Uploaded by Anderson Chavez Marcelo

Crítica de Gastón

advertisement
2/9/2019
ponencia4
Epistemología de las matemáticas y de la educación matemática.
Posición de la didáctica fundamental*
Josep Gascón
Ponencia presentada en el XIII SIIDM,
El Escorial, 9-11 Abril 1999
1. Epistemología de las matemáticas y de la educación matemática
En cuanto a la epistemología de las matemáticas, Sierpinska y Lerman presentan las cuestiones
sin ningun orden ni concierto:
· ¿Cúales son los orígenes del conocimiento científico (matemático)?
· ¿Cuáles son los criterios de validez de dicho conocimiento?
· ¿Cómo podemos caracterizar el desarrollo del conocimiento científico?
· ¿Cuáles son las fuentes del significado de dicho conocimiento?
Aunque los autores hablan de "clasificación" de las cuestiones epistemológicas, en realidad no
explicitan ningún tipo de criterio de clasificación ni, mucho menos, de evolución o dependencia
relativa entre dichas cuestiones. De hecho las presentan todas al mismo nivel.
Respecto a la epistemología de la educación matemática, se empiezan plantando algunas
cuestiones como, por ejemplo:
· ¿Cúales son las fuentes de este conocimiento?
· ¿Cómo se justifica?
· ¿Cómo se desarrolla?
Pero, en realidad, dichas cuestiones no se llegan a tratar propiamente. En la sección 2. del
artículo, que lleva por título "Epistemologías de la educación matemática", se habla de muchas
cosas (del conocimiento lógico-matemático, de la epistemología genética de Piaget, del
constructivismo radical, del conocimiento matemático considerado como una norma social, de la
teoría de la actividad, del interaccionismo, de las epistemologías del significado y hasta de la
teoría de situaciones y del enfoque antropológico) pero no se dice (casi) nada de la epistemología
de la educación matemática propiamente dicha.
A lo sumo se examinan algunos aspectos de la epistemología de la psicología confundiendo, en
mi opinión, la educación matemática con la parte de la psicología que se ocupa del sujeto
epistémico y de cómo el sujeto puede llegar a conocer.
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
1/6
2/9/2019
ponencia4
2. Evolución del problema epistemológico
Voy a proponer, muy brevemente, una reconstrución racional de la evolución del problema
epistemológico (respecto del conocimiento matemático) con un doble objetivo:
(i) Relacionar el problema epistemológico con el problema didáctico (en el artículo se postula
cierta contraposición entre los objetos e estudio, las orientaciones y los fines de la
"epistemológía" y la "teoría de la instrucción").
(ii) Situar más adecuadamente la posición del enfoque epistemológico en didáctica de las
matemáticas (que actualmente engloba a la teoría de las situaciones y a teoría antropológica de
lo didáctico), tanto en el ámbito de la epistemología de las matemáticas como en el ámbito de la
epistemología de la didáctica de las matemáticas.
2.1. El Euclideanismo como modelo epistemológico general
El problema epistemológico se plantea inicialmente en los siguientes términos:
PE1: ¿Cómo evitar el regreso infinito en las definiciones y en las pruebas y
llevar a cabo una justificación lógica de las teorías matemáticas?
Se trata del punto de partida de nuestra reconstrucción racional. Las respuestas a esta
pregunta constituyen el objetivo de lo que habitualmente se denomina "fundamentos de las
matemáticas". El Programa Euclídeo fue la empresa racionalista que intentó, a lo largo de
más de 2000 años, detener ese doble regreso infinito y dar una base firme al conocimiento.
En términos generales puede decirse que el euclideanismo postula que todo conocimiento
matemático puede obtenerse a partir de un conjunto finito de proposiciones trivialmente
verdaderas (axiomas) que constan de términos perfectamente conocidos (términos primitivos). Se
trata, según Lakatos (1978) de un Programa de Trivialización del Conocimiento Matemático.
Desde este punto de vista, las tres teorías clásicas de la epistemología de las matemáticas: el
logicismo de Russell, el formalismo de Hilbert y el intuicionismo de Brouwer, pueden ser
consideradas como tres teorías euclídeas del saber matemático; las tres pretenden detener los
regresos infinitos mediante diferentes fomas de trivialización del conocimiento matemático: el
logicismo pretende la trivialización lógica de las matemáticas, el formalismo pretende construir
una metateoría trivial y el intuicionismo, por fin, pretende recortar el conocimiento matemático
hasta alcanzar su médula trivialmente segura. Otro rasgo común a las diferentes perspectivas del
Programa Euclídeo es que no utilizan ninguna base empírica porque no consideran que la
epistemología de las matemáticas sea una disciplina experimental.
