EVALUACIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 2020 INFORME DE RESULTADOS AYACUCHO Introducción El Modelo de Servicio Educativo de los Colegios de Alto Rendimiento busca garantizar estándares de calidad en los servicios de residencia y bienestar estudiantil que componen el servicio educativo para estudiantes de alto desempeño. Para evaluar el logro de este objetivo, la Debedsar a través de la coordinación de Investigación y Mejora de Procesos, implementa la estrategia “Evaluación del Bienestar y Desarrollo Integral de los Estudiantes” (en adelante, Evaluación BYDE), cuyo objetivo es conocer el nivel del desarrollo integral de los estudiantes y el bienestar que perciben como resultado de su interacción con el Colegio de Alto Rendimiento (COAR). Los resultados obtenidos contribuyen en el diseño, implementación y evaluación de las acciones dirigidas a fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes, brindarles soporte emocional y garantizar entornos que favorezcan las relaciones saludables. El presente informe contiene los resultados correspondientes a la evaluación BYDE aplicada entre el 22 de junio al 24 de julio del 2020 a los estudiantes del COAR de 3°, 4° y 5° de secundaria. Evaluación de Bienestar y Desarrollo Integral 2020 La Evaluación del Bienestar y Desarrollo Integral de los Estudiantes tiene como objetivo identificar el progreso alcanzado por los estudiantes en el desarrollo de sus competencias personales y su grado de bienestar durante su permanencia en los COAR en el contexto de aprendizaje a distancia. Para ello, se aplica una encuesta a todos los estudiantes de 3°, 4° y 5° en dos momentos del año escolar: al inicio (evaluación de entrada) y al final del mismo (evaluación de salida). El instrumento aplicado contempla cuestionarios sobre los siguientes componentes que han sido definidos, principalmente, en base al perfil del egresado COAR, y considerando el contexto de pandemia por la COVID-19: Gráfico 1. Habilidades evaluadas en el 2020 Desarrollo Integral • Empatía • Inteligencia emocional • Expectativas de futuro Bienestar Subjetivo • Apoyo Social • Estrés académico • Percepción de Violencia •Cibervictimización •Violencia por parte de un adulto del COAR • Experiencia de emociones La encuesta fue aplicada a través de dos estrategias principales: plataforma virtual Google Forms (G2), y con material impreso (G1). A nivel de los 25 COAR, participaron 7059 estudiantes, cifra que representa el 93% del total de estudiantes matriculados en el momento de aplicación. A continuación, se da el detalle de participantes en la encuesta y el nivel de cobertura: Tabla 1. Número de participantes en evaluación BYDE a nivel de COAR Participante Matriculado %Cobertura s s en COAR Ayacucho Ayacucho Total Total 272 277 98% 3° 92 95 97% 4° 91 92 99% 5° 89 90 99% Grado Grupo de estudio Sexo G1 3 4 75% G2 140 140 100% G3 129 133 97% Mujeres 156 157 99% Varones 116 120 97% Gráfico 2. Cobertura de evaluación BYDE a nivel de COAR %Cobertura 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 98% 97% 99% 99% 100% 97% G2 G3 99% 97% 75% Total Total 3° 4° Grado 5° G1 Grupo de estudio Mujeres Varones Sexo ¿Cómo afectó el contexto de aprendizaje a distancia por el COVID-19 a la evaluación BYDE? Debido a las medidas de aislamiento social, como consecuencia de la pandemia por la COVID19, el Ministerio de Educación dispuso de estrategias de enseñanza no presenciales con la finalidad de evitar aglomeraciones en las instituciones educativas y salvaguardar la salud de los estudiantes. En ese sentido, la modalidad de residencia, que contempla el