Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía Tema 23. Principios éticos 1 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Índice Tema 23 Principios éticos 1.Socialización ………….…………………………………………………………………………………….….….…..pág.3 2. Transmisión de valores..…………………………….…………………………………………………….……..….pág.7 3. Teorías del orden social ……………………….………….……………………………………….…..…………..pág12 4. Contravalores….…………………………………….……………………………………………………..…….....pág.15 5. Reacciones sociales a los valores mayoritarios……..…..………………………………………….……….…pág 19 6. Conceptos ……….……………………………………………….…………………………..……..…….…….….pág 27 2 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 1.- SOCIALIZACIÓN La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Fundamentalmente, es un proceso de aprendizaje de conducta (o de ideas y actitudes, que finalmente, se plasman en la conducta). Mediante la socialización, el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, a sus normas y a sus valores. Cada persona reacciona de manera diferente ante las diversas situaciones sociales debido a su proceso de socialización. Podemos definir Socialización como “el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad” (V. Zanden, 1986) La socialización es un proceso que se inicia en la primera infancia de la persona y va a durar toda la vida. Cuando hablamos de Proceso de Socialización debemos distinguir: a) La adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le rodean (Socialización primaria). b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la sociedad (Socialización secundaria). [Esta presupone el proceso previo de Socialización primaria para poder afrontar las demandas de la sociedad]. c) En ocasiones, se produce un proceso de Resocialización. Es decir, sustitución de la socialización previa del individuo por una nueva. 1.1 – Características de la Socialización De las definiciones anteriores debemos destacar como características fundamentas de la socialización: Es un proceso de cambio intensivo, continuo a lo largo de la vida. Está basado en el aprendizaje social como mecanismo para la adquisición de la cultura. Busca la integración de la cultura en la personalidad. Una vez interiorizada pasa a convertirse en una obligación de carácter moral. Persigue la adaptación del individuo a la sociedad en la que vive, al pertenecer a una colectividad y compartir con los demás miembros ideas, rasgos y valores. Es un proceso conservador, pero no estático. Uniformidad frente a la innovación o cambios de lo tradicional, aunque admite cambios con el tiempo. 3 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 1.2 – Las etapas de la socialización. De niño es necesario integrar las normas, ya que se trata de sujetos poco socializados; los adolescentes, por su parte, cuestionarán ciertas normas hasta que estas se hayan integrado; los adultos, ya han integrado la mayor parte de las normas; y los ancianos son los individuos más socializados. Como vemos, se trata de un proceso continuo en la vida de una persona, en el cual podemos distinguir tres etapas: (1). Fase primaria: Esta fase va desde el nacimiento hasta los 4-6 años. El aprendizaje es muy intenso, pues es aquí donde el niño comienza a formar su personalidad según los valores y las normas de la cultura a la que su grupo familiar pertenece. Mediante un sistema de premios y castigos, o mejor dicho de aprobación o desaprobación, el niño se va integrando en la estructura social. En esta primera fase comienza su integración en el primero de sus grupos, la familia. Es entonces cuando interioriza un código de moral, al aprender, sin que exista deliberación por su parte, lo que está bien hecho y lo que está mal hecho, lo que puede hacerse sin sanción punitiva y lo que implica tal sanción. Esta interiorización es emocional y por ello los valores serán, toda la vida, reacciones afectivas ante ciertos aspectos del mundo. Todo este proceso de transmisión cultural se realiza por la interacción del niño con la madre y con el padre primero, y luego con hermanos, parientes, amigos de la familia, sin que tal orden sea rígido, salvo en el primer paso; pues, si hay alguien que sustituye a la madre en el cuidado del recién nacido, tal persona adopta el rol materno y tiene sus efectos sobre la virgen convivencia del nuevo ser humano. (2). Fase secundaria La situamos entre los 4-6 años hasta los 22-25 años. Se inicia por tanto con el paso del niño a la escuela donde entra en contacto con personas de su misma edad, hace su grupo de amigos y participa en otros grupos de tipo recreativo o deportivo. En esta fase es donde el individuo percibe que es diferente a los otros, es decir, reconoce a sí mismo a través de los demás. Adquiere una personalidad propia. (3). Fase terciaria En la edad adulta continúa el proceso de socialización, pues no se detiene nunca, es a partir de esta fase donde el individuo va a tener que demostrar cuáles son sus conocimientos, habilidades y pautas de comportamiento social, a través de las tareas que vaya teniendo que desempeñar. Además, cada nueva etapa que vaya afrontando va a requerir aspectos nuevos en su aprendizaje y nuevas formas de adaptación. Ejemplos: Esposo/a, Padre/Madre, Policía, Ingeniero/a. 4 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com El individuo ya está socializado, pero aun así está sujeto al control social que modela su evolución como integrante en la sociedad. 1.3 – Transmisión cultural Las tres formas de transmisión cultural son: - Enculturación: ante un nuevo miembro de la sociedad se realiza un trasplante primario y directo. Es el proceso por el cual el sujeto adquiere los usos, creencias y tradiciones de la sociedad en la que vive. - Aculturación: Cuando las actitudes básicas son modificadas por diversas causas y por ello se da un proceso dinámico y permanente. Según la RAE es la percepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por otro distinto. - Transculturación: encuentro entre dos culturas de diferente nivel, de modo que la cultura superior va desplazando a la inferior. Es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se llega a esta apropiación por la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura «más desarrollada» (por ejemplo, en cultura tecnológica) a otra «menos desarrollada» y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura «receptora», sobre todo, cuando los rasgos culturales son impuestos. 1.4 – Los agentes socializadores Consideramos agente socializador a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas. Son todos aquellos factores que intervienen en el proceso de socialización, entre los cuales podemos destacar: (1). La familia: Socializa al niño, pero no crea los valores que le inculca. La familia es la primera agencia que recibe al niño y en ella se inicia el proceso. La influencia de la familia es profunda también porque es el elemento persistente. Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización. Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales. Proporciona relaciones autoritarias e igualitarias. La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí. La familia ejerce una triple función: elige los valores a transmitir, los interpreta y valora los contenidos transmitidos. (2). La escuela: Es la institución social que tiene como objetivo realizar la educación en sentido formal o estricto. Este proceso se caracteriza por ser «intencional en su actitud», consciente de su actividad, formativo en sus propósitos, sistematizado en su realización y limitado en su duración. (3). Los grupos sociales: Solemos decir que el hombre vive en la sociedad, pero sería más exacto 5 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com decir que el hombre vive en grupos y, además en varios grupos simultáneamente. Este es su modo de pertenecer a la sociedad. Evidentemente no todo grupo tiene la misma influencia, siendo más importante, en principio, la de los grupos primarios que los secundarios y, en cualquier caso, la de los grupos de referencia. Podríamos decir que el grupo moldea psicológicamente al individuo, pero antes la sociedad moldea sociológicamente a los grupos. Comparación entre grupos primarios y secundarios. GRUPO PRIMARIO N ° pequeño de miembros Relaciones: - Personales - Directas - afectivo Entre todos Clima Libre expresión de Ejemplos: (familia, pandillas...) personalidad (4). GRUPO SECUNDARIO N ° grande de miembros Relaciones: - Impersonales - Indirectas - aséptico Entre algunos Clima No hay expresión de Ejemplos: personalidad(grandes empresas, sindicatos...) Los medios de comunicación: Proporcionan informaciones, juicios sobre acontecimientos, ofrecen modelos de comportamiento y, además, sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otra agencia. Hasta tal punto son importantes en el proceso de socialización que pueden distinguirse dos épocas, antes y después de la aparición y difusión de estos medios, principalmente la televisión. Actualmente, la investigación en conducta antisocial agrupa los factores de riesgo y protección de la siguiente manera: a) Factores ambientales: medios de comunicación, barrio de residencia, etc. b) Factores individuales: herencia, personalidad, etc. c) Factores sociales: a. Familia: siendo un ejemplo el maltrato familiar. b. Escuela: absentismo escolar. c. Grupo de iguales: tener compañeros problemáticos. 1.5 – Mecanismos de socialización A. El aprendizaje: Para hablar de los principios básicos del aprendizaje, se debe hacer referencia al autor Iván Pavlov y su modelo de aprendizaje de condicionamiento clásico, cuya teoría sentó las bases del conductismo mediante el aprendizaje estímulo-respuesta. Posteriormente, Frederic Skinner propuso un modelo de aprendizaje conocido como condicionamiento operante, el cual se fundamenta en el modelo de Pavlov, explicando la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente. Es decir, que ante un 6 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada o castigada de manera positiva o negativa provocando que la conducta se repita o desaparezca. (1). Refuerzo. Es el aumento de probabilidad de que una conducta se repita, es decir, un refuerzo incremente la tasa y frecuencia de aparición de una respuesta. El refuerzo puede ser positivo (para fortalecer la conducta deseada ofrecemos un estímulo agradable) o negativo (para aumentar la conducta le premiamos retirando un estímulo desagradable). (2). Castigo. Es la probabilidad de que una conducta disminuya o se extinga. El castigo puede ser positivo (aplicando un estímulo aversivo (sanción) ante una conducta no deseada) o negativo (retirar la recompensa que el sujeto iba a recibir). B. La interiorización del otro: también conocido como alteridad. Es el mecanismo por el cual llegamos a interiorizar el “yo social” 2.- TRANSMISIÓN DE VALORES Vamos a partir de la base de que todos los seres humanos deben gozar de los mismos derechos, y ello les comportará dignidad. Además, los derechos humanos, que son universales, van a formar un código moral que se aplicará a toda la sociedad. Los términos tolerancia, solidaridad y responsabilidad fueron expresamente reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. 2.1 – Libertad – Responsabilidad Libre deriva del vocablo latino «liber» y se refiere al joven cuando alcanza la madurez sexual y se incorpora a la comunidad ya con capacidad de asumir responsabilidades. Se es libre cuando se está disponible para hacer algo por sí mismo, para decidir. Implica responsabilidades ante la comunidad y ante sí mismo, porque significa ser apto para hacer algo y para cumplir ciertos deberes. Solemos considerar la libertad como la posibilidad de actuar según la propia voluntad o las propias apetencias. Normalmente se quiere decir con esto que nadie se opone a que actuemos del modo en que lo hacemos. No solemos sentir como falta de libertad la imposibilidad de andar durante horas por el fondo del mar o de pasear entre los ríos de lava de un volcán. Al contrario, se puede decir que somos libres para intentarlo y sufrir las consecuencias. En el sentido anterior, la libertad se define como algo negativo, es decir, como ausencia de algo. Es el sentido que se deriva de frases como esta: «puedes irte, nadie te lo impide, eres libre». Pero la libertad, ¿es nada más que eso? Muchos pensadores han sostenido lo contrario, y definen un segundo sentido de libertad, positivo, que es el de libertad para hacer esto o aquello. Podemos afirmar, a partir de la consideración de estos dos tipos de libertad que hemos citado, que la libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad. 7 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Jonh Stuart Mill: un argumento que Mill desarrolló más que cualquier otro filósofo previo fue el Principio de indemnidad, esto es, que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás. «La felicidad o el bienestar de las personas solo puede conseguirse en una sociedad donde se respete el máximo posible la libertad de los individuos». Mill habla solamente de la libertad negativa en Sobre la libertad, un concepto formado y bautizado por Isaiah Berlin (1909-1997). Isaiah Berlin sugiere que la libertad negativa es la ausencia o carencia de impedimentos, obstáculos o coerción. Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquel que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento. Considerar la propia libertad como autonomía implica, por tanto, considerarla no solo en su sentido negativo de falta de coacción “nadie me impone las reglas desde el exterior”, sino también en su sentido positivo “sé lo que hago, no me dejo llevar por la rutina, la costumbre, el capricho, lo bien visto o la imagen que me gustaría dar ante los demás”. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se debe hacer, pero no solo eso. También significa ser capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos engañando. Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer con todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro modo: somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral. Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. Solo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes-, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. La responsabilidad tiene 2 vertientes: podemos exigirla y podemos tenerla. (1). En el primer sentido, la autonomía que suponemos a lo demás seres humanos nos permite valorar sus acciones moralmente, ya que creemos que -como humanos- tienen conciencia y, en consecuencia, al saber lo que hacen y poder comprender las consecuencias que provoca, son responsables de ello. Si, en cambio, algo nos permite suponer que no están actuando consciente y autónomamente, no solemos considerarlos responsables. (2). En el segundo sentido, nos sentimos responsables de aquello que hemos hecho por propia voluntad, sabiendo lo que podía pasar si lo hacíamos. Esta es una de las causas de que el desarrollo moral de los seres humanos corra paralelo al desarrollo de sus capacidades de conocimiento. A medida que crecemos y somos capaces de entender cómo funciona el mundo, entendemos mejor las consecuencias de nuestras acciones y, por tanto, nos sabemos responsables de las mismas, lo aceptemos o no. Dentro del amplio concepto de responsabilidad, es necesario mencionar a Hans Jonas y su obra El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, (este autor sitúa la responsabilidad como principio de la acción moral en las complejas sociedades modernas). 