Uploaded by Sergio Parres Perez

Tema-30.-Principios-eticos-MEMORY-TRAINING

advertisement
Tema 30.
Principios éticos
LA ÉTICA
Aristóteles -> Introdujo la ética (ética teológica)
Algunas características de la Ética o Filosofía Moral son:
- Rama de la Filosofía → se ocupa de los conceptos del Bien
y el Mal y su relación con nuestro comportamiento.
- Estudia los comportamientos y las costumbres sociales
deseables en las personas.
- Se vincula con lo honesto, justo, bueno, permitido…
- Se sitúa dentro de la Filosofía práctica → estudio de las
actuaciones y conductas del ser humano.
Kant -> Ética ontológica (lo que se debe ser)
El objeto principal de la Ética son las acciones humanas y las reglas que las guían.
LA ÉTICA
Tipos de ética
- Ética descriptiva: qué acciones, normas y sistemas de
valores se acatan en la realidad. Metodología empírica y
descriptiva.
- Metaética: lenguaje y lógica de los discursos morales.
Utiliza una metodología analítica.
- Ética normativa: principios y criterios de la moral, escala
de las acciones moralmente correctas. Usa una
metodología valorativa.
- Ética aplicada: normas, valores, recomendaciones de
conducta válidos para cada área. Usa una metodología
valorativa.
¿ÉTICA O MORAL?
• La ética es el estudio de los valores morales que guían el
comportamiento en la sociedad.
• La moral son las costumbres, normas, tabúes y
convenios establecidos por la sociedad.
• Etimológicamente: ética proviene del griego ethos
(forma de ser o carácter); moral viene del latín morales
(relativo a las costumbres).
• La ética es un conjunto de conocimientos derivados de
la investigación para explicar las reglas morales de forma
científica. Reflexión sobre la moral.
LA ÉTICA: AUTORES
Basándonos en las afirmaciones de todos estos autores podemos consensuar que la ética
en la sociedad actual rige:
1. La libertad
2. La igualdad
3. La dignidad
4. La tolerancia
5. La responsabilidad.
A través del proceso de socialización el ser humano adquiere todo el repertorio de
destrezas, conocimientos, valores y normas que le asemejan a los demás miembros de su
cultura.
SOCIALIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual el individuo es
absorbido por la cultura de su sociedad.
El individuo aprende a adaptarse a sus grupos,
a sus normas y a sus valores.
Cada persona reacciona
de una manera
diferente ante las
diversas situaciones
sociales
DEFINICIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN: AUTORES
Freud afirma que la socialización es el proceso mediante el cual el individuo reprime
parte de sus pulsiones agresivas y sexuales. Y Piaget dice que a través de la
socialización el egocentrismo del individuo se transforma.
Para Guy Rocher, la socialización se define como el proceso por el cual la persona
humana aprende e interioriza los elementos socioculturales de su medio ambiente y
los integra en su personalidad.
Para Vander Zanden la socialización es el proceso por el que los individuos en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad.
Para Simmel la socialización hace referencia al proceso de conformación de la
personalidad y a la continua transformación de los individuos.
DEFINICIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN
Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de
pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.
(V. Zanden, 1986)
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN
• Es un proceso de cambio intensivo, continuo a lo largo de la vida.
• Está basado en el aprendizaje social.
• Busca la integración de la cultura en la personalidad.
• Persigue la adaptación del individuo a la sociedad en la que vive.
• Es un proceso conservador, pero no estático.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
FASE PRIMARIA:
Hasta los 4-6 años.
Aprendizaje intenso → el niño comienza a
formar su personalidad según los valores y
normas de la cultura a la que su grupo
familiar pertenece [examen 2007]
Mediante un sistema de premios y
castigos, el niño se va integrando en la
estructura social
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
FASE SECUNDARIA:
Hasta los 22-25 años.
Se inicia con el paso a la escuela, donde
entra en contacto con un nuevo grupo.
