Uploaded by slesly136

ENSAYO DE DIPLOMADO

advertisement
ENSAYO
DE QUE MANERA LA INVESTIGACION ES UN INSTRUMENTO ADECUADO
PARA LA FORMACION DOCENTE.
INTRODUCCION La investigación es una actividad frente al desempeño docente
que busca dar mayor sentido a la realidad educativa. Esta búsqueda genera todo
un conjunto de preguntas que el docente a de hacerse en relación a su trabajo.
Debe establecer puentes entre la realidad y el trabajo del aula que sanciona el
carácter social y político de la educación, concediendo valor y entendimiento a la
función docente al liberarla de un mecanismo ciego. El compromiso de la labor
docente con lo subjetivo y lo social es uno de los fundamentos de la investigación.
Su relación con el pensamiento crítico y la orientación crítica de la pedagogía
manifiestan claramente ese compromiso.
La investigación acción es una concepción de la actividad docente y por eso los
resultados prácticos son difíciles de evaluar. Por otro lado sabemos que las
mejoras educativas no se expresan en la mayoría de los casos de forma
inmediata. Pero desde la posición del docente la investigación acción revaloriza el
trabajo docente al convertirlo en un campo de investigación que permitirá
implementar mejoras en las practicas al mismo tiempo incrementa la competencia
profesional del docente como resultado del conocimiento que produce el propio
acto investigador.
Desde mi punto de vista planteo tres aspectos en los que la investigación acción
incide positivamente, tanto en las prácticas docentes como en la formación y
experiencia del profesor.
El primero de estos aspectos es la investigación acción como una práctica
docente de carácter racionalista. Hay una dificultad de dialogo entre los teóricos y
los prácticos que se debe fundamentalmente a un problema de capacidad de
comunicación. Los códigos que utilizan son distintos, los niveles lingüísticos son
diferentes, sus intereses también están alejados y la lucha por el reconocimiento
está planteada en el terreno de la confrontación y no en el de la valoración de sus
propios cometidos. Significa que la autonomía de lo práctico requiere una
capacidad de mayor interpretación de los actos de los docentes. Pero para esto se
pide un lenguaje que sus conceptos y categorías sean suficientes y competentes
para comprender cada uno de estos momentos. Sin ellos es impensable
establecer el conjunto de interrelaciones que permitan su comprensión. Los
prácticos carecemos por la falta de preparación teórica sobre la práctica, de ese
universo conceptual nos permitiría leer cualquier situación para intervenir en ella.
Los teóricos desconocen el terreno sobre el cual se asientan sus ideas sobre la
práctica. El dialogo es por lo tanto muy difícil. El conocimiento directo es la mejor
forma de comprensión para transformar la práctica en más legítima.
Tal conocimiento requiere investigación y toda investigación se realiza desde una
fundamentación epistemológica, psicopedagógica, sociopolítica, antropológica, y
filosófica que exige proveer un andamiaje conceptual suficiente para poder llevarla
a feliz término. En este sentido, el práctico puede ayudarse del teórico, al mismo
tiempo que el teórico puede beneficiarse del conocimiento situacional del práctico.
La investigación introduce la necesidad de marcos de referencia teóricos para
percibir los problemas e indagarlos. Esto al practico a complementar su formación
específica con conocimientos que permitan no solo una mayor sensibilidad ante
los acontecimientos del aula, sino también dar sentido a todos esos hechos a
partir de su propio pensamiento, solo de esta manera podrá el practico superar el
complejo de inferioridad sobre el teórico y valorar la calidad intelectual de su
trabajo.
En el segundo de los aspectos me refiero en la investigación acción y al carácter
referencial contexto educativo. En el que opino que la investigación acción pone
de relieve el carácter referencial que debe acompañar a la práctica educativa. Esto
no significa que debe reducirla a una experiencia situacional dependiente en
exclusiva del contexto donde se realiza. Es el conocimiento del contexto donde
desarrolla su trabajo lo que le permite al práctico valorar el sentido y la dirección
de los cambios que introduzca en situaciones problemáticas. Cuando el individuo
interactúa socialmente aprende a construir sus propias representaciones
simbólicas. La investigación acción es una experiencia particular precisamente
porque depende de la comunicación y el contexto donde se desarrolla la situación.
La investigación acción busca un equilibrio entre la tensión que genera el
desempeño docente y la propia naturaleza de sus fines mas el entorno vital que
muchas veces nos opone resistencia, y nos exige una acomodación a su propia
idiosincrasia. La investigación como acción no establece una practica
determinada, suficientemente acomodada o ideal para el contexto, porque no pone
sus raíces en lo subjetivo ni se presenta a si misma como critica de un método
sino como un modo de ser.
En el tercer aspecto mi opinión sobre la investigación acción como clarificación del
pensamiento del docente y la mejora de su práctica. Opino que entender la propia
práctica docente y mejorarla requiere de una minuciosa revisión y reflexión de las
categorías que dan sentido a dichas prácticas de una manera que seamos
capaces de detectar todas aquellas interpretaciones subjetivas y el sentido socio
histórico de las prácticas en el momento de los análisis. El docente que se integra
a esta experiencia se convierte en objeto de la misma, es decir en un objeto de
reflexión, obligándolo a examinar su desempeño de forma permanente. Hay una
motivación que emerge de la propia situación personal. La reflexión es un recurso
en ese deseo de mejorar, al permitirle la incorporación de nuevas ideas y
ofrecernos la posibilidad de una renovación en consonancia con los cambios
socioculturales.
Sin embargo la investigación acción como les he mencionado no tiene una
dimensión estrictamente teórica. La investigación en la acción y el proceso
hermenéutico que la acompaña es para el practico un modo de comportamiento
necesario para su desarrollo y crecimiento personal y profesional. Al margen de
esos beneficios que repercuten en la creación una cultura profesional. Son
muchos los beneficios que la investigación acción aporta al docente como modelo
de aprendizaje de una realidad critica.
Download