R, c. que puede influir de m anera ad­ versa sobre el rendim iento térm ico global. De nuevo es posible obtener una resistencia de circuito efectiva, donde, con la resistencia térm ica de contacto. 1 'V <><<■> (3.104) 128 ( a p í l a l o 3 ■ Cotuliicción unidimensional de estado estable (NrjfhAf) /VNAAA-o T *a </h A W A |h(A, -NAf ) | Ti, °~ V W W A -0 7 (n tM f) 1 (*) K".cW \,b /v W V '— (Ni)fhA/) 1 - W v W ----- Uh —vVWvNA|/i(A, —NAf) | -WVWSA- n* r (/>) FlGl K\ 3.21 Arreglo d r aletas y circuito térmico. (r/) Las alelas son parte integral de la liase. (6) Las aletas están adherirlas a la base. Se m uestra fácilm ente que la eficiencia global de superficie correspondiente es = 15 NAf A. (3.105a) donde C, = 1 + 7)jJiAj(R"i cIA(. h) (3.105b) En la fabricación, se debe tener cuidado de hacer R, c <$ R¡y. E jemplo 3 . 9 El cilindro del motor de una m otocicleta está fabricado de aleación de aluminio 2024T 6 y tiene una altura H — 0 15 m y un diám etro exterior D = 50 mm. Bajo condicione, de operación típicas la superficie externa del cilindro está a una tem peratura de 500 Ky se expone al aire ambiental a 300 K, con un coeficiente de convección de 50 W/m2 • K Unas aletas anulares están fundidas integralm ente con el cilindro para aumentar la transferencia de calor a los alrededores. C onsidere cinco de estas aletas, de espesor f = 6 mm. longitud L = 20 mm e igualm ente espaciadas. ¿Cuál es el aum ento en transfe­ rencia de calor debido al uso de las aletas? 3 .6 S ■ Transferencia de calor en superficies extendidas 129 o l í o ió n Se conoce: C ondiciones de operación de un cilindro de m otocicleta con aletas. E n c o n tr a r : A um ento en la transferencia de calor asociada con el uso de aletas. E squem a: Sección transversal del cilindro de motor (aleación de Al 2024 T6) Th = 500 K H = 0.15 m = 300 K h = 50 W/m2 • K M-----•4 ------------- Aire n = 25 mm L = 20 mm r2 = 45 mm S u p o s ic io n e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. C onducción radial unidim ensional en las aletas. 3. Propiedades constantes. 4. Intercam bio de radiación insienificante con los alrededores. 5. Coeficiente de convección uniform e sobre la superficie externa (con o sin aletas). P ro p ie d a d e s: A nálisis: Tabla A. l , alum inio 2024-T6 (T = 400 K): k — 186 W /m • K. Con las aletas colocadas, la transferencia de calor está dada por la ecua­ ción 3.101 NAf q, = hAt donde Aj = 277 — r-j) = 2 t t [(0.048 m )2 — (0.025 m )2l = 0.0105 m 2 y, de la ecua­ ción 3.99, A, = NAf + 2777’,( // - Nf ) = 0.0527 m 2 + 27*0.025 m )[0 .15 m - 0.03 m] = 0.0716 m 2. Con = 1.92, L(. — 0.023 m, Ap = 1.380 X 10“ 4 m2. obtenem os L]!2 {h!kAp) m = 0.15. En consecuencia, de la figura 3.19, la eficiencia de la aleta es rj{ ~ 0.95. Con las aletas, la transferencia total de calor es, entonces. 0 .0 5 2 7 m 2 qt = 50 W /m 2 ■ K X 0 .0 7 1 6 nT 1 - 0 .0 7 1 6 m 2 (0.05) 200 K - 690 W Sin las aletas, la transferencia de calor por convección sería qwo = /i(27r/’,/7)í/b = 50 W m 2 • K (2 tr X 0.025 m X 0.15 m )200 K = 236 W De aquí A<7 = qt~ qwo = 454 W < DEPARTAMENTO DE B1BUG»uo A Universidad Simó j 130 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable C o m e n ta r io s : A unque las aletas aum entan de m anera significativa la transferencia de calor del cilindro, aún es posible un m ejoram iento considerable si se aum enta el nú­ m ero de aletas. Evaluam os esta posibilidad calculando q, com o función de N. primero fijando el espesoi de la aleta a / = 6 mm e increm entando el numero de aletas al redu­ cir el espaciado entre las aletas. D eterm inando un espaciado de aletas de 2 mm en cada extrem o del arreglo y un hueco m ínim o de aleta de 4 mm. el núm ero m áxim o permisi­ ble de aletas es N = H/S = 0.15 m /(0.004 + 0.006)m = 15. Los cálculos de los pará­ metros dan la siguiente variación de qt con N: - 1600 • 1400 • t = 6 mm 1200 4» • • "1000 • «> 800 600 • 9 11 Numero de aletas, N 13 15 El num ero de aletas tam bién aum enta reduciendo el espesor de la aleta. Si el hueco de la aleta se fija en (S — t) = 4 mm y las restricciones de fabricación dictan un espesor) de aleta m ínim o perm isible de 2 mm, se pueden acom odar hasta N = 25 aletas. Eim te caso los cálculos param étricos dan Los cálculos anteriores se basan en la suposición de que h no resulta afectada pon reducción en el hueco de la aleta. La suposición es razonable en tanto que no hay inter­ acción entre las capas límite que se desarrollan en las superficies opuestas de ias alea contiguas. A dvierta que, com o NAj > 2777 ¡( / / — Nt) para las condiciones estableeid q, aum enta casi linealm ente al aum entar N. E j km im .o 3 . L O La transferencia de calor de un transistor se puede aum entar insertándolo en una base alum inio (k = 200 W /m • K) que tiene 12 aletas longitudinales tabncadas integnilni sobre su superficie externa El radio del transistor y la altura son / | = 2 3 .6 ■ Transferencia (lc calor en superficies extendidas 131 / / = 6 mm, respectivamente, mientras que las aletas son de longitud L = r$ — r2 = 10 mm y espesor uniforme t = 0.7 mm. El espesor de la base de la manga es r2 — / | = 1 mm. y la resistencia de contacto de la interfaz base-transistor es R ” c = 10 -3 n r • K/W. Aire a Too = 20°C fluye sobre la superficie de la aleta, lo que proporciona un coeficiente de convección aproxim adam ente uniform e de h = 25 W /m 2 • K. 1. Suponiendo una transferencia unidim ensional en la dirección radial, dibuje el cir­ cuito equivalente para la transferencia de calor de la caja del transistor (r = / |) al aire M arque claram ente cada resistencia. 2. Evalúe cada una de las resistencias en el circuito anterior. Si la tem peratura de la caja del transistor es 7 \ = 80°C, ¿cuál es la rapidez de transferencia de calor de la base? Sou uón Se conoce: D im ensiones de una base de alum inio con aletas insertada en un transis­ tor. R esistencia de contacto entre la base y el transistor. C ondiciones de convección de la superficie y tem peratura de la caja del transistor. E n c o n tr a r : 1. C ircuito térm ico equivalente. 2. Transferencia de calor de la base E s tp ie m o : Transistor H Base con aletas longitudinales r3 H S u p o s ic io n e s : 1. C ondiciones de estado estable. 2. Transferencia de calor insignificante de las superficies superior e inferior del tran­ sistor. 3. Conducción radial unidim ensional. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA UiiiVu. Sitiad Snuu . R k 132 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 4. Propiedades constantes. 5. R adiación insignificante. A nálisis: 1. El circuito debe explicar la resistencia de contacto, conducción en la base, convec­ ción de la base expuesta y conducción/convección de las aletas. I R(. h — V A /V — n Ri . base —w w — Rt.f\ 12) 2. Las resistencias térm icas para el contacto de la unión y la base son * ,.c 10 “ 3 m 2 • K /W 2irrxH 27t(0.002 m )(0 .0 0 6 m ) ~ R[[c = 13.3 K /W ln (r 2/ r ,) ln (3/2) lir k H 2 tt(2 0 0 W /m • K )(0.006 in) R ¡. base = = 0 .0 5 4 K /W Para una sola aleta, R, j = bh!q^ donde de la tabla 3.4, m senh mL + (hlmk) cosh mL qf = {hPkAc)m 6h cosh mL + {hlmk) senh mL Con P — 2{H + t) = 13.4 mm = 0.0134 m Ac = t X 2 5 W / m 2 - K X 0 .0134 m hP m — y 2 0 0 W /m • K kAc 4.2 X X H = 4.2 X 10 ~6 m2, \i« 10 ~ 6 m 2 = 20.0 m mL = 2 0 m _l x 0.01 m = 0 .2 0 h 25 W /m 2 • K mk 2 0 m _l X {hPkAí) w2 = (25 W /m 2 • K X 4.2 X = 0.00625 2 0 0 W /m • K X 0.0134 m X 200 W /m • K 10 ~6 m 2) 1/2 = 0.0168 W /K el uso de la tabla B. 1 da, para una sola aleta , 1.020 + 0.00625 X 0.201 0 .0 1 6 8 W /K (0.201 + 0.00625 X 1.020) De aquí, para 12 aletas. *». /( 12) «... 12 = 24.4 K /W = 293 K /W 3 .7 ■ Resumen 133 Para la base expuesta. i ft(2 777*2 — 1 2 f ) # 1 25 W /m 2 • K ( 2 tt X 0.003 - 12 X 0 .0007) m X 0.0 0 6 m Rt b = 638 K /W Con Kccmiv = [(2 4 .4 )"1 + ( 6 8 3 ) - 'l - ‘ = 23.5 K/W se sigue que RM = (13.3 + 0.054 + 23.5)K /W = 36.9 K/W \ 7, - 7 * (8 0 - 2 0 )°C R tot 36.9 K /W = 1.63 W C o m en tarios: 1. Sin la base con aletas, la resistencia de convección de la caja del transistor es ^iran = ( 2 ‘777‘|///z)—1 = 531 KAV. Por tanto hay una ventaja considerable en el uso de las aletas. 2. Si se supone una aleta de periferia adiabática, tanh mL = 0.197 y R , j = 302. En consecuencia, la resistencia de aleta está dentro de 3% de la que se obtiene para la periferia convectiva real. 3. C on r¡f = ( hAjR, f )~l = 0.988, la ecuación 3.102 da r]a = 0.988, de la que se sigue que R r 0 = ( rjuhAt)~l = 23.5 K/W. Este resultado es, por supuesto, idéntico al que se obtuvo en la determ inación anterior de R cquiv. 4. El diseño de aleta establecido y las condiciones de operación de ninguna m anera se han optim izado Si se hiciera necesario disipar más de 1 63 W, m ientras se m an­ tiene la tem peratura de la base a 80°C, ¿qué m edidas tom aría usted para m ejorar el rendim iento térm ico del sistem a? Puede, por ejem plo, querer considerar los elec­ tos de duplicar /?. dividir entre dos R¡ c, aum entando L. y/o aum entando N. 3.7 Resumen A pesar de la sim plicidad m atem ática inherente, la transferencia de calor unidim ensio­ nal de estado estable ocurre en num erosas aplicaciones de ingeniería. A unque las con­ diciones de estado estable unidim ensionales no se aplican exactam ente, a menudo se hacen suposiciones para obtener resultados de exactitud razonable. Por tanto, debe es­ tar fam iliarizado con los m edios por los que se tratan estos problem as. En particular, debe sentirse cóm odo con el uso de circuitos térm icos equivalentes y con las expresio­ d e p a r t a m en t o Unlwaldad Siinon d e b ib l io t e c a : lt» ^rs' C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 134 nes para las resistencias de conducción que pertenecen a cada una de las tres geome­ trías com unes. Tam bién debe estar fam iliarizado con el hecho de saber en qué forma la ecuación de calor y la ley de Fourier sirven para obtener las distribuciones de tempe­ ratura y los flujos correspondientes. Las im plicaciones de una fuente de energía inter­ nam ente distribuida tam bién deben entenderse con claridad Finalm ente, debe apreciar el im portante papel que las superficies extendidas juegan en el diseño de los sistemas térm icos y debe tener la facilidad de efectuar diseños y ejecutar cálculos para tales su­ perficies. lii bli o ¿ira jí a dings of thc International Symposium on Cooling Tech­ nology tor Electronic Equipmcnt. Honolulú. 1987, pp. 438-448. 1. Fried, E., ‘T herm al Conduction Contribution to Heat Transler at Contacts” . en R P. Tye, ed., Thermal Conductivitv. vol 2. Acadcmic Press. Ixindres, 1969 2. Eid. J C., y V W. Antonctti. “A Small Scale Thermal C ontact Resistancc o f Alum inium Against Silicon”, en C. L. Tien, V P. Carey y J. K. Ferrel, eds., Heat Transfen—1986, vol 2, Hcmisphere, Nueva York, 1986. pp 659-664. 6 Yovanovich, M. M. y M Tuarze, “ Experimental Ev den ce o f Thermal Resistance at Soldered Joints”, AlAA J Spacecraft Rockets. 6 , 1013. 1969 7 Madlnisudana, C V y L. S Fletcher, “Contact Heai Transfcr —The Last Decade”. AlAA ./., 24. 510. 1986 3. Snaith, B , P. W. O 'C allaghan y S D. Probert. T ntcrstitial M aterials for Controlling Therm al Conductances across Pressed M etallic Contacts” . A ppl Energy, 16, 175, 1984. 8 Yovanovich. M. M., “Recent Developments in Therni»! Contact. Gap and Joint Conductance Theories and Expenm ent”, en C. L Tien, V. P. Carey y J. L Ferrel, edv, H eat Transfer—¡986. vol. 1, Hcmisphere, Nueva York, 1986. pp 35-45 4. Yovanovich. M. M , “Thcory and Application o f Constriction and Spreading Resistance Concepts for Microelectronic Thermal M anagem ent” , presentado en el In­ ternational Symposium on Cooling Technology for hlec tronic Equipm cnt, Honolulú. 1987 5. Peterson. G. P. y L. S Fletcher, 'T h erm al Contact Re­ sistance of Silicon Chip Bonding M aterials”, Procee- 9. Harpcr. D. R. y W. B. Brovvn. “Mathematical Equatioiu for Heat Conduction in the Fins o f Air Cooled Engines". Reporte NACA núm. 158. 1922. 10 Schneidcr, P J , Conduction Heat Transfer. AddisonWesley, Reading, MA. 1955. Problemas Pared plana 3.1 Considere la pared plana de la figura 3.1, que separa los fluidos caliente y frío a temperaturas T« | y T« 2, respectivamente. Con el uso de balances de energía co­ mo condiciones de frontera en \ = 0 y a — L (véase la ecuación 2.27), obtenga la distribución de tem pera­ turas dentro de la pared y el flujo de calor en términos de Toe, i, Toe,2, h2, * y L - 3.2 La ventana posterior de un automóvil se desempaña mediante el paso de a re caliente sobre su superficie in­ terna. (a) Si el aire caliente está a Tx ¡ = 40°C y el coefi­ ciente de convección correspondiente es h = 30 W /m • K, ¿cuales son las tem peraturas de las superficies interna y externa de la ventana de vidrio de 4 mm de espesor, si la temperatura del aireant bientc del exterior es T» 0 = —10°C y el cocficiente de convección asociado es h0 — 65 W/m2 • K? (b) Ln la práctica. T „ y ha varían de acuerdo con la. condiciones del clima y la velocidad del automóv;; Para valores de h„ = 2, 65. y 100 W/m 2 • K. cal le y trace las tem peraturas de las superficies ínter na y externa com o función de Tx 0 para -30 s T < 0°C J * C O-- 3.3 La ventana trasera de un autom óvil se desempañi uniendo un elemento de calentam iento delgado de ti película transparente a su superficie interior. Al ca' tar eléctricamente este elemento, se establece un de calor uniforme en la superficie interna. ■ Problemas (a) Para una ventana de vidrio de 4 mm. determ ine la potencia eléctrica que se requiere por unidad de área de la ventana para m antener una tem peratura en la superficie interna de I5°C cuando la tem pera­ tura del aire interior y el coeficiente de convección >on 7 , , = 25°C y h, = 10 W /n r • k . mientras la temperatura del aire exterior (am biente) y el coefi­ ciente de convección son 7 X „ = —10°C y ht) = 65 W/m 2 * K. (h) En la practica. í , , y hn varían de acuerdo con las condiciones clim áticas y la velocidad del autom ó­ vil. Para valores de h0 = 2, 20. 65, y 100 W n r • K. determine y elabore una gráfica del requeri­ miento de potencia eléctrica com o función de p para —30 ^ 7 , 0 ^ 0°C. De sus resultados, ¿qué concluye acerca de la necesidad de operar el calen­ tador con valores bajos de ht,'l ¿Cóm o resulta afec­ tarla esta conclusión por el valor de Tx „? Si h ^ \ donde V es la velocidad del vehículo y n es un exponente positivo, ¿cóm o afecta la velocidad del auto a la necesidad de la operación del calentador? 3.4 En un proceso de tab ricació n se unirá una película transparente a un sustrato com o se muestra en el dia­ grama Para curar la unión a una tem peratura 70, se uti­ liza una fuente radiante que proporciona un flujo de calor </"(W m : ). la totalidad del cual es absorbido en la superficie unida. La parte posterior del sustrato se m an­ tiene a Ti mientras la superficie libre de la película se expone al aire a 7 . y a un coeficiente de transferencia de calor por convección h. Lf = 0.25 mm kj = 0.025 W/m K l a = 1.0 mm L = 0.05 W/m • K Unión. T0 Sustrato 1 (a) Muestre el circuito térm ico que represente la situa­ ción de transferencia de calor de estado estable. Asegúrese de etiquetar todos los elem entos, nodos y flujos de calor. Déjelo en form a sim bólica Ib) Suponga las siguientes condiciones: 7* = 20°C. h ~ 50 W/m 2 • K, y 7 , = 30°C. Calcule el flujo de calor <yó que se requiere para m antener la superfi­ cie unida a 7 0 = 60°C. íel Calcule y trace el flujo de calor que se requiere como función del espesor de la película para 0 ^ L, ^ 1 mm. Si la película no es transparente y la totalidad del flujo de calor rad ante se absorbe en su superficie superior, determine el flujo de calor que se requiere para lograr la unión. Flabore una gráfica de sus re­ sultados com o función de Lf para 0 < < 1 mm 3.5 Se consideran cobre y acero inoxidable (AIS1 304) co­ mo material para las paredes de la tobera de un cohete enfriada por líquido. El exterior enfriado de la pared se mantiene a 150°C. mientras que los gases de com bus­ tión dentro de la tobera están a 2750°C. El coeficiente de transferencia de calor del lado del gas es h, = 2 X K)4 W /m 2 • K. y el radio de la tobera es mucho mayor que el espesor de la pared. Limitaciones térmicas indi­ can que la tem peratura del cobre y la del acero no ex­ ceden 540°C y 9S0°C. respectivamente. ¿Cuál es el espe or m áxim o de la pared que se podría em plear para cada uno de los dos m ateriales? Si la lobera se constru­ ye con el espesor máximo de pared, ¿cuál material se preteriría? 3.6 l*na técnica para m edir coeficientes de transferencia de calor implica adherir una superficie de una hoja metáli­ ca delgada a un material aislante y exponer la otra su­ perficie a las condiciones de corriente del fluido de interés. r^ /i Hoja (P'¿iéc, Ts) Aislante de espuma (k) Al hacer pasar una corriente eléctrica a través de la ho­ ja se disipa calor de manera uniforme dentro de la hoja y se infiere el flujo correspondiente, P^\cc* a partir de las m ediciones de voltaje y corriente relacionadas. Si se conocen el espesor L del aislante y la conductividad térm ica k. y se miden las tem peraturas del fluido, hoja y aislante (7*. 7 t, Th), es posible determ inar el coefi­ ciente de convección. Considere condiciones para las que 7» = 7„ = 25°C, P ' ^ = 2000 W /m 2, L = 10 mm, y k = 0.040 W /m • K. (a) Con un flujo de agua sobre la superficie, la medi­ ción de la tem peratura de la hoja da Ts = 27°C. Determine el coeficiente de convección. ¿Qué error se com etería al suponer que toda la potencia disi­ pada se transmite al agua por convección? (b) Si. en su lugar, fluye aire sobre la superficie y la medición de tem peratura da 7 f = I25°C, ¿cuál es el coeficiente de convección? La hoja tiene una em isividad de 0.15 y se expone a alrededores a 25°C. ¿Qué error se cometería al suponer que toda la potencia que se disipa se transfiere al aire por convección? d epa rta m en to de b ib l io t e c a Universidad Simón Bolívar Seds . 136 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable (c) Normalmente, los indicadores de flujo de calor se operan a tem peratura fija (Ts). en cuyo caso la disi­ pación de potencia proporciona una medida directa del coeficiente de convección Para Tt = 27°C, graíiquc Pgiec com o función de h„ para 10 ^ h0 < 1000 W /m 2 • K. ¿Qué efecto tiene h() sobre el error asociado con que no se tome en cuenta la conduc­ ción a través del aislante? /C uál es el valor del coeficiente de transferencia de ca­ lor por convección en la superficie inferior? 3.10 Una ventana térm ca de vidrio consiste en dos piezas de vidrio de 7 mm de espesor que encierran un espacio de aire de 7 mm de espesor. La ventana separa el aire del cuarto a 20°C del aire am biente del exterior a —10°C. El coeficiente de convección asociado con la superficie interna (lado del cuarto) es 10 W /m 2 • K. (a) Si el coeficiente de convección asociado con el aire exterior (ambiente) es h(, = 80 W /m 2 • K, ¿cuál es la pérdida de calor a través de una ventana que tie­ ne 0.8 m de largo por 0.5 m de ancho? No tome en cuenta la radiación, y suponga que el aire eneerra- I do entre las hojas de vidrio está estancado. 3.7 Lo helado de la brisa, que se experimenta en un día frío y con viento, se relaciona con el incremento de la trans­ ferencia de calor de la piel humana expuesta a la atm ós­ fera circundante. Considere una capa de tejido adiposo de 3 mm de espesor y cuya superficie interior se m an­ tiene a una temperatura de 36°C. En un día calmado el coeficiente de transferencia de calor por convección a la superficie externa es 25 W /m 2 • K. pero con vientos de 30 km/h alcanza 65 W /m 2 • K. En ambos casos, la tem ­ peratura del aire del ambiente es —15°C. (a) ¿Cuál es la pérdida de calor por unidad de área de la piel que se produce de un día calmado a un día con viento? (b) ¿Cuál será la tem peratura de la superficie externa de la piel en el día calmado? ¿Cuál en el día con viento? (b) Calcule y trace el efecto de //„ sobre la pérdida de calor para 10 ^ ha ^ 100 W /m 2 • K. Repita este cálculo para una construcción de tres vidrios en la que se agrega un tercer vidrio y un segundo espa­ cio de aire de espesor equivalente. 3.11 La pared de un colector solar pasivo consiste en un ma­ terial de cam bio de lase (PCM ) de espesor L encerrado entre dos superficies estructurales de soporte. <?rad (c) ¿Qué tem peratura debería tener el aire en el día calmado para producir la misma pérdida de calor que ocurre con una tem peratura del aire de - 15°C en el día con viento 9 3.8 Considere el transistor montado en superficie que se ilustra en el problema 1.51. Construya el circuito térmi­ co, escriba una expresión para una temperatura de caja 7'£ y evalúe Tc para dos situaciones, una en la que el hueco está lleno de aire estancado y otra en la que está lleno de una pasta conductora. n 100 °C 85 °C T , = 20°C, h n i, h\ Liqui ■ 3.9 Una placa de acero de 1 m de largo (k — 50 W /m • K) está bien aislada en sus lados, mientras que la superficie superior está a 100°C y la superficie inferior se enfría por convección mediante un fluido a 20°C. En condicio­ nes de estado estable sin generación, un termopar en el punto medio de la placa revela una temperatura de 85°C. ií PCM Sólido, ks Suponga una condición de estado estable para la que la absorción de radiación solar en una superficie mantiene su temperatura ( I s j) por arriba de la temperatura del fusión del PCM. Las porciones líquida y sólida del PCM están divididas por una interfaz vertical estrecha El líquido tiene una temperatura del núeleo de Tmy t j caracteriza por un flujo recirculantc movido por la fio tación que mantiene el mismo coeficiente de convec­ ción (hm) en sus interfaces con la superficie (.v. I) vel| sólido. Considere condiciones para las que el flujo ne de radiación es q"ad = 1000 W /m2, las tcmperatul* ambientes y los coeficientes de convección son Tx Too, 2 = 20°C y /?j = h2 = 20 W /m 2 ■ K, la temperatun y coeficiente de convección del líquido PCM son 50°C y hm = 10 W /m 2 • K y la conductividad lérn del sólido PCM es k s = 0.5 W/m • K. Evalúe la tempoJ j ■ Problemas ralura de la superficie. 7 \ ( Si el espesor total del PCM es /. = 0 .10 m. ^ cuál es el espesor de la capa líquida? Calcule la temperatura de la superficie Ts 23.12 La pared de un edificio es un com puesto que consiste en una capa de 100 mm de ladrillo com ún, una capa de 100 mm de fibra de vidrio (fornida con papel, 28 Kg/nr'). una capa de 10 mm de revoque de yeso (verm iculita) y una capa de 6 mm de tabla de pino. Si el coeficiente de convección interiores 10 W /m 2 • K y el coeficiente de convección exterior es 70 W /m 2 • K, ¿cuál es la resis­ tencia total y el coeficiente global para la transferencia de calor? 3.13 La pared compuesta de un horno consiste en tres m ate­ riales. dos de los cuales son de conductividad térm ica conocida, kA = 20 W /m ■ K y kL| = 50 W /m • K, y de espesor conocido, /.A = 0.30 m y L ^ = 0 15 m. El ter­ cer material. B. que se intercala entre los m ateriales A y C. es de espesor conocido, L tt = 0 15 m, pero de con­ ductividad térmica, AB. desconocida. 137 en el esquem a. En un día frío de invierno los coeficien­ tes de transferencia de calor por convección son /?„ = 60 W /m 7 • K y //, = 30 W /m 2 • K. El area total de la su­ perficie de la pared es 350 m \ Capa de fibra de vidrio (28 kg/m3), k¡, Tablero de yeso, h -Tablado de madera laminada, ks Jnerio i Exterior h„ Tx , =2()°C 10 mm 20 h — 100 mm» t-b mm (a) Determ ine una expresión sim bólica para la resis­ tencia térm ica total de la pared, incluyendo los efectos de convección interior y exterior para las condiciones establecidas (b) Determ ine la perdida total de calor a través de la pared. ¿a Lq Lc lili condiciones de operación de estado estable, las me diciones revelan una tem peratura de la superficie exter­ na r< o = 20°C, una tem peratura de la superficie interna 7\ = 600°C. y una tem peratura del aire del horno 7 t. = 80Ü°C. Se sabe que el coehciente de convección interior h es 25 W /m 2 • k . ¿Cuál es el valor de £B? 3.14 Las paredes exteriores de un edificio son un com puesto que consiste en un tablero de yeso de 10 m m de espe­ sor. espuma de uretano de 50 mm de espesor y 10 mm de madera blanda. En un típico día de invierno las tem ­ peraturas del aire exterior e interior son —15°C y 20°C, respectivamente, con coeficientes de convección exter­ no e interno de 15 W /m 2 • K y 5 W /m 2 • k , respectiva­ mente. (a) í/-uál es la carga de calentam iento para una sec eión de I nv de pared? (b) ¿Cuál es la carga de calentam iento si la pared com puesta se reemplaza por una ventana de vidrio de 3 mm de espesor? te) Cual es la carga de calentam iento si la pared com ­ puesta se reem plaza con una ventana de doble vidrio que consiste en dos placas de vidrio de 3 mm de espesor separadas por un hueco de aire estan­ cado de 5 mm de espesor. j ,\5 \jt\a casa tiene una pared com puesta de madera, aíslan te de fibra de vidrio y tablero de yeso, com o se indica (c) Si el viento soplara de manera violenta, elevando hv a 300 W /m 2 ■ k , determ ine el porcentaje de aum ento en la pérdida de calor (d) ¿Cuál es la resistencia controladora que determ ina la cantidad de flujo de calor a través de la pared? 3.16 Considere la pared com puesta del problem a 3.15 bajo condiciones para las que el aire interior aun se caracte­ riza por Tx , = 20°C y h, = 30 W /m 2 • K. Sin em bar­ go, utilice las condiciones más realistas en las que el aire exterior se caracteriza por una tem peratura que va­ ría con el día (tiem po), de la forma 0 7 ^ K ) = 273 + 5 sen < t < 12 h ( i 1 ') 7V (J(K) = 273 + 1 1 “ ( l í 12 < t <; 24 h ') con h0 = 60 W /m ? • K. Suponiendo condiciones casi estables para las que es posible no tom ar en cuenta los cam bios en el alm acenam iento de energía dentro de la pared, estim e la perdida diaria de calor a través de esta si el área total de la superficie es 200 n r 3.17 C onsidere una pared com puesta que incluye un tablado de m adera dura de 8 mm de espesor, travesafios de 40 mm por 130 mm de m adera dura sobre centros de 0.65 m con aislante de fibra de vidrio (rccubicrto con papel. 28 kg/m ) y una hoja de cartón de yeso (vcrmiculita) de 12 nim. DEPARTAMENTO j i c . i a ..i de b ib l io t e c a f e a f f ti - C apitulo 3 ■ Conducción unidimensunnd de estado estable t '* *« 130 mm iV : ll/A 'i *•**•' ■ •, • ■-------------* r V ‘r.; V : my * i .** * m. ¿ ---------------------- 1_ Tablado de madera Travesano - ’J- 40 mm —A • ** - Aislante * )• Cartón de yeso ¿Cuál es la resistencia térm ica asociada con una pared que tiene 2 5 m de altura por 6 5 ni de ancho (y 10 tra­ vesanos, cada uno de 2.5 m de altura) f 3.18 l as características térm icas de un pequeño refrigerador dom estico se determ inan realizando dos experim entos separados, cada uno con la puerta cerrada y el refrigerndoi colocado en aire am biente a T = 25°C l:n un ca­ so. un calentador eléctrico se suspende en la cavidad del refrigerador, mientras el refrigerador esta desconec­ tado. Con el calentador disipando 20 W. se registra una tem peratura de estado estable de 90°C dentro de la ca­ vidad Sin el calentador y con el refrigerador ahora en operación, el segundo experim ento implica m antener una tem peratura de la cavidad en estado estable de 5°C para un intervalo de tiem po fijo y registrar la energía eléctrica que se requiere para operar el refrigerador 1 n este experim ento, para el que la operación de estado es­ table se mantiene en un periodo de 12 horas, la energía eléctrica de entrada es 125.000 J Determine el coeti cicntc de rendim iento del refrigerador (COP). 3.19 Fin el diseño de edificios, el requerim iento de conserva­ ción de la energía dicta que el area de la superficie ex­ terior. A s. se m inim ice. Este requerim iento implica que. para un espacio de piso deseado, hay valores óptim os asociados con el num ero de pisos y con las dim ensio­ nes horizontales del edificio Considere un diseño para el que se establecen el espacio de piso. A j. > la distan­ cia vertical entre pisos. Hf . (a) Si el edificio tiene una sección transversal cuadra da de ancho VV en un lado, obtenga una expresión para el valor de IV que minimice la perdida de calor a los alrededores. La perdida de calor se supone que ocurre de las cuatro paredes verticales y de un techo plano Exprese sus resultados en térm inos de Af y H¡. (b) Si Aj = 32.768 m- y H t = 4 m. ¿para que valores de W y i\f (num ero de pisos) se m inim iza la pérdi da de calor? Si el coeficiente global de transferen­ cia de calor prom edio es U = I W /n r • K y la diferencia entre las tem peraturas del aire amblen tal interior y exterior es 25°C . ¿cuál es la perdida de calor correspondiente? ¿Cuál es el porcentaje de reducción en perdida de calor com parado con 1111 edificio de N, = 2 ? R e sisten cia té rm ic a de c o n ta c to 3.20 Una pared com puesta separa gases de combustión a 2600°C de un líquido refrigerante a 100°C, con coefi­ cientes de Convección del lado de gas y del liquido de 50 y 1(X)0 W /m 2 • k . La pared se com pone de una ca­ pa de óxido de berilio de 10 mm de espesor en el lado del gas y una placa de acero inoxidable (AISI 304)de 20 mm de grosor en el lado del líquido. La resistencia de contacto entre el oxido y el acero es 0 05 m ■K W <Cual es la perdida de calor por área unitaria de supe? ficie del com puesto? Dibu e la distribución de tempe­ raturas del gas al liquido 3.21 Dos placas de acero inoxidable de 10 mm de espesor 1 están sujetas a una presión de contacto de 1 bar b p condiciones de vacío para las que hay lina caída gene ral de tem peratura de I00°C a lo largo de la> pUc ¿Cual es la caída de tem peratura a través del plana 1 contacto? 3.22 Considere una pared plana com puesta integrada por materiales de conductividades térmicas Aa = 0.1 W m k y kB = 0 04 W /m • k y espesores /.,x = 10 mm = 20 mm Se sabe que la resistencia de eontau la interfaz entre los dos materiales es 0 30 m2 • K V\ material A está al lado de un fluido a 200°C para el h = 10 W /m ■ K. y el material B a un Huido a 40CC para el que h = 20 W /m • k (a) 6Cuál es la transferencia de calor a través de pared que tiene 2 m de altura por 2 5 m de and (b) Dibuje la distribución de temperaturas 3.23 El rendim iento de los m otores de turb ñas di m mejora aum entando la tolerancia de las hojas de las binas a los gases calientes que salen del combusior m étodo para lograr altas tem peraturas de operat ón 1 plica la aplicación de un revestimiento de barrera m u a (TBC) para la superficie extema de hoja, mientras pasa aire de enfriamiento a través de la Por lo común, la hoja está fabricada de una supe cion de alta tem peratura, com o In co ad U =*= 25 \\ k ) . mientras una cerám ica, com o eirconia (k * i W m • k ). se usa com o revestimiento de barra ti TBC. ■ ProUU-mcis Considere condiciones para la^ que gases calientes a 7 = 1700 k y uire de enfriam iento a 7* , = 4(K) k proporcionan coeficientes de convección de la superfi­ cie externa e interna de h„ = 1000 VV/m2 • K y h, = 500 \\ in: • K. respectivamente. Si un TRC de circonio de 0.5 min de espesor se une a la pared de una hoja de inconcl de 5 mm de espesor por m edio de un agente de unión metálico, que proporciona una resistencia térmica entre las interfaces de R ", = 10 4 m 2 • KAV. ¿es posi­ ble mantener el Inconel a una tem peratura que este por debajo de su valor m áxim o perm isible de 1250 K? De je de lado los efectos de radiación, y aproxim e la hoja de la turbina com o una pared plana, blabore una gráfi­ ca de la distribución de tem peraturas con y sin el TBC. ,1 xiste algún límite al espesor del TBC? 1.24 t n chip de silicio se encapsula de modo que. bajo con­ diciones de estado estable, la totalidad de la potencia que se disipa se transfiere por convección a una co m en ­ te de fluido para el que h = 1000 W /m 2 • K y /'«. = 25°C. hl chip se separa del fluido m ediante una cu­ bierta de placa de alum inio de 2 mm de espesor, y la resistencia de contacto de la in te rla / clup alum inio es 0.5 X 10 4 rrr • K/W. 139 (a) Dibuje el circuito térm ico equivalente que corres­ ponde a las condiciones de estado estable. En forma de variable etiquete las resistencias, temperaturas y flujos de calor apropiados. (b) En condiciones de estado estable para las que la di­ sipación de calor del chip es cf’ — 30,000 W/m , ¿cuál es la tem peratura del chip? (c)| El flujo de calor permisible máximo, cf'. se determ i­ na mediante la restricción de que la temperatura del chip no debe exceder 85°C. Determine q"l/n para las condiciones precedentes. Si se usa aire en lugar del liquido dieléctrico, el coeficiente de convección se reduce en aproxim adam ente un orden de magni­ tud ¿Cuál es el valor de q ' m para h„ = 100 W /m 2 • K? Con enfriam iento de aire, ¿es posible obtener m ejoras significativas con una tarjeta de circuitos de óxido de alum inio y o m ediante lina pasta con­ ductora en la interfaz chip/tarjeta para la que 7 " t = 10- 5m 2 • K/W? A n á lis is d e c o n d u c c ió n a l t e r n a t i v o Fluido 3.26 El diagram a m uestra una sección cónica construida de l^ h Cubierta de aluminio Si el área de la superficie del chip es 11)0 m m 2 y la tem ­ peratura máxima perm isible es 85°C, ¿cuál es la disiación de potencia m axuna perm isible en el chip? 3.25 Aproximadamente 106 com ponentes eléctricos discre­ tos se colocan en un solo circuito integrado (chip), con disipación de calor eléctrico tan alta com o 30.000 W/nr. El chip, que es muy delgado, se expone a un li­ quido dieléctrico en la superficie externa, con h0 = UXX) W/m 2 • k y 1-* 0 — 20°C. y se une a una tarjeta de circuitos en la superficie interior La resistencia tér­ mica de contacto entre el chip y la tarjeta es 10 _ 4m 2 • KAV. y el espesor y conductividad térm ica de la tarjeta son l.h = 5 mm y kh = 1 W /m • k . respectivam ente. l*a otra superficie de la tarjeta se expone al aire del am ­ biente para el que h, = 40 W /m 2 ■ K y Tx , = 20°C. Fluido refrigerante U.J»,. Aire Tc Resistencia térmica — de contacto. R" t. Tarjeta. kh C h ip alum inio puro. E.s de sección transversal circular con un diám etro D = a x x donde a = 0.5 m ,/2. El extrem o pequeño se locali/a en v, = 25 mm y el grande en x2 = 125 mm. Las tem peraturas de los extrem os son T { = 600 K y 7 \ = 4(X) K, m ientras que la superficie lateral está bien aislada. -H * 2* (a) Derive una expresión para la distribución de tem ­ peraturas T (\) en forma simbólica, suponiendo con­ diciones unidim ensionales Dibuje la distribución de temperaturas. (b) Calcule la transferencia de calor q K. 3.27 Ln cono truncado sólido tiene sección transversal circu­ lar. y su diám etro está relacionado con la coordenada axial mediante una expresión de la forma D = ax*'2. donde a = 1.0 m ~ 1/2. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Boiiv. r>f'e C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable Suponiendo que la conductividad térm ica tiene una de pendencia lineal de la tem peratura, k = k (1 + aT). donde nr es una constante, desarrolle una relación para evaluar o en térm inos de A 7 , y 7 2. 3.31 Los Licios están bien aislados, m ientras la superficie su perior del cono en v, se m antiene a 7 ,. y la superficie inferior en se conserva a 7 2. P a re d c ilin d ric a 3.32 Una tubería de vapor de 0 1 2 m de diám etro extenor aísla con una capa de silicato de calcio. (a) O b le n la una expresión para la distribución de tem peraturas 7 ( 0 (a) Si el aislante tiene 20 mm de espesor y las Miperti cíes interna y externa e mantienen a T , = 800 K y 7, ^ = 490 k . respectivamente. 6cual es la per ii de calor por unidad de longitud (</') de la tubería1 (b) ¿Cual es la transferencia de calor a través del cono si se construye de alum inio puro con = 0 075 m, T x = 100 C. = 0.225 m y 7% = 20°C? (b) Deseam os explorar el efecto del espesor de aísla te sobre la perdida de calor c¡ y la temperatura i la superficie externa I -», con la temperatura deI '-upcrliue interna fi ja a / , = 800 k La super extem a se expone a un flujo de aire ( 7 , = 25 T que m antiene un coeficiente de convección deh 25 W m • K y a grandes alrededore para les i 7„,r = 7 * = 25 °C. La emisividad de la st L28 De la figura 2.5 es evidente que. en un am plio rango de tem peraturas, la dependencia con respecto a la tem pe ratura de la conductividad térm ica de m uchos sólidos se aproxim a m ediante una expresión lineal de la forma k = k(t + aT. donde k es una constante positiva y a es un coeficiente que puede ser positivo o negativo O b­ tenga una expresión para el flujo de calor a través de una pared plana cuyas superficies interna y externa se m antienen a 7 0 y Tx. respectivam ente Dibuje las formas de la distribución de tem peraturas correspondien­ tes a a > 0 , a = 0 y a < 0 . 3.29 Considere la pared de un tubo de radios interno y exter­ no r y rt), respectivamente. La conductividad térm ica del cilindro depende de la tem peratura y se representa me diante una expresión de la form a k = I + aT), donde ku y a son constantes. Obtenga una expresión para la transferencia de calor por unidad de longitud del tubo ¿Cual es la resistencia térmica de la pared del tubo? 3.30 Ciertas m ediciones muestran que la conducción de es tado estable a través de una pared plana sin generación de calor produjeron una distribución de tem peraturas convexa (al que la tem peratura del punto m edio fue A / m as alta que la esperada para una distribución li­ neal de temperaturas. Use el m étodo de análisis de conducción alternativa para derivar la expresión de la resistencia térmica de un cilindro hueco de conductividad térm ica k. radios inter­ no y externo r, y r(„ respectivam ente, y longitud L. cic de silicato de calcio es aproximadamente 0 ' Calcule y dibuje la distribución de temperaturas! el aislante com o función de la coordenada adim ensional (r — r,)/(r 2 — r,), donde r, = 0.06; y r2 es una variable (0 06 < r2 ^ 0 20 m). Calcul dibuje la perdida de calor com o función del cspeJ sor del aislante para 0 ^ (r 2 — r ,) ^ 0.14 m 3.33 Considere el calentador de agua que se describe problem a 1.29 Deseam os ahora determinar la enci] necesaria para com pensar las pérdidas de calor ocurren mientras el agua esta alm acenada a la u.mc tura establecida de 55 C El tanque cilindrico de ccnam icnto (con extrem os planos) tiene una capacii de 100 galones, y se usa u re taño en espuma para ai las paredes lateral y de los extrem os del aire amhc a una tem peratura prom edio anual de 20°C La leticia a la transferencia de calor esta domiradai conducción en el aislante y por la convección libre( el aire, para el que h ~ 2 W m • k . Si se usa i miento por resistencia eléctrica para compensar I didas y el costo de la potencia eléctrica es SO.OHI especifique las dim ensiones del tanque y del ais para las que los costos anuales asoc iados con laspé das de calor son menores de $50. 3.34 Un calentador eléctrico delgado envuelve la sup externa de un tubo cilindrico largo cuya superficie i na se mantiene a una tem peratura de 5°C La tubo tiene radios interno y externo de 25 y 75 mm.1 Problemas pcctivamente. y una conductividad térm ica de 10 W Tn ■ k 1 a resistencia térmica de contacto entre el calentador v ln superficie externa del tubo (por unidad de longitud de tubo) es /?," = 0.01 m • k W La superficie externa del calentador se expone a un Huido con T = —I0°C y un coeficiente de convección h = 100 W m 2 • k De termine la potencia de calentam iento por unidad de ruho que se requiere para m antener el calentador a T = 25°C J.35 I Fn el problema anterior, la potencia eléctrica que se re­ quiere para m antener el calentador a T„ = 25°C de­ pende de la conductividad térm ica del material de la pared k. la resistencia térm ica de contacto K , t y el coe­ ficiente de convección h. Calcule y dibuje por separado el efecto de cambios en k ( 1 < k < 200 W /m • k ). R\ t (M • K ; , < 0 1 m • k /W ) y h ( 1 0 /, s 1000 W /n r • k i sobre el requerimiento de potencia total del calenta­ dor. asi como la transferencia de calor a la superficie interna del tubo y al fluido. 336 l retalio (k = 0.026 W 111 • K) se usa para aislar la pa­ red lateral > las partes superior e inferior de un tanque cilindrico de agua caliente. El aislante tiene 40 mm de espesor y se intercala entre lám inas de metal de pared delgada. La altura y el diám etro interior del tanque son 2 111 y 0.80 m. respectivam ente, y el tanque esta ex­ puesto al aire del ambiente para el que 7*x = I0°C y h = 10 W n r • K. Si el agua caliente m antiene la su­ perficie interna a 55 C y el costo de la energía ascien de a SO 15/kWh, ¿cual es el costo diario para m antener el agua almacenada ? 337 (Jn calentador eléctrico delgado se inserta entre una varilla circular larga y un tubo concéntrico con radio-, interior y exterior de 20 y 40 mm La varilla A tiene una conductividad térm ica de JtA = 0.15 W in • k . mientras el tubo B tiene una conductiv idad térm ica de kn - 1.5 W m * k . la superficie externa esta sujeta a convección con un Muido de tem peratura T* - —15CC v el coeficiente de transferencia de calor de 50 W /n r ■ k La resistencia térmica J e contacto entre las superfi­ cies del cilindro y el calentador es insignificante. cíenle de convección entre la superficie y el fluido es 20 W /m • k Lnc uc ñire las tem peraturas en la m terüi/ entre los dos cilindros y la superficie externa. 3.39 Un recubrim iento especial, que se aplica a la superficie interior de un tubo de plástico, se cura colocando una fuente de calor por radiación cilindrica dentro del lubo. El espac io entre el tubo y la fuente se vacia, y la fuente entrega un Mujo de calor uniforme q". que se absorbe en la superficie interna del tubo La superficie externa del lubo se mantiene a una tem peratura uniforme. Ts 2. r Fuente de radiación Tubo de plástico, k Espacio - 1 al vacio Desarrolle una expresión para la distribución de tem pe­ raturas T(r) en la pared del tubo en términos de q . T t 2. r ,. r 2 y k. Si los radios interior y exterior del tubo son /, = 25 mm y r 2 = 38 mm. Ccuál es la potencia que se re­ quiere por unidad de longitud de la fuente de radiación para m antener la superficie interna a T , = 2 5 °C > La conductividad de la pared del tubo es k = 10 W /m • K. 3.40 Considere un cilindro hueco largo de conductividad térm ica k con radios interior y exterior r¡ y r . respccti vamente. La tem peratura de la superficie interna se mantiene a 7, m ientras que la superficie externa experi­ menta un flujo de calor uniforme q". ta) Determine la potencia eléctrica por unidad de Ion gitud de los cilindros (W /m) que se requieren para mantener la superficie externa del cilindro B a 5 °C. <b) Cual es la temperatura en el centro del cilindro A? 3.38 Una larga varilla cilindrica de 100 mm de radio está he­ cha de un material de reacción nuclear (k = 0.5 W /m • K) que genera 24.000 W m de manera uniforme a lo largo de su volumen 1 sta varilla está encapsuladu denlh> de un tubo que tiene 1111 radio exierno de 200 mm y una conductividad térmica de 4 VV 111 • k La superficie externa esta rodeada por un Muido a 100 C. y el coeli (a) Com enzando con la forma apropiada de la ecua­ ción de difusión de calor, derive una expresión pa­ ra la distribución de tem peratura. /'(; ). en términos de L T, y ./" d epa rta m en to de I lnlvM.ratst*H S .irr.í-1 L.I ti .JT b ib l io t e c a S«db C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable (b) Dibuje la distribución de tem peraturas en coorde­ nadas T-r. Un líquido que se bombea a través del tubo está a una temperatura T x ¡ y proporciona un coeficiente de con­ vección de //¡en la superficie interna del compuesto. La superficie externa se expone al anc ambiente, el cual esta a Ta. n y proporciona un coeficiente de convección de h(r En condiciones de estado estable, el calentador disipa un flu jo de calor uniforme q"t. (c) Escriba una expresión para la transferencia de calor por unidad de longitud del cilindro en la superficie interna, q'„{r,), en términos de q ” y los parámetros de la geometría del cilindro. 41 I-a sección del evaporador de una unidad de refrigera­ ción consiste en tubos de pared delgada de 10 mm de diámetro a través de los que pasa el fluido refrige­ rante a una tem peratura de —18°C Se enfna aire con­ forme fluye sobre los tubos, manteniendo un coeficiente de convección de superficie de 100 W /m 2 • K, y en segui­ da se dirige a la sección del refrigerador. (a) Dibuje el circuito térm ico equivalente del sistema y exprese todas las resistencias en términos de va­ riables relevantes. (b) Obtenga una expresión que sirva para determinar la temperatura del calentador, Th. (c) Obtenga una expresión para la razón de los fluj<4 de calor a los fluidos externo e interno, q'Jq\. ¿Co­ mo ajustar las variables del problema para minimi zar esta razón? (a) Para las condiciones precedentes y una tem peratu­ ra del aire de —3°C, ¿cuál es la rapidez a la que se extrae calor del aire por unidad de longitud del tubo? (b) Si la unidad de descongelación funciona mal. len­ tamente se acum ulará escarcha sobre la superficie externa del tubo. Evalúe el efecto de la formación de escarcha sobre la capacidad de enfriam iento de un tubo para espesores de la capa de escarcha en el rango 0 < ó £ 4 mm Se supone que la escarcha tiene una conductividad térmica de 0.4 W m • K. (c) Se desconecta el refrigerador después de que falla la unidad de dcscongelam iento y de que se ha for­ m ado una capa de escarcha de 2 mm de grosor. Si los tubos están en aire ambiente para el que T ^ = 20°C y una convección natural mantiene un coeh cíente de convección de 2 W /m 2 • K. ¿cuánto tiem ­ po tardara la escarcha en derretirse? Se supone que la escarcha tiene una densidad de 700 kg/m 3 y una entalpia de fusión de 334 kJ/kg 42 3.43 Un alambre eléctrico que tiene un radio de r¡ = 5 mm vI una resistencia por unidad de longitud de 10~4 ÍVm se cubre con un aislante plástico de conducto idad tcrmic k = 0.20 W /m • K El aislante se expone al aire del an biente para el que 7"» = 300 K y /? = 10 W/m 2 • K. 5 el aislante tiene una temperatura máxima permisible! 450 K. ¿cuál es la corriente maxima posible que se pue de hacer pasar por el alambre? 3 .4 4 Una corriente eléctrica de 700 A fluye a través de un ca­ ble de acero inoxidable que tiene un diámetro de 5 mu! y una resistencia eléctrica de 6 X 10 4 íl/m (por metic de longitud de cable). El cable esta en un med o que tí: ne una temperatura de 30 °C. y el coeficiente total aso­ ciado con la convección y la radiación entre el cable ] el medio es aproximadamente 25 W /m- • K (a) Si el cable está expuesto, ¿cuál es la temperatura ¡ de la superficie? Una pared cilindrica está compuesta por dos materiales de conductividad térmica kA y A'H, separados por un ca­ lentador de resistencia eléctrica muy delgado para el cual las resistencias térmicas de contacto de las interfases son insignificantes. (b) Si se aplica un recubrimiento muy delgado de aiv lante eléctrico al cable, con una resistencia de con tacto de 0.02 m 2 • K/W, ¿cuáles son las temperatura!j superficiales del aislante y del cable? Calentador de resistencia (c) Hay cierta preocupación sobre la capacidad aislante para resistir temperaturas elevadas. Ca espesor de este aislante (k = 0.5 W /m • K) dará: valor más bajo de la temperatura máxima del as­ íante? ¿Cuál es el valor de la temperatura máxii cuando se usa dicho espesor? 3.45 Aire ambiente '7*. tí? Un tubo de acero de pared delgada de 0.20 m de dián tro se utiliza para transportar vapor saturado a una| sión de 20 bar en un cuarto para el que la tempera del aire es 25°C y el coeficiente de transferencia de i lor en la superficie externa del tubo es 20 W/m2 • K ■ Problemas (a) ¿Cuál es la perdida de calor por unidad de longitud del tubo expuesto (sin aislante)? Estime la perdida de calor por unidad de longitud si se agrega una capa de 50 mm de aislante (óxido de magnesio. 85%). Suponga que el acero y el oxido de m agnesio tiene cada uno una emisividad de 0 .8 . y no tome en cuenta la resistencia de convección del lado del vapor. (b) Se sabe que el costo asociado con la generación del \ap o r y la instalación del aislante son $4/10g J y S10()/m de longitud de tubo, respectivamente. Si la línea de vapor operara 7500 h/año, ¿cuántos años se necesitan para recuperar la inversión inicial en aislante? 3.46 A través de un tubo de acero (A1S1 1010), de 60 mm de diámetro interior y 75 mm de diám etro exterior, fluye vapor a una temperatura de 250°C. El coeficiente de convección entre el vapor y la superficie interna del tu­ bo es 500 W /m 2 • K. mientras que entre la superficie extema del tubo y los alrededores es 25 W /n r • K. La emisividad del tubo es 0 .8 . y la tem peratura del aire y los alrededores es 20°C. ¿Cuál es la pérdida de calor por unidad de longitud de tubo? 3 .47 1 Deseamos determinar el efecto de agregar una capa ais­ lante de óxido de m agnesio al tubo de vapor del pro­ blema anterior. Suponga que el coeficiente de convección en la superficie externa del aislante perm a­ nece a 25 W/m 2 • K, y que la emisividad es e = 0.8. Determine y trace la perdida de calor por unidad de longitud de tubo y la tem peratura de la superficie exter­ na como función del espesor del aislante. Si el costo de generación del vapor es $4/10° J y la línea de vapor opera 7000 h/año. recomiende un espesor de aislante y determine el ahorro anual correspondiente en costos de energía. Elabore una gráfica de la distribución de tem ­ peraturas para el espesor recomendado 3.48 Ln tubo de pared delgada de 100 mm de diám etro sin aislar se usa para transportar agua a equipo que opera en el exterior y u tili/a el agua como refrigerante, hn condiciones de invierno particularm ente adversas la pared del tubo alcan/a una tem peratura de - 15°C y se forma una capa cilindrica de hielo sobre la superficie interna de la pared. Si la tem peratura media del agua es 3 °C y se mantiene un coeficiente de convección de 2000 W/m 2 • K en la superficie interna del hielo, que está a 0 °C, ¿cuál es el espesor de la capa de hielo? 3.49 F1 vapor que fluye a través de un tubo largo de pared delgada mantiene la pared del tubo a una temperatura uniforme de 500 K. El tubo está cubierto con una m an­ ta aislante compuesta con dos materiales diferentes, A v B. 113 50 mm r2 = 100 mm kA = 2 W/m • K = 0.25 W/m K f, i = Se supone que la interfaz entre los dos materiales tiene una resistencia de contacto infinita, y que toda la super­ ficie externa está expuesta al aire, para el cual T« = 300 K y /; = 25 W /m 2 • K. (a) Dibuje el circuito térmico del sistema. Usando Ion sím bolos precedentes, marque todos los nodos y resistencias pertinentes. (b) Para las condiciones que se establecen, ¿cuál es la pérdida total de calor del tubo? ¿Cuáles son las temperaturas de la superficie externa Ts 2{A) y T$. 2(b>? 3.50 Un recubrimiento de baquelita se usará con una varilla conductora de 10 mm de diámetro, cuya superficie se mantiene a 200°C mediante el paso de una corriente eléctrica. La varilla está en un fluido a 25 °C, y el coefi­ ciente de convección es 140 W/m 2 • K. ¿Cuál es el ra­ dio crítico asociado con el recubrimiento? ¿Cuál es la transferencia de calor por unidad de longitud para la va­ rilla desnuda y para la varilla con un recubrimiento de baquelita que corresponde al radio crítico? ¿Cuánta baquclita debe agregarse para reducir en 25% la transfe­ rencia de calor asociada con la varilla desnuda? Pared esférica 3.51 Un tanque de alm acenam iento consiste en una sección cilindrica que tiene una longitud y diám etro interior de L = 2 m y D, = 1 m, respectivamente, y dos secciones extrem as hemisféricas. El tanque se construye de vi­ drio (Pyrcx) de 20 mm de espesor y se expone al aire del ambiente para el que la tem peratura es 300 K y el coeficiente de convección es 10 W /m 2 • K. F.l tanque se utiliza para alm acenar aceite caliente, que mantiene la superficie interior a una temperatura de 400 K. Deter­ mine la potencia eléctrica que debe suministrarse al calentador sumergido en el aceite para mantener las condiciones establecidas. Deje de lado los efectos de radiación y suponga que el Pyrex tiene una conductivi­ dad térmica de 1.4 W/m • K. 3.52 Considere el sistema de almacenamiento de oxígeno li­ quido y las condiciones ambientales del laboratorio del problema 1.35. Para reducir la pérdida de oxígeno de­ bida a la vaporización debe aplicarse una capa de ais­ lante a la superficie externa el contenedor. Considere el DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA 144 C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable uso de un aislante de hoja de alum inio laminado/vidrio mate, para el que la conductividad térmica y la emisividad superficial son k = 0.00016 W/m • K y e — 0.20, respectivamente. (a) Si el contenedor se cubre con una capa de aislante de 10 mm de espesor, ¿cuál es el porcentaje de re­ ducción en la perdida de oxígeno en relación con el contenedor sin recubrimiento? (b) Calcule y trace la masa de evaporación (kg/s) co­ mo función del espesor del aislante t para 0 ^ t ^ 50 mm. 3.53 En el ejemplo 3.4, se derivó una expresión para el ra­ dio crítico de aislamiento de un tubo cilindrico aislado. Derive la expresión apropiada para una esfera aislada. 3.54 Una esfera hueca de aluminio, con un calentador eléc­ trico en el centro, se utiliza en pruebas para determinar la conductividad térmica de materiales aislantes. Los radios interior y exterior de la esfera son 0.15 y 0.18 m. respectivamente, y la prueba se hace en condiciones de estado estable, en las que la superficie interna del alu­ minio se mantiene a 250°C En una prueba particular, una capa esférica de aislante se funde sobre la superfi­ cie externa de la esfera y alcanza un espesor de 0 .12 m. El sistema está en un cuarto para el que la temperatura del aire es 20°C, y el coeficiente de convección en la superficie externa del aislante es 30 W /m 2 • K Si se disipan 80 W por el calentador bajo condiciones de es­ tado estable, ¿cuál es la conductividad térmica del ais­ lante? 3.55 Un tanque esférico para alm acenar oxígeno líquido en un transbordador espacial se construye de acero inoxidable de 0.80 m de diám etro exterior y una pared de 5 mm de espesor. El punto de ebullición y la ental­ pia de fusión del oxígeno liquido son 90 K y 213 kJ/kg, respectivamente El tanque se instalará en un com parti­ miento grande cuya tem peratura se mantendrá a 240 K. Diseñe un sistema de aislam wnto térmico que manten­ ga las perdidas de oxígeno debidas a la ebullición por debajo de 1 kg/día. 3.56 Una sonda esférica crioquinirgica se incrusta en tejido enferm o con el propósito de congelarlo y, por tanto, destruirlo. Considere una sonda de 3 mm de diámetro cuya superficie se mantiene a —30°C cuando se incrus­ ta en tejido que está a 37°C. Una capa esférica de tejido congelado se forma alrededor de la sombra, con una tem­ peratura de ()°C en la fase frontal (interfaz) entre el tejido normal y el congelado. Si la conductividad térmica del tejido congelado es aproximadamente 1.5 W/m • K y la transferencia de calor en la fase frontal se caracteriza por un coeficiente de convección efectivo de 50 W /m 2 • K, ¿cuál es el espesor de la capa del tejido congelado? 3.57 Una capa esférica compuesta de radio interior r, = 0.25 m se construye de plomo de radio exterior r2 = 0.30 m y acero inoxidable A1SI 302 de radio exterior r 3 = 0.31 m. La cavidad se llena de desechos radioactivos que generan calor a una razón de q = 5 X 105 W/m3. Se propone sumergir el contenedor en aguas oceánicas que están a una tem peratura de Tx = 10°C y que pro­ porcionan un coeficiente de convección uniforme h = 500 W/m 1 ■ K en la superficie externa del contenedor. ¿Hay algún problema asociado con esta propuesta? 3.58 C om o una alternativa para alm acenar materiales ra dioactivos en aguas oceánicas, se propone que el siste­ ma del problema 3.57 se coloque en un tanque grande en el cual se controle el flujo de agua y. por consiguien­ te, el coeficiente de convección //. Calcule y trace la temperatura máxima del plomo, 7 (r,), como función de h para 100 ^ // ^ 1000 W/m • K. Si la temperatura 1 del plomo no deberá exceder 500 K. ¿cual es el valor mínimo permisible de //? Para mejorar la seguridad drfi sistema, es deseable aumentar el espesor de la capa ét I acero inoxidable. Para // = 300. 500 y 1000 W'mn2 • K,..1 calcule y trace la temperatura máxima del plomo con» función del espesor de la capa para r3 2 : 0.30 m. ¿Cuw les son los valores correspondientes del espesor m¡ni mo permisible? 3.59 La energía que se transfiere de la cámara anterior del ojo a través de la córnea varía considerablemente de­ pendiendo del uso de un lente de contacto. Trate al ñu como un sistema esférico y suponga que el sistema* encuentra en estado estable. El coeficiente de conveccion ha se mantiene inalterable con y sin el lente 4 contacto en su sitio. La córnea y el lente cubren un t«-j ció del área de la superficie esférica. Los valores de los parámetros que representan esta ■ tuación son los siguientes: rj = /-3 10.2 mm = 16.5 mm T x ¡ = 37°C r2 — 12.7 mm 7* „ = 21°cl 1 ■ Problemas A, = 0.35 W/m • K f, = 12 W /m 2 • K O btenga una expresión general para la distribución de tem peraturas del sustrato y evalúe la tem peratura su­ perficial de la fuente de calor para q = 4 W. k 2 = 0 80 W /m • K h0 = 6 W /n r • K ÍJl Conslru)a los circuitos térm icos, m arcando todos los potenciales y flujos para los sistemas excluyen do c incluyendo los lentes de contacto. Escriba los elementos de resistencia en térm inos de parám etros apropiados ib) IX’termine la perdida de calor de la cám ara ante­ rior con los lentes de contacto y sin ellov c ' Discuta la implicación de los resultados 3.60 La superticic externa de una estera hueca de radio r2 se sujeta a un flujo de calor uniforme q 2. La superficie in­ terna en r se conserva a una tem peratura constante T, t. ¡a) Desarrolle una expresión para la distribución de temperaturas T(r) en la pared de la esfera en ter minos de r/'. t. r x. / _, y la conductividad tém uca del material de la pared k. (b) Si los radios interno y externo son r, = 50 mm y r , = KX) mm. ¿que flujo de calor q " se requiere para mantener la superficie externa a T 2 — 50 °C, mientras que la superlicie interna está a 7 , , = 20°C? I a conductividad térm ica del material de la pared es k — 10 W /m • K. 3.61 Una capa esférica de radios interior y exterior r, y respectivamente, se llena con un material generador de calor que proporciona una rapidez de generación volu­ métrica umtormc (W m3) de c¡ La superficie externa de Id capa se expone a un Huido que tiene una tem peratura / > un coeficiente de convección ¡i. O btenga una ex­ presión para la distribución de tem peraturas de estado otable T(r) en la capa, y exprese los resultados en ter minos de r . rn., q, h. 7 X. y la conductividad térm ica k del material de la capa. 3.63 Una m odalidad para destruir tejido m aligno implica in­ crustar una pequeña fuente de calor esférica de radio r dentro del tejido y m antener tem peraturas locales por arriba de un valor critico Tc por un periodo extenso. Su­ ponga que el tejido que se extirpa de la fuente permane­ ce a la tem peratura normal del cuerpo (Tb = 37°C). Obtenga una expresión general para la distribución ra­ dial de tem peraturas en el tejido bajo condiciones de estado estable en las que se disipa calor a una velocidad q Si ra = 0 5 mm. ¿qué transferencia de calor debe su­ ministrarse para m antener una tem peratura del tejido de T > Tt = 42°C en el dom inio 0.5 < r < 5 mm? La conductividad térm ica del tejido es aproximadamente 0 5 W /m • K. C onducción con generación interna de calor 3.64 Considere co ra/as cilindricas y esféricas con superfi­ cies interior y exterior en r , y r2 que se mantienen a tem peraturas uniform es T t y 7, 2. respectivamente. Si hay generación uniforme de calor dentro de las cora­ zas, obtenga expresiones para las distribuciones radia­ les unidim ensionales de la tem peratura, flujo de calor v transferencia de calor. Com pare sus resultados con los que se resum en en el apéndice C 3.65 La distribución de tem peraturas de estado estable en una pared plana com puesta con tres diferentes materia­ les, cada uno de conductividad térm ica constante, se m uestra a continuación 162 l n transistor, que se aproxima com o una fuente de ca­ lor hemisférica de radio r = 0 1 mm, se empotra en un sustrato de silicio grande (k = 125 W m • k ) y disipa c.ilor a una velocidad q Todas las fronteras del silicio se mantienen a una temperatura ambiente de 7* = 27°C. excepto para una superficie plana que esta bien aislada (a) Com ente las m agnitudes relativas de q 2 y q'í y de (h y 41 (b) Haga com entarios sobre las m agnitudes relativas de k^ y *B y ile kB y kc . (c) Dibuje el Mujo de calor com o función de i Sustrato de sil ció -------------------------------------/ x 3.66 Una pared plana de espesor 0 1 m y conductividad tér­ mica 25 W /m • K, con una generación de calor volu­ m étrica uniform e de 0.3 M W /m \ >e aísla en uno de sus lados mientras que el otro lado se expone a un fluido a 92°C El coeficiente de transferencia de calor por con­ vección entre la pared y el fluido es 500 W /m 2 • K De­ term ine la tem peratura máxima en la pared DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA U t t i V u l 8 l ú k í l O.* • >•> i j " - " ,r L’ ’ "*** C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 146 3.67 Considere la conducción unidunensional en una pared plana compuesta. Las superficies externas se exponen a un fluido a 25°C y un coeficiente de transferencia de ca­ lor de 1000 W /m 2 • K. La pared intermedia B experi­ menta una generación uniforme de calor qB. mientras que no hay generación en las paredes A y C. Las tempe­ raturas en las mterfases son 7, = 261 °C y 7 \ = 21 1 °C 7*2 T Ji T ccJi a a a <h k - /-AAa = 25 W/m • K kr = 50 W/m • K 2LB -1 Lc k ~ La = 30 mm La = 30 mm Lq = 20 mm (a) Suponiendo una resistencia de contacto insignifi­ cante en las interfases, determine la generación vo­ lumétrica de calor c/ti y la conductividad térmica kB (b) Elabore una gráfica de la distribución de tem pera­ turas mostrando sus características importantes. (c) Considere condiciones que correspondan a una p é r­ dida de refrigerante en la superficie expuesta de material A (/? = 0). Determ ine 7, y 7 2 y elabore una gráfica de la distribución de temperaturas a tra­ vés del sistema. 3.68 Considere la pared plana compuesta del problem a 3.67 sujeta a las mismas condiciones de convección La pa­ red intermedia tiene una conductividad térmica de kB = 15 W/m • K y experimenta una generación de calor uniforme de qB = 4 X I0 6 W /m \ mientras que las pa­ redes externas no tienen generación (a) Deje de lado las resistencias de contacto en las in­ terfaces. y determine 7, y 7 2, así com o también los fiujos de calor a través de las paredes A y C (b) Considere condiciones para las que existen resisten­ cias de contacto de 0 0025 y 0 001 m 2 • K/W en las interfases A/B y B/C, respectivamente. Determine 7| y 72, y dibuje la distribución de temperaturas. 