INSTITUTO MEXICANO DE CIENCIAS DEL DEPORTE, FISIOTERAPIA Y SALUD CERTIFICACION INTERNACIONAL ENTRENADOR PERSONAL EN MUSCULACION Y FITNESS SINTESIS DE LA CERTIFICACION INTERNACIONAL ENTRENADO PERSONAL EN MUSCULACION Y FITNESS CATEDRATICOS: MTRO. SAMUEL PEREZ., MTRO OLIGER LEMUS., MTRO. CHRISTOPHER MIRELES., MTRO. LUIS ZAMUDIO., MTRO. DIFFEL VILLALVA., LIC. JAY EHRSTEIN., MTRO. LEONCIO MORENO., MTRO. ALBERTO SEVILLA., MTRO DIEGO BONILLA., MATRO. MARIO ACEVEDO., MTRO. MARLON ESPINOSA., DR. PAUL GERVANCIO., LIC. LUIS GOMEZ MARIN. ALUMNO: ALEJO ENRIQUE GUERRERO ALARCON TEHUACAN, PUEBLA. 24 DE JUNIO DEL 2023. Modulo 1: Anatomía Y Fisiología Aplicada Al Ejercicio A través de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar mejor los movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el cuerpo humano posee. La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto de dicho plano un plano es una línea imaginaria que tomamos como referencia para dividir al cuerpo en secciones y así comprender mejor su estructura. Por otro lado, un eje es una línea recta a través de la cual gira una articulación. Ejes y planos corporales del cuerpo humano Antes de describir los planos y ejes corporales que tenemos, debemos destacar que todos los movimientos parten de una posición anatómica o posición neutral. A partir de la misma, y a través de los diferentes planos y ejes se van produciendo diferentes movimientos que dan lugar a los ejercicios deportivos que realizamos en el día a día. Como entrenador personal, esta información te servirá para planificar mejor los entrenamientos. Como decíamos, tanto planos como ejes se dividen en tres. Veamos cuáles son: Plano sagital Este divide al cuerpo de derecha a izquierda. Es un plano que se caracteriza por ofrecer movimientos que se pueden apreciar desde una perspectiva de perfil. Plano frontal Este otro plano segmenta al cuerpo humano por su mitad antero posterior. Los movimientos que se observan aquí son aquellos que se realizan, concretamente, desde la óptica de espaldas o de cara. 1 Plano transversal Por último, el plano transversal es aquel que divide al cuerpo en su mitad superior e inferior. En este caso, los movimientos se observan desde arriba o abajo. Eje antero posterior En cuanto a la clasificación de los ejes, el primero de ellos es el antero posterior. Es un eje que se sitúa perpendicular al plano frontal y su dirección va de atrás hacia delante. Eje vertical En segundo lugar, encontramos el eje vertical. Hablamos de un eje perpendicular al plano horizontal. Apunta de arriba hacia abajo. Eje transversal Por último, el eje transversal es perpendicular al plano sagital y se dirige de lado a lado del cuerpo. Con esto, podemos decir que, en función del eje y planos corporales, se podrán realizar diferentes movimientos y ejercicios. Estos son los siguientes planos y ejes corporales, puestos en la figura 1: • Plano sagital y eje transversal: el movimiento resultante es la flexo extensión. Las sentadillas es un ejemplo de ejercicio que encaja con este plano y eje. • Plano frontal y eje antero posterior: hablamos de un movimiento de abducción que se lleva a cabo en ejercicios como las aperturas. 2 • Plano transversal y eje vertical: aquí se produce un movimiento de rotación. Para incluirlo en un entrenamiento es preciso atender a ejercicios como los lanzamientos o la rotación a pared. Figura 1. planos y ejes corporales Ejes del cuerpo humano Del mismo modo que los planos, podemos observar tres ejes de movimiento: 1. Eje antero posterior: Tiene una dirección de atrás hacía delante por lo que se encuentra perpendicular al plano frontal. 2. Eje vertical: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal. 3 3. Eje transversal: Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como perpendicular el plano sagital. Movimientos Debemos saber que los movimientos se desarrollan en un plano y en relación a un eje. Distinguimos como ya hemos podido observar en los puntos anteriores que existen tres planos y tres ejes con dos movimientos principales en cada plano. A continuación, los diferentes movimientos de las articulaciones en el cuerpo humano 1. Flexión y extensión: Se desarrolla en el plano sagital y es la modificación del ángulo formado por los huesos de una articulación. La flexión es el movimiento contrario a la extensión y viceversa. Si realizamos una flexión, para que todas las partes anatómicas vuelvan a su posición inicial deberemos de realizar una extensión. 2. Abducción y aducción: Son movimientos fundamentales en el plano frontal. Se produce una abducción cuando una parte del cuerpo se aleja de la zona media, por el contrario, si se acerca el movimiento es de aducción. 3. Rotación: Este tipo de movimientos se producen en el plano horizontal. Cuando un elemento se aleja de la zona media rotando lateralmente se denomina rotación externa, en oposición, si un elemento se acerca rotando medialmente se denomina rotación interna. 4. Circunducción: Realiza una combinación de más de un movimiento de los anteriores vistos, por lo que no es reconoce como un movimiento fundamental de nuestras articulaciones. 4 Relación planos, ejes y movimientos FIGURA 2. RELACION DE PLANOS Y EJES El sistema musculoesquelético (sistema locomotor) es un sistema del cuerpo humano que nos proporciona movimiento, estabilidad, forma y soporte. Este se encuentra subdividido en dos grandes sistemas: • El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En particular los músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de las articulaciones para producir los movimientos. Así también como los tendones que son los que unen los músculos a los huesos. • El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se unen entre sí y forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La integridad y función de los huesos y articulaciones está dada por las estructuras accesorias del sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial). Además de su función principal que es dar estabilidad y movilidad al cuerpo, el sistema musculoesquelético tiene muchas otras funciones: en el caso del esqueleto, éste tiene un rol importante en funciones homeostáticas como almacenar minerales (ej: calcio) así como 5 en la hematopoyesis, mientras que el sistema muscular almacena la mayoría de carbohidratos del cuerpo en forma de glicógeno. Los músculos esqueléticos son las principales unidades funcionales del sistema muscular. Existen más de 600 músculos en el cuerpo humano. Estos varían mucho en forma y tamaño, donde el más pequeño es el músculo del estribo en el oído interno y el más grande es el cuádriceps femoral en el muslo. Los músculos esqueléticos del cuerpo humano están organizados en cuatro grupos por cada región del cuerpo: • Músculos de la cabeza y cuello, que incluyen los músculos de expresión facial, de la masticación, de la órbita, de la lengua, de la faringe y del cuello. • Músculos del tronco, que incluye los músculos de la espalda, músculos abdominales anteriores y laterales, así como músculos del piso pélvico. • Músculos de las extremidades superiores, que incluyen músculos del hombro, del brazo, antebrazo y de la mano. • Músculos de las extremidades inferiores, que incluyen músculos de la cadera, muslo, pierna y pie. Estructuralmente, los músculos esqueléticos están compuestos de células musculares esqueléticas que son llamadas miocitos (fibras musculares o miofibrillas). Las fibras musculares son células especializadas cuya característica principal es su habilidad de contraerse. Son células alargadas, cilíndricas, multinucleadas, delimitadas por una membrana celular llamada sarcolema. El citoplasma de las fibras del músculo esquelético (sarcoplasma), contiene proteínas contráctiles llamadas actina y miosina. Estas proteínas están organizadas en patrones, formando las unidades del micro aparato contráctil llamadas sarcómeros. Cada fibra muscular está rodeada por una vaina de tejido conectivo laxo llamada endomisio. Múltiples fibras musculares están agrupadas en fascículos o haces musculares, que están rodeados por su propia vaina de tejido conectivo 6 llamada perimisio. Por último, un grupo de fascículos musculares que forman el músculo está externamente rodeado por otra capa de tejido conectivo llamada de epimisio. Esta capa es continúa a otra capa de tejido conectivo llamada fascia profunda del músculo esquelético, que separa los músculos de otros tejidos y órganos. Esa estructura da al tejido del músculo esquelético cuatro propiedades fisiológicas principales: • Excitabilidad - habilidad de detectar el estímulo neuronal (potencial de acción). • Contractilidad - habilidad de contraerse en respuesta al estímulo neuronal. • Extensibilidad - habilidad de un músculo de ser estirado sin romperse. • Elasticidad - habilidad de regresar a su forma normal después de ser extendida. Modulo 2: Bases Y Principios Del Entrenamiento Los principios del entrenamiento deportivos se definen como reglas generales aplicables en el entrenamiento de cualquier disciplina deportiva (Solé, 2006), es decir, son aspectos que ocurren por el simple hecho de aplicar un estrés físico al organismo. Esta carga puede estar destinada a la mejora del rendimiento en algún deporte, pero no olvidemos que estamos hablando de ejercicio físico, lo que significa que estos principios también deben ser tenidos en cuenta en cualquier individuo o preparador que se someta a un continuo de cargas físicas para mejorar su rendimiento, salud, composición corporal etcétera. “Un principio es una base o fundamento en el que se apoya una materia o un área de conocimiento. En nuestro caso, se conocen como principios básicos del entrenamiento, unas máximas o leyes de validez muy genérica por la que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de la condición física, garantizando su correcta aplicación”. 7 El entrenamiento debe ser específico para cada uno por lo que no conviene generalizarse ni hacerse extensible a otras personas. Hay que tener en cuenta que los músculos de mayor tamaño necesitan más tiempo de recuperación que los pequeños, las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que los hombres, los atletas jóvenes se recuperan antes que los de mayor edad… Existen numerosas variables, por lo que lo mejor es tener un entrenamiento físico en función del deporte o modalidad que practiques. Principio de supercompensación El cuerpo sufre cualquier sobresfuerzo, supercompensa y adapta el cuerpo a los diferentes niveles de estrés a los que se ve sometido. Un ejemplo de esto son las llamadas sobrecargas que surgen con la fatiga en una zona muscular. A menos escala, otro ejemplo serían los callos y las bambollas. Por lo tanto, hay que tener en cuenta los límites de cada uno y saber cuándo parar. Principio de sobrecarga Para mejorar, hay que conocer tus límites, llegar hasta ellos y superarlos. Para ellos necesitarás forzar, es decir, sobrecargar a tu cuerpo para incitar a la mejor y no estancarse siempre en tus límites. Pero siempre con la precaución de no caer en lo que se describe en el punto anterior. Principio de adaptaciones específicas a necesidades impuestas El cuerpo se adapta de una forma muy concreta a los aspectos que entrenas. En cada aspecto de las cualidades físicas hay que aplicar un entrenamiento específico, ya que no existe el entrenamiento milagro que contribuya a mejorar todas las cualidades físicas simultáneamente. Principio del síndrome de adaptación general Cuando el cuerpo se ve sometido a estrés fisiológico primero se manifiesta una fase de alarma en la que el cuerpo advierte del esfuerzo recibido a través de la fatiga y el 8 cansancio. Después hay una fase de resistencia en la que el cuerpo trata de sobreponerse. Y por último, llega el inevitable momento del agotamiento cuando no hay reposo en una actividad física prolongada. Principio de uso / desuso Tras el punto anterior, surgen las preguntas de qué hacer para recuperarse de ejercicios de alta intensidad. La clave es encontrar la compensación entre periodos de actividades de baja y alta intensidad. Principio de especificidad Aunque los entrenamientos específicos son necesarios para mejorar en las distintas disciplinas, es indispensable un entrenamiento generalizado que complemente al específico. Hasta ahora no se ha conseguido elaborar un esquema de los principios generalesdel entrenamiento aceptado por la mayoría de los especialistas (Aranda, 2011). De esta manera, proponemos la clasificación propuesta por Zintl (1991) ya que está basada en los procesos de adaptación (figura 1), concepto clave que rige la evolución del proceso de entrenamiento y que ya apareció tras abordar el término estrés. Tipos de entrenamientos deportivos • Entrenamiento aeróbico o de resistencia, como la natación o el running. • Entrenamiento de fuerza o anaeróbico, como el ejercicio con pesas. • Entrenamiento funcional, como el crossfit, donde se potencia la agilidad, además de la fuerza. • Entrenamiento HIIT, que combina la práctica de ejercicios de alta intensidad en intervalos cortos de tiempo. • Entrenamiento de potencia, como el boxeo o el atletismo. 