Modelo de Servicio Educativo de los COAR fue afectada; y como consecuencia, la interacción entre sus estudiantes se ha limitado en lo que va del año. Por ende, la Evaluación BYDE 2020 se adaptó para recoger, de manera pertinente, la percepción de bienestar y el desarrollo integral de habilidades de los estudiantes en el contexto de aprendizaje a distancia, considerando lo siguiente: Gráfico 3. Adaptaciones metodológicas de la Evaluación BYDE 2020 al contexto de aprendizaje a distancia Instrumento • No se evaluó las dimensiones de Liderazgo, Sensibilidad Intercultural y Violencia entre estudiantes porque requieren de la interacción física entre estudiantes. • Para medir posibles hechos de violencia en el contexto virtual, se agregó la dimensión de Cibervictimización. Asimismo, con el objetivo de conocer cómo se sienten los estudiantes en el contexto de aprendizaje a distancia, se agregó la dimensión de Experiencia de emociones (positivas y negativas). • Se adaptaron los ítems de Violencia de un adulto del COAR al contexto de aprendizaje a distancia. Estrategias de recogimiento de información • El recojo de información fue adaptado a las características de los grupos de estudio. De ese modo, los Grupos 2 y 3 realizaron la encuesta de manera virtual. Por otro lado, al Grupo 1 se le envío la encuesta impresa, y se les dio una para resolver. Las respuestas fueron recogidas mediante las llamadas de seguimiento. • El tiempo de aplicación se extendió considerando las limitaciones de acceso a la encuesta (virtual o física) que pudieran tener los estudiantes. Análisis de información • Se presentan los resultados por grado, grupo de estudio y sexo. • Se presentan los factores que explican la experiencia de emociones positivas y negativas en el contexto del COVID-19 para los estudiantes de la Red COAR. Desarrollo Integral El desarrollo integral se entiende como el logro de las competencias personales, rasgos, actitudes y/o habilidades que el estudiante alcanza como resultado directo o indirecto de las acciones y estrategias desarrolladas como producto del Modelo de Servicio Educativo de los COAR. Gráfico 4. Resumen de resultados de variables de desarrollo integral 100% 90% 22% 17% 34% 80% 41% 70% 53% 60% 50% 40% 65% 66% 45% 39% 31% 30% 20% 10% 0% 13% 17% Empatía Inteligencia emocional 21% 20% 16% Expectativas a futuro Expectativas a futuro Expectativas a futuro - Económicas - Académicas - Bienestar Personal Cabe señalar que los resultados desagregados por grado y grupo de estudio son presentados en las siguientes secciones. Empatía La empatía constituye una respuesta afectiva que hace posible la comprensión de la condición o estado emocional de otras personas. Involucra tanto un proceso cognitivo como un proceso emocional. En ese marco se han considerado las siguientes subdimensiones: Gráfico 5. Sub-dimensiones correspondientes a Inteligencia Emocional Empatía cognitiva • Denota la capacidad de darse cuenta de los pensamientos que las personas del entorno tienen en una situación específica. Empatía afectiva • Implica la capacidad de poder sentir lo que las personas del entorno sienten en un contexto específico. Gráfico 6. Distribución de los niveles de empatía de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo En proceso 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 25% 24% 17% Desarrollado 33% Muy Desarrollado 19% 25% 68% 63% 13% 12% 6% G2 G3 Mujeres 10% 31% 0% 60% 65% 70% 67% 15% 11% 13% 3° 4° 5° Grado G1 Grupo de estudio 67% 63% 22% Varones Sexo Inteligencia Emocional La inteligencia emocional se define como el conjunto de habilidades