3.69 Cuando pasa una corriente eléctrica /. una barra colecto ra de cobre de sección transversal rectangular (6 mm X 150 mm) experim enta una generación uniforme de ca lor a una razón c¡ (W/m ) dada por q — ai , donde a = 0 015 W/rrr' • A2. Si la barra está en aire ambiental con h = 5 W/m~ ■ K y su tem peratura máxima no excede la del aire en más de 30°C. ¿cuál es la capacidad de co­ rriente permisible para la barra colectora? 3.70 Un material sem iconductor de conductividad térmica k = 2 W/m • K. y resistividad eléctrica pe = 2 X 10 í i • m, se usa para fabricar una varilla cilindrica de 10 mm de diámetro y 40 mm de longitud. La superficie longitudinal de la varilla está bien aislada, mientras(juJ los extremos se mantienen a temperaturas de 100 0 °C Si la varilla conduce una corriente de 10 A. es la temperatura del centro? ¿Cual es la transferenc de calor en cada uno de los extremos? 3.71 El desempañante de la ventana posterior de un autoinó| vil consiste en alambres de alta resistencia distribuid! de manera uniforme moldeados en el vidrio. Guandos aplica potencia a los alambres se supone que oci una generación de calor uniforme por la parte inu. de la ventana. Durante la operación, el calor que se j ñera se transfiere por convección de las superficies] tenor y exterior de la ventana. Sin embargo, debido, los efectos de la velocidad del vehículo y los vicii atmosféricos, el coeficiente de convección del lado n terior más caliente h t es menor que el del ladoextctj h(,. Ln el mismo sistema coordenado, dibuje la disrit ción de temperaturas de estado estable que existiría! el vidrio antes de que el desempañante se cune después de que ha estado conectado por algún tie np 3.72 Un elemento de combustible nuclear de espesor 2¿ cubre con un encam isado de acero de espesor/? Ele lor generado dentro del combustible nuclear a una i zón q se elim ina por un fluido a T x. que está contigu una superficie y se caracteriza por un coeficiente i convección h. La otra superficie está bien aislada, i combustible y el acero tienen conductividades térn de kj y ks, respectivamente Acero Aislante Combustible nuclear i - Acero í í í Tx.h -b (a) Obtenga una ecuación para la distribución del peraturas 7(.v) en el combustible nuclear. Exp sus resultados en términos de i/, k}, 7, />, Kf>h\] (b) Dibuje la distribución de temperaturas T(\) para el sistema completo. 3.73 El aire dentro de una cám ara a T x ¡ = 50°C se ca convectivam ente con h¡ = 20 W/m • K mediante, pared de 200 mm de espesor que tiene una condiii dad térmica de 4 W/m • k y una generación de. uniforme de 1000 W/m Para prevenir que algo de. lor generado dentro de la pared se pierda hacia el i ñ o r de la cám ara a Tx 0 = 25°C con h0 = 5 W m-. se coloca un calentador de listón muy delgado soh pared exterior para proporcionar un flujo de calor , forme. q"u. Problema» calentador de listón, q " - Pared M t Camara exterior 1 ' Cámara interior / . ,, h, i L (a) Dibuje la distribución de tem peraturas en la pared en coordenadas T -x para la condición donde no se pierde nada del calor generado dentro de la pared hacia el exterior de la cámara. ib) t Cuales son las tem peraturas en los limites de las paredes, 7(0) y T{1), para las condiciones de la parte (a)? (c) Determine el valor de </" que debe sum inistrar el calentador de listón de modo que todo el calor ge iterado dentro de la pared se transfiera al interior de la cámara. id) Si la generación de calor en la pared se cortara mientras el flujo de calor al calentador de listón permanece constante, ¿cuál seria la tem peratura de estado estable. /'(O), de la superficie de la pared exterior? 3/ 74] En el problema anterior, el calentador de listón actúa a manera de protección contra las perdidas de calor hacia el exterior, y el flujo de calor que se requiere, q"t)%depen­ de de las condiciones de operación de la cám ara com o é¡y r Como primer paso en el diseño de un controla­ dor para el calentador de protección, calcule y trace q y 7(0) como función de q para 200 — q — 2000 W/m y Txt, = 30. 50. y 70 °C. 3.7 5 Se hace pasar una corriente eléctrica / a través de un alambre metálico delgado de diám etro D y conductivi­ dades térmica y eléctrica k y <7 . respectivam ente Sobre el alambre fluye aire a T *. con lo que se mantiene un coeficiente de transferencia de calor por convección h (a) Com en/ando con un volumen de control diferen­ cial. derive la ecuación diferencial que gobierna la distribución de tem peraturas T{\) en el alambre ib) Comenzando con una transform ación apropiada de la variable dependiente, m uestre que la solución general es de la form a 4 12 T(x) = C > " “ + C 2e + T» + ttV /iD 3 donde m = (M ikD )U2. (c) Considere condiciones para las que el alambre se conecta a dos electrodos separados por una distan cía L y cada uno se m antiene a la tem peratura Tt . t CuaI es la distribución de tem peraturas corres­ pondiente? (d) Fs posible controlar la corriente / de modo que no se transflora calor del alambre a los electrodos O b­ tenga una expresión para esta corriente en términos de cr. D . h. Tt y Tx . 3.76 La superficie expuesta (.v = 0) de una pared plana de conductividad térmica k está sujeta a radiación de mi croondas que ocasiona que el calentam iento volum étn co varíe com o <?(*) ■ * ( - 9 donde qa (W/m^) es una constante La frontera en \ = / esta bien a slada. mientras que la superficie expuesta se mantiene a una tem peratura constante Ta. Determine la distribución de tem peraturas T (\) en térm inos de v, f - k, q{, y Tír. 3.77 Considere una pared plana de espesor L, que actúa co ­ mo protección para un reacioi nuclear La superficie in terna (v = 0 ) recibe radiación gama que se absorbe parcialm ente dentro de la coraza y tiene el electo de una tuente de calor distribuida internam ente l n par ticulnr. se genera calor por unidad de volumen dentro de la coraza de acuerdo con la relación qix) = q"0cte m donde q n es el flujo de radiación incidente y ex et una propiedad (coeficiente de absorción) del material de la coraza. (a) Si las superficies interna (i = 0 ) y externa ( a = L) de la coraza se mantienen a tem peraturas 7”, y 7 \, respectivam ente, ¿cual es la forma de la distribu ción de tem peraturas dentro de la coniza? (b) Obtenga una expresión que sirva para determ inar la posición v en la coraza para la cual la tem peratu­ ra es un máximo. 3.78 Una ventana de cuarzo de espesor L sirve como portilla de observación en un hom o que se usa para recocer ace ro La superficie interior (v = 0) de la ventana se irradia con un flujo de calor uniforme q ” 0 debido a la emisión de gases calientes en el horno Una fracción. )3. de esta radiación se supone que se absorbe en la superficie interna, m ientras que la radiación restante se absorbe parcialm ente conforme pasa a través del cuarzo. La ge neración volumétrica de calor debido a esta absorción se describe mediante una expresión de la forma <7( v) = (1 - /3) q",cte ttl donde a es el coeficiente de absorción del cuarzo Ocurre una transferencia de calor por convección desde la superficie exterior ( x = L) de la ventana Inicia el aíre ambiental a T y se caracteriza por el coeficiente de convección //. La convección y emisión por radiación de la superficie interior no se toman en cuenta, junto con la emisión de radiación desde la superficie externa. Determ ine la distribución de tem peraturas en el cuarzo y exprese los resultados en términos de los parámetros precedentes. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA UiilVt.1 HÍdlíá oii>u ■rfw.i •Jf ecM C ap itu lo .'1 ■ Conducción unidimensional de estado estable 148 3.79 Un cable de cobre de 30 mm de diámetro tiene una re­ sistencia eléctrica de 5 X 10“ ' U/m y se usa para con­ ducir una corriente eléctrica de 250 A. Ll cable se expone al aire del ambiente a 20°C. y el coelicicnte de convección asociado es 25 W m : • k ¿Cuáles son las temperaturas de la superficie > de la linea central del cobre? 3.80 Para las condiciones que ^e describen en el problema 1 32. determine la distribución de temperaturas. T(i ). en el contenedor: exprese el resultado en términos de </,>. ro' T ■* b' > conductividad térmica k de los dese­ chos radioactivos. 3.81 L na capa cilindrica de radios interior y exterior, r, y r , respectivamente, se llena con un material generador de calor que proporciona una rapidez de generación volu­ métrica uniforme (W /m') de q l a superfi :ie interna es­ tá aislada, mientras que la superficie externa de lu capa se expone a un fluido a T y con un coeficiente de con­ vección h. (a) Obtenga una expresión para la distribución de tem­ peraturas de estado estable. T(r). en la capa: expre­ se los resultados en términos de rr r0. q. h. T^, y la conductividad térmica k del material de la capa. (b) Determine una expresión para la transferencia de calor, q 'ir j, en el radio exterior de la capa en tér­ minos de q y de las dimensiones de la capa. 3.82 Se muestra la sección transversal de un elemento de combustible, cilindrico, largo, en un reactor nuclear La generación de energía ocurre de manera uniforme en la varilla de combustible de torio, que tiene un diámetro D — 25 mm y está envuelto en un encamisado delgado de aluminio. Fluido refrigerante 7 > — -> Varilla de combustible de torio Encamisado delgado de aluminio (a) Se propone que, en condiciones de estado estable, el sistema opere con una rapidez de generación de q = 7 X 10* W /m' y con características del siste­ ma de enfriamiento de 7* = 95 C y h — 7000 W/m 2 • K. ¿Es satisf actoria la propuesta? (b) Explore el efecto de las variaciones en t/ y h trazan­ do las distribuciones de temperaturas, T(r). para un rango de valores de los parámetros. Sugiera una cu­ bierta de condiciones de operación aceptables 3.83 Un elemento de combustible de reactor nuclear consiste en una punta cilindrica sólida de radio rx y conductivi­ dad térmica kf . La punta de combustible está en buen contacto con un material de encamisado de radio exter­ no /*2 y conductividad térmica k . Considere condiciones de estado estable para las que ocurre una generación de calor uniforme dentro del combustible a una razón volu­ métrica q y la superficie externa del encamisado se ex­ pone a un Huido refrigerante que se caracteriza por una temperatura Tx y un coeficiente de convección h. (a) Obtenga ecuaciones para las distribuciones de tem­ peraturas T {i ) y T (r >en el combustible y en el en­ camisado. respectivamente. Exprese los resultados exclusivamente en términos de las variables prece­ dentes. (b) Considere una punta de combustible de óxido uranio para la que Kf = 2 W/m ■K y / j = 6 mm ) un encamisado para el que KL = 25 W/m • K y /y 9 mm Si q = 2 X 10 KW/m3. h = 2000 W/nr ■K y T = 300K. ¿cual es la temperatura maxima en el elemento de combustible? (c) Calcule y dibuje la distribución de temperatur /(/•). para valores de h = 2000 . ^000 , y Ifi.Oi W n r • K Si el operador desea mantener la temp ratura de la línea central del elemento de combust ble por debajo de 1000 K, ¿es posible esto ajustan el flujo de refrigerante y. por tanto, el valor de h’ 3.84 Considere la configuración del ejemplo 3 7, donde el i lentamiento volumétrico uniforme dentro de un tubo de acero inoxidable se induce mediante una corriente eli trica y el calor se transfiere por convección al aire qu fluye a través del tubo. La pared del tubo tiene radios i tenor y extenor de r, = 25 mm y r2 = 35 mm, una ec duetividad térmica de k = 15 W/m • K. una resisiivid eléctrica de p, = 0.7 X 10-<s f i * m y una temperatura! operación máxima permisible de 1400 K. (a) Suponiendo que la superficie externa del tuboi perfectamente aislada y que el flujo de aire ¡>ei ractenza por una temperatura y un coeficiente i convección de Tx , = 400 K y /q = 100 W m k determíne la maxima com ente eléctrica / pctJ nusible. (b)| Calcule y trace la distribución de la temperatura i dial en la pared del tubo para la corriente elécti de la parte (a) y con los valores de /q ( 100, 50j 1000 W m • k). Para cada valor de /q. dete? la transferencia de calor al aire por unidad de del tubo. (c) Fn la practica, aun el mejor material aislante incapaz de mantener condiciones adiabáticas enj superficie externa del tubo Considere el usodei material aislante refractario de conductividad mica k = 1 0 W/m • K y no tome en cuenta el ¡i cambio de radiación en la superficie extema. /q = 100 W /nr • k y la corriente máxima per ble determinada en la parte (a), calcule y iraeej distribución de temperaturas en la pared tomp para dos valores del espesor del aislante ífi = Problemas 50 mm). La superficie externa del aislante se e x ­ pone al aiie del cuarto para el que = 300 k y h2 — 25 W /m 2 • k Para cada espesor del aislante, determine la transferencia de calor por unidad de longitud de tubo al llujo de aire interior y al aire ambiente. 3.85 El propietario de una casa, cuya tubería se congelo du­ rante un periodo dt clima frío, decide tundir el hielo haciendo pasar una corriente eléctrica / a través de la paied de la tubería. Los radios interno y externo de la pared se designan rj y r 2, y su resistencia eléctrica por unidad de longitud se designa com o R ’ (íí/m ). La tuber a esta bien aislada en el exterior, y durante la fusión el hielo (y agua) perm anece en la tubería a una tem pe­ ratura constante T„ asociada con el proceso de fusión (a) Suponiendo que se alcanzan condiciones de estado estable poco después de la aplicación de la corrien­ te. determine la form a de la distribución de tem pe­ raturas de estado estable T{r) en la pared de la tubería durante el proceso de fusión. (b) Desarrolle una expresión para el tiem po ím que se requiere para fundir por com pleto el hielo Calcule este tiempo para / = 1(X) A. R'c = 0.30 fi/m . y r\ = 50 mm 3.86 Un reactor nuclear de altas tem peraturas enfriado por gas consiste en una pared cilindrica com puesta para la que un elemento de com bustible de torio (k *= 57 W /m • k) se encapsula en grafito (k 3 W /m • K) y para la cual fluye helio gaseoso por un canal anular de enfria­ miento Considere condiciones para las que la tem pe ratura del helio es 7* = 600 K y el coeficiente de convección en la superficie externa del grafito es h = 2000 W/m * K Canal de enfria­ miento con flujo de helio (T „ , h) 3.87 L na varilla cilindrica larga, de 200 mm de diám etro y conductividad térm ica de 0 5 W /m • K. experim en­ ta una generación volum étrica uniforme de calor de 24.000 W /m l a varilla esta encapsulada en una man­ ga circular que tiene un diám etro externo de 400 mm y una conductividad térm ica de 4 W/m • k La superíi cié externa de la m anga se expone a un flujo de aire cru ado a 2 ' C con un coeficiente de convección de 25 W /m 2 • K (a) Encuentre la tem peratura en la interfaz entre la va­ rilla y la m anga y en la superficie externa. ^b) ¿Cuál es la tem peratura en el centro de la varilla? 3.88 Un material radioactivo de conductividad térm ica k es m oldeado com o una esfera solida de radio rDy coloca­ do en un baño liquido para el que se conocen la tempe ratura. 7’ . y el coeficiente de convección h Dentro del sólido se genera calor de m anera uniforme a una rapi­ dez volum étrica de q O btenga la distribución de tem pe ratura radial de estado estable en el sólido: exprese los resultados en térm inos de rp, q, k h y T x . 3.89 Para las condiciones que se describen en el problem a 1 34, determ ine la distribución de tem peraturas. 7’(r), en el contenedor Exprese el resultado en términos de </,„ r0. 7 .. h y la conductividad térm ica k de los desc chos radiactivos 3.9U Se alm acenan desechos radiactivos (ká[ = 20 W /m • K) en un contenedor esférico de acero inoxidable (A , = 15 W /m • K) de radios interior y exterior r, = 0.5 m y rv = 0 6 m Se genera calor de forma volum étrica den tro de los desechos a una razón uniform e de q = 10 5 W /ra . y la superficie externa del contenedor se expone a un flujo de agua para el que h = 1000 W /m 2 • K y T„ = 25°C. Agua T .. h Desechos radiactivos, Grafito Torio, <7 Ti T? Air’ v *> inox dable. 7*3 (a) Si se genera energía térm ica de m anera uniforme en el elemento de com bustible a una rapidez q = 10 W/m . ¿cuales son las tem peraturas T { y T 2 en la superficies intenta y externa, respectivam ente, del elemento de com bustible? (a) Evalué la tem peratura de la superficie externa en estado estable, Ts c. (b)] Calcule y elabore una gráfica de la distribución de temperaturas en la pared com puesta para valores seleccionados de q. ¿Cuál es el valor m áxim o per­ misible de ¿¡ (c) Obtenga una expresión para la distribución de tem ­ peraturas. T(r), en los desechos radioactivos. Ex­ prese los resultados en térm inos de r¿, Ts ¡, Adr y q. Evalué la tem peratura en r = 0 (b) Evalué la tem peratura de la superficie interna en estado estable. í ¡. DEPARTAMENTO d e b ib l io t e c a Universidad om* *.» «'“ ••• ,r ral ( npitulo .'1 ■ Candín ción unuliinvnsional dv estada estable 150 (d) Una extensión propuesta del diseño anterior impli ea alm acenar materiales de desecho que tienen la misma conductividad térm ica pero el doble de ge­ neración de calor (q = 2 X 10 W /m ’) en un contenedor de acero inoxidable de radio interior equivalente (r = 0.5 ni) Consideraciones de segu ndad dictan que la tem peratura m áxim a del sistema no exceda 475 C y que el espesor de la pared del contenedor no debe ser m enor que / = 0.04 m. > que de preferencia sea seti igual o cercana al diseño original (1 = 0 1 m) Evalué el efecto de hacer va riar el coeficiente de convección exterior a un \alo r máximo factible de h = 5000 W /m 2 • k (aum entan­ do la velocidad del agua) y el grosor de la pared del contenedor ¿ 1 s factible la extensión que se propo nc? Si lo es. recom iende condiciones de operación y diseño adecuadas para h y f. respectivamente. 3.91 Las características únicas de m ateriales biológicam ente activos, com o las frutas, las xerduras y otros productos, requieren cuidado especial en su m anejo En seguida de la cosecha y separación de las plantas productoras, la glucosa se cataboliza para producir bióxido de carbo­ no. vapor de agua y calor, con la generación de energía interna conconntante. Considere una caja de manzanas, cada m anzana de 80 mm de diám etro, que se ventila con aire a 5°C \ a una velocidad de 0 5 m/s. El valor correspondiente del coeficiente de transferencia de ca­ lor es 7.5 V> m • k Dentro de cada manzana la energía térm ica se genera de manera uniforme a una razón total de 4000 J/kg • día. 1.a densidad y conductividad tér­ m ica de la manzana son 840 kg/m y 0.5 W /m • k . respectivamente. Manzana, 80 mm de d ametro Superficies extendidas 3.92 El m edidor de calor por radiación que se muestra en el diagram a esta construido con hoja metálica de constantan. que se cubre de negro y tiene la forma de un disco circular de radio R y espesor t f I medidor se localiza en un recinto al vacío El flujo de radiación incidente que absorbe la hoja. q\. se difunde hacia la circunferen­ cia exterior y al anillo grande de cobre, que actúa como: un sumidero de Calor a tem peratura con tante T(R). Do alam bres conductores de cobre se unen al centro de lu hoja y al anillo para com pletar un circuito termopar que perm ite la m edición de la diferencia de tempeuturas entre el centro de la hoja y su extremo. SI T(0) - 'I(R). Recinto al vacio i l i l i ! I I 1*' Obtenga la ecuación diferencial que determina T(n. distribución de tem peraturas en la hoja, en condiciom de estado estable Resuelva esta ecuación para ohte® una expresión que relacione AT con q'¡. No tome cuenta el intercambio de radiación entre la hoja ) alrededores. 3.93 Una tubería de cobre se une al absorbedor de un cc tor solar de placa plana com o se muestra. Placa de cutxeda T Aire 5°C (a) Determine las tem peraturas del centro y de la su­ perficie de la manzana |(b)[ Para el arreglo apilado de m anzanas dentro del car­ tón de em paque, el co d icíente de convección d e­ pende de la velocidad com o h = C j\ ,42\ donde C | = 10.1 W /m 2 • K • (m/s)0425. Calcule y trace la gráfica de las tem peraturas del centro y de la su­ perficie com o función de la velocidad del aire para 0 .1 :S \ < 1 m/s. La placa de absorción de aleación de aluminio i20K 16) tiene 6 mm de espesor y esta bien aislada en parte inferior. La superficie superior de la placa w separada de una placa de cubierta por un espacio al i cío Los tubos están espaciados una distancia L 0.20 in entre ellos, y circula agua a través de los i 151 Prttltlvmas para quitar la energía colectada Suponga que el agua esta a una tem peratura uniforme de 7 agua = 60 °C Ba jo condiciones de operación de estado estable para las que el flujo neto de calor por radiación a la superficie es = 800 W /m2, ¿cuál es la tem peratura máxima sobre la placa y la transferencia de calor por unidad de longitud del tubo? Note que c/í'ad representa el efecto neto de la absorción de radiación solar por la placa de absorción y el intercam bio de radiación entre las pla­ cas de absorción y de cubierta. Puede suponer que la temperatura de la placa de absorción directamente arri­ ba de un tubo es igual a la del agua. 3.94 Se une una tubería a la placa de espesor t de un colec­ tor solar, y el fluido de trabajo m antiene la temperatura de la placa sobre los tubos a Tp. Hay un flujo neto uni­ forme de calor por radiación <y'rat] hacia la superficie su pcrior de la placa, mientras que la superficie inferior está bien aislada. La superficie superior también se ex­ pone a un fluido a T que proporciona un coeficiente de convección uniforme h Aire (!tad ■1 — ^ Placa de absorción Fluido de trabajo Fluido de trabajo 2L~ a) Derive la ecuación diferencial que rige la distribu­ ción de temperaturas T{x) en la placa. (b) Obtenga una solución de la ecuación diferencial pa­ ra condiciones de frontera apropiadas. 3.95 Una placa delgada de longitud L , espesor t y ancho W > L se une térm icamente a dos grandes sumideros de calor que se mantienen a una temperatura T La parte interior de la placa está bien aislada, mientras que se sabe que el flujo neto de calor hacia la superficie su perior de la placa tiene un valor uniforme de q"0. (b) Resuelva la ecuación anterior para la distribución de temperatura.-, y obtenga una expresión para la transferencia de calor de la placa a los sumideros de calor. 3.96 Considere la placa plana del problema 3.95. pero con los sumideros de calor a diferentes temperaturas, 7(0) = Tü y T(L) ~ Tl , y con la superficie inferior ya sin aislar. Se permite que ahora la transferencia de calor por con vccción ocurra entre esta superficie y un fluido a T , con un coeficiente de convección h. (a) Derive la ecuación diferencial que determina la dis­ tribución de temperaturas de estado estable T{\) en la placa. (b) Resuelva la ecuación anterior para la distribución de temperaturas y obtenga una expresión para la transferencia de calor de la placa a los sumideros de calor. (c) Para q"0 = 20,000 W /m 2, T0 = 100 °C, T¡_ = 35°C. 7* = 25°C. k = 25 W/m • K, h = 50 W /m 2 • K, L = 100 mm. t = 5 mm, y un ancho de placa de VV = 30 mm. trace la distribución de temperaturas y determine las transferencias de calor de sumide­ ro, </,(0) y </,(L). En la misma gráfica, dibuje tres distribuciones de temperaturas adicionales corres pondientes a cambios en los siguientes parámetros, sin que cambien los parámetros restantes: (i) q"0 = 30.000 W /m2, (ii) h = 200 W /m 2 • K. y (iii) el va­ lor de q" para el cual </,(()) = 0 cuando h = 200 W /m 2 • K 3.97 Una operación de unión utiliza un láser para propor­ cionar un flujo de calor constante. q ” 0, a través de la su­ perficie superior de una delgada película plástica con adhesivo en la parte posterior que se fijara a una c nta metálica, como se muestra en el dibujo La cinta metáli ca tiene un espesor d - 1.25 mm y su anchura es grande en relación con la de la película. Las propiedades termofísicas de la cinta son p = 7850 kg/m , cp = 435 J/kg * K. y k = 60 W ón • K. La resistencia térm ica de la pe lícula plástica de ancho vv, = 40 mm es insignificante Las superficies superior e inferior de la cinta (incluida la película plástica) experimentan convección con el aire a 25°C y un coeficiente de convección de 10 W/m • K La cinta y la película son muy largas en la dirección normal a la página. Suponga que los extremos de la cin­ ta metálica están a la temperatura del aire (T^). ■ .v <l» Sumidero Sumidero de calor I I I I I I I de calor T1/j T .** i *s ' • «x’ -* / (a) Derive la ecuación diferencial que determina la dis­ tribución de tem peraturas de estado estable T(x) en la placa. Fuente láser, q"0 Película plástica Cinta metálica 7X, h DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad biiuon Bolívar >Sede del Lftorf» C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 152 (a) Derive una expresión para la distribución de tem­ peraturas en la parte de la cinta de acero con la pe­ lícula plástica ( —vr,/2 ^ a ^ +ve,/ 2 ). (b) Si el flujo de calor que proporciona el láser es 10.000 W /m 2, determ ine la tem peratura de la pe lícula plástica en el centro (x = 0 ) v sus extremos ( v = ± u‘,/2 ). 3.100 Una varilla larga pasa a través de la abertura en un hom o que tiene una temperatura del aire de 400°C y se prensa firmemente en la superficie de un lingote. Termopares em potrados en la varilla a 25 y 120 mm del lingote registran tem peraturas de 325 y 375°C respectivamente. ¿Cuál es la temperatura del lingote? Varilla (c) Elabore una gráfica de la distribución de tem pera­ turas para toda la cinta y señale sus características especiales. Pared del homo s 3.98 Un alambre metálico delgado de conductividad térm ica k, diámetro D, y longitud 27 es recocido al hacer pasar una corriente eléctrica a través del alambre para inducir una generación de calor volumétrico uniforme q El aire del ambiente alrededor del alambre está a una temperatura 7.x. mientras que los extremos del alambre en .v = ± L también se mantienen a 7 La transferencia de calor del alambre al aire se caracteriza por el coeficiente de convección h. Obtenga una expresión para la distri­ bución de estado estable T(x) a lo largo del alambre. 3.99 Un motor consume potencia eléctrica 7 cl¿c de una línea de sum inistro y entrega potencia mecánica P mcc a una bomba a través de un eje rotatorio de cobre con con­ ductividad icn».ica ks, longitud L y diámetro D. El m o­ tor se monta sobre una base cuadrada de ancho W, espesor t y conductividad térm ica kp. La superficie de la cubierta expuesta al aire ambiental a 7» tiene área A h. Los extremos opuestos del eje están a tem peraturas 7/i y 7 o. y la transferencia de calor del eje al aire am ­ biental se caracteriza por el coeficiente de convección hs. La base de la carpeta está a 7*. ^ Termt pares I Aire, 400DC 3.101 Una sonda de longitud total L = 200 mm y díame D = 12 5 mm se inserta a través de la pared de ducto de modo que una parte de su longitud, deno nada longitud de inmersión L,, esta en contacto con el flujo de agua cuya tem peratura, 7 *. „ se deterniin Los coeficientes de convección sobre la longitud inmersión y la longitud expuesta al ambiente son h, 1100 W/m • K y h„ = W /m 2 • K. respectivamente, b sonda tiene una conductividad térmica de 177 W/m K y está en contacto térmico deficiente con la del ducto. Aire ambiental Ten iH.ho Pared del ducto Agua ilr* 1.1 V 1F T„ hh ----- ► Cubierta del motor, Th, Ah Toe, hs Motor eléctrico Conductores Sensor, 7 pUn[3 —¡ \ / Bomba elec Th N — Base, L y Eje, ks, v » 'P,mee To (a) Exprese el resultado en térm inos de Pc 7 mec* 7 L , D, VV, t, kp, Ah. hh y //_„ y obtenga una expresión para (Th - 7 M). (b) ¿Cuál es el valor de Th si P eléc = 25 kW, P mec = 15 kW, kx = 400 W /m • K. L = 0 5 m, D = 0.05 m. W — 0.7 m, t = 0.05 m, kp = Q 5 W /m • K, A h = 2 m 2, hh = 10 W m 2 • K, hs = 300 W m 2 • K, y 7» = 25 °C? (a) Derive una expresión para evaluar el error de dición, A7err = 7 punta - Tw ¡, que es la diferen entre la temperatura de la punta, 7puma, y la agua. Toa ¡. Sugerencia: Defina un sistema coorde­ nado con el origen en la pared del ducto y trateij sonda como dos aletas que se extienden hacia < tro y hacia fuera del ducto. pero que tengan misma temperatura de la base Use los resultdel caso A de la tabla 3.2. (b) Con las tem peraturas del agua y del a re am‘ tal a 80 y 20°C, respectivamente, calcule el e de medición, A7crr, com o función de la lone ■ Problemas de inmersión para las condiciones L r L = 0.225. 0.425 v 0.625 Caja del transistor [(cTj Calcule y trace la gráfica de los efectos de la con­ ductividad térm ica y la velocidad del agua (h,) so­ bre el error de medición. 3.1(12 Una varilla de diám etro D = 25 mm y conductividad térmica k = 60 W /m • K sobresale norm alm ente de la pared de un horno que está a 7 p<uetj = 200CC y está cubierta de un aislante de espesor L a[^ = 200 mm. La \ari!lu esta soldada a la pared del horno y se usa com o soporte para cargai cables de instrum entación. Para evitar que se dañen los cables, la tem peratura de la v a ­ rilla en la superficie expuesta. T . debe m antenerse por debajo de un límite de operación específico de 7nu% 100°c. La tem |)eraüira del aire ambiental es T, = 25°C. v el coeficiente de convección es h = 15 W m • K. </t > Alambre conductor U) Tarjeta de circuitos cr¡,) (a) Derive una ecuación de la que sea posible deter m inar la distribución de tem peraturas en un alam ­ bre conductor. E num ere todas las suposiciones pertinentes. (b) D eterm ine la distribución de tem peraturas en un alam bre conductor y exprese los resultados en tér­ minos de las variables establecidas 3.1(14 Los alabes de turbina m ontados en un disco rotatorio de una turbina de gas se exponen a un flujo de gas que esta a T. = 120 0 C > mantiene un coeficiente de con­ vección h = 250 W /m - • K sobre los álabes Pared caberte del homo “ as Punta del álabe Aislante V ta) Derive una expresión para la tem peratura de la su­ perficie expuesta Ta com o función de los param e­ ñ o s térmicos y geom étricos establecidos. I.a varilla tiene una longitud expuesta L„. y su punta esta bien aislada. |d>j]t Liia varilla con L0 = 200 mm cum plirá con el limite de operación especificado? Si no. ¿que pa­ rámetros de diseño cam biaría? Considere otro m a­ terial. aumente el espesor del aislante y la longitud de la varilla Ademas, considere com o unir la base de la varilla a la paicd del horno com o un m edio para reducir T 3.103 Del problema I 51, considere los alam bres conducto­ res que conectan el transistor a l.i tarjeta. Los conduc tores tienen conductividad térm ica k, espesor r. ancho » v longitud / l'n extrem o de un conductor se man tiene a una temperatura T que corresponde a la caja del trans stor. mientras que el otro extrem o toma la temperatura Th de la tarjeta Durante la operación de estado estable, la corriente que lluye por los conducto­ res proporciona un calentam iento volum étrico unifor­ me en un monto </. mientras hay un enlnam iento por convección al aire que está a T , y m antiene un coefi­ ciente de convección //. Disco rotatorio Aíre refrigerante Los álab es, que están fab ricad o s de In co n eL k ~ 20 W /m • K, tienen una longitud de L — 50 mm El perfil del alabe tiene un área de sección transversal = 6 X 10 4 rrr y un perím etro P = 110 mm. Un esquem a de enfriam iento del alabe que se propone, el cual implica dirigir aire a través del disco de soporte, es capaz de m antener la base de cada alabe a una tem ­ peratura /'alabe ~ 300°C. (a) Si la tem peratura máxima permisible del alabe es I050°C y se supone que la punta del álabe es adia­ bática. ¿es satisfactorio el esquema de cnlriam iuito que se propone ? (b) Para el esquem a de enfriam iento propuesto, ¿cuál es la transferencia de calor de cada alabe al fluido refrigerante? DEPARTAMENTO DE b ib lio te c a UnlVwfíiüff • •“ •*j v if * S©dé i* Litera 131 C apítulo 3 ■ Conducción unidimenstontd de estado estable 3.105 En una prueba para determ inar el coeficiente de fric­ ción, fi, asociado con un freno de disco, un disco y su eje rotan a una velocidad angular a>, m ientras que un ensam ble disco/eje equivalente perm anece estaciona­ rio Cada disco tiene un radio exterior r2 — 180 mm. un radio del eje r, = 20 inin. un espesor i = 12 mm. y una conductividad térm ica k = 15 W /m • K. Una fuer­ za conocida F se aplica al sistem a, y se mide el mo­ mento de torsión r correspondiente que se requiere para m antener la rotación. Suponga que la presión de contacto del disco es uniforme (es decir, independiente de la posición en la interfaz), y que los discos están bien aislados de los alrededores / —H k — T n 3.108 Dos varillas de cobre largas de diám etro D = 10 mn: se sueldan juntas extrem o con extremo; la soldadura] tiene un punto de fusión de 650°C. Las varillas est¡ en aire a 25°C con un coeficiente de convección de 10 W m 2 • K ¿Cual es la potencia mínima de ei necesaria para efectuar la soldadura 7 3.109 Varillas de cobre circulares de diám etro D = 1 mnv longitud L = 25 mm se usan para reforzar la transfe­ rencia de calor de una superficie que se maní a Ti | = 100°C Un extrem o de la varilla se uncí esta superficie (en \ = 0 ), mientras el otro (.v = 25 un se une u una segunda superficie que se mantiene a 7 0°C El aire que fluye entre las superficies (y sobre varillas) tam bién está a un.i temperatura T 0 C , y se m antiene un coeficiente de convección A 100 W /m 2 - K. (a) ¿Cuál es la transferencia de calor por convcecii de una sola varilla de cobre al aire? --EE Interfaz del disco, coeficiente de fricción, n (a) Obtenga una expresión que sirv a para evaluar /x a partir de cantidades conocidas (b) Para la región r, iS r ^ r2, determ ine la distribu­ ción radial de tem peraturas, 7(r). en el disco, don­ de se supone que se conoce T (r,) = T x. (c) Considere condiciones de prueba para las que F = 200 N, (o = 40 rad/s, r = 8 N • m, y 7j = 80°C Evalúe el coeficiente de fricción y la tem peratura máxim a del disco. (b) ¿Cuál es la transferencia total de calor de uní i ción de 1 X 1 m de la superficie a I00°( m arreglo de varillas se instala en centros de 4 mm 3.110 Las aletas rectas se usan ampliamente en sistemas( irónicos para proporcionar enfriamiento, así comoi sostener dispositivos Considere la aleta recta de i ción circular de diám etro uniforme D, longitud L\ conductividad térm ica k que conecta dos dispositi» idénticos de longitud L y área de superficie M dispositivos se caracterizan por la generación v trica uniforme de energía térm ica q y una conduc dad térmica kg. Suponga que he» superficies evpue de los dispositivos están a una temperatura unifo que corresponde a la de la base de la punta, Tf„ y calor se transfiere por convección de las supcrfick puestas a un fluido contiguo. Las parte posterior j| lados de los dispositivos están perfectamente aislad A letas sim ples Aleta de punta, D. k 3". 106 Una varilla larga circular de alum inio se une en un ex­ trem o a una pared calentada y transfiere calor por con­ vección a un fluido trio. (a) Si el diám etro de la varilla se triplica, ¿en cuánto cam biaría la rapidez de elim inación de calor? (b) Si una varilla de cobre del m ismo diám etro se usa en lugar de la de alum inio 0en cuánto cam biaría la rapidez de elim inación de calor? 3.107 Una varilla de estaño de 100 mm de longitud y 5 mm de diám etro se extiende horizontalm entc de un molde a 200°C . La varilla está en un aire am biental con = 20°C y h — 30 W /m 2 • K. ¿Cuál es la temperatura de la varilla a 25. 50 y 100 mm del m olde 7 í í k -/ - Í M í í -------------------L -------------------- Derive una expresión para la temperatura de lal en térm inos de los parám etros de los dispositiv q. L g, Ag), los parám etros de convección (7*, An| parám etros de la alela (k, D, L). 3.111 Considere dos varillas delgadas largas del mismo! metro pero de diferentes materiales. Un extremot ■ Problemas da varilla se une a una superficie base que se mantiene a KK)°C. mientras que las superficies de las varillas se exponen al aire ambiental a 20°C Al recorrer la lon­ gitud de cada varilla con un term opar. se observa que las temperaturas de las varillas eran iguales en las po­ siciones rA = 0.15 m y = 0.075 m, donde x se mi­ de desde la superficie base. Si se sabe que la conductividad térmica de la varilla A es kA = 70 W /m ■ K. determine el valor de kB para la varilla B 3.112 Considere una varilla delgada de longitud / . que se expone a enfriam iento por convección (7 .. //) y tiene ambos extremos a T,, > Tx . Para cada uno de los tres casos que se describen a continuación, dibuje la distri bucion de temperaturas en coordenadas T - \ e identifi­ que las características de la distribución. Suponga que las temperaturas de los extrem os y el coeficiente de transferencia de calor por convección son los m ismos para todos los casos Ui) 1 .a varilla tiene una conductividad térm ica kA. (b) La varilla tiene una conductividad térm ica k H. donde k\\ < k A. (c) Se trata de una varilla com puesta con kA para 0 ^ » S U 2 y kB para U 2 < < L. 3.113 Un arreglo experimental para m edir la conductividad térmica de materiales sólidos implica el uso de dos va­ rilla^ largas que son equivalentes en lodos los aspee los. excepto que una esta fabricada de un material esiandar de conductividad térm ica conocida. kA. m ien­ tras que el otro está fabricado con el material cuya conductividad térmica. kB, se desea conocer. Ambas vanllas se unen en un extrem o a una fuente de calor de temperatura tija 7 h, se exponen a un Huido de tem pera­ tura. 7 *. > se instrumentan con term opares para medir la temperatura a una distancia fija .i| de la fuente de tulor Si el material estándar es alum inio, con kA ~ 2CX) W m • K. y las medidas revelan valores de TA = 75°C > r B = 60°C a v, para Th = 10()DC y 7* = 25°C, nal es la conductividad térmica kH del material de uv prueba.’ Sistemas v arreglos de aletas 1114 Vmenudo se forman pasajes de alelas entre placas pa raiclai para rcfor/ar la transferencia de calor por con­ vección en núcleos compactos de intercam biadores de calor Una aplicación importante es el enfriam iento de equipo electrónico, donde una o m as pilas en triadas por aire se colocan entre com ponentes eléctricos que iliopan calor. Considere una sola pila de aletas rcctan guiares de longitud L y espesor /. en condiciones de convección que corresponden a h y T*. ------ 200 mm 100 mm ______ 14 mm (a) Obtenga expresiones para las transferencias de ca­ lor de las aletas, q 0 y qt en térm inos de las tem peraturas de base, T„ y T¡ (b) bn una aplicación especifica, una pila de 200 mm de ancho y 100 mm de profundidad contiene 50 aletas, cada una de longitud L = 12 mm. l.a pila com pleta esta fabricada de alum inio que mide uniform em ente 1.0 mm de espesor. Si las lim ita­ ciones de tem peratura asociadas con los com po­ nentes eléctricos unidos a placas opuestas dictan tem peraturas m áximas de placa perm isibles de T0 = 400 k y I L = 350 K, ¿cuáles son las corres­ pondientes disipaciones m áxim as de potencia si h = 150 W /m 2 • K y Tx = 300 K? 3.115 bl arreglo de aletas del problema 3 114 se encuentra norm almente en intercambiadores com pactos de ca­ lor, cu>a función es proporcionar un área superficial grande por unidad de volumen para transferir calor de un fluido a otro, bn este tipo de aplicaciones, es desea­ ble m inim i/ar la resistencia térmica R, t) del arreglo de aletas. Considere el núcleo de un intercam biador de calor unitario de 1 m de longitud en la dirección del flujo del aire y 1 m de ancho en una dirección normal al flujo de aire y a las superficies de las aletas. La Ion gitud de los pasajes de aletas entre placas paralelas contiguas es L = 8 mm. mientras que la conductividad térm ica de la aleta y el coeficiente de convección son k = 200 W /m • k (alum inio) y h = 150 W /m 2 • K, respectivamente. (a) Si el espesor y espaciam icnio de las aletas son / = 1 mm > 5 = 4 mm. respectivam ente, ¿cuál es el valor de R, (b)| Sujeto a las restricciones de que el espesor y espa ciam iento de las aletas no puede ser m enor que 0.5 y 3 mm. respectivamente, evalúe el efecto de cam bios en i y S. 3.116 Un transistor en forma de disco, que se monta en un medio aislante, disipa 0.25 W durante la operación de estado estable. Para reducir la tem peratura del transis­ tor, se propone que se una un tubo de cobre hueco al transistor com o se muestra. d epa rta m en to DE BIBLIOTECA I _ I ■|4« C apítulo 3 ■ C o n d u cció n u n id im en sio n al d e e s ta d o e s ta b le 156 3.118| En el problem a 3.117, el valor establecido de h„ = IODO W /m 2 • K es grande y característico del enfria­ miento por líquido. En la práctica sería preferible uti­ lizar en friam ien to por aire, para el que un límite razonable del coeficiente de convección sería ii0 = 250 W /m 2 • K. Evalué el efecto de cambios en la geo­ metría de la aleta recta sobre la transferencia de calor del chip si las demás condiciones del problema 3.117 incluida una tem peratura máxima permisible de 75 'C del chip, permanecen válidas. Las variaciones param tricas a considerar incluyen el número total de alet /V, en el arreglo cuadrado, el diámetro de la punta Drt la longitud de la punta Lf . Sin embargo, el proiluc /V1 D , no debe exceder 9 mm para asegurar un ad cuado paso del flujo de aire a través del arreglo. Re miende un diseño que refuerce el enfriamiento del chip. •*- / = 0.25 mm n n m Aire L = 15 mm h = 50 W/m2 • K /:* = 25°C Tubo de cobre Transistor La superficie externa del uibo se expone a aire am ­ biental a Tor = 25°C con un coeficiente de convección h = 50 W /m 2 • K. Com o primera aproxim ación, no to­ me en cuenta la transferencia de calor de la superficie interior del tubo y de la superficie expuesta del transis­ tor. ¿Cuál es la temperatura del transistor con la aleta? ¿Cuál es la temperatura del transistor sin la aleta si h y T& permanecen iguales? 3.117 Conform e se colocan más y más com ponentes en un solo circuito integrado (chip), la cantidad de calor que se disipa continúa en aumento. Sin embargo, este in­ cremento está limitado por la tem peratura máxima permisible de operación del chip, que es alrededor de 75°C. Para m axim izar la disipación de calor se propo­ ne que un arreglo de 4 X 4 aletas rectas circulares de cobre se una metalúrgicamente a la superficie externa de un chip cuadrado que tiene 12.7 mm de lado H I I Aletas rectas — i i, Ir.. circulares, D, . Vista superior ——— o " ~ 1 O O O o O O o o o o o o W = 12.7 mm ^ 3.119 Com o un m edio de aum entar la transferencia de c de chips lógicos de alto rendimiento, es común unirti sumidero de calor a la superficie del chip a fin aum entar el arca de superficie disponible para la tr fercncia de calor por convección. Debido a la facili con la que se fabrican (con cortes ortogonales en bloque de material), una opción atractiva es útil un sumidero de calor que consiste en un arreglo de cuadradas de ancho w en un lado. El espacio entre tas contiguas se determinaría por el ancho de una de sierra, y la suma de este espacio y el ancho de aleta designado será el espaciado de la aleta S. El lodo por el que el sum idero de calor se une al terminaría la resistencia de contacto interfacial, R'¡ . latera[ T.x, ,>«/it» ' □ D O O d D D O D O C □ □ □ □ □ □ □ □ □ a c [“ Chip, qc. Tc ’ sistencia de contacto, Aire r , hf « V At «■ Tarjeta, kh (a) Dibuje el circuito térm ico equivalente para el con­ junto aleta-chip-tarjcta. suponiendo condiciones unidimensionales de estado estable y resistencia de contacto insignificante entre las puntas y el chip. En forma variable, etiquete las resistencias, temperaturas y transferencias de calor apropiadas. (b) Para las condiciones que se establecieron en el problema 3.25. ¿cuál es la transferencia máxima a la que se puede disipar calor en el chip cuando las puntas están colocadas? Es decir, ¿cuál es el valor de qt para Tc = 75°C? El diám etro y longitud de la punta son Df} = 1.5 mm y Lp = 15 mm. □ □ □ □ i □ □ h n n n n . | s -m Considere un chip de ancho W, = 16 m y condi para las que el enfriamiento lo proporciona un r dieléctrico con T , = 25°C y h = 1500 W/m2 ■K ■ Problemas 157 t i sumidero de calor se fabrica de cobre (k = 400 W m • k ). y sus dim ensiones características son w = 0.25 mm. S = 0.50 mm. Lf = 6 mm y Lh = 3 mm. 1 os valores establecidos de w y S representan m íni­ mos impuestos por restricciones de fabricación y la necesidad de m antener un flujo adecuado en los paso» entre aletas (a) Si una unión metalúrgica proporciona una resis tencia de contacto de K'¡ c = 5 X 10 (,m 2 • K/W y la temperatura máxim a perm isible del chip es 85°C, ¿cuál es la disipación de potencia máxima permisible del chip </(? Suponga que la totalidad del calor se transferirá a través del sum idero de calor. (Fj"l t s posible aumentar la disipación de calor incre mentando ic, sujeto a la restricción que (5 — u ) 2e 0.25 mm. y/o aum entando L j (sujeto a la restric­ ciones de fabricación s 10 mm). Evalúe el efecto de estos cambios. 1 m \ Debido al gran número de dispositivos en los chips de PC actuales, a menudo se utilizan sum ideros de calor con aletas para mantener el chip a una tem peratura de operación aceptable. Se evaluarán dos diseños de ale­ ta. los cuales tienen dim ensiones de área base (sin aletas) de 53 mm X 57 mm. Las aletas son de sección transversal cuadrada ) fabricadas de una aleación de aluminio troquelado con una conductividad térm ica de 175 W/m • K. hl aire de enfriam iento se suministra i 25°C. > la temperatura m axim a perm isible del chip es 75°C. Otras características de las condiciones de di­ seño y operación se presentan en la tabla siguiente el estado real dentro de la computadora es importante, com pare la transferencia de calor total por unidad de volumen para los dos diseños. 3.121 l na pared de un recinto eléctrico esta fabricada de pla­ ca de cobre (k = 400 W/m * K). 160 mm X 160 mm de ancho y 5 mm de espesor. Para aumentar la transle rcncia de calor a través de la placa. 400 aletas rectas de coba*, cada una de 4 mm de diámetro y 20 mm de longitud, se fabrican integralmente en ambos lados de la placa en centros de separación cuadrada de 8 mm. Aire caliente en el recinto a una temperatura de 65°( y circulación natural proporcionan un coeficiente de convección prom edio de 5 W /m 2 • K en la superfi­ cie interna de la placa. Un flujo forzado de aire ambiente a 20 °C proporciona un coeficiente de con vcccion prom edio de 1(K) W /n r • k sobre la superficie externa de la placa. (a) Estime la transferencia de calor a través de la placa Suponiendo el mismo coeficiente de convección sin las aletas, determine el monto de aumento de la transferencia de calor permitido por las aletas tb) Se recom ienda que los costos de fabricación se re duzcan soldando las puntas a la placa con plata, en lugar de recurrir a un proceso costoso como la lu­ bricación con descarga eléctrica para lograr una construcción continua placa/aleta Si la resistencia de contacto correspondiente es 5 X 10 6 m2 • K/W. ¿cuál es la transferencia de calor a través de la placa? 3.122 Una varilla larga de 20 mm de diám etro y una conduc­ tividad térm ica de 1.5 W /m • K tiene una generación de energía térm ica volumétrica interna uniforme de 1l()f>W /m La varilla se cubre con una manga aislante eléctrica de 2 mm de espesor y conductividad térmica de 0.5 W /m • K. Una estrella con 12 rayos y dimensio­ nes com o se muestran en el dibujo tiene una conducti vidad térmica de 175 W /m • K. > se usa para sostener la varilla > m an ten er co n cen tricid ad con un tubo de 80 mm de diám etro Aire a la misma temperatura que la de la superficie del tubo. Ts = T x = 25°C, pasa so­ bre la supcrhcic de la estrella y el codicíente de con vece ion es 20 W /m 2 • K Dimensiones de la aleta Sección IransuTsal Diseño h < w (mm) 1 on^itud L (mm) A 3x3 30 B 1X 1 7 Numero de aletas en el arreglo Coeficiente de convección (W/m1 K ) 6X 9 125 375 14 x 17 K /. = 30 mm-H Estrella con 12 rayos Varilla, ¿¡ 57 mm arreglo de 54 aletas. 9 x 3 mm x 3 mm sección transversal Th - 75°C 6 (Diseño A) Determine cual arreglo de aletas es superior En su análisis, calcule la transferencia de calor, eficiencia y efectividad de una sola aleta, así com o la transferencia de calor total y la cliciencia global del arreglo Com o Manga aislante Aire 7 ,, = 25°C Tubo Ts * 25°C ri = 12 mm r2 = 17 mm r 3 = 40 mm i = 4 mm L » r 3 —r 2 — 23 mm DEPARTAMENTO DE DiBLlOTECA Universidad Simón Bolívar del Litoral 158 C a p í t u l o 3 ■ C tn ifh iccián u n id itn vn sittn a l <tr v sttu la r e ta b lo (a) Genere un circuito térmico que sirva para determi­ nar ia temperatura de la superficie externa de la varilla. Evalué esta temperatura. (b) ¿Cuál es la temperatura en el centro de la varilla? 3.123] Considere el sistema físico y las condiciones del pro­ blema 1 . 1 2 2 . |>ero ahora suponga que la superficie ex­ terna del tubo esta bien aislada. Deseamos aumentar el calentamiento volumétrico dentro de la varilla, al tiem­ po que no se permite que la temperatura de la línea central exceda IOO°C. Determine el impacto de los si­ guientes cambios que se pueden efectuar independien­ temente o al mismo tiempo: (i) aumentar la velocidad del aire y oor ello el coeficiente de convección; (ii) cambiar el numero > o espesor de los rayos; y (iii) usar una manga de material no conductor eléctrico de con­ ductividad térmica grande (por ejemplo, carbón amor­ fo o cuarzo). Recomiende una configuración realista que de un aumento significativo en </ 3.124 Un calentador de aire consiste en un tubo de acero (k = 20 W/m • K), con radios interno y externo de /•| = 13 mm y r2 = 16 mm. respectivamente, y ocho aletas longitudinales fabricadas integralmente, cada una de espesor t = 3 mm. I-as aletas se extienden a un tubo concéntrico, que tiene radio r* = 40 mm y aisla­ do en la superficie externa. Agua a temperatura Tx , = 90°C Huye a través del tubo interno, mientras que aire a l\c n = 25°C fluye a través de la región anular for­ mada por el tubo concéntrico más grande de longitud y están igualmente espaciadas a una distan­ cia de 4 mm (250 aletas, m). El coeficiente de convec* ción asociado con la pared desnuda es 40 W/m2 • K. mientras que el que resulta de la unión de las aletas* 30 W/m: • K. 3.126 Considere el uso de aletas rectas de acero inoxidable (304) de perfiles rectangulares y triangulares entra pared plana cuya temperatura es de 100°C. El fluid) contiguo está a 20°C. y el coeficiente de convecciÉ asociado es 75 W/m • K. Cada aleta tiene 6 mm dt espesor y 20 mm de longitud. Compare la eficiencia la efectividad y la pérdida de calor por unidad deapj cho asociadas con los dos tipos de aletas 3.127 Aletas de aluminio de perfil triangular se unen a pared plana cuya temperatura superficial es 25()CC El espesor de la base de la aleta es 2 mm. y su longitud 6 mm. El sistema está en aire ambiental a una te ratura de 20°C. y el coeficiente de convección su| cial es 40 W/m 2 • K. (a) ¿Cuáles son la eficiencia y eíectiv ¡dad de la ai (b) ¿.Cuál es el calor disipado por unidad de ancho una sola aleta? 3.128 Una aleta anular de aluminio de perfil rectangular une a un tubo circular que tiene un diámetro ex de 25 mm y una temperatura superficial de 250 CC aleta es de I mm de espesor y 10 mm de longitud, temperatura y el coeficiente de convección asoa con el fluido adyacente son 25 °C y 25 W/m2 • K. pectivamente. (a) ¿Cuál es la pérdida de calor por aleta? (b) Si 200 de estas aletas están espaciadas en ii mentos de 5 mm a lo largo de la longitud del tub ¿cuál es la pérdida de calor por metro de Ion del tubo? (a) Dibuje el circuito térmico equivalente del calenta­ dor y relacione cada resistencia térmica con los parámetros apropiados del sistema (b) Si h, = 5000 W/m 2 • K y h, = 200 W n r • K, ¿cuál ex la transferencia de calor por unidad de longitud? (c) Evalué el efecto de aumentar el número de aletas A y o el espesor de la aleta i sobre la transferencia de calor, sujeto a la restricción de que Nr < 50 mm. 3.125 Determine el porcentaje de aumento en transferencia de calor asociado con el hecho de unir aletas de perfil rectangular a una pared plana. Las aletas son de 50 mm 3.129 Unas aletas anulares de aluminio de perfil rectal están unidas a un tubo circular que tiene un dd externo de 50 mm y una temperatura de superficie i tema de 200°C. Las aletas tienen 4 mm de esp 15 mm de longitud. El sistema está en aire ambic una temperatura de 2()°C, y el coeficiente de coi ción de la superficie es 40 W m2 • K. (a) ¿Cuales son la eficiencia y efectividad de la¡ (b) Si hay 125 de estas aletas por metro de lo de tubo, ¿cuál es la transferencia de calor i dad de longitud del tubo? 3.130 Se instalan aletas anulares de aluminio de 2 ia espesor y 15 mm de longitud sobre un tubo de nio de 30 mm de diámetro. Se sabe que la re de contacto térmico entre una aleta y el tubo es 10 4 n r • k/W. Si la pared del tubo está a lOíffi fluido contiguo está a 25°C. con un coeficiente del vección de 75 VV n r • K. ¿cuál es la transterenca 1S9 ■ Problemas calor de una sola aleta? ¿Cuál sería la transferencia de calor si la resistencia de contacto pudiera e lim i­ narse? 3.131 Se propone entnar con aire los cilindros de una canta­ ra de combustión mediante la unión de una cubierta de aluminio con aletas angulares (A = 240 W/m • K) a la pared del cilindro (A = 50 W /m • K ño y/o las condiuoncsxle operación, de modo que la disipación de calor aumente mientras m antiene una tem peratura de la cubierta de 80°C. En palabras, eva­ lúe los m éritos relativos de cada medida. Elija las tres m edidas que considere más prometedoras, y evalúe de forma num érica el efecto de los cam bios correspon­ dientes en el diseño y/o en las condiciones de opera­ ción sobre el rendimiento térmico. r Cubierta de aluminio r = 2 mm 5 = 2 mm 3.134 Se calienta agua sumergiendo tubos de cobre con pa­ red delgada de 50 mm de diám etro en un tanque y haciendo pasar gases calientes de combustión (Tg = 750 K) a través de los tubos. Para reforzar la transfe­ rencia de calor al agua, se insertan en cada tubo cuatro aletas rectas de sección transversal uniforme, para for­ mar una cruz Las aletas tienen un espesor de 5 mm y también están fabricadas de cobre (A = 400 W /m • K). 50 mm Ts = 350 K Agua Aletas {t = 5 mm) El aire esta a 320 K > el coeficiente de convección correspondiente es 100 W /m • K. Aunque el calenta­ miento en la superficie intenta es periódico, es razo­ nable suponer condiciones de estado estable con un (lujo de calor promedio respecto al tiem po de q" = |()' W/m Suponiendo una resistencia de contacto insignificante entre la pared y la cubierta, determine la temperatura interna de la pared T , la tem peratura de la interfaz T y la temperatura base de la aleta Th. De­ termine estas temperaturas si la resistencia de contacto de la interfaz es R" c = 10_ 4m 2 • K/W. VI32] Considere el cilindro de com bustión enfriado por aire del problema 3.131. pero en lugar de im poner un flujo de calor uniforme en la superficie intenta, considere condiciones para las que la tem peratura prom edio res­ pecto al tiempo de los gases de combustión es / = ll(K) K. \ el coeficiente de convección correspondiente es h = 150 W/m 2 • K. Todas las demás condiciones, incluida la resistencia de contacto cilindro/cubierta, permanecen iguales. Determine la transferencia de calor por unidad de longitud del cilindro W ni), así tomo la temperatura interna del cilindro T , las tem ­ peraturas de las interfaces T 1 ¡ y T¡ f, y la tem peratura base de la aleta Th Imponga la restricción de que el in­ tervalo entre aletas se lija en 8 = 2 mm. y evalúe el electo de aumentar el espesor a expensas de reducir el número de aletas. 7 (Tt |:(l e| ejemplo 3 10. consideramos un diseño de sum i­ dero de calor y condiciones de operación que m antie­ nen una temperatura de la cubierta de un transm isor de S()°C. mientras el transistor disipa 1.63 W Identilique todas las medidas posibles para m ejorar el dise­ Pared del tubo Si la tem peratura de la superficie del tubo es Ts = 350 K y el coeficiente de convección del lado del gas es /i? = 30 W /n r • K, ¿cuál es la transferencia de ca­ lor al agua por metro de longitud del tubo? 13.1351 Considere las condiciones del problema 3.134. pero ahora tenga en cuenta un espesor de la pared del tubo de 5 mm (diámetros interior y exterior de 50 y 60 mm), una resistencia térmica de contacto alela-tubo de 10_4in 2 • K/W, y el hecho de que se conozca la tempe­ ratura del agua, TM = 350 K. y no la temperatura de la superficie del tubo. El coeficiente de convección del lado del agua es //„, = 2000 W /m 2 • K. Determine la transferencia de calor por unidad de longitud de tubo (W /m) al agua ¿Cuáles serán los efectos separados de cada uno de los siguientes cambios de diseño sobre la transferencia de calor: (i) eliminación de la resistencia de contacto; (ii) aumento del número de aletas de cua­ tro a ocho; y (iú) cam biar el material de la pared del tubo y de la aleta de cobre a acero inoxidable AISI 304(A = 20 W/m • K)? 1.136 Un esquema para calentar de forma concurrente flujos de agua y aire por separado implica hacerlos pasar a través de un arreglo de tubos y sobre éste, respectiva­ mente, mientras la pared del tubo se calienta con elec­ tricidad. Para reforzar la transferencia de calor del lado c-ioin i *-h ^P^b •,B/VlL'3 uyuusj pep¡SJ3A|un 10,1616 3 3LI Universidad Simón Bolívar - Sede dei Litor? C apítulo 3 ■ Conducción unidimensional de estado estable 160 un adhesivo dieléctrico que aísla eléctricamente las aletas de la pared del tubo que conduce electricidad. Flujo de gas (a) Suponiendo una generación volum étrica de calor uniform e dentro de la pared del tubo, obtenga ct presiones para la transferencia de calor por um dad de longitud de tubo (W /m ) en las superficie interna (/-,) y externa (/ ,) de la pared fcxprcsc l resultados en térm inos de las tem peraturas de superficies interna > externa del tubo. T, , y T<, de otros parám etros pertinentes (b) O btenga expresiones que sirvan para determ 7.i.i y T, #>cn térm inos de los parám etros asoci. con las condiciones del lado del agua y del aire. Tubo. <y Adhesivo. R" ( del gas. se unen alelas anulares de perfil rectangular a la superficie exlerna del tubo. La unión se Facilita con | fe) | Considere condiciones para las que el agua y aire esten a T c x — T. „ = 300 K. con coeficiente <fc convección correspondientes de h, = 2000 W/r K y hít — 100 W íti2 • K. L1 calor se disipa de m ñera uniform e en un tubo de acero inoxida = 15 W /m • K). que tiene radios interior y terior r, = 25 mm y r„ = 30 mm, y se unen al de alum inio (/ = 8 = 2 mm, r, = 55 mm) a la s perficie externa, con R'¡ t = 10 4m 2 ■ K/A\ De mine las transferencias de calor y temperaturas las superficies interna y externa com o función la rapidez de calentam iento volumétrico q B! mi te superior para q se determ inara por las rest ciones de que Ts ¡ no exceda el punto de ebull del agua ( 100°C) y que T, no exceda la tem tura de descom posición del adhesivo (250°C). CAPÍTULO Conducción bidimensional en estado estable 162 Capítulo 4 ■ C o n d u cció n hidirnensional en e s ta d o e s ta b le N, II asta aquí restringimos nuestra atención a problemas de conducción en los que el gradiente de temperatura es significativo sólo para una dirección coordenada. Sin em-, bargo. en muchos casos estos problemas se simplifican enormemente cuando se utili7a un tratamiento unidimensional y es necesario explicar efectos multidimensionalcs. h este capítulo examinamos varias técnicas para tratar sistemas bidimcnsionales en con­ diciones de estado estable. 4.1 E n fo </tt es alt ern a tiro s Considere un solido pnsmátieo largo en el que los efectos de conducción en dos mensiones son importantes (figura 4.1). Con dos superficies aisladas y las otras a di rentes temperaturas. 7j > 72, la transferencia de calor por conducción ocurrirá de superficie 1 a la 2. De acuerdo con la ley de Fourier. ecuación 2.3 o 2 4, el llujo k de calor en el sólido es un vector que en todas partes es perpendicular a las lineas temperatura constante ( isoterm as ). Las direcciones del vector flujo de calor se repsentan mediante las líneas de flujo de calor de la figura 4.1. y el vector mismo rev de los componentes del flujo de calor en las direcciones x y v. Estos componentes determinados por la ecuación 2 .6 . Recuerde que. en cualquier análisis de conducción, hay dos objetivos principales, primero es determinar la distribución de temperaturas en el medio que. para el proble actual, necesita determinar T (x .y) Este objetivo normalmente se logra resolviendo la f ma apropiada de la ecuación de calor. Para condiciones de estado estable en dos dim siones sin generación y con una conductividad térmica constante, esta forma es. de ecuación 2.16. d 2T dx 2 + d2T dy = 0 Í4. Si la ecuación 4 1 se resuelve para T(x, y), es entonces asunto sencillo satisfacer el gundo objetivo principal, que es determinar las componentes de flujo de calora/ y con la aplicación de las ecuaciones de flujo (2.6). Los métodos para resolver laec ción 4 I incluyen los enfoques analítico . gráfico y num érico (ele diferencias finitas, elem ento fin ito o de elem ento de frontera). El método analítico implica obtener una solución matemática exacta a la ecur 4.1. El problema es más difícil que los planteados en el capítulo 3, pues ahora implica F iG IR A 4 .1 Conducción en dos dimensiones. i. 2 ■ M é t o d o d e s e p a r a r io n d e v a r i a b l e s ecuación diferencial en derivadas parciales, en lugar de una ordinaria. Aunque se dispone de varias técnicas para resolver estas ecuaciones, las soluciones implican típicamente se­ nes y funciones matemáticas complicadas que es posible obtener sólo para un conjunto restringido de geometrías simples y condiciones de Irontera [ 1-5J. No obstante, las solu­ ciones son de valor considerable, pues la variable dependiente T se determina como una función continua de las variables independientes ( v. v). Por tanto, la solución es útil para calcular la temperatura en c ualquicr punto de interés en el medio. Para ilustrar la natura­ leza e importancia de las técnicas analíticas, en la sección 4.2 se obtiene una solución exacta de la ecuación 4 .1 mediante el método de separación de variables. En contraste con los métodos analíticos, que proporcionan resultados exactos en cualquier punto, los métodos gráfico y numérico proporcionan solo resultados aproxim a­ dos en puntos di si teros. Sin embargo, como los métodos se adaptan a geometrías comple jas y condiciones de frontera, a menudo ofrecen los únicos medios para resolver problemas de conducción multidmiensional. El método grálico. o de trazo del flujo, (sec­ ción 4 3) sirve de estimación aproximada del campo de temperaturas, mientras que el mé­ todo numérico (secciones 4 4 y 4 5) se utiliza para obtener resultados extremadamente precisos en cuanto a geometrías complejas. 