Uploaded by Nestor Borja

Pato Práctico 1 Mr, N, Ferz

advertisement
Taller #1 de Patología
Organización y Funcionamiento de un Departamento de Patología
Integrantes:
José Daniel Rojas
Raúl Sánchez
1-749-1387
8-953-179
1. ¿Cuáles son las funciones del médico patólogo, histotecnólogo y citotecnólogo?
Función del médico patólogo: estudia los cortes microscópicos con la finalidad de
establecer un diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones para
determinar el tratamiento adecuado.
Función del histotecnólogo: sea encarga de procesar el tejido, bloquea el tejido en
moldes de parafina, hace los cortes del tejido, coloca los tejidos en el horno para
desparafinar, coloca a teñir las laminillas de los tejidos, hace el montaje de las
laminillas y verifica la laminilla con la solicitud hecha por el médico que envía el
tejido.
Función del citotecnólogo: identificar los cambios morfológicos que experimentan
las células en los procesos inflamatorios, premalignos y malignos en diferentes
órganos del cuerpo humano
2. Solicitud de estudio anatomopatológico. ¿Cuáles son sus componentes? ¿Quién y
cómo se debe completar esta solicitud? Hacer un diseño de solicitud para estudio
de patología quirúrgica.
Componentes de una solicitud de estudio anatomopatológico
a. Nombre completo del paciente
b. Edad del paciente
c. Cédula del paciente
d. Procedencia de la muestra
e. Breve historia clínica del paciente
f. Muestra en envase con formalina rotulado con los datos personales del
paciente (Nombre completo y cédula)
¿Quién debe completar esta solicitud?: El médico tratante
¿Cómo se debe completar esta solicitud?: Se le coloca un número de identificación de
entrada de muestra y se registra.
EJEMPLO:
SOLICITUD DE ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO
Nombre: Sandra Díaz
Edad: 47
Cédula:2-456-423
Procedencia de la muestra: Quirófano
Historia Clínica: Paciente refiere una masa reciente en el seno izquierdo. En el
examen físico se palpa un nódulo en el área mencionada. Se confirma con
ultrasonido. Se le realiza cirugía de extirpación del nódulo mamario para su
estudio.
Muestra: Nódulo mamario
Número de entrada de muestra: B22-16756
3. Describir las etapas en el manejo de las biopsias y piezas quirúrgicas en un
laboratorio de patología. Hacer un flujograma. Estimar el tiempo promedio total
desde que se recibe la muestra en el laboratorio hasta el informe final de
patología.
a. La recepción de la muestra en formalina al 10% (fijador).
b. Tallado de muestras: Se definen las características de la pieza de estudio tal
cual se recibe y se escogen algunos fragmentos representativos para estudio
microscópico, lo realiza el patólogo.
c. Procesamiento de tejidos: el tejido escogido para análisis microscópico pasa
por diferentes soluciones que deshidratan el tejido y permiten que el agua de la
muestra sea reemplazada por parafina, de tal forma que se puedan hacer en
cortes muy finos. El procesado se realiza en un equipo llamado “procesador de
tejidos”.
d. Bloqueo del tejido en bloques de parafina: Con parafina derretida, se coloca el
tejido en un molde con tamaño y forma específica. El bloqueo se realiza en la
“estación de bloqueo y plancha fría”.
e. Corte histológico: El bloque obtenido en el paso 4 se coloca en el
“micrótomo”, con cuchillas muy afiladas que permiten obtener cortes muy
delgados, de 3 micras de espesor, que se reciben en el “baño flotador de
tejidos”, y se recogen en un portaobjetos de vidrio.
f. En el horno, se desparafina (derrite) el tejido que está en el portaobjetos.
g. Se tiñe la laminilla con tinciones de rutina (hematoxilina y eosina) o tinciones
especiales, según el patólogo haya especificado. Esto se realiza manualmente
o en centros automatizados de tinción.
h. Montaje: Se refiere a la colocación de cubreobjetos sobre la muestra del
portaobjetos para protegerla.
i. Se cotejan las laminillas con las solicitudes de patología enviadas por el
médico que envía la muestra.
j. El tiempo promedio total para entregar un informe final de patología desde la
entrega de la muestra es de 5 días.
k. Flujograma
4. Mencionar los aspectos de la descripción macroscópica de una muestra.
a. Tamaño de la muestra
b. Forma de la muestra
c. Color de la muestra
d. Cantidad de piezas de la muestra recibida
e. Peso de la muestra (o de cada pieza de la muestra)
5. Mencionar algunas medidas de bioseguridad en un laboratorio de patología
(agentes físicos, químicos, biológicos y mecánicos) Ejemplos e imagen.
a. Agentes físicos:
■ Lugar de lavado de manos y ojos
■
b. Agentes químicos:
■ Cámara de seguridad
■
c. Agentes biológicos:
■ Bolsas de polietileno rojas para desecho de cultivos y cepas de agentes
infecciosos además de residuos no anatómicos
■ Contenedores rígidos de polipropileno rojo para desechos
punzocortantes
■
d. Agentes mecánicos:
■ Letreros de seguridad:
■
6. Mencionar los equipos de protección personal en un laboratorio de patología.
Batas y monos de laboratorio
Máscaras
Pantallas Faciales
Mascarillas para la respiración
Delantales de plástico
Gafas de seguridad
Guantes de Protección
Calzado protector
7. Mencione las soluciones, en orden secuencial, que se utilizan en el procesamiento
de los tejidos.
➔ Fijación: Puede ser por fijadores físicos (calor o congelación) o fijadores
químicos (Formol, ácido acético, ácido crómico, etc).
➔ Lavado: Para eliminar el exceso de fijador se usa agua destilada.
➔ Deshidratación: Para remover el agua del tejido fijado se usa alcohol etílico o
isopropílico (Colocar porcentaje de alcoholes)
➔ Aclaramiento: Se usará un líquido intermediario entre el alcohol y la parafina
como el xilol.
➔ Infiltración: Se coloca la muestra histológica en baños de parafina diluida.
➔ Tinción: Se coloca un colorante para darle un color al tejido y ser capaz de
distinguir los componentes del mismo. Ej: Carmín, Hematoxilina y Eosina,
Safranina, Azul de Metileno, etc.
8. Diagnóstico histopatológico y sus implicaciones terapéuticas y pronósticas.
La histopatología se define como la rama de la patología encargada del diagnóstico de
enfermedades a través del estudio de los tejidos, este examen se realiza desde un
microscopio en donde se analiza el tejido extraído por medio de una biopsia o una
cirugía. Este tipo de exámenes puede ayudar con una detección mucho más precisa y
detallada del tipo de anomalía o enfermedad que pueda tener el paciente, y a su vez
ser más efectivo al momento de determinar una terapia para el mismo.
9. Menciones las aplicaciones y potenciales diagnósticos de la microscopía de
inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y microscopía electrónica. Explique.
a. Inmunofluorescencia: Entre sus aplicaciones está la detección de
inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM) y fracción 3 del complemento sobre tejido
congelado. Entre los diagnósticos con esta técnica están Sífilis, Lupus
eritematoso sistémico y la toxoplasmosis.
b. Inmunohistoquímica: esta técnica identifica anticuerpos policlonales o
monoclonales específicos, los determinantes antigénicos característicos de
distintas líneas de diferenciación y funcionalismo celular. Su principal uso
diagnóstico de adenocarcinomas en colon, mama y próstata.
c. Microscopía electrónica: Su principal aplicación es en la investigación y
puede ser usada para el diagnóstico de enfermedades de origen microbiana,
grosor de la membrana en enfermedad renal, cambios mitocondriales en
trastornos musculares y cilios en enfermedad pulmonar neonatal.
10. Explique en qué consiste la técnica de citometría de flujo y sus usos en patología.
La citometría de flujo es un método analítico que permite la medición rápida de
ciertas características físicas y químicas de células o partículas suspendidas en líquido
que producen una señal de forma individual al interferir con una fuente de luz.
Una de las características analíticas más importantes de los citómetros de flujo es su
capacidad de medir múltiples parámetros celulares, como el tamaño, forma y
complejidad y, por supuesto, cualquier componente celular o función que pueda ser
marcada con un fluorocromo. Las aplicaciones más relevantes de la citometría de
flujo en la práctica médica se relacionan con la hematología e inmunología clínica.
11. Mencione 3 técnicas de patología molecular utilizadas en patología.
- Electroforesis en Gel: Evaluación de fragmentos amplificados por un gen.
- Hibridación In Situ: Análisis de Traslocaciones cromosomales, detección de
ADN o ARNm de agentes infecciosos.
- Amplificación de Ácidos Nucléicos (PCR): Detección de agentes infecciosos
y mutaciones.
12. Mencione que tipo de muestras son recibidas y procesadas en la sección de
citopatología.
Este examen se utiliza para diagnosticar lesiones, enfermedades cancerosas y
precancerosas a nivel microscópico. También se puede utilizar para buscar
infecciones virales en las células. El examen difiere de una biopsia en que únicamente
se examinan células y no pedazos de tejido, es importante mantener la integridad del
núcleo para que se viable la muestra.
La citología vaginal (frotis de Papanicolaou) es una evaluación citológica común en la
cual se examinan células del cuello uterino. Algunos otros ejemplos incluyen:
❖ Examen citológico del líquido de la membrana que rodea los pulmones
(líquido pleural)
❖ Examen citológico de la orina
❖ Examen citológico de saliva mezclada con moco y otros materiales que se
expectoran (esputo)
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Glosario 1 de Patología
De Raúl Sánchez y José Rojas
Autolisis: es un proceso de carácter biológico y anaeróbico a través del cual una determinada célula
se destruye a sí misma.
Apoptosis: es el proceso de muerte celular programada.
Infarto: Obstrucción de los tejidos que forman un órgano, o una parte de él, debido a la
interrupción del riego sanguíneo de la arteria o las arterias correspondientes; conduce a la muerte o
necrosis de los tejidos.
Agenesia: es la anomalía de todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento
embrionario.
Aplasia: es el desarrollo incompleto o defectuoso de un tejido u órgano.
Atresia: Estrechamiento o cierre completo de una formación tubular.
Metaplasia: es un cambio todavía reversible en el que una célula diferenciada se sustituye por otro
tipo de célula
Anaplasia: es una alteración de las células que modifica su proceso de diferenciación y provoca
que adopten un aspecto primitivo y desdiferenciado.
Displasia: se refiere a los cambios degenerativos o patológicos, que presentarán las células en su
camino hacia células neoplásicas o tumorales.
Exudado: Líquido extravasado en una inflamación por alteración de la permeabilidad vascular y
que, por tanto, es rico en elementos proteínicos, provenientes del plasma sanguíneo.
Quimiotaxis: es el movimiento de un célula u organismo, en una dirección correspondiente a un
gradiente de concentración determinado por un agente químico en el medio ambiente.
Absceso: Es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Empiema: Es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la
superficie interna de la pared torácica (espacio pleural).
Celulitis: es una infección bacteriana común de la piel que causa enrojecimiento, inflamación y
dolor en el área infectada.
Fístula: Abertura anormal o pasaje entre dos órganos, o entre un órgano y la superficie del cuerpo.
Calcificación distrófica: es la que tiene lugar en un tejido previamente dañado, sin que se detecten
alteraciones previas en el metabolismo del calcio-fósforo y sin que se produzca afectación de
órganos internos.
Calcificación metastásica: es la precipitación de sales cálcicas en el tejido normal como resultado
de un defecto subyacente en el metabolismo fosfocálcico.
Colesterolosis: es la acumulación de lípidos, principalmente de colesterol, en las células que
recubren la pared interna de la vesícula biliar, causada por una disfunción en la absorción del
colesterol de la bilis.
Esteatosis: Acumulación patológica de grasa intracelular en un órgano.
Hemosiderina: pigmento de color amarillo-dorado o pardo y de aspecto granuloso o cristalino que
deriva de la hemoglobina cuando hay más hierro del necesario en el cuerpo.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Glosario 2 de Patología
De Raúl Sánchez y José Rojas
POROS
DE
KOHN: son comunicaciones alveolares que se encuentran en los tabiques
interalveolares de los pulmones, los mismos permiten la circulación de aire desde un alvéolo hacia
otro para mantener una distribución homogénea del aire intralveolar.
PRUEBA
DE
MANTOUX: método basado en una punción subdérmica para la determinar
si una persona ha tenido una infección por algún microorganismo del género Mycobacterium o con
la Vacuna BCG sin dejar huellas.
COMPLEJO DE
GHON: afección causada por la infección por tubérculosis que se caracteriza
por lesión pulmonar, foco de calcificación pulmonar y afectación de los ganglios linfáticos del hilio
pulmonar.