En esta etapa el individuo se percibe
diferente a los otros y adquiere una
personalidad propia.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
RESOCIALIZACIÓN:
FASE
TERCIARIA:
El proceso no se detiene nunca.
El
individuo
debe
demostrar
sus
conocimientos, habilidades y pautas de
comportamiento social a través de las tareas
que debe desempeñar.
Cada etapa supone una nueva adaptación:
esposo/a; padre/madre; policía; jubilado/a
Resocialización: sustitución de la socialización previa del individuo por una nueva.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
LAWRENCE KOHLBERG: Habla de 6 etapas englobadas en 3 fases.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
LAWRENCE KOHLBERG: Habla de 6 etapas englobadas en 3 fases.
Fase pre-convencional:
Primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele
durar hasta los 9 años, en ella la persona juzga los
acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a
ella.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
LAWRENCE KOHLBERG: Habla de 6 etapas englobadas en 3 fases.
Fase convencional:
Suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y
de muchos adultos.
Intereses individuales + convenciones sociales.
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
LAWRENCE KOHLBERG: Habla de 6 etapas englobadas en 3 fases.
de principios
Fase post-convencional:
la persona tiene principios morales propios que, a pesar de no
tener por qué coincidir con las normas establecidas,
se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades
individuales, no en el propio interés exclusivamente.
LA CULTURA
La cultura es la base de toda sociedad; es el
conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos
materiales que constituyen el modo de vida de una
sociedad.
La CULTURA:
• Afecta a toda la actividad humana.
• Es compartida por un grupo.
• Es aprendida socialmente.
• Diferenciamos:
• cultural material (o tangible)
• Cultura inmaterial (o intangible)
TRANSMISIÓN CULTURAL
Encontramos tres formas principales de transmisión cultural:
Enculturación:
Trasplante primario y directo. Es el proceso por el cual el sujeto adquiere los usos,
creencias y tradiciones de la sociedad en la que vive.
Aculturación:
Percepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por otro
distinto [examen 2009]. Cultura anfitriona. Una de las causas externas tradicionales
ha sido la colonización. Ortiz la define como el tránsito de una cultura a otra.
Transculturación:
Encuentro entre dos culturas de diferente nivel, de modo que la cultura superior va
desplazando a la inferior [examen 2013]. “Soc. + desarrollada → - desarrollada”
Es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una
aculturación.
LOS AGENTES SOCIALIZADORES
LOS AGENTES SOCIALIZADORES
LA FAMILIA:
Socializa al niño, pero no crea los valores
que le inculca. Es el grupo más íntimo y es
un elemento persistente.
Triple función: elige los valores a
transmitir, los interpreta y valora los
contenidos transmitidos.
LOS AGENTES SOCIALIZADORES
LA ESCUELA:
Tiene el objetivo de realizar la educación
en sentido formal y estricto.
Es intencional (actitud), consciente
(actividad), formativo (propósito),
sistemizado (relación) y limitado (tiempo)
LOS AGENTES SOCIALIZADORES
LOS GRUPOS SOCIALES:
Las personas pertenecemos a varios
grupos simultáneamente.
No todos los grupos tienen la misma
importancia. Debemos distinguir: grupos
primarios y secundarios; además de
grupos de referencia.
LOS AGENTES SOCIALIZADORES
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Proporcionan información, juicios sobre
acontecimientos y ofrecen modelos de
comportamiento.
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
•
•
POR OBSERVACIÓN:
•
POR CONEXIÓN:
•
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE: Competición
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
• LA INTERIORIZACIÓN DEL OTRO:
Mecanismo por el cual llegamos a
interiorizar el “yo social”.
• C.H. Cooley (1902): “looking - glass self”
• G.H Mead: “jugando el papel de los demás”
• J. Piaget: “las tres fases: egocentrismo, coacción
cooperación”.
• S. Freud: “el superego”
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
• JUGANDO EL PAPEL DE LOS DEMÁS:
mamas y papas
Mead, desarrolla la idea de Colley a través del lenguaje y el
juego en niños.