9 Figura 3 – Clasificación de los distintos principios del entrenamiento propuesta por Zintl (1991) basados en los procesos de adaptación biológicos (extraído de Solé, 2006). Figura 4. Entrenamiento como una ciencia auxiliar. La mayoría de los conocimientos científicos, ya sean derivados de la experiencia práctica o de la investigación, tienen como finalidad entender y mejorar los efectos del ejercicio sobre el organismo. El ejercicio es ahora el objeto principal de estudio de la ciencia del deporte. La investigación derivada de diversas ciencias enriquece la teoría y metodología del entrenamiento, la cual se ha transformado en una ciencia auxiliares (figura 4). El deportista es el sujeto de estudio de la ciencia del entrenamiento. Para el entrenador y el científico del deporte, el deportista representa una amplia fuente de información, para poder crear las bases del entrenamiento deportivo. 10 A lo largo del entrenamiento, el deportista reacciona frente a distintos estímulos, algunos de los cuales pueden predecirse con mayor seguridad que otros. Durante el proceso de entrenamiento se recoge información de tipo fisiológico, bioquímico, psicológico, social y metodológico. Esta variada información se obtiene del deportista y es generada por el proceso de entrenamiento. El entrenador, que diseña el plan de entrenamiento, puede no estar en situación de evaluarlo. Sin embargo, para entender la reacción del deportista a la calidad del entrenamiento y para planificar futuros programas se debe analizar toda la información que se origina en el proceso del entrenamiento. En este sentido, se comprende que sea necesario que el entrenador necesite un soporte científico. Este le permitirá basar sus programas en evaluaciones objetivas. El ámbito de la teoría y metodología del entrenamiento es muy amplio. Los entrenadores mejorarán eficientemente sus tareas de entrenamiento si analizan con detalle la información disponible de cada ciencia. Las bases de este proceso complejo son los principios del entrenamiento. Al determinar sus factores, se clarificará el papel que juega cada sujeto en relación con las características de un deporte o evento. En las bases del entrenamiento deportivo se deben incluir la regeneración y recuperación entre las sesiones de entrenamiento. Esto asegura una mejora constante del rendimiento del deportista. Modulo 3: Biomecánica Aplicada Al Entrenamiento De Fuerza Muscular La Biomecánica estudia las diferentes áreas relacionadas en el movimiento del ser humano y los animales, considerando: funcionamiento de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos, cargas y sobrecargas de estructuras específicas, y factores que influencian el desempeño. 11 La Biomecánica es una disciplina, ubicada entre las ciencias derivadas de las ciencias naturales, que se ocupa del análisis físico de sistemas biológicos, consecuentemente, de los análisis físicos de los movimientos del cuerpo humano. Estos movimientos son estudiados a través de leyes y patrones mecánicos en función de las características específicas del sistema biológico humano, incluidos los conocimientos anatómicos y fisiológicos. En el sentido más general de su aplicación, el objetivo de la biomecánica en las actividades deportivas se concentra en la caracterización y optimización de las técnicas de movimiento a través de los conocimientos científicos presentes en la ciencia, que tienen como objeto de estudio el gesto deportivo. La biomecánica se consolida principalmente de acuerdo a las necesidades del deporte de alto rendimiento, desde el punto de vista de la fundamentación científica para el desempeño deportivo, y en el proceso productivo de los implementos deportivos. Con el entrenamiento se dan adaptaciones de los factores mecanicos, incluyendo cambios en las secciones, la orientación de las fibras e incluso pueden reorientarse los propios ángulos de inserción muscular. Estos factores junto con otros, como los tipos de fibras, los cambios hormonales y la activación de las motoneuronas de músculos agonistas y antagonistas deben estudiarse juntos ante diferentes tipos de entrenamiento en diferentes poblaciones de sujetos. Las fuerzas pueden ser clasificadas de diferentes maneras, y dentro de la Biomecánica aplicada a la fuerza, se pueden clasificar según los efectos que tengan sobre los cuerpos, además, toda fuerza depende de sus vectores, caracterizándose por tener magnitud y dirección, y pueden modificar su velocidad, vencer la inercia o poner en movimiento, al objeto que este inmóvil. Además, las fuerzas son manifestaciones que producen aceleración en los cuerpos sobre los que actúa, y su unidad de medida es en Newton, además cualquier cuerpo permanece en estado de reposo o equilibrio si las sumas de los vectores son igual a 12 cero. Por su parte, las fuerzas que actúan en un gesto deportivo o ejercicio, sobre el sujeto, son múltiples, y al identificarlas nos permitirá encontrar la relación vectoresfuerza, para obtener la resultante en un gesto o movimiento dado, y así poder analizaros desde la Biomecánica aplicada a la Fuerza. La Fuerza, desde el punto de vista de la física, es toda acción capas de lograr modificar el estado de equilibrio o reposo de un objeto, además se representan por los vectores, definidos como un segmento, recta o flecha compuesta de módulo o magnitud, dirección y sentido. Las fuerzas, se representan desde su punto u origen y finalizan en sus extremos, se pueden trasladar sobre una línea de acción y García Flores (1997), menciona 4 características, figura 5: 1. La magnitud, es el tamaño de la fuerza, conocido como módulo. Las unidades que representan son kilogramos, gramos, libras, newton y toneladas. 2. La dirección, es el ángulo de inclinación, con respecto a su eje, representada por grados o por la pendiente de la fuerza. 3. El sentido, es la orientación que tiene en el espacio. 4. Y el punto de aplicación, es el origen de la fuerza Figura 5. fuerza como unidad biomotora. 13 Figura 6. Fuerza y sus clasificaciones. Modulo 4: Consulta Y Valoración Del Cliente El Proceso de Atención Nutricional (PAN) proporcionan un protocolo de actuación que permite fomentar el pensamiento crítico, estructurar y documentar el cuidado dietético nutricional basado en la evidencia científica, medir los resultados evaluar la calidad de la atención nutricional. Tomando como base los problemas de mala alimentación, resulta indispensable contar con una serie de herramientas que permitan al profesional de la nutrición identificar aquellos sujetos o poblaciones que presenten riesgo nutricional o un estado nutricio alterado. La profesionalización del nutriólogo en la evaluación del estado nutricio permitirá tomar decisiones correctas que coadyuven en el mejoramiento de la condición tanto de los individuos como de las naciones. La información de la historia clínico-nutriológica deberá adaptarse a la situación, esto es, al tipo de individuo al que se refiera (sano, enfermo, DEPORTISTA, etc.); a su edad (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas, etc.); al sitio donde tiene lugar la 14 consulta (hospital, consultorio privado, comunidad, etc.) y al hecho de que se trate de una evaluación inicial o de seguimiento. A pesar de la trascendencia de la recopilación de la información, NO hay lineamientos oficiales respecto de la historia clínico-nutriológica. Sin embargo, en la Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad, se establece que una valoración nutricional debe incluir indicadores clínicos, dietéticos y antropométricos, así como preguntas relacionadas con el estilo de vida. Por otra parte, existe la NOM-168-SSA2-1998, Del expediente clínico, cuya finalidad es mejorar la calidad de la atención médica en la prestación de servicios de salud, así como homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico, que puede servir de instrumento para el manejo de los pacientes Entre otros aspectos, en esta norma se establece que “los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de los servicios médicos, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de cinco años, a partir de la fecha del último acto médico”. También destaca que la información obtenida en el expediente clínico deberá ser manejada con discreción y confidencialidad, y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de autoridad competente o de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) En la práctica clínica, el profesional de la salud debe establecer desde la primera consulta una buena relación con el paciente. Se puede decir que la base de esta relación es la comunicación, y por comunicación se entiende el proceso de interrelación que se produce cuando menos entre dos personas que intercambian mensajes y logran tomar 15 conciencia recíproca de sus sentimientos e ideas; los componentes que lo conforman son emisor, receptor, mensaje y retroalimentación. El estado nutricional de un individuo es el resultado de la interrelación entre el aporte nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo necesarias para permitir la utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar las pérdidas. No existe ningún “marcador de estado nutricional” único ideal que solo se altere en la desnutrición y que se recupere sin tener relación con ninguna otra condición cuando se normalice el paciente. Figura 7. Factores que pueden afectar el peso corporal Figura 8. Abcd del estado nutricional. 16 Los objetivos de la valoración de estado de nutrición son: • conocer o estimar el estado de nutrición de un individuo o población en un momento dado • medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia • identificar individuos en riesgo, prevenir la mala nutrición aplicando acciones profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricio • monitoreo, vigilancia, y confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores. Conceptualmente, la valoración nutricional para un individuo es igual que para un grupo, aunque no siempre se utiliza la misma metodología en ambas situaciones; generalmente, la valoración del estado de nutrición de una persona o de un grupo de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica, bioquímica, inmunológica y clínica. 1. INDICADORES DEL ESTADO DE NUTRICIÓN 1.1 Indicadores Antropométricos. La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos componentes y del esqueleto. Es una palabra compuesta formada por antropo, que se refiere al ser humano (hombre), y metrología, la ciencia que trata las unidades de medida. 1.2 Indicadores bioquímicos Las pruebas bioquímicas permiten medir el nivel hemático (sanguíneo) de vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia específica de éstos. Su importancia radica en detectar estados de deficiencias subclínicas por mediciones de las consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos, que reflejen el contenido total corporal o el tejido específico más sensible a la deficiencia y en el apoyo que representan para otros métodos de evaluación nutricia. 17 Dentro de las ventajas de los indicadores bioquímicos podemos destacar: a) suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente; b) el contenido de un nutrimento refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos); c) los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del nutrimento; d) la orina refleja la condición nutricional del momento. Sus desventajas son: a) costosos; b) requieren de alta precisión en la obtención de la muestra, almacenamiento y análisis; c) método invasivo; d) en muestras de orina, los métodos de recolección son incómodos. 1.3.- Los Indicadores Clínicos Demuestran los cambios físicos que responden a una mala nutrición, y permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad. Las ventajas de los indicadores clínicos son: a) métodos no invasivos, b) accesibles y relativamente “fáciles de realizar”. Dentro de sus desventajas debemos mencionar: a) poca especificidad, sobre todo en aquellos debidos a las deficiencias de micronutrimentos; b) requieren de personal capacitado y con experiencia. 