Uploaded by karina.villaverdev

MTC-DGPRC 2023 Innovar para conectar

advertisement
BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ
Diagnóstico y agenda pendiente
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
INNOVAR PARA CONECTAR:
Estrategias y medidas de regulación
inteligente para reducir la brecha digital
Este documento ha sido producido por los siguientes autores:
Abel Luis Mellado Ochoa
Director General de Políticas y Regulación en Comunicaciones
Coordinación de Estudios Económicos y Seguimiento de Mercados
Asencios Pineda, Liz Bony (Coordinadora)
Terreros Ingaruca, David Alberto
Camayo Alva, Alexander
Aparco Maraví, Elvis
Coordinación de Redes y Gestión del Espectro Radioeléctrico
Azurza Neyra, Wilmer Caról (Coordinador)
Vilela Mijahuanca, Giancarlo
Navarro Granda, Diego Armando
Ramírez García, Alan Alberto
Isla Fasanando, Ruben
Zegarra Ventura, Renzo Daniel
Vásquez Tello, Marco Estuardo
Coordinación de Proyectos Normativos
Córdova Crisanto, Walter Andrés
Coordinación de Asuntos Internacionales
Rosa Maria Palomino Espinoza
Revisión y aprobación:
Patricia Cristina Carreño Ferré
Viceministra de Comunicaciones
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8
2.
OBJETIVO .............................................................................................................. 9
3.
BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ ............................................................................ 9
3.1.
Importancia del acceso a Internet de Banda Ancha .......................................... 9
3.2.
Infraestructura y cobertura de Internet ............................................................ 10
3.1.1. Infraestructura .............................................................................................. 10
3.1.2. Características de la población y cobertura.................................................. 18
3.3.
Acceso a Internet ............................................................................................ 23
3.4.
Asequibilidad del servicio de internet .............................................................. 27
3.5.
Uso de internet ............................................................................................... 28
3.6.
Dispositivos de usuario para el acceso a internet ........................................... 31
3.7.
4G.
Inversiones y gastos para el despliegue de redes de acceso de internet móvil
32
4.
EL ROL DEL MTC EN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL .................... 38
5.
ESTRATEGIAS Y REGULACIONES RECOMENDADAS ..................................... 41
6.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 44
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Impacto del incremento del internet de banda ancha en el PIB ..................... 9
Gráfico 2: Evolución de la cantidad de redes de fibra óptica desplegada en el Perú ... 11
Gráfico 3: Comparativo de redes de fibra óptica desplegada entre los años 2013 y 2022
..................................................................................................................................... 12
Gráfico 4: Evolución de la cantidad de distritos con al menos un nodo de fibra óptica . 13
Gráfico 5: Evolución de EBC a nivel nacional y tasa de crecimiento, 2014-2022*........ 14
Gráfico 6: Evolución de estaciones base celular a nivel nacional, 2014-2022* ............ 14
Gráfico 7: Evolución de EBC a nivel nacional por tipo de empresa operadora según
distritos asociados a los ámbitos urbano y rural ............................................................ 15
Gráfico 8: Evolución distrital de estaciones base celular a nivel nacional .................... 16
Gráfico 9: Evolución distrital de estaciones base celular a nivel nacional .................... 16
Gráfico 10: Evolución de antenas por tipo de tecnología a nivel nacional .................... 17
Gráfico 11: Comparativo de población atendida por antena 4G en países de la región 17
Gráfico 12: Distribución de la población a nivel de centros poblados ........................... 18
Gráfico 13: Cobertura de CCPP y habitantes del servicio móvil, 2022 ......................... 20
Gráfico 14: Evolución de los CCPP con cobertura móvil por tecnología 2015-2022* ... 20
Gráfico 15: Cobertura del servicio de Internet fijo y móvil 4G, 2022 ............................. 21
Gráfico 16: Cobertura del servicio móvil a nivel regional por tecnología, 2022............. 21
Gráfico 17: Evolución de los hogares con acceso a Internet (%), 2016-2021 .............. 23
Gráfico 18: Evolución de los hogares con acceso a Internet (%) según tipo de conexión,
2016-2021 .................................................................................................................... 23
Gráfico 19: Evolución de la penetración de internet fijo, 2015-2022............................. 24
Gráfico 20: Comparación de la penetración de internet fijo entre países de la región
2022 ............................................................................................................................. 24
Gráfico 21: Evolución de la penetración de internet móvil, 2016-2022 ......................... 24
Gráfico 22: Comparación de la penetración de internet móvil entre países de la región
2022 ............................................................................................................................. 24
Gráfico 23: Evolución de la penetración de los servicios de internet móvil y fijo en el
Perú .............................................................................................................................. 25
Gráfico 24: Porcentaje de acceso a internet fijo y móvil, 2016-2021 ............................ 25
Gráfico 25: Porcentaje de acceso a internet fijo por regiones, 2021 ............................ 26
Gráfico 26: Porcentaje de acceso a internet móvil por regiones, 2021 ......................... 27
Gráfico 27: Evolución de los precios de la canasta de servicios móviles (Voz y datos),
2018-2021 .................................................................................................................... 28
Gráfico 28: Porcentaje de gastos en servicios TIC respecto al total de ingresos, 2017 –
2021. ............................................................................................................................ 28
Gráfico 29: Porcentaje de gastos en servicios TIC respecto al total de ingreso, por
quintil de ingresos ......................................................................................................... 28
Gráfico 30: Uso de internet por sexo, 2016 – 2021 (% población) ............................... 29
Gráfico 31: Uso de internet por nivel educativo alcanzado, 2021 (% población) .......... 29
Gráfico 32: Uso de internet por grupos de edad, 2021 (% población) .......................... 30
Gráfico 33: Uso de internet según tipo de actividad, 2021 (% población)..................... 30
Gráfico 34: Equipamiento de dispositivos TIC, según nivel de pobreza, 2021 ............. 31
Gráfico 35: Elementos típicos que componen una red 4G - LTE.................................. 32
Gráfico 36: Evolución de las multas por cobertura ....................................................... 35
Gráfico 37: Evolución de los CCPP con cobertura móvil y EBC ................................... 35
Gráfico 38: Rangos de distancias (km) de las EBC a la capital distrital........................ 36
Gráfico 39: Cobertura declarada de Servicios Móviles, 2022 ....................................... 37
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 40: Cobertura y presencia de servicios móviles, 2022 ..................................... 37
Gráfico 41: Línea del tiempo de las principales normas para la reducción de la brecha
digital ............................................................................................................................ 39
Gráfico 42: Programas y proyectos para la reducción de la brecha digital ................... 40
Índice de Tablas
Tabla 1: Centros poblados por rango de habitantes ..................................................... 19
Tabla 2: Cobertura del servicio móvil según población, 2022 ....................................... 22
Tabla 3: Costos de capital (CAPEX), 2022 ................................................................... 33
Tabla 4: Costos operativos (OPEX) y de regulación, 2022 ........................................... 34
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
RESUMEN EJECUTIVO
Diversos estudios, de alcance global y local, evidencian que el acceso a Internet es de sustancial
importancia en el desarrollo y el crecimiento económico de los países. En tal sentido, el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones ha venido enfocando sus esfuerzos en el desarrollo sostenido
de la conectividad a Internet y se propone incidir en que la toma de decisiones se haga con base
en diagnósticos apropiados de las brechas digitales por atender en el Perú.
Es así que, en el Perú, la disposición de infraestructura es altamente dispar en el territorio
nacional; por ejemplo, del total nacional de distritos, un 4% no cuenta con estaciones base
celulares y un 31% no cuenta con nodos de fibra óptica. Consecuentemente, la cobertura de la
oferta de los servicios muestra similares niveles de brechas entre sus regiones, así como entre las
áreas urbanas y rurales: 76.3 mil centros poblados (CCPP) no cuentan con cobertura de servicios
móviles (de los cuales, el 99% CCPP tiene menos de 500 habitantes).
Estas condiciones se encuentran estrechamente vinculadas con las características de la población
en el territorio peruano dado que su distribución es altamente heterogénea: el 80% de la
población se encuentra concentrada en un 2% de los CCPP (y el 99% de la población, en el 42% de
los CCPP). Dicha naturaleza de los CCPP impacta tanto en la sostenibilidad de los proyectos de
inversión de infraestructura de telecomunicaciones como en la rentabilidad de las inversiones del
sector privado.
Por otra parte, respecto del acceso a Internet, se observa que la provisión y la consecuente
masificación del Internet móvil muestra ser más efectiva en la conectividad territorial que el
Internet fijo (por ejemplo, los hogares pobres tienen una mejor posibilidad de conectarse a
Internet mediante dispositivos móviles). Si bien esta característica aplica a las áreas urbanas y a
las rurales, la diferencia en el acceso continúa siendo importante (21,4 puntos porcentuales más
en las áreas urbanas frente a las rurales). En una desagregación por regiones se encuentra que,
para el acceso a Internet móvil, seis de estas no superan el 80%.
Con relación a la asequibilidad del servicio de Internet, se aprecia que, asociados a los impactos
de la COVID-19, el porcentaje del gasto de los hogares destinados a los servicios TIC con respecto
a los ingresos se ha incrementado de manera sustancial entre el 2020 y 2021. De forma
desagregada, se observa que los hogares con menores ingresos destinan hoy una mayor
proporción de sus ingresos a los gastos en servicios TIC. A pesar de esto, sobre el uso de
dispositivos, la tenencia de teléfonos móviles es alta tanto en hogares no pobres (97.5%) como
en hogares pobres (94.9%).
Estas circunstancias tienen naturalmente un efecto en el estado del uso de Internet que, si bien
ha venido incrementándose en los últimos años, mantiene diferencias importantes por nivel
educativo (51 puntos porcentuales más en quienes tienen educación superior frente a quienes
alcanzaron la primaria,) rango de edad y sexo.
De esta forma, es de notar que las inversiones en el despliegue y operación de redes móviles de
4G consideran un conjunto de gastos relevantes identificados. Para el CAPEX, las obras civiles y
pueden representar un alto porcentaje, los cuales pueden ser sustantivamente reducidos a través
del aprovechamiento de la infraestructura existente y la compartición activa y pasiva. La
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
transmisión (que por fibra es más del doble que por microondas) y las torres son los siguientes
elementos relevantes en esta inversión. En cuanto a los gastos operativos, dentro de la operación
y el mantenimiento el transporte de datos es un costo determinante para tomar la decisión de
instalar o no una estación 4G. Asimismo se aprecian otros costos regulatorios y de supervisión.
Sobre la base del diagnóstico efectuado y reconociendo los retos que el estado de la conectividad
a Internet del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene analizando una serie de
intervenciones para generar incentivos desde el gobierno que - a nivel de normas sectoriales y el
reenfoque de los proyectos - coadyuven a reducir la brecha digital en un marco de beneficio para
el ecosistema de conectividad en el país y sostenibilidad ambiental.
