Uploaded by Adrian Gutierrez

ADRIAN GUTIERREZ- PC PARCIAL 1

advertisement
Primer Parcial - Pensamiento Crítico I/2021
Nombre: Adrian Gutierrez
Grupo: Grupo H
Carrera: Ingeniería Financiera
Fecha: 31 de marzo de 2021 al 7 de abril
Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta, organiza tus ideas y responde según lo
solicitado. Toma en cuenta las reglas ortográficas para tu redacción.
Recuerda: Un examen sólo es una herramienta para identificar lo que has aprendido y lo que
podrías mejorar. No determina tu valor como persona, ni te convierte en mejor ni peor que el
resto. Por otra parte, toma en cuenta que las ideas maduran con el tiempo. Es mejor hacer un
poco cada día que dejar todo para el final.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Identifica los 8 elementos del pensamiento en el siguiente ensayo.
Ensayo sobre la pena de muerte:
La pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes civilizaciones. La pena
capital fue siempre utilizada con base en dos argumentos: como forma de castigo para el criminal
y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos.
Hay que preguntarse si el delito, el que sea, amerita perder la vida, y si esto, de hecho, disminuye
en alguna medida la incidencia de infracciones similares. Pareciera intentar corregir la violencia
con más violencia.
Por un lado, hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso condenado a pena de
muerte, es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y reintegrarlo a la vida civil si cumpliese
con una serie de requisitos psiquiátricos que lo hicieran elegible. Por otro, muchos casos han
demostrado que la mayoría de reclusos cuyo destino es la pena de muerte no tuvieron acceso a
asesoría legal que les proporcionara las ventajas que una persona con medios económicos tendría.
Así muchos de estos convictos, en Estados Unidos, son gente de color, latinos e inmigrantes que
tuvieron que depender de la ayuda legal del estado, que no da abasto ni puede proporcionar la
atención ni el tiempo que uno de estos casos requiere.
Más de 50 países en el año 2019 todavía usan la pena de muerte como un castigo, y otros aunque
la
mantienen
no
la
han
usado
en
los
últimos
diez
años.
También hay que hablar acerca de la humanidad de la medida. Sin importar el delito, incitar la
muerte solo nos deja atrapados en un ciclo de violencia imparable. Y la sangre que ellos derraman
recae ahora en las manos del estado el cuál, patrocinado por los impuestos de los contribuyentes,
derrama más sangre y crea en sus ciudadanos una política de violencia que no tendremos como
explicarle a las nuevas generaciones.
Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible impacto
en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes que puedan
probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos"
PROPOSITO: El propósito de este ensayo es de informar al lector, de hacer que se cuestione sobre
la moralidad tras la pena de muerte y cuestionarse si realmente es una solución eficiente para el
crimen.

Hay que preguntarse si el delito, el que sea, amerita perder la vida, y si esto, de hecho,
disminuye en alguna medida la incidencia de infracciones similares. Pareciera intentar
corregir la violencia con más violencia.
PREGUNTA: ¿La pena de muerte es una solución moral y efectiva hacia la justicia o no es más
que un deshumanizante círculo vicioso de violencia?
INFORMACION:
INTERPRETACION: Llevar a cabo la sentencia de muerte no resuelve nada, ya que esta no
erradica con el crimen por completo y solo termina creando una política de violencia en sus
ciudadanos, que solo sabe lidiar violencia con mas violencia.

incitar la muerte solo nos deja atrapados en un ciclo de violencia imparable. Y la sangre
que ellos derraman recae ahora en las manos del estado el cuál, patrocinado por los
impuestos de los contribuyentes, derrama más sangre y crea en sus ciudadanos una política
de violencia que no tendremos como explicarle a las nuevas generaciones.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible
impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes
que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos"
CONCEPTOS: Algunos conceptos clave de este articulo son:


La pena de muerte es una solución ineficiente
La pena de muerte nos hace desviarnos hacia una forma de vida amoral
SUPUESTOS: En este ensayo hay varios pedazos de información que son tomados por sentado
por el autor, ya que solo afirma datos sobre estudios o estadísticas, pero jamás es aclarado de donde
provienen, ni quien los realizo.

hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso condenado a pena de muerte,
es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y reintegrarlo a la vida civil

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible
impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes
que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos"

Más de 50 países en el año 2019 todavía usan la pena de muerte como un castigo, y otros
aunque la mantienen no la han usado en los últimos diez años.
Otra parte de este ensayo que esta tomado por sentado por el autor, es que a muchas personas le
afecte moralmente si en su estado existe la pena de muerte o no. A muchas personas, el que exista
esta ley, no le importa porque no tiene ningún tipo de impacto en su día a día, por lo tanto no le
dan importancia al pensamiento de si es moral o no.

