Uploaded by kio_v2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR Y CERTIFICAR UN TALLER DE MAQUINADOS DIRIGIDO AL SOPORTE AERON unlocked

advertisement
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR Y
CERTIFICAR UN TALLER DE MAQUINADOS DIRIGIDO
AL SOPORTE AERONÁUTICO CIVIL
T
E
S
I
N
A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G E N I E R O
E N
T R A N S P O R T E
P
S
E
R
E
H É C T O R
N
H U E R T A
T
A
B E R N A L
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G E N I E R O
P
R
O S M A R
E
S
I N D U S T R I A L
E
S Á N C H E Z
CIUDAD DE MÉXICO
No. DE IMPRESÍON
N
T
A
G U T I É R R E Z
2018
IT.T7.234
ÍNDICE
Resumen......................................................................................................................................... i
Introducción .................................................................................................................................. ii
Capítulo I Marco metodológico..................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema de investigación .................................................................. 1
1.2. Pregunta de investigación .................................................................................................. 1
1.3. Objetivo general de la investigación .................................................................................. 1
1.4. Objetivos específicos de la investigación ........................................................................... 1
1.5. Justificación o relevancia del estudio ................................................................................. 1
1.6. Hipótesis ............................................................................................................................. 2
1.7. Tipo de investigación.......................................................................................................... 2
1.8. Diseño de la investigación .................................................................................................. 3
1.9. Técnicas de investigación a emplear .................................................................................. 3
Capítulo II Marco teórico .............................................................................................................. 4
2.1 Aspectos relevantes sobre la aeronáutica en México......................................................... 4
2.1.1 Introducción ................................................................................................................. 4
2.1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 4
2.1.3 Talleres aeronáuticos ................................................................................................... 7
2.1.4 Talleres aeronáuticos registrados en el Estado México ............................................... 8
2.2 Antecedentes generales sobre el mecanizado de metales ................................................. 8
2.2.1 Términos importantes ................................................................................................ 10
2.2.2 Talleres de maquinados en el Estado de México ....................................................... 10
Capítulo III Estudio de mercado .................................................................................................. 12
3.1. Objetivos del estudio de mercado ................................................................................... 12
3.1.1. Objetivo general del estudio de mercado ................................................................. 12
3.1.2. Objetivos específicos del estudio de mercado. ......................................................... 12
3.2. Producto o servicio........................................................................................................... 12
3.2.1. Definición .................................................................................................................. 12
3.3. Análisis de la demanda ..................................................................................................... 13
3.3.1. Definición .................................................................................................................. 13
3.3.2. Recopilación de información de fuentes secundarias. ............................................. 13
3.3.2.1. Métodos de Proyección ..................................................................................... 14
3.3.2.2. Análisis de correlación parcial ............................................................................ 15
3.3.2.3. Análisis de regresión con tres variables. ............................................................ 16
3.4. Recopilación de información de fuentes primarias. ........................................................ 17
3.4.1. ¿Cómo se recopila la información? ........................................................................... 18
3.4.2. Procedimientos de muestreo. ................................................................................... 19
3.4.2.1. Muestreo no probabilístico. ............................................................................... 19
3.4.2.2 Determinación del tamaño de la muestra. ......................................................... 19
3.4.2.3. Medición e interpretación.................................................................................. 20
3.5. Análisis de la oferta. ......................................................................................................... 23
3.5.1. Definición. ................................................................................................................. 23
3.5.2. Recopilación de información de fuentes secundarias. ............................................. 23
3.5.2.1. Métodos de Proyección. .................................................................................... 24
3.5.2.2. Análisis de correlación parcial. ........................................................................... 25
3.5.3. Análisis de regresión con tres variables. ................................................................... 26
3.6. Determinación de la demanda potencial insatisfecha. .................................................... 27
3.6.1. Definición. ................................................................................................................. 27
3.6.2 Cálculo. ....................................................................................................................... 27
3.7. Análisis de los precios. ..................................................................................................... 31
3.7.1. Definición. ................................................................................................................. 31
3.7.2. Tipos de precios......................................................................................................... 31
3.7.3. Cómo se determina el precio .................................................................................... 31
3.7.4. Proyección del precio. ............................................................................................... 32
3.8. Comercialización del producto......................................................................................... 32
3.8.1. Definición. ................................................................................................................. 32
3.8.2. Canales de distribución. ............................................................................................ 33
3.8.3. Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto. .......... 33
3.9. Conclusiones del estudio de mercado. ............................................................................ 33
Capítulo IV Estudio técnico ......................................................................................................... 34
4.1. Introducción ..................................................................................................................... 34
4.2. Objetivos del estudio técnico ........................................................................................... 34
4.2.1. Objetivo general del estudio técnico ........................................................................ 34
4.2.2 Objetivos específicos del estudio de técnico ............................................................. 34
4.3. Determinación del tamaño óptimo del proyecto ............................................................ 34
4.3.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto ................................................... 35
4.3.1.1. Demanda ............................................................................................................ 35
4.3.1.2. Tecnología y equipo ........................................................................................... 36
4.3.1.3. Financiamiento ................................................................................................... 38
4.3.1.4. Organización....................................................................................................... 38
4.4. Localización óptima del proyecto..................................................................................... 39
4.4.1. Métodos que determinan la localización exacta del proyecto ................................. 39
4.4.1.1. Método cualitativo por puntos .......................................................................... 40
4.4.2. Localización exacta de la empresa ............................................................................ 43
4.4.2.1. Macro localización.............................................................................................. 43
4.4.2.2. Micro localización............................................................................................... 44
4.5. Ingeniería del proyecto .................................................................................................... 45
4.5.1. Técnicas de análisis del proceso ................................................................................ 45
4.5.1.1. Diagrama de bloques ......................................................................................... 45
4.5.1.2. Diagrama de flujo de proceso ............................................................................ 46
4.5.1.3. Cursograma analítico.......................................................................................... 46
4.6. Selección de equipo y maquinaria ................................................................................... 47
4.6.1. Factores que determinan la selección de equipo y maquinaria ............................... 47
4.6.1.1. Proveedores ....................................................................................................... 49
4.7. Distribución de Planta ...................................................................................................... 50
4.7.1. Métodos de Distribución ........................................................................................... 50
4.7.1.1. Método SLP (Sistematic Layout Planning).......................................................... 50
4.7.1.2. Diagrama de recorrido ....................................................................................... 57
4.8 Estructura organizacional .................................................................................................. 58
4.8.1. Organigrama general................................................................................................. 58
4.8.1.1. Funciones generales y específicas ...................................................................... 58
4.9. Organización legal ............................................................................................................ 61
4.9.1 Tipo de organización .................................................................................................. 61
4.9.2 Acta Constitutiva ........................................................................................................ 61
4.10. Conclusiones del estudio técnico ................................................................................... 63
Capítulo V Estudio económico financiero ................................................................................... 64
5.1. Introducción ..................................................................................................................... 64
5.2. Objetivo del estudio económico financiero ..................................................................... 64
5.3. Objetivos generales y estructuración del estudio económico ......................................... 64
5.4. Determinación de los costos ............................................................................................ 64
5.4.1. Costos de producción ................................................................................................ 64
5.4.2. Costos de administración ......................................................................................... 65
5.4.3. Costos de venta ......................................................................................................... 66
5.4.4. Costos financieros ..................................................................................................... 66
5.5. Inversión total inicial: fija y diferida ................................................................................. 67
5.6. Depreciaciones y amortizaciones ..................................................................................... 69
5.7 Capital de trabajo .............................................................................................................. 71
5.8 Punto de equilibrio ............................................................................................................ 71
5.9. Estado de resultados pro-forma ...................................................................................... 73
5.9.1. Estado de resultados pro-forma sin inflación con financiamiento ........................... 73
5.9.2. Estado de resultados pro-forma con inflación con financiamiento .......................... 73
5.10. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento .......................................... 74
5.11. Financiamiento .............................................................................................................. 74
5.12. Balance general inicial para 2 meses de producción .................................................... 75
5.13. Evaluación Económica .................................................................................................... 76
5.13.1. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo ................................................................................................................................. 76
5.13.1.1. Valor presente neto (VPN) ............................................................................... 76
5.13.1.2. Tasa interna de rendimiento (TIR) ................................................................... 77
5.14. Conclusiones del estudio económico financiero ............................................................ 77
Capítulo VI Análisis estratégico y gestión empresarial ............................................................... 78
6.1. Introducción ..................................................................................................................... 78
6.2. Objetivo general del análisis estratégico y gestión empresarial ...................................... 78
6.3. Objetivos específicos del análisis estratégico y gestión empresarial ............................... 78
6.4. Análisis estratégico........................................................................................................... 78
6.4.1. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) ....................... 78
6.4.2. Análisis de riesgo ....................................................................................................... 81
6.4.3. Definición de escenarios y estrategias ...................................................................... 81
6.5. Constitución de la empresa .............................................................................................. 82
6.5.1. Filosofía e imagen corporativa de la empresa .......................................................... 82
6.5.1.1. Valores................................................................................................................ 82
6.5.1.2. Misión ................................................................................................................. 82
6.5.1.3. Visión .................................................................................................................. 83
6.5.1.4. Objetivos ............................................................................................................ 83
6.6. Comunicación ................................................................................................................... 84
6.6.1. Transmisión efectiva del mensaje y lenguaje no verbal ........................................... 84
6.6.2. Comunicación operacional ........................................................................................ 84
6.6.2.1 Inter e intra institucional ..................................................................................... 85
6.7. Conclusiones del análisis estratégico y la gestión empresarial ........................................ 85
Capítulo VII Plan de negocios ...................................................................................................... 86
7.1. Problema, oportunidad o necesidad que atiende el proyecto ........................................ 86
7.2. Propuesta de valor para el proyecto ................................................................................ 86
7.3. Modelo de negocio para el proyecto ............................................................................... 86
7.4. Plan de marketing ............................................................................................................ 87
7.5. Escenario de la competencia del proyecto ...................................................................... 87
7.6. Recursos y propuesta financiera ...................................................................................... 87
Conclusiones ............................................................................................................................... 89
Bibliografía .................................................................................................................................. 90
Glosario ....................................................................................................................................... 92
Anexos ......................................................................................................................................... 93
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Diagrama 1.1.-Diseño de la investigación ..................................................................................... 3
Gráfica 2.1-Aeropuertos en México (1991-2016) ......................................................................... 6
Gráfica 2.2-Aeronaves matriculadas en México (1991-2016)....................................................... 6
Gráfica 2.3-Talleres aeronáuticos autorizados en México (1989-2016) ....................................... 8
Tabla 2.1-División de la prehistoria ............................................................................................... 9
Tabla 2.2-Movimientos relativos (Estrems, Manuel 2007) ......................................................... 10
Gráfica 2.4-Unidades Económicas SCIAN 3327 Edo. Méx. .......................................................... 11
Gráfica 2.5-Unidades Económicas SCIAN 3327 por municipios relevantes ................................ 11
Gráfica 2.6-Tamaño de Unidades Económicas SCIAN 3327 ........................................................ 11
Tabla 3.1-Promedio mensual de ventas para el código SCIAN 332 (en miles de pesos) ............ 14
Gráfica 3.1-Promedio mensual de ventas (demanda) para el código SCIAN 332 ....................... 14
Tabla 3.2–Datos históricos de la demanda y la variable macroeconómica ................................ 15
Tabla 3.3–Proyección de la demanda mensual por regresión múltiple ...................................... 16
Gráfica 3.2–Proyección de la demanda por regresión múltiple.................................................. 16
Tabla 3.4-Formato de entrevista ................................................................................................. 18
Gráfica 3.3–¿Se emplean servicios de maquinado en el taller que usted representa? .............. 20
Gráfica 3.4–¿Cuenta con taller de maquinado propio? .............................................................. 20
Gráfica 3.5–¿Con qué frecuencia emplea servicios de maquinado para uso aeronáutico civil? 20
Gráfica 3.6–¿Realiza la importación de herramienta para la operación de la flota aeronáutica
existente en su empresa? ........................................................................................................... 21
Gráfica 3.7–¿Cómo considera la atención a las solicitudes de maquinado de sus actuales
proveedores? .............................................................................................................................. 21
Gráfica 3.8–Los talleres de maquinado existentes satisfacen sus necesidades de forma. ......... 21
Gráfica 3.9-La comunicación con los talleres de maquinados actuales es de forma. ................. 22
Gráfica 3.10-¿Cuál es la causa de ese tipo de comunicación con los talleres de maquinado? .. 22
Gráfica 3.11-¿Considera útil y benéfico contar con un proveedor de servicios de maquinados
certificado por la DGAC? ............................................................................................................. 22
Gráfica 3.12–UE del Estado de México por personal ocupado ................................................... 24
Tabla 3.4–Promedio mensual de la producción para el código SCIAN 332 (en miles de pesos) 24
Gráfica 3.13–Promedio mensual de la producción para el código SCIAN 332 ........................... 25
Tabla 3.5–Variables dependientes e independientes (Oferta) ................................................... 25
Tabla 3.6–Proyección de la oferta por regresión múltiple .......................................................... 26
Gráfica 3.14-Proyección de la oferta por regresión múltiple...................................................... 27
Tabla 3.7–Diferencia entre demanda y oferta mensual proyectada SCIAN 332......................... 28
Gráfica 3.15-Diferencia entre demanda y oferta proyectada ..................................................... 28
Gráfica 3.16–Demanda potencial insatisfecha mensual del sector 332 para México ................ 29
Tabla 3.8–Relación porcentual entre código SCIAN 332 y 33271 ............................................... 29
Tabla 3.9–DPI mensuales, en miles de pesos para el estado de México SCIAN 33271 .............. 30
Gráfica 3.17–DPI mensuales, en miles de pesos para el estado de México SCIAN 33271.......... 30
Tabla 3.18–DPI de acuerdo al tamaño del proyecto ................................................................... 30
Tabla 3.19–Precio de actividad principal del proyecto ............................................................... 32
Gráfica 3.18–Proyección del precio del proyecto ....................................................................... 32
Tabla 4.1–DPI de acuerdo al tamaño del proyecto (MNX).......................................................... 35
Gráfica 4.1–DPI anual del proyecto (MNX) ................................................................................. 35
Tabla 4.2-Cantidad de servicios anuales- Cantidad de servicios anuales ................................... 36
Tabla 4.3–Participación por área y servicio, año 2017 ............................................................... 36
Tabla 4.4-Consideraciones para las instalaciones, equipos y herramienta, según la NOM-145/1SCT3-2001 ................................................................................................................................... 37
Tabla 4.5–Proveedores de tecnología y equipo del proyecto..................................................... 38
Tabla 4.6-Corrida financiera ........................................................................................................ 38
Tabla 4.7-Alternativas de localización de planta......................................................................... 39
Tabla 4.8-Características para Opción A ..................................................................................... 40
Tabla 4.9-Características para Opción B ..................................................................................... 41
Tabla 4.10-Factores críticos de éxito........................................................................................... 41
Tabla 4.11-Peso relativo de factores críticos .............................................................................. 42
Tabla 4.12-Escala para método cualitativo por puntos .............................................................. 42
Tabla 4.13-Evaluación de alternativas ........................................................................................ 42
Tabla 4.14-Alternativas de localización de planta....................................................................... 42
Imagen 4.1-Estado de México con carreteras y autopistas (SCT, 2017) ..................................... 44
Imagen 4.2-Toluca de Lerdo con carreteras y autopistas (SCT, 2017) ........................................ 44
Imagen 4.3-Alrededores de la localización del proyecto (SCT, 2017) ......................................... 45
Diagrama 4.1-Diagrama de bloques del proyecto ...................................................................... 45
Diagrama 4.2-Flujo del proceso del proyecto ............................................................................. 46
Diagrama 4.3-Cursograma analítico del material ....................................................................... 47
Tabla 4.15-Descripción de equipo y maquinaria ......................................................................... 48
Tabla 4.16-Cantidad y representación de maquinaria principal ................................................. 48
Tabla 4.17-Cantidad y representación de maquinaria principal ................................................. 49
Tabla 4.18-Proveeedores de equipo y maquinaria principal ...................................................... 49
Tabla 4.19-Modelos, precios y dimensiones de equipo y maquinaria general........................... 49
Tabla 4.20-Identificadores de planeación del espacio ................................................................ 52
Diagrama 4.4-Diagrama de afinidades ........................................................................................ 53
Diagrama 4.5-Diagrama de configuración .................................................................................. 54
Diagrama 4.6-Distribución primitiva ........................................................................................... 54
Diagrama 4.8-Distribución de planta inicial ................................................................................ 55
Diagrama 4.9-Implementación de la distribución de planta (Primer piso) ................................. 55
Diagrama 4.10-Implementación de la distribución de planta (Planta baja) ............................... 56
Diagrama 4.11-Diagrama de recorrido........................................................................................ 57
Imagen 4.4-Organigrama del proyecto ....................................................................................... 58
Tabla 4.20-Descripción de funciones para cada puesto ............................................................. 61
Tabla 5.1-Costos de producción .................................................................................................. 64
Tabla 5.2-Costo de mano de obra ............................................................................................... 65
Tabla 5.3-Costo de combustibles, energía y agua ....................................................................... 65
Tabla 5.4-Costo de mantenimiento............................................................................................. 65
Tabla 5.5-Costos de administración ............................................................................................ 65
Tabla 5.6-Costo de telecomunicaciones ..................................................................................... 65
Diagrama 5.1-Precio de venta ..................................................................................................... 66
Tabla 5.7-Costos directos anuales ............................................................................................... 66
Tabla 5.8-Costos indirectos anuales............................................................................................ 66
Tabla 5.10-Costo total ................................................................................................................. 66
Tabla 5.9-Costo unitario total ..................................................................................................... 66
Tabla 5.11-Corrida financiera del proyecto ................................................................................ 67
Tabla 5.12-Inversión inicial fija y diferida.................................................................................... 67
Tabla 5.13-Costos de maquinaria y equipo principal .................................................................. 67
Tabla 5.14-Costos de equipo general y de oficinas ..................................................................... 68
Tabla 5.15-Depreciación y amortización de maquinaria............................................................. 69
Tabla 5.16-Depreciación y amortización de equipo de oficina ................................................... 70
Tabla 5.17-Depreciación y amortización de equipo de transporte............................................. 70
Tabla 5.18 - Valor de salvamento total a 5 años ......................................................................... 70
Tabla 5.18.1 - Depreciación total por año ................................................................................... 70
Tabla 5.19-Capital de trabajo ...................................................................................................... 71
Tabla 5.20-Inventario de otros materiales .................................................................................. 71
Tabla 5.21-Costos directos anuales............................................................................................. 71
Tabla 5.22-Costos indirectos anuales.......................................................................................... 71
Tabla 5.24-Costos variables anuales ........................................................................................... 72
Tabla 5.23-Costos fijos anuales ................................................................................................... 72
Tabla 5.25-Punto de equilibrio .................................................................................................... 72
Gráfica 5.1-Punto de equilibrio ................................................................................................... 72
Tabla 5.26-Estado de resultados pro-forma con inflación y con financiamiento ....................... 73
Tabla 5.27-Estado de resultados pro-forma sin inflación y con financiamiento......................... 73
Tabla 5.28-TMAR ......................................................................................................................... 74
Tabla 5.29 TMAR Mixta ............................................................................................................... 74
Tabla 5.30 TMAR Inflada ............................................................................................................. 74
Tabla 5.32-Tabla de pago de la deuda ........................................................................................ 74
Tabla 5.33 Balance general a 2 meses de producción ................................................................ 75
Tabla 5.34-Tasa interna de rendimiento (TIR) ............................................................................ 77
Tabla 5.35-Tasa interna de rendimiento (TIR) ............................................................................ 77
Tabla 6.1-Necesidades y problemas de la industria aeroespacial .............................................. 79
Diagrama 6.1-Análisis FODA ........................................................................................................ 81
Tabla 6.2-Escenarios probables del proyecto ............................................................................. 82
Tabla 6.3-Comunicación operacional principal ........................................................................... 84
Tabla 7.1-Inversión fija y diferida ................................................................................................ 87
Gráfica 7.1-Punto de equilibrio ................................................................................................... 88
Tabla 7.2-Tasa interna de rendimiento (TIR) .............................................................................. 88
Anexo A.1 – Universo de clientes ................................................................................................ 93
Resumen
La industria aeroespacial ha sido calificada por la Secretaría de Economía como un sector
estratégico para México (Plan Estratégico de la Industria Aeroespacial, 2010, pp. 10), ya que
existen diferentes factores que han posicionado al país como punto de interés para el
establecimiento de empresas internacionales de este sector industrial. La fabricación de
refacciones, así como de herramientas destinadas al uso aeronáutico civil en México representa
una industria en crecimiento constante. Al crear un taller de maquinado se atiende un porcentaje
de dicha industria, además se impulsa la investigación y técnicas de fabricación coadyuvando a
fortalecer la aeronáutica civil en México.
El uso de pronósticos estadísticos permitió discernir la futura condición de oferta y demanda del
mercado existente. Las técnicas de investigación documental y de campo hacen evidencia de
las necesidades actuales del sector, dirigiendo el análisis documental y enrutando la aplicación
de los distintos conocimientos técnicos empleados en dimensionar y definir el tamaño óptimo del
proyecto, así como su localización y todas aquellas herramientas de análisis necesarias para
lograr una correcta selección de maquinaria y equipo idóneos, cuya eficiencia permitirá cumplir
los objetivos marcados por los indicadores obtenidos durante el análisis económico financiero.
Todos los conocimientos empleados permitieron realizar un correcto análisis estratégico al definir
la manera de operar de la organización empresarialmente, definiendo clara, concreta y
permanentemente la visión y misión de la empresa, mismas que deben ser compartidas y
asimiladas por todos aquellos elementos de capital humano partícipes en la gestión y desarrollo
empresarial, al compartir la filosofía creada para satisfacer las necesidades de demanda
industrial en el sector aeronáutico civil en el país.
Se determinó que se tienen todos los conocimientos y se ampliarán las herramientas de análisis
financieros, para que la inversión realizada sea recuperada en los plazos determinados
garantizando a los inversionistas una tasa interna de rendimiento optima, atractiva y rentable.
i
Introducción
El objetivo esencial de poner en contacto a los hombres, sus ideas y sus productos es una
necesidad tan antigua como la propia humanidad, cuyas formas y expresiones han ido
evolucionando conforme ha cambiado el hombre, y es una de las principales necesidades que
ha encaminado a la sociedad a una constante modificación de sus actividades, que trae consigo
desarrollos en diferentes áreas de actividad, tal como sucedió con la industria aeroespacial
mexicana; así lo expone Manuel Ruiz en su libro “La Aviación Civil en México” de 1999.
Desde principios del siglo XX la actividad aeroespacial en México ha tenido un crecimiento
importante, de tal manera que para el año 2017 la industria aeroespacial es considerada por la
Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FMIA) una actividad gacela, esto por su alto
dinamismo a nivel nacional. A su vez, dentro del Plan Nacional de Vuelo 2014 publicado por
ProMéxico, se identifica un panorama internacional muy intenso, en el que México tiene una gran
oportunidad de desarrollo, y que deberá afrontar retos relacionados a la reducción de costos, y
los relacionados con la innovación de diseño y materiales. Para afrontar tales retos, es de suma
importancia la existencia de una cadena de proveedores confiables.
Este trabajo presenta el análisis sobre la factibilidad de crear y certificar un taller de maquinados
dirigido al soporte aeronáutico civil, cuyo objetivo será el de cubrir esta falta de proveedores
estables dentro de esta industria. La información recabada y generada se encuentra organizada
en siete capítulos.
El marco metodológico representa al capítulo I, donde se señala el enfoque que toma el proyecto,
así como los objetivos principales que se buscan cumplir y el principal problema que se pretende
cubrir.
El capítulo II presenta el marco teórico sobre este trabajo, facilitando una idea general del
contexto en el que se desarrolla y la perspectiva que toman sus definiciones, datos y resultados.
Dentro del capítulo III se detallan los resultados obtenidos por el estudio de mercado realizado,
así como la manera en que se ejecutó. Es un elemento importante, ya que se define el mercado
en el que el proyecto toma parte, y es una base que se retoma en los capítulos consecutivos.