En tal sentido, se pueden encontrar las siguientes propuestas:
Con relación al despliegue de infraestructura, se busca [1] impulsar el despliegue de nueva
infraestructura de telecomunicaciones de acceso y mejora tecnológica en zonas sin oferta (u
oferta limitada) de servicios mediante las actuales y futuras intervenciones relacionadas con el
espectro radioeléctrico; [2] fomentar la compartición de infraestructura activa; [3] evaluar nuevos
o reevaluar criterios y mecanismos de asignación de subsidios para el despliegue de
infraestructura y [4] habilitar el potencial de la red dorsal nacional de fibra óptica, las redes
regionales y las de titularidad del Estado para que sean aprovechadas de la forma más eficiente
para la reducción de brechas.
Con relación a la promoción de la inversión, se busca [5] diseñar e implementar una “burbuja
regulatoria”, de carácter temporal y similar a la figura de sandbox regulatorio, que se aplique a
casos particulares que eximan a los operadores de algunas obligaciones, así como [6] evaluar las
obligaciones económicas que tienen los operadores analizando la viabilidad de convertirlas en
obligaciones de inversión en infraestructura o provisión de servicios.
Con relación al uso de Internet y la entrega de servicios, se busca [7] implementar mecanismos
para incrementar el valor del uso del Internet mediante campañas o capacitaciones focalizadas,
así como en el entendimiento de la tecnología para su uso productivo y la promoción de
contenidos inclusivos.
Con relación a la colaboración multiactoral, se busca [8] promover la cooperación técnica
internacional para conducir proyectos piloto y la prueba de tecnologías emergentes, así como [9]
materializar los esfuerzos de colaboración en la Comunidad Andina y las relaciones multilaterales
y bilaterales (principalmente, con países fronterizos para la evaluación de mecanismos de
conectividad transfronteriza con enfoque en zonas aisladas y de la selva).
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
1.
INTRODUCCIÓN
En el Perú de hoy, las brechas digitales continúan siendo considerables y altamente dispares en el
territorio. En tal sentido, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como ente rector de las
telecomunicaciones en el país, tiene el compromiso de diseñar políticas y adoptar medidas
públicas que permitan que cada vez más peruanos formen parte del ecosistema digital y
maximicen su bienestar gracias a la conectividad.
De esta forma, distintos esfuerzos sectoriales han venido - y continúan siendo - implementados
para atender con efectividad a los retos que la inclusión digital demanda. Estos desafíos están
intrínsecamente vinculados con la baja disposición de infraestructura y la limitada oferta de
servicios que resultan de condiciones estructuralmente desfavorables para las inversiones
económicamente viables en, principalmente, las áreas rurales.
Respecto de este último punto, la Unión Internacional de Telecomunicaciones identifica cuatro
zonas con diferentes valores relativos en un plano bidimensional de cobertura geográfica y
hogares conectados.
La primera de estas zonas - que alcanza a un porcentaje limitado de cobertura geográfica y de
hogares conectados - no exige de la intervención pública por encontrarse en áreas
económicamente viables para la operación de redes de telecomunicaciones. Por su parte, la
segunda zona – más próxima a la primera que el resto – se establece como una brecha de
expansión y de eficiencia de mercado para la cual son recomendados ajustes de políticas y
regulaciones que permitan la viabilidad económica de las operaciones de telecomunicaciones.
A continuación, la tercera zona se denomina como una de subsidio inteligente y, para esta, se
recomiendan esquemas de subsidios puntuales requeridos para minimizar el riesgo de las
inversiones en la búsqueda de viabilidad económica. Finalmente, la cuarta zona – que alcanzaría
al 100% de cobertura geográfica y al 100% de hogares conectados – es referida como la brecha
de acceso real y, según se caracteriza, demanda de un apoyo recurrente y constante por
pertenecer a áreas económicamente no viables.
En dicho marco, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones planifica, diseña y aplica distintas
medidas de políticas e intervención públicas que transitan desde proyectos de infraestructura de
gran envergadura con una capilaridad de miles de centros poblados con cobertura hasta el
conjunto de medidas regulatorias que, en un marco de promoción de la inversión, contribuyen a
la generación de eficiencias en el mercado y benefician al ecosistema de la conectividad en el Perú
y, por tanto, a la ciudadanía.
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
2.
OBJETIVO
Analizar la situación actual del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y la brecha
de conectividad a internet en el país, a fin de plantear políticas públicas y medidas de regulación
inteligente que permitan su reducción.
3.
BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ
3.1. Importancia del acceso a Internet de Banda Ancha
Desde hace varios años atrás diversos estudios han abordado la relación entre las
telecomunicaciones y la economía nacional, encontrando evidencia que sostiene que el desarrollo
de las telecomunicaciones tiene un impacto positivo en el crecimiento económico de los países.
Una recopilación de estudios efectuados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT
o ITU) el 2012 encontró que un incremento del 10% en la penetración de banda ancha genera
entre 0.3 y 1.5 puntos de crecimiento del PIB de los países. Un estudio más reciente de la ITU
(2021a), indica que un incremento del 10% en la penetración de banda ancha fija tiene un impacto
en el crecimiento del PIB de 0.80 en promedio; sin embargo, para los países con ingresos per
cápita menores a USD 12,000 el impacto no es significativo. De otro lado, un incremento del 10%
en la penetración de banda ancha móvil tiene un impacto en el crecimiento del PIB de 1.60 en
promedio siendo que, para los países con ingresos per cápita menores a USD 12,000 (como el
Perú), el impacto es aún mayor ya que asciende a 2.04 (ver Gráfico 1).
Gráfico 1: Impacto del incremento del internet de banda ancha en el PIB
Elaboración: DGPRC-MTC.
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Lo observado demuestra la importancia cada vez mayor de la banda ancha móvil para el desarrollo
de países como el nuestro, dado que el incremento de su adopción genera un alto impacto en la
economía, observándose un mayor impacto con datos más recientes, a medida que aumenta el
uso de esta tecnología.
A lo anterior, debemos agregar que también se pueden cuantificar beneficios directos para los
hogares. Así, un estudio desarrollado por la Dirección General de Políticas y Regulación de
Comunicaciones del MTC (2020) encuentra que el impacto positivo de conectarse a Internet en
los ingresos de los hogares asciende a S/ 275.8 promedio mensual en zonas urbanas y de S/ 390.9
en áreas rurales.
Por otro lado, el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF (2017) señala que el acceso a internet
tiene impactos positivos en la economía, a través de diversos mecanismos: i) la actividad
económica y la generación de empleo, resultados de la inversión necesaria para el despliegue de
infraestructura, así como los gastos incurridos en la provisión del servicio, ii) de forma indirecta a
través de la mejora en la productividad de las empresas y el desarrollo de capital humano, y, iii)
de forma inducida por nuevas tendencias de hacer negocio y adopción de nuevas tecnologías.
Es por esta razón que las políticas, normas, estrategias y acciones que viene elaborando e
implementando el Ministerio desde hace algunos años, se centran en el desarrollo sostenido del
acceso a internet de banda ancha.
3.2. Infraestructura y cobertura de Internet
3.1.1. Infraestructura
La infraestructura de las telecomunicaciones es el elemento clave para el desarrollo económico
de los países por cuanto posibilita el acceso de todas las personas a las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), especialmente en el acceso a internet, a través del incremento
de la cobertura de los servicios. Según la cadena de valor del servicio de internet, segmentos clave
de la disposición de infraestructura pueden considerar a la conexión internacional, redes de
transporte y redes de acceso.
La prestación del servicio de internet necesita de una red que permita transportar la información
a altas velocidades entre ciudades (red de transporte). La convergencia tecnológica ha permitido
que las redes de transporte sean utilizadas para la prestación de servicios fijos y móviles de
telecomunicaciones. Para ello, se cuenta principalmente con tres tipos de medios: fibra óptica,
radioenlaces y enlaces satelitales, siendo la fibra óptica el medio de transporte más idóneo por su
alta capacidad de transmisión de datos, que se complementa con las otras tecnologías en aquellas
zonas donde su despliegue no resulta viable técnica ni económicamente.
Al respecto, en los últimos 10 años, en el Perú se ha producido un despliegue sostenido y
sustancial de redes de transporte de alta capacidad implementadas en base a fibra óptica. Según
se observa en el Gráfico 2, la cantidad de fibra óptica desplegada a nivel nacional pasó de 13.4 mil
a 104 mil km en el periodo 2013-2022.
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Miles de km
Gráfico 2: Evolución de la cantidad de redes de fibra óptica desplegada en el Perú
120.0
104.2
100.0
80.0
64.8
60.0
13.6
40.0
20.0
0.0
10.2
13.6
80.4
13.4
51.1
13.4
2013
Privados
2016
RDNFO
Regionales O&M
2022*
Total
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Al respecto, el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha (PNDBA) planteó en 2011 la
necesidad de contar con una red nacional de fibra óptica en vista de que, en el periodo de su
análisis, el despliegue de fibra óptica alcanzaba los 8.9 mil km a nivel nacional centrado
principalmente en la costa. Hacia el año 2013, la red de fibra óptica se había expandido cubriendo
un mayor número de ciudades de la sierra, llegando a alcanzar los 13,7 mil km a nivel nacional
con doce operadores privados.
En la actualidad, la fibra óptica desplegada por los operadores privados ha continuado creciendo,
siendo así que al tercer trimestre de 2022 se contó con un total de 80,4 mil km de fibra óptica
desplegada a nivel nacional, no obstante, muchos tramos se encuentran superpuestos. Sin
perjuicio de ello, hoy el mercado de servicio mayorista de transporte se encuentra mucho más
desarrollado, con una oferta de servicios que permite atender mayores necesidades de
conectividad de banda ancha fija y móvil (ver Gráfico 3).
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 3: Comparativo de redes de fibra óptica desplegada entre los años 2013 y 2022
Fibra óptica – Año 2013
Fibra Óptica – Año 2022*
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
El despliegue de redes de fibra óptica ha permitido que una mayor cantidad de distritos cuente
con al menos un nodo de fibra óptica desde el cual los operadores de telecomunicaciones pueden
conectarse para desplegar una red de acceso. Cabe precisar que, si bien una importante cobertura
de fibra óptica corresponde a los privados, son los proyectos impulsados por el Estado los que han
permitido ampliar el alcance de las redes de fibra óptica a nivel nacional, abarcando también
zonas que no resultan rentables para los operadores privados.
