ING. JORGE ALEJANDRO FRAGA FIGUEROA, MSc. SEMESTRE 2023 - 2023 Empresa: es una organización comercial que permite la producción de bienes y servicios (desarrollar una actividad económica), mediante la utilización y transformación de recursos (humanos, materiales, equipos, tecnología, tiempo, monetarios, etc.) con el objetivo de obtener algún beneficio o ganancia. Las empresas se pueden clasificar en función de algunas condiciones como: ◦ Por su tamaño. pueden ser micro, pequeñas, medianas, grandes (en función del número de trabajadores y el volumen de manejo económico). ◦ Por el origen del capital, la condición de sus accionistas o propietarios pueden ser públicas, privadas o mixtas. ◦ Por el objetivo económico, con o sin fines de lucro. ◦ Por el sector económico, primario (obtención de materias primas, sectores agrarios, ganaderos, pesqueros, mineros, explotación de recursos naturales); secundario (transformación de materias primas, sector industrial, energético, construcción, etc.); terciario (ofrece servicios como el transporte, comunicación, comercio, turismo, etc.); cuaternario (servicios de información, creación, investigación, desarrollo, innovación) ◦ Por las responsabilidades y limitaciones acorde a lo establecido en la Ley de Compañías del Ecuador. Tarea 1: Identificar los tipos de compañías, condiciones, responsabilidades y limitaciones de cada uno de ellas. La Administración de Empresas está enfocada en algunas premisas a fin de conseguir el crecimiento y mejora de la misma, entre los cuales podemos citar: ◦ Disciplina Social: inicia con la humanidad, pues tiene carácter universal y se encuentra presente en todas partes, y en todos los ámbitos. ◦ Efectividad de los recursos humanos: Selección, optimización y manejo de recursos. ◦ Organismo social: El éxito depende de una buena administración. ◦ Mejora continua: Previsión y creatividad frente a entornos cambiantes. Administrar: (Del latín administrare), significa etimológicamente servir, En este sentido, puede definirse la Administración como la acción de servir a otro, de cuidar los bienes de otro, de encargarse de los asuntos del otro. Por extensión administrar significa encargarse y cuidar los asuntos de uno mismo. Cuidar y manejar los propios bienes y recursos (Carlos Ramírez Cardona). Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado (Sánchez Delgado) La administración es el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en que las personas trabajen en grupos y alcancen con eficiencia metas seleccionadas. La administración permite que las personas realizan funciones de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. La administración se puede indicar que nace a los inicios de la civilización, mencionándose que se origina en el Antiguo Egipto, Babilonia y la Grecia Clásica, con los primeros pasos para organizar la vida diaria, el trabajo, la política, etc. Para el siglo XIX con la Revolución Industrial, se genera una serie sistemática de conocimientos sobre Administración, con el surgimiento de medianas y grandes empresas (inicio de empresas e industrias con producción a gran escala) con necesidades de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. 3500 AC 3050 AC SUMERIA Sistema tributario Sistema sexagesimal Invención de la rueda 753 AC 2000 AC EGIPTO Uso de impuestos Objetivo previamente planeado Economía planeada CHINA Sistema administrativo Servicio Civil ROMA Orden jerárquico Manejo de finanzas y administración Manejo de justicia TEORÍA DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Por: Frederick Winslow Taylor El uso de métodos científicos para definir “la mejor forma” de realizar un trabajo Asignar el trabajo a la persona correcta con las herramientas y equipos adecuados. Tener un método estandarizado para realizar el trabajo Proporcionar un incentivo económico al trabajador PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN Por: Henry Fayol División del trabajo Autoridad Disciplina Unidad de mando Unidad de dirección Subordinación intereses individuales al general Remuneración Centralización Escalafón Orden Equidad Estabilidad en los puestos del personal Iniciativa Espíritu de grupo. ENFOQUE DE SISTEMA: Proceso social que tiene como finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y personas que integran un sistema organizado. Se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades Es el conjunto de fases o etapas sucesivas mediante las cuales se hace efectiva la administración, mismas que son interrelacionadas y forman un proceso integral. (G. Munich y M. Gracia) Una serie de partes separadas o funciones que constituyen un proceso total. (J. Stoner) Las funciones fundamentales, y son los medios por los cuales administra el gerente. (Terry y Franklin) El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de una organización que buscan aprovechar al máximo los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz. El proceso administrativo fue detallado por Henry Fayol, ingeniero francés, que describió sus fases y características en su obra: “Administración industrial y general” (1916). Fayol se basó en su experiencia dentro de la compañía de hierro y carbón francesa, (cargos técnicos y gerenciales 1888 a 1918); y en sus estudios de administración. Para Fayol, el factor humano es fundamental en el funcionamiento de las empresas y el cumplimiento de metas y objetivos. En su obra, estableció las seis funciones de toda empresa industrial (técnicas, administrativas, contables, comerciales, financieras, de seguridad) y definió a las administrativas como las encargadas de coordinar y sincronizar a las otras cinco funciones. Fayol en su obra, estableció las seis funciones de toda empresa industrial (técnicas, administrativas, contables, comerciales, financieras, de seguridad) y definió a las administrativas como las encargadas de coordinar y sincronizar a las otras cinco funciones. Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. El proceso administrativo comprende las siguientes condiciones: ◦ ◦ ◦ ◦ La planificación: Qué quiero hacer? Con qué? La organización: Cómo? La dirección: Ordenar El control: Supervisar Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. El proceso administrativo comprende las siguientes condiciones: ◦ ◦ ◦ ◦ La planificación: Qué quiero hacer? Con qué? La organización: Cómo? La dirección: Ordenar El control: Supervisar Las fases del proceso administrativo indicadas, se pueden agrupar en: ◦ Fase mecánica o estructural ◦ Fase dinámica u operacional La fase MECÁNICA o ESTRUCTURAL del proceso administrativo fija las bases sobre las cuales se edifica el mecanismo de funcionamiento de cualquier empresa u organización. Es también conocida, simplemente, como mecánica administrativa. Entre las características de esta fase se encuentran las siguientes: ◦ ◦ ◦ ◦ Tiene una perspectiva de futuro. Se enfoca en el qué hacer y el cómo hacerlo. Es de carácter teórico y, relativamente, estático. Se refiere al “cómo debe ser” la organización. La primera fase del proceso administrativo está compuesta por las etapas o funciones de planeación y organización. Se refiere a la coordinación técnica en donde nos dice o nos responde a las siguientes preguntas: ¿Qué puede hacerse?, ¿qué se va a hacer?, y ¿Cómo se va a hacer? Cuyas respuestas a estas preguntas van relacionadas a la planeación (pudiendo incluirse un supbproceso de previsión) y organización. ◦ PREVISIÓN ◦ Consiste en la determinación técnicamente realizada de lo que se desea lograr a través de un organismo social y la valoración e investigación de las condiciones futuras en las que ha de encontrarse hasta poder determinar un curso de acción posible. ◦ PLANEACIÓN ◦ Es el subproceso base del proceso administrativo y de su fase mecánica o estructural. es la primera etapa que debe ejercer el cuerpo administrativo de una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo. ◦ Así pues, es en esta etapa en donde se busca responder a la pregunta “¿qué hacer?” expresada en el establecimiento de un camino a seguir que se ve reflejado, entre otras, en la misión, las políticas, los programas, los presupuestos, las estrategias y los procedimientos. Además, se determina el punto de llegada de dicha ruta que se manifiesta a través de la visión y los objetivos organizacionales, entre otros elementos. ◦ PLANEACIÓN ◦ Consiste en fijar un curso de acción a seguirse, estableciendo los principios de orientación, la secuencia de operaciones para realizarlos y la determinación de recursos necesarios. ◦ En la planeación, se debe desarrollar un plan que contenga las diferentes actividades futuras que se van a realizar y dicho plan deberá implementarse en el plazo dispuesto. Entre las actividades a desarrollar están: Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo determinado. Pronosticar. Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a cabo. Accionar frente a problemas futuros ◦ ORGANIZACIÓN ◦ Es la segunda de las etapas que componen la fase mecánica del proceso administrativo. Específicamente, la función de organización se encarga de proveer la estructura requerida para el logro de los objetivos propuestos durante la etapa de planeación. ◦ Se ocupa de la distribución de autoridad y responsabilidad, además, combina los elementos necesarios para ejecutar el trabajo con los individuos y grupos que han de hacerlo. ◦ Esto va a depender de las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y de los recursos que posee la empresa. La finalidad de la organización es asignar un objetivo a cada área de la empresa para que pueda ser cumplido con el mínimo de gastos y con un grado de satisfacción máximo en cada empleado. ◦ ORGANIZACIÓN ◦ Entre las actividades a desarrollar, en la etapa de organización, para distribuir cada actividad entre los diferentes grupos de trabajo que componen una empresa están: Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto indicado. Subdividir cada tarea en unidades operativas. Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector. Proporcionar materiales y recursos útiles a cada sector La fase DINÁMINCA U OPERACIONAL del proceso administrativo se ocupa de lo que se está haciendo en el momento y de lo que ya se hizo. Se le conoce, comúnmente, como dinámica administrativa. Entre las características más relevantes de la fase dinámica, se pueden citar las siguientes: ◦ Se orienta al presente y al pasado reciente. ◦ Su enfoque está puesto en asegurar la ejecución de lo planeado y en cómo se ha hecho. ◦ Cuenta con atribuciones prácticas y dinámicas, mayormente. ◦ Se ocupa de “cómo es” la organización. La segunda fase del proceso administrativo está constituida por las funciones de dirección y control: ◦ DIRECCIÓN ◦ La dirección es la primera función de la fase dinámica del proceso administrativo y la tercera del ciclo. Constituye el punto central de la gestión, específicamente, consiste en ejecutar lo planeado con base en decisiones, ya sean directas o delegadas, convirtiéndose así en una guía efectiva para coordinar todos los esfuerzos dentro de la organización. Se apoya en el liderazgo, la comunicación y la motivación. ◦ Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se busca dar el primer paso en las actividades designadas a los grupos de trabajo para que sigan realizando esas actividades de manera periódica y eficaz. ◦ DIRECCIÓN ◦ Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su funcionamiento. ◦ Las actividades que se deben desarrollar en la etapa de ejecución son: Ofrecer un carácter motivador al personal. Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente. Estar atento a las necesidades de cada trabajador. Mantener una comunicación estable entre todos los sectores. ◦ CONTROL ◦ El control es la segunda labor constitutiva de la fase dinámica del proceso administrativo y el cuarto y último de los engranajes. Es el paso que cierra el ciclo, ciertamente, se trata de establecer la relación entre los objetivos y los resultados mediante la comparación de lo obtenido contra lo planeado, de tal manera que se puedan tomar medidas que faculten la mejora a posteriori. ◦ No solo evalúa si se cumple o no con los objetivos, sino que permite apreciar si las demás funciones del proceso se han llevado a cabo de la manera más adecuada, es decir, permite detectar si ha habido vacíos en la planeación, organización y dirección. ◦ CONTROL ◦ El control de las actividades que se desarrollan en una empresa sirve para analizar sus puntos altos y los puntos bajos. ◦ Luego de obtener los resultados correspondientes, se podrán analizar las diferentes modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos puntos bajos y mantener o potenciar los puntos altos. Las actividades del control se enfocan en: Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos. Evaluar y analizar los resultados obtenidos. Iniciar las acciones de corrección correspondientes PRECISIÓN Y EXACTITUD: En ocasiones se suele confundir estos términos y en realidad tienen conceptos distintos, es necesario entenderlos pues dentro de un proceso administrativo se los va a utilizar. PRECISIÓN Es la coincidencia que existe entre los distintos resultados realizados en un proceso. En términos estadísticos se puede establecer en función de medidas de dispersión, como es el caso de la desviación estándar y la varianza. En una distribución, cuando los distintos valores tienen una menor distancia entre ellos, existe una mayor precisión y viceversa. EXACTITUD: Se define como la concordancia o el grado de concordancia entre un resultado y el valor objetivo o valor verdadero. Cuando el resultado obtenido es cercano o próximo al verdadero entonces se dice que es exacto, al contrario si se aleja del verdadero, entonces es inexacto. La exactitud se define como un termino cualitativo. PRECISIÓN Y EXACTITUD: EFICIENCIA Y EFICACIA: En el ámbito de administración y gerencia, son términos utilizados repetidamente, sin embargo, cada una tiene una acepción distinta, no tienen el mismo significado ni son sinónimos, sí se pueden considerar como condiciones complementarias. EFICACIA “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.” (RAE, 2001). Capacidad de una organización para lograr los objetivos. Es realizar las actividades que permitan obtener un resultado. EFICIENCIA “Es la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir un efecto determinado.”(RAE, 2001). “Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos.” (Fernández-Ríos y Sánchez, 1997). Es realizar actividades CORRECTAS que permitan obtener un resultado. Criterio económico que revela la capacidad administrativa de producir el máximo resultado con el mínimo de recursos, por lo que es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados deseados. A continuación algunos criterios de los conceptos: CRITERIO EFICACIA EFICIENCIA Énfasis Objetivos – Resultados Objetivos – Recursos Cumplimiento Resultados Tareas y obligaciones Enfoque Proactivo Reactivo Tendencia – técnica Sin importancia Perfeccionista Finalidad Cumplimiento de objetivos Solución de problemas Condiciones Ideales Optimización EFECTIVIDAD La combinación entre la Eficacia y la Eficiencia para conseguir el resultado esperado se denomina EFECTIVIDAD Implica el alcance de los objetivos de la mejor manera posible, es decir la optimización de recursos, manteniendo calidad, cumplimiento de objetivos y tiempos. Las condiciones en las cuales se genera la efectividad son de tipo REALISTAS. Con la efectividad se evalúan los resultados, previstos y no previstos con los objetivos. PRODUCTIVIDAD Es la relación entre los productos y los insumos en un periodo específico con un adecuado control de calidad. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 La productividad hace referencia al grado de eficiencia que hay en un proceso de producción. Las empresas buscan como productividad, es decir, producir lo necesario, conseguir utilidades o beneficios sin desperdiciar recursos. En la productividad se deben tomar en cuenta factores tales como: recursos humanos, relaciones laborales, tecnología, organización, ambientes, etc. GESTIÓN DEL TIEMPO Secuencia de actividades, con orden, tiempo de ejecución y relación que pudiera existir entre actividades, se pueden considerar las siguientes fases: Planificación: Implica determinar objetivos, definir el proyecto, organizar equipos de trabajo, entre otros. Programación: Asignación de recursos, definiciones de tiempos en cada actividad y la relación entre ellas. Control del proyecto: El proyecto en ejecución se supervisará con los recursos asignados, costos, objetivos y duración del proyecto PLANIFICACIÓN DE OBRA Estudia la manera de realizar las actividades, recursos requeridos, bajo la definición de un orden, para anticipar en que momento sucederán. Fecha probable de finalización de los trabajos, tiempos de cada actividad. Se requiere información sobre el trabajo a ejecutar y los recursos : ◦ ◦ ◦ ◦ Recursos disponibles. Costo de los recursos. Trabajo a realizar o alcance del proyecto. Limitaciones, condicionantes y exigencias del proyecto Se asigna los recursos disponibles a los distintos trabajos, para estimar la duración y costo de cada uno y totales. LÍNEA BASE Corresponde al punto de partida del proyecto, establecida en función del tiempo, alcance, costo y todos ellos relacionados con la calidad. COSTO: acorde al presupuesto del proyecto, definido por: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Listado de rubros o unidades de obra Volúmenes de obra de cada rubro Análisis de precios unitarios Costos: CD, CI Metodología, Infraestructura, logística, Organigrama ALCANCE y CALIDAD: acorde a la definición del proyecto, las especificaciones técnicas y demás condiciones generadas en el proyecto. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Alcance de cada rubro Materiales requeridos Proceso constructivo Condiciones de seguridad específicas Equipos o herramientas Unidad de medida del rubro. TIEMPO: definido en función de la programación del proyecto y objetivos del mismo. ◦ Tiempo o plazo de ejecución. PROGRAMACIÓN Incluye la duración total y parcial (etapas – entregables) de la obra. De aquí se deduce la utilización y movilización de recursos, campamentos (de ser el caso), bodegas, talleres, entre otros. El plazo de ejecución define la duración de las actividades acorde los volúmenes de obra y el rendimiento. La asignación de recursos estará en función del alcance y tiempos requeridos para el proyecto, considerando lo siguiente: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Duración prefijada de la obra Número máximo (óptimo) de obreros. Disponibilidad de recursos (mano de obra, materiales, equipos). Orden de prioridad de las actividades. Volumen de trabajo. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN DE OBRAS Un proyecto es un conjunto de tareas diferenciables, que se ejecutan en un orden determinado, con el objetivo de obtener un producto o servicio. Los proyectos se componen de una serie de etapas interrelacionadas en las que se han de efectuar actividades de forma que se cumplan determinadas condiciones. Características a tener en cuenta en cada actividad: ◦ ◦ ◦ Fechas Duración Recursos El manejo de tiempo se relaciona con: GESTIÓN DEL TIEMPO a. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES b. SECUENCIA DE ACTIVIDADES c. ESTIMACIÓN DE RECURSOS d. ESTIMACIÓN DE DURACIONES e. DESARROLLO DEL CRONOGRAMA f. CONTROL DEL CRONOGRAMA MÉTODO PERT - CPM PERT (Program Evaluation and Review Technique) y CPM (Critical Path Method) son dos métodos para definir la ruta crítica de las tareas o actividades que comprenden un proyecto. Se pretende definir un proyecto gráficamente, relacionando sus componentes para determinar las actividades cruciales en la finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes características: ◦ Las actividades del proyecto deben estar bien definidas y su completación indicará la finalización del proyecto. ◦ Las actividades deben ser independientes en el sentido en que deben comenzar, finalizar y ejecutarse; independientemente de la secuencia de actividades generada. ◦ Las actividades serán ordenadas de forma que una siga a otra en una secuencia dada. MÉTODO DEL DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS Denominado Método del Diagrama de Flechas (PDM), representa las actividades de un proyecto y sus secuencias, mediante NUDOS Y FLECHAS. También se lo conoce como diagrama de Actividades en los Nudos (AON). Para configurar el diagrama, se requieren los siguientes elementos: ◦ Actividad: corresponde a las tareas, actividades o rubros de un proyecto, se representa mediante un NODO o CÍRCULO en la que se detalla el tiempo estimado para su ejecución. ◦ Dependencia: es la relación que existe entre una actividad y otra, se muestra en el diagrama mediante una FLECHA. Este tipo de gráfico usa los cuatro (4) tipos de dependencias posibles entre las actividades (F-S, S-S, F-F, S-F). Diagrama de precedencias PDM: SECUENCIA DE ACTIVIDADES Generar una secuencia de actividades implica identificar y documentar las relaciones lógicas entre las actividades del proyecto. Las actividades pueden tener una relación de precedencia, adelantos y retrasos que permitan el desarrollo de una forma lógica, real y alcanzable. En el marco de desarrollo del cronograma del proyecto, las actividades pueden actuar de manera independiente o pueden tener relación unas con otras, una actividad puede depender de una o varias y el inicio o finalización de una actividad puede estar sujeta a una variación en la escala del tiempo. RELACIONES DE DEPENDENCIA La dependencia o prelación es la relación inicio – fin de actividades, acorde los tipos indicados a continuación: ◦ ◦ ◦ ◦ Final – Comienzo (FC) Comienzo – Comienzo (CC) Final – Final (FF) Comienzo – Final (CF) MÉTODO DEL DIAGRAMA DE FLECHAS Denominado Método del Diagrama de Flechas (ADM) consiste en representar las actividades y secuencias mediante FLECHAS y NUDOS. Denominado también Actividades en las Flechas (AOA). Para configurar el diagrama, se requieren los siguientes elementos: ◦ Actividad: tareas, actividades o rubros, representada por una FLECHA en la que se detalla el tiempo estimado para su ejecución. Actividad Real: es aquella que consume tiempo y recursos, es decir se considera productiva. Actividad Ficticia: La duración de estas actividades es nula, es decir no consumen tiempo ni recursos y su objetivo es mantener un orden lógico entre las actividades reales. ◦ Sucesos: o nudos, límites de la actividad, fin - inicio, se representan por un CÍRCULO que indica el evento ocurrido. ◦ Cadena: secuencia de operaciones para el desarrollo del proyecto. Diagrama de flechas ADM: En un diagrama ADM (AOA), se debe considerar: ◦ ◦ ◦ ◦ Las flechas representan las actividades. Conectadas a nodos muestran dependencias. Solo usan dependencias FC Pueden utilizar actividades ficticias (dummy). DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS (PDM - AON) ACT. ES LS t A EF LF H ACT. ES LS t B EF LF H ACT. ES LS t C EF LF H DIAGRAMA DE FLECHAS (ADM - AOA) NUDO 1 ES t (A) A LS H NUDO 2 ES t (B) B LS H NUDO 3 DIAGRAMA DE GANTT Es una representación gráfica de las actividades del proyecto, en función de los tiempos de duración. Se enmarca como una matriz, en la parte izquierda se ubican las actividades y en la derecha el tiempo de ejecución mediante barras horizontales que representan el trabajo. Es un diagrama de fácil interpretación y visualización, requiriendo un ordenamiento lógico de las actividades y de ser el caso la concatenación de las mismas, siguiendo una línea de tiempo: ◦ Es un gráfico lineal, en el cual se refleja por medio de barras horizontales: La duración de las distintas actividades El comienzo y el final previstos para cada actividad ◦ Del diagrama de Gantt se puede obtener los siguientes datos: Fechas para requisición de recursos Fechas de entrada y salida de maquinaria Personal necesario para cada actividad ◦ Tiempo total de ejecución de cada actividad, se obtiene función de los recursos empleados, de sus rendimientos, y de la cantidad a ejecutar. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Generar una secuencia de actividades implica identificar y documentar las relaciones lógicas entre las actividades del proyecto. Las actividades pueden tener una relación de precedencia, adelantos y retrasos que permitan el desarrollo de una forma lógica, real y alcanzable. En el marco de desarrollo del cronograma del proyecto, las actividades pueden actuar de manera independiente o pueden tener relación unas con otras, una actividad puede depender de una o varias y el inicio o finalización de una actividad puede estar sujeta a una variación en la escala del tiempo. Prelaciones: son las relaciones de consecuencia o dependencia entre unas actividades, sus anteriores y sus posteriores. i.e. Si una actividad sólo puede comenzar cuando termine otra, o siete días después, o un día después de empezar otra, etc. TIPOS DE DEPENDENCIAS En el desarrollo de la cronología del proyecto, se pueden tener los siguientes tipos de dependencias entre las actividades del mismo: ◦ Dependencias mandatorias (Hard Logic): Es una dependencia de tipo obligatoria o estrictamente necesaria, se usa este tipo de dependencia para indicar que NO se puede iniciar otra actividad hasta que se termine la actual. ◦ Dependencias discrecionales (Preferred Logic, Preferential Logic or Soft Logic): Son las que se definen por el equipo de dirección del proyecto, permiten crear valores de holgura total de manera arbitraria o discrecional, sin embargo, pueden limitar las opciones de programación posterior. Se definen en función del conocimiento “know how”, mejores prácticas “best practices” que tiene el equipo para la ejecución del proyecto. ◦ Dependencias externas (External Logic): Son las conexiones entre las actividades del proyecto y actividades externas al proyecto. RETRASOS Y ADELANTOS En la programación se pueden generar modificaciones a los tipos de conexiones que permiten la interrelación de las actividades del proyecto. Se tienen los siguientes modificadores: ◦ Adelantos: denominado también Lead Time, es el tiempo que una actividad puede ganar en el inicio antes de la finalización de otra. ◦ Demora o tiempo de espera: denominado también Lag Time, es el tiempo que una actividad demora en el inicio después de finalizar una anterior. ◦ . CRONOGRAMA VALORADO La línea base de costo es el presupuesto distribuido en el tiempo que se usa como base para medir, supervisar y controlar el rendimiento general del costo del proyecto. Se desarrolla sumando los costos estimados por periodo y normalmente se presenta como una curva S. Es una representación gráfica de los costos del proyecto y su distribución en el tiempo. . CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS Nota: En la fila 4, bajo el campo "TIEMPO EN" deberá detallar si son semanas o meses TIEMPO EN MESES RUBRO INSTALACIÓN DE GENERADORES PLANTA DE PRODUCCIÓN DISEÑO Y APROBACIONES CIMENTACIONES OBRAS CIVILES INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS INSTALACIÓN DE EQUIPOS ACABADOS PRUEBAS Y PUESTA EN OPERACIÓN INVERSIÓN MENSUAL AVANCE PARCIAL EN % INVERSIÓN ACUMULADA AVANCE ACUMULADO EN % CANTIDAD 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 PRECIO UNITARIO 50,000.00 150,000.00 950,000.00 450,000.00 385,000.00 275,000.00 75,000.00 PRECIO TOTAL 50,000.00 150,000.00 950,000.00 450,000.00 385,000.00 275,000.00 75,000.00 2,335,000.00 1 (30 días) 16,666.67 2 (30 días) 16,666.67 3 (30 días) 4 (30 días) 5 (30 días) 6 (30 días) 7 (30 días) 8 (30 días) 9 (30 días) 10 (30 días) 11 (30 días) 16,666.67 60,000.00 30,000.00 237,500.00 60,000.00 237,500.00 237,500.00 112,500.00 237,500.00 112,500.00 112,500.00 192,500.00 183,333.33 112,500.00 192,500.00 91,666.67 75,000.00 16,666.67 0.71% 16,666.67 0.71% 16,666.67 0.71% 33,333.33 1.43% 16,666.67 0.71% 50,000.00 2.14% 60,000.00 2.57% 110,000.00 4.71% 267,500.00 11.46% 377,500.00 16.17% 297,500.00 12.74% 675,000.00 28.91% 350,000.00 14.99% 1,025,000.00 43.90% 350,000.00 14.99% 1,375,000.00 58.89% 488,333.33 20.91% 1,863,333.33 79.80% 396,666.67 16.99% 2,260,000.00 96.79% 75,000.00 3.21% 2,335,000.00 100.00% TIEMPO EN MESES 1 (30 días) 16,666.67 2 (30 días) 16,666.67 3 (30 días) 4 (30 días) 5 (30 días) 6 (30 días) 7 (30 días) 8 (30 días) 9 (30 días) 10 (30 días) 11 (30 días) 16,666.67 60,000.00 30,000.00 237,500.00 60,000.00 237,500.00 237,500.00 112,500.00 237,500.00 112,500.00 112,500.00 192,500.00 183,333.33 112,500.00 192,500.00 91,666.67 75,000.00 16,666.67 0.71% 16,666.67 0.71% 16,666.67 0.71% 33,333.33 1.43% 16,666.67 0.71% 50,000.00 2.14% 60,000.00 2.57% 110,000.00 4.71% 267,500.00 11.46% 377,500.00 16.17% 297,500.00 12.74% 675,000.00 28.91% 350,000.00 14.99% 1,025,000.00 43.90% 350,000.00 14.99% 1,375,000.00 58.89% 488,333.33 20.91% 1,863,333.33 79.80% 396,666.67 16.99% 2,260,000.00 96.79% 75,000.00 3.21% 2,335,000.00 100.00% MÉTODO DEL VALOR GANADO VG (EARNED VALUE EV) Una de las condiciones para conseguir éxito en el desarrollo de un proyecto es la toma de decisiones apropiadas, es decir correctas y en el momento oportuno, para ello es necesario disponer de información actualizada del progreso. La Gestión del Valor Ganado GVG (EVM) permite medir el desempeño del proyecto, tomando como datos el avance planificado y el avance real, la comparación de ellos permite evaluar tendencias e inferir condiciones para el futuro. La GVG implica disponer de información de la Línea Base de Medición del Desempeño (Performance Measurement Baseline ,PMB), misma que se compone por el Alcance, Tiempo y Costo del proyecto. Figura. Integración Alcance – Costo – Tiempo Línea Base de Medición del Desempeño (PMB) El PMB es la integración de: ◦ ◦ ◦ Alcance, descripción de actividades a ejecutar. Tiempo, plazos de ejecución, definido en el cronograma. Costo, definición de recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Para poder realizar la GVG, se requieren los siguientes elementos, considerados como valores o costos: ◦ ◦ ◦ Valor Planificado (Planned Value, PV), corresponde al valor del PMB a la fecha actual. Valor Ganado (Earned Value, EV), corresponde al alcance realizado a la fecha actual, valorado con los costos utilizados en el PMB. Costo Real (Actual Cost, AC), corresponde al costo incurrido para el desarrollo del trabajo ejecutado hasta la fecha actual. Estos valores (PV, EV, AC) pueden ser expresados en porcentajes (%), respecto del Presupuesto hasta la Conclusión (Budget at Completion, BAC) 𝑃𝑉 𝐵𝐴𝐶 𝐸𝑉 𝐸𝑉 % = 𝐵𝐴𝐶 𝐴𝐶 𝐴𝐶 % = 𝐵𝐴𝐶 𝑃𝑉 % = Con un análisis a los valores, se pueden obtener resultados de variación como: ◦ Variación del cronograma (Schedule Variance, SV): 𝑆𝑉 = 𝐸𝑉 − 𝑃𝑉 𝑆𝑉 𝑆𝑉 % = 𝑃𝑉 ◦ Variación del Costo (Cost Variance, CV): 𝐶𝑉 = 𝐸𝑉 − 𝐴𝐶 𝐶𝑉 𝐶𝑉 % = 𝐸𝑉 También se pueden generar Índices de Rendimiento como: ◦ Índice de Rendimiento Performance Index, SPI): del Cronograma (Schedule 𝐸𝑉 𝑆𝑃𝐼 = 𝑃𝑉 ◦ Índice de Rendimiento del Costo (Cost Performance Index, CPI): 𝐶𝑃𝐼 = ◦ 𝐸𝑉 𝐴𝐶 Índice del Rendimiento hasta Concluir (To Complete Performance Index, TCPI): (𝐵𝐴𝐶 − 𝐸𝑉) 𝑇𝐶𝑃𝐼 = (𝐵𝐴𝐶 − 𝐴𝐶) Con los datos, variaciones e índices, se podrán obtener pronósticos y con ello generar una adecuada toma de decisiones sobre el proyecto: ◦ Estimado a la Conclusión (Estimate at Completion, EAC), corresponde a un pronóstico del costo final, que puede calcularse de las siguientes formas: 𝐸𝐴𝐶 = 𝐵𝐴𝐶 − 𝑆𝑉 Con esta expresión los costos futuros difieren del PMB por las variaciones del costo atípicas. 𝐸𝐴𝐶 = Los costos futuros se calculan con el índice de rendimiento de costo a la fecha. 𝐸𝐴𝐶 = 𝐵𝐴𝐶 𝐶𝑃𝐼 𝐵𝐴𝐶 𝐶𝑃𝐼 ∗ 𝑆𝑃𝐼 Los costos futuros se calculan con el índice de rendimiento de costo y cronograma a la fecha. Pronósticos: ◦ Los costos futuros se calculan con la suma del costo actual y la estimación a completar (Estimate to Completion, ETC). 𝐸𝐴𝐶 = 𝐴𝐶 + 𝐸𝑇𝐶 ◦ Estimado hasta Concluir (Estimate to Complete, ETC), es un pronóstico del costo estimado para culminar el trabajo restante a una fecha determinada: 𝐸𝑇𝐶 = 𝐸𝐴𝐶 − 𝐴𝐶 ◦ Variación a la Conclusión (Variance at Completion, VAC), proyección en costo de déficit o superávit del presupuesto. 𝑉𝐴𝐶 = 𝐵𝐴𝐶 − 𝐸𝐴𝐶 𝑉𝐴𝐶 𝑉𝐴𝐶 % = 𝐵𝐴𝐶 ◦ Índice de Rendimiento del Costo a la Conclusión (Cost Performance Index at Conclution, CPIAC) 𝐵𝐴𝐶 𝐶𝑃𝐼𝐴𝐶 = 𝐸𝐴𝐶 Los pronósticos se pueden desarrollar en base a costos, como se indicaron en las expresiones anteriores y en unidades de tiempo, permitiendo la toma de decisiones en base al cálculo del desempeño del cronograma: ◦ ◦ ◦ ◦ Estimado a la Conclusión Basado en Tiempo (Time Estimate at Completion, EACt), corresponde a un pronóstico de la duración del proyecto: 𝑃𝐷 𝐸𝐴𝐶𝑡 = 𝑆𝑃𝐼 Duración Planeada (Planned Duration PD) Variación a la Conclusión Basado en Tiempo (Time Variance at Completion, VACt), proyección en tiempo de la variación a la finalización. 