cognitivas, rasgos estables de personalidad, competencias socioemocionales y factores motivacionales, que permite monitorear los sentimientos y emociones de uno mismo y de otros, poder distinguirlos y utilizar dicha información con el fin de orientar nuestro pensamiento y actuar (Merino, LunahuanáRosales & Kumar, 2015). La inteligencia emocional, en el presente estudio, se ha evaluado desde las cuatro siguientes subdimensiones: Gráfico 7. Sub-dimensiones correspondientes a Inteligencia Emocional Evaluación de las propias emociones. • Es la capacidad que tiene el estudiante para reconocer y valorar sus propias emociones, identificando el contexto en el cual ocurren. Evaluación emocional de los demás. • Denota la capacidad para identificar las emociones que las personas de su entorno podrían estar sintiendo, reconociendo la intensidad con la que ocurren. Uso de emociones • Implica el uso efectivo de las emociones, es decir, denota la capacidad del estudiante para expresar sus emociones en el momento más adecuado. Regulación de emociones. • Hace referencia a la capacidad para modular y controlar las expresiones sentidas, de forma que sea lo más efectiva posible en el contexto específico. Gráfico 8. Distribución de los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo En proceso 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 25% 70% 5% 3° 15% 70% Desarrollado 11% 0% 33% Muy Desarrollado 17% 18% 17% 18% 71% 62% 64% 69% 12% 20% 19% 13% G3 Mujeres Varones 58% 67% 14% 4° 30% 5° G1 Grado G2 Grupo de estudio Sexo Expectativas a futuro El concepto de expectativas de futuro hace referencia a la medida en que la persona espera que ocurra un evento, influyendo en la planificación y establecimiento de objetivos, guiando así la conducta y el desarrollo. Aunque la capacidad de orientarnos hacia el futuro se observa desde la infancia, su forma, contenido y función cambiarán con la edad, y su capacidad para autodirigirnos adquirirá mayor importancia en la adolescencia (Sánchez-Sandoval & Verdugo, 2016). En el presente informe se analizan las expectativas económico laborales, académicas y de bienestar personal considerando el contexto del COVID-19. Gráfico 9. Distribución de los niveles de expectativas a futuro económico laborables de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Poco favorable 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 48% 34% 19% 42% 43% 51% 9% 15% 3° 4° Grado Favorable 33% 33% 39% 33% 5° G1 Muy favorable 35% 33% 31% 41% 50% 46% 24% 17% 23% 18% G2 G3 Mujeres Varones Grupo de estudio 38% 44% Sexo Gráfico 10. Distribución de los niveles de expectativas a futuro académicas de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Poco favorable 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 32% 66% 25% 36% 52% 28% 5% 3° 33% Muy favorable 42% 40% 41% 41% 40% 37% 39% 38% 18% 22% 20% 21% G2 G3 Mujeres Varones 33% 39% 33% 5° G1 16% 4° Favorable Grado Grupo de estudio Sexo Gráfico 11. Distribución de los niveles de expectativas a futuro de bienestar personal de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Poco favorable 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 49% 38% Favorable 33% 72% 33% 22% 7% 3° 37% 18% 25% 4° 5° Grado Muy favorable 56% 51% 53% 53% 28% 33% 32% 28% 16% 16% 15% 18% G2 G3 Mujeres Varones 33% 33% G1 Grupo de estudio Sexo Bienestar Gráfico 12. Resumen de resultados de variables de bienestar 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 26% 24% 36% 60% 41% 30% 34% 36% 14% Estrés académico Emociones Positivas Emociones Negativas 21% 8% 17% 42% 76% 54% 25% Apoyo social Familia 42% 16% Apoyo