Según se observa en el Gráfico 4, la cantidad de distritos sin ningún nodo de fibra óptica se ha
venido reduciendo sistemáticamente en los últimos años, al pasar de 1 537 el 2014 a 585 distritos
el 2022. Sin embargo, el crecimiento se ha ido desacelerando, existiendo aún distritos que no
cuentan con ningún nodo, lo cual restringe el acceso a acceso de la población al servicio de
internet de banda ancha.
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 4: Evolución de la cantidad de distritos con al menos un nodo de fibra óptica
83%
(1,537)
17%
(308)
2014
80%
(1,490)
73%
(1,364)
20%
(364)
27%
(510)
2015
2016
49%
(927)
43%
(808)
34%
(642)
34%
(634)
34%
(631)
31%
(585)
51%
(947)
57%
(1,066)
66%
(1,232)
66%
(1,240)
66%
(1,243)
69%
(1,289)
2017
2018
2019
2020
2021
2022*
Distritos con al menos un nodo de F.O.
Distritos sin nodo de F.O.
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Asimismo, existen importantes tramos de fibra óptica desplegada en el marco de la Ley 29904 por
los concesionarios de energía eléctrica, de titularidad del Estado, los cuales pueden aprovecharse
para una mayor cobertura del servicio portador con esta tecnología.
En cuanto a la red de acceso, la prestación de los servicios móviles se realiza a través de las
Estaciones Base Celular (EBC) también conocidas como sitios o “site”, sobre las cuales se soportan
las antenas en sus múltiples tecnologías (2G, 3G, 4G y 5G). Cabe señalar que los operadores
móviles con red (OMR) que brindan los servicios móviles, utilizan infraestructura pasiva y activa
(antenas, unidades de radio, unidades de banda base), pudiendo ser propias o de un tercero. En
este último caso, la infraestructura pasiva corresponde principalmente a Proveedores de
Infraestructura Pasiva (PIP), mientras que la infraestructura activa se brinda a través de
Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR).
Según se observa en el Gráfico 5, desde el año 2014 al tercer trimestre de 2022, el número de EBC
ha crecido en 128%. No obstante, este crecimiento se ha ido desacelerando. En cuanto al
despliegue por tipo de empresa, los OMR cuentan con un 66%, los PIP con un 21% y los OIMR con
un 13%.
13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 5: Evolución de EBC a nivel nacional y tasa de crecimiento, 2014-2022*.
Evolución de EBC a nivel nacional
11.4
14.4
24.4 25.5 26.1
22.0 23.2
26.0%
23.3%
12.8%
10
9.8%
2.2%
2022*
2021
Total
2018
OMR
2017
PIP
2016
OIMR
2020
5.5% 5.3% 4.4%
0
2019
20
17.8
20.0
2015
Miles de EBC
30
Tasa de crecimiento EBC
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
De lo anterior, del 2014 al tercer trimestre de 2022, el despliegue de EBC se incrementó en un
128%1 a lo largo del país, tal como se observa en el Gráfico 6.
Gráfico 6: Evolución de estaciones base celular a nivel nacional, 2014-2022*
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
1
Periodo correspondiente al cierre de septiembre 2022.
14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Para comparar la evolución del despliegue de infraestructura según ámbito geográfico se utiliza
la clasificación de distritos de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT) de
la Presidencia del Consejo de Ministros. De acuerdo con esta clasificación, los distritos pueden
dividirse en ocho tipos de acuerdo a las dimensiones tamaño (tamaño poblacional y
correspondencia del ámbito distrital con las ciudades) y grado de articulación (accesibilidad y
estructura interna). Para nuestros fines se asocian a los distritos tipo “AB” y “B” con las zonas
rurales al comprender en su mayoría centros poblados rurales, mientras que los de categoría “A”
a la zona urbana, al comprender a las ciudades2.
Según se observa en el Gráfico 7, el despliegue de infraestructura móvil ha resultado menor en el
ámbito rural que en el urbano con unas tasas de crecimiento promedio anual de 11.6% y 9.1% en
el periodo 2014-2022, respectivamente. Cabe precisar que, desde el año 2018 el crecimiento se
hace cada vez menor, siendo así que las EBC crecen a tasas anuales del 2.3% y 1.6% para los
distritos asociados al ámbito urbano y rural, respectivamente. En los distritos asociados al ámbito
urbano destaca el despliegue de infraestructura los PIP, los cuales llegan a representar el 26% de
las EBC desplegadas, mientras que en el ámbito rural destaca el despliegue de los OIMR con un
45% del total de EBC desplegadas al tercer trimestre de 2022.
Gráfico 7: Evolución de EBC a nivel nacional por tipo de empresa operadora según distritos asociados a los
ámbitos urbano y rural
OIMR
Distritos de categoría “AB” y “B”
(asociados al ámbito rural)
PIP
OMR
Total
OIMR
PIP
OMR
2022*
2021
2020
2019
6.5 6.6
5.8 6.0 6.2
2018
5.2
2017
4.5
2016
4.0
2015
3.3
2014
Miles de EBC
2022*
2021
2020
2019
2018
19.1 19.5
17.2 18.3
16.2
14.9
2017
13.3
2016
10.4
2015
8.1
2014
Miles de EBC
Distritos de categoría “A”
(asociados al ámbito urbano)
Total
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Además, de acuerdo a lo observado en el Gráfico 8, el número de distritos con EBC se incrementó
en 10% desde el 2014 al tercer trimestre de 2022, alcanzando la cifra de 1 791 distritos con EBC
(el 95.6% del total de distritos) superior a los 1 622 distritos observados en el 2014.
2
Los distritos tipo A tienen como mínimo un CCPP con más de 2 mil habitantes y más de la mitad de su población vive en CCPP con
más de 2 mil habitantes; los distritos tipo AB, al menos un CCPP con más de 2 mil hasta 20 mil habitantes, siempre que la población
de dicho centro poblado no represente la mayoría de los habitantes del distrito; y los distritos tipo B, sólo tienen centros poblados
de hasta 2 mil habitantes. Fuente: PCM (2018). Metodología de accesibilidad para el análisis de las acciones de demarcación y
organización territorial. Documento de trabajo. Secretaría de Demarcación y Organización Territorial. Perú.
15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 8: Evolución distrital de estaciones base celular a nivel nacional
11%
(198)
10%
(187)
88%
(1,622)
89%
(1,656)
90%
(1,687)
2014
2015
2016
12%
(223)
7%
(140)
6%
(121)
6%
(112)
5%
(101)
5%
(91)
4%
(83)
93%
(1,734)
94%
(1,753)
94%
(1,762)
95%
(1,773)
95%
(1,783)
96%
(1,791)
2017
2018
2019
2020
2021
2022*
Distritos con EBC
Distritos sin EBC
Nota: (*) Información al tercer trimestre.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Según se aprecia en Gráfico 9, la proporción de distritos con EBC para el periodo 2014-2022 ha
sido muy superior a la presencia de nodos de fibra óptica, lo cual indica que las EBC utilizan otros
medios de transporte, como radioenlaces y enlaces satelitales para proporcionar el servicio de
acceso en aquellos lugares donde no llega la fibra óptica. Asimismo, estas diferencias, reflejarían
una mayor posibilidad de la población para acceder a una conectividad mediante redes móviles
frente a las conexiones fijas. No obstante, es preocupante que aún existan distritos donde no
existe infraestructura para prestar servicios móviles en el país.
Gráfico 9: Evolución distrital de estaciones base celular a nivel nacional
100%
88%
89%
90%
93%
94%
80%
51%
60%
40%
20%
17%
20%
2014
2015
57%
94%
95%
95%
96%
66%
66%
66%
69%
2019
2020
2021
2022*
27%
0%
2016
Distritos con EBC
2017
2018
Distritos con al menos un nodo de F.O.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
En cuanto al tipo de tecnología del servicio móvil, las EBC para la prestación del servicio móvil
utilizan diversos sistemas radiantes (antenas) con diferentes medios de acceso móvil, siendo estas
con equipamiento 2G, 3G, 4G y/o 5G. Al respecto, de lo observado en el Gráfico 10, se evidencia
una tendencia creciente de la evolución de las antenas por tipo de tecnología 4G, tecnologías
enfocadas para la prestación del servicio de Internet móvil de banda ancha, toda vez que estas
mostraron un crecimiento promedio anual de 44% entre el 2014 y 2022. Por otra parte, se observa
que en los últimos años (desde el 2019) la cantidad de antenas 2G y 3G se mantuvo sin cambios
significativos, llegando a reducirse para el año 2022.
16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Miles de antenas
Gráfico 10: Evolución de antenas por tipo de tecnología a nivel nacional
40
35
30
25
20
15
10
5
0
34.1
24.9
14.5
0.6
2014
2015
2016
2017
2G
2018
3G
2019
4G
2020
2021
2022
5G
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Finalmente, con respecto a la tecnología 5G, se comenzó a prestar servicio de internet móvil desde
el 2021 en modalidad 5G Non-Stand Alone (NSA), obteniéndose un crecimiento promedio anual
de 77% entre los años 2021 y 2022, llegando a alcanzar un total de 641 antenas 5G.
Cabe señalar que, entre los países de la región, el Perú presenta una mayor relación de población
por antena 4G respecto de países más desarrollados como los EE.UU., Canadá, Chile y México, lo
cual indicaría un menor despliegue de infraestructura de internet móvil en relación a estos países.
Según se observa en el Gráfico 11, la población atendida por una antena 4G en el Perú se
encontraría en torno a los 900 habitantes por antena, superior a la encontrada en Chile que cuenta
con 650 habitantes por antena 4G.
Gráfico 11: Comparativo de población atendida por antena 4G en países de la región
924
953
967
Perú
Uruguay
Argentina
1,464
Colombia
Bolivia
Chile
92
Canadá
EEUU
69
807
Brasil
649
766
México
1,360
Nota: La cantidad de antenas corresponde a marzo de 2023, mientras que la
población a diciembre de 2021.
Fuente: OpenCellid, Banco Mundial. Elaboración: DGPRC-MTC.
Conforme a lo expuesto, en los últimos años se ha producido un importante despliegue de
infraestructura de transporte y de redes de acceso móviles que permitido conectar a un mayor
número de distritos. No obstante, como se indicó anteriormente, existen 585 distritos que no
17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
cuentan con ningún nodo de fibra óptica y 83 distritos que no cuentan con ninguna EBC3, lo cual
restringe la prestación de servicios fijos y móviles, y por lo tanto el acceso a internet en general.
