Cálculo Vectorial 6 _________________________________________________________________________ CAPÍTULO 2 CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 7 _________________________________________________________________________ UNIDADES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA ESPECÍFICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Establece ecuaciones de curvas Representar mediante un modelo físico las curvas planas, en planas, en coordenadas coordenadas rectangulares, polares o en forma paramétrica. rectangulares, polares, o en forma paramétrica, para brindarle Localizar e identificar curvas en el entorno del estudiante. herramientas necesarias para el Utilizar juegos didácticos para el cálculo de operaciones estudio de curvas más sofisticadas. vectoriales. Investigar en diferentes fuentes de información el uso de las coordenadas polares para casos reales. Elaborar un cuadro comparativo sobre las ecuaciones en coordenadas rectangulares, polares y paramétricas de un conjunto de curvas dadas y establecer conclusiones sobre ventajas y desventajas. Leer la bibliografía recomendada para los diferentes subtemas y participar en las discusiones grupales para establecer conclusiones. Proponer un conjunto de curvas en el plano y en el espacio, para que el estudiante encuentre las ecuaciones en forma rectangular, polar o paramétrica que les correspondan. Resolver ejercicios que permitan al estudiante el dominio procedimental asociado a los contenidos de este tema. Utilizar TIC’s para la representación geométrica de curvas planas. Utilizar TIC’s para aplicar las propiedades de las operaciones con ecuaciones paramétricas. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 8 _________________________________________________________________________ 2.1 ECUACIONES PARAMÉTRICAS DE ALGUNAS CURVAS PLANAS Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA. Estudio detallado de los diferentes tipos de superficies. Hasta el momento en las secciones 1.4 y 1.5 ya estudiamos la recta y el plano, el cual en esta unidad 2 lo analizaremos con más detalle. Iniciamos introduciendo las definiciones y características del cilindro, de las superficies cuadráticas y las definiciones de algunos conceptos importantes que se presentan a continuación: ο· Trazas. Son las intersecciones de las superficies que queremos graficar con los planos coordenados. De otra forma, son las curvas que se obtienen al rebanar las superficies lineales o cuadráticas con los planos coordenados. ο· Curvas de nivel. En general si una función de dos variables está dada por π§ = π(π₯, π¦), entonces las curvas definidas por π(π₯, π¦) = π, para una c apropiada, reciben el nombre de curvas de nivel de π. La palabra nivel proviene del hecho de que podemos interpretar π(π₯, π¦) = π, como la proyección sobre el plano xy de la curva de intersección o traza de π§ = π(π₯, π¦) y el plano horizontal o de nivel π§ = π (Zill, D. et al., 2011). Entendamos que las curvas de nivel son las distintas curvas que se obtienen al proyectar sobre el plano π₯π¦ las trazas formadas por la intersección de la curva π(π₯, π¦) = π y los planos paralelos, o de nivel z = c, donde c es una constante. ο· Cilindros y esferas. En el espacio bidimensional la gráfica de la ecuación π₯ 2 + π¦ 2 = 1 es una circunferencia centrada en el origen del plano π₯π¦, ver figura 2.1.1 inciso a. Sin embargo en el espacio tridimensional se interpreta la gráfica como el conjunto {(π₯, π¦, π§)|π₯ 2 + π¦ 2 = 1, π§ πππππ‘πππππ}, el cual representa una superficie que es el cilindro circular recto que se muestra en el inciso b de la figura 2.1.1, (Zill, D. et al., 2011). M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 9 _________________________________________________________________________ Figura 2.1.1. Interpretación de la ecuación de una circunferencia en los espacios bidimensional y tridimensional. De la sección 1.4, se sabe que la gráfica de una ecuación lineal 3π₯ + 4π¦ = 6, es una recta en el espacio bidimensional representada en el inciso a) de la figura 2.02 (en el plano π₯π¦), sin embargo, en el espacio tridimensional esa misma ecuación está formada por el conjunto {(π₯, π¦, π§)| 3π₯ + 4π¦ = 6, π§ πππππ‘πππππ}, la cual representa el plano perpendicular al plano π₯π¦ paralelo al eje π§, que se muestra en el inciso b de la figura 2.1.2 Figura 2.1.2. Interpretación de la ecuación de una recta en los espacios bidimensional y tridimensional. ο· A las superficies ilustradas en las figuras 2.1.1 inciso b y 2.1.2 inciso b se les llama Cilindros, cuyo nombre es aplicado en un sentido más general que el de un cilindro circular recto. Especificando, si C es una curva en un plano y L una recta no paralela al plano, entonces el conjunto de todos los puntos (π₯, π¦, z) generados al mover una línea que recorra a M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 10 _________________________________________________________________________ C paralela a L, se denomina cilindro. La curva C se denomina directriz del cilindro y a las rectas que forman la superficie con el trazo de más rectas paralelas a L y que pasan por la curva dada se les llama generatrices, ver figura 2.1.3. (Stewart, J., 2002). Figura 2.1.3. Ejemplo de un cilindro parabólico con Curva directriz π¦ 2 = π₯ y recta generatriz L. Observa que una característica de las ecuaciones que representan un cilindro es la ausencia de una de las variables, es decir, si falta una de las variables x, y o z, en la ecuación de una superficie, entonces la superficie es un cilindro. Hay diferentes tipos de cilindros dependiendo de la curva que los genere, pueden ser: circulares, elípticos, parabólicos, hiperbólicos, entre otros. Para dibujar cilindros paralelos a los ejes coordenados, es conveniente seguir los pasos siguientes recomendados por Finney, T. (1999): 1) Marca los 3 ejes coordenados tenuemente. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 11 _________________________________________________________________________ 2) Señala tenuemente la traza del cilindro en el plano coordenado de las 2 variables que aparecen en la ecuación del cilindro. 3) Señala tenuemente las trazas en planos paralelos a cada lado y Agrega bordes exteriores paralelos al eje ausente, para dar la definición de la forma. 4) Si se requiere una mayor definición, oscurecer las partes ocultas. Usa líneas punteadas cuando sea posible. En la figura 2.1.4 se presenta como ejemplo el cilindro Hiperbólico. Figura 2.1.4. Ejemplo de Cilindro Hiperbólico π§ 2 − π₯ 2 = 1. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 12 _________________________________________________________________________ ο· Esfera. Como la circunferencia, una esfera puede definirse por medio de la fórmula de la distancia, es el conjunto de todos los puntos π (π₯, π¦, π§) en el espacio tridimensional que son equidistantes de un punto fijo llamado centro. Si r es el radio o distancia fija de la esfera y si el centro es π1 (π, π, π), entonces un punto π (π₯, π¦, π§) está sobre la esfera si y sólo sí: [π (π1 π)]2 = π 2 , o sea (π₯ − π)2 + (π¦ − π)2 + (π§ − π)2 = π 2 ο· Una Superficie cuadrática es la gráfica de una ecuación de segundo grado con 3 variables π₯, π¦, π§, cuya ecuación general es: Aπ₯ 2 + π΅π¦ 2 + πΆπ§ 2 + π·π₯π¦ + πΈπ¦π§ + πΉπ₯π§ + πΊπ₯ + π»π¦ + πΌπ§ + π½ = 0, donde A,π΅, πΆ, …, J son constantes, sin embargo por rotación y traslación se pueden convertir en una de las 2 formas: Aπ₯ 2 + π΅π¦ 2 + πΆπ§ 2 + π½ = 0 ó Aπ₯ 2 + π΅π¦ 2 + πΌπ§ = 0 Las superficies cuadráticas que se presentan en la siguiente figura 2.1.5 son la analogía tridimensional de las secciones cónicas en el plano, las cuales son: elipsoide, hiperboloide de una hoja, hiperboloide de 2 hojas, cono elíptico, paraboloide elíptico, paraboloide hiperbólico. Superficie Ecuación π₯2 π¦2 π§2 + + =1 π2 π 2 π 2 Todas las trazas son elipses Traza Plano Elipse Paralelo al plano π₯π¦ Elipse Paralelo al plano π₯π§ Elipse Paralelo al plano π¦π§ Si π = π = π ≠ 0, entonces el elipsoide es una esfera. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 13 _________________________________________________________________________ π₯ 2 π¦2 π§2 + − =0 π2 π 2 π 2 Las trazas horizontales son elipses (planos paralelos al plano π₯π¦). Las trazas verticales en los planos π₯ = π y π¦ = π son hipérbolas si π ≠ 0, pero son pares de rectas si π = 0. El eje del cono corresponde a la variable cuyo coeficiente es negativo. π§ π₯ 2 π¦2 = + π π2 π 2 Las trazas horizontales son elipses (planos paralelos al plano π₯π¦) Las trazas verticales son parábolas (planos paralelos a los planos π₯π§ y π¦π§ La variable elevada a la primera potencia es el eje del paraboloide π₯ 2 π¦2 π§2 + − =1 π2 π 2 π 2 Las trazas horizontales son elipses (planos paralelos al plano π₯π¦) Las trazas verticales son hipérbolas (planos paralelos a los planos π₯π§ y π¦π§ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 14 _________________________________________________________________________ El eje de simetría corresponde a la variable cuyo coeficiente es negativo. π§ π₯ 2 π¦2 = − π π2 π 2 Las trazas horizontales son hipérbolas (planos paralelos al plano π₯π¦) Las trazas verticales son parábolas (planos paralelos a los planos π₯π§ y π¦π§. Se ilustra el caso donde c < 0 El Eje corresponde a la variable elevada a la primera potencia. − π₯ 2 π¦2 π§2 − + =1 π2 π 2 π 2 Las trazas horizontales son elipses en z = k si k > c o k < -c. Las trazas verticales son hipérbolas (planos paralelos a los planos π₯π§ y π¦π§. Los dos signos menos indican dos hojas. El eje corresponde a la variable cuyo coeficiente es positivo. No hay traza en el plano coordenado perpendicular a este eje. Figura 2.1.5. Superficies Cuádricas. Fuente: Stewart, J., (2002). Enseguida se presentan dos ejemplos resueltos y 5 propuestos para ejercitarse en el manejo de superficies, las cuales son requisito importante para la adecuada comprensión de los temas de esta unidad. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 15 _________________________________________________________________________ Ejemplo 1. Bosquejo del paraboloide elíptico. Bosqueja el paraboloide elíptico π¦ = 2π₯ 2 + π§ 2 , determina su eje, sus trazas en los planos coordenados y en los planos paralelos al plano xz. Solución. El eje del paraboloide elíptico es el eje y, debido a que es la variable lineal de la ecuación π¦ = 2π₯ 2 + π§ 2 (ver figura 2.1.6) En el Plano π₯π§, como y = 0 → 2π₯ 2 + π§ 2 = 0 determina un punto P (0, 0, 0). En la ecuación π¦ = 2π₯ 2 + π§ 2 : Si π₯ = 0 → y = π§ 2 determina una parábola en el plano yz, con eje y, V(0,0,0) abierta hacia la parte positiva del eje y, extendiéndose a lo largo del eje z Si π§ = 0 → y = 2π₯ 2 determina una parábola en el plano xy, con eje y, V(0,0,0) abierta hacia la parte positiva el eje y, extendiéndose a lo largo del eje x En los planos y = k: Si k = 1 → y = 1 → 1 = 2π₯ 2 + π§ 2 , es decir, x2 1⁄ 2 + z2 1 =1 Representa una elipse en el plano y = 1 (paralelo al plano π₯π§), con C (0, 1, 0); eje mayor paralelo al eje z, con magnitud 2 ; eje menor paralelo al eje x, con magnitud 2√1⁄2 puesto 1 que si π2 = 1 → π = ±1 y si π 2 = → π = ±√1⁄2 2 Si k = 2 → y = 2 → 2 = 2 π₯ 2 + π§ 2 , es decir, x2 + M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara z2 2 =1 Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 16 _________________________________________________________________________ Representa una elipse en el plano y = 2 (paralelo al plano xz), con C(0, 2, 0); eje mayor paralelo al eje z, con magnitud 2√2 ; eje menor paralelo al eje x, con magnitud 2 puesto que si π2 = 2 → π = ±√2 y si π 2 = 1 → π = ±1 Figura 2.1.6. Gráfica del paraboloide elíptico. Ejemplo 2. Bosquejo del cono elíptico. Bosqueja el cono elíptico π¦ 2 = 4π₯ 2 + 9π§ 2 determina su eje, las trazas generadas en los 3 planos coordenados y en los planos π¦ = π (planos paralelos al plano π₯π§). Solución. Como π¦ 2 = 4π₯ 2 + 9π§ 2 → si obtenemos la ecuación canónica 4π₯ 2 − π¦ 2 + 9π§ 2 = 0 podemos observar que el eje y es el eje del cono porque es la variable con el coeficiente negativo (ver figura 2.1.7). Para obtener las trazas utilizamos las intersecciones de la superficie cuadrática con los planos coordenados M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 17 _________________________________________________________________________ Si y = 0 → 4π₯ 2 + 9π§ 2 = 0 determina un punto en el origen del sistema tridimensional Si x = 0 → 9π§ 2 − π¦ 2 = 0 determina un par de líneas rectas en el plano yz: { 3π§ − π¦ = 0 → π¦ = 3π§ 3π§ + π¦ = 0 → π¦ = −3π§ Si z = 0 → 4π₯ 2 − π¦ 2 = 0 determina un par de líneas rectas en el plano xy: { 2π₯ − π¦ = 0 → π¦ = 2π₯ 2π₯ + π¦ = 0 → π¦ = −2π₯ Si y = - 2 → 4π₯ 2 + 9π§ 2 = 4 → π₯2 1 π§2 + 4 = 1, representa una elipse en el plano y = - 2 con ⁄9 C (0, - 2, 0), eje mayor paralelo al eje x con magnitud 2; eje menor paralelo al eje z con 4 2 magnitud 4⁄3, debido a que si: π2 = 1 → π = ±1 y si π 2 = 9 → π = ± 3 Si y = 2→ 4π₯ 2 + 9π§ 2 = 4 → π₯2 1 π§2 + 4 = 1 representa una elipse en el plano y = 2, con ⁄9 C (0, 2, 0), eje mayor paralelo al eje x con magnitud 2 eje menor paralelo al eje z con magnitud 4⁄ debido a que si: π2 = 4 → π = ±2 y si π 2 = 4 → π = ± 2 3 9 3 Figura 2.1.7. Gráfica del cono elíptico. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 18 _________________________________________________________________________ Ejercicios propuestos del estudio detallado de los diferentes tipos de superficies. 1) ¿Qué representa la ecuación π¦ = π₯ 2 en R2 y en R3 ? 2) Describe y traza las superficies: a) π¦ 2 + 4 π§ 2 = 4; b) π§ = πππ π₯ 3) Bosqueja el paraboloide elíptico π₯ = 2π¦ 2 + π§ 2 , determina su eje, sus trazas en los planos coordenados y en los planos paralelos al plano π¦π§. 4) Bosqueja el cono elíptico π₯ 2 = 4π¦ 2 + 9π§ 2 determina su eje, las trazas generadas en los 3 planos coordenados y en los planos π₯ = π (planos paralelos al plano π¦π§). 5) Utiliza una computadora con software de gráficas de 3 dimensiones para graficar la superficie siguiente π§ = 3π₯ 2 − 5π¦ 2 De acuerdo con Larson et al. (2009) una Curva plana establece que si π y π son funciones continuas de π‘ en un intervalo I, las ecuaciones π₯ = π(π‘); π¦ = π(π‘) se denominan ecuaciones paramétricas y π‘ se llama el parámetro. Al conjunto de puntos (π₯, π¦) obtenido cuando π‘ varía en el intervalo I se le llama gráfica de las ecuaciones paramétricas. El par formado por las ecuaciones paramétricas y su gráfica recibe el nombre de Curva plana y se denota por C. El uso de la variable π‘, nos permite saber cuándo ha estado el objeto en algún punto de una curva (en la trayectoria de πβ), además del dónde tradicional de las coordenadas rectangulares. Así que la variable π‘ conocida como parámetro, permite expresar a π₯ e π¦ como funciones de π‘, el ejemplo 3 clarifica lo anterior. Ejemplo 3. Gráficas rectangular y paramétrica de π = ππ – π. Dada la función π¦ = 3π₯ − 4, elabora las tablas respectivas para obtener su gráfica mediante Graficación rectangular y paramétrica. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 19 _________________________________________________________________________ Solución. La función π¦ = 3π₯ − 4, función escalar π: R → R representa en el sistema rectangular, a la recta con ecuación canónica pendiente ordenada al origen π¦ = ππ₯ + π, con pendiente π = 3 y ordenada al origen π = − 4. En coordenadas rectangulares, para hallar la gráfica de una recta basta utilizar 2 puntos como los que se muestra en la tabla 2.1.8 y en la figura 2.1.8 π₯ π¦ = π(π₯) = 3 π₯ − 4 π(π₯, π¦) 0 π(0) = 3(0) – 4 = −4 (0, -4) 1 π(1) = 3(1) − 4 = −1 (1, -1) Tabla 2.1.1 Puntos para la Gráfica Rectangular de la Recta π¦ = 3π₯ − 4 Figura 2.1.8. Gráfica rectangular de la recta. Parametrización de la recta. La ecuación rectangular de una recta puede parametrizarse dejando cada variable en función del parámetro π‘, es decir: sea π₯ = π‘, entonces π¦ = 3 π‘ – 4. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 20 _________________________________________________________________________ Se puede observar en la tabla 2.1.2, y en la figura 2.1.9 que cada par de coordenadas (π₯, π¦) está determinado por un valor seleccionado del parámetro π‘ de acuerdo al dominio de la función. π‘ π₯ = π‘ π¦ = π(π‘) = 3 π‘ − 4 π(π₯, π¦) < π₯, π¦ > 0 0 π(0) = 3(0) – 4 = −4 (0, -4) π’ ββ = < 0, - 4 > 1 1 π(1) = 3(1) − 4 = −1 (1, -1) π£β =<1, - 1> Tabla 2.1.2. Vectores generados para graficar en forma paramétrica la Recta f (t) = 3t – 4 Al ir marcando los puntos resultantes para valores crecientes de t, se trazan los vectores de posición correspondientes a cada punto y al unir todos los puntos terminales de dichos vectores, se genera la curva en un sentido concreto, a esto se le llama orientación de la curva. Figura 2.1.9. Gráfica parametrizada de la recta. Stewart, J.(2002), comenta para entender más acerca de las Curvas definidas por ecuaciones paramétricas que si imaginamos una partícula que se mueve a lo largo de una curva plana C, es imposible describir C mediante una ecuación de la forma π¦ = π(π₯) porque C no siempre pasa la prueba de la vertical. Pero la abscisa π₯, y la ordenada π¦ de la partícula son funciones del tiempo t, podemos escribir π₯ = π₯ (π‘); π¦ = π¦ (π‘). Un par de ecuaciones M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 21 _________________________________________________________________________ como éstas son convenientes para describir una curva (con ecuaciones paramétricas), pues son funciones de una tercera variable π‘ llamada parámetro. Cada valor de π‘ determina un punto (π₯, π¦) que podemos graficar en un plano de coordenadas. Al variar π‘, el punto (π₯, π¦) = (π(π‘), π(π‘)) cambia de posición y describe una curva C, llamada curva paramétrica. Es importante considerar que el parámetro t no siempre representa el tiempo, aunque sí es utilizado en muchas aplicaciones como tal; se puede interpretar a (π₯, π¦) = (π(π‘), π(π‘)) como la posición de una partícula en el instante t. Por su parte Zill, et al (2008), afirman que el concepto de curvas paramétricas se extiende al espacio 3D. Definen una curva paramétrica en el espacio o curva espacial como un conjunto de tripletas ordenadas (π₯, π¦, π§), donde π₯ = π (π‘), π¦ = π (π‘), π§ = β (π‘) las cuales son continuas en un intervalo a ≤ π‘ ≤ π, misma condición en 2D. Procedimiento para eliminar el parámetro de las ecuaciones paramétricas . Ejemplo 4. Eliminación del parámetro y gráfica paramétrica. π‘ Dadas las ecuaciones paramétricas π₯ = π‘ 2 – 4, π¦ = 2; a) Elimina el parámetro t (obtener la ecuación rectangular); b) Bosqueja la curva plana definiendo su orientación. Solución. a) Despejamos π‘ de la ecuación de π¦ → π‘ = 2 π¦, luego sustituimos este valor de t en π₯, entonces π₯ = (2π¦)2 – 4 1 π₯ = 4π¦ 2 – 4, luego 4π¦ 2 = π₯ + 4 → y2 = 4 (x + 4) representa una parábola horizontal en el plano π₯π¦, con π(−4, 0), que se abre hacia la derecha (ver figura 2.1.10). b) Primero hallamos los puntos de la curva plana, ver tabla 2.1.3 a continuación. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 22 _________________________________________________________________________ π‘ -2 π₯ = π‘ 2 – 4; π‘ 2 π(π₯, π¦) −2 = −1 2 −1⁄ 2 (0, −1) π¦ = π₯ = (−2)2 − 4 = 0 π¦ = (-3, −1⁄2) -1 -3 0 -4 0 (-4, 0) 1 -3 1⁄ 2 (-3, 1⁄2) 2 0 1 (0, 1) 3 5 3⁄ 2 (5, 3⁄2) Tabla 2.1.3. Puntos para el bosquejo de la curva plana, del ejemplo 4 Con los puntos ya obtenidos se procede a graficar la curva que se puede observar en la figura 2.1.10. Figura 2.1.10. Bosquejo de la Curva plana del ejemplo 4. Ejemplo 5. Eliminación del parámetro. Dadas las ecuaciones paramétricas π₯ = 1 π‘ ; π¦ = π‘+1., elimina el parámetro π‘ (obtener la √π‘+1 ecuación rectangular). Solución. Para π₯ = 1 √π‘+1 (I), M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 23 _________________________________________________________________________ π‘ Para π¦ = π(π‘) = π‘+1 (II), La ecuación vectorial es: πβ (π‘) = 1 √π‘+1 π‘ πβ + π‘+1 βj Para eliminar el parámetro conviene utilizar la ecuación (I), que al elevarla al cuadrado 1 queda: π₯ 2 = π‘+1 … (III) y luego al aplicarle la propiedad de las proporciones obtenemos. 1 t + 1 = π₯ 2 , despejando t y simplificando resulta que 1 π‘ = π₯2 − 1 = 1−π₯ 2 π₯2 …(IV) Sustituyendo (III) y (IV) en (II), tenemos: π‘ π¦ = π‘+1 1 π¦ = π‘ (π‘+1) = 1−π₯ 2 π₯2 π₯ 2 → π¦ = 1 − π₯ 2 Ecuación rectangular. Ejemplo 6. Parametrización trigonométrica. Dada la ecuación de la circunferencia π₯ 2 + π¦ 2 = π2 con C (0, 0) y radio = a, como está en forma implícita, utilizar la parametrización rectangular para elaborar su gráfica resulta muy dificultoso, pues si π₯ = π‘ βΉ π¦ = ±√π2 − π‘ 2 . Solución. Para la parametrización del círculo considerar a π‘ como el ángulo central, es decir, un ángulo con vértice en el origen y el lado inicial que coincida con el eje π₯ positivo, como se muestra en la figura 2.1.11, (Zill, D. et al., 2011). Para la elaboración de la gráfica de la circunferencia se consideraron los puntos incluidos en la siguiente tabla. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 24 _________________________________________________________________________ t 0 π⁄ 2 π 3π⁄ 2 2π π₯ = π πππ π‘ a π¦ = π π ππ π‘ 0 0 a -a 0 0 a -a 0 Tabla 2.1.4. Puntos para la elaboración de la circunferencia π₯ 2 + π¦ 2 = π2 Figura 2.1.11. Gráfica de la Circunferencia π₯ 2 + π¦ 2 = π2 del ejemplo 6. Para eliminar el parámetro. π₯ = π πππ π‘ βΉ π₯ 2 = π2 πππ 2 π‘ π¦ = π π ππ π‘ βΉ π¦ 2 = π2 π ππ2 π‘, al sumar ambas ecuaciones cuadráticas, miembro a miembro, tenemos: π₯ 2 + π¦ 2 = π2 πππ 2 π‘ + π2 π ππ2 π‘ π₯ 2 + π¦ 2 = π2 (πππ 2 π‘ + π ππ2 π‘), la ecuación rectangular es π₯ 2 + π¦ 2 = π2 La ecuación vectorial: πβ(π‘) = (π cos π‘)πβ + (π π ππ π‘)πβ. Si en lugar de a los coeficientes de las ecuaciones paramétricas fueran a y b, entonces se trataría de una elipse. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 25 _________________________________________________________________________ Ejemplo 7. Parametrización en ππ . Dibuja la curva en el espacio representada por la función vectorial πβ(π‘) = 4 cos π‘ π + 4 π ππ π‘ π + π‘π, 0 ≤ π‘ ≤ 4π. Solución. De las dos ecuaciones paramétricas π₯ = 4 cos π‘ y π¦ = 4 π ππ π‘, se obtiene: π₯ 2 + π¦ 2 = 16, ecuación rectangular. Esto significa que la curva se encuentra en un cilindro circular recto de radio 4, centrado en el eje π§. Para localizar en este cilindro la curva, se usa la tercera ecuación paramétrica π§ = π‘. En la figura nótese que a medida que π‘ crece de 0 a 4 π, el punto (π₯, π¦, π§) sube en espiral por el cilindro describiendo una hélice. Un ejemplo de hélice lo encontramos en la doble hélice de la estructura del ADN (ver figura 2.1.12). Figura 2.1.12. Gráfica de la función vectorial πβ(π‘) = 4 πππ π‘ π + 4 π ππ π‘ π + π‘π, 0 ≤ π‘ ≤ 4π M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 26 _________________________________________________________________________ Ejercicios propuestos de la sección 2.1 1) Dadas las ecuaciones paramétricas π₯ = 2 + 9 πππ π‘; π¦ = 5 + 4 π ππ π‘ . a) Elimina el parámetro π‘ (obtener la ecuación rectangular); b) Elabora la tabla con diferentes vectores de posición; c) Bosqueja la curva plana definiendo su orientación. 2) Dadas las ecuaciones paramétricas x = 2 + 9 sec t; y = 4 + 4 π‘π π‘. a) Elimina el parámetro t (obtener la ecuación rectangular); b) Elabora la tabla con diferentes vectores de posición; c) Bosqueja la curva plana definiendo su orientación. 