FOCO DE
SIMON: nódulo calcificado en el vértice del pulmón formado por tuberculosis que
se ha diseminado por el torrente sanguíneo.
FOCO ASSMAN: foco de neumonía caseosa constituido por uno o varios lobulillos caseificados o
por confluencia de grupos de acinos caseificados.
FOCO ASCHOFF
PULH: Foco apical que se sitúa en el vértice pulmona suele ser bilateral en
adultos, tienen la apariencia de nódulos pequeños, de algunos milimetros de diámetro, se constituyen
de masas caseosas, rodeadas de tejido antracótico y ser engrosado en la zona de la pleura apical.
COMPLEJO DE
RANKE: asociación entre una lesión pulmonar periférica cicatrizada y
calcificada (lesión de ghon), con un ganglio linfático calcificado.
LESIÓN
PUHL: Es el término usado para una lesión aislada dde tuberculosis crónica en el
vértice del pulmón.
HEMOPTISIS: expectoración de sangre procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico.
ESCRÓFULA: Linfadenitis cervical causada por la infección por tuberculosis.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
ENFERMEDAD
MILIAR: La tuberculosis miliar es una infección bacteriana crónica
contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis que se ha diseminado a otros órganos del
cuerpo a través de la sangre o linfa.
ENFERMEDAD
columna vertebral.
DE
POTT: Forma extrapulmonar de la tuberculosis que afecta a la
ÍNDICE
DE
REID: Se define como la relación entre el espesor de las glándulas
submucosas de la pared bronquial y el grosor de la misma. Se ha empleado en la cuantificación de la
hiperplasia e hipertrofia de las glándulas productoras de moco, que aparece en los pacientes con
bronquitis crónica.
CUERPOS
CREOLA: Son células columnares ciliadas desprendidas de la mucosa bronquial de
un paciente con asma, es un hallazgo histopatológico que podemos encontrar en el esputo de estos
pacientes.
SÍNDROME DE
KARTAGENER: trastorno hereditario autosómico recesivo, subconjunto
de la discinesia ciliar primaria, caracterizado por la tríada: sinusitis crónica, bronquiectasia y situs
inversus
SÍNDROME DE
CAPLAN: Inflamación y Cicatrización pulmonar con presencia de nódulos
reumatoideos, en pacientes con artritis reumatoide que ha sido expuestos a carbón o sílice.
SÍNDROME DE
LOFGREN: tipo de Sarcoidosis Aguda caracterizada por la presencia de
linfoadenopatías hiliares, fiebre y artritis.
SÍNDROME DE
HEERFORDT WALDENSTROM: Es un tipo de sarcoidosis también
llamada fiebre uveoparotidea, que se manifiesta con tumefacción de la glándula parótida, uveítis,
fiebre crónica y, con menor frecuencia, parálisis del nervio facial.
SÍNDROME DE
EATON
LAMBERT: trastorno presináptico autoinmune que afecta a
los canales calcio voltaje dependientes presinápticos, esto termina afectando la transmisión
neuromuscular, la debilidad muscular que tiende a comenzar en los músculos de la cadera y el muslo,
luego se extiende de forma característica a los músculos del hombro y seguidamente desciende por
los brazos y las piernas hasta las manos y los pies.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
SÍNDROME DE
HORNER: síndrome causado por una lesión en la vía óculosimpática, se
caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído (ptosis palpebral), anhidrosis (sequedad
facial) y aspecto hundido del ojo (enoftalmos) debido a la ptosis, aunque sin ser un enoftalmos
verdadero.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Artículo de Pato
Cáncer de Cabeza y Cuello
Resumen de Pares
Es el 7mo cáncer más común mundialmente (2018). El diagnóstico consiste en realizar imágenes
radiológicas antes de obtener muestras de biopsia grandes, para evitar una posible distorsión
anatómica o resultados falsos positivos inducidos por la biopsia.
La estadificación del cáncer de orofaringe requiere una evaluación del estado del VPH o pruebas
inmunohistoquímicas para detectar la expresión de p16 (sustituto de la positividad del VPH).
La ICON-S, utilizando p16 como marcador de enfermedad VPH positiva, validó las diferencias en el
pronóstico de acuerdo a la octava edición, 2017, en comparación con la 7ª edición, 2010. Las tasas
de supervivencia general a 5 años para el cáncer de orofaringe positivo para VPH fueron similares
para los estadios I, II, III y IVA, pero fueron significativamente más bajas para el estadio IVB. La
supervivencia no difirió significativamente entre los pacientes con tumores T4a y aquellos con
tumores T4b, y la supervivencia no difirió significativamente entre los pacientes con N0; N1, N2 o
N2a; o subconjuntos nodales N2b. La supervivencia se redujo entre los pacientes con enfermedad del
ganglio N3. La 7ma edición de la clasificación mostró un empeoramiento con cada etapa de la
enfermedad, desde la etapa I hasta la etapa IVB.
El tratamiento multidisciplinario se asocia con mejores resultados y supervivencia, difiere según el
estadio de la enfermedad, sitio anatómico y la accesibilidad quirúrgica. La investigación en curso
busca reevaluar los factores de riesgo y evaluar una reducción en la intensidad del tratamiento para
disminuir el riesgo a corto y largo plazo.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Resumen de Impares
El tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello dependerá de su estadío,
localización y factores epidemiológicos. La aspiración por aguja fina es la prueba diagnóstica más
sensible, específica y certera para el diagnóstico histopatológico inicial. Según el sistema para
estadíos TNM las etapas I y II incluyen tumores pequeños sin afectación prominente de nódulos
linfáticos y las etapas III y IV enfermedad localmente avanzada con invasión de estructuras
circundantes y afectación de ganglios linfáticos.
El tratamiento multidisciplinario especializado en pacientes con cánceres de cabeza y cuello se
asocian a mejores resultados y una mayor supervivencia con la preservación estructural y funcional.
Los estadios I y II son prácticamente curables solo con cirugía o solo radioterapia definitiva. Mientras
que la etapas III y IV son altamente recurrentes y metastásicas quienes principalmente requieren un
abordaje multidisciplinario como la radioquimioterapia.
El 80% de la tasa de supervivencia y curación a largo plazo se da los carcinomas localizados que
están asociados al virus del papiloma humano (VPH) pero tienen consecuencias a largo plazo de la
terapia
La enfermedad recurrente o metastásica se desarrolla en más del 65% de los pacientes con cáncer de
células escamosas de cabeza y cuello. El desarrollo de los inhibidores del punto de control inmunitario
de muerte programada (PD-1) ha influido en el tratamiento.Los anticuerpos anti-PD-1
pembrolizumab y nivolumab mostraron respuestas duraderas y mejoras en la supervivencia en
By: Mr.Red ft Demoiselle N
pacientes tratados con platino y fueron aprobados por la FDA para continuar siendo evaluados en
posteriores estudios. Desafortunadamente se estima que entre el 85 y el 95% de los pacientes no
responden a este tratamiento o tienen una respuesta que es seguida por la progresión de la enfermedad
y en última instancia, la muerte a causa de la enfermedad.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Artículo de Pato
Anemia de Enfermedad Crónica
Presenta valores de hemoglobina de 7 a 12 g/dl con una inflamación sistémica por disminución de la
producción y supervivencia de eritrocitos. Se asocia con trastornos inflamatorios sistémicos crónicos,
infecciones crónicas, cánceres.
La inflamación aumenta la síntesis de hepcidina, la cual inhibe la actividad exportadora de hierro de
la ferroportina.
Los eritrocitos provienen de células madre hematopoyéticas de la médula mediante pasos que
involucran elecciones de linaje y disminución de la capacidad proliferativa. Algunas células
progenitoras tienen el potencial para la diferenciación mieloide y para la diferenciación eritroide o
megacariocítica. La elección del camino se da por interacciones antagónicas entre factores de
transcripción: PU.1 (diferenciación mieloide) y GATA1 (diferenciación eritroide).
Al responder a una lesión favoreciendo los procesos de defensa del huésped, como el aumento de
leucocitos, sobre los procesos de eritropoyesis es una estrategia beneficiosa ya que es amortiguada
por la larga vida de los eritrocitos, pero en trastornos crónicos los recuentos de eritrocitos se reducen
a un estado anémico
Entre los síntomas está la intolerancia al ejercicio, fatiga y disnea de esfuerzo. Se utiliza la detección
de sangre oculta y pérdida de sangre iatrogénica a la hora de diagnosticar anemia por inflamación
crónica. Un potenciador de patogenicidad microbiana podrían ser las bacterias gram negativas.
El tratamiento con eritropoyetina presenta restricciones, y estás se incrementan en pacientes con
enfermedad renal, debido a esto, los tratamientos dirigidos a los procesos inflamatorios tienen más
probabilidad de producir mejoras que los tratamientos dirigidos solamente a la anemia por
inflamación crónica. Actualmente se están desarrollando nuevos tratamientos para la patología.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Impares
La anemia por enfermedad crónica se desarrolla en la inflamación sistémica debido al descenso de
producción y reducción en la supervivencia de los eritrocitos. No se desarrolla una disminución de
eritrocitos hasta después del inicio de la inflamación. Se da por deficiencias nutricionales,
infecciones, y se asocia con trastornos inflamatorios sistémicos crónicos.
Las citocinas son producidas por las células inflamatorias en las primeras horas de la inflamación
causando restricción de la eritropoyesis y acortando la vida útil de los eritrocitos.
El mecanismo principal de la homeostasis del hierro se da por interacción entre la hepcidina y la
ferroportina. En la inflamación aumenta la síntesis de hepcidina debido a la interleucina-6, que actúa
por la vía JAK2–STAT3.
Los tratamientos de las condiciones que causan la anemia, ayudan a mejorar la última, además de
mejorar síntomas causados por la enfermedad primaria. Esto se puede observar, por ejemplo, en la
anemia por tuberculosis, donde con tratamientos antimicobacterianos se resuelve la anemia en un mes
en un tercio de los pacientes y en dos meses en la mitad de los mismos. Sin embargo, el tratamiento
efectivo para la enfermedad primaria no siempre es una opción. Se han hecho estudios clínicos para
estudiar el mecanismo de acción de derivados de la eritropoyetina combinados con hierro IV, donde
se espera que este tratamiento contrarreste los efectos restrictivos de hierro causados por la
inflamación y de resistencia a la eritropoyetina endógena. Esto se considera sobre todo en pacientes
con enfermedad renal crónica que no requieren terapia de reemplazo renal, donde se observó que esto
mejoraba considerablemente sus niveles de hemoglobina y síntomas relacionados a la anemia; por
otro lado, no se vio un efecto medible sobre el riesgo de progresión de la enfermedad. Se están
realizando nuevos compuestos para el tratamiento específico de anemia por inflamación. Estos tienen
el objetivo de revertir bajos niveles de hierro en sangre en anemias por inflamación, por medio de la
disminución de niveles de hepcidina. Los inhibidores de la prolil hidroxilasa estimulan la producción
de eritropoyetina, pero es posible que también actúen directamente sobre la mucosa intestinal para
aumentar la absorción de hierro y mejorar la restricción del mismo.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
La anemia por inflamación en pacientes de mayor edad se asocia con disminución de la supervivencia
y calidad de vida deteriorada, más prominentemente, la función motora. No obstante, estos estudios
no pueden determinar si la anemia por inflamación es un marcador de resultados adversos o
simplemente contribuye a los mismos.
By: Mr.Red ft Demoiselle N
Artículo de Pato
Síndrome Antifosfolípido
El síndrome antifosfolipídico es una enfermedad autoinmune sistémica que ocurre en pacientes
positivos con anticuerpos antifosfolípidos. El blanco principal de los anticuerpos antifosfolípidos es
β2-glucoproteína I (β2GPI).
Las células B producen
anticuerpos
antifosfolípidos que se
unen
al
β2GPI
inmunogénico, lo que
resulta en la activación de
células
endoteliales,
complemento, plaquetas,
neutrófilos y monocitos y la
liberación de las trampas
extracelulares
de
neutrófilos
(NETosis)
promoviendo la formación
de coágulos, inflamación e
interfiriendo
con
los
trofoblastos y las células
deciduales
causando
complicaciones
de
embarazos.
Debido a la ausencia de estudios poblacionales, la verdadera prevalencia del anticuerpo
antifosfolipídico es desconocida, sin embargo, el 10% de los donantes de sangre son positivos para
los anticuerpos.
