COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO GUÍA CURRICULAR DE BIOLOGÍA TERCER GRADO DE SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO I Coordinación de Gestión Pedagógica Marilú Martens Cortés Ministro de Educación Liliana Miranda Molina Viceministro de Gestión Pedagógica José Carlos Chávez Cuentas Viceministro de Gestión Institucional Marcia del Carmen Rivas Coello Directora General de Servicios Educativos Especializados Liliana Julia Parras Reyes Director de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento ©Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800 www.minedu.gob.pe Revisado por Walter Bazán Ricaldi y los especialista de Ciencias de la Dirección de Educación Secundaria- DIGBR Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Índice Presentación Fundamentación Objetivos Generales Objetivos Específicos Competencias y Capacidades de la Asignatura Contenidos del Programa de Estudios Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje experiencial Aprendizaje basado en casos Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje vivencial Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje basado en retos Clase invertida Gamificación Vínculos con Teoría del Conocimiento – Mentalidad Internacional y perfil COAR Actividades Experimentales Evaluación Criterios de Evaluación Anexos Bibliografía Presentación El modelo de servicio educativo de los Colegios de Alto Rendimiento tiene como objetivo central proporcionar a los estudiantes de alto desempeño un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional que permita fortalecer sus competencias personales, académicas, artísticas y/o deportivas para construir una red de líderes capaces de transformar su comunidad local, regional y nacional. Para lograr este fin se ha construido un currículo integral que fortalecerá las capacidades, conocimientos, valores, actitudes, que responda al desarrollo de la interdisciplinaridad, la investigación, el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la autonomía, de una visión crítica, ética y de servicio social; que permita a los estudiantes lograr un proyecto de vida ético acorde con un mundo globalizado. Las Guías Curriculares presenta los objetivos generales, específicos, así mismo cada una de las competencias y capacidades propios de la asignatura. Describe el enfoque de asignatura, estrategias de enseñanza y aprendizaje, y aspectos básicos para la planificación, así también se proponen un modelo de planificador de sesión de aprendizaje, rubrica para evaluar la Investigación Inividual, esquemas de Trabajo Práctico. Describe cada uno de los criterios de evaluación, se proponen indicadores de evaluación y se presentan preguntas abierta y cerradas que pueden servier de ejemplo de reactivos para pruebas escritas. Estas guías deben leerse y utilizarse junto con los documentos Orientaciones para la planificación curricular y Orientaciones para la evaluación. Las Guías Curriculares para el tercer grado de secundaria de los Colegios de Alto Rendimiento son materiales de reflexión, orientación y comunicación que buscan el encuentro entre los docentes de las diferentes disciplinas, partiendo del análisis de cada una, para formar una sana relación interdisciplinaria que sea retadora pero también estimulante. Conocer el modelo COAR es requisito para comprenderlo a cabalidad y aprovecharlo de modo óptimo. Sin embargo, a pesar de que a algunos pudiera extrañarles, no se trata de un documento rígido, estatutario y perfecto; es, por el contrario, una invitación a completarlo, mejorarlo, pulirlo y complementarlo desde la práctica y experiencia de aula, que es el verdadero campo validador de toda propuesta pedagógica. Esperamos que todos los docentes COAR participen con propuestas creativas en la construcción de esta nueva vida educativa. Ser parte de la RED COAR es una oportunidad y este documento nos permitirá consolidarla y llegar al momento de contar con un centro virtual en el que se enriquezcan las propuestas y se diseñe los cambios que deben contemplarse para concretizar el crecimiento y una dinámica del bien hacer. 4 Fundamentación Las ciencias abarcan diversas áreas, como biología, química y física, y cada área a su vez abarca un conjunto de contenidos curriculares; sin embargo, todas las áreas tienen un eje común y transversal, que constituye el pilar de las ciencias: la experimentación. La biología si bien comprende contenidos específicos a desarrollar que son propios de dicha área o asignatura, pretende hacer uso de tales contenidos para lograr desarrollar habilidades y destrezas en el campo de la investigación experimental. La asignatura de Biología busca que los estudiantes sean capaces de observar minuciosamente, planteen preguntas, formulen hipótesis, manipulen equipos como sensores, realicen repeticiones para disminuir el margen de error, recolecten y procesen datos, presenten la data en tablas y gráficos, redacten conclusiones y hagan uso de los resultados de la experimentación contrastando con información bibliográfica. Además, se buscará evaluar su metodología de trabajo y proponer sugerencias de mejora, plasmando todo ello en un informe de un trabajo práctico y de una investigación individual. La biología es una ciencia que estudia la vida. Desde la aparición de los primeros organismos hasta nuestros días, los organismos han sufrido cambios y modificaciones por influencia de un proceso de variación genética y selección natural. En el proceso muchas especies lograron adaptarse a los diferentes cambios y factores ambientales lo que les permitió prosperar y reproducirse mientras que otras especies se vieron afectadas y su población fue desapareciendo hasta llegar a la extinción. El Perú es uno de los doce países “megadiversos” y posee el 70% de la diversidad biológica del planeta Tierra, por lo tanto, es una enorme fuente de estudio y desafío para la investigación. Los seres humanos somos responsables de que nuestros hijos hereden esta biodiversidad; sin embargo, es precisamente el propio ser humano quien con las actividades y quehacer diario fomentan el mayor foco de destrucción y contaminación en el planeta. El crecimiento de la población invade el hábitat de otros organismos, generando desplazamientos y cambios en el ecosistema. El nivel de contaminación es creciente en sus diferentes ámbitos, por ello es importante que las personas desde edades tempranas aprendan a valorar su entorno y a convertirse en un agente activo del cambio y la conservación del ambiente. 5 Objetivos Se considera importante alinear los objetivos de la asignatura de biología a los objetivos estandarizados del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer el estudio de la ciencia y la creatividad dentro de un contexto global y que ello le brinde oportunidad de estimular y desafiarse intelectualmente. 2. Obtener y utilizar el bagaje de conocimientos y metodologías propias de la ciencia y la tecnología. GUÍA DE BIOLOGÍA 3. Desarrollar habilidades de investigación científica potenciando el análisis, síntesis y evaluación, así como la comunicación crítica y asertiva en la investigación experimental. 4. Tomar conciencia crítica, como ciudadanos del mundo, de las implicaciones éticas del uso de la ciencia y la tecnología. 5. Relacionar las diversas áreas de la ciencia con otras disciplinas fortaleciendo el cimiento del saber y el conocimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aplicar conocimientos y metodologías científicas a situaciones de su entorno haciendo uso de la tecnología. 2. Desarrollar aptitudes de investigación que le permitan potenciar la interpretación, el análisis y la comunicación de sus resultados. 3. Reconocer la importancia de las implicancias éticas y morales que conlleva toda investigación científica lo que contribuye a ser agente activo del cuidado y conservación del ambiente. 6 Competencias y capacidades Tabla 1 Competencias y capacidades ASIGNATURA COMPETENCIA CAPACIDADES - Problematiza situaciones. - Diseña estrategias para hacer indagación. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos - Genera y registra datos e información. - Analiza datos e información. - Argumenta sus conclusiones basado en sus resultados y conocimiento científico. BIOLOGÍA - Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. Comprende el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno - Interpreta los datos y explicar los resultados mediante un razonamiento científico. - Explica y aplica conocimientos científicos. - Argumenta científicamente. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. - Diseña la alternativa de solución tecnológica. - Implementa y valida alternativas de solución tecnológica. - Argumenta la alternativa de solución tecnológica con evidencia científica. - Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. 7 Contenidos del programa de estudios BIOLOGÍA contenido Semana Bimestre Tabla 2 Contenidos e indicadores TEMA 1: INVESTIGACIÓN 1 Trabajo Práctico Nro 01: Planteamiento de problemas de investigación, formulación de hipótesis e identificación de variables TEMA 2: BIOQUÍMICA 2 I 3 2.1 Bioelementos Bioelementos primarios (C, H, O, N, P y S) Bioelementos secundarios (Ca, Na, K, Fe, I, Mg, Cu, Zn y otros) 2.2 Biomoléculas inorgánicas Agua: definición y propiedades (elevada constate dieléctrica, tensión superficial, capilaridad y elevado calor especifico) Sales minerales: (carbonato de calcio, fosfato de calcio, hidroxiapatita y fosfato de magnesio) características y función 2.3 Carbohidratos Características y función (energética y estructural) Clasificación: monosacáridos (glucosa, galactosa y fructuosa), disacáridos (maltosa, lactosa y sacarosa) polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa y quitina) Indicadores Enuncia un problema o pregunta de investigación concreto. Plantea hipótesis en relación a la pregunta de investigación. Identifica las variables de estudio pertinentes. Indique las funciones de los bioelementos primarios y bioelementos secundarios. Determina las propiedades del agua como biomolécula inorgánica. Indique las características y función de las sales minerales en la composición química de los seres vivos. Evalue el requerimiento diario de vitaminas y minerales, así como el consumo de bebidas energéticas para la salud. Indique la composición química de los carbohidratos. Describa las principales funciones de los carbohidratos en el organismo. Distinga la diferencia entre un monosacárido, disacárido y polisacárido Diferencia los edulcorantes naturales (stevia) de los edulcorantes artificiales (ciclamato, sacarina, aspartamo, sucralosa) y evalue su consumo. Explique la intolerancia a la lactosa en los humanos. Evalué los efectos perjudiciales de los carbohidratos en el organismo. 4 2.4 Lípidos Indique la composición química de los lípidos Describa las principales funciones de los lípidos en el organismo. 8 Características y función (estructural, energética, reguladora y termoaislante) Clasificación: lípidos saponificables (triglicéridos y fosfolípidos) y lípidos no saponificables (esteroides y vitaminas liposolubles) 5 6 7 II 2.5 Proteínas Características y función (estructural, mecánica, transporte y catalítica) Estructura: aminoácidos Clasificación: fibrosas (colágeno, queratina y elastina) y globulares (enzimas, anticuerpos y hemoglobina) 2.6 Ácidos nucleicos Estructura molecular: nucleótidos Clasificación: ADN y ARN Trabajo Práctico Nro 02: Biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas Distinga la diferencia entre un ácido graso saturado y un ácido graso insaturado. Compare la composición química de 3 tipos de lípidos presentes en el organismo: triglicéridos (grasas y aceites), fosfolípidos (lecitinas) y esteroides (colesterol) Evalué los efectos perjudiciales de los lípidos en el organismo, así como el consumo de omega 3, omega 6 y las grasas trans. Describa las principales funciones de las proteínas en el organismo.aminoacidos Indique la composición química de los aminoácidos Resuma la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Explique los efectos que la temperatura, el pH y la concentración de sustrato sobre la actividad enzimática. Evalue el consumo de aminoacios y proteínas como suplemento dietético. Resuma las características de la estructura del nucleótido del ADN y ARN en términos de azúcar (desoxirribosa), base y fosfato. Compare la estructura del ADN y el ARN. Esquematice el proceso de la transcripción y la traducción. Evalue la prueba de ADN en la investigación forense y la paternidad Identifique a los carbohidratos en muestras orgánicas. Identifique a los lípidos en muestras orgánicas. Identifique a las proteínas en muestras orgánicas. TEMA 3: BIOLOGÍA CELULAR Diferencia el microscopio óptico y microscopio electrónico Trabajo Práctico Nro 03: 3.1 Microscopia y magnificación Identifique las partes del microscopio óptico 1 2 3.2 Teoría celular Postulados Célula: características (tamaño y forma) Fotomicrografías de células 3 3.3. Célula procarióticas: Estructura, nutrición y reproducción Tipos: archae y bacteria Calcule el número de aumentos de un dibujo y el tamaño real de los especímenes representados en imágenes de las que se conozca el número de aumentos. Resuma la teoría celular. Compare los tamaños relativos de las moléculas, del grosor de la membrana celular, de los virus, de las bacterias, de los orgánulos y de las células, utilizando las unidades apropiadas del sistema internacional. Evalue la aplicación de las celulas madre Diferencia la celula procariotica de la célula eucariótica. Compare la estructura de una archaea y de una bacteria. Resuma las interrelaciones de las bacterias con otros organismos (comensalismo, mutualismo y patógeno) Resuma el uso de las bacterias en la tecnología y en la industria. 9 4 Trabajo Práctico Nro 04: Biotecnología Producción de Yogur. 5 3.4 Célula eucariótica Membrana celular y pared celular: estructura, función y diferencias Citoplasma y núcleo celular: características y función Elabora yogur a partir de insumos caseros de la región. Explica los procesos físicos y químicos en la obtención del Yogur. Dibuje y rotule una celula vegetal y una célula animal. Indique tres diferencias existentes entre las celulas vegetales y las animales. Describa las caracteristicas del citoplasma. Explique el transporte pasivo a través de las membrans por difusion simple y por difusion facilitada. Identifique las partes de un nucleo celular. 6 3.5 Organelos citoplasmáticos Mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, lisosomas y vacuolas: características y función Fotomicrografías de organelos 3.6. Ciclo celular: Interfase y división celular. Mitosis Dibuje y rotule un diagrama que represnte a los organelos citoplasmiaticos. Describe las funciones de los organelos citoplasmáticos: Mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, lisosomas y vacuolas Indique estruturas de la celula animal y vegetal en fotomicrografías. Resuma las fases del ciclo celular, incluidas la interfase (G1, S, G2), la mitosis y la citoquinesis. Diferencie la mitosis de la meiosis Describa los sucesos que tienen lugar en las cuatro fases de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase). 7 Indique que los tumores (canceres) son el resultado de una division celular incontrolada y que pueden desarrollarse en cualquier órgano o tejido. Observar células procarioticas (paramecios) 8 Trabajo Práctico Nro 05: Observación de célula procariotica Observación de célula eucariotica animal y vegetal Trabajo Práctico Nro 06: Biotecnología 1 Fermentación de caña de azúcar. Obtención de vinagre Asesoramiento académico Investigación Individual III 2 3 TEMA 4: FISIOLOGÍA HUMANA 4.1. Digestión y absorción: Observar células animales (epitelio bucal) Observar células vegetales (epidermis de la cebolla, epidermis de lirio, parénquima de reserva de la papa, cloroplastos de la Elodea sp, células de levadura) Describe el proceso de fermentación. Obtiene vinagre a partir de insumos de la región. Diferencia la fermentación alcohólica, fermentación láctica y la fermentación acética. Explica los criterios de calificación de la Investigación Individual. Enuncia un problema o pregunta de investigación concreto para su investigación Individual. Identifica las variables de la pregunta de investigación Dibuje y rotule un diagrama del sistema digestivo. Resuma la funcion del estómago, del intestino delgado y del intestino grueso. 