8 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com La ética de Jonas arranca de un hecho: el hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad. Solo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. La responsabilidad emana de la libertad. O, en sus propias palabras: la responsabilidad es la carga de la libertad. La responsabilidad es un deber, una exigencia moral que recorre todo el pensamiento occidental, pero que hoy se ha vuelto más acuciante todavía, porque -en las condiciones de la sociedad tecnológica- ha de estar a la altura del poder que tiene el hombre. La ciencia y la técnica han modificado profundamente las relaciones entre hombre y mundo, hoy la naturaleza es débil y está amenazada. El hombre tiene, pues, el deber moral de protegerla y ese deber aumenta en la medida que sabemos lo fácil que es destruir la vida. La ética hoy debe tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana y de la misma supervivencia de la especie. Podemos decir que la libertad: «es una propiedad de la voluntad por medio de la cual las personas tienen la capacidad de elegir y actuar». Al recurrir a otras fuentes de consulta, encontramos otras definiciones del término libertad: (1). Facultad natural del hombre de obrar de una manera o de otra, o de no obrar, lo que le responsabiliza de sus actos. (2). Capacidad de la persona para autodeterminarse y liberarse de cualquier determinismo. (3). Capacidad y posibilidad de elección entre varias opciones. Podemos decir que la responsabilidad es la «capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente». 2.2 – Igualdad – Solidaridad Según indica DUDH, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternamente los unos con los otros. El antecedente del concepto de Igualdad lo encontramos tanto en la Revolución Francesa como en la Declaración de los Derechos del hombre [Art.1 “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.] La igualdad es el paso previo para que una persona pueda ser solidaria, pues solo si consideramos a los demás como iguales a nosotros podremos ser solidarios. La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, requiere de nuestros buenos sentimientos hacia el otro para salir adelante. Por tanto, se definiría como la colaboración mutua entre las personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas. 9 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 2.2.1 – Solidaridad Para E. Durkheim, la solidaridad se divide en: (1). Solidaridad mecánica: Vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos (esto es el orden que configura la estructura social) se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto. (2). Solidaridad orgánica: Es más compleja. Supone la diferenciación entre individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad, que fije los límites. Es la sociedad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa (moral, social, normativa) es la conciencia colectiva, que debería resumir el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Bajo el concepto de Solidaridad Social, el propio DURKHEIM hablaba de: (1). Conciencia colectiva o común: Conjunto de creencias, sentimientos y juicios de valor, etc. que nos ligan a la sociedad, formando un sistema social determinado que tiene vida propia. Está compuesta por el conjunto de conciencias colectivas y no de una suma de conciencias individuales. (2). Conciencia individual: cada uno de nosotros tendríamos una conciencia propia la cual posee características peculiares y, por medio de ella, tomaríamos nuestras decisiones en el día a día. Estaría unida, de cierto modo, a nuestra personalidad. La suma de la conciencia individual con la colectiva formaría el ser social, el cual tendría una vida social entre los miembros del grupo. 2.2.2 – Igualdad Cabe señalar que la igualdad ante la ley de todos los hombres ha sido proclamada por la Declaración Universal de los derechos humanos donde se matizan numerosas consecuencias como: Derecho de sufragio de todos los ciudadanos. Posibilidad general de acceder a cualquier función pública sin otra limitación que su capacidad para ejercerla. Supresión de los privilegios jurisdiccionales. Igualdad ante el reparto de las cargas del Estado. También la CE efectúa una declaración de principios al señalar en su artículo 14 que: «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». 10 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Para hacer efectivo este artículo, la propia Constitución recoge en su artículo 9 que: «Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que este desarrolla su personalidad sea real y efectiva». A tal fin recoge también en su articulado diversas concreciones de este principio, a saber: (1). Igualdad en el acceso a las funciones y cargos públicos. (2). Igualdad tributaria. (3). Igualdad del hombre y la mujer en el matrimonio. (4). Igualdad en los hijos. También con el fin de garantizar el principio de igualdad jurídica, nuestra Carta Magna en su artículo 53 dice que: «Todos los ciudadanos podrán interponer recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional si estiman violado este derecho». Jonh Stuart Mill: El criterio utilitarista fundamental para justificar la adhesión o el rechazo a un determinado comportamiento moral es la cantidad de felicidad conseguida por el sujeto y por la mayor cantidad de gente posible. Se puede diferenciar el utilitarismo de las acciones del utilitarismo de las normas. El primero sería más propio de Bentham, el segundo de J. Stuart Mill. El utilitarismo de J. Stuart Mill aceptaría la existencia de una naturaleza humana, basada principalmente en su carácter social, y en los sentimientos que este conlleva, tal como la simpatía, la compasión o la solidaridad. 2.3 – Tolerancia Podemos definir el termino tolerancia como el respeto y la aceptación de las demás personas, con sus virtudes y sus defectos; es la aprobación de la diversidad de las culturas, religiones y de cualquiera de nuestras formas de expresión. La tolerancia va a permitir que el sujeto tenga una mente y una actitud abiertas y la libre comunicación de nuestros pensamientos y sentimientos. Los principios de tolerancia son: Nadie posee la razón y verdad absolutas, y de la misma manera que nadie tiene la verdad, «nadie está equivocado en absoluto» (González-Carvajal). El saber del respeto mutuo que deriva del reconocimiento de la igualdad fundamental de todos los seres humanos. 