3.1.2. Características de la población y cobertura
De acuerdo con el Censo Nacional 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú (INEI), el Perú está conformado por 25 regiones, 195 provincias, 1 874
distritos y un total de 108 228 Centros Poblados (en adelante, CCPP). Según se aprecia en el
Gráfico 12, la distribución de la población no es homogénea a nivel de centros poblados, siendo
así que el 80% de la población se encuentra concentrada en el 2% de los centros poblados,
mientras que el 99% de la población se encuentra en el 42% de los centros poblados. La mayor
dispersión de la población tiene fuertes implicancias en el despliegue de infraestructura, por
cuanto la menor concentración de la población y su lejanía afectan la rentabilidad de las
inversiones en infraestructura de telecomunicaciones.
% centros poblados
Gráfico 12: Distribución de la población a nivel de centros poblados
100
100
80
60
40
20
2
2
3
4
4
5
6
7
8
24 28
18 21
16
14
9 11 12
34
42
0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
% población
Fuente: Censo 2017-INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
Como se aprecia en la Tabla 1, la distribución poblacional a nivel nacional es heterogénea, siendo
así que, el 71% de CCPP cuenta con menos de 200 habitantes y representan el 11% del total de la
población. Por otro lado, existe un total de 192 CCPP que cuentan con más de 20 mil habitantes,
sin embargo, solo representan el 0.2% del total de CCPP, pero a nivel poblacional representa el
63% de habitantes.
3
Al tercer trimestre del 2022.
18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Tabla 1: Centros poblados por rango de habitantes
Rango de Hab.
Total de centros poblados y habitantes a nivel
nacional
N° de
(% de
N° de Hab.
(% de
CC.PP.
CC.PP.)
(millones)
Hab.)
1-200
77 272
71%
3,1 11%
201-400
6 279 6%
1,7 6%
401-600
1 706 2%
0,8 3%
601-800
691 1%
0,5 2%
801-1000
392 0,4%
0,4 1%
1 001-5 000
1 089 1%
2,2 7%
5 001-10 000
146 0,1%
1,0 3%
10 001-20 000
94 0,1%
1,3 4%
191 0,2%
18,8
más de 20 000
63%
Total
108 228 100%
29,8
100%
Nota: Existe un total de 20 368 CCPP que no registran habitantes.
Fuente: INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
La descripción antes señalada evidencia que la población peruana se encuentra muy dispersa, por
lo que llegar a dar servicios a CCPP con bajo nivel de población requiere de mayores esfuerzos y
plantear estrategias que focalicen y prioricen la prestación de estos servicios. Incluso, a pesar de
que el servicio móvil es el de mayor cobertura, la brecha es aún importante, teniendo como
criterio el número de CCPP.
Con relación a la cobertura móvil según tecnología, al tercer trimestre 2022 el 14% de CCPP
cuentan con tecnología 4G o superior4 (población 24,3 millones de habitantes), el 12% de CCPP
cuentan con 3G como tecnología superior (población 1,7 millones de habitantes), y el 3% de CCPP
cuenta solo con cobertura 2G (población 0,6 millones de habitantes). Además, se ha identificado
una brecha de 76 819 CCPP no cuentan con cobertura móvil, donde viven un total de 3,3 millones
de habitantes que actualmente no podrían acceder al servicio móvil en sus localidades (ver Gráfico
13). En esa línea, llama mucho la atención la gran disminución de los reportes de CCPP con
cobertura móvil a partir del año 2019 según muestra el Gráfico 14.
4
Se han incluido en la categoría de 4G a las tecnologías 4G, 4.5G y 5G.
19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
76,819
3,226
12,718
3.3
1.7
Millones de habitantes
Cantidad de CCPP
Gráfico 13: Cobertura de CCPP y habitantes del servicio móvil, 2022
0.6
24.3
15,465
N° CC.PP.
4G
3G
2G
Habitantes
Sin Cobertura
4G
3G
2G
Sin Cobertura
Nota: Información al tercer trimestre del 2022.
Fuente: Reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
2G
3G
4G
4.5G
5G
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2015
Miles de CCPP
Gráfico 14: Evolución de los CCPP con cobertura móvil por tecnología 2015-2022*
Cobertura Total
Nota: (*) Información al tercer trimestre del 2022.
Fuente: OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
Enfocándonos en el internet, la cobertura del servicio de internet fijo a nivel de CCPP, solo alcanza
4 946 CCPP, cifra tres veces menor a la cobertura del internet móvil 4G, que llega a 15 645 CCPP
(ver Gráfico 15).
20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 15: Cobertura del servicio de Internet fijo y móvil 4G, 2022
Cobertura a nivel poblacional (%)
Cobertura a nivel CCPP
Internet
Móvil
Internet
Fijo
15,465
4,946
Internet
Móvil
92,763
Internet
Fijo
103,282
Cobertura
81%
Sin cobertura
19%
77%
Cobertura
23%
Sin cobertura
Nota: Información al tercer trimestre del 2022
Fuente: Reportes de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Una mirada regional sobre la cobertura del servicio móvil por tecnología, desagregada también
por zona urbana y rural, muestra claramente que en las zonas urbanas la cobertura es mayor en
todas las regiones tal como muestra el Gráfico 16. Igualmente llama la atención, que en la gran
mayoría de regiones existen zonas que, a pesar de ser urbanas, aún no tienen cobertura del
servicio móvil.
Gráfico 16: Cobertura del servicio móvil a nivel regional por tecnología, 2022
URBANO
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre De Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
4G Urbano
32%
37%
31%
54%
33%
37%
48%
24%
39%
RURAL
43%
32%
46%
30%
38%
40%
100%
26%
31%
23%
16%
29%
23%
6%
26%
18%
19%
10% 12%
10% 7%
9% 10%
15%
22%
68%
63%
78%
83%
80%
63%
37%
15% 10% 11%
78%
29%
6% 12%
82%
43%
18% 12% 14%
74%
72%
20% 8%
40%
16%
44%
53%
30%
17% 14% 14%
72%
53%
30%
16%
18%
19%
64%
72%
14% 14%
35%
22%
43%
52%
28%
20%
18% 6%
76%
23%
39%
37%
2%8%
90%
52%
39%
9% 9% 20%
71%
33%
29%
37%
9% 6%
86%
46%
39%
15% 11% 10%
79%
62%
32%
6% 15% 18%
67%
50%
33%
16% 14% 14%
71%
51%
38%
11%
22%
25%
53%
59%
33%
8% 15% 11%
74%
80%
20% 0% 29%
22%
49%
51%
29%
20% 5% 11%
84%
47%
34%
19% 13% 14%
73%
47%
2G y/o 3G Urbano
Sin Cob. Urbano
4G Rural
Nota: Información al tercer trimestre del 2022
21
2G y/o 3G Rural
Sin Cob. Rural
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Fuente: INEI y reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Respecto a las zonas urbanas, si bien algunas regiones superan el 70% de CCPP cubiertos con
tecnología 4G, existen regiones como Áncash, Loreto y Moquegua, donde más del 30% de sus
CCPP urbanos no cuentan aún con cobertura del servicio móvil. La situación es más dramática
para el caso de las zonas rurales, por ejemplo, en las regiones de Arequipa, Ayacucho,
Huancavelica, Loreto, Moquegua, y Ucayali, más del 80% de CCPP rurales no cuentan con
cobertura del servicio móvil.
Por otro lado, se ha evidenciado que, por lo general, las empresas operadoras dentro de sus
estrategias comerciales consideran el nivel de población como una variable sumamente relevante
para que puedan desplegar sus infraestructuras y prestar servicios, es decir, a mayor población
de un CCPP más probabilidad que una empresa operadora preste sus servicios allí. En efecto, se
observa que a medida que incrementa el tamaño de la población, crece también el nivel de
cobertura de los CCPP, es así que cuando se superan los 5 000 habitantes prácticamente se cuenta
con cobertura del servicio móvil al 100%.
Tabla 2: Cobertura del servicio móvil según población, 2022
Rango de Hab.
1-200
201-400
401-600
601-800
801-1000
1 001-5 000
5 001-10 000
10 001-20 000
más de 20 000
Total
Total de centros poblados y habitantes a nivel
nacional
N° de
(% de
N° de Hab.
(% de
CC.PP.
CC.PP.)
(millones)
Hab.)
77 272
71%
3,1 11%
6 279 6%
1,7 6%
1 706 2%
0,8 3%
691 1%
0,5 2%
392 0,4%
0,4 1%
1 089 1%
2,2 7%
146 0,1%
1,0 3%
94 0,1%
1,3 4%
191 0,2%
18,8
63%
108 228 100%
29,8
100%
Total de centros poblados y habitantes que
cuentan con servicio movil
N° de
(% de
N° de Hab.
(% de
CC.PP.
CC.PP.)
(millones)
Hab.)
21 109
27%
1,1
37%
3 329
53%
0,9
54%
1 206
71%
0,6
71%
557
81%
0,4
81%
345
88%
0,3
88%
1 017
93%
2,1
95%
145
99%
1,0
99%
94
100%
1,3
100%
191
100%
18,8
100%
31 409
29%
26,6
89%
Nota: Existe un total de 20,368 CCPP que no se registra habitantes y de estos 3 416 cuentan con cobertura
de servicio móvil 4G. Información al tercer trimestre del 2022
Fuente: INEI y reporte de empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Respecto a la cobertura del servicio móvil con tecnología 4G o superior, la Tabla 2 muestra que, a
partir de los 5 000 habitantes, los CCPP cuentan con cobertura cercana al 100%; de otro lado, solo
el 13% de CCPP con menos de 200 habitantes tiene cobertura de este servicio. Se evidencia que
los CCPP con menores habitantes tienen menos posibilidades de contar con cobertura de dicho
servicio; en muchos casos, cuentan con el servicio debido a que la EBC de una localidad vecina
más grande irradia señal que los cubre.
22
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
3.3. Acceso a Internet
a)
Acceso a Internet a nivel nacional
El acceso a internet ha ido creciendo de forma sostenida en los últimos años, así el porcentaje de
hogares que accede a internet ya sea a través de una conexión fija o dispositivo móvil, se ha
incrementado de 66,5% registrado en el 2016 a 87,6 en el 2021, según el Gráfico 17.
Gráfico 17: Evolución de los hogares con acceso a Internet (%), 2016-2021
81.4 83.0
79.5
54.1
47.1
90.6
87.6
71.4
66.5
60.0
48.2
73.0 76.2
39.5
15.9
2014 2016 2018 2019 2021
2014 2016 2018 2019 2021
Pobre
2014 2016 2018 2019 2021
No pobre
Total
Fuente: ERESTEL-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
Al respecto, resulta importante diferenciar cómo va el acceso a Internet, en sus modalidades fija
y móvil, debido a que existen diferencias en las cualidades por tipo de conexión. En general, las
conexiones de internet fijo suelen presentar una mayor velocidad de la conexión y una capacidad
ilimitada de des/carga de datos, toda vez que esta puede darse a través de tecnologías como la
fibra óptica; no obstante, su masificación requiere un mayor despliegue de infraestructura.
