Uploaded by Laura Miguel Valverde

BLOQUE 2

advertisement
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
IES EUROPA. RIVAS
BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE
CÓRDOBA
A la muerte del rey visigodo Witiza, se inicia una disputa interna, entre Rodrigo, elegido por consenso y Agila.
Este pide ayuda a los musulmanes del Norte de África. Así Muza y Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar en
el 711 con un ejército de mayoría bereber. Derrotaron a Rodrigo en la Batalla de Guadalete, tomaron Sevilla,
Córdoba y en el 713, TOLEDO, la capital del reino visigodo. En tan solo cuatro años ocuparon la mayor parte
de la península, excepto la cornisa cantábrica y la parte occidental de los Pirineos.
La facilidad de la conquista se explica por la debilidad de la monarquía, la desunión de la nobleza y la
indiferencia del resto de la población. Así la conquista se realizó a base de pactos o capitulaciones. Y tuvo lugar
la islamización del territorio y la población. Los musulmanes llamaron Al-Ándalus a las tierras que quedaron
en su poder y fijaron su capital en Córdoba.
Al- Ándalus se organizó inicialmente como un Emirato dependiente del Califato de Damasco, gobernado por
la familia Omeya. En 750 hubo un golpe palaciego: los Abasidas sustituyeron a los Omeyas y trasladaron la
capital del califato a Bagdad. Un miembro de la familia omeya, Abderramán, logró salvarse y huyó a Al Ándalus:
en 756 creó el Emirato independiente. Sus sucesores mejoraron las infraestructuras heredadas de los
romanos, potenciaron la economía y la cultura e hicieron de Al-Ándalus el territorio más avanzado de Europa.
Abderramán III se proclamó Califa de Córdoba en el siglo X (929) llevando a Al-Ándalus al periodo de máximo
esplendor. En el año 976 accedió al título de califa Hisham II de tan solo once años. El gobierno quedó en
manos del hayid (primer ministro) Al Mansur (Almanzor) que emprendió numerosas campañas de saqueo o
razias, contra los cristianos del norte. A la muerte de Almanzor en 1002 las luchas políticas asolaron Al-Ándalus,
Hisham II abdicó y el califato despareció.
2.2 AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ
Tras la abdicación de Hissam II el califato se desintegró en taifas, pequeños reinos, que en muchas ocasiones
se enfrentaron entre ellos. Eran gobernados por familias destacadas de origen diverso: árabes, muladíes o
bereberes.
Los reinos cristianos del norte aprovecharon esta división para imponerles fuertes tributos (parias), a
cambio de treguas. Esto produjo un trasvase de riqueza hacia el norte y una fuerte subida de impuestos que
aumentó el descontento de las poblaciones. A pesar de esta situación de debilidad, Al Ándalus mantuvo un
alto nivel económico y cultural. La conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla alarmó a los
musulmanes, que reclamaron el auxilio de los Almorávides (s XI) de origen norteafricano. Vencieron a los
cristianos en Sagrajas y consiguieron unificar temporalmente las taifas, pero el Cid Campeador les impidió la
toma de Valencia y no pudieron conquistar Toledo. El avance de los cristianos y la impopularidad de alguna de
alguna de sus medidas (altos impuestos y rigorismo religioso) provocaron revueltas y dio lugar a la nueva
fragmentación en Taifas. En el siglo XII algunas taifas volvieron a pedir ayuda a los musulmanes del norte de
África, los Almohades que habían sustituido a los almorávides. Al llegar lanzaron una campaña contra los
cristianos, pero la unión de éstos dirigidos por Alfonso VIII, logró frenarles en la batalla de Las Navas de Tolosa
1212. Aparecieron unas nuevas taifas y de nuevo un pueblo del norte de África (benimérides) intentó invadir
Al Ándalus y recomponer el poder musulmán. Fueron vencidos en la batalla de Salado (1340)
Tras la desaparición de los reinos de taifas, el reino nazarí de Granada se convirtió en el último territorio
musulmán de la península. Era gobernada por la dinastía Nasr o Nazarí. Apoyado en una economía próspera,
una densa red urbana y su privilegiada posición entre los mundos cristiano y musulmán, mantendrá su
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
IES EUROPA. RIVAS
independencia hasta 1492, cuando su último monarca, Boabdil, rinda Granada a los Reyes Católicos que ponen
fin a 781 años de presencia musulmana en la península.