11 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com La UNESCO en su 28° Conferencia General hizo pública una declaración de principios sobre la tolerancia, que decía que esta debía estar presente también en la política y en la justicia, además de en el individuo y sus semejantes. El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define el concepto tolerancia como «respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras». Con esta declaración entendemos la tolerancia como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo, aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. El concepto moderno de tolerancia nace cuando el moderno racionalismo de la Ilustración francés defiende los fueros de la libertad religiosa, precisamente en el momento (1753) en que Voltaire pone en circulación su Tratado sobre la Tolerancia. Como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que necesaria y urgentemente hay que promover. El respeto a la diversidad es una actitud de consideración hacia la diferencia, pero sin los excesos que nos harían caer en el permisivismo, pues no todo merece tolerarse, por lo que compaginar ambos aspectos puede ser un problema. John Locke asegura en su Carta sobre la tolerancia que: NO debe tolerarse ningún dogma contrario a la sociedad humana o a las buenas costumbres necesarias para conservar la sociedad civil. Ante una realidad con tantas lecturas hay que confiar a la ley el trazado de la frontera entre lo tolerable y lo intolerable. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor y está estrechamente ligada a un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo y a nociones enseñadas y aprendidas (familia y colegio). Finalmente cabe señalar que tolerar un comportamiento no es justificarlo. Justificar es aprobar. Tolerar es permitir una conducta con la que no se está de acuerdo. La tolerancia verdadera discrepa, pero respeta. La discrepancia es necesaria para que exista la tolerancia. 3.- TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL: 3.1- Positivismo ¿Qué es el positivismo?, consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a prioridad y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no solo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. 12 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Auguste Comte se enfrenta a esta idea desde una perspectiva evolucionista. Su Ley de los Tres Estados (Teológico, Metafísico y Positivo) supone una filosofía de la historia con la que trata de mostrarnos como ha progresado la sociedad a lo largo de una serie de etapas donde el pensamiento y la forma de conocimiento que se daba en cada una de ellas eran una premonición de la etapa siguiente: los acontecimientos históricos adquieren categoría de necesidad para llegar al Estado Positivo. Estadio teológico o mágico. Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses. Estadio metafísico o filosófico. En este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. Estadio científico o positivo. La definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Además, afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias. Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que el historiador es imparcial, ya que es capaz de superar fobias, predilecciones o emociones. De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de hechos documentados para que surja la ciencia de la historia. (1). Positivismo ideológico. (2). Empiriocriticismo. (3). Positivismo metodológico o conceptual. (4). Positivismo analítico. (5). Positivismo sociológico. (6). Positivismo realista. (7). Neopositivismo. 13 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Desde el positivismo surgieron 2 teorías psicológicas aplicadas al aprendizaje: SUJETO EL APARATO PSÍQUICO APRENDIZAJE PAPEL DEL DOCENTE TEORÍA DE LA CONDUCTA TEORÍA DE LA GESTALT Sujeto biológico de la conducta. Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable Sujeto de la conciencia o de la percepción. En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. Es una caja negra la cual no se puede observar. Es concebido como un campo cognitivo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar determinadas regiones y alejarse de otras. Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello, la metodología se basa en la repetición o memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría. Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo). Para ello propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas. Manipulación aprende. Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas. del sujeto que 14 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 3.2- Estructural funcionalismo El Estructural funcionalismo es una tradición de pensamiento que surge particularmente en sociología y antropología a partir de la síntesis elaborada por T. Parsons de estas dos corrientes (funcionalismo y estructuralismo). Surge a finales del siglo XIX y cuyos precursores fueron Durkheim, Spencer, Comte, Malinowsky y Radcliffe Brown. Este pensamiento radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. El estructural-funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la distribución, la reproducción cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos críticos «una corriente de la burguesía» cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media alta. Implica diversas variables entre ellas el ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones el prestigio personal y otros. Durkheim se refiere a lo normal el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Por ello, su espíritu polivalente se interesa por las innumerables facetas de la complejidad de los grupos, instituciones y sociedades que obran a lo largo de la historia. Sus estudios rigurosos acerca de los problemas que afectan a los seres humanos presentan siempre un esfuerzo teórico cuya finalidad es la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño por integrar dos grandes objetivos: Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas. Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas. 4.- CONTRAVALORES Entendemos por sistema de valores el conjunto de ideas y creencias propias de una sociedad, y que condicionan el comportamiento humano y el sistema de normas sociales. Por el contrario, los contravalores son obstáculos, actitudes hostiles o negativas que generan una disfunción en el seno de toda sociedad. Así, desde este punto de vista, llamamos «contravalores» a todo aquello que se opone al crecimiento armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser. 15 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Todos somos libres de vivir nuestros valores o contravalores, sin embargo, actualmente la sociedad cada vez nos propone más posibilidades de desarrollar los contravalores que los mismos valores. Con demasiada frecuencia nos dejamos atrapar por estas propuestas que la sociedad moderna nos propone y pensamos que la felicidad y la satisfacción nos llenarán desde el exterior. Solo la persona autónoma valora críticamente los propios valores y contravalores que surgen en su entorno. Desde la autonomía somos capaces de interiorizar, contrastar y elegir la orientación de la vida a partir del propio sistema de valores y contravalores. La sociedad de hoy rechaza la percepción subjetiva de los valores por parte del individuo, que desvirtúa su carácter absoluto y universal. Recurrir a los contravalores permitirá tomar conciencia de la auténtica valía y dirección que se quiere que estos tomen en favor del progreso humano. Lo opuesto al valor, lo denomina contravalor, todo valor, por tanto, va unido a un contravalor que es conveniente evitar. Por ejemplo: amor-odio, justicia-injusticia, libertad-opresión. Esta contraposición permite a la sociedad priorizar unos valores sobre otros y juzgar cuáles son fundamentales y de obligado cumplimiento. La dinámica de oposición valor-contravalor puede ayudar