Aparecen dos fases:
1. Se interioriza a las personas.
2. Se interioriza el rol del otro generalizado.
CONDUCTISMO
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
• LAS TRES FASES DE PIAGET:
• Egocentrismo (hasta los 3 años): Lo ve todo a través de
si mismo, no distingue entre lo que es exterior y lo que
son sus impulsos.
• Coacción (de 3 a 7 años): se relaciona
fundamentalmente con adultos que se imponen como
algo externo. No considera las normas como suyas.
• Cooperación (más de 7 años): Se relaciona con otros
niños. Aparece el diálogo, la discusión y la reflexión. El
pensamiento se hace autónomo y aparece la conciencia
moral.
MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN
• FREUD:
Pone de manifiesto la importancia del subconsciente:
1. El complejo de Edipo y Electra.
▪
▪
Fijación sexual y emocional con progenitor del sexo contrario
Rivalidad con progenitor del mismo sexo.
2. Ambigüedad de las pulsiones emocionales.
▪
▪
Admiración hacia el padre
Rivalidad (asesinato simbólico).
3. Fenómeno de transferencia.
4. El superego.
▪
▪
▪
ELLO (deseos subconscientes)
YO (parte consciente)
superYO (norma interiorizada)
LA PERSONALIDAD
Son las actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio
conductual que caracterizan a una persona.
cierta persistencia y estabilidad a lo
largo de su vida.
LA PERSONALIDAD: COMPONENTES
Bio: Teniendo en cuenta las cargas genéticas y físicas.
Componente físico propiamente
dicho, el organismo.
Psico: teniendo en cuenta los factores tanto heredados
(temperamento) como adquiridos (valores, hábitos, carácter…)
Social: teniendo en cuenta el medio en el que el individuo nace.
Se trata de un medio socioeconómico y tempo-espacial.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
NEWCOMB
Describe cinco aspectos en la formación de la personalidad:
1. La herencia: se refiere a la carga genética con la que el ser humano
viene a este mundo. Herencia genética vs Herencia biológica.
2. El medio físico: la sociedad en la que nace y crece un individuo.
3. La cultura en la que nace y se desarrolla el individuo
4. El grupo social: es donde se interiorizan las normas y valores.
5. Las experiencias únicas que realiza cada individuo y que van a marcar
su forma de ser.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
PSICOANÁLISIS
Divide el desarrollo de la persona en cinco fases:
• Fase oral (primer año de vida): el placer está ligado a la
actividad de la cavidad bucal y de los labios.
• Fase anal (de 2 a 4 años): esta fase se caracteriza sobre
todo porque el infante comienza a controlar esfínteres, lo
cual supone un gran hito en su desarrollo.
• Fase fálica (entre los 3 y 5 años): la zona erógena
predominante son los genitales.
• Periodo de latencia (entre los 6 y la pubertad): se produce
cierto parón y el niño se desarrolla con cierta suavidad.
• Fase genital (desde la pubertad): la pubertad despierta los
deseos sexuales del individuo.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
Piaget
T. PSICOGENÉTICA
Habla de 4 periodos:
• Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años): la conducta del niño es
esencialmente motora. No piensa mediante conceptos.
• Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años): pensamiento y lenguaje
que gradúa la capacidad de pensar simbólicamente.
• Periodo de operaciones concretas (de 7 a 11 años): pensamiento
lógico aplicable a problemas concretos o reales. El niño se
convierte en un ser social.
• Periodo de operaciones formales (de 11 años a la adultez): a partir
de este periodo la persona comienza a desarrollar su capacidad de
pensamiento abstracto. Pensamiento lógico y deductivo.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
Autor -> Teoría del desarrollo cognitivo
Su máximo exponente es Vygotski.
El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos
culturales tales como el lenguaje transmitidos por el grupo
mediante la interacción social.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
Vigotsky hablaba de dos niveles de desarrollo:
1. el actual, que representa lo que el aprendiente sabe
2. el potencial, que representa lo que este puede llegar a
saber.
