Quím mica Física II II TE EMA A VI V II I Cond ducti ividad Ele ectroquími ica M Cruz Izquierdo Mª I o Sañudo Tema VIII: CONDUCTIVIDAD ELECTROQUÍMICA Esquema de contenidos: 8.1. Introducción a la Electroquímica. 8.2. Disoluciones de electrólitos: Propiedades electroconductoras. 8.3. Transporte de iones en disolución. 8.4. Conductividad eléctrica: 8.4.1. Definiciones. 8.4.2. Variación de la conductividad con la concentración, ley límite de Köhlrausch. 8.4.3. Medida de la conductividad. 8.5. Relación entre la conductividad y la movilidad de los iones: Números de transporte. 8.5.1. Métodos de medida de números de transporte. 8.6. Electrólitos fuertes y electrolitos débiles: Teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius. 8.7. Conductividad y fuerzas interiónicas: Efectos electroforéticos y de relajación. Modelo de Debye-Hückel - Onsager. Objetivos: x x x x x x x x x x x x Definir e introducir la electroquímica indicando las dos partes en que se divide ésta: electroquímica de las disoluciones iónicas y electroquímica electródica. Describir las características de las reacciones electroquímicas Definir y estimar conceptos tales como electrólito, transporte iónico, conductividad, conductividad molar, conductividad molar límite, movilidad y número de transporte Explicar la dependencia de la conductividad molar con la concentración Diferenciar los dos tipos electrólitos: Electrolitos fuertes y electrolitos débiles y destacar su diferente comportamiento frente a la concentración. Formular la relación entre la conductividad y la movilidad del ión. Describir los distintos métodos de medida de conductividades y de movilidad de los iones. Hacer hincapié en las distintas teorías que han ido surgiendo para explicar la ecuación de Kohlrausch. Describir la teoría de disociación iónica presentada por Ahrrenius que nos permite medir el grado de disociación de un electrólito a partir de medidas de la conductividad molar y la conductividad molar límite. Advertir de las limitaciones que esta teoría presenta en el caso de electrolitos fuertes y disoluciones concentradas de electrólitos débiles. Explicar cuál es el origen de la dependencia de la conductividad con la raíz cuadrada de la concentración, para ello deberemos tener en cuenta las interacciones iónicas. Contar que cada ión está rodeado de más iones con carga de signo opuesto que del mismo signo, es decir, cada ion irá provisto de una nube o atmosfera iónica de carga opuesta. Describir y explicar el significado de los efectos de relajación y electroforético sobre las teorías de la conductividad 1 8.1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA La electroquímica es la parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las corrientes o voltajes. En resumen la podríamos definir como la ciencia que trata de los sistemas electroquímicos. La electroquímica es un campo interdisciplinario, por lo que requiere de muchos conocimientos de otras áreas. Es una rama dentro de la química en rápido desarrollo y con muchas aplicaciones prácticas de gran interés a nivel industrial. Podríamos decir que hay dos clases de electroquímica: la que trata la química física de las disoluciones iónicamente conductoras (iónica) y la química física que se ocupa de las interfases cargadas eléctricamente (electródica). Esta última es la electroquímica fundamental en la actualidad y estudia los fenómenos que tienen lugar en las superficies de separación entre dos fases electrizadas, por lo que es muy importante el conocimiento de los alrededores de la región entre las fases sólido-disolución, antes de poder hablar de cómo es atravesada por las cargas eléctricas. En otro tiempo se creyó que el estudio orientado hacia los electrolitos constituía la electroquímica propiamente dicha, por eso entre 1910 y 1950 se produjo un paréntesis en el desarrollo de la electroquímica que estudiaba la región entre las fases. En la actualidad la electroquímica electródica ha superado a la iónica en su crecimiento y está siendo usada en grandes empresas tales como la industria del automóvil. En 1800 Nicholson y Carlisle observaron que cuando se ponen en contacto dos hilos inertes, por ejemplo platino, con los polos de una batería y los sumergimos en una disolución de ácido sulfúrico, fluye una corriente eléctrica. Aunque previamente Luigi Galvani en 1791 y Alexandro Volta en 1800 realizaron experimentos sobre electroquímica y fueron los trabajos de Michael Faraday sobre la electrolisis los que marcaron el principal punto de arranque. Empezaremos por describir en qué consiste un sistema electroquímico: es aquel que incluye una reacción electroquímica, es decir una reacción en la que tiene lugar una etapa redox, como por ejemplo: o A z 1 B z´ 1 A z B z´ m (8.1) En la que se produce el intercambio de un electrón desde el ion B z´ al ion A z 2 Las reacciones electroquímicas poseen las siguientes características: 1) Para que se produzca la reacción es necesario que los reactivos estén separados, ya que de lo contrario tendría lugar una reacción química. Esto implica que tenemos que recurrir al uso de fases auxiliares que deberán ser conductores electrónicos o de primera especie1 y reciben el nombre de electrodos. Los electrodos son los que se ponen en contacto con los reactivos para que se produzca el intercambio de electrones. Fig( 8.1) 2) Como en uno de los electrodos va a tener lugar una reducción de los iones con la consiguiente pérdida de carga eléctrica y en el otro una oxidación con la ganancia de carga eléctrica, se establece así un desequilibrio que se traduce en la aparición de una diferencia de potencial entre ambos electrodos, que va a gobernar el paso de corriente. 3) Para que se pueda producir este paso de corriente necesitamos un conductor que en este caso es de segunda especie2, es decir un electrolito. 4) Por último necesitamos un conductor electrónico externo para el traslado de los electrones de un electrodo a otro y así queda cerrado el circuito. Esto lo podemos ver en el esquema representado en la figura (1) en donde se aprecia como el electrón es cedido por el reactivo B z al electrodo X, mientras que el ion A z lo recibe del electrodo Y. Para que pueda pasar el electrón se precisa de un conductor electrónico externo. El electrón es cedido por B z´ al electrodo X, transportado a través del conductor electrónico externo y, vía electrodo Y, captado por el otro reactivo A z . Esta secuencia se produce de forma continua durante la reacción, e implica la aparición de un movimiento continuo de cargas eléctricas en una determinada dirección en el sentido que define la diferencia de potencial entre los dos electrodos. ´ 1 El conductor electrónico o de primera especie es un metal (aunque en ocasiones también se puede utilizar un semiconductor) a lo largo del cual se transportan los electrones para lo cual se precisa de la aplicación de una diferencia de potencial entre los extremos del metal. El movimiento de los electrones provoca, además de un transporte de carga eléctrica, un desarrollo de energía en forma de calor. 2 Un conductor electrolítico o de segunda especie está formado por iones, preexistentes en la red cristalina del sólido o generados al interactuar el electrólito solido con un disolvente. Son estos iones los que se mueven transportando la carga eléctrica cuando se aplica un campo eléctrico, provocando dos flujos simultáneos de iones en sentido opuesto, “los cationes hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo”. Además se produce un flujo de materia que origina cambios en la concentración iónica local. Es decir, se produce no solo un transporte de carga sino también de masa. 3 Fig. 8.1. Esquema de d reacción n electroquímica q señ ñalado lo que se entiende e ppor un sistema De ttodo lo exxpuesto, queda electtroquímico o y su differencia co on los sis stemas qu uímicos. E En el esqu uema siguiente se de etallan los problemass concretos que analliza la Elecctroquímica a. En prim mer lugar, en e el siste ema electro oquímico existe e una a fase disuuelta en la a que están presente es diversas especiess iónicas, esto implica que haay que estudiar uentran, mueven y sse comporttan esos io ones. A essta parte de d la cómo se encu a se le con noce como o la electro oquímica ió ónica y en ella se an naliza electtroquímica la te ermodinám mica de los s iones, E Es decir, cual c es el estado coon respec cto al disolvente (intteracciones s ion-disollvente), có ómo se affectan entrre sí los iones (inte (movilidad eracciones ion-ión), transpo orte de carga eléctrica e d y cond ductividad)). Por otro lado o, como el sistem a electroq químico in ncluye la presencia a de electtrodos, ap parecen intterfases ellectrodo-diisolución a cuyo travvés va a tener t lugar la transfe erencia carrga; la con nstitución de d estas interfases, ssu modifica ación por lla adsorció ón sobre ella de distin ntas susta ancias y, en n general, del proces so de transsferencia de d carga a través de e las misma as son el objeto o de eestudio de esta rama a de la electroquímic ca llamada electroquíímica electtródica. 