Uploaded by Javier Rondon

Argumentacion juridica

advertisement
Argumentación jurídica
DIFERENCIAS ENTRE ARGUMENTOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO

si las premisas son verdaderas la conclusión siempre será verdadera.
o Modus ponens (afirmando afirmo),
 Si P, entonces Q
 P, entonces Q
 Si llueve, nos mojamos
 Llueve, por tanto nos mojamos
o
Modus tollens (negando niego),






Si P, entonces Q
Q es falso
Entonces P es falso
Si llueve voy al cine
No fui al cine
Por lo tanto, no llovió
ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO INDUCTIVO
o



ARGUMENTO: Es el conjunto de enunciados relacionados entre sí,
de tal suerte que los unos, denominados premisas, sirven de
fundamento a otros llamados conclusiones
o PREMISA: Es la razón que apoya la conclusión.
o CONCLUSIÓN: Es la proposición a favor de la cual se dan razones o
premisas.
Argumentos:
o Argumentos fuertes: Cuando las premisas ofrecen suficiente respaldo
a la conclusión.
o Argumentos débiles: Cuando las premisas le brindan poco apoyo a la
conclusión.
o Falacias: Cuando las premisas no le brindan ningún tipo de apoyo a la
conclusión.
Conclusion
o El argumento central: es aquel que tiene como conclusión el objeto
central de la controversia.
o Un subargumento es, al igual que el argumento, un conjunto de
enunciados caracterizado porque unos, llamados premisas, sirven de
fundamento a otro llamado conclusión.
Contruccion de un argumento
o (i) Precisar el propósito principal de la audiencia;

o ubicar los problemas jurídicos teniendo en cuenta los aspectos fácticos,
probatorios y jurídicos relevantes para el caso concreto;
o desarrollar el argumento central;
o desarrollar todos los niveles de subargumentación que sean
necesarios,
o verificar que todas las conclusiones esbozadas
perspectiva contraria
o analizar la solidez de su propio argumento;
o anticiparse a lo que la contraparte posiblemente propondrá o
argumentará en la audiencia.
DESCOMPOSICION DE ARGUMENTOS
1. Determinar el objeto central de la audiencia.
2. Establecer cuál o cuáles son los problemas jurídicos frente a los cuales la
contraparte propone una tesis contraria a la suya.
3. Identificar la conclusión o conclusiones que propone el otro interviniente
a. la defensa u otro interviniente no tenga relación con el asunto que
se está debatiendo
b. Identificar la conclusión o conclusiones que propone el otro
interviniente.
c. para preparar un contraargumento es necesario conocer la tesis o
propuesta que se pretende rebatir
d. la pertinencia del debate solo puede determinarse si se conocen las
conclusiones que se pretenden defender;
e. si la conclusión es una parte importante del argumento, es
necesario ubicarla para establecer la fortaleza del mismo;
f. en ocasiones la conclusión incluye premisas que no fueron
explicitadas en el argumento.
4. Identificar las premisas, expresas o tácitas, que sirven de soporte a las
conclusiones principales o secundarias
5. Verificar si cada una de las afirmaciones relevantes del otro interviniente
está debidamente soportada.
6. Establecer si existe conexión lógica entre las conclusiones, principales o
secundarias, y los enunciados que se presentan como su respaldo.
7. Ubicar los puntos débiles de la argumentación presentada por el otro
interviniente.
8. Preparar la contraargumentación.
ARGUMENTACIÓN EN LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES
Construcción de argumentos

Conexiones logicas
o Mapa con premisas que hagan llegar a una conclusión
o Lo que se quiere
 Porque
 Repuesta
 Toda vez que o debido
 Respuesta
UBICACIÓN DE PROBLEMAS JURIDICOS

Como identificar problemas jurídicos divergencias entre dos partes que entra
el juez a debatir cual es el problema que hay que solucionar, determinado de
acuerdo a los aspectos que determine el juez son de resolver.
PASOS PARA LA DESCOMPOSICIÓN DE ARGUMENTOS
1. es identificar la conclusión que se está tratando de defender.
a. las premisas explícitas generalmente no representa mayor
dificultad, precisamente porque la parte que las propone hace
alusión directa a ellas
b. premisas tácitas, ya que estas simplemente aparecen insinuadas y
por tanto debe realizarse un análisis cuidadoso para ubicarlas con
precisión.
TECNICAS ESPECIFICAS
PRELIMINARES

PARA
ARGUMETACION
EN
AUDIENCIAS
Dilema: poner a la contraparte en posición de tener que aceptar una de dos
posibilidades
o PoQ
o Si P entonces S
o Si Q entonces S
o EJEM:
 “Señor juez, Pedro fue sorprendido en el techo de la casa de
María y de ello solo pueden inferirse dos cosas; o Pedro se iba a
evadir de su sitio de reclusión o iba a atacar de nuevo a su
vecina María. Ambos casos conducen a la misma conclusión,






esto es, que es necesario que Pedro esté retenido
preventivamente en un centro carcelario”.
El fiscal ha tratado de poner a la defensa a elegir entre dos
posibilidades, ambas útiles para su pretensión: Pedro, o se iba a
escapar o iba a atacar de nuevo a María.
Contraparte:
 (i) demostrando que el supuesto básico no es cierto
(Pedro no estaba en el tejado de la casa de María),
 (ii) demostrando que las posibilidades expuestas por la
contraparte no son las únicas que permiten explicar
razonablemente la situación (Pedro sí estaba en el tejado,
pero no se iba a evadir ni iba a atacar a maría,
simplemente estaba recuperando un globo de su hijo).
las cuestiones de hecho: acontecimientos existentes y que son conocidos a
través de la experiencia,
las cuestiones de sentido: que son reflexiones y análisis sobre el significado
que se da a los hechos.
las proposiciones analíticas: se reducen siempre a una generalización sobre lo
aportado por la experiencia
perspectiva de racionalidad que las apoya y que llevan a la fijación de unas
reglas sobre la gnoseología,
Que es motivar La motivación de una resolución judicial es la fundamentación y
exteriorización de la razón de la decisión del juzgador.
Download