APUNTES DE LA PRIMERA UNIDAD DE TERMODINAMICA 1 La termodinámica es la primera síntesis de la física y podemos categorizarlas en la ciencia de la energía. Además, es una ciencia deductiva 1.1 Objeto de la termodinámica Estudio de: • Las leyes que gobiernan los fenómenos de transformación y transferencia de energía. • Propiedades de las sustancias relacionadas con la energía. 1.2 Termodinámica clásica y estadística Las características de estos 2 puntos de vista de estudio son: Clásica: • Base: Hechos experimentales • Independiente de la explicación a través de la estructura interna. • Usa variables macroscópicas (ej. presión, volumen, temperatura, etc) Estadística • Usa modelos de la estructura interna • Utiliza la reducción de variables (modelo estadístico) Para este curso solo se utilizará el punto de vista clásico. Como se verá desde el punto de vista clásico hay que aclarar la siguiente consideración para no tener que recurrir a los modelos atómicos cuando tengamos que explicar fenómenos. En esencia, todo son protones es decir que se despreciara el aporte tanto de los electrones como neutrones (ya que en relación de masas son despreciables). Por lo que los diferentes elementos químicos son agrupaciones de protones cuya diferencia es la cantidad de protones en cada grupo. Por ejemplo, si los agrupamos en grupos de 1 tendremos hidrógenos, si es de 2 en 2 tendremos helio y si lo llegáramos a agrupar de 12 en 12 tenemos los carbonos. Estos diferentes grupos tienen conductos diferentes uno entre otros, aunque la diferencia entre el número de grupo sea solo de 1 (hidrogeno ≠ helio). Luego, sabemos que en un gas o material existen muchísimos grupos de protones (elementos) por lo que definiremos lo que es el kilomol (o mol) En si el kilomol es un numero definido en base al hidrogeno, el cual decimos que el kilomol de hidrogeno es la cantidad de hidrógenos que hay en 1 kilo de hidrogeno (6 ∗ 1023 ). Gracias a esto, y que ahora vemos a los elementos como solo protones, podemos realizar el siguiente “juego”: 1 kilomol de helio equivale a 1 kilomol de grupos de a 2 de protones equivale a 2 kilomol de grupos de a 1 equivale a 2 kilomol de hidrogeno lo cual pesa 2kg. Por lo que 1 kilomol de helio estaría pesando 2kg. Este mismo procedimiento funciona para distintos elementos teniendo en cuenta estos grupos. Por ejemplo, 1kilomol de carbono son 12kg de carbono. Por eso se acordó definir el peso molecular como los pesos de las diferentes sustancias donde haya igual cantidad de unidades elementales como en 1kg de hidrógenos. 1.3 Principio de la conservación de la energía Este principio nos dice que la energía global se mantiene constante (excepto en fenómenos que tengan reacciones nucleares) esto implica que la energía solo cambia de forma. Es decir, que si las energías de tránsito son A y B y las energías internas son C, D, E (aún no sabemos quiénes son) y consideramos que sea: • Positivo si ingresa, es decir, neto>0 • Negativo si sale, es decir, neto<0 Donde, neto = ๐ด + ๐ต Luego, • • Si hubo ingreso neto entonces el neto de las internas subirá (C+D+E ↑) Si hubo salida neta entonces el neto de las internas bajaran (C+D+E ↓) Usamos el neto ya que, aunque algunas pueden subir o bajar se pueden compensar por una bajada o subida mayor de las otras. En resumen, • • Si el neto de flujo es de entrada, entonces el neto interno aumenta Si el neto de flujo es de salida, entonces el neto interno disminuye Definición de trabajo (1era forma de energía) โโ ๐๐ก = ๐นโ . โโโโโ ๐๐ = ๐นโ . ๐ ๐๐ Donde, • • ๐นโ es la fuerza aplicada en 1 punto de aplicación โโ ๐๐ก es el desplazamiento de ese mismo punto de aplicación ๐ Donde, โโโโโ1 : Fuerza del piso al ladrillo ๐ โโโโโ2 : Fuerza del ladrillo al piso ๐ โโโโโ1 es la fricción y ๐ โโโโโ2 es debido al principio de reacción y acción ๐ Analizando el trabajo de cada fuerza ๐๐นโ = 5 ∗ 10 cos (0) = 50 ∗ 1 = 50 ๐โโโโโโ ๐ 1 = 5 ∗ 10 ∗ ๐๐๐ 180 = 50 ∗ (−1) = −50 ๐โโโโโโ ๐ 2 = 5 ∗ 0 = 0 El desplazamiento en ๐โโโโโโ ๐ 2 es 0 porque el punto de aplicación ha cambiado en cada punto del โโโโโ2 es el piso) por lo que no se ha trayecto (recordar que el “cuerpo” donde aplica ๐ desplazado. โโโโโ1 ) Analizando, en el ladrillo (las fuerzas que actúan son ๐นโ y ๐ ๐๐นโ > 0 entonces ingresa 50 por ๐นโ โโโโโ ๐โโโโโโ ๐ 1 < 0 , entonces sale 50 por ๐ 1 Como lo que ingresa es igual a lo que sale entonces no variaron sus energías internas. Luego, como ๐โโโโโโ ๐ 2 es 0, entonces por el piso no ingresa ningún trabajo. Sin embargo, ya โโโโโ1 ha salido 50 en forma de trabajo. vimos que por ๐ Por lo tanto, ese trabajo se tuvo que convertir en calor de rozamiento que se distribuye en el piso y en el ladrillo. 1.4 Principio de conservación de la masa La masa global queda constante a excepción de los fenómenos que involucran una reacción atómica. Comentarios sobre los principios • Cuando no hay fenómenos térmicos, entonces se conoce como la conservación de energía mecánica (cinética y potencias). • Se postula, por generalización, la conservación de las diferentes energías. 1.5 Sistema termodinámico Se estudia los fenómenos energéticos en un “algo” (limita la zona). Si este “algo” es identificable, es decir, individualizable, entonces a ese “algo” se le denomina sistema termodinámico Ejemplos de sistemas termodinámicos 1) a En la imagen tenemos que el sistema termodinámico es el gas encerrado dentro del pistón 2) a Analizando: Queremos saber cuánto trabajo hay que darle a la bomba para que el agua salga con una diferente presión. Por lo que, la bomba centrifuga es el sistema termodinámico De manera general, se representa de la siguiente forma: Donde, los sistemas termodinámicos son los objetos o algo de donde sale calor o trabajo. En sí, todas las realidades en las que suceden fenómenos energéticos y de las que se interesen estudiar puede ser divididas en 2 tipologías. Las cuales son los sistemas abiertos o cerrados. Es vital diferenciarlos ya que sus leyes, comportamiento y balances son diferentes Sistema Cerrado: Está definido por una superficie cerrada que encierra una determinada cantidad de materia y a través de la cual no hay pasaje de materia. El ejemplo 2 no es un sistema cerrado ya que sale y entra materia (agua) en la bomba. La superficie puede ser de diversas formas y propiedades. Entre estas propiedades tenemos que pueden ser • • • Real o Imaginaria Fija o móvil Deformable o indeformable A continuación, algunos ejemplos • • Real: La última capa de un cilindro de una masa de aire Imaginaria: Superficie del aire encerrado entre 2 cerros: • • Fija: Capa de cerámica pegada al piso Móvil: Capa de aire encerrado en un balón de gas que está siendo llevado por un camión. • • Deformable: La última capa de aire en un pistón Indeformable: La capa de un balón de gas Por otra parte, la frontera del sistema cerrado es la misma superficie. Además, el sistema exterior, que no es lo mismo que el sistema abierto, es todo aquello que no pertenece al sistema cerrado, es decir, es todo lo demás y será con este quien intercambiará la energía. Recalcar que las fronteras, del sistema cerrado y exterior, no son iguales, pero están sobrepuestas. Representación: 1.6 Sistema Adiabático Es aquel sistema que no puede intercambiar calor con el sistema exterior. Para esto, las fronteras no deben permitir el intercambio por lo que tenemos que las fronteras pueden ser adiabáticas (no dejan pasar calor [ej. Cerámicas]) o diatérmica (si dejan pasar calor). Recordar que las fronteras adiabáticas no son igual que el sistema adiabático. El primero se refiere a una superficie y el segundo es el objeto de análisis del fenómeno. Sin embargo, para que sea un sistema adiabático alguna de las fronteras debe ser adiabática ya que esta impedirá el intercambio, aunque la otra frontera si lo permita. Es por esto que se puede dar el caso de que un sistema con frontera diatérmica pueda ser un sistema adiabático. 