Los pacientes con este síndrome son normalmente asintomáticos que se diagnostican por exámenes
no relacionados a la causa. Aquellos sintomáticos buscan medicación y ayuda por secuelas
trombóticas, obstétricas u otras causadas por los anticuerpos fosfolipídicos. Los accidentes
cerebrovasculares y ataque isquémico transitorio son los eventos arteriales más comunes en pacientes
con este síndrome. El primer paso en el tratamiento de los pacientes que tienen anticuerpos
antifosfolípidos en ausencia de trombosis es la estratificación del riesgo según la edad, perfil de
anticuerpos antifosfolípidos, concomitante factores de riesgo de trombosis y otras enfermedades
autoinmunes sistémicas. Para la prevención de la trombosis primaria se recomienda utilizar dosis
bajas de aspirina, y también está en investigación la implementación de estatinas y de
hidroxicloroquina. Por otra parte para la prevención de trombosis secundaria se recomienda el uso de
warfarina, las heparinas de bajo peso molecular son recomendadas en el caso de prevención de
trombosis en periodos de alto riesgo, y la heparina no fraccionada se utiliza al igual que los
glucocorticoides, inmunoglobulina intravenosa y el intercambio de plasma como primera o segunda
línea en terapia combinada para el síndrome antifosfolipídico catastrófico. Fármacos como los
anticoagulantes orales directos, Sirolimus, Defibrotide están todavía en estudios para observar si
pueden incluirse como primera línea en el tratamiento de este síndrome antifosfolipídico.
Taller #4 de Patología
Tinciones de Histoquímica
Integrantes:
José Daniel Rojas
Raúl Sánchez
Tinción
1-749-1387
8-953-179
Elemento tisular que
demuestra
Coloración
Usos
H&EE
La hematoxilina, por ser
catiónica o básica, tiñe
estructuras ácidas, por
ejemplo los núcleos
celulares; y la eosina
tiñe componentes
básicos, por ejemplo
estructuras
citoplasmáticas y
sustancias
intercelulares.
Tonos azules y púrpura
para componentes
basófilos y coloración rosa
en componentes
acidófilos.
Permite identificar diferentes
tipos de células y tejidos, y a
obtener información
importante sobre las
características, la forma y la
estructura celular de una
muestra de tejido
PAS
Componentes celulares
que contienen hidratos
de carbono, por
ejemplo algunas
membranas celulares,
células caliciformes en
la mucosa del intestino,
Se torna de color rojo en
presencia de grupos
aldehídos
Tinción de estructuras que
contengan una alta proporción
de macromoléculas de
hidratos de carbono,
glicógeno, glicoproteína,
proteoglicano, y diagnóstico
de enfermedades:
Imagen
fibras reticulares
PAS con
diastasa
adenocarcinoma, infección
fúngica, sarcoma alveolar, etc.
Se identifica lo mismo
que con el PAS, solo
que al incluir diastasa
(enzima que
descompone
glucógeno) se puede
cuantificar las
concentraciones de
glucógeno.
Un color rosa claro
reemplaza al magenta
profundo del PAS.
Azul alciano
La combinación del
PAS con el azul alcián
nos permite distinguir a
los mucopolisacáridos
ácidos, teñidos con el
azul alcián, del resto de
polisacáridos. Todos los
polisacáridos se tiñen
con el PAS.
Los mucopolisacáridos se
tiñen con una tonalidad
azul.
Hierro coloidal
Los
iones
férricos Esta tinción deja manchas
coloidales son, a pH azules brillantes de
bajo,
absorbidos ferrocianuro férrico.
principalmente por
mucosustancias
carboxiladas
y
sulfatadas
Mostrar metaplasia gástrica /
duodenal en adenomas
duodenales .
Identificar glóbulos de alfa-1
antitripsina en los hepatocitos
Visualizar mucinas ácidas
epiteliales y de tejido
conjuntivo
Tiñe la mucina epitelial ácida y
la mucosa estromal, también
muestra la levadura
Cryptococcus neoformans
encapsulada.
Azul de Toluidina
Azul de Prussia
Rojo Congo
Actúan cuando se
exponen estructuras
ricas en grupos
aniónicos (heparina,
condroitín sulfato, etc)
Tiñe las estructuras
basófilas se puede
comportar como colorante
ortocromático (color azul)
o metacromático
(violeta-rojo).
Se usa como colorante
ortocromático para teñir tejido
nervioso (células gliaes y
fibras nerviosas amielínicas).
Se utiliza para detectar
e identificar el ión
férrico (Fe3 +) que es
un componente de los
glóbulos rojos y la
hemosiderina que
contiene hierro
Tiende a un azul oscuro y
negro asociado con la
transferencia de
electrones de Fe a Fe.
Utilizado por los patólogos
para detectar la presencia de
hierro en las muestras de
biopsia, tal como en muestras
de médula ósea.
Azul de Prusia de grado
farmacéutico, se utiliza en
pacientes que han ingerido
cesio o talio radiactivo.
En bioquímica e
histología, el rojo congo
se usa para teñir
preparaciones
microscópicas,
especialmente en
tinciones para el
citoplasma y los
eritrocitos también se
utiliza para la tinción de
fibrillas de proteínas de
β-amiloide .
El Rojo Congo es de color
rojo. Cuando el pH está
entre los valores de 3.0 y
5.2 este se vuelve rosa.
En presencia de una
acidez mayor a 5.2 este
indicador se vuelve
entonces azul.
Se visualizan como
depósitos de color azul o
púrpura.
Se usa como colorante
metacromático en estructuras
ricas en proteoglucanos
sulfatados (condroblastos,
gránulos de mastocitos).
El rojo congo se usa en
bacteriología para determinar
rápidamente la presencia del
serotipo 2a de Shigella
flexneri, donde el colorante se
une a una estructura tipo
lipopolisacárido (LPS) única
en este tipo de bacteria.
Permite diagnosticar
amiloidosis.
Diff quik
Destaca elementos
citoplasmáticos como
mucinas, cuerpos
lipídicos y gránulos
neurosecretores;
compuestos
extracelulares, como
mucinas libres,
coloides, y sustancia
fundamental
Organismos
microscópicos, como
bacterias y hongos.
Para estudiar la
morfología de los
espermatozoides
Eritrocitos→ Rojo
amarillento/rosa
Plaquetas→ Gránulos
morados/violeta
Neutrófilos→ Núcleo azul,
citoplasma rosa, gránulos
violetas
Eosinófilos→ Núcleo azul,
citoplasma azul, gránulos
rojos.
Basófilos→ Núcleo azul
oscuro/morado, gránulos
violetas.
Monocitos→ Núcleo
violeta, citoplasma azul
claro.
Bacterias y hongos→ Azul
oscuro.
Citoplasma, colágeno y
músculos→ Varias tonos
de rosa, naranja, amarillo
y azul.
Espermatozoide →
Región acrosomal azul
claro, región
post-acrosomal azul
Es comúnmente utilizado en la
tinción de frotis de sangre y
también en las muestras por
punción aspiración con aguja
fina. Permite realizar
exploraciones iniciales de
muestras citopatológicas, y de
ahí decidir si es necesario
añadir tinciones adicionales.
con ella es posible identificar
posibles neoplasias.
Basófilos en bazo.
oscuro.
Giemsa
Destaca elementos
sanguíneos como:
eritrocitos, basófilos,
eosinófilos,
polimorfonucleares,
linfocitos, plaquetas y la
cromatina de los
núcleos.
Citoplasma: morado
Núcleos: azul
Para estudios citológicos
-Permite identificar células
inmaduras en médula ósea y
sangre periférica.
Eritrocitos:rosa-naranja
Neutrófilo:Violeta
(granulaciones)
Eosinófilo:Rojo ladrillo a
pardo rojizo
(granulaciones)
Basófilo: Violeta oscuro a
negro (granulaciones)
Monocito:Violeta a rojizo
(núcleo);Azul-grisáceo
(citoplasma)
Linfocito:Violeta
(núcleo);Azul (citoplasma)
Bacterias: azul
Parásitos: azul
-Importante para el
diagnóstico de enfermedades.
-Detección de hemoparásitos,
hongos,bacterias.
-Utilidad en citogenética
Gomori
Es un método que tiñe
el componente fibrilar
más fino (membrana
basal y finas fibras
reticulares)., tejido
muscular y citoplasma
El ácido fosfotúngstico
favorece la coloración roja
de músculo y citoplasmas.
Las fibras de colágeno
toman los iones de
tungstato formando un
complejo al que se une el
verde luz.
Colágeno - azul
El Kit Tricrómico de Gomori,
se utiliza para el análisis de
las fibras de colágeno en el
hígado y los riñones, para
diferenciar más fácil de las
fibras de colágeno y del
músculo liso, así como para
distinguir las fibras destruidas
(como en miopatías
mitocondriales)
Tejido muscular - rosa
Núcleos - azul-púrpura
Eritrocitos - rojo a naranja
Warthin-Starry
Método de coloración
basado en nitrato de
plata y utilizado para la
identificación de tejido
con helicobacterias y
espiroquetas.
Fondo: Amarillo - dorado
(color de contraste)
Espiroquetas: Negro
Helicobacter pylori: Negro
Utilizado con el objeto de
identificar,Helicobacter pylori y
microorganismos espiroquetas
en muestras de tejidos.
Helicobacter pylori no resulta
visible en preparaciones con
hematoxilina y eosina.
Grimelius
Se utiliza
principalmente para la
identificación de células
neuroendocrinas.
También para la
demostración de
melanina, reticulina y
calcio.
Granulos color pardo,
dorado o negros.
Es utilizada para ver células
neuroendocrina s y neuronas
en tumores carcinoides.
Jone´s
Identifica las
membranas basales,
especialmente las
membranas basales
glomerulares y las
membranas basales
tubulares del tejido
renal.
Las membranas basales
del glomérulo se tiñen de
un color negro, mientras
que el fondo lo hace de un
tono rosado.
Es más comúnmente utilizado
en los estudios de tejidos
renales, para diagnosticar
alteraciones de la membrana
basal glomerular como la
glomerulonefritis
membranosa.
Mucicarmin
Permite determinar la
presencia de la
proteína mucina.
También tiñe
glucoproteínas.
La mucina se tiñe de color
rojo-rosa, los núcleos se
tiñen de negro y el fonde
de amarillo
En patología se utiliza para
determinar si un tumor es
productor de mucina. Útil para
hacer el diagnóstico
diferencial entre carcinoma
mucoepidermoide de parótida
frente al carcinoma de células
escamosas. También tiñe la
pared celular de algunos
microorganismos como C.
neoformans.
Reticulina
Identifica las fibras
Tiñe las fibras reticulares
reticulares presentes en de color negro, y las
el tejido observado.
demás estructuras se
tiñen de rojo.
Frecuentemente utilizada en
estudios de tejido renal,
hepático y cardíaco. Incluso
es capaz de evidenciar
lesiones en la pituitaria así
como malformaciones
vasculares.
FiteFaraco/
Ziehl-Neelson
Al usarse con
colorantes (como azul
de metileno) para dar
contraste y aplicar
calor, se fija a la pared
celular de bacterias
resistentes
Las bacterias
acido-alcohol resistentes
se tiñen de color rojo. Y
las bacterias ácido-alcohol
resistentes negativo se
tiñen de color azul.
Usada para la identificación de
bacterias ácido-alcohol
resistentes (BAAR) , como M.
tuberculosis.
Tricrómico de
Masson
Identifica las fibras de
colágeno tipo I que
forman fibras gruesas o
haces, y las fibras
reticulares aunque en
menor intensidad.
Las fibras de colágeno se
tiñen de color azul, los
núcleos celulares de color
negro; mientras que el
citoplasma, músculo y
queratina se tiñen de rojo.
Se puede utilizar para
visualizar la acumulación de
colágeno para el diagnóstico
de esclerosis hepática.
Von Kossa
Utilizado para identificar Los depósitos de calcio se útil para detectar la presencia
sales de calcio
tiñen de color negro o gris, de depósitos anormales de
el núcleo de color rojo y el calcio en el cuerpo
citoplasma de color
rosado claro
Rodamina
Permite detectar
organismos resistentes
a los ácidos, debido a
la afinidad que poseen
los ácidos micólicos de
la pared celular de las
micobacterias por los
colorantes
fluorescentes como la
Rodamina.
Bacterias Tb (AFB):
fluorescencia roja o
verdosa
Células y mucosidades:
oscuro
Se utiliza, a veces en
combinación con auramina
(auramina-rodamina) para
detectar organismos como
Mycobacterium. También en
aplicaciones biotecnológicas
como microscopía de
fluorescencia, citometría de
flujo, espectroscopía de
correlación de fluorescencia y
ELISA. Se está utilizando
como biomarcador en vacunas
antirrábicas orales para
animales salvajes, como
mapaches, para identificar
animales que han ingerido una
naranja de la vacuna.
