Uploaded by dasdadad adsadad

2 Fase Filosofía tema 10

advertisement
Filosofía del Derecho
Tema 10: Jeremy Bentham:
pensamiento jurídico
(utilitarismo)
• Ronald Mayta Coaguila
• C. Dr. Y Master Oficial en Medio Ambiente por la
Universidad Complutense de Madrid
• Especialista Universitario en Derechos Humanos convalidable
a Doctorado por Universidad Complutense de Madrid.
• rmayta@ucsm.edu.pe
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
1
Logro de aprendizaje
• Al finalizar la sesión los alumnos podrán comprender los las ideas
filosóficas y del derecho del utilitarismo de Jeremy Bentham.
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
2
Logro de aprendizaje
• Al finalizar la sesión los alumnos podrán comprender los las ideas
filosóficas y del derecho del utilitarismo de Jeremy Bentham.
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
3
Jeremy Bentham
• Nació en Londres. 1748-1832
• Ingresó a la Universidad de Oxford a
la edad de 12 años.
• Estudio derecho.
• Padre del utilitarismo.
• Positivista jurídico.
• Se opuso a los derechos naturales o
derechos derivados de Dios.
• Defensor de libertades individuales y
económicas.
https://th.bing.com/th/id/OIP.GfKuTQCwtw3oGPik7x_J4QAAAA?w
=115&h=178&c=7&r=0&o=5&dpr=1.3&pid=1.7
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
4
“Hacer la felicidad de la comunidad es el
objeto del legislador; la utilidad general
deberá ser la base de su razonamiento”,
Bentham, 1834, p.17
FELICIDAD
“La naturaleza ha colocado al hombre bajo el
imperio del placer y del dolor; a ellos
debemos todas nuestras ideas, y de ellos
proceden nuestros juicios y determinaciones
de nuestra vidas”, ibidem.
“Lo conforme a la utilidad de un
individuo es lo que aumenta el
bienestar, y lo conforme a la utilidad
pública es lo que aumenta el
bienestar de los individuos de la
comunidad que la componen”,
Bentham, 1834, p. 19
UTILIDAD
SUMAS Y RESTAS DE
PLACER Y DOLOR
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
5
Transformación
Jeremy Bentham (1748-1832)
Utilitarismo
Corriente filosofía que afirma que
la validez moral de una acción se
mide por su utilidad, es decir, por
los resultados o consecuencias
producidos por ella
Principio de la felicidad
Bentham cree que los seres
humanos se mueven por el
principio de mayor felicidad que
significa aumentar el placer y
disminuir el dolor.
Regla de utilitarismo
Se prefiere la felicidad del mayor
número de personas.
Se prefiere el interés de la mayoría
Consecuencialismo
La felicidad se mide por sus
consecuencias
Filosofía del Derecho, UTP, 2020 marzo.
Datos/Observaciones
6
La moral
La moral, en general, es el arte de dirigir
las acciones de los hombres de modo que
produzcan la mayor suma posible de
felicidad . Son los actos públicos o
privados de las personas. (Bentham,
1834, p. 95).
Legislación
La legislación no puede inmiscuirse en la
moral privada, y sólo puede influir
directamente sobre la conducta de los
hombres por medio de penas y
recompensas. Tampoco puede intervenir
porque debe evitar sancionar al inocente
queriendo castigar al culpable. (Ibidem)
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
7
Influencias de Bentham
Si bien, Bentham no está de acuerdo con
Kant, va a decir de él y de los
iusnaturalistas que son “locos en zancos”,
por otro lado va argumentar el
reconocimiento moral de los animales, la
humanidad en el derecho penal (el
Panóptico y el garantismo de Ferrajoli) y,
según reciente investigaciones, en Adam
Smith, padre de la economía clásica.
Adam Smith:
economía clásica,
principio de
utilidad
El Panóptico
Derecho Penal
Derecho de los
animales. (Ética
Ambiental)
Garantismo
constitucional
Luigi Ferrajoli
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
8
Bentham: precursor de los derechos de los
animales.
Es probable que llegue el día en que el resto de la creación animal pueda adquirir aquellos
derechos que jamás se les podrían haber negado a no ser por obra de la tiranía. Los
franceses han descubierto ya que la negrura de la piel no es razón para que un ser humano
haya de ser abandonado sin remisión al capricho de un torturador. Quizá un día se llegue a
reconocer que el número de patas, la vellosidad de la piel o la terminación del os sacrum,
son razones igualmente insuficientes para dejar abandonado al mismo destino a un ser
sensible. ¿Qué ha de ser, si no, lo que trace el límite insuperable? ¿Es la facultad de la
razón, o quizá la del discurso? Pero un caballo o un perro adulto es, más allá de toda
comparación, un animal más racional, y con el cual es más posible comunicarse, que un
niño de un día, de una semana, e incluso de un mes. Y aun suponiendo que fuese de otra
manera, ¿qué significaría esto? La cuestión no es si pueden razonar, o si pueden hablar,
sino: ¿Pueden sufrir?