10 Estructura del sistema digestivo Función del estómago, del intestino delgado y del intestino grueso. Describa trastornos digestivos más comunes como: dolor abdominal, presencia de sangre en heces, acidez estomacal y estreñimiento. Interpreta los resultados de un análisis de heces y de una endoscopia. 4 5 6 7 8 4.2. Intercambio de gases: Estructura del sistema respiración Mecanismos de ventilación de los pulmones 4.3. Sistema de transporte: Sangre: plasma, eritrocitos, leucocitos y trombocitos: características Estructura y función del corazón 4.4. Defensa contra enfermedades infeccionas: Mecanismos de defensa, antígenos y anticuerpos. Antibióticos. 4.5. Nervios y cerebro: Sistema nervioso central y Sistema nervioso periférico Cerebro y neurona (estructura y función) Trabajo Práctico Nro 07: Dibuje y rotule un diagrama del sistema de ventilacion en el que se representen la traquea, los pulmones, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos. Describa las caracteristicas que permiten a los alveolos realizar el intercambio gaseoso. Describa las principales caracteristicas de las infecciones respiratoiras el resfriado comun y la gripe. Describe los procesos del estornudo, tos, hipo, ronquido o bostezo. Dibuje y rotule un diagrama del corazón que muestre las cuatro cámaras, los vasos sanguíneos asociados, las válvulas y la ruta de la sangre a través del corazón. Resuma el control del ritmo cardiaco haciendo alusion a la contracción muscular miogenica, al papel del marcapasos, a los nervios, a la medula cerebral y a la epinefrina (adrenalina). Indique la función del plasma, eritrocitos, leucocitos (fagocitos y linfocitos) y plaquetas. Interprete los resultados de un análisis de sangre y de la presión arterial. Defina patógeno Explique porque los antibióticos son efectivos contra las bacterias pero no contra los virus. Resuma el papel de la piel y las membranas mucosas en la defensa frente a los organismos patógenos. Resuma como los leucocitos facociticoos ingieren patógenos en la sangre y en los tejidos del cuerpo. Expique la produccion de anticuerpos y el principio de vacunación Evalue los efectos del VIH sobre el sistema inmunológico Indique que el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) están compuesto por células llamadas neuronas, las cuales pueden transmitir rápidos impulsos eléctricos. Dibuje y rotule un diagrama de la estructura de una neurona motora. Indique que los impulsos nerviosos son conducidos desde los receptores hasta el SNC por las neuronas sensoriales, dentro del SNC por las neuronas transmisoras, y desde el SNC hasta los efectores por las neuronas motoras. Describa la enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple Registra los datos brutos apropiados, tanto cuantitativos como los cualitativos. 11 Obtención, procesamiento y presentación de datos cuantitativos. 1 2 3 IV 4 5 6 7 8 Asesoramiento académico Investigación Individual TEMA 5: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 5.1 Factores ambientales: abióticos y bióticos. Relaciones tróficas: cadena y redes tróficas Trabajo Práctico Nro 08: Diseño de Mesocosmos terrestres y acuáticos. 5.2 Ecosistemas: Tipo y Ciclos Biogeoquímicos: del oxígeno, del nitrógeno, del fósforo y del azufre Asesoramiento académico Investigación Individual Asesoramiento académico Investigación Individual 5.3 Calentamiento Global. Efecto invernadero y la capa de ozono Cambio Climático: causas y consecuencias. Asesoramiento académico Investigación Individual Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente. Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente incluye los errores e incertidumbres. Enuncia una conclusión y la justifica basándose en una interpretación razonable de los datos. Evalúa los puntos débiles y limitaciones. Propone mejoras realistas en relación a las limitaciones y puntos débiles señalados. Defina especie, hábitat, población, comunidad, ecosistema y ecología. Distinga entre autótrofo y heterótrofo Defina entre consumidores, detritivoros y saprotrofas. Describa que se entiende por cadena trófica y de tres ejemplos, cada un mínimo de tres conexiones (cuatro organismos) Deduzca el nivel trófico de organismos de una cadena trófica y en una red trófica. Construya una red trófica que contenga hasta 10 organismos añadiendo la información apropiada Construya un mesocosmo terrestre y un mesocosmo acuático. Identifica los factores bióticos y abióticos de los mesocosmos. Dibuje y rotule un diagrama del ciclo del carbono que represente los procesos implicados. Dibuje y rotule un diagrama del ciclo del nitrógeno que represente los procesos implicados. Dibuje y rotule un diagrama del ciclo del fósforo que represente los procesos implicados. Dibuje y rotule un diagrama del ciclo del azufre que represente los procesos implicados. Redacta el informe final de la Investigación Individual. Redacta el informe final de la Investigación Individual Defina el calentamiento global y cambio climático. Defina el efecto invernadero Explique la relación existente entre el aumento de concentración del dióxido de carbono, del metano y de los óxidos de nitrógeno atmosférico, y el aumento del efecto invernadero. Resuma las consecuencias de un aumento de la temperatura global sobre los ecosistemas árticos. Presentación de las Investigaciones Individuales 12 Enseñanza y Aprendizaje En el programa de estudios de la asignatura de Biología resalta la importancia del aprendizaje y las actividades experimentales, ellos están enfocados al logro de habilidades en la investigación científica, que no solamente le permitan tener éxito en el Programa de Diploma, sino se espera que los estudiantes desarrollen su curiosidad innata a través de la indagación, así como habilidades y estrategias necesarias para adoptar una actitud de aprendizaje para toda la vida. El Aprender a aprender de manera eficaz, exige a los estudiantes que evalúen y regulen de manera realista su propio aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje deben ser significativas, interesantes, pertinentes y exigentes. Existe una gran variedad de estrategias y enfoques en la enseñanza que puedan utilizarse en el aula, lo fundamental es que todos los estudiantes no sean receptores pasivos sino que participen activamente en las sesiones de aprendizaje, el docente no debe ser solo un transmisor de conocimientos. “A menos que aprendemos rápidamente a dominar el ritmo del cambio en los asuntos personales y también en la sociedad en general, nos vemos condenados a un fracaso masivo de adpatación. Los iletrados del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender” Alvin Toffler El desarrollo de habilidades de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes conlleva no solamente a habilidades cognitivas, sino también a desarrollar habilidades afectivas y metacognitivas. Ellas se agrupan en cinco categorías. En la siguiente tabla se muestran aquellas habilidades desarrolladas desde las ciencias. Tabla 3 Ejemplos de indicadores de habilidades especificas en ciencias Habilidades Indicador de habilidad Habilidades del pensamiento Interpretar datos obtenidos en investigaciones científicas Habilidades sociales Ofrecer comentarios sobre el diseño de métodos experimentales Habilidades de comunicación Representar datos visualmente de manera adecuadas al propósito y al destinatario. Estructurar la información adecuadamente en informes de investigaciones de laboratorio Establecer conexiones entre la investigación científica y los factores morales, éticos, sociales, económicos, políticos, culturales o ambientales relacionados. Habilidades de autogestión Habilidades de investigación Guía de Ciencias, Programa de Años Intermedios Aunque se presentan de manera separada como categorías diferentes, existen estrechos vínculos y partes en común entre ellas. 13 En relación a los enfoques de enseñanza del programa de diploma del Bachillerato Internacional. Tabla 4 Enfoques de enseñanza del IB Habilidades Está basada en la indagación. Indicador de habilidad Pido a los estudiantes que busquen información sobre un tema en particular Ayudo al estudiante a que formule preguntas y respuestas con base científica. Se centra en la comprensión conceptual Ayudo a los estudiantes a transferir los que aprendieron a contextos nuevos. Animo a los estudiantes a establecer conexiones entre los conocimientos nuevos y los previos. Se desarrolla en contextos locales y globales Animo a los estudiantes a utilizar lo aprendido a través de sus propias experiencias y contextos. Utilizo ejemplos de la vida real relacionado con temas de actualidad. Se centra en el trabajo en equipo y la colaboración eficaz. Incluyo actividades grupales como proyectos de investigación o debates. Animo a los estudiantes a intercambias información, ideas y recursos. Es diferenciada para satisfacer las necesidades y de todos los alumnos. Presento ideas o información utilizando diferentes medios o formatos. Esta guiada por la evaluación (formativa y sumativa) Utilizo infromaciój producto de ua evaluaciónformativa para reatroalimentar a los estudiantes que lo necesitan. Procuro que la sesión sea lo más atractiva, motivadora y pertinente para todos los estudiantes. Solicito a los estudiantes que reflexionen sobre los resultados de la evaluación de sus trabajos. 14 Indagación En el sentido más amplio del término, es el proceso que se utiliza para lograr niveles de comprensión más profundos. Estimula la curiosidad y favorece el pensamiento crítico y creativo. Los docentes y los estudiantes deben de utilizar preguntas de indagación para explicar los diversos temas. Se espera que piensen por sí mismos, con el fin de poder abordar problemas complejos y aplicar sus conocimientos y habilidades de manera crítica y creativa para llegar a conclusiones o respuestas razonadas. A nivel más práctico, algunas actividades sugeridas pueden ser: Se presenta a los estudiantes un reto (como una pregunta que debe responder, una observación o un conjunto de datos que debe interpretar, o una hipótesis que debe poner a prueba). Se pueden plantear preguntas, identificar problemas y acceder a recursos confiables relacionados con la asignatura. “Destaca la necesidad de un enfoque integral al aprendizaje que considere no solamente los conocimientos académicos, el desarrollo cognitivo y las capacidades, sino también las dimensiones “no cognitivas” cuya importancia empieza a ser crecientemente reconocida. Destaca también la exigencia de abordar la dimensión aplicada del conocimiento, pues no solo cuenta lo que se sabe sino también lo que se puede hacer con este saber”. Juan Carlos Tedesco Preguntas de indagación Las preguntas de indagación orientan la enseñanza y el aprendizaje, ayudan a organizar y secuencias las experiencias de aprendizaje. Existir tres tipos de preguntas de indagación: Tabla 5 Ejemplos de preguntas de indagación FÁCTICAS Recordar datos o temas CONCEPTUALES Analizar ideas importantes DEBATIBLES Evaluar perspectivas y desarrollar teorías ¿Qué es una célula? ¿Qué relación existe entre el ADN y la transmisión de caracteres hereditarios de generación en generación? ¿Qué indica una cantidad alta de leucocitos en un análisis de sangre? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación de las células madre? ¿Qué función cumple el estómago? ¿Cuáles son las consecuencias del desarrollo industrial, tecnológico y cambio climático? El aprendizaje y la enseñanza basado en la indagación, adopta muchas formas, como por ejemplo, “indagación estructurada, indagación guiada e indagación abierta” (Staver y Bay 1987) o “aprendizaje por indagación guiada y orientada al proceso” (Lee, 2004). Existen también otros métodos que tienen una estructura propia, pero cuyo diseño básico se funda en el aprendizaje por medio de la indagación, por ejemplo el aprendizaje experiencial (Kolb, 1984); el aprendizaje basado en casos (Fasko, 2003) y el aprendizaje por descubrimiento (Prince y Felder, 2007). Así mismo existen dos enfoques basados en la indagación muy conocidos, el aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en la resolución de problemas. Independientemente del enfoque que se adopte, lo esencial es que los estudiantes participen activamente. 1. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL El Aprendizaje Experiencial nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida como un sistema formativo adaptable a los diversos estilos de aprendizaje. Para Kolb, las personas se deben involucrar de una forma completa, abierta y sin prejuicios 15 en nuevas experiencias. Deben ser capaces de reflexionar y observar sus experiencias desde varias perspectivas, de crear conceptos que integren sus observaciones de forma lógica en teorías y de usar esas teorías para tomar decisiones y resolver problemas. Existen cuatro características del aprendizaje experiencial Tabla 6 Caracteristicas del Aprendizaje Experiencial Experiencia Concreta (sentir) Observación Reflexiva (ver) Conceptualización abstracta (pensar) Experimentación Activa (hacer) Aprender de experiencias específicas y en relación con las personas. Sensible a los sentimientos de otros Observar antes de hacer un juicio al ver el ambiente desde diferentes perspectivas. Busca el significado de las cosas Análisis lógico de ideas y actuar bajo un entendimiento intelectual de la situación. Habilidad para lograr que las cosas se hagan al influir personas y eventos mediante la acción. Incluye tomar riegos. https://buildership.files.wordpress.com/2011/09/learn21.png 2. APRENDIZAJE BASADO EN CASOS Consiste en proporcionar una serie de casos que representan situaciones problemáticas de situaciones y contextos reales, para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los estudiantes en la generación de soluciones. Consiste en presentar la descripción de un suceso, real o simulado, para que entre los estudiante se generen opciones de discusión, análisis y búsqueda de conclusiones. Se considerar los siguientes pasos: - Presentar caso o suceso problemático o conflictivo. - Determinar un método de análisis. - Favorecer la presentación de opiniones. - Adoptar decisión o emitir conclusiones. 16 Existen algunas modalidades. Tabla 7 Modalidades del estudio de casos Casos centrados en el estudio de situaciones Casos de resolución de problemas y toma de decisiones Simulaciones y juegos de rol El objetivo de esta modalidad es el análisis, identificación y descripción de los puntos clave de una situación dada. Se trata de debatir y reflexionar junto a otros sobre dicha situación, desde las distintas perspectivas desde las que puede ser abordado un determinado hecho o situación. Para ello se apela a la reflexión y al estudio de los principales temas teóricos que puedan ayudar a interpretar y dar sentido a la situación estudiada. El objetivo de esta modalidad consiste en analizar una situación problemática. El contexto de dicha situación puede estar relatado minuciosamente o, por el contrario, preparado para que los estudiantes vayan solicitando al docente aquella información que necesiten durante el desarrollo del caso. Los problemas deben ser identificados y jerarquizados en razón de su importancia o de su urgencia en el contexto en el que tienen lugar. Tanto las simulaciones como los juegos de rol forman parte de una modalidad de estudio de casos cuyo objetivo fundamental consiste en la construcción progresiva y continua del caso en cuestión, a partir una determinada situación que se presenta a los estudiantes de manera escueta y sucinta. La intención última que se busca es que los participantes se coloquen dentro de la situación, se involucren y participen activamente en el desarrollo del caso, adoptando y emprendiendo acciones concretas (simulación) y/o tomando parte en la dramatización de la situación, es decir, representando el papel de los personajes que participan en el caso (juegos de rol). Un aspecto muy importante a considerar es que no se pretende llegar a soluciones concretas o respuestas determinadas. 3. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al estudiante para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación, y rigor en los estudiantes. 17 Existen tres tipos de descubrimiento: Tabla 8 Tipos de aprendizaje por descubrimiento Descubrimiento inductivo Descubrimiento deductivo Descubrimiento transductivo Implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. En el pensamiento transductivo el estudiante relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos. Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son: - El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio. - Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, ya que así el individuo estará más motivado e incentivado para realizar este tipo de aprendizaje. Debemos contar con los conocimientos previos de los estudiantes para poder guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo que no tiene la base, no va a poder llegar a lograrlo. Los estudiantes deben desarrollar: observación, búsqueda, control y medición de variables, es decir, tiene que tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo. 4. APRENDIZAJE VIVENCIAL El Aprendizaje Vivencial es un enfoque holístico integrador del aprendizaje, que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento (Akella, 2010). Ofrece oportunidades a los estudiantes de aplicar lo que aprenden en situaciones reales donde se enfrentan a problemas, descubren por ellos mismos, prueban soluciones e interactúan con otros estudiantes dentro de un determinado contexto. (Moore, 2013). Sin embargo, el acercamiento del Aprendizaje Vivencial implica mucho más que los estudiantes “hagan algo”. De acuerdo con la Asociación para la Educación Vivencial, las principales condiciones para promover un aprendizaje vivencial efectivo son las siguientes (Association for Experiential Education, 2015): 18 • Las experiencias de aprendizaje diseñadas o seleccionadas implican actividades de reflexión, análisis crítico y síntesis. • Las experiencias de aprendizaje están estructuradas de tal forma que promueven en el estudiante tomar la iniciativa, decidir y ser responsable de los resultados. • El estudiante participa activamente en el planteamiento de las preguntas, la solución del problema y es creativo a lo largo de la experiencia. • El estudiante se involucra intelectual, creativa, emocional, social y físicamente. • El docente y los estudiantes pueden experimentar éxito, fracaso, incertidumbre y tomar riesgos, porque los resultados de la experiencia pueden no ser totalmente predecibles. • El docente reconoce y promueve las oportunidades espontáneas de aprendizaje. • El docente tiene entre sus funciones el planteamiento del problema, el establecimiento de límites, facilitar el proceso de aprendizaje, dar apoyo a los estudiantes, así como también el aseguramiento de la integridad física y emocional de los estudiantes. • Los resultados del aprendizaje son personales y son la base de la experiencia y el aprendizaje futuro. • Las relaciones entre, el estudiante consigo mismo, el estudiante con otros estudiantes y el estudiante con el mundo, son desarrolladas a lo largo de toda la experiencia. “[la educación del futuro requiere] capacidad de hacer, es decir de influir sobre el entorno en situaciones diversas e imprevistas, poniendo en práctica conocimientos teóricos y prácticos, tanto como cualidades subjetivas innatas o aprendidas, anticipando el futuro, afrontando y solucionando problemas, solos y sobre todo en equipo, construyendo relaciones estables y eficaces entre las personas”. Jacques Delors 5. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los estudiantes para llegar a una solución ante un problema planteado por el docente. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los estudiantes una actividad de aplicación de dichos contenidos. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios estudiantes, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. 6. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS El aprendizaje basado en proyectos facilita que los estudiantes: - Sean capaces de interpretar los fenómenos y los acontecimientos que ocurren a su alrededor. - Se involucren en proyectos que desarrollan habilidades y conocimientos, motivados hacia la búsqueda y producción de nuevos conocimientos. 19 7. APRENDIZAJE BASADO EN RETOS Involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la implementación de una solución. Aprovecha el interés de los estudiantes por darle un significado práctico a la educación, mientras desarrollan competencias claves como el trabajo colaborativo y multidisciplinario, la toma de decisiones, la comunicación avanzada, la ética y el liderazgo (Malmqvist, Rådberg y Lundqvist, 2015). Un reto es una actividad, tarea o situación que implica al estudiante un estímulo y un desafío para llevarse a cabo. El Aprendizaje Basado en Retos tiene algunos elementos comunes con técnicas de aprendizaje activo como el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Tabla 9 Análisis comparativo entre el Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas y Retos Técnica / Aprendizaje Basado en Característica Proyectos Los estudiantes construyen Aprendizaje su conocimiento a través de una tarea específica (Swiden, 2013). Los conocimientos adquiridos se aplican para llevar a cabo el proyecto asignado. enfoque producto proceso Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y predefinida, para la cual se demanda una solución (Vicerrectoría de Normatividad Académica y Asuntos Estudiantiles, 2014). Se requiere que los estudiantes generen un producto, presentación, o ejecución de la solución (Larmer, 2015). Los estudiantes trabajan con el proyecto asignado de manera que su abordaje genere productos para su aprendizaje (Moursund, 1999). Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Retos Los estudiantes adquieren nueva información a través del aprendizaje autodirigido en problemas diseñados (Boud, 1985, en SavinBaden y Howell Major, 2004). Los conocimientos adquiridos se aplican para resolver el problema planteado. Los estudiantes trabajan con maestros y expertos en sus comunidades, en problemáticas reales, para desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que están estudiando. Es el propio reto lo que detona la obtención de nuevo conocimiento y los recursos o herramientas necesarios. Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y abierta, para la cual se demanda una solución real. Enfrenta a los estudiantes a una situación problemática relevante y normalmente ficticia, para la cual no se requiere una solución real (Larmer, 2015). Se enfoca más en los procesos de aprendizaje que en los productos de las soluciones (Vicerrectoría de Normatividad Académica y Asuntos Estudiantiles, 2014). Los estudiantes trabajan con el problema de manera que se ponga a prueba su capacidad de razonar y aplicar su conocimiento para ser evaluado de acuerdo a 20 Se requiere que estudiantes creen una solución que resulte en una acción concreta. Los estudiantes analizan, diseñan, desarrollan y ejecutan la mejor solución para abordar el reto en una manera que ellos y otras personas pueden verlo y Rol del docente Facilitador y administrador de proyectos (Jackson, 2012). su nivel de aprendizaje (Barrows y Tamblyn, 1980). Facilitador, guía, tutor o consultor profesional (Barrows, 2001 citado en Ribeiro y Mizukami, 2005). medirlo. Coach, co-investigador y diseñador (Baloian, Hoeksema, Hoppe y Milrad, 2006). 8. FLIPPED CLASSROOM O CLASE INVERTIDA Una Clase Invertida consiste en dar la vuelta al aula, transfiriendo el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, de manera que la teoría que brinda el docente en clase se realiza en otros espacios a través de material impreso (infografías, mapa conceptual, lecturas, resúmenes, etc) o digital (videos, tutoriales, animaciones, presentación Power Point, etc) seleccionado o elaborado previamente, el tiempo presencial en aula se aprovecha para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado, para maximizar las interrerlaciones entre el docente y los estudiantes. Utiliza el tiempo de clase para trabajar aspectos en que es necesario la ayuda y experiencia del docente donde se practica y consolida el aprendizaje, donde el centro del aprendizaje no son los contenidos, ni los recursos, ni la tecnología sino es el estudiante. En clase Los estudiantes practican aplicando conceptos clave, mientras reciben retroalimentación Los estudiantes estudian y se preparan para participar en las actividades Fuera de clase Los estudiantes evalúan su entendimiento y extienden su aprendizaje Se aprovecha la tecnología para dejar de hacer cosas como brindar conocimientos en el aula, los estudiantes en sus horas de autoestudio pueden revisar el material y anotar sus dudas e inquietudes atendiendo a sus diferentes ritmos de aprendizaje. En el aula los docentes pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizajes activos y vivenciales con sus estudiantes que permitan comprobar la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es necesario, ayudarlos de manera individualizado. El rol de docente es más relevante y su actividad mas significativa. 21 El estudiante en sus horas de autoestudio puede revisar el material y anotar sus dudas e inquietudes. Se propone las siguientes secuencias: 1. Diseño de la sesión (atención a la diversidad) Conociendo las necesidades de sus estudiantes se puede diseñar la sesión, para ello: a. Seleccionar y/o elaborar material educativo de manera motivadora y retadora que contribuya a la comprensión del tema de acuerdo al nivel de complejidad que atienden a la diversidad y que les anime a descubrir por sí mismo. Seleccionar material elaborado como: mapa conceptual, infografía, simuladores, lecturas, resúmenes. Generar cuestionarios interactivos (quizMeonline, gnowledge, Quizlet, QuizStar, socrative) Crear presentaciones (Power Point, sideshare, aulaplaneta, prezi) Crear videoslecciones o videos interactivos (blubbr, screenr, novenote, panopto, hapyak, EDpuzzle) Crear murales virtuales (padlet, murally, glogster) b. Plantear actividades colaborativas que permitan interactuar a los estudiantes debatir, compartir, ayudar a resolver dudas, así como experimentos o demostraciones utilizando material de laboratorio. Desarollar actividades individuales y colaborativas (aulaPlaneta, educaplay, Moodle, zonaclic, hot Potatoes) Fomentar el aprendizaje colaborativo (google, Facebook, edmodo, office 365, aulaplaneta) Evaluar a los estudiantes a través de rubricas (rubistar, Rubric maker, teAchnology) 2. Tiempo de revisión del material educativo Establecer tiempos flexibles para que el estudiante revise el material educativo y poder anotar sus dudas e inquietudes, así como estimular su capacidad de razonamiento. 3. Actividades de consolidación Al inicio de la sesión el docente puede verificar que el estudiante revisó el material con anticipación a través de preguntas o de un cuestionario, En el aula se debe de realizar distintos tipos de actividades de manera individual y grupal según sus necesidades y dificultades con la finalidad de atender a la diversidad del aula. Por ejemplo se puede retar al estudiante a resolver problemas, desarrollar proyectos a través de la experimentación, participar en un debate o discusiones que desarrollan su pensamiento crítico, los estudiantes irán asumiendo responsabilidades y serán más autónomos, aprenderán a construir su propio conocimiento. 4. Revisión y repaso Los productos elaborados o evidencias mostradas tienen que ser revisadas y compartidas con los comentarios a toda la clase. 5. Evaluación y autoevaluación El trabajo desarrollado se evalúa mediante una rubrica, según los criterios, se invita a evaluarse y a evaluar entre pares, para desarrollar la capacidad de autocritica y reflexionar sobre sus errores. La flipped classroom permite optimizar el tiempo en el aula y dedicar más horas lectivas a debates, trabajos colaborativos, aprendizajes por retos, visitas externas relacionadas con el tema de estudio, etc. 22 9. GAMIFICACIÓN “Es la aplicación de principios y elementos propios del juegos en ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de los estudiantes” (EduTrends Tecnologico de Monterrey setiembre 2016). Los juegos son vistos como una forma de entretenimiento o pasatiempo, que lo consideramos divertido, nos compromete por qué nos genera diversión, incita a la acción, promueve el aprendizaje y permite resolver problemas, es inherente al ser humano. Gamificar es aprovechar estos elementos para motivar el aprendizaje, no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que son parte de los videojuegos. Los participantes se enfrentan a un reto y si fracasan vuelven a intentarlo una y otra vez, ofreciendo espacios seguros para fallar y aprender. Estos espacios mantienen la atención de los estudiantes y los desafía constantemente, aumenta su motivación y predisposición hacia la realización de una actividad. Los juegos tienen elementos como misiones o retos, desafíos, premios y puntos, desde el punto de vista práctico los docentes pueden ver las posibilidades de gamificar su clase, al diseñar no es necesario considerar todos los elementos que se describen, sino considerar aquellos que pueden ser valiosos para la experiencia de aprendizaje que se busca lograr. Tabla 10 Elementos de la gamificación Retos, misiones, desafíos Metas y objetivos Reglas Generan motivación al presentar al estudiante un reto o una situación problemática por resolver. Están diseñadas específicamente para limitar las acciones de los estudiantes y mantener el juego manejable. Ayudan a comprender el propósito de la actividad y a dirigir los esfuerzos de los estudiantes. Restricciones del juego, asignación de turnos, cómo ganar o perder puntos, permanecer con vida, completar una misión o lograr un objetivo. Narrativa Sitúa a los participantes en un contexto realista en el que las acciones y tareas pueden ser practicadas. Identidades, personajes o avatares; mundos, escenarios narrativos o ambientes tridimensionales. Vidas múltiples, puntos de restauración o reinicio, número ilimitado de posibilidades. Los inspira al identificarlos con un personaje, una situación o una causa. Son sencillas, claras y muchas veces intuitivas. Libertad de elegir Dispone al jugador a diferentes posibilidades para explorar y avanzar en el juego Diferentes rutas o casillas para llegar a la meta, opciones de usar poderes o recursos. Así como diferentes maneras de lograr los objetivos. Libertad para equivocarse Recompensas Anima a los jugadores a experimentar riesgos sin causar miedo o daño irreversible. Son bienes recibidos en el juego para acercarse al objetivo del mismo; permiten acceder a una nueva área, adquirir nuevas habilidades o tener mejores recursos. Propicia la confianza y participación del estudiante. 