Uploaded by Tomás Medina

Razones del triunfo del rechazo en el plebiscito de salida de la propuesta a nueva Constitución

advertisement
Razones del triunfo del rechazo en el plebiscito de salida de la propuesta a
nueva Constitución
Benjamín Marzant, Cristina Catrilao, María Klenner y Tomás Medina
Facultad de Gobierno, Universidad de Chile
AP01109-1: Ideas y Debates Políticos Contemporáneos
Raimundo Heredia
9 de noviembre de 2022
En el año 2019, Chile pasó por una coyuntura crítica que se denominó estallido social, el
cual puso en jaque a las instituciones y al gobierno de turno. Este malestar general se
materializó en manifestaciones masivas de demandas ya existentes, las cuales no tenían
pronta solución o alivio, produciendo en la ciudadanía frustración por la desconexión entre
la clase política y la clase trabajadora.
Tras este estallido social los partidos políticos buscaron una salida institucional a la situación
nacional, firmando el “Acuerdo Por la Paz social y la Nueva Constitución” un 19 de
noviembre del 2019, donde se fijaron plazos y formas para la posibilidad de redacción de
una nueva propuesta constitucional, a través de un plebiscito.
Este plebiscito de salida para aprobar o rechazar la propuesta fue llevado a cabo el 4 de
septiembre del año 2022. Tuvo una participación de 13.028.739 votos, dando como
resultados 4.859.103 votos para el apruebo y 7.891.415 votos para el rechazo. Lo cual
convirtió a esta última en la opción ganadora. Es por ello que el proyecto de constitución
no tomó ejecución para reemplazar nuestra actual constitución de 1980 (SERVEL, 2022).
Con esta introducción de los antecedentes sobre el proceso constituyente, se señalará
cuáles fueron a nuestro juicio los elementos que llevaron al triunfo de la opción rechazo en
nuestro país.
Al tener que explicarse por qué ganó el rechazo en el plebiscito de salida, se debe destacar
que no todos sus adherentes votaron por la misma razón, sino que se unificaron bajo esta
opción guiados por distintas razones y puntos de vista. Es por ello que se pueden plantear
una variedad de elementos que finalmente contribuyeron al triunfo de la opción rechazo.
En primera instancia, se encuentran razones en base al contenido de la propuesta de nueva
constitución, ya que existían muchísimas dudas puestas. Por ejemplo, sobre el concepto de
plurinacionalidad, cuya idea permea la propuesta en varios artículos presentes, como lo es
el artículo 309 de la propuesta sobre los sistemas de justicia divididos en uno Nacional y
otro indígena o los escaños reservados en cargos de representación expresado en el artículo
162. Este concepto dejaba a muchos chilenos y chilenas inquietos sobre la igualdad ante la
ley, la cual podría verse ofuscada al tener a ciertos grupos con más privilegios que otros.
(Ravest, 2022).
Otro aspecto criticado sobre la nueva Constitución es la disrupción en el balance del poder,
al ser eliminado el Senado y dejar al Congreso como un ente unicameral, se le entregaba
demasiado poder a un presidente de la República con mayoría en el Congreso para aprobar
su agenda gubernamental y nombrar a autoridades de control, sin un adecuado sistema de
balance y contrapesos. Aspecto que se suponía en el que la Cámara de las Regiones iba a
tener más control al ser el ente que reemplaza al Senado, sin embargo, no se le otorgaba
las mismas atribuciones que a quien sustituye (Ravest, 2022). Lo que significaba que el
poder Legislativo iba a tener menos capacidad de influencia y podría desestabilizar las
instituciones.
El otorgamiento de múltiples facultades con poca guianza en los límites que estás tendrían,
producirían confusión y conflicto en su proceder. Por ejemplo, en base al artículo 187 sobre
la organización territorial en Chile y su Estado Regional, Isla de Pascua actuaría al mismo
tiempo como una región autónoma, un territorio especial, una comuna autónoma y una
autonomía territorial indígena (Ravest, 2022). Aspecto que generaba
mucho
cuestionamiento en abogados y académicos con conocimiento sobre estos temas.
