COMPARATIVA DE PROTOCOLOS DE CULTIVO PRIMARIO DE CÉLULAS UROTELIALES PROFESORA: VICTORIA MORENO MANZANO ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES ALUMNOS: GONZALO DOCAMPO DAMEÁ, JOSÉ GARCÍA MARTÍNEZ 3º BIOTECNOLOGÍA 1 TÍTULO Comparativa de protocolos de cultivo primario de células uroteliales ABSTRACT Las células uroteliales son células especializadas que cubren la superficie interior del tracto urinario, incluyendo la pelvis renal, la vejiga, los uréteres, la uretra superior y los conductos centrales de la próstata. Se compararon cinco métodos para el establecimiento de cultivos uroteliales porcinos primarios: un método de explante de tejido y cuatro métodos enzimáticos que utilizan colagenasa II, dispasa II, combinación de dispasa II y tripsina, y tripsina sola. El número promedio de células aisladas, morfología celular, éxito del cultivo establecido, número medio de células desde el primer pase, expresión de p63 y pancitoqueratina, la caracterización del crecimiento de células uroteliales y el envejecimiento se analizaron durante el cultivo in vitro. Él método que utiliza dispasa II fue el método más eficiente y reproducible para el aislamiento y cultivo de células uroteliales porcinas en comparación con los otros métodos probados. Las células uroteliales obtenidas por este método crecieron considerablemente bien y establecieron cultivos con alta eficiencia, lo que nos permitió obtener una gran cantidad de células con morfología normal. La contaminación con fibroblastos en este método fue la más baja. La utilización de un método adecuado para el aislamiento de células uroteliales es un paso crítico en la regeneración del tracto urinario cuando se utilizan técnicas de ingeniería de tejidos. En resumen, este estudio demostró que al utilizar el método descrito con dispasa II, se logró un número adecuado de células, demostrando que este método es el más útil para regeneración de tejidos. INTRODUCCIÓN Son células epiteliales muy especializadas que poseen ciertas características particulares, impartiendo roles funcionales importantes en el sistema urinario. Protegen los tejidos musculares subyacentes de los efectos cáusticos de la orina mientras que se expande con el llenado de la vejiga para ajustar la presión de la orina y actúan como barrera de permeabilidad. El urotelio multicapa suele estar estructurado con células superficiales maduras y diferenciadas y otras células basales menos maduras. La capa de células basales contiene células madre específicas capaces de autorrenovarse durante la vida de mamífero y también producen un conjunto de células maduras para la homeostasis tisular. El mantenimiento de células basales regenerativas en un cultivo facilita el crecimiento de células uroteliales in vitro. Estos cultivos son útiles para estudiar la biología y fisiología del tracto urinario, particularmente para el desarrollo de estrategias de ingeniería de tejidos en urología. 2 La creación del sustituto in vitro de la pared de la vejiga urinaria requiere un gran número de células. Por lo tanto, la elaboración de métodos eficientes de aislamiento y cultivo de células uroteliales es un factor de éxito esencial. En muchos estudios, no se analizó la regeneración urotelial en la vejiga urinaria echa por ingeniería tisular, y es por eso por lo que debe intentar resolver la falta de estandarización del enfoque en cuanto al cultivo primario de células uroteliales y para ello se realizó un cultivo por el método más recomendado actualmente para comprobar su eficacia respecto a otro método cuyos datos han sido recogidos previamente. En un intento de resolver la falta de una estandarización de enfoque para el establecimiento de cultivo de células uroteliales primarias, comparamos cinco técnicas diferentes. Proporcionamos algunas modificaciones a cada método para obtener condiciones más unificada, que ayudó con una mayor comparación de los