23 Monedas o recursos virtuales, vidas, equipo, ítems de acceso, poderes limitados. Motivan la competencia y el sentimiento de logro. Pistas visuales, señalizaciones de respuesta o conducta correcta o incorrecta, barras de progreso, advertencias sobre riesgos que se tienen al realizar cierta acción, estadísticas del desempeño del jugador Equipos, gremios, ayudas de otros participantes, áreas de interacción social, canales de comunicación, trueques, batallas, combates, tablero de posiciones. Tutoriales para desarrollo de habilidades iniciales, puntos de experiencia, niveles, barras de progreso y acceso a contenido bloqueado. Retroalimentación Estatus visible Dirige el avance del usuario a partir de su comportamiento. Suele ser inmediata, al indicar al jugador si se está actuando de forma correcta o en qué medida se dirige al objetivo. Permite que todos los participantes tengan presente su avance y el de los demás, aquello que han conseguido y lo que les falta. Insignias, puntos, logros, resultados obtenidos, tablero de posiciones En ocasiones esta se da al final de un episodio para mostrar estadística o análisis sobre el desempeño del jugador. Esto puede generar reputación, credibilidad y reconocimiento. Cooperación y Competencia Restricción de tiempo Anima a los jugadores a aliarse para lograr un objetivo común, y a enfrentarse a otros participantes para lograr el objetivo antes o mejor que ellos. Introduce una presión extra que puede ayudar a concretar los esfuerzos para resolver una tarea en un periodo determinado. Esta dinámica genera mayor motivación de participantes pues desafía a hacerlo mejor sus oponentes. una los los que Cuenta regresiva; poder obtener un beneficio solo en un tiempo determinado. Progreso Sorpresa Se basa en la pedagogía del andamiaje, es decir, guía y apoya a los estudiantes al organizar niveles o categorías, con el propósito de dirigir el avance. Incluir elementos inesperados en el juego puede ayudar a motivar y mantener a los jugadores involucrados en el juego Permite que el jugador, conforme avanza en el juego, desarrolle habilidades cada vez más complejas o difíciles. Recompensas aleatorias, huevos de pascua (características ocultas), eventos especiales. El rol del docente no consiste en solamente en hacer una actividad más divertida, debe de diseñar actividades atractivas y retadoras, que guíen la experiencia del estudiante hacia el desarrollo de las competencias esperadas y el logro de los desempeños. El docente debe focalizar el objetivo por la cual desea aplicar esta metodología, ya sea para mejorar la participación de un grupo de bajo desempeño, incrementar las habilidades de colaboración, de indagación, motivar a que los estudiantes entreguen sus asignaciones a tiempo, entre otros. 24 VÍNCULOS CON TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – MENTALIDAD INTERNACIONAL Y PERFIL COAR Para lograr desarrollar las competencias propuestas para los Colegios de Alto Rendimiento, deben de tener conexiones con la Mentalidad Internacional, Teoría del conocimiento y el perfil del COAR. La educación para la mentalidad internacional se basa en el desarrollo de entornos de aprendizaje que valoran el mundo en toda su complejidad como el contexto más amplio para el aprendizaje. Se concede una importancia cada vez mayor a la interconexión en la educación, así como a la necesidad de que los estudios académicos se ajusten a valores humanos y a un contexto global. La realidad del siglo XXI, donde todo está interconectado, y la sociedad de la información han llevado a los educadores a reconsiderar y evaluar lo que es importante y lo que se debería enseñar en los colegios. Se reconoce también la necesidad de preparar a los estudiantes para los desafíos sociales y morales que les aguardan en un mundo tan complejo. Las disciplinas académicas tradicionales por sí solas no prepararán a los jóvenes para esos retos. Los estudiantes deben desarrollar las habilidades, hábitos mentales y valores éticos y morales necesarios para comprender y saber manejar la interconectividad y complejidad del mundo moderno. El Programa del Diploma: de los principios a la práctica (2009) Por otro lado, teoría del conocimiento está dedicado a desarrollar destrezas relacionadas con el pensamiento crítico, la argumentación como a la indagación sobre el proceso de conocer, anima a los estudiantes a: analizar las informaciones de conocimiento y explorar preguntas abiertas sobre el conocimiento. Propone que los estudiantes: - Aborden las disciplinas de manera crítica. Desarrollen interés en la diversidad de perspectivas. Develen los supuestos e implicancias de las afirmaciones y creencias. Asuman la responsabilidad que conlleva el poseer conocimientos. En la siguiente se presenta sugerencias de estas conexiones. Tabla 11 Vínculos entre los contenidos y la mentalidad internacional y teoría del conocimiento CONTENIDOS TEMA 1 INVESTIGACIÓN CONEXIONES Mentalidad internacional El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) brinda orientación sobre la labor del actual departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos. Asesora a la OMS con respecto a las políticas y estrategias mundiales sobre cuestiones que van desde las vacunas y la tecnología hasta la aplicación de las vacunas y sus nexos con otras intervenciones sanitarias, pasando por la investigación y el desarrollo. Teoría del conocimiento La concepción en la actualidad es que las emociones son el producto de la actividad en el cerebro y no del corazón. ¿Es más valido el conocimiento basado en la ciencia que el conocimiento basado en la intuición? 25 TEMA 2 BIOQUÍMICA 2.1 Bioelementos 2.2 Biomoléculas inorgánicos 2.3 Carbohidratos 2.4 Lípidos 2.5 Proteínas 2.6 Ácidos nucleicos TEMA 3 BIOLOGÍA CELULAR 3.1 Microscopia 3.2 Teoría celular 3.3 Célula procariota 3.4 Célula eucariota 3.5 Organelos citoplasmáticos 3.6 Ciclo celular TEMA 4 FISIOLOGÍA HUMANA 4.1 Digestión y absorción 4.2 Intercambio de gases 4.3 Sistema de transporte 4.4 Defensa contra enfermedades infeccionas 4.5 Nervios y cerebro TEMA 5 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 5.1 Factores ambientales: abióticos y bióticos. 5.2 Ecosistemas: tipos y ciclos biogeoquímicos 5.3 Calentamiento Global. Efecto invernadero y la capa de ozono Mentalidad internacional Algunos problemas de salud ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, entre ellos la obesidad (cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas), la deficiencia energética en la dieta, el Kwashiorkor (afecta a 12 millones de niños aproximadamente), la anorexia (afectan a 7 millones de mujeres y a 1 millón de varones) y la enfermedades cardiovasculares (17,5 millones de personas muertes al año) Teoría del conocimiento Hay puntos de vista contrapuestos respecto a los perjuicios y beneficios de las grasas en las dietas ¿Cómo podemos decidir entre puntos de vista contrapuestos? Mentalidad internacional La investigación con células madre ha dependido del trabajo de un equipo de investigadores de todo el mundo. Teoría del conocimiento Hay una diferencia entre el medio ambiente vivo y el medio ambiente inerte ¿Cómo podemos reconocer la diferencia que hay entre ambos? Mentalidad internacional La OMS (Organización Mundial de la Salud) fue fundado el 7 de abril de 1948 (Día mundial de la Salud) actualmente laboran alrededor de 7000 personas de 150 países, ellos ejercer el liderazgo mundial en materia de salud pública, con especialistas en salud, médicos, científicos y epidemiólogos, además de expertos en estadísticas sanitarias. Teoría del conocimiento Mark Twain no sólo fue uno de los autores más finos de todos los tiempos sino también un gran bromista, una de sus frases fue: “La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer” ¿qué tan cierto es en nuestro contexto actual? Mentalidad internacional La liberación de gases invernadero se produce localmente pero tiene un efecto global, por lo que resulta esencial la cooperación internacional para reducir la emisión de gases. Las cumbres internacionales como la Cumbre de la Tierra en Rio, el Protocolo de Kioto y La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburg comprometió a muchos países del mundo a llegar a acuerdos y políticas medioambietales. Teoría del conocimiento El propósito del principio de precaución es el de guiar la teoría de decisiones en condiciones en las que no hay certeza total. ¿Es posible tener certeza en las células naturales? 26 La enseñanza de la asignatura de Biología está en coherencia y contribuye con el desarrollo del perfil ideal del estudiante de alto desempeño según el modelo de servicio. Tabla 12 Vínculos entre Perfil COAR, perfil del IB y la asignatura de Biología Perfil COAR Poseedor de una sólida autoestima, empático y capaz de valorar la diversidad de su entorno. Conocedor de su realidad y comprometido con ser agente de cambio en su comunidad Poseedor de una conciencia ecológica Constructor de su propio aprendizaje Perfil IB Equilibrados Mentalidad Abierta Audaces Buenos Comunicadores Solidarios Indagadores Reflexivos Crítico de la realidad, donde manifieste su criterio personal con responsabilidad. Instruido ampliamente en las diversas áreas del desarrollo humano. Integro con sus principios y valores en el marco de los derechos humanos en su vida cotidiana. Consciente de actuar en defensa de la integridad y dignidad de las personas. Comprometido con su rol de ciudadano, con respeto a la democracia participativa y las normas de convivencia en sociedad. RELACIÓN CON LA ASIGNATURA Actividades experimentales Pensadores Informados e Instruidos Integros Solidarios Mentalidad Abierta 27 Vínculo con Teoría del Conocimiento, actividades experimentales y evaluaciones Actividades experimentales y evaluaciones Actividades experimentales, autoevaluación, conducta ética y Probidad académica. Vínculo con Teoría del Conocimiento, actividades experimentales Actividades experimentales, evaluaciones y conducta ética Actividades experimentales y evaluaciones Actividades experimentales, autoevaluación, conducta ética y Probidad académica. Actividades experimentales y evaluaciones ACTIVIDADES EXPERIMENTALES Son experiencias significativas que permiten potenciar las habilidades de indagación e investigación científica de los estudiantes, para ello tendrán que desarrollar Trabajos Prácticos y una Investigación Individual donde diseñaran una indagación adecuada; procesar, presentar e interpretar datos experimentales, evaluar resultados de su investigación y elaborar un informe escrito utilizando de forma eficaz la terminología científica. Los estudiantes construyen significados diseñando y llevando a cabo investigaciones científicas, reflexionando sobre estas. El proceso científico, que estimula la experimentación directa, la indagación y el pensamiento critico, permite que los estudiantes tomen decisiones bien fundadas y respónsables, no solo lo que respecta a las ciencias, sino también en otros aspectos de la vida. (Guia de Ciencias 2015:5) El docente antes de realizar las actividades experimentales con los estudiantes debe de realizar previamente la “práctica en blanco”, para asegurarse que la actividad experimental se lleve a cabo según su planificación, así como de familiarizarse con el uso de los equipos, sensores, insumos y reactivos, ello le permitirá anticipar posibles dificultades. Así mismo puede considerar utilizar simuladores, modelizaciones por computadora y demostraciones con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Es muy importante que el docente y el auxiliar de laboratorio tengan siempre presente la normas de seguridad en el ambiente de trabajo practico, es necesario conocer y evaluar los riesgos en el uso de los equipos, materiales, reactivos químicos, la calibración de los sensores y la política de experimentación en animlaes según el IB. TRABAJOS PRÁCTICOS Son investigaciones de campo o de laboratorio, guiadas por el docente quien previamente planificara las experiencias en coordinación con la Auxiliar de Laboratorio, para delimitar y adecuar las condiciones de la experimentación en función a los materiales, equipos, reactivos de laboratorio y el entorno de la institución educativa. Tabla 13 Trabajos Prácticos y Criterios de Evaluación Nro TRABAJO PRACTICO 1 Planteamiento de problemas de investigación. Identificación de carbohidratos, lípido, proteínas Microscopía y magnificación Producción de yogur Observación de células procarióticas y eucarióticas Obtención de vinagre Obtención, procesamiento y presentación de datos cuantitativos Diseño de mesocosmos terrestres y acuáticos 2 3 4 5 6 7 8 CRITERIOS DE EVALUACION Indagación, diseño y procesamiento Conclusión y evaluación Compromiso Exploración Análisis Evaluación Comunicación personal 28 Los recuadros sombreados indican a modo de sugerencia los aspectos a evaluar en el informe escrito que presenta el estudiante al término del Trabajo Práctico. Tabla 14 Trabajos Prácticos y Equipos de laboratorio/ reactivos Nro 1 TRABAJO PRACTICO Planteamiento problemas investigación. Equipo de laboratorio / reactivos de de Sensor de pH Sensor de temperatura Sensor de CO2 Balanza digital Materiales: Vaso de precipitado, luna de reloj, probeta, bureta, matraz de Erlenmeyer, varilla de vidrio, soporte universal, trípode, gradilla. Reactivos: NaOH, ácido acético, HCl, fenolftaleína, agua destilada. 2 Identificación de carbohidratos, lípido, proteínas Sensor de colorímetro Materiales: Vaso de precipitado, probeta, luna de reloj, varilla de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode. Reactivos: glucosa, sacarosa, fehling A, fehling B, lugol, CuSO4, NaOH , sudan III, NaOH, agua destilada. 3 4 Manipulación de microscopio óptico Producción de yogurt Microscopio óptico Sensor de temperatura Sensor de pH Balanza digital Microscopio óptico Materiales: Vaso de precipitado, probeta, varilla de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, mechero de alcohol, trípode. Insumo: leche fresca, leche en polvo, azúcar. Cultivo de yogurt 5 Observación células procarióticas eucarióticas e Microscopio óptico y Materiales: Placa petri, luna de reloj, porta y cubre objetos. Reactivos: Reactivo: azul de metileno, fenolftaleína, fucsina ácida, eosina, safranina. 6 Obtención vinagre de Sensor de temperatura Balanza digital Microscopio óptico Materiales: Vaso de precipitado, probeta, varilla de vidrio, tubo de ensayo, gradilla, estufa eléctrica. Insumo: manzana 7 8 Obtención de datos cuantitativos Diseño de mesocosmos terrestres y acuáticos Sensor de pH Sensor de temperatura Sensor de CO2 Balanza digital Materiales: Vaso de precipitado, luna de reloj, probeta, bureta, matraz de Erlenmeyer, varilla de vidrio, soporte universal, trípode, gradilla Para los Trabajos Practicos que permiten registrar, procesar y presentar los datos cuantitativos procesados de forma apropiada, se proponen las siguientes experiencias. 29 Tabla 15 Trabajos Prácticos propuestos 1. Determinación de la capacidad pulmonar con un espirómetro Con un centímetro marcar una botella descartable de plástico, llenar de agua e introducirla en forma invertida en el recipiente que contiene agua, se introduce una manguera delgada de goma. Los estudiantes según la muestra soplan a través de la manguera y se registra el nivel del agua. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/conocecomo-puedes-medir-tu-capacidad-pulmonar/conoce-comopuedes-medir-tu-capacidad-pulmonar.shtml 2. Osmosis en tejidos vegetales Se preparan 05 soluciones de difernte concentración de sacarosa o NaCl. Se introduce en cada solución muestra de papa corta en trozos del mimso tamaño. Despues de una hora se medrirá los cambios de masa del tejido vegetal en las diferentes concentraciones de la solución. Fuente: http://fisiolvegetal.blogspot.pe/2012/09/osmosis.html 3. Acción de la enzima catalasa Se rotulan 5 tubos de ensayo, en cada tubo se agregan 1 cm3 de suspensión de hígado (puede ser papa o manzana) Se puede modificar la concentración del H2O2 (al 10%, 20%, 30%, 40% y 50%) o se puede mantener una misma concentración (30%) y modificar la temperatura en baño maría (0°C, 15°C, 30°C, 60°C y 90°C) Se procede a registrar la cantidad de oxígeno cada 5 segundos durante 1 minuto La enzima catalasa convierte al, peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Fuente: http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.c 4. Determinación de la decoloración de la antocianina en medio ácido. 30 Se obtiene solución de chicha morada, se agrega cantidades distintas en 7 tubos de ensayo y en otros 7 tubos de ensayo cantidades distintas de jugo de limón según el método de Job o variaciones continuas. Se mezclan y a través de un sensor de colorímetro se registra la absorbancia y tramitancia de cada solución. 5. Determinacion de la velocidad de reacción a través de un simulador Con el uso de un simulador en línea, se puede realizar 5 intentos con el objetivo de capturar las ovejas y evitar que se trasladen de un extremo al otro con ayuda del mouse. Se obtienen valores según la distancia y el tiempo de reacción. 6. Determinacion de la velocidad de reacción a través de una regla Con el uso de una regla de 30 cm, y según el grafico adjunto se intenta atrapar la regla. Se obtienen valores del tiempo de reacción según la medida obtenida y la fórmula que permite registrar valores. 7. Determinacion de la cantidad de CO2 producto de la reacción entre el acido acético y la cascara de huevo de gallina Sobre una balanza analítica se coloca un vaso de precitado con 250 ml de una solución de acido acético. Se introduce un huevo y se observa el desprendimeinto de burbujas que se debe al desprendimiento del CO2. Se registra la diferencia de masa durante 30 minutos. 