Uploaded by claudioquinteros

Exegesis Biblica - Clase 1

advertisement
Exégesis Bíblica
– Prof. Eduardo Cartea M.
2022
CLASE No. 1
Objetivo de la Materia
✓ Aplicación de las nociones vistas en la materia anterior
en la Epístola de Santiago
✓ Exégesis de algunos párrafos con atención especial en
los términos griegos.
✓ Ejercitación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bibliografía de la Materia
N. Testamento Interlineal, F. Lacueva, CLIE (pdf)
N. Testamento Interlineal (RV60), (e-sword)
La Nueva Concordancia Greco-Española del N. T., H. M. Petter, M.
Hispano
Imágenes Verbales del N. T., A. T. Robertson – 4 Tomos, CLIE (esword)
Diccion. Expositivo de Palabras del A. y N.T., W. E. Vine, CLIE (pdf; esword)
Concordancia Exhaustiva de la Biblia, J. Strong, Ed. Caribe, (pdf; esword)
Concord. Analítica Greco-Española, J. Stegenca-Alfred Tuggy, CLIE (eword)
Exégesis del NT a través del Griego, W. Alvarenga, Alvarenga Prod.
(pdf)
Programa de la Materia
Repaso de conceptos: hermenéutica- exégesis, otros conceptos.
Análisis exegético: su ejercicio.
Cuándo y cómo hacer exégesis.
Lenguaje figurado en Ep. de Santiago. Introducción.
Ejercicio exegético: Santiago 1.2-4. Uso de recursos
Ejercicio exegético: Santiago 1.5-8. Figuras de lenguaje.
1
1. Exégesis Bíblica
• Exégesis (gr. “exegéomai” ex, afuera; egéomai, guiar): extraer, sacar,
exponer, explicar, interpretar.
o La exégesis es sacar fuera lo que ya está en el pasaje
o Puede llamarse también análisis bíblico.
• Es querer saber lo que exactamente dice el texto bíblico a través de
sus
palabras.
o Dios inspiró cada texto de las Escrituras: tenía un mensaje que
comunicar
o Eso es lo que queremos analizar.
o No agregar ideas propias, ni sacar conclusiones que no estén
expresadas en el texto bíblico.
• Investigación del significado del texto a los receptores originales.
• Diferencia entre exégesis y hermenéutica
“La exégesis expresa la práctica de la interpretación del texto, en
tanto que la hermenéutica determina los principios y reglas, o normas
que debe regir la exégesis” (J. M. Martinez – Hermenéutica Bíblica ).
2. ¿Qué se necesita para hacer exégesis?
• Humildad del estudiante de las SS. EE.
• Esperar la ayuda insustituible del Espíritu Santo
• Trabajar arduamente en el proceso de análisis
• Usar los recursos a nuestro alcance
• Ser cuidadoso en la interpretación de los términos
• No tener prejuicios bíblicos o denominacionales
• Interpretar el texto y aplicarlo a la vida y la conducta.
3. Análisis previo al ejercicio exegético
Requiere análisis
1. Histórico – cultural
2. Contextual
3. Léxico-sintáctico
4. Teológico o doctrinal
5. Literario
6. Comparativo
7. Aplicativo.
3. 1. Análisis histórico-cultural
• Determinar el momento histórico, social, cultural, religioso o
espiritual de la época en la cual escribió el autor. Para ello es
2
necesario conocer la historia cronológica de la Biblia, ya que el
orden de sus libros no es ese.
• Conocer las costumbres sociales y culturales de esa época.
o Pej. en la historia de Rut y Booz (libro de Rut), conocer
elsignificado de las siguientes costumbres:
▪ El acostarse a los pies de Booz (3.1-9)
▪ El acto de redimir (4.1-4)
▪ El compromiso de comprar tierras y quedarse con la
viuda (4.5, 6).
▪ El acto de confirmar lo pactado entregando un zapato
(4.7-10).
o Ejercicio: Cómo se resuelve 1 Tim. 5.10 comparándolo
con
Lucas 7.44 y Juan 13.5
• Conocer la condición moral y espiritual de los destinatarios de
lacarta, profecía, etc.
o Ej. El pueblo de Israel en el AT, o bien las iglesias en el NT
(por
caso, las de Corinto (1ª Ep. 1.10), Colosas, los Hebreos,
etc.)
o Problemas que afrontaba al tiempo del escrito
o Preocupación del profeta o apóstol al escribirles• Conocer el usus loquendi de las palabras (el significado en el
momento y lugar del escrito). Hay palabras que han sufrido
diacronía. Pej. mártir (testigo… alguien que da la vida; santo
(apartado… concepto romanista de una persona que hizo
méritos para ser venerado); paz (bienestar, bonanza…
ausenciade problemas); etc.