a guiar las acciones evitando no caer en el contravalor y así mejorar la convivencia en sociedad. Estos son algunos antivalores morales: 1. Esclavitud 2. Angustia 3. Deshonestidad 4. Arrogancia 5. Odio 6. Guerra 7. Irrespeto 8. Irresponsabilidad 9. Soberbia 10. Intolerancia social 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Divisionismo Perjuicio Enemistad Envidia Desigualdad Injusticia Infidelidad Ignorancia Pereza Suciedad Las sucesivas declaraciones de derechos humanos se han sustentado en el reconocimiento de una serie de valores considerados como la base de la convivencia de los seres humanos (libertad, igualdad, tolerancia, justicia, etc.), pero estos valores no son estáticos ni absolutos en sí mismos, sino que son más bien relativos, debido a lo cual están sujetos a enjuiciamientos y apreciaciones significativamente diferentes, opuestas a veces a la interpretación recogida en la Carta de Derechos Humanos Emergentes. Esto da pie a que aparezcan movimientos contraculturales más o menos exacerbados. Los medios de comunicación tienen un papel determinante en la erradicación o en la consolidación de estos movimientos contraculturales (que no subculturales), a veces excluyentes y sectarios. Son estos medios de comunicación social (prensa, radio y televisión), los que construyen -aunque la mayor parte de las veces sin diseños explícita e intencionalmente 16 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com elaborados- los valores sociales dominantes, y son ellos también los que para bien o para mal los ponen en crisis. 4.1- El orden social Diremos que en una sociedad hay un orden social cuando una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y regulados con unos fines sociales. Para que dicha coordinación se dé, es necesario establecer diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad que revelen el orden imperante. El orden social no va a ser estático, ni tampoco establecido de una vez para siempre, sino todo lo contrario, ya que es dinámico. 4.2- La desviación social Para poder vivir en una sociedad, las personas tenemos que aceptar unas normas culturalmente aceptadas. Si dichas normas son transgredidas, hablaremos de una desviación social ya que el sujeto se ha apartado de aquello establecido por la sociedad. Sin la existencia de unas normas una sociedad no puede existir, es por ello que se establece lo correcto y lo desviado. Con esas normas sociales, conseguimos saber lo que se espera de nosotros y lo que debemos esperar del comportamiento de otras personas. Es por eso que cuando un sujeto incumple esas normas sociales, se dice que ha manifestado una desviación social. Cuando nos encontramos con una conducta desviada, la rechazamos y castigamos. A continuación, analizamos con más detalles algunos conceptos: La anomia: es un tipo de proceso intermedio entre conformidad y desviación. Anomia no significa ausencia total de normas, sino más bien un estado de no-integración del sistema social. Existen ciertas normas, pero estas resultan inadecuadas, contradictorias o no legitimadas. Definición de conducta desviada o desadaptada: sería aquella conducta que se aparta de las normas y los valores considerados básicos por la sociedad. Factores que intervienen en la conducta desviada: - La edad: el cambio de edad genera cambios de posición, primando el control social en el joven y el autocontrol en el adulto. - Socialización y familia: hoy en día la familia es nuclear (padre, madre y uno o dos hijos) y el control social e la familia extensa (padres, tíos, vecinos…) se pierde, 17 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com siendo el control de la familia nuclear menos intenso. A ella se suma la educación que recibieron los padres, el nivel socioeconómico, etc. - Nivel de estudios: quien permanece más tiempo en el sistema educativo, teóricamente, adquiere un estatus socio-laboral más elevado; este implica mejores posibilidades económicas y mayor prestigio. - Actividad económica y mercado de trabajo: influyen factores como el paro, la precariedad laboral, las nuevas tecnologías, la importación de mano de obra… - El mundo juvenil: los jóvenes se unen más tarde al mercado laboral y tienen más tiempo de ocio. Tipos de desviación social: - Conformidad: cuando un sujeto acepta tanto las metas que establece la sociedad como la forma de seguirlas. - Innovación: conseguir los fines propuestos por la sociedad, pero transgrediendo las normas penales (delincuentes) o sin transgredirlas, pero sin observar ciertas normas éticas o morales. - Ritualismo: se refiere a la observación desmesurada de las normas o medios sociales sin pretender lograr los fines para los que fueron instaurados. - Retraimiento: se refiere al rechazo pasivo del logro de los fines propuestos por la sociedad, así como los medios para alcanzarlos (vagabundos). - Rebelión: se refiere al rechazo activo de los medios y fines de la sociedad en un intento de sustituirlos por otros (revolucionarios). Según la teoría de la desviación o del control social, existen dos tipos de desviaciones: - Primaria: la conducta desviada en sí misma. - Secundaria: consecuencia que surge ante la respuesta que la sociedad ha dado a ese desvío primario, como la estigmatización del individuo. Medios para impedir la desviación: - La socialización: mediante este proceso se van a transmitir a los sujetos las normas, valores y creencias del grupo. - La normalización: con este mecanismo se mantiene la cohesión el grupo. Por un lado, trata de reconducir hacia la conformidad social (mediante consejos, 18 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com advertencias o amenazas) y por otro, la sociedad puede aceptar el hecho desviado transformándolo en algo aceptado y permitido. - El control social: son las normas y directrices de una sociedad, junto con sus sanciones en caso de incumplimiento. - La publicidad: será el medio de mostrar los hechos desviados para que otros sujetos se abstengan de realizarlos. 5.- REACCIONES SOCIALES A LOS VALORES MAYORITARIOS 5.1- Racismo El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. Puede definirse también como la doctrina que establece una escala jerárquica en el seno de los grupos humanos. La ideología racista defiende la existencia de una supremacía innata de inteligencia y desarrollo cultural y otorga un valor desigual a los grupos humanos; sostiene que existe una desigualdad de valor genético entre los distintos colectivos humanos y es contraria al principio ético de igualdad de todos los hombres; se ha desarrollado, en general, como justificación del dominio de un grupo humano sobre otros. Esta ideología basada en la desigualdad se reproduce a lo largo de la escala social, especialmente cuando el nivel inferior está ocupado por inmigrantes. El concepto «raza», en su uso actual, apareció por primera vez en el año 1684, y es debido al médico francés BERNIER, que señaló la existencia de «cuatro o cinco razas», destacando tres como las más importantes; a saber: (1). Blanca, leucodérmica o caucásica. (2). Negra, melanodérmica o negroide. (3). Amarilla, xantodérmica o mongoloide. Las cinco formas de racismo que identificaron Kleinppenning y Hagendoorn (1993), clasificadas de las más tolerantes (no racismo) a las más intolerantes (racismo biológico) fueron: No racismo. Racismo aversivo. Racismo etnocentrista. Racismo simbólico. Racismo biológico. Actualmente existen varios conceptos relacionados con el racismo, los cuales analizaremos a continuación: 19 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 5.1.1- Racismo simbólico Sears (1988) explica que la gente sufre de respuestas emocionales condicionadas ante «símbolos» como los negros o los inmigrantes, asociándolos a hechos negativos. 