31 Los datos brutos obtenidos se presentan en una tabla según el tiempo (± 0,01 min) y la masa final del huevo (± 0,01 g), teniendo como referencia la masa inicial se determina la diferencia de masa, siendo este el valor del CO2 desprendido de la reacción. Observa que para la elaboración de la tabla se debe de tener en cuenta: Tabla N° 1 Masa de CO2 producida de la reacción química - Título explicativo - Nombre de las variables y sus unidades sobre el encabezado, incluyendo sus incertidumbres. - La incertidumbre de los datos y el número de cifras significativas utilizadas en los mismos deben ser coherentes. - La variable independiente debe de estar en la primera columna, las columnas siguientes se presentar los resultados de la variable dependiente. - Los datos brutos y los datos procesados pueden estar incluidas en la misma tabla Se presenta un grafico que permite visualizar la relación entre la cantidad de CO2 y el tiempo. Se traza una línea de ajuste y se determian el valor de R2 (considerar que el valor de R2 = 1 significa una correlación perfecta) Los Trabajos Practicos que serán evaluados según los criterios y aspectos de exploración y análisis requieren obtener datos cualitativos y cuantitativos, tal es así que la bioestadística es una de las ramas de la matemática que nos permite obtener muestras de pequeñas porciones de hábitats, comunidades o poblaciones biológicas para analizar y procesar los datos con la finalidad de llegar a conclusiones de poblaciones mayores. Mide las diferencias y relaciones entre dos o más conjuntos de datos. Los datos pueden tomarse a partir de una muestra adecuadamente seleccionada o a partir de un proceso de experimentación. 32 Existen 02 tipos de datos: cualitativos y cuantitativos. Datos cualitativos Datos cuantitativos Hace referencia a características o una descripción, la información se agrupa en categorías descriptivas: Se obtiene midiendo la muestra usando una escala numérica. Ejemplo: Especie de planta Tipo de insecto Tonalidad de color Textura Los datos cualitativos pueden procesados numéricamente. Ejemplos: Concentración (mol.L-1) Temperatura (°C) Longitud (cm) Actividad enzimatica (U.ml-1) ser Todas las medidas que se realizan están afectadas de errores experimentales, de manera que si se repiten dos experiencias en las mismas condiciones, es probable que los resultados no coincidan. Por eso, los datos experimentales carecen de significado o valor científico si no van acompañados de una estimación del grado de incertidumbre que llevan asociado. Esa estimación requiere una adecuada calibración de los sensores o aparatos de laboratorio empleados en las mediciones. Es indispensable que los docentes y estudiantes discutan sobre los errores e incertidumbres. Errores e incertidumbres: Podemos distinguir dos tipos de errores en química: errores sistemáticos y errores aleatorios, en relación al valor verdadero se distingue los errores en el siguiente gráfico. Fuente: https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwisss Errores sistemáticos Errores aleatorios Son aquellos errores que se producen siempre en la misma dirección en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Generalmente son consistentemente arriba o abajo del valor teórico. Se debe a causas identificables, pueden estar originado en un defecto del instrumento o deberse a una particularidad del operador o del proceso de medición, etc. Son aquellos errores inevitables que se producen por acciones imposibles de controlar durante el proceso de medición. Las fuentes de los errores aleatorios son difíciles de identificar, sus efectos no pueden corregirse del todo, pero se pueden mantener en un nivel mínimo mediante una selección adecuada del material y bajo un control de las variables, se pueden considerar: . Cuando una balanza está mal calibrada y no mide el cero apropiadamente. . El tiempo de respuesta a la hora de pulsar el cronometro, ya que algunas veces se pulsar antes y otras después. 33 . Cuando un cronometro no funciona bien y siempre obtiene el mismo intervalo de tiempo mayor (o menor). . Las fluctuaciones aleatorias a temperatura ambiente. Calibrando el instrumento regularmente o modificando el experimento se puede aminorar o eliminar errores sistemáticos. Los errores aleatorios se pueden cuantificar teniendo en cuenta, la precisión y exactitud: Precisión Exactitud Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido, refleja su desviación de un valor conocido. La exactitud es la cercanía del valor medido con respecto al valor correcto, Mientras que la precisión indica el número de cifras significativas que hay en la medición por ejemplo, un termómetro de mercurio podría medir la temperatura de ebullición normal del agua como 99,5 °C (± 0,5 °C), por otro lado una sonda podría registrar 98,15 ((± 0,05 °C). En este caso, el termómetro de mercurio es el más exacto, mientras que la sonda es más precisa. El presente grafico representa como se relacionan con un valor real representado por el centro de cada muestra. Fuente: https://comosabemos.files.wordpress.com/2015/12/precision-exactitud.jpg La precisión de un instrumento de medición está limitada por el tamaño de la menor graduación del instrumento. Esta se expresa con la incertidumbre de una medición y generalmente es la mitad de la menor graduación del instrumento, se expresa como más/menos (±). Por ejemplo un termómetro mide con intervalos de 1 °C y registra en su lectura 23 °C, podemos asegurar que el valor real puede estar entre 22,5 °C y 23,5 °C, entonces la lectura sería 23,0 (± 0,5 °C). Existen dos incertidumbres: Incertidumbre Absoluta relativa (23,0 ± 0,5 °C) (23,0 cm ± 2,2%) 34 Cuando necesitamos medir con precisión algo, normalmente repetimos la medida varias veces (3 a 5 veces) y calculamos el valor medio (MA) Ejemplo: X1 23,0 Temperatura (± 0,5 °C) X2 24,0 MA = X3 22,0 23,0 + 24,0 + 22,0 3 MA = 23,0 ± 0,5 °C Los errores humanos se pueden producir por una lectura o uso incorrectos de herramientas, instrumentos o protocolos. Pueden ser sistemáticos, porque el experimentador no sabe utilizar el aparato correctamente, o aleatorios, porque disminuye la capacidad de concentración del experimentador. BARRA DE ERROR Se realiza el mismo procedimiento para otras medidas de la misma variable independiente. Una vez obtenido las medias se deben de presentar en una grafica para mostrar si nuestras medidas son precisas, para ello se debe de mostrar las barras de error, quienes muestran la distancia entre el valor medio y la medida más alejada de este. Es decir, representa la variabilidad de los datos la desviación típica de los mismos. Se muestra el siguiente gráfico con las barras de error. DISTRIBUCION NORMAL 35 ¿Cómo puede representarse gráficamente la longitud de las hojas? Simplemente midiendo la longitud de cada una y representando cuantas pertenencen a cada longitud. CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES Las invesgaciones biológicas pueden ser correlaciones entre conjuntos de datos. Una correlación es cuando tenemos series de datos de dos o más variables y las comparamos para ver si hay semejanzas o diferencias importantes entre ellas. No se busca una relación causa efecto, sino únicamente si hay alguna relación o correlación entre ellas. ¿Cómo saber si la diferencia entre dos conjuntos de datos es significativa? Ejemplo 01: En una investigación, se tomo dos muestras con distintas cantidades de nutrientes, se obtuvo datos del ancho de la hoja de la planta de ambas muestras. Ancho de la hoja de la planta muestra A 56.2 mm muestra B 48.5 mm Observamos que existe una diferencia entre los valores obtenidos. Sin embargo, necesitamos determinar si esta diferencia es significativa. Para determinar que la diferencia es significativa, se utiliza el t-test o t-Student. t-test o t-Student Se aplica cuando los datos: 36 Son independientes. Tienen una distribución normal (curva gausiana). Tienen un tamaño mínimo de muestra de 10 valores cada conjunto de datos. El valor de t se calcula usando una fórmula. Una vez calculado, dicho valor se busca en una tabla estandarizada de valores de t. En dicha tabla, hay dos columnas importantes denominadas “grados de libertad” y “nivel de significatividad o probabilidad”. En Biología la probabilidad crítica se toma usualmente como 0.05 (ó 5%). Este valor puede parecer bajo, pero refleja la variabilidad de resultados diversos que se espera que los experimentos en Biología muestren. Si P > 5% (los dos conjuntos de datos son el mismo) Si P < 5% (los dos conjuntos de datos son diferentes) Ejemplo 02: ¿Existen diferencias significativas entre la longitud del tallo de dos muestras de maiz cultivadas con diferente abono orgánico? Para un grado de libertad de 28, tenemos que 2.25 Cada muestra es de 15 plantas de maiz está entre 2.05 (p=0.05) Longitud del tallo de apio Abono de cuy Muestra A Abono de ave de corral Muestra B Se compararon las medias de los dos grupos, la longitud del tallo del maiz de la muestra A es mayor que la longitud del tallo del maíz de la muestra B Si el valor de t es de 2.25, ¿existe una diferencia significativa? Los grados de libertad se calculan sumando el número de medidas realizadas para cada conjunto de datos y restándole el número de conjuntos de datos comparados (siempre 2 en Biología). El grado de libertad es 28 (15 + 15 –2 = 28). 37 Como el valor calculado de t (2.25) es mayor que el valor crítico para t (2.05), podemos concluir que la probabilidad de que solo el azar pudiera producir este resultado es de solo el 5%. En conclusión existe una probabilidad del 95% de que exista una diferencia significativa entre ambas medias. RELACIONES DE CAUSA – EFECTO ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre el crecimiento de una planta? En los experimentos podemos identificar las variables: • Variable independiente (variable X). • Variable dependiente (variable Y). • Variables controladas ¿Cómo saber cuál es el efecto de X sobre Y? Los datos se representan en una gráfica y se halla la línea de mejor ajuste. Esta línea puede mostrar que existe: correlación positiva correlación negativa no hay correlación Para todos los Trabajos Prácticos el docente tendrá que elaborar una Guía de Trabajo Práctico según el anexo Nro 04 el cual incluirá: . El título del tema de investigación. De acuerdo al desarrollo de los contenidos. . Introducción: Breve sustento teórico que permite la comprensión del tema de investigación . Planteamiento del problema: Se define problema o pregunta de investigación concreta. . Variables: Las variables consideradas son: Independiente (VI): Es aquella que el estudiante manipula y puede modificarlo a lo largo de la experiencia a fin determinar su efecto. Dependiente (VD): Es aquella que sufre modificaciones a consecuencia de la variable independiente, sus valores dependen del efecto de la variable independiente. Es observada y medida como resultado del experimento. Controladas (VC): Son aquellas que no deben variar, el investigador debe mantenerlas constantes para que no influyan en los resultados de la investigación. Todas las muestras deberán de estar sometidas a las mismas condiciones. . Metodología: Se describe detalladamente los procedimientos de la investigación, la estrategia debe ser adecuada que permita controlar las variables y obtener datos pertinentes y suficientes. Se recomienda realizar como mínimo tres repeticiones por cada experiencia con la finalidad de poder comparar los datos que se van registrando y disminuir la incertidumbre de la medición (error aleatorio). Se espera que la metodología permita recolectar datos cualitativos y cuantitativos, pero no siempre las actividades experimentales tienen que ser cuantitativas. Los estudiantes tendrán que elaborar un informe escrito del Trabajo Practico según el anexo N° 5 de acuerdo a los criterios y aspectos determinados 38 INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL Los estudiantes tendrán que diseñar y ejecutar una investigación individual, y elaborar un informe con un nivel de complejidad adecuado, con una extensión de 600 palabras como máximo en 6 páginas. Las investigaciones que se basan en experimentos que puedan infligir dolor o causar estrés inecesario a organismos vivos no son adecuadas. Tampoco son adecuadas las que puedan afectar a la salud (por ejemplo, el cultivo de microorganismos a temperatura corporal o una temperatura similar, exposición a sustancias químicas toxicas, sustancias canecerigenas o material radioactivo), o las que impliquen el acceso a información médica confidencial o su divulgación, considerándose. Los estudiantes deben de: Elegir un tema de su interés. Formular un problema de investigación concreto, claro y preciso. Identificar las variables pertinentes (independiente, dependiente y controladas) Diseñar una estrategia que permita controlar eficazmente las variables y desarrollan un método que permite obtener datos no solo cualitativos sino cuantitativos pertinentes y suficientes para ser procesados estadísticamente. Considerar los aspectos éticos, medioambientales y de seguridad. Registrar suficientes datos cualitativos y cuantitativos pertinentes, procesará los datos brutos cuantitativos correctamente y presentará los datos procesados de formas apropiada y, en caso pertinente, incluirá los errores e incertidumbres. Redactar una introducción, donde explicara con claridad la importancia del tema, justificara el estudio del tema y contextualizara el trabajo de investigación. Incluir toda la bibliografía utilizada y consultada. Responsabilidades del docente: Ofrecer al estudiante consejos y orientaciones relacionadas a la elección del tema de investigación. Ayudar a formular un problema de investigación bien delimitado. Verificar que el problema de investigación elegida cumpla con las normas éticas y legales en cuanto a salud, seguridad, confidencialidad, derechos humanos, protección de los animales y cuestiones ambientales. Corroborar que el diseño es propio del estudiante. Responsabilidades del estudiante: Cumplir con los requisitos para la investigación Individual. Realizar la “prueba piloto” para validar su diseño antes de realizar la experimentación como parte de su investigación. Verificar a través de un Ckeck list el cumplimiento de los aspectos a evaluar en el informe escrito. Respetar los plazos establecidos y el tiempo destinado a la investigación. Citar las fuentes de información e ideas utilizado citas. Una vez delimitado el problema de investigación, los estudiantes deben de identificar con claridad las variables de estudio. 39 Los siguientes son ejemplos que se ofrecen solamente como orientación, algunos fueron realizados en el año académico 2016. Tema: Maduración del plátano por efecto de etileno desprendido por un tomate El marco teórico considera algunas ideas fundamentales, tales que los plátanos pueden madurar en 73 horas y el etileno es un gas responsable para acelerar la maduración. Los insumos esenciales para la experimentación serían: . 05 plátanos inmaduros . 05 bolsas de papel . 04 tomates en diferentes estados de maduración. El diseño de investigación consideraría tener 5 muestras: 40 Donde: Cada muestra estará dentro de una bolsa de papel 1 01 plátano Muestra 2 3 4 01 plátano 01 tomate 01 plátano 01 tomate 01 plátano 01 tomate 5 01 plátano 01 tomate Registrar la masa de cada bolsa conjuntamente con las muestras antes de iniciar el experimento y cada 12 horas durante 3 días. Es necesario también registrar los aspectos cualitativos, se puede considerar los siguientes aspectos a observar. Esta experiencia podría dar nuevas ideas de estudiar otros frutos, como por ejemplo: Tema: Germinación de semillas según el tipo de luz 41 Los insumos esenciales para la experimentación serían: .18 semillas seleccionadas adecuadamente. .04 papeles celofán de diferentes colores (verde, azul, rojo y amarillo) . 05 vasos descatables . Algodón El diseño de investigación consideraría tener 6 muestras, según el siguiente diagrama: Registrar la altura de la plántula durante la germinación cada día durante 07 días. Tema: Germinación de semillas según el tipo de pH del agua Los insumos esenciales para la experimentación serían: . 