Verhoeff-van
Gieson
Permite la visualización
de fibras elásticas, las
cuales normalmente no
pueden ser bien
diferenciadas en
tinciones tradicionales
como H&E
Las fibras elásticas y los
núcleos se tiñen de negro,
las fibras de colágeno se
tiñen de rojo y otros
elementos tisulares como
el citoplasma se tiñen de
amarillo
Permite identificar la presencia
o ausencia anormal de fibras
elásticas por ejemplo en
enfisema o arteriosclerosis
donde hay pérdida del tejido
elástico
Bielschowsky
Permite visualización
de fibras nerviosas,
incluidas las
interneuronas
multipolares en el
cerebelo, neurofibrillas,
axones, dendritas
Axones se tiñen de negro
Usados ampliamente en
neurohistología, para la
detección de placas seniles en
casos de Alzheimer, y es una
de las formas más fiables de
impregnación argéntica y
especialmente adecuada para
diagnóstico de muestras.
Permite identificar
melanina, la cual puede
encontrarse en cabello,
piel, entre otros.
Los gránulos de melanina
se tiñen de negro y los
núcleos de rojo
Fontana-Masson
Cuerpos neuronales
toman un color dorado
oscuro
Útil en el diagnóstico de
melanomas, feocromocitoma s
y tumores carcinoides
Wright´s
Tiñe compuestos
básicos y ácidos de las
células. El colorante
BÁSICO (azul Metileno)
se une a los
componentes ácidos de
las células, ácidos
nucleicos, gránulos en
neutrófilos y proteínas
ácidas. La Eosina
(colorante ácido) se
une a la hemoglobina,
componentes básicos
de las estructuras
celulares y los gránulos
de los eosinófilos.
Gránulos eosinofílicos:
núcleo violeta, citoplasma
azul con gránulos
rojo/rosa anaranjado.
Neutrófilos: púrpura
Citoplasma y linfocitos:
azul
Plaquetas: violeta
pálida/púrpura.
Monocitos: Núcleo laxo
violeta. Citoplasma azul
celeste.
Basófilos: Núcleo azul
oscuro o púrpura.
Eritrocitos: Color
rojo-rosa.
Se usa principalmente para
teñir frotis de sangre y
punciones medulares, para
ser examinadas al
microscopio
Leder
Neutrófilos y mastocitos
Tiñe las esterasas en
leucocitos y mastocitos de
color rojo naranja brillante
y los núcleos se tiñen de
azul
Diagnóstico de leucemias
agudas y diferenciación de
células de origen monocítico
de las de origen mieloide
Taller # 3
TIPO DE BIOPSIAS Y PIEZAS QUIRÚRGICAS
José Daniel Rojas
Raúl Sánchez
Bloque
Órgano
Biopsia
1-749-1387
8-953-179
Pieza Quirúrgica
Indicaciones y que incluye
Para el estudio de los tumores
cerebrales o lesiones que los
puedan simular como los
abscesos cerebrales.
1
Cerebro
Biopsias pequeñas,
resección (excisión)
-
Incluye la incisión en la
cabeza para obtener una
muestra con aguja delgada (
Biopsia estereotáxica) o una
biopsia abierta mediante
craneotomía
Foto
Brinda al cirujano información
diagnóstica de utilidad para
que pueda determinar
modificaciones en la conducta
intraoperatoria, lo cual incluye
aspectos como la valoración
de márgenes quirúrgicos, la
confirmación o descarte de
implantes tumorales y
Cortes por congelación
(biopsias
intraoperatorias)
confirmación de malignidad en
neoplasias
Su indicación radica en
observar la morfología de las
células bien preservadas
Citología de tejido de
biopsias pequeñas
-
Su obtención por
aplastamiento entre dos
portaobjetos permite obtener
fragmentos de tejido pequeño
y blando, como
proveniente de tumores
cerebrales.
La impronta también es
utilizada para valorar la
calidad celular de las muestras
tumorales
Cabeza y
Cuello
Biopsias abiertas
Es una cirugía en la que se
utiliza anestesia general o
local. Esto significa que el
paciente se encuentra relajado
(sedado) o dormido y sin
sentir dolor durante el
procedimiento.
Se lleva a cabo en el quirófano
de un hospital. El cirujano
hace una incisión en la zona
afectada y extrae el tejido.
Biopsias endoscópicas
Es un procedimiento
mínimamente invasivo. Sus
indicaciones de uso consisten
cuando hay formación de
bolitas en el cuerpo, quistes
con crecimiento exponencial o
de tamaños considerables
sangrado en el vómitos,
Ganglios inflamados, etc.
El láser de CO2 es un
instrumento apropiado para las
biopsias por escisión de las
lesiones de tejidos blandos
orales
Resecciones (piezas
quirúrgicas: hueso y
tejidos blandos);
resecciones parciales
con láser CO2
Debido a sus numerosas
ventajas, el láser CO2 puede
tratar diversas patologías,
como pueden ser:
1. Procesos oncológicos
2. Procesos no oncológicos
(halitosis, amigdalas,
adenoides (vegetaciones),
obstrucción nasal, tumores
benignos, parálisis en cuerdas
vocales, drenaje de líquido en
oído medio, patologías de la
vía lagrimal, cirugía de
cornetes…)
3. Roncopatía crónica
Secciones congeladas
(biopsias
intraoperatorias)
Su indicación se da cuando es
necesario analizar una muestra
rápido mientras el paciente
está en el quirófano. Consiste
en la congelación inmediata
del tejido con una solución
criostática fijadora, la
inclusión en un medio, el corte
de las secciones tisulares en un
microtomo, la transferencia a
una laminilla y la coloración
del tejido.
Se puede realizar una biopsia
para confirmar la naturaleza
del tejido en cuestión: si es
benigno o maligno; si es
maligno, entonces qué tipo de
malignidad representa.
Es de corta duración
Procedimiento que permite
localizar un nódulo o
anormalidad del pulmón y
extraer una muestra de tejido
para su examinación bajo el
microscopio
Pulmón
Biopsias endoscopicas
Una biopsia podría ser
necesaria cuando las pruebas
por imágenes no pueden
confirmar que un nódulo es
benigno, o no se puede llegar a
un nódulo con una
broncoscopia u otros métodos.
*
Se puede usar para extirpar un
tumor y una pequeña cantidad
del tejido normal que lo rodea.
Resecciones en cuña
.
●
Resecciones del pulmón
(segmentectomía,
lobectomía,
bilobectomia,
neumonectomía
izquierda y derecha)
Lobectomía
● Segmentectomí
a
● Bilobectomía
● neumonectomía
izquierda y
derecha
Su indicación se basa para la
enfermedad pulmonar
intersticial difusa la cual
engloba un diverso grupo de
alteraciones con diferentes
tratamientos y pronósticos,
que se presentan como
infiltrados pulmonares
bilaterales.
Cuando se presenta un cáncer
o una lesión en un
lóbulo/segmento del pulmón
en su totalidad, se recomienda
la extirpación según la zona
comprometida.
Se hace una incisión entre las
costillas para exponer el
pulmón, mientras el paciente
se encuentra bajo anestesia
general, profundamente
dormido y sin sentir dolor. Se
examina la cavidad torácica y
se extirpa la zona enferma.
Indicaciones: Cuando hay
sospecha de un cáncer de
Pulmón o infecciones
Citología de: esputo,
lavado bronquial, lavado
bronquioloalveolar y
cepillado bronquial.
Aspirados con aguja fina
2
Biopsias endoscopicas
Resecciones en cuña
Son procedimientos para
analizar las células inmunes e
inflamatorias del tracto
respiratorio inferior tanto del
pulmón normal como de
varios tipos de patología
intersticial.
Cirugía para extirpar una
porción de tejido en forma de
triángulo. Se puede usar para
extirpar un tumor y una
pequeña cantidad del tejido
normal que lo rodea.
minitoracotomía o
videotoracoscopia o VATS:
El tubo (toracoscopio) se
coloca a través de un
pequeño corte que se hace
cerca del extremo inferior
del omóplato entre las
costillas.
Procedimiento mínimamente
invasivo que se realiza para
obtener una pequeña muestra
del miocardio.
Corazón
Biopsias
endomiocardicas
Se realiza a través de un
catéter que se pasa hasta el
corazón (cateterismo
cardíaco), todo esto con ayuda
visual radiológica.
Excisión o remoción de
válvulas cardiacas
Procedimiento para reparar
o reemplazar las válvulas
cardíacas dañadas o
afectadas por la
enfermedad.
minitoracotomía,
miniesternotomía, cirugía
asistida por robot y cirugía
percutánea.
Procedimiento quirúrgico para
extirpar fibromas uterinos,
llamados también
"leiomiomas".
Permite dejar el útero en su
lugar y, para algunas mujeres,
aumenta las probabilidades del
embarazo.
Miomectomía
La histeroscopia, que consiste
en introducir un instrumento
de observación iluminado a
través de la vagina hasta el
útero.
La laparoscopia, que utiliza un
instrumento de observación
iluminado y uno o más cortes
(incisiones) pequeños en el
abdomen.
La laparotomía, que utiliza
una incisión más grande en el
abdomen.
Examen microscópico de un
trozo de tejido o una parte de
líquido orgánico que se extrae
de un ser vivo.
Membranas
Serosas
Biopsias
Se utiliza instrumentos para
disecar, pinzas y apoyo
visuales como n endoscopio y
algun instrumento que permita
crear espacio virtual para la
inserción de los instrumentos.
Procedimiento quirúrgico para
obtener pequeñas muestras
gastrointestinales con el apoyo
de la endoscopia
Tracto
Gastrointestina
l
Biopsias endoscópicas
Se insertan endoscopios en el
cuerpo a través de la boca o a
través de una pequeña incisión
quirúrgica. La cámara adjunta
ayuda al médico a ver
cualquier zona anómala. Los
médicos también lo usan para
obtener pequeñas muestras del
tejido mediante el uso de
pinzas.
Procedimiento para el que se
usa un endoscopio a fin de
extraer bultos o tejidos
anormales del revestimiento
del tubo digestivo.
Resección de mucosa
endoscópica
Se inyecta una sustancia para
separar la mucosa afectada de
la capa muscular, luego se
extirpa usando un dispositivo
eléctrico cauterizante.
Se realiza un corte
circunferencial alrededor de la
lesión hasta una cierta
profundidad y se corta de
forma horizontal separando
totalmente.
Resección completa de una
lesión neoplásica con la
finalidad de obtener la
curación del paciente.
Se inyecta una sustancia para
separar la mucosa afectada de
la capa media de la pared,
luego se realiza un corte
circunferencial alrededor de la
lesión hasta una cierta
profundidad y se corta de
forma horizontal separando
totalmente.
Disección submucosa
endoscópica
Esofagectomía parcial
Esofagectomia total
Depende si es mínimamente
invasiva (Laparoscopia,
toracoscopia) o abierta, pero
ambos concuerdan con la
reconexión del estómago con
la sección restante del esofago.
Gastrectomía parcial
Gastrectomía total
Incisión en el abdomen y
extraer todo o parte del
estómago, según la razón para
el procedimiento. Luego de
eso, reconectar el intestino a la
porción restante del estómago
(gastrectomía parcial) o al
esófago (gastrectomía total).
Cirugía para extirpar una parte
del intestino, ya sea duodeno,
yeyuno o íleon. La cirugía se
puede llevar a cabo de manera
laparoscópica o con cirugía
abierta.
3
Resección de segmento
de intestino (duodeno,
yeyuno, íleon)
La resección del intestino
delgado se usa para tratar
bloqueo en el intestino
causado por tejido cicatricial o
deformidades congénitas,
sangrado, infección o úlceras
causadas por inflamación del
intestino delgado por
afecciones como la
enfermedad de Crohn, cáncer,
tumor carcinoide, lesiones al
intestino delgado, tumores no
cancerosos, pólipos
precancerosos, etc.
Cirugía para extirpar el lado
derecho del colon.
anastomosis ileocólica con
sutura manual o mecánica.
Íleo
colectomía/colectomía
derecha
Resección
abdominoperineal
La colectomía se utiliza para
tratar y prevenir enfermedades
y afecciones del colon, como
el sangrado incontrolable, la
obstrucción intestinal, el
cáncer de colon, la
enfermedad de Crohn, la
colitis ulcerosa, la
diverticulitis, la cirugía
preventiva, etc.