1.7 Sistema aislado Es cuando el sistema no puede intercambiar calor o trabajo con el sistema exterior. Esto implica que todo sistema aislado debe ser adiabático mas no al revés ya que los sistemas adiabáticos no están impedidos de cambiar trabajo. ¿Qué puede impedir intercambiar trabajo en la frontera del sistema si existe una fuerza sobre ella? Si hacemos uso de los elementos que aparecen en la definición, entonces lo que habría que asegurar es el no desplazamiento del punto de aplicación. Por ello, una frontera del sistema cerrado que sea fija e indeformable evitaría el desplazamiento. Lo cual impediría la entrada o salida de trabajo, es decir, que no habrá intercambio de trabajo y si además alguna frontera es adiabática, entonces ese sistema será aislado. 1.8 Sistema formado por una sustancia pura Recordemos que, en si todos son protones que se unen para formar elementos, aunque estos también se pueden unir íntimamente para crear los compuestos. Además, si estos elementos o compuestos no se unen íntimamente dan paso a la creación de una mezcla (ej. el aire que es ๐, ๐2 , ๐ถ๐2 , ….) Luego, una sustancia pura es aquella sustancia que está formada por una única especie molecular, es decir, que están representados por una formula química (elementos o compuesto) En conclusión, una sustancia es pura si es una sustancia elemento o sustancia compuesto. 1.9 Sistema homogéneo Ocurre si el sistema cumple las siguientes condiciones: • Ser físicamente homogéneo es decir que cada magnitud física tiene un mismo valor para todos los puntos. Esto no quiere decir que todas las magnitudes valgan lo mismo. • Ser químicamente homogéneo es decir que exista la misma proporción de los mezclantes (las sustancias puras lo cumplen) 1.10 Estado termodinámico de un sistema y magnitudes de estado Para cada tipo de fenómeno existen magnitudes que lo hacen variar o se verán involucradas. Por medio de la experimentación individualizaremos cuales son estas magnitudes. Decimos que una magnitud está involucrada si su valor, aunque no varie afecta al fenómeno o su variación directa afecta al fenómeno. Estas magnitudes se les conoce como “Magnitudes propias” o “Magnitudes termodinámicas”. Luego, el estado termodinámico es el conjunto de valores de todas las magnitudes propias cuando ocurra el fenómeno. Esto quiere decir que si solo se dan 1 o 2 magnitudes en 2 momentos diferentes no se puede decir que tengan estados termodinámicos iguales. Por otra parte, los valores pueden ser dados de 2 formas: • Valores puntuales: Si todos los puntos del sistema tienen el mismo valor • Distribución: Se da un mapa de valores para cada punto de su volumen que esta ocupado por la masa. Un ejemplo, para dar un estado sería de la siguiente forma: Sean las magnitudes propias: ๐1 , ๐2 , … , ๐๐ . El estado del sistema es lo siguiente: ๐1 vale ๐11 , ๐2 vale ๐21 , … , ๐๐ vale ๐๐1 , donde el primer subíndice hace referencia a la propiedad y el segundo al “número” del estado (ej. Estado 1 o 2). Dependencia de la masa: • Aditiva: Se ve afectada si se agrega o reduce masa. Ej. Volumen (la temperatura no lo es ya que no importa si lo divides no varía su temperatura) • Funcional: Si existe una relación funcional entre la masa en un volumen y con su temperatura. Ej. Presión Nota: Si es una dependencia aditiva, entonces la propiedad del todo es la suma de sus partes. 1.11 Variables de estado intensivo, extensivo y especifica • Variable intensiva: No depende de la cantidad de materia (no dependencia aditiva). Ej. Temperatura, presión, etc. • Variable extensiva: Si depende de la cantidad de materia (dependencia aditiva). Ej. Volumen, masa, etc. • Variable especifica: Son las variables extensivas referidas a 1kg (cada variable extensiva tiene su especifica. Ej. Volumen especifico, energía interna especifica, etc. Nota: Como las variables especificas no dependen de la masa, porque ya está fija, no importa si tomamos cualquier parte del volumen este sigue manteniendo igual la magnitud (semejante a la temperatura) incluso si escogemos un “punto”. 1.12 Estado termodinámico de equilibrio Prerrequisitos: ¿Qué mecanismos pueden generar una transformación de un sistema cerrado? No profundizando mucho, se dice que la transformación es cuando cambia el estado termodinámico, aunque sea 1 sola magnitud. Hay 2 únicas formas: 1) Flujos de calor o trabajo saliendo o entrando sistema. 2) Si existe diferentes valores de propiedades intensivas (presión o temperatura) en el mismo sistema, entonces ocurre una transformación para uniformizar estos valores de las intensivas. Por lo tanto, un sistema cerrado puede variar únicamente por esas 2 formas. Aunque si aislamos el sistema puede seguir el 2do mecanismo por lo que: • • Si sucede el 2do mecanismo, entonces continúa ocurriendo la transformación. Si no sucede el 2do mecanismo, entonces se detiene la transformación. Esto porque solo existe únicamente 2 mecanismo que puedan ocasionar la transformación. Definiendo el estado termodinámico de equilibro tenemos que, si interrumpimos el 1er mecanismo en un instante, entonces seguirá ocurriendo el 2do mecanismo. Sin embargo, si los cambios por el 2do mecanismos son despreciables, entonces decimos que en ese instante se encontraba en un estado termodinámico de equilibrio. En otras palabras, si al aislar el sistema, para verificar el estado de equilibrio, las variaciones del estado son despreciables, entonces se verifica la estabilidad del sistema. Esto no requiere uniformidad física ni tienen porque estar el sistema aislado en todo momento. Tengamos en cuenta que, un sistema sufriendo transformaciones puede en cada instante pasar por estado termodinámico de equilibrio ya que el sistema puede seguir variando por el 1er mecanismo, pero cuando se aísla ya no ocurre ninguna transformación. En consecuencia, el sistema se encuentra en un estado de equilibrio cuando cada variable intensiva tiene el mismo valor en todos los puntos (uniformizar los valores). 