4 8.2. DISOLUCIONES ELECTROCONDUCTORAS DE ELECTRÓLITOS: PROPIEDADES Para iniciar el estudio de la electroquímica iónica es preciso el conocimiento previo de las leyes de la electrolisis, establecidas por Faraday3, que habrán sido ya estudiadas en el curso de química básica. Las bases de las teorías acerca de la disociación iónica son las propiedades electroconductoras de las disoluciones de electrólitos y el no cumplimiento de las leyes termodinámicas sobre las propiedades coligativas de las disoluciones ideales. Los electrólitos tienen en común el que sus disoluciones, en disolventes de apreciable o alta constante dieléctrica, se manifiestan como conductoras y presentan notables discrepancias respecto a las leyes límites de las propiedades coligativas, lo que se atribuye al proceso de disociación o más bien a la formación de iones, que son unidades materiales, átomos o moléculas con carga eléctrica, procedente del electrólito. Se consideran electrólitos, todas las sustancias cuyas disoluciones presentan las características descritas. Y como tales se incluyen una gran variedad de especies de naturaleza química bastante dispar; así son electrólitos las sales, que cuando están puras se presentan como cuerpos sólidos cristalizados, ejemplo: NaCl, CH3COONa, K2SO4. También se aceptan como electrólitos sustancias moleculares que cuando son puras se presentan como gases, líquidos e incluso sólidos y que también generan iones en sus disoluciones, como son NH3, HCl, HNO3, CH3COOH. El proceso de ionización es un proceso que requiere casi siempre aporte de energía, bien para separar los iones en el cristal, o bien para disociar enlaces en las moléculas, que pueden ser del disolvente y del electrólito, entre las que ocurre la transferencia de átomos y de cargas. 3 Los trabajos de Faraday culminaron con el enunciado (1833-1834) de las dos leyes que llevan su nombre y que dicen: 1. La cantidad de materia que se transforma químicamente en los electrodos es proporcional a la cantidad de electricidad utilizada. Es decir: 'm KcQ , siendo 'm =cantidad de materia transformada expresada en gramos ; Q=cantidad de electricidad en culombios y Kc la constante de proporcionalidad entre las dos cantidades y recibe el nombre de equivalente electroquímico 2. A igualdad de paso de corriente, las cantidades de sustancias que han reaccionado en cada electrodo son proporcionales a sus equivalentes químicos. Es decir, si se tiene una serie de especies, 1,2,3,…i, al paso de una carga Q, el comportamiento electrolítico de todas ellas ha de cumplir la relación siguiente: 'm1 'm2 'm3 Eq1 Eq2 Eq3 'mi Eqi La cantidad de carga eléctrica a la cual el cambio químico que se produce es igual al equivalente químico de cada sustancia, recibe el nombre de constante de Faraday, F, o simplemente faraday y su valor es el de una carga eléctrica de 96.484,5 C eq-1. La carga de un número de Avogadro de electrones es igual a un faraday 5 Es preciso destacar que en todo estudio de disoluciones de electrólitos, se tropieza invariablemente con la dificultad de que es imposible manejar por separado, una disolución en la que sólo estuviese presente una de las especies iónicas, con sus cargas eléctricas, por lo que sería una disolución que globalmente tendría carga positiva o negativa. Pero la electroneutralidad de la materia que compone las disoluciones de electrólitos, obliga a que por lo menos han de estar presentes a la vez los cationes y aniones que proceden de la ionización de un determinado electrólito. En razón a esta realidad, unas veces se llega a valores promedios de las diferentes propiedades estudiadas de las especies iónicas presentes y, en otras ocasiones, se han de fijar por convenio el valor de cada propiedad que corresponda a una determinada especie iónica, en determinadas condiciones, valor que se adopta como referencia, para deducir sobre esta base los de las otras especies iónicas, con lo que los valores así asignados sólo tienen valor relativo. 8.3. TRANSPORTE DE IONES EN DISOLUCIÓN El movimiento de los iones del electrólito en el seno de la disolución da origen a un transporte iónico en la misma. Ahora bien, como los iones poseen una masa además de una carga eléctrica, este transporte no sólo es de carga eléctrica, sino también de masa. En disolución los iones siguen un movimiento caótico, al azar, por lo que sí sobre el conjunto de iones no actúa, ningún campo de fuerzas externo, estos movimientos individuales desordenados dan, por término medio, desplazamientos resultantes nulos; es decir, la disolución se encuentra en equilibrio. Si, por el contrario, la disolución se somete a algún tipo de “perturbación” estos movimientos desordenados dejan de serlo y pueden dar origen a la aparición de desplazamientos medios no nulos, en la dirección que marca la perturbación introducida. Las perturbaciones que dan origen al movimiento de los iones en la disolución pueden ser de tres tipos: x x x Por un gradiente en el potencial químico de los iones, ȝ, entre dos regiones de la disolución. El movimiento que provoca en los iones recibe el nombre de difusión. Por un gradiente de presión o densidad, o temperatura entre dos puntos de la disolución. El movimiento que provoca en el líquido recibe el nombre de convección Por un gradiente de potencial electrostático, ĭ, entre dos puntos de la disolución, que produce un flujo de carga (y masa) en la dirección del campo. A este movimiento se denomina migración o conducción. 6 Fig. 8 8.2. Despla azamiento de los iones a) por difus sión y b) po or migraciónn o conducc ción De e estos proce esos de tra ansporte, lo os dos prim meros han sido estuddiados en otros cursos anteriores de Química Físicca. En esta a asignatura nos cenntraremos en el terce er tipo de perturbació p ón: la cond ducción. Si ell potencial eléctrico, ĭ, que acctúa sobre el ion i es s más elevaado en la zona nará un ca 1 qu ue en la 2: (ĭi)1 >(ĭi)2, se origin ampo elécttrico, comoo consecue encia del ssalto de potencial, p que q será ffunción de e la distancia de am mbas zona as. Al pose eer los ione es carga eléctrica, e ésstos reacc cionaran an nte la pertuurbación dando orige en a un flu ujo de ione es desde la a zona de alto a bajo o potencia l eléctrico.. Hay que tener en cuenta, c sin n embargo o, que los iones pose een cargass de difere entes os, por lo que no reaccionara r an todos por igual ante el caampo eléc ctrico. signo Habrá iones que se mov verán en e l sentido de d buscar la l zona dee potencial más bajo, mientras que los de d signo o puesto, se e moverán en sentid o contrario o. Es decir la migracción da orig gen a dos fflujos opue estos de io ones. 7 8.4. MIGRACIÓN IÓNICA: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 8.4.1. Conductividad: Definiciones Si aplicamos una diferencia de potencial entre los extremos de un cable metálico, se produce un paso de corriente, debido a la circulación de los electrones. En este caso, la corriente eléctrica y la diferencia de potencial aplicada están relacionadas por la ley de Ohm, que básicamente afirma que ambas magnitudes son proporcionales. La constante de proporcionalidad es la resistencia eléctrica R. V I R (8.2) La resistencia eléctrica de un conductor metálico depende tanto de la naturaleza del metal conductor como de las dimensiones geométricas del mismo, R U l A (8.3) donde ȡ es la resistividad característica del metal y l y A son la longitud