social Amigos Apoyo social Adulto COAR Estrés académico El estrés académico contempla diferentes fuentes de estrés relacionadas con las actividades desarrolladas en los centros educativos. Esta variable está asociada con déficits cognitivos, hábitos de vida pocos saludables, entre otras variables (Pulido, Saavedra, Gallardo, Ortega, Rojas & Villegas, 2015). El estrés académico, en el presente estudio, se ha evaluado desde las cinco siguientes sub-dimensiones: Gráfico 13. Sub-dimensiones correspondientes a Estrés Académico Presión por el estudio • Nivel de estrés percibido por la presión ejercida por el contexto, incluida las demandas de los docentes. Sobrecarga de estudio • Nivel de estrés percibido por la cantidad de actividades académicas, incluidas las evaluaciones o la cantidad de temas a estudiar fuera de clases. Preocupación por las calificaciones • Nivel de estrés percibido por la búsqueda de calificaciones altas y/o el rendimiento académico en general. Estrés por expectativas propias • Nivel de estrés percibido debido al no lograr alcanzar las metas propuestas. Abatimiento • Estado de desilusión e insatisfacción general como resultado de un bajo rendimiento académico percibido. Gráfico 14. Distribución de los niveles de estrés académico de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Bajo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 17% Medio Alto 0% 27% 33% 33% 63% 67% 27% 25% 29% 21% 58% 63% 56% 65% 15% 12% 14% 15% G2 G3 Mujeres Varones 53% 64% 29% 3° 9% 4% 4° 5° G1 Grado Grupo de estudio Sexo Experiencia de emociones (afectividad) La afectividad es un componente del bienestar, el cual está enfocado en la percepción de sensaciones positivas o negativas de manera estable y/o en función al contexto en el que vive el individuo (Robles & Pérez, 2003; Watson, Clark & Tellegen, 1988). En el caso de la encuesta BYDE, el objetivo es conocer cómo se sienten los estudiantes durante el aprendizaje distancia en el contexto de la COVID-19, preguntándoles acerca de las sensaciones experimentadas durante la última semana (antes de realizar la encuesta). De ese modo, se está cubriendo un periodo de tiempo entre el 15 de junio al 24 de julio del 2020. En la evaluación se consideran la siguientes sub-dimensiones: Gráfico 15. Sub-dimensiones correspondientes a la Experiencia de Emociones Emociones positivas • Experimentar emociones positivas se relaciona a contar con energía, sentirse conectado con las personas cercanas y al contexto, sentir dominio acerca del entorno. • Estudiantes con altos niveles de experiencia de emociones positivas experimentan, con mayor facilidad, sentimientos de satisfacción, entusiasmo, energía, unión y/o confianza. • Estudiantes con bajos niveles de experiencia de emociones positivas suelen manifestar desinterés o aburrimiento. Emociones negativas • Experimentar emociones negativas da cuenta del nivel de sensibilidad del estudiante ante estímulos negativos, como podría serlo el contexto de la COVID-19. • Estudiantes con un alto nivel de experiencia de emociones negativas se relaciona a sentir miedo, ansiedad, tristeza, culpa, pesimismo, evidenciar problemas físicos (somatización), insatisfacción con uno mismo y los demás. • Estudiantes con un bajo nivel de experiencia negativa pueden manifestar estados de calma y serenidad. Cabe mencionar que cada sub-dimensión es evaluada a través 10 palabras, que dan cuenta de sensaciones positivas o negativas. Asimismo, se pregunta sobre la magnitud en que se han sido experimentadas durante la última semana. Por último, es importante recalcar que ambas subdimensiones son