1.13 Fases de un sistema Para explicarlo mejor se dará un ejemplo con agua en estado líquido y gaseoso en un sistema aislado. Por lo tanto, el anterior sistema está en un estado termodinámico ya que sus variables intensivas son uniformes. Aun cuando las densidades no son iguales en todos los puntos del sistema. Aunque no está físicamente homogéneo aún se encuentra en equilibrio termodinámico ya que no es condición necesaria. Sin embargo, existen zonas homogéneas siendo la zona de vapor y a zona del líquido. Estas zonas homogéneas son las fases de sistema en un estado termodinámico. Nota: Solo existe las fases en los estados termodinámicos de equilibrio. 1.14 Transformación termodinámica Es la evolución del sistema a través de diferentes estados termodinámicos y esta identificada por los estados: iniciales, finales e intermedio por los que ha pasado. Ej. Si 1kg de agua a ๐ = 20°๐ถ y con ๐ = 2๐๐ก๐, ….; “…” significa los valores de las otras magnitudes Transformación 1: • • No variando T subimos P a 2.1 atm … No variando T subimos P a 2.1 atm … โฎ • No variando T subimos P a 4 atm … Luego, • • Sin variar P subimos T a 21°C … Sin variar P subimos T a 22°C … • Sin variar P subimos T a 80°C … โฎ Por lo que, su estado final es T=80°C, P=4 atm, … Transformación 2: Con presión constante subes T hasta 80°C … Con ๐ = 80 °๐ถ (constante) subes la presión hasta las 4atm… Se encuentran implícitamente los pasos intermedios en la segunda transformación. Hay que darnos cuenta que, aun siendo las transformaciones 1 y 2 con iguales estados iniciales y finales no tiene iguales estados intermedios. Por lo tanto, son transformaciones diferentes. Esto también se tiene en cuenta si las variables de estado fueran dadas como una distribución de valores. 1.15 Proceso termodinámico Se utilizará un ejemplo particular y se pasará a lo general En ambos casos los estados iniciales, intermedio y finales son iguales. Solo que se hizo con diferentes métodos aun así sigue siendo la misma transformación. Por lo tanto, generalizando, una misma transformación termodinámica puede ser realizada por distintos procedimientos. Cada uno de estos procedimientos representan un proceso particular. 1.16 Transformación cuasi estática y transformación no estática Si en cada instante podemos individualizar un valor representativo de una genérica variable intensiva, entonces decimos que la transformación es cuasiestática, es decir, que en cada instante de la transformación está en un estado de equilibrio termodinámico. Esto implica que si aislamos el sistema en cualquier momento ya no variara su estado. Obviamente, en diferentes instantes, en general, existen diferentes valores representativos de una misma variable. Por otra parte, sino es una transformación cuasiestática entonces es una transformación no estática. Esto quiere decir que ocurren parte de la transformación por el 2do mecanismo esto por la distribución de las intensivas en el sistema. 1.18 Transformación abierta o cíclica Una transformación abierta es cuando el estado final es diferente del estado inicial. Por otra parte, una transformación cíclica o cerrado es cuando los estados final e inicial son iguales. Nota: No confundir con el sistema abierto. Por ahora, solo se trabajará con sistemas cerrados 1.19 Variables de estado independientes y variables de estado dependientes Antes se había mencionado que para dar el estado termodinámico se tenía que decir el valor de todas las magnitudes propias. Sin embargo, se descubrió que en algunas circunstancias (sustancias puras, mezclas multicomponente, etc) no se tienen que dar todos los valores de sistema, sino que con algunas cuantas queda definido completamente el estado. No se dicen cuáles son, pero si sabemos que con cierto número de magnitudes podemos averiguar todo el estado. Por ejemplo, si es una sustancia pura hay que fijar solo 3 valores ya que las otras quedan fijas esto porque tienen una relación funcional. ¿Cuáles 3 serian? La única condición es que las 3 sean independientes entre sí. Esto implicaría que, si en 2 instantes las 3 variables en los 2 estados coincidieran, entonces son el mismo estado. ¿Qué es la entre si independencia? Primero, explicaremos las situaciones donde las magnitudes tienen valores biunívocos, es decir, que el valor de una da la otra y viceversa. Por ejemplo, en el caso de cambio de fase (ej. hervir agua) tanto la temperatura y la presión tienen valores biunívocos, es decir, que para una presión existe una única temperatura y para una temperatura existe una única presión. Como están unidos, entonces no los podemos contar como 2 datos. Por lo que, en el caso de cambio de fase, la presión y la temperatura son dependientes entre sí. De manera general, si ๐1 y ๐2 tienen valores biunívocos entonces son dependientes entre sí. Por otra parte, de no darse esta relación biunívoca entre 2 magnitudes decimos que son independientes entre sí. Ya escogidas las magnitudes que definirán al sistema, recordando que tienen que ser independientes entre sí todas ellas, se les denominara como las magnitudes independientes. Mientras que las demás son magnitudes dependientes. Ojo que esto no quiere decir que algunas magnitudes que pertenecen a las dependientes no puedan ser entre si independientes. Por otra parte, se suele utilizar para dar al estado que la masa sea fija y sea de 1kg. Es decir, fijamos 1 de las magnitudes independientes y nos faltarían las otras 2 para definir el estado. Esto no afecta a nuestro análisis del sistema ya que si el verdadero sistema pesara 80 kg solo habría que multiplicar por 80 lo obtenido para 1kg. Recordar que, si trabajamos con la masa de 1kg, entonces las magnitudes extensivas se volverían específicas. 1.20 Representación gráfica de un estado termodinámico de equilibrio Como ya se ha mencionado solo necesitamos 2 datos de las otras magnitudes independientes ya que se acordó que la magnitud “masa” fuera fija en 1kg. Además, como estamos en un estado termodinámico las otras 2 magnitudes se pueden dar con un solo valor para cada una ya que no hay distribución de valores en la presión y temperatura. Por eso, se utilizará un plano ya que 1 punto en el plano nos indicaría 2 datos. Con lo cual 1 punto en el plano determinara el estado termodinámico que está en equilibrio. Nota: Si el sistema no estuviera en equilibrio necesitaríamos el mapa de distribuciones de las 2 magnitudes independientes (presión y temperatura) con lo cual no se podría graficar con un punto en el plano. 1.21 Representación gráfica de una transformación cuasiestática Recordemos que una transformación cuasiestática se refiere a aquella transformación donde en cada instante está en un estado de equilibrio termodinámico y ya vimos que ese estado queda perfectamente representado con un punto. Además, que los estados intermedios suceden poco a poco. Por lo tanto, podemos representar a una transformación cuasiestática como una línea esto claro para la masa fija (mayormente en 1kg). 