Uploaded by Zero Neku

149962 CLASE DE REPASO 1º PARCIAL con respuestas (Temas 1-14)

advertisement
Universidad Alfonso
X el Sabio
UNIDAD DOCENTE 1
TEMAS INCLUIDOS PRIMER PARCIAL
Tema 1. Introducción a la Medicina Preventiva y Salud Pública.
Tema 2. Higiene de las instalaciones y de los MAL.
Tema 3. Aspectos sanitarios del agua.
Tema 4. Promoción de la Salud y Educación Sanitaria.
Tema 5. Accidentes, lesiones y traumatismos
Tema 6. Drogas y Salud Pública.
Tema 7. Salud de la mujer, del niño y del adolescente.
Tema 8. Violencia como un problema de Salud Pública.
Tema 9. Anciano.
Tema 10. Inmigración como un problema de Salud Pública.
Tema 11. SNS.
Tema 12. Ética.
Tema 13. Gestión hospitalaria.
Tema 14. Planificación y economía en Salud Pública
TEMA1. INTRODUCCIÓN
- Definiciones, objetivos, funciones, actividades: Salud Pública y Medicina Preventiva.
- Los determinantes de la salud.
- Concepto de historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Descripción de los tres niveles de prevención en Salud Pública
PERIODO
PREPATOGÉNICO
Protección de la
salud: control sanitario
del medioambiente:
Saneamiento ambiental,
Higiene alimentaria,
Fluoración del agua…
PERIODO PATOGÉNICO
Diagnóstico y
Tratamiento precoz:
Enfermedad
crónica y
secuelas:
Técnicas de cribado.
Rehabilitación.
Reinserción
social.
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
-Promoción de la
salud y prevención de
la enfermedad: actúan
sobre el individuo:
Inmunizaciones,
Quimioprofilaxis, educación
para la salud
PREVENCIÓN
PRIMARIA
TEMA 2. HIGIENE DE LAS INSTALACIONES
Y DE LOS MAL
- Higiene alimentaria. Concepto y objetivos.
- Recomendaciones de la OMS.
- Medidas para asegurar la higiene de los alimentos
- Enfermedades de origen alimentario
- Análisis de Peligros en Puntos Críticos de Control (APPCC)
RECOMENDACIONES DE LA OMS
1. Elegir los alimentos tratados higiénicamente desde su origen.
2. Cocinar bien los alimentos (65º C mínimo)
3. Consumir inmediatamente los alimentos cocinados.
4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados.
5. Recalentar bien los alimentos cocinados.
6. Evitar contacto entre alimentos crudos y cocinados.
7. Higiene de manos.
8. Limpieza escrupulosa de la cocina y zona de servicio.
9. Proteger los alimentos de insectos, roedores y otros animales.
10. Utilizar agua potable.
ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO
Existen más de 250 enfermedades de origen alimentario.
se clasifican en:
–
–
–
Intoxicaciones: producidas por la ingestión de alimentos que
contienen sustancias químicas toxicas o toxinas preformadas o
producidas por microorganismos en los alimentos (Staphyloccocus
aureus, Bacilus cereus, Clostridium botulinum)
Infecciones Alimentarias: Son las producidas por la ingestión de
alimentos contaminados con agentes infecciosos específicos tales
como bacterias, virus, parásitos, que en la luz intestinal puedan
multiplicarse e invadir la pared intestinal. Tienen un período de
incubación más prolongado (Salmonella, Shigella, Campilobacter
jejuni)
Toxiinfecciones: son las producidas por la ingestión de alimentos
contaminados con microorganismos que son capaces de producir o
liberar enterotoxinas (toxinas que afectan a los tejidos de la mucosa
intestinal) una vez que son ingeridos y proliferan en el tubo
digestivo (Vibrio cholerae, Clostridium perfringens, bacilus cereus)
ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO
Periodo
incubación
1-6 h
8-16h
16-48h
18-36h
72-120h
Clínica
Nauseas y
vómitos
Dolor cólico y
diarrea
Fiebre, dolor
cólico y diarrea
Nauseas,
vómitos,
diarrea y
paralisis
Diarrea
sanguinolenta
sin fiebre
Etiología
S.aureus
C. perfringens
Salmonella
C botulum
(mahonesa,
crema, nata)
(carne, pollo,
platos
precocinados)
(huevos , pollo, carne
picada, mahonesa,
leche).