4.2 Método de sep a ra ció n d e variables A lin de apreciar cómo se aprovecha el método de separación de variables para resolver problemas de conducción en dos dimensiones, consideremos el sistema de la figura 4.2 Tres lados de la placa rectangular se mantienen a una temperatura constante 7j. mientras el cuarto lado se mantiene a una temperatura constante T2 9Í T ] Estamos interesados en la distribución de temperaturas T(x. y), pero para simplificar la solución introducimos la transformación T -T x 0= — —r *2 11 (4 2) Al sustituir la ecuación 4.2 en la ecuación 4 I, la ecuación diferencial transformada e s d26 3 20 I x 2 + dC | ~ 0 (4 3) r r 2, 0 = 0 F u á ka 4 . 2 Conducción Im hnirnsi nnl en una placa red ingular. DEPARTAMENTO DE B lB LlO ítCA Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral 164 Capitulo 1 ■ C o n d u c c ió n b id im e n sio n u l en e s lu d o e s ta b le Como la ecuación es de segundo orden en x y y. se necesitan dos condiciones de frontera para cada una de las coordenadas. Éstas son 0(0 . y) = 0 y 0(.v, 0 ) = 0 0 y 0( a , tXL, y ) = W) = 1 Advierta que, a través de la transformación de la ecuación 4.2, tres de las cuatro co <j ciones de frontera son ahora homogéneas y el valor de 0 está restringido al intervalo en­ tre 0 y 1 . Aplicamos ahora la técnica de separación de variables suponiendo que es posible*» presar la solución deseada como el producto de dos funciones, una de las cuales deper sólo de .v mientras que la otra depende sólo de y. Es decir, suponemos la existencia i una solución de la forma 0(.r. y) = X (x) • Y(y) (4| Al sustituir en la ecuación 4.3 y dividir entre XV, obtenemos I d 2X 1 d 2Y X dx2 Y dy: y es evidente que la ecuación diferencial es. de hecho, separable. Ls decir, el lado izquic do de la ecuación depende sólo de .v y ei lado derecho sólo doy. Asi la igualdad seaf en genera] (para cualquier \ o y) sólo si ambos lados son iguales a la misma constante,j identificar esta constante de separación — hasta ahora desconocida — como A2, tener <*2x dx2 + Á2X = 0 (41 — \ 2y = o w d 2Y W y la ecuación diferencial parcial se reduce a dos ecuaciones diferenciales ordinarias./ vierta que la designación de A2 como una constante positiva no fue arbitraria. Si se cionara un valor negativo o se eligiera un valor A2 = 0, seria fácil demostrar (problema! que es imposible obtener una solución que satisfaga las condiciones de frontera quesei tableccn. Las soluciones generales a las ecuaciones 4.6 y 4.7 son. respectivamente. X = C| eos Aa + C 2 sen Aa y = c y Av + c 4e A» en cuyo caso la forma general de la solución en dos dimensiones es (I = (C, eos A.v + C 2 sen A a ) ( C V ~ Av + C 4e ~Av) Al aplicar la condición que 0(0, y) = 0. es evidente que C\ = to que ü{.\, 0 ) = 0 . obtenemos C 2 sen A_r(C3 + C4) = 0 . Ademas del requerir 0 que solo se satisface si C 3 = —C4. Aunque el requerimiento también podría satisfac con C 2 = 0 , esta igualdad eliminaría por completo la dependencia de.\ y por ello i 4 .2 ■ M é to d o d e se p a r a c ió n d e n i n a bles 165 donaría una solución inaceptable. Si recurrimos al requerimiento 0(L, y) = 0. obtene­ mos C 2C4 sen AL (cx' — e ~Av )= 0 La única forma de satisfacer esta condición (y aun tener una solución aceptable) es hacer que A tome valores discretos para los que sen AL = 0. Estos valores deben entonces, ser de la forma htt A = —— n = 1 ,2 ,3 ----- (4.9) donde se excluye el entero n = 0 pue> proporciona una solución inaceptable. La solución que se desea se expresa como b = C 2C4 sen - ~ (4 . 10 ) (enmiL - cnmlL) Al combinar constantes y reconocer que la nueva constante depende de n, obtenemos n t tx (fx . y) — C„ sen — — senh n tt \ donde también hemos utilizado el hecho de que (en7n'L — c"m L) — 2 senh (niryll . ). En la forma anterior obtuvimos realmente un número infinito de soluciones que satisfacen la ecuación diferencial original y las condiciones de frontera. Sin embargo, como el pro­ blema es lineal, se obtiene una solución mas general a partir de una superposición de la forma Z (K: m rx írnry Cn sen —j — senh — — /i=i L (4.11) L Para determinar C„ aplicamos ahora la condición de frontera restante, que es de la forma X Cn sen „=i m tx n tt\V — — senh — — L L (4 12) Aunque la ecuación 4.12 parecería ser una relación extremadamente complicada para evaluar C„, se dispone de un método estándar. Este implica escribir una expansión en se­ rie infinita análoga en términos de fu n c io n es ortogonales. Un conjunto infinito de funcio­ nes £ i ( a ) , g 2(.v), ■■• - ¿'«(-O... - se dice que es ortogonal en el dominio a < v ^ b si b Hm (x)gn(x) dx = 0 (4 13) m ¥^n í Muchas funciones exhiben ortogonal idad. incluidas las funciones trigonométricas sen(/í ttx ¡ L ) y cos(//7tv/L) para 0 < .v < L. Su utilidad en el problema actual radica en el he­ cho de que cualquier función f\ v) se expresa en términos de una serie infinita de funciones ortogonales ■ yt-v) = £ A„g,,M II (4 14) 1 DE e b l i o t e c a Universidad Simón R<sií-»* *“ ** ' 1’* d epa rta m en to 166 Capitulo I ■ Conducción bidimensional en estado estable La forma de los coeficientes A n en esta serie se determina multiplicando cada lado de ecuación por g„ (x) e integrando entre los límites a y b. rh " rh g n(x) ¿ f ( x ) g n(x) d x = Ja Ja A „gn{x) dx „=] (4.15 Sin embargo, de la ecuación 4 13 es evidente que todos excepto uno de los términos ene lado derecho de la ecuación 4.15 deben ser cero, lo que nos deja con [ flx ) g n(x) dx = A n \ g;,(x) dx Ja Ja De aquí S a f(x)g „ (x) d x (ií S a g f a ) ¿X Las propiedades de las funciones ortogonales sirven para resolver la ecuación 4.1 para C„ a través de una serie infinita análoga para la forma apropiada de / ( a ) . De laecu ción 4 12 se desprende que debemos elegir /(.y) = 1 y la función ortogonal #„(.\) = ¡ (m rx/L). Al sustituir en la ecuación 4 16 obtenemos L í sen o ti 7TX dx 2 L L f ' Jo sen 2 nrrx ( - l ) " +l + 1 n tt dx Por tanto, de la ecuación 4.14. tenemos “ • = 2 ( - l ) " +l + i - tí 1 n= 1 77 m rx sen L (41 que es simplemente la expansión de la unidad en una sene de Fourier Al comparar, ecuaciones 4.12 y 4 17obtenemos 2 [ ( - i r i + ii Aí7rsenh ( httW/L) o= n = 1.2.3. 1 ti = F k ;i ka 4 .3 Isotermas para la conduc ( iór» liidimeusional ei una p a a rec angular i 4 .3 ■ M étodo gráfico 167 Al sustituir la ecuación 4.18 en la ecuación 4.11, obtenemos entonces la solución final 2 A «(*■ >') = - 1 ( —1)" 1+ 1 nirx Sen L senh (m rylL) ÍTcnh T « « m (4 ,9) La ecuación 4.19 es una serie convergente, de la que el valor de 0 se calcula para cual­ quier .v y y. Los resultados representativos se muestran en forma de isotermas para un es­ quema de la placa rectangular (figura 4.3). La temperatura T, que corresponde a un valor de 0, se puede obtener con la ecuación 4.2. En la bibliografía 11-5] se proporcionan solu­ ciones exactas para otras geometrías y condiciones de frontera. 1.3 Método gráfico El método gráfico se emplea para problemas bidimensionales que incluyen fronteras adiabáticas e isotérmicas. El planteamiento demanda algo de paciencia y talento artístico (sin mencionar el uso de papel grueso y una buena goma de borrar) y ha sido reemplaza­ do en gran medida por las soluciones de computadora que se basan en procedimientos nu­ méricos. A pesar de sus limitaciones, el método permite obtener una primera estimación de la distribución de temperaturas y desarrollar una valoración física de la naturaleza del campo de temperaturas y del flujo de calor en un sistema. 4*3*1 iYIetOflología de la construcción de una gráfica de flujo La base del método gráfico viene del hecho de que las líneas de temperatura constante de­ ben ser perpendiculares a las líneas que indican la dirección del flujo de calor (figura 4.1). El objetivo del método gráfico es construir de manera sistemática dicha red de isotermas y líneas de flujo de calor. Esta red, normalmente denominada gráfica de flu jo , se usa para inferir la distribución de temperaturas y el flujo de calor en el sistema. Considere un canal bidimensional cuadrado cuyas superficies interior y exterior se mantienen a 7j y 7’2, respectivamente. En la figura 4.4r/ se muestra una sección transver­ sal del canal. Los pasos de un procedimiento para construir la gráfica de flujo, parte de la cual se muestra en la figura 4.4/?, se enumeran a continuación. 1. El primer paso en cualquier gráfica de flujo debe ser la identificación de todas las lí­ neas de sim etría relevantes. Estas líneas se determinan por condiciones térmicas así como por condiciones geométricas Para el canal cuadrado de la figura 4.4¿/, estas lí­ neas incluyen las verticales, horizontales y diagonales que se designan Por tanto, pa­ ra este sistema es posible consideiar sólo un octavo de la configuración, como se muestra en la figura 4.4/?. 2. Las lineas de sim etría son adiabáth as en el sentido de que quizá no haya transferen­ cia de calor en una dirección perpendicular a las lineas Por tanto, son lineas de flujo de calor y deben tratarse como tales. Como no hay flujo de caloren una dirección per­ pendicular a la línea de flujo de calor, esta línea se denomina adiabática. d epa rta m en to de b i b l io t e c a Universidad Simón Bolívar - Sede del Litoral 168 C a p ít u lo t ■ (.inuiurrit'm hidimensitmul vn estada estable A.» F h .I H\ I . I ( _ Itiilimi n*ioiml t*n un «.-«mal cuatlnulo tic longitud /. (a) Plano» d«- simetría. (//) Gráfica de- flujo. (<) C «adrad»)» u n ilínco típico. 3. Después de que todas las lincas conocidas de temperatura constante asocia las fronteras del sistema hayan sido identificadas, debe hacerse un intento de líneas de temperatura constante dentro del sistema. Advierta que las isoiemu: pre deben ser perpendiculares a las adiabáticas. 4. La> líneas de flu jo de calor deben entonces dibujarse con la finalidad de crear de cuadrados i urvilíneos. Esto se logra haciendo que las ¡meas de flujo deca isoterm as se intersequen en Angulos rectos y que todos los lados de c a d a m sean de aproxim adam ente la m ism a longitud. A menudo es imposible satisface* segundo requerimiento con exactitud, y resulta más realista procurar la eqim entre las sumas de los lados opuestos de cada cuadrado, como se muestra en ra 4.4c. Al asignar la coordenada v a la dirección del flujo de calor y la eoord a la dirección normal a este flujo, el requerimiento se expresa como ab + cd A_t = ac + bd ~ Av = ----- ------ Es difícil crear una red satisfactoria de cuadrados curvilíneos al primer ¡mentí frecuencia deben realizarse numerosas iteraciones. I ste proceso de ensayo y error ca ajustar las isotermas y adiabáticas hasta que se obtienen cuadrados curvilínr factorios para la mayor parte de la red .1 Una vez que se logra la gráfica de flujo, se para inferir la distribución de temperaturas en el medio. A partir de un análisis puede obtenerse la transferencia de calor. hn cierta» regiones, como las esquinas, tal vez sea imposible aproximarse a los requerimientos del cuadrad» Sin embargo, estas dificultades por lo general tienen poco electo sobre la precisión global de los resultados que tí la griíficK de flujo 4 .3 ■ 4 .3 .2 M étodo gráfico 169 D e te r m in a c ió n (le la tr a n sfe r e n c ia d e ca lo r La rapidez a la que se conduce energía a través de una banda, que es la región entre adia­ báticas contiguas, se designa como q . Si la gráfica de flujo se construye de forma apropia­ da, el valor de q será el mismo para todas las bandas y la transferencia de calor se expresa como M q= 1=1 = Mci> <4 2 1 ) donde M es el num ero de bandas asociado con la gráfica. A partir del cuadrado curvilíneo de la figura 4 4c y aplicando la ley de Fourier, q, se expresa como A Tt A7. ~ k (A y • l) — q, * k A t — (4 22) donde A7 es la dilereneia de temperaturas entre isotermas sucesivas. A, es el area de transferencia de calor por conducción para la banda y / es la longitud del canal normal a la página. Sin embargo, si la gráfica de flujo está construida de forma apropiada, el incre­ mento de temperatura es el mismo para todas las isotermas contiguas, y la diferencia glo­ bal de temperaturas entre las fronteras, A7, 2. se expresa como N A7-,_2 = 2 A T , = N A T y(4.23) j= I donde N es el número total de incrementos de temperatura. Al combinar las ecuaciones 4.21 a 4 23 y reconocer que A.\ Ay para cuadrados curvilíneos, obtenemos La manera en que se aprovecha una gráfica de flujo para obtener la transferencia de calor en un sistema bidimensional es evidente según se muestra en la ecuación 4 24. La razón aritmética entre el número de bandas de flujo de calor y el numero de incrementos de temperatura (el valor de M /N) se obtiene de la gráfica Recuerde que la especificación de N se basa en el paso 3 del procedimiento anterior, y el valor, que es un entero, se hara grande o pequeño dependiendo de la precisión que se desea F1 valor de M es entonces una consecuencia de seguir el paso 4. Note que M no necesariamente es un entero, pues se ne­ cesitara una fracción de banda para llegar a una red satisfactoria de cuadrados curvilíneos. Para la red de la figura 4 A b, N = 6 y M = 5. Por supuesto, conforme la red, o m alla , de cua drados curvilíneos se hace más fina, N y M aumentan y la estimación de M !N se hace mas exacta Factor de forma de conducción La ecuación 4.24 es útil para definir el fa( tot de fin nía , S, de un sistema bidimensional. Es decir, la transferencia de calor puede expresarse como q = Sk A 7 |_2 (4.25) d epa rta m en to de b ib l io t e c a Universidad Simón Bol t .■ Sn-i#. Capitulo 4 ■ C o n d u cció n bidiruensional en e s ta d o e s ta b le 170 donde, para una gráfica de flujo. MI (4.26) N De 11 ecuación 4.25, también se sigue que una se expresa como r e s is te n c ia ci( c a n d ín i io n b id im en sia m 1 R (4.27* ’s k Se han obtenido factores de forma para numerosos sistemas bidimensionales, v losraJ sultados se resumen en la tabla 4.1 para algunas con figuraciones comunes. En cada caá se supone que la conducción bidimensional ocune entre las fronteras que se mantienen] temperaturas uniformes, con A7,1_2 = 7", —7V También es posible definir factores de fc ma para geometrías unidimensionales y, de los resultados de la tabla 3.3, se sigue quep paredes planas cilindricas y esféricas los factores de forma son. respectivamente. M 27rL/\n(r2/ r \). y Arn^rdO 'j ~ r i). Se dispone de resultados para muchas otras conligurr nes [6-9]. T a IU A 4 . 1 f .k:lores de fonn i dt c< nd u t ion p u i sistem as bidim ensionales seleec ¡oí dos \q = m rl\ - T2)] Sistema Esquema Caso 1 Restricciones I actor de forma z > D!2 I ttD T2 Esfera isotérmica enterrada en un medio semiinfinito 1 - D/4z J r r D 72-1 Caso 2 D 1 Cilindro isotern ico horizontal de longitud L enterrado en un medio semiinfinito Caso 3 2 7tL cosh 1 (2dD) L$> D 2itL z> 3D 2 ln (4zJD) 7*2 Cilindro vertical en un medio semiinfinito T T\ j i i 2 ttL t /. 1 i In{4UD) o Caso 4 Conduceiói entre dos cilindros de longitud L en un medio infinito D\ r i 02 i f L D ,. D 2 L $> ve 2 ttL ¡ 4w2 - D] cosh 1 — 2D,D3 Caso 5 Cilindro circular horizontal de longitud L en medio de planos paralelos de igual longitud y ancho infinito Z>D 2 L > z 2 ttL I..J ■ Método fgrújiro I T ib í \ i . I Continuación Sistema Esquema Cas» 6 r Cilindro circular de longitud L centrado en un solido cuadrado de igual longitud Restricciones Factor de forma r2 27tL ln (1.08 w /D ) Cas» 7 Cilindro circular excéntrico de longitud L en un cilindro de igual longitud 27tL D > d L>D ÍD 2 + < P -4 z2 COSh ( as» 8 W iT ~ [ Conducción a través de la esquina de paredes contiguas D > U5 0.54 D ( aso 9 Conducción entre la esquina de tres paredes con diferencia Je temperaturas 1 T ] _2 através de las paredes L ^ longitud y ancho de la pared 0.1 5L Caso 10 Dixo de diámetro D y T ] sobre un medio semiinfinito de conductividad térmica Ay T2 Ninguna F j k w i .o 2D 4 .1 Se hace un orificio de diámetro D = 0.25 m a través del centro de un bloque sólido de sección transversal cuadrada con w = 1 m por lado. El orificio se hace a lo largo de la longitud, / = 2 m, del bloque, que tiene una conductividad térmica de A = 150 W/m • K. Un fluido caliente que pasa por el orificio mantiene la superficie interna a una tempera­ tura /'| = 75°C, mientras que la superficie externa del bloque se conserva a T2 = 25°C. 1. Con el método de la gráfica de flujo, determine el factor de forma para el sistema. 2. ¿Cuál es la transferencia de calor a través del bloque? S o l u c ió n Dimensiones y conductividad térmica de un bloque con un orificio circular practicado a lo largo de su longitud. S e co n o c e : C a p ít u lo t ■ Conducción biditncnsional cn estado estable E n c o n tr a r : 1. I actor de forma. 2. La transferencia de calor para las temperaturas superficiales que se establecen. E sq u e m a : S u p o sic io n e s : 1. Condiciones de estado estable. 2. Conducción bidimcnsional. 3. Propiedades constantes. 4. I^ys extremos de los bloques están bien aislados. A n á lisis : 1. La gráfica de flujo se simplifica identificando líneas de simetría y reduciendo el tema al octavo de sección que se muestra en el esquema. La gráfica de flujo se ró con una red bastante burda que implica N = 6 incrementos de temperatura. U resultante de cuadrados curvilíneos es como sigue. Línea de s metr a \ Con el numero de bandas de llujo de caloi para la sección que corresponde a se sigue de la ecuación 4 26 que el factor de forma para el bloque entero es 3 MI 5 = 8 — N = 8 2m X 6 = 8 in donde el factor 8 resulta del número de secciones simétricas. La exactitud de/ sultado se determina mediante la referencia a la tabla 4.1, en la cual, en cuan» tema establecido, se desprende que 27tL 5 = ln (1.08 veID ) 2 tt X 2 m ln (1.08 X 1 m/0.25 m) = 8.59 m 4.4- ■ 173 Ecuaciones de diferencias Jinitas En consecuencia, el resultado de la gráfica de (lujo predice aproximadamente 1% por debajo el factor de forma. Advierta que, aunque el requerimiento / > ve no se satisfa­ ce para este problema, el factor de forma que resulta de la tabla 4 1 es válido si hay una conducción axial insignificante en el bloque. Esta condición se satislace si los extremos están aislados 2. Utilizando S = 8.59 m con la ecuación 4 25. la transferencia de calor es q = S k (T x - 72) q = 8.59 m X 150 W/m • K (75 - 25)°C = 64.4 kW < La precisión de la gráfica de flujo se me jorará usando una red más fina (aumentando el valor de N). ¿ Como cambiarían las líneas de simetría y de flujo de ealor si los lados verticales se aislaran? ¿Si un lado vertical y uno horizontal estuvieran aislados? ¿Si ambos verticales y uno horizontal se aislaran? C o m e n ta rio s: 1.4 E c u a c io n e s de diferencias fin ita s Como pudimos ver en las secciones 4.1 y 4.2, los métodos analíticos, en ciertos casos, sirven para obtener soluciones matemáticas exactas a problemas de conducción bidimcnsional en estado estable. Estas soluciones se generan para una variedad de geometrías simples y condiciones de frontera, y están bien documentadas en muchas publicaciones [1-5]. Sin embargo, con frecuencia los problemas bidimensionales implican geometrías v/o condiciones de frontera que excluyen este tipo de soluciones. En estos casos, la mejor alternativa es a menudo la que utiliza una técnica num érica como lo es el método de dife­ rencias finitas. del elem ento fin ito o del elem ento de frontera. Debido a la facilidad de su aplicación, el método de diferencias finitas es adecuado para un tratamiento introductorio de las técnicas numéricas. 4 .4 .1 Red nodal En contraste con una solución analítica, que permite la determinación de la temperatura en cualquier punto de interés en un medio, una solución numérica permite determinar la temperatura sólo en puntos disi retos. El primer paso en cualquier análisis numérico debe ser. por tanto, seleccionar estos puntos Con referencia a la figura 4 5, esto se hace al sub dividir el medio de interés en un número de pequeñas regiones y asignar a cada una un punto de referencia en su centro. El punto de referencia suele denominarse punto nodal (o simplemente nodo), y el agregado de puntos se conoce como red nodal, malla o rejilla. Los puntos nodales se designan por un esquema numérico que. para un sistema bidimen sional. toman la forma que se muestra en la figura 4 5a. Las posiciones \ y v se designan con lo^ índices m y n. respectivamente. Cada nodo representa cierta región, y su temperatura es una medida de la temperatu ra prom edio de la región. Por ejemplo, la temperatura del nodo m . n de la figura 4.5 a se ve DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Bolívar Sede i Of fl Capítulo I- ■ C o n d u cció n b id im en sio n a l en e s ta d o e s ta b le ni. n + 1 m. n X _J («) — 1 n m 1. n DT dx T m, ni —112. n DT Dx -T T[x) m- ni + 1, n I m. n —1 1 Ax _ T m+ \. n - T m, n ni + 1/2, n Ax (h) FIGURA 1 .5 (b) Aproximación Conducción hiriimensional. (a) Hcd nodal, por diferencias finitas. como la temperatura promedio del área sombreada circundante. La selección de p nodales rara vez es arbitraria y, a menudo, depende de cuestiones como la convenie' geométrica y la precisión que se desea. La precisión deseada de los cálculos dependa gran medida del número de puntos nodales designados. Si este número es grande i! m alla fin a ) es posible obtener soluciones extremadamente precisas. 4*4*2 Forma de diferencias finitas de la ecuación de calor La determinación numérica de la distribución de temperaturas dicta que se escribiré ecuación de conservación apropiada para cada uno de los puntos nodales de tempe, desconocida. El conjunto de ecuaciones resultante se resuelve de manera simultái a la temperatura en eada nodo. Para cualquier nodo interior de un sistema bidimensio generación y de conductividad térmica uniforme, la forma exacta del requerimie conservación de la energía está dada por la ecuación de calor, ecuación 4 .1 . Sin em si el sistema se caracteriza en términos de una red nodal, es necesario trabajar con ma aproxim ada , o de diferencias fin ita s , de esta ecuación. Una ecuación de diferencias finitas adecuada para los nodos interiores de un> bidimcnsional se infiere directamente a partir de la ecuación 4 .1 . Considere las derivada, d2T/dx2. De la figura 4.5 b, el valor de esta derivada en el punto nodal/?; aproxima eomo d 2t a? \ DTIDx i/2, „ Ax DTlDx i/2 „ I. 1 ■ E c u a c ió n *’s d e d ife re n c ia s Jim ias Los gradientes de temperatura se expresan, a su vez, como función de las temperaturas nodales. Es decir, T ni 4- 1. n — TMni. n dr d7 T * m .n — 1Tm —1. n dT d7 (4.29) A* m + 1/ 2 . n (4.30) Ax n i — 1/2. i Al sustituir las ecuaciones 4.29 y 4.30 en la 4.28. obtenemos T 1ni + 1. n 4 - *Tm* I. n — ~>T Mm, n A2 (Av) d2r a i7 (4.31) Si se procede de manera similar, se muestra fácilmente que a2r a>.2 1/2 - dTIdyL . „ 1/2 Av m. n T * m, n + 1 4- *T m, n—1 — ~>Tm, /i (4.32) (A.v)2 Con una red para la que *A\ = A v y sustituyendo las ecuaciones 4 .3 1 y 4.32 en la ecuación 4 1, obtenemos Tm.n t i + 1 + r /«+ l.n + T.n i-\.n m. n — 0 (4.33) De ahí que para el nodo m . n la ecuación de calor, que es una ecuación diferencial exacta. se reduzca a una ecuación algebran a aproxim ada Esta fo rm a aproxim ada en diferencias ju n ta s de la ecuación de calor se aplica a cualquier nodo interior que sea equidistante de sus cuatro nodos vecinos. Simplemente requiere que la suma de las temperaturas asocia das con los nodos vecinos sea cuatro veces la temperatura de interés. 4 .4 .3 Metcnlo del balance de energía La ecuación en diferencias finitas para un nodo también se obtiene aplicando la conserva­ ción de la energía a un volumen de control alrededor de la región nodal. Como la dirección real del flujo de calor (dentro o fuera del nodo) a menudo se desconoce, es conveniente formular el balance de energía suponiendo que todo el flujo de calor es hacia el nodo Tal condición es. por supuesto, imposible, pero si las ecuaciones de flujo se expresan de ma ñera congruente con esta suposición, se obtiene la forma correcta de la ecuación de dife­ rencias finitas. Para condiciones de estado estable con generación, la forma apropiada de la ecuación 1.11 a es entonces ¿ cnl 4- £’g = 0 (4.34) Considere la aplicación de la ecuación 4 34 a un volumen de control alrededor del nodo interior m , n de la figura 4.6. Para condiciones bidimensionales, el intercambio de energía está influido por la conducción entre rn. n y sus cuatro nodos contiguos, así como también por la generación Por tanto, la ecuación 4.34 se reduce a ¿ <7<0 -¡m.n) + <7(Av • Ay • 1) = 0 /=! nCDART AM ENTO DE BIBLIO TECA Capítulo I ■ C o n d u c c ió n b id im e n sio n a l en e s ta d o e s ta b le 1 Av J F n a r a 4,(> Conducción a un nodo interior desde su* nodos contiguos. donde i se refiere a los nodos vecinos, n) es la transferencia por conducción nodos, y se supone profundidad unitaria. Para evaluar los términos de la rapidez de ducción. suponem os que la transferencia por conducción ocurre de manera exclusiva las bandas que se orientan en la dirección voy. Por tanto, es posible usar las formasii plificadas de la ley de Fourier. Por ejemplo, la rapidez a la que se transfiere la energíir conducción del nodo m — 1 , n a m , n se expresa como i/ A ^ ( m - l . / i ) — (m.n) ~ * (& }’ ' 0 Tm —T 1 m, - \ . n n ^ (4 l^a cantidad (Av • 1) es el área de transferencia de calor, y el término j „ —T_,^ es la aproximación en diferencias finitas del gradiente de temperatura en la fronterat los dos nodos. Las velocidades de conducción restantes expresan como T — T * m+ 1 n * m .n Ax Qim, n + 1) — *(m. n) n—1) —»Im, n) &(Ax 1) T * m ,n + \ — Tni 1) (4 Ay T 1 m, n — 1 ^ (A x n Av T * m, n (4. Advierta que al evaluar cada rapidez de conducción, restamos la temperatura del m , n de la temperatuia del nodo contiguo. Esta convención se necesita por la suposx del flujo de calor en rn. n y es congruente con la dirección de las flechas que se mu en la figura 4.6. Al sustituir las ecuaciones 4.35 a 4 38 en el balance de energía y r<r que A \ = Ay, se sigue que la ecuación en diferencias finitas para un nodo interior con ncración es Tm. n+ 1 + c t(\x )2 + Tm+Un + r m_ Iin + Si no hay una fuente de energía internamente distribuida (¿/ = 0 ), esta expresión se ce a la ecuación 4.33. Es importante considerar que una ecuación en diferencias finitas es necesaria cada punto nodal en el que la temperatura es desconocida Sin embargo, no siempreex 1.1- ■ 177 Ecuaciones de diferencias Jinitas sihle clasificar la totalidad de estos puntos como interiores y por ello usar la ecuación 4.33 o la 4.39. Por ejemplo, la temperatura tal ve/ sea desconocida en una superficie aislada o en una superficie que se expone a condiciones convectivas. Para puntos sobre este tipo de superficies, la ecuación cn diferencias finitas debe obtenerse aplicando el método de ba­ lance de energía. Para ilustrar este método, examine el nodo que corresponde a la esquina interna de la figura 4.7. Este nodo representa la sección sombreada de tres cuartos e intercambia ener­ gía por convección con un fluido contiguo a 7**. La conducción a la región nodal (ni. n) ocurrirá a lo largo de cuatro bandas diferentes desde los nodos vecinos en el sólido. Las transferencias de calor por conducción ^ cond se expresan como ., T* m—l.n — T J m,n <7<m- 1.«) - ím. „) = *(Av • 1) — (4.40) T m.u+1— T x m.n 1 ) ------------- (4.41) ,, a <?(„. = _ .v A /A v , 2 »(m.n) » (m.n) — & l A-r í 2 , . , . . , \ Tm + - r m,„ * I AAjc \ T„, J (4.4-) - T * m,n ¡\y (4.43) Observe que las áreas para conducción de las regiones nodales {ni — 1 . //) y {ni, n + 1) son proporcionales a Ay y Av, respectivamente, mientras que la conducción de {ni + 1 , n) y (ni. n — 1 ) ocurre de manera correspondiente a lo largo de las bandas de ancho medio Av/2 y Av/2. Ln la> condiciones en la región nodal m. n también influye el intercambio convectivo con el fluido, y se considera que este intercambio ocurre a lo largo de medias bandas en las direcciones i y v. La transferencia total por convección <yCünv se expresa como h^ 9 , - , = • i ) (T„ - f y • 1j Ln esta expresión está implícita la suposición de que las superficies expuestas en la es­ quina se encuentran a una temperatura uniforme que corresponde a la temperatura nodal Tm Esta suposición es congruente con el concepto de que toda la región nodal está ca­ racterizada por una sola temperatura, que representa un promedio de la distribución real <7cond I* Vconv F ia iía L 7 Fui ululación de la ecuación cn difcieueias Imitas para una esquina interna de un sólido con convección de superficie. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Ullfvursldml Siiiiüii uonwa# • SotítJ u - (4.44) 178 Capítulo 1 T A B LA 1 .2 ■ Conducción bidimensumul en estado estable Resum en de ecuaciones nodales en d iferencias finitas Configuración Ecuación en diferencias finitas para A a- = Ay m.#» + 1 m + 1. n 4 r„.„ - o (4. Caso 1 Nodo interior Ax — wi + 1 . n 2(Tm- hn + Tm n+l) + {Tm+X n + Tm h Ax h Ar + 2 ■ ■7L T *oo - 2^3 + * m. n = 0v m k Caso 2 Nodo en una esquina interna con convección 1 2h Ax 7W» (2Tm-l.n + Tm.n+l + .n-l) + ^ /i Ajc T. - 2( ^ + 2 7^ = 0 (4. Caso 3 Nodo en una superficie plana con convección 1 — 1. H . I y h Ax (h Ax (Tn,.n-y + Tm_ Un) + 2 — — T ^ - 2 f — Y ~ \ + 1 ) Tm n ~ 0 Í4.i m, n Caso 4 Nodo en una esquina externa con convección m— (27’w_,.„ + Tmn+l + Tm + 2q" Ax ~ 4 Tmn = 0 (4. Caso 5 Nodo en una superficie plana con flujo de calor uniforme 1 P a r a o b te n e r la e c u a c ió n en d ife r e n c ia s fin ita s p a ra un a s u p e r fic ie a d ia b á tic a (o s u p e r fic ie d e s im e tr ía ), s im p le m e n te h a g a h o q" igual a 1.1 ■ Ecuaciones tic diferencias j u i l a s de temperaturas en la región. En ausencia de efectos transitorios, tridimensionales y de generación, la conservación de la energía, ecuación 4.34. requiere que la suma de las ecuaciones 4.40 a 4.44 sea cero. Al sumar estas ecuaciones > reacomodar, obtenemos h \x T m - i . „ + T m n+ , + h{Tm¥X n + T m n_ , ) + — — / Tx - í3 h \x \ 4- — j — J Tm n = 0 t (4.45) donde nuevamente la malla es tal que Aa = A\. Las ecuaciones nodales del balance de energía concernientes a varias geometrías co­ munes se presentan en la tabla 4 2. E je m p l o 4 . 2 Con el método del balance de energía, derive la ecuación en diferencias fin ita s para el punto nodal n i. n localizado en una superficie plana aislada de un medio con generación uniforme de calor. S o l í c ió n S e conoce: Red de puntos nodales contiguos a una superficie aislada. E n c o n tr a r : licuación en diferencias finitas para el punto nodal superficial. E squem a: 1 m. n + — Superficie aislada k.q mn v. n ni : 91 93 (normal al papel) i 1________I ■a . m I Ay = A.t Av Profundidad unitaria t 92 ni. n — 1 S u p o s ic io n e s : 1. Condiciones de estado estable. 2. Conducción bidimensional. 3. Propiedades constantes. 4. Generación uniforme de calor interno. DEPARTAMENTO DE BIBLIG Universidad Simón Bolívar S*ni Capítulo I ■ Conducción biditnensioiud en estado estable Al aplicar el requerimiento de conservación de la energía, ecuación 4.34, a |¡ superficie de control alrededor de la región (Ai 2 • A\ 1 ) asociada con el nodo m , n, se si gue que, con generación volumétrica de calor a una velocidad q. A n á lis is : <i\ + <¡2 + <?3 + </4+ * Ay • 1j = 0 q donde q x = k(A y • 1) A* H2 k q3 o q4 k 1 T m — I. n — T m , n Ax \ ) T m. n - \\ T‘ m. n f 1 _ T* m, n Ay T m, n I Ay Al sustituir en el balance de energía > dividir entre 172. se sigue que á { A x ■Ay) 27'„,_l.„ + + Tm 7------- , - 4 T m,„ + = 0 C o m e n ta r io s : TI mismo resultado se obtendría usando la condición de simetif T„,+l n = 7WI_| W , con la ecuación en diferencias finitas (ecuación 4.39) para un punto no­ dal interior. Si ¿¡ = 0, el resultado que se desea se lograría al hacer h = 0 .n laecuac 4.46 (tabla 4 2). Es útil notar que las transferencias de calor entre nodos contiguos también se formulan términos de las resistencias térmicas correspondientes Con referencia, por ejemplo.; figura 4.7, la transferencia de calor por conducción del nodo {ni - 1, n) al {m, n) se ex sa como t * m —I . /i —T * rn.n T 1 m * 7 (/ n — 1 . n ) —* ( m , n ) R, — 1, n — T1 r n , n A x / k ( A \ *1) cond que da un resultado equivalente al de la ecuación 4.4(). De manera similar, la transfe cia de calor por convección a (/;/. n) se expresa como T '» - T * m, n *7( 00) —♦ (,n. n) conv T 1* - T 1 ni, n [ h \(\x l2 ) • 1 + (Av/2) - 1 1 }- i que es equivalente a la ecuación 4.44. Como ejemplo de la utilidad de los conceptos de resistencia, considere una i. que separa dos materiales diferentes y que se caracteriza por una resistencia tcrmic contacto Hr¡ t (figura 4.8) La transferencia de calor del nodo (m.//) al ( / » ,/ / - 1) se cr sa como 4 .5 ■ Solución de los ecuaciones de diferencias finitas 181 Material A -X V Av I Material B Ag F igura 4 . 8 i Conducción entre materiales diferentes contiguo* con una resistencia (le contacto en la interfuz. donde, para una profundidad unitaria, A y /2 /:A(Aa' - l ) R"t c Ajc • A y /2 1 (4 50) &b(Aa * 1) Una vez que se establece la red nodal y se escribe una ecuación en diferencias finitas apro­ piada para cada nodo, es posible determinar la distribución de temperaturas. El problema se reduce a resolver un sistema de ecuaciones algebraicas lineales. Se dispone de nume­ rosos métodos para este proposito y se clasifican como directos o iterativos. Los métodos directos implican un numero fijo predeterminado de operaciones aritméticas y su uso es adecuado cuando el número de ecuaciones (temperaturas nodales desconocidas) es pe­ queño Sin embargo, estos métodos están sujetos a requerimientos excesivos de memona y tiempo de computadora, y a menudo es mas eficiente usar una técnica iterativa Aunque no es posible predeterminar el número requerido de operaciones aritméticas, los métodos iterativos se caracterizan por requerimientos reducidos de computadora y son especial­ mente apropiados cuando el numero de ecuaciones es grande. En esta sección consideramos la inversión de matrices y el método de Gauss-Seidel como ejemplos de los métodos directo e iterativo, respectivamente. En muchas publica­ ciones [ 10 , 111 , se encuentran descripciones más detalladas de estos procedimientos, así como de algoritmos relativos a ellos. 4 .5 .1 Método de inversión «le matrices Considere un sistema de N ecuaciones algebraicas generado por diferencias finitas que corresponden a N tempei aturas desconocidas Identifique los nodos mediante un solo sub­ índice entero, en lugar del doble subíndice (ni /?), el procedimiento para llevar a cabo una inversión de matrices comienza por la expresión de las ecuaciones como ü u T i + ¿71 2^2 4" + ••• + c ixsT n C i a 2\T\ ~ a 22^2 4" ü23^3 4~ *•' + ü 2¡JTN = C 2 aN\T\ 4" fl/v2^2 4“ + ••• + aNNTN CN d epa rta m en to ( 4 .5 1 ) de b ib l io t e c a Universidad oiIuj »uo..*ar - Sedt Capítulo 4 ■ C o n d u cció n b id im en sio n a l en e s ta d o e s ta b le donde las cantidades a n , a x2 C j.. . . son coeficientes y constantes conocidos que i phcan cantidades como Aa, k , h y Con la notación matricial, estas ecuaciones sce. presan como (4.52 [A\\T] = [C] donde a *¡\ a N2 a NN . T„. • C = O •• A = • • • 1 a 22 l ^12 5 % si a «11 a 21 1 18 2 La m atriz de coeficientes \A \ es cuadrada (/V X N). y sus elem entos se designan conu¡ notación de doble subíndice, en la que el primer y segundo subíndices se refieren a r glones y columnas, respectivamente. Las matrices [T J y [C| tienen una sola columna conocen como Víctores colum na , y suele llamárseles vectores solución y del lado^ cha, respectivamente. Si la multiplicación de matrices implicada por el lado izquierdo la ecuación 4.52 se lleva a cabo, se obtiene la ecuación 4.51. El vector solución se expresa ahora como (4.5 \T] = [A ]-'[C ] donde [A\ 1 es la inversa de [A] y se define como [A )~ l - £11 b \2 b 2\ £22 b \N ^2N • • ^N\ b N2 ”• b¡\'N _ Al evaluar el lado derecho de la ecuación 4.53, se sigue que T x — b xlC x + b l2C2 + ••• + £ NCN ^2 = ^21 Ci b22C2 + *■* + b 2NCN T n — b NXC x + b N2C2 + ••• + bNNCfr (4 y el problema se reduce a determinar |/VJ-1. Es decir, si [/\J se invierte, sus elementos b \ 2, . . . se determinan y las temperaturas desconocidas se calculan de las expresión teriores. La inversión de matrices se lleva a cabo fácilmente en una calculadora progra o una computadora personal, dependiendo del tamaño de la matriz Por tanto, el m' proporciona un medio conveniente para resolver problemas de conducción bidime nal. A pesar de esta ventaja, la inversión de matrices rara vez es numéricamente efio y a menudo es preferible usar un procedimiento numérico iterativo 4 .5 .2 Iteración de Gau»s-Seidel El método de Gauss-Seidel es una técnica iterativa poderosa y popular en extrema aplicación del sistema de ecuaciones representada por la ecuación 4.51 se facilita siguiente procedimiento. 4 .5 ■ Salación tic las ecuaciones de diferencias finitas 18 3 1. En la medida de lo posible, las ecuaciones deben reordenarse para proporcionar ele­ mentos diagonales cuyas magnitudes sean mayores que las de otros elementos en la misma fila o renglón Es decir, es deseable ordenar las ecuaciones de modo que |¿7t i| > a l2 , t f n ’ • • • * a \N • |t í22Í a 2\ > \a 23\-> • ■ ■ ' a 2N * >' sucesivamente. 2. Después de reordenar, hay que escribir cada una de las N ecuaciones en forma explí­ cita para la temperatura asociada con su elemento diagonal. Cada temperatura en el vector solución será de la forma donde i = 1.2 El superíndice k se refiere al nivel de iteración. 3. Se supone un valor inicial (k — 0) para cada temperatura I). Los siguientes cálculos pueden reducirse mediante la selección de valores basados en estimaciones racio­ nales. 4. Los valores nuevos de T, se calculan sustituyendo los valores supuestos (k = 0) o nuevos (k = 1) de Tj en el lado derecho de la ecuación 4.55. Este paso es la primera iteración (k = 1 ). 5. Utilizando la ecuación 4.55, se continúa con el procedimiento de iteración calculan­ do valores nuevos de T [f a partir de los valores 7 ^ de la iteración actual, donde 1 < 7 < / —1 , y los valores T (j 1 de la iteración previa, donde / + 1 < y < /V. 6. L.a iteración termina cuando se satisface un griterío de convergencia establecido. El criterio se expresa como \T f - donde e <e (4.56) representa un error en la temperatura, que se considera aceptable. Si el paso 1 se lleva a cabo para cada ecuación, el sistema que resulta se dice que es diagonalm ente dom inante , y la velocidad de convergencia se maximiza (el número re­ querido de iteraciones se minimiza). Sin embargo, también se logra la convergencia en muchas situaciones para las que no es posible obtener el dominio diagonal, aunque se aminora la velocidad de convergencia. La manera en la que valores nuevos de T, se calcu­ lan (pasos 4 y 5) también debe notarse. Debido a que para una iteración particular los T¡ se calculan de forma secuencia!, cada valor se calcula con las estimac iones m ás recientes de otro Tr Esta característica está implícita en la ecuación 4.55, donde el valor de cada in­ cógnita se actualiza tan pronto como es posible, es decir para 1 < / ' < / — I. E jem plo 4 . 3 Un homo industrial grande se apoya sobre una columna larga de ladrillo de arcilla refrac­ taria, que tiene 1 X 1 m en un lado. Durante la operación en estado estable, la instalación es tal que tres superficies de la columna se mantienen a 500 K mientras que la superficie restante se expone a un flujo de aire para el que T x = 300 K y h = 10 W/m 2 • K. Con un enmallado de A.v = Ay = 0.25 m, determine la distribución de temperaturas bidimensional en la columna y la transferencia de calor al flujo de aire por unidad de longitud de la columna. DEPAFTTAMENTO M BIBLIOTECA Universidad otiooii uuuvjr Sede 18 t Conducción bidinwnsional en estado estable C a p it u lo 1 ■ S oi.l ( ION S e conoce: Dimensiones y condiciones de superficie de una columna de apoyo. E n c o n tr a r : Distribución de temperaturas y la transferencia de calor por unidad de lon­ gitud. E squem a: -► Ts = 300 K /* = 10 W/m? • K * S u p o s ic io n e s : 1. Condiciones de estado estable. 2. Conducción bidimensional. 3. Propiedades constantes. 4. Ninguna generación interna de calor. P ro p ie d a d e s: Tabla A.3, ladrillo de arcilla refractaria (T ~ 478 K); k = i W/m -K La malla que se establece consiste en 12 puntos nodales en los que se i noce la temperatura. Sin embargo, el numero de incógnitas se reduce a ocho a través: simetría, en cuyo caso la temperatura de los puntos nodales a la izquierda de la Imeaí metría debe ser igual a la temperatura de los de la derecha. Los nodos 1.3 y 5 san puntos interiores para los que las ecuaciones en diferene nitas se infieren de la ecuación 4.33. Asi, A n á lis is: Nodo 1: T2 4- 7 , N o d o 3: 7, + r 4 + 7 , + 500 - 4 7 , = 0 Nodo 5: 7 3 + Tb + 7 7 + 500 - 47’5 = 0 + 1000 - 47, = 0 Las ecuaciones para los puntos 2 ,4 y 6 se obtienen de modo similar o, comodín sobre una adiabática de simetría, utili/ando la ecuación 4.46 con h = 0. De aquí Nodo 2 : 27, + Nodo 4: T 2 + 2 7 , + 7 6 - 47 4 = 0 Nodo 6 T4 + 2 T5 + T h - 47 6 = 0 T4 + 500 - 47 2 = 0 ■ Solución d e itis ecuaciones d e d ife r e n c ia s finitas 185 De la ecuación 4.46 y del hecho de que h Av/A = 2 5, también se sigue que Nodo 7: 2T5 + TH + 2000 - 9 / 7 = 0 Nodo 8 : 276 + 277 + 1500 - 97* = 0 Al tener las ecuaciones de diferencias nnitas requeridas se obtiene una solución de inver­ sión de matrices al rcaeomodarlas como sigue: -4 7\ + 2 r, — T2 + 4T2 + T3 + 0 + — 47*3 + T\ + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 = — 1000 r4 + 0 + 0 + 0 + 0 — — 50 0 T4 + T5 + 0 + 0 + 0 = — 500 + Te, + 0 + 0 = 0 47s + T6 + r7 + 0 = — 500 + 0 + 7*8 = 0 — 9 T-J + T* = — 2000 0 0 + T2 + 2 T3 — 4 r 4 + 0 + 0 + Ty + 0 + 0 + 0 + T, + 2 T5 0 + 0 + 0 + 0 + 2 Ts + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 — 0 — 47; 0 + 2 r 6 4- 2T-j - 9 r 8 = — 1500 0 Ln notación matricial, siguiendo la ecuación 4.52. estas ecuaciones son de la forma [Al m = [C], donde 1 -4 -4 -4 2 1 0 0 0 o 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 [A) = 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 -4 1 2 2 0 0 0 -4 0 i 4* 0 0 0 0 1 0 0' 0 0 T) [C] = 0 1 1 -9 2 - 1000 ‘ -5 0 0 -5 0 0 0 -5 0 0 0 -20 0 0 -9 . -1 5 0 0 . Con una rutina de inversión de matrices estándar, es fácil encontrar la inversa de [A], [A] , lo que da m = [A ]-i[ n donde m = . T\ t2 T, t4 T5 Te, t7 T*_ 4 8 9 .3 0 ' 4 8 5 .1 5 4 7 2 .0 7 462.01 K 4 3 6 .95 4 1 8 .7 4 3 5 6 .9 9 3 39.05 I-a transferencia de calor de la columna al flujo de aire se calcula a partir de la expresión r/A jc \ (í) ■“ (Ts - T») + Ajc(T7 - / A jc\ T J + í— n J (Ts - Tx) DEPARTAMENTO DC Universidad Simón Bolívar - 8 '«* del Litoral C a p ít u lo 4 ■ Conducción tridimensional cn estado estable donde el factor de 2 fuera de los corchetes se origina de la condición de simetría. De aquí (y) = 2 x 10 w /m 2 ' K t(°- 125 m (2° o K) I + 0.25 m (56 99 K) + 0 125 m (39.05 K)] = 883 W/m < C o m e n ta rio s: 1. Para asegurar que no se ha cometido error alguno en la formulación de las ecuai iq nes generadas por diferencias finitas o al obtener su solución, debe realizarse u*j comprobación a fin de verificar que los resultados satisfacen la conservación deh energía para la red nodal Para condiciones de estado estable, el requerimiento dic­ ta que el flujo entrante de energía esté balanceado por el flujo saliente para unasu perficie de control alrededor de las regiones nodales cuyas temperaturas se /un evaluado. T ,~ ‘/I <U|1 ,2 |l 1 (2) <n 2<¡ 1 • 1 1 ji <?3 A 3* 4 | 1 •1 l í/5 » ------ ► •1 0• 6t >1 f| II 8 j¡ 7 (2) I q (11 | | II Para la media sección simétrica que se muestra esquemáticamente, se sigue que] conducción en las regiones nodales debe estar balanceada por la convección las reglones. De aquí q \ " + tf(,2) + q 2 + q 3 + q5 + <77° = q ? + <7s La rapidez por conducción acumulada es entonces 9 cond A = k Ax (Ts - T ) x (T, - Tx) Ax :--------+ A v ------ :-------+ A* Ay (Ts - T2) A\ a (Ts - T3) (T s - T 5) A y(T,-T) + Ay + Ay + — -----Ax = 191.31 W /m Ax 2 Ax 4 .5 ■ Solución d e las ecuaciones d e diferen cia s fin ila s 18’ y la transferencia por convección es =h Ax A x (T7 - T ) + — (7'8 - 7 c) = 191.29 W/m La concordancia entre las transferencias por conducción y convección es excelente (dentro del error de redondeo), lo que confirma cjue no se han cometido errores al formular y resolver las ecuaciones generadas por diferencias finitas. Note que la transferencia por convección de toda la superficie inferior (883 W/m) se obtiene su­ mando la transferencia del nodo del borde a 500 K (250 W/m) a la de los nodos inte­ riores (1913 W/m) y multiplicando por 2 debido a la simetría 2. Aunque las temperaturas calculadas satisfacen las ecuaciones en diferencias finitas, no proporcionan el campo de temperaturas exacto. Recuerde que las ecuaciones son aproximaciones cuya exactitud se mejora reduciendo el tamaño de la malla (aumen­ tando el númeio de puntos nodales). 3. La distribución de temperaturas también se determina con el método de iteración de Gauss-Seidel. Con referencia al arreglo de ecuaciones generadas por diferencias fi­ nitas, es evidente que el orden ya está caracterizado por el dominio diagonal. Este comportamiento es típico de soluciones de diferencias finitas a problemas de con­ ducción. Por tanto, comenzamos con el paso 2 y expresamos las ecuaciones en forma explícita 7 ? } = 0 .2 5 7 ? - 0 + 0 .2 5 7 ? - ,) + 250 P2k) = 0.507?0 + 0 .2 5 7 ? _,) + 125 7 ? } = 0.257?0 + 0 .2 5 7 ? _1) + 0 2 5 7 ? ~ I) + 125 7?> = 0.257 ?0 + 0 .5 0 7 ? } + 0 . 2 5 7 ? 'n 7?> = 0.257?* + 0 .2 5 7 ? _I) + 0 .2 5 7 ? “ 1} + 125 T f = 0 .2 5 7 ? }+ 0 .5 0 7 ? > + 0 2 5 7 ? “ n 7 ? } = 0.22227?* + 0 .1 1 1 1 7 ? '1* + 222.22 7?* - 0 22227?° + 0.22227?* + 166.67 Al tener las ecuaciones generadas por diferencias finitas en la forma requerida, el proce­ dimiento de iteración se lleva a cabo con una tabla que tiene una columna para el número de iteración (paso) y otra, etiquetada T , para cada uno de los nodos El cálculo procede como sigue: 1. Para cada nodo, la estimación de la temperatura inicial se introduce en el renglón pa­ ra k = 0. Se seleccionan valores de forma racional para reducir el numero de iteracio­ nes que se requiere. 2. Con N ecuaciones generadas por diferencias finitas y valores de T, del primero y se­ gundo renglones, los nuevos valores de T, se calculan para la primera iteración (k = 1). Estos nuevos valores se introducen en el segundo renglón. 3. Este procedimiento se repite para calcular 7 ? de los valores previos de 7 ? “ 1}y los valores actuales de 7 ? , hasta que la diferencia de temperaturas entre iteraciones cumpla con el criterio establecido, e ^ 0 2 K, en cada punto nodal. 188 C a p ít u lo 4 ■ Conducción bidimensional en estado estable k Tx t2 r3 t4 Ts Tt T-j h 0 1 2 3 4 5 6 7 8 480 477.5 480.8 484.6 487.1 488.1 488.7 489.0 489.1 470 471.3 475.7 480 6 482.9 484.0 484.5 484.8 485.0 440 451.9 462.5 467.6 469 7 470.8 471.4 471.7 471.9 430 441.3 543.1 457.4 459.6 460.7 461.3 461.6 461.8 400 428.0 436.6 434.3 435.5 436.1 436.5 436.7 436.8 390 411.8 413.9 415.9 417 2 417.9 418.3 418.5 418.6 370 356 2 355.8 356.2 356 6 356.7 356.9 356.9 356.9 35Ü 337.3 337 7 3382 338.6 338.8 338.9 339.0 339.0 Los resultados que se dan en el renglón 8 muestran excelente concordancia con los que se obtuvieron mediante la inversión de matrices, aunque se logra mejor concor­ dancia reduciendo el valor de e. Sin embargo, dada la naturaleza aproximada de l& ecuaciones generadas por diferencias imitas, los resultados aun representan aproxi­ maciones a las temperaturas reales, l^a exactitud de la aproximación se mejora coi una malla más fina (aumentando el número de nodos). 4 .5 * 3 Aljíiuiah precauciones Como se señaló previamente, es buena práctica verificar que una solución numérica se haya formulado de manera correcta al desarrollar un balance de energía sobre una superfi­ cie de control alrededor de las regiones nodales cuyas temperaturas se evaluaron U temperaturas deben sustituirse en la ecuación de balance de energía y, si el balance nose i satisface a un alto grado de precisión, las ecuaciones generadas por diferencias de-; ben revisarse para corregir errores. Aun cuando las ecuaciones generadas por diferencias finitas se formulan y resuel­ ven apropiadamente, los resultados representan todavía una aproximación burda de*.I campo de temperaturas real. Este comportamiento es una consecuencia de los espacia-! mientos finitos (Aa, Ay) entre nodos y de las aproximaciones en diferencias fimtas.ee-' mo k( Ay • 1 )(Tm_ , „ — Tm J/A a, para la ley de Fourier de conducción, —k(dy • 1)ldfí<k I Indicamos antes que las aproximaciones en diferencias finitas se hacen mas precisan| medida que la red nodal se depura (A a y Ay se reducen). Por tanto, si se desean resu dos exactos, hay que llevar a cabo estudios de la malla en los que los resultados obteniii para una malla fina se comparan con los que se lograron con una malla burda. EjI posible, por ejemplo, reducir Aa y Ay en un factor de 2, aumentando con ello el numeral de nodos y las ecuaciones generadas por diferencias finitas por un factor de 4. Si lace cordancia no es satisfactoria, se realizan depuraciones adicionales de la malla hastat las temperaturas calculadas ya no dependan de la elección de A a y Ay. Estos result\ independientes de la malla proporcionan una solución precisa al problema físico. Otra opción para validar una solución numérica implica comparar los resultados* los que se obtienen de una solución exacta. Por ejemplo, una solución en diferencias! tas del problema físico que se describe en la figura es comparable con la finitas 42 soluc 4 .5 ■ Solución de las ecuaciones de diferencias finitas 189 exacta dada por la ecuación 4.19. Sin embargo, esta opción está limitada por el hecho de que rara v e/ buscamos soluciones numéricas a problemas para los que existen soluciones exactas. No obstante, si buscamos una solución numérica a un problema complejo para el que no hay solución exacta, es a menudo útil probar nuestros procedimientos de diferen­ cias finitas aplicándolos a una versión más simple del problema. K jk m p lo 1 .1 Un objetivo importante en tecnologías avanzadas de motores de turbinas de gas es aumentar el límite de temperatura asociado con la operación de los álabes de la turbina de gas. Este límite determina la temperatura permisible de entrada del gas a la turbina que. a su vez. iníluye mucho en el rendimiento global del sistema. Además, para fabricar ho­ jas de turbina con superaleacioncs especiales de alta resistencia y alta temperatura, es normal utilizar enfriamiento interno mediante canales de flujo grabados en los álabes y dirigir aire a través de los canales. Deseamos evaluar el efecto de este esquema aproxi­ mando el álabe como un sólido rectangular en el que se graban canales rectangulares. Id alabe, que tiene una conductividad térmica de k = 25 W/m • K, mide 6 mm de espesur, y cada canal tiene una sección transversal rectangular de 2 X 6 mm, con un espaciado de 4 mm entre canales contiguos. •ases - Canal de aire T* o’ K4 mm*h------- 6 mm----H i is e s Álabe de la turbina, k 1ve, O* A» En condiciones de operación para las que hn = 1000 W/m 2 • K, T ^ 0 = 1700 K. h¡ = 200 W/m 2 • K. y Tx j = 400 K, determine el campo de temperaturas en el álabe de la turbina y la transferencia de calor por unidad de longitud al canal. ¿En que lugar la temperatura es un máximo? S o lu ció n Dimensiones y condiciones de operación para un álabe de turbina de gas con canales encajados. S e conoce: Campo de temperaturas en el álabe, incluida una posición de temperatura máxima. Transferencia de calor por unidad de longitud al canal. E n c o n tr a r : 19 0 C a p it u lo 1 ■ C a m in a ion bidiniensinnal a i esta do estable E squem a: _ tm 71 i » Adiabática de simetría 4 3 * i 5 - ^ - 4j Ay1 » 1 mm m . . . . . ■ Í16¡ •. —1— < . .J ü 1 l 11 , . ¡ 1 2 ; ; io. , \ d Ax 1 mm 61 ' T T • I l7 í f 1— -j Adiabática J ig 1 de simetría iT * .r * i _ Adiabática de simetría 1 S u p o s ic io n e s : 1. Conducción bidimensional de estado estable. 2. Propiedades constantes. La red anterior se construyó con la adopción de un espaciado de malla] A.v = Ay = I mm e identificando las tres líneas de simetría. Las ecuaciones gener por diferencias finitas correspondientes se obtienen aplicando el método del balar energía a los nodos 1,6, 18, 19 y 21, y con los resultados de la tabla 4.2 para los no restantes. La transferencia de calor al nodo 1 ocurre por conducción de los nodos 2 y 7,¡ mo por convección del fluido exterior. Como no hay transferencia de calor de la i más allá de la adiabática de simetría, la aplicación de un balance de energía al cua sección, asociado con el nodo 1 . da una ecuación por diferencias finitas de la forma A n á lis is : h„Ax Nodo 1; T2 + T7 - (2 + T, = ho A x k Un resultado sim ilares posible para la región nodal 6 . que se caracteriza porcondic superficiales equivalentes (2 conducción, 1 convección, 1 adiabática). Los nodos] corresponden al caso 3 de la tabla 4.2, y al elegir el nodo 3 como ejemplo, se sigue» Nodo 3: T-> + T a + 2 T 0 ~ 2 K A* + 2 7 ,= *o k - T '° Los nodos 7, 12. 13 y 20 corresponden al caso 5 de la tabla 4.2, con q" = O.yi gimos el nodo 12 como ejemplo, se sigue que Nodo 12: T6 + 27,, + 7 18 - 4 7 ,2 = 0 Los nodos 8 a 11 y 14 son nodos interiores (caso I ), en cuyo caso la ecuación pon cias finitas para el nodo 8 es Nodo 8 : 7 2 + 7 7 + 7 9 + 7 14 — 47 8 = 0 !..*> ■ S o l u c i ó n d e lu s e c u a c i o n e s d e d i f e r e n c i a s fin ita s El nodo 15 es una esquina interna (caso 2) para la que Nodo 15: 27’y + 2 r i4 + 7 ’l6 + r2, - 2 ( 3 + h, A * r,5 = k h. A* -2 k T mientras los nodos 16 y 17 se sitúan en una superficie plana con convección (caso 3): Noüo 16: / h¿ Ajc \ 27',o + T a + T „ - 2 f — + 2 j 7 I# 2 h. Ajc — T ., En cada caso la transferencia de calor a las regiones nodales 18 y 21 se caracteriza por la conduce 5n de dos nodos contiguos y convección del flujo interno, sin transferencia de calor desde una adiabática contigua. Al ejecutar un balance de energía para la región no­ dal 18, se sigue que Nodo 18: r12 + ri7 ~ T^g (2 + h. A * h, A* k k T El último caso especial corresponde a la región nodal 19, que tiene dos superficies adia­ báticas ) experimenta transferencia de calor por conducción a través de las otras dos su­ perficies. Nodo 19: r ,3 + 7\0 - 2 7 ,9 = 0 Las 21 ecuaciones por diferencias finitas se pueden resolver para las temperaturas desconocidas, y para condiciones preestablecidas se obtienen los siguientes resultados: Tt T2 T3 T4 Ts T6 1526.0 K 1525.3 K 1523.6 K 1521.9 K 1520.8 K 1520.5 K T9 T ,0 T„ T ,2 1516.5 K 1514.5 K 1513.3 K 1512.9 K T i6 T ,7 T .,8 1506.4 K 1505.0 K 1504.5 K t 7 1519.7 K 1518.8 K Tis T,3 T,4 1515.1 K 1513.7 K 1509.2 K T 19 T 20 T 21 1513.4 K 1511.7 K 1506.0 K El campo de temperaturas también se representa en forma de isotermas, y se muestran de forma esquemática cuatro líneas de temperatura constante. 192 C a p ít u lo 1 ■ C o n d u c c i ó n h id ir n e n s io n a l e n t J a d o e s t a b l e Como se esperaba, la temperatura máxima existe en la posición más alejada del fíu do re­ frigerante, que corresponde al nodo 1. Las temperaturas a lo largo de la superficie en el álabe de la turbina expuesta a los gases de combustión son de particular ínteres y, con un esquema de interpolación con predicciones de diferencias finitas, se obtiene la sigu ente distribución: (mm) La transferencia de calor por unidad de longitud de canal se expresa como <?' = 4/!,[(A>’/2)(7-2i - TmJ + (A y /2 + + (A ) ( r l5 - T x ¡) x r l8 - x )(T 6 -l r „ . () + A x ( T n - r„ .i) + o, de manera alternativa, como q ' = 4 h J ( A x /2 ) ( T x o - T ,) + ( A x ) ( T ^ „ - T2) + (A x)(T „ „ - T j + (A x )(T x o - r 4) + (A x)(T ^- donde el factor de 4 se origina de las condiciones de simetría. En cualquier caso, obte­ nemos q ' = 3540.6 W/m C o m e n ta rio s: 1. La exactitud de la solución en diferencias hnitas se mejora retinando la malla. Pi ejemplo, si dividimos a la mitad el espaciado de la malla (Aa = Ay = 0.5 mm),y ello aumentamos el número de temperaturas nodales desconocidas a 65. obtenemi los siguientes resultados para temperaturas seleccionadas y la transferencia de caled T, = 1525.9 K, r 18 = 1504.5 K, .......... <7' = 3539.9 W/m 1520.5 K, T „ = 1513.5K, 7 i5 T 2x 1509.2 K, 1505.7 K, La concordancia entre los dos conjuntos de resultados es excelente. Por supuesto, uso de una malla más fina aumenta el tiempo de ajuste y de cálculo, aunque en m chos casos los resultados que se obtienen de una malla burda son satisfactorios I selección de la malla apropiada es un juicio que debe hacer el ingeniero. 2. En la industria de turbinas de gas, hay gran interés en adoptar medidas que reduzi las temperaturas de los álabes; este tipo de medidas incluiría el uso de una aleaé diferente de conductividad térmica mayor y/o aumentar el flujo de refrigerante a1 + ( 193 ■ B ib lio g ra fía vés del canal, incrementando con ello h¡. Con la solución de diferencias finitas con Aa = Av = 1 mm, se obtuvieron los siguientes resultados de variaciones paramétricas de k y h¡: k (YY/m • K) h¡ (YV/m2 • K) 1\ <K) q' (YV/m) 25 50 25 50 200 200 1000 1000 1526.0 1523.4 1154.5 1138.9 3540.6 3563.3 11,095.5 11,320.7 ¿Por qué los incrementos en A: y h¡ reducen la temperatura en el álabe? ¿Por qué el efecto del cambio en h¡ es más significativo que el de k'l 3. Note que, debido a que la superficie externa del álabe está a una temperatura extrema­ damente alta, las perdidas por radiación a sus alrededores pueden ser significativas. En el análisis de diferencias finitas, estos efectos se considerarían al lincalizar la ecua­ ción de flujo de radiación (véanse las ecuaciones 1.8 y 1.9) y tratar la radiación de la misma forma que la convección. Sin embargo, como el coeficiente de radiación hr depende de la temperatura de la superficie, sería necesaria una solución iterativa en diferencias finitas para asegurar que las temperaturas superficiales resultantes corres­ ponden a las temperaturas a las que hr se evalúa en cada punto nodal. 4.6 R esum en Para este momento usted ya debe de tener una apreciación de la naturaleza del problema de conducción bidimensional y de los métodos de que dispone para solucionarlos. Cuan­ do se enfrente con un problema bidimensional, debe determinar primero si se conoce una solución exacta. Esto se logra examinando una o más de las muchas excelentes referen­ cias en las que se obtienen soluciones exactas para la ecuación de calor TI —51. También puede determinar si se conoce el factor forma para el sistema en cuestión [6—9]. Sin em­ bargo, las condiciones a menudo son tales que emplear un factor de forma o una solución exacta no es posible, y es necesario recurrir a una solución en diferencias finitas. Ya ha de apreciar la naturaleza inherente del proceso de discretización y saber cómo formular las ecuaciones por diferencias finitas para los puntos discretos de una red nodal. Aunque tal vez sea conveniente resolver estas ecuaciones con cálculos manuales para una malla bur­ da. debe de ser capaz de tratar mallas finas con algoritmos estándares de computadora que incluyen técnicas directas o iterativas. B ibliografía Schneidcr. P. J., Concha!ion H eal T ransfer , Addison\Vcsle> Reading, MA. 1955 3. Ózisik, M. N., B oundary Valué P rohlem s o fH e a t C o n d u c­ tio n , International Textbook, Scranton. PA, 1968. Arpad V. S.. Conduction H eat Transfer , Addison-WesJe*. Reading, MA, 1996. 4. Kakac. S. y Y. Yencr. H ea t C o n d u ctio n . Hemisphere Publishing, Nueva York, 1985. DEPARTAMENTO DE BIBLIO ic o A Universidad Simón Bollvsr - 8®de del Lltora 194 C a p ít u lo 4 ■ Conducción biditnetisional en estado estable 5. Poulikakos. D , C a n d ía tion l l e a t T ransfer . Prentite Hall. Englewood Cliffs. NJ. 1994 6. Sunderland, J. E. y K R. Johnson. "Shape Factors for Heat Conduction Through Bodics with Isothermal or Convective Boundary Conditions”. Trans. A SIIR A E . 10, 237-241. 1964. 7. kutateladze, S. S., F u n dam en táis o f H e a t Transfer, Acadcmic Press, Nueva York. 1963. Electric Company, Schenectady. Nueva York. 1973. 9 Hahne, E. y U. Grigull. !nt J H ea t M ass Transfer, IN 751-767, 1975. 10 Gerald. C. h , A p p lie d N um erít a l A naly sis, Addison Wev ley, Reatling, MA, 1978 11. Hoffman, J. D., Numerical Methods for Engineers Stientists, McGraw-Hill, Nueva York. 1992. 8. General Electric Co. (Corporate Research and Dcvelopment), H ea t Transfer D a ta tío o k . S e d ion 502, General P r o b le m a s Soluciones exactas 4.1 4.2 En el método de separación de variables (sección 4 2) pa­ ra la conducción de estado estable en dos dimensiones, la constante de separación A2 en las ecuaciones 4.6 y 4.7 de­ be ser una constante positiva. Muestre que un \ alor nega tivo o cero de A tendrá como resultado soluciones que no satisfacen las condiciones de frontera establecidas Una placa rectangular bidimensional se sujeta a condicio­ nes de frontera preestablecidas. Mediante los resultados de la solución exacta para la ecuación de calor que se pre­ sentó en la sección 4 2, calcule la temperatura en el punto medio (1 .0 .5 ) considerando los primeros cinco términos diferentes de cero de la serie inhnita que debe evaluarse. Estime el error que resulta de utilizar sólo los primeros tre> términos de la serie infinita. Elabore una gráfica de las distribuciones de temperaturas T( \, 0.5) y T( I .O.y). r=0 / = G ráficas de flujo 4.5 Una barra cuadrada infinitamente larga mantiene ur sus superficies a I00°C mientras que las otras tres \ necen en 0"C. Sin ejecutar una gráhea de flujo, dibu isotermas de 25 y 50 ’C. Explique cómo llega a susí mas y posiciones 4.6 Un horno grande, fabricado con ladrillos refracta™ una conductividad térmica de 1.2 Wm • K. tiene lai cion transversal que se muestra con temperaturas dei superficies interior y exterior de 600 y 60CC, rcspecii mente Determine el factor de forma y la transferenc calor por unidad de longitud con el método de grafic de llujo. r 72 = 150°C 7*1 = 0 - / 1 = 50°C jr(m) 4.3 4.4 Considere la placa rectangular bidimensional del proble ma 4.2 que tiene una conductividad térmica de 50 Wm ■ K. Comen/ando con la solución exacta para la distribu­ ción de temperaturas, derix e una expresión para la rapidez de transferencia de calor por unidad de espesor de la pla­ ca a lo largo de la superficie inferior (0 ^ v S 2, y = 0). Evalué la transferencia de calor con los primeros cinco términos diferentes de cero de la serie infinita. Una placa rectangular bidimensional se sujeta a las condiciones de frontera que se muestran. Derive una expresión para la distribución de temperaturas de estado estable T íx. v) --1 m2 m _L 1.5 m 2.5 m 4.7 Un tubo caliente se encaja excéntricamente tor muestra en un material de conductividad tcrmic 0.5 W/m2 • K. Con el método de graficación de flujo termine el factor de forma y la transferencia de ca unidad de longitud cuando las temperaturas del tuboi la superficie externa son 150 y 35°C, respectivaine 193 P ro blotm is 4.10 Por un conducto muy largo de sección transversal interna circular y conductividad 1 W/m • K pasa un fluido calien te. que mantiene la superficie interna a 7, = 50°C. Las su­ perficies externas de la sección transversal están aisladas o se mantienen a una temperatura uniforme de 7 i = 20 C. dependiendo de la aplicación. Encuentre el factor de forma y la transf erencia de calor para cada caso. Ln puntal de apoyo construido con un material cuya con­ ducto dad térmica es de 5 Wni • K tiene la sección transvers I que se muestra Las caras de los extremos estan a diferentes temperaturas 7 , = 10() C y T 2 = 0°C, mientras que los lados restantes están aislados —r - 72---- i 40 mn T -0.2 m 72 72 G v N— y ___ / > - V .