1.22 Ecuaciones de estado Como ya hemos mencionado existe una relación funcional de cada magnitud dependiente con las magnitudes independientes. A veces estas relaciones se pueden expresar con una ecuación polinomial. Aunque, en la mayoría de casos, no tienen esta ecuación matemática por lo que hay que recurrir a hallar esa funcionalidad a través de tabulaciones. A esta expresión polinomial matemática de cualquier variable dependiente en función de las independientes se le conoce como ecuación de estado. 1.23 Prerrequisitos de la temperatura ¿Temperatura o Calor? Veamos los siguientes ejemplos a) Si tenemos 2 cantidades diferentes de agua y las sometemos a la misma flama notamos que (1) necesita más tiempo para llegar a la misma “temperatura”. Por lo que decimos que, (1) requiere más “calor” que (2). b) Aunque el fósforo tenga más temperatura no le conducirá mucho calor. Por lo que, el agua terminara descongelando más rápido el hielo. Conceptos con los que se trabajarán • • Se trabajará con que la temperatura es una propiedad de los cuerpos y es una de las magnitudes fundamentales. En si todas las dilataciones son variación de volumen, sino que los diferentes tipos de dilataciones provienen de lo despreciable que son algunas variaciones de espesores. Para este caso, su variación más notable será en c y será despreciable en a y b. • • Las variaciones de temperatura implican dilataciones lo cual implica una variación de volumen. Más adelante veremos que la variación de presión también implicara una variación de volumen por la relación Presión-Temperatura-Volumen. La piel es nuestro 1er termómetro (instrumento de medir temperatura). Sin embargo, es un mal termómetro ya que se la puede “confundir”. Aunque, solo tengamos nuestra sensación térmica es válida para dar comienzo a nuestro conocimiento. Luego, escojamos 2 temperaturas determinadas fácilmente. Como la fusión del hielo (0°C o 32°F) y el agua hirviendo (100°C o 212°F) a 1 atm. Estos 2 casos se les conocerán como estados referenciales siendo ahora la temperatura caracterizante ya que sucede lo mismo en todos los lugares. Introduciendo los termómetros de forma básica tenemos que con los puntos ya escogidos observamos la dilatación del mercurio en esos puntos para colocarlo en el termómetro. Para esto se puede utilizar varias escalas, como Celsius o Fahrenheit, pero igual va a tener el mismo salto porque utilizan los mismos puntos. Para saber cómo cambiar de una escala a otra recordemos que, por el teorema de Tales, la variación es lineal. 1.24 Temperatura Como ya se mencionó solo diremos que es una magnitud fundamental. Por serlo no es entendible a través de otras magnitudes por lo cual solo tendremos un concepto intuitivo en base a nuestra sensación térmica. 1.25 Magnitudes termosensible Son aquellas magnitudes que al variar la temperatura estas también varían. Es decir, que si varia la temperatura estas varían y si no varía la temperatura pues estas tampoco varían. Recordar que aún no sabemos medir esta variación 1.26 Equilibrio térmico Para esto tenemos que tener cuerpos en contacto entre si todos con todos los demás. Lo que sucederá es que las magnitudes termosensibles empezaran a variar. Luego, las magnitudes pararan de variar cuando llegue ese momento diremos que alcanzo el equilibrio térmico. Ahora, si los tocamos se percibirá igual sensación térmica con lo cual acordaremos que sus temperaturas son iguales. Esto será nuestro 1er axioma Nota: A veces lo que sentimos es diferente a la sensación térmica lo que nos dará una falsa apreciación como tocar metal y cerámicas a la misma temperatura. 1.27 El principio 0 de la termodinámica Sean 3 cuerpos que se unen de la siguiente manera: En el momento que dejen de variar las magnitudes termosensibles, entonces podemos decir que: • • B en contacto con A, entonces ๐๐ต = ๐๐ด A en contacto con C, entonces ๐๐ด = ๐๐ถ Ahora, por la propiedad transitiva de los números entonces ๐๐ต = ๐๐ด Luego, si ponemos juntos B y C pueden pasar 2 cosas que la variación de las magnitudes termosensibles de los cuerpos sea 0 o diferente de 0. Recordar que, el ítem anterior es cuando hay contacto y la variación de las magnitudes es 0 entonces las temperaturas son iguales mas no en el sentido inverso, es decir, que no hay una “propiedad transitiva” en los fenómenos físicos. Experimentalmente, se comprobó que la variación de las magnitudes termosensibles es igual a 0. Finalmente, se concluyó que cuando 2 cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, entonces ellos están en equilibrio térmico entre ellos. Entonces podemos decir que cuando 2 cuerpos están a la misma temperatura, entonces sabemos que están en equilibrio térmico sin tenerlos que poner en contacto para verificar el equilibrio térmico. 1.28 Termómetro Instrumentos (cuerpos) para medir la temperatura de objetos que tienen al menos una magnitud termosensible fácil de medir y para variaciones de temperatura pequeñas también la variación de magnitud termosensible es medible. Luego medimos la magnitud termosensible que está relacionada biunívocamente con la temperatura del termómetro; sin embargo, primero los ponemos en contacto con el objeto que queremos su temperatura y esperamos que logre el equilibrio térmico con lo cual obtendríamos que ๐๐ก๐๐๐๐๐๐๐ก๐๐ = ๐๐๐๐๐๐ก๐ En sí medimos la magnitud termosensible que nos indicará la temperatura del termómetro y eso, por el equilibrio térmico, nos estará dando la temperatura del objeto siendo esta una medición indirecta. Es posible que mientras se alcanzaba el equilibrio térmico haya variado mucho la temperatura original del objeto para esto la solución es un termómetro pequeño termodinámicamente para que: ๐๐๐๐ข๐๐๐๐๐๐๐ ๐. = ๐๐ก๐๐๐๐ ๐๐๐ก๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐ข๐๐๐๐๐๐๐ ๐. ๐.29 Escalas empíricas de temperatura Usaremos varios termómetros distintos con la misma escala. Entre los cuales 2 tendrán como magnitud termosensible la dilatación y el otro la resistencia. Establecemos dos estados referenciales, es decir, temperaturas fácilmente medibles • • El punto triple del agua Agua hirviendo a 1 atm Calibrando los termómetros • Triple del agua • Agua hirviendo a 1atm Halladas la medida de las magnitudes termosensibles para los 2 estados se los anota en sus respectivos termómetros y para los estados referenciales les damos valores arbitrarios de temperatura (dependiendo de la escala). Por ejemplo: Punto triple del agua se le asocia 0°C o ๐0 ° y para el agua hirviendo a 1 atm se le asocia 100°C o ๐1 ° Con esto tenemos los termómetros preparados para detectar si un objeto tiene temperatura igual al punto triple o agua hirviendo a 1 atm las otras temperaturas aún no son medidas. Por lo que, no pasamos a preguntar ¿Qué pasa de manera general? Es decir, para un objeto A cuya temperatura no sea la de los estados referenciales obtendremos una magnitud termosensible ๐๐ ¿A qué temperatura esta esté objeto? Ya que queremos encontrar la relación entre magnitud termosensible y temperatura la solución fue asumir que la asociación fuera lineal. Con lo cual matemáticamente, ๐๐ = ๐0 + ๐1 − ๐0 (๐ − ๐0 ) ๐1 − ๐0 ๐ Donde, ๐ es la magnitud termosensible y ๐ es la temperatura del termómetro De esta forma se crean las diferentes escalas empíricas de temperatura. En resumen, se necesita 2 estados de referencia a los cuales se hallará la magnitud termosensible y se les asignará valores de temperatura y luego asumir que la relación entre magnitud y temperatura es lineal. 