(conservas,
miel, plantas)
E coli
enteroinvasivo
Sighella
B.cereus
(arroz)
B.cereus (arroz)
(mahonesa,
ensaladilla)
V.parahemolitico
(Mariscos, peces)
E coli
enterotoxigeno.
V Cholerae
Virus norwalk
TEMA 3. ASPECTOS SANITARIOS DEL AGUA
- ASPECTOS SANITARIOS DEL AGUA:
- Contaminación del agua: Física, química y biológica.
- Calidad del agua de consumo humano. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se
establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Calificación del agua: apta vs. No apta.
- ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS POBLACIONES
- Captación (agua desalada), tratamiento del agua de abastecimiento y
almacenamiento y distribución (importancia de las pérdidas de agua)
- AGUAS RESIDUALES
- Concepto.
- Clasificación según su origen.
- Recogida, evacuación y reutilización.
TEMA 3. ASPECTOS SANITARIOS DEL AGUA
Existen cuatro grupos de parámetros considerados en la actual normativa de agua de
consumo:
A: Parámetros microbiológicos.
B. Parámetros químicos
C. Parámetros indicadores.
D. Radiactividad
CLASIFICACIÓN AGUAS RESIDUALES
SEGÚN SU ORIGEN:
–Aguas residuales urbanas
• Domésticas: AGUAS NEGRAS (gran cantidad de microorganismos y
materia orgánica).
• Pluviométricas: AGUAS BLANCAS, contienen agua de lluvia, agua de
la limpieza de calles y riego de jardines (contiene gran cantidad de
partículas de polvo y arena).
–Aguas residuales industriales: Aguas que contienen sustancias
xenobióticas (originadas por el hombre para las que la naturaleza no
tiene mecanismos de degradación).
–Aguas residuales agrícolas: Agua con gran contenido en agentes
vegetales (nitratos y fosfatos).
TEMA 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN SANITARIA
1. PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS)
1. CONCEPTO
2. ESTRATEGIAS ESTABLECIDAS A NIVEL INTERNACIONAL
3. HERRAMIENTAS
2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (una herramienta de la PS)
1. CONCEPTOS
2. ACTORES
3. MÉTODOS DIRECTOS
4. MÉTODOS INDIRECTOS
TEMA 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN SANITARIA
• Más que una disciplina, la Promoción de
la Salud es un planteamiento filosófico
global sobre la salud y la calidad de vida
de las personas.
• Mientras que la Educación para la Salud
trata de cambiar comportamientos
concretos en una población específica,
la Promoción de la Salud, por el
contrario, es un planteamiento holista
de intervención.
• Se considera la Educación para la Salud
como parte de la Promoción de la Salud
• La Promoción de la Salud no designa un
área específica de intervención, sino
que designa un movimiento hacia un
estado positivo de salud y bienestar
• Definición de la OMS: “el proceso de
capacitar a la gente para que aumente
el control sobre su salud y la mejore”
TEMA 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN SANITARIA
TEMA 5.ACCIDENTES, LESIONES Y TRAUMATISMOS
TEMA 5.ACCIDENTES, LESIONES Y TRAUMATISMOS
TEMA 6. DROGAS
• Droga: Según la OMS: droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de
•
•
•
administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del Sistema
nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas.
Abuso: Es el uso no médico de medicamentos y otras sustancias, en general autoadministradas con
uno o varios de estos propósitos: cambiar el humor del consumidor, alterar la percepción de sí mismo,
la del mundo que le rodea, experimentar nuevas sensaciones y aumentar la capacidad funcional del
consumidor en situaciones sociales.
Conducta adictiva: Es aquel comportamiento de búsqueda, obtención y consumo de drogas.