En las instituciones docentes en las que el euclidianismo es el modelo epistemológico
predominante, prevalecen los estilos docentes "clásicos": teoricismo y tecnicismo (Gascón,
1994).
2.2. Modelos epistemológicos cuasi-empíricos
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
2/6
2/9/2019
ponencia4
El fracaso del Programa Euclídeo llevó a la convicción de que tanto el origen como el método del
conocimiento matemático, e incluso la justificación del mismo, deberían fundamentarse -como en
el caso de otras ciencias- en la experiencia, aunque sin tomar esta noción en el sentido empirista
más elemental, sino en el sentido más sofisticado de "experiencia matemática".
Mientras que para el euclideanismo los únicos falsadores potenciales de una teoría matemática
axiomático-formal son los falsadores lógicos (identificándose "verdad" y "consistencia"), para los
modelos casi-empíricos toda teoría axiomático-formal es la formalización de una teoría
matemática informal y, por tanto, se acepta la posibilidad de que existan falsadores heurísticos.
El modelo cuasi-empírico provoca la destrivialización del conocimiento matemático al enfatizar
el papel esencial del proceso de descubrimiento. Se produce en este punto un cambio importante
en la forma de plantear el problema epistemológico: mientras que el euclideanismo tenía como
único objetivo el estudio de la justificación lógica de las teorías matemáticas, la epistemología
cuasi-empírica pretende resolver el problema más amplio y de naturaleza no estrictamente lógica
del desarrollo del conocimiento matemático.
Tenemos así una primera reformulación del problema epistemológico que ahora se plantea en los
siguientes términos:
PE2: ¿Cuál es la lógica del desarrollo del conocimiento matemático? ¿Cómo
se establece si una teoría T' es superior o no es superior a otra teoría T?
La epistemología de las matemáticas empieza a ser considerada como una disciplina experimental
y a utilizar los hechos históricos (la historia de las matemáticas) como base empírica.
En las instituciones docentes en las que los modelos epistemológicos cuasi-empíricos son
predominantes, prevalecen los estilos docentes que hemos denominado: modernismo y
procedimentalismo (Gascón, 1994).
2.3. Epistemología constructivista
Entre los epistemólogos de la ciencia que comparten un punto de vista cuasi-empírico se produce
una gran discrepancia cuando intentan describir los mecanismos que guían el desarrollo del
conocimiento científico. Una primera conjetura para explicar esta falta de acuerdo es la
insufuiencia de la historia de las ciencias como base empírica de la epistemología. Este es uno de
los puntos de partida de la epistemología constructivista de Piaget.
De hecho, la discrepancia es tan profunda que ni siquiera hay acuerdo respecto a la posibilidad o
imposibilidad de interpretar racionalmente el desarrollo de la ciencia. No todos los autores que
toman la historia de la ciencia como base empírica de la epistemología (Popper, Lakatos, Kuhn,
Feyerabend, Hanson, Toulmin, entre otros) encuentran algún tipo de racionalidad en el desarrollo
del conocimiento científico. De entre los citados tan sólo Popper y Lakatos distinguen claramente
entre ciencia y pseudociencia y se atreven a formular normas metodológicas para establecer la
aceptación o el rechazo de una teoría (Popper) o a dar criterios para establecer la superioridad de
un Programa de Investigación sobre otro (Lakatos).
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
3/6
2/9/2019
ponencia4
Para Piaget y García (1982, p. 243) nunca hasta aquí se trató el verdadero problema
epistemológico que, según ellos, debería fomularse como sigue: ¿en qué consiste el paso de una
toría T de nivel inferior, a otra teoría T' de nivel superior? Aunque éste es un problema distinto al
PE2 no deja de ser una nueva reformulación de éste, en clara continuidad con los anteriores.
Tenemos así que la reformulación constructivista del problema epistemológico puede formularse
mediante:
PE3: ¿Cuáles son los mecanismos del desarrollo del conocimiento
matemático?
La tesis central de la epistemología constructivista de Piaget podría formularse como sigue: para
abordar elproblema epistemológico es imprescindible y esencial utilizar como base empírica, al
lado de la historia dela ciencia, los datos qu proporciona el desarrollo psicogenético. Se postula
que los hechos históricos sólo pueden motrarnos la realidad factual el desarrollo científico en
cada periodo histórico; para conocer los instrumentos y los mecanismos de dicho desarrollo es
preciso recurrir a los datos mpíricos de la psicogénis. Este postulado descansa en la convicción de
que los instrumentos y mecanismos que determinan el paso de un periodo de la historia de la
ciencia al siguiente son análogos a los que determinan el paso de un estadio psicogenético al
siguiente.