5.1.2- Racismo moderno Prima el sentimiento de que los otros (exogrupo) están violando valores socialmente aceptados y apreciados por el endogrupo. 5.1.3- Racismo aversivo Por un lado, se simpatiza con la víctima por el trato injusto que recibió en el pasado y se apoyan políticas antirracistas, y por otro se mantienen sentimientos y creencias negativas sobre estos grupos. 5.1.4- Mecanismo perceptivo de categorización social Es un intento de agrupar y segmentar las personas en distintas categorías, fundamentalmente en un plano psicológico y afectivo, acentuando las diferencias con aquellos que amenazan nuestra identidad social con su proximidad física. 5.1.5- Racismo cultural (etnocentrismo) El Etnocentrismo es una visión del mundo en el que nuestro grupo se toma como el centro de todo y todos los demás están pensados y sentidos a través de nuestros valores, modelos, y nuestra definición de lo que es la existencia. En el plano intelectual, se puede considerar como la dificultad de pensar en la diferencia, en lo afectivo, como sentimientos de sorpresa, miedo, hostilidad, etc. Preguntarse acerca de lo que es el etnocentrismo es, por tanto, investigar acerca de un fenómeno que mezcla elementos tanto intelectuales como racionales, emocionales y afectivos. Es conveniente distinguir racismo de otros conceptos próximos: a) Etnocentrismo: nuestras ideas son superiores a las de otra cultura. b) Xenofobia: rechazo el extranjero. 5.1.6- Racismo ambivalente Se expresa en forma similar al simbólico y moderno, pero aquí se activa con la experimentación de un conflicto emocional entre sentimientos negativos y positivos hacia determinados grupos raciales. 5.1.7- Racismo biológico Parte de la afirmación de que la herencia biológica transmite unidas características físicas y características intelectuales y culturales. Hace corresponder ciertas actitudes y hábitos culturales con un color de piel. Hay razas que están muy por encima que otras razas en cuanto a la capacidad intelectual, por lo tanto, afirman que se pueden crear jerarquías entra las razas inferiores y las superiores. Es la forma más clásica y extrema del racismo. 20 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 5.1.8- No Racismo Las diferencias se aprenden y se entiende que no hay razas superiores ni inferiores, por lo tanto, no existe la amenaza, al contrario, el otro enriquece, con lo cual hay plena igualdad de derechos. 5.1.9- Tabla resumen: tipos de racismo No racismo Racismo aversivo Racismo etnocentrista Diferencias Las diferencias de capacidad se aprenden Superioridad No hay razas superiores Amenaza El otro grupo enriquece El contacto es amenazante: problema social Racismo simbólico Racismo biológico Son innatas Superioridad cultural del propio grupo Superioridad biológica El otro grupo entraña una amenaza cultural; es un problema social El otro grupo amenaza degenerar nuestra raza Deben someterse Derecho de ser iguales pero no más de lo merecido Ningún derecho Ajustes El otro grupo es libre de vivir su propia cultura Deben ajustarse a la cultura del grupo Pueden vivir como quieran dentro de áreas limitadas Deben ser excluidos totalmente Segregación No segregación física Separación cultural entre grupos Derechos Igualdad de derechos Distancia Sociedad ideal Distancia hacia el otro No distancia entre grupos Sociedad plural Segregación física Mucha distancia La cultura de nuestro grupo debe dominar y ser aceptada por los otros grupos Homogeneidad. Sociedad de raza pura. 21 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com 5.1.10- La xenofobia Se basa en prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia 5.2- Fanatismo Se define como un apasionamiento a favor de una creencia o un partido; por tanto, un fanático será el que defiende con ardor y celo desmedidos una creencia, una causa, un partido, etc., o lo que es lo mismo, el que demuestra un entusiasmo ciego por una cosa. Hoy entendemos que el fanático es un hombre obsesionado por algún pensamiento práctico, por un objetivo social que trata de hacer realidad a toda costa, olvidando incluso el respecto debido a sus conciudadanos. El fanático, para el logro de sus fines, es maquiavélico, y no duda en conculcar el orden ético y el legal. El fanático no es, desde luego, un demócrata, porque piensa que solo él o unos pocos como él han visto la verdad práctica, y que a ellos corresponde realizarla mediante una acción violenta. En el fanático se aloja una carga de violencia potencial, que está dispuesta a utilizar para conseguir sus fines. Esta violencia puede ser: (1). Física: agresiones, fuerza bruta. (2). Psicológica: pánico, terror. (3). Intelectual: engaño, maquiavelismo. Todo, como medio para violentar o contrariar las voluntades de quienes se oponen a sus proyectos. Se puede hablar de una convicción que ceba y sostiene cualquier fanatismo: la justificación de cualquier medio en función de un fin que el fanático coloca como absoluto en un sistema de valores. La coherencia del fanático depende de esta convicción. El fanático no cree que la inteligencia sea un patrimonio común de la humanidad, en la cual deban fundarse las relaciones sociales; por eso, sus palabras no quieren ser razonables ni razonadas, sino solo persuasivas e impulsivas; su discurso público se apoya sobre lemas y no sobre razones. Este exceso emocional en la adhesión a un ideal, a una causa o a una persona (apasionamiento por el deporte, por algún artista o cantante de moda, etc.), tiene dos acepciones: (1). Positiva: admiración, imitación, afán de superación, etc. (2). Negativa: exceso de pasión, carencia del elemento racional que lleva a cometer desmanes 22 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Según W. Churchill: «fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema». 5.3- Fundamentalismo Fundamentalismo, es el término que acuñaron en 1910 en Estados Unidos los hermanos Milton y Lyman Stewart, en los panfletos Los Fundamentos: un testimonio de la verdad. El fundamentalismo, como sinónimo de integrismo, fue una corriente teológica de origen protestante que se desarrolló en EEUU durante la primera Guerra Mundial y que fue duramente atacada por el modernismo (renovación teológica). 