Drogodependencia: Estado psíquico y en ocasiones también físico, debido a la interacción
entre un organismo vivo y una droga y que se caracteriza por modificaciones del
comportamiento y por otras reacciones, entre las que siempre se encuentra una pulsión a
ingerir droga de forma continua o periódica.
• Dependencia:
Dependencia psíquica y Dependencia física
• Síndrome de abstinencia: Tras la no administración de la droga a un sujeto que presenta
dependencia a ella aparecen un conjunto de síntomas y signos comunes para cada grupo de droga.
• Tolerancia: Es un estado de adaptación biológica caracterizado por unas respuestas
disminuidas a la administración de la misma cantidad de droga.
TEMA 6. DROGAS
Drogas estimulantes del sistema nervioso central:
En este grupo, destacan: estimulantes menores: Nicotina y xantinas (cafeína),
estimulantes mayores (anfetaminas y cocaína).
Drogas depresoras del sistema nervioso central:
Las más importantes de este grupo son: alcohol, opiáceos (heroína, morfina,
metadona...),
tranquilizantes (pastillas para calmar la ansiedad) e hipnóticos (pastillas para dormir).
Drogas perturbadoras del sistema nervioso central:
En este grupo están: alucinógenos (LSD, mescalina...), derivados del cannabis
(marihuana,
hachís...), drogas de síntesis (éxtasis...)
TEMA 6. DROGAS
El juego problemático o juego compulsivo, se
define como la necesidad de jugar a pesar de
las consecuencias negativas nocivas o el
deseo de parar.
El trastorno del juego, juego patológico o
ludopatía.
TEMA 7. SALUD DE LA MUJER,
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
TEMA 7. SALUD DE LA MUJER,
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
•Los problemas de salud y las intervenciones preventivas son diferentes dependiendo de la etapa del
desarrollo:
– Primer año de vida
– Infancia: entre 1 y 11 años
– Adolescencia: entre 12 y 20 años
• A NIVEL MUNDIAL, PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:
– 3 millones de niños mueren cada año durante el primer mes de vida
(infecciones, nacimientos prematuros, asfixia en el parto)
– Principales causas de muerte desde el primer mes hasta los 5 años
de vida:
• Enfermedades diarreicas (Desnutrición, factor contribuyente)
• Paludismo.
• Neumonía.
TEMA 7. SALUD DE LA MUJER,
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
•
A NIVEL MUNDIAL, PAÍSES DESARROLLADOS
– DURANTE EL PRIMER AÑO:
• Enfermedades congénitas: fenilcetonuria, hipotiroidismo
• Displasia evolutiva de cadera
• Criptorquidia
• Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
– DE 1 A 11 AÑOS:
• Trastornos relacionados con el crecimiento y el desarrollo físico y psicomotor
• Capacidad auditiva y visual, Trastornos bucodentales
• Maltrato infantil y violencia
• Principales causas de mortalidad: accidentes, anomalías congénitas y neoplasias
-
ADOLESCENCIA, DE LOS 11 A LOS 20 AÑOS
• Relacionados con los estilos de vida:
-Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas ilegales
-Sedentarismo, obesidad
• Problemas de salud propiamente dichos:
-Accidentes de tráfico
-Embarazos no deseados
-Infecciones de transmisión sexual
TEMA 8. VIOLENCIA COMO UN PROBLEMA
DE SALUD PÚBLICA
1. Definición de Violencia.
2. La violencia desde la perspectiva de la Salud Pública: Ámbitos:
2.1. Los conflictos armados.
2.2. La violencia social.
-Violencia en la calle.
-Violencia en eventos deportivos.
-Violencia en el ámbito escolar.
-El ciberacoso.
-Violencia hacia la comunidad LGTB.
2.3. La violencia en el ámbito doméstico y familiar.
-Maltrato infantil
-Maltrato en las personas ancianas
-Violencia de género.
TEMA 9. ANCIANO
TEMA 10. INMIGRACIÓN
1. Definición de movimientos migratorios: emigración e inmigración.
2. Situación en España.
3. Situación en la comunidad de Madrid:
3.1. Población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid (2020)
3.2. Plan de inclusión de personas sin hogar en la Comunidad de Madrid (2016-2021)
4. Determinantes de la salud en población inmigrante:
- Determinantes de la salud relacionados con el país del origen.