Por otro lado, respecto al acceso a internet móvil, la tecnología 4G permite alcanzar velocidades
de banda ancha. Como se observa en el Gráfico 18, el porcentaje de hogares que cuentan con
internet móvil, el 85,8% de los hogares tiene acceso a internet móvil y el 39,4% de los hogares
tienen una conexión fija de internet. Este gráfico vuelve a mostrar que el acceso a internet móvil
es sustancialmente mayor en comparación con el internet fijo.
Gráfico 18: Evolución de los hogares con acceso a Internet (%) según tipo de conexión, 2016-2021
79.2
78.4
88.5
81.3
68.6
46.4
6.710.7 8.4
52.6
9.4
85.8
64.1
57.2
71.0
74.2
45.1
15.0
23.4
34.8 33.7
24.7
31.0
34.9
39.4
27.2 28.6
20.9
24.4
29.0
2014 2016 2018 2019 2021 2014 2016 2018 2019 2021 2014 2016 2018 2019 2021
Pobre
No pobre
% acceso a internet fijo
% acceso a internet móvil
Fuente: ERESTEL-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
23
Total
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
En ese sentido, el uso de internet es, en la actualidad, un medio de comunicación indispensable
en el día a día, lo que se ve reflejado en el aumento del número de conexiones en los últimos años
en nuestro país, pasando de 2 millones de conexiones fijas en el año 2015 a 3,13 millones de
conexiones en el año 2022.
Respecto a la penetración a nivel de hogares y a nivel nacional, en el año 2015, existían 22
conexiones por cada 100 hogares; sin embargo, para el año 2022 esta aumentó a 33 conexiones
por cada 100 hogares (ver Gráfico 19). No obstante la importancia de estos avances, en
comparación con algunos países de la región, Perú se encuentra rezagado en la penetración del
internet fijo (ver Gráfico 20).
Gráfico 19: Evolución de la penetración de
internet fijo, 2015-2022
Gráfico 20: Comparación de la penetración de
internet fijo entre países de la región 2022
35
OECD
30
25
Chile
20
Costa Rica
15
34.7
22.4
20.9
México
10
19.5
Colombia
5
17.1
Perú
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
0
9.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Fuente: Reporte de las empresas operadoras al MTC, INEI y OECD. Elaboración: DGPRC-MTC
Respecto al servicio de internet móvil, en los últimos años se ha observado un aumento en el
número de conexiones, pasando de 17,2 millones de conexiones en el año 2016, a 27,9 millones
de conexiones para el año 2022. Del mismo modo, la penetración del servicio de internet móvil
ha registrado un aumento a nivel nacional, en el año 2016, existía 54,5 conexiones por cada 100
habitantes; sin embargo, para el 2022 llegó alcanzar a 83,6 conexiones por cada 100 habitantes.
En comparación con cifras internacionales, con internet móvil mostramos menor penetración,
incluso superando a Colombia (ver Gráfico 21 y Gráfico 22).
Gráfico 21: Evolución de la penetración de
internet móvil, 2016-2022
Gráfico 22: Comparación de la penetración de
internet móvil entre países de la región 2022
100
OECD
80
128.2
Chile
60
108.0
México
2022
2021
Colombia
2020
0
2019
Perú
2018
20
2017
Costa Rica
2016
40
88.8
85.0
79.0
74.1
0.0
50.0
100.0
Nota: 1/ se considera solo las conexiones de la tecnología 3G y 4G.
Fuente: Reporte de las empresas operadoras al MTC, INEI y OECD. Elaboración: DGPRC-MTC
24
150.0
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
En el Gráfico 23 se muestra la evolución de la penetración de los servicios de internet móvil y fijo
desde el año 2007. Según se aprecia, mientras el servicio de internet fijo sigue un crecimiento
lento y constante, el servicio de internet móvil presenta un crecimiento exponencial a partir del
año 2012, llegando a estar más cerca de su potencial de mercado que en la modalidad fija5.
30
100
20
Internet móvil
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
0
2010
0
2009
10
2008
50
Penetración de internet fijo
40
150
2007
Penetración de internet
móvil
Gráfico 23: Evolución de la penetración de los servicios de internet móvil y fijo en el Perú
Internet fijo
Nota: Los ejes de las penetraciones de los servicios de internet móvil y fijo se
ajustaron a un máximo de 170 y 40, respectivamente, consistentes con la
penetración de internet móvil y fijo de los EE. UU. de 166 y 37, respectivamente,
al año 2021, país que presenta la mayor penetración dentro de la región América.
Fuente: ITU. Elaboración: DGPRC-MTC
Asimismo, es importante señalar que el porcentaje de acceso a internet varía de forma importante
según el ámbito geográfico. Como se observa en el Gráfico 24, al 2021 solo el 9,9% de los hogares
contaba con internet fijo en el ámbito rural, frente al 45,8% observado en el ámbito urbano. Un
comportamiento similar se observa en el acceso a internet móvil, ya que este ascendía al 68,3%
en el ámbito rural y el 89,7% en el urbano. Cabe advertir nuevamente, que el internet móvil, tanto
a nivel urbano como a nivel rural, tiene un porcentaje mucho mayor que el internet fijo
Gráfico 24: Porcentaje de acceso a internet fijo y móvil, 2016-2021
71.4
68.3
37.5 34.9 37.8
9.9
3.3 2.8 2.2 8.0
35.0 35.6 30.0 34.1
80.2 82.9
89.7
45.8
24.1
11.1
internet fijo
internet móvil
internet fijo
Rural
internet móvil
Urbano
2014
2016
2018
2019
2021
Fuente: ERESTEL-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
5
Para fines de comparación visual entre la penetración de los servicios fijos y móviles, se utilizaron límites máximos para cada
servicio. Estos últimos se aproximaron con los valores de penetración de internet de los EE. UU., al ser el país de América con las
mayores tasas de penetración en ambos servicios.
25
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Como se ha comentado anteriormente, debido a los mayores avances en la expansión y acceso al
servicio de internet móvil en comparación con el fijo, teniendo en cuenta el cierre de brechas para
el acceso a internet de banda ancha por parte de la población no conectada y más alejada, resulta
válido considerar la priorización de medidas que fomenten el despliegue del internet móvil, en
particular 4G y tecnologías móviles más avanzadas.
b)
Acceso a Internet por regiones
La disparidad en la adopción a internet por parte de los hogares también se da a nivel de regiones.
Las regiones que cuentan con una mayor penetración de internet fijo son Lima (69%), Arequipa
(44%) y Tacna (43%), en contraste con las regiones de Ucayali (4%), Loreto (2%) y Amazonas (2%)
que mostraron una menor tasa de acceso a internet fijo (ver Gráfico 25).
Gráfico 25: Porcentaje de acceso a internet fijo por regiones, 2021
8
8
4
2
2
San Martín
Ucayali
Loreto
Amazonas
Pasco
Cajamarca
Tumbes
Puno
Piura
Junín
Ayacucho
Huancavelica
Lambayeque
Áncash
Madre de Dios
Lima Provincia
Apurímac
Ica
Cusco
Nacional
La Libertad
Moquegua
Tacna
Arequipa
Lima…
44 43 42 42 40 39
37 35 32
30 29 27 25
24 21
17 15 12
11 9
Huánuco
69
Fuente: ERESTEL 2021-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
No es coincidencia ver a la zaga, a las regiones de la selva del Perú como son Loreto, Ucayali y
Amazonas, en las cuales, debido a la dificultad geográfica, se han desplegado redes de fibra óptica
de forma muy limitada lo que ha restringido el acceso a internet fijo. Asimismo, entre las regiones
que tienen un menor acceso a internet móvil se encuentran Huánuco (71%), Áncash (71%) y
Loreto (60%), no obstante, estos porcentajes son mucho mayores que en el caso de internet fijo
(ver Gráfico 26).
26
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 26: Porcentaje de acceso a internet móvil por regiones, 2021
60
Loreto
Áncash
Huánuco
Piura
Pasco
Ucayali
Cajamarca
Puno
Huancavelica
Cusco
Lima Provincia
Ayacucho
Amazonas
Tumbes
Nacional
Moquegua
La Libertad
Ica
Lambayeque
Tacna
Junín
San Martín
Apurímac
Lima Metropolitana
Arequipa
Madre de Dios
96 95 92 92
89 89 89 88 88 88 86 86 85 85 84 83 83
81 80 79 78 74
73 71 71
Fuente: ERESTEL 2021-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
En ese sentido, podemos concluir que el acceso a internet móvil es sustancialmente mayor en
comparación con el acceso de internet fijo medido a nivel de regiones.
3.4. Asequibilidad del servicio de internet
Un factor importante que determina la conectividad de internet es la baja asequibilidad del
servicio. Ello porque, desde el lado de la demanda, la cantidad demandada depende, entre otros,
del precio, la necesidad del uso y los ingresos de los consumidores.
De esta forma, la cantidad demanda aumentará si disminuye el precio, si aumenta el nivel de
ingresos o si se incremente la disposición a pagar. En ese sentido, la asequibilidad del servicio de
internet de banda ancha puede explicase en parte por la capacidad de pago por el servicio de
internet de banda ancha en los diferentes estratos socioeconómicos de la población (Barrantes,
2007).
Es importante mencionar que la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas propuso que, al 2025, los gastos por servicios de banda ancha deben representar
menos del 2% de la renta nacional bruta mensual per cápita, a fin de que estos sean asequibles
en países en desarrollo (ITU, 2018). Cabe señalar que un estudio de la ITU (2021b) detalla que al
2021, los costos de acceso a internet con respecto a los ingresos se han incrementado en todo el
mundo, principalmente a causa de la pandemia provocada por la COVID-19.
Al respecto, el Gráfico 27 evidencia que, si bien en países como Colombia y Chile los precios de la
canasta de servicios móviles (voz y datos) mostraron una disminución importante entre el 2018 y
2021, en el Perú estos casi no han variado.
27
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 27: Evolución de los precios de la canasta de servicios móviles (Voz y datos), 2018-2021
35.0
Dolares (PPA)
30.0
Brasil
25.0
Chile
20.0
Colombia
15.0
Ecuador
10.0
México
5.0
Perú
0.0
2018
2019
2020
2021
Fuente: ITU.
Ello, aunado a los problemas económicos suscitados a raíz de la COVID-19, ha incrementado los
problemas de asequibilidad en el país. Al respecto, según los datos de ENAHO 2021, el porcentaje
del gasto de los hogares destinados a los servicios TIC con respecto a los ingresos se ha
incrementado de manera sustancial entre el 2020 y 2021 (Gráfico 28). Asimismo, se evidencia que
los hogares con menores ingresos destinan una mayor proporción de sus ingresos a los gastos en
servicios TIC (ver Gráfico 29).