Fragmento tomado de Peter Singer (2009) en alusión a las ideas sobre la sensibilidad de
Jeremy Bentham (p. 67). Introduction to the Principles of Morals and Legislation, cap. 18,
sec.1,
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
9
Bentham: precursor de los derechos de los
La cuestión no es si pueden
animales.
razonar, o si pueden hablar, sino:
¿Pueden sufrir?
¿”Caramelo” tiene
derechos?
No, porqué no
razona ni habla.
https://th.bing.com/th/id/OIP.MOg1tyfFpdDL79adizoNXAHaEK?w=290&h=180&c=7&r=0&o=5
&dpr=1.3&pid=1.7
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
10
Bentham y el Panóptico
El Panóptico es un modelo de cárcel que debería
construirse en base a sus principios de utilidad y
disminución del dolor.
“Algunos olvidan que un preso, encerrado por sus
culpas: es un ente sensible ; y otros no reflexionan
que su estado es un castigo : los unos quisieran
quitarles todos los pequeños goces que pueden
mitigar su miseria, al paso cue los otros claman
contra la inhumanidad sobre todos los puntos de
esta disciplina penitencial”(Bentham, 1979, p.45).
https://th.bing.com/th/id/OIP.8IwyEmsnhTZjLQoLDmTQigHaD4?w=334&h=180&c=7&r=0&o=5&dpr=1.3&pid=1.7
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
11
Bentham y la disminución del dolor:
garantismo
Lo que he llamado “derecho penal mínimo” no es otra cosa
más que el sistema de normas idóneas para garantizar esta
doble minimización de la violencia y del dolor infringido: del
dolor infringido por los delitos y del infringido por las penas. El
derecho penal se justifica si y solo si previene y minimiza, a
través de sus normas primarias o sustanciales, las ofensas y los
sufrimientos infringidos por los delitos y, a través de sus
normas secundarias o procesales, las ofensas y sufrimientos
infringidos por las reacciones punitivas a los delitos.
(Ferrajoli, 2007, pp. 196-197)
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
12
Ética de Bentham:
Tres personas son náufragos después de un
accidente. Pasado los días y agotados los
alimentos ¿Cómo deberían salvarse estas
personas?
Sortear quién debe morir aplicar la utilidad
Si, si eso da felicidad a la mayoría de las
personas, o su acción disminuye el dolor, o
aumenta el placer o la utilidad.
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
13
Hume
Derechos naturales
Hobbes
Libertad
Racionalismo
(iusnaturalismo)
Empirirismo
emotivismo
Locke
Modelos Constitucionales
Declaración de Derechos
“Bill of Rights”
Inalienables
Declaración del Buen Pueblo
de Virginia del 12 de junio04 de julio de 1776
La vida, la libertad, la
propiedad, la felicidad,
la seguridad
Vida
Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano.
Universales, naturales e
imprescriptibles
Propiedad
Igualdad
Revolución Francesa del
14 de julio de 1789
Rousseau
Derechos
Fundamentales
Filosofía del Derecho, UTP, 2022
Datos/Observaciones
La libertad, igualdad,
fraternidad
Declaración Universal
de Derechos Humanos
de 1948
14
Fundamentación filosófica de los derechos HUMANOS
Los derechos
naturales
provienen de Dios
en última
instancia.
Kant
Vienen de la razón,
de la experiencia y
las sensaciones
Los derechos
naturales
provienen de la
razón humana, se
nace con ellos
DIGNIDAD HUMANA
Derechos naturales
inherentes
Derechos Humanos
Filosofía del Derecho, UTP, 2022
15
Tarea en clase
Entrar a la clase del Prof. Sandem de la Universidad
de Harvard y resolver los dilemas conjuntamente
con el profesor.
Justicia | Michael J. Sandel (harvard.edu)
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
16
Cierre de la sesión: corroboración del
aprendizaje
• El docente preguntará a cada alumno que resuma en una sola palabra
lo que aprendió en la sesión.
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
17
Referencias bibliográficas
• Kirk, J. , Raven, Y.M., y Schofield (1983). Los filósofos presocráticos.
Madrid: Editorial Gredos.
• Los filósofos presocráticos(n.d.). Recuperado de:
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/fil
es/u25/Presocráticos .pdf
• Truyol y Serra, A. (1986). Historia de la Filosofía del Derecho y del
Estado. Madrid: Alianza Universidad Textos.
• Campillo, N., y Vegas, S. (1975). Sócrates y los sofistas. Valencia:
Universidad de Valencia.
Filosofía del Derecho, UCSM, 2023
18
Download