resultados obtenidos. El objetivo de este estudio fue desarrollar un eficiente y reproducible método para el aislamiento y cultivo de células uroteliales porcinas. MATERIALES: REACTIVOS E INSTUMENTAL LISTA DE REACTIVOS E INSTRUMENTAL EMPLEADOS - PREPARACIÓN PREVIA DEL TEJIDO REACTIVOS INSTRUMENTAL Medio DMEM/Ham´2 F12 (Dublecco´s Placa Petri modified Eagle medium, HyClone, USA) Antibióticos (penicillin 100 U/mL, streptomycin 100mg/mL, amphotericin B 5mg/mL, Sigma–Aldrich, Germany) Agua destilada Solución salina tamponada con fosfato (PBS, HyClone, USA) Suero Fetal Bovino 10% (FBS, SigmaAldrich, Germany) (suplemento de crecimiento) Antibióticos (penicillin 100 U/ mL, streptomycin 100 mg/mL, amphotericin B 5mg/mL, metronidazole 100mg/mL) (para la prevención del crecimiento) Medio de cultivo Vejiga de cerdo macho Tijeras Marcadores de sutura Pipeta gilson Agua destilada Guantes ___________ 3 - MÉTODO 1 REACTIVOS 5 mL de CnT-58 (Cellntech, Suiza) Medio de cultivo ______________ - MÉTODO 2 REACTIVOS Solución decapante Solución salina equilibrada de Hank [HBSS, Sigma-Aldrich, Alemania] enriquecido con HEPES [1%, PAA, Austria] Solución salina equilibrada de Hank [HBSS, Sigma-Aldrich, Alemania] enriquecido con HEPES [1%, PAA, Austria] EDTA (9%; químico polaco Reactivos, Polonia) Solución II (100 U/mL, Gibco, EE. UU.) Medio de cultivo - INSTRUMENTAL Tubo cónico Bisturí Centrifugadora Pipeta Gilson Guantes Placa Petri MÉTODO 3 REACTIVOS Dispasa II (Gibco, USA) HBSS (2,4 U/mL) Medio de cultivo ___________ ___________ - INSTRUMENTAL Placa Petri Pipeta Gilson Guantes INSTRUMENTAL Bisturí Centrifugadora Pipeta Gilson Guantes Placa Petri MÉTODO 4 REACTIVOS 5 mL de dispasa II (Gibco, EE. UU.) HBSS (2,4 U/mL) 2 ml de solución de tripsina (0,25%, Biomed, Polonia)/EDTA (0,02 %, reactivos químicos polacos, Polonia) Medio de cultivo _________ INSTRUMENTAL Bisturí Centrifugadora Agitador magnético Pipeta Gilson Guantes 4 - MÉTODO 5 REACTIVOS Tripsina al 0,25%/EDTA al 0,02% Medio de cultivo _____________ _____________ _____________ INSTRUMENTAL Bisturí Pipeta Gilson Placa Petri Centrifugadora Guantes MÉTODOS - PREPARACIÓN PREVIA DEL TEJIDO Se utilizaron 4 cerdos domésticos machos (129 kg). Después de recolectar las vejigas fueron sumergidas en medio DMEM/Ham´2 F12 (Dublecco´s modified Eagle medium, HyClone, USA) suplementado con antibióticos (penicillin 100 U/mL, streptomycin 100mg/mL, amphotericin B 5mg/mL, Sigma–Aldrich, Germany). Cada vejiga fue transferida a una placa Petri y se abrió longitudinalmente con un par de tijeras y la región del trígono fue cortada y excluida de los siguientes procedimientos. A continuación, la vejiga fue transferida a agua destilada 1 minuto y se colocó en un medio fresco complementado con antibióticos. En condiciones estériles, el urotelio fue separado del estroma subyacente y la capa de músculo liso. El tejido aislado se cortó en piezas y se usaron marcadores de sutura para marcar las superficies uroteliales. Las piezas de tejido obtenidas se lavaron cinco veces en solución salina tamponada con fosfato (PBS, HyClone, USA), luego se colocaron en el medio DMED/Ham´s F12, suplementado con Suero Fetal Bovino 10% (FBS, Sigma-Aldrich, Germany) y antibióticos (penicillin 100 U/ mL, streptomycin 100 mg/mL, amphotericin B 5mg/mL, metronidazole 100mg/mL) - AISLAMIENTO DE CÉLULAS UROTELIALES Cinco métodos descritos previamente por otros autores (tejido explantes y cuatro métodos enzimáticos), con unas pocas modificaciones (Tabla S1), se compararon con el fin de elaborar un método eficiente y reproducible para la aislamiento y cultivo de células uroteliales porcinas. Se realizaron un total de 175 aislamientos (35 aislamientos/método). Para excluir una posible variabilidad interindividual, comparamos los rendimientos de 25 aislamientos de cada vejiga (5 aislamientos/método/vejiga). 