En relación al estudio técnico que se explica en el capítulo IV, define la manera en que se
organiza el proyecto, cuál es su estrategia de trabajo y de qué manera obtendrá ingresos para
poder llevarse a cabo y desarrollarse.
Para el estudio realizado en el capítulo V sobre las características económicas financieras
relacionadas con este trabajo, se destacan tanto la determinación de costos de las actividades
del proyecto, como la evaluación económica relacionada al valor del dinero a través del tiempo.
De esta manera, la realización del capítulo VI cumple el objetivo de analizar estratégicamente al
proyecto, desde una perspectiva empresarial en donde se identifican sus fortalezas,
ii
oportunidades, debilidades y amenazas, que dan apertura a la identificación de la filosofía del
estudio como entidad empresarial.
Este trabajo incluye un plan de negocios en el capítulo VII, dirigido a la pronta identificación de
los puntos relevantes relacionados con el problema de investigación, modelo de negocios, las
características económicas y financieras del mismo, así como el impacto del proyecto.
Sumando los puntos anteriores, se presentan las conclusiones pertinentes para dar a conocer
las recomendaciones y resultados obtenidos del presente trabajo de investigación.
iii
Capítulo I Marco metodológico
1.1. Planteamiento del problema de investigación
En el ámbito de las actividades que se realizan en los talleres aeronáuticos establecidos en el
aeropuerto internacional Lic. Adolfo López Mateos en Toluca, Estado de México, se presenta
regularmente la necesidad de resolver problemas de una manera rápida y adecuada, en temas
de maquinados industriales de precisión. Esta necesidad no es cubierta en la mayoría de las
situaciones, ya que son muy pocos los talleres aeronáuticos ubicados en ese aeropuerto cuenta
con un proveedor (Tier) de maquinados, ya sea interno o externo, con la capacidad de solucionar
dichas solicitudes. Debido a esta situación se decide realizar el estudio de factibilidad para crear
y certificar un taller de maquinados dirigido al soporte aeronáutico civil.
Al desarrollar el estudio de factibilidad se establecerá si es necesario contar con una certificación
por parte de la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil) en territorio nacional o, de ser
necesario, de otras organizaciones a nivel internacional como FAA (Federal Aviation
Administration / Administración Federal de Aviación), IATA (International Air Transpor
Association / Asociación Internacional de Transporte Aéreo) o ICAO (International Civil Aviation
Organization / Organización Internacional de Aviación Civil).
1.2. Pregunta de investigación
¿Es factible el establecimiento y la certificación de un taller de maquinados especializado en el
soporte aeronáutico civil en el Estado de México?
1.3. Objetivo general de la investigación
Realizar el estudio de factibilidad para la creación de un taller de maquinados, dirigido al soporte
aeronáutico civil, en el Estado de México.
1.4. Objetivos específicos de la investigación
Cuantificar la demanda potencial insatisfecha en el área de maquinados por parte de los talleres
aeronáuticos.
Determinar la factibilidad técnica para la creación de un taller de maquinados dirigido al soporte
aeronáutico civil, definiendo la inversión requerida y los costos de operación, transporte y
almacenaje aplicables.
Realizar el análisis económico financiero para determinar la rentabilidad del proyecto.
1.5. Justificación o relevancia del estudio
El sector aeronáutico en México es una industria en ascenso, y tiene como base los siguientes
puntos:
•
La industria aeroespacial en México, representa el 0.66% del PIB.
•
Se presenta un crecimiento del 17.2% anual en los últimos 9 años en las exportaciones
de la industria aeroespacial.
1
•
Aumento en el porcentaje de empleos generados por este sector en un 10% en el periodo
2011-2014.
•
De acuerdo a la IED (Inversión Extranjera Directa), México ha recibido 6,363 millones de
dólares en este sector en el periodo 2005-2015.
•
México es el sexto proveedor de Estados Unidos en el sector aeroespacial.
•
México es el segundo mercado más importante de jets ejecutivos en Latinoamérica y a
nivel mundial alberga la cuarta flota de mayor tamaño.
En el entorno actual de la industria aeronáutica civil mexicana existen diferentes debilidades que
se trataran como áreas de oportunidad relacionadas con los programas de ingeniería en
transporte e ingeniería industrial.
La ingeniería en transporte coadyuvará a realizar la gestión de la logística aplicable a la creación
del taller de maquinados, así como de la certificación o permisos requeridos a nivel local o
regional ante las autoridades en materia de transporte aéreo o terrestre.
El campo de la ingeniería industrial aportará al proyecto la definición óptima de la ubicación del
taller de maquinados, así como su distribución de planta y la identificación de la maquinaria
necesaria para la operación del proyecto. Además, trabajará interdisciplinariamente en el
cumplimiento de los requisitos para obtener la o las certificaciones pertinentes en el área de la
aeronáutica civil.
1.6. Hipótesis
Con la creación de un taller de maquinados se logrará cubrir la demanda potencial insatisfecha
en los talleres aeronáuticos civiles en el Estado de México.
1.7. Tipo de investigación
La investigación que se desarrollará para la elaboración del proyecto será de los siguientes tipos:
Estudio descriptivo: Se describirán las características que debe cumplir un taller de
maquinados que se especializa en el soporte aeronáutico, así como las características del
ambiente en el que se desempeñan los Talleres Aeronáuticos.
Estudio correlativo: Se utilizará durante la elaboración del Estudio de Mercado, ya que se
realizará un estudio correlacional entre el tiempo, la demanda y factores macroeconómicos para
el análisis de la demanda.
2
1.8. Diseño de la investigación
Diagrama 1.1. Diseño de la investigación
1.9. Técnicas de investigación a emplear
Investigación documental obtenida de fuentes secundarias:
•
Censos y reportes emitidos por organismos estadísticos nacionales e internacionales.
•
Publicaciones editoriales relacionadas con el problema de investigación.
•
Publicaciones académicas (Tesis y tesinas) relacionadas con el problema de
investigación.
Investigación de campo obtenida de fuentes primarias:
•
Generación y aplicación de encuestas para crear un estadístico muestral y determinar
las características actuales del mercado.
3
Capítulo II Marco teórico
2.1 Aspectos relevantes sobre la aeronáutica en México
2.1.1 Introducción
La importancia de este apartado es el enfoque que brinda para la identificación del desarrollo
que ha acontecido dentro de territorio nacional, y que a su vez sirva de contexto para el presente
estudio.
2.1.2 Antecedentes
Según los Antecedentes Históricos de la página web del AICM (Aeropuerto Internacional de
México, diciembre 2015), la actividad aérea en la Ciudad de México empezó a realizarse en 1908
en los Llanos de Anzures, siendo Miguel Lebrija Urtutegui quien tuvo esta primera experiencia.
“El día 8 de enero de 1910 se efectuó en México el primer vuelo de un aeroplano, acontecimiento
protagonizado por el deportista Alberto Braniff a bordo de un Voisin equipado con motor de 25
hp” (Manuel Ruiz Romero, 1999). Esta fecha se toma como referencia para posteriores
celebraciones y conmemoraciones del primer vuelo efectuado en México y América Latina.
El día 15 de noviembre de 1915 se inauguraron los “Talleres Nacionales de Construcciones
Aeronáuticas” para la producción de aviones, motores y hélices en México en donde se empleaba
puramente tecnología nacional. El mismo año se inauguró la “Escuela Nacional de Aviación”,
ambos acontecimientos tuvieron un impacto muy marcado para el desarrollo de la Fuerza Aérea
Mexicana. (Secretaría de la Defensa Nacional, 7 de julio de 2015). Los talleres nacionales, en el
año de 1941, pasaron a ser propiedad de la compañía “Canadian Car and Foundry”, pero debido
a la incapacidad de esta última por producir aviones, se realizaron las gestiones necesarias para
que las instalaciones regresaran a formar parte de la federación, siendo en este periodo
nombradas como “Talleres Generales de Aeronáutica”. (Hernández, Erick de Jesús.2007).
El periodista e historiador Manuel Ruiz (1999), señala algunos puntos relevantes sobre los
antecedentes de la aeronáutica civil en México, algunos de ellos son los siguientes:
Para el año de 1917 se realiza el primer vuelo de transporte de correo aéreo en México, el día 6
de julio. Este se trató de una prueba realizada con un biplano Serie A de fabricación nacional,
entre las ciudades de Pachuca y México.
Durante 1920, siendo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
Pascual Ortiz Rubio, el día 18 de octubre se publicaron las primeras disposiciones oficiales sobre
la transportación área. Estas comprendieron las “Bases para el establecimiento de las líneas
aéreas de navegación del servicio público”, así se regulaban por primera vez en México las
actividades del transporte aéreo.
El 12 de julio de 1921 se le entregó la concesión número 1 a la Compañía Mexicana de
Transportación Aérea, S.A. para prestar el servicio público de transporte aéreo de pasajeros,
correo y express. Hacia 1924, el día de 16 de agosto se firman las escrituras constitutivas de la
4
Compañía Mexicana de Aviación (de aquí en adelante denominada “Mexicana”) quien compró a
esta primer empresa concesionada.
En septiembre de 1928 se inician las obras del Puerto Aéreo Central en la Ciudad de méxico, de
las que estuvo a cargo la SCOP: Fue hasta 1929, el día 11 de diciembre, que el presidente de la
república Emilio Portes Gil inauguró dicha obra, que comenzó a proporcionar servicios normales.
Desde entonces han sido permanentes las ampliaciones y remodelaciones en ese lugar.
Para 1934 el presidente Abelardo L. Rodríguez especificó dentro de su informe de gobierno, la
presencia de 15 aerolíneas cubriendo una red de rutas de 15 mil kilómetros, y una flota comercial
con 55 aeronaves.
En el año de 1952, el día 23 de septiembre, se publicó el decreto presidencial que dio origen a
la Dirección de Aeronáutica Civil en la SCOP, esto en consideración al “desarrollo alcanzado por
la aviación civil mexicana durante los últimos años”. Fue en 1956 que esta dirección se
transformó en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), por medio del decreto del 1 de
enero; que desde entonces y hasta la fecha es la encargada de que el transporte aéreo participe
en la confirmación de una sociedad mejor integrada y comunicada.
Al término del mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el año de 1958, informó las cifras
siguientes: 23 aerolíneas en operación, 31 aeropuertos federales, un total de 2,399 aeronaves
matriculadas, 164,897 kilómetros de rutas aéreas, así como 38 torres de control con servicio de
control de tránsito aéreo y 36 radiofaros no direccionales. En ese año se declara la
transformación de la SCOP en dos secretarías: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) a quien se le ceden los asuntos correspondientes a la aviación civil; y la Secretaría de
Obras Públicas.
Durante 1963 las negociaciones entre el Gobierno de la República y Mexicana finalizaron con la
compra de los aeropuertos de varias entidades federativas de los que Mexicana era dueña, y
que pasaron a ser parte de la federación, esto el día 25 de noviembre.
Para 1965 se crea el organismo descentralizado Aeropuerto y Servicios Auxiliares (ASA), que
tendría por objeto fundamental el de integrar un patrimonio propio con todos los aeropuertos
federales en servicio y los que habría por construirse.
La empresa Aeronaves de México (con nombre comercial de Aeroméxico) fundada en 1934, fue
declarada en quiebra para el año 1988, y sus activos se vendieron a la empresa Aerovías México
S.A. de C.V. quien conservó el nombre comercial de Aeroméxico. También, durante el sexenio
de Carlos Salinas de Gortari acontecieron algunos puntos relevantes, la empresa Mexicana se
vendió a la iniciativa privada, se instauró una política de liberación en materia de rutas, servicios
y tarifas, que incluyó aceptación de capital privado en la construcción y administración dentro de
los Aeropuertos del Sistema Nacional, así como la apertura de los mercados nacionales a
aerolíneas extranjeras.
5
Como parte de los antecedentes representativos del sector aeronáutico recabados del libro “La
Aviación Civil en México”, los puntos anteriores forman una referencia importante del desarrollo
que se ha presentado en este sector industrial en el país, y que ha seguido en una constante
evolución desde la década de 1910.
Durante el informe de gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, en 1988, se declara que
México cuenta con 59 aeropuertos.
De acuerdo a cifras de la Dirección General de Aviación (2016), la relación de los aeropuertos
en el país desde 1991 hasta el 2016 se presenta en la siguiente representación.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
CANTIDAD
AEROPUERTOS EN MÉXICO
AÑO
NACIONALES
INTERNACIONALES
Gráfica 2.1-Aeropuertos en México (1991-2016)
También, de acuerdo a cifras de la Dirección General de Aviación (2016), podemos identificar
las aeronaves matriculadas en el país desde 1991 hasta el 2016 en la siguiente relación, y se
contemplan matrículas XA (Comerciales), XB (Privadas) y XC (Oficiales).
AERONAVES MATRICULADAS EN MÉXICO
12000
8000
6000
4000
2000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
CANTIDAD
10000
AÑO
XA (Comerciales)
XB (Privadas)
XC (Oficiales)
Gráfica 2.2-Aeronaves matriculadas en México (1991-2016)
6
2.1.3 Talleres aeronáuticos
La Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001, Que regula los requisitos y especificaciones
para el establecimiento y funcionamiento del taller aeronáutico, se refiere a este último término
de la manera siguiente:
Taller aeronáutico: es aquella instalación destinada al mantenimiento y/o reparación de
aeronaves y de sus componentes, que incluyen sus accesorios, sistemas y partes, así
como a la fabricación o ensamblaje, siempre y cuando se realicen con el fin de dar
mantenimiento o para reparar aeronaves en el propio Taller Aeronáutico.
Las actividades relacionadas a la fabricación, mantenimiento y el aseguramiento del correcto
funcionamiento de las aeronaves, han tenido sus orígenes dentro del país gracias a la necesidad
de ser autosuficientes en el área de la aeronáutica. Esta necesidad estuvo presente y muy
marcada en los tiempos de la revolución mexicana (1910); de acuerdo a lo que indica el periodista
Erick Hernández (2008); y que impulsó el establecimiento de dos importantes instalaciones: la
Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica (TNCA).
Estos talleres nacionales demostraron en su tiempo que México poseía potencial en el área
aeronáutica, ya que evolucionaron de ser talleres pequeños dedicados al mero mantenimiento
de la entonces poco numerosa flota nacional, hasta lograr la fabricación de aeronaves 100 por
ciento mexicanas.
Hacia 1941 se notó el declive de las actividades dentro de los TNCA que entrarían en una etapa
de decadencia, esto sumado al ingreso de equipos estadounidenses más adelante, llevaría a la
desaparición de los talleres. En palabras de Erick Hernández (2007):
La dedicación, el cuidado y el esfuerzo, de los integrantes de aquellos talleres quedaron
plasmados en una pancarta colocada en uno de los hangares, que decía: “Cuando cada
uno de nuestros obreros comprenda que un momento de apatía para corregir un yerro en
su trabajo ocasiona la muerte a un valiente, México contribuirá al desarrollo de la aviación,
sin derramar una sola gota de sangre.”
Tal fue el desarrollo que México presenció en la industria aeronáutica, que para el año de 1952,
el día 23 de septiembre, se originó la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que después
formaría a la actual Dirección General de Aeronáutica Civil que tiene el objetivo de regular las
actividades aéreas, para que estas apoyen la confirmación de una sociedad mejor integrada y
comunicada.
De acuerdo a la DGAC (2016), se presenta la siguiente relación de talleres aeronáuticos
autorizados en el país:
7
TALLERES AERONÁUTICOS
350
298
300
243
CANTIDAD
250
200
150
100
84
50
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
AÑOS
Gráfica 2.3-Talleres aeronáuticos autorizados en México (1989-2016)
2.1.4 Talleres aeronáuticos registrados en el Estado México
El registro de los talleres aeronáuticos autorizados en el Estado de México lo otorga la DGAC
dentro de su relación de talleres nacionales (2016), de la cual se filtran por entidad federativa
para ubicar los que cuentan con instalaciones dentro del Estado de México, y cuentan con el
código de base Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés)
“TLC” para el Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos.
Esta relación se presenta en el “Anexo A.1 – Universo de clientes”, que cuenta con 54 talleres
aeronáuticos autorizados a la fecha de 2016.
2.2 Antecedentes generales sobre el mecanizado de metales
Es posible afirmar que la misma supervivencia, prosperidad y dominio del ser humano se debió
a la gran capacidad de inteligencia que posee, lo cual lo llevó a la posible manufactura de
herramientas y objetos diversos. Tuvieron que pasar miles de años entre pruebas y errores hasta
que llegara el punto de generar herramientas de corte con una geometría similar a las actuales,
y no precisamente con los mismos materiales que los utensilios más sencillos de hoy en día.
En el año de 1836, el historiador Christian J. Thompsen propuso la división de la prehistoria del
hombre en relación al material con el que fabricaban sus herramientas, siendo estas de piedra,
cobre, bronce y hierro. (Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2013).
8
EDAD DE
PIEDRA
EDAD DE
LOS
METALES
PALEOLÍTICO
Uso de piedra tallada principalmente.
(2,000,000 - 10,000 a.C.)
Aplicación de técnicas de pulido en las
NEOLÍTICO
herramientas de piedra, lo que originó herramientas
(10,000 - 2,500 a.C.)
más elaboradas.
Se descubre al cobre como materia prima, a la que
EDAD DE COBRE
se le da forma con golpes para después utilizar la
(2,500 - 1,800 a.C.)
fundición de este y generar instrumentos de gran
variedad de formas y tamaños.
De la mezcla entre el cobre y el estaño se obtiene
el bronce. Material más resistente y prolongó la vida
de sus herramientas, así como su utilidad.
Se abandona el bronce por el uso del hierro, un
EDAD DEL HIERRO
metal más abundante en la tierra, y por ende más
(1,000 - Siglo VI a.C.)
económico de extraer y trabajar, trayendo consigo
su gran dureza y alto punto de fusión.
Tabla 2.1-División de la prehistoria
EDAD DEL BRONCE
(1,800 - 1,000 a.C.)
Existe una gran diversidad de fechas de referencia para el inicio y el término de cada etapa en
la división de la prehistoria, esto resulta porque no se presentaron al mismo tiempo en todas las
regiones del planeta, por eso cada región vio su impacto reflejado en diferentes periodos de
tiempo. A pesar de eso, esta división en la historia nos marca los antecedentes importantes del
desarrollo de los métodos de fabricación y transformación de los materiales.
Para el año de 1250 d.C. se inventa una de las primeras máquinas para el corte de metales,
llamado torno de pértiga. A partir de ese momento las máquinas herramientas han evolucionado
de la mano con la sociedad, en relación a las necesidades que se presentaban en cada época
de la historia. Ejemplo de ello fue que durante la Revolución Industrial del siglo XVIII, para la
correcta fabricación de los cilindros que compondrían a la primera máquina de vapor, se ocupaba
de una precisión excepcional, para que sus cilindros no presentaran fuga de vapor por los lados
laterales, entonces fue que James Watt se auxilió de la máquina herramienta creada por John
Wilkinson en 1774 para obtener esas tolerancias tan estrechas. (Estrems, Manuel. 2007).
Los procesos de fabricación antes de la Revolución Industrial dependían en gran parte de la
mano de obra y sus características en todas sus fases. La llegada de esta revolución trajo
consigo la mecanización de los procesos productivos, enfocando su atención a la generación de
máquinas herramientas específicas para las actividades principales, como eran el corte de
metales y para la industria textil (López, A. y López. J. 2015).
En el año de 1930 se inicial las primeras producciones de herramientas de metal de carburo
sintetizado, proporcionando una dureza mucho mayor a sus antecesoras, obtenidas de la
metalurgia de polvos. La aparición de nuevas herramientas que fueron capaces de elevar la
capacidad de las máquinas, trajo consigo el desarrollo y origen de diferentes máquinas para un
mejor aprovechamiento de sus fuentes de energía y tiempos de producción. Además, la aparición
de nuevos materiales hizo necesario la aparición de maquinados no convencionales, que
permitieran la obtención de geometrías complejas, ejemplos de esos procesos son la
electroerosión, corte por chorro abrasivo y el mecanizado ultrasónico.
9
2.2.1 Términos importantes
La manufactura es el proceso de convertir materias primas en productos. Incluye también las
actividades en las que un producto ya fabricado se utiliza para elaborar otros productos. La
palabra manufactura proviene del latín “manu factus” (hecho a mano) y se utilizó por primera vez
en 1567. Los productos manufacturados siempre buscan que adquieran un valor agregado.
En los procesos de mecanizado (o maquinado) el tamaño de la pieza original circunscribe la
geometría final, donde el material sobrante es arrancado en forma de viruta. La manera en que
se alcanza la geometría final es mediante la combinación de dos movimientos relativos entre la
pieza y la máquina. Estos movimientos se denominan Movimiento de corte (Mc) y Movimiento de
avance (Ma). Existe una gran variedad de máquinas herramientas, ya que estos movimientos
pueden ser lineales o circulares, también pueden llevarlos la máquina o la pieza a trabajar.
HERRAMIENTA
Torno
Fresadora
Cepilladora
Limadora
MOVIMIENTO
TIPO DE MOVIMIENTO
PORTADOR
Mc
Circular
Pieza
Ma
Lineal
Herramienta
Mc
Circular
Herramienta
Ma
Lineal
Pieza
Mc
Lineal
Pieza
Ma
Lineal
Herramienta
Mc
Lineal
Herramienta
Ma
Lineal
Pieza
Tabla 2.2-Movimientos relativos (Estrems, Manuel 2007)
2.2.2 Talleres de maquinados en el Estado de México
Para la identificación de las cifras correspondientes a talleres de maquinados en el Estado de
México se ha recurrido al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo a la consulta dentro del DENUE, respecto al código SCIAN-3327 (Maquinado de
piezas metálicas y fabricación de tornillos) se obtienen los siguientes datos relevantes:
El total de Unidades Económicas dentro del Estado de México, considerando los 125 municipios
en los que se encuentra dividido, suman un total de 1,058 entidades con el giro registrado igual
al de la búsqueda.
Del total de Unidades Económicas, 629 que equivale al 59.4% del total se encuentran instaladas
en 9 municipios del Estado de México, que son Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Lerma,
Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, San Mateo Atenco, Tlalnepantla de Baz y
Toluca.
10
TALLER DE MAQUINADOS
CANTIDAD
1200
1058
1000
800
600
400
200
0
ESTADO DE MÉXICO
Gráfica 2.4-Unidades Económicas SCIAN 3327 Edo. Méx.
TALLERES DE MAQUINADOS
Toluca
108
Tlalnepantla de Baz
82
MUNICIPIO
San Mateo Atenco
23
Nezahualcóyotl
83
Naucalpan de Juárez
60
Metepec
18
Lerma
14
Ecatepec de Morelos
180
Cuautitlán Izcalli
61
0
50
100
150
200
CANTIDAD
Gráfica 2.5-Unidades Económicas SCIAN 3327 por municipios relevantes
Los municipios importantes relacionados con el presente trabajo son Lerma, Metepec, San Mateo
Atenco y Toluca, dada su cercanía con el Aeropuerto Internacional Lic. Adolfo López Mateos, y
cuyo total de Unidades Económicas representan 163 empresas. De estas, se filtran por número
de trabajadores:
TAMAÑO DE EMPRESA
140
127
CANTIDAD
120
100
80
60
40
16
20
12
3
2
3
0
0
0a5
6 a 10
11 a 30
31 a 50 51 a 100 101 a 250 251 y más
TAMAÑO
Gráfica 2.6-Tamaño de Unidades Económicas SCIAN 3327
11
Capítulo III Estudio de mercado
3.1. Objetivos del estudio de mercado
3.1.1. Objetivo general del estudio de mercado
Determinar la demanda potencialmente insatisfecha referente a los maquinados aeronáuticos
civiles en el Estado de México.
3.1.2. Objetivos específicos del estudio de mercado.
•
Conocer la oferta y demandas actuales e históricas del servicio de maquinado
aeronáutico civil.
•
Identificar el universo de talleres aeronáuticos civiles y determinar el tamaño de muestra
requerido para encuestas.
•
Realizar los pronósticos estadísticos de la demanda y oferta para determinar la demanda
potencial insatisfecha sobre el maquinado aeronáutico civil.