1.30 Critica a las escalas empíricas Pongamos dos situaciones a) 3 termómetros midiendo el agua hirviendo a 1 atm. Como fue de los puntos que definió la escala entonces sí o sí para las diferentes magnitudes termosensibles (๐ฟ1 ≠ ๐ฟ′1 ≠ ๐บ1 ) indican la misma temperatura ๐1 . b) 3 termómetros están en equilibrio térmico con un objeto B que no está en equilibrio térmico con los estados referenciales. Como los 3 termómetros alcanzan el equilibrio térmico con el objeto, entonces todos deberían tener la misma temperatura por lo que todos deberían dar una temperatura (๐๐ต ). Sin embargo, se observa experimentalmente que ๐ฟ๐ต → ๐๐ต1 ๐ฟ′๐ต → ๐๐ต2 ๐บ๐ต → ๐๐ต3 Donde, ๐ฟ๐ต , ๐ฟ′๐ต ๐ฆ ๐บ๐ต son las magnitudes termosensibles de cada termómetro y ๐๐ต1 ≠ ๐๐ต2 ≠ ๐๐ต3 . Es decir que, distintos termómetros con la misma escala empírica dan distintas temperaturas al mismo objeto de medición (CRÍTICA) Con lo cual, ya no estarían obedeciendo a la ley cero de la termodinámica. La explicación del no cumplimiento de la ley es: Cuando asumimos una relación lineal cuando esta podría no serlo siendo que en los dos estados referenciales no se nota ese error ya que esos sí son reales (medidos directamente). Sin embargo, por asumir la linealidad consideramos las temperaturas equivocadas por lo tanto no tenemos un termómetro válido ya que ninguno da el ๐๐ถ verdadero porque no era posible obtener la funcionalidad real. 1.31 Escala empírica del termómetro de gas Se tiene un equipo a volumen constante que encierra un gas y tiene un medidor de presión. En este caso la presión es la magnitud termosensible. Para crear un termómetro se usará experimentalmente un solo estado de referencia de temperatura ya que el otro será por el conocimiento teórico ๐ = 0 ↔ ๐ = 0. Dando la apariencia que solo es con un punto de referencia ya que el otro pasa desapercibido. Luego, el punto asociar será en el punto triple del agua así que se ponen en contacto y asociamos de tal forma ๐0 ↔ ๐0 . Siendo que ๐0 es escogido por nosotros y ๐0 es el dato real. Con lo cual obtenemos, Sin embargo, está también incumple la ley cero por esta linealidad asumida. 1.32 Escala de temperaturas del termómetro de gas enrarecido (escala Kelvin) Sean los termómetros de gas con masa ๐1 y ๐2 (๐1 ≠ ๐2 ) que están en equilibrio térmico con el cuerpo C. Es decir, Donde, • • Para ๐1 tenemos que ๐0 es la presión en el punto triple del agua y ๐๐ถ es sobre el cuerpo C. Para ๐2 tenemos que ๐0′ es la presión en el punto triple del agua y ๐๐ถ′ es sobre el cuerpo C. Recordemos que el problema no es que ๐๐ถ ≠ ๐๐ถ′ sino que en su relación funcional asumida lineal con la temperatura éstas no den iguales temperaturas incumpliendo así con la ley cero. Sin embargo, experimentalmente se vio que, si se reducían las masas (menos gas), entonces sucedía lo siguiente: • • ๐′๐ : ๐0∗ es la presión en el punto triple del agua (๐1′ โช ๐1 → ๐0∗ โช ๐0 ) ๐′๐ : ๐0∗ ′ es la presión en el punto triple del agua (๐2′ โช ๐2 → ๐0∗ ′ โช ๐0′ ) Luego, si lo ponemos en contacto con el cuerpo C se obtendremos ๐๐ถ∗ y ๐๐ถ∗ ′ . De la cual si aplicamos la relación funcional lineal en ๐ ๐ฃ๐ ๐ tenemos que cumple la ley cero. Es decir, ๐๐ถ∗ = ๐๐ถ∗ ′ . Por lo que, a volumen constante y un gas con masa pequeña (gas enrarecido o ideal) tenemos que es cierta la linealidad ๐ ๐ฃ๐ ๐ Gráfico de la relación funcional entre ๐ ๐ฃ๐ ๐ para gas enrarecido. Podemos ver que diferentes termómetros marcan la misma temperatura cumpliendo la ley cero por la linealidad dada. Con estos termómetros funcionales se puede determinar la verdadera relación funcional entre ๐ ๐ฃ๐ ๐ฟ ya que podemos obtener ๐๐ด a partir de ๐ฟ. Siendo ahora el valor asumido para el punto triple del agua 273.16 K. Con el problema resuelto podemos verificar que para diferentes termómetros de gases enrarecido se tienen diferentes ๐0 pero el medir ๐ถ se tiene diferentes ๐๐ถ pero dan el mismo ๐๐ถ . 1.33 La escala Celsius Antes se tenía la escala en centígrados donde se tenía que 0°C era el punto triple del agua y 100°C es el agua hirviendo a 1 atm y se asumía la linealidad. Como al asumir esta linealidad se incumplía la ley cero entonces se creo una escala semejante pero corregida llamada Celsius en base a la escala Kelvin. La manera de corregir la escala fue hacer un desplazamiento a la escala Kelvin de tal manera que el punto triple del agua sea 0,01°C para que así concuerde que el punto de fusión del agua es 0°C. Por lo que la nueva escala Celsius es: ๐ = ๐ − 273.15 Donde, ๐ es la temperatura en Kelvin y ๐ es la temperatura en Celsius. Además, tiene la propiedad que ๐ฅ๐ = ๐ฅ๐ ¿Qué sucede con los termómetros con magnitudes termosensible como ๐ฟ o ๐บ? Para esto el triple del agua da un ๐0 y el agua hirviendo 1atm da un ๐1 como estados referenciales. Luego, no establecemos la relación lineal, sino que graduamos en base a la escala Kelvin, es decir, Cabe recalcar que el termómetro de mercurio se acercaba a la linealidad 1.34 Escala practica internacional de temperatura La comunidad científica acordó que un termómetro utilice más de 2 estados referenciales de temperatura. Por ejemplo, el triple del agua, el triple del alcohol, el agua hirviendo, el alcohol hirviendo, el crítico del agua, etc. Siendo el único valor arbitrario el triple del agua y el resto hallado a través de la escala kelvin. Luego, hallamos los ๐๐ con cada estado de referencia de temperatura con lo cual obtenemos ๐ ๐ฃ๐ ๐. Recordemos que, para las otras escalas se hace a través del desplazamiento de la escala kelvin teniendo en cuenta que la suma o multiplicación no arruina la linealidad de esta escala (ej. Celsius y Fahrenheit). Sin embargo, esos me dan solo la temperatura en esos estados y ¿Qué pasa con la temperatura de los otros objetos? Los otros se hallan por la relación funcional científica. Teniendo en cuenta que se mencionó que el termómetro de mercurio se acercaba la linealidad se hará la comparación entre un termómetro de agua y otro de mercurio con la escala kelvin asumiendo ambos termómetros lineales. Realizando el experimento obtenemos la siguiente tabla: Temperatura indicada Temperatura en C° Termómetro de agua Termómetro de mercurio 0 0 0 50 27.6 49.9 100 100 100 200 367 201.2 Como podemos observar tenemos que existen fuertes errores con el agua mientras que en el de mercurio no son tan grandes por eso se usan los de mercurio asumiendo la escala lineal. 