y la sección del conductor respectivamente. El transporte de la electricidad en un conductor electrolítico lo realizan los iones. Aunque sigue cumpliéndose la ley de Ohm, pero en este caso es más frecuente que el campo eléctrico y, por tanto, la corriente no sean uniformes, conviene hablar en términos de densidad de corriente j, definida como corriente eléctrica I por unidad de superficie, y de gradiente de potencial4. En este caso la expresión correspondiente a la ley de Ohm toma la forma j FE (8.4) Donde F recibe el nombre de conductividad y es la inversa de la resistividad ȡ. Cuando el flujo de corriente eléctrica es homogéneo, la ecuación (4) se reduce a la (2), como, por ejemplo, en el caso de la corriente confinada entre dos electrodos planos paralelos. En estas condiciones R se relaciona con F del siguiente modo: R 1 l F A (8.5) Donde l y A son la longitud y sección del conductor respectivamente. Esta expresión aunque sólo es válida para el caso particular de medidas entre electrodos planos paralelos donde el campo es prácticamente uniforme, es útil 4 Gradiente de potencial es la diferencia de los valores de potencial por unidad de longitud a lo largo de un conductor o a través de un dieléctrico 8 para deducir las unidades de la conductividad. Si la resistencia viene en ȍ la longitud y la sección en m y m2, la conductividad vendrá en ȍ-1 m-1 (aunque es frecuente encontrar la conductividad en ȍ-1 cm-1). Hoy en día lo que más se usa es la denominación de siemens que es el ȍ-1 por lo que la conductividad tendrá unidades S m-1 o S cm-1. De acuerdo con la ecuación anterior también, la conductividad puede definirse como la “conductancia5 que poseería un conductor electrolítico de 1 cm2 de sección y 1 cm de longitud, es decir como la aportación a la conductividad total del sistema de los iones de i en 1 cm3. Esto quiere decir que si elegimos dos electrodos de 1 cm2 y los separamos 1 cm, la conductancia que presenta la disolución si sólo la aportaran los iones i, coincidiría con su conductividad. Ya que la conductividad representa la facilidad de la disolución para conducir la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de potencial. Es lógico que puesto que la conducción la realizan los iones libres en la disolución, ésta esté relacionada con la concentración. Para evitar este inconveniente, se ha buscado otra manera de determinar el poder de conductor de una disolución. Esta consiste en fijar el número de iones presentes respecto al cual vamos a medir el poder conductor de la disolución, es decir, referir la conductividad a la unidad de concentración, introduciendo así el concepto de conductividad molar / F c (8.6) En donde c es la concentración molar de la disolución. Hay que tener cuidado con las unidades empleadas, ya que las medidas de la concentración suelen ser para la molaridad mol dm-3, mientras que las medidas de la conductividad como hemos indicado son en S cm-1 o S m-1. Por lo que la ecuación (6), es frecuente, encontrarla como / 1000 F c (8.7) cm3 Donde el factor 1000 se introduce para que resolver el problema con las dm3 unidades6 De manera análoga se puede también definir la conductividad equivalente, sin más que sustituir c de la ecuación (6) por la concentración en equivalentes de la disolución. La conductividad equivalente ha sido más utilizada porque 5 La conductancia es el inverso de la resistencia La ecuación (7) es menos general que la (6), y sólo es válida si se utiliza el cm como unidad de longitud. En este caso la conductividad molar tendrá unidades de S mol-1 cm2 6 9 mite comp parar valorres de ma agnitud pa ara el mis smo númeero de ca argas perm 7 elécttricas transsportadas por el elecctrólito . 8.4.2 2. Variació ón de la conductivvidad con la conce entración: ley límite e de Köhllrausch La d dependenccia de las conductivvidades mo olares con n la conceentración in ndica que hay dos clases de electrólito os: electró ólitos fuerte es y electtrólitos déb biles. Mien ntras que en los ele ectrólitos d débiles su conductiv vidad molaar es norm mal a conccentracione es pequeñ ñas, cerca anas a cerro, pero decae a vaalores bajo os al aum mentar la co oncentració ón, en los electrólitos s fuertes su conductiividad mola ar no es cconstante, sino que disminuye e ligerame ente al aum mentar la concentra ación. Este e resultado o es consecuencia de la exis stencia de e interaccioones entre e los iones en disollución y su estudio se verá más m adelante. Kohlrrausch obs servó este comportamiento y obtuvo o la ssiguiente le ey empírica a, que se ccumple parra un amp plio número o de electro olitos fuerttes / /o A c (8.8) a ecuación n indica que la d disminución n de la conductividdad mola ar es Esta prop porcional a la raíz cuadrada c d de la conc centración. /o repreesenta el valor , límite e de la co onductivida ad molar ccuando la disolución está a dillución infin nita y repre esenta la capacidad c eléctrica iintrínseca de los iones en estaas condicio ones. La cconstante A depende más de e la estequ uiometria del d electróólito que de d su natu uraleza. En n la figura 3 se recoge e estos comportamie entos. Fig. 8.3. Dependencia de e las cond uctividades molares con la conncentración de a) un n electrólito o fuerte típ pico (KCl) y b) un ele ectrólito déb bil típico (C CH3COOH). 7 Un equivalente de iones i es e la cantidad d de tales io ones que apo ortan un núm mero de Avo ogadro de ca argas eléctriccas 10 Cuando la concentración aumenta la dependencia lineal de / con c no se produce y la ecuación (8) deja de ser aplicable. Es decir, esta es una ley válida tan sólo en el límite de las concentraciones diluidas, por lo que se conoce también como la ley límite de Köhlrausch. Los intentos para encontrar ecuaciones empíricas que sean aplicables en el ajuste de datos experimentales de / hasta concentraciones más altas de electrólito o para electrólitos débiles, han tomado como base de paridad la ley anterior, adicionándole nuevos términos dependientes de la concentración. No obstante aunque las modificaciones que se puedan introducir mejoran los resultados, la ley límite de Köhlrausch es una de las más empleadas por su sencillez para facilitar directamente, y por extrapolación lineal, el valor de /0 A dilución infinita, la conductividad molar sólo depende de la naturaleza de los iones y de sus interacciones con el disolvente. Cada ion en la disolución se mueve libremente sin interaccionar con sus vecinos, y contribuye a la conductividad molar de la disolución en una cantidad que es independiente de la naturaleza de los otros iones presentes. De esta manera, la conductividad molar a dilución infinita es la suma de las contribuciones de cada uno de los iones /o Q Oo Q Oo (8.9) donde Oo y Oo representan las contribuciones del catión y del anión, respectivamente y Q y Q son sus coeficientes estequiométricos en el electrólito o el número de iones de cada signo liberados por la molécula de electrólito. Para obtener las conductividades iónicas a partir de las conductividades molares es necesario dividir esta última en las contribuciones Tabla 8.1 Conductividades iónicas molares (S cm2 mol-1) en agua a 298K Catión Oo Anión Oo H+ Li+ Na+ K+ Rb+ Cs+ Ag+ 349,8 38,6 50,1 73,5 77,8 77,2 61,9 OHFClBrICH3COO- 198,6 55,6 76,4 78,1 76,8 40,9 80,0 1/2Mg2+ 53,1 1/2CO3 2+ 59,5 59,5 63,6 56,6 52,8 1/2Ca 1/2Sr2+ 1/2Ba2+ 1/2Cu2+ 1/2Zn2+ 2- 1 2 SO 4 2- 69,3 11 e los iones s que form man el electrólito. La informacióón para rea alizar indivviduales de esta operación n puede se er obtenida a a partir del d concep pto númeroo de transporte que introducire emos postteriormente e. En la ta abla 1, se recogen aalgunos valores de cconductividades iónic cas molaress. 