independientes: experimentar emociones positivas no significa que no se experimenten las negativas, y viceversa (Robles & Pérez, 2003; Watson, Clark & Tellegen, 1988). Gráfico 16. Distribución de los niveles de experiencia de emociones positivas de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Bajo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 39% 21% 34% Alto 0% 10% 39% Medio 23% 67% 29% 34% 27% 3° 45% 51% 4° 5° 49% 33% G1 G2 Grado 25% 43% 33% G3 17% 32% 38% 32% 44% 36% Mujeres Grupo de estudio Varones Sexo Gráfico 17. Distribución de los niveles de experiencia de emociones negativas de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Bajo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14% 25% Alto 0% 35% 28% 33% 26% 34% 38% 29% 38% 28% 33% 34% 39% 36% 37% G1 G2 G3 Mujeres Varones 40% 67% 37% 61% 3° Medio 39% 27% 20% 4° 5° Grado Grupo de estudio Sexo Apoyo Social El apoyo social es el conjunto de provisiones instrumentales y/o expresivas, reales o percibidas, aportadas por la comunidad, redes sociales próximas y las personas de confianza. Desde la perspectiva funcional, lo más relevante es el contenido de los vínculos sociales, que son los recursos sociales con los que cuenta cada persona y cómo puede acceder a ellos (Gonzáles & Landero, 2014). El apoyo social se ha evaluado desde las siguientes tres sub-dimensiones: Gráfico 18. Sub-dimensiones correspondientes al Apoyo Social Familia •El apoyo percibido que el estudiante siente respecto a su familia. Amigos •El apoyo percibido que el estudiante siente respecto a sus amigos. Si bien la interacción física es limitada, se desea conocer si el vínculo con los amigos se mantiene en el contexto de distanciamiento social. Adulto del COAR •El apoyo percibido que el estudiante siente respecto a algún adulto (profesional) del COAR, el cual puede obtenerse mediante las estrategias pedagógicas o de seguimiento. Gráfico 19. Distribución de los niveles de apoyo familiar de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Insuficiente 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 34% 49% 20% Suficiente 9% 0% 56% 67% 58% 17% 22% 3° 4° Grado 35% 33% 5° G1 Óptimo 22% 20% 16% 54% 55% 58% 24% 25% 26% 22% G2 G3 Mujeres Varones Grupo de estudio 28% 50% Sexo Gráfico 20. Distribución de los niveles de apoyo de amigos de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Insuficiente 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14% 45% 25% Suficiente 11% 33% 40% 40% 41% 35% 3° 4° Óptimo 16% 36% 33% 48% 5° 33% 48% G1 G2 Grado 17% 22% 48% 41% 35% 37% G3 Mujeres 9% 42% Grupo de estudio 48% Varones Sexo Gráfico 21. Distribución de los niveles de apoyo de un adulto del COAR de los estudiantes por grado, grupo de estudio y sexo Insuficiente 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 11% 10% Suficiente 3% Óptimo 8% 8% 8% 9% 76% 75% 76% 76% 16% 17% 17% 16% G2 G3 Mujeres Varones 33% 67% 84% 76% 67% 22% 3° 7% 4° Grado 20% 5° 0% G1 Grupo de estudio Sexo Percepciones de violenciai La evaluación BYDE busca identificar las percepciones de los estudiantes sobre violencia escolar, información que permitirá implementar medidas dirigidas a garantizar un entorno adecuado y libre de violencia. La violencia se entiende como una construcción multidimensional compuesta de aspectos cognitivos, afectivos y de conducta, que se manifiesta en creencias y actitudes negativas sobre los demás, ira o cólera y acciones que pretenden dañar a los demás verbal o físicamente (Martínez, Hernández-Aguado & Torres, 2006). Dado el contexto del aprendizaje a distancia, las posibles situaciones de violencia se