Uploaded by Sergio Parres Perez

Tema-40-Inteligencia

advertisement
TEMA 40
Inteligencia: Dato, información e inteligencia.
Tipologías de Inteligencia. Ciclo de la Inteligencia.
Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).
Surface Web. Deep Web. Dark Web. Darknet.
versión 230605
Índice
1.
2
Dato, información e inteligencia. ......................................................................... 5
1.1.
Dato .............................................................................................................. 5
1.2.
Información ................................................................................................... 6
1.3.
Conocimiento ................................................................................................ 6
1.4.
Inteligencia .................................................................................................... 6
1.4.1. Inteligencia emocional.............................................................................. 7
1.4.2. Inteligencia artificial .................................................................................. 8
1.5.
Conceptos relevantes ................................................................................... 8
1.5.1. Ciencia de datos ...................................................................................... 8
1.5.2. Big Data / Macrodatos.............................................................................. 8
1.5.3. Cloud computing ...................................................................................... 9
2.
Tipologías de inteligencia. ................................................................................. 10
2.1.
Las 8 inteligencias de Gardner ................................................................... 10
2.1.1. Inteligencia lingüística / lingüístico-verbal .............................................. 10
2.1.2. Inteligencia lógica-matemática ............................................................... 10
2.1.3. Inteligencia espacial ............................................................................... 11
2.1.4. Inteligencia corporal cinestésica ............................................................ 11
2.1.5. Inteligencia musical ................................................................................ 11
2.1.6. Inteligencia interpersonal ....................................................................... 11
2.1.7. Inteligencia intrapersonal ....................................................................... 11
2.1.8. Inteligencia naturalista ........................................................................... 12
2.2.
Inteligencia artificial..................................................................................... 12
2.2.1. Artificial Narrow Intelligence (ANI) ......................................................... 12
2.2.2. Inteligencia Artificial General (AGI) ........................................................ 13
2.2.3. Superinteligencia Artificial (ASI) ............................................................. 14
2.2.4. Máquinas reactivas ................................................................................ 14
2.2.5. Memoria limitada / Tipo II ....................................................................... 15
2.2.6. Teoría de la mente / Tipo III ................................................................... 15
2.2.7. Autoconciencia / Tipo IV ........................................................................ 16
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
2.3.
3.
Siglas de los tipos de inteligencia ............................................................... 17
Ciclo de la inteligencia. ...................................................................................... 18
3.1.
Según el CNI .............................................................................................. 20
3.1.1. Dirección ................................................................................................ 21
3.1.2. Obtención............................................................................................... 32
3.1.3. Elaboración ............................................................................................ 36
3.1.4. Difusión .................................................................................................. 47
3.2.
Según la CIA (Central Intelligence Agency) ................................................ 50
3.3.
Según la USAICoE (United States Army Intelligence Center) .................... 50
3.4.
Ciclo de la información policial .................................................................... 51
3.4.1. Recopilación .......................................................................................... 52
3.4.2. Evaluación ............................................................................................. 53
3.4.3. Tratamiento ............................................................................................ 54
3.4.4. Análisis................................................................................................... 54
3.4.5. Difusión .................................................................................................. 55
3.5.
Análisis criminal .......................................................................................... 56
3.5.1. Enfoques ................................................................................................ 56
3.5.2. Categorías de análisis............................................................................ 57
3.5.3. Formas de análisis estratégicos ............................................................. 58
4.
Inteligencia de fuentes abiertas OSINT ............................................................. 61
4.1.
Tipos de fuentes de información OSINT ..................................................... 62
4.2.
Clasificación según la información aportada ............................................... 63
4.3.
Factores a tener en cuenta ......................................................................... 63
4.4.
Métodos de obtención................................................................................. 63
4.4.1. Obtención Pasiva ................................................................................... 64
4.4.2. Obtención semi-pasiva........................................................................... 64
4.4.3. Obtención activa .................................................................................... 65
4.5.
Herramientas OSINT .................................................................................. 65
4.5.1. Criminal IP ............................................................................................. 65
4.5.2. Shodan................................................................................................... 66
4.5.3. NexVision ............................................................................................... 66
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
3
4.5.4. Social Links ............................................................................................ 68
4.5.5. Google Dorks / Dorking / Google Hacking ............................................. 69
4.5.6. Maltego .................................................................................................. 69
4.5.7. TheHarvester / LaCosechadora ............................................................. 71
4.5.8. Recon-Ng ............................................................................................... 71
4.5.9. SpiderFoot ............................................................................................. 71
4.5.10. Creepy ................................................................................................... 72
5.
Surface Web / Internet superficial ..................................................................... 73
6.
Deep Web / Internet invisible / Internet oculta ................................................... 74
6.1.
Internet académica invisible / Academic Invisible Web (AIW) ..................... 75
7.
Dark Web. ......................................................................................................... 75
8.
Darknet. ............................................................................................................. 77
8.1.
TOR (The Onion Router) ............................................................................ 78
8.2.
I2P .............................................................................................................. 79
8.3.
Freenet ....................................................................................................... 79
8.4.
ZeroNet ....................................................................................................... 79
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4
1. Dato, información e inteligencia.
5
1.1.
Dato
Según la RAE:
•
Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para
deducir las consecuencias derivadas de un hecho.
•
En informática: Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por
una computadora.
En informática, podemos ampliarlo diciendo que se trata de una cifra, letra o palabra
que se suministra a la computadora como entrada, y la máquina almacena y/o procesa en
un determinado formato.
Un dato es un concepto que hace referencia a la unidad mínima semántica. Se
representa a través de un símbolo, como puede ser un número o una letra. Pueden ser
atributos o variables cuantitativas o cualitativas.
Los datos aislados pueden no contener información relevante. Sin embargo, cuando
un conjunto de datos se examina conjuntamente a la luz de un contexto (enfoque,
hipótesis…) se puede apreciar la información contenida en dichos datos.
Un gran conjunto de datos también puede aportar información a través de la
interpretación de los mismos.
En definitiva, los datos cumplen con las siguientes premisas:
•
Son representaciones simbólicas.
•
No transmiten un mensaje.
•
No tienen sentido semántico.
•
Describen un hecho puntual.
El color rojo es un dato. En función del contexto, varía su significado y la información
que puede darnos. Ejemplo: semáforo, bandera, etc.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
1.2.
Información
6
Según la RAE: Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o
precisar los que se poseen sobre una materia determinada.
El concepto de la información hace referencia a un conjunto de datos organizados
y procesados, dentro de un contexto, de manera que cambia el estado de conocimiento
del sujeto o sistema receptor.
La información cumple con las premisas de:
•
Son un conjunto de datos organizados y procesados.
•
Transmite un mensaje.
•
Tiene un sentido semántico.
•
Ayuda en los procesos de toma de decisiones
Desde el punto de vista de la ciencia de la informática, la información es un
conocimiento concreto extraído por seres o sistemas como resultado de su interacción con
el entorno, o de percepciones sensibles del mismo entorno.
En principio la información (a diferencia de los datos o las percepciones sensibles)
tienen una estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que la posee.
1.3.
Conocimiento
El marco del conocimiento es la suma de la experiencia y los valores de la persona
referente a la información. Según la RAE es el entendimiento, inteligencia o razón
natural.
Luego, podemos entender que el conocimiento (tácito) es la inteligencia natural.
Adquirida por las experiencias y la evolución de un individuo o sistema.
1.4.
Inteligencia
Es la capacidad de entender o comprender, de resolver problemas, habilidad, destreza
y experiencia.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Es el resultado de la aplicación del conocimiento tácito y explícito para integrar,
interpretar, analizar y evaluar información relevante sobre un determinado asunto que
representa una amenaza o una oportunidad para una organización o un Estado. Con él se
atiende a una demanda específica por parte del consumidor de inteligencia orientada a la
toma de decisiones y a la acción. La inteligencia permite comprender el entorno con más
profundidad y por ello sitúa en una posición ventajosa a la hora de interactuar con él.
La finalidad de la inteligencia consiste en reducir la incertidumbre del decisor
político. Reducir no implica despejar por completo, ya que la incertidumbre es una
circunstancia asociada a la condición humana y a la complejidad del mundo que nos rodea.
Por ello, la frase ‘toma de decisiones en situaciones de incertidumbre’ no añade un
significado especial si se interpreta literalmente, pues la incertidumbre existe siempre
(aunque pueda ser particularmente aguda en ocasiones). Ello se debe a tres razones
relacionadas entre sí:
•
Información incompleta. Carencias de información, similares a piezas
ausentes de un rompecabezas que impiden contemplar la figura completa. La
carencia de información se agrava cuando el objetivo de la inteligencia se
esfuerza en ser opaco o secreto.
•
Intenciones futuras. Es muy difícil conocer las intenciones futuras de los
diferentes actores.
•
Complejidad. La realidad se compone de múltiples elementos que
interaccionan siguiendo una lógica no lineal, y en los que una ínfima alteración
de partida puede producir resultados muy diferentes entre un caso y otro. Es
en este tipo de sistemas donde se produce el efecto mariposa, el cual no
entraña que una acción menor tenga efectos de gran magnitud, sino que una
acción menor puede tener (o no) dichas consecuencias.
1.4.1. Inteligencia emocional
Es la capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar los
de los demás.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
7
1.4.2. Inteligencia artificial
8
La desarrollamos con más detalle en el punto 2.2.
1.5.
Conceptos relevantes
1.5.1. Ciencia de datos
La ciencia de datos es un campo interdisciplinario que involucra métodos científicos,
procesos y sistemas para extraer conocimiento o un mejor entendimiento de datos en sus
diferentes formas, ya sea estructurados o no estructurados, lo cual es una continuación de
algunos campos de análisis de datos como la estadística, la minería de datos, el aprendizaje
automático, y la analítica predictiva.
También se define La ciencia de datos como "un concepto para unificar estadísticas,
análisis de datos, aprendizaje automático, y sus métodos relacionados, a efectos de
comprender y analizar los fenómenos reales", empleando técnicas y teorías extraídas de
muchos campos dentro del contexto de las matemáticas, la estadística, la ciencia de la
información, y la informática.
El ganador del premio Turing, Jim Gray, imaginó la ciencia de datos como un "cuarto
paradigma" de la ciencia (empírico, teórico, computacional, y ahora basado en datos), y
afirmó que "todo lo relacionado con la ciencia está cambiando debido al impacto de la
tecnología de la información y el diluvio de datos".
En este nuevo paradigma, los investigadores se apoyan de sistemas y procesos que
son muy diferentes a los utilizados en el pasado, como son modelos, ecuaciones,
algoritmos, así como evaluación e interpretación de resultados.
1.5.2. Big Data / Macrodatos
Los macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran
escala o big data (terminología en idioma inglés utilizada comúnmente) es un término que
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones
informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente.
El uso moderno del término "big data" tiende a referirse al análisis del comportamiento
del usuario, extrayendo valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través
de los patrones observados. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el
sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de
todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de
datos. Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estos grandes volúmenes
de datos se centran en la recolección y el almacenamiento de los mismos, en las
búsquedas, las comparticiones, y los análisis, y en las visualizaciones y representaciones.
La tendencia a manipular enormes volúmenes de datos se debe en muchos casos a la
necesidad de incluir dicha información para la creación de informes estadísticos y modelos
predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis sobre negocios, sobre
publicidad, sobre enfermedades infecciosas, sobre el espionaje y el seguimiento a la
población, o sobre la lucha contra el crimen organizado.
1.5.3. Cloud computing
La computación en la nube es una tecnología que permite acceso remoto a software,
almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así,
una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local. En el modelo
de nube, no hay necesidad de instalar aplicaciones localmente en computadoras.
La computación en la nube ofrece a los individuos y a las empresas la capacidad de
un pool de recursos (recursos compartidos por varias personas/equipos en un proyecto) de
computación con buen mantenimiento, seguro, de fácil acceso y bajo demanda.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
9
2. Tipologías de inteligencia.
10
2.1.
Las 8 inteligencias de Gardner
Según Howard Gardner (psicólogo y autor de la Teoría de las inteligencias múltiples),
existen 8 tipos de inteligencia:
•
Inteligencia lingüística
•
Inteligencia lógica-matemática
•
Inteligencia espacial
•
Inteligencia corporal cinestésica
•
Inteligencia musical
•
Inteligencia interpersonal
•
Inteligencia intrapersonal
•
Inteligencia naturalista
Las definimos a continuación:
2.1.1. Inteligencia lingüística / lingüístico-verbal
Es característica de los grandes oradores, políticos, escritores, poetas o cantantes.
Las personas que la tienen más desarrollada poseen una habilidad especial para lectura,
el habla, la escritura y la escucha activa de sus interlocutores. Habitualmente emplea ambos
hemisferios del cerebro.
Un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la
producción de oraciones gramaticales. Una persona con esta área lesionada puede
comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases
sencillas. En cambio, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
2.1.2. Inteligencia lógica-matemática
Es la capacidad para el cálculo, las hipótesis, la abstracción o el razonamiento.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Matemáticos, economistas, ingenieros o científicos cuentan con ella. En el modelo
tradicional, era la inteligencia que más se tenía en cuenta, junto con la lingüístico-verbal,
para establecer el Coeficiente Intelectual (CI).
2.1.3. Inteligencia espacial
Permite percibir con detalle aspectos visuales, dibujar o crear imágenes mentales
visuales, así como orientarse e imaginar volúmenes y formas geométricas complejas.
Es propia de arquitectos, diseñadores, pilotos, fotógrafos, directores de cine y artistas
gráficos.
2.1.4. Inteligencia corporal cinestésica
Los que más desarrollada la tienen poseen gran equilibrio, flexibilidad, coordinación,
reflejos y rapidez.
2.1.5. Inteligencia musical
Es la capacidad para crear y estudiar música. La tienen muy desarrollada músicos,
cantantes, compositores, directores de orquesta, críticos musicales y bailarines. Es el
comúnmente denominado “oído musical”.
2.1.6.
Inteligencia interpersonal
Es la facilidad para entender los sentimientos e intenciones de los demás, incluso
aunque no lo muestren abiertamente. Psicólogos, psiquiatras, pedagogos, profesores o
abogados suelen tener altos niveles.
2.1.7.