2.3 AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA
La estructura económica se basaba en la agricultura (triada mediterránea) Los musulmanes mejoraron la
producción al perfeccionar el sistema de regadío (noria) y al introducir nuevos cultivos de oriente (algodón,
cítricos….). También destacó la actividad artesanal especialmente la elaboración de tejidos de lana, algodón,
seda y lino, el trabajo del cuero, de la madera, la orfebrería y la cerámica. Las ciudades, centros de una intensa
vida política (palacios o alcázares) y religiosa (mezquitas), adquirieron una gran desarrollo especialmente
Córdoba. El comercio alcanzó gran importancia tanto el interior (zocos) como el exterior, al integrarse en la
esfera económica del mundo musulmán.
La sociedad andalusí tenía la religión musulmana como elemento diferenciador. Dentro de los musulmanes
distinguimos: árabes, minoría que poseía las mejores tierras y ocupaba los cargos políticos, los bereberes que
ocupaban peores tierras lo cual generó descontento que derivó en ocasiones en sublevaciones, y los muladíes
que eran cristianos convertidos al Islam, en su mayoría campesinos que ocupaban un puesto inferior en el
escalafón social. La minoría cristiana, los mozárabes, (solían dedicarse a la agricultura y artesanía) y los judíos,
que vivían preferentemente en las ciudades y jugaron un papel económico y cultural relevante, aunque
soportaban mayor carga fiscal.
En Al Ándalus e alcanzaron altas cotas de desarrollo cultural, a través de Bizancio se asimiló el mundo clásico
y se incorporaron los avances técnicos y científicos de oriente (trigonometría, álgebra, el uso del cero, papel,
pólvora, brújula…). En el campo del pensamiento destacaron dos cordobeses: Averroes, y Maimónides. Los
musulmanes impulsaron también la medicina, las matemáticas, la astronomía, la botánica, etc. La poesía tuvo
un desarrollo especial en el mundo musulmán, destacando la poesía: El collar de la paloma de Ibn Hazn.
El arte pretendió reflejar el poder político y religioso en las mezquitas, palacios y alcazabas. Del período califal
destaca la mezquita de Córdoba, de los reinos de taifas la Torre del Oro y la Aljafería de Zaragoza y del reino
nazarí la Alhambra de Granada.
2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.
MODELOS DE REPOBLACIÓN.
En las áreas montañosas del norte peninsular no controladas por los musulmanes surgieron varios núcleos de
resistencia cristiana en el siglo VIII:
- Núcleo astur: Formado por población visigoda huida de Al-Ándalus. Pelayo derrotó a los musulmanes
en Covadonga (722) y sus sucesores crearon el REINO DE ASTURIAS que adoptará la tradición hispanovisigoda. En el año 914 se traslada la capital a León, pasando a denominarse REINO DE LEÓN. A
mediados del siglo X, uno de los condados del reino, CASTILLA, se independizó del dominio del
monarca de la mano del conde Fernán González.
- Carlomagno creó la Marca Hispánica al sur de los Pirineos gobernada por condes dependientes del
emperador. En el siglo IX el conde IÑIGO ARISTA se proclamó primer rey de Pamplona. Este reino
experimentó una notable expansión hacia el sur y pasó a llamarse reino de NAVARRA. Una situación
parecida ocurrió en los CONDADOS ARAGONESES que a comienzos del siglo IX se independizaron de
los francos. El control carolingio sobre los CONDADOS CATALANES fue más duradero. A finales del
siglo IX, el conde de Barcelona, Wilfredo el Velloso establece un condado hereditario y ya en el siglo X
Borrel II consigue la independencia de los francos. En el siglo XIV por vía matrimonial surge la CORONA
DE ARAGÓN.
