Sesión Nº 02 MICROSCOPIO: PARTES Y MANEJO Estudiante: Ilen Nicole Xiomara Castro Cusi CUI: 20200704 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el estudio con elmicroscopio. El microscopio óptico es un instrumento que permite la observación de objetos y detalles de estructuras tan pequeñas que no podrían ser observadas a simple vista. Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos convenientemente. Las principales dificultades en la observación y estudio de estructuras biológicas son su reducido tamaño y su transparencia a la luz visible. Dado que el microscopio permite superar estas dos dificultades, el uso del mismo y conocimiento de los principios y técnicas en microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación en ciencias biológicas. El Microscopio Óptico es el instrumento más importante en laboratorios, hospitales, centros de educación e investigación, es una de las herramientas más útiles para el estudio de las células y de los microorganismos. Actualmente contamos básicamente con dos tipos de microscopios: microscopio óptico y el microscopio electrónico. Todo microscopio óptico compuesto consta de tres sistemas que son el mecánico, óptico y de iluminación. OBJETIVOS 1. Identificar cada uno de los Sistemas del Microscopio Óptico Compuesto así como sus respectivas partes para un manejo adecuado del mismo. 2. Manejar correctamente el Microscopio Óptico Compuesto. SISTEMA MECÁNICO Está constituido por la parte mecánica, soporte o cuerpo del microscopio, consiste en esencia en un armazón metálico que sostiene al sistema óptico y en ocasiones al de iluminación, está compuesto por: El pie: constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene forma variable (forma de Y, rectangular, redonda, herradura), el pie debe de ser suficientemente grande y tener suficiente base para mantener la estabilidad del microscopio, incluso cuando esté inclinado. La columna: llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato, sostiene el tubo, platina y otros accesorios en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie. El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan losreflejos de la luz, en la parte superior lleva el ocular o los oculares, y en la parte inferior los objetivos. El cabezal: contiene el tubo ocular o los tubos oculares varía según el modelo; puede ser estático o giratorio 360º. El revólver: formado por dos discos,uno fijo al tubo y el otro gira sobre su propio eje, es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición detrabajo, la cual se nota por el ruido que lo fija. La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar, presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares. Carro: es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda. Permite ubicar con rapidez un punto de lapreparación es decir buscar el campo de la observación. Tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio o la platina, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación. Tornillo micrométrico: mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación Tornillo de movimiento del condensador: es también denominado “piñón”, este sube y baja el condensador sobre una cremallera regulando la cantidad de luz en la preparación. Ajuste de Dioptría: ajuste usado para compensar la diferencia de visión que existe entre los dos ojos; ubicado en los tubos oculares. Ajuste de distancia interpupilar: usado para regular la distancia entre los ojos del observador. Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 Regulador de la iluminación: se usa para controlar la intensidad de luz que se dirige hacia el condensador. Interruptor de encendido: dispositivo que permite encender y apagar la lámpara del microscopio, puede estar ubicado en la base o a un lado de la columna. Tornillos de desplazamiento de la platina y carro: de mandos coaxiales en eje vertical; desplaza la platina del microscopio con movimientoortogonal de adelante hacia atrás y el carro de derecha a izquierda. SISTEMA ÓPTICO Es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen, también es conocido como sistema de magnificación. El ocular: examina y amplifica la imagen producida por el objetivo, están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8x, 1Ox, 12.5x, 15x y 16 x. La x se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos. La imagen formada por el ocular es virtual derecha y de mayor tamaño. 5|Página Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 Los objetivos: los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y organismos y por lo tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión. Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así por ejemplo: 160: donde 160 es la longitud del tubo (160mm) 0.17: (0.17mm) el grosor del cubreobjetos. 45 (ó 45x): donde 45 es el aumento o le valor del objetivo y la x indica que se debe multiplicar ese valor por el ocular para obtener el aumento total. 0.65 (ó NA 0.65): donde 0.65 es la apertura numérica, que es la capacidad del objetivo para utilizar la mayor cantidad de luz que procede del espejo o foco, durante la formación de la imagen. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6x, 10x,20x, 40x, 43x 45x y 60x. El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro (de inmersión) entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 95x, 97x y 1OOx. Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver. Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del objetivo de poder captar los rayos refractados por las estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se observa. Esta capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar imágenes que muestren al observador una serie de detalles del objeto que se está examinando. Cuanto mayor sea la apertura numérica de un objetivo, éste tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que forma. Aumento de un objetivo. Es la capacidad que posee un objetivo de ampliar la imagen del objeto observado. Se define como la relación entre el tamaño de la imagen y el objeto, en valores lineales (largo y ancho). 6|Página Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 Condensador y Diafragma: el condensador está formado por unsistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El condensador se halla debajo de la platina. El condensador puede deslizarse sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento ascendente o descendente. Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador. Precondensador: evita la dispersión masiva de la luz. Se ubica sobre la base y puede ser removible, de tal forma que se pueda intercambiar de forma rápida y sencilla con un espejo y utilizarse en lugares donde no se pueda acceder a energía eléctrica SISTEMA DE ILUMINACIÓN Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. • Fuente de Iluminación: podemos obtener la fuente de luz a través de un espejo que tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara de bajo voltaje(generalmente de 6 voltios) se trata de una lámpara halógena (o lámparas LED) de intensidad graduable que, mediante un reóstato regula la emisión y la intensidad de luz colocada en la base o columna del microscopio esta lámpara se enciende y se apaga con un interruptor. 7|Página Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO 1. Poder de resolución: se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo humano normal puede separar puntos distantes en 0.25mm, en el microscopio óptico. El máximo poder de resolución que se puede obtener es de 0.2µm aproximadamente, para lo cual se requiere que el microscopio proporcione una imagen de un aumento total de 1000x a 1400x. 2. Poder de definición: se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas. 3. Aumento del microscopio: en términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto. Para calcular el aumento de un microscopio, basta multiplicar el aumento del ocular por el aumento del objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un ocular de 10x y un objetivo de 45x, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 1O x 45 = 450x, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces. CAMPO DEL MICROSCOPIO Se denomina "campo del microscopio" al círculo visible que se observa a través del microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el micrómetro. Campo del Microscopio MANEJO DEL MICROSCOPIO 1. Iluminación del Campo del Microscopio: Consiste en que la luz que proporciona la lámpara eléctrica o el espejo ilumina el círculo o campo del microscopio, de tal manera que presente un color blanco y de brillantez máxima. Esto se logra moviendo 8|Página Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 el revólver para colocar el objetivo de menor aumento en posición óptica luego prender la lámpara o mover el espejo mirando por el ocular de tal manera que se pueda observar un campo blanco muy iluminado. La iluminación se regula moviendo el condensador y el diafragma, si la muestra es muy transparente se cierra el diafragma, pero para objetivos de 40 o más aumentos debe estar totalmente abierto. 2. Enfoque: Consiste en buscar la imagen de la muestra, esto se hace mirando por el ocular y moviendo el tornillo macrométrico hasta lograr ver la imagen, para luego afinar el enfoque con el tornillo micrométrico. Este método requiere usar primero el tornillo macrométrico para ascender la platina con la muestra hacia el objetivo o descender el objetivo hasta que esté tan cerca del portaobjetos como sea posible, el ascenso de la platina o el descenso del objetivo debe observarse lateralmente con cuidado para asegurarse de que el lente no toque el portaobjetos (sólo en el caso del objetivo de inmersión se permitirá el contacto previa aplicación de una gota de aceite). Cuando el lente esté a punto de tocar el portaobjetos, entonces ya puede ver por el ocular y empezar a enfocar moviendo el objetivo hacia arriba o bajando la platina según sea el caso del microscopio, hasta alcanzar el mejor foco posible, ayudándose para un enfoque más detallado del tornillo micrométrico. 