trasladan a un entorno no físico. En ese marco, se considera importante la indagación de las percepciones de violencia mediante dispositivos digitales entre los estudiantes y/o con los adultos del COAR a través de la dimensión de Cibervictmización y la adaptación de las situaciones de Violencia por parte del Adulto del COAR al contexto de aprendizaje a distancia. Cibervictimización La cibervictimización alude a una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente mediante el uso de dispositivos electrónicos (por una o más personas) sobre una víctima que no puede defenderse por sí misma fácilmente (Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell & Tippett, 2008). Está caracterizada por: el anonimato de los agresores, la difusión de ciberagresiones a una gran cantidad de personas (por ejemplo, mediante redes sociales), y por la imposibilidad de la víctima de huir de ellas en el tiempo y en el espacio (Buelga, Cava, Musitu, 2012). Esta dimensión tiene como objetivo conocer las situaciones de violencia que viven los estudiantes del COAR durante el contexto de aprendizaje a distancia (últimos dos meses), mediante el uso del celular o a través del internet. Dado que la dimensión requiere contar y hacer uso de éstas plataformas, se evaluó en aquellos estudiantes catalogados como parte del G2 y G3 cuando se realizó la evaluación. Por otro lado, cabe resaltar que es posible que los problemas en el contexto escolar se trasladen y continúen en plataformas virtuales (Tokunaga, 2010), por lo que indagar en la probabilidad de que los casos identificados de cibervictimización se hayan iniciado durante las clases presenciales en el COAR, es de gran importancia. Las situaciones de cibervictimización evaluadas fueron las siguientes: Cibervictimización por celular CIB1 - Me han insultado o ridiculizado con mensajes o llamadas por el celular. CIB2 - Me han obligado a hacer cosas que no querían con amenazas. CIB3 - Me han amenazado para meterme miedo. CIB4 - Han contado mentiras o rumores falsos sobre mí. Cibervictimización por internet CIBI1 - Me han insultado o ridiculizado por internet. CIBI2 - Me han obligado a hacer cosas que no quería con amenazas por internet. CIBI3 - Me han amenazado para meterme miedo. CIBI4 - Han contado mentiras o rumores falsos sobre mí CIBI5 - Han compartido mis secretos con CIB5 - Han compartido mis secretos con otros. otros. CIB6 - Han pasado o manipulado fotos o videos CIBI6 - Han pasado o manipulado fotos o de mí, sin mi permiso, por el celular. vídeos de mí, sin mi permiso, por internet. CIBI7 - Me han llamado y no han contestado en CIB7 - Me han llamado y no han contestado. el Messenger, chat, foros, etc. CIB8 - Me han dicho o enviado cosas CIBI8 - Me han dicho o enviado cosas desagradables para molestarme. desagradables para molestarme CIBI9 - Se han metido en mis redes sociales o cuenta privadas sin que yo pudiera hacer nada. CIB10 - Se han hecho pasar por mí para decir o hacer cosas malas en internet. Gráfico 22. Frecuencia de situaciones de cibervictimización experimentadas por estudiantes, a nivel del COAR Cibervicimización por celular Cibervicimización por internet 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% CIB1 CIB2 CIB3 CIB4 CIB5 CIB6 CIB7 CIB8 CIBI1 CIBI2 CIBI3 CIBI4 CIBI5 CIBI6 CIBI7 CIBI8 CIBI9 Siempre CIBI1 0 0.4% 0.4% 0.4% 0.8% 0.4% 0.4% 0.8% 0.8% 0.0% 0.4% 0.4% 1.2% 0.4% 0.0% 0.0% 0.8% 0.4% 0.0% Muchas veces 1.6% 0.8% 1.2% 3.9% 3.5% 1.6% 2.7% 2.3% 0.8% 0.8% 0.4% 2.3% 1.2% 1.6% 2.3% 1.2% 0.4% 0.8% Pocas veces 7.4% 2.7% 3.1% 14.0% 10.1% 3.5% 10.9% 4.3% 2.7% 0.4% 1.6% 10.1% 7.4% 3.9% 8.9% 5.1% 