5 - MÉTODO 1 Cada explante (2–3 mm2) se orientó correctamente en una placa Petri, de modo que el urotelio estaba en el lado inferior. Entonces, los explantes se incubaron sin el medio de cultivo por 20 min, hasta la fijación. Después de eso, 5 mL de CnT-58 se añadieron al medio (Cellntec, Suiza). - MÉTODO 2 Las piezas de tejido (1 1 cm) se incubaron durante 15 h a 4ºC en un tubo cónico que contiene 5 mL de solución decapante (son soluciones isotónicas utilizadas para mantener la osmolalidad y el pH en aplicaciones biológicas. Tanto HBSS como EBSS incluyen glucosa y bicarbonato de sodio para el mantenimiento a corto plazo de las células fuera del medio de cultivo.) (Solución salina equilibrada de Hank [HBSS, Sigma-Aldrich, Alemania] enriquecido con HEPES [1%, PAA, Austria], aprotinina de pulmón bovino [1 KIU- 27,75 ml, Sigma–Aldrich, Alemania] y EDTA [9%; químico polaco Reactivos, Polonia]). Luego, usando el lado romo de un bisturí, la superficie urotelial se raspó mecánicamente de la pieza de tejido. La suspensión celular obtenida después de la centrifugación (350 g, 5 min) se resuspendió en 2 mL de solución de colagenasa II (100 U/mL, Gibco, EE. UU.). Las células raspadas fueron digeridas con agitación durante 20 min a 37 C. Después de la inactivación de la colagenasa, la suspensión celular se centrifugó a 350 g durante 5 min y el sedimento celular obtenido se resuspendido en el medio de cultivo. - MÉTODO 3 Las piezas de tejido (1 x 1 cm) se digirieron durante la noche (15 h) a 4 C en dispasa II (Gibco, USA) y disuelto en HBSS (2,4 U/mL). Después de la inactivación enzimática, el urotelio se raspó cuidadosamente con el lado romo de un bisturí y se descartó el tejido restante. Entonces, aparte de los conglomerados, las células uroteliales se centrifugaron a 350 g durante 5 min. Después de descartar el sobrenadante, el sedimento celular se resuspendió en medio de cultivo. - MÉTODO 4 Se digirieron trozos de tejido (1 1 cm) con 5 mL de dispasa II (Gibco, EE. UU.) en HBSS (2,4 U/mL) durante 30 min a 37 C con agitación a baja velocidad. Después de la inactivación, las células uroteliales se separaron de los tejidos subyacentes mediante suaves raspados, utilizando el lado romo del bisturí. Después de que se eliminaran los residuos de las piezas, las células raspadas junto con la solución fueron centrifugadas. El sedimento obtenido fue digerido con 2 ml de solución de tripsina (0,25%, Biomed, Polonia)/EDTA (0,02 %, reactivos químicos polacos, Polonia) durante 15–20 min a 37 C con agitación. Después de la inactivación enzimática y 6 centrifugación de la suspensión celular (350g, 5 min), el sedimento celular se resuspendió en el cultivo medio. - MÉTODO 5 Las piezas de tejido (1 1 cm) se incubaron durante la noche (15 h) a 4°C en tripsina al 0,25%/EDTA al 0,02%. Después de la activación enzimática, las células uroteliales se rasparon suavemente y los residuos de tejido se excluyeron La suspensión celular obtenida se centrifugó durante 5 min a 350g y fue resuspendida en el medio de cultivo. ESQUEMA PROTOCOLOS Preparación previa del tejido 1. Recolectar vejigas de cerdo macho (~129 kg) 2. Se sumergen las vejigas en medio DMEM/Ham´2 F12 suplementado con antibiótico 3. Preparar vejiga y sumergir en agua destilada (1 min) 4. Se coloca la vejiga en un medio fresco con antibióticos. 5. Se separa el urotelio de las demás partes de la vejiga y este se corta en piezas. 6. Ahora, se lavan las piezas se lavan 5 veces en solución salina tamponada con fosfato y se colocan de nuevo en el medio DMEM/Ham´2 F12, suplementado con Suero Fetal Bovino 10% a. b) c) d) e) Ilustración 1: Reactivos e instrumental preparación previa del tejido: a) Vejiga de cerdo macho; b) Medio DMEM/Ham´2 F12; c) Antibióticos (penicillin 100 U/mL, streptomycin 100mg/mL, amphotericin B 5mg/mL, Sigma–Aldrich, Germany); d) Solución salina tamponada; e) Suero Fetal Bovino 10% 7 MÉTODO 1 1.Se coloca cada explante en una placa Petri, quedando el urotelio en la parte inferior. 