*.-i • •*.-;;• ..v* .v *7 i*----- 120 mm — h 4.11 Una larga columna de soporte de sección transversal tra­ pezoidal está bien aislada en sus lados, \ se mantienen temperaturas de 100 y 0 'C en las superficies superior e inferior, respectivamente I a columna está hecha de ace ro AISI 1010, y sus anchos en las superficies superior c inferior son 0 3 y 0.6, respectivamente. (a) Estime la temperatura en la posición P K 0 3 m-* K 0.3 m-H b) Con el mí todo de graficación del flujo, estime el fac­ tor de forma y la transferencia de calor a través del puntal por unidad de longitud (c) Dibuje las isotermas 2 5 .5 0 y 75°C. (d) Considere la misma geometría, pero ahora con las superficies de 0.1 m de ancho aisladas, la superficie de 45 mantenida a 7, = 100 C, y l a s superficies de 0 2 m de ancho a 7’2 = 0 C Con el método de graficación de flujo, estime el factor de forma correspon­ diente y la transferencia de calor por unidad de longitud Dibuje las isotermas 2 5 ,5 0 y 75*C. 4.9 Un liquido caliente fluye por un can il en V en un sólido cuyas superficies superior y lateral están bien aisladas 3 cuya superficie nferior está en contacto con un fluido Bffngeranto Ku 4H (a) Con el método de gráfica de flujo, determine la trans­ ferencia de calor por unidad de longitud de la co ­ lumna. (b) Si la columna trapezoidal se reemplaza con una barra de sección transversal rectangular de 0 3 m de ancho y del mismo material, ¿que altura / / debe tener la barra para proporcionar una resistencia térmica equi­ valente? 4.12 Se han fabricado barras prismáticas huecas de acero ordi ñafio al carbono, de 1 m de longitud con superficies supe rior e inferior, así como ambos extremos, bien aislados Para cada barra, encuentre el factor de forma y la transfe­ rencia de calor por unidad de longitud de barra si 7 , = 500 K y T2 = 300 K. •100 mm- t"— 100 mm »• • i* - t2 Ln loiiscc cik a, la superficie del canal en V está a una un peiatura7 .que excede la de la superficie interior, 7 ( i struya un i gralica de flujo apropiada y determine el factor de forma del sistema. 100 mm • ‘ y C a p it u lo 4 196 ■ Conducción bidimcnsional en estndo estable 4.13 Unas formas cuadradas tridimensionales se mantienen a temperaturas uniformes en tramos de sus fronteras y están bien aisladas por el resto de sus partes Use el método de la gráfica de flujo para estimar los factores de torma, así como las temperaturas en los centros de las geometrías Factores de form a 4.16 Con las relaciones de resistencia térmica que se desarro­ llaron en el capitulo 3 determine expresiones del factor de forma para las siguientes geometrías. (a) Pared plana, capa cilindrica y coraza esférica (b) Esfera isotérmica de diámetro D perforada en un me­ dio infinito. 4.17 Se almacenan temporalmente desechos radiact vosenun — T2 (o) (/>) 4.14 Las formas cuadradas biduncnsionales de 1 m de lado se mantienen a temperaturas uniformes, 7j = 100°C y T2 = 0°C, en partes de sus fronteras y están bien aisladas por el resto de sus partes. contenedor esfenco cuyo centro se entierra a una profun­ didad de 10 m bajo la superficie de la tierra. El di imetro exterior del contenedor mide 2 m, y se liberan 500 Wde calor como resultado del proceso de descomposición ra­ dioactiva Si la temperatura de la superficie del suelen 2()"C, c cuál es la temperatura de la superficie externa de contenedor en condiciones de estado estable? En undi bujo a escala del sistema suelo-contenedor, muestre is termas representativas y lineas de flujo de calor eni suelo. 4.18 Un ducto para transporte de petróleo crudo se sepultad modo que su linea central queda a una profund dad de 1jr bajo el suelo. El ducto tiene un diámetro externo i 0 5 m y está aislado con una capa de vidrio ceh de 100 mm de espesor ¿Cuál es la perdida de calor unidad de longitud del ducto en condiciones en las qued aceite calentado a 120‘C fluye por el ducto y la superfid de la tierra esta a una temperatura de 0°C? (a) (b) Utilice el método de la gráfica de flujo para estimar la transferencia de calor por unidad de longitud normal a la página si la conductividad térmica es 50 W/m • K 4.15 Las formas circulares bidimensionales que se muestran mantienen las temperaturas uniformes en partes de sus fronteras. Use el método de la gráfica de flujo para esti­ mar los factores de forma. 4.19 Un conductor eléctrico largo se entierra en una zanja! na de arena (k = 0.03 W/m • K) a una profundidaddri nca central de 0 5 m El conductor tiene un dián externo de 25 mm, y el flujo de corriente y la resisn cía del cable ocasionan una disipación de 1 W porm¡ tro de longitud El conductor se cubre con una mal aislante de 3 mm de espesor y conductividad termi 0 01 W m • K Estime la temperatura en la interfaz tre el conductor y la manga aislante cuando la ten tura en la superficie de la arena es 20 C 4.20 Un cable largo de trasmisión de energía se ent enaa profundidad (distancia tierra a la linea central def de 2 m El cable esta enfundado en un tubo de pared! gada de 0 1 m de diámetro, y para hacer al cable api co n d u cto r (esencialmente cero disipación de cnergtyfl espacio entre el cable y el tubo está lleno de mtr quido a 77 K Si el tubo se cubre con un superar ( k¡ = 0 005 W/m ■K) de 0 05 m de espesor y a ir de la tierra (kg 1 2 W m ■K) está a 300 K. c carga de enfriamiento en W/m que debe mantener* fngerador criogénico por unidad de longitud de fe 4.21 Un calentador eléctrico de 100 mm de longitud (h) de diámetro se inserta en un hoyo hecho en d Problemas normal a la superficie de un bloque largo de material que tiene una conductividad térmica de 5 W/m • K. Estime la temperatura alcanzada por el calentador cuando disipa 50 W con la superficie del bloque a 25°C. 4.22 Dos tuberías paralelas espaciadas 0.5 m se entierran en un suelo de conductividad térmica de 0.5 W/m • K. Las tuberías tienen diámetros externos de 100 y 75 mm con temperaturas superficiales de 175 y 5°C, respectivamente. Estime la transferencia de calor por unidad de longitud entre las dos tuberías. 4.23 En tubo de 50 mm de diámetro que tiene una temperatu­ ra superficial de 85°C está encajado en el plano central de una losa de concreto de 0.1 m de espesor con superficies superior e inferior a 20°C. ta) Mediante la relación tabulada apropiada para esta configuración, encuentre el factor de forma. Deter­ mine la transferencia de calor por unidad de longitud de tubo. ib) Usando el método de la gráfica de flujo, estime el factor de forma y compare con el resultado de la par­ te (a). 4.24 Vapor presurizado a 450 K fluye por un tubo largo de pared delgada de 0.5 m de diámetro. El tubo está en­ vuelto por una funda de concreto de sección transversal cuadrada de 1.5 m de lado. El eje del tubo se centra en la funda, y las superficies externas de la funda se mantie­ nen a 300 K. ¿Cuál es la pérd da de calor por unidad de longitud de tubo? 4 25 Por un tubo de cobre de pared delgada de 30 mm de diá­ metro Huye agua caliente a 85ÜC. El tubo esta forrado de una capa cilindrica excéntrica que se mantiene a 35°C y mide 120 mm de diámetro. La excentricidad, definida co­ mo la separación entre los centros del tubo y la capa, es 20 mm. El espacio entre el tubo y la capa esta llena de un material aislante que tiene una conductividad térmica de 0.05 W/m • K. Calcule la pérdida de calor por unidad de 1 ngitud de tubo y compare el resultado con la pérdi­ da de calor para un arreglo concéntrico. 4 “*6 1 n homo de forma cúbica, con dimensiones externas de 0.35 m. está hecho de ladrillo refractario (arcilla retracta r¡u) Si el i pesor de la pared es 50 mm. la temperatura de •asuperficie interna es 600°C y la de la superficie externa B 75“C, calcule la pérdida de calor del homo. factures de forma con circuitos térm icos 4JT l n homo cúbico de fundición de vidrio tiene dimensio■gexteriores de ancho W = 5 m por lado y está construi­ 197 do de ladrillo refractario de espesorL = 0.35 m y conduc­ tividad térmica k = 1.4 W/m • K. Los lados y la parte su­ perior del horno se exponen al aire ambiental a 25"C, con convección libre caracterizada por un coeficiente prome­ dio h = 5 W/m2 • K. La parte inferior del homo descansa sobre una plataforma enmarcada en la que gran parte de la superficie se expone al aire ambiental, y puede suponér­ sele un coeficiente de convección h = 5 W/m2 • K como primera aprox nación. En condiciones de operación para las que los gases de combustión mantienen las superficies internas del homo a 1100°C, ¿cuál es la pérdida de calor del homo? 4.28 Un fluido caliente pasa por canales circulares de una plancha de hierro colado (A) de espesor L A = 30 mm que está en contacto pobre con las placas de cubierta (B) de espesor L B = 7.5 mm. Los canales tienen un diámetro D = 15 mm con un espaciado de línea eentral de Lc = 60 mm. Las conductividades térmicas de los materiales son kA = 20 W/m • K y kfí = 75 W/m • K, mientras que la re­ sistencia de contacto entre los dos materiales es R", c = 2.0 X 1 0 '4 m2 • K/W. El fluido caliente está a T, = 150°C. y el coeficiente de convección es 1000 W/m2 • K. La pla­ ca de cubierta se expone al aire ambiental a Ta¡ = 25°C con un coeficiente de convección de 200 W/m2 • K. Placa de cubierta, Resistencia de Plancha, Placa de cubierta, B (a) Determine la transferencia de calor de un solo canal por unidad de longitud de la plancha en dirección normal a la página, q'¡. (b) Determine la temperatura de la superficie externa de la placa de cubierta, Ts. (c) Comente los efectos que cambiar el espaciado de la línea central tendrá sobre q \ y Ts. ¿Cómo afectaría aislar la superficie inferior a q ■y 7y? 4.29 Un alambre largo de constantán de 1 mm de diámetro se suelda a tope a la superficie de un bloque largo de cobre, lo que forma una unión de termopar. El alambre se com- DtPARTAMENTO DE 3¡3LIOTEC m Universidad Simón Bolívar - Sode del Litoral 198 C a p ít u lo 4 ■ Conducción bidimensional en estado estable porta como una aleta, lo que permite al calor fluir desde la superficie, reduciendo por ello la temperatura de la unión sensible 7 por debajo de la del bloque Ta. Aire rh Considere condiciones en las que una aleta larga circular de aluminio de diámetro D = 5 mm se une al materia!ti­ la base cuya temperatura lejos de la unión se mantien Tb = 100°C. Encuentre condiciones de convección <fj correspondan a h = 50 W/m2 • K y 7* = 25°C. (a) ¿Cuáles son la transferencia de calor de la aleta y temperatura de la unión cuando el material de laba se es (i) aluminio {k = 240 W/m • K) y íii) a inoxidable (k = 15 W/m - K)? Alambre del termopar, D / xj, h U (b) Repita los cálculos anteriores si una resistencia contacto térmica R"t c = 3 X 110 5 m2 ■K/W se cia con el método de unión de la aleta recta circular material de la base. Bloque de cobre, r (a) Si el alambre está en aire a 25"C con un coeficiente de convección de 10 W/m2 • K, estime el error de me­ dición (7, — T0) para el termopar cuando el bloque está a 125°C. (b) Para coeficientes de convección de 5 ,1 0 y 25 W/m ■ K. trace el error de medición como función de la con­ ductividad térmica del material del bloque en el rango de 15 a 400 W/m • K ¿En que circunstancias es ven­ tajoso usar un alambre de diámetro más pequeño? 4.30 Un conjunto mas realista de condic ones para el ejemplo 4.1 implicaría el establecimiento de temperaturas y coe ficientes de convección asociados con fluidos contiguos a las superficies interna y externa, en lugar de la especifi­ cación de las temperaturas de superficie. Considere con­ diciones para las que las superficies externas se expongan al aire ambiental, con 7'*, 2 = 25UC y h2 = 4 W/m • K. mientras que el aceite caliente que fluye por el hueco es­ tá caracterizado por Tv_ , = 300°C y /z, = 5 0 W/m2 • K. Determine la transferencia de calor y las temperaturas de las superficies correspondientes. (c) Considere la resistencia térmica de contacto y el re una gráfica de la transferencia de calor como ción del coeficiente de convección en el rango fi < 1 0 0 W/m2 • K para cada uno de los dos riales. 4.32 Se construye un iglú en forma de hemisferio, con un dio interno de 1.8 m y paredes de nieve compactadaq¡ tienen 0 5 m de grosor. En el interior del iglú el coefi te de transferencia de calor superficial es 6 W/m2 el exterior, en condiciones normales de viento, e5 W m • K. La conductividad térmica de la nieve cor tada es 0.15 W/m ■K. La temperatura de la capa de sobre la que se asienta el iglú es —20ÜC y tiene la conductividad térmica que la nieve compactada. Viento ártico, T Capa de hielo, Tit 4.31 hn el capitulo 3 supusimos que, cada vez que se unen ale­ tas a un material base, la temperatura de la base no cam­ bia. Lo que en verdad ocurre es que. si la temperatura del material de la base excede la temperatura del fluido, la unión de una aleta disminuye la temperatura de la unión Tj por debajo de la temperatura de la base, y el flujo de ca­ lor del material de la base a la aleta es bidimensional T *.. h — >.—4 Tb ■*. Base de aluminio — o acero inoxidable 1 Aleta recta — circular de aluminio (a) Suponiendo que el calor corporal de los oc proporciona una fuente continua de 320 Wden iglú, calcule la temperatura del aire interiore del aire exteriores 7» = —40°C Asegúrese de derar las pérdidas de calor a través del piso del (b) Utilizando el circuito térmico de la parte (a),, cabo un análisis de sensibilidad de parámet determinar cuáles variables tienen un electo cativo sobre la temperatura del aire ínten" ejemplo, para condiciones de viento muy ft coeficiente de convección externo se duplicas cluso triplicará. ¿Tiene sentido construir el i paredes de la mitad o el doble de espesor? 199 P ro b le m a s 4.33 Un componente electrónico delgado de disipación de po­ tencia tiene un diámetro D = 10 min, y una superficie se pega con resina epoxica a un bloque grande de aluminio (A = 237 Wm • K) La resistencia interna para un área unitaria de la unión epoxica es R" c = 0.5 X 10 4 mJ • KAV. y en puntos bastante distantes del componente el bloque se mantiene a una temperatura Th = 25°C. La otra superficie se expone a un flujo de aire para el que h = 25 W/m2* K y 7 \= 2 5 ° C . Aire, / x» h Resina epoxica Kc Componente electrónico, TC,P a Dibuje el circuito térmico del sistema y etiquete las resistencias térmicas, las direcciones del flujo de ca­ lor y las temperaturas Th y T . (b Si la temperatura del componente no puede exceder j = loo °C, ¿cuál es la potencia de operación P máxima perm sible? 434 Un dispositivo electrónico en forma de disco de 20 mm de diámetro disipa 100 W cuando se monta al mismo ni­ vel sobre un bloque grande de aleación de aluminio (2024) cuya temperatura se mantiene a 27°C. El arreglo de montaje es tal que hay una resistencia de contacto R" —5 X 10"5 m2 • K/W en la interfaz entre el disposi­ tivo)' el bloque. Aletas rectas (30), D = 1.5 mm L = 15 mm Cobre, 5 mm de espesor Dispositivo "a, 4.35 Considere la configuración nodal 2 de la tabla 4.2. Den ■ ve las ecuaciones en diferencias finitas, en condiciones de estado estable, para las siguientes situaciones. (b) Ambas fronteras de la esquina interna están perfecta­ mente aisladas ¿Corno se compara este resultado con la ecuación 4 45 ? Bloque de aluminio, l ’b Tj>P Ecuaciones en diferencias finitas: derivación (a) La frontera horizontal de la esquina interna está per­ fectamente aislada y la frontera vertical esta sujeta al proceso de convección (7,., /?). D Dispositivo electrónico. de cobre (k = 400 Wm • K ) y están expuestas a un flujo de aire a 27°C para el que el coeficiente de con­ vección es 1000 W/m • K. Para la temperatura del dispositivo que se calculo en la parte (a), ¿cuál es la potencia de operación permisible? / Resina epóxica, R'l.c i.i) Calcule la temperatura que alcanzará el dispositivo suponiendo que toda la potencia que el mismo genendebe transferirse por conducción al bloque. .bi A fin de operar el aparato en un nivel de alta poten­ cia. un diseñador de circuitos propone unir un sumí dero de calor con aletas en la parte superior del dispositivo Las aletas rectas circulares están hechas 4.36 Considere la configuración nodal 3 de la tabla 4 2 Den ve las ecuaciones en diferencias finitas, en condiciones de estado estable, para las siguientes situaciones (a) La frontera está aislada. Explique cómo modificar la ecuación 4.46 para que concucrdc con su resultado. (b) La frontera está sujeta a un flujo de calor constante 4.37 Considere la configuración nodal 4 de la tabla 4.2. Deri­ ve las ecuaciones en diferencias finitas en condiciones de estado estable para las siguientes situaciones. (a) La frontera superior de la esquina externa está per­ fectamente aislada y la frontera lateral está sujeta al proceso de convección (7’*, h). (b) Ambas fronteras de la esquina externa están perfec­ tamente aisladas. ¿Cómo se compara este resultado con la ecuación 4 47? 4.38 Considere la transferencia de calor en un sistema coorde nado cilindrico unidimens onal (radial), en condiciones de estado estable, con generación volumétrica de calor. (a) Derive la ecuación en diferencias finitas para cual­ quier nodo interior m. (b) Derive la ecuación en diferencias finitas para el nodo n localizado en la frontera externa sujeto al proceso de convección (7», h). 4.39 Derive las ecuaciones en diferencias finitas que se re­ quieren en el problema 4 38, pero para un sistema coor­ denado esférico unidimensional (radial). 4.40 En una configuración cilindrica bidimensional, los espa­ ciados radial (Ar) y angular (Ar/>) de los nodos son unifor­ mes. La frontera en r = r es de temperatura uniforme Tr DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón bolívar - Sede del Litoral Capítulo 4 ■ C o n d u cció n b id im en sio n a l en e s ta d o e s ta b le 200 Las fronteras en la dirección radial son adiabáticas (aisla­ das) y expuestas a convección de superficie (Tx , h), como se ilustra. Derive las ecuaciones en diferencias finitas pa­ ra (a) el nodo 2, (b) el nodo 3 y (c) el nodo 1 m - l.n - (b) Nodo m. n en la punta de una herramienta de con la superficie superior expuesta a un flujo de constante q " a, y la superficie diagonal expuesta a proceso de enfriamiento por convección con el 11 a 7a y un coeficiente de transferencia de cal Suponga Av = Av. Superficie a temperatura uniforme, T¡ 1 4.41 Las superficies superior e inferior de una barra de con­ ducción se enfrían convectivamente por acción del aire a 7<x, y hsu¡, ¥* hmf. Los lados se enfrían manteniendo contacto con sumideros de calor a T 0. a través de una resistencia térmica de contacto de R'¡ c. La barra tiene conductividad térmica A, y el ancho es el doble del espe­ sor L. 1 1 1 1 1 - = 4.43 Considere el punto nodal 0 localizado en la frontsr materiales de conductividad térmica kA y kü. 1 2 0 Ax 7 Material A 3 -V # '■ — = A>Material B r —i 4* Ae • Derive la ecuación en diferencias finitas, súpome no hay generación interna *1* 7X, h¡,^ R"t.i A Considere condiciones de estado estable para las que se genera calor de manera uniforme a una tasa volumétrica c¡ debido al paso de una com ente eléctrica. Use el méto­ do del balance de energía para derivar ecuaciones en di fercncias finitas para los nodos 1 y 13. 4.42 Derive las ecuaciones en diferencias finitas nodales para las siguientes configuraciones. (a) Nodo ni. n sobre una frontera diagonal sujeta a con­ vección con un fluido a 7 Wy con un coeficiente de transferencia de calor h Suponga A x = Ay. 4.44 Considere la malla bidimensional (Ax = Av) que senta condiciones de estado estable sin generar,,« lumétrica interna para un sistema con cond térmica A Una de las fronteras se mantiene a uir ratura constante Ts mientras que las otras son ad a T 12 • 11 • 10 13 • 4 • 5 « 14 • 3 • 15 • 2 • Ax -►) 16 1 1 • e4 9 8 7 i Av jL k - Fronltera isotérmica, T ----- Aislante ■ P roblem a * 201 Derivo una expresión para la transferencia de calor por unidad de longitud normal a la página que cruza la fron­ tera isotérmica ( T s) 4.45 Considere una aleta unidimensional de área de sección transversal uniforme, aislada en su punta, .t = L. (Véase U tabla 3 4. caso B). Se conocen las temperaturas en la huso de la aleta Th y del fluido Tx , asi como el coeficiente de transferencia de calor h y la conductiv idad térmica k. (a) Derive la ecuación en diferencias finita?* para cual­ quier nodo interior ni. (b) Derive la ecuación en diferencias Imitas para un no do n situado en la punta aislada. Lcuariones en diferencias finitas: an álisis Nodo T, iX) 1 2 3 4 5 6 7 120.55 120.64 121.29 123.89 134.57 150.49 147.14 - r , ioo°c 4.47 Considere el canal cuadrado que se muestra en el d bujo en operación en condiciones de estado estable. La super­ ficie interior del canal está a una temperatura uniforme de MX) K. mientras que la superficie extema se expone a la convección con un fluido a 300 K y un coeficiente de convecum de 50 W/m2 • K. De un elemento simétrico del canal se ha construido una malla y se han etiquetado los nodos. Las temperaturas para los nodos 1, 3, 6. 8 y 9 es­ tán identificadas. 4.48 l-as temperaturas de estado estable (K) en tres puntos no­ dales de una varilla rectangular larga son como se mues­ tra. La varilla experimenta una rapidez de generación volumétrica uniforme de 5 X 107 W/nf* y tiene una con­ ductividad térmica de 20 W/m • K Dos de sus lados se mantienen a una temperatura constante de 300 k . mien­ tras que los otros están aislados. —ui*, i— I ■ 1 - 1- I— 1‘ 5 mm---- *| • 398 0 n y 5 mm 348 5 374 6 ■Temperatura uniforme, 300 K (a) Determine las temperaturas en los nodos 1 ,2 y 3. (b) Calcule la transf erencia de calor por unidad de longi­ tud (W m) de la varilla con las temperaturas nodales Compare este resultado con la transferencia de calor calculada del conocimiento de la generación volu­ métrica y las dimensiones de la varilla. 4.49 Las temperaturas (K) en los puntos nodales de un sistema bidimcnsional son com o se muestra La superficie B se conserva a una temperatura uniforme, mientras que la su­ perficie A se sujeta a una condición de convección de frontera Calcule la transf erencia de calor que deja la su­ perficie A por unidad de espesor normal a la página. Bstime la conductividad térmica del material |*-0 2 m-*j j á f * 30C K i„jk = 50 W/m2 • K / ■/ 6 7 ./ / 8 Aa - Av = 0 01 m / y ! - T = 600 K Tx = 430 K f 3 - 394 Superficie B T - 500 K 435* 414l!*. —r IV I ■ 0.2 m / * t lW/fn-K (b) Calcule la perdida de calor por unidad de longitud desde el canal. >|yu 44<- Considere la red para un sistema bidimcnsional con g e­ neración volumétrica interna que tiene las temperaturas nodales que se muestran abajo. Si el espacio de la malla es 125 mm y la conductividad térmica del material es 50 Wm • K, calcule la transferencia de calor por unidad de longitud normal a la página desde la superficie iso­ térmica iTs). 6 (a) Comenzando con volúmenes de control definidos apropiadamente, derive las ecuaciones en diferen­ cias finitas para los nodos 2, 4 y 7 y determine las temperaturas T 2, TAy l n (K). 356, 337, y T- 1 <>' —L Superficie A V L . T8 = T9 «= 600 K Ts = 492 7 = 300 K h = 10 W/m2 • K d epartam ento de b ib l io t e c a U n i v e r s i d a d S im ftn B o liv e - • S e d e d e l L ito ra 202 C a p it u lo I ■ ílttnduccitm hidimfns'umtd r/i vsttidn enltiltlo 4.5 h Laj> temperaturas de estado estable Í‘C) asociada', con puntos nodales seleccionados de un sistema bidimonsio nal c|ue tiene una conductiv idad temiic a de 1.5 VVm • K se muestran en la malla. 1 7.. h\ = 30°C h = 50 W/m2 • K (a) Con un espaciado de malla de 30 mm, y el mét< iteración de Gauss-Seidel, determine las ten ras nodales y la transferencia de calor poruni longitud normal a la pagina en la barra desde el (a) Determine las temperaturas en los nodos 1,2 > 3. (b) Calcule la transtercncia de calor por unidad de espe sor normal a la pagina del sistema al fluido. 4.51 Se llevo a cabo un análisis en diferencias finitas en esta­ do estable sobre una aleta cilindrica con un diámetro de 12 mm y conductiv idad térmica de 15 Wm • k H1 proce­ so de convección se caracteriza por una temperatura del fluido de 25' C y un coeficiente de transferencia de calor de 25 W /nr • K. (b) Determine el efecto del espaciado de la malla el campo de temperaturas y la transferencia de De forma específica, considere un espaciado de lia de 15 mm. Para esia malla, explore el efe cambios en h sobre el campo de temperaturas 4.53 Considere la conducción bidimensional de estadueí en una sección transversal cuadrada con las tem superficiales que se establecen (— 100°C 1, 7b - 100.0°C Tx = 93.4°C t 2 = 89.5°C 200°C 50°C 4 3 L (a) Las temperaturas para los primeros tres nodos, sepa­ rados por un incremento espacial de v = 10 mm. se dan en el dibujo Determine la transferencia de calor de la aleta. (b) Determine la temperatura en el nodo 3. T%. Soluciones en diferencias finitas 4.52 Una barra larga de sección transversal rectangular tiene 60 mm por 90 mm en un lado y una conductiv idad ternn ca de 1 W ni • k Una de las superficies se expone a un proceso de convección con aire a I00°C y un coeficiente de convección de 100 W/m* • K. mientras que las restan­ tes se mantienen a 50 C. 300°C (a) Determine las temperaturas en los nodos 1.2 Estime la temperatura del punto medio. (b) Reduciendo el tamaño de la malla por un la determine las temperaturas nodales corres tes. Compare sus resultados con los de la m burda |(c)| De los resultados para la malla mas fina, trace termas 55, 150 y 250"C. 4.54 Considere una barra larga de sección transversal da (0 8 m por lado) y de conductividad térmica2V»' Tres de estos lados se mantienen a una temper forme de 300 C. El cuarto lado ; expone a un 100 ‘C para el que el coeficiente de transferencia por convección es 10 W /nr • K Problemas 203 (a) Con una técnica numérica apropiada y un espaciado de malla de 0.2 m. determine la temperatura del pun­ to medio y la transferencia de calor entre la barra y el fluido por unidad de longitud de la barra (100 mm por lado) se mantiene a 600 K. Una superficie de la placa está aislada, mientras la otra tiene una emisiv idad de 0.9 y esta expuesta a alrededores a una temperatura de 300 K. No tome en cuenta los gradientes de temperatura en la dirección del espesor de la placa y use el método de Gauss-Seidel. con un espaciado de malla de 25 mm, para determinar el intercambio de calor por radiación entre la placa y sus alrededores. Sugerencia: Linealicc la ecua­ ción de la rapidez de radiación de acuerdo con la ecuación l 8; después de cada iteración, actualice el valor del coe­ ficiente de transferencia de calor por radiación [(Ti)] Mediante la reducción del espaciado de la malla por un factor de 2. determine la temperatura del punto medio y la transferencia de calor, riaborc una gráfica de la distribución de temperaturas correspondiente a través de la superficie expuesta al fluido También di­ buje las isotermas 200 y 250' C. 4.55 Una varilla conductora larga de sección transversal rec­ tangular (20 mm X 30 mm) y conductividad térmica k = 20 Wm • K experimenta una generación de calor uniforme a una razón de í/ = 5 X 10 W/m3, mientras sus superficies se mantienen a 27 °C. 4.59 Un arreglo común para calentar un área superficial grande es mover aire caliente a través de tubos rectangulares bajo la superficie. Los tubos son cuadrados y >e localizan a medio camino entre las supei ficies superior e inferior que están una expuesta al aire del ambiente y otra, aislada. (a) Con el método de diferencias finitas y un espaciado de malla de 5 mm, determine la distribución de tem­ peraturas en la varilla Tubo de aire— (b) Si las condiciones de frontera no cambian, ¿que rapi­ dez de generación de calor ocasionará que la tempe­ ratura del punto medio alcance 600' C > 1.5Z. 4 56 Un tubo por el que pasan gases de escape tiene una sec­ ción transversal cuadrada de 300 mm por lado. Las pare­ des son de ladrillo refractario de 1.50 mm de espesor con conductividad térmica de 0.85 Wm • K Calcule la pérdi da de calor del tubo de escape por unidad de longitud cuando las superficies interior y exterior se mantienen a 350 v 25 'C. respectivamente. Use un espaciado de malla de 75 mm. 4.57 Considere el sistema del problema 4.56. La superficie interior se expone a gases calientes a 350 °C con un coe­ ficiente de convección de 100 W/m2 ■K. mientras la superficie exterior experimenta convección con aire a 25°C y un coeficiente de convección de 5 W/m • K. a) Para un espaciado de malla de 75 mm. calcule el campo de temperaturas dentro del sistema y determi­ n e la perdida de calor por unidad de longitud por con veccion desde la superficie externa del escape al aire Compare este resultado con el calor ganado por convección desde los gases calientes al aire. I~b~| Determine el efecto del espaciado de la malla sobre el campo de temperaturas y la pérdida de calor por unidad de longitud al aire. De manera específica, considere un espaciado de malla de 25 mm. Para Aa = Av = 25 mm. explore el efecto de cambios en los coeficientes de convección sobre el campo de temperaturas, y la pérdida de calor. 4.58 H! perímetro de una placa de 4 mm de espesor, conducti­ vidad térmica 2 Wm • K y sección transversal cuadrada j—T2 = 30°C r- 7j = 80°C — Concreto r Cuando las temperaturas del piso y del tubo son 30 y 80°C, respectivamente, y la conductividad térmica del concreto es 1.4 Wm • K. calcule la transferencia de calor de cada tubo por unidad de longitud del mismo. Use un espaciado de la malla con A.v = 2Ay, donde Ay = 0.125 L y L — 150 mm 4 .6 0 1Considere el esquema de enfriamiento de turbina de gas del ejemplo 4.4. En el problema 3.23, se describen las ventajas asociadas con la aplicación de un recubrim iento d e b arrera térm ica (TBC) a la superficie exterior de un álabe de la turbina. Si se aplica un recubrimiento de cir­ conio de 0.5 mm de espesor (k = 1 3 W/m • K, R'¡ ( = 10~4 m1 • K/W) a la superficie externa del álabe enfriada por aire, determine el campo de temperaturas en el alabe para las condiciones de operación del ejemplo 4.4 4.61 Una barra larga de sección transversal rectangular de 0.4 m X 0.6 m en un lado, que tiene una conductividad térmica de 1.5 W/m ■ K, está sujeta a las condiciones de frontera que se muestran en la siguiente página. Dos de los lados se mantienen a una temperatura uniforme de 200'C Uno de los lados es adiabático, y el lado restante esta su­ jeto a un proceso de convección con T x = 30‘’C y h = 50 W/m2 • K. Con una técnica numérica apropiada y un espaciado de malla de 0.1 m. determine la distribución de tem peraturas en la barra y la transferencia de calor entre la barra y el fluido por unidad de longitud de la barra. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Unlvcr8lddQ San .. Buüvur • Sede d> torp 204 C a p ít u lo 4 ■ Conducción bidimensional en estado estable Temperatura uniforme, / = 200°C 4.65 El factor de forma para la conducción a través de los bor­ des de paredes contiguas para las que D > L¡5, dondeD y L son la profundidad y espesor de la pared, respectiva­ mente. se muestra en la tabla 4 1 El elemento bidinx.Tr sional del borde, que se representa en el recuadro («).e; limitado por la adiabática de simetría diagonal y uñase ción del espesor de la pared sobre la cual la distnbuciói de temperaturas se supone lineal entre T, y T2. 7V.. h Temperatura uniforme T = 200°C 4.62 La superficie superior de una placa, incluidos sus cana­ les. se mantiene a una temperatura uniforme T x = 200°C. I^a superficie inferior está a T2 = 20°C, la conductividad térmica es 15 Wm • K y el espaciado del acanalado es 0.16 m H v» *1* 1 H D str bución lineal de temperaturas H T2 721 t 2 t 2 t 2 r- • •— 1’ o \ L • Y j Ad 3 Y— l de si S\ \Y " • • Av ' K-4- Ax / i ~ C (a) Usando el método de diferencias finitas con un tamano de malla de Aa = Ay = 40 mm, calcule las tempe­ raturas nodales desconocidas y la transferencia de calor por ancho del espaciado de los canales (wf) y por unidad de Ion ítud normal a la pagina | (b) |Con un tamaño de malla de Aa = Av = 10 mm repi­ ta los cálculos anteriores y determine el campo de temperaturas y la transferencia de calor. Además considere condiciones para las que la superficie in­ terior no esté a una temperatura uniforme T2 sino expuesta a un fluido a = 20 ’C. Con Aa = Ay = 10 mm, determine el campo de temperaturas y la t ansfcrcncia de calor para valores de h = d, 200 y 1000 W/m • K, así como para h —* ce. 4.63 Refiérase a la placa rectangular bidimcnsional del pro­ blema 4.2. Con un método numérico aprop ado en el que Aa = Av = 0.25 m, determine la temperatura en el punto medio (1.0.5). 4.64 Una barra trapezoidal larga está sujeta a temperaturas uní formes sobre dos superficies, mientras que las superficies restantes están bien aisladas. Si la conduct vidad térmica del material es 20 W/m • K, estime la transferencia de ca­ lor por unidad de longitud de la barra con el método de diferencias finitas Use el método de Gauss Scidel de so Ilición con un incremento del espacio de 10 mm. - T ih Vt n • L- Cb) (a) Con la red nodal del recuadro (a) para L = 40 determine la distribución de temperaturas en el mentó para T¡ = 100 ’C y T2 = 0°C Evalúe la ferencia de calor por unidad de profundidad ifl Ira si k — 1 W/m • K. Determine el factor de correspondiente para el borde y compare sus re dos con los de la tabla 4 1 (b) Elija un valor de/i = 1 o 1 5, y establezca una dal para el trapezoide del recuadro (6) y detei campo de temperaturas correspondiente. Ev validez de suponer distribuciones de tempera neales a través de las secciones a —a y b b 4.66 La diagonal de una barra triangular larga está bien da, mientras que los lados de longitud equivale mantienen a las temperaturas uniformes T y Th. ■ Problemas 20¿> (a) Establezco una red nodal que conste de cinco nodos a lo largo de cada uno de los lados. Para uno de los nodos cn la superficie diagonal, defina un volumen de control adecuado y derive la ecuación de diferen­ cias finitas correspondiente. Con esta forma para los nodos diagonales y las ecuaciones apropiadas para los nodos interiores, encuentre la distribución de tempei aturas para la barra. En un dibujo a escala de la lomia. muestre las isotermas 2 5 ,5 0 y 75°C. (b) Un procedimiento alterno y mas sencillo para obte­ ner las ecuaciones de diferencias finitas para los no­ dos de la diagonal se sigue del reconocimiento de que la superficie diagonal aislada es un plano de si­ metría. Considere una red nodal cuadrada de 5 X 5 y represente su diagonal com o una línea de simetría Reconozca cuáles nodos en cada lado de la diagonal tienen temperaturas idénticas Si hace esto de forma apropiada, puede tratar los nodos de la diagonal co­ mo nodos "interiores” y escriba las ecuaciones en di­ ferencias finitas por inspección. Aplicaciones e sp e c ia le s 4~jyf| Una aleta recta de sección transversal uniforme fabricada con un material de conductividad térmica 50 W/m ■ K. espesor n = 6 mm y longitud L = 48 mm. es muy larga en la dirección normal a la página El coeficiente de transferencia de calor por convección es 500 W /m2 • K con una temperatura de aire ambiental T^ = 30' C. La ba­ se de la aleta se mantiene a Tb = 100°C. mientras el extre­ mo de la aleta está bien aislado. 4.68 Una aleta recta tiene un perfil triangular dado por la fun ción v = 0.2(7. — \ ) y es muy larga en la dirección normal a la página. Ambas superficies superior e inferior experi­ mentan convección con / « = 15°C y h — 100 W /nr • K La base de la aleta se mantiene a I h = 115°C y el material de la aleta tiene una conductividad térmica de 25 W/m • K Suponga una transferencia de calor unidimensional y usando el método de diferencias finitas con un incremen­ to de espacio de 10 mm. determine la transferencia de ca­ lor y eficiencia de la aleta. J 4.6 9 1Una varilla de 10 mm de diámetro y 250 mm de longitud tiene un extremo que se mantiene a IIXVC. La superficie de la varilla experimenta convección libre con el aiream hiemal a 25°C y con un coeficiente de convección que depende de la diferencia entre la temperatura de la super­ ficie y la del aire ambiental. Específicamente, el coefi­ ciente se establece mediante una correlación de la forma. /ici = 2 89(0 6 + 0.624(7" — 7*oc)l/fe]2. donde las unidades son /i^íW/m2 • K) y 7"(K) La superficie de la varilla tiene una emisividad e = 0.2 y experimenta intercambio de ra­ diación con los alrededores a T * = 25°C. Fl extremo de la aleta también experimenta convección libre e inter cambio de radiación Tac. A 7 * = 25°C — 1 T ir x ./i Aire quieto, T = 25°C ti Aislado I Tb = 100°C I Varilla de acero inoxidable A = 14 W/m • K, e = 0.2 10 mm (a) Con el método de difeicncias finitas y un incremento de espacio de 4 mm, estime la distribución de tempe­ raturas dentro de la aleta ¿Es razonable para esta ale ta la suposición de transferencia unidimensional de calor? ib) Estime la transferencia de calor de la aleta por unidad de longitud normal a la página Compare su resulta do con la solución analítica unidimensional, ecua­ ción 3.7b. te) Con la malla de diferencias finitas de la parte (a), calcule y trace la distribución de temperaturas de la aleta para valores de h = 10 ,1 0 0 .5 0 0 y 1000 W/m2 • k Determine y dibuje la transferencia de calor de la aleta como función de h. I I 1 i . iT " I L - 250 mm Suponiendo una conducción unidimensional y con el método de diferencias finitas que represente la aleta pa­ ra cinco nodos, estime la distribución de temperaturas para la aleta. Determine también la transferencia de ca­ lor de la aleta y las contribuciones relativas de convec­ ción libre y de intercambio de radiación. S u g eren cia : Para cada nodo que requiere un balance de energía, use la forma lincali/ada de la ecuación de la transferencia de calor, ecuación 1.8. con coeficiente de radiación h r. ecuación 1.9. evaluada en cada nodo De forma similar. 206 C a p ít u lo 4 ■ Comlurrión hidimensional en esludo estable para la ecuación de la transferencia por convección aso­ ciada con cada nodo, debe evaluarse el coeficiente de convección libre /ic, para cada nodo. 4.701Una hoja metálica delgada de 0.25 mm de espesor con un patrón de hoyos extremadamente pequeños sirve como una malla de aceleración para controlar el potencial eléc­ trico de un ha/ de iones. Esta malla se usa en un proceso químico de deposición de vapor (CVD) para la fabrica­ ción de semiconductores La superficie ; uperior de la malla se expone a un flujo de calor uniforme ocasionado por la absorción del ha/ de iones, q — 600 W /nr • K. I^os bordes de la hoja se acoplan térmicamente a sumideros enfriados por agua que se mantienen a 300 K Las super­ ficies superior e inferior de la hoja experimentan un inter­ cambio de radiación con las paredes del recinto al vacio que se mantienen a 300 K La conductividad térmica electiva del material de la hoja es 40 W/m • K y su emisi vidad es 0 45 — Recinto al vacio, T& Haz de iones q"s i Malla 1 , 1 i rr I W W i L = 115 mm Patrón de hoyos de la malla Electrodo del sumidero enfriado por agua, T um Suponiendo una conducción unidimensional y con el método de diferencias finitas para representar la malla con diez nodos en la dirección x, estime la distribución de temperaturas para la malla S u gerencia Para cada nodo que requiera un balance de energía, utilice la forma linealizada de la ecuación de flujo de radiación, ecuación 1.8, con el coeficiente de radiación /i,., ecuación 1.9. evaluado para cada nodo 4.71 Elementos de calentamiento eléctrico de pequeño diáme­ tro que disipan 50 W/m (longitud normal al dibujo) se usan para calentar una placa de cerámica de conductivi­ dad térmica 2 W/m • K. La superficie superior de la placa se expone al aire ambiental a 30°C con un coeficiente de convección de 100 W/m? • K, mientras que la superficie inferior esta bien aislada Aire T *.h Elemento de calentamiento Placa de cerámica i- 6 mm !— + + L M 2 mm H— 24 mm— (b) Usando las temperaturas nodales calculadas, di cuatro isotermas para ilustrar la distribución de le peraturas en la placa. (c) Calcule la perdida de calor por convección de la ca al fluido. Compare este valor con la rapidez de s pación del elemento d) ¿ Que ventaja, si la hay, supone no hacer Av = Av ra esta situación? e) Con Aa — Ay —2 mm. calcule el campo de tenr turas dentro de la placa y la transferencia de cal ésta. En ninguna circunstancia puede exceder 40(V'C la temperatura en cualquier posición en la ca. ¿Se excedería este límite si se detuviera el f] aire y la transferencia de calor al aire fuera por veccion natural con h = 10 W/m* • K? 4.72 Una barra larga de sección transversal rectangular ♦ i (a) Con el método de Gauss-Seidel y un espaciado malla de Aa - 6 mm y Av - 2 mm, obtenga lad bucion de temperaturas dentro de la placa. — 24 mm H , cada con dos materiales con conductividades ter k A — 15 W/m K y k B ~ 1 W/m • K y espesores L 50 mm y L fí — 100 mm, respectivamente Su anc' u — 300 mm. Tres lados de la barra están sujetos ac ciones de convección con T y — 100 °C y h = 30W7 Calcule la rapidez a la que el serpentín de enfriar, debe eliminar calor por unidad de longitud de la barra mantener la superficie inferior de la barra a T0 = OT -W 7*. h 1 B J O O O O O O O Serpentín de enfriamiento 4.73 En el dibujo se muestra una representación sim para el enfriamiento en la integración a gran escala SI) de microelectrónica. Un chip de silicio se mont sustrato dieléctrico. y una superficie del sistemase convectivamente, mientras las superficies restante bien aisladas de los alrededores. El problema se bidimcnsional al suponer que el sistema es muy en la dirección perpendicular al papel En una ción en estado estable, la disipación de potencia 208 Capítulo 4 ■ C o n d u cció n b id im en sio n a l en e s ta d o e s ta b le (a) Considere una placa fabricada de aluminio (A = 190 W/m • K) con canales rectangulares espaciados regularmente por los cuales se hace pasar agua. En operación normal, la disipación de potencia dentro de los chips tiene como resultado un ílujo de calor unitorme q', = 105 W/m en la base de la placa fría, mientras que el flujo de agua proporciona una tem­ peratura Ta — 15 °C y un coeficiente de convección fi = 5000 W/m- • k dentro de los canales. Estamos interesados en la obtención de la distribución de temperaturas de estado estable dentro de la placa fría y. a partir de consideraciones de simetría, es posi­ ble limitar nuestra atención a la red nodal establecida. Suponiendo que la superficie superior de la placa fría esta bien aislada, determine las temperaturas nodales (b) Aunque hay interés en la operación a más altos nive les de potencia, las consideraciones de confiabilidad del sistema dictan que la temperatura máxima de la placa fría no debe exceder 40°C. Con la geometría establecida de la placa fría y de la red nodal, evalúe el efecto de cambios en las condiciones de operación o de diseño destinados a aumentar el flujo de calor de operación q"0. Estime el limite superior para el flujo de calor. 4.76[ Un sumidero de calor para enfriar chips de computadora se fabrica de cobre ( ks = 400 W m * K) con microcanales por los que pasa un fluido de enfriamiento para el que 7* = 25 'C y h = 30,000 W /nr • K. El lado interior del sumidero no experimenta eliminación de calor, y un dise­ ño de sumidero de calor preliminar requiere las dimen­ siones a = b = \\\ — w y= 200 (xm. En el recuadro se muestra un elemento simétrico de la trayectoria del calor del chip al fluido. r Tr |— Chips, Tc 1— r r.: f t b + 1 Sumidero kr Í• L 1 ' j 1 r Microcanal l 9 . Tk , h Aislante 2 (a) Mediante el elemento simétrico con una red nodal cuadrada de Av = Av = 100 fxm, determine el campo de temperaturas correspondiente y la transferencia de calor q para el refrigerante por unidad de longitud de canal (W/m) para una temperatura máxima permi­ sible del chip Tc máx = 75°C. Estime la resistencia térmica correspondiente entre la superficie del chip y el fluido, R \ r_/(m • K/W). ¿Cual es la disipación de calor permisible máxima para un chip que mide 10X 10 mm de lado? (b) El espaciado de la malla que se usa en la solucionen diferencias finitas anterior es burda, lo que tiene» mo resultado una precisión pobre para la distribuc: de temperaturas y para la rapidez de eliminación de calor. Investigue el efecto de un espaciado de la nialii considerando incrementos espaciales de 50 y 25 ¿uní (c) ¿Es posible alterar las dimensiones del sumidero calor en congruencia con el requerimiento que¿jT b = 400 (xm de modo que se reduzca la resistenc térmica global7 4.771 Una celda de prueba para medir coeficientes de con cion libres entre dos placas paralelas consiste en dos cas largas de cobre separada por tabiques. La ser transversal del tabique de un extremo y las placas muestran a continuación, junto con sus condiciones micas representativas Tabique T = 0.2 W/m • K/: flaca de T2 = 25°C Aislante m = 10 mm Placa de A « 75°C En el experimento se mide la potencia que se requiere ra mantener la placa inferior a 7j y, si hay unatrans" cia de calor insignificante a través del tabique al aue placa superior, se supone que toda la potenciase' porta mediante convección libre a la placa superior (a) Suponiendo que la transferencia de calor a t tabique es unidimensional calcule la transiere calor por unidad de profundidad (W/m) a t tabique al aire y a la placa superior. Sugercnciai sidere el tabique como una aleta de sección i sal uniforme con un temperatura final estabb (b) Calcule la transferencia de calor consideran duceión bidimensional dentro del tabique. C estos resultados con los de la parte (a) 4 .7 8 1 Se endurece una placa (k = 10 W/m • K) mediante ríe de costillas longitudinales que tienen ui# transversal rectangular de longitud L — 8 mmv u = 4 mm La base de la placa se mantiene aúna ratura uniforme Th = 45°C. mientras las superli costillas se exponen al aire a una temperatura 25°C y un coeficiente de convección de h = 6U0W ■ 207 Problemas ca en el chip proporciona calentamiento volumétrico uniforme a una razón </. S 11 embargo, la rapide/ de calen­ tamiento está limitada por restricciones sobre la tempera­ tura máxima que el chip tiene permitido tomar. Fluido refrigerante 7- = ?n°r h = 500 W/m2 ■K kc = 50 W/m • K q = 10 W/m3 4 ///4 ♦ •— ------------ H- k. l./Z *Sustrato, - 5 W/m • K H = 12 mm /. = 27 mm Para las condiciones que se muestran en el dibujo, ¿la temperatura máxima en el chip excederá 85"C, tempera­ tura máxima de operación permisible fijada por los están­ dares de la industria ?Se sugiere un espaciado de malla de 3 mm 4.74 Unos dispositivos electrónicos que disipan potencia eléc­ trica se enfrian mediante la conducción a un sumidero de calor La superficie inferior del sumidero se enfria, y el espaciado de los dispositivos vrv, el ancho del dispositivo wd y el espesor I > la conductividad térmica k del mate rial del sumidero de calor afectan cada uno a la resisten­ cia térmica entre el dispositivo y la superficie enfriada. La función del sumidero de calor es ex ten d er el calor que se disipa en el dispositivo a través del material del sumidero. determine el efecto del tamaño de la malla sobre la precisión del cálculo de la resistencia térmica. (d) Con la red nodal mas fina desarrollada para la parte (c), determine el efecto del ancho del dispositivo so­ bre la resistencia térmica De manera específica, con m'vy L fijas, encuentre la resistencia térmica para va­ lores de « -> • = 0 1 7 5 ,0 .2 7 5 .0 375 y 0.475 [4.75] Uno de los principales problemas al empaquetar circuí tos integrados a gran escala (VLSI) tiene que ver con el enfriamiento de los elementos del circuito. Hl problema surge por el aumento de los niveles de disipación de po­ tencia dentro de un chip, así como por empacar los chips muy juntos dentro de un modulo. IBM desarrolló una téc­ nica nueva para enfriar módulos multichip Con el nom­ bre de módulo de conducción térmica (TCM), los chips se sueldan a 1111 sustrato de cerámica de multicapa, y el calor que se disipa en cada chip se conduce por un pistón de aluminio con un resorte a una p la c a fr ía enfriada por agua Placa fría Agua Resorte Bastidor del módulo Placa fría enfriada con agua Sustrato de cerámica de multicapa \r Km j = 48 mm-H r Dispositivo T¿ - 85CC = 18 Módulo de conducción térmica T l. = 24 mm Sustrato de cerámica Chip / Material del sumidero, k = 300 W/m • K Superficie enfriada, 7\ = 25°C (a) Comenzando con el elemento simétrico sombreado, use el método de la gráfica de flujo para estimar la resistencia térmica por unidad de profundidad entre el dispositivo y la superficie inferior del sumidero. R', (/ - s (m K/W). ¿Cómo se compara este valor con las resistencias térmicas que se basan en la suposi­ ción de conducción unidimensional en dominios rec­ tangulares de (i) ancho vv(¿ y longitud L y (ii) ancho \\\ y longitud L ? (b) Mediante una red nodal burda ( 5 X 5 ) calcule la re­ sistencia térmica R'f j - j f m -K/W). (c) Mediante redes nodales con espaciados de malla tres y cinco veces más pequeños que los de la parte (b). A.» = 2.5 mm lL 4 .2 ■ Problemas 209 I 4 .7 9 1La mitad inferior de una viga en I que proporciona apoyo al techo de un horno penetra en la zona caliente. La hoja está bien aislada, mientras que las superficies de la base experimentan convección con los gases calientes a T^ = 400°C y un coeficiente de convección h = 150 W/m2 • K. Considere el elemento simétrico de la región de la base (recuadro «), suponiendo que la distribución de tempe­ raturas a través de la hoja es uniforme a jThoja = 1()0HC. La conductividad térmica de la viga es 10 W/m • K, y las dimensiones son vvbase = 80 mm, w^oja = 30 mm y L = 30 mm. (a) Con el método de diferencias finitas con A.\ = Ay = 2 mm y un total de 5 X 3 puntos nodales y regiones, estime la distribución de temperaturas y la transfe­ rencia de calor de la base. Compare estos resultados con los que se obtuvieron al suponer que la transfe­ rencia de calor en la costilla es unidimensional y por ello semejante al comportamiento de una aleta. (b) El espaciado de la malla que se usa en la anterior so­ lución por diferencias finitas es burda, lo que tiene como resultado una precisión pobre para las estima­ ciones de temperaturas y de la transferencia de calor. Investigue el efecto del refinamiento de la malla al reducir el espaciado nodal a A.v = Ay = 1 mm (malla üe 9 X 3). (c) Investigue la naturaleza de la conducción bidimensional en la costilla y determine un criterio para el que sea razonable la aproximación unidimensional. Haga esto extendiendo su análisis de diferencias fini­ tas para determinar la transferencia de calor de la ba­ se como función de la longitud de la costilla para el intervalo 1.5 ^ L /w ^ 10, manteniendo la longitud / constante. Compare sus resultados con los determi­ nados mediante la aproximación de la costilla como una aleta. («) (a) Calcule la transferencia de calor por unidad de longi­ tud para la viga con una red nodal de 5 X 4 (b) ¿Es razonable suponer que la distribución de tempe­ raturas a través de la interfaz hoja-base es uniforme? Considere el dominio en forma de L del recuadro (/?) y use una red fina para obtener la distribución de tem­ peraturas a través de la interfaz hoja-base. Haga la distancia wa 2: M’hoja/2. CAPITULO 5 Conducción en estado transitorio 212 C a p ít u lo ó ■ i'.undarción en rsta d o transitorio E, n nuestro tratamiento de la conducción hemos considerado de manera gra condiciones más complicadas. Comenzamos con el caso simple de la conducción i dimensional de estado estable sin generación interna y posteriormente analizamos! complicaciones debidas a efectos multidimensionales y de generación. Sin embaí* aún no hemos examinado situaciones en las que las condiciones varían con el tiemp Sabemos ahora que muchos problemas de transferencia dependen del tiempo. E* tipo de problemas no estables o tra n sitó n o s , normalmente surgen cuando cambian! condiciones de frontera de un sistema. Por ejemplo, si se altera la temperatura si cial de un sistema, la temperatura en cada punto del sistema también comenzará ai biar. Los cambios continuarán ocurriendo hasta que se alcance una distribución i temperaturas de estado estable. Considere un lingote de metal caliente que se saca < i homo y se expone a un flujo de aire frío. Se transfiere energía por convección y ción desde la superficie a los alrededores. La energía que se transfiere poreonducc^ también ocurre del interior del metal a la superficie, y la temperatura en cada pum lingote disminuye hasta que se alcanza una condición de estado estable hstos eí que dependen del tiempo ocurren en muchos procesos industriales de calentamic de enfriamiento. Para determinar la dependencia temporal de la distribución de temperaturas i de un solido durante un proceso transitorio, se comienza por resolver la forma ar Ja de la ecuación de calor, por ejemplo, la ecuación 2 13. Ln las secciones 5.4 a: presentan algunos casos para los que ya se obtuvieron solucione:». Sin emborg condiciones en que los gradientes de temperatura dentro del sólido son peque utiliza un método más sencillo, denominado resistencia interna despreciable o , de la capacitanc ia concentrada. 5.1 M é t o d o d e la resisten cia in terna d e s p r e c i a b le Un problema sencillo, incluso común, de conducción transitoria es aquel en que un lido experimenta un cambio súbito en su ambiente térmico. Considere una pieza! de metal caliente que inicialmente está a una temperatura uniforme T, y que se te por inmersión en un líquido de temperatura más baja Tx < T, (figura 5.1). Si de que el templado comienza en el tiempo / = 0 , la temperatura del sólido disminuirá* tiempo t > 0. hasta que finalmente alcance T^. Esta reducción se debe a la transfe de calor por convección en la interfaz sólido-líquido. La esencia del método de i tencia interna despreciable es la suposición de que la temperatura del sólido /< 0 7 = T, \ \ Liquidó ~ i- “ T* < Tl t l ( , l HA 5 . 1 S \ \ f/ > 0 T = T( t y Enfriamiento do una pieza forjada de metal caliente 5 .1 ■ M étodo de la resistencia interna despreciable 213 cialm ente uniform e en cualquier instante durante el proceso transitorio. Esta suposición implica que los gradientes de temperatura dentro del sólido son insignificantes. De acuerdo con la ley de Fourier, la conducción de calor en ausencia de un gra­ diente de temperatura implica la existencia de una conductividad térmica infinita. Esta condición es claramente imposible. Sin embargo, aunque la condición nunca se satisfa­ ce de forma exacta, se acerca mucho a ello si la resistencia a la conducción dentro del sólido es pequeña comparada con la resistencia a la transferencia de calor entre el sóli­ do y sus alrededores. Por ahora suponga que, de hecho, éste es el caso. Al no tomar en cuenta los gradientes de temperatura dentro del sólido, ya no es po sible considerar el problema desde dentro del marco de la ecuación de difusión de calor. En su lugar, la respuesta de temperatura transitoria se determina realizando un balance global de energía en el sólido. Este balance debe relacionar la velocidad de perdida de calor en la superficie con 1a rapidez de cambio de la energía interna. Al aplicar la ecua­ ción 1.11a al volumen de control de la figura 5.1, este requerimiento toma la forma -E s e le = E (5.1) alm o dT -h A J L T - T J = p V c dt (5.2) Al introducir la diferencia de temperaturas (5.3) 6 = T - T a y aceptar que (dO/dt) = (dTldt), se sigue que pVc d6 hA s d t Separando variables e integrando desde la condición inicial, para la que t — 0 y T{0) = T,»* obtenemos entonces p V c [& d re ddV hA. h r* dt 6 h donde (5 4) Al evaluar las integrales se sigue que hAs e (5.5) o La ecuación 5.5 sirve para determinar el tiempo que requiere el solido para alcanzar al­ guna temperatura T o, a la inversa, la ecuación 5 6 es útil para calcular la temperatura que alcanza el sólido en algún tiempo /. Los resultados anteriores indican que la diferencia entre las temperaturas del sóli­ do y el fluido deben decaer exponencialmente a cero conforme t se aproxima a infinito. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Unlvssrsiddü o.i ííJm uu.ivjr * 14 C a p it u lo 5 ■ ( ondiiccion en estad o transitorio xt 1 Flfcl l<A 5 . 2 xi. 2 xt 4 xt 3 Kt-spiiota ilc temprnitura tranriloria de Milido* de resistencia interna despreciable que coi responden a diferente** constanle-s (('iium us de tiempo T,. 1 ste comportamiento se muestra en la figura 5 2. También es evidente, de la ecuación 5.6, que la cantidad (pY c/hA s) se interpreta como tina constante te rm ita de tieni¡ 1 sta constante de tiempo se expresa como 1 ri = ( p \c ) = R ,C t (5.7) h\ donde R , es la resistencia a la transferencia de calor por convección. y C, es la resisten­ cia interna despreciable del solido. Cualquier aumento en R t o C, ocasionará que un sólido responda más lentamente a cambios en su ambiente térmico y aumentara el tiempo que se requiere para alcanzar el equilibrio térmico (0 = 0 ). hste comportamien­ to es análogo a la disminución del voltaje que ocurre cuando un capacitor se descarga través de un resistor en un circuito eléctrico RC. Para determinar la transferencia total de energía Q que tiene lugar hasta alj* tiempo t, escribimos (? = J Q d i = hA s | O dt Al sustituir para 9 de i a ecuación 5.b e integrar, tíntenernos (? = (pV< )0, 1 -e x p ' / ' /z La cantidad Q. por supuesto, esta relacionada con el cambio cn la energía interna solido, y de la ecuación 1 1 1 b - Q = A E alm (5 Para el templado Q es positiva y el sólido experimenta una disminución de e Las ecuaciones 5.5. 5.6 y 5.8a también se aplican a situaciones donde el so calienta (6 < 0). en cuyo caso Q es negativa y la energía interna del sólido aurn 5 .2 ■ Validez del m étodo de la resistencia interna despreciable 2 I5 5.2 Validez del m é to d o d e ln resistencia interna d e sp r e c ia b le De los resultados precedentes es fácil ver por qué hay una íuerte preferencia por el uso del método de la resistencia interna despreciable Es en verdad el método más sencillo y conveniente para resolver problemas de conducción transitoria Por ello es importan te determinar en que condiciones se puede usar con precisión razonable Para desarrollar un cntcno adecuado considere la conducción en estado estable a través de una pared plana de arca A (figura 5 3) Aunque estamos suponiendo condicio nes de estado estable, este criterio se extiende fácilmente a los procesos transitorios Una superficie se mantiene a una temperatura T s | y la otra se expone a un Huido de temperatura T «, < Ts [. La temperatura de esta ultima superficie será algún valor inter­ medio. Ts 2, para el que Tx < Ts 2 < Ts | De aquí, en condiciones de estado estable, el balance de energía de la superficie, ecuación 1 12, se reduce a (Js., y - - r , -2) = donde k es la conductividad térmica del sólido. Al reacomodar, obtenemos Tj-Ts, (L/ kA) Rcond Ts:2 ~ T„ (1 H iA) R ,om hL = Bi (5 9) La cantidad (hLIk) que aparece en la ecuación 5 9 es un parám etro adimensional. Se denomina núm ero de B iot, y desempeña un papel fundamental en problemas de conducción que implican efectos de convección superficial. De acuerdo con la ecua­ ción 5 9. y como se ilustra en la figura 5.3, el numero de Biot proporciona una medida de la caída de temperatura en el sólido en relación con la diferencia de temperaturas entre la superficie y el fluido. Advierta en especial las condiciones que corresponden a Bi < 1. El resultado índica que, para estas condiciones, es razonable suponer una dis­ tribución de temperaturas uniforme a través de un sólido en cualquier momento duran­ te un proceso transitorio. Este resultado también se asocia con la interpretación del numero de Biot como una razón de resistencias térmicas, ecuación 5 9 Si Bi < 1, la resistencia a la conducción dentro del sólido es m ucho m enor que la resistencia a la convección a través de la capa lím ite del flu id o En consecuencia, es razonable la su­ posición de una distribución de temperaturas uniforme. ^conv F h u ji ia r h 5.5 Efecto tlel numen de Biot en la distribución de temperaturas ríe estado establr en una pared plana í í con conver <ión en la superficie. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón 0 '♦|4 210 Cupitulo ■ C o n d u c c ió n en e s ta d o tra n sito rio r. h Fvci K.-\ 5 . 1 Distribución de temperaturas transitorias para «liferentes inum-ros de Biot en mmpar plana enfriada simétricamente mediante convección. Introdujimos el número de Biot debido a su significado para los problemas de cpjj. ducción transitoria Considere la pared plana de la figura 5.4, que inicialmente está a una temperatura uniforme 7 y experimenta enfriamiento por convección cuando se si merge en un fluido con Tx < Tr Es posible tratar el problema como unidimensional en \, y estamos interesados en la variación de temperaturas con la posición y el nemp T (\, t). Esta variación es una función tuerte del número de Biot, y se muestran tres cc diciones en la figura 5,4. Para Bi < 1 el gradiente de temperatura en el sólido es peque ño y 7*(.v, t) ~ 7X0- De hecho, toda la diferencia de temperaturas está entre el sóltdot el fluido, y la temperatura del sólido permanece casi uniforme conforme desciende i T„. No obstante, para valores de moderados a grandes del número de Biot, los grada-1 tes de temperaturas dentro del sólido son significativos. Por ello T = T(s. t). Observ* que para Bi la diferencia de temperaturas a través del sólido es ahora muchonfcl grande que la que hay entre la superficie y el Huido. Concluimos esta sección recalcando la importancia del método de la resistencia | interna despreciable. Su simplicidad inherente lo hace el método preferido para re ver problemas de conducción transitoria. Por tanto, cuando haya que enfrentar un ] blemu de esa clase, lo pionero que debe hacerse es calcular el número de Biot satisface la siguiente condición 0 1 = k el error asociado con el uso del método de la resistencia interna despreciable es peq* no Por sencillez, se acostumbra definir la longitud característica de la ecuación5u| como la relación entre el volumen del sólido y el área de la superficie, Lc a VA. definición facilita el cálculo de Lc en solidos de forma complicada y reduce a lai el espesor L para una pared plana de espesor 2L (figura 5.4). a r(J 2 para un cilindrol go y a rQt3 para una esfera. Sin embargo, si se desea aplicar el criterio en forma| dente, Lc debe asociarse con la escala de longitud que corresponde a la dife máxima de temperaturas espaciales. En consecuencia, para una pared plana de esp 2L calentada (o enfriada) de forma simétrica, Lc permanecería igual a la mitad i pesor L. Sin embargo, para un cilindro o esfera largos, Lt sería igual al radio realrj lugar de r(J2 o rJ3. 