3. Observación: Consiste en determinar las características más importantes de la muestra en observación, se inicia con el objetivo de menor aumento, ya que da una visión panorámica de la muestra, permitiendo seleccionar los mejores campos de la muestra. Para pasar a los otros objetivos se hace girar el revólver y se coloca en el objetivo que se va a usar en posición óptica correcta. El microscopio óptico puede ser monocular y consta de un solo tubo, la observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos entonces la observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles. CUIDADO DEL MICROSCOPIO Debe tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: 1) Para trasladar el microscopio de un lugar a otro, hágalo siempre sujetándolo del brazo con una mano y apoyando el pie con la otra mano. No lo intente por otra parte ya que podría dañarlo. Muchos de los desperfectos que puede sufrir son debidos a golpes durante esta manipulación. 9|Página 2021 Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2) Lo más conveniente sería dejar fijo el microscopio en la mesa de trabajo. La mesa que se vaya a utilizar debe ser estable para evitar molestas vibraciones de la muestra durante el examen. La posición ante el microscopio debe ser cómoda a una altura correcta. 3) El aceite de inmersión impregnado en el objetivo referente deberá limpiarse inmediatamente después de utilizarlo. Para ello utilice paño suave (campo) impregnado con alcohol isopropílico. 4) Si el aceite se ha secado en el lente frontal del objetivo, límpielo cuidadosamente un poco de alcohol isopropílico impregnado en un pedazo de tela (campo), si emplea otros solventes cuide que no disuelvan el pegamento de la lente. 5) Deberá de limpiarse de inmediato cualquier suciedad o líquido que se derrame sobre el microscopio. 6) En caso de que los oculares estén sucios, deben limpiarse de la misma forma que para los objetivos. 7) En cualquier desperfecto del microscopio deberá llamar a su profesor. 8) Cuando termine de hacer sus observaciones, deberán colocar el microscopio en posición de descanso (bajar la platina hasta el tope y colocar en posición óptica el objetivo de menor aumento). 9) Por último, deberás limpiarlo completamente (objetivos y oculares) y guardarlo en el estante y/o cubrirlo con una funda de plástico para protegerlo del polvo. MATERIALES 1. De laboratorio • Microscopio Óptico Compuesto • Laminas Preparadas con la letra ¨e¨ 2. Soluciones y Reactivos • Alcohol Isopropílico • Aceite de Inmersión PROCEDIMIENTO A. Identificación de las partes del Microscopio Óptico Compuesto 1. Sobre la mesa de trabajo colocar un microscopio óptico compuesto e identificar las partes del Sistema Mecánico, Óptico y de iluminación 10 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 MICROSCOPIO BINOCULAR 11 | P á g i n a 2021 Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2. Colocar en la siguiente tabla el aumento del ocular y de los objetivos del Microscopio que está utilizando OBJETIVOS AUMENTO Ocular 5x, 8x, 10x, 12.5x, 15x, 16x Objetivo Panorámico 3x, 2x, 4x, 5x Objetivo de Menor Aumento Objetivo de Mediano Aumento 10x, 16x, 20x Objetivo de Mayor Aumento o Inmersión 93x, 95x, 97x, 100x 3. 40x, 43x, 44x, 45x, 60x Rotular las partes del siguiente Microscopio Óptico Compuesto Binocular Tubos Oculares Oculares Ajuste Inter pupilar Dioptría Cabezal Columna Revolver Objetivos Platina Tornillos de movimiento del carro Condensador Interruptor encendido/apagado Diafragma Precondensador Regulador de luz Pie-base Parada rápida del macrométrico 12 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 MICROSCOPIO TRINOCULAR CON CAMARA B. Para observar una muestra en el microscopio se deben de seguir los siguientes pasos: 1. Acomode el objetivo de menor aumento (10 x) en el revólver, de manera tal que sea éste el que apunte a la muestra a observar 2. Busque con el espejo la máxima iluminación. Si fuese un microscopio de luz incorporada encender la lámpara. Fijarse si el diafragma está abierto (muchos casos de falla en la iluminación se deben a un diafragma cerrado). 3. Coloque la muestra a observar en este caso la letra ¨ e ¨ sobre la platina, acomode la muestra de tal manera que el preparado quede a la altura del objetivo. Para ello se valdrán de los tornillos del carro presentes en la platina, que le permitirán mover al preparado en dos planos: vertical y horizontal, con el cubreobjetos mirando hacia arriba. En este momento se torna fundamental ubicar el cubreobjetos mirando hacia el objetivo, pues el primer gran error se comete en este punto, cuando fácilmente se puede enfocar con el objetivo de menor aumento, pero se torna imposible su enfoque con el objetivo de mediano y mayor aumento cuando el cubreobjetos queda mirando hacia abajo. 