Inteligencia intrapersonal
Es la capacidad de autoevaluación de los sentimientos y las metas vitales que el
individuo se plantea. Abunda en individuos reflexivos, a los que permite conocerse
profundamente a sí mismos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
11
2.1.8. Inteligencia naturalista
12
Fue la última en ser reconocida y es la que poseen aquellas personas capaces de ver
las relaciones entre especies y grupos de objetos e individuos, aunque reconozcan también
las diferencias o semejanzas entre ellos. Está muy presentes en biólogos y botánicos, entre
otros.
2.2.
Inteligencia artificial
Es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan
operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el
razonamiento lógico.
Existen diferentes tipos de tipos de inteligencia artificial, clasificados según diferentes
visiones sobre los avances en investigación de Inteligencia Artificial (IA). Se trata de una
especie de consenso que concluye que las máquinas inteligentes y sensitivas están cada
vez más cerca.
2.2.1. Artificial Narrow Intelligence (ANI)
ANI es un tipo de inteligencia artificial más inflexible, que no se amolda ni se adapta
a los requisitos de un sistema o máquina en particular. Su función es centrarse en un
trabajo único y dedicar toda su complejidad. Si trazamos un paralelismo, sería un
profesional capacitado que se dedica a una única función compleja.
El funcionamiento del modelo ANI se proyecta a través de la programación de sus
acciones. En esa etapa, debe estar preparada para actuar en un solo rol, reduciendo su
desempeño tanto como sea posible. Esto también garantizará que pueda desempeñar
plenamente su papel. Por más que parezca una limitación, también puede verse como una
dedicación amplia e integral, o una especialización.
Entre sus características, ANI es una inteligencia artificial con carácter reactivo y
memoria limitada.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Todos los demás modelos pueden considerarse un tipo de ANI aunque, en su mayor
parte, los tipos de inteligencia artificial están diseñados para cumplir funciones más diversas
e incluso múltiples.
Las clasificaciones técnicas ubican al ANI como una inteligencia incapaz de reproducir
el comportamiento humano, únicamente simulándolo. Sólo está orientado a objetivos
específicos, en funciones como:
•
Asistentes virtuales (Siri, Alexa, Cortana, entre otros).
•
Reconocimiento facial.
•
Filtros de spam en correos electrónicos.
•
Sistemas de vehículos autónomos.
2.2.2. Inteligencia Artificial General (AGI)
Entre los tipos de inteligencia artificial, AGI se considera fuerte y profunda, como una
máquina capaz de imitar la inteligencia humana y con una vasta capacidad de acción.
En su comportamiento puede aprender y, basándose en lo aprendido, replicar
actitudes para resolver diferentes cuestiones. Eso es lo que la convierte en uno de los
modelos más versátiles disponibles actualmente.
AGI tiene el papel de pensar, lo que conduce a una comprensión única y no
completamente robótica. Así, para cada escenario con el que tiene que lidiar, la solución
propuesta es diferente.
La capacidad de adaptación a diferentes escenarios hace que tenga una actividad de
resolución muy cercana a la mente humana. Precisamente por eso se considerada una
inteligencia mucho más profunda.
Una de las bases de AGI es su estructura teórica. Eso significa que tiene la capacidad
de evaluar y detectar diferentes necesidades, procesos e incluso emociones para actuar
correctamente. Esa es una característica única cuando la comparamos con otros tipos de
inteligencia artificial.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
13
En la práctica, su capacidad de aprendizaje y su nivel cognitivo son muy altos. Eso
permite, por ejemplo, moldear el servicio de una empresa según las dudas y necesidades
más comunes de sus clientes.
Es muy común trabajar con máquinas que son capaces de replicar acciones humanas:
no obstante, AGI es un sistema capaz de estudiar y comprender el comportamiento humano
y lidiar de manera precisa con sus interacciones y comportamientos.
2.2.3. Superinteligencia Artificial (ASI)
ASI es considerada la inteligencia artificial más avanzada, precisamente porque es la
máquina capaz de volverse consciente y autónoma.
Es decir, en lugar de simplemente replicar el comportamiento humano, ASI supera esa
capacidad. Incluso se le considera capaz de pensar mejor y de ser más hábil que el ser
humano. Por supuesto, es una categoría de inteligencia artificial que está en desarrollo
y mejora.
La capacidad de razonamiento avanzado requiere un análisis meticuloso de las
posibles consecuencias.
2.2.4. Máquinas reactivas
Los tipos más básicos de sistemas de IA son puramente reactivos. No tienen la
capacidad de formar recuerdos. Tampoco pueden utilizar experiencias pasadas en las que
basar la toma de decisiones actuales.
Deep Blue fue una supercomputadora creada por IBM, capaz de vencer al ajedrez al
gran maestro internacional Garry Kasparov. Ocurrió a fines de la década de 1990 y es el
ejemplo perfecto de este tipo de máquina.
Puede identificar las piezas en un tablero de ajedrez y saber cómo se mueve cada
una. Puede realizar predicciones sobre los mejores movimientos y elegir el mejor de todas
las posibilidades. Pero no tiene ningún concepto del pasado, ni posee recuerdos de lo que
ha sucedido antes. Aparte de una regla de ajedrez, Deep Blue ignora todo antes del
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
14
momento presente. Todo lo que hace es enfocar las piezas del tablero en tiempo real y
elegir entre los siguientes movimientos posibles.
2.2.5. Memoria limitada / Tipo II
El Tipo II maneja máquinas que pueden mirar hacia el pasado.
Los vehículos autónomos hacen algo parecido, observando la velocidad y dirección
de otros automóviles. Para que funcionen así hay que identificar objetos específicos y
monitorizarlos en un periodo de tiempo determinado.
Son observaciones que se agregan a las representaciones preprogramadas para la
memoria de estos coches: se incluyen marcas de carril, semáforos y otros elementos
importantes, como curvas en la carretera. También se añaden experiencias como cuando
el automóvil decide en qué momento cambiar de carril para evitar interrumpir a otro
conductor, o ser embestido por un automóvil cercano.
Pero estas simples piezas de información sobre el pasado son solo transitorias. No se
guardan como parte de la biblioteca de experiencias del automóvil. En estos tipos de
inteligencia artificial, la máquina no puede compilar la experiencia durante años, como lo
hace un humano.
2.2.6. Teoría de la mente / Tipo III
Llegamos a un punto en el que nos acercamos más a los tipos de inteligencia artificial
que deseamos en un futuro. Las máquinas de la siguiente clase son más avanzadas. No
solo forman representaciones sobre el mundo, también sobre otros agentes o entidades.
En psicología, esto se denomina ‘teoría de la mente’. Implica la comprensión de que
las personas, las criaturas y los objetos en el mundo pueden tener pensamientos y
emociones que afectan a su propio comportamiento. Esto es crucial para la forma en que
los humanos formamos sociedades, porque nos permite la interacción social.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
15
Si las máquinas van a andar entre nosotros, deberán tener una comprensión sobre
cómo pensamos y cómo sentimos. Además, deberán llegar a saber qué esperamos y cómo
queremos que nos traten. Tendrán que ajustar su comportamiento en consecuencia.
2.2.7. Autoconciencia / Tipo IV
El paso final del desarrollo de la IA es construir sistemas que puedan formar
representaciones sobre sí mismos. En última instancia, los investigadores de la IA tendrán
que comprender no solo la conciencia, sino también construir máquinas que la tengan.
Los seres conscientes son conscientes de sí mismos, conocen sus estados internos y
pueden predecir los sentimientos de los demás. Es probable que estemos lejos de crear
máquinas que sean conscientes de sí mismas. Sin embargo, los esfuerzos se enfocan hacia
la comprensión de la memoria, el aprendizaje y la capacidad de basar las decisiones en
experiencias pasadas.
Este es un paso importante para entender la inteligencia humana por sí misma. Es
crucial para diseñar o desarrollar máquinas que sean más excepcionales para clasificar lo
que ven frente a ellas.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
16
2.3.
Siglas de los tipos de inteligencia
17
•
SIGINT / Signals Intelligence / Inteligencia de señales: engloba la COMINT /
Communications intelligence, la ELINT y TELINT / Inteligencia telemétrica
•
NINT / Nature Intelligence / Inteligencia de/en la naturaleza
•
SOCMINT / Socialmedia Intelligence / Inteligencia en RRSS
•
ELINT / Electronic-electromagnetic Intelligence / Inteligencia electrónicaelectromagnética
•
FISINT / Foreign Instrumentation Signals Intelligence / Inteligencia de
señales de instrumentación extranjera: es inteligencia de la intercepción de
emisiones electromagnéticas extranjeras asociadas con las pruebas y el
despliegue operativo de sistemas aeroespaciales, de superficie y subterráneos
extranjeros.
•
TELINT / Telemetry Intelligence / Inteligencia telemétrica: La inteligencia de
telemetría es una subdisciplina de FISINT que se ocupa de los misiles y otros
dispositivos monitoreados remotamente que envían flujos continuos de datos
sobre su ubicación, velocidad, estado del motor y otras métricas.
•
STRATINT / Strategic Intelligence / Inteligencia estratégica
•
FININT / Financial Intelligence / Inteligencia financiera
•
RUMINT / Romour Intelligence / Inteligencia de rumores
•
SMARTPHOSINT / Smartphone Intelligence / Inteligencia con teléfonos
móviles
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
3. Ciclo de la inteligencia.
18
Se entiende por Ciclo de Inteligencia la secuencia mediante la cual se obtiene
información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de los usuarios.
El Ciclo de Inteligencia se crea con los siguientes objetivos principales:
•
Explicar de forma simplificada el proceso mediante el cual se genera inteligencia.
•
Separar cuáles son las principales funciones o roles dentro del proceso de generación
de inteligencia.
•
Entender cuáles son los pasos necesarios antes de tomar cualquier decisión racional.
Aunque el ciclo de inteligencia derive del método científico, su aplicación en los
servicios de inteligencia presenta diferencias con la creación de conocimiento
científico en los centros de investigación. Estos rasgos singulares de la inteligencia son al
menos cinco:
a) la calidad de secreto con que se efectúa
b) la urgencia con que debe realizarse el trabajo
c) la finalidad de este, encaminado a la toma de decisiones
d) la necesidad de que el conocimiento otorgue una ventaja competitiva
e) la importancia y valor de las estimaciones sobre la evolución de la situación que se
analiza
También existen diferencias esenciales en la finalidad de la generación de
inteligencia, que en los servicios se destina a:
•
Prevenir riesgos, amenazas y agresiones en el ámbito de la seguridad y contra
los intereses nacionales y la estabilidad de las instituciones del Estado.
•
Determinar oportunidades y ventajas para el bienestar de sus ciudadanos.
Todo ello proporcionando al Gobierno la inteligencia que le permita adoptar las
mejores decisiones. Y para ello, cuentan con medios que no son posibles a ningún otro
organismo de creación de conocimiento: el respaldo jurídico de las leyes del Estado y
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
la posibilidad de recurrir a fuentes, datos e información no disponible para los
ciudadanos e investigadores privados.
En cuanto a la denominación de ciclo al proceso de producción de inteligencia es
preciso aclarar que no se trata de un mecanismo repetitivo que posea un inicio y un
final con una secuencia de sucesos invariable entre ellos. Como se verá en el curso de
su descripción, durante el proceso de producción de inteligencia se suceden constantes
avances y retrocesos, poniéndose nuevamente en marcha algún proceso que ya se había
iniciado anteriormente, u otros nuevos. En ocasiones, partes del proceso no concluyen, sino
que vuelven atrás para depurar o desechar los trabajos realizados hasta entonces. Por
tanto, la denominación de ciclo puede llevar a error si se piensa que sólo tiene un
inicio y un final, y así vuelve a repetirse. Se le llama ciclo para facilitar enormemente su
comprensión y sus efectos didácticos.
La antigüedad y continuidad de su uso ha permitido mejorar su aplicación y adaptación
a las circunstancias y vicisitudes de cada momento y situación, haciendo posible, asimismo,
corregir o minimizar sus defectos, carencias e imperfecciones.
Su utilización ratifica su fortaleza como método de producción de inteligencia, pero
también ha permitido la aparición de otros sistemas que han tratado de sustituirlo con la
pretensión de superar sus carencias.
En este sentido, pueden citarse los propuestos por:
•
R. M. Clark, Inteligencia centrada en el objetivo
•
Hawley y Marden, Inteligencia “fractal”, orientado al ámbito empresarial, cuyas
recopilaciones resumidas pueden verse en el artículo de Mario Vignettes El
Ciclo de Inteligencia: naturaleza y alternativas.
Ninguno de ellos ha logrado sustituir al ciclo de inteligencia tradicional como modelo
para la producción de inteligencia.
Cada servicio de inteligencia adapta o acepta una división en fases, nunca menos de
cuatro, que facilita su explicación o se acomoda a su cultura organizativa, delimitación de
tareas o asignación de responsabilidades internas. Pero esta disparidad de criterios no
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
19
significa que el ciclo tenga distintos contenidos en cada caso, sino, solamente, que estos
han sido distribuidos o delimitados de forma diferente. Por tanto, en el ciclo de inteligencia
van a estar presentes siempre las mismas tareas o funciones, pero su delimitación
en fases puede variar por motivos orgánicos, funcionales o simplemente
descriptivos.
En las décadas más recientes, algunas organizaciones adicionan al ciclo una fase
más, que, con la denominación de retroalimentación, revisión de tareas o similar y situada
al final del ciclo, tiene por finalidad que el usuario comunique a la dirección de la
organización la satisfacción de sus necesidades o le proporcione las indicaciones
convenientes sobre los nuevos requerimientos que precisa para poder adoptar próximas
decisiones. Esta fase no era contemplada por los primeros usuarios del ciclo, que lo
consideraban finalizado en cuanto proporcionaban su inteligencia a los decisores políticos,
significándose de esta manera la distancia que separaba a aquellos de los servicios que
debían satisfacer sus necesidades. Sin embargo, el análisis de los fallos y la consiguiente
búsqueda de soluciones dieron lugar a la introducción de esta fase de retroalimentación,
señalada como imprescindible cada vez con más insistencia por los especialistas.