La zona de desarrollo próximo (ZPD) es el conocimiento que
se halla un nivel inmediatamente por encima de aquel que
el aprendiente posee en un momento determinado.
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
El andamiaje (Scaffolding en inglés) de W. Bruner
El aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiente trabaja
con otra persona; a través de la interacción, el aprendiente
construye su conocimiento y puede progresar del desarrollo
actual hacia el potencial.
No solo de experto a inexperto, sino también entre iguales
(Andamiaje colectivo).
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
PSICOANÁLISIS
• El inconsciente sólo se manifiesta a través de sueños,
actos fallidos o síntomas neuróticos.
• El sistema preconsciente. Sus elementos no son
conscientes, pero con algo de esfuerzo pueden
invocarse con facilidad.
• El sistema consciente reúne las características propias
de la conciencia: recibe tanto estímulos del mundo
externo como de nuestro interior.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
PSICOANÁLISIS
• El ello: es el polo pulsional de la personalidad. Los
contenidos del ello son inconscientes y en parte
heredados e innatos y en parte reprimidos y
adquiridos.
• El yo: es una modificación del ello por la interacción
de las pulsiones internas y los estímulos externos.
• El superyó: es el resultado de la incorporación dentro
del yo de los mandatos prohibitivos de los padres; es
la conciencia moral. Es el juez o el censor con respecto
al yo.
¿Qué?
Freud está evolucionando
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
COGNITIVISMO
Los intercambios adaptativos biológicos entre
organismos y medio se dan de manera similar
a un nivel psicológico
- Asimilación: permite al sujeto incorporar objetos a su
estructura cognitiva. Se trata de un proceso activo.
- Acomodación: El sujeto transforma su estructura
cognitiva y modifica sus esquemas para incorporar estos
objetos de la realidad.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
COGNITIVISMO
Los intercambios adaptativos biológicos entre
organismos y medio se dan de manera similar
a un nivel psicológico
Los esquemas son la unidad psicológica funcional de las estructuras
de conocimiento.
Algunas características de los esquemas son:
- Cambian constantemente, acomodándose al medio.
-Son una secuencia organizada de acciones física o mentales que pueden
ser repetidas en situaciones parecidas.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
INNATISMO
La información sobre el mundo externo que
percibimos a través de los sentidos, activa las
ideas y los principios innatos que determinan la
forma de los conocimientos adquiridos.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO
TRES VARIABLES:
• La conducta
• El reforzador
• Estímulo discriminativo: estímulo (en principio
neutro) que indica cuando el sujeto ha de
responder.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO
• Operante instrumental: conducta que se
produce por un estímulo previo y que,
generalmente, persigue un refuerzo.
• Operante elícita: aquella que se produce
como acto reflejo ante un estímulo, y por
tanto no puede evitarse.
• Operante libre: aquella conducta que se
produce sin intervención de un estímulo
previo observable.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
CONDUCTISMO VICARIO
Albert Bandura sostiene que las conductas
se aprenden por el mero hecho de observar
a otros (llamados modelos).
Tres efectos en el observador:
•
Modelado: Principalmente sirve para adquirir nuevos
comportamientos.
•
Efectos inhibitorios y desinhibitorios: mediante los
cuales una conducta ya existente es modificada.
•
Efectos de facilitación: mediante los cuales la
observación puede facilitar que ocurra la respuesta
aprendida.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
PSICOLOGÍA HUMANISTA
Carl Rogers como filósofo humanista, parte de
la idea de que el ser humano es bueno por
naturaleza.
Búsqueda de harmonía entre nuestras
acciones y nuestro autoconcepto.
TEÓRIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍA DE LAS NECESIDADES
Necesidades de autorrealización: la imagen ideal
que cada uno de nosotros tiene de la persona que le
gustaría llegar a ser.
• Necesidades de estima y ego: busca el respeto
hacia sí mismo respecto a los demás.