Cirugía para extirpar el ano,
recto y parte del colon
sigmoide.
Las indicaciones para la
resección abdominoperineal
incluyen tumores rectales
Ultra bajos con incapacidad
para obtener un margen distal
negativo, compromiso del
esfínter externo o invasión del
complejo elevador del ano.
Los pacientes con función
esfinteriana basal deficiente
con cáncer de recto también
son aptos para la resección
abdominoperineal.
Cirugía que implica la
extirpación de todo el colon.
La cirugía se llevará a cabo de
manera laparoscópica o de
cirugía abierta.
Colectomía total
La colectomía se utiliza para
tratar y prevenir enfermedades
y afecciones del colon, como
el sangrado incontrolable, la
obstrucción intestinal, el
cáncer de colon, la
enfermedad de Crohn, la
colitis ulcerosa, la
diverticulitis, la cirugía
preventiva, etc.
Técnica quirúrgica utilizada
para la extracción del
apéndice. Precisa anestesia
general y puede realizarse con
dos procedimientos
quirúrgicos.
Apendicectomía
Aunque en raras ocasiones se
practica para extirpar tumores
de localización apendicular, se
trata de una cirugía indicada
principalmente en la
apendicitis aguda, es decir la
inflamación o infección del
apéndice, circunstancia que
hace precisa su extirpación
con el fin de evitar que la
infección se disemine por el
espacio abdominal y provoque
una peritonitis.
Cirugía para extraer un pólipo.
Polipectomías
Una polipectomía puede ser
realizada en cualquier paciente
que tenga pólipos para
descartar que sean malignos o
evitar que los pólipos
produzcan complicaciones
como sangrado, alterar el
funcionamiento de un órgano,
etc.
Extirpación en forma de cuña
del tejido hepático. Consiste
en obtener un fragmento
triangular de tejido,
generalmente del borde libre
del hígado.
Biopsia en cuña de
hígado o Excisional
Se puede hacer una biopsia de
hígado para: diagnosticar un
problema hepático que no se
pueda identificar de otra
manera, obtener una muestra
de tejido de una anomalía
hallada mediante un estudio de
diagnóstico por imágenes,
determinar la gravedad de la
enfermedad hepática, ayudar a
elaborar planes de tratamiento
en función del estado del
hígado, determinar cuán bien
funciona el tratamiento para la
enfermedad hepática, controlar
el hígado después de un
trasplante hepático, etc.
Biopsia con aguja
gruesa (biopsia con tru
cut)
Extracción de tejido en zona
de sospecha. Se utiliza una
aguja más grande con una
punta que corta para extraer
una columna de tejido de la
zona sospechosa.
Es posible que el médico
sugiera una biopsia con aguja
para facilitar el diagnóstico de
una afección médica o para
descartar una enfermedad o
afección.
Cirugía que se realiza para
extirpar parte del hígado.
Hepatectomía parcial,
segmentectomía,
lobectomía
Solo las personas con buena
función hepática que están lo
suficientemente sanas como
para la cirugía y que tienen un
solo tumor que no ha crecido
en los vasos sanguíneos puede
someterse a esta operación.
Extirpación de todo el hígado.
Hepatectomía total
Dado que es un órgano vital,
las únicas intervenciones en
que se realiza esta
intervención son: la extracción
del hígado en el donante
cadáver y la extirpación del
hígado enfermo en el receptor
de un trasplante de hígado
Intervención quirúrgica
consistente en la extracción de
la vesícula biliar.Se utilizan
técnicas laparoscópicas.
Colecistectomía
La operación está indicada
para pacientes cuya vesícula
padezca una serie de
enfermedades, como cálculos
biliares (también llamados
colelitiasis), inflamación por
infección (también llamada
colecistitis), dolor abdominal
intenso debido a un cólico de
vesícula, o asociada a otros
procedimientos.
Extirpación de pequeñas
cantidades de células o
líquidos del duodeno, de las
vías biliares, del páncreas o
del conducto pancreático
Biopsia del conducto
biliar común
4
Pancreatoduodenectomí
a
Es una operación para extirpar
la cabeza del páncreas, la
primera parte del intestino
delgado (duodeno), la vesícula
biliar y el conducto biliar. Los
órganos restantes se
reconectan para que puedas
digerir los alimentos
normalmente después de la
cirugía.
Biopsias, aspiración con
aguja fina, citología de
cepillado del páncreas.
Se introduce una aguja hueca
muy delgada a través de la piel
y en la zona sospechosa. La
jeringa conectada a la aguja
succiona una pequeña muestra
de células y, a veces, de
líquido. Es una técnica muy
eficaz en el diagnóstico de
lesiones neoplásicas del
páncreas
Procedimiento de
Whipple
Es una operación para extirpar
la cabeza del páncreas, la
primera parte del intestino
delgado (duodeno), la vesícula
biliar y el conducto biliar. Los
órganos restantes se
reconectan para que puedas
digerir los alimentos
normalmente después de la
cirugía. Se realiza como
tratamiento en cáncer de
páncreas.
Secciones congeladas
(biopsias
intraoperatorias)
Es un método que se emplea en
la consulta intraoperatoria ya
que los resultados se obtienen
rápidamente, permite la
diferenciación entre una lesión
benigna o maligna, y el estudio
de los márgenes quirúrgicos
.
Mama
Biopsia con aguja
gruesa (Tru cut)
Se utiliza una aguja hueca para
extraer fragmentos de tejido
mamario de un área que causa
sospecha y que el médico ha
palpado o ha sido identificada
en un estudio por imágenes.
cirugía para extirpar un tumor
que puede ser cáncer de
mama. También se elimina el
tejido alrededor de la
protuberancia
Biopsia
excisional/lumpectomía
Mastectomía simple
Mastectomía radical
modificada
Es una cirugía para extirpar
todo el tejido mamario. Se
extirpa todo el seno,
incluyendo el pezón, la areola
y la piel.
Se extrae todo el tejido
mamario con el pezón y la
areola junto con algunos de los
ganglios linfáticos de la axila
Tracto urinario
Ganglio centinela
Es un procedimiento
quirúrgico que se utiliza para
determinar si el cáncer se ha
diseminado fuera del tumor
principal hacia el sistema
linfático. Se utiliza con mayor
frecuencia para evaluar el
cáncer de mama y el
melanoma.
Biopsia renal
Es un procedimiento para
extraer una pequeña
muestra de tejido renal que
pueda examinarse con un
microscopio en busca de
signos de lesión o
enfermedad.
Nefrectomía parcial o
total
Procedimiento quirúrgico que
se realiza para extirpar el riñón
5
Biopsias ureteroscópicas
Examen del interior del riñón
y el uréter por medio de un
ureteroscopio.
La técnica de la biopsia con
aguja gruesa es de suma
importancia para el
diagnóstico de cáncer de
mama, el médico debe
examinar el tejido o líquido
extraído con la biopsia para
saber si hay existencia de
células cancerosas.
Biopsias con aguja
gruesa (Tru cut)
Uterectomía
segmentaria
La histerectomía o uterectomía
segmentaria se caracteriza por
una incisión transversal en la
parte inferior de útero, y su
indicación más común es
durante el parto por cesárea.
Sin embargo, esta técnica
también puede ser utilizada
para la inducción del aborto.
Cistectomía radical
Operación donde se extirpa la
vejiga y los ganglios linfáticos
adyacentes. En hombres
incluye también la extracción
de la próstata y las vesículas
seminales. En mujeres se
extirpan ovarios y trompas de
falopio.
Cistoprostactetomía con
segmentos de ureteres
La cistoprostatectomía es la
extirpación mediante proceso
quirúrgico de la próstata y
vejiga.
Biopsias de vejiga
urinaria con copa fría
Extracción de pequeñas
muestras del tejido
vesical, que luego será
examinado en un
microscopio.
La biopsia de vejiga se realiza
con cistoscopia, donde se
extrae una parte del tejido
anormal. La finalidad de este
método es diferenciar si existe
algún tipo de cáncer en la
vejiga o en el uréter.
Cistectomía parcial
Extirpación de una
parte de la vejiga, pero
no en su totalidad.
Se indica para extirpar la zona
afectada por el tumor, dejando
un margen de seguridad en el
área. Además se debe asegurar
mediante una biopsia de
ganglios linfáticos adyacentes.
Se realiza en pacientes con
lesiones tumorales malignas
menores a 3 cm.
La ventaja de la cistectomía
parcial, es que se mantiene la
vejiga junto a su función sin
necesidad de portar algún tipo
de bolsa de urostomía.
Biopsia con aspiración
de aguja fina de la
glándula tiroides y
paratiroides.
Se extraen células de
nódulos de la glándula
tiroides y paratiroides
para llevar a cabo un
análisis.
Resección
(hemitiroidectomía,
tiroidectomía total)
Sistema
Endocrino
Biopsias intraoperatorias
La aspiración de aguja fina se
lleva a cabo para conocer
sobre nódulos tiroideos que
tienen indicios de malignidad
son cancerígenos. En
conclusión es utilizado para el
diagnóstico de cáncer de
tiroides.
Esta cirugía es indicada para
extirpar la glándula tiroides de
forma completa o parcial.
Estas biopsias son realizadas
con el motivo de que el
cirujano logre mejorar el
diagnóstico de las lesiones que
se tratan y hacerlo más preciso
ya que puede tomar acciones
una vez le lleguen los
resultados en la misma cirugía.
Una biopsia ayuda a su
médico a encontrar la causa de
un nódulo o bocio. Pero no lo
necesita para todos los
problemas de tiroides.
Biopsia excisional
(tiroides, paratiroides)
Tiroidectomía Total
(extirpación de toda la
glándula tiroides y
paratiroides)
También puede obtener una
biopsia sin un nódulo si tiene
mucho dolor y su tiroides está
creciendo rápidamente.
6
Biopsia con aguja
gruesa de glándula
adrenal
Se puede realizar una biopsia
con aguja de la glándula
suprarrenal cuando ciertos
análisis de sangre son
anormales. También se puede
hacer cuando una ecografía,
una tomografía computarizada
o una resonancia magnética
muestran un problema con la
glándula suprarrenal.
Adrenalectomía por
patología primaria o
como parte de
nefrectomía radical
Biopsia intraoperatoria
de glándula pituitaria,
citología intraoperatoria
(“touch preps”),
Adrenalectomía
(Cirugía para extirpar
una o ambas glándulas
suprarrenales)
Sospecha de malignidad o
tumores malignos, tumores no
funcionales con riesgo de
malignidad y tumores
suprarrenales funcionales.
Independientemente del
tamaño de los tumores
funcionales, tienen
indicaciones quirúrgicas..
Tumores secretores de la
glándula pituitaria
El médico extirpa un bulto
Resección, excisión
Biopsia por aspiración
con aguja fina de
testículo
Sistema
Reproductivo
Biopsia de testículo
entero o toda la zona de piel
anormal, incluso un área de
piel normal. Se suele usar
puntos para cerrar el lugar
de la biopsia luego de este
procedimiento.
Este examen a menudo se
practica para encontrar la
causa de la infertilidad
masculina. Se lleva a cabo
cuando un análisis de semen
sugiere que hay
espermatozoides anormales y
otros exámenes no han
encontrado la causa.
Orquiectomía
Orquiectomía simple
unilateral
(Extirpar uno de los
testículos)
Su uso es para el tratamiento
de tumores por cáncer
testicular, también en traumas
severos del testículo o en las
cirugías de reasignación de
género.
Orquiectomía radical
Disección
retroperitoneal de
gánglios linfáticos
Es aquella en la que se
extrae el testículo, el
epidídimo y el cordón
espermático a nivel del
anillo inguinal interno
Linfadenectomía
Retroperitoneal
Se quitará el testículo. Si hay
cáncer en el testículo, también
puede que le quiten el cordón
espermático. El cordón
contiene nervios, arterias y un
conducto por el que sale el
esperma desde el testículo.
Dependiendo del tipo y la
etapa del cáncer, se pueden
extirpar los ganglios linfáticos
alrededor de los vasos
sanguíneos grandes (la aorta y
la vena cava inferior) de la
parte trasera del abdomen al
mismo tiempo que se hace la
orquiectomía o durante una
segunda operación. No es
necesario extraer los ganglios
(Extirpación de los
ganglios linfáticos
retroperitoneales)
linfáticos a todas las personas
con cáncer testicular.
Si es parcial se realiza un
corte en la zona escrotal; si
es completa, en la zona
inguinal. Se utiliza pincería
pequeña junto a
electrocoaguladores
Indicaciones
7
Orquiectomía
bilateral
·
Procesos
infecciosos
agudos (que han
dañado de
manera
irreversible el
testículo).