2. Incubar cada explante sin medio durante 20 min. 3.Finalmente, añadir 5 ml de CnT-58 al medio. a) b) Ilustración 2: Reactivos e instrumental método 1: a) Placa Petri; b) CnT-58 (medio) MÉTODO 2 1. Incubar piezas de tejido durante 15 h a 4 ºC en un tubo cónico con solución decapante. 2. Separar el urotelio con bisturí. 3. Centrifugar a 350 g durante 5 min. 4. Suspender en 2 ml de Solución II. 5. Centrifugar de nuevo a 350 g durante 5 min. 6. Suspender el sedimento celular obtenido en medio de cultivo (CnT-58). a) b) c) d) Ilustración 3: Reactivos e instrumental método 2: a) Tubo cónico; b) Bisturí; c) Centrifugadora; d) CnT-58 (medio) 8 MÉTODO 3 1. Digerir piezas de tejido durante la noche (15 h) a 4 ºC en dispasa II. 2. Disolver en HBSS (2,4 U/ml) 3. Separar urotelio del resto de la vejiga. 4. Centrifugar células uroteliales a 350 g durante 5 min. 5. Suspender sedimento celular en medio de cultivo. a) b) c) d) e) Ilustración 4: Reactivos e instrumental método 3: a) Dispasa II, b) HBSS (2,4 U/ml), c) Bisturí, d) Centrifugadora, e) CnT-58 (medio) MÉTODO 4 1. Digerir trozos de tejido 1x1 cm en 5 ml de dispasa II y con HBSS (2,4 U/ml). 2. Agitar durante 30 min a 37 ºC con agitación a baja velocidad. 3. Separar el urotelio con bisturí. 4. Centrifugar urotelio con la solución. 5. Digerir sedimento con tripsina/ EDTA durante 15-20 min a 37 ºC con agitación lenta. 6. Volver a centrifugar a 350 g durante 5 min. 7. Suspender en medio de cultivo. a) b) c) d) e) Ilustración 5: Reactivos e instrumental método 4: a) Dispasa II, b) HBSS (2,4 U/ml), c) ripsina 0,25%/EDTA al 0,02% d) Centrifugadora, e) CnT-58 (medio) 9 MÉTODO 5 1.Incubar piezas de tejido 15h a 4º en tripsina 0,25%/EDTA al 0,02% 2.Raspar suavemente células uroteliales y excluir residuos 3. Centrifugar suspensión celular obtenida 5 min a 350g 4. Resuspender en el medio de cultivo a) b) c) Ilustración 6: Reactivos e instrumental método 5: a) tripsina 0,25%/EDTA al 0,02%; b) centrifugadora; c) CnT-58 (medio) CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO OBTENIDO - DENSIDAD DE LA SIEMBRA Las células aisladas se sembraron a una densidad de 4 x 10 4 células/ cm2 y se cultivaron en medio de crecimiento CnT-58 (CELLnTEC, Suiza). El medio de cultivo se cambió cada 2–3 días. Las células se cultivaron en condiciones estándar a 37 C con 5% CO2 y 98% humedad. Las células cultivadas fueron separadas de la superficie de crecimiento con el uso de solución de accutase (0,13 mL–1 cm2) (Sigma-Aldrich, Alemania) - TASA DE ÉXITO DEL CULTIVO PRIMARIO El éxito de establecer un cultivo primario de células uriteliales se definió como las células que han alcanzado el 75-95% de confluencia sin infecciones simultaneas o características de envejecimiento celular. La siguiente fórmula fue usada: 10 S – tasa de éxito del método aplicado nt: nº total de cultivos establecidos nk: nº cultivos establecido con éxito - ANÁLISIS HISTOLÓGICO/CITOLÓGICO El sedimento celular obtenido después del primer pase fue resuspendido en 100 mL de ácido algínico (1,5%, Sigma– Aldrich, Alemania). Las gotas de suspensión fueron cuidadosamente añadidas en la placa de Petri con cloruro de calcio (0,1 M, Reactivos químicos polacos, Polonia). Las “perlas de alginato” se dejaron en el cloruro de calcio hasta su gelificación. Entonces fueron fijados con solución de formalina tamponada (10%). Fragmentos de la pared vesical (1 1 cm) y piezas de tejido de la vejiga urinaria también se analizaron después de la preparación. Los fragmentos se fijaron con solución de formalina tamponada (10%). - TINCIÓN CON HEMATOXICILINA-EOSINA La tinción con hematoxilina-eosina se realizó automáticamente en el aparato Shandon Varistain 24-4 (Thermo científico, EE. UU.). - TINCIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA/INMUNOCITOQUÍMICA Los determinantes antigénicos fueron expuestos por calentamiento en el Target Retrieval