En el caso de las matemáticas pueden citarse dos instrumentos esenciales de construcción de los
conocimientos matemáticos que aparecen tanto en la historia de las matemáticas como en la
psicogénesis de los conocimientos matemáticos (cuya fuente común son los procesos de
asimilación y acomodación): la abstracción reflexiva y la generalización completiva.
En las instituciones docentes en las que el constructivismo es el modelo epistemológico
predominante, prevalecen los estilos docentes que hemos denominado: costructivismo primitivo y
modelización matemática (Gascón, 1994).
3. Confluencia de los problemas epistemológico y didáctico
Hemos visto como la evolución del problema epistemológico ha ido cambiando la naturaleza he
dicho problema: comenzó siendo un problema lógico PE1, se convirtió después en un problema
histórico PE2 y ha ido evolucionando hacia un problema psicológico PE3.
Para mostrar en qué punto se produce la confluencia entre el citado problema epistemológico y el
problema didáctico, esto es, el problema central de la didáctica de las matemáticas, habría que
resumir aquí muy brevemente la evolución de este problema. En otro lugar hemos descrito con
detalle la reconstrucción de la evolución del problema didáctico que empieza confundiéndose con
el problema de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas PD1 y evoluciona paralelamente a
las necesarias ampliaciones de su objeto de estudio (Gascón, 1998).
La primera reformulación del problema didáctico se produce con el advenimiento del enfoque
cognitivo que lo plantea inicialmnte en los siguientes términos:
PD2: ¿Cuál es la estructura de los conocimientos matemáticos del alumno?
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
4/6
2/9/2019
ponencia4
Dentro del enfoque cognitivo se producen cambios cualitativos del problema didáctico. El más
importante de dichos cambios se pone de manifiesto en la siguiente refomulación del mismo:
PD3: ¿Cómo debe modificar el profesor las prácticas tradicionales de
enseñanza para hacer evolucionar el conocimiento matemático del alumno?
El enfoque epistemológico reformula el problema didáctico como sigue:
PD4: ¿Cuáles son las leyes que rigen la génesis, el desarrollo y la difusión del
saber matemático en el seno de una institución didáctica?
La diferencia entre la evolución de ambos problemas es la siguiente: mientras que el problema
didáctico se ha ido transformando (ampliando su objeto de estudio) hasta alcanzar una cierta
"estabilidad" entre la base empírica y el objeto de estudio de la disciplina, el problema
epistemológico presenta un grave desequilibrio entre ambos componentes. Incluso si tomamos el
problema epistemológico en el sentido restringido que plantea el constructivismo, es fácil mostrar
la insuficiencia de los datos psicogenéticos para dar cuenta de la génesis y el desarrollo de los
conocimientos matemáticos; son imprescindibles los "hechos" que tienen lugar en las
instituciones didácticas. Tenemos aquí una primera causa de la confluencia de ambos problemas
o, cuanto menos, de las bases empíricas respectivas.
Los desarrollos de la teoría de la transposición didáctica, al poner de manifiesto que el estudio de
los fenómenos relativos a la "génesis y el desarrollo del conocimiento matemático" no puede
separarse del estudio de los fenómenos relativos a la "comunicación de los conocimientos
matemáticos", refuerzan la confluencia de ambos problemas.
Es importante subrayar que dicha confluencia no sólo trae consigo una ampliación radical de la
problemática didáctica (al incluir como objeto de estudio propio las actividades matemáticas
institucionlizadas) sino que comporta, paralelamente, una importante ampliación del objeto de
estudio de la epistemología de las matemáticas que pasa a ocuparse del estudio de todas las
formas de manipulación social del saber matemático: la producción, la enseñanza, la utilización y
la transposición institucional (Chevallard, 1990).
PE4: ¿Cuáles son las leyes que rigen la producción, la enseñanza, la utilización
y la transposición institucional del saber matemático?
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
5/6
2/9/2019
ponencia4
Después de la confluencia de ambos problemas, los modelos "epistemológicos" deberán (tener la
ambición de) dar cuenta no sólo de la producción, sino también de la enseñanza, la utilización y
la transposición institucional del saber matemático.
https://www.ugr.es/~jgodino/siidm/escorial/ponencia4.htm
6/6
Download