Uploaded by Javier Rodriguez

Transporte y movilizacion en LA y Gt F

advertisement
Des. Sos
Transporte y
Movilización en
Latinoamérica y
Guatemala
Javier Armando Rodríguez Carrera1
rod161681@uvg.edu.gt
Programa de Maestría en Gestión Ambiental y
Sostenibilidad - UVG Masters
1
RESUMEN
El transporte y la movilización es una parte muy importante en el desarrollo sostenible de una nación. El
transporte nos da acceso a educación, salud, oportunidades laborales, eventos sociales y culturales. La falta
de planificación y sobre todo de información en Latinoamérica y en Guatemala retrasan el desarrollo
sostenible del transporte. Esta investigación busca resumir la situación actual latinoamericana y guatemalteca
sobre el transporte y porque no se ha desarrollado de una manera correcta. Esta falta de desarrollo nos
posiciona como naciones en peligro ya que nuestras ciudades han alcanzado niveles tan altos de tráfico como
las ciudades de economías más desarrolladas. Se pueden observar varios problemas de planificación en
latinoamérica que causan los problemas de tráfico y falta de transporte público. Estos incluyen la falta de
objetivos en común, planificación errónea y no tomar en cuenta a los consumidores. Guatemala como país,
sufre de los mismos problemas que sus naciones hermanas y para poder tener un manejo del transporte y
tráfico correcto se debe de empezar a utilizar las lecciones aprendidas en otros países tomando de inspiración
de historias de éxito para tener un objetivo nacional sobre el transporte.
Palabras Clave: Transporte público, Desarrollo Sostenible, Latinoamérica, Guatemala.
Transport and mobility in Latin America and Guatemala
Transportation and mobilization play a crucial role in the sustainable development of a nation. Transportation
provides access to education, healthcare, employment opportunities, social and cultural events. In Latin
America and Guatemala, a lack of planning and, above all, information hampers the sustainable development
of transportation. This research aims to summarize the current Latin American and Guatemalan situation
regarding transportation and why it has not been developed correctly. This lack of development puts us in
danger as nations since our cities have reached traffic levels as high as those in more developed economies.
Various planning issues in Latin America cause traffic problems and a lack of public transportation. These
include a lack of common objectives, faulty planning, and not considering consumers. Guatemala, as a
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
country, suffers from the same problems as its sister nations, and in order to manage transportation and traffic
correctly, it must begin to apply lessons learned from other countries, drawing inspiration from success
stories to establish a national objective regarding transportation.
KEYWORDS: Public transport, Sustainable Development, Latin America, Guatemala.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años el desarrollo sostenible ha ido emergiendo como una imperativa global crítica, en
donde se debe de alcanzar un balance económico, social y ambiental para tener una progresión humana
correcta y por muchos años. La Organización de las Naciones Unidas define el desarrollo sostenible como
“la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987). Este es un concepto que
nos da la pauta para empezar a tratar de comprender el transporte. Este es el medio y facilitador del
desarrollo, el cual puede ser utilizado como un indicador de desarrollo directo ya que todos los países
necesitan de un sector fuerte de transporte para poder seguir creciendo en su desarrollo. El transporte es una
influencia en la cohesión social, la calidad de vida, da acceso a servicios, oportunidades de empleo y
entrelaza la tela cultural de una nación. Un sistema de transporte eficiente y accesible son cruciales para el
desarrollo y todo esto nos lleva a que las faltas de transporte causen problemas al desarrollo verdadero
(Senft, 2009). La pérdida de hasta el 3.5% del PIB bruto se puede presenciar al tener dificultades con el
tráfico, investigaciones enseñan que esta pérdida de recursos no es equitativa y que la mayoría es afrontada
por los jóvenes y la poblaciones en riesgo (Thomson, 2000).
La relación entre el transporte y la sustentabilidad es compleja y se puede ser considerada una paradoja. Se
necesita transporte para poder desarrollarse y el transporte daña al medio ambiente, por ende, al desarrollo.
