Uploaded by Brian José Berrío Huamán

MC LIRCAY (3)

advertisement
CONSULTOR:
EDUARDO DEXTRE
MORIMOTO
PROYECTO:
ENTIDAD:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL HOSPITAL II-1 LIRCAY DEL
DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE
ANGARAES, DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”
CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIONES
N° 2326667
Ref. : Concurso Público N° 003-2017/GOB.REG.HVCA
ESPECIALIDAD :
INSTALACIONES SANITARIAS
Contrato Nº. : 143-2017/ORA
Etapa:
TERCER INFORME
Versión:
001-2019
DESCRIPCION :
MEMORIA DE CÁLCULO
NRO. DE
REGISTRO:
ESPECIALISTA RESPONSABLE:
ING. SANTOS ANYOSA LUJAN
42115
NRO. DE
REGISTRO:
GERENTE DE PROYECTO:
ARQ. EDUARDO RAUL DEXTRE MORIMOTO
2839
1.CÁLCULO DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA
1.1.-CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA FRÍA
Se calcula sumando los productos parciales de los valores de dotaciones indicados en el item 2.2. de
la Norma IS-010 del RNE.
Para el consumo de agua fría se tiene la siguiente dotación:
Hospitalización
Consultorio Médico
Unidades Dentales
Lavandería
Cocina
Auditorio
Oficina
Jardin
Almacen/Deposito
Estacionamientos
Residencia
Laboratorio
Comedor
Gimnasio
600
500
1000
40
8
3
6
2
0.5
2
150
1000
40
30
Lt/Cama/día
Lt/consult./día
Lt/UD/día
Lt/Kg/día
Lt/racion/día
Lt/asiento/dia
Lt/m2/dia
Lt/m2/dia
Lt/m2/dia
L/m2
Lt/persona/dia
lt/día/lab
Lt/m2/dia
lt/día/m2
A continuación se muestra el cuadro de demanda obtenido de la arquitectura del Hospital
Tabla N°01- Dotacion total de agua
ITEM
DESCRIPCIÓN
PISO
Uso
1
4
Hospitalización
2
2
3
DOTACIÓN
Cantidad
VOLUMEN
(lt/día)
38.00
camas
600.00 Lt/Cama/día
22800.00
Unidades Criticas
7.00
camas
600.00 Lt/Cama/día
4200.00
4
Dormitorio de gestantes
7.00
camas
600.00 Lt/gestante/día
4200.00
4
1
Sala de Espera
175.00
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
525.00
5
2
Sala de Espera
161.00
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
483.00
6
3
Sala de Espera
30.00
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
90.00
7
4
Sala de Espera
36.00
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
108.00
8
3
Residencia Médica
4.00
personas
9
1
Oficina
242.93
m2
6.00 Lt/m2/dia
1457.58
10
2
Oficina
43.50
m2
6.00 Lt/m2/dia
261.00
11
3
Oficina
105.23
m2
6.00 Lt/m2/dia
631.38
12
4
Oficina
250.57
m2
6.00 Lt/m2/dia
1503.42
13
1
Almacén / Depósito
236.20
m2
0.50 Lt/m2/dia
118.10
14
2
Almacén / Depósito
115.60
m2
0.50 Lt/m2/dia
57.80
150.00 Lt/persona/dia
600.00
2
ITEM
DESCRIPCIÓN
PISO
Uso
DOTACIÓN
Cantidad
VOLUMEN
(lt/día)
15
3
Almacén / Depósito
103.25
m2
0.50 Lt/m2/dia
51.63
16
4
Almacén / Depósito
25.04
m2
0.50 Lt/m2/dia
12.52
18
1
SUM
63.00
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
189.00
19
4
SUM
38.96
asientos
3.00 Lt/asiento/dia
116.88
20
1
Consultorio
14.00
consult
500.00 Lt/consult./día
7000.00
21
2
Consultorio
10.00
consult
500.00 Lt/UD/día
5000.00
22
1
Consultorio Dental
2.00
consult
23
2
Laboratorio
5.00
24
3
Laboratorio
25
1
26
3
27
1
28
1000.00 Lt/consult./día
2000.00
lab
1000.00 lt/día/lab
5000.00
2.00
lab
1000.00 lt/día/lab
2000.00
208.00
kg
40.00 Lt/Kg/día
8320.00
16.00
kg
40.00 Lt/Kg/día
640.00
Estacionamiento
325.91
m2
2.00 Lt/m2/dia
651.82
2
Estacionamiento
85.00
m2
2.00 Lt/m2/dia
170.00
29
1
Cocina
234.00
racion
8.00 Lt/racion/día
1872.00
30
3
Cocina-residencia
18.00
racion
8.00 Lt/racion/día
144.00
31
1
Comedor
38.66
m2
40.00 Lt/m2/dia
1546.40
32
3
Comedor
18.70
m2
40.00 Lt/m2/dia
748.00
33
1
Gimnasio
50.67
m2
30.00 lt/día/m2
1520.10
34
1
Jardin
602.68
m2
2.00 Lt/m2/dia
1205.36
35
2
Jardin
312.66
m2
2.00 Lt/m2/dia
625.32
36
Lavandería (4.00
kg/cama)
Lavandería (4.00
kg/cama)
Aire acondicionado
(recomendación del
Especialista)
2000.00
77848.31
Entonces, la dotación diaria de agua potable será como mínimo de………………………………………………………..………………
DOT =
80.00
m3/día
Para el proyecto, se va a considerar para el almacenamiento……………………………………………………...
N° días =
2.00
días
Luego; el volumen útil mínimo de la cisterna de agua fría será de……………………………………………..
Vu Cist =
160.00
m3
3
1.2.-CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA CALIENTE
Para determinar el volumen de almacenamiento de agua caliente, se considera la totalidad de los servicios y las etapas
proyectadas para el desarrollo del proyecto. Así mismo se toma en cuenta lo estipulado por la Norma Técnica de Salud
(NTS N°110-MINSA/DGIEM-V01), el mismo que indica lo siguiente:
a) Para las redes de agua caliente y los calentadores a vapor de 80°C son designados para cocina y lavandería.
b) Para las redes de agua caliente y los calentadores a vapor de 55°C, son para los servicios de duchas, lavatorio y lavadero.
Por lo tanto en base a lo descrito anteriormente, se desarrolla el siguiente cálculo:
Para el consumo de agua caliente se tiene la siguiente dotación:
DESCRIPCIÓN
Hospitalización
Consultorio Médico
Unidades Dentales
Lavandería
Cocina
Laboratorio
Gimnasios
Residencia
Comedor
DOT
250
130
100
20
3
500
10
120
12
UNID
L/Cama/día
L/consult./día
L/UD/día
L/Kg/día
L/racion/día
L/lab/dia
L/m2/dia
L/persona/dia
L/m2/dia
A continuación se muestra el cuadro de demanda obtenido de la arquitectura del Hospital
Tabla N°02- Dotacion total de agua caliente
ITEM
DESCRIPCIÓN
PISO
Uso
DOTACIÓN
Cantidad
UNIDAD
VOLUMEN
(lt/día)
1
4
Hospitalización
38.00
camas
250.00
L/Cama/día
9500.00
2
2
Unidades Criticas
7.00
camas
250.00
L/Cama/día
1750.00
3
4
Dormitorio de gestantes
7.00
camas
250.00
L/Cama/día
1750.00
4
3
Residencia Médica
4.00
personas
120.00
L/persona/dia
480.00
4
L/consult./día
5
1
Consultorio
14.00
consult
130.00
6
2
Consultorio
10.00
consult
130.00
7
1
Consultorio Dental
2.00
consult
100.00
L/UD/día
200.00
8
2
Laboratorio
5.00
lab
500.00
L/lab/dia
2500.00
9
3
Laboratorio
2.00
lab
500.00
L/lab/dia
1000.00
10
1
Lavandería (4.00 kg/cama)
208.00
kg
20.00
L/Kg/día
4160.00
11
3
Lavandería (4.00 kg/cama)
16.00
kg
3.00
L/Kg/día
48.00
12
1
Cocina
234.00
racion
3.00
L/racion/día
702.00
13
3
Cocina-residencia
18.00
racion
3.00
L/racion/día
54.00
14
1
Comedor
38.66
m2
12.00
L/m2/dia
463.92
15
3
Comedor
18.70
m2
12.00
L/m2/dia
224.40
16
1
Gimnasio
50.67
m2
10.00
L/m2/dia
506.70
L/consult./día
1820.00
1300.00
26459.02
Entonces, la dotación diaria de agua caliente a 55 °C será de………………………………………………………..……………….……………..
DOT =
21.6
m3/día
Entonces, la dotación diaria de agua caliente a 80 °C será de………………………………………………………..……………….……………..
DOT =
4.90
m3/día
5
Para 55°C:
a) El almacenamiento diario de agua caliente es 2/5 de la dotación……………………………………………..
8,640.00
8.64
l
m3
b) La capacidad horaria del equipo de producción es 1/6 de la dotación……………………………………….…….
3,600.00
l/h
(-)
1.00
l/s
Para 80°C:
a) El almacenamiento diario de agua caliente es 2/5 de la dotación……………………………………………..
1,960.00
1.96
l
m3
b) La capacidad horaria del equipo de producción es 1/6 de la dotación……………………………………….…….
816.67
l/h
(-)
0.23
l/s
Para el edificacion tenemos que:
Temp diseño agua caliente (°C)
60
80
Temperatura inicial agua(°C)
12
12
Caudal de agua (lps)
1.00
0.23
Caudal de agua (gpm)
15.85
3.60
>>estos caudales se obtienen del calculo de la capacidad horaria del equipo de
producción (según RNE IS 0.10)
Para el cálculo de este equipo se determino en base al RNE IS.010.
I)
EQUIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
Para 55°C:
Capacidad del Equipo de Producción de Agua Caliente
La capacidad de producción de agua caliente va ser igual a la capacidad horaria de agua caliente.
Tendremos que……………………………………………………………………………………………………………………………………
DMS AC 55°C =
1.00 lt/seg
Entonces tenemos que …………………
CEPAC =
1.00
lt/seg
6
Potencia del Calentador de Agua
Potencia del calentador (BTU/hr) = 500 x caudal de agua requerido (GPM) x incremento de Temp (°F)
Donde:
POT…………Potencia requerida por el Calentador (BTU/hr)
T°i…………..Temperatura inicial del agua (°F)
T°f……………Temperatura final del agua (°F)
Caudal requerido …..
Caudal (GPM)
Caudal requerido =
15.85
GPM
Incremento de Temp =
86.4
°F
Reemplazando valores, tendremos que……………………………………………………………………………
684,809 BTU/hr
Numero de calentadores instantaneos en funcionamiento simultáneo=
Potencia calculada de cada calentador
CAPACIDAD COMERCIAL DE ENTRADA DE C/CALENTADOR (INPUT)=AA
Rendimiento de los calentadores comerciales=RR
CAPACIDAD COMERCIAL DE SALIDA DE C/CALENTADOR (OUTPUT)= AA* RR
FACTOR DE DE-RATEO @ 1000 ft <> 4%
ALTURA PROYECTO
1.00
684,809.00
1,435,000.00
81%
1,162,350.00
4%
3,287.50
10,785.76
6,285.76
A PARTIR DE 4500 ft INICIA EL DE-RATEO
CAPACIDAD COMERCIAL DE SALIDA DE
C/CALENTADOR (OUTPUT) CON DE-RATEO POR ALTITUD
870099.82
<>
und
BTU/hr
<>
BTU/hr
<>
@1400MSNM
BTU/hr
<>
200.7
KW Total requerido
200.7
KW Requerido P/Calentador
Potencia Nominal
420.6 KW
340.7 KW
Entregado P/C
m.s.n.m.
ft
ft
BTU/hr
Para 80°C:
Capacidad del Equipo de Producción de Agua Caliente
La capacidad de producción de agua caliente va ser igual a la capacidad horaria de agua caliente.
Tendremos que…………………………………………………………………………
DMS AC 80°C =
0.23 lt/seg
Entonces tenemos que ……………………………………………………………………………
CEPAC =
0.23
lt/seg
7
Potencia del Calentador de Agua
Potencia del calentador (BTU/hr) = 500 x Q (GPM) x incremento de Temp (°F)
Donde:
POT…………Potencia requerida por el Calentador (BTU/hr)
T°i…………..Temperatura inicial del agua (°F)
T°f……………Temperatura final del agua (°F)
Q ………… Caudal requerido (GPM)
Caudal requerido =
3.60
GPM
Incremento de Temp °F =
122.4
°F
Reemplazando valores, tendremos que……………………………………………………………………………
Numero de calentadores instantaneos en funcionbamiento simultaneo =
Potencia calculada de cada calentador
CAPACIDAD COMERCIAL DE ENTRADA DE C/CALENTADOR (INPUT)=AA
Rendimiento de los calentadores comerciales=RR
CAPACIDAD COMERCIAL DE SALIDA DE C/CALENTADOR (OUTPUT)= AA* RR
FACTOR DE DE-RATEO @ 1000 ft <> 4%
ALTURA PROYECTO
A PARTIR DE 4500 ft INICIA EL DE-RATEO
CAPACIDAD COMERCIAL DE SALIDA DE
C/CALENTADOR (OUTPUT) CON DE-RATEO POR ALTITUD
220,079 BTU/hr
<>
1.00
und
220,079.26
BTU/hr <>
495,000.00
BTU/hr <>
@1400MSNM
81%
400,950.00
BTU/hr <>
4%
3,287.50
m.s.n.m.
10,785.76
ft
6,285.76
ft
300138.96
64.5
KW Total requerido
64.5 KW
145.1 KW
Requerido P/Calentador
Potencia Nominal
117.5 KW
Entregado P/C
BTU/hr
NOTA: Adicionalmente se considerará un calentador de reserva de igual capacidad. El equipo propuesto debera contar con 4 etapas de modulacion de potencia (según
comportamiento de la demanda, conllevando a un ahorro de energia) y con una eficiencia minima del 81%
I.1) Calculo de los tanque de almacenamiento- agua caliente
Para 55°C: Parametros y selección
Tanque de almacenamiento de agua
N° de calentadores de agua
2281 galones
2 und
Volumen minimo requerido por calentador
1140 galones
Capacidad comercial
1500 galones
NOTA: Debera programarse una temperatura minima tal que que se prevenga el crecimiento de la baceteria legionella.
8
Para 80°C: Parametros y selección
Tanque de almacenamiento de agua
N° de calentadores de agua
517 galones
1 und
Volumen minimo requerido por calentador
517 galones
Capacidad comercial
650 galones
NOTA: Debera programarse una temperatura minima tal que que se prevenga el crecimiento de la baceteria legionella.
Debido a la magnitud de los valores se decidió utilizar 02 equipos para el sistema de agua caliente de
55°C y 01 equipo para el sistema de agua caliente de 80°C, y así completar la potencia requerida, de
esta manera la potencia requerida de cada equipo queda de la siguiente manera:
Temperatura Máxima diseño agua caliente
60°C
80°C
Capacidad requerida calentar el agua (Btu/h)
684809
1,435,000
220079.3
495000
Capacidad requerida por generador de agua caliente
9
1.3.-CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA BLANDA
Se va considerar los siguientes puntos para el calculo de la dotacion de agua blanda
a) Para el cálculo se esta tomando en consideración el requerimientos de agua blanda para los equipos a
b)
instalarse en el hospital, según información de las hojas técnicas sobre los mismos.
Así mismo; se ha asumido un tiempo de operación y frecuencia de uso durante el día para cada uno de
los equipos que requieren de agua blanda.
ITEM
Tabla N°03- Dotacion total de agua blanda
Equipos
1.0 Lavachata
Lavador Desinfector de 2
2.0
puertas
3.0 Bidestilador de agua 4 litros/h
4.0 Bidestilador de agua 8 litros/h
Esterilizador a Vapor de Red,
5.0
cap. 160 lts
6.0 Lavador Automático de Vajilla
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
Marmita volcable de 20 litros
mínimo a red de gas
Lavadora industrial, centrifuga
automatica de 2 puertas (barrera
sanitaria) cap mínima de 35kg.a
red de gas.
Unidad dental completa
Unidad de Tratamiento de
Residuos hospitalarios, con
generador eléctrico de vapor
(capacidad 100 litros, )
Calentador de Agua
Consumo
UND
Tiempo de
UND
Operación
Frecuencia Cantidad
Dotación
Calculada
13.00
litros/ciclo
5.00
min
(#veces o
ciclo/día)
8.00
80.00
litros/ciclo
40.00
min
12.00
1
960
120.00
198.00
litros/hora
litros/hora
8.00
8.00
3
3
2880
4752
180.00
litros/hora
38.00
min
12.00
2
4320
3.00
litros/ciclo
150.00
seg
8.00
1
24
120.00
litros/dia
3.00
4
480
446.00
litros/ciclo
6.00
2
5352
15.00
litros/dia
2.00
2
60
40.00
litros/ciclo
6.00
1
240
75.00
60.00
min
min
(equip)
(lt/día/eq)
4
416
26459
45943
Entonces, la dotación diaria de agua blanda será como mínimo de………………………………………………………..……………….………
DOT =
50
m3/día
Para el proyecto, se va a considerar para el almacenamiento……………………………………………………...
N° días =
1
días
Luego; el volumen útil mínimo de la cisterna de agua blanda será de……………………………………………..
Vu Cist =
50 m3
10
2.-DIMENSIONAMIENTO DEL DIÁMETRO DE LA CONEXIÓN DOMICILIARIA Y LINEA DE ALIMENTACIÓN
2.1. CALCULO DEL DIAMETRO DE LA CONEXIÓN DOMICILIARIA
Para el dimensionamiento de la linea de alimentación asi como el díametro de la conexión predial se procedera
a efectuar dicho calculo partiendo de los datos de diseño establecido en la dotación diaria de agua fría.
DATOS DE DISEÑO:
(-)
Presión mínima en la red pública (15mca asumido)…………………………………………………..
Pr =
15.00
mca
(-)
Presión mínima del agua en la salida a la Cisterna…………………………
Ps =
2.00
mca
(-)
Volumen útil requerido para almacenamiento de agua potable (mín)……………………………………….
Vc =
80.00
m3
(-)
Tiempo de llenado de la Cisterna (valor máximo asumido)………………………………………………..
Tc =
6.00
horas
(-)
Cota de tubería del punto de empalme a la red pública…………………….
CT1 =
0.40
m
(-)
Cota de tubería en el jardín donde se ubicarán las conex. Domic.………………..CT2 =
0.40
m
(-)
Cota de tubería en el cuarto de bombas de la cisterna de agua dura…………………………….
CT3 =
1.00
m
(-)
Cota de tubería en el ingreso a la cisterna de agua dura…………………………….
CT4 =
4.70
m
CÁLCULO DEL DESNIVEL DE INGRESO A LA CISTERNA DE AGUA DURA:
He = CT4 - CT2
a)
He =
4.30
m
Qc =
Qc =
Qc =
3.70
58.71
13.33
l/s
gpm
m3/H
Hf =
Hf =
8.70
12.38
m
psi
Hm <
Hm <
4.35
6.19
m
psi
Diám =
Hm =
2.00
3.80
pulg
psi
Hm =
2.68
mca
CAUDAL DE AGUA QUE INGRESA A LA CISTERNA
Qc = Vc / Tc
b)
Reemplazando valores……………………….
Reemplazando valores…………………………..
PÉRDIDA DE CARGA TOTAL
Pr = Hf + He + Ps
Despejando Hf, tendremos que…………………….Hf = Pr - ( He + Ps )
Reemplazando valores, la pérdida de carga total será de…………………………
c)
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DEL MEDIDOR
Considerando que la pérdida de carga en el Medidor debe ser……………….. Hm < 50% Hf
Reemplazando valores, tendremos……………………………………………………….
Se cumple lo requerido con:
01 medidor de DN 2".
11
2.2.- TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA
a)
DATOS PARA CÁLCULO
(-) Caudal requerido de la red pública por cada conexión
(-) Pérdida de carga total
(-) Pérdida de carga en el Medidor de Ø2"
Sabemos que…………….
Considerando que……..
Qc =
Hf =
Hm =
Veloc = 1.973525 x Qi / Di^2
Veloc = [0.60 - 2.00]
3.70
8.70
2.68
lt/seg
mt
mt
Veloc...... m/seg
Q............ lt/seg
Di............ pulg
mt/seg
Tendremos que:
Q
(lt/seg)
3.70
3.70
3.70
3.70
Dc (PVC)
(pulg)
1.5
2.0
2.5
3.0
Di (PVC)
(mm)
43.40
54.20
66.00
80.10
Veloc
(m/s)
1.97
1.26
0.85
0.58
Q
(lt/seg)
3.70
3.70
3.70
3.70
Cumple
SI
SI
SI
SI
Luego; tomando en cuenta la velocidad, tendremos……………
b)
Ø Acometida I =
Ø Acometida II =
Di (Ac. Inox.)
(mm)
40.90
52.51
62.71
77.92
2.00
2.50
Veloc
(m/s)
2.21
1.34
0.94
0.61
Cumple
NO
SI
SI
SI
pulg
pulg
PÉRDIDA DE CARGA DISPONIBLE EN LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA PROYECTADA
Hf ´ = Hf - Hm
Reemplazando valores, tendremos que……………………………………………………………
c)
Hf ´=
6.02
mt
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DEL MEDIDOR A CISTERNA PROYECTADA
De acuerdo al plano, tenemos que se alimenta a 2 cisternas, por ello la tubería de alimentación a lo largo de su recorrido
a la Cisterna estará compuesta por:
a) Tramo-1: Conexión Domic. hasta Ingreso a Cisterna (PVC Clase 10):
b) Tramo-2: Al Interior de la Cisterna (Ac. Inox.)
d)
L tub =
L tub =
22.00
10.00
mt
mt
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA
Tomando en consideración las pérdidas de carga locales por accesorios según diámetro, tenemos:
Diámetro
(pulg)
Codo
Tee
Contrac (1/4)
Contrac (1/2) Contrac (3/4)
Válvula Cpta
0.50
0.75
1.00
1.25
1.50
2.00
2.50
0.739
1.080
1.420
1.818
2.159
2.841
3.580
1.064
1.554
2.045
2.618
3.109
4.091
5.154
0.248
0.363
0.477
0.611
0.725
0.954
1.203
0.195
0.285
0.375
0.480
0.570
0.750
0.945
0.112
0.164
0.216
0.278
0.328
0.432
0.544
0.112
0.164
0.216
0.278
0.328
0.432
0.544
3.00
4.261
6.136
1.432
1.125
0.648
4.00
5.682
8.182
1.900
1.500
0.864
6.00
8.523
12.273
2.881
2.250
Válv.
Check
Válv.
Flotadora
1.477
2.159
2.841
3.638
4.318
5.682
7.159
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
0.648
8.523
5.000
0.864
11.364
5.000
1.295
1.295
17.045
5.000
Contrac (1/2) Contrac (3/4)
Válvula Cpta
De acuerdo al plano, tenemos las siguientes válvulas y accesorios:
Ubicación
Codo
Tee
Contrac (1/4)
Conex.-Cist.
1
0
0
0
1
Tramo 2
4
4
0
0
0
0
Válv.
Check
0
Valv.
Flotadora
0
1
0
1
12
I. Para D=2":
Calculando la pérdida de carga total desde la caja de conexión domiciliaria hasta la Cisterna:
a) Tramo-1: Conexión Domic. hasta Ingreso a Cisterna (PVC Clase10):
Diam =
2.00
b) Tramo-2: Al Interior de la Cisterna (Ac. Inox.)
Diam =
2.00
TRAMO
Qb
(lt/s)
e)
Ch-W
pulg
pulg
Di
54.2
52.51
mm
mm
Di
S
Veloc.
L tub
L eq
L tot
Hfric
(mm)
(m/m)
(m/s)
(ml)
(ml)
(ml)
(mt)
Conex - Cist
3.70
150
54.20
0.046
1.26
22.00
3.27
25.27
1.17
Tramo 2
3.70
120
52.51
0.081
1.34
10.00
47.24
57.24
4.66
Entonces, la pérdida de carga desde la red pública hasta la Cisterna será:
Luego; se cumple que Hf´ > Hf´´.
Δ=
0.20
mca
no cumple
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA
Hf ´´ =
5.82
mca
Como Hf ´ > Hf ´´; la tubería de alimentación a la Cisterna no podrá ser de:
Diám I =
2.00
Este diametro es minimo y corresponde al tramo que va desde la conexión domiciliaria hasta la cisterna.
pulg
II. Para D=2 1/2":
Cálculando la pérdida de carga total desde la caja de conexión domiciliaria hasta la Cisterna:
a) Tramo-1: Conexión Domic. hasta Ingreso a Cisterna (PVC Clase10):
Diam =
2.50
b) Tramo-2: Al Interior de la Cisterna (Ac. Inox.)
Diam =
2.50
TRAMO
Qb
(lt/s)
e)
Ch-W
pulg
pulg
Di
66.00
62.71
mm
mm
Di
S
Veloc.
L tub
L eq
L tot
Hfric
(pulg)
(m/m)
(m/s)
(ml)
(ml)
(ml)
(mt)
Conex - Cist
3.70
150
66.00
0.018
0.85
22.00
4.12
26.12
0.46
Tramo 2
3.70
120
62.71
0.034
0.94
10.00
40.48
50.48
1.73
Entonces, la pérdida de carga desde la red pública hasta la Cisterna será:
Luego; se cumple que Hf´ > Hf´´.
Δ=
2.81
mca
cumple
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN A LA CISTERNA
Hf ´´ =
2.19
mca
Como Hf ´ > Hf ´´; la tubería de alimentación a la Cisterna no podrá ser de:
Diám II =
2.50
Este diametro es minimo y corresponde al tramo que va desde la conexión domiciliaria hasta la cisterna.
pulg
13
3.-MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA
3.1.-MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA FRÍA
Para la determinación de la máxima demanda simultánea se requiere utilizar el método de Hunter.
Unidades de gasto indicadas en los Anexos N°1 y N°2 de la Norma IS.010 del RNE:
En el caso de equipos, las UH se calcularon usando como referencia las fichas técnicas.
EQUIPOS Y APARATOS SANITARIOS
CÓDIGO
A-1
A-2b
A-2c
A-3a
A-5
A-6
A-6a
B-103
B-11
B-12a
B-1a
B-1b
B-23a
B-50a
B-65
DESCRIPCIÓN
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada, tipo ovalín
con o sin pedestal,control de mano, agua fría.
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de
20"x18", grifería convencional, agua fría y agua
caliente.
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de
20"x18", control de codo-muñeca, grifería con cuello
de ganso, agua fría y agua caliente.
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada, de
20"x18", grifería convencional, solo agua fría.
Lavamanos de cerámica vitrificada tipo ovalín sobre
plancha de concreto, control de mano, solo agua fría.
Lavamanos de cerámica o losa vitrificada para
minusválidos, grifería tipo aleta, control de codo
muñeca agua fría.
Lavamanos de ceramica o losa vitrificada para
minusvalidos, griferia tipo aleta, control de codo
muñeca agua fría y caliente
Lavadero de acero inoxidable para cirujano, con
griferia modelo cuello de ganso especial y sistema
de detección de manos.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x42",con porta
grifería de una poza y un escurridero agua fría y
agua caliente.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x54",agua fría y
agua caliente,dos pozas y un escurridero,grifería
cuello de ganso de agua fría y caliente,con control
de codo-muñeca.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x22" de una
poza sin escurridero, grifería cuello de ganso de
agua fría, con control de codo-muñeca, agua fría.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x22" de una
poza sin escurridero, grifería cuello de ganso de
agua fría y caliente, con control de codo-muñeca.
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas especiales
de fondo alto de 24"x44",cada poza dispondra de
grifería para salidas de agua fría y caliente a la
Botadero clínico de acero inoxidable con
fluxómetro,control de pie agua fría y agua caliente
para lavachatas.
Lavadero de lavanderia de concreto, revestido con
ceramico de tres pozas, solo Agua Fria, DIMENSION
1.10X3.40
AGUA FRÍA
PRIVADO
PÚBLICO
1
2
0.75
1.5
0.75
1.5
1
2
1
2
1
2
0.75
1.5
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
4
6
6
-
6
6
14
B-67
B-69
B-9c
C-1
C-10
C-1b
C-4b
E-90
Lavadero de limpieza de mampostería de ladrillo
revestido de cerámica,de dos pozas de diferente
nivel y solo agua fría,con grifería convencional para
ambas pozas.
Lavadero de tres pozas de concreto o mampostería
de ladrillo revestido de cerámico, para talleres.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x38",agua fría y
agua caliente, una poza y escurridero
Inodoro de loza vitrificada con válvulas fluxométrica.
Urinario de cerámica o loza vitrificada blanca, de
pared,con grifería con válvula fluxométrica.
Inodoro de loza vitrificada con válvulas fluxométrica
para discapacitado.
Inodoro de tanque bajo,cerámica o loza vitrificada de
tipo baby.
Máquina eléctrica peladora de papas
F-1
Salida de ducha de agua fría y caliente
F-1b
Duchas de emergencias para laboratorio.
Ducha tipo teléfono con grifería mezcladora para
agua fría y caliente, para lavado íntimo.
Duchas de dos llaves para agua fría y caliente
grifería mezcladora cromada tipo telefono.
Lavadero de acero inoxidable de 1 poza; de
0.50x0.50m con escurridor; 1.20m
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de
0.50x0.50 con escurridor 1.50 M
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de
0.50x0.50 sin escurridor
F-3
F-8
LE-12
LE-15
LM-1
4
-
6
-
2
2
6
8
5
5
6
8
3
5
2
-
1.5
3
6
-
1.5
3
1.5
3
2
2
2
2
0.75
1.5
M-151a
Mueble para preparacion de cadáveres.
1.5
3
M-157
Mueble para baño de artesa.
1.5
3
S-75
Manguera de carrete retractil (10 pies)
1.5
-
S-76
Salida de agua fría y agua caliente con mezcladora,
con manguera y pistola a presion.
1.5
-
Manguera de carrete retractil
1.5
-
Punto de AF. para Tanque de cloro.
0.75
-
1
-
S-MAF
Z-CLORO
Z-EAA
Equipos de Aire Acondicionado
La máxima demanda simultánea total de agua fría, ha sido determinada con base en la totalidad de aparatos
sanitarios previstos en cada uno de los pisos y en la totalidad del proyecto, tal como se observa en los siguientes
15
Tabla N°04- Cálculo de la máxima demanda simultánea Agua fría
N° DE PISO
CÓDIGO
CANTIDAD
CONDICIÓN
USO
PARCIAL
(UH)
TOTAL
(UH)
Sotano
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
S-MAF
A-1
A-2c
A-3a
A-3a
A-5
A-6
A-6a
B-11
B-1b
B-65
B-67
B-9c
C-1
C-1
C-10
C-10
C-1b
C-1b
C-4b
D-211
D-211a
E-51a
E-90
F-1
F-8
LE-12
LE-13
LE-15
LE-17
LE-20
LF-15
LM-1
M-151a
S-75
S-76
1P-CALDERA
A-1
A-2b
A-2c
A-3a
A-5
A-6
A-6a
B-11
B-12a
B-1a
B-1b
B-50a
B-67
C-1
C-1
C-10
3
8
8
5
4
18
4
3
5
4
1
9
4
21
11
9
8
3
4
1
1
1
2
1
9
2
1
1
4
1
1
1
3
1
5
3
1
13
13
11
1
14
2
2
5
4
1
17
1
4
27
11
14
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PUBLICO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
1.5
2
0.75
1
2
1
2
0.75
2
2
9
6
2
6
8
5
5
6
8
5
5
5
27
2
1.5
1.5
2
2
2
4
4
2
0.75
1.5
1.5
1.5
12
2
0.75
0.75
1
1
2
0.75
2
2
3
2
6
6
6
8
5
4.5
16
6
5
8
18
8
2.25
10
8
9
54
8
126
88
45
40
18
32
5
5
5
54
2
13.5
3
2
2
8
4
4
2
2.25
1.5
7.5
4.5
12
26
9.75
8.25
1
14
4
1.5
10
8
3
34
6
24
162
88
70
16
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
C-1b
C-1b
C-4b
C-4b
F-1
F-1b
F-3
F-8
S-75
A-1
A-2b
A-3a
A-5
B-103
B-12a
B-1a
B-1b
B-23a
B-50a
B-67
B-9c
C-1
C-1
C-10
F-1
F-8
LM-1
M-157
S-75
A-1
A-2b
A-2c
A-3a
A-3a
A-5
A-6
A-6
B-1a
B-1b
B-50a
B-67
B-9c
C-1
C-1
C-10
C-1b
C-1b
F-1
F-8
M-157
S-75
AZ-AA
Z-CLORO
2
2
1
1
8
1
2
7
3
2
2
7
11
3
4
2
2
1
2
6
9
17
2
6
12
1
5
1
2
4
26
22
1
2
8
1
1
4
5
3
4
12
33
6
7
1
1
3
26
4
3
1
1
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIIVADO
PUBLICO
PRIIVADO
PRIIVADO
PRIVADO
PRIIVADO
PRIVADO
PRIIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PUBLICO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
6
8
3
5
1.5
6
1.5
1.5
1.5
2
0.75
1
1
4
2
3
2
4
6
6
2
6
8
5
1.5
1.5
0.75
1.5
1.5
2
0.75
0.75
1
2
1
1
2
3
2
6
6
2
6
8
5
6
8
1.5
1.5
1.5
1.5
15
0.75
12
16
3
5
12
6
3
10.5
4.5
4
1.5
7
11
12
8
6
4
4
12
36
18
102
16
30
18
1.5
3.75
1.5
3
8
19.5
16.5
1
4
8
1
2
12
10
18
24
24
198
48
35
6
8
4.5
39
6
4.5
15
0.75
1996.50
12.12
lt/seg
Luego; la MDS de agua fría será equivalente a………………………………………………………………..
17
3.2.- MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA CALIENTE
Para la determinación de la máxima demanda simultánea se requiere utilizar el método de Hunter.
Unidades de gasto indicadas en los Anexos N°1 y N°2 de la Norma IS.010 del RNE:
En el caso de equipos, las UH se calcularon usando como referencia las fichas técnicas.
EQUIPOS Y APARATOS SANITARIOS
AGUA CALIENTE 55°
DESCRIPCIÓN
PRIVADO
PÚBLICO
CÓDIGO
AGUA
CALIENTE
80°
A-2a
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de 23"x18",
control de codo-muñeca, grifería con cuello de ganso,
agua fria y agua caliente.
0.75
1.5
-
A-2b
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de 20"x18",
griferia convencional, agua fría y agua caliente.
0.75
1.5
-
A-2c
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de 20"x18",
control de codo-muñeca, grifería con cuello de ganso,
agua fria y agua caliente.
0.75
1.5
-
A-6a
Lavamanos de ceramica o losa vitrificada para
minusválidos, griferia tipo aleta, control de codo
muñeca agua fría y caliente
0.75
1.5
-
4
4
-
2
2
-
2
2
-
B-103
B-11
B-12a
Lavadero de acero inoxidable para cirujano, con griferia
modelo cuello de ganso especial y sistema de
detección de manos.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x42",con porta
griferia de una poza y un escurridero agua fria y agua
caliente.
Lavadero de acero inoxidable de 21"x54",agua fria y
agua caliente,dos pozas y un escurridero,griferia cuello
de ganso de agua fria y caliente,con control de codomuñeca.
B-1b
Lavadero de acero inoxidable de 21"x22" de una poza
sin escurridero, griferia cuello de ganso de agua fría y
caliente, con control de codo-muñeca.
2
2
-
B-23a
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas especiales de
fondo alto de 24"x44",cada poza dispondra de griferia
para salidas de agua fria y caliente a la pared, con
control de codo y/o muñeca.
4
6
-
B-50a
Botadero clinico de acero inoxidable con
fluxometro,control de pie agua fria y agua caliente para
lavachatas.
2
-
-
Lavadero de acero inoxidable de 21"x38",agua fria y
agua caliente, una poza y escurridero.
2
2
-
-
-
B-9c
D-220
Lavadora automática de chatas
2
D-229
Tanque de hidroterapia para miembros inferiores
14
-
D-230
Tanque de hidroterapia para miembros superiores
14
-
E-201
Lavador desinfector de 2 puertas (12 CESTAS DIN)
14
-
E-51a
Lavadora centrifuga automatica de 2 puertas (barrera
sanitaria) industrial cap minima 35kg.
-
-
27
E-83
Equipo con pistola para lavado de coches (a vapor)
1.5
-
-
E-87
Lavadora industrial de vajillas eléctrica.
-
-
6
E-91c
Marmita volcable
-
-
8
1.5
3
-
F-1
Salida de ducha de agua fría y caliente
18
Ducha tipo teléfono con grifería mezcladora para agua
fría y caliente, para lavado íntimo.
Duchas de dos llaves para agua fria y caliente griferia
mezcladora cromada tipo telefono.
Lavadero de acero inoxidable de 1 poza; de
0.50x0.50m con escurridor; 1.20m
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de 0.50x0.50
con escurridor 1.50 M
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas de 0.50x0.50
con escurridor 1.70 M
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas de 0.50x0.50
con doble escurridor lateral 2.00 M
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de 0.50x0.50
sin escurridor
1.5
3
-
1.5
3
-
2
2
-
2
2
-
4
4
-
4
4
-
0.75
1.5
-
M-151a Mueble para preparacion de cadáveres
1.5
3
-
Mueble para baño de artesa
1.5
3
-
Salida de agua fría y agua caliente con mezcladora, con
manguera y pistola a presion.