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
IES EUROPA. RIVAS
Estos núcleos de resistencia cristiana se expandieron lenta, pero progresivamente, aprovechando la debilidad
de Al Ándalus, se trata de la Repoblación:
a)Entre los siglos IX y X los cristianos se expandieron hacia el valle del Duero. Zona que no había interesado a
los musulmanes y había quedado prácticamente desierta. La repoblación se llevó a cabo mediante el sistema
de Presura, es decir la ocupación y cultivo de las tierras por parte de campesinos pasando a ser de su
propiedad. Este sistema favorece la pequeña propiedad campesina, desarrollándose el Señorío (que da lugar
a grandes dominios de nobles y eclesiásticos) sólo en un segundo momento.
b) A lo largo de los siglos XI y XII los cristianos conquistaron los Valles del Tajo y del Ebro. El sistema repoblador
es el Concejil. El territorio se dividía en concejos municipales a los que se otorgaba concesiones a modo de
Fueros o Cartas Puebla siempre a cambio de reconocimiento del monarca. Ejemplos sería Salamanca o Toledo.
c) La gran expansión se produjo a partir del siglo XIII, sobre todo tras la derrota de los almohades en las
Navas de Tolosa (1212). Jaime I de Aragón conquistó Mallorca y el Reino de Valencia. Fernado III de Castilla
Córdoba, Jaén y Sevilla. A partir del siglo XIII la Repoblación siguió dos modelos: En las cuencas del Tajo y
Guadiana las órdenes militares de Alcántara, Calatrava, Santiago y Montesa recibieron enormes latifundios.
En Levante, Murcia y Valle del Guadalquivir, los reyes distribuían las tierras conquistadas según la condición
social y los méritos de los conquistadores (repartimientos).
2.4
LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.
MODELOS DE REPOBLACIÓN. (VERSIÓN MÁS CORTA)
En las áreas montañosas del norte peninsular no controladas por los musulmanes surgieron varios núcleos de
resistencia cristiana en el siglo VIII:
-Núcleo astur: Formado por población visigoda huida de Al-Ándalus. Pelayo derrotó a los musulmanes en
Covadonga (722) y sus sucesores crearon el REINO DE ASTURIAS, en el año 914 se traslada la capital a León,
pasando a denominarse REINO DE LEÓN. A mediados del siglo X, uno de los condados del reino, CASTILLA, se
independizó gracias al conde Fernán González.
-Carlomagno creó la Marca Hispánica al sur de los Pirineos gobernada por condes dependientes del
emperador. En el siglo IX se independizaron Pamplona (que dará lugar al reino de Navarra) y los condados
aragoneses. En el siglo X los condados catalanes consiguen la independencia de los francos. En el siglo XIV por
vía matrimonial surge la CORONA DE ARAGÓN.
Estos núcleos de resistencia cristiana se expandieron lenta, pero progresivamente, aprovechando la debilidad
de Al Ándalus, se trata de la Repoblación:
a) Entre los siglos IX y X los cristianos se expandieron hacia el valle del Duero. Zona que no había interesado a
los musulmanes y había quedado prácticamente desierta. La repoblación se llevó a cabo mediante el sistema
de Presura y en un segundo momento gracias al señorío.
b) A lo largo de los siglos XI y XII los cristianos conquistaron los Valles del Tajo y del Ebro. El sistema repoblador
es el Concejil a través de los Fueros o Cartas Puebla.
c) La gran expansión se produjo a partir del siglo XIII, sobre todo tras la derrota de los almohades en las Navas
de Tolosa (1212). Aragón conquistó Mallorca y el Reino de Valencia. Castilla conquista Córdoba, Jaén y Sevilla.
A partir del siglo XIII la Repoblación siguió dos modelos: el otorgamiento de tierras a las órdenes religiosas y
los repartimientos.
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
IES EUROPA. RIVAS
2.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD
ESTAMENTAL.
La organización política de cada reino peninsular se configuró como una monarquía feudal, cuyo poder
principal es el rey, pudiendo estar limitado por algunas instituciones del reino (Cortes). Los reyes medievales
podían declarar la guerra, convocar al ejército, dictar leyes, impartir justicia y acuñar moneda, se creían
elegidos por Dios para gobernar sus reinos, que se consideraban patrimonio del monarca.
La Curia o Consejo del Rey se transformó en las CORTES cuando a los nobles y eclesiásticos se les unieron los
representantes del estamento popular. Esto ocurrió por primera vez en el reino de LEÓN en 1188, primer
ejemplo en Europa.
