MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Depósito Legal: 4–1–255–2022 P.O. ISBN: 978-99974-348-7-6 AUTORIDADES: Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García Ministro de Economía y Finanzas Públicas Zenon Pedro Mamani Ticona Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Jhonny Cristian Morales Coronel Viceministro de Política Tributaria Ivette Espinoza Vasquez Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros Sergio Armando Cusicanqui Loayza Viceministro del Tesoro y Crédito Público Victor Edmundo Baldellon Avendaño Jefe de Gabinete ELABORACIÓN: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Osmar Bolivar Rosales Mabel Rosario Lara Luna Angel Cuter Atincori Rosangela Cruz Quisbert Raquel Paola Calle Sumi Manuel Alejandro Pareja Chávez Alvaro Iber Aruquipa Yujra Rodrigo Hernán Gonzales Zuazo Paulo Cesar Ramos Huarachi Christian Mauricio Huanto Quispe Angel Rafael Surco Chuquimia Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Diseño de tapas Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia Impresión Abril - 2022 2 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 25 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... 27 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL ......................................................... 33 I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL ...................................................................................................... 33 I.1.1 Crecimiento económico ................................................................................................................................ 33 I.1.1.1 Economías avanzadas.......................................................................................................................... 34 I.1.1.2 Economías emergentes y en desarrollo ............................................................................................ 37 I.1.1.3 América Latina y el Caribe ................................................................................................................ 40 I.1.2 Evolución de los precios.............................................................................................................................. 42 I.1.2.1 Precios internacionales de las materias primas ............................................................................ 42 I.1.2.1.1 Petróleo ................................................................................................................................................. 43 I.1.2.1.2 Minerales ............................................................................................................................................. 44 I.1.2.1.3 Alimentos ............................................................................................................................................. 45 I.1.2.2 Inflación ................................................................................................................................................ 46 I.1.2.2.1 Economías avanzadas ...................................................................................................................... 46 I.1.2.2.2 Economías emergentes y en desarrollo ..................................................................................... 47 I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe ............................................................................................................ 47 I.1.3 Comportamiento cambiario ....................................................................................................................... 48 I.1.4 Desempeño del comercio mundial............................................................................................................ 50 I.1.5 Indicadores sociales ...................................................................................................................................... 51 I.1.5.1 Empleo .................................................................................................................................................... 51 I.1.5.2 Pobreza...................................................................................................................................................52 I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA ........................................................................................................... 53 I.2.1 Política monetaria ......................................................................................................................................... 53 I.2.2 Política fiscal ................................................................................................................................................. 54 I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022 ............................................................................................. 54 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL ..................................................... 59 II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ............................................................................... 61 II.1.1 Enfoque de la producción .......................................................................................................................... 64 II.1.1.1 Transporte y almacenamiento ..........................................................................................................65 II.1.1.2 Minería ..................................................................................................................................................66 II.1.1.3 Industria manufacturera.................................................................................................................... 67 II.1.1.3.1 Otras industrias ................................................................................................................................ 68 II.1.1.3.2 Industria de alimentos, bebidas y tabaco .................................................................................70 II.1.1.4 Construcción ....................................................................................................................................... 70 II.1.1.5 Comercio ............................................................................................................................................... 71 II.1.1.6 Agropecuaria ........................................................................................................................................ 71 II.1.1.7 Hidrocarburos ...................................................................................................................................... 73 II.1.1.8 Electricidad, gas y agua .....................................................................................................................74 ÍNDICE 3 3 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.1.1.9 Otros servicios ..................................................................................................................................... 75 II.1.1.10 Comunicaciones ................................................................................................................................ 75 II.1.1.11 Servicios de la administración pública.......................................................................................... 76 II.1.1.12 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas ....... 76 II.1.1.13 Proceso de industrialización .......................................................................................................... 80 II.1.1.13.1 Complejo del gas y petroquímica ............................................................................................... 81 II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico y evaporítico.........................................................................83 II.1.1.13.3 Complejo eléctrico ..........................................................................................................................83 II.1.1.13.4 Complejo manufacturero ............................................................................................................ 85 II.1.1.13.4.1 Sector alimentos ................................................................................................................... 86 II.1.1.13.4.2 Sector industrial ................................................................................................................... 86 II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico ................................................................................................................ 87 II.1.1.13.5 Complejo de servicios .................................................................................................................... 87 II.1.2 PIB por tipo de gasto ...................................................................................................................................88 II.1.2.1 Empresas vigentes ............................................................................................................................. 92 II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita .....................................................................................................................93 II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO .................................................................................... 94 II.2.1 Balanza comercial ....................................................................................................................................... 94 II.2.1.1 Exportaciones ......................................................................................................................................95 II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas ................................................................................................ 96 II.2.1.1.2 Exportaciones mineras ...................................................................................................................97 II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria manufacturera ........................................................................ 99 II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias ..................................................................................................... 101 II.2.1.1.5 Exportaciones según país de destino ....................................................................................... 102 II.2.1.2 Importaciones ................................................................................................................................... 103 II.2.1.2.1 Importaciones de materias primas y productos intermedios ..........................................104 II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de capital.......................................................................................... 106 II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de consumo ..................................................................................... 107 II.2.2 Balanza de pagos ....................................................................................................................................... 108 II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital ................................................................................................ 108 II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores recibidas ........................................................................................... 109 II.2.2.2 Cuenta financiera ............................................................................................................................. 111 II.2.2.2.1 Inversión directa ............................................................................................................................. 111 II.2.3 Reservas internacionales ..........................................................................................................................112 II.2.4 Posición de inversión internacional ....................................................................................................... 113 II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ............................................................. 114 II.3.1 Sector monetario ........................................................................................................................................ 114 II.3.1.1 Base monetaria ................................................................................................................................... 114 II.3.1.2 Oferta monetaria................................................................................................................................ 115 II.3.2 Sistema financiero ...................................................................................................................................... 115 II.3.2.1 Evolución del ahorro......................................................................................................................... 115 II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema Financiero ...........................................................................................116 II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de depósito ........................................................................................ 117 II.3.2.1.1.2 Captaciones por departamento ........................................................................................118 II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema ..............................................................................................118 4 ÍNDICE 4 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.3.2.2 Evolución del crédito .......................................................................................................................119 II.3.2.2.1 Crédito a unidades económicas ................................................................................................ 120 II.3.2.2.1.1 Crédito productivo .............................................................................................................. 120 II.3.2.2.2 Crédito a familias .......................................................................................................................... 122 II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de Interés Social ........................................................................... 122 II.3.2.2.3 Número de prestatarios............................................................................................................... 123 II.3.2.3 Bolivianización ................................................................................................................................. 123 II.3.2.4 Tasas de interés ................................................................................................................................ 124 II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas ..............................................................................................................124 II.3.2.4.2 Tasas de interés activas ...............................................................................................................124 II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero .............................................................................................. 126 II.3.2.5.1 Mora y previsiones ........................................................................................................................ 126 II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio ................................................................................................................ 126 II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad ............................................................................................................ 127 II.3.2.5.4 Liquidez............................................................................................................................................ 127 II.3.2.5.5 Profundización ............................................................................................................................... 128 II.3.3 Apoyo al sector productivo ..................................................................................................................... 130 II.3.3.1 Créditos Productivos del Banco de Desarrollo Productivo..................................................... 130 II.3.4 Mercado de valores ................................................................................................................................... 130 II.3.4.1 Operaciones negociadas .................................................................................................................. 131 II.3.4.2 Fondos de Inversión ......................................................................................................................... 131 II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN............................................................................................................... 132 II.4.1 Inflación según división............................................................................................................................ 132 II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación ...................................................................................................... 134 II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria ................................................................................................ 135 II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin alimentos ........................................................................................ 135 II.4.3.2 Inflación núcleo................................................................................................................................ 136 II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA ......................................................................................... 136 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ............................................... 141 III.1 PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2021 ............................................................................................... 141 III.2 BALANCE FISCAL .......................................................................................................................................... 142 III.2.1 Descomposición del resultado fiscal .................................................................................................... 143 III.2.2 Ingresos del Sector Público No Financiero ........................................................................................144 III.2.2.1 Ingresos corrientes .........................................................................................................................144 III.2.2.1.1 Ingresos tributarios ..................................................................................................................... 144 III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias ............................................................................................... 144 III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras ................................................................................................... 147 III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos ........................................................................................................ 148 III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas .no hidrocarburíferas ..................................................... 148 III.2.2.2 Ingresos de capital ......................................................................................................................... 148 III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero........................................................................................... 149 III.2.3.1 Gastos corrientes ............................................................................................................................ 149 III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales ................................................................................................. 150 ÍNDICE 5 5 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios ...................................................................................................... 150 III.2.3.1.3 Transferencias corrientes........................................................................................................... 150 III.2.3.1.4 Gasto en pensiones ...................................................................................................................... 150 III.2.3.2 Gasto de capital ............................................................................................................................... 151 III.2.3.2.1 Inversión pública .......................................................................................................................... 154 III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector económico de destino .............................................. 156 III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel institucional .................................................................. 159 III.2.3.2.1.3 Inversión pública según fuente de financiamiento .................................................161 III.2.3.2.1.4 Inversión pública por departamento ...........................................................................161 III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN ........................................................................ 163 III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la Nación........................................................................................... 163 III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación ............................................................................................. 164 III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ................................................................................. 165 III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales ........................................................................................... 166 III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales ................................................................................................... 167 III.4.3 Transferencias del nivel central ............................................................................................................ 167 III.4.4 Saldos en cuentas fiscales ...................................................................................................................... 169 III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS ...................................................................................... 169 III.5.1 Utilidades de las empresas públicas .................................................................................................... 170 III.5.2 Ingresos de las empresas públicas ....................................................................................................... 170 III.5.3 Gastos de las empresas públicas ........................................................................................................... 171 III.6 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO SOSTENIBLE ............................................................ 172 III.6.1 Deuda pública externa ............................................................................................................................ 172 III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública externa ................................................................................. 174 III.6.1.2 Servicio de la deuda pública externa ........................................................................................... 175 III.6.1.3 Estructura de la deuda pública externa por concesionalidad ............................................... 175 III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento público externo ...................................................................... 176 III.6.2 Deuda Interna del TGN .......................................................................................................................... 177 III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento interno del TGN..................................................................... 179 III.6.2.2 Servicio de la deuda interna del TGN ......................................................................................... 180 III.6.2.3 Estructura de la deuda interna del TGN por moneda y plazo .............................................. 180 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS ............................................................................ 185 IV.1 POBREZA ........................................................................................................................................................... 186 IV.1.1 Pobreza moderada y extrema ................................................................................................................. 186 IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS ................................................................................................................. 186 IV.2.1 Índice de Gini ............................................................................................................................................ 187 IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad........................................................................................................ 187 IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre................................................. 187 IV.2.2.2 Estrato de ingreso socioeconómico .................................................................................................. 188 IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL...................................................................................191 IV.3.1 Empleo .........................................................................................................................................................191 6 ÍNDICE 6 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas IV.3.2 Desempleo ................................................................................................................................................. 192 IV.3.3 Política salarial.......................................................................................................................................... 194 IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO ................................................................... 194 IV.4.1 Bono Juancito Pinto ................................................................................................................................. 195 IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado ..................................................................................................................... 196 IV.4.2 Renta Dignidad ........................................................................................................................................ 197 IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo Flores Laura” ..................................................................... 198 IV.4.3 Bono Juana Azurduy ............................................................................................................................... 198 IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la Vida .......................................................................................... 199 IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ................................................................... 201 IV.5.1 Educación .................................................................................................................................................. 202 IV.5.2 Protección Social..................................................................................................................................... 202 IV.5.3 Salud .......................................................................................................................................................... 203 IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios ...................................................................................................... 204 IV.6 TARIFA DIGNIDAD ...................................................................................................................................... 204 IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL ...................................................................................................... 205 IV.8 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO .......................................................................... 206 IV.9 SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................................... 207 IV.9.1 Cobertura eléctrica ................................................................................................................................. 207 IV.9.2 Redes de gas domiciliario ..................................................................................................................... 208 IV.10 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES.................................................................................................. 208 IV.10.1 IV.10.2 IV.10.3 IV.10.4 Recaudación en el Sistema Integral de Pensiones .......................................................................... 209 Asegurados al Sistema Integral de Pensiones ................................................................................. 209 Pensión Solidaria de Vejez .................................................................................................................. 209 Número de jubilados ............................................................................................................................. 210 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ............. 213 V.1 UNA MEDIDA FUNDAMENTAL: LUCHA CONTRA EL COVID-19................................................. 213 V.1.1 Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19 ............................................................................ 213 V.2 MEDIDAS DE IMPULSO A LA DEMANDA .............................................................................................. 214 V.2.1 Bono contra el Hambre ...................................................................................................................... 214 V.2.2 Aumento adicional y extraordinario de rentas para jubilados ................................................. 217 V.2.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado ............................................................. 218 V.2.4 Impuesto a las Grandes Fortunas ................................................................................................... 218 V.2.5 Reactivación de la inversión pública: Presupuesto General del Estado 2021 ....................... 219 V.2.6 Incremento al Salario Mínimo Nacional ....................................................................................... 219 V.2.7 Creación de ítems en educación y fortalecimiento del sistema de salud contra el COVID-19 ........................................................................................................................................ 220 V.2.8 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública ........................................... 220 V.2.9 Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva ................................................................ 221 V.2.10 Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2021......................................................... 221 ÍNDICE 7 7 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas V.2.11 Devolución parcial o total de aportes a las AFP ......................................................................... 221 V.3 MEDIDAS DE IMPULSO A LA OFERTA .................................................................................................. 222 V.3.1 Restablecimiento de los límites de cartera productiva y de Vivienda de Interés Social .... 222 V.3.2 Refinanciamiento y/o reprogramación de créditos, y establecimiento del período de gracia..................................................................................................................................................... 223 V.3.3 Créditos SIBOLIVIA.......................................................................................................................... 224 V.3.4 Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional ........ 225 V.3.5 Capitalización del 100% de las utilidades de la banca .............................................................. 226 V.3.6 Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal .......................................................................... 226 V.3.7 Catálogo Electrónico – Compro Hecho en Bolivia ..................................................................... 226 V.3.8 Ley de incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada ..................................................................... 226 V.3.9 Incentivos tributarios y financieros para fabricación, ensamblaje, importación y compra de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida y vehículos eléctricos e hídricos......... 227 V.3.10 Plan de Reactivación del Upstream en hidrocarburos. .............................................................. 227 V.3.11 Creación de los Programas de hortalizas, ganado bovino, piña, banano y plátano ........... 228 V.3.12 Creación de los Programas de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola ................... 228 V.3.13 Compra de 160 millones de litros de etanol para la sustitución de importaciones de gasolina en 2022 ................................................................................................................................. 229 8 CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 ............................ 233 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ...................................................................................................... 239 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 ............................................................................................271 ÍNDICE 8 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico I.1 Mundo: Crecimiento del PIB real, 2005-2021.........................................................................................34 Gráfico I.2 Economías avanzadas: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 ............................................................... 35 Gráfico I.3 Economías avanzadas: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021 ....................... 35 Gráfico I.4 Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por países, 2018-2021 ......................................................... 36 Gráfico I.5 Economías emergentes y en desarrollo: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 ................................. 37 Gráfico I.6 China: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021..................................................... 38 Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2011-2021....................................................... 41 Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2019-2021 ...................................................... 41 Gráfico I.9 Índice de precios de productos básicos, 2017-2021 .............................................................................. 42 Gráfico I.10 Precio internacional del petróleo WTI, 2011-2021 ................................................................................43 Gráfico I.11 Precio internacional del oro y plata, 2011-2021 ..................................................................................... 44 Gráfico I.12 Precio internacional del zinc, plomo y estaño, 2011-2021 ................................................................... 45 Gráfico I.13 Precio internacional de la soya y sus derivados, 2011-2021................................................................. 45 Gráfico I.14 Precio internacional del maíz y trigo, 2011-2021 ................................................................................... 45 Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones, 2011-2021 .............................................................................................. 46 Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación, 2011-2021 ........................................................................................... 46 Gráfico I.17 Gráfico I.18 Gráfico I.19 Gráfico I.20 Economías emergentes y en desarrollo: Inflación, 2011-2021 .............................................................. 47 América Latina y el Caribe: Inflación, 2021 ............................................................................................ 48 Economías avanzadas seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2019-2021 .............. 49 Economías emergentes y en desarrollo seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2019-2021........................................................................................................................................................ 49 Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2008-2021............................................50 Gráfico I.22 Mundo: Crecimiento interanual del comercio por sectores, 2019-2021 ........................................... 51 Gráfico I.23 Economías avanzadas: Tasa de desempleo, 2000-2021 ........................................................................ 51 Gráfico I.24 Economías emergentes y en desarrollo: Tasa de desempleo, 2000-2021 ..........................................52 Gráfico I.25 Gráfico II.1 Gráfico II.2 Gráfico II.3 Gráfico II.4 Gráfico II.5 Gráfico II.6 Gráfico II.7 Gráfico II.8 Gráfico II.9 Economías avanzadas: Tasa de pobreza, 2019-2020 .............................................................................52 Crecimiento del PIB real .............................................................................................................................. 61 América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2020-2021 .........................................................................62 Incidencia y crecimiento del PIB por actividad económica, 2021 ...................................................... 65 Índice general de transporte según modalidad y demanda de combustibles ..................................66 Crecimiento e incidencia del PIB de la industria manufacturera, 2013-2021 ..................................68 Crecimiento del PIB de otras industrias, 2021 .......................................................................................68 Producción de productos químicos seleccionados, 2019-2021 ...........................................................69 Crecimiento del PIB de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, 2021 ...................................... 70 Crecimiento acumulado de indicadores del sector de la construcción, 2020-2021 ........................71 Gráfico II.10 Variación del índice de movilidad de Google, 17 de febrero 2020-31 de diciembre 2021 .............71 Gráfico II.11 Crecimiento del valor bruto de la producción agropecuaria, 2021 .................................................. 72 Gráfico II.12 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2018-2021 ............................................................. 73 Gráfico II.13 Volumen comercializado de gas natural por destino en el mercado interno, 2006-2021 ........... 74 ÍNDICE DE GRÁFICOS 9 9 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico II.14 Gráfico II.15 Gráfico II.16 Gráfico II.17 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Indicadores de energía eléctrica............................................................................................................... 74 Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el crecimiento del PIB ............. 88 Inscripción de empresas y base empresarial vigente...........................................................................92 PIB nominal, 1986-2021 .............................................................................................................................. 93 Gráfico II.18 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2021........ 93 Gráfico II.19 PIB per cápita, 1986-2021.......................................................................................................................... 94 Gráfico II.20 Comercio exterior, 2005-2021 ..................................................................................................................95 Gráfico II.21 Exportaciones por actividad económica, 2019-2021 ...........................................................................96 Gráfico II.22 Exportaciones hidrocarburíferas, 2005-2021........................................................................................96 Gráfico II.23 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2021............................................................. 97 Gráfico II.24 Exportaciones mineras, 2005-2021 .........................................................................................................98 Gráfico II.25 Valor unitario de los principales minerales de exportación, 2005-2021 ........................................99 Gráfico II.26 Exportaciones y cotización internacional del oro, 2020-2021 ........................................................ 100 Gráfico II.27 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2021.................................. 101 Gráfico II.28 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2019-2021 .............................. 104 Gráfico II.29 Importación de materias primas y productos intermedios, 2005-2021 ........................................ 105 Gráfico II.30 Importación de bienes de capital, 2005-2021 ..................................................................................... 106 Gráfico II.31 Importación de bienes de consumo, 2005-2021 ................................................................................. 107 Gráfico II.32 Cuenta corriente, 2014-2021 ................................................................................................................... 109 Gráfico II.33 Remesas de trabajadores recibidas ........................................................................................................ 110 Gráfico II.34 Cuenta financiera, 2014-2021 .................................................................................................................. 111 Gráfico II.35 Inversión directa recibida, 2016-2021 .................................................................................................... 112 Gráfico II.36 Reservas internacionales netas mensuales, 2019-2021 ...................................................................... 112 Gráfico II.37 Indicadores de RIN, 2021 ......................................................................................................................... 113 Gráfico II.38 Base y emisión monetaria, 2002-2021 .................................................................................................... 115 Gráfico II.39 Gráfico II.40 Gráfico II.41 Gráfico II.42 Gráfico II.43 Gráfico II.44 Gráfico II.45 Gráfico II.46 Gráfico II.47 Gráfico II.48 Agregados monetarios, 2010-2021 .......................................................................................................... 115 Ahorro Financiero ...................................................................................................................................... 116 Depósitos en el Sistema Financiero, por tipo ...................................................................................... 117 Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por departamento y estratificado por monto ............................................................................................................................ 117 Depósitos por departamento ................................................................................................................... 118 Depósitos por subsistema, 2021 .............................................................................................................. 119 Créditos a Unidades Económicas y Hogares ....................................................................................... 119 Créditos a Unidades Económicas.......................................................................................................... 120 Créditos productivos................................................................................................................................. 121 Créditos productivos por objeto del crédito, 2010-2021 ................................................................... 121 Gráfico II.49 Crédito a hogares, 2005-2021 ................................................................................................................. 122 Gráfico II.50 Crédito de Vivienda de Interés Social .................................................................................................. 123 Gráfico II.51 Número de prestatarios, 2005-2021 ...................................................................................................... 123 Gráfico II.52 Bolivianización del ahorro financiero y de los créditos, 2005-2021............................................... 124 Gráfico II.53 Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero, 2020-2021 ... 124 10 ÍNDICE DE GRÁFICOS 10 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico II.54 Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito reguladas y no reguladas, a unidades económicas, 2020-2021.......................................... 125 Gráfico II.55 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito a familias, reguladas y no reguladas, 2020-2021 .................................................................................... 125 Gráfico II.56 Mora y previsiones, 2005-2021 ............................................................................................................... 126 Gráfico II.57 Solvencia y Patrimonio, 2005-2021 ....................................................................................................... 127 Gráfico II.58 Utilidades del sistema financiero, 2005-2021 ..................................................................................... 127 Gráfico II.59 Liquidez del sistema financiero, 2020-2021 ........................................................................................ 128 Gráfico II.60 Profundización financiera, 2000-2021 .................................................................................................. 