•
Realizar el análisis de precios sobre el maquinado aeronáutico civil.
•
Comprender las características de medios externos que puedan influir en el precio y
oferta del maquinado aeronáutico civil, para realizar la proyección del precio en relación
a la inflación del peso.
3.2. Producto o servicio
3.2.1. Definición
Se prestarán 3 servicios repartidos en un área principal del proyecto. Estos servicios son:
Área de maquinado: Trata las necesidades correspondientes a la fabricación, diseño,
reingeniería y ajustes de herramientas especiales.
•
Servicio de reingeniería: Es la modificación de la funcionalidad que tiene una
herramienta, con el propósito de mejorarla y adecuarla a una actividad definida por el
solicitante.
•
Servicio de diseño y fabricación: Es la creación de una herramienta. Implica actividades
de diseño en computadora, análisis de materiales y de su funcionalidad.
•
Servicio de ajuste y reparación de herramientas: Implica el cambio de dimensiones sin
la intensión de cambiar la funcionalidad.
12
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001, Que regula los requisitos y
especificaciones para el establecimiento y funcionamiento del taller aeronáutico; y al artículo 5
“Clasificación de talleres aeronáuticos”, el proyecto se puede clasificar dentro de lo siguiente:
Para la modalidad del servicio prestado:
•
Servicio público
La categoría a la que pertenece:
•
Categoría 3: Mantenimiento
Especialidad a la que se aplica la categoría:
•
Servicios especializados (Maquinado, soldadura y trabajos de fabricación para
mantenimiento y/o reparación)
Así, el presente proyecto está enfocado a prestar un servicio público de mantenimiento, con la
especialidad de maquinado; realizando actividades en dos áreas: maquinado y mantenimiento;
bajo la normatividad relacionada con la NOM-145/1-SCT3-2001.
3.3. Análisis de la demanda
3.3.1. Definición
La demanda que se tomó como base para realizar las proyecciones, se identificó por datos
históricos generados por el INEGI y su sistema SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte).
3.3.2. Recopilación de información de fuentes secundarias.
Para las fuentes secundarias, se recabaron datos del sistema estadístico del INEGI y su sistema
SCIAN del 2013.
Bajo la normativa del SCIAN, se encuentran ubicados 2 códigos que están relacionados con el
proyecto:
•
SCIAN 33271-Maquinado de piezas metálicas para maquinaria y equipo en general
•
SCIAN 33272-Fabricación de tornillos, remaches y similares.
Dentro de las publicaciones destacadas del INEGI existe la EMIM (Encuesta Mensual de la
Industria Manufacturera), la cual es una publicación mensual donde enlista estadísticas
relevantes del sector SCIAN 31-33 – Industrias Manufactureras.
Las publicaciones de la EMIM no presentan información referente al código SCIAN 33271 por tal
motivo se prescinde de utilizar dicho código. Así que, para recabar información útil y generar la
proyección de la demanda, se usará el código SCIAN 33272 que sí está presente en las
publicaciones de la EMIM y de la cual sí existen datos históricos para su análisis.
13
3.3.2.1. Métodos de Proyección
En la realización de este proyecto se utilizó una analogía histórica con los datos del código SCIAN
33272 para obtener la proyección de la demanda. Se optó por realizar esta analogía ya que:
•
El mercado que se toma como referencia es sobre un producto diferente, pero con un
mercado consumidor similar.
•
Se carece de datos históricos de la actividad del mercado en donde se encuentra el
presente proyecto, que sería el código SCIAN 33271.
Para la proyección de la demanda se utilizó la Tabla 2.1, donde se representa la relación entre
el total de valor de ventas en miles de pesos y el periodo de tiempo del 2012 al 2016 como
valores históricos, publicados en la Encuesta mensual de la industria manufacturera (2007 - a la
fecha), cifras absolutas; consultada en mayo de 2017. De la información de dicha publicación,
generando un promedio mensual, que se tomó como referencia para los pronósticos.
AÑO
2012
2013
2014
2015
2016
PERIODO
ENERO
$12,043,848
$11,719,646
$13,440,246
$14,169.210
$14,700,408
FEBRERO
$12,072,488
$11,947,939
$12,437,394
$13,599,163
$15,192,326
MARZO
$12,908,757
$12,858,811
$13,922,732
$15,283,039
$15,590,505
ABRIL
$12,379,897
$12,851,869
$13,233,043
$15,078,642
$15,808,683
MAYO
$13,611,968
$12,729,300
$14,222,194
$15,138,838
$15,983,060
JUNIO
$13,426,850
$12,460,230
$13,939,607
$15,320,056
$16,609,378
JULIO
$13,038,463
$12,671,702
$13,935,031
$15,252,913
$16,544,482
AGOSTO
$12,437,152
$12,169,561
$13,486,330
$14,875,282
$17,318,108
SEPTIEMBRE
$13,190,098
$12,803,443
$14,426,244
$15,142,986
$16,585,224
OCTUBRE
$12,485,256
$12,590,179
$14,656,721
$15,566,195
$17,144,835
NOVIEMBRE
$11,061,075
$12,590,179
$13,912,023
$14,431,057
$17,450,127
DICIEMBRE
412,789,900
$11,873,842
$13,947,161
$14,672,228
$17,045,034
PROMEDIO
MENSUAL
$12,620,479.33 $12,438,891.75 $13,796,560.5 $14,877,467.42 $16,331,014.17
Tabla 3.1-Promedio mensual de ventas para el código SCIAN 332 (en miles de pesos)
En la Gráfica 3.1 se presenta la tendencia presente en las ventas del sector SCIAN 332
mensualmente en todo el territorio nacional, en cuestión de miles de pesos.
DEMANDA MENSUAL (MILES DE PESOS)
17000000
16331014.17
DEMANDA
16000000
15000000
14000000
14877467.42
12620479.33
13000000
13796560.5
12438891.75
12000000
11000000
2012
2013
2014
2015
2016
AÑO
Gráfica 3.1-Promedio mensual de ventas (demanda) para el código SCIAN 332
14
3.3.2.2. Análisis de correlación parcial
Teniendo en cuenta la tendencia positiva que se observa en la analogía histórica utilizada, se ha
realizado la correlación parcial de 3 variables con el fin de identificar la variable macro económica
con la relación más estrecha entre la demanda y el tiempo.
Coeficiente de correlación parcial: El objetivo de este coeficiente es calcular la magnitud y
sentido de la asociación entre dos variables, controlado por el efecto que otra u otras variables
tienen sobre dicha relación.
Aplicando este método de correlación parcial al proyecto, se identifica como variable dependiente
a la demanda, y como variables independientes al INPC (Índice Nacional de Precios al
Consumidor) y tiempo. Al final, se obtiene la Tabla 3.2:
AÑO [X1]
INPC* [X2]
DEMANDA [Y]
2012
4.11
$12,620,479.33
2013
2014
3.80
4.01
$12,438,891.75
$13,796,560.52
2.72 $14,877,467.42
2015
2.82 $16,331,014.17
2016
Tabla 3.2–Datos históricos de la demanda y la variable macroeconómica
NOTA: INPC obtenido por la “calculadora de inflación” del INEGI (Índice base, segunda quincena
de diciembre 2010 = 100), analizando el promedio anual determinado por la variación de precios
de cada mes durante el año en análisis.
De acuerdo a la tabla anterior, se realiza un análisis de correlación parcial entre las variables,
que da como resultado la siguiente ecuación de la gráfica:
Y= (-1843035409.86) + (922370.66* X₁) + (-173359.01* X₂)
Así, sustituyendo las variables de entrada, se genera la ecuación que aporta los datos de
pronóstico para la demanda:
Demanda= (-1843035409.86) + (922370.66* AÑO) + (-173359.01* INPC)
Además, al no contar con los valores del INPC para los años 2017-2021 se recurre a la obtención
de ellos por medio de un Promedio Móvil Simple.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE:
De esta forma, y sustituyendo los valores ya antes obtenidos para el INPC y los AÑOS, resulta
la Tabla 3.3:
15
2012
2013
DEMANDA MENSUAL
SCIAN 332
(miles de pesos)
$12,620,479.33
4.11
3.80
$12,438,891.75
2014
4.01
$13,796,560.5
2015
2.72
$14,877,467.42
2016
2.82
$16,331,014.17
2017
3.50
$16,779,994.64
2018
3.37
$17,723,734.7
2019
3.29
$18,661,144.84
2020
3.14
$19,608,872.85
AÑO
INPC
2021
3.22
$20,516,859.02
Tabla 3.3–Proyección de la demanda mensual por regresión múltiple
Los datos de la tabla 3.3 servirán como base para la proyección de la demanda, donde se han
considerado 5 años a proyectar.
3.3.2.3. Análisis de regresión con tres variables.
En la realización de la proyección de la demanda para los siguientes 5 años, y tomando en cuenta
los datos obtenidos por la correlación parcial realizada entre el tiempo, la demanda y el INPC, se
obtiene la gráfica 3.2:
DEMANDA
DEMANDA MENSUAL (MILES DE PESOS)
21000000
20000000
19000000
18000000
17000000
16000000
15000000
14000000
13000000
12000000
11000000
20516859.02
19608872.85
16779994.64
18661144.84
17723734.7
14877467.42
16331014.17
12620479.33
13796560.5
12438891.75
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
AÑO
Gráfica 3.2–Proyección de la demanda por regresión múltiple
Para realizar el análisis de la proyección de la demanda por fuentes históricas o secundarias, se
debe retomar la idea que se trata de una analogía histórica realizada con los datos obtenidos por
los datos del código SCIAN 332 para obtener la proyección de la demanda.
Así, según la proyección de la demanda, ésta presenta una tendencia positiva, por lo que se
deduce que el proyecto es viable ya que un punto importante es identificar que existe demanda
de maquinados aeronáuticos civiles.
16
3.4. Recopilación de información de fuentes primarias.
La recopilación de información de campo o por fuentes primarias, se enfoca en el trato directo
con los clientes potenciales del proyecto, con la finalidad de obtener datos relevantes entre la
interacción directa. Los datos obtenidos se someten a un análisis, el cual tiene el enfoque
adecuado para dar interpretación de ellos, y de esta manera asimilar información de importancia
para el proyecto y su introducción al mercado.
Como pauta inicial, se da una introducción al universo de clientes potenciales con los que cuenta
el proyecto. Una vez definido este, se cuantifica la población total para calcular el tamaño de
muestra requerido y obtener la información de campo o por fuentes primarias.
Universo de clientes
En relación a los clientes potenciales, se revisaron las unidades económicas registradas bajo el
código SCIAN 48819-Otros servicios relacionados con el transporte aéreo, que incluye empresas
especializadas en el servicio de mantenimiento y reparación de aeronaves. De la misma manera,
se consultó la “Relación de talleres nacionales no suspendidos o en proceso de suspensión o
revocación” emitida en el año 2016 por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil).
De acuerdo al registro del DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas),
existen 185 empresas registradas bajo el código SCIAN 48819 en todo el territorio nacional. De
las cuales 9 se encuentran en el Estado de México.
Según la “Relación de talleres nacionales no suspendidos o en proceso de suspensión o
revocación” que emite la DGAC, existen 259 talleres aeronáuticos en el territorio nacional. De los
cuales 55 se encuentran en el Estado de México; esa cantidad es considerada como el universo
muestral para la estratificación de la población a utilizar en la aplicación de las encuestas para la
obtención de información de campo o fuentes primarias, el cual se puede consultar dentro de la
tabla Anexos-1.0 en la sección de Anexos.
17
3.4.1. ¿Cómo se recopila la información?
Para la obtención de información por fuentes primarias, se ha aplicado una entrevista con el
propósito de recabar información de fuentes directas.
Se trata de un proceso presencial, en donde la interacción con los clientes potenciales dará
apertura a conocer los intereses de ellos, sin las limitaciones que tiene tal vez una encuesta o
cuestionario. Así, recabar datos cualitativos extras que puedan servir para indagar información
útil para el proyecto.
Tabla 3.4-Formato de entrevista
18
3.4.2. Procedimientos de muestreo.
3.4.2.1. Muestreo no probabilístico.
Con la finalidad de obtener un tamaño de población adecuado, se utilizó el muestreo no
probabilístico, ya que se ha partido de una estratificación inicial de la población, que comprende
lo siguiente:
a) Ser taller aeronáutico registrado en la DGAC, y
b) Que su domicilio de registro se encuentre dentro del Estado de México.
Así, de los 256 talleres aeronáuticos registrados en la DGAC, se selecciona los que tienen
domicilio registrado en el Estado de México. El resultado son 55 talleres, que conforman el
tamaño de población total.
3.4.2.2 Determinación del tamaño de la muestra.
Con la finalidad de obtener la muestra adecuada, se desarrolla la siguiente fórmula, dando por
hecho que se conoce el tamaño de población total (N):
Donde:
n= Tamaño de muestra
N= 55 Universo muestral
Z= 95% Coeficiente de confiabilidad
p= 50% Probabilidad de éxito
q= 50% Probabilidad de fracaso
d= 5% Coeficiente de error
De acuerdo al método no probabilístico aplicado para la obtención de la muestra poblacional para
la recopilación de información de campo, o por fuentes primarias, se obtiene la cantidad de 34
entrevistas que se refiera a la cantidad de talleres aeronáuticos a los que se deberá consultar
para obtener resultados óptimos.
19
3.4.2.3. Medición e interpretación
Se realizó la aplicación de encuestas a los 34 talleres seleccionados en el Estado de México
obteniendo el siguiente concentrado de respuestas
1.- ¿Se emplean servicios de maquinado en el taller que usted representa?
ANÁLISIS
¿Se emplean servicios de maquinado en el taller que usted
representa?
El 82% de los
18%
SÍ
NO
82%
SÍ
TALLERES
28
PORCENTAJE 82%
NO
6
18%
TOTAL
34
100%
encuestados emplean
servicios de
maquinados.
Gráfica 3.3–¿Se emplean servicios de maquinado en el taller que usted representa?
2.- ¿Cuenta con taller de maquinado propio?
ANÁLISIS
¿Cuenta con taller de maquinado propio?
SÍ
0%
El 100% de los
SÍ
NO
NO
100%
SÍ
TALLERES
0
PORCENTAJE 0%
NO
34
100%
entrevistados no cuenta
con taller de maquinado
propio.
TOTAL
34
100%
Gráfica 3.4–¿Cuenta con taller de maquinado propio?
3.- ¿Con qué frecuencia emplea servicios de maquinado para uso aeronáutico civil?
¿Con qué frecuencia emplea servicios de maquinado para uso
aeronáutico civil?
ANÁLISIS
El 29% emplea
servicios de maquinado
21%
29%
SEMANAL
de forma semanal, el
MENSUAL
50% lo hace
TRIMESTRAL
50%
TALLERES
PORCENTAJE
SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL TOTAL
10
17
7
34
29%
50%
21%
100%
mensualmente y el 21%
lo hace de forma
trimestral.
Gráfica 3.5–¿Con qué frecuencia emplea servicios de maquinado para uso aeronáutico civil?
20
4.- ¿Realiza la importación de herramienta para la operación de la flota aeronáutica existente
en su empresa?
ANÁLISIS
¿Realiza la importación de herramienta para la operación de la
flota aeronáutica existente en su empesa?
El 74% de los
26%
SÍ
NO
74%
entrevistados si realiza
la importación de
herramienta para
SÍ
TALLERES
25
PORCENTAJE 74%
NO TOTAL
9
34
26% 100%
operar su flota.
Gráfica 3.6–¿Realiza la importación de herramienta para la operación de la flota aeronáutica
existente en su empresa?
5.- ¿Cómo considera la atención a las solicitudes de maquinado de sus actuales proveedores?
¿Cómo considera la atención a las solicitudes de maquinado de
sus actuales proveedores?
ANÁLISIS
El 74% de los
26%
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
74%
TALLERES
PORCENTAJE
SUFICIENTE INSUFICIENTE TOTAL
25
9
34
74%
26%
100%
entrevistados considera
suficiente la atención de
solicitudes
Gráfica 3.7–¿Cómo considera la atención a las solicitudes de maquinado de sus actuales
proveedores?
6.- Los talleres de maquinado existentes satisfacen sus necesidades de forma:
Los talleres de maquinados actuales satisfacen sus necesidades
de forma:
ANÁLISIS
El 76% considera que
24%
LENTA Y POCO ÁGIL
los talleres actuales de
ÁGIL Y PRONTA
maquinado satisfacen
76%
LENTA Y
POCO ÁGIL
TALLERES
26
PORCENTAJE
76%
ÁGIL Y
TOTAL
PRONTA
8
34
24%
100%
de forma lenta y poco
ágil las necesidades.
Gráfica 3.8–Los talleres de maquinado existentes satisfacen sus necesidades de forma.
21
7.- La comunicación con los talleres de maquinados actuales es de forma:
ANÁLISIS
La comunicación con los talleres de maquinados actuales es de
forma:
El 71% de los
encuestados considera
3%
26%
que la comunicación
FÁCIL DE COMUNICAR
con los talleres de
DÍFICIL DE COMUNICAR
MUY DÍFICIL DE COMUNICAR
71%
FÁCIL DE
DÍFICIL DE MUY DÍFICIL DE
COMUNICAR COMUNICAR COMUNICAR
TALLERES
PORCENTAJE
25
74%
9
26%
1
3%
TOTAL
maquinado es muy
difícil de transmitir.
34
100%
.
Gráfica 3.9-La comunicación con los talleres de maquinados actuales es de forma.
8.- ¿Cuál es la causa de ese tipo de comunicación con los talleres de maquinado?
ANÁLISIS
¿Cuál es la causa de ese tipo de counicación con los talleres de
maquinados?
El 79% considera que
por motivos técnicos la
9% 12%
HUMANA
comunicación con los
TÉCNICA
talleres de maquinado
TELEMÁTICA
es difícil de transmitir.
79%
TALLERES
PORCENTAJE
HUMANA TÉCNICA TELEMÁTICA TOTAL
4
27
3
34
12%
79%
9%
100%
.
.
Gráfica 3.10-¿Cuál es la causa de ese tipo de comunicación con los talleres de maquinado?
9.- ¿Considera útil y benéfico contar con un proveedor de servicios de maquinados certificado
por la DGAC?
ANÁLISIS
¿Considera útil y benéfico contar con un proveedor de servicios
de maquinados certificado por la DGAC?
SÍ
50%
50%
NO
SÍ NO TOTAL
TALLERES
17 17
34
PORCENTAJE 50% 50% 100%
Los diferentes talleres
encuestados cosideran
en parte benéfico y en
otra parte
contraproducente que
talleres de maquinados
se certifiquen, ya que
principalmente
elevarían su costo, pero
también su calidad.
Gráfica 3.11-¿Considera útil y benéfico contar con un proveedor de servicios de maquinados
certificado por la DGAC?
22
3.5. Análisis de la oferta.
3.5.1. Definición.
La oferta que se tomó como base para realizar las proyecciones, se identificó por datos históricos
generados por el INEGI y su sistema SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte). Esta información parte de la analogía histórica entre el sector SCIAN 332 que sí cuenta
con información relevante, y el sector SCIAN 33271 que no cuenta con una base de información
con la que se pueda basar el proyecto.
3.5.2. Recopilación de información de fuentes secundarias.
En relación al análisis a realizar, se tomaron en cuenta los datos estadísticos de la base de datos
del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) identificando el código
SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte) número 332 – Fabricación de
productos metálicos, ya que dicho sector económico tiene relación con la actividad del presente
proyecto.
Estadísticas generales
En México existen 5,654,014 UE (Unidades Económicas), de las cuales 604,980 son industrias
manufactureras, es decir el 10.7% del total.
Del total de UE manufactureras en el país, el 12.25% (74,134) han sido registradas bajo el código
SCIAN 332-Fabricación de productos metálicos, en donde existen 9,618 UE registradas con el
código SCIAN 3327-Maquinado de piezas metálicas y fabricación de tornillos. Este subsector se
divide en 2 subsectores con los códigos siguientes:
•
SCIAN 33271-Maquinado de piezas metálicas y equipo en general, y
•
SCIAN 33272- Fabricación de tornillos, tuercas, remaches y similares.
Dentro del código SCIAN 33271 existen 9,390 UE registradas en todo el territorio mexicano, que
se considera como los ofertantes nacionales actuales del mercado. De estas unidades
económicas, 995 se encuentran con domicilio registrado en el Estado de México, quienes son
los ofertantes directos actuales. Como variable de interés, estas 995 UE tienen las siguientes
características de “Personal ocupado”: 4 tienen entre 101 y 250 personas. 2 de 51 a 100, 10 de
31 a 50, 66 de 11 a 30 personas, 123 de 6 a 10 y 790 de 0 a 5 personas.
Así, casi el 80% de las empresas de giro similar al del proyecto y ubicadas dentro del Estado de
México se encuentran en el rango de microempresas, considerando su personal ocupado de
entre 0 y 5 personas.
23
Gráfica 3.12–UE del Estado de México por personal ocupado
3.5.2.1. Métodos de Proyección.
Para obtener información por medio de datos históricos o fuentes secundarias, en la realización
de este proyecto se ha aplicado una analogía histórica con los datos del código SCIAN 332, con
el objetivo de obtener una proyección de la oferta que sea adecuada al proyecto. Las principales
razones por las que se optó por realizar esta analogía histórica son que:
•
El mercado que se toma como referencia abarca un mercado consumidor semejante con
el que el proyecto interactúa.
•
Hay una evidente falta de información histórica relacionada al código SCIAN 33271,
En base a lo anterior, se decide utilizar la base histórica de datos estadísticos proporcionados
por la EMIM relacionados al código SCIAN 332, ya que este sector sí figura dentro de la EMIM
(Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera), a excepción del código SICAN 33271 que ha
sido omitido dentro de dicha encuesta, y por ello no es posible consultar una demanda ni una
oferta histórica registrada de este último código SCIAN.
De esta manera, la oferta (representada en miles de pesos) que presenta al código SCIAN 332
fue obtenida de la “Encuesta mensual de la industria manufacturera (2007 - a la fecha), cifras
absolutas”, de donde se han seleccionado los datos históricos de la producción total de este
sector. Esta información se representa de forma gráfica a continuación.
AÑO
OFERTA
(Producción total)
2012
$12,847,235.8
2013
$12,499,130.3
2014
$13,874,664.4
2015
$15,073,168
2016
$16,521,748.4
Tabla 3.4–Promedio mensual de la producción para el código SCIAN 332 (en miles de pesos)
24
Gráfica 3.13–Promedio mensual de la producción para el código SCIAN 332
Con los datos obtenidos por medio de la analogía histórica del código SCIAN 332, se elaborará
un análisis de correlación parcial, que será el punto de partida para generar la proyección de la
oferta esperada dentro de los siguientes 5 años.
3.5.2.2. Análisis de correlación parcial.
Teniendo en cuenta la tendencia positiva que se observa en la analogía histórica utilizada, se ha
realizado la correlación parcial de 3 variables con el fin de identificar la variable macro económica
con la relación más estrecha entre la demanda y el tiempo.
Coeficiente de correlación parcial: El objetivo de este coeficiente es calcular la magnitud y
sentido de la asociación entre dos variables, controlado por el efecto que otra u otras variables
tienen sobre dicha relación.
Aplicando este método de correlación parcial a la oferta del proyecto, se tienen como variables
a la demanda y al PIB (Producto Interno Bruto), y como variable independiente al tiempo. Como
resultado se obtiene la información de la siguiente gráfica:
AÑO [X1]
2012
2013
PIB* [X2]
13,287.53
13,468.25
OFERTA [Y]
$12,847,235.80
$12,499,130.30
2014
13,773.36
$13,874,664.40
2015
14,135.51
$15,073,168.00
14,460.97 $16,521,748.40
2016
Tabla 3.5–Variables dependientes e independientes (Oferta)
NOTA: PIB obtenido desde el BIINEGI (Banco de información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía) como serie absoluta, base 2008.