12 Aunque no es posible tener una idea exacta del estado de nutrición a partir de datos dietéticos exclusivamente, los resultados de las encuestas alimentarias sí permiten tener información sobre la posibilidad de que una persona o un grupo de personas tengan ingesta inadecuada de energía y nutrientes y constituyan un grupo de riesgo. El estudio del consumo de alimentos. Es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la nutrición, pues hoy tenemos suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo alimentario y algunas enfermedades crónico-degenerativas, es por eso que uno de los aspectos más interesantes a conocer respecto de la población, desde el punto de vista de la alimentación y nutrición, es la manera en que se alimenta. La cantidad y el tipo de alimentos consumidos proporciona importantes antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y tratamiento de 18 diversas enfermedades. Especial interés cobra el hecho de conocer la alimentación de las poblaciones, al identificar la estrecha relación que existe entre ésta y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, las que en nuestro país han mantenido un aumento sostenido en los últimos años. La caracterización de los patrones alimentarios puede utilizarse para tomar decisiones políticas respecto del desarrollo de la industria y producción de alimentos, y servir de base para realizar investigación clínica. Una vez evaluado el consumo de alimentos, éste se transforma en ingesta de energía y nutrientes mediante la base de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se compara con la ingesta diaria recomendada para juzgar la adecuación de la dieta. Además, el cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea global del estado de nutrición, evaluado a través de la dieta. Modulo 5: Entrenamiento Cardiovascular Y Hiit La función principal del corazón es bombear sangre oxigenada al cuerpo después de que bombea sangre desoxigenada a los pulmones. Normalmente hace esto de 60 a 100 veces por minuto, 24 horas al día. El corazón se compone de cuatro cámaras: • La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada proveniente del cuerpo. Esa sangre luego fluye hacia el ventrículo derecho, el cual la bombea a los pulmones. • La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada proveniente de los pulmones. De allí, la sangre fluye hacia el ventrículo izquierdo, el cual la bombea fuera del corazón al resto del cuerpo. En conjunto, las arterias y las venas se denominan sistema vascular. En general, las arterias llevan la sangre fuera del corazón y las venas la traen de regreso a dicho órgano. 19 El sistema cardiovascular distribuye oxígeno, hormonas, nutrientes y otras sustancias importantes para las células y los órganos del cuerpo. Cumple una función importante ayudándole al cuerpo a satisfacer las demandas de actividad, ejercicio y estrés. También ayuda a mantener la temperatura corporal, entre otras cosas. “HIIT” se utiliza para describir protocolos en los cuales los estímulos de entrenamiento son “cercanos al máximo” o la intensidad objetivo es entre el 80-100% de la frecuencia cardiaca máxima, y “el entrenamiento interválico de sprints” (SIT, por sus siglas en inglés) utilizado para protocolos que involucran “esfuerzos totales” o “supramáximos”, en los cuales las intensidades objetivo corresponden a cargas de trabajo mayores que las que se requieren para alcanzar el consumo máximo de oxígeno o (VO2pico) (Weston et al., 2014). Adaptaciones Fisiológicas Al Hiit De Volumen Bajo Similar al entrenamiento tradicional de resistencia o de fuerza, las adaptaciones fisiológicas al HIIT son altamente dependientes de la naturaleza precisa del estímulo de 20 entrenamiento, es decir, la frecuencia, intensidad y volumen del trabajo realizado. Sin embargo, a diferencia de las otras dos categorías generales de entrenamiento que se basan principalmente en energía oxidativa (resistencia) o no oxidativa (fuerza) para aportar ATP, la bioenergética del ejercicio de alta intensidad puede diferir de forma importante dependiendo de la duración e intensidad de cada intervalo, número de intervalos realizados y de la naturaleza y duración de la recuperación entre esfuerzos (Ross & Leveritt, 2001). Por ejemplo, durante un esfuerzo de 30 s de pedaleo máximo, aproximadamente el 20% de la energía total se deriva del metabolismo oxidativo (Parolin et al., 1999). Sin embargo, si la serie de ejercicio se repite tres veces con cuatro minutos de recuperación entre series, el principal aporte de ATP durante la serie final se deriva del metabolismo oxidativo (Parolin et al, 1999). El incremento en la contribución del metabolismo oxidativo durante esfuerzos repetidos de alta intensidad es atribuible tanto a un incremento en la tasa de transporte y utilización de oxígeno como a una reducción en la habilidad de estimular la fosforilación de sustratos a través de la hidrólisis de la fosfocreatina y glucólisis (Parolin et al., 1999). El ejercicio intermitente de alta intensidad es por lo tanto único debido a que durante una serie o determinada sesión de entrenamiento, la energía celular se puede derivar principalmente del metabolismo no oxidativo u oxidativo. En consecuencia, el HIIT puede alcanzar un amplio rango de adaptaciones fisiológicas, y el lector puede referirse a más revisiones para una descripción más extensa de las adaptaciones fisiológicas al HIIT (Buchheit & Laursen, 2013 ab; Kubukeli et al., 2002; Ross & Leveritt, 2001). Las siguientes secciones resumen brevemente algunas de las principales adaptaciones metabólicas y morfológicas al HIIT, nuevamente enfocado en estudios recientes que han examinado la rápida remodelación del músculo esquelético después de un corto tiempo de HIIT de bajo volumen. La mejoría en “sprint” o en el rendimiento en el ejercicio de alta intensidad después del HIIT está relacionada en parte al incremento de las actividades máximas de las enzimas que regulan el aporte de energía no oxidativa (por ejemplo, glucógeno 21 fosforilasa, fosfofructocinasa), incremento en la capacidad de amortiguamiento muscular y adaptaciones iónicas incluyendo el incremento en el contenido y función de la sodiopotasio ATPasa (Na+-K+-ATPasa) (Kubukeli et al., 2002; Ross & Leveritt, 2001). En términos de composición de fibras musculares, en muchos estudios se ha reportado un cambio bidireccional del tipo IIa (I->IIa<-IIx), similar a la tendencia observada después del entrenamiento tanto de resistencia como de fuerza, aunque esto no es un hallazgo universal (Kubukeli et al., 2002; Ross & Leveritt, 2001). El HIIT no tiene un efecto principal en el tamaño del músculo, especialmente comparado con el entrenamiento de fuerza intenso, aunque pocos estudios han reportado una hipertrofia modesta pero significativa de ambas fibras tipo I y tipo II después de varios meses de HIIT (Ross & Leveritt, 2001). En este sentido, una serie aguda de HIIT basado en Wingate no activa las vías de señalización dentro del músculo esquelético que se relacionan al crecimiento/hipertrofia de las fibras (Gibala et al., 2009). Se ha reconocido ampliamente que el HIIT también tiene el potencial para incrementar la capacidad oxidativa del músculo y el rendimiento durante actividades que principalmente dependen del metabolismo energético aeróbico (Saltin y Gollnick, 1983). MacDougall y colaboradores (1998) aportaron un ejemplo de la potencia del HIIT basado en Wingate cuando reportaron un incremento de la actividad máxima de muchas enzimas mitocondriales después de un protocolo de 7 semanas de entrenamiento en el cual los sujetos realizaron 4-10 intervalos por día, tres veces por semana. Hasta ahora, se conocía poco con respecto al tiempo y volumen mínimo de entrenamiento necesarios para alcanzar adaptaciones rápidas en el músculo esquelético, o el efecto del HIIT en el metabolismo de sustratos durante las actividades que principalmente dependen del aporte de energía aeróbica. En una serie de estudios, examinamos las adaptaciones rápidas en el metabolismo energético oxidativo y en la capacidad del ejercicio después de un tiempo corto de HIIT basado en Wingate como se describió previamente (Burgomaster et al., 2005, 2006, 2007; Gibala et al., 2006). 22 El aspecto principal de este trabajo fue que, con un volumen muy bajo de entrenamiento, equivalente a <15 min de ejercicio muy intenso o <143 kcal (<600 kJ) de trabajo total. • El HIT (tanto el SIT como el AIT) indujo, consistentemente, cambios significativos en el VO2 máx en una amplia variedad de poblaciones incluidos adolescentes, adultos jóvenes, adultos de mediana edad y mayores, adultos con enfermedades cardiovasculares. Un aumento en el VO2máx parece ser el resultado más común del HIT. Respecto al metabolismo de la glucosa. • Las investigaciones sugieren que el HIT resulta en una mejora significativa de la sensibilidad a la insulina en una variedad de poblaciones y puede ser igual o superior al efecto del entrenamiento continuo de moderada intensidad. Los estudios que analizaron el SIT y/o los estudios de duración inferior a 12-semanas no mostraron un cambio de la glucosa en ayunas. Los resultados de los estudios de una duración mínima de 12 semanas "fueron inconsistentes, pero los resultados sugieren que el AIT puede ser más eficaz en la reducción de la glucosa en ayunas en adultos jóvenes o de mediana edad que en los adultos mayores. Una excepción notable fue la mejora en la tolerancia oral a la glucosa, lo que quedó demostrado recientemente en personas mayores con diabetes tipo 2. En comparación con el ejercicio aeróbico de mediana intensidad, el HIT parece ser tan eficaz en la reducción de la glucosa en ayunas en los casos en que la reducción fue reportada. • Los estudios tanto de SIT como de AIT mostraron una mejora en al menos un valor del test de tolerancia oral de la glucosa (TTOG u OGTT en siglas en ingles) y el único estudio que incluyó un entrenamiento de resistencia de moderada intensidad con los brazos, mostraron una mejoría similar en la TTOG, incluso con un tiempo de entrenamiento de 20 minutos del grupo AIT en comparación el tiempo de entrenamiento de 1 hora del grupo de resistencia de moderada intensidad. 23 • Se informaron cambios significativos en la sensibilidad a la insulina y el área bajo la curva de la insulina a las 24 horas que no persistieron a las 72-horas después del ejercicio. Otros autores mostraron resultados significativos a las 48 y 72 horas, pero muchos no informaron la línea de tiempo para el metabolismo de las pruebas de glucosa a partir de la última serie de ejercicio. El control del tiempo post ejercicio es importante para determinar si las mejoras se deben al efecto agudo de la última serie de ejercicio o al efecto acumulativo del entrenamiento. Respecto a los lípidos séricos: • Se analizaron los efectos del HIT sobre las siguientes variables del metabolismo sérico de los lípidos: Colesterol total, HDL, LDL, TG (triglicéridos), VLDL. • La HDL ha sido la única medición de lípidos en suero que demostró una mejor respuesta al AIT. Una duración mínima de 8 semanas fue necesario para ver una mejoría en el HDL, aunque sólo tres de cada diez estudios que duraron al menos 8 semanas mostraron una mejoría en el HDL. Los estudios que demostraron mejoría en HDL se llevaron a cabo con participantes jóvenes o con participantes con valores de línea de HDL muy bajos. Ninguno de los estudios informó un efecto beneficioso del HIT sobre el colesterol total, el LDL, o los TG. Es posible que la duración de los estudios no tenga el tiempo suficiente para observar cambios en los lípidos séricos, como en la mayoría de los estudios con entrenamientos de moderada intensidad que, tampoco mostraron ninguna mejoría tampoco. • Estos resultados son consistentes con la literatura científica, lo que sugiere que el ejercicio aeróbico de moderada o alta intensidad mejora el HDL, pero no mejoran, con frecuencia, el TC, LDL o los TG. Respeto a la presión arterial: 24 • Los datos disponibles sugieren que se puede lograr las mejoras en la presión arterial con el entrenamiento AIT de al menos 12 semanas de duración, en los participantes que no están siendo tratados eficazmente para la hipertensión. • El entrenamiento AIT de una duración mínima de 12 semanas parece ser, al menos, tan eficaz como el entrenamiento de intensidad media y larga duración, en la reducción de la presión arterial en individuos con la línea base elevada. • No se observaron cambios para aquellos pacientes que ya estaban recibiendo tratamiento eficaz para la hipertensión, pero es posible que el verdadero impacto del HIT sobre la presión arterial haya sido enmascarado por la medicación. Respecto a las medidas antropométricas: • Los estudios sugieren que el AIT de una duración mínima de 12 semanas es probable que induzca cambios antropométricos favorables en los individuos con sobrepeso/obesos, con resultados similares al entrenamiento de moderada intensidad. • Se necesitan estudios de protocolo SIT con programas de más de 2 semanas evaluar el impacto del SIT sobre las variables antropométricas. Otras consideraciones • Los entrenamientos SIT y AIT demostraron mejorías sobre la PGC-1α que es reguladora del fenotipo oxidativo y participa de la biogénesis mitocondrial. Esto ocurre en pacientes con síndrome metabólico y obesidad. • Los mismos estudios demostraron que la captación del retículo sarcoplásmico del musculo esquelético se incrementó luego del AIT en comparación con el ejercicio de moderada intensidad que no tuvo la misma respuesta. Es de esperar que con esta respuesta se incremente la habilidad para realizar contracciones musculares de alta intensidad. 