- Determinantes de la salud relacionados con el viaje migratorio.
- Determinantes de la salud relacionados con el país de destino.
5. Principales problemas de salud de los inmigrantes.
TEMA 10. INMIGRACIÓN
TEMA 11. SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio a la protección de la salud
en España se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad y se concretan en:
•Financiación pública,
•Universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso.
•Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.
•Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas.
•Prestación de una atención integral de la salud
•Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en
el Sistema Nacional de Salud.
•Organización en áreas de salud.
•Desarrollo de un nuevo modelo de atención primaria
TEMA 11. SISTEMA NACIONAL DE SALUD
TEMA 12. ETICA
-Concepto de ético y de bioética.
-Principios de la bioética
-Recomendaciones en la comunicación de los sucesos adversos
TEMA 12. ETICA
•Prepare la conversación: revise los hechos y la documentación disponible con detalle.
•Considere aspectos personales del paciente como nivel educativo, estado de ánimo…
•La información debe facilitarse en un lugar tranquilo, dónde el paciente y/o su familia puede reaccionar y usted
responder adecuadamente y sin interrupciones.
•El personal sanitario debe ser honesto y claro sobre el incidente. La falta de una explicación y una disculpa apropiadas
puede ser el motivo para iniciar una reclamación o un litigio.
•Hable con el paciente y su familia tan pronto como sea posible, centrándose en los hechos, - ¿qué ocurrió?-; más que
en el ¿cómo?, o el ¿por qué?. Sea claro y procure hacerse entender. La finalidad del dialogo es que lo ocurrido sea
comprendido.
•Discúlpese y evite el impulso de responsabilizar a otros profesionales de lo sucedido.
•Espere en silencio la reacción del paciente y su familia. Deles tiempo para asumir lo ocurrido y que formulen
preguntas.
•Considere la posibilidad de mantener una reunión posterior, y reconozca y acepte la reacción inicial del paciente.
•Escuche a los pacientes y sus familiares. No convierta la conversación en un monólogo, anímeles a que manifiesten sus
dudas y aclárelas completamente.
•Finalice, manifestando su agradecimiento por la atención recibida, subrayando los aspectos clave y manifestando su
apoyo y completa disposición para contestar cualquier pregunta que puedan tener en ese momento o en cualquier
otro.
•Redactar un documento que resuma lo hablado
TEMA 13. GESTIÓN HOSPITALARIA
TEMA 13. GESTIÓN HOSPITALARIA.
Indicadores hospitalarios
1. Camas hospitalarias: instaladas y en funcionamiento.
2. Índice de ocupación.
3. Estancia media.
4. Estancia media preoperatoria.
SITUACIÓN DE LAS CAMAS FUNCIONANTES
5. Índice de rotación.
6. Cálculo de camas necesarias.
Según su situación de ocupación, las camas
7. Ingresos y frecuentación hospitalaria. funcionantes se clasifican en:
8. Presión asistencial.
- Camas ocupadas: están ocupadas por un
9. Presión de Urgencias.
paciente.
10. Índice de rendimiento de quirófanos. - Camas libres: no están ocupadas y están a
disposición de los pacientes.
- Camas no disponibles: no se pueden ocupar
por motivos de aislamiento, enfermos
terminales, cierres no planificados, etc.
- Camas reservadas: están sin ocupar
físicamente, pero esperando su ocupación por
un paciente programado.
3. PREGUNTAS
El Hospital Valle Norte atiende a una población de 200.000 habitantes. En el mes de Enero de
2019 se han registrado un total de 400 ingresos hospitalarios, que han sumado 6.000 estancias
hospitalarias. De los 400 ingresos hubo 250 ingresos por vía de urgencias y 150 ingresos
programados. Han sido operados quirúrgicamente 100 pacientes, que en total sumaron 300
estancias hospitalarias antes de poder operarse. ¿Cuál es la estancia media preoperatoria del
Hospital Valle Norte?
a) 300/100
b) 6.000/100
c) 6.000/300
d) 100/300
¿Cuál es la estancia media del Hospital Valle Norte en Enero de 2019?
a) 300/100
b) 6.000/100
c) 6.000/400
d) 100/300
¿Cuál fue la presión de Urgencias?
a) 300/100
b) 150/250
c) 250/400
d) 100/250
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
Diferentes métodos empleados para la evaluación de la rentabilidad de los
programas de salud
Análisis coste-efectividad: Se evalúan resultados clínicos a través de Años de Vida Ganados,
días de incapacidad evitados, ….