• Conocer ciertas costumbres del AT o NT que sufrieron cambios
enel tiempo (lavamiento de pies; diezmo; cubierta de la mujer en el
culto (para ciertos grupos evangélicos); etc.
• Conocer las expresiones idiomáticas (tropos, figuras de
lenguaje)que se emplean en la época del escrito.
3. 2. Análisis contextual
• Comparación con el resto del escrito o escritos del autor
3
• Su estilo, objetivos, «preocupaciones» (objetivos al escribir su libro
o epístola).
• Parte doctrinal y parenética (Ej. Romanos, Efesios, Colosenses,
etc.)
• Contexto inmediato y remoto.
o Determinar el contexto inmediato (precedente o
subsiguiente) del
párrafo o palabra en análisis.
o Determinar su contexto mediato (Capítulo, sector, libro)
• Comparar con otros escritos del mismo autor, si los hay.
• Hay excepciones, como la mayoría del libro de los Proverbios, que
en muchos de sus capítulos no sigue una línea argumental.
3. 3. Análisis léxico-sintáctico
• Léxico: conjunto de términos de una lengua
• Lexicología:
o Estudio de relaciones de estructura de palabras
▪ Etimología (hebreo y griego)
▪ Relaciones semánticas (sinonimia, paronimia, antonimia)
• Sintaxis: orden y relación de las palabras en la oración.
• El método histórico-gramatical para la interpretación de
un
escrito, supone aplicar las leyes de la gramática.
• La traducción que sirve de base, ha de mantener una correcta
léxica, gramática, y sintaxis, de acuerdo a las leyes vigentes de la
lengua.
• Determinar una correcta construcción gramatical o sintáctica:
El sujeto, el predicado y las cláusulas subordinadas deben analizarse
cuidadosamente y todo el documento, libro o epístola, tiene que ser
considerado, en cuanto sea posible, desde el punto de vista
histórico del autor.
o Pej. Apocalipsis 20.4-6, particularmente el v. 5:
▪ RV60: Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se
cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección.
▪ NVI99: Ésta es la primera resurrección; los demás muertos no
volvieron a vivir hasta que se cumplieron los mil años.
o Apoc. 13.8
4
▪
RV60: Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos
nombres no estaban
escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado
desde el principio del mundo (13.8).
▪
NBJ: Y la adorarán todos los habitantes de la tierra cuyo nombre
no está inscrito, desde la creación del mundo, en el librode la
vida del Cordero degollado.
o Apoc. 17.8:
▪ RV60: La bestia que has visto, era, y no es; y está para subir del
abismo e ir a perdición; y los moradores de la tierra, aquellos
cuyos nombres no están escritos desde la fundación del mundo
en el libro de la vida, se asombrarán viendo la bestia que era y
no es, y será.
▪
NBJ: "La Bestia que has visto, era y ya no es; y va a subir del
abismo pero camina hacia su destrucción. Los habitantes de la
tierra, cuyo nombre no fue inscrito desde la creación del mundo
en el libro de la vida, se maravillarán al ver que la Bestia era y ya
no es, pero que reaparecerá.
• Reconocer los conectivos (por lo demás, por lo tanto, por esta
causa, así que, etc.). Ej. Gál 5.1, explica lo que viene diciendo en el
cap. 4; Rom. 12.1; Ef. 3.1, 14; etc. Los conectivos remiten
inmediatamente al contexto y es necesario observarlo para conocer
la intención del autor. En 1565, Teodoro de Beza inscribió los
números de los versículos propuestos por Robert Estienne, en el
interior del texto mismo.
• Reconocer las preposiciones, que indican la orientación de los
términos, verbos, etc. (a, ante, cabe, con, contra…); ej. Jn. 1.1:
“…el Verbo era con…” significa “cara a cara” con Dios; Ef. 3.19:
“con”, mejor: “hasta toda la plenitud”.
• Reconocer las divisiones naturales del texto (no
necesariamentelas que propusieron los que dividieron el texto en
capítulos y versículos1): estrofas (ej. Salmo 22); párrafos (ej.
Colosenses 4.1 – debe continuar a 3.25-; 1Cor. 11.1 –debe
continuar a 10.33; Juan 7.53 –debe estar junto a 8.1-; etc.
• Conocer la conformación morfológica del término2
5
o Por ejemplo: “Señor” (NDSM: Noun3 (Sustantivo); dativo;
singular, masculino)
▪ Función gramatical: Sustantivo
▪ Caso: Dativo (el complemento indirecto, "hacia", o
“para”)
▪ Número: Singular
▪ Género: Masculino.
Declinación de los sustantivos:
Caso
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Ejemplo
Jesús es el Señor
¡Oh, Jesús, te amamos!