De acuerdo a la tabla anterior, se realiza un análisis de correlación parcial entre las variables,
dando como resultado la siguiente ecuación de la gráfica:
25
Y = (3714627737) + (-1903316.63 * X1) + (9606.79 * X2)
Sustituyendo las variables de entrada, se genera la ecuación que aporta los datos de pronóstico
para la oferta:
Oferta= (3714627737) + (-1903316.63 * AÑO) + 9606.79 * PIB)
Además, al no contar con los valores del PIB para los años 2017-2021 se obtienen por medio de
un Promedio Móvil Simple. De esta forma, y sustituyendo los valores ya antes obtenidos para el
PIB y los AÑOS, obtenemos los siguientes resultados:
AÑO
2012
PIB
13,287.53
OFERTA
$12,847,235.80
2013
13,468.25
$12,499,130.30
2014
13,773.36
$13,874,664.40
2015
14,135.51
$15,073,168.00
2016
14,460.97
$16,521,748.40
2017
13,825.12
$8,453,239.48
2018
13,932.64
$7,582,834.07
2019
14,025.52
$6,571,782.86
2020
14,075.95
$5,152,958.79
2021
14,064.04
$3,135,212.98
Tabla 3.6–Proyección de la oferta por regresión múltiple
Los datos de la Tabla 6.0 servirán como base para la proyección de la oferta, donde se han
considerado 5 años a proyectar.
3.5.3. Análisis de regresión con tres variables.
En la realización de la proyección de la oferta para los siguientes 5 años, y tomando en cuenta
los datos obtenidos por la correlación parcial realizada entre el tiempo, la oferta y el INPC, y se
obtiene la Gráfica 3.14.
26
OFERTA (EN MILES DE PESOS)
18000000
13874664.42
16000000
16521748.42
12847235.75
14000000
15073168
12000000
8453239.48
12499130.33
10000000
6571782.85
8000000
3135212.97
6000000
75828343.07
4000000
5152958.79
2000000
0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Gráfica 3.14-Proyección de la oferta por regresión múltiple
Para el proyecto, es importante recalcar que se utiliza una analogía de datos históricos entre la
información emitida por la EMIM para el código SCIAN 332 y la oferta que existe para el código
SCIAN 33271.
Así, según la proyección de la oferta, ésta presenta una tendencia negativa según la proyección
realizada; por lo que se estima una disminución en la oferta dentro de los próximos 5 años, de
tal manera que resulta benéfico para el estudio de factibilidad del proyecto, pues da pie a la
existencia de una demanda potencia insatisfecha.
3.6. Determinación de la demanda potencial insatisfecha.
3.6.1. Definición.
Uno de los principales objetivos de este estudio de mercado es identificar la presencia de
demanda potencia insatisfecha, y a su vez cuantificarla. Este análisis será la base principal del
estudio técnico y consecuentes.
Se comprende a la demanda potencial insatisfecha como la cantidad de bienes o servicios que
el mercado es probable que consuma en un determinado periodo de tiempo.
Con el propósito de obtener la demanda potencial del proyecto, se realiza la comparación de los
valores proyectados para la demanda y la oferta.
3.6.2 Cálculo.
Se ha calculado la demanda potencia insatisfecha por medio de la comparativa entre la demanda
proyectada y la oferta proyectada para los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. De esta manera
se obtiene por medio de una diferencia entre estas proyecciones la demanda potencial
insatisfecha.
27
La siguiente tabla representa el cálculo de la demanda potencia insatisfecha, que se ha realizado
con los datos proyectado de la oferta y la demanda del sector SCIAN 332 a nivel nacional, con
valores de miles de pesos.
AÑO
2017
2018
2019
2020
2021
DEMANDA
$16,779,994.64
$17,723,734.70
$18,661,144.84
$19,608,872.85
$20,516,859.02
OFERTA
$8,453,239.48
$7,582,834.07
$6,571,782.86
$5,152,958.79
$3,135,212.98
DIFERENCIA
(DEMANDA – OFERTA)
$8,326,755.163
$10,140,900.63
$12,089,361.98
$14,455,914.06
$17,381,646.04
Tabla 3.7–Diferencia entre demanda y oferta mensual proyectada SCIAN 332
De manera gráfica se aprecia la brecha que existe entre demanda y oferta, lo que se identifica
como demanda potencial insatisfecha. Así, se ha cumplido el primer objetivo de este estudio que
es la identificación de demanda potencial insatisfecha.
DEMANDA VS OFERTA
25000000
MILES DE PESOS
20000000
15000000
DEMANDA
10000000
OFERTA
5000000
0
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
AÑO
Gráfica 3.15-Diferencia entre demanda y oferta proyectada
A pesar de que se ha identificado la existencia de demanda potencial insatisfecha, es de suma
importancia cuantificarla, es por eso que la siguiente gráfica representa la tendencia y los valores
que se han obtenido para este concepto.
28
DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
18000000
MILES DE PESOS
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
2017
2018
2019
2020
2021
DPI 8326755.163 10140900.63 12089361.98 14455914.06 17381646.04
Gráfica 3.16–Demanda potencial insatisfecha mensual del sector 332 para México
Analizando la gráfica 16.0, se identifica una tendencia positiva entorno a la demanda potencial
insatisfecha obtenda.
Se debe puntualizar que se ha partido de una analogía histórica de datos de referencia obtenidos
de la EMIM sobre índices del sector SCIAN 332. Lo anterior es importante, para la obtención de
la demanda potencial insatisfecha en relación al sector directo del proyecto que se encuentra
dentro del sector SCIAN 33271 – Maquinado de piezas metálicas, y enfocarlo a las actividades
del Estado de México.
De esta manera, la demanda potencial insatisfecha tiene las referencias siguientes:
Región geográfica considerada: Estados Unidos Mexicanos
Total de Unidades Económicas tomadas para la muestra:
Para la obtención de la proporción que el código SCIAN 33271 – Maquinado de piezas metálicas
para piezas y maquinaria en general, representa en la demanda potencial insatisfecha calculada
en la gráfica16.0, se deben considerar las siguientes referencias:
Región geográfica considerada: Estado de México
Total de Unidades Económicas a considerar en el Estado de México: 995
Así, la representación proporcional que abarca el código SCIAN 33271 respecto al código SCIAN
332 es la siguiente:
UE SCIAN 332
528153
UE SCIAN 33271
995
PORCENTAJE
0.18%
TABLA 3.8–Relación porcentual entre código SCIAN 332 y 33271
Para el cálculo de la Demanda Potencial Insatisfecha (DPI) del proyecto, haremos la conversión
de las cifras obtenidas. Se realizará tomando como el 100% las Unidades Económicas (UE) en
29
el país para el código SCIAN 332 en relación al 0.188391279% que representan las UE para el
código SCIAN 33271 para el Estado de México. Esto se representa en la tabla 9.0
AÑO
DPI SCIAN 332
PORCENTAJE DPI SCIAN 33271
2017
$8,326,755.16
0.18%
$1,568,708.96
2018
$10,140,900.63
0.18%
$1,910,482.70
2019
$12,089,361.98
0.18%
$2,277,560.72
2020
$14,455,914.06
0.18%
$2,723,404.43
2021
$17,381,646.04
0.18%
$3,274,594.17
Tabla 3.9–DPI mensuales, en miles de pesos para el estado de México SCIAN 33271
La tabla anterior se representa en la gráfica siguiente:
DPI SCIAN 33271
3700000
3274594.17
MILES DE PESOS
3200000
2723404.43
2700000
2277560.72
2200000
1700000
1910482.7
1568708.96
1200000
2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019 2019.5 2020 2020.5 2021 2021.5
AÑOS
Gráfica 3.17–DPI mensuales, en miles de pesos para el estado de México SCIAN 33271
Para analizar a detalle los resultados obtenidos relacionados a la DPI del sector SCIAN 33271,
es posible realizar una relación tentativa con el tamaño del proyecto, de la siguiente forma:
AÑO
2017
2018
2019
2020
2021
DPI MENSUAL
SCIAN 33271
TAMAÑO
DEL
PROYECTO
DPI MENSUAL
DEL TAMAÑO
DEL
PROYECTO
DPI ANUAL
DEL
TAMAÑO
DEL
PROYECTO
$4,706,126.89
$5,731,448.11
$6,832,682.17
$8,170,213.31
$1,568,708,964.00
0.025%
$392,177.24
$1,910,482,704.00
0.025%
$477,620.68
$2,277,560,723.00
0.025%
$569,390.18
$2,723,404,438.00
0.025%
$680,851.11
$3,274,594,174.00
0.025%
$818,648.54 $9,823,782.52
Tabla 3.18–DPI de acuerdo al tamaño del proyecto
30
3.7. Análisis de los precios.
3.7.1. Definición.
Se define como la cantidad monetaria que aquellos clientes pagaran por un servicio y que el
prestador establece con base al servicio prestado, siempre y cuando este satisfaga los diversos
costos que genere dicha prestación del servicio.
El precio será entonces el valor monetario por el servicio prestado.
3.7.2. Tipos de precios.
Los servicios ofertados por el taller de maquinados se clasifican de la siguiente forma:
Maquinado
•
Servicio de reingeniería
•
Servicio de diseño y fabricación.
•
Servicio de ajuste a herramientas
Mantenimiento
•
Reemplazo de bujes en refacciones de aeronaves.
3.7.3. Cómo se determina el precio
Con base a las encuestas realizadas se concluyó que la forma de determinar el precio parte de
un presupuesto estimado que dependen de las instrucciones y requerimientos del cliente. Dados
los diferentes servicios prestados y la diversidad de actividades que se pueden realizar en cada
uno, el precio se generará a partir del servicio más recurrente, en donde se determinarán los
siguientes factores:
•
Valor del material a emplear especificado en el requerimiento de fabricación.
•
Gastos de traslado o servicios de carga o descarga
•
Costos de materiales de apoyo para fabricar el articulo solicitado.
•
Costo de mano de obra.
•
Tiempo promedio de uso de maquinaria
•
Costos indirectos
•
Porcentaje de utilidad rentable (30%)
Realizando la suma de todos los conceptos anteriores se definirá el precio de venta por el servicio
ofertado, regido por los conceptos anteriores de oferta y demanda.
El servicio del taller de maquinado posee características especiales que lo distinguen de otros
servicios, siendo la fabricación de acuerdo a especificaciones, la diferencia más importante para
los fines del presente estudio de mercado.
31
El precio aplicable por los servicios prestados se obtendrá determinando el servicio más
recurrente en general, así se determina lo siguiente:
ÁREA
SERVICIO
MAQUINADO
DISEÑO Y FABRICACIÓN
PRECIO DE ACTIVIDAD
PRINCIPAL
$2,262.56
Tabla 3.19–Precio de actividad principal del proyecto
3.7.4. Proyección del precio.
Una vez determinado el precio se realiza la proyección del mismo empleando los pronósticos de
inflación obtenidos anteriormente.
AÑO INFLACION OPTIMISTA PRECIO OPTIMISTA INFLACION PESIMISTA PRECIO PESIMISTA
2017
3.497 $
2,341.68
4 $
2,353.06
2018
3.373733333 $
2,338.89
6 $
2,398.31
2019
3.28698 $
2,336.93
6 $
2,398.31
2020
3.140709333 $
2,333.62
5 $
2,375.69
2021
3.223684533 $
2,335.50
8 $
2,443.56
Tabla 3.20–Proyección del precio del proyecto
PRECIO
PROYECCIÓN DEL PRECIO
$2,460.00
$2,440.00
$2,420.00
$2,400.00
$2,380.00
$2,360.00
$2,340.00
$2,320.00
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
AÑO
PRECIO OPTIMISTA
PRECIO PESIMISTA
Gráfica 3.18–Proyección del precio del proyecto
3.8. Comercialización del producto.
3.8.1. Definición.
Es la actividad que permite al ofertante realizar el servicio que el cliente solicite en tiempo y forma
convenidos. Todo cliente potencial emitirá una solicitud con los requisitos específicos sobre el
articulo a fabricar, así como el tiempo en que debe ser cubierta dicha solicitud, una vez realizado
el servicio este será facturado para su posterior cobro, durante ese lapso todos los costos son
cubiertos por el taller de maquinados hasta que la facturación sea liquidada.
La propuesta de comercialización será emitir la factura del presupuesto cuando este sea
autorizado para que al terminar el servicio solicitado esta sea cubierta por el cliente.
32
3.8.2. Canales de distribución.
Al tratarse de servicios industriales de uso específico para aeronáutica civil se requiere de
atención personal y pronta hacia el cliente por lo que el nivel de intermediarios debe ser mínimo.
3.8.3. Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto.
Para determinar el canal de distribución adecuado se los siguientes puntos:
•
Verificar si es necesario contar con más de un canal de comercialización.
•
En cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre taller y cliente mejor
será la carga económica para el taller.
•
Enfocar los canales en la clasificación de distribuidor industrial
Se empleará canal de distribución industrial directo ya que este canal representa aquellas
situaciones donde se requiere un canal corto y directo entre fabricante y usuario industrial que
requiere suministros y materiales fabricados especialmente bajo estrictas especificaciones
técnicas, ya que este es el que permite un número mínimo de intermediarios.
3.9. Conclusiones del estudio de mercado.
Se elaboró el presente estudio de mercado como herramienta en la toma de decisiones para
determinar que las condiciones actuales del mercado no son impedimento para el desarrollo del
proyecto.
Se cumplieron todos los objetivos específicos haciendo diversos análisis y pronósticos siguiendo
los métodos y modelos establecidos para ello, al concluir el estudio de mercado se define que
existe una enorme demanda potencial insatisfecha misma que debe ser atendida para que el
sector aeronáutico civil sea beneficiario al permitir un mayor uso de aeronaves civiles que por
mantenimiento no pueden ser empleadas en las distintas funciones logísticas a las que son
destinadas.
Un punto relevante del estudio de mercado demuestra que los clientes potenciales del proyecto
no requieren una certificación ante la DGAC para prestar los servicios de maquinados, por lo que
se descarta la opción a certificar ante este organismo el taller, pero se tomarán como referencia
las normas relacionadas a la certificación para la planeación adecuada del proyecto.
El estudio de mercado sobre el taller de maquinados presenta condiciones potenciales de
desarrollo y la información obtenida sobre maquinados industriales representa una muy útil
herramienta para la toma de decisiones al poder contemplar el comportamiento pasado del
mercado, así como su evolución a futuro.
33
Capítulo IV Estudio técnico
4.1. Introducción
La creación y operación de una planta productiva conlleva múltiples procesos, basados en
evaluar los conocimientos técnicos que enrutan estas actividades hacia la correcta gestión y
creación de una planta óptima para el proyecto. Al definir y cumplir los objetivos generales y
específicos se logrará determinar un tamaño adecuado del proyecto, así como de planta.
Además, el estudio técnico tomará en cuenta cierta normatividad vinculada con la DGAC, como
es la Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001, Que regula los requisitos y
especificaciones para el establecimiento y funcionamiento del taller aeronáutico.
4.2. Objetivos del estudio técnico
4.2.1. Objetivo general del estudio técnico
Determinar el tamaño adecuado del proyecto, así como identificar la localización e ingeniería
óptima involucrada con el proyecto; sin dejar a un lado la manera en que se estructurará
organizacional y administrativamente el proyecto; en cada uno de los casos teniendo en cuenta
la Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001,
4.2.2 Objetivos específicos del estudio técnico
●
Determinar la viabilidad técnica del proyecto.
●
Dimensionar el tamaño óptimo del proyecto.
●
Definir el tamaño de planta requerido.
●
Realizar la localización óptima del proyecto.
●
Describir la ingeniería del proyecto.
●
Identificar qué factores determinan la selección adecuada de maquinaria y equipo.
●
Definir la estructura organizacional del proyecto.
4.3. Determinación del tamaño óptimo del proyecto
La planeación de un proyecto está vinculada a la proposición de múltiples objetivos, así como de
ejecutar diversas actividades para el cumplimiento de ellos. De esta manera, el primer objetivo a
cumplir es el de determinar el tamaño del proyecto respecto al proceso a utilizar, y se tomarán
en cuenta varios factores, tales como:
● La capacidad deseada de producción, la cual mantiene una relación directa con la demanda
potencial insatisfecha ya calculada en el estudio de mercado.
● La selección de la tecnología y equipo adecuado para satisfacer la capacidad deseada, y
que se adecúe al proceso del servicio que se proporcionará.
● El financiamiento que generará los recursos necesarios para que el proyecto comience a
trabajar.
● El tipo de organización del proyecto, que tendrá el objetivo de describir las actividades de
las personas relacionadas con el proyecto.
34
La relevancia de señalar el tamaño óptimo del proyecto, reside en que este tamaño funcionará
como el pilar inicial para identificar, cuantificar y expresar la manera en que el proyecto debe
trabajar para funcionar adecuadamente y en concordancia con la Norma Oficial Mexicana NOM145/1-SCT3-2001, artículo 11 que hace referencia a las instalaciones, equipos y herramientas,
así como el artículo 12 sobre la operación del taller aeronáutico.
4.3.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto
4.3.1.1. Demanda
Dentro de los objetivos del estudio de mercado realizado, se encuentra la identificación y
cuantificación de la DPI (Demanda Potencial Insatisfecha) la cual se realizó por medio de una
regresión múltiple. De los resultados obtenidos de ese estudio y los datos señalados para la DPI
total del proyecto, se toma una parte de ella que será proporcional al tamaño deseado del
proyecto.
Con la intención de identificar el tamaño del proyecto, se retoma la cantidad de demanda
potencial insatisfecha obtenida en el estudio de mercado.
AÑO
DPI MENSUAL
SCIAN 33271
TAMAÑO
DPI MENSUAL
DPI ANUAL
DEL
(TAMAÑO DEL
(TAMAÑO DEL
PROYECTO
PROYECTO)
PROYECTO)
2017
$1,568,708,964.00
0.025%
$392,177.24
$4,706,126.89
2018
$1,910,482,704.00
0.025%
$477,620.68
$5,731,448.11
2019
$2,277,560,723.00
0.025%
$569,390.18
$6,832,682.17
2020
$2,723,404,438.00
0.025%
$680,851.11
$8,170,213.31
2021
$3,274,594,174.00
0.025%
$818,648.54
$9,823,782.52
Tabla 4.1–DPI de acuerdo al tamaño del proyecto (MNX)
La Demanda Potencial Insatisfecha para el proyecto, que se ha determinado en la tabla 4.1, es
posible analizar en la gráfica 4.1
Gráfica 4.1–DPI anual del proyecto (MNX)
35
Con relación a la Demanda Potencial Insatisfecha obtenida para el proyecto, en conjunto al precio
expresado en el estudio de mercado, se ha realizado el siguiente estimado de la cantidad de
servicios anuales requeridos para alcanzar la capacidad deseada de proyecto.
AÑO
2017
2018
2019
2020
DPI ANUAL DEL
TAMAÑO DEL
PROYECTO
$4,706,126.89
$5,731,448.11
$6,832,682.17
PRECIO POR
SERVICIO
$
$
$
2,353.06
2,398.31
2,398.31
$8,170,213.31 $
2,375.69
TOTAL DE
SERVICIOS
ANUALES
2,000.00
2,389.78
2,848.95
3,439.09
2021
4,020.27
$9,823,782.52 $ 2,443.56
Tabla 4.2-Cantidad de servicios anuales- Cantidad de servicios anuales
Tomando en cuenta la tabla 4.2 se establecerá de la siguiente manera la distribución de carga
de trabajo, como referencia de las actividades dentro del taller de maquinados, según la actividad
a desarrollar y su relevancia:
ÁREA
SERVICIOS
ANUALES
SERVICIO
PARTICIPACIÓN
POR ÁREA
(2017)
REINGENIERÍA
50%
1245
DISEÑO Y
35%
872
FABRICACIÓN
AJUSTE Y
15%
374
REPARACIÓN
Tabla 4.3–Participación por área y servicio, año 2017
MAQUINADO
Así, relacionando la participación de las áreas del proyecto junto con los servicios prestados, es
posible identificar qué servicio es el principal y a cuál se debe prestar mayor atención. También,
de acuerdo a cada servicio se requieren diferentes tipos de tecnología, equipo y mano de obra,
por lo que se parte de esta afirmación para el establecimiento de la cantidad de personas a
ocupar.
4.3.1.2. Tecnología y equipo
Como se ha expresado, una amplia variedad de factores influye en el momento de definir el
tamaño del proyecto, y los más visibles de ellos están relacionados con la capacidad del mismo.
La capacidad de un proyecto se refiere a “La producción generada dentro de un horario normal
de turnos por día y de días por semana para las operaciones, incluyendo el costo excesivo por
el uso ineficiente de las instalaciones” (Chase – Aquilano, “Administración de operaciones”, 2009.
México. Ed. 12). De esta manera se aprecia la importancia de entender la capacidad como el
elemento que permite lograr los objetivos de ventas. Sin embargo, tal es su importancia que se
debe prestar atención a los elementos que influyen en la capacidad del proyecto:
36
●
Las instalaciones
●
El equipo y la tecnología
●
Los métodos de producción
●
La mano de obra
●
Los suministros
Para lograr cumplir con el objetivo principal de seleccionar la tecnología y equipo adecuado, se
deben identificar las diferentes áreas y servicios prestados, por lo que se tomará como referencia
la Tabla 4.3 y 4.4, en las que se han definido los porcentajes de participación según el área y
servicio prestado. También serán considerados los puntos mencionados en el artículo 11 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001, que se enlistan en la siguiente tabla:
NOM-145/1SCT3-20001
11.- Instalaciones, equipos y herramienta
No.
CONSIDERACIONES
Las instalaciones deben ser suficientes para alojar el equipo de trabajo, herramientas
11.1
y material a utilizar.
11.2 Designar espacio suficiente para la operación de la maquinaria y equipo.
Equipo aislado para evitar contaminación de ensambles y sub ensambles, con
11.3
residuos de maquinados y pintura.
11.4 Contar con una estructura cerrada para las actividades de producción.
Contar con un almacén aislado, de partes, refacciones, materiales y productos de
11.5 uso general. Y que los productos cuenten con factura, certificado de origen, tarjeta
de unidad y condición.
Se debe proporcionar la iluminación y ventilación adecuada a todas las áreas, para
11.6
la adecuada realización del trabajo.
Llevar un registro de mantenimiento y/o reparación de las instalaciones. Incluye:
11.7 Programas de recarga de extintores, verificación de sistemas fijos contra incendios y
sistemas de temperatura y humedad.
11.8 Dotar de uniforme y equipo de trabajo y de protección individual.
Instalación de letreros, avisos de precaución, avisos de evacuación, localización de
11.9
extintores, ubicación de equipos de protección y pizarrón con avisos de seguridad.
11.10 Contar con equipo para dar protección al personal, tal como regaderas y lava ojos.
Contar con un procedimiento de reciclaje o tratamiento de desechos de productos,
11.11
materiales y partes en general, propio o de algún tercero.
Si la actividad principal es pintura, se deberá contar con un lugar específicamente
11.12
acondicionado para estos trabajos.
11.13 Instalar en cantidad suficiente al área a cubrir, de extintores fijos y portátiles.
Implantar un procedimiento de evacuación de emergencia de las instalaciones, y
11.14
designar zonas y pasillos libres de obstáculos.
Organizar una brigada de seguridad para atender, guiar y coordinar los
11.15
procedimientos necesarios.
Realizar, programar y promover actividades, simulacros, capacitaciones sobre la
11.16
prevención de accidentes, manejo y uso de extintores.
Instalar cantidad suficiente de botiquines de primeros auxilios, de acuerdo a la
11.17
cantidad de personas que laboren dentro.
Llevar un control y programación de los equipos y herramientas sujetos a calibración
11.18
y/o ajuste.
Contar con el equipo y herramienta especial requerida al momento de efectuar los
11.19
trabajos específicos.
Contar con equipo y herramienta común, en cantidad suficiente, con relación al
11.20
personal técnico.
Tabla 4.4-Consideraciones para las instalaciones, equipos y herramienta, según la NOM-145/1SCT3-2001
37
Es de suma importancia señalar qué tecnología y equipo se requiere para que cada área pueda
proporcionar el servicio adecuado, por lo tanto, en el punto 4.6 se profundiza en la selección de
esta.
En resumen, la tecnología y equipo no son un limitante para el tamaño del proyecto propuesto,
ya que existen diversos proveedores de éstos en el país. Una lista de ellos se presenta en la
siguiente tabla:
NOMBRE
EUROMAQUINARIA S.A. DE
CV.