3) Elimina el parámetro del conjunto dado de ecuaciones paramétricas y obtén una ecuación rectangular que tenga la misma gráfica: a) π₯ = π‘ 2 ; π¦ = π‘ 4 + 3π‘ 2 − 1; b) π₯ = π‘ 3 ; π¦ = 3 ln π‘, π‘ > 0 4) Movimiento de un proyectil. Considera un proyectil que se lanza a una altura de h pies sobre el suelo y a un ángulo π con la horizontal. Si la velocidad inicial es π£0 pies por segundo, la trayectoria del proyectil queda descrita por las ecuaciones paramétricas π₯ = (π£0 πππ π)π‘ y π¦ = β + (π£0 π πππ)π‘ − 16π‘ 2 . La cerca que delimita el jardín central de un parque de beisbol tiene una altura de 10 pies y se encuentra a 400 pies del plato de home. La pelota es golpeada por el bate a una altura de 3 pies sobre el suelo. Si la pelota se aleja del bate con un ángulo de π grados con la horizontal a una velocidad de 100 millas por hora (ver imagen adjunta). Da un conjunto de ecuaciones paramétricas para la trayectoria de la pelota. a) Usa la graficadora para representar la trayectoria de la pelota si π = 15°. Es el golpe un home run? M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 27 _________________________________________________________________________ b) Usa la graficadora para representar la trayectoria de la pelota si π = 23°. ¿Es el golpe un home run? c) Halla el ángulo mínimo al cual la pelota debe alejarse del bate si se quiere que el golpe sea un home run. 2.2 DERIVADA DE UNA CURVA EN FORMA PARAMÉTRICA. Dadas las ecuaciones paramétricas de una curva. π₯ = π(t) … (1) π¦ = π(t) … (2) Se pueden expresar por eliminación del parámetro utilizando la forma π¦ = πΉ(x) … (3), al sustituir (1) y (2) en (3): π (t) = πΉ(π(t)), por lo que si π, πΉ y π son diferenciables, la Regla de la Cadena establece que π’(t) = πΉ’(π(t)) π’(t) = πΉ’(π₯) π’(t), si π ’(t) ≠ 0, podemos despejar πΉ’(π₯). Así: ππ¦ π′(π‘) πΉ ′ (π₯) = ππ₯ = π′(π‘) = ππ¦ ππ‘ ππ₯ ππ‘ si ππ₯ ππ‘ ≠0 Ejemplo 8. Derivada paramétrica. Halla ππ¦ ππ₯ , dadas las siguientes ecuaciones paramétricas: π₯ = 1 − π‘; π¦ = π‘ 2 Solución. Como ππ¦ ππ₯ = π′(π‘) = π′(π‘) ππ¦ ππ‘ ππ₯ ππ‘ entonces ππ¦ ππ‘ ππ₯ ππ¦ 2π‘ = 2π‘ y ππ‘ = −1, así ππ₯ = −1 = −2π‘ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 28 _________________________________________________________________________ Ejemplo 9. Derivada paramétrica. Halla ππ¦ ππ₯ , dadas las siguientes ecuaciones paramétricas: π₯ = cos π; π¦ = ππ‘π π Solución. Como ππ¦ ππ₯ = ππ¦ ππ ππ₯ ππ ππ¦ entonces ππ = − ππ π 2 π y ππ₯ ππ = −π ππ π , así ππ¦ ππ₯ −ππ π 2 π = − π ππ π = 1 π ππ2 π π ππ π ππ¦ 1 = = csc 3 π ππ₯ π ππ3 π Ejercicios propuestos de la sección 2.2 ππ¦ 1) Halla ππ₯ , dadas las siguientes ecuaciones paramétricas: a) π₯ = π‘ 2 − π‘ + 2; π¦ = π‘ 3 − 3π‘ b) π₯ = 3 cos π; π¦ = 3 π ππ π c) π₯ = √π‘; π¦ = 5 − π‘; π‘ ≥ 0 d) π₯ = π π‘ ; π¦ = π 3π‘ ; 0 ≤ π‘ ≤ ππ2 2.3 TANGENTES A UNA CURVA. Para hallar las tangentes a una curva con ecuaciones paramétricas se tiene que seguir cierto procedimiento dependiendo si se quiere obtener una tangente horizontal o vertical. Tangente Horizontal. La curva tiene una tangente horizontal si ππ¦ ππ‘ =0 y ππ₯ ππ‘ ππ¦ ππ₯ = 0, siempre que ≠0 Tangente Vertical. La curva tiene una tangente vertical si M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara ππ¦ ππ₯ = ∞, siempre que Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 29 _________________________________________________________________________ ππ₯ ππ‘ =0 y ππ¦ ππ‘ ≠0 La primera derivada se relaciona con las tangentes a la curva. La segunda derivada con la concavidad de dicha curva. π2 π¦ π ππ¦ {ππ₯ 2 = ππ₯ [ππ₯ ] = π[ ππ¦ ] ππ₯ ππ₯ = π ππ¦ [ ] ππ‘ ππ₯ ππ₯ ππ‘ π ππ¦ ππ₯ } = ππ‘ [ππ₯ ] ÷ ππ‘ = π ππ¦ ππ‘ π2 π¦ [ ] . = ππ₯ 2 ππ‘ ππ₯ ππ₯ La curva tendrá rectas tangentes con inclinación a la derecha si la pendiente ππ¦ ππ₯ ππ¦ > 0 y hacia la izquierda si ππ₯ < 0. Ejemplo 10. Pendiente, puntos de tangencia y concavidad de una curva. 1 Dada la curva con ecuaciones paramétricas π₯ = √π‘; π¦ = 4 (π‘ 2 − 4); t≥ 0. Halla: a) la pendiente y la concavidad en el punto (2, 3); b) Bosquejo de la gráfica; c) los puntos de tangencia horizontal y vertical si los hay; d) las intersecciones con los ejes coordenados. Solución. ππ¦ a) Para hallar la pendiente necesitamos la fórmula: ππ₯ = ππ¦ ππ‘ ππ₯ ππ‘ , así que como π₯ = √π‘ → ππ₯ ππ‘ 1 =2 √π‘ 1 −1⁄ 2 = 2π‘ ππ¦ 1 1 = (2π‘) = π‘ ππ‘ 4 2 ππ¦ βΉ ππ₯ = ππ¦ ππ‘ ππ₯ ππ‘ 1 = 12 2 π‘ 1 − π‘ 2 =π‘ 3⁄ 2. Para el punto (2, 3) el valor de t es: 2 = √π‘ → π‘ = 4 1 1 Comprobando: si t = 4 satisface a π¦ = 4 (π‘ 2 − 4), o sea, 3 = 4 (42 − 4) = 3 ππ¦ Así para t = 4, la pendiente m(4)= ππ₯ | t =4 3⁄ 3 2 =[22 ] ⁄2= 8, la primera derivada es positiva, = 4 la curva está creciendo casi vertical. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 30 _________________________________________________________________________ π2 π¦ Para la concavidad utilizamos la ecuación de la segunda derivada ππ₯ 2 = π2 π¦ Si t = 4 → la concavidad ππ₯ 2 | t =4 π ππ¦ [ ] ππ‘ ππ₯ ππ₯ ππ‘ = 1 3π‘ ⁄2 2 1 − π‘ 2 2 = 3π‘ = 3(4) = 12, la segunda derivada es positiva, entonces la concavidad es hacia arriba. Para eliminar el parámetro 1 1 1 π₯ = √π‘ → π₯ 2 = π‘ → π‘ 2 = π₯ 4 , así: π¦ = 4 (π‘ 2 − 4) = 4 (π₯ 4 − 4) → π¦ = 4 π₯ 4 − 1, con x ≥ 0 debido a π₯ = √π‘ b) Bosquejo de la gráfica. En la figura 2.3.1 que se presenta a continuación se muestra el bosquejo de la gráfica. 1 Figura 2.3.1. Gráfica de la curva con ecuaciones paramétricas x = √t; y = (t 2 − 4); t≥ 0. 4 c) Puntos de tangencia Horizontal y Vertical. Si hacemos igual a cero la primera derivada, estaríamos buscando los puntos de tangencia ππ¦ horizontal, es decir, ππ₯ = 0 ↔ ππ¦ ππ‘ =0 ↔ 1 2 π‘ = 0 ↔ π‘ = 0 → π₯ = √0 = 0; 1 π¦ = 4 (02 − 4) = −1, así que el punto de tangencia horizontal es (0, -1) M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 31 _________________________________________________________________________ ππ¦ Para hallar el punto de tangencia vertical se debe cumplir que ππ₯ = ∞, esto se logra haciendo el denominador igual a cero, es decir, ππ₯ ππ‘ =0 ↔ 1 −1⁄ π‘ 2 2 =0↔ 1 1 π‘ ⁄2 = 0, que no tiene sentido, pues no es igual a cero. Así que no existe punto de tangencia vertical. d) Intersecciones con los ejes coordenados. 1 Con el eje x: π¦ = 0 → 0 = 4 (π‘ 2 − 4) ↔ π‘ 2 − 4 = 0 ↔ π‘ ± 2, pero como t ≥ 0, entonces el punto de intersección es (√2, 0) Con el eje y: π₯ = 0 → 0 = √π‘ → π‘ = 0, el punto de intersección es (0, -1) Ejemplo 11. Puntos de tangencia horizontal y vertical. Dada la curva con ecuaciones paramétricas π₯ = sec π; π¦ = π‘π π; Halla: a) los puntos de tangencia horizontal y vertical si los hay, b) la ecuación de la concavidad y la ecuación rectangular eliminando el parámetro Solución. π₯ = sec π π π π¦ = π‘π π, el dominio de la función es π·π = π − { 2 + ππ} = π − { 2 (1 + 2π)} (son todos π los números reales, menos los múltiplos impares de 2 a) Para hallar los puntos de tangencia horizontales ππ¦ ππ¦ π′(π) ππ = = ππ₯ π′(π) ππ₯ ππ π(π‘ππ) 1 ππ¦ π ππ 2 π π πππ πππ π 1 ππ = = = = = = ππ ππ π πππ π πππ ππ₯ π(π πππ) π πππ π‘ππ π‘ππ πππ π ππ ππ¦ ππ₯ 1 = 0 ↔ ππ ππ = 0 ↔ π πππ = 0, ∴ No hay puntos de tangencia horizontal (1≠ 0) M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 32 _________________________________________________________________________ ππ¦ Para hallar los puntos de tangencia vertical hacemos ππ₯ = ∞ ↔ 1 π πππ ππ₯ ππ = 0 ↔ π ππππ‘ππ = 0 π πππ ↔ πππ π . πππ π = 0 ↔ πππ 2 π = 0 ↔ π πππ = 0, ∴ π = 0 + ππ, la curva tendrá puntos de tangencia verticales cuando π = 0 + ππ b) Ecuación de la Concavidad. π ππ¦ π −1 πππ π −πππ π 3 π 2 π¦ ππ [ππ₯ ] ππ (ππ ππ) −ππ ππ ππ‘ππ π πππ π πππ π ππ2 π = − πππ π = = = = = 1 π πππ π πππ ππ₯ π ππ₯ 2 π πππ π‘ππ π ππ3 π (π πππ) 2 πππ π πππ π ππ ππ πππ π = −ππ‘π3 π Para eliminar el parámetro. π₯ = sec π → π₯ 2 = π ππ 2 π π¦ = π‘π π → π¦ 2 = π‘π2 π π₯ 2 − π¦ 2 = π ππ 2 π − π‘π2 π π₯ 2 − π¦ 2 = 1 ecuación rectangular Ejercicios propuestos de la sección 2.3 1) Encuentra la pendiente de la recta tangente en el punto correspondiente al valor indicado del parámetro t a) π₯ = π‘ 3 − π‘ 2 ; π¦ = π‘ 2 + 5π‘ para π‘ = −1 b) π₯ = √π‘ 2 + 1; π¦ = π‘ 4 para π‘ = √3 c) π₯ = π 2π‘ ; π¦ = π −4π‘ para π‘ = ππ 2 d) π₯ = πππ 2 π‘; π¦ = π ππ π‘ para t = 6 π 2) Encuentra una ecuación de la recta tangente a la curva π₯ = 2π‘ + 4; π¦ = π‘ 2 + ππ π‘ en el punto correspondiente al valor de t = 1 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 33 _________________________________________________________________________ 3) Una curva C tiene ecuaciones paramétricas π₯ = π‘ 2 ; π¦ = π‘ 3 + 1. En qué punto sobre C está la recta tangente dada por π¦ + 3π₯ − 5 = 0 4) Determina los puntos sobre la curva dada en los cuales la recta tangente es horizontal o vertical. a) π₯ = π‘ 3 − π‘; π¦ = π‘ 2 b) π₯ = π ππ π‘; π¦ = πππ 3π‘; 0 ≤ t ≤ 2π 5) Dada la curva π₯ = 1 3 π‘ 8 + 1; π¦ = π‘ 2 − 2π‘, determina los puntos de tangencia horizontal y vertical si los hay, así como los intervalos en los que la curva es cóncava hacia arriba y hacia abajo. 