5 .2 ■ Validez del m étodo de la resistencia interna despreciable 217 Finalmente, observamos que, con Lc = V/As, el exponente de la ecuación 5 .6 se expresa como hAj ht hLc k pVc pcLc k t _ hLc otí pe L2C k L2C o hAj pVc = Bi • Fo (5.11) donde cef TT <5 1 2 ) se denomina número de Fourier. Ks un tiempo sin dimensión que, junto con el numero de Biot, caracteriza los problemas de conducción transitoria. Al sustituir la ecuación 5.11 en la 5 6, obtenemos q y y — = — v/| ■ *j ~ = exp { - B i • Fo) (5.13) * oc • E jem plo 5 . 1 Una unión termopar. cuya forma se aproxima a una esfera, se usará para la medición de la temperatura en un (lujo de gas. Se sabe que el coeficiente de convección entre la superficie de unión y el gas es h = 40 W/m- • K, y que las propiedades termofísicas de la unión son k = 20 W/m • K. c = 400 J/kg • K, y p = 8500 kg/m . Determine el diá­ metro de la unión necesario para que el termopar tenga un tiempo constante de 1 s. Si la unión está a 25°C y se la coloca en un flujo de gas que está a 200°C, ¿cuánto tiempo tardará la unión en alcanzar 199°C? S olí c ió n Propiedades termofísicas de la unión de termopar que se usa para me­ dir la temperatura de un flujo de gas. Se conoce: E n c o n tr a r : 1. Diámetro de la unión necesario para una constante de tiempo de 1 s. 2. Tiempo que se requiere para alcanzar 199°C en un llujo de gas a 200°C. E squem a: Conductores 200 C A 400 W/m2 • K Unión del termopar T, = 25°C k c p= 20 W/m • K 400 JAg * K 8500 kg/m3 K -D -H d epa rta m en to de b ib l io t e c a Universidad Simón Bolívar - Sede del Litoral 218 C a p it u lo 5 Conduci ion en estallo transitorio ■ S u p o s ic i o n e s : 1. La temperatura de la unión es uniforme en cualquier instante. 2. El intercambio de radiación con los alrededores es insignificante. 3. Las perdidas por conducción a través de los alambres de conducción son insignifi­ cantes. 4. Propiedades constantes. Análisis: I. Como se desconoce el diámetro de la unión, no es posible comenzar la solucml determinando si se satisface el criterio para usar el método de la resistencia inlernj despreciable, ecuación 5.10. Sin embargo, un procedimiento apropiado es usard método para encontrar el diámetro y después determinar si se satisface el criten* De la ecuación 5.7 y del hecho de que \ irD2 y \ = 7tDV6 para una estera, sj sigue que p irD 1 T, = 7 X — -— c 6 h i tD~ Al reacomodar y sustituir los valores numéricos, 6 /jt , D = pe 6 X 400 W /m 2 • K X 1 s 8500 kg/m 1 X 400 J/kg • K = 7.06 X 10 - 4 m Con L( = r (,/3 se sigue de la ecuación 5.10 que Bi = h { r j 3) 400 W /m 2 • K X 3.53 X 10 ~4 m k 3 X 20 W /m • K = 2.35 X 10~4 En consecuencia, la ecuación 5.10 se satisface (para L = ra, así como par r^/3) y el método de la resistencia interna despreciable sirve para una extcli aproximación. 2. De la ecuación 5.5, el tiempo que se requiere para que la unión alcance! 199°C es pD c T, - T , p { 7 r D 3l 6 ) c T , - T„ t = —r : — — In h(7TD¿) T - 71 u r ' ln T -T 8500 kg/m 3 X 7.06 X 10 " 4 ni x 400 J/kg • K t = 6 X 400 W /m 2 • K 25 - 200 ln 199 - 200 t = 5.2 s ~ 5 t, La transferencia de calor debida al intercambio de radiación < unión y los alrededores y la conducción a través de los alambres conductores afee tiempo de respuesta de la unión y da. de hecho, una temperatura de equilibrio i itere de 7*. C o m e n ta r io s : 5 .3 Análisis g e n e r a l d e l m é t o d o d e resisten cia in tern a d e s p r e c i a b le Aunque la conducción transitoria en un solido normalmente se inicia med antefcr lerencia de calor por convección hacia o desde un Huido contiguo, otros proct ve/ induzcan condiciones térmicas transitorias dentro del sólido. Por ejemplo, i 5 .3 ■ Análisis general del rnétoda de resisteneia interna despreciable 2. 1 CJ Alrededores T* “ r. i . no> = t, Vrad o E g. E aipn r/coov K u . i h a 5 .5 Superficie «Ir control para «1 andlisi* general 'V h .r) (Ir la resistencia interna despreciable. do se separa de sus alrededores mediante un gas o un vacío Si las temperaturas del so­ lido y los alrededores difieren, el intercambio de radiación ocasionaría que cambie la energía térmica interna y por ello la temperatura del sólido. Los cambios de temperatu­ ra también podrían inducirse aplicando un flujo de calor a una parte de la superficie o a toda ella y/o iniciando la generación de energía térmica dentro del solido. 1 I calenta­ miento de la superficie se aplicaría, por ejemplo, al unir un calentador eléctrico de pe­ lícula o lamina a la superficie, mientras que la energía térmica se generaría haciendo pasar una corriente eléctrica a través del sólido. La figura 5.5 describe una situación en que las condiciones térmicas dentro de un sólido estarán influidas de manera simultánea por convección, radiación, un flujo de calor aplicado a la superficie y la generación de energía interna. Se supone que. inicial­ mente (t = 0). la temperatura del sólido (T¡) difiere de la del fluido, ÍT*. y de la de los alrededores. Ta]m, y que se inicia tanto el calentamiento superficial como el global (q"s y cj). El flujo de calor q" y la transferencia de calor por convección-radiación ocurren en partes mutuamente excluycntes de la superficie, As{h) y A s{{. f), y se supone que la trans­ ferencia de convección-radiación se produce desde la superficie Además, aunque la convección y la radiación se establecen para la misma superficie, las superficies pue­ den, de hecho, diferir (As( ^ Av ). Aplicando la conservación de la energía en cual­ quier instante t, se sigue de la ecuación 1.1 la que dT h Ég (¿/conv ífr a d W s (c , r) pV c ^ (5.14) o. de las ecuaciones 1,3a y 1,7, + É S -[h(T - T J + e a ( T A - = pVc (5.15) Desafortunadamente, la ecuación 5.15 es una ecuación diferencial ordinaria de primer orden no lineal y no homogénea que no es posible integrar para obtener una solución exacta.1 Sin embargo, es posible obtener soluciones exactas para versiones simplificadas de la ecuación. Por ejemplo, si no hay un flujo de calor impuesto o la generación y convección no existen (vacío) o son insignificantes en relación con la ra­ diación, la ecuación 5.15 se reduce a dT pVc — = -F.Al ro ( T A - T l h) (5.16) ‘Se puede obtener una solución aproximada de diferencia finita disaetizando la derivativa de tiempo (sección 5.9) y hm u-nJo axan'ar la solución en el nempo DEPARTAMENTO d e BlBLIO.eoA Universidad Simón P-M.y».' ° ^ ’ ¡torsf 220 Capítulo 5 ■ C o n d u cció n en e s ta d o tran sitorio Al separar variables c integrar desde la condición inicial hasta cualquier tiempo /, se si­ gue que rT pVC J0 dT (5.1; __ •pA 1 alr 1 •pA JTi AI evaluar ambas integrales y reacomodar, el tiempo que se requiere para alcanzar fe| temperatura T se convierte en pVc t = ln 4eAs>ro T alr + ^ a lr T tan - i 2 ^alr + T — 7 alr — ln T — tan - i + Tt T1 alr — T1 i I I ^"alr alr (5.18| Esta expresión no sirve para evaluar 7 de forma explícita en términos de '■ T¡, y T„„ se reduce de manera fácil al resultado límite para / a|r = 0 (radiación al espacio). Dere-i greso a la ecuación 5.17 se muestra fácilmente que, para T ü\t ~ 0 , pV c t = 1 1 3 e A Sm¿ r \ T 3 7?, (5. Una solución exacta a la ecuación 5.15 también se obtendrá si es posible no toi en cuenta la radiación y si h es independiente del tiempo. Si se introduce una tempei tura reducida, 0 = T — 7’00, donde dO/dt = dT idt , la ecuación 5.15 se reduce aui^ ecuación diferencial lineal de primer orden no homogénea, de la forma dd 0 + a6 — b = ~dt (5: donde a = (hAs ¿pVc) y b = [(<^'A5>h + Eg)tpVc\. Aunque la ecuación 5.20 se resufl ve sumando las soluciones homogénea y particular, un método alternativo es elimij la falta de homogeneidad mediante la introducción de la transformación &= e— (5.: a Al reconocer que d d /d t = dO/dt, la ecuación 5.21 se sustituye en (5.20) lo que da d6r dt + a& = 0 (52 Si se separan variables y se integra desde O a f (0/ a 0 '), se sigue que 0' — = exp ( - ) (5- o al sustituir para 0' y 0, T - 71, - (b/a) Tt■- T m - (b/a) = exp ( —at) (5.i Por tanto. b/a T - T x T. - 71 = exp ( ~ a t ) + [1 — exp ( ~ a t )] (5.1 5 .3 ■ Análisis general del melada de resistencia interna despreciable 221 Como es necesario, la ecuación 5.25 se reduce a (5.6) cuando b = 0 y produce T = T, en t = 0. Conforme t —» *>, la ecuación 5.25 se reduce a (T — T <*) = ib / o ) , que también se obtendría llevando a cabo un balance de energía en la superficie de control de la fi­ gura 5.5 para condiciones de estado estable. Ejem plo 5 . 2 Un panel de aleación de aluminio {k = 177 W/m ■ K, c = 875 J/kg • K, y p = 2770 kg/rn^) de 3 mm de espesor se termina cn ambos lados con un recubrimiento epóxico que debe curarse a, o por arriba de, Tt = 150 C durante al menos 5 minutos. La linea de producción para la operación de curado implica dos pasos: ( I) calentamiento en un horno grande con aire a 7oo. 0 = 175°C y un coeficiente de convección hv = 40 W/m • K, y (2) enfriamiento en una cámara grande con aire a T ^ c — 25‘C y un coeficiente de convección hc = 10 W/m 2 • K. La parte de calentamiento del proceso se lleva a cabo cn un intervalo de tiempo te, que excede el tiempo tc que se requiere para alcanzar 150°C en 5 minutos (te = tt + 300 s). El recubrimiento tiene una emisividad e = 0 .8 , y las temperaturas del horno y paredes de la cámara son 175°C y 25°C, respectivamente. Si el panel se coloca en el horno a una temperatura inicial de 25°C y se quita de la cámara a una temperatura s e g u r a a l ta c to de 37°C, ¿cuál es el tiempo total transcurrido para la operación de curado en dos pasos? Son « ióín Condiciones de operación para un proceso de calentamiento/enfria­ miento de dos pasos en el que un panel de aluminio recubierto se mantiene en. o por arriba de, una temperatura de 150°C por al menos 5 minutos. Se conoce: Tiempo total E n c o n tr a r : tt que requiere el proceso de dos pasos. E squem a: =175°C 2 1 = 3 mm T * ' C= 25°C *1 ü Recubrimiento — epoxico. e = 0.8 I I h r . = 25°C Aluminio. 710) = Tl f í — 25°C Paso 1: calentamiento (0 s / < i ) I I Tu,) = 37°C Paso2 :enfriamiento(/, < / s /,) .5a p o s ie io n e s : 1. La temperatura del panel es uniforme cn cualquier instante. 2. La resistencia térmica del recubrimiento epoxico es insignificante. 3. Propiedades constantes. •? •> C a p ít u lo ó ■ Conducción en estado transitorio Para evaluar la valide/ de la aproximación de la resistencia interna despre ciable. comenzamos con el cálculo de los números de Biot para los p ro c e so s de calen­ tamiento y enfriamiento. h .L (40 W /m 2 • K )(0.0015 m) B ih = = 3.4 X 10 - 4 k 177 W / m - K Xnnlisis: hcL Bic = (10 W /m 2 - K )(0.0015m ) = 8.5 X 10 - 5 177 W /m K Por ello la aproximación de la resistencia interna despreciable es excelente. Para determinar si debe considerarse el intercambio de radiación entre el panel] sus alrededores, de la ecuación 1.9 se determina el coeficiente de transferencia de cí por radiación El valor representativo de h, para el proceso de calentamiento se ast con la condición de curado, en cuyo caso h,.„ = k ect(Tc + ral[ J T l + T 2lr „) = 0.8 X 5.67 X 1(T 8 W /m 2 • K4(423 + 448)K (4232 + 4482)K2 = 15 W /m 2 - K Con el uso de Tt = 150°C con Talr = 25°C para el proceso de calentamiento, tambic obtenemos hr ,. = 5.1 W m 2 • K Como los valores de h, „ y hr c son comparables es los de h > h , respectivamente, los electos de radiación deben considerarse. Con V = 2L A S > A s = A x r = 2/\s. la ecuación 5.15 se expresa como f d r = TU) - T¡ = T, 1 f p cL Jo [h( T - Al seleccionar un incremento de tiempo adecuado Ar. el lado derecho de esta ecuac se evalúa numéricamente para obtener la temperatura del panel en r = At , 2At. etc. En cada nuevo paso del cálculo, el valor de T que se calcula del paso antenorj usa en el integrando. Seleccionando At = 10 s. los cálculos para el proceso de cale miento se extienden a te — r, + 300 s. que son 5 minutos más del tiempo que se requ re para que el panel alcance Tc — 150°C. En te inicia el proceso de enfriamiento continúa hasta que la temperatura del panel alcanza 37°C en / = t,. La integración lleva a cabo con el uso de un esquema de Runge-kutta de cuarto orden, y los res dos de los cálculos se presentan en forma de gráfica como sigue: El tiempo total para el proceso de d o s pasos es tt = 989 s con tiempos intermedios de tc = 124 s y tc = 424 s. 5 .4 ■ Efectos espaciales 223 C o m e n ta r io s : 1. Por lo general, la precisión de una integración num érica mejora al dism inuir A t, pero a expensas del aum ento del tiem po de cálculo. Sin em bargo, en este caso los resultados que se obtienen para A/ = 1 s son idénticos a los que se obtienen para A t = 10 s, lo que indica que el intervalo de tiem po más largo es suficiente para des­ cribir con exactitud la historia de la tem peratura. 2. La duración del proceso de dos pasos se puede reducir al aum entar los coeficientes de convección y/o dism inuir el periodo de calentam iento prolongado. La segunda opción es posible por el hecho de que, durante una parte del periodo de enfria­ m iento. la tem peratura del panel perm anece por arriba de 150°C. De aquí, para sa­ tisfacer el requerim iento de curado no es necesario prolongar el calentam iento tanto com o 5 m inutos a partir de t = tc. Si los coeficientes de convección aum en­ tan a ha = hc = 100 W /m 2 • K y se m antiene un periodo de calentam iento prolon­ gado de 300 s, la integración num érica da tc = 58 s y t, = 445 s. El intervalo de tiem po correspondiente sobre el cual la tem peratura del panel excede I50°C es Af(7> | 5o°c) = 306 s (58 s < t ^ 364 s). Si el periodo de calentam iento prolongado se reduce a 294 s, la integración num érica da tc = 58 s, /, = 439 s y Af( /> i^()cC) = 300 s. Así, el tiem po total de proceso se reduce, m ientras que el requerim iento de curado aún se satisface. •tos espaciales Con frecuencia surgen situaciones para las que el m étodo de la resistencia interna des­ preciable no es apropiado y deben usarse m étodos alternativos. Sin im portar el m étodo particular, ahora debem os enfrentar el hecho de que los gradientes dentro del m edio ya no son insignificantes. En su form a más general, los problem as de conducción transitoria se describen m ediante la ecuación de calor, ecuación 2 .13 para coordenadas rectangulares o las ecua­ ciones 2.20 y 2 23, respectivam ente, para coordenadas cilindricas y estencas La solución a estas ecuaciones diferenciales parciales proporciona la variación de la tem peratura con el tiem po y con las coordenadas espaciales Sin em bargo, en m uchos problem as, com o el de la pared plana de la figura 5.4, solo se necesita una coordenada espacial para describir la distribución interna de tem peraturas. Sin generación interna y con h suposición de conductividad térm ica constante, la ecuación 2.13 se reduce entonces a d 2T 1 dT — = - — dx (5.26) a at Para resolver la ecuación 5.26 en cuanto a la distribución de tem peraturas T { \, t ). es necesario especificar una condición iniciaI y dos condiciones de frontera. Para el problem a de conducción transitoria típico de la figura 5.4, la condición inicial es 7'(a, 0) = Ti (5 27) y las condiciones de frontera son dT dx r =0 = 0 (5.28) DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d » IhJ.i oo.war - Sedo „ (.ora1 221 C apitulo .> ■ ( ontltieeión en es lado Lrunsiiorit* d r -k dx x^L = h v a u t) - t j (5.29; I a ecuación 5 2 presupone una distribución de tem peraturas uniform e en el tierp t = 0; la ecuación 5.28 refleja el requerim iento ele sim etría para el plano medio de la pared; y la ecuación 5.29 describe la condición de superficie experimentada en e* tiem po / > 0 De las ecuaciones 5 26 a 5 29. es evidente que. adem as de depender y r, las tem peraturas en la pared tam bién dependen de un num ero de parámetros eos. Ln particular T = T (\. t, T¡, T,„, L. k. a . h) 5J El problem a precedente se resuelve de m anera analítica o de form a numérica, tos m étodos se considerarán en las secciones posteriores, pero prim ero es impor notar las ventajas que se obtienen al adim ensionalizar las ecuaciones determinan] F sto se logra reacom odando las variables relevantes en grupos adecuados Con la variable dependiente í Si la diferencia de tem peraturas 0 = / ' — 7 se divide entre| diferencia de tem peraturas máxima p o sib le 6, = T, — 7^, se puede definir una for adim ensional de la variable dependiente com o e * , l = T - r~ o. T ¡~ T t ix En consecuencia, 11 debe estar en el rango 0 ^ 0* ^ 1 U na coordenada espacial, m ensional se define com o .v* = L (5.; donde L es la m itad del esp eso r de la pared plana, y un tiem po adim ensional sci com o at rr r** = —r = Fo ú (5.: donde t* es equivalente al n im ia o de F ourier adim ensional. ecuación 5.12 Sustituyendo las definiciones de las ecuaciones 5 ^1 a 5.33 en las ecuaciones! a 5.29. la ecuación de calo r se convierte en 0 d2 * de* dx*2 dF o y las condiciones inicial y de frontera son 6*(x * 0 ) = 1 de* dx* = 0 x *= 0 de* -B i e*(\,t*) ój 5 .5 225 ■ Pared plana ron convección donde el núm ero de Biol es Bi = hL/k. Bn form a adim ensional la dependencia funcio­ nal se expresa ahora com o = f( \* ,F o ,B i) (5.38) R ecuerde que una dependencia funcional sim ilar, sin la variación v*. se obtuvo para el m étodo de la resistencia interna despreciable, com o se m uestra en la ecuación 5.13. Al com parar las ecuaciones 5.30 y 5.38, la considerable ventaja asociada con el cam bio del problem a a una form a adim ensional se hace evidente. La ecuación 5.38 im ­ plica que para una geometría establecida , la distribución de temperaturas transitoria es una fu m ió n universal de x*. Fo y Bi. Es decir, la solución adimensional supone una form a establecida que no depende del valor particular de 7’,, Tx , L , k, a o h. C om o esta generalización sim plifica m uchísim o la presentación y utilización de soluciones transi­ torias, las variables adim ensionales se usan de manera intensiva en las secciones poste­ riores. Pared plana con c o n v e c c ió n Ya se han obtenido soluciones analíticas exactas a problem as de conducción transitoria para m uchas geom etrías sim plificadas y condiciones de frontera y están bien docum en­ tadas f 1-4]. Para este propósito se em plean varias técnicas m atem áticas, incluido el m étodo de separación de variables (sección 4.2), y norm alm ente la solución para la distribución de tem peraturas adim ensional, ecuación 5.38, está en la form a de una serie infinita. Sin em bargo, excepto para valores muy pequeños del núm ero de Fourier, esta serie se aproxim a m ediante un solo térm ino y los resultados se representan en una for­ m a gráfica conveniente. 5 .5 .1 S o lu c ió n e x a c ta C onsidere una pared plana de espesor 2 L (figura 5.6í/). Si el espesor es pequeño en re­ lación con el ancho y la altura de la pared, es razonable suponer que la conducción ocurre exclusivam ente en la dirección x. Si la pared al principio está a una tem peratura r 7tv. 0) = Tj r(r. 01 = 7 , (ü j) í í t t í t L(a) F ig u r a 5 . 0 ib) Sistemas unidimensionales con una temperatura inicial uniforme sujeta a condiciones de convección súbita. («) Pared plana. b) Cilindro infinito o esfera. DEPARTAM ENTO de U n iv e r s id a d S im ó n Bol iva-* b ib l io t e c a S e d e d e l L lto ra C apitulo 5 ■ ( onflucción en rstadu transitoria uniform e. 7( v, 0) = 7„ y se sum erge súbitam ente en un fluido de / « Tr las tempera­ turas resultantes se obtienen resolviendo la ecuación 5.34 sujeta a las condiciónesele las ecuaciones 5.35 a 5 37. C om o las condiciones de convección para las superficies en v* = ± 1 son las m ism as, la distribución de tem peraturas en cualquier instante debe ser sim étrica alrededor del plano m edio (v* = 0). Una solución exacta a este problema ya se obtuvo y es de la form a [2 | tí* = V Cn ex p ( - £ 2nFo) eos ( O '* ) (5.39a n= I donde Fo = atlL 2 y el coeficiente Cn es 4 sen Cn C = (5.39b 2Cn + sen ( 2 £,) y los valores característicos (e ige m a l ores) de £„ son las raíces positivas de la ecuación trascendente ln ta n ln = F i (5.39c] Las prim eras cuatro raíces de esta ecuación se dan en el apéndice B 3. 5 .5 » Solución aproximada Se puede m ostrar (problem a 5.27) que para valores de Fo > 0.2, la solución en seriein finita, ecuación 5.39a. se aproxim a con el pr m er térm ino de la sene. Al recurrir a esta aproxim ación, la form a adim ensional de la distribución de tem peraturas se convierteei tí * = C , exp ( - $ F o ) eos (£,.v*) (5 o tí* = (£ c o s (Cix*) donde tí* ( T0 — TX)/(T, — 7») representa la tem peratura del plano m edio (.v* - 0 tí* = C } exp {~ l]F o) (5,41 Una im plicación im portante de la ecuación 5 40b es que la dependencia de ¡a tcmpcn tura con respecto al tiempo x en cualquier lugar dentro de la pared es la misma de la temperatura del plano medio. Los coeficientes C x v £, se evalúan a partir de ¡ ecuaciones 5.39b y 5.39c. respectivam ente, y están dadas en la tabla 5.1 para un m de núm eros de Biot. 5 .5 .3 Transferencia total de energía Ln m uchas situaciones es útil conocer la energía total que dism inuye en la pared< cualquier tiem po t cn el proceso transitorio. El requerim iento de conservación dej energía, ecuación 1 1 Ib. se aplica al intervalo de tiem po lim itado por la condición i cial (r = 0 ) y cualquier tiem po t > 0 5 .5 T a b l a 5 .1 ■ Pared plana con convección 227 (Coeficientes que se usan en la aproximación de un término para las soluciones de serie de la conducción transitoria unidim ensional C ilin d r o in fin ito [ P ared p la n a ------------ 1 ------------------- Esfe ra j / ti y / ^ Bia (ra d ) c, f. (r a d ) 0 .0 1 0.0998 1.0017 0.1412 1.0025 0.1730 1.0030 0.02 0.1410 1.0033 0.1995 1.0050 0.2445 1.0060 0.03 0.1732 1.0049 0.2439 1.0075 0.2989 1.0090 0.04 0.1987 1.0066 0.2814 1.0099 0.3450 1.0120 0.05 0.2217 1.0082 0.3142 1.0124 0.3852 1.0149 0.06 0.2425 1.0098 0.3438 1.0148 0.4217 1.0179 0.07 0.2615 1.0114 0.3708 1.0173 0.4550 1 0209 0.08 0.2791 1.0130 0.3960 1.0197 0.4860 1.0239 0.09 0.2956 1.0145 0.4195 1.0222 0.5150 1.0268 0.10 0.3111 1 0160 0.4417 1.0246 0.5423 1 0298 0.15 0.3779 1.0237 0.5376 1.0365 0.6608 1.0445 0.20 0.4328 1.0311 0.6170 1.0483 0.7593 1.0592 0.25 0.4801 1.0382 0.6856 1 0598 0.8448 1.0737 0.30 0.5218 1.0450 0.7465 1.0712 0.9208 1.0880 0.4 0.5932 1.0580 0.8516 1.0932 1.0528 1.0164 0.5 0.6533 1.0701 0 9408 1.1143 1.1656 1.1441 0.6 0.7051 1.0814 1.0185 1.1346 1.2644 1 1713 0.7 0.7506 1.0919 1.0873 1 1539 1.3225 1.1978 0.8 0.7910 1.1016 1.1490 1.1725 1.4320 1.2236 0.9 0.8274 1.1107 1.2048 1.1902 1.5044 1.2488 1.0 0.8603 1.1191 1.2558 1.2071 1.5708 1.2732 2.0 1.0769 1.1795 1.5995 1.3384 2.0288 1.4793 3.0 1.1925 1.2102 1.7887 1.4191 2.2889 1.6227 4.0 1.2646 1.2287 1.9081 1.4698 204556 1.7201 5.0 1.3138 1.2402 1.9898 1.5029 2.5704 1.7870 6.0 1.3496 1.2479 2.0490 1.5253 2.6537 1.8338 7.0 1.3766 1.2532 2.0937 1.5411 2.7165 1.8674 8.0 1.3978 1.2570 2.1286 1.5526 2.7654 1.8921 9.0 1.4149 1 2598 2.1566 1.5611 2.8044 1.9106 10.0 1.4289 1.2620 2.1795 1.5677 2.8363 1.9249 20.0 1.4961 1.2699 2.2881 1 5919 2.9857 1 9781 30.0 1.5202 1.2717 2.3261 1.5973 3.0372 1.9898 40.0 1.5325 1.2723 2.3455 1 5993 3.0632 1.9942 50.0 1.5400 1.2727 2.3572 1.6002 3.0788 1.9962 100.0 1.5552 1.2731 2.3809 1.6015 3.1102 1.9990 00 1.5707 1.2733 2.4050 1.6018 3.1415 2.000 c\ (r a d ) ^ c, ÜB¡ = hL'k para la pared plana y hr0!k para el cilindro infinito y la esfera. Véase la figura 5.6. d epa rta m en to de Universidad Simón Bollver b ib l io t e c a Sed en ^ Capitule» 5 ■ Conducción en oslado transitorio Al igualar la energía que se transfiere desde la pared Q a £ sale y con £ cnl E(t) — E{0 ), se sigue que Q = - [ £ ( / ) - £(0)] 0 y Afalm = (5.43a) o Q= - fx [T{r, t) - T, 1 dV (5 43b) donde la integración se lleva a cabo sobre el volum en de la pared. Es conveniente qui­ tar las dim ensiones a este resultado m ediante la introducción de la cantidad (5441 que se interpreta com o la energía interna inicial de la pared relativa a la temperatura del fluido. Tam bién es la cantidad máxima de transferencia de energía que podría ocurrir si el proceso continuara al tiem po t = °o. Por tanto, al suponer propiedades constantes, la razón de la energía total transferida de la pared en el intervalo de tiempo t a la transferencia m áxim a posible es - \ T { x , t) - T,] ü dV v Q_ Qo - J T -T * — 1 = — r (1 - d*) d V v Jy V (5.45Í Al em plear la forma aproxim ada de la distribución de tem peraturas para la pared plana, ecuación 5.40b, la integración que establece la ecuación 5.45 se ejecuta para obtener Q_ = Qo _ sen jj_ (54 í. donde 0 * se determ ina de la ecuación 5.41, con la ayuda de la tabla 5.1 para los valor de los coeficientes C\ y 5.5*4 Consideraciones adicionales Com o el problem a m atem ático es precisam ente el m ism o, los resultados preceden! tam bién se aplican a una pared plana de espesor L. la cual está aislada en un lado (jt* 0) y experim enta transporte convectivo en el otro ( a * = + 1 ). Esta equivalencia es u consecuencia del hecho de que, sin im portar si se establece un requisito simétrico adiabático en .v* = 0 , la condición de frontera es de la form a dd*/clx* = 0 . También debe advertirse que los resultados anteriores sirven para determinar respuesta transitoria de una pared plana a un cam bio súbito en la tem peratura de la perficie. El proceso es equivalente a tener un coeficiente de convección infinito, cuyo caso el num ero de Biot es infinito (Bi = o°) y la tem peratura del fluido 7* reem plaza por la tem peratura establecida de la superficie 7\. Finalm ente, observam os que las representaciones gráficas de las aproximación de un térm ino ya se han desarrollado [5, 61 y se presentan en el apéndice D Aunque gráficas asociadas proporcionan un m edio conveniente para resolver problemas de c ducción unidim ensional transitoria para Fo > 0 .2 , se logra m ayor precisión medi las ecuaciones 5.40 y 5.46. 5.Í» ■ Sistemas radiales ron convección 229 5.0 Sistemas radiales con convección Para un cilindro infinito o una esfera de radio r0 (ligura 5.6 b), que está a una tem pera­ tura inicial uniform e y experim enta un cam bio en las condiciones de convección, se producen resultados sim ilares a los de la sección 5.5. t s decir, es posible una solución en serie exacta para la dependencia con respecto al tiem po de la distribución radial de tem peraturas, y se aprovecha la aproxim ación de un term ino para la ma>oria de las condiciones. El cilindro infinito es una idealización que perm ite la suposición de con­ ducción unidim ensional en la dirección radial. Esta es una aproxim ación razonable p a­ ra cilindros con U ra 2 : 10 . 5 * 6 .1 Soluciones exactas Se han d esarrollado soluciones exactas para la form a unidim ensional transitoria de la ecuación de calo r para el cilin d ro infinito y para la estera. En cuanto a una tem peratu­ ra inicial uniform e y condiciones de frontera convectivas, las soluciones [21 son com o sigue C ilindro in fin ito En form a adim ensional, la tem peratura es 00 e* = X c „ ex p ( ~ ( 2 „ F o )U Í„ r* ) (5.47a) «= I donde Fo = at!r2O» JÁ U C » = — ' . 2/- >**\ i . 2 / ** * y los valores característicos de C nJl i L ) + (5 4 ? b) son las raíces positivas de la ecuación trascendental M C n) L 77TT = J0\bn) (5 .4 7 0 Las cantidades J i y J0 son funciones de Bessel de prim era clase y sus valores se tabu­ lan en el apéndice B.4. S chneider [2] tabuló las raíces de la ecuación trascendental (5.47c) E sfera De m anera sim ilar, para la esfera 30 o* = X . C » exP 1 - l l F o ) Fl-I 1 — sen (£,#•*) Cnr * donde Fo = ctrlrlo* C 4 [ s c n ( ¿ , ) - Cn c ° s ( £ , ) ] = — — —------------------------------------------------------- (5.48b) 2 £ , - s c n ( 2 £,) y los valores característicos de £„ son las raíces positivas de la ecuación trascendental 1 - £„ cot = Bi (5.48c) Las raíces de la ecuación trascendental fueron tabuladas por Schneider (2 J. OcHAHTAM ENTO DE BIBLIOTECA Uiilvv.nnlyu biinoii uuii»dir ■S t d . « ufSÍ, C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 5 .6 .2 Soluciones aproximadas Para el cilindro infinito y la esfera, las soluciones en serie anteriores se aproximan nue­ vam ente m ediante un solo térm ino para Fo > 0.2. De aquí, com o para el caso de la pa­ red plana, la dependencia respecto al tiem po de la tem peratura en cualquier lugar dentro del sistem a radial es la m ism a que la de la línea central o el punto central. C ilindro in fin ito La aproxim ación de un térm ino para la ecuación 5.47 es 0* = Ci ex p (~ C \F o)J0(£\r*) o Los valores de los coeficientes C | y í | ya se han determ inado y se enum eran en la tabla 5.1 para un rango de núm eros de Biot. E sfera De la ecuación 5.48a, la aproxim ación de un térm ino es o 1 s ir donde 0 * representa la tem peratura del centro y es de la forma 0 * = C l ex p {~ C 2\Fo) Los valores de los coeficientes C\ y £i ya se han determ inado y se enum eran en la tabla 5.1 para un rango de núm eros de Biot. 5 .6 .3 Transferencia total de energía C om o en la sección 5.5.3, se realiza un balance de energía para determ inar la transfe rencia total de energía del cilindro infinito o de la esfera en el intervalo de tiempo A/=/,] Sustituyendo las soluciones aproxim adas, ecuaciones 5.49b y 5.50b, y con la ¡ntrodro ción de Q0 de la ecuación 5.44, los resultados son com o sigue. C ilindro in fin ito E sfera Q 3 0* =r = 1 [ s e n ( f ,) - Ci eo s ( f,) ] Qo íi Los valores de la tem peratura del centro 0* se determ inan a partir de la ecuación 5.i o 5.50c, con los coeficientes de la tabla 5.1 para el sistem a apropiado. 5 .6 ■ Sistemas radiales coa convección 5 .6 .1 231 Consideraciones adicionales C om o en el caso de la pared plana, los resultados anteriores son útiles para predecir la respuesta transitoria de cilindros largos y esferas sujetos a un cam bio súbito en la tem ­ peratura de la superficie. Esto es, se establece un núm ero de Biot infinito, y la tem pera­ tura del fluido Toe se reem plaza con la tem peratura constante de la superficie T . En el apéndice D se m uestran representaciones gráficas de aproxim aciones de un térm ino. Ejk m p l o 5 . 3 C onsidere una tubería de acero (AISI 1010) que tiene 1 m de diám etro interno y una pared con espesor de 40 mm La tubería está fuertem ente aislada en el exterior y, antes del inicio del flujo, las paredes de la tubería se encuentran a una tem peratura uniform e de —20 C. Con el inicio del flujo se bom bea aceite caliente a 60°C por la tubería, con lo que se crea una condición convectiva de superficie que corresponde a /; = 500 W /m 2 • K en la superficie interior de la tubería. 1. 6C uáles son los núm eros de Biot y de Eourier apropiados, 8 minutos después de iniciado el flu jo 7 2. A t = 8 min, ¿cuál es la tem peratura de la superficie externa cubierta por aislante? 3. ¿Cual es el flujo de calor q" (W /m ) a la tubería desde el aceite en / = 8 m inutos 7 4. ¿C uanta energía por m etro de longitud de tubería se ha transferido del aceite a la tubería en t = 8 m inutos 9 S o u c ió in S e c o n o c e: Pared sujeta a un cam bio súbito en la condición superficial convectiva. E n co n tra r: 1. N úm eros de Biot y de F ourier después de 8 minutos 2. Tem peratura de la superficie externa de la tubería después de 8 minutos 3. Flujo de calor a la pared en 8 m inutos. 4. Energía transferida a la tubería por unidad de longitud después de 8 minutos. E sq u em a : Ti\. 0) = T¡ = -20°C T {L, t) no, t) = 60°C h = 500 W/m2 • k Aislante Acero AISI 1010 l. = 40 mm X d epa rta m en to de Unlvera dad Simón Boliv». b ib l io t e c a Sode ó-* i í<*r Capítulo 5 ■ C o n d u cció n en e s ta d o tru n sitorio Suposiciones: 1. La pared de la tubería se aproxim a com o una pared plana, pues el espesor es mu­ cho m enor que el diám etro. 2. Propiedades constantes. 3. La superficie externa de la tubería es adiabática. P r o p ie d a d e s : De la tabla A. 1, acero tipo AISI 1010 [T = ( —20 + 60)°C/2 300 KJ p = 7823 kg/m 3, c = 434 J/kg • K, k = 63.9 W /m • K, a = 18.8 X 10 ~6 n r/s. A n álisis: 1. En / = 8 m inutos, los núm eros de B iot y de Fouricr se calculan de las ecuac one^ 5.10 y 5.12, respectivam ente, con Lc = L. Así, Bi = hL 5 0 0 W /m 2 • K X 0 .04 m k 6 3 .9 W /m • K at Fo = U = 0.313 < 18.8 X 10 -6 m 2/s X 8 m in X 60 s/m in = (0.04 m )2 = 5.64 2. Con Bi = 0.313, el uso del m étodo de la resistencia interna despreciable noi apropiado. Sin em bargo, com o Fo > 0.2 y las condiciones transitorias en la aislada de espesor L de la tubería corresponden a las de una pared plana de espqd 2 L que experim enta la m ism a condición de superficie, los resultados que sede se obtienen de la aproxim ación de un térm ino para una pared plana. La temperáis, ra de plano m edio se determ ina de la ecuación 5.41 T —T 0* = — — - = C , ex p ( - f i F o ) * Z - d o n d e, con Bi = 0 .3 1 3 . C¡ = 1.047 y Fo = 5.64 = 0.531 rad de la tabla 5.1. 8* = 1.047 ex p [ - ( 0 .5 3 1 ra d )2 X 5.64] = 0 .2 1 4 Por tanto, después de 8 m inutos la tem peratura de la superficie externa de la f ría, que corresponde a la tem peratura del plano m edio de una pared plana.es + 0 * (Z - Tx ) = 60°C + 0 .2 1 4 ( - 2 0 - 6 0 ) ° C = 42.9°C 7X0, 8 min) = 3. La transferencia de calor a la superficie interna en x = L es por convección.; cualquier tiem po t el flujo de calor se obtiene de la ley de enfriam iento de Ne* De aquí en t = 480 s, q ’^ U 4 8 0 s ) ^ q ' [ = h[T(L , 4 8 0 s) - T J Con el uso de la aproxim ación de un térm ino para la tem peratura de la sup la ecuación 5.40b con v* = 1 tiene la form a 0* T(L , t) 6* eos (£,) T„ + (T, - T„)0* eos (£,) T{L , 8 m in) 6 0 °C + ( - 2 0 - 6 0 )°C X 0 .2 1 4 X eos (0.531 rad) T(L, 8 m in) 4 5 .2 °C 5 .6 233 ■ Sistemas radiales coa convección h l flujo de calor en t = 8 m inutos es entonces q"L = 500 W /m 2 ■ K (45 2 - 60)°C = - 7 4 0 0 W /m 2 < 4. La transferencia de energía a la pared de la tubería en el intervalo de 8 m inutos se obtiene de las ecuaciones 5.44 y 5 46. Con Q Qo sen (£ ,) r— 0 * = 1 tx Q sen (0.531 rad) = 1 --------— — ----- :— X 0.2 1 4 = 0 80 Qn 0.531 rad se sigue que Q = 0.80 pcV(T¡ ~ 7’oc) o con un volum en por unidad de longitud de tubería de V' — ttDL, Q' = 0.80 pcirDUJi ~ Tx ) Q' = 0 80 X 7823 kg/m 3 tt X 1m X Q' = - 2 .7 3 X X X 434 J/kg • K 0.04 m ( - 2 0 - 60)°C 107 J/m C o m en ta rio s: 1. El signo de m enos que se asocia con q" y Q' im plica sim plem ente que la dirección de la transferencia de calor es del aceite a la tubería (en la pared de la tubería). 2. Los resultados anteriores tam bién se obtienen de la aplicación de las gráficas de H eisler y G rober del apéndice D. Por ejem plo, si se usa la figura D. 1 con Bx 1 = 3.2, se sigue que 0* ~ 0.22 y el valor correspondiente de la tem peratura del plano m edio es T0 ~ 42°C. Para a * = 1 y B r x — 3 2, la figura D 2 da 6{L, 8 m in)/ 0O(8 m in) ~ 0 8 6 , de donde se sigue que T(L, 8 mm) ~ T + 0 8 6 [Y„(8 min) T, J - 45 °C y q'¡ = - 7 5 0 0 W /m 2. Con Bi = 0.313 y B rF o = 0 55, la figura D 3 da Q Q(>= 0.78. AI sustituir de la ecuación 5.44, se sigue que Q' ** 0 l%pC7rDL(T¡ - T^) = - 2 . 7 X 10 7 J/m Los resultados precedentes están de acuerdo con los que se obtuvieron directa­ m ente de las aproxim aciones con un solo term ino E jk m p l o 5 .4 Se evaluará un proceso nuevo para el tratam iento de un material especial. El m aterial, una esfera de radio / , = 5 mm, está inicialm ente en equilibrio a 400°C en un hom o. Se retira súbitam ente del horno y se sujeta a un proceso de enfriam iento de dos pasos P aso 1 Enfriam iento en aire a 20°C durante un periodo de tiem po ta hasta que la tem ­ peratura del centro alcanza un valor crítico, 7 \/0 . /tí) = 335°C Para esta situación, el coeficiente de calor convectivo es ha — 10 W /m ■ K. DEPARTAM ENTO DE 8 I 8 L IO » _ o A Universidad S im ó n B o lív a r Spde d e l L itoral C apítulo r> ■ ( omlncción en estallo transitorio D espués de que la esfera alcanza esta tem peratura critica, se inicia el segundo paso. F aso 2 Enfriam iento en un baño de agua muy agitado a 20°C, con un coeficiente de transferencia de calor por convección h * = 6000 W /m 2 • K. Las propiedades term ofísicas del material son /> = 3000 kg/m 3, k = 20 W m • K. c = 1000 J/kg • K y a = 6.66 X 10 ~6 m 2/s. 1. C alcule el tiem po ta que se requiere para que se com plete el paso 1 del proceso dej enfriam iento. 2. C alcule el tiem po tw que se requiere durante el paso 2 del proceso para que el c i-j tro de la esfera se enfríe de 335°C (condición al final del paso 1) a 50°C. So l liC lÓ N Se conoce: Requerim ientos de tem peratura para cnfnai una esfera. E n c o n tra r: 1. T iem po ta que se requiere para llevar a cabo el enfriam iento que se desea en aire 2. T iem po tw que se necesita para com pletar el enfriam iento en el baño de agua. E sq u em a : Tx = 20°C ha = 10 W/m2 -K Aire U = 20°C hw = 6000 W/m? •K Agua » I Esfera, r0 = 5 mm p = 3000 kg/m3 I T, = 400°C c = l T J 0 . T J = 335°C “ I '.L ?/ I m /S u 7/ = 335°C T J O, T j = 50°C Paso 1 Paso 2 S u p o sicio n es: 1. C onducción unidim ensional en r. 2. Propiedades constantes. A nálisis: 1. Para determ inar si es posible utilizar el m étodo de la resistencia interna despn ble, se calcula el num ero de Biot. De la ecuación 5.10, con Lc = r j 3, Bi = har0 3k 10 W /m 2 • K X 0.005 m ~ 3 X 20 W /m " K = 8.33 X 10 - 4 En consecuencia, se puede utilizar el m étodo de la resistencia interna despr y la tem peratura es casi uniform e a través de la esfera De la ecuación 5.5 sei que pVc 6¡ prac t„ = “— — ln — = — — ln ?>h, en Tt - T,» 5 .6 ■ .Sistmias ratlialt>s coa convección 235 donde \ = (4 /3 ) tt/¿ y A, = 47 rr}t. De aquí 3 0 0 0 k g /m 3 x 0 .0 0 5 m X 1000 J/k g • K ta = 3 X 1 0 W /m 2 • K 4 0 0 - 20 In — —— —— =: q 4 s 335 - 20 2. Para determ inar si el m étodo de la resistencia interna despreciable tam bién sirve en el segundo paso del proceso de enfriam iento, de nuevo se calcula el num ero de Biot. En este ca so Bi = K r0 6 0 0 0 W /m 2 • K X 0.0 0 5 m 3k 3 X~20 W /m ~ K = 0 .50 y el m étodo de la resistencia interna despreciable no es apropiado. Sin em bargo, a una excelente aproxim ación, la tem peratura de la esfera es uniform e en t — ta y la aproxim ación con un térm ino se usa para los cálculos de / = \a a t = ta + t h.. El tiem po al que la tem peratura del centro alcanza 50°C, es decir. 7(0. /M) = 50 C, se obtiene reacom odando la ecuación 5.50c 1 Fo = 1 ln - H f ] C, x 7 (0, r j - 7 , 7 - 7 , donde rH. = Fo r 2 /ot. Con el núm ero de Biot definido ahora com o hwr„ Bi = 6 0 0 0 W /m 2 • K X 0.0 0 5 m ~T~ ~ 2 0 W /m " K = 1.50 La tabla 5.1 da C\ = 1.376 y ^ = 1.800 rad. Se sigue que Fo = 1 (1 .8 0 0 rad) (5 0 - 2 0)°C 4 -! [ 1.33 7 6 x (335 - 2 0 )°C = 0 .82 (0 005 m)" = F o — = 0 .8 2 = 3.1 s a 6 .6 6 X 10 6 m 2/s A dvierta que, con Fo = 0.82, se justifica el uso de la aproxim ación con un término. (jo nu; n ta ri os: 1. Si la distribución de tem peraturas en la esfera al final del paso 1 no fuera unifor­ m e. la aproxim ación con un term ino no serviría para los cálculos del paso 2 . 2. La tem peratura superficial de la esfera al hnal del paso 2 se obtiene de la ecuación 5 50b. Con d* = 0 095 y r* = 1 . ti* ( O = T(ra) - 7 , 0.095 7 ,- 7 , 1.800 rad sen (1 .8 0 0 rad) = 0 .0 5 1 4 T(r0) = 20°C + 0.0514(335 - 20)°C = 36°C La serie infinita, ecuación 5.48a. y su aproxim ación con un térm ino, ecuación 5.50b. sirve para calcular la tem peratura en cualquier posición en la esfera y en cualquier tiem po t > 10. Para (/ — ta) < 0 2(0 005 m ) 2/ 6.66 X 10 ' m 2/s = 0.75 s, debe conservarse un núm ero suficiente de térm inos para asegurar la convergencia d epa rta m en to de b ib l io t e c a U n iv e r s id a d S im a n b o n « j r - S e d * - .. >rt> 236 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio de la serie. Para (/ — ta) > 0.75 s. la aproxim ación con un térm ino proporciona una convergencia satisfactoria. AI calcular y presentar en form a de gráfica las torias de las tem peraturas para r = 0 y r = r 0, obtenem os los siguientes resultado para 0 ^ (/ — ta) ^ 5 s: 3. Las gráficas de H eislcr del apéndice D tam bién sirven para analizar el procet»j paso 2. Con Bi 1 = 0.67 y 0* = 0.095, la figura D.7 da Fo ~ 0.8 en cuyoi tw *== 3.0 s. De la figura D . 8 , con r* = I, dir0)l6o ~ 0.52, en cuyo caso T(/*); 20°C + 0.52(50 - 20)°C « 36°C. 5 .7 Sólido semiinfinito O tra geom etría sim ple para la que es posible obtener soluciones analíticas es e l » semiinfinito. C om o tal sólido se extiende hasta el infinito en todas direcciones exea una, se caracteriza por una sola superficie identificable (figura 5.7). Si se imponj cam bio súbito de condiciones en esta superficie, ocurrirá una conducción unidimel nal dentro del sólido. El sólido sem iinfinito proporciona una idealización útil paral chos problem as prácticos. Se aprovecha para determ inar la transferencia de transitoria cerca de la superficie de la tierra o para aproxim ar la respuesta transitorii un sólido finito, com o una losa gruesa. En cuanto a esta segunda situación la aprc ción sería razonable para la prim era parte del transitorio, durante la cual las tcnif ras en el interior de la losa (a bastante distancia de la superficie) no son afectada* | cam bio en las condiciones de la superficie. La ecuación de ealor para la conducción transitoria en un sólido semiinfinita dada por la ecuación 5.26. La condición inicial se establece m ediante la ecuación^ y la condición de frontera interior es de la forma T(x —> °°, t) = T¡ Ya se han obtenido soluciones en forma cerrada para tres condiciones superficial! portantes, aplicadas de form a instantánea en t = 0 f 1, 2J. Estas condiciones se mi en la figura 5.7. Incluyen la aplicación de una tem peratura superficial constante fl Tr la aplicación de un flujo de calor superficial constante <y", la exposición de la ficie a un fluido caracterizado por ^ T¡ y el coeficiente de convección h. 5 .7 ■ Sólido semiinfinito 237 Caso (1) 0) = 7 t0 . /) = TU. Caso (3) Caso (2) TU, 0) -k BTIdxl i T¡ Ts = T¡ = o = q” 0 -k TU, 0) BT!Bx\x = o = = T, h[T^ - 7 ( 0 , /)] T U. t) Ts F lG I RA 5 . 7 Distribuciones dr temperatura transitorias en un sólido semiinfinito para tres condiciones de la superficie: temperatura superficial constante, flujo de ealor superficial constante y convección superficial. I^a solución para el caso I se obtiene al reconocer la existencia de una variable de similitud 7], m ediante la cual se transform a la ecuación de calor de una ecuación dife­ rencial parcial, que incluye dos variables independientes (jc y t), a una ecuación diferencial ordinaria expresada en términos sólo de la variable de similitud. Para confirmar que rj = a / ( 4 a t)m satisface este requisito, transform am os prim ero los operadores dife­ renciales pertinentes, de m odo que d T _ d T d t? _ dx d ii dx d2T d djc2 d7] (4 a i ) 1/2 drj 1 dT_ 3t7 _ dx dx x dT) dt d 2T 4 at d if d T _ d T d 77 _ dt dT 1 dT 2 t(4 a t)ul d i 7 Sustituyendo en la ecuación 5.26, la ecuación de calor se convierte en d 2T ^ Con x = dT r " 0 en correspondencia con 2 íí^ ( 5 -5 4 ) 77 = 0, la condición de superficie se expresa com o T( t) = 0 ) = TX (5.55) y con x —>ce, así com o t= 0 , que corresponde a 17 —» oo,lacondición inicial yla con­ dición de frontera interior corresponden al único requerim iento T{r¡ -»«>) = T¡ (5.56) C om o la ecuación de calor transform ada y las condiciones inicial/de frontera son independientes de .v y t, 77 = x!{4at)m es, en realidad, una variable de sim ilitud. Su DEPARTAMENTO DE B IB L IO itu A U n iv e r s id a d S im ó n R oU vs ^ « d e d e l L ito ra 238 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio existencia im plica que la fot mu de la distribución de tem peraturas en el medio, 7\r).es independiente del tiem po y que, sin tener en cuenta los valores de x y /, la temperatura se representa com o una función sólo de 17 La form a especifica de la dependencia de la tem peratura, se obtiene med ante la separación de variables en la ecuación 5 54, de m odo que d{dT/dr¡) = ~ 2 7] dr] 0dT/dr ) r Al integrar, se sigue que \n(dT/dr]) = - r f + C\ o dT = C, exp(—17 ) dr] Al integrar una segunda vez, obtenem os rv T = C, -'o e x p (- u2) du + C2 donde u es una variable muda. Al aplicar la condición de írontera en r¡ = 0, ecuacii 5.55, se sigue que C2 = Ts, y T = C, f Jo e x p ( —u2) du + Ts De la segunda condición de frontera, ecuación 5.56, obtenem os T, = C, í Jo e x p ( - w ) du + Ts o, m ediante la evaluación de la integral definida, 2(Tt - Ts) C, = 771/2 De aquí la distribución de tem peraturas se expresa com o T -T s — ~r = (2/ 7r 12) f ex p (—m2) du = erf 17 T, ~ Tx jo (52 donde la función gaussiana de error . erf 17. es una función m atem ática estándar quei tabula en el apéndice B El flujo de calor en la superficie se obtiene con la de la ley de Fourier en v = 0, en cuyo caso ¿/(erf 17 ) 8 7 7 dT <7" q" ~ k lh = -k (T , - TJ x= 0 dr) d.x h=o ™ k(Ts - T'J)(2 / 7r 1 2) e x p ( - i 72)( 4 a í) 1/2 k(Ts - Tt) y" ( 7 r a í ) 1/2 15,! Tam bién se pueden obtener soluciones analíticas para las condiciones superfic del caso 2 y del caso 3, y los resultados para los tres casos se resum en como sigue. «>.7 ■ Solida seniimjmilo Caso 1 239 Temperatura superficial constante: 7 (0 , /) = 7 T(x, t ) - Ts (5.57) 7 - 7, (5.58) V 7raí F lu jo de c a lo r su p erficial c o n sta n te : c¡" = q " C aso 2 2q"(athr) 1/2 v exp erfc 4a/ (5.59) 2V a/ ' C aso 3 C onvección su p erficial: —¿ T ._ - T , dx «=0 ( * _ 7 (a, /) - 7, ,)T = h[Tx - 7(0, /)] _ e 'C V 2 V í r t , /ra /\ j ' / hx ex p ( y erfc + n . hX a / \ ' A" + (5.60) 2V a¡ La función complementaria de error . erfc ve, se define com o erfc w = 1 — erf w. Las historias de tem peratura para los tres easos se m uestran en la figura 5.7, y de­ ben notarse las características distintivas. Con un cam bio de intervalo en la tem peratu­ ra de la superficie, caso 1 , las tem peraturas dentro del m edio se aproxim an de forma m onótona a 7 Val aum entar /. m ientras que la m agnitud del gradiente de tem peratura de la superficie, y de ahí el flujo de calor superficial, dism inuye com o t~ m. Ln cam bio, para un flujo de calor superficial fijo (caso 2), la ecuación 5 59 revela que 7(0. /) = 7 V(/) aum enta m onótonam ente com o Ó'2. Para la convección superficial (caso 3). la tem peratura superficial y las tem peraturas dentro del cuerpo se aproxim an a la tem pe­ ratura del fluido 7* al aum entar el tiem po. Conform e Ts se aproxim a a 7^, hay. por su­ puesto. una reducción en el flujo de calor superficial, q"ft) — h\Ts(t) — Tx ]. En la figura 5.8 se presentan gráficas de las historias de tem peratura específicas calculadas a partir de la ecuación 5.60. El resultado que corresponde a h = oo es equivalente al que se aso­ cia con un cam bio súbito en la tem peratura de la superficie, caso 1 . 1.0 0.5 t». T o.i i v-. 8 005 Fuá ha 5 .8 H is t o r ia s <fe te m p e ra tu ra s e n un 0.01 0.5 10 1.5 só lid o s e m iin fin ito co n c o n v e c c ió n s u p e r f ic ia l [2]. W laptada co n p e rm iso . DEPARTAMENTO DE B lB L lO tto A U n iv e r s id a d S im ó n B o lív a r - B o d e d e l L itoral 240 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio F ic l r a 5 .9 Contacto de la interia/ enlre dos sólidos semiinfinitos a diferentes temperaturas iniciales. Es decir, para h = la superficie alcanza de m anera instantánea la temperatura puesta del Huido ( Ts = T^). y reduciendo a cero el segundo térm ino del lado dere de la ecuación 5.60, el resultado es equivalente a la ecuación 5.57. U na perm utación interesante del caso 1 resulta cuando se ponen en contacto enl superficies libres dos sólidos sem iinfinitos inicialm ente a tem peraturas uniformes J{ y Tfi. i (figura 5.9). Si la resistencia de contacto es insignificante, el requerimiento« equilibrio térm ico exige que, en el instante de contacto (t = 0 ). am bas superficies dfj ben tom ar la m ism a tem peratura 7^., para la que Tfí ¡ < Ts < TA ¡. Com o Ts no caí al aum entar el tiem po, se sigue que la respuesta térm ica transitoria y el flujo de superficial de cada uno de los sólidos está determ inado por las ecuaciones 5.57 y 5, respectivam ente. La tem peratura superficial de equilibrio de la figura 5.9 se determ ina a partí de balance de energía en la superficie, el cual requiere que // // (54 <is. A = Vs B Al sustituir de la ecuación 5.58 para q" A y q" B y reconocer que la coordenada x i figura 5.9 requiere un cam bio de signo para q" A, se sigue que -M r, - 7-a,,.) ( w a Ai) 1/2 rB.,) k a{Ts - (7raBt) 1/2 íií o, al resolver para T\ T = 1/2 (k p c)ü 2 + ( kpc)¿ Por tanto, la cantidad m = (kpc )' 2 es un factor de peso que determ ina si Ts aproa más de cerca a TA ¡(mA > m H) o Tfí ,(mti > mA). E j k m p l o 5 .5 En el tendido de la red de distribución de agua, las em presas deben preocuparse posibilidad de congelación durante periodos de frío. A unque el problema de dete la tem peratura del suelo com o función del tiem po es com plicado para condic on perficiales cam biantes, es posible basar estim aciones razonables en la suposio una tem peratura superficial constante en un periodo prolongado de clima frío.; profundidad m ínim a de entierro xm recom endaría para evitar el congelamiento en< 5 .7 ■ Sólido semiinfinito 241 diciones en las que el suelo, inicialm ente a una tem peratura uniform e de 20°C, se so­ mete a una tem peratura superficial constante de — 15°C durante 60 días? S o l u c ió n Se conoce: Tem peratura im puesta a la superficie del suelo inicialm cnte a 20°C. E n c o n tr a r : Profundidad x m a la que se congela el suelo después de 60 días. E squem a: T¡ = -15°C Atmósfera Suelo T, = 20°C L_ Ux„„ 60d) - 0°C Ned de tukeró He agua S u p o s ic io n e s : 1. C onducción unidim ensional en ,v. 2. El suelo es un m edio semiinfinito. 3. Propiedades constantes. P r o p i e d a d e s : De la tabla A .3, suelo (300 K): p = 2050 kg/m 3, k = 0.52 W /m • K, c = 1840 J/kg • K, a = ( klpc ) = 0.138 X 10 ' 6 m 2/s. A n á lis is: Las condiciones establecidas corresponden a las del caso 1 de la figura 5.7, y la respuesta transitoria de tem peratura del suelo está gobernada por la ecuación 5.57. Por tanto, en el tiem po t — 60 días después del cam bio de la tem peratura de la superficie. T(xm, t) - Ts T, ~ T, / 6 x \ l 2V 7 t j o 0 — ( —15) 20 „ t x,„ = 0.429 = erf f -(-1 5 ) ' yrT a t Por ello del apéndice B.l = 0.40 xm = 0 .8 0 a t = 0.80(0.138 X lO -6 m2/s X 60 días X 24 h/día X 3600 s/h)ir2 = 0.68 m <1 C o m e n ta r io s : Las propiedades del suelo son altam ente variables, dependiendo de la naturaleza del suelo y el contenido de hum edad, un rango representativo de difusividades térm icas es 1 X 10- ^ < a < 3 X 10 ~7 m 2/s. A fin de evaluar el efecto de las DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e rs id a d S im ó n B o lív a r - S e d e o .. io rp ' 242 C apítulo ó ■ Conducción en estado transitorio propiedades del suelo sobre las condiciones de congelación, usam os la ecuación 5 para calcular las historias de la tem peratura en x„, = 0.68 m para a X 107 = 1.0.1 y 3.0 m 2/s. Si a > 1.38 X 10 "7 m 2/s, no se alcanza el criterio de diseño en xm = 0 .6 8 m y ocum la congelación. Tam bién es instructivo exam inar las distribuciones de temperatura en sólido en tiem pos representativos durante el periodo de enfriam iento. Con laccua " 5 .5 7 con a = 1.38 X 10-7 m 2/s. se obtienen los siguientes resultados: jc(m) A medida que la penetración térm ica aum enta con el increm ento del tiempo, el diente de tem peratura cn la superficie, dTI'óx[x =0 y, por tanto, la velocidad de extrae ción de calor del suelo, dism inuyen. 5 .8 E fecto s m u liidim en sion ales A m enudo se encuentran problem as transitorios en que los efectos bidimcnsional^ incluso tridim ensionales son significativos. La solución a una clase de estos problenr se obtiene de los resultados unidim ensionales de las secciones 5.5 a 5.7. Considere la inm ersión del cilindro corto de la figura 5 .1 0 , que inicialmente una tem peratura uniform e Th en un fluido de tem peratura T& + T¡. Com o la longit el diám etro son com parables, la posterior transferencia de energía por conducción significativa para las direcciones de las coordenadas r y x. En consecuencia, late ratura dentro del cilindro dependerá de /*. x y t. 5.8 ■ Efuetus multidinicnsianales 243 T h (r.x) T T L L T 4 / i ? L u i. 8(r, 6* F l( .l KA 5 . 1 0 v, í) _ ft(r. () X 9(x, t) e, h¡ e, = C(r*. t * ) X P(x*. /* ) Conducción transitoria bidiiuensionnl rn in cilindro corto. («) Geometría, (b) Forma de le soluc ión por producto de soluciones. Al suponer propiedades constantes y ninguna generación, la forma apropiada de la ecuación de calor es, a partir de la ecuación 2 2 0 , 1 d r dr l i dT\ d2T 1 dr ) dx2 ex dt donde se utiliza x en lugar de z para designar la coordenada axial Se obtiene una solu­ ción en form a cerrada a esta ecuación m ediante el m étodo de separación de variables. A unque no considerarem os los detalles de esta solución, es im portante advertir que el resultado final se expresaría en la siguiente forma. T(r, x, t ) - Tx T(r, Q - K T(x, t) Pared plana r(-r« Cilindro infinito Es decir, la solución bidim ensional se expresa com o un p ro d u c to de soluciones unidi­ m ensionales que corresponden a las de una pared plana de espesor 2 L y un cilindro infinito de radio r0. Para F o > 0 2, estas soluciones son proporcionadas por las aproxi­ m aciones con un term ino de las ecuaciones 5.40 y 5.49, asi com o las figuras D .l y D 2 para la pared plana y las figuras D 4 y D 5 para el cilindro infinito Los resultados para otras geom etrías m ultidim ensionales se resum en en la figura 5.11. En cada caso la solución m ultidim ensional se establece en térm inos de un pro­ ducto que incluye una o más de las siguientes soluciones unidim ensionales: T(x%t) - r* S(.x. t) = I w T T(x, t) - Tu P(x, t) = — ~ Tt ~ T x Sólido semiinfinito (5 64) Pared plana (5 65) Cilindro infinito (5.66) T(r, t ) - 7 ; C (r, t ) = T. - 7L La coordenada v para el solido sem iinfinito se m ide desde la superficie, m ientras que para la pared plana se mide desde el plano medio. Al usar la figura 5.11 deben obser­ varse cuidadosam ente los orígenes coordenado*. La distribución tridim ensional transi- DEPARTAM ENTO DE B lB L lO lto A , . . . . « - M a H Slmnn Bolívar - Sede de Utors' Ll C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio S(A, t) /) C(r. t) ! r .l — - 2L, (a) Sólido semiinfinito -I /77J U ) Cilindro infinito (¿) Pared plana C(r,i)S(x. P( V|. t)P(\2. t) k o H » \-> A’’' Í T 2L\ - 2 L 2— (c) Barra rectangular infinita (d) Placa sem infinita 5{a'3. t)P(.\ | , t)P(x2, t) 0,0 Barra rectangular semiinfinita FlClTtA 5.1 1 Á -L T / ' 1 244 P (ij .i)P(x2, f)P( t 3 ,r) (h) Paralelepípedo rectangular (/) Cilindro semi-infinito C(r, nP(x. t) 0 ) Cilindro corto Soluciones para sistemas multidirnensionalcs expresadas como productos d r resultados unidimensionales. toria de tem peraturas en un paralelepípedo rectangular, figura 5.11//, es entonces ejem plo, el producto de tres soluciones unidim ensionales para paredes planas de sores 2L ,, 2 L2 y 2 Es decir. T (x{, x 2, s 3, t) ~ T, - 7L = P (x j, r) • P (x 2, r) • P(a 3, 0 Las distancias .v,, .v2 y v3 se miden todas con respecto a un sistem a coordenador guiar cuyo origen está en el centro del paralelepípedo. La cantidad de energía Q transferida hacia o desde un sólido durante un p de conducción transitoria m ultidim ensional tam bién se determ ina mediante la nación de resultados unidim ensionales, com o m uestra Langston [7J. 5 .8 245 ■ Efectos miill¡dimensionales Ejkmplo 5 . 6 En un proceso de fabricación, unos cilindros de acero inoxidable (AISI 304) inicialm ente a 600 K se tem plan al sum ergirlos en un baño de aceite que se m antiene a 300 K con h = 500 W /m 2 • K. La longitud de cada cilindro es de 2 L = 60 m m y el diám etro D = 80 mm. C onsidere un tiem po de 3 m inutos en el proceso de enfriam iento y deter­ m ine las tem peraturas en el centro del cilindro, en el centro de una cara circular y a la m itad de la altura lateral. Son <:ió\ S e conoce: Tem peratura inicial y dim ensiones del cilindro, y tem peratura y condi­ ciones de convección de un baño de aceite. E n co n tra r: Tem peraturas T(r, x, t) después de 3 m inutos en el centro del cilindro, T(0, 0, 3 m in), en el centro de una cara circular, T(0, L , 3 min), y a la mitad de la altu­ ra lateral, T(r0, 0, 3 min). E sq u em a : 7(0. L, t) r0 = 40 mm T(r. t i 0) = T, = 600 K T(ro, 0 . l ) L = 30 mm L = 30 mm i. IA Cilindro de AISI 304 T( 0 .0 . /) Baño d e ► ^ - ^ aceite ---- ► h = 5qo W/m2 • K S u p o sicio n es: 1. C onducción bidim cnsional en r y x. 2. Propiedades constantes. P ro p ied a d es: Tabla A .l, acero inoxidable, A ISI 304[T = (600 + 300)/2 = 450 K]. p = 7900 kg/m 3, c = 526 J/kg • K, k = 17.4 W /m • K, a = k/pc = 4.19 X 10 -6 m 2/s. A nálisis: El cilindro sólido de acero corresponde al caso (/) de la figura 5.11, y la tem peratura en cualquier punto en el cilindro se expresa com o el siguiente producto de soluciones unidim ensionales. T(r, x , t) - Ta Z - 7L = P(x , f)C (r, t) C apítulo 5 ■ Conducción cn estado transitorio donde P(x, t) y C (r, t) se definen por las ecuaciones 5.65 y 5 6 6 , respectivamente consecuencia, para el centro del cilindro, T(0, 0, 3 m in) - Tx T{0, 3 m m ) - Tx T - T M nt • 7X0, 3 m in) — T * Pared * plana » T T 1 l — -*00 Cilindro infinito De aquí, para la pared plana, con B rx= 17 4 W /m ■ K - = 1.16 5 0 0 W /m 2 • K X 0.03 m hL at Fo — 4 19 X 1 0 " 6 m 2/s X 180 s — L} = 0 84 (0.03 m )2 se sigue de la ecuación 5 41 que 0* = y = C, e x p ( - £ 2Fr>) donde, con Bi = 0.862, C! = 1.109 y £| = 0 8 1 4 rad de la tabla 5.1. Con Fo = 0. 0o T{0, 3 m in) - Ta T -T a = 1.109 exp [ - ( 0 .8 1 4 rad )2 X 0.84] = 0.636 P a re d plana De m anera sim ilar, para el cilindro infinito, con B F X= Fo = k 17.4 W /m • K hra 5 00 W /m 2 • K X 0 04 m at 4 .1 9 X 1 0 " 6 m 2/s X 1 8 0 s r2 (0.04 m )2 = 0.87 = 0.47 se sigue de la ecuación 5 49c que efí 0* = y = C, ex p ( —£ ,F o ) donde, con Bi = 1.15, C , = 1 227 y £, = I 307 de la tabla 5.1. Con Fo = 0.47. = 1.109 exp f —(1-307 rad )2 X 0 47] = 0 .5 5 0 Cilindro infinito De aquí, para el centro del cilindro, 7X0.0 ,3 mm) — 7^ = 6 6 x Q 55Q = Q 35Q T, — 7'*, T(0 .0 ,3 min) = 300 K + 0.350(600 - 300) K = 450 K La tem peratura en el centro de una cara circular se obtiene del requisito de que 7X0, L, 3 m in) - F* T, ~ 71 F (¿ , 3 m m ) - F a “ T. - T r F(0, 3 m in) - T, Pared plana t - tT Cili infii 5 .8 ■ Efectos tunItidimeusionales 217 donde, de la ecuación 5 40b, 0* 0 — = - = eo s (f,* * ) De aquí, con x* = 1, tenem os (KL) T(L , 3 m m ) - Ta 0O 7(0, 3 m in) - 7 C Pared = eos (0.814 rad X 1) = 0.687 plana D e aquí 7 (7 , 3 m in) - T0 T (L, 3 m in) - 7* Pared = plana T 1 i- - T 1 oc 7 (0 , 3 m in) - 7 , 7(0, 3 m in) — Ta Pared plana Pared plana T. - 7' 7 (7 , 3 m in ) - 7« 71 r - 7 1 Pared plana oo = 0.687 X 0 .6 3 6 = 0.437 = 0.4 3 7 X 0 .5 5 0 = 0 .2 4 0 Por tanto, 7 (0 , L, 3 m m ) - 7 { 71 r - 7 1 oo 7 (0 , 7 , 3 m in) = 3 00 K + 0 .2 4 (6 0 0 - 300) K = 372 K La tem peratura en la altura m edia lateral se obtiene del requerim iento de que T(r0, 0, 3 min) ~ T ^ _ 7 (0 ,3 min) — T0 7» / — 17 o. 7, — 7oc Pared plana 7 (r(/, 3 mm) - 7 0 T¡ - 7 a Cilindro infinito donde, de la ecuación 5.49b, e~* -- J 6o - U, b, rr **\ ) Con r* = 1 y el valor de la función de Bessel determ inada de la tabla B.4, 0{ro) T(ra, 3 m m ) - 7 7(0, 3 m in) - 7« cdmdro — 70( 1.307 rad X 1) — 0.616 infinito De aquí T{rv, 3 m in) - 7 ^ 7(r„, 3 m in) - 7* 7 - 7 1 l 1 70 " " Cilindro 7 (0 , 3 m in) - 7M infinito 7 (0 , 3 m in) - 7 . 71 / - 7* a Cilindro inlinito T(r0, 3 m in) - 7 a 7, - 7L Cilindro = 0 .6 1 6 X 0.5 5 0 = 0.339 infinito De aquí 7 (r0, 0, 3 m in) — 7 a T - T = 0 .6 3 6 x 0 .3 3 9 = 0 .2 1 6 T(rn, 0, 3 m in) = 3 00 K + 0 .2 1 6 (6 0 0 - 300) K = 365 K DEPARTAMENTO <] de b ib l io t e c a U n iv e r s id a d S im ó n Bol Iv a r - Sede d e l L ito ra ' 218 Capitule» f» ■ Conducción en estada transitorio C ornan ta rio s: 1. Verifique que la tem peratura en el borde del cilindro es T(ra, L, 3 min) = 344 K. 2. Las gráficas de H cisler del apéndice D tam bién servirán para obtener los resul dos que se desean. Al usar estas gráficas, se obtiene BJ6,|pare<i 11 ** 0.64 ^«^ílcilindro infinito 0 .5 5 , 0{L)!0C>|Pared plana 0 .6 8 , y 0 .6 1 , que eslímfo acuerdo con los resultados que se obtienen de las aproxim aciones de un tennino. 5 .9 M étodos de diferencias finitas Las soluciones analíticas a problem as transitorios se restringen a geometrías simpL a condiciones de frontera, com o las consideradas en las secciones anteriores. Sin bargo, en m uchos casos la geom etría y/o las condiciones de frontera evitan el uso las técnicas analíticas, y hay que recurrir a los m étodos de diferencias finita m étodos, que se introdujeron en la sección 4.4 para condiciones de estado est abarcan fácilm ente problem as transitorios. En esta sección consideramos las t explícita e implícita de las soluciones en diferencias finitas para problemas de con ción transitoria. 