25 Modulo 6: Entrenamiento De La Hipertrofia Muscular Abordamiento de variables interdependientes entre variables. Ejemplo: cargas, series, frecuencia, volumen de entrenamiento El volumen de entrenamiento es uno de los parámetros más relevantes para maximizar nuestros resultados en el gimnasio. Autores como McDonagh y Davies ya definían el volumen de entrenamiento como la cantidad total de trabajo realizado, ya sea en una sesión o en un microciclo o semana de entrenamiento Es un parámetro que debe ser adaptativo e individualizado a cada sujeto. Como siempre, todo depende del individuo en cuestión, ya que cada persona precisa de un estímulo diferente para lograr un entrenamiento eficaz. Temas que afectarán al volumen de entrenamiento semanal: Descanso: la recuperación supone un factor primordial para una correcta adaptación al volumen. Alimentación: al igual que el descanso, la alimentación es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Edad: influye ya que afecta en la recuperación. Una persona joven dispone de una mayor respuesta adaptativa y por tanto, una recuperación más eficiente. Años de entrenamiento: la experiencia es un factor importante. A medida que una persona dispone de una mayor trayectoria en el gimnasio, precisa de mayores estímulos para progresar y por tanto, debe tener en cuenta el principio de progresión. Lesiones y Potencial genético 26 Autores como González Badillo determinan que 24 series por entrenamiento con 8 repeticiones de media por cada serie, suponen un estímulo óptimo para lograr una hipertrofia muscular. Otros autores, sin embargo, defienden un rango de 6 a 12 repeticiones por cada serie en 3 o 4 series por ejercicio de cada grupo muscular (6). La mayoría de autores concluyen que el volumen de entrenamiento, por tanto, es algo fundamental a la hora de hipertrofiar nuestra musculatura. Sin embargo, es importante priorizar una variable entre volumen e intensidad. CONT 4 SERIES DE PRENSA 4 SERIES DE EXTENSION VAR 8 SERIES DE PRENSA 8 SERIES DE EXTENSION PESE AL INCREMENTO DE LA MYOPS CON MAS VOLUMEN DA PER SE MENOR RESPUESTA 27 EJERCICIOS REPETICIONES 2 A 3 Y 3 A 5 EJERCICIOS LOS EJERCICIOS DEBERAN MANIFESTAR POR GRUPO MUSCULAR SUDUCIENTE POR SESION Y SEMANA ANTES RESPECTIVAMENTE SIMILARES 5-20 REPETICIONES POR 5 A 10, 10 A 15, 15 A 20 REPETICIONES SE SERIE ASOCIAN DE VARIACION PRESENTAR A RANGOS MECANICA EJERCICIOS DE CARGA PESADOS , MODERADOS Y LIGEROS. RECOMENDAMOS ENVIAR + 20 REPETICIONES PROXIMIDAD AL FALLO CONTRACTIL 0-5 REPETICIONES EN RESERVA LA PROXIMIDAD PROMEDIO DEBE SER DE 3 RIR, MENOS RIR NO SE ASOCIAN A MAS CRECIMIENTO MUSCULAR PERO SI A MAS FATIGA SERIES 6-8 SERIES POR GRUPO EL VOLUMEN PUEDE SER LIGERAMENTE MUSCULAR POR SESION MAYOR( 8-10 SERIES) EN RELACION CON LA RECUPERACION, RENDIMINETO Y EJERCICIO EJERCICIOS PROGRAMADOS QUE ( CON ORIGINAN POCA FATIGA) FRECUENCIA 1 A 4 SEMANANLES SESIONES LA FRECUENCIA DEBE CONSIDERAR LAS PRIORIDADES, FRECUENCIA 1,1 A 2,2 A 3 ES PARA MUSCULOS DE MINIMA , MODERADA Y MAXIMA PRIORIDAD RECUPERACION >2 MIN CONSIDERA LA FATIGA LOCAL, MUSCULOS APOYO,CARDIORRESPIRATORIA DE Y LA CONCENTRACION PARA DETERMINAR EL TIMEPO POSTERIOR A LOS DOS MINUTOS 28 Las magnitudes de estímulo entre el umbral de estimulación y el punto en el que la adición de estímulos ya no aumenta el crecimiento muscular (A) representan el Rango Efectivo de Estimulación. Más allá de este rango, el aumento de la magnitud del estímulo dará lugar a un crecimiento cada vez menor (B) y, finalmente, a una pérdida muscular (C Modulo 7: Programación, Monitoreo Y Control Del Entrenamiento De Hipertrofia DEFINIENDO A LA HIPERTROFIA • La hipertrofia de todo el músculo como resultado general es en realidad el resultado de una serie de adaptaciones a diferentes componentes del músculo esquelético. • La aparición de un aumento del tamaño de los músculos en dos individuos que entrenan de manera bastante diferente, o en el mismo individuo después de dos fases de entrenamiento claramente diferentes en momentos diferentes, puede parecer aparentemente similar, pero puede ser el resultado de diferentes aumentos proporcionales de estos componentes. • Es decir, la hipertrofia no es una adaptación específica. • Hipertrofia miofibrilar, que es el aumento en el tamaño y/o posiblemente el número de miofibrillas. 29 • Hipertrofia del tejido conectivo, que incluye aumentos en el volumen de la matriz extracelular de los músculos con aumentos en su contenido de minerales o proteínas. • Hipertrofia sarcoplásmica, que es un aumento no transitorio del volumen del sarcoplasma, que puede incluir aumentos en el volumen de las mitocondrias, el retículo sarcoplásmico, los túbulos t y/o el contenido de enzima o sustrato. (Haun, 2019) • Por lo tanto, un cambio en el tamaño de todo el músculo refleja las demandas de adaptación que podrían ser causadas por, pero no se limitan a: • 1) La necesidad de más tejido contráctil para producir fuerza • 2) La necesidad de más tejido conectivo para transmitir fuerza o para “albergar” la hipertrofia cuando ocurre en otras partes del músculo esquelético; y / o • 3) La necesidad de más orgánulos celulares, enzimas o sustratos relacionados con la producción de energía para completar más trabajo. (Helms, 2020) • Por lo tanto, puede ser imperfecto conceptualizar la “hipertrofia” como un tipo de entrenamiento de la misma manera que pensamos en la fuerza, la potencia o la resistencia muscular. • Los paradigmas de entrenamiento para estos resultados de desempeño están diseñados para equilibrar el estímulo, la recuperación y la adaptación del entrenamiento para una adaptación de desempeño específica. • Sin embargo, la hipertrofia de todo el músculo es una consecuencia estructural de adaptaciones específicas. (Helms, 2020) ¿CUÁLES SON LAS “PIEDRAS GRANDES” PARA LA HIPERTROFIA? • Cargas iguales o superiores al 30-40% 1RM (Lasevicius, 2018) • Suficientes series próximas o al fallo en un rango de 6-20+ repeticiones (Baz-Valle, 2021) • Suficiente energía y proteínas (Slater, 2019) 30 • Relación dosis-respuesta entre el volumen y la hipertrofia (Schoenfeld, 2017) • U invertida entre el volumen y la hipertrofia (Heaselgrave, 2019) - SOBRECARGA Y SOBRECARGA PROGRESIVA - SOBRECARGA: LA ACCIÓN DE IMPONER UN ESTÍMULO SUFICIENTE PARA LOGRAR UNA ADAPTACIÓN - SOBRECARGA PROGRESIVA: LA OBSERVACIÓN DE UNA MEJORA EN EL RENDIMIENTO DEBIDO A ESTAS ADAPTACIONES PREVIAS •El razonamiento de los beneficios del incremento del volumen es razonablemente sólido. • Existe potencial razonamiento para el incremento de la carga, pero no es tan claro como las adiciones de volumen. • Incrementar el número de series parece ser una potencial estrategia efectiva. • Por la naturaleza finita de la acumulación de fatiga, incrementar reps o carga, debería ser contrapuesto con incrementar series. • Incrementar la intensidad relativa es un modo de progresión moderado (10 reps, 8 reps, 6 reps). • Incrementar la carga pero mantener el número de reps, o incrementar las reps son estrategias viables. (Israetel, 2019) LA RESPUESTA • APLICACIÓN SIN SUSTENTO DE LA RELACIÓN DEL VOLUMEN CON LA HIPERTROFIA: LA RELACIÓN DOSIS RESPUESTA SE HA COMPARADO A TRAVÉS DE UN PERIODO DE ENTRENAMIENTO TOTAL, NO SEMANA A SEMANA. • APLICACIÓN ERRÓNEA DEL PRINCIPIO DE SOBRECARGA PROGRESIVA: MEJOR DESEMPEÑO PUEDE SERVIR PARA PROVEER POSTERIOR SOBRECARGA Y COMO EVIDENCIA DE QUE EL VOLUMEN ACTUAL HA PRESENTADO UNA SOBRECARGA. 31 • PROGRESAR HACIA EL MRV NO ES NECESARIO Y PUEDE SER SUBÓPTIMO: VOLUMENES MÁS ELEVADOS NO SUCITAN HIPERTROFIA LINEAL E INCLUSO SE HAN OBSERVADO REGRESIONES. • FALTA DE EVIDENCIA DE QUE EL INCREMENTO DE CARGA Y DISMINUCIÓN DE REPS SEA SUBÓPTIMO: AGREGAR CARGA A LA BARRA Y MANTENER LAS REPS ES EQUIVALENTE, PERO TAMBIEN DISMINUIR EL NÚMERO DE REPS MANTENIENDO UN RIR EN UN RANGO HIPERTRÓFICO LO ES. • IMPLICACIONES POTENCIALES PARA EL RIESGO DE LESIONES: DOBLAR EL VOLUMEN DE ENTRENAMIENTO A TRAVÉS DEL MESOCICLO NO SE ACONSEJA, PUESTO QUE INCREMENTA DEMASIADO EL VOLUMEN DE LA CARGA CON UN INCREMENTO DESPROPORCIONADO EN RPE. CAMBIOS BRUSCOS EN EL RPE PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE LESIÓN. ¿ES EL INCREMENTO EN EL VOLUMEN UNA CONCLUSIÓN LÓGICA? • Nuestra habilidad para recuperarnos de más series no es necesariamente sinónimo de más hipertrofia. • La capacidad de trabajo incrementada tampoco es sinónimo de mayores ganancias. • Poder hacer y recuperarnos de más series no quiere decir que sea necesario. MODELO DE PROGRESIÓN ALTERNO • La progresión de la carga puede/debe ocurrir para mantener una zona de carga específica. • Esto garantiza que el estímulo "siga el ritmo" de las adaptaciones, al tiempo que proporciona información al evaluar la eficacia del volumen existente a lo largo del tiempo. 32 • Una forma de lograr estos objetivos es una forma autorregulada de doble progresión. • Cada serie se realiza dentro de un rango de repetición deseado y con la misma proximidad al fallo. • A medida que ocurren las adaptaciones, las repeticiones progresan dentro de cada serie, hasta llegar al tope del rango de repeticiones. • Luego, la carga se incrementa en la siguiente sesión para ese conjunto. • Se recomienda comenzar los mesociclos con un volumen de series informado por datos de entrenamiento previo o, en su ausencia, datos metaanalíticos (∼8–12 series/grupo muscular). • Luego, el volumen se puede administrar de manera reactiva, evaluando el desempeño a lo largo del tiempo. • Esto evita problemas potenciales por aumentar el volumen demasiado rápido o realizar cantidades excesivas. MODULO 8: ENTRENAMINETO DE LA FUERZA • Ocupa un papel de primer orden, como cualidad motora, en el entrenamiento deportivo. La Importancia de su desarrollo en cualquier modalidad deportiva, es tal, que no se concibe Llegar a los primeros lugares de la elite deportiva mundial, sin tener en cuenta s inclusión En los procesos de la planificación y preparación deportiva • la riqueza de movimientos, precisa de diferentes grados de tension muscular que garanticen su eficacia, siendo la fuerza, la forma en que esa tension se manifiesta. 33 orígenes de la fuerza • “Los orígenes de los ejercicios de fuerza son tan viejos como el hombre mismo, y se remontan a los tiempos en que éste, como parte de sus actividades diarias, levantaba y trasladaba diferentes tipos de cargas, tales como rocas, troncos de árboles, animales que cazaba u otros Objetos similares • todo movimiento del hombre, es el resultado de una Actividad armonica del sistema nervioso Central y d e l sistema muscular. La variación de la magnitud y dirección de aplicación de la fuerza. Cambia la velocidad y dirección del movimiento. La fuerza en el ámbito deportivo •se entiende como la capacidad de producir tension que tiene el musculo al activarse o, como se entiende habitualmente, al contraerse. •El SNC. Controla el ritmo optimo de llegada de los impulsos nerviosos a los músculos. •El S.N.C. Controla el grado de Contracción de las fibras Musculares. Magnitud de la manifestación de la fuerza • La magnitud de la manifestación de la fuerza en un ejercicio físico depende de la formación de Reflejos condicionados. • estos garantizan la concentración de los Procesos de excitación e inhibición. • así mismo una contracción optima de los músculos antagonistas. Esto es lo que llamamos: Técnica Contracción muscular 34 •en la contracción muscular n o toman parte todas las fibras musculares. •a mayor excitación mayor número de fibras participantes en la contracción. •cuando se contraen simultáneamente todas las unidades motoras ocurre la máxima Manifestación de fuerza. CONTRACCION MUSCULAR – PRIMERA VIA DEL AUMENTO DE FUERZA •En un movimiento toma parte un grupo muscular. •Extremadamente importante el perfeccionamiento de la coordinación intermuscular: Coordina los músculos cargados y sus antagonistas. •Resultante: Aumento de la manifestación de la magnitud de la fuerza en un ejercicio. CONTRACCION MUSCULAR –SEGUNDA VIA DEL AUMENTO DE LA FUERZA •La segunda vía de aumento de fuerza muscular es i n c r e m e n t a n d o la masa muscular. •Para esto n o es necesario alcanzar tensiones musculares limites. •Pero se deben activar los procesos metabólicos en grado suficiente. SINCRONIZACION •Para producirse una contracción muscular se necesita estimular previamente el músculo mediante un impulso nervioso. •Se necesita una excitación que conduzca a la generación de un potencial de acción y su 35 conducción a lo largo del axón de la alfa motoneurona correspondiente y su transmisión al músculo a través de la placa motriz. LA SINCRONIZACION • La combinación del número de unidades motoras (UM) reclutadas y la frecuencia de disparo (frecuencia del impulso) es lo que determina finalmente el nivel de tensión desarrollado por el musculo. • Hay un orden de reclutamiento de las UM que determinan la cantidad y tipo de ellas que entran en funcionamiento en una contracción muscular y la resistencia a vencer. • En cada caso, solo se reclutan las UM que se necesitan para la acción muscular. LA SINCRONIZACION • La máxima tensión desarrollada por un músculo se manifiesta en el momento que se contraiga de forma sincronizada el mayor número de unidades motoras. • en las personas sedentarias pueden llegar a movilizar del 25 al 30% de las unidades motoras potenciales, mientras que los sujetos entrenados el porcentaje puede ser del 80 al 90%. • Esto es lo que se conoce como coordinacion intramuscular. • Con la fatiga hay una disminución en la velocidad de conducción del impulso nervioso y se alteran la ejecución de los movimientos finos, siendo esto un reflejo de la fatiga neuromuscular. • Esta se manifiesta en un estado de fatiga local que causa un desorden temporal en los mecanismos de control neuromuscular. 