1.5
-
-
F-3
F-8
LE-12
LE-15
LE-17
LE-20
LM-1
M-157
S-76
Tabla N°05- Cálculo de la máxima demanda simultánea Agua Caliente 55°
N° DE
PISO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
CÓDIGO
CANTIDAD
CONDICIÓN
USO
A-2c
A-6a
B-11
B-1b
B-9c
D-229
D-230
E-83
F-1
F-8
LE-12
LE-13
LE-15
LE-17
LE-20
LF-15
LM-1
M-151a
S-76
A-2b
A-2c
A-6a
B-11
B-12a
B-1b
B-50a
D-220
F-1
F-3
F-8
A-2b
B-103
B-12a
B-1b
B-23a
B-50a
B-9c
D-220
8
3
5
4
4
1
1
3
9
2
1
1
4
1
1
1
3
1
3
13
11
2
5
4
17
1
1
8
2
7
2
3
4
2
1
2
9
2
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PARCIAL
(UH)
0.75
0.75
2
2
2
14
14
1.5
1.5
1.5
2
2
2
4
4
2
0.75
1.5
1.5
0.75
0.75
0.75
2
2
2
2
2
1.5
1.5
1.5
0.75
4
2
2
4
2
2
2
TOTAL (UH)
6.00
2.25
10.00
8.00
8.00
14.00
14.00
4.50
13.50
3.00
2.00
2.00
8.00
4.00
4.00
2.00
2.25
1.50
4.50
9.75
8.25
1.50
10.00
8.00
34.00
2.00
2.00
12.00
3.00
10.50
1.50
12.00
8.00
4.00
4.00
4.00
18.00
4.00
19
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
E-201
E-83
F-1
F-8
LM-1
M-157
A-2b
A-2c
B-1b
B-50a
B-9c
D-220
F-1
F-8
M-157
1
1
12
1
5
1
26
22
5
3
12
3
3
26
4
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PROYECTADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
14
1.5
1.5
1.5
0.75
1.5
0.75
0.75
2
2
2
2
1.5
1.5
1.5
14.00
1.50
18.00
1.50
3.75
1.50
19.50
16.50
10.00
6.00
24.00
6.00
4.50
39.00
6.00
441.75
4.97
lt/seg
Luego; la MDS de agua caliente de 55°C será equivalente a………………………………………………………………..
3.2.2.- MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA CALIENTE A 80°C
Para el sistema de agua caliente, se estimó una máxima demanda simultánea de:
Tabla N°06- Cálculo de la máxima demanda simultánea Agua caliente 80°C
PARCIAL
CÓDIGO
CANTIDAD
CONDICIÓN
USO
TOTAL (UH)
(UH)
PROYECTADO
PRIVADO
2
54.00
E-51a
27
PROYECTADO
PRIVADO
E-87
1
6.00
6
PROYECTADO
PRIVADO
E-91c
4
32.00
8
92.00
2.47
lt/seg
Luego; la MDS de agua caliente de 80°C será equivalente a………………………………………………………………..
N° DE
PISO
1
1
1
20
3.3.MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA BLANDA
Para la determinación de la máxima demanda simultánea se requiere utilizar el método de Hunter.
Para el cálculo de las unidades Hunter se usó como referencia fichas técnicas de cada equipo.
EQUIPOS Y APARATOS SANITARIOS
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
PRIVADO
UH
PÚBLICO
D-220
Unidad de Tratamiento de Residuos hospitalarios (capacidad 100
litros)
Esterilizador con generador eléctrico de vapor de 160 litros, con doble
puerta
Lavadora automática de chatas
D-41
Unidad dental completa
2.00
2.00
E-130
Bidestilador de agua 4 litros/h
1.00
1.00
E-131
Bidestilador de agua 8 litros/h
2.00
2.00
E-201
Lavador desinfector de 2 puertas (12 CESTAS DIN)
14.00
14.00
E-51a
Lavadora centrifuga automatica de 2 puertas (barrera sanitaria)
industrial cap minima 35kg.
27.00
27.00
E-87
Lavadora industrial de vajillas eléctrica
6.00
6.00
D-211a, D-211
D-215
10.00
10.00
6.50
6.50
2.00
2.00
E-91a
Marmita volcable de 30 litros ó más
8.00
8.00
E-91b
Marmita volcable de 35 litros ó más
8.00
8.00
AZ-AA
Equipos de aire acondionado
5.00
5.00
AZ-PPG
Precipitador de grasa
5.00
5.00
Tabla N°07- Cálculo de la máxima demanda simultánea de Agua blanda
CÓDIGO
CANTIDAD
CONDICIÓN
USO
PARCIAL (UH)
1
D-211
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
D-211a
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
D-229
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
D-230
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
D-41
2
PROYECTADO
PRIVADO
1
E-51a
2
PROYECTADO
PRIVADO
1
E-54a
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
E-87
1
PROYECTADO
PRIVADO
1
E-91c
4
PROYECTADO
PRIVADO
2
D-220
1
PROYECTADO
PRIVADO
2
E-130
2
PROYECTADO
PRIVADO
2
E-131
2
PROYECTADO
PRIVADO
3
D-215
2
PROYECTADO
PRIVADO
3
D-220
2
PROYECTADO
PRIVADO
3
E-201
1
PROYECTADO
PRIVADO
4
D-220
3
PROYECTADO
PRIVADO
4
AZ-AA
1
PROYECTADO
PRIVADO
4
AZ-PPG
1
PROYECTADO
PRIVADO
10
10
14
14
2
27
8
6
8
2
1
2
6.5
2
14
2
5
5
3.41
lt/seg
N° DE PISO
Luego; la MDS de agua blanda será equivalente a………………………………………………
TOTAL
(UH)
10.0
10.0
14.0
14.0
4.0
54.0
8.0
6.0
32.0
2.0
2.0
4.0
13.0
4.0
14.0
6.0
5.0
5.0
207.0
21
4.0 DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO
4.1.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA FRÍA
4.1.1. DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
c)
d)
Caudal Total de bombeo
N°Bombas en Simultaneo
Caudal de 03 Eq. de Bombeo
Presión de salida (Ps) (25 psi en inod. con flux.)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua dura……………………………………………………………..
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
f)
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
Qb =
12.12 l/s
3.00
Qb equi=
4.04 l/s
P=
17.575 m
Cnma =
Cpmd =
1.62 m
15.10 m
(4° NPT:14.50)
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
DIAME
TRO
REDUCCION
d/D = d/D =
1/4
1/2
d/D = 3/4
CODO TEE
V. COMP.
CHECK
VERTIC HORIZ
MEDIDOR AL
ONTAL PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4 1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2 1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
1
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2 2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048 12.682
41.523
4
6
22
g) Se considerado el siguiente cuadro para los diametro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
140
COBRE
D (pulg) D inte (mm)
D(pulg)
140
SCH 40 120
D int (mm)
D (pulg)D inte (mm)
1/2
15.2
1/2
13.8
3/4
20.7
3/4
20
pulg
1
26.2
1
26
1 1/4
34.8
1 1/4
32.1
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.2
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.4
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.9
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.8
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.2
4
102.26
4.026
4.1.2. ALTURA DINAMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (m)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (m)
a)
Altura Geométrica
Hg =
13.48 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
23
b)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (m)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Tramo
x-y
UH
Q
DN
Di
V
l/s
pulg
mm
m/s
10.75
Leq
Acc
L Tub
L Tot
C
hf
Pr
PIE
m
m
m
HyW
m
m
1.24
3.86
140
0.21
18.38
Cantidad de Accesorios
REDUCCION
CODO
TEE
d/D =
1/4
d/D = 1/2
d/D =
3/4
V. COMP.
CHECK
MEDID
OR
VERT
HORIZ
17.58
A
A-B
6
0.94
1 1/4
32.12
1.16
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.62
B-C
7.5
0.99
1 1/4
32.12
1.22
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.62
0.74
3.36
140
0.20
18.58
C-D
8.25
1.01
1 1/4
32.12
1.24
6
1
0
0
0
0
0
0
0
0
10.47
8.66
19.13
140
1.17
16.54
D-E
9
1.03
1 1/4
32.12
1.27
2
1
0
0
1
1
0
0
0
0
5.79
6.32
12.11
140
0.77
17.31
E-F
18
1.27
1 1/2
38.23
1.11
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3.11
2.27
5.38
140
0.22
17.53
F-G
25.5
1.44
1 1/2
38.23
1.26
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3.11
0.52
3.63
140
0.18
17.71
G-H
34.5
1.64
1 1/2
38.23
1.43
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
3.44
4.63
8.07
140
0.52
18.23
H-I
43.5
1.81
2
50.41
0.90
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
4.52
0.75
5.27
140
0.11
18.34
I-J
47.5
1.90
2
50.41
0.95
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
1.88
5.97
140
0.13
18.47
J-K
57.25
2.07
2
50.41
1.04
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
1.90
5.99
140
0.15
18.62
K-L
65.5
2.17
2
50.41
1.09
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
1.72
5.81
140
0.16
18.78
L-M
67.5
2.20
2
50.41
1.10
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
1.00
5.09
140
0.15
18.93
M-N
76.5
2.31
2
50.41
1.16
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
2.43
6.52
140
0.20
19.14
N-O
85.5
2.40
2
50.41
1.20
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
0.30
4.39
140
0.15
19.28
O-P
87.5
2.42
2
50.41
1.21
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4.09
4.53
8.62
140
0.30
19.58
24
P-Q
96.5
2.51
2
50.41
1.26
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
4.95
3.32
8.27
140
0.30
19.89
Q-R
161.5
3.05
2 1/2
62.91
0.98
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
7.73
5.50
13.23
140
0.24
20.12
R-S
170.5
3.12
2 1/2
62.91
1.00
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.15
0.71
5.86
140
0.11
20.23
S-T
176.5
3.17
2 1/2
62.91
1.02
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.15
3.17
8.32
140
0.16
20.39
T-U
178.5
3.19
2 1/2
62.91
1.03
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
10.31
1.55
11.86
140
0.23
20.62
U-V
181.5
3.21
2 1/2
62.91
1.03
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
7.73
6.42
14.15
140
0.28
25.60
V-W
279.25
3.93
2 1/2
62.91
1.26
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
5.70
4.50
10.20
140
0.29
30.39
W-X
411.5
4.79
2 1/2
62.91
1.54
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.15
4.50
9.65
140
0.40
35.29
X-Y
579
5.72
3
74.79
1.30
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12.27
8.76
21.03
140
0.52
40.51
Y-Z
628
5.97
3
74.79
1.36
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
7.43
8.92
16.35
140
0.44
40.95
Z-A'
1758.25
11.08
4
99.22
1.43
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12.27
12.76
25.03
140
0.53
41.48
A'-B'
1837
11.42
4
99.22
1.48
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
8.18
25.62
33.80
140
0.76
42.23
B'-C'
1841.5
11.44
4
99.22
1.48
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
16.36
19.30
35.66
140
0.80
43.03
C'-D'
1853.5
11.44
4
99.22
1.48
6
1
0
0
0
0
0
0
0
0
32.73
36.29
69.02
140
1.55
39.38
D'-E'
1996.5
12.12
4
99.22
1.57
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12.27
2.90
15.17
140
0.38
42.66
hf total
b.2)
11.59
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
(l/s)
(l)
HyW
(pulg)
V
hf
(m/s)
(m)
102.26
1.5
0.210
62.73
1.3
0.181
Diámetro Diámetro
Tramo
1
12.12
3.65
120
4
2
4.04
2.2257
120
2 1/2
(mm)
Total pérdida de carga por fricción
0.392
Pérdida de carga por accesorios
Item
Accesorios
Cant
1
2
3
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción
1
1
4
Di
(pulg)
4
4
4
Di
Leq
Q
(mm)
(m)
(l/s)
102.26
27.68
6.061
102.26
0.86
6.061
102.26
8.18
6.061
hk
(m)
0.220
0.007
0.261
25
4
5
b.3)
Tee
1
4
válvula de compuerta
1
2 1/2
Total pérdida de carga por accesorios
6.061
4.041
0.065
0.022
0.575
Diámetro Diámetro
(pulg)
(mm)
2
52.5
4
102.26
V
(m/s)
1.9
1.5
Di
Di
Leq
Q
(pulg) (mm)
(m)
l/s)
válvula check
1
2
52.5
4.23
4.041
válvula de compuerta
1
2
52.5
0.43
4.041
Tee con reducción
2
4
102.26
8.18
12.122
codo 90º
4
4
102.26
8.18
12.122
manómetro
1
4
102.26
0.80
12.122
Total pérdida de carga por accesorios
hk
(m)
0.409
0.042
0.470
0.940
0.023
1.883
102.26
62.73
8.18
0.54
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Caudal
(l/s)
4.05
12.12
Tramo
1
2
longitud
C
(l)
HyW
0.73
120
8.8139
120
Total pérdida de carga por fricción
hf
(m)
0.141
0.506
0.647
Pérdida de carga por accesorios
ítem
Accesorios
1
2
3
4
6
cant
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
11.59
m
0.97
2.53
m
m
15.09
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
Hg =
13.48
m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
Hf tub =
15.09
m
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
Ps =
17.58
m
(valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de una válvula fluxométrica para inodoro)
hftub=
Entonces tenemos:
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
46.14 m
26
4.1.3. SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
De velocidad variable a presión constante
03 EB operando + 01 EB stand by
Alternado / Simultáneo
60%
80%
Tendremos que:
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Qb =
12.12 l/s
Se utilizarán 3 bombas
(*)
(*)
3
Caudal de cada Electrobomba………………………………………………………………….
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Q´b =
HDT´=
BOMBAS
4.04 l/s
46.14 m
242.44
Luego:
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
POTh´ eb =
4.20 HP
(*)
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTe´ eb =
5.25 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
5.40 KW
7.24 HP
6.58 HP
>
que
5.25
HP
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
27
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.34
1.60
-0.26
0.97
5.60
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
4.00
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.1.4. Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 08: Equipo de bombeo (E-1) para sistema de agua fría
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teorico
Potencia motor comercial aprox
CARACTERISTICAS DE MOTOR
Cantidad de bombas en simultaneo
Cantidad bombas en reserva
Diametro de succión
Diametro de impulsión
Presión constante y velocidad variable
4.04
47.00
5.25
7.24
3.00
1.00
2 1/2
2
l/s
m
HP
HP
3F, 380V, 60 HZ
Unid
Unid
pulg
pulg
Se requerirá de 04 Electrobombas de presión constante y velocidad variable, funcionarán 03 de forma simultanea y 01 de reserva, alternadamente.
28
4.1.5. TANQUE DIAFRAGMA
Los tanques hidroneumáticos de tamaño adecuado son un elemento no negociable en un sistema de aumento de presión de agua , incluidos
los sistemas de velocidad variable. Sin un tanque hidroneumático, las bombas tendrán ciclos cortos de encendido y apagado durante los
períodos sin flujo. Incluso un grifo con fugas puede hacer que las bombas funcionen innecesariamente sin esta reserva de agua a presión.
Tan importante como estos tanques están en un sistema, es igualmente importante que estén dimensionados correctamente.
4.1.5.1. Datos para el diseño
a)
Caudal total del sistema………………………………………………….
b)
Cantidad de bombas en simultáneo………………………………………………
c)
Las presiones de trabajo ……………………………………………..
Pmax=
d)
Tiempo de apagado de la bomba
t=
e)
Tipo de Construcción o Edificio, según IMAGEN N°01………………
Q=
Q=
12.12 l/s
192.158 GPM
3 unidades
66.00 psi
5 min
Hospital
4.1.5.2. Calculo del Caudal de trabajo
Caudal para 1 Equipo de bombeo………………………………………………….
4.04 l/s
64.05 GPM
4.1.5.3. Calculo del Volumen de Aceptación
Buscar el caudal obtenido en la primera columna de la izquierda de la imagen N°01 y de acuerdo al tipo de construcción elegir el
volumen de aceptación.
29
Imagen N°1: Vomunes de Aceptación para diferentes tipos de construciones
De acuerdo a la imagen (Interpolando):
Volumen de aceptación…………………………………………………
76.68 gal
La tabla de la imagen N°01 considera valores para un tiempo de apagado de 30min, en el caso de situaciones con un tiempo de apagado de la bomba
diferente de 30min, se multiplicará el volumen obtenido de la tabla por un factor, que será igual a:
f=
𝒕 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒍𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒎𝒊𝒏
𝟑𝟎 𝒎𝒊𝒏
Volumen de aceptación (para 30min) según tabla…………………………………………………
Tiempo de apagado considerado……………………………………………….
Volumen de Aceptación para el tiempo considerado…………………………………………….
76.68 gal
5 min
12.78 gal
30
4.1.5.4. Calculo de Coeficiente de Reducción
Una vez calculado el volumen de aceptación, se calculará el volumen total del tanque de acuerdo al coeficiente de reducción indicado
en la Imagen N°02.
Tenemos:
Presión máxima (CUT-OUT PRESSURE)……………………..…………..…………..…………..…………..…………..
66 PSI
Presión minima (CUT-IN PRESSURE), se considerará 20 PSI menor que la presion máxima……………
46 PSI
20 PSI
Según la Imagen N°2 , el coeficiente de reducción será igual a……………..
0.24
Imagen N°2: Los valores de los coeficientes de reducción estan basados en la Ley de Boyle,
que relaciona presión y volumen (P.V=K, Donde: P=Presión , V= Volumen y K=cte)
El volumen del tnaque se calculará con la siguiente
V=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐺𝑎𝑙)
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Entonces el volumen minimo del tanque sera igual a ……………………………….
El volumen del tanque de diafragma sera igual a :
Se escogerá un tanque diafragma de volumen comercial igual a:
53.25 Gal
200 L
54 Gal
200 Litros
31
4.2.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CALIENTE A 55°C
4.2.1.
DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
Caudal Total de bombeo
Qb =
4.97 l/s
N°Bombas en Simultaneo
2.00
Caudal de 01 Eq. de Bombeo
Qb equi=
2.48 l/s
P=
25
m
Presión de salida (Ps) (25 mca en lav. autom. de chatas)
Nota: Se ha considerado la presión mínima requerida para el equipo de lavachata de 2 bar, mientras que la presión máxima es de 8 bar; se calculará con un valor
tal que no sea el mínimo ni exceda el máximo.
c)
d)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
Cnma =
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cpmd =
f)
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
1.62 m
15.10 m
(considerando 0.60m desde NPT)
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIAMETROCODO
TEE
CHECK
d/D = 1/4
d/D = 1/2 d/D = 3/4
V. COMP.
MEDIDOR
VERTICAL HORIZONTAL
PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
1
4
6
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
32
g) Se ha considerado el siguiente cuadro para los diámetros interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
4.2.2.
PVC
140
COBRE
140
SCH 40
D (pulg)
D inte (mm)
D(pulg)
D int (mm)
D (pulg)
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
120
D inte (mm)pulg
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12 1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23 1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41 2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91 2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79 3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22 4
102.26
4.026
ALTURA DINÁMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (m)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (m)
a)
Altura Geométrica
Hg =
13.48 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
33
b)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (mt)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Q
Tramo
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
UH
REDUCCION
CODO
x-y
l/s
pulg
mm
TEE
m/s
d/D =
1/4
d/D =
1/2
Leq
Acc
L Tub
L Tot
C
hf
Pr
m
m
m
HyW
m
m
CHECK
V. COMP.
MEDIDOR
d/D = 3/4
VERTIC
AL
HORIZO
NTAL
PIE
25.00
A
A-B
2
0.82
1
26.03
1.541
4
0
0
0
1
1
0
0
0
0
4.52
4.15
8.67
140
1.01
23.21
B-C
4
0.88
1
26.03
1.654
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
3.29
3.39
6.68
140
0.88
24.29
C-D
38.25
1.70
1 1/2
38.23
1.482
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
3.44
3.88
7.32
140
0.50
24.79
D-E
40.25
1.74
1 1/2
38.23
1.517
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
7.77
7.96
15.73
140
1.13
30.42
E-F
63.5
2.15
1 1/2
38.23
1.873
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
3.44
4.50
7.94
140
0.84
35.76
F-G
82.25
2.37
2 1/2
62.91
0.763
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.15
4.50
9.65
140
0.11
40.37
G-H
130.75
2.80
2 1/2
62.91
0.902
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12.89
17.48
30.37
140
0.46
45.54
H-I
419
4.83
2 1/2
62.91
1.554
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.15
12.81
17.96
140
0.75
46.29
I-J
431.25
4.90
2 1/2
62.91
1.578
7
1
0
0
0
0
0
0
0
0
23.19
77.05
100.24
140
4.32
45.41
J-K
441.75
4.97
2 1/2
62.91
1.598
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
5.70
1.11
4.00
140
0.18
45.59
hf total
10.19
34
b.2)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberías de succión
Caudal
Longitud
C
V
hf
(l/s)
(l)
HyW
(pulg)
(m/s)
(m)
1
7.44
4.62
120
4
2
3.72
0.78
120
102.26
0.9
0.108
2
52.5
1.7
0.130
3
3.72
0.78
120
2
52.5
1.7
0.130
Diámetro Diámetro
Tramo
(mm)
Total pérdida de carga por fricción
0.367
Pérdida de carga por accesorios
Item
1
2
3
4
5
6
b.3)
Accesorios
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción
Codo
válvula de compuerta
Reducción Excéntrica
Cant
1
1
2
0
1
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
(pulg)
4
4
4
4
2
2
Di
Leq
Q
(mm)
(m)
(l/s)
102.26
27.68
7.44
102.26
0.86
7.44
102.26
8.18
7.44
102.26
4.09
7.44
52.5
0.33
3.72
52.5
0.43
3.72
hk
(m)
0.322
0.010
0.190
0.000
0.027
0.036
0.585
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Tramo
1
2
3
Caudal
(l/s)
2.48
2.48
4.97
Longitud
C
(l)
HyW
1.83
120
1.33
120
9.39
120
Total pérdida de carga por fricción
V
(m/s)
1.1
1.1
1.6
Diámetro Diámetro
(pulg)
(mm)
2
52.5
2
52.5
2 1/2
62.73
hf
(m)
0.144
0.105
1.118
0.144
Pérdida de carga por accesorios
ítem
1
2
3
4
5
Accesorios
válvula check
válvula de compuerta
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
cant
1
2
2
12
2
Total pérdida de carga por accesorios
Di
(pulg)
2
2
2
2
2
Di
(mm)
Leq
(m)
52.5
52.5
52.5
52.5
52.5
4.23
0.43
4.09
2.05
0.80
Q
l/s)
2.484
2.484
2.484
2.484
2.484
hk
(m)
0.166
0.034
0.322
0.965
0.063
1.549
35
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
m
hftub= 12.83
10.19
m
0.95
1.69
m
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
Entonces tenemos:
Hg =
13.48 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
Hf tub =
12.83 m
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
Ps =
25.00 m
(valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de un lavador automático de chatas)
Hf cal =
5.00 m
(valor equivalente a la pérdida de carga en el calentador)
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
56.31 m
4.2.3.
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
De velocidad variable a presión constante
02 EB operando + 01 EB stand by
Alternado
60%
80%
Tendremos que:
(*)
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
2.48 l/s
56.31 m
(*)
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTh´ eb =
POTe´ eb =
3.20 HP
4.00 HP
8.9415
36
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
3.70 KW
4.96 HP
4.51 HP
>
que
4.00
HP
>
que
2.00
m
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.50
1.60
-0.10
0.95
5.45
bar
bar
m
m
m
m
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.2.4.
Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 09: Equipo de bombeo (E-5) para sistema de agua caliente 55°C
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia motor comercial aprox.
CARACTERÍSTICAS DE MOTOR
Cantidad bombas simultáneo
Cantidad bombas Reserva
Diámetro de tubería de succión
Diámetro de tubería de impulsión
Presión constante y velocidad variable
2.50
57.00
3.2
5.0
l/s
m
HP
HP
3F, 380V, 60 HZ
2.00
Unid
1.00
Unid
2
pulg
2
pulg
Se requerirá de 03 electrobombas de presión constante y velocidad variable, 2 funcionaránsimultaneamente y 1 estará en reserva.
37
4.2.5. TANQUE DE EXPANSIÓN
4.2.5.1. Cálculo de la capacidad del tanque
38
TABLAS PARA EL VOLUMEN ESPECÍFICO
Volu
Temper
men
atura
espec
(oF)
Densidad
especifica
(ft3/lb) (lb/ft3 ) (lb/gallon)
32
0.02 62.4
8.3
40
0.02 62.4
8.3
50
0.02 62.4
8.3
60
0.02 62.4
8.3
70
0.02 62.3
8.3
80
0.02 62.2
8.3
90
0.02 62.1
8.3
100
0.02
8.3
110
0.02 61.9
8.3
120
0.02 61.7
8.3
130
0.02 61.6
8.2
140
0.02 61.4
8.2
150
0.02 61.2
8.2
160
0.02
8.2
170
0.02 60.8
8.1
180
0.02 60.6
8.1
190
0.02 60.3
8.1
200
0.02 60.1
8.0
62
61
El Volumen total del tanque a calcular, en el sistema inglés, se determina con la siguiente ecuación:
V2=
0.0161
V1=
0.0161
Vs=
8000
Pf=
35.5619
Po=
80.10
α=
9.5E-06
Temp máxima=
Temp mínima=
∆t=
10
(ft3/lb)
(ft3/lb)
litros
2113.6 gal
PSI
50.26 PSI
PSI
94.80 PSI
in/in °F
60 °C
90 °F
50 °C
80 °F
°F
Entonces:
Vt=
7.11613 gal
Volumen total requerido =
Volumen total requerido =
7.1 gal
26.9346 litros
El volumen comercial del tanque de expansión será de
23 gal
39
4.2.6.
DISEÑO DEL SISTEMA DE RETORNO DE AGUA CALIENTE A 55°C
DATOS PARA EL DISEÑO:
a) Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
b) Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cnma =
Cpmd =
1.62 m
15.10 m
c) Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
CHECK
DIAMETRO
CODO
TEE
d/D = 1/4 d/D = 1/2 d/D = 3/4 V. COMP.MEDIDOR
VERTICAL
HORIZONTAL PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
d) Se considerado el siguiente cuadro para los diametro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
150
140
SCH 40
120
D (pulg)
D inte (mm)
D(pulg)
COBRE
D int (mm)
D (pulg)
D inte (mm) pulg
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22
4
102.26
4.026
40
DIMENSIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE RETORNO DE AGUA CALIENTE
Qrac =
Considerando que ……………………………………………….
HOSPITAL
Qac
(l/s)
Qrac
(l/s)
TOTAL
4.97
0.50
D
(pulg)
D
(mm)
1
26
10%
Qac
V
(m/s)
0.93
ALTURA DINÁMICA TOTAL DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA EL RETORNO DE AGUA CALIENTE
HT(RAC)=
Hf(TUB)
+
Hf(TUB-RAC)
+
Hfimp RAC
+
HfB(RAC)
DONDE:
UNIDAD
HT(RAC)
: Altura Total de la Bomba de Recirculación
m
Hf(TUB)
: Perdida de carga en la tubería de agua caliente al punto más desfavorable
m
Hf(TUB-RAC)
: Perdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente".
m
Hfimp RAC
: Perdida de carga en la "inyección al calentador".
m
HfB(RAC)
: Perdida de carga en la "bomba de retorno de A.C."
m
a) PÉRDIDA DE CARGA EN EL TRAMO DE SUCCIÓN:
Tramo
Q
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
REDUCCION
MEDIDO
V. COMP.
R
Leq Acc
L Tub
L Tot
C
hf
m
m
m
HyW
m
CHECK
CODO
TEE
1.13
5
1
0
0
0
3
0
0
1
0
5.16
11.96
17.12
140
2.34
1.43
3
1
0
1
1
1
0
0
0
0
3.08
4.50
7.58
140
1.60
19.95
0.76
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1.72
4.50
6.22
140
0.27
1
26.03
0.53
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
4.31
15.12
19.43
140
0.31
0.48
1
26.03
0.91
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3.07
58.73
61.80
140
2.69
F"-G"
0.49
1
26.03
0.92
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.05
0.94
2.98
140
0.13
G"- H
0.50
1
26.03
0.93
7
1
0
0
0
0
0
0
0
0
9.21
12.99
22.20
140
1.02
x-y
l/s
pulg
mm
m/s
A"-B"
0.17
1/2
13.84
B"-C"
0.22
1/2
13.84
C"-D"
0.24
3/4
D"-E"
0.28
E"-F"
d/D =
1/4
d/D =
1/2
d/D =
3/4
HORIZON
VERTICAL TAL
PIE
Hf(TUB-RAC)
Entonces:
Hf(TUB-RAC)
Hf(TUB-RAC)
8.36
: Perdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente".
8.36 m
PÉRDIDA DE CARGA EN EL TRAMO DE IMPULSIÓN:
41
a)
Tramo
Q
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
REDUCCION
x-y
l/s
pulg
mm
m/s
CTB-TANQUE
0.50
1.00
26.03
0.93
CODO
TEE
4
1
d/D =
1/4
d/D =
1/2
0
0
d/D =
3/4
1
MEDIDO
V. COMP.
R
1
0
Leq Acc
L Tub
L Tot
C
hf
m
m
m
HyW
m
9.41
6.21
15.62
140
0.72
CHECK
HORIZON
VERTICAL TAL
1
0
PIE
0
Hfimp RAC
Entonces:
Hfimp RAC
0.72
: Perdida de carga en la "inyección al calentador".
0.72 m
Hfimp RAC
ALTURA DINÁMICA TOTAL DE LA BOMBA PARA EL RETORNO DE AGUA CALIENTE
HDT(RAC )=
DONDE:
HDT(RAC)
HfSuc RAC
+
HfImp RAC
+
HfEB RAC
: Altura Dinámica Total de la Bomba de Recirculación (m)
Hf(TUB-RAC) : Pérdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente" (m)
HfIMP-RAC
: Pérdida de carga en la "inyección al calentador".
HfE(EB-RAC) : Pérdida de carga en la "bomba de retorno de A.C."
Reemplazando valores, tendremos:
b) HfImp RAC:
0.72
m
c) HfEB RAC:
2.00
m
11.08
m
HDT(RAC):
Luego; la HDT(RAC): calculada será de……………..
42
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas…………………………………… centrifuga
Cantidad……………………………………………………………..01 EB operando + 01 EB stand by
Funcionamiento……………………………………………….. Alternado
Eficiencia hidráulica…………………………………………
40%
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
75%
Tendremos que:
Qb =
HDT´=
0.50 l/s
11.08 m
POTh´ eb =
POTe´ eb =
0.20 HP
0.27 HP
29.805
1.79
(*) Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
(*) Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Luego:
(*)
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
Corroborando
Altura delcon
proyecto=
factor de derrateo:
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
1.50 KW
2.01 HP
1.83 HP
>
que
0.27
HP
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
43
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.50
1.60
-0.10
1.00
5.41
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
3.80
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
A)
Características del equipo de bombeo:
Tabla N°10: Equipo de bombeo (E-7) para el sistema de retorno de agua caliente 55°C
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia motor comercial aprox.
CARACTERISTICAS DE MOTOR
Cantidad bombas simultáneo
Cantidad bombas Reserva
Diametro de tubería de succión
Diametro de tubería de impulsión
Centrífuga
0.50
l/s
13.00
m
0.3
HP
2.01
HP
3F, 380V, 60 HZ
1.00
Unid
1.00
Unid
1
pulg
1
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas centrifugas, funcionarán alternadamente.
44
4.3.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CALIENTE A 80°C
4.3.1.
DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
Caudal Total de bombeo
Presión de salida (Ps) Lavadora industrial de vajillas
Qb =
c)
d)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
Cnma =
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cpmd =
f)
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
2.47 l/s
25.00 m
P=
1.62 m
1.70 m
(1° NPT:1,00)
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIAMETROCODO
TEE
d/D = 1/4
CHECK
d/D = 1/2 d/D = 3/4 V. COMP.
MEDIDOR VERTICALHORIZONTAL
PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6
6.136 12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
45
g) Se ha considerado el siguiente cuadro para los diámetro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
4.3.2.
PVC
140
COBRE 140
D (pulg)
D inte (mm)
D(pulg)D int (mm) D (pulg)
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
SCH 40
120
D inte (mm)pulg
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2 4
99.22
4
102.3
4.026
ALTURA DINÁMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (m)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (m)
a)
Altura Geométrica
Hg =
0.08 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
46
b)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (mt)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Q
Tramo
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
UH
REDUCCION
CODO
x-y
l/s
pulg
mm
TEE
m/s
d/D = 1/4
d/D =
1/2
d/D = 3/4
V. COMP.
Leq
Acc
L Tub
L Tot
C
hf
Pr
m
m
m
HyW
m
m
CHECK
MEDIDO
R
VERTICAL
PIE
HORIZO
NTAL
25.00
A
A-B
6
0.94
1
26.03
1.766
6
1
0
0
1
3
0
0
0
0
9.05
8.86
17.91
140
2.67
24.97
B-C
38
1.70
2
50.41
0.850
13
1
0
0
0
0
0
0
0
0
30.68
132.81
163.49
140
2.91
27.58
C-D
92
2.47
2
50.41
1.237
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6.57
6.00
12.57
140
0.45
28.03
hf total
b.2)
6.03
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
(l/s)
(l)
HyW
1
10.85
2.90
120
4
2
2.47
0.70
120
2 1/2
V
hf
(m/s)
(m)
102.26
1.3
0.136
62.73
0.8
0.023
Diámetro
Diámetro
(pulg)
(mm)
Tramo
Total pérdida de carga por fricción
0.159
Pérdida de carga por accesorios
Item
1
2
3
4
5
Accesorios
canastilla
válvula de compuerta
Tee
válvula de compuerta
Reducción excéntrica
Cant
Di
(pulg)
1
1
2
1
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
Leq
Q
(mm)
(m)
(l/s)
4
102.26
27.68
4
102.26
0.86
4
102.26
8.18
2 1/2
62.73
0.54
2 1/2
62.73
0.54
10.849
10.849
10.849
2.469
2.469
hk
(m)
0.647
0.020
0.383
0.009
0.009
1.068
47
b.3)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Caudal
(l/s)
2.47
Tramo
1
longitud
C
Diámetro
(l)
HyW
(pulg)
20.47
140
2
Total pérdida de carga por fricción
Diámetro
(mm)
52.5
V
(m/s)
1.1
hf
(m)
1.196
1.196
Q
l/s)
hk
(m)
0.164
0.034
0.159
0.121
0.318
0.031
0.827
Pérdida de carga por accesorios
ítem
1
2
3
4
5
6
Accesorios
válvula check
válvula de compuerta
Tee con reducción
codo 90º
codo 90º
manómetro
Di
(pulg)
1
2
2
2
1
2
2
2
4
2
1
2
Total pérdida de carga por accesorios
cant
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
hftub=
9.28
m
Di
(mm)
Leq
(m)
52.5
52.5
52.5
52.5
52.5
52.5
4.23
0.43
4.09
1.55
2.05
0.80
2.469
2.469
2.469
2.469
2.469
2.469
6.03
m
1.23
2.02
m
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
48
Entonces tenemos:
Hg =
Hf tub =
Ps =
Hf cal =
0.08
9.28
25.00
5.00
m
m
m
m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
(valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de la lavadora industrial)
(valor equivalente a la pérdida de carga en el calentador)
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
39.36 m
4.3.3.
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a) Tipo de electrobombas……………………………………
De velocidad variable a presión constante
b) Cantidad……………………………………………………………..
01 EB operando + 01 EB stand by
c) Funcionamiento………………………………………………..
Alternado
d) Eficiencia hidráulica………………………………………… 60%
e) Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
75%
Tendremos que:
(*)
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
2.47 l/s
39.36 m
POTh´ eb =
POTe´ eb =
2.20 HP
2.93 HP
Luego:
(*)
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
49
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
2.91 KW
3.90 HP
3.55 HP
>
que
2.93
HP
>
que
2.00
m
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.50
1.60
-0.10
1.23
5.18
bar
bar
m
m
m
m
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.3.4.
Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 11: Equipo de bombeo (E-4) para sistema de agua caliente 80°C
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia motor comercial aprox
CARACTERÍSTICAS DE MOTOR
Cantidad de bombas en simultáneo
Cantidad bombas en reserva
Diámetro de succión
Diámetro de impulsión
Presión constante y velocidad variable
2.47
40.00
2.93
3.90
l/s
m
HP
HP
3.90
3F, 380V, 60 HZ
1.00
1.00
2 1/2
2
Unid
Unid
pulg
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas de presión constante y velocidad variable, funcionarán alternadamente.
50
4.3.5. TANQUE DE EXPANSIÓN
4.3.5.1. Cálculo de la capacidad del tanque
51
TABLAS PARA EL VOLUMEN ESPECÍFICO
Tempera
Vol.
tura
especifico
Densidad
especifica
32
0.01602
(lb/gall
on)
62.41
8.3
40
0.01602
62.43
8.3
50
0.01602
62.41
8.3
60
0.01603
62.37
8.3
70
0.01605
62.31
8.3
80
0.01607
62.22
8.3
90
0.0161
62.12
8.3
100
0.01613
62
8.3
110
0.01617
61.86
8.3
120
0.0162
61.71
8.3
130
0.01625
61.55
8.2
140
0.01629
61.38
8.2
150
0.01634
61.19
8.2
160
0.0164
60.99
8.2
170
0.01645
60.79
8.1
180
0.01651
60.57
8.1
190
0.01657
60.34
8.1
200
0.01664
60.11
8.0
(oF)
(ft3/lb)
3
(lb/ft )
El Volumen total del tanque a calcular, en el sistema inglés, se determina con la siguiente ecuación:
V2=
0.0162 (ft3/lb)
V1=
0.0162 (ft3/lb)
Vs=
8000 litros
Pf=
35.562 PSI
Po=
55.98 PSI
9.5E-06
α=
Temp máxima= 90
Temp mínima= 80
∆t=
10 °F
Entonces:
Vt=
2113.6 gal
50.26 PSI
70.68 PSI
in/in °F
°C
120 °F
°C
110 °F
Volumen total requerido =
Volumen total requerido =
11.48739 gal
11.5 gal
43.48 litros
El volumen comercial del tanque de expansión será de
23 gal
52
4.3.6.
DISEÑO DEL SISTEMA DE RETORNO DE AGUA CALIENTE A 80°C
DATOS PARA EL DISEÑO:
a) Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
b) Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cnma =
Cpmd =
1.60 m
2.00 m
c) Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIAMETR
O
CODO
1/2
0.532
3/4
CHECK
TEE
d/D =
1/4
d/D = 1/2
d/D =
3/4
MEDIDO
V. COMP.
R
VERTIC HORIZO
AL
NTAL
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
PIE
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
d) Se considerado el siguiente cuadro para los diametro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
150
D (pulg)
D inte
(mm)
COBRE
140
SCH 40
120
D(pulg)
D int
(mm)
D (pulg)
D inte
(mm)
pulg
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22
4
102.26
4.026
53
DIMENSIONAMIENTO DE LA LÍNEA DE RETORNO DE AGUA CALIENTE
Considerando que ……………………………………………….