8.4.3 3. Medida de la cond ductividad. Los métodos para p medir la conducctividad son n similares s a los usaddos para medir m la re esistencia, y el puen nte de Wh heatstone es e el más adecuadoo para ello o. La form ma de mediir la condu uctividad de e una diso olución de un electroolito es medir la resisstencia enttre los elec ctrodos pla anos parale elos inmers sos en ellaa. Sin emba argo, con las disolucciones de electrólito os no se puede utiliz zar corrientte continua a, ya gar a reac cciones qu uímicas en los elec ctrodos y problemas de que daría lug polarización de e los electrodos. Parra evitar es sto se usa a una corrieente altern na de frecu uencia rela ativamente e alta, norm malmente 0,5 0 a 2kHz z. Sin embaargo, el us so de corriiente altern na hace qu ue la célula a de medida actúe como c un coondensado or en para alelo con una resisten ncia. Fig.4 Fig. 8.4. Esq quema de e un pue ente de Wheatston W e para laa medida de ductividade es. cond dad se obtiene eq uilibrando el puente anteriorr y usand do la La cconductivid ecua ación (5). No obstan nte, como ya hemos s señalado o, esta ecuuación sólo es válid da para ele ectrodos planos para alelos. Com mo, ademá ás, es difíccil conocerr con preccisión el árrea de los s electrodo os, se suele calcularr la resisteencia haciendo uso de una disolució ón patrón , normalm mente de e KCl. P uesto que la ductividad es propo orcional a la inversa a de la re esistencia ( F v R ), la cond 1 alidad es la denomin consstante de proporcion p nada cons stante de laa célula K, que l y que se es ig gual a e puede ob btener me ediante callibrado co n la disolu ución A patró ón de KCl K l A Rpatrón F patrón (8 8.10) 12 Donde R patrón y F patrón son la resistencia (medida experimentalmente) y la conductividad (tabulada) de la disolución usada para calibrar la célula. La constante de la célula tiene unidades m-1 ó cm-1: Es importante recordar que la conductividad es función de la temperatura, por lo que hay que usar la conductividad tabulada a la temperatura a la que se ha medido la resistencia. 8.5. RELACIÓN ENTRE LA CONDUCTIVIDAD Y LA MOVILIDAD DE LOS IONES Para interpretar las medidas de la conductividad se necesita saber por qué los iones se mueven a distintas velocidades, por qué tienen distintas conductividades molares y por qué las conductividades molares de los electrolitos fuertes disminuyen con la raíz cuadrada de la concentración molar Cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos electrodos se origina un campo eléctrico en el seno de la disolución. Para dos electrodos planos paralelos, el campo eléctrico es uniforme, perpendicular a los electrodos y con un modulo8 E 'I l donde l es la distancia entre los dos electrodos y (8.11) 9 'I la diferencia de potencial. Bajo un campo eléctrico, un ión de carga ze experimenta una fuerza: F z e E (8.12) Un catión responde a la aplicación del campo eléctrico siendo acelerado hacia el cátodo (electrodo negativo) y un anión responde acelerándose hacia el ánodo (electrodo positivo). Sin embargo, al mismo tiempo, debido a la fricción contra las moléculas de disolvente, los iones experimentan una fuerza de rozamiento que se opone a su movimiento. El equilibrio entre ambas fuerzas define una velocidad constante. La primera aproximación para calcular la movilidad iónica consiste en suponer que la fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad del ión, y cumple la ley de Stokes f 6SK r v (8.13) Donde Ș es la viscosidad del medio, r el radio del ion, y v el módulo de velocidad. De la igualdad entre las ecuaciones (8.12) y (8.13) resulta 8 Las magnitudes que están escritas entre dos rayas verticales significan valores absolutos, es decir, independientes de su signo 9 Esta es la nomenclatura que se va a usar para la diferencia de potencial en el resto de los capítulos de electroquímica. 13 z e E v (8 8.14) 6SK r nzada es p proporcion nal al camp po eléctricco aplicado o y la La vvelocidad límite alcan consstante de proporcio onalidad e es la mov vilidad ión nica ui. S Según esto o, la movvilidad se define d como la velociidad de los s iones ba ajo un cam mpo eléctric co de valor unidad y es igual a: ui z e (8 8.15) 6SK ri aso siguie ente será relacionar r la movilida ad con la conductividdad iónica a que El pa es la medida experime ental. Esta a relación puede en ncontrarse calculand do la carg ga eléctrica a que circu ula entre d dos electro odos paralelos en unn tiempo dado, d cuan ndo se aplica una differencia de e potencia al 'I (Fig 5 ) Esta ccarga se puede halla ar por doss caminos, bien usa ando la definición d de d conducctividad o bien relaccionándola a con la velocidad de e los iones. Si se obtienen ambaas expresiones y se comparan n se obtend drá la relacción desea ada Fig. 8. 5. Essquema de e una céllula comp puesta de dos elect ctrodos pla anos para alelos. En un tiempo ǻt atrave esarán la superficie s A aquelloss iones que e se encu uentren a una u distan ncia de la m misma infe erior a v ǻt. Anioness y cationes se mue even en dirrecciones opuestas. o ón de cond ductividad, la corrientte que circu ulará será Por la definició I F A 'I l FEA (8 8.16) a carga que e atraviesa a una supe erficie plana imaginarria de áreaa A, paralella a Y la los e electrodos en un tiem mpo ǻt será á 14 q F E A 't I 't (8.17) Por otro lado, si los iones se mueven con una velocidad v, en un tiempo ǻt atravesarán la superficie aquellos iones que se encuentren a una distancia inferior a l=vǻt, es decir aquellos que se encuentren en un volumen V=A·vǻt. El número de iones en ese volumen será Ni NA ci A v 't NAciV (8.18) Donde ci es la concentración de iones y NA es el número de Avogadro. Como los iones positivos y negativos se moverán en direcciones opuestas, la carga total que atraviesa la superficie A será la suma de ambas contribuciones. La carga debida a cada uno de los iones, q+ y q-, se calcula multiplicando el número de iones por la carga de cada uno de ellos. Por otro lado, la velocidad de cada ion vendrá dada por la ecuación (14). De esta forma10 q q q (8.19) Es decir, q z eN Ac Au E 't z e N Ac Au E 't F z c u z c u E A ' t Donde F (8.20) NAe es la constante de Faraday. Comparando las ecuaciones (20) y (17) se llega a la relación entre la conductividad y la movilidad de los iones11 F F z cu z c u F zQ u z Q u c (8.21) De donde dividiendo por la concentración, se llega a Oi F zi ui (8.22) Según esta ecuación (21) hay una proporcionalidad entre la conductividad iónica con la carga del ion. Para un electrólito tal como CuSO4, z=2 8.5.1. Números de transporte 10 Ya que q=Iǻt Siendo Q el número de cationes o aniones en los que se disocia un electrolito fuerte. Si se tiene una disolución de un electrolito fuerte completamente disociado con una concentración c, cada unidad del compuesto (según su fórmula) nos dará Q+ cationes de carga z+e y Q- aniones de carga z-e. La concentración molar de cada tipo de ion es Qc (con Q=Q+ o Q-) 11 15 La conductividad de un electrólito es una medida del grado en que todos los iones presentes en la disolución se mueven en la dirección del campo eléctrico aplicado, dando como resultado un transporte de corriente. Ahora bien, para conocer cuál es la aportación de cada uno de los iones presentes a esa carga o como puede desdoblarse la conductividad de la disolución en las aportaciones individuales, es necesario la introducción de un nuevo concepto: el número de transporte. El número de transporte t r , se define como “la fracción de corriente total transportada por los iones de un tipo específico”. Para una disolución con dos clases de iones, los números de transporte de los cationes (t+) y de aniones (t-) son: tr Ir I (8.23) donde I± es la corriente transportada por el catión (I+) o el anión (I-) e I la corriente total a través de la disolución. Ya que la corriente total es la suma de las corrientes del catión y del anión, se desprende que: t t 1 (8.24) El número de transporte límite, t r0 , se define de la misma forma pero para el límite de concentración cero de la disolución del electrólito. De ahora en adelante, para el desarrollo solo se considerarán estos valores límites, para evitar, de esta manera, el problema de las interacciones iónicas. Teniendo en cuenta la ecuación (17) y (20), I z Fc Au E y I z F c Au E (8.25) Q O Q O Q O (8.26) Q i Oi ¦Q j O j (8.27) De acuerdo con la ecuación (23), se llega t z c u z c u z c u O en general, para una mezcla de iones t zi ci ui ¦ zj c ju j j j Esta ecuación se puede simplificar para una disolución compuesta por un solo electrólito binario, si se tiene en cuenta que se debe cumplir la condición de electroneutralidad. z c z c (8.28) 16 e Así, se obtiene tr ur u u (8 8.29) 2. Métodoss de medid da de núme eros de tra ansporte 8.5.2 Existen diferen ntes métod dos para