Es vital la planificación del transporte para promover iniciativas económicas y sociales pero también son
complejas las problemáticas que esta nos trae al impactar nuestros recursos naturales y sociales (Saif,
Zefreh y Torok, 2019). Una comunicación vial puede llevar a reforzar lazos culturales y sociales entre el
país donde se encuentran y crea una nación más unida y congruente (Fernandes et al., 2019).
El sector transportista es un contribuidor del desgaste ambiental y esto lo convierte en una paradoja del
desarrollo. El hecho que existan problemas con el transporte como la emisión de gases de efecto
invernadero, el consumo de recursos naturales y la generación de residuos nos da una problemática que se
necesita solucionar (Johari et al., 2021; Nyumba et al., 2021). Esto añadido al hecho que un mal manejo del
sector transporte e interconectividad en la infraestructura vial causa problemas sociales como accesibilidad,
gentrificación y movilidad disruptiva para grupos de poblaciones vulnerables (Romero et al., 2020). El
transporte sostenible es la solución ante muchos de estos problemas. El análisis de literatura nos deja que
desde hace unos pocos años este se ha vuelto un tema importante en la planificación del desarrollo. Tang et
al. (2020), nos habla sobre como existe un vínculo estrecho entre el transporte y la salud pública, la cual
puede ser evidenciada en no solo la prevención de enfermedades debido a la contaminación aérea, sino que
también en la cobertura del sistema de salud y la rapidez con la cual esta puede llegar a las personas en
estado crítico o de emergencia. Zhao et al. (2020) nos habla como en la última década se han hecho
modificaciones al transporte y a la infraestructura para crear una solución sostenible y esta solución viene
en una de 9 grupos de trabajo. Estos grupos que le apuntan a un desarrollo del transporte sostenible son:
indicadores de sostenibilidad y performance, políticas de transporte sostenible, involucración de los actores,
logística y cadena de abastecimiento, impacto ambiental, comportamiento de viaje, nuevas tecnologías y
combustibles para vehiculos, planificación estratégica del transporte y por último, transporte público y
bicicletas.
Cada una de estas aristas son una visión generalizada y visible del desarrollo sostenible del transporte.
Todas estas pueden afectar desde la productividad, prevención de pérdidas, efectividad, rentabilidad y
sostenibilidad. La infraestructura vial debe de avanzar en estas nueve diferentes dimensiones para poder
alcanzar el objetivo de ser sostenible. El avance es lento, pero muchas ciudades como Buenos Aires, Rio de
Janeiro, Berlín y hasta Guatemala están invirtiendo en convertirse en ciudades con transporte sostenible
(Mead, 2021). Estas aristas se pueden simplificar en cuatro que influyen y se utilizan como indicadores de
logro y de sostenibilidad. Estos serían la utilización y accesibilidad de transporte público efectivo, el uso de
automóvil y cuanta distancia por tiempo recorre, usos alternativos de transportes ya sea combustibles
alternativos o cambio a utilización de bicicletas y políticas, infraestructura y planificación por el gobierno.
Dada la importancia del desarrollo y el vínculo que tiene con el transporte, esta investigación busca
encontrar resumir la información que se encuentra disponible sobre cómo se encuentran diferentes ciudades
de latinoamérica y en específico Guatemala está en las dimensiones del transporte sostenible. Se estarán
evaluando informes oficiales de ONGs y publicaciones científicas para lograr conocer nuestro progreso
hacia un mundo con ciudades con transporte sostenible. Este documento busca ser una guía para poder
seguir encaminados a cumplir con los ODS y el programa “Share the Road” que está enfocado en la
creación de ciudades sostenibles con ciclovías y área para movilizarse a pie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Método de estudio
El estudio se realizará utilizando literatura publicada en diferentes formatos alrededor de las redes de
comunicación oficiales o no oficiales. Se estarán analizando los cuatro aspectos del transporte sostenible
según Zhao et al. (2020). Se realizará el estudio enfocándose en ciudades metropolitanas grandes de países
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
con economías en desarrollo. Se le dará prioridad a las 6 ciudades con más horas en tráfico de
Latinoamérica utilizando la lista de INRIX (2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 1: Listado de ciudades con la mayor cantidad de horas en tráfico en países latinoamericanos
con economías en desarrollo
Ranking
Ciudad
Horas perdidas
Cambio del
2021
1
Bogota
122
30%
2
Monterrey
116
66%
3
Medellin
91
72%
4
CDMX
74
11%
5
Quito
70
10%
6
Cali
66
29%
Listado de elaboración propia utilizando información recopilada de INRIX 2022. El listado incluye solo
ciudades de países categorizados como economías en desarrollo.