128 Gráfico II.61 Créditos aprobados del FDP, acumulado junio 2007- diciembre 2021 ......................................... 130 Gráfico II.62 Operaciones en el Mercado de Valores por lugar de Negociación, 2011-2021 .............................. 131 Gráfico II.63 Composición de las operaciones de la BBV por tipo de instrumento, 2021 .................................. 131 Gráfico II.64 Cartera de los fondos de inversión, 2011-2021 ..................................................................................... 131 Gráfico II.65 Gráfico II.66 Gráfico II.67 Gráfico II.68 Inflación mensual, acumulada y a doce meses, 2016-2021................................................................ 132 Incidencia y variación anual del IPC según división, 2021 .............................................................. 132 Precio promedio de la carne de res, 2021 ............................................................................................. 133 Inflación a doce meses de las divisiones de salud y comunicaciones, 2020-2021 ....................... 134 Gráfico II.69 Inflación e incidencia a doce meses, según ciudad y conurbación, 2020-2021............................ 135 Gráfico II.70 Inflación mensual general de alimentos y sin alimentos, 2019-2021.............................................. 136 Gráfico II.71 Inflación mensual general y núcleo, 2020-2021 .................................................................................. 136 Gráfico II.72 Tipo de cambio nominal, 2006-2021 ..................................................................................................... 137 Gráfico II.73 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo, 2017-2021 ..................................................................... 137 Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2021.............................................................. 142 Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2021 ................................................................................................. 145 Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de gas natural, 2016-2021 .............................................. 146 Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2021 .................................................................................................. 147 Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2012-2021 ................................................................................................... 147 Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios internacionales de minerales, 2013-2021 ................... 148 Gráfico III.7 Donaciones, 2012-2021 ............................................................................................................................. 149 Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2021 .............................................................................................................. 150 Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de gastos en formación bruta de capital fijo y sueldos y salarios, 2021............................................................................................................................................... 152 Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel institucional, 2005-2021 ................................................ 155 Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2020-2021 ....................................................................... 155 Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución presupuestaria según nivel institucional, 2021 ............ 161 Gráfico III.13 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2021 ...... 161 Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por departamento, 2020-2021 ............................................................ 162 Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del Tesoro General de la Nación ............................................... 163 Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro General de la Nación según sector, 2012-2021........... 165 Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos, 2005-2021............................................ 165 Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas, según tipo de transferencia, 2012-2021 .......................................................................................................................... 168 11 ÍNDICE DE GRÁFICOS 11 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los Gobiernos Autónomos y universidades públicas, 2010-2021 169 Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de las empresas públicas, 2005-2021 .................................. 170 Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas públicas, 2005-2021 ..................................................................... 170 Gráfico III.22 Deuda pública externa y PIB Nominal 2000-Julio 2021 ................................................................... 173 Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado según entidad ejecutora, a junio 2021 .......................... 175 Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda pública externa, 1996-Julio 2021........................................ 176 Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública externa/exportaciones de bienes y servicios, 1997-junio 2021 ....177 Gráfico III.26 Deuda interna del TGN, 2000-2021 .......................................................................................................177 Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la deuda interna del TGN, 2000-2021 ........................... 179 Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2021 ......... 180 Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2021 ............................................................................................ 186 Gráfico IV.2 Gráfico IV.3 Gráfico IV.4 Gráfico IV.5 Gráfico IV.6 Índice de Gini nacional y según área geográfica, 2000-2021 ........................................................... 187 Países de América Latina: Diferencia del índice de Gini entre 2005 y 2020 ................................ 187 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005-2021................................ 188 Estrato de ingreso socioeconómico ....................................................................................................... 188 Población ocupada urbana, 2000-2021.................................................................................................. 191 Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual y variación a doce meses, 2019-2021 .................................... 191 Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano ........................................................................................................ 192 Gráfico IV.9 Tasa de desempleo abierto urbano, según departamento, 2016-2021 ........................................... 193 Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de desempleo urbano, 2005-2021 ................................................................. 193 Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional, 2000-2021.................................................................................................... 194 Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en Efectivo, 2021 ............................................................................... 195 Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto, 2006-2021 ............................................................................................................. 195 Gráfico IV.14 Bono de Excelencia en el Bachillerato 2014-2021 ............................................................................... 197 Gráfico IV.15 Renta Dignidad, 2008-2021..................................................................................................................... 197 Gráfico IV.16 Bono Juana Azurduy, 2009-2021............................................................................................................ 199 Gráfico IV.17 Beneficiarios y monto invertido del Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2021 ....... 200 Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad ......................................................................................................................................... 205 Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y número de intervenciones, 2007-2021 .............................. 205 Gráfico IV.20 Inversiones del programa MIAGUA, 2011-2021 ................................................................................ 206 Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO, 2014-2021 ............................................................................. 207 Gráfico IV.22 Cobertura eléctrica, 2001-2021.............................................................................................................. 208 Gráfico IV.23 Instalación de redes de gas domiciliario 2006-2021 ......................................................................... 208 Gráfico IV.24 Recaudación en el Sistema de Pensiones, 1997-2021 ........................................................................ 209 Gráfico IV.25 Asegurados al Sistema de Pensiones 2005-2021................................................................................ 209 Gráfico IV.26 Beneficiarios de la Pensión Solidaria de Vejez, 2011-2021 ................................................................ 210 Gráfico IV.27 Número de jubilados, 2010-2021 ............................................................................................................ 210 Gráfico IV.28 Jubilados según tipo de prestación, 2021 ............................................................................................. 210 12 Gráfico V.1 Inmunización contra el COVID-19, 2021 ............................................................................................. 214 Gráfico V.2 Gráfico V.3 Beneficiarios del Bono contra el Hambre, 2020-2021........................................................................ 215 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, 2021 ......................................................... 218 ÍNDICE DE GRÁFICOS 12 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico V.4 Gráfico V.5 Impuesto a las Grandes Fortunas, 2021 ............................................................................................... 219 Inversión pública ejecutada mensual, 2019-2021 ............................................................................... 219 Gráfico V.6 Gráfico V.7 Gráfico V.8 Gráfico V.9 Gráfico V.10 Gráfico V.11 Gráfico V.12 Gráfico V.13 Gráfico VI. 1 Creación de ítems en educación, 2006-2021 ...................................................................................... 220 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública, 2021 ....................................... 220 Devolución parcial o total de aportes de las AFP, 2021 ................................................................... 222 Niveles mínimos de cartera, 2021 ......................................................................................................... 223 Cartera diferida y reprogramada y/o refinanciada ............................................................................ 224 Montos de Financiamiento máximos por tamaño de empresa ...................................................... 225 Créditos SIBOLIVIA, 2021 ..................................................................................................................... 225 Valor CIF de bienes de capital ...............................................................................................................227 Presupuesto de inversión pública, 2022.............................................................................................. 234 13 ÍNDICE DE GRÁFICOS 13 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ÍNDICE DE CUADROS Cuadro I.1 Economía mundial: Perspectivas de crecimiento económico, 2022 ............................................... 54 Cuadro II.1 Producción de minerales, 2017-2021 ....................................................................................................... 67 Cuadro II.2 PIB agropecuario, 2018-2021 ..................................................................................................................... 72 Cuadro II.3 Cuadro II.4 Cuadro II.5 Cuadro II.6 PIB de otros servicios, 2018-2021 ............................................................................................................. 75 PIB de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas, 2018-2021.................................................................................................................................... 76 Empresas públicas productivas, 2021 ..................................................................................................... 85 Exportaciones de la industria manufacturera, 2019-2021 ................................................................ 100 Cuadro II.7 Principales países de destino de las exportaciones, 2019-2021....................................................... 103 Cuadro II.8 Balanza de pagos, 2014-2021 ................................................................................................................... 108 Cuadro II.9 Remesas familiares según país de origen, 2019-2021 .......................................................................... 110 Cuadro II.10 Posición de inversión internacional, 2020-2021 .................................................................................. 113 Cuadro III.1 Programa Fiscal Financiero, 2021 .......................................................................................................... 142 Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según nivel institucional, 2021 ............................................ 143 Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2012-2021 ..................................................................... 144 Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2012-2021 .......................................................... 146 Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2012-2021........................................................................ 149 Cuadro III.6 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2012-2021 .............. 151 Cuadro III.7 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2017-2021 ....................................................... 158 Cuadro III.8 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021 ....................................................................... 164 Cuadro III.9 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021.......................................................................... 164 Cuadro III.10 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2012-2021........ 166 Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2012-2021 ................ 167 Cuadro III.12 Regalías y transferencias a gobiernos autónomos y universidades públicas, 2012-2021 .......... 168 Cuadro III.13 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 ............................................................ 171 Cuadro III.14 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 .............................................................. 172 Cuadro III.15 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-Julio 2021 .................. 174 Cuadro III.16 Deuda pública externa por concesionalidad de crédito, a junio 2021 ........................................... 176 Cuadro III.17 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2021 .......................................................................... 178 Cuadro IV.1 Cuadro IV.2 Cuadro IV.3 Cuadro IV.4 Población ocupada urbana, 2018-2021.................................................................................................. 192 Aporte por empresa para el pago del Bono Juancito Pinto, 2021.................................................... 196 Unidades adquiridas e inversión del complemento nutricional “Carmelo”, 2021 ...................... 198 Gasto social de la administración central, 2019-2021 ....................................................................... 201 Cuadro IV.5 Gasto social de la administración central en educación, 2019-2021 ............................................. 202 Cuadro IV.6 Gasto social de la administración central en protección social, 2019-2021 ................................ 203 Cuadro IV.7 Gasto social de la administración central en salud, 2019-2021 ...................................................... 203 Cuadro IV.8 Gasto social de la administración central de vivienda y servicios comunitarios, 2019-2021 .. 204 Cuadro IV.9 Programa MIAGUA, 2011-2021 ............................................................................................................. 207 Cuadro IV.10 Programa MI RIEGO, 2014-2021 .......................................................................................................... 207 14 ÍNDICE DE CUADROS 14 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro VI. 1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2022 ..............................................................233 ÍNDICE DE ESQUEMAS Esquema II.1 Implementación del Programa de Sustitución de Importaciones de Diesel a nivel nacional ....82 15 ÍNDICE DE ESQUEMAS 15 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ÍNDICE DE RECUADROS Recuadro I.1 COVID-19: Acceso a las vacunas, control de la pandemia y nuevas cepas.................................... 38 Recuadro II.1 Estimación del Producto Potencial: Un enfoque estado espacio ....................................................62 Recuadro II.2 Efecto multiplicador de las actividades económicas sobre la producción, valor agregado y el empleo ................................................................................................................................................... 77 Recuadro II.3 Perspectivas de Bolivia de cara a la transformación energética sostenible.................................. 84 Recuadro II.4 Un indicador mensual “Nowcast” para el consumo agregado de los hogares..............................89 Recuadro II.5 Función social de los servicios financieros: incremento de la cobertura financiera ................. 128 Recuadro III.1 Efecto multiplicador de los instrumentos de política fiscal........................................................... 152 Recuadro III.2 Banco Mundial posiciona a Bolivia en el primer lugar de inversión pública en infraestructura de América Latina y el Caribe, entre 2015-2019 ................................................... 156 Recuadro IV.1 Movilidad intergeneracional del ingreso en Bolivia ......................................................................... 188 Recuadro IV.2 Evidencia científica internacional sobre las transferencias condicionadas en efectivo en Bolivia ........................................................................................................................................................ 200 Recuadro V.1 Impacto del Bono contra el Hambre en los hogares más vulnerables .......................................... 215 16 ÍNDICE DE RECUADROS 16 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas SIGLAS Y ABREVIATURAS AAPA Método de Variables Instrumentales en Dos Etapas y Dos Muestras (Two-Sample TwoStage Least Squares, por sus siglas en inglés) Auto de Apertura de Procesos Administrativos AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea ABC Administradora Boliviana de Carreteras ABE Agencia Boliviana Espacial ABEN Agencia Boliviana de Energía Nuclear AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AEVIVIENDA Agencia Estatal de Vivienda AFD Agencia Francesa para el Desarrollo AFNOR Asociación Francesa de Normalización AFP Administradoras de Fondos de Pensiones AGEMED Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud AGIT/AIT Autoridad General de Impugnación Tributaria AJ Autoridad de Fiscalización del Juego AL América Latina ANPE Apoyo Nacional a la Producción y Empleo APS Apoyo Presupuestario Sectorial APS Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros ARIT Autoridad Regional de Impugnación Tributaria ASD Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASP-B Administración de Servicios Portuarios-Bolivia ATM Cajero Automático (Automated Teller Machine, por sus siglas en inglés) BCB Banco Central de Bolivia BCE Banco Central Europeo BcH Bono contra el Hambre BDP-SAM Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta BI Inteligencia de Negocios (Business Intelligence, por sus siglas en inglés) BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BJA Bono Juana Azurduy BJP Bono Juancito Pinto BoA Boliviana de Aviación BOLTUR Empresa Estatal Boliviana de Turismo bpd Barriles por día BPY Bancos Pyme CAC Cooperativas de Ahorro y Crédito CAD Comité de Asistencia para el Desarrollo CAF Banco de Desarrollo de América Latina 2STSLS 17 SIGLAS Y ABREVIATURAS 17 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAIPJ Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo CAN Comunidad Andina CAP Coeficiente de Adecuación Patrimonial CARTONBOL Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia CAS Calificación de Años de Servicio CBES Caja Bancaria Estatal de Salud CC Compensación de Cotizaciones CCF Cuentas Corrientes Fiscales CCG Compensación de Cotizaciones Global CCM Compensación de Cotizaciones Mensual CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CER Capacidad de Endeudamiento Referencial CICYT MAT-REB CIF Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia Costo, seguro y flete (Cost, Insurance and Freight, por sus siglas en inglés) CIN Crédito Interno Neto COFADENA Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional COMIBOL Corporación Minera de Bolivia COSEEP Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar COVID-19 Enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2 CPE Constitución Política del Estado CPP Cuenta Personal Previsional CPRO Créditos destinados al Sector Productivo CPVIS Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés Social CTB Código Tributario Boliviano CUODE Clasificación por uso o destino económico D.S. Decreto Supremo DAB Depósitos Aduaneros Bolivianos DEG Derecho Especial de Giro DEJURBE Declaración Jurada de Bienes del Estado der. Derecho DGAA Dirección General de Asuntos Administrativos DGPGP Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria DPF Depósitos a Plazo Fijo DPU-B Documento Portuario Único – Bolivia e Estimado € Euro EASBA Empresa Azucarera San Buenaventura EBA Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados EBC Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos EBIH 18 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas SIGLAS Y ABREVIATURAS 18 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas EBR Enfoque Basado en Riesgos ECEBOL Empresa Pública de Cementos Bolivia EE.FF. Estados Financieros EEPAF Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes EEPS Empresa Estratégica de Producción de Semillas EFV Entidades Financieras de Vivienda EH Encuesta de Hogares EIF Entidades de Intermediación Financiera EII Elasticidad Intergeneracional del Ingreso EMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos EMV Empresa Metalúrgica Vinto ENAPU Empresa Nacional de Puertos ENDE Empresa Nacional de Electricidad ENSF Encuesta Nacional de Servicios Financieros ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENVIBOL Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia EP Empresas Públicas EPA Empresa Portuaria Arica EPA Encuesta de Población Activa ES Mutún Empresa Siderúrgica del Mutún ETA Entidades Territoriales Autónomas EUROSTAT Oficina Europea de Estadística FAME Éster Metílico de Ácido Graso (Fatty Acid Methyl Esters, por sus siglas en inglés) FAP Fondo de Ahorro Previsional FARIP Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública FBCF Formación Bruta de Capital Fijo FCI Fondo de Capitalización Individual FDP Fideicomiso para el Desarrollo Productivo FED Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, por sus siglas en inglés) FIA Fondos de Inversión Abiertos FIC Fondos de Inversión Cerrados FIREDIN Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional FMI Fondo Monetario Internacional FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional FOCIPP Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva FOGADIN Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional FPAH Fondo de Protección del Ahorrista FPIEEH Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FRUV Fondo de Renta Universal de Vejez FT Financiamiento del Terrorismo FTTH Fibra óptica hasta el hogar (Fiber to the home, por sus siglas en inglés) GA Gravamen Arancelario 19 SIGLAS Y ABREVIATURAS 19 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 GAD Gobierno Autónomo Departamental GAFI Grupo de Acción Financiera Internacional GAIOC Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino GAM Gobierno Autónomo Municipal GAR Gobierno Autónomo Regional GESTORA Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo GLP Gas licuado de petróleo GNV Gas natural vehicular HIPC HVO Países Pobres Altamente Endeudados (Heavily Indebted Poor Countries, por sus siglas en inglés) Aceites Vegetales Hidrotratados (Hydrotreated Vegetable Oils, por sus siglas en inglés) IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad ICE Impuesto a los Consumos Específicos IDA IDH Asociación Internacional de Fomento (International Development Association, por sus siglas en inglés) Impuesto Directo a los Hidrocarburos IEASA Integración Energética Argentina (ex ENARSA Energía Argentina S.A.) IEHD Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados IFD Instituciones Financieras de Desarrollo IFR Instrumento de Financiamiento Rápido IGF Impuesto a las Grandes Fortunas INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumidor IPCC IPM Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, por sus siglas en inglés) Informe de Política Monetaria IPVA Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores IT Impuesto a las Transacciones ITF Impuesto a las Transacciones Financieras IUE Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas IUE-RE Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Remesas al Exterior IUM Impuesto sobre las Utilidades Mineras IVA Impuesto al Valor Agregado IVME Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera kwh Kilovatios por hora £ Libra esterlina LASSO Operador de Selección y Contracción Mínima Absoluta (Least Absolute Shrinkage and Selection Operator, por sus siglas en inglés) Legitimación de Ganancias Ilícitas LGI LSF Tasa de oferta interbancaria de Londres (London Interbank Offered Rate, por sus siglas en inglés) Ley de Servicios Financieros m3 metros cúbicos MBP6 Sexto Manual de Balanza de Pagos MCEF Manual de Cuentas para Entidades Financieras LIBOR 20 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas SIGLAS Y ABREVIATURAS 20 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MECOVI Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MESCP Modelo Económico Social Comunitario Productivo MI RIEGO Programa Más Inversión para el Riego MIAGUA Programa Más Inversión para el Agua MP Ministerio Público MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo MTGas Empresa Mato-grossense de Gas de Brasil MVDOL Moneda nacional con mantenimiento de valor al dólar estadounidense MW Megavatios (Megawatts, por su nombre en inglés) n.e.p. no especificada en otra parte NAABOL Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos NAIRU NANDINA Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, por sus siglas en inglés) Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina OEA Operador Económico Autorizado OIT Organización Internacional del Trabajo OMA Operaciones de Mercado Abierto OMA Organización Mundial de Aduanas OMC Organización Mundial de Comercio OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo OTF Onza Troy Fina ozt Onza troy p Preliminar PAF Puntos de Atención Financiera PAMGFP Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas PAPELBOL Empresa Pública Productiva de Papeles de Bolivia pb Puntos básicos (1%=100pb) PBC Banco Popular de China PDES Plan de Desarrollo Económico y Social PFF Programa Fiscal Financiero PGE Presupuesto General del Estado PIB Producto Interno Bruto PMgC Propensión Marginal a Consumir PMM Pago Mensual Mínimo pp Puntos porcentuales PRA Pago de Renta Anticipada PRIOS Principales Operadores de Comercio Exterior Proy. Proyectado PU Pago Único PUP Pago Único Plus PVS Programa de Vivienda Social 21 SIGLAS Y ABREVIATURAS 21 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 22 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas QE Expansión Cuantitativa (Quantitative Easing, por sus siglas en inglés) R.M. Resolución Ministerial RC-IVA Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado RD Renta Dignidad Re-IVA Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado REPAL Reporte para la Asamblea Legislativa RE-SABS-EPNE RIN RIOCP Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de Empresas Públicas Nacionales Estratégicas Reservas Internacionales Netas Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público RNMV Recopilación de Normas para el Mercado de Valores RNSF Recopilación de Normas para Servicios Financieros ROE Rentabilidad sobre Patrimonio (Return on Equity, por sus siglas en inglés) RS Resoluciones Sancionatorias RUAT Registro Único para la Administración Tributaria Municipal RUPE Registro Único de Proveedores del Estado $us Dólares estadounidenses SAFI Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión SAI Servicio de Atención Inmediata SATI Sistema de Asistencia Técnica Integral SAVI Servicio de Atención Vía Internet SEDEM Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDES Servicio Departamental de Salud SEDUCA Servicio Departamental de Educación SENAPE Servicio Nacional de Patrimonio del Estado SENASIR Servicio Nacional del Sistema de Reparto SFE Sistema de Facturación Electrónica SGC Sistema de Gestión de la Calidad SIBI Sistema de Inexistencia de Bienes Inmuebles SICEPA Sistema de Certificación del Parque Automotor SICOBS Sistema de Contratación de Bienes y Servicios SICOES Sistema de Contrataciones Estatales SIDOT Sistema de Información de Doctrina Tributaria SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado SIGEP Sistema de Gestión Pública SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa SIN Servicio de Impuestos Nacionales SIP Sistema Integral de Pensiones SIPAV v2 Sistema de Pasajes y Viáticos v2 SIPP v2 Sistema Integrado de Planificación y Presupuestos v2 SIREDE Sistema de Registro de Denuncias SISCRE Sistema de Información Sobre la Compatibilización de Reglamentos Específicos SMN Salario Mínimo Nacional SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SIGLAS Y ABREVIATURAS 22 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 SOAT-C Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas SPNF SPT Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el ámbito de la Construcción Sector Público No Financiero Sistema de Pagos del Tesoro SR Sistema de Reparto SSO Seguro Social Obligatorio SUMA Sistema Único de Modernización Aduanera SUS Sistema Único de Salud TAB Transportes Aéreos Bolivianos TCE Transferencias Condicionadas en Efectivo TCF Trillones de pies cúbicos (Trillions of cubic feet, por sus siglas en inglés) TGB Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes TGN Tesoro General de la Nación TKSAT-1 Satélite Túpac Katari Tm Toneladas Métricas Tn Toneladas UCAS Unidad de Calificación de Años de Servicio UCPP Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos UCS Unidad de Comunicación Social UE Unión Europea UEVE Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia UFV Unidad de Fomento de Vivienda UIF Unidad de Investigaciones Financieras UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo UOIET Unidad de Operaciones e Información de las Entidades Territoriales UP Universidades Públicas UTI Unidad de Tecnologías de Información UTLCC Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción VBP Valor Bruto de Producción VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIS Vivienda de Interés Social VPCF Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal VPSF Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros VPT Viceministerio de Política Tributaria VTCP Viceministerio del Tesoro y Crédito Público WEO YLB Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, por sus siglas en inglés) Referente para la fijación del precio de corrientes de crudo (West Texas Intermediate, por sus siglas en inglés) Yacimientos del Litio Bolivianos YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos WTI 23 SIGLAS Y ABREVIATURAS 23 Memoria de la Economía Boliviana 2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas PRESENTACIÓN En la gestión 2021, se observó una recuperación generalizada de la actividad económica global; sin embargo, las capacidades para mitigar los efectos causados por las olas y variantes del COVID-19, así como, los resultados obtenidos fueron heterogéneos entre los países. Asimismo, debido a presiones en la demanda y las restricciones en la oferta, se germinó un importante aumento de la inflación global, generando un mayor desafío sobre todo para las economías en desarrollo. En este contexto, la economía boliviana reportó un crecimiento económico de 6,1% el año 2021, cimentado en el retorno del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19, que establecieron condiciones adecuadas para a una normalidad progresiva en las actividades económicas. El crecimiento observado del PIB superó las previsiones de organismos internacionales y evidenció la importante recuperación respecto al año 2020; este resultado generó certidumbre en la población boliviana y, en conjunto con otras variables, se consolidó un escenario de estabilidad macroeconómica. La piedra angular en el proceso de reactivación y reconstrucción de la economía boliviana fue el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19, toda vez que sus acciones no sólo fueron efectivas para precautelar la salud de las bolivianas y bolivianos, sino también, generaron un ambiente adecuado para el desenvolvimiento progresivo de la actividad económica, sin la necesidad de restricciones extremas. En esencia, se encontró un balance apropiado entre promover la actividad económica y la contención de la propagación del virus, apuntalado en el avance de la inmunidad colectiva y el diagnóstico oportuno. En específico, a diciembre de 2021, se adquirieron más de 20 millones de vacunas contra el COVID-19 para que la población acceda a la inoculación gratuita; en este marco, se alcanzó un porcentaje de personas con el esquema completo de vacunación superior a las referencias establecidas por la Organización Mundial de Salud. Asimismo, el gobierno nacional priorizó la compra de más de 4 millones de pruebas de diagnóstico (antígenonasales y PCR). A su vez, varios de los indicadores que el año 2020 vislumbraron variaciones negativas, en la gestión 2021 se expandieron —algunos incluso por encima de los niveles prepandemia—. Por ejemplo, los indicadores externos tuvieron un desempeño favorable, entre los que se puede resaltar el superávit comercial de $us 1.462 millones, como resultado de las medidas de reactivación y reconstrucción de la economía, acompañado de un entorno internacional propicio. PRESENTACIÓN25 25 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Respecto a las finanzas públicas, se ejecutó un manejo responsable de las cuentas fiscales, toda vez que se disminuyó el déficit fiscal del 12,7% del PIB en 2020 a 9,3% respecto al PIB del año 2021; pasando de dos dígitos a uno. La política fiscal fue austera con relación al gasto corriente y se reactivó la inversión pública como principal instrumento para dinamizar la demanda interna y fomentar el crecimiento económico. En la asignación de los recursos de inversión pública se priorizó la reactivación de proyectos estratégicos de producción e industrialización, sin descuidar la consolidación del acervo de infraestructura física como las necesidades sociales. Además, Bolivia se posicionó una vez más como el país de mayor inversión pública en porcentaje del PIB de la región. En este contexto, tanto la reducción en el déficit fiscal como la posición activa de la inversión pública fueron sustentados en gran manera por la recuperación de la recaudación tributaria. Por otra parte, el sistema financiero mostró una notable recuperación, que se evidencia en un aumento importante del ahorro financiero en $us 1.815 millones, reflejo de la confianza de la población en el sistema financiero. A su vez, entre las medidas que acompañaron la reconstrucción del aparato productivo, se destacan el restablecimiento de los límites de cartera productiva y de Vivienda de Interés Social, el refinanciamiento y/o reprogramación de operaciones de crédito, fideicomisos, entre otros. Estas intervenciones no sólo repercutieron en una expansión de 4,1% del crédito en el sistema financiero, sino también, los niveles de mora se mantuvieron controlados. A pesar de un contexto internacional con presiones inflacionarias debido al acrecentamiento de los precios de materias primas y las dificultades en la cadena de suministros, en Bolivia, la inflación se mantuvo en un nivel estable de 0,9%, por debajo del valor previsto en el Programa Fiscal Financiero 2021. Resalta que la economía boliviana registró la inflación más baja de la región sudamericana. Este desempeño está fuertemente relacionado con la estabilidad del tipo de cambio, que precauteló el poder adquisitivo de las familias y contribuyó al manejo prudencial de la política monetaria. Otros aspectos a destacar sobre los resultados de la gestión de política económica en 2021, son los logros sociales. Por ejemplo, en el mercado laboral se registró un incremento de 15% en la población ocupada urbana y una disminución de la tasa de desempleo abierto a 5,2% a fin de período (11,6% en julio de 2020); asimismo, la tasa de actividad se recuperó y llegó al 74,8% a finales de 2021 (58,6% en mayo de 2020). Paralelamente, se dio continuidad a la política de redistribución del ingreso por medio de las transferencias condicionadas, como el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy, que beneficiaron a 3.600.018 personas. Adicionalmente, en línea con la reactivación de la economía, se efectivizó el pago del Bono contra el Hambre, medida que no sólo potenció el crecimiento económico a través de la demanda interna, sino que además tuvo un impacto en la redistribución del ingreso, al reducir la pobreza y la desigualdad. En los párrafos precedentes se realizó un breve resumen del contexto y los resultados más relevantes para la economía boliviana en la gestión 2021. No obstante, el detalle es extenso con relación a las medidas de política económica aplicadas para retomar la senda de avances, no sólo en aspectos económicos sino también en el progreso social. De esta manera, se pone a disposición del público en general la presente edición de la Memoria de la Economía Boliviana, que se constituye en un medio de transparencia de la información económica, de finanzas públicas y otros. Asimismo, en esta edición se incluye por vez primera un capítulo específico que desarrolla con detalle las medidas implementadas en 2021 para la reconstrucción de la economía boliviana, de tal manera que el público en general cuente con más insumos para el análisis sobre los factores que permitieron salir adelante respecto a la situación de deterioro socioeconómico del año 2020. Marcelo Montenegro Gómez García Ministro de Economía y Finanzas Públicas 26 PRESENTACIÓN 26 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas RESUMEN EJECUTIVO A pesar de la persistencia de la pandemia en 2021, la mayor parte de los países presentaron mejoras en la actividad económica en relación al año previo con el fortalecimiento de la demanda y del comercio, principalmente, como respuesta a los planes de vacunación, aclarándose que los países de ingresos altos acapararon más del 70% de las vacunas. Así, ante la aún debilitada oferta, los precios internacionales de las materias primas alcanzaron cotizaciones históricas generando efectos heterogéneos al interior de los países. Sin embargo, a finales de gestión, el surgimiento de nuevas cepas del coronavirus y el alza en los contagios, hizo que muchas economías vuelvan a aplicar medidas de confinamiento y/o de contención de la pandemia –principalmente ante la cercanía de las fiestas de fin de año–, situación que ralentizó la recuperación económica. En este contexto internacional, los gobiernos aplicaron medidas agresivas de política monetaria y fiscal para sostener su recuperación económica, mejorar el consumo, atender las presiones inflacionarias y obtener un mejor resultado en los indicadores sociales, que se mantuvieron por debajo de los niveles prepandemia. En el plano nacional, tras la fuerte recesión económica de la gestión 2020, el crecimiento de la economía boliviana alcanzó la importante cifra de 6,1%, superando las expectativas iniciales planteadas por organismos internacionales. Este resultado se debió a las políticas de atención a la pandemia y al amplio conjunto de políticas económicas destinadas a la reconstrucción de la economía, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), implementado nuevamente desde noviembre 2020. En el logro de este buen desempeño, fue sustancial la contribución de la demanda interna y la evolución de varios sectores productivos. Por el lado de la demanda, se implementaron diversas medidas que permitieron recomponer la capacidad de consumo de los hogares e impulsar los niveles de inversión pública y privada. En cuanto a la oferta, se llevó adelante un paquete de medidas sin precedentes orientado a la reconstrucción del tejido productivo nacional, que tuvo efectos directos en la dinámica de los sectores de mayor aporte al crecimiento como el transporte y almacenamiento, la minería, la industria manufacturera, la construcción, entre otros. Paralelamente, el sector externo tuvo un comportamiento favorable gracias a las medidas asumidas por el gobierno en el marco de la política de sustitución de las importaciones y un entorno internacional propicio. El mayor incremento de las exportaciones en relación a las importaciones, resultó en un superávit de la balanza comercial. De la misma manera, la balanza de pagos recuperó la capacidad de financiamiento, producto del saldo positivo de la cuenta corriente, que a su vez fue resultado del superávit de la balanza de bienes y el récord de las remesas recibidas. A su vez, la restauración de la certidumbre y la estabilidad social y política, consolidaron un marco adecuado para la atracción de inversión directa y la estabilización de las reservas internacionales que mantuvieron sus niveles por encima de los parámetros referenciales. De igual manera, tras la restitución del MESCP, la política fiscal recobró relevancia en el dinamismo de actividad económica, a través de la inversión pública como principal motor de la demanda interna. Se restablecieron importantes proyectos de infraestructura y productivos, además de la aplicación de medidas de impulso a la demanda como ser el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) y el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP). En efecto, la inversión pública alcanzó un crecimiento del 48,3%, al pasar de $us 1.784 millones en 2020 a $us 2.646 millones en 2021; entre noviembre 2020 y diciembre 2021, el monto ejecutado fue de $us 3.323 millones que, por su efecto multiplicador, se tradujo en mayor crecimiento económico y empleo. A su vez, se reactivó el proceso de industrialización en el país con la reanudación de importantes proyectos 27 RESUMEN EJECUTIVO 27 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 estratégicos llevados a cabo por las diferentes empresas públicas, que reestablecieron sus operaciones tras un período de estancamiento e incertidumbre durante 2020. Es importante destacar que a nivel Sudaméricano, Bolivia se posicionó una vez más como el país de mayor inversión pública en porcentaje del PIB, por encima de economías como Ecuador, Colombia, Uruguay y Perú; entre 2015 y 2019, Bolivia también lideró el podio en este indicador. Estos resultados no se hubiesen logrado sin la administración responsable de los recursos provenientes de los ingresos fiscales, la recaudación tributaria y los ingresos de las empresas públicas, que incrementaron significativamente debido a la reanudación de sus operaciones. Además, las numerosas medidas en materia fiscal establecidas por el gobierno nacional, estuvieron dirigidas a impulsar la demanda y oferta de la economía. En este contexto, en la gestión 2021, el déficit cerró en 9,3% del PIB –un solo dígito-, cifra menor al proyectado en el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2021 y al observado en 2020 (12,7% del PIB). Así también, la política de endeudamiento público retomó su carácter de sostenibilidad, direccionando los nuevos desembolsos externos principalmente a proyectos en los sectores de Salud, Saneamiento Básico, Transporte, Agropecuario, Minería, Energía, entre otros. Como resultado, los ratios de deuda pública en porcentaje del PIB se mantuvieron por debajo de los límites fijados por organismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN) de 50,0%. A pesar del contexto de presiones inflacionarias externas, la inflación en 2021 fue de 0,9%, siendo la más baja de la región y menor a la meta establecida en el PFF (2,6%). Este hecho se atribuye al conjunto de medidas económicas y sanitarias implementadas por el gobierno nacional, con el fin de controlar el nivel de precios y dinamizar el aparato productivo. Estos resultados se aprecian en la baja inflación de alimentos que alcanzó un 0,5%. 