𝑉𝐴𝐶𝑡 = 𝑃𝐷 − 𝐸𝐴𝐶𝑡 𝑉𝐴𝐶𝑡 𝑉𝐴𝐶𝑡 % = 𝑃𝐷 Índice de Rendimiento del Cronograma a la Conclusión Basado en Tiempo (Time Schedule Performance Index at Conclution, SPIAC t) 𝑃𝐷 𝑆𝑃𝐼𝐴𝐶𝑡 = 𝐸𝐴𝐶𝑡 Figura. Elementos de la Gestión del Valor Ganado GVG La aplicación del GVG implica la integración de Alcance, Tiempo y Costo: ◦ ◦ ◦ Alcance: haber generado el desglose correspondiente para determinar las actividades o tareas que tiene el proyecto y que las mismas puedan ser fácilmente valoradas. Tiempo: mediante el desarrollo del cronograma con un diagrama Gantt Costos: implica la determinación del costo de cada actividad definida acorde a la asignación de recursos correspondiente, dichos costos deben ser distribuidos en el tiempo de duración de la actividad, acorde el cronograma planificado para el proyecto, se debe definir la técnica a utilizar para definir el Valor Ganado EV en la etapa de ejecución del proyecto: Figura. Técnicas de medición del Valor Ganado Acorde lo indicado, la recomendación para medir el Valor Ganado se basa en las características de los Entregables y la Duración de la Tarea con las siguientes técnicas: ◦ ◦ ◦ Fórmula Fija Hitos Ponderados Porcentaje Completado. MÉTODO DE LA FÓRMULA FIJA Es una técnica sencilla que permite evaluar el progreso de la tarea, corresponde 0% no ejecutado y 100% al terminado, pudiendo asignar un porcentaje de progreso cuando la actividad está en desarrollo. MÉTODO DE HITOS PONDERADOS Recomendado para tareas de larga duración que dificulta evaluar el progreso, pero que se pueden establecer condiciones entregables parciales o Hitos, estableciendo una ponderación para el avance. MÉTODO DE PORCENTAJE COMPLETADO Es la técnica más utilizada, para medir el avance parcial, considera el porcentaje completado a la fecha, pudiéndose calcular de las siguientes formas: 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎 (%) = ◦ Recomendada para tareas de avance uniforme. 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜 (%) = ◦ 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 Recomendado para tareas que el avance sea proporcional a las horas de trabajo. 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 (%) = ◦ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 Recomendado para actividades en las cuales el avance se pueda medir por unidades entregadas. 𝐹í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜 % = 𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒. ◦ Recomendado para tareas evaluadas por el volumen físico y no s epoda aplicar las otras técnicas. INTRODUCCIÓN ESTRATEGIA proviene de las palabras griegas “stratos” que significa ejército y “agein” que significa dirigir o guiar. En base a lo anterior, por definición, es el arte de proyectar y dirigir operaciones militares; es una serie de acciones encaminadas hacia un fin específico En términos empresariales, son acciones planificadas y procedimientos para toma de decisiones, acciones frente a escenarios y dirección de una empresa. Para poder generar una estrategia, debe existir: ◦ Planificación de acciones ◦ Implementación de acciones ◦ Uso de recursos a fin de cumplir objetivos planteados Las acciones deben tener visión de futuro acorde las metas planteadas, el entorno de desarrollo y desempeño de la empresa, con administración adecuada y coordinada. Son principios de la estrategia: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Generación de planes, Ejecutar acciones, Administrar y disponer recursos, Conocer y analizar el entorno, Tomar decisiones que permitan tomar ventaja u obtener mayor beneficio de lo que en condiciones de operación “normales” se pueda generar u obtener. La estrategia permite marcar una diferencia entre lo “normal” y el análisis con “valor adicional”. La TÁCTICA es un procedimiento específico aplicado ante situaciones específicas para generar los resultados esperados de manera inmediata, a diferencia de esto, la estrategia, mediante planificación y ejecución permite conseguir mayores beneficios y éxito en el tiempo, de manera general no únicamente puntual. La COMPETITIVIDAD es la capacidad de enfrentar un rival con éxito o para conseguir un fin específico, mediante planificación y estrategia, generando resistencia y dificultad al competidor. La ESTRATEGIA COMPETITIVA es el conjunto de acciones de ataque y/o defensa utilizadas para conseguir una ventaja respecto de los adversarios, considerando adversario aquel que tiene un mismo objetivo o fin del que yo poseo. Adicionalmente, la estrategia pretende que la ventaja se mantenga a lo largo del tiempo, generando mayores beneficios o réditos durante su aplicación. Es uno de los aspectos más importantes en una empresa, para poder generar una VENTAJA COMPETITIVA, definiendo aspectos que generan valor en la empresa al ofrecer un determinado producto al mercado. Dentro de la estrategia competitiva se debe dividir los enfoques para tener un objetivo específico y determinar la ubicación que se desea tener dentro del mercado. Debe definir el potencial cliente hacia quien es creado y destinado un producto, se identifica los competidores o adversarios, quién no es parte de su grupo objetivo tanto como cliente como competidor o adversario. Las estrategias competitivas se pueden establecer en función de los clientes o de los competidores, generando una matriz de segmentación vs. Ventaja competitiva como se indica en el esquema abajo: Una estrategia competitiva basada en los competidores debe realizar un análisis de los mismos con la respectiva identificación y evaluación, como punto final se definirá los competidores que se puede atacar y los que se debe evitar. Los tipos de estrategias competitivas en función de los competidores son: ◦ Líder de bajo costo ◦ Líder de diferenciación ◦ Líder de enfoque Los tipos de estrategias competitivas en función de los clientes son: ◦ Liderazgo del producto ◦ Intimidad con el cliente ◦ Excelencia operativa Toda empresa debe escoger una estrategia competitiva sea basada en los competidores o en los clientes, con ello podrá obtener una ventaja competitiva y la ubicación de la empresa que aspira dentro del mercado en un ambiente de competitividad, todo esto para considerarse una empresa ganadora. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Una empresa se rige acorde lo que establece la Dirección, en función de ¿qué pretende la empresa? y ¿a dónde pretende llegar la empresa?, es fundamental entonces, conocer la posición que tiene en el mercado, así como factores que puedan ayudar a conseguir sus objetivos y metas. La DIRECCIÓN ESTRATÉGICA es el conjunto de decisiones y actos usados para formular e implementar estrategias específicas que conseguirán que la organización se adapte a su entorno de forma competitivamente superior, para poder alcanzar las metas de la organización (Draft L., 2006, p. 540). En base a lo anterior, la dirección estratégica deberá asignar recursos (humano, equipos, tecnología, materiales, económicos, etc.), es decir, generar movimiento de la empresa, para conseguir el cumplimiento de los objetivos. Para poder establecer una adecuada dirección, es necesario conocer el estado actual de la empresa, esto implica el análisis de la dirección con preguntas referentes a: ◦ Condición interna ◦ Ambiente externo Las respuestas a ese análisis permitirán al director tomar decisiones y aplicar cambios, si fuera necesario, para enrumbar la empresa hacia la consecución de los objetivos: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ¿En qué somos fuertes? ¿Dónde presentamos debilidad? ¿Qué necesitamos para mejorar? ¿Hay oportunidades para el negocio en el mercado? ¿Cuál es nuestra posición en el mercado? Las respuestas a preguntas como las indicadas arriba, se puede empezar a definir los retos y desafíos que la empresa deba llevar a cabo para alcanzar las metas con ello definir los ejes de acción o ejes estratégicos. Toda dirección querrá posicionar su empresa en lo más alto, planteando objetivos también muy altos, sin embargo, se debe considerar la realidad de la empresa: ◦ Recursos humanos, ◦ Recursos técnicos, ◦ Recursos económicos, Los objetivos a plantear deberán considerar dichas condiciones evitando generar inestabilidad interna en el recurso humano ni endeudamientos innecesarios que, no solo, que no serán los adecuados para conseguir los objetivos, sino que pueden debilitar la condición empresarial. Los objetivos deben tener un plazo para su cumplimiento, por ende, si se tiene una relación entre los objetivos y los plazos, ésta debe ser acorde con la capacidad productiva y los puntos prioritarios para el cumplimiento. La dirección debe tener en cuenta los aspectos indicados y la proyección a futuro de la empresa. Independientemente del método adoptado para la planificación y dirección estratégica de la empresa, se genera una importancia vital en su implementación con coherencia entre el mapa estratégico y la toma de decisiones, acorde los direccionamientos establecidos o la necesidad de cambios en caso de modificación de condiciones o realidades de desarrollo de la organización. Consolidando lo indicado en los párrafos precedentes, la dirección estratégica es la conjunción del conocimiento del entorno de la empresa, gestión planificada, clara y responsable (liderazgo para con los recursos humanos y cuidado de los recursos materiales y no materiales de la empresa), así como segura de las necesidades de cambio y mejora que tiene la organización para presentarse más competitiva en el mercado y conseguir mejores y mayores beneficios y resultados de la operación, pensando en llegar a la excelencia. El punto de partida en la formulación de la estrategia es el establecimiento de la misión, visión y valores por parte de la alta dirección, en caso de que la empresa disponga de estos aspectos, la dirección deberá revisarlos acorde a la situación actual de la empresa. La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen los elementos que la identifican, puesto que los valores indican los propósitos que definen la misión y visión y estas le dan la razón de por qué y para qué existe. Por tanto, definir una misión y visión clara y precisa para la empresa es muy importante, ya que esto le ayudará a alcanzar con éxito los objetivos propuestos. Estos elementos le dan vida a la empresa, justificando su existencia e indicando el propósito de para qué se estableció. Además, la misión, la visión y los valores se convierten en la base sobre la cual se deben desarrollar las estrategias que la empresa tiene que implementar para lograr el crecimiento y el éxito. MISIÓN Por un lado, la definición de la misión hace una referencia al motivo o la razón de la existencia de la empresa, se relaciona con el momento presente en el que se desempeña la organización, indica que es lo que la empresa realiza en un momento determinado. También, tiene relación con el desempeño del corto plazo de la empresa, se enfoca más en el ahora y en el momento presente. La misión ayuda a determinar que se tiene que hacer para llegar a una meta futura. Es decir, debe establecer que hace la empresa y que la diferencia de las demás, porque engloba las razones fundamentales de para qué fue creada la empresa. Características de una buena misión empresarial: ◦ ◦ ◦ ◦ Corta y precisa: Inspiradora Debe ser original Se dirige el mercado VISIÓN Por su parte, la visión determina el lugar a dónde la empresa debe llegar, por eso su propósito tiene que ser ambicioso, pero sin olvidarse de ser realista. Asimismo, establece el punto al cual se quiere llegar, por ello su consecución se logra en el largo plazo. La visión se vuelve un motivo de inspiración para que las personas que trabajan en la empresa se comprometan a querer alcanzar el objetivo. Claro que, la visión de una empresa puede cambiar, pero siempre debe mantener los valores originales que inspiraron la creación de la empresa. Características de una buena visión empresarial: ◦ Proyectarse al futuro. ◦ Clara y realista. ◦ Inspiradora y consecuente. VALORES Aparte de, los valores representan las creencias y los principios que rigen a una empresa, lo que permite orientar las pautas de acción y la conducta de las personas que trabajan dentro de la organización. Representan los principios éticos que sustentan el accionar de la empresa. En efecto, se convierten en la inspiración y la fuente de motivación para las personas, esto favorece que se genere una imagen positiva de la empresa y le confiere su propia identidad con las siguientes características ◦ Convincentes ◦ Coherentes ◦ Ser aceptados y cumplidos La misión, la visión y los valores de una empresa constituyen el eje fundamental de toda empresa, sobre todo al escoger sus estrategias de acción que utilizarán en el presente con el propósito de alcanzar con éxito sus objetivos propuestos. La manera cómo una empresa se desempeña en el momento actual definirá cómo será su proyección al futuro; así como el logro de su grado de crecimiento y de éxito esperado. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Trazar metas claras es fundamental para cualquier proyecto que emprendamos. Para la Planeación Estratégica, es más importante esa claridad, son el reflejo de lo deseado y a dónde queremos llegar a futuro. Los objetivos estratégicos son un aspecto clave para cualquier proceso de planeación estratégica. Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico y que la organización pretende lograr en un periodo determinado de tiempo. Determinan qué es lo importante en su estrategia organizacional, tener claras esas metas es incluso tan importante, pues ellas son el reflejo de lo que aspiramos y el lugar al que queremos llegar a futuro. Se basan en la visión, la misión y los valores, determinando las acciones y medios que se ejecutarán para cumplirlos. Los objetivos estratégicos deben ser, principalmente, ◦ Claros ◦ Coherentes ◦ Medibles y alcanzables. Los objetivos estratégicos de una organización se definen con tres propósitos en mente: ◦ Materializar la estrategia: ◦ Ayudar a establecer las metas y evaluar su cumplimiento: ◦ Crear alineación organizacional: Los objetivos estratégicos se pueden agrupar como: financieros, del cliente, de procesos internos y, de aprendizaje y crecimiento. Una forma alternativa de ordenarlos es usar las 8 áreas en que plantea clasificarlos el profesor de administración Peter Drucker: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Cuota de Mercado: Innovación: Productividad: Recursos físicos y financieros: Rentabilidad: Desempeño y desarrollo gerencial: Desempeño y actitud del trabajador: Responsabilidad social: Los Objetivos Estratégicos, por su importancia, deben ser adecuadamente creados o definidos para que puedan ser comprendidos y exista alineación por parte de los empleados y alcanzados por la organización. Para crear o definir los Objetivos Estratégicos dentro de la Planeación Estratégica, se debe tener en cuenta las siguientes condiciones: ◦ Elija los objetivos según su estrategia y no su industria: Tenga en cuenta la misión y la visión de su organización a la hora de crear sus objetivos estratégicos, no necesariamente usted debe perseguir los mismos objetivos que otras organizaciones. Los objetivos de su organización deben basarse en su propia estrategia y no en la de otros. ◦ Tenga en cuenta las 4 perspectivas del BSC: Cuando cree sus objetivos estratégicos usted debe tener en consideración las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI). ◦ Redacte correctamente sus objetivos: una buena fórmula gramatical para crear sus objetivos estratégicos es la siguiente: VERBO + SUSTANTIVO + ADJETIVO ◦ Cree “declaraciones estratégicas de los objetivos” que aclaren la intención: deben explicar con claridad lo que significa el objetivo y cómo se logrará. ◦ Tenga en cuenta los siguientes aspectos para desarrollar sus objetivos: Su estrategia no debe tener más de 15 objetivos estratégicos. Todos los objetivos deben vincularse de manera lógica. Sus objetivos no pueden contradecirse. Cada objetivo debe tener al menos un verbo y un sustantivo Asegúrese de no incluir proyectos como objetivos estratégicos La creación de objetivos estratégicos es muy importante para que usted y su equipo tengan claridad sobre a dónde se dirige su organización, también es la mejor manera de que toda su estrategia esté alineada con sus valores. El diagnóstico o análisis empresarial es una herramienta, de cierta manera sencilla, en otras un tanto más compleja, pero siempre de gran utilidad, para conocer la situación actual de la organización y los problemas o trabas que impiden el progreso. Analizando el contexto de la empresa, el diagnóstico se vuelve importante y complejo pues pretende identificar los problemas empresariales en producción, comercialización, desarrollo organizacional, recursos humanos, técnicos, ambiente externo, entre otros. Es una herramienta que permite analizar el nivel de logros alcanzados por la empresa, identificando debilidades y fortalezas, condiciones que no permiten el desarrollo empresarial y otras que permitan conseguir los objetivos. Las cualidades del sistema son sus componentes, estructura y relaciones funcionales. COMPONENTES DEL SISTEMA Si se considera un método sistémico para estudiar el proceso de diagnóstico, se deben tener en cuenta componentes metodológicos tales como: planeación, organización, dirección y control, como categorías fundamentales. ESTRUCTURA DEL SISTEMA La estructura del sistema permite que se tenga una estabilidad e integridad, inclusive con los cambios que se puedan generar entre los componentes y el entorno. Se tienen entradas que son recursos, materiales, información, es decir los tangibles e intangibles y la salida un bien o servicio, aplicando la mejora continua por retroalimentación. RELACIONES FUNCIONALES DEL SISTEMA Las funciones de un sistema dependen de su estructura, por ello el diagnóstico debe identificar las funciones que cumple como parte del sistema, se deben analizar las funciones y las resultantes de las actividades que realizan los elementos, las relaciones de los componentes y con en el ambiente de su desarrollo. Las relaciones funcionales pueden ser de dos (2) tipos, de coordinación y de subordinación. ◦ La coordinación hace referencia a que las funciones de los componentes tienen una relación entre sí y con el sistema y entorno para el desarrollo empresarial. ◦ La subordinación refiere a la jerarquía que puede existir entre las distintas funciones y del sistema hacia la totalidad o empresa en sí, por ejemplo, el diagnóstico organizacional pudiera ser un subsistema con funciones específicas dentro de un sistema mayor como un proceso administrativo general. EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE LA EMPRESA Para poder operar, las empresas requieren un ambiente mucho mayor, este ambiente tiene componentes: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Características demográficas Valores y estilos de vida de la sociedad Factores legales, políticos y regulatorios Factores ecológicos y medioambientales Factores tecnológicos Condiciones económicas generales Fuerzas globales. Cada uno de éstas puede afectar el ambiente de la empresa e industria en general, algunos pueden generar mayor impacto, por ende si los factores macroeconómicos afectan a diferentes sectores, la dirección debe ser capaz de analizar si pueden llegar a afectar también al sector en el cual opera. La dirección debe ser capaz de identificar los factores más importantes dentro del punto de vista estratégico, inclusive fuera de los límites de la industria a la que pertenece. MACROAMBIENTE El macroambiente engloba el amplio contexto ambiental en que se ubica la industria de una compañía. La condición más crítica a tomar en consideración, pues tienen mayor impacto en la estrategia empresarial es el ambiente industrial y competitivo como las acciones de los competidores, consideraciones de los proveedores, presiones competitivas, etc. Para comprender el ambiente industrial y competitivo, se debe buscar en conceptos precisos y herramientas analíticas para responder preguntas como: ◦ ¿La industria ofrece oportunidades para el crecimiento? ◦ - ¿Qué tipo de fuerzas competitivas tienen los miembros de la industria y la intensidad de cada una? El análisis de las fuerzas competitivas implica si se generan presiones fuertes, moderadas o débiles y evaluar el resultado como la rentabilidad esperada. La industria no atractiva es cuando las 5 fuerzas competitivas generan presiones intensas: fuerte rivalidad de vendedores, leves barreras para ingreso de nuevos competidores con participación en el mercado, competencia intensa de sustitutos y proveedores y clientes con alto poder de negociación; dando lugar a rentabilidad inaceptable o pérdidas. La evaluación también es estratégica, permite ajustar la estrategia en base a la competitividad del mercado, con los siguientes aspectos: ◦ Conducir a la empresa hacia un blindaje de la mayor cantidad de presiones competitivas. ◦ Generar acciones que modifiquen las fuerzas competitivas en favor de la empresa, alterando los factores que impulsan las fuerzas. ◦ Identificar las áreas en las que se puede generar expansión, estas áreas son aquellas donde la presión competitiva es débil. Lo anterior se reduce a la identificación de presiones competitivas, sus fortalezas y entender el estado de la competencia para un adecuado manejo de la estrategia. El FODA es un análisis situacional de la empresa, consiste en un proceso donde se estudian debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa, antes de realizar cualquiera estrategia comercial, primeramente deberá conocer la situación presente de su empresa. Con la información que obtenga sobre su situación, permita tomar decisiones o cambios organizativos para adaptarse a las exigencias del mercado y del entorno económico. El análisis FODA se basa en dos pilares básicos: Análisis interno: Se deberán poner en cuestión el liderazgo, la estrategia, las personas de la empresa, los recursos que tienen y los procesos. ◦ Dentro del análisis interno se deberán analizar las fortalezas y las debilidades que tiene la empresa. Las fortalezas nos dirán las destrezas que tiene la empresa que la hacen diferente de sus competidores. Y por el contrario, las debilidades nos mostrarán los factores que nos hacen quedar en una posición desfavorables respecto a nuestros competidores. Análisis externo: Se deberán estudiar el mercado, el sector y la competencia. ◦ Dentro del análisis externo, estudiaremos las oportunidades y las amenazas. Dentro de las posibilidades debemos tener en cuenta el posible futuro. Es decir, los nuevos mercados en los que tiene cabida nuestra empresa. Y, las amenazas nos pueden alertar sobre los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de nuestra empresa. Análisis interno: Análisis externo: El FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia. ◦ Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los objetivos. ◦ Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo. ◦ Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo ◦ Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS FODA Definir el objetivo Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el principio hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza a desarrollar su papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación estratégica. Desarrollo del FODA: Ejecución: ◦ Información de las fortalezas y las debilidades actuales. ◦ Información de las oportunidades y amenazas reales y a futuro. ◦ Los 4 elementos deben ser evaluados por el equipo, evaluar estrategias y procedimientos a seguir con un plan de acción. ◦ La identificación y evaluación del FODA, permite desarrollar las estrategias necesarias sea en corto o largo plazo. ◦ La matriz FODA busca que la empresa siga en el mercado sin contratiempos y responda al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva. ◦ Con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas que se haya trazado, ubicará sus puntos débiles y podrá transformarlos, de manera rápida y eficaz, en oportunidades. La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas para que se lleve a cabo la identificación y análisis de las condiciones actuales de la empresa. Condiciones Internas Con esta herramienta se puede definir o determinar las debilidades y fortalezas además podrás reconocerlas, para ayudar a la empresa a minimizar sus deficiencias y optimizarla. Se estudian los factores como: ◦ Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc. ◦ Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las promociones, el posicionamiento de la empresa, etc. ◦ Organización: los procesos de dirección control y organización. ◦ Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc. ◦ Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc. Positivas: fortaleza / Negativa: debilidades Condiciones Externas Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno. Se estudian los factores como: ◦ Mercado: Segmentación, evolución demanda, comportamiento del consumidor. ◦ Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos. ◦ Competencia: analizar productos de otras empresas, precios, publicidad, etc. ◦ Entorno: lo político, social, legal, etc. Positivo: oportunidades / Negativas: amenazas Se debe obtener respuestas para generar acciones particulares para poder responder: ◦ ¿Es capaz la empresa de poder emprender estrategias atractivas? ◦ ¿En base a las habilidades y recursos, qué oportunidades puede buscar? ◦ ¿Cuáles son las defensas antes de emprender alguna estrategia, que amenazas le debe preocupar a los directivos? ◦ Si se ha tomado estrategias para solucionar amenazas ¿están funcionando? ◦ ¿Competitivamente la empresa es sólida? ESTRATEGIAS Tipos de estrategia a aplicar tras el análisis FODA Según los resultados que obtenga la empresa después del análisis FODA deberá aplicar un tipo de estrategia determinada. Podemos clasificar estas estrategias en ofensiva, defensiva, para la supervivencia o para la reorientación. ◦ Estrategias ofensivas: Consiste generar rendimientos mayores gracias a tu potencial. Es decir, gracias a las oportunidades (factor externo) buscamos potenciar las fortalezas (factor interno). Enfoque de éxito, analiza fortalezas vs. Oportunidades, de qué forma podemos usar nuestras fortalezas para aprovechar nuestras oportunidades. ◦ Estrategias defensivas: Consiste en reducir los riesgos que te generan las vulnerabilidades. Es decir, reducir los riesgos que provocan las amenazas (factor externo) apoyándote en tus fortalezas (factor interno). Enfoque de reacción, analiza fortalezas vs. Amenzas, cómo se pueden usar las fortalezas para mitigar las amenazas. ◦ Estrategias de reorientación: La idea es corregir debilidades (factor interno) gracias a las oportunidades (factor externo). Enfoque de adaptación, oportunidades vs. Debilidades, cómo podemos aprovechar las oportunidades para corregir las debilidades. ◦ Estrategias de supervivencia: Fortalecer debilidades para sobrevivir amenazas. ◦ Enfoque de supervivencia, debilidades vs. Amenazas, cómo podemos mantenernos a pesar de las amenazas identificadas. Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro. Cabe señalar que, en situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose en los factores que tienen mayor impacto en la organización y tomar eficientes decisiones y las acciones pertinentes. El FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades creando estrategias para una eficaz competencia. PLAN ESTRATÉGICO El Plan Estratégico es un programa de acción que nos permite definir o aclarar lo que la empresa desea alcanzar y la forma para conseguirlo. El programa debe ser documentado, detallando las acciones a seguir para orientar a la empresa al éxito. Con el Plan Estratégico se pretende: ◦ Afirmar la empresa: vincular los órganos de decisión (Estructura de dirección) con los trabajadores de la empresa, en búsqueda del compromiso de todos quienes la conforman. ◦ Identificar la situación de la empresa: con el análisis situacional de la empresa, permitir a todos quienes conforman la empresa conocer sus fortalezas. ◦ Generar pensamiento a futuro: es común que la cotidianidad y desarrollo de actividades habituales consumen la empresa en el presente, sin permitir un análisis al futuro, con este plan se pretende generar espacios y tiempos para visualizar un futuro a llegar determinando si esa condición es factible para la empresa. El objetivo del Plan Estratégico es la generación de un mapa de la organización que guíe las acciones para alcanzar la visión y convertir proyectos en acciones, ordenando la información disponible. El Plan Estratégico será generado por un grupo reducido que recoja la información generada y debe contener al menos los siguientes elementos: ◦ Misión, la declaración de la misión indica la razón de ser de la empresa, qué le da vida y sentido a la misma. ◦ Visión, indica hacia dónde quiere llegar la empresa. ◦ Objetivos estratégicos, estableciendo las condiciones de mejora que se pretenden para la empresa ◦ Análisis Situacional de la empresa estableciendo los factores internos y externos de la empresa. ◦ Estrategias: formulación de estrategias priorizadas en función del análisis situacional de la empresa. ◦ Plan de acción o plan operativo para la consecución de los objetivos. El plan debe ser comunicado y explicado a todos los niveles. A lo largo de su desarrollo, el plan estratégico señala las bases para el funcionamiento de la empresa en la línea de una consecución de objetivos futuros, aun desconociendo cuál será el futuro. En otras palabras, definirá qué acciones tendrán que ser llevadas a cabo a nivel empresarial para poder afrontar los retos que vayan apareciendo y finalmente conseguir los objetivos marcados previamente. Por otra parte, las personas encargadas de su redacción deben ser responsables ante la sociedad que tengan gran capacidad de control de la misma y conocimientos amplios sobre todos sus aspectos. En ese sentido, cabe destacar que el plan estratégico también incluye un análisis sobre el punto en el que se encuentre la empresa en el presente y los recursos con los que cuenta para, con la ayuda de las estrategias que adopte y defina, llegar a cumplir las expectativas marcadas o misión. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO Un buen plan estratégico debe cumplir con lo siguiente: ◦ Por el lado numérico: El plan debe contener estimaciones o previsiones con cifras o cantidades determinadas en cuanto a beneficios, niveles de ventas u otro tipo de objetivo similar. ◦ Desde el punto de vista cronológico: Será necesario especificar el margen temporal en el que la empresa plantea la consecución de las metas que se definen en este documento. ◦ Desde un punto de vista interno: Deberá aclarar la manera de emplear los recursos mediante estrategias o políticas internas de modo que se estimule la consecución de dichos objetivos. Regularmente los planes estratégicos se plantean principalmente a mediano plazo, dando lugar a que se puedan generar las condiciones para cumplir los objetivos al largo plazo, un período común suele ser para tres (3) años, sin embargo pueden generarse acciones a menor o mayor tiempo, se recomienda que no sea mayor a cinco (5) años. El plan estratégico debe tener las siguientes características: ◦ Claridad, es una guía para la acción, debe permitir una fácil comprensión y una interpretación unívoca. El plan debe exponer las ideas de la forma más sintética posible. ◦ Sencillez, prescindir de todos los elementos no directamente necesarios para la acción, la claridad y la comprensión. ◦ Lógica, para la sucesión de las acciones y las fases, y las deducciones y conclusiones obtenidas. ◦ Realismo, debe ajustarse a la realidad objetiva, sin conjeturas no verificables. ◦ Precisión, ser una indicación y una guía precisas de las acciones para el logro de los objetivos. ◦ Continuidad, generar forma que haya una continuidad en su realización. ◦ Unidad, con carácter unitario, para partes y programas que los constituyen sin oposición unas con otras. ◦ Elasticidad y adecuación, si no es posible conocer y prever todos los sucesos futuros, el plan pueda adaptarse sin perjuicio para su eficiencia a las exigencias y situaciones que vayan surgiendo o su planteamiento, amplitud, contenidos, etc.. ◦ Estabilidad, sujeto solamente a las adaptaciones exigidas y no es continuamente corregido. ◦ Economía, eliminar costos y gastos inútiles para su elaboración. ◦ Aceptación, su implementación no genere resistencias ni desconfianzas en aquellos que deberán ponerlo en marcha, fomentando la participación en lo posible. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL “Organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados” La estructura organizacional es la forma cómo se asignan las funciones y responsabilidades que tiene que cumplir cada miembro dentro de una empresa para alcanzar los objetivos propuestos. También se puede definir como la disposición de las responsabilidades y tareas que constituyen una entidad, de tal manera que se generen flujos de comunicación y autoridad para que cada una de las funciones y personas que la componen puedan coordinarse y orientarse hacia el logro de los objetivos. Cada empresa funciona de manera diferente, entonces tiene que adoptar una estructura organizacional distinta para alcanzar sus metas y objetivos. La Estructura Organizacional, dentro de una empresa permite o genera las siguientes condiciones: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Especialización del trabajo Departamentalización Cadena de mando Control Centralización y descentralización Formalización La Estructura Organizacional puede ser de 2 tipos: ◦ Estructura Formal: Organización basada en una división del trabajo por criterios establecidos por la dirección. Es una organización planeada, aprobada y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos. ◦ Estructura Informal: emerge espontánea y naturalmente entre las personas de la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo, son grupos que no aparecen en el organigrama. ESTRUCTURA FORMAL Es el que define la estructura de la organización, mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades (uso de recursos), en los grupos formales, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas. Los grupos formales son creados por los gerentes para ejecutar determinadas tareas para ayudar a la organización a conseguir sus metas. El grupo formal tipo es el grupo de mando, el cual incluye al gerente y a sus subordinados, pudiendo haber relaciones entre grupos.