36 • La fuerza máxima crece cuando se emplean cargas mayores 80%, puesto que el primer efecto de su uso es un incremento en la coordinación intramuscular. • Los incrementos iniciales de fuerza son grandes con el entrenamiento, pero se debe a la adaptación neuromuscular y no van acompañadas de hipertrofia muscular. • Este fenómeno ocurre en las primeras 8 semanas al inicio de los ciclos de preparación de fuerza. • Otro aspecto importante son las adaptaciones neuromusculares que permiten lograr mayor fuerza durante la contracción muscular y es la mejora en la interacción de los músculos que intervienen en una acción (relación agonistas y antagonistas). Cuando un antagonista se relaja, su agonista se contrae: COORDINACIÓN INTERMUSCULAR. • Esto permite una acción eficaz de los diferentes grupos que intervienen en un movimiento. La fuerza así generada es mayor que la suma de las fuerzas desarrolladas en forma separada. • Este comportamiento se traduce en un aspecto positivo en la economía de la contracción muscular diferente a los movimientos rápidos, violentos o de menor intensidad ejecutados por deportistas de bajo nivel de entrenamiento que se manifiesta en una menor cantidad de fuerza. Modulo 9: Nutrición Para La Hipertrofia Y La Perdida De Grasa ¿QUÉ ES LA RECOMPOSICIÓN CORPORAL? 37 CAMBIOS EN LA RELACIÓN MÚSCULO-GRASA, SIN MANIPULAR LA INGESTA CALÓRICA OCURRE PRINCIPALMENTE EN PRINCIPIANTES E INDIVIDUOS CON OBESIDAD POSIBLE EN INTERMEDIOS, AVANZADOS Y USUARIOS DE AYUDAS FARMACOLÓGICAS NUTRICIÓN DEPORTIVA VS RECOMPOSICIÓN RENDIMIENTO, RECUPERACIÓN COMPOSICIÓN MENOS GRASA, MÁS MÚSCULO FUERZA 38 ¿PORQUÉ FALLAN LAS DIETAS? ¿DISCIPLINA? ¿VOLUNTAD? ¿INFORMACIÓN? ¿ACTIVIDAD FÍSICA? ¿SON SOSTENIBLES? COMER RÁPIDO COMER SIN HAMBRE (REAL) COMER AL LLENO PLENO BEBER CALORÍAS BAJO CONSUMO DE VEGETALES Y FRUTAS CONDUCTAS Y GANANCIA DE PESO COMER RÁPIDO RELACIÓN ENTRE COMER RÁPIDO Y GANAR PESO NEUROPÉPTIDO YY PÉPTIDO SIMILAR AL 39 GLUCAGÓN 15 A 20 MINUTOS ¿REALMENTE ES HAMBRE? HAMBRE EMOCIONAL VÍNCULO CON ALIMENTOS O PROCESADOS IMPORTANTE DIFERENCIAR SE SIENTE EN FORMA GRADUAL(EN EL ESTÓMAGO) AYUNO PROLONGADO INESPÉCIFICA HAMBRE FISIOLÓGICA SE SIENTE DE FORMA REPENTINA EN LA BOCA POCO TIEMPO DESPUÉS DE COMER ESPECÍFICA 40 MANTENIMIENTO -ISOCALÓRICO DETERMINAR INGESTA PARA GET Y MONITOREAR CAMBIOS POR 2 SEMANAS SACAR PROMEDIO DE PESO SEMANAL Y AJUSTAR INGESTA 2 G DE PROTEÍNA X KG DE PESO SUPERÁVIT AGREGAR 10 % A LAS CALORÍAS DE MANTENIMIENTO MONITOREAR PESO GANADO Y AJUSTAR 0.25 HASTA 0.5 % PESO AGANAR POR SEMANA Tabla del texto “The Muscle and Strength Pyramid - Nutrition” de Eric Helms DÉFICIT DISMINUIR DE 5 A 10 % DE CALORÍAS HAMBRE FISIOLÓGICA MONITOREAR PESO PÉRDIDO Y AJUSTAR SE RECOMIENDA BAJAR 0.5 41 A 1 % DE PESO A LA SEMANA Tabla del texto “The Muscle and Strength Pyramid - Nutrition” de Eric Helms Modulo 10: Suplementación En Musculación Y Fitness Podríamos decir que un 5% de nuestros resultados serán gracias a los suplementos. ¿QUÉ ES UN SUPLEMENTO? • Son sustancias producidas con la intención de proveer nutrientes que no podríamos conseguir con nuestra dieta. • En algunas ocasiones se consumen para llegar al requerimiento adecuado o también para superar ese requerimiento, y que con la dieta no sería posible. • Pueden ser utilizados para la salud, rendimiento, o recuperación. • En el mercado existe una infinidad de productos. • ¿Cuáles son realmente efectivos y seguros? LAS CUALIDADES DE UN SUPLEMENTO •Calidad •Validez •Efectividad CALIDAD • ¿El producto contiene lo que dice la etiqueta? • ¿Cómo podemos estar seguros de ello? • Desafortunadamente, la mayoría no contiene lo que dice el etiquetado. 42 • Algunos productos contienen sustancias no declaradas que son ilegales, no seguras, o están prohibidas. VALIDEZ Y EFECTIVIDAD DE UN SUPLEMENTO • ¿El suplemento tiene un efecto relevante para nuestros objetivos, y este efecto es significativo? La gran mayoría de suplementos disponibles no hacen nada para mejorar la composición corporal ni el rendimiento. • De los cientos de suplementos, solo unos pocos han mostrado resultados sobre la composición corporal y el rendimiento. • SUFICIENTES DATOS, SUFICIENTE HISTORIAL, CONSENSO DE SUS RESULTADOS, RETROALIMENTACIÓN PRÁCTICA POSITIVA. Diseñado para promover una mejor practica en investigación, educación, nutrición y suplementación deportiva para atletas y entrenadores. Se clasifican en 4 grupos (A, B, C y D) de acuerdo a su efectividad, seguridad y legalidad. 43 A. Han demostrado en pruebas científicas, que mejoran el rendimiento en ciertas situaciones especificas. B. Existen datos preliminares que sugieren posibles efectos benéficos en el rendimiento. CLASIFICACIÓN AIS C. Tiene pocas pruebas significativas con efectos beneficiosos. D. Prohibidos o con alto riesgo de contaminación con sustancias positivas en pruebas antidoping. 44 GRUPO A EJEMPLOS CATEGORÍA BEBIDAS PROTEÍNA DE SUERO DE DEPORTIVAS LECHE COMIDA DEPORTIVA GELES DEPORTIVOS PROTEÍNA DE LECHE (CASEÍNA) GOLOSINAS COMIDA LIQUIDA DEPORTIVAS SUPLEMENTOS BARRAS REEMPLAZO DEPORTIVAS ELECTROLITOS HIERRO MULTIVITAMÍNICO CALCIO MULTIMINERAL VITAMINA D PROBIÓTICOS CAFEÍNA ANHÍDRIDA CREATINA DE MÉDICOS SUPLEMENTOS DE MONOHIDRATADA RENDIMIENTO B-ALANINA BICARBONATO NITRITOS Y NITRATOS DE (JUGO DE BETABEL) SODIO 45 GRUPO B EJEMPLOS CATEGORÍA POLIFENOLES (FITOQUÍMICOS CURCUMINA FERMENTABLES EN EL INTESTINO GRUESO CON ANTIOXIDANTE Y/O ACCIÓN BAYAS EXÓTICAS (ACAI, GOGI) ANTIINFLAMATORIA) OTROS COMPUESTOS VITAMINA C VITAMINA E B-HIDROXI-B-METILBUTIRATO (HMB) GLUTAMINA BCAA CARNITINA ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 46 Modulo 11: Evaluación De La Composición Corporal Definición de Antropometría Acorde a la RAE. (Real Academia de la Lengua) “Estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano”. Definición de Cineantropometría • “Estudio de la forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal, con el objeto de entender el proceso de crecimiento, ejercicio, rendimiento deportivo y nutrición.” Ross, W.D. (1978) Kinanthropometry: an emerging scientific technology. In: Landry F., y Orban, W.A.R. (eds.) Biomechanics of Sports and Kinanthropometry. 47 (Proceedings of the Olympic Scientific Congress- Kinanthropometry and Ergometry. July 1976, Quebec, Canada) Miami, Florida: Symposia Specialist. (6):11-6. Etimología en Cineantropometría • Raíces griegas: • “Kinein” que significa movimiento • “Anthropos” que significa relativa al hombre o a la especie humana • “Metrein” que significa medida Nacimiento de la I.S.A.K. Se fundó el 20 de julio de 1986 en Glasgow Escocia. El laboratorio de Estándares y Medidas del Australian Institute of Sports. Bajo el mando del Dr. Chris Gore Con la técnica de Deborah Kerr. Estandarización Internacional En1986, en Glasgow, Reino Unido, se fundó: (International Society for the Advancement of the Kinantrhopometry) 48 Modulo 12: Psicología Aplicada Al Fitness Preparación Principio de gestión a través del se preparan para un producto final o para una experiencia exitosa. • Procedimiento para un evento futuro como objetivo y un resultado final aceptable y realizado Preparación física ✓Es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma. ✓La preparación física general, es la que trabaja todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc. 49 Actividad física • Toda actividad que suponga un gasto energético más elevado que el gasto energético basal. • Cualquier cosa que hagas despierto: caminar, lavarte los dientes, escribir o correr etc. Deporte • Actividad competitiva, con un reglamento estructurado, organizada mediante federaciones • Con un calendario de competiciones; es decir, el deporte tiene nombre y es competitivo. Ejercicio físico Programado, estructurado y sistemático, con un objetivo de mejora, ya sea de la condición física o de la salud. ✓ Levantar las pesas indicadas en tu programa de entrenamiento. ✓ Realizar los cambios de ritmo en la bicicleta que están indicados en tu programa de entrenamiento. La preparación Psicológica • Los psicólogos y los coaches muchas veces contribuyen a alimentar una idea equivocada de lo que es la preparación psicológica. • Los psicólogos tratando de facilitar una “varita mágica” o una “rutina infalible”. • Los coach transmitiendo una “motivación especial” que pueda con todo. • La preparación psicológica es aprendizaje, formación y desarrollo 50 emocional, es saber cómo gestionar de forma eficaz y autónoma cualquier situación relacionada con la actividad física o deportiva que se está realizando. • Es poco fiable “dotar” de una herramienta que “resuelve todo” y más cuando se está orientado exclusivamente al resultado. AUTONOMÍA EMOCIONAL 1. Estado de ánimo por encima de las circunstancias. ✓ 2. Supone: dirigir y gobernar la propia vida (autoliderazgo) ✓ 3. Ser proactivo, provocando lo que quieres que suceda ✓ 4. Tener independencia de criterio. ✓ 5. Ser tolerante, comprensivo, respetuoso y flexible en la forma de pensar ✓ 6. Estabilidad emocional ✓ 7. Buena autoestima y por tanto autoconfianza. “APRENDER COMPETENCIAS EMOCIONALES” ✓ 8. Autocrítico y autoexigente ✓ 9. Responsables ✓ 10.Gestionar la exigencia y la dificultad ✓ 11.Entender las críticas, entender el éxito y el fracaso ✓ 12.Gestionar la frustración propia y ajena ✓ 13.Visión positiva de la realidad APRENDER Y MEJORAR 1. Ganas de ser mejor en la actividad que realiza. 2. El talento es una predisposición que se desarrolla con esfuerzo, aprendizaje, trabajo o entrenamiento, tiempo y paciencia. 51 3. Tanto un deportista de alto nivel como una persona que hace ejercicios físicos regularmente de forma exitosa, es producto del aprendizaje, trabajo y entrenamiento. Es necesario orientar la motivación hacia la tarea, mejor que hacia lograr un éxito y la satisfacción del ego. Somos nuestros mayores rivales, es importante hacerlo consiente. Por tanto, debemos competir contra nosotros mismos, la clave es hacerlo mejor hoy que ayer y mañana que hoy 4. Mejorar para así elevar el nivel técnico táctico, mejorar la condición física, aprender a ser competitivo. 5. Es un aprendizaje permanente, que no tiene fin. 6. Es avanzar cada día en la búsqueda de la excelencia. Valores • Esfuerzo: conducirse con máximo esfuerzo en cada entrenamiento. • Humildad: saber ganar, saber entender el éxito, no perder “la referencia”. • Ambición: Querer ser mejor, querer superar a otros trabajando más y mejor que ellos, plantearse nuevos y sucesivos desafíos. • Respeto hacia los demás: Compañeros, entrenadores, personal en general. • Jugar limpio: ser éticos; por ejemplo, no consumir, suministrar o publicitar sustancias que aceleran procesos, pero a la larga deterioran la salud; eres un referente de confianza y como tal debes conducirte. Preparación Psicológica ES: ✓Estar preparado para gestionar cualquier situación, saber gestionar hasta los imprevistos. ✓Disponer de competencias que optimizan la gestión emocional. 52 ✓Aprendizaje, formación y desarrollo emocional. ✓Autonomía en la gestión de las emociones, eficacia personal. ✓Saber gestionar la máxima exigencia, la dificultad, la frustración. ✓Automotivarse y superar dificultades. ✓Saber hacer equipo, saber ser equipo. ✓Saber gestionar éxito y fracaso. Campos de las fuerzas Existen dos fuerzas: ✓Las Aceleradoras, llamadas también Dinamizadoras o Impulsoras, las cuales facilitan el cambio (Driving Forces). ✓Las Frenadoras o Restrictivas, las cuales evitan que el cambio ocurra (Restraining Forces). Pueden ser internas o externas. Ejemplo de las Fuerzas Aceleradoras: ✓Son las situaciones, actividades, acciones, conocimientos, equipamientos, procedimientos, personas, etc., que contribuyen a dirigir la organización / grupo / persona hacia su objetivo / meta. Es decir, todo aquello que favorece el cambio. Ejemplo de las Fuerzas Frenadoras ✓Son lo inverso. Es el recuento de todo aquello que tiende a impedir que se alcance el objetivo / meta propuesto. Es todo lo que se opone al cambio. ¿POR QUÉ USARLO? 