HOSPITAL
Qac
(l/s)
Qrac
(l/s)
TOTAL
2.47
0.247
D
(pulg)
1
Qrac =
10%
D
(mm)
V
(m/s)
26.03
0.5
Qac
ALTURA DINÁMICA TOTAL DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA EL RETORNO DE AGUA CALIENTE
HT(RAC)=
Hf(TUB)
+
Hf(TUB-RAC)
+
Hfimp RAC
+
HfB(RAC)
DONDE:
UNIDAD
HT(RAC)
: Altura Total de la Bomba de Recirculación
m.c.a.
Hf(TUB)
: Perdida de carga en la tubería de agua caliente al punto más desfavorable
m.c.a.
Hf(TUB-RAC)
: Perdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente".
m.c.a.
Hfimp RAC
: Perdida de carga en la "inyección al calentador".
m.c.a.
HfB(RAC)
: Perdida de carga en la "bomba de retorno de A.C."
m.c.a.
a) PÉRDIDA DE CARGA EN EL TRAMO DE SUCCIÓN:
Tramo
Q
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
REDUCCION
V.
COMP.
MEDIDO
R
V
H
CODO
TEE
d/D =
1/4
d/D =
1/2
d/D =
3/4
0.5
14
0
0
0
0
1
0
0
1
0
12.65
0.5
4
1
0
0
0
3
0
1
0
0
9.63
x-y
l/s
pulg
mm
m/s
A-B
0.170
3/4
19.95
B-C
0.247
26.03
1
Leq
Acc
CHECK
PIE
m
L Tub
L Tot
C
m
m
HyW
m
140
3.34
140
0.17
132.93 145.58
3.77
13.39
Hf(TUB-RAC)
Entonces:
Hf(TUB-RAC)
Hf(TUB-RAC)
hf
3.51
: Perdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente".
3.51
m
54
a) PÉRDIDA DE CARGA EN EL TRAMO DE IMPULSIÓN:
Tramo
Q
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
REDUCCION
x-y
l/s
CTB-TANQUE
0.247
pulg
mm
m/s
1
26.03
0.464
CODO
TEE
d/D =
1/4
d/D =
1/2
d/D =
3/4
4
1
0
0
0
V.
COMP.
1
CHECK
MEDIDO
VERTI
R
CAL
0
0
HORIZON PIE
TAL
1
0
Leq
Acc
L Tub
L Tot
C
hf
m
m
m
HyW
m
8.47
6.38
14.85
140
0.19
Hfimp RAC
Entonces:
Hfimp RAC
0.19
: Perdida de carga en la "inyección al calentador".
0.19 m
Hfimp RAC
ALTURA DINÁMICA TOTAL DE LA BOMBA PARA EL RETORNO DE AGUA CALIENTE
HDT(RAC )=
DONDE:
HDT(RAC)
HfSuc RAC
+
HfImp RAC
+
HfEB RAC
: Altura Dinámica Total de la Bomba de Recirculación (mca)
Hf(TUB-RAC) : Pérdida de carga en la tubería de "retorno de agua caliente" (m)
HfIMP-RAC
: Pérdida de carga en la "inyección al calentador".
Hf(EB-RAC)
: Pérdida de carga en la "bomba de retorno de A.C."
Reemplazando valores, tendremos:
b) Hf Tub RAC:
3.51
mca
c) HfImp RAC:
0.19
mca
d) HfEB RAC:
2.00
mca
5.69
mca
Luego; la HDT(RAC): calculada será de……………..
HDT(RAC):
55
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
Centrifuga en linea
01 EB operando + 01 EB stand by
Alternado
40%
75%
Tendremos que:
(*) Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
(*) Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Luego:
(*) Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
(*) Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
Qb =
HDT´=
0.247 l/s
5.69 mca
POTh´ eb =
POTe´ eb =
0.10 HP
0.13 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
0.75 KW
1.01 HP
0.91 HP
>
que
0.13
HP
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.50
1.60
-0.10
1.00
5.41
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
3.50
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
56
Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 12: Equipo de bombeo (E-6) para el sistema de retorno de agua caliente 80°C
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor comercial aprox
Cantidad de bombas en simultaeo
Cantidad bombas en reserva
Diametro de succión
Diametro de impulsión
Centrífuga
0.25
6.0
1.01
1.00
1.00
1
1
l/s
m
HP
Unid
Unid
pulg
pulg
1.88
Se requerirá de 02 electrobombas centrífugas, funcionarán alternadamente.
57
4.4.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA BLANDA
4.4.1.
DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
c)
d)
Caudal Total de bombeo
Qb =
P=
Presión de salida (Ps) (25mca en lavadora automática de chatas)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
Cnma =
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cpmd =
f)
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
3.41
25
1.62
15.10
l/s
m
m
m
(4° NPT:14.50)
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIAMETROCODO
TEE
d/D = 1/4
CHECK
d/D = 1/2
d/D = 3/4 V. COMP.
MEDIDOR
VERTICAL HORIZONTAL
PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
1
4
6
58
g) Se ha considerado el siguiente cuadro para los diámetro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
140
COBRE
D (pulg) D inte (mm)
D(pulg)
4.4.2.
140
SCH 40
D int (mm) D (pulg)
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
120
D inte (mm)
pulg
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22
4
102.26
4.026
ALTURA DINAMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (m)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (m)
a)
Altura Geométrica
Hg =
13.48 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
59
b)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (mt)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Q
Tramo
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
UH
REDUCCION
CODO
x-y
l/s
pulg
mm
V. COMP.
d/D = 1/4
L
Tub
L Tot
C
hf
m
m
m
HyW
m
Pr
CHECK
TEE
m/s
Leq
Acc
MEDIDOR
d/D = 1/2 d/D = 3/4
HORIZO
VERTICAL NTAL
PIE
m
25.00
A
A-B
2
0.82
1
26.03
1.541
8
0
0
0
1
2
0
0
0
0
8.83
22.80
31.63
140
3.67
35.07
B-C
8
1.00
1 1/4
32.12
1.234
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
2.89
4.50
7.39
140
0.44
40.01
C-D
36
1.67
1 1/2
38.23
1.5
2
1
0
0
1
0
0
0
0
0
6.54
17.22
23.76
140
1.58
46.29
D-E
125
2.76
2 1/2
62.91
0.9
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
7.73
12.91
20.64
140
0.31
46.60
E-F
145
2.90
2 1/2
62.91
0.93
7
1
0
0
0
0
0
0
0
0
23.19
78.97 102.16
140
1.66
43.26
F-G
207
3.41
2 1/2
62.91
1.10
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
10.31
10.31
140
0.45
45.75
20.62
hf total
b.2)
8.12
PERDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
(l/s)
(l)
HyW
(pulg)
1
10.85
2.1
120
4
2
3.41
0.65
120
2 1/2
V
hf
(m/s)
(m)
102.26
1.3
0.098
62.73
1.1
0.039
Diámetro Diámetro
Tramo
(mm)
Total pérdida de carga por fricción
0.137
Pérdida de carga por accesorios
Item
1
2
3
4
5
Accesorios
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción (Manifold)
Codo
válvula de compuerta
Cant
1
1
2
1
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
Di
Leq
Q
(pulg)
(mm)
(m)
(l/s)
4
102.26
27.68
4
102.26
0.86
4
102.26
8.18
4
102.26
4.09
2 1/2
62.73
0.54
3.413
3.413
3.413
3.413
3.413
hk
(m)
0.076
0.002
0.045
0.011
0.016
0.151
60
c.2)
PERDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Caudal
(l/s)
3.413
Tramo
1
longitud
C
(l)
HyW
18.73
140
Total pérdida de carga por fricción
Diámetro Diámetro
(pulg)
(mm)
2 1/2
62.73
V
(m/s)
1.1
hf
(m)
0.838
0.838
Pérdida de carga por accesorios
ítem
Accesorios
1
2
3
4
5
válvula check
válvula de compuerta
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
cant
1
1
1
6
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
Di
Leq
(pulg)
(mm)
(m)
2 1/2
62.73
2 1/2
62.73
2 1/2
62.73
2 1/2
62.73
2 1/2
62.73
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
hftub=
10.05
m
Q
l/s)
5.33
0.54
5.15
2.58
0.80
3.413
3.413
3.413
3.413
3.413
8.12
m
0.29
1.65
m
m
hk
(m)
0.158
0.016
0.153
0.460
0.024
0.811
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
Entonces tenemos:
Hg =
13.48 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
Hf tub =
10.05 m
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
Ps =
25.00 m
(valor equivalente a la presión mínima para el funcionamiento de una lav. automát. de chatas)
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
48.5 m
61
4.4.3.
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas…………………………………… De velocidad variable a presión constante
Cantidad……………………………………………………………..01 EB operando + 01 EB stand by
Funcionamiento……………………………………………….. Alternado
Eficiencia hidráulica…………………………………………
60%
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
75%
Tendremos que:
(*)
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
3.41 l/s
48.5 m
Luego:
(*)
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTh´ eb =
POTe´ eb =
3.70 HP
4.93 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3,287.50
0.91
4.56
6.12
5.56
msnm
kw
HP
HP >
que
4.93
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
62
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3,287.50
12.00
0.68
0.01
1.50
1.60
-0.10
0.29
6.12
msnm
°C
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
3.00 m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.4.4.
Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 13: Equipo de bombeo (E-3) para sistema de agua blanda
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia del motor comercial aprox.
Cantidad
Características del motor
Cantidad bombas en simultaneo
Cantidad bombas en reserva
Diámetro de succión
Diámetro de impulsión
Presión constante y velocidad variable
3.50
50.00
4.93
6.12
2.00
l/s
m
HP
HP
Unid
3F 380V 60HZ
1.00
1.00
2 1/2
2 1/2
unid.
unid.
pulg
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas de presión constante y velocidad variable, funcionarán alternadamente.
63
4.4.5. TANQUE DIAFRAGMA
Los tanques hidroneumáticos de tamaño adecuado son un elemento no negociable en un sistema de aumento de presión de agua , incluidos
los sistemas de velocidad variable. Sin un tanque hidroneumático, las bombas tendrán ciclos cortos de encendido y apagado durante los períodos
sin flujo. Incluso un grifo con fugas puede hacer que las bombas funcionen innecesariamente sin esta reserva de agua a presión.
Tan importante como estos tanques están en un sistema, es igualmente importante que estén dimensionados correctamente.
4.4.5.1. Datos para el diseño
a)
Caudal total del sistema………………………………………………….
b)
Cantidad de bombas en simultáneo………………………………………………
c)
Las presiones de trabajo ……………………………………………..
Pmax=
d)
Tiempo de apagado de la bomba
t=
e)
Tipo de Construcción o Edificio, según IMAGEN N°01………………
Q=
Q=
3.41 l/s
54.1 GPM
1 unidades
69.00 psi
5 min
Hospital
4.4.5.2. Calculo del Caudal de trabajo
Caudal para 1 Equipo de bombeo………………………………………………….
3.41 l/s
54.10 GPM
4.4.5.3. Calculo del Volumen de Aceptación
Buscar el caudal obtenido en la primera columna de la izquierda de la imagen N°01 y de acuerdo al tipo de construcción elegir el
volumen de aceptación.
64
Imagen N°1: Vomunes de Aceptación para diferentes tipos de construciones
De acuerdo a la imagen (Interpolando):
Volumen de aceptación…………………………………………………
66.18 gal
La tabla de la imagen N°01 considera valores para un tiempo de apagado de 30min, en el caso de situaciones con un tiempo de apagado de la bomba
diferente de 30min, se multiplicará el volumen obtenido de la tabla por un factor, que será igual a:
f=
𝒕 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒍𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒎𝒊𝒏
𝟑𝟎 𝒎𝒊𝒏
Volumen de aceptación (para 30min) según tabla…………………………………………………
Tiempo de apagado considerado……………………………………………….
Volumen de Aceptación para el tiempo considerado…………………………………………….
66.18 gal
5 min
11.03 gal
65
4.4.5.4. Calculo de Coeficiente de Reducción
Una vez calculado el volumen de aceptación, se calculará el volumen total del tanque de acuerdo al coeficiente de reducción indicado
en la Imagen N°02.
Tenemos:
Presión máxima (CUT-OUT PRESSURE)……………………..…………..…………..…………..…………..…………..
69 PSI
49 PSI
Presión minima (CUT-IN PRESSURE), se considerará 20 PSI menor que la presion máxima……………
20 PSI
Según la Imagen N°2 , el coeficiente de reducción será igual a……………..
0.23
Imagen N°2: Los valores de los coeficientes de reducción estan basados en la Ley de Boyle,
que relaciona presión y volumen (P.V=K, Donde: P=Presión , V= Volumen y K=cte)
El volumen del tnaque se calculará con la siguiente
V=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐺𝑎𝑙)
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Entonces el volumen minimo del tanque sera igual a ……………………………….
El volumen del tanque de diafragma sera igual a :
Se escogerá un tanque diafragma de volumen comercial igual a:
47.96 Gal
181.5 L
48 Gal
200 Litros
66
4.5. DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA BLANDA PARA EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO
4.5.1.
SISTEMA DE BOMBEO PARA EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO
4.5.1.1. DATOS PARA EL DISEÑO:
De la tabla del Calculo de la maxima demanda simultanea Agua blanda, calcularemos el caudal de bombeo para los humificadores equivalente a las unidades
UH consideradas para cada equipo .
15 UH
<>
1.19 lps
a)
b)
c)
d)
Caudal Total de bombeo
Qb =
1.19
P=
Presión de salida (Ps) (30 psi en humificador según recomendación)
21.09
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua blanda……………………………………………………………..
Cnma =
19.80
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable………………………………………………………………..
Cpmd =
20.10
f)
Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
lps
71.63 lpm
mca
mt
mt
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIAMETRO
CODO
TEE
CHECK
d/D = 1/4
d/D = 1/2
d/D = 3/4 V. COMP.
MEDIDOR VERTICAL HORIZONTAL
PIE
1/2
0.532
1.064
0.248
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
3/4
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048
12.682
41.523
4
6
4.298 m3/h
g) Se considerado el siguiente cuadro para los diametro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
140
COBRE
140
SCH 40
120
D (pulg) D inte (mm)
D(pulg) D int (mm)
D (pulg) D inte (mm)
1/2
15.2
3/4
20.7
1/2
13.84
3/4
19.95
pulg
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22
4
102.26
4.026
4.5.1.2. ALTURA DINAMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (mca)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (mt)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (mt)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (mt)
a)
Altura Geométrica
Hg =
0.30 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
b)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (mt)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Q
Tramo
DN
Di
Cantidad de Accesorios
V
UH
REDUCCION
CODO
x-y
l/s
pulg
mm
m/s
TEE
d/D =
1/4
d/D =
1/2
Leq
Acc
L
Tub
L Tot
C
hf
Pr
m
m
m
HyW
m
m
18.89
23.20
140
2.51
25.90
CHECK
V. COMP. MEDIDOR
d/D = 3/4
VERTIC
AL
HORIZ
ONTAL
PIE
21.09
A
A-B
1
0.79
1
26.03
1.485
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
4.31
B-C
2
0.82
1
26.03
1.541
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
2.26
7.52
9.78
140
1.13
27.03
C-D
3
0.85
1
26.03
1.597
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.05
10.00
12.05
140
1.49
28.52
D-E
4
0.88
1
26.03
1.654
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.05
2.68
4.72
140
0.62
29.15
E-F
5
0.91
1
26.03
1.710
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.05
3.04
5.08
140
0.71
29.86
F-G
6
0.94
1 1/4
32.12
1.160
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.62
5.03
7.65
140
0.41
30.27
G-H
7
0.97
1 1/4
32.12
1.197
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.62
5.76
8.38
140
0.48
30.75
H-I
8
1.00
1 1/4
32.12
1.234
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2.62
9.15
11.77
140
0.71
31.46
I-J
15
1.19
1 1/4
32.12
1.473
3
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6.82
2.27
9.09
140
0.76
30.21
hf total
b.2)
PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
(l/s)
(l)
HyW
1.19
0.8142
120
Diámetro
Diámetro
(pulg)
(mm)
V
hf
(m/s)
(m)
1.3
0.123
Tramo
1
Total pérdida de carga por fricción
1 1/4
34.8
0.123
8.82
Pérdida de carga por accesorios
Item
Accesorios
1
2
3
4
5
c.2)
canastilla
válvula de compuerta
Tee sin reducción
Codo
válvula de compuerta
Cant
Di
(pulg)
1
1
1
1
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
(mm)
1 1/4
1 1/4
1 1/4
1 1/4
1 1/4
Leq
(m)
34.8
34.8
34.8
34.8
34.8
8.86
0.28
2.62
1.31
0.28
Q
(l/s)
1.194
1.194
1.194
1.194
1.194
hk
(m)
0.665
0.021
0.197
0.098
0.021
1.001
PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Caudal
(l/s)
1.194
Tramo
1
longitud
C
Diámetro Diámetro
(l)
HyW
(pulg)
(mm)
1.5819
140
1 1/4
34.8
Total pérdida de carga por fricción
V
(m/s)
1.3
hf
(m)
0.179
0.179
Pérdida de carga por accesorios
ítem
Accesorios
1
2
3
4
5
válvula check
válvula de compuerta
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
cant
Di
(pulg)
1
1
1
5
1
Total pérdida de carga por accesorios
Di
(mm)
1 1/4
1 1/4
1 1/4
1 1/4
1 1/4
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
hftub= 11.10
m
Leq
(m)
34.8
34.8
34.8
34.8
34.8
Q
l/s)
2.71
0.28
2.62
1.31
0.80
1.194
1.194
1.194
1.194
1.194
8.82
m
1.12
1.15
m
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
Entonces tenemos:
Hg =
0.30 m
Hf tub =
11.10 m
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
21.09 m
(valor equivalente a la presión mínima de funcionamiento)
Ps =
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
32.5 m
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
hk
(m)
0.203
0.021
0.197
0.491
0.060
0.972
4.5.1.3. SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas……………………………………
De velocidad variable a presión constante
Cantidad……………………………………………………………..
01 EB operando + 01 EB stand by
Funcionamiento………………………………………………..
Alternado
Eficiencia hidráulica…………………………………………60%
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)……………… 75%
Tendremos que:
(*)
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Qb =
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
HDT´=
1.19 lt/s
32.5 mca
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
0.90 HP
1.20 HP
Luego:
(*)
(*)
POTh´ eb =
POTe´ eb =
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
1.30 KW
1.74 HP
1.58 HP
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 25°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
3287.5 msnm
11.0 °C
0.681
0.032
19.70
19.90
-0.20
bar
bar
m
m
m
>
que
1.20
HP
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
1.12 m
5.19 m
>
que
2.00
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.5.1.4. Características del equipo de bombeo:
Equipo de bombeo para sistema de agua blanda para eq. de aire acondicionado
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia del motor aprox.
Cantidad
Características del motor
Cantidad bombas en simultaneo
Cantidad bombas en reserva
Diametro de succión
Diametro de impulsión
Centrifuga
1.20
33.00
1.20
2.00
2.00
l/s
m
HP
HP
Unid
3F 380V 60HZ
1.00
1.00
1 1/4
1 1/4
unid.
unid.
pulg
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas de presión constante y velocidad variable, funcionarán alternadamente.
4.6.
DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA PARA PRECIPITADOR DE GRASA
DATOS PARA EL DISEÑO
4.6.1.
a)
b)
c)
d)
e)
Caudal Requerido:
33 gpm
2.08 lps
Temperatura de agua fría
17
Temperatura de agua caliente
55
Presión de Salida:
40 PSI
28.129 mca
Diámetro de succión
0.75 pulg
Diámetro de impulsión
0.75 pulg
Tiempo de limpieza por celda:
1.50 min
Volumen de agua requerido
187.38
litros
Se elegirá un calentador eléctrico de 200 litros apoyado en el suelo.
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
Centrifugas
01 EB operando + 01 EB stand by
Alternado
40%
75%
Tendremos que:
(*)
(*)
Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
2.08 lt/s
33.13 mca
Luego:
(*)
(*)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTh´ eb =
POTe´ eb =
1.60 HP
2.13 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
2.12 KW
2.84 HP
2.58 HP
>
que
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
A)
Características del equipo de bombeo:
Equipo de bombeo para el suministro de agua al precipitador de grasa
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Potencia motor teórica
Potencia motor comercial aprox.
CARACTERISTICAS DE MOTOR
Cantidad bombas simultáneo
Cantidad bombas Reserva
Diametro de tubería de succión
Diametro de tubería de impulsión
Se requerirá de 02 electrobombas centrifugas, funcionarán alternadamente
Centrífuga
2.08
35.00
2.1
3.0
1.00
1.00
3/4
3/4
l/s
m
HP
HP
3F, 380V, 60 HZ
Unid
Unid
pulg
pulg
2.13
HP
4.5.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA PARA RIEGO
4.5.1. CÁLCULO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO
Para la evalución partiremos de lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones en IS 010 referido al capitulo 5 - Agua
Para Riego - 5.1 Disposiones Generales.
Consideraciones del Reglamento Nacional de Edificaciones:
Diámetro
(mm)
15 (1/2")
20 (3/4")
25 (1")
Longitud Máxima
(m)
10
20
30
Área de Riego
m2
100
250
600
Caudal
L/s
0.2
0.3
0.5
1. La Distancia entre los puntos de conexión de manguera será de 1.4 de longitud de la manguera.
2. Las instalaciones de riego podran ser operadas por secciones, me diante secciones, mediante la adecuada
instalación de válvulas.
DISEÑO
Para el Siguiente cálculo se tomara la zona más desfavorable.
Se considera el uso de todos los grifos de riego simultáneos (4 grifos de riego de 3/4")
A.-DISEÑO DE LOS SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA FRÍA
a.1)
DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
c)
d)
Caudal Total de bombeo
Presión de salida (Ps)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna de agua……………………………………………………………..
Cota de la tubería en el punto de salida más desfavorable…………………………………………
Qb =
P=
Cnma =
Cpmd =
1.20 l/s
5 mca
1.60 m
4.56 m
74
f) Se ha considerado las pérdidas de carga locales por accesorios del siguiente cuadro:
PÉRDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
REDUCCION
DIÁMETR
O
CODO
1/2
0.532
3/4
TEE
d/D =
1/4
1.064
0.248
CHECK
d/D = 1/2
d/D =
3/4
VERTI HORIZ
CAL ONTAL
V. COMP.
MEDIDOR
0.195
0.112
0.112
1
1.477
1.099
3.599
PIE
0.777
1.554
0.363
0.285
0.164
0.164
1
2.159
1.606
5.260
1
1.023
2.046
0.477
0.375
0.216
0.216
1
2.841
2.114
6.920
1 1/4
1.309
2.618
0.611
0.480
0.276
0.276
1
3.636
2.705
8.858
1 1/2
1.554
3.108
0.725
0.570
0.328
0.328
1
4.318
3.213
10.519
2
2.045
4.090
0.954
0.750
0.432
0.432
1
5.682
4.227
13.841
2 1/2
2.577
5.154
1.203
0.945
0.544
0.544
1
7.159
5.326
17.440
3
3.068
6.136
1.432
1.125
0.648
0.648
1
8.523
6.341
20.761
4
4.091
8.182
1.909
1.500
0.864
0.864
1
11.364
8.454
27.682
6
6.136
12.272
2.364
2.250
1.295
1.295
1
17.048 12.682
41.523
g) Se ha considerado el siguiente cuadro para los diámetro interiores de los tipos de material y coeficiente Hazen
PVC
150
D
D inte
(pulg) (mm)
a.2)
COBRE
D(pulg)
140
D int
(mm)
1/2
15.2
1/2
13.84
3/4
20.7
3/4
19.95
SCH 40
D (pulg)
120
D inte
(mm)
pulg
1
26.2
1
26.03
1 1/4
34.8
1 1/4
32.12
1 1/4
35.04
1.380
1 1/2
40.6
1 1/2
38.23
1 1/2
40.9
1.610
2
52.2
2
50.41
2
52.5
2.067
2 1/2
66
2 1/2
62.91
2 1/2
62.73
2.470
3
80.1
3
74.79
3
77.92
3.068
4
103.2
4
99.22
4
102.26
4.026
ALTURA DINÁMICA TOTAL
HDT = Hg + Hf tub + Ps
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (mca)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf tub………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (mt)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (m)
a.3)
ALTURA GEOMÉTRICA
Hg =
2.96 mt
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
75
B)
PÉRDIDA DE CARGA EN LA TUBERÍA POR LONGITUD Y ACCESORIOS (m)
b.1)
PÉRDIDA DE CARGA DESDE SISTEMA DE BOMBEO HASTA EL PUNTO DE SALIDA MÁS DESFAVORABLE
Tramo
x-y
Q
l/s
DN
pulg
Di
mm
Cantidad de Accesorios
V
m/s
CODO
REDUCCION
TEE
d/D = 1/4
d/D =
1/2
d/D = 3/4
V. COMP.
Leq
Acc
CHECK
MEDID
VERTI HORIZONT
OR
CAL
AL
PIE
m
L Tub L Tot
m
m
C
hf
HyW
m
P
m
5.00
A
A-B
0.30
20.7
0.9
3
1
0
0
1
1
0
0
0
0
4.21
18.39
22.60
150
1.10
6.40
B-C
0.60
1
26.2
1.1
2
1
0
0
1
1
0
0
0
0
4.52
12.92
17.45
150
0.97
7.36
C-D
0.90
1 1/2
40.6
0.7
4
1
0
0
0
0
0
0
0
0
9.32
23.16
32.48
150
0.45
7.81
D-E
1.20
1 1/2
40.6
0.9
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6.54
23.98
30.53
150
0.72
8.54
E-F
1.20
1 1/2
40.6
0.9
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6.22
12.03
18.24
150
0.43
8.97
F-G
1.20
1 1/2
40.6
0.9
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6.22
21.09
27.31
150
0.65
9.62
G-H
1.20
1 1/2
40.6
0.9
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3.11
6.20
9.31
150
0.22
9.84
H-I
1.20
1 1/2
40.6
0.9
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
4.99
16.41
21.40
150
0.51
10.34
3/4
I-J
1.20
1 1/2
40.6
0.9
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
4.99
3.61
8.60
150
0.20
11.75
J-K
1.20
1 1/2
40.6
0.9
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
4.99
7.09
12.08
150
0.29
12.03
K-L
1.20
1 1/2
40.6
0.9
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3.11
6.76
9.87
150
0.23
12.27
L-M
1.20
1 1/2
40.6
0.9
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6.54
69.92
76.46
150
1.81
12.88
M-N
1.20
1 1/2
40.6
0.9
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6.54
19.67
26.22
150
0.62
13.50
hf total
b.2)
8.20
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
Diámetro
Diámetro
V
hf
(pulg)
(mm)
(m/s)
(m)
102.26
1.8
0.436
40.9
0.9
0.035
0.471
Tramo
(l/s)
(l)
HyW
1
14.853
5.2
120
2
1.200
0.5
120
Total pérdida de carga por fricción
4
1 1/2
76
Pérdida de carga por accesorios
Accesorios
Cant
1
2
Canastilla
Válvula de compuerta
1
1
3
Reduc concentrica 1.1/2"-1.1/4"
3
1 1/4
4
Tee con reduccion
1
1 1/2
5
6
b.3)
Leq
(m)
27.68
0.33
Q
(l/s)
14.853
1.200
hk
(m)
1.157
0.011
35.04
2.62
1.200
0.576
40.9
14.57
1.200
0.503
102.3
102.3
4.09
0.86
14.853
14.853
0.171
0.036
2.455
Diámetro Diámetro
(pulg)
(mm)
1 1/2
40.9
V
(m/s)
0.9
Di
Di
(pulg)
(mm)
4
102.3
1 1/2
40.9
Item
Codo
1
4
válvula de compuerta
1
4
Total pérdida de carga por accesorios
PÉRDIDA DE CARGA EN LA LÍNEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Caudal
(l/s)
1.200
Tramo
1
longitud
C
(l)
HyW
7.07
120
Total pérdida de carga por fricción
hf
(m)
0.488
0.488
Pérdida de carga por accesorios
Di
Di
(pulg)
(mm)
válvula check
1
1 1/2
40.9
válvula de compuerta
1
1 1/2
40.9
Tee
2
1 1/2
40.9
codo 90º
1
1 1/2
40.9
manómetro
1
1 1/2
40.9
Total pérdida de carga por accesorios
ítem
Accesorios
1
2
3
4
5
cant
Leq
(m)
3.21
0.33
3.11
3.11
0.80
*Pérdida de carga total en la ruta crítica:
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
hftub=
12.55
hk
(m)
0.111
0.011
0.215
0.107
0.028
0.943
Q
l/s)
1.200
1.200
1.200
1.200
1.200
8.20
m
2.93
1.43
m
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
77
Entonces tenemos:
Hg =
2.96 m
Hf tub =
12.55 m
Ps = 5.00 m
(altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel mínimo de agua en la cisterna)
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
(valor equivalente a la presión mínima para un punto de riego)
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
HDT =
20.51 m.
4.5.2. SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a) Tipo de electrobombas……………………………………
b) Cantidad……………………………………………………………..
c) Funcionamiento………………………………………………..
d) Eficiencia hidráulica…………………………………………
e) Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
De velocidad variable a presión constante
1 EB operando + 01 EB stand by
Alternado / Simultáneo
70%
75%
Tendremos que:
(*) Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
(*) Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
1.20 l/s
20.51 mca
Luego:
(*) Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
POTh´ eb =
0.60 HP
(*) Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTe´ eb =
0.80 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3,287.50 msnm
0.91
1.50
1.36
HP
HP >
que
0.80
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
78
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
3,287.50
12.00
0.68
0.01
1.50
1.60
-0.10
2.93
3.48
msnm
°C
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
3.00 m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
4.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO
Tabla N°14 :Equipo de bombeo para sistema de agua de riego
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Cantidad
Dámetro de succión
Diámetro de impulsión
Presión constante y velocidad variable
1.20
30.00
70%
1.50
2.00
1 1/2
1 1/2
l/s
m
HP
Unid
pulg
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas de presión constante y velocidad variable, funcionarán alternadamente.
79
5. SISTEMA DE ABLANDAMIENTO DE AGUA
a)
DATOS PARA EL DISEÑO:
a)
b)
b)
DOTAB =
Dotación diaria de agua blanda…………………………………………………….
TAB =
Tiempo de funcionamiento de la Planta de Trat…………………………..
m3/día
horas/día
1.74
l/s
GPM
CAUDAL DE TRATAMIENTO:
QAB =
QAB =
QAB = DOTAB / TAB
c)
50.00
8.00
27.52
DIMENSIONAMIENTO DEL FILTRO MULTIMEDIO
c.1) Datos de Diseño:
(-) Velocidad de filtración (flux)……………………………………………… Vfm =
42278.00
gpm/pie2
(-) Flux máximo………………………………………………………………….
Vfm máx =
(-) Número de filtros multimedio…………………………………….
N°Filtros =
15.00
2.00
gpm/pie3
c.2) Cálculos
Área de Filtración (pie2) =
Qi (gpm)
Vf máx (gpm/pie3)
Reemplazando valores………………………………………………………………………
Afm =
1.83
pie2
A = PI x D2
Sabemos……………..
4
1.53
18.35
pies
pulg
pulg
pie
pie2
gpm/pie2
entonces…………………….
Dfm =
Dfm =
Se escoge comercialmente un Diámetro Dfm………………………..
Dfm =
Corrigiendo el valor del Área de Filtración, tendremos…..
Afm =
21.00
1.75
2.41
Entonces, la Velocidad de Filtración será de……………………………
Vfm =
j
11.44
El cual se haya dentro del rango establecido.
Luego; se empleará un (02) Filtro Multimedio, cuyas dimensiones comerciales del
tanque serán:
Diámetro (D) = 21"
Altura (H) = 62"
d)
DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO ABLANDADOR DE AGUA
Datos de Diseño:
(-) Caudal a tratar
(-) Dureza del agua a tratar
(-) Equivalencia……………………………………
Qi =
Qi =
1.74
1651.25
l/s
gal/h
[CaCO3]
300.00
ppm
1 grano/gln =
17.1
ppm CaCO3
Consideraciones:
(-) Cantidad de Tanques………………………………………
# Tanq =
2.00
unid
18.00
pulg
grano/pie3 =
15.00
lb sal / pie3 resina
(-) Tiempo de operación entre regeneraciones………………………………. T =
10.00
horas
(-) Diámetro comercial………………………………………………………………….
Dfaa =
(-) Instalación en paralelo
(-) Funcionamiento alternado (c/tanque tratará el total de caudal que ingresa)
(-) Capacidad de intercambio……………………. =
30000
80
Cálculo del volumen de resina (pie3):
Vol.(pie3) =
Caudal (gph) x Dureza (grano/gln) x Tiempo Operación (horas)
Capacidad de Intercambio (grano/pie3)
Según equivalencia, la Dureza del Agua será de………….
[CaCO3] =
17.54
granos/gal
Reemplazando valores en la fórmula, tendremos……………………………………...…………
Vol =
9.66
pie3
Dimensionamiento del Filtro:
Seleccionando un tanque comercial, tendremos que:
(-)
Diámetro =
Altura =
Área de Filtración: A faa = ( pi x D2 / 4 )
A faa =
24
72
pulg
pulg
3.14
pie2
(-) Volumen total del tanque Vt faa = A faa x H…………………………………………………
Vt faa =
18.85
pie3
(-) Vol. de resina equivalente al 55% del vol. total…………………………..
Vr faa =
pie3
10.37
Se observa que la capacidad disponible del tanque es mayor a la requerida para el tratamiento.
Luego; se empleará 02 tanques de instalación en paralelo y funcionamiento alternado,
cuyas dimensiones comerciales serán:
Diámetro (H) = 24"
Altura (H) =72"
e)
CALCULO DEL CONSUMO DE SAL
(-) N° de regeneraciones………………………
0.80
Regen/día
(-) Volumen de resina por regeneración……..
10.37
pie3/Regen
(-) Volumen de resina por día……..
8.29
pie3/día
(-) Consumo de sal por resina……..
15.00
6.80
lb/pie3
Kg/pie3
56.43
1692.93
50.00
Kg/día
Kg/mes
Kg/bolsa
(-) Consumo de sal total……..
01 bolsa de sal industrial……..
(-) Cantidad de bolsas de sal por mes……..
33.86
34.00
bolsas/mes
bolsas/mes
81
5.1 SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA ABLANDAR
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
A)
Tipo de electrobombas……………………………………
centrifuga
Cantidad……………………………………………………………..
01 EB operando + 01 EB stand by
Funcionamiento………………………………………………..
Alternado
Eficiencia hidráulica…………………………………………
60%
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
75%
Caudal de Tratamiento…………………………………
1.74 l/s
PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE SUCCIÓN
Fricción en tuberias de succión
Caudal
Longitud
C
(l)
HyW
Diámetro Diámetro
V
hf
Tramo
(l/s)
1
1
13.86
1.74
1.73
120
1.10
120
Total pérdida de carga por fricción
(pulg)
4
1 1/2
(mm)
102.26
40.9
(m/s)
(m)
1.7
1.3
0.128
0.151
0.278
Pérdida de carga por accesorios
Item
Accesorios
Cant
1
2
4
3
canastilla
válvula de compuerta
Codo
Tee con reducción
1
1
1
1
4
Codo
4
5
B)
Di
(pulg)
4
4
4
4
Di
Leq
Q
(mm)
(m)
(l/s)
102.26
27.68
13.86
102.26
0.86
13.86
102.26
3.07
13.86
102.26
8.18
13.86
1
1 1/2
40.9
Tee
1
1 1/2
40.9
válvula compuerta
1
1 1/2
40.9
Total pérdida de carga por accesorios
hk
(m)
1.018
0.032
0.113
0.301
1.55
1.74
0.106
3.11
0.33
1.74
1.74
0.212
0.022
1.805
longitud
C
Diámetro Diámetro
(l)
HyW
(pulg)
(mm)
4.98
120
1 1/2
40.9
14.60
120
1 1/2
40.9
Total pérdida de carga por fricción
V
(m/s)
1.3
1.3
Di
Di
Leq
Q
(pulg) (mm)
(m)
l/s)
válvula check
1
1 1/2
40.9
3.21
1.736
válvula de compuerta
4
1 1/2
40.9
0.33
1.736
Tee
4
1 1/2
40.9
3.11
1.736
codo 90º
6
1 1/2
40.9
1.55
1.736
válvula de compuerta
2
1 1/2
40.9
0.54
1.736
Tee
1
1 1/2
40.9
1.55
1.736
codo 90º
5
1 1/2
40.9
1.55
1.736
Val. Flotador
1
1 1/2
40.9
18
1.736
Total pérdida de carga por accesorios
hk
(m)
0.220
0.090
0.850
0.637
0.074
0.106
0.531
1.205
3.714
PERDIDA DE CARGA EN LA LINEA DE IMPULSIÓN:
Fricción en tuberías
Tramo
1
2
Caudal
(l/s)
1.74
1.74
hf
(m)
0.681
1.996
2.677
tanque serán:
Pérdida de carga por accesorios
ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
Accesorios
cant
82
*Pérdida de carga dentro del cuarto de bombas
*Pérdida de carga en la línea de succión
*Pérdida de carga en la línea de impulsión
hftub=
2.08
6.39
m
m
valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable
8.47
*Máxima pérdida de carga en Filtros Limpios
10.00
m
3.00
m
10.00
m
21.00
m
(el equipo proporcionado por el equipador no deberá sobrepasar esta pérdida de carga)
*Pérdida de carga al final del periodo:
(condición de operación)
*Pérdida del Ablandador:
(el equipo proporcionado por el equipador no deberá sobrepasar esta pérdida de carga)
*Considerando que el ablandador requiere de una presión:
(según requerimiento de equipador)
Entonces tenemos:
Hg =
2.79
Hf tub =
Ps =
Hf fil =
m (altura entre el punto de salida de agua más desfavorable y el nivel de bombeo)
8.47 m
(valor calculado desde la EB hasta el punto más desfavorable)
2.00 m
(valor equivalente a la presión mínima en la entrada de la cisterna)
44.00 m
(valor total de perdida en filtros y ablandadores)
Luego; la HDT calculada será de………………………………………………………………….………………………
C)
HDT =
57.27 m
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
d)
e)
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
Centrífuga
01 EB operando + 01 EB stand by
Alternado / Simultáneo
60%
75%
Tendremos que:
(*) Caudal de bombeo total………………………………………………………………….