• Necesidades sociales y de amor: la persona empieza a
cubrir las afectivas (pareja, amistad, hijos…)
• Necesidades de seguridad: situaciones que disminuyan su
miedo o ansiedad (casa, trabajo, salud…)
Necesidades fisiológicas: son las necesidades básicas como comer,
dormir, beber, sexo, evitación del dolor
TRANSMISIÓN DE VALORES
• LIBERTAD – RESPONSABILIDAD:
negativo
Ausencia de
impedimentos,
obstáculos o coerción
positivo
Conciencia para elegir
qué reglas seguir
Libertad
TRANSMISIÓN DE VALORES
• LIBERTAD – RESPONSABILIDAD:
Sólo cuando somos libres (autónomos y
conscientes) nos damos cuenta de la
repercusión de nuestras acciones y
podemos ser responsables.
La responsabilidad tiene dos vertientes:
podemos exigirla y podemos tenerla.
a otros
TRANSMISIÓN DE VALORES
• IGUALDAD – SOLIDARIDAD:
La igualdad es el paso previo para que una
persona sea solidaria, ya que solo si
consideramos a los demás como iguales
podremos ser solidarios.
TRANSMISIÓN DE VALORES
• SOLIDARIDAD:
Durkheim: Solidaridad Social
▪ Conciencia colectiva o común: creencias,
sentimientos y juicios de valor que nos ligan a la
sociedad.
▪ Conciencia individual: conciencia propia para tomar
decisiones del día a día.
La suma de la conciencia individual con la colectiva
formaría el ser social, el cual tendría una vida social
entre los miembros del grupo.
TRANSMISIÓN DE VALORES
• TOLERANCIA:
La tolerancia permite que el sujeto tenga una
mente y una actitud abiertas y la libre
comunicación de nuestros pensamientos y
sentimientos.
• Nadie posee la razón y verdad absolutas
• El saber del respeto mutuo deriva de la
igualdad fundamental de los seres
humanos
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
Se basa en estudios cieníficos
• POSITIVISMO:
Consiste en no admitir como válidos
científicamente los conocimientos que no
proceden de la experiencia.
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
• POSITIVISMO:
Auguste Comte habla de la Ley de los Tres
Estados (Teológico, Metafísico y Positivo) para
mostrarnos como ha progresado la sociedad.
Los acontecimientos históricos adquieren
categoría de necesidad para llegar al Estado
Positivo.
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
• POSITIVISMO:
1. Estadio teológico o mágico.
Corresponde a la infancia de la humanidad; en
esta época las personas dan explicaciones
mágicas de los fenómenos naturales.
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
• POSITIVISMO:
2. Estadio metafísico o filosófico.
En este estadio el hombre deja de creer en
seres sobrenaturales y ahora comienza a creer
en ideas. Por lo que las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas, y se
sustituye a los dioses por entidades abstractas
y términos metafísicos.
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
• POSITIVISMO:
es lo mismo
3. Estadio científico o positivo.
La definitiva. El conocimiento se basa en la
observación y la experimentación, y se expresa
con el recurso de la matemática. Se busca el
conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para
su dominio técnico.
TEORÍAS DEL ORDEN SOCIAL
• ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO:
Combinación del
funcionalismo.
estructuralismo
y
el
El estructural-funcionalismo plantea que el
propósito de la sociedad es el mantenimiento
del orden y la estabilidad social
• Estudiar los hechos sociales como cosas.
De manera positiva, como se hace con la
biología o medicina.
• Estudiar la vida social de manera normativa
como se tratan las cuestiones filosóficas,
morales y religiosas.
CONTRAVALORES
Valores: Ideas o creencias propias de una
sociedad, que condicionan el sistema de
normas sociales.
Contravalores: Son obstáculos, actitudes
hostiles o negativas que generan una
disfunción en la sociedad. Se oponen a
crecimiento de la sociedad.
CONTRAVALORES
Orden social: Los actos (individuales y
grupales) están coordinados y regulados con
fines sociales.
Desviación social: Cuando las normas sociales
son transgredidas y el sujeto se aparta de
aquello establecido por la sociedad.
Cuando nos encontramos una conducta desviada,
la rechazamos y castigamos.