5.3.1- Fundamentalismo islámico Es un movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social. Es un movimiento religioso musulmán que preconiza la vuelta a la estricta observancia de las leyes coránicas. Este regreso a los orígenes del islam ya llevado al desarrollo de grupos centrados, radicalizados, inflexibles con tintes racistas y sectarios. A las ramas más violentas y radicales dentro del islam se les conoce con el neologismo «Yihadistas» o «Yihadismo». Para llegar hasta estos grupos radicales, en necesario entender, qué o cuántas ramas hay en el islam: Sunitas: representan el 85 % de los musulmanes, consideran que la sucesión de Muhannnnad corresponde a un árabe miembro de la tribu Quraish (tribu árabe que controlaba La Meca y su Kaaba, que es el lugar de peregrinación más importante de La Meca). Dentro de los Sunitas destaca el salafismo (corriente severa del islam sunita basada en una interpretación estricta y literal del Corán). Chiitas. Representan aproximadamente el 10 % de los musulmanes, consideran que la sucesión de Muhannnnad corresponde a un miembro de su familia, es decir, a sus descendientes, por ser los verdaderos imanes de la tradición musulmana y consideran al resto de califas posteriores usurpadores. Jariyíes. Surgieron a partir de una postura política radical y continuaron desarrollando creencias particularmente extremas, enfrentándose al resto de los musulmanes. Su idea fundamental es que Muhammad había cometido un pecado y desarrollaron la creencia de que, una persona que corneta un pecado no es apta para gobernar. Además, el hecho de cometer un pecado significada ser no creyente y, por lo tanto, este podía ser asesinado aunque fuera califa. En la actualidad, la ideología salafista como corriente sunita que promueve el regreso al origen del islam, rechaza tanto la democracia como el laicismo occidental, (acusándolos de ser los principales responsables de haber corrompido la fe musulmana). El salafismo yihadista como corriente, pretenden llevar a cabo un combate armado para liberar a los países musulmanes de cualquier ocupación extranjera y hacer extender la supremacía del Corán y el islam como religión para toda la gente hasta el final de los tiempos. El salafismo rechaza la diferencia y al diferente y en especial a los musulmanes no salafistas. Rechazan cualquier concepto o valor occidental: estado, democracia y libertad. 5.4- Sectarismo 23 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com El sectarismo es un movimiento en el que los individuos que lo forman se han separado de un grupo («sectus» = cortado, separado) y se opone radicalmente a él. Este movimiento ha irrumpido con alarmante fuerza en las sociedades occidentales y son de gran interés para la psicoterapia moderna, que podemos decir que nació bajo el signo del sectarismo. El exclusivismo y el sectarismo son males que suelen desembocar en diferentes luchas entre los distintos pueblos. Hay quienes se creen dueños de todo, dueños de la verdad absoluta, dueños de todo lo que se hace y deja de hacer y dueños, incluso, del movimiento de lucha de los pueblos; son, por tanto, sectarios los que buscan que todos los movimientos populares y sociales se pongan a la cola de ellos, porque ellos mismos se creen el principio y el fin de todas las luchas. La premisa básica del sectarismo es que las múltiples posibilidades, las diversas vías de tener relación con los eventos de la vida de una persona son bloqueadas por la psicología sectaria. El sectarismo está fundamentado en la obediencia al fundador y a las reglas de la secta. Hay gente dispuesta a ir hasta el fin del mundo para escuchar a su «profeta» las palabras que su psique necesita; la imagen, pues, del sectario, nos permite ver la debilidad como un rasgo esencial de la personalidad sectaria. Este es el rasgo que mueve al adepto a unirse a una secta: no hay energía que sostenga al individuo. Según J.P. Sartre, es la mediocridad lo que ha impulsado a esa gente a unirse en una secta. Así que podemos observar una mezcla de debilidad y de mediocridad en la psicología del sectario. Estas mentes débiles y mediocres pueden ser fácilmente influidas y manipuladas por cualquier loco y sectario que las puede conducir, incluso, a un holocausto colectivo (selva de Guyana). S. Freud y C.G. Jung, los dos grandes estudiosos de la psicología sectaria, manifiestan que cuanto más demenciales sean sus principios más exitosa será la secta, y cuantas más sectas existan, menos necesidad habrá de instituciones psiquiátricas. La psicología del sectarismo floreció en una época de ansiedad, igual que el fundamentalismo de las grandes religiones, que expresan su fanatismo mediante actos terroristas. Los elementos fundamentales del sectarismo son: (1). Líder: a) Carismático y con autoridad absoluta. b) Con un nombre sugerentes: «profeta», «pastor», «gurú», etc. (2). Estructura: a) Cerrada y piramidal: en el vértice, el jefe. b) Totalitaria y dictatorial: el jefe lo sabe y lo controla todo. (3). Mensaje: a) Combatir la soledad, la incomprensión. 24 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com b) Ofrecer soluciones a las crisis, dudas, problemas de convivencia. c) Presentar ideas nuevas. (4). Actividades: a) Culturales, políticas, religiosas, humanitarias. (5). Metodología: a) Entrega total a la secta y alejamiento de la sociedad. b) Ruptura con todos los valores anteriores. c) Oposición radical a todo movimiento ecuménico. (6). Técnicas: a) Lavado de cerebro, sesiones control mental, manipulación, etc. b) Cambios de dietas para debilitar físicamente. c) Privación del sueño con audiciones o rezos. d) Provocación del sentimiento de culpabilidad sobre el pasado. (7). Finalidad: a) Siempre económica que consiste en enriquecer al líder revestida de apariencia religiosa. 5.5- Hooliganismo Palabra que aparece en 1890 en el periódico inglés «The Times» y en principio no tenía que ver con el fútbol sino con la aparición en Londres de muchos vagos, borrachos y peleones, de ahí que el termino sirviera como referente del concepto «malhechor». ¿Por qué el periódico usó esta palabra para designar a este tipo de personas? La respuesta es sencilla: 10 años antes había aparecido en Londres un individuo llamado «Edward Hooligan», cuyas mayores virtudes eran que no le gustaba trabajar, que se emborrachaba casi diariamente, y que se convertía en una persona muy agresiva los sábados por la tarde en el fútbol. A partir de ahí se usó esta palabra para referirse a los vagos borrachos. En 1966 durante el Campeonato mundial de fútbol celebrado en Inglaterra se presentan oficialmente en sociedad los grupos ultras, organizados ya como barras, la sociedad inglesa ni corta ni perezosa les vuelve a colgar el apelativo «hooligan». 25 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Edward Hooligan es más o menos del año 1877. El fútbol aparece a principios de esa década y en 1890 ya aparece, como hemos visto, el término acuñado. Eso indica que hubo un proceso social de tipo previo, donde en los pubs de Londres era bastante habitual hablar de los «hooligans» como sinónimo de bravucón, borracho y vago. En el Reino Unido, a partir de 1960 hay una expansión de fútbol hacia un público mayoritario y, como parte de la cultura popular, los jugadores empiezan a adquirir la categoría de estrellas y comienza a acrecentarse el fenómeno del «hooliganismo». Según el enfoque de J.N. Taylor, el hooliganismo se ve como la representación o la manifestación de la resistencia de la clase trabajadora frente a los intentos de transformar el fútbol en algo burgués (aburguesamiento del fútbol). Esta oposición y resistencia de la clase trabajadora se manifestaría a través de esta violencia que representaban los hooligans. Por su parte, Peter Marsh afirmaría que el hooliganismo era un ritual inofensivo, una forma de liberar la agresividad natural en lugar de ser una violencia por la violencia misma, es decir, que los hooligans estarían buscando liberar una agresión natural en lugar de infringir dolor y violencia contra los hooligans del club rival. La Escuela de Leicester apunta que el fútbol es la actividad de la clase trabajadora, pero que como somos más civilizados toleramos menos la violencia de lo que la tolerábamos en un pasado; por eso es por lo que surge una mayor reacción contra la violencia. Hay que señalar que los datos que utiliza esta Escuela, cuando se incluyen entrevistas a hooligans, no son del todo