(*) Altura Dinámica Total para cada Electrobomba…………………………
Qb =
HDT´=
1.74 l/s
57.27 m
Luego:
(*) Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
POTh´ eb =
2.21 HP
(*) Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTe´ eb =
2.95 HP
Corroborando con factor de derrateo:
Altura del proyecto=
Factor de derrateo=
Potencia comercial próxima=
Potencia comercial próxima=
Potencia motor aprox =
3287.5 msnm
0.91
5.60 KW
7.51 HP
6.82 HP
>
que
2.95
HP
CONCLUSIÓN: Potencia de motor cumple
83
Corroborando NPSH:
Altura del proyecto =
Temperatura ambiente =
Presión atmosférica (P') =
Presión vapor de agua a 12°C (Tv)=
Cn [eje bomba]:
Cn [superficie de agua]:
Desnivel (Has)=
Pérdida de carga línea de succión (Z) =
NPSH disponible =
D)
3287.5 msnm
12.0 °C
0.682
0.014
1.20
1.40
-0.20
2.08
4.42
bar
bar
m
m
m
m
m
>
que
2.00
m
CONCLUSIÓN: No habrá cavitación
Características del equipo de bombeo:
Tabla N° 15: Equipo de bombeo (E-2) para sistema de ablandamiento de agua
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Potencia Comercial del Motor
Cantidad
Diametro de succión
Diametro de impulsión
Centrífuga
1.74
59.00
75%
3.00
7.51
2.00
4
1 1/2
l/s
m
HP
HP
Unid
pulg
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas centrifugas, donde funcionarán alternadamente.
84
5.3.
DISEÑO DE SISTEMA DE DESINFECCION CON CLORO GASEOSO AL VACIO
1)
DATOS PARA EL DISEÑO
a)
b)
c)
2)
Caudal de ingreso………….…………….…….………………………………………………………. Qc =
3.70 l/s
Presion minima en la red publica (dato asumido previamente)……..…………………………..
P3 =
21.32 PSI
Concentracion minima de cloro………………………………………………………………………………….
C=
0.50 ppm
CALCULO DE LA TASA DE ALIMENTACION DE GAS CLORO (KG/HR)
𝒍𝒕
𝟑. 𝟔 × 𝑸𝒄(𝒔𝒆𝒈) × 𝑪(𝒑𝒑𝒎)
𝒌𝒈
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐 ( ) =
𝒉𝒓
𝟏𝟎𝟎𝟎
Tasa de Alimentacion del Cloro (kg/h)……………………………………………………………………..
T.A.C = 0.00667 kg/h
Tasa de Alimentacion del Cloro (g/h)……………………………………………………………………..
T.A.C = 6.66667 g/h
Tasa de Alimentacion del Cloro (g/h)……………………………………………………………………..
T.A.C =
3.52 PPD
3)
SELECCIÓN DE EYECTOR DE CLORO GASEOSO
ESQUEMA DE SISTEMA DE DESINFECCION CON CLORO GASEOSO AL VACIO
P1 = Presion de Suministro
P2 = Contrapresion
P3 = Presion de la tuberia de agua
a)
Contrapresion (ligeramente mayor a la presion de ingreso)…………………………………………………………………………………………………….
P2 =
21.82 PSI
P2 =
1.50 bar
Con los datos de tasa de alimentacion del cloro y la contrapresion seleccionar el eyector
de las siguientes tablas del proveedor.
85
CURVA N°1
CURVA N°2
Para el siguiente caso se seleccionara la curva :
CURVA N°1
De la curva, ubicar la columna "Back pressure" que corresponde a la contrapresion:
Back pressure (P2)=
1.50 bar
86
De la curva selecciona determinar el "Ejector Inlet Pressure" y el "Ejector Inlet Flow"
*Ejector Inlet Pressure =
*Ejector Inlet Flow =
3.3 bar
24.0 l/min
Las caracteristicas del ejector de cloro gaseoso son:
Presion de entrada al eyector
Caudal de entrada al eyector
4)
33.65
6.34
m
GPM
SELECCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
c)
d)
e)
Tipo de electrobomba……………………………………………………………………………………………………….
Booster
Cantidad…………………………………………………………………………………………………………….
01 EB operando + 01 EB Stand By
Funcionamiento…………………………………………………………………………………………….
Alternado
Caudal de bombeo total…………………………………………………………………………………….
6.34 GPM
Eficiencia hidraulica………………………………………………………………
30%
Eficiencia del motor (efic. electrica)………………………………………………………………
80%
Determinacion de la altura dinamica total
Presion de suministro…………………………………………………………………………….
P1 =
33.65 m
Presion minima en la red publica…………………………………………………………………………………..
P3 =
15.00 m
Perdida de carga (se asume 0.5 m por ser tramo corto)…………………………………………………………………………………………………………….
hf =
0.5 m
𝑯𝑫𝑻 = 𝑷𝟏 − 𝑷𝟑 + 𝒉𝒇
HDT =
19.15 m
87
-Determinacion de la Potencia Hidraulica y Electrica de cada Electrobomba
a)
b)
Potencia hidráulica para cada Electrobomba………
Potencia eléctrica para cada Electrobomba…………
POTh´ eb =
POTe´ eb =
0.40 HP
0.50 HP
Las caracteristicas de la bomba seran las siguientes:
Tabla N° 17: Equipo de bombeo (E-10) para la desinfección
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Potencia motor comercial aprox
Cantidad
Booster
0.50
30.00
30%
0.50
1.00
2.00
l/s
m
HP
HP
Unid
88
6.-SISTEMA DE DESAGUE
6.1.CÁLCULO DEL DIAMETRO DEL COLECTOR DE ALCANTARILLADO
Para la determinación del colector de desagüe se utilizar el capítulo destinado a las unidades de descarga tal como se
desarrolla en la siguiente tabla del reglamento IS-010 del RNE del Anexo 9
ANEXO N° 6 Y N°7 RNE
APARATOS SANITARIOS
Inodoro c/Válv. Flux.
Inodoro con tanque
Lavatorio
Lavadero Cocina
Lavadero de Ropa
Ducha
Urinario c/Válv. Flux
Sumidero
UNIDADES DE
DESCARGA
8
8
2
2
2
2
8
2
DIAMETRO DE LA TUBERIA DE DESCARGA DEL APARATO/EQUIPO
UNIDADES DE
DESCARGA
32 o menor (1 1/4" o menor)
40 (1 1/2")
50 (2")
65 (2 1/2")
75 (3")
100 (4")
1
2
3
4
5
5
CODIGO
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
PARCIAL
(UD)
TOTAL
(UD)
A-1
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada, tipo ovalín con o sin pedestal, control de mano, agua fría.
24
2
48
A-2b
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de 20"x18", grifería convencional, agua fría y agua caliente.
41
2
A-2c
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada,de 20"x18", control de codo-muñeca, grifería con cuello de
ganso, agua fria y agua caliente.
41
2
82
A-3a
Lavamanos de cerámica o loza vitrificada, de 20"x18", grifería convencional, solo agua fría.
21
2
42
A-6
Lavamanos de ceramica o losa vitrificada para minusvalidos, griferia tipo aleta, control de codo muñeca
agua fría.
8
2
16
A-6a
Lavamanos de ceramica o losa vitrificada para minusvalidos, griferia tipo aleta, control de codo muñeca
agua fría y caliente
5
2
10
A-5
Lavamanos de cerámica vitrificada tipo ovalin sobre plancha de concreto, control de mano, solo agua
fria.
49
2
98
89
B-1a
Lavadero de acero inoxidable de 21"x20" de una poza sin escurridero, griferia cuello de ganso de agua
fria, con control de codo-muñeca, agua fria.
7
2
14
B-1b
Lavadero de acero inoxidable de 21"x22" de una poza sin escurridero, griferia cuello de ganso de agua
fría y caliente, con control de codo-muñeca.
27
2
54
B-9c
Lavadero de acero inoxidable de 21"x38",agua fria y agua caliente, una poza y escurridero.
26
2
52
90
B-11
Lavadero de acero inoxidable de 21"x42",con porta griferia de una poza y un escurridero agua fria y
agua caliente.
10
2
20
B-23a
Lavadero de acero inoxidable de 2 pozas especiales de fondo alto de 24"x44",cada poza dispondra de
griferia para salidas de agua fria y caliente a la pared, con control de codo y/o muñeca.
1
4
4
B-67
Lavadero de limpieza de ladrillo revestido de cerámica,de dos pozas de diferente nivel y solo agua
fria,con griferia convencional para ambas pozas.
21
4
84
B-69
Lavadero de tres pozas, de concreto o mampostería de ladrillo revestido de cerámica para talleres.
1
6
6
C-1
Inodoro de loza vitrificada con válvula fluxométrica
124
8
992
C-1b
Inodoro de loza vitrificada con válvula fluxométrica para discapacitado
13
8
104
C-4b
Inodoro baby fresh
2
8
16
C-10
Urinario de cerámica o loza vitrificada blanca, de pared
43
8
344
F-1
Salida de ducha de agua fría y caliente
34
2
68
F-1b
Duchas de emergencia para laboratorio
1
2
2
F-8
Duchas de dos llaves para agua fría y caliente grifería mezcladora cromada tipo teléfono.
36
2
72
LM-1
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de 0.50x0.50 sin escurridor
7
2
14
B-12a
Lavadero de acero inoxidable de 21"x54",agua fria y agua caliente,dos pozas y un escurridero,griferia
cuello de ganso de agua fria y caliente,con control de codo-muñeca.
8
4
32
B-50a
Botadero clinico de acero inoxidable con fluxometro,control de pie agua fria y agua caliente para
lavachatas.
6
5
30
B-65
Lavadero de una poza de concreto o mamposteria de ladrillo revestido de ceramico, para talleres
1
6
6
F-3
Ducha tipo telefono con griferia mezcladora para agua fría y caliente, para lavado intimo.
2
2
4
M-151a
Mueble para preparacion de cadáveres
1
3
3
1
5
5
E-54a
91
E-51a
D-211a
D-211
Lavadora industrial, centrifuga automatica de 2 puertas (barrera sanitaria) cap mínima de 25kg.a red de
gas.
Unidad de Tratamiento de Residuos hospitalarios, con generador eléctrico de vapor (capacidad 100
litros, )
Unidad de Tratamiento de Residuos hospitalarios, con generador eléctrico de vapor (capacidad 100
litros, )
2
5
10
1
5
5
1
5
5
5
20
E-91c
Marmita volcable de 50 litros mínimo
4
E-130
Bidestilador de agua 4 litros/h
2
0
E-131
Bidestilador de agua 8 litros/h
2
0
E-198
Cámara de conservación de cadáveres de 02 cuerpos
1
3
3
B-103
Lavadero de acero inoxidable para cirujano de 2 pozas, con griferia modelo cuello de ganso a presion
con sensor (llave electronica), para agua fría y caliente.
3
4
12
LE-12
Lavadero de acero inoxidable de 1 poza; de 0.50x0.50m con escurridor; 1.20m
1
2
2
1
2
2
4
2
8
LE-17
1
4
4
LF-15
1
2
2
LE-13
LE-15
Lavadero de acero inoxidable de 1 pozas de 0.50x0.50 con escurridor 1.50 M
LE-20
Lavadero de acero inoxidable de 2 poza de 0.50x0.50 cm con doble escurridor lateral; 2.40m.
1
4
4
M-157
Mueble para baño de artesa
5
2
10
E-90
Máquina eléctrica peladora de papas
1
3
3
D-220
Lavadora automática de chatas
6
5
30
E-201
Lavador desinfector de 2 puertas, cap 10 cestas DIN
1
5
5
E-87
Lavadora industrial de vajillas eléctrica
1
5
5
D-41
Unidad dental completa
2
3
6
D-230
1
5
5
D-229
1
5
5
92
D-215a
Esterilizador con generador eléctrico de vapor de 180 litros a más, con doble puerta .
2
Sumideros
71
Se colocará dos conexiones domiciliarias de:
5
10
2
142
TOTAL
2520
8"
93
6.2. UNIDADES DE DESCARGA POR MONTANTE
UNIDADES DE DESCARGA DE MONTANTES
MOTANTE N°02
MONTANTE
N°03
MONTANTE
N°04
OTROS
UD
UD =
2
UD =
2
UD =
2
UD = APARAT
OS
UD
UD
UD
UD
UD
CANTIDAD
UD
8
CANTIDAD
UD
UD =
CANTIDAD
TOTAL
8
CANTIDAD
PARCIAL
UD =
CANTIDAD
SUMIDERO
CANTIDAD
DUCHA
2
UD
0
0
2
4
0
0
2
4
2
4
1
2
4
18
4
8
16
32
0
1
2
4
8
2
4
9
71
4
0
0
0
0
3
0
2
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
4
8
2
16
0
6
12
3
24
0
3
2
4
2
16
1
8
0
4
4
8
4
32
2
16
2
3
6
1
8
0
3
1
2
1
8
0
0
0
0
24
0
0
6
12
4
0
0
2
4
3
6
4
44
4
8
16
1
2
6
128
0
2
8
16
8
64
3
3
6
3
24
4
14
28
8
64
3
1
8
0
4
0
0
0
4
42
4
0
10
42
0
0
0
56
1
2
0
0
16
1
2
2
0
14
0
0
0
2
2
8
2
2
1
36
28
2
1
89
0
8
4
4
MONTANTE
N°05
LAVADERO
UD =
2
MONTANTE
N°01
URINARIO C/
FLUXOMETRO
PISO
MONTANTE
LAVATORIO
INODORO
C/FLUXOMET
RO
140
30
120
292
94
MONTANTE
N°06
MONTANTE
N°07
MONTANTE
N°08
MONTANTE
N°09
MONTANTE
N°10
2
0
0
0
3
0
0
0
4
0
0
0
5
0
3
6
8
2
4
1
2
0
3
6
0
4
4
8
0
2
1
2
2
16
3
1
2
1
8
4
6
12
3
24
0
2
4
8
3
24
0
3
1
2
1
8
4
3
6
2
MONTANTE
N°13
0
0
0
1
2
2
2
4
2
4
16
0
9
33
4
4
32
28
2
4
34
0
0
3
0
0
0
0
0
0
8
0
2
4
2
3
24
2
16
2
4
8
4
32
2
3
0
6
12
3
4
16
0
4
8
0
0
0
1
2
2
3
6
24
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
69
4
4
72
0
14
16
2
46
0
0
2
4
0
8
2
4
0
28
2
4
4
4
8
2
16
2
9
18
7
56
2
16
2
4
0
4
8
3
4
8
4
32
2
16
3
6
0
3
6
4
9
18
5
40
0
0
2
2
4
1
8
0
0
0
3
2
4
2
16
1
8
2
0
3
6
4
3
6
3
24
1
8
2
2
4
0
1
0
0
0
2
4
3
1
2
1
8
0
1
2
4
4
8
4
32
16
1
2
2
0
9
3
4
1
1
8
36
77
245
12
0
4
40
96
44
0
4
2
0
14
6
134
66
0
3
69
102
9
0
0
106
0
0
1
107
44
0
0
16
42
8
0
8
1
2
0
4
0
0
1
0
4
1
0
16
2
MONTANTE
N°14
8
0
10
0
0
0
2
MONTANTE
N°12
1
2
0
2
4
MONTANTE
N°11
1
0
4
86
68
95
MONTANTE
LAB. N°01
MONTANTE
LAB. N°02
MONTANTE
Cu.N°01
MONTANTE
Cu.N°02
MONTANTE
Cu.N°03
MONTANTE
Cu.N°04
MONTANTE
Cu.N°05
0
0
0
4
4
14
0
0
4
18
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
3
0
0
0
4
0
0
0
2
0
0
0
3
0
0
0
0
4
0
0
0
2
0
0
0
7
4
8
1
4
14
14
0
3
0
0
0
0
0
0
10
4
0
0
0
0
0
0
5
5
2
0
0
0
0
0
0
5
5
3
0
0
0
0
0
2
5
7
4
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
1
22
0
5
10
15
12
5
5
0
5
5
5
0
0
5
5
5
0
96
6.3. CALCULO HIDRAULICO - SISTEMA DE DESAGUE
UNIDADES DE DESCARGA
LAVADERO
DUCHA
SUMIDERO
OTROS
UD =
8
UD =
8
UD =
2
UD =
2
UD =
2
UD = APARAT
OS
UD
UD
UD
UD
UD
UD
CANTIDAD
2
TUBERIAS DE ENTRADA Y SALIDA
EN CADA DE REGISTRO
CANTIDAD
UD =
CANTIDAD
MONTANTE
CANTIDAD
URINARIO C/
FLUXOMETRO
CANTIDAD
INODORO
C/FLUXOMET
RO
CANTIDAD
CAJAS DE REGISTRO
N
I
V
E
L
2
LAVATORIO
UD
CR01
-
CR02
1
2
0
1
8
0
0
0
10
1.00%
4"
CR02
-
BZ01
1
2
0
1
8
0
0
0
20
1.00%
6"
CR03
-
CR04
2
4
16
1
8
2
38
1.00%
6"
CR04
-
CR06
CR05
-
CR06
CR06
-
BZ01
2
0
4
8
0
4
0
0
3
6
1
2
1
0
0
0
16
0
0
0
0
0
0
0
32
2
0
3
6
4
N°
UD
TOTAL
UD
S=%
DIAMETRO
(PULG.)
M.D.02
36
74
1.00%
6"
M.D.06
16
82
1.00%
6"
M.D.09 Y
MDC.03
74
230
1.00%
6"
BZ01
-
BZ02
0
0
0
0
0
250
1.00%
8"
CR07
-
CR08
1
2
1
8
0
0
0
0
10
1.00%
4"
CR08
-
CR09
1
2
1
8
0
0
2
0
22
1.00%
6"
CR09
-
CR12
0
0
0
0
0
1
2
4
28
1.00%
6"
CR10
-
CR11
0
0
0
0
0
1
2
9
11
1.00%
4"
CR11
-
CR12
0
0
0
0
0
0
11
1.00%
6"
CR12
-
BZ02
0
0
0
0
0
0
39
1.00%
6"
BZ02
-
CR13
0
0
0
0
0
0
289
1.00%
8"
1
97
1.00%
8"
16
1.00%
4"
0
16
1.00%
6"
2
30
1.00%
6"
-
BZ03
0
0
0
0
0
0
CR14
-
CR15
0
0
0
0
0
0
CR17
0
0
0
0
0
16
0
CR15
-
CR17
CR17
-
BZ03
0
0
0
0
0
0
M.D.01
89
135
1.00%
6"
CR18
-
BZ03
0
0
0
0
0
0
M.D.C.01
15
15
1.00%
6"
CR19
-
CR20
2
4
1
8
0
0
1
2
1
2
16
1.00%
6"
CR20
-
BZ03
2
4
1
8
8
0
1
2
1
2
46
1.00%
6"
BZ03
-
BZ04
0
0
0
0
0
485
1.00%
8"
CR21
-
CR22
0
0
0
0
0
6
1.00%
6"
CR22
-
CR23
8
0
0
0
34
1.00%
6"
CR23
-
BZ04
0
0
0
0
0
0
34
1.00%
6"
CR24
-
CR25
0
0
0
0
0
0
M.D.08
106
106
1.00%
6"
CR25
-
BZ04
0
0
0
0
0
0
M.D.07
107
213
1.00%
6"
CR26
-
BZ04
0
0
0
0
0
0
M.D.C.02
12
12
1.00%
6"
BZ04
0
0
4
0
BZ05
-
CR32
-
CR33
CR33
-
CR34
CR28
CR29
CR30
CR31
CR34
BZ06
CR35
CR36
CR37
CR38
CR39
CR40
BZ07
3
2
6
4
2
2
16
1
1
2
4
4"
14
0
27
59
1.00%
4"
0
0
0
59
1.00%
6"
0
0
65
1.00%
6"
0
0
0
CR30
0
0
0
CR31
0
0
0
8
1
4
8"
0
1
2
1.00%
CR29
16
1
1.00%
0
2
0
18
0
0
4
6
744
0
0
2
1
12
0
BZ05
2
2
BZ05
CR28
2
1
16
CR16
CR27
1
289
CR13
2
7
2
0
1
1
2
4
4
0
99
1.00%
6"
0
0
0
0
0
843
1.00%
8"
8
0
0
0
0
10
1.00%
6"
0
0
0
0
0
0
10
1.00%
8"
BZ06
0
0
0
0
0
0
10
1.00%
6"
BZ07
0
0
0
0
0
0
853
1.00%
8"
BZ06
CR36
0
1
3
CR37
2
6
1
2
0
16
1
8
0
0
0
CR39
4
8
2
16
CR39
5
10
5
40
2
1
2
1
0
3
6
2
2
0
1
4
8
46
1.00%
6"
0
4
50
1.00%
6"
4
90
1.00%
6"
2
2
4
4
8
M.D.11
36
110
1.00%
6"
16
0
0
BZ07
0
0
0
0
0
0
M.D.10
134
334
1.00%
6"
BZ07
0
0
0
0
0
0
M.D.L.02
14
14
1.00%
6"
BZ08
0
0
0
0
0
0
1201
1.00%
8"
98
BZ08
CR41
CR42
CR43
CR44
BZ09
BZ10
CR45
CR46
CR47
CR48
1
-
BZ09
0
0
0
0
0
0
1201
1.00%
8"
CR42
0
0
0
0
0
0
M.D.C. 05
5
5
1.00%
6"
CR43
0
0
0
0
0
0
M.D.12
245
250
1.00%
6"
4
0
284
1.00%
6"
4
32
1.00%
6"
0
1517
1.00%
8"
1517
1.00%
8"
BZ09
2
4
2
16
1
8
BZ09
2
4
2
16
1
8
0
0
0
0
0
BZ10
0
0
1
2
2
2
BZ Ex.
CR46
0
0
CR47
6
12
4
32
CR48
2
4
1
8
CR49
7
14
5
40
0
2
1
0
0
16
2
4
2
4
0
1
2
0
8
2
4
0
0
3
6
6
0
5
10
M.D.03
140
10
M.D.04
Y 05
0
1.00%
6"
80
1.00%
6"
234
1.00%
6"
320
1.00%
6"
CR49
-
BZ11
2
4
2
16
1
8
1
2
0
0
672
1.00%
6"
CR50
-
CR51
2
4
2
16
1
8
1
2
0
0
30
1.00%
6"
CR51
-
BZ11
0
0
0
0
0
0
30
1.00%
6"
CR52
-
BZ11
0
0
0
0
0
0
22
1.00%
6"
BZ11
-
BZ12
0
0
0
0
0
0
724
1.00%
8"
CR53
-
CR54
4
0
0
0
0
0
M.D.14
86
90
1.00%
6"
CR54
-
CR55
0
0
0
0
0
0
M.D.C.04
5
95
1.00%
6"
CR55
-
BZ12
0
0
0
2
0
0
M.D.13
96
193
1.00%
6"
BZ12
-
BZ13
0
0
0
0
0
0
917
1.00%
8"
BZ13
-
CR57
0
0
0
0
0
0
917
1.00%
8"
CR56
-
CR57
8
0
0
0
0
10
3.00%
6"
CR57
-
CR58
0
0
0
0
0
0
927
1.00%
8"
CR60
-
Bz Ex.
0
0
0
0
0
0
927
1.00%
8"
2
1
2
1
1
M.D.L.01
322
22
99
6.4. SISTEMA DE TRATAMIENTO
6.4.1. TRAMPA DE GRASA N°01
a)
PARÁMETROS DE DISEÑO:
a)
b)
Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Trampa de Grasa:
(-) Se considerará..........................................................................
PR =
b)
El caudal de diseño corresponderá a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de agua.
c)
La relación entre el largo y el ancho deberá ser como mínimo de 2.00 : 1.00
3.00
minutos
MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA QUE INGRESA A LA TRAMPA DE GRASA
Tomando en cuenta la ubicación de la cocina y los diversos suministros de agua fría, agua caliente y agua blanda
para cada uno de los aparatos y equipos que lo requieran, tendremos:
AMBIENTE
Número
Nombre
1
Envasado y
refrigeración
2
3
4
Preparación y
Cocción
APARATOS y EQUIPOS
Nombre
Cantidad
UNIDADES HUNTER (U.H.)
Agua
Agua
Agua Blanda
Fría
Caliente
TOTAL
U.H.
Lavadero de acero inoxidable
de 1 pozas de 0.50x0.50 con
escurridor 1.30 m. (LE-13)
1
2
2
0
4
Lavadero de acero inoxidable
de 2 poza de 0.50x0.50 cm con
doble escurridor lateral;
2.40m. (LE-20)
1
4
4
0
8
Máquina eléctrica peladora de
papas. (E-90)
1
2
0
0
2
Marmita de 35 litros con
conexión a vapor. (E-91c)
4
0
2
2
16
Baño María(E-134)
1
2
0
0
2
Lavadero de acero inoxidable
de 1 poza; de 0.50x0.50m con
escurridor; 1.20m.(LE-12)
1
2
2
0
4
Lavadero de acero inoxidable
Preparacion de
de 1 pozas de 0.50x0.50 con
formulas
escurridor 1.50 M.(LE-15)
1
2
2
0
4
Sanitizado de
envases
40
100
Luego; el caudal de agua que ingresará a la Trampa de Grasa será de.........................................QTG =
Caudal (MDS)
Contribución al desague
Caudal máximo de contribución (Qc)
c)
Volumen
0.91 l/s
100.00 %
0.91 l/s
Densidad <= 0.937 kg/l
Caudal
Periodo de retención
Qmax
TR
0.91 l/s
3.00 min
Volumen de
grasa
litros
t=
5.00
días
Dato considerado
Caudal máximo
Mantenimiento
Turno de Trabajo
Masa de grasa
Densidad de grasa
Grasa
Qmax
t
t´
m
d
250 mg/l
0.91 l/s
5.00 dias
m
32.76
Kg/semana
Vgrasa
34.96265
litros
Vs
327.6
litros
8 horas/dia
32.76 kg
0.937 kg/l
VOLUMEN DE SOLIDOS SEDIMENTABLES
Volumen de
Solidos
f)
163.8
VOLUMEN DE GRASA
Masa de
grasa
e)
V=Qmax. TR
MANTENIMIENTO CADA SEMANA
Periodo de acumulación ......................
e)
l/s
DETERMINACIÓN DE VOLUMENES ÚTILES
Grasas y aceites
d)
0.91
Dato considerado
Caudal
Mantenimiento
Turno de Trabajo
SSS
Qmax
t
t´
2.5
0.91
5.00
8
ml/l.h
l/s
dias
horas/dia
VOLUMEN TOTAL DE TRAMPA DE GRASA
Vol =
Tiempo de retencion=
0.6 m3
10.99 min
Criterio proyectista
Altura útil
Ancho
Largo
Area
ALTURA CAMARA DE AIRE
ALTURA TOTAL
PENDIENTE DEL FONDO
TUBERIA DE ENTRADA
TUBERIA DE SALIDA
hx=V/A
B
L=2B
A´
0.61
0.70
1.40
0.98
1.05
1.66
10.00
4"
4"
m
m
m
m2
m
m
%
101
6.4.2. TRAMPA DE GRASA N°02
a)
PARÁMETROS DE DISEÑO:
a)
b)
Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Trampa de Grasa:
(-) Se considerará..........................................................................
PR =
b)
El caudal de diseño corresponderá a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de agua.
c)
La relación entre el largo y el ancho deberá ser como mínimo de 2.00 : 1.00
3.00
minutos
MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA QUE INGRESA A LA TRAMPA DE GRASA
Tomando en cuenta la ubicación de la cocina y los diversos suministros de agua fría, agua caliente y agua blanda
para cada uno de los aparatos y equipos que lo requieran, tendremos:
AMBIENTE
Número
1
2
3
4
5
Nombre
Preparación y
Cocción de
Alimentos
Lavado de
almacen de
vajillas
Antecámara
Vestibulo
APARATOS y EQUIPOS
Nombre
Lavadero de acero inoxidable
de 1 pozas de 0.50x0.50 con
escurridor 1.50 M.(LE-15)
Cantidad
UNIDADES HUNTER (U.H.)
Agua
Agua
Agua Blanda
Fría
Caliente
TOTAL
U.H.
1
2
2
0
4
1
0.75
0.75
0
1.50
1
0
8
8
16
Lavadero de acero inoxidable
de 2 pozas de 0.50x0.50 con
escurridor 1.70 M. (LE-17)
2
4
4
0
16
Lavadora industrial de vajillas
eléctrica. (E-87)
1
0
0
6
6
Sumidero.(Ø4)
2
4.00
0.00
0
8.00
1
2
2
0
4
1
0.75
0.75
0
1.50
1
3.00
0.00
0
3.00
Lavamanos a pared con mando
a rodilla; agua fría y
caliente.(LM-1)
Lavadero de acero inoxidable
de 1 poza; de
1500x750x900mm de acero
inoxidable con mesa de
desconche.(LF-15)
Lavadero de acero inoxidable
de 1 pozas de 0.50x0.50 con
escurridor 1.50 M.(LE-15)
Lavamanos a pared con mando
a rodilla; agua fría y
caliente.(LM-1)
Lavado de
Sumidero.(Ø3)
coches térmicos
60
102
Luego; el caudal de agua que ingresará a la Trampa de Grasa será de.........................................QTG =
Caudal (MDS)
Contribución al desague
Caudal máximo de contribución (Qc)
c)
Volumen
1.25 l/s
100.00 %
1.25 l/s
Densidad <= 0.937 kg/l
Caudal
Periodo de retención
Qmax
TR
1.25 l/s
3.00 min
Volumen de
grasa
litros
t=
5.00
días
Dato considerado
Caudal máximo
Mantenimiento
Turno de Trabajo
Masa de grasa
Densidad de grasa
Grasa
Qmax
t
t´
m
d
250 mg/l
1.25 l/s
5.00 dias
m
45
Kg/semana
Vgrasa
48.02561
litros
Vs
450
litros
8 horas/dia
45.00 kg
0.937 kg/l
VOLUMEN DE SOLIDOS SEDIMENTABLES
Volumen de
Solidos
f)
225
VOLUMEN DE GRASA
Masa de
grasa
e)
V=Qmax. TR
MANTENIMIENTO CADA SEMANA
Periodo de acumulación ......................
e)
l/s
DETERMINACIÓN DE VOLUMENES ÚTILES
Grasas y aceites
d)
1.25
Dato considerado
Caudal
Mantenimiento
Turno de Trabajo
SSS
Qmax
t
t´
2.5
1.25
5.00
8
ml/l.h
l/s
dias
horas/dia
VOLUMEN TOTAL DE TRAMPA DE GRASA
Vol =
Tiempo de retencion=
0.8 m3
10.67 min
Criterio proyectista
Altura útil
Ancho
Largo
Area
ALTURA CAMARA DE AIRE
ALTURA TOTAL
PENDIENTE DEL FONDO
TUBERIA DE ENTRADA
TUBERIA DE SALIDA
hx=V/A
B
L=2B
A´
0.63
0.80
1.60
1.28
1.05
1.68
10.00
4"
4"
m
m
m
m2
m
m
%
103
6.4.3. TRAMPA DE SOLIDOS: AREA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
a) PARÁMETROS DE DISEÑO:
(-)
Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Poza:
(-)
Periodo de acumulación………………………
t=
10.00
minutos
7.00
días
b) MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA QUE INGRESA A LA POZA
Se va considerar el caudal generado por el lavado de coches y por m2 del area de almacenamiento
FRECUENCIA
(#ciclo x dia ) (m2 )
9
9
-
CONSUMO DE
AGUA
25
50
l/ciclo
l/ciclo
ALMACEN POST TRATAMIENTO
RESIDUOS SOLIDOS
0.5
l/m2
9
17.23
77.535
1
ZONA DE TRATAMIENTO
0.5
l/m2
9
16.5
74.25
1
ALMACEN Y PRE TRATAMIENTO
POR TIPO DE RESIDUO
0.5
l/m2
9
12.48
56.16
CANTIDAD
EQUIPO o AREA
1
1
D-211a
LAVADO DE COCHES
1
Und
CONSUMO TOTAL
(lt/dia)
225
450
882.945 l/dia
(-)Se considerará 9 ciclos de funcionamiento en un dia de trabajo.
(-)Según la IS.010 sobre dotacion de agua en almacenes, se consideró una dotacion de 0.5L/d por m2 por cada turno de
trabajo o ciclo para calcular el consumo de agua en estos ambientes
(-)Para el equipo D-211a, se considerará que solo el 30% del consumo de agua blanda utilizada por ciclo retornará
al desague (dato según proveedor), para el calculo se tomará un valor de 40% por seguridad .
(-)Se deduce que el caso más desfavorable sería cuando se realize el mantenimiento del area de tratamiento y el lavado de
todos los coches simultaneamente
0.88 m3/día
Consumo diario total =
Caudal de agua residual (Q) = Consumo diario x C
0.66 m3/día
Consumo diario (por rejillas y sumideros en ambientes) =
100%
Coeficiente de retorno al alcantarillado (C) =
0.23 m3/día
Consumo diario (D-211a)=
40%
Coeficiente de retorno al alcantarillado (CD-211a) =
0.75 m3/día
Caudal de aguas residuales (Q) =
(-)El caudal de agua residual acumulado descargará al desague o ingresará a la poza, considerando el caso más
desfavorable, en un tiempo de 40min o en 01 ciclo de trabajo.
QP =
Luego; el caudal de agua que ingresará a la Poza será de.........................................
0.31
l/s
104
c) VOLUMEN ÚTIL MÍNIMO DE LA POZA
VPE > QPE x PR
Tomando en consideración el valor del caudal de ingreso de agua, tendremos ....................................PR =
10.00
minutos
Luego, el volumen útil de la Poza (Volumen de agua residual) será como mínimo de...................... VPE >
186.99
l
d) VOLUMEN DE SOLIDOS SEDIMENTABLES
Volumen
de
Solidos
Dato considerado
Caudal
Mantenimiento
Turno de Trabajo
SS
Qmax
t
t´
8.5
0.31
7.00
8
ml/l.h
l/s
dias
horas/dia
Vs
e) VOLUMEN TOTAL DE TRAMPA
Vol total=
f) DIMENSIONAMIENTO DE LA TRAMPA
Vu = L x a x Hu
(-) Tomando en cuenta la disponibilidad de espacio para la
construcción de la POZA .................................................................................
(-) Altura util…………………………………………………………………………………………………….......
Altura de solidos………………………………………………………………………………………………….......
Altura de sedimentacion……………………………………………………………………………………………
(-) Considerando altura camara de aire: ……………………………………………………….………..…
(-) Tendremos que, la altura total de la trampa de solidos: …………………………………..……..
(-) Tendremos que; para el volumen útil requerido, el largo mínimo será de..............................
(-) Por tanto, el volumen util real de la Trampa de Sólidos será de……………..
litros
534.0327
0.73
m3
a=
Hu =
0.80
0.57
m
m
Hs =
HPE =
Ha=
Ht=
L=
0.15
0.42
0.70
1.27
1.60
m
m
m
m
m
Vu =
0.73
m3
105
6.4.3.CAMARA DE CONTACTO DE CLORO :
A) PARÁMETROS DE DISEÑO:
a) (-) Tiempo mínimo de contacto:
Tmin =
10.00
min
b) El caudal de diseño corresponderá a la Máxima Demanda Simultánea (MDS) de agua.
c) Para la contribución diaria de desagüe de los laboratorios se tomará en cuenta una contribución del 80%.
B) Parámetro de Análisis : Tiempo de Retención
a) Dimensiones Interiores Proyectadas de la Caja de Cloración
Largo =
Ancho =
Alto =
Tirante Libre =
Altura util=
Altura total
Volumen util de la Caja de Cloración =
1
1
1.3
1.15
1.3
2.45
m.
m.
m.
m.
m.
m.
1.3
m3
C) Máxima Demanda Simultánea de Agua que Ingresa a la Cámara de Contacto de Cloro
Tomando en cuenta la ubicación de los laboratorios (Sector B1, Nivel 1 y nivel 2) y los diversos suministros de agua
fría, agua caliente y agua blanda para cada uno de los aparatos y equipos que lo requieran, tendremos:
AMBIENTE
N°
Nombre
1
Laboratorio de
Bioquimica
2
Esclusa
3
Laboratorio de
Hematologia/
Inmunologia
APARATOS y EQUIPOS
Nombre
Lavadero (B-1b)
Bidestilador de
agua(E-131)
1.00
2.00
-
2.00
-
2.00
4
2
1.00
0.75
0.75
-
1.5
Lavadero (B-1b)
1.00
2.00
2.00
-
4
Bidestilador de
agua(E-131)
1.00
Ducha de emergencia Ducha (F-1b)
5
Lavado y desinfeccion
Laboratorio de
Microbiologia
1.00
TOTAL U.H.
Lavamanos de
cerámica o loza
vitrificada,de
20"x18", control de
codo-muñeca,
grifería con cuello de
ganso, agua fría y
agua caliente. (A-2c)
4
6
Cantidad
UNIDADES HUNTER (U.H.)
Agua
Agua
Agua
Fría
Caliente Blanda
-
1.00
6.00
Lavadero (B-12a)
1.00
4.00
Bidestilador de
agua(E-130)
Lavadero (B-1b)
Bidestilador de
agua(E-130)
1.00
1.00
1.00
2.00
-
4.00
2.00
-
2.00
2
-
6
-
8
1.00
1.00
1
4
1
33.5
106
D) Dimensiones Interiores Proyectadas de la Caja de Cloración
Consumo Diario Promedio =
Volumen de Demanda Diaria =
70200 l
Contribución =
85%
Caudal de Descarga Total =
Caudal de Descarga de laboratorios
l/s
0.81
0.69 l/s
=
0.69 l/s
E) Cálculo del Tiempo de Retención
Tiempo de Retención = Vol. Caja Clorac./Caudal Des. lab.