El cuadro 1 muestra las horas perdidas en el tráfico de ciudades pobladas de economías en desarrollo
alrededor del mundo. Latinoamérica con ciudades como Bogotá, Monterrey, Medellín y CDMX tienen uno
de los índices más altos de pérdidas por horas perdidas en tráfico. Existen ciudades en economías
desarrolladas que están incluso arriba de las ciudades que se muestran en este cuadro pero es muy
importante visibilizar y hacer saber que existen ciudades con mucho más población que no tienen el tráfico
que obtienen estas ciudades.
Accesibilidad y utilización de transporte público efectivo
Según el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], el transporte público en latinoamérica falla debido a 3
grandes problemáticas comunes. Estas son que la demanda es menor a la proyectada, no se lleva a cabo una
transformación correcta de la economía privada y la estructura institucional no responde a la
implementación de cada una de las etapas necesarias para esta misma (BID, 2020). Muchas de estas
implementaciones, como la del metro fallido en Cali, dejan lecciones como la de que el consumidor es
primero, las autoridades tienen la responsabilidad de actuar con la sostenibilidad en mente y para el sector
privado espera una rentabilidad.
BID (2020) también nos deja lecciones aprendidas para poder gestionar una inversión en la rentabilidad del
transporte público, con selección de flota sostenible, rediseño de rutas para optimización de tiempo y
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
cambios graduales con apoyo del gobierno en modelos empresariales como los más importantes en la
creación de sistemas de transporte público efectivos. Los transportes públicos tienen muchos indicadores de
efectividad, no todos son cumplidos en latinoamérica. Empiezan desde la calidad de los servicios, la
seguridad, el tiempo del tramo, la distancia recorrida y las rutas por la ciudad que estas tomarán (Nuñez,
Munizaga y Gschwender, 2013). En latinoamérica la mayoría de las iniciativas de transporte público no
toman en cuenta los indicadores de eficiencia, renovando tramos ya existentes o utilizando programas ya
propuestos y mejorandolos. En la evaluación de incluir un nuevo sistema de transporte se deben incluir a
todos los actores involucrados.
Dentro del conocimiento popular, la CDMX es normalmente categorizada como una de las ciudades con
mayor tráfico vehicular en latinoamérica. El año 2022 fue categorizada abajo de 3 ciudades con más horas
en el tráfico de latinoamérica, cambiando la percepción del mundo ya que en el mismo Monterrey existen
casi 50 horas más de horas atrapadas en el tránsito. Todo esto se debe a una mejora en la planificación de
transporte alrededor de la ciudad, uso de ciclovías como alternativas para transporte y nuevas rutas abiertas.
(Sanchez, 2023).
Uso de automóvil
El uso de transporte individual al usar automóvil en latinoamérica es muy alto. Más del 50% de los
automóviles solo transportan a una persona (Sanchez, 2023). Esto recarga la infraestructura vial de los países
de latinoamérica. La inseguridad, la ineficiencia del transporte público, la falta de tramos necesarios y la
descentralización de las ciudades causan que el uso de un automóvil sea imperativo. Previamente se
establece la necesidad de transporte debido a que este crea no solo oportunidades laborales si no que
también mantiene la tela social, es el que da acceso a la salud y a servicios de transporte alimentarios (Riol,
2016). Esto crea una división entre clases ya que el poder tener un automóvil propio o un vehículo seguro es
de alta importancia.
Existe un beneficio notorio al tener un automóvil, te da acceso a más oportunidades laborales, a salud, a
eventos sociales y culturales (Richter, 2022). Ya que en latinoamérica hay una escasez de transporte público
es aún más importante que en ciudades exista no solo una red pública de transporte para reducir las barreras
económicas y sociales si no que también para poder hacer accesible el desarrollo para toda la población por
igual (Abdul Razzaq et al., 2020).