El hecho de que no estuviera contemplada no implica que no se produjera. Es
previsible que sí se efectuara esa retroalimentación del usuario hacia el servicio en
cualquiera de los despachos habituales que deben darse entre el director del servicio de
inteligencia y el destinatario final de la inteligencia que produce; esta retroalimentación
puede darse de forma directa en dichos despachos habituales o indirectamente a
través de autoridades u organismos interpuestos.
3.1.
Según el CNI
Puesto que las actividades que se realizan durante el ciclo son siempre las mismas y
lo que varía es el lugar en el que se decide dividirlas en fases y asignarles denominaciones
diferentes, en este artículo se va a estudiar el ciclo de inteligencia dividido en cuatro fases,
como lo hicieron Berkowitz y Goodman en 1989, la OTAN, el CNI y servicios relacionados
con la Inteligencia de España.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
20
El Ciclo de Inteligencia consta de cuatro fases: Dirección, Obtención, Elaboración y
Difusión.
3.1.1. Dirección
Durante la fase de dirección se determinan las necesidades de inteligencia, se prepara
un plan para su obtención, se organizan los medios y se efectúa el mando, coordinación y
control de todos ellos.
En esta fase cobran especial relevancia las denominadas funciones directivas, que
son las siguientes: planificación, organización, motivación, mando, coordinación y control,
manteniéndose las cuatro últimas durante el desarrollo de todo el ciclo. Es una fase que
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
21
se mantiene activa durante todo el ciclo, ya que cualquier actividad desarrollada por
una organización precisa de una dirección.
La fase de dirección se inicia en cuanto el decisor político, como destinatario principal
de la inteligencia, determina y hace llegar sus necesidades de inteligencia al director del
Servicio, responsable del desarrollo del ciclo de inteligencia y su correspondiente
producción. Cuando los decisores políticos no tienen claras sus necesidades
informativas, son los propios Servicios de Inteligencia los que proponen a los
usuarios la definición de los objetivos.
En España corresponde a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de
Inteligencia proponer al Presidente del Gobierno los objetivos anuales que han de integrar
la Directiva de Inteligencia. Como Secretario de dicha Comisión está designado el
Secretario de Estado Director del CNI. Como tal debería contar con un órgano de trabajo
que se encargara de preparar el borrador de Directiva de Inteligencia. Sin embargo, la
ausencia de desarrollo de la Ley 11/2002, de 6 de mayo, reguladora del Centro Nacional
de Inteligencia, en lo que respecta a la Autoridad Nacional de Inteligencia y
Contrainteligencia, cuyas funciones corresponden al Secretario de Estado Director del
Centro, obliga a que sea su órgano de apoyo técnico el que elabore dicho borrador para
que pueda presentarlo en la citada Comisión.
La fase de dirección incluye las siguientes tareas (6):
•
Definición de los objetivos que debe cumplir el Servicio, derivados de la expresión de
necesidades de inteligencia que habrá hecho el decisor político.
•
Determinación de las necesidades de inteligencia para el Servicio, definidas
conjuntamente por el órgano de apoyo al director de inteligencia y los analistas de las
unidades de inteligencia (elaboración).
•
Elaboración de un plan para satisfacerlas, Plan de Inteligencia.
•
Transformación del Plan en Programas de Obtención: HUMINT, SIGINT e IMINT.
•
Organización y distribución de los medios de acuerdo con las misiones que se les
deban asignar, las prioridades que se les atribuyan y las capacidades que posean.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
22
•
Realización del mando, coordinación y motivación de los medios humanos y el
control de los resultados que se vayan obteniendo en cada tarea.
3.1.1.1. Funciones de la dirección:
•
1- Planeamiento o planificación.
•
2- Organización.
•
3- Mando.
•
4- Motivación.
•
5- Coordinación.
•
6- Control.
Las detallamos a continuación:
•
1- Planeamiento o planificación.
La función de planeamiento o planificación es la primera que se desarrolla en la fase
de dirección y se inicia en cuanto el Servicio de Inteligencia tiene en su poder el documento
en el que el decisor político ha plasmado sus necesidades de inteligencia (Directiva de
Inteligencia, en el caso de España). Esta función se desarrolla durante todo el ciclo de
inteligencia, con especial importancia al inicio de cada ciclo informativo, con la emisión de
cada Directiva de Inteligencia.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
23
24
Planificar es establecer el curso o itinerario de actividades a seguir para lograr algún
fin. Por tanto, esta primera función de planeamiento se convierte en la más importante de
todo el ciclo, al marcar las directrices que debe seguir la organización para alcanzar sus
fines.
Es sobre todo una actividad intelectual, en la que participan los rectores y analistas
del servicio, y en la que el director del servicio de inteligencia (o, por delegación, el director
de inteligencia, DI) decide, mediante su mando, el proceso que debe seguir la
organización para satisfacer las necesidades informativas expresadas por el decisor
político.
El organismo de apoyo al DI estudia los objetivos que contiene la Directiva de
Inteligencia e identifica:
•
AEI = Aspecto Esencial de Inteligencia. Cada área está subdividida en áreas
de interés más concretas, denominadas ACI
o ACI = Aspecto Componente de Inteligencia.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
25
En aplicación de otra de las funciones directivas, coordinación, el organismo de apoyo
al director de inteligencia remite los objetivos con sus AEI y ACI a las unidades de
inteligencia, donde sus analistas comprobarán si con los detalles expuestos quedan
completadas las necesidades de inteligencia que deberán cumplimentar para responder al
conocimiento total de los objetivos de la Directiva de Inteligencia. En caso de detectar algún
área de interés de dichos objetivos ausente del conjunto recibido, los analistas de los
organismos de inteligencia propondrán la inclusión de aspectos básicos de
inteligencia (ABI), que también subdividirán en los correspondientes ACI. Los organismos
de inteligencia devolverán al organismo de apoyo al director de inteligencia las sugerencias
que estimen sobre lo recibido de él, con el añadido de los ABI y ACI propuestos por sus
analistas especializados en cada área de interés.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Con todo ello, el organismo de apoyo al director de inteligencia prepara el borrador
del Plan de Inteligencia (PLINT), en el que incluirá las prioridades de los objetivos que se
hubieran señalado en la Directiva de Inteligencia. El PLINT, una vez aprobado por el
director de inteligencia (nuevamente en aplicación de la función de mando), se distribuye
entre las unidades de inteligencia de acuerdo con sus respectivas especialidades.
De este modo, cada unidad puede conocer sus responsabilidades informativas y las
prioridades otorgadas. Al mismo tiempo y en función de estas responsabilidades, el director
de inteligencia puede decidir (en aplicación de la función organización) la modificación de
las dependencias orgánicas, relaciones y composiciones en medios de las unidades de
inteligencia para dotarlas de los que considere convenientes para enfrentar sus respectivas
misiones.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
26
Programas: integran las tareas que deben efectuar los órganos de adquisición para
proporcionar la información que precisen los analistas para elaborar la inteligencia. Son
fundamentalmente dos:
•
Programa de Adquisición HUMINT (PAH)
•
Programa de Adquisición SIGINT e IMINT (PAT): Programa de Adquisición
Técnica.
El proceso de elaboración se inicia por los analistas de las unidades de elaboración
de inteligencia, que tratarán de identificar indicios, pruebas y lugares, mediante los cuales
puedan obtener la información que permita responder a los ACI, ABI y AEI que tenga
asignados cada uno. Es decir, cada analista, a la vista de los conceptos que figuran en la
parte del PLINT que le corresponde por su responsabilidad informativa, debe imaginar qué
pruebas e informaciones precisa, y en qué plazos, para responder a tales conceptos. Se
trata, por tanto, de dar un salto desde las ideas expresadas en el PLINT a las acciones que
se deben emprender para obtener información útil.
Para ello, cada analista debe conocer sus propias posibilidades de obtención
(HUMINT y OSINT) y que puede contar con unos órganos de obtención humanos
(HUMINT), otros técnicos (SIGINT e IMINT), los especializados del propio servicio (OSINT,
operativos, etc.) y la posibilidad de recurrir a otros Servicios (nacionales y aliados) que
puedan adquirir o proporcionarle la información que precisa. De esta forma irá
determinando distintos requerimientos de información para cada órgano de obtención
HUMINT, SIGINT e IMINT, y los plazos en los que precisa la información que obtengan
para elaborar la inteligencia que dé respuesta a los ACI, ABI y AEI que tenga asignados.
Los jefes de las unidades de inteligencia con sus organismos de apoyo realizarán la primera
labor de coordinación para evitar lagunas y duplicidades en el conjunto de requerimientos,
así como establecerán las prioridades que, desde el punto de vista de cada unidad, deben
afectar a cada uno de ellos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
27
28
Estos requerimientos constituyen las propuestas de órdenes de adquisición (HUMINT,
OAH; y técnicas, OAT) que se remiten desde las unidades de inteligencia al director de
inteligencia para su aprobación. El estudio de las anteriores propuestas procedentes de
todas las unidades de inteligencia por el organismo de apoyo al director de inteligencia,
junto con el conocimiento de las capacidades y circunstancias de los organismos de
obtención, permitirá corregir posibles duplicidades y eliminar las que excedan de las citadas
capacidades, que podrán, quizás, ser convertidas en peticiones de información a otros
Servicios.
La conclusión de toda esta tarea de coordinación, con la determinación de las OAH y
OAT aprobadas por el director de inteligencia y el establecimiento por parte de este de las
prioridades definitivas, dará lugar a la definición de los dos programas, el de Adquisición
HUMINT (PAH) y el de Adquisición Técnica (PAT), con lo que quedará finalizada la subfase
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
inicial de Planeamiento. Los citados Programas representan las tareas que, inicialmente,
deberán realizar los organismos de obtención humana y técnica.
•
2- Organización.
Es consecuencia de la puesta en práctica del planeamiento, con la distribución de
medios y establecimiento de relaciones y dependencias entre unidades. Mayores
responsabilidades y prioridades avanzadas darán lugar a un refuerzo, creación o
desdoblamiento de las unidades dependientes de la dirección de inteligencia a las que se
les hayan asignado dichas responsabilidades y prioridades. Esta necesidad de tener que
modificar la organización interna de las unidades de inteligencia, tanto de obtención como
de elaboración, viene determinada, en definitiva, por la importancia y amplitud de los
objetivos y las prioridades otorgadas por el Presidente del Gobierno en la Directiva de
Inteligencia.
La flexibilidad constituye una característica esencial de los Servicios de Inteligencia
respecto a la organización, generalmente muy estable, de otros organismos del Estado; los
Servicios de Inteligencia deben adaptar constantemente su organización a las necesidades
informativas a las que deben hacer frente, y estas varían con frecuencia por la aparición de
nuevas amenazas y oportunidades y la intensidad con que cada una de ellas se manifiesta.
Las teorías de organización constituyen una guía fundamental para establecer la más
conveniente en cada momento. En los niveles más altos de la dirección de inteligencia es
frecuente que no cambie la estructura básica, atendiendo a una distribución de medios por
objetivos, por responsabilidades territoriales o por técnicas de trabajo. Y aplicando el mismo
principio de flexibilidad al que se aludía en el párrafo anterior, será frecuente que se
combinen varias de esas formas de organización de los medios, sobre todo en los niveles
más elementales de la organización.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
29
•
3- Mando.
30
Como expresión de la voluntad de cada jefe de la organización, la función de mando
se pone de manifiesto continuamente durante todo el ciclo de inteligencia.
Ya se ha visto en el punto correspondiente al planeamiento la frecuencia con que el
director de inteligencia debe adoptar decisiones en la adecuación de los AEI, ABI y ACI a
los objetivos señalados en la Directiva de Inteligencia, así como la prioridad y plazos que
se exigen para su cumplimiento. Asimismo, esas decisiones del director de inteligencia se
expresan durante la definición de los Programas, que, como se ha dicho, señalan las tareas
iniciales que deben acometer, en un principio, los organismos de obtención humanos y
técnicos de él dependientes. En las unidades de elaboración subordinadas, los
respectivos jefes también deben ejercer la función de mando al aceptar o modificar
las propuestas de los analistas de sus unidades, así como al establecer las prioridades
y plazos de dichas propuestas, antes de elevarlas al escalón superior.
También durante el desarrollo de la función de organización se pone de relieve la
función de mando en tanto en cuanto cada jefe de organismo establece las relaciones de
dependencia, normas de relación y distribución definitiva de los medios que le hayan sido
asignados.
•
4- Motivación.
El perfeccionamiento de las primeras teorías de organización halló en la motivación
una función esencial que trata de obtener el máximo rendimiento de los recursos humanos
de cualquier organización. En los servicios de inteligencia también se hace necesario
mantener el mayor grado de eficacia de los recursos disponibles, para lo cual, en todos
los niveles y en todas las unidades, sus jefes, en ejercicio de su labor de dirección, deben
motivar a todos los miembros que componen su unidad para que aporten su cooperación y
esfuerzo y se sientan identificados con sus objetivos.
La motivación puede presentar muchas manifestaciones. Las principales son:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
o Participación de las personas en la trayectoria de la organización, mediante la
información descendente y solicitando la opinión de los subordinados antes de
adoptar una decisión trascendente para ellos.
o Formación, mediante la cual se satisfacen las naturales aspiraciones de las
personas y se obtiene mayor rendimiento de su trabajo.
o Aplicación de un régimen de recompensas transparente y un régimen de personal
que incluya normas disciplinarias claras y justas.
•
5- Coordinación.
En los escalones más altos es necesario que los jefes dispongan de un organismo de
apoyo que les auxilie en su labor de dirección. Estos órganos de apoyo son los que
generalmente desarrollan la mayor parte de las tareas de coordinación, limitándose los jefes
a dar las grandes líneas de comportamiento, delimitación de responsabilidades y
adecuación de medios a sus inmediatos subordinados.
En el desarrollo de la misión principal de los Servicios de Inteligencia, la producción
de conocimiento a través del ciclo de inteligencia, es esencialmente importante una
constante y eficaz coordinación, dada la compartimentación con que trabajan las distintas
unidades y la posibilidad de que, en la ejecución de sus actividades, coincidan sobre un
mismo objetivo, aunque sea percibido desde distintos puntos de vista por cada una de ellas.