1.35 Unidades para el calor El calor es conocido desde la transferencia de calor comúnmente como un ente en si diferente a las energías mecánicas al cual se le llamaba flujo calórico. Recordar que la definición de 1kcal o 1Cal es la cantidad de calor para subir 1°C a un 1kg de agua. Además, por convención de símbolos tenemos que: • • Si se escribe en mayúsculas entonces es una magnitud extensiva Si se escribe en minúscula entonces es una magnitud específica CAPITULO 2 2.1 Convención de signos para el calor que cruza la frontera del sistema Se acordó que si el calor entra al sistema entonces será positivo de lo contrario, si sale calor del sistema, será negativo. Es decir, 2.2 Trabajo de las fuerzas que actúan sobre la frontera del sistema De manera general si tenemos un sistema con masa ๐ afectado por ๐ fuerzas entonces sería: Dónde, el diferencial de trabajo es de segundo orden Luego, para hallar el diferencial de trabajo total (sumar todos los trabajos) sigue siendo un diferencial solo que ahora de primer orden, es decir โโโ๐ ⋅ โโโ ๐๐ ′ = ๐ด๐น ๐๐ ๐๐ก Esto quiere decir que, aunque es la suma de muchas fuerzas ocurre en un infinitesimal de tiempo Además, • • Si ๐๐ ′ > 0 entonces ingresa energía Si ๐๐ ′ < 0 entonces sale energía Sin embargo, se acordó que el hecho que salga trabajo es algo positivo para nosotros así que se hizo el siguiente cambio: ๐๐ = −๐๐ ′ = ๐ด − โโโ ๐น๐ ⋅ โโโ ๐๐ ๐๐ก Donde, ๐๐ se le denomina el trabajo termodinámico Por lo cual, • • ๐๐ > 0 , implica que sale del sistema ๐๐ < 0 , implica el ingreso al sistema 2.3 Primer principio de la termodinámica Este principio está formado por dos enunciados autónomos y es para sistemas cerrados. El cual es formulado por Bayer (1842) y Joules (1843). 2.3.1 Principio de la transformabilidad reciproca de calor y trabajo Consideramos el calor como flujo calórico el cual es un ente independiente y con su propio principio de conservación Si realizamos el experimento de Joules tendríamos lo siguiente: Donde el contenedor inicialmente está aislado y su frontera es la línea punteada de la imagen. Luego, la masa ๐ baja perdiendo energía potencial, convirtiéndose en trabajo el cual mueve al rotor que transmite este trabajo al sistema Como el trabajo entro al sistema, entonces ๐ < 0 y como proviene de la energía potencial es igual a ๐๐๐ง donde ๐ง es la disminución del nivel. Mientras que la masa baja el agua sube de temperatura hasta que deja de bajar esta masa. Luego, se abre un lado del recipiente aislado para sacar el calor del sistema tanto como la temperatura y volumen vuelvan a sus valores iniciales. Como la temperatura, volumen y masa (del agua) tienen el valor inicial al final del experimento, entonces se ha realizado una transformación cíclica. Esta sacada de calor es considerada ๐ < 0. Entonces, como ๐ y ๐ son del mismo signo tenemos que ๐ ๐ > 0. además, tenemos que al variar masas ๐ y las alturas ๐ง se obtienen otros valores para ๐ y ๐. Sin embargo, observamos que ๐ ๐ siempre sale un mismo cociente. Otra cosa interesante es que si en toda la transformación ha ingresado un ๐ termodinámico y ha salido un ๐ que hemos supuesto que no están relacionados y no han variado las magnitudes propias del sistema porque es una transformación cíclica entonces ¿Dónde están los efectos de ๐พ y ๐ธ? En otras palabras, si el sistema ha vuelto a su condición inicial ¿Dónde está el trabajo que he metido y no ha salido así dónde está el calor que ha salido, pero no ha entrado sin además variar el estado del sistema? Ahora realizaremos el experimento de Bayer: Este experimento se da en cuatro etapas a) Se representa el sistema con su frontera y dos topes. b) Se coloca la masa ๐ sobre el émbolo c) Agregamos un calor (๐1 > 0) al sistema hasta que alcance el tope superior este calor es suficiente para subir al émbolo la masa y el aire con lo cual provoca un desplazamiento en la masa d) Finalmente, se saca un calor (๐2 < 0) al sistema hasta que se alcance el tope inferior y vuelva a la temperatura inicial. Nota: La función del primer tope es evitar que se hunda tanto por el peso del émbolo como de la masa y el segundo tope es para cuando agreguemos calor este émbolo no suba más que el tamaño del recipiente y para cuando este ๐ se mueve el gas no reduzca su volumen por sacar ese peso de encima. Como la temperatura, masa y presión, suponiendo que estas son las 3 magnitudes independientes, volvieron a su estado inicial entonces ocurrió una transformación cíclica. En este caso las siguientes cosas sucedieron • • El sistema realizó un trabajo tal que ๐ = ๐๐๐ง donde ๐ง es la distancia que subió ๐. Cómo ๐2 no tuvo que bajar la masa entonces |๐1 | > |๐2 |. Con lo cual el calor neto es: ๐ = |๐1 | − |๐2 | → ๐ > 0 Luego, tenemos que ๐ ๐ > 0. Esto se repite con diferentes ๐ o ๐ง y se obtienen otros ๐ y ๐. Sin embargo ๐ ๐ = ๐๐ก๐ es igual al hallado en el experimento Joules. Como ๐, es positivo entonces una cantidad de flujo calorífico ha ingresado mientras que ๐ termodinámico es positivo quiere decir que una cantidad de energía ha salido. También, ha sido una transferencia cíclica entonces ¿Dónde está el calor neto que ingresó si no hay variación al interior? ¿De dónde ha salido el ๐ si no hay variación al interior? y los cocientes de ๐ ๐ en ambos son iguales y constantes. De manera general el hecho que ๐ y ๐ tenga el mismo signo quiere decir que: Una cantidad neta de fluido calorífico que ingresa (๐ > 0) está asociada con una cantidad neta de energía que salió del sistema (๐ > 0) (Bayer). Además, que una cantidad neta de flujo que ha salido (๐ < 0) está asociada con una cantidad neta de energía que ha entrado al sistema (๐ > 0) (Joules). Si lo analizamos desde el flujo calorífico entonces: Como el sistema ha regresado a su estado inicial quiere decir que no ha retenido ni dado calor con lo cual • • Si entro calor neto, pero no ha salido entonces concluimos que desapareció Si salió calor neto, pero no la dio el sistema porque regreso a su estado inicial, entonces concluimos que se creó. Esto quiere decir que SE ROMPE LA CONSERVACIÓN DEL FLUJO CALORÍFICO. Analizando desde el trabajo: Como el sistema regresó a su estado inicial, entonces no ha retenido ni dado trabajo. Entonces si al final de la transformación ocurre que: • • Ingresó un trabajo neto y no salió entonces desapareció Salió un trabajo neto y no la dio el sistema entonces se creó Por lo tanto, se ROMPE LA CONSERVACIÓN DEL TRABAJO Esto indicaría que no se cumple el principio de conservación de la energía ¿Cómo se explica esto? Si vemos que si uno entra el otro sale y viceversa y el cociente ๐ ๐ es constante entonces deben ser formas diferentes de la misma cosa. Esto por las unidades diferentes, pero serían energía al final. En conclusión, las dos son de energía dadas en unidades diferentes Por lo que, tenemos dos consideraciones que valen para todo experimento hecho con una particular transformación cíclica o naturaleza del sistema • • Cada vez que se destruye calor y se crea energía viceversa. Esto sugiere la transformabilidad entre calor y trabajo. ๐ Como ๐ = ๐๐ก๐ siempre