5.9 .1 Discretización de la ecuación de calor: método explícito Una vez m ás considerem os el sistem a bidim ensional de la figura 4.5. En condic transitorias con propiedades constantes y sin generación interna, la forma apro"1-1 la ecuación de calor, ecuación 2 15, es i dr a dt a 2r dx2 + d2r dy (5 Para obtener la form a en diferencias finitas de esta ecuación, podemos usar las m ariones de clifeiencía central para las derivadas espaciales establecidas poi ecuaciones 4.31 y 4 32. U na vez más los subíndices m y n sirven para designar1 siciones x y y de los puntos nodales discietos. Sin em barco, ademas de discre espacio, el problem a debe discretizarse en el tiem po. El entero p se introduce:cc i propósito, donde t = pAt y la aproxim ación en diferencias finitas para la derivada respecto al tiempo en la ción 5.67 se expresa com o •TP+I _ pP dT aT 1 m, n m, n m.n At El superíndice p se utiliza para denotar la dependencia con respecto al tiempoi la derivada con respecto al tiem po se expresa en térm inos de la diferencia en t 5 .9 ■ Métodos de direfencias finitas 249 turas asociada con los tiem pos nuevo {p + 1) y anterior ( p ). Por ello los cálculos deben llevarse a cabo en tiem pos sucesivos separados por el intervalo A t, y com o una solu­ ción en diferencias finitas restringe la determ inación de tem peraturas a puntos discretos en el espacio, tam bién la restringe a puntos discretos en el tiempo. Si la ecuación 5.69 se sustituye en la ecuación 5.67, la naturaleza de la solución en diferencias finitas dependerá del tiem po específico al que se evalúan las tem peraturas en las aproxim aciones en diferencias finitas para las derivadas espaciales. En el método explícito de solución, estas tem peraturas se evalúan en el tiem po anterior {p). Por esto, la ecuación 5.69 se considera que es una aproxim ación en diferencias hacia adelante para la derivada respecto al tiem po Al evaluar los térm inos en el lado derecho de las ecuaciones 4.31 y 4.32 en p y sustituir en la ecuación 5 67, la form a explícita de la ecuación en diferencias finitas para el nodo interior m, n es i 1 1m ni _ -T P + T P * mn Ai (5.70) Al resolver para la tem peratura nodal en el tiem po nuevo (p + 1) y suponer que Aa Ay, se sigue que (5.71) donde Fo es una form a en diferencias finitas del núm ero de F o u n er a Ai (5.72) Si el sistem a es unidim ensional en x , la form a explícita de la ecuación en diferencias fi­ nitas para un nodo interior m se reduce a 7 T 1 = F o { T ^ x + T?m ,) + ( ! - 2 FÓ)T*m (5.73) Las ecuaciones 5 71 y 5 73 son explícitas pues las tem peraturas nodales descono­ cidas para el tiem po nuevo se determ inan de m anera exclusiva m ediante tem peraturas nodales conocidas en el tiem po anterior Por ello el cálculo de las tem peraturas desco­ nocidas es directo. C om o se conoce la tem peratura de cada nodo interior en A = 0 (j> = 0 ) de las condiciones iniciales establecidas, los cálculos com ienzan en t = At(p = 1 ), donde la ecuación 5 71 o 5 73 se aplica a cada nodo interior para determ inar su tem pe­ ratura. Con tem peraturas conocidas para t — A t. la ecuación en diferencias finitas apro­ piada se aplica entonces a cada nodo para determ inar su tem peratura en t = 2 A t(p 2). De esta form a, la distribución transitoria de tem peraturas se obtiene al avanzar en el tiempo, con el uso de intervalos de At. La precisión de la solución en diferencias finitas se m ejora dism inuyendo los valo­ res de Aa y Ai. Por supuesto, el núm ero de puntos nodales interiores que debe conside­ rarse aum enta al dism inuir Aa. y el núm ero de intervalos de tiem po que se requieren para llevar la solución a un tiem po final establecido aum enta al dism inuir A t. Por ello el tiem po de cálculo aum enta al dism inuir Aa y Ai. La elección de Aa norm alm ente se DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e rs id a d S im ó n B o lív a r - S e d e o .a o r » 250 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio basa en un com prom iso entre la precisión y los requerim ientos de calculo. Sin embar­ go, una vez que se hace esta selección, el valor de Ar tal vez no se elija de forma inde­ pendiente Se deteim ina, en realidad, m ediante requerim ientos de estabilidad Una característica inconveniente del m étodo explícito es que no es incondici nalm ente estable. L n un problem a transitorio, la solución para las temperaturas nodales debe aproxim arse de form a continua a los valores finales (de estado estable) al aumen tar el tiem po Sin em bargo, con el m étodo explícito, esta solución se caracteriza por oscilaciones num éricam ente inducidas, que son físicam ente im posibles Las oscilacio­ nes se vuelven inestables , lo que ocasiona que la solución difiera de las condiciones i estado estable reales. Para evitar este tipo resultados erróneos, el valor estableen de A t debe m antenerse por debajo de cierto lim ite, el cual depende de Av y otros pa m etros del sistem a. Esta dependencia se denom ina criterio de estabilidad , y se obtien m atem áticam ente o dem uestra partir de un argum ento term odinám ico (vease el pro blem a 5.78). Para los problem as de interés en este texto, e / criterio se determina} quiriendo que el coeficiente asociado con el nodo de Ínteres en el tiempo anterior v mayor que o igual a cero En general, esto se hace reuniendo todos los términos incluyen T& „ para obtener la form a del coeficiente. Este resultado sirve entonces pa obtener una relación lím ite que incluya Fo, del cual se determ ina el máximo valor i m isible de A t. Por ejem plo, con las ecuaciones 5.71 y 5 73 ya expresadas en la fon que se desea, se sigue que el criterio de estabilidad para un nodo interior umdimenj nal es (1 — 2 Fo) > 0 , o (5J4 y para un nodo bidim ensional, es (1 — Abó) ^ 0 , o 5‘ Para los valores establecidos de Aa y a . estos criterios sirven para determinar lír superiores al valor de A t. Las ecuaciones 5.71 y 5.73 tam bién se derivan al aplicar el método del balanceí energía de la sección 4.4.3 a un volum en de control alrededor del nodo interior, explicar cam bios en el alm acenam iento de energía térm ica, una forma general de', ecuación de balance de energía se expresa com o ^Fe n t + Fg = Falm (5J Con el interés de adoptar una m etodología congruente, de nuevo se supone que todo; flujo de calor esta adentro del nodo. Para ilustrar la aplicación de la ecuación 5.76, considere el nodo superficial) sistem a unidim ensional que se m uestra en la figura 5.12. Para determ inar másprec m ente las condiciones térm icas cerca de la superficie, a este nodo se le asigna i pesor de la m itad del que tienen los nodos interiores. Al suponer transferencia: convección desde un Huido contiguo y ninguna generación, se sigue de la ecua 5 76 que kA hA(T„ Sx rg+l - re r~g ) + — o, al resolver para la tem peratura superficial en t + Ar, ( S .9 ■ Métodos de direfeneias finitos 251 T ,.h í í I ^cortv t2. 7o r,* — .li —J 7b* rfcalm I'«*■ I i F lG I HA 5 . 1 2 iI *?cond \«»dt» de superfirii* ron ronvrrrión \ comlurrión transitoria unidimensional. 2h A t 7 T 1 = 2 a At m (T’oc - - TQ + Al reconocer que (2/í A f/pr Av) = 2(/z Av/A)(a At/Ax2) = 2 BiFo y reagrupar térm inos que incluyen Tq. , se sigue que 7 ? +l = 2Fo(Tf¡ + 5 / + (1 - 2 F o - 2fli F o )7 5 (5.77) La form a en diferencias finitas del núm ero de Biot es h Ax Bi = — — k (5.78) A l recordar el procedim iento para determ inar el criterio de estabilidad, requerim os que el coeficiente para T q sea m ayor que o igual a cero, de aquí 1 — 2 Fo — 2BiFo ^ 0 o F o (l + Bi) < 5 (5.79) D ado que la solución cn diferencias finitas com pleta exige la ecuación 5.73 para los nodos interiores, así tam bién la ecuación 5.77 se requiere para el nodo superficial. La ecuación 5.79 debe contrastarse con la ecuación 5.74 para determ inar cuál requisito es el más riguroso. C om o Bi ^ 0, es evidente que el valor límite de Fo para la ecuación 5.79 es m enor que el de la ecuación 5.74. Por tanto, para asegurar la estabilidad en to­ dos los nodos hay que usar la ecuación 5.79 a fin de seleccionar el valor m áxim o per­ m isible de Fo , y de aquí At, para ser utilizados en los cálculos. Las form as de la ecuación explícita cn diferencias finitas para varias geom etrías com unes se presentan en la tabla 5.2. C ada ecuación se deriva aplicando elm étodo del balance de energía a un volum en de control alrededor del nodo correspondiente. Con el propósito de desarrollar confianza en su habilidad para aplicar este m étodo, intente ve­ rificar al m enos una de estas ecuaciones. depa rta m en to de b ib l io t e c a U n iv e r s id a d o iiiiu n B o lív a r - S e d e C LUoral 252 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio I r- oo lO »o + + —c + . + P£4IC0 CN [u ++ I y -+ c “EL E c ■o o -w O) — c + . — c + + — + «. h,E - £ «2 rf T}- un h, — c + CM nG*Qo GQ + ¡Sí GQ + + c <N w 'o «¡.E k. h«2 CN 1 II +• 0.E h* i4 — c +- + £ c _ GQ J. 1 CN + o u — cI + - — + c# P -E + l «2 t". GQ eN co CN ON ni On i un — 4- c O.E he + Cs +I £eE c O £ TI 3 N-/ £ £ CM rf r — H Lh un r~ un -o m z -3 « 4U -y) d> X w n> o I •« i— • .ts o /r* i' VI CC cr r/3 O GQ + en CN 00 Vi « c (R « + i h+ + c V, /cT k. rf 0.E t_ O Un 4) c o •a c Z •—t c 1 U it 3 4> w íkE CN + j; + >«C — i■* e*n ii — +£.5c- VI + r— '2 o4) 4>» I— 1 O h.1 O c r-< G Q CN k V O O + nh. — v i-, O 511 £ O QP 4) N I C .2 hf 3 + o1 C C k. + rf 3 C O * Vi 1 4) hsE C CN 4) + + C ■a O Z CN y— V o00 wn c run, 'w^ 4> s 4) 3 un GQ «2 4u) ■ a ■ *M l* u -1» un VI ■ VI *2 ■o o od un -*N a ‘c<u — Qi X 41 C en oo 00 CN OO m c p.S he c /-s £ h.1 GQ CN G Q + CN 1 c + rQ¡ * k. 1 1 rf c 1 CN o.E he i2 + + II — c. +0.E h. eC '2 "G o4) > e w 4) C 4) 3r— 3 "Se .2 r'2 OO g un he •»N G Q c CN p.5 + he e £ GQ o.S rf he + c O ° T k.j- ‘5 tnUn 4) a. 3Vi 1 C y'o 4) k. C CN + *3 II O Z — +p. cEhe en ui _ C. 1E 1 i 1 + r*- -H - h- -rH G 4) 4>) C W 4) C 4) c. w1 *C 4) X 4> 3 C *5 4T Vi ti C 4) O •O o Z c-aiiibiiiciud p¡mi unn mipcrflcie adiabática (o superficie de simetría), simplemente haga fíi igual —c + . 5 .9 253 ■ Métodos de direfencias finitas E je m p l o 5 . 7 Un elem ento com bustible de un reactor nuclear en la form a de pared plana de espesor 2L = 20 m m se enfría convectivam ente en am bas superficies, con h = 1100 W /m 2 • K y Tos = 250°C. A potencia normal de operación, el calor se genera de m odo uniform e dentro del elem ento a una rapidez volum étrica de c¡j = 107 W /m 3. Si hay un cam bio en la rapidez de generación, ocurrirá una desviación de las condiciones de estado estable asociada con la operación norm al. C onsidere un cam bio súbito a tj2 = 2 X 107 W /m 3, y use el m étodo explícito de diferencias finitas para determ inar la distribución de tem pe­ raturas del elem ento com bustible después de 1.5 s. Las propiedades térm icas del ele­ m ento com bustible son k = 30 W /m • K y a = 5 X 10 ~6 m 2/s. S o l u c ió n Se conoce: C ondiciones asociadas con la generación de calor en un elem ento com ­ bustible rectangular con enfriam iento superficial. E n co n tra r: D istribución de tem peraturas 1 .5 s después de un cam bio en la potencia de operación. E sq u em a : Elemento combustible ?! = l x 107 W/m3 ¿l2 = 2 x 107 W/m3 a = 5 x 10' 6 m2/s * = 30 W/m • K i i m —1 I • l l m = 250°C h = 1100 W/m2 -K Adiabática de simetría Fluido refrigerante i l in i+ 1 i • l ek p ^cood ^cond E airt íc o n d A.v ¿Ur=- L Yo" ~1 S u p o sicio n es: 1. C onducción unidim ensional cn x. 2. G eneración uniform e. 3. Propiedades constantes. A nálisis: Se obtendrá una solución num érica con un increm ento espacial de A.v = 2 mm. C om o hay sim etría alrededor del plano m edio, la red nodal da seis tem peraturas nodales desconocidas. Con el m étodo de balance de energía, ecuación 5.76, se deriva una ecuación explícita en diferencias finitas para cualquier nodo interior m. T P T V T P — T P 7-p+l _ y?? 1m m Ax DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv b rs id u d S im ó n liv o r S ede ' 1 kn rn ' 254 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio Al resolver para Tp,+l y reacom odar. 1 = Fo + (1 - <?(A.v) l'í,-1 + 7'?,,, + 2F ó)V m (1 Esta ecuación sirve para el nodo 0, con Tpm- X = T^,+ 1, así com o para los nodos 1. 2,3 4. Al aplicar la conservación de la energía a un volumen de control alrededor del nodo: T'¡ - Tp hA(T^ - T%) + k A Ax 7 - — + qA — Ax Tp5+1 = pA — c ~ Ax Ar o q ( lx ) 2 -, T Y 1 = 2 Fo VI + B iT ^ + + (1 - 2 Fo - 2B i F o m 2k (2 C om o el criterio de estabilidad más restrictivo se asocia con la ecuación 2, selecciona­ m os Fo del requerim iento Fo{ 1 + B i ) < \ De aquí, con h Ax 1 100 W /m 2 • K (0.002 m) Bi = = 0 0733 3 0 W /m • K se sigue que l o < 0.466 o F ü (A x )2 At = 0 .4 6 6 (2 a X 10 ~ 3 m )2 5 X 10 6 m < 0.373 s /s Para estar en el lim ite de estabilidad, seleccionam os A/ = 0.3 s. que corresponde a 5 Fo = X 10 -6 m 2/s(0 .3 (2 X s) = 0.375 10 - 3 m) Al sustituir valores num éricos, incluido ¿j = q2 = 2 convierte en 10 W /m 3, la ecuación nod^J X T'¿*] = 0.375(27'? + 2 .67) + 0 .2 5 0 7 ? 7?+ 1 = 0 3 7 5 (7 ? + 7 ? + 2 67) + 0 2 5 0 7 ? +l = 0.375 (7 ? + 7? + 2 67 ) + 0 .2 5 0 7 ? TI*' = 0.375(77; + 7 ? + 2 .6 7 ) + 0 .2 5 0 7 ? 7? " 1 = 0 375(7"? + 7"? + 2.67) + 0.2507"? 7"?+l = 0 .7 5 0 (7 ? + 19.67) + 0 .1 9 5 7 ? Para com enzar la solución debe conocerse la distribución de temperaturas inicíala distribución está dada por la ecuación 3 42, con q = £/,. Al obtener Ts = T5 de lai cion 3 46. qL 7 , = 7? + 1— 10 7 W /m 3 X 0.01 m = 2 5 0 °C + — ............... , 1100 W /m 2 ■ K = 340.91 C 5 .9 ■ Métodos de direfencias finitas 255 se sigue que + 3 4 0 .9 1°C T(x) = 16.67 ^1 — Las tem peraturas calculadas para los puntos nodales de interés se muestran en el pri­ m er renglón de la tabla adjunta. Con el uso de ecuaciones en diferencias finitas, las tem peraturas nodales se calcu­ lan de m anera consecutiva con un increm ento de 0.3 s hasta que se alcanza el tiempo final deseado. Los resultados se ilustran en los renglones 2 a 6 de la tabla y se pueden contrastar con la nueva condición de estado estable (renglón 7), que se obtuvo con las ecuaciones 3.42 y 3.46 donde q = c¡2: T e m p e ra tu ra s n o d ales ta b u la d a s p / ( s) 0 1 2 0 3 4 5 oc 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 oc T0 Ti t2 *3 T, Ts 357.58 358.08 358.58 359.08 359.58 360.08 465.15 356.91 357 41 357.91 358.41 358.91 359.41 463.82 354.91 355.41 355.91 356.41 356.91 357.41 459.82 351.58 352.08 352.58 353.08 353.58 354.07 453.15 346.91 347.41 .347.91 348.41 348.89 349.37 443.82 340 91 341.41 341.88 342.35 342.82 343 27 431.82 C o m en ta rio s: Es evidente que a 1 .5 s la pared está en las prim eras etapas del proce­ so transitorio y que se tendrían que hacer m uchos cálculos adicionales para alcanzar las condiciones de estado estable con la solución en diferencias finitas. El tiem po de cálcu­ lo se reduce ligeram ente usando el increm ento de tiem po m áxim o perm isible (Ar = 0.373 s), pero con alguna pérdida de precisión. Con el interés de m axim izar la preci­ sión, debe reducirse el intervalo de tiem po hasta que los resultados calculados se hagan independientes de reducciones posteriores de A t. Al extender la solución en diferencias finitas, es posible determ inar el tiem po que se requiere para alcanzar la nueva condición de estado estable, con historias de tem pe­ raturas calculadas para los nodos del plano m edio (0) y de superficie (5) que tienen las siguientes formas: /(s) Con tem peraturas de estado estable T0 = 465.15°C y T5 = 431.82°C, es evidente que la nueva condición de equilibrio se alcanza dentro de 250 s del cam bio de paso en la potencia de operación. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA U n iv e rs id a d S im ó n B o lív a r - S e d e ci*« L itoral 256 C apítulo 5 ■ Cttndurrión en estado transitoriu método implícito En el esquem a de diferencias finitas explícito, la temperatura de cualquier nodo en / + j se calcula a partir del conocim iento de tem peraturas en el mismo nodo y en los nodo vecinos para el tiempo anterior t. De aquí que la determ inación de una temperatura no dal en algún tiem po es independiente de las tem peraturas en los otros nodos parae mismo tiempo. A unque el m étodo ofrece facilidad de cálculo, sufre de limitaciones en la selección de A t. Para un increm ento de espacio dado, el intervalo de tiempo debe so com patible con los requisitos de estabilidad. Con frecuencia, ésta dicta el uso de valíres extrem adam ente pequeños de At, y se necesita un num ero m uy grande de intervalos de tiem po para obtener una solución. A m enudo se obtiene una reducción en el m onto del tiem po de cálculo con e em­ pleo de un esquem a de diferencias finitas implícito , en lugar de explícito. La formaim plícita de una ecuación en diferencias finitas se deriva con el uso de la ecua para aproxim ar la derivada respecto del tiem po, m ientras se evalúan todas tem peraturas en el nuevo tiem po (p + 1 ), en lugar del tiem po anterior (/?). Se ra entonces que la ecuación 5.69 proporciona una aproxim ación en diferene atras para la derivada con respecto al tiempo. A diferencia de la ecuación 5.7 nía im plícita de la ecuación en diferencias finitas para el nodo interior de un si dim ensional es entonces 1 -y-p + 1 __ -rp 1 1 m, n a 1 m. rt nrp+X i -r p + 1 * m+l,rt m /Srp P + X 1, rt (S x )2 At 77?+ 1 + * m.n+ I i 'TP + 1 * m.n—1 ' ) rp p + 1 m,n Al rcacom odar y suponer que Aa = Ay, se sigue que De la ecuación 5.87 es evidente que la tem peratura nueva del nodo m, n de las tem peraturas nuevas de sus nodos contiguos que, en general, se dcscom tanto, para determ inar las tem peraturas nodales desconocidas en t + At, las cc dientes ecuaciones nodales deben resolverse simultáneamente. Esta solución e con el uso de la iteración de G auss-Seidel o inversión de m atrices, como se n la sección 4.5. 1.a solución consecutiva im plicaría entonces resolver de forma nca las ecuaciones nodales en cada tiem po t = At, 2At,.., hasta que se alcanza po final deseado. Con relación al m étodo explícito, la form ulación im plícita tiene la ventaj; tante de ser incondicionalmente estable. Es decir, la solución permanece esta lodos los intervalos de espacio y tiem po, en cuyo caso no hay restricciones en C om o los valores más grandes de At pueden utilizarse, por tanto, con un métod cito, los tiem pos de cálculo suelen reducirse con poca pérdida de precisión. No te, para m axim izar la precisión, At debe ser suficientem ente pequeña para asegi los resultados sean independientes de reducciones adicionales en su valor. La form a im plícita de una ecuación de diferencias finitas también puede ú del m étodo del balance de energía. Para el nodo de superficie de la figura: m uestra fácilm ente que (1 + 2 Fo+ 2Fo Bi) T'¿+l- T ¡* x = 2 Bi T„ + 5 .9 ■ Métodos de direfencias finitas 257 Para cualquier nodo interior de la figura 5.12, tam bién se m uestra que (1 + 2 F 0)T ? * 1 - F oO Z V , + T”m\ \ ) = T”m (5 89) En la tabla 5.2 se presentan form as de la ecuación im plícita en diferencias finitas para otras geom etrías com unes. C ada ecuación se deriva al aplicar el m étodo del balance de energía. E je m p lo 5 . 8 U na placa gruesa de cobre que inicialm entc está a tem peratura uniform e de 20°C se expone de súbito a radiación en una superficie de m odo que el flujo neto de calor se m antiene a un valor constante de 3 X 105 W /m 2 Con las técnicas en diferencias finitas explícita e im plícita y un increm ento espacial de Aa = 75 mm, determ ine la tem peratu­ ra en la superficie irradiada y en un punto interior que esté a 150 mm de la superficie después de transcurridos 2 m inutos. C om pare los resultados con los que se obtienen de una solución analítica apropiada. SüLl CIÓN S e co n o ce: Placa gruesa de cobre, inicialm ente a una tem peratura uniform e, que se som ete a un flujo neto constante de calor en una superficie. E n con trar: 1. C on el m étodo explícito de diferencias finitas, determ ine las tem peraturas en la superficie y a 150 m m de la superficie después de transcurrido un tiem po de 2 m inutos. 2. R epita los cálculos con el m étodo im plícito de diferencias finitas 3. D eterm ine las m ism as tem peraturas de form a analítica. E squem a: q'0 = 3 X 105 W/m2 I I 0 ¡, i i i i <1o i m m —1 i 1. i i "* ! í/cofid ‘/cond Aa < m+ 1 ‘ /cond Aa = 75 mm k 2 S u p o sicio n es: 1. Conducción unidim ensional en x. 2. La placa gruesa se aproxim a com o un m edio sem iinfinito con flujo de calor super­ ficial constante. 3. Propiedades constantes. P ro p ied a d es: Tabla A .l, cobre (300 K): k = 401 W /m • K, a = 117 X 10 " 6 m 2/s. 'llíillllH DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d S im ó n d o lí v j r Sede a Aora' 258 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio A nálisis: 1. Una form a explícita de la ecuación en diferencias finitas para el nodo superficial se obtiene aplicando un balance de energía a un volum en de control alrededor del nodo. - 7'(¡ A* q„A + k A — ^ r ’ 1 - r„ = PA — 1 I c- O / q"a A* \ 1%*' = 2 F o l — - — + TPA + (1 - 2Fo)Tp La ecuación en diferencias finitas para cualquier nodo interior está dada por la ecuación 5 73. Los nodos superficial e interior están regidos por el criterio de esta­ bilidad Fo< \ A dvierta que las ecuaciones en diferencias finitas se sim plifican al ele ir el valor m áxim o perm isible de Fo = ¿ . De aquí (Ax) Ar = Fo a 1 (0.075 m )2 2 117 X 10 ~ 6 m 2/s = 24 s Con q"0 A x k 3 X 10" W /m 2 (0 075 m) ~ ~ = 56.1 °C 401^W /m - l e las ecuaciones en diferencias finitas se convierten en 7 ? +l = 56 .1 °C + Tp j'p+i 1 m y 1 m—I rm+ 1 -l- 7T P _ para los nodos superficial e interior, respectivam ente. D espués de ejecutar i cálculos, los resultados se tabulan com o sigue: Solución ex p lícita en d iferen c ias fin itas p a r a Po = \ p *(s) 0 1 2 0 3 4 5 24 48 72 96 12 0 T0 20 76 1 76 1 104.2 104 2 125 3 Ti 20 20 48.1 48 1 69.1 69.1 T2 t3 20 20 20 20 20 20 34 1 34.1 48 1 20 20 20 20 21A 20 27 1 20 20 Después de 2 m inutos, la tem peratura de la superficie y la temperatura mten ^ se desea son f 0 = 125.3°C y T2 = 48 1 °C O bserve que el calculo de tem peraturas idénticas en tiem pos sucesivos] m ism o nodo es una deform ación del uso del valor m áxim o permisible de/v>< técnica explícita de diferencias finitas. La condición física real es, por su) ■ Métodos de direfencias Jinitas 5 .9 259 una en la que la tem peratura cam bia de forma continua con el tiempo. La deform a­ ción se elim ina y la precisión de los cálculos se m ejora reduciendo el valor de Fo. Para determ inar el punto al que es posible m ejorar la precisión al reducir Fo, rehagam os los cálculos para Fo = 4 (Ar = 12 s). Las ecuaciones en diferencias fi­ nitas son entonces de la form a 7%+' = h(56.\°C + Tp) + \T P 0 T p; x = \ a pm+, + 7 ^ , ) + ^ , y los resultados de los cálculos se tabulan com o sigue: Solución explícita en diferencias finitas para F o = 5 0 1 2 0 20 12 48.1 62.1 72.6 81.4 89 0 95.9 102.3 108.1 113.7 118.9 9 24 36 48 60 72 84 96 108 10 12 0 3 4 5 6 7 8 2. Ti f(s) p 20 20 27.0 34.0 40.6 46.7 52.5 57.9 63.1 68.0 72.6 t2 20 20 20 2 1.8 24.4 27.5 30.7 34.1 37.6 41.0 44.4 Ti t4 n T-, 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Ts Ts 20 20 20 20 20 20.4 21.3 20 20 20 20 20 1 20 20 20 20 20 20 22.6 20.4 20.0 20 20 20 20 24.1 25.8 27.6 29.6 20.8 2 0 .1 20.0 20 20 21.5 20.0 20.0 20.0 20 2 2 .2 20.3 20.5 23.2 20.8 2 0 .1 202 20 20.0 20 20 20 20 20 20.0 20 0 D espués de 2 min, las tem peraturas que se desean son T0 = 118.9°C y T2 = 44.4°C. Al com parar los resultados anteriores con los que se obtienen para Fo — 2 , es claro que al reducir Fo elim inam os el problem a de tem peraturas re­ currentes. Predecim os tam bién una penetración térm ica grande (al nodo 6 en lugar del nodo 3). Una evaluación del m ejoram iento en la precisión debe esperar una com paración con los resultados basados en una solución exacta. Al realizar un balance de energía sobre un volumen de control alrededor del nodo de superficie, la forma im plícita de la ecuación en diferencias finitas es Tp + l~ T p+l q° + k Av TP 0+' ~ T P Av ~ 9 T~ C At o 2aq"0 A t (1 + 2 Fo)Tp 0+x - 2FoT p + 1 = + Tp AI elegir de form a arbitraria Fo = 2 (Ar = 24 s), se sigue que 2TP)+X - Tp+l = 56.1 + Tp De la ecuación 5.89, la ecuación en diferencias finitas para cualquier nodo interior es entonces de la form a - T £ \ + 4r r ' - 75; = 27* C om o tratam os con un solido sem iinfinito, el núm ero de nodos es, en princi­ pio, infinito. En la practica, el núm ero está lim itado a los nodos que están afectaDEPART A M ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d S im ó n B o lív a r * B o d e d e l L itora 260 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio dos por el cam bio en la condición de frontera para el periodo de tiem po de interés. De los resultados del m étodo explícito, es evidente que se pueden elegir con segu­ ridad nueve nodos correspondientes a 7’0, Tj,..., T8. Suponem os que en t = 120 s no hay cam bio en ÜTg. Tenem os ahora un conjunto de nueve ecuaciones que deben resolverse simul­ táneam ente para cada increm ento de tiem po. Con el m étodo de inversión de matri­ ces, expresam os las ecuaciones en la form a |AJ[TJ = [CJ, donde 2 -1 0 0 [A] -1 0 4 -1 0 0 0 0 -1 0 -1 0 -1 4 4 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 -1 0 0 0 0 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 56.1 + 7£ 2 T px 2 r p2 2T% 2r j 2T p 5 \C] = 2n 2 T pn 8 - + TP + I 0 O bserve que los valores num éricos para los com ponentes de [CJ se determinan 4 los valores anteriores de las tem peraturas nodales. A dvierta tam bién cómo laec ción en diferencias finitas para el nodo 8 aparece en las m atrices [A] y [C]. Se puede arm ar una tabla de tem peraturas nodales, que comience con el p¿ m er renglón {p = 0 ) correspondiente a la condición inicial que se establece, obtener tem peraturas nodales de los tiem pos siguientes, debe encontrarse prir la inversa de la m atriz coeficiente [A]-1. En cada tiem po p + 1, se multiplica) tonces por el vector colum na [C], que se evalúa en p , para obtener las temperatu T¡¡+1, T T T¡¡+ . Por ejem plo, al m ultiplicar [A] - 1 por el vector colui correspondiente a p = 0 , 76.1 “ 40 40 40 [C]p = o = L 40 40 40 40 60 J se obtiene el segundo renglón de la tabla. Al actualizar [C], el procesóse cuatro veces más para determ inar las tem peraturas nodales en 120 s. Las tempgd turas que se desean son Tq, = 114.7°C y T2 = 44.2°C. 261 ■ Métodos de direfencius finitas 5 .9 Solución im plícita en diferencias finitas para Fo = j p / (s ) 0 1 2 0 24 48 72 96 3 4 5 T0 12 0 Ti Ti Ty t4 Ts Tff t7 T8 20 .0 20.0 20 0 20 0 20.0 28.7 39 5 50.3 60 5 70.0 22.3 26 6 32.0 38 0 44.2 20.6 2 2 .1 20 0 20.0 20 0 52.4 74.0 90.2 103.4 114.7 20.0 20 .2 20.7 20 2 20.6 20.0 2 0 .1 20 .2 20.0 20.0 20 .1 20.0 20.0 21.1 20 4 20 .2 21.9 20.8 20.3 24.4 27.4 30.9 21 6 22.9 24.7 20.0 20.0 20 1 2 0 .1 3. Al aproxim ar la placa com o un m edio sem iinfinito, la expresión analítica apropia­ da está dada por la ecuación 5.59, aplicable a cualquier punto en la placa. 2 ^ r" (a / / 7 r),/2 7 (x , <fo* t) — T¡ = -------- :----------e x p e rfc 4at 2 fa t En la superficie, esta expresión da 2 X 3 X 10 5 W /m 2 7 (0 , 1 2 0 s ) - 2 0 °C = — ■■■— — (117 401 W /m • K X 10 - 6 m 2/ s X 10 5 W /m 2 X 120 s /t t ) 2 o 7(0, 120 s) = 120.0°C En el punto interior (.v = 0.15 m) 2 X 3 X 10 5 W /m 2 7X0.15 m , 120 s) — 2 0 °C = 4oT W /m • K X (117 X 10_ 6 m 2/s X 120 &/n)m (0.15 m )2 1 X exp 4 X 10 -6 m 2/s 117 X 120 s X 3 X 0.15 m 401 W /m • K 0.15 m x 1 — e rf 2V 117 X 10 -6 m 2/s X 120 s = 45.4°C C o m en ta rios: 1 . C om parando los resultados exactos con los que se obtienen de las tres soluciones aproxim adas, es claro que el m étodo explícito con Fo = \ proporciona prediccio­ nes más precisas. M étodo 7 0 = 7(0, 120 s) 7 2 = 7(0.15 m, 120 s) Explícito (Fo = 5 ) 125.3 48 1 E xplícito (Fo = \ ) 118.9 44.4 Im plícito (Fo = \ ) 1147 44.2 Exacto 12 0 0 45.4 Esto no es inesperado, pues el valor correspondiente de A t es 50% más pequeño que el usado en los otros dos m étodos. A unque los cálculos se sim plifican con el d e p a r t a m en t o DE BIBLIOTECA U n iv e rs id a d S im ó n R nllvs- Sede del Litor»' 202 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio valor m áxim o perm isible de Fo en el m étodo explícito, la precisión de los resulta­ dos rara vez. es satisfactoria. 2 . Ixi precisión de los cálculos precedentes resulta inversam ente afectada por la malla] burda (Av = 75 m m ). así com o por los pasos de tiem po grandes ( Af = 24 s. 12 Al aplicar el m étodo im plícito con A r = 18.75 m m y \ t = 6 s (F o = 2.0). la solu ción d a F 0 = 7 (0 , 12 0 s) = 1 1 9 .2 °C y F 2 = F(0.15 m. 1 2 0 s) = 45.3°C , los cual esian de acuerdo con la solución exacta. Es posible elaborar gráficas de distribu cioncs com pletas de tem peratura en cualquiera de los tiem pos discretos y los re: lados que se obtienen en r = 60 y 12 0 son com o sigue: N ote que, para t = 120 s, la suposición de un m edio sem iinfinito seguiría sie válida si el esp eso r de la placa excede aproxim adam ente 500 mm. 3. O bserve que la m atn z coeficiente fA] es tridiagonul. Es decir, todos los elemu son cero excepto los que están en la diagonal principal o en cualquier lado de< Las m atrices tridiagonalcs están asociadas con problem as de conducción m ensiona!. 4. U na condición de calentam iento radiativo m ás general sería aquella en la qir| superficie se expone súbitam ente a los alrededores a una tem peratura elevada! (problem a 5.91). La transferencia neta por radiación a la superficie se calcula^ toncos a partir de la ecuación 1.7. A l perm itir la transferencia de calor por con ción a la superficie, la aplicación de la conservación de la energía al nodo| superficie da una ecuación explícita en diferencias finitas de la forma F '-F g e o t F ^ - (Fg)4l + h(Tx - Fg) + k Ax Ax F g+I - F£ = P Ai A plicar esta ecuación en diferencias finitas en una solución num érica es cor do por el hecho de que es no lineal Sin em bargo, la ecuación se linealiia mi la introducción del coeficiente de transferencia de calor hr definido por laca 1.9, y la ecuación en diferencias finita^ es Tp _ Tp ~ Fg) + h{T„ — Fg) + k Ax A x= P T ’ C F g + I - Fg Ai La solución prosigue en la form a usual, aunque el efecto de un número de] diativo (F /r 3 hr Av k) debe incluirse en el criterio de estabilidad, y el vn debe actualizarse en cada paso de los cálculos. Si se usa el m étodo implícitcJ calcula en p F I. en cuyo caso hay que realizar un cálculo iterativo en de tiem po. 263 ■ Problemas 5.10 Resumen La conducción transitoria ocurre en num erosas aplicaciones de ingeniería y es posible m anejarla con diferentes m étodos. C iertam ente hay m ucho que decir cn cuanto a senci­ llez, en cuyo caso, cuando se enfrente con un problem a transitorio, lo prim ero que de­ be hacer es calcular el núm ero de Biot. Si este num ero es m ucho m enor que la unidad, utilice el m étodo de la resistencia interna despreciable para obtener resultados precisos con requerim ientos min m os de cálculo Sin em bargo, si el num ero de Biot no es m u­ cho m enor que la unidad, considere los efectos espaciales, y use algún otro método. Los resultados analíticos están disponibles en form as de gráfica y de ecuación conve­ nientes para la pared plana, el cilindro infinito, la esfera y el sólido semiinfinito. Debe saber cuando y cóm o utilizar estos resultados. Si las com plejidades geom étricas y/o la form a de las condiciones de frontera evitan su uso, recurra a una técnica num érica aproxim ada, com o el m étodo de diferencias finitas B ibliografía 1. Carslaw, H. S. y J. C. Jaeger, Conduction q f Heat in SolidSs 2a. cd., O xford U m versity Press, Londres, 1959. 2. Schneider, P. J., Conduction Heat Transfer, Addison-Weslcy, Rcading. M A, 1955. 3 Kakac, S y Y. Yener, Heat Conduction , H em ispherc Publishing, Nueva York, 1985. 4 Poulikakos, D., Conduction Heat Transfer, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1994. 5. Hcisler, M. P , “Tem perature C harts for Induction and C onstant Tem perature Heating” , Trans. ASME , 6 9 , 227-236, 1947. 6 . G róber, H., S , Erk y U. G rigull, fundam entáis o f Heat Transfer, M cG raw -H ill, N ueva York, 1961. 7. Langston, L. S., ‘‘Heat Transfer from M ultidim ensional O bjets Using O ne-D im ensional Solutions for H eat L oss” , Int. J. Heat Mass Transfer, 25, 149150, 1982. Problem as Coii*i<k'raciones cualitativas 5.1 Considere un calentador eléctrico delgado unido a una placa y montado en un aislante. Inicialmente, el calentador y la placa están a la tem peratura del aire ambiental, Tx. De pronto, se activa la potencia del ca­ lentador, lo que da un flujo de calor constante í/"(\V7m2) en la superficie interna de la placa Placa Aislante — (b) Trace el flujo de calor en la superficie exterior q"(L, /) com o función del tiempo. 5.2 La superficie interior de una pared plana está aislada mientras que la superficie externa se expone a un flujo de aire a Tx . La pared está a una temperatura unifor­ me que corresponde a la del flujo de aire. De pronto, se conecta una fuente de calor por radiación que apli­ ca un flujo uniforme c¡"(¡ a la superficie externa. r*,h q'ó para t > 0 Aislante X = L (al Dibuje y acote, en coordenadas T -.\\ las distribu­ ciones de temperaturas inicial, de estado estable y en dos tiempos intermedios. (a) Dibuje y acote, en coordenadas T -x . las distribu­ ciones de temperaturas: inicial, de estado estable y en dos tiempos intermedios. DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d S im ó n B o lív a r - S e d e de! L ito ra 1 264 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio diante la observación de la historia de tempenum» de una estera fabricada con cobre puro La esfera, yJ tiene 12 7 mm de diám etro está a 66 C antes dec ln caria en un flujo de aire que tiene una temperatura 4 27 C Un term opar en la superficie externa de laeifc. ra indica 55 C 69 s después de que se inserta laesf® en el flujo de a re Suponga y después justifique fd la estera se com porta com o un objeto espacial isom mico, y calcule el coeficiente de translercncia decaí# (b) Trace e flujo de calor en la superficie externa q (L , /) com o Iunción del tiempo 5.3 Un hom o de microondas opera sobre el principio de que la aplicación de un campo de alta frecuencia oca siona que oscilen as moléculas eléctricamente polari zudas de los alimentos El efecto neto es la gene i u i m casi uniforme de energía térmica dentro de los ahmen tos Considere el proceso de cocinar un trozo de carne de 2L de espesor en un hom o de microondas y compá relo con cocinar en un hom o convencional, donde cada lad se calienta por radía íón. En cada caso la carne se calentara de 0 C a una temperatura n mima de 90°C. Base su comparación en una gra ca de la distribución de temperaturas en tiempos seleccionados para cada uno de los procesos de cocn ado En particular, consi dere el tiempo q al que se inicia el calentamiento, un tiempo /, durante el proceso de calentamiento, el tiem po t que corresponde a la conc usión del calcntamicn to y un tiempo /3 completamente dcntio del subsi guíente proceso de enfriamiento. 5.4 Una placa de espesor 2L, área superficial A s, masa V/ y calor especí ico i p, inicialmente a una tem peratura uniforme T , se calienta de pronto en am bas superfi cíes med ante un proceso de convección (T , h) du rante un periodo t0, después del cual la placa se ai la. Supon 7a que a tem peran ra del pk no medio no al canza 7 dentro de este periodo a) Suponiendo B > 1 para el proceso de calenta miento, dibuje y acote, en coordenadas T - \. las si guientcs distribuciones de tem peraturas inicial, de estado estable (t —> <*), T{\, tfí) y en dos tiem pos intermedios entre t = t y t —> *>. (b) Trace y acote, ei coordenadas T /, las distribu ciones de ten peratura del plano medio y de la su­ perficie expuesta (c) Repita las partes (a) y (b). suponga B, < 1 para la placa. (d) Derive una expresión para la temperatura de estado estable T a , oo) = T , y deje los resultados en térmi nos de los parámetros de la placa (M, c , condicio nes térmicas (7~, Tx , h), la temperatura de la super licie 7 (L, t) y el tiempo de calentamiento t , Método de la capacitancia concentrada o resistencia interna despreciable 5.5 Unos balines de acero de 12 mm de diám etro se tem ­ plan n ediante el calentam iento a 1150 K y después se enfrían lentamente a 400 K en un aire ambiental para el cual T = 325 K y h = 20 W /m 2 • K imponiendo que las propiedades del acero son K = 40 W 'm • K, p = 7800 kg/m , y c = 600 J Kg • k, estim e el tiem po que se requiere para el proceso de enfriamiento 5.6 F1 coeficiente de transferencia de calor para el aire que fluye alrededor de una estera se detern inara me 5.7 Una esfera solida de acero (AISI 1010), d 300 mnu diámetro, se recubre con una capa de material diel trico de 2 mm de espesor y una conducto dad térqti de 0.04 W /n • K La esfera recubierta está miciali te a una temperatura un forme de 500 C y de proni , templa en un baño de aceite para el que Tx = 100°Ci h = 3300 W m • K Estime el tiempo que se rec p a n que 1 1 esfera recubierta alcance 140 C. Stigtid cía: Deje de lado el efecto de almacenainiei ener ía en el m atcnal dieléctrico, puesto que su citancia térmica (pcV) es pequeña com arada a» de la esfera de acero 5.8 Una bala esférica de plomo de 6 mm de diámetn*i mueve aproxim adam ente a Mach 3 La onda de i que rem ítante cal cnta el aire alrededor de la 700 K, y el coeficiente de convección promedio i la trans crcncia de calor ntre el aire y la bala es3 W n r • K Si la ba a sale del barril a 300 K y el | po de vuelo es 0.4 s, ¿ cuál es la temperatura en la perlicie en el momento del impacto9 5.9 Unos ejes de maqu nana de acero al carbón ( 1010) de 0.1 m de diámetro se tratan con calor< hom o calentado por gas cuyos gases están a 12001 y proporc onan un coeficiente de convección de| W m • K Si los ejes ent an en el homo a ¿cuánto tiempo deben permanecer en el homo i canzar una temperatura en la linea central de 8001 5.10 Una unidad de almacci am cnto de eneigía t consi te en un canal rectangular largo, que está| ai lado en la superficie extem a y encierra capas i nadas del material de almacenamiento y rejilla»,! el flujo Material de almacenamie to Gas caliente - Problemas 265 Cada capa del material de alm acenam iento es una plancha de aluminio de ancho W = 0.05 m, que está a una temperatura inicial de 25°C Considere condicio­ nes en las que la unidad de alm acenam iento se carga con el paso de un gas caliente a través de las rejillas, suponiendo que la tem peratura del gas y el coeficiente de convección tienen valores constantes de T« = 600°C y h — 100 W /m 2 • K a lo largo del canal Cuanto tiempo se tardará cn alcanzar 7 5 $ del alm a­ cenamiento máximo posible de energía? ¿Cuál es la temperatura del alum inio cn ese m om ento9 5.11 tuerza electrostática y el flujo de gas helio. Después de 15 s, se determ ina que la temperatura de la chapa es 33°C ¿Cuál es la resistencia de contacto térmico R'¡ c (m ■ K/W) entre la chapa y el portaherramientas? ¿El valor de R'¡ c aumentará, dism inuirá o perm anece­ rá igual si se usa aire, en lugar de helio, como gas de purga? 5.13 Un resorte de hojas cuyas dimensiones son 32 mm por 10 mm por 1 1 m se rocía con un recubrimiento antico­ rrosivo delgado, que se trata con calor suspendiendo el resolte de forma vertical en la dirección de su longitud y pasándolo a través de un homo transportador que mantiene el aire a una temperatura de 175°C Se han obtenido recubrimientos satisfactorios cn resortes, micialmente a 25°C, con un tiempo de permanencia en el homo de 35 min. El proveedor del recubrimiento espe­ cifica que el recubrimiento debe tratarse durante 10 min por amba de una temperatura de 140°C. ¿Cuánto tiem­ po permanecerá en el homo un resorte con dimensiones de 76 mm por 35 mm por 1.6 m a fin de tratar térmica­ mente el recubrimiento de manera apropiada9 Las pro­ piedades termofísicas del material de resorte son p = 8131 kg/m3. cp = 473 J/kg • K, y k = 42 W/m • K. Aire Aire r . = 300 K J El espesor de las tiras es 8 = 5 mm, y su densidad, calor específico, conductividad térm ica y emisividad son p = 7900 kg/m 3, cp = 640 J/kg ■ K, k = 30 W/m • K y e = 0.7, respectivamente. (a) Suponiendo un coeficiente de convección unifor­ me de h = 25 W /m 2 • K, determine el tiempo que se requiere para enfriar la tira de una temperatura inicial de 940°C a 540°C, punto en el que se pue­ de enrollar para su embarque. Si la tira se mueve a 10 m/s, ¿cuán larga debe ser la sección de en­ friamiento? ¿Qué concluye usted acerca de la efectividad de este método de enfriamiento? (b) Determ ine el tiempo que se requiere para enfriar la tira, primero suponiendo una transferencia de calor sólo por radiación, y después una sólo por convección. Para cada uno de los tres casos (con­ vección y radiación, sólo radiación y sólo convección), elabore una gráfica de la temperatura de la tira como función del tiempo cn el rango 54f)°C < T ^ 940°C. En este rango, también trace el coeficiente de transferencia de calor por radia­ ción, h r%como función del tiempo. w = 0.758 mm t Región de la interfaz muy exagerada Se rea iza un experimento en condiciones en las que U chapa, micialmentc a una tem peratura uniforme Tw - 100°C. se coloca de pronto en el portaherram ien­ tas. que está a una temperatura uniforme y constante T - 23°C. Con la chapa en su lugar, se aplican la r * = 300K = 300 K 5.12 Una herramienta que se utiliza para fabricar dispositi­ vos semiconductores consiste en un portaherram icnta (disco cilindrico metálico grueso) en el que un brazo robótico coloca una chapa de silicio muy delgada (p = 2700 kg/m3. c = 875 J/kg • K, k = 177 W /m • K) Una vez en su posición, se energiza un cam po eléctri­ co en el portaherramientas, lo que crea una fuerza electrostática que mantiene la chapa firmemente fija al portaherramientas. Para asegurar una resistencia de contacto reproducible entre el portaherram ientas y en­ tre ciclo y ciclo, se introduce gas helio presurizado en el centro del portaherramientas y fluye (muy lenta­ mente) de forma radial hacia afuera entre las imper­ fecciones de la región de interfaz Chapa Tjt). TJ0) = Tw, = 100X Gas helio de purga Porta herramientas. Xt = 23°C Del ultimo grupo de rodillos cn un tren de laminación en callente emergen tiras de acero y se enfrían (por ambas superficies) mediante transferencia de calor por convección y radiación al aire ambiente y los al­ rededores, respectivamente, donde T« = Talr = 300 K 5.14 La pared plana de un hom o se fabrica de acero al carbón simple (A = 60 W /m • K, p = 7850 kg/m , c = 430 J/kg • K) y tiene un espesor L = 10 mm. Para protegerla de los efectos corrosivos de los gases de combustión del horno, una superficie de la pared se cuore con una película delgada de cerámica que. para un area superficial unitaria, tiene una resistencia térmica de R'¡ f = 0.01 m • K/W. La superficie opuesta esta bien aislada de los alrededores. DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n lv e rs d a d u u n « jr - S o d ii. jf C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 266 Película cerámica, las tem peraturas, 7\/), para los dos casos y sel cionc el sistema de respaldo más adecuado. Gases del horno, p. c, k. T¡ i 5.16 Acero al carbón T„,h T, U ' Al poner en funcionamiento el horno, la pared está a una tem peratura inicial de /', = 300 K, y los gases de combustión entran en el hom o a Tx = 1300 K. con lo que proporcionan un coeficiente de convección h = 25 W /m 2 • K en la película cerámica. Suponiendo que la película tiene una resistencia térmica interna insig­ nificante, ¿cuánto tiempo tardará la superficie interior del acero en alcanzar una tem peratura de Ts ¡ = 1200 K? ¿Cuál es la temperatura Ts t> de la superficie ex­ puesta de la película cerám ica en esc momento? 5.15 hn un proceso industrial que requiere altas corrientes de cd. se utilizan varillas de cobre en camisas de agua, de 20 mm de diámetro, para conducir la corriente. El agua, que Huye de forma continua entre la cam isa y la varilla, mantiene la temperatura de la varilla a 75°C durante la operación normal a 500 A. Se sabe que la resistencia eléctrica de la varilla es 0.15 íl/m . Tal vez surjan problemas si el agua refrigerante deja de estar disponible (por ejemplo, debido al mal funcionam ien­ to de una válvula). En esta situación la transferencia de calor de la superficie de la varilla dism inuiría enor­ m emente, y la varilla se fundiría. (a) Suponiendo que no hay transferencia de calor de la varilla después de la pérdida del fluido refrige­ rante, estim e cuánto tiem po tardaría la varilla en fundirse. (b) Com o protección contra una falla térm ica debido a la pérdida del refrigerante, se propone la insta­ lación de un sistema de enfriamiento de respaldo. A partir de consideraciones acerca de la dinám ica de fluidos, se determina que un sistema de respal­ do se activaría en 5 s. De nuevo suponiendo que no hay transferencia de calor de la varilla luego de la pérdida de fluido refrigerante, determine su temperatura después de 5 s. Se consideran dos sistemas de enfriam iento de respaldo, uno impli­ ca agua y el otro, aire comprimido, que estarían cada uno a una tem peratura de 15°C y proporcio­ narían coeficientes de convección de 10,000 W/m2 • K y 1000 W /n r • K, respectivamente. Determine la respuesta térmica transitoria de la varilla des­ pués de la activación de cada uno de los sistemas de respaldo. En ambos casos, no considere la transferencia por radiación. Trace las historias de Una tira de acero de espesor 5 = 1 2 mm se recu haciéndola pasar a través de un horno grande cu paredes se mantienen a una temperatura TH corresponde a la de los gases de combustión que fluv a través del horno (7* = 7V„). La tira, cuya densi calor específico, conductividad térmica y emisivr son p = 7900 kg/m , cp = 640 J/kg • K. k = 30 Y' K y e = 0.7, respectivamente, se calentará de 3()05C 600°C. Paredes del horno. Tw ,***Gases de 1 *\ Gases de combustión J (a) Para un coeficiente de convección unifo h = 100 W /m 2 • K y 7 , = L = 700°C. mine el tiem po que se requiere para calentar tira. Si la tira se m ueve a 0.5 m/s, ¿cuán I debe ser el horno? (b) El proceso de templado se acelera (aum velocidad de la tira de acero) al incrementar tem peraturas ambientales. Para la longiui horno que se obtiene en la parte (a), determ velocidad de la tira para Tw = Ty, = 85(JsC.j = Ta = 1000°C. Para cada conjunto de te turas ambientales (700. 850 y 10()0°C). trac, gráfica de la tem peratura de la t a como fe del tiempo en el rango 25°C ^ T < 600cc, este rango, también dibuje el coeficiente de fcrencia de calor. //,, como función del tiem 5.17 Un alambre largo de diámetro D = 1 mm se su en un baño de aceite de temperatura 7X = 25 alambre tiene una resistencia eléctrica por ir longitud de R't. = 0.01 fl/m . Si (luye una t de / = 100 A por el del alambre y el coeficiente d¡ vección es h = 500 W /n r • K. ¿cuál es la tenr de estado estable del alambre? Del tiempo q aplica la com ente, ¿cuánto tiempo tarda el ala alcanzar una tem peratura que está a 1CC dedr del valor de estado estable? Las propieda alambre son p = 8000 kg/m . c - 500 J/kg ■K 20 W /m • K. ■ Problemas 5.18 Considere el sistema del problema 5 1 donde la tem peratura de la placa es isotérm ica espacial durante el proceso transitorio. (a) Obtenga una expresión para la tem peratura de la placa como función del tiem po T(t) en términos de q"), 7*, /í, L, y las propiedades p y i de la placa. (b) Determine la constante térmica de tiempo y la temperatura de estado estable para una placa de 12 mm de espesor de cobre puro cuando 7X = 27°C. h = 50 VV/m2 • K, y q"K = 5000 W /m 2. Es­ time el tiempo que se requiere para lograr condi­ ciones de estado estable. (c) Para las condiciones de la parte (b). así com o pa­ ra h = KM) y 200 W/m • K. calcule y trace las historias de tem peratura correspondientes de la placa para 0 < r < 2500 s. j.19 Un dispositivo electrónico, com o un transistor de po­ tencia montado sobre un disipador de calor con aletas, se modela como un objeto cspacialm cnte isotérmico con generación interna de calor y una resistencia de convección externa. (a) Considere un sistema de masa M, calor especílico c y área superficial A s, que inicialmente está en equilibrio con el medio a Tx. De súbito se energi/.a el dispositivo electrónico, de modo que ocurre una generación de calor constante t (W). M ues­ tre que la respuesta de tem peratura del dispositi­ vo es 6 l t \ donde 0 = T y r ( x ) es la tem peratura de estado estable que corresponde a t ^ í), = 7, - 7(°°): T = tem peratura inicial del dispositivo; R = resistencia térmica \/h A s: y C = resistencia térmica interna M c. (b) Un dispositivo electrónico, que genera 60 W de calor, se monta en un disipador de calor de alum i­ nio que pesa 0 31 kg y alcanza una temperatura de 100°C en aire ambiente a 20°C en condiciones de estado estable. Si el dispositivo está inicialmen­ te a 20°C, ¿qué temperatura alcanzará 5 min des­ pués de que se conecta la potencia? 520 Antes de ser inyectado en un horno, se precalienta car­ bón pulverizado haciéndolo pasar a través de un tubo cilindrico cuja superficie se mantiene a / aIr = 100()°C Si los granos se aproximan como esferas de 1 mnt de diámetro y se puede suponer que se calientan por transferencia de radiación de la superficie del tubo, ¿cuán largo debe ser el tubo para calentar el carbón que entra a 25°C a una temperatura de 600°C? ¿Se justifica el uso de la resistencia interna despreciable? 267 5.21 Una esfera de metal de diámetro D, que está a tem pe­ ratura uniforme T¡. se quita súbitamente de un horno y se cuelga de un alambre fino en un cuarto amplio con aire a una tem peratura uniforme 7 x y las paredes que lo rodean a una temperatura T a l r (a) Sin tomar en cuenta la transferencia de calor por radiación, obtenga una expresión del tiempo que se requiere para enfriar la esfera a alguna temperatura T (b) Sin tomar en cuenta la transferencia de calor por convección, obtenga una expresión del tiempo que se requiere para enfriar la esfera a la temperatura T (c) ¿Cómo determinaría el tiempo que se requiere para que la esfera se enfríe a la temperatura T si la con­ vección y radiación son del mismo orden de mag­ nitud? (d) Considere una esfera de aluminio anodi/ado (e = 0.75) de 50 mm de diám etro, que está a una tem ­ peratura inicial de 7, = 800 K. Tanto el aire como los alrededores están a 300 K, y el coeficiente de convección es 10 W /m 2 • K. Para las condiciones de las partes (a), (b) y (c). determine el tiempo que se requiere para que la esfera se enfríe a 400 K Elabore una gráfica de las series históricas de temperatura correspondientes. Repita los cálculos para una esfera de aluminio pulido (e = 0.1) 5.22 A medida que las estaciones espaciales permanentes aumentan de tamaño, hay un incremento concom itan­ te en la cantidad de potencia eléctrica que disipan Pa­ ra prevenir las temperaturas de los compartimientos de la estación de modo que no excedan los límites es­ tablecidos, es necesario transferir el calor disipado al espacio. Un nuevo esquem a de rechazo de calor que se propone para este propósito se denomina Radiador de gotitas líquidas (LDR. Liquid Droplet Radiator). Prim ero se transfiere el calor a un aceite de alto vacío, que después se inyecta al espacio exterior como un flujo de pequeñas gotas. Se perm ite que el flujo atra­ viese una distancia L. en la que se enfría por radiación de energía al espacio exterior a temperatura del cero absoluto. Las gotitas entonces se reúnen y se devuel­ ven a la estación espacial. r Inyector de gotitas i Espacio exterior Colector de gotitas Tíllr= OK % D Retorno de aceite trio DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA ünivó.8ik.üü óiiiioii bolívar - Sedo «. .urafl C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 268 Considere condiciones en que las gotitas con em isivi­ dad e = 0.95 y diámetro D = 0.5 mm se inyectan a una temperatura de T¡ = 500 K y una velocidad V = 0.1 m/s. Las propiedades del aceite son p = 885 kg/m 3, c = 1900 J/kg • K. y k = 0.145 W /m • K. Su­ poniendo que cada gota radia a la profundidad del es­ pacio a 7a|r = 0 K. determine la distancia L que se requiere para que las gotitas impacten al colector a una temperatura final Tj = 300 K. ¿Cuál es la cantidad de energía térm ica rechazada por cada gotita? 5.23 A menudo se utilizan procesos de recubrimiento por pulverizado de plasma para proporcionar protección su­ perficial a materiales expuestos a medios hostiles que inducen degradación a través de factores como uso. co­ rrosión o falla térmica absoluta. Los recubrimientos ce­ rámicos se usan normalmente con este propósito. Mediante la inyección de polvo cerámico a través de la boquilla (ánodo) de un soplete de plasma, las partículas se alinean por el flujo de plasma, dentro del cual se ace­ leran y calientan. (b) Suponiendo que la alúmina tiene una emisivid^ de £p = 0.4 y que las partículas intercambian diación con los alrededores a 7^,1,. = 300 K. lúe la validez de dejar de lado la radiación. 5.24 Unas varillas metálicas largas de sección trunsvaji circular se tratan por calentamiento haciendo pasar ug corriente eléctrica por ellas para proporcionar g ción volumétrica uniforme a una rapidez q (W/m’). varillas son de diámetro D y se colocan en un c grande cuyas paredes se mantienen a la misma te ratura 7* que el aire encerrado. La convección de la perficie de las varillas al aire se caracteriza coeficiente h. (a) Obtenga una expresión que sirva para deti la tem peratura de estado estable de la varilla. Gas de Cátodo Inyección de partículas (a) Sin tom ar en cuenta la radiación, obtenga unaet* presión del tiempo de vuelo, r,_y que se requien para calentar una partícula desde su tempraaturai inicial T a su punto de fusión 7 ^ y, una vez enel punto de fusión, para que la partícula expcrime¿tc la fusión completa. Evalúe t, para T¡ = w | y las condiciones de calentamiento estab e ¡(fe Boquilla (ánodo) Arco eléctrico Flujo de plasma con partículas cerámicas alineadas (T h ) (b) Sin considerar la radiación y estableciendo temperatura inicial (t = 0) de la varilla T, =1 obtenga la respuesta transitoria de temperatura* la varilla. 5.25 Un chip de longitud L = 5 mm por lado y e pésol 1 mm se incrusta en sustrato cerámico, y la suexpuesta se enfría convectivamente mediante un do dieléctrico para el que h = 150 W/m2 • K v 7 20°C. Recubrimiento cerámico Sustrato Durante su tiempo de vuelo, las partículas cerámicas deben calentarse a su punto de fusión y experim entar la com pleta conversión al estado líquido. El recubri­ miento se moldea conforme las gotitas fundidas cho­ can (salpican) sobre el material del sustrato y experimentan una rápida solidificación. Considere condiciones para las que partículas esféricas de alu­ mina (A120 3) de diám etro Dp = 50 /xm. densidad pp = 3970 kg/m 3, conductividad térmica kp = 10.5 W/m • K y calor específico cp = 1560 J/kg • K se in­ yectan en un arco de plasma, que está a f 0o= 10,0()0 K y proporciona un coeficiente h = 30.000 W /m- • K para el calentam iento por convección de las particu las. El punto de fusión y el calor latente de fusión de la alúmina son 7 pf = 2318 K y hsf = 3577 KJ/kg, res­ pectivamente. En el modo apagado el chip esta en equilibrio t con el fluido refrigerante (T, = T*). Sin er cuando el chip se energiza, la temperatura a hasta que se establece un nuevo estado. Para tos de análisis, el chip energizado se caracterial un calentam iento volumétrico uniforme con*)* 106 W /nr3. Suponiendo una resistencia de cora finita entre el chip y el sustrato y una asiste conducción insignificante dentro del chip. dci„ la tem peratura de estado estable del chip T¡. ¡Xde la activación del chip, ¿cuánto tiempr jasaí que esté dentro de 1°C de su temperatura? La dad del chip y su calor específico son p = 2O0Ü y c = 7(X) J/kg • K. respectivamente. Problemas *J\ 269 .26 Considere las condiciones del problem a 5.25. Además de tratar la transferencia de calor por convección di­ rectamente del chip al fluido refrigerante, un análisis más realista explicaría la transferencia indirecta del chip al sustrato y luego del sustrato al fluido refrige­ rante. La resistencia térm ica total asociada con esta ruta indirecta incluye contribuciones debidas a la in­ terfaz chip-sustrato (una resistencia de contacto), con­ ducción unidimensional en el sustrato y convección de la superficie del sustrato al fluido refrigerante. Si esta resistencia térm ica total es R, = 200 K/W, ¿cuál es la temperatura de estado estable del chip Tj'l Des­ pués de la activación del chip, ¿cuánto tiem po lc toma llegar a 1°C de esta tem peratura? ¿Cuánto tiempo tardará la segunda pared en alcanzar 28.5°C en la posición x = L 2 ? Use como base del análisis la dependencia funcional adimcnsional para la distr bución de temperaturas transitoria que se ex­ presa en la ecuación 5.38. 5.29 Con referencia a la herram ienta para procesar sem i­ conductores del problem a 5.12, se desea en algún m omento del ciclo de fabricación enfriar el portaherram ienta, que está fabricado con aleación de alum i­ nio 2024. El esquem a de enfriam iento que se propone pasa aire a 15°C entre la cabeza del sum inis­ tro de aire y la superficie del portaherramientas. I Suministro de » aire , 2Q°C Conducción unidim ensional: pan d plana 5.27 Considere la solución de serie, ecuación 5.39, para la pared plana con convección. Calcule las temperaturas del plano medio (x* = 0) y de la superficie (v* = 1) ti* para Fo = 0.1 y 1, use Bi = 0.1, 1, y 10. Conside­ re sólo los primeros cuatro valores propios o eigenvalores. Con base en estos resultados analice la validez de las soluciones aproxim adas, ecuaciones 5.4Ü y 5.41. 5.28 Considere la pared unidimensional que se muestra en el dibujo, que inicialmente está a una temperatura uniforme T y se somete de pronto a la condición de frontera de convección con un fluido a T x. Pared, 7tv, 0) = T Aislante L a T , , h. L , Para una pared en particular, caso 1. la tem peratura en v = L, después de /, = 100 s es T^íC,, /,) = 315°C. Otra pared, caso 2, tiene diferentes condiciones de es­ pesor y térmicas como se muestra a continuación. Casi» T¡ Cabeza de enfriamiento Aislante (a) Si el portaherramienta está inicialmente a una tem­ peratura uniforme de 100°C. calcule el tiempo que se requiere para que la superficie inferior alcance 25°C. suponiendo un coeficiente de convección uniforme de 50 W/in2 • K en la interfaz cabeza-portaherrainienta. (b) Genere una gráfica del tiempo de enfriamiento com o función del coeficiente de convección en el rango 10 ^ ^ 2000 W /m2 • K. Si el límite infe­ rior representa una condición de convección libre sin ninguna cabeza presente, comente la efectivi­ dad del diseño de la cabeza como método para enfriar el portaherramientas. 5.30 Después de una larga y pesada semana de estudio, usted y un acompañante están listos para descansar. Saca un bistec de 50 mm de grueso del congelador ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que el bistec se descongele? Suponga que el bistec está inicialmente a - 6°C, que se deshiela cuando la temperatura del plano medio alcanza 4°C, y que la temperatura de la hat tación es 23°C con un coeficiente de transferencia de calor por convección de 10 YV/m2 • K. Trate el bistec como un corte que tiene las propiedades del agua líquida a ()°C. No tome en cuenta el calor de fusión asociado con el cambio de fase por fusión. l a k (m) (n rte ) (YV/m • K ) 0.10 I5 X 10"6 50 300 400 200 0.40 25 X I O”6 100 30 20 100 (°C ) Aire saliente Portaherra­ mientas Serpentín de calentamiento (desactivado) Tx h (°C ) (YV/in2 • K) d epa rta m en to Universidad séto*. de b ib l io t e c a Sede d epa rta m en to de ^ b ib l íó t e c Universidad Simón Bolívar - Ser)»? ■ . 270 5.31 C apítulo 5 ■ Conducción cn estado transitorio 5.32 Considere la unidad de alm acenam iento de energía térmica del problema 5 10. pero con un material de manipostería de p = 1900 kg/m 3, c = 800 J/kg • k y k = 0.70 W/m ■ K usado en lugar del aluminio. ¿Cuánto tiempo tomará alcanzar 75% del máximo a l­ macenamiento posible de energía? ¿Cuáles son las temperaturas máxima y mínima de la m anipostería en este tiempo? 5.33 rizados por una tem peratura de 2300 K y un c cíente de convección de 5000 W /m2 • K Para au tar la duración de la operación del motor, se pro que se aplique un recubrimiento de barrera térmica = 10 W/m • K, a = 6 X 10~6 m 2, s) a la superficie terior de la tobera. Una pared plana unidimensional con espesor de 0.1 m inicialmcnte a una tem peratura uniforme de 250°C se sumerge de pronto en un baño de aceite a 30°C. Su­ poniendo que el coeficiente de transferencia de calor por convección para la pared cn el baño es 500 W /m 2 • K, calcule la temperatura de la superficie de la pared 9 nuil después de la inmersión Las propiedades de la pared son k — 50 W/m • K, p = 7835 kg/m3 y c = 465 J/kg • K. (a) Si el recubrimiento cerámico tiene 10 mmde pesor y una tem peratura inicial de 300 K. oble una estim ación conservadora de la máxima d cion permisible de la operación del motor El dio de la tobera es mucho mayor que el es­ com binado de la pared y el recubrimiento (b) Calcule y trace las temperaturas de la supe interna y externa del recubrimiento como fir dcl tiem po para 0 < / < 150 s. Repita los c los para un espesor de 40 mm de recubrimie 5.35 La pared de la tobera de un cohete tiene un espesor L = 25 mm y esta fabricada de una alta aleación de ace­ ro para la que p = 8000 kg/m , i = 500 J/kg • K, y k = 25 W /m • K. Durante una prueba de encendido, la pared esta inicialmcnte a T, = 25°C y la superficie in­ terna se expone a los gases calientes de combustión para los que h = 500 W /m 2 • K y T x = 1750°C. La superficie externa esta bien aislada En un proceso de templado, una placa de vidri inicialmcnte está a una temperatura uniforme T enfría mediante la reducción súbita de la tempe de ambas superficies a Ty La placa tiene 20 nrn espesor, y el vidrio tiene una difusividad térmica dr X 10~" m2/s. (a) ¿Cuánto tiem po pasará para que la tempera del plano medio alcance 50% de su red máxima posible de temperatura? (b) Si (77 — 77) = 300°C, ¿cuál es el gradiente tem peratura máximo en el vidrio en el tiempo terior? Pared de la tobera 5.36 La resistencia y estabilidad de neumáticos se au calentando ambos lados del hule (k — 0.14 Wm a — 6.35 X 10~sm2/s) en una cámara de vaporp que 77c = 200°C. En el proceso de calentamlento, pared de hule de 20 mm de espesor (que se s deshebrado) se lleva de una temperatura ¡ni 25°C a una tem peratura del plano medio de 150;C, (a) Si la pared debe mantenerse al menos a 100°C por debajo de su punto de fusión r ,)t = I600°C, ¿cuál es el tiempo de encendido máximo permisible tf? El diámetro de la tobera es mucho mayor que su espe­ sor. (a) Si el flujo de vapor sobre las superficies Je neumáticos mantiene un coeficiente dt :: ción h = 200 W/m • K, ¿cuánto tiempo i en alcanzar la temperatura del plano medio se desea? (b) Para aum entar /y. se considera cam biar el espesor de la pared L ¿Se debe aum entar o dism inuir L? ¿Por qué? Para espesores de la pared de L = 10, 25 y 50 mm. calcule y dibuje las historias de tem ­ peratura de las superficies interna y externa cn el periodo 0 < r < 600 s. El valor de tf se aum enta­ ría seleccionando un material con diferentes pro­ piedades termofísicas. ¿Hay que elegir materiales de valores de p. c y k mayores o m enores9 (b) A fin de acelerar el proceso de calentanu recom ienda que el flujo de vapor sea sufi mente vigoroso com o para mantener las si cies de los neumáticos a 200°C a trav. proceso Calcule y trace las temperaturas del no medio y de la superficie para este caso, mo para las condiciones de la parte (a). 