Esto se debe a la merma de los ingresos de las familias, asociados a la paralización de las
actividades económicas como resultado de las medidas de confinamiento adoptadas durante la
pandemia durante el 2020. Cabe señalar que al 2020, la pobreza en el Perú se incrementó en
9,9%, alcanzado al 30,1% de la población (INEI, 2021).
Gráfico 28: Porcentaje de gastos en servicios TIC
respecto al total de ingresos, 2017 – 2021.
Efectos de la
Pandemia
Gráfico 29: Porcentaje de gastos en servicios TIC
respecto al total de ingreso, por quintil de
ingresos
2.8% 2.9%
2.8%
2.8%
2.6%
2.69%
2.4%
Rural
2020
2021
Quintil 5
2019
Quintil 4
2018
0.67%
Quintil 3
2017
0.46%
0.30%
1.81%
Quintil 2
0.18%
0.18%
0.83%
Quintil 1
0.53%
0.35%
% de gasto en TICs respecto al…
Nacional
Urbano
Fuente: ENAHO 2021- INEI (2020a). Elaboración: DGPRC-MTC.
3.5. Uso de internet
Un aspecto relevante de la adopción de internet es el uso que hace la población de este servicio.
Es importante notar que la no disponibilidad de acceso a internet en el hogar no limita su uso por
28
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
parte de la población, puesto que podrían acceder desde otros ámbitos, tales como el trabajo, las
instituciones educativas, cabinas de internet públicas, etc.
Como se observa en el Gráfico 30, el uso de internet6 por parte de las personas ha venido
incrementándose en los últimos años, siendo que al 2021 el 71,8% del total de personas hizo uso
de internet, cifra sustancialmente mayor a la registrada en el 2016, de 45,5%. Esta tendencia se
observó tanto en hombres como en mujeres, siendo un porcentaje mayor en el caso de los
hombres. La diferencia del uso de internet por parte de hombres y mujeres ha ido disminuyendo
con el tiempo, así, en 2016 la diferencia era de 5,7% entre ambos sexos, mientras que para el
2021 este porcentaje disminuyó hasta 3,4%.
Gráfico 30: Uso de internet por sexo, 2016 – 2021 (% población)
48%
46%
43%
2016
52%
49%
46%
2017
60%
57%
55%
55%
53%
50%
2018
Total
2019
Hombre
67%
65% 62%
2020
72%74%70%
2021
Mujer
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
El uso de internet también depende del nivel educativo alcanzado. En el Gráfico 31 se observa
que el 96,3% de las personas (de 6 años o más) que cuentan con una educación universitaria
concluida hicieron uso del internet, frente al 45,8 % de personas que completaron el nivel
primario.
Gráfico 31: Uso de internet por nivel educativo alcanzado, 2021 (% población)
92.8%
96.3%
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
79.2%
45.8%
Primaria
Secundaria
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
6
Según la ENAHO (INEI, 2021a), se refiere a las personas de 6 años a más que hicieron uso de internet en el mes anterior de realizada
la encuesta.
29
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Asimismo, el Gráfico 32 muestra el uso de internet por rango de edades. Se observa que, en el
rango de edad comprendido entre los 19 a 24 años, el 90,7% de las personas hizo uso de internet,
seguido de los rangos de edad entre 12 a 18 años y 25 a 40 años con una participación de 88,8%
y 82,3% respectivamente. Finalmente, los rangos de edad que hicieron menos uso de internet son
las personas mayores de 60 años (29,2%), lo que demuestra que existe una brecha en el uso de
internet por parte de la población más longeva.
Gráfico 32: Uso de internet por grupos de edad, 2021 (% población)
88.8%
90.7%
82.3%
72.5%
62.4%
29.2%
6 a 11 años
12 a 18 años
19 a 24 años
25 a 40 años
41 a 59 años
60 y más
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
Ahora bien, el uso de internet difiere según el tipo de actividad que se realiza. Al 2021, el 95,4%
de la población usaba el internet para actividades de comunicación (e-mail, Skype, WhatsApp,
Facebook, Twitter, etc.), seguido de actividades de entretenimiento (videojuegos, películas,
música, videos, radio, periódico, etc.) con el 83,6%, y la obtención de información (79,1%). Un
conjunto de actividades menos frecuentes - pero de gran importancia - fueron las de educación
formal junto a actividades de capacitación (28,9%) y operaciones en banca electrónica y otros
servicios (13,5%).
Gráfico 33: Uso de internet según tipo de actividad, 2021 (% población)
Comunicarse (e-mail, chat, llamadas por Skype, WhatsApp,…
95.4%
Actividades de Entretenimiento (juego de video, obtener…
83.6%
Obtener información
79.1%
Educación formal y actividades de capacitación
28.9%
Descarga de antivirus / aplicativos / software (programas)
17.2%
Operaciones en banca electrónica y otros servicios financieros
13.5%
Comprar productos y/o servicios
10.5%
Transacciones (Interactuar) con organizaciones estatales,…
Vender productos y/o servicios (Mercado Libre, OLX,…
Otros
10.4%
3.4%
1.1%
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: DGPRC-MTC.
30
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Las cifras anteriores sobre el uso de Internet permiten evidenciar algunos aspectos que son
relevantes para las decisiones de política pública. En primer lugar, se confirma que, como
evidencia la literatura económica al respecto, una mayor educación tiene un impacto sustantivo
para incrementar los niveles de uso y demanda del acceso a internet. Asimismo, los grupos de
edad más altos presentan el menor uso del internet y por tanto son al mismo tiempo, la mayor
oportunidad, es decir, se debe seguir promoviendo la capacitación no sólo de los niños, y
adolescentes, sino también, las personas adultas como son los mayores de 40 años, quienes
además forman parte de la población económicamente activa (PEA) y por tanto pueden dar un
uso productivo al internet.
Finalmente, el uso del internet no sólo ha sido promovido por el acceso a entretenimiento, sino
también por necesidades de comunicación, de acceso a información y otros usos productivos; es
decir, sigue siendo relevante difundir información a la población sobre la existencia de contenidos
de utilidad, de ser necesario, capacitándola de forma organizada, para que puedan aprovechar
plenamente el uso de las TIC y mejorar sus niveles de vida.
3.6. Dispositivos de usuario para el acceso a internet
Es importante analizar la disponibilidad de dispositivos para la conexión a internet que cuentan
las personas. Para ello, en el Gráfico 34 se muestra el porcentaje de tenencia de dispositivos, por
parte de los hogares, que pueden conectarse a internet según nivel de pobreza.
Al respecto, la tenencia de teléfonos móviles es alta tanto en hogares no pobres (97.5%) como en
hogares pobres (94.9%), en ambos escenarios, las cifras no difieren significativamente. No
obstante, en dispositivos de mayor tamaño como notebooks, laptops o computadoras de
escritorio (PC) se encuentran diferencias relevantes. Es así como solo el 29.1% de los hogares
pobres cuenta con una notebook o laptop, frente al 56.7% de los hogares no pobres; del mismo
modo ocurre con la tenencia de PC, donde solo el 21.2% de hogares pobres los posee, a diferencia
del 41.4% de tenencia en los hogares no pobres (aproximadamente el doble).
Gráfico 34: Equipamiento de dispositivos TIC, según nivel de pobreza, 2021
97.5%
80.1%
93.6%
No pobre
Fuente: ERESTEL-OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
31
Tablets
Tablets
Pobre
Notebooks / Laptop
PC (escritorio)
41.4%
17.6%
Televisión
16.4%
Teléfonos móviles
21.2%
Notebooks / Laptop
Televisión
Teléfonos móviles
56.7%
29.1%
PC (escritorio)
94.9%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
De acuerdo con lo observado, los hogares pobres tienen una mejor posibilidad de conectarse a
internet a través de los dispositivos móviles. En ese sentido, en base a la evidencia, es de particular
atención para la generación de políticas públicas orientadas a cerrar la brecha de los más pobres,
la priorización de medidas que contribuyan a la expansión y adopción del servicio de internet
móvil, especialmente 4G.
3.7. Inversiones y gastos para el despliegue de redes de acceso de internet móvil 4G.
En la presente sección se desarrolla cuáles son los elementos más importantes en una red 4G LTE, considerando la inversión (CAPEX) y los gastos de operación y mantenimiento (OPEX), así
como los posibles efectos que puedan tener las diferentes regulaciones, tal como se muestra en
el Gráfico 35.
Gráfico 35: Elementos típicos que componen una red 4G - LTE
Elaboración: DGPRC-MTC.
Para calcular los costos de capital y gastos de operación (CAPEX y OPEX) respecto al despliegue
de una estación base celular 4G (que conforma la red de acceso), se debe considerar los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
Adquisición de Sitio: Compra o arrendamiento de un terreno para la instalación de todos
los equipos que componen una estación base de un individuo o empresa. No siempre es
necesario, si se tienen acuerdos con entidades y/o pobladores.
Estación eNodeB: Estación base 4G LTE que administra los recursos de radio y la
movilidad en la celda y el sector para optimizar toda la comunicación del equipo de
usuario en una estructura de red. Comprende las antenas, RRU, RNC, BBU, entre otros.
Transporte de equipamiento: Costo por el traslado/acarreo del equipamiento desde el
almacén (p.ej. del proveedor de equipos) hasta la ubicación de la estación eNodeB.
Caseta: Comprende la obra civil, cerco perimétrico, sistemas de protección eléctrica
(pozo a tierra, pararrayos) y de requerirse sistemas de seguridad (control de acceso,
alarmas y videovigilancia). Asimismo, en su interior se instalarán equipos indoor
correspondientes a la estación base celular, así como las conexiones físicas de con la red
de transporte (sea de fibra óptica, microondas o satelital). Esta facilidad no siempre es
32
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
•
•
•
necesaria, por ejemplo, en el caso del rooftop o para despliegues rurales y/o de menor
envergadura, donde todo el equipamiento se puede colocar en la torre.
Transmisión por fibra óptica (backhaul): Instalación de la fibra óptica y componentes
ópticos desde el nodo hasta la estación eNodeB.
Transmisión por microondas (backhaul): Instalación de los equipos de radio microondas
desde el nodo hasta la estación eNodeB.
Torre: Estructura donde se va soportar la estación eNodeB, fibra óptica y/o equipos
microondas.
Una vez definido los aspectos que serán parte del análisis de costos, la Tabla 3 presenta los costos
relativos asociados al CAPEX y OPEX, diferenciándolos por regiones: costa, sierra y selva.