53 ✓Permite a las personas reflexionar juntas acerca de todos los factores que se encuentran a favor y en contra de un posible camino a seguir (cambio deseado). ✓Al identificar las fuerzas que apoyan y los que van en contra de la solución propuesta, se pueden reforzar aquellos que están a favor y eliminar o al meno contrarrestar, los que se oponen. ✓Permite ampliar las perspectivas identificando tantas emociones negativas (Fuerzas Frenadoras) como aquellas que enfatizan la necesidad de cambio (Fuerzas Dinamizadoras) ✓Cuando se identifican los potenciales obstáculos que se interpondrán en l búsqueda de un objetivo o meta, es más fácil pensar un plan de contingencia que responda cada uno de ellos, en el supuesto caso que se presenten. Modulo 13: Primeros Auxilios ¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona lesionada, inconsciente o súbitamente enferma en el sitio donde ha ocurrido el incidente (escena) y hasta que llega la asistencia sanitaria (servicio de emergencia). Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia que se conoce como soporte vital básico. El objetivo de la atención de los primeros auxilios es: o Mantener vivo al accidentado. o Evitar nuevas lesiones o complicaciones. o Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos. o Aliviar el dolor. o Evitar infecciones o lesiones secundarias. Conocer los aspectos esenciales en relación con los primeros auxilios puede ayudar a salvar una vida y a que no corramos el riesgo mientras asistimos a esa persona. Por tanto, tener formación en primeros auxilios nos permite reconocer una emergencia y 54 auxiliar sin peligro hasta que llegue un profesional. Dicho esto, cabe incidir en que todo el mundo, independientemente de su formación, debería tener unos conocimientos básicos en primeros auxilios. Protocolo de primeros auxilios: consejos generales Algunos consejos generales en el protocolo de actuación son: o Actuar con rapidez, pero conservando la calma. o Evitar aglomeraciones. o Saber imponerse. o No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible. o Traslado adecuado (como norma general no inmovilizar al accidentado y si hubiera que hacerlo, moverlo en bloque). o No dar al herido de beber, comer o medicar. o Tranquilizar al herido. o Mantener al herido caliente. o Hacer solo lo imprescindible. o Si no se sabe, abstenerse. ¿Qué son los primeros auxilios en el deporte? A diferencia de los primeros auxilios entendidos como concepto general, los principios auxilios en el deporte es una especialización que solo puede llevarse a cabo por personal sanitario cualificado. En su mayoría, se trata de lesiones imprevistas que ocurren muy comúnmente en deportes como el fútbol o el baloncesto. Son, precisamente, imprevistos, ya que por mucho que se cumplen las normas estipuladas del deporte, pueden producirse incidentes, caídas involuntarias, choques e incluso algún que otro altercado. Caso diferente es el de los deportes extremos, así llamados por conllevar un alto riesgo de peligrosidad para el usuario. Dentro de esta categoría encontramos el salto en bungee o, más popularmente conocido como puenting, que consiste en arrojarse desde un lugar muy alto al vacío con dos sogas atadas en sendos tobillos. Estas actividades suelen emprenderse de forma organizada, y no amateur, puesto que hay que 55 establecer unas medidas de seguridad férreas, visto su elevado nivel de peligrosidad, así como disponer de un equipo médico que actúe con celeridad en caso de accidente. En muchos casos, los accidentes en deportes de riesgo suelen resultar fatales. Protocolo de los primeros auxilios en el deporte A modo de recomendaciones generales, los profesionales de los primeros auxilios en el deporte siguen estas directrices: • Evaluar los daños que ha sufrido el accidentado. • Ayudar al paciente a superar el shock, especialmente si se trata de lesiones muy graves o inopinadas. • Aliviar las dolencias utilizando hielo u otros analgésicos. • Limpiar las heridas, habiéndose asegurado del correcto estado de seguridad de los instrumentos de limpieza para mantener un buen nivel de higiene. • Inmovilizar al paciente y llevarlo a un lugar seguro a que repose. ¿Por qué se producen las lesiones en el deporte? Son numerosas las causas que conllevan a posibles lesiones y accidentes en el ámbito de la actividad física y el deporte, entre ellas: • Falta de conocimientos técnicos básicos. • Una preparación física deficiente o inadecuada. • Desigualdad corporal y de edad entre los participantes. • Sobrepasar los límites biológicos del esfuerzo. • Aspectos psicológicos (época de exámenes, desequilibrios afectivos, falta de concentración). • Reingreso a la práctica activa sin estar completamente recuperado de una lesión o enfermedad. Hasta no haber recuperado el nivel de fuerza, o al menos, al nivel anterior a la lesión, así como un grado normal de movilidad articular, no debe permitirse la vuelta a la práctica de actividad física. El reposo y un adecuado tratamiento devuelve a su actividad en un tiempo extraordinariamente rápido, siempre que se respeten unas adecuadas 56 medidas. Entre estas, destacan una correcta alimentación y descanso, inicio precoz del proceso rehabilitador, reincorporación progresiva al entrenamiento y el respeto escrupuloso de las indicaciones del médico deportivo. • No respetar las reglas del juego. • Factores climáticos. • Menospreciar el calentamiento y la vuelta a la calma. • Negligencia en la aplicación de los primeros auxilios. • Programación y ejecución de ejercicios y actividades sin tener en cuenta enfermedades, anomalías ortopédicas, trastornos estructurales del individuo. Para evitarlo es conveniente realizar un adecuado reconocimiento médico. • Uso inadecuado de instalaciones, espacios físico-recreativos, material e indumentaria. Lesiones más frecuentes en actividades físicas y deportivas Las lesiones se pueden clasificar en agudas y por sobrecarga. Las agudas se originan generalmente por grandes traumatismos o eventos puntuales, incluyendo, entre otros: fracturas, desgarros, ligamentos, distensiones musculo-tendinosas, heridas y contusión de tejidos blandos. Por su parte, las lesiones por sobrecarga se deben a microtraumatismos repetitivos sobre una estructura anatómica concreta, asociados a un entrenamiento deportivo intensivo y precoz sin un adecuado control. También pueden deberse por el hecho de efectuar la misma actividad una y otra vez puede hacer que cierta parte del cuerpo experimente fricción contra otra se produzca una tracción repetitiva sobre un ligamento o un tendón, etc. El resultado de estas fuerzas de fricción, tracción o carga cíclica es la inflamación de la parte afectada, lo que provoca dolor, hipersensibilidad, tumefacción e incluso podría derivar en impotencia funcional. 57 Actuación en caso de lesión en el deporte Antes te hemos explicado el protocolo por seguir en caso de tener que practicar los primeros auxilios en el deporte a grandes rasgos. Si estás interesado/a en los primeros auxilios en las actividades físicas y deportivas, resumimos las actuaciones que se practican según el tipo de lesión de forma más específica: Lesiones cerradas (sin herida) o Aplicar frío local mediante compresas húmedas frías, bolsas de gel o silicona extraídas de un congelador, o bien hielo picado envuelto en tela o plástico. Nunca directamente sobre la piel. o Elevar la zona afectada y mantenerla en reposo absoluto inicialmente. Si se trata de una lesión leve o grave, no se produce ningún trastorno añadido por el hecho de no moverla o aplicar frío. o Realizar un vendaje compresivo, no adhesivo y centrípeto de la zona afectada. o En caso necesario se podrá administrar un analgésico suave, tipo paracetamol o aspirina. o En caso de luxaciones, dada la imposibilidad de reducción sin la certeza de que no existe una fractura, hay que dejar esta operación en manos de un médico. Este ha de acudir lo antes posible al lugar del accidente o, lo que es más usual, se ha de trasladar al accidentado, inmovilizado y aplicando frío, a un centro médico. Lesiones abiertas (heridas) o Limpiar y desinfectar adecuadamente con el medio más apropiado del que se disponga. En ausencia de otro medio más efectivo, se procederá al lavado abundante de la herida con agua y jabón; a continuación, se aplicará un desinfectante, como puede ser agua oxigenada, añadiendo después algún antiséptico. o La herida puede ser cubierta preferiblemente con gasas cicatrizantes impregnadas en vaselina. No se deberán utilizar otro tipo de pomadas. 58 Si existe una hemorragia importante, se aplicará una presión sobre el punto de o sangrado con un paño o gasa estéril. Se realizará un vendaje compresivo y se trasladará al herido a un centro médico. Modulo 14: Practica Segura, Prevención De Lesiones Y Técnicas De Recuperación Las lesiones deportivas, o producidas por el deporte, son habituales entre deportistas y otras personas que practican deporte. Ciertas lesiones que tradicionalmente se consideran deportivas también pueden afectar a personas que no hacen deporte. Por ejemplo, las personas que trabajan en la construcción y en fábricas a menudo desarrollan codo de tenista (epicondilitis) aunque nunca hayan jugado a tenis. Practicar deporte siempre conlleva el riesgo de sufrir lesiones. Cuando se practica algún deporte las lesiones suelen aparecer si no se ha hecho un calentamiento adecuado. Los músculos y los ligamentos se lesionan cuando se someten a esfuerzos superiores a su capacidad. Por ejemplo, se pueden lesionar si son demasiado débiles o se tensan mucho se cuando hace ejercicio. Las articulaciones son más propensas a sufrir lesiones cuando los músculos y los ligamentos que las soportan son débiles, así como cuando han sufrido un esguince. Las diferencias individuales en la constitución del cuerpo pueden hacer que algunas personas sean más propensas a sufrir lesiones deportivas al cargar partes del cuerpo de manera desigual. Por ejemplo, cuando las piernas tienen distinta longitud, la fuerza en las caderas y en las rodillas es desigual, lo que provoca mayor tensión en un lado del cuerpo. 59 La pronación excesiva (giro excesivo hacia dentro) del pie, en el momento en que este se apoya en el suelo, puede producir dolor tanto en el pie como en la rodilla. Cierto grado de pronación es normal y evita las lesiones, ya que ayuda a distribuir la fuerza en todo el pie. Las personas con una pronación excesiva tienen el pie tan flexible que el arco interno se aplana, haciendo que la parte interna del pie casi toque el suelo cuando caminan o corren, dando la impresión de que tienen los pies planos. Un corredor con pronación excesiva puede presentar dolor en la rodilla cuando corre largas distancias porque la rótula tiende a girarse hacia fuera cuando el pie gira hacia dentro. Esta posición a su vez ejerce una tensión excesiva sobre la cara anterior de la rodilla. La alteración contraria, la escasa pronación, puede aparecer en personas con tobillos rígidos. En estas personas, el pie parece tener un arco muy elevado y no absorbe bien el impacto, con lo que aumenta el riesgo de que se produzcan pequeñas fisuras en los huesos de los pies y las piernas. La manera en que las piernas están alineadas puede producir dolor, en especial en mujeres de caderas anchas. En estas mujeres la rótula tiende a desplazarse hacia fuera de la línea media del cuerpo. Esta tensión sobre la rótula produce dolor. En general, las lesiones deportivas se pueden dividir en cuatro categorías: • Sobrecarga • Trauma directo (por ejemplo, caídas y placajes) • Fracturas y luxaciones • Esguinces (lesiones de ligamentos) y roturas fibrilares (lesiones musculares) Sobrecarga Una de las causas más comunes de las lesiones deportivas es la sobrecarga (desgaste y desgarro excesivo). Las lesiones por sobrecarga se deben a menudo a una técnica defectuosa, pero las personas con sobrepeso y las obesas pueden presentar un riesgo mayor de lesiones por sobrecarga causadas por el aumento de la carga en 60 los huesos y las articulaciones. Un ejemplo de técnica inadecuada es correr a lo largo del mismo lado en una pista peraltada. El impacto reiterado sobre un pie produce una diferencia en las fuerzas aplicadas sobre las caderas y las rodillas. Esta diferencia aumenta el riesgo de lesión en el lado de mayor impacto, así como en el otro lado al intentar compensar el desequilibrio de fuerzas. Algunos deportistas aumentan la velocidad o la intensidad de sus entrenamientos con demasiada rapidez, lo que hace que los músculos se sobrecarguen. Por ejemplo, los corredores que aumentan la velocidad o la distancia demasiado rápido durante el entrenamiento, sobrecargan las piernas, las caderas o los pies. Esta tensión adicional a menudo termina provocando esguinces y fracturas por fatiga, en los huesos. Algunos deportistas entrenan excesivamente un grupo de músculos sin fortalecer por igual el grupo opuesto, dando lugar a desequilibrios que pueden contribuir a las lesiones. Otro factor que contribuye a las lesiones es la recuperación inadecuada después de un entrenamiento. El hecho de no dejar de hacer el ejercicio cuando empieza el dolor (entrenar con dolor) también favorece la aparición de lesiones. Continuar con el ejercicio cuando se siente dolor lesiona más el tejido muscular y conjuntivo, aumenta la lesión y retrasa la recuperación; por el contrario, el reposo permite la recuperación. Prevención