(Nosnik, 1995) Un grupo formal está oficialmente designado para servir a un propósito organizacional especifico. La organización crea un grupo de este tipo para que desempeñe una tarea específica, que normalmente implica el uso de recursos con el fin de crear un producto. Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales. ESTRUCTURA FORMAL Los grupos permanentes, en la estructura vertical, aparecen en los organigramas como departamentos, divisiones o equipos, se crean para desempeñar una función específica continua. Los grupos temporales son creados específicamente para resolver un problema o tarea definida hasta que el propósito se cumpla. (John R. Schermerhorn, 2005) Los procesos organizativos de las empresas tienden a la formación de dos tipos de grupos formales: los de mando y los de tarea. Los primeros están formados por los subordinados que reportan a un determinado supervisor. La relación de autoridad entre un jefe de departamento y los supervisores o entre la enfermera jefe y sus subordinados son ejemplo de este grupo jerárquico. Mientras que los segundos son aquellos en el que los empleados trabajan juntos para completar una tarea o un proyecto. ESTRUCTURA INFORMAL Se genera a partir de relaciones sociales, amistad y grupos no formales en la organización. Representa una forma de actividad ajena a la red de autoridad y al sistema de flujos de información regulados, son “centros de poder” carentes de reconocimiento oficial. Crean su propio catálogo de normas, reflejan los valores compartidos sobre lo que es justo, correcto, equitativo y deseable, aplicadas para probar la lealtad de sus integrantes al grupo y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. ◦ ◦ ◦ ◦ No sobrepasar un determinado ritmo de trabajo No perjudicar a otro miembro Exclusión del grupo Pérdida de privilegios ESTRUCTURA INFORMAL En la estructura informal se generan prácticas de trabajo no oficiales: formas de llevar a cabo tareas que el grupo considera adecuadas aunque vayan en contra de las reglas o métodos establecidos por la organización como puede ser: ◦ Prescindir del equipo de seguridad necesario ◦ Los miembros intercambian tareas o ayudan a alcanzar el nivel de producción establecido a los empleados más lentos. ◦ Proteger a los más débiles. Pueden facilitar o interferir en los intereses de la organización, influyendo en el logro de sus objetivos como empresa. La estructura informal puede generar aspectos positivos y aspectos negativos dentro de la organización FORMAS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Las siguientes son algunas de las definiciones de estructura organizacional recogidas en la literatura: La estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas. Mintzberg, 1988. La estructura organizacional es la manera en que se agrupan, dividen y coordinan formalmente las tareas del trabajo. Amorós, 2007. La estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. Mendoza, et al., 1995. La estructura de la organización es el entramado de puestos de trabajo y de departamentos, que orientan la conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de la organización. Ivancevich, et al., 1997. La estructura organizacional es a la empresa lo que el esqueleto es al cuerpo. La sostiene y permite que todas las funciones se desarrollen normalmente. Cuando no existe una estructura adecuada, una o más funciones tienden a desequilibrarse provocando fallas de desempeño que pueden desencadenar una crisis. Castañeda, 2006. La organización, como función administrativa, tiene como una de sus principales metas la creación y el mantenimiento de una estructura que genere las condiciones óptimas para una operación eficiente y conseguir los objetivos establecidos por la planificación. Una vez se ha organizado una estructura se hace posible la delegación de funciones y responsabilidades, en consecuencia, solo cuando estas han sido asignadas y se ha creado un sistema de dirección, es posible comprobar si lo ejecutado se ajusta con lo previsto a través del sistema de control, con lo cual se genera el engranaje del proceso administrativo. Cuando una empresa realiza su estructura organizacional persigue alcanzar lo siguiente: ◦ Determinar los distintos departamentos y áreas de funcionamiento que integran la organización. ◦ Crear el sistema jerárquico entre los diferentes puestos de trabajo y áreas de responsabilidad. ◦ Delinear los perfiles de puestos para definir las tareas y responsabilidades de cada miembro de la organización. Sin duda, todo esto facilita que se dé una correcta división de tareas, las cuáles se desarrollan con eficiencia y esto permite evitar el surgimiento de confusiones y de conflictos. Entre los modelos de estructura organizacional más comunes que una empresa puede aplicar, tenemos los siguientes: LINEAL Sobre todo, la estructura LINEAL o JERÁRQUICA se basa fundamentalmente en los niveles de autoridad y se maneja un sistema de decisión centralizada. Esta se estructura de forma piramidal, mientras más alta es la jerarquía disminuyen los puestos, pero aumenta en cada cargo el número de responsabilidades. HORIZONTAL En esta estructura existen pocos mandos medios de autoridad, por lo que las personas que ocupan los niveles más altos de autoridad entran en contacto directo con todos los trabajadores de primera línea. FUNCIONAL El sistema funcional agrupa y ordena a las personas que ocupan puestos similares dentro de la empresa. Se basa fundamentalmente en las tareas que tiene que desarrollar cada jefe y su grupo de trabajo. Todos los empleados dependen de un supervisor y cada equipo de trabajo se organiza en departamentos especializados, i.e. marketing, ventas, producción, contabilidad, etc. DIVISIONAL El sistema divisional organiza a los trabajadores por un tipo de producto o de servicio específico que se ofrece al mercado. Cada grupo de trabajo es responsable del flujo de tareas en esa división en particular. MATRICIAL El sistema matricial la organización divide el esquema de trabajo tanto por cada área de funciones como por los tipos de proyecto que se desarrollan. Funciona como una matriz en la que cada empleado reporta a dos jefes inmediatos; un supervisor de proyecto y un supervisor de funciones. CENTRAL La estructura central se usa más en empresas que son muy grandes y por lo tanto su forma de trabajo es más compleja. Por eso cada empleado debe responder a muchos supervisores que se encuentran en diferentes áreas o en diferentes localizaciones. PARÁMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL Los nueve parámetros que guían el diseño de la estructura organizacional, según Mintzberg (2008), son: ◦ Especialización del cargo. Se encarga de la división del trabajo, o sea, de la repartición de obligaciones entre puestos de trabajo. ◦ Formalización del comportamiento. Busca la regulación de los comportamientos para predecirlos y controlarlos, así mismo, apunta a la estandarización de procesos de trabajo con el fin de reducir su variabilidad. ◦ Preparación y adoctrinamiento. Útil para establecer qué habilidades y conocimientos son requeridos para cada uno de los puestos. ◦ Agrupación de unidades. Bajo este parámetro se establece el sistema de autoridad formal, además, permite la construcción de la jerarquía de la organización. ◦ Tamaño de la unidad. Se refiere a la cantidad de puestos que pueden conformar una unidad, en este sentido, se debe enfocar en lograr departamentos manejables que cuenten con una comunicación fluida. ◦ Sistemas de planificación y control. Por una parte, la planificación establece lo que se pretende como resultado general, del mismo modo, el control determina si ese resultado se ha conseguido o no. ◦ Descentralización vertical. La delegación del poder de toma de decisiones va descendiendo, desde los niveles más altos de dirección, por la cadena de autoridad. ◦ Descentralización horizontal. Se le confiere mayor peso en la toma de decisiones a quienes ejecutan el trabajo. ◦ Dispositivos de enlace. Representan los nexos de unión y colaboración entre personas, unidades, departamentos, áreas y demás componentes de la organización. La estructura organizacional se diseña y orienta tradicionalmente en interdependencia con la estrategia empresarial y los objetivos determinados en la planificación, continuando así el ya mencionado ciclo del proceso administrativo, planificación, organización, dirección y control. PRESUPUESTO. Es el cálculo, planificación y formulación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica. Es un plan de acción dirigido a cumplir con un objetivo previsto, expresado en términos financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual o mensual y en ciertas condiciones. La elaboración de un presupuesto permite establecer prioridades y evaluar la consecución de objetivos. Relacionado a un proyecto, el presupuesto es el documento que detalla el o los costos que tendrá el o los bienes y/o servicios a ejecutar. Según el Project Management Institute (PMI)®, “Un PROYECTO es un esfuerzo temporal para llevar a cabo un producto, servicio o resultado único. Tiene un principio y un final definido”. Los objetivos del desarrollo del presupuesto son: ◦ Estimar costos. ◦ Determinar el costo total. ◦ Controlar los costos. Características de un presupuesto: ◦ ◦ ◦ ◦ Sectorizado. Confiable Dinámico y ágil. Controlable. Consideraciones de análisis: Requisitos para elaborar presupuestos: ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TAREAS (EDT) Es un desglose jerárquico en función del entregable y el trabajo a ser ejecutado, basado en los objetivos del proyecto. Se puede generar el EDT con el alcance del proyecto bien definido y debe asegurar que se incluyen las actividades del proyecto. ◦ Alcance. ◦ Estrategia. ◦ Entorno. ◦ Conocimiento (referente a las consideraciones indicadas). ◦ Experiencia en el área de estudio y presupuestos. ◦ Capacidad de diferenciación. En los esquemas, una clasificación básica del EDT, adicionalmente los valores asignados a cada actividad y la ponderación correspondiente al trabajo que generan en relación al proyecto global. A fin de poder definir el presupuesto de un proyecto, considerando el costo de las actividades, es necesario realizar el desglose de los componentes del proyecto EDT – WBS. El EDT implica una organización de las actividades en función de un entregable, una etapa o capítulo que las agrupe convenientemente: ◦ Area a la que pertenece (civil, mecánica, eléctrica, etc.). ◦ Actividad o etapa constructiva (cimentaciones, estructura, acabados, etc.) ◦ Actividades dentro de una misma clasificación. Se puede plantear una combinación de las condiciones anteriores para generar una clasificación con mayor detalle. El costo total del proyecto está ligado a los siguientes elementos ◦ Listado de rubros a ejecutar, con la unidad de medida correspondiente. ◦ Cantidades o volúmenes de obra de cada uno de los rubros del proyecto. ◦ Precios unitarios de los rubros. Para poder realizar adecuadamente un EDT, se deben considerar las siguientes características o condiciones: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Es necesario identificar los objetivos del proyecto y sus entregables. Verificar el