Tiempo de Retención = 1882.35
Tiempo de Retención = 31.37
Tiempo de Retención = 31
s
min.
min.
Conclusión: El tiempo de retención de 31 minutos es adecuado; para que desinfecte
y no produzca malos olores.
107
6.4.5. TRAMPA DE HILOS: AREA DE LAVANDERÍA
a) PARÁMETROS DE DISEÑO:
(-)
Tiempo de Retención del Agua que Ingresa a la Poza:
(-)
La relación entre el largo y el ancho deberá ser como mínimo de 2 : 1.
(-)
Periodo de acumulación………………………
PR =
30.00
minutos
t=
5.00
días
b) MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA DE AGUA QUE INGRESA A LA POZA
La lavanderia cuenta con 02 lavadoras industriales con barrera sanitaria de 35Kg .
Tomando en cuenta la ubicación de la Lavandería y los diversos suministros de agua fría,
agua caliente y agua blanda para cada uno de los aparatos y equipos que lo requieran, tendremos:
CANTIDAD
1
1
EQUIPO
E-51a
E-51a
CAPACIDAD(kg)
35
35
(-)Se va a considerar para el proceso de lavado:
(recomendación de un proveedor)
(-)Se va a considerar un adicional de :
(recomendación de un proveedor)
CANTIDAD
EQUIPO
1
E-51a
1
E-51a
*Dato proporcionado por el provedor
CAPACIDAD(kg)
35
35
VOL. TAMBOR(L)
200
200
CONSUMO DE AGUA
408
408
und
L
L
5
10 L
DESCARGA x ETAPA(L)
81.60
81.60
ADICIONAL TOTAL(L)
10.00
91.60
10.00
91.60
(-)Se deduce que el caso más desfavorable sería cuando las lavadoras de 35Kg descarguen simultáneamente a la red en
un tiempo igual al P.R., se ha considerado que en este periodo de tiempo las lavadoras podran descargar como maximo el
volumen de agua utilizado en la realizacion de 5 etapas, por lo tanto:
Volumen de agua residual a evacuar ………………………………………….. Vt=
Tiempo de descarga………………………………………………………………………. t=
183.20 L
5.00 min.
Caudal de contribucion de las lavadoras…………………………............................................
QLA =
0.61
l/s
Luego; el caudal de agua que ingresará a la Poza será de.........................................
QPE =
0.61
l/s
108
c) VOLUMEN ÚTIL MÍNIMO DE LA POZA
VPE > QPE x PR
PR =
30.00
VPE >
1099.20
Tomando en consideración el valor del caudal de ingreso de agua, tendremos
Luego, el volumen útil de la Poza será como mínimo de......................
minutos
l
d) VOLUMEN DE SOLIDOS SEDIMENTABLES
Volumen
de Solidos
Dato considerado
Caudal
Mantenimiento
Turno de Trabajo
SS
Qmax
t
t´
1
0.61
5.00
8
ml/l.h
l/s
dias
h/dia
Vs
87.936
litros
e) VOLUMEN TOTAL DE TRAMPA
1.19 m3
32.48 min
Vol =
Tiempo de retencion=
f)
DIMENSIONAMIENTO DE LA TRAMPA
Vu = L x a x H u
Tomando en cuenta la disponibilidad de espacio para la
construcción de la POZA ..................................................................
a=
Hu =
Tendremos que; para el volumen útil requerido, el largo mínimo será de.............................. L =
0.90
0.73
1.80
mt
mt
mt
Por tanto, el volumen util real de la poza de enfriamiento será de……………..
1.19
m3
Vu =
109
7.0. CÁLCULO DE LOS DIAMETROS DE VENTILACIÓN
Para la determinación de los diametros de ventilacion se utilizara los cuadros del capítulo 6.5 VENTILACION destinado a la determinacion
de los diametros en funcion a las unidades de descarga y la longitud de las tuberias.
110
7.1. CALCULO DE LOS DIAMETROS EN LA TUBERIA DE VENTILACIÓN
UNIDADES DE DESCARGA
LAVADERO
DUCHA
SUMIDERO
OTROS
MONTANTE DE
VENTILACION
2
UD =
8
UD =
8
UD =
2
UD =
2
UD =
2
UD = APAR
ATOS
UD
UD
CANTIDAD
UD
CANTIDAD
UD
UD
L
UD
S
DIAMETRO
(PULG.)
16
8.79
18
1%
3"
CANTIDAD
UD =
CANTIDAD
RAMAL
UD
UD
R1
Clasificacion ropa sucia. Secado
y Planchado. Costura ropa limpia.
Vestidor
1
2
0
0
0
0
0
0
R2
Vestidores y Corredor
2
4
1
8
0
0
0
0
7.29
12
1%
2"
2
R3
SS.HH Publico para mujeres.
SS.HH Publico para hombres.
Caja modulo 01. Admision modulo
01.
2
4
2
16
6
0
0
12.12
34
1%
3"
3
R4
Almacen de material esteril.
2.34
3
1%
2"
R5
SH 112 Y 113.
3.00
24
1%
3"
R6
Cuarto Septico y Corredor.
7.00
12
1%
2"
N
N
N
1
M
1
INODORO
URINARIO C/
C/FLUXOMET
FLUXOMETRO
RO
CANTIDAD
LAVATORIO
CANTIDAD
P
I
S
O
R
A
M
A
L
DESCRIPCION
M
O
N
T
A
N
T
E
0
4
8
2
1
8
3
0
0
0
0
0
16
0
0
0
0
0
0
4
0
0
3
TOTAL
UD
DIAMETRO
(PULG.)
103
4"
4
0
2
8
111
1
R7
Vestidores y SSHH personal.
Dosis Unitarias
1
2
1
8
R8
SS.HH para pacientes mujeres y
hombres. Referencia y
Contrareferencia
2
4
2
16
R9
SS.HH Publico para mujeres.
SS.HH Publico para hombres.
Seguros. Servicio Social.
4
8
4
32
R10
Corredor. SH 83 Y 85. Cuarto de
limpieza 16.
2
4
R11
Sala de monitoreo de gest. con
complic. 01
1
2
R12
SH 109 Y 108
2
4
R13
Sala de monitoreo de gest. con
complic. 02
1
2
R14
SS.HH, Consultorio de Psicología
y Consultoria de Nutrición
5
10
4
32
R15
Atención integral del Adolescente.
Consultorio de odontología.
1
2
0
R16
S.H 38 Y 39. Sala de monitoreo
fetal.
5
10
3
R17
Topico de procedimiento de
consulta externa. Cuarto de
prelavado de instrumentos.
R18
Psicoporfilaxis
R19
Alm. De insumos. S.H 79 y 80.
Lavabo para personal de
asistencia.
R20
Atencion inmediata al recien
nacido.
0
1
2
0
0
8.71
12
1%
2"
1
8
2
4
0
0
11.96
32
1%
3"
2
16
0
0
0
9.80
60
1%
3"
2
M
2
3
4
2
2
16
1
8
1
2
0
0
4
4
11.05
34
1%
3"
0
0
0
0
0
2.30
2
1%
2"
16
0
0
0
0
2.32
20
1%
2"
0
0
0
0
0
1.59
2
1%
2"
2
16
1
2
0
0
0
16.75
60
1%
3"
0
0
1
2
0
0
0
7.45
4
1%
2"
24
0
0
0
0
13.00
34
1%
3"
0
0
0
4
0
0
3.79
4
1%
2"
1
2
0
0
0
0
0
8.25
2
1%
2"
2
4
2
0
0
8
10.97
38
1%
3"
0
0
0
2
2.30
2
1%
2"
162
4"
144
4"
1
M
3
2
3
0
2
16
0
1
8
0
2
1
112
R21
Atencion Integral del adulto
mayor
2
4
R22
Consultorio de Medicina Familiar
1
2
R23
Control Prenatal. SH 36. Sala de
inmunizaciones.
3
R24
8
0
2
0
0
3
6
0
0
Vest. De gestante. SH 78
1
2
1
8
0
R25
Cuarto de limpieza, secretaría y
SS.HH Personal
1
2
1
8
0
R26
SS.HH Publico discapacito y
gestantes. Consultorio de cirugía
general.
3
6
3
24
R27
S.H Personal mujeres 02
1
2
R28
Lab. Descentralizado de Pat.
Clinica. SS.HH Publico mujeres
42.
4
8
R29
Cuarto de limpieza 8. SS.HH
Publico Pre-esc 43.
R30
Jefatura- Alm. Interno de
Residuos Solidos. Cuarto de
limpiza 13.
R31
Topico de procedimiento, Cuarto
de limpieza 18, Corredor y SH 102
R32
R33
R34
Estacion de enfermeras, Ropa
limpia, Trabajo sucio y Estacion
de obstetras.
1
M
4
1
M
5
1
1
0
5
40
8
1
2
0
0
6.54
14
1%
2"
0
0
0
3.61
2
1%
2"
1
2
0
0
6.47
8
1%
2"
1
2
0
0
4.91
12
1%
2"
0
0
0
4
7.32
14
1%
2"
2
0
0
4
7.6
44
1%
3"
0
0
0
0.46
2
1%
2"
2
0
0
11.44
58
1%
3"
1
0
1
8
1
2
3
4
8
3
24
2
16
0
0
0
4
0
0
0
0
4
7.31
4
1%
2"
2
0
0
4
9.11
18
1%
3"
6.14
52
1%
3"
0
0
2
4
0
SH 101 y 102
2
4
2
16
0
0
0
0
6.29
20
1%
2"
Esclusa y SH 100
1
2
1
8
0
1
2
0
0
5.18
12
1%
2"
0
0
5
10
0
0
12.50
14
1%
3"
1
8
1
36
3"
224
4"
14
3"
4
M
6
4
0
4
113
R35
S.H 54 y 55. Topico de ginecoobstetricia. Corredor
R36
Cuarto Septico
R37
Corredor. SH 86. Cuarto Tec. De
omosis inversa. Esclusa. Alm. De
mat. E insumo de uso diario.
1
2
1
8
R38
SH 115 y 116
2
4
2
16
R39
SH 114. Sala de hosp. Obstetricia
Alojamiento 1 cama
3
6
1
R40
Sala de hosp. Obstetricia
Alojamiento 2 camas
1
2
2
R41
S.H 56, 57 y 58. Sala de
observaciones adultos mujeres.
Esclusa.
3
6
3
R42
SH 87, Descontam. Lavado y
desinfeccion. Recepcion y
clasificacion de material sucio.
1
4
R43
Sala de hosp. Obstetricia - 1
cama. SH 117. Cuarto de limpieza
19.
1
R44
Dispensación y expendio. SS.HH
y vestidor para pacientes. SS.HH
personal.
2
3
M
7
4
M
8
M
9
4
R45
Topico de procedimiento.SH 128
y 129
2
4
2
16
0
1
2
0
0
0
0
3
6
0
0
8
2
4
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
3
24
0
2
1
8
3
6
2
16
4
8
4
32
0
4
8
3
24
1
1
2
2
2
8
11.03
22
1%
3"
10
4.46
16
1%
2"
9
15.78
31
1%
3"
0
2.78
20
1%
2"
0
0
6.32
14
1%
2"
0
0
0
4.37
2
1%
2"
4
0
0
12.18
34
1%
3"
0
0
0
8
9.21
26
1%
3"
4
4.68
28
1%
3"
13.61
58
1%
3"
0
1
2
0
0
16
1
2
0
0
16
5
10
0
0
10
12.86
68
1%
105
4"
88
4"
126
4"
3"
114
R46
SS.HH para mujeres 10/ hombres
11. Cuarto de limpieza 03.
Corredor
2
4
1
8
R47
Cuarto de preparacion y
conservacion de cadavares.
Cuarto de prelavado de
instrumentos
4
8
1
8
R48
Lab. Microbiologia. Lab.
Hematologia Inmunologia.
Corredor.
2
4
2
16
R49
SS.HH y vestimenta personal
hombre 62. SS.HH y vestimenta
personal mujer 61.
1
2
2
16
1
1
8
1
2
0
0
0
4
8
0
1
8
5
10
1
8
0
4
12.74
26
1%
3"
0
16.52
24
1%
3"
0
0
15.11
38
1%
3"
0
0
8.27
30
1%
3"
2
M
1
0
4
170
R50
Almacen de medicinas e insumos.
0
0
0
R51
Lavado de manos 01 y 02. Sala de
oper. De ginecologia y obstetricia.
Sala de induccion anestesica.
0
0
0
R52
Sala de hosp. Adultos varones 0402 camas
1
2
0
R53
SH 120
2
4
2
R54
Corredor y Sala de hosp. Adultos
aisla. 1 cama
2
4
1
0
0
0
4
3.03
4
1%
2"
2
0
0
10
7.84
12
1%
2"
0
0
0
0
1.35
2
1%
2"
16
0
0
0
0
2.67
20
1%
2"
8
0
2
0
0
7.73
14
1%
2"
4"
3
4
1
1
115
M
1
1
1
R55
Alm de equip y mat. Almacen de
medicamentos. Consejería de
prevencion de ITS, VIH y SIDA.
4
8
3
R56
Corredor rígido. Vestidores.
2
4
R57
Sala de hosp. adultos varones 0202 camas
1
2
R58
SH 122 y 123
2
4
R59
Sala de hosp. adultos varones 0102 camas
1
2
R60
S.H 64 y 65. Vestidor. Corredor.
4
8
R61
SH. Publico 66 y 67. Sala de
espera. Recepcion. Sala de
prepracion de pacientes.
5
R62
Corredor semirígido. Cuarto
septico. Cuarto de limpieza. SH
90.
R63
4
8
0
0
0
13.16
48
1%
3"
0
0
0
0
0
8.26
4
1%
2"
0
0
0
0
0
1.35
2
1%
2"
16
0
0
0
0
2.54
20
1%
2"
0
0
0
0
0
1.89
2
1%
2"
2
16
0
0
0
0
8.56
24
1%
3"
10
5
40
16.74
70
1%
3"
1
2
1
13.27
30
1%
3"
Sala de hosp. adultos mujeres 0402 camas
1
2
R64
SH 122 y 123
2
4
R65
Sala de hosp. adultos varones 0302 camas
1
2
2
M
1
2
3
4
4
2
2
32
1
2
16
2
4
0
0
8
0
3
6
0
0
0
0
0
0
0
1.35
2
1%
2"
16
0
0
0
0
2.54
20
1%
2"
0
0
0
0
0
1.89
2
1%
2"
14
76
4"
148
4"
116
M
1
3
1
R66
Teleconsultorio. Triaje
2
R67
SH.35. Consultorio de pediatria.
Cambio de pañales.
2
4
3
R68
Cuarto de limpieza 12. SH 74 y 75.
Corredor Semirígido.
2
R69
SH 95 y 96, tramite documentario
y corredor.
R70
Dirección general / Dirección
ejecutiva.
R71
Consultorio Cred.
R72
Estación de Obstetricia.
R73
SS-HH y vestimenta 76 y 77.
2
4
2
16
R74
SH 98, Cuarto de limpieza 17 y
corredor.
4
8
2
16
R75
Sala de uso multiples.
0
0
0
1
8
0
4
2
16
1
8
2
4
4
32
1
1
2
1
1
2
0
0
3.7
2
1%
2"
0
0
0
2.92
12
1%
2"
2
0
0
8.19
37
1%
3"
8
0
0
0
7.7
44
1%
3"
8
0
0
0
0
5.54
10
1%
2"
0
0
0
2
4
0
0
5.96
4
1%
2"
0
0
0
1
2
0
0
4.11
2
1%
2"
1
8
1
2
0
0
7.28
35
1%
3"
2
16
0
0
0
8.91
40
1%
3"
2
0
0
2.96
2
1%
2"
0
0
0
8.53
30
1%
3"
5.33
8
1%
2"
4.21
8
1%
2"
8.49
14
1%
2"
2.58
22
1%
3"
1
7
105
4"
83
4"
82
4
4
2
M
1
4
3
4
SH 81,82 y 84.
3
S
V
4
0
3
6
3
0
0
24
0
1
Lab. de inmunohematologia.
Esterelización de prodcutos
biológicos.
0
0
0
2
4
0
0
Control de Calidad.
0
0
0
4
8
0
0
Sala de hosp. Lactante, Sala de
hosp. Pediatría preescolar y SH
107
2
4
1
8
0
0
0
0
Sala de hosp. Pediatría
adolescentes y SH 105
3
6
2
16
0
0
0
0
5
4
2
117
3
S
V
S
V
S
V
4
4
4
SH. 91, 92 y 93.
3
6
3
24
SH 126 y 127
2
4
2
Unidad de salud ocupacional y
corredor.
2
4
1
Sala de hosp. Ginecología 01 - 2
camas
1
2
2
16
0
0
0
4.00
46
1%
3"
16
0
0
0
0
1..94
20
1%
2"
8
0
0
0
0
9.23
12
1%
2"
0
0
0
0
0
1.78
2
1%
2"
16
0
0
0
0
1.93
20
1%
2"
SH 111 y 112
2
4
Sala de hosp. Ginecología 02 - 2
camas
1
2
0
0
0
0
0
1.34
2
1%
2"
Sala de hosp. Pediatría escolares
02 - 2 camas
1
2
0
0
0
0
0
1.32
2
1%
2"
SH 103 y 104
2
4
16
0
0
0
0
1.86
20
1%
2"
Sala de hosp. Pediatría escolares
01 - 2 camas
1
2
0
0
0
0
0
3.23
2
1%
2"
2
2
46
3"
24
3"
24
3"
118
8
Cálculo y diseño del sistema de drenaje pluvial
Para la evaluación partiremos de lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la IS 010 referido al capitulo 7-Agua de lluvia-7.1 Recolección
Se tomará en cuenta el RNE- NORMA OS 060 “Drenaje Pluvial Urbano” ítem 6.2.1 “Almacenamiento de aguas pluviales en áreas superiores o azoteas” para
la asignación de pendientes en las azoteas
El dimensionamiento de los diámetros de las motantes para cada módulo está basado y sustentando en la NORMA TECNICA DE SALUD Nº 110
MINSA/DGIEM, referido al ítem VI. Disposiciones específicas - 6.2.3.6. Drenaje de aguas de lluvia.
Consideraciones del NTS N°110 :
1. En los conductos de agua de lluvia deben utilizarse tuberías de PVC-CP; el uso de otro tipo de tubería debe ser sustentado técnicamente.
2. En caso de conductos rectangulares, se podrá tomar como diámetro equivalente, el diámetro de aquel círculo que pueda ser inscrito en la sección
rectangular.
3. Si no se conoce la intensidad de la lluvia en la localidad es recomendable emplear la cifra correspondiente a 100mm por hora.
4. Los diámetros de las canaletas semicirculares se calcularán tomándose en cuenta el área servida, intensidad de la lluvia y pendiente de la canaleta de
acuerdo con la Tabla 3. Las dimensiones de las canaletas no circulares se calcularán en base a la sección equivalente.
119
8.1
DISEÑO:
8.1.1. METODO 1: CALCULO INTENSIDAD DE LLUVIA: TABLA DE SENAMHI Y MODELO DE YANCE TUEROS.
Precipitacion maxima en 24 Horas (Pmax24h): Base de datos del senamhi
PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS (mm)
Precipitacion maxima en 24horas(mm)
Se considera la mayor precipitación
Pmax24h =
49.7
mm
Intensidad de lluvia (I):
Intensidad Máxima (I=0.4602xPmáx^0.875):
I
=
14.09 mm/h
14.09
mm/h
* I : Intensidad maxima
120
8.1.2. METODO : CALCULO INTENSIDAD DE LLUVIA: METODO IILA MODIFICADA. RNE OS.060.
FUENTE RNE OS.060
FUENTE RNE OS.060
EN EL MAPA LIRCAY PERTENECE A LA SUB ZONA
12310
121
Eg = 6+0.005.Y
CALCULANDO :
Y= 3287.5
Eg =
m.s.n.m.
22.44
"a"
CALCULANDO :
Según la formula
a = 11.24
Según tabla 3.b
a= 3.01+0.0025Y
Y= 3287.5
m.s.n.m.
a = 11.23
* Consideramos el mas desfavorable
CALCULOS Y CONSIDERACIONES
I(t,T)
P24
Eg
K=K'g
T
a
tg
n
t
b
K'g
SUB ZONA
15.49
40
22.44
0.553
25
11.23
15.2
0.254
1
0.4
0.553
12310
mm/h
mm
Parametro
INTENSIDAD DE LLUVIA
Precipitacion maxima en 24 horas
según tabla 3.a
Años
Parametro
según tabla 3.b
valor para el Peru
Adimencional
horas
considerado
FACTOR
FACTOR
FACTOR
122
8.1.3.DISEÑO:
Intensidad Metodo 1…………………………….
14.09 mm/h
Intensidad Metodo 2 …………………………….
15.49 mm/h
Se considera la Intensidad mas desfavorable ……
INTENSIDAD METODO 2
Factor de Seguridad Considerado …………
2 veces
30.98 mm/hr
1. Intensidad de lluvias (I)
2. Coeficiente de escorrentía (C)
0.88 (Concreto)
0.86 (Asfalto)
Reglamento Nacional de Edificaciones Norma OS.060 - 3.3 Descarga de diseño Tabla 1.a
0.29 (Jardín)
3. Periodo de retorno
CALCULO DE LOS DIAMETROS Y NUMERO DE MONTANTES
SECTOR
8.2.
25 años
Descripción - Unidad
Área techada Proyección
horizontal (m2)
Área servida para cada
diámetro de montante de
acuerdo a la intensidad de
lluvia (NTS -110 - Tabla 1)
3"
4"
Número de
montantes
(Área
techada/Área
servida)
Número de
Montantes
Propuestas
Diámetro de
la montante
(pulg)
S1
UPS Hospitalizacion
Adultos,Hospitalizacion
Gineco Obstetrcia, Consulta
Externa, Diagnostico por
Imágenes, Farmacia,
Patologia Clinica,
Hematologia y Banco de
Sangre, Emergencia, Centro
Obstetrico, Centro Quirurgico.
Farmacia, Cocina, Central de
Esterilizacion, Anatomia
Patologica
2589.76
400
850
3
21
4"
S2
Sala de Usos Multiples
124.53
400
850
1
6
4"
S3
Casa de Fuerza
59.40
400
850
1
2
4"
S4
Sub Estacion Electrica
51.36
400
850
1
3
4"
S5
Talleres de Mantenimiento
245.08
400
850
1
8
4"
S6
Almacen
151.50
400
850
1
6
4"
S7
Lavandería
191.50
400
850
1
4
4"
S8
Central de Gases
74.90
400
850
1
1
3"
S9
Cisterna
294.62
400
850
1
1
3"
S10
Salud Ambiental
119.74
400
850
1
4
4"
S11
TBC
80.62
400
850
1
2
4"
S12
Control de Ingreso N°1
5.44
400
850
1
1
3"
S13
Control de Ingreso N°3
8.84
400
850
1
3
4"
S14
Control de Ingreso N°4
13.96
400
850
1
3
4"
S15
Sala de Calderos
80.84
400
850
1
3
4"
S16
Estación de Choferes
53.52
400
850
1
3
4"
OBS: Debido a que la proyeccion horizontal de las areas techadas son menores se estima un número de
montantes que se adecúen a la arquitectura y minimicen la profundidad de las canaletas en techo
(conductos).
123
DIMENSIONAMIENTO DE LA CANALETA EN TECHO (CONDUCTO):
El ancho de la canaleta es igual al diámetro de la tubería según la Tabla 2.
Cada conducto recibe un aporte de agua de lluvia proporcional al número se conductos en un techo.
CODIGO
8.3.
S1
Número de Pendiente de
canaletas por la canaleta
techo
(%)
49
0.5
COD Canaleta
Área servida en Área servida Diámetro de
techo para
según
la canaleta
cada canaleta
pendiente - (pulg) - Tabla
(m2)
Tabla 3 (m2)
3
Ancho de la
canaleta (m)
CNLT- S1a-01
58.41
89
6"
0.20
CNLT- S1a-02
71
89
6"
0.20
CNLT- S1a-03
48.26
89
6"
0.20
CNLT- S1a-04
32.94
89
6"
0.20
CNLT- S1a-05
69.56
89
6"
0.20
CNLT- S1a-06
56.74
89
6"
0.20
CNLT- S1a-07
46.06
89
6"
0.20
CNLT- S1a-08
48.03
89
6"
0.20
CNLT- S1a-09
18.85
89
6"
0.20
CNLT- S1a-10
11.52
89
6"
0.20
CNLT- S1a-11
19.75
89
6"
0.20
CNLT- S1a-12
13.38
89
6"
0.20
CNLT- S1a-13
11.32
89
6"
0.20
CNLT- S1a-14
25.1
89
6"
0.20
CNLT- S1a-15
18.71
89
6"
0.20
CNLT- S1a-16
29.9
89
6"
0.20
CNLT- S1b-01
65
89
6"
0.20
CNLT- S1b-02
153.51
89
6"
0.20
CNLT- S1b-03
58.69
89
6"
0.20
CNLT- S1b-04
95.03
89
6"
0.20
CNLT- S1b-05
118.48
89
6"
0.20
CNLT- S1b-06
67.52
89
6"
0.20
CNLT- S1b-07
79.03
89
6"
0.20
CNLT- S1b-08
148.5
89
6"
0.20
CNLT- S1b-09
63.38
89
6"
0.20
CNLT- S1b-10
138.78
89
6"
0.20
CNLT- S1b-11
48.99
89
6"
0.20
CNLT- S1b-12
25.01
89
6"
0.20
CNLT- S1b-13
43.16
89
6"
0.20
CNLT- S1b-14
62.93
89
6"
0.20
CNLT- S1b-15
42.28
89
6"
0.20
CNLT- S1b-16
67.3
89
6"
0.20
CNLT- S1b-17
29.09
89
6"
0.20
CNLT- S1b-18
144.35
89
6"
0.20
124
S2
S3
S4
S5
S6
6
4
2
6
4
CNLT- S1b-19
27.31
89
6"
0.20
CNLT- S1b-20
68.75
89
6"
0.20
CNLT- S1b-21
46
89
6"
0.20
CNLT- S1b-22
31.54
89
6"
0.20
CNLT- S1b-23
37.69
89
6"
0.20
CNLT- S1b-24
21.27
89
6"
0.20
CNLT- S1b-25
122.82
89
6"
0.20
CNLT- S1b-26
72.55
89
6"
0.20
CNLT- S1c-01
13.96
89
6"
0.20
CNLT- S1c-02
13.96
89
6"
0.20
CNLT- S1d-01
6.51
85
6"
0.20
CNLT- S1d-02
6.59
86
6"
0.20
CNLT- S1d-03
19.22
87
6"
0.20
CNLT- S1d-04
34.68
88
6"
0.20
CNLT- S1d-05
36.35
89
6"
0.20
CNLT- S2-01
15.89
89
6"
0.20
CNLT- S2-02
16.05
89
6"
0.20
CNLT- S2-03
29.73
89
6"
0.20
CNLT- S2-04
29.31
89
6"
0.20
CNLT- S2-05
16.59
89
6"
0.20
CNLT- S2-06
16.96
89
6"
0.20
CNLT- S3-01
13.96
89
6"
0.20
CNLT- S3-02
15.89
89
6"
0.20
CNLT- S3-03
13.96
89
6"
0.20
CNLT- S3-04
15.59
89
6"
0.20
CNLT- S4-01
25.68
89
6"
0.20
CNLT- S4-02
25.68
89
6"
0.20
CNLT- S5-01
19.88
89
6"
0.20
CNLT- S5-02
19.93
89
6"
0.20
CNLT- S5-03
40.37
89
6"
0.20
CNLT- S5-04
18.57
89
6"
0.20
CNLT- S5-05
19.3
89
6"
0.20
CNLT- S5-06
24.63
89
6"
0.20
CNLT- S5-07
26.72
89
6"
0.20
CNLT- S5-08
18.92
89
6"
0.20
CNLT- S5-09
18.92
89
6"
0.20
CNLT- S5-10
18.92
89
6"
0.20
CNLT- S5-11
18.92
89
6"
0.20
CNLT- S6-01
37.61
89
6"
0.20
CNLT- S6-02
37.61
89
6"
0.20
CNLT- S6-03
38.14
89
6"
0.20
CNLT- S6-04
38.14
89
6"
0.20
0.5
0.5
0.5
0.5
0.5
125
S7
S8
S9
S10
S11
6
2
2
4
2
0.5
0.5
0.5
0.5
1
S13
1
S14
1
0.5
S15
2
0.5
4
37.25
89
6"
0.20
CNLT- S7-02
37.25
89
6"
0.20
CNLT- S7-03
38.15
89
6"
0.20
CNLT- S7-04
38.15
89
6"
0.20
CNLT- S7-05
20.35
89
6"
0.20
CNLT- S7-06
20.35
89
6"
0.20
CNLT- S8-01
35.23
89
6"
0.20
CNLT- S8-02
39.67
89
6"
0.20
CNLT- S9-01
181.38
89
6"
0.20
CNLT- S9-02
113.24
89
6"
0.20
CNLT- S10-01
30.41
89
6"
0.20
CNLT- S10-02
33.99
89
6"
0.20
CNLT- S10-03
26.6
89
6"
0.20
CNLT- S10-04
28.74
89
6"
0.20
CNLT- S11-01
40.31
89
6"
0.20
CNLT- S11-02
40.31
89
6"
0.20
CNLT- S12-01
5.44
89
6"
0.20
CNLT- S13-01
8.84
89
6"
0.20
CNLT- S14-01
13.96
89
6"
0.20
CNLT- S15-01
48.72
89
6"
0.20
CNLT- S15-02
32.12
89
6"
0.20
CNLT- S16-01
13.38
89
6"
0.20
CNLT- S16-02
13.38
89
6"
0.20
CNLT- S16-03
13.38
89
6"
0.20
CNLT- S16-04
13.38
89
6"
0.20
0.5
S12
S16
CNLT- S7-01
0.5
0.5
Notas:
Por procesos constructivos el area de las secciones equivalentes se ha aproximado:
6" a 0.20m
7" a 0.30m
8" a 0.35m
8.4.
CÁLCULO DEL CAUDAL POR ÁREA TECHADA:
CODIGO DE
CANALETA
C (coef. de
escorrentía)
I (mm/h)
Área techada
(Ha)
Q1(m3/s)
Q1(L/s)
Diámetro del
Sumidero
CNLT-S1a-01
CNLT-S1a-02
CNLT-S1a-03
CNLT-S1a-04
CNLT-S1a-05
CNLT-S1a-06
CNLT-S1a-07
CNLT-S1a-08
CNLT-S1a-09
CNLT-S1a-10
CNLT-S1a-11
CNLT-S1a-12
CNLT-S1a-13
CNLT-S1a-14
CNLT-S1a-15
CNLT-S1a-16
CNLT-S1b-01
CNLT-S1b-02
CNLT-S1b-03
CNLT-S1b-04
CNLT-S1b-05
CNLT-S1b-06
CNLT-S1b-07
CNLT-S1b-08
CNLT-S1b-09
CNLT-S1b-10
CNLT-S1b-11
CNLT-S1b-12
CNLT-S1b-13
CNLT-S1b-14
CNLT-S1b-15
CNLT-S1b-16
CNLT-S1b-17
CNLT-S1b-18
CNLT-S1b-19
CNLT-S1b-20
CNLT-S1b-21
CNLT-S1b-22
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
0.00584
0.00710
0.00483
0.00329
0.00696
0.00567
0.00461
0.00480
0.00189
0.00115
0.00198
0.00134
0.00113
0.00251
0.00187
0.00299
0.00650
0.01535
0.00587
0.00950
0.01185
0.00675
0.00790
0.01485
0.00634
0.01388
0.00490
0.00250
0.00432
0.00629
0.00423
0.00673
0.00291
0.01444
0.00273
0.00688
0.00460
0.00315
0.00044
0.00054
0.00037
0.00025
0.00053
0.00043
0.00035
0.00036
0.00014
0.00009
0.00015
0.00010
0.00009
0.00019
0.00014
0.00023
0.00049
0.00116
0.00044
0.00072
0.00090
0.00051
0.00060
0.00112
0.00048
0.00105
0.00037
0.00019
0.00033
0.00048
0.00032
0.00051
0.00022
0.00109
0.00021
0.00052
0.00035
0.00024
0.44
0.54
0.37
0.25
0.53
0.43
0.35
0.36
0.14
0.09
0.15
0.10
0.09
0.19
0.14
0.23
0.49
1.16
0.44
0.72
0.90
0.51
0.60
1.12
0.48
1.05
0.37
0.19
0.33
0.48
0.32
0.51
0.22
1.09
0.21
0.52
0.35
0.24
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
126
CNLT-S1b-23
CNLT-S1b-24
CNLT-S1b-25
CNLT-S1b-26
CNLT-S1c-01
CNLT-S1c-02
CNLT-S1d-01
CNLT-S1d-02
CNLT-S1d-03
CNLT-S1d-04
CNLT-S1d-05
CNLT-S2-01
CNLT-S2-02
CNLT-S2-03
CNLT-S2-04
CNLT-S2-05
CNLT-S2-06
CNLT-S3-01
CNLT-S3-02
CNLT-S3-03
CNLT-S3-04
CNLT-S4-01
CNLT-S4-02
CNLT-S5-01
CNLT-S5-02
CNLT-S5-03
CNLT-S5-04
CNLT-S5-05
CNLT-S5-06
CNLT-S5-07
CNLT-S5-08
CNLT-S5-09
CNLT-S5-10
CNLT-S5-11
CNLT-S6-01
CNLT-S6-02
CNLT-S6-03
CNLT-S6-04
CNLT-S7-01
CNLT-S7-02
CNLT-S7-03
CNLT-S7-04
CNLT-S7-05
CNLT-S7-06
CNLT-S8-01
CNLT-S8-02
CNLT-S9-01
CNLT-S9-02
CNLT-S10-01
CNLT-S10-02
CNLT-S10-03
CNLT-S10-04
CNLT-S11-01
CNLT-S11-02
CNLT-S12-01
CNLT-S13-01
CNLT-S14-01
CNLT-S15-01
CNLT-S15-02
CNLT-S16-01
CNLT-S16-02
CNLT-S16-03
CNLT-S16-04
8.5.
