MARKETING FUNDAMENTOS DE MERCADO CURSO COUSERE Fundamentos del Negocio Corporación Universitaria Minuto de Dios - Bogotá 9 pag. Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Decisiones de precio El precio se refiere a la expresión del valor de un bien o servicio, y constituye el concepto principal que la empresa debe tener en cuenta a la hora de elaborar estrategias de fijación de precios. Dicho valor depende de varios factores: la calidad percibida, la imagen de marca, etc. No obstante, la compañía también deberá estudiar su estructura de costes, ya que un precio menor a éstos resultaría en pérdidas económicas. Además, habrá que analizar el comportamiento de los competidores y tener en cuenta la legislación vigente. A continuación, se explican todos y cada uno de los factores que influyen en la política de precios, así como el proceso de fijación de los mismos. El techo mínimo y los tipos de costes Un criterio básico que debe tenerse en consideración es el coste de un producto o servicio, que se utiliza normalmente para determinar el techo mínimo del precio. Para ello, resulta preciso realizar un análisis de la estructura y el comportamiento de costes de la empresa. Tipos de costes Los costes fijos no varían con el nivel de actividad de la empresa. Por ejemplo, en el sector hotelero, normalmente se mide el nivel de actividad por el volumen de habitaciones ocupadas, siendo ésta una de las variables claves para la gestión del negocio. Si nos planteamos qué costes son fijos, tendremos que identificar aquellos que no varían al producirse cambios en el nivel de ocupación. Un ejemplo de estos costes fijos es el del personal imprescindible para poner en funcionamiento el hotel, independientemente del número de huéspedes que haya alojados. Los costes variables son aquellos que dependen del nivel de actividad de la empresa. Tal como hemos visto, en nuestro ejemplo del hotel, este dato viene determinado por las habitaciones ocupadas. Los costes variables por habitación podrán incluir la comisión al agente que vendió la habitación al huésped, el lavado de la ropa de cama y las toallas, o el coste de los productos de baño. De este modo, podemos concluir que el coste variable unitario será el coste adicional en el que se incurre por habitación ocupada, por lo que el coste variable total dependerá del número de habitaciones ocupadas: a mayor número de habitaciones ocupadas, mayor coste variable total. Este documento es un resumen de la nota técnica MN-385 preparada por por los profesores Julián Villanueva y José Antonio Segarra e Iciar Ferrer, asistente de investigación. Noviembre de 2015. Para pedir copias del documento original, diríjase a IESE Publishing en www.iesep.com, escriba a iesep@iesep.com o llame al +34 932 536 558. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros medios. 1 Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Los costes semifijos son aquellos que evolucionan escalonadamente; es decir, no varían dentro de cierto intervalo de actividad, pero sí fuera del él. Por ejemplo, en un hotel, podría incluirse dentro de esta categoría el coste de personal, ya que el número de personas contratadas en temporada alta puede ser significativamente distinto al de temporada baja. Por último, los costes semivariables presentan un componente fijo y otro variable. Un ejemplo podría ser la energía eléctrica, que tiene un coste por kilovatio instalado (que será, por tanto, fijo) y otro por kilovatio consumido, que dependerá del nivel de ocupación del hotel. La estructura de costes La estructura de costes fijos y variables tendrá una importante influencia en la estrategia competitiva y en la política de precios. Supongamos que el coste variable de nuestro hotel hipotético es de 32 euros por habitación; es decir, por el hecho de ocupar una habitación, los costes de la empresa aumentan en 32 euros. Por tanto, si el propietario quisiera determinar un precio mínimo, éste debería ser superior a dicho coste variable y, para obtener un beneficio, tendría que fijar un precio que, multiplicado por el número de habitaciones vendidas, superara la suma de ambos costes (fijos + variables). El «margen de contribución unitario» es la diferencia entre el precio de venta y el coste variable (que se resta al primero). El margen de contribución total de un hotel será el margen de contribución de una habitación ocupada multiplicado por el número de habitaciones ocupadas. El beneficio de la empresa puede expresarse como la diferencia entre el margen de contribución total y los costes fijos. Tal como hemos visto, una parte del precio de venta debe cubrir los costes variables, mientras que el resto, que hemos denominado «margen de contribución», deberá cubrir los costes fijos y, tras ello, dar beneficios. Llamaremos «punto de equilibrio» (véase la Figura 1) al nivel de actividad en el que el beneficio es nulo; es decir, al punto en el que las ventas son iguales a los costes totales o en el que el margen de contribución es igual a los costes fijos. Figura 1 Punto de equilibrio 350 INGRESOS 300 COSTES TOTALES COSTES 250 200 Costes variables 150 100 Costes fijos 50 0 0 10 20 30 40 50 60 Unidades producidas Fuente: elaboración propia. 