Servimos a Jesús
El nombre de Jesús
La honra es para Jesús
No somos salvos sin Jesús
o Por ejemplo: “amarás a Dios sobre todas las cosas” (VFAI2S).
▪ Función gramatical: Verbo.
▪ Tiempo: Futuro (Otros: presente y pasado).
▪ Voz: Activa4 (Cdo. el sujeto efectúa la acción. Pasiva,
cdo. la acción es ejecutada por el sujeto).
▪ Modo: Indicativo (Otros: potencial –acción posible,
p.ej. “iría”-; subjuntivo –la acción depende de otro
verbo, ej. “deseo que se salve”); imperativo (acción
como mandato, ej. “cantad al Señor”); infinitivo (el
nombre del verbo, que puede actuar como
sustantivo, ej. “el orar es necesario”.
▪ Persona: Segunda [tú, usted] (Otras: primera y
tercera).
▪ Número: Singular (otra: plural).
2
Este punto es ya más avanzado para el intérprete.
3
Noun. Nombre o sustantivo, en inglés. Así aparece en el programa “e-Sword”. Es muy útil en
ese programa el ver “Códigos morfológicos Robinson”.
4
Si fuera “Voz pasiva”, se diría “Dios será amado sobre todas las cosas”.
6
• Determinar el sentido del término de acuerdo al contexto
inmediato.
o Pej. mundo (físico –Ro. 1.20-; humanidad -Jn. 3.16-; sentido ético -1Jn.
2.15-);
o carne (sentido físico –1 Co. 8.13-; naturaleza humana –Ro.9.5-;
sentido ético –Ro. 7.18-);
o deseo (positivo –Lc. 22.15- , o negativo –Gá. 5.17-);
o perfecto (sin pecado o falla -1Co. 13.10-; maduro –Col. 1.28-;algo
completo –2 Ti. 3.17-); etc.
•
Determinar el sentido que la palabra en cuestión puede tener.
Pej. “león”, que puede ser:
o un símbolo de Babilonia (Jer. 4.7);
o la nación de Israel o un líder (Ez. 19.2);
o una analogía de Satanás (1 Pe. 5.8) y otra de Cristo (Ap. 5.5).
o Otras palabras: estrella, fuego, bautismo, corona, tinieblas, etc.
• Conocer los simbolismos conceptuales de algunas palabras, de
acuerdo al uso del autor: Pej. en 1ª. Juan; luz; verdad, santidad,comunión.
• En el análisis exegético, por supuesto es importantísimo el estudio de
los términos originales en hebreo y griego, ayudados por los recursos con los
que se cuentan (Interlineales, diccionarios de hebreo y griego, manuales de
estudios exegéticos, etc.).
3. 4. Análisis teológico o doctrinal
• Objetivo espiritual del texto para receptores originales
• Interpretación objetiva, desprejuiciada de la doctrina escrita (sana
doctrina: higiaíno didaskalía, 1 Ti. 1.10; 2 Ti.4.3; Ti. 2.1
• Permanencia de la intención del Espíritu Santo para la iglesia de todos los
tiempos.
• Su armonía con el resto de la revelación bíblica, particularmente si es un
concepto doctrinal.
• Si pertenece a la teología judía o cristiana. Ej. Isaías 1.11-20; Mal.
3.10.
• Si está dirigida a Israel o a la iglesia. Ej. Mateo 25.
• Si tiene una forma literaria narrativa, pero contiene un trasfondo
doctrinal. Pej. Daniel caps. 1-6 (“por detrás” puede identificarse la relación
7
entre Israel, el anticristo y las naciones gentiles durante la época de la
grande tribulación).
3. 5. Análisis literario
• Identificar la forma literaria del escrito:
o Narrativo: Pentateuco, libros históricos, evangelios, Hechos.
o Poético: Libros poéticos y sapienciales.
o Profético: Profetas mayores y menores (breves).
o Epistolar: Epístolas neotestamentarias.
o Apocalíptico: Ezequiel, Daniel, Apocalipsis.
• Un tercio del AT está escrito en poesía hebrea.
3. 6. Análisis comparativo
• Interpretación resultante comparada con otras interpretaciones
• De distinta vertiente teológica
• De distintos autores.
3. 7. Análisis aplicativo
• Tiene que ver con el área parenética del escrito
o Exhortación, amonestación, advertencia del autor
o Aplicación del escrito: vigencia de la Palabra para el cristiano (2 Ti. 3.
16, 17)
o Independiente de la interpretación literal.
4. Pasos en el análisis exegético
• Leer lentamente varias veces y en varias traducciones
• Enmarcar el texto en contexto
o
Histórico, cultural, circunstancial, espiritual
o
Literario
o
Textual (inmediato y remoto)
• Seleccionar palabras principales o más significativas.