2.7% 1.9% Nunca 90.7% 96.1% 95.3% 81.3% 86.0% 94.6% 85.6% 92.6% 96.5% 98.4% 97.7% 86.4% 91.1% 94.6% 88.7% 93.0% 96.5% 97.3% Gráfico 23. Estudiantes que reportan situaciones de cibervictimización, a nivel del COAR Pocas veces (Casos) 40 Muchas veces (Casos) Siempre (Casos) 36 35 30 25 20 5 26 23 19 19 15 10 28 26 4 10 8 7 1 21 CIB1 CIB2 3 9 11 9 1 2 1 CIB3 CIB4 CIB5 4 7 7 6 1 2 CIB6 CIB7 0 2 13 10 2 0 121 4 6 11 3 3 1 7 6 4 0 0 32 5 11 2 0 CIB8 CIBI1 CIBI2 CIBI3 CIBI4 CIBI5 CIBI6 CIBI7 CIBI8 CIBI9 CIBI10 Tabla 2. Estudiantes que reportan situaciones de cibervictimización por teléfono, por grado y sexo Ayacucho COAR 3° 4° 5° Mujer Varón CIB1 CIB2 CIB3 CIB4 CIB5 CIB6 CIB7 CIB8 19 7 8 36 26 9 28 11 5 3 4 12 10 5 9 8 3 3 5 7 4 4 12 5 4 3 4 8 7 3 2 6 3 2 0 11 8 2 7 2 0 0 0 1 2 1 4 1 13 2 3 18 14 3 9 4 1 0 0 3 1 1 3 1 8 1 8 17 11 2 17 6 4 1 4 5 4 3 4 5 11 6 7 19 15 7 11 5 1 2 3 7 6 2 5 3 Pocas veces Muchas veces + Siempre Pocas veces Muchas veces + Siempre Pocas veces Muchas veces + Siempre Pocas veces Muchas veces + Siempre Pocas veces Muchas veces + Siempre Pocas veces Muchas veces + Siempre Tabla 3. Estudiantes que reportan situaciones de cibervictimización por internet, por grado y sexo Ayacucho CIBI1 7 CIBI2 1 CIBI3 4 CIBI4 26 CIBI5 19 CIBI6 10 CIBI7 23 CIBI8 13 CIBI9 7 CIBI0 5 2 3 2 9 4 4 6 5 2 2 3 0 2 8 6 4 8 6 5 2 Muchas veces + Siempre Pocas veces 2 3 2 6 3 3 3 4 2 2 1 0 0 9 6 2 9 4 0 1 Muchas veces + Siempre Pocas veces 0 0 0 1 1 1 2 0 0 0 3 1 2 9 7 4 6 3 2 2 Muchas veces + Siempre Pocas veces 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 5 0 1 13 9 5 15 7 5 2 Muchas veces + Siempre Pocas veces 0 1 1 5 2 1 2 3 0 1 2 1 3 13 10 5 8 6 2 3 Muchas veces + Siempre 2 2 1 4 2 3 4 2 2 1 Pocas veces COAR Muchas veces + Siempre Pocas veces 3° 4° 5° Mujer Varón Gráfico 24. Principal contexto/situación de cibervictimización identificada, a nivel del COAR 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 43% 20% 15% 5% Alerta 2% 4% 1% 2% 7% Durante las En clases En redes Fuera de las Fuera de las Fuera de las No Por llamadas clases presenciales sociales clases clases clases especifica o mensajes virtuales. (Whatsapp, virtuales virtuales en virtuales por circunstancia de texto al Facebook, Redes celular celular. etc.) sociales (Mensajes de (Whatsapp, texto, Facebook, llamadas) etc.) Violencia por parte de un adulto del COAR Esta dimensión tiene como objetivo identificar situaciones de violencia realizadas por un adulto del COAR y que se expresan principalmente mediante abuso de poder, trato negligente o malos tratos, y/o acoso sexual mediante plataformas virtuales o por llamadas telefónicas. Las situaciones evaluadas son las siguientes: Me humilló o me hizo sentir mal (VIOA1) Se burló de mi (VIOA2) Me chantajeó (me ofreció dinero u otro elemento de valor) para que me quedara callado. (VIOA4) Escribió cosas sexualmente insultantes sobre mí por celular o redes sociales, o corrió chismes sobre mí en relación a esto. (VIOA8) Me presionó o amenazó con "hacer chismes" en redes sociales si no aceptaba hacer lo que él/ella pedía sexualmente. (VIOA9) Publicó fotos mías a través de internet o desde celulares para herirme. (VIOA10) He sentido que no puedo pedir ayuda porque si hablo, me irá peor. (VIOA12) Me hizo sentir incómodo porque me pidió que le envíe fotos mías, sin estar relacionadas a alguna actividad académica. (VIOA15) Gráfico 25. Frecuencia de situaciones de violencia experimentadas por estudiantes, a nivel del COAR Nunca Una vez Dos o más veces 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% Dos o más veces VIOA1 VIOA2 VIOA4 VIOA8 VIOA9 