de las lesiones deportivas Las medidas generales que contribuyen a aumentar la seguridad durante el ejercicio, incluyendo un cribado de niños y adultos adecuado para enfermedades preexistentes que hacen que el ejercicio sea peligroso, calentamiento, enfriamiento e hidratación adecuados, se discuten en otro apartado. El ejercicio en sí ayuda a prevenir lesiones ya que los tejidos se hacen más resistentes a los esfuerzos de las actividades intensas. El uso de un equipo adecuado puede ayudar a prevenir lesiones. Por ejemplo, llevar cascos y protectores bucales protege de las lesiones mientras se juega al fútbol 61 americano. Para los deportistas que corren, es esencial utilizar un buen calzado. Las zapatillas para correr deben tener un contrafuerte rígido en la zona que rodea el talón para controlar el movimiento de la parte posterior del pie, un soporte en el empeine para evitar la pronación excesiva, y una abertura acolchada para apoyar el tobillo. Las plantillas ortopédicas para el calzado a veces pueden corregir los problemas del pie (por ejemplo, la pronación excesiva). Las plantillas, que pueden ser flexibles, semirrígidas o rígidas, y pueden variar en longitud, deben ajustarse a unas zapatillas adecuadas. La zapatilla debe tener suficiente espacio para que la plantilla ortopédica pueda reemplazar a la original. Parar el ejercicio al primer signo de dolor, que precede casi siempre a las lesiones por sobreesfuerzo, limita el daño que puedan sufrir los músculos y los tendones. Después de sufrir una lesión deportiva, los deportistas suelen querer saber cuanto antes cuándo podrán reanudar la actividad. El tiempo de recuperación depende de la gravedad de la lesión. En principio, el entrenamiento de las zonas lesionadas debe ser de baja intensidad para fortalecer progresivamente los músculos débiles, los tendones y los ligamentos, y prevenir una nueva lesión. A menudo, los deportistas tienen que adaptar su técnica para no volver a lesionarse. Por ejemplo, un deportista que practica alguna especialidad con raqueta y padece codo de tenista (epicondilitis) puede necesitar ajustar su técnica con la raqueta. Tratamiento de las lesiones deportivas El tratamiento de las lesiones deportivas es similar al de las lesiones no deportivas. Las medidas inmediatas para casi todas las lesiones se conocen en conjunto como PRICE (protection, rest, ice, compression, and elevation): • Protección • Reposo • Hielo • Compresión 62 • Elevación La protección consiste en descansar e inmovilizar de inmediato la parte lesionada para minimizar la hemorragia interna y la hinchazón y evitar más lesiones. La parte lesionada se hincha debido a la extravasación de líquido de los vasos sanguíneos. El hielo produce una vasoconstricción que reduce la fuga y contiene la hinchazón. También contribuye a disminuir el dolor y las contracturas musculares al limitar la lesión de los tejidos. El hielo y las compresas frías no se deben aplicar directamente sobre la piel, ya que hacerlo puede irritarla o lesionarla. Se deben envolver (por ejemplo, en plástico) y colocarse después sobre una toalla. Para mantener el hielo inmóvil al tiempo que se eleva la zona lesionada, se puede rodear con algún vendaje elástico. El hielo se retira a los 20 minutos, se retira durante otros 20 o más y se aplica otra vez durante otros 20 minutos. Este proceso puede repetirse varias veces durante las primeras 24 horas. Se aplique o no hielo, proteger la parte lesionada con un vendaje elástico compresivo restringe la hemorragia interna y la hinchazón. Este vendaje se mantiene hasta que la lesión sane. El área lesionada debe elevarse por encima del nivel del corazón para que la gravedad ayude a drenar el líquido acumulado que causa hinchazón y dolor. Si es posible, se debe elevar todo el miembro afectado para facilitar el drenaje desde la zona lesionada hasta el corazón. Por ejemplo, en una lesión en la mano, además de esta, debe elevarse el codo Rehabilitación Después de la curación de la lesión inicial, la persona debe rehabilitar la zona afectada antes de reanudar la actividad que la originó. La rehabilitación puede consistir en programas profesionales llevados a cabo bajo la supervisión de un fisioterapeuta o un entrenador, o en realizar de ejercicios de fortalecimiento y de acondicionamiento sin 63 supervisión. Algunas veces, el fisioterapeuta proporciona instrucciones para que el deportista haga ejercicios por su cuenta. Los fisioterapeutas, además de ejercicios terapéuticos, pueden incorporar calor, frío, corrientes eléctricas, ultrasonidos, tracción o ejercicios en el agua al plan de tratamiento. El tiempo de la terapia depende de la gravedad y de la complejidad de la lesión. Se debe evitar el deporte o las actividades que provocaron la lesión, o bien modificarlos hasta que esta se haya curado. La inactividad total provoca pérdida de masa muscular, de fuerza y de resistencia. Por lo tanto, es preferible sustituirlas por actividades que no exijan un esfuerzo en la zona lesionada, en lugar de permanecer en una completa inactividad física. El ciclismo, la natación y el remo son actividades que pueden sustituir a la carrera cuando se ha producido una lesión de la pierna o el pie. o nadar y montar en bicicleta cuando está lesionada la parte inferior de la espalda. Modulo 15: Farmacología En Musculación Y Fitness Mecanismo de retroalimentación en la secreción hormonal al producirse el estímulo, la glándula tiende a secretar mayores concentraciones hormonales de lo que el órgano blanco necesita para realizar su función. Si el grado de actividad del órgano aumenta notablemente por incremento en la secreción hormonal, se genera un efecto negativo sobre la glándula para disminuir su vertido hacia la sangre (feed-back negativo). Contrariamente, si el órgano blanco reacciona escasamente a la hormona, la glándula comenzará a aumentar la cantidad de hormona liberada, hasta que se logre un nivel adecuado en la actividad del órgano blanco. P Principios de farmacologia aplicados al culturismo y deporte glandula hipofisaria El Hipotálamo, se constituye en un centro de control, que a través de vías hormonales o nerviosas originadas en el mismo se comunica con la hipófisis o glándula hipofisaria para que ésta secrete sus hormonas. Fisiológicamente, la glándula hipofisaria se 64 encuentra dividida en dos porciones: o Una porción anterior o Adenohipófisis o Una porción posterior o Neurohipófisis El hipotálamo, como se mencionó anteriormente, se comunica por diferentes vías con la hipófisis. Existen fibras nerviosas originadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo que llegan hasta la hipófisis posterior siguiendo el tallo hipofisario. La neurohipófisis se halla constituida por células que desempeñan una función de sostén (los pituicitos) para las terminales nerviosas de los haces originados en los núcleos del hipotálamo. A diferencia de las hormonas adenohipofisarias, las dos hormonas secretadas por la hipófisis posterior (ADH y Oxitocina) son sintetizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo respectivamente, para luego ser transportadas en asociación a una proteína llamada neurofisina hacia las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis. La vía de comunicación entre el hipotálamo y la porción anterior de la glándula hipofisiaria se halla mediada a través de pequeños "vasos hipotalámico hipofisarios" que conducen los llamados "factores liberadores o inhibidores" del hipotálamo. Éstos ejercen un efecto de control sobre la secreción de las hormonas prehipofisarias. Los "factores" son sustancias que tienen la acción de una hormona pero que no han sido purificadas e "identificadas" como compuesto químico. Una hormona es una sustancia química secretada a los líquidos corporales por una célula o grupo de células y que ejerce efecto fisiológico sobre el control de otras células de la economía. Cada hormona prehipofisaria posee su respectivo factor liberador y algunas su respectivo factor inhibidor ANABOLICOS Los años de investigación química alterando la molécula de testosterona han producido muchos compuestos nuevos e interesantes, algunos más débiles, algunos más fuertes que nuestro andrógeno base para monitorear y estudiar los efectos androgenicos de cada uno de estos esteroides desarrollados los científicos generalmente han usado ratas como modelo experimental, para juzgar la potencia androgenica el procedimiento típico involucra la medida postadministración en 65 porcentaje de crecimiento de las vesículas seminales y la próstata ventral, estos dos tejidos frecuentemente responderán a un esteroide determinado de manera diferente, así que un promedio de las dos cifras se usa, la actividad anabólica generalmente se determina midiendo el crecimiento del anilebato un músculo del órgano sexual, este tejido pudiera no ser el más idóneo para usarse ya que contienen más receptores androgenicos que la mayoría de los músculos esqueletales, el receptor androgenico es menos abundante aquí que en tejidos blancos como la próstata ventral, al integrar ambas medidas el índice anabólico se usa y este relaciona el radio de la respuesta anabólica a los efectos androgenicos de determinado esteroide, un índice anabólico mayor a uno indica una tendencia más alta a un efecto anabólico y por lo tanto se clasifica a la droga como un anabolico esteroide, una medida menor que uno clasifica al esteroide como androgenico, aunque hay alguna variación entre los estudios experimentales en animales y los resultados actuales en la utilización con humanos pero con algunas excepciones los índices anabólicos son generalmente aceptados, aunque nunca se pudo crear un anabólico puro los químicos han sido capaces de fabricar algunas preparaciones que son mucho más suaves que la testosterona. La 19nortestosterona más comúnmente conocida como nandrolona una hormona esteroide que ocurre naturalmente se convierten a estrogeno aun rango mucho menor y metabolizan en una estructura de DHT menos potente en este caso dihidronandrolona, esto es bastante interesante porque a diferencia de la testosterona la actividad de la nandrolona es actualmente reducida en tejidos con una concentración alta de la enzima 5areductasa, creando un radio bastante favorable del efecto anabólico al androgenico, también tenemos otros esteroides suaves orales como el primobolan, winstrol y el anavar, todos estos no producen estrógeno en el cuerpo y tienen pocos efectos secundarios con uso moderado, estos compuestos también se encuentran entre las drogas aceptadas para mujeres ya que los andrógenos más potentes usualmente producen muchos efectos secundarios intolerables. sin embargo, que la clasificación como anabólico solamente significa que el esteroide esta más inclinado a producir crecimiento muscular que efectos androgenicos 66 secundarios, ya que ambos efectos son mediados a través del mismo receptor generalmente encontramos que una reducción en la actividad androgenica de un compuestos coincidirá con una disminución en su efectividad en construir músculo, si estamos buscando más que nada un crecimiento muscular los esteroides androgenicos que tienen una gran afinidad para unirse con el receptor androgeno son mucho más productivos que los anabolicos que usualmente se unen con menor afinidad. De hecho con todos los análogos de testosterona que se han producido a través de los años, el andrógeno testosterona base es aun considerado uno de los agentes más efectivos de crecimiento, el usuario simplemente debe soportar más efectos secundarios mientras esta adquiriendo su nuevo músculo con este tipo de drogas, los individuos que quieren evitar los esteroides fuertes deben hacer un intercambio aceptando que tendrán menos ganancia muscular a cambio de tener un ciclo más cómodo. No sería cierto decir que todos los compuestos androgenicos como regla deben ser grandes construidores de músculo. Hay algunas excepciones un ejemplo es el potente androgeno dihidrotestosterona, así como el cuerpo convierte testosterona a DHT como una manera de potenciar su acción en ciertos tejidos como la piel el cuero cabelludo y la próstata también contrarresta la fuerte actividad de DHT disminuyendo su actividad en otros tejidos como el tejido muscular, esto se logra por una rápida reducción de DHT a metabolitos menos activos como el androstanediodol que ocurre primariamente mediante la interacción de la enzima 3 alfahidrosiesteroidedeshidrogenasa presente en el músculo y en muchos otros tejidos, la DHT es mucho más sensible a la alteración por esta enzima que la testosterona, lo cual causa que sea relativamente pobre en sus efectos anabólicos aunque tenga mayor afinidad por el receptor androgeno que su progenitor, las preparaciones inyectables de dihidrostestoterona que ya no se producen comercialmente en la mayoría de las áreas nunca fueron las drogas favoritas entre los atletas que buscaban construir masa, esto también lo comparte el popular androgeno oral proviron 1 metildihidrotestosterona, probablemente