se crea o destruye una unidad de calor por una misma cantidad de energía que se destruye o crea. En conclusión • • No es cierto que el calor como fluido calorífico no se pueda crear o destruir (a través del trabajo). El calor se puede transformar en trabajo y viceversa con lo cual el calor no es ningún fluido calorífico sino energía por lo que la transferencia de calor y el trabajo son fenómenos de cambio de energía. Además, experimentalmente se halló que una 1 kcal transformada es 4186 y al revés. Es decir que la kcal es considerada un múltiplo de Joule. Sin embargo, se medirá calor y trabajo en Joule. Extras • • Se demostrará que ni el calor ni el trabajo pueden estar contenidas en cuerpos, sino que son de tránsito es decir son “vestimentas” que se saca y pone la energía al salir o entrar al cuerpo. Luego del principio de existencia de la función de estado “energía interna”. En realidad, la equivalencia es entre calor transformado y trabajo esto por el segundo principio que nos dirá que la forma calor y trabajo son equivalentes solo cuando son cantidades transformadas esto está relacionado con las calidades. 2.3.2 Principio de existencia de la función de estado termodinámico “energía interna” Sea la transformación de estado de una sustancia pura con magnitudes independientes ๐, ๐ y se haya fijado la masa. Además, se sabe que es una transformación abierta entre 2 estados. Luego, se generalizará a más transformaciones. Hallamos que los diferentes estados intermedios llevan a distintos ๐ y ๐. Para llevar del (1) a (2) se necesitan diferentes ๐ y ๐ dependiendo de la transformación. Sea ๐ el calor que cruza la frontera del sistema y ๐′ sea el trabajo que se realiza sobre la frontera del sistema. Luego, la energía neta que cruza la frontera es (๐ + ๐ ′ ) o (๐ − ๐). Recordar que, ๐ ′ es el trabajo de la definición “natural” y ๐ es el trabajo termodinámico. • • Si (๐ − ๐) > 0, entonces la energía ingresa del sistema Si (๐ − ๐) < 0, entonces la energía sale del sistema Fijando el estado (1) y (2) no quedan fijadas las energía cinética ni energía potencial porque no son magnitudes de estado ya que puedo obtener el mismo estado termodinámico para una altura de 1 m o 100 m o lo puedo hacer montado en un camión a 50 m/s o 90 m/s. Con lo cual tendríamos diferentes energías potenciales y cinéticas para un mismo estado. Recordar que, existe energía potencial solo cuando en el trabajo no contamos el peso. Supongamos que al comienzo de la transformación se tenga que ๐ธ๐1 y ๐ธ๐1 y al final de esta ๐ธ๐2 y ๐ธ๐2 . Además se tiene que el neto de tránsito es ๐ − ๐. Ahora por el principio de conservación de la energía, deberían estar las energías de tránsito compensadas con las energías propias al final ya que las propias también son energía pero no sucede lo que se observa es que: ๐ − ๐ ≠ โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ Lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Por qué no se compensan? Experimentos: Si hacemos la misma transformación, pero variando es ๐ธ๐ y ๐ธ๐ entre el estado (1) y (2) esta descompensación será igual en cada experimento, es decir: (๐ − ๐) − (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) = ๐ = ๐๐ก๐ Claro está que ๐ธ๐ y ๐ธ๐ están relacionados con ๐ y ๐, pero no son iguales. Un ejemplo que ๐ธ๐ se relacionan es con las alturas ya que el variar alturas implica un trabajo. Además, se realizan otras transformaciones, pero en el mismo sistema y entre los mismos estados inicial y final pudiendo tener otros ๐ธ๐ y ๐ธ๐ . Se tiene, en general, diferentes ๐ y ๐ pero siempre la descompensación k. ¿Esta descompensación que siempre sale igual con diferentes transformaciones, diferentes energías y en un mismo sistema con los mismos estados inicial y final será por otra energía propia que no sea considerado? Por otra parte, cuando en las transformaciones del estado (1) a (2), igual que antes, no hay variación de energía cinética ni de energía potencial entonces, ๐ − ๐ = ๐ Si no es igual a cero, pero tampoco hay variación de las energías “propias” ¿A dónde se va esta energía de tránsito? Podríamos pensar que, si no hay variación de propias, entonces las energías de tránsito son iguales a cero, pero eso no se está cumpliendo. En todas las transformaciones 2 cosas no cambiaron: • • Los estados termodinámicos inicial final y el mismo sistema El valor de ๐ que proviene de (๐ − ๐) − (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) Esto sugiere que, la energía que cruzó la frontera y no está en la variación de energía mecánica debe estar relacionado con una nueva forma de energía propia, es decir no depende de la transformación, y cuyo valor solo depende del estado termodinámico ósea es una magnitud de Estado Ahora si realizamos diferentes transformaciones entre 2 mismos estados inicial y final, pero son diferentes a las anteriores, es decir estado (1)’y (2)’, entonces el valor de (๐ − ๐) − (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) = ๐′ es el mismo para diferentes transformaciones que van de (1)’y (2)’, pero es diferente el valor del primer grupo, es decir: ๐ ′ ≠ ๐ Observamos que la descompensación ๐ de las energías de tránsito con las propias o mecánicas: • • No varía si los estados extremos están fijos Si varía solo si varía los estados extremos. Por lo que, se define como energía interna (U) Esta energía propia que cada sistema posee y vemos que solo depende del estado termodinámico (๐ − ๐) − (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) = ๐2 − ๐1 (๐ − ๐) = (๐2 − ๐1 ) + (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) Ahora si cumple con el principio de conservación de la energía y esta ecuación se le conoce como “la primera ecuación de la primera ley del sistema con transformación abierta” Como la energía interna depende solo del estado del sistema es una nueva variable de estado. Además, de una nueva forma de energía. Aunque, también se puede escribir en términos específicos quedando lo siguiente: (๐ − ๐ค) = (๐ข2 − ๐ข1 ) + (โ๐๐ + โ๐๐ ) Por otra parte, como ๐ y ๐ข son magnitudes de estado, entonces con los estados (1) y (2) y sus magnitudes independientes podemos hallarlos. Ahora, construyendo la función de estado de la energía interna. Experimentalmente, podemos hacer que la variación de ๐ธ๐ y variación de ๐ธ๐ sea igual a cero ya que la energía interna solo depende del estado termodinámico. Consideramos que en nuestro sistema un estado de referencia y las asociamos a ๐0 de energía interna. Luego, se hace una transformación de estado de referencia a otro genérico estado de ahí medimos, de ahí medimos ๐ − ๐. Con lo cual, ๐ − ๐ = ๐๐ฅ − ๐0 Siendo, ๐๐ฅ la energía interna para los diferentes estados (genérico) Como ya se midió ๐ − ๐, los cuales van variando con cada transformación de estado, y se escogió el ๐0 ,entonces el ๐๐ฅ queda definido para cada uno de los otros estados Se hace otro experimento, en este caso una transformación a partir del estado de referencia que pase por los