m medir los nú úmeros de transportee basados o en la m medida de un u potencial eléctricco (método o cuyo fund damento sse estudiarra en un ccapitulo possterior) o en e la medid da de un transporte real de ionnes: Métod do de Hitto orf y el mé étodo de la superficcie móvil. El método o más se ncillo es el e de Hitto orf, sin embargo es el e de la su uperficie móvil m el que e proporci ona resulttados más exactos. método de e Hittorf consiste c e en hacer pasar una a cantidadd conocida a de El m corriiente a tra avés de la a célula qu ue contien ne el electrólito cuyoos número os de transsporte se desea me edir. Finalizzado el ex xperimento o, las disol uciones de las diferrentes pa artes de la célulla se se eparan, se s pesann y ana alizan cuan ntitativame ente. Fig. 8.6 Método de Hittorrf. a) Migra ación de iones12. b) Célula C expeerimental Conssideremoss la célula electrolíticca de la fig f 6 (a). Para P podeer realizar más fácilm mente el análisis a de los camb bios que se e producen n al paso dde la corriente, divid dimos está á en tres co ompartime entos. Examinemos que q sucedde en cada a uno de e ellos al passo de 1 fara aday de ele ectricidad. En e el compartiimento cattódico, porr reacción electródica a, se descaarga un mol de catio ones, mien ntras que por emigra ación entrran t+ mole es de catioones, desd de el compartimento o central, y salen ha cía éste t- moles de aniones. E El cambio neto es la a pérdida de d t- moles de catio nes y de aniones, a es e decir, laa concentra ación del e electrólito disminuye d en t- moless. 12 Au unque durante todo el te exto se ha u usado, siguie endo las rec comendacionnes de IUPA AC, el termino mol en essta figura aparece el term mino equivale ente. 17 En el compartimento anódico, por reacción electródica, se descarga un mol de aniones, entrando t- moles de aniones por emigración desde el compartimento central, saliendo hacia éste t+ moles de cationes. El cambio neto es aquí la perdida de t+ moles de cationes y de aniones. En el compartimento central, entran t+ moles de cationes desde el compartimento anódico, saliendo el mismo número hacia el compartimento catódico. Por otra parte, entran t- moles de aniones procedentes del compartimento catódico, saliendo igual número hacia el anódico. El cambio neto de concentración de iones en este compartimento es cero. Compartimento catódico Compartimento central Compartimento anódico 1 moles de cationes se descarga t+ moles. de cationes entran t- moles de aniones salen t+ moles de cationes salen hacia el cátodo t+ moles de cationes entran desde el ánodo t- moles de aniones salen hacia el ánodo t- moles de aniones entran desde el cátodo 1 moles de aniones se descarga t+ moles de cationes salen t- moles de aniones entran Cambio neto Cambio neto Cambio neto t 1 'n 0 t moles 'n 0 'n 'n 'n 1 t 1 t t moles t moles 'n t moles. Si en vez de 1 Faraday de electricidad pasan Q culombios, es decir, Q/F Faradays, todos los cambios anteriores vendrán multiplicados por esa cantidad. §Q · Así pues, en el compartimento catódico se produce una disminución de t ¨ ¸ ©F ¹ moles, mientras que en el anódico se produce una pérdida del mismo número de moles de t+. Por tanto el número de transporte vendrá dado por t 'n r Q F (8.30) Siendo 'nr la variación en el número de moles que se producen en cada compartimento. Los límites indicados por A y B en la figura, pueden reemplazarse por llaves de paso (fig. 6 b) de manera que las tres porciones de la disolución puedan separarse fácilmente después del experimento. El peso y la concentración del electrólito se determinan en cada porción. Conocida la concentración inicial se puede calcular el cambio habido en el número de moles 18 partimento o. La cant idad de corriente, c Q, Q se deteermina con un en ccada comp culombímetro. En ttoda la exxplicación hemos co onsiderado o que la disolución ccontenía iones univa alentes pa ara facilita ar la comp prensión, pero pued den tener otra vale encia. Igua almente he emos supuesto que los dos iones se descargan s implementte en los e electrodos y que esto os no son a atacados por p ellos. - En el método o de la superficie móvvil o del lím mite móvil se s usa un dispositivo o que conssta de un tubo t con dos electrod dos en los s extremos. El electróólito a estu udiar, MX (disolución n principal) se colocca encima de una disolución dde una sa al NX (solu ución indiccadora) co on un anió ón común n y un cattión cuya movilidad sea + men nor que la de M . La a disolució n indicado ora debe de d ser máss densa que la disolución prin ncipal. El electrólito e sse coloca con cuidad do para quue la supe erficie de separación de las dos s disolucio nes sea lo o más neta posible. D Dicha supe erficie es visible debid do a la dife erencia en el índice de d refracción, y en a lgunos cas sos a la diferencia de color. Un n ejemplo de lo dicho podría ser s una dissolución de e KCl 2+ sobrre una de CdCl2, ya que la mo ovilidad de el Cd es mucho meenor que la del K+. Cuando se s pasa corriente c por el ap parato, X- se muevee hacia abajo, a + + + mien ntras M y N lo hacen hacia arriba. Como el ion N lentoo nunca puede alcanzar al má ás rápido M+, la supe erficie de separación s se desplaazará a lo largo del ttubo una distancia d l. En otras p palabras, al a pasar la a corriente se sustituye la disolución del electrólito MX en la a región en ntre dos superficies de altura l por otra disolución n de NX y, por tanto o el paso de d un cierrto númeroo de culom mbios + hace e que un cierto c núm mero de m moles de M se desp place un ccierto volumen. Figu ura 7 Fig. 8.7. Esqu uema del aparato a de e superficie e móvil pa ara la deteerminación n del núm mero de tra ansporte. Se S observa a la distanc cia recorrid da por el l ímite mien ntras pasa a la corrien nte. Todos s los ioness M en el volumen v entre e AB y CD deben n de habe er atravesa ado CD 19 Q serán los F transportados por el catión. Si c* es la concentración de MX en moles por dm3, el número de moles que hay en S r 2l (r, radio del tubo) es c* por S r 2l , que coincide con el número de moles desplazados por la superficie, por tanto, Si el número de moles transportados es Q/F, entonces t c S r 2l t Q F Y de aquí, S r 2lc F t Q (8.31) 8.5. ELECTRÓLITOS FUERTES Y ELECTROLITOS DÉBILES: TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA DE ARRHENIUS Un gran paso para explicar la conductividad electrolítica de las disoluciones lo dio Arrhenius (1887) con su trabajo de tesis. Los datos de conductividad de Köhlrausch y el hecho que el calor de neutralización de un ácido fuerte con una base fuese prácticamente el mismo, condujo al científico a proponer en 1887 su teoría de la disociación electrolítica, según la cual todas las sustancias que presentaban altos valores de la conductividad en disolución, se encontraban disociadas en iones en mayor o menor grado, lo que le indujo a la definición del grado de disociación, D, como “la fracción de moléculas disociadas en iones”. El grado de disociación puede calcularse a partir de propiedades coligativas de disoluciones de electrólitos. Así, Van´t Hoff encontró que en disoluciones diluidas la presión osmótica de disoluciones de no electrólitos seguía la ecuación S cRT , mientras que las disoluciones de electrólitos daban valores superiores a los que predice esta ecuación. Para corregir esto, Van´t Hoff introdujo un factor empírico, i, que se conoce como factor de Van´t Hoff en la ecuación anterior, resultando S icRT (8.32) Para electrólitos fuertes este factor es aproximadamente igual al número de iones formados a partir de una molécula; esto es para NaCl, HCl, etc…i = 2; para N2SO4, BaCl2, etc. i = 3. En el caso de electrolitos débiles el factor de Van´t Hoff i depende del grado de disociación, si una molécula se disocia en Ȟ iones, el número de iones presentes será i 1 D QD , de donde D i 1 Q 1 (8.33) Arrhenius propuso un método diferente para calcular Į a partir de medidas de conductividad, según el cual, 20 / /0 D (8.34) A partir de la ecuación (22) D F u u / /0 (8.35) F u o , u o , Lo que nos dice que para que la ecuación (34) sea cierta, las movilidades deberían ser independientes de la concentración, ya que de otra manera no se podrían simplificar la (35) y