2 IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 La empresa mostrada en el gráfico comenzaría a obtener beneficios cuando los ingresos (precio × unidades vendidas) superaran los costes totales (en la figura, cuando la empresa venda 41 unidades). Las estructuras de costes varían mucho de una empresa a otra, y podemos distinguir dos extremos interesantes de analizar: Costes fijos muy altos. En estos casos, normalmente, el punto de equilibrio será también muy alto y, por tanto, el objetivo de la política de precios será lograr el mayor nivel de actividad posible que pueda generar un margen de contribución razonable. En este caso, la gestión de los costes fijos es la clave. Un ejemplo lo constituyen las compañías aéreas que han buscado niveles de ocupación muy altos y la reducción de costes fijos (mejorando su eficiencia y disminuyendo los servicios para el cliente): las aerolíneas low cost. Costes fijos muy bajos. En estos casos, el coste variable cobra mayor importancia. Pongamos el caso de dos amigos que han creado un sitio web de e-commerce que vende zapatillas de diseño. No contratan personal: ellos se encargan del SEO (search engine optimization), el SEM (search engine marketing), la publicidad de display, etc. No obstante, cuentan con un proveedor externo que fabrica las zapatillas. Sus principales costes variables serán el coste del producto y el gasto en publicidad, fundamentalmente en SEM. En este caso, los costes fijos serán bajos en comparación con los costes totales. Muchas veces, las empresas que deciden subcontratar parte de sus operaciones lo hacen con la lógica de convertir en variable una parte de sus costes fijos. Costes relevantes para la fijación de precios ¿Qué costes determinan el precio mínimo por debajo del cual no se estaría dispuesto a vender? Cuando el precio se sitúa por debajo del coste variable, vender es, por lo general, una mala idea, ya que, cuanto más vendamos, más perderemos. Como criterio general, una empresa debería considerar como techo mínimo el coste completo; es decir, aquel precio que, multiplicado por el número de unidades vendidas, le permita cubrir todos sus costes (fijos y variables) y obtener un resultado igual a cero. Fijar un precio inferior al coste completo acarreará pérdidas para la empresa. El techo máximo Es frecuente observar productos o servicios que se venden a un precio mucho más alto que su coste, lo que otorga un elevado beneficio a la empresa que los comercializa. ¿Cuál debe ser el techo máximo al que un producto puede llegar? La respuesta a esta pregunta es muy complicada, aunque, como criterio, podríamos apuntar que un producto vale lo que los consumidores estén dispuestos a pagar por él. En este apartado, profundizaremos en tres criterios de fijación de techos máximos: el valor esperado o precio justo, el valor percibido o valor creado y la discriminación de precios (distintos techos máximos para distintos segmentos de clientes). 1. El valor esperado o precio justo Un precio justo es la idea que los consumidores tienen de lo que esperan pagar por un producto o servicio. En un experimento realizado por Richard Thaler, se revelaba que el precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar no sólo depende de las características intrínsecas del producto, sino también de lo que dicho consumidor considera razonable (por ejemplo, un día de calor en la playa, ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por una cerveza fría si el único lugar para comprarla fuera un hotel de lujo vs. un supermercado?) IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) 3 2. El valor percibido y el valor creado Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto o servicio de una determinada marca que por otro idéntico en atributos pero carente de ella. La marca es uno de los elementos que comunica valor, y los consumidores no sólo perciben un valor mayor o menor a través de los atributos tangibles, sino también a través de elementos intangibles. En los mercados de consumo, la marca es uno de los atributos que puede hacer aumentar el precio