MAQUINARIA INDUSTRIAL
CABRERA S.A. DE C.V.
RAIKER
POLIMEX
LOCALIZACIÓN
CONTACTO
Naucalpan, Estado de
México
Toluca, Estado de
México
Tlalnepantla, Estado de
México
euromaq@euromaq.net
(55) 50 49 39 02
e-commerce@maincasa.com
(722) 235-4810
ventasonline@raiker.com.mx
(55) 55610665
Anáhuac, México D.F.
5529710112
ventas@polimex.mx
HERRAMENTAL MONTERREY
Estado de México
(722) 262-7562
SEGUNDA MANO
TIENDA ONLINE
www.segundamano.com
MERCADO LIBRE
TIENDA ONLINE
www.mercadolibre.com
Tabla 4.5–Proveedores de tecnología y equipo del proyecto
4.3.1.3. Financiamiento
Dentro del estudio técnico del proyecto se tratan los aspectos que se requieren para la puesta
en marcha y operación del mismo; y todos esos puntos necesitan ser financiados para poder
existir y prevalecer. Así, la parte del financiamiento es de suma importancia, es por ello que hoy
en día existen diferentes alternativas para financiar el proyecto.
Con fines prácticos, se considera a la institución financiera Citibanamex, en donde se ha
realizado una partida por un crédito de $810,392.38 MXN por un plazo de 60 meses; se aprecian
los pagos anuales y los intereses anuales de dicha corrida.
BANCO
BANAMEX
MONTO
PLAZO
INICIAL
[MESES] ANUAL
$810,392.38
INTERÉS
60
12%
PAGO
PROMEDIO
MENSUAL
$18,734.22
MONTO
FINAL
$1,934,446.01
DIFERENCIA
-$1,124,053.36
Tabla 4.6-Corrida financiera
4.3.1.4. Organización
El factor humano es de vital importancia para cualquier proyecto, por tal motivo es relevante
analizar cuál es la manera en que se distribuirá, así como las actividades que desempeñarán.
Por este motivo es relevante señalar las principales áreas funcionales del proyecto, en las que
se encontrará la responsabilidad de la buena ejecución de las actividades de la empresa.
38
Área de producción: Se encargará de la coordinación de la producción y programación del
trabajo en el área de producción para cumplir con las órdenes de trabajo, además del
seguimiento de la producción en volumen y calidad.
Área de calidad: Enfocada a orientar, dar seguimiento y verificar el funcionamiento de procesos
y procedimientos, para garantizar el cumplimiento de estándares y favorecer la mejora continua.
Área de diseño: Tendrá el objetivo de planificar, coordinar y supervisar las actividades
inherentes al diseño y ejecución de los proyectos
Área de capital humano: Dirigirá el Desarrollo del Talento Humano, en relación a los objetivos
del proyecto.
Área de administración: Deberá administrar los recursos financieros y materiales de la entidad,
dando cumplimiento a las disposiciones normativas que rijan en la materia, bajo un esquema de
transparencia, asegurando el uso racional y óptimo de los mismos, en beneficio de la entidad.
El desarrollo de puestos de trabajo y la selección del personal deberá cumplir con la capacidad
adecuada, así como la asignación del número de plazas con las que contará el proyecto.
4.4. Localización óptima del proyecto
“La localización de la instalación es el proceso de elegir un lugar geográfico para realizar las
operaciones de una empresa.” (Krajevski, Ritzman y Malhotra. “Administración de operaciones”,
2008, 8° Edición. Pearson educación, México).
Durante el desarrollo de este capítulo, se expondrán las diferentes alternativas para la
localización de la planta para el proyecto, así como el análisis y la evaluación que se
desarrollaron para poder identificar la opción óptima.
Las propuestas para la localización de la planta para este proyecto se enlistan en la tabla 3.7.
NOMBRE
DIRECCIÓN
ÁREA
RENTA
MENSUAL
$ 150,000.00
La bomba
Lerma
Calle Sin Nombre Número 103 y 105, Rancho La
Bomba, Municipio de Lerma, C.P. 52000, Estado de
México
2,715 m2
Circuito de
la industria
Alfredo del Mazo Vélez 93 C.P. 52000 Lerma de
Villada, Estado de México
700 m2
$ 50,000.00
Tabla 4.7-Alternativas de localización de planta
4.4.1. Métodos que determinan la localización exacta del proyecto
En el momento de determinar la ubicación del lugar donde se realizarán las actividades del
proyecto, se deben considerar factores directos e indirectos. Es decir, aunque usualmente se
consideraba como factor determinante el costo de los inmuebles, se debe realizar un análisis en
conjunto con otros factores relevantes al proyecto, como lo son la proximidad con los
proveedores y clientes, o bien la disponibilidad de capital humano para las actividades del
proyecto.
39
4.4.1.1. Método cualitativo por puntos
En este método se analizan las propuestas señaladas para el proyecto, de una manera en la que
se le asignan factores cuantitativos a una serie de elementos cualitativos que se consideran
relevantes para la localización. (Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de proyectos”. 2010, 6°
edición. México).
Además, se diferencia por su utilidad para la toma de decisiones, ya que es posible calificar
factores cualitativos relevantes para el proyecto.
Se seleccionaron dos instalaciones con distintas ubicaciones y distintas especificaciones que se
enlistan a continuación.
OPCIÓN A
NOMBRE
UBICACIÓN
La Bomba Lerma Park bodega 11
Camino a las partidas S/N Parque Industrial
Lerma
C.P. 52000 Lerma de Villada, Estado de
México.
ESPECIFICACIONES
Altura de bodega de 11 m
Bodega de 1200 m2
Salidas de emergencia
Barda perimetral de seguridad
Pisos de concreto de alta resistencia para 8
Oficinas de 400 m2
toneladas por m2
12 cajones de estacionamiento para visitas Muros de block de concreto armado
Normas internacionales de construcción y
Iluminación natural del 15% con lámina
calidad
acrílica
Drenaje sanitario y pluvial
Renta mensual $145,000 M.N.
Tabla 4.8-Características para Opción A
40
NOMBRE
UBICACIÓN
OPCIÓN B
Bodega comercial Circuito de la Industria
Norte
Alfredo del Mazo Vélez 93 C.P. 52000
Lerma de Villada, Estado de México
ESPECIFICACIONES
Altura de bodega de 9 m
Oficinas de 300 m2
Salidas de emergencia
Pisos de concreto de resistencia para 2.5
toneladas por m2
Muros de block de tabicón
10 cajones de estacionamiento para visitas
Sin Iluminación natural
Bodega de 700 m2
Drenaje sanitario
Renta mensual $50,000 M.N.
Tabla 4.9-Características para Opción B
Para el desarrollo del método cualitativo por puntos, Heizer (Heizer y Render. “Principios de
administración de operaciones”. Edición 7°, 2009) señala 6 pasos a seguir:
1.- Desarrollar una lista de los factores críticos de éxito
Los factores que se analizarán para el establecimiento de las instalaciones son los siguientes:
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
o Proximidad a los clientes
o Mano de obra
o Facilidad de aprovisionamiento
o Proximidad al aeropuerto
o Costo de instalaciones
o Costo de operación
Tabla 4.10-Factores críticos de éxito
2.- Asignar un peso a cada factor, de acuerdo a su importancia relativa
La sumatoria de los pesos deberá dar como resultad 1.0, y este aspecto depende del criterio del
analista, así que se manejará de la manera más objetiva.
Los pesos relativos de cada alternativa se señalan de la siguiente manera:
41
LOCALIZACIÓN A Y B
FACTOR
PESO RELATIVO
PROXIMIDAD CON CLIENTES
0.05
MANO DE OBRA
0.10
FACILIDAD DE APROVISIONAMIENTO
0.10
PROXIMIDAD AL AEROPUERTO
0.35
COSTO DE INSTALACIONES
0.25
COSTO DE OPERACIÓN
0.15
TOTAL
1.00
Tabla 4.11-Peso relativo de factores críticos
3.- Desarrollo de escala para cada factor
ESCALA
1-2
MUY MALO
3-4
MALO
5-6
REGULAR
7-8
BUENO
9-10
MUY BUENO
Tabla 4.12-Escala para método cualitativo por puntos
4.- Evaluación de las alternativas de acuerdo a la escala definida
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
AYB
A
B
PESO
FACTOR
RELATIVO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
0.05
8.00
4.50
PROXIMIDAD CON CLIENTES
MANO DE OBRA
0.10
5.00
6.50
FACILIDAD DE APROVISIONAMIENTO
0.10
7.55
5.00
PROXIMIDAD AL AEROPUERTO
0.35
8.50
6.00
COSTO DE INSTALACIONES
0.25
7.00
10.00
COSTO DE OPERACIÓN
0.15
5.00
8.50
TOTAL
1.00
Tabla 4.13-Evaluación de alternativas
5.- Multiplicación de la calificación por los pesos de cada factor y suma de
puntuaciones
LOCALIZACION
AYB
PESO
ASIGNADO
FACTOR
PROXIMIDAD A CLIENTES
MANO DE OBRA
FACILIDAD
APROVISIONAMIENTO
PROXIMIDAD
AEROPUERTO
COSTO DE
INSTALACIONES
COSTO DE OPERACIÓN
LOCALIZACION A
LOCALIZACION B
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIF.
CALIF.
PONDERADA
PONDERADA
0.05
0.10
8.00
5.00
0.40
0.50
4.50
6.50
0.23
0.65
0.10
7.55
0.76
5.00
0.50
0.35
8.50
2.98
6.00
2.10
10.00
8.50
2.50
1.28
7.25
0.25
7.00
1.75
0.15
5.00
0.75
1.00
7.13
Tabla 4.14-Alternativas de localización de planta
42
6.- Análisis basado en los resultados del método
En relación al estudio de los factores importantes que se han señalado, y desarrollando el método
cualitativo por puntos, se ha identificado que la opción B llamada “Bodega comercial circuito de
la industria norte” tiene mayor relevancia comparándolo con la opción A, principalmente en el
factor señalado como costo de instalaciones, que tiene el segundo lugar según el peso asignado
a cada factor.
Por lo anterior, se ha seleccionado como la mejor alternativa de localización para el proyecto a
la opción B, así que serán las características de esta localización la que se usará para el
desarrollo de los siguientes puntos de este estudio técnico.
4.4.2. Localización exacta de la empresa
El costo de ambas opciones está diferenciado por un monto considerable y la calificación
ponderada para la localización B obtuvo mejores resultados por lo que se selecciona esta opción
que además representa un ahorro considerable en capital a mediano y largo plazo mencionando
también que representa casi la misma proximidad al aeropuerto Adolfo López Mateos de la
ciudad de Toluca, así como a clientes y proveedores de materia prima al tratarse de un
aeropuerto internacional.
4.4.2.1. Macro localización
El Estado de México, con una superficie de 22,500 km², cuenta con una población de 16,187,608
habitantes y una densidad poblacional de 655.9 habitantes por km², se encuentra a una altitud
media con respecto al nivel del mar, de 2,605 metros y se encuentra dividido en 125 municipios;
aporta al P.I.B. nacional el 9.8%, limita al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo, al sur
con los estados de Morelos y Guerrero; al oeste con el estado de Michoacán; al este con los
estados de Tlaxcala y Puebla y rodea a la Ciudad de México. Disfruta de un clima templado
subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media de 10 y 16 grados Celsius. Su capital
es Toluca de Lerdo y sus principales municipios Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz, San
Francisco Coacalco, Texcoco de Mora y Nezahualcóyotl. El estado cuenta con 92 parques
industriales y una red carretera de 13326 km, una red férrea de 1304 km, un aeropuerto nacional,
un aeropuerto internacional y tres aeródromos.
43
Imagen 4.1-Estado de México con carreteras y autopistas (SCT, 2017)
4.4.2.2. Micro localización
Toluca de Lerdo es capital del Estado de México cuenta con una población de 1,535,707
habitantes y una zona metropolitana de 2,387,371 habitantes, siendo la quinta zona de mayor
población en México, es principalmente un centro industrial que cuenta con una plataforma
infraestructural de nivel aceptable y se encuentra a menos de 66 kilómetros de la Ciudad de
México cuya proximidad le permite un flujo de pasajeros y carga elevado desde y hacia dicha
ciudad, disfruta de una elevación de 2,664 m y un clima con precipitación anual moderada
equivalente a 747.5 mm con clima templado de altura que favorece la operación del aeropuerto.
Imagen 4.2-Toluca de Lerdo con carreteras y autopistas (SCT, 2017)
La instalación seleccionada para el proyecto se encuentra ubicada a 4.8 km al sur del aeropuerto
en una zona industrial con buen suministro de energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como
servicios de telefonía y fibra óptica.
44
Imagen 4.3-Alrededores de la localización del proyecto (SCT, 2017)
4.5. Ingeniería del proyecto
4.5.1. Técnicas de análisis del proceso
El análisis del proceso está centrado en cómo se realiza el trabajo, y es de suma importancia ya
que el conocimiento pleno de los procesos asegura la competitividad de una empresa.
Para entender a mayor detalle las actividades existentes en el proyecto, se desglosarán de
manera general hasta un punto mucho más específico, en donde se señalan las actividades que
se desempeñan dentro de cada área de la organización.
4.5.1.1. Diagrama de bloques
Diagrama 4.1-Diagrama de bloques del proyecto
45
4.5.1.2. Diagrama de flujo de proceso
El proceso que se desarrolla dentro del proyecto abarca diferentes actividades que se
interrelacionan unas con otras, y que se ven afectadas unas por otras también. Por lo anterior,
es importante que se identifiquen este tipo de relaciones que se desarrollan simultáneamente.
Una manera adecuada de representar estas interacciones es mediante un diagrama que muestre
los elementos básicos del proceso.
Administración
Cliente
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROYECTO
Recepción y pago
de producto
terminado
Generación
del pedido
Recepción y
canalización
de pedido
Surtimiento
de requisición
Recepción
de pedido
¿Nuevo
cliente?
Solicitud de
datos
fiscales
NO
Entrega de
producto
terminado
Información
de cotización
Preparación
de fatura
Generación
de factura
Entrega de
factura
Producción
SÍ
Ingreso de
pedido
¿Materia prima y
herramientas
disponibles?
NO
Requisición
de material
Almacenamiento
de producto
terminado
Realización
de servicio
Programación
de actividades
Calidad
SÍ
Ingreso de
pedido
SÍ
Inspección de
producto
terminado
Preparación de
documentación
para fabricación
¿Es una
conformidad?
NO
Diseño
NO
Ingreso de
pedido
¿Requiere de
diseño?
SÍ
Realización
de diseño
Diagrama 4.2-Flujo del proceso del proyecto
4.5.1.3. Cursograma analítico
Con la finalidad de profundizar en la descripción del proceso del proyecto, se desarrolla un
cursograma analítico. Según la OIT (Organización internacional del Trabajo), este diagrama
muestra la trayectoria de un producto o proceso, en donde se señalan los hechos relevantes, los
cuales
serán
identificados
como
operaciones,
inspecciones,
transportes,
esperas,
almacenamientos y actividades combinadas.
Por cuestiones prácticas, se presenta un cursograma analítico basado en el flujo del material
utilizado para la fabricación de una herramienta especial A-01.
46
Formato cursograma analítico
Diagrama Num: A-01
OPERADOR/MATERIAL
/EQUIPO
Hoja 01 de 01
Resumen
Actual
Actividad
Objeto:
Operación
Transporte
Espera
Inspección
Almacenamiento
Actividad: Fabricación de herramienta especial A-01
Método: Actual/Propuesto
Lugar: Instalaciones del proyecto
Operario (s):
Ficha núm:
Distancia (m)
Tiempo (min-hombre)
Compuesto por: Osmar S.
Aprobado por: Hector H.
Fecha:
Fecha:
308.56
128.8
Tiempo Distancia
(min)
(m)
Descripción
Cantidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Materia prima almacenada en almacén de MP/H/M
Material surtido para la orden OT-01
Materia transportado a mesa de trabajo MT-01
Material en espera por preparación de máquina MQ-01
Materia transportado a MQ-01 para maquinarse
Materia prima torneada, hasta cumlir con OT-01
Pieza transportada a almacén de producto en proceso
Pieza almacenada a almacén de producto en proceso
Pieza surtida al proceso de fresado máquina MQ-06
Pieza transportada a máquina MQ-06
Pieza fresada conforme a OT-01
Pieza transportada al departamento de calidad
Pieza inspeccionada por calidad
Pieza transportada al área de soldadura
Pieza soldada conforme a OT-01
Pieza transportada al departamento de calidad
Pieza inspeccionada por calidad
Pieza liberada por calidad y transportada a almacén
de producto terminado
Pieza almacenada en almacén de producto terminado
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
4
2
5
2.8
120
21
3
2
4.18
60
1.18
15
6.2
30
6.2
15
0
10
11
0
0.09
0
3.81
0
4
23
0
6.5
0
34.2
0
34.2
0
1
1
1
5
2
0
19
308.56
128.8
19
26
Economía
Costo
- Mano de obra
- Material
Total
Número
18
Propuesta
5
8
1
2
3
Total
Simbolo
5
8
1
2
Observaciones
3
Diagrama 4.3-Cursograma analítico del material
4.6. Selección de equipo y maquinaria
4.6.1. Factores que determinan la selección de equipo y maquinaria
Para objeto de la selección del equipo y la maquinaria, se ha tomado como referencia la tabla
15.0- ”Tecnología y equipo del proyecto”, en donde se ha desglosado cada punto de cada servicio
para una mejor identificación del equipo y maquinaria.
47
Tabla 4.15-Descripción de equipo y maquinaria
Tabla 4.16-Cantidad y representación de maquinaria principal
48
EQUIPO GENERAL Y DE OFICINAS
CONCEPTO
CANTIDAD
COMPUTADORA HP 260-A002LA
10
MULTIFUNCIONAL HP LASERJET M176N
1
SILLA OFICINA MODELO RED TOP MARBELLA
10
ESCRITORIO OFICINA MODELO QUATTRA BASICO
10
ARCHIVEROS MODELO OFFICE DESIGNS
8
TELEFONO MODERNPHONE TC812
10
CAFETERA TAURUS
1
HORNO DE MICROONDAS TAURUS
1
VENTILADOR 18" MARCA
6
AIRE ACONDICIONADO LG
1
MUEBLES DE BAÑO XXX
6
MESAS COMEDOR
2
SILLA COMEDOR
16
MESA DE TRABAJO
12
ESTANTES METALICO (0.30X0.80X2 m)
14
CONMUTADOR PANASONIC
1
Tabla 4.17-Cantidad y representación de maquinaria principal
4.6.1.1. Proveedores
NOMBRE
EUROMAQUINARIA S.A. DE
CV.
MAQUINARIA INDUSTRIAL
CABRERA S.A. DE C.V.
LOCALIZACIÓN
Naucalpan, Estado de
México
Toluca, Estado de
México
Tlalnepantla, Estado
de México
CONTACTO
euromaq@euromaq.net
(55) 50 49 39 02
e-commerce@maincasa.com
(722) 235-4810
ventasonline@raiker.com.mx
RAIKER
(55) 55610665
5529710112
POLIMEX
Anáhuac, México D.F.
ventas@polimex.mx
HERRAMENTAL MONTERREY
Estado de México
(722) 262-7562
SEGUNDA MANO
Tienda online
www.segundamano.com
MERCADO LIBRE
Tienda online
www.mercadolibre.com
Tabla 4.18-Proveeedores de equipo y maquinaria principal
MAQUINARIA Y EQUIPO PRINCIPAL
CONCEPTO
No. MODELO
PRECIO/UNIDAD
Torno
convencional
usado
4 Euro 180
$98,000.00
Fresadora
convencional
usada
4 Enco bridgeport
$57,000.00
Torno cnc usado
1 Cadet w
$225,000.00
Fresadora cnc
usado
1 Chevalier falcon n3
$149,500.00
Sierra cinta usada
4 Grizzly g0555
$23,650.00
Planta de soldar
eléctrica
1 Miller bobcat 250
$70,603.50
DIMENSIONES
1m x 0.4m x 0.70m
1.06m x 2m x 1.3m
3.5m x 1.5m x 1.5m
1.3m x 2.5m x 2m
1.7m x 0.7m x 1.1m
1m x 1m x 0.9m
Horno eléctrico
1 Fabricación Especial
$27,206.85 1m x 0.5m x 0.70m
Mesa de trabajo
4 Sin modelo
$1,655.00 0.3m x 0.4m x 0.4m
Tornillo para
mesa de trabajo
4 Mikels
$3,499.00
Carro de
herramientas
4 Store house
$34,900.00 1.5m x 1m x 0.6m
Tabla 4.19-Modelos, precios y dimensiones de equipo y maquinaria general
49
4.7. Distribución de Planta
La relación que existe entre las áreas de trabajo y el equipo que se encuentran dentro de la
organización, deben estar localizados de tal manera que sea la más económica para operar y de
la misma manera segura y cómoda para los trabajadores. Según “the nature of plant layout” se
busca un arreglo entre personas productivas, materiales, máquinas y las actividades
complementarias que permitan producir un producto a bajo costo, pero suficiente para venderlo
de una manera competitiva en el mercado.
En el desarrollo de la distribución de planta del proyecto, tomaremos como premisa la localización
de planta con nombre “Bodega comercial, circuito de la industria norte”, que tiene las siguientes
características:
●
Altura de bodega de 9 m
●
Bodega de (20 x 54 m) 700 m 2
●
Oficinas de 300 m 2
●
10 cajones de estacionamiento para visitas (20m x 6m)
●
Drenaje sanitario
●
Salidas de emergencia
●
Pisos de concreto de resistencia para 2.5 toneladas por m 2
●
Muros de block de tabicón
●
Sin Iluminación natural
●
Renta mensual $50,000 M.N.
Así, se presenta en el siguiente tema la relación del espacio existente y las necesidades de
distribución del equipo y maquinaria del proyecto, también la asignación de las áreas de trabajo.
4.7.1. Métodos de Distribución
Las instalaciones, según Kjell B. Zandin, son la representación física de la capacidad de una
operación, por lo que pueden facilitar o limitar su eficiencia. Dada esta afirmación, se ha decidido
desarrollar metódicamente la distribución de la planta del proyecto.
4.7.1.1. Método SLP (Sistematic Layout Planning)
Existen diversas maneras de planificar el aprovechamiento de un área destinada a un proyecto,
pero de entre ellas se ha seleccionado el método SLP, del cual fue atribuida su primera
publicación a Richard Muther en 1960. Este método se fundamenta en 3 principios:
●
Principio de relación: Existente entre las actividades principales del layout.
●
Principio de espacio: Por cada área de actividad, en cantidad, tipo y forma.
●
Principio de adaptación: Enfocado a la relación entre actividades y su espacio, para
generar un plan eficaz.
50
Para un óptimo desarrollo de esta metodología, se emplean los siguientes puntos:
1. Definición de identificadores de planificación del espacio (SPI, por sus siglas en inglés).
2. Clasificación de los SPI según la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME,
por sus siglas en inglés).
3. Identificación de relaciones existentes entre identificadores SPI, y desarrollo del
diagrama de afinidad.
4. Elaboración del diagrama de configuración
5. Adecuación según el espacio del área de actividad, según corresponda al diagrama de
configuración.
6. Implementación del diseño de la distribución de planta.
De esta manera se desarrolla la distribución de planta del proyecto.
1 y 2.- Definición de identificadores de planificación del espacio (SPI) y clasificación
según la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME)
Para la adecuada selección de SPI es necesario tomar como base los diagramas de flujo
(Diagrama 2.0) y cursograma analítico (Diagrama 3.0), con el fin de identificarlos. Así, se
considerarán los siguiente identificadores de planificación del espacio:
51
IDENTIFICADORES DE PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO
No. NOMBRE
1
Oficinas y
comedor
2
Almacén MP/H/M
3
Almacenes PT
4
Depto. de calidad
5
Estantes de
inspección
6
7
Maquinado en
tornos
convencionales
Maquinado en
fresadoras
convencionales
8
Maquinado en
Torno CNC
9
Maquinado en
Fresadora CNC
10
Instalación
(Mantenimiento)
11 Área de soldar
12 Sanitarios
generales
13 Almacén PP
INCLUSIONES
EXCLUSIONES
SÍMBOLO
ASME
Recepción, oficinas por
Recepción de materia
área, comedor, baños y
prima, inspecciones y
sala de juntas
almacenamiento.