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
0.88
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
0.00377
0.00213
0.01228
0.00726
0.00140
0.00140
0.00065
0.00066
0.00192
0.00347
0.00364
0.00159
0.00161
0.00297
0.00293
0.00166
0.00170
0.00140
0.00159
0.00140
0.00156
0.00257
0.00257
0.00199
0.00199
0.00404
0.00186
0.00193
0.00246
0.00267
0.00189
0.00189
0.00189
0.00189
0.00376
0.00376
0.00381
0.00381
0.00373
0.00373
0.00382
0.00382
0.00204
0.00204
0.00352
0.00397
0.01814
0.01132
0.00304
0.00340
0.00266
0.00287
0.00403
0.00403
0.00054
0.00088
0.00140
0.00487
0.00321
0.00134
0.00134
0.00134
0.00134
0.00029
0.00016
0.00093
0.00055
0.00011
0.00011
0.00005
0.00005
0.00015
0.00026
0.00028
0.00012
0.00012
0.00023
0.00022
0.00013
0.00013
0.00011
0.00012
0.00011
0.00012
0.00019
0.00019
0.00015
0.00015
0.00031
0.00014
0.00015
0.00019
0.00020
0.00014
0.00014
0.00014
0.00014
0.00028
0.00028
0.00029
0.00029
0.00028
0.00028
0.00029
0.00029
0.00015
0.00015
0.00027
0.00030
0.00137
0.00086
0.00023
0.00026
0.00020
0.00022
0.00031
0.00031
0.00004
0.00007
0.00011
0.00037
0.00024
0.00010
0.00010
0.00010
0.00010
0.29
0.16
0.93
0.55
0.11
0.11
0.05
0.05
0.15
0.26
0.28
0.12
0.12
0.23
0.22
0.13
0.13
0.11
0.12
0.11
0.12
0.19
0.19
0.15
0.15
0.31
0.14
0.15
0.19
0.20
0.14
0.14
0.14
0.14
0.28
0.28
0.29
0.29
0.28
0.28
0.29
0.29
0.15
0.15
0.27
0.30
1.37
0.86
0.23
0.26
0.20
0.22
0.31
0.31
0.04
0.07
0.11
0.37
0.24
0.10
0.10
0.10
0.10
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
CÁLCULO DEL CAUDAL POR MONTANTE:
SECTOR
Codigo de Montante N°
M.Dr.P. S1 N°01
M.Dr.P. S1 N°02
M.Dr.P. S1 N°03
M.Dr.P. S1 N°04
M.Dr.P. S1 N°05
M.Dr.P. S1 N°06
Codigo de Canaleta
Diametro
de la
Montante
CNLT-S1b-01
CNLT-S1c-01
CNLT-S1a-08
CNLT-S1b-12
CNLT-S1b-25
CNLT-S1b-10
CNLT-S1a-07
CNLT-S1b-24
CNLT-S1c-02
CNLT-S1b-09
CNLT-S1d-01
CNLT-S1b-08
CNLT-S1d-04
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
Caudal por
Caudal por
Montante Q1
Canaleta
(L/s)
0.49
0.11
0.36
0.19
0.93
1.05
0.35
0.16
0.11
0.48
0.05
1.12
0.26
0.60
1.48
1.05
0.62
0.53
1.39
127
M.Dr.P. S1 N°07
M.Dr.P. S1 N°08
M.Dr.P. S1 N°09
M.Dr.P. S1 N°10
S1
M.Dr.P. S1 N°11
M.Dr.P. S1 N°12
M.Dr.P. S1 N°13
M.Dr.P. S1 N°14
M.Dr.P. S1 N°15
M.Dr.P. S1 N°16
M.Dr.P. S1 N°17
M.Dr.P. S1 N°18
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
M.Dr.P. S1 N°19
M.Dr.P. S1 N°20
M.Dr.P. S2 N°01
M.Dr.P. S2 N°02
M.Dr.P. S2 N°03
M.Dr.P. S2 N°04
M.Dr.P. S2 N°05
M.Dr.P. S2 N°06
M.Dr.P. S3 N°01
M.Dr.P. S3 N°02
M.Dr.P. S3 N°03
M.Dr.P. S3 N°04
M.Dr.P. S4 N°01
M.Dr.P. S4 N°02
M.Dr.P. S5 N°01
M.Dr.P. S5 N°02
M.Dr.P. S5 N°03
M.Dr.P. S5 N°04
M.Dr.P. S5 N°05
M.Dr.P. S5 N°06
M.Dr.P. S5 N°07
M.Dr.P. S5 N°08
M.Dr.P. S6 N°01
M.Dr.P. S6 N°02
M.Dr.P. S6 N°03
M.Dr.P. S6 N°04
M.Dr.P. S7 N°01
M.Dr.P. S7 N°02
M.Dr.P. S7 N°03
M.Dr.P. S7 N°04
M.Dr.P. S7 N°05
M.Dr.P. S7 N°06
M.Dr.P. S8 N°01
M.Dr.P. S8 N°02
M.Dr.P. S9 N°01
M.Dr.P. S9 N°02
M.Dr.P. S10 N°01
M.Dr.P. S10 N°02
M.Dr.P. S10 N°03
M.Dr.P. S10 N°04
M.Dr.P. S11 N°01
M.Dr.P. S11 N°02
M.Dr.P. S13 N°01
M.Dr.P. S13 N°01
M.Dr.P. S14 N°01
M.Dr.P. S15 N°01
M.Dr.P. S15 N°02
M.Dr.P. S16 N°01
M.Dr.P. S16 N°02
M.Dr.P. S16 N°03
M.Dr.P. S16 N°04
CNLT-S1a-06
CNLT-S1a-11
CNLT-S1b-22
CNLT-S1b-23
CNLT-S1a-12
CNLT-S1a-05
CNLT-S1b-20
CNLT-S1b-21
CNLT-S1b-07
CNLT-S1d-05
CNLT-S1a-04
CNLT-S1a-15
CNLT-S1a-16
CNLT-S1b-06
CNLT-S1b-16
CNLT-S1b-19
CNLT-S1a-10
CNLT-S1a-13
CNLT-S1a-09
CNLT-S1b-26
CNLT-S1a-03
CNLT-S1b-05
CNLT-S1b-17
CNLT-S1a-02
CNLT-S1b-15
CNLT-S1b-16
CNLT-S1b-04
CNLT-S1b-03
CNLT-S1b-02
CNLT-S1b-13
CNLT-S1b-14
CNLT-S1a-01
CNLT-S1d-02
CNLT-S1d-03
CNLT-S2-01
CNLT-S2-02
CNLT-S2-03
CNLT-S2-04
CNLT-S2-05
CNLT-S2-06
CNLT-S3-01
CNLT-S3-02
CNLT-S3-03
CNLT-S3-04
CNLT-S4-01
CNLT-S4-02
CNLT-S5-01
CNLT-S5-02
CNLT-S5-03
CNLT-S5-04
CNLT-S5-05
CNLT-S5-06
CNLT-S5-07
CNLT-S5-08
CNLT-S6-01
CNLT-S6-02
CNLT-S6-03
CNLT-S6-04
CNLT-S7-01
CNLT-S7-02
CNLT-S7-03
CNLT-S7-04
CNLT-S7-05
CNLT-S7-06
CNLT-S8-01
CNLT-S8-02
CNLT-S9-01
CNLT-S9-02
CNLT-S10-01
CNLT-S10-02
CNLT-S10-03
CNLT-S10-04
CNLT-S11-01
CNLT-S11-02
CNLT-S12-01
CNLT-S13-01
CNLT-S14-01
CNLT-S15-01
CNLT-S15-02
CNLT-S16-01
CNLT-S16-02
CNLT-S16-03
CNLT-S16-04
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
4"
0.43
0.15
0.24
0.29
0.10
0.53
0.52
0.35
0.60
0.28
0.25
0.14
0.23
0.51
0.51
0.21
0.09
0.09
0.14
0.55
0.37
0.90
0.22
0.54
0.32
0.51
0.72
0.44
1.16
0.33
0.48
0.44
0.05
0.15
0.12
0.12
0.23
0.22
0.13
0.13
0.11
0.12
0.11
0.12
0.19
0.19
0.15
0.15
0.31
0.14
0.15
0.19
0.20
0.14
0.28
0.28
0.29
0.29
0.28
0.28
0.29
0.29
0.15
0.15
0.27
0.30
1.37
0.86
0.23
0.26
0.20
0.22
0.31
0.31
0.04
0.07
0.11
0.37
0.24
0.10
0.10
0.10
0.10
1.10
0.10
1.40
0.87
1.85
0.87
1.48
1.37
0.72
0.44
1.16
1.25
0.05
0.15
0.12
0.12
0.23
0.22
0.13
0.13
0.11
0.12
0.11
0.12
0.19
0.19
0.15
0.15
0.31
0.14
0.15
0.19
0.20
0.14
0.28
0.28
0.29
0.29
0.28
0.28
0.29
0.29
0.15
0.15
0.27
0.30
1.37
0.86
0.23
0.26
0.20
0.22
0.31
0.31
0.04
0.07
0.11
0.37
0.24
0.10
0.10
0.10
0.10
128
8.6.
CÁLCULO DEL CAUDAL DE LAS CUNETAS :
CODIGO DE
CUNETA
Descripción
C (coef. de
esc.)
I (mm/h)
Área (m2)
Área (Ha)
Q2(m3/s)
Q2(L/s)
CNT -01
CNT -02
CNT -02
CNT -03
CNT -04
CNT -05
CNT -06
VEREDA
ASFALTO
JARDIN
ASFALTO
ASFALTO
ASFALTO
ASFALTO
0.88
0.86
0.29
0.86
0.86
0.86
0.86
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
0.00
7.44
12.78
8.09
18.05
47.07
48.22
0.00000
0.00074
0.00128
0.00081
0.00181
0.00471
0.00482
0.00000
0.00006
0.00003
0.00006
0.00013
0.00035
0.00036
0.00
0.06
0.03
0.06
0.13
0.35
0.36
CNT -06
JARDIN
0.29
30.98
14.71
0.00147
0.00004
0.04
CNT -07
ASFALTO
0.86
30.98
11.51
0.00115
0.00009
0.09
CNT -07
JARDIN
0.29
30.98
4.69
0.00047
0.00001
0.01
CNT -08
VEREDA
0.88
30.98
38.39
0.00384
0.00029
0.29
CNT -08
CNT -09
CNT -10
CNT -10
CNT -11
CNT -11
CNT -12
CNT -12
CNT -13
CNT -14
CNT -15
CNT -16
CNT -16
CNT -17
CNT -17
CNT -18
CNT -18
CNT -19
CNT -19
CNT -20
CNT -20
CNT -21
CNT -21
CNT -22
CNT -23
CNT -23
CNT -24
CNT -25
CNT -25
CNT -26
CNT -26
CNT -27
CNT -27
CNT -28
CNT -29
CNT -29
CNT -30
CNT -30
CNT -31
CNT -31
CNT -32
CNT -32
CNT -33
CNT -33
CNT -34
CNT -34
CNT -35
CNT -36
CNT -36
CNT -37
CNT -37
CNT -38
CNT -38
CNT -39
CNT -39
CNT -40
CNT -41
CNT -42
CNT -42
CNT -43
CNT -43
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
JARDIN
VEREDA
JARDIN
JARDIN
JARDIN
ASFALTO
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
VEREDA
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
JARDIN
JARDIN
VEREDA
JARDIN
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
JARDIN
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
JARDIN
0.86
0.88
0.88
0.29
0.88
0.29
0.88
0.29
0.29
0.29
0.86
0.86
0.88
0.86
0.88
0.88
0.86
0.88
0.86
0.88
0.86
0.29
0.88
0.88
0.29
0.88
0.88
0.88
0.86
0.86
0.88
0.88
0.86
0.88
0.88
0.86
0.86
0.88
0.86
0.88
0.88
0.86
0.86
0.29
0.29
0.88
0.29
0.88
0.86
0.88
0.86
0.88
0.86
0.88
0.29
0.29
0.88
0.88
0.29
0.88
0.29
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
45.31
0.00
24.74
42.18
11.00
11.40
13.46
33.27
6.08
11.38
59.83
45.30
49.23
45.58
15.75
48.77
40.75
36.99
48.28
34.05
39.68
67.56
61.78
29.29
21.67
19.18
22.56
67.76
24.47
49.38
19.58
46.07
25.84
0.00
54.03
39.48
14.74
29.65
37.96
42.15
12.47
23.26
14.56
10.59
11.23
3.79
7.59
22.89
57.87
23.01
28.49
14.60
37.69
26.67
26.51
30.55
0.00
31.69
12.62
11.62
9.97
0.00453
0.00000
0.00247
0.00422
0.00110
0.00114
0.00135
0.00333
0.00061
0.00114
0.00598
0.00453
0.00492
0.00456
0.00158
0.00488
0.00408
0.00370
0.00483
0.00341
0.00397
0.00676
0.00618
0.00293
0.00217
0.00192
0.00226
0.00678
0.00245
0.00494
0.00196
0.00461
0.00258
0.00000
0.00540
0.00395
0.00147
0.00297
0.00380
0.00422
0.00125
0.00233
0.00146
0.00106
0.00112
0.00038
0.00076
0.00229
0.00579
0.00230
0.00285
0.00146
0.00377
0.00267
0.00265
0.00306
0.00000
0.00317
0.00126
0.00116
0.00100
0.00034
0.00000
0.00019
0.00011
0.00008
0.00003
0.00010
0.00008
0.00002
0.00003
0.00044
0.00034
0.00037
0.00034
0.00012
0.00037
0.00030
0.00028
0.00036
0.00026
0.00029
0.00017
0.00047
0.00022
0.00005
0.00015
0.00017
0.00051
0.00018
0.00037
0.00015
0.00035
0.00019
0.00000
0.00041
0.00029
0.00011
0.00022
0.00028
0.00032
0.00009
0.00017
0.00011
0.00003
0.00003
0.00003
0.00002
0.00017
0.00043
0.00017
0.00021
0.00011
0.00028
0.00020
0.00007
0.00008
0.00000
0.00024
0.00003
0.00009
0.00002
0.34
0.00
0.19
0.11
0.08
0.03
0.10
0.08
0.02
0.03
0.44
0.34
0.37
0.34
0.12
0.37
0.30
0.28
0.36
0.26
0.29
0.17
0.47
0.22
0.05
0.15
0.17
0.51
0.18
0.37
0.15
0.35
0.19
0.00
0.41
0.29
0.11
0.22
0.28
0.32
0.09
0.17
0.11
0.03
0.03
0.03
0.02
0.17
0.43
0.17
0.21
0.11
0.28
0.20
0.07
0.08
0.00
0.24
0.03
0.09
0.02
129
CNT -44
CNT -45
CNT -46
CNT -46
CNT -47
CNT -47
CNT -48
CNT -49
CNT -50
CNT -50
CNT -51
CNT -52
CNT -53
CNT -54
CNT -54
CNT -55
CNT -55
CNT -56
CNT -56
CNT -57
CNT -58
CNT -59
CNT -60
CNT -60
CNT -61
CNT -61
CNT -62
CNT -62
CNT -63
CNT -63
CNT -64
CNT -64
CNT -65
CNT -65
CNT -66
CNT -67
CNT -67
CNT -68
CNT -68
CNT -69
CNT -70
CNT -70
CNT -71
CNT -72
CNT -72
CNT -73
CNT -74
CNT -74
CNT -75
CNT -76
CNT -77
CNT -78
CNT -78
CNT -79
CNT -79
CNT -80
CNT -80
CNT -81
CNT -81
CNT -82
CNT -83
8.7.
VEREDA
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
ASFALTO
ASFALTO
JARDIN
ASFALTO
VEREDA
JARDIN
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
JARDIN
VEREDA
ASFALTO
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
JARDIN
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
JARDIN
ASFALTO
JARDIN
ASFALTO
VEREDA
JARDIN
VEREDA
JARDIN
JARDIN
VEREDA
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
VEREDA
JARDIN
JARDIN
ASFALTO
VEREDA
VEREDA
JARDIN
VEREDA
ASFALTO
VEREDA
ASFALTO
ASFALTO
JARDIN
ASFALTO
ASFALTO
0.88
0.88
0.88
0.29
0.88
0.86
0.86
0.86
0.86
0.29
0.86
0.88
0.29
0.29
0.88
0.88
0.29
0.29
0.88
0.86
0.29
0.88
0.88
0.29
0.29
0.86
0.88
0.86
0.88
0.86
0.86
0.29
0.86
0.29
0.86
0.88
0.29
0.88
0.29
0.29
0.88
0.29
0.88
0.88
0.29
0.88
0.88
0.29
0.29
0.86
0.88
0.88
0.29
0.88
0.86
0.88
0.86
0.86
0.29
0.86
0.86
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
30.98
8.91
30.98
30.98
0.00
0.00
1.57
0.97
24.39
54.32
6.10
24.56
25.90
7.39
47.52
3.97
19.46
10.24
3.78
4.10
4.24
4.24
6.66
55.77
21.61
20.45
12.05
19.83
34.27
34.26
22.35
33.58
8.77
16.79
35.92
33.32
16.79
25.25
0.00
8.49
9.43
16.97
23.40
10.12
22.03
21.77
0.00
10.84
3.19
0.00
18.10
6.44
3.19
6.44
0.00
6.53
3.35
26.40
106.65
14.96
35.14
34.08
8.91
89.20
80.64
0.00000
0.00000
0.00016
0.00010
0.00244
0.00543
0.00061
0.00246
0.00259
0.00074
0.00475
0.00040
0.00195
0.00102
0.00038
0.00041
0.00042
0.00042
0.00067
0.00558
0.00216
0.00205
0.00121
0.00198
0.00343
0.00343
0.00224
0.00336
0.00088
0.00168
0.00359
0.00333
0.00168
0.00253
0.00000
0.00085
0.00094
0.00170
0.00234
0.00101
0.00220
0.00218
0.00000
0.00108
0.00032
0.00000
0.00181
0.00064
0.00032
0.00064
0.00000
0.00065
0.00034
0.00264
0.01067
0.00150
0.00351
0.00341
0.00089
0.00892
0.00806
0.00000
0.00000
0.00001
0.00000
0.00018
0.00040
0.00005
0.00018
0.00019
0.00002
0.00035
0.00003
0.00005
0.00003
0.00003
0.00003
0.00001
0.00001
0.00005
0.00041
0.00005
0.00015
0.00009
0.00005
0.00009
0.00025
0.00017
0.00025
0.00007
0.00012
0.00027
0.00008
0.00012
0.00006
0.00000
0.00006
0.00002
0.00013
0.00006
0.00003
0.00017
0.00005
0.00000
0.00008
0.00001
0.00000
0.00014
0.00002
0.00001
0.00005
0.00000
0.00005
0.00001
0.00020
0.00079
0.00011
0.00026
0.00025
0.00001
0.00066
0.00060
0.00
0.00
0.01
0.00
0.18
0.40
0.05
0.18
0.19
0.02
0.35
0.03
0.05
0.03
0.03
0.03
0.01
0.01
0.05
0.41
0.05
0.15
0.09
0.05
0.09
0.25
0.17
0.25
0.07
0.12
0.27
0.08
0.12
0.06
0.00
0.06
0.02
0.13
0.06
0.03
0.17
0.05
0.00
0.08
0.01
0.00
0.14
0.02
0.01
0.05
0.00
0.05
0.01
0.20
0.79
0.11
0.26
0.25
0.01
0.66
0.60
DIMENSIONAMIENTO DE LA CANALETA MEDIANTE LA FÓRMULA DE MANNING
Q1=
Q2=
Q3=
TIRANTE
APORTE DE LA MONTANTES A LA CANALETAS EN PISO
APORTE DE VEREDA, CALZADA, PISTA, ETC A LA CANALETA
APORTE DE CANALETA/TUBERÍA A CANALETA/TUBERÍA
CALCULADO CON EL CAUDAL TOTAL
COEFICIENTE DE MANNING CONCRETO(n)=
0.013
COEFICIENTE DE MANNING PVC (n)=
0.009
BORDE LIBRE MINIMO(BL)=
0.05 m
130
CODIGO DE CUNETA
RED DE
DRENAJE-08
Q1 (L/s)
Q2 (L/s)
Q3 (L/s)
Qtotal (L/s)
DE
A
CNT -02
0.61
0.00
0.00
0.61
0.64
0.45
0.01
CNT -02
CNT -04
0.00
0.09
0.61
0.70
0.57
0.20
0.01
CNT -03
CNT -04
0.00
0.06
0.00
0.06
0.51
0.20
0.01
0.00
0.13
0.76
0.89
0.60
0.20
0.01
0.89
0.89
0.89
0.51
0.20
0.01
DESCARGA 08
DESCARGA - 08
CNT -04
CNT -05
CNT -06
0.00
0.35
0.00
0.35
0.52
0.20
0.02
CNT -06
CNT -07
0.00
0.39
0.35
0.74
0.52
0.20
0.02
CNT -07
CNT -08
0.00
0.10
0.74
0.84
0.61
0.20
0.02
CNT -08
CNT -11
1.25
0.63
0.84
2.71
0.55
0.20
0.02
CNT -09
CNT -11
4.20
0.00
0.00
4.20
0.55
0.20
0.04
CNT -10
CNT -11
0.47
0.29
0.00
0.76
0.58
0.20
0.05
0.34
0.11
7.67
8.13
0.58
0.20
0.01
0.00
0.18
8.13
8.31
0.53
0.20
0.07
8.31
8.31
8.31
0.51
0.20
0.07
0.00
CNT -11
CNT -12
DESCARGACNT -12
01
DESCARGA - 01
TOTAL
RED DE
DRENAJE-02
CNT -13
CNT -14
0.07
0.02
0.00
0.08
0.51
0.20
CNT -14
CNT -15
0.11
0.03
0.08
0.22
0.51
0.20
0.00
0.44
0.22
0.66
0.51
0.20
0.01
0.66
0.66
0.53
0.20
0.02
DESCARGACNT -15
02
DESCARGA - 02
TOTAL
0.66
CNT -16
CNT -17
0.57
0.71
0.00
1.28
0.52
0.20
0.02
CNT -17
CNT -18
0.00
0.46
1.28
1.73
0.53
0.20
0.02
CNT -18
CNT -19
0.73
0.67
1.73
3.13
0.58
0.20
0.03
CNT -19
CNT -20
0.57
0.64
3.13
4.33
0.54
0.20
0.04
CNT -20
TUB-CR1
0.44
0.55
4.33
5.32
0.56
0.20
0.05
CNT -21
CNT -24
1.91
0.64
0.00
2.54
0.55
0.20
0.03
CNT -22
CNT -23
0.22
0.22
0.00
0.45
0.82
0.20
0.01
CNT -23
CNT -24
0.90
0.20
0.45
1.55
0.55
0.20
0.02
CNT -24
TUB-CR1
0.19
0.17
4.09
4.45
0.55
0.20
0.04
CNT -25
TUB-CR1
0.31
0.69
0.00
1.01
0.55
0.20
0.02
CNT -26
CNT -27
2.23
0.51
0.00
2.74
0.55
0.20
0.03
CNT -27
CNT -29
0.00
0.54
2.74
3.28
0.55
0.20
0.03
CNT -28
CNT -29
0.00
0.00
0.00
0.00
0.55
0.45
0.00
CNT -29
CNT -30
0.00
0.70
3.28
3.99
0.55
0.20
0.04
CNT -30
CNT -31
3.15
0.33
3.99
7.47
0.55
0.20
0.06
0.58
0.60
7.47
8.65
0.55
0.20
0.07
CNT -31
TUB-CNT31CR1
RED DE
DRENAJE-03
Tirante
(m)
CNT -01
TOTAL
RED DE
DRENAJE-01
Pendiente de Ancho (A) ó
la Canaleta Diámetro (Ø)
(%)
(m)
TUB-CNT31CR1
TUB-CR1CR2
0.15
0.00
8.65
8.79
0.55
0.20
0.07
TUB-CR1
TUB-CR1CR2
0.00
0.00
10.78
10.78
1.00
0.20
0.07
TUB-CR1-CR2
TUB-CR2CR3
0.00
0.00
19.57
19.57
1.00
0.20
0.09
TUB-CR2-CR3
TUB-CR3CR4
0.00
0.00
19.57
19.57
1.00
0.20
0.09
TUB-CR3-CR4
TUB-CR4CNT40
0.00
0.00
19.57
19.57
1.00
0.20
0.09
TUB-CR4CNT40
CNT -40
0.00
0.00
19.57
19.57
1.00
0.20
0.09
CNT -32
TUB-CNT32CNT33
0.00
0.27
0.00
0.27
0.55
0.20
0.01
CNT -33
0.00
0.00
0.27
0.27
0.55
0.20
0.01
CNT -38
0.00
0.13
0.27
0.40
0.55
0.20
0.01
CNT -34
CNT -35
0.00
0.06
0.00
0.06
0.55
0.20
0.00
CNT -35
CNT -38
0.00
0.02
0.06
0.08
0.55
0.20
0.00
CNT -36
CNT -37
1.53
0.60
0.00
2.13
0.55
0.20
0.02
CNT -37
TUB-CNT37CNT40
0.35
0.39
2.13
CNT -38
TUB-CNT37CNT40
0.00
0.39
0.48
TUB-CNT32CNT33
CNT -33
2.86
0.87
0.55
0.55
0.20
0.20
0.03
0.01
131
CNT -39
TUB-CNT39CNT40
0.25
0.27
0.00
TUB-CNT39CNT40
CNT -40
0.00
0.00
0.52
0.07
0.08
DESCARGA CNT -40
03
DESCARGA - 03
20.10
20.24
TOTAL
0.55
0.20
0.20
0.01
0.01
0.12
20.24
20.24
1.00
0.20
0.13
CNT -43
2.10
0.00
0.00
2.10
0.56
0.45
0.02
CNT -46
0.22
0.27
0.00
0.49
0.56
0.20
0.01
CNT -43
CNT -46
0.00
0.11
2.10
2.21
0.56
0.20
0.03
CNT -44
CNT -45
0.00
0.00
0.00
0.00
0.56
0.44
0.00
CNT -45
CNT -46
1.40
0.00
0.00
1.40
0.56
0.45
0.02
CNT -46
TUB-CNT46CR5
0.00
0.01
4.10
0.00
0.00
4.12
0.00
0.00
4.12
TUB-CR5CR6
TUB-CR6CR7
CNT -46
CNT -47
0.00
0.01
4.10
CNT -47
CNT -48
0.00
0.59
4.12
CNT -48
CNT -49
0.00
0.05
4.70
CNT -49
CNT -50
TUB-CNT51CNT54
0.00
0.18
4.75
0.00
0.21
4.93
CNT -54
0.00
0.00
5.14
CNT -55
0.04
0.03
0.00
0.00
0.05
0.00
0.00
0.05
5.14
1.00
0.00
5.24
0.00
0.04
6.31
0.00
0.06
6.35
0.00
0.00
CNT -50
TUB-CNT51CNT54
CNT -52
CNT -53
CNT -54
TUB-CNT54CNT-55
TUB-CNT54CNT-55
TUB-CNT54CNT-55
CNT -55
CNT -55
CNT -56
TUB-CNT56CNT -56
CR7
TUB-CNT56- DESCARGA CR7
04
DESCARGA - 04
6.42
6.42
TOTAL
CNT -57
0.00
0.41
0.00
CNT -58
CNT -58
TUB-CNT58DES5
TUB-CNT58- DESCARGA DES5
05
DESCARGA - 05
0.00
0.05
0.41
0.00
0.00
0.47
4.12
4.12
4.12
4.12
4.70
0.56
1.00
1.00
0.56
0.56
0.20
0.15
0.15
0.20
0.20
0.04
0.04
0.04
0.04
0.04
4.75
0.56
0.20
0.04
4.93
0.56
0.20
0.04
5.14
5.14
0.07
0.05
5.19
6.24
6.35
6.42
6.42
0.56
0.56
0.56
0.56
0.56
0.56
0.56
0.56
1.00
0.20
0.20
0.15
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
0.04
0.05
0.00
0.00
0.05
0.06
0.05
0.05
0.05
6.42
6.42
0.51
0.20
0.06
0.41
0.67
0.20
0.01
0.47
0.47
0.69
1.00
0.20
0.20
0.01
0.01
0.47
0.47
0.47
0.51
0.20
0.02
TOTAL
RED DE
DRENAJE-06
20.24
1.00
0.20
CNT -42
TUB-CR5-CR6
RED DE
DRENAJE-05
0.52
0.55
CNT -41
TUB-CNT46CR5
RED DE
DRENAJE-04
0.52
CNT -59
CNT -60
0.43
0.15
0.00
0.59
0.51
0.20
0.01
CNT -60
CNT -62
0.00
0.14
0.59
0.73
0.51
0.20
0.01
CNT -61
CNT -62
0.00
0.34
0.00
0.34
0.51
0.20
0.01
CNT -62
CNT -63
0.48
0.42
1.07
1.96
0.51
0.20
0.02
CNT -63
CNT -67
0.00
0.19
1.96
2.15
0.51
0.20
0.03
CNT -64
CNT -65
0.00
0.35
0.00
0.35
0.51
0.20
0.01
CNT -65
CNT -67
0.00
0.19
0.35
0.54
0.51
0.20
0.01
CNT -66
CNT -67
0.44
0.00
0.00
0.44
0.51
0.45
0.01
CNT -67
CNT -68
0.00
0.09
3.13
3.22
0.51
0.20
0.03
CNT -68
CNT -70
0.00
0.19
3.22
3.41
0.51
0.20
0.04
0.00
0.03
0.00
0.03
0.51
0.20
0.00
0.31
0.22
3.43
0.00
0.00
3.96
CNT -69
CNT -70
TUB-CNT70CNT -70
DES6
TUB-CNT70- DESCARGA DES6
06
DESCARGA - 06
3.96
3.96
0.51
1.00
0.20
0.15
0.04
0.04
3.96
3.96
3.96
2.96
0.20
0.03
TOTAL
CNT -71
CNT -72
0.00
0.00
1.07
1.07
0.51
0.45
0.02
CNT -72
CNT -73
0.00
0.09
2.07
2.16
0.51
0.20
0.03
CNT -73
CNT -74
0.00
0.00
3.07
3.07
0.51
0.45
0.03
CNT -74
CNT -77
0.00
0.15
4.07
4.22
0.51
0.20
0.04
CNT -75
CNT -76
0.00
0.01
5.07
5.07
0.51
0.20
0.05
CNT -76
CNT -77
0.31
0.05
6.07
6.42
0.51
0.20
0.05
CNT -77
CNT -78
1.48
0.00
7.07
8.55
0.51
0.45
0.07
RED DE
DRENAJE-07
132
RED DE
DRENAJE-07
CNT -78
CNT -81
0.00
0.06
8.07
8.12
0.51
0.20
0.06
CNT -79
CNT -80
0.00
0.99
9.07
10.06
0.51
0.20
0.07
CNT -80
CNT -81
1.85
0.37
10.07
12.28
0.51
0.20
0.09
CNT -81
TUB-CNT81DES7
0.00
0.26
11.07
CNT -82
0.00
0.66
12.07
CNT -83
0.00
0.60
13.07
0.00
0.00
14.07
CNT -83
TUB-CNT81DES7
TUB-CNT81- DESCARGA DES7
07
DESCARGA - 07
TOTAL
8.8.
14.07
11.32
12.73
13.66
14.07
14.07
14.07
0.51
0.51
0.51
1.00
4.18
0.20
0.20
0.20
0.15
0.20
0.08
0.09
0.09
0.09
0.05
DISEÑO DEL COLECTOR EN CASO MÁS DESFAVORABLE DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
Cada montante de drenaje, pavimentos y pistas que recogen el agua de lluvia descargan a cada canaleta respectiva.
para luego descargar en el punto final a la canaleta de drenaje publico.
CÁLCULO PARA COLECTOR DE DRENAJE:
RED DE DRENAJE - 01
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
8.31 L/s
<>
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
0.0083
m3/s
Así podemos verificar que para un caudal de 8.31 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0652m (43.4%).
133
RED DE DRENAJE - 02
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
0.66 L/s
<>
0.0007
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 0.66 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0115 (7.66%).
RED DE DRENAJE - 03
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
20.24 L/s
<>
0.0202
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 20.24 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.1284m (60%).
134
RED DE DRENAJE - 04
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
6.42 L/s
<>
0.0064
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 6.42 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0537m (33.33%).
RED DE DRENAJE - 05
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
0.47 L/s
<>
0.0005
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 0.47 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0103m (6.86%).
135
RED DE DRENAJE - 06
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
3.96 L/s
<>
0.0040
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 3.96Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0393m (26.2%).
RED DE DRENAJE - 07
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
14.07 L/s
<>
0.0141
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 14.07 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser 0.0959m (63.93%).
136
RED DE DRENAJE - 08
Caudal de descarga de drenaje total
Q=
0.89 L/s
<>
0.0009
m3/s
Con este valor del caudal y los datos anteriores, procedemos a verificar que el tirante de agua en el colector sea
menos del 75%, para ello utilizamos el programa Hcanales:
Así podemos verificar que para un caudal de 0.89 Lps, canaleta de concreto de 0.20m de ancho y 0.15m de profundidad con pendiente de
0.51% el tirante de agua resulta ser0.0149m (9.93%).
137
8.10. POZO SUMIDERO N°-01
1) CÁLCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO
Se estan considerando dos métodos para el cálculo del Caudal del pozo sumidero
de Drenaje pluvial. Se está considera como válido el método que arroje un mayor valor.
A)
MÉTODO 1: SEGÚN DOTACIÓN DE ESTACIONAMIENTO
A.1) CRITERIOS DE DISEÑO
Dot × Area
l/s
777.07
m2
Dot =
2.00
l/m2
Qpz =
1.50
Qing
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
b)
Area cubierta en el sótano………………………………………
c)
Dotación de estacionamiento por área cubierta
(Según RNE, IS.010, Item 2.2)………………………………
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
A=
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
5.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
0.02
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
0.03
l/s
bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
0.03
l/s
A.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
B)
MÉTODO 2: SEGÚN PRECIPITACIÓN PLUVIAL
B.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
C×I×A
l/s
b)
Area vereda………………………………………
A=
156.50
m2
c)
Intesidad de lluvias (I)
I=
30.98
mm/h
d)
Coeficiente de escorrentía ( C )
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
C=
0.83
e)
Periodo de retorno (P)
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
P=
25.00
años
138
f)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
g)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
h)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
1.12
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
1.68
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
1.68
l/s
B.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
C)
MÉTODO 3: 10% DEL CAUDAL DE BOMBEO DEL ACI
C.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal del ACI
...................................................................
Qaci =
25.57
l/s
b)
Se considera el 10% del caudal de bombeo ACI……………………
c)
Caudal de Ingreso ala CB ....................................................
Qing =
3.84
l/s
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
15%
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
3.84
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
5.75
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
5.75
l/s
C.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
2) CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN
Datos:
Qb =
5.75
lt/seg
Veloc = [1.00 - 2,00] mt/seg
Por fórmula
Veloc = 1.973525 x Qi / Di^2
donde:
Veloc...... m/s
Qb.......... l/s
Di........... pulg
139
Asumiendo
Di
(pulg)
2
2.5
3
4
Veloc
(m/s)
2.84
1.82
1.26
0.71
Luego; tomando en consideración el rango de la velocidad
tendremos que.....................................................
Dimp =
3.00
pulg
Cnma =
CTub =
-4.57
0.75
m
m
Hg =
5.32
mca
Heb =
5.00
mca
3) CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL
Sabemos que………………….
HDT = Hg + Heb + Hf imp + Ps
(-) Altura Geométrica (Hg):
Cota del nivel mínimo de agua del pozo sumidero
Cota del nivel de la tubería de llegada a la canaleta
Luego; la Altura Geométrica será de
(-) Pérdida de carga en el Equipo de Bombeo (Heb):
Se estimará una pérdida de carga equivalente a
(-) Pérdida de carga por fricción en accesorios de la tubería de impulsión:
Tabla N° 16: Longitud Equivalente por Accesorios
Diámetro
Codo
Contrac
(1/4)
Tee
Contrac
(1/2)
Contrac (3/4)
Válvula Cpta
Válv.
Check
0.50
0.739
1.064
0.248
0.195
0.112
0.11
1.477
0.75
1.080
1.554
0.363
0.285
0.164
0.16
2.159
1.00
1.420
2.045
0.477
0.375
0.216
0.22
2.841
1.25
1.818
2.618
0.611
0.480
0.278
0.28
3.638
1.50
2.159
3.109
0.725
0.570
0.328
0.33
4.318
2.00
2.841
4.091
0.954
0.750
0.432
0.43
5.682
2.50
3.580
5.154
1.203
0.945
0.544
0.54
7.159
3.00
4.261
6.136
1.432
1.125
0.648
0.65
6.523
4.00
5.682
9.182
1.900
1.500
0.864
0.86
11.364
6.00
8.523
12.273
2.881
2.250
1.295
1.30
17.045
Los accesorios en la línea de impulsión son:
Ubicación
Codo
Tee
Contrac
(1/4)
Contrac
(1/2)
Contrac
(3/4)
Válvula Cpta
Válvula
Check
CB en Sótano
3
1
0
0
0
1
1
La pérdida de carga por fricción será de:
Operación
Alternado
Qb
(lt/s)
5.75
Ch-w
Di
S
Long Tub
Long Equiv.
Hfric
140
(pulg)
3.00
(m/m)
0.023
(ml)
12.00
(ml)
26.09
(mt)
0.86
(-) Presión de Salida (Ps):
Asumiremos que será de
Ps =
2.00
mca
13.18
mca
Luego; reemplazando en la ecuación inicial, tendremos que la HDT será de:
a) Para la operación alternada........................................
HDTa =
140
4) POTENCIA HIDRÁULICA
Sabemos que
Pot h = ( Qb x HDT ) / ( 75 x ef h )
Según catálogo de bombas, tenemos que……………..
ef h =
35%
Luego; la Potencia Hidráulica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTh a =
2.89
HP
3.40
HP
5) POTENCIA ELÉCTRICA
Sabemos que
Pot m = Pot h / 0.85
Entonces, la potencia eléctrica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTe a =
Tabla N° 18: Equipo de bombeo - Pozo Sumidero 01
Tipo
Sumergible
Caudal / Bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Cantidad
Diametro de impulsión
5.75
14.00
35%
5.36
2
3.00
l/s
m
HP
Unid
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas sumergibles que funcionarán alternadamente.
6) VOLUMEN ÚTIL DE LA CÁMARA DE BOMBEO
Condición desfavorable................................................
Vu = Qing x PR
Vu =
Reemplazando valores, tendremos que.............................................................
2301.30
l
Vu =
Luego, el volumen útil calculado será de...........................................................
2.30
m3
1.50
1.50
1.02
m
m
m
Las dimensiones minimas útiles del pozo sumidero serán de:
Largo.............................................
L=
Ancho..............................................
a=
Altura...............................................
H=
Teniéndose un volumen útil disponible de......................................................................
Vu =
2.30
m3
141
8.11. POZO SUMIDERO N°-02
1) CÁLCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO
Se estan considerando dos métodos para el cálculo del Caudal de la Cámara de Bombeo
de Drenaje pluvial. Se está considera como válido el método que arroje un mayor valor.
A)
MÉTODO 1: SEGÚN DOTACIÓN DE ESTACIONAMIENTO
A.1) CRITERIOS DE DISEÑO
Dot × Area
l/s
993.53
m2
Dot =
2.00
l/m2
Qpz =
1.50
Qing
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
b)
Area cubierta en el sótano………………………………………
c)
Dotación de estacionamiento por área cubierta
(Según RNE, IS.010, Item 2.2)………………………………
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
A=
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
5.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
0.02
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
0.03
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema de
de bombeo
0.03
l/s
A.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
B)
Qb =
MÉTODO 2: SEGÚN PRECIPITACIÓN PLUVIAL
B.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
C×I×A
l/s
b)
Area vereda………………………………………
A=
173.54
m2
c)
Intesidad de lluvias (I)
Coeficiente de escorrentía ( C )
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
I=
C=
30.98
0.83
mm/h
d)
e)
Periodo de retorno (P)
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
P=
25.00
años
142
f)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
g)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
h)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
1.24
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
1.86
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
1.86
l/s
B.2) CAUDAL DE BOMBEO EN CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
C)
MÉTODO 3: 10% DEL CAUDAL DE BOMBEO DEL ACI
C.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal del ACI
...................................................................
Qaci =
25.57
l/s
b)
Se considera el 10% del caudal de bombeo ACI……………………
c)
Caudal de Ingreso ala CB ....................................................
Qing =
3.84
l/s
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
15%
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
3.84
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
5.75
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
5.75
l/s
C.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
2) CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN
Datos:
Qb =
5.75
lt/seg
Veloc = [1.00 - 2,00] mt/seg
Por fórmula
Veloc = 1.973525 x Qi / Di^2
donde:
Veloc...... m/s
Qb.......... l/s
Di........... pulg
143
Asumiendo
Di
(pulg)
Veloc
(m/s)
2
2.84
2.5
3
4
1.82
1.26
0.71
Luego; tomando en consideración el rango de la velocidad
tendremos que.....................................................
Dimp =
3.00
pulg
Cnma =
CTub =
-4.57
0.75
m
m
Hg =
5.32
mca
Heb =
5.00
mca
3) CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL
Sabemos que………………….