En la elaboración del PLINT y los Programas, es necesario:
o Evitar lagunas informativas
o Evitar duplicidades de esfuerzos
o Que los esfuerzos beneficien al mayor número de organismos interesados, en
aplicación del principio elemental de economía de medios.
Las tareas de coordinación se mantienen durante todo el ciclo de inteligencia, pues
los Programas de Adquisición están en constante actualización al surgir nuevas
necesidades informativas a los analistas, que darán lugar a las correspondientes órdenes
de adquisición HUMINT y técnicas.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
31
•
6- Control.
32
Es la atribuida al jefe de cualquier unidad que, en los escalones superiores de las
organizaciones suelen ejercer auxiliados de algún organismo de apoyo especializado.
Se trata de comprobar si, en las distintas actividades del ciclo de inteligencia,
se están obteniendo los resultados esperados. Es preciso que se hayan establecido
unas normas que permitan efectuar la comparación con los resultados que se vayan
obteniendo, para, a continuación, proponer las medidas correctoras que conduzcan a la
consecución de las previsiones iniciales.
También, como las demás funciones, el control se efectúa durante todo el desarrollo
del ciclo de inteligencia y en todas las unidades. En la dirección de inteligencia el control
debe ser previo a la posible referencia que emita el decisor político sobre los productos que
se le envíen en lo que se ha denominado retroalimentación o revisión de tareas. Pero para
ello es preciso efectuar el control de todos los medios puestos en acción. En este sentido,
uno de los más importantes es el que se refiere al rendimiento de las fuentes de información,
que no debe quedar a un único control ejercido por los órganos de obtención, sino que,
como elementos tangibles y fundamentales del Servicio, deben someterse a controles
periódicos de seguridad, rendimiento y eficacia de la dirección de inteligencia.
3.1.2. Obtención
En esta fase se realiza la explotación de las fuentes de información por los órganos
de obtención y la entrega de esta información al correspondiente equipo de elaboración
para la producción de inteligencia.
3.1.2.1. Órganos de obtención
Los órganos de obtención son las unidades del Servicio encargadas de obtener y
tratar inicialmente la información procedente de las fuentes. En ellos trabajan tres tipos
de especialistas: los órganos de investigación, los órganos de apoyo técnico y los de apoyo
administrativo.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Los órganos de investigación son los encargados de establecer contacto con las
fuentes y obtener de estas la información posible. Cuando se trata de fuentes HUMINT, las
figuras principales de los órganos de investigación reciben el nombre genérico de oficiales
de relación, y deben ser personas especialmente dotadas, formadas y experimentadas para
tratar con otras personas que pueden tener intereses contrapuestos a los que convienen al
Servicio.
En el caso de fuentes SIGINT e IMINT, e incluso en algunas de tipo OSINT, los
órganos de investigación están compuestos por personas especializadas en técnicas de
adquisición y selección cibernética, de comunicaciones y de señales electromagnéticas y
de imágenes.
Los órganos de apoyo técnico son los encargados de transformar la información
obtenida por los órganos de investigación en información inteligible para los analistas. En
el caso de las fuentes HUMINT es probable que la información que se obtenga de ellas sea
casi siempre inteligible; pero en algunos casos pueden obtener documentos cifrados o
fotografías, esquemas, croquis, etc., que precisen una interpretación de estos órganos de
apoyo técnico. En el caso de las fuentes SIGINT e IMINT es en el que su labor es más
necesaria, pues será preciso descifrar textos cifrados e interpretar imágenes adquiridas
para que les puedan llegar a los analistas en condiciones de ser entendidas directamente.
Los autores de la transformación de la información obtenida en información útil para los
analistas son los oficiales de interpretación, personas especialmente formadas y
preparadas para realizar la interpretación de los textos e imágenes procedentes de las
fuentes humanas o técnicas.
También se incluyen entre los órganos de apoyo técnico a los especializados en
comunicaciones y transmisión de las informaciones de forma segura a las unidades de
elaboración.
Los órganos de apoyo administrativo son los encargados de satisfacer todas las
necesidades de este tipo que precisan tanto los órganos de investigación como los de
apoyo técnico.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
33
3.1.2.2. Fuentes
34
Las fuentes constituyen los orígenes de las informaciones que precisa un
Servicio. Existe una gran cantidad de fuentes posibles, aunque suelen fundamentarse en
las fuentes humanas, técnicas y documentales. Una de las principales funciones de un
servicio de inteligencia es la identificación, selección, adquisición, almacenamiento,
organización, conservación y actualización de numerosas y variadas fuentes de
información y de una enorme cantidad de datos procedentes de estas, con objeto de
hacer posible su recuperación y uso por los analistas y los órganos de elaboración
de inteligencia.
Las fuentes pueden ser:
•
Dirigidas: más costosas y valiosas para los órganos de obtención. Se les asignan
misiones de obtención (si son propias) o peticiones de información (si son de amigos o
aliados), y de ellas se espera respuesta a lo requerido.
•
Libres: proporcionan la información que les beneficia, en cantidad, calidad y
oportunidad, en función de sus propios intereses o de los de quienes les sostienen o
subvencionan.
La posesión de fuentes exclusivas y secretas constituye un índice muy significativo de
la independencia y calidad de la información que utiliza un Servicio. En este sentido, las
fuentes pueden ser abiertas o reservadas, y estas, a su vez, privadas (protegidas por la
legislación de protección de datos) o clasificadas (protegidas por la legislación de secretos
oficiales).
3.1.2.3. Procedimientos de investigación
Son las distintas formas que se utilizan para obtener información de las fuentes.
Las formas de investigación de fuentes técnicas exigen especializaciones, recursos
humanos y técnicos e inversiones muy elevadas, lo que provoca que muchos países
constituyan Servicios especializados que satisfacen las demandas de los otros Servicios
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
del Estado encargados de la elaboración de inteligencia. Es el caso de la NSA
estadounidense y del GCHQ británico.
Por otra parte, la distinta complejidad de los procedimientos de investigación que
pueden aplicarse da lugar a la especialización de organismos concretos en los Servicios,
cuyas capacidades de adquisición superan las de los organismos tradicionales. Estos
también trabajan para satisfacer las demandas de información de las unidades de
elaboración.
3.1.2.4. Procedimientos de entrega de la información
Son las variadas formas que pueden utilizarse para hacer llegar la información
obtenida por los organismos de obtención a los de elaboración.
Es un principio de funcionamiento de las organizaciones que quien posee un recurso
tiene la obligación de hacerlo llegar a la unidad que debe utilizarlo, y debe hacerlo con
oportunidad y con seguridad. En los Servicios de Inteligencia, la oportunidad es esencial
por la propia naturaleza del trabajo que se desarrolla; y esta oportunidad se refiere tanto al
aspecto temporal en que la información puede y debe ser utilizada, como a la entrega al
destinatario adecuado que deba tratarla.
En cuanto a la seguridad de la entrega, también es preciso que la información esté
protegida ante otras organizaciones interesadas, que mantenga su integridad y que se
encuentre disponible tan pronto llegue a poder de sus destinatarios.
3.1.2.5. Principios de la obtención
La calidad de la obtención se basa en el seguimiento riguroso de los siguientes
principios:
•
Dirección centralizada, para evitar duplicidades e interferencias entre órganos de
obtención.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
35
•
Protección de las fuentes, para garantizar la seguridad de estas y del Servicio, así
como para asegurar la continuidad de su explotación. Este es un principio básico y
fundamental.
•
Objetividad, como forma de determinar la pureza de la obtención.
•
Oportunidad, con objeto de asegurar la adquisición y llegada en tiempo útil para el
analista de las informaciones obtenidas.
•
Accesibilidad, es decir, que la información remitida desde los órganos de obtención
sea inteligible para los analistas.
•
Explotación sistemática, con la finalidad de mantener activas las fuentes en tanto en
cuanto puedan proporcionar información.
•
Comunicación, para garantizar la dirección de las fuentes y la llegada correcta y
oportuna de los productos adquiridos por ellas.
•
Revisión continua, para obtener el máximo rendimiento de cada fuente y sus
condiciones de trabajo y seguridad.
•
Capacidad de respuesta, con objeto de asegurar en todo momento la atención que
demanden los órganos de elaboración.
3.1.3. Elaboración
La elaboración es la fase del Ciclo de Inteligencia en la que se produce la
transformación de la información en inteligencia al someterla a un proceso apropiado,
mediante la valoración de la pertinencia, oportunidad, fiabilidad y exactitud de las noticias
e informaciones recibidas sobre cada una de las actividades seguidas, el análisis de las
mismas, la integración con la inteligencia disponible y la interpretación del conjunto.
Su figura principal, el analista, puede estar constituido por una sola persona o por un
equipo trabajando con la misma finalidad.
En esta fase del proceso de producción de inteligencia es en la que se pone de
manifiesto más claramente la discordancia con el sentido de un ciclo secuencial pues,
durante su desarrollo, se producirán continuas interrupciones y retrocesos en las tareas
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
36
previstas y estas se simultanearán con otras de la fase de obtención e, incluso, de la de
dirección.
Conocidas las necesidades de inteligencia de los usuarios y las actividades que deben
emprenderse para obtener la información que permita elaborarla (definido todo ello en la
fase de dirección a través del PLINT y de los Programas de Adquisición), esta fase se inicia
con la llegada de la primera información al analista. Puede llegarle desde un órgano de
obtención del propio Servicio, de su propia adquisición o de otro Servicio. A esta información
se unirá toda la que el mismo analista tiene disponible en el archivo de inteligencia básica,
que él mismo y otros analistas están continuamente alimentando. Y también tiene
disponible permanentemente el archivo de inteligencia general, el que contiene la
información de uso común o general de todo el Servicio.
La información “nueva”, la que llega en el momento en que debe utilizarla para producir
inteligencia, es la que va a someter al máximo proceso de elaboración.
La fase de elaboración se compone de cuatro subfases: valoración, análisis,
integración e interpretación. Todas ellas constituyen un ejercicio intelectual intensivo propio
de la mente humana. Las ejecuta el analista de manera sistemática al principio de su
formación o actuación como tal y, más tarde, cuando tiene una buena experiencia
acumulada, de una forma intuitiva y simultánea, adoptando decisiones durante su curso
para desechar la utilidad de la información que recibe, la posibilidad de que sea útil para
otros organismos, la necesidad de confirmar los datos que contiene o combinar esta
información con otras disponibles para formar juicios e hipótesis que le proporcionen el
conocimiento que desea y le permitan transformarla en inteligencia.
•
1- Valoración.
•
2- Análisis.
•
3- Integración.
•
4- Interpretación.
Las detallamos a continuación:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
37
3.1.3.1. Valoración.
38
La subfase de valoración se compone, a su vez, de cuatro procesos, cuyas finalidades
están muy definidas para que la información que las supere constituya materia útil para el
análisis.
De estos cuatro procesos, el primero se denomina pertinencia y tiene como finalidad
comprobar que la información tiene relación con la materia de responsabilidad del
analista. Por tanto, pueden darse las circunstancias de que:
o No tenga nada que ver con los objetivos del Servicio, en cuyo caso la desechará.
o No corresponda a la responsabilidad informativa del analista pero sí de otros
organismos del Servicio, en cuyo caso propondrá su remisión a los mismos.
o Esté incluida entre los cometidos informativos del analista, en cuyo caso continuará
con el siguiente proceso de valoración, la oportunidad.
La valoración de la oportunidad tiene por objeto comprobar si la información
valorada puede ser útil en el espacio temporal que tiene marcado el analista para
elaborar su inteligencia. Una información llegada fuera de plazo no será útil para el proceso
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
que le ocupa, pero puede servir para completar, descartar o confirmar otras informaciones
anteriores, por lo que podrá serle útil compararla con las informaciones contenidas en el
archivo de inteligencia básica.
Con la información que considere oportuna el analista procederá a tener en cuenta su
fiabilidad, cualidad que tiene por objeto valorar la credibilidad de la información según
su origen; es decir, otorgar un valor o garantía a la fuente de donde procede la información.
La fiabilidad de la fuente ya habrá sido valorada por el oficial de relación, en caso de fuentes
HUMINT, o por el de interpretación, en caso de fuentes SIGINT e IMINT; y, en ambos casos,
confirmadas o modificadas dichas valoraciones por los respectivos órganos de obtención
de los que dependen aquellos. Así que, cuando las informaciones llegan al analista, este
ya cuenta con una valoración inicial que procede de los órganos que mantienen el contacto
directo y personal con cada fuente. El analista no es responsable de la valoración otorgada
a las fuentes, pero sí constituye un medio muy útil para orientar el trabajo de los órganos
de obtención cuando les envíe la valoración que él haga de las informaciones que procedan
de cada fuente. Asimismo, si se tiene en cuenta que una misma fuente puede proporcionar
informaciones destinadas a distintos analistas, las valoraciones que hagan estos de la
calidad que les merece cada una de ellas reforzará las posibilidades de valorar con mayor
exactitud la garantía de cada fuente por parte de los órganos de obtención.
Por otra parte, la fiabilidad de las fuentes no es función solamente de sus capacidades,
condiciones y posibilidades de obtención, intereses y riesgos que son capaces de asumir,
así como del grado de confianza y credibilidad que hayan alcanzado con los órganos de
obtención. También existe un factor que a veces se convierte en determinante, que es su
capacitación técnica, es decir, los conocimientos técnicos y pertinentes que posean para
informar sobre las materias concernidas.
Hay varios métodos de establecer la valoración de las fuentes, pero el más utilizado
es el que otorga un código de letras según las siguientes tablas:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
39
40
Una vez asumida la fiabilidad y, en su caso, la capacitación técnica de la fuente que
le ha otorgado el órgano de obtención, el analista procede a valorar la exactitud del
contenido de la información que le ha llegado. También el órgano de obtención ha podido
valorar los contenidos de las informaciones, pero en su caso no posee todas las
posibilidades de contraste con otras fuentes que sí tiene el analista. Los elementos de
comparación de aquel serán exclusivamente los procedentes de otras fuentes
pertenecientes al mismo órgano de obtención y, por tanto, del mismo tipo (HUMINT o
técnicas) y del mismo ámbito o espacio geográfico, lo que limita ampliamente los
parámetros comparativos. Por el contrario, el analista recibe información de múltiples
fuentes y, posiblemente, de varios tipos. Por tanto, se encuentra en las condiciones
adecuadas para efectuar análisis comparativos entre ellas cada vez que obtiene una nueva.