21 Semillas seleccionadas adecuadamente. . 07 vasos descartables . 10 ml de vinagre . 10 ml de lejía comercial . Agua . Algodón El diseño de investigación consideraría tener 7 muestras, a cada una de ellas se agregarán las soluciones previamente preparadas con distintos valores de pH, según el siguiente diagrama: Registrar la altura de la plántula durante la germinación cada día durante 07 días. 42 Así mismo se puede realizar experimentos considerando otros productos vegetales como: rabanito, zanahoria, nabo, col, acelga o apio. Dependiendo de la especies se realiza cortes, como por ejemplo en la zanahoria. Puede aprovecharse recipientes de plástico, vidrio o tecnopor, para estimular el crecimiento. También podemos aprovechar envases de jabas de huevo y tierra de diferente sustrato. Donde se podrá observar y registrar datos cuantitativos y cualitativos sobre el crecimiento durante un periodo de tiempo de 7 a 15 días. Si consideramos como variable independiente a la temperatura, se puede adecuar las condiciones de la siguiente manera. El crecimiento de los vegetales depende entre otros factores de los nutrientes que encuentra en el suelo, una forma de asegurar que el suelo sea rico en nitrógeno es aprovechar plantas oleaginosas. El crecimiento de la espinaca esta determinada por la influencia de la arveja, quien nutrirá el suelo con nitrógeno. La distancia a la que se encuentra la arveja de la espinaca podrá variar. 43 Tema: Crecimiento de la espinaca por influencia de la arveja Así mismo se puede realizar comparaciones de plantas como espinaca, lechuga, acelga o col con distintas leguminosas como arvejas, lenteja, frejol, alfalfa, soya, etc. Así mismo se puede considerar el tipo de suelo como una variable independiente y encontrar la cantidad adecuada que garantice un óptimo crecimiento Tema: Crecimiento de la espinaca por influencia del abono de cuy 44 Tema: Crecimiento de la espinaca por influencia de tres tipos de abono: de cuy, de ave de corral y de carnero Si consideramos distintos tipos de abono podemos realizar comparaciones como por ejemplo: abono de cuy, abono de ave de corral y abono de carnero entre otros. Si consideramos como variable independiente al agua, entonces podemos considerar la cantidad o diferente tipo de agua. Tema: Crecimiento de la espinaca por influencia de cuatro tipos de agua: potable, de lavado de arroz, de lavado de menestras y de lavado de papa. Tema: Crecimiento de la espinaca por influencia de cuatro tipos de agua: potable, cocción de arroz, cocción de papa y cocción de beterraga. Entre los factores físicos para el crecimiento de una planta podemos considerar a las interferencias de las ondas producidas por la señal de wifi a diferentes distancias. 45 Tema: Crecimiento de la semilla de maíz por influencia de ondas de señal wifi Otro tipo de investigación puede considerar el uso de simuladores siempre en cuando cumplan con cubrir los requisitos de evaluación que incluya variables de estudio que se encontrarían en una situación real, así como un rango de valores adecuados que permitan obtener datos suficientes y pertinentes. Se sugiere visitar el siguiente enlace: https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/biology Efecto invernadero Se puede obtener información de la composición en ppm de H2O, CO2, CH4 y N2O como gases de efecto invernadero en relación a la atmosfera durante los periodos: edad de hielo, 1750, actual y la temperatura en Fahrenheit y Centígrado. Glaciares Se puede regular la temperatura del aire a nivel del mar y el promedio de caída de nieve, los gráficos se pueden establecer entre longitud de glacial v/s tiempo, altitud de la línea de equilibrio v/s tiempo, estiramiento glacial v/s ablación y temperatura del aire v/s elevación. 46 Comida y ejercicios Se puede obtener datos relacionados a las calorías/día en relación a la edad, altura, peso y grasa corporal. Selección natural Se puede modificar genes como dominantes o recesivos en relación al pelaje blanco o marrón, cola larga o corta o dientes largos y cortos, agregar un factor de selección entre lobos, alimento o ninguno y un hábitat. Se observa la variación a través del tiempo. Datación radioactiva Considera a los isotopos 14C y 14N, 233U y 206Pb, en relación al tiempo de vida media y su porcentaje de desintegración durante un periodo de años. Probidad académica La probidad académica debe entenderse como un conjunto de valores y habilidades que promueven la integridad personal. El reglamento general del programa de Diploma define la conducta improcedente como toda acción de un estudiante por lo cual este u otro estudiante salga o pueda salir beneficiado injustamente en uno o varios componentes de la evaluación. Es responsabilidad del docente y del estudiante garantizar que todo trabajo que se presente debe de ser autentico. Los casos contemplados como conducta improcedente son: Plagio: es la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona como propios. Colusión: Es el comportamiento de un alumno que contribuye a la conducta improcedente de otro, al permitirle que copie su trabajo o lo presente como si fuese propio. El objetivo es que los estudiantes se comporten de una manera ética y que se respeten así mismos, a otras personas y a la propiedad intelectual. 47 Evaluación La evaluación en Biología debe reflejar el nivel de logro de los desempeños que el estudiante alcanzará a lo largo del proceso de la construcción de sus propios aprendizajes. La evaluación de desempeños o performance assessment es la valoración de las acciones y productos que realiza el estudiante durante el proceso de aprendizaje, al cual permite retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus competencias. Respecto a los procesos de evaluación de los aprendizajes, Diaz – Barriga y Hernadez (2002) aseguran que al evaluación debe ser continua, tomando en cuenta los procedimientos y variables que se presentaron en el momento del aprendizaje y que permitieron la construcción del conocimiento, entonces ¿cómo pasar de una evaluación centrada en el conocimiento a una donde se privilegie el desempeño, en la que no solo los conocimientos sean valiosos, sino también los procesos y al vinculación con el entorno?. La evaluación formativa es continua sobre las actividades que el estudiante realiza y nos sirve para orientar la enseñanza y mejorar su desempeño, mientras que la evaluación sumativa se da al termino de una unidad, de un bimestre o anual, nos ofrece información sobre el nivel de logro del estudiante. Tanto la evaluación formativa y sumativa se concretizan con la aplicación de instrumentos de evaluación basados en los criterios e indicadores de evaluación. Tabla 16 Criterios e Indicadores de evaluación Conocimiento y comprensión CRITERIO DESCRIPCIÓN INDICADORES Selecciona fuentes de información y herramientas digitales basándose en su idoneidad. Evalúa en el estudiante el Identifica interrelaciones de las variables en hechos y desarrollo del conocimiento fenómenos naturales. científico, como hechos, ideas, Establece diferencias entre modelos, principios, leyes y conceptos, procesos, leyes, teorías científicas. principios, modelos y teoría, y la Describe y explica con base científica hechos y manera cómo lo aplica para fenómenos naturales resolver problemas y emitir juicios Analiza información para emitir juicios con base científica. con base científica. Se puede Aplica conocimiento científico para resolver problemas en evaluar a través de prácticas situaciones tanto conocidas como desconocidas. calificadas, pruebas escritas, pasos Sustenta y contrasta información científica pertinente. cortos, etc. Comunica con lenguaje científico sus afirmaciones respecto a hechos, leyes y teorías. 48 Indagación, Diseño y procesamiento Evaluación y reflexión Evalúa en el estudiante su capacidad para diseñar y construir su propio prototipo a partir del modelo propuesto por el profesor; el proceso, la interpretación cuantitativa y/o cualitativa y las conclusiones pertinentes al planteamiento de la hipótesis. Se puede evaluar a través de los informes de los trabajos prácticos, investigación individual, proyecto interdisciplinario o una rúbrica. Evalúa en el estudiante su capacidad de argumentación, comprensión, y aplicación del lenguaje científico frente a las implicancias científicas, así como a situaciones concretas de su entorno, tomando en cuenta los factores morales, éticos, sociales, económicos, políticos, culturales o ambientales. Se puede evaluar a través de ensayos, exposiciones, investigaciones de fuentes primarias, debates, etc. Plantea un problema o pregunta de investigación concreta e identifica variables pertinentes. Formula hipótesis comprobable con fundamento científico que establecen relaciones de causalidad o correlación entre variables. Elabora procedimientos adecuados que permita controlar las variables y obtener datos pertinentes y suficientes. Plantea problemas que requiere solución tecnológica. Diseña alternativa de solución al problema Evalúa y comunica los impactos de su prototipo. Utiliza diversos procedimientos, técnicas y equipos de forma competente y metódica. Estima valores de las variables a partir de principios científicos establecidos. Calcula resultados de operaciones aritméticas empleando la notación científica apropiada. Registra datos experimentales cualitativos y cuantitativos incluyendo unidades de medidas e incertidumbres. Procesa datos cuantitativos estadísticamente incluyendo errores e incertidumbres. Presenta en tablas y gráficos datos procesados con escalas y ejes adecuados. Analiza e Interpreta datos y resultados mediante un razonamiento científico. Contrasta resultados con fuentes científicas Formula conclusiones basándose en una interpretación razonable de los datos. Evalúa puntos débiles y limitaciones de su indagación científica. Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles Explica resultados de una investigación científica. Explica de qué manera se aplica y se utiliza la ciencia para abordar una cuestión o un problema concreto. Aplica lenguaje científico sistemáticamente para transmitir su comprensión de manera clara y precisa. Analiza posibles impactos del uso del conocimiento científico y tecnológico, en el ambiente y la sociedad Fundamenta posiciones éticas que considera evidencia científica. Es preciso que los instrumentos que permiten evaluar los procesos de los estudiantes varíen y se amplien. Así, el examen escrito y orales dejan de ser lo principales instrumentos para corroborar los avances en el aprendizaje, para pasar a ser parte de un grupo de instrumentos, estos son instrumentos útiles para evaluar el dominio del conocimiento en términos de memoria y razonamiento. Sin embargo es necesario también evaluar la aplicación del conocimiento resolviendo problemas, tomando decisiones, dando seguimiento a los procesos iniciados, colaborando en equipo, generando nuevos productos, etc. Así mismo se pueden considerar el uso de los siguientes instrumentos de evaluación. . Organizadores gráficos: Recursos que permiten a los estudiantes expresar y representar sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos. cuadro sinóptico Linea de tiempo mapa mental Diagrama de Veen mapa conceptual redes semánticas organigrama infografías 49 . Portafolios: Selección o elección de trabajos académicos que realizan los estudiantes en el transcurso de un tiempo determinado y que se ajustan a un proyecto de trabajo dado. . Informe de investigación. Documento que se presenta al terminar una investigación para mostrar los resultados del estudio, informes de Trabajo Práctico y el informe de la Investigación Individual. . Ensayo: Texto donde se exponen y argumentan ideas respecto a un tema especifico. Infografía Es un diseño gráfico que combinan textos y elementos visuales que resume, explica y comunican información específica sobre una temática. Entre otros aspectos favorece la comprensión, ya que los textos e imágenes permiten abordar temas complicados, de mucha información y responde a diversas preguntas: ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuántos?, ¿quiénes?, ¿qué? Sus elementos esenciales son: Titulo: resume la información textual y visual, es directo breve. Puede ir acompañado de subtítulos. Texto: En forma breve una explicación que permite comprender lo que la imagen no puede expresar. Cuerpo: Información visual, donde se presentan gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. Presenta una imagen central que prevalece por su ubicación y tamaño. Fuente: Menciona de dónde se obtuvo la información. Crédito: Señala el nombre del autor o autores. Recomendaciones para elaborar una infografía: Indagar información pertinente y confiable sobre el tema. Sistematizar la información y organizar en sub temas Identificar el tipo de gráfico o imagen mas adecuado para cada tipo de información, por ejemplo si deseamos identificar el lugar entonces elegimos un mapa o gráfico de ubicación, si deseamos mostrar porcentajes. El docente puede facilitar la elaboración de una infografía, durante el desarrollo de varias sesiones de aprendizaje a través del desarrollo progresivo de los contenidos. Tabla 17 Tipos de Infografía Infografías estadísticas Muestran un resumen de los datos mediante gráficos, tablas o listas. - Composición química de los seres vivos Fuente: http://larepublica.pe/infografias/nutricion-en-ninos-infografia-18-05-2013 50 Infografías de Línea de tiempo Muestra la información de forma progresiva durante un periodo de tiempo cronológico. - Tepria celular a través de la historia. Fuente: http://aktivamedia.com/blog/por-que-disenar-infografias-para-tu-empresa/ Infografía de procesos Muestra un proceso de forma lineal o ramificada, así como enseña el funcionamiento de un artefacto o el flujo de un gráfico que muestra diferentes opciones en un proceso de toma de decisión. - Ciclos biogeoquímicos - Ciclo celular - Procesos físicos y químicos en la obtención del yogurt Fuente: http://biomadreuia.blogspot.pe/2010/03/historia-acerca-de-las-celulasmadre.html 51 Infografía Informativa La mayoría de las veces es utilizada como un cartel que muestra el resumen de un tema con un poco de información extra. - Efecto invernadero - Intolerancia a la lactosa - Funciones de los lípidos Fuente: https://dk.pinterest.com/explore/el-calentamiento-global-causas/ Infografías Geográficas Muestra información con el mapa del lugar o alguna ubicación. - Cambio climático, causas y consecuencias. Fuente: https://es.pinterest.com/pin/405886985148218766/ 52 Infografía de Comparación/ Contraste Muestra notables similitudes o diferencias como: una Infografía de “Esto versus Esto” o una tabla o una lista sencilla. - Diferencia entre ADN y ARN - Diferencia entre mitosis y meiosis - Diferencia entre microscopio óptico y electrónico. Fuente: http://blog.saluspot.com/wp-content/uploads/2015/07/Tipos-de-hepatitisinfograf%C3%ADa.-Dr.-Vicente-Carre%C3%B1o-Garc%C3%ADa.jpg Infografías Jerárquicas Muestra un gráfico con niveles. - Relaciones troficas: cadenas y redes. - Estructura de las proteínas - Tamaño relativos de moléculas, virus, bacterias y células Fuente: http://elbibliote.com/resources/temas/html/1485.php 53 Infografías de Investigación Son parecidas a la infografía estadística; pero está basada en investigación. Puede usarse para comparar diferentes productos con un grupo de datos populares. - Bebidas energéticas - Células madre - Destrución de la Capa de ozono Fuente: https://www.pinterest.com/pin/470696598524874674/ Infografía de Nube de palabras Muestra un grupo de palabras teniendo presente una silueta o figura y hace asociaciones entre estas palabras y conceptos. - Bioquimica - Biología celular - Fisiología Humana Fuente: http://vidasaludableenpalermo.blogspot.pe/2016/11/palabrassaludable.html Portafolio de evidencias Se entiende por el portafolio a una colección selectiva y variada de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo. Esta dirigido a la práctica diaria académica y puede contemplar, además, aprendizajes indirectos de formación. Con el fin de que no se convierta en un legajo o archivo de papeles, estos deberían 54 incluir reflexiones de los propios estudiantes y de los docentes. Como modalidad de evaluación, su uso permite controlar el proceso de aprendizaje por parte del docente y del estudiante. Para su elaboración se recomienda: • Determinar el propósito. • Seleccionar el contenido y la estructura. • Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio. • Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido. • Comunicar los resultados a los estudiantes. • Diseñar evaluación por rúbricas. Ventajas Promueve la participación del estudiante mediante la autoevaluación de su propio aprendizaje. Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes. Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los maestros pueden examinar sus destrezas. Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante. Permite una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante sabe y puede hacer. Se deben de utilizar una variedad de instrumentos de evaluación que garanticen la retroalimentación oportuna, precisa y significativa con la finalidad de orientar y tomar las medidas necesarias para que los estudiantes supere cualquier dificultad que se pueda presentar, estos instrumentos deben de ser diseñados y elaborado de forma colaborativa y consensuada, El uso de las rúbricas facilita el proceso de evaluación porque contribuye a clarificar los criterios que se está siendo evaluado, de esa manera el propio estudiante tiene conocimiento claro sobre los criterios y encamina mejor su trabajo. La rúbrica contribuye a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES 6: Dependiendo de la naturaleza de los Trabajos Prácticos y la Investigación Individual, los criterios de evaluación y los aspectos a evaluar de las actividades experimentales son: Criterios Aspectos a evaluar INDAGACIÓN, DISEÑO Y PROCESAMIENTO Compromiso Personal Exploración Análisis EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Evaluación Comunicación Criterio: Indagación, diseño y procesamiento a. Compromiso Personal Evalúa en qué medida el estudiante se compromete con la investigación, en ella podemos identificar las habilidades e intereses personales, así como la creatividad, la curiosidad y la pertinencia del tema a su contexto. Los aspectos a evaluar son: . Justificación de la elección del tema o pregunta de investigación: La justificación si demuestra interés, curiosidad o importancia de índole personal. b. Exploración Evalúa en qué medida el estudiante adopta un contexto científico para definir una pregunta de investigación pertinente y precisa, así mismo los aspectos de seguridad, ambientales y éticas. 55 Los aspectos a evaluar son: . Definición del problema o pregunta de investigación: Enuncia un problema o pregunta de investigación clara y pertinente. . Identificación de variables: Identifica las variables pertinentes (independiente, dependiente y controladas). . Información de referencia: Es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión del contexto de la investigación. . Control de variables: Diseña un método que permite controlar eficazmente las variables. . Aspectos éticos, medioambientales y de seguridad: Muestra pruebas de una completa conciencia acerca de estos aspectos. c. Análisis Evalúa en qué medida el estudiante selecciona, registra, procesa e interpreta los datos producto de su experimentación. Los aspectos a evaluar son: . Registro de datos brutos: Registra suficientes datos brutos cualitativos y cuantitativos pertinentes. . Procesamiento de datos: Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente. . Presentación de los datos procesados: Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres. Se presentan e interpretar los datos experimentales cuantitativos en TABLAS Y GRÁFICOS correctamente incluyendo errores e incertidumbres. Para la elaboración de tablas, se debe de tener en cuenta: . Titulo explicativo Ejemplo: Tabla Nro 1 Variación media de la masa de una muestra de papa y manzana en lugar de Tabla Nro 1 Tabla de resultados . Nombre de las variables y sus unidades sobre el encabezado, incluyendo sus incertidumbres. Ejemplo: Muestra Masa inicial (± 0,01 g) Masa Masa final (± 0,01 g) Diferencia de masa (± 0,01 g) 1 2 3 4 . La incertidumbre de los datos y el número de cifras significativas utilizadas en los mismos deben ser coherentes. El número de cifras significativas debe reflejar la precisión de la medición. Ejemplo: Muestra 1 2 3 4 Masa inicial (± 0,01 g) 20,15 21,18 22,20 23,24 56 Masa Masa final (± 0,01 g) 21,18 22,20 23,24 24,60 Diferencia de masa (± 0,01 g) . La variable independiente debe de estar en la primera columna, las columnas siguientes se presentar los resultados de la variable dependiente. . Los datos brutos y los datos procesados pueden estar incluidas en la misma tabla Ejemplo: Muestra 1 2 3 4 Masa inicial (± 0,01 g) 20,15 21,18 22,20 23,24 Masa Masa final (± 0,01 g) 21,18 22,20 23,24 24,60 Diferencia de masa (± 0,01 g) 1.03 1.02 1.04 1.36 Los gráficos deben de ser claros, fáciles de leer e interpretar, deben de adecuarse a los datos obtenidos, estos deben tener en cuenta: . Titulo explicativo Ejemplo: Gráfico Nro 1 Variación media de la masa de una muestra de papa y manzana . Ejes rotulados con nombre de la variable y unidades . Escala adecuada para cada eje. . Línea de mejor ajuste cuando sea pertinente. Para graficar, generalmente se utilizan dos ejes perpendiculares entre sí. El horizontal se denomina eje de las abscisas y en él se ubica la variable independiente. El vertical se llama eje de ordenadas y en él se colocan los valores de la variable dependiente. Tipos de gráficos: a. Gráficos de línea o curva Se acostumbra representar estos gráficos mediante una línea, ya que ésta demuestra la tendencia de la relación entre las variables. Estos gráficos pueden estar construidos en escalas aritméticas, semilogarítmica (presentan una escala aritmética en el eje horizontal) o logarítmica (presentan escalas logarítmicas en ambos ejes). Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201103/201103/lecci 57 b. Gráficos con ajuste a una regresión lineal Muchas veces se disponen de suficientes datos como para realiza un ajuste con una línea de tendencia o bien aplicar un modelo de regresión lineal. En estos casos es conveniente utilizar los valores promedio para cada medición e incluir las barras de error correspondiente a la desviación típica de cada medición. Fuente: http://med.se-todo.com/himiya/10448/index.html Las técnicas de recolección de datos se realiza mediante el uso de distintos instrumentos de medición (incluye encuestas, trabajos de campo, sensores, entre otros. Así mismo es necesario utilizar las tecnologías de información y comunicación como: a. Registro de datos: Recoge datos mediante computadora o calculadora usando sensores y software, se incluye también el análisis de fotos o videos. b. Hojas de cálculo: ordenar la información en tablas (filas y columnas) luego procesar los resultados de acuerdo a una programación. Se sugiere el uso de Excel o una calculadora gráfica. c. Base de Datos: Información, donde el usuario puede extraer un subgrupo de información. d. Software para graficar: Uso de Excel o análisis de gráfico. e. Simuladores Son animaciones y su elección deberá permitir indagar, recolectar y procesar datos. Criterio: Evaluación y reflexión a. Evaluación Evalúa en qué medida el estudiante formula sus conclusiones y evalúa su diseño. Los aspectos a evaluar son: . Formulación de conclusiones: Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos. . Puntos débiles y limitaciones de la investigación: Evalúa los puntos débiles y limitaciones. . Mejora de la investigación: Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados. b. Comunicación Evalúa en qué medida el estudiante presenta su informe como producto de sus resultados con el uso adecuado de las convenciones y terminologías apropiadas de la asignatura. Los aspectos a evaluar son: . Claridad y estructura del informe: El informe es claro y cumple con el formato sugerido. . Uso de convenciones y terminología específica: El uso de convenciones y terminología específica es adecuado y correcto. Los errores que pueda haber no obstaculizan la comprensión 58 ANEXO 1 SESIÓN DE CLASE “Bioquímica: Bioelementos” DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. Colegio de Alto Rendimiento Asignatura Grado : : : Biología Tercero 1. Resultados esperados - Competencias: Comprende el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad, Tierra y universo 2. Plan de clase (tomar las conexiones pertinentes a la sesión) - Conexiones con TDC: Hay puntos de vista contrapuestos respecto a los perjuicios y beneficios del consumo de los suplementos en las dietas ¿Cómo podemos decidir entre puntos de vista contrapuestos? - Conexiones con otras asignaturas: Química Inglés Educación física - Conexiones con Perfil IB: Buenos comunicadores Informados e instruidos Pensadores Reflexivos - Conexiones con Mentalidad Internacional La OMS y el UNICEF recomiendan la administración de suplementos de yodo a las embarazadas o en periodo de lactancia en países en los que menos del 20% de los hogares tenga acceso a la sal yodada, hasta que se extienda la cobertura del programa de yodación de la sal. Los países en los que entre el 20% y el 90% de los hogares tengan acceso a la sal yodada deberán esforzarse por acelerar la yodación de la sal o evaluar la viabilidad de aumentar el consumo de yodo, en forma de suplementos o alimentos enriquecidos con yodo, en los grupos más vulnerables. http://www.who.int/elena/titles/iodine_pregnancy/es/ La anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas (IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población (IC95%: 22,9% a 26,7%). La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%, IC95%: 45,7% a 49,1%), y la mínima en los varones (12,7%, IC95%: 8,6% a 16,9%). No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones, IC95%: 446,2 a 490,6 millones). http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/ 59 Desempeño de la sesión Los estudiantes serán capaces de interpretar las funciones que cumplen los bioelementos en el organismo. Proceso de enseñanza-aprendizaje Recursos y materiales tiempo INICIO - - Se desarrolla una dinámica de presentación donde todos participamos Se les presenta la asignatura, las competencias, los criterios de evaluación y la rúbrica Se plantea la siguiente situación: Se les muestra un mapa donde se registra el consumo de yodo a nivel mundial. Se plantean interrogantes como: ¿Qué es el yodo? ¿Por qué la OMS ha elaborado un mapa del consumo de yodo a nivel mundial? Los estudiantes plantean sus hipótesis y se escriben en la pizarra. Se les presenta el título, así como el yodo existen otros elementos importantes, por lo tanto vamos a estudiar acerca de estos elementos que en Biología reciben el nombre de “Bioelementos”. Así mismo se les presenta el indicador a evaluar. Lámina Link http://www.wh o.int/vmnis/dat abase/anaemi a/anaemia_dat a_status_t2/es / 25 min PROCESO - - Los estudiantes se agrupan de a dos estudiantes. Se realiza una selección de bioelementos y se le asigna uno a cada grupo. Desarrollan una Uve Heurística, donde cada grupo intenta responder las siguientes preguntas pero según el bioelemento que se le ha sido asignado: ¿Qué es el yodo? ¿Cuáles son los beneficios de ese bioelemento para el organismo? ¿En qué alimentos se puede encontrar este bioelemento? ¿Qué puede producir su falta en la dieta? Se les proporciona un esquema para que completen su actividad. Al finalizar cada grupo comparte su trabajo y completa el cuadro proporcionado, pero ya con los elementos clasificados. En la presentación de cada grupo se completa o se corrige lo que fuera necesario. Al finalizar elaboran un glosario de aquellas palabras nuevas y así mismo de aquellos términos en inglés presentados o encontrados en el desarrollo de la clase. CIERRE Se plantea la siguiente situación: Hay puntos de vista contrapuestos respecto a los perjuicios y beneficios del consumo de los suplementos en las dietas ¿Cómo podemos decidir entre puntos de vista contrapuestos? 60 Lecturas Links Multimedia y/papelote 50 min - - Los estudiantes expresan libremente sus ideas y comparten sus respuestas. Como tarea para después de una semana se les indica a los estudiantes que vayan elaborando un álbum acerca de alimentos ricos en los bioelementos trabajados, señalando el bioelemento, su función en el organismo y la cantidad requerida. Metacognición: ¿cómo aprendí? ¿cómo puedo aplicar en mi vida lo que aprendí? Ficha de metacognición 25 min 3. Valoración continua Evidencia(s) de sesión (ser específicos) Organizador del conocimiento (Uve Heurística) Instrumentos de evaluación Criterio(s) de evaluación Conocimiento y comprensión Lista de cotejo 61 Indicadores de desempeño por criterio Selecciona fuentes de información para emitir juicios acerca de las funciones que cumplen los bioelementos en el organismo en una uve heurística. ANEXO 2 Términos de instrucción Los términos de instrucción fueron extraídos la Guía de Biología (primeros exámenes 2016) Programa de Diploma del Bachillerato Internacional. Los docentes y estudiantes deberán de familiarizarse con estos términos y expresiones utilizados con frecuencia en preguntas abiertas en un examen escrito. Estos términos de instrucción indican el grado de profundidad y delimita una respuesta para ser considerada correcta. Los enunciados de la evaluación y notas del profesor fueron extraídos de la Guía de Biología (primeros exámenes 2009) para tener una mayor claridad del uso adecuado del término de instrucción. CARTEL DE CRITERIOS Y TÉRMINOS DE INSTRUCCIÓN (1) CRITERIOS Conocimiento y Comprensión Indagación, Diseño y Procesamiento Evaluación y Reflexión TÉRMINOS DE INSTRUCCIÓN Indicar Distinguir Enumerar Anotar Interpretar Rotular Definir Describir Determinar Formular Identificar Clasificar Explicar Elaborar Medir Aplicar Predecir Calcular Esbozar Dibujar aproximadamente Estimar Resolver Formular Esquematizar Analizar Comentar Comparar y Discutir Sugerir Examinar Comparar Contrastar Deducir Evaluar Justificar (1) Adaptado de: Guía de Biología (2016), Guía de Química (2016), Guía de Física (2016), Guía de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud (2014) y Guía de Sistemas Ambientales y Sociedades (2017) del Programa de Diploma del IB Tabla Nro Ejemplos de términos de instrucción y enunciados de evaluación Término de instrucción Enunciado de la evaluación / notas del profesor Definir: Dar el significado exacto de una palabra, frase o magnitud física. Defina excreción La excreción consiste en expulsar del cuerpo los productos de desecho de las rutas metabólicas. Enumere: Escribir una lista de nombres u otro tipo de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación Enumere tres ejemplos de monosacáridos, tres de disacáridos y tres de polisacáridos. Los ejemplos citados deben ser: – Glucosa, galactosa y fructuosa – Maltosa, lactosa y sacarosa – Almidón, glucógeno y celulosa Indicar: Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin aportar explicaciones ni cálculos. Indique que los organismos unicelulares realizan todas las funciones vitales. Incluya los conceptos de metabolismo, respuesta, homeostasis, crecimiento, reproducción y nutrición. 