alcance del trabajo. Definir las condiciones necesarias o entregables en la ejecución del proyecto. Definir los paquetes de trabajo principales del proyecto. Desglosar los paquetes de trabajo hasta llegar a un nivel de detalle que permita definir fácilmente los recursos necesarios y se pueda controlar eficientemente. ◦ Se debe considerar el proceso constructivo, paralelismo, continuidad, desfases, etc., secuencia y relación de las actividades del proyecto. Con un adecuado desglose o descomposición del Trabajo, se puede generar fácilmente el Presupuesto del Proyecto, siempre teniendo en cuenta que un detalle de las condiciones del mismo o una identificación adecuada, facilita el entendimiento, revisión, modificación del presupuesto e inclusive una estadística y conocimiento para futuros presupuestos. VOLÚMENES DE OBRA El cálculo de volúmenes de obra o cantidades de obra implica determinar para cada una de las actividades obtenidas en el EDT, las cantidades medibles que se van a desarrollar en el proyecto, en función del alcance establecido. Es necesario recurrir a los documentos del proyecto como son: ◦ Planos de detalle. ◦ Especificaciones técnicas. ◦ Unidades de medida. Para obtener datos correctos, es necesario una buena identificación de dimensiones y criterio profesional para entender el proyecto. La determinación de las cantidades de obra debe tener las siguientes cualidades: ◦ ◦ ◦ ◦ Clara y precisa. Revisable. Sectorizada. Coordinada. PROYECTO: UBICACIÓN: CONTRATANTE: CONTRATISTA / OFERENTE: FISCALIZACIÓN: FECHA: RUBRO: CÁLCULO DE CANTIDADES DE OBRA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO RF IÑAQUITO ALTO SRA. … ING. JORGE FRAGA F. 04/05/2021 2,01 EXCAVACIÓN MANUAL ITEM DESCRIPCIÓN / ELEMENTO A VOLUMEN TOTAL DIAGRAMA / ESQUEMA DIMENSIONES B C UNIDAD m3 CANTIDAD PARCIAL # TOTAL OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS El Análisis de Precios Unitario, por su acrónimo APU es la determinación del costo por unidad de medida de un rubro o actividad, tomando en consideración los recursos que intervienen en él así como algunas condiciones que serán ampliados más adelante. Costo se define como el importe económico efectuado para la producción de un bien o servicio. El precio unitario debe tener cualidades, al igual que un volumen o cantidad de obra, claro y preciso, revisable, sectorizado, coordinado. Para poder realizar un análisis de manera adecuada, es importante tener claro los conceptos que intervienen en este proceso, recursos, rendimientos, entre otros. El precio unitario de un rubro, está compuesto por dos factores principales, los Costos Directos y los Costos Indirectos. COSTOS INDIRECTOS Costos indirectos son aquellos que no se relacionan de manera directa con la producción del bien o servicio, pero que son necesarios para dicho fin, estos costos no pueden ser repartidos directamente en el costo de un producto determinado, este costo es transmitido a una serie de productos, bienes o servicios producidos de manera equitativa. Entonces los costos indirectos no son aplicables directamente a un solo rubro, sino se aplican sobre todos los rubros del proyecto. Dentro de los costos indirectos, se consideran los siguientes componentes: ◦ Costos administrativos de la oficina central y de la oficina del proyecto ◦ Costos Financieros, garantías, seguros, financiamiento ◦ Impositivos: impuestos que se apliquen en la región donde se desarrolla el proyecto. ◦ Imprevistos: costos por desconocimiento, cambios o riesgos del proyecto. ◦ Utilidad: ganancia esperada por la ejecución del proyecto. ◦ Otros: costos que deba incurrir la contratista para desarrollar el proyecto. PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO RF UBICACIÓN: IÑAQUITO ALTO CONTRATANTE: SRA. … CONTRATISTA / OFERENTE: ING. JORGE FRAGA F. FISCALIZACIÓN: FECHA: 4/5/2021 CÁLCULO DE COSTOS INDIRECTOS Y PORCENTAJES B INSTALACIONES TEMPORALES - C FINANCIEROS - 0.00% 0.00% D IMPREVISTOS - 0.00% 0.00% E IMPOSITIVOS - 0.00% 0.00% F UTILIDAD UTILIDAD 0.00% 0.00 - 0.00% GLB OTROS OTROS 0.00% 0.00 - 0.00% GLB 100.00% 0.00% COSTOS INDIRECTOS CANTIDAD - ASIGNACIÓN PORCENTAJE COSTO TOTAL PORCENTAJE % % 0.00% 0.00% DESCRIPCIÓN COSTOS ADMINISTRATIVOS G UNIDAD COSTO UNITARIO ITEM A - 0.00 0.00% COSTOS DIRECTOS Costos directos son aquellos que se relacionan de manera directa con la producción del bien o servicio, entre ellos los relacionados con materiales, mano de obra, herramientas y equipos y transporte. Dentro de los costos directos, se consideran los siguientes componentes: ◦ ◦ ◦ ◦ Mano de obra: cuadrilla o grupo, rendimiento, costo horario real. Materiales: listado de recursos, rendimientos, precios actualizados. Equipos y Herramientas: cuadrilla o grupo, rendimiento, costo horario real. Transporte: distancia, tarifa. Rendimiento: actividad. tiempo para ejecutar una unidad básica de la ◦ Tiempo/unidad: es el tiempo que se requiere para ejecutar una unidad del rubro analizado, en función del tiempo que se emplea de los recursos (i.e. 0.7 h/m²). ◦ Unidad/tiempo: es la cantidad de unidades del rubro analizado que se ejecutan en un determinado tiempo (i.e. 85.4 m3/h) COMPONENTE MANO DE OBRA Dentro del costo de mano de obra, involucrado para el desarrollo de un rubro, se deben considerar la cuadrilla necesaria para la ejecución, luego los rendimientos del personal y costos reales o totales de la mano de obra, expresado como costo horario para que sea coherente con las unidades de rendimiento. Sueldo y beneficios sociales: sueldo del trabajador más los beneficios que le corresponden acorde a la legislación vigente. ◦ ◦ ◦ ◦ Sueldo unificado, Horas suplementarias, extraordinarias. Sobresueldos, 13er sueldo, 14to sueldo. Aportes IESS, fondo de reserva, aporte patronal al IESS. Provisiones. Derechos y beneficios: corresponden a otras condiciones no establecidas por la ley sino que determina el empleador en función de condiciones de trabajo u otras (i.e. ropa, EPP, seguros, exámenes, movilización, alimentación, etc.). Para el cálculo del costo de la Mano de Obra, según lo establecido en la legislación laboral vigente, se tiene lo siguiente: ITEM DESCIPCIÓN UNIDAD VALOR / CANTIDAD 1 Salario básico unificado SBU (año 2023) USD $ 450.00 2 Sueldo/salario sectorial o del trabajador SST USD $ Variable 3 Número de meses por beneficio anual Mes 12 4 Número de días por mes Día 30 5 Número de horas por día de trabajo Hora 8 6 Año calendario / Año Día 365 7 Año comercial (cálculos financieros) Día 360 El décimo tercer sueldo corresponde a la doceava parte de las remuneraciones que ha recibido durante el año, como un costo mensual: 𝑆𝑆𝑇 13𝑒𝑟 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 = 12 El décimo cuarto sueldo les corresponde a todos los trabajadores y es equivalente a 1 Salario Básico Unificado por año, como un costo mensual:. 𝑆𝐵𝑈 14𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 = 12 Los fondos de reserva corresponden a una prestación social, el empleador deposita en el IESS o entrega al trabajador el equivalente a la doceava parte de las remuneraciones percibidas, como un costo mensual: 𝑆𝑆𝑇 𝐹𝑅 = 12 El aporte patronal es una prestación social para los trabajadores del país, con el cual el empleador deposita en el IESS el equivalente al 12.15% de la remuneración mensual percibida por el trabajador, si le consideramos como un costo mensual se obtiene de la siguiente manera. 𝐴𝑃 = 𝑆𝑆𝑇 ∗ 12.15% Otros pagos recurrentes, corresponden a valores mensuales que el empleador deba realizar al trabajador por distintas condiciones de la relación laboral. 𝑂𝑃𝑅 = 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 Con los valores indicados se obtiene el Sueldo / Salario Nominal, en condiciones de cálculo mensual, será: 𝑆𝑁𝑀 = 𝑆𝑆𝑇 + 13𝑒𝑟 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 + 14𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 + 𝐹𝑅 + 𝐴𝑃 + 𝑂𝑃𝑅 Para obtener el costo del trabajador, se deben incluir las condiciones reales de trabajo, es decir el tiempo realmente ocupado que corresponde a un determinado sueldo o salario, obteniendo un Factor de Ajuste Salarial (F.A.S.): # 𝐷í𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐹𝐴𝑆 = # 𝐷í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 # 𝐷í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 − 𝐷í𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 Los días no trabajados corresponden a las condiciones normales regidas por la legislación laboral como fines de semana, feriados, vacaciones y otros: DETALLE DÍAS NO TRABAJADOS DESCIPCIÓN Fines de semana Feriados Nacionales Feriados Locales Vacaciones Otros TOTAL VALOR / UNIDAD CANTIDA D día 104 día 11 día 1 día 11 día 4 día 131 En función de las condiciones arriba mencionadas, el Salario Nominal Real, es distinto, mayor al Salario Nominal del trabajador, el costo a considerar en el Análisis de Precios Unitario es el que se ajusta a todas estas inclusiones, el Factor de Ajuste Salarial F.A.S., genera un factor de incremento del Sueldo / Salario Nominal Mensual, entonces el Salario Real Mensual será: 𝑆𝑅𝑀 = (𝑆𝑁𝑀) ∗ (𝐹𝐴𝑆) Entonces se puede determinar el Factor de Salario Real que corresponde a la relación entre el Salario Real Mensual y el Salario Sectorial o del Trabajador 𝑆𝑅𝑀 𝐹𝑆𝑅 = 𝑆𝑆𝑇 El costo horario del trabajador se obtiene de: 𝑆𝑅𝑀 𝑆𝑅𝑀 𝐶. 𝐻𝑂𝑅𝐴 = = # 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠 240 COMPONENTE HERRAMIENTAS, EQUIPO Y MAQUINARIA Dentro del costo de este componente, involucrado para el desarrollo de un rubro, se deben considerar el grupo o cuadrilla necesaria para la ejecución, luego los rendimientos y costos reales o totales, expresado como costo horario. El costo horario de un equipo se compone por: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Costo del Equipo. Intereses, seguros. Mantenimiento. Repuestos. Combustible. Lubricantes. Llantas – neumáticos. El costo del equipo, es la relación entre el Valor del equipo y el # de horas de servicio, quitando el valor residual correspondiente. 𝑉𝐴 − 𝑉𝑅 𝐶𝐸 = 𝑁 ∗ 𝐻𝑎 El costo de intereses, seguros, matrículas, costos anuales: 𝑉𝐴 − 𝑉𝑅 ∗ (𝑖 + 𝑠) 𝐼= 2 ∗ 𝐻𝑎 Costo horario del equipo por Mantenimiento 𝑀 = 0.23𝐶𝐸 Costo horario del equipo por Repuestos 𝑅 = 0.7425 ∗ 𝐶𝐸 Costo horario del equipo por consumo de combustible. 𝐷𝑖 = 0.04 ∗ 𝑃 ∗ 𝑑 Costo horario del equipo por lubricación 𝐿 = 0.00132 ∗ 𝐿𝑢𝑏 + 0.001 ∗ 𝐺𝑟 ∗ 𝑃 Costo horario del equipo por llantas o neumáticos. 𝑉𝐿𝑙 𝐿𝐿 = 𝑉𝑈𝐿𝑙 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS NOMBRE DE PROYECTO: NOMBRE DE OFERENTE: Hoja 1 de --RUBRO: DETALLE: UNIDAD: EQUIPOS DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A x B R D=Cx R SUBTOTAL M MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD A JORNAL /HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO B C=A x B R D=Cx R UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO COSTO A B C=A x B CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A x B MATERIALES DESCRIPCION SUBTOTAL O TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD DISTANCIA SUBTOTAL P TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) COSTO INDIRECTO ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN EL IVA OTROS INDIRECTOS: COSTO TOTAL DEL RUBRO: VALOR OFERTADO: SON: xxx dolares xxx centavos