Almacén de Materia
Almacén PP, PT;
Prima, de Herramientas y inspecciones y
Misceláneaos
liberaciones.
Recepción, almacén y
Almacén PP, MP/H/M;
entrega de Producto
inspecciones y
Terminado
liberaciones.
Inspecciones y
Recepción o almacenaje
liberaciones
de MP/H/M o PT
Almacén de producto a
inspeccionar y producto
liberado
Recepción o almacenaje
de MP/H/M o PT
Fresado o maquinado
CNC. Ensambles para
mantenimiento
Torneado o maquinado
Actividades de fresadora
CNC. Ensambles para
convencional
mantenimiento
Ensambles para
Actividades de Torno
mantenimiento.
CNC
Maquinados
convencionales.
Ensambles para
Actividades de Fresadora mantenimiento.
CNC
Maquinados
convencionales.
Ensambles para
Maquinados, soldaduras
mantenimiento
y almacenaje
Maquinados, ensambles
Soldadura en piezas
para mantenimiento y
almacenaje
Actividades de torno
convencional
Sanitarios
Almacenajes
Recepción, almacén y
entrega de Producto en
Proceso
Almacén de
montacargas, elevadores
y similares
Almacén PT, MP/H/M;
inspecciones y
liberaciones.
Almacén PT, MP/H/M,
PP; inspecciones y
liberaciones.
Almacén PT, MP/H/M,
Corte en sierra
Actividades de cortes en
15
PP; inspecciones y
cinta
sierra
liberaciones.
Tabla 4.20-Identificadores de planeación del espacio
14
Área de usos
múltiples
52
3.- Identificación de relaciones existentes entre identificadores SPI, y desarrollo de
diagrama de afinidad
Diagrama 4.4-Diagrama de afinidades
53
4.- Elaboración del diagrama de configuración
Diagrama 4.5-Diagrama de configuración
5.- Adecuación según el espacio del área de actividad, según corresponda al
diagrama de configuración.
Diagrama 4.6-Distribución primitiva
Diagrama 4.7-Diagrama de bloques
54
Diagrama 4.8-Distribución de planta inicial
6.- Implementación del diseño de la distribución de planta.
Esta implementación involucra la adecuación de las instalaciones para satisfacer la capacidad
física, donde se consideran las operaciones que se ejecutan dentro de la planta.
Diagrama 4.9-Implementación de la distribución de planta (Primer piso)
55
Diagrama 4.10-Implementación de la distribución de planta (Planta baja)
56
4.7.1.2. Diagrama de recorrido
.
Diagrama 4.11-Diagrama de recorrido
57
4.8 Estructura organizacional
4.8.1. Organigrama general
GERENTE
GENERAL
RECEPCIONISTA
JEFATURA DE
CALIDAD
TÉCNICO
METRÓLOGO
JEFATURA DE
PRODUCCIÓN
JEFATURA DE
DISEÑO
JEFATURA DE
CAPITAL HUMANO
JEFATURA DE
ADMINISTRACIÓN
FABRICANTES
MAQUINADOS
DISEÑADOR
MAQUINADOS
REPARTIDOR
FABRICANTS
MANTENIMIENTO
DISEÑADOR
MANTENIMIENTO
ALMACENISTA
INSTALADOR
MANTENIMIENTO
SOLDADOR
MAQUINADOS
Imagen 4.4-Organigrama del proyecto
4.8.1.1. Funciones generales y específicas
El objetivo de diseñar puestos de trabajo, según Richard B. Chase (2009), es crear estructuras
laborales que cumplan las necesidades de la organización y su tecnología, para que de esta
manera se satisfagan los requerimientos personales e individuales de la persona que ocupa el
puesto.
Así, se han desarrollado las funciones generales y específicas de los puestos que existen dentro
de la organización de este proyecto, de tal manera que estos logren cumplir las necesidades del
mismo.
58
GERENTE GENERAL
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Asegurar el funcionamiento óptimo de las áreas Proveer al personal y áreas de lo necesario
de la empresa, enfocando las actividades a para desarrollar sus funciones.
FUNCIONES GENERALES
generar un volumen de ventas mayor.
Dirigir, supervisar y evaluar las actividades de la Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno
empresa, y del personal administrativo y técnico de trabajo.
actual.
Analizar los problemas de la empresa, en el Supervisar el seguimiento y control de calidad
aspecto financiero, administrativo, de personal, de la ejecución de contratos, convenios, obras,
productivo, de calidad, entre otros, con el proyectos de inversión, prestación de servicios
propósito de brindar soluciones adecuadas.
y demás acciones de desarrollo.
JEFE DE CAPITAL HUMANO
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Dirigir, controlar y gestionar la elaboración de
políticas, proyectos, planes y programas
orientados a promover la Calidad de Vida en el
Dirigir el Desarrollo del Talento Humano, en Trabajo,
la
Salud
Integral
de
los
relación a los objetivos del proyecto.
Funcionarios, la Seguridad e Higiene
Ambiental y la prevención de Accidentes y
Enfermedades Profesionales, y su posterior
desarrollo e implementación
Dirigir, controlar y gestionar las actividades
referidas a la Administración de Personal
Dirigir la Administración y la Gestión de Recursos (Control de Asistencias, Regímenes de
Humanos y sus respectivas prácticas.
Ascensos, Régimen Disciplinario, Liquidación
de
Haberes, Historia Laboral y Cuenta personal)
Asesorar e informar a las autoridades acerca
de todas las actividades inherentes al
desarrollo de las Relaciones Laborales y
Gestionar las Relaciones Laborales.
Sindicales que competen al Organismo.
JEFE DE DISEÑO
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Planificar, coordinar y supervisar las actividades Evaluar la factibilidad de nuevos proyectos y el
inherentes al diseño y ejecución de los proyectos tiempo estipulado.
Supervisar al personal bajo su cargo,
estableciendo puntos de control.
Elaborar informes y reportes relacionados con
los tiempos de ejecución y desarrollo de los
proyectos.
JEFE DE ADMINISTRACIÓN
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Administrar los recursos financieros y materiales Asegurar la adecuada administración de los
de la entidad, dando cumplimiento a las recursos humanos, materiales y financieros de
disposiciones normativas que rijan en la materia, la entidad.
bajo un esquema de transparencia, asegurando el
uso racional y óptimo de los mismos, en beneficio
de la entidad.
Establecer y supervisar el seguimiento de
indicadores financieros que permitan evaluar
el cumplimiento de objetivos y metas
institucionales.
Implementar las acciones de mejora continua,
a fin de contribuir con el logro exitoso de los
objetivos de la entidad.
59
JEFE DE CALIDAD
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Dirigir, planificar, organizar y controlar los Liberar el producto o disponer de él de acuerdo
procesos,
procedimientos
y
actividades a los criterios de inocuidad, calidad y ambiente.
relacionadas con el control de calidad.
Orientar, dar seguimiento y verificar el Establecer requerimientos de calidad a
funcionamiento de procesos y procedimientos, proveedores para la compra de insumos.
para garantizar el cumplimiento de estándares y
favorecer la mejora continua.
Informar a la alta dirección sobre el
desempeño del sistema de gestión de la
calidad e inocuidad, calidad y ambiente.
Establecer relaciones con clientes y
proveedores para asegurarse de la ejecución
de acciones correctivas y cumplimiento de
especificaciones dictadas.
Atender las observaciones de auditorías
externas y verificar que sean atendidas.
JEFE DE PRODUCCIÓN
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Coordinación de la producción y programación del Capacitar y evaluar el desempeño del personal
trabajo en el área de producción para cumplir con bajo su responsabilidad según normas y
las órdenes de trabajo.
procedimientos vigentes.
Controlar
las
labores
administrativas
Seguimiento de la producción en volumen y inherentes al Departamento tales como,
calidad.
horario, normas de trabajo.
INSTALADOR
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operación y limpieza de la máquina asignada Encargado del encendido, operación, apagado
para el desarrollo de sus actividades de y limpieza de las máquinas y área asignada
producción.
para sus actividades.
Desarrollar sus actividades de acuerdo a las
Atención de instrucciones de por parte de su jefe instrucciones proporcionadas por el jefe de
inmediato.
producción.
INSTALADOR
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operación y limpieza de la máquina asignada Encargado del encendido, operación, apagado
para el desarrollo de sus actividades de y limpieza de las máquinas y área asignada
producción.
para sus actividades.
Desarrollar sus actividades de acuerdo a las
Atención de instrucciones de por parte de su jefe instrucciones proporcionadas por el jefe de
inmediato.
producción.
SOLDADOR
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operación y limpieza de la máquina asignada Encargado del encendido, operación, apagado
para el desarrollo de sus actividades de y limpieza de las máquinas de soldar y área
producción.
asignada para sus actividades.
Desarrollar sus actividades de acuerdo a las
Atención de instrucciones de por parte de su jefe instrucciones proporcionadas por el jefe de
inmediato.
producción.
60
FABRICANTE
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operación y limpieza de la máquina asignada Encargado del encendido, operación, apagado
para el desarrollo de sus actividades de y limpieza de las máquinas y área asignada
producción.
para sus actividades.
Desarrollar sus actividades de acuerdo a las
Atención de instrucciones de por parte de su jefe instrucciones proporcionadas por el jefe de
inmediato.
producción.
TÉCNICO METRÓLOGO
FUNCIONES GENERALES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Recibe y entrega equipos a calibrar. Realiza
Realizar calibraciones, control metrológico y
calibraciones a equipos de ensayo e
comprobaciones intermedias del equipo de
instrumentos de medición, en el laboratorio o
medición y ensayo
se traslada donde corresponde
Actualiza base de datos. Elabora informes de
ensayo o certificados de calibración. Custodia
certificados de calibración.
Tabla 4.20-Descripción de funciones para cada puesto
4.9. Organización legal
4.9.1 Tipo de organización
Se establecerá un contrato de sociedad mercantil en forma anónima de capital variable que se
otorgará a Héctor Huerta y Osmar Sánchez, y se sujetará a los estatutos que ellos mismos
redactarán de conformidad.
4.9.2 Acta Constitutiva
La denominación de la sociedad es ¨Taller de maquinado aeronáutico civil¨ e irá siempre seguida
de las palabras ¨Sociedad Anónima de Capital Variable¨ o de su abreviatura ´S.A. de C.V.¨ con
domicilio social en la Ciudad de Toluca de Lerdo, Estado de México. La sociedad podrá
establecer, sin embargo, sucursales, agencias u oficinas en otros lugares de los Estados Unidos
Mexicanos o en el extranjero, así como someterse convencionalmente por cualquier acto,
contrato o convenio a la aplicación de leyes extranjeras o de cualquier estado y a las respectivas
jurisdicciones de los tribunales.
La sociedad tendrá por objeto:
I.
La constitución, operación, fomento y agrupación de todo tipo de negociaciones
mercantiles, empresas o sociedades de servicios comerciales tanto nacionales como
extranjeras, así como el fomento de intercambio de experiencias, bienes o servicios inter
empresas y a través de asociaciones estratégicas, estudios conjuntos y cualesquiera
modalidades similares o afines.
II.
La
compraventa,
producción,
diseño,
elaboración,
importación,
exportación,
consignación y comercialización de todo tipo de maquinaria, mercancías y servicios
conocidos o por conocerse en todo lo relacionado con el maquinado de refacciones o
herramientas dedicadas al medio aeronáutico civil y mantenimiento aeronáutico civil en
cualesquiera de sus medios y/o formas, incluyendo la investigación, desarrollo y
61
aplicación de nuevas técnicas en cualquier tipo de material y/o medio electrónico:
organizar y dar cursos de capacitación, actualización o asesoría a empresas, individuos
y organizaciones civiles estatales o federales: establecer sucursales y puntos de venta
en cualquier parte de la República Mexicana y en el extranjero.
III.
La realización y ejecución por cuenta propia o por conducto de terceros y la
implementación de toda clase de estudios técnicos, de factibilidad, estudios y proyectos,
sistemas de distribución, o almacenamiento de bienes y prestación de servicios,
administración, organización, supervisión, explotación y/u operación de toda clase de
empresas.
IV.
La prestación por cuenta propia de toda clase de servicios profesionales o técnicos,
enunciativamente, administrativos, técnicos, consultivos, de maquinado, mantenimiento,
asesoría, equipamiento, asistencia técnica, distribución, instalación y operación en
general de toda clase de negocios, empresas, sociedades, comercios e industrias.
V.
La celebración de toda clase de contratos y convenios, así como la ejecución de toda
clase de actos, así como la adquisición por cualesquiera títulos legales de los bienes
muebles e inmuebles y derechos reales sobre los mismo, así como la obtención de las
autorizaciones a cualquier nivel de gobierno para la realización del objeto social.
VI.
Adquirir en propiedad o arrendamiento toda clase de bienes muebles e inmuebles, así
como los derechos sobre los mismos que sean necesarios para la ejecución de los fines
de la sociedad o de las sociedades en las que participe.
VII.
Suscribir títulos de crédito, aceptarlos, endosarlos o avalarlos, pedir o dar dinero en
préstamo y otorgar garantías reales o personales en favor de terceros.
VIII.
En general realizar y ejecutar toda clase de actos, convenios y contratos necesarios para
realizar el objeto social, sujetándose en todo momento a las disposiciones de carácter
general que sean aplicables.
IX.
Adquirir, comprar, vender, arrendar, producir, distribuir y en general comercializar con
toda clase de bienes y servicios, productos y de cualquier forma celebrar todos los actos
de comercio civil o mercantil que no estén expresamente prohibidos con las leyes.
X.
Arrendar, subarrendar, tomar y dar en comodato, usar, poseer, adquirir, comprar, vender,
construir, reparar, enajenar, y operar por cualquier título legal toda clase de bienes
muebles e inmuebles necesarios o convenientes para la realización de los objetos de la
sociedad, incluyendo la adquisición o enajenación de muebles, inmuebles y derechos
reales que se consideren indispensables y que las leyes permitan.
XI.
Aceptar, girar, endosar o avalar toda clase de títulos de crédito y garantías de cualquier
clase respecto de las obligaciones contraídas o de los títulos emitidos o aceptados por
terceros.
XII.
Celebrar toda clase de operaciones de crédito, conceder préstamos recibiendo las
garantías correspondientes, así como solicitar préstamos con o sin garantía específica,
pudiendo otorgar garantías ya sea prendarias, hipotecarias, fideicomisarias o de
cualquier otro tipo u otorgar toda clase de fianzas y constituirse como aval; todas ellas
62
en nombre propio o en favor de tercero ajeno a la sociedad, en negocios en los que tenga
o no interés la sociedad; e incluso constituirse como obligado solidario en favor de tercero
ajeno a la sociedad, pudiendo ser este una persona física o moral o varios de ellos a la
vez, en negocios en los que tenga o no interés la sociedad.
XIII.
Celebración de todo tipo de actos y contratos con personas físicas o morales,
autoridades federales, estatales, municipales y en general cualquier actividad lícita
relacionada con el cumplimiento de su objeto social.
XIV.
Las actividades señaladas en el presente objeto, se desarrollarán previos los permisos
y concesiones, autorizaciones y licencias que en su caso requieran.
La sociedad es de nacionalidad mexicana. Todo extranjero que en el acto de constitución o en
cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación en la sociedad, se considerará por
ese simple hecho mexicano respecto de uno u otra, así como de los derechos, bienes,
concesiones, participaciones o intereses de los que llegue a ser titular la sociedad o respecto de
los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que la sociedad sea parte, así como
a no invocar la protección del gobierno de su lugar de residencia o domicilio social bajo la pena
de, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en beneficio de los
socios.
La sociedad tendrá una duración de 99 años contados a partir de la fecha de firma de la escritura
pública que tenga su constitución.
El capital social es variable. El capital mínimo fijo sin derecho a retiro es de $40,000.00 (Cuarenta
mil pesos 00/100 M.N.) la parte variable del capital no tendrá límite.
El capital social estará representado por 100 (cien) acciones ordinarias, nominativas con valor
nominal de $400.00 M.N. (Cuatrocientos pesos moneda nacional) cada una.
Las acciones serán ordinarias, nominativas, nominales y con derecho a voto sería A: Capital fijo
y serie B: Capital variable. Cada Acción dará derecho a voto en la asamblea de accionistas, en
tanto se expiden los títulos definitivos a los accionistas se les otorgarán certificados provisionales
que serán siempre nominativos y deberán canjearse por los títulos en su oportunidad.
4.10. Conclusiones del estudio técnico
El estudio técnico del proyecto propone y analiza un conjunto de opciones y recursos entre
variables tecnológicas, costos, distribución y tamaño para escoger el más viable y óptimo curso
que logre el desarrollo máximo del proyecto.
Sin este estudio la selección de tecnología, insumos, materiales o algún otro componente del
proyecto podrían aumentar los costos y dañar considerablemente la maduración del mismo, así
como el alcance deseado del proyecto afectando seriamente las finanzas y las utilidades
esperadas, que se estimarán y analizarán en el capítulo V sobre el estudio económico financiero
del proyecto.
63
Capítulo V Estudio económico financiero
5.1. Introducción
Definidos todos aquellos requerimientos técnicos para la creación del taller de maquinado
dedicado al soporte aeronáutico civil, se procede a determinar el costo de todo lo que se identificó
en el estudio técnico para cuantificar y dimensionar el tamaño de inversión, así como los
instrumentos financieros que se emplearon para aplicar y realizar la proyección de los diversos
costos y precios de venta implicados.
5.2. Objetivo del estudio económico financiero
Elaborar un estudio que determine la factibilidad económica del taller de maquinado dedicado al
soporte aeronáutico civil.
5.3. Objetivos generales y estructuración del estudio económico

Cuantificar los costos de producción, administración, de venta y financieros implícitos al
proyecto.

Fijar un precio de venta de los servicios ofertados.

Proyectar los flujos de efectivo por concepto de ventas.

Crear el balance general financiero del proyecto.

Determinar un presupuesto de ingresos y el análisis del dinero a través del tiempo para
determinar si es económicamente factible el proyecto.
5.4. Determinación de los costos
5.4.1. Costos de producción
Los costos de producción son todos los necesarios para mantener un proyecto, siendo los
siguientes:
Costo de materia prima, costo de mano de obra, costos de energía eléctrica, costos de suministro
de agua, combustibles, control de calidad, mantenimiento, cargos de depreciación y
amortización.
PRECIO/Kg
ORDEN
DIARIA
$106.55
1.4
$149.17
$4,475.10
$53,701.20
$168.67
0.7
$118.07
$3,542.00
$42,504.00
$74.39
2.1
$156.21
$4,686.39
$56,236.65
Barra acero al carbón 2"
$51.37
2.8
$143.82
$4,314.68
$51,776.11
Soldadura revestida
$40.00
0.15
$6.00
$180.00
$2,160.00
$550.00
0.12
$66.00
$1,980.00
$23,760.00
MATERIA PRIMA
Barra aluminio redonda
aleación 6061 T6 de 2"
Barra aluminio redonda
aleación 7075 de 2"
Barra acero inoxidable tipo
304 2"
Aporte de soldadura TIG
COSTO
COSTO
DIARIO MENSUAL
7.27
Tabla 5.1-Costos de producción
TOTAL
COSTO
ANUAL
$230,137.95
64
COSTOS DE MANO DE OBRA
CONCEPTO
CANTIDAD MENSUAL ANUAL
Fabricante de maquinados
6
$6,500.00
$468,000.00
Fabricante de mantenimiento
3
$6,500.00
$234,000.00
instalador de mantenimiento
1
$6,500.00
$78,000.00
Diseñador de maquinados
1
$7,000.00
$84,000.00
Diseñador de mantenimiento
1
$7,000.00
$84,000.00
Técnico Metrólogo
1
$6,500.00
$78,000.00
Soldador de maquinados
2
$6,500.00
$156,000.00
TOTAL
Tabla 5.2-Costo de mano de obra
$1,182,000.00
COSTOS COMBUSTIBLES, ENERGIA Y AGUA
CONCEPTO
BIMESTRAL
ANUAL
Costo de energía eléctrica
$23,500.00 $141,000.00
Costo de suministro de agua
$1,800.00 $10,800.00
Combustibles
$2,754.23 $16,525.38
TOTAL
$168,325.38
Tabla 5.3-Costo de combustibles, energía y agua
COSTO MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
MENSUAL ANUAL
Mantenimiento equipo y maquinaria $20,000.00 $240,000.00
Mantenimiento vehicular
$1,000.00 $12,000.00
Mantenimiento informático
$799.00
$9,588.00
Mantenimiento instalaciones
$599.00
$7,188.00
TOTAL
$268,776.00
Tabla 5.4-Costo de mantenimiento
5.4.2. Costos de administración
COSTOS DE ADMINISTRACION
CONCEPTO
CANTIDAD MENSUAL
Gerente general
1
$15,500.00
Jefatura de calidad
1
$9,500.00
Jefatura de diseño
1
$9,500.00
Jefatura de capital humano
1
$9,500.00
Jefatura de producción
1
$9,500.00
Almacenista
1
$5,000.00
Recepcionista secretarial
1
$6,000.00
TOTAL
Tabla 5.5-Costos de administración
OPCIONES
TIPO DE SERVICIO
Cía.
Opción A
Servicio telefonía ilimitada e internet de 20Mb Axtel
Opción B
Servicio telefonía ilimitada e internet de 20Mb Izzi
Tabla 5.6-Costo de telecomunicaciones
ANUAL
$186,000.00
$114,000.00
$114,000.00
$114,000.00
$114,000.00
$60,000.00
$72,000.00
$774,000.00
MENSUAL ANUAL
$1,199.00 $14,388.00
$1,099.00 $13,188.00
65
5.4.3. Costos de venta
MATERIA
PRIMA
GASTOS DE
DITRIBUCIÓN
GASTOS
FINANCIEROS
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
GASTOS
INDIRECTOS
MANO DE
OBRA
COSTOS
DIRECTOS
COSTOS
INDIRECTOS
COSTOS
UNITARIO
TOTAL
PORCENTAJE
DE UTILIDAD
PRECIO DE
VENTA
Diagrama 5.1-Precio de venta
COSTOS DIRECTOS ANUALES
CONCEPTO
ANUAL
Materia prima
$230,137.95
Mano de obra
$1,182,000.00
Software diseño
$113,724.00
TOTAL DIRECTO
$1,525,861.95
Tabla 5.7-Costos directos anuales
COSTO
UNITARIO TOTAL COSTO
Anual
$3,543,313.34
Mensual
$295,276.11
Diario
$9,842.54
Por orden
$1,353.86
Tabla 5.9-Costo unitario total
COSTOS INDIRECTOS ANUALES
CONCEPTO
COSTO
Gasto de distribución
$128,780.38
Mantenimiento
$256,776.00
Renta
$600,000.00
Energía eléctrica
$141,000.00
Telefonía
$13,188.00
Agua
$10,800.00
Gastos administrativos
$774,000.00
Intereses de préstamo
$92,907.00
TOTAL INDIRECTO
$2,017,451.39
Tabla 5.8-Costos indirectos anuales
COSTO TOTAL
$1,353.86
Margen de utilidad
%100.00
PRECIO DE VENTA
$2,707.71
Tabla 5.10-Costo total
5.4.4. Costos financieros
Se realizará la solicitud de un financiamiento en Citibanamex por un monto de $810,392.36 M.N.
con una tasa de interés del 12% anual y un plazo de 5 años. Se emplea la formula siguiente para
realizar el cálculo del pago de anualidad
Los pagos anuales se definen y se asigna el monto de pago a principal y se determina la
corrida financiera del proyecto.