4. Mirando desde un costado del microscopio, descienda el objetivo o acerque la platina con el tornillo macrométrico hasta su tope inferior, o hasta apoyarlo levemente sobre la muestra, normalmente los microscopios convencionales poseen un tope que impide su descenso por debajo de cierta marca. Sin embargo, puede darse el caso que 13 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 tal tope no exista, por eso se vuelve fundamental observar el descenso o ascenso según sea el caso desde un costado, a fin de evitar la rotura de la muestra. 5. Una vez puesto el preparado en el eje del objetivo, con el tornillo macrométrico comience a alejar el objetivo de menor aumento o la platina del preparado, buscando ver una imagen cada vez más nítida, hasta pasarse del punto de enfoque. Vuelvan hacia el máximo punto de enfoque con el tornillo macrométrico. Utilice el tornillo micrométrico para dar el enfoque fino 6. Una vez conseguido el enfoque correcto, se procede a la observación para lo cual se debe de esquematizar lo que se está observando, además es de mucha importancia colocar el aumento del ocular por el aumento del objetivo para así tener el aumento final de la imagen. Descripción: Con objetivo de menor aumento se observa la letra ¨ e ¨ invertida, ocupa la mayor parte del campo del microscopio, y esta aumentada 100 veces. 7. Mueva el revólver a fin de acomodar el objetivo de mediano aumento, solamente se podrá utilizar para enfoque el tornillo micrométrico. El uso del tornillo macrométrico podrá llevar a la ruptura de la muestra en observación. Esquematizar su observación. Descripción: La muestra está aumentada 40x 14 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 8. Mueva el revólver a fin de acomodar el objetivo de mayor aumento (inmersión). En este caso deberá utilizar una gota aceite de inmersión sobre la muestra antes de colocar el objetivo en posición óptica. Esquematizar su observación. Descripción: La muestra está aumentada 100x 9. Una vez terminada la observación de la muestra, limpiar los objetivos y dejar el objetivo de menor aumento en posición óptica. CONCLUSIÓN 1. Con esta sesión de laboratorio pudimos identificar las partes de los diferentes sistemas del microscopio óptico, campo claro o compuesto, para de esta forma poder manejarlo correctamente en el laboratorio, además de mejorar nuestra experiencia en las practicas de laboratorios. 2. Pudimos tener una idea de como es el funcionamiento de los diversos objetivos y oculares que tiene el microscopio óptico, además de poder ver como se vería más o menos usar uno según el aumento como el de 40x y 100x. 3. Conocer el funcionamiento y las utilidades de este microscopio óptico es importante para hacer uso de este en otras actividades de la universidad y en el campo de trabajo. CUESTIONARIO 1. Existen tres tipos de Microscopios Electrónicos a. Microscopio electrónico de transmisión (TEM) b. Microscopio electrónico de barrido (SEM) c. Microscopio electrónico de barrido y transmisión (STEM) y el microscopio electrónico ambiental de barrido (ESEM) 15 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 2. ¿Cuál es la importancia de los prismas en los microscopios mono y binoculares? La importancia que tienen los prismas está en que estos tienen la capacidad de poder desviar los rayos luminosos de la trayectoria rectilínea del eje óptico del objetivo y los dirige hacia el tubo óptico, el cual tiene una ligera inclinación, después hacia el ocular, esto ocurre en los microscopios monoculares. En el caso de los microscopios binoculares, los prismas que estos tienen separan los rayos de luz para que no vayan directamente a los objetivos que van a cada ocular, ósea evita la descomposición de la luz, en la superficie reflectante. 3. Enumere las 7 ventajas de la microscopía electrónica con focal de barrido laser frente a la microscopía óptica tradicional son: a) Mayor poder de amplificación (>1000x). b) Muy alta resolución (2nm). c) Posibilidad de realizar análisis químicos y morfológicos de la muestra. d) No se destruyen o condicionan las muestras. e) Es posible localizar los elementos de la muestra y su composición. f) Es posible: reproducir, grabar, registrar, trasmitir, analizar posteriormente la muestra, etc. g) Gran velocidad de análisis. 4. ¿Qué son los objetivos plan apocromáticos? Son los objetivos en los cuales se han corregido la mayor cantidad de aberraciones como la cromática, curvatura de campo, de esfericidad y de astigmatismo; por lo tanto, se obtienen imágenes sumamente nítidas y el campo microscópico aparece totalmente plano, enfocado en toda su extensión. Son los objetivos que generan imágenes con mejor resolución, es preferible usarlos cuando se desea obtener imágenes fotográficas (fotomicrografía). 5. El índice de refracción (IR) de un objeto o una sustancia transparente se expresa mediante la siguiente fórmula: πππππππππ ππ ππ ππ’π§ ππ ππ ππππ πΌπ = πππππππππ ππ ππ ππ’π§ ππ ππ πππππ 16 | P á g i n a Manual de Laboratorio de Biología Ambiental para alumnos de Ing. Ambiental - UNSA Dr. Armando Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; MSc. Daniel Luque Z. 2021 REFERENCIAS Montalvo Arenas., C. E. (s/f). MICROSCOPÍA. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Rec ursos%20en%20Linea/Apuntes/2_microscopia.pdf 17 | P á g i n a