fiables. Cuando el individuo se ve favorecido por el anonimato y la difusión de la responsabilidad, y ve disminuida su preocupación por la evaluación social, aparece el debilitamiento de los controles sociales basados en sentimientos de culpa o miedo. Ello conduce finalmente a la reducción del umbral para ejecutar determinadas acciones, generalmente inhibidas y consideradas inapropiadas, tales como las conductas emocionales, irracionales, violentas y agresivas, y que están caracterizadas por lo que Zimbardo llama «plasticidad contagiosa», debido a la acción próxima de los demás a la falta de capacidad de respuesta a los grupos de referencia distantes al igual que a las normas correspondientes. Esto explicaría el comportamiento «GAMBERRO» en los estadios de fútbol llevado a cabo por los hooligans, que no son agresivos ni violentos, llevan una vida normal y socialmente aceptada, y que cuando se ven en multitud pueden llevar a cabo acciones vandálicas y gamberras que no realizarían estando solos. Estos grupos ofrecen a sus miembros la posibilidad de acceder a un rol: el de ultras o hooligans. El joven hooligan encuentra en el grupo una identidad común a sus miembros, con un conjunto de normas, valores, sensaciones, creencias, razones y modelos de acción. A través de un proceso de «culturalización» y asimilación del rol, el integrante de un grupo interioriza las imágenes y reglas de conducta a través de las cuales puede ser confirmado por los otros y aprobado por el grupo. Una de las características de la conducta de los hooligans que más ha llamado la atención de los sociólogos y los psicólogos sociales es la violencia lúdica que emplean estos grupos. 26 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Esta violencia está orientada al mantenimiento de la cohesión interna del propio grupo. Los hooligans funcionan como sistemas sociales cerrados y tienen que desplazar la agresividad hacia otros grupos sociales. (1). Los mecanismos que intervienen en este tipo de violencia tribal han sido analizados por la Teoría de la Identidad Social de Tajfel y Turner. Es una violencia que nace del grupo y que tiene como finalidad el reforzamiento grupal. (2). Marsh, Rosser y Harré en The rules of Disorder (1978) llaman a este fenómeno «la agresividad ritualizada». (3). El psicólogo John Kerr, intenta explicar el fenómeno hooligan a través de la Teoría de la inversión de Apter (1982, 1989) que centra su interés en el análisis fenomenológico de las motivaciones y emociones humanas. Esta teoría se centra en tres conceptos: estados metamotivacionales, el tono hedónico y los marcos protectores. Berkowitz dice: que la frustración produce ira (dispositivo emocional para agredir), según Berkowitz: «la frustración aumenta la predisposición para cometer una agresión, aunque luego no llegue a materializarse». Los postulados básicos de la Hipótesis frustración-agresión: «las frustraciones producen inclinaciones agresivas, solamente en la medida en que son aversivas y conducen al efecto negativo» (Berkowitz, 1988). Su modelo teórico (Berkowitz, 1996) se resume en: Los sentimientos de ira y temor como las manifestaciones de la agresión, están influidos por una secuencia de procesos que implican cambios en el ámbito fisiológico, expresivo y motor. 6- CONCEPTOS Estructura social. Es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad, aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo. Rol social. Se refiere al conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. Cambio social. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como 27 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. Los movimientos sociales. Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo. Los grupos de presión. Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales: Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo, pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños, pero con gran influencia. Movilidad social. Se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual. Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares. Las consecuencias para un país sin movilidad social son las opuestas. Si el mérito no es recompensado y nuestro destino económico está más bien predeterminado desde que nacemos, ¿para qué estudiar?, ¿para qué trabajar?, ¿para qué esforzarse? La esperanza se pierde. Un país sin movilidad social corre el peligro de generar frustración y resentimiento, lo cual, en caso extremo, podría incluso provocar inestabilidad social. Estatus social. Es la posición social que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo social de personas. Se distinguen cuatro tipos de estatus: (1). Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc. (2). Estatus adquirido: Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc. pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son 28 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto, pueden variar según el paso del tiempo o las características como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad además es útil. Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Estatus objetivo: Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo. (4). Estatus subjetivo: Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde. (3). Función social. Es el papel que desempeñan los individuos o grupos de una sociedad, de modo que cada elemento realice una contribución especifica al conjunto de la sociedad. Sextremismo. Fundado en Ucrania en 2008, se trata de un movimiento que da uso a su cuerpo desnudo como herramienta de protesta, (comienza en los años setenta con la irrupción del streaking), actualmente llevado a cabo por el grupo feminista FEMEN, que se hicieron famosas en 2012 por sus protestas contra la prostitución en la Eurocopa de Ucrania y Polonia. El objetivo de FEMEN es la victoria total del patriarcado. Machismo. Es una forma de sexismo en la que se discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y estereotipos, fuertemente influenciados por el entorno social. La mentalidad de que la mujer debe tener una actitud de sumisión hacia el hombre se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, con actitudes y comportamientos de menosprecio, control. En algunas ocasiones, se manifiesta en agresiones físicas y psicológicas y se conoce como violencia de género. Hembrismo. Se recoge en la RAE como la actitud de prepotencia de las mujeres respecto a los varones. El hembrismo existe, cohabita con nosotros en esta sociedad y por el mal uso que se hace del concepto feminismo cada vez son más las mujeres que o bien se alejan del feminismo teniendo un concepto erróneo y abandonando la lucha o bien se integran de forma desmesurada ante este nuevo concepto, siendo igual de perjudiciales que las personas machistas. 29 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com Misandria. La misandria consiste principalmente en el pensamiento de que la mujer no necesita la existencia del género masculino (por ser considerados nocivos, tóxicos o inútiles) por ser partidario del predominio de la mujer sobre el hombre. El hombre, y como consecuencia la concepción y la familia, son consideradas como aberrantes y rechazables si involucran la presencia de un varón. La misandria suele ser una forma extrema de sexismo o hembrismo. Feminismo. El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. 30 MasterPol, Formación y Oposiciones · Curso Oposición al Cuerpo Nacional de Policía · www.masterpol.com