De esta forma, la responsabilidad de establecer la valoración de las informaciones que
recibe recae en él.
En los procesos anteriores no ha sido preciso que el analista lea el contenido de la
información, sino que simplemente le habrá sido necesario leer el Asunto, la fecha y hora
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
de los hechos que se relatan y la valoración de la o las fuentes. Pero para valorar el
contenido sí será necesario que tome conocimiento de la información que le ha llegado y
pueda compararla con otras que ya posea o que tenga a su disposición de otras fuentes o
de sus bases de datos. Esta comparación, hecha fehaciente o mentalmente, le permitirá
establecer un grado de credibilidad del contenido de la información recibida o coherencia
de este con los hechos; parámetro muy importante que deberá tener en cuenta cuando, en
las subfases posteriores, vaya a utilizar la información para elaborar la inteligencia.
También hay varios métodos para valorar la exactitud de los contenidos de una
información, sobre la que se deberá tener en cuenta que debe otorgarse al conjunto la
valoración más baja cuando puedan valorarse varios contenidos de un mismo documento.
El sistema de valoración más extendido es el que codifica con cifras del 1 al 6 la credibilidad
de dichos contenidos y que se refleja en el siguiente cuadro:
Al valorar la exactitud de la información que recibe, el analista puede adoptar alguna
de las siguientes decisiones:
o Someter a otro u otros órganos de obtención la información valorada para que
traten de comprobar dicha exactitud.
o Con el conocimiento que le ha dado la lectura completa de la información recibida,
proponer hacerla extensiva a otras unidades de elaboración que puedan utilizarla.
o Descartarla para su análisis por tener una calificación muy baja.
o Continuar con el proceso en la subfase de análisis.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
41
Como puede suponerse, es necesario que los analistas posean un conocimiento lo
más completo posible del Servicio, con objeto de poder ampliar la utilización de las
informaciones que reciben a otros posibles usuarios de la Dirección de Inteligencia.
Asimismo, tanto los oficiales de los órganos de obtención como los analistas deben
poseer una cultura de inteligencia y de trabajo común, que les permita comprender y asumir
las valoraciones que todos ellos hacen de las informaciones que tratan. Dentro de esta
cultura hay que entender la conveniencia de que los analistas remitan a los órganos de
obtención la valoración que hayan establecido para cada una de las informaciones que les
hayan remitido, lo que debe facilitar la dirección informativa de sus fuentes.
El estado ideal sería aquel en el que el proceso de obtención de información
está dirigido desde el análisis; es decir, que los recolectores actúan en respuesta a
necesidades del análisis y no de modo independiente o sólo según se presentan las
oportunidades.
Por otra parte, como se desprende de la decisión del analista de someter a otros
órganos de obtención las informaciones que quiera comprobar, esta circunstancia invalida
la concepción del ciclo de inteligencia como una secuencia de tareas sucesivas, pues
en el caso señalado se van a simultanear las de elaboración con las de obtención sobre
un mismo objetivo informativo.
3.1.3.2. Análisis.
La subfase de análisis se inicia con la información que el analista ha considerado útil
tras someterla a las tareas de valoración.
Tiene por objeto extraer todos los datos de interés que respondan a las
necesidades de inteligencia. Para ello, el analista debe actuar metódicamente,
estudiando en profundidad la información recibida y contrastándola continuamente con la
inteligencia que ya posea en sus archivos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
42
Como resultado de su estudio (análisis, entendido como examen y descomposición
de la información), el analista podrá adoptar alguna o varias de las siguientes decisiones:
•
Incorporar los contenidos convenientes al archivo de inteligencia básica, momento a
partir del cual la información seleccionada puede considerarse inteligencia.
•
Recabar nuevas informaciones a los órganos de obtención o a otros organismos del
mismo Servicio o de Servicios ajenos con los que se mantengan acuerdos, para
completar los datos ausentes.
•
Desechar otros contenidos por no guardar correspondencia ni utilidad con la inteligencia
que se pretende elaborar.
•
Determinar las informaciones que considere útiles para proseguir con la subfase de
integración. Lógicamente, será deseable que la mayor parte de los contenidos se
encuentren en esta decisión.
Nuevamente se produce en esta subfase un posible retroceso en la secuencia lógica
del ciclo de inteligencia, al retornar hacia los órganos de obtención (o hacia otros orígenes
informativos) nuevos requerimientos de información que el analista echa en falta o que se
deducen de la información hasta ahora analizada.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
43
3.1.3.3. Integración.
44
La integración consiste en la selección y combinación de los contenidos
procedentes de la subfase de análisis con otros disponibles en las bases de datos
para formar hipótesis de trabajo o explicaciones de la realidad, denominadas modelo
en tanto en cuanto se trata de la realidad inferida por el analista a partir de datos
incompletos y posiblemente inconexos.
Esta integración se produce de modo discontinuo y simultáneo con las nuevas
informaciones que le van llegando y a medida que las somete a las subfases
anteriores. Por tanto, con cada nueva información seleccionada como útil en el análisis, es
posible que tenga que modificar el modelo inicialmente concebido. Ello exige gran
sensibilidad y un trabajo intelectual muy preciso para ir acomodando la hipótesis de trabajo
a los datos disponibles en cada momento.
En esta subfase se vuelve a producir la necesidad de volver atrás en el ciclo de
inteligencia para verificar las informaciones deducidas en el modelo y confirmar o descartar
las hipótesis obtenidas. Es decir, el analista debe deducir los hechos, ausencia de hechos
o circunstancias derivadas de la realidad imaginada que deberían producirse para confirmar
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
la bondad del modelo. Para ello, deberá recurrir nuevamente a los órganos de obtención u
otros orígenes informativos para que le adquieran las informaciones necesarias. Si los
resultados de las nuevas informaciones son satisfactorios el modelo o hipótesis puede
darse por verificado y se convierte en inteligencia actual. Pero si los datos e informaciones
requeridos no confirman la realidad deducida, el analista debe descartar el modelo y
retroceder con él a la subfase de análisis para revisar si los datos extraídos anteriormente
y considerados útiles fueron adecuadamente seleccionados.
3.1.3.4. Interpretación.
La interpretación constituye la subfase más compleja, de mayor valor y más apreciada
en el trabajo del analista. Consiste en determinar y extraer conclusiones de la
inteligencia actual proveniente de la subfase de integración. Estas conclusiones hay
que entenderlas como un conjunto de deducciones sobre la realidad descrita en la
inteligencia actual para determinar las previsiones fundamentadas sobre la posible
evolución de la situación. Todo ello constituye la inteligencia estimativa, la que puede
orientar de forma más clara las decisiones a tomar por el usuario de la inteligencia.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
45
Hacer estimaciones sobre la posible evolución de una situación constituye una tarea
arriesgada, sometida a la posibilidad de que un factor no valorado convenientemente la
modifique, y que debe obligar al analista a ser riguroso en sus apreciaciones, a apoyarlas
en los contenidos de las informaciones verificadas y a mantener una atención permanente
sobre los indicios o datos que puedan modificar esas estimaciones. El profundo
conocimiento de la materia evaluada y su experiencia serán cualidades que permitirán al
analista fijar con mayor precisión sus estimaciones.
Dado que la evolución de una situación puede desarrollarse de varias formas, es
conveniente que la inteligencia estimativa se presente en forma de distintas
alternativas y señalando el grado de confianza que cada una merece.
Por el mismo motivo de que la interpretación es una tarea absolutamente personal, es
en esta subfase en la que el analista debe actuar con la máxima honestidad intelectual,
abstraerse de cualquier prejuicio, sentimiento o deseo personal y presentar a las
autoridades destinatarias la inteligencia estimativa obtenida objetivamente, al margen de
cualquier pretensión o manifestación que hayan efectuado aquellas.
Aunque la formulación de propuestas es una tarea que no debe corresponder a los
Servicios de Inteligencia de nivel nacional, pues al no formar parte de los Ministerios
ejecutantes de la política del Gobierno deben limitarse a remitir toda la inteligencia que
hayan elaborado, en determinados casos es posible que los decisores políticos soliciten la
presentación de propuestas de actuación sobre las materias tratadas. Ante tal situación, es
precisamente en la subfase de interpretación en la que deben incluirse dichas propuestas.
Dado que en ella se ha abordado la inteligencia estimativa, es fácil incorporar a esta (a las
alternativas de evolución presentadas) las posibilidades de actuación del Gobierno y
completarlas con las consecuencias y previsiones que se darían en cada caso. Ante la
posibilidad de que la autoridad ejecutiva rehúse aceptar sus propuestas, el analista debe
tener en cuenta que, aunque pueda considerarse la máxima autoridad en el conocimiento
de su materia, no posee todos los datos ni conoce todos los intereses que tiene el Gobierno
que pueden desaconsejar la adopción de tales propuestas.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
46
3.1.4. Difusión
47
Es la fase en la que se efectúa la distribución segura y oportuna de la inteligencia
en la forma adecuada y por los medios apropiados al usuario.
La naturaleza de la inteligencia a difundir es el factor más importante a considerar en
esta fase, ya que ella condiciona el momento de hacerlo, los destinatarios convenientes y
las medidas de seguridad a emplear en su protección y en los medios de comunicación.
Bajo las anteriores premisas, en la difusión deben considerarse los cuatro factores
siguientes:
•
Oportunidad. En general, se trata de hacer llegar al destinatario la inteligencia lo antes
posible y, en todo caso, dentro del plazo en que haya sido solicitada, pues “la
inteligencia es sensible al tiempo; es decir, pierde valor con el paso del tiempo y, al
igual que ocurre con la información en el caso de la fase de obtención, es inútil cuando
llega tarde al usuario”. No obstante, si no ha sido solicitada existen circunstancias que
pueden aconsejar retrasar la remisión de la inteligencia, como la conveniencia de
hacerlo ante la ocurrencia de un acontecimiento que se espera para una fecha
determinada. En este caso se trata de no distraer la atención del usuario con una
inteligencia a la que no va a prestar atención en este momento, pero que sí es necesario
que la posea en el momento en que deba adoptar una decisión sobre un acontecimiento
previsto y fechado.
•
Pertinencia. Consiste en seleccionar adecuadamente los destinatarios de la
inteligencia, en función de sus responsabilidades y las necesidades que pueden tener
respecto a la naturaleza de la inteligencia.
•
Conveniencia de la forma. Este principio se refiere a la necesidad de que la
inteligencia se presente al destinatario en el formato y extensión más adecuado para
su asimilación. Es decir, se trata de que el usuario tenga la garantía de su posesión y
la facilidad de su comprensión.
•
Seguridad. Constituye una condición básica a tener en cuenta a la hora de disponer
una difusión de inteligencia. Y comprende dos aspectos: a) la protección que debe
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
otorgarse a la inteligencia para que llegue únicamente a los usuarios previstos y no
pueda caer en poder de posibles adversarios; y b) la garantía de llegada a los
destinatarios previstos, para lo que deben tenerse en cuenta los medios y
procedimientos que se utilicen en la difusión.
La difusión escrita sobre cualquier tipo de soporte corre a cargo del órgano del Servicio
encargado de hacerlo (que también suele ser el responsable de los medios de distribución
documental) y generalmente se realiza sin alterar su formato y contenidos según ha sido
entregada la inteligencia por el órgano de elaboración. Existen, sin embargo, algunas
circunstancias que obligarán o aconsejarán modificar la inteligencia proveniente del órgano
de elaboración, como, por ejemplo, el compromiso de entregarla traducida o en formato
distinto al recibido. Este caso es frecuente cuando se efectúa una difusión a otros Servicios
de Inteligencia aliados, respondiendo a acuerdos suscritos con ellos. Y en tal circunstancia,
puede ser conveniente alterar algunos contenidos de la difusión para presentarla de forma
más favorable a los intereses propios, o para impedir que se puedan poner en riesgo las
fuentes o procedimientos mediante los que ha sido obtenida la información originaria de la
inteligencia que se remita.
Por su parte, la difusión oral mediante conferencias o exposiciones son, cada vez más,
una forma habitual de difusión de inteligencia a los decisores más importantes, en la que
se utilizan las amplias posibilidades que proporcionan los formatos multimedia.
Respecto al formato de presentación de la inteligencia escrita (que constituye la forma
más frecuente), cada organización posee unos criterios que se basan, ante todo, en las
conveniencias de acceso que hayan manifestado los usuarios a quienes va destinada. Unos
principios que deben tenerse en cuenta son:
•
Brevedad (los consumidores siempre carecen de tiempo)
•
Relevancia (un buen análisis incluye sólo aquellas cuestiones que puedan ser
de interés para el consumidor de inteligencia)
•
Claridad expositiva (se consigue redactando el análisis en base a preguntas
bien definidas que hagan comprensible una situación o realidad compleja.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
48
También contribuye a este objetivo el empleo de construcciones gramaticales
sencillas, así como la inclusión de gráficos, fotografías y mapas fáciles de
entender)
•
Precisión (aunque la incertidumbre sea una constante de las relaciones
internacionales y en la conducta de otros actores, los análisis de inteligencia
deben evitar el lenguaje ambiguo). Las técnicas informáticas y de edición
actuales permiten un gran número de opciones para facilitar la lectura y
comprensión de la inteligencia por parte de las autoridades destinatarias, por
lo que es cada vez más frecuente incorporar a los textos escritos las imágenes,
croquis, esquemas, mapas, etc. que amplíen las posibilidades de comprensión
y reduzcan el tiempo a dedicar a cada informe.
En cuanto a los documentos y su denominación, también cada organismo dispone de
sus propias normas, adecuadas a las preferencias que hayan manifestado las autoridades
destinatarias. Generalmente, la inteligencia actual y diaria se presenta en documentos de
una a cinco páginas, como máximo, denominadas en España Notas Informativas.
Mientras que la inteligencia que se difunde por algún acontecimiento especial (reunión
nacional o internacional destacada, viaje institucional, acto de señalada importancia, etc.)
se presenta en documentos denominados Informes, de formato muy diverso en función de
los temas que tratan, y de una extensión generalmente superior a las cinco páginas.