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
Usos de transportes alternativos
Tanto como en el uso de transporte público y en los usos de transporte alternativos se deben de tomar en
cuenta muchos factores que hagan funcional el medio de transporte. CDMX a diferencia de Monterrey acaba
de implementar más de 2700 km de ciclovías es considerada la ciudad con ciclovías más desarrollada de
México. Esta ciclovía está planificada para ser utilizada como transporte no como recreación. Esta es una de
las diferencias entre el uso correcto del transporte alternativo. Al proporcionar un método de transporte
alternativo se debe de analizar el mismo paradigma que el transporte público (Boltze y Tuan, 2016). Si este
requiere de un vehículo diferente al que usualmente se utiliza también deben de existir métodos o políticas
para hacerlas accesibles (bicicletas, scooters, motocarros). Los viajes en bicicleta recreativos no sustituyen el
uso de un automóvil o de transporte público es necesario la planificación de rutas funcionales en las
ciudades grandes (Alonso, 2019).
Los transportes alternativos deben proporcionar al público no solo una sensación de ser útiles si no que
también deben de facilitar la movilización. Lo que se busca es evitar el uso de automóvil en las calles,
cambiar a un uso de transporte alterno y llegar a utilizar transportes públicos (CAF, 2015). Se necesita
también empezar a evaluar el teletrabajo, las demandas del transporte reales, la rentabilidad del transporte y
muchas otras aristas que actualmente no se analizan dentro de América latina (BID, 2020).
Políticas, infraestructura y planificación
El gobierno y las municipalidades deben de tener políticas, infraestructuras y planificación acorde a lo que
se quiera alcanzar en el desarrollo del transporte público sostenible. Se necesita de una infraestructura vial y
financiamientos y subsidios para impulsar el transporte ya que es un beneficio no solo para los usuarios del
servicio si no también para los no usuarios. Debido a que el transporte público provee de una forma de
movilizarse hacia otras actividades existen varias metodologías en las cuales se puede fomentar el uso de
subsidios. Francia y Brasil tienen sistemas donde los empleadores financian una parte del transporte público
del empleado (Pizarro, 2013).
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
Figura 1: Esquema de implementación de la política de movilidad integrada y sostenible. (Pizarro,
2013)
En la figura 1 se puede visualizar la propuesta de implementación de Pizarro (2013). En esta se observan
planes, políticas, estrategias y proyectos. Todos tienen un hilo que los dirige hacia un plan nacional de cómo
se quiere que el futuro de las vías y medios de transporte sean en el país.
El uso de financiamiento y subsidios en el transporte público operado por empresas privadas ha afectado
directamente su eficiencia ya que reduce los incentivos de planificar rutas accesibles y eficientes (Walter,
2010). Debido a esto la infraestructura y las reducciones de impuestos son los que se recomiendan para
responsabilizar a iniciativas privadas. También se puede utilizar una forma de convenios por metas de
calidad o eficiencia operativa en lugar de subsidio de pasaje (Zhan y Santos-Paulino, 2021).
Otras problemáticas que afectan la planificación y la estructura del transporte en los países latinoamericanos
es que es necesario invertir más del 5.2% del PIB regional en infraestructura vial si se quiere mantener el
alcance que se tiene y más del 8% si se quiere llegar a lo que una economía desarrollada contiene (BID,
2020). Latinoamérica ya posee muchos incidentes de transporte informal que no está legislado y carece de
un pago correcto de impuestos. Esto acelera la falta de inversión en infraestructura ya que no existe una
contabilidad correcta de los usos de las carreteras (CAF, 2015).
Situación en Guatemala
La situación del transporte público y privado en Guatemala es complicada. Desde la pandemia del
COVID-19 se han perdido los buses de transporte urbano que servían como uno de los métodos de viaje más
accesibles y eficientes en el área metropolitana (Ola, 2023). Luego de la pandemia sólo dos vías de
transporte autorizado existen en el país, el Transmetro y el Transurbano. Ambos incrementaron su tarifa por
viaje luego de la pandemia y su capacidad fue reducida debido a medidas sanitarias. Los taxis y mototaxis
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
no entran dentro de la jurisdicción municipal ya que no están incluidos en la Superintendencia del
Transporte Público. Existían más de 3000 buses rojos previo a la pandemia, ninguno de ellos se encuentra
circulando. Opciones como la utilización de microbuses y taxis particulares han incrementado debido a la
alta demanda y poca cobertura (Menchú, 2021).