• Encontrar el significado etimológico del idioma original
• Comparar significados con pasajes paralelos, traducciones, interpretaciones
• Escribir el resultado del análisis parafraseando el “nuevo texto” descubierto.
5. ¿Cuándo hacer exégesis?
5. 1. Ejemplo: Santiago 1. 2-15
o Cuando se seleccionan las palabras claves (ej. v. 2-3)
o Cuando se repiten palabras en un texto o párrafo
8
o
o
o
o
Cuando no se entienden palabras o conceptos (ej. Stgo. 1.2, 12)
Cuando hay aparentes contradicciones (ej. Stgo. 1.2, 3, 12,13)
Cuando se presentan “imágenes verbales” (Ej. 1.6; 3.6; etc.)
Cuando comparando versiones surgen diferencias significativas (ej. v. 12:
DHH, BLA, NVI, RV60).
5.2. Desarrollo del ejemplo
o Cuando se seleccionan las palabras claves (ej. v. 2-3)
▪ V. 2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas,
▪ V. 3 sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
o Cuando se repiten palabras en un texto o párrafo
▪ V. 2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas,
▪ V. 3 sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
o Cuando no se entienden palabras o conceptos (ej. Stgo. 1.2, 12)
▪ V. 2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas,
▪ V. 12. Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque
cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios
ha prometido a los que le aman.
o Cuando hay aparentes contradicciones (ej. Stgo. 1.2, 3, 12,13)
▪ V. 2. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas,
▪ V. 3. sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.
▪ V. 12. Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque
cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios
ha prometido a los que le aman.
▪ V. 13. Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de
Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie.
o Cuando se presentan “imágenes verbales” (Ej. 1.6; 3.6; etc.)
▪ 1.6. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es
semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada
de una parte a otra.
▪ 3.6. Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está
puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e
inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el
infierno.
9
o Cuando comparando versiones surgen diferencias significativas (ej. v.
12: DHH, BLA, NVI, RV60).
▪ (B-C1957) Bienaventurado el hombre que sobrelleva la tentación,
porque, acrisolado con ella, recibirá la corona de la vida, que Dios
prometió a los que le aman.
▪ (DHH 2002*) Dichoso el hombre que soporta la prueba con fortaleza,
porque después de la prueba recibirá como premio la vida, que es la
corona[q] prometida por Dios a los que le aman.
▪ (BLS) Al que soporta las dificultades, Dios lo bendice y, cuando las
supera, le da el premio y el honor más grande que puede recibir: la
vida eterna, que ha prometido a quienes lo aman.
▪ (NVI 1999) Dichoso el que resiste la tentación porque, al salir
aprobado, recibirá la corona de la vida que Dios ha prometido a
quienes lo aman.
▪ (VM) Bienaventurado el hombre que soporta la tentación; porque
cuando raya sido probado, recibirá la corona de vida, que ha
prometido el Señor a los que le aman.
▪ (RV1960) Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque
cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios
ha prometido a los que le aman.
6. Análisis exegético de la Ep. de Santiago
6.1. Crítica histórica
o Paternidad literaria: Santiago (Jacobo; Sant Iacob)
▪ 4 en el NT (2 desechados: “el menor”, o el hijo de Alfeo)
▪ Hermano de Juan (Hch. 12, 44 e. C.)
▪ Medio hermano del Señor (Hch. 15.13; Ga. 2.9)
o Fecha de escritura: 45 a 49 e. C., desde Jerusalén
o Contexto histórico, autenticidad: Santiago escribe a judíos cristianos
dispersos por la persecución que había habido en Jerusalén (Hechos 8.1).
o Peligro de abandonar la fe, de un formalismo externo, hipócrita, una
piedad sin fruto, teoría sin práctica, fe sin obras.
6.2. Contenido de la Epístola de Santiago
1. Introducción (1.1)
2. La tentación como la prueba de la fe (1.2-18)
3. Las obras como la evidencia de la fe (1.19-2.26)
4. La conducta como la demostración de la fe (3.1-5.6)
5. El sufrimiento como la paciencia de la fe (5.7-11)
6. La oración como el poder de la fe (5.13-18)
7. Epílogo (5.19-20)
10
7. Metodología de análisis exegético
Recursos que utilizaremos
Tareas a realizar
•
•
•
•
•
Bajar los libros digitales enviados
Ubicar aquellos que tengamos en la biblioteca tradicional
Repaso de conceptos
Leer la Epístola de Santiago
Marcar aquellos versículos o pasajes que resultan difíciles de entender.
FIN DE LA PRIMERA CLASE
11
Download