62 Dibujar: Representar mediante trazos de lápiz. Dibuje y rotule un diagrama de la estructura de Escherichia coli (E. coli) como ejemplo de procariota. El diagrama debe mostrar la pared celular, la membrana plasmática, el citoplasma, los pili, los flagelos, los ribosomas y el nucleoide (regio que contiene el ADN desnudo). Rotular: Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama. Describir: Exponer detalladamente. Describa los sucesos que tienen lugar en las cuatro fases de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) Incluya el superenrollamiento de cromosomas, el ligamento del haz de microtubulos a los centrómeros, la separación de centrómeros, el desplazamiento de cromosomas hermanos a los polos opuestos y la rotura y reorganización de las membranas nucleares. Distinguir: Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o elementos. Distinga entre autótrofo y heterótrofo Autótrofo: organismo que sintetiza sus moléculas orgánicas a partir de sustancias orgánicas simples. Heterótrofos: organismos que obtiene moléculas orgánicas de otros organismos. Identificar: Dar una respuesta entre un número de posibilidades. Identifique las siguientes estructuras: pared celular, al membrana plasmática, el citoplasma, los pili, los flagelos, los ribosomas y el nucleoide en micrografías electrónicas de E. coli Resumir: Exponer brevemente o a grandes rasgos Resuma la teoría celular Analizar: Separar [las partes de un todo] hasta llegar a identificar los elementos esenciales o la estructura. Comparar: Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos refiriéndose constantemente a ambos (o a todos). Comparar y contrastar: Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos). 63 - Los organismos vivos están compuestos por células. - La célula es la unidad viva más pequeña - Las células se forman a partir de otras células preexistentes. Analice los cambios de concentración del dióxido de carbono atmosférico utilizando para ello registros históricos Se puede usar datos de las estaciones de control de alguna región en particular. Compare las células procarioticas y las eucarioticas Las diferencias son: - ADN desnudo frente al ADN asociado a proteínas. - ADN en el citoplasma frente al ADN incluido dentro de una envoltura nuclear. - Ausencia de mitocondrias frente a la presencia de mitocondrias. - Ribosomas 70S frente a ribosomas 80S - Las células eucarioticas tienen membranas internas que permiten compartimentar sus funciones. Compare los tamaños relativos de las moléculas, del grosor de la membrana celular, de los virus, de las bacterias, de los orgánulos y de las células, utilizando las unidades apropiadas del sistema internacional Deducir: Establecer una conclusión a partir de la información suministrada. Determinar: Obtener la única respuesta posible. Discutir: Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie de argumentos, factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse mediante pruebas adecuadas. Explicar: Exponer detalladamente las razones o causas de algo. 5 Se requiere una apreciación del tamaño relativo de las moléculas (1 nm), el grosor de las membranas (10 nm) y el tamaño de los virus (100 nm), bacterias (1 nm), orgánulos (hasta 10 μm) y la mayoría de las células (hasta 100 μm). Deberá hacerse hincapié en la naturaleza y la forma tridimensional de las células. Deduzca el nivel trófico de organismo en una cadena trófica y en una red trófica Los alumnos deben ser capaces de asignar un organismo a cada uno de los niveles, es decir al nivel de productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, etc. Dado que los términos herbívoro y carnívoro no son siempre aplicables. Determine los genotipos y fenotipos de los descendientes de un cruzamiento monohibrido, empleando para ello el cuadro de Punnett. Es necesario rotular el cuadro de Punnet para indicar los genotipos de los progenitores, los gametos, y los genotipos y fenotipos de los descendientes. Discuta los aspectos éticos implicados en la clonación terapéutica de seres humanos. La clonación terapéutica consiste en la creación de un embrión que proporcione células tronco embrionarias para un uso médico. Explique la especificidad enzima-sustrato Como base de la explicación puede emplearse el modelo “llave-cerradura”. Haga referencia a la estructura tridimensional. Adaptado de la Guía de Biología Primera evaluación 2016, Ginebra (Suiza), International Baccalaureate Organization Ltd. 64 ANEXO 3 RUBRICA PARA LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES TÍTULO O TEMA DE LA INVESTIGACIÓN Apellidos y Nombres ASIGNATURA FECHA: CRITERIOS / ASPECTOS A EVALUAR / INDICADORES No identifica las variables pertinentes. 0 Es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión del contexto de la investigación. 2 1 0 Diseña un método que permite controlar eficazmente las variables. 2 Diseña un método que permite controlar, en cierta medida las variables. 1 0 Muestra pruebas de una conciencia limitada acerca de estos aspectos. 1 No hay pruebas de una conciencia acerca de estos aspectos. 0 Registra suficientes datos brutos cualitativos y cuantitativos pertinentes. 2 Registra datos brutos cualitativos y cuantitativos pertinentes pero incompletos. 1 No incluye suficientes datos brutos pertinentes. 0 Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente. 2 /6 2 /2 Muestra pruebas de una completa conciencia acerca de estos aspectos. 65 /10 Superficial y de pertinencia limitada y no ayuda a comprender el contexto de la investigación. No existe información o no es pertinente. /6 1 / 2 Procesamiento de 2 /2 ANÁLISIS Registro de datos brutos 0 Identifica solo algunas variables pertinentes. Diseña un método que no permite controlar las variables. Aspectos éticos, medioambientales y de seguridad 1 /2 Control de variables 2 /2 EXPLORACIÓN Información de referencia 0 /2 Identificación de variables Enuncia un problema o pregunta de investigación clara y pertinente. Enuncia un problema o pregunta de investigación clara, pero no es pertinente. No enuncia un problema o pregunta de investigación. Identifica las variables pertinentes (independiente, dependiente y controladas). 1 /2 INDAGACIÓN, DISEÑO Y PROCESAMIENTO Definición del problema o pregunta de investigación La justificación no demuestra interés, curiosidad o importancia de índole personal. No justifica la elección de su pregunta o tema de investigación. 2 /2 COMPROMISO PERSONAL Justificación de la elección del tema o pregunta de investigación La justificación si demuestra interés, curiosidad o importancia de índole personal. PUNTAJES datos 0 Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos. 2 Enuncia una conclusión basándose en una interpretación de los resultados. No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa en una interpretación de los datos que no es razonable. 2 Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa o su evaluación es deficiente. 1 Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes. Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados. Solo propone mejoras superficiales.- 2 1 0 El informe es claro y cumple con el formato sugerido. 2 El informe es poco claro y no cumple con el formato sugerido. El informe no cumple con el formato sugerido. El uso de convenciones y terminología específica es adecuado y correcto. Los errores que pueda haber no obstaculizan la comprensión. 1 0 Exploración Análisis /2 /10 /6 Factor de conversión 1.12 /20 66 1 /4 2 Hay muchos errores en el uso de convenciones y terminología específicas de la asignatura que obstaculizan un poco la comprensión. Hay muchos errores, el uso de convenciones y terminología afectan seriamente la comprensión. Compromiso Personal /18 0 Propone mejoras que no son realistas. NOTA VIGESIMAL /6 Puntaje 0 Evalúa los puntos débiles y limitaciones. INDAGACIÓN, DISEÑO Y PROCESAMIENTO Criterios 1 /2 COMUNICACIÓN Uso de convenciones y terminología específica Presenta los datos procesados de forma inapropiada o incomprensible. /2 Claridad y estructura del informe. 1 /2 Mejora de la investigación 2 /2 EVALUACIÓN EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Puntos débiles y limitaciones de la investigación 0 /2 Formulación de conclusiones 1 /2 Presentación de los datos procesados Procesa los datos brutos pero con algunos errores u omisiones. No procesa datos brutos cuantitativos o comete errores graves al procesarlos. Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres. Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con algunos errores u omisiones. 0 EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Evaluación Comunicación NOTA VIGESIMAL /6 /4 Factor de conversión 2.00 /10 /20 ANEXO 4 GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO Nro 1 “TÍTULO” I. INTRODUCCIÓN: 1.1 Justificación Justificar la elección del tema del Trabajo Práctico (razones para su estudio. Se Debe de incluir las fuentes citas o consultadas. 1.2 Pregunta de Investigación: Formular un problema o pregunta de investigación clara y pertinente II. DISEÑO 2.1 Hipótesis Plantear una hipótesis clara y justificar basándome en observaciones o una referencia bibliográfica. La hipótesis debe presentar una relación entre la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD) 2.2 Variables a. Variable Independiente: Mencionar la variable Independiente (VI) (manipulada) incluyendo el rango de medida (s), por ejemplo, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm, 25 cm b. Variable Dependiente: Mencionar la variable dependiente (VD) (medidas) incluyendo las unidades de medida (debe ser cuantitativa) por ejemplo, cm, kg, s y el margen de error, por ejemplo (± 5 cm), (± 5 kg), (± 5 s) c. Variables Controladas: Enumerar las variables controladas, que pueden afectar la Variable dependiente. III. METODOLOGIA 3.1 Materiales, instrumentos y reactivos Presentar una lista completa de materiales / instrumentos / equipos apropiados con marca y capacidad, e indicar las cantidades de cada uno con unidades métricas correctas más sus incertidumbres. Incluir el margen de error en la lista de equipo, por ejemplo (± 5 s) 67 a. Materiales: b. Instrumentos: c. Reactivos: 3.2 Medidas de Seguridad Comentar sobre los aspectos medioambientales y de seguridad relacionados al Trabajo Practico. 3.3 Procedimientos Diseño un método que recopilar datos pertinentes y suficientes para responder a la pregunta de investigación Detallar una metodología, con pasos numerados que manifiesta la forma detallada de medir (cuantificar) la variable dependiente y el número de repeticiones suficientes a realizar, así como la intensidad, niveles o modificaciones de la variable independiente. a. b. c. VII. BIBLIOGRAFÍA Enumero las fuentes bibliográficas siguiendo un formato y estilo. 68 ANEXO 6 INFORME DE TRABAJO PRÁCTICO “TÍTULO” I. COMPROMISO PERSONAL 1.1 Justificación del tema o pregunta de investigación Demuestro interés, curiosidad o importancia de índole personal. 2. EXPLORACIÓN 2.1 Problema o pregunta de investigación Enuncio un problema o pregunta de investigación clara y pertinente. 2.2 Identificación de variables Identifico las variables pertinentes 2.3 Control de variables Diseño un método que permite controlar eficazmente las variables 2.4 Aspectos éticos, medioambientales y de seguridad Muestro pruebas de una completa conciencia acerca de estos aspectos 3. ANALISIS 3.1 Registro de datos brutos Presento la tabla con un título descriptivos completo, columnas con encabezados que incluyen tanto a las variables dependiente e independiente, incluidas sus unidades. Muestro los datos brutos, es decir lo que se ha medido y no solamente los promedios. Todos tienen el mismo número de cifras significativas y estos coinciden con las incertidumbres. Menciono los datos cualitativos pertinentes, observados como: cambio de coloración, presencia de olores, burbujeo, desprendimiento de calor, etc 3.2 Procesamiento de datos brutos Promedio los datos brutos y presento en una tabla (puede ser juntamente con los datos brutos). Proceso estadísticamente los datos utilizando la media aritmética y solamente muestro una operacione matemática, el resto presento en una tabla. 3.3 Presentación de datos procesados Muestro gráficos pertinentes, por ejemplo datos de dispersión, gráficos de barras, gráficos de línea. Los gráficos de dispersión, solo tiene una línea de mejor ajuste, ecuación y valor de R2 Los gráficos tienen un título descriptivo, que coincide con la tabla de datos y de fácil interpretación. Muestro las escalas adecuadamente para los ejes e incluyo unidades e incertidumbre. La variable independiente se encuentra en el eje X y la variable dependiente se encuentra en el eje Y Describo la relación debajo de cada gráfico 69 Realizo un análisis de los resultados y en base al marco teórico y a otras experiencias realizo una discusión de los resultados. Si realizo una línea de ajuste, tener en cuenta el valor de R2 es más confiable cuando su valor está establecido en 1 o cerca de 1, identifico los errores aleatorios y errores sistemáticos. 4. EVALUACIÓN 4.1 Formulación de conclusiones: Describo y justifico detalladamente una conclusión principal que es totalmente pertinente para mi pregunta de investigación y cuento con el respaldo absoluto de los datos que se presentan. Mi conclusión se basa en la interpretación de los resultados y NO en suposiciones. Comparo los resultados obtenidos (valor experimental) con los valores de la literatura (valor teórico) o de otras investigaciones y realizo la respectiva cita (Si se encuentra en la literatura, de lo contrario se obvia) Realizo una interpretación coherente a los resultados obtenidos haciendo referencia a la tabla o gráfico (como se puede observar en la gráfica N° 1 la tendencia es … por lo tanto se puede concluir que … ) 4.2 Evaluación de los procedimientos: Evaluó el método que seguí en la práctica (algunas limitaciones del método seguido por ejemplo … lo cual no permitía controlar …) Identifico al menos 3 puntos débiles y limitaciones, no solamente se debe de mencionar: realizar más ensayos, utilizar equipos más precisos, se requiere más tiempo. Evaluo la calidad de los datos que obtuve (los datos obtenidos pueden ser los más confiables porque … y esto repercute en …). Evaluo la precisión de los instrumentos utilizados (los instrumentos utilizados fueron los adecuados para el resultado que se esperaba más sin embargo si la balanza … los resultados esperados…) Evaluo el tiempo que se dio para la realización de la práctica (la limitante del tiempo afectó pues si el experimento se hubiera repetido por varios días … ó se hubieran hecho varias repeticiones del experimento los dados serian ..) 4.3 Mejora de la investigación: Relaciono las mejoras con los puntos débiles señalados (en general no es suficiente indicar que habría que emplear instrumentos más precisos. Deben indicar formas de disminuir los errores aleatorios y eliminar los errores sistemáticos o mejorar el control de las variables). Sugiero modificaciones y mejoras realistas (en tabla) para superar los puntos débiles y limitaciones identificadas. (uso de equipos o técnicas más precisas, no mencionar aparatos costosos, no mencionar un aparato por el estudiante, 70 etc) La presente tabla puede servir como guía para cumplir con el criterio: Puntos débiles / limitaciones Mejoras IV. BIBLIOGRAFÍA Enumero las fuentes bibliográficas siguiendo un formato y estilo. 71 Bibliografía para el docente AUDESIRK, T y Audesirk, G. (2014). La vida sobre la Tierra. 9.ª edición, México: Ed. Prentice Hall. ALLOTT Andrew and Mindorff David (2014). IB Biology Course Book. SL and HL. Course companion. ALBERTS, Bruce et al. Introducción a la Biología Celular. 2.a Edición. Editorial Médica Panamericana. BAYNES, John W. (2006). Bioquímica médica. 2.a Edición. Elsevier. BIGGS A., KAPICKA C., LUNDGREN L. Biología. La dinámica de la vida. 1ra Ed. Editorial Mc Graw Hill. CURTIS, Helena (2006). Biología. 7º Edición. Panamericana. CAMPBELL N., Reece J. (2005) Biología, 7ª edición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. HICKMAN C., ROBERTS L. LARSON A. L´ANSON H., EISENHOUR D. (2006) Principios Integrales de Zoología. Ed. 13.a, España: Mc Graw Hill. HICKS J. (2007) Bioquímica, Editorial McGraw-Hill. KARP, Gerald Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. 4.a Edición. McGraw-Hill. MILLER, Levine (2008). Biología.1a Edición, México: Editorial Pearson Prentice Hall. STARR, CECIE. (2008) Biología: La unidad y la diversidad de la vida. 11º Edición.Thomson. Bibliografía para el estudiante AUDESIRK, T y Audesirk, G. (2014) La vida sobre la Tierra. 9.ª edición, México: Ed. Prentice Hall. PANIAGUA et al. (2007) Biología celular. 3.a edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. SADAVA, D., y colaboradores. (2009) Vida. La ciencia de la Biología, 8.ª edición, Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. SOLOMON E., BERG L., MARTIN D. (2008) Biología. Ed. 8.ª, México: Editorial Mc Graw Hill. k VILLEE, Claude. (2009). Biología. 8va Edición, México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. 72