Existen dos proyectos planeados para este año para abordar esta problemática. Primero se estará creando una
nueva línea de Transmetro, la línea 5 que recorrerá 12 kilómetros y espera movilizar más de 40 mil usuarios
diarios. Otra de las propuestas para el área metropolitana es Tu Bus, que la municipalidad de Guatemala está
impulsando para reemplazar los buses rojos. Tendrá 146 paradas y empezará con 70 unidades nuevas. Se
cree que estos crearán un impacto importante al desarrollo sostenible del transporte público debido a su
modernidad, eficiencia y seguridad (Ola, 2023).
Guatemala ha invertido en ciclovías, moto vías y pasos a desnivel para aliviar la carga vehicular, pero no
existen políticas que hagan un movimiento coordinado para atender el problema que es la movilización. En
Guatemala no se están considerando a los consumidores, a sus preferencias, a las ciudades aledañas que solo
se utilizan para dormir. Un objetivo debe de ser planteado para poder saber hacia dónde avanzar.
CONCLUSIONES
● Latinoamérica es una región que está tratando de alcanzar el transporte sostenible. El proceso es lento y
tiene muchas fallas como el transporte público en Bogotá debido a que no se está haciendo una gestión
integral y planificada del transporte. Se necesitan políticas directas para la creación del transporte y
solucionar el problema del tráfico.
● Tenemos historias de éxito como lo son la Ciudad de México y Santiago. Necesitamos más
investigación y recursos invertidos en la región, se necesita la visualización de todos los programas y de
todas las fallas de los mismos. .
● Guatemala es un país que está muy lejos de llegar a un transporte sostenible, nuestra falta de metro,
transporte público, ciclovías mal planificadas, uso de automóvil alto y falta de información nos
convierten en un país que necesita invertir mucho en su bienestar. Aunque existen algunos proyectos que
quieren resolver los problemas con la infraestructura y el transporte, estos no son proyectos íntegros.
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
BIBLIOGRAFÍA
Abdulrazzaq, L. R., Abdulkareem, M. N., Yazid, M. R. M., Borhan, M. N., & Mahdi, M. S. (2020).
Traffic congestion: Shift from private cars to public transportation. Civil Engineering Journal,
6(8), 1547-1554. https://doi.org/10.28991/cej-2020-03091566
Alonso, J. (2019). Bicicletas en América Latina: Mucho camino que pedalear. DW.COM.
https://www.dw.com/es/bicicletas-en-am%C3%A9rica-latina-mucho-camino-que-pedalear/a-4841
0726
Brundtland, G.H. (1987) Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and
Development. Geneva, UN-Document A/42/427. http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm
Boltze, M., & Tuan, V. A. (2016). Approaches to achieve sustainability in traffic management.
Procedia Engineering, 142, 205-212. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.02.033
CAF. (2015). Transporte en América Latina, vital para frenar el calentamiento global. Banco de
desarrollo de América Latina. Retrieved March 26, 2023, from
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2015/11/transporte-en-america-latina-vital-para-frenar
-el-calentamiento-global/
Fernandes, P., Vilaça, M., Macedo, E., Sampaio, C., Bahmankhah, B., Bandeira, J. M., Guarnaccia, C.,
Rafael, S., Fernandes, A. P., Relvas, H., Borrego, C., & Coelho, M. C. (2019). Integrating road
traffic externalities through a sustainability indicator. Science of The Total Environment, 691,
483-498. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.07.124
INRIX. (2022). Scorecard. Inrix. https://inrix.com/scorecarde
Johari, M., Keyvan-Ekbatani, M., Leclercq, L., Ngoduy, D., & Mahmassani, H. S. (2021). Macroscopic
network-level traffic models: Bridging fifty years of development toward the next era.
Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 131, 103334.
https://doi.org/10.1016/j.trc.2021.103334
Mead, L. (2021, mayo 24). The road to sustainable transport. International Institute for Sustainable
Development. https://www.iisd.org/articles/deep-dive/road-sustainable-transport
Menchú, S. (2021). El transporte público después de la pandemia. No-ficción.
https://www.no-ficcion.com/project/transporte-ciudad-guatemala
Nyumba, T. O., Sang, C. C., Olago, D. O., Marchant, R., Waruingi, L., Githiora, Y., Kago, F., Mwangi,
M., Owira, G., Barasa, R., & Omangi, S. (2021). Assessing the ecological impacts of
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
transportation infrastructure development: A reconnaissance study of the Standard Gauge Railway in
Kenya. PLOS ONE, 16(1), e0246248. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246248
Ola. (2023, January 6). El dilema del escaso transporte público urbano en la ciudad ¿qué opciones hay
para resolverlo?
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-dilema-del-escaso-transporte-publico-urba
no-en-la-ciudad-que-opciones-hay-para-resolverlo/
Pizarro, A. (2013). Políticas integradas y sostenibles de movilidad: Revisión y propuesta de un marco
conceptual. CEPAL, 323(7).
Ritcher, F. (2022). Cars still dominate the American commute. World Economic Forum. Retrieved
March 26, 2023, from https://www.weforum.org/agenda/2022/05/commute-americasustainability-cars/
Riol, R. (2016, August 30). ¿Cómo calculamos la ocupación del transporte público? ecomovilidad.net.
https://ecomovilidad.net/global/calculamos-la-ocupacion-del-transporte-publico/
Romero, F., Gomez, J., Paez, A., & Vassallo, J. M. (2020). Toll roads vs. Public transportation: A study
on the acceptance of congestion-calming measures in Madrid. Transportation Research Part A:
Policy and Practice, 142, 319-342. https://doi.org/10.1016/j.tra.2020.11.001
Saif, M. A., Zefreh, M. M., & Torok, A. (2019). Public transport accessibility: A literature review.
Periodica Polytechnica Transportation Engineering, 47(1), 36-43.
https://doi.org/10.3311/PPtr.12072
Senft, G. (2009). The conscious city: Traffic congestion and change toward sustainability in Metro
Vancouver. Environnement Urbain / Urban Environment, Volume 3.
https://journals.openedition.org/eue/991
Tang, J., McNabola, A., & Misstear, B. (2020). The potential impacts of different traffic management
strategies on air pollution and public health for a more sustainable city: A modeling case study
from Dublin, Ireland. Sustainable Cities and Society, 60, 102229.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102229
Thomson, I. (2000). LA CONGESTIÓN DE TRÁNSITO: SUS CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES. Boletín CEPAL, 170, 102229.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102229
Walter, C. (2010). ¿Es Posible un Sistema de Transporte Público Eficiente, Seguro y Cómodo en
Territorios Turísticos? Observatorio Seaflowers.
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
https://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/espacios-de-debate-y-concertacion/item/530-es-posibl
e-un-sistema-de-transporte-publico-eficiente-seguro-y-comodo-en-territorios-turisticos
Zhan, J. X., & Santos-Paulino, A. U. (2021). Investing in the sustainable development goals:
Mobilization, channeling, and impact. Journal of International Business Policy, 4(1), 166-183.
https://doi.org/10.1057/s42214-020-00093-3
Zhao, X., Ke, Y., Zuo, J., Xiong, W., & Wu, P. (2020). Evaluation of sustainable transport research in
2000–2019. Journal of Cleaner Production, 256, 120404.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120404
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala (2023)
TRANSPORTE Y
MOVILIZACIÓN
En Latinoamérica y Guatemala
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas [ONU] define el
desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futúras para satisfacer sus propias necesidades”
(Brundtland, 1987).
El transporte es una influencia en la cohesión social, la calidad de
vida, da acceso a servicios, oportunidades de empleo y entrelaza
la tela cultural de una nación (Senft, 2009).
INTRODUCCIÓN
La pérdida de hasta el 0.8%, alrededor de 772 billones de dólares,
del PIB bruto mundial no es equitativa y que la mayoría es
afrontada por los jóvenes y la poblaciones en riesgo (Chante et
al., 2021).