Solution buffer (pH ¼ 9, Dako, Dinamarca) en un baño de agua durante 40 min a 95–99 C. Actividad endógena de la peroxidasa fue inhibida por la incubación en 3% de H2O2 durante 10 min. La adición de 5% de BSA (Sigma-Aldrich, Alemania) bloqueó la unión no específica de anticuerpos. Luego, los portaobjetos con tejido se incubaron con anticuerpos monoclonales contra la proteína p63 (Roche, Suiza), contra la pancitoqueratina y contra la actina muscular lisa (SMA, Abcam, EE. UU.). Después de eso, se llevó a cabo una incubación con anticuerpos secundarios (EinVisionTMþ FLEX anti-Ratón/Conejo HRP, Dako, Dinamarca). Complejos antígeno- anticuerpos se visualizaron utilizando 83.30 -diaminobenzidine (DAB(þ) Chromogen, DAB(þ) Substrate Buffer; Dako, Denmark). Se establecieron los niveles de expresión del marcador analizado sobre la base de la escala IRS de 5 puntos (puntuación inmunorreactiva) por Remmele (Remmele y Stegner 1987): (1) <10%; (2) 10–50%; (3) 51–80%; (4) >80% de células positivas. También tomamos en cuenta la representatividad de 3 puntos de los especímenes como sigue: (1) baja concentración de células; (2) concentración intermedia de células; (3) rica concentración de células. 11 CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE CÉLULAS UROTELIALES IN VITRO Las células uroteliales del primer pase se sembraron en 24 placas de cultivo a la densidad de 4 x 104 células/cm2 por pocillo. La viabilidad celular se midió utilizando el ensayo MTT y la prueba de exclusión de azul de triptano. - ENVEJECIMIENTO DE LAS CÉLULAS UROTELIALES El envejecimiento celular se analizó utilizando el Kit de tinción de la b-galactosidasa según las instrucciones del fabricante (Clontech, EE. UU.). Como control negativo. Se utilizó la línea celular 3T3-mouse fibroblast (NIH/3T3 es una línea celular de fibroblastos que se aisló de un embrión NIH/Swiss de ratón. Esta línea celular es muy sensible a la formación de focos del virus del sarcoma y la propagación del virus de la leucemia y ha demostrado ser muy útil en los estudios de transfección de ADN) El porcentaje de envejecimiento celular se calculó mediante el uso del software Photoshop (Photoshop CC, EE. UU.). - ANÁLISIS ESTADÍSTICO Las comparaciones de los resultados obtenidos se realizaron entre los grupos usando ANOVA con la prueba post hoc NIR. Los datos fueron analizados por SPSS Statistica (SPSS, EE. UU.). Se utilizó como medida fiable el nivel de significancia P < 0,05 12 RESULTADOS - EFICIENCIA DEL ASILAMIENTO Los resultados mostraron que con el método 3 se obtuvo el mayor número de células aisladas (22.9 ± 5.8 × 105 células, P < 0.001), mientras que con el método 2 se obtuvo el menor número (6.1 ± 1.7 × 105 células). En los métodos 4 y 5 se obtuvieron 17.5 ± 4.0 × 105 y 1.8 ± 4.4 × 105 células respectivamente (P > 0.1) Se utilizó una tabla para recoger el número de células aisladas en los diferentes métodos utilizados: Figura 1 Eficiencia de aislamiento: En esta tabla se recoge el número de células aisladas obtenidas mediante los cuatro métodos enzimáticos diferentes. Se observó significancia estadística entre los resultados para los métodos 2 y 3, 2 y 4, 2 y 5, 3 y 4, 3 y 5 (P < 0.001) (a). Cultivo urotelial primario al 2.º día y al último día de cultivo (b-j, c-k, respectivamente). Método 1 (b y c): Día 2: se observaron varios conglomerados celulares no adheridos, donde una flecha indica la pequeña colonia urotelial (b). Día 7: la flecha muestra las células planas y grandes, que son signos morfológicos de senescencia (c). Método 2 (d y e): Las primeras colonias visibles 13 se observaron el segundo día. La flecha indica contaminación con células similares a fibroblastos (d). El séptimo día, el crecimiento de células de tipo epitelial fue confluente (e). Método 3 (f y g): el segundo día, las células adheridas cubrieron el 50 % de la superficie de crecimiento (f). El cuarto día, las células de tipo