Teniendo esto en consideración, al no haber una claridad sistemática sobre estos
conceptos, existiendo dudas y falencias en la redacción del texto, se generó un miedo a que
estas irregularidades produjeran vacíos dentro del sistema chileno. Cosa que produjo que
algunos ciudadanos llaman a aprobar con la condición de reformar lo estipulado, mientras
que otros consideraron como mejor opción rechazar un texto mal redactado y con vacíos
para no generar ambigüedades en la sociedad.
Por consiguiente de lo anterior mencionado, se debe establecer que una de las principales
razones para entender el triunfo del rechazo fue la dificultad en la lectura del texto
constitucional, ya que mirando desde una perspectiva técnica, un texto fundamental
contiene conceptos como la jurisprudencia constitucional, artículos, normas transitorias,
leyes orgánicas, principios estructurales, disposiciones generales, entre otros que generan
una barrera en el entendimiento que la mayoría de personas en Chile podría darle a la Carta
Fundamental. Es por esto que pedirle a personas comunes y corrientes que se informaran
por cuenta propia era algo muy complicado, ya que si lo pensamos de manera crítica,
existen especialistas constitucionales, abogados, profesores, que pasan toda su vida
estudiando y debatiendo sobre el constitucionalismo para poder entender cómo afecta la
constitución a la sociedad y al país referente, entonces pedirle a “la señora del almacén”
que sea capaz de realizar un análisis sobre un artículo en particular y de qué manera le
afectará en un futuro, es una dificultad presente en la sociedad chilena, por las dificultades
sociales y diferencias educacionales presentes en el país. Con esto lo que se trata de decir
es que, al existir una compleja redacción en el texto constitucional, las distintas
interpretaciones que se pudiesen dar a sus artículos eran fundamentales para formar el
criterio que decante a una persona por aprobar o rechazar la propuesta de nueva
Constitución. (BBC News Mundo, 2022).
De lo anteriormente mencionado, emerge un concepto que caracterizó el periodo de las
elecciones, el cual lo podemos denominar “Interpretación Constitucional”, ya que como
bien se menciona antes, más allá de lo escrito y firmado en la propuesta constitucional, la
interpretación que se hizo con referente a los artículos fue de suma importancia para optar
por una opción sobre la otra. En simple palabras se define que, el voto no solamente se
decidió en base al contenido del documento, sino en su interpretación y, hay que recalcar
que las interpretaciones pueden ser totalmente disímiles entre sí.
En casos como el derecho a la vivienda "digna y adecuada", quienes impulsaban la opción
del rechazo interpretaban que no se salvaguardaba de forma explícita que esta iba ser
“propia", por otro lado, el sector partidario por el apruebo ante las críticas a su opción
dejaron constancia, en un acuerdo posterior a la publicación de la propuesta, que la
propiedad privada de las viviendas "se protegerá bajo toda circunstancia” (BBC News
Mundo, 2022).
Interpretaciones como estas fueron fundamentales para los chilenos a la hora de marcar su
elección, ya que, en los medios informativos, como por ejemplo en la televisión las personas
con influencia, como lo son los panelistas de matinales o los mismos políticos, todos leían
un mismo texto, sin embargo, lo interpretaban de maneras distintas, quedando a criterio
propio la interpretación de dicha propuesta. Es en parte por esto que se instaló en el espacio
público información falsa o malintencionada que fue el resultado de dichas
interpretaciones, creando así un miedo generalizado en la ciudadanía con respecto a temas
de relevancia. Existieron diversos temas controvertidos que generaban incertidumbre en la
población por las negativas interpretaciones que se daban al respecto. Por ejemplo, en
materia de pensiones había gran especulación e incertidumbre en cuanto a si dichos
ahorros estarían a salvo de la expropiación y si serían heredables. Con relación a la
plurinacionalidad se especulaba si esta dividiría al país en personas chilenas e indígenas.
Con relación a esto también había cierta renuencia a la llamada “justicia indígena” sobre la
cual se decía que iban a existir dos tipos de justicias y no una, violando así el principio de
igualdad ante la ley. Con relación a la interrupción del embarazo se especulaba que quizás
este podía abarcar hasta los 9 meses de gestación; y así un sin fin de temas controvertidos,
pero de gran importancia para la vida de los habitantes de Chile (Elman, 2022).