TIPOS DE DESVIACIÓN SOCIAL
Km^2
Durkheim y King Merton
• Conformidad: cuando el sujeto acepta
tanto las metas como la forma de seguirlas.
• Innovación:
conseguir
los
fines
transgrediendo normas penales o sin
observar ciertas normas éticas o morales.
• Retraimiento: rechazo pasivo del logro de
los fines propuestos por la sociedad.
• Rebelión: rechazo activo de los medios y
fines de la sociedad para sustituirlos por
otros.
MEDIOS PARA EVITAR LA DESVIACIÓN SOCIAL
• La socialización: ayuda a transmitir a los
sujetos las normas, valores y creencias del
grupo.
• Normalización: mantiene la cohesión del
grupo. Por un lado mantiene la
conformidad social y por otro, la sociedad
puede aceptar el hecho desviado
• Control social: normas y directrices de una
sociedad, junto con sus sanciones en caso
de incumplimiento.
• La publicidad: medio para mostrar hechos
desviados y que otros se abstengan.
RACISMO
Es una forma de discriminación de las
personas recurriendo a motivos raciales de
modo que unas se consideran superiores a
otras.
RACISMO
• SIMBÓLICO:
Respuestas emocionales condicionadas ante
“símbolos” como los negros o los inmigrantes,
asociándolos a hechos negativos.
RACISMO
actual
• MODERNO:
El exogrupo esta violando valores sociales del
endogrupo.
RACISMO
• AVERSIVO:
Por un lado se apoya a la victima, pero por
otro se mantienen creencias negativas sobre
estos grupos.
RACISMO
• CATEGORIZACION SOCIAL:
Intento de agrupar las personas en distintas
categorías. Acentuando las diferencias con
aquellos que amenazan nuestra identidad
social con su proximidad física.
RACISMO
• CULTURAL (ETNOCENTRISMO):
centro de
Nuestro grupo se toma como el dentro
todo. Nuestras ideas son superiores a las de
otra cultura.
RACISMO
• AMBIVALENTE
Conflicto emocional entre sentimientos
negativos y positivos a determinados grupos
raciales.
RACISMO
• BIOLÓGICO
Hay razas que están biológicamente por
encima de otras. Creación de jerarquía de
razas.
RACISMO
• NO RACISMO
Las diferencias se aprenden y se entienden,
porque no hay razas superiores ni inferiores.
Igualdad de derechos
FANATISMO
Apasionamiento a favor de una creencia, una
causa o un partido
Este exceso emocional en la adhesión a un
ideal, a una causa o a una persona
(apasionamiento por el deporte, por algún
artista o cantante de moda, etc.), tiene dos
acepciones:
•
•
Positiva: admiración, imitación, afán de
superación, etc.
Negativa: exceso de pasión, carencia del
elemento racional que lleva a cometer
desmanes
SECTARISMO
Movimiento en el que el individuo se separa
del grupo y se opone radicalmente a él.
Se creen dueños de todo, incluso de los
movimientos de lucha de los pueblos.
Las múltiples posibilidades de los eventos de
la vida de una persona son bloqueadas por la
psicología sectaria. Obediencia al fundador y
reglas de la secta.
SECTARISMO
Los elementos fundamentales son:
• Líder:
• Carismático y con autoridad absoluta.
• Nombre sugerente.
• Estructura
• Cerrada y piramidal
• Totalitaria
• Mensaje
• Combatir la soledad, la incomprensión
• Solución a las crisis
• Nuevas ideas
SECTARISMO
Los elementos fundamentales son:
• Actividades
• Culturales, políticas, religiosas.
• Metodología
• Entregar todo a la secta
muchos dioses
• Ruptura valores anteriores
• Oposición movimiento ecuménico
• Técnicas
• Control mental
• Cambios en dieta
• Privación de sueño
• Culpabilidad del pasado
• Finalidad
• Económica
HOOLIGANISMO
La palabra surge en 1890 para designar a los
“vagos borrachos” – Edward Hooligan.