Testículos y cordones
espermáticos
·
Traumatismos
testiculares.
·
Atrofias
testiculares.
·
Tratamientos
hormonales (de
causas diversas).
Se le administran antibióticos
y un enema al paciente previo
al procedimiento. Después,
por medio de un ultrasonido el
médico se guía para pasar una
aguja a través de las paredes
del recto para tomar la biopsia.
Biopsia con aguja
gruesa (Tru cut) de
próstata
Indicaciones
Se realiza para revisarlo en
busca de cáncer de próstata.
Su proveedor puede
recomendar una biopsia de
próstata si: Un análisis de
sangre muestra que usted tiene
un nivel de antígeno prostático
específico (PSA, por sus siglas
en inglés) más elevado de lo
normal.
El resectoscopio se inserta por
la punta del pene y se pasa a la
uretra hasta llegar a la
próstata, dónde se cortan
pedazos de tejidos que serán
irrigados hacia la vejiga y que
posteriormente será limpiado.
Indicaciones
· Infección
recurrente de las
vías urinarias
Resección
transuretral de la
próstata (TURP)
·
·
Lesión en los
riñones o en la
vejiga
Incapacidad para
controlar la
micción o
incapacidad total
para miccionar
·
Cálculos en la
vejiga
·
Sangre en la orina
Se realiza una incisión en el
abdomen, superior al hueso
del pubis, para posteriormente
realizar un corte en la vejiga y
extirpar la parte interna de la
próstata.
Indicación
Prostatectomía
simple retropúbica o
suprapúbica abierta
(enucleación)
·
Dificultad para
vaciar la vejiga
(retención
urinaria)
Próstata
·
Infecciones
urinarias
frecuentes.
·
·
Sangrado
frecuente de la
próstata.
Cálculos en la
vejiga con
agrandamiento de
la próstata.
· Micción
sumamente lenta.
·
Daño a los
riñones.
Si se realiza de forma
suprapúbica, se realiza una
incisión en la pared del
abdomen infraumbilical y
suprapúbico; si se realiza de
forma perineal, se realiza un
corte entre el ano y el escroto
Prostatectomía
radical
Próstata y el tejido que
lo rodea
Indicaciones
Cuando el cáncer no se ha
propagado más allá de la
próstata. Esto se llama cáncer
prostático localizado. El
médico le puede recomendar
un tratamiento por lo que se
conoce acerca de su tipo de
cáncer y sus factores de riesgo.
Cistoprostatectomía
radical
Vejiga y próstata
La cirugía se inicia realizando
una incisión del peritoneo en
forma de U, la cual incluye el
fondo de saco recto-vesical en
la base y una línea que va
entre el ligamento umbilical
lateral y el cordón
espermático, y se seccionan
los conductos deferentes. Se
identifica el uréter y se
secciona. Luego se procede a
realizar una linfadenectomía
amplia que comprende el
nervio genitofemoral lateral, la
vejiga medial, el pubis distal y
la bifurcación ilíaca proximal
Indicaciones
Carcinoma in situ, tumor con
invasión de la lámina propia
de alto grado de
diferenciación, tumor con
invasión
Biospia en
sacabocado o
afeitado del glande o
piel
Se extrae un pedazo de piel
con un bisturí redondo,
introduciéndose alrededor de
4mm y girarlo en sentido de
las manecillas del reloj y en
contra de ellas.
Indicaciones
Biospia en sacabocado o
afeitado del glande o piel
Penectomía parcial y
total
En la parcial se extirpa el
extremo del pene sin tocar el
cuerpo; y en la total se retira
todo el miembro
Pene
Indicaciones
Cancer de pene
Salpingoooforectomía (con o
sin histerectomía),
excisión de quistes
Trompas de Falopio,
ovarios y útero
Ss anestesia al paciente, se
realizan pequeños cortes en
abdomen para realizar la
cirugía por medio de
laparoscopía, se retiran los
órganos y se cierran las
incisiones.
Indicaciones
Se realiza en aquellas mujeres
que tienen el número de hijos
deseado y no quieren tener
más embarazos, y que han
recibido previamente
consejería; este procedimiento
de anticoncepción se realiza en
la mujer después de un parto,
aborto, durante la cesárea o en
cualquier momento que la
mujer decida no tener más
hijos.
Se puede realizar por
laparotomía o laparoscopía, y
se separa el ovario del
suministro de sangre y del
tejido que lo rodea.
Ooforectomía
Ovarios
Indicaciones
·
Absceso de las
trompas o los
ovarios: una bolsa
llena de pus que
involucra a una
trompa de Falopio
y un ovario.
·
Cáncer de ovario.
·
·
8
Biopsia endometrial y
curetaje
Endometriosis.
Tumores o quistes
ováricos no
cancerosos
(benignos)
Se introduce suavemente un
instrumento (espéculo) en la
vagina para mantenerla
abierta, de manera que el
cuello uterino se pueda
observar. Se pasa un
instrumento suavemente a
través del cuello uterino
dentro del útero para
recoger la muestra de tejido.
Legrado uterino
Histerectomía total o
Extirpación de parte o
subtotal, histerectomía
todo el útero.
radical
Se utilizarán pequeños
instrumentos o un
medicamento para abrir
(dilatar) la parte inferior y
estrecha del útero (cuello
del útero). Luego el
proveedor de atención
médica utiliza un
instrumento quirúrgico
llamado cureta, que puede
ser un instrumento afilado o
un dispositivo de succión,
para eliminar el tejido
uterino.
El médico realiza pequeñas
incisiones para introducir el
laparoscopio y los
instrumentos quirúrgicos
dentro de tu cuerpo.
Durante una histerectomía
laparoscópica, se extirpa el
útero a través de pequeñas
incisiones que se realizan en
el abdomen o la vagina.
Biopsia cervical
colposcópica
Curetaje de cérvix
.
Se examina el cuello uterino
con un colposcopio.
Mediante el uso de pinzas
para biopsia, se extrae una
pequeña sección de la zona
anormal.
Se extrae una muestra de
tejido anormal de la capa
que reviste el canal cervical.
La introducción de una
varilla, denominada legra o
cureta, que tiene en su
extremo una pequeña y fina
asa para poder hacer el
raspado de la cavidad
uterina. De este modo, el
ginecólogo irá extrayendo
poco a poco el endometrio
por el cuello del útero. Por
otro lado, también es
posible realizar un legrado
mediante aspiración del
tejido endometrial.
Se extrae del cuello uterino
un fragmento de tejido en
forma de cono.
Conización del cérvix
Procedimiento de escisión
electroquirúrgica con asa: se
extirpa el tejido con un
alambre delgado en forma
de asa que se calienta
mediante electricidad y que
sirve como un pequeño
bisturí.
Biopsia de cono con bisturí
frío: se utiliza un bisturí
quirúrgico o un láser en
lugar de un alambre
calentado para extirpar el
tejido.
Excisión de segmentos
de vagina
El cirujano extirpa el
cáncer junto con un
borde circundante de
tejido normal de la
vagina.
Para pequeños tumores
cancerosos en etapa I, el
tratamiento puede incluir
una escisión local amplia
radical junto con un
procedimiento para evaluar
los ganglios linfáticos.
Se extraen trozos pequeños
de piel de zonas de la piel
de la vulva que tienen un
aspecto anormal.
Biopsia de vulva
Se tomará una muestra de
piel con un instrumento
pequeño y cortante. El
proveedor cortará una tajada
delgada de piel, aunque
también puede extraer un
trozo más grande. En
algunos casos, se extraerá la
totalidad de la zona de piel
en estudio.
Vulvectomía
Resección vulvar
Quitar una parte o la
totalidad de la vulva.
El cirujano corta y extrae la
zona de tejido enfermo.
Se suele usar para diagnosticar
sarpullidos. Para extraer una
pequeña muestra cilíndrica de
la piel, incluidas las capas más
profundas (epidermis, dermis
y grasa superficial).
Se debe tomar una muestra del
9
Piel
Biopsia en sacabocado
tamaño del borrador de un
lápiz.
El instrumento se gira en el
sentido de las agujas del reloj
y en el sentido contrario para
cortar alrededor de 4
milímetros (mm) de grosor
hasta llegar a la capa de tejido
graso debajo de la dermis.
El resultado es una zona un
poco hundida en la piel.
No se necesitan puntos de
sutura.
Biopsia por afeitado
Para extraer una pequeña
muestra de las capas
superiores de la piel
(epidermis y una porción de la
dermis).
Biopsia excisional
orientada con hilos de
suturas y sin orientar
Se realiza una incisión en la
piel para extirpar una masa
completa o área sospechosa
que luego se examina al
microscopio con el fin de
buscar signos de enfermedad.
La herida se cierra mediante
sutura (con hilo quirúrgico).
El objetivo de la cirugía es
extirpar y extraer capas de
tejido canceroso y se observan
al microscopio una por una
hasta que se termina de
extirpar todo el tejido
canceroso.
Biopsias intraoperatorias
Esto se hace para extraer la
menor cantidad posible de
tejido sano sin que queden
células cancerosas y no se
haya que re intervenir
Linfadenectomía
Sistema
Hematopoyétic
o
Procedimiento
Este procedimiento también se
quirúrgico para extirpar
utiliza para eliminar el
ganglios linfáticos;
melanoma que se haya
luego se observa una
propagado por los ganglios
muestra del tejido al
linfáticos y así prevenir que
microscopio para
siga expandiéndose.
determinar si hay signos
de cáncer.
Se usa para el diagnóstico de
cánceres en la sangre,
incluidos la leucemia, el
linfoma o el mieloma múltiple.
Una fiebre de origen
desconocido. Trastornos de
células madre.
Biopsia de
hueso/médula ósea,
aspirado de médula ósea
.
Si te realizaron una anestesia
local, te pedirán que te
recuestes boca arriba durante
unos 10 a 15 minutos y
aplicarán presión sobre el sitio
de la biopsia. Luego, puedes
irte y continuar tu día.
Si te realizaron una sedación
intravenosa, te llevarán a un
área de recuperación y tendrás
que tener cuidado durante 24h.
Esplenectomía
Procedimiento
quirúrgico para extirpar
el bazo.
El recuento de plaquetas puede
elevarse a niveles altos
(trombocitosis). Un paciente
sin bazo puede tener un riesgo
elevado de desarrollar
diabetes.
Motivos por los que puede ser
necesaria una esplenectomía:
tratamiento de algunas
enfermedades de la sangre
(esferocitosis, púrpura
trombocitopénica idiopática,
talasemia, linfomas, anemia de
células falciformes,
leucemias).
Tras un traumatismo
abdominal que produzca una
rotura del bazo, Por la
presencia de tumores malignos
en órganos cercanos al bazo
Biopsia de tejidos
blandos
Las biopsias de tejido blando
requieren de poco tiempo o
participación del paciente. Le
permiten al cirujano de pie y
tobillo realizar un diagnóstico
preciso y determinar el mejor
tratamiento para la afección
específica.
Si se sospecha un sarcoma.
Biopsia excisional de
tejidos blandos
Se adormecerá el área
(anestesia local). Se hará un
pequeño corte en la piel para
acceder al área. Se extraerá la
muestra de tejido. La forma en
que se cierra la incisión
depende de dónde está la
incisión y qué tan grande es.
Se suele usar si su médico
piensa que podría tener
melanoma
Resección de hueso por
tumor
es el tratamiento que se suele
hacer en la mayoría de los
tumores óseos malignos
intracompartimentales (de alto
y bajo grado)
El médico escarba el hueso
hasta retirar el tumor sin tener
que extirpar una sección del
hueso. Esto deja un agujero en
el hueso.
Amputación de
extremidades
Es la extirpación de una
pierna, del pie o de los
dedos de los pies, así
como de la mano,
brazo.
Las amputaciones
ocurren ya sea por
cirugía, accidente o
traumatismo.
El primer paso es ligar la
arteria y vena que cruzan la
zona, para prevenir
hemorragia. Los músculos son
cortados, y finalmente se corta
el hueso con una sierra
oscilante. La piel y los trozos
de músculos son luego
armados sobre la zona del
muñón, ocasionalmente se
insertan elementos para
posibilitar la fijación de una
prótesis.
Las razones para realizar una
amputación de una extremidad
inferior son: Traumatismo
grave en la extremidad
causado por un accidente.
Flujo sanguíneo deficiente a la
extremidad. Infecciones que
no desaparecen o que
empeoran y no pueden
controlarse o curarse.
1ER PARCIAL PRÁCTICO PATOLOGÍA MED17
I.