estados genéricos (1) y (2). De aquí tenemos que: (๐ − ๐)0→1 = ๐1 − ๐0 y (๐ − ๐)0→2 = ๐2 − ๐0 Restando, tenemos (๐ − ๐)0→2 − (๐ − ๐)0→1 = (๐2 − ๐0 ) − (๐1 − ๐0 ) (๐ − ๐)1→2 = ๐2 − ๐1 ๐ธ๐ฅ๐๐๐๐๐๐๐๐ก๐๐๐๐๐๐ก๐ Por lo tanto, con los valores arbitrarios generados de 2 estados genéricos. Hallar el valor de ๐ − ๐ es inmediato ya que se hace por la diferencia de las energías internas de sus correspondientes estados. Con esto podemos concluir que, mientras que los ๐๐ฅ son arbitrarios, las โ๐1→2 son verdaderos porque indican ๐ − ๐. Es decir que, para diferentes tablas entonces las variaciones son iguales o que las โ๐ son independientes de los valores elegidos ๐0 . Esto funciona también de manera genérica, es decir (๐ − ๐) = (๐2 − ๐1 ) + (โ๐ธ๐ + โ๐ธ๐ ) Siendo el (๐2 − ๐1 ) el obtenido mediante tablas. Hasta el momento solo se habla de sistemas con extremos en equilibrio. Sin embargo, todo esto se puede repetir para estados extremos de no equilibrio y con el mismo procedimiento definir energía interna para estados de no equilibrio. Muchos casos tienen la relación de energía interna de no equilibrio como por ejemplos las turbomáquinas térmicas. Para esto podemos dividir el sistema de no equilibrio en partes pequeñas tal que cada una sea considerada de equilibrio. Luego, podemos asociar un valor de energía interna a cada parte para que luego la energía interna del sistema sea la suma de energías internas de sus partes, es decir Por otra parte, consideremos un sistema que realiza varias transformaciones entre 2 estados fijos y sin variaciones de energía mecánica. Por lo que tenemos que ๐ − ๐ = ๐2 − ๐1 = โ๐ lo cual implica que el valor de ๐ − ๐ es el mismo en toda transformación ya que โ๐ es único. Pero tanto ๐ y ๐ son diferentes en general. Ejemplo: El calentar agua a través de una agitación o por equilibrio térmico con otro cuerpo a una misma temperatura es un caso de transformación con dos procesos distintos ya que en el primero existe trabajo, pero no calor y en el segundo existe calor, pero no trabajo. Además, existen más variaciones de ๐ y ๐ si tomamos todas las transformaciones posibles. Por último, se va a aclarar 2 implicaciones sobre ๐ y ๐ • • ๐ y ๐ no son variables de estado porque no dependen del estado sino de cómo llegaron. Además, si fueran magnitudes de estado entonces la variación de las magnitudes son iguales independientes de la transformación y esto no ocurre con ๐ y ๐ cómo se vio anteriormente. No se puede hablar de calor y trabajo contenido en cuerpos ya que, por ejemplo, si el ๐ estuviera contenido en los cuerpos entonces existiría una única al pasar de (1) a (2) lo cual no pasa de igual manera para el trabajo. Es decir, que sucedería lo siguiente: Consideraciones importantes (Trabajo de rozamiento) Cuando entre la frontera del sistema exterior y del mismo sistema existen fuerzas de rozamiento y hay movimiento relativo, entonces no todo el trabajo va de un sistema al otro. Veamos el siguiente ejemplo general: Donde, • • • • • • ๐: El sistema termodinámico ๐ธ: Sistema exterior โโ๐ : Velocidad del sistema ๐ โโ๐ธ : Velocidad del sistema exterior ๐ โโโโ ๐น๐ : Fuerza vinculante sobre el sistema (๐นโ๐ ๐๐ง๐๐๐๐๐๐ก๐ + ๐นโ๐๐๐๐๐๐ ). Es decir, del sistema exterior al sistema โโโโโ โ โ ๐น ๐ธ : Fuerza vinculante sobre el sistema exterior (๐น๐ = −๐น๐ธ ). Es decir, del sistema al sistema exterior Luego, si hallamos los trabajos termodinámicos: โโโโ๐ ⋅ ๐ โโโโ๐ ๐๐ก ๐๐๐ = −๐ด๐น โโโโโ โโโโโ ; ๐๐๐ธ = −๐ด๐น ๐ธ ⋅ ๐๐ธ ๐๐ก Recordar que, ๐นโ๐ = −๐นโ๐ธ โโโโ๐ ⋅ โโโโ ๐๐๐ = −๐ด๐น ๐๐ ๐๐ก โโโโ โโโโโ โโโโโ โโโโโ ; ๐๐๐ธ = ๐ด(−๐น ๐ธ ) ⋅ ๐๐ธ ๐๐ก = ๐ด๐น๐ ⋅ ๐๐ธ ๐๐ก Ahora, sumando ambos trabajos โโโโ๐ ⋅ โโโโ โโโโ๐ ⋅ ๐ โโโโโ ๐๐๐ + ๐๐๐ธ = −๐ด๐น ๐๐ ๐๐ก + ๐ด๐น ๐ธ ๐๐ก โโโโ๐ ⋅ โโโโ โโโโ๐ ⋅ ๐ โโโโโ ๐๐๐ + ๐๐๐ธ = −(๐ด๐น ๐๐ ๐๐ก − ๐ด๐น ๐ธ ๐๐ก) โโโโ๐ ⋅ (๐ โโโโ๐ − ๐ โโโโโ ๐๐๐ + ๐๐๐ธ = −[๐ด๐น ๐ธ )๐๐ก] โโโโ๐ ⋅ ๐ โโโโโ ๐๐๐ + ๐๐๐ธ = −[๐ด๐น ๐ ๐๐ก] โโโโโ โโโโ โโโโโ Siendo, ๐ ๐ = ๐๐ − ๐๐ธ Como observamos no hay un balance entre el trabajo del sistema y del sistema exterior en las fronteras de los sistemas. Definimos el trabajo de rozamiento como la diferencia del trabajo no intercambiado y se convertirá en el calor de rozamiento. Es decir, โโโโ๐ ⋅ โโโโโ ๐๐๐ = ๐ด๐น ๐๐ ๐๐ก ≤ 0 Donde, ๐๐๐ es el trabajo de rozamiento. Además, se afirma que es negativo porque โโโโ ๐น๐ = โ โ โโโโโ โ ๐น๐ ๐๐ง + ๐น๐ siempre es opuesto a ๐๐ debido a ๐น๐ ๐๐ง . Entonces, ๐๐ + ๐๐๐ธ = −๐๐๐ = ๐๐ ≥ 0 Donde, ๐๐ es el calor de rozamiento. Esto se puede ver como un “análogo” de la energía interna ya que el desbalance entre flujo de trabajo nos lleva a definirlo. Ej. El sistema (S) es el cuerpo rígido (1) y el sistema exterior (E) son los cuerpos rígidos (2) y (3). Tal como se muestra en la siguiente imagen. โโโโโ โ Donde, |๐น ๐ | = 30๐ y |๐น | = 50๐. Luego, tendríamos los siguientes diagramas de fuerza tanto para el sistema y sistema exterior. Verificando el balance: ๐๐ = −30 ∗ 10 = −300 ๐ฝ ๐๐ = −50 ∗ 10 − (−30 ∗ 10) = −500 + 300 = −200๐ฝ ๐๐ธ = −(−50 ∗ 10) = 500๐ฝ Luego, verificamos que, ๐๐ + ๐๐ธ = 300๐ฝ = −๐๐ Si, tenemos en cuenta los valores absolutos del trabajo en los 2 sistemas interpretamos que: • • Del sistema exterior sale 500J de trabajo termodinámico Del sistema entra 200J de trabajo termodinámico Después, la diferencia entre estos es igual al trabajo de rozamiento Ahora, nos preguntamos ¿Qué paso en las fronteras para que no salga igual los trabajos? Lo que paso es que, la energía pasa de una a la otra como calor o trabajo. Explicación de la conversión de trabajo de rozamiento en calor de rozamiento: Sabemos que, la suma de trabajos o calores a la salida de una frontera es igual a la suma de los trabajos o calores en la entrada de la otra. Luego, si el trabajo disminuye el calor debe aumentar. Y, como se vio antes, esta “disminución” de trabajo es igual al trabajo de rozamiento. Por lo que debe ser también igual al calor de rozamiento. Es decir, la aparición del calor es igual al trabajo de rozamiento y el trabajo de rozamiento se transforma en calor de rozamiento. Por otra parte, si no existe este trabajo de rozamiento, la forma de calor y trabajo se conservan al pasar de frontera. Dato extra Por mecánica de fluidos, sabemos que la superficie del fluido (frontera del sistema) en contacto con la pared (sistema exterior) queda adherida a la misma. Es decir, no se mueve la superficie del fluido con respecto a la pared. Por lo que, no existe trabajo de rozamiento en los fluidos. Sin embargo, en el interior del sistema se produce el trabajo de rozamiento. En la imagen se muestra que la superficie fija del fluido porque esta adherencia. Finalmente, en la mayoría de casos no existe rozamiento entre las fronteras del sistema y sistema exterior. Luego, ๐ significa trabajo intercambiando entre los sistemas, es decir que si ๐ es positivo, entonces cede trabajo al sistema exterior y si ๐ es negativo, entonces recibe trabajo del sistema exterior. Nota: ๐ es el trabajo termodinámico y ๐๐ ๐๐ง ≠ ๐๐น๐ข๐๐๐ง๐ ๐๐ ๐๐๐ง๐๐๐๐๐๐ก๐ .