66
AÑO
0
1
2
3
4
5
INTERES PAGO ANUAL PAGO PRINCIPAL
$0.00
$0.00
$0.00
$97,247.69
$224,810.73
$127,563.64
$71,462.35
$224,810.73
$142,871.28
$56,509.97
$224,810.73
$160,015.84
$39,763.30
$224,810.73
$179,217.74
$21,007.04
$224,810.73
$200,723.86
Tabla 5.11-Corrida financiera del proyecto
DEUDA
$810,392.38
$682,828.74
$539,957.45
$379,941.62
$200,723.86
$0.02
5.5. Inversión total inicial: fija y diferida
INVERSION INICIAL FIJA Y DIFERIDA
Maquinaria y herramientas $1,434,983.95
Mobiliario y equipo
$245,597.00
Camioneta
$345,400.00
TOTAL
$2,025,980.95
Tabla 5.12-Inversión inicial fija y diferida
INVERSION INICIAL FIJA MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA
PRECIO
CONCEPTO
No. MODELO
INVERSION
UNITARIO
Torno convencional usado
4 euro 180
$98,000.00
$392,000.00
Fresadora convencional usada
4 enco bridgeport
$57,000.00
$228,000.00
Torno cnc usado
1 cadet w
$225,000.00
$225,000.00
Fresadora cnc usado
1 chevalier falcon n3
$149,500.00
$149,500.00
Sierra cinta usada
4 grizzly g0555
$23,650.00
$94,600.00
Planta de soldar eléctrica
1 miller bobcat 250
$70,603.50
$70,603.50
Horno eléctrico
1 fabricación especial
$27,206.85
$27,206.85
Mesa de trabajo
4 sin modelo
$1,655.00
$6,620.00
Tornillo para mesa de trabajo
4 mikels
$3,499.00
$13,996.00
Patín hidráulico 5500 lb dayton
1 2ze58
$8,328.00
$8,328.00
vernier digital
Calibrador mitutoyo 4"
12 absolute
$4,460.20
$53,522.40
Juego de micrómetros de 0" a
6" mitutoyo
1 imdw5
$26,007.20
$26,007.20
Carro de herramientas
4 store house
$34,900.00
$139,600.00
TOTAL
Tabla 5.13-Costos de maquinaria y equipo principal
$1,434,983.95
67
INVERSION INICIAL EQUIPO DE OFICINA Y MOBILIARIO
CONCEPTO
No. PRECIO
TOTAL
Computadora hp 260-a002la
10
$8,999.00 $89,990.00
Multifuncional hp laserjet m176n
1
$3,999.00
$3,999.00
Silla oficina modelo red top marbella
10
$1,499.00 $14,990.00
Escritorio oficina modelo quattra básico
10
$2,199.00 $21,990.00
Archiveros modelo office designs
8
$1,949.00 $15,592.00
Teléfono modernphone tc812
10
$749.00
$7,490.00
Cafetera taurus
1
$949.00
$949.00
Horno de microondas taurus
1
$1,399.00
$1,399.00
Ventilador 18" marca
6
$419.00
$2,514.00
Aire acondicionado LG
1
$8,149.00
$8,149.00
Muebles de baño xxx
6
$7,200.00 $43,200.00
Mesas comedor
2
$1,349.00
$2,698.00
Silla comedor
16
$300.00
$4,800.00
Mesa de trabajo
12
$1,249.00 $14,988.00
Estantes metálicos (0.30x0.80x2 m)
14
$785.00 $10,990.00
Conmutador panasonic
1
$1,859.00
$1,859.00
TOTAL
$245,597.00
Tabla 5.14-Costos de equipo general y de oficinas
68
5.6. Depreciaciones y amortizaciones
Tabla 5.15-Depreciación y amortización de maquinaria
69
70
5.7 Capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO
MENSUAL
Caja y bancos
$181,852.15
Inventario materia prima y materiales
$19,178.16
Inventario de otros materiales
$4,101.80
Cuentas por pagar (salarios)
$163,000.00
Impuestos e intereses
$213,761.00
TOTAL
$581,893.12
Tabla 5.19-Capital de trabajo
INVENTARIO OTROS MATERIALES
Guantes de trabajo (par)
Mascarillas
Lentes protección
Pantalón de trabajo
Camisola de trabajo
Detergente industrial (galón)
Franela (rollo 25m)
Escobas
Trapeadores
Depósitos de basura
Cepillos de sanitario
Dispensador papel higiénico
Dispensador papel toalla
Papel higiénico (paquete 40 piezas)
Toalla de papel (paquete 12) piezas)
COSTO
CANTIDAD COSTO
UNITARIO MENSUAL MENSUAL
$50.00
6
$300.00
$3.00
30
$90.00
$29.00
6
$174.00
$60.00
6
$360.00
$75.00
6
$450.00
$50.00
1
$50.00
$200.00
1
$200.00
$23.00
6
$138.00
$28.00
6
$168.00
$50.00
14
$700.00
$19.90
2
$39.80
$150.00
4
$600.00
$180.00
2
$360.00
$89.00
2
$178.00
$49.00
6
$294.00
TOTAL
Tabla 5.20-Inventario de otros materiales
$4,101.80
5.8 Punto de equilibrio
Se calcula el punto de equilibrio empleando los siguientes datos de costos obtenidos en el
desarrollo del estudio económico.
COSTOS
COSTO
DIRECTOS
ANUAL
Mano de obra
$1,182,000.00
Materia prima
$230,137.95
TOTAL
$1,412,137.95
Tabla 5.21-Costos directos anuales
COSTOS
INDIRECTOS
Gasto de distribución
Mantenimiento
Renta
COSTO
ANUAL
$128,780.38
$268,776.00
$635,000.00
Energía eléctrica
$141,000.00
Telefonía
$13,188.00
Agua
$10,800.00
Gastos
administrativos
$774,000.00
Gasto financiero
$92,907.00
TOTAL
$2,064,451.39
Tabla 5.22-Costos indirectos anuales
71
COSTOS FIJOS
Gastos indirectos
Gastos de ventas/distribución
Gastos de administración
COSTO
ANUAL
$776,000.00
$128,780.38
$774,000.00
Gastos financieros
$92,907.00
TOTAL
$1,771,687.39
Tabla 5.23-Costos fijos anuales
PRECIO
DE VENTA
UNITARIO
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
$2,707.71
ORDENES
INGRESO
ATENDIDAS TOTAL
753
783
813
843
873
903
933
963
993
1023
1053
1083
1113
$2,038,907.95
$2,120,139.35
$2,201,370.74
$2,282,602.13
$2,363,833.52
$2,445,064.92
$2,526,296.31
$2,607,527.70
$2,688,759.09
$2,769,990.49
$2,851,221.88
$2,932,453.27
$3,013,684.66
COSTOS
COSTO
VARIABLES
ANUAL
Materia prima
$230,137.95
Mano de obra directa
$1,182,000.00
TOTAL
$1,412,137.95
Tabla 5.24-Costos variables anuales
COSTOS
FIJOS
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
$1,771,687.39
COSTO
COSTO
VARIABLE VARIABLE
UNIT
TOTAL
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$809.34
$609,433.68
$633,713.90
$657,994.13
$682,274.36
$706,554.58
$730,834.81
$755,115.03
$779,395.26
$803,675.49
$827,955.71
$852,235.94
$876,516.16
$900,796.39
COSTO
TOTAL
$2,381,121.07
$2,405,401.29
$2,429,681.52
$2,453,961.74
$2,478,241.97
$2,502,522.20
$2,526,802.42
$2,551,082.65
$2,575,362.88
$2,599,643.10
$2,623,923.33
$2,648,203.55
$2,672,483.78
Tabla 5.25-Punto de equilibrio
Gráfica 5.1-Punto de equilibrio
El análisis demuestra que se alcanzará un punto de equilibrio al haber maquinado 933 órdenes de
servicio lo que representará un ingreso total de $2,526,296.31, para un periodo de operación de 6.4
meses desde el inicio de operaciones y un costo total de $2,526,802.42.
72
5.9. Estado de resultados pro-forma
5.9.1. Estado de resultados pro-forma sin inflación con financiamiento
CONCEPTO
INGRESOS
COSTOS
DEPRECIACION Y
AMORTIZACION
COSTOS
FINANCIEROS
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
ISR
RUT
UTILIDAD
DESPUES DE
IMPUESTOS
DEPRECIACION Y
AMORTIZACION
PAGO A
PRINCIPAL
FUJO NETO DE
EFECTIVO
+
-
SIN INFLACION Y CON FINANCIAMIENTO
DURACION DEL PROYECTO EN AÑOS
1
2
3
4
5
$4,901,512.59 $4,901,512.59 $4,901,512.59 $4,901,512.59 $4,901,512.59
$3,543,313.34 $3,543,313.34 $3,543,313.34 $3,543,313.34 $3,543,313.34
-
$330,070.30
$330,070.30
$318,697.42
$231,662.34
$135,913.44
-
$97,247.09
$81,939.45
$64,794.89
$45,592.99
$24,086.87
=
$930,881.87
$946,189.51
$974,706.94 $1,080,943.92 $1,198,198.95
-35%
-
$325,808.65
$32,580.87
$331,166.33
$33,116.63
$341,147.43
$34,114.74
$378,330.37
$37,833.04
$419,369.63
$41,936.96
=
$572,492.35
$581,906.55
$599,444.77
$664,780.51
$736,892.35
+
$330,070.30
$330,070.30
$318,697.42
$231,662.34
$135,913.44
-
$121,870.56
$136,495.02
$152,874.42
$171,219.36
$191,765.68
=
$780,692.09
$775,481.82
$765,267.76
$725,223.49
$681,040.11
Tabla 5.26-Estado de resultados pro-forma con inflación y con financiamiento
5.9.2. Estado de resultados pro-forma con inflación con financiamiento
CONCEPTO
INGRESOS
COSTOS
DEPRECIACION Y
AMORTIZACION
COSTOS
FINANCIEROS
UTILIDAD ANTES
IMPUESTOS
ISR
RUT
UTILIDAD
DESPUES DE
IMPUESTOS
DEPRECIACION Y
AMORTIZACION
PAGO A
PRINCIPAL
FUJO NETO DE
EFECTIVO
+
-
CON INFLACION Y CON FINANCIAMENTO
DURACION DEL PROYECTO EN AÑOS
1
2
3
4
5
$5,146,588.22 $5,403,917.63 $5,674,113.51 $5,957,819.19 $6,255,710.15
$3,720,479.01 $3,906,502.96 $4,101,828.11 $4,306,919.51 $4,522,265.49
-
$346,573.81
$346,573.81
$334,632.29
$243,245.45
$142,709.11
-
$97,247.09
$81,939.45
$64,794.89
$45,592.99
$24,086.87
=
$982,288.32 $1,068,901.41 $1,172,858.23 $1,362,061.23 $1,566,648.69
-35%
-
$343,800.91
$34,380.09
$374,115.49
$37,411.55
$410,500.38
$41,050.04
$476,721.43
$47,672.14
$548,327.04
$54,832.70
=
$604,107.31
$657,374.37
$721,307.81
$837,667.66
$963,488.94
+
$346,573.81
$346,573.81
$334,632.29
$243,245.45
$142,709.11
-
$121,870.56
$136,495.02
$152,874.42
$171,219.36
$191,765.68
=
$828,810.57
$867,453.16
$903,065.67
$909,693.75
$914,432.37
Tabla 5.27-Estado de resultados pro-forma sin inflación y con financiamiento
73
5.10. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento
TMAR
Premio al
riesgo
Inflación
TMAR
TMAR MIXTA
CONCEPTO
12%
5%
17%
APORTACION
RENDIMIENTO
60%
40%
17%
12%
SOCIOS
BANCO
Tabla 5.28-TMAR
PROMEDIO
PONDERADO
0.1020
0.0480
TOTAL
TMAR mixta
0.1500
15.00%
Tabla 5.29 TMAR Mixta
TMAR mixta inflada = TMARmixta f
TMARmixta f=
TMARmixta f=
TMARmixta f= 0.042 + 0.148525
TMARmixta f= 0.190525
TMARmixta f= 19.05%
Tabla 5.30 TMAR Inflada
Tabla 5.31 TMAR Mixta Inflada
5.11. Financiamiento
AÑO
0
1
2
3
4
5
INTERES PAGO ANUAL PAGO PRINCIPAL
$0.00
$0.00
$0.00
$97,247.69
$224,810.73
$127,563.64
$71,462.35
$224,810.73
$142,871.28
$56,509.97
$224,810.73
$160,015.84
$39,763.30
$224,810.73
$179,217.74
$21,007.04
$224,810.73
$200,723.86
Tabla 5.32-Tabla de pago de la deuda
DEUDA
$810,392.38
$682,828.74
$539,957.45
$379,941.62
$200,723.86
$0.02
74
5.12. Balance general inicial para 2 meses de producción
ACTIVO
PASIVO Y CAPITAL
ACTIVO
CIRCULANTE
Caja y bancos
Inventarios y MP
Cuentas por
cobrar
PASIVO
CIRCULANTE
Sueldos
$363,704.30
Impuestos e
intereses
Préstamo a corto
plazo
$46,559.92
$722,056.00
Subtotal
PASIVO FIJO
Equipo de fábrica $1,434,983.95
Crédito a 5 años
citibanamex
$245,597.00
Subtotal
SUMA DEL
ACTIVO
$428,798.22
$1,182,320.22
$810,392.38
$810,392.38
Subtotal
$1,680,580.95
Subtotal
ACTIVO
DIFERIDO
Renta
adelantada
Equipo de
transporte
$427,522.00
$1,132,320.22 Subtotal
ACTIVO FIJO
Equipo de oficina
$326,000.00
CAPITAL
CONTABLE
$50,000.00
Capital social
$345,400.00
$1,215,588.57 $1,215,588.57
Utilidad del ejercicio
$0.00
$0.00
$395,400.00
$3,208,301.17
SUMA DE PASIVO
Y CAPITAL
$3,208,301.17
Tabla 5.33 Balance general a 2 meses de producción
75
5.13. Evaluación Económica
5.13.1. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo
Se realizará la evaluación económica con dos métodos conocidos y generalmente aceptados por los
evaluadores de proyectos con ellos se mide la rentabilidad deseada después de recuperar la
inversión estos métodos son el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR).
5.13.1.1. Valor presente neto (VPN)
Este método considera el valor del dinero a través del tiempo, en la determinación de los flujos de
efectivos netos del proyecto, con el objetivo de hacer comparaciones correctas entre flujos de
efectivo en diferentes periodos a lo largo del tiempo
Si el valor presente neto del flujo de efectivo de un proyecto es positivo, el proyecto se considera
rentable; si este es negativo se considera que es rentable el proyecto.
𝑽𝑷𝑵 = −𝑷
𝑭𝑵𝑬𝟏
𝟏 𝒊 𝟏
𝑭𝑵𝑬𝟐
𝟏 𝒊 𝟐
𝑭𝑵𝑬𝟑
𝟏 𝒊 𝟑
𝑭𝑵𝑬𝟒
𝟏 𝒊 𝟒
𝑭𝑵𝑬𝟓 𝑽𝑺
𝟏 𝒊 𝟓
VPN Sin inflación y con financiamiento.
𝐕𝐏𝐍 = $𝟐 𝟖𝟓𝟗 𝟓𝟐𝟓 𝟓𝟎 𝐌 𝐍
VPN Con inflación y con financiamiento.
𝐕𝐏𝐍 = $𝟒 𝟗𝟐𝟓 𝟔𝟔𝟓 𝟎𝟔 𝐌 𝐍
76
5.13.1.2. Tasa interna de rendimiento (TIR)
El segundo criterio de evaluación lo constituye la tasa interna de retorno (TIR) que mide la
rentabilidad como porcentaje, se utilizó la herramienta proporcionada por una hoja de cálculo para
realizar su cálculo obteniendo el siguiente resultado, en donde se simplifica el proceso de iteraciones
para obtener el porcentaje final para la TIR.
•
TIR Sin inflación y con financiamiento.
AÑO
1
2
3
4
5
INVERSION
INICIAL (SOCIOS)
FNE
$780,692.09
$775,481.82
$765,267.76
$725,223.49
$681,040.11
$ 1,215,588.57
TIR
56%
Tabla 5.34-Tasa interna de rendimiento (TIR)
•
TIR Con inflación y con financiamiento.
AÑO
FNE
1
$828,810.57
2
$867,453.16
3
$903,065.67
4
$909,693.75
5
$914,432.37
INVERSION
INICIAL
$ 1,215,588.57
(SOCIOS)
TIR
65%
Tabla 5.35-Tasa interna de rendimiento (TIR)
5.14. Conclusiones del estudio económico financiero
•
El proyecto se considera económicamente factible debido a que el total de ingresos por
concepto de ventas supera al total de costos y gastos a lo largo de todo el proyecto. Además
de considerar el valor positivo del método VPN y una TIR del 65%
•
Se requiere una inversión inicial de $2,025,980.95 M.N. misma que se obtendrá de la
aportación en capital de los socios y de un financiamiento.
•
El financiamiento se obtendrá a través de intermediario financiero, con fondos del Banco
Citibanamex, será de $810,392.36 M.N. con plazo de cinco años, a un interés de 12.00%
anual, lo que representa una anualidad de $224,810.73 durante 5 años.
•
El precio de venta fijado para las ordenes de maquinado o mantenimiento será de $2707.71
M.N.
77
Capítulo VI Análisis estratégico y gestión empresarial
6.1. Introducción
Como bien se ha expresado a lo largo de este proyecto, y a través de los capítulos anteriores, se
pretende innovar en un área ya existente de los maquinados industriales, y de la aeronáutica civil de
los Estados Unidos Mexicanos. Esto genera la necesidad de analizar la manera y la metodología
que se debe seguir para obtener dos principales objetivos: obtener ingresos para la empresa y que
esta logre existir de manera prolongada. Cumpliendo estos dos puntos, es posible establecer metas
y objetivos con un enfoque social y responsable, como lo es el proveer apoyo y soporte al desarrollo
de la aeronáutica civil del país.
6.2. Objetivo general del análisis estratégico y gestión empresarial
La manera en que se ha ido desarrollando el presente proyecto da oportunidad de realizar un análisis
del mismo, de tal manera que se logren identificar metas y objetivos a corto y largo plazo para el
desarrollo óptimo del proyecto. Es por este motivo que se realiza el siguiente capítulo, con la finalidad
de generar y establecer la manera en que se debe desarrollar el proyecto, y la forma en que seguirá
desempeñando las actividades que le dan oportunidad de existir.
6.3. Objetivos específicos del análisis estratégico y gestión empresarial
●
Realizar un análisis general del ambiente sectorial para establecer la misión y visión de la
empresa.
●
Definir e integrar habilidades entre diferentes disciplinas para formular y evaluar estrategias
de negocios.
●
Aprovechar el posicionamiento en el mercado para introducir nuestro servicio en el universo
de clientes.
●
Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las
intenciones de la empresa, en la búsqueda de apoyos e imagen.
●
Establecer con claridad la misión, visión y filosofía para que el sector tenga una clara
imagen corporativa de la empresa.
6.4. Análisis estratégico
6.4.1. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)
El “Plan Estratégico de la Industria Aeroespacial en México” elaborado por la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes con objetivo a 2020, realizó una encuesta con la cual se identificaron
las principales necesidades para desarrollar el sector industrial aeroespacial mexicano, y a
continuación se mencionan los puntos relevantes.
78
•
Las necesidades para desarrollar al sector se centran en la formación de técnicos en pruebas
no destructivas y herramientas de control numérico, así como la capacitación de la mano de
obra en competencias en maquinado CNC y laser 3D.
•
Se identificaron como principales líneas de acción, 1) Impulso a la reforma laboral y una
reforma fiscal integral; 2) Enfoque en el desarrollo de proveedores certificados conforme a
los estándares de la industria.
•
Impulsar las necesidades y problemática de la industria aeroespacial nacional en los
siguientes temas:
1.-Formación
de
capital
humano.
8.-Capacitación especializada.
Incentivar la inversión extranjera para
9.-Financiamiento.
complementar la cadena productiva.
10.-Proveeduría especializada y confiable.
2.-Vinculación estrecha entre la academia
y la industria.
sus productos.
3.-Coordinación y vinculación de actores e
incentivos para I+D+i
12.-Reducir la regulación.
13.-Eliminar el protocolo de permanencia en
4.-Promover y apoyar el desarrollo de
proveedores
el país (IMMEX).
14.-Reducir la carga fiscal en materia de
5.-Contar con certificaciones.
importaciones.
6.-Desarrollo de un centro tecnológico
específico para el sector.
materiales para el sector: aluminio,
plásticos,
15.-Desarrollo de nuevas tecnologías.
16.-Profundizar en la investigación.
7.-Desarrollar y producir los siguientes
composites,
11.-Apoyos para la internacionalización de
17.-Invertir en infraestructura para la mejora
de la logística
aleaciones
especiales de fierro acero, sílices, cobre
y titanio.
Tabla 6.1-Necesidades y problemas de la industria aeroespacial
Perspectiva de la industria mexicana.
A nivel país.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía mexicana tuvo un crecimiento en 2017
aumento de 1.7% a 1.9%, empujado por la fortaleza de la actividad en el primer trimestre del año y
se pronostica un crecimiento en el 2018 de un 2% para alcanzar un PIB en 2020 superior a los 2839
billones de dólares que colocaría al país como la décima economía mundial.
A nivel industria.
El rápido y acelerado despegue del sector aeroespacial ha ido de la mano de un proceso del
escalamiento industrial: En una primera etapa, México manufacturaba piezas simples, ensambles y
aeropartes sencillas. Actualmente el país se encuentra en una segunda etapa que incluye procesos
79
más complejos en la fabricación de turbinas, fuselajes, arneses y trenes de aterrizaje, esta etapa
corresponde a actividades manufactureras de mayor valor agregado. La evolución de la industria
aeroespacial mexicana se encamina hacia una tercera etapa basada en el diseño y la ingeniería, y
el ensamble de aviones completos.
Fortalezas
1. Localización geográfica en el centro del país y acceso a aeropuerto internacional.
2. Capital humano joven y altamente motivado.
3. Respeto a la propiedad intelectual.
Oportunidades
1. Creciente reemplazo de la flota aérea nacional y mundial.
2. Buena infraestructura de comunicaciones y transporte.
3. Tratados de libre comercio con más de 46 países
4. Demanda creciente proveniente de mercados emergentes.
5. Especialización como empresa en componentes, sistemas y servicios, dentro de la cadena
de valor nacional y global.
6. Disposición gubernamental y académica de impulsar la industria.
7. Desarrollo de técnicas nuevas para apoyo de la industria.
Debilidades
1. Débil cadena de suministro con poca integración de la proveeduría nacional.
2. Falta de capital humano especializado: gerentes, ingenieros y técnicos.
3. Infraestructura tecnológica inadecuada.
4. Necesidad de desarrollar capacidades tecnológicas propias.
Amenazas
1. Competencia internacional voraz y en algunos casos con precios subvencionados o
subsidiados.
2. Mala imagen de México en el exterior ligada a la inseguridad pública.
3. Aumento en el precio de los insumos.
4. Débil coordinación entre gobierno, industria y academia
5. Aumento en el precio de equipo y maquinaria cuyo precio es ligado al dólar americano.
6. Falta de financiamiento de proyectos emprendedores.
7. Bajo crecimiento del mercado nacional.
8. Sistema tributario que debilita la inversión
80
Diagrama 6.1-Análisis FODA
6.4.2. Análisis de riesgo
Existen cuatro tipos de riesgos evidentes, según Baca Urbina, que son:
1. Riesgo de mercado
2. Riesgo de tecnología
3. Riesgos económicos-financieros
4. Riesgo en la rentabilidad
Relacionando estos tipos de riesgos principales con el análisis FODA, se detectarán los escenarios
que puedan relacionarse directamente al proyecto para cada uno, y se establecerán estrategias de
acción para que estos no repercutan negativamente en la operación y el desarrollo del proyecto.
6.4.3. Definición de escenarios y estrategias
Dentro de los proyectos enfocados a la producción de bienes, es inherente un riesgo implícito. Por
tal motivo toma una gran importancia conocer las condiciones económicas, de mercado y
tecnológicas que se encuentran en un entorno directo del proyecto, con el propósito de identificar
algún cambio en ellas, y que este no amenace el desarrollo y ejercicio del proyecto.
Así, se establecen los siguientes escenarios con un sentido de riesgo importante en los que se debe
prestar atención.
