Uploaded by pedrojesuslararamirez1

frankenstein

advertisement
TAREAS BLOQUE 2
1. Define los siguientes términos:
-Presura: se basa en el derecho romano, era una forma de iniciar la repoblación del valle del Duero
iniciada por Alfonso III: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño.
-Califato: máxima unidad política en la religión musulmana, no dependía de ninguna autoridad
-Visir: primer ministro del califa, por ejemplo el visir de Hixem II fue Almanzor
-Parias: impuestos que pagaban los musulmanes a los cristianos como consecuencia de su avance.
-Cartas Pueblas: serie de privilegios y exenciones para atraer a pobladores
-Órdenes Militares: instituciones de monjes-guerreros que surgen en Tierra Santa para luchar contra
el Islam y que se instalaron también en España, participando en la reconquista de Extremadura, La
Mancha, Teruel y norte de Castellón.
-Mudéjares: musulmanes en territorio cristiano.
-Ordenamiento de Alcalá: es un conjunto de 125 leyes, agrupadas en 32 títulos, promulgadas con
ocasión de las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares, el 8 de febrero de 1348.
-Privilegio General: fue un acuerdo establecido en 1283 entre representantes de la nobleza y las
ciudades del Reino de Aragón y Pedro III el Grande por el que este se comprometía a respetar una
serie de privilegios y fueros.
-Compañías Blancas:
-Mercedes enriqueñas:
-Payés: campesinos tratados como siervos que solo podían abandonar la tierra mediante la compra
de su libertad.
-Régimen señorial:
-Guerra Irmandiña:
-Busca: partido político creado por la baja burguesía que tuvo el poder municipal en Barcelona en
1453 y apoyaban al rey en la guerra dinástica y nobiliaria.
-Biga: político creado por la alta burguesía que tuvo el poder municipal de las Cortes y la
Generalitat en 1453 y apoyaban a los nobles en la guerra dinástica y nobiliaria.
-Peste Negra: enfermedad propia de los roedores originada en Crimea que llego a España en 1348,
transmitida al hombre por medio de los parásitos de la rata.
-Corvea:
-Sociedad Estamental:
-Escuela de Traductores de Toledo: escuela creada por Alfonso X en el siglo XIII, estaba
constituida por un conjunto de traductores centrados en la transmisión de textos filosóficos,
teológicos, astronómicos, médicos y científicos. Los textos se traducían de unas lenguas a otras:
griego, latín, árabe, hebreo y castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de Toledo en el
siglo XI, permanecieron en la ciudad comunidades judías y musulmanes que realizaron este
intercambio cultural.
-Muladí: hispano-romano que se convertía en musulmán
-Consulado del Mar:
-Honrado Concejo de la Mesta: organización de ganaderos trashumantes creada por Alfonso X, que
alcanzó un gran poder en Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna porque aportaba
muchos ingresos a la Coroa
2. Ordena cronológicamente en un eje e indica las fechas de estos hechos:
Conquista cristiana de Toledo
Compromiso de Caspe
Conquista cristiana de Zaragoza
Independencia del condado de Castilla
Fundación del Reino de Pamplona
Llegada de los Trastámara al trono de Castilla
Conquista cristiana de Sevilla
Batalla de las Navas de Tolosa
Batalla de Guadalete
Testamento de Sancho III El Mayor de Pamplona
Nacimiento de la Corona de Aragón
Unión definitiva de los reinos de León y Castilla
Batalla de Clavijo
Matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer
Batalla de Covadonga
Matrimonio Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
3. Elabora una tabla sobre las distintas modalidades de repoblación que hubo a partir de las
que te presentamos. Representa las localizaciones en un mapa.
Repoblación real
presura/aprissio
LOCALIZACIÓN
y Norte peninsular,
valle del Duero y
zonas cercanas a
los Pirineos.
Repoblación concejil
El Duero, los
Montes de Toledo
y el valle del
Ebro.
CARACTERÍSTICAS
CRONOLOGÍA
Simple ocupación de una tierra, para Siglos VIII y X
convertirse en su propietario. Se
inicio por nobles y monasterios.
Repoblación
órdenes militares
Dividir el territorio en alfoces
(Ciudad) se asentaban los pobladores
y los representantes del poder real.
Las ciudades se gobernaban a través
del concejo.
Los monjes-guerreros al ganar la
batalla recibían los latifundios para la
explotación ganadera.
Tras la conquista de las ciudades se
hacían inventario y se repartía entre
los que habían participado en la
conquista.
Repoblación
repartimientos
por Extremadura, La
Mancha, Teruel y
norte de Castellón
por El
valle
del
Guadalquivir y el
litoral levantino
Siglos XI y XII
Primera mitad del siglo
XIII
Segunda mitad del siglo
XIII
Download