En suma, creemos que la existencia de una variedad de complicaciones para difundir
claramente la información del texto constitucional fue lo que dio paso a diversas
interpretaciones de un mismo artículo, y que la perspectiva de cada ciudadano frente a un
tema en específico iba a determinar su postura frente al texto completo, ya sea el miedo a
la expropiación; la duda de la heredabilidad de las pensiones; diferencias ante la ley, entre
otras lo que hizo que muchos se decantaran por la opción de rechazar.
Otro aspecto sobre el triunfo de la opción rechazo, es en base al contexto político en el que
estaba envuelto el país, en donde se pueden destacar ciertos hechos que incidieron en el
resultado final, como lo fue el desprestigio de la Convención Constitucional, órgano que
desde sus comienzos hasta el fin pasó por un alto grado de escrutinio por parte de la
población, la cual esperaba que el órgano no replicara las dinámicas de la política
tradicional. En este sentido los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en
informar cualquier hecho controversial del momento dentro de la Convención.
Lamentablemente para la ciudadanía, la Convención no logró alejarse de las dinámicas de
la política tradicional pese al arribo de nuevos actores y nuevos temas de discusión,
reproduciendo la conflictividad política y la polarización representada en muchos ámbitos
como los de derecha y los de izquierda; el pueblo y la élite; la unidad territorial y la
fragmentación de territorios; entre otros, que son prácticas de la política que la ciudadanía
esperaba dejar de lado y significó un golpe a los niveles de aprobación que el órgano
constitucional poseía. Además, polémicas como el caso Rojas Vade, donde se descubrió que
mintió sobre su diagnóstico de cáncer y lo utilizó como capital político para ser elegido
constituyente, contribuyeron para seguir mermando la imagen de la Convención (Radovic y
Gómez, 2022)
Esa pérdida de confianza en la Convención se volvió cada vez más irrecuperable al tener en
cuenta la cantidad de desinformación presente en medios de comunicación y redes sociales.
Al desconfiar de ella, las personas eran más receptivas a creer información poco precisa que
representaba al accionar constituyente en una forma negativa y fue algo que la Convención
nunca logró combatir eficazmente (Radovic y Gómez, 2022).
Cabe destacar que dentro de la misma convención existían falencias administrativas, pues,
como se mencionaba anteriormente, su labor no fue del todo eficaz en términos de
comunicación masiva, esto principalmente porque se encontraba en un punto de inflexión
comunicacional, además de la falta de presupuesto que asegurase su correcto
funcionamiento (Orchard, 2022). Junto con otros problemas operacionales en los que se
destaca la renuncia de la periodista a cargo de la comunicación eficaz de la información y el
bajo apoyo de la mesa directiva para que la Convención tuviese un espacio relevante para
informar sobre las normas aprobadas en la nueva Constitución sin un sesgo político.
Un actor clave dentro de la falta de comunicación sobre el progreso del órgano
constituyente que se debe mencionar son los medios masivos de comunicación, quienes no
resaltaban la información entregada por parte de los constituyentes acerca del texto
constitucional propuesto. La televisión y otros medios tales como las redes sociales son
fuentes de información confiable para la gran mayoría de la población, y estos habrían sido
clave en el resultado del plebiscito. A pesar de ello, la información que proporcionaban no
era del todo objetiva, ya sea por las líneas editoriales de los medios o por intenciones
contrarias. Si la información que hubieran manejado las personas hubiera sido sin color
político alguno ni interpretaciones ambiguas como mencionamos anteriormente, quizás así
cada votante habría tenido en claro cómo funciona nuestro sistema y el rol verdadero de
una constitución (Lagos, 2022). Aspecto que, sin embargo, no se pudo lograr debido a la
falta de una Ley de medios que regule y limite los intereses que existen de por medio en los
medios de comunicación, incentivando a un pluralismo dentro de estos para evitar la
propagación de desinformación e intereses cargados con ideología (Magasich, 2022).
Recordando así la frase “La tele miente” que se popularizó durante el Estallido Social.
De tal forma que, el desprestigio de la Convención Constitucional, la poca visibilidad de la
información por parte de los convencionales constituyentes y las interpretaciones que se
realizaban por parte del texto constitucional, todos fueron factores que sumaban razones
para votar por la opción rechazo.