Existen también difusiones periódicas (diarias, semanales, quincenales, etc.) que
recogen temáticas diversas y que suelen denominarse Boletines, Síntesis Informativas,
Resúmenes de Actualidad, etc. Sus formatos son muy variados, pero siempre deben
adaptarse a los criterios de simplicidad, facilidad de lectura y comprensión expresados por
las autoridades destinatarias.
En relación con las Notas Informativas, que es el documento más habitual de
difusión, su contenido se presenta en un mínimo de cuatro apartados principales, al que
se añaden las Referencias necesarias para su identificación, clasificación de seguridad,
fecha de remisión y grado de urgencia. Los cuatro apartados principales se pueden
sintetizar del siguiente modo:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
49
1. Asunto. Descripción breve (una o dos líneas) del tema que contiene la Nota
Informativa.
2. Sumario, Síntesis o Extracto. Resumen del contenido de la Nota Informativa. Ante
la posibilidad de que el destinatario no tenga tiempo de leer todo el texto remitido, este
apartado debe proporcionar las ideas básicas y fundamentales del contenido total de
la Nota, incluida la inteligencia estimativa. Este apartado se asemeja al que en el uso
anglosajón se viene denominando Resumen ejecutivo.
3. Análisis. Constituye generalmente el apartado más extenso, en el que se refieren los
acontecimientos a describir, generalmente de forma cronológica, y se incluyen los
hechos que se han producido o se poseen pruebas de su realización. Coincide, en su
mayor parte, con el denominado Modelo que se ha descrito anteriormente en el
apartado de Integración.
4. Conclusiones. Contiene las deducciones que se obtienen del apartado anterior, las
previsiones de desarrollo de los acontecimientos, las hipótesis o posibilidades de
transcurso de los hechos, posibles escenarios que pueden presentarse y sus grados
de presentación previsibles, etc. Es decir, la inteligencia estimativa que haya
considerado el órgano de análisis descrito en el apartado de Interpretación.
El formato es el descrito anteriormente: sin embargo, el orden cronológico real de
redacción de los apartados que aplica el analista es: a) Análisis; b) Conclusiones; c)
Sumario; y d) Asunto.
3.2.
Según la CIA (Central Intelligence Agency)
Según el servicio de inteligencia estadounidense, dispone de 5 fases (planificación y
dirección, recopilación, procesamiento, análisis y producción y, por último, difusión).
3.3.
Según la USAICoE (United States Army Intelligence Center)
Según la escuela profesional para el personal de inteligencia militar, se decanta por el
enfoque de 6 fases (planificación y dirección, recopilación, procesamiento y explotación,
análisis y producción, difusión e integración, evaluación y retroalimentación).
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
50
51
3.4.
Ciclo de la información policial
Una información relacionada con un traficante de droga, una observación realizada
por un grupo de vigilancia, una constatación de un equipo uniformado, son todos ellos datos
libres. Al hacer un análisis aparecen las conexiones entre las informaciones que puede dar
lugar a un informe. Este informe se obtiene del análisis de los datos y afecta a todo lo que
se debe conocer antes de iniciar una acción que podrá dar en el futuro sus frutos.
Distinguimos dos clases de informes:
•
Informe operativo: define una acción concreta a corto plazo.
•
Informe estratégico: es el necesario para poder llevar a cabo una política
policial o judicial a medio/largo plazo.
El informe es el resultado del ciclo de la información, transformando la información
(conocimiento o noticia susceptible de ser trasladado a un sujeto individual o colectivo) en
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
inteligencia (capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver
problemas).
Por lo tanto, el ciclo de la información:
•
Es la secuencia mediante la cual se obtiene información, se transforma en
inteligencia y se pone a disposición de los usuarios.
•
Orienta las acciones de recolección y procesamiento de información con el
propósito de integrarlas en productos de inteligencia para los procesos de toma
decisiones.
•
Son los pasos mediante los cuales se reúne la información, se convierte en
inteligencia y se pone a disposición de los usuarios.
Tomando como referencia un ejemplo de modelo básico de ciclo de la información,
nos encontramos con 5 fases primarias que componen ese ciclo y que se estudiarán a
continuación: Recopilación + Evaluación + Tratamiento + Análisis + Difusión
Las cinco fases forman una cadena continua que empieza con la investigación de los
datos y termina con la difusión de la información. Durante la fase de análisis se vuelve a la
fase de recopilación de la información. Es un ciclo, y el análisis nos muestra que siempre
faltan ciertos datos, tratándose de un proceso continuo.
3.4.1. Recopilación
En la base del ciclo de la información se encuentra el plan de recopilación. En esta
fase se especificarán los datos que se deberán recoger durante la investigación. En el
desarrollo de la misma este plan puede adaptarse según las necesidades informativas. La
redacción de un plan de recogida es fundamental porque:
•
Sirve para determinar los datos específicos que se necesitan.
•
Evita la pérdida de tiempo y energía que conlleva la búsqueda de datos innecesarios.
•
Aumenta la eficacia.
•
Simplifica la coordinación.
•
Conduce a una investigación completa.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
52
La recopilación de datos debe hacerse acorde al plan de recogida. De esta manera
las pistas falsas pueden descartarse rápidamente.
3.4.2. Evaluación
Es la segunda fase del proceso. Todos los datos que son recogidos según el plan de
recopilación, deben ser evaluados. Esto es muy importante porque es en esta fase cuando
se puede atribuir un valor a los datos recogidos. Durante la evaluación debemos distinguir
siempre entre lo que es la información en sí como conjunto de datos y lo que es la fuente
que la facilita. Se trata de evaluar el contenido de la información. Es una apreciación
profesional sin estimación subjetiva. La evaluación del dato se realiza con independencia
de la evaluación de la fuente. Los datos recogidos deben ser evaluados de la manera más
objetiva posible por quien recibe la información, para hacer esto deberá existir un sistema
de valuación que sea simple pero eficaz. Ello tiene la ventaja de que todos los interesados
hablen el mismo lenguaje de manera que todos los usuarios sabrían interpretarla. En este
sistema, la evaluación de la fuente es completamente independiente de la evaluación del
dato. Es necesaria, porque una persona de completa confianza puede difundir una
información que no sea exacta, o al contrario.
3.4.2.1. Valorar el origen y la fiabilidad (Sistema europeo de
valoración 4x4)
Los códigos de evaluación se basan en el sistema 4x4 utilizado en los Estados
miembros para valorar la autenticidad y la exactitud de la información proporcionada. El uso
del sistema de evaluación de 4x4 se plasma en las normas de análisis, así como en los
convenios operativos que Europol ha firmado con terceros. Se utilizan los siguientes
códigos aplicables a la FUENTE (ABCX):
•
A Cuando no exista ninguna duda sobre la autenticidad, la fiabilidad y la competencia
de la fuente, o cuando la información sea aportada por una fuente que, en el pasado,
haya demostrado ser fiable en todos los casos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
53
•
B Fuente de la que la información recibida haya resultado ser fiable en casi todos los
casos.
•
C Fuente de la que la información recibida haya resultado no ser fiable en casi todos
los casos.
•
X No se puede valorar el grado de fiabilidad de la fuente.
Códigos aplicables a la INFORMACIÓN (1234):
•
1 Información de cuya exactitud no quepa duda.
•
2 Información conocida personalmente por la fuente pero no personalmente por el
funcionario que la transmite.
•
3 Información no conocida personalmente por la fuente pero corroborada mediante otra
información ya registrada.
•
4 Información que ni es conocida personalmente por la fuente ni puede ser corroborada.
3.4.3. Tratamiento
Resulta imprescindible que los datos de carácter criminal o cualesquiera otros sean
tratados de forma exacta. Cada sistema de tratamiento debe ser estructurado
inmediatamente, de manera que los datos puedan ser accesibles desde distintos puntos.
Posteriormente los datos serán introducidos en sistemas de tratamiento administrativo, bien
sean de tipo manual o informatizado. Antes de que los datos puedan ser tratados deberán
haber sido leídos y concentrados. Estas dos etapas se desarrollan a continuación.
3.4.4. Análisis
Por análisis se entiende formar un todo con los distintos datos que se han recibido de
las diversas fuentes, con la finalidad de poder dar un sentido a los mismos y realizar un
informe.
Doble finalidad:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
54
•
1ª. Redactar y someter a prueba las hipótesis (quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por
qué) relativas a actividades criminales actuales o futuras y describir el tipo de
importancia de los grupos y de las organizaciones afectadas.
•
2ª. Facilitar al jefe de la investigación informaciones operativas y estratégicas claras
para que:
o Se pueda dar prioridad a las acciones que se tengan que ejecutar.
o Se pueda contar de forma eficaz con medios materiales y personal adecuado.
3.4.4.1. Importancia
Durante el desarrollo de un proyecto de análisis o de investigaciones de gran
importancia (crimen organizado, grupos terroristas, tráfico de drogas, investigaciones
patrimoniales, delitos económicos, fraudes fiscales, etc.) el análisis tiene una importancia
capital. En tales investigaciones es difícil hacerse una idea de conjunto, ya que los datos
son numerosos y complejos. El análisis hace que sea posible esta visión de conjunto.
Asimismo, el análisis permite sacar el máximo provecho de los datos disponibles, permite
dar una dirección a la investigación, ya que está orientado a determinar los datos que faltan
(que deberán ser recopilados). Es una manera de trabajar de manera más eficaz y eficiente.
3.4.5. Difusión
La difusión o comunicación se lleva a cabo mediante la distribución de la información
previamente analizada, de manera oportuna y por los procedimientos adecuados. Durante
la comunicación de la información tiene gran importancia la presentación. La experiencia
nos demuestra que los expedientes voluminosos se leen con dificultad, mientras que una
información presentada verbalmente con ayudas técnicas de representación de imágenes
puede ser transmitida con mayor facilidad.
Dentro de esta fase hay que tener en cuenta las condiciones siguientes:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
55
3.4.5.1. Oportunidad
56
Es esencial que la información difundida sea oportuna, especialmente la referida a
información sensible o de delitos graves, debido a la necesidad de reaccionar lo antes
posible ante situaciones de esta naturaleza. Hay que evitar que cualquier persona ajena a
los servicios policiales tenga acceso a esta información, que haría peligrar el trabajo de los
órganos y unidades que la utilizan. Es conveniente que los servicios de análisis posean
toda la información existente sobre un asunto determinado, en el menor espacio de tiempo
posible para ganar en eficacia y seguridad operativa.
3.4.5.2. Procedimientos apropiados
La información debe ser plasmada en un soporte que posibilite su transmisión (podrá
ser verbal o escrita). Durante la comunicación de la información, como ya se ha dicho, tiene
una gran importancia la presentación. Siempre que sea posible, se recomienda la
presentación verbal, puesto que permite un trato directo con el auditorio y la posibilidad de
establecer un coloquio entre profesionales.
3.5.
Análisis criminal
La definición clásica de Análisis nos dice que se trata del descubrimiento y la
constatación metódica de relaciones, de una parte entre los propios datos de la criminalidad
y otros datos significativos posibles, con el fin de servir a la práctica policial. Pero para
comprender a lo que nos referimos cuando hablamos de análisis, debemos tener en cuenta
dos posibles acepciones: Un concepto amplio de análisis, en el cual vamos a considerar
análisis a todo un proceso de elaboración de información que abarca desde su recogida,
almacenamiento, valoración, integración e interpretación, hasta la presentación,
transmisión y puesta en práctica de los resultados.
3.5.1. Enfoques
El análisis criminal ha existido siempre con formas muy variadas. Destacan:
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
3.5.1.1. Especializado
57
El análisis criminal debe ser un apoyo a la operativa policial. La materia es compleja
y exige especialización al analista para ejercer su función de forma óptima. Lo ideal para el
analista es poder ejercer su función con dedicación exclusiva. El binomio: analistainvestigador, ha venido resultando en todos los foros internacionales cuanto menos
polémica, si bien parece cada vez más mayoritaria la defensa de la idoneidad de separación
entre las dos funciones.
3.5.1.2. Metódico
Es preciso emplear estas formas de análisis metódicamente y utilizar en el momento
oportuno las diferentes técnicas de esquematización de los datos. Cuando estas técnicas
no sean suficientes, el analista debe demostrar una creatividad razonable con el fin de
ayudar de la mejor forma posible a los servicios policiales que le han demandado su
análisis.
3.5.1.3. Uniforme
El análisis criminal y sus diferentes formas han sido ya definidas de una manera
uniforme a nivel de la Unión Europea. Las diferentes técnicas de esquematización son
también idénticas entre los diferentes países precursores de este enfoque del análisis
criminal. Es evidente que esta uniformidad facilita los necesarios intercambios de
informaciones en el marco de la lucha eficaz contra la criminalidad organizada. También se
han adoptado estas mismas técnicas en el marco de INTERPOL como consecuencia de la
primera conferencia internacional sobre el análisis criminal celebrada en 1995.
3.5.2. Categorías de análisis
Atendiendo al objeto del análisis, distinguiremos tres grupos principales sobre los que
versarán los trabajos analíticos:
•
Delito/s.
•
Autor/es.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
•
Método de control de la criminalidad.
58
Se distinguen dos grandes categorías de análisis criminal:
3.5.2.1. Estratégico
El estratégico tiene su fuente en datos generales y su finalidad es la de orientar las
políticas policiales o judiciales, lo que implica resultados a medio o largo plazo.
3.5.2.2. Operativo
El análisis operativo se fundamenta en datos concretos y tiende a la comprensión de
un asunto, marcando una dirección a la investigación y extrayendo conclusiones.
3.5.3. Formas de análisis estratégicos
3.5.3.1. Análisis de fenómenos de la criminalidad.
Es el análisis de la naturaleza, de la extensión y de la evolución de la criminalidad en
una región geográfica y en un período dado. Sus objetivos son:
•
Establecer prioridades en la investigación.
•
Definir una política preventiva.
•
Repartir los medios personales y materiales.
3.5.3.2. Análisis del perfil general
Es la búsqueda de características-tipo de los autores (o de las víctimas) de
infracciones análogas. Sus objetivos son:
•
Aportar indicaciones sobre el modo de vida, las costumbres y otras posibles
características asociadas a la personalidad de los autores o de las víctimas (edad,
sexo…) con el fin de orientar las investigaciones.