Escoger la mejor respuesta (1 punto cada una)
1. Hombre de 32 años de edad acude al cuarto de urgencias con historia de dolor abdominal y
pérdida de peso. Al examen físico, se observa piel con ictericia y ojos con escleras de color
amarillo. Se ordenan exámenes de laboratorio y radiológicos. Catorce horas después de su
ingreso, el paciente presenta paro cardiaco y luego de 20 minutos de maniobras de
reanimación el paciente fallece. ¿Qué tipo de autopsia hay que realizar?
a. Autopsia clínica
b. Autopsia médico legal
c. Autopsia completa
d. Autopsia parcial
2. Mujer de 54 años de edad peri menopaúsica acude al ginecólogo por historia de sangrado
uterino anormal. Al examen de ultrasonido vaginal, se observa endometrio engrosado de 10
mm de espesor. ¿Cuál es la causa más probable de su sangrado?
a. Hiperplasia endometrial
b. Adenocarcinoma de endometrio
c. Pólipos endometriales
d. Endometrio atrófico quístico
3. Hombre de 6 años de edad acude al medico general para examen de rutina. El paciente
manifiesta perdida de peso de 15 libras en los últimos 2 meses. El paciente esta preocupado
de tener cáncer y le consulta al medico las principales causas de muertes por cáncer en
hombres. El medico le responde al paciente, pero solo recuerda las dos primeras causas de
muerte por cáncer en hombre en Panamá. ¿Cuál es la tercera causa de muerte por cáncer en
hombres de Panamá?
a. Próstata
b. Pulmón
c. Colon
d. Estómago
4. En los casos de muerte fetal se debe evitar cuál de los siguientes términos:
a. Sufrimiento fetal
b. Hipoxia fetal
c. Prematuridad
d. Desprendimiento de placenta
5. Mujer de 20 años de edad acude al médico por nódulo de 2.0 cm de diámetro en el
cuadrante superior derecho de la mama derecha. El nódulo es de consistencia firme, móvil y
no doloroso. ¿Qué tipo de biopsia es la más apropiada para el diagnóstico?
a. Incisional
b. Sacabocados
c. Biopsia por aspiración de aguja fina
d. Excisional
6. ¿Cuál de las siguientes técnicas de autopsias es la más utilizada?
a. Técnica de Rokitansky
b. Técnica de Morgagni
c. Técnica de Letulle
d. Técnica de Virchow
II.
Llenar espacios. Completar con la mejor respuesta (1 punto cada uno)
1. El formulario único de parte clínico de defunción consta de una de las siguientes partes:
a. Datos generales del fallecido
b. Defunciones en menores de 1 año
c. Causa de la defunción
d. Datos de las muertes accidentales y violentas
e. Certificación Medica
2. Mencione 3 propósitos básicos del certificado de defunción:
a. Legal
b. Epidemiológico
c. Estadístico
3. Mencione las 3 instituciones que deben recibir copia del formulario único de parte clínico
de defunción:
a. Registro Civil
b. Contraloría INEC
c. Institución de salud donde ocurrió el deceso
4. Mencione 2 factores de riesgo
a. Reposo prolongado
b. Sedentarismo
III.
Pareo (1 punto cada una)
Polimenorrea
Signo de Blumber
Menometrorragia
Tecnica de Rokitansky
Sarcoidosis
Tecnica de Letulle
OPCIONES NO USADAS
Sangrados mestruales con intervalos menores a
22 días
Sensibilidad de rebote pasajera en la pared
abdominal
Sangrado a intervalos irregulares, de cantidad
variable sin relación con el ciclo menstrual
Órganos son examinados “in situ”, dentro del
cuerpo, uno por uno
Activacion de la via JAK-STAT
Extracción de todas las vísceras
toracoabdominales en un solo bloque
• Sangrado mestrual de características
cíclicas, cuya cantidad supera los 80
cc/ciclo
• Activacion de mTORC9
IV.
Complete las causas de defunción de los siguientes casos (PARTE SIN CORREGIR)
1. Masculino de 24 años, agricultor, referido del hospital de Chepo por cuadro de 1 mes de
evolución de tos seca, perdida de peso y adinamia, e n la ultima semana la tos se ha vuelto
persistente, productiva y fétida asociada a fiebre. Acude al hospital por cuadro de disnea y
postración extrema, refiere antecedentes de epilepsia desde los 8 años tratada
irregularmente motivo por el cual convulsiona frecuentemente. En la radiografía se observa
masa con nivel hidroaéreo en el lóbulo inferior del pulmón derecho consistente con absceso
pulmonar. Evoluciona tórpidamente y fallece a las 24 horas de su ingreso al hospital.
a. Ruptura de absceso pulmonar
b. Tos persistente, productiva y fétida
c.
d. (II parte)
2. Feto masculino de 36 semanas de gestación, hijo de madre de 26 años, es la tercera
gestación en 3 controles prenatales. La madre refiere ruptura espontanea de membranas,
motivo por el cual acude al hospital, se examina encontrándose el feto obitado, el medico
palpa el cordón umbilical prolapsado hacia el canal vaginal.
a. Hipoxia fetal
b. Prolapso del cordón umbilical
c. Ruptura espontanea de membranas
d. (II parte)
3. Femenina de 76 años, con antecedentes de enfermedad de Parkinson desde hace 11 años, y
desnutrición crónica, actualmente encamada, no controla esfínteres y presenta
imposibilidad para la marcha, y temblores de cabeza y extremidades superiores. Desde hace
5 años internada en asilo de donde es referida hospital por cuadro de fiebre no cuantificada,
disnea y tos productiva, durante su hospitalización evoluciona tórpidamente y fallece de
Shock séptico.
a. Shock séptico
b. Cuadro Infeccioso
c.
d. (II parte) Antecedente de Parkinson y desnutrición crónica
PATOLOGIA 2DO PARCIAL PRACTICO MED17
¿Cuál de las siguientes soluciones es utilizada
como medio de fijación para ganglio
linfático?
a)
b)
c)
d)
e)
Zeus
Zenker
B5
Formalina
Glutaraldehído
¿Cuáles son los principales usos de la
inmunofluorescencia?
a)
b)
c)
d)
e)
Biopsias de hígado y piel
Biopsias de piel y cerebro
Biopsias de piel y riñón
Biopsias de riñón y pulmón
Biopsias de piel y pulmón
¿Tinción de histoquímica utilizada para
evidenciar fibras elásticas?
a)
b)
c)
d)
e)
Verhoff
Gomori
PAS
Tricrómico de Masson
Azul Alciano
¿Cuál de las siguientes es una indicación
común para tinciones de IHQ?
a)
b)
c)
d)
e)
Evaluar el tipo de tejido
Calcular la sobrevida de paciente
Evaluar factores predictivos
Evaluar errores diagnósticos
Realizar análisis moleculares
¿Qué tipo de biopsia se realiza para estudiar
un nódulo de mama de 1 cm de diámetro en
una mujer de 35 años?
a)
b)
c)
d)
Biopsia Excisional
Biopsia con tru cut
Biopsia incisional
Biopsia en cuña
e) Lumpectomía
Tinción de histoquímica utilizada para
demostrar la presencia de material amiloide
en los tejidos
a)
b)
c)
d)
e)
H&E
Ziehl-Neelsen
Rojo Congo
Gomori
Azul de Prussia
Paciente masculino de 52 años que ingresa al
cuarto de urgencias del hospital santo tomas
con historia de ictericia, fiebre vespertina y
perdida de peso. Se realizan exámenes de
laboratorio y una realizan exámenes de
laboratorio y una radiografía de tórax y
abdomen. El paciente fallece 14 horas
después de su ingreso. Se solicita realizar una
autopsia en este paciente. ¿Como clasificaría
usted esta autopsia según la información
suministrada?
a)
b)
c)
d)
e)
Autopsia hospitalaria
Autopsia médico-legal
Autopsia nuclear
Autopsia in situ
Autopsia endoscópica
Paciente femenino de 25 años que muestra
en una biopsia de pulmón granulomas sin
caseosis. ¿Qué tinciones de histoquímica
usted debe realizar en este paciente para
confirmar diagnostico?
a)
b)
c)
d)
e)
Gomori y PAS
Ziehl-Neelsen y PAS
Gomori y Ziehl-Neelsen
PAS y PAS con diastasa
Mucicarmin y Ziehl-Neelsen
Tinción de histoquímica utilizada para
identificar la bacteria Helicobacter pylori en
las biopsias gástricas
a)
b)
c)
d)
e)
Gomori
Giemsa
PAS
Tricrómico de Masson
Azul de metileno
¿Cuál es el tiempo de fijación deseable en
formalina con pH neutro a temperatura
ambiente?
a)
b)
c)
d)
e)
10 a 48 horas
6 a 10 horas
12 a 36 horas
12 a 48 horas
10 a 36 horas
¿Cuál de las siguientes técnicas de autopsias
es la más utilizada por los patólogos?
a)
b)
c)
d)
e)
Método de Mallory
Método de Virchow
Método de Morgagni
Método de Letulle
Método de Wilson
¿Cuál de las siguientes es cierta para
optimizar la detección del antígeno?
a)
b)
c)
d)
e)
Digestión enzimática
Fijación inmediata en formalina
Tratamiento de calor
Aumentar el pH del anticuerpo
Anticuerpos de conejo
¿Cuál de los siguientes es correcto sobre la
adecuada fijación de los tejidos?
a) Volumen del fijador 15 a 20 veces
mayor que el volumen del tejido
b) Fijación en formalina de 4 a 6 horas
c) Disminución de la temperatura
d) Calentar la formalina a 60 grados C
e) Enfriar la formalina a 5 grados C
¿Cuál de los siguientes es cierto en el uso del
fijador de Zenker?
a)
b)
c)
d)
e)
Fijación de tejido adiposo
Fijación de ganglios linfáticos
Fijación de huevos
Fijador de tumores ginecológicos
Fijador de medula ósea
¿Qué tinción de inmunohistoquímica es útil
para confirmar el diagnostico de melanoma
maligno?
a)
b)
c)
d)
e)
Citoqueratina
Cromogranina
Desmina
HMB45
CD45
¿Cuál es la segunda causa de muerte por
cáncer en hombres en Panamá?
a)
b)
c)
d)
e)
Colon
Pulmón
Próstata
Riñón
Estómago
¿Cuál de las siguientes tinciones de
histoquímica es útil para el diagnóstico de
leishmaniasis en las biopsias de piel?
a)
b)
c)
d)
e)
Warthin-Starry
PAS
Gomori
Giemsa
Tinta China
¿Cuál de los siguientes fijadores es utilizado
para fijar los frotis para estudio citológico?
a)
b)
c)
d)
e)
Formalina
Zenker
Bouin
Metanol
Acetona
¿Cuál de las siguientes soluciones es la
idealmente utilizada como fijador de biopsias
de testículo?
a)
b)
c)
d)
e)
Zeus
Zenker
B5
Bouin
Formalina al 10%
¿Cuál es la primera causa de muerte por
cáncer en mujeres en Panamá?
a)
b)
c)
d)
e)
Cervicouterino
Colon
Mama
Pulmón
Gástrico
¿Cuál de las siguientes es cierto sobre los
anticuerpos monoclonales y policlonales?
a) Son mas sensitivos los anticuerpos
monoclonales
b) Son más específicos los anticuerpos
policlonales
c) Los anticuerpos policlonales son más
homogéneos
d) Los anticuerpos monoclonales son
más específicos
e) Los anticuerpos monoclonales y
policlonales tienen igual sensibilidad
y especificidad
¿Método de detección en que el anticuerpo
primario no está marcado y el anticuerpo
secundario que se une al anticuerpo primario
lleva la marca o etiqueta?
a) Método de anticuerpo no marcado
b) Método indirecto o sándwich
c) Método de anticuerpo marcado con
conjugado directo
d) Método de avidina-biotina
conjugado
e) Método de amplificación de Tiramina
¿La contratinción se logra con mayor
frecuencia usando cual tinción?
a)
b)
c)
d)
e)
Tinción nuclear hematoxilina
Tinción citoplásmica eosina
Tinción nuclear y citoplásmica H&E
Tinción nuclear eosina
Tinción de Papanicolaou
Son células o tejidos que expresan al
antígeno de interés y están presentes en la
estructura normal de la muestra del paciente
a) Control positivo
b) Control negativo
c) Controles positivos de tejidos
externos
d) Controles negativos de tejidos
internos
e) Controles positivos de tejidos
internos
Localización celular del antígeno con la
tinción AE1/AE3
a)
b)
c)
d)
e)
Citoplasma y membrana
Membrana
Citoplasma
Citoplasma y nuclear
Nuclear
Hombre de 26 años VIH+ acude por
rectorragia. Se le realiza colonoscopia y se
observa tumoración exofítica de 4 cm en
recto. Se le realiza biopsia de la tumoración
que muestra hallazgos histopatológicos que
sugieren el diagnostico de carcinoma de
células escamosas. ¿Qué tinciones de
inmunohistoquímica son de utilidad para
confirmar el diagnostico?