de un producto o servicio. Por ejemplo, si comparamos el precio de las cámaras digitales Panasonic Lumix DMC-LX100 y Leica D-Lux, podemos ver que, mientras que la primera tiene un precio medio de 798 dólares, el de la segunda es de 1.0521. Lo sorprendente es que las dos cámaras son prácticamente idénticas y se fabrican en virtud de un acuerdo entre Panasonic y Leica (una marca considerada de mayor prestigio) por el cual la primera aportaría la tecnología digital y la segunda, la tecnología y la marca en el mundo de la óptica. Si hay personas que, teniendo la posibilidad de comprar cualquiera de estas dos cámaras, compran Leica, es porque perciben un valor en la marca por el que están dispuestas a pagar más. Es posible que piensen que la calidad es sustancialmente mejor (aunque no sea el caso) o que, simplemente, para ellas, sea importante llevar esa marca. En los mercados industriales o B2B, demostrar el valor creado para el consumidor es mucho más sencillo. La empresa Polyphonic HMI, que desarrolló una herramienta de inteligencia artificial para predecir si una canción tendría éxito, aseguraba que su herramienta acertaba nueve de cada diez veces. Predecir mejor si un álbum va a ser un éxito o no crea un gran valor en la industria, pues permite reducir los costes de marketing y producción, detectar álbumes potencialmente exitosos, etc. En estos casos, podemos estimar el «precio valor» (precio que captura todo el ahorro o valor creado para el cliente), pero el problema sigue siendo el hecho de ser capaz de convencer a los clientes de que las suposiciones con las que se ha estimado el «valor creado» son razonables2. En estos casos, el «valor percibido» puede también ser distinto del creado. 3. La discriminación de precios Lo normal es esperar una gran heterogeneidad en el precio que cada consumidor determinaría como máximo. El directivo que necesita viajar a París en unas fechas concretas estará dispuesto a pagar un precio relativamente alto por una habitación de hotel si no encuentra otra opción mejor, mientras que un jubilado con pocos recursos que quiere ir a visitar a un amigo adaptará las fechas del viaje a la temporada baja para pagar menos, y un universitario buscará ofertas en sitios web como Groupon, lastminute.com, etc. El precio máximo que un cliente está dispuesto a pagar no suele ser observable, pero algunas industrias han desarrollado sofisticados modelos de discriminación de precios para aumentar sus ingresos, como las líneas aéreas, los hoteles, los casinos, los supermercados, etc. En muchos países, están prohibidos ciertos modos de discriminación de precios, aunque no lo están, por ejemplo, los descuentos para el segmento de seniors (mayores de sesenta y cinco años) o el establecimiento de un precio distinto según el día en el que se haga la reserva. Por tanto, es una práctica habitual que distintas personas obtengan distintos precios (o descuentos) según su perfil demográfico, el momento de la compra o su comportamiento de compra histórico. 1 Datos extraídos de: www.bhphoto.com. Fecha de última consulta: 3 de julio de 2015. 2 Para una discusión más profunda sobre el precio basado en el valor creado, léase: C. García-Pont y F. Iniesta, MN-340-E, «Steps in Value Pricing», IESE, noviembre de 2006. (Disponible en IESEP). 4 IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Consideraciones prácticas para la fijación del techo máximo Al establecer el techo máximo, es importante considerar distintos aspectos estratégicos: Un precio demasiado alto atraerá a otros competidores cuando se den cuenta de que el precio podría estar muy alejado del coste completo. La fijación del precio de un producto muy por debajo de lo que el comprador pagaría por otro producto equivalente puede resultar destructiva, ya que puede perjudicar su imagen y la percepción de valor. Los clientes tienen muy diversas percepciones de valor y, por tanto, el precio marcado será atractivo para algunos segmentos de consumidores, pero, quizá, no para otros. La sensibilidad al precio: demanda elástica e inelástica En la fijación de precios, es importante entender cómo reaccionarán los consumidores a los cambios en los precios. Toda empresa debe conocer la sensibilidad del cliente ante las variaciones de los precios o, lo que es lo mismo, la elasticidad de la demanda al precio. Cuando es elástica, la cantidad demandada cambia considerablemente en función del precio, mientras que, cuando es inelástica, ésta apenas varía. La psicología del precio Los consumidores no evalúan las decisiones de compra con una racionalidad perfecta. Algunas son tan rutinarias y de una importancia tan relativa