urotelial se adhirieron correctamente al cultivo (g). Método 4 (h e i): Día 2: la flecha muestra una célula similar a fibroblastos (h). La monocapa de las pequeñas células uroteliales no fue visible hasta el día 7. Método 5 (j y k): Día 2: el círculo marcó células de tipo epitelial. La flecha indica la célula similar a fibroblastos (j). Día 7: las células en el círculo no son típicamente epitelioides, sino que aparecen como células empedradas, con un contorno borroso (k). Las imágenes fueron obtenidas con un microscopio invertido, a 10x aumentos y con una barra de 125 μm. - TASA DE ÉXITO DE LOS CULTIVOS PRIMARIOS Los métodos más efectivos para el establecimiento de un cultivo de células uroteliales primarias fueron los que utilizaron la dispasa II (Método 3) y la combinación de dispasa II y tripsina/EDTA (Método 4). Más del 80 % (Método 4) o incluso el 90 % (Método 3) de los cultivos primarios establecidos mediante estos métodos tuvieron éxito. Con la tripsina/EDTA (Método 5) se obtuvo una tasa de éxito de alrededor del 50 %. Todos los cultivos establecidos a partir de los explantes de tejido (Método 1) no tuvieron éxito, de manera similar, como la mayoría de los cultivos primarios establecidos utilizando la colagenasa II (Método 2). Por ende, las técnicas que utilizan los explantes de tejido y la digestión con colagenasa II fueron los métodos menos efectivos en este estudio. - FENOTIPO CELULAR La expresión de la proteína p63 y la pancitoqueratina fue bien visible en todos los cultivos celulares establecidos. La expresión de pancitoqueratina confirmó el origen epitelial de las células aisladas, mientras que la expresión de la proteína p63 reveló la presencia de potenciales células madre uroteliales (células basales). El nivel de expresión de p63 y pancitoqueratina en las células uroteliales fue comparable entre todos los métodos (IRS = 6 para p63 e IRS = 12 para pancitoqueratina) con la excepción del Método 4 en el que se observó una menor expresión de pancitoqueratina (IRS = 6 para p63 y pancitoqueratina). 14 Figura 2 Fenotipo de las células uroteliales cultivadas. Células uroteliales de cultivos establecidos mediante el Método 2 (M2), el Método 3 (M3), el Método 4 (M4) y el Método 5 (M5). Tinción con hematoxilina y eosina (HE). Tinción inmunohistoquímica con anticuerpos contra la proteína p63 (p63, marrón) y pancitoqueratina (pancitoqueratina, marrón). Se utilizó un microscopio óptico, a 10x (barra 200 μm) y ×20 aumentos (solo en las esquinas de los cuadrados en p63). - ENVEJECIMIENTO CELULAR El análisis de la expresión de ß-galactosidasa confirmó la presencia de envejecimiento celular en el cultivo in vitro (Figura 3). Los porcentajes de células envejecidas del primer y segundo pase tuvieron valores similares (P > 0.1). El número de células envejecidas aumentó significativamente después del tercer pase y se mantuvo en un nivel comparable hasta el quinto pase (Figura 3e). Los fibroblastos de ratón 3T3 fueron negativos para la expresión de β-galactosidasa, lo que confirmó la precisión de la prueba realizada (Figura 3d). Las células uroteliales comenzaron a cambiar su morfología en pasajes posteriores. Las células del quinto pasaje eran ligeramente más grandes que las células de los pasajes anteriores (Figuras 3a-c). La tasa de crecimiento también cambió. Antes del primer y segundo paso, las células alcanzaron la confluencia entre los días 5 y 7. En los siguientes pases, la confluencia no tuvo lugar hasta el día 9 de cultivo (Figura 3f). 