28 RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Con relación al Sistema Financiero, éste mostró signos de recuperación en línea con el crecimiento de la economía. Así, el restablecimiento de la estabilidad financiera de las familias bolivianas se vio reflejada en el ahorro financiero que creció en $us 1.815 millones. Por su parte, el crecimiento gradual de la cartera, que creció en 4,1%, fue impulsada principalmente por el buen desempeño de la cartera regulada (créditos productivos y de Vivienda de Interés Social) que incidió positivamente en 3,5 puntos porcentuales (pp). Asimismo, los indicadores financieros se situaron en niveles adecuados de solvencia, superiores al mínimo establecido, con una notable recuperación en las utilidades de las Entidades de Intermediación Financiera que crecieron en 60,5%, respecto a la gestión anterior. También, se evidenciaron bajos índices de morosidad en un contexto de refinanciamiento y/o reprogramación de la cartera; en efecto, la mora se ubicó en 1,6%. Por su parte, la orientación de la política cambiaria se enfocó en mantener estable el tipo de cambio, permitiendo neutralizar las presiones inflacionarias que se evidenciaron a nivel global, precautelando así, el poder adquisitivo de las familias bolivianas y profundizando la bolivianización. Asimismo, el índice del tipo de cambio real y efectivo anotó una depreciación promedio de 3,3%, lo que coadyuvó a mejorar la competitividad de Bolivia con relación a sus principales socios comerciales. Respecto a lo social, la política de redistribución del ingreso fue favorecida por la recuperación de la demanda interna. Por ejemplo, el Bono contra el Hambre fue una medida de impulso a la demanda con impacto en la disminución de la pobreza. Como resultado, la pobreza moderada se redujo en 2,7pp, de 39,0% en 2020 a 36,3% en 2021; y de la misma forma, la pobreza extrema disminuyó en 2,6pp, de 13,7% a 11,1% –tasas de pobreza más bajas desde que se tiene registro (1996)–. Asimismo, la desigualdad de ingresos retornó a sus niveles prepandemia, evidenciado en la reducción del índice de Gini a 0,42 puntos en 28 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 2021 y una recuperación de la relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre en todos sus niveles. De la misma forma, la composición socioeconómica configuró a la clase media como la más importante en el país, alcanzando a 7,1 millones de personas (60,1% de la población total). Además, se continuó con las transferencias condicionadas en efectivo a las familias bolivianas, con el Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad que alcanzaron a un total de 3.600.018 beneficiarios, equivalente al 30,4% de la población, reportando un monto pagado de Bs4.831 millones. Igualmente, en mayo de 2021, se concluyó con el pago del Bono contra el Hambre, con un monto erogado de Bs4.036 millones, alcanzando a 4.035.773 beneficiarios. Los programas de AEVIVIENDA para vivienda social y, MIAGUA y MI RIEGO fueron retomados a partir de la restitución de la inversión pública, lo cual fue fundamental para la mejora de las condiciones de vida de la población y la continuidad de la política social. Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas El mercado laboral también registró una importante recuperación en 2021, reflejo del crecimiento económico, aumento de la inversión pública y otras medidas orientadas a la recuperación de la actividad económica. Como resultado, la población ocupada urbana llegó a niveles históricos, 4.320.419 personas empleadas; en este aspecto también aumentó la tasa de actividad a 74,8% en diciembre de 2021; y se redujo la tasa de desempleo abierto urbano anual a 5,2%, luego de su deterioro en 2020 de 8,4%. Por último, se prevé que en 2022 la economía boliviana crezca en 5,1%, en un contexto de retorno parcial o completo de varias actividades económicas a las condiciones prepandemia y de mayor cobertura en la vacunación contra el COVID-19. La demanda interna tendrá un rol relevante, fundamentada en la inversión pública que se proyecta alcance a más de $us 5.000 millones. En esta línea, la expansión del PIB en 2022 mostraría una consolidación de la recuperación de los niveles prepandemia en la actividad económica. 29 RESUMEN EJECUTIVO 29 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL El contexto económico internacional de la gestión 2021 se caracterizó por la recuperación de la actividad económica mundial tras el inicio de los programas de vacunación que se dieron de manera desigual entre las economías avanzadas y las emergentes y en desarrollo, a causa del desproporcionado acceso a los inmunizadores por parte de las primeras en desmedro de las segundas. La mayor parte de las economías presentaron elevada inflación en 2021, explicada por los problemas en las cadenas de suministros, el alza en el precio de la energía, de los alimentos y de las materias primas, además del descalce entre la demanda y la oferta por la rápida aceleración de la primera en relación de la segunda. Las presiones inflacionarias orillaron a los países a depreciar sus monedas. Así, las restricciones y las medidas de confinamiento se fueron levantando paulatinamente en el año, aspecto que fortaleció la demanda de manera más acelerada que la oferta. Por lo que, con una oferta aún débil, los precios internacionales de las materias primas registraron aumentos históricos en la gestión 2021, situación que significó un aumento importante de las presiones inflacionarias al interior de las economías y una depreciación de las monedas. Después del importante retroceso de los indicadores sociales en 2020, a causa de la pandemia del COVID-19, estos se recuperaron levemente en el 2021, sin alcanzar los niveles prepandemia de desarrollo social. En este escenario, la recuperación económica no terminó de consolidarse, además de la aparición de nuevas variantes del coronavirus que mantuvieron latente el riesgo de la pandemia, por lo que los gobiernos optaron por hacer uso de herramientas convencionales y no convencionales en materia de política económica para controlar este entorno y salir de la crisis económica que significó la pandemia del COVID-19. Los indicadores sociales, por su parte, manifestaron una leve recuperación en relación a la gestión 2020, aunque la diversidad de políticas y medidas aplicadas entre los bloques económicos, y el desigual acceso a las vacunas contra el COVID-19, aumentaron la heterogeneidad entre las economías avanzadas y las economías emergentes y en desarrollo. I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL En el año 2021, el desempeño económico mundial se caracterizó por la recuperación económica tras el avance en los programas de vacunación y la reapertura progresiva de las actividades económicas. I.1.1 Crecimiento económico Tras registrar en 2020, una de las mayores contracciones económicas en más de cincuenta años, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial registró una variación positiva de 6,1% en 2021 (Gráfico I.1a), la mayor aceleración después de una recesión obtenida en ochenta años, sostenido por el repunte de las principales economías, en un contexto de persistente pandemia con la aparición de nuevas variantes del coronavirus COVID-19, aspecto que limitó la completa recuperación económica, particularmente entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En efecto, las economías avanzadas anotaron un crecimiento de 5,2% en 2021, 9,7 puntos porcentuales (pp) por encima del año 2020, y mayor a la tasa de recuperación de la crisis previa (3,2% en 2010), ante la primicia de los programas de vacunación en los países que componen este grupo, el apoyo fiscal de gran magnitud de sus gobiernos y el retorno a la actividad tras la reducción de las restricciones impuestas en la pandemia. Las economías emergentes y en desarrollo, por su parte, alcanzaron una tasa de expansión del PIB de 6,8%, 8,8pp superior a la del año precedente, impulsada por el fortalecimiento de la demanda y retorno a la actividad tras un año de confinamiento. A su vez, el dinamismo 33 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 33 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas estuvo limitado por el lento avance de los procesos de vacunación en la primera mitad del año –evidenciándose una aceleración en el segundo semestre– y el resurgimiento de nuevos casos de COVID-19. Gráfico I.1 Mundo: Crecimiento del PIB real 2005-2021 (En porcentaje) a) 2005-2021 6,0 7,4 6,1 5,4 4,0 2,8 3,2 8,0 6,8 6,2 6,1 5,3 5,2 3,4 2,0 -3,1 2020 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2019 -2,0 -3,4 -4,5 -6,4 -6,8 2010 2009 2007 2006 -8,0 2005 -6,0 2008 -4,0 2021(p) -0,1 -1,8 -3,3 -4,5 2018 0,0 -2,0 Mundo Economías avanzadas ASEAN-5 Economías emergentes y en desarrollo Zona del Euro América Latina y el Caribe b) 2019-2021 8,0 4,0 6,8 6,1 6,0 2,9 2,0 6,2 5,3 4,9 5,2 3,7 3,4 1,7 0,0 -2,0 -4,0 -3,4 -4,5 -6,0 -8,0 -2,0 -3,1 -6,4 Mundo Economías Economías avanzadas emergentes y en desarrollo 2019 2020 Zona del Euro -6,8 ASEAN-5 América Latina y el Caribe 2021(p) (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Eurostat y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La Zona del Euro anotó un crecimiento económico de 5,3%, 11,7pp más que lo registrado en 2020, sustentado por el repunte del consumo de los hogares en el conjunto de sus 1 34 ASEAN-5 (Asociación de Naciones del Sureste Asiático conformada por Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas) creció 3,4% en 2021, porcentaje no suficiente para sobrepasar el crecimiento prepandemia de 4,9% de 2019, como lo hicieron el resto de los bloques económicos (Gráfico I.1b). La expansión de este grupo se vio impactada por los problemas en las cadenas de suministro mundial, principalmente del sector industrial, sector fortalecido en ASEAN-5 desde el reciente conflicto comercial entre Estados Unidos y China. América Latina y el Caribe logró en 2021 uno de los mayores crecimientos (6,2%) entre las regiones económicas consideradas, superior en 13,0pp respecto a la gestión 2020, ante el repunte de la demanda interna, principalmente del consumo, y la flexibilización de las medidas de contención del COVID-19; siendo –de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– la región mundial más vacunada, con el 76% de su población que recibió al menos una dosis a finales de gestión. I.1.1.1 Economías avanzadas 1,6 0,0 diecinueve países y el avance en los indicadores de empleo. Discurso de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas realizado por el jefe de la ONU, António Guterres (Septiembre de 2021). CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Las economías avanzadas presentaron en conjunto una tasa de crecimiento del 5,2% en 2021, porcentaje no visto desde los años ’80; siendo en el primer cuarto del año, la región que acaparó a más del 70% de las inmunizaciones contra el COVID-19, aspecto criticado por la ONU1 ante el desigual acceso a las vacunas en el mundo que, junto al apoyo temprano de políticas, fueron los principales impulsores de ahondar la brecha de las economías avanzadas con las economías emergentes y en desarrollo. Así, durante el primer semestre de 2021, las medidas de contención de la pandemia fueron flexibilizadas entre las economías desarrolladas, llegando a debatir incluso sobre la eliminación del uso del barbijo en determinadas situaciones, idea truncada ante la aparición de las nuevas variantes del COVID-19. Las nuevas olas de la 34 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 pandemia generaron en algunas economías de este grupo, la reposición de las medidas de contención del virus, aspecto que ocasionó interrupciones en la cadena de suministro limitando la recuperación económica de 2021. Gráfico I.3 Economías avanzadas: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021 (En porcentaje) a) Estados Unidos 15,0 Gráfico I.2 Economías avanzadas: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 (En porcentaje) 5,7 5,2 5,3 1,8 1,2 1,4 2,0 2,3 1,8 2,5 2,3 1,9 -3,4 -4,5 -4,5 -2,3 I CRECIMIENTO ANUAL II III IV I II III IV I II III IV I 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 2,3 2,9 2,3 -3,4 5,7 2021(p) 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 20,0 Japón 10,0 (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y Cabinet Office government of Japan Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 5,0 Zona del Euro II III IV I II III IV b) Zona del Euro -6,4 2011 0,5 1,6 -3,5 Estados Unidos 2,6 0,6 2,32,2 0,0 -10,0 Economías avanzadas 4,95,5 2,7 3,0 -5,0 1,7 0,0 -7,0 10,0 5,0 7,0 3,5 12,2 Entre las principales economías de este bloque, Estados Unidos tuvo un crecimiento de 5,7% en 2021 (Gráfico I.2) luego de la contracción de 3,4% del año previo, impulsado principalmente por el gasto del consumo privado con una incidencia de 5,3pp, la inversión interna privada bruta con 1,7pp, destacando la no residencial; y en menor medida las exportaciones con 0,5pp, que en conjunto compensaron la incidencia negativa de las importaciones de 1,9pp. 14,9 15,0 2,82,2 2,8 1,41,8 0,0 -1,0 -3,8 -3,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0 I CRECIMIENTO ANUAL II III IV I II III IV I II III IV I 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 2,6 1,8 1,6 -6,4 5,3 II III IV I II III IV c) Japón 10,0 7,3 8,0 6,0 4,0 2,2 1,4 2,0 1,0 1,2 0,4 0,0 -0,2-0,1 -2,0 En el análisis trimestral, el PIB real de Estados Unidos aumentó en 0,5% durante el primer cuarto del año, manifestando la recuperación económica ante el inicio en el proceso de inmunización contra el COVID-19, la reapertura de los establecimientos y el apoyo del gobierno a los afectados por la pandemia de COVID-19 con pagos por hijos menores de edad, por desempleo y ayuda a pequeños negocios, entre otros. 4,0 4,4 1,1 -4,0 -0,8 -1,8 -1,7 -1,8 -6,0 -8,0 -10,0 -12,0 I CRECIMIENTO ANUAL II III IV I II III IV I II III IV I 2017 2018 2019 2020(p) II III IV I 2021(p) II III IV 1,7 0,6 -0,2 -4,5 1,6 (p) Preliminar Fuente: Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y Cabinet Office government of Japan Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 35 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 35 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Tras la notable caída del producto en el segundo trimestre de 2020, el PIB estadounidense creció a una tasa interanual de 12,2% en el segundo cuarto de 2021 (Gráfico I.3a). Este crecimiento se explicó por el alza de la inversión fija no residencial y el aumento de las exportaciones, además de la mencionada asistencia financiera que realizó el gobierno para combatir los efectos de la persistente pandemia. La Zona del Euro registró un crecimiento económico de 5,3% en 2021, apoyado principalmente por la mejora de los flujos comerciales y de la inversión, observándose una contracción de 1,0% en el primer trimestre de 2021 (Gráfico I.3b) menor a las estimaciones realizadas a inicios de año (-1,8%), efecto de las continuas restricciones sanitarias aplicadas que ocasionaron una caída en el consumo privado de los hogares. A mediados de gestión 2021, la propagación de la variante delta del coronavirus frenó el avance en la recuperación económica, registrándose una expansión del producto de 4,9% en el tercer trimestre debido a la desaceleración en el consumo de los hogares ante las nuevas restricciones estatales aplicadas y el retraso en la reapertura de algunas empresas. Así, de los veintidós grupos industriales que conforman el PIB de Estados Unidos, tan sólo catorce contribuyeron al aumento del producto ese trimestre. En el segundo trimestre de 2021, el bloque de los diecinueve países de moneda común salió de la recesión tras anotar una tasa de 14,9% ante el levantamiento progresivo de las restricciones sanitarias que frenaban la actividad económica, en particular transporte, turismo y hostelería. Hacia la segunda mitad del año, la actividad del bloque europeo se ralentizó registrando los dos últimos trimestres del año una tasa interanual de crecimiento de 4,0% y 4,4%, respectivamente, en un entorno de problemas relacionados con la escasez de algunos materiales y aumento en el precio de la energía. En el último cuarto del año, el crecimiento del PIB real estadounidense (5,5%) reflejó principalmente los aumentos de la inversión en inventarios privados, las exportaciones, los gastos de consumo personal y la inversión fija no residencial que contrarrestaron las reducciones en el gasto del gobierno federal, estatal y local. Asimismo, los beneficios sociales de los hogares disminuyeron a medida que las disposiciones de los programas federales culminaban. Entre las diecinueve economías que componen la Eurozona (Gráfico I.4), las mayores tasas de crecimiento del PIB lo registraron Irlanda, Malta y Estonia, con tasas respectivas de 13,5%, 9,4% y 8,3%. Por otra parte, los países con tasas de crecimiento más débiles fueron Finlandia (3,5%), Eslovaquia (3,0%) y Alemania (2,9%). Gráfico I.4 Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por países, 2018-2021 (En porcentaje) Alemania Finlandia -4,4 -4,6 Eslovaquia Austria Letonia Lituania 3,5 3,0 2,9 -6,7 -8,4 Portugal España Países Bajos Chipre Bélgica Grecia -9,0 -6,4 -10,8 2021(p) -2,3 -3,8 -3,8 Zona del Euro -7,9 -5,7 -5,0 Italia -4,2 -9,0 Estonia Malta -8,3 -0,1 -1,8 Luxemburgo -3,0 Francia 5,9 2018 2019 2020 9,4 8,3 8,3 8,1 7,0 6,9 6,6 6,3 5,5 5,3 5,1 5,0 5,0 4,9 4,7 4,5 Eslovenia 13,5 Irlanda 15,0 12,0 9,0 6,0 3,0 0,0 -3,0 -6,0 -9,0 -12,0 (p) Preliminar Fuente: Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 36 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 36 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico I.5 Economías emergentes y en desarrollo: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 (En porcentaje) En 2021, las economías emergentes y en desarrollo anotaron un crecimiento de 6,8% después de la contracción de 2,0% en 2020 (Gráfico I.5), sustentado principalmente por el desempeño económico de China con una expansión del PIB de 8,1%. 10,5 9,6 7,0 6,4 El aumento de los precios internacionales de las materias primas y la disminución de las restricciones impuestas por la pandemia ante el avance de los programas de inmunización, también fueron factores que explicaron este resultado. -3,5 Los principales indicadores de actividad económica de China alcanzaron los objetivos propuestos para la gestión 2021. A inicios del año, el gobierno chino se propuso lograr un crecimiento económico de más del 6% y el PIB alcanzó una tasa de 8,1%, 5,8pp más que el 2,3% de 2020 –recordando que esta economía asiática fue la única economía emergente en registrar una tasa positiva en el año 2020. Entre los componentes que explicaron este resultado está el fortalecimiento de la demanda interna de China, favorecida por la recuperación de las ventas minoristas que anotaron un crecimiento de 12,5% en 2021. 4,5 5,4 5,0 4,7 4,3 4,4 4,7 4,6 3,5 3,7 2,3 -2,0 Economías emergentes y en desarrollo China 2021(p) 2020 2019 2018 2017 2016 -6,8 2011 -7,0 8,1 6,8 6,2 6,0 0,0 2015 I.1.1.2 Economías emergentes y en desarrollo 2014 En un entorno de aparición de nuevas variantes del coronavirus, el crecimiento interanual trimestral de Japón fue -1,8%; 7,3%; 1,2% y 0,4%. La normalización del comercio exterior posterior a la crisis sanitaria del COVID-19 favoreció a las exportaciones e importaciones de China. Así, en 2021, las exportaciones crecieron un 21,2% respecto a 2020 y las importaciones en 21,5%, registrando un superávit en la balanza comercial de 4.368,7 mil millones de yuanes (aproximadamente $us 681,5 mil millones). 2013 El crecimiento del PIB de Japón en la gestión 2021 fue 1,6%, después de haber registrado contracciones en 2019 y 2020 de 0,2% y de 4,5%, respectivamente. Los componentes que incidieron más en este resultado fueron las exportaciones (1,1pp) y el gasto en el consumo de los hogares (0,6pp). Por su parte, la producción industrial de China creció 9,6%, tras el diamismo de los grupos de fabricación de medicamentos con una tasa de crecimiento de 24,8%, producción y suministros de gas (18,1%), fabricación de maquinaria y equipo eléctrico (16,8%), fabricación de productos metálicos (16,0%) y fabricación de computadoras, equipos de comunicación y otros equipos electrónicos (15,7%). 2012 El desempeño de las cuatro economías más importantes de la Eurozona –por el tamaño de su población y de su PIB– estuvo encabezado por Francia (7,0%), Italia (6,6%), España (5,1%) –fuertemente vinculada al sector del turismo, que no pudo recuperarse por completo–, y Alemania (2,9%). América Latina y el Caribe (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), National Bureau of Statistic of China y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En el análisis trimestral, durante el primer cuarto de la gestión 2021, el principal país asiático tuvo una tasa de dos dígitos (18,3%) luego de que su gobierno hubiera declarado la victoria sobre el COVID-19 en marzo de 2021, y de disminuir las medidas de aislamiento con la apertura del comercio y la industria tras la vacunación contra el coronavirus. Así, los sectores que mostraron el mayor crecimiento económico en 2021 fueron aquellos 37 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 37 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 más golpeados por la pandemia. El sector de alojamiento y restaurantes presentó una expansión de 43,7% interanual, seguido de transporte, almacenamiento y correo (32,1%), y comercio al por mayor y menor (26,6%). Por actividad económica agregada, la secundaria o industrial registró el mayor crecimiento económico (24,4%), seguido por la actividad terciaria o de servicios (15,6%) y la actividad primaria o agrícola (8,1%). En el segundo trimestre, la recuperación perdió vigor y alcanzó una tasa de 7,9%, destacando la expansión de la actividad de servicios de transmisión de información, software y tecnología de la información con 19,5% de crecimiento interanual, seguido de la actividad de alojamiento y restaurantes (17,1%), transporte, almacenamiento y correo (12,7%) y comercio (9,6%). Estos tres últimos sectores económicos fueron los más afectados por la pandemia el año 2020. En el tercer trimestre continuó la ralentización trimestral al registrar una tasa interanual de 4,9%. Este desempeño fue acompañado por el crecimiento de 7,1% de la industria primaria, 3,6% de la industria secundaria y 5,4% de la terciaria. RECUADRO I.1 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Los tres últimos meses de 2021, el crecimiento trimestral interanual de China fue de 4,0% (Gráfico I.6), la menor tasa para ese trimestre en más de una década. Este crecimiento estuvo limitado por las nuevas cepas de COVID-19 y el impacto que tuvieron en el desempeño industrial las nuevas medidas reguladoras que dictó el gobierno en las áreas tecnológicas, financieras y del entretenimiento. La industria primaria o agrícola creció en 6,4%, la secundaria o industrial 2,5% y la terciaria o de servicio 4,6%. Gráfico I.6 China: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021 (En porcentaje) 20,0 18,3 15,0 10,0 7,0 6,8 6,9 6,5 6,3 5,0 7,9 6,5 5,8 4,9 4,0 0,0 -5,0 -10,0 CRECIMIENTO ANUAL -6,8 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 6,9 6,7 6,0 2,3 8,1 (p) Preliminar Fuente: National Bureau of Statistic of China Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales COVID-19: ACCESO A LAS VACUNAS, CONTROL DE LA PANDEMIA Y NUEVAS CEPAS Tras haberse detectado en el año 2019, en Wuhan (China), una neumonía con fácil expansión de origen desconocido, que resultó en una gran cantidad de fallecimientos, denominada COVID-19, provocada por el virus Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y de ser decretada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, las grandes empresas farmacéuticas empezaron su carrera por encontrar una cura o tratamientos contra la enfermedad para frenar su expansión, presionadas a su vez, por el importante impacto que significaron las medidas de confinamiento sobre las economías. 38 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 38 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 OMS: Vacunas contra el COVID-19 Vacuna Pfizer AstraZeneca Johnson & Johnson Moderna Sinopharm Sinovac Bharat Biotech, India Novavax Sputnik V Fecha de finalización de la evaluación por la OMS 31 de diciembre de 2020 15 de febrero de 2021 12 de marzo de 2021 30 de abril de 2021 7 de mayo de 2021 1 de junio de 2021 3 de Noviembre de 2021 20 de Diciembre de 2021 Aún en evaluación por la OMS Número de países que Producción de vacunas en 2021 Porcentaje en la accedieron a la vacuna (En número de vacunas) producción mundial en 2021 158 más de 2.400 millones 22,08 183 más de 2.300 millones 21,94 89 más de 300 millones 2,75 90 más de 670 millones 6,18 90 más de 2.250 millones 20,46 49 2.450 millones 22,24 9 --11 --4,35 47 76,5 millones(*) (*) La producción de la vacuna Sputnik V se vio limitada por la aún pendiente aprobación por la OMS. Este inmunizador empezó a ser distribuido a nivel mundial a finales de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud, United Nations Children's Fund y Amnistía Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Así, en abril de 2020, los expertos preveían que el encontrar una vacuna demoraría entre 12 y 18 meses, empero, en tiempo récord de 8 meses, a finales de 2020, la OMS publicó su primera validación a una vacuna contra el COVID-19, indicando la importancia de un acceso mundial equitativo de los inmunizadores. Mundo: Acceso a las Vacunas contra el COVID-19 a) Vacunas suministradas por grupo de ingresos (En porcentaje por dosis) Porcentaje de la población que: recibido una dosis recibido la pauta completa recibido una dosis de refuerzo Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso alto mediano alto mediano bajo bajo 78,3 76,2 49,2 8,5 72,4 70,2 35,4 4,2 23,8 8,44 0,5 --- (En porcentaje por vacuna) Moderna Pfizer-BioNTech Johnson & Johnson Oxford-AstraZeneca Sinovac Sinopharm 0 Ingreso bajo 20 Ingreso mediano bajo 40 60 80 Ingreso mediano alto b) América Latina y el Caribe: Inicio de las campañas de vacunación País México Chile Costa Rica Argentina Brasil Ecuador Panamá Bolivia Perú Rep. Dominicana Colombia El Salvador Venezuela Paraguay Guatemala Honduras Uruguay Nicaragua Cuba Primera vacunación 24 de diciembre, 2020 24 de diciembre, 2020 24 de diciembre, 2020 29 de diciembre, 2020 18 de enero, 2021 21 de enero, 2021 21 de enero, 2021 29 de enero, 2021 9 de febrero, 2021 16 de febrero, 2021 17 de febrero, 2021 17 de febrero, 2021 18 de febrero, 2021 22 de febrero, 2021 25 de febrero, 2021 25 de febrero, 2021 1 de marzo, 2021 2 de marzo, 2021 12 de mayo, 2021 Vacuna Pfizer Pfizer Pfizer Sputnik V Sinovac Pfizer Pfizer Sputnik V Sinopharm Covishield Pfizer Covishield Sputnik V Sputnik V Moderna Moderna Sinovac Sputnik V Abdala 100 Ingreso alto Nota: Vacunas administradas al 4 de enero de 2022 Fuente: Amnistía Internacional (El dinero manda: La respuesta de las farmacéuticas a la crisis de las vacunas contra la COVID-19) y Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas en base a Our World in Data Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales No obstante, en 2021, a pesar de los constantes llamados para garantizar una distribución equitativa de las vacunas contra el coronavirus por parte de la ONU y de varios gobiernos de economías en desarrollo y de bajos ingresos, las grandes tecnológicas monopolizaron y se impusieron para evitar que se compartiera la propiedad intelectual y la tecnología de las mismas, imponiendo elevados precios a los inmunizadores y priorizando su suministro hacia los países de ingresos altos. Este aspecto implicó un 39 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 39 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas avance desigual en el inicio de las campañas de vacunación y por ende en la reactivación económica, ahondando la brecha entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo. En América Latina y el Caribe, para finales de enero de 2021, ocho de diecinueve economías de América Latina y el Caribe iniciaron con las campañas de vacunación, entre ellas Bolivia el 29 de enero. Los planes de vacunación en la mayor parte de estos países incluían etapas, la primera centrada en los trabajadores de salud seguida por personas de la tercera edad mayores a los 60 años y descendiendo por bloques de edad. A la par, paulatinamente, desde finales del primer trimestre de 2021, muchos países comenzaron a levantar las restricciones fronterizas y de viaje, permaneciendo el requisito de presentación de una prueba negativa PCR. Asimismo, los centros escolares comenzaron a brindar el servicio de manera presencial. No obstante, el avance en los programas de vacunación no garantizó el control de la pandemia, puesto que el coronavirus presentó mutaciones ocasionando el surgimiento de nuevas variantes que limitaron la completa reactivación económica y prolongando la presencia de la pandemia. Así, las variantes documentadas de mayor riesgo hasta diciembre de 2021 fueron: - La detectada en Reino Unido y denominada como variante preocupante por la OMS a finales de 2020 denominada variante B.1.1.7 o Alpha, de característica más transmisible. - La variante sudafricana nombrada como B.1.351 o Beta, que redujo hasta en doce veces la eficacia de la vacuna Moderna, señalada como variante de interés en la OMS a finales de 2020. - La originada en el norte de Brasil e identificada en Japón en enero de 2021, entre los viajeros brasileros, llamada variante Gamma o P.1, designada como preocupante en enero de 2021. - La variante más transmisible fue la denominada Delta, con un porcentaje de contagiosidad de más del 60% del virus original, advirtiendo la comunidad científica que las sociedades completamente vacunadas podrían impedir su transmisión. - La variante Lambda, más contagiosa y de mayor resistencia inmune, fue catalogada como variante de interés en junio de 2021. - La variante Ómicron, anotada como mutación preocupante en noviembre de 2021, con aparición en Sudáfrica, se caracterizó por tener mayor reinfección al ser más contagiosa y de mayor inmunidad que las anteriores. Así, el retorno a la normalidad se ha prolongado, y las perspectivas económicas se realizaron en un entorno de mayor incertidumbre, incrementando la preocupación sobre el impacto en los indicadores sociales, particularmente para la población más vulnerable. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales I.1.1.3 América Latina y el Caribe Siendo la región más afectada por la pandemia en 2020, la actividad económica de América Latina y el Caribe anotó una expansión de 6,2% en 2021 (Gráfico I.7). Este resultado fue favorecido por el alza en los precios internacionales de las materias primas, puesto que la mayor parte de las economías que 40 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL conforman esta región son exportadoras de estos productos, y también por el proceso de vacunación que realizaron los gobiernos –aún con los problemas de disponibilidad y de distribución de las vacunas a nivel mundial (ver Recuadro I.1)–. En el análisis sectorial, los sectores económicos más afectados por la pandemia en la gestión 2020, como construcción, comercio, transporte, 40 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 1,1 1,1 0,0 manufactura y comunicaciones, las 0,0 1,1 1,1 fueron -0,2 -5,5 0,0 -1,2 1,1 1,1 -6,8el actividades que en-0,22021 fortalecieron -1,2 -5,5 crecimiento Latina y el Caribe. manufacturade yAmérica comunicaciones, fueron las -11,0 -5,5 -6,8 Argentina 2021(p)2021(p) 2021(p) 2020 2020 2020 (En porcentaje) 2019 2019 2019 México Brasil PIB real, 2011-2021 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2016 2016 2016 -11,0América Latina y el Caribe 2015 2015 2015 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2011 2011 2011 actividades que en 2021 fortalecieron-6,8el -11,0 crecimiento de América y el Caribe. del Gráfico I.7 América Latina yLatina el Caribe: Crecimiento Bolivia (p) Preliminar América Latina y el Caribe Brasil Crecimiento Argentina Bolivia Gráfico I.7 América LatinaMéxico y el Caribe: del Fuente: Comisión Económica para América y el Caribe e América Latina y el Caribe México Brasil Latina Argentina Bolivia PIB de real, 2011-2021 institutos de estadística cada país 11,0 (p) Preliminar 10,3 Elaboración: Ministerio de porcentaje) Economía y Finanzas Públicas, Unidad (En Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe e (p) Preliminar de Análisis Estudios Fiscales 6,2 e institutos deyestadística de cadapara país América Latina y el Caribe Fuente: Comisión Económica 6,1 4,5 Elaboración: Economía institutos de Ministerio estadística de cada país y Finanzas Públicas, Unidad 5,5 4,8 11,0 10,3 4,6 de Análisis 2,8 y Estudios 2,9 Fiscales Elaboración: de Economía y Finanzas Públicas, Unidad MEMORIA DEMinisterio LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Según estimaciones de la Comisión Económica de Análisis y Estudios1,1 Fiscales 6,2 2021(p) 2020 2021(p) 2020 2021(p) 2021(p) 2020 2019 2019 2020 2019 2018 2018 2019 2018 2017 2017 2018 2017 2016 2016 2017 2016 2015 2015 2016 2015 2014 2014 2015 2014 2013 2013 2014 2013 2012 2012 2013 2012 2012 2011 2011 2011 2011 0,0 para4,5América Latina (CEPAL), la subregión con 6,1 0,0 5,5 4,8 1,1 1,1 Según estimaciones de la Comisión Económica -0,2 4,6 la mayor tasa en la región en 2021 2,9de crecimiento -1,2 2,8 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la subregión con 1,1 fue América Central (6,7%), siendo Panamácon manufactura yLatina comunicaciones, fueron lasla 0,0 para América (CEPAL), la región subregión -5,5 0,0 la mayor tasa de crecimiento en 1,1 la en 2021 1,1 fortalecieron economía de mayor crecimiento (15,3%), tras -6,8 actividades que en 2021 ella -0,2 la mayor tasa Central de crecimiento en la región en 2021 -1,2 fue América (6,7%), siendo Panamá la recuperación de la actividad minera, crecimiento de América Latina y el Caribe. fue América Central (6,7%), siendo Panamá la manufactura y comunicaciones, fueron las economía de mayor crecimiento (15,3%), tras la -11,0 -5,5 construcción ymayor comercio. economía de crecimiento (15,3%), tras la -6,8 actividades que en 2021 fortalecieron el recuperación de la actividad minera, recuperación de la actividad minera, crecimiento de América Latina y el Caribe. Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del construcción comercio. La menor tasayyde expansión la registró El Caribe -11,0 América Latina y el Caribe México Brasil Argentina Bolivia construcción comercio. PIB real, 2011-2021 con 3,0% (Gráfico I.8), pero excluyendo la (En porcentaje) menor tasa de expansión la registró Elde Caribe (p)La Preliminar Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del economía de Guyana, el crecimiento esta LaAmérica menor tasa de expansión la registró Caribe Fuente: Comisión Económica para América y elEl Caribe ela Latina y(Gráfico el Caribe México Brasil Latina Argentina Bolivia con 3,0% I.8), pero excluyendo PIB real, subregión disminuye a2011-2021 1,2%. 11,0 institutos de estadística de cada país 10,3 con 3,0% (Gráfico I.8), pero excluyendo la economía de Guyana, el crecimiento de esta (En porcentaje) Elaboración: (p) PreliminarMinisterio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad economía de Guyana, el crecimiento de esta de Análisis y Estudios Fiscales 6,2 subregión disminuye a 1,2%. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el reservas Caribe e6,1 Tras el descubrimiento de ingentes 4,5 5,5 subregión disminuye a 1,2%. 4,8 11,0 institutos de estadística de cada país 10,3 4,6 petroleras en de2020, registró Elaboración: Ministerio EconomíaGuyana y Finanzas Públicas, Unidadun 2,8 2,9 Según estimaciones de la Comisión Económica Tras el descubrimiento de ingentes reservas 1,1 decrecimiento Análisis y Estudios 6,2 delFiscales PIB de 19,9% 2021, 0,0 favorecida 6,1 Tras el descubrimiento de en ingentes reservas 4,5 para Latina (CEPAL), la subregión con 0,0 petroleras 2020, Guyana registró un 5,5 Américaen 4,8y 1,1 1,1 por los elevados precios de esta materia prima -0,2 4,6 petroleras en 2020, Guyana registró un 2,9 -1,2 la mayor tasa de crecimiento en la región en 2021 2,8 del PIB de 19,9% en 2021, favorecida crecimiento Según estimaciones de la Comisión Económica el repunte dedel esta 1,1actividad. crecimiento PIB de 19,9% en 2021, favorecida fue América Central (6,7%), siendo Panamá lay 0,0 por los elevados precios de esta materia prima -5,5 para 0,0 América Latina (CEPAL), la subregión con 1,1 1,1 -6,8 la y por los elevados precios de esta materia prima -0,2 economía de mayor crecimiento (15,3%), tras el repunte de esta actividad. -1,2 laDe mayor tasa de ycrecimiento en la región en 2021 las treinta tres economías que componen el repunte de esta recuperación de actividad. la actividad minera, fue América Central (6,7%), siendo Panamá la América Latina y el Caribe, diez presentaron -11,0 -5,5 construcción comercio. De lastasa treinta y trescrecimiento economías que componen -6,8 la economía de y mayor (15,3%), tras una positiva de dos dígitos y seis De las treinta yy tres economías quepresentaron componen América Latina ella Caribe, diez recuperación actividad minera, mantuvieron lade situación de contracción del año América Latina y el Caribe, diez presentaron -11,0 La menor tasa expansión laBrasil registró El Caribe América Latina ypositiva Caribe México Argentina una tasa de dos dígitos y Bolivia seisy construcción yelde comercio. 2020 (Saint Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad una3,0% tasa (Gráfico positiva de de dos dígitos del y año seis con I.8), pero excluyendo la mantuvieron la situación contracción Tobago, (p) PreliminarSan Vicente y las Granadinas, Haití, y mantuvieron la situación de contracción del año economía de Guyana, el crecimiento de esta 2020 (Saint Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe ey LaVenezuela). menor tasa expansión laBrasil registró El Caribe América Latina y elde Caribe México Argentina Bolivia 2020 (Saint Kitts Nevis, Suriname, Trinidad y institutos de estadística deycada país subregión disminuye a 1,2%. Tobago, San Vicente y las Granadinas, Haití, con 3,0%Ministerio (Gráfico I.8), pero excluyendo lay Elaboración: de Economía y Granadinas, Finanzas Públicas,Haití, Unidad Tobago, San Vicente y las y (p) Preliminar Venezuela). de Análisis y Estudios Fiscales para economía de Económica Guyana, el América crecimiento deCaribe estae Fuente: Comisión Latina y el Venezuela). Tras el descubrimiento de ingentes reservas institutos de estadística de cada subregión disminuye a país 1,2%. petroleras en 2020, Guyana un Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzasregistró Públicas, Unidad Según estimaciones de la Comisión Económica de Análisis y Estudios Fiscales crecimiento del PIB de 19,9% en 2021, favorecida para el América Latina (CEPAL), la subregión con Tras descubrimiento de ingentes reservas por los elevados precios de esta materia prima y la mayor tasa de crecimiento en la región en 2021 petroleras en 2020, Guyana registró un Según estimaciones de la Comisión Económica el repunte de esta actividad. fue (6,7%), Panamácon la crecimiento delCentral PIB de(CEPAL), 19,9% ensiendo 2021, favorecida paraAmérica América Latina la subregión economía de mayor crecimiento (15,3%), tras yla por los elevados precios de esta materia prima 10,3 -9,9 10,3 10,3 10,6 11,7 11,711,7 -7,0 10,6 10,6 13,3 13,3 13,3 -8,7 6,1 6,1 6,1 -3,9-3,9 -3,9 Brasil Brasil Brasil 4,6 4,6 4,6 -6,1-6,1 -6,1 Uruguay Uruguay Uruguay 4,4 4,4 4,4 -7,8-7,8 -7,8 Ecuador Ecuador Ecuador 4,2 4,2 4,2 -0,8-0,8 -0,8 Paraguay Paraguay Paraguay 4,2 4,2 4,2 -30,0 -30,0 -30,0 Venezuela Venezuela Venezuela (e) (e) (e) -3,0 -3,0 -3,0 -6,3-6,3 -6,3 América del América del América SurSur del Sur 6,4 6,4 6,4 -1,2 -8,7-8,7 Bolivia Bolivia Bolivia -0,2 2,8 MEMORIA DE LA ECONOMÍA 1,1 BOLIVIANA 2021 0,0 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas -9,9-9,9 Argentina Argentina Argentina 1,1 0,0 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Colombia Colombia Colombia 2,8 2,9 2,9 a) América del Sur a) América del Sur -7,0-7,0 4,5 -6,0 2,9 2,8 MEMORIA 4,5DE LA ECONOMÍA 1,1 BOLIVIANA 2021 5,5 0,0 5,5 6,2 10,3 6,1 4,8 10,3 4,6 6,2 6,1 6,24,8 6,1 4,6 4,8 4,6 4,5 -6,0 Chile Chile -6,0 Chile 11,0 5,5 11,0 10,0 15,0 15,0 5,0 10,0 10,0 0,0 5,0 5,0 -5,0 0,0 0,0 -10,0 -5,0 -5,0 -15,0 -10,0 -10,0 -15,0 -15,0 -11,0 -11,0 -11,0 Perú 10,3 (En porcentaje) (En porcentaje) 15,0 Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del 2020 2021(p) PIB real, 2019-2021 Perú Perú PIB real, 2011-2021 Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del (En porcentaje) Gráfico I.7 América y el Caribe: Crecimiento del PIBLatina real, 2011-2021 PIB(En real, 2011-2021 porcentaje) 11,0 Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2019-2021 Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del (En porcentaje) Gráfico I.8 América y el Caribe: Crecimiento del PIBLatina real, 2019-2021 PIB(En real, 2019-2021 porcentaje) a) América del Sur (En porcentaje) 2020 2019 Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del 2020 2021(p) PIB real, 2019-2021 2021(p) 2019 a) América del Sur b) América Central y México (En porcentaje) 20,0 15,0 15,0 10,0 20,0 10,0 20,0 15,0 15,0 5,0 5,0 15,0 10,0 0,0 10,0 0,0 10,0 5,0 -5,0 2019 b) América Central y México a) América del Sur b) América Central y México 43,5 43,5 -11,0 -11,0 -17,9 -17,9 Guyana 43,5 43,5 -17,9 Guyana -17,9 19,9 -11,0 -11,0 19,9 Panamá Perú Panamá Perú Perú 43,5 -17,9 -17,9 GuyanaGuyana Perú má Panamá -17,9 Guyana 15,3 13,3 13,3 19,9 15,3 PanamáPanamá 19,9 19,9 Panamá 15,3 15,3 13,3 13,3 -16,7 -16,7 15,3 15,3 15,3 Bélice Bélice -16,7 -9,0 9,8 9,8 -9,0 -6,0 -6,0 -16,7 Bélice -6,0 -6,0-16,7 -9,0 -9,0 Bélice Bélice Honduras Honduras Chile Chile 9,8 -9,0 ras Honduras Chile Chile 9,812,5 9,8 -9,0 -9,0 12,5 11,7 11,7 -20,4 Honduras Honduras Honduras 12,5 12,5 11,7 11,7 nta Lucía Santa Lucía -20,4 12,5 12,5 -20,4 -20,4 6,8 6,8 12,5 -20,4 Santa Lucía -7,0 -7,0 -6,7 6,8 6,8 Santa Lucía Santa Lucía-7,0 -6,7 -6,7 -7,0 -6,7 6,8 República Dominicana República Dominicana Colombia Colombia -14,5 -14,5 a na Dominicana Colombia Colombia -6,7-6,7 10,6 -6,7 Bahamas Bahamas 12,3 12,3 10,6 República Dominicana -14,5 República Dominicana República Dominicana 12,3 5,6 12,3 5,6 10,6 -14,5 -14,5 10,6 Bahamas 12,3 12,3 Bahamas Bahamas 12,3 5,6 -9,9 -9,9 -7,9-9,9 -7,9 5,6 5,6 -13,8 -7,9 -13,8 -7,9 -9,9 El Salvador El Salvador Argentina Argentina Granada Granada Argentina Argentina dorEl Salvador -13,8 -7,9-7,9 10,3 -7,9 5,6 5,6 10,3 10,3 -13,8 El Salvador Granada El Salvador El Salvador 10,3 10,3 10,3-13,810,3 10,3 Granada Granada 10,3 10,3 5,6 5,6 5,6 10,3 -20,2 -20,2 -2,0 -2,0 -8,7 -8,7 y Barbuda Antigua y Barbuda -8,7 -8,7 -2,0 -2,04,8 -20,2 Nicaragua Nicaragua Bolivia Bolivia 4,8 -20,2 -20,2 Antigua y Barbuda ua Nicaragua Bolivia Bolivia -2,0-2,0 Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda 6,1 -2,0 6,1 10,3 10,3 4,8 Nicaragua 4,8 Nicaragua Nicaragua 4,8 10,3 -10,0 10,3 6,1 6,1 -10,0 10,3 10,3 10,3 Jamaica Jamaica -10,0 -1,5 -10,0 -1,5 -10,0 -3,9 -3,9 4,4 Jamaica -1,5 -1,54,4 -3,9 -3,9 Guatemala Guatemala Brasil Brasil -1,5 -1,54,6 4,4 Brasil Jamaica Brasil Jamaica 8,0 alaGuatemala -1,54,6 4,48,0 4,4 -11,0 -11,0 Guatemala Guatemala Guatemala 4,6 4,6 8,0 8,0 Dominica Dominica -11,0 -11,0 8,0 8,0 8,0 3,7 3,7 Dominica -4,1-11,0 -6,1 -6,1 Dominica Dominica -6,1 -6,1-4,13,7 3,7 -4,1 -4,1 3,7 Costa Rica Costa Rica Uruguay Uruguay -13,7 -13,7 -4,1 -4,14,4 icaCosta Rica Uruguay Uruguay -4,14,4 7,6 7,6 Barbados Barbados Costa Rica Costa Rica Costa Rica -13,7 7,6 1,4 7,6 1,4 4,4 4,4 -13,7 -13,7 Barbados 7,6 7,6 7,6 Barbados Barbados 1,4 1,4 1,4 -7,8 -7,8 -8,2 -5,3 -8,2 -5,3 -7,8 -8,2 -7,8 -8,2 Ecuador Ecuador México México nte ranadinas Granadinas ico y las México Ecuador Ecuador -8,2-8,2 -8,24,2 -5,3 4,8 -0,5 -0,5 4,8 4,2 -5,3 -5,3 México San Vicente y las Granadinas México México 4,8 4,8 4,2 -0,5 4,2 San Vicente San y las Vicente Granadinas y las Granadinas -0,5 -0,5 4,8 4,8 4,8 -7,4 -7,4 -10,9 -10,9 -0,8 -0,8 y Tobago Trinidad y-10,9 Tobago-1,0 -10,9 -1,0 -0,8 -7,4 -7,4 Paraguay Paraguay -10,9 Cuba Cuba-0,8 -7,4 -10,9 Trinidad y Tobago ba Cuba Paraguay Paraguay -10,9 4,2 Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 4,2 0,5 0,5 Cuba -1,0 Cuba Cuba 4,2 4,2 -1,0 -1,0 -15,90,5 -15,90,5 0,5 0,5 0,5 Suriname Suriname -15,9 -3,3 -3,3 -30,0 -30,0 -15,9 -15,9 Suriname -3,3-3,5 -3,3-3,5 -30,0 -30,0 VenezuelaVenezuela (e) (e) Suriname Suriname -3,3 -3,0 aití Haití -14,0 VenezuelaVenezuela (e)Haití (e)Haití -3,3 -3,3 -3,5-3,5-1,8 -3,5 -1,8 -3,0 -14,0 Haití Haití Haití -1,8 -1,8 -3,0 -3,0 ts Saint y Nevis Kitts y Nevis -1,8 -14,0 -14,0 -1,8 -1,8 -3,6 -3,6 -14,0 Saint y Nevis -6,3 -6,3 Saint KittsKitts Saint y Nevis Kitts y-7,3 Nevis -3,6-7,3 -3,6 -7,3 -7,3 -7,7 -6,3 -6,3 América Central América Central América del América Sur del Sur -3,6 -7,3 tral érica Central América del América Sur del Sur 6,7 6,7 El Caribe El Caribe -7,7 América Central Central -7,3 6,4 -7,3 6,4 América Central América 6,7 6,4 6,4 -7,7 3,0 6,7 3,0 -7,7 -7,7 El Caribe 6,7 6,7 6,7 El Caribe El Caribe 3,0 3,0 3,0 manufactura y comunicaciones, fueron las actividades que en 2021 fortalecieron el manufactura yAmérica comunicaciones, fueron las crecimiento Latina y el Caribe. manufacturade y comunicaciones, fueron las actividades que en 2021 fortalecieron el actividades que en 2021 fortalecieron el crecimiento de América Latina y el Caribe. crecimiento de América Latina y el Caribe. Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del 5,0 0,0 -10,0 5,0 -5,0 0,0 -5,0 -15,0 0,0 -10,0 -5,0 -10,0 -20,0 -10,0 -15,0 -5,0 -15,0 -15,0 -20,0 -10,0 -20,0 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del 2020 2020 -15,0 PIB real, 2019-2021 2021(p) 2021(p) (En porcentaje) 2019 2019 Gráfico2020 I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del 2020 2020 2021(p) PIB real, 2019-2021 2021(p) 2021(p) 2019 a) América dely Sur El Caribe b) América Central México (Enc)porcentaje) 15,0 20,0 9,0 15,0 10,0 3,0 10,0 9,0 15,0 20,0 -3,0 5,0 5,0 9,0 3,0 15,0 -9,0 0,0 10,0 0,0 3,0 10,0 -3,0 -5,0 -15,0 -3,0 5,0 5,0 -9,0 -10,0 -5,0 -21,0 2019 2019 c) El Caribe a) América dely Sur c)Central El Caribe b) América México -9,0 0,0 -15,0 -15,0 0,0 -10,0 -5,0 -15,0 -20,0 -21,0 -10,0 -5,0 -21,0 -15,0 -15,0 -10,0 -20,0 2020 -15,0 2020 2021(p) 2021(p) 2019 2020 2019 2020 2021(p) 2020 (p) Preliminar 2021(p) 2019 2021(p) b) América c) ElCentral Caribe y México (e) Estimado 2019 2019 Fuente: Fondo 20,0 (p) Preliminar Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Comisión Económica para América Latina y el Caribe e 9,0 15,0 (e) Estimado (p) Preliminar institutos de estadística de cada país y (World b) América México c)Internacional ElCentral Caribe Fuente: Fondo Monetario Economic Outlook (e) 10,0Estimado 3,0 Elaboración: Ministerio de Internacional Economía Finanzas Públicas, Unidad Abril 2022), Comisión Económica para yAmérica y el Outlook Caribe eFuente: Fondo Monetario (World Latina Economic 20,0 5,0 -3,0 de Análisis Estudios Económica Fiscales institutos deyComisión estadística de cada país Abril 2022), para América Latina y el Caribe e 9,0 15,0 0,0 -9,0 Elaboración: Economía institutos de Ministerio estadística de cada país y Finanzas Públicas, Unidad 41 10,0 3,0 -5,0 de Análisis y Estudios Fiscales -15,0 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad 5,0 -3,0 -10,0 de Análisis y Estudios Fiscales -21,0 41 0,0 -9,0 -15,0 41 -5,0 -20,0 -15,0 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL -10,0 -21,0 -15,0 -20,0 2020 41 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Bolivia registró un crecimiento de 6,1% en 20212, porcentaje mayor al de Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Gráfico I.9 Índice de precios de productos básicos 2017-2021 (2016=100) a) Anual 210 205 190 170 157 110 130 124 122 104 129 140 135 103 99 101 114 128 118 106 96 70 Índice General 162 2020 90 2021 130 157 144 150 2019 Brasil, una de las mayores economías de América Latina y el Caribe, anotó una tasa de 4,6% en 2021, superando el nivel que registraba antes de la pandemia del COVID-19 (1,2% en el año 2019), fortalecido por el repunte de los sectores de industria, agricultura, los servicios y el comercio. Entre sus componentes, el índice que anotó el mayor alza fue petróleo, con una tasa anual de crecimiento de 63,8%, seguido por metales (46,8%) y alimentos (27,8%). 2018 Argentina anotó un crecimiento de 10,3% en la gestión 2021 tras la contracción de 9,9% de 2020, en un contexto con problemas inflacionarios, cambiarios, con tensiones políticas ante las elecciones legislativas primarias y la postergación para 2022 de la negociación de refinanciamiento de su deuda con el Fondo Monetario Internacional. desde 2013 y revirtiendo las caídas de los últimos dos años (Gráfico I.9a). 2017 América del Sur registró un crecimiento de 6,4%. Entre sus principales economías, Perú presentó un crecimiento de 13,3% en un contexto lleno de tensiones políticas tras la asunción del presidente Pedro Castillo en julio, la paulatina reducción de las medidas de contención sanitaria y el avance en el proceso de vacunación. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Petróleo Metales Alimentos b) Mensual 240 220 I.1.2 Evolución de los precios 200 180 160 I.1.2.1 Precios internacionales de las materias primas En 2021, el índice general de los precios de las materias primas anotó un crecimiento de 53,2% respecto a la gestión 2020, con un nivel no visto 2 140 120 100 80 Índice General Petróleo Metales nov-21 jul-21 sep-21 may-21 mar-21 nov-20 ene-21 sep-20 jul-20 mar-20 may-20 nov-19 ene-20 jul-19 sep-19 may-19 40 ene-19 60 mar-19 La evolución de los precios en 2021 estuvo caracterizada por los elevados precios internacionales de las materias primas, particularmente el petróleo, que se reflejó en el alza de los precios internos de las economías, lo que llevó a preocupaciones sobre las altas tasas de inflación en el segundo trimestre del año. Alimentos Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El índice de los precios de petróleo manifestó un importante ascenso la primera mitad de 2021, en un contexto de recuperación económica y una paulatina reactivación mundial de uno de los Ver sección II.1 Evolución del Producto Interno Bruto del Capítulo II. 42 42 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 a) Anual 100,0 95,0 94,1 97,9 90,0 93,1 80,0 70,0 60,0 48,7 50,0 40,0 En 2021, el precio internacional del petróleo promedió los $us 68,0 el barril, el mayor precio desde 2015 (Gráfico I.10a), registrando una tasa de crecimiento de 72,4% respecto a 2020, explicado por los factores de demanda, como la reactivación de la economía en el mundo y la recuperación de la movilidad luego de la cuarentena de 2020. Entre los factores de oferta están los recortes de producción acordados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus asociados (OPEP+) y los bajos niveles de 43,2 39,4 20,0 2021 2020 2019 2018 2017 2016 0,0 2015 10,0 b) Diario 84,7 85,0 80,0 75,2 70,0 75,1 66,1 65,0 60,0 65,6 62,3 62,1 68,2 57,7 55,0 31/dic/2021 1/dic/2021 1/nov/2021 1/oct/2021 1/sep/2021 1/ago/2021 1/jul/2021 1/jun/2021 1/may/2021 1/abr/2021 1/feb/2021 45,0 1/ene/2021 50,0 1/mar/2021 I.1.2.1.1 Petróleo 57,0 50,9 30,0 75,0 El encarecimiento del precio de los alimentos estuvo a la par con la recuperación económica mundial, cuyo índice registró un ascenso hasta mayo para luego frenar esta tendencia los últimos trimestres del año ante el resurgimiento de nuevas cepas de COVID-19 y el retorno a las restricciones a las medidas de contención del virus. 68,0 64,8 2014 Sin embargo, la segunda parte del año el índice de precios de los metales manifestó una caída del 20,0% entre julio y diciembre de 2021, efecto de la ralentización presentada por la economía China y el avance de las nuevas variantes del coronavirus que alargaron la pandemia. (En dólares por barril) 2013 Por su parte, el índice de precios de los metales presentó una tendencia alcista hasta el segundo trimestre de la gestión 2021. El crecimiento de este índice fue impulsado por el fortalecimiento de la demanda ante la paulatina apertura de industrias, y los problemas de suministros que afectaron la oferta. Gráfico I.10 Precio internacional del petróleo WTI 2011-2021 2012 En el segundo semestre de 2021, este índice registró un descenso en nivel (Gráfico I.9b) a causa del resurgimiento de medidas de contención en el mundo, lo que generó preocupaciones sobre la demanda del crudo por la aparición de las nuevas variantes del coronavirus, particularmente la variante Ómicron. producción acordados por los bajos precios registrados en 2020. 2011 sectores caracterizado por el mayor consumo de crudo como es el transporte aéreo y terrestre. Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) y Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En el análisis diario (Gráfico I.10b) la cotización del oro negro inició el 2021 con una cotización de $us 48,1 el barril, la más baja del año, manifestando posteriormente una tendencia ascendente hasta superar, después de ocho años, los 80 dólares en octubre. Después del pico anual de $us 84,7 el barril, el precio del crudo revertió el ascenso en un contexto de nuevos máximos en los casos de contagios de COVID-19 y la aplicación de 43 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 43 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 En 2021, las cotizaciones del zinc, estaño y plomo presentaron elevados crecimientos, sobresaliendo el crecimiento del estaño con una tasa de 88,9% al pasar la libra fina de los $us 7,8 en 2020 a los $us 14,7 en 2021 (Gráfico I.12a). El resultado del estaño se explica en la histórica demanda –que superó a la oferta de este metal– 3 1.770 1.669 1.620,0 1.569 1.411 1.392 1.2571.269 1.350,0 1.266 1.248 1.160 1.080,0 40,0 35,0 30,0 25,0 25,2 20,5 16,2 15,0 10,0 0,0 2021 2020 5,0 2019 15,7 2018 17,1 17,1 Oro 2017 2016 19,1 15,7 2015 2013 0,0 2012 270,0 2014 31,1 540,0 45,0 1.800 20,0 23,8 810,0 Plata (Eje der.) b) Diario 30,0 1.950 29,1 28,1 1.900,0 1.905 28,5 1.867 1.850,0 1.800,0 25,3 1.750,0 1.700,0 24,8 1.726 24,0 1.685 1.650,0 1.600,0 24,0 23,3 22,5 Oro 1/nov/2021 1/oct/2021 1/sep/2021 1/ago/2021 1/jul/2021 1/jun/2021 21,5 1/abr/2021 1.550,0 27,0 1.829 25,5 31/dic/2021 1.950,0 1/dic/2021 2.000,0 1/may/2021 El valor de este metal inició la gestión en $us 26,4 la OTF, registrando su máximo anual el 1 de febrero cuando cotizó $us 29,1 (Gráfico I.11b), y un mínimo de $us 21,5 la OTF el 29 de septiembre ante la apreciación del dólar y los indicadores de un fortalecimiento en el empleo mundial y en la actividad económica. El precio internacional de la plata cerró la gestión en $us 23,3 la OTF. 1.890,0 1/mar/2021 Por su parte, la plata anotó una trayectoria similar a la del oro, cotizando en promedio en $us 25,2 la OTF en 2021, el mayor valor desde 2013. a) Anual 35,1 La mayor parte de la gestión 2021, la cotización del metal dorado cotizó por encima de los $us 1.700 la OTF, anotando el máximo de $us 1.950 a inicios de año, el 5 de enero, oscilando y descendiendo posteriormente conforme las campañas de vacunación avanzaban en el mundo y se vislumbraban señales de una recuperación más sólida. El precio del oro cerró el año en $us 1.829 la OTF. (En dólares por onza troy fina) 2011 En un contexto de recuperación económica acompañada con incertidumbre ante la aparición de nuevas variantes del coronavirus, el precio internacional del oro3, considerado un activo seguro de refugio, alcanzó la mayor cotización en su historia (Gráfico I.11a), promediando los $us 1.800 la onza troy fina (OTF) en 2021, mayor en 1,7% a lo registrado en 2020. Gráfico I.11 Precio internacional del oro y plata 2011-2021 1/feb/2021 I.1.2.1.2 Minerales para la producción electrónica. Este descalce entre demanda y oferta significó una reducción en los contenedores y retrasos en las entregas de este producto. 1/ene/2021 medidas de confinamiento ante la proximidad de las fiestas de finales de gestión, con lo que la cotización del petróleo cerró la gestión 2021 en $us 75,1 el barril. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 21,0 Plata (Eje der.) Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) y Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El zinc anotó un alza anual de 32,4% entre 2020 y 2021, pasando la libra fina de los $us 1,03 a $us 1,36, respectivamente. Los precios alcanzaron un máximo de catorce años a mediados de octubre de 2021 al cotizar $us 1,72 la libra fina, producto de los recortes de producción ocasionados ante la escasez de Se utiliza para el análisis información publicada por el Fondo Monetario Internacional. 44 44 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 energía, principalmente en Asia y Europa, y los altos precios de la energía, y la reducción en las existencias de este metal. Gráfico I.12 Precio internacional del zinc, plomo y estaño, 2011-2021 (En dólares por libra fina) Gráfico I.13 Precio internacional de la soya y sus derivados, 2011-2021 (En dólares por tonelada métrica) a) Anual 1,4 de la demanda global, la continua incertidumbre ante los rebrotes de contagios por las nuevas cepas del coronavirus y la escasez de suministros. 1,36 1,33 1,3 14,7 1.278 1.300,0 16,7 550,0 14,7 500,0 12,7 450,0 10,7 400,0 8,7 350,0 335 300,0 327 645 505 1.200,0 1,2 1.100,0 1,03 En 2021, el precio de los alimentos presentó un alza general por los elevados precios de la energía, los factores climáticos que afectaron a la producción, la paulatina normalización de la actividad económica que significó un aumento 2020 2019 2018 2017 2016 310,0 280,0 266 259 250,0 220,0 190,0 170 160,0 130,0 163 Maíz 2019 I.1.2.1.3 Alimentos 2015 (En dólares por tonelada métrica) 2018 Por su parte, el precio internacional del plomo cotizó en promedio anual en $us 1,0 la libra fina, con un incremento del 20,5%, oscilando a lo largo de la gestión en una banda entre los $us 0,8 y $us 1,1 (Gráfico I.12b). 2014 2013 Gráfico I.14 Precio internacional del maíz y trigo 2011-2021 Estaño (Eje der.) Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) y Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 600,0 Aceite de Soya (Eje der.) 2017 1/dic/2021 1/nov/2021 1/sep/2021 1/jul/2021 1/ago/2021 1/jun/2021 Plomo 8,7 700,0 El precio internacional de la soya registró un alza de 44,4% entre 2020 y 2021, la harina de soya anotó un crecimiento de 20,0% y destaca el incremento de 85,2% del aceite de soya (Gráfico I.13). 2016 Zinc 1/may/2021 1/mar/2021 1/feb/2021 1/ene/2021 0,7 10,7 0,99 0,95 0,87 1/oct/2021 0,9 12,7 1,05 1,11 31/dic/2021 12,1 1,17 1,1 14,7 1,37 2015 1,31 1/abr/2021 1,3 2014 16,7 1,60 1,5 2013 16,2 Harina de Soya 800,0 351 350 690 Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 2012 18,7 17,6 1,72 1,7 Semilla de Soya Estaño (Eje der.) b) Diario 1,9 2012 2021 2020 2019 2018 2017 2016 Plomo 6,7 2011 Zinc 2015 2014 2013 2012 2011 7,8 2011 0,83 0,8 0,7 900,0 9,1 0,9 1.000,0 421 186 166 2021 1,0 1,00 2021 1,02 2020 1,1 Trigo Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price System) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 45 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 45 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Particularmente el alza del precio del maíz en 2021 es explicada por el inesperado incremento de la demanda de China para alimentar a su ganado. Este hecho llevó a que este país asiático se convierta en el mayor importador de este grano. I.1.2.2 Inflación En 2021, tanto las economías avanzadas como las economías emergentes y en desarrollo presentaron un repunte en su tasa de inflación, no visto en la última década. La inflación mundial cerró la gestión en 6,4% (Gráfico I.15) ante las presiones inflacionarias que impuso el aumento de los precios de las materias primas, particularmente de los productos energéticos y de alimentos. Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones 2011-2021 I.1.2.2.1 Economías avanzadas El IPC de las economías avanzadas registró una variación de 5,3% en 2021 (Gráfico I.16), el mayor porcentaje en tres décadas, convirtiéndose en el principal tema de discusión entre los bancos centrales de este grupo. El descalce entre una demanda más sólida posterior al año de pandemia y una oferta más débil, además del aumento en el precio internacional de las materias primas, fueron las principales causas de este resultado. Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación 2011-2021 (En porcentaje) 7,0 6,5 5,3 5,0 5,5 4,5 3,5 2,5 3,3 2,0 2,8 2,2 1,0 0,5 0,0 1,7 0,5 -0,5 -0,3 -1,5 -1,2 2020 3,0 0,5 1,5 1,4 0,5 2019 2,8 4,5 1,6 2018 2,9 3,8 1,7 2017 3,3 3,6 1,5 0,7 2016 4,0 4,0 1,2 2015 4,7 1,7 1,5 2014 6,3 7,3 6,4 5,3 5,0 2013 8,0 2,6 2012 11,6 10,0 2011 12,0 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 -0,3 2011 -2,0 La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN-5) anotó una menor tasa de inflación en la gestión 2021, con un porcentaje de 2,2%, mientras que la Zona del Euro cerró el año con una inflación de 5,0%. 7,5 (En porcentaje) 6,0 variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 2021 Por su parte, las alzas respectivas en la cotización internacional del maíz y trigo entre 2020 y 2021 fueron de 56,7% y 43,4%(Gráfico I.14). Mundo Economías avanzadas Zona del Euro Economías emergentes y en desarrollo ASEAN-5 América Latina y el Caribe Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En 2021, todos los bloques económicos tuvieron de manera generalizada una mayor inflación respecto a 2020, resaltando América Latina y el Caribe con una tasa de 11,6%, no registrada en más de veinte años, aunque al interior de esta región, los países anotaron heterogeneidad en la Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bureau of Labor Statistic of USA, Eurostat y Statistic Bureau of Japan Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La inflación de Estados Unidos en 2021 (7,0%) fue la mayor desde 1981. Destaca el incremento de 49,6% que registró el precio de la gasolina después de caer 15,2% en 2020, y el alza de 29,3% en el precio de la energía. Por su parte, el precio de los alimentos aumentó un 6,3% en 2021, con los mayores aumentos en 46 46 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Los alimentos en la economía nipona también presentaron alzas importantes de dos dígitos, destacando entre los productos esenciales la papa (25,3%), el tomate (17,0%), y la carne de res importada (11,9%), producto de los problemas en la cadena de suministro y la escasez de estos productos en el país. I.1.2.2.2 Economías emergentes y en desarrollo Las economías emergentes y en desarrollo anotaron una tasa de inflación de 7,3% en 2021, 2,7pp mayor a lo de 2020 y 1,6pp superior a lo del año 2019, la tasa más elevada desde 2011 (Gráfico 1.17), impulsada principalmente por los altos precios internacionales de las materias primas, de la energía eléctrica y de las interrupciones en los suministros. La variación de los precios internos de China fue de 1,5% en 2021. La partida de transporte y comunicaciones registró el mayor alza, con una (En porcentaje) 12,0 11,6 10,0 8,0 6,6 4,0 5,3 5,8 4,1 4,9 4,7 4,7 4,3 4,6 5,1 5,6 6,3 4,5 4,5 1,5 2,0 Economías emergentes y en desarrollo China 2020 2019 2018 2017 2016 0,2 2015 0,0 7,3 2021 6,0 2014 El IPC de Japón cerró el 2021 con una variación de 1,7%, destacando el alza en el precio de los combustibles como el kerosene con un aumento de 35,8%, seguido por la gasolina (22,4%), los aceites y grasas (21,0%), los productos derivados del petróleo (20,6%) y el gas (13,6%), en todos los casos, presionados por el incremento en el precio internacional del petróleo. Gráfico I.17 Economías emergentes y en desarrollo: Inflación, 2011-2021 2013 La Zona del Euro manifestó una inflación de 5,0% en 2021, tasa no observada desde que la oficina de estadística inició el registro de este indicador en 1997. Este porcentaje estuvo impulsado principalmente por el aumento en el precio de la energía eléctrica que, en enero, anotó un alza de 28,5% y de 25,9% en diciembre de 2021; además de la recuperación de la actividad económica y del descalce entre oferta y demanda. La partida de alimentos, tabaco y bebidas alcohólicas del IPC de China registró una tasa negativa de 0,1%. Este porcentaje se explicó principalmente por la importante caída del 36,7% en el precio de la carne de cerdo ante la restructuración del sector porcino por el gobierno de este país y el rápido crecimiento en la producción de este producto. 2012 Asimismo, en el contexto de persistente pandemia, el precio de la atención médica aumentó 2,2% y, tras la paulatina reapertura de las actividades económicas en la gestión 2021, el precio de los alojamientos incrementó en 4,1%. tasa de 5,0%, seguido por educación, cultura y ocio con un crecimiento de 3,1% y vivienda con 1,6%. 2011 el ítem de carnes (12,5%) y de bebidas no alcohólicas (5,2%). América Latina y el Caribe Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y National Bureau of Statistic of China Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe En conjunto las economías de América Latina y el Caribe anotaron una inflación de 11,6%, la mayor tasa en más de dos décadas explicada, al igual que en las otras regiones, por los problemas en las cadenas de suministros, el alza en el precio de la energía, de los alimentos y de las materias primas, además del fortalecimiento de la demanda ante el avance en los procesos de vacunación en las economías. Todas las economías de esta región registraron tasas positivas de inflación en 2021, siendo los países con las tasas más altas, Venezuela (686,4%), Argentina (50,9%) y Suriname (60,6%) por la persistencia de los factores estructurales presentes en estos países antes de la pandemia. 47 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 47 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Bolivia Bolivia Bolivia 0,9 0,9 0,9 Ecuador Ecuador Ecuador 1,9 1,9 1,9 5,6 5,6 5,6 Colombia Colombia Colombia Panamá Panamá 2,6 0,52,6 Dominica Dominica Dominica 0,5 0,5 Granada Granada Granada1,9 1,9 1,9 Guatemala Guatemala 3,1 3,1 Antigua y Barbuda Antigua yAntigua Barbuda y Barbuda 1,2 1,2 1,2 Panamá 2,6 2,6 0,9 Panamá Panamá 2,6 0,9 Bolivia Bolivia 5,6 6,4 Perú Perú 6,4 Costa Rica Rica Costa Rica Costa 3,3 3,3 3,3 ColombiaColombia 5,6 Costa Rica Rica 3,3 Kitts yCosta Nevis SaintSaint Kitts Saint y Nevis Kitts y Nevis 1,9 1,93,3 1,9 Guatemala Guatemala Guatemala 3,1 3,1 3,1 Ecuador Ecuador 1,9 1,9 PerúPerúPerú 6,4 6,4 6,4 6,8 6,8 6,8 Paraguay Paraguay Paraguay 6,8 ParaguayParaguay 6,8 Honduras Honduras Honduras 5,3 5,3 5,3 Trinidad y Tobago Trinidad yTrinidad Tobago y Tobago 3,5 3,5 3,5 HondurasHonduras 5,3 5,3 Vicente San San Vicente SanyVicente lasy las y las 3,4 3,4 3,4 Granadinas Granadinas Granadinas 7,2 7,2 7,2 ChileChileChile El Salvador Chile Chile 6,1 6,1 7,2 6,1 7,2 El Salvador El Salvador 6,1 4,1 4,1 6,1 4,1 Santa Santa Lucía Santa Lucía El Salvador ElLucía Salvador 1,9 1,9 1,2 0,5 ittsSaint y Nevis Kitts y Nevis1,9 Granada Granada1,9 yAntigua Barbuda y Barbuda 1,2 DominicaDominica 0,5 3,5 3,4 3,5 3,4 yTrinidad Tobagoy Tobago cente SanyVicente las y las nadinas Granadinas 4,1 4,1 anta Lucía Santa Lucía 4,9 5,0 5,0 4,9 5,5 BahamasBahamas Bélice 2,6 5,7 Panamá 2,6 Guyana Panamá Guyana Bélice 60,6 3,1 SurinameSuriname 60,6 Guatemala Guatemala 3,1 Jamaica Jamaica BarbadosBarbados 5,5 7,3 3,3 Costa Rica Costa Rica 3,3 5,3 HondurasHonduras 5,3 l Salvador El Salvador 6,1 6,1 5,7 7,3 ColombiaColombia 5,6 5,6 Suriname Suriname Suriname 60,660,6 60,6 América Latina y el Caribe América y el Latina Caribe y el Haití Caribe Latina América y el Latina Caribe y el Caribe 11,6 11,6 América 11,611,6 11,6 Haití 13,1 13,1 Haití Haití Haití 13,1 13,1 América Latina 13,1 Ecuador Ecuador 1,9 1,9 Jamaica Jamaica Jamaica 7,3 7,3 7,3 Venezuela 686,4686,4 Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela 686,4 686,4 686,4 República Dominicana RepúblicaRepública Dominicana Dominicana República República Dominicana Dominicana 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 Guyana Guyana Guyana 5,7 5,7 5,7 Bolivia Bolivia 0,9 0,9 Argentina ArgentinaArgentina Argentina Argentina 50,9 50,9 50,950,9 50,9 Bahamas 5,5 Bahamas México MéxicoBahamas México México México 7,4 5,5 7,4 5,5 7,4 7,4 7,4 BrasilBrasil Brasil Brasil Brasil 10,1 10,1 10,110,1 10,1 Barbados Barbados Barbados 5,0 5,0 5,0 Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 Bélice Bélice Bélice 4,9 4,9 4,9 6,4 6,4 Perú Perú 6,8 6,8 ParaguayParaguay 7,2 7,2 Chile Chile 8,0 8,0 10,1 Brasil Brasil Uruguay Uruguay 7,2 7,2 Nicaragua Nicaragua 10,1 Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2017, Venezuela este ciclo en 2021desde al registrar Tras cuatrosalió añosde hiperinflacionarios 2017, doce mesessalió una de variación mensual IPC2017, por Tras cuatro años hiperinflacionarios desde Venezuela este ciclo en 2021del al registrar debajo del salió 50,0%, considerado umbral Venezuela este ciclo en como 2021del alelregistrar doce meses una de variación mensual IPC por de hiperinflación; aunque mensual la tasa interanual de doce meses una variación del por debajo del 50,0%, considerado como el IPC umbral 686,4% lo mantuvo como el con la umbral tasa de debajo del 50,0%, aunque considerado como el de hiperinflación; la país tasa interanual 8,0 inflación alta en el mundo. de hiperinflación; aunque tasa con interanual 686,4% lomás mantuvo como ellapaís la tasa de 10,0 12,0 6,0 8,0 686,4% lomás mantuvo el país con la tasa de inflación alta encomo el mundo. 10,0 4,0 6,0 Si bien lamás tasaalta de en inflación de Argentina en la 8,0 inflación el mundo. 2,0 4,0 6,0 gestión 2021 fue menor a la registrada en en 2019 Si bien la tasa de inflación de Argentina la 0,0 2,0 4,0 (53,8%) –año previo a la pandemia–, fue el Si bien la tasa de inflación de Argentina en la gestión 2021 fue menor a la registrada en 2019 -2,0 0,0 2,0 segundo mayor porcentaje de la región gestión 2021 fue menor a la registrada en 2019 (53,8%) –año previo a la pandemia–, fue el MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas -2,0 0,0 sudamericana. Entre (53,8%) –año previo asusla doce pandemia–, fue el segundo mayor porcentaje dedivisiones, la región -2,0 mayor porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes segundo mayor porcentaje de la región sudamericana. Entre sus doce divisiones, el MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y hoteles (65,4%), prendas de vestir y calzados sudamericana. Entre sus doce divisiones, el mayor porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2017, Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2021 2021 transporte (57,6%) y educación (56,1%). mayor porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes y(64,6%), hoteles (65,4%), prendas de vestir y calzados Venezuela salió de este ciclo en 2021 al registrar (En porcentaje) 2021 2020 y hoteles (65,4%), prendas vestirdel y calzados (64,6%), transporte (57,6%) mensual ydeeducación (56,1%). doce meses una variación IPC2017, por Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2021 Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2020 2021 La inflación en Brasil fue 10,1% en 2021, (64,6%), transporte (57,6%) y educación (56,1%). debajo del 50,0%, considerado como el umbral Venezuela salió de este ciclo en 2021 al registrar a)(En América delySur porcentaje) b) América Central México 2020 porcentaje de meta del 5,25% La inflación enencima Brasil fue 10,1% enIPC 2021, de hiperinflación; aunque lalatasa interanual de doce meses por una variación mensual del por 12,0 14,0 b) América Central y México fijada por el Consejo Monetario Nacional de este La inflación en Brasil fue 10,1% en 2021, porcentaje por encima de la meta del 5,25% 686,4% lo mantuvo como el país con la tasa de debajo del 50,0%, considerado como el umbral 10,0 12,0 a) América delySur 14,0 b) América Central México país. Entre los nueve grupos delinteranual IPC cuatro porcentaje encima delalatasa meta del de 5,25% fijada pormás elpor Consejo Monetario Nacional este 10,0 8,0 inflación alta en el mundo. de hiperinflación; aunque de 12,0 12,0 14,0 8,0 presentaron tasas de inflación de dos dígitos, 6,0 fijada por el Consejo Monetario Nacional de este país. Entre los nueve grupos del IPC cuatro 10,0 686,4% lo mantuvo como el país con la tasa de 10,0 12,0 6,0 4,0 encabezados por transporte vivienda país. Entre los nueve grupos del dos IPC cuatro 8,0 presentaron tasas de de dígitos, 10,0 Si bien lamás tasa de inflación de(21,0%), Argentina en la 8,0 inflación alta en elinflación mundo. 4,0 2,0 6,0 (13,1%), artículos de residencia (12,1%) y ropa 8,0 presentaron tasas de inflación de dos dígitos, 6,0 encabezados por transporte (21,0%), vivienda gestión 2021 fue menor a la registrada en 2019 2,0 0,0 4,0 6,0 4,0 (10,3%), en el contexto de incremento en el encabezados por transporte (21,0%), vivienda (13,1%), artículos de residencia (12,1%) y ropa (53,8%) –año previo a la pandemia–, fue el 0,0 Si bien la tasa de inflación de Argentina en la -2,0 2,0 4,0 2,0 precio internacional del petróleo y de -2,0 (13,1%), artículos de residencia (12,1%) y ropa (10,3%), en el contexto de incremento en el segundo mayor porcentaje de la región gestión 2021 fue menor a la registrada en 2019 0,0 OMÍA BOLIVIANA 2021 0,0 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 2,0 reactivación la actividad económica. (10,3%), internacional en de el previo contexto dedoce incremento en de el precio del petróleo yfue -2,0 sudamericana. Entre divisiones, el (53,8%) –año asus la pandemia–, 0,0 -2,0 precio internacional del petróleo y de -2,0 reactivación de la actividad económica. mayor porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes segundo mayor porcentaje de la región OMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Chile cerró la la gestión con la tasa de reactivación de actividad económica. y hoteles (65,4%), prendas de vestir y calzados sudamericana. Entre sus2021 doce divisiones, el Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2017, 2021 a Latina y el Caribe: Inflación, 2021 2021 variación del IPC más alta en catorce años Chile cerró la gestión 2021 con la tasa de (64,6%), transporte (57,6%) y educación (56,1%). mayor porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes Venezuela salió de este ciclo en 2021 al registrar (En porcentaje) 2021 2020 (7,2%), por encima del del 2020 Chile cerró gestión 2021 contolerancia la tasaaños de variación del másrango alta en catorce y hoteles (65,4%), prendas de de vestir y calzados doce cuatro meses años una variación mensual del IPC porlaIPC Tras hiperinflacionarios desde 2017, 2021 a Latina y el Caribe: Inflación, 2021 2021 2% y 4% establecido por su Banco Central. Entre variación del IPC más alta en catorce años 2020 (7,2%), por encima del rango de tolerancia del La inflación en Brasil fue 10,1% en 2021, (64,6%), transporte (57,6%) y educación (56,1%). debajo del salió 50,0%, umbral Venezuela deconsiderado este ciclo en como 2021 alelregistrar )(En América del Sur porcentaje) c) ElCentral Caribey México sus divisiones destaca transporte una 2020 b) América (7,2%), por encima del rango de tolerancia del 2020 2% ydoce 4% establecido por su Central. Entre porcentaje por encima deBanco la meta delcon 5,25% de hiperinflación; aunque la tasa interanual de doce meses una variación mensual del IPC por 8,0 14,0 tasa de 18,9%, recreación y cultura con 14,4% y 2% y 4% establecido por su Banco Central. Entre c) El Caribe sus doce divisiones destaca transporte con una fijada por el Consejo Monetario Nacional de este La 7,0 686,4% lo mantuvo como el país con inflación la umbral tasa de en Brasil fue 10,1% en 2021, debajo del 50,0%, considerado como el ) América del Sur 12,0 8,0 restaurantes y hoteles con 10,1%; entre tanto, 6,0 c) El Caribe sus doce divisiones destaca transporte con una b) América Central y México tasa de 18,9%, recreación y cultura con 14,4% y país. Entre los nueve grupos del IPC cuatro inflación más alta en el mundo. 10,0 de hiperinflación; aunque la tasa porcentaje interanual por de encima de la meta del 5,25% 7,0 5,0 8,0 14,0 vestuario y calzado tasa negativa de tasa depor 18,9%, yuna cultura con 14,4% y restaurantes y recreación hoteles con 10,1%; tanto, 6,0 8,0 presentaron tasas deanotó inflación de entre dos dígitos, fijada el Consejo Monetario Nacional de este 4,0 7,0 686,4% lo mantuvo como el país con la tasa de 12,0 5,0 3,0 variación de los precios de 1,7% y 6,0 restaurantes y hoteles con 10,1%; entre tanto, 6,0 vestuario y calzado anotó una tasa negativa de encabezados pornueve transporte vivienda país. Entre los grupos(21,0%), del IPC cuatro Si bien lamás tasaalta de en inflación de Argentina en la 4,0 inflación el mundo. 10,0 2,0 5,0 4,0 comunicaciones de 0,1%. vestuario y calzado anotó una tasa negativa de 3,0 variación de los precios de 1,7% y (13,1%), (12,1%) y ropa 8,0 1,0 presentaron tasas de de residencia inflación de dos dígitos, 4,0 gestión 2021 fue menor a la registrada enartículos 2019 2,0 2,0 0,0 3,0 variación de los precios de 1,7% y 6,0 comunicaciones de 0,1%. (10,3%), en el contexto de incremento en el encabezados por transporte (21,0%), vivienda 1,0 (53,8%) –año previo a la pandemia–, fue el Si bien la tasa de inflación de Argentina en la 0,0 -1,0 2,0 4,0 En este contexto regional, Bolivia fue la 0,0 comunicaciones de 0,1%. -2,0 precio internacional del petróleo de -2,0 (13,1%), artículos de residencia (12,1%) yy ropa 1,0 segundo mayor porcentaje de la enregión gestión 2021 fue menor a la registrada 2019 -1,0 2,0 economía de América del de Sur con la menor tasa 0,0 En estefue contexto regional, Bolivia fue la reactivación de la actividad económica. (10,3%), en el contexto incremento en el -2,0 sudamericana. Entre sus doce divisiones, el (53,8%) –año previo a la pandemia–, 0,0 -1,0 4 (Gráficoregional, de inflación 1.18). En este contexto Bolivia fue la economía de América del Sur con la menor tasa -2,0 precio internacional del petróleo y de -2,0 mayor porcentaje 2021 lo anotó restaurantes segundo mayor enporcentaje de la región 4 (Gráfico economía de América del2021 Sur con menor 1.18). de inflación Chile cerró la lagestión conla la tasatasa de reactivación de actividad económica. y hoteles (65,4%), prendas vestir y calzados sudamericana. Entre sus de doce divisiones, el 4 (Gráfico 1.18). 2021 de inflación 2021 variación IPC más alta en catorce años (64,6%),porcentaje transporteen (57,6%) y educación (56,1%). mayor 2021 lo anotó restaurantes I.1.3 del Comportamiento cambiario 2021 2020 2020 (7,2%), por Comportamiento encima del rango de Chile cerró la gestión 2021 contolerancia la tasa del de y hoteles (65,4%), prendas de vestir y calzados I.1.3 cambiario 2021 2021 2020 2% y 4% establecido por su Banco Central. Entre variación del IPC más alta en catorce años En este contexto de mayores presiones La inflación en Brasil fue 10,1% en 2021, (64,6%), transporte (57,6%) y educación (56,1%). I.1.3 Comportamiento cambiario Fuente: Fondo Monetario Internacional de estadística érica Central y México 2020 c) Elporcentaje Caribee institutos sus doce divisiones destaca transporte con una 2020dede la meta (7,2%), por encima de tolerancia del inflacionarias, tanto del para economías avanzadas por encima del 5,25% En este contexto derango mayores presiones cada 8,0 país Fuente: Fondo Monetario Internacional e institutos de estadística de tasa de 18,9%, recreación y cultura con 14,4% y 2% y 4% establecido por su Banco Central. Entre como para economías emergentes y en fijada por el Consejo Monetario Nacional de este En en este 2021, contexto de economías mayores avanzadas presiones La inflación en Brasil inflacionarias, tanto para Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad fue 10,1% 7,0 cada paísFondo Monetario Internacional e institutos de estadística de Fuente: de y Estudios Fiscales érica Central y México restaurantes y hoteles con 10,1%; entre tanto, 6,0Análisis c) El Caribe sus doce divisiones destaca transporte con una desarrollo, la mayor parte de las economías país. Entre los nueve grupos del IPC cuatro inflacionarias, tanto para economías avanzadas porcentaje encima del para 5,25% economías como emergentes y en Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzaspor Públicas, Unidadde la meta cada 5,0 8,0 país vestuario yeste calzado anotó negativa de Análisis y Ministerio Estudios Fiscales tasa 18,9%, recreación yuna cultura 14,4% y presentaron tasas de inflación Nacional de dosdedígitos, como para economías emergentes y de en fijaday por el Consejo Monetario de desarrollo, la mayor parte detasa lascon economías Elaboración: de Economía Finanzas Públicas, Unidad 4,0 7,0 3,0 variación de los precios de 1,7% y de restaurantes y hoteles con 10,1%; entre tanto, 6,0Análisis y Estudios Fiscales encabezados pornueve transporte vivienda desarrollo, la mayor parte de las economías país. Entre los grupos(21,0%), del IPC cuatro 2,0 5,0 comunicaciones de 0,1%. vestuario y calzado anotó una tasa negativa de artículos (12,1%) y ropa 4 1,0 presentaron tasasII.de de residencia inflación de dos dígitos, Ver sección II.4 Evolución de (13,1%), la Inflación del Capítulo 4,0 0,0 3,0 variación los precios de 1,7% 48 y (10,3%), enCapítulo elpor contexto de incremento en de el encabezados transporte (21,0%), vivienda 4 Ver sección II.4 Evolución de la Inflación del II. -1,0 2,0 En este contexto regional, Bolivia fue la comunicaciones de 0,1%. internacional del petróleo de (13,1%), artículos (12,1%) yy ropa 4-2,0 1,0 Ver sección II.4 Evolución de precio la Inflación del Capítulo II.de residencia 48 economíaendeelAmérica del Sur con la menor tasa 0,0 reactivación de la actividad económica. (10,3%), en el contexto de incremento 48 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 48 -1,0 4 de 1.18). En inflación estey contexto Bolivia fue la precio internacional del petróleo de(Gráficoregional, -2,0 economía Chile cerró de la lagestión 2021 con la tasadedeAmérica del Sur con la menor tasa reactivación actividad económica. 4 (Gráfico 1.18). 2021 de inflación variación del IPC más alta en catorce I.1.3años Comportamiento cambiario Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2021 porcentaje) Gráfico I.18 América(En Latina y el Caribe: Inflación, 2021 porcentaje) Gráfico I.18 América(En Latina y el Caribe: Inflación, 2021 a)(En América del Sur porcentaje) 12,0 a) América del Sur 10,0 12,0 a) América del Sur Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Entre las economías avanzadas, destaca la depreciación de 11,7% que anotó Japón, la depreciación más alta desde 2014, así, el dólar estadounidense alcanzó una cotización de 115,1 yenes en relación de los 103,1 yenes de 2020. La Zona del Euro depreció la moneda común de sus diecinueve economías en una tasa de 8,4% en 2021, aspecto que acotó debilidad a esta región ante la necesidad de tener que hacer frente a los altos precios internacionales de las materias primas, principalmente del petróleo del que los países de este grupo son importadores. La libra esterlina (£) del Reino Unido también anotó una depreciación en la gestión 2021, del orden de 1,4%, al pasar de £0,73 a £0,74 el dólar entre 2020 y 2021, sin embargo, ésta se presenta después de dos años de registrar apreciación cambiaria (Gráfico 1.19). Por su parte, Canadá apreció su moneda en un mínimo porcentaje de 0,1%. el primer trimestre de 2020 ante la capacidad del país de controlar la pandemia. Gráfico I.20 Economías emergentes y en desarrollo seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal 2019-2021 (En porcentaje) a) Economías emergentes 6,0 4,0 2,8 2,0 0,0 -2,0 -2,9 -4,0 -6,0 -8,0 2019 (En porcentaje) 2021 México 25,0 22,1 19,9 19,0 15,0 10,2 7,2 5,0 11,7 10,0 India b) América del Sur, 2021 10,0 15,0 5,8 0,0 0,0 -0,3 -0,1 -5,0 2019 Japón 2020 Zona del Euro 2021 Reino Unido Canadá Depreciación (+), Apreciación (-) Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Entre las economías emergentes y en desarrollo, el yuan chino se apreció en 2,9% (Gráfico I.20a) superando a las demás divisas de este grupo, manteniendo este desempeño cambiario desde Bolivia Uruguay Brasil Perú Colombia 1,4 0,0 Chile 5,0 Argentina 8,4 -5,0 -10,0 2020 China 20,0 Gráfico I.19 Economías avanzadas seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2019-2021 1,7 Paraguay presentó depreciaciones en sus monedas en la gestión 2021. Depreciación (+), Apreciación (-) Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En la región latinoamericana se anotaron depreciaciones cambiarias significativas en 2021 (Gráfico I.20b), siendo Argentina, Chile, Colombia y Perú los países que registraron tasas de depreciación de dos dígitos, 22,1%, 19,9%, 19,0% y 10,2%, respectivamente. En Bolivia, la política cambiaria estuvo orientada en mantener la estabilidad del tipo de 49 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 49 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 25,0 22,9 18,5 20,0 15,0 10,0 5,5 5,0 0,5 0,0 -10,0 -15,0 Así, en el último trimestre del año 2021, se registró un crecimiento de 3,6% en el volumen 5 3 trim 2021 4 trim 2020 2 trim 2019 3 trim 2018 4 trim 2017 1 trim 2017 2 trim 2016 3 trim 2015 4 trim 2014 1 trim 2014 2 trim 2013 3 trim 2012 4 trim 2011 1 trim 2020 -16,1 -18,7 1 trim 2011 -20,0 b) Regiones económicas 28,0 26,2 24,4 20,7 21,0 14,0 13,4 7,3 3,6 0,7 0,8 -2,0 7,0 0,0 Economías desarrolladas 3 trim 2021 4 trim 2020 -19,5 -20,3 1 trim 2020 3 trim 2018 4 trim 2017 1 trim 2017 2 trim 2016 3 trim 2015 4 trim 2014 1 trim 2014 2 trim 2013 3 trim 2012 1 trim 2011 2 trim 2010 3 trim 2009 4 trim 2008 América Latina y el Caribe 1 trim 2008 -21,0 -10,4 Economías en desarrollo 2 trim 2019 -7,0 -14,0 En cuanto a las regiones económicas, en el segundo trimestre de 2021, las economías desarrolladas manifestaron un mayor crecimiento interanual en el volumen de comercio con relación a las economías en desarrollo (Gráfico 1.21b). Sin embargo, este desempeño fue limitado por la aparición de nuevas variantes del coronavirus y el retorno a las medidas de contención de la pandemia, además de la ralentización económica de China hacia el cierre de gestión, considerado –según el Banco Mundial– como el mayor exportador del mundo y el segundo mayor importador. 5,7 5,1 -3,2 -5,0 4 trim 2011 En la gestión 2021, el valor del comercio mundial registró un récord de $us 28,5 billones, debido a la mejora generalizada, tanto de las exportaciones como de las importaciones, principalmente en las economías avanzadas, y al incremento en el precio de los fletes. El valor de comercio fue 25% mayor al registrado en 2020. a) Mundo 2 trim 2010 La segunda mitad del año, las cadenas de comercio se vieron perjudicadas por la aparición de las nuevas variantes del COVID-19 y la consecuente aplicación de nuevas medidas de contención de la pandemia, aspecto que llevó a que el comercio registre una tasa de crecimiento de 5,1% el cuarto trimestre de 2021. (En porcentaje) 3 trim 2009 En la primera mitad de 2021, el volumen de comercio mundial reflejó la recuperación de la actividad económica por el avance en los programas de vacunación y la disminución de las medidas de contención de la pandemia, alcanzando un crecimiento de 22,9% en el segundo trimestre (Gráfico 1.21a), incluso mayor a la registrada después de la crisis económico financiera de 2008. Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2008-2021 4 trim 2008 I.1.4 Desempeño del comercio mundial de comercio de las economías avanzadas y 7,3% de crecimiento en el volumen de comercio de las economías en desarrollo. 1 trim 2008 cambio5, por lo que el valor de la moneda nacional con relación al dólar estadounidense se mantuvo en Bs6,96 para la venta y Bs6,86 para la compra. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Nota: Corresponde al flujo de las exportaciones Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales América Latina y el Caribe presentó variaciones trimestrales oscilantes en 2021, en línea con el desempeño económico de su principal socio comercial China. Esta región inició el año con un crecimiento interanual del volumen de comercio de -2,0% en Ver sección II.5 Tipo de cambio y política cambiaria del Capítulo II. 50 50 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 el primer trimestre de 2021, para luego anota la importante tasa de 26,2% en el segundo trimestre, y 2,9% y 0,8% en los últimos dos cuartos del año. Gráfico I.22 Mundo: Crecimiento interanual del comercio por sectores, 2019-2021 (En porcentaje) 97 35 22 20 19 18 17 17 31 9 8 6 3 4 trim. 2021 vs 4 trim. 2019 Otra Manufactura Equipo de transporte Vehículos de carretera Equipos de comunicacion Textiles Instrumentos de precisión Minerales Equipo de oficina Maquinaria productos farmaceuticos Vestimenta Agroalimentario Metales Químicos -12 Entre las economías avanzadas, Estados Unidos y la Zona del Euro registraron una menor tasa de desempleo con relación a lo presentado en la gestión 2020, sin embargo, en ambos, el desempleo fue mayor al porcentaje de 2019, año previo al de la pandemia. Así, Estados Unidos anotó una tasa de desempleo de 5,4% en 2021, 2,7pp por debajo de lo registrado el año 2020 (8,1%) y 1,7pp por encima de lo presentado en 2019 (3,7%). Al cierre de 2021, tras el avance en los programas de vacunación, el número de personas desempleadas de Estados Unidos ascendía a 6,3 millones, aproximadamente un tercio de los 18 millones de puestos de trabajo perdidos por la pandemia, registrados en abril de 2020. 4 trim. 2021 vs 4 trim. 2020 Nota. Las variaciones se estiman a partir de datos de 6 dígitos del Sistema Armonizado de China, Unión Europea y Estados Unidos. Los datos excluyen el comercio intra-Unión Europea Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En cuanto al análisis por sectores, a excepción de equipos de transporte, todos los sectores superaron el nivel de comercio de 2020 y también el anotado en 2019, año prepandemia, destacando el crecimiento del sector referido a energía con un alza de 97%, particularmente por los elevados precios internacionales del combustible. Las partidas comerciales de metales y de químicos registraron el segundo y tercer mayor crecimiento interanual en el cuarto trimestre de 2021 (Gráfico 1.22), de 41% y 35% respectivamente. La Zona del Euro, registró una mejora de 0,3pp respecto a 2020 en la tasa de desempleo y 0,1pp (2,9 millones de empleos) por encima de lo anotado en 2019. Gráfico I.23 Economías avanzadas: Tasa de desempleo, 2000-2021 (En porcentaje) 12,5 11,0 9,5 8,0 7,7 6,5 5,4 5,0 3,5 2,0 2,8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 41 Energético 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 I.1.5.1 Empleo Estados Unidos I.1.5 Indicadores sociales Posterior al impacto que significaron las medidas de contención de la pandemia sobre los indicadores sociales en la gestión de 2020, estos se recuperaron en el año 2021; sin embargo, en la mayoría de los casos aún no alcanzaron los niveles prepandemia. Zona del Euro Japón Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, Japón mantuvo el porcentaje de población desempleada de 2020 (2,8%) y fue 0,5pp más que lo registrado en la gestión 2019 (Gráfico I.23). 51 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 51 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico I.24 Economías emergentes y en desarrollo: Tasa de desempleo, 2000-2021 (En porcentaje) respectivos de 11,7% y 11,1%. Por su parte, los menores valores en este indicador fueron de Ecuador y Bolivia6, con 5,6% y 5,2% respectivamente. a) Economías emergente y en desarrollo I.1.5.2 Pobreza 5,5 5,0 4,5 4,1 4,0 4,0 3,5 3,0 China En la Zona del Euro, el riesgo de pobreza y exclusión social se incrementó en 1,3pp con respecto a 2019, destacando el alza de 5,2pp en Alemania, que pasó de 17,3% a 22,5% entre 2019 y 2020; seguida por España con un aumento de 0,9pp respecto a 2019 y Francia con 0,3pp por encima del 18,6% del año previo a la pandemia (Gráfico I.25). México b) América del Sur, 2021 11,7 11,1 10,0 8,2 8,0 7,5 7,8 7,0 6,6 5,6 5,0 5,2 Gráfico I.25 Economías avanzadas: Tasa de pobreza 2019-2020 2,5 Entre las economías de América del Sur, Colombia y Brasil anotaron dos dígitos en la tasa de desempleo (Gráfico I.24b), con porcentajes 6 20,7 21,0 27,0 22,5 22,0 17,3 17,0 10,5 18,6 18,9 11,4 2019 Francia 13,0 9,0 En China –principal economía del grupo de economías emergentes– la tasa de desempleo se ubicó en 4,0% en 2021 (Gráfico I.24a), con una mejora en 0,3pp respeto al año previo y 0,3pp más que en 2019. Por su parte, México anotó una tasa de 4,1%, 0,7pp más que en 2019 y 0,3pp menos que en el año 2020. 26,1 25,0 Alemania (e) Estimado Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bloomberg, Instituto Nacional de Estadística de Bolivia e institutos de estadística de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 29,0 España Bolivia Ecuador Uruguay Argentina Perú Chile Paraguay Brasil Colombia 0,0 (En porcentaje) Zona del Euro 12,5 Estados Unidos 2,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2,5 Según disponibilidad de información, en la gestión 2020 –año de pandemia– la tasa de pobreza de Estados Unidos aumentó en 0,9pp con relación al año 2019, registrando un porcentaje total de 11,4%. Este dato significó que aproximadamente 3,3 millones de personas cayeran en situación de pobreza con relación a 2019, totalizando 37,2 millones de personas en esta situación para 2020. 2020(p) (p) Preliminar Nota: Para el caso de la Zona del Euro y sus principales economías, corresponde a la tasa de Personas con riesgo de pobreza y exclusión social Fuente: Oficina de Censo de los Estados Unidos y Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Ver sección IV.3.2 Desempleo del Capítulo IV. 52 52 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los niveles de pobreza extrema en 2021 en la región fueron mayores a los registrados en 2019 y 2020. Se estima que el porcentaje de pobreza extrema alcance al 13,8% en 2021, después de que la población en esta situación haya pasado de los 81 millones en 2020 a 86 millones en 2021. La tasa de pobreza en Latinoamérica, por su parte, habría alcanzado el 32,1% en 2021, con una disminución desde los 204 millones de personas en esta condición en 2020 a 201 millones en 2021 I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA En el contexto de contracción económica del año pandémico de 2020, de la aparición de nuevas variantes del coronavirus en 2021, de presiones inflacionarias particularmente por los altos precios internacionales de las materias primas, e indicadores sociales impactados por los efectos postpandemia; los países optaron por hacer uso de herramientas convencionales y no convencionales en materia de política económica y de ahondar las medidas de impulso fiscal para enfrentar este entorno. I.2.1 Política monetaria Con el objetivo de sostener la economía a través del consumo, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos mantuvo su tasa de interés de política monetaria en el rango de 0,00%-0,25% toda la gestión de 2021. Para mantener los bajos niveles de las tasas de referencia, de manera mensual, la FED compró bonos por $us 120 mil millones; sin embargo, desde noviembre de 2021, la institución inició la retirada de este estímulo monetario, reduciendo esta cifra en $us 15 mil millones en noviembre y en $us 30 mil millones en diciembre, ante la recuperación económica del país, la mejora de los indicadores de empleo y las presiones inflacionarias. Con el objetivo principal de mantener la inflación próxima al 2%, y en el contexto de Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas incremento del precio de las materias primas, particularmente de la energía, el Banco Central Europeo aplicó en 2021 una serie de medidas de política monetaria, como la continuidad del programa extraordinario de compra de deuda antipandemia por 1,85 billones de euros (€), programa extendido hasta marzo de 2022; indicando que los vencimientos de deuda adquirida serían revertidos hasta finales de 2023. Asimismo, se aplicó el programa de compra mensual de activos por € 20 mil millones. La tasa de interés de política monetaria de la Zona del Euro se mantuvo sin variación en el nivel más bajo de 0,0%. En línea con el ingente plan de estímulos de Japón, el Banco de Japón compró bonos gubernamentales sin un límite definido, cuando normalmente éstas acostumbraban a realizarse a un ritmo anual no superior a 80 billones de yenes. A su vez, con el fin de incentivar a los bancos comerciales a realizar préstamos a las empresas limitadas de liquidez, el ente monetario de Japón ofreció abonar tasas de interés mínimas de 0,1% a todas las entidades financieras que participen de este programa de préstamos. Por su parte, el Banco Popular de China (PBOC) manifestó a inicios de gestión que su política monetaria estaría orientada a consolidar la recuperación económica tras la crisis que significó la pandemia del COVID-19 en 2020, siendo su objetivo mantener la liquidez de la banca en niveles razonables. Ante el mejor desempeño de la actividad de China en el primer semestre de la gestión 2021, la tasa de interés de referencia de los créditos bancarios a un año se mantuvieron en 3,85%. Sin embargo, ante indicios de que el crecimiento económico de China se estaría frenando, esta tasa de interés fue reducida a 3,80% el 20 de diciembre de 2021. En un contexto de creciente inflación, el Banco Central de Brasil elevó la tasa de interés Selic desde el 2,0% –porcentaje más bajo de la serie 53 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 53 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 histórica desde 1986– al 9,25% en 2021, con siete alzas distribuidas a lo largo de la gestión. Por su parte, el gobierno de Chile con el objetivo de impulsar el consumo aprobó el retiro anticipado del 10% de los fondos de pensiones, sin embargo, este hecho aumentó la liquidez en la economía, ocasionando que más de dos tercios de la inflación registrada en 2021 se asocie a causas internas más que a causas externas, por lo que el Banco Central de Chile aumentó la tasa de política monetaria por tres ocasiones en el año, yendo de 0,5% a 4,0%. I.2.2 Política fiscal En 2021, la mayor parte de los gobiernos, particularmente de los países en desarrollo, presentaron limitados espacios fiscales para apoyar la actividad económica, aspecto que se vio agravado con los nuevos brotes del coronavirus, las presiones inflacionarias por los altos precios internacionales de las materias primas y el descalce entre oferta y demanda, los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la elevada volatilidad financiera. En este contexto, el gobierno de Estados Unidos realizó varios pagos de asistencia, beneficios de desempleo ampliado y programas de protección de cheques de pago en el marco del plan de rescate contra la pandemia anunciado. En la Zona del Euro, el Consejo Europeo aprobó una línea de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Ésta consistía en un fondo de préstamo a los gobiernos nacionales para financiar las medidas temporales de ajuste de empleo, y en un fondo de garantías para que el Banco Europeo de Inversiones aumente sus préstamos a las empresas europeas. En cuanto a Japón, en noviembre de la gestión 2021, se aprobó el mayor paquete de estímulos de su historia, un programa que ascendía a los 55,7 billones de yenes, más del 10% de su producto interno bruto, con el propósito de fortalecer la recuperación económica y redistribuir la riqueza entre los hogares y las pequeñas empresas. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Este programa orientó su financiación al presupuesto adicional 2022 ($us 270,6 mil millones) y a las reservas para gastos de emergencia por la pandemia ($us 38 mil millones). Adicionalmente se apoyó a los planes de estímulo realizaros antes de la pandemia. La mayor parte del fondo constituido se orientó principalmente a la mejora de los centros hospitalarios y al desarrollo de vacunas. A su vez, con el objeto de fomentar el consumo y cubrir los gastos de educación en la economía nipona, uno de los planes del gobierno fue la entrega de un cheque de 100 mil yenes (Aproximadamente $us 778) a las personas con los ingresos más bajos y uno adicional por cada hijo menor de 18 años. Se incrementaron también los salarios de las personas con empleos en residencias de ancianos, maestros de guarderías y preescolar, personal sanitario y trabajadores sociales. I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022 En un contexto de persistente pandemia, en 2022 se espera que el crecimiento económico mundial se desacelere desde lo registrado en 2021. La heterogeneidad en los países se intensificará ante las asimetrías en las medidas económicas aplicadas, tanto fiscales como monetarias. Cuadro I.1 Economía mundial: Perspectivas de crecimiento económico, 2022 (En porcentaje) Economía mundial Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Alemania Francia Italia España Reino Unido Japón Economías emergentes y en desarrollo China India América Latina y el Caribe 2021 6,1 5,2 5,7 5,3 2,9 7,0 6,6 5,1 7,4 1,6 6,8 8,1 8,9 6,2 2022 Proy. 3,6 3,3 3,7 2,8 2,1 2,9 2,3 4,8 3,7 2,4 3,8 4,4 8,2 2,1 (Proy) Proyectado Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 54 54 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Además, los efectos de las tensiones entre Rusia y Ucrania, la incertidumbre y perturbaciones económicas que podrían generarse por la aparición de nuevas variantes del COVID-19, la volatilidad de los precios de la energía, y las interrupciones en las cadenas de suministro son factores que incidirán de manera importante en el desempeño económico mundial del año 2022. Se prevé que las economías avanzadas y las economías emergentes y en desarrollo reduzcan su tasa de crecimiento en 1,9pp las primeras y 3,0pp las segundas (Cuadro I.1). Se estima que la prolongada desaceleración de China afecte a América Latina y el Caribe Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas compuesto en su mayoría por países exportadores de materias primas, por lo que se espera que esta región reduzca la tasa de crecimiento de 6,2% en 2021 a 2,1% en 2022. Por su parte, se prevé que la inflación repunte en 2022, en la mayoría de las economías, manteniéndose dentro de la meta entre las economías avanzadas y supere la meta establecida entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En cuanto a los indicadores sociales, estos manifestarán un deterioro, aspecto que ahondara la complicada situación fiscal que dejó los dos años de lucha contra la pandemia. 55 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 55 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Hechos y resultados diametralmente opuestos caracterizaron los escenarios macroeconómicos de los años 2020 y 2021. El año 2020, la economía boliviana sufrió la peor recesión en 67 años como resultado de la respuesta deficiente por parte de la administración gubernamental de turno y los efectos adversos de la pandemia del COVID-19. En cambio, durante la gestión 2021, el gobierno actual asumió un accionar activo en materia de política económica y sanitaria, que se tradujo en un crecimiento económico superior al que inicialmente marcaban las previsiones. El panorama para la política económica al comenzar la gestión se presentaba dificultoso. Los choques que afectaron estructuralmente la actividad económica en 2020 no tuvieron su origen únicamente en fuentes externas como la pandemia o la caída de la economía mundial, sino que también provinieron de fuentes internas. El gobierno anterior intentó llevar adelante un conjunto de medidas en el plano tributario, fiscal, financiero, comercial y productivo; sin embargo, éstas tuvieron que ser revertidas con inmediatez por sus diseños defectuosos y efectos distorsivos. A ello se sumaron los conflictos políticos que acarreaba el país desde noviembre de 2019, profundizados en 2020 hasta el proceso electoral que tuvo lugar en octubre. Contra el COVID-19 que consistió en el fortalecimiento del sistema de salud con la compra de insumos médicos, la contratación de personal, la dotación de pruebas —permitiendo el testeo masivo de la población— y la adquisición de vacunas para la administración gratuita a toda la población. Además, entre las principales políticas implementadas para reactivar la economía nacional en el corto plazo fueron el pago del bono contra el hambre, el incremento a las rentas de los jubilados, el incremento de la inversión pública, la cancelación de planillas adeudadas a las empresas constructoras, el reintegro en efectivo del IVA, el impuesto a las grandes fortunas (IGF), el aumento del salario mínimo nacional, la devolución de los aportes a las AFP, las facilidades de pago de deudas y multas tributarias y, el período de gracia para el pago de intereses y capital dirigidos al refinanciamiento y/o reprogramación de créditos diferidos. En este contexto, el amplio arsenal de políticas económicas aplicadas en la gestión 2021 tuvo dos propósitos principales7. Primero, la reactivación de la economía boliviana a fin de concretar en el menor tiempo posible la recuperación de los niveles de empleo e ingresos previos al shock de 2020. Segundo, reconstruir la estructura de la economía boliviana con el objetivo de potenciar el crecimiento de mediano plazo, con base en medidas para mejorar la productividad. Parte de la efectividad de estas medidas está explicada por la menor severidad en las diferentes olas de la pandemia, resultante de las acciones del Plan Estratégico de Lucha Entre las medidas consignadas a incidir positivamente en el producto potencial y reconstruir el tejido productivo nacional, estuvieron el crédito SIBOLIVIA para la sustitución de importaciones, el restablecimiento de las cuotas de cartera productiva en el sistema financiero, la creación del Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (FOGADIN), el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP), el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP), la subasta electrónica y el mercado virtual estatal, el catálogo electrónico de productos nacionales, los incentivos tributarios para las importaciones de bienes de capital y plantas industriales y para la compra de maquinaria eléctrica e híbrida, la aplicación de aranceles a productos seleccionados,8 el Plan de Reactivación del Upstream de YPFB y la creación de varios programas de apoyo al sector agropecuario en el Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía Boliviana. Con el objetivo de proteger a la industria nacional, en los sectores de cerámica, vidrio, cueros, alimentos, textiles y madera, mediante D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021 , D.S. N° 4522 de 16 de junio de 2021 y D.S. N° 4573 de 25 de agosto de 2021, se incrementaron los aranceles de importación para más de 100 productos que compiten con la producción nacional. 7 8 59 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 59 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021 y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021. De esta manera, en la gestión 2021 se registró un crecimiento económico de 6,1%, sustentado en el dinamismo de la demanda interna, así como, en el buen desempeño de sectores como el transporte y almacenamiento, la minería, la industria manufacturera y la construcción. El retorno de la inversión pública, en el marco del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (MESCP), fue central para acelerar la recuperación económica debido a su efecto multiplicador que se propaga principalmente a través de sectores intensivos en mano de obra. Asimismo, durante 2021 se reanudó el proceso de industrialización en el país con la reactivación de las empresas públicas enfocadas en sectores estratégicos y actividades productivas, mismas que generaron nuevamente ingresos y utilidades para el país. Entre los principales proyectos destacan el reinicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, la reactivación en la industrialización de los recursos evaporíticos (industria del Litio), el avance en la construcción de la planta siderúrgica del Mutún, la inauguración de la planta solar fotovoltaica de Oruro – Fase II, el inicio de operaciones de los parques eólicos de Warnes, San Julián y el Dorado, la construcción de la central geotérmica laguna colorada, la reactivación de las empresas del complejo manufacturero (alimentos, industrial y tecnológico), entre otros. Con relación al sector externo, destacó el superávit comercial alcanzado por primera vez en siete años, resultado de la reactivación de la producción interna y el contexto internacional favorable que impulsó las exportaciones, superando el incremento de las importaciones. En este entorno, la balanza de pagos registró capacidad de financiamiento por vez primera desde 2014, afianzado en el saldo positivo de la cuenta corriente que fue resultado del superávit de la balanza de bienes y el récord de las remesas recibidas. Por su parte, el recobro del entorno de certidumbre, así como, la mayor estabilidad social y política establecieron un ambiente propicio para el restablecimiento de los flujos de inversión directa y la subsecuente estabilización Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de las reservas internacionales, cuyos niveles se encuentran por encima de los parámetros internacionales. Por otra parte, se continuó con la orientación expansiva de la política monetaria —con la aplicación de medidas convencionales y no convencionales—, que acompañó la reactivación y reconstrucción de la economía, velando por la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y el mantenimiento de niveles adecuados de liquidez para el sector financiero. Es así que, la base monetaria creció en un 9,0% respecto a 2020 y el agregado monetario M2 ascendió en 6,6%. En lo que se refiere a las variables del sistema financiero, éstas reflejaron una recuperación gradual en su ritmo de crecimiento, debido principalmente a la incidencia positiva de las medidas económicas de reconstrucción de la economía boliviana, como el restablecimiento de los niveles mínimos de cartera, reprogramación y/o refinanciamiento de créditos, constitución de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN), entre otros. Asimismo, es importante mencionar que la certidumbre originada en la elección democrática de gobierno contribuyó a estabilizar las expectativas de los agentes financieros; el ahorro financiero a finales de 2021 alcanzó un crecimiento de 6,2%, respecto a 2020 y los créditos anotaron un ascenso de 4,1%. De este modo, los principales indicadores financieros reflejaron la solvencia del sistema financiero. Por ejemplo, la mora se mantuvo en niveles bajos, los niveles de liquidez fueron prudentes y suficientes, y se registró una notable recuperación de las utilidades de las Entidades de Intermediación Financiera. Respecto a la inflación, ésta fue la más baja de la región sudamericana registrando un 0,9%, inferior a la prevista en el Programa Fiscal Financiero de 2,6%. Este desempeño está relacionado con las medidas económicas y sanitarias aplicadas por el gobierno nacional, que fortalecieron el aparato productivo y, por ende, satisfacer la demanda sin presiones inflacionarias. 60 60 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 afectaron negativamente al producto potencial (ver Recuadro II.1). En este marco, con un crecimiento mínimo de 3,3% en la gestión 2022, se retomarían los niveles de actividad económica del año 2019 (prepandemia). Para finalizar, la estabilidad del tipo de cambio permitió precautelar el poder adquisitivo de las familias, al mitigar las presiones inflacionarias externas. A su vez, contribuyó a la bolivianización y amplió el espacio de acción de la política monetaria. Al observar el crecimiento trimestral del PIB, se aprecia una evolución en línea con la recuperación respecto a la caída experimentada en 2020 (Gráfico II.1b). En el segundo trimestre, el crecimiento a similar período fue 21,9% y el crecimiento acumulado 9,4%; al tercer trimestre la cifra a similar período indicó una expansión de 8,0% con un crecimiento acumulado de 8,9%. En contraste, en el segundo y tercer trimestre de 2020 se suscitó el mayor declive en la actividad económica, atribuible a las medidas extremas para la contención de la pandemia, como las cuarentenas rígidas.9 II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un crecimiento de 6,1%, superando con amplitud los pronósticos disponibles a inicios de gestión, tanto del gobierno nacional como de organismos internacionales (Gráfico II.1a). El desempeño de la economía boliviana permitió acortar considerablemente la brecha respecto a los niveles de producción del año 2019, previos a la llegada de la pandemia y a la débil administración del gobierno anterior, que Gráfico II.1 Crecimiento del PIB real (En porcentaje) a) Crecimiento del PIB 1951-2021 8,0 8,0 7,1 b) Crecimiento trimestral del PIB Primer trimestre 2020-Tercer trimestre 2021 7,3 5,3 6,0 5,0 6,1 6,8 6,1 30,0 4,0 20,0 2,0 10,0 0,0 0,0 -1,0 -2,0 -4,0 -2,6 -4,0 -3,3 -6,0 -20,0 2016 2021(p) 2011 2006 2001 1996 1991 1986 1981 1976 1971 1966 -8,7 1961 1956 1951 -10,0 -9,5 1,0 0,2 0,2 -10,9 -10,0 -5,9 -8,0 23,1 -30,0 -12,9 -12,2 -0,6 10,1 8,5 6,1 5,5 0,2 -0,6 -8,7 -24,7 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim 2020(p) 2020(p) 2020(p) 2020(p) 2021(p) 2021(p) 2021(p) 2021(2) Crecimiento a similar período Crecimiento acumulado (p) Preliminar Nota: Los datos del PIB trimestral se encuentran disponibles hasta el tercer trimestre de 2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La tasa de crecimiento a similar período del primer trimestre de 2021 se explica por la base de comparación de la pasada gestión. Durante el primer trimestre de 2020 no se experimentó el shock de la pandemia ni medidas restrictivas extremas; en cambio, el primer trimestre de 2021 se encaró los embates de la segunda ola de la pandemia en el país. Por otra parte, el cuarto El “Stringency Index” proveniente de la iniciativa Our World in Data de la Universidad de Oxford, es un índice que toma valores entre 0-100 indicando la severidad de las restricciones impuestas por los países para la contención de la pandemia. El valor promedio de este índice para Bolivia en el segundo trimestre de 2020 ascendía a 93,8, siendo la cifra más elevada de Sudamérica que reportaba un valor promedio de 84,0 para el mismo período. Ello da una idea del fuerte impacto que recibió la economía nacional producto de las medidas extremas impuestas por el gobierno anterior. 9 61 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 61 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas trimestre del año 2020 coincidió con el impulso a la actividad que resultó del ascenso del gobierno elegido en octubre y posesionado en noviembre de 2020. Gráfico II.2 América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2020-2021 (En porcentaje) a) 2020(p) b) 2021(p) -0,8 Paraguay -3,9 Brasil -6,1 Argentina -9,9 Perú -11,0 -12,0 4,6 Brasil -8,7 Bolivia 10,3 6,1 Bolivia -7,8 Ecuador 10,6 Colombia Argentina -7,0 Colombia 11,7 Chile -6,0 Chile Uruguay 13,3 Perú Uruguay 4,4 Ecuador 4,2 4,2 Paraguay -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 0,0 5,0 10,0 15,0 (p) Preliminar Fuente: Institutos nacionales de estadística, bancos centrales de cada país y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Con relación al crecimiento de Sudamérica, Bolivia pasó de ser la economía con la tercera caída más pronunciada en 2020 (Gráfico II.2a) a ubicarse en 2021 justo en la mitad del ranking de crecimiento sudamericano, por debajo de Argentina (10,3%) y por encima de Brasil (4,6%) (Gráfico II.2b). Con la reactivación de la RECUADRO II.1 inversión pública en el marco de la reinstauración del MESCP, se espera que la economía boliviana retome el dinamismo que la caracterizó a nivel regional; Bolivia se constituyó en la economía de mayor crecimiento en la región por 6 años, 5 de ellos de manera consecutiva (2009 y 2014-2018). ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL: UN ENFOQUE ESTADO ESPACIO En este recuadro se presentan estimaciones sobre el nivel tendencial del productoi. Se utiliza la metodología de Modelos Estado Espacio, en los que se describe y evalúa a la economía por medio de relaciones entre la producción, el desempleo y la inflación, como una alternativa a los filtros convencionales. Es importante aclarar que los resultados presentados a continuación, son una aproximación a la estimación del producto potencial y no necesariamente se debe considerar a dicha estimación como su nivel efectivo. En base a Doménech y Gómez (2006)ii, Fabiani y Mestre (2004)iii y Us (2014)iv, se plantea un primer modelo considerando solo a la curva de Phillips, con la siguiente especificación en estado espacio: 𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑍𝑍𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑡𝑡 𝑍𝑍𝑡𝑡+1 = 𝐻𝐻 ∗ 𝑍𝑍𝑡𝑡 + 𝑣𝑣𝑡𝑡 62 62 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 𝑦𝑦̅𝑡𝑡 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑎𝑎𝑡𝑡 𝑦𝑦 𝑐𝑐 𝑍𝑍𝑡𝑡 = 𝑡𝑡−2 𝑐𝑐 𝑦𝑦𝑡𝑡−1 𝑦𝑦𝑡𝑡𝑐𝑐 [ 𝜋𝜋̅𝑡𝑡 ] 1 0 0 𝐻𝐻 = 0 0 [0 𝑦𝑦𝑡𝑡 Yt = [𝜋𝜋 − 𝛽𝛽 𝜋𝜋 ] 𝑡𝑡 0 𝑡𝑡−1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 𝐴𝐴 = [ 0 0 0 1 0 −𝛼𝛼0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2𝛼𝛼0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼1 ) 0 0 𝛽𝛽1 0 0 0 0 0 1] 1 0 ] 0 (1 − 𝛽𝛽0 ) 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜀𝜀𝑡𝑡𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 0 𝜀𝜀𝑡𝑡 = 0 𝜀𝜀𝑡𝑡𝐶𝐶 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 [ 𝜀𝜀𝑡𝑡 ] 0 vt = [ 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ] 𝑣𝑣𝑡𝑡 Se modela al producto tendencial siguiendo a Harvey y Todd (1983)v, quienes asumen una aproximación local y, por tanto, el nivel como la pendiente están cambiando; por su parte el componente cíclico sigue un proceso estacionario 𝐴𝐴𝐴𝐴(2) con raíces complejas. Está especificación para el ciclo y la tendencia del PIB resultó ser la más adecuada para los datos. Para la Curva de Phillips, se considera una especificación, que tenga en cuenta a agentes backward looking y forward looking, es decir, parte de los agentes esperan que la inflación tenga cierta persistencia capturada por 𝛽𝛽0 y la otra parte aumenta los precios teniendo en cuenta la inflación esperada (1 − 𝛽𝛽0 ) para un horizonte de largo plazo o tendencial. Los resultados obtenidos se muestran a continuación, donde se puede observar que los parámetros de esta especificación son significativos. Estimación por máxima verosimilitud del Filtro de Kalman para el PIB e Inflación Variable Dependiente Producto Interno Bruto 𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝒕𝒕 𝛼𝛼0 𝛼𝛼1 𝛾𝛾0 0.5258 [9.3446] 0.1001 [4.8944] -0.1981 [10.0163] 𝛽𝛽0 𝛽𝛽1 Inflación 𝝅𝝅𝒕𝒕 0.5157 [14.5866] 0.5220 [11.1942] Nota: Se utiliza parámetros iniciales difusos para el Filtro de Kalman con 1000 iteraciones, para el período: 1er. trimestre 2006 - 2do. trimestre 2021. Entre corchetes se encuentran los valores críticos de los estadísticos t de Student al 95% de nivel de confianza. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Las estimaciones de las variables latentes se presentan en el siguiente gráfico; esta especificación multivariada recupera de manera apropiada las series tendenciales tanto del PIB como de la inflación. Además, dentro de esta especificación se puede observar una caída en el nivel tendencia del producto para la gestión 2020 (-2.34%), la cual puede ser explicada por los efectos adversos de la pandemia y el manejo de la política económica, notando un mejoramiento del nivel tendencial en el último trimestre. Alternativamente, se planteó un segundo modelo considerando la relación entre el producto y el desempleo (Ley de Okun), que especifica como: ̅𝑡𝑡 + 𝜃𝜃0 𝑦𝑦𝑡𝑡𝑐𝑐 + 𝜀𝜀𝑡𝑡 𝑈𝑈𝑡𝑡 = 0 𝑈𝑈𝑡𝑡−1 +1 𝑈𝑈𝑡𝑡−2 + (1 − 0 − 1 )𝑈𝑈 No obstante, es importante señalar que en la literatura existe cierta crítica a la validez de la NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación), dado que, en economías en de desarrollo, los mercados laborales presentan estructuralmente elevados niveles de trabajo informal. Los resultados de la estimación, en comparación al anterior modelo, no son satisfactorios debido a que algunos parámetros 63 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 63 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de estas relaciones resultan no significativos. A pesar de ello, la serie del nivel tendencial del producto es casi similar al modelo anterior. Nivel tendencial del PIB e Inflación 9,5 0,18 9,4 0,15 9,3 0,12 9,2 0,09 9,1 0,06 9 0 8,7 -0,03 1 trim 2006 3 trim 2006 1 trim 2007 3 trim 2007 1 trim 2008 3 trim 2008 1 trim 2009 3 trim 2009 1 trim 2010 3 trim 2010 1 trim 2011 3 trim 2011 1 trim 2012 3 trim 2012 1 trim 2013 3 trim 2013 1 trim 2014 3 trim 2014 1 trim 2015 3 trim 2015 1 trim 2016 3 trim 2016 1 trim 2017 3 trim 2017 1 trim 2018 3 trim 2018 1 trim 2019 3 trim 2019 1 trim 2020 3 trim 2020 1 trim 2021 8,8 PIB tendencial Ln PIB 1 trim 2006 3 trim 2006 1 trim 2007 3 trim 2007 1 trim 2008 3 trim 2008 1 trim 2009 3 trim 2009 1 trim 2010 3 trim 2010 1 trim 2011 3 trim 2011 1 trim 2012 3 trim 2012 1 trim 2013 3 trim 2013 1 trim 2014 3 trim 2014 1 trim 2015 3 trim 2015 1 trim 2016 3 trim 2016 1 trim 2017 3 trim 2017 1 trim 2018 3 trim 2018 1 trim 2019 3 trim 2019 1 trim 2020 3 trim 2020 1 trim 2021 0,03 8,9 Inflación core Inflación trimestral Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En conclusión, una forma de aproximar el nivel de producto potencial es utilizar la especificación del primer modelo estado espacio. Sin embargo, se recomienda para futuras estimaciones evaluar otras relaciones relevantes con el nivel de producto u otras especificaciones alternativas, siguiendo la discusión desarrollada en el presente recuadro. ________________________________________ Al ser una aproximación del producto potencial, lo apropiado es emplear el denominativo de producto tendencial. Doménech, R., & Gomez, V. (2006). Estimating potential output, core inflation, and the NAIRU as latent variables. Journal of Business & Economic Statistics, 24(3), 354-365. iii Fabiani, S., & Mestre, R. (2004). A system approach for measuring the euro area NAIRU. Empirical Economics, 29(2), 311-341. iv Us, V. (2014). Estimating nairu for the turkish economy using extended kalman filter approach. Central Bank Review, 14(3), 63. v Harvey, A. C., & Todd, P. H. (1983). Forecasting economic time series with structural and Box-Jenkins models: A case study. Journal of Business & Economic Statistics, 1(4), 299-307. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i ii II.1.1 Enfoque de la producción El conjunto de políticas económicas implementadas para la reactivación de la economía en el corto plazo y para la reconstrucción de la capacidad productiva en el mediano plazo, conjuntamente a la gestión integral de la pandemia, retroalimentaron un círculo virtuoso de mayor certidumbre y actividad para los agentes económicos. En este marco, la mayoría de las actividades económicas registraron variaciones positivas, destacando aquellas que fueron más afectadas en 2020 como la minería que creció en 37,7%, el transporte y almacenamiento en 21,8% y la construcción en 17,9% (Gráfico II.3b). En cuanto a su incidencia, las actividades que más contribuyeron al crecimiento agregado de 6,1% fueron, primero, el transporte y almacenamiento en 1,6 puntos porcentuales (pp) producto del restablecimiento de la circulación y la movilidad a nivel nacional, incrementando la demanda de transporte en sus diferentes modalidades; segundo, la minería en 1,4pp gracias a la restitución de las condiciones internas para la producción y exportación, favorecidas por un buen entorno internacional de precios; tercero, la industria manufacturera en 0,7pp debido al buen desempeño de alimentos, bebidas y tabaco y de otras industrias (Gráfico II.3a). Asimismo, el único sector que experimentó una ligera contracción fue el de los servicios de la 64 64 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 administración pública, a raíz de la política de austeridad del gasto corriente que se dispuso con la finalidad de precautelar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Gráfico II.3 Incidencia y crecimiento del PIB por actividad económica, 2021(p) a) Incidencia (En puntos porcentuales) b) Crecimiento (En porcentaje) Industria manufacturera Construcción 0,7 Industria manufacturera 0,6 Construcción Agropecuaria(1) 0,3 Agropecuaria(1) 3,9 17,9 7,0 Comercio 0,6 Comercio 37,7 Minería 1,4 Minería 21,8 Transporte y almacenamiento 1,6 Transporte y almacenamiento Electricidad, gas y agua 0,2 Electricidad, gas y agua Otros servicios(2) 0,1 Otros servicios(2) 1,8 7,8 2,5 2,6 Hidrocarburos 0,1 Hidrocarburos Establecimientos financieros(3) 0,1 Establecimientos financieros(3) 0,6 Comunicaciones 0,3 0,0 Comunicaciones Serv. Administración pública -0,5 Serv. Administración pública -0,5 -0,1 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 -5,0 5,0 15,0 25,0 35,0 45,0 (p) Preliminar (1) Incluye productos agrícolas no industriales, productos agrícolas industriales, coca, productos pecuarios y silvicultura, caza y pesca (2) Incluye servicios comunales, sociales y personales, restaurantes y hoteles y servicios domésticos (3) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.1 Transporte y almacenamiento Las acciones del Plan Estratégico de Lucha Contra el COVID-19, que no contemplaba medidas extremas como las cuarentenas rígidas, facilitaron el retorno progresivo de la actividad económica, con el subsecuente restablecimiento de la movilidad y circulación en el territorio nacional. Ello se reflejó en una notable expansión en la actividad de transporte y almacenamiento (21,8%), con una incidencia de 1,6pp sobre el crecimiento del PIB, la más alta entre las actividades económicas. Todas las modalidades del transporte presentaron una evolución positiva (Gráfico II.4a), donde destacó el transporte aéreo con un aumento del 56,9%, gracias al mayor flujo de pasajeros nacionales e internacionales que casi duplicaron los números de la gestión previa al pasar de 2.310.933 a 4.151.652. Asimismo, fue fundamental el apoyo financiero a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) a finales de diciembre de 2020, que recibió un monto de Bs37,4 millones por parte del gobierno para encarar su Plan de Recuperación, tras verse seriamente afectada durante la administración de la anterior gestión de gobierno. Los resultados se hicieron evidentes en la gestión 2021 al reportar ingresos por Bs2.099 millones (25,1% mayores a los ingresos proyectados) y gastos por Bs1.857 millones (6,6% menores a los gastos proyectados). Adicionalmente, la creación de la entidad de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) garantizó el funcionamiento regular de los servicios de aeronavegación en el país. Por otra parte, el transporte carretero creció en 52,2%, tanto por una expansión del flujo de pasajeros (57,1%) como de carga transportada (51,2%). Además, los avances en la recuperación de la actividad y exportación minera repercutieron favorablemente en el transporte ferroviario, cuyo crecimiento alcanzó a 19,9%. Adicionalmente, si bien durante la gestión 2020 el transporte de gas por ductos no se vio seriamente afectado por las medidas restrictivas a la movilidad, el año 2021 se registró una expansión de 6,1% en dicha actividad. 65 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 65 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Es pertinente notar que el mayor dinamismo del sector transporte estuvo en línea con la recuperación de la demanda por combustibles en el mercado interno, ilustrando la estrecha relación que existe entre actividad del transporte y la demanda de combustibles, particularmente respecto a la gasolina automotor y el diésel oil. (Gráfico II.4b). Gráfico II.4 Índice general de transporte según modalidad y demanda de combustibles 429 489 483 467 451 401 300 1.400 600 1.200 500 400 800 250 300 600 200 150 200 400 100 100 Aéreo Ductos Ferroviario Gasolina automotor Diésel oíl nov-21 dic-21 jul-21 sep-21 mar-21 may-21 nov-20 ene-21 jul-20 sep-20 mar-20 may-20 nov-19 ene-20 jul-19 sep-19 may-19 ene-19 2021(p) 2019 2020(p) 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 Carretero 0 mar-19 200 50 0 b) Índice general de transporte y demanda de combustibles, 2019-2021 (En miles de barriles y 1990=100) 1.000 288 351 350 349 400 325 450 376 500 427 a) Índice general de transporte según modalidad, 2010-2021 (1990=100) 0 Índice general de transporte (eje der.) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.2 Minería Entre todas las actividades económicas, la minería registró el mayor crecimiento en el año 2021, con una cifra de 37,7%, y fue la actividad de segunda mayor incidencia en el crecimiento del PIB con 1,4pp. En abril de 2020, la actividad minera sufrió una paralización casi completa de la producción y en sus exportaciones, situación que fue revertida en la gestión 2021 debido a los esfuerzos del gobierno nacional para restablecer las condiciones propicias para el desarrollo de la actividad minera. En este escenario, se alcanzaron niveles de actividad minera similares a los del año 2019 (prepandemia), atribuibles tanto al aumento de los volúmenes de producción, en 39,4%, como al incremento en las cotizaciones de precios10. Según mineral, la producción de zinc fue la de mayor contribución a la reactivación de la minería, dado que creció en 39,3% e incidió con 10 31,6pp sobre el aumento total de la producción minera (Cuadro.II.1). Para ello, fueron relevantes —en magnitudes cercanas— los aportes de la minería mediana y de la minería chica y cooperativa. El plomo fue el segundo mineral de mayor aporte al crecimiento de la actividad, con una incidencia de 6,3pp y un incremento de 43,6%. El incremento en las cotizaciones del zinc y del plomo fue de 32,6% y 20,3%, respectivamente. Estos incrementos se situaron por debajo de las cifras observadas en otros minerales como el estaño que experimentó un acrecentamiento de 86,9%, el antimonio de 85,6% y el cobre de 51,8%. Las mejoras en las cotizaciones de las materias primas estuvieron asociadas al escenario de recuperación de la demanda mundial, en un contexto de alta incertidumbre. Es importante mencionar el desempeño remarcable del estaño, donde la minería estatal es el actor central al producir más del 60% del El presente capítulo utiliza información de precios internacionales publicados por el INE. 66 66 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 total. En la gestión se llegaron a sobrepasar con creces los niveles de producción de 2019, alcanzando cifras próximas a los volúmenes producidos en el período 2009-2015 con un total de 19.628 toneladas métricas. Para ello, fue importante el aporte de la puesta en marcha del Ingenio Lucianita de la Empresa Minera Huanuni entregado por el Presidente Luis Arce. La producción de estaño por parte de la minería chica y cooperativa también contribuyó a elevar los volúmenes agregados de producción, aunque con un menor dinamismo que el observado en la parte estatal. En cuanto a los metales preciosos, la producción de plata, similar al caso del estaño, superó los niveles de 2019 al registrar un crecimiento de 38,7% y un aumento de 28,8% en su cotización. Destacó la producción de la minería mediana que representó el 68,2% del total de plata producida. Por su parte, el oro, procedente fundamentalmente de la minería chica y cooperativa, fue el producto minero que experimentó el menor aumento en su cotización (2,8%) al pasar de $us. 1,755 a $us. 1.803 la onza. A pesar de ello, la producción de este metal precioso se incrementó en 61,1%; no obstante, los niveles de producción de 2019 aún no fueron alcanzados. Por último, el antimonio, el cobre y el wólfram apuntaron recuperaciones de 17,3%, 17,3% y 16,0%, respectivamente; sus cotizaciones se expandieron en 83,8%, 54,45% y 25,7%, respectivamente. En el caso del antimonio y el wólfram se lograron superar los niveles de producción de 2019. Cuadro II.1 Producción de minerales, 2017-2021 (En toneladas y en porcentaje) Zinc Plomo Estaño Cobre Antimonio Wólfram Plata Oro(1) 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 503.676 111.566 18.331 7.129 2.844 1.254 1.196 519.630 112.047 17.251 5.216 3.110 1.722 1.192 528.099 88.002 17.122 4.478 2.747 1.342 1.153 358.411 64.619 14.711 2.822 2.629 1.699 930 499.332 92.795 19.628 3.310 3.084 1.971 1.290 2018 3,2 0,4 -5,9 -26,8 9,4 37,3 -0,4 5.490 6.169 5.452 2.804 4.516 12,4 Crecimiento (%) 2019 2020(p) 1,6 -32,1 -21,5 -26,6 -0,7 -14,1 -14,1 -37,0 -11,7 -4,3 -22,1 26,6 -3,2 -19,4 -11,6 -48,6 2021(p) 39,3 43,6 33,4 17,3 17,3 16,0 38,7 61,1 (1) En kilos finos Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.3 Industria manufacturera En 2021, la actividad manufacturera avanzó en 3,9% y se constituyó como la tercera actividad económica con mayor incidencia en el PIB, respaldada en el arsenal de políticas orientadas a la reconstrucción del tejido productivo nacional. En este resultado, fue importante el rubro de otras industrias con una incidencia de 2,9pp, así como, el rubro de alimentos, bebidas y tabaco que incidió en 1,0pp (Gráfico II.5). La mayoría de las actividades que componen a la industria manufacturera crecieron. Las principales políticas de impulso al sector fomentaron el acceso a recursos a través del crédito SIBOLIVIA para la sustitución de importaciones, el restablecimiento de las cuotas de cartera productiva en el sistema financiero o la creación del fondo de garantía para el desarrollo de la industria nacional (FOGADIN). Asimismo, se aplicaron acciones desde el frente fiscal y productivo como la subasta electrónica y el mercado virtual estatal, el catálogo electrónico de productos nacionales, el incentivo tributario que reduce a cero el impuesto al valor agregado para las importaciones de bienes de capital y plantas industriales, el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP), el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP), el incremento de 67 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 67 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aranceles para más de 100 productos que compiten con la producción nacional (D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021 , D.S. N° 4522 de 16 de junio de 2021 y D.S. N° 4573 de 25 de agosto de 2021), el Plan de Reactivación del Upstream en el sector de hidrocarburos y la creación de varios programas de apoyo al sector agropecuario en el marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021 y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021.11 Por otra parte, el notable desempeño de productos básicos de metales (crecimiento de 44,8%) obedeció al dinamismo en la comercialización de estaño metálico. Gráfico II.6 Crecimiento del PIB de otras industrias 2021(p) (En porcentaje) 62,3 Prod. manufacturados diversos Gráfico II.5 Crecimiento e incidencia del PIB de la industria manufacturera, 2013-2021 (En porcentaje y en puntos porcentuales) 4 2 0 6,1 3,9 2,1 4,0 2,7 1,3 4,6 2,0 2,6 6,2 2,9 3,3 5,5 3,3 3,0 3,5 2,1 1,0 2,2 2,9 -1,4 -2 -4 1,0 -8 2019(p) 2018(p) 2017(p) 2016 2015 2014 2013 3,5 Papel y prod. de papel 2,9 -12 Otras industrias (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.3.1 Otras industrias La actividad de otras industrias se expandió en 6,5% e incidió con 2,9pp en la industria manufacturera; la mayoría de las actividades que componen a otras industrias mostraron una recuperación en 2021 (Gráfico II.6). La demanda externa brindó un impulso adicional a aquellos rubros vinculados a las exportaciones. Este fue el caso de los productos manufacturados diversos que registraron un crecimiento de 62,3%, principalmente por la mayor demanda de productos de joyería, en especial de joyería de oro, concordante con el incremento sustancial experimentado en la producción minera aurífera (Cuadro II.1). Esta actividad sobrepasó sus niveles prepandemia. 11 Textiles, prendas de vestir y prod. de cuero Madera y prod. de madera -1,9 -8,0 Industria de alimentos, bebidas y tabaco 11,5 9,3 Prod. de refinación del petróleo -1,5 -6,6 -6 -10 3,9 3,2 2021(p) 6 13,9 Prod. de minerales no metálicos Prod. metálicos, maquinaria y equipo Substancias y prod. químicos 2020(p) 8 44,8 Prod. básicos de metales 0 12 24 36 48 60 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El restablecimiento del MESCP que asigna un rol preponderante a la inversión pública, repercutió, entre otras cosas, en un mayor dinamismo de la actividad de la construcción, que a su vez elevó la demanda por cemento. De esta manera, los productos de minerales no metálicos registraron un ascenso de 13,9%, lo que posiciona a esta actividad como la tercera de mayor crecimiento en el rubro de otras industrias. Las obras paralizadas en la gestión 2020 fueron retomadas y las deudas pendientes con las empresas constructoras se fueron cancelando. Asimismo, la recuperación de la construcción privada contribuyó de forma positiva a este resultado. En menor orden de magnitud, se presentaron recuperaciones en los rubros de productos metálicos, maquinaria y equipo en 11,5% y, de sustancias y productos químicos en 9,3%. Esta última, experimentó un repunte a partir de septiembre debido a la reactivación de la Planta de Amoniaco y Urea, paralizada completamente en la gestión 2020, con severos daños al equipamiento técnico que tuvieron que ser Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía Boliviana. 68 68 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 asumidos y resueltos el año 2021. Estos esfuerzos coadyuvaron a incrementar la producción de urea de 0 toneladas métricas en la gestión 2020 a 157.985 toneladas métricas en 2021; así se mejoraron las ventas tanto al mercado interno como las de exportaciones. Otros productos químicos como el cloruro de potasio, carbonato de litio y alcohol anhidro incrementaron su producción en 180,5%, 161,8% y 10,2%, respectivamente (Gráfico II.7). Gráfico II.7 Producción de productos químicos seleccionados, 2019-2021 (En toneladas métricas, excepto alcohol anhidro en miles de litros) a) Urea 350.000 b) Cloruro de potasio 60.000 330.767 300.000 51.516 50.000 250.000 40.000 200.000 157.985 150.000 30.000 26.741 18.369 20.000 100.000 10.000 50.000 0 0 2019 2020(p) 2021(p) 0 2019 c) Carbonato de litio 2020(p) 2021(p) d) Alcohol anhidro 90.000 600 501 500 421 86.000 400 88.411 88.000 84.983 84.000 300 82.000 191 200 100 0 80.259 80.000 78.000 2019 2020(p) 2021(p) 76.000 2019 2020(p) 2021(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El resto de las actividades presentaron una evolución más modesta. Textiles, prendas de vestir y productos del cuero crecieron en 3,5% debido a un retorno gradual de las actividades laborales y culturales, particularmente desde mediados de año. Papel y productos de papel vio una leve expansión de 2,9% a raíz de la digitalización de trámites y, la aplicación de modalidades de trabajo y atención a distancia a causa de la pandemia. Los productos de refinación del petróleo cedieron en 1,5% por una caída en la producción de sus componentes principales: gasolina cayó en 3,9% y diésel en 12,8%. Sin embargo, se espera que la producción nacional de refinados de petróleo aumente con la puesta en marcha de las plantas de diésel renovable y biodiesel. Finalmente, se presentó un retroceso en la actividad de madera y productos de madera de 1,9%. 69 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 69 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.1.1.3.2 Industria de alimentos, bebidas y tabaco El avance del proceso de vacunación y las medidas de contención de la pandemia otorgaron mayor certidumbre a la población, aspecto que coadyuvó al retorno paulatino de las actividades. Sin embargo, las festividades y eventos culturares más importantes permanecieron suspendidos, particularmente los de la primera mitad del año, lo que repercutió negativamente en actividades como el tabaco elaborado, que registró un retroceso de 15,6%, y en azúcar y confitería que disminuyó en 6,6% (Gráfico II.8). Gráfico II.8 Crecimiento del PIB de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, 2021 (En porcentaje) 6,6 Prod. alimenticios diversos 2,9 Carnes frescas y elaboradas 1,4 Prod. de molinería y panadería Bebidas 0,9 Prod. lácteos 0,5 -6,6 Azúcar y confitería Tabaco elaborado -15,6 -20,0 -10,0 0,0 10,0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En general, varias de las actividades de la industria de alimentos, bebidas y tabaco mostraron expansiones. Destaca el crecimiento en 6,6% de productos alimenticios diversos, explicado por el repunte de la producción de soya. Es más, las actividades alimenticias que no se vieron afectadas en 2020, no solo mostraron mejoras en 2021, sino también superaron los niveles prepandemia de 2019. II.1.1.4 Construcción La actividad de la construcción experimentó un fuerte repunte en el año 2021, tras haber sido la segunda actividad más golpeada en la gestión 2020, debido a la paralización de importantes proyectos de inversión pública como el tren metropolitano de Cochabamba, la construcción e implementación del sistema por cable (Mi Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto, el centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear, entre otros. En la gestión 2021, se elevó significativamente la inversión pública por el restablecimiento de las obras paralizadas y la cancelación progresiva de las deudas acumuladas con empresas constructoras. De esta manera, los principales proyectos de inversión pública ejecutados en la gestión fueron la doble vía El Sillar, el Tren Metropolitano, el Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear, la Planta Hidroeléctrica Ivirizu, la Planta de Industrialización de la salmuera en el Salar de Uyuni y la Planta Siderúrgica de Acero – Mutún. El monto total ejecutado de la inversión pública se incrementó en 48,3%, al pasar de $us 1.784 millones en 2020 a $us 2.646 millones en la gestión 2021. Así, el sector de la construcción registró un crecimiento importante de 17,9% y una incidencia de 0,6pp en el crecimiento del PIB. El avance del sector contribuyó en la recuperación de las fuentes laborales directas e indirectas perdidas en 2020 y en la creación de nuevos empleos, dado el efecto multiplicador asociado a la inversión pública en infraestructura. La recuperación de la inversión en construcción provino tanto de los frentes público como privado. En 2021, la formación bruta de capital fijo en términos reales registró un aumento de 11,9%, con una incidencia de 8,1pp de la parte pública y de 3,9pp por la parte privada. En este contexto, la producción de cemento a nivel nacional creció en 12,3%, destacando la notoria recuperación de la producción del departamento de Oruro de 60,8%, gracias a la reactivación de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL) que marcó niveles de ventas históricos al pasar de Bs96 millones en 2020 a Bs200 millones en la gestión 2021, un incremento de 107,2%. Por otra parte, el número de permisos aprobados para la construcción se elevó en 31,9%. Otros indicadores que reflejaron la recuperación del 70 70 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 sector de la construcción fueron las importaciones de barras de hierro y el índice de insumos importados para la construcción que aumentaron en 53,4% y 20,7%, respectivamente (Gráfico II.9). Adicionalmente, precautelando la seguridad de la gran cantidad de trabajadores que se dedican a la construcción, el gobierno nacional dispuso el Seguro Obligatorio para la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción “SOAT-C”. supermercados y farmacias respecto a los niveles de 2020 y también a los niveles previos a la pandemia. Gráfico II.10 Variación del índice de movilidad de Google, 17 de febrero 2020-31 de diciembre 2021 (En porcentaje) 60 40 20 40 80 30 60 20 40 10 20 0 -10 0 -20 -20 -30 -40 -50 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 -40 -60 Producción de cemento Índice de insumos importados para la construcción Importación de barras de hierro (eje der.) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.5 Comercio El año 2021, el sector comercio registró una expansión de 7,0%, con una incidencia de 0,6pp en el crecimiento del producto agregado; los niveles de actividad fueron superiores a los de 2019 (prepandemia). El avance está asociado con la mejora en las condiciones económicas de los hogares y también con la normalización progresiva de actividades, permitiendo a los agentes acudir en mayor medida a los centros de abasto para realizar sus compras de bienes y servicios. Este fenómeno puede verse ejemplificado en la evolución de índice de movilidad de Google, que mostró cifras ascendentes a lo largo del año en sus diferentes componentes (Gráfico II.10), resaltando la afluencia positiva de personas, aproximadamente desde abril, hacia 0 -20 -40 -60 -80 -100 1/mar/2020 1/abr/2020 1/may/2020 1/jun/2020 1/jul/2020 1/ago/2020 1/sep/2020 1/oct/2020 1/nov/2020 1/dic/2020 1/ene/2021 1/feb/2021 1/mar/2021 1/abr/2021 1/may/2021 1/jun/2021 1/jul/2021 1/ago/2021 1/sep/2021 1/oct/2021 1/nov/2021 1/dic/2021 31/dic/2021 Gráfico II.9 Crecimiento acumulado de indicadores del sector de la construcción, 2020-2021(p) (En porcentaje) Tiendas y recreación Zonas residenciales Parques Supermercados y farmacias Estaciones de transporte Lugares de trabajo Nota: El índice de movilidad de Google compara el cambio en el movimiento de las personas respecto a valores referenciales previos a la pandemia (enero y febrero de 2020). Valores positivos indican mayor movilidad respecto a niveles prepandémicos. Fuente: Our World in Data Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La actividad comercial fue receptora de un flujo importante de trabajadores desde el inicio de la pandemia debido a la paralización de varias actividades productivas, que subsecuentemente conllevó a la eliminación de fuentes laborales y el cierre de empresas. Con la recuperación del empleo e ingresos de las familias en la gestión 2021, las actividades del sector comercial vieron mejorar su demanda de mercado, beneficiando al elevado número de trabajadores que acoge el sector. Por otra parte, resalta el interesante avance del comercio electrónico en el país, con un aumento de 41,1% en la cantidad de pagos con tarjetas electrónicas en 2021. Ello es muestra de una tendencia hacia la digitalización en varias empresas, al incorporar opciones de pagos en línea para sus clientes, que a su vez facilita un mayor volumen de transacciones en el comercio electrónico. II.1.1.6 Agropecuaria La actividad agropecuaria tuvo un desempeño regular el año 2021 al registrar un crecimiento de 1,8% (Cuadro II.2) y una incidencia de 0,3pp en 71 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 71 Ministerio DE deLALA Economía y Finanzas Públicas MEMORIA MEMORIADE ECONOMÍA ECONOMÍABOLIVIANA BOLIVIANA2021 2021 Ministerio MinisteriodedeEconomía Economíay yFinanzas FinanzasPúblicas Públicas elelcrecimiento crecimientodel delPIB PIBnacional. nacional.Los Losfenómenos fenómenos climatológicos suscitados suscitados en en elel año año tuvieron tuvieron climatológicos efectos negativos negativos en en algunas algunas campañas campañas efectos agrícolas. agrícolas.ElEloriente orienteboliviano bolivianoatravesó atravesóun unbuen buen año agrícola agrícola pese pese aa las las intensas intensas lluvias lluvias año experimentadas experimentadasaainicios iniciosde delalagestión gestiónaacausa causa del del fenómeno fenómeno de de La La Niña, Niña, arrastrado arrastrado desde desde mediadosde de2020 2020yyextendiéndose extendiéndosecon conmayor mayor mediados intensidadhacia haciafinales finalesde de2021. 2021.Por Porsu suparte, parte,las las intensidad heladas heladasocurridas ocurridasentre entremayo mayoyyjunio junioafectaron afectaron principalmente aa lala producción producción agrícola agrícola no no principalmente industrial. industrial. Cuadro CuadroII.2 II.2PIB PIBagropecuario, agropecuario,2018-2021 2018-2021 (En (Enporcentaje porcentajey yenenpuntos puntosporcentuales) porcentuales) Actividad Actividad Agricultura, Agricultura,pecuaria, pecuaria,silvicultura, silvicultura,caza cazayypesca pesca Productos Productosagrícolas agrícolasnonoindustriales industriales Productos Productosagrícolas agrícolasindustriales industriales Coca Coca Productos Productospecuarios pecuarios Silvicultura, Silvicultura,caza cazayypesca pesca Crecimiento Crecimiento(%) (%) Incidencia Incidencia(pp) (pp) 2018(p) 2018(p) 2019(p) 2019(p) 2020(p) 2020(p) 2021(p) 2021(p) 2018(p) 2018(p) 2019(p) 2019(p) 2020(p) 2020(p) 2021(p) 2021(p) 6,9 6,9 5,3 5,3 3,1 3,1 1,8 1,8 6,9 6,9 5,3 5,3 3,1 3,1 1,8 1,8 6,7 6,7 4,3 4,3 2,0 2,0 -1,5 -1,5 2,7 2,7 1,7 1,7 0,8 0,8 -0,6 -0,6 8,6 8,6 5,4 5,4 2,2 2,2 6,5 6,5 1,9 1,9 1,2 1,2 0,5 0,5 1,4 1,4 0,9 0,9 -2,5 -2,5 1,8 1,8 -0,2 -0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,2 7,2 7,4 7,4 5,5 5,5 2,7 2,7 2,2 2,2 2,3 2,3 1,7 1,7 0,9 0,9 2,0 2,0 1,8 1,8 1,7 1,7 1,6 1,6 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 (p) (p)Preliminar Preliminar Fuente: Fuente:Instituto InstitutoNacional NacionaldedeEstadística Estadística Elaboración: Elaboración:Ministerio MinisteriodedeEconomía Economíay yFinanzas FinanzasPúblicas, Públicas,Unidad UnidaddedeAnálisis Análisisy yEstudios EstudiosFiscales Fiscales Otro Otrofactor factorque queincidió incidióen encierta ciertamedida medidaen enelel desempeño desempeño agrícola agrícola fue fue elel contrabando contrabando de de productos productosagrícolas agrícolasinternados internadosde demanera manerailegal ilegal aalos losmercados mercadosnacionales. nacionales.Ante Anteesta estasituación situación de de flagelo flagelo aa los los productores productores bolivianos, bolivianos, elel gobierno gobierno nacional nacional dispuso dispuso lala creación creación del del Comando Comando Especial Especial de de Lucha Lucha Contra Contra elel Contrabando Contrabando Agrícola, Agrícola, con con elel objetivo objetivo de de combatir combatirdirectamente directamentelalainternación internaciónilegal ilegalde de mercancías. mercancías. Además, Además, elel gobierno gobierno dispuso dispuso incrementar incrementaren en100% 100%elelgravamen gravamenarancelario arancelarioaa las lasimportaciones importacionesde decarne carnede depollo, pollo,leche lecheen en polvo, polvo,cacao, cacao,papa, papa,tomate, tomate,cebolla, cebolla,manzana manzanayy frutilla frutilla(D.S. (D.S.Nº Nº4522 4522de de16 16de dejunio juniode de2021). 2021). También También sese determinó determinó lala exigencia exigencia de de una una autorización autorizaciónespecial especialaalos losproductores productoresde dezonas zonas fronterizas fronterizaspara paraeleltraslado trasladode desus susproductos productosaa los losmercados mercadosnacionales nacionalesyylalareducción reducciónde delos los cupos cuposde deimportaciones importacionesagrícolas. agrícolas. Gráfico GráficoII.11 II.11Crecimiento Crecimientodel delvalor valorbruto brutode delalaproducción producciónagropecuaria, agropecuaria,2021(p) 2021(p) (En (Enporcentaje) porcentaje) a)a)Prod. Prod.agrícolas agrícolasindustriales industriales Arroz Arrozcon con cáscara cáscara 16,2 16,2 Maíz Maíz Soya Soya c)c)Prod. Prod.agrícolas agrícolasno noindustriales industriales 8,1 8,1 Caña Cañade de azúcar azúcar 3,3 3,3 Papa Papa -8,0 -8,0 -12 -12 b)b)Prod. Prod.Pecuarios Pecuarios 12 12 24 24 -12 -12 Ganado Ganado porcino porcino -6-6 00 66 4,0 4,0 Ganado Ganado bovino bovino 1,8 1,8 Girasol Girasol -8,7 -8,7 00 Pollo Pollo parrillero parrillero 12 12 00 2,3 2,3 2,1 2,1 22 44 (p) (p)Preliminar Preliminar Fuente:Instituto InstitutoNacional NacionaldedeEstadística Estadística Fuente: Elaboración:Ministerio MinisteriodedeEconomía Economíay yFinanzas FinanzasPúblicas, Públicas,Unidad UnidaddedeAnálisis Análisisy yEstudios EstudiosFiscales Fiscales Elaboración: De De esta esta manera, manera, de de entre entre los los rubros rubros agropecuarios elel mejor mejor desempeño desempeño lolo agropecuarios obtuvieron obtuvieronlos losproductos productosagrícolas agrícolasindustriales industriales con una una expansión expansión de de 6,5%. 6,5%. Impulsados Impulsados con 72 72 72 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Con relación a los mercados externos, los volúmenes exportados a Brasil aumentaron en 11,7% al pasar de un promedio de 17,9 millones de metros cúbicos (m3) diarios a 20,0 millones 30,0 25,0 20,0 21,7 18,2 15,0 20,0 17,9 10,0 jul-21 oct-21 dic-21 abr-21 ene-21 jul-20 oct-20 abr-20 ene-20 jul-19 oct-19 abr-19 ene-19 jul-18 oct-18 0,0 abr-18 5,0 Promedio anual b) Argentina 20,0 18,0 16,0 16,1 14,0 14,9 14,0 12,0 12,8 10,0 8,0 6,0 4,0 oct-21 dic-21 jul-21 abr-21 ene-21 oct-20 jul-20 abr-20 ene-20 oct-19 jul-19 abr-19 0,0 ene-19 2,0 oct-18 En 2021, el sector de hidrocarburos anotó un crecimiento de 2,6% y una incidencia de 0,1pp sobre el crecimiento del producto agregado. Los volúmenes producidos de gas natural crecieron 4,4% y superaron los niveles de 2019. Por su parte, la producción de petróleo disminuyó 2,8%, en un escenario de incertidumbre en la recuperación económica global, que influenció en los precios internacionales. 35,0 jul-18 II.1.1.7 Hidrocarburos a) Brasil ene-18 Por su parte, los productos agrícolas no industriales cedieron en 1,5%, explicado fundamentalmente por el desempeño de la papa, que registró una caída de -8,0%. Los productos no industriales de importancia que crecieron fueron el arroz con cáscara (16,2%) y el maíz (3,3%). Gráfico II.12 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2018-2021 (En millones de metros cúbicos diarios) abr-18 Los productos pecuarios continuaron su ascenso al aumentar en 2,7%. La producción de pollo parrillero, ganado bovino y ganado porcino creció en 4,0%, 2,3% y 2,1%, respectivamente. Fue importante la continuidad de los mercados de exportación para los productos cárnicos en un contexto de recuperación en la demanda mundial por alimentos. de m3 (Gráfico II.12a). Mientras que los envíos a Argentina disminuyeron en 14,0%, al pasar de 14,9 millones de m3 diarios a 12,8 millones de m3 diarios (Gráfico II.12b). La baja en las exportaciones de gas natural a Argentina se registró principalmente en el último trimestre de 2021, debido a la puesta en marcha de la quinta adenda del contrato de compra y venta que estipula menores cantidades de envío en el último trimestre del año. ene-18 principalmente por el notable ascenso en el valor bruto de producción de la soya en 8,1%, que se benefició con un contexto nacional e internacional favorable para las exportaciones. De la misma manera, la caña de azúcar registró un aumento de 1,8% ante la demanda de alcohol como insumo de bioseguridad y la demanda de YPFB por etanol para el abastecimiento de combustibles en el mercado interno. Al respecto, cabe relevar que el gobierno nacional acordó con los productores cañeros la compra de 160 millones de litros de etanol para la gestión 2022, a fin de sustituir importaciones de combustibles e impulsar la producción agrícola nacional, mejorando los ingresos de las familias involucradas y generando un ahorro de divisas al país. Por otra parte, el girasol anotó un retroceso de 8,7% (Gráfico II.11). Promedio anual Nota: Se consideran los volúmenes en 60°F para ambos casos Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Sin embargo, el hallazgo de reservorios de gas natural con una capacidad de producción de 3 millones de m3 por día en el pozo Margarita 10, 73 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 73 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas situado en el Campo Margarita, permitirá impulsar la producción de gas natural con una renta petrolera estimada de más de $us 260 millones al año —que contribuye a la inversión social y productiva—. Asimismo, YPFB anunció el Plan de Reactivación del Upstream que proyecta atraer unos $us 500 millones de inversión, destinados a la exploración de áreas en el departamento de Tarija. Se estima que las obras resultarán en más de $us 4.000 millones por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). 0,2pp el crecimiento del PIB, lo que permitió más que compensar la caída de 2020 (-3,5%) y así registrar niveles de actividad superiores a los del año 2019. El crecimiento en esta actividad estuvo impulsado por el aumento de la demanda de consumo de electricidad (en sus diferentes modalidades), así como, por la demanda de gas licuado de petróleo; ambos componentes registraron incrementos de 4,0% y 9,9%, respectivamente. Gráfico II.14 Indicadores de energía eléctrica 2019-2021 (En porcentaje) Gráfico II.13 Volumen comercializado de gas natural por destino en el mercado interno, 2006-2021 (En millones de metros cúbicos) 4.000 3.746 a) Crecimiento acumulado del índice de consumo de energía eléctrica por tipo de usuario 15 3.500 3.255 3.006 3.000 100 80 10 60 5 2.500 40 II.1.1.8 Electricidad, gas y agua El rubro de electricidad, gas y agua reportó un ascenso notable de 7,8% y una incidencia de nov-21 dic-21 jul-21 sep-21 mar-21 may-21 nov-20 Minería (eje der.) ene-21 jul-20 sep-20 mar-20 may-20 nov-19 ene-20 jul-19 sep-19 ene-19 may-19 Industrial -80 Fábrica de cemento (eje der.) b) Crecimiento a similar período de la generación bruta de energía eléctrica y del IGAE(p) 40 30 20 10 0 -10 -20 Generación bruta de electricidad jul-21 sep-21 mar-21 may-21 nov-20 ene-21 sep-20 jul-20 may-20 ene-20 -40 mar-20 -30 nov-19 En el mercado interno, el volumen comercializado de gas natural incrementó en 8,3%, resaltando la recuperación de la demanda por gas natural vehicular que creció en 32,3% y representó más de la quinta parte del volumen comercializado en el mercado interno (Gráfico II.13). Igual de importante fue la recuperación de la demanda de la industria que avanzó en 15,5% y cubrió el 27,6% del volumen total comercializado. Por otra parte, las generadoras eléctricas, que son el destino con la mayor participación en el volumen comercializado, cedieron ligeramente en 3,0%. Comercial jul-19 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales sep-19 Comercial mar-19 2021(p) 2019 2020(p) 2018 2017 Doméstico -60 may-19 GNV -40 ene-19 Industrial -20 mar-19 Generadoras eléctricas 2016 -20 2015 0 2014 -15 2013 500 2012 -10 2011 1.000 2010 0 2009 -5 2008 1.500 2007 20 2006 2.000 0 IGAE (p) Preliminar Nota: Los datos del IGAE se encuentran disponibles hasta septiembre de 2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Comité Nacional de Despacho de Carga Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 74 74 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Con el retorno de condiciones más normales y propicias para el desarrollo de actividades en 2021, la reactivación económica fue acompañada por una mayor demanda de servicios básicos. Ciertamente, se observaron avances en la demanda por energía eléctrica de la industria, de fábrica de cemento, minería y de la actividad comercial (Gráfico II.14a). Paralelamente, nótese que la generación bruta de energía eléctrica guarda una relación cercana con la evolución de la actividad económica agregada mensual, medida por el IGAE (Gráfico II.14b). II.1.1.9 Otros servicios El rubro de otros servicios mostró una ligera expansión de 2,5% y una incidencia de 0,1pp en el crecimiento del PIB, dejando todavía espacio para acortar la distancia respecto a los niveles del año 2019, dado el desplome experimentado en 2020 de -18,1%. Si bien la segunda, tercera y cuarta ola de la pandemia en el país fueron atendidas de manera más oportuna y efectiva que la primera ola en 2020, la realización habitual de determinadas actividades culturales y recreativas, caracterizadas por la congregación de personas a gran escala como las entradas folclóricas o las actividades escolares, se vieron afectadas. No obstante, se espera que la recuperación de esta actividad se acelere a medida que reduzca la severidad de la pandemia —actualmente en un marcado descenso—. Los servicios domésticos se expandieron en 17,5%, los servicios comunales, sociales y personales crecieron moderadamente en 2,2% y, los restaurantes y hoteles lo hicieron en 0,7% (Cuadro II.3). Los registros del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) sobre las ventas facturadas de restaurantes y hoteles indican una importante recuperación de 31,8%, al pasar de $us 2.889 millones en 2020 a $us 3.808 millones el año 2021; empero, aún con espacio para cerrar la brecha respecto al año 2019 cuando las ventas facturadas marcaron $us 5.629 millones. Cuadro II.3 PIB de otros servicios, 2018-2021 (En porcentaje y en puntos porcentuales) Actividad Otros servicios Servicios comunales, sociales y personales Restaurantes y hoteles Servicios domésticos Crecimiento (%) Incidencia (pp) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 4,5 4,1 -18,1 2,5 4,5 4,1 -18,1 2,5 4,5 3,8 -15,7 2,2 2,4 2,0 -8,4 1,2 4,5 4,5 -19,4 0,7 1,8 1,8 -7,7 0,3 3,9 4,0 -29,0 17,5 0,3 0,3 -2,0 1,0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.1.1.10 Comunicaciones La actividad del sector comunicaciones estuvo entre las pocas que se expandieron en 2020, debido a que las medidas de distanciamiento y suspensión de actividades presenciales, a consecuencia de la pandemia, significaron el traslado de éstas hacia modalidades virtuales que incrementaron la demanda por servicios de comunicaciones, fundamentalmente de internet y sus derivados. Es así que, para evitar la discontinuidad en la transición hacia la modalidad virtual, el ajuste en la demanda por servicios de comunicaciones se realizó con relativa inmediatez. Bajo este panorama, durante 2021 se observaron niveles de actividad similares a los de 2020, en línea con una demanda similar por servicios de comunicaciones y el retorno progresivo de las actividades presenciales. De esta manera, el sector de comunicaciones presentó un ligero aumento de 0,3% y una incidencia de 0,01pp en la expansión del producto agregado. 75 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 75 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.1.1.11 Servicios de la administración pública Durante la gestión 2021, el gobierno nacional tuvo la difícil tarea de atender las necesidades emergentes de la pandemia y reconstruir la economía, así como, la necesidad de recomponer aspectos primordiales para las finanzas públicas que fueron deterioradas en la gestión del gobierno precedente. Este fue el caso de las recaudaciones tributarias, que fueron afectadas negativamente por medidas distorsivas a la cultura tributaria —impuestas en la pasada administración— y una menor actividad observada. Asimismo, las necesidades de gasto en el marco de la situación de emergencia sanitaria constituían un desafío considerable para la política fiscal. Por lo que, en virtud de precautelar la sostenibilidad financiera del sector público, el gobierno nacional dispuso la política de austeridad del gasto corriente al interior de los diferentes niveles de gobierno y entidades que conforman el sector público, bajo la premisa de racionalizar gastos de funcionamiento en la adquisición de bienes y servicios a lo estrictamente necesario.12 Así, los servicios de la administración pública registraron una ligera contracción de 0,5% y una incidencia negativa de 0,1pp; esta fue la primera contracción de esta actividad desde los registros de 1990. No obstante, destaca la creación de 1.700 ítems en el sector educación y 2.500 en el sector salud, en contraste con el nulo incremento en la gestión 2020, hecho que denota las prioridades en la asignación del gasto frente a un panorama fiscal complejo. En este contexto, en materia de empleo público se presentaron contracciones en los diferentes niveles institucionales del sector público de 5,2% en su conjunto. La administración central de gobierno experimentó una reducción de 5,2%, similar a la cifra correspondiente al sector público en su totalidad y reflejando los esfuerzos realizados para optimizar la disposición de su personal. Asimismo, la remuneración media real del sector público se ajustó en 1,7%, ilustrando la optimización del gasto en los diferentes niveles institucionales de gobierno. II.1.1.12 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas Los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas presentaron una tenue recuperación de 0,6%, con una incidencia de 0,1pp en el crecimiento del PIB nacional. Este resultado se explica por la contracción de los servicios financieros en 2,8%; empero, amortiguada por la recuperación de propiedad de vivienda en 2,7% y de servicios a las empresas que registraron una expansión de 5,4% (Cuadro II.4). Cuadro II.4 PIB de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas, 2018-2021 (En porcentaje y en puntos porcentuales) Actividad Establecimientos financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda Servicios financieros Servicios a las empresas Propiedad de vivienda Crecimiento (%) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) Incidencia (pp) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 5,3 4,4 -4,7 0,6 5,3 4,4 -4,7 0,6 6,0 4,8 4,7 4,8 3,6 4,4 -2,2 -11,5 -3,1 -2,8 5,4 2,3 2,7 1,2 1,4 2,2 0,9 1,3 -1,0 -2,8 -0,9 -1,3 1,2 0,7 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En el caso de los servicios financieros, con la finalidad de aliviar las presiones crediticias a los ciudadanos y empresas emergentes de las 12 obligaciones de deuda contraídas con entidades bancarias, el gobierno nacional, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Comunicado MEFP/VPCF/DGPGP/Nº 007/2021. 76 76 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Financiero mediante Resolución ASFI 028/21, estableció la disposición de un período de gracia de seis meses para el pago de intereses y capital dirigidos al refinanciamiento y/o reprogramación de créditos diferidos. Ello repercutió en un ajuste en los márgenes financieros a lo largo del año 2021, generando una incidencia negativa de 1,3pp al sector. Por otra parte, varias actividades que solían requerir del arrendamiento de espacios físicos para sus operaciones se vieron en la necesidad de encarar transformaciones digitales a raíz de la pandemia, reduciendo así la demanda por alquileres y anticréticos. En efecto, el índice de movilidad de Google (Gráfico II.10) muestra que los flujos de personas hacia lugares de trabajo se mantuvieron por debajo de sus niveles prepandemia hasta mediados del mes de agosto. Por estos motivos, la incidencia de propiedad de RECUADRO II.2 vivienda en el sector fue baja con un valor de 0,7pp. Finalmente, la recuperación de varios sectores productivos trajo consigo el incremento en la demanda de alquileres de maquinaria y equipos en, por ejemplo, los rubros de hidrocarburos, construcción y agropecuario. Esto implicó un efecto positivo en la actividad de servicios a las empresas, marcando una incidencia de 1,2pp sobre el crecimiento del sector. El análisis sobre el desempeño a nivel de actividades económicas en el PIB de 2021 expone dinámicas heterogéneas de recuperación. Como resultado de los cambios en las demandas de mercado de dichas actividades, diferentes efectos multiplicadores afectan los niveles de producción, valor agregado y empleo en cada actividad (ver Recuadro II.2). EFECTO MULTIPLICADOR DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN, VALOR AGREGADO Y EL EMPLEO Con base en modelos de Insumo-Producto, se estiman los efectos multiplicador sobre la producción, valor agregado y el empleo ante aumentos en las demandas asociadas a las actividades económicas definidas en cuentas nacionales. Como sugiere la literatura (Miller y Blair, 2009)i, se trabaja con Multiplicadores de Tipo II, que tienen la siguiente estructura: Efecto Directo: Cambio en la actividad , ante un aumento en la demanda del producto de la actividad Efecto Indirecto: Cambio en el resto de actividades ( ), por consumo intermedio de la actividad Efecto Inducido: Los hogares aumentan su consumo con sus nuevos ingresos, lo que induce un nuevo cambio agregado. Multiplicador Tipo II Multiplicador Tipo I Para el caso de Bolivia, a partir de la Matriz de Contabilidad Social 2010,ii se articula un modelo InsumoProducto Cerrado y se estiman multiplicadores que agregan efectos directos (resultado en una actividad específica), efectos indirectos (resultado del consumo intermedio de las actividades) e inducidos (resultado de un mayor consumo de los hogares). En este marco, el Multiplicador de la Producción (Ecuación 1) es el valor total de la producción en todos los sectores, que es necesario para satisfacer una demanda final valorada en Bs1 del producto del sector ̅ corresponde al elemento de la matriz inversa de Leontief (𝐿𝐿̅)iii que captura el requerimiento 𝑗𝑗. Donde 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗 (para satisfacer la demanda) del producto del sector 𝑖𝑖 por parte del sector 𝑗𝑗. ̅ 𝑀𝑀𝑌𝑌 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗 (1) El Multiplicador del Valor Agregado (Ecuación 2) es la suma del valor agregado generado en todos los sectores de la economía en respuesta a un aumento de Bs1 en la demanda final del producto del sector 𝑗𝑗. 77 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 77 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 son los elementos de un vector fila de coeficientes que relacionan el valor agregado con la producción en cada sector, 𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗 /𝑥𝑥̅𝑗𝑗 Ǥ Donde 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗 es el valor monetario del valor agregado (valor bruto de producción (VBP) menos consumo intermedio) del sector 𝑗𝑗 y 𝑥𝑥̅𝑗𝑗 corresponde al VBP del sector 𝑗𝑗. ̅ 𝑀𝑀𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗 (2) ̅ 𝑀𝑀𝐸𝐸 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗 (3) El Multiplicador del Empleo (Ecuación 3) refleja el número de nuevos empleos que se generan en la economía en respuesta a un aumento de Bs1 en la demanda final del producto del sector 𝑗𝑗. 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 son los elementos de un vector fila de coeficientes que capturan el número (promedio) de empleos por unidad monetaria de la producción en cada sector, 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 = 𝑒𝑒𝑗𝑗 /𝑥𝑥̅𝑗𝑗 . Donde 𝑒𝑒𝑗𝑗 es el número de empleos en el sector 𝑗𝑗 y 𝑥𝑥̅𝑗𝑗 el VBP en dicho sector. Dado que en la Matriz de Contabilidad Social 2010 solo se cuenta con la remuneración al factor trabajo 𝑅𝑅𝑗𝑗𝐿𝐿 , el empleo físico del sector 𝑗𝑗 se calcula como: 𝑒𝑒𝑗𝑗 = 𝑅𝑅𝑗𝑗𝐿𝐿 /𝑤𝑤𝑗𝑗 ; donde 𝑤𝑤𝑗𝑗 es el salario medio nominal del sector 𝑗𝑗 en el año 2010. Adicionalmente, con el objetivo de aproximar el efecto multiplicador únicamente en la producción nacional, los multiplicadores se recalculan con los efectos (directos, indirectos e inducidos) ajustados por la proporción que representa la producción nacional en cada actividad 𝑖𝑖 y la propensión marginal a consumir (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)iv de los hogares que trabajan en esa actividad. Efecto multiplicador de las actividades económicas sobre la producción, valor agregado y el empleo (En bolivianos y en número de empleos) a) Multiplicadores sobre la producción (En bolivianos) Promedio; 2,86 Agropecuario Extractivo Industria Servicios Carnes; 3,44 78 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 78 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Memoria de la Economía Boliviana 2021 b) Multiplicadores sobre el valor agregado (En bolivianos) Agropecuario Extractivo Industria Servicios Promedio; 1,44 Madera; 1,66 b) Multiplicadores sobre el empleo (En número de nuevos empleos ante un aumento de Bs1 millón en la demanda final) Agropecuario Extractivo Industria Servicios Promedio; 51 Oleaginosos; 86 Fuente: Estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En términos generales, las actividades de servicios y de la industria de alimentos tendrían los mayores efectos multiplicador sobre la producción agregada de origen nacional. Las cinco actividades con los 79 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 79 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas efectos multiplicador más altos en la economía boliviana serían productos pecuarios, carne, molinería, lácteos y, hoteles y restaurantes, toda vez que, ante un aumento de Bs1 en la demanda de sus productos, el valor de la producción nacional (i.e., VBP) se incrementaría en alrededor de Bs3,4. Este desempeño destacable radica en que estas actividades generan efectos indirectos sustanciales, que incluso superan el efecto directo. Asimismo, los efectos inducidos son de gran magnitud porque, por una parte, al ser intensivos en mano de obra se erogan más recursos que remuneran el trabajo y, por otra parte, se dispone de una mayor proporción de recursos adicionales para el consumo —la PMgC en dichas actividades es relativamente alta—. En contraste, las actividades extractivas se ubicarían entre las de menor efecto multiplicador sobre la producción global. Por ejemplo, un acrecentamiento de Bs1 en la demanda de productos de la actividad de petróleo y gas generaría una expansión de Bs1,6 en el VBP de Bolivia; esto se debe a la débil interrelación con otras actividades económicas en consumo intermedio y un efecto inducido reducido. Con relación al valor agregado —métrica aproximada al PIB—, la mayoría de las actividades con efecto multiplicador por encima del promedio corresponden a servicios. Específicamente, los servicios de educación y salud, gobierno general y construcción de edificaciones (e.g., edificaciones residenciales, comerciales, industriales, hospitales, escuelas, hoteles, etc.), así como, las actividades de silvicultura y madera, son las que generarían los mayores réditos en valor agregado total. Estas actividades tienen un efecto directo relativamente alto, acompañado de efectos inducidos sustanciales —que incluso superan el efecto directo—, dado que en su estructura de costos el factor trabajo es intensivo y de alta remuneración. Finalmente, en promedio, ante un aumento de Bs1 millón en la demanda se generarían 51 nuevos empleos en Bolivia. Empero, los efectos multiplicadores en el empleo de las actividades agropecuarias representan entre 1,8 a 2,7 veces el efecto promedio; la mayor proporción de estos nuevos empleos son directos. Adicionalmente, las industrias vinculadas a alimentos, al igual que los servicios de educación, salud, hoteles y restaurantes, se constituyen en actividades con alto impacto en la generación de empleo. ________________________________________ Miller, R. E., & Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions. Cambridge University Press. La Matriz de Contabilidad Social (MCS) 2010 fue construida con una mayor desagregación a nivel de factores y actividades en comparación a la Matriz Insumo Producto, razón por la que se opta trabajar con dicha matriz. La MCS 2010 fue un proyecto conjunto entre el PNUD, MEFP y el MPD. iii La matriz inversa de Leontief es un multiplicador que informa sobre cuánto tiene que aumentar la producción de cada actividad económica para atender a un determinado aumento de la demanda final. iv La PMgC se estimó con información de las Encuestas de Hogares del INE. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i ii II.1.1.13 Proceso de industrialización El proceso de industrialización del país fue iniciado en 2006 con la recuperación de los recursos naturales a partir de su nacionalización y la participación activa del Estado. La política económica estuvo enfocada en promocionar los sectores generadores de excedentes tales como hidrocarburos, minería y electricidad, para maximizar estos recursos y destinarlos a los sectores generadores de ingreso y empleo, en busca de la diversificación económica y la redistribución de los ingresos. Esto permitió mejorar las condiciones de vida de la población y la diminución de las desigualdades sociales. 80 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Este proceso fue interrumpido en 2020 a raíz del cambio de política económica aplicada por parte del gobierno transitorio —se tenía la premisa de eliminar las empresas públicas dedicadas a la producción industrial—. No obstante, durante 2021 el gobierno democráticamente elegido reactivó varios proyectos productivos que forman parte del proceso de industrialización, con el objetivo de dar continuidad al cambio de la matriz productiva y con miras a un mayor desarrollo económico. 80 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 II.1.1.13.1 Complejo del gas y petroquímica La nacionalización de los hidrocarburos (2006) marcó un punto de inflexión en la economía nacional y posibilitó iniciar el proceso de industrialización del gas. Con la construcción y puesta en marcha de las plantas de separación de líquidos (PSL) de Río Grande y Carlos Villegas, se modificó cualitativamente el perfil hidrocarburífero del país respecto al que se tenía hasta 2005. Estas plantas fueron inauguradas en 2013 y 2015, respectivamente, y posibilitaron la recuperación de licuables para la obtención de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina Estabilizada y Gasolina Rica en Isopentanos. Durante 2021, la producción de GLP de ambas plantas registró un total de 426.734 toneladas métricas (Tm), mayor en 23,7% con relación a 2020; esto se debe a las gestiones realizadas por el gobierno nacional para reestablecer los mercados de exportación con mayores ventas principalmente a Paraguay (53,3%) y Brasil (87,1%). Desde el inicio de operaciones, estas plantas alcanzaron a producir un total de 2.386.463 Tm (935.634 Tm por Río Grande y 1.450.829 Tm por Carlos Villegas). De esta manera Bolivia se convirtió en un exportador neto de GLP —que garantiza el abastecimiento del mercado interno— y sus principales destinos fueron Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay. Respecto a la refinación, se reactivó el proyecto de inversión para el remplazo del horno 3H1001 en la refinería Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) con un avance físico del 11%, lo que permitirá más adelante una nueva capacidad nominal de producción de la unidad de crudo (Área 301), entre otros avances. En tanto en la refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba), sobre el proyecto Re-refino aceites usados, se alcanzó un avance físico del 100% con la conclusión de la ingeniería básica para la gestión de acopio, transporte y almacenaje de aceites lubricantes usados, además de la mejora integral de los hornos de carburantes y lubricantes con la fabricación de partes de los hornos (fase I) y la adquisición de 4 nuevos hornos platforming (con tubos en forma de U invertida), entre otros. Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Estas inversiones han sido enfocadas principalmente a la confiabilidad operacional y el fortalecimiento de la seguridad de las instalaciones para el funcionamiento de las distintas unidades de procesos de las refinerías. Un hito en la industrialización del país fue la construcción y puesta en funcionamiento de la Planta de Amoníaco y Urea (2017) de Bulo Bulo, Cochabamba. Luego de sufrir una paralización durante el gobierno transitorio desde noviembre de 2019, esta planta fue reactivada en septiembre de 2021 tras varias actividades y gestiones realizadas como: diagnósticos especializados, reparación de equipos principales, repuestos, y contratación de personal especializado. Así, la planta reinició sus operaciones al 70% de su capacidad (1.470 Tm al día), alcanzando un 82% al cierre de 2021, y esperando llegar al 100% en 2022. Entre septiembre y diciembre de 2021, la producción de Urea alcanzó un total de 157.985 Tm y su comercialización se concentró principalmente en el mercado externo (Brasil y Argentina) con un 68,6% de participación, lo que generó divisas para el país; el mercado interno representó el 31,4%. Por otro lado, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el 3 de marzo de 2021 se efectuó el lanzamiento del proyecto de construcción de la planta de Diésel Renovable o también conocido como Planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO por sus siglas en inglés), que se prevé construir en Santa Cruz. De esta forma, Bolivia se convertiría en el primer país productor de Diésel Renovable en la región, con la característica de que se utilizará este combustible directamente en los motores, sin necesidad de mezclarlo con diésel convencional. Se estima una inversión de $us 317 millones y una capacidad de procesamiento de 450.000 Tm anuales de aceite crudo, óleos usados y sebo, que subsecuentemente permitirán producir alrededor de 9.000 barriles por día (bpd) de Diésel Renovable. En el primer cuatrimestre de 2021 se realizó un estudio de ingeniería conceptual para analizar la construcción de la planta. 81 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 81 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Esquema II.1 Implementación del Programa de Sustitución de Importaciones de Diesel a nivel nacional Cronograma de ejecución, 2022-2025 2022 Trim1 Trim2 Trim3 Trim4 2023 2024 Aceites Usados ✓ Cocinado en hogares ✓ Remanente de restaurantes Aceites Vegetales ✓ Siembra/Forestación Soya, Palma, Jatropha, Totai, Cusi 2025 Ingeniería FEL 2(1) Proy. Producción de Biodiesel (FAME). Ingeniería Pre-FEED(2) para la Planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO). Ingeniería Procura y Construcción Ingeniería Conceptual del Proy. producción de diésel sintético a partir de neumáticos, plásticos y aceites lubricantes usados. Estudio para esquemas de producción de aceites vegetales la provisión de materia prima para biocombustibles.. Grasas Animales ✓ Sebo (vacuno) ✓ Manteca (puerco) ✓ Grasa de Pollerías Puesta en Marcha Recolección y Transporte Diesel de Segunda Generación Alimentación de la planta Hidrotratamiento Isomerización Fraccionamiento DIESEL RENOVABLE INVERSIÓN $us 317 millones: Planta de Diésel Renovable (HVO) $us 66 millones: Planta de Biodiesel (FAME) $us 46 millones: Planta de Diésel Sintético (1) FEL 2: La metodología “Front-End Loading (FEL)” se basa en acometer la inversión principal cuando se tengan las mayores garantías posibles de éxito sobre el proyecto, para ello se desarrolla y evalúa el proyecto por fases. FEL 2 corresponde a la fase de selección de la alternativa (2) Front End Engineering Design (FEED) se lleva a cabo al finalizar el estudio conceptual y de factibilidad. También conocida como ingeniería básica, se define como la fase del proyecto en la cual se produce documentación del proceso y de la ingeniería asociada de suficiente calidad y profundidad, como para definir adecuadamente los equipos, líneas y demás especificaciones para las fases de ingeniería de detalle, procura y construcción de las instalaciones del proyecto. Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El programa de sustituciones de importaciones de Diesel también comprende el proyecto de construcción de la Planta de Biodiesel o también conocido como planta de transesterificación de aceites vegetales (FAME, por sus siglas en inglés)13 con un inversión de $us 66 millones, misma que procesará 170.000 Tm anuales de aceite crudo para una producción de alrededor de 3.000 bpd; y el proyecto de producción de Diésel Sintético a partir de neumáticos, plásticos y aceites lubricantes usados, con una inversión de $us 46 millones. Para 2022 se prevé realizar los estudios a nivel de pre-ingeniería para la implementación de la Planta de Diésel Renovable (HVO) y Biodiesel (FAME), a partir de las cuales se establecerá el análisis técnico, económico, legal y medio ambiental de ambas propuestas (Esquema II.1). Cabe aclarar que la provisión de materias primas para las futura plantas de Diésel Renovable y Biodiesel no pone en peligro la seguridad alimentaria del país porque incluye cultivos como ser la Jatropha, el Totaí, Motacú, Cusi y otros, de las cuales se consiguen aceites 13 14 82 El biodiésel es también llamado éster metílico de ácido graso (FAME por sus siglas en inglés, fatty acid methyl ester). Esta nueva gasolina posee un 88% de gasolina y un 12% de etanol anhidro (aditivo de origen vegetal). Esto permite incrementar el octanaje de la gasolina, que es una escala que mide la capacidad CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL vegetales que no son aptos para el consumo humano. Asimismo, continuando con la política de sustitución de importaciones, por medio de YPFB, se siguió retirando mayores volúmenes de la producción de Etanol Anhidro (aditivo de origen vegetal) para su mezcla con gasolina base (12% de etanol anhidro y 88% de gasolina). Como resultado se obtuvo un incremento del 39,0% en la producción de la gasolina Súper Etanol 9214, de 15.788 m3 en 2020 a 21.951 m3 en 2021. En relación con la producción de la planta de tuberías y accesorios de polietileno para redes de gas y agua (El Alto), perteneciente a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), se observó un incremento considerable del 869%, de 90 Tm en 2020 a 869 Tm en 2021, generando un ingreso importante por comercialización de Bs20 millones (monto preliminar), mayor en 1.315% respecto a 2020, lo que permitirá cumplir con las antidetonante del carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor. Es decir, a diferencia de la gasolina convencional donde la combustión es prematura, con la utilización de la gasolina Súper Etanol 92 la eficacia del motor es mayor. 82 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 obligaciones financieras de dicha empresa y generar utilidades para la inversión. En 2021, la EBIH visualizó el proyecto de implementación de una planta de producción de Fertilizantes Granulados en Cochabamba, y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía efectuó la evaluación técnica, financiera y legal del mismo para viabilizar su financiamiento a través de la constitución de un Fideicomiso. II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico y evaporítico Durante 2021, la Empresa Metalúrgica Vinto fue reactivada y alcanzó una producción de 12.043 toneladas métricas finas (TMF) de estaño, con una ejecución del 100,5% en relación con la meta programada de 11.980 TMF. Entre sus principales logros se encuentran la generación de divisas por exportación de estaño metálico ($us 400 millones) y el restablecimiento de relaciones comerciales con sus principales proveedores de concentrado de estaño (Empresa Minera Huanuni y Empresa Minera Colquiri). De igual forma se reactivó la industrialización de los recursos evaporíticos a cargo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y se continuó con el avance en la generación de productos como el cloruro de potasio y el carbonato de litio. De esta forma, la planta industrial de cloruro de potasio alcanzó una producción de 51.516 Tm, mayor en 180,5% con relación a 2020; la producción fue destinada al mercado nacional e internacional (Brasil y Chile), obteniendo importantes ingresos económicos para el país. En tanto, planta piloto de carbonato de litio registró una producción de 501 Tm, mayor en 161,8% respecto a la gestión 2020. Cabe aclarar que la construcción de la planta industrial de carbonato de litio reportó un avance de ejecución física del 59,2% y un 80% de avance en equipamiento. Por otro lado, YLB comenzó con trabajos de exploración e investigación para el desarrollo de los recursos evaporíticos del salar de Coipasa y del salar de Pastos Grandes. Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Dentro de la reactivación del proyecto relacionado al Centro de Investigación Desarrollo y Pilotaje, La Palca – Potosí (CIDYP), destaca que, el 2 de diciembre de 2021, se inauguró el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB) más grande de Latinoamérica. La inversión fue de aproximadamente Bs100 millones, mismo que cuenta con equipos de alta tecnología de análisis, caracterización y escalamiento, los cuales otorgarán soporte técnico a la producción e industrialización de los recursos evaporíticos de los salares de Bolivia, para la producción nacional de baterías de ion litio. Además, al interior del mencionado proyecto se tuvo un avance importante en la producción de la planta piloto de materiales catódicos (222,5 Kg de material catódico) y la planta piloto de baterías de litio (8.874 unidades base). También destaca que, en línea con la política de sustitución de importaciones, en junio de 2021 se reinició la construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún para la fabricación final de laminados de acero. En este sentido, se actualizó el cronograma de actividades, se contrató los servicios de una empresa para aumentar la producción, incrementándose así las ventas de mineral de hierro en el mercado interno y externo por un total de 81.710 Tm, con un crecimiento del 171,5% comparado a 2020. II.1.1.13.3 Complejo eléctrico Durante 2021, en el marco de la reactivación de los sectores estratégicos y el cambio de matriz energética —generando energía eléctrica sustentable desde una perspectiva social y medioambiental— destacó la conclusión de varios proyectos de energía Eólica y Solar. Además, se dio continuidad en el avance de otros proyectos de energía renovable como ser plantas hidroeléctricas y geotérmicas, contribuyendo así al desplazamiento gradual del consumo de gas natural en la generación de electricidad (ver Recuadro II.3), a fin de utilizar el mismo principalmente para su industrialización. Por otro lado, también se reanudó la construcción de la línea de transmisión Juana 83 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 83 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Azurduy, retomando la ejecución acelerada en territorio argentino con miras a la generación de recursos económicos a través de la exportación RECUADRO II.3 de electricidad. También, se reactivaron otros proyectos como la línea de transmisión Warnes– Las Brechas y Bélgica–Los Troncos, entre otros. PERSPECTIVAS DE BOLIVIA DE CARA A LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE La transformación energética orientada a sustituir fuentes de energías fósiles por fuentes renovables, junto a una mayor eficiencia energética, se considera una estrategia indispensable para la reducción de gases de efecto invernadero y limitar el ascenso de la temperatura global por sobre los 2°C respecto a niveles preindustriales (IPCC, 2022)i. En los últimos años, Bolivia ha dado pasos importantes en materia de transformación energética sostenible. En el gráfico a) se presenta el crecimiento de la generación bruta de electricidad a nivel nacional dividida entre fuentes térmicas (gas y ciclo combinado) y fuentes renovables. Estas últimas han presentado una dinámica interesante desde 2017, dado que, exceptuando el año 2020, el incremento en la generación de energías renovables ha estado en el orden de los dos dígitos y ha sido mayor al crecimiento de las fuentes térmicas. Por otra parte, se observa que la generación eléctrica a partir de fuentes térmicas se encamina en una senda decreciente, que se explica por el proceso de transición hacia el uso de fuentes renovables. Además, la composición de las fuentes térmicas se ha caracterizado por un reemplazo progresivo de la generación con gas natural hacia la generación con base en ciclos combinados, que son procesos más eficientes. Generación bruta de electricidad por tipo de tecnología, 2017-2021 a) Crecimiento (En porcentaje) b) Incidencia en el crecimiento de fuentes renovables (En puntos porcentuales) 35 30 28,9 27,3 22,6 25 14,8 15 10 4,3 5 -5 -10 -4,3 2017 -4,2 2018 Fuentes renovables 35 5 30 25 4 20 0 6 -7,6 2019 15 2 10 1 5 -0,9 0 -7,3 -1 2020 2021 Fuentes térmicas 20 3 -2 0 -5 -10 2017 2018 2019 Eólica Solar Biomasa 2020 2021 -15 Hidroeléctrica (Eje der.) Fuente: Comité Nacional de Despacho de Carga Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Asimismo, en el gráfico b) se puede apreciar la incidencia de las distintas fuentes de energías renovables en el crecimiento de la generación bruta de electricidad renovable. La evolución de la energía hidroeléctrica define la tendencia del crecimiento total de fuentes renovables, pues es la fuente de mayor incidencia. Con la entrada en operaciones de distintos proyectos de generación de energía solar, eólica y biomasa, en el año 2021, todas estas fuentes incidieron positivamente en el crecimiento de la generación eléctrica. Entre los proyectos entregados en 2021 destacan los siguientes: la planta solar fotovoltaica de Oruro – Fase II (50 MW) que sumado a la Fase I alcanzaron una generación total de 100 MW, el parque eólico de Warnes – Fase I (14,4 MW), el parque eólico San Julián (36,9 MW) y el parque eólico El Dorado (54 MW). 