que las toman sin realizar demasiados esfuerzos cognitivos. La compra de otros productos más importantes (por ejemplo, un automóvil) suele conllevar un proceso de toma de decisiones mucho más sopesado. De hecho, en los últimos años, se ha investigado mucho sobre los límites de la racionalidad humana; por ejemplo, a través de la teoría prospectiva (prospect theory) de Kahneman y Tversky, por la cual el primero obtuvo el Premio Nobel de Economía en 2002. De este modo, cabe destacar algunos de los efectos de esta «racionalidad limitada» que debemos tener en cuenta en la fijación de precios: Los consumidores evalúan las alternativas con respecto a un punto de referencia. Los consumidores evalúan las ganancias de manera distinta que las pérdidas Los consumidores actualizan su precio de referencia. La probabilidad de compra del producto favorito aumenta cuando se añade un producto claramente inferior al resto (efecto de atracción). Un producto tiene mayor probabilidad de compra cuando ocupa el centro de un set (efecto de compromiso). La sensibilidad al precio no es lineal. La competencia En la fijación de precios, uno de los factores más importantes que deben tenerse en cuenta, y, a su vez, el menos controlable por los directivos, es la actuación de la competencia. IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) 5 La ecuación precio/valor Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Los consumidores evalúan sus compras en función de dos grandes criterios: la utilidad o el valor que les va a aportar el producto, y el precio o sacrificio de adquirirlo. El mapa competitivo de los productos comercializados puede, por tanto, representarse en dos dimensiones: valor y precio (véase la Figura 2). En este gráfico, puede observarse una situación clásica en la que la marca de compromiso (con un posicionamiento medio) es también la que presenta una mayor cuota de mercado (representada por su tamaño), y la línea diagonal que cruza el gráfico se denomina «línea de equidad», ya que, en principio, los consumidores podrían estar dispuestos a pagar más por un producto que aporta mayor valor. Las guerras de precios Cuando los productos son indiferenciados (como las materias primas o los productos de consumo de baja tecnología y sin marca reconocida), los descensos de precios por parte de la competencia obligarían a la empresa a reajustar los suyos. En estos productos, cuando hay un exceso de oferta, las reacciones competitivas pueden desencadenar guerras de precios en las que los márgenes pueden no ser suficientes para cubrir los costes fijos. Figura 2 Mapa de precio/valor Nota: el tamaño de los círculos indica la cuota de mercado. Fuente: elaboración propia. Sin embargo, una guerra de precios puede darse incluso en mercados diferenciados, ya que, al bajar un producto sus precios, éste puede situarse por encima de la línea de equidad y, por tanto, acaparar mayor cuota de mercado (véase la Figura 3). En esas situaciones, es posible que todas las marcas bajen los precios, de manera que la nueva línea de equidad se desplace hacia la izquierda (véase la Figura 4). Las empresas que se plantean un cambio drástico en sus precios deben analizar la reacción competitiva: ¿reaccionará la competencia a mi cambio de precios? ¿Cuándo lo hará? ¿Cómo reaccionará (por ejemplo, con una bajada de precios o una campaña de publicidad)? ¿Cuánto invertirá en su reacción? Y, finalmente, ¿dónde o en qué mercados reaccionará?3. 3 Para profundizar en este tema, véase: J. Villanueva y D. Muñoz-Cobo, MN-361, «La respuesta competitiva ante un nuevo entrante», IESE, diciembre de 2006. 6 IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Figura 3 El producto B baja su precio para colocarse por encima de la línea de equidad Fuente: elaboración propia. Figura 4 El resto de marcas reacciona bajando sus precios (guerra de precios) Fuente: elaboración propia. La diferenciación En el mundo real, el cliente medio no existe, y, por tanto, el valor que un producto crea es diferente para los distintos consumidores. Por ello, no es raro ver productos por encima o por debajo de la línea de equidad (véase la Figura 2). A partir de un caso real, el de las cámaras compactas en Estados Unidos (véase la Figura 5, en el que, para simplificar, se han omitido varios modelos de cámaras), se pueden extraer distintas conclusiones: 1. El rating o calidad objetiva de un producto (en este caso, evaluado por la revista Consumer Reports) puede no ser el percibido por el consumidor. 2. Existen modelos de cámaras que se sitúan muy lejos de la línea de equidad (como la Canon PowerShot G7). Esta estrategia puede ser muy útil para vender a aquellos consumidores que ven en el precio un proxy de calidad. 