HDT = Hg + Heb + Hf imp + Ps
(-) Altura Geométrica (Hg):
Cota del nivel mínimo de agua en la cámara de bombeo
Cota del nivel de la tubería de llegada al
Luego; la Altura Geométrica será de
(-) Pérdida de carga en el Equipo de Bombeo (Heb):
Se estimará una pérdida de carga equivalente a
(-) Pérdida de carga por fricción en accesorios de la tubería de impulsión:
Tabla N°18: Longitud Equivalente por Accesorios
Diámetro
Codo
Contrac
(1/4)
Tee
Contrac (1/2)
Contrac
(3/4)
Válvula Cpta
Válv. Check
0.50
0.739
1.064
0.248
0.195
0.112
0.11
1.477
0.75
1.080
1.554
0.363
0.285
0.164
0.16
2.159
1.00
1.420
2.045
0.477
0.375
0.216
0.22
2.841
1.25
1.818
2.618
0.611
0.480
0.278
0.28
3.638
1.50
2.159
3.109
0.725
0.570
0.328
0.33
4.318
2.00
2.841
4.091
0.954
0.750
0.432
0.43
5.682
2.50
3.580
5.154
1.203
0.945
0.544
0.54
7.159
3.00
4.261
6.136
1.432
1.125
0.648
0.65
6.523
4.00
5.682
9.182
1.900
1.500
0.864
0.86
11.364
6.00
8.523
12.273
2.881
2.250
1.295
1.30
17.045
Los accesorios en la línea de impulsión son:
Ubicación
Codo
Tee
Contrac
(1/4)
Contrac (1/2)
Contrac
(3/4)
Válvula Cpta
Válvula
Check
CB en Sótano
3
1
0
0
0
1
1
Di
S
Long Equiv.
Hfric
(pulg)
(m/m)
Long
Tub
(ml)
3.00
0.023
12.00
La pérdida de carga por fricción será de:
Operación
Qb
Ch-w
(l/s)
Alternado
5.75
140
(ml)
(m)
26.09
0.86
(-) Presión de Salida (Ps):
144
Asumiremos que será de
Ps =
2.00
mca
13.18
mca
2.89
HP
3.40
HP
Luego; reemplazando en la ecuación inicial, tendremos que la HDT será de:
a) Para la operación alternada........................................
HDTa =
4) POTENCIA HIDRÁULICA
Sabemos que
Pot h = ( Qb x HDT ) / ( 75 x ef h )
Según catálogo de bombas, tenemos que……………..
ef h =
35%
Luego; la Potencia Hidráulica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTh a =
5) POTENCIA ELÉCTRICA
Sabemos que
Pot m = Pot h / 0.85
Entonces, la potencia eléctrica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTe a =
Tabla N° 19: Equipo de bombeo - Pozo Sumidero 02
Tipo
Caudal / Bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Cantidad
Diametro de impulsión
sumergible
5.75
14.00
35%
5.36
2
3.00
l/s
m
HP
Unid
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas sumergibles que funcionarán alternadamente.
6) VOLUMEN ÚTIL DE LA CÁMARA
Condición desfavorable................................................
Vu = Qing x PR
Vu =
Reemplazando valores, tendremos que.............................................................
2301.30
l
Vu =
Luego, el volumen útil calculado será de...........................................................
2.30
m3
1.50
1.50
1.02
m
m
m
Las dimensiones minimas útiles del pozo sumidero serán de:
Largo.............................................
L=
Ancho..............................................
a=
Altura...............................................
H=
Teniéndose un volumen útil disponible de......................................................................
Vu =
2.30
m3
145
8.12.
POZO SUMIDERO N°-03
1) CÁLCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO
Se estan considerando dos métodos para el cálculo del Caudal de la Cámara de Bombeo
de Drenaje pluvial. Se está considera como válido el método que arroje un mayor valor.
A)
MÉTODO 1: SEGÚN DOTACIÓN DE ESTACIONAMIENTO
A.1) CRITERIOS DE DISEÑO
Dot × Area
l/s
1038.92
m2
Dot =
2.00
l/m2
Qpz =
1.50
Qing
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
b)
Area cubierta en el sótano………………………………………
c)
Dotación de estacionamiento por área cubierta
(Según RNE, IS.010, Item 2.2)………………………………
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
A=
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
5.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
0.02
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
0.04
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema de
de bombeo
0.04
l/s
A.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
B)
Qb =
MÉTODO 2: SEGÚN PRECIPITACIÓN PLUVIAL
B.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal de ingreso a la CB ...................................................................
Qing =
C×I×A
l/s
b)
Area vereda………………………………………
A=
237.62
m2
c)
Intesidad de lluvias (I)
Coeficiente de escorrentía ( C )
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
I=
C=
30.98
0.83
mm/h
d)
e)
Periodo de retorno (P)
Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.060
3.3 Descarga de diseño - Tabla 1.a
P=
25.00
años
146
f)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
g)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
h)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
1.70
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
2.55
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal de equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
2.55
l/s
B.2) CAUDAL DE BOMBEO EN CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
C)
MÉTODO 3: 10% DEL CAUDAL DE BOMBEO DEL ACI
C.1) CRITERIOS DE DISEÑO
a)
Caudal del ACI
...................................................................
Qaci =
25.57
l/s
b)
Se considera el 10% del caudal de bombeo ACI……………………
c)
Caudal de Ingreso ala CB ....................................................
Qing =
3.84
l/s
d)
Capacidad total del sistema de bombeo
(equivalente 150% caudal de ingreso, según RNE,
IS.010, Item 6.4)..................................................................
Qpz =
1.50
Qing
15%
e)
Periodo de retención del agua que ingresa a la camara............................................................
PR =
10.00
minutos
f)
Número mínimo de equipos de bombeo ...................................................
NB =
2.00
unid
Qing =
3.84
l/s
El caudal del sistema de bombeo de la CB será...............................................
Qb =
5.75
l/s
Considerando un sistema de bombeo alternado, cada
bomba tendrá un caudal equivalente a la del Sistema de Bombeo..............................
Qb =
5.75
l/s
C.2) CAUDAL DE BOMBEO EN LA CB
El caudal de ingreso a la CB será...............................................
2) CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN
Datos:
Qb =
5.75
l/s
Veloc = [1.00 - 2,00] m/s
Por fórmula
Veloc = 1.973525 x Qi / Di^2
donde:
Veloc...... m/s
Qb.......... l/s
Di........... pulg
147
Asumiendo
Di
(pulg)
2
2.5
3
4
Veloc
(m/s)
2.84
1.82
1.26
0.71
Luego; tomando en consideración el rango de la velocidad
tendremos que.....................................................
Dimp =
3.00
pulg
Cnma =
CTub =
-4.57
0.75
m
m
Hg =
5.32
mca
Heb =
5.00
mca
3) CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL
Sabemos que………………….
HDT = Hg + Heb + Hf imp + Ps
(-) Altura Geométrica (Hg):
Cota del nivel mínimo de agua del pozo sumidero
Cota del nivel de la tubería de llegada a la canaleta
Luego; la Altura Geométrica será de
(-) Pérdida de carga en el Equipo de Bombeo (Heb):
Se estimará una pérdida de carga equivalente a
(-) Pérdida de carga por fricción en accesorios de la tubería de impulsión:
Tabla N°20: Longitud Equivalente por Accesorios
Diámetro
Codo
Contrac
(1/4)
Tee
Contrac (1/2)
Contrac
(3/4)
Válvula Cpta
Válv. Check
0.50
0.739
1.064
0.248
0.195
0.112
0.11
1.477
0.75
1.080
1.554
0.363
0.285
0.164
0.16
2.159
1.00
1.420
2.045
0.477
0.375
0.216
0.22
2.841
1.25
1.818
2.618
0.611
0.480
0.278
0.28
3.638
1.50
2.159
3.109
0.725
0.570
0.328
0.33
4.318
2.00
2.841
4.091
0.954
0.750
0.432
0.43
5.682
2.50
3.580
5.154
1.203
0.945
0.544
0.54
7.159
3.00
4.261
6.136
1.432
1.125
0.648
0.65
6.523
4.00
5.682
9.182
1.900
1.500
0.864
0.86
11.364
6.00
8.523
12.273
2.881
2.250
1.295
1.30
17.045
Los accesorios en la línea de impulsión son:
Ubicación
Codo
Tee
Contrac
(1/4)
Contrac (1/2)
Contrac
(3/4)
Válvula Cpta
Válvula
Check
CB en Sótano
3
1
0
0
0
1
1
Ch-w
Di
S
Long Equiv.
Hfric
140
(pulg)
3.00
(m/m)
0.023
(ml)
23.60
(mt)
0.94
La pérdida de carga por fricción será de:
Operación
Alternado
Qb
(l/s)
5.75
Long
Tub
(ml)
18.00
148
(-) Presión de Salida (Ps):
Asumiremos que será de
Ps =
2.00
mca
13.26
mca
2.91
HP
3.42
HP
Luego; reemplazando en la ecuación inicial, tendremos que la HDT será de:
a) Para la operación alternada........................................
HDTa =
4) POTENCIA HIDRÁULICA
Sabemos que
Pot h = ( Qb x HDT ) / ( 75 x ef h )
Según catálogo de bombas, tenemos que……………..
ef h =
35%
Luego; la Potencia Hidráulica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTh a =
5) POTENCIA ELÉCTRICA
Sabemos que
Pot m = Pot h / 0.85
Entonces, la potencia eléctrica estimada será de:
a) Para la operación alternada........................................
POTe a =
Tabla N° 21: Equipo de bombeo - Pozo Sumidero 03
Tipo
Caudal / Bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor aprox
Cantidad
Diametro de impulsión
sumergible
5.75
14.00
35%
5.36
2
3.00
l/s
m
HP
Unid
pulg
Se requerirá de 02 electrobombas sumergibles que funcionarán alternadamente.
6) VOLUMEN ÚTIL DE LA CÁMARA
Condición desfavorable................................................
Vu = Qing x PR
Vu =
Reemplazando valores, tendremos que.............................................................
2301.30
l
Vu =
Luego, el volumen útil calculado será de...........................................................
2.30
m3
1.50
1.50
1.02
m
m
m
Las dimensiones minimas útiles del pozo sumidero serán de:
Largo.............................................
L=
Ancho..............................................
a=
Altura...............................................
H=
Teniéndose un volumen útil disponible de......................................................................
Vu =
2.30
m3
149
9.-TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
a)
DATOS DE DISEÑO
Producción de RR.SS por cama
a. Número de camas
Hospitalización
Unidades criticas
Emergencia:
(-) Sala de observación
Centro quirurgico:
(-) Recuperación
(-) Centro Obstetrico
b.
c.
NC =
45.00
camas
NC =
7.00
camas
NC =
NC =
6.00
5.00
camas
camas
Total
NC =
Densidad los residuos sólidos
Densidad de los residuos sólidos según NTS 110………………………………………….
DRS =
18.00
camas
0.20
kg/l
Generación y Composición de los RR.SS. Hospitalarios
Según la Resolución Ministerial N°217-2004-MINSA, en el punto de antecedentes indica :
En 1992, E. Bellido realizó el “Diagnostico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos centros hospitalarios”
en Lima Metropolitana: el Hospital Arzobispo Loayza de Lima y el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.
Se determinó la generación de residuos sólidos unitaria para el hospital Loayza de 1.55kg/cama/día y en
cuanto al Hospital Daniel Alcidez Carrión del callao de 1.97kg/cama/día; además con respecto a la
generación promedio diaria según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y
especiales (1%) en ambos nosocomios. En este estudio se llegó a la conclusión que el 50% de los residuos
generados son contaminados con materiales o secreciones generados durante el proceso de atención
médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos,
ocasionando que el total de éstos se contaminen.
Ademas según la RD N°056-2014 HNCH/DG, el estudio de caracterización de los residuos solidos del
Hospital Nacional Cayetano Heredia el biocontaminados (64.2%), comunes (35.5%) y especiales (0.3%)
Según el Plan de Manejo de Residuos Solidos de Lircay se determino que la generacion promedio de
residuos solidos es 2.94 Kg/cama /dia, y el mayor valor en un día es de 3.45 Kg/cama/dia, por lo cual
se considero una generacion de residuos solidos de 3.50 Kg/cama/dia; además con respecto a la generación
promedio diaria según clasificación fue la siguiente: biocontaminados (58.5%), comunes (33.21%) y
especiales (8.36%)
En conclusión se ha considerado:
Composición:
Residuos biocontaminados
Residuos comunes
Residuos especiales
Generación:
Según el total de camas:
59%
33%
8%
GRS (hospitalizacion) =
GRS (unidades criticas) =
3.50
3.50
kg/cama
kg/cama
b) CONTRIBUCIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
a.
Peso total diario de RR.SS……………………
PDrs = NC x CRS
b.
Entonces:
Generación de residuos biocontaminados
Generación de residuos comunes
Generación de residuos especiales
c.
PDrs =
220.50
kg
GrsBc =
GrcC =
GrcE =
128.99
73.23
18.35
Kg/dia
Kg/dia
Kg/dia
VDrsBc =
VDrcC =
VDrcE =
VDrs =
644.96
366.14
91.73
1102.83
L/día
L/día
L/día
L/día
Volumen total diario de RR.SS……………………
VDrs = PDrs / DRS
Volumen de residuos biocontaminados
Volumen de residuos comunes
Volumen de residuos especiales
150
c)
SELECCIÓN DE AUTOCLAVE
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Continuidad diaria en la operación de autoclaves…………………………………………………………….. 6.00
horas/día
Tiempo por ciclo de operación…………..………………………………………………………………………………..50.00
min/ciclo
Número máximo de ciclos de operación al día………………………………………………………………………………………………..
7.20
ciclos/día
Capacidad máxima de tratamiento por ciclo al día …………………………………………………………………………………….
17.92
kg/ciclo
Capacidad tratamiento de RR.SS. por ciclo de operación…………………………………………………… 89.58
litros/ciclo
Capacidad mínima comercial del autoclave por unidad…………………………………………………… 100.00
litros
Entonces :
>>Se va considerar un equipo para el sistema de tratamiento formado por un autoclave
con pretriturado, de capacidad de 100 litros comercial.
d) ALMACENAMIENTO Y DEPOSITOS DE RESIDUOS SOLIDOS
Volumen diario total de los RR.SS. Generados proyectado……………………………………
1102.83
litros
Area de almacenamiento Intermedio
Volumen Total = Volumen diario x horas de almacenamiento
Horas de almacenamiento =
8
horas
Volumen Total =
367.61
litros
Según NTS 096 indica que los contenedores o recipientes deben ser no menores a 150 litros ni mayor a 180 litros.
Además, indica que una vez alcanzada las 3/4 partes de capacidad de los tratamientos, estos deben ser retirados.
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
180
Factor de almacenamiento =
75%
Capacidad llenado de cada deposito =
135
Numero de Depósitos = Volumen Total / Capacidad de cada depósito
Numero de Depósitos =
2.723
depositos
3
litros
litros
depositos
(-)Se considerará un contenedor por cada tipo de residuo sólido.
Area de almacenamiento Central
Volumen Total = Volumen diario x días de almacenamiento
Días de almacenamiento =
2
días
Volumen Total =
2205.6615 litros
Según NTS 096 indica que los contenedores o recipientes deben ser no menores a 180 litros hasta 1000 litros.
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
Factor de almacenamiento =
Capacidad llenado de cada deposito =
240
litros
75%
180
litros
Contenedores previo tratamiento:
Residuos biocontaminados x 2 días
VrsBc = 1289.925 litros
Numero de Depósitos = Volumen de residuos biocontaminados / Capacidad de cada deposito
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
240
litros
Factor de almacenamiento =
75%
Capacidad llenado de cada deposito =
180
litros
Numero de Depósitos =
7.17
depositos
8
depositos
151
Contenedores posterior al tratamiento y trituración
(reducción de 60-80% volumen)
VrsBc =
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
Factor de almacenamiento =
Capacidad llenado de cada deposito =
Numero de Depósitos =
2.87
4
515.97
litros
240
litros
75%
180
litros
depositos
depositos
Residuos comunes
Residuos comunes x 2 días
VrsC= 732.2805 litros
Numero de Depósitos = Volumen de residuos biocontaminados / Capacidad de cada deposito
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
240
litros
Factor de almacenamiento =
75%
Capacidad llenado de cada deposito =
180
litros
Numero de Depósitos =
4.07
5
depositos
depositos
Residuos especiales
Residuos comunes x 2 días
VrsE=
183.456
litros
Numero de Depósitos = Volumen de residuos biocontaminados / Capacidad de cada deposito
Capacidad almacenamiento comercial de cada deposito =
240
litros
Factor de almacenamiento =
75%
Capacidad llenado de cada deposito =
180
litros
Numero de Depósitos =
1.02
2
depositos
depositos
Por lo tanto, se requiere para la planta de tratamiento de residuos solidos:
(-) Contenedores de 240 litros de color rojo para carga de los residuos biocontaminados…
(-) Contenedores de 240 litros de color verde para carga de los residuos comunes…
(-) Contenedores de 240 litros de color verde para carga de los residuos tratados…
(-) Contenedores de 240 litros de color amarillo para carga de los residuos especiales…
8
5
4
2
Entonces total de contenedores
19
152
10.-SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
El primer paso en el diseño del sistema de agua contra incendio es determinar el alcance según el tipo de
Establecimiento de Salud utilizando la tabla 4: Protección contra incendios de la NTS N°110 MINSA/DGIEM. Siendo la cantidad de camas de hospitalización menor a 50, definimos que es obligatorio
el sistema de rociadores y sistema de gabinetes contra incendio siendo esta edificación de 4 niveles con
camas de hospitalización en el 3° nivel.
A continuación, definimos la categoría de riesgo de la edificación. Segun el anexo A.5.2 de la norma NFPA
13, donde encontramos que los Hospitales son ocupaciones con riesgo leve; sin embargo, en el anexo
A.5.3.1 encontramos que la lavandería y las áreas de servicio de restaurantes son ocupaciones con riesgo
ordinario (Grupo 1). En conclusión, se analizarán 03 escenarios con el fin de escoger las elementos y
equipos que puedan cubrir cualquiera de las 3 situaciones, las cuales son:
Escenario 01: Lavandería (1° nivel)
Riesgo: Ordinario grupo I
Escenario 02: Hospitalización (4° nivel) Riesgo: Ligero
Escenario 03: Oficinas (4° nivel)
Riesgo Ligero
Para los cálculos hidráulicos de cada escenario nos basamos en los requisitos y los criterios mínimos de la
siguiente normativa:
RNE, Norma A-130 : Requisitos de Seguridad
RNE, Norma IS-010: Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
NFPA 13: Estándar para la Instalación de Sistemas de Rociadores
NFPA 14: Estándar para la instalación de sistemas de tubería vertical y de mangueras.
NFPA 20: Estándar para la instalación de Bombas contra incendio
NFPA 25: Estándar para la inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra
incendio a base de agua).
NFPA 101: Código de Seguridad Humana
10.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CÁLCULO HIDRAULICO
10.1.1 DEL SISTEMA DE ROCIADORES
A. Densidad/área
Aplicando la Figura 11.2.3.1.1 Curvas densidad/área de la NFPA 13, establecemos según el riesgo,
el área de operación de los rociadores (pie^2) vs. la densidad (gpm/pie^2) :
153
B. Coeficiente de descarga (K)
Aplicando la Tabla 22.7.1 Protección de exposiciones , establecemos el coeficiente de descarga (K) para
los rociadores según el nivel de riesgo del escenario.
Así deducimos que para los ambientes con riesgo ligero consideraremos un coeficiente de descarga (K) de
2.8, y para los ambiente con riesgo ordinario un coeficiente de decarga (K) de 5.6.
C. Presión mínima de operación
El ítem 22.4.4.10 Presión mínima de operación de la NFPA 13 exige que todo rociador opere como
mínimo a 7 psi.
D. Cobertura por rociador
En el ítem 8.5.2.1 Determinación del área de cobertura de protección de la NFPA 13 se estipula que "
El área máxima de cobertura de protección del rociador (As)debe establecerse multiplicando la dimensión
S por la dimensión L, como sigue:"
Donde:
S : Es el valor mayor entre la distancia al próximo rociador a lo largo del ramal o dos veces la distancia a la
pared u obstrucción, en el caso de ser el último rociador del ramal.
L : Es el valor mayor entre la distancia perpendicular al rociador del ramal adyacentel o dos veces la
distancia a la pared u obstrucción, en el caso de ser el último ramal.
Finalmente, se debe tener en cuenta los límites establecidos según el riesgo del ambiente analizado como
indican las tablas del ítem 8.6.2.2 Área máxima de cobertura de protección y que se resume en la
siguiente tabla
* para densidades de descarga menores de 0,25 gpm/pie2
** para densidades mayores o iguales a 0,25 gpm/pie2
154
E. Caudal de descarga
E.1 En el último rociador del ramal
Para el último rociador del ramal, el caudal se calcula con la siguiente fórmula
𝒒𝒓𝒐𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝒄𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 × 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
E.2 En los siguientes rociadores del ramal
Para el resto de rociadores del ramal, el caudal se calcula con la siguiente fórmula
Siendo P, la presión acumulada hasta ese nodo. Es decir, que la presión del rociador más remoto también
se obtiene con esta fórmula y debe cumplir el límite establecido en el acápite C del presente documento.
E.3 En los tramos de tubería
Se considera la suma del caudal del ramal que ingresa (qri) más el ramal anterior aportante (Qra). Por esta
razón para el último tramo de un ramal Qra = 0.
F. Tiempo de operación mínimo
En el ítem 22.7 Sistemas de rociadores para la protección de exposiciones de la NFPA 13 se estipula
que " la duración del suministro de agua para un sistema de rociadores de protección de exposiciones debe
ser de un mínimo de 60 minutos."
10.1.2 DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIO
A. Caudal de descarga
Aplicando la Tabla 11.2.3.1.2 Requisitos para la asignación de chorros de mangueras y de duración
del abastecimiento de agua para sistemas calculados hidráulicamente , establecemos el caudal:
B. Presión de operación mínima
En el ítem 7.8 Límites de Presión Mínima y Máxima de la NFPA 14 se estipula que se necesita:
" una presión residual mínima de 6,8 bares (100 psi) en la salida de la conexión de manguera de 65 mm
(2 1/2 pulgadas) más remota hidráulicamente"
" y 4,5 bares (65 psi) en la salida de la estacíón de manguera de 38 mm (1 1/2 pulgadas) más
remota.hidráulicamente. "
155
10.1.3 DE LAS TUBERÍAS
En el sistema de agua contra incendio utilizaremos tuberías de acero SCH 40 aplicando un C(HyW)=120
como indica el Anexo B.2.1.3 Geometría del área de aplicación (área remota) para un sistema de
tubería húmeda. De igual manera se determinan los diámetros interiores con la norma ASTM A53.
Para el caso de tuberías enterradas usaremos HDPE PE 100 - SDR 11 (PN 16) aplicando un C(HyW)=150.
De igual manera se determinan los diámetros interiores con la norma NTP ISO 4427.
TABLA DIAMETROS INTERNOS TUBERIA
ACERO SCH-40
[C=120]
Ø
Ø INT.
NOMINAL REAL(mm)
1
pulg
1 1/4 pulg
1 1/2 pulg
2
pulg
2 1/2 pulg
3
pulg
4
pulg
6
pulg
26.64
35.04
40.9
52.5
62.7
77.92
102.26
154.08
HDPE PE 100
[C=150]
Ø INT.
REAL(pulg)
Ø EXT. REAL(pulg)
Ø INT.
REAL(mm)
1.049
1.380
1.610
2.067
2.469
3.068
4.026
6.066
1.315
1.660
1.900
2.375
2.875
3.500
4.500
6.626
26.20
32.60
40.80
51.40
61.40
73.60
90.00
131.00
Finalmente, la pérdida de carga por fricción se obtiene con la siguiente fórmula:
10.1.4 DE LOS ACCESORIOS
Los accesorios pasan a ser longitudes equivalentes aplicando la Tabla 22.4.3.1.1 Tabla de longitudes
equivalentes de tubería de acero cédula 40 de la NFPA 13
Para los accesorios de HDPE se aplicara el factor multiplicador de 1.51 indicado en la Tabla 22.4.3.2.1
Multiplicador del valor C de la NFPA 13
156
10.2 ESCENARIO N° 01: RUTA CRÍTICA DE LAVANDERÍA (1° NIVEL)
10.2.1 PARÁMETROS
El escenario N° 01 presenta los siguientes parámetros:
Clasificación:
Altura de Almacenamiento:
Area de aplicación
Densidad:
Tipo de Rociador
Área de máxima cobertura por rociador
Diámetro de cobertura por rociador
Caudal en el rociador más exigente
Presión mínima en el rociador
Cantidad mínima de rociadores
Número de rociador activados
Demanda de mangueras
Riesgo Ordinario Grupo I
9.84 pie
<>
1299 pie2
<>
0.15 gpm/pie2
Respuesta Rápida / Cobertura Estándar
111 pie2
<>
11.88 pie
<>
23.44 gpm
<>
8.83 psi
<>
12 unidades
13 unidades
100 gpm
3.00 m
120.66 m2
10.31
3.62
89.86
6.21
m2
m
L/min
m
10.2.2 ESQUEMA DEL SISTEMA DE ROCIADORES Y GCI
La siguiente vista en PLANTA nos permite ubicar los nodos que son parte del sistema de rociadores (10 - 180)
y de los gabinetes contra incendio (180B - 180) para ser aplicados en el cálculo hidráulico de los siguientes
items:
157
10.2.3 SISTEMA DE ROCIADORES
Para este escenario, el cálculo hidráulico se realizará desde el rociador más desfavorable del ambiente
Lavandería (1er piso) hasta la Estación de Control de Rociadores (ECR) en el nodo 180
Tramo de
Tubería
10*20
20*30
30*40
40*50
50*140
60*70
70*80
80*90
90*100
100*130
Caudal (gpm)
Diámetro
plg
Dn
Di
qri=
Qra=
Qt
16.64
0.00
16.64
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.51
16.64
34.15
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.12
34.15
54.27
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
21.25
54.27
75.52
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
22.34
75.52
97.85
2
qri=
Qra=
Qt
16.64
0.00
16.64
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.76
16.64
34.39
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.40
34.39
54.80
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
21.16
54.80
75.95
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
23.44
75.95
99.39
2
Conexiones y
accesorios
2 codo
1.610
1.610
2.067
1 tee
1 tee
1 tee
10 tee
2 codo
1.610
1.610
2.067
1 tee
1 tee
1 tee
1 tee
Longitud
equivalente
(pie)
Pérdida por Resumen de
fricción
presiones
(psi/pie)
(psi)
L= 6.30
A= 4.00
T= 10.30
0.093
Pt= 8.83
ΔP = 0.95
Pf= 9.78
L= 3.90
A= 5.00
T= 8.90
0.350
Pt= 9.78
ΔP = 3.12
Pf= 12.90
L= 6.63
A= 8.00
T= 14.63
0.102
L= 1.35
A= 8.00
T= 8.00
0.189
L= 61.38
A= 100.00
T= 161.38
0.090
L= 9.22
A= 4.00
T= 13.22
0.093
Pt= 8.83
ΔP = 1.22
Pf= 10.05
L= 4.07
A= 5.00
T= 9.07
0.355
Pt= 10.05
ΔP = 3.22
Pf= 13.27
L= 1.64
A= 8.00
T= 9.64
0.104
L= 8.99
A= 8.00
T= 16.990
0.191
L= 2.92
A= 10.00
T= 12.92
0.093
Pt= 12.90
ΔP = 1.50
Pf= 14.40
Pt= 14.40
ΔP = 1.51
Pf= 15.91
Pt= 15.91
ΔP = 14.57
Pf= 30.48
Pt= 13.27
ΔP = 1.00
Pf= 14.28
Pt= 14.28
ΔP = 3.24
Pf= 17.51
Pt= 17.51
ΔP = 1.20
Pf= 18.72
Notas
d= 0.15
a= 111
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
d= 0.15
a= 111
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
158
110*120
120*130
130*140
140*150
150*160
160*170
170*180
qri=
Qra=
Qt
16.64
0.00
16.64
1
1.049
2 codo
qri=
Qra=
Qt
17.80
16.64
34.43
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
34.43
99.39
133.82
2
qri=
Qra=
Qt
133.82
97.85
231.68
3
qri=
Qra=
Qt
0.00
231.68
231.68
3
qri=
Qra=
Qt
0.00
231.68
231.68
4
qri=
Qra=
Qt
0.00
231.68
231.68
4
2.067
3.068
3.068
4.026
4.026
L= 11.71
A= 2.00
T= 13.71
0.093
Pt= 8.83
ΔP = 1.27
Pf= 10.10
L= 5.51
A= 5.00
T= 10.51
0.356
Pt= 10.10
ΔP = 3.74
Pf= 13.84
L= 11.64
A= 35.00
T= 46.64
0.161
L= 23.16
A= 60.00
T= 83.16
0.065
L= 5.61
A= 15.00
T= 20.61
0.065
L= 11.48
A= 40.00
T= 51.48
0.017
2 codo
5 tee
1 v. mariposa
1 v. retención
L= 32.58
A= 154.00
T= 186.58
0.017
PRESIÓN REQUERIDA
41.54
psi
CAUDAL ACUMULADO
231.68
GPM
1 tee
1 codo
3 tee
4 tee
1 tee
2 tee
d= 0.15
a= 111
k= 5.6
C= 120
k= 5.6
C= 120
Pt= 18.72
Ph= 0.05
ΔP = 7.51
Pf= 26.28
k= 30.9
C= 120
Pt= 30.48
Ph= 0.05
ΔP = 5.41
Pf= 35.93
k= 42.0
C= 120
Pt= 35.93
Ph= 0.05
ΔP = 1.34
Pf= 37.32
k= 38.6
C= 120
Pt= 37.32
Ph= 0.05
ΔP = 0.89
Pf= 38.26
k= 37.9
C= 120
Pt= 38.26
Ph= 0.05
ΔP = 3.23
Pf= 41.54
k= 37.5
C= 120
RESUMEN EN ECR:
159
10.2.4 SISTEMA DE GABINETES CONTRA INCENDIO (GCI)
Se analiza la ruta crítica para alimentar los GCI más remotos en el mismo escenario. (Dos gabinetes en
funcionamiento según RNE IS_010)
Tramo de
Caudal (lps)
Tubería
Diámetro
Dn (pulg)
Di (mm)
Longitud
equivalente
(m)
Presiones
(m)
3 codo
1 tee
1 reducción
1 v. compuerta
L= 21.74
A= 13.11
T= 34.85
Ps= 45.70
ΔP = 3.24
Pf= 48.93
C= 120
Ps= 65 psi
1 codo
2 tee
1 reducción
1 v. compuerta
L= 8.32
A= 21.95
T= 30.27
Pt= 48.93
ΔP = 0.94
Pf= 49.87
C= 120
Velocidad
(m/s)
180B 180A
6.31
2 1/2
62.70
2.04
180A 180
12.62
4
102.26
1.54
Accesorios
Notas
RESUMEN DEL SISTEMA DE GCI:
PRESIÓN REQUERIDA EN NODO 220
CAUDAL ACUMULADO
49.87
12.62
m
l/s
10.2.5 REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO DE BOMBEO
10.2.5.1
CAUDAL
El caudal de la bomba es el caudal total requerido en el escenario
a)
b)
Caudal de rociadores
Caudal de funcionamiento de 2 GCI tipo 2
Caudal Total (Qb equipo)
10.2.5.2
14.62 l/s
12.62 l/s
27.23 l/s
<>
<>
<>
231.68 gpm
200.00 gpm
431.67 gpm
41.54 psi
70.81 psi
<>
<>
29.20 mca
49.87 mca
ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT)
Establecemos los datos de partida
a)
b)
c)
d)
Presión en ECR (P-ECR)
Presión por sistema GCI (P-GCI)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna (Cnma)
Cota de la tubería en el nodo de calculo 180 (Cpmd)
1.61 m
5.10 m
A continuación aplicamos la siguiente fórmula:
HDT = Hg + Hf + Ps
Dónde:
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (mca)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf ………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (mca)
e)
f)
Altura Geométrica (Hg)
Presión de salida (Ps)
g)
Pérdida de carga (Hf)
Hg = Cpmd - Cnma
Ps : Mayor entre P (ECR) y P (GCI)
3.49 m
49.87 mca
Hf = hf tub + hf succ + hf imp
Dónde:
hf tub…………………………………
Pérdida de carga desde la caseta de bombeo hasta el nodo 180 (m)
hf imp………………………………………………
Pérdida de carga en la línea de impulsión dentro de la caseta (m)
hf succ………………………………………………
Presión de carga en la línea de succión dentro de la caseta (m)
160
h)
hf tub
Para este punto aplicamos el siguiente esquema de vista ISOMÉTRICO que nos permite ubicar los nodos
aplicados al siguiente cálculo hidráulico
Tramo
x-y
Q
l/s
A-B
27.23
B-C
C-D
DN
pulg
Di
mm
V
m/s
6
154.08
1.461
27.23
6
154.08
1.461
27.23
6
131
2.021
L Tub
m
L Tot
m
C
HyW
hf
m
6.20
44.00
120
0.77
36.49
63.18
120
1.10
12.05
16.32
150
0.41
2.28
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.5
hf
(m)
0.085
0.085
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
41.52
3.05
9.14
1.30
4.27
3.05
Q
(l/s)
27.23
27.23
27.23
27.23
27.23
27.23
Cantidad de
Accesorios
1 tee
1 v. comp.
1 codo
1 tee
3 tee
EL NODO A ES EL NODO 180 SE ENCUENTRA EN EL PRIMER NIVEL
i)
hf succ
Tramo
1
Caudal
(l/s)
27.23
Long.
(l)
2.44
Accesorios
Cant
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción
reducción Ø6-4
Codo
válvula de compuerta
1
1
1
1
1
1
Diámetro
C
HyW
120
Diámetro
(pulg)
6
6
6
6
6
6
hk
(m)
0.724
0.053
0.159
0.023
0.074
0.053
1.086
161
j)
hf imp
Tramo
1
Caudal
(l/s)
27.23
Accesorios
válvula check
válvula de compuerta
reducción Ø6-4
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
Long.