una mejor forma de mirar al radio anabolico androgenico es la practica mas reciente de simplemente comparar la afinidad 67 relativa de unión RBA de varios esteroides por el receptor androgeno en el músculo esqueletal de la rata contra el de la próstata, cuando miramos un detallado estudio publicado en 1884 vemos una clara tendencia de uniformidad, aparte de la dihidrotestosterona y el proviron que es mesterolona que tiene una rápida reducción enzimática en el tejido muscular, los restantes esteroides anabolico androgenicos parecen unirse con una afinidad aproximadamente igual a los receptores en ambos tejidos, este estudio también discute la actividad única de los compuestos de testosterona y nandrolona que son buenos sustratos para la enzima 5ª reductasa encontrada en los tejidos blancos de androgenos como la próstata y parecen proveer la diferencia más notable entre el efecto anabolico y androgenico. SUSTANCIAS ANABÓLICAS ANADROL. (oximetalona, tabletas 50 mg.). Actúa muy eficazmente entre las mujeres, además de ser el esteroide más fuerte de los utilizados en el entrenamiento de fuerza. Posee un gran capacidad anabólica con una elevada retención de líquidos lo que conlleva un incremento de la tensión arterial. Incide muy positivamente sobre las fibras Tipo IIB, IIA y IIC. Es muy usada por deportistas de velocidad y resistencia a la velocidad. La dosis habitual en el entrenamiento de fuerza está en 50-100 mg/día, durante 4 a 5 semanas. En cualquier caso, este esteroide presenta un elevado número de factores negativos, como son su alta toxicidad para el hígado, hipertensión, ginecomastia, acné y caída del pelo. Su índice terapéutico es de 8. Todo parece indicar que se convierte en estrógenos con suma facilidad (40%), lo que obliga a la ingesta paralela de antiestrógenos. Se utiliza frecuentemente unido al Decadurabolín y el Sustanon con grandes resultados en relación con la ganancia de peso. Actualmente se comercializa con el nombre de Anapolon. ANAVAR. (oxandrolona, 2.5 mg por tableta). También comercializado como lipidex, es el esteroide que menos efectos negativos presenta, aunque su eficacia como anabólico hipertrófico tampoco es demasiado importante. Es utilizado por deportistas que precisan mejorar su fuerza sin grandes incrementos de peso, siendo en estos casos un esteroide 68 anabolizante muy eficaz. Además es de los pocos esteroides que no se transforma en estrógeno a ninguna dosis, lo que evita problemas como la ginecomastia, la falta de dureza muscular, etc. Se utiliza en dosis de 0.2 mg/kg de peso corporal, aunque en mujeres se utiliza en dosis menores. Como su eficacia es muy corta, los deportistas de gran fuerza, especialmente los culturistas, lo usan en unión a otros esteroides (Decadurabolín, Haltosteín, o testosterona). DECA-DURABOLÍN. (decanonato de nandrolona, cápsulas de 25,50, 200 mg/ampolleta) Es parecido al anavar, aunque difiere de este por ser poseedor de mayores efectos masculinizantes. Es bueno para velocistas que desean incrementar su fuerza manteniendo su peso no muy elevado, así como esteroide de base en los ciclos utilizados por algunos culturistas. En ocasiones los deportistas lo utilizan (cualquier nandrolona) para la recuperación rápida del tejido dañado. Los culturistas El índice terapéutico indica la relación anabólica / androgénica en el que valores de 1-2 significa que es un producto fuertemente virilizante y anabolizante, mientras que valores superiores a 5 muestran un alto valor anabólico del mismo lo utilizan, de forma específica, para recortar o para aumentar masa. Se utiliza en dosis 200 – 400 mg/semana (50 mg/semana en las mujeres) siendo el esteroide más popular entre los usuarios de este tipo de producto (A+++ V+ I= 8). ANDROXON. (undecanato de testosterona, cápsulas de 40 mg), es un esteroide de gran poder androgénico y anabólico, de bajo poder tóxico. Ofrece diversas vantajas, destacando el poco tiempo que se mantiene en sangre. Se utiliza en dosis de 200 – 250 / día, en tomas lo más espaciadas posibles para incrementar su eficacia. DEPO-TESTOSTERONA. (Cipionato de testosterona 200 mg/cc), es la testosterona más popular entre los culturistas, usándose en dosis de 1 a 3 cc/ semana (¡no usar las mujeres¡). Es importante destacar, que interrumpe la producción endógena de testosterona, llevando a un efecto contrario al deseado una vez interrumpido su uso. Con el fin de amortiguar estos efectos, 69 los usuarios habituales suelen tomar Novaladex durante el ciclo, y coroide gonadotrópica (HGC) al finalizar el mismo. DIANABOL. (methandienona, tabletas de 5 mg o ampolletas de 25 mg/cc es uno de los productos más completos y eficaces para conseguir grandes hipetrofias a la vez la mejora de la potencia. Actúa por igual sobre todos los tipos de fibras, razón por la que también la utilizan los corredores de medio fondo y fondo. La experiencia demuestra que aumentan la resistencia y retención de glucógeno. No obstante tiene bastantes efectos secundarios (insomnio, ginecomastia, toxicidad hepática e hipertensión). Se usa en dosis de 15 a 30 mg/diarios por vía oral, o 50 – 100 mg/semana por vía intramuscular. (A+++, V++, I= 3.4). DURABOLÍN. (nandrolona fenipropionato, ampollas de 50 mg/cc), de acción más rápida que el decadurabolín, a la vez que desaparece rápidamente en menos de una semana. Se suelen inyectar dos inyecciones semanales para incrementar su eficacia. La nandrolona se está convirtiendo en el esteroide más utilizado, por gran número de deportistas, apareciendo en los últimos años una gran controversia sobre varios casos positivos por esta sustancia que alegan que las dosis encontradas son endógenas. Los datos de que se dispone en la actualidad parecen señalar que la nandrolona no es sintetizada por los humanos. También es muy común la utilización de norandrostenodiona (19nortestosterona), la cual supuestamente se transforma en nandrolona en el hígado. HALOSTESTING (Fluoximesterona, tabletas de 10 mg). Se utiliza en dosis de 10 – 20 mg/día durante un máximo de 4 semanas, con el objeto de dar dureza a la musculatura. No obstante, es un producto con muchos efectos secundarios contrastados (elevada toxicidad, ginecomastia bajas dosis e incluso agresividad). No debe usarlo las mujeres. MAXIBOLIN (ethilestrone, tabletas 2 mg). Es un esteroide oral andrógenicamente bajo, lo que hace incrementar su popularidad entre las culturistas femeninas, ya que además posee un gran poder anabólico (A+++; V++ I= 22). Se suele usar en dosis de 20-40 mg/día. 70 METANDIOL Fue durante algún tiempo el sustituto ideal de los anteriores esteroides, cuando estos no tienen los efectos deseados. Se emplea en períodos de estancamiento. Parece que unido al uso de testosterona, incrementa la eficacia de la misma ayudando a la estimulación de los receptores específicos. Su ingesta unida al nasteón da buenos resultados a la hora de obtener resultados en fuerza y volumen. También se usa unido al primobolan y deca-duarbolin. NANDRALONA. Es en la actualidad el esteroide mas popular entre muchos deportistas, a la vez que se ha convertido en fuente de numerosas controversias nacidas a raíz de algunos positivos conflictivos aparecidos en el deporte nacional. Hoy en día algunos entrenadores plantean la posibilidad de que pueda tener un origen endógeno, aunque esto no parece fundamentado. Otros argumentan la posibilidad de aparecer en el organismo humano a través de la carne tratada con este tipo de esteroide sintético. 19-NORANDROSTENDIONA. No es un esteroide en sí mismo, aunque parece ser un producto que es transformado en nortestosterona (nandrolona) por el hígado, disminuyendo sus efectos secundarios androgénicos, pero manteniendo sus propiedades anabólicas. PARABOLAM. (Trembolona, ampolletas, 76 mg), es un esteroide muy similar al deca-durabolín, el cual se usa para recortar y dar dureza al músculo. Los deportistas que quieren ganar fuerza sin grandes incrementos de peso, lo suelen usar sólo o unido con él, ya mencionado, Anavar multiplicando significativamente su eficacia. Se utilizan dosis de 150-200 mg/semana durante ciclos de 8 semanas o menos. PRIMOBOLAN ACETATO. (Acetato de metenolona, ampolletas de 20 mg/cc), es un esteroide muy bajo en andrógenos y toxicidad o en otros efectos secundarios. Su uso está muy extendido entre 71 mujeres deportistas especialistas en fuerza . Tiene la ventaja de entrar y salir rápidamente del organismo del usuario. Se utiliza en dosis de 20 mg (10 las mujeres) en días alternos. STROMBA (Stanozolol, tabletas 5 mg) Es considerado como uno de los mejores esteroides orlase que actualmente se usan, gracias a sus importantes efectos sobre la fuerza y el tamaño muscular, y a sus bajos efectos secundarios, lo que le convierte en un excelente esteroide para las mujeres. No obstante, es algo tóxico en dosis medias o elevadas. Se utiliza en dosis de 20 – 40 mg/día (5-10 mg en las mujeres) (A+++; V+, I=30). Se opone a los efectos catabólicos de los corticoesteroides y estimula la eritropoyesis. SUSTANON (Propionato, fenilproionato, iscaporato, decanoato, ampollas de 250 mg/cc) Es una mezcla de cuatro componentes de testosterona de gran eficacia al actuar mejor sobre los receptores específicos de la testosterona. Se suele usar, por los culturistas, en los ciclos de volumen unido al anavar o al Winstrol. Se utiliza en dosis de 250 mg/semana o 500 mg/ cada dos semanas, debido a que permanece durante 4 semanas en el organismo. WINSTROL (Stanozolol tabletas de 2 mg o ampollas de 50 mg/cc) es otro de los esteroides más populares en el mundo del deporte, por sus bajos efectos secundarios. Su uso junto a la testosterona resulta una mezcla muy eficaz para la mejora de fuerza y volumen, aunque algunas personas no comparten este planteamiento. Las mujeres deben tener cuidado en su uso por sus elevados efectos masculinizantes. Se usa en dosis de 3-5 cc/semana (1-2 cc/semana las mujeres), o bien 16-30 mg/día (4-8 mg las mujeres) por vía oral. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ESTEROIDES 72 La acción de la testosterona puede ser tanto benéfica como perjudicial para el cuerpo, en el lado positivo esta hormona tiene un impacto directo en el crecimiento del tejido muscular, la producción de glóbulos rojos y en el bienestar de todo el organismo. Se puede tener un efecto negativo afectando negativamente la producción de los aceites de la piel, el crecimiento del vello corporal, facial y del cráneo y los niveles del colesterol en el cuerpo, tanto bueno como malo entre otras cosas, de hecho los hombres tienen un promedio de vida menor que las mujeres, mayormente debido a los defectos cardiovasculares que esta hormona pudiera ayudar a desarrollar, la testosterona también se convierte naturalmente en estrógeno en el cuerpo masculino una hormona con un sep único de efectos, como discutimos anteriormente una elevación de los niveles de estrógeno en los hombres puede incrementar la tendencia a retención de agua acumulación de grasa y frecuentemente causará el desarrollo de las glándulas mamarias ginecomastia. podemos ver que la mayoría de los efectos negativos malos de los esteroides son simplemente las acciones de la testosterona que no tomamos en cuenta o que no ponemos atención cuando tomamos un esteroide, elevar los niveles de testosterona en el cuerpo simplemente va a mejorar tanto las propiedades buenas como malas, pero por la mayor parte no estamos teniendo reacciones tóxicas a estas drogas, una excepción importante es la posibilidad de daño hepático que es una preocupación aislada al uso de esteroides orales 17alfaalquilados, a menos que el atleta tome esteroides anabólicos androgenicos abusando de ellos por un periodo de larga duración, los efectos secundarios raramente hacen más que darnos una molestia uno pudiera incluso hacer un estudio de que el periódico uso de esteroides pudiera incluso ser una practica saludable, claramente la forma física de una persona puede relacionarse cercanamente al bienestar general y a la salud, si tenemos sentido común y se esta llevando chequeos de salud, control de la droga, dosis y descansos, como podemos definitivamente decir que el usuario se esta haciendo un daño utilizando de esta manera el esteroide, la posición desde luego es muy difícil de justificar públicamente, ya que el uso de esteroides esta muy estigmatizado, ya que esto puede ser una discusión muy larga dejaremos los 73 efectos que pudiera tener en la salud para otro momento, por ahora vamos a listar los efectos secundarios más popularmente discutidos, así como algunas maneras de evitarlos si es posible. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PEREZ S., LEMUS. O., MTRO. MIRELES. C., ZAMUDIO.L., VILLALVA.D., EHRSTEIN.J., MORENO.L., SEVILLA.L., BONILLA.D., ACEVEDO.M., ESPINOSA.M., GERVANCIO.M., GOMEZ MARIN.L., CERTIFICACION INTERNACION ENTRENADOR PERSONAL EN MUSCULACION Y FITNESS., UNIVERSIDAD CDEFIS., MORELIA MICHOACAN., ABRIL – JUNIO 2023. DISPONIBLE EN https://classroom.google.com/c/NTQyNjU5NDczNDM1 74