•
Determinar grupos-objetivo para orientar los proyectos de prevención, tanto en el plano
social como en el plano policial.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
3.5.3.3. Análisis del caso
59
Es el estudio de un delito grave (asesinato, violación, atraco, rapto, etc.) orientado a
localizar y comparar en el tiempo las acciones de las principales personas del asunto. Sus
objetivos son:
•
Destacar las contradicciones entre las declaraciones o las constataciones.
•
Descubrir las lagunas de la investigación.
•
Impulsar ciertos deberes judiciales (nuevos interrogatorios, careos, intervenciones,
entradas y registros…).
3.5.3.4. Análisis comparativo del caso
Es la comparación de un determinado número de delitos análogos. Su principal
objetivo es descubrir si se trata de delitos eventualmente cometidos por el mismo autor o
por el mismo grupo de autores.
3.5.3.5. Análisis del grupo de autores
Es el estudio de la estructura de un grupo de autores conocido y de las relaciones que
existen entre los miembros de este grupo. Sus objetivos son:
•
Determinar el papel y la participación de cada individuo.
•
Convencer a una autoridad para que se inicie una investigación o para que se continúe.
•
Dar una dirección a la investigación.
Otros objetivos adicionales serían:
•
Descubrir personas importantes y sugerir consejos sobre las medidas policiales que se
podrían adoptar.
•
Destacar elementos débiles del grupo.
•
Descubrir flujos de mercancías y dinero.
•
Detectar y confirmar la eficacia de los informadores.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
3.5.3.6. Análisis del perfil específico
60
Es la descripción del autor de uno o varios delitos basada en las pistas descubiertas
en el lugar y en las informaciones relacionadas con ellas. Su principal objetivo es orientar
la investigación de acuerdo con el perfil descubierto.
3.5.3.7. Análisis de investigación
Es el estudio y la evaluación de las actividades ejecutadas en el marco de una
investigación concreta. Sus objetivos son:
•
Completar las actividades de investigación.
•
Examinar los errores cometidos.
•
Utilizar la experiencia para el futuro.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4. Inteligencia de fuentes abiertas OSINT
61
El Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos define OSINT como:
“La Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) es una inteligencia que se produce
partiendo de información pública disponible y es obtenida, utilizada y difundida a tiempo a
una audiencia adecuada con la finalidad de responder a una petición específica de
inteligencia"
Saber buscar datos e información sobre personas, hechos, empresas o instituciones
es importante, pero saber encontrar la información que necesitas, cuando la necesitas, es
imprescindible para poder tomar buenas decisiones.
A lo largo de los años, la manera en la que las sociedades se comunican ha cambiado
considerablemente. Hasta los años 90, la radio, la televisión y la prensa escrita eran los
principales medios de difusión de información. Para los ciudadanos, los profesionales que
necesitan investigar e incluso los servicios de Inteligencia estas eran casi exclusivamente
las únicas fuentes abiertas disponibles, dependiendo casi totalmente en el HUMINT
(Inteligencia de Fuentes Humanas).
Desde su aparición y, más concretamente en los últimos diez años, Internet como
fuente de Información, se ha convertido en un elemento imprescindible, en muchos casos
único, para la obtención de información y la posterior elaboración de Inteligencia.
Por tanto, se denomina OSINT a la información (o inteligencia) obtenida de
fuentes abiertas y que está disponible para cualquier usuario, sin restricciones de
ningún tipo.
La principal ventaja de una fuente OSINT, es que se puede obtener información de
casi cualquier tema en muy poco tiempo, gracias a la gran cantidad de información que
existe en Internet; la desventaja es que cualquiera puede publicar información y ésta no
necesariamente es confiable.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.1.
Tipos de fuentes de información OSINT
62
Como ya se ha mencionado anteriormente, OSINT hace referencia a todo tipo de
información obtenida de fuentes públicas disponibles.
Por lo tanto, se consideran fuentes de inteligencia OSINT las siguientes:
•
Todo tipo de publicaciones en formato papel: artículos de opinión, análisis,
disertaciones, publicaciones periodísticas, académicas, etc.
•
Medios tradicionales de información y comunicación como son la
televisión,
radio,
megafonía,
periódicos,
revistas,
folletos,
panfletos
publicitarios, bibliotecas, etc.
•
Fotografías, vídeos, imágenes y sus metadatos asociados, de acceso
público, especialmente útiles si son en directo y geolocalizadas.
•
Información geoespacial de acceso público (IMINT Inteligencia de
imágenes): Imágenes y vídeos tomados desde el espacio o el aire mediante
drones o satélites.
•
Internet, la Deep Web y la Dark Web: son la fuente de información por
excelencia. La red de redes incluye un sinfín de tecnologías donde obtener
información, como por ejemplo los chats, las redes sociales (RRSS), los foros,
blogs, sitios webs, motores de búsqueda, repositorios de archivos, repositorios
de vídeos (Youtube), bases de datos, etc.
•
IMINT / Im-Int / i-Mint / Imagery intelligence es un tipo de inteligencia en la
que se analizan (o explotan) las imágenes para identificar información con valor
de inteligencia. La utilizada con propósitos de inteligencia de defensa se
obtiene generalmente mediante imágenes por satélite o fotografía aérea.
•
HUMINT es la inteligencia de fuentes humanas, y corresponde a una serie de
disciplinas que tienen como objeto recopilar información de fuentes humanas.
•
GEOINT / Geospatial Intelligence / Inteligencia geoespacial
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.2.
Clasificación según la información aportada
63
•
Primarias: Son fuentes que contienen información propia o nueva.
•
Secundarias: Contiene información asimilada e interpretada, además de incluir
la fuente original.
•
4.3.
Terciarias: Es una combinación de las dos anteriores.
Factores a tener en cuenta
La elección del método de obtención depende de una serie de factores, que dependen
de la profesionalidad y características de cada investigación:
•
Tipo de datos o información a buscar.
•
Objetivo o target y su nivel de exposición.
•
Medios disponibles: técnicas y herramientas OSINT que se conocen, disponen
y dominan.
•
Disponibilidad de otras fuentes (HUMINT, IMINT, SIGINT [Inteligencia de
señales], etc.).
4.4.
•
Urgencia/importancia de la búsqueda
•
Grado de exigencia de reserva de la investigación.
Métodos de obtención
Mediante OSINT se puede investigar prácticamente cualquier cosa: personas, hechos,
edificios, infraestructuras tecnológicas, empresas, instituciones públicas, grupos terroristas,
crimen organizado, etc.
La obtención de información en el ámbito de OSINT se puede plantear con tres
métodos distintos: A continuación, vamos a describir en qué consiste cada uno de los
métodos de obtención de información mediante OSINT (aunque se explican en mayor
profundidad aquí):
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.4.1. Obtención Pasiva
64
Es la más empleada, teniendo en cuenta que la finalidad es obtener información
sobre el objetivo sin que este tenga conocimiento de ello. Para llevar a cabo la
obtención de forma pasiva es imprescindible adoptar una serie de precauciones desde el
punto de vista técnico, de tal forma que nuestra presencia en la red pase totalmente
desapercibida, siendo anónima y segura para el obtenedor/analista OSINT. La información
obtenida con este tipo de obtención es limitada dado que no se pone en evidencia (mediante
consultas, chequeos, solicitudes de acceso a servidores, etc.) la presencia del
obtenedor/analista OSINT. La actividad en la red se limita a “escuchar” el tráfico y
contenidos que el objetivo genera.
4.4.2. Obtención semi-pasiva
Con este tipo de obtención el analista genera tráfico en la red a través de consultas
al equipo (un servidor, por ejemplo) donde se encuentra alojada la información pública que
nos interesa. Las consultas se deben realizar con la mayor discreción posible, como si se
tratase de un usuario que desea acceder al equipo para consultar cualquier tipo de
información pública. De esta manera, se obtiene más información que en el caso de una
obtención pasiva.
Por ejemplo: al obtener información desde un punto de vista informático, podemos
obtener:
•
Los puertos que el equipo tiene abiertos
•
El sistema operativo que emplea
•
Versión de software instalado en el equipo
Con la obtención de información de forma semi-pasiva, el obtenedor o analista OSINT
asume más riesgos de ser detectado por el objetivo, ya que desconoce las medidas de
seguridad existentes.
Puede tratarse de un Honeypot (cebo / tarro de miel) o trampa para "script kiddies" o
“newbies”.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.4.3. Obtención activa
65
Mediante este método, el analista interactúa directamente con el target u objetivo.
El trabajo de obtención se lleva a cabo de forma persistente sobre los recursos del objetivo.
Con este método de obtención se realizan consultas continuas al servidor, con lo cual, este
método no es nada discreto a efectos de pasar desapercibidos en el trabajo de OSINT. Los
intentos de acceso al servidor quedan registrados en los archivos log de los dispositivos
utilizados/supervisados por el objetivo, y que pueden ser consultados y analizados por el
administrador.
Con la obtención activa se consiguen más datos que las metodologías anteriores
como, por ejemplo: los puertos abiertos, protocolos empleados, sistema operativo,
vulnerabilidades, correos electrónicos y dominios asociados al objetivo, etc. Con los
conocimientos adecuados, y dependiendo de la información que se disponga, se podría
borrar el rastro después de haber accedido a dicho dispositivo o servidor.
4.5.
Herramientas OSINT
4.5.1. Criminal IP
Motor de búsqueda OSINT para ciberseguridad, diseñado para recopilar y analizar
información sobre amenazas mediante la recopilación de datos en tiempo real sobre más
de 4.2 millones de direcciones IP y activos cibernéticos. A través de la búsqueda de activos
y la búsqueda de dominios de Criminal IP, los usuarios pueden acceder fácil y rápidamente
a la información de los activos deseados.
Esto incluye una amplia gama de datos para pentesting (pruebas de penetración),
como una puntuación de riesgo de 5 niveles, información actual de puertos abiertos y
vulnerabilidades (códigos CVE), probabilidad de URL de phishing, registros de abuso, uso
de favicon falso, IP conectadas e información de subdominio. Además, varios filtros de
búsqueda permiten a los usuarios extraer de manera efectiva los activos deseados. La
búsqueda no se limita a sitios de phishing o IP maliciosas, ya que también puede buscar
todos los activos conectados a Internet, incluidos los dispositivos y certificados de IoT.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.5.2. Shodan
66
Shodan proporciona los resultados que tienen más sentido y están relacionados con
los profesionales de la seguridad. Incluye principalmente información relacionada con
activos que se están conectando a la red. Los dispositivos pueden variar desde
computadoras portátiles, señales de tráfico, computadoras y varios otros dispositivos de
IoT. Esta herramienta de código abierto ayuda principalmente al analista de seguridad a
identificar el objetivo y probarlo en busca de diferentes vulnerabilidades, contraseñas,
servicios, puertos, etc.
4.5.3. NexVision
Solución OSINT avanzada impulsada por IA que proporciona inteligencia en tiempo
real de toda la Web (Clear Web, Dark Web y Social Media). Brinda un acceso sin
precedentes a las búsquedas en la web oscura a través de navegadores regulares como
Chrome y Safari, sin el uso del navegador anónimo Tor.
Si está buscando realizar verificaciones de antecedentes, diligencia debida,
cumplimiento de incorporación de clientes (KYC/AML/CFT), recopilar inteligencia de la
organización, inteligencia de terceros, inteligencia de amenazas cibernéticas, o incluso
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
investigando direcciones de criptomonedas de una amenaza de ransomware, NexVision
proporciona respuestas precisas en tiempo real.
•
KYC: Know Your Client
•
AML: Anti-Money Laundering
•
CFT: Countering the Financing of Terrorism
En el primer paso, su motor impulsado por IA recopila datos continuamente, los analiza
y los clasifica, proporcionando el lago de datos más grande disponible comercialmente. En
el segundo paso, el motor utiliza el aprendizaje automático para reducir los falsos positivos
y brindar resultados altamente precisos y contextualizados. Esto reduce en gran medida las
horas de trabajo y el tiempo requerido en las investigaciones y la fatiga de alerta que
enfrentan los analistas cuando se encuentran con grandes cantidades de datos irrelevantes.
En el paso final, todos los resultados se reflejan en el tablero donde los usuarios pueden
visualizar fácilmente y tomar decisiones informadas.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
67
El tablero permite a los usuarios configurar alertas de palabras clave para monitorear
objetivos en tiempo real, realizar investigaciones y analizar resultados mientras se mantiene
anónimo.
El software tiene una interfaz simple que está diseñada para analistas de nivel de
entrada. Los analistas pueden acceder y utilizar inteligencia integral y de grado militar sin
depender de scripts o escribir una sola línea de código.
Su módulo de redes sociales monitorea datos de Meta (anteriormente Facebook),
Instagram, LinkedIn, Discord, Twitter, Youtube, Telegram, etc., y viene equipado con
tecnología de geolocalización para determinar la fuente y ubicación de la difusión de
información.
4.5.4. Social Links
Es una empresa de software que desarrolla soluciones impulsadas por IA que extraen,
analizan y visualizan datos de fuentes abiertas, incluidas las redes sociales, los mensajeros,
las cadenas de bloques y la Dark Web. Su producto estrella, SL Professional, permite a los
investigadores y profesionales de seguridad de datos alcanzar sus objetivos de trabajo de
manera más rápida y efectiva.
SL Professional ofrece un conjunto de métodos de búsqueda diseñados a medida que
abarcan más de 500 fuentes abiertas. Las consultas de búsqueda avanzada del producto,
muchas de las cuales se basan en el aprendizaje automático, permiten a los usuarios filtrar
los datos a medida que se recopilan en una variedad de formas sofisticadas.
Sin embargo, las soluciones OSINT de Social Links hacen más que recopilar
información; también ofrecen herramientas de análisis avanzadas para refinar los datos a
medida que avanza en las investigaciones, brindando resultados precisos para una imagen
cada vez más comprensible de la investigación.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
68
4.5.5. Google Dorks / Dorking / Google Hacking
69
Es una forma flexible de buscar información mediante el uso de algunos operadores
en las búsquedas de Google. Estos operadores facilitan la búsqueda para extraer
información. Algunos ejemplos de los operadores u opciones de indexación que
proporciona Google Docker son:
•
filetype: pdf (busca tipo de archivos pdf)
•
ext: jpg (busca extensiones concretas de archivos)
•
inurl: masterpol.es (busca contenidos indexados dentro de masterpol.es)
4.5.6. Maltego
Maltego es un servicio que tiene el potencial de encontrar información sobre personas
y empresas en Internet, permitiendo cruzar datos para obtener perfiles en redes sociales,
servidores de correo, etc.