obtener la ecuación de Arrhenius (34). En general las movilidades iónicas varían con la concentración, por lo que la ecuación (34) solo puede ser una aproximación. Este método para calcular Į fue bastante aceptado debido, fundamentalmente, a la concordancia entre estos valores y los obtenidos a partir de propiedades coligativas y el hecho aparente de la validez de la ley de acción de masas cuando se aplica a electrólitos. Un electrolito débil binario AB se disocia en A+ y B+ o m AB c0 (1 D ) A B c 0D c 0D La constante de equilibrio referida a concentraciones viene dada por: K ª¬ A º¼ ª¬B º¼ > AB @ (8.36) Donde se ha supuesto que, en disoluciones diluidas, los coeficientes de actividad valen la unidad. Puesto que ª¬ A º¼ ª¬B º¼ c0D y > AB @ c0 1 D K coD 2 c0 1 D D2 c0 1 D (8.37) Sustituyendo el valor de D por el dado la ecuación (34), K / 2c0 /0 /0 / (8.38) ecuación que se conoce con el nombre de ley de dilución de Ostwald, y que se cumple bastante bien en disoluciones diluidas de electrolitos débiles. Al deducir esta ley hemos aplicado la ecuación de Arrhenius para D con las aproximaciones inherentes a ella y en segundo lugar hemos despreciado los coeficientes de actividad. El que a pesar de ello dicha ecuación se cumpla de 21 manera bastante aceptable es debido a que las dos aproximaciones se compensan. Arrhenius mantuvo durante toda su vida que su teoría se aplicaba sin ninguna modificación tanto a electrolitos débiles como a los fuertes. Pero los resultados con los electrolitos fuertes fueron inconsistentes con la teoría y con la ley de dilución de Ostwald. La resolución de esta paradoja requirió casi cien años y se logró con la aplicación de la teoría de las disoluciones electrolíticas de DebyeHückel (1923) La segunda aproximación a la ley de Ostwald se puede eliminar introduciendo los coeficientes de actividad, calculados por la teoría de Debye-Hückel13. Por tanto D 2 c0 J J · 1 D J AB K (8.39) Y como AB es el electrólito sin disociar, J AB #1. Puesto que log K log D 2 c0 1,017 c0 1 D J J J r2 , luego (8.40) 8.6. CONDUCTIVIDAD Y FUERZAS INTERIÓNICAS: EFECTOS ELECTROFORÉTICOS Y DE RELAJACIÓN. MODELO DE DEBYE-HÜCKELONSAGER. La presencia de iones en el medio electrolítico origina dos tipos diferentes de interacciones: una de corto alcance, sobre las moléculas del disolvente (interacción ion-disolvente) y la otra de largo alcance, con los demás iones (interacción ion-ion), localizada a una distancia 1 N (radio de Debye-Hückel14) que aumenta a medida que disminuye la concentración de la disolución, y disminuye con el aumento de ésta. El tratamiento cuantitativo de la teoría de electrolitos parte de unas premisas semejantes a la teoría de Debye-Hückel. Se considera que cada ion está rodeado de una atmósfera iónica de carga opuesta Fig (8) Las interacciones entre el ion central y su atmósfera iónica son la causa de la disminución de la conductividad molar al aumentar la concentración. 13 Según esta teoría log J r ADH z zI 1/2 14 En el equilibrio, la configuración física que presenta el modelo de Debye-Hückel consiste en que cada ión está rodeado por una atmosfera iónica, de simetría esférica y de carga eléctrica numéricamente igual pero de signo contrario, a la del ion en cuestión 22 ausencia de d fuerzas s externas la atmósffera iónica posee sim metría esfférica En a alred dedor del ion central.. De este m modo, la fu uerza neta ejercida p or la atmósfera iónicca sobre ell ion centra al es nula, ¿pero qué é sucede cuando c esttos iones están e sometidos ade emás a la acción de e un campo o eléctrico o? Los ionees se mov verán en u una dirección prefere ente, la atm mósfera ión nica se dis storsiona, rrompiéndo ose la sime etría. El re esultado de el movimie ento de los s iones en estas conndiciones es la aparrición de dos efec ctos princcipales qu ue, aunque simultááneos, pueden estudiarse porr separado o, llamadoss efecto electroforético y efectto de relaja ación de la a nube iónica. esentación n de la atm mósfera ión nica que ro odea a un iión negativ vo (Fig. 8.8. Repre ): a) en reposo o, b) en mo ovimiento. El efecto ellectroforétiico se orig ina como consecuen c ncia de la ttendencia de la a) E a atmosfera iónica, con nsiderada esférica, a desplaza arse en seentido conttrario a al ion centrral debido al a campo e externo ap plicado. Cuando se a plica el campo, é éste actúa tanto sob bre el ion central co omo sobre los demáás iones de d su a atmósfera provocand do el movim miento sim multáneo de e todos elllos, aunqu ue en ssentidos co ontrarios. Esto E es, loss iones pos sitivos hac cia el electrrodo negattivo y lo os iones negativos n de d la nube e, hacia el electrodo o positivo. Ahora bie en, si te enemos en e cuenta que los iones esttán rodead dos de s us esferas de ssolvatación n, junto con n el movim miento de los l iones habrá h un ddesplazamiento d del disolvente en am mbos sentid dos. Esto provoca p qu ue el despplazamiento del io on central se produ uzca a co ontracorrien nte del disolvente, reduciendo su m movilidad y, y por tanto o, la condu ctividad de e la disoluc ción. Fig. 88.9 (b) b) E El efecto de d relajació ón, como yya hemos señalado, la aplicacción del ca ampo e eléctrico exxterno a un u sistema a electrolíttico, origina un movvimiento de e los io ones haciia los ele ectrodos d de signo opuesto. Si centrramos nuestra o observación hacia un u ion neg gativo rod deado de su atmóssfera iónica, al a aplicar el campo elé éctrico el ion se moverá hac cia el elecctrodo pos sitivo, a alterando la a situación n de equilib brio de su atmosfera iónica. Cuuando el io on se 23 m mueve en esa e dirección, deja d de ocupar su posición central een la atmósfera p para situarrse en un lateral má ás próximo o al electro odo. Es deecir, duran nte el a avance la nube iónic ca se va d deshaciend do delante e del ión y rehaciéndose d detrás, co omo resulttado se obtiene una u atmós sfera ióni ca deform mada a asimétrica con una acumulació a ón de carga a negativa a, que no hha sido tod davía d disipada en n la parte posterior p d del ión en movimiento, y una m menor carg ga en la a parte anterior al io on, que corrresponde a la nuev va atmósfeera que se está ccreando. Fiig. 8.9 (a) El trratamiento matemátic co de los d dos efecto os anteriore es es basttante comp plejo. Debyye y Hückkel (1923) y posterio rmente On nsager (19 927) abord aron el cá álculo del e efecto de relajación r para p el casso de electtrólitos sen ncillos que se disocia an en tan ssolo dos cllases de io ones, enco ontrando un na expresión cuya vaalidez, en rigor, qued da reducid da al cam mpo de lass disolucio ones muy diluidas, aunque en e la prácctica puede e ser aplic cada, con un buen grado g de aproximacción, a un gran núm mero de cassos. Por otro o lado, O Onsager y Fuoss (19 932) llevarron adelan nte el cálcu ulo del efe ecto electrroforético u utilizando para ello la ley de distribució ón de Boltzzmann y la a ecuación n hidrodiná ámica de Stokes. S La a resolució n completa del prob blema tiene e que tener en cuenta a que amb bos efectos s están inteerrelaciona ados. Desa arrollos qu ue se sigue en perfecccionándose e hasta ho oy día y quue tienen como c fin d dar la explicación completa para la ley límite de Kohlraausch parra la cond ductividad molares / de ssoluciones electrolítticas muyy diluidas s. El trata amiento matemático de los do os efectos s anteriores es bastaante comp plejo, tenie endo en cu uenta los dos efectoss de forma simultánea se obtuvvo la ecuac ción: / ª 2,80 01·106 z · z /0 « 3/2 « DT ¬ q 1 q /0 41,25 5 z z º » I 1/2 » K DT ¼ (8 8.41) ecto de rela ajación dep pendiente del tiempo o. Durante el movimiento Fig. 8.9. a) Efe un ion, la atmósfera a iónica i se rrenueva co onstanteme ente en unn tiempo finito. de u b) E Efecto elecctroforético en el que e el ion ce entral y su u nube se desplazan n en direccciones op puestas cuación de e Debye-H Hückel-Ons sager (DHO O) y en la a que Que se conocce como ec bles los propios p de el disolvennte (constante sólo quedan como datos variab 24 dieléctrica, D, y coeficiente de viscosidad, Ș), las cargas de los iones que forman el electrólito y la temperatura. En el caso del agua (D= 78,54; Ș=8,937·10-3 poises), que es el disolvente más utilizado, y a 25ºC, la