84 84 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 La dinámica en la generación de energías renovables se ha traducido en que el 39% del total de la energía eléctrica generada a nivel nacional en 2021 provenga de dichas fuentes. La meta de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, es que este porcentaje se eleve al 75% para 2025. Bajo este marco, con el objetivo de continuar aumentando la contribución de las fuentes de energía renovable al Sistema Integrado Nacional (SIN), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) siguió con la ejecución de otros proyectos de este tipo de tecnología, entre los que destacaron: el parque Eólico Warnes – Fase II (21 MW), la construcción del parque eólico La Ventolera (24 MW), la planta piloto geotérmica Laguna Colorada (5 MW), la central geotérmica laguna colorada (100 MW), la central hidroeléctrica Miguillas (205 MW) y la central hidroeléctrica Ivirizú (290 MW), estos dos últimos con miras a la exportación de los excedentes de electricidad generados. Con la transformación energética sostenible, el país se encamina a asegurar la provisión de electricidad a los bolivianos a través de fuentes renovables y limpias, que aprovechan la rica y diversa geografía del territorio nacional; y al mismo tiempo se cumple el mandato de la Constitución Política del Estado, que en su artículo 342 que estable: “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.” ________________________________________ Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC. (2022). Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change: Summary for Policymakers. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i II.1.1.13.4 Complejo manufacturero Cabe recordar que desde 2006 se crearon en Bolivia alrededor de 14 empresas públicas al interior del complejo manufacturero (Cuadro II.5) enfocadas en diferentes actividades como ser: el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la industria del azúcar, alcohol y energía, y la industria de papel, cartón, cemento, envases de vidrio, entre otros, además de productos del complejo productivo tecnológico. Cuadro II.5 Empresas públicas productivas, 2021 Alimentos Industrial Tecnológico Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) Empresa Pública Productiva de Lácteos de Bolivia Empresa Boliviana (LACTEOSBOL) de Alimentos y Empresa Boliviana de Almendras y Derivados Derivados (EBA) (EBA-D.S.3592) Empresa Pública Productiva Apícola (PROMIEL) Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (PAPELBOL) Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (CARTONBOL) Empresa Pública del Complejo Productivo de Camélidos (YACANA) Empresa Pública Productiva de Cemento (ECEBOL) Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) Empresa Pública de Equipos Tecnológicos (QUIPUS) Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 85 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 85 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Con el restablecimiento del MESCP, en 2021, el gobierno democráticamente elegido implementó un conjunto de medidas orientadas a: recuperar la capacidad productiva de estas empresas, generar nuevas fuentes de empleo, garantizar recursos para programas sociales, entre otros, a fin de contrarrestar la deficiente gestión heredada por el gobierno previo que paralizó las mismas en 2020. II.1.1.13.4.1 Sector alimentos En EMAPA se ha reactivado la inversión en los siguientes proyectos: el complejo piscícola en el trópico de Cochabamba, el centro de almacenamiento y transformación de alimentos en Ivirgarzama, y el ingenio arrocero San Andrés, con un monto total de Bs118 millones. Además, se aperturaron once nuevos puntos de venta entre tiendas y SUPEREMAPAS tanto en el área urbana como rural, y se han producido 55.053 Tm de harina de trigo y 456.829 Tm de arroz, entre otras actividades, generado ingresos por Bs307 millones. Del mismo modo, se reactivó el ingenio azucarero de San Buenaventura (EASBA), reparando inicialmente los daños causados por el gobierno previo con un monto de Bs35 millones. Así, la producción alcanzó a 284.475 qq. de azúcar, 1,78 millones de litros de alcohol y 15.872 MW de energía eléctrica, beneficiando a más de 131 familias productoras de caña de azúcar. Al mismo tiempo, se efectuaron ventas por un total de Bs40 millones. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con los cuales se logró una producción de 383 Tm de abono orgánico, generando ingresos por Bs20 millones y beneficiando a 153 pequeños y medianos productores agrícolas a nivel nacional. En la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) se inauguraron la planta liofilizadora de frutas de Palos Blancos con una inversión de Bs44 millones y, la planta liofilizadora de frutas en Villa 14 de septiembre (Cochabamba) con una inversión de Bs36 millones. Respecto a la producción, se procesaron 13,1 millones de litros de leche, 3,3 millones de litros de néctar de frutas, 5,6 Tm de liofilizados, 739 Tm de miel, 31 contenedores de almendra y 1.500 Tm de productos derivados (galletería, fraccionado, extruidos, chocolatería, barras energéticas y artesanal), generando Bs305 millones en ingresos por ventas (88,1% mercado interno 15 y 11,9% mercado externo) y beneficiando a 3.095 productores. Adicionalmente, se continuaron ejecutando los proyectos de la planta procesadora de estevia y la planta industrializadora de quinua. II.1.1.13.4.2 Sector industrial Por su parte la empresa pública CARTONBOL generó una producción de 1.822 Tm de cartón corrugado procesado (cajas industriales, láminas de cartón, papel de embalaje y otros productos de cartón). Asimismo, se recuperó al 90% de clientes perdidos durante el gobierno anterior, así como, se inauguraron nuevas sucursales en el eje troncal del país; se reportaron ventas por Bs38 millones. Respecto a la producción de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), en 2021, ésta alcanzó a 1.667 Tm de semilla y grano comercial, 3.667 Tm de semilla de trigo para el programa multisectorial y 6.270 Tm de grano comercial (trigo, arroz); los ingresos por venta de semilla, grano comercial y servicios alcanzó a Bs19 millones y benefició a 141 productores. La empresa PAPELBOL produjo 6.115 Tm de papel Kraft, 142 Tm de papel ecológico y 158 Tm de papel ecológico con valor agregado. En este marco, se exportó 550 Tm de papel Kraft por un valor de Bs3,2 millones al Perú y se ha generado un ingreso total por ventas de Bs30 millones a diciembre 2021. En el caso de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), se procesaron 2.825 Tm de residuos orgánicos, La empresa YACANA procesó 27 Tm de tops, 6,7 Tm de hilo, 13 Tm de tela plana y servicios de hilado para clientes por 33 Tm. Con esto se 15 Destacan el Subsidio (68,0%), el Alimento Complementario Escolar-ACE (17,0%) y el mercado abierto (3,2%). 86 86 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 plasmaron ingresos por ventas de Bs3,8 millones y se benefició a 120 proveedores de fibra de alpaca en La Paz y Cochabamba. Además, en el primer semestre de 2021 se reactivaron las exportaciones, con un envío total anual de 20 Tm de tops a Inglaterra por un valor de Bs1,8 millones. También se acordó la exportación de 62 Tm de tops al mismo país de destino por un valor de Bs7,5 millones. Respecto a ECEBOL, ésta fue reactivada con una inversión de Bs52 millones. En el caso de la primera planta de Oruro (localidad Jeruyo), se reinició en junio de 2021 alcanzado una producción de 246.424 toneladas de cemento y ventas por Bs195 millones, mayor en 107,0% respecto al período anterior. Para la reactivación en la construcción de la segunda planta en Potosí (localidad de Chiutara), se continuó con la ejecución de obras complementarias, entre ellas la gestión de tendido y provisión de gas natural por parte de YPFB a través de la firma de un convenio por Bs21 millones. La planta de Envases de Vidrio Bolivia (ENVIBOL) reactivó sus dos líneas de producción16 en abril de 2021, llegando a incrementar su capacidad de producción de envases de vidrio en 1.678 Tm por mes, generando un total de 11.823 Tm al cierre de 2021 y alcanzado un valor de ventas por bienes y servicios de Bs54 millones (incluye ventas de envases de vidrios por Bs35 millones y la estrategia de distribución de subsidios prenatal de lactancia por Bs19 millones). II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico En el sector tecnológico destaca la planta ensambladora de equipos tecnológicos de Kallutaca “QUIPUS”, en el departamento de La Paz. Durante 2021, la empresa fue reactivada y registró una producción de 16.310 unidades de equipos, que se tradujeron en ingresos por aproximadamente Bs27 millones. Por otra parte, en el marco del D.S. N° 4483 de 7 de abril de 2021, se otorgaron 24.168 computadoras KUAA al Ministerio de Educación para que fueran 16 Primera línea: botellas de vino, cerveza, licores, agua, refrescos, jugos, vinagre, aceites. Segunda línea: frascos para alimentos, Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas entregadas a niñas y niños de municipios vulnerables de zonas rurales. Respecto a la diversificación de productos, se efectuó un convenio con la empresa LEDLUX Technology Bolivia para la producción de paneles Leds de iluminación externa. Dicha empresa fabricará la parte externa de las luminarias y proporcionará a QUIPUS los insumos necesarios para el armado de la parte electrónica. En efecto, se ha concluido con el ensamblado de las primeras luminarias Led y se espera su posterior producción a gran escala a fin de consolidar esta alianza público-privada. II.1.1.13.5 Complejo de servicios Las empresas del complejo de servicios también fueron reactivadas, de tal manera que se recupere el dinamismo que éstas impulsaban desde la aplicación del MESCP en Bolivia. En este sentido, se aplicó una serie de medidas para que dichas empresas vuelvan a generar ingresos importantes para el país y contrarresten los daños provocados por la anterior administración gubernamental. Por ejemplo, la empresa estatal BoA aplicó un plan de recuperación que incluía el rediseño de las operaciones (flota, reactivación de servicios en los nueve departamentos), la reingeniería organizacional, la reducción de costos, la gestión de deudas, la optimización de ingresos (vuelos de carga, charters, nuevos destinos) y el proyecto de apoyo financiero para cambiar la flota de largo recorrido. Como efecto, se alcanzaron ingresos por Bs2.099 millones, mayor en 125,1% respecto a 2020. El transporte de pasajeros se incrementó en 82,3%, de 1,8 millones de usuarios en 2020 a 3,3 millones de personas en 2021 (incluye vuelos nacionales e internacionales), y una ejecución presupuestaria del 93,4%, resultando en indicadores operativos positivos para la empresa. Por otro lado, la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” ejecutó una serie de medidas de sostenibilidad como: la reducción de tarifa eléctrica en un 17,0% permitiendo un conservas, carne, pescado, alimento de bebés, salsas, miel y productos lácteos. 87 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 87 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Como resultado de estas medidas, Mi Teleférico alcanzó un incremento de las recaudaciones en 31,1%, de Bs123 millones en 2020 a Bs162 millones en 2021 y un incremento de pasajeros transportados en 30,6%, de 41 millones de personas en 2020 a 54 millones de personas en 2021. Paralelamente, se ejecutaron tres proyectos de movilidad urbana, alcanzado una eficacia del 61,0% en sus operaciones comerciales. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) también se recuperó y generó ingresos por Bs4.413 millones, con una variación positiva del 5,0% en relación con la gestión 2020. Las utilidades fueron de Bs519 millones, cifra mayor en 1,6% respecto a 2020, esto como efecto de las acciones realizadas para ampliar el servicio de ENTEL, principalmente en el área rural mediante el proyecto de instalación de comunicaciones por radio bases —fase III del programa nacional de telecomunicaciones de inclusión social—, así como la ampliación de las redes de acceso por Fibra Óptica Al Hogar (FTTH, por sus siglas en inglés) ante una demanda creciente de los clientes por un servicio con mayor ancho de banda. En tanto la Agencia Boliviana Espacial (ABE), encargada de gestionar y ejecutar la implementación de los proyectos espaciales del Estado, mediante el Satélite de Comunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1), incrementó sus ingresos en Bs5,6 millones durante 2021, pasando de Bs173 millones en 2020 a Bs178 millones en 2021. A su vez, la utilidad operativa alcanzó los Bs146 millones, mayor en 2,4% respecto a la gestión anterior. Entre otros resultados también destacó la instalación de 707 nuevas conexiones de Internet Satelital, la optimización de 15 radio bases para internet móvil en coordinación con ENTEL y la reactivación del servicio a la red de Telesalud, entre otros. Finalmente, mediante D.S. Nº 4543 de 21 de julio de 2021, a fin de fortalecer las actividades de apoyo y promoción del turismo en Bolivia se creó la entidad pública desconcentrada CONOCE – BOLIVIA, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural —en reemplazo de la anterior Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR), luego que en 2020 ésta sufriera daños provocados por los efectos de la pandemia y la administración deficiente del gobierno anterior—. Al cierre de 2021, dicha entidad pública elaboró el “Plan de Promoción y Fomento a la Actividad Turística 2021-2025” sustentado en 4 líneas estratégicas para posicionar al país como: destino de calidad, destino inteligente, destino inclusivo y destino bioseguro. II.1.2 PIB por tipo de gasto Por el lado del gasto, el desplome económico de 2020 se debió fundamentalmente al derrumbamiento de la demanda interna, que alcanzó una incidencia negativa de 11,7pp en la recesión global de 8,7%; atenuada levemente por la demanda externa neta que incidió en 3,0pp. Esta situación fue revertida en la gestión 2021. Gráfico II.15 Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el crecimiento del PIB 1999-2021 (En porcentaje y en puntos porcentuales) 10,0 5,0 2,5 2,5 2,7 1,7 0,0 0,4 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 6,1 2,2 -5,0 -8,7 -10,0 -15,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) ahorro de Bs2,1 millones; la reducción en los montos de refrigerio por Bs486 mil; la optimización en los servicios de comunicación y telefonía por Bs250 mil; además de la puesta en marcha del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra que generó Bs2,5 millones de ingresos al cierre de 2021. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Demanda interna Exportaciones netas Crecimiento del PIB (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 88 88 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 El retorno del MESCP permitió que en 2021 la economía mostrará un crecimiento sólido de 6,1%, siendo la demanda interna el componente que constituyó el mayor aporte a esta expansión con 6,7pp; la demanda externa neta incidió negativamente en 0,6pp. Todos los componentes de la demanda interna presentaron mejoras en 2021, con excepción de la variación de existencias. El componente de mayor incidencia fue el gasto de los hogares que registró una incidencia de 3,8pp y un crecimiento de 5,3%. Monitorear oportunamente la evolución de este componente resulta de utilidad, dada su relevancia en la estructura del PIB por tipo de gasto (ver Recuadro II.4). El comportamiento positivo del consumo de los hogares fue posible, entre otros factores, gracias al manejo integral de la pandemia que no solo otorgó mayor certidumbre a la población, sino también facilitó la concurrencia a los centros de abasto y recreación. Fue especialmente importante el proceso de inoculación de la población y la ausencia de medidas extremas como las cuarentenas rígidas. Asimismo, se restablecieron mayores oportunidades de consumo a efecto de la recuperación del empleo y los ingresos de la población. Adicionalmente, las trasferencias monetarias en efectivo como el Bono contra el Hambre (pagado hasta marzo de 2021) y la continuidad en la cancelación de los bonos sociales, el incremento a las rentas de los jubilados, la cancelación de planillas adeudadas a las empresas constructoras, el reintegro en efectivo del IVA, el aumento del salario mínimo RECUADRO II.4 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas nacional, la devolución de los aportes a las AFP, las facilidades de pago de deudas y multas tributarias y el período de gracia para el pago de intereses y capital dirigidos al refinanciamiento y/o reprogramación de créditos diferidos significaron soportes adicionales a la capacidad de consumo de los hogares. La formación bruta de capital fijo tuvo la segunda incidencia más alta (2,1pp) y el mayor crecimiento entre los componentes de la demanda interna (11,9%). Fue importante la recuperación en los frentes público y privado, reportando incidencias de 8,1pp y 3,9pp, respectivamente. La reactivación de la economía tuvo como uno de sus pilares a la inversión pública (mermada en la gestión 2020), toda vez que se expandió en 48,3% el año 2021, llegando a los $us 2.646 millones17. En el marco de la política de austeridad del gasto corriente, bajo la premisa de un uso de recursos enfocado a lo estrictamente necesario para el funcionamiento de los niveles institucionales del sector público, el gasto de la administración pública presentó una incidencia de 0,7pp y un crecimiento de 5,4%. La mejora generalizada en los ingresos derivó en un incremento de las importaciones, con una expansión de 15,7% e incidencia negativa de 4,0pp sobre el crecimiento del PIB. Las exportaciones anotaron un aumento de 15,4% y una incidencia positiva de 3,4pp en el crecimiento del producto agregado. Como resultado de esta diferencia entre exportaciones e importaciones, las exportaciones netas incidieron negativamente en 0,6pp sobre el crecimiento agregado del PIB. UN INDICADOR MENSUAL “NOWCAST” PARA EL CONSUMO AGREGADO DE LOS HOGARES Contar con indicadores oportunos para monitorear la evolución de la actividad económica es fundamental si se desea conocer el estado actual de la economía, y guiar de la mejor manera eventuales decisiones de política económica. Dichos indicadores, se convierten en elementos de primera necesidad en episodios de crisis, como la del año 2020, debido a que permiten llevar registro de la magnitud de la caída en la actividad y la posterior recuperación, así como de los momentos en que ocurren estos cambios. 17 Ver la sección II.1.1.4 Construcción en este Capítulo. 89 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 89 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) producido de manera mensual por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es un claro ejemplo de un indicador oportuno que permite conocer con bastante precisión la evolución de la actividad económica. Si bien el IGAE es un indicador bastante útil al momento de otorgar información oportuna de las distintas actividades económicas, no se cuenta con un indicador similar por el lado del gasto agregado. En particular, resulta de especial interés contar con un indicador nowcasti para el gasto de consumo de los hogares, en el entendido de que este componente posee la mayor ponderación en el PIB por tipo de gasto, representando más de dos tercios del totalii. Para la construcción de este indicador, se recurrió a un gran número de variables de frecuencia mensual y de disponibilidad oportuna. En total, se trabajó con 127 variables del sector real, fiscal, financiero, externo y precios, cubriendo los períodos más largos posibles en cada serie. Dado el elevado conjunto de variables y teniendo por objetivo la predicción del consumo de los hogares en el marco del PIB trimestral por tipo de gasto, se trimestralizaron las 127 variables mensuales y se aplicó el algoritmo LASSO de machine learning (Tibshirani, 1996) iii. LASSO permite la selección de variables que minimizan la siguiente expresión: 𝛽𝛽̂ = 𝑝𝑝 1 (𝑦𝑦 − 𝑋𝑋𝛽𝛽 ′ )′ (𝑦𝑦 − 𝑋𝑋𝛽𝛽 ′ ) + 𝜆𝜆 ∑|𝛽𝛽𝑗𝑗 | 2𝑁𝑁 (1) 𝑗𝑗=1 Nótese que la primera parte de la ecuación (1) corresponde al estimador de Mínimos Cuadrados Ordinarios. En la segunda parte de la expresión, LASSO penaliza el número de variables seleccionadas mediante el coeficiente 𝜆𝜆. El algoritmo va iterando los valores de 𝜆𝜆 que minimicen la expresión (1) y a la vez logren una predicción acertada de 𝑦𝑦, descartando aquellas variables que no brindan información relevante para su predicción. La elección de 𝜆𝜆 se realizó por el método convencional de validación cruzada con 10 pliegues. Para ilustrar la utilidad del indicador LASSO nowcast para el consumo agregado de los hogares, considérese la información del año 2020. Los gráficos a) y b) muestran el crecimiento a similar período y acumulado del consumo de los hogares observado y lo compara con la predicción del indicador LASSO. El indicador LASSO pronostica con bastante precisión la magnitud y la ocurrencia de los cambios en el consumo agregado de los hogares durante los peores momentos de la crisis experimentada en 2020. Indicador nowcast para el consumo agregado de los hogares (En porcentaje) a) Crecimiento a similar período 1er. trimestre 2019-3er. trimestre 2020 10,0 5,0 0,0 4,7 5,3 3,8 5,0 3,6 3,6 -5,0 1,1 0,4 1,4 0,1 -10,0 -11,6 -15,0 -11,0 -20,0 -24,5 -23,9 -25,0 -30,0 1 trim 2019 2 trim 2019 3 trim 2019 Consumo observado(p) 90 b) Crecimiento acumulado 1er. trimestre 2019-3er. trimestre 2020 4 trim 2019 1 trim 2020 2 trim 2020 Indicador LASSO(e) CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 3 trim 2020 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 -10,0 -12,0 -14,0 5,3 5,3 4,6 5,1 4,4 4,6 3,4 3,7 0,3 0,1 -12,3 1 trim 2019 2 trim 2019 3 trim 2019 Consumo observado(p) 4 trim 2019 1 trim 2020 -12,3 2 trim 2020 -12,0 -11,5 3 trim 2020 Indicador LASSO(e) 90 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 c) Crecimiento a similar período 2do. trimestre 2021-3er. trimestre 2021 9,0 25,0 20,0 20,3 8,5 20,8 8,4 8,5 7,8 8,0 15,0 10,0 7,5 8,0 5,0 0,0 d) Crecimiento acumulado 2do. trimestre 2021-3er. trimestre 2021 2 trim 2021 3 trim 2021 Consumo observado(p) 8,3 7,5 7,0 6,5 2 trim 2021 Consumo observado(p) Indicador LASSO(e) 3 trim 2021 Indicador LASSO(e) (e) Estimado (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Un ejercicio similar puede realizarse para aproximar la recuperación en el consumo agregado de los hogares durante la gestión 2021. Los gráficos c) y d) ilustran el crecimiento a similar período y acumulado del consumo de los hogares observado (ex-post) y pronosticado por el indicador LASSO. El indicador LASSO predice con precisión la recuperación experimentada en el consumo agregado de los hogares en el segundo y tercer trimestre del año. En efecto, para el tercer trimestre la variación a similar período observada fue de 8,0% y el indicador LASSO señala un valor de 7,5%; en la comparación del crecimiento acumulado, el consumo observado anotó una cifra de 8,3%, mientras que el indicador LASSO señala un valor de 7,8%. Estas diferencias no resultan amplias si se consideran las magnitudes inusuales de las cifras en 2020 y 2021. Variación acumulada del indicador nowcast mensual para el consumo agregado de los hogares 2020-2021 (En porcentaje) 10,0 5,0 0,0 -5,0 -15,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 -10,0 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Finalmente, recuperando los coeficientes 𝛽𝛽̂ estimados y las variables mensuales trimestralizadas seleccionadas por LASSO, es posible construir un indicador nowcast para el consumo agregado de los 91 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 91 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas hogares de frecuencia mensual. El siguiente gráfico, presenta la evolución del crecimiento acumulado del consumo de los hogares pronosticado por el indicador LASSO mensual. El indicador LASSO mensual, permite vislumbrar con mayor detalle la evolución del consumo agregado de los hogares en comparación a la evolución del consumo proveniente de las cuentas nacionales. Por ejemplo, puede apreciarse con claridad en este indicador el efecto ralentizador que tuvo la segunda ola de la pandemia entre los meses de enero y febrero de 2021. Con la construcción del indicador LASSO mensual se ganan valiosos insights para el análisis macroeconómico, a partir de series temporales de mayor frecuencia y de disponibilidad oportuna. ________________________________________ En economía el nowcasting es la predicción del presente, del futuro cercano o del pasado reciente de un indicador económico. Entre 2015 y 2021 la participación del “Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH”, osciló entre 67,0% y 69,4%. iii Tibshirani, R. (1996). Regression shrinkage and selection via the lasso. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Methodological), 58(1), 267288. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i ii II.1.2.1 Empresas vigentes Otro de los indicadores que reflejó la recuperación de la demanda interna en la gestión 2021 fue el de inscripción de empresas, que alcanzó a 19.826 emprendimientos, mayor en 36,7% con relación a 2020 cuando se inscribieron 14.501 empresas; incluso se superó el registro de 2019 (prepandemia), que fue de 17.825 unidades empresariales. Este resultado repercutió en un crecimiento de 4,2% en la base empresarial vigente, que pasó de 336.823 firmas en 2020 a 351.107 en 2021 (Gráfico II.16). Los sectores económicos en los que se observó una mayor dinámica de creación de empresas fueron construcción (63,8% de crecimiento), comercio (21,4%), transporte y almacenamiento (41,9%), industria manufacturera (43,1%), servicios profesionales y técnicos (32,8%) y, las actividades de alojamiento y servicio de comidas (51,2%), entre otros. Las perspectivas ante la recuperación del dinamismo de las actividades económicas, las medidas de política económica aplicadas por el gobierno nacional para reconstruir la economía, y la certidumbre generada después del período de inestabilidad vivido en 2020, tuvieron su efecto en la confianza del sector privado que volvió a invertir, aperturar sociedades y generar nuevas fuentes de empleo. Gráfico II.16 Inscripción de empresas y base empresarial vigente (En número de empresas) a) Inscripción de empresas, 2019-2021 351.107 336.823 2021 327.803 2020 295.829 284.271 272.249 257.564 315.868 2018 2017 2016 153.792 129.724 2011 103.351 2010 90.397 2021 2009 2020 81.189 2019 2008 0 2006 72.968 0 40.000 2005 64.632 80.000 4.000 2007 120.000 8.000 116.855 160.000 2013 200.000 12.000 217.164 240.000 14.501 2012 16.000 280.000 2015 17.825 320.000 2014 19.826 2019 360.000 24.000 20.000 b) Base empresarial, 2005-2021 Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 92 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 92 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita Luego del ascenso sostenido que experimentó el producto nominal desde 2006 con la aplicación del MESCP, en la gestión 2020 se observó un retroceso de grandes proporciones al registrar una caída en el PIB nominal de 10,4%, pasando de $us 41.193 millones en 2019 a $us 36.839 millones en dicha gestión (Gráfico II.17). Gráfico II.17 PIB nominal, 1986-2021 (En millones de dólares) 45.000 41.193 40.703 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 2020(p) 2021(p) 2016 2018(p) 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 0 1986 5.000 En la gestión 2021, como resultado del buen desempeño de la economía nacional se pudo revertir en buena medida la pérdida de ocasionada en 2020. El producto nominal se incrementó en 10,3%, escalando a los $us 40.703 millones (Gráfico II.17). De presentarse un crecimiento mínimo de 1,2% en la gestión 2022, el PIB nominal alcanzaría su nivel prepandemia. Asimismo, la relación de convergencia del PIB nominal nacional al de los países de la región sudamericana continuó mejorando, con excepción de los casos de Argentina, Brasil, Chile y Colombia (Gráfico II.18). Este fenómeno se explica principalmente por las elevadas tasas de inflación que experimentaron estos tres países en 2021. En el caso de Argentina la inflación alcanzó 50,9%, en Brasil 10,1%, en Chile 7,2% y en Colombia 5,6%. Por otra parte, en la comparativa con Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la brecha se recortó levemente, empezando a revertir el estancamiento observado desde 2018-2019 (Gráfico II.18). (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Gráfico II.18 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2021 (En número de veces) Argentina Chile Colombia Perú Brasil (Eje der.) Ecuador Paraguay Uruguay 2021(p) 2020(p) 2019(p) 2018(P) 0,0 2016 2,0 0,0 2017(P) 4,0 0,5 2015 0,0 6,0 1,0 2014 2021(p) 2020(p) 2019(p) 2018(P) 2017(P) 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 0,0 20,0 8,0 1,5 2013 5,0 10,0 2,0 2012 40,0 12,0 2,5 2011 10,0 14,0 3,0 2010 60,0 16,0 3,5 2009 15,0 18,0 4,0 2008 80,0 20,0 4,5 2007 100,0 20,0 5,0 2006 120,0 2005 25,0 Venezuela (Eje der.) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Fondo Monetario Internacional (WEO – Abril 2022) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En línea con la recuperación de la economía, los estándares promedio de vida de la población, medidos a través del PIB per cápita, también mejoraron considerablemente. Se estima que el incremento del PIB per cápita en 2021 fue de 9,0%, al pasar de $us 3.155 a $us 3.437 (Gráfico 93 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 93 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.19). De presentarse un crecimiento del PIB per cápita de 4,1% en la gestión 2022, se alcanzaría el nivel previo al shock de 2020. La notable recuperación del PIB per cápita se adhiere al conjunto de indicadores que mostraron mejoras en los niveles de vida de la población y la actividad económica. Es importante contextualizar que los avances en los niveles de ingreso promedio vinieron acompañados de una distribución del ingreso más progresiva, así como, reducciones en los niveles de pobreza moderada y extrema18. Gráfico II.19 PIB per cápita, 1986-2021 (En dólares) 4.000 3.578 3.500 3.437 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 2020(p) 2021(e) 2016 2018(p) 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1992 1994 1990 1988 0 1986 500 (p) Preliminar (e) Estimación oficial Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El retorno del MESCP, como modelo de crecimiento y desarrollo diseñado para las necesidades del país, muestra una vez más su efectividad y sus resultados inmediatos en materia económica y de bienestar para la población. El desafío de consolidar la dinámica del crecimiento se enmarca en la recuperación de los niveles de ingresos y empleo que regían hasta antes del shock de 2019-2020, en el menor tiempo posible, y en la reconstrucción de la capacidad productiva del país en el mediano plazo. Consecuentemente, en la gestión 2021 se 18 19 Ver Capítulo IV Política Social y Resultados Los datos de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE) difieren de la balanza de pagos, elaborada por el Banco Central de Bolivia (BCB), debido a que el BCB realiza ajustes a las estadísticas de comercio, las exportaciones son ajustadas por dieron pasos importantes para alcanzar estos objetivos. II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO El año 2021 se consagró como el año de la reactivación y reconstrucción económica, y el sector externo, al igual que otros sectores, evidenció una recuperación significativa. Por ejemplo, la balanza comercial registró un superávit después de siete años ($us 1.462 millones, equivalente al 3,6% del PIB). El ascenso de las exportaciones fue suficiente para superar el incremento de las importaciones (Gráfico II.20b), bajo el impulso de la reactivación de la economía interna, el repunte de la demanda global y la recuperación de los precios internacionales. Igualmente, la cuenta corriente presentó un saldo positivo por la contribución positiva de la balanza de bienes y del ingreso secundario, inducido por las remesas de trabajadores connacionales, que sobrepasaron los montos negativos del ingreso primario y de la balanza de servicios. Por su parte, la cuenta financiera evidenció un préstamo neto, producto de la estabilización de las reservas internacionales y los mayores ingresos de capital de inversión directa. II.2.1 Balanza comercial19 El repunte de la demanda global estableció un entorno de crecimiento para las ventas externas bolivianas, que fue acompañado por la reactivación de la producción interna y mejores precios internacionales de commodities. Asimismo, las importaciones fueron impulsadas por la reconstrucción de la economía nacional. Es así como, en 2021, se registró un superávit comercial —por vez primera desde 2014— de $us 1.462 millones, que representó al 3,6% del PIB (Gráfico II.20a). Las políticas implementadas en el marco de la reactivación y reconstrucción de la economía gastos de realización, bienes para transformación y bienes en compraventa; mientras que las importaciones son ajustadas por alquiler temporal de vehículos y aeronaves, nacionalización de vehículos, importación de bienes para transformación, y fletes y seguros; ambas para su apropiación en balanza de pagos. 94 94 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 boliviana impulsaron de forma significativa el desempeño de las variables de comercio exterior. Entre las medidas aplicadas por el gobierno nacional, destaca la reactivación de las empresas públicas estratégicas, que promovieron las ventas externas de urea, cloruro de potasio, carbonato de litio, hilos de alpaca, prendas de vestir, entre los principales; y la reanudación de la inversión pública en los principales proyectos de industrialización de los recursos naturales, que requirieron mayores importaciones de materias primas y bienes de capital para el desarrollo de estos. Gráfico II.20 Comercio exterior, 2005-2021 a) Balanza comercial b) Exportaciones e importaciones 11.080 7.115 9.618 7.033 2021(p) 8.933 2019 2020(p) 10.002 9.824 9.110 9.374 Importaciones 2018 8.367 7.259 2016 2017 8.564 13.034 12.372 11.991 9.843 8.923 2015 10.674 2014 9.699 8.590 9.215 Exportaciones 2012 7.052 5.604 7.936 2011 2010 7.058 5.486 4.890 4.232 5.100 4.577 2009 Bal. com. % PIB (Eje der.) 0 2008 -10 3.588 4.000 2007 0 8.000 2.948 10 12.000 2006 2.926 -0,2 2021(p) 2017 2014 2013 -2,2 30 2005 2.440 Balanza comercial 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 -3,8 16.000 40 20 3,6 2019 -3.000 -4.500 1.462 7,1 2020(p) 7,3 2018 -1.500 5,3 12,5 -920 920 -1.305 1.305 -1.007 1.007 -892 892 -891 891 -82 11,3 11,7 2016 0 2015 1.500 508 1.306 1.302 1.958 909 1.448 1.280 3.401 2.673 2.360 3.000 50 En porcentaje del PIB En millones de dólares 4.500 (En millones de dólares) 2013 (En millones de dólares y porcentaje del PIB) (p) Preliminar Nota: Las exportaciones incorporan reexportaciones y efectos personales. Las importaciones de las últimas gestiones incluyen compras temporales de bienes de capital Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Asimismo, destaca la promulgación de la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021, que establece incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada a través de la exención y tasa cero del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con vigencia de un año; la reglamentación se efectuó mediante el D.S. N° 4579 del 1 de septiembre de 2021. Como resultado, las importaciones de los productos especificados en el decreto alcanzaron un valor CIF de Bs815 millones entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021.20 Cabe mencionar, que los bienes comprendidos en esta medida son destinados a fortalecer el aparato productivo nacional. 20 II.2.1.1 Exportaciones En un entorno internacional propicio para el repunte del comercio exterior, las exportaciones bolivianas registraron $us 10.986 millones, nivel superior a los de prepandemia (Gráfico II.21a), explicado por la reactivación de la producción nacional, la recuperación de la demanda externa de los principales socios comerciales, el impulso estatal a las empresas nacionales estratégicas, y los mayores precios internacionales de los commodities. Según clasificación por actividad económica, la industria manufacturera tuvo la mayor incidencia positiva (38,0pp) en el incremento del total de exportaciones (58,9%); seguido de minería (16,1pp), hidrocarburos (3,9pp) y agropecuaria (0,9pp). Ver el Capítulo V de Medidas de Reconstrucción de la Economía Boliviana. 95 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 95 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Simultáneamente, el alza en valor estuvo acompañado de mayores volúmenes exportados en casi todos los sectores, totalizando 14.854 mil de toneladas (Gráfico II.21b). La cantidad enviada de productos manufacturados fue superior en 23,0%, minerales creció 32,3% y agropecuaria subió 43,8%. Por su parte, la ligera reducción del sector hidrocarburos estuvo vinculado a dificultades técnicas y menores nominaciones de gas natural a Argentina, en el marco de la quinta adenda que estableció menores volúmenes relativo a gestiones previas. Gráfico II.21 Exportaciones por actividad económica, 2019-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) 12.000 9.000 10.986 428 2.269 8.805 365 2.741 6.000 2.106 3.000 0 (En miles de toneladas) 6.915 367 2.650 2.000 1.536 5.638 3.592 3.013 2019 2020(p) Agropecuaria Extracción de minerales 2021(p) 16.000 14.265 14.854 13.662 12.000 8.960 1.718 4.000 0 9.050 9.087 8.000 1.651 1.248 3.741 3.328 3.040 2019 2020(p) Extracción de hidrocarburos Agropecuaria Industria manufacturera Extracción de minerales 2021(p) Extracción de hidrocarburos Industria manufacturera (p) Preliminar Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (En millones de dólares y en miles de toneladas) 12.000 9.000 6.000 12.500 8.695 9.362 9.579 9.658 7.804 9.150 9.899 11.739 13.622 14.197 13.775 12.326 11.605 10.581 8.960 9.087 9.050 15.000 6.595 3.483 3.000 0 1.400 2.741 2.107 10.000 7.500 5.000 2.269 2.500 2.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) De esta manera, en 2021 se evidenciaron mayores ingresos por la venta de gas natural (Gráfico II.23a) a Brasil ($us 1.286 millones) y Argentina ($us 963 millones), en un entorno favorable de la evolución del precio del petróleo Gráfico II.22 Exportaciones hidrocarburíferas 2005-2021 En millones de dólares En 2021 los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos anotaron $us 2.269 millones y experimentaron un alza de 13,5% con relación a 2020. Las cantidades exportadas totalizaron 9.050 mil toneladas, ligeramente inferior en 0,4% respecto al registro de 2020. Este resultado se dio a pesar de los mayores envíos a Brasil que no fueron suficientes para compensar las menores cantidades remitidas a Argentina, que disminuyeron por una falla operativa en el pozo del campo Margarita (MGR-X3ST), así como, porque se acordaron menores cantidades en la quinta adenda entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA ex ENARSA; Gráfico II.22). West Texas Intermediate (WTI), que promedió $us 68,0 por barril de petróleo crudo, un notable incremento de 72,9% en relación con 2020. En miles de toneladas II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas Volumen Valor (Eje der.) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 96 96 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Sin embargo, los envíos realizados por país de destino fueron diferentes, a Brasil se vendió 7.421 millones de m3, cantidad superior en 11,5%, explicado principalmente por una mayor demanda —destaca la consolidación del contrato con la empresa Mato-grossense de Gas (MTGás, Brasil), que requerirá entre 133 y 215 mil m3 día a partir del 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2026—; en tanto que los volúmenes dirigidos a Argentina fueron 4.673 millones de m3, menores en 14,0%, como consecuencia de dificultades técnicas en el pozo MGR-X3ST del Bloque Caipipendi y la quinta adenda que dispone cantidades inferiores a las de años pasados (Gráfico II.23b). Gráfico II.23 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) (En millones de metros cúbicos) 8.000 Brasil 12.090 5.436 4.673 12.093 6.654 7.421 2020 2021 13.891 11.849 5.866 5.097 8.024 6.751 2018 2019 15.298 15.930 5.648 2017 6.476 10.282 8.822 2016 17.608 5.745 11.587 2015 17.332 5.733 11.875 16.953 5.464 11.469 2012 11.589 2014 10.082 2011 Brasil Argentina 2013 12.535 4.543 14.641 9.820 9.796 2010 12.093 9.805 8.108 11.172 2008 2009 11.859 10.172 2007 11.159 9.320 10.393 8.653 0 2006 6.000 2005 2021 1.286 963 2.249 12.000 2020 1.020 969 1.989 1.619 1.351 2.970 1.454 1.266 2.720 2019 2017 1.401 1.180 2.581 2018 1.368 3.770 2.403 2016 1.303 746 2.049 18.000 2015 6.113 6.011 5.479 1.912 986 3.885 2.236 3.776 2014 3.929 2013 3.566 2012 2.798 2.302 2.898 2011 2009 1.588 1.968 1.971 1.668 2.852 2008 1.646 2007 1.087 0 2006 1.390 2.000 2005 924 4.000 2010 3.159 6.000 2.184 24.000 Argentina (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, destaca el anuncio del Plan de Reactivación del Upstream, que contempla una inversión de $us 500 millones en 2022, destinada a ejecutar proyectos de exploración y explotación hidrocarburífera, con el fin de reponer las reservas e incrementar la producción de gas y petróleo. Con respecto a las exportaciones de combustibles, los aceites crudos de petróleo registraron $us 20 millones por el envío de 60.894 toneladas, lo que significó un aumento de 92,9% en valor y 108,9% en volumen, en comparación a la gestión 2020. II.2.1.1.2 Exportaciones mineras La minería registró un récord histórico en ventas al mercado externo por $us 2.650 millones en 2021 (Gráfico II.24a), superior en 72,5% al monto 21 Ver sección II.1.1.3 Minería, Macroeconómico Nacional. del Capítulo II de 2020, principalmente por exportaciones de zinc y plata, cuyo incremento fue producto de la recuperación de la actividad económica nacional. En este sentido, la cantidad de minerales vendida al extranjero se incrementó 31,7% con relación a 2020 (Gráfico II.24b). Este repunte se fundamentó en un alza sustancial de los precios internacionales de zinc (32,5% a $us 3.002,5/Tn), plata (22,5% a $us 25,2/ozt) y plomo (20,6% a $us 2.200,4/Tn), acompañado de un incremento en el nivel de producción, resultado de la reactivación de la actividad minera nacional,21 que en 2020 padeció una paralización casi total en la producción. Según orden de participación, la comercialización externa de zinc registró ingresos mayores en 68,4% por $us 1.382 millones y cantidades superiores en 31,7% hasta 1.014 mil toneladas, explicado principalmente Escenario 97 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 97 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas por la reactivación de la minería mediana, chica y cooperativa —principales productores del metal— y por la recuperación de la demanda de países asiáticos, cuyo sector industrial emplea zinc como insumo para la fabricación de vehículos automotores, equipos electrónicos, entre otros. Cabe mencionar que, en el marco del proceso de industrialización, el gobierno nacional iniciará la inversión para implementar refinerías de zinc en Oruro y Potosí, con el objetivo de producir zinc metálico. Gráfico II.24 Exportaciones mineras, 2005-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) (En miles de toneladas) 1.783 219 1.124 1.176 1.143 2017 2018 2019 Boratos 1.651 1.248 Resto 1.014 2021(p) Plomo 2020(p) Zinc 770 260 218 850 2013 501 2007 706 415 311 1.736 211 1.053 2016 820 2012 1.718 1.444 965 2015 910 2011 1.295 1.160 864 2010 1.606 1.426 992 1.150 877 2009 1.320 1.105 838 2008 568 474 339 2006 0 2005 400 1.226 2.650 870 1.536 482 1.382 820 Resto 1.200 800 2021(p) 2.406 2.106 502 1.339 1.527 2018 2019 2.392 524 1.900 578 625 988 1.446 2017 2016 2.040 1.974 1.741 568 869 2015 704 843 762 987 2014 Plomo 2.000 1.600 2020(p) Plata 2013 2.427 2.077 988 739 1.861 686 1.088 946 892 2011 2010 1.498 597 690 1.521 Zinc 2009 507 741 697 2007 351 548 2006 0 2005 600 794 1.200 2008 1.800 1.062 2.400 2012 3.000 2014 2.400 3.600 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El país con la mayor incidencia positiva en el incremento de las exportaciones de zinc fue Japón (28,6pp en valor y 11,6pp en volumen), al que se enviaron 460.070 toneladas por $us 623 millones. En segundo lugar, los ingresos provenientes de Corea del Sur fueron $us 135 millones por la venta de 100.433 toneladas, y explicaron 10,0pp de la variación en el valor y 6,2pp del volumen. En tercer lugar, los envíos a China incidieron 9,1pp en los ingresos y 5,5pp en las cantidades, totalizando $us 168 millones por 140.001 toneladas enviadas. Seguidamente, se posicionaron las exportaciones de plata, que totalizaron $us 870 millones, significando una expansión de 80,5% en 2021 por un total de 17.202 toneladas. Este comportamiento fue resultado de la producción nacional que superó los niveles de 2019, además de las mayores compras de Japón y del repunte del precio internacional del metal, que llegó a cotizar $us 25,2/ozt, un incremento de 22,5% con relación a 2020, aspecto que compensó la disminución en los requerimientos de Corea del Sur y Bélgica, principalmente. En tercera instancia, las ventas de plomo aumentaron 79,4% en valor a $us 197 millones y 53,7% en volumen a 187.472 toneladas. Este desempeño se asoció al escenario de reactivación de la producción interna de la minería mediana, así como, a la recuperación de la demanda externa de Corea del Sur, cuyas compras explicaron 35,0pp del incremento en el valor y 22,0pp del volumen, y China que incidió positivamente en 25,6pp sobre el valor y 22,2pp en el volumen. En cuanto al comportamiento de otros minerales, resalta el incremento en las exportaciones del mineral de estaño, que incidió 2,0pp y 0,3pp en la variación del valor y volumen, respectivamente. Este mineral también fue beneficiado por la reactivación de la producción minera nacional y las mayores cotizaciones internacionales, que en 2021 98 98 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 aumentaron 32.384,1/Tn. 89,1% hasta promediar $us maderas y gas licuado de petróleo incidieron 15,1pp del avance en el volumen (Cuadro II.6). Con relación al valor unitario de los principales metales que componen las exportaciones mineras, éstos presentaron un importante aumento relacionado a la cotización internacional de los mismos (Gráfico II.25). Para 2021, el valor unitario de las exportaciones de plata subió 86,8% a $us 50.569/Tn, el zinc aumentó 27,8% a $us 1.362/Tn y el plomo 16,7% a $us 1.049/Tn. Asimismo, destaca la recuperación y/o reanudación de las ventas externas de urea, cloruro de potasio, prendas de vestir, tops de alpaca, hilos de algodón, papel, entre otros, como resultado de la reactivación de las empresas públicas estratégicas en el marco de las medidas para la reconstrucción de la economía implementadas por el gobierno nacional. Gráfico II.25 Valor unitario de los principales minerales de exportación, 2005-2021 (En dólares por tonelada métrica) 2.000 80.000 75.712 1.391 1.500 53.386 1.295 1.362 60.000 1.298 50.569 1.049 1.073 1.000 24.834 500 31.181 787 27.840 591 40.000 899 27.077 20.000 20.919 Plata (Eje der.) 2021(p) 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Plomo 2020(p) Zinc 2010 2009 2008 2007 2006 2005 275 0 0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria manufacturera El sector manufacturero registró un récord histórico en 2021, toda vez que generó ingresos por $us 5.638 millones y reportó un volumen de 3.741 mil toneladas; los ascensos en valor (87,1%) y volumen (23,0%). El desempeño nominal de la actividad se atribuye principalmente a las ventas de oro, soya y estaño, productos que explicaron 73,1pp de la variación en el valor. En tanto que, la soya, 22 Abrogó el D.S. N° 4139, que dejaba sin efecto el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo (CAIPJ) y amenazaba el abastecimiento interno como prioridad. El gobierno nacional restableció como requisito de exportación la presentación del Al interior destaca que, las ventas externas de productos de soya registraron niveles máximos, con aumentos de 70,7% en valor y 17,4% en volumen que, a su vez, representaron el 23,5% del valor del sector ($us 1.324 millones) y 65,5% del volumen total (2.449 miles de toneladas). El comportamiento de esta partida guarda relación con la mejora en la cotización de los productos de soya; el precio de la harina de soya subió 22,0% a $us 481,0/Tn, la semilla de soya aumentó 43,4% a $us 583,3/Tn y el aceite de soya repuntó a un récord de $us 1.385,4/Tn. También, el repunte en las exportaciones de soya estuvo acompañado por un aumento en las cantidades de producción nacional, que fueron superiores en 21% a la obtenida en 2020, debido a condiciones climáticas favorables durante la campaña de verano. Entre los principales países de destino de este producto se encuentran Colombia (44,6% de participación), Perú (33,6%) y Ecuador (14,3%). Además, destaca que los niveles máximos alcanzados, fueron posibles en medio de la restauración de la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo como requisito de exportación, a través del D.S. N° 4417 de 9 de diciembre de 2020.22 Esto demuestra que las políticas de soberanía y seguridad alimentaria no frenan el desarrollo de las ventas externas, debido a que fueron diseñadas específicamente para evitar situaciones de desabastecimiento y especulación de precios en el mercado interno CAIPJ para los productos de soya y sus derivados, girasol y sus derivados, y azúcar, garantizando la seguridad alimentaria con un adecuado abastecimiento interno y a precio justo de estos productos alimenticios para la población boliviana. 