5.34 Durante la operación transitoria, la tobera de acero del motor de un cohete no debe exceder una tem pera­ tura de operación máxima permisible de 1500 K cuando se expone a los gases de combustión caracte­ 5.37 Unas tarjetas de circuitos de fibra de vidrio r con epóxico y recubiertas de cobre se tratan nr el calentam iento de una pila de ellas a alta como se muestra en el dibujo. El propósito de la ración de calentam iento-prensado es curar el que une las hojas de fibra de vidrio, impartiendo ■ Problemas 271 de/ a las tarjetas. La pila, denom inada libro, se com ­ pone de 10 tarjetas y 11 placas ele prensado, que evi­ tan que el epóxico (luya entre las tarjetas e imparten un acabado suave a las tarjetas curadas. A fin de llevar a cabo un análisis térmico simplificado, es razonable iprox nar el libro como si tuviera una conductividad ttimica electiva (k) y una capacitancia térmica efecti­ va pe,,). Calcule las propiedades efectivas si cada una de las tarjetas y placas tiene un espesor de 2.36 mm y las siguientes propiedades termofísicas tarjeta (b) ph = 1000 kg/m . cph = 1500 J/kg • K , k h = 0 30 W/m • K, placa (p) p,, = 8000 kg/m . cp p = 480 J/kg • K. kp = 12 W/m * K Fuerza aplicac 1 1 1 C o iu liie e ió ti iiiii<liineii>ional: c ilin d r o la r g o 5.40 Unas varillas cilindricas de acero (AISI 1010), de 50 mm de diámetro, se tratan por calentam iento hacién­ dolas pasar a través de un horno de 5 m de longitud en el que el aire se mantiene a 750°C I-as varillas en­ tran a 50°C y alcanzan una tem peratura en la línea central de 600°C antes de salir. Para un coeficiente de convección de 125 W/m • K. estime la velocidad a la que deben hacerse pasar las varillas a través del homo 5.41 Estime el tiempo que se requiere para cocinar un hut dog o salchicha en agua hirviendo Suponga que el hot dog está inicialmente a 6°C, que el coeficiente de transferencia de calor por convección es 100 W /m2 • K y que la tem peratura final es 80°C en la línea cen­ tral. Trate el hot dog com o un cilindro largo de 20 mm de diám etro que tiene las propiedades: p — 880 kg/m 3, c = 3350 J/kg • K y k = 0 52 W/m • K. 5.42 Una varilla larga de 60 mm de diámetro y propieda­ des termofísicas p = 8000 kg/m , c = 500 J/kg • K y k = 50 W /m • K. está inicialmente a una temperatura uniforme y se calienta en un horno de convección for­ zada que se mantiene a 750 K. Se estima que el coefi­ ciente de convección es 1000 W /m 2 • K Placas de compresión con fluido circulante Placa metálica de presión t_J -5^mro t se comporta como una capa aislante en la superficie externa, ( quc coeficiente de convección interior per­ mitiría a la superficie exterior alcanzar 0°C en 60 s? Las propiedades termofísicas del parabrisas son p = 2200 kg/m3, cp = 830 J/kg • K. y k = 12 W/m • K Placa de compresión Tarjeta de circuitos 5.38 Unas tarjetas de circuitos se tratan mediante el calen­ tamiento de una pila de ellas bajo alta presión como se ilustra en el problema 5.37 Las placas de com pre­ sión en la parte superior e inferior de la pila se m an­ tienen a una temperatura uniforme med ante un fluido circulante El propósito de la operación de prensadocalentamiento es curar el epóxico. que une las hojas de fibra de vidrio, e impartir rig dez a las tarjetas. I.a condición de curado se logra cuando el epóxico se mantiene en o por arriba de 170°C durante al menos 5 min. l.as propiedades term ofísicas efectivas de la pila o libro (tarjetas y placas metálicas de presión) son k = 0.613 W/m • K y pcp = 2.73 X 106 J/m 3 • K. (a) Si el libro está inicialmente a 15°C y, después de la aplicación de presión, las placas de compresión se llevan de manera súbita a una tem peratura u n i­ forme de 190°C, calcule el tiempo te que transcu­ rre para que el plano medio del libro alcance la temperatura de curado de 170°C. (b) Si en este instante, t = te, la temperatura de las placas de compresión se reduce súbitamente a 15°C, ¿cuanta energía tendría que elim inar del li­ bro el Huido refrigerante en circulación en las pla­ cas. a fin de regresar la pila a su temperatura inicial uniforme? 5.39 Se fonna una capa de hielo en el parabrisas de 5 mm de espesor de un auto mientras se encuentra estaciona­ do durante una noche fría en la que la temperatura am­ biental es -2 0 °C . Al arrancar, con un nuevo sistema desempañante, la superficie interior se expone súbita­ mente a un flujo de aire a 30°C. Suponga que el hielo (a) ¿Cuál es la temperatura de la línea central de la varilla cuando la temperatura de la superficie es 550 K? (b)| En un proceso de tratam iento con calor, la tempe­ ratura de la linea central de la varilla debe aum entar de T, = 300 K a T = 500 K. Calcule y trace las series históricas de temperaturas de la li­ nea central para h = 100. 500 y 1000 W /m 2 • K. En cada caso el calculo termina cuando T = 500 K. 5.43 Un cilindro largo de 30 mm de diámetro, inicialmente a una tem peratura uniforme de 1000 K, se templa de pronto en un gran baño de aceite de temperatura cons­ tante a 350 K. Las propiedades del cilindro son k = 1.7 W /m ■ K, t = 1600 J/kg • K y p = 400 kg/nr3, mientras el coeficiente de convección es 50 W/m • K (a) Calcule el tiempo que se requicic para que la su­ perficie del cilindro alcance 500 K. (b) Calcule y elabore una gráfica de la serie histórica de temperaturas de la superficie para 0 ^ t ^ 300 s Si se agitara el aceite, y proporcionara un coefi­ ciente de convección de 250 W /m 2 • K, ¿cómo cam biaría la historia de tem peraturas} DEPARTAMENTO DE B IB L IG itü A Universidad S im ó n B o lív a r - Sede d e l L ito ra 272 5.44 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio Una varilla larga de piroccrám ica de 20 mm de diá­ metro se reviste con un tubo metálico muy delgado para protección mecánica. La unión entre la varilla y el tubo tiene una resistencia de contacto térmico R'¡ c = 0.12 m - K/W. durante 3 min mientras se expone a enfriamiento por convección con aire ambiente a 25°C y con un coefi­ ciente de convección de 8 W /m 2 • K? Una condición adicional para obtener buenos resultados es una dife re n d a de tem peraturas máxima-mínima de menos de 10°C. ¿Se satisface esta condición? Y, si no, ¿qué ha ccr para satisfacerla? Tubo metálico sólido Varilla de cerámica Interfaz de unión D = 20 mm Conducción unidimensional: esfera 5.48 En el tratam iento térmico para endurecer cojinetes de bolas de acero (c = 500 J/kg • K. p = 7800 kg/m-1. = 50 W/m • K), se desea aum entar la temperatura de la superficie por un tiempo corto sin calentar de ma ñera significativa el interior de la bola. Este tipo de calentam iento se lleva a cabo mediante la inmersión súbita de la bola en un baño de sal derretida con 7, = 1300 K y h = 5000 W /m 2 • K. Suponga que cualque^ posición dentro de la bola cuya temperatura e.xcc 1000 K se endurecerá. Estime el tiempo que se rc quiere para endurecer el milímetro externo de una bela de 20 mm de diám etro, si su temperatura inicial 300 K. 5.49 Una esfera de 80 mm de diámetro (k = 50 W/m ■K\ a = 1.5 X 10~6 m2/s) está inicialmcnte a una tempera­ tura elevada uniforme y se templa en un baño de ac te que se mantiene a 50°C. El coeficiente de convección para él proceso de enfriamiento es 1000 W /m 2 • K. En cierto momento, la temperatura de la superficie de la esfera es 150°C. ¿Cuál es la tempera tura correspondiente del centro de la esfera? (a) Si la varilla está inicialmente a una temperatura uniforme de 900 K y se enfría de súbito mediante la exposición a un flujo de aire para el que Tx = 300 K y h = 100 W /m 2 • K, ¿en qué tiempo la lí­ nea central alcanzará 600 K? (b) | El enfriam iento se acelera al aum entar la veloci­ dad del aire y, por tanto, el coeficiente de convec­ ción. Para valores de h = 100, 500 y 1000 W /m2 • K, calcule y elabore una gráfica de las tem pera­ turas de la línea central y de la superficie de la pi­ roccrám ica como función del tiem po para 0 ^ t ^ 300 s. Com ente las implicaciones de lograr un enfriam iento mejorado con sólo aumentar h. 5.45 5.46 Una varilla larga de 40 mm de diám etro, fabricada de zafiro (óxido de aluminio) e inicialmcnte a una tem ­ peratura uniforme de 800 K, se enfría de súbito con un Huido a 300 K que tiene un coeficiente de transfe­ rencia de calor de 1600 W /m 2 • K. Después de 35 s, la varilla se envuelve en un aislante y no experimenta pérdidas de calor. ¿Cuál será la tem peratura de la va­ rilla después de un largo tiempo? Una barra larga de 70 mm de diám etro e inicialmente a 90°C se enfría al sum ergirla en un baño de agua que está a 40°C y que proporciona un coeficiente de con­ vección de 20 W /m2 • K. Las propiedades termofísicas de la barra son p = 2600 kg/m 3, c = 1030 J/kg • K y k = 3.50 W /m • K. (a) ¿Cuánto tiempo debe perm anecer la barra en el baño a fin de que. cuando se quite y se le perm ita equilibrar mientras está aislada de cualquier me­ dio, alcance una tem peratura uniforme de 55°C? (b) ¿Cuál es la tem peratura de la superficie de la ba­ rra cuando se quita del baño? 5.47 Una varilla larga de plástico de 30 mm de diámetro (k = 0.3 W/m • K y pcp = 1040 kJ/m 3 • K) se calienta de manera uniforme en un hom o a fin de prepararla para una operación de prensado. Para obtener mejores resultados, la tem peratura en la varilla no debe ser m enor de 200°C. ¿A qué tem peratura uniforme debe calentarse la varilla en el hom o si, en el peor de los casos, la varilla se coloca en una banda transportadora 5.50 Se propone una cám ara de aire frío para templar c netes de bolas de acero de diám etro D = 0.2 m y te peratura inicial T¡ = 400°C. El aire en la cám m antiene a —15°C mediante un sistema de refrié ción. y las bolas de acero pasan a través de la cáen una banda transportadora. La producción ópti de cojinetes requiere que se elim ine 70% del cont do inicial de energía térmica de la bola por arriba —15°C. Se dejan de lado los efectos de radiación, y coeficiente de transferencia de calor por convece dentro de la cám ara es 1000 W /m2 • K. Estime tiempo de perm anencia de las bolas dentro de lact mara y recomiende una velocidad de conducción la banda transportadora. Se pueden usar las siguier propiedades para el acero: k = 50 W/m • K. a = 2 10-5 m 2/s y c = 450 J/kg • K. 5 nr Bola de cojinete (2 Hogar de la cámara Aire frió V Banda transportadora aD ■ Problemas .51 Unos cojinetes de bolas de acero inoxidable (AISI 304). que se calientan de manera uniforme a 850°C, se endurecen al templarlos en un baño de aceite que se mantiene a 40°C. El diám etro de la bola es 20 mm. y el coeficiente de convección asociado con el baño de aceite es 1000 W /m 2 • K. (a) Si el templado no va a ocurrir sino hasta que la temperatura de la superficie de las bolas alcance 100°C, ¿cuánto tiempo deben perm anecer éstas en el aceite? ¿Cuál es la tem peratura del centro al final del periodo de enfriam iento? (b) Si se templan 10,000 bolas por hora, ¿cuál es la velocidad a la que el sistem a de enfriam iento de baño de aceite debe quitar energía a fin de mante­ ner su temperatura a 40°C? 5.52 Un granizo esférico de 5 mm de diám etro se forma en una nube de gran altitud a —30°C. Si el granizo co­ mienza a caer a través de aire mas caliente que está a 5°C, ¿cuánto tiempo transcurrirá antes de que la super­ ficie externa comience a derretirse9 ¿Cuál es la tem pe­ ratura del centro del granizo en este tiempo, y cuánta energía (J) se transfiere al granizo? Se supone un coe­ ficiente de transferencia de calor por convección de 250 W/m2 • K. y las propiedades del granizo se toman de las del hielo. 5.53 Una esfera de 30 mm de diám etro inicialmente a 800 K se templa en un baño que tiene una tem peratura constante de 320 K con un coeficiente de transferencia de calor por convección de 75 W /m2 • K. Las propie­ dades termofísicas del material de la esfera son: p = 400 kg/m. c = 1600 J/kg • K y k = 1.7 W /m • K. (a) Muestre, de forma cualitativa en coordenadas T -t, las temperaturas del centro y en la superficie de la esfera como función del tiempo (b) Calcule el tiempo que se requiere para que la su­ perficie de la esfera alcance 415 K. (c) Determine el flujo de calor (W /m ) en la superfi­ cie externa de la esfera en el tiempo determinado en la parte (b). (d) Determine la energía (J) que pierde la esfera du­ rante el proceso de enfriado a la tem peratura de la superficie de 415 K. (e) Al tiempo determinado por la parte (b), la esfera se quita rápidamente del baño y se cubre con un aislante perfecto, de modo que no hay pérdida de calor desde la superficie de la estera. ¿Cuál será la temperatura de la estera después de que trans­ curre un largo tiempo? |(f)~| Calcule y trace las historias de las temperaturas del centro y de la superficie en un periodo 0 < t ^ 150 s. ¿Qué efecto tendrá un aumento en el coefi­ 273 ciente de convección a h = 200 W /m 2 • K sobre las historias de las temperaturas anteriores? Para h = 75 y 200 W /m2 • K, calcule y elabore una gráfica del flujo de calor en la superficie como función del tiempo para 0 ^ t ^ 180 s. 5.54 Las esferas A y B están inicialmente a 800 K. y se templan de manera simultánea en baños de tem pera­ tura constante, cada una con temperatura de 320 K. Los siguientes parámetros es ín asociados con cada una de las esferas y sus procesos de enfriamiento. E sfera A E sfera B Diámetro (mm) Densidad (kg/m 3) Calor específico (kJ/kg • K) 300 30 1600 400 0.400 Conductividad térm ica (W /m • K) Coeficiente de convección (W /m2 ■ K) 170 5 1.60 1.70 50 (a) Muestre de manera cualitativa , en coordenadas T contra t, la temperatura en el centro y en la superfi­ cie para cada esfera como función del tiempo. Ex­ plique de forma breve el razonamiento por el que determina las posiciones relativas de las curvas. (b) Calcule el tiempo que se requiere para que la su­ perficie de cada esfera alcance 415 K. (c) Determ ine la energía ganada por cada uno de los baños durante el proceso de enfriamiento de las esferas a 415 K 5.55 El coeficiente de convección para el flujo sobre una esfera sólida, se determina al sumergiendo la esfera, que inicialmente está a 25°C, en el flujo, que está a 75°C, y m idiendo su temperatura superficial en algún m omento durante el proceso de calentam iento transi­ torio. (a) Si la esfera tiene un diámetro de 0 .1 m, una con­ ductividad térmica de 15 W/m • K y una difusividad térmica de 10~5 m2/s, ¿en qué tiempo se registrará una tem peratura superficial de 60°C si el coeficiente de convección es 300 W /n r • K? (b)| Evalúe el efecto de la difusividad térmica sobre la respuesta térmica del material mediante el cálculo de las historias de temperatura en el centro y la superficie para a = 10 6, 10 5 y 10-4 m2/s. Elabore una gráfica con los resultados para el pe­ riodo 0 ^ t ^ 300 s. De manera similar, evalúe el efecto de la conductividad térmica mediante la consideración de valores de k = 1.5, 15. y 150 W m ■ K. 5.56 En un proceso para fabricar cuentas de vidrio (k = 1.4 W m • K, p = 2200 kg/m3 y cp = 800 J/kg • K) de DEPARTAM ENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d S im ó n B o lív a r - Sede u . .:t< C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitoria 274 3 mm de diámetro, las cuentas se suspenden en un flujo de aire dirigido hacia arriba que está a í » = 15°C y mantiene un coeficiente de convección h = 400 W /m 2 • K ases "Pared del canal (a) Si las cuentas están a una temperatura inicial T, = 477°C, ¿cuanto tiempo se deben suspender para alcanzar una temperatura en el centro de 80°C9 ¿Cuál es la correspondiente tem peratura en la su­ perficie? (b) Calcule y dibuje las tem peraturas central y super­ ficial com o función del tiem po para 0 < / < 20 s y h = 100, 400 y 1000 W /m 2 • K. Aislante j(n Calcule el correspondiente flujo de calor convedi en la superficie, suponiendo que el bloque se compor ta com o un sólido semiinfinito Compare este resulta do con el que se obtiene de la aproximación con i térm ino para una pared plana. M edios semiinfinitos 5.57 Dos bloques largos de m ateriales diferentes, com o co­ bre y concreto, se colocaron en un cuarto (23°C) du­ rante largo tiempo. ¿Cuál de los dos bloques se sentirá más frío al tacto, si es que alguno se siente frío? Suponga que los bloques son sol dos semiinfini­ tos y que la mano está a una tem peratura de 37°C. 5.61 5.58 El pavimento de asfalto puede alcanzar tem peraturas tan altas como 50°C en un día caluroso de verano. Su­ ponga que tal tem peratura existe en el pavimento, cuando de súbito una tormenta reduce la tem peratura de la superficie a 20°C. Calcule el monto total de energía (J/m ) que se transferirá del asfalto en un pe­ riodo de 30 min en el que la superficie se mantiene a 20°C. Una losa de hierro consiste en una placa masiva < se m antiene a 150 C mediante un calentador eléctrico empotrado. El hierro se pone en contacto con únalo, para suavizar el adhesivo, lo que permite levantar: teja fácilmente del subsuelo. El adhesivo se suaviza lo suficiente si se calienta por arriba de 50°C por¡ menos 2 min, pero su temperatura no debe e\ccd 120°C para evitar el deterioro del adhesivo. Supon que la losa y el subsuelo tienen una temperatura i cial de 25°C y propiedades termofísicas equivalen de k = 0 15 W /m • K y pcp = 1.5 X IO6 J/m^ • K. Losa, 4 mm de espesor Subsuelo 5.59 La pared de un horno esta fabricada de ladrillo refrac­ tario « = 7.1 X 10~7 n r/s). y la superficie interior se mantiene a 1100 K durante la operación del homo. La pared está diseñada de acuerdo con el criterio de que, para una temperatura inicial de 300 K. la tem peratura del punto medio no excederá 325 K después de 4 h de operación del horno. ¿Cuál es el espesor mínimo per­ misible de la pared? (a) ¿Cuánto tiem po tardará un trabajador que use i losa de hierro para levantar una losa? ¿La temp ralura del adhesivo excederá 120°C? (b) Si la losa de hierro tiene un área superficial i diada de 254 mm de lado. ¿ cuánta encigía se t minará de ella durante el tiempo que tarda i elevar la losa? 5.62 5.60 Un bloque de material de 20 mm de espesor con pro­ piedades termofísicas conocidas (k — 15 W/m • K y a = 2.0 X 10-5 m2/s) se incrusta en la pared de un canal que inicialmente esta a 25°C y que se somete de pronto a un proceso de convección con gases a 325°C. Se instala un term opar ( 1 P) 2 mm por debajo de la superficie de la pared del canal con el propósito de registrar la historia temporal de la tem peratura (en seguida del inicio del flujo de gas caliente) y, a partir de ello, de determ inar el flujo de calor transitorio. Pa­ ra un tiempo transcurrido de 10 s, el term opar indica una temperatura de 167°C. F1 fabricante de un medidor de flujo de calor como) que se ilustra en el problema 1.8 afirma que la i tante de tiempo para una respuesta de 63.2% es (4d2pc/;)/ Tr~k. donde p, cp. y k son las propiedades) mofísicas del material del medidor y d es el esp Al no conocer el origen de esta relación, la tareaj usted es modelar el medidor mediante la considera de los dos casos extremos que se ilustran abajo i ambos casos, el medidor, inicialmente a una tem tura uniforme T¡, se expone a un cambio súbito «| temperatura de la superficie, 7(0, t) = Ts. Para el ¡ (a) el lado posterior del medidor está aislado, y caso (b) el medidor está incrustado en un sólid Problemas 275 miintinito que tiene las mismas propiedades termofísicas que el medidor. 0 lesiones inducidas cuando una parte del cuerpo de un trabajador llega a hacer contacto con maquinaria que esta a temperaturas elevadas en el rango de 50 a 100°C El asesor médico les informa que ocurrirá una lesión térmica irreversible (muerte de la célula) en cualquier tejido vivo que se mantenga a T s 48°C du­ rante Ar > 10 s Quieren información con respecto al grado de daño irreversible del tejido (medido por la distancia desde la superficie de la piel) como función de la temperatura de la maquinaria y el tiempo duran­ te el cual se tiene contacto entre la piel y la m aquina­ ria. Suponga que el tejido vivo tiene una temperatura normal de 37°C. es isotrópico y tiene propiedades constantes equivalentes a las del agua líquida d —i- _Mismo material que el medidor Desarrolle relaciones para predecir la constante de tiempo del medidor en los dos casos y compárelas con la relación del fabricante ¿Que conclusión extrae de este análisis con respecto a la respuesta transitoria de los medidores para diferentes aplicaciones? \r. .63 Un procedimiento simple para m edir coeficientes de transferencia superficial de calor por convección im plica cubrir la superficie con una capa delgada de m a­ terial que tenga una tem peratura precisa del punto de fusión. Después se calienta la superficie y. mediante la determinación del tiem po que se requiere para que ocurra la fusión, se determina el coeficiente de con­ vección. El sigu ente arreglo experimental utiliza el procedimiento para determ inar el coeficiente de con­ vección para un llujo de gas normal a la superficie. De manera específica, una varilla larga de cobre se cubre con un superaislante de conductividad térmica muy baja, y se aplica una capa muy delgada a la su­ perficie expuesta. (a) Para evaluar la seriedad del problema, calcule lu­ gares en el tejido en los que la temperatura alcan­ zará 48°C después de 10 s de exposición a la maquinaria a 50°C y 100°C (b) Para una temperatura de la maquinaria de 100°C y 0 ^ t ^ 30 s, calcule y trace las historias de la temperatura cn lugares de tejido a 0.5, I, 2 y 5 mm de la piel 5.65 Un procedimiento para determ inar la conductividad térmica de un material sólido implica incrustar un term opar en una placa gruesa del solido y medir la res­ puesta a un cam bio establecido cn la tem peratura en una superficie. Considere un arreglo en que el termopar se incrusta 10 mm desde una superficie que de sú­ bito se lleva a una tem peratura de 100°C mediante la exposición a agua en ebullición. Si la temperatura ini­ cial de la placa fue 30°C y el term opar mide una tem ­ peratura de 65°C, 2 min después de que la superficie se lleva a I0()°C, ¿cuál es su conductividad térmica? Se sabe que la densidad y el calor específico del sóli­ do son 2200 kg/m3 y 700 J/kg • K. 5.66 Un calentador eléctrico en forma de lámina se coloca en contacto firme con la superficie de una placa grue­ sa de baquelita que tiene una temperatura uniforme de 300 K Determine la temperatura de la placa cn la su­ perficie y a una profundidad de 25 mm, 10 min des­ pués de que se energiza el calentador y proporciona un llujo de calor constante a la superficie de 2500 W /m2. 5.67 Si la varilla esta inicialmente a 25°C y se pasa un flu­ jo de gas para el que h = 200 W m- • K y f » = 300°C, ¿cuál es la tem peratura del punto de fusión del recubrimiento si se observa que la fusión ocurre en l = 400 s? Una placa muy gruesa con difusividad térmica 5.6 X 10~6 m2/s y conductividad térmica 20 W/m • K está inicialmcnte a una temperatura uniforme de 325°C. De pronto, la superficie se expone a un fiuido refrige­ rante a 15°C cuyo coeficiente de transferencia de ca­ lor por convección es 100 W/m • K 564] Una compañía de seguros lo contrata a usted como asesor para entender y saber más sobre las lesiones por quemaduras Están interesados en especial en las (a) Determine las temperaturas en la superficie y a una profundidad de 45 mm después de transcurri­ dos 3 min. Rujo de ga* k L ík? Superficie recubierta Varilla de cobre. k = 400 W/m • K. « = 10< m2/s Superaislante DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA U n iv e rs id a d S im ó n B o lív a r • S e d e ^ 1 * 5 C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 276 (b) Calcule y elabore una gráfica de las historias de tem peratura (0 < t < 300 s) en i = 0 y x = 45 mm para las siguientes variaciones de los para metros (i) a = 5.6 X 10-7, 5 6 X 10-6, y 5.6 X I0 “5 m 2/s, y (2) k = 2, 20; y 200 W /m • K 5.68 Una pared gruesa de roble inicialmente a 25°C, se ex pone de pronto a productos de com bustión para los que 7 , = 800°C y h = 20 W /m • K. (a) Determine el tiempo de exposición que se requie re para que la superficie alcance la temperatura de ignición de 400°C. (b) Elabore una gráfica de la distribución de temperatu­ ras 7 ( 0 en el medio a / = 325 s La distribución de­ be extenderse a una posición en la que t ~ 25°C. 5.69 Es bien sabido que, aunque dos materiales esten a la misma tem peratura, uno se siente más trio al tacto que el otro Considere placas gruesas de cobre y vi drio, cada cual a una tem peratura inicial de 300 K Suponiendo que el dedo está a una temperatura inicial de 310 K y que tiene las propiedades term ofísicas p = 1000 kg/m 3, r = 4180 J/kg • K y k = 0.625 W/m • K, determine si el cobre o el vidrio se sentirá más frío al tacto. 5.70 Dos placas de acero inoxidable (p = 8000 kg m . c = 500 J/kg • K, k = 15 W /m • K). cada una de 20 mm de espesor y aisladas en una superficie, están inicialmente a 400 y 300 K cuando se presionan una a otra por sus superficies no aisladas. ¿Cuál es la temperatu­ ra de la superficie aislada de la placa caliente después de transcurrido 1 min? 5.71 Los recubrimientos especiales a menudo se forman depositando capas delgadas de un material fundido sobre un sustrato solido La solidificación comienza en la superficie del sustrato y continua hasta que el espesor S de la capa solida se hace igual al espesor 8 del depósito sustrato (k¡, a f), la densidad y el calor latente de fusión del depósito (p, /ivy), el espesor del áep to 8 y las temperaturas relevantes ( 7 . 7 ) (b) El proceso de deposición de plasma pulverizado del problema 5 23 se usa para aplicar un recubi miento de alúmina delgado 6 = 2 mm) sobra i sustrato grueso de tungsteno. El sustrato tiene una tem peratura mcial uniforme 7 = 300 K, v su conductividad y ditusividad térmicas se ap ximan como k = 1 2 0 W/m • K y a - 4.0 X 10 5 n r s, respectivamente. La densidad y ele»lor latente de la alumina son p = 3970 kgm! hsf = 3577 kJ/kg. respectivamente, y la alumi se solidifica a su tem peratura de fusión (T 2318 K) Suponiendo que la capa fundida se dt posita instantáneamente sobre el sustrato esf el tiempo que se requiere para que el depos tu solidifique. 5.72 emando un metal tundido se vacía en un molde qu­ un conductor pobre, la resistencia al flujo de caloré minante esta dentro de la pared del molde. Cons condiciones en las que un metal líquido se solí en un molde de paredes gruesas de conductividad mica kw y difusividad térmica La dens dad ) calor latente de tusion del metal se designan CUfl. y respectivamente y en ambos estados, i'undii sólido, la conductividad térmica del metal es mu mas grande que la del molde. Pared del molde M*W Líquido P- K f Sustrato, ks. ai (a) Considere las condiciones en que el material fun dido a su tem peratura de tusión 7 se deposita en un sustrato grande que está a una temperatura inicial uniforme T¡ Con S = 0 en i = 0. desarro lie una expresión para estim ar el tiempo td que se requiere para solidificar por completo el depósito si permanece a 7 a lo largo del proceso de solidi­ ficación. Exprese el resultado en términos de la conductividad y de la difusividad térmicas del Antes de que inicie la solidificación (S = 0), la del molde está en todo lugar a una temperatura uniforme 7 y el metal fundido está a su tem de fusión (punto de fusión) 7 . En seguida de q inicia la solid ficación, hay transferencia de cal conducción en la pared del molde, y el espe metal solidificado. 5, aumenta con el tiempo/ (a) Dibuje la distribución de temperaturas uní sional. 7( v), en la pared del molde y en el en / = 0 y a dos tiempos posteriores dir solidificación. Indique con claridad cualec suposiciones fundamentales. (b) Obtenga una relación para la variación del sor S de la capa sólida con el tiempo /. e* ■ Prtthlvmas resultado en térm inos de los parám etros apropia­ dos del sistema. o i k I ik m m Ó i i coeficiente de transferencia de calor por convección de 15 W /n r • k Trate la carne com o un cilindro con propiedades de agua líquida, que tiene un diámetro igual a su longitud. niiillidiitiriisioiiiil 5.73 Ln lingote largo de acero (carbón hom ogéneo) de sección transversal cuadrada de 0.3 m por 0 3 m, ini­ cialm ente a una tem peratura uniform e de 30°C, se co­ loca en un horno de im pregnación térm ica que tiene una tem peratura de 750°C Si el coeficiente de trans­ ferencia de calor por convección para el proceso de calentam iento es 100 W m • k . ¿cuánto tiem po debe perm anecer el lingote en el horno antes de que la tem ­ peratura de su centro alcance 600°C ? 5.74 Un ladrillo refractario de dimensiones 0 06 m X 0 09 m X 0.20 m se quita de un horno de calcinación a 1600 K y se enfría en aire a 4tUC con h = 50 VV m ■ K ¿Cuál es la tem peratura cn el centro y en las esquinas del ladrillo después de 50 min de enfriam iento? 5.75 Lna punta cilindrica de cobre de 100 mm de longitud y 50 mm de diám etro está inicialm cnte a una tem peratura unilormc de 20°C. Las caras de los extrem os se somc ten de pronto a una intensa rapidez de calentam iento que las e le \a a una tem peratura de 500 C. Al mismo tiempo, la su|>erlicie cilindrica se som ete a calenta­ miento por un flujo de gas con una tem peratura de 5LK)°C y un coeficiente de transferencia de calor de 100 W /nr • k 5.77 cn d ife r e n c ia * finitas: d e r iv a c ió n 5.78 i 1 1 1 El criterio de estabilidad para el m étodo explícito re­ quiere que el coeficiente del térm ino Tf„ de la ecua­ ción unidim ensional en diferencias finitas sea cero o positivo. Considere la situación cn que las temperara ras en los dos nodos vecinos (7¿’_ |. / ’£ + i) s*>n 100°C m ientras que el nodo central (Tj¡,) está a 50°C M ues­ tre que para valores de f o > \ . la ecuación en dife­ rencias finitas predecirá un valor de T £ ' 1 que viola la segunda le> de la term odinám ica 5.79 o de i L na varilla larga de 20 mm de diám etro fabricada de alum ina (óxido de alum inio policristalino) está ini­ cialm ente a una tem peratura uniform e de 850 k La varilla se expone de súbito a un fluido a 350 K con h = 500 W /n r • K Estim e la tem peratura de la línea cen ­ tral de la varilla después de 30 cn un extrem o e x ­ puesto y a una distancia axial de 6 mm del extrem o Una varilla delgada de diám etro D esta inicialmentc cn equilibrio con sus alrededores, un recinto grande al vacío a tem peratura T ^ . De súbito se hace pasar una co m en te eléctrica / (A) por la varilla que tiene una resistividad eléctrica pt y em isividad f . En la hgura se identifican otras propiedades term ofísicas pertinentes Derive la ecuación en diferencias finitas transitoria para el nodo m. A 7 *- — Cara del extremo Pe p. r. L 50 mm — 100 mm tal Determine la tem peratura en el punto central del cilindro 8 s después de la aplicación súbita del calor (b) Considerando los parám etros que rigen la distri bucion de tem peraturas en problem as de difusión transitoria de calor, ¿se justifican cualesquiera su­ posiciones sim plificadas al analizar este problem a particular? Explique brevem ente. 5.76 Recordando que la carne no se cuece sino hasta que cada parte de ella ha alcanzado una tem peratura de St»"C, ¿cuánto tiem po tom ará cocinar un trozo de car­ ne de 2.25 k g ? Suponga que la carne está inicialm ente a 6°C v que la tem peratura del hom o es 175°C con un 5.80 Una placa unidim ensional de espesor 2L esta inicialm ente a una tem peratura uniform e Tr De subito, pasa una corriente eléctrica a través de la placa lo que oca­ siona un calentam iento volumétrico uniforme q ( \\ m '). Al m ism o tiem po, am bas superficies externas ( t = T L ) están sujetas u un proceso de convección a T con un coeficiente de transferencia de calor h. 7. /i] 0 i° C apítulo 5 ■ Conducción cn estado transitorio 278 (a) Con el método explícito con Fo = 2 derive las ecuaciones en diferencias finitas para los nodos J. 2. 3 y 4. Escriba la ecuación en diferencias imitas que exprese la conservación de la energía para el nodo 0 que se lo­ caliza en la superficie externa en x = —L. Rcacomode su ecuación e identifique cualesquiera coeficientes adim ensionales importantes. 5.81 Una paicd plana (p = 4000 kg/m , cp = 500 J/kg * K. k = 10 W /m • K) de espesor L = 20 mm tiene inicialmente una distribución lineal de tem peraturas en estado esta­ ble con límites que se mantienen a = 0°C y T2 = 100 C. De sub to. se hace pasar una corriente eléctrica a través de la pared que ocasiona una generación uni­ forme de energía a una razón q = 2 X 10 W /m3. Las condiciones de frontera T ] y T2 perm anecen fi jas. A = 0°C- (b) Construya una tabla que tenga como encabezados /?, r, y las temperaturas nodales T0 a T4 Detenn ie la temperatura de la superfic c T0 cuando f4 = 35°C Solucionéis cn diferencia* finita*: sistema* unidimensionales 5.83 ■72= 100°C m 1 (a) Con la técnica de diferencias finitas explícita' con incrementos de espacio y tiempo de 30 y 300 s, respectivamente, determine la distrfi ción de temperaturas a t = 45 mm. - t i rO.c/ = 2 x 107W'm3 u L = 20 mm (a) En coordenadas T -x . dibuje las distribuciones de tem peraturas para los siguientes casos: (i) condi­ ción inicial (t ^ 0); (u) condiciones de estado esta ble (/ —» oc). suponiendo que la temperatura máxima en la pared excede 7 \; y (iii) para dos tiempos intermedios. Acote todas las característi­ cas importantes de las distribuciones. (b) Para el sistema de tres puntos nodales que se mues­ tra de forma esquemática (1. m, 2), defina un volu­ men de control apropiado para el nodo m y, con la identificación de todos los procesos relevantes de­ rive la ecuación en diferencias finitas correspon­ diente siguiendo el método expl cito o el implícito. (b) Con Av = 30 mm y At = 300 s calcule T[ ¡ para 0 ^ t ^ tss, donde /ss es el tiempo que se quiere para que la temperatura en cada punto 1 dal alcance un valor que esté a 1°C de tem peratura de estado estable. Repita los cálen precedentes para At = 75 s Rara cada valor Ar, trace las historias de la temperatura para 1 cara y para el plano medio. 5.84 (c) Con un incremento temporal de Ar = 5 s. use el mé­ todo de diferencias finitas para obtener valores de T„, de los primeros 45 s de tiempo transcurrido De­ termine los flujos de calor correspondientes en las fronteras, es decir, c¡\ (0,45 s) y í/' (20 mm, 45 s). (b) bn coordenadas q'[ —x. trace las distribucioi del flujo de calor que corresponden a las distribuciones de temperaturas que se represe en la parte (a). Un cilindro circular solido de material plástico (a = 6 X 10“7 m2/s) está rtiicialmente a una temperatura uniforme de 20°C y esta bien aislado a lo largo de su superficie la­ teral y en un extremo AI tiempo t = 0, se le aplica calor al extremo izquierdo lo que ocasiona que T0 aumente li­ nealmente con el tiempo a una razón de I°C/s. .. . «I*.", .v L = 24 mm La pared plana del problema 2.43 (k = 1.5 W/m • |J a = 7 5 X 10~6 m2/s) tiene un espesor de L - 501 y una tem peratura inicial uniforme de 25°C. De si to, el límite en v = L experim enta calentamiento o b do a un fluido para el que T x = 50°C y h = W /m 2 • K. mientras que el otro límite en x = 0e$ rim enta un flujo de calor aplicado de </¿ = W m 2. (a) Con Av = 5 mm y Ar = 20 s. calcule y dibuje ( distribuciones de temperatura^ en la pared i) la condición nicial, (ii) la condición de 1 estable y ( 111 ) dos tiempos intermedios. (d) Para determ inar el efecto del tamaño de la malla repita su análisis con rejillas de 5 y 11 puntos no­ dales Av = 5.0 y 2.0 mm. respectivamente) 5.82 Una pared de 0 12 m de espesor que tiene una difusj. vidad térm ica de 1.5 X 10~6 n r /s está inicialmcnte; una tem peratura uniforme de 85 C. De pronto una ca­ ra se baja a una tem peratura de 20 C mientras la oís cara queda perfectamente aislada. (c) En coordenadas q"x —/. elabore una gráfica 1 jo de calor en v = 0 y x = L 5.85 La pared plana del problema 2.44 (k = 50 W/m ■y = 1.5 X 10 6 m2/s) tiene un espesor de L = 401 una tem peratura inicial uniforme de T0 = 25°C. tamente, la frontera en x = L experimenta ca miento por un fluido para el que T» = 50°C \l 1000 W /m2 ■ K, mientras se genera calor de uniforme dentro de la pared a q = I X 107 Wm frontera en x — 0 permanece a Ta. Problemas 279 vana y la velocidad del ventilador cambia para aumen­ tar sustancialmente la circulación del aire dentro del horno, la superficie interna del horno experimenta un cam bio de tem peratura súbito a 100°C. El aislan­ te tiene una conductividad térm ica de 0.03 W /m • K y una difusividad térm ica de 7.5 X 10-7 n r/s . Para la solución en diferencias finitas, use un incremento espacial de 6 mm. Suponga que el efecto de las ho­ jas de acero inoxidable es insignificante y que el coeficiente de transferencia de calor por convección exterior ha perm anece sin cam bio. Estime el tiempo que se requiere para que la pared del horno se apro­ xime a condiciones de estado estable después de que la tem peratura de la pared interior cam bia a 100°C. (a) Con Av = 4 mm y Ai = 1 s. trace las distribucio­ nes de tem peraturas en la pared para (i) la condi­ ción inicial, (ii) la condición de estado estable y (iii) dos tiempos intermedios. (b) En coordenadas q"x—t, dibuje el (lujo de calor en x ■ 0 y v = L. ¿En que tiem po transcurrido hay flu jo de calor cero en x = L? 5.86 Considere el elemento de combustible del ejemplo 5.7. Inicialmente, el elemento está a una temperatura uniforme de 250 C sin generación de calor. De súbito, el elemento se inserta en el núcleo del reactor, lo que ocasiona una rapidez de generación volumétrica de ca­ lor de q = 108 W /m 3. Las superficies se enfrían de forma convectiva con Tx = 250°C y Ii = 1100 W/m2 • K Con el método explícito y un incremento espacial de 2 mm. determine la distribución de tem peraturas 1,5 s después de que el elem ento se inserta en el núcleo. 5.87 Una pared plana de 100 mm de espesor y una genera­ ción volumétrica de calor q = 1.5 X 106 W m 3 se ex­ pone a condiciones de convección de T*, = 30°C y h = 1000 W/m2 • K en ambas superficies. La pared se m an­ tiene en condiciones de estado estable cuando, de pron­ to, el nivel de generación de calor (q) se reduce a cero. La difusividad térmica y la conductividad térmica del material de la pared son 1 6 X 10 6 m2/s y 75 W/m • K Se sugiere un incremento espacial de 10 mm Ventilador circular "l |~ Montaje del calentador 7«. o‘ ^0 L " Aislante Hoja metálica 5.90 Una placa muy delgada con difusividad térmica 5.6 X 10 6 m 2/s y conductividad térmica 20 W /m • K está inicialmente a una tem peratura uniforme de 325°C De súbito, la superficie se expone a un fluido refrige­ rante a 15°C cuyo coeficiente de transferencia de ca­ lor por convección es 100 W/m • K Con el método de diferencias finitas para un incremento espacial de Av = 15 mm y un incremento temporal de 18 s. de­ term ine las tem peraturas en Va superficie y a una pro­ fundidad de 45 mm después de transcurridos 3 min 5.91 Remitiéndose al ejemplo 5.8. comentario 4, considere una súbita exposición de la >.upcrflcie a alrededores a una temperatura elevada (7’alr) y a convección (7"x, Ii) (a) Estime la temperatura del plano medio 3 min des­ pués de que se desconecta la generación. (b) En coordenadas T -x trace la distribución de tem ­ peraturas que se obtiene en la parte (a). Muestre también las distribuciones de tem peraturas inicial y de estado estable para la pared. ,88 Una pieza fundida de plástico grande con difusividad térmica 6.0 X 10~7 m2 s se quita de su molde a una temperatura uniforme de 150°C La pieza fundida se expone entonces a un flujo de aire de alta velocidad de modo que la superficie experim enta un cam bio sú­ bito de temperatura a 20°C. Suponiendo que la pieza se aproxima a un medio semiinfinito y con un método en diferencias fintas y un incremento espacial de 6 mm. estime la temperatura a una distancia de 18 mm de la superficie después de que transcurren 3 min. Verifique el resultado mediante la comparación con la solución analítica apropiada. 5,8‘) La sección transversal de la pared de un hom o está compuesta de un aislante de 30 mm de espesor inter­ calado entre dos láminas delgadas (1.5 mm de espe­ sor) de acero inoxidable. En condiciones de estado estable, el homo opera con una temperatura del aire interior T = 150°C y una tem peratura del aire am biental T*(, = 20°C con //, = 100 W /m • K y //, = 10 W'nr • K. Cuando el nivel de calentamiento del homo —HI mm h— I (a) Derive la ecuación en diferencias finitas explíci­ ta para el nodo de superficie en térm inos de Fo, Bi y Bi,. (b) Obtenga el criterio de estabilidad para el nodo de superficie. ¿Cambia este criterio con el tiempo? 6E s más restrictivo el criterio que el utilizado pa­ ra un nodo interior9 (c) Una losa gruesa de material (k = 1.5 W/m • K, a = 7 X 10-7 m2/s. e = 0 9). inicialmente a una tem peratura uniforme de 27°C, se expone de pronto a alrededores a 1000 K. Sin tom ar en cuenta la convección y utilizando un incremento espacial de 10 mm, determine las temperaturas en la superficie y a 30 mm de la superficie después de transcurrido 1 min. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA U n iv e r s id a d S im ó n B o lív a r • B edti u C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 280 5.92 Considere la operación de unión que se describe en el 5.94 Una varilla de tantalio de 3 mm de diámetro y 120 problema 3.97, que se analizó en condiciones de esta­ do estable. En este caso, el láser se utilizará para ca­ lentar la película en un tiempo establecido, con lo que se crea la situación de calentam iento transitorio que se muestra en el dibujo. mm de longitud se sostiene con dos electrodos dentro de un recinto grande al vacio Inicialmente la varilla esta en equilibrio con los electrodos y sus alrededo­ res, que se mantienen a 300 K De súbito, una corriente eléctrica, I = 80 A. pasa a través de la var lia vSuponga que la emisividad de la varilla es 0 1 y que la resis­ tividad eléctrica 95 X ! 0 -8 i l • ni. Use la tabla A.l para obtener las otras propiedades termofísicas que se requieren para la solución. Utilice un método en dite rencias finitas con un incremento espacial de 10 mm, Fuente láser, q'' Película plástica nuil Tira metálicT ( Electrodo, 300 K Vanlla La tira está inicialmente a 25°C y el láser proporcio­ na un flujo uniforme de 85,000 W /m en un tiem po A/on = 10 s Las dim ensiones del sistem a y propieda­ des term ofísicas perm anecen iguales, pero el coefi­ ciente de convección al aire am biente a 25°C es ahora 100 W /m 2 ■K. (a) Con el método implícito en diferencias finitas para Aa = 4 mm y A/ = 1 s, obtenga las series históri­ cas de temperatura para 0 < t < 30 s en el centro y el borde de la película. 7(0. t) y T(w {/2, r), respec­ tivamente. para determinar si el adhesivo se cura de manera satisfactoria por arriba de 90°C para 10 s y si excede su temperatura de degradación de 200°C. (b) Valide el código de su program a m ediante la comparación con los resultados de estado estable del problema 3.97. ¿Qué tipo de solución analíti­ ca buscaría a fin de probar el com portam iento transitorio apropiado de su código? Electrodo, 300 K Alrededores, T& r (a) Estime el tiempo que se requiere para que la i tad de la longitud de la vanlla alcance 1000 K (b) Determine la distribución de temperaturas dei tado estable y calcule de manera aproximad! cuánto tiem po tardará la varilla en alcanzares condición. 5.95 Una vanlla de apoyo (k = 15 W /m • K, a = 4.0 10-6 m 2/s) de diám etro D = 15 mm y longitud/ 100 mm atraviesa un canal cuyas paredes se manti nen a una tem peratura Th = 300 K. Súbitamente I varilla se expone a un flujo cruzado de gases calien para los que Tx = 600 K y h = 75 W/m • K Las i redes del canal se enfrían y permanecen a 300 K 5.93 Un extremo de una varilla de acero inoxidable (AISI 316) de 10 mm de diám etro y 0.16 m de longitud se inserta en una montura que se mantiene a 200°C. La va­ rilla, cubierta con una manga aislante, alcanza una tem peratura uniforme en toda su longitud Cuando se quita la manga la varilla queda expuesta al aire am ­ biente a 25°C de modo que el coeficiente de transfe­ rencia de calor por convección es 30 W /m2 • K. (a) Con la técnica de diferencias finitas explícita y un incremento espacial Aa = 0 016 m, estim e el tiempo que se requiere para que la parte media de la longitud de la varilla alcance 100°C. (b) Con Aa = 0.016 m y Ai = 10 s. calcule 7"(a , t) para 0 < t < t\, donde t l es el tiempo que se re­ quiere para que la parte media de la longitud de la varilla alcance 50°C. Dibuje la distribución de temperaturas para t = 0, 200 s, 400 s y r,. / / / 7>,= 3iX'i — Varilla, D = 15 mm, L = 100 mm (a) Con una técnica numérica apropiada detc n respuesta ténnica de la varilla al calent mx convectivo. Dibuje la temperatura de la mitadc mo función del tiempo transcurrido. Con uní lo analítico apropiado de la vanlla, determiij distribución de temperaturas de estado estafci compare el resultado con el que se obtiene ni camente para tiempos transcumdos muy ■ Problemas 281 (b) Después de que la varilla alcanza las condiciones de estado estable, el flujo de gases calientes se sus­ pende súbitamente y la varilla se enfria por con­ vección libre al aire ambiental a i » = 300 K y por intercambio de radiación con los alrededores a Talr — 300 K. El coeficiente de convección libre se expre­ sa como /i(W /m2 • K ) = C A T". donde C = 4.4 W/m2 • K l 188 y n = 0.188. La emisividad de la va­ rilla es 0.5. Determine la respuesta térmica poste­ rior de la varilla. Trace la tem peratura del medio como función del tiempo de enfriamiento, y deter­ mine el tiem po que se requiere para que la varilla alcance una temperatura segura al tacto de 315 K (a) Usando un incremento de tiempo At = 60 s y el método implícito, determine la historia de la tem ­ peratura del plano medio del libro y vea si ocurri­ rá el curado (170°C por 5 min). ib) Siguiendo la reducción de las temperaturas de los rodillos a 15°C (i = 50 min). ¿cuánto tiempo tar­ dará el plano medio del libro en alcanzar 37°C, una temperatura segura a la que el operador pue­ de com enzar a descargar la prensa? (c) Valide su código de programa con el calendario de calentam iento de un cambio súbito de la tem­ peratura del rodillo de 15 a 190°C y compare sus resultados con los de una solución analítica apro­ piada (véase el problema 5.38). Considere la hoja rejilla de aceleración (k = 40 W/m • K a = 3 X 10-5 m2/s, e = 0.45) del problem a 4.70. Desarrolle un modelo en diferencias finitas implícito de la hoja que sirve para los siguientes propósitos. (a) Suponiendo que la hoja está a una temperatura uniforme de 300 K cuando se activa la fuente del haz de iones, obtenga una gráfica de histórica pos­ terior de tem peratura-tiem po del tramo medio. ¿A qué tiempo transcurrido alcanza este punto de la hoja una tem peratura a 1 K del valor de estado estable? K ru a rio iie s en clifereneias finita*: coordenadas cilindricas 5.98 (b) La hoja se opera en condiciones de estado estable cuando, de pronto, se desactiva el haz de iones. Obtenga una gráfica de la historia temperaturastiempo del medio. ¿Cuánto tiempo transcurre pa­ ra que el punto más caliente de la hoja se enfríe a 315 K. que es un estado seguro al tacto? 5.97 l'nas tarjetas de circuitos se tratan m ediante el calen­ tamiento de una pila de ellas bajo alta presión como se ilustra en el problema 5.37 y se describe, además, en el problema 5.38. Se busca un método de solución en diferencias finitas con dos consideraciones adiciona­ les. Primera, el libro se tratará como si tuviese caracte­ rísticas distribuidas, en lugar de concentradas, con un espaciado de rejilla A x = 2.36 mm con nodos en el centro de la tarjeta o placa de circuitos individual. Se­ gunda. en lugar de elevar la temperatura de las placas a 190°C mediante un cam bio súbito, se utilizará el programa de calentamiento que se muestra a continua­ ción a fin de minimizar las tensiones térmicas excesi­ vas inducidas por los gradientes térmicos rápidamente cambiantes en la vecindad de los rodillos. Un disco circular delgado está sujeto a calentamiento por inducción de una bobina, el efecto de la cual es proporcionar una generación de calor uniforme dentro de una sección anular, como se muestra. La convec­ ción ocurre en la superficie superior, mientras la su­ perficie inferior está bien aislada. (a) Derive la ecuación en diferencias finitas, transito­ ria, para el nodo m. que está dentro de la región sujeta al calentam iento por inducción. (b) En coordenadas T - r dibuje, de forma cuantitati­ va, la distribución de temperaturas de estado esta­ ble, e identifique las características importantes uo 5.99 Tiempo (min) Un cable eléctrico, que experimenta una generación volumétrica uniforme í/, se semientierra en un mate­ rial aislante mientras la superficie superior se expone a un proceso de convección (?„. h). C apítulo 5 ■ Conducción en estado transitorio 282 rn, n + 1 (a) Derive la ecuación en diferencias finitas explícita en términos de Fo y Bic = A xIkR "c para TA 2y determine el criterio de estabilidad correspon­ diente m —1 . n (b) Si Fo = 0.01, determine 74 2 un intervalo de tiempo después de que se hace contacto. ¿Cuáles At i { Se satisface el criterio de estabilidad? 5.101 (a) Derive las ecuaciones en diferencias finitas, ex­ plícitas. para un nodo interior (m, n), el nodo cen­ tral (#m = 0), y los nodos de la superficie externa (M, n) para los limites de convección y aislado (b) Obtenga el criterio de estabilidad para cada una de las ecuaciones en diferencias finitas. Identifi­ que el criterio más restrictivo. Soluciones de diferencias finitas: sistemas Ititliniensinnales 5.1U0 Se soldarán dos barras muy largas (en la dirección normal a la página), las cuales tienen las distribucio­ nes de tem peraturas iniciales que se establecen. En el tiempo t = 0, la cara m = 3 de la barra de cobre (pu­ ro) hace contacto con la cara m = 4 de la barra de acero (AIS1 1010). La soldadura y el (lujo actúan co­ mo una capa interfacial de espesor insignificante y re­ sistencia efectiva de contacto R'¡ c = 2 X 10 5 m2 • K/W. Temperaturas iniciales (K) nlm I 2 3 4 m 5 6 1 2 700 700 700 700 700 700 700 700 700 1000 1000 1000 900 900 900 800 800 800 3 Interfaz con soldadura y flujo Cobre puro 1.2 2,2 Acero, AISI1010 3,2 v. n x, m ■. 3 111 2, 1 k.------ -’t A* = Av = 20 mm Considere el sistema del problema 4.57, Inicialmente sin flujo de gases de escape, las paredes (a = 5.5 Xi 10_fl m 2/s) están a una tem peratura uniforme de 25T,! Empleando el método de diferencias finitas implícita con un incremento temporal de 1 h. encuentre la dis­ tribución de temperaturas en la pared 1, 2. 5 y 20 b después de la introducción de los gases de escape. [~5~10~2l Considere el sistem a del problema 4.71. Inicialmenn la placa cerám ica (a = 1.5 X I0 -6 m2/s) está ai temperatura uniforme de 30°C, y de súbito los elemei tos de calentamiento eléctrico se energizan. Con método de diferencias finitas implícito, estime el ticn que se requiere para que la diferencia entre lastemp raturas de superficie e inicial alcancen 95% de diferencia para las condiciones de estado estable. 1*? un incremento de tiempo de 2 s. 5.103 Considere el módulo de conducción térmica v condiciones de operación del problema 4.75 evaluar la respuesta transitoria de la placa fría, tiene una difusividad térmica de a = 75 X 10- t i suponga que, cuando se activa el modulo en t - O \j tem peratura inicial de la placa fría es T = 15°Cy< se aplica un flujo de calor uniforme </ó - 105 W;r su base. Con el método de diferencias finitas implíe y un incremento de tiem po Af = 0.1 s, calcule I temperaturas nodales designadas como función tiempo. De las tem peraturas calculadas en un tien particular, evalúe la razón de transferencia de por convección al agua a la entrada de calor en la! se. Suspenda los cálculos cuando esta razón alean 0.99 Imprima el campo de temperaturas en intervi de 5 s y en el tiem po para el que cesen los cálculo CAPÍTULO Introducción a la convección 284 (Capítulo 6 ■ Introducción a la convección U i \ s t á aquí, nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de frontera para problemas de conducción En la sección 1.2.2 utilizamos el término “convección” para describir la transferencia de energía entre una superficie) un fluido que se mueve sobre ésta. Aunque el mecanismo de difusión (movimiento aleatorio de las moléculas del fluido) contribuye a esta transferencia, generalmente la aportación dominante es la del movimiento global o total de las partículas del fluido. En nuestro tratamiento de la convección tenemos dos objetivos principales Ade más de comprender los mecanismos físicos que fundamentan la transferencia por con­ vección, deseamos desarrollar los medios para llevar a cabo cálculos de transferencia por convección Este capitulo se dedica principalmente a lograr el primer objetivo. En particular, se realiza un esfuerzo para concentrar en un lugar muchos de los fundamen­ tos Se discuten los orígenes físicos y se desarrollan parámetros adimensionales rele­ vantes, así como analogías importantes. Una característica única de este capítulo es la forma en la que se introducen lo, efectos de transferencia de masa por convección en analogía con los de tninsfereneu de calor por convección. En la transferencia de masa por convección, el movimiento global del fluido se combina con la difusión para fomentar el transporte de una especie para la que existe un gradiente de concentración. En este texto nos concentramos en transferencia de masa por convección que ocurre en la superficie de un sólido volátil o un líquido debida al movimiento de un gas sobre la superficie. Con las bases conceptuales ya establecidas, en los capítulos siguientes se desarro­ llan herramientas útiles a fin de cuantificar los efectos de la convección. Los capítu 7 y 8 presentan métodos para calcular los coeficientes asociados con la convección zadci en configuraciones de flu jo externo e interno , respectivamente. El capítulo 9 d~ cribe métodos para determinar estos coeficientes en la convección libre, y el capit 10 considera el problema de la convección con cam bio de fa s e (ebullición y conde ción). El capítulo 11 desarrolla métodos para diseñar y evaluar el desempeño de intti cam biadores de ca lo i\ dispositivos que se utilizan de forma amplia en la práctica de ingeniería para llevar a cabo la transferencia de calor entre fluidos. En consecuencia, comenzamos por ampliar nuestra comprensión de la natural de la convección. p r o b le m a d e la tra n sferen cia d e c a lo r p o r co n v ec c ió n Considere la condición de flujo de la figura 6 1a. Un fluido con velocidad V y tempe tura T x fluye sobre una superficie de forma arbitraria y de área A y Se supone que la perficie está a una temperatura uniforme, T s, y si Ts =£ TXt sabemos que ocurrirá u transferencia de calor por convección. El flu jo local de calor q se expresa como q = (Ts - TV) donde h es el coeficiente de convección local. Como las condiciones de flujo varí punto a punto sobre \a superficie, q ' y h también varían a lo largo de la superficie, transferencia total de calor q se obtiene integrando el flujo local sobre toda la su cíe. Es decir. tt. I ■ E/ problema (le la transferencia de calor por convección (/>) (a) Fl<;i HA 6 . 1 285 Efe( tos d r la Irunsferenc id local > total do calor por ronvereirin. («) Superficie de forma arbitraria. (b) Flaca plana. o, de la ecuación 6 .1 q = (Ts - T j í h dAs (6.3) Definiendo un coeficiente de convección prom edio h para lodu la superficie, el calor to­ tal transferido se expresa como q - liA s{Ts - 7 U (6.4) Al igualar las ecuaciones 6.3 y 6.4, se sigue que los coeficientes de convección prome­ dio y local están relacionados por una expresión de la forma h —— | h dAs a* (6.5) Advierta que para el caso especial de flujo sobre una placa plana (figura 6.16), h varía con la distancia x desde la primera orilla y la ecuación se reduce a h = —1 IrLh d x (6.6) L Jo Es posible obtener resultados similares para la transferencia de masa por convec­ ción. Si un fluido de concentración molar de especies CA<« fluye sobre una superficie en la que la concentración de especies se mantiene en algún valor uniforme CA 5 # C a . « (figura 6.2a ), ocurrirá una transferencia de especies por convección. La especie A es normalmente un vapor que se transfiere en un flujo de gas debido a la evaporación o sublimación de una superficie líquida o sólida, respectivamente, y estamos interesados en determinar la velocidad a la que ocurre esta transferencia. Como en el caso de la transferencia de calor, este cálculo se basa en el uso de un coeficiente de convección v.Oi - (a) F l C I RA 6 . 2 e o n v e r riilii. (h) E f e c l o » d e la t r a n s f e r e n c ia Itx a l y lo la l d e e sp r< íe s p o r (a) S u p e r f i c i e d e fo rm o a r b it r a r ia . ( ¿ ) P iu c a p la n a . 286 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección Cn particular, es posible relacionar el flujo molar de la especie A con el producto de un coeficiente de transferencia y una diferencia de concentración. Con referencia a la figfe¡, ra 6.2, el flujo molar de la especie A, /VA (kmol/s • n r), se expresa como N * = h „ (C (6 donde Ji„, (m/s) es el coeficiente de transferencia de m asa p o r convección. Las concen­ traciones molares C A v y C A cc tienen unidades de kilogramo-mol por metro cúb (kmol/m3). La transferencia molar total para una superficie completa. N A (kmol/sj,® expresa entonces como Aa —hm — C Aoo) (fi donde los coeficientes promedio y local de transferencia de masa por convección es relacionados por una ecuación de la forma 6 ( . A s3 JA * Para la placa plana de la figura 6.2 b, se sigue que hm 11 ff L = 7 1 h.„ d x (6.1 La transferencia de especies también se expresa como un llujo de masa. n r), o como una transferencia de masa. nA (kg/s), multiplicando ambos lados de! ecuaciones 6.7 y 6.8, respectivamente, por el peso molecular J t A (kg/kmol) de lae e'ie A. En consecuencia. ^A h/tf p A s Pa. dc) 6. y n A = hmA s(pA s - pA, J donde p A (kg/m3) es la densidad de masa de la especie A.1 Para llevar a cabo un cálculo de transferencia de masa por convección, es ne rio determinar el valor de CA ^ o p A s. Tal determinación se hace fácilmente n que existe equilibrio termodinámico en la interfaz entre el gas y el líquido o fase da. Una consecuencia de esta condición de equilibrio es que la temperatura del en la interfaz es igual a la temperatura superficial 7's. Una segunda implicación e* el vapor se encuentra en un estado saturado , en cuyo caso las tablas termodinám! como la tabla A.6 para el agua, sirven para obtener su densidad a partir del cq miento dc T y Con una buena aproximación, la concentración molar del vapórenla períicie también se determina de la presión de vapor a través de la aplicación ecuación de estado para un gas ideal. Es decir. P sJT J Ca.s 9hT.. 'Aunque la nomenclatura anterior es bastante adecuada para caracterizar los procesos de transferencia de maiat este texto, no existe nomenclatura estándar alguna, por lo que a menudo es difícil reconciliar los resultados de blicaciones. Webb 11 ] proporciona una revisión de las diferentes formas en las que es posible formular poiencute tores. flujos y coeficientes de convección. 6 .1 ■ El problema de la transferencia de calor por convección 287 donde 2h es la constante universal de los gases y p ^ f T j ) es la presión de vapor que corresponde a la saturación en Ts Observe que la densidad de masa del vapor y la con­ centración molar están relacionadas por pA = A tAC A. El flujo local y/o la transíerencia total son de maxima importancia en cualquier problema de convección Estas cantidades se determinan de las ecuaciones de flujo o modelos. 6.1, 6.4, 6.7 y 6.8, que dependen del conocimiento de los coeficientes local y promedio de convección. Por esta razón, la determinación de estos coeficientes se ve como el problem a de convección. Sin embargo, el problema no es sencillo, pues ade­ más de depender de numerosas propiedades del flu id o como la densidad, viscosidad, conductividad térmica y calor especifico, los coeficientes dependen de la geom etría de la superficie y de las condiciones de flujo. Esta multiplicidad de variables independien­ tes resulta porque la transferencia por convección esta determinada por las capas lím i­ te que se producen en la superficie Kjivviri.o 6 .1 Se encuentra que los resultados experimentales paia el coeficiente local de transferen­ cia de calor h x para el flujo sobre una placa plana, con una superficie en extremo áspera, se ajustan a la relación h x(x) = ¿Z.V- 0 ' 1 donde a es un coeficiente (W /m 1-9 • K) y x (m) es la distancia desde la orilla de la placa. 1. Desarrolle una expresión para la razón del coeficiente promedio de transferencia de calor h x en una placa de longitud .v al coeficiente local de transferencia de calor hx en x. 2. Muestre, de manera cualitativa, la variación de h x y h x como función de x. SOLI CIÓN Se conoce: Variación del coeficiente local de transferencia de calor , hx(x). E n c o n tr a r : 1. La razón del coeficiente promedio de transferencia de calor h(x) al valor local h x(x). 2. Dibuje la variación de h x y hx con v. E squem a: Capa límite hx - as 01 Análisis: 1. De la ecuación 6.6 el valor promedio del coeficiente de transferencia de calor por convección sobre la región de 0 a v es - 1 (x h x = hx(x) = — X Jo h fx ) dx DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Sunco boi*v.ir - Sed*ítcwp' C apítulo 6 ■ Introducción a la convección Al sustituir la expresión para el coeficiente local de transferencia de calor h x{x) = <7.V0 ’ e integrar, obtenemos a cx 1 rx hx = — I a x 01 d x = x~° 1 d x = X Jo X x •'O ,+09 0 .9 = 1.11 a x 01 o iix = l .l l / i v 2. La variación de h x y h Kcon v es como sigue 1.5a £ cJ E 1 .0a g i^r 0 5a 0 0 1 2 3 4 a (m) El desarrollo de la capa limite ocasiona que los coeficientes local y p medio disminuyan al aumentar la distancia desde la orilla, por tanto, el coeiici promedio hasta \ debe excedei el valor local en x. C om entarios: E je m pl o 6 . 2 Un cilindro circular largo de 20 mm de diámetro fabricado de naftalina sólida, que un repelente común para las polillas, se expone a un flujo de aire que proporciona coeficiente de transferencia de masa por convección hm = 0.05 m/s. La concentrad molar de vapor de naftalina en la superficie del cilindro es 5 X 10 6 kmol/m3, y su so molecular es 128 kg/kmol. ¿Cuál es la velocidad de sublimación de masa por n dad de longitud del cilindro? Son <;ioi\ S e conoce: Concentración de vapor saturado de naftalina. E n c o n tr a r : Velocidad de sublimación por unidad de longitud, n'A (kg/s • m). E squem a: 6 .2 ■ Capas límite de convección 289 S a p o sic io n e s: 1. Condiciones de estado estable. 