Análisis coste-beneficio: Los costes como los resultados se miden en unidades monetarias.
Coste-eficacia: se evalúan los resultados clínicos en forma de costes.
Coste-utilidad: Se evalúan los resultados clínicos a través de la voz del paciente, en Años de
Vida Ajustados por Calidad.
Análisis de costes: sólo se evalúan los costes sin que se evalúen resultados clínicos.
Análisis de minimización de costes. Análisis en el que a igualdad de resultados de dos
programas se tiene en cuenta el de menor coste.
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
Eficacia, efectividad y eficiencia
MIR 2015
¿Qué se entiende por eficiencia de un servicio sanitario?
1. La medida en que un servicio sanitario mejora el estado de salud de la población
al menor coste posible.
2. La posibilidad que un sujeto tiene de ser atendido por el sistema sanitario
independientemente de su condición social, sexo o lugar de nacimiento.
3. La mejora del estado de salud de la población obtenida por un servicio sanitario
en condiciones habituales o reales de actuación
4. La medida en que un servicio sanitario alcanza sus objetivos de mejora del estado
de salud de la población a la cual atiende.
MIR 2010
La eficiencia de una intervención o programa sanitario, viene definida por:
1. El cociente riesgo/beneficio.
2. El beneficio neto obtenido.
3. La relación entre los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos.
4. La diferencia entre los costes necesarios para evitar los riesgos y los costes intrínsecos
para obtener los beneficios terapéuticos.
5. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante
de emplear cada alternativa terapéutica evaluada.
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
MIR 2008
En un ensayo clínico realizado en 800 pacientes hipertensos tratados con dos tipos de fármacos (“A” y
“B”) se obtienen los siguientes resultados: en el grupo tratado con el fármaco “A” se observa una
disminución media de la presión arterial sistólica de 46 mm de Hg, en el grupo tratado con el fármaco
“B” la disminución media observada en el mismo parámetro es de 47 mm de Hg, en el estudio
estadístico de comparación entre las dos medias se obtiene una p=0,60. El coste económico del
tratamiento con el fármaco “A” es un 25% mayor que con el fármaco “B”. Según estos resultados
podemos afirmar que:
1. El fármaco “A” es más eficaz pero más eficiente que el “B”.
2. El fármaco “A” es menos eficaz pero más eficiente que el “B”.
3. El fármaco “A” es igual de eficaz e igual de eficiente que el “B”.
4. El fármaco “A” es igual de eficaz pero más eficiente que el “B”.
5. El fármaco “A” es igual de eficaz pero menos eficiente que el “B”.
MIR 2007
Cuando se evalúa la eficiencia de una intervención sanitaria. ¿A qué pregunta se está tratando de
responder?:
1. ¿Puede funcionar en condiciones ideales?
2. ¿Puede funcionar en la práctica clínica habitual?
3. ¿Es adecuada su relación beneficio-riesgo?
4. ¿Compensa ó es rentable desde el punto de vista económico?
5. ¿Es adecuada su calidad?
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
En un análisis de evaluación económica, cuando se ha comprobado fehacientemente
que la eficacia / efectividad de las alternativas en evaluación es similar o equiparable,
¿qué tipo de análisis sería el más adecuado realizar?:
1. Análisis coste-efectividad.
2. Análisis coste-utilidad.
3. Análisis coste-beneficio.
4. Análisis de minimización de costes.
5. Análisis coste-consecuencia.
Señale la respuesta falsa en relación a los estudios de evaluación económica:
a) En un análisis de evaluación económica, cuando se ha comprobado que la eficacia/
efectividad de las alternativas en evaluación es similar o equiparable, el tipo de análisis
más adecuado a realizar es el de coste-efectividad.
b) Cuando se evalúa la eficiencia de una intervención sanitaria, se está evaluando si la
intervención es rentable desde el punto de vista económico.
c) Los años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC) se usan en los estudios de
Coste-Utilidad.
d) En términos de evaluación económica, el concepto de beneficio mide los resultados de
un programa en forma de unidades monetarias.