99 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 99 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro II.6 Exportaciones de la industria manufacturera, 2019-2021 (En millones de dólares, en miles de toneladas, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2019 INDUSTRIA MANUFACTURERA Oro metálico(1) Productos derivados de soya Estaño metálico Joyería de oro(1) Plata metálica(1) Productos derivados de girasol Carne de la especie bovina Azúcar Maderas y manufacturas de madera Sustancias y productos químicos Alcohol etílico Leche en polvo y fluída Gas licuado de petróleo Productos alimenticios Cueros y manufacturas de cuero Papel y productos de papel Antimonio metálico y óxidos de antimonio Productos de la refinación del petróleo Fabricación de muebles de madera Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles Productos textiles Palmitos Productos de galletería y panadería Ácido ortobórico Cacao Cloruro de potasio Resto Valor Volumen 3.592 3.328 1.739 49 712 2.048 285 15 95 194 136 5 55 116 24 5 39 102 49 70 22 26 61 111 16 5 40 125 22 16 17 11 6 6 14 2 43 38 7 1 11 1 16 4 8 6 10 6 1 2 1 0 6 28 155 583 2020(p) Valor Volumen 3.013 3.040 1.230 27 776 2.086 177 10 119 186 130 4 93 175 70 17 50 135 54 76 24 26 67 105 21 6 28 98 19 10 12 9 9 7 12 3 10 12 6 1 8 0 10 3 10 7 8 5 0 0 1 0 2 9 67 242 2021(p) Valor 5.638 2.554 1.324 507 149 204 137 98 60 85 39 58 32 72 23 28 14 23 18 10 16 13 10 9 2 2 10 141 2021(p) Participación (%) Valor Volumen 100,0 100,0 45,3 0,0 23,5 65,5 9,0 0,4 2,6 0,0 3,6 0,0 2,4 4,7 1,7 0,5 1,1 4,0 1,5 3,6 0,7 0,9 1,0 2,2 0,6 0,3 1,3 3,5 0,4 0,4 0,5 0,6 0,2 0,3 0,4 0,1 0,3 0,5 0,2 0,0 0,3 0,0 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,9 2,5 11,0 Variación (%) Valor Volumen 87,1 23,0 107,7 97,0 70,7 17,4 186,5 54,2 25,1 4,6 56,7 52,3 46,5 1,6 40,3 14,9 19,6 11,6 57,3 79,0 65,4 36,8 -14,0 -20,2 57,7 45,7 156,7 35,6 25,0 41,5 135,3 146,8 56,8 66,8 95,4 15,5 75,1 48,4 71,0 68,8 83,7 104,7 35,7 31,2 -4,4 -11,6 14,1 12,6 2.298,7 2.267,3 10,7 18,7 485,5 266,4 110,9 70,0 Volumen 3.741 54 2.449 16 194 5 178 19 151 136 35 84 9 132 14 21 12 3 18 1 1 3 6 5 3 0 33 411 Incidencia (pp) Valor Volumen 87,1 23,0 44,0 0,0 18,2 11,9 11,0 0,2 1,0 0,0 2,4 0,0 1,4 0,1 0,9 0,1 0,3 0,5 1,0 2,0 0,5 0,3 -0,3 -0,7 0,4 0,1 1,5 1,1 0,2 0,1 0,5 0,4 0,2 0,2 0,4 0,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,3 0,8 2,5 5,6 (p) Preliminar (1) Volumen en toneladas Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 100 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL (En dólares por onza troy y toneladas) 2.100 7 6 6 6 1.800 En $us/onza troy 1.500 1.200 900 5 4 4 3 3 2 600 300 0 2 1 1 3 4 4 4 4 4 5 5 6 5 2 4 3 1 0 Exportaciones de oro metálico 5 2 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 En la gestión 2021, la cantidad de oro metálico enviada al exterior aumentó 97,0%. Respecto al destino de envío, India compró 38,6 toneladas, lo que representó un incremento de su demanda en 141,5% y una incidencia de 90,1pp sobre el incremento en el valor y 82,7pp en el volumen; en tanto que a Emiratos Árabes Unidos se vendieron 8,3 toneladas, cantidad superior en 37,3%, que explicó 10,0pp de la variación en el valor y 8,3pp del volumen. Ambos países se caracterizan por comprar oro principalmente para la producción de joyas. Gráfico II.26 Exportaciones y cotización internacional del oro, 2020-2021 En toneladas Por otro lado, es importante señalar que el incremento en los ingresos por exportaciones de oro tuvo una relación estrecha con las cantidades enviadas, toda vez que la cotización internacional del metal precioso se mantuvo relativamente estable durante la gestión 2021, con un incremento de 1,7% a $us 1.799,6/ozt (Gráfico II.26). De esta manera, la reanudación de la producción de la minería chica y cooperativa impulsaron las exportaciones de este producto, que fueron posibles por la normalización del transporte aéreo. 0 Cotización internacional del oro (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Central de Bolivia en base a Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, las ventas de estaño metálico al extranjero explicaron 11,0pp del alza en el valor del sector y 0,2pp en el volumen, anotando 100 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 $us 507 millones por 15.902 toneladas exportadas. Una vez más este aumento estuvo relacionado a la reactivación de la actividad minera nacional, específicamente, de la Empresa Metalúrgica de Vinto que en 2020 fue afectada considerablemente por la paralización de actividades en el marco de la pandemia. Simultáneamente, las exportaciones se vieron favorecidas por el aumento en el precio internacional del metal (89,1%) que alcanzó un promedio de $us 32.384,1/Tn en 2021. Entre los países que compran este metal destaca Estados Unidos cuyos requerimientos explicaron 104,0pp de la variación en el valor y 39,3pp del volumen, seguido de Reino Unido cuyas compras incidieron 39,2pp en el valor y 15,9pp en el avance de la cantidad. Por otra parte, como efecto de las medidas de reactivación y reconstrucción económica aplicadas por el gobierno nacional, se reanudó el funcionamiento de las empresas públicas estratégicas, que en el transcurso del año retomaron sus ventas al extranjero, entre las cuales destacan: Yacimientos de Litio Bolivianos con envíos de cloruro de potasio y carbonato de litio; YACANA con la venta de tops de alpaca a Inglaterra; PAPELBOL con exportaciones de papel Kraft; y Servicio Nacional Textil con la comercialización de hilos telas y prendas de vestir. Otras partidas que también incidieron positivamente fueron los productos de girasol, azúcar, y maderas y sus manufacturas. II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias En 2021, las exportaciones del sector agropecuario aumentaron 16,8% en valor a $us 428 millones y 43,8% en volumen a 411.652 toneladas. Entre los productos que más contribuyeron al resultado del sector agropecuario, resaltan la castaña, quinua, y semillas y habas de soya, partidas que concentraron el 61,5% de los ingresos en la gestión, en tanto que el 65,3% de la cantidad enviada correspondió a bananas, semillas y habas de soya, y maíz (Gráficos II.27a y II.27b). Gráfico II.27 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) (En miles de toneladas) 180 160 140 120 140 156 157 120 127 100 80 44 40 20 0 30 36 38 5 8 Castaña Quinua 2019 58 60 62 60 87 80 91 92 100 126124 118 Semillas y habas de soya 2020(p) Bananas 40 19 22 27 Chía 32 20 0 11 Bananas 2021(p) 38 19 Semillas y habas de soya 2019 29 24 26 24 6 4 Maíz 2020(p) Quinua Castaña 2021(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El producto agrícola con mayor incidencia fue semillas y habas de soya (10,0pp y 23,7pp de la variación en el valor y volumen, respectivamente), cuyas ventas totalizaron ingresos por $us 44 millones y 87.022 toneladas. Su desempeño estuvo relacionado con la mayor producción y los precios internacionales ascendentes. Los principales compradores del bien fueron Perú y Argentina con participaciones de 68,3% y 31,5% en el valor, correspondientemente. 101 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 101 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Por su parte, las exportaciones de maíz contribuyeron en 2,3pp al aumento del valor y 19,0pp en el volumen, su comportamiento estuvo en línea con los mayores envíos hacia Perú, Chile y Paraguay, principalmente, cuyas compras comprendieron el 76,9% del valor y 97,0% del volumen. Con relación a las exportaciones de castaña, éstas subieron 24,3% a $us 157 millones, evidenciando la mejora en los precios que compensó la disminución de 6,1% en el volumen a 23.943 toneladas. Cabe resaltar que Bolivia se constituye en el primer país exportador a nivel mundial de este producto, representando el 51% de las exportaciones mundiales, seguido de Perú (9%) y Brasil (3%).23 Por país de destino, las compras de Estados Unidos explicaron 15,8pp del aumento en los ingresos y 3,4pp de la cantidad, mientras que las ventas a Reino Unido afectaron 1,7pp de la variación en el valor y 5,4pp del volumen. En contraste, la quinua registró un retroceso en relación con 2020, dado que sus exportaciones disminuyeron 33,2% a $us 62 millones y en volumen 24,1% a 28.633 toneladas, debido a la contracción de los precios, el incremento de países productores, y a la reducción de la demanda del producto. Por ejemplo, en 2021, las menores compras de Estados Unidos afectaron con 21,4pp en la reducción del valor y 17,2pp sobre el volumen. Otros dos productos que presentaron incrementos considerables en las exportaciones fueron: maníes que reportaron ventas por $us 15 millones, equivalente a 16.241 toneladas, y semillas de ajonjolí con $us 24 millones, iguales a 13.231 toneladas. II.2.1.1.5 Exportaciones según país de destino En 2021, los destinos principales de las exportaciones bolivianas fueron India, Brasil, Argentina, Japón y Colombia, a cuyos países se enviaron oro metálico, gas natural, zinc y soya 23 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (torta, aceite en bruto y harina), que en conjunto representaron el 54,2% y el 76,4% del valor y volumen totales del año (Cuadro II.7). Las adquisiciones de India alcanzaron un nuevo nivel máximo de $us 1.850 millones, equivalentes a 26.061 toneladas. Estas exportaciones estuvieron conformadas principalmente por oro metálico ($us 1.845 millones), presentando incrementos de 158,1% en valor y 144,4% en volumen, dinámica que refleja la reanudación de la producción de la minería chica y cooperativa, y la normalización de vuelos que facilitaron la exportación de este producto, acompañado del aumento en la cotización del metal precioso. En segunda instancia, a Brasil se exportaron $us 1.442 millones (5.911 miles de toneladas). En comparación con 2020, las exportaciones a este país ascendieron en 31,7% en valor y 13,1% en volumen, producto esencialmente de las mayores nominaciones de gas natural, que representaron el 94,1% del volumen de las exportaciones a ese país. Por su parte, los ingresos por ventas externas a Argentina aumentaron 1,5% hasta $us 1.035 millones; empero, el volumen enviado disminuyó en 14,2% a 3.621 mil toneladas. Los ingresos por exportaciones de gas natural disminuyeron por los menores volúmenes registrados. Entre los productos enviados a Argentina, destacó en el año el incremento de la venta de bananas, que creció 6,3% en valor a $us 37 millones por 121.812 toneladas de producto, con relación a 2020. Por otra parte, los requerimientos de Japón se recuperaron 73,2% en valor y 26,0% en volumen, que atribuido básicamente a la importante expansión en las ventas de zinc que llegaron a $us 624 millones y 461 mil toneladas, las ventas de plata que alcanzaron a $us 233 millones y 6.730 toneladas, cifras mayores en 95,5% y 152,4%, respectivamente, y las de estaño lograron $us 26 millones y 829 toneladas. Según información del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. 102 102 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Cuadro II.7 Principales países de destino de las exportaciones, 2019-2021 (En millones de dólares, en miles de toneladas, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2019 EXPORTACIONES India Oro metálico Boratos Resto Brasil Gas natural Boratos Urea granulada Gas licuado de petróleo (GLP) Resto Argentina Gas natural Bananas Semillas y habas de soya Resto Japón Mineral de zinc Mineral de plata Estaño metálico Mineral de plomo Resto Colombia Productos derivados de soya Azúcar Productos derivados de girasol Leche en polvo y fluida Resto Otros países Valor Volumen 8.805 14.265 742 12 740 0 1 10 1 1 1.524 5.373 1.454 5.152 17 86 17 69 1 5 36 62 1.362 4.184 1.266 3.752 28 113 0 0 67 319 721 519 578 494 111 2 2 0 21 17 9 7 385 919 299 772 31 82 16 30 13 4 27 31 4.071 3.258 2020(p) Valor Volumen 6.915 13.662 717 16 715 0 2 15 0 1 1.095 5.230 1.020 5.010 20 112 5 21 5 18 44 69 1.020 4.219 969 4.047 35 121 0 0 16 50 529 390 389 370 119 3 1 0 12 11 9 6 367 865 268 683 33 93 27 56 17 6 21 27 3.186 2.941 2021(p) Valor Volumen 10.986 14.854 1.850 26 1.845 0 3 23 1 3 1.442 5.911 1.286 5.563 33 153 30 48 17 33 76 114 1.035 3.621 963 3.426 37 122 14 28 21 45 917 492 624 461 233 7 26 1 23 18 10 5 710 1.304 591 1.120 38 97 30 52 25 7 25 27 5.032 3.501 Variación (%) Valor Volumen 58,9 8,7 157,8 64,9 158,1 144,4 46,4 55,0 372,7 267,0 31,7 13,0 26,0 11,0 64,4 36,9 550,4 128,3 226,6 87,1 73,0 63,9 1,5 -14,2 -0,6 -15,3 6,3 0,4 100,0 100,0 26,5 -11,2 73,2 26,0 60,6 24,4 95,5 152,4 3.063,7 1.556,3 94,4 73,0 16,2 -22,0 93,3 50,7 120,5 64,1 14,4 4,3 10,5 -6,9 44,2 32,2 19,8 -1,8 57,9 19,0 2021(p) Participación (%) Valor Volumen 100,0 100,0 16,8 0,2 99,7 0,1 0,2 89,5 0,1 10,3 13,1 39,8 89,2 94,1 2,3 2,6 2,1 0,8 1,2 0,6 5,3 1,9 9,4 24,4 93,1 94,6 3,6 3,4 1,3 0,8 2,0 1,2 8,3 3,3 68,1 93,7 25,4 1,4 2,9 0,2 2,5 3,7 1,1 1,0 6,5 8,8 83,3 85,9 5,4 7,4 4,3 4,0 3,5 0,6 3,6 2,1 45,8 23,6 Incidencia (pp) Valor Volumen 58,9 8,7 16,4 0,1 16,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 5,0 5,0 3,8 4,0 0,2 0,3 0,4 0,2 0,2 0,1 0,5 0,3 0,2 -4,4 -0,1 -4,5 0,0 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 5,6 0,7 3,4 0,7 1,6 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 5,0 3,2 4,7 3,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 26,7 4,1 (p) Preliminar Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En las ventas a Colombia, destaca el fuerte avance de la soya (torta, aceite en bruto y harina), que registró cifras superiores, en valor ($us 591 millones) y volumen (1.120 mil toneladas), con alzas de 120,5% y 64,1%, respectivamente, impulsadas primordialmente por las buenas cosechas y mayores cotizaciones del bien. II.2.1.2 Importaciones El incremento de las importaciones en valor y volumen evidencia la recuperación de la actividad económica interna, que demandó mayores insumos y bienes de capital para impulsar la producción interna, en el marco de las medidas de reconstrucción económica aplicadas por el gobierno. De esta manera, en 2021 las importaciones se situaron en $us 9.618 millones y 6.493 mil toneladas, que significó una 24 expansión de 35,2% en valor y 31,7% en volumen respecto a los niveles observados en 2020 (Gráfico II.28a y II.28b). Cabe destacar, que mediante la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021 —reglamentada mediante el D.S. N° 4579 de 01 de septiembre de 2021—, el gobierno nacional estableció incentivos tributarios a la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales de los sectores agropecuario e industrial, para la reactivación económica y fomento de la política de sustitución de importación, resultado del cual se pudo evidenciar una expansión en las compras de bienes de capital. En efecto, el monto importado entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021, por concepto de bienes comprendidos en este decreto totalizaron un valor CIF de Bs815 millones.24 Ver Capítulo V de Medidas de Reconstrucción de la Economía Boliviana. 103 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 103 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Asimismo, con el objetivo de proteger la industria nacional e incentivar el consumo de productos hechos en Bolivia de los sectores de cerámica, vidrio, cueros, alimentos, textiles y madera, se estableció el incremento de los aranceles de importación para más de 100 productos que compiten con la producción nacional, mediante D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021,25 D.S. N° 4522 de 16 de junio de 2021,26 y D.S. N° 4573 de 25 de agosto de 2021.27 Gráfico II.28 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2019-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) (En miles de toneladas) 12.000 9.000 8.000 9.824 9.618 2.330 2.122 7.115 1.875 6.000 4.968 2.501 0 2019 Bienes de capital Bienes de consumo 722 5.697 5.017 2.000 1.656 1.794 2020(p) 2021(p) 0 323 2019 Bienes de capital Bienes de consumo Mat. primas y prod. intermedios Otros 666 4.931 680 4.000 3.580 3.000 6.000 6.493 6.064 5.562 4.025 225 2020(p) 263 2021(p) Mat. primas y prod. intermedios Otros (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales De acuerdo con la clasificación por uso o destino económico (CUODE), el subgrupo materias primas y productos intermedios explicó la mayor parte del incremento de las importaciones con 29,7pp en valor y 31,2pp en volumen, debido al aumento de las compras de combustibles, básicamente. En segundo lugar, se ubicaron las adquisiciones de bienes de capital, con una contribución de 1,9pp en valor y 0,8pp en volumen, relacionado a maquinaria, equipos y vehículos para la industria y agricultura. Finalmente, los bienes de consumo incidieron 3,5pp en valor y -0,3pp en volumen. II.2.1.2.1 Importaciones de materias primas y productos intermedios Las compras de materias primas y productos intermedios totalizaron $us 5.697 millones 25 26 Modificó el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de diarios, publicaciones impresas, manufacturas cartográficas, placas y baldosas de cerámica, y envases de vidrio. Estableció el incremento del GA para carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla, para la recuperación del aparato productivo agrícola y la protección a la producción nacional. (Gráfico II.29a) y 5.562 mil toneladas (Gráfico II.29b), mayores en 59,1% y 38,2%, respectivamente, con relación a 2020. El comportamiento del subgrupo estuvo explicado en gran manera por las importaciones de combustibles, que mostraron un crecimiento importante en el último mes de la gestión 2021. Asimismo, el paquete de medidas para la reconstrucción de la economía derivó en un incremento de la demanda interna de insumos para la industria y agricultura, principalmente. Efectivamente, las adquisiciones de combustibles, lubricantes y productos conexos, en valor fueron 2,4 veces superiores a las de 2020, debido principalmente, a la evolución del precio internacional del petróleo, toda vez que en volumen el incremento fue menor. Según 27 Se modificó las alícuotas del GA, en el marco de la política de sustitución de importaciones, reconstrucción económica y protección de la industria nacional para: lácteos, dulces y confituras, chocolates, zumos de frutas, aguas saborizadas, maletas, maletines y bolsos, manufacturas de cuero, productos textiles, puertas de madera, alfombras, juguetería, entre otros. 104 104 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 productos, el diésel explicó 86,3pp del incremento en el valor y 54,4pp del volumen, por su parte, la gasolina incidió 55,2pp en el alza del valor y 37,8pp en el volumen. Las mayores compras de estos hidrocarburos reflejan el dinamismo del transporte y la movilidad de la población, que retoma sus actividades, contrario a 2020, cuando la cuarentena rígida restringió el transporte y movilidad de personas. En segundo lugar, resalta la recuperación de las importaciones de insumos para la industria que en 2021 registraron un alza de 26,2% en valor y 1,2%, en volumen, explicado por la reactivación de la industria nacional. Entre los principales productos que definieron el comportamiento del subgrupo se encuentran productos y tubos de plástico, laminados de hierro, etc. Asimismo, destaca la reducción de las compras de harina de trigo, registrando tasas de variación negativa de 27,1% en valor y 26,9% en volumen, atribuibles al progreso en la producción de trigo. Gráfico II.29 Importación de materias primas y productos intermedios, 2005-2021 a) Valor b) Volumen 4.025 1.686 1.883 2019 2021(p) 1.851 1.523 902 2018 2.024 829 5.017 4.706 4.588 1.985 1.386 949 2017 1.666 1.489 4.694 1.829 1.281 1.222 2016 Partes y accesorios de equipo de transporte Mat. primas y prod. int. para la agricultura Materiales de construcción Combustibles, lubricantes y productos conexos Mat. primas y prod. int. para la industria 2020(p) 1.684 1.372 1.080 4.416 2015 887 2013 1.549 3.816 809 3.665 2012 1.540 1.001 4.229 2.836 759 3.537 2011 1.425 2.629 2010 1.253 2.401 2009 1.230 2.341 2008 1.251 2.040 0 2007 1.361 1.000 1.956 2.000 2006 1.151 3.000 2005 1.085 4.000 1.835 6.000 2014 5.697 2.152 2021(p) 2.250 4.968 3.580 1.705 920 4.710 7.000 5.000 2020(p) 1.568 2.175 4.206 Partes y accesorios de equipo de transporte Mat. primas y prod. int. para la agricultura Materiales de construcción Combustibles, lubricantes y productos conexos Mat. primas y prod. int. para la industria 2019 2.168 1.264 2018 3.814 1.934 766 2.070 938 2017 2016 4.848 4.204 4.376 2.092 1.101 2015 1.216 2.285 2014 2.086 1.244 2013 1.964 1.218 2012 2.803 1.835 1.063 2.599 1.770 1.281 2011 2010 1.452 2009 1.204 2008 1.394 0 2007 1.024 1.000 2005 729 2.000 2006 830 3.000 1.467 4.000 2.305 5.000 3.844 6.000 4.499 7.000 674 5.562 (En miles de toneladas) 2.854 (En millones de dólares) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A continuación, se ubicaron las compras de materiales de construcción, subgrupo que tuvo un desempeño expansivo, con incrementos de 51,2% en valor y 31,0% en volumen, asociado a la reanudación de la construcción privada y pública, que derivó en una mayor demanda de materiales de hierro y cerámica, primordialmente. Entre los principales productos que incidieron en el crecimiento se encuentran: las barras de hierro, que incidieron 37,7pp sobre la variación del valor y 24,7pp del volumen; las placas y baldosas de cerámica, que aportaron 3,5pp del incremento en el valor y 4,7pp en el volumen; y los perfiles de hierro, que contribuyeron 4,3pp en la variación del valor y 2,3pp en el volumen. De manera similar, las importaciones de insumos para la agricultura repuntaron 18,9% en valor y disminuyeron 10,1% en volumen. El incremento del valor se explicó básicamente por un mayor costo en adquisiciones de insecticidas, raticidas, fungicidas y herbicidas, que incidió en 12,5pp en el alza del valor; mientras que la evolución del volumen correspondió a menores compras de maíz, que incidió negativamente en 12,2pp, debido a la producción interna de maíz que mejoró respecto a 2020. La adquisición de partes y accesorios de equipo de transporte también presentó una recuperación en el año 2021, siendo la más importante la de neumáticos, cuyo incremento incidió 15,1pp en la expansión del valor y 10,0pp en el volumen. Le siguió las compras de partes y 105 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 105 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas accesorios de autos, y motores, denotando una vez más, la recuperación del sector de transporte. II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de capital En el marco de la política de reactivación y reconstrucción económica con sustitución de importaciones, a través del fortalecimiento del aparato productivo nacional, las adquisiciones de bienes de capital repuntaron 8,3% en valor a $us 1.794 millones (Gráfico II.30a) y las cantidades requeridas aumentaron 17,1% a 263.418 toneladas (Gráfico II.30b). Al interior, las importaciones de bienes para la industria fueron las que explicaron la mayor parte de las tasas de variación registradas. Igualmente, destaca la importación de bienes de capital que alcanzó un valor CIF de Bs815 millones entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021, como resultado de la Ley N° 1391 del 31 de agosto de 2021, reglamentada por el D.S. N° 4579 de 01 de septiembre de 2021, mediante la cual el gobierno nacional estableció incentivos tributarios a la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales de los sectores agropecuario e industrial para la reactivación económica y fomento de la política de sustitución de importaciones, que dispuso la exención del pago del IVA durante un año a las importaciones de bienes de capital específicos.28 Gráfico II.30 Importación de bienes de capital, 2005-2021 a) Valor b) Volumen (En millones de dólares) (En miles de toneladas) Para la agricultura 48 263 170 2021(p) 69 323 40 225 212 151 2019 2020(p) 379 77 231 2018 343 105 245 2017 366 100 238 2016 121 252 447 Para la industria 2015 384 124 273 2014 119 226 2013 376 137 107 194 2012 65 252 189 160 2011 334 Para la agricultura 2010 290 242 125 81 139 136 2009 85 104 2008 239 139 87 2007 207 66 46 124 0 2006 1.312 1.226 Equipo de transporte 90 2005 1.794 1.656 270 180 2021(p) 433 3.024 360 2020(p) 1.816 493 2.501 450 2019 614 2.815 2.071 2.440 2018 2017 3.180 684 2.594 1.804 2016 786 2.226 777 3.540 Para la industria 2015 672 3.027 542 2.432 1.545 2.537 2014 2.161 2013 1.667 2012 1.550 1.084 2010 1.315 952 1.274 852 2009 902 654 2008 589 2007 0 2006 750 2005 442 611 1.500 946 2.250 2011 3.000 525 2.245 3.750 412 540 4.500 Equipo de transporte (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales De esta manera, los bienes para la industria fueron los que impulsaron la expansión del grupo, explicando 4,9pp de la variación en el valor y 8,3pp del volumen. Entre los principales productos se encuentran máquinas mezcladoras, pulverizadoras y trituradoras para tierra o piedra, que incidieron 1,5pp del incremento en el valor del subgrupo y 1,4pp del volumen; seguido de topadoras, niveladoras, excavadoras y compactadoras que 28 contribuyeron con 1,0pp en el valor y 1,2pp en el volumen; al mismo tiempo destacan las compras de aparatos eléctricos de telefonía, garrafas y cilindros para gas, transformadores y acumuladores eléctricos, y otras manufacturas de hierro. Asimismo, las compras de bienes de capital para la agricultura, contribuyeron 3,3pp al aumento del valor y 5,0pp en el volumen, donde la Ver Capítulo V de Medidas de reconstrucción de la economía boliviana. 106 106 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 incidencia de la partida de tractores fue la mayor (12,4pp de la variación en el valor del subgrupo y 6,0pp en el volumen), seguido de máquinas cosechadoras y trilladoras, que contribuyeron con 8,8pp en el valor y 9,7pp en el volumen, en tercer lugar se ubicaron las compras de máquinas y aparatos agrícolas, hortícolas y silvícolas, cuyo incremento explicó 7,1pp de la expansión del valor y 6,2pp del volumen, entre los principales productos. En cuanto a las compras de equipo de transporte, éstas descendieron en 0,9% en valor, pero subieron 20,1% en volumen. Destaca el aumento de las adquisiciones de vehículos para transporte de mercancías que incidió 17,2pp sobre la variación del valor y 17,5pp del volumen; no obstante, en relación con la disminución en el valor, la partida que contrarrestó la contribución positiva del transporte de mercancías fue aeronaves, cuya reducción del 60,5% incidió 16,7pp sobre la variación del subgrupo. II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de consumo Al cierre de 2021, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 13,2% a $us 2.122 millones (Gráfico II.31a), pero presentaron una reducción en la cantidad de 2,0% a 666.479 toneladas (Gráfico II.31b), denotando que las mayores compras de bienes de consumo duradero compensaron la contracción de la demanda nacional por bienes no duraderos. Gráfico II.31 Importación de bienes de consumo, 2005-2021 a) Valor b) Volumen Bienes de consumo duradero Bienes de consumo no duradero Bienes de consumo duradero 666 219 448 2021(p) 722 506 680 233 173 489 2019 2020(p) 773 2018 705 224 481 2017 767 227 249 540 524 2016 226 523 2015 703 225 535 216 487 2014 599 2013 222 197 402 2012 140 464 430 324 2010 2011 137 438 300 2009 453 233 179 343 2008 72 285 273 213 2007 97 294 196 2006 0 2005 1.109 2021(p) 1.093 1.186 2019 2020(p) 1.209 2018 1.131 1.194 2017 2016 1.172 2015 1.166 2014 1.126 2013 576 2.122 1.014 2.330 1.875 1.144 782 2.299 2.104 2.235 1.026 1.105 973 2.236 2.115 1.882 2.226 1.055 1.070 989 1.817 908 520 1.201 846 1.036 2012 909 680 600 300 2011 2010 1.119 565 554 517 411 928 2009 2008 2007 418 419 837 524 490 0 2006 336 1.000 2005 297 2.000 652 900 3.000 761 (En miles de toneladas) 750 (En millones de dólares) Bienes de consumo no duradero (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Las importaciones de bienes de consumo no duradero incidieron negativamente en la cantidad (8,9pp), registrando una disminución de 12,0% —debido a la reducción de la cantidad demandada de alcohol en gel y otras preparaciones de limpieza, y arroz— pero contribuyeron positivamente en el valor (0,7pp) con un aumento de 1,1%, explicado fundamentalmente por preparaciones alimenticias, medicamentos, juguetes y calzados. Por su parte, las compras de bienes de consumo duradero fueron las que explicaron en mayor medida el incremento en valor del subgrupo (12,4pp), debido a que fueron superiores en 29,7%; asimismo, el volumen fue superior en 26,1%, contribuyendo 6,6pp a la variación de la cantidad total, que no fue suficiente para compensar la caída en los bienes no duraderos. Entre los principales productos se encontraron automóviles de uso particular, motocicletas, refrigeradores y congeladores. 107 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 107 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.2.2 Balanza de pagos necesidad de financiamiento registrada en 2020 ($us 259 millones; 0,7% del PIB). En un entorno internacional caracterizado por la recuperación progresiva de la actividad económica mundial, sustentada en los avances de la vacunación contra el COVID-19 y las políticas gubernamentales de apoyo, el país registró por primera vez en siete años una capacidad de financiamiento en la balanza de pagos, que alcanzó a $us 817 millones equivalentes a 2,0% del PIB, revirtiendo así la Por partidas, este comportamiento se atribuyó al superávit en la cuenta corriente, que en 2021 alcanzó a $us 815 millones, el primero desde 2014. Este resultado reflejó el superávit de la balanza comercial y la contribución positiva del ingreso secundario referido a las remesas, que fueron superiores al saldo negativo de la balanza de servicios y del ingreso primario. Cuadro II.8 Balanza de pagos(1), 2014-2021 (En millones de dólares y en porcentaje del PIB) Balanza de pagos Cuenta corriente Bienes y servicios Bienes Servicios Ingreso primario Ingreso secundario Cuenta de capital Capacidad (+) o necesidad (-) de financiamiento Cuenta financiera préstamo neto (+) o endeudamiento neto (-) Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión (2) Activos de reserva Errores y omisiones 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 En % del PIB 2020 2021 -0,7 2,0 -2,4 1,6 1,2 5,5 -3,6 -3,9 -1,1 -2,6 2,8 3,0 0,0 0,0 570 1.087 2.916 -1.829 -1.698 1.181 43 -1.936 -1.980 -388 -1.592 -1.127 1.171 47 -1.907 -2.514 -901 -1.613 -621 1.228 31 -1.898 -2.173 -547 -1.626 -1.110 1.385 3 -1.725 -1.992 -362 -1.631 -976 1.243 7 -1.377 -1.686 -258 -1.428 -847 1.156 2 -271 -880 436 -1.315 -417 1.026 12 815 651 2.235 -1.584 -1.042 1.206 1 614 -1.890 -1.876 -1.895 -1.718 -1.375 -259 817 -0,7 768 -2.833 -2.260 -2.620 -2.755 -2.766 -972 -310 -2,6 -0,8 -690 735 -210 932 154 -556 622 -1.278 -1.620 -943 -246 911 122 -3.046 -384 -633 -1.077 -678 -232 -725 -387 -800 -339 -1.230 -1.037 265 -440 248 -2.839 -1.391 1.018 -613 374 -1.752 -713 -490 -10 537 -354 -1.127 2,8 -1,7 1,0 -4,8 -1,9 -1,2 0,0 1,3 -0,9 -2,8 2,0 (1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) del Fondo Monetario Internacional (2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro están en vigor a la fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Éste difiere de la variación que se obtiene de los saldos de RIN de fin de período, que se valoran a los precios de mercado vigentes en la fecha de referencia. Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, la cuenta financiera registró una emisión neta de pasivos por $us 310 millones y se caracterizó por los mayores flujos de inversión extranjera directa, en línea con la recuperación de la dinámica económica, la mayor certidumbre y, estabilidad social y política generada tras la asunción al mando del gobierno democráticamente elegido. También destacó en el año la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN), resultado de las políticas aplicadas por el gobierno nacional (Cuadro II.8). II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital El superávit de la cuenta corriente de $us 815 millones, que representó 2,0% del PIB, fue explicado principalmente por la reversión del déficit de bienes y servicios, que en 2020 había llegado a $us 880 millones, 2,4% del PIB, y que en 2021 cerró con un saldo positivo de $us 651 millones (1,6% del PIB; Gráfico II.32). Asimismo, el superávit registrado en la balanza comercial se produjo en un contexto de recuperación del dinamismo del comercio internacional de bienes, donde las exportaciones tuvieron un mayor crecimiento que las importaciones. Las mayores ventas externas 108 108 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 reflejan la recuperación de la producción nacional, la mayor demanda externa y mejores precios en el mercado internacional. Por su parte, el alza de las importaciones se asoció a la recuperación de la actividad económica interna y al avance de proyectos de inversión pública que se vienen desarrollando en el país, en el marco de las medidas de reconstrucción económica implementadas por el gobierno nacional. Por su parte, la balanza de servicios presentó un mayor saldo negativo ($us 1.584 millones; 3,9% del PIB) en comparación a 2020 ($us 1.315 millones; 3,6% del PIB). Las exportaciones de servicios se redujeron 6,1% en relación con 2020. Este desempeño se dio principalmente por los menores ingresos del turismo receptor, rubro que aún no se recupera de la fuerte contracción, producto del cierre de fronteras debido a la pandemia de COVID-19. No obstante, las importaciones se incrementaron (10,9%) hasta $us 1.428 millones, explicado por la reactivación del comercio de bienes, que dinamizó el transporte de mercancías por encima de la caída en la partida de viajes. El saldo deficitario del ingreso primario ($us 1.042 millones; 2,6% del PIB) aumentó 149,8% como efecto de los mayores envíos por concepto de renta de inversión extranjera que sumó $us 552 millones, relacionado a las mayores utilidades obtenidas por parte de las empresas con inversiones extranjeras en el país, vinculado a su vez al repunte de las exportaciones. Simultáneamente, el ingreso secundario anotó un saldo positivo de $us 1.206 millones, equivalente a 3,0% del PIB, que fue mayor al registrado en 2020 y explicado básicamente por la recepción de remesas de trabajadores bolivianos que residen en otras economías, que llegaron a niveles récord en la gestión 2021 ($us 1.399 millones; 3,4% del PIB). Por otra parte, la cuenta de capital registró un saldo de $us 1 millón, en referencia a las transferencias de capital del gobierno general y de las sociedades financieras, sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. Gráfico II.32 Cuenta corriente, 2014-2021 (En millones de dólares) 3.000 2.000 1.000 0 -1.000 -2.000 -3.000 -4.000 1.181 570 1.087 1.171 1.228 1.385 1.243 1.156 1.026 1.206 815 651 -271 -1.042 -1.698 -1.980 -1.992 -1.686 -417 -2.514 -2.173 -1.377 -1.725 -847 847 -1.936 -1.907 -1.898 -976 976 -1.127 1.127 -621 -1.110 2014 2015 2016 2017 Bienes y servicios 2018 2019 2020 Ingreso primario Ingreso secundario Cuenta Corriente 2021 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores recibidas En la gestión 2021, la recepción de remesas de trabajadores bolivianos que residen en el exterior marcó un récord histórico al registrar $us 1.399 millones (Gráfico II.33a), equivalente a 3,5% del PIB y con un incremento de 25,4% respecto a 2020. La evolución de estos flujos se explica por la recuperación económica internacional y el avance importante del proceso de vacunación en los países donde residen connacionales que envían remesas a sus familias en el país. Durante la gestión 2021, se evidenció la normalización de estos flujos, que retornaron a niveles y tendencias registradas antes de la pandemia de COVID-19 (Gráfico II.33b). Según país de procedencia, entre los más importantes, las mayores remesas provinieron de España, con 34,2% del monto recibido en 2021; seguido de Chile con 20,9%; Estados Unidos, 20,6%; Argentina, 4,9%; y Brasil, 4,5%. Los flujos de estos países representaron el 85,1% del total (Cuadro II.9). 109 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 109 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico II.33 Remesas de trabajadores recibidas (En millones de dólares) a) Anual, 2005–2021 b) Mensual, 2019-2021 140 1.399 1.318 1.116 1.392 1.370 1.233 1.178 1.182 1.094 1.012 80 60 40 304 500 120 100 569 750 939 1.000 1.097 1.020 1.250 1.023 1.500 1.164 1.750 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 0 2007 0 2006 20 2005 250 ene feb mar abr may jun 2019 jul 2020 ago sep oct nov dic 2021 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales España logró la creación de 840.700 empleos en 2021, con un avance de 4,3% en la ocupación respecto a 2020, y un descenso de la tasa de desempleo de 2pp, llegando a 13,3%.29 Los nuevos puestos de trabajo se generaron en el sector servicios (servicio doméstico, limpieza, meseros, etc.), agricultura, industria y construcción, impactando positivamente en la situación laboral de los bolivianos residentes en dicho país. En este sentido, las remesas provenientes de España aumentaron en 5,6% en comparación a 2020. En cuanto a las remesas provenientes de Chile, éstas subieron 85,4% y explicaron 12,1pp, casi la mitad del crecimiento de las remesas totales. El repunte estuvo relacionado principalmente a la reactivación de la actividad minera en Chile, donde la población migrante de origen boliviano se concentró mayoritariamente. Igualmente, las remesas enviadas desde Estados Unidos registraron un alza de 24,5%, con la segunda mayor incidencia positiva (5,1pp) en la expansión total de los recursos recibidos. Esta mejora estuvo asociada a la recuperación de la actividad económica y por tanto del empleo en el país norteamericano. Según datos de la oficina de estadísticas laborales (Bureau of Labor 29 Statistics), la tasa de desempleo se redujo a 4,9% en la población hispana. Cuadro II.9 Remesas familiares según país de origen 2019-2021 (En millones de dólares, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2019 Remesas España Chile Estados Unidos Argentina Brasil Perú Italia Suiza Alemania Francia Paraguay Otros 2020 1.318 1.116 526 159 250 91 110 20 26 23 8 7 5 93 453 158 231 53 56 17 26 20 11 7 3 78 2021 Var. % Part. % Incid. 1.399 25,4 100,0 25,4 2021 479 293 288 68 63 35 34 24 13 9 4 90 5,6 85,4 24,5 27,5 11,6 100,9 31,4 19,6 14,0 24,6 16,2 14,4 34,2 20,9 20,6 4,9 4,5 2,5 2,4 1,7 0,9 0,6 0,3 6,4 2,3 12,1 5,1 1,3 0,6 1,6 0,7 0,4 0,1 0,2 0,0 1,0 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Con relación al resto de países, cuyas participaciones fueron menores al 5%, también se presentaron variaciones positivas relacionadas a la reactivación de sus economías Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística de España. 110 110 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 y al avance en los planes de vacunación contra el COVID-19. II.2.2.2 Cuenta financiera La cuenta financiera presentó una emisión neta de pasivos por $us 310 millones, equivalente al 0,8% del PIB. Según categoría funcional de la balanza de pagos, resalta la estabilización de los activos de reserva en relación con gestiones anteriores, la entrada de capitales por concepto de inversión directa y la menor reducción de activos de inversión de cartera (Gráfico II.34). Gráfico II.34 Cuenta financiera, 2014-2021 (En millones de dólares) 2.000 1.000 0 -1.000 -2.000 932 374 735 622 -690 -556 911 -246 -1.077 -1.278 -3.046 -1.620 -633 -387 265 -440 -800 -339 -678 -1.230 -2.839 1.018 -613 537 -354 -1.752 -3.000 -4.000 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión Activos de reserva Cuenta Financiera Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En el apartado de inversión directa, el saldo neto reflejó un ingreso de capitales por $us 490 millones, 1,2% del PIB, contrario a 2020 cuando se presentó una salida de capitales. Al interior, la inversión directa en el exterior alcanzó $us 104 millones y la inversión extranjera en Bolivia registró un flujo positivo de $us 594 millones. En cuanto a la inversión de cartera, ésta presentó un saldo negativo de $us 10 millones equivalentes a 0,03% del PIB, donde los activos totalizaron una reducción de $us 6 millones y los 30 El Fondo de Protección del Ahorrista (FPAH) tiene por objeto proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas depositados en las entidades de intermediación financiera, a través del apoyo a procedimientos de solución y mediante la devolución de depósitos asegurados de entidades sometidas a procesos de liquidación con seguro de depósitos, profundizando la confianza del público en el sistema financiero y favoreciendo la estabilidad y pasivos un incremento de $us 4 millones, reflejando la disminución de activos en los portafolios del Fondo de Protección del Ahorrista (FPAH) y el Fondo de Protección al Asegurado (FPA)30, que se equilibró con el aumento de títulos de deuda por parte de las sociedades no financieras, principalmente. La cuenta otra inversión registró un saldo de $us 537 millones, cuyos activos aumentaron $us 1.404 millones coherente con los mayores depósitos en el exterior principalmente de sociedades captadoras de depósitos y hogares. Los pasivos fueron superiores en $us 867 millones, debido a préstamos del gobierno nacional y a la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), fundamentalmente. El desembolso de DEG en el mes de agosto de 2021 por $us 326 millones incrementó los activos de reserva y como contrapartida aumentó los pasivos de otra inversión por el mismo monto, por lo que tuvo un efecto neutro en la cuenta financiera de la balanza de pagos. Gracias a las políticas implementadas, la certidumbre y estabilidad social y política generada por el gobierno democráticamente elegido, las transacciones de la balanza de pagos —especialmente de la reversión del déficit comercial, los mayores flujos recibidos de inversión directa, el récord de las remesas enviadas por bolivianos en el extranjero, entre otros— resultaron en una importante estabilización de los activos de reserva, luego de la elevada pérdida registrada en 2020 ($us 1.752 millones). II.2.2.2.1 Inversión directa Durante la gestión 2021, en un escenario de restablecimiento de la certidumbre económica, política y social, se registró un impulso de la inversión extranjera directa, que llegó a niveles solvencia del sistema financiero boliviano. Por su parte, el Fondo de Protección del Asegurado (FPA), tiene por objeto de apoyar financieramente operaciones de cesión de cartera directa y por pagar de entidades aseguradoras en proceso de intervención para su liquidación forzosa por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros. 111 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 111 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas incluso superiores a períodos previos a pandemia del COVID-19. Así, se marcó un punto de inflexión, en relación con la inversión directa recibida, donde la inversión bruta repuntó a $us 1.048 millones, un alza de 534,7% respecto al 2020 (Gráfico II.35), en línea con la reactivación económica interna, el mejor desempeño de las empresas de inversión directa, y la mayor reinversión de utilidades producto de mayores exportaciones. En este sentido, los sectores que capturaron los mayores flujos de inversión directa fueron la industria manufacturera con un alza de 831,4%, minería con 490,9% e hidrocarburos con 139,6%. Según país de origen, el flujo de capitales provino principalmente de Suecia ($us 286 millones), Perú ($us 250 millones) y España ($us 159 millones). Respecto a Suecia, resalta la recuperación de la inversión directa, que en 2020 había registrado pérdidas. Gráfico II.35 Inversión directa recibida, 2016-2021 594 2017 2018 2019(p) Desinversión(1) -454 2020(p) 2021(p) Inversión directa neta (1) Corresponde a retiro de capitales y préstamos entre empresas relacionadas Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Gráfico II.36 Reservas Internacionales Netas mensuales, 2019-2021 (En millones de dólares) 12.000 Por su parte, se controló la fuga de capitales que se registró en 2020, con lo que la desinversión anotó $us 454 millones asociado a préstamos de empresas relacionadas, principalmente. En consecuencia, se revirtió el saldo de la inversión directa neta recibida a $us 594 millones, desde un monto negativo en 2020 ($us 1.129 millones). 10.500 En lo que concierne al aumento de pasivos de inversión directa destaca el incremento de las utilidades reinvertidas en el país por parte de las empresas con capital extranjero; seguido de un significativo aumento en los aportes de capital, atribuido principalmente a proyectos de inversión. Por su parte, los préstamos recibidos por las empresas con inversión extranjera de sus empresas relacionadas en el exterior disminuyeron en el período, contrarrestando el aumento de aportes y de reinversión de utilidades. 0 9.000 7.500 6.000 4.500 6.205 6.063 5.945 6.281 6.317 6.029 5.251 4.977 4.949 4.637 2016 Inversión