La relación entre el transporte y la sustentabilidad es compleja y
se puede ser considerada una paradoja
INTRODUCCIÓN
El desarrollo
necesita
transporte
El transporte
afecta el
medio
ambiente
INTRODUCCIÓN
El hecho que existan problemas con el transporte como la emisión
de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos
naturales y la generación de residuos nos da una problemática
que se necesita solucionar (Johari et al., 2021; Nyumba et al.,
2021).
En la última década se han hecho modificaciones al transporte y
a la infraestructura para crear una solución sostenible y esta
solución viene en una de 9 grupos de trabajo (Zhao et al., 2020).
Accesibilidad y utilización de
transporte público efectivo
Uso de automóvil
Usos de transportes
alternativos
Políticas, infraestructura y
planificación
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Analizar los cuatro aspectos del transporte sostenible según Zhao
et al. (2020). Se realizará el estudio enfocándose en ciudades
metropolitanas grandes de países con economías en desarrollo.
Se tomará en cuenta las 6 ciudades con más horas en tráfico de
Latinoamérica utilizando la lista de INRIX (2022).
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Cuadro 1: Listado de ciudades con la mayor cantidad de horas en tráfico
Ranking
Ciudad
Horas
perdidas
Cambio
del 2021
1
Londres
156
5%
2
Chicago
155
45%
3
Paris
139
-1%
4
Bóston
134
72%
5
Bogotá
122
30%
6
Nueva
York
117
15%
Cuadro 2: Listado de ciudades con la mayor cantidad de horas en
tráfico en países latinoamericanos con economías en desarrollo
Ranking
Ciudad
Horas
perdidas
Cambio
del 2021
1
Bogota
122
30%
2
Monterrey
116
66%
3
Medellin
91
72%
4
CDMX
74
11%
5
Quito
70
10%
6
Cali
66
29%
ACCESIBILIDAD Y UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO EFECTIVO
Según el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], el transporte
en latinoamérica falla debido a 3 grandes problemáticas
comunes.
La demanda es menor a la proyectada
No se lleva a cabo una transformación correcta de la
economía privada
La estructura institucional no responde a la implementación
USO DE AUTOMÓVIL
En Bogotá más del 50% de personas utilizan un automóvil sin
pasajeros como su método único de transporte.
USOS DE TRANSPORTES ALTERNATIVOS
CDMX a diferencia de Monterrey acaba de implementar mas de
2700 km de ciclovías es considerada la ciudad con ciclovías más
desarrollada de México
Bogotá es la ciudad cuenta con una ciclovía recreativa cuya
extensión es de 127.69 km y se considera uno de los paseos
ciclistas con mayor distancia en toda América Latina.
POLÍTICAS, INFRAESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN
Es necesario invertir más del 5.2% del PIB regional en
infraestructura vial si se quiere mantener el alcance que se tiene
y mas del 8% si se quiere llegar a lo que una economía
desarrollada contiene.
Latinoamérica tiene muchos incidentes de transporte informal,
que no está legislado y contiene muchas carencias en control y
planificación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Latinoamérica es una región que está en tratando de alcanzar el
transporte sostenible. El proceso es lento y tiene muchas fallas
como el transporte público en Bogotá.
Tenemos historias de éxito como lo son la Ciudad de México y
Santiago. Necesitamos de más investigación y recursos invertidos
en la región.
CONCLUSIONES
Guatemala es un país que está muy lejos de llegar a un
transporte sostenible, nuestra falta de metro (transporte público,
ciclovias mal planificadas, uso de automovil alto y falta de
información nos convierten en un país que necesita invertir
mucho en su bienestar .
REFERENCIAS
Boltze, M., & Tuan, V. A. (2016). Approaches to achieve
sustainability in traffic management. Procedia Engineering, 142,
205-212. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.02.033
INRIX. (2022). Scorecard. Inrix. https://inrix.com/scorecarde
Zhao, X., Ke, Y., Zuo, J., Xiong, W., & Wu, P. (2020). Evaluation of
sustainable transport research in 2000–2019. Journal of Cleaner
Production,
256,
120404.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120404
¿PREGUNTAS?
Download