TEMA 14. PLANIFICACION Y ECONOMÍA SP
MIR 1995 Especialidad
En un programa sanitario, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1. La eficacia mide la consecución de unos objetivos en condiciones ideales.
2. La efectividad mide la relación entre costes y beneficios.
3. La equidad está relacionada con la accesibilidad a un programa de todos aquellos que lo
necesitan.
4. La eficiencia presupone la efectividad.
5. La eficacia es cuantitativamente mayor que la efectividad.
MIR 2000
En términos de evaluación económica, el concepto de beneficio es:
1. Cualquier tipo de mejoría en el paciente.
2. Resultados medidos en unidades monetarias.
3. Resultados medidos en unidades naturales de salud.
4. Años de vida ganados en función de la renta.
5. Disminución de los efectos adversos.
MIR 2003
Los años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC) se usan, particularmente, en los estudios de:
1. Coste-Utilidad.
2. Coste-Efectividad.
3. Coste-Beneficio.
4. Coste-Eficacia.
5. Coste-Equidad.
PREGUNTAS TEST
Señale la respuesta falsa en relación al binomio “Medicina Preventiva-Salud Pública”.
a) La Salud Pública es Multiprofesional (en ella trabajan médicos, farmacéuticos, biólogos, estadísticos, sociólogos,
…).
b) El término “Medicina Preventiva”, aun en su versión más amplia, implica un encuentro menos personal entre
el individuo y el personal sanitario que el que comparten las actividades de salud pública.
c) El concepto de Medicina Preventiva es menos amplio que el de Salud Pública.
d) La Salud Pública incorpora actividades médicas e intervenciones en planificación, información sanitaria,
promoción y protección de la salud, intentando llegar a todos los eslabones de la sociedad, para garantizar el
estado de salud y bienestar de todas las personas.
Señale la respuesta falsa en relación a las actividades de prevención primaria de la enfermedad:
a) Un ejemplo de actividades de prevención primaria es la promoción de la actividad física y difusión de
recomendaciones dietéticas para reducir el consumo de grasas saturadas.
b) Intentan evitar la progresión de la enfermedad en pacientes asintomáticos o que manifiestan una morbilidad
reducida.
c) Intentan evitar el inicio o la incidencia de la enfermedad.
d) Se aplican a individuos sanos, susceptibles de padecer una enfermedad.
PREGUNTAS TEST
Señale la respuesta falsa en relación a las Superficies a utilizar en la preparación de alimentos:
a) Deben mantenerse secas y limpias.
b) Nunca deben ser de madera.
c) Las mesas deberían estar separadas de las paredes.
d) No deben ser impermeables.
El olor, color, sabor y gusto del agua, también llamadas características organolépticas,
corresponden, de acuerdo al Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen
los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, a parámetros:
a) Parámetros microbiológicos.
b) Parámetros químicos.
c) Parámetros indicadores.
d) Radiactividad.
PREGUNTAS TEST
Señale la respuesta correcta en relación a la calidad del agua:
a) Se califica el agua como AGUA APTA PARA EL CONSUMO cuando el agua no contiene ningún tipo
de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un
peligro para la salud humana; aunque no cumpla con los requisitos especificados para los
parámetros químicos, indicadores de calidad y radiactivos.
b) Se califica como AGUA APTA PARA EL CONSUMO, CON EXCEPCIÓN en un parámetro químico,
cuando existe un problema de calidad química del agua, y se necesitan menos de 48 horas para
solucionarlo, aun suponiendo un riesgo para la salud, la existencia de esa alteración detectada.
c) La autoridad sanitaria nunca puede considerar que el AGUA NO ES APTA PARA EL CONSUMO
CON RIESGOS PARA LA SALUD, porque siempre hay un límite de tiempo para solucionar los
parámetros alterados.
d) Se califica el agua como AGUA APTA PARA EL CONSUMO, CON NO CONFORMIDAD en un
parámetro indicador, cuando el agua no contiene ningún tipo de microorganismo, parásito o
sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana,
pero sobrepasa hasta ciertos niveles los valores para los parámetros indicadores de calidad
(turbidez, color, sabor, etc.).
