Uploaded by Katerin Lorena Tejedor Ángel

PAE 2 MEDICAMENTOS

advertisement
PAE MEDICAMENTOS
KATERIN LORENA TEJEDOR ANGEL
DOCENTE: LUIS ORLANDO CORREDOR PINTO
UNIVERSIDAD DE BOYACA
ENFERMERIA
MEDICAMENTOS
TUNJA-BOYACA
2023
PAE MEDICAMENTOS
Paciente masculino de 27 años de edad, con afiliación a la Nueva EPS, ingreso al servicio el domingo
9 de abril del 2023 con diagnóstico de fractura en la mano izquierda y daño en el tendón, debido o
provocado por el disco de una pulidora, el refiere que no fue accidente laboral, el día lunes 10 de
abril le realizaron limpieza en la mano ya que presentaba trozos del disco y el paciente comenta que
el 12 de abril de 2023 tiene programada cirugía para la fractura. El paciente se encuentra orientado,
estable y se alimenta bien el refiere que a veces siente bastante dolor y espasmos en el brazo.
Actualmente se está controlando con medicamentos con acetaminofén, cefazolina y amikacina.
Diagnóstico: Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos E/P fractura de la mano de miembro superior
izquierdo
NANDA
Dominio
Confort
Clase 1:
Dolor
NOC
12: 1605
Control del dolor
Definición: acciones
personales
para
eliminar o reducir el
dolor.
Indicadores:
NIC
1410
Manejo del dolor agudo
Definición: alivio o reducción del
dolor a un nivel aceptable para el
paciente
en
el
periodo
inmediatamente posterior al daño de
los tejidos tras traumatismo, cirugía o
lesión.
160502
Actividades:
Reconoce
el
comienzo del dolor
 Realizar una valoración
160514
exhaustiva del dolor que
Describe los factores
incluya,
localización,
que son responsables
duración,
aparición,
del dolor.
frecuencia e intensidad, así
160516
como los factores que lo
Describe el dolor
alivian y agudizan
 Monitorizar
el
dolor
utilizando una herramienta
de medición valida y fiable
apropiada a la edad y a la
capacidad de comunicación
 Utilizar
analgésicos
combinados (opiáceos mas
no opiáceos) si el nivel del
dolor es muy intenso
EVALUACIÓN
Se logró el
control del dolor
mediante la una
adecuada
monitorización y
administración
de analgésicos.

Administrar analgésicos las
24 horas del día durante las
primeras 24 o 48 horas
después de la cirugía, trauma
o lesión, excepto si la
sedación o el estado
respiratorio
indican
lo
contrario.
Diagnóstico: Riesgo de infección R/C alteración de la integridad de la piel
NANDA
NOC
Domino
11: 1924
Seguridad/protección Control del riesgo:
proceso infeccioso
Clase :
Definición: acciones
personales
para
comprender, evitar,
eliminar o reducir la
amenaza de adquirir
una infección.
Indicadores:
192426
Identifica los factores
de riesgo de infección
192402
Reconoce
las
consecuencias
asociadas
a
la
infección.
192513
Desarrolla estrategias
efectivas de control
de la infección
NIC
6540
Control de infecciones
Definición: minimizar el contagio
y transmisión de agentes
infecciosos
Actividades:






Limpiar el ambiente
adecuadamente después
de cada uso por parte de
los pacientes
Cambiar el equipo de
cuidados del paciente
según el protocolo del
centro
Instruir al paciente y
familiares acerca de la
correcta
técnica
de
lavado de manos
Lavarse las manos antes y
después
de
cada
actividad del cuidado de
pacientes
Limpiar la piel del
paciente con un agente
antimicrobiano
apropiado
Garantizar
una
manipulación aséptica de
las vías IV
EVALUACIÓN
Se logró el
control de riesgo
de infecciones
mediante
la
administración
de
medicamentos
antibióticos y un
correcto control
antiséptico en el
paciente.




Asegurar una técnica de
cuidados de heridas
adecuado
Fomentar una ingesta
nutricional adecuada
Administrar
un
tratamiento antibiótico
cuando sea adecuado
Enseñar al paciente y a la
familia
a
evitar
infecciones.
Medicamentos

Amikacina
Mecanismo de acción: Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana.
Efectos adversos: Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, leucocitos o
eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad, parálisis muscular aguda y apnea,
entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente
con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.
Cuidados enfermería:





Administrar por infusión en forma lenta (más de 30 minutos).
Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente durante el
curso del tratamiento.
Interacciona con numerosas drogas en solución de infusión, dar separadamente.
Nefrotóxico y Ototóxico en pacientes tratados con dosis altas o en periodo de tiempo más
largo que lo recomendado.
Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis, suspender el tratamiento
e informar al médico.
Dosis: 15 mg/kg/día cada 12-24 hs, dosis máxima: 1500 mg/día.

Cefazolina: Antibiótico (Cefalosporina)
Mecanismo de acción: Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana.
Efectos adversos: Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito
vulvar, diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cefalosporinas.
Cuidados de enfermería:



Verificar hipersensibilidad a Cefazolina, Cefalosporinas y Penicilina, antes de su
administración.
No Administrarse en pacientes con hipersensibilidad a Cefazolina, Cefalosporinas y
Penicilina, antes de su administración.
Los antibióticos deberán administrarse con precaución en pacientes que hayan demostrado
alguna forma de alergia
Dosis: 0,5 a I gramo cada 12 horas, por vía intramuscular o endovenoso

Acetaminofén
Mecanismo de acción: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Efectos adversos: pueden causar daños hepáticos y renales.
Contraindicaciones: en casos de hipersensibilidad al acetaminofén, enfermedad hepática, hepatitis
viral o insuficiencia renal grave
Dosis: 325 a 650 mg cada 4 a 6 horas o 1000 mg cada 6 horas
Bibliografía




https://enfermeriabuenosaires.com/amikacina-guia-de-administracion-paraenfermeria/
https://www.vademecum.es/principios-activos-amikacina-j01gb06
https://www.vademecum.es/principios-activos-cefazolina-j01db04
https://www.vademecum.es/principios-activos-paracetamol-n02be01
Download