Y la sangre que ellos derraman recae ahora en las manos del estado el cuál, patrocinado
por los impuestos de los contribuyentes, derrama más sangre y crea en sus ciudadanos una
política de violencia que no tendremos como explicarle a las nuevas generaciones.
IMPLICACONES: Si este articulo fuese tomado en serio, este causaría mucha reflexión en la
sociedad, como también debate, ya que muchos están de acuerdo con la pena de muerte como
muchos también en contra. También en mi opinión se trataría de causar algún tipo de cambio
dentro de las regulaciones del estado, para que este no tenga como sentencia, la pena de muerte.
PUNTOS DE VISTA: Este articulo fue escrito desde un punto de vista moral y estadístico.

Pareciera intentar corregir la violencia con más violencia.

Hay estudios que indican que mantener en la cárcel a un preso condenado a pena de muerte,
es mucho más costoso que intentar rehabilitarlo y reintegrarlo a la vida civil

También hay que hablar acerca de la humanidad de la medida.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible
impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes
que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos"
2. Analiza la lógica del siguiente artículo.
https://eldeber.com.bo/opinion/acreditacion-academica-la-silenciosa-reformauniversitaria_225445 (Por Manuel E Contreras)
Acreditación académica, la silenciosa reforma universitaria
La baja calidad de la educación universitaria pública en Bolivia es tema de preocupación desde
hace ya varias décadas. Mas aun, en la actualidad la universidad está ausente del debate nacional
y no es referente en la discusión de políticas públicas.
A la vez, las diferentes unidades de la educación universitaria parecen estar enfrascadas en sus
propias luchas corporativas al interior de sus pugnas de poder en el espacio de la autonomía y el
cogobierno. Finalmente, y no menos importante, la universidad pública boliviana consume 2 por
ciento del producto interno bruto al año, cifra nada insignificante, y no rinde cuentas sobre el
resultado que da al uso de estos recursos; tampoco hay instancia social o pública que se lo
demande.
Lo anterior, sin duda es un tema complejo. Hay un sinfín de diagnósticos y propuestas que se
centran más en lo “deseable” que en lo “posible.” El caso de la universidad pública boliviana es el
arquetipo del “problema perverso” de las políticas públicas: uno de difícil definición. Por tanto, la
falta de claridad entre causas y efectos hace que haya poca nitidez entre acciones y resultados,
entre otros.
Además, en el corto plazo, no existe una única solución técnica, partamos de ahí. Demasiadas
propuestas creen que “el problema” ya está bien definido y plantean “respuestas” que lo
“solucionarán”. Quiero distanciarme de ese enfoque. Planteo que el problema es demasiado
complejo y que en lugar de buscar “soluciones”, examinemos, más bien, cómo generar progreso.
El archipiélago de universidades públicas está compuesto de 11 unidades en los 9 departamentosexcluyo a la UCB, EMI y Policial por su diferente naturaleza. Las hay colonial, de los siglos XIX
y XX, grandes y pequeñas. Mi hipótesis es que intervenciones macro (léase políticas nacionales)
para impactar en cada uno de estos diferentes feudos no serán efectivas. Cada una es una estructura
burocrática muy difícil de modificar. Hay demasiado que cambiar, si de toda una universidad se
trata. Por tanto, cuestiono la unidad de análisis (el sistema universitario en su conjunto) y la
modalidad de acción (reforma global).
Propongo que la unidad de análisis y de acción sean más bien las carreras. Es ahí donde se lleva
acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigación. La propuesta es la acreditación de
cada una de ellas, para la cual existe normatividad y es un proceso que se realiza dentro del marco
de la autonomía y cogobierno actuales. Y, ¡hasta hay recursos IDH asignados para llevar a cabo
específicamente para ello!
¿Qué es la acreditación? Es un proceso de evaluación externa por instancias especializadas o pares
(otras carreras de Bolivia o del extranjero) que, sobre la base de un informe de autoevaluación,
analizan y revisan procesos administrativos y académicos para dar fe que son conducentes a un