Tabla 3: Costos de capital (CAPEX), 2022
Item
Costa
Porcentaje
Porcentaje
(FO)
(MW)
Sierra
Porcentaje Porcentaje
(FO)
(MW)
Porcentaje
(FO)
Selva
Porcentaje
(MW)
Estación enodeB
3.5% - 14%
4% -16.5%
3% -13%
3.5% -15%
3% - 12%
3.5% -14.5%
Transporte de
equipamiento
4%
4%
4%
5%
5%
7%
Obras civiles y
adecuaciones de
energía
42.5%
49%
41%
49%
40.5%
49%
Transmisión por
fibra óptica/
microondas
32%
12%
34%
14%
35%
14%
Torre
8.5%
18%
8%
17%
7.5%
16%
Detalle
Con compartición
MORAN/MOCN Sin compartición
De no requerirse
obra civil puede
reducirse
significativamente
Se podría
compartir, pero
depende del
siguiente salto de
red
En caso se
comparta o se use
para upgrade el
costo podría ser
cercano a cero
Fuente: Reporte de las empresas operadoras (OMR/OIMR). Elaboración: DGPRC-MTC.
Como se puede observar del cuadro anterior, es posible ahorrar algunos gastos de OPEX y reducir
costos del CAPEX de la implementación de infraestructura aplicando diversas regulaciones de
compartición de infraestructura pasiva o activa.
Dentro de los costos operativos a considerar en el despliegue de la estación base (adicionales a
los gastos comerciales, la atención al usuario, la energía eléctrica, la operación y el mantenimiento
de los equipos e infraestructura instalada) se encuentran los gastos por aportes regulatorios al
FITEL y el OSIPTEL, así como los aportes de canon según la provisión de servicio que se brinde:
canon móvil, portador fijo inalámbrico tanto en acceso, como en la red de transporte (ver Tabla
4).
33
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Tabla 4: Costos operativos (OPEX) y de regulación, 2022
Item
Costa
Sierra
Selva
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
(FO)
(MW)
(FO)
(MW)
(FO)
(MW)
Operación y
Mantenimiento
85.87%
80.04%
87.94%
82.79%
88.76%
83.90%
FITEL
1.82%
1.70%
1.56%
1.47%
1.45%
1.37%
OSIPTEL
MTC
0.91%
0.91%
0.85%
0.85%
0.78%
0.78%
0.73%
0.73%
0.73%
0.73%
0.69%
0.69%
Canon
10.48%
16.56%
8.95%
14.28%
8.34%
13.36%
Descripción
Costos operativos, gastos
operativos de red y
transporte
Pago por facturación de
servicios
Pago por fiscalización
Pago por fiscalización
Pago por el uso del
espectro
Fuente: Reporte de las empresas operadoras (OMR/OIMR). Elaboración: DGPRC-MTC.
Cabe señalar que el OPEX anual representa aproximadamente entre el 6% y 10% del CAPEX; de
igual manera, este valor varía por cada región, debido a los costos que implican el traslado de
personal, el acceso a zonas alejadas o aisladas, mantenimiento de energía eléctrica, entre otros.
Es importante mencionar que el pago por el transporte de datos es un costo determinante para
tomar la decisión de instalar o no una estación 4G (eNodeB), por tanto, el acceso a una tarifa
competitiva es sumamente relevante para la viabilidad de la implementación de las redes de
acceso móviles.
Adicionalmente a lo indicado en la Tabla 4, es importante evaluar si hay potenciales costos por la
supervisión regulatoria. En efecto, de acuerdo al Reglamento de Cobertura del OSIPTEL7, si una
operadora declara que tiene cobertura en un CCPP (incluso si es rural), debe cumplir ciertos
parámetros técnicos (por ejemplo, intensidad de señal mínima de - 95 dBm, cursar tráfico, etc.).
De no cumplir a cabalidad con todas las condiciones corresponde que el regulador le sancione con
una multa por cada CCPP (p.ej. podría cursar tráfico en un buen porcentaje del área geográfica
del CCPP, mas no contar con -95 dBm de intensidad de la señal, lo que sería penalizado).
Adicionalmente, si no se verifica las condiciones técnicas del citado Reglamento, se considera que
dicho CCPP no tiene cobertura y, como consecuencia de ello, de acuerdo al mismo Reglamento
de Cobertura, la operadora se encuentra prohibida de comercializar sus servicios o publicitar la
cobertura en dicho CCPP; de hacerlo, se sujeta a otra sanción. Este tipo de sanciones, no existirían
en otros países de la región.
Cabe indicar que, en los últimos años, el número de multas impuestas por el OSIPTEL por
aplicación del Reglamento de Cobertura (el cual tiene una amplia tipificación de sanciones), se ha
incrementado al pasar de 6 multas en el 2017 a 24 multas en el 2021. Las multas impuestas
corresponden a diversas infracciones8 (ver Gráfico 36).
7
Resolución de Consejo Directivo Nº 135-2013-CD/OSIPTEL, Reglamento para la Supervisión de la Cobertura de los
Servicios Públicos de Telecomunicaciones Móviles y Fijos con Acceso Inalámbrico.
8
Las infracciones tipificadas del Anexo 6 del Reglamento para la supervisión de la Cobertura de los Servicios Públicos
de Telecomunicaciones Móviles y Fijos con Acceso Inalámbrico, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N°1352013-CD/OSIPTEL y sus modificatorias.
“Ítem 1: Operadora que no remita al OSIPTEL el reporte de estaciones base conteniendo la información señalada en el formato del
Anexo 2 o habiendo sido remitida ésta no contiene toda la información requerida.
Ítem 2: Operadora que no remita al OSIPTEL el reporte de estaciones base dentro del plazo establecido en el artículo 5°
34
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Coincidentemente, el reporte efectuado por los operadores de CCPP con cobertura de servicios
móviles ha ido disminuyendo de forma importante a partir del año 2019, mientras que el número
de EBC no se ha reducido, sino por el contrario, este número ha tenido una tendencia positiva
(ver Gráfico 37)9, aunque con una tasa de crecimiento menor cada año.
Gráfico 37: Evolución de los CCPP con cobertura móvil
y EBC
Total
Total
10
10
5
0
Ítem 3
0
Cobertura Total
2022
Ítem 10
2021
15
20
2021
Ítem 2
5
20
30
2020
Ítem 1
10
2019
2020
1212
25
2018
2019
1210
40
2017
2018
6
123
30
2016
2017
10
46
20
50
2015
6
6
24
Miles de CCPP
33
22
Miles de EBC
Gráfico 36: Evolución de las multas por cobertura
EBC
Nota: (*) Información al tercer trimestre del 2022.
Fuente: OSIPTEL. Elaboración: DGPRC-MTC.
Cabe advertir que el mayor porcentaje de multas obedece al Ítem 3 (“Haber declarado con
cobertura centros poblados, cuando los mismos no contaban con tal condición, de acuerdo a los
parámetros establecidos” en la mencionada norma). Al respecto, se observa que las empresas
operadoras han dejado de reportar la cobertura de más de 13,5 mil CCPP a nivel nacional.
A efectos de evaluar si las operadoras habrían desplazado sus EBC de los CCPP rurales (que son
los más alejados de las capitales distritales) lo que podría explicar la caída en cobertura, se ha
calculado el número de EBC según rangos de distancia a la capital distrital, observándose, en el
Gráfico 38, que el despliegue de infraestructura de acceso móvil en los últimos cuatro años, según
distancias, se ha mantenido uniforme en líneas generales. Por ejemplo, el número de EBC a una
distancia de 5 a 10 km de la capital distrital se ha incrementado levemente entre el 2019 y el 2022,
lo mismo pasa con las EBC a una distancia entre 15 a 20 km. En los otros rangos las cifras no
muestran cambios abruptos10.
Ítem 3: Haber declarado con cobertura centros poblados, cuando los mismos no contaban con tal condición, de acuerdo a los parámetros
establecidos en los artículos 4° y ANEXO 4 de la mencionada norma”.
Ítem 10: La empresa operadora que no cumpla con colocar o instalar los dispositivos permanentes requeridos para asegurar la adecuada
prestación de los servicios fijos inalámbricos.
9
10
El OSIPTEL tiene una conclusión similar, en un informe donde analiza la problemática relacionada a la cobertura
móvil. https://www.osiptel.gob.pe/media/ptxoifmg/informe204-dprc-2022.pdf
En el caso del rango 25 a 30 km, se tienen muy pocas EBC por lo que el impacto sería muy leve.
35
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
8
8
8
8
10
10
10
10
11
11
11
11
18
100
68
81
59
50
41
64
91
327
337
318
330
1,000
540
435
485
500
Número de EBC
10,000
2,848
2,970
3,014
3,069
100,000
19,326
20,532
21,542
22,045
Gráfico 38: Rangos de distancias (km) de las EBC a la capital distrital
5
5
5
5
10
1
0 - 5 Km 5 - 10 Km 10 - 15 Km15 - 20 Km20 - 25 Km25 - 30 Km30 - 35 Km35 - 40 Km40 - 45 Km45 - 50 Km
2019
2020
2021
2022
Fuente: Reporte de las empresas operadoras al MTC. Elaboración: DGPRC-MTC.
Esto permite inferir que, a lo largo de los últimos cuatro años (2019-2022), las empresas que
dejaron de reportar cobertura de servicios no han modificado, en líneas generales, la ubicación
de la instalación de sus estaciones, es decir, no habrían sido trasladadas a otra localidad.
En tal sentido, si consideramos que donde existe una EBC en CCPP rurales se cuenta con presencia
del servicio móvil, se podría incrementar dramáticamente el número de CCPP con cobertura
servicios, como se observa en el siguiente gráfico.
36
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 39: Cobertura declarada de Servicios
Móviles, 2022
Gráfico 40: Cobertura y presencia de servicios
móviles, 2022
Nota: (*) Información al tercer trimestre del 2022.
La presencia se refiere a que una localidad cuenta con cobertura de servicios no garantizada.
Fuente: Reportes de empresas operadoras al MTC.
Lo anterior permitiría sincerar la brecha real de cobertura del servicio, facilitando el acceso a
información de calidad para que el Estado pueda focalizar adecuadamente sus intervenciones,
incluso para que el sector privado tenga información cierta sobre CCPP con potencial demanda
de servicios. Un sinceramiento de este tipo, acompañado de la posibilidad de publicitar el servicio
en tales localidades rurales, incrementaría la demanda, lo que, sumado a una campaña comercial,
podría incrementar también la disposición de pago por el uso del servicio, afectando
positivamente la reducción de la brecha de acceso.
37
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
4.
EL ROL DEL MTC EN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL
En el marco de sus funciones, el MTC se encarga de fijar la política de telecomunicaciones a seguir
y controlar sus resultados; así como incentivar el desarrollo de las industrias de
telecomunicaciones y de servicios informáticos sustentados en base a servicios de
telecomunicaciones en orden al desarrollo tecnológico del país, de conformidad con lo
establecido en los numerales 1 y 8 del artículo 75 de la Ley de Telecomunicaciones11.