2. Concentración insignificante de naftalina en flujo libre de aire. La naftalina se transporta al aire por convección y, de la ecuación 6.8. la transferencia molar para el cilindro es A n á lisis: NA = hm7rDL{C^s - Con O a oo = 0 y N A = N AIL, se sigue que N'a = ('rrD)hmC A s = t t X 0.02 m X 0.05 m/s X 5 X 10“ 6 km ol/m 3 N'a = 1.57 X 10-8 km ol/s • m I a velocidad de sublimación de masa es entonces n A = M AN A = 128 kg/kmol X 1.57 X 10 8 kmol/s • m n'A = 2.01 X 10 6 kg/s • m <1 a Capas límite de convección 6.2.1 Capa límite de velocidad o Iiidrodinámica Para introducir el concepto de una capa límite, considere el flujo sobre la placa plana de la figura 6.3. Cuando las partículas del fluido hacen contacto con la superficie, ad­ quieren una velocidad cero. Estas partículas actúan entonces para retardar el movi­ miento de partículas en la capa contigua del fluido, que a su vez actúa para retardar el movimiento de las partículas en la siguiente capa, y así sucesivamente hasta que, a una distancia y = 8 de la superficie, el efecto se hace insignificante. Este retardo o desace­ leración del movimiento del fluido se asocia con los esfuerzos cortantes r que actúan en planos que son paralelos a la velocidad del fluido (figura 6.3). Al aumentar la dis­ tancia y desde la superficie, el componente .v de la velocidad del fluido, u, debe enton­ ces aumentar hasta que se aproxima al valor del flujo libre ux . Se usa el subíndice °c para designar las condiciones en el flu jo libre fuera de la capa limite La cantidad 8 se denomina espesor de la capa límite y normalmente se define co­ mo el valor de y para el que u — 0 .99u<x>- El perfil de velocidad de la capa lim ite se re­ fiere a la forma cn la que u varía con y a través de la capa limite. En consecuencia, el flujo del fluido se caracteriza por dos regiones distintas, una capa fluida delgada (capa límite) cn la que los gradientes de velocidades y los estuerzos cortantes son grandes y Flujo libre «oo —► —► i _ _ ,iú f -* J_ _ J y ~ Capa límite de velocidad o hidrodinámica 8 (A) F ic ü k a 6 .3 D e s a r r o llo d e la c a p a lím ite d e v e l o c id a d o h id r o d in á m ic a s o h r e u n a p la n a . DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA UnlvarsiucKi oihiui L>oii«jr - Serie d ‘ 'oral 290 C apítulo 6 ■ introducción a la convección una región fuera de la capa limite en la que los gradientes de velocidad y los esfuerce* cortantes son insignificantes. Con el aumento de la distancia desde la primera orilla, los efectos de la viscosidad penetran más en el flujo libre y la capa limite crece (fi aumen la con x). Como se relaciona con la velocidad del fluido, la capa límite anterior se denomina, de manera mas específica, capa lim ite de velocidad o hidrodinám ica. Se produce siem-í pre que hay un Mujo de fluido sobre una superficie y es de fundamental importancia pa­ ra problemas que incluyen transporte por convección. En la mccanica de fluidos, su] significado para el ingeniero proviene de su relación con el esfuerzo cortante supertjJ cial r y, en consecuencia, con los efectos de fricción de la superficie En cuanto a lid jos externos, proporciona la base para determinar el coeficiente clefricci n local Cf = — ;— puJ2 un parámetro adimensional clave a partir del cual se determina la resistenc a tic n a míenlo de la superficie. Al suponer un finido ncw toniano, se evalúa el esfuerzo cora» te de la superficie a partir del conocimiento del gradiente de velocidad en la super« du' (6. v= D ' donde /x es una propiedad del fluido que se conoce como vise isid a d dinámica. 6*2.2 Capa límite térmica Así como se produce una capa límite hidrodinámica cuando hay un paso de fluidoi bre una superficie, debe producirse una capa lím ite térm ica si difieren las temperati del flujo libre de fluido y de la superficie. Considere el flujo sobre una placa plana i térmica (figura 6.4). Al inicio de la placa, el perfil de tem peratura es uniforme. T ( y ) = Too. Sin embargo, las partículas del fluido que hacen contacto con la placa¡ canzan el equilibrio térmico a la temperatura de la superficie de la placa. A su estas partículas intercambian energía con las de la capa adyacente del fluido, y sei ducen en el fluido gradientes de temperatura. La región del fluido en la que existen| tos gradientes de energía es la capa limite térmica, y su espesor por lo comír, define como el valor de y para el que la razón \(T S — T ) /(T S — T w)\ = 0.99 Al auma la distancia desde el inicio de la placa, los efectos de transferencia de calor pen más en el flujo libre y crece la capa límite térmica. Se demuestra fácilmente la relación entre las condiciones en esta capa límiteyj coeficiente de transferencia de calor por convección. El flujo de calor local se ob« cualquier distancia v desde la orilla, mediante la aplicación de la ley de Fourier al) do en v = 0. Es decir. F igl r \ 6 . 1 l’r t i i i ( t* a ( apa límite so h re una { a a plana ¡sotrnuJ 6 .2 ■ Capas limite de convección 291 (6.16) Hsta expresión es apropiada pues, en la superficie, no hay m ovim iento de fluido y la transferencia de energía ocurre sólo p o r conducción Al combinar la ecuación 6 16 con la ley de enfriamiento de Newton. ecuación 6 1, obtenemos Por ello las condiciones en la capa límite térmica, que influyen fuertemente en el gra diente de temperatura de la pared r)7Yr)v|v= ü, deteiminan la transferencia de calor a ira ves de la capa límite Como (T s — T f) es una constante, independiente de v, mientras 8, se incrementa al aumentar los gradientes de temperatura en la capa limite deben dis minuir al aumentar x. En consecuencia, la magnitud de c)T/dv\v =0 disminuye al aumen­ tar v, y se sigue que q" y h disminuyen al aumentar .v. B.2.3 Capa límite <le concentración Así como las capas límites hidrodinámica y térmica determinan la fricción de la pared y la transferencia de calor por convección, la capa ¡imite de concentración determina la transferencia de masa por convección. Si una mezcla binaria de las especies quimi cas A y B fluye sobre una superficie y la concentración de la especie A en la superficie, C A 5, difiere de la concentración en el flujo libre, CA «, (figura 6.i), se producirá una capa limite de concentración. Esta es la región del fluido en la que existen gradientes de concentración, y su espesor d se define normalmente como el valor de y para el que [(CA. S — CA)/(CA 5 — CA ce)] ~ 0 99 La transferencia de especies por convección en­ tre la superficie y el flujo libre de fluido está determinada por las condiciones en esta capa limite La ielación entre transferencia de especies por convección y la capa limite de con­ centración se demuestra al reconocer primero que el flujo molar asociado con la trans­ ferencia por difusión se determina mediante una expresión analoga a la ley de Fouricr. Para las condiciones de ínteres en este texto, la expresión, que se denomina ley de F ick , tiene la forma dCA (6 18)2 ¿y :Estn expresión resulta de una forma más general de la ley de difusión de Fick (sección 14.1.2) cuando la concentración mo­ lar total de la mezcla. C = CA + CB. es una constante. Flujo libre Mezcla — ► de A B .. C.a, «> 8 c(x) F it a ha 6 .5 E v o l u c i ó n tic la c a p a lim ito d e c o n c e n tra c ió n d e e s p e c ie s so b re un a p l a c a p la n a . 292 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección donde Dab es una propiedad de la mezcla binaria que se conoce como coeficiente i difusión binario. En cualquier punto que corresponda a y > 0 en la capa límite de i centración de la figura 6.5, la transferencia de especies se debe al movimiento gl< de fluido y a la difusión. Sin embargo, en y = 0 no hay movimiento de fluido yB transferencia de especies es sólo por difusión. Al aplicar la ley de Fick en y = 0. el flu­ jo de especies a cualquier distancia desde el inicio de la superficie es entonces bj" — _ n A — AH ¿_ CA A _ ¿y í( v=0 Al combinar las ecuaciones 6.7 y 6.19, se sigue que — ^ A B ¿ ^ A !d y \ v= o C a . s ~ C a . oo Por tanto, las condiciones en la capa límite de concentración, que influyen grander en el gradiente de concentración de la superficie dCA/dy|v= 0, influirán en el coefic te de transferencia de masa por convección y, por ello, en la transferencia de espeo la capa límite. Los resultados anteriores también se expresan en una base de masa, en lugar! molar. Al multiplicar ambos lados de la ecuación 6.18 por el peso molecular de last pecies M a , el flujo de masa de especies debido a la difusión es ¿P a ¿y n 'k — £*ab Con la aplicación de esta ecuación en y = 0 y al combinar con la ecuación 6.11,< nemos ‘^ ab P Eje m ¿P a,s / ¿ > 'U o a ~ P a ,«o p l o 6 .3 En algún lugar de la superficie de un contenedor de agua, se realizan mediciones del presión parcial de vapor de agua p A (atm) como función de la distancia y desde lai perficie, y los resultados son eomo sigue: 0.10 I ^ 0.08 0.06 0.04 \ i i 1 \ * 1 0.02 0 „ * i 2 4 >■(mm) * ’ 6 Determine el coeficiente de transferencia de masa por convección hm x en este! S o l u c ió n Presión parcial p A del vapor de agua como función de la dií>tan(¿¡ una posición particular sobre la superficie de una capa de agua. Se conoce: E n c o n tr a r : tableada. Coeficiente de transferencia de masa por convección en la posiu 6 .2 ■ Capas límite de convección 293 E sq u em a : Aire /~PKs = 0 10 atm Ph. 00» Ta V f~ Ph. s< Lv Phiy) /-Tangente en y - 0 y C PA. 30 = - 0 02 atm J 2.2 mm L S u p o s ic io n e s : 1. El vapor de agua se aproxima como un gas ideal. 2. Las condiciones son isotérmicas. Tabla A.6, vapor saturado (0.1 atm = 0.101 bar): Ts = 319 K. Tabla A.8. vapor de agua-aire (319 K): D AB(319 K) = DAB(298 K) X (319 K/298 K )m = 0.288 X 10 4 m2/s. P r o p ie d a d e s : A n á lis is : De la ecuación 6.22 el coeficiente de transferencia de masa por convección es _ ~ ¿ > A B d / ? A % ly = 0 ™m%x_____________ _ Pa,s P a. 20 o, al aproximar el vapor de agua como un gas ideal, P a = Pa R T con 1 constante (condiciones isotérmicas), km x ^ a b d p A/dy\y=o P A. 5 P A. o» De la distribución de presión de vapor medida 3p j dy (0 — 0.1) atm ,0 = (0.0022 - 0) m = —45.5 atm/m De aquí h =■ - 0 .2 8 8 X 10 4 m /s ( - 4 5 .5 atm/m) (0.1 - 0.02) atm 0.0164 m/s Del equilibrio termodinániieo en la interfaz vapor-liquido, la tempe­ ratura en la interfaz se determinó de acuerdo con la tabla A 6. C o m e n ta r io s : 6 .2 .4 Significado de las capas límite En suma, la capa límite de velocidad o hidrodinámica tiene una extensión 8(x) y se ca­ racteriza por la presencia de gradientes de velocidad y esfuerzos cortantes. La capa lí­ mite térmica tiene extensión 8,(x) y se caracteriza por gradientes de temperatura y la transferencia de calor. Finalmente, la capa lim ita de concentración tiene una extensión uílmmnuU DEPARTAMENTO DE BIBLlOitoA Universidad Simón Bolívar - Sede del Litoral DEPARTAMENTO DE BIBLlO ltoA Universidad Simón Bolívar • Bode del Litorp' C apítulo 6 ■ Introducción a la convección 294 8r(x) y está caracterizada por gradientes de concentración y transferencia de especies. Para el ingeniero, las manifestaciones principales de las tres capas límite son. respecb vamente, fricció n superficial, transferencia de calor p o r convección y transferencia m asa po r convección. Los parámetros clave de las capas límite son. entonces, el coe¡ c lente de fricció n C y los coeficientes de transferencia de calor y m asa por convea, h y respectivamente. Para el flujo sobre cualquier superficie, siempre existirá una capa limite de veloc; dad y, por ello, fricción superficial. Sin embargo, una capa térmica límite y, de» transferencia de calor por convección, existe sólo si difieren las temperaturas de a perficie y del flujo libre. De manera similar, una capa límite de concentración y transferencia de masa por convección existen solo si la concentración super icial una especie difiere de su concentración en el flujo libre. Tal vez surjan situaciones las que esten presentes las tres capas limite. En tales casos, las capas limite rara crecen a la misma velocidad, y los valores de 5, 8, y 8C en una posición x dada no iguales. \ F lujo lam iruir y tu rb u len to Un primer paso esencial en el tratamiento de cualquier problema de convección e i terminar si la capa limite es lam inar o turbulenta La fricción superficial y la tr rencia por convección dependen en gran medida de cuál de estas condiciones exis Como se muestra en la figura 6.6, hay claras diferencias entre las condición flujo laminar y turbulento. En la capa limite laminar, el movimiento del fluido es i mente ordenado y es posible identificar líneas de flujo a lo largo de las cuales se mué las partículas. El movimiento del fluido a lo largo de una línea de flujo se caractenzai los componentes de la velocidad en las direcciones x y y. Como el componente ndej velocidad está en la dirección normal a la superficie, contribuirá de manera Minifica a la transferencia de momento, energía o especies a través de la capa límite. Se re el movimiento del fluido normal a la superficie para el crecimiento de la capa hn la dirección x. En cambio, el movimiento del fluido cn la capa límite turbulenta es altamente guiar y se caracteriza por fluctuaciones de velocidad; estas aumentan la transfe* Linea de flujo turbulenta Capafe } amortigm ; ubeapsi Transición F l G l HA 6 . 6 D e s a r r o llo d e la c a p a lím ite h id r o d in á m ic a s o b r e u n a p l a c a p la n a . 6 .3 ■ Flujo laminar y turbulento 295 F l < ; i HA 6 . 7 V a r ia c ió n d e l e s p e s o r 8 d e la c a p a lím ite h i d r o d in á m ic a y d e l c o e f ic i e n t e lo c a l d e t r a n s f e r e n c ia d e Transición c a lo r h p a r a e l flu jo s o b r e u n a p l a c a p la n a is o té r m ic a de momento, energía y especies y, por consiguiente, aumenta la fricción de la superfi­ cie así como la transferencia por convección. La mezcla del fluido que resulta de las fluctuaciones produce espesores de la capa límite turbulenta más grandes y perfiles de la capa límite (velocidad, temperatura y concentración) más planos que en el flujo la­ minar. Las condiciones anteriores se muestran de forma esquemática en la figura 6.6 para la evolución de una capa límite hidrodinámica sobre una placa plana. La capa límite es inicialmcnte laminar, pero a alguna distancia desde el inicio, se amplifican las peque­ ñas perturbaciones y comienza a ocurrir la transición a un flujo turbulento. Empiezan a producirse fluctuaciones del fluido en la región de transición , y la capa límite final­ mente se vuelve por completo turbulenta. En la región completamente turbulenta, las condiciones se caracterizan por un movimiento tridimensional aleatorio de porciones grandes de fluido, y no es de sorprender que la transición a la turbulencia esté acom­ pañada por aumentos significativos en los espesores de la capa límite, en el esfuerzo cortante de la pared y en los coeficientes de convección. Estos efectos se ilustran cn la figura 6.7 para el espesor 8 de la capa límite hidrodinámica y el coeficiente local de transferencia de calor por convección h. En la capa límite turbulenta, es posible deli­ near tres regiones diferentes. Por ejemplo, una subeapa lam inar en la que el transpor­ te está dominado por la difusión y el perfil de velocidad es casi lineal. Hay una capa de am ortiguam iento contigua en la que la mezcla por difusión y turbulenta son com­ parables, y hay una zona turbulenta en la que el transporte está dominado por la mez­ cla turbulenta. AI calcular el comportamiento de la capa límite, a menudo es razonable suponer que la transición comienza en alguna posición x , . Esta posición se determina mediante un agrupamiento adimensional de variables llamado núm ero de R eynolds , pu^x R e , = ------- (6.23) donde la longitud característica x es la distancia desde el inicio de la superficie. El nú­ m ero de R eynolds crítico es el valor dc R e, para el que comienza la transición, y se sa­ be que, para el flujo sobre una placa plana, varía de 1CP a 3 X 1 0 6, dependiendo de la aspereza de la superficie y del nivel de turbulencia del flujo libre. A menudo se supone un valor representativo dc Re = pUc~*c = 5 x 105 (6.24) DEPARTAMENTO de biblioteca Universidad Simón Bolívar - Sede ^ .oral 296 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección para cálculos de la capa límite y, a menos que se señale otra cosa, se utiliza para cálculos de este texto. 6 .4 Ecuaciones pa ra la transferencia p o r convección Podemos mejorar nuestra comprensión de los efectos físicos que determinan el portamiento de la capa límite e ilustrar más su relevancia para el transporte por vece ion mediante el desarrollo de las ecuaciones que gobiernan las condiciones d capa límite. Considere la producción simultánea de las capas límite hidrodinámi a. mica y de concentración sobre la superficie de la figura 6.8. Se considera que e fin es una mezcla binaria de las especies A y B, y que la capa límite de concentración especie A se origina a partir de una diferencia entre las concentraciones en el flujo y en la superficie (C A%X ^ C As). La selección de los espesores relativos (6, > 8 > es arbitraria, por el momento, y los factores que influyen en la producción de la can mite relativa se tratan más adelante en este capítulo. Para simplificar el desarrolle ponemos condiciones de flujo estable bidimensional para las que ,v esta en la dir a lo largo de la superficie y y es normal a la superficie. Para cada una de las capas 1 te, identificaremos los procesos físicos relevantes y aplicaremos las leyes de con ción apropiadas para volúmenes de control de tamaño infinitesimal. La exten: este desarrollo a flujos tridimensionales puede hacerse fácilmente [2, 3]. 6 .4 .1 Capa límite de velocidad o hidrodinámica Una ley de conservación pertinente para la capa límite de velocidad o hidrodiná que la materia no se puede crear ni destruir. Enunciada en el contexto del volu control diferencial de la figura 6.9, esta ley requiere que, para el flujo estable, la d a d neta a la que la m asa atraviesa al volum en de control (flujo de entrada-fl salida) tiene que ser igual a cero. La masa entra y sale del volumen de control exc vamente a través del movimiento global del fluido. El transporte debido a este F ig u r a 6 .8 P r o d u c c ió n d e la-s c a p a s lím ite d e v e lo c id a d , fó rm ica y d e co n cen tració n para s u p e r f ic ie a r b itr a r ia . ■ Ecuaciones para la transferencia por convección 6 .4 297 p v + — -(pv) dy í v i" j i ! I (b *■ pu + Jj-( pu)dx . ————i F ig u r a 6 . 9 Ulx V o lu m e n ele c o n tro l d if e r e n c ia l I c o n t e n í'a c ió n d e la tn a s a e n la r a p a pv • (h 4 ■ 1) p a r a lím it e h id r o d in á m u a U id im e n s io n a l. miento a menudo se denomina culveccwn. Si una esquina del volumen de control se lo­ caliza en ( a , y ) , la velocidad a la que entra la masa al volumen de control a través de la superficie perpendicular a x se expresa como (pii ) dy, donde p es la densidad total de masa (p = pA + pb) y u es el componente \ de la velocidad de m asa prom edio. El vo­ lumen de control tiene profundidad unitaria en la dirección z. Como p y u varían con v, la velocidad a la que la masa sale de la superficie en \ 4- cLx se expresa mediante una expansión en serie de Taylor de la forma 3 (pu) (pu) + dx dy Con el uso de un resultado similar para la dirección y, el requerimiento de la conserva­ ción de la masa se convierte en {pu) d y + (p v ) d x - pu + 3 (pu) dx dy - 3 (p v) pv + ^ d y dx = 0 dx Al cancelar términos y dividir entre dx dy\ obtenemos 3 (pu) 3 (p v) " Td x“ + " Idv T" = 0 (625) La ecuación 6.25. ecuación de continuidad , es una expresión general del requeri­ miento de conservación de la masa global , y debe satisfacerse en todo punto en la capa límite de velocidad o hidrodinámica. La ecuación se aplica a un fluido de una sola es­ pecie, así como también para mezclas en las que pueden estar teniendo lugar la difu­ sión de especies y las reacciones químicas. La segunda ley fundamental pertinente a la capa límite de velocidad es la segunda ley d el m ovim iento de N ew ton. Para un volumen de control diferencial en la capa limi­ te de velocidad, este requisito establece que la suma de todas las fuerzas que actúan so­ bre el volumen de control debe ser igual a la velocidad neta a la que Huye el momento a través del volumen de control (flujo de salida/flujo de entrada). Dos tipos de fuerzas actúan sobre el fluido en la capa límite: fu erza s de cuerpo , que son proporcionales al volumen, y fu e rza s superficiales , que son proporcionales al área. Los campos gravitacional, centrifugo, magnético y/o eléctrico contribuyen a la fuerza total de cuerpo, y designamos las componentes x y y de esta fuerza por unidad de volumen de fluido como X y K, respectivamente. Las fuerzas superficiales F se de­ ben a la presión estática del fluido así como al esfuerzo viscoso. En cualquier punto de 298 C apítulo 6 ■ Introducción a Ut convección -( C T y y )d y V I I l I I I l (T, Txy i (v. >•) Tx y + Esfucrafts F k .I ha 6 . 1 0 d\ n o r m a l y c o r ta n te p a r a un voluni dx d e c o n tr o l {dx • dy • 1) c n l a c a - lím ite h id r o d in á m ic a °Vy 1>H u n c í sio iid l. la capa límite, el esfuerzo viscoso (una fuerza por unidad de área) se descompone dos componentes perpendiculares, que incluyen un esfuerzo norm al cr y un esfue cortante r (figura 6.10). Se utiliza una notación de doble subíndice para especificar los componemos esfuerzo. L1 primer subíndice indica la orientación de la superficie al proporcionar dirección de su normal hacia afuera, y el segundo señala la dirección del compon de la fuerza. En consecuencia, para la superficie x de la íigura 6 10, el esfuerzo no er„ corresponde a un componente de la fuerza normal a la superficie, y el esfuerzo tante t vv, a una fuerza en la dirección y a lo largo de la superficie. Todos los compo tes de esfuerzo que se muestran son positivos en el sentido de que tanto la nonnala superficie com o el componente de la fuerza están en la misma dirección Es decir, bos están en la dirección coordenada positiva o en la dirección coordenada negaf Mediante esta convención los esfuerzos viscosos normales son esfuerzos de trac En cambio, la presión estática se origina a partir de una fuerza externa que actúa so el fluido en el volumen de control y es. por tanto, un esfuerzo de compresión. Hay que señalar vanas características del esfuerzo viscoso La fuerza asociada da entre los elementos contiguos de fluido y es una consecuencia natural del mo miento del fluido y la viscosidad. Por tanto, se supone que las fuerzas superficiales la figura 6 10 actúan sobre el fluido dentro del volumen de control y se atribuyen a interacción con el fluido de los alrededores. Estos esfuerzos desaparecerían si la vel dad del fluido, o el gradiente de velocidad, se hicieran cero En lo que respecta a los fuerzos viscosos normales (íjcv y cr y) no deben confundirse con la presión estática, no desaparece cuando la velocidad es cero Cada uno de los esfuerzos cambia de forma continua en cada una de las direc nes coordenadas. Con una expansión en serie de Taylor para los esfuerzos, la fu superficial neta para cada una de las dos direcciones se expresa como 5,X d a xx \ dx , d xy A dx dy dx ' d i„ | d a ^ S. V dx dy dv dp' dx dy (6. (6. dy j Para aplicar la segunda ley de Newton, también deben evaluarse los flujos de mom del fluido a través del volumen de control. Si nos concentramos en la dirección.! flujos relevantes son como se muestra en la figura 6.11. El flujo de masa en cadaulas dos direcciones hace una contribución al flujo de momento .v total Por ejemplo, flujo de masa a través de la superficie x (en el plano y-z) es (pu), y el flujo de mo 6 .4 ■ Ecuaciones para la transferencia por convección ( pv)it + [ ( p v )u ]d \ i . I dy i j I 1 - f T . U.y) F lC .I K \ 6 . 1 1 F lu jo s ( p V)u 299 f,y * (pu)tt + - — ■[( p v )u ]d \ d>' J ^ d r m o m en to p a ra u n c o n tro l d e v o lu m e n d if e r e n c ia l ( dx • d \ • 1) e n la c a p a lím ite lu d ro d in á n iK a b id im e n s io n a l. -V correspondiente es (p u )u . De forma similar, el flujo de momento x debido al flujo de masa a través de la superficie \ (en el plano x - z ) es (pv)u. Estos flujos pueden cambiar en cada una de las direcciones coordenadas, y la velocidad n eta a la que el momento \ atraviesa el volumen de control es 3 Kpv)u] 3 [(p « )« J — r ------ d x(d x) + 3a " dy d x(d x) Al igualar la velocidad de cambio del momento v del fluido con la suma de las fuerzas en la dirección .i, obtenemos 3 l(p w )« ] 9[(pü)u] ¿p , ------- - f -------------------- = - r ----------~r b dx dy dx dx . v — + X dy ,, ( 6 .2 8 ) Esta expresión se acomoda en una forma más conveniente mediante la expansión de las derivadas del lado izquierdo y sustituyendo de la ecuación de continuidad, ecuación 6.25, lo que da 3u p [u ^ 3u\ + v ^ ) 3 . 3rv = Y x {(T" ^ p ) + ~ s i + x (629) Se obtiene una expresión similar para la dirección v y es de la forma / dv dv\ 3 r^, 3 (630) No hay que perder de vista la física representada por las ecuaciones 6.29 y 6.30. Los dos términos en el lado izquierdo de cada ecuación representan la velocidad neta de flujo de momento del volumen de control. Los términos del lado derecho explican la fuerza neta de viscosidad debida a la presión, así como la fuerza de cuerpo. Estas ecuaciones deben satisfacerse en cada punto de la capa límite, y con la ecuación 6.25 se resuelven para el campo de velocidades. Antes de obtener una solución para las ecuaciones precedentes, es necesario rela­ cionar los esfuerzos viscosos con las otras variables de flujo. Estos esfuerzos están aso­ ciados con la deformación del fluido y son una función de la viscosidad del fluido y de los gradientes de velocidad. De la figura 6.12 se deduce que un esfu erzo n o rm a l debe producir una d efo rm a ció n lin e a l del fluido, mientras que un esfu erzo co rta n te produce una d efo rm a ció n an gu lar. Además, la magnitud de un esfuerzo es proporcional a la v e ­ lo c id a d a la que ocurre la deformación. La velocidad de deformación está relacionada, a su vez, con la viscosidad del fluido y con los gradientes de velocidad en el flujo. Para D€PARTAMENTO DE BI&LIOitLA Universidad Simón Bolívar «tede del Litorf 3l>0 C apitu lo 6 ■ Introducción a la convección « I (7, t V / / Tr, f ■<r. _l 3r*Í (ü) (h ) Fn.i K\ 6 . 12 Deformación de un elemento dr fluido deludo a *sfuerzos vía»usos, (o) Deformación lineal debido a uu esfuerzo normal. (6) Deforma» ion angular debida a esltu rzos cortuntes. un flu id o n cw to n ia n o .3 los esfuerzos son proporcionales a los gradientes de velocitj donde la constante de proporcionalidad es la viscosidad del fluido. Sin embargo, do a su complejidad, el desarrollo de las relaciones especificas se deja a las difere publicaciones [2], y nos limitamos a la presentación de los resultados, Ln particular.» muestra que 3 u / 3u 2 dv\ (6JI crX X = 2'i ^ °yy = 2 fi ' I M l a J + a7) do 2 / 3 3y 3 \ 3* / óu 3u ’xy u dv 3y dv \ dv = T” = M l a T + ^ j Al sustituir las ecuaciones 6.31 a 6.33 en las ecuaciones 6.29 y 6.30, las eci nes de los momentos y y se convierten en / Y 3 u & 3 u\ 3p d_ + D ¥ r dx dx ( du + p /u dv dv u 3 jc 37 + 37 j 3p d_ ' ■ ^ dy dy (du u dv y 3 .r 3y 2 / 3 3 dv \ dy dy + 3 3d \ 1 dx K a 7 + 3x + X 2 f du + d v MI 3 !Kd x b ) .. + Y Las ecuaciones 6.25, 6,34 y 6.35 proporcionan una representación completa de dicioncs en una capa límite hidrodinámica bidimensional. y el campo de vele en la capa limite se determina resolviendo estas ecuaciones. Una vez que seco I n un fluido neptuniano el esfuerzo cortante es linealmente proporcional a la rapidez de deformación jneuhr.1 fluidos de interés en este texto son neptómanos (í 6 .4 ■ Ecuaciones para la transferencia por convección 301 campo de velocidad, es fácil obtener el esfuerzo cortante de la pared ecuación 6.15. 6 .4 .2 ts a partir dc la Capa límite térmica Para aplicar el requerimiento de conservación de la energía (ecuación 1.11a) a un volu­ men de control diferencial en la capa límite térmica (figura 6.13), primero es necesario delinear los procesos físicos relevantes. La energía por unidad de masa del fluido in­ cluye la energía térmica interna e y la energía cinética V'2/2, donde V 2 = ir + v 2. En consecuencia, las energías térmica y cinética se transportan por advección con el movi­ miento global del fluido a través de las superficies de control, y para la dirección a\ la velocidad neta a la que esta energía ingresa en el volumen de control es £ a d v .* Va - E adv V2 = pw(e + ~ ^ \ dy ~ ■pul e + a i d x [p u ( e + a v2\ 2 ) ■"I > d x dy ( V2 \ l p u [e + T j d x d y a* (6.36) La energía también se transfiere a través de la superficie de control mediante procesos m oleculares. Habrá dos contribuciones: la que se debe a la conducción y la transferen­ cia dc energía debida a la difusión de las especies A y B. Sin embargo, sólo en capas lí­ mite que reaccionan químicamente, la difusión de especies influye fuertemente en las condiciones térmicas. Por ello, el efecto no se toma en cuenta en este desarrollo. Para el proceso de conducción, la transferencia neta de energía en el volumen dc control es r ^cond, x ~k _ r *^cond, x+ d x dT a / 37\ dx dx \ k | d x dy dx J d ( dT\ (6.37) La energía también se transfiere hacia y desde el fluido en el volumen de control mediante interacciones de trabajo que incluyen las fu e rza s de cuerpo y superficiales. 1cond1v + í / v « V t W Eaxti. x ^adv. t £«Jv, >■+ dy * 1 r i * » ^ i i 4. y dy ^cond. x+dx ^■adv, x + dx dx F ig u r a 6 . 1 3 V o lu m e n d e c o n tro l d i f e r e n c ia l • f v í ^•cond. (dx • dy * l) p ara la c o n s e r v a c ió n d c la e n e r g ía c n la -adv, y c a p a lím ite té r m ic a b id im c n s io n a l. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA OímAn C.-wU J a I I S+j atpilulo 6 ■ In tr o d u c c ió n a la co n rv vciém La transferencia neta a la que las fuerzas en la dirección \ realizan trabajo sobre el fl do se expresa como 3 3 WI>C1A = (Xu) d x d y + — [(</„ - p )u ] d x d y + ^ ( r fxu) d x d y (6., El primer termino en el lado derecho de la ecuación 6.38 representa el trabajo eje¿ do por la fuerza de cuerpo, y los términos restantes explican el trabajo neto realiz por las fuerzas de presión y de viscosidad. Con las ecuaciones 6.36 a 6.38. así como las ecuaciones análogas para la diave v, el requerimiento de conservación de la energía (ecuación 1 1\a ) se expresa como d_ v2 pv¡e + — dv 3 / 37*\ d / 3 dT\ d d T -(P V ) dy d + Td x* (<7~ M + + ay + + 4 = 0 donde t) es la rapidez a la que se genera energía por unidad de volumen. Esta expn proporciona una forma general del requerimiento de conservación de la energía capa límite térmica. Como la ecuación 6.39 representa la conservación de las energías cinética \ ca interna, rara vez se usa en la solución de problemas de transferencia de calos lugar, se obtiene una forma más conveniente, denominada ecuación de energía t t c a , multiplicando las ecuaciones 6.29 y 6.30 por ti y v , respectivamente, y restan resultados de la ecuación 6.39. Después de muchas manipulaciones, se sigue que^ de de pU d.x + p l d y d / dT\ ó / dT\ dx \ d x ) + 3y \ ,d u P \d x dv , dy ( donde el término p(óulc)x 4- c)v/dy) representa una conversión reversible entre cinética > térmica, y /xd*. la disipación viscosa, se dehne como du dv 37 + 37 \2 r/0n\2 3.x j / d v \ 2' 2 / du d v \ 2) \ dy 3 \ 3.x 3y í El pnm er término cn el lado derecho de la ecuación 6 41 se origina de los estuc tantos viscosos, y los términos restantes surgen de los esfuerzos normales \ isco lectivamente, los términos explican la velocidad a la que la energía cinc tica sci de fa u n a irrevei sible a energía térm ica debido a los efectos viscosos en eljluidn A veces es más conveniente trabajar con una formulación de la ecuación de gia térmica basada en la entalpia i del fluido, cn lugar de su energía internar \ ducir la definición de entalpia 6 .4 ■ Ecuaciones para la transferencia por convección 3 0 .4 y sustituir de la ecuación 6.25, la ecuación 6 40 se reacomoda para que dé di di pU d x + PV d y d / dT\ d i dx \ dy \ d y ¡ dx / ( dp + ( iu — + dT' dp\ j + ^ (6 43) + V Para expresar el lado izquierdo de la ecuación de energía térmica en términos de la temperatura, es necesario especificar la naturaleza de la sustancia. Si, por ejemplo, la sustancia es un gas ideal , di = cpd T y la ecuación 6.43 se convierte en ( dT K " * dT\ d ( dT\ dT> d t +v^) =Mkd¿)+ ( dp dp\ + (“ a i + ^ ) + (644) + 4 De manera alternativa, si la sustancia es incc m presible, c v = cp y la ecuación 6.25 se reduce a du dv áx dy — + — = 0 (6.45) Con de = c\ d i = cp d T , la ecuación 6.40 se reduce entonces a / dT 3 / dT\ dT\ + = d ( dT + W* (6.46) + p$> + q 6 .4 .3 Capa límite de concentración Dado que consideramos una mezcla binaria en la que hay gradientes de concentración de especies (figura 6 8), habrá un transporte relativo de las especies, y debe satisfacer­ se la c o n s e n ación de las especies en cada punto de la capa limite de concentración La forma adecuada de la ecuación de conservación se obtiene identificando los procesos que afectan al transporte y generación de la especie A para un volumen diferencial de control en la capa limite. Considere el volumen de control de la figura 6 14. La especie A se transporta por advección (con la velocidad media de la mezcla) y por difusión (relativa al movimien­ to medio) en cada una de las direcciones coordenadas. La concentración también se ve ■ ‘^A. adv. y +dy | r“ -j dy I ü MA.rfif.-r | MKdit. y +dy I ! I ^ J ** |I l J x. y * *^A. adv. x +■av ^ *^A, drf.jr +■d.\ F l C l KA 6 . 1 4 d i f e r e n c ia l t * MA.dif. V MA,adv. v í [dx V o lu m e n d e c o n tro l • dy * 1 p a r a la c o n s e r v a c ió n d e e s [ e c i e s e n la c a | a lim ite d e c o n c e n t r a c ió n b id im e n s in n a l. DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Bolívar - Sede u ...urai 301 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección afectada por las reacciones químicas, y designamos la rapidez, a la que se genera la sa de la especie A por unidad de volumen debida a tales reacciones como ñA. La velocidad neta a la que la especie A ingresa en el volumen de control debido: la advección en la dirección v es 3 ( p Aw) ^ d A , adv, x ^ d A , adv, x + d x dy (PAm) + (p fiM ) ^ 3 ( p Atf) dx dy dx De manera similar, al suponer un fluido incompresible (p constante) y usar la ley Fick (ecuación 6.21) para evaluar el flujo de difusión, la velocidad neta a la que lai pecie A ingresa en el volumen de control debido a la difusión en la dirección x es A*a. dif, * MA. dif, x + d x = - —D AB 3 / dpA dx ^ 3pA -D dy AB dx , dwpA p d ( ^P a . j dy = \ dx dx dy (M Hay expresiones similares a las ecuaciones 6.47 y 6.48 para la dirección y. Con referencia a la ligura 6.14, el requerimiento de conservación de las especie; • • ^ d A . adv, x • M a , adv, x + d x A , dif. ji • ^ A , adv, y M a . dif. x + d x ^ A , adv. y + d y ^ A .d if .y ^ A . dif , y + d y ^ A , g — 0 Al sustituir de las ecuaciones 6.47 y 6.48, así como de las formas similares parala rección >, se sigue que d ( p Au) 3 (P a M ) dx + dy d / dpA\ = — I D ab— ) + dx[ d( dpA dy AB dx 1+ (63 Una forma más útil de esta ecuación se obtiene al expandir los términos del lado quierdo y sustituir de la ecuación global de continuidad (6.25). Si la densidad de total p se supone constante, la ecuación 6.50 se reduce a 3pA 3p A 3pA 3 = — ID AB u —— + v dx dx dy dx' 3 / + m 3pA 0ab"3 7 + (6 o en forma molar 3C a ^ dCA U— + v C/X E jE M 3 / 3C A ~ 3 * \ AB d x 3 / + ^ K 3C a - a T 1 + WA (6. IT O 6 . 4 Una de las pocas situaciones en la que es posible obtener soluciones exactas pan, ecuaciones de transferencia por convección incluye lo que se denomina jlujo par, En este caso el movimiento del fluido es sólo en una dirección. Considere un c pccial de flujo paralelo que incluye una placa estacionaria y una móvil de exten 6 . t ■ Ecuaciones para la transferencia por convección 305 finita separadas por una distancia L, con el espacio de en medio lleno con un fluido in­ compresible. bsta situación se denomina flujo de Couctte y ocurre, por ejemplo, en una chumacera. 1. ¿Cuál es la forma apropiada de la ecuación de continuidad (ecuación 6.25)? 2. Comenzando con la ecuación de momento (ecuación 6.34), determine la distribu­ ción de velocidades entre las placas. 3. Comenzando con la ecuación de energía (ecuación 6.46), determine la distribución de temperaturas entre las placas. 4. Considere condiciones en las que el fluido es aceite de motor con L = 3 mm. La velocidad de la placa móvil es U = 10 m/s, y las temperaturas de las placas esta­ cionaria y móvil son T0 = 10°C y TL — 30°C, respectivamente. Calcule el flujo de calor para cada una de las placas y determine la temperatura máxima en el aceite. S o l u c ió n S e co n o ce : Flujo de Couette con transferencia de calor. E n co n tra r: 1. La forma de la ecuación de continuidad. 2. Distribución de la velocidad. 3. Distribución de temperaturas. 4. Flujos de calor superficiales y temperatura máxima para las condiciones estable­ cidas E squem a: Placa Placa estacionaria S u posicion es: 1. Condiciones de estado estable. 2. Flujo bidimensional (sin variaciones en z). 3. Fluido incompresible con propiedades constantes. 4. No hay fuerzas de cuerpo. 5. No hay generación interna de energía P ro p ied a d es: Tabla A.8, aceite de motor (20°C): p — 888.2 kg/m’, k — 0.145 W/m ♦ K, u = 900 X 10 '6 m2/s, p = v p = 0.799 N • s/m2. A nálisis: 1. Para un fluido incompresible (p constante) y flujo paralelo (v = 0), la ecuación 6.25 se reduce a 3u DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Universidad Simón Bolívar - Sude leí Litoral C apítulo 6 ■ Introducción a la convección La implicación importante de este resultado es que, aunque depende de v, el c ponente \ de la velocidad u es independiente de x. Se dice entonces que el ca de velocidad está desarrollado p o r com pleto. 2. Para condiciones de estado estable bidimensionales con v = 0. (duldx ) = OyX 0, la ecuación 6.34 se reduce a du »-!4 P d\ j Sin embargo, en el flujo de Couette, el movimiento dc un fluido se mantiene» el gradiente de presión, dp/dx . sino por una fuerza externa que proporciona el miento de la placa superior con relación a la placa inferior. De aquí (dp/dx) = n consecuencia, con viscosidad constante, la ecuación de momento x se reduce a d 2u = 0 d \: La distribución de velocidad que se desea se obtiene resolviendo esta ecuaciú integrar dos veces, obtenemos u(y) = C,v + C2 | donde C\ y C 2 son las constantes de integración. Al aplicar las condición frontera z/(0) = 0 u(L) — U se sigue que C2 — 0 y C] = U/L. La distribución de velocidad es entonces «('■ )=—t/ L 3. La ecuación de energía (6.46) se simplifica para las condiciones establecí particular para condiciones de estado estable bidimensionales con v = 0, (elui y c¡ = 0, se sigue que dT d k— +— k — p c r u T x = l h < dx , dy , d y ) --- Sin embargo, como las placas superior e inferior están a temperatura unifef campo de temperaturas también debe estar desarrollado por completo, eneso ( dTIdx) = 0. Para conductividad térmica constante la forma apropiada ecuación de energía es, entonces, d 2r o ,e 2 dy dy) 0 = k ~— ~ +p La distribución dc temperaturas deseada se obtiene resolviendo esta ecua reacomodar y sustituir para la distribución de velocidades. d 2T (d u \2 k i / = ~ p dv Al integrar dos veces, obtenemos (U ^2 U 6 .4 ■ Ecuaciones para la transferencia por convección 307 Las constantes de integración se obtienen de las condiciones de frontera T( 0) = T0 7 (L) = T l en cuyo caso C4 - T0 Cl = Z W o + ^ 2k L y y T (y ) = T0 + - ^ - U z 2k y Z Í2 ' H T l -T 0) v <3 4. Conociendo la distribución de temperaturas, los flujos de calor de la superficie se obtienen al aplicar la ley de Fouricr. De aquí —i ,tT = q = ■ i 2k ll\ y En las superficies inferior y superior, respectivamente, se sigue que q LiU2 k 2L L liü 2 ---------- (7/ -7 o ) ' k En consecuencia, para los valores numéricos establecidos, 0.799 N s m 2 x 100 m 2 s2 0.145 W/m • K 2 x 3 x 10 3 m 3 x 10~3 m % = (3 0 -1 0 ) C q'0 = -13.315 W /m2 - 9 6 7 W/m2 = -14.3 kW/m2 <1 q L =+13,315 W /m2 - 9 6 7 W /m 2 = 12.3 kW /m2 <1 La posición de la temperatura máxima en el aceite puede derivarse del requeri­ miento de que T, - T0 ! £ = J L U 2 (] l _ W + — —= 0 dx 2k 1 L L2 Al resolver para y se sigue que .Vmáx k 2 ( TL - T , ) + X HU o para las condiciones establecidas 0.145 W/m -K ^'rriáx — 0.799 Ns / m~ x 100m 2/s2 (30-10)°C + - L = 0.536L Al sustituir el valor de ymáx en la expresión para T(y) se sigue que 7máx = 89.3°C C om entarios: 1. Dado el fuerte efecto de la disipación viscosa para las condiciones establecidas, la temperatura máxima ocurre en el aceite y hay transferencia de calor a la placa ca- llm f^ m ll' DEPARTAMENTO DE BIBLIOTtUA Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral 308 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección líente, así como a la fría. La distribución de temperaturas es una función de la cidad de la placa que se mueve, y el efecto se muestra a continuación en forma quemática. Para velocidades menores que U \, la temperatura máxima eorresponde a a de placa caliente: para U = 0 no hay disipación viscosa, y la distribución de tenr turas es lineal. 2. Reconozca que las propiedades se evaluaron en T = ('T¡ + Tf)¡2 = 20°C, que es una buena medida de la temperatura promedio del aceite. Para cálculos mac cisos, las propiedades deben evaluarse en un valor más apropiado de la tempe­ ra promedio (por ejemplo, T ~ 55°C), y los cálculos deben repetirse. 6*5 Aproximaciones y condiciones especiales Las ecuaciones de la sección anterior proporcionan una explicación completa de procesos físicos que influyen en las condiciones de las capas limite hidrodinámica, mica y de concentración estables bidimensionales. Sin embargo, es rara la situación que necesite considerarse la totalidad de los términos, y es normal trabajar confr simplificadas de las ecuaciones. La situación usual es aquella en que la capa lími caracteriza como: incom presible (p es constante), con propiedades constantes(k etc.) y fu e rza s de cuerpo insignificantes (X = Y = 0), no reactivas (riA = 0) y sin ración de energía (q = 0). Es posible llevar a cabo simplificaciones adicionales recordando lo que sec como aproxim aciones de capa límite. Como los espesores de la capa limite no mente son muy pequeños, se sabe que se aplican las siguientes desigualdades u> v du du dv dv dy d x ' d y ' dx dT dT dy dx d e ,a 3C / dy dx Capa límite de velocidad o hidrodinámica Capa límite térmica Capa límite de concentración 6 .5 ■ Aproximación*'* > condiciones nsperiales 300 Es decir, el componente de velocidad en dirección a lo largo de la superficie es mucho mayor que el de la normal a la superficie, y los gradientes normales a la superficie son mucho mas grandes que los gradientes a lo largo de la superficie. Los esfuerzos norma­ les dados por las ecuaciones 6.31 y 6.32 son entonces insignificantes, y el único com ­ ponente relevante del esfuerzo cortante de la ecuación 6 33 se reduce a r iV = T (6 53) =// Ademas, las transferencias por conducción y difusión de especies para la dirección v son mucho mayores que las de la dirección a . Hay que dar atención especial al efecto de la transferencia de especies sobre la ca­ pa limite. Recuerde que la producción de la capa limite de velocidad se caracteriza generalmente por la existencia de velocidad de Huido cero en la superficie. Esta condi­ ción pertenece al componente v de la velocidad normal a la superficie, asi como al componente v de la velocidad a lo largo de la superficie. Sin embargo, si hay transfe­ rencia de masa simultanea hacia o desde la superficie, es evidente que u y a no puede ser cero en la superficie. No obstante, para los problemas de transferencia de ma-^a de interés en este texto, será razonable suponer que u = 0, lo que es equivalente a suponer que la transferencia de masa tiene un efecto insignificante sobre la capa límite hidrodi­ námica. La suposición es razonable para problemas que implican evaporación o subli­ mación de interfaces gas-liquido o gas-sólido, respectivamente. No es razonable, sin embargo, para problemas de enfriamiento por transferencia de masa que implican transferencia de masa de superficies grandes [4]. Además, notamos que, con transfe­ rencia de masa, el fluido de la capa límite es una mezcla binaria de las especias A y B, > sus propiedades deben ser las de la mezcla. Sin embargo, en todos los problemas de ínteres CA C B, y es razonable suponer que las propiedades de la capa límite (como k , /x, cp%etc.) son las de la especie B. Con las simplificaciones y aproximaciones anteriores, la ecuación de continuidad global (6.25) y la ecuación del momento .y (6.34) se reducen a (hl Bu — + —=0 <7i dy Bu " * +t^ Bu 1 dp , , _ .. (654) B2u =- p * +uó F (6 5 5 ) Adem ás, a partir de un análisis del orden de magnitud que lisa las aproxim aciones de la capa límite de velocidad [2], se m uestra que la ecuación del momento v (6.35) se reduce a ~ B\ * (6.56) =0 Es decir, la presión no \aria en la dirección normal a la superficie. Por ello la presión en la capa límite depende sólo de .v y es igual a la presión en el flujo libre fuera de la capa límite. La forma de p(.v), que depende de la geometría de la superficie, se obtiene entonces a partir de una consideración separada de las condiciones de flujo en el flujo d epa rta m en to d e b ib l io t e c a C apítu lo (» ■ Introducción o la convección libre De aquí, en lo que toca a la ecuación 6.55, ( d p /d x ) = (dp d \) , y el gradiente presión se trata como una cantidad conocida. Con las simplificaciones anteriores, la ecuación de energía (6 46) se reduce a <JY dT d 2T v 'd u ' U — + V — = a —-r- + — dx d\ dx~ (.' dy J (6.5 y la ecuación de continuidad de especies (6.52) se convierte en dC a ti-— dx + dC ^ ds _ = D AB d 2C f dy2 (6.5 Advierta que el último término del lado derecho de la ecuación 6.57 es lo que queda la disipación viscosa, ecuación 6.41. En la mayor parte de las situaciones, estelen: se deja de lado en relación con los que explican la adveccion (lado izquierdo de ecuación) y la conducción ( primer termino del lado derecho) De hecho, es sólo llujos sónicos o para el movimiento de alta velocidad de aceites lubricantes que U pación viscosa no se puede dejar de lado. Las ecuaciones 6 54, 6.55 y 6.58 se resuelven para determinar las variaciones pacíales de u. v. T y CA en las diferentes capas límite Para un flujo incompresible propiedades constantes, las ecuaciones 6.54 y 6.55 están desacoplada ,v de 6.57 j 6 Es decir, las ecuaciones 6.54 y 6.55 se resuelven para el c am po de velot ¡dad. u(x, 4 i/(.v, y), para excluir las ecuaciones 6.57 y 6.58. Del conocimiento de z/(.v. y), seev el gradiente de velocidad (du/<)y)y - 0, y el esfuer/o cortante en la pared se obtiene de ecuación 6.15 En cambio, a través de la aparición de // y u e n las ecuaciones 6.5’ 6.58, la temperatura y la concentración de especies están acoplada\ con el campo velocidad Por ello deben conocerse las ecuaciones 6.57 v 6.58 antes de que u(x,í v (x, y ) se resuelvan para T(x. y) y CA(a. y). Una vez que se obtienen T(x%y) y Q de tales soluciones, se determinan los coeficientes de transferencia de calor convección y de transferencia de masa a partir de las ecuaciones 6.17 y 6.20. re vamente. Se sigue que estos coeficientes dependen en gran medida del campo velocidad. Como las soluciones de la capa límite por lo general implican matemáticas allá del alcance de este libro, nuestro tratamiento al respecto se restringirá al añil del flujo paralelo M^bre una placa plana isotérmica (sección 7.2 y apéndice E) Sin bargo, en textos avanzados de convección [5-7J se discuten otras soluciones y se obtienen soluciones detalladas de la capa límite mediante el uso de técnicas ricas (diferencias finitas o elemento finito) [8]. No sólo desarrollamos las ecuaciones de la capa límite con el propósito de soluciones. De hecho, nos motivaron principalmente otras dos consideraciones, ellas es cultivar una apreciación de los diferentes procesos físicos que ocurren capas limite. Estos procesos, por supuesto, afectarán Ja fricción de la pared, asi la transferencia de energía y especies en las capas limite Una segunda motiv surge del hecho de que las ecuaciones sirven para identificar los parámetros el sim ilitu d de la ca p a lím ite , asi como a n a lo g ía s importantes entre momento, transferencia de m a sa 6 .6 ■ Similitud de rapas límite 311 6.6 Similitud d e c a p a s lím ite : e c u a c io n e s d e tr a n s fe r e n c ia por co n vecció n n o r m a liz a d a s Si examinamos las ecuaciones 6.55, 6.57 y 6 58 con más cuidado, reparamos cn una fuerte similitud. De hecho, si el gradiente de presión que aparece en la ecuación 6.55 y el termino de disipación viscosa de la ecuación 6.57 son insignificantes, las tres ecua­ ciones son de la misma forma. Cada ecuación se caí ac te riza por térm inos de advecc ion sobre el lado izquierdo y un térm ino de difusión en el lado derecho Esta situación describe flu jo s de convección fo rza d a de baja velocidad , que se encuentran en muchas aplicaciones de ingeniería y ocuparán gran parte de nuestra atención en este texto. Es posible desarrollar las implicaciones de esta similitud de manera racional haciendo pri­ mero adim ensionales las ecuaciones gobernantes. (>.(»• 1 P a r á m e t r o s «Ir s im i l it u d d«* la r a p a lim ito Las ecuaciones de la capa límite se normalizan definiendo primero variables indepen­ dientes adimensionales de las formas a* = — y* = J y ( 6 .5 9 ) donde L es alguna longitud característica para la superficie de interés (por ejemplo, la longitud de una placa plana). Además, las variables dependientes adimensionales tam­ bién se definen como u v y U* = — (6 6 0 ) donde V es la velocidad a contracorriente de la superficie (figura 6.8), y como T- T T*= (6 6 1 ) * * 3C *c CA - CA s c a 38 r (6 6 2 ) Las ecuaciones 6.59 a 6.62 se sustituyen en las ecuaciones 6.55. 6.57 y 6.58 para obte­ ner las formas adimensionales de las ecuaciones de conservación que se muestran en la tabla 6.1. Advierta que no se toma en cuenta la disipación viscosa y que p* = (p /p V 2) es una presión adimensional. Las condiciones de frontera que se requieren para resol­ ver las ecuaciones también se muestran en la tabla. De la forma de las ecuaciones 6.63 a 6.65, se infieren tres parám etros de similitud. Los parámetros de similitud son importantes pues nos permiten aplicar los resultados obtenidos para una superficie que experimenta un conjunto de condiciones a superfi­ cies geom étricam ente sim ilares que experimentan condiciones por completo diferen­ tes. Estas condiciones varían, por ejemplo, con la naturaleza del fluido, la velocidad del fluido y/o con el tamaño de la superficie (determinada por L). d epa rta m en to de Universidad Simón Bol ivar b ib l io t e c a c.’ ríp del Llton C apítulo 6 ■ introducción a la convección 312 T abla 6 .1 Ecuaciones de transferencia por convección y condiciones de frontera cn forma adiinensional Ecuaciones de frontera Ecuación de conservación Capa limite Velocidad u du* dx* + v* Parámetros de Corriente libre Pared du * 3yJ dp* dx* + v d2u* VL dy*2 u*(x*, 0) = 0 v*(x*, 0) = 0 u*(x*, =c) = UrxjX*) dr* dT* a d2T* u*~ -----1- v* ----- = -----------3.1 3v* VL dy* T*(x*, 0) = 0 T*(x*, oo) = i (6.64) Concentración dc% 3jc* . 3c* a!c* dy* VL dy*2 + v* V Re, (6.66) (6.63) Térmica similitud ReL,¡ (6.67) C*(jc*, 0) = 0 C*(x *. ^) = 1 Re[, Se (6 .68 ) (6.65) Al comenzar con la ecuación 6.63, observamos que la cantidad v/VL es un adim ensionat cuyo recíproco se denomina número de Reynolds. Número ili* KeynohL: Re¡ = VL v ( 6.6 De la ecuación 6.64 notamos también que el término alV L es un grupo adimensia que se expresa como ( v/V L )(a /v) = (ReL)~ (a fv ). La razón de las propiedades,; también es adimensional y su reciproco se denomina número de Prandtl. Número de Prandtl: Pr = — a ( 6.1 Finalmente, de la ecuación de continuidad de especies, ecuación 6.65, notamos qufi término D AtíIVL es equivalente a ( v!V L)(D Ati/v ) = (R c L ) ~ l ( D Atíl v ). La razón DJ i adimensional y su recíproco se denomina número de Schmidt. Número de Sclunidl: Sc = D AH (6.1 Con las ecuaciones 6.69 a 6.71 y las ecuaciones de capa límite, ecuaciones 6 ai y la inclusión de la forma adimensional de la ecuación de continuidad (6.54). elt junto completo de ecuaciones de capa límite viene a ser dit * d\ * „ —-----h ~ — —0 dx * dv * 6 .6 ■ Similitud de copas límite 313 (6.73) dr* — cbc* i ¿rr* + V*~z Dy* = d2r* r- (6.74) R eLP r <7v*2 (6.75) (i.0.2 Forma funcional de las soluciones Las ecuaciones anteriores son muy útiles desde el punto de vista de que indican cómo se simplifican y generalizan los resultados importantes de capa limite. La ecuación de momento (6.73) indica que, aunque las condiciones en la capa límite hidrodinámica dependen de las propiedades del Huido p y ¡x. la velocidad V y la escala de longitud L, es posible simplificar esta dependencia agrupando estas variables en la forma del nu­ mero de Reynolds. Por tanto, anticipamos que la solución a la ecuación 6.73 sera de la forma funcional (6.76) Observe que la distribución de presión p*(x*) depende de la geometría de la superficie y se obtiene de manera independiente considerando las condiciones de flujo en el flujo libre. Por ello, la aparición de dp*ldx* en la ecuación 6.76 representa la influencia de la geometría en la distribución de velocidades. De la ecuación 6 15, el esfuerzo corlante en la superficie, y* = 0, se expresa como y de las ecuaciones 6.14 y 6.69 se sigue que el coeficiente de fricción es 2 du* (6.77) De la ecuación 6.76 también sabemos que Así. para una geom etría establecida, la ecuación 6 77 se expresa como 2 Cf = — f 2{x** R eD KeL (6.78) La importancia de este resultado no debe pasarse por alto. La ecuación 6.78 afirma que el coeficiente de fricción, parámetro adimensional de importancia considerable pa ra el ingeniero, se expresa exclusivamente en términos de una coordenada espacial adi- 314 C apítulo 6 ■ Introducción a la convección mensional y del numero de Reynolds Por consiguiente, para una geometría establecida esperamos que la función que relaciona C j con x* y R eL se aplique universalmente h decir, esperamos que se aplique a diferentes fluidos y sobre un amplio intervalo de va­ lores de V7 y L. Resultados similares se obtienen para los coeficientes de convección dc calor yf transferencia de masa. De manera intuitiva, es posible anticipar que /? depende de i propiedades del fluido (k, cp, ¡jl, y p), la velocidad del fluido V, la escala de longitud! y la geometría de la superficie. Sin embargo. la ecuación 6.74 sugiere la manera en| que se simplifica esta dependencia. I n particular, la solución a esta ecuación se exp sa en la forma dp* T * = f 3 [ x * i y * ,R e L, P r , (67! dx* donde la dependencia respecto a d p * ld x * se origina de la influencia del movimicntoi fluido (w* y u*) sobre las condiciones térmicas. Una ve/ mas el termino dp*ldx rep senta el efecto de la geometría de la superficie. De la definición del coeficiente de| vección, ecuación 6.17, *y de las variables adimensionales, ecuaciones 6 59 0v también obtenemos h = k f (T« - T.) 9 kf dT * L (T . - T J dy* L dy* v*=0 Esta expresión implica definir un parámetro adimensional dependiente que sedei na número de Nusselt. N ú m e ro tle N usselt: Nu hL ------- + dr * ch * Este parámetro es igual al gradiente de temperatura adimcnsional en la super proporciona una medida de la transferencia de calor por convección que ocurre ¡ superficie. De la ecuación 6.79 se sigue que, p ara una geom etría establecida. Nu = / 4 (a * , / ? c¿ , Pr) El numero de Nusselt es para la capa límite térmica lo que el coeficiente i ción es a la capa límite de velocidad. La ecuación 6.81 implica que para una ge dada, el numero de Nusselt debe ser alguna/wnc/V>/7 univer sal de a * , Re¡ y Pr Sii nociera esta 1unción, serviría para calcular el valor de Nu para diferentes fluidos ] diferentes valores de V y L. Del conocimiento de N u. se puede encontrar el cc de convección local h y entonces se calcula el flujo dc calor local a partir de la< ción 6.1 Además, como el coeficiente de transferencia de calor promedio se i integrar sobre la superficie del cuerpo, debe ser independiente de la variable i v*. De aquí se sigue que la dependencia funcional del número de Nusselt prom Nu = = f<i(R e L, P t ) kf De manera similar, se argumenta que, para la transferencia de masa en uní gas sobre un liquido que se evapora o un sólido que se sublima, el coeficientedet 6 .6 ■ Similitud de capas límite 315 le rene ia de masa por convección hm depende de las propiedades DAB, p y p , la veloci­ dad V y la longitud característica L. Sin embargo, la ecuación 6.75 indica que es posi­ ble simplificar esta dependencia. La solución a esta ecuación debe ser de la forma dp* CX = fjx*.y*, R eL, (6.83) dx* donde la dependencia respecto a dp*lcLx* se origina de nuevo de la influencia del movi­ miento del fluido. De la definición del coeficiente de convección, ecuación 6.20, y de las variables adimensionales, ecuaciones 6 59 y 6.62. sabemos que ^A B (^A. ni L ^AB C*A. s) d C (CA . - CA>O0) dy L >■—0 dy* v*=0 De aquí es posible definir un parámetro adimensional dependiente que se denomina número de Sherwood (Sh). IVú m cro de Sherw ood: S ¡ ,s '2 s L = 3 C \ 3\ * D AB (6.84) v*=0 Este parámetro es igual al gradiente de concentración adimensional en la superficie, y proporciona una medida de la transferencia de masa por convección que ocurre en la superficie. De la ecuación 6.83 se sigue que. para una geom etría establecida , Sh = f 7(x*, R eL, Se) (6.85) El número de Sherwood es a la capa límite de concentración lo que el número de Nusselt es a la capa límite térmica, y la ecuación 6.85 implica que debe ser una función universal de .v*, R eL y Se. Como en el caso del número de Nusselt, también es posible trabajar con un numero de Sherwood promedio que depende solo de ReL y Se = fx (R e L ,5 0 Sh = (6 86) ^AB Del desarrollo anterior obtuvimos los parámetros adimensionales relevantes para capas límite de convección forzada y de baja velocidad. Lo realizamos al expresar en forma adimensional las ecuaciones diferenciales que describen los procesos físicos dentro de las capas limite. Un enfoque alternativo incluiría el uso del análisis dimen­ sional en la forma del teorema pi de Buckingham [9|. Sin embargo, el éxito de este método depende de la habilidad para seleccionar, principalmente de la intuición, los di­ versos parámetros que influyen en un problema. Por ejemplo, al conocer de antemano que h = j{ k , cp, p, p., V , L), se utiliza el teorema pi de Buckingham para obtener la ecuación 6.82. Sin embargo, al comenzar con la forma diferencial de las ecuaciones de conservación, eliminamos el trabajo de adivinar y establecimos los parámetros de simi­ litud de forma rigurosa. El valor de una expresión como la ecuación 6.82 debe apreciarse por completo Establece que los resultados de la transferencia de calor por convección, obtenidos teó­ rica o experimentalmente, se representan en términos de tres grupos adimensionales, DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA Un v/„isiUuü oriiion oonvur - Sede < C apítulo 6 ■ Introducción a la convección en lugar de los siete parámetros originales. La conveniencia que proporcionan estas simplificaciones es evidente. Ademas, una vez que se obtiene la forma de la dependen­ cia funcional de la ecuación 6.82 para una geometría superficial particular, digamos a partir de mediciones de laboratorio, se sabe que es aplicable de forma universal. Por esto queremos decir que es posible aplicarla a diferentes fluidos, velocidades y escalas de longitud, mientras las suposiciones implícitas en las ecuaciones de la capa limite original sigan siendo válidas (por ejemplo, fuerzas insignificantes de cuerpo y ded pación viscosa) E jem plo 6 . 5 Las pruebas experimentales sobre una parte del álabe de turbina que se muestra indic*^ un flujo de calor hacia la hoja de q" = 95,000 W/m2. Para mantener una tempera superficial en estado estable de 800 C, se elimina el calor que se transfiere al álabe ciendo circular un fluido refrigerante dentro del mismo. q" = 95 kW/m2 Canal del fluido refrigerante = 160 m/s 7 * = 1150°C V Condiciones originales 1. Determine el flujo de calor que llega al álabe si la temperatura se reduce a 700* al aumentar el flujo de fluido refrigerante. 2. Determine el flujo de calor en la misma posición adimensional para un alabe turbina similar que tiene una longitud de cuerda L — 80 mm, cuando el álabe op* ra en un flujo de aire a Tx — 1150°C y V = 80 m/s, con Ts = 800°C. Son p ió n Se conoce: Condiciones de operación de un alabe de turbina enfriada intérname E n c o n tr a r : 1. Flujo de calor hacia el alabe cuando se reduce la temperatura de la superficie. 2. Flujo de calor hacia un álabe de turbina mas larga de la misma forma con.vel dad de aire reducida. E squem a: 160 m/s ▼▼t 7-oc = 1150°C V = — Caso 1 L 7 ; i = 700°C V2 = 80 m/s 111 " Tr 40 mm Caso 2 V Ts = 800°C 6 .6 ■ Similitud de capas límite 317 S u p o s ic io n e s : 1. Condiciones de estado estable 2. Propiedades del aire constantes. A n á lisis: 1. De la ecuación 6.81 se sigue que, para la geometría establecida, hL N u= — k = f 4(x*, R eL, P r ) Por tanto, como no hay cambio en x* , R eL o P r asociados con un cambio en Ts pa­ ra propiedades constantes, el numero de Nussclt local no cambia Además, como L y k tampoco cambian, el coeficiente de convección local permanece igual. El flujo de calor que se desea para el caso 1 se obtiene entonces a partir de la ley de enfria­ miento de Nevvton q'[ = fhiToo - 7\), donde q" _ H'~ ( T „ De aquí a "(T q' - T ), (1150 - 700)°C £ i ---- 95 ooo w / 2^----------------------( r „ - T ,) ’ (1150 - 800)°C 122,000 W /m 2 <1 2. Para determinar el flujo de calor asociado con el álabe más largo y el flujo de aire reducido (caso 2), advertimos primero que, aunque L aumenta por un factor de 2, la velocidad disminuye por el mismo factor y el número de Reynolds no cambia. Es decir, v2l 2 vl R e 1 ^2 ~ R ^l En consecuencia, como x* y P r tampoco cambian, el numero de Nussclt local per­ manece igual. N u2 — N u Sin embargo, como la longitud característica es diierente, el coeficiente de convec­ ción cambia, donde h 2L 2 -L -L = k hL k o . L q" L h2 = h— = — ------— — L2 (Too T9) L2 El flujo de calor es entonces q2 ~ h2(Too Ts) (T’oo " T¿ L q ^ —7 ) L 0.04 m . A = 95,000 W/m2 X — — = 47,500 W/nr *1 0.08 m <1 DEPARTAMENTO DE BlBLlOítOA Universidad Simón Bol iva- Bode dol Utora' 318 C a p ítu lo 6 ■ introducción a la convección Si el numero de Reynolds para las dos situaciones de la pa