proceso de calidad. Es una evaluación de proceso, no de resultado, que busca mejorar la calidad
académica. Los evaluadores externos dejan recomendaciones y la acreditación es valida solo por
un determinado tiempo. Debe ser renovada.
El caso de la carrera de Historia de la UMSA es emblemático. Según la directora, Esther Aillón
Soria, PhD, la motivación para ingresar al proceso de acreditación fue mejorar la calidad de los
procesos de enseñanza, mantener la credibilidad ante la sociedad, asegurar que los graduados y
graduadas estén lo mejor preparados, y proyectar la carrera a nivel internacional, entre otros.
El proceso duró casi 4 años, utilizando recursos IDH mayormente para el traslado y costos de los
acreditadores externos. Se recurrió exclusivamente a evaluadores externos, por no contar con
carreras pares en el país que la pudiesen evaluar.
El principal aprendizaje fue la “afirmación del cuerpo docente, estudiantil y administrativo de la
carrera” que se ha “autorreconocido y visto sus fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas
(FODA)”, y la obtención de recomendaciones concretas para mejorar procesos y enfoques.
La carrera obtuvo la acreditación en noviembre de 2019 por la Universidad Pablo de Olavide
(Sevilla), el Instituto Mora (México), la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Javeriana
de Colombia, con 87/100.
¡Qué buen ejemplo a seguir!
Si bien hay disparidad al interior de las diferentes universidades publicas, según la información
sobre acreditación provista por el CEUB, en los últimos 5 años el total de carreras acreditadas pasó
de menos del 10% a casi el 50%. Lamentablemente, esta información no es pública. Tampoco es
demandada por la sociedad para velar por el uso de recursos púbicos o tomar decisiones de
inversión de las familias.
En síntesis, para generar progreso en la calidad y pertinencia de las universidades públicas,
propongo que la sociedad en su conjunto, en particular los estudiantes, exijan información sobre
si las carreras en las que se inscribirán están debidamente acreditadas. A la vez que el CEUB y el
Ministerio de Educación hagan pública esta información.
Demandemos carreras y facultades acreditadas. La mejora de la calidad de la universidad comienza
aquí. Como lo demuestra la carrera de Historia de la UMSA, hay buenas noticias, entre la
improvisación y ausencia de resultados que permea la educación universitaria en Bolivia; démoslas
a conocer y celebrémoslas.
1. Propósito: El propósito de este artículo es de informar, persuadir y reflexionar, a base de
los diferentes datos que involucran a las universidades y como los estudiantes deberían
demandar una mejor calidad de aprendizaje en las universidades públicas.
2. Pregunta clave: ¿Como se podría generar progreso en la calidad educativa dentro de
las universidades públicas de Bolivia?
3. Información:
4. Inferencias: El problema dentro de las universidades publicas de Bolivia, es uno que no
va a ser resuelto con una sola solución. La situación con las universidades públicas, es
uno que tiene diversos problemas de raíz y que hacen que el desempeño académico
baje. La mejor opción para incentivar un progreso hacia una mejor educación para los
estudiantes, es mediante la acreditación de las carreras, ya que dentro de las carreras
es donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, los estudiantes,
universidad y sociedad, se aseguran que el nivel de educación dentro de las carrera o
universidad va a ser de mayor nivel y así poder competir con otras universidades a nivel
internacional. Esta solución no va a ser una que venga fácil, si no que los estudiantes
van a tener que demandar las acreditaciones de las carreras.
5. Conceptos: Los conceptos claves de este artículo son: la acreditación de las carreras
dentro de las universidades publicas va mejorar el nivel educacional, la educación
universitaria publica en Bolivia es de muy bajo nivel, no existe una sola manera de
resolver el problema educativo en Bolivia, la persistencia de los estudiantes es lo que va
a lograr esta acreditación y mejoría del nivel educativo.
6. Supuestos: En este artículo hay varias cosas que el autor toma por sentado, por
ejemplo:

El autor no aclara si hay otras vías para el progreso de la educación dentro de
las universidades además de la acreditación

Toma por sentado que el lector conoce los diferentes términos que usa, como
ser, el IDH, FODA y el CEUB,

Toma por sentado que esta acreditación va a ser realizada de forma honrada

Toma por sentado que el proceso de acreditación va a funcionar.
7. Implicaciones:
 Si este articulo fuese tomado en serio, en especial los estudiantes, serían los
que estarían reflexionando sobre lo que es realmente importante en su carrera
estudiantil. Muchos de ellos estarían alzando la voz y tratando de conseguir que
sus carreras sean acreditadas, como también muchos estarían reflexionando
sobre lo hablado en este tema y criticando el nivel de enseñanza de las
universidades públicas en Bolivia.

Si este articulo no fuese tomado en serio, gran parte de la educación en las
universidades decaerían, muchas universidades seguirían obviando esta
solución y los estudiantes no podrían recibir la educación que se merecen.
Resultando en que los estudiantes de las universidades públicas se gradúen con
una cantidad de conocimiento insuficientes para el mundo real, así bajando la
calidad de Bolivia como país.
8. Punto de vista: Este articulo fue escrito desde un punto de vista informativo, reflexivo,
persuasivo y estadístico.
3. Utilizando como referencia la historia del Cuadrado en Planilandia, redacta un
párrafo que cuestione una vivencia propia.
Con el transcurso que leía Planilandia, me fui atravesando con diferentes vivencias, no solo del
cuadrado, si no también de la sociedad que conformaba el mundo de planilandia. Una de estas
que me llamo la atención fue cuando el personaje principal, el cuadrado, se encuentra con el
mundo de línealandia. Durante su encuentro con este mundo, el cuadrado, se tropieza con una
realidad totalmente diferente a la suya. Para este, vivir dentro de aquel mundo unidimensional
no le parecía nada más que una vida monótona llena de inconveniencias, debido a las
características naturales de este mundo, que le explicaba el monarca de linealandia. Aunque, al
rey y la gente de linealandia, estas dificultades que se les presentaban todos los días, no
parecían nada mas que su formal natural de vivir; donde el cuadrado veía inconveniencias y
dificultades, los ciudadanos de linealandia solo veían felicidad y naturalidad. Debido a este
choque de perspectivas, me di cuenta de algo muy importante, cada quien vive su propia
realidad. Muchas veces lo que nosotros encontramos natural, le puede parecer ajeno o raro a
otros. Hace mucho tiempo, me encontré en una situación muy parecida a esta. Cuando era
más pequeño, mi curso y yo, fuimos en una excursión a un orfanato. Como nosotros
proveníamos de vidas más afortunadas, se nos encargó no llevar ningún tipo de aparatos
electrónicos o cualquier tipo de propiedad que haga que los niños del orfanato se sientan
menos afortunados. Durante este tiempo, en lo personal, estaba muy de acuerdo con la
instrucción que nos dieron, sentía que si no cumplía con esa regla iba a ser un momento
incomodo para los niños, como para mí también. En uno de esos momentos, noté que uno de
mis compañeros había llevado su celular al orfanato, en ese momento pensé, “pero que
desconsiderado”, pero al observar cómo los niños comenzaron a jugar con extrema felicidad
con ese dispositivo, me di cuenta lo equivocado que estaba. Ahí fue cuando llegue a la
realización que la gente que vive diferentes realidades que nosotros, no tienen nuestras
mismas necesidades. Para esos niños sus necesidades no se concentraban en cosas
materiales ni superficiales como nosotros, si no que se concentraban en cosas como, que van
a comer o si van a tener ropa para usar o colchas para taparse en las noches más frías. En ese
momento fue que mi di cuenta lo difícil que es tratar de ponerse en los zapatos de los demás.
Sin importar cuanto se nos explique la situación en la que una persona se encuentra, como lo
hacia el cuadrado al rey de linealandia, muchas de esas veces las personas no van a
comprender completamente la situación, porque cada quien vive realidades y tiene
necesidades, totalmente distintas.
4. Tomando en cuenta las discusiones en clase, explica con tus propias palabras
cuáles son los desafíos y las oportunidades que nos proporciona diferenciar
conocimiento científico de las pseudociencias. Utiliza un ejemplo personal para
explicar tu idea.
El tener claro las diferencias entre la pseudociencia y el conocimiento científico es como
un arma de doble filo. Me refiero a que saber, o no, las diferencias entre estas, puede
ser beneficioso, como también, desfavorable. Para muchas personas, conocer estas
diferencias les puede proporcionar, con un sentido mayor de lo que es real y lo que no,
así no vivirían en un mundo de ignorancia e ilusión y podrían ser verdaderamente
honestos con la sociedad y consigo mismos, pero también los puede dejar sin ninguno
tipo de esperanza para aquellas cosas que parecen no ser posibles. Lo opuesto pasaría
para aquellas personas que no saben la diferencia entre estas dos. Muchos serian
nublados por ignorancia, mientras que otros serian beneficiados por esa esperanza y
confort que les proporcionan las pseudociencias. Por ejemplo, algo muy personal que
ocurre con la pseudociencia en mi familia, es la lectura de cartas. Mi madre, desde hace
varios años, tiene una amiga muy cercana que le lee las cartas. Ella, aunque
desconfiada de esta práctica a un principio, poco a poco, comenzó a creer en esta, ya
que, aunque ella sabía que había la posibilidad que estas predicciones no se cumplan,
le brindaban serenidad y paz. Mi madre después de un tiempo nos comenzó a comentar
sobre sus experiencias y que cada vez que ella sentía mucha angustia o preocupación
por algún tema, ella acudía a su amiga para que le leyera las cartas y así quedarse
tranquila. A pesar de que hay mucha incertidumbre dentro del mundo de la
pseudociencia, muchas personas la siguen ocupando como un medio externo para
llevar su día a día con mayor confort.
Download