De conformidad con lo dispuesto en literal d) del artículo 4 de la Ley N° 29370, Ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley de Organización y Funciones),
este ministerio tiene competencia exclusiva en materia de infraestructura y servicios de
comunicaciones. Asimismo, el numeral 1 de su artículo 8 establece como función específica la de
aprobar las disposiciones normativas que le correspondan.
Por su parte, el artículo 1 del Título I Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de
Telecomunicaciones del Perú12 señala como objetivo de los lineamientos para desarrollar y
consolidar la competencia y la expansión de las telecomunicaciones, el establecer un marco que
promueva el desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones, consolidando la
competencia y reduciendo la brecha en infraestructura, y la expansión de servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social.
Por ello, el Ministerio ha venido impulsado diversas normas y proyectos para el despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones a fin de cubrir brechas de conectividad de internet,
asimismo promoviendo el despliegue de estaciones base celulares a nivel nacional, fomentando
el dinamismo en el mercado de telecomunicaciones.
En ese sentido, se muestran las principales normas que impactaron al desarrollo del despliegue
de infraestructura de telecomunicaciones.
11
Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC.
12
Aprobado por Decreto Supremo N° 020-98-MTC.
38
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Gráfico 41: Línea del tiempo de las principales normas para la reducción de la brecha digital
Fuente: DGPRC-MTC
En ese sentido, no solo es importante revisar el impacto que han tenido las citadas normas, sino
continuar innovando en la generación de políticas públicas y regulaciones sectoriales orientadas
39
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
al cierre de la brecha digital. Por otra parte, el MTC ha implementado programas y proyectos de
servicios de telecomunicaciones para el desarrollo rural en el país, a través de la secretaria técnica
del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), actualmente Programa Nacional de
Telecomunicaciones (PRONATEL), para disminuir la brecha digital en las zonas rurales,
implementado los siguientes programas y proyectos de servicios de telecomunicaciones para el
desarrollo rural en el país.
Gráfico 42: Programas y proyectos para la reducción de la brecha digital
40
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
En este punto también es importante mencionar que se deberán evaluar las intervenciones
efectuadas a través de los citados proyectos, si han cumplido sus objetivos en cuanto a alcance,
inversión, sostenibilidad y el cierre de brechas. Ello permitirá focalizar inteligentemente los
subsidios de las futuras intervenciones sectoriales.
En general, el sector de las telecomunicaciones de Perú tiene potencial para el desarrollo de la
conectividad a nivel nacional, dado que la densidad de los servicios de internet se encuentra por
debajo de su etapa de maduración. Para tal fin, el Estado sigue impulsado políticas, regulaciones,
proyectos, estrategias y agendas que le permiten elaborar iniciativas para generar un mayor
despliegue de infraestructura, crear un mejor ecosistema y, por ende, reducir la brecha digital.
5.
ESTRATEGIAS Y REGULACIONES RECOMENDADAS
Como se ha evidenciado, las funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la
planificación, el diseño y la aplicación de medidas de políticas e intervenciones públicas tienen hoy – la urgente necesidad de plantear alternativas efectivas para la reducción de las brechas
digitales en las poblaciones vulnerables de las áreas económicamente menos viables.
En dicha línea, es importante tomar en cuenta los hallazgos que el análisis de la información y los
datos permiten sintetizar. Estos son los siguientes:
•
•
•
•
•
La provisión y la consecuente masificación del Internet móvil muestra ser más efectiva en
la conectividad territorial que el Internet fijo.
El despliegue de la infraestructura es sustancialmente menor en CCPP de baja densidad y
alta dispersión poblacional: En el 25% de las regiones (dos de las cuales son de selva), más
del 80% de CCPP rurales no cuentan con cobertura del servicio móvil.
76.3 mil CCPP no cuentan con cobertura de servicios móviles. De estos, el 99% CCPP tiene
menos de 500 habitantes.
Importantes costos de CAPEX y OPEX en el despliegue de nuevas redes de acceso.
Dicho contexto de los CCPP impacta en los siguientes aspectos:
o La sostenibilidad de los proyectos de inversión de infraestructura de
telecomunicaciones
o La rentabilidad de las inversiones del sector privado
En tal sentido, como parte de la evaluación de las acciones efectuadas en el Sector y la generación
de políticas públicas y regulaciones innovadoras, el MTC viene analizando una serie de
intervenciones para generar incentivos desde el gobierno que - a nivel de normas sectoriales y el
reenfoque de los proyectos - coadyuven a reducir la brecha digital en un marco de beneficio para
el ecosistema de conectividad en el país y sostenibilidad ambiental.
Con relación al despliegue de infraestructura
1. Impulsar el despliegue de nueva infraestructura de telecomunicaciones y mejora
tecnológica en zonas sin oferta (u oferta limitada) de servicios mediante los actuales y los
futuros concursos de asignación de espectro, reordenamiento bandas de frecuencias y
41
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
mayores compromisos de inversión a cambio del pago de canon por el uso del espectro
radioeléctrico. Ello implica, optimizar los mecanismos que hoy se vienen aplicando, hacer
un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, identificar y poner a disposición bandas
licenciadas – vía concurso - y otras no licenciadas que promuevan el uso de nuevas
tecnologías, permitiendo que los compromisos para llegar a los lugares más alejados sean
atendidos, cuando menos, con 4G, e incrementar los porcentajes para la inversión a
cambio del pago del canon por el uso del espectro radioeléctrico de los servicios móviles.
2. Fomentar la compartición de infraestructura activa tanto con espectro como sin este con
el fin de que las empresas operadoras logren reducir los costos de inversión y operación
para incrementar la cobertura y mejorar la calidad del servicio. Los ahorros producidos
por la compartición de infraestructura pasiva y activa, son muy importantes, así sólo en
el caso de MOCN los ahorros pueden llegar al 17%. En el caso del aprovechamiento de la
infraestructura pasiva (vía compartición o el aprovechamiento de la existente para
upgrade de 2G/3G hacia 4G), en tanto evita la inversión en obras civiles y torres, el ahorro
en CAPEX puede superar el 50%.
3. Evaluar nuevos o reevaluar criterios y mecanismos de asignación de subsidios para el
despliegue de infraestructura en las zonas no atendidas, considerando el acceso al
internet móvil, las soluciones satelitales y la asequibilidad de los dispositivos de usuarios,
enmarcando adecuadamente el rol del PRONATEL. Será importante evaluar las
intervenciones efectuadas a través de los citados proyectos, si éstos han cumplido sus
objetivos en cuanto a alcance, inversión, sostenibilidad y el cierre de brechas.
4. Habilitar el potencial de la red dorsal nacional de fibra óptica, las redes regionales y las de
titularidad del Estado para que sean aprovechadas de la forma más eficiente en la
reducción de la brecha de los servicios. En el corto /mediano plazo se espera que la
operación se entregue en concesión a un privado, conforme lo establece la Ley 29904. Sin
perjuicio de ello, en tanto se efectúan las acciones para el proceso de promoción de la
inversión respectivo, se advierte que la tarifa de la red dorsal nacional de fibra óptica se
encuentra en valores por encima del promedio de mercado, por lo que hoy se viene
evaluando la posibilidad de efectuar un ajuste, en particular en los nodos donde la citada
red es la única, donde su impacto sería de mayor importancia para proveer servicios a las
zonas menos atendidas. También se considera, seguir evaluando el fomento de nuevas
redes de transporte de alta capacidad.
Con relación a la promoción de la inversión privada
5. Diseñar e implementar una “burbuja regulatoria”, de carácter temporal y similar a la
figura de sandbox regulatorio, que se aplique a casos particulares que eximan a los
operadores de algunas obligaciones como, por ejemplo, el cumplimiento de obligaciones
de calidad y cobertura, y canon por servicios portadores, en áreas rurales y en aquellas
zonas que aún no cuentan con internet móvil 4G.
42
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
6. Evaluar las obligaciones económicas que tienen los operadores y analizar la viabilidad de
convertirlas en obligaciones de inversión en infraestructura o provisión de servicios. Esto
es, las tasas, multas y obligaciones producto de las renovaciones de concesión.
Con relación al uso de Internet y la entrega de servicios
7. Implementar mecanismos para incrementar el valor del uso del Internet mediante
campañas o capacitaciones focalizadas, así como en el entendimiento de la tecnología
para su uso productivo y la promoción de contenidos inclusivos.
Con relación a la colaboración multiactoral
8. Promover la cooperación técnica internacional para conducir proyectos piloto y la prueba
de tecnologías emergentes, encontrando en Perú a un aliado de las soluciones
tecnológicas de alcance global.
9. Materializar los esfuerzos de colaboración en la Comunidad Andina y las relaciones
multilaterales y bilaterales. Principalmente, con países fronterizos para la evaluación de
mecanismos de conectividad transfronteriza con enfoque en zonas aisladas y de la selva.
43
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
6.
BIBLIOGRAFÍA
Barrantes, R. (2007). Asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina. Diálogo
Regional sobre Sociedad de la Información – DIRSI. Disponible en
https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1230
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina (2017). Expansión de la banda ancha móvil,
eliminación de barreras para la expansión de la banda ancha móvil a nivel subnacional.
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (2022). Encuesta Residencial
de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2021. Página de base de datos. Disponible
en https://repositorio.osiptel.gob.pe/handle/20.500.12630/808
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021a). Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO.
Página web de base de datos. Disponible en https://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021 b). Nota de Prensa N° 067. Disponible en
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np_067_2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Estadísticas de las Tecnologías de
Información y Comunicación en los Hogares. Informe Tpecnico N°04 – Diciembre 2022.
Lima: INEI. Disponible en https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04informe-tecnico-tic-iii-trimestre-2022.pdf
International Telecommunication Union (2012). Impact of Broadband on the Economy.
Telecommunication Development Sector, ITU. Abril, 2012.
International Telecommunication Union (2018). Economic contribution of broadband, digitization
and ICT regulation: Econometric modelling for the Americas region. Recuperado de:
www.itu.int/en/ITU-D/Regulatory-Market/Documents/FINAL_1d_1800513_Broadbandand-Digital-Transformation-E.pdf
International Telecommunication Union (2021a). The economic impact of broadband and
digitization through the COVID-19 pandemic. Econometric modelling. Junio, 2021,
International Telecommunication Union (2021b). The affordability of ICT services 2021. Policy
Brief.
ITU.
Disponible
en
https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/prices2021/ITU_A4AI_Price_Brief_2021.pdf
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2020). Impacto económico del acceso a internet en
los hogares peruanos. Noviembre, 2020
44
Download