(l)
16.94
Diámetro
C
HyW
120
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.5
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
9.75
3.05
1.30
9.14
4.27
0.80
Q
(l/s)
27.23
27.23
27.23
27.23
27.23
27.23
Diámetro
Cant
1
1
1
2
4
1
(pulg)
6
6
6
6
6
6
*hf tub
*hf succ
*hf imp
hf
(m)
0.592
0.592
hk
(m)
0.170
0.053
0.023
0.319
0.298
0.014
1.752
2.28 m
1.17 m
2.34 m
Aplicando fórmula del ítem g) : Hf = hf tub + hf succ + hf imp
*Hf
5.80 m
Aplicando fórmula del ítem d): HDT = Hg + Hf + Ps
*HDT : Altura Dinámica Total
59.16 mca
162
10.3 ESCENARIO N° 02: RUTA CRÍTICA DE HOSPITALIZACIÓN (4° NIVEL)
10.3.1 PARÁMETROS
El escenario N° 01 presenta los siguientes parámetros:
Clasificación:
Altura de Almacenamiento:
Area de aplicación
Densidad:
Tipo de Rociador
Área de máxima cobertura por rociador
Diámetro de cobertura por rociador
Caudal en el rociador más exigente
Presión mínima en el rociador
Cantidad mínima de rociadores
Número de rociador activados
Demanda de mangueras
Riesgo Ligero
9.84 pie
<>
1584 pie2
<>
0.10 gpm/pie2
Respuesta Rápida / Cobertura Estándar
164 pie2
<>
14.43 pie
<>
17.28 gpm
<>
33.53 psi
<>
10 unidades
15 unidades
100 gpm
3.00 m
147.13 m2
15.20
4.40
66.27
23.57
m2
m
L/min
m
10.3.2 ESQUEMA DEL SISTEMA DE ROCIADORES Y GCI
La siguiente vista en PLANTA nos permite ubicar los nodos que son parte del sistema de rociadores (10 260) y de los gabinetes contra incendio (260A - 260) para ser aplicados en el cálculo hidráulico de los
siguientes items:
10.3.3 SISTEMA DE ROCIADORES
Para este escenario, el cálculo hidráulico se realizará desde el rociador más desfavorable del ambiente
Hospitalizacion (4to piso) hasta la Estación de Control de Rociadores (ECR) en el nodo 260
Tramo de
Tubería
10*20
20*30
Diámetro
pulg
Caudal (gpm)
Dn
Di
qri=
Qra=
Qt
16.21
0.00
16.21
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
16.54
16.21
32.75
1
1.049
Conexiones y
accesorios
2 codo
1 tee
Longitud
equivalente
(pie)
Pérdida por Resumen de
fricción
presiones
(psi/pie)
(psi)
L= 11.52
A= 4.00
T= 15.52
0.088
Pt= 33.53
ΔP = 1.37
Pf= 34.90
L= 4.04
A= 5.00
T= 9.04
0.324
Pt= 34.90
ΔP = 2.93
Pf= 37.83
Notas
d= 0.10
a= 164
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
163
30*40
40*80
50*60
60*70
70*80
80*120
90*100
100*110
110*120
qri=
Qra=
Qt
17.22
32.75
49.97
1 1/2
1 codo
qri=
Qra=
Qt
0.00
49.97
49.97
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
16.21
0.00
16.21
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
16.55
16.21
32.76
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.24
32.76
50.00
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
50.00
49.97
99.97
2
qri=
Qra=
Qt
16.21
0.00
16.21
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
16.55
16.21
32.76
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.24
32.76
50.00
1 1/2
1.610
1.610
2tee
2 codo
1.610
2.067
1 tee
2 tee
1 tee
2 codo
1.610
1 tee
2 tee
L= 13.19
A= 4.00
T= 17.19
0.088
Pt= 37.83
ΔP = 1.51
Pf= 39.34
L= 14.21
A= 16.00
T= 30.21
0.088
L= 12.11
A= 4.00
T= 16.11
0.088
Pt= 33.53
ΔP = 1.42
Pf= 34.95
L= 4.07
A= 5.00
T= 9.07
0.325
Pt= 34.95
ΔP = 2.94
Pf= 37.89
L= 13.02
A= 16.00
T= 29.02
0.088
L= 7.74
A= 10.00
T= 17.74
0.094
L= 12.11
A= 4.00
T= 16.11
0.088
Pt= 33.53
ΔP = 1.42
Pf= 34.95
L= 4.10
A= 5.00
T= 9.10
0.325
Pt= 34.95
ΔP = 2.95
Pf= 37.90
L= 13.19
A= 16.00
T= 29.19
0.088
Pt= 39.34
Ph= 0.00
ΔP = 2.65
Pf= 41.99
Pt= 37.89
ΔP = 2.55
Pf= 40.44
Pt= 41.99
Ph= 0.05
ΔP = 1.67
Pf= 43.71
Pt= 37.90
ΔP = 2.57
Pf= 40.47
k= 2.8
C= 120
k= 8.0
C= 120
d= 0.10
a= 164
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 15.4
C= 120
d= 0.10
a= 164
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
164
120*160
130*140
140*150
150*160
160*200
170*180
180*190
190*200
200*210
210*220
220*230
qri=
Qra=
Qt
50.00
99.97
149.98
2 1/2
qri=
Qra=
Qt
16.21
0.00
16.21
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
16.59
16.21
32.81
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.28
32.81
50.09
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
50.09
149.98
200.07
3
qri=
Qra=
Qt
16.21
0.00
16.21
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
16.55
16.21
32.76
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
17.24
32.76
50.00
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
50.00
200.07
250.07
3
qri=
Qra=
Qt
0.00
200.07
200.07
4
qri=
Qra=
Qt
0.00
200.07
200.07
4
2.469
4 tee
2 codo
1.610
3.068
1 tee
1 tee
4 tee
2 codo
1.610
3.068
4.026
4.026
1 tee
1 tee
2 tee
5 tee
3 codo
2 tee
1 v. mariposa
1 v. retención
L= 15.58
A= 48.00
T= 63.58
0.084
Pt= 43.71
Ph= 0.05
ΔP = 5.33
Pf= 49.08
L= 14.07
A= 4.00
T= 18.07
0.088
Pt= 33.53
ΔP = 1.60
Pf= 35.12
L= 4.17
A= 5.00
T= 9.17
0.325
Pt= 35.12
ΔP = 2.98
Pf= 38.10
L= 13.19
A= 8.00
T= 21.19
0.088
L= 12.01
A= 60.00
T= 72.01
0.050
L= 12.04
A= 4.00
T= 16.041
0.088
Pt= 33.53
ΔP = 1.42
Pf= 34.94
L= 4.13
A= 5.00
T= 9.13
0.325
Pt= 34.94
ΔP = 2.96
Pf= 37.91
L= 13.19
A= 8.00
T= 21.19
0.088
L= 12.86
A= 30.00
T= 42.86
0.075
L= 37.53
A= 100.00
T= 137.53
0.013
L= 16.27
A= 104.00
T= 120.27
0.013
Pt= 38.10
ΔP = 1.87
Pf= 39.97
Pt= 49.08
Ph= 0.05
ΔP = 3.57
Pf= 52.70
Pt= 37.91
ΔP = 1.86
Pf= 39.77
k= 22.7
C= 120
d= 0.10
a= 164
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 28.6
C= 120
d= 0.10
a= 164
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
Pt= 52.70
Ph= 0.05
ΔP = 3.21
Pf= 55.96
k= 34.4
C= 120
Pt= 55.96
Ph= 0.05
ΔP = 1.81
Pf= 57.82
k= 26.7
C= 120
Pt= 57.82
Ph= 0.05
ΔP = 1.59
Pf= 59.46
k= 26.3
C= 120
RESUMEN EN ECR:
PRESIÓN REQUERIDA
CAUDAL ACUMULADO
59.46
200.07
psi
GPM
165
10.3.4 SISTEMA DE GABINETES CONTRA INCENDIO (GCI)
Se analiza la ruta crítica para alimentar los GCI más remotos en el mismo escenario. (Dos gabinetes en
funcionamiento según RNE IS_010)
Tramo de
Caudal (l/s)
Tubería
Diámetro
Dn (pulg)
Di (mm)
Velocidad
(m/s)
230B 230A
6.31
2 1/2
62.70
2.04
230A 230
12.62
4
102.26
1.54
Longitud
equivalente
(m)
Presiones
(m)
3 codo
1 tee
1 reducción
1 v. compuerta
L= 35.00
A= 13.11
T= 48.11
Ps= 45.70
ΔP = 4.47
Pf= 50.16
C= 120
Ps= 65 psi
1 codo
2 tee
1 reducción
1 v. compuerta
L= 9.41
A= 21.95
T= 31.36
Pt= 50.16
ΔP = 0.97
Pf= 51.13
C= 120
Accesorios
Notas
RESUMEN DEL SISTEMA DE GCI:
PRESIÓN REQUERIDA EN NODO 260
51.13
m
CAUDAL ACUMULADO
12.62
l/s
10.3.5 REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO DE BOMBEO
10.3.5.1
CAUDAL
El caudal de la bomba es el caudal total requerido en el escenario
a)
b)
Caudal de rociadores
Caudal de funcionamiento de 2 GCI tipo 2
Caudal Total (Qb equipo)
10.3.5.2
12.62 l/s
12.62 l/s
25.24 l/s
<>
<>
<>
200.07 gpm
200.00 gpm
400.06 gpm
59.46 psi
72.61 psi
<>
<>
41.80 mca
51.13 mca
ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT)
Establecemos los datos de partida
a)
b)
c)
d)
Presión en ECR (P-ECR)
Presión por sistema GCI (P-GCI)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna (Cnma)
Cota de la tubería en el nodo de calculo 230 (Cpmd)
1.60 m
18.40 m
A continuación aplicamos la siguiente fórmula:
HDT = Hg + Hf + Ps
Dónde:
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (mca)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf ………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (mca)
e)
f)
Altura Geométrica (Hg)
Presión de salida (Ps)
g)
Pérdida de carga (Hf)
Hg = Cpmd - Cnma
Ps : Mayor entre P (ECR) y P (GCI)
16.80 m
51.13 mca
Hf = hf tub + hf succ + hf imp
Dónde:
hf tub…………………………………
Pérdida de carga desde la caseta de bombeo hasta el nodo 260 (m)
hf imp………………………………………………
Pérdida de carga en la línea de impulsión dentro de la caseta (m)
hf succ………………………………………………
Presión de carga en la línea de succión dentro de la caseta (m)
166
h)
hf tub
Para este punto aplicamos el siguiente esquema de vista ISOMÉTRICO que nos permite ubicar los nodos
aplicados al siguiente cálculo hidráulico
Tramo
x-y
Q
l/s
A-B
25.24
B-C
C-D
DN
pulg
Di
mm
V
m/s
6
154.08
1.354
25.24
6
154.08
1.354
25.24
6
131
1.873
EL NODO A ES EL NODO 230 SE ENCUENTRA EN EL CUARTO NIVEL
Cantidad de
Accesorios
1 codo
3 tee
1 v. comp.
3 codo
4 tee
4 tee
L Tub
m
L Tot
m
C
HyW
hf
m
18.90
66.45
120
1.01
81.44
217.67
120
3.30
12.05
16.32
150
0.36
4.66
167
i)
hf succ
Tramo
1
j)
Caudal
(l/s)
25.24
Long.
(l)
2.44
Diámetro
C
HyW
120
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.4
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
41.52
3.05
9.14
1.30
4.27
3.05
Q
(l/s)
25.24
25.24
25.24
25.24
25.24
25.24
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.4
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
9.75
3.05
1.30
9.14
4.27
0.80
Q
(l/s)
25.24
25.24
25.24
25.24
25.24
25.24
Diámetro
Accesorios
Cant
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción
reducción Ø6-4
Codo
válvula de compuerta
1
1
1
1
1
1
(pulg)
6
6
6
6
6
6
Long.
(l)
16.94
C
HyW
120
hf
(m)
0.074
0.074
hk
(m)
0.629
0.046
0.138
0.020
0.065
0.046
0.944
hf imp
Tramo
1
Caudal
(l/s)
25.24
Accesorios
válvula check
válvula de compuerta
reducción Ø6-4
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
Diámetro
Diámetro
Cant
1
1
1
2
4
1
(pulg)
6
6
6
6
6
6
*hf tub
*hf succ
*hf imp
hf
(m)
0.514
0.514
hk
(m)
0.148
0.046
0.020
0.277
0.258
0.012
1.522
4.66 m
1.02 m
2.04 m
Aplicando fórmula del ítem g) : Hf = hf tub + hf succ + hf imp
*Hf
7.72 m
Aplicando fórmula del ítem d): HDT = Hg + Hf + Ps
*HDT : Altura Dinámica Total
75.65 mca
168
10.4 ESCENARIO N° 03: RUTA CRÍTICA DE OFICINAS (4° NIVEL)
10.4.1 PARÁMETROS
El escenario N° 01 presenta los siguientes parámetros:
Clasificación:
Altura de Almacenamiento:
Area de aplicación
Densidad:
Tipo de Rociador
Área de máxima cobertura por rociador
Diámetro de cobertura por rociador
Caudal en el rociador más exigente
Presión mínima en el rociador
Cantidad mínima de rociadores
Número de rociador activados
Demanda de mangueras
Riesgo Ligero
9.84 pie
<>
1483 pie2
<>
0.10 gpm/pie2
Respuesta Rápida / Cobertura Estándar
103 pie2
<>
11.45 pie
<>
10.35 gpm
<>
13.15 psi
<>
14 unidades
16 unidades
100 gpm
3.00 m
137.73 m2
9.56
3.49
39.70
9.25
m2
m
L/min
m
10.4.2 ESQUEMA DEL SISTEMA DE ROCIADORES Y GCI
La siguiente vista en PLANTA nos permite ubicar los nodos que son parte del sistema de rociadores (10 270) y de los gabinetes contra incendio (270A - 270) para ser aplicados en el cálculo hidráulico de los
siguientes items:
169
10.4.3 SISTEMA DE ROCIADORES
Para este escenario, el cálculo hidráulico se realizará desde el rociador más desfavorable del ambiente
Lavandería (2do piso) hasta la Estación de Control de Rociadores (ECR) en el nodo 210
Tramo de
Tubería
10*20
20*50
30*40
40*50
50*110
60*70
70*100
80*90
90*100
100*110
110*140
Diámetro
plg
Dn
Di
Caudal (gpm)
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.33
10.16
20.48
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.33
10.16
20.48
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.48
20.48
40.96
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.33
10.16
20.48
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.33
10.16
20.48
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.48
20.48
40.96
1 1/2
qri=
Qra=
Qt
40.96
40.96
81.92
2
Conexiones y
accesorios
Longitud
equivalente
(pie)
2 codo
L= 8.01
A= 4.00
T= 12.01
1 codo
1 tee
2 codo
Pérdida por Resumen de
fricción
presiones
(psi/pie)
(psi)
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.45
Pf= 13.60
0.136
Pt= 13.60
ΔP = 2.44
Pf= 16.04
L= 10.96
A= 7.00
T= 17.96
L= 8.01
A= 4.00
T= 12.01
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.45
Pf= 13.60
0.136
Pt= 13.60
ΔP = 0.85
Pf= 14.45
L= 1.28
1 tee
A= 5.00
T= 6.28
L= 4.20
1.610
1 tee
2 codo
A= 8.00
T= 12.20
L= 7.97
A= 4.00
T= 11.97
1 codo
L= 9.71
1 tee
A= 7.00
T= 16.71
2 codo
0.061
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.45
Pf= 13.60
0.136
Pt= 13.60
ΔP = 2.27
Pf= 15.87
L= 7.97
A= 4.00
T= 11.97
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.45
Pf= 13.60
0.136
Pt= 13.60
ΔP = 0.86
Pf= 14.46
L= 1.31
1 tee
A= 5.00
T= 6.31
L= 3.31
1.610
1 tee
A= 8.00
T= 11.31
0.061
L= 7.84
2.067
1 tee
A= 10.00
T= 17.84
Pt= 16.04
Ph= 0.05
ΔP = 0.74
Pf= 16.84
0.065
Notas
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 10.2
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
Pt= 15.87
Ph= 0.05
ΔP = 0.69
Pf= 16.61
k= 10.3
C= 120
Pt= 16.84
Ph= 0.05
ΔP = 1.16
Pf= 18.05
k= 20.0
C= 120
170
120*130
130*140
140*170
150*160
160*170
170*200
180*190
190*200
200*230
210*220
220*230
230*240
240*250
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
2 codo
qri=
Qra=
Qt
10.35
10.16
20.51
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.51
81.92
102.43
2
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.35
10.16
20.51
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.51
102.43
122.94
2 1/2
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.35
10.16
20.51
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.51
122.94
143.45
2 1/2
qri=
Qra=
Qt
10.16
0.00
10.16
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
10.35
10.16
20.51
1
1.049
qri=
Qra=
Qt
20.51
143.45
163.96
2 1/2
qri=
Qra=
Qt
0.00
163.96
163.96
3
L= 10.01
A= 4.00
T= 14.01
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.52
Pf= 13.67
0.136
Pt= 13.67
ΔP = 1.37
Pf= 15.04
L= 5.02
1 tee
A= 5.00
T= 10.02
L= 2.07
2.067
1 tee
2 codo
A= 10.00
T= 12.07
0.098
L= 10.01
A= 4.00
T= 14.01
0.037
Pt= 13.15
ΔP = 0.52
Pf= 13.67
0.136
Pt= 13.67
ΔP = 1.36
Pf= 15.04
L= 4.99
1 tee
A= 5.00
T= 9.99
L= 6.86
2.469
1 tee
2 codos
A= 12.00
T= 18.86
0.058
L= 10.01
A= 4.00
T= 14.01
A= 5.00
T= 10.02
Pt= 13.15
ΔP = 0.52
Pf= 13.67
0.136
Pt= 13.67
ΔP = 1.37
Pf= 15.04
L= 3.22
2.469
1 tee
2 codos
A= 12.00
T= 15.22
0.077
L= 10.01
A= 4.00
T= 14.01
A= 5.00
T= 9.99
Pt= 13.15
ΔP = 0.52
Pf= 13.67
0.136
Pt= 13.67
ΔP = 1.36
Pf= 15.04
L= 8.99
2.469
1 tee
A= 12.00
T= 20.99
0.099
L= 43.47
3.068
10 tee
A= 150.00
T= 193.47
Pt= 20.42
Ph= 0.05
ΔP = 1.17
Pf= 21.65
0.037
L= 4.99
1 tee
Pt= 19.28
Ph= 0.05
ΔP = 1.09
Pf= 20.42
0.037
L= 5.02
1 tee
Pt= 18.05
Ph= 0.05
ΔP = 1.19
Pf= 19.28
0.034
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 24.1
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 28.0
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
k= 31.7
C= 120
d= 0.10
a= 103
k= 2.8
C= 120
k= 2.8
C= 120
Pt= 21.65
Ph= 0.05
ΔP = 2.07
Pf= 23.77
k= 35.2
C= 120
Pt= 23.77
Ph= 0.05
ΔP = 6.63
Pf= 30.46
k= 33.6
C= 120
171
250*260
260*270
L= 20.57
qri=
Qra=
Qt
0.00
163.96
163.96
4
qri=
Qra=
Qt
0.00
163.96
163.96
4
4.026
4.026
4 tee
A= 80.00
T= 100.57
0.009
L= 19.46
2 codos
4 tee
1 v. mariposa
1 v. retención
Pt= 30.46
Ph= 0.05
ΔP = 0.92
Pf= 31.42
k= 29.7
C= 120
Pt= 31.42
A= 134.00
T= 153.46
0.009
Ph= 0.05
ΔP = 1.40
Pf= 32.87
k= 29.2
C= 120
RESUMEN EN ECR:
PRESIÓN REQUERIDA
32.87
psi
CAUDAL ACUMULADO
163.96
GPM
10.4.4 SISTEMA DE GABINETES CONTRA INCENDIO (GCI)
Se analiza la ruta crítica para alimentar los GCI más remotos en el mismo escenario. (Dos gabinetes en
funcionamiento según RNE IS_010)
Tramo de
Caudal (lps)
Tubería
Diámetro
Dn (pulg)
Di (mm)
Velocidad
(m/s)
270B 270A
6.31
2 1/2
62.70
2.04
270A 270
12.62
4
102.26
1.54
Accesorios
Longitud
equivalente
(m)
3 codo
1 tee
1 reducción
1 v. compuerta
A= 13.11
T= 21.10
Ps= 45.70
ΔP = 1.96
Pf= 47.65
C= 120
Ps= 65 psi
L= 9.41
A= 21.95
T= 31.36
Pt= 47.65
ΔP = 0.97
Pf= 48.62
C= 120
1 codo
2 tee
1 reducción
1 v. compuerta
L= 7.99
Presiones
(m)
Notas
RESUMEN DEL SISTEMA DE GCI:
PRESIÓN REQUERIDA EN NODO 210
48.62
m
CAUDAL ACUMULADO
12.62
l/s
10.4.5 REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO DE BOMBEO
10.4.5.1
CAUDAL
El caudal de la bomba es el caudal total requerido en el escenario
a)
b)
Caudal de rociadores
Caudal de funcionamiento de 2 GCI tipo 2
Caudal Total (Qb equipo)
10.34 l/s
12.62 l/s
22.96 l/s
<>
<>
<>
163.96 gpm
200.00 gpm
363.96 gpm
172
10.4.5.2
ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT)
Establecemos los datos de partida
a)
b)
c)
d)
Presión en ECR (P-ECR)
Presión por sistema GCI (P-GCI)
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna (Cnma)
Cota de la tubería en el nodo de calculo 270 (Cpmd)
32.87 psi
69.05 psi
<>
<>
23.11 mca
48.62 mca
1.60 m
18.40 m
A continuación aplicamos la siguiente fórmula:
HDT = Hg + Hf + Ps
Dónde:
HDT…………………………………….
Altura Dinámica Total (mca)
Hg…………………………………
Altura Geométrica (m)
Hf ………………………...………………….
Pérdida de carga en la tubería por longitud y accesorios (m)
Ps………………………………………………
Presión de salida en el punto más desfavorable (mca)
e)
f)
Altura Geométrica (Hg)
Presión de salida (Ps)
g)
Pérdida de carga (Hf)
Hg = Cpmd - Cnma
Ps : Mayor entre P (ECR) y P (GCI)
16.80 m
48.62 mca
Hf = hf tub + hf succ + hf imp
Dónde:
hf tub…………………………………
Pérdida de carga desde la caseta de bombeo hasta el nodo 210 (m)
hf imp………………………………………………
Pérdida de carga en la línea de impulsión dentro de la caseta (m)
hf succ………………………………………………
Presión de carga en la línea de succión dentro de la caseta (m)
h)
hf tub
Para este punto aplicamos el siguiente esquema de vista ISOMÉTRICO que nos permite ubicar los nodos
aplicados al siguiente cálculo hidráulico
173
Tramo
x-y
Q
lps
A-B
22.96
B-C
C-D
DN
pulg
Di
mm
V
m/s
6
154.08
1.231
22.96
6
154.08
1.231
22.96
6
131
1.704
L Tub
m
L Tot
m
C
HyW
hf
m
18.90
79.25
120
1.01
36.74
126.96
150
1.07
12.05
18.49
120
0.52
2.59
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.2
hf
(m)
0.062
0.062
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
41.52
3.05
9.14
1.30
4.27
3.05
Q
(l/s)
22.96
22.96
22.96
22.96
22.96
22.96
(pulg)
6
(mm)
154.08
V
(m/s)
1.2
(mm)
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
154.08
Leq
(m)
9.75
3.05
1.30
9.14
4.27
0.80
Q
(l/s)
22.96
22.96
22.96
22.96
22.96
22.96
Cantidad de
Accesorios
1 codo
3 tee
1 v. comp.
2 codo
3 tee
3 tee
EL NODO A ES EL NODO 270 SE ENCUENTRA EN EL SEGUNDO NIVEL
i)
hf succ
Tramo
1
j)
Caudal
(l/s)
22.96
Long.
(l)
2.44
Diámetro
C
HyW
120
Diámetro
Accesorios
Cant
canastilla
válvula de compuerta
Tee con reducción
reducción Ø6-4
Codo
válvula de compuerta
1
1
1
1
1
1
(pulg)
6
6
6
6
6
6
Long.
(l)
16.94
C
HyW
120
hk
(m)
0.528
0.039
0.116
0.016
0.054
0.039
0.792
hf imp
Tramo
1
Caudal
(l/s)
22.96
Accesorios
válvula check
válvula de compuerta
reducción Ø6-4
Tee con reducción
codo 90º
manómetro
Diámetro
Diámetro
Cant
1
1
1
2
4
1
(pulg)
6
6
6
6
6
6
*hf tub
*hf succ
*hf imp
hf
(m)
0.432
0.432
hk
(m)
0.124
0.039
0.016
0.232
0.217
0.010
1.278
2.59 m
0.85 m
1.71 m
Aplicando fórmula del ítem g) : Hf = hf tub + hf succ + hf imp
*Hf
5.16 m
Aplicando fórmula del ítem d): HDT = Hg + Hf + Ps
*HDT : Altura Dinámica Total
70.58 mca
174
10.5. DISEÑO FINAL DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
10.5.1 RESUMEN DE ESCENARIOS
Analizamos los resultados obtenidos en los 03 escenarios:
Q (lps)
HDT (mca)
ESC 01
27.23
59.16
ESC 02
25.24
75.65
ESC 03
22.96
70.58
Observamos que el mayor caudal requerido está en el escenario 01; ein embargo, la mayor presión
requerida está en el escenario 02.
10.5.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO
Considerando:
a)
b)
c)
Tipo de electrobombas……………………………………
Cantidad……………………………………………………………..
Funcionamiento………………………………………………..
Eficiencia hidráulica…………………………………………
Eficiencia del motor (efic. eléctrica)………………
Pot. Hidraulica (HP)
Pot. Motor (HP)
ESC 01
35.80
44.75
Principal listada
01EB PRINCIPAL + 01 EB JOCKEY
Alternado / Simultáneo
60%
80%
ESC 02
42.50
53.13
ESC 03
36.10
45.13
Analizando los 03 escenarios que representan las rutas más críticas se determina que la bomba principal y
la bomba jockey deberán tener las características del escenario N° 02 correspondiente al ambiente de
Hospitalizacion (Riesgo Ligero) del 4° nivel
Tabla N° 22: Equipo de bombeo E-08 para ACI PRINCIPAL, Electrobomba Tipo carcasa partida
UL/FM
Tipo
Caudal / bomba calculada
Caudal / bomba comercial
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia de cada bomba aprox
Eficiencia motor aprox
Potencia motor Aprox
Potencia motor COMERCIAL
Cantidad
Diametro de succión
Diametro de impulsión
Principal listada
25.24
500.00
140.00
0.60
42.50
0.80
53.13
100.00
1.00
6.00
6.00
l/s
gpm
psi
HP
HP
HP
Unid
pulg
pulg
Tabla N° 23: Equipo de bombeo E- 09 para ACI JOCKEY, Electrobomba Tipo eje vertical
Tipo
Caudal / bomba
Altura Dinámica Total
Eficiencia bomba aprox
Potencia de cada bomba aprox
Eficiencia bomba aprox
Potencia motor Aprox
Potencia motor COMERCIAL trifasico
Cantidad
Diametro de succión
Diametro de impulsión
centrifuga vertical
1.04
150.00
0.60
3.50
0.80
4.38
3.35
1.00
2.00
2.00
l/s
psi
HP
HP
HP
Unid
pulg
pulg
Resumen: La bomba Principal ACI debera contar con certificacion UL/FM y la bomba jockey sera
similar
175
Finalmente, se corrobora que las potencias comerciales cumplen con las condiciones de factor de
derrateo, que está en función de la altura, y el NPSH
d)
Corroborando con Factor de derrateo
Altura del proyecto :
Factor de derrateo :
3,288 msnm
0.91
EB PRINCIPAL
EB JOCKEY
Pot. Motor Comercial (HP)
Pot. Motor con derrateo (HP)
100.00
90.85
3.35
3.04
Pot. Motor Requerida (HP)
53.13
4.38
Conclusión: Aplicando el factor de derrateo, se corrobora que las potencias comerciales cubren lo
requerido en el cálculo hidráulico.
e)
Corroborando el NPSH para la bomba jockey
Altura del proyecto :
Temperatura ambiente :
Presión atmosférica (P') :
Presión vapor de agua a 12°C (Tv) :
Cn [eje bomba] :
Cn [superficie de agua] :
Desnivel (Has) :
Pérdida de carga línea de succión (Z) :
3,288
12
0.682
0.014
1.50
1.60
-0.10
1.02
msnm
°C
bar
bar
m
m
m
m
NPSH disponible
5.39 m
NPSH requerido
3.50 m
Conclusión: El NPSH que requiere la electrobomba jockey comercial es menor a la disponible. Por lo tanto,
se asegura que no habrá cavitación.
10.5.3 ALMACENAMIENTO
El almacenamiento debe cubrir la situación más desfavorable que corresponde al escenario N° 02
correspondiente al ambiente de Hospitalización (Riesgo Ligero) del 4° nivel
Tabla N° 24: Cálculo de almacenamiento ACI del Hospital de Lircay
1
2
Red de Rociadores:
Densidad x área de diseño = Caudal
DENSIDAD
AREA DE DISEÑO
Caudal por CALCULO HIDRAULICO
Tiempo
Demanda de Agua
Para Gabinete Contra Incendio:
Caudal en 01 GCI tipo 2
Caudal en 02 GCI tipo 2
Tiempo
Demanda de Agua
Total Capacidad de Reserva:
Total Caudal requerido Calculado:
Total Caudal requerido con bomba comercial:
Parámetro
Volumen de cisterna util
Volumen de cisterna Considerado
Ancho de cisterna ACI
Largo de cisterna ACI
AREA de cisterna
Altura util de agua en cisterna
Símbolo
D
A
Q
T
V
Valor
0.10
1583.69
200.07
60.00
45.44
Unidad
gpm/pie2
pie2
gpm
minutos
m3
Símbolo
Q
T
V
Valor
100
200
60.00
45.42
Unidad
gpm
gpm
minutos
m3
Símbolo
V
Q
Q
Valor
90.86
400
500
Unidad
m3
gpm
gpm
Símbolo
V
V
a
L1
A
h
Valor
113.60
130
8.33
5.65
47.06
2.77
Unidad
m3
m3
m
m
m
m
176
10.6 CÁLCULO DE ARRIOSTRAMIENTO SÍSMICO
Para la evaluación partiremos de lo señalado en la Norma para la Instalacion de Sistemas de Rociadores de la Asociacion
Nacional de Proteccion contra el Fuego (NFPA °13)
10.6.1 DATOS A CONSIDERAR
a) Coeficiente sismico (Cp)
(Según la tabla 9.3.5.6.2 del NFPA 13)
Como la autoridad competente no especifica
la carga sismica (Ss), se asumirá el coeficiente
sísmico por omisión
(Según ítem 9.3.5.6.3 de la NFPA 13)
Cp=
0.5
b) Peso de tubería
(Según la tabla A.9.3.5.6 de la NFPA 13)
c) Carga total (Fp)
Se determina teniendo en cuenta la distribucion de cargas en arriostramiento.
177
10.6.2 ESQUEMA DE LAS RIOSTRAS DE LAVANDERIA
La siguiente vista en PLANTA nos permite conocer el área de protección de la riostra más desfavorable ubicada en el 1° nivel del
ambiente que es parte del escenario N° 01
10.6.3 CÁLCULO HIDRÁULICO
Diametro
(pulg)
1
1 1/2
2
Tipo
Cédula 40
Cédula 40
Cédula 40
CALCULO DE CARGAS
Longitud
Peso por pie (lb/pie)
Largo (m)
Total
Wtuberia + Wagua
(pies)
50.64
166.14
2.05
4.83
15.85
3.61
1.18
3.87
5.13
Wt (Total)
Peso de la
tubería llena
de agua
340.59
57.21
19.86
417.66
a) Cálculo del peso del sistema arriostrado
Peso de la tuberia llena de agua
Factor de Importancia (ítem 9.3.5.6.1)
Peso del sistema arriostrado
Wt=
f=
Wp=
417.66 lb
1.15
480.30 lb
Wp=
Cp=
Fpw=
480.30 lb
0.50
240.15 lb
b) Cálculo de la fuerza horizontal sísmica
Peso del sistema arriostrado
Coeficiente Sísmico
Fuerza Horizontal Sísmica
178
c) Selección de las fijaciones:
Informacion de la fijacion
Tipo:
Orientacion de la superficie de conexión:
Ángulo de la riostra
Diámetro
Profundidad de Atornillado
Carga Maxima
Anclaje de Cuña en Concreto de Peso Normal
B
45 - 59° desde la vertical
1/2
4
510
pulg
pulg
lb
Aplicando la tabla 9.3.5.10.3 de la NFPA 13 se aplica el siguiente cuadro:
Entonces:
Ángulo de la riostra
Factor de división
Carga horizontal
permitida
45 - 59°
1.414
361 lb
Finalmente, comparamos la carga
horizontal permitida con el peso del
sistema arriostrado:
361 lb >
240.15 lb
En conclusión, determinamos que el tipo de fijación seleccionada es apta
d) Selección de la riostra:
Informacion de la riostra
Largo de la riostra:
Diametro de la riostra:
Tipo de riostra:
Angulo de la riostra:
Radio menor de giro:
Valor l/r:
Carga Horizontal maxima:
3 pies 6 pulg.
1.00
Cédula 40
45° a 59°
0.421
100
4455
pulg
pulg
lb
Finalmente, comparamos la carga horizontal permitida con el peso del sistema arriostrado:
4455 lb
>
240.15 lb
Sí cumple
179
10.7 CÁLCULO DE ARRIOSTRAMIENTO SÍSMICO
Para la evaluación partiremos de lo señalado en la Norma para la Instalacion de Sistemas de Rociadores de la Asociacion
Nacional de Proteccion contra el Fuego (NFPA °13)
10.7.1 DATOS A CONSIDERAR
a) Coeficiente sismico (Cp)
(Según la tabla 9.3.5.6.2 del NFPA 13)
Como la autoridad competente no especifica
la carga sismica (Ss), se asumirá el coeficiente
sísmico por omisión
(Según ítem 9.3.5.6.3 de la NFPA 13)
Cp=
0.5
b) Peso de tubería
(Según la tabla A.9.3.5.6 de la NFPA 13)
c) Carga total (Fp)
Se determina teniendo en cuenta la distribucion de cargas en arriostramiento.
180
10.7.2 ESQUEMA DE LA RIOSTRA DE HOSPITALIZACION
La siguiente vista en PLANTA nos permite conocer el área de protección de la riostra más desfavorable ubicada en el 4° nivel del
ambiente que es parte del escenario N° 02
10.7.3 CÁLCULO HIDRÁULICO
Diametro
(pulg)
1
1 1/2
Tipo
Cédula 40
Cédula 40
CALCULO DE CARGAS
Longitud
Peso por pie (lb/pie)
Largo (m)
Total
Wtuberia + Wagua
(pies)
19.63
64.40
2.05
5.91
19.39
3.61
Wt (Total)
Peso de la
tubería llena
de agua
132.03
70.00
202.02
a) Cálculo del peso del sistema arriostrado
Peso de la tuberia llena de agua
Factor de Importancia (ítem 9.3.5.6.1)
Peso del sistema arriostrado
Wt=
f=
Wp=
202.02 lb
1.15
232.33 lb
Wp=
Cp=
Fpw=
232.33 lb
0.50
116.16 lb
b) Cálculo de la fuerza horizontal sísmica
Peso del sistema arriostrado
Coeficiente Sísmico
Fuerza Horizontal Sísmica
181
c) Selección de las fijaciones:
Informacion de la fijacion
Tipo:
Orientacion de la superficie de conexión:
Ángulo de la riostra
Diámetro
Profundidad de Atornillado
Carga Maxima
Anclaje de Cuña en Concreto de Peso Normal
B
45 - 59° desde la vertical
1/2
4
510
pulg
pulg
lb
Aplicando la tabla 9.3.5.10.3 de la NFPA 13 se aplica el siguiente cuadro:
Entonces:
Ángulo de la riostra
Factor de división
Carga horizontal
permitida
45 - 59°
1.414
361 lb
Finalmente, comparamos la carga
horizontal permitida con el peso del
sistema arriostrado:
361 lb >
116.16 lb
En conclusión, determinamos que el tipo de fijación seleccionada es apta
d) Selección de la riostra:
Informacion de la riostra
Largo de la riostra:
Diametro de la riostra:
Tipo de riostra:
Angulo de la riostra:
Radio menor de giro:
Valor l/r:
Carga Horizontal maxima:
3 pies 6 pulg.
1.00
Cédula 40
45° a 59°
0.421
100
4455
pulg
pulg
lb
Finalmente, comparamos la carga horizontal permitida con el peso del sistema arriostrado:
4455 lb
>
116.16 lb
Sí cumple
182
10.8 CÁLCULO DE ARRIOSTRAMIENTO SÍSMICO
Para la evaluación partiremos de lo señalado en la Norma para la Instalacion de Sistemas de Rociadores de la Asociacion
Nacional de Proteccion contra el Fuego (NFPA °13)
10.8.1 DATOS A CONSIDERAR
a) Coeficiente sismico (Cp)
(Según la tabla 9.3.5.6.2 del NFPA 13)
Como la autoridad competente no especifica
la carga sismica (Ss), se asumirá el coeficiente
sísmico por omisión
(Según ítem 9.3.5.6.3 de la NFPA 13)
Cp=
0.5
b) Peso de tubería
(Según la tabla A.9.3.5.6 de la NFPA 13)
c) Carga total (Fp)
Se determina teniendo en cuenta la distribucion de cargas en arriostramiento.
183
10.8.2 ESQUEMA DE LA RIOSTRA NUTRICION
La siguiente vista en PLANTA nos permite conocer el área de protección de la riostra más desfavorable ubicada en el 1° nivel del
ambiente que es parte del escenario N° 03
10.8.3 CÁLCULO HIDRÁULICO
Diametro
(pulg)
1
1 1/2
2
2 1/2
Tipo
Cédula 40
Cédula 40
Cédula 40
Cédula 40
CALCULO DE CARGAS
Longitud
Peso por pie (lb/pie)
Largo (m)
Total
Wtuberia + Wagua
(pies)
13.94
45.73
2.05
4.1
13.45
3.61
0.95
3.12
5.13
5.51
18.08
7.89
Wt (Total)
Peso de la
tubería llena
de agua
93.76
48.56
15.99
142.63
300.94
a) Cálculo del peso del sistema arriostrado
Peso de la tuberia llena de agua
Factor de Importancia (ítem 9.3.5.6.1)
Peso del sistema arriostrado
Wt=
f=
Wp=
300.94 lb
1.15
346.08 lb
Wp=
Cp=
Fpw=
346.08 lb
0.50
173.04 lb
b) Cálculo de la fuerza horizontal sísmica
Peso del sistema arriostrado
Coeficiente Sísmico
Fuerza Horizontal Sísmica
184
c) Selección de las fijaciones:
Informacion de la fijacion
Tipo:
Orientacion de la superficie de conexión:
Ángulo de la riostra
Diámetro
Profundidad de Atornillado
Carga Maxima
Anclaje de Cuña en Concreto de Peso Normal
B
45 - 59° desde la vertical
1/2
4
510
pulg
pulg
lb
Aplicando la tabla 9.3.5.10.3 de la NFPA 13 se aplica el siguiente cuadro:
Entonces:
Ángulo de la riostra
Factor de división
Carga horizontal
permitida
45 - 59°
1.414
361 lb
Finalmente, comparamos la carga
horizontal permitida con el peso del
sistema arriostrado:
361 lb >
173.04 lb
En conclusión, determinamos que el tipo de fijación seleccionada es apta
d) Selección de la riostra:
Informacion de la riostra
Largo de la riostra:
Diametro de la riostra:
Tipo de riostra:
Angulo de la riostra:
Radio menor de giro:
Valor l/r:
Carga Horizontal maxima:
3 pies 6 pulg.
1.00
Cédula 40
45° a 59°
0.421
100
4455
pulg
pulg
lb
Finalmente, comparamos la carga horizontal permitida con el peso del sistema arriostrado:
4455 lb
>
173.04 lb
Sí cumple
185
11.DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES
Esta memoria de cálculo se refiere al dimensionamiento de los bloques de anclaje que serán implantados en las líneas
de agua contra incendio.
Para el diseño de los bloques de anclaje se ha considerado la presión estática mas desfavorable que se ejerce por cada
diámetro de tubería, de esta forma los bloques serán similares en dimensiones de acuerdo al diámetro y tipo de
accesorio.
Para el cálculo de los esfuerzos de las tuberías en los accesorios se empleará la siguiente expresión:
F = K x P x S …………………………….…(1)
Donde:
F: Fuerza resistente en el bloque de anclaje en Kg.
K: coeficiente que depende de la geometría del accesorio.
K = 2sen (f/2)
P: Presión de Prueba en Obra en m H2O (1.5 veces de Presión de Trabajo)
S: Área transversal en m 2 (diámetro interno del tubo).
A
FxFactordeSeguridad
…………………(2)
s
Donde:
A: Área requerida para bloque de Anclaje en cm 2.
F: Fuerza resistente en el bloque de anclaje en Kg.
Factor de Seguridad = 1.50
s: Capacidad portante del suelo en Kg/cm 2.
TRAMO DE LA RUTA CRITICA DEL PUNTO MAS DESFAVORABLE
2
1.54 Kg/cm
PRESION DE TRABAJO: Pr. Trab.
114.00 m (Dato de Calculo hidráulico)
CAPACIDAD PORTANTE:
PRESION DE PRUEBA EN OBRA :
171.00 m (1.5 Veces la Pr. Trab.)
Fuente: Estudio de suelos; estructuras cercanas a la zona de instalación
Accesorio
Asumido para prueba.
C45°
C90º
Diámetro
Angulo
Coeficiente
K
(mm)
(°)
Calculado
100.00
100.00
45.00
90.00
0.77
1.41
Sección
Fuerza de
Transversal: Empuje: F
S (m2)
(Kg)
0.01
1,027.92
0.01
1,899.34
FACTOR DE SEGURIDAD EMPLEADO:
Area mínima
calculada
Anclaje: Ac
(cm2)
1,001
1,850
1.50
MEDIDAS SEÑALADA EN PLANO
DETALLES
Area
W
D
T
L (cm)
(cm2)
(cm) (cm) (cm)
1,925.00
55
35
30
10.0
1,925.00
55
35
30
10.0
Donde:
K = 2 sen (q/2)
S = p*D^2/4
F = K*P*S
A =F*factor/s
S = m2
F = Kg
A = m2
250.00
94.00
156.00
186
Download