Posteriormente se debe destacar la incidencia del voto obligatorio en los resultados, en
donde se realizó por primera vez un proceso electoral obligatorio con inscripción
automática, en comparación al voto obligatorio con inscripción voluntaria que existía antes
de la reforma al sistema electoral en el año 2012. Al existir un mayor padrón electoral con
la obligación de votar para no enfrentarse al pago de la multa impuesta por el Estado, esto
permitió la entrada de un grupo no menor de electores nuevos caracterizados como
personas moderadas y distanciadas de la política. Características que los acercaban más a
rechazar, más aún teniendo en cuenta el gran cambio que representaba la nueva
Constitución y los temas controversiales que poseía en materia judicial, económica, social y
política. Entendiéndose así, por ejemplo, que no porque una persona esté en contra de las
AFP, inmediatamente está a favor de la eliminación del modelo neoliberal en el país, sino
que es más probable que tome una posición moderada frente al caso, al considerar que los
estudios sobre la población chilena indican que tienden a tomar posiciones moderadas
frente a situaciones adversas. Por eso, este grupo importante de personas enfrentado a un
escenario y contexto específico complejo, decidió privilegiar ciertas certezas por sobre otras
al considerar poco representativo el texto Constitucional sobre sus demandas (Radovic y
Gómez, 2022).
Un último factor que desde nuestro juicio incidió en el triunfo de la opción rechazo, fue
sobre los ámbitos económicos tanto en Chile como los requeridos para la propuesta
constitucional. En donde Chile, a pesar de ser uno de los países con mejor economía a nivel
de Latinoamérica, en el último periodo pasó por dificultades económicas que hizo que
alcanzara un auge en el IPC. Fuentes así lo demuestran, en donde la tasa de variación anual
del IPC en Chile en agosto de 2022 ha sido del 14,1%, 10 décimas superior a la del mes
anterior, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 10,8%, a causa de ello es la
tensión vivida en los últimos meses anterior al plebiscito y la polarización entre quienes
animaban que lo sucedido era culpa del gobierno (El IPC desciende hasta el 13,7% en agosto
en Chile, 2022).
Por esta misma razón ya antes mencionada, existía un descontento social dirigido hacia el
gobierno y a su asociación al apruebo, tomando fuerza la opción del rechazo para aminorar
la inflación en los precios y en la economía chilena al reducir la incertidumbre, aunque estos
dos hechos no necesariamente debían tener relación entre sí.
En consecuencia de ello, un aspecto que dio de qué hablar y que afectó en el hecho de
escoger una opción en el plebiscito, fue el gasto que significaba implementar la propuesta
constitucional en el contexto inflacionario actual. En donde especialistas y economistas
aseguraban que los cambios propuestos costarían del 9 al 14 por ciento de los 317.000
millones del producto interno bruto de Chile (El Siglo, 2022). Esto ya que, a diferencia de un
proyecto de ley, las constituciones no son acompañadas de un ejercicio de estimación de
costos, ello es paradojal, puesto que la satisfacción de derechos que la constitución
promueve y requiere, la mayor de las veces involucra ocupar recursos económicos.
Por otra parte, un estudio elaborado por académicos entre ellos, el ex ministro de hacienda
Rodrigo Valdés y el expresidente del banco central, Rodrigo Vergara revelaron que la
implementación de la nueva carta magna pudo costar hasta un 14,2% del PIB cada año, es
decir unos US$ 45.000 millones (Economía, 2022).
Entonces, con lo mencionado con respecto a la economía del país y el costo total que
suponía la propuesta constitucional, a las familias que no les alcanza para llegar a fin de
mes, quienes están hace más de 6 meses esperando una hora en el consultorio para
atenderse, quienes deben pensar si mañana podrán adquirir un kilo de pan, en base a los
datos expuestos, exigen que el Estado se haga cargo de sus necesidades básicas y que sea
capaz de aliviar los problemas que tienen. Por lo que representaba un riesgo votar por la
opción que implicaría un gasto fiscal extensivo, que podría no ejecutarse eficientemente y
hacer las cosas peor. De modo que la familia chilena promedio -recordando su preferencia
por posiciones moderadas y su distanciamiento de la política- tendría una tendencia hacia
la opción que no aumente más la incertidumbre en su proyecto de vida, el cual ya se había
visto afectado por el contexto actual de inflación y malestar social.