2.4 ÁREA Y LONGITUD DE ARCO. Recordemos que para hallar el área bajo la curva formada por una función π(π₯) continua, positiva y limitada entre las rectas π₯ = π, π₯ = π, el eje π₯ y además π(π₯) derivable en el intervalo [π , b], hacemos uso de la fórmula de la integral definida mediante el Primer π Teorema Fundamental del Cálculo ∫π π(π₯)ππ₯ = πΉ(π₯)|ππ = πΉ(π) − πΉ(π) , siendo F’(x) = π(π₯) (ver figura 2.4.1) Figura 2.4.1. Área bajo la curva y = f(x) en el intervalo [π , b]. Ejemplo 12. Área bajo una curva. Halla el área bajo la curva de π¦ = π₯ 2 en el intervalo [0,1] Solución. Dado que π¦ = π₯ 2 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 34 _________________________________________________________________________ 1 1 1 1 A=∫0 π₯ 2 ππ₯ = 3 π₯ 3 |10 = 3 [13 − 03 ] = 3 , ver la siguiente figura. Figura 2.4.2. Área bajo la curva de y =π₯ 2 en el intervalo [0,1]. Antes de entrar al tema de longitud de arco, hagamos un breve estudio de la curva suave. ο· Definición de una Curva suave. Una curva C representada por π₯ = π(π‘) y π¦ = π(π‘) en un intervalo I se dice que es suave si π′ y π′ son continuas en I y no son simultáneamente cero, excepto posiblemente en los puntos terminales de I. La curva C se dice que es suave a trozos si es suave en todo subintervalo de alguna partición de I, (Larson et al., 2009). Ejemplo 13. Verificación de curva suave. Dadas las ecuaciones paramétricas π₯ = cos π y π¦ = 2π ππ2 π en el intervalo 0 < π < π determina qué curva representan, su orientación y si es suave o no. Solución. Dado que π₯ = cos π → π₯ 2 = πππ 2 π π¦ = 2π ππ2 π → π¦ 2 π¦ π¦ = π ππ2 π ; así π₯ 2 + 2 = π ππ2 π + πππ 2 π, o sea π₯ 2 + 2 = 1 ↔ 2π₯ 2 + π¦ = 2 ↔ π¦ = 2 − 2π₯ 2 ↔ π¦ = 2(1 − π₯ 2 ), representa una parábola vertical que se abre hacia abajo, subida 2 unidades sobre el eje y, para −1 ≤ π₯ ≤ 1 [puesto que cos(0) = 1 y cos(π) = −1], con orientación de derecha a izquierda (ver figura 2.4.3). M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 35 _________________________________________________________________________ π¦ ′ = 4 π πππ cos π, entonces πβ ′ (π‘) =< −π ππ π, 4 π ππ π cos π >. π₯ ′ = − sen π, Así πβ ′ (0) =< −π ππ 0, 4 π ππ 0 cos 0 > = < 0, 0 >, como es en un punto terminal, la curva es suave. Figura 2.4.3. Gráfica de la curva con ecuación rectangular π¦ = 2(1 − π₯ 2 ) en −1 ≤ π₯ ≤ 1. La longitud de arco. Anteriormente se ha explicado cómo pueden emplearse las ecuaciones paramétricas para describir la trayectoria de una partícula que se mueve en el plano. Enseguida se desarrollará una fórmula para determinar la distancia recorrida por una partícula a lo largo de su trayectoria. La fórmula para hallar la longitud de arco de una curva C dada por π¦ = β(π₯) en el π₯ π₯ 0 0 ππ¦ 2 intervalo [π₯0 , π₯1 ] es s =∫π₯ 1 √1 + [β′(π₯)]2 ππ₯ = ∫π₯ 1 √1 + [ππ₯ ] ππ₯ Si C está representada por las ecuaciones paramétricas π₯ = π(π‘) y π¦ = π(π‘), π ≤ π‘ ≤ π y si ππ₯⁄ππ‘ = π ′ (π‘) > 0, se puede escribir. 2 ππ₯ 2 ππ¦ 2 ππ¦ ) + ( ) ππ₯ π₯1 π₯1 π ( ⁄ ππ¦ ππ‘ ππ‘) ππ₯ = ∫ √ ππ‘ π = ∫ √1 + ( ) ππ₯ = ∫ √1 + ( ππ‘ 2 ππ₯⁄ ππ₯ ππ‘ ππ₯ π₯0 π₯0 π ππ‘ ( ) ππ‘ 2 2 2 π π ππ₯ ππ¦ π = ∫π √( ππ‘ ) + ( ππ‘ ) ππ‘ = ∫π √[π′(π‘)]2 + [π′(π‘)]2 ππ‘ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 36 _________________________________________________________________________ Teorema 2.4.1. Longitud de arco en forma paramétrica. Si una curva suave C está dada por π₯ = π(π‘) y π¦ = π(π‘) y C no se corta a sí misma en el intervalo π ≤ π‘ ≤ π (excepto quizá en los puntos terminales), entonces la longitud de arco de C en ese intervalo está definida por: π π = ∫ √( π π ππ₯ 2 ππ¦ 2 ) + ( ) ππ‘ = ∫ √[π′(π‘)]2 + [π′(π‘)]2 ππ‘ ππ‘ ππ‘ π En forma vectorial donde C está dada por la ecuación. πβ(π‘) = π(π‘)πβ + π(π‘)πβ = π₯(π‘)πβ + π¦(π‘)πβ, se puede expresar esta longitud de arco como: π π = ∫π βπ ′ (π‘)βππ‘La ecuación de la curva en forma vectorial está dada por πβ(π‘) = π(π‘)πβ + ππ π(π‘)πβ = π₯(π‘)πβ + π¦(π‘)πβ y la rapidez se define como s’(t) = βπ£β(π‘)β, es decir ππ‘ = βπ£β(π‘)β, entonces también se puede encontrar la longitud de arco mediante: π π π π ds = βπ£β(π‘)βππ‘ → ∫ ππ = ∫π πβπ£β(π‘)βππ‘ → π = ∫π π βπ£β(π‘)βππ‘ La fórmula vectorial para la longitud de arco de una curva plana tiene una extensión natural a una curva suave en el espacio, como se establece en el siguiente teorema. Teorema 2.4.2. Longitud de arco de una curva en el espacio ββ , en un intervalo, Si C es una curva suave dada por πβ(π‘) = π₯(π‘)πβ + π¦(π‘)πβ + π§(π‘)π [π, π], entonces la longitud de arco de C en el intervalo es: π π π = ∫π √[π₯′(π‘)]2 + [π¦′(π‘)]2 + [π§′(π‘)]2 ππ‘ = ∫π βπ ′ (π‘)βππ‘ Ejemplo 14. Calcular la longitud de arco. Halla la longitud de arco para la curva con ecuaciones paramétricas: π₯ = π −π‘ cos π‘; π¦ = π −π‘ π ππ π‘ en el intervalo 0 ≤ π‘ ≤ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara π 2 Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 37 _________________________________________________________________________ Solución. ππ₯ = π₯ ′ = π −π‘ (−π ππ π‘) − π −π‘ cos π‘ = −π −π‘ (π ππ π‘ + cos π‘) ππ‘ ππ¦ = π¦ ′ = π −π‘ (πππ π‘) − π −π‘ sen π‘ = π −π‘ (πππ π‘ − sen π‘) ππ‘ π⁄ 2 √π −2π‘ (π ππ2 π‘ π = ∫0 π⁄ 2 π = ∫0 + 2π ππ π‘ πππ π‘ + πππ 2 π‘) + π −2π‘ (πππ 2 π‘ − 2π ππ π‘ πππ π‘ + π ππ2 π‘) dπ‘ π⁄ 2 π −π‘ √2 π −π‘ ππ‘ = √2 (−1) ∫0 −π ⁄ (−ππ‘) = −√2 [π −π‘ ]π 2=−√2[π ⁄2 − π 0 ] = 0 π = −√2 [π −π⁄ 2 − 1] Ejercicios propuestos de la sección 2.4 1) Encuentra la longitud de la curva dada, en el intervalo indicado a) π₯ = 5 3 π‘ 3 + 2; π¦ = 4π‘ 3 + 6 en 0 ≤ t ≤ 2 b) π₯ = π π‘ π ππ π‘; π¦ = π π‘ cos π‘ en el intervalo 0 ≤ π‘ ≤ π 2) Utiliza una computadora para trazar la gráfica de la curva con ecuaciones paramétricas π₯ = πππ π‘; π¦ = π ππ 3π‘; π§ = π ππ π‘. Halla la longitud total de su curva aproximada con cuatro decimales. 3) Determina toda diferencia entre las curvas de las ecuaciones paramétricas siguientes, ¿son iguales las gráficas?, son iguales las orientaciones?, ¿son suaves las curvas? a) π₯ = π‘, π¦ = 2 π‘ + 1 b) π₯ = πππ π, π¦ = 2πππ π + 1 c) π₯ = π −π‘ , π¦ = 2π −π‘ + 1 d) π₯ = π π‘ , π¦ = 2π π‘ + 1 ¿Son iguales las gráficas?, son iguales las orientaciones?, ¿son suaves las curvas? M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 38 _________________________________________________________________________ 2.5 CURVAS PLANAS Y GRAFICACIÓN EN COORDENADAS POLARES. En la sección 2.1 se dio inicio al proceso para la graficación de curvas planas, ahora se verá el procedimiento para graficar curvas planas incluyendo el uso de coordenadas polares. Para formar el Sistema de Coordenadas Polares en el plano, se fija un punto O llamado Polo u Origen y a partir de O, se traza un rayo inicial llamado Eje Polar, la distancia ππ = π se llama distancia dirigida, π es el ángulo dirigido, medido a partir del eje polar hasta r en sentido antihorario cuando es positivo y en sentido horario en caso de ser negativo, como se muestra en la figura 2.5.1, que se presenta a continuación, (Larson et al., 2009). Figura 2.5.1. Sistema de coordenadas polares. Las coordenadas del Polo son O (0, π), donde π puede ser cualquier ángulo. En coordenadas rectangulares cada punto (π₯, π¦) tiene una representación única. Esto no sucede en coordenadas polares. Por ejemplo (r, π) y (r, 2π + π) representan el mismo punto Como r es una distancia dirigida, las coordenadas (r, π) y (-r, π + π) representan el mismo punto (ver inciso c de la figura 2.5.2). En General, el punto (r, π) = (r, θ + 2nπ) ó (r, π) = (−r, θ + [2n + 1]π), donde n ∈ Z, n pertenece al conjunto de los números enteros. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 39 _________________________________________________________________________ Figura 2.5.2. Ejemplos de las gráficas de distintos puntos en Coordenadas Polares. Cómo graficar puntos en coordenadas polares. Es recomendable iniciar con la ubicación del ángulo, en una retícula de circunferencias concéntricas cortadas por rectas radiales que pasan por el polo, en dichas rectas radiales, se ubicará el punto dependiendo del signo de la distancia dirigida, es decir, si r es positiva el punto se ubicará directamente en la recta radial que funge como lado terminal del ángulo y si es r negativa, primero se identifica el ángulo y luego se ubica el punto en el extremo opuesto de la recta radial que funge como lado terminal del ángulo como se muestra en el inciso c del ejemplo 15. Ejemplo 15. Gráfica de puntos en coordenadas polares. π Graficar los puntos: a) P (4, 6 ) b) Q (2, −π 4 ) c) R (-2, 3π 4 ) Solución. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 40 _________________________________________________________________________ Para poder realizar los cambios de un sistema rectangular a polar o viceversa, es necesario establecer una relación entre coordenadas polares y rectangulares haciendo coincidir el eje polar con el eje x positivo y el polo con el origen, como puede apreciarse en la figura 2.5.3 Figura 2.5.3. Relación entre las Coordenadas Rectangulares y Polares de un punto. Puesto que (x, y) se encuentra en un círculo de radio r, se tiene que π 2 = π₯ 2 + π¦ 2 . Para r > 0, la definición de las funciones trigonométricas implica que π¦ π₯ tan π = π₯ , cos π = π y π¦ sen π = π ; si r < 0, estas relaciones son válidas. Transformación o cambio de coordenadas. Las coordenadas polares (π, π) de un punto están relacionadas con las coordenadas rectangulares (π₯, π¦) de ese punto como sigue: De polar a rectangular De rectangular a polar π₯ = π cos π tan π = π₯ → π = π‘ππ−1 (π₯ ) π¦ = π sen π π2 = π₯2 + π¦2 π¦ π¦ Ejemplo 16. Transformación de coordenadas de un punto. π Dado el punto (r, π) = (2, 6 ), halla las coordenadas rectangulares. Solución. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 41 _________________________________________________________________________ π √3 π 1 π₯ = π cos π → π₯ = 2 cos 6 = 2 ( 2 ) = √3 π π¦ = π sen π → π¦ = 2 sen 6 = 2 (2) = 1 ∴ (r, π) = (2, 6 ) = (π₯, π¦) = (√3, 1) π Figura 2.5.4.Gráfica del punto (r, π) = (2, ). 6 Ejemplo 17. Transformación de coordenadas de un punto. Dado el punto del segundo cuadrante (π₯, π¦) = (-1,1), halla las coordenadas polares del mismo. Solución. π¦ 1 Como el punto está ubicado en el segundo cuadrante (π₯, π¦) = (-1, 1) → tan π = π₯ = −1 = −1 → π = 3π 4 y como π se eligió en el mismo cuadrante que (π₯, π¦), se debe usar un valor positivo para π, así π = √π₯ 2 + π¦ 2 = √(−1)2 + 12 = √2, en base a lo ya expuesto, un conjunto de coordenadas polares (π, π) = (√2, 3π 4 ), puesto que la representación polar de ese punto admite las coordenadas tales como (−√2, 7π 4 ) Figura 2.5.5.Coordenadas polares del punto (−1, 1). M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 42 _________________________________________________________________________ Para transformar ecuaciones rectangulares a polares y viceversa, se utilizan las ecuaciones de equivalencia establecidas en el rubro de transformación o cambio de coordenadas, como veremos en los siguientes ejemplos. Ejemplo 18. Ecuación rectangular en ecuación polar. Halla la ecuación polar que tenga la misma gráfica que la ecuación de la elipse 3π₯ 2 + π¦ 2 = 6π₯ Solución. Para resolver este ejercicio tomamos las ecuaciones de equivalencia: π₯ = π cos π, π¦ = π sen π, π 2 = π₯ 2 + π¦ 2 y las sustituimos en la ecuación dada, así 3π₯ 2 + π¦ 2 = 6π₯ → 3 π 2 (cos π)2 + π 2 (sen π)2 = 6 π cos π ↔ 3(π cos π)2 + (π sen π)2 = 6 (π cos π) ↔ 3π 2 πππ 2 π + π 2 π ππ2 π = 6 π cos π ↔ π 2 (3πππ 2 π + π ππ2 π) = 6 π cos π ↔ π 2 (3πππ 2 π + 1 − πππ 2 π) = 6 π cos π ↔ π 2 (2πππ 2 π + 1) = 6 π cos π Ejemplo 19. Ecuación polar a rectangular. Halla una ecuación rectangular que tenga la misma gráfica que la ecuación polar π = 6 πππ π Solución. Como π = 6 πππ π π¦ cos π = π=6 π₯ π al sustituir el cos π en la ecuación inicial tenemos π₯ → π 2 = 6π₯ ↔ π₯ 2 + π¦ 2 = 6π₯ ↔ π₯ 2 − 6π₯ + π¦ 2 = 0 π ↔ (π₯ 2 − 6π₯ + 9) + π¦ 2 = 9 ↔ (π₯ − 3)2 + π¦ 2 = 9, circunferencia con C (3, 0) y radio 3 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 43 _________________________________________________________________________ Gráficas de ecuaciones polares. La gráfica de una ecuación polar π = π(π) afirman Zill, D., et al. (2011) que es el conjunto de puntos P con al menos un conjunto de coordenadas polares que satisfacen la ecuación, muchas de las gráficas en coordenadas polares reciben nombres especiales. Se facilita la graficación al sobreponer el sistema de coordenadas rectangulares en el sistema de coordenadas polares. Es importante considerar para el trazo de la gráfica de una ecuación polar, además de los puntos a trazar, la simetría de aquella, cuyas reglas se presentan a continuación. Pruebas de simetría de la gráfica de una ecuación polar. La gráfica de una ecuación polar es simétrica respecto: ο§ Al eje π¦ si al sustituir (π, π) por (π, π − π) resulta la misma ecuación ο§ Al eje π₯ si al sustituir (π, π) por (π, −π) resulta la misma ecuación ο§ Al origen si al sustituir (π, π) por (−π, π) resulta la misma ecuación (ver figura 2.5.6). Como en coordenadas polares la descripción de un punto no es única, la gráfica de una ecuación polar aún debe tener un tipo particular de simetría, incluso cuando es posible que falle la prueba para la misma. Por ejemplo, si al sustituir (π, π) por (π, −π) no se produce la ecuación polar original, la gráfica de esa ecuación debe seguir teniendo simetría con respecto al eje π₯. Por lo tanto, si una de las pruebas anteriores no produce la misma ecuación polar, lo mejor que podemos afirmar es “no hay conclusión”. Recordemos que para hallar los puntos de intersección (π₯, π¦) entre dos gráficas en coordenadas rectangulares, procedemos igualando los valores de π¦: π(π₯) = π(π₯) y la solución real de la ecuación nos daría todos los valores de π₯ correspondientes a los puntos de intersección, en el sistema polar se puede proceder de manera similar, pero pueden surgir problemas debido a que un punto no tiene una representación única. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 44 _________________________________________________________________________ Figura 2.5.6. Simetrías de una gráfica polar. Fuente: Zill, D., et al., (2011). Ejemplo 20. Gráfica de una curva polar. ¿Cuál es la curva que representa la ecuación polar π = 4? Solución. La curva consta de todos los puntos (π, π) que tienen π = 4. Dado que r denota la distancia del punto al polo, la curva r = 4 se refiere al círculo cuyo centro es O y su radio es 4. El ángulo π puede tomar cualquier valor en los puntos con dicha medida del radio, puesto que como se ha mencionado, se trata de un círculo con radio igual a 4. En forma genérica una ecuación polar r = a, siendo a constante y π ≠ 0 representa un círculo de radio |π| con centro en el origen, como puede notarse en la figura 2.5.7. Figura 2.5.7 Gráfica de la curva polar r = 4 Ejemplo 21. Gráfica de una curva polar. Traza la gráfica de la curva cuya ecuación polar es π = M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara π 6 Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 45 _________________________________________________________________________ Solución. π Esta curva consta de todos los puntos (r, π) tales que el ángulo polar π ππ 6 . Es la recta que pasa por el origen O y forma un ángulo de π 6 radianes con el eje polar. Observa en la figura π 2.5.8, que se presenta a continuación que los puntos (r, 6 ) sobre la recta cuando r > 0, están en el primer cuadrante, mientras que aquellos con r < 0, se hallan en el tercer cuadrante. Figura 2.5.8. Gráfica de la curva con ecuación polar π = π 6 Ejemplo 22. Gráfica de una curva polar. Grafica la curva cuya ecuación polar es π = 1 + π ππ π Solución. Primero interpretaremos la curva en coordenadas rectangulares para facilitar el trazo, en lugar de sustituir valores en la ecuación polar. Recordemos que la curva es senoidal desplazada una unidad hacia arriba, con esto podemos obtener los valores de r que corresponden a los valores crecientes de π Figura 2.5.9. Grafica la curva con ecuación polar r = 1+ sen π. Fuente: Stewart, J., (2002). En la figura 2.5.10 se puede observar que cuando π crece de 0 a π 2 , π que es la π distancia al 0rigen, pasa de 1 a 2. Cuando π se incrementa de 2 a π, π disminuye de 2 a 1, así M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 46 _________________________________________________________________________ al trazar la parte correspondiente cuando π aumenta de π a finalmente cuando π aumenta de 3π 2 3π 2 , π disminuye de 1 a 0; a 2π , π pasa de 0 a 1. Si incrementamos π más de 2π o lo hacemos menor que 0, solamente retrazaremos la trayectoria. Al armar las partes de la curva y trazar la curva completa, a ésta se le da el nombre de cardioide por tener la forma de un corazón. Figura 2.5.10. Etapas del trazo de la cardiode r = 1+ sen π. Fuente: Stewart, J., (2002). Ejercicios propuestos de la sección 2.5 1) Grafica el punto cuyas coordenadas polares se dan en cada ejercicio. Después determina otros dos pares de coordenadas polares que corresponden a ese punto, uno con r > 0 y el otro con r < 0 π a) (1, 2 ) b) (-2, 4 ) π 2) Halla las coordenadas cartesianas de los puntos. a) (2, 2π 3 ) M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 47 _________________________________________________________________________ b) (-2, −5π 6 ) 3) Halla una ecuación cartesiana de la curva descrita por la ecuación polar dada. a) π 2 = π ππ 2π b) π= 1 (1+2 π ππ π) 4) Encuentra una ecuación polar que tenga la misma gráfica que la ecuación rectangular dada. a) π¦ 2 = −4π₯ + 4 b) π₯2 − π¦2 = 1 5) Investiga e identifica por nombre la gráfica de la ecuación polar dada. Después traza la gráfica de la ecuación. a) π = 4 – 3 π ππ π b) r = 4 cos 4π 2.6 CÁLCULO EN COORDENADAS POLARES. Pendiente de una tangente a una gráfica polar. Zill, D., et al. (2011) comentan que sorprende que la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una ecuación polar π = π(π) no sea la derivada La pendiente de una recta es ππ¦ ππ₯ ππ ππ = π′(π). , para obtenerla en un punto (π, π) de la gráfica de una curva π = π(π), en la que π es una función diferenciable de π, se requiere utilizar las relaciones π₯ = ππππ π, π¦ = ππ πππ con sus respectivas derivadas, es decir: π = π(π), π₯ = π πππ π → π₯ = π(π)πππ π → ππ₯⁄ππ = π(π)(−π πππ) + π′(π)πππ π, además π¦ = ππ ππ π → π¦ = π(π)π πππ → ππ¦⁄ ππ = π(π)(πππ π) + π′(π)π πππ, al sustituir las ππ¦ anteriores derivadas en la fórmula de derivación paramétrica ππ₯ se obiene: ππ¦ ππ₯ ππ¦⁄ ππ ⁄ππ = ππ₯ π(π)πππ π+π′(π)π πππ = −π(π)π πππ+π′(π)πππ π , siempre que ππ₯⁄ππ ≠ 0 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 48 _________________________________________________________________________ Ejemplo 23. Pendiente de la tangente a una curva polar. π Halla la pendiente de la recta tangente a la gráfica de r = 4 sen3π en 6 Solución. Como π₯ = π πππ π → π₯ = 4 sen3π cosθ y π¦ = π π πππ → π¦ = 4 sen3π senθ , entonces ππ¦ ππ₯ ππ¦⁄ ππ ⁄ππ = ππ₯ derivadas ππ¦ ππ₯ = | ππ₯ ππ¦⁄ ππ₯ ππ y ⁄ππ, tenemos: ππ¦⁄ ππ ππ₯⁄ ππ ππ¦ π= π(π)πππ π+π′(π)π πππ = −π(π)π πππ+π′(π)πππ π, al sustituir en la fórmula de derivación paramétrica las 4 π ππ 3π πππ π+12 cos 3ππ πππ = −4 π ππ 3π π πππ+12 cos 3ππππ π, por lo tanto 4 π ππ 3(π⁄ ) πππ (π⁄ )+12 cos 3(π⁄6)π ππ(π⁄6) ⁄6 ⁄6)+12 cos 3(π⁄6)πππ (π⁄6) 6 6 π =−4 π ππ 3(π ) π ππ(π 6 = 4(1 )(√3⁄2 )+0 −4(1)(1⁄2 )+0 = −√3 Ejemplo 24. Tangente de polar a rectangular. Halla una ecuación rectangular de la recta tangente a la gráfica del ejemplo 23. Solución. π Si π= 6 las ecuaciones paramétricas π₯ = 4 sen3π cosθ y π¦ = 4 sen3π senθ producen respectivamente: π₯ = 2√3 y π¦ = 2. Las coordenadas rectangulares del punto de tangencia son (2√3 ,2). Al sustituir el valor de la pendiente hallada en el ejemplo 23 y las coordenadas del punto de tangencia en la ecuación de la recta punto- pendiente, obtenemos la ecuación de la recta tangente a la curva como se ilustra en la figura 2.6.1 π¦ − π¦1 = π′(π₯)(π₯ − π₯1 ) π¦ − 2 = −√3(π₯ − 2√3) ↔ π¦ = −√3 π₯ + 8 Nota. Si sustituimos las relaciones π₯ = π cos π y π¦ = π π ππ π, en la ecuación rectangular de la recta encontrada, obtenemos una ecuación polar de la misma, esto es π¦ = −√3 π₯ + 8, entonces π π ππ π = −√3(ππππ π) + 8 ↔ π π ππ π + √3(ππππ π) = 8 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 49 _________________________________________________________________________ 8 ↔ π( π ππ π + √3 cos π) = 8 ↔ π = π ππ π+√3 cos π Figura 2.6.1. Recta tangente a la gráfica de r = 4 sen3π en π 6 Áreas y longitudes en coordenadas polares. Para encontrar el área de una región cuyo contorno está determinado por una ecuación 1 polar, se necesita aplicar la fórmula de un sector circular A = 2 π 2 π, en la cual como se aprecia en la figura 2.6.2, π es el radio y π la medida en radianes, del ángulo central. Esta fórmula se puede demostrar, considerando que el área de un sector circular es π 1 proporcional a su ángulo central, de modo que A = (2π) ππ 2 = 2 π 2 π, (Stewart, J., 2002). Figura 2.6.2. Área de un sector circular. Fuente: Stewart, J., (2002). Demostración. Sea R la región que aparece en la figura 2.6.3 a, limitada por la curva con ecuación polar r = π(π) y los rayos π = π y π = π, siendo π una función positiva y continua, y 0 < π − π ≤ 2π. Dividimos el intervalo [π, π] en subintervalos con extremos M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 50 _________________________________________________________________________ π0 , π1 , π2 , … ππ y la misma longitud βπ, como puede apreciarse en el inciso b de la figura 2.6.3 Los rayos π = ππ dividen entonces R en n regiones más pequeñas con ángulo central βπ = ππ − ππ−1 . Si elegimos ππ∗ en el i-ésimo subintervalo [ππ − ππ−1 ], entonces el área βπ΄π de la región i-ésima se aproxima al área del sector circular con ángulo central βπ y radio 1 π(ππ∗ ). Así βπ΄π ≈ 2 [π(ππ∗ )]2 βπ 1 Una aproximación al área total es π΄ ≈ ∑ππ=1 2 [π(ππ∗ )]2 βπ Retomando el concepto de aproximación de la Suma de Riemann, cuando n → ∞, π1 1 tenemos que π΄ = lim ∑ππ=1 2 [π(ππ∗ )]2 βπ = ∫π 2 [π(π)]2 ππ, aunque frecuentemente la n →∞ π1 fórmula se escribe: π΄ = ∫π 2 π 2 ππ, donde π = π(π). Claramente puede notarse que el área está barrida (formada) por un rayo giratorio que sale de O, el cual inicia con un ángulo a y termina con el ángulo b. Figura 2.6.3. Cálculo del Área de un sector circular mediante la suma de Riemann. Fuente: Stewart, J., (2002). Ejemplo 25. Área de una curva polar. Calcula el área encerrada por uno de los 4 pétalos de rosa de la curva π = πππ 2π Solución. En la figura 2.6.4, la región encerrada por el pétalo derecho que está barrido por un rayo que gira desde π = −π 4 (segmento f) hasta π = M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara π 4 (segmento g) nos proporciona el área: Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 51 _________________________________________________________________________ π 4 π π π 4 1 4 1 4 1 1 2 π΄=∫ π ππ = ∫ πππ 2 2πππ = 2 ∫ πππ 2 2πππ = ∫ (1 + πππ 4π)ππ −π 2 −π 2 0 2 0 2 4 4 1 π 4 1 1 π 1 π 1 π΄ = 2 [π + 4 π ππ4π] = 