PREGUNTAS TEST
En el periodo de concepción actual de la Educación para la Salud es cierto que:
a) Su población diana son tanto los individuos sanos como los enfermos.
b) Se realiza unidamente en la consulta médica.
c) Su objetivo principal es la prevención de las enfermedades infecciosas.
d) Su fundamento es la biomedicina.
En drogodependencia, cuando hablamos de tolerancia:
a) Nos estamos refiriendo a un estado de adaptación biológica caracterizado por unas respuestas
aumentadas a la administración de la misma cantidad de droga.
b) Podemos hablar de tolerancia farmacodinámica, que consiste en el incremento de la capacidad para
metabolizar la droga.
c) Podemos hablar de tolerancia metabólica, que se presenta cuando después de la exposición a la
droga, se requieren mayores niveles de la misma, para conseguir una respuesta determinada.
d) Podemos hablar de tolerancia cruzada, que es el fenómeno que tiene lugar cuando un órgano o
sistema que presenta una tolerancia a una determinada sustancia desarrolla tolerancia a otra.
En relación a las intervenciones para ayudar a dejar de fumar:
a) Sólo se realizan en Atención Primaria, por proximidad y accesibilidad para el paciente.
b) Las intervenciones para ayudar a dejar de fumar aplicadas en grupo es cuando tienen siempre éxito.
c) Existen tratamientos con y sin nicotina que han demostrado su utilidad.
d) Todas las anteriores son falsas.
PREGUNTAS TEST
En relación con los problemas de salud de los inmigrantes:
a) La asistencia prenatal, atención al parto y al puerperio, son prestaciones sanitarias de carácter universal sólo
para las mujeres que tienen regularizada su situación administrativa.
b) La malaria es un ejemplo de enfermedad infecciosa importada por inmigrantes residentes en España, que se
desplazan temporalmente a sus países de origen (VFRs Visiting friends and relatives).
c) Existe evidencia científica de que los inmigrantes hacen un uso abusivo y costoso de los servicios sanitarios.
d) Los inmigrantes recién llegados suelen estar familiarizados con el sistema de salud del país de destino.
En relación al concepto de violencia:
a) Es el uso no intencionado de la fuerza o el poder contra una persona, grupo o comunidad.
b) La incorporación de la violencia como objeto de estudio de la salud pública es relativamente reciente.
c) El abuso y maltrato infantil es una forma de violencia que se encuadra dentro de la violencia en el ámbito social.
d) El ciberacoso es una forma de violencia doméstica.
La Violencia homofóbica y transfóbica:
a) Es la violencia que se produce por motivos de identidad de género.
b) Es un fenómeno que afecta a millones de niños, pero sólo de sexo masculino.
c) Es una violencia típica del ámbito doméstico.
d) Es una violencia que implica maltrato sexual, pero no físico o psicológico.
PREGUNTAS TEST
Señale la respuesta incorrecta sobre los Comités de Ética Asistencial:
a) Pueden seguir los principios de justicia, beneficiencia, maleficiencia y autonomía.
b) Como todo lo que deriva de la bioética, si emiten un informe es preceptivo (de obligado
cumplimiento)
c) Una de las leyes más importantes que tienen que tener en cuenta es la ley 41/2002, ley de
autonomía del paciente.
d) En el momento actual prevalece en la relación médico paciente el principio de autonomía por
encima del de beneficiencia.
En la comunicación de eventos adversos No se debe:
a) Preparar la conversación.
b) Dejar reflejada la conversación en la historia clínica.
c) Disculparse por lo sucedido.
d) Si se conoce quién ha cometido el error decirlo.
Download