Uploaded by Paola Aquije M

Indicaciones para Evaluación Final (1)

advertisement
Indicaciones para Evaluación Final
Póster Científico
¿De qué trata la Evaluación Final?
Este semestre en el curso de Química General los estudiantes elaborarán un póster científico y sus
avances serán presentados progresivamente en tres fechas. Para ello primero deberán elegir un
artículo que contenga una propuesta de solución a un problema. Ese será el artículo base y debe ser
actual (como máximo de hace 5 años). Adicionalmente, se buscará información en artículos
similares y se seleccionará aquella información que sea relevante.
¿Qué es un póster científico?
El póster científico es una forma de comunicación de resultados de investigaciones que desde la
década de 1970 se comienza a realizar en congresos y ofrece la oportunidad de intercambiar
información entre los autores y los asistentes de dicho congreso.
Entre las ventajas del póster se encuentran:





Transmisión concisa, clara y permanente del contenido
Los asistentes analizan el póster a una velocidad que se ajusta a sus intereses
Permite entablar comunicación directa con los autores
La representación gráfica facilita la comprensión del contenido
Facilita la presentación de un trabajo riguroso de forma agradable
¿Cuál es el fin de presentar un Póster Científico?
El fin de presentar un póster científico es que, al finalizar el curso, el estudiante reconozca las
propiedades físico-químicas de la materia que fundamentan las leyes y fenómenos naturales,
empleando los conceptos básicos de la química inorgánica para lograr la solución de problemas
reales con proactividad y responsabilidad. Además, con esta actividad se buscará introducir al
estudiante en las formas de comunicación rigurosa empleadas en las ciencias.
¿Cuáles son las secciones de un Póster Científico?1
Las secciones que deben ser incluidas en el póster científico varían en función de los objetivos del
evento en donde se planea presentarlo y de las indicaciones de los organizadores. Para la Evaluación
Final del curso Química General se deben presentar:
1. Introducción
Se presenta el tema de investigación, el problema por resolver, los objetivos, por qué razón se
realiza la investigación y algunos antecedentes si existiesen.
2. Conceptos clave
Se indican los conceptos relacionados con el curso de Química General y, de forma breve, los
principios teóricos que los sustentan. Se puede hacer uso de ecuaciones matemáticas, ecuaciones
químicas, entre otros.
3. Metodología
Se indican los pasos que se siguen para la investigación. Se detalla cómo tratar el problema de
investigación para resolverlo y aquello que se realizó para obtener los resultados.
4. Resultados
Se presentan los datos obtenidos. Generalmente se hace uso de tablas, gráficos estadísticos, entre
otras herramientas visuales. Se busca no sobrecargar tales herramientas para que sean sencillas de
leer. Normalmente es la parte con mayor proporción en el póster científico.
5. Discusión de resultados
Se explica el significado de los resultados y cómo los interpreta. Se recomienda no redactar
exclusivamente gran cantidad de texto. Algunos autores prefieren combinar las secciones
Resultados y Discusión de resultados en “Resultados y discusión”. Esto será totalmente válido para
la Evaluación Final si así lo deciden.
6. Conclusiones
Se indican aquello que encontraron como cierto en la investigación luego del análisis presentado en
las secciones anteriores. Las conclusiones son claras y puntuales, van de la mano con los objetivos.
A veces las conclusiones se presentan como un enlistado de puntos.
7. Bibliografía
Es una breve lista de fuentes de información relevantes y confiables. Las referencias bibliográficas
deben ir en un formato que puede ser APA, Vancouver, ACS, entre otros.
¿Existen fechas y plazos máximos para la presentación del Póster
Científico?
La presentación del Póster Científico se estructura en tres fechas.
1. Primera entrega
Se presenta el póster científico a docente de teoría en la Evaluación Continua 2 (EC2) de Semana 12
que incluye Introducción, Conceptos clave, Metodología, Conclusiones y Bibliografía. La rúbrica
de evaluación se encuentra en Ficha de actividades evaluadas. El (la) docente de teoría realizará una
retroalimentación con observaciones para mejorar la entrega.
2. Segunda entrega
Se presenta el póster científico a docente de práctica en la Semana 15 junto con el levantamiento
de las observaciones que fueron encontradas en la primera entrega. Adicionalmente, se deben
presentar todas las secciones del póster científico. El (la) docente de teoría realizará una
retroalimentación con observaciones para mejorar la entrega.
3. Tercera entrega
Se presenta el póster científico al profesor de teoría en la Evaluación Final de Semana 16 junto con
el levantamiento de las observaciones que fueron encontradas en la segunda entrega. Se deben
presentar todas las secciones del póster científico. Adicionalmente, se expondrá el póster en un
tiempo de 8 minutos como máximo u otro lapso indicado por el docente. La rúbrica de evaluación
se encuentra en Ficha de actividades evaluadas. El (la) docente de teoría realizará una
retroalimentación.
¿Qué se debe considerar para el formato del póster científico?2





Las medidas del póster son 120 cm de ancho y 90 cm de alto.
Fuente Arial o Times New Roman de un tamaño que se pueda leer a la distancia de 1 metro:
o Título del póster: tamaño aprox. de 72 puntos.
o Títulos de secciones: tamaño aprox. de 36 puntos.
o Texto: tamaño aprox. de 18 puntos.
El poster científico debe contener las secciones bien delimitadas.
Se recomienda no sobrecargar de texto y que las imágenes sean relevantes para ilustrar
algún concepto o hacer entendible un resultado.
Los colores empleados deben ser armoniosos y deben favorecer la lectura. Esto significa que
deben generar un contraste entre fondo claro (si es posible blanco) y letras oscuras.
¿Cómo empezar a elaborar el póster?
Lo primero es llegar a un consenso para determinar el tema de investigación y luego leer artículos
científicos (por ejemplo, en Google Académico) para identificar un problema que se haya resuelto
con ayuda de la Química. Una vez determinado, se procede a leer las referencias bibliográficas del
artículo base y ampliar la información. Se debe encontrar investigaciones similares que aporten
mayor información.
Posteriormente, se puede seguir alguna guía para elaborar los pósteres científicos. Algunas de ellas
son:

¿Cómo elaborar un póster científico?
https://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/Guia-1.-Poster-Cientifico-compressed.pdf

Cómo preparar un póster científico
https://www.youtube.com/watch?v=DniXgubSNAg

Masterclass – Presentación efectiva del póster científico
https://www.youtube.com/watch?v=L4A-ryLZPNM

Top 10 Poster presentation tips
https://axial.acs.org/wp-content/uploads/2016/03/top-10-poster-tips-1.pdf

Tips for your poster: Presenting You and Your Poster (4)
https://www.chemistryviews.org/details/education/6523711/Tips_for_Your_Poster_Presenting_Y
ou_and_Your_Poster_4/

Cómo defender tu poster
https://www.youtube.com/watch?v=yQA2vaB_sSM
Referencias bibliográficas
1. Van’t Hooft, A. (2013). Cómo elaborar un cartel científico. Ubicado en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2013000100006
2. Guardiola, E. (2010). El póster científico. En “Presentaciones orales en biomedicina.
Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación.”. Ubicado en
http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/documents/actividades/EGuardiola_poster_cien
tifico.pdf
Download