3. El número de modelos es muy elevado, lo que dificulta que el consumidor pueda evaluarlos todos. Por ello, la marca, el precio y la recomendación del canal influirán en la percepción del valor. 4. Algunas marcas siguen una estrategia basada en lanzar múltiples modelos (por ejemplo, Canon), mientras que otras son más selectivas (como Panasonic). IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) 7 Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Figura 5 Ejemplo de mapa del valor/precio en el mercado de las cámaras compactas 80 78 76 Calidad 74 72 70 68 66 64 100 200 300 400 500 600 Precio Fuente: elaboración propia basada en datos de la revista Consumer Reports. A la luz de esta información, puede afirmarse que existe una gran dependencia entre las empresas del mismo sector para la fijación de precios, ya que cada una de ellas se ve muy influida por las estrategias y tácticas de las demás. Cuando un director comercial estudia un posible cambio de tarifas, debe anticiparse a las variaciones de precios de sus competidores o, por lo menos, construir distintos escenarios posibles. Las influencias gubernamentales y los objetivos de una política de precios La fijación de precios se ve, además, afectada por la actuación del Gobierno, que vela por el interés público. Algunos sectores, como el de la electricidad o las telecomunicaciones, están muy regulados, y los competidores no pueden fijar los precios libremente. La fijación de precios predatorios o abusivos está prohibida, al igual que la discriminación y el mantenimiento de precios (aunque estas prácticas sean difíciles de demostrar), así como la colusión. En la Tabla 1, aportamos una lista no exhaustiva de los objetivos que podría tener una política de precios, aunque algunos podrían ser éticamente discutibles. Tabla 1 Objetivos de una política de precios 8 Descremar. Fijar precios más altos en los primeros años de vida de un producto e ir bajando a medida que las ventas aumenten. Penetrar. Fijación de precios agresivos al lanzar un producto para aumentar la cuota de mercado. Aumentar la cuota de bolsillo de cada cliente. Estimar qué porcentaje de lo que el cliente compra pertenece a mi marca y hacer mayores ofertas a aquellos con potencial de compra. IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) Este documento es una copia autorizada para el programa del IESE "Marketing estratégico: claves para competir con éxito" impartido en Coursera - Mayo 2017 Estabilizar precios. Asegurarse de que el precio de un producto es similar en todos los centros de distribución minoristas o en todas las zonas en las que se vende. Aumentar el beneficio a largo plazo. Por ejemplo, mediante la subvención de un terminal de teléfono móvil como medio para captar a un cliente que se conservará durante varios meses y que generará un beneficio. Incrementar el beneficio a corto plazo y maximizarlo en un periodo de tiempo breve. Aumentar la cuota de mercado. Evitar las guerras de precios. Por ejemplo, mediante el lanzamiento de señales de que no se seguirán las bajadas de precios para que el resto no reaccione, aunque evitando prácticas colusivas. Lograr el liderazgo. Ser el primero en fijar los precios. Seguir al líder. Fijar los precios después de que lo haga el líder. Captar la atención. Por ejemplo, con reclamos del tipo «vuelos desde 59€». Atraer tráfico de visitantes a la tienda. Por ejemplo, a través de ofertas «3 × 2» en hipermercados. Echar a un competidor de la industria. Por ejemplo, con precios muy bajos en las zonas en las que opera. Desincentivar la entrada de competidores potenciales. Por ejemplo, manteniendo precios más bajos que los que el mercado aceptaría. El proceso de fijación de precios Cuando una empresa crea un producto, es necesario establecer su precio. Sin embargo, existen muchos factores, como ya hemos visto, que afectan a esta decisión, por lo que, normalmente, se siguen estos pasos: Selección de los objetivos del precio. Determinación de la demanda. Estimación de costes. Análisis de los precios y la oferta de los competidores. Selección de la técnica de fijación de precios. Fijación del precio final. El precio fijado por una empresa individual depende, necesariamente, de los precios vigentes en el mercado. Por ello, el proceso de fijación de precios es iterativo y exige analizar constantemente la evolución del mercado. IESE Business School-Universidad de Navarra Document shared on https://www.docsity.com/es/marketing-fundamentos-de-mercado-curso-cousere/9189868/ Downloaded by: leonross (gerencia@industriasecurity.com) 9