15 Figura 3 Envejecimiento de las células uroteliales. El ensayo de β-galactosidasa (a–d). Se observa una monocapa de células uroteliales confluentes después del primer, tercer y quinto pasaje (paneles a-c, respectivamente). Son visibles las células envejecidas, que desarrollaron el color verde debido a la tinción con X-Gal (2a–c). Un control negativo de fibroblastos de ratón 3T3 antes del ensayo con X-Gal (1d) y después de esta tinción (2d). Se utilizó un microscopio de luz invertida, a 10x aumentos (a–d), con una barra de 125 μm. En la figura también viene recogido el porcentaje de células envejecidas en los pasajes 1–5, esto es, la significancia estadística entre los porcentajes promedio de células envejecidas para los pasajes 1 y 3; 1 y 4; 1 y 5; 2 y 3; 2 y 4; 2 y 5; 3 y 5 [P < 0.05]) (e). El día en que las células alcanzaron la confluencia antes de los pasajes 1–6 (f). 16 ANÁLISIS HISTOLÓGICO E INMUNOHISTOQUÍMICO DE LA PARED DE LA VEJIGA URINARIA La tinción con hematoxilina y eosina de las secciones de la vejiga urinaria confirmaron la presencia de suaves capas musculares uroteliales de la submucosa y mucosa. La expresión positiva de la p63 y la pancitoqueratina fue observada en el urotelio de la vejiga, mientras que la expresión de SMA fue visible en la capa de músculo liso. En los fragmentos de la pared de la vejiga urinaria, después de la separación mecánica, la presencia de urotelio y residuos del músculo liso de la vejiga bien conservados fueron observados CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN Varios estudios centrados en el establecimiento de cultivos primarios de células uroteliales se han llevado a cabo hasta ahora. Por lo general, solo una técnica, bien enzimática o explante directo, se evalúa en cada estudio sin una respuesta sobre la efectividad de estos métodos en relación a otras técnicas propuestas por otros autores. En el estudio, los cinco protocolos diferentes utilizados para el establecimiento de los cultivos primarios de células uroteliales se compararon con el fin de desarrollar un método óptimo, eficiente y repetible. Se seleccionó el medio Cnt-58, comercialmente disponible y aplicado en todos los experimentos realizados en este estudio. El criterio selectivo fue un crecimiento homogéneo de células uroteliales. CnT-58 ha sido diseñado para células uroteliales y su uso debe limitar el riesgo de contaminación con fibroblastos. El cultivo celular en este medio no requirió una capa alimentadora o un medio acondicionado (CnT, Suiza). Sin embargo, el uso de un medio selectivo aumenta significativamente los costos del experimento. En comparación con los otros protocolos, no obtuvimos un gran número de células, habiendo tenido un largo período de cultivo a partir de tejido de los explantes (Kreft et al., 2002). Orientar y esparcir bien cada pieza es difícil lo que podría ser la razón del bajo número de colonias uroteliales. El uso de explantes para el establecimiento de células uroteliales no fue eficiente en todos intentos. 17 El establecimiento de cultivo usando el Método 2 no tuvo éxito, en la mayoría de los casos, a pesar del modelo de investigación similar y metodología comparable a la de otros estudios. (Southgate et al., 2002; Larsson et al., 2014). El estudio presentado mostró que el dispasa II es el método enzimático más eficiente para el aislamiento de urotelio porcino. La transferencia de conglomerados uroteliales, recomendado en el mismo protocolo, resultó ser la mejor manera de resolver el problema de la contaminación. En este método, se mejoró la adhesión celular al fondo del recipiente de cultivo en contraste con las otras técnicas donde toda la suspensión fue centrifugada. En este estudio obtuvimos 1.8 x 106 células de 1 cm2 de tejido vesical utilizando el método de tripsina/EDTA. Este resultado no se correspondía con el número de células aisladas por Lorenz et al. (3.5 105). Otros modelos de investigación (porcino versus vejiga de oveja) y el uso de tripsina/EDTA, (0,25%/0,02%) en contraste con el 0,3% de tripsina podría ser la razón de los mejores resultados. Varios autores demostraron la ventaja de la tripsina/ EDTA sobre colagenasa (Kurzrock et al., 2005). Estos resultados son consistentes con nuestros resultados. Sin embargo, basado en la tasa de éxito de este método, todavía estaban peor