En Castilla el rey disponía de poderes más amplios: las cortes votan los impuestos solicitados por el rey,
realizan peticiones al monarca y le aconsejaban. León y Castilla fusionarán sus asambleas.
En Aragón el arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impulsaron el pactismo, el ejercicio del
poder real se basaba en un equilibrio entre el poder del rey y las instituciones, y el monarca estaba sometido
al control de la nobleza a través de las Cortes. Aragón, Cataluña y Valencia mantendrán cortes independientes.
El régimen señorial supuso el marco principal de relaciones entre los distintos agentes políticos. Los señoríos
podían ser de realengo que pertenecían al monarca, eclesiásticos que eran de la Iglesia y señoriales. Estos
podían ser de dos tipos: solariegos en los que los señores cobraban rentas a sus habitantes por el uso de la
tierra y jurisdiccionales en los que el señor cobraba impuestos y administraba justicia, entre otras
prerrogativas.
La sociedad estamental se caracterizaba por su jerarquización y la acumulación o carencia de privilegios. Los
estamentos eran el nobiliario, el eclesiástico y los no privilegiados (campesinos, comerciantes y artesanos).
2.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE
NAVARRA AL FIINAL DE LA EDAD MEDIA.
Los reinos cristianos presentan una estructura política parecida, aunque cada reino posee sus propias
características.
CASTILLA: Castilla y León se unieron definitivamente bajo el reinado de Fernando III el Santo (1230). Tras la
victoria en las Navas de Tolosa, Castilla conquistó las taifas andaluzas y alcanzó el estrecho de Gibraltar, donde
detuvo a los benimerines en El Salado (1340). Se constituyó como uno de los reinos más poderosos de Europa.
En estos siglos se intentó reforzar el poder real, con este objetivo: ALFONSO X plasmó el derecho romano en
sus Partidas y ALFONSO XI impone el Ordenamiento de Alcalá de 1348 estableciendo al rey como principal
fuente legislativa. Las principales instituciones políticas son: el Consejo Real (órgano consultivo al monarca
formado por miembros de la nobleza y el clero), las Audiencias o Chancillerías (encargadas de la justicia),
Hacienda (administra la economía del reino), los Concejos municipales (con regidores y corregidores que
controlan el poder municipal en nombre del rey) y las Cortes (que carecen de potestad legislativa, el poder
real se va reforzando y desde finales del siglo XIV sólo votan los subsidios para la Corona). La guerra civil
castellana (1366-1369) supuso el triunfo de ENRIQUE II y la instauración de la dinastía Trastámara. El monarca
hizo amplias concesiones a la nobleza (mercedes enriqueñas). Habrá que esperar al reinado de Isabel I para
que la monarquía se afiance definitivamente.
CORONA DE ARAGÓN, dividida en 4 reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) con leyes, fronteras y
costumbres propias. A diferencia de Castilla, es una monarquía pactista (el rey tiene que negociar con los
estamentos privilegiados para los asuntos de Estado y respetar las leyes de cada reino). No existía una capital
fija, en ausencia del rey le representaba el virrey. Sus instituciones más importantes son: CONSEJO REAL Y
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
IES EUROPA. RIVAS
AUDIENCIAS (Limitadas por el pactismo), CORTES, cada reino, excepto Mallorca, tendrá las suyas propias. Se
crearon Diputaciones Generales para la recaudación. (Generalitat) El JUSTICIA DE ARAGÓN era el encargado
de la defensa de los fueros o derechos históricos frente a los reyes. En los municipios el control quedó a manos
de las oligarquías locales. Tras el Compromiso de Caspe (1412) el regente de Castilla, Fernando de Antequera,
es elegido rey de Aragón, lo que supuso la presencia Trastámara en Aragón y el triunfo de Castilla sobre los
demás reinos.
NAVARRA: se mantuvo territorialmente estable tras separarse de Aragón y sufrir la presión territorial de sus
dos poderosos vecinos. Su debilidad hizo que estuviera dominada por monarcas de origen francés. Gozaba de
un importante Fuero, que fue mejorado progresivamente a lo largo de la Edad Media. Fue una monarquía de
carácter pactista, cuyas instituciones se asemejan a las de Castilla y Aragón.
Related documents
Download