a)
b)
c)
d)
e)
AE1/AE3, cromogranina
CK7, desmina
Actina de musculo liso, CK20
AE1/AE3, p16
AE1/AE3, p63
Paciente femenino de 45 años se le realiza
histerectomía total por sangrado uterino
anemizante. Al examen macroscópico se
observa miometrio aumentado de espesor
con lesión tumoral sospechosa de
malignidad. El examen microscópico se
sospecha el diagnostico de leiomiosarcoma
de alto grado. ¿Qué tinciones de
inmunohistoquímica son de utilidad en el
pronóstico de esta paciente?
a)
b)
c)
d)
e)
Actina de musculo liso, CK20
Desmina, Ki67
EMA, desmina
Desmina, p53
Calponina, actina de musculo liso
Paciente masculino de 25 años con tumor de
testículo que al examen histopatológico
sugiere un tumor mixto de células
germinales: coriocarcinoma + carcinoma
embrionario. ¿Qué tinciones de
inmunohistoquímica son de utilidad para
confirmar el diagnostico?
a)
b)
c)
d)
e)
PLAP + CD20
AFP + CD30
CD117 + Beta-hCG
OCT4 + CD117
Beta-hCG
Paciente masculino de 50 años con tumor en
pared abdominal que sugiere un tumor
desmoide. ¿Qué tinciones de
inmunohistoquímica son de utilidad para
confirmar el diagnostico?
a)
b)
c)
d)
e)
Calponina
Calretinina
Desmina
Beta-catenina
Actina de musculo liso
Paciente femenino de 62 años de edad con
tumor de 3 cm en glándula suprarrenal que
sugiere un feocromocitoma. ¿Qué tinción de
inmunohistoquímica son de utilidad para
confirmar el diagnostico?
a)
b)
c)
d)
e)
CDX2
Cromogranina
CD30
EGFR
CAM 5.2
PRUEBA FINAL DE LABORATORIO - VII SEMESTRE (MED 17)
Escoger la mejor respuesta (1 punto/cada una)
1. Mujer de 35 años de edad con
diagnóstico de carcinoma ductal invasor
de mama derecha, se le realiza biopsia y
tinción para receptores de estrógenos.
Localización celular del antígeno de esta
tinción.
a. Membrana
b. Citoplasma
c. Núcleo y membrana
d. Núcleo
e. Citoplasma y membrana.
2. Hombre de 65 años de edad con nódulo
pulmonar derecho de 2 cm de diámetro. Se
realiza biopsia por tru cut y al examen
histológico se sospecha una neoplasia
epitelial maligna metastásica del colon.
¿Qué tinción de inmunohistoquímica es de
utilizada para confirmar el diagnóstico?
a. TTF-1
b. CK7
c. CDX2
d. EGFR
e. CD34
3. ¿Tinción de histoquímica utilizada para
evidenciar depósito de mineral calcio?
a. Verhoff
b. Gomori
c. PAS
d. Tricrómico de Masson
e. Von Kossa
4. ¿Cuál de las siguientes es una indicación
común para tinciones de IHQ?
a. Evaluar el tipo de tejido
b. Calcular la sobrevida de paciente
c. Evaluar factors predictivos
d. Evaluar errores diagnósticos
e. Realizar análisis moleculares
5. Hombre de 25 años de edad se presenta a la
​consulta médica con fiebre vespertina, pérdida
de peso y adenopatías cervicales de 1 mes de
evolución. Se resecan ganglios linfáticos y al
examen microscópico se observan células de
Reed Stenberg en el tejido linfoide. ¿Qué
tinciones de inmunohistoquímica son de utilidad
para confirmar el diagnóstico?
a. CD10, CD20
b. CD15, CD30
c. CD10, CD30
d. CD20, CD30
e. CD117
6. Tinción de histoquímica utilizada para
demostrar la presencia de material amiloide en
los tejidos.
a. H&E
b. Ziehl - Neelsen
c. Rojo Congo
d. Gomori
e. Azul de Prussia
7. Paciente masculino de 52 años de edad que
ingresa al cuarto de urgencias del Hospital Santo
Tomás con historia de ictericia, fiebre vespertina
y pérdida de peso. Se realizan exámenes de
laboratorio y una radiografia de tórax y
abdomen. El paciente fallece 14 horas después
de su ingreso. Se solicita realizar una autopsia en
este paciente, ¿Cómo clasificaría usted está
autopsia según la información suministrada?
a. Autopsia hospitalaria
b. Autopsia médico legal
c. Autopsia nuclear
d. Autopsia in situ
e. Autopsia endoscópica
8. Hombre de 69 años de edad y presidente de
La República de Panamá acude al médico por
astenia y adinamia. Hemograma muestra
pancitopenia. Se le realiza aspirado de médula
ósea que muestra células precursoras eritroides
con mitocondrias cargadas de hierro que rodean
los núcleos. ¿Qué tinción de histoquímica
¿Usted debe realizar?
a. Gomori
b. Von kossa
c. Ziehl - Neelsen
d. PAS
e. Azul de Prusia
9.
Tinción de histoquímica utilizada para
identificar espiroquetas en la mucosa colónica.
a. Gomori
b. Giemsa
c. PAS
d. Tricrómico de Masson
e. Azul de metileno
10. ¿Cuál de las siguientes técnicas de autopsias
es la más utilizada por los patólogos?
a. Método de Mallory
b. Método de Virchow
c. Método de Morgagni
d. Método de Letulle.
e. Método de Wilson
11. ¿Cuál de las siguientes es cierta para
optimizar la detección del antígeno?
a. Digestión enzimática
b. Fijación inmediata en formalina
c. Tratamiento de calor
d. Aumentar el pH del anticuerpo
e. Anticuerpos de conejo
12. ¿Qué tinción de inmunohistoquímica es útil
para confirmar el diagnóstico de melanoma
maligno?
a. Citoqueratina
b. Cromogranina
c. Desmina
d. S100
e. CD15
13. ¿Cuál es la primera causa de muerte por
cáncer en hombres en Panamá?
a. Colon
b. Pulmón
c. Prostata
d. Riñón
e. Estómago
14. ¿Cuál de las siguientes tinciones de
inmunohistoquímica es útil para el diagnóstico
de leishmaniasis en Ins biopsias de piel?
a. Warthin-Starry
b. PAS
c. Gomori
d. Gieman
e. Tinta china
15. ¿Cuál es la segunda causa de muerte por
cáncer en mujeres en Panamá?
a. Cérvico uterino
b. Colon
c. Mama
d. Pulmón
e. Gástrico
16. ¿Cuál de las siguientes es cierto sobre los
anticuerpos monoclonales y policlonales?
a. Son más sensibles los anticuerpos
monoclonales.
b. Son más específicos los anticuerpos
policlonales
c. Los anticuerpos policlonales son más
homogéneos
d. Los anticuerpos monoclonales son más
específicos
e. Los anticuerpos monoclonales y
policlonales tienen igual sensibilidad y
especificidad.
17. Método de detección en que el anticuerpo
primario no está marcado y el anticuerpo
secundario que se une al anticuerpo primario
lleva la marca o etiqueta.
a. Método de anticuerpo no marcado
b. Método indirecto o sándwich
c. Método de anticuerpo marcado con
conjugado directo
d. Método de avidina-biotina conjugado
e. Método de amplificación de Tiramina
18. ¿La contratinción se logra con mayor
frecuencia usando cuál tinción?
a. Tinción nuclear hematoxilina
b. Tinción citoplásmica eosina
c. Tinción nuclear y citoplásmica H&E
d. Tinción nuclear eosina
e. Tinción de Papanicolaou
19. Son células o tejidos que expresan el
antígeno de interés y están presentes en la
estructura normal de la muestra del paciente.
a. Control positivo
b. Control negativo
c. Controles positivos de tejidos externos
d. Controles negativos de tejidos internos
e. Controles positivos de tejidos internos
20. Localización celular del antígeno con la
tinción CD30.
a. Citoplasma y membrana
b. Membrana
c. Citoplasma
d. Citoplasma y nuclear
e. Nuclear
21. Hombre de 76 años de edad acude al médico
por síntomas de cansancio fácil, pérdida de peso
y dolor óseo. Hemograma muestra anemia y
química sanguínea hipercalcemia. Se le realiza
biopsia de hueso que muestra médula ósea
hipercelular con más de 10% de células
plasmáticas.
¿Qué
tinciones
de
inmunohistoquímica son de utilidad para
confirmar el diagnóstico?
a. CD15, CD30
b.
c.
d.
e.
CD38, CD56
CD38
CD20, CD30
CD34, CD117
22. Mujer de 45 años de edad acude al médico
por dolor abdominal. Se le realiza endoscopia
que encuentra submucosa gástrica y se realiza
biopsia de la lesión. El examen microscópico se
sospecha el diagnóstico de tumor del estroma
gastrointestinal.
¿Qué
tinción
de
inmunohistoquímica es de utilidad para el
diagnóstico y pronóstico de esta lesión?
a. Actina de músculo liso
b. Desmina, Ki67
c. CDI17
d. Desmina
e. Calponina, actina de músculo liso
23. Paciente masculino de 25 años de edad con
tumor
de
testículo
que al examen
histopatológico sugiere un tumor mixto de
células germinales: coriocarcinoma seminoma.
¿Qué tinciones de inmunohistoquímica son de
utilidad para confirmar el diagnóstico?
a. PLAP + CD20
b. AFP + CD30
c. CD117 + Beta-hCG
d. OCT4 + CD117
e. Beta-hCG
24. Hombre de 50 años de edad de raza negra
acude al urólogo para su examen anual. El PSA:
7.5 ng/ml y tacto rectal con nódulo de
consistencia pétrea en lóbulo medio derecho. Se
le realiza biopsia transrectal de la próstata y se
identifica
un
foco
sospechoso
de
adenocarcinoma de próstata ¿Qué tinción de
inmunohistoquímica es útil para confirmar el
diagnóstico?
a. CK 20
b. 34BE12
c. PSA
d. CK7
e. CD20
25. Mujer de 32 años de edad acude al médico
por masa de 3 cm en mama izquierda. Se realiza
biopsia que confirma el diagnóstico de
carcinoma ductal invasor. ¿Qué tinciones de
inmunohistoquímica son de utilidad para
contemplar la conveniencia al tratamiento
hormonal?
a. ER
b.
c.
d.
e.
HER2
PR
ER, PR, HER2
CAM
PARTE II.
1. Sexo masculino de 66 años de edad. Murió el 2 de febrero de 2022. Refirieron padecer de
diabetes mellitus no insulino dependiente desde 18 años. Antecedentes de extirpación de
Vesícula Biliar por colelitiasis, seis meses antes de su muerte, desarrolló glomeruloesclerosis
diabética y 7 días previos a su muerte present insuficiencia renal aguda/ seguida de coma
hiperglucémico de 12 horas de evolución que produjo paro respiratorio y la muerte.
Certificado de Defunción
I.
Causa de muerte
a) . Coma hiperglucemico
b) .
Insuficiencia renal aguda
c) . Glomeruloesclerosis diabetica
II.
Factores o enfermedades que contribuyeron, pero no directamente a su muerte
a) Diabetes no insulinodependiente de hace 18 años
2. Paciente varón de 5 años, llega referido de centro de Salud de área rural de Pacora, con antecedente de
4 días de evolución decaimiento y fiebre no cuantificada, llega con mal estado general, desnutrición
moderada y deshidratado y presenta a su llegada crisis convulsiva con deterioro del esfuerzo respiratorio
posterior, signo de Babinski positivo y presenta inestabilidad de los signos vitales Recibe tratamiento de
asistencia ventilatoria, soporte parenteral y apoyo inotrópico y antibioticoterapia sin corrección de
trastornos metabólicos ,fallece a las dos horas sin responder a maniobras de reanimación
cardiorrespiratorias.
I.
a)
b)
c)
Causa de muerte
. Segun Tulord: Deterioro respiratorio; Segun Teresa: Descompensacion metabolica
. Segun Tulord y Teresa: Cuadro infeccioso
.
II. Factores o enfermedades que contribuyeron, pero no directamente a su muerte
Según Tulord y Teresa: Desnutricion moderada y deshidratacion; area rural
Download