en comparación a las técnicas usando dispasa II (Método 3) o la combinación de dispasa II y tripsina (Método 4). Las tasas de éxito más bajas para el Método 5 podría ser causado por la acción de la tripsina. La tripsina durante un período de tiempo más corto también se usó en Método 4 (Método 4: 15–20 min, Método 5: toda la noche). Varios autores sugieren que la digestión enzimática nocturna provoca la muerte celular (Ludwikowski et al., 1999). Nuestros resultados no confirmaron estos hallazgos. En nuestro estudio, los resultados después de una digestión nocturna (Métodos 3 y 5) fueron similares a los resultados después de un corto período de digestión (Método 4). Las células examinadas expresaron proteína p63 y pancitoqueratina, que son marcadores característicos del urotelio. (Ludwikowski et al., 1999). En el presente estudio, los resultados obtenidos fueron comparables en la mayoría de los casos, excepto para el Método 4, donde los resultados fueron peores (Tabla S3, Figura 2). El Método 3 dio la mejor eficiencia de aislamiento y crecimiento de células uroteliales in vitro (Tabla S3). Además, era un método repetible en contraste con el método 2 (colagenasa II) y 5 (tripsina/EDTA). Método 4 (dispasa II y tripsina/EDTA) también dio una alta tasa de éxito, pero los cultivos obtenidos de este protocolo se caracterizaron por una expresión débil de citoqueratinas (Figura 2). Se examinó la presencia de células envejecidas en la etapa confluente antes de cada fase. En más del 10% de la crianza se observaron células en todos los cultivos probados hasta la quinta fase (Figura 3). Ludwikowski et al. demostró que las células uroteliales del cerdo y el ser humano se pueden cultivar durante mucho tiempo sin signos de senescencia. Sin embargo, en su estudio, solo fue analizada la morfología celular después de cada fase sin medir la actividad b-galactosidasa (Ludwikowski et al., 1999). En nuestro estudio, si se midió la actividad. 18 El método apropiado de aislamiento de células uroteliales es esencial en obtener el número de células apropiado del fragmento de tejido más pequeño posible. El presente estudio demostró que el método enzimático con dispasa II fue el método elegido para el aislamiento de células uroteliales, lo que facilitó la capacidad de lograr mejores resultados en comparación con los demás métodos probados en este estudio. Las células uroteliales obtenidas de esta manera podrían ser utilizadas para la regeneración de tejidos órganos y tejidos del tracto urinario hechos por ingeniería. BIBLIOGRAFÍA Fu WJ, Wang ZX, Li G, Zhang BH, Zhang L, Hu K, Hong BF, Wang XX, Cui FZ, Xu Z (2011) A surface-modified biodegradable urethral scaffold seeded with urethral epithelial cells. Chin Med J (Engl) 124: 3087–92. Kreft ME, Romih R, Sterle M (2002) Antigenic and ultrastructural markers associated with urothelial cytodifferentiation in primary explants outgrowths of mouse bladder. Cell Biol Int 26: 63–74. Lorenz C, Maier-Reif K, Back W, Hohl HP, Waag KL (1996) Cultured urothelium in sheep bladder augmentation. Pediatr Surg Int 11: 456–61. Southgate J, Masters JRW, Trejdosiewicz LK (2002) Culture of Humanurothelium. In: Southgate J, Masters JRW, Trejdosiewicz LK, eds. Culture of Epithelial Cells, 2nd edn. New York: Wiley-Liss, pp. 382–99. Ludwikowski B, Zhang YY, Frey P (1999) The long-term culture of porcine urothelial cells and induction of urothelial stratification. BJU Int 84: 507–14. Larsson HM, Gorostidi F, Hubbel JA, Barrandon Y, Frey P (2014) Clonal, selfrenewing and differentiating human and porcine urothelial cells, a novel stem cell population. PLoS ONE 9: e90006. Pokrywczynska, M., Czapiewska, M., Jundzill, A., Bodnar, M., Balcerczyk, D., Kloskowski, T., Nowacki, M., Marszalek, A., & Drewa, T. (2016). Optimization of porcine urothelial cell cultures: Best practices, recommendations, and threats. Cell Biology International, 40(7), 812–820 19