2 [(4 + 4 π ππ4( 4 )) − (0 + 4 π ππ4(0))] 0 1 π 1 π΄ = 2 [(4 + 4 π ππ π)) − (0)] = π 8 Figura 2.6.4. Gráfica la curva r = cos 2π Ejemplo 26. Área de una región. Calcula el área de la región interna a ambas curvas: π = π ππ π, π = cos π Solución. Para poder visualizar claramente el problema, se convierten ambas ecuaciones polares a rectangulares, es decir: si π = π πππ → π = 1 π¦ π → π2 = π¦ → π₯2 + π¦2 − π¦ = 0 1 2 1 1 → π₯ 2 + (π¦ 2 − π¦ + 4) = 4 → π₯ 2 + (π¦ − 2) = 4, representa una circunferencia con 1 1 centro en C (0, 2) y radio = 2 π₯ 1 1 Si π = πππ π → π = π → π 2 = π₯ → π₯ 2 + π¦ 2 = π₯ → (π₯ 2 − π₯ + 4) + π¦ 2 = 4 1 2 1 1 → (π₯ − 2) + π¦ 2 = 4 representa también una circunferencia con C ( 2 , 0) y radio = 1 2 Para hallar el área interna es importante encontrar los puntos de intersección de las 2 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 52 _________________________________________________________________________ curvas igualando las dos ecuaciones paramétricas, así: π πππ = πππ π ↔ π‘π π = 1 ↔ π‘π−1 (1) = π ↔ θ = π 4 ó θ= π πππ πππ π =1↔ 5π 4 En la siguiente figura se puede notar que las 2 circunferencias tienen sus regiones internas en el primer cuadrante. Ambas se trazaron como ecuaciones polares en el intervalo 0 ≤ π ≤ π. La escala de los ejes está en decimales. Como la región interna de ambas ocurre en el primer cuadrante, solamente utilizaremos como límite de la integral para hallar el área a θ = π 4 , sin considerar θ = 5π 4 puesto que se requieren radios positivos. Aunque en la figura se ve la intersección en el Origen, éste no se pudo determinar en la igualación de las ecuaciones polares de las curvas porque el origen no posee una representación en coordenadas polares que satisfaga ambas ecuaciones. Observa que si el origen se representa por (0,0), satisface a π = π ππ π no ocurre así con π = πππ π puesto que para satisfacer π a π = πππ π tendría que ocurrir con (0, 2 ) ó (0, 3π 2 ) En la siguiente figura 2.6.6, retomando que el área interna ocurre en el primer cuadrante, se puede notar que la región interna entre ambas funciones trigonométricas ocurre en el intervalo 0 ≤ π₯ ≤ π/2. En el subintervalo 0 ≤ π₯ ≤ π/4 solamente aparece la región interna de la función π ππ π₯, la cual “crece” y en el subintervalo π/4 ≤ π₯ ≤ π/2 aparece la región interna de la función πππ π₯ la cual “decrece”, por lo que para hallar el área interna entre ambas, hay que considerar la suma de 2 integrales. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 53 _________________________________________________________________________ Figura 2.6.6. Gráfica de la intersección de las funciones sen x y cos x π1 Dado que π΄ = ∫π 2 π 2 ππ, entonces para halla el área interna tenemos: π⁄ 4 1 π΄= ∫ 2 0 π 1 ⁄2 (π πππ) ππ + ∫ (πππ π)2 ππ = 2 π⁄ 2 4 π⁄ 4 1 π΄= ∫ 4 0 π⁄ 4 1 π΄= ∫ 4 0 π 1 ⁄2 (1 − cos 2π) ππ + ∫ (1 + cos 2π) ππ = 4 π⁄ 4 π⁄ 4 1 ππ − ∫ 4 0 π π 1 ⁄2 1 ⁄2 (cos 2π) ππ + ∫ ππ + ∫ (cos 2π) ππ 4 π⁄ 4 π⁄ 4 4 π΄= π⁄ π⁄ 1 π⁄4 1 1 π⁄ 1 π]0 − π ππ 2π]0 4 + π]π⁄2 + π ππ 2π]π⁄2 4 8 4 4 8 4 π΄= 1 π 1 π 1 1 π π [ ⁄4] − [π ππ (2 ( )) − 0] + [π⁄2 − π⁄4] + [π ππ (2 ( )) − π ππ (2 ( ))] 4 8 4 4 8 2 4 π΄= π 1 π 1 2π 2 π 1 π − 2 − (1) + + (0 − 1) = − = − = 16 8 16 8 16 8 8 4 8 Longitud de arco en coordenadas polares. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 54 _________________________________________________________________________ Tomando como referencia los conceptos ya vistos al inicio de esta sección, se puede entender que si π = π(π) es la ecuación de una curva C en coordenadas polares y si π tiene derivada continua, entonces las ecuaciones paramétricas: π₯ = π(π) πππ π, π¦ = π(π) π πππ, para πΌ ≤ π ≤ π½, se pueden derivar directamente para hallar la longitud de arco en coordenadas polares, esto es: ππ₯ = π´(π)πππ π + π(π)(−π πππ) = π´(π)πππ π − π(π)π πππ ππ ππ¦ = π´(π)π πππ + π(π)πππ π ππ Elevando al cuadrado ambas ecuaciones y sumándolas tenemos: ππ₯ 2 ( ) = [π´(π)]2 πππ 2 π − 2π ′ (π)π(π)π ππππππ π + [π(π)]2 π ππ2 π ππ ππ¦ 2 (ππ) = [π´(π)]2 π ππ2 π + 2π ′ (π)π(π)π ππππππ π + [π(π)]2 πππ 2 π, entonces ππ₯ 2 ππ¦ 2 ( ) + ( ) = [π´(π)]2 (π ππ2 π + πππ 2 π) + [π(π)]2 (π ππ2 π + πππ 2 π) ππ ππ ππ₯ 2 ππ¦ 2 ππ 2 2 2 2 ( ) + ( ) = [π(π)] + [π′(π)] = π + ( ) ππ ππ ππ Definición de longitud de arco para gráficas polares. Sea π una función para la cual π′ es continua sobre un intervalo [πΌ, π½], entonces la longitud L de la gráfica r = π(π) sobre el intervalo es: π½ L = ∫ √π 2 + ( πΌ ππ 2 ) ππ ππ Ejemplo 27. Longitud de arco de una curva polar. Determina la longitud de la cardioide r = 1 + cos π para 0 ≤ π ≤ π Solución. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 55 _________________________________________________________________________ La gráfica de la cardioide r = 1 + cos π para 0 ≤ π ≤ π se presenta a continuación en la figura 2.6.7; la derivada ππ ππ = − π πππ; π 2 = (1 + πππ π)2 = 1 + 2 cos π + (πππ π)2 así que al aplicar la fórmula para hallar L tenemos: π½ L = ∫ √π 2 + ( πΌ ππ 2 ) ππ ππ π L = ∫ √1 + 2 cos π + (πππ π)2 + (−π ππ π)2 ππ = 0 π π πΏ = ∫0 √2 cos π + 1 + π ππ2 π + πππ 2 π ππ = ∫0 √2 + 2πππ π ππ, se factoriza y simplifica π πΏ = √2 ∫0 √1 + πππ π ππ , se utiliza la fórmula del ángulo medio para la raíz del π 1 π integrando: πππ 2 ( 2 ) = 2 (1 + πππ π) → 1 + πππ π = 2 πππ 2 ( 2), y se sustituye esta ecuación en la integral para hallar πΏ, luego entonces: π πΏ = √2 ∫ 0 √2πππ 2 ( π π π π π π ) ππ = 2 ∫ πππ ( ) ππ = 4 π ππ ( )] = 4 π ππ ( ) = 4 2 2 2 0 2 0 Figura 2.6.7. Gráfica de la cardioide r = 1 + cos π para 0 ≤ π ≤ π Es importante señalar que hay que considerar las propiedades de las curvas en coordenadas polares como la simetría, para evitar cometer errores en el cálculo de áreas y de longitudes. En el anterior ejemplo si hubieran pedido la longitud de toda la curva, al resultado obtenido 4, se le multiplicaría por 2, por la simetría con respecto al eje π₯; si se utilizará la fórmula de L con límites de la integral de 0 a 2 π, no se obtendría el resultado correcto. M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 56 _________________________________________________________________________ Ejemplo 28. Longitud de arco de una curva polar. Determina la longitud de la curva descrita por r = 5 cos π para 0 ≤ π ≤ 3π 4 Solución. π = 5 cos π → π 2 = 25 πππ 2 π ππ ππ 2 = −5 π ππ π → [ ] = 25 π ππ2 π ππ ππ π½ L = ∫ √π 2 + ( πΌ L=∫ 3π 4 ππ 2 ) ππ ππ √25 πππ 2 π + 25 π ππ2 π ππ = ∫ 0 3π 4 0 3π √25 ππ = 5π|04 = 5 [ 3π 15π ]= 4 4 Ejercicios propuestos de la sección 2.6 1) Encuentra la pendiente de la recta tangente en el valor indicado de π 1 a) π = ; π = 3 π b) π = 4 − 2 π ππ π; π = c) π = 10 cos π ; π = π 3 π 4 2) Determina los puntos sobre la gráfica de la ecuación dada en los cuales la recta tangente es horizontal y los puntos en los que la recta tangente es vertical. a) π = 2 + 2 cos π b) π = 1 − π ππ π 3) Halla la ecuación rectangular de la recta tangente en el punto indicado. a) π = 4 cos 3π , el punto está en π = −4 π b) π = 1 + 2 πππ π, el punto está ubicado en π = 3 . M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 57 _________________________________________________________________________ 4) Encuentra la ecuación polar de cada recta tangente a la gráfica polar en el origen. a) π = 1 + √2 π ππ π b) π = 2 πππ 5π 5) Determina el área de la región descrita. a) Fuera del círculo π = 1 y dentro de la curva de la rosa π = 2 πππ 3 π b) Dentro de la cardiode π = 4 − 4 πππ π y fuera del círculo π = 6 6) Encuentra la longitud de la curva para los valores indicados de π a) π = 6 πππ π, gráfica completa b) π = π, 0 ≤ π ≤ 1 M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 58 _________________________________________________________________________ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida Cálculo Vectorial 59 _________________________________________________________________________ M.C. Teresita Yolanda Riegos Cámara Instituto Tecnológico de Mérida