ecuación anterior se transforma en: / ª º q / 0 «0,7816 z z / 0 30,32 z z » I 1 q »¼ ¬« (8.42) Que para electrolíticos 1:115(para los que q=1/2) se convierte en: / / 0 0,2290 / 0 60,32 c (8.43) Que se suele llamar Ley límite de Onsager y que, de una forma general, se puede expresar como / / 0 B1/ 0 B2 c (8.44) Las constantes B1 y B2 se encuentran tabuladas a distintas temperaturas y para varios disolventes. Esta ecuación justifica la ley empírica de Köhlrausch de la dependencia de la conductividad con la raíz cuadrada de la concentración y resulta ser bastante satisfactoria para disoluciones de electrólitos univalentes con concentraciones de 10-3M cómo máximo. Pero a concentraciones más altas las desviaciones ya son bastante apreciables. Mejoras posteriores, añadiendo términos adicionales, tuvieron en consideración el tamaño finito de los iones y la asociación iónica16, es decir, la formación de pares iónicos, en especial en el caso de iones con carga alta. 8.7. APLICACIONES DE LA CONDUCTIVIDAD. La medida de la conductividad, F, permite: x Hallar el punto final de una valoración, puesto que la gráfica de F en función del volumen de reactivo añadido cambia la pendiente en el punto final. Por ejemplo, si una disolución acuosa de HCl es valorada con NaOH, F desciende antes del punto final, porque se están sustituyendo iones H3O+ por los iones Na+, y F aumenta después del punto final debido al aumento de las concentraciones de Na+ y OH- 15 Según la carga de los iones, los electrólitos se denominan (1:1), (1:2), (2:1), etc., según sea la carga del catión y del anión, respectivamente. 16 Se producen especialmente cuando el disolvente es orgánico, en cuyo caso presentan un valor de la constante dieléctrica menor que el agua, lo que trae consigo una tendencia a verse favorecida la asociación entre iones para forman pares iónicos 25 x x Seguir los cambios de concentración durante una reacción química en la que intervienen iones, lo cual permite medir la velocidad de la reacción Determinar ciertas constantes de equilibrio iónico, como por ejemplo constantes de disociación de ácidos débiles, constantes del producto de solubilidad, la constante de ionización del agua y las constantes de asociación para la formación de pares iónicos en disoluciones muy diluidas usando la ecuación de Onsager. 26 Bibliografía 1. A. Levine. Físicoquímica Vol 2 Editorial Mc Graw-Hill 5ª Edición 2004 (tema 16) 2. P. Atkins y J. de Paula, “Química Física” Editorial Médica Panamericana 2008 (Tema 21) 3. P. Sanz Pedrero (coordinador). Fisicoquímica para Farmacia y Biología. Editado Masson-Salvat Medicina 1992 (tema 29) 4. J. Bertran Rusca (coordinador). Química Física II. Editorial Ariel Ciencia. 2002.(tema 59) 5. M. Robson Wright. An Introduction to Aqueous Electrolyte solutions. John Wiley & Sons, Ltd. 2007. 27 28 Cuestiones y problemas Cuestiones 1. Cuáles son las unidades en que se mide la: a) Resistencia b) Conductancia c) Resistividad d) Conductividad e) Conductividad molar f) Movilidad iónica 2. ¿Cuáles son las pruebas experimentales de la disociación iónica de las disoluciones de electrolitos? 3. Conteste si son ciertas o falsas las cuestiones que se proponen, razonando las respuestas. Las disoluciones de los electrólitos se llaman conductores de segunda especie. En estas disoluciones: a) El transporte de la corriente eléctrica es por migración iónica hacia los electrodos. b) La conductividad de todos los electrólitos debe referirse a una misma concentración. c) La conductividad molar no varía con la concentración. d) A dilución infinita las conductividades iónicas de un electrólito se comportan como si los iones fuesen independientes. e) El comportamiento frente al transporte de la corriente eléctrica no permite diferenciar los electrólitos fuertes de los débiles 4. Dibuje un esquema para explicar cómo se realiza la migración iónica y se determinan los números de transporte con el método de Hittorf del ácido clorhídrico. 5. ¿Cuál es la causa de que la conductividad molar disminuya con la raíz cuadrada de la concentración de electrólito? 6. ¿Qué significado tiene el factor i de Van t´Hoff y qué relación guarda con las propiedades de una disolución no ideal? 7. ¿En qué forma contribuye la solvatación en el proceso de ionización de un electrólito? Problemas 1. Las resistencias eléctricas de disoluciones acuosas de cloruro bárico a 25ºC, medidas en una célula de conductividad con una constante de célula K de 150 m-1, son las siguientes: 29 c / mol dm-3 R/ ohm 0,0002 27520 0,0005 11160 0,001 5680 0,002 2905 Estime la conductividad molar límite del cloruro bárico. 2. Una disolución de ácido clorhídrico se electroliza en una célula de transporte entre electrodos de platino. La electrolisis transcurre hasta que en el cátodo de un culombímetro de plata, conectado en serie con la celda, se depositan 0,2508 g de plata. Determine los números de transporte para los iones H+ y Cl- teniendo en cuenta que el compartimento catódico contenía 0,177g. de iones cloro antes de la electrolisis y 0,163 g. después. Datos Pm de Ag=107,9 y Pm del Cl= 35,5 3. Haciendo uso del método de la superficie móvil para medir números de transporte, se ha seguido la superficie de separación del ácido clorhídrico con cloruro de litio en disolución acuosa. Los resultados que se han obtenido han sido que la superficie se ha desplazado 15 cm en un tubo de 1 cm de diámetro en 22 minutos, cuando la corriente que ha pasado ha sido de 11,5 miliamperios. Si la concentración del HCl es 1,065·10-5 moles cm-3 ¿Cuál es el número de transporté para el ion H3O+ 4. Hallar la conductividad molar a dilución infinita (ȁ0) para el fluoruro sódico a 18ºC, a partir de los siguientes valores de concentración c y de conductividad molar ȁ que se recogen en la tabla. c/moles cm-3 ȁ /S·cm-2 10-4 73,7 10-5 83,4 10-6 87,8 10-7 89,2 5. Calcular el producto iónico de agua, Kw, sabiendo que la conductividad de un agua muy pura es de 5,49·10-6 S m-1. Las conductividades a dilución infinita de los iones H+ y OH- son 349,81·10-4 y 199,18310-4 S m2 mol-1, respectivamente. 6. A 25ºC, las conductividades molares de los ácidos fumárico y maleico para concentraciones 3,125·10-2 mol dm-3 son, respectivamente, 0,060 y 0,179 S m2 mol-1. Sus respectivas conductividades molares límites son 0,3856 y 0,3918 S m2 mol-1. Determínense las constantes de ionización de ambos ácidos. 7. Después de haber hecho la corrección debida a la conductividad del disolvente, el valor para la conductividad de una disolución saturada de bromuro de plata, AgBr, es 6,99·10-8 S cm-1 a 18ºC. Si las conductividades iónicas molares del Ag+(aq) y Br-(aq) son 53,5 y 68,0 S cm2 mol-1, respectivamente, encontrar la solubilidad del AgBr en agua y hallar el producto de solubilidad. 30 Respuesta cuestiones y problemas Cuestión 1 Respuesta a) b) c) d) e) f) ȍ ȍ-1 o S ȍm S m-1 S m2 mol-1 m2 V-1 s-1 Cuestión 2 Respuesta Dos fundamentalmente: x x La observación de que la conductividad molar varía con la concentración. Una razón para esta variación es que el número de iones en la disolución puede no ser proporcional a la concentración del electrólito. El hecho de que la conductividad molar disminuya con la concentración, hace en principio pensar que el aumento de la concentración disminuye el grado de disociación del electrolito. Este supuesto es válido para los electrolitos débiles pero no para los fuertes. El no cumplimiento de las propiedades coligativas y la existencia del factor i de Van t´Hoff, que da cuenta de la existencia de partículas disueltas, que son los productos de la disociación del electrólito. Cuestión 3 Respuesta a) Cierto. Admitida la disociación iónica de un electrólito, el transporte de cargas es por migración de los iones hacia los electrodos de signo opuesto a su carga; los cationes positivos al electrodo negativo o cátodo y los aniones negativos al electrodo positivo o ánodo. b) Cierto. Como son los iones presentes en la disolución los auténticos responsables del fenómeno de conducción, cuanto más concentrada es la disolución mayor es la conductividad. Para poder comparar unos electrolitos con otros se recurre a la conductividad molar o equivalente, o sea a concentración unidad. c) Falso. Debería ser / independiente de la concentración, pero no es así, sino que aumenta con la dilución. En este hecho se basan las hipótesis sobre disociación iónica de los electrólitos, que se supone no es total. 