En otras palabras, creemos que, si ya en Chile estaban ocurriendo problemas económicos,
con los bajos sueldos, la inflación de precios, el mayor costo de vida, entre otros, el costo
excesivo que necesitaba la propuesta constitucional para llevar a cabo los derechos sociales
y garantías constitucionales, fueron determinantes para que el electorado tomará su
decisión.
Conclusión
En definitiva, los múltiples factores que incidieron en el proceso democrático del plebiscito
2022, marcaron una tendencia histórica nunca antes vista, en donde diversos temas
nombrados en este documento fueron esenciales a la hora de la decisión del electorado, ya
sea desde el rechazo de los términos que contenía la propuesta de carta magna, como lo es
el derecho a la interrupción del embarazo en mujeres, plurinacionalidad, otorgamientos de
derechos a pueblos originarios, entre otros, la gran complejidad del texto expuesto, como
bien se explicó, las formalidades de una constitución hizo que la gran mayoría de chilenos
sintiera que no tenía las suficientes herramientas para poder interpretarla de la mejor
manera. Dicha sea de paso, la interpretación del texto jurídico sobre actores políticos y
televisivos fueron determinantes, como bien se explicó en el documento, ya que la gente
necesitaba explicaciones referentes y de profesionales sobre cómo le afectaría los artículos
e incisos de la propuesta constitucional, y por último el ámbito económico con las cifras
expuestas en este ensayo, fueron importantes en la hora del voto, ya sea por los problemas
económicos, los bajos sueldos, la inflación de precios, el mayor costo de vida, entre
otros términos nombrados en este documento.
Todos estos factores fueron desde nuestro juicio determinantes para el triunfo de la opción
rechazo en el plebiscito 20202 en Chile.
Bibliografía
BBC News Mundo. (2022). BBC News. Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62511162
Biblioteca Nacional del Congreso. (2020). BCN. Obtenido de Biblioteca Nacional del
Congreso: https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/plebiscito2020
Biblioteca Nacional del Congreso. (2022). BCN. Obtenido de Biblioteca Nacional del
Congreso: https://www.cnnchile.com/pais/asi-fue-inauguracion-convencionconstitucional_20210704/
Convención Constitucional. (2021). Convención Constitucional. Obtenido de
https://www.chileconvencion.cl/que-es-la-convencion-constitucional_20210704/
El Siglo. (2022). El Siglo. Obtenido de https://elsiglo.cl/2022/09/10/la-desconcertantevotacion-que-rechazo-una-nueva-constitucion-en-chile/
Elman, J. (2022). Cenital. Obtenido de https://cenital.com/chile-por-que-gano-el-rechazo/
Lagos, C. (2022). Ciper. Obtenido de Ciper Chile:
https://www.ciperchile.cl/2022/04/17/que-como-y-cuando-comunicar-dilemas-dela-convencion/
Magasich, J. (2022). Le Monde Diplomatique. Obtenido de
https://www.lemondediplomatique.cl/por-que-gano-el-rechazo-un-intento-deanalisis-por-jorge-magasich.html
Morales Quiroga, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación,
confianza institucional y escándalos públicos. Análisis político, 33(98), 3-25.
Orchard, X. (2022). Ciper. Obtenido de Ciper Chile:
https://www.ciperchile.cl/2022/04/17/que-como-y-cuando-comunicar-dilemas-dela-convencion/
Radovic y Gómez. (09 de 09 de 2022). La Tercera. Obtenido de LT Sábado:
https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/se-busca-una-explicacionsiete-razones-del-triunfo-del-rechazo/XAQJEM35Y5HVDHVL4REHVYFF7E/
Ravest, M. (2022). Diario Constitucional. Obtenido de Diario Constitucional.cl:
https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/una-salida-politico-constitucionalpara-chile/
SERVEL. (2022). SERVEL. Obtenido de https://www.servel.cl/resultados-definitivosplebiscito-constitucional-2022/
Download