VIOA10 VIOA12 VIOA15 0.4% 1.1% 0.4% 0.4% 0.4% 1.2% 0.7% 0.0% Una vez 3.3% 0.7% 0.7% 0.4% 0.7% 0.0% 1.1% 1.2% Nunca 96.3% 98.2% 98.9% 99.2% 98.9% 98.8% 98.2% 98.8% Gráfico 26. Estudiantes que reportan situaciones de violencia por parte de un adulto del COAR al menos 1 vez, a nivel del COAR Una vez (Casos) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Dos o más veces (Casos) 9 3 2 1 VIOA1 3 2 2 1 VIOA2 VIOA4 1 1 VIOA8 3 3 2 1 VIOA9 VIOA10 VIOA12 VIOA15 Tabla 4. Número de estudiantes que reportan situaciones de violencia por parte de un adulto del COAR al menos 1 vez, por grado y sexo Ayacucho COAR 3° 4° 5° Mujer Varón Una vez Dos veces o más Una vez Dos veces o más Una vez Dos veces o más Una vez Dos veces o más Una vez Dos veces o más Una vez Dos veces o más VIOA1 VIOA2 VIOA4 VIOA8 VIOA9 VIOA10 VIOA12 VIOA15 9 2 2 1 2 0 3 3 1 3 1 1 1 3 2 0 0 0 1 0 1 0 1 2 1 1 1 1 1 2 1 0 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 1 1 1 1 0 1 1 0 2 0 0 0 1 0 0 2 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 7 1 1 1 1 0 2 2 0 2 1 0 1 2 1 0 Gráfico 27 y 28. Principales contextos / situaciones y profesionales del COAR relacionados a situaciones de violencia Principal contexto/situación de situación de violencia Durante las clases virtuales. 4 5 Durante las llamadas telefónicas que hacen. En clases presenciales 2 3 No especifica circunstancia Principal personal del COAR identificado como responsable de situación de violencia 1 Acompañante 3 Docente 5 No especifica Psicólogo/a Tutor 6 Aspectos de mejora Finalmente, los estudiantes identifican aspectos de mejoras en relación a su COAR considerando el contexto de aprendizaje a distancia. A nivel de la red, el aspecto pedagógico es el mencionado en gran medida por los estudiantes. Asimismo, se encuentran se considera importante el acceso a herramientas tecnológicas y la promoción de actividades de convivencia e interacción entre los estudiantes. Gráfico 29. Aspectos de mejora identificados a nivel de COAR Ayacucho 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75% 15% 1% Aspecto Aspecto pedagógico psicológico Ambos aspectos 5% 1% 1% 0% Ningún Acceso a Convivencia Carga aspecto / tecnología / / interacción académica Estoy Internet con satisfecho compañeros (a) 3% 0% Otros No válido Gráfico 30. Aspectos de mejora identificados a nivel de COAR por grado 3° 100% 4° 5° 86% 73% 66% 80% 60% 40% 21% 13% 11% 20% 0% Aspecto pedagógico Aspecto psicológico 0%0%2% Ambos aspectos 9% 1%4% 3%0%0% 0%0%2% 0%0%0% Ningún Acceso a Convivencia / Carga aspecto / tecnología / interacción académica Estoy Internet con satisfecho (a) compañeros 1%2%4% 0%0%0% Otros No válido Gráfico 31. Aspectos de mejora identificados a nivel de COAR por grupo de estudio G1 100% 100% G2 G3 76% 73% 80% 60% 40% 20% 0% Aspecto pedagógico 17% 14% 0% 0%1%1% Aspecto psicológico Ambos aspectos 0% 5%5% 0%1%1% 0%1%2% 0%0%0% Ningún Acceso a Convivencia / Carga aspecto / tecnología / interacción académica Estoy Internet con satisfecho (a) compañeros 0%3%2% 0%0%0% Otros No válido Las dimensiones que evalúan percepciones de violencia consideraron situaciones (o ítems) diferentes en función al grupo de estudio al que pertenecían los estudiantes antes de la aplicación de la encuesta. Debido a que se actualizó la estrategia de atención diferenciada para la entrega del servicio educativo en Agosto del 2020, los grupos de estudio registrados en la encuesta BYDE no corresponden necesariamente a los de esta actualización. De ese modo, se considera pertinente presentar los resultados de esta dimensión sólo a nivel de COAR, grado y sexo del estudiante. i