31 d) Cierto. Por eso se satisface la ley de Kohlrausch / valores de O0 O0 y los O 0 y O 0 son propiedades características de cada especie iónica. e) Falso. En los electrólitos fuertes se cumple con la ley límite de Kohlraush / / o A c sobre todo para valores de c inferiores a 0,05 mol dm-3. En cambio, para los electrólitos débiles (en razón a su bajo grado de ionización) la variación de / frente c es mucho más intensa, sobre todo cuando las disoluciones se hacen extremadamente diluidas. Cuestión 4 Respuesta Recordaremos que la célula para la determinación de los números de transporte por el método de Hittorf, está dividida en tres compartimentos, el catódico, el anódico y el central. Al comienzo de cada experimento la concentración es la misma en los tres compartimentos pero después de pasar una determinada cantidad de electricidad, que debe circular a intensidad muy baja, medida con un culombímetro en serie, las concentraciones en los tres compartimentos ya no son iguales. Para el caso de HCl los electrodos adecuados han de ser de platino, que es un metal inerte. Compartimento Electrodos Pt Concentración inicial (moles) Descarga por electrolisis (moles) Transporte por migración (moles) Concentración final (moles) Variación de la concentración Catódico Central Anódico Cl1 H+ Cl1 1 H+ Cl1 1 0 -1 0 0 -1 t 1 t t t 1 t 1 t t t t t 1 1 No varía H+ Pt+ 1 0 t t t 1 t 1 t 1 t Valor del número de transporte, 32 Variación en el comp. catódico Cantidad de electricidad transportada 1 1 t 1 t Cuestión 5 Respuesta A la existencia de la nube iónica, que resta movilidad a los iones, a consecuencia de dos efectos, llamados electroforético y de relajación. Estos se originan porque el ion central se dirige hacia uno de los electrodos mientras otros de los que forman parte de la nube lo hacen hacia el electrodo de signo opuesto. Así surgen rozamientos entre el ion central y su nube, que es el efecto electroforético y la nube se deforma, esto es se relaja, adquiere forma no esférica y presenta mayor densidad de carga en el lado opuesto al de avance del ion, frenando la velocidad. Por aplicación de la teoría de Debye-HückelOsager, puede deducirse la ecuación teórica, que recoge los dos efectos y que justifica la forma de la ley límite de Kohlrush. Cuestión 6 Respuesta El factor i de Van t´Hoff representa la desviación al comportamiento ideal de las propiedades coligativas. Se le puede definir a partir de los valores experimentales del ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico o presión osmótica En las disoluciones de electrólitos, el factor i de Van t´Hoff se aproxima al número de iones en que se disocia cada unidad molecular, pero se va apartando por bajo de este valor cada vez más a medida que la disolución es más concentrada Cuestión 7 Respuesta La solvatación contribuye: a) Aportando energía, bastante considerable, que hace térmicamente posible el proceso de disociación del electrólito. b) Formando una pantalla de moléculas del disolvente alrededor del ion, que contribuye a la estabilidad mutua entre iones de signo opuesto en la disolución. c) Disminuyendo la entropía de la disolución a consecuencia de la ordenación del disolvente alrededor del ion. 33 34 Problemas Problema 1 Respuesta a) Cálculo de las conductividades y de las conductividades molares Para conductividad se usa la siguiente relación: 1 l 1 F K RA R Donde K es la constante de la célula La conductividad molar / es igual a F ·103 c Cálculos: c / mol dm-3 0,0002 0,0005 0,001 0,002 F / S m-1 5,451·10-3 1,344·10-2 2,641·10-2 5,164·10-2 R/ ȍ 27520 11160 5680 2905 b) Comprobación de la ley límite de Kohlrausch / ȁ/ S m2 mol-1 0,02725 0,02688 0,02641 0,02582 ¥c 0,01414 0,02236 0,03162 0,04472 /o A c Representación: 0,0274 0,0272 0,0270 0,0268 / 0,0266 0,0264 0,0262 0,0260 0,0258 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035 0,040 0,045 1/2 c Ordenada en el origen = 0,02792 Conductividad molar límite del cloruro bárico, /0, es igual a 0,02792 S m2 mol-1 35 Problema 2 Respuesta El número de transporte de un ion es la fracción de corriente que transporta. Si n es la fracción transportada por el anión, (1-n) será la fracción transportada por el catión. La corriente que pasa a través de la célula será proporcional a los 0,2508 g. de plata depositados, y por tanto a 0,2508 35,5 g.de iones cloro 107,9 La pérdida de peso de iones cloro en el compartimento catódico representa la corriente la corriente transportada por los iones cloro, que será 0,177 0,163 0,014 g. de iones cloro Según la ecuación a la que llega Hittorf t 'n r Q F Siendo 'nr la variación del número de moles en el compartimento catódico y Q F los equivalentes de corriente que pasan Aplicando la ecuación para calcular el número de transporte del ion Clt 0,014 35,5 0,2508 107,9 0,170 El número de transporte para el ion H+ será (1- 0,170)= 0,830 Problema 3 Respuesta En el método de la superficie móvil, centramos la observación en el movimiento del ion bajo la influencia del potencial aplicado, y no en los cambios de concentración como en el caso del método Hittorf. Durante el paso de Q culombios de electricidad, el número de equivalentes Q Q transportados será , de los que t cuales serán transportados por el F F catión. Si c es la concentración en moles por cm-3, el volumen de disolución barrido por la superficie de separación durante el paso de Q culombios será A·l 36 Siendo A el área del tubo e igual a S r 2 y l la distancia que se ha movido la superficie al paso de Q culombios, entonces: t S r 2lc F Q 96500·1,065·105 ·S ·(0,5)2 ·15 0,795 11,54·103 ·22·60 El número de transporte para el ion H3O+ es 0,795 Problema 4 Respuesta La disociación de un electrolito aumenta con la dilución llegando a completarse a dilución infinita (concentración cero). En los electrólitos fuertes su conductividad molar no es constante, sino que disminuye ligeramente al aumentar la concentración. Kohlrausch observó este comportamiento y obtuvo la siguiente ley empírica, / /o A c que se cumple para un amplio número de electrolitos fuertes Haciendo uso de la ecuación anterior, representamos ȁ frente a ¥c Cálculos ȁ /S·cm-2 ¥c /mol cm-3 epresentación 73,1 0,01 83,4 0,00361 87,8 0,001 89,2 0,00032 90 88 86 84 / 82 80 78 76 74 72 0,000 0,002 0,004 0,006 c 0,008 0,010 1/2 De la representación obtenemos una ordenada en el origen a= 89,53 y una pendiente, b = -1649,95 A partir de la ordenada en el origen obtenemos el valor de /0=89,53 S·cm-2 37 Problema 5 Respuesta La conductividad molar a dilución infinita del agua se puede calcular como 0 OH0 OOH /0 F c /0 349,81 199,18 S m 2mol1 5,49·106 mol m3 4 548·10 548,99 S m 2mol1 1,00·104 mol·m3 1,00·10 7 mol·dm3 La constante de disociación será: KW cH cOH c c0 c0 2 1,00·10 7 2 1,00·10 14 Ya que se puede aceptar que, a esa dilución, el coeficiente de actividad, tanto del agua como de los iones H+ y iones OH- es la unidad Problema 6 Respuesta Aplicando la ley de dilución de Ostwald / 2 c0 /0 /0 / K ª¬ A º¼ ª¬H º¼ > AH @ a) Para el ácido fumárico: 0,060 S m2mol1 K 2 0,3856 S m mol 1 2 3,125·102 mol dm3 0,3856 0,060S m mol 2 1 9,06·104 mol dm3 b) Para el ácido maléico: 0,179 S m2mol1 K 2 0,3918 S m mol 1 2 3,125·102 mol dm3 0,3918 0,179S m mol 2 1 1,26·102 mol dm3 Problema 7 Respuesta / 0AgBr aq 0 OAg aq OBr0 aq 53,5 68,0 S cm 2mol-1 121,5 S cm2mol-1 38 Como el AgBr es una sal muy insoluble, una disolución saturada será una disolución muy diluida de Ag+(aq) y Br-(aq) y la conductividad molar / para la disolución saturada la podemos tomar como el valor límite de la conductividad molar a dilución infinita, es decir, /0. / /0 121,5 S cm2mol-1 La conductividad F para una disolución diluida es igual a la conductividad molar a dilución infinita / 0 por la concentración de la disolución saturada de AgBr. c F /0 6,99·108 Scm-1 121,5 S cm2mol-1 5,75·1010 mol cm-3 5,75·107 mol dm-3 La solubilidad de AgBr en agua es igual a 5,75·107 mol dm-3 . Al ser una disolución muy diluida se puede tomar la concentración como actividad. o Ag aq Br aq AgBr m Ps ( ª¬ Ag º¼ ª¬Br º¼ )eq (5,75·10 7 )2 3,3·10 13 39