Durante el Mundial de 1966 se empieza a usar
para referirse a los ultras del fútbol inglés
El individuo se ve favorecido por el anonimato
y la difusión de responsabilidad.
ALGUNOS CONCEPTOS
ALGUNOS CONCEPTOS
• ESTRUCTURA SOCIAL
Describe la forma que adopta el sistema de
relaciones entre individuos.
• ROL SOCIAL
Funciones, comportamientos y derechos
que se esperan socialmente de una
persona (según su estatus).
ALGUNOS CONCEPTOS
• CAMBIO SOCIAL
Alteración apreciable de las estructuras
sociales, así como de las normas y valores
• MOVIMIENTOS SOCIALES
Organizaciones que quieren defender
ciertos aspectos de carácter social. Partidos
políticos.
ALGUNOS CONCEPTOS
• GRUPOS DE PRESIÓN
Parecidos a los grupos sociales. Suelen ser
grupos muy pequeños pero con gran
influencia.
• MOVILIDAD SOCIAL
Facilidad para subir o bajar en la escalera
socioeconómica.
Sociedad inmóvil vs Sociedad móvil
ALGUNOS CONCEPTOS
• ESTATUS SOCIAL
La posición de una persona en un grupo.
• Estatus adscrito o asignado: factores
sociales.
• Estatus adquirido: méritos o acciones
• FUNCIÓN SOCIAL
El papel que desempeñan los individuos o
grupos de una sociedad.
ALGUNOS CONCEPTOS
• SEXTREMISMO
Uso del cuerpo desnudo como estrategia
de protesta.
• MACHISMO
Discriminación a la mujer. Considerándola
inferior al hombre. Se basa en estereotipos
e ideas preconcebidas.
ALGUNOS CONCEPTOS
Machismo de mujeres
• HEMBRISMO
Actitud de prepotencia de las mujeres
respecto a los varones. Mal uso del
feminismo.
• FEMINISMO
Toma de conciencia de las mujeres como
grupo y la opresión de la que han sido
objeto hasta la fecha.
• MISANDRIA
La mujer no necesita la existencia del
género masculino (nocivo, tóxico e inútil).
IDENTIDAD DE GÉNERO
Percepción personal que un individuo tiene
sobre su género.
Puede coincidir con el sexo
ASIGNADO o no
También conocido como SEXO
PSICOLÓGICO o PSÍQUICO
IDENTIDAD DE GÉNERO
AGÉNERO
Ausencia total o parcial de género
(permanente o esporádica)
No suelen identificarse con ningún género.
Aunque se autoidentifican parcialmente con géneros
binarios, no binarios o con todos.
No deben confundirse con las personas asexuales, pues la identidad
de género es un concepto totalmente independiente de la
orientación sexual.
IDENTIDAD DE GÉNERO
BIGÉNERO/
TRIGÉNERO
Autoidentifican con dos o tres géneros
distintos
La identificación con sus géneros podrá ser fija o
fluctuar → GÉNERO FLUIDO
Pangénero: se autoidentifican con más de tres géneros o con todos
aquellos que existen en su propia cultura.
IDENTIDAD DE GÉNERO
TERCER GÉNERO
Alejado de los conceptos de hombre o mujer
Se autoperciben con una identidad de género
opuesta a su sexo biológico, pero que, al no ser
masculina ni femenina, se entiende como un tercer
género.
IDENTIDAD DE GÉNERO
TRANSGÉNERO
Expresión de sexo género que difiere del que
se les asignó al nacer.
Algunas personas transgénero que desean asistencia
médica para la transición de un sexo a otro se
identifican como transexuales.
IDENTIDAD DE GÉNERO
BINARISMO
DE GÉNERO
Clasificación del género en masculino y
femenino.
La mayoría de culturas usan el binarismo de género.
También llamado dualismo de género o binario de
género
IDENTIDAD DE GÉNERO
TRANSFOBIA
Actitudes, sentimientos y acciones negativas hacia
las personas transgénero o la transexualidad en
general
Download