81
TIPO DE RIESGO
Mercado
Tecnología
Económico
Rentabilidad
No.
ESCENARIO PROBLABLE
1 Demanda real de los productos, menor a la estimada
2 Suma dificultad para la introducción de los productos al mercado
3 Aparición de competencia nueva no prevista
4 Utilización inadecuada de la tecnología
5 Necesidad inmediata de actualización de la maquinaria
6 Costos reales elevados
7 Mayor inversión real en relación a la calculada
8 Rentabilidad económica menor de lo previsto
Tabla 6.2-Escenarios probables del proyecto
En relación con la detección de los escenarios de la tabla 1.0, se deben establecer estrategias
corporativas con la finalidad de prever las consecuencias de ellos, y así estar encaminados con una
correcta actuación durante la operación del proyecto.
Por ello, se ha generado la siguiente estrategia para dar solución práctica a las condiciones
desfavorables que probablemente se presenten.
Se abarcará el mercado industrial y aeronáutico civil enfocado al área de los maquinados industriales
en el Estado de México. Enfocando los recursos productivos y de calidad a la satisfacción del cliente
y sus necesidades, siempre procurando la correcta actuación y el seguimiento de los procedimientos
internos.
6.5. Constitución de la empresa
6.5.1. Filosofía e imagen corporativa de la empresa
Para generar la filosofía de la empresa, se definirán tanto los valores, la misión y la visión, como los
objetivos generales y específicos de ella. Estos puntos serán la primera descripción de la manera de
actuar y de cómo está conformada la empresa, así que será la manera directa en que el cliente hará
el primer contacto con la empresa.
6.5.1.1. Valores
La imagen de la empresa y la cultura está representada por los valores que la describen, y que por
ende serán la manera de actuar en todas las actividades relacionadas con esta.
Desempeñar las actividades con el propósito de cumplir las necesidades y especificaciones de los
clientes, de una manera honesta y responsable; para poder así brindar la confianza y lealtad a
nuestros clientes, demostrando compromiso en cada una de las acciones que a la empresa le
competen.
6.5.1.2. Misión
Para la misión de la empresa, se hace referencia al porqué de su existencia, es decir, la principal
razón de ser. Así, se presenta la misión del proyecto:
82
Unificar las actividades de diseño y fabricación para maquinado industrial con las necesidades del
sector aeronáutico civil, cumpliendo con los requerimientos de nuestros clientes y realizando la
función de soporte para el desarrollo de la aeronáutica mexicana.
6.5.1.3. Visión
La visión de la empresa señala el rumbo y dirección que tomará durante su operación. Así, funcionará
como agente motivador para alcanzar objetivos a largo plazo.
Ser reconocida nacionalmente por buen desempeño y actuación empresarial, y brindar así confianza
hacia nuestros clientes; diferenciada por su alta calidad y pronta respuesta. Participando directa y
responsablemente con el desarrollo del sector aeronáutico civil en el Estado de México.
6.5.1.4. Objetivos
Son aquel conjunto de metas a corto, mediano y largo plazo que debe trazar la empresa y que indican
el camino a seguir y los pasos a cumplir para el correcto desarrollo empresarial deben tener un
propósito claro, cohesionar los diversos niveles de la empresa y deben permitir la creación de
indicadores (KPI, Key performance Indicators).
Objetivos generales
•
Establecerse en el mercado nacional y abrir sucursales en los principales centros
aeronáuticos del país.
•
Llevar a la empresa al liderazgo en el mercado nacional del sector.
•
Superar a la competencia en ventas y posicionamiento dentro del sector nacional.
•
Establecer un nicho de consumo nacional e internacional.
•
Convertir a la empresa en un empleador responsable e imponer una cultura de honestidad
y trabajo entre los empleados.
•
Rentabilizar el modelo de producción hasta convertirlo en un sistema sostenible y autónomo.
Objetivos específicos
•
Crecer al menos un 30% en ganancias netas al segundo año de operación.
•
Incursionar en recepción de órdenes de servicio en línea con un margen de éxito sostenible.
•
Incrementar al personal contratado y ampliar la atención de servicio a nivel nacional.
•
Fomentar entre los empleados la cultura del crecimiento sostenido y la buena educación
financiera.
•
Incrementar el porcentaje de órdenes regionales y nacionales en un 25% al término del
primer año de operación.
•
Aumentar el pago de salarios en un 15% al término del primer año de operación.
•
Realizar sinergia logística con empresas del sector para reducir costos de distribución.
83
6.6. Comunicación
Es una característica de gran relevancia actualmente, por eso es importante entenderla como el
proceso de transmisión y recepción de información que termina por darle valor a un flujo de
actividades. Si la comunicación se establece de manera óptima, se consigue la optimización del
recurso humano, por ello la importancia de analizar su flujo dentro de una entidad empresarial.
6.6.1. Transmisión efectiva del mensaje y lenguaje no verbal
Dentro de la organización se presenta la comunicación entre áreas de acuerdo a las necesidades de
cada área interna de la empresa, y externa con proveedores, clientes y personas involucradas con
el medio ambiente de la organización.
Todo este tipo de transmisión de información, se deberá apegar a los procedimientos enfocados a
las actividades de cada área, y que contemplarán las relaciones de comunicación entre ellas y dentro
de ellas.
6.6.2. Comunicación operacional
El principal objetivo de la comunicación operacional es que todos desempeñen sus actividades de la
mejor manera posible, acorde con la filosofía de la empresa. Es imprescindible realizar un plan para
establecer la manera en cómo se plasma y transmite esta información.
Los manuales de procedimiento, hojas de operación, hojas de inspección y la señalización dentro de
la empresa es fundamental para la correcta ejecución de las funciones del personal que labora dentro
de la institución. Por tales motivos, los manuales, hojas de operación y hojas de inspección con las
que se deben contar se enlistan en la tabla siguiente.
TIPO DE
DOCUMENTO
Manual
Manual
Manual
Manual
Manual
Manual
Manual
Procedimiento
Procedimiento
Procedimiento
Procedimiento
Señalética
NOMBRE
Operación de torno convencional
Operación de fresadora convencional
Operación de torno cnc
Operación de fresadora cnc
Operación de máquina de soldar
Operación de horno eléctrico
Operación de sierra cinta
Revisión y liberación de piezas
Recepción de solicitud de trabajo
Recepción de materia prima
Asignación de presupuesto mensual
ÁREA INVOLUCRADA
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Maquinados, mantenimiento
Calidad
Administración, producción
Administración
Gerencia general
Higiene y seguridad en área de trabajo Producción, calidad
Tabla 6.3-Comunicación operacional principal
84
6.6.2.1 Inter e intra institucional
La comunicación inter institucional garantiza la correcta transmisión de ideas y valores entre
instituciones dentro del mismo sector industrial es vital que la participación activa de los involucrados
para que se cumpla con los objetivos trazados y de ser necesario un líder debe actuar como
moderador entre los participantes.
La comunicación intra institucional tiene por objetivo compartir con el personal el máximo de
información posible y reducir al mínimo la mala información dentro de la empresa, esta debe utilizar
cualquier canal de transmisión disponible para mantener informado al personal y las vías de
comunicación deben estar siempre abiertas en ambos sentidos de participantes.
6.7. Conclusiones del análisis estratégico y la gestión empresarial
Al final de este capítulo se analizó la perspectiva del proyecto desde un aspecto estratégico y de
gestión empresarial. Como objetivo principal se buscó identificar la filosofía de la organización, así
como la manera en que esta desempeñará sus actividades, tanto operativas como administrativas.
Al analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto, se logró identificar
los objetivos que deben trazarse para que la organización obtenga resultados que vayan acorde con
su manera de actuar.
Además, analizar los escenarios pesimistas probables que la empresa pudiera enfrentar, otorga
recursos para poder establecer estrategias con el fin de evitar dichos escenarios y/o enfrentar las
situaciones que estos generen.
Así concluye el capítulo, definiendo la manera en que la empresa es mostrada hacia los clientes, y
estableciendo la metodología de actuar de esta, para el cumplimiento adecuado de sus objetivos.
85
Capítulo VII Plan de negocios
7.1. Problema, oportunidad o necesidad que atiende el proyecto
Existen necesidades que no están siendo cubiertas en el área de la industria aeronáutica en México,
dada la magnitud del crecimiento que ha presentado en las últimas dos décadas. Así, se pretende
atender los requerimientos presentes en el área de maquinados industriales a los talleres
aeronáuticos dentro del aeropuerto internacional de Toluca, en el Estado de México.
7.2. Propuesta de valor para el proyecto
El proyecto está enfocado a la satisfacción de las necesidades que tienen los talleres aeronáuticos
que requieren de un proveedor calificado y confiable, con el que puedan resolver problemas de una
manera rápida, eficaz y que cuente con la calidad necesaria dentro de esta industria.
Por tal motivo, se presta el servicio de maquinados industriales con un enfoque para la aeronáutica
civil y los talleres aeronáuticos activos en el Estado de México.
Este servicio se divide en 3 secciones, dentro de una misma área:
Área de maquinado: Trata las necesidades correspondientes a la fabricación, diseño, reingeniería y
ajustes de herramientas especiales.
Sección de reingeniería: Es la modificación de la funcionalidad que tiene una herramienta, con el
propósito de mejorarla y adecuarla a una actividad definida por el solicitante.
Sección de diseño y fabricación: Es la creación de una herramienta. Implica actividades de diseño
en computadora, análisis de materiales y de su funcionalidad.
Sección de ajuste y reparación de herramientas: Implica el cambio de dimensiones sin la intensión
de cambiar la funcionalidad.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-145/1-SCT3-2001, Que regula los requisitos y
especificaciones para el establecimiento y funcionamiento del taller aeronáutico; y al artículo 5
“Clasificación de talleres aeronáuticos”, el proyecto se clasifica dentro de lo siguiente: está enfocado
a prestar un servicio público de mantenimiento, con la especialidad de maquinado; realizando
actividades en el área de maquinado.
7.3. Modelo de negocio para el proyecto
El enfoque establecido para el proyecto es el de generar confianza, constancia y estabilidad a los
clientes de la empresa, siempre contemplando la calidad del servicio como meta principal;
demostrando estas características a lo largo del todo proceso, es decir, desde el primer contacto con
el cliente, hasta la entrega del producto deseado y todas las actividades involucradas durante este
proceso.
86
7.4. Plan de marketing
El mercado que contempla el proyecto está relacionado con los talleres aeronáuticos establecidos
en el Aeropuerto Internacional de Toluca, en el Estado de México, y contempla a 54 entidades
económicas a las que prestará el servicio directamente.
La comercialización de este servicio establece 3 actividades principales: una atención in house, que
indica una visita directamente a la dirección donde opera el cliente, la segunda actividad es la
atención en las instalaciones de la empresa, donde se atenderán peticiones puntuales de acuerdo a
las exigencias del cliente, y por último una mezcla entre las dos actividades anteriores, que se enfoca
en el desarrollo de proyectos con un enfoque más amplio.
7.5. Escenario de la competencia del proyecto
Actualmente los clientes potenciales del proyecto cubren las necesidades en las que se enfoca este
trabajo con 2 tipos de empresas:
1. Las primeras son empresas pequeñas sin un proceso definido de cómo actuar, ni una
certificación por alguna entidad certificadora que brinde confianza y cumpla requerimientos
de calidad para los talleres aeronáuticos, pero que se encuentran en las cercanías y su
precio es económico y accesible.
2. Las segundas son empresas medianas y grandes formalmente establecidas, que sí brindan
confianza y certeza en sus actividades, ya que tienen a la calidad como objetivo de su
servicio. Se debe puntualizar que son pocas las que existen en el país. Estas empresas se
encuentran en estados alejados del Estado de México, o bien son extranjeras.
La ausencia de una empresa local, que se encuentre en el Estado de México y permita atender
diferentes necesidades de maquinados para la aeronáutica civil, y que cumpla con los requerimientos
de calidad y organización que establecen los talleres aeronáuticos, es la premisa que cumple el
presente proyecto.
7.6. Recursos y propuesta financiera
Los recursos que se han identificado para permitir llevar a cabo este proyecto se fundamentan en lo
siguiente:
Inversión inicial necesaria:
$ 2,025,980.95
De donde se desglosa:
INVERSION INICIAL FIJA Y DIFERIDA
Maquinaria y herramientas $1,434,983.95
Mobiliario y equipo
$245,597.00
Camioneta
$345,400.00
TOTAL
$2,025,980.95
Tabla 7.1-Inversión fija y diferida
87
Mano de obra anual: $1,182,000.00
Cantidad de trabajadores: 16 personas
Punto de equilibrio
Gráfica 7.1-Punto de equilibrio
Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
AÑO
1
2
3
4
5
INVERSION
INICIAL
FNE
$828,810.57
$863,453.16
$903,065.67
$909,693.75
$914,432.37
$ 1,215,588.57
TIR
65%
Tabla 7.2-Tasa interna de rendimiento (TIR)
88
Conclusiones
Concluido el estudio de factibilidad, al analizar y dar cumplimiento a todos los objetivos generales y
específicos determinados en los capítulos, se comprueba que la creación de un taller de maquinado
destinado al uso aeronáutico civil en la ciudad de Toluca de Lerdo representa una seria y firme
propuesta de inversión ya que se genera empleo de forma directa e indirecta con lo que se obtendrá
un retorno de inversión muy atractivo así como se impulsará el desarrollo de técnicas de
investigación al utilizar las tecnologías actuales y propiciar el uso de nuevas.
Es de vital importancia acercarse a un servicio de consultoría en marketing para la creación
profesional de la publicidad y logotipos necesarios. Esto ayudará a establecer una estrategia
adecuada al nicho de mercado al que aspira la creación del taller de maquinado, facilitando a los
clientes el conocer los servicios disponibles así como los precios ofertados.
Se determina que no es necesario contar con certificación o autorización de algún tipo por parte de
la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ni de la Secretaria de comunicaciones y
transportes (SCT), siempre y cuando las actividades dentro del taller no pretendan modificar partes
de uso directo en los equipos aeronáuticos civiles. En el posible escenario de expansión que se
presente durante el desarrollo y la actividad del proyecto, se deberá contemplar la necesidad de una
certificación, siempre y cuando se respalde con los beneficios que esta proporcione.
Al tratarse de un proyecto de mediano plazo se comprende que la dinámica de investigación será
elevada y representará un desafío para el desarrollo de técnicas o tal vez tecnologías de creación
de herramientas destinadas al transporte aéreo civil, logrando de esta forma el fortalecimiento de
México en el sector aeronáutico y propiciando la posible expansión a otras regiones del país y del
mundo, haciendo de la empresa un punto de atracción regional o global ofreciendo servicios o
productos terminados de calidad y en cumplimiento con las normas aéreas internacionales.
La ciudad de Toluca de Lerdo representa un importante nodo de conexión y transferencia modal para
el transporte aeronáutico, ya que el constante flujo de mercancías y pasajeros, hacia y desde su
aeropuerto internacional, se eleva de forma constante todos los años motivando así la industria
comercial y los servicios de transporte de pasajero, obligando al gobierno del estado a crear vías de
comunicación terrestre o realizar adecuaciones en las existentes.
Al término del estudio, se identifica que la industria eroespacial en México es rica en historia, así
como el área de la aeronáutica. Se adquiere el deber de conocer y afondar en el pasado de la
situación actual de nuestro país, para reflexionar sobre la manera en que ha evolucionado y así
detectar áreas de oportunidad, no sólo en la aeronáutica sino en general, con el propósito de
transformar condiciones desfavorables que pudieran existir, e impulsar el desarrollo económicosocial de México.
89
Bibliografía
•
Aeropuerto Internacional de México (2015). Breve historia: Antecedentes Históricos.
Recuperado de https://www.aicm.com.mx/aicm/acerca-del-aicm/breve-historia
•
Anexo 1 al convenio sobre aviación civil internacional, décima edición, Organización de aviación
civil internacional, ICAO
•
Baca Urbina, Gabriel (2013). Evaluación de proyectos 7° Edición. México: McGrawHill/Interamericana de editores S.A. de C.V. México
•
Chase, R. B.; Jacobs, F. R. & Aquilano, N. J. (2009). Administración de operaciones. Producción
y cadena de suministros 12° Edición. McGraw-Hill/Interamericana de editores S.A. de C.V.
México.
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas. México.
•
Dirección General de Aeronáutica Civil (2016). Relación de Talleres 2016. Recuperado de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC/talleres/2016/rel-talleresnac2016.pdf
•
Estrems, Manuel (2007). Principios de mecanizado y planificación de procesos. Cartagena.
•
Fisher, L & Espejo, J. (2011). Mercadotecnia 4° Edición. México: McGraw-Hill/Interamericana
de editores S.A. de C.V.
•
Hernández Domínguez, Erik de Jesús (2007). Alas de México: La industria aeronáutica
mexicana. Excélsior.
•
Hernández Sampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación cuarta edición, México
editorial Mac Graw Hill.
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censos económicos 2014, México.
Recuperado de:
ttp://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvin
egi/productos/nueva_estruc/CE_2014/702825083298.pdf
•
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte 2013 (2013). Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/scian/
•
Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing 14° Edición. Pearson educación, México.
•
Krajewski, Lee; Ritzman, Larry; Malhotra, Manoj (2008). Administración de operaciones 8°
Edición. Pearson educación, México.
•
Ley de aviación civil y su reglamento y sus reformas publicadas en el diario oficial de la
federación el 26 de enero de 2015.
•
López, Alejandro y López, Javier (2015). Tecnología de la fabricación. Universidad de Almería.
•
Nacional financiera (n.d.). Fundamentos de negocio. Obtenida el 30 de noviembre de 2015 en
la dirección http://www.nafin.com
90
•
Sapag Chain, Nassir (2014). Preparación y evaluación de proyectos 6° Edición. México, D.F.:
McGraw-Hill.
•
Oficina Internacional del Trabajo (2014). Introducción al estudio del trabajo 4° Edición. Limusa,
México.
•
Ruiz Romero, Manuel (1999). La Aviación Civil en México 1° Edición. México. Impresores
Profesionales S.A. de C.V.
•
Salieri, G. & Santibañez, L. (2010). Estudio de las necesidades de capital humano en la Industria
Aeroespacial en México. C.C. Fundación IDEA
•
Secretaría de Economía (2012). Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial
(Pro-Aéreo) 2012-2020. C.C. Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial.
•
Serrano, Francisco Gerardo (2016). Proyectos de inversión: Fundamentos de evaluación.
México: Patria.
•
Universidad Interamericana para el Desarrollo (2013). Historia Universal. México.
•
Universidad Nacional de Tucumán (2014). Tecnologías y procesos de producción: Metalurgia
de polvos. Argentina.
•
Zandin, K. B. (2010). Manual del ingeniero industrial 5° Edición. McGraw-Hill/Interamericana de
Editores, S.A. de C.V., México.
91
Glosario
Aeronáutica civil: Conjunto de actividades vinculadas al empleo de aeronaves civiles.
Certificación: Es la garantía que se extiende referente a un producto o servicio. Su finalidad es
afirmar la autenticidad o bien la certeza de algún aspecto en específico.
Demanda: Es la cuantificación de la necesidad que presenta un demandante. Sus unidades de
medición deben ser acorde al proyecto.
Demanda potencial: Es la demanda latente que existe en el mercado inmediato del proyecto.
Demanda potencial insatisfecha: Expresa la demanda que no ha sido cubierta por los proyectos
actuales, y que al existir puede dar sustento a un proyecto.
DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil
FAA: Federal Aviation Administration (Administración Federal de Aviación)
Factibilidad: Es la cualidad de un proyecto para llevarse a cabo, teniendo en cuenta la disponibilidad
de recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas definidos.
Financiamiento: Hace referencia al apoyo externo que está enfocado a suministrar recursos
monetarios, principalmente, para el desarrollo de un proyecto o actividad en concreto.
Maquinado: (Mecanizado) Es el proceso en el que una herramienta, con filos cortantes y resistente
al desgaste y a las altas temperaturas, penetra la superficie de un material por medio del
desprendimiento de viruta, hasta obtener el producto final.
Metalurgia de polvos: Tecnología de procesamiento de metales a partir de polvos metálicos. Estos
polvos se comprimen (prensado) para dar una forma deseada y se calientan para generar la unión
de las partículas en una masa dura y rígida. Seguido de un sinterizado, que eleva su temperatura a
un punto menor al de fusión del metal, para otorgar la dureza final.
Muestreo: Hace referencia al proceso de seleccionar una porción representativa (muestra) de una
población, a la que representará fielmente y que contemplará un error medible y determinado.
PIB: Producto Interno Bruto
SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
Soporte: El término está enfocado a expresar el apoyo otorgado hacia un área específica, con el fin
de que el solicitante logre sus objetivos adecuadamente.
92
Anexos
No. DE TALLER
15
19
20
23
29
31
36
39
41
52
55
56
62
69
73
81
86
100
103
106
113
131
136
140
143
144
147
150
155
158
164
165
174
179
185
187
190
192
200
201
208
216
219
220
221
227
234
236
242
247
248
251
255
256
RAZÓN SOCIAL
Llantas y Artefactos de Hule, S.A. de C.V.
Aerovics, S. A. de C. V.
Unidad de Transportes Aéreos de la Comisión Federal de Electricidad
Corporación Aero Ángeles, S. A. de C. V.
Centro de Servicio Avemex, S. A. de C. V.
Aerolíneas Marcos, S. A. de C. V.
Aero Personal, S. A. de C. V.
Transporte Ejecutivo Aéreo, S. A. de C. V.
Commander Mexicana, S. A. de C. V.
Servicios Aéreos Estrella, S. A. de C. V.
Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva, S. A. de C. V.
Aero Copter, S.A. de C.V.
Andrés Armando Rico Cervantes
Servicios Aéreos JEM, S. A. de C. V.
Técnica e Ingeniería Aeronáutica, S.A. de C.V. (TIASA)
México Transportes Aéreos, S. A. de C. V.
Coordinación de Servicios Aéreos del Gobierno del Estado de México
Taller Aeronáutico e Industrial, S. A. de C. V.
ALE Service Center, S. de R.L. de C.V.
Helicopters Camsa´s Service Center, S.A. de C.V.
Aeromundo Ejecutivo, S.A. de C.V.
Servicios Integrales de Aviación, S.A. de C.V.
Aero Xtra, S.A. de C.V.
Aeromaan, S.A. de C.V.
Aerofrisco, S.A. de C.V.
Sirvair, S.A. de C.V.
Sistemas Aeronáuticos 2000, S.A. de C.V.
Centro de Servicio Aeronáutico, S.A. de C.V.
ABC Aerolíneas, S.A. de C.V.
Vuela, S.A. de C.V.
Asesoría Especializada en Aviación, S.A. de C.V.
Aircraft Logistic Avitron, S.A. de C.V.
Flightstream VA Repair Station, S.A. de C.V.
Rotor Flight Services, S. de R.L. de C.V.
Helicópteros Ejecutivos, S.A. de C.V.
INSJAN Avionics & Instruments, S.A. de C.V.
Aeromodelo, S.A. de C.V.
Avioelectrónica, S.A. de C.V.
Capacitación Aérea Integral, S.C.
HTMC Servicios Especializados Aeronáuticos, S.A de C.V.
Mantenimiento Aéreo y Partes Pegrava, S.A. de C.V.
ACAH, Accesorios y componentes para Aviones y Helicópteros, S. de R.L. de C.V.
Aeroservicios Centurión, S.A. de C.V.
Excel Turbines de México, S. de R.L. de C.V.
Servicio de Consultoría, Administración y Mecánica de Aviación, S.A. de C.V.
Cross Air Services, S.A. de C.V.
Alcance Global Jet Services, S.A. de C.V.
Servicios Profesionales de Aviación y Diseño en Aeronaves, S. de R.L. de C.V. (SPADA)
Ismael Jiménez Muñoz
Aeroensayos No Destructivos A&B, S. de R.L. de C.V.
REPCOM Aircraft, S.A. de C. V.
Servicios Aéreos Across, S.A. de C.V.
Cicjet Maintenance, S.A. de C.V.
Aeroclass, S.A. de C.V.
Anexo A.1 – Universo de clientes
93
Download