Por ejemplo, a la hora de buscar establecer contacto con una empresa, esta
herramienta puede proporcionarnos datos muy útiles que nos facilitaría el contacto con esta
empresa o persona, como la dirección de correo electrónico de recursos humanos, del
departamento de ventas, de soporte técnico o el número telefónico. También ofrece la
capacidad de encontrar distintos tipos de artículos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
70
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.5.7. TheHarvester / LaCosechadora
71
Herramienta para encontrar correos electrónicos, subdominios, direcciones IP, etc. a
partir de varios datos públicos.
4.5.8. Recon-Ng
Recon-ng es una herramienta que permite realizar recopilación de información y
reconocimiento de la red automáticamente. Recon-ng automatiza muchos pasos realizados
en el proceso inicial de una prueba de penetración. Se pueden incluir numerosos sitios web
para obtener información pasiva sobre el objetivo de evaluación, o incluso probar
activamente datos del objetivo.
4.5.9. SpiderFoot
Herramienta de reconocimiento de código abierto disponible para Linux y Windows.
Se ha desarrollado utilizando lenguaje Python con alta configuración y se ejecuta
prácticamente en cualquier plataforma. Se integra con una GUI fácil e interactiva con una
poderosa interfaz de línea de comandos.
Permite automatizar consultas en más de 100 fuentes OSINT para obtener
información sobre correos electrónicos, nombres, direcciones IP, nombres de dominio, etc.
Recopila una amplia gama de información sobre un objetivo, como bloques de red, correos
electrónicos, sitios web, servidores y más. Al usar Spiderfoot, puede apuntar según sus
requisitos porque recopilará los datos al comprender cómo se relacionan entre sí.
Los datos recopilados de SpiderFoot proporcionarán una amplia gama de información
sobre su objetivo específico. Proporciona información clara sobre posibles amenazas de
piratería que conducen a vulnerabilidades, fugas de datos y otra información vital. Por lo
tanto, estos conocimientos ayudarán a aprovechar la prueba de penetración y mejorar la
inteligencia de amenazas para alertar antes de que sea atacada o robada.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
4.5.10. Creepy
72
Herramienta de inteligencia de geolocalización de código abierto. Recopila
información sobre la geolocalización mediante el uso de varias plataformas de redes
sociales y servicios de alojamiento de imágenes que ya están publicados en otro lugar.
Creepy presenta los informes en el mapa, utilizando un filtro de búsqueda basado en la
ubicación y fecha exactas. Estos informes están disponibles en formato CSV o KML para
exportar y realizar análisis adicionales.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
5. Surface Web / Internet superficial
73
Es la porción de Internet que es indexada por las arañas (spiders) de los motores de
búsqueda. Las arañas de los buscadores van recorriendo las páginas web, almacenando
información que contienen y buscando enlaces a otros sitios web para seguir actualizando
sus bases de datos. Con el tiempo acaban recorriendo todas las páginas de Internet que
tienen enlaces desde otras.
En la actualidad, apenas un 3% pertenece a este segmento de la red.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
6. Deep Web / Internet invisible / Internet oculta
74
Es aquel segmento de Internet que no está indexado por los motores de búsqueda,
por diversos motivos (privacidad, problemas de estructura, etc). La principal causa de la
existencia de la Internet profunda es la imposibilidad de los motores de búsqueda (ejemplo:
Google, Yahoo y Bing, y otros) de encontrar o indexar gran parte de la información existente
en Internet. Si los buscadores tuvieran la capacidad para acceder a toda la información
entonces la magnitud de la «internet profunda» se reduciría en gran medida.
Sin embargo, aunque los motores de búsqueda pudieran indexar la información de la
internet profunda esto no significaría que esta dejara de existir: siempre existirán las
páginas y contenidos privados. Los motores de búsqueda no pueden acceder a la
información de estas páginas y solo determinados usuarios, aquellos con contraseñas o
códigos especiales, pueden hacerlo.
Los motivos principales por lo que no se indexan algunos sitios web son:
•
Documentos / información oculta: Archivos que no se encuentran en las
páginas indexadas, listas de datos no públicas (sobre todo los ciber-criminales).
•
Web contextual: páginas cuyo contenido varía dependiendo del contexto (por
ejemplo, la dirección IP del cliente, de las visitas anteriores, etc).
•
Contenido dinámico: páginas dinámicas obtenidas como respuesta a
parámetros, por ejemplo, datos enviados a través de un formulario.
•
Contenido de acceso restringido: páginas protegidas con contraseña,
contenido protegido por un Captcha, etc.
•
Contenido no HTML: contenido textual en archivos multimedia, otras
extensiones como exe, rar, zip, etc.
•
Software: Contenido oculto intencionadamente, que requiere un programa o
protocolo específico para poder acceder (ejemplos: Tor, I2P, Freenet)
•
Páginas no enlazadas: páginas de cuya existencia no tienen referencia los
buscadores; por ejemplo, páginas que no tienen enlaces desde otras páginas.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
La Deep web permite establecer contactos que no se monitorizan (vigilan/observan).
Además, el rastreo de todo tipo de transferencias es muy complicado.
6.1.
Internet académica invisible / Academic Invisible Web (AIW)
Gran parte de la Deep web consiste en redes internas de instituciones académicas y
científicas, también conocida como la Academic Invisible Web. Esta dispone de multitud
de bases de datos con avances tecnológicos, material académico y publicaciones
científicas a cuyos recursos no debe accederse fácilmente.
Una aproximación al indexamiento y apertura de la Internet académica invisible son
los motores de búsqueda que se centran en información académica, como Google Scholar
o Scirus. El problema de estos motores de búsqueda, es que fueron creados por compañías
comerciales. El portal de ciencia Vascoda ha demostrado ser la alternativa más efectiva
para eliminar el espacio entre la Internet académica visible e invisible ya que integra bases
de datos de literatura, colecciones de librerías y demás contenido académico mediante un
indexamiento basado en el uso de las etiquetas de cada uno de los dominios que albergan
dicha información.
Cabe resaltar que no toda la ausencia de esta información en la Internet Visible se
debe a los motores de búsqueda, otro de estos factores se debe a que algunos de estos
documentos son propiedad de editoriales de base de datos.
7. Dark Web.
La web oscura o Dark Web se refiere a los sitios que no están indexados y a los que
sólo se puede acceder a través de navegadores web especializados. La web oscura se
considera la parte más oculta de la web profunda. Al usar nuestro océano y un iceberg
como referencia, la web oscura sería la punta inferior del iceberg sumergido.
Es una parte muy oculta de la web profunda con la que pocos interactúan o incluso
visitan. En otras palabras, la red profunda abarca todo lo que hay bajo la superficie y sigue
siendo accesible con el software adecuado, incluida la red oscura.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
75
El análisis de la construcción de la web oscura revela algunas capas clave que la
convierten en un refugio anónimo:
•
No hay indexación de páginas web por parte de los motores de búsqueda de la web
superficial. Google y otras herramientas de búsqueda populares no pueden descubrir o
mostrar resultados de páginas dentro de la web oscura.
•
“Túneles de tráfico virtual” a través de una infraestructura de red aleatoria.
•
Inaccesible para los navegadores tradicionales debido a su único operador de
registro. Además, está oculta por varias medidas de seguridad de la red como los
cortafuegos y el cifrado.
La reputación de la web oscura se ha vinculado a menudo a la intención criminal o al
contenido ilegal, y a sitios de “comercio” en los que los usuarios pueden adquirir bienes o
servicios ilícitos. Sin embargo, las partes legales también han hecho uso de esta tecnología.
Cuando se trata de la seguridad de la web oscura, los peligros de la web profunda son
muy diferentes de los peligros de la web oscura. La actividad cibernética ilegal no tiene por
qué ser fácil de encontrar, pero tiende a ser mucho más extrema y amenazadora si se
busca.
No es ilegal acceder a la web oscura. De hecho, algunos usos son perfectamente
legales y apoyan el valor de la “web oscura”. Sin embargo, en la web oscura, los usuarios
pueden buscar tres beneficios claros de su uso:
•
Anonimato del usuario
•
Servicios y sitios prácticamente imposibles de rastrear
•
Capacidad de adoptar medidas ilegales tanto para los usuarios como para los
proveedores
De este modo, la web oscura ha atraído a muchas partes que, de otro modo, estarían
en peligro al revelar sus identidades en línea. Las víctimas de abusos y persecuciones, los
informantes y los disidentes políticos han sido usuarios frecuentes de estos sitios ocultos.
Pero, por supuesto, esos beneficios pueden extenderse fácilmente a quienes deseen actuar
fuera de las limitaciones de las leyes de otras formas explícitamente ilegales.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
76
La legalidad de la web oscura se basa en la forma en que el usuario se involucra con
ella. Puede rozar el límite de la legalidad por muchas razones que son importantes para la
protección de la libertad. Otros pueden actuar de manera ilegal para la protección y la
seguridad de los demás.
8. Darknet.
Las Darknets son redes independientes que componen la Dark Web. Por ello es
habitual la confusión en los medios.
El término Darknet fue acuñado en 2002 en el documento "The Darknet and the Future
of Content Distribution" escrito por Peter Biddle, Paul England, Marcus Peinado y Bryan
Willman, cuatro investigadores de Microsoft. En él se refieren a ella como una colección
de redes y tecnologías que podría suponer una revolución a la hora de compartir
contenido digital.
Para explicar este concepto podríamos decir que mientras la Dark Web es todo ese
contenido deliberadamente oculto que nos encontramos en Internet, las darknets son esas
redes específicas como TOR o I2P que alojan esas páginas.
Las más conocidas son la red friend-to-friend Freenet, I2P o Invisible Internet Project
con sus Eepsites con extensión .i2p o ZeroNet. con sus múltiples servicios. Pero la más
popular de todas es TOR, una red de anonimización que tiene también su propia Darknet,
y es básicamente a la que solemos refernirnos cuando hablamos de ellas.
Los sitios web dentro de la red oscura se parecen mucho a cualquier otro sitio web
tradicional, pero hay diferencias importantes. Una de ellas es la estructura de nombres, en
lugar de terminar en .es o .com, los sitios de la darknet terminan en otros dominios como
por ejemplo .onion en el caso de la red TOR.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
77
8.1.
TOR (The Onion Router)
78
Por lo que respecta al software, el uso de Tor y otros navegadores anonimizados no
es estrictamente ilegal. De hecho, estos supuestos navegadores de la “web oscura” no
están vinculados exclusivamente a esta parte de Internet.
Muchos usuarios utilizan ahora el navegador Tor para navegar
tanto en la Internet pública como en las partes más profundas de
la web de forma privada.
La privacidad que ofrece el navegador Tor es importante en la era digital actual. En la
actualidad, tanto las empresas como los órganos rectores participan en la vigilancia no
autorizada de la actividad en línea. Algunos simplemente no quieren que las agencias
gubernamentales o incluso los proveedores de servicios de Internet (ISP) sepan lo que
están viendo en línea, mientras que otros tienen pocas opciones. A menudo se impide a los
usuarios de países con leyes estrictas de acceso y de usuario acceder incluso a sitios
públicos, a menos que utilicen clientes de Tor y redes privadas virtuales (VPN).
Sin embargo, todavía se pueden tomar acciones ilegales dentro de Tor que podrían
incriminar al usuario sin importar la legalidad del navegador. Podría utilizar Tor en un intento
de piratear contenido con derechos de autor de la web profunda, compartir pornografía
ilegal o participar en ciberterrorismo. El uso de un navegador legal no hace que las acciones
estén en el lado correcto de la ley.
La Darknet son las redes ocultas en sí, mientras que Dark Web se puede utilizar para
referirse dos cosas. Por una parte, el término se utiliza para referirse al contenido, a las
webs oscuras, mientras que por otra también se usa para hablar de la cultura que implica,
un concepto un poco ambiguo para referirnos a todo lo relacionado, y que tantas veces se
confunde con Deep Web.
Dispone de versiones para Windows, macOS, Ubuntu, GNU/Linux en general y
Android (Tor browser).
https://www.torproject.org/
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
8.2.
I2P
79
I2P es un software que ofrece una capa de abstracción para comunicaciones entre
ordenadores, permitiendo así la creación de herramientas y aplicaciones de red con un
fuerte anonimato.
Es una red privada totalmente encriptada mediante capas. Las personas comparten
sus contenidos en conexiones mediante P2P / Peer-to-Peer / Persona a persona, lo que le
permite funcionar sin apoyarse en servidores centralizados.
I2P oculta el servidor del usuario y el usuario del servidor. Todo el tráfico I2P es interno
a la red I2P, por lo que no interactúa con Internet de forma directa, sino mediante túneles
unidireccionales encriptados.
Dispone de versiones para Windows, macOS, Ubuntu, GNU/Linux en general y
Android.
https://geti2p.net/es/
8.3.
Freenet
Es una Darknet que funciona mediante P2P. Se trata de un proyecto veterano (unos
20 años) que se centra en la privacidad del usuario.
Dispone de versiones para Windows, macOS, Ubuntu, GNU/Linux en general y
Android.
https://freenetproject.org
8.4.
ZeroNet
Es una Darknet popular que funciona mediante P2P. Para poder acceder, es
necesario utilizar una aplicación especial desde zeronet.io . ZeroNet se abre en una pestaña
del navegador principal, y requiere conexión mediante un código cifrado. La página principal
es un índice, y en la izquierda tienes los sitios creados por los responsables de esta darknet
para empezar a dar los primeros pasos.
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
Esta red funciona un poco como un foro al principio, ya que las primeras webs tienen
este formato: sin embargo, existen páginas de todas las temáticas.
Una página habitual es 0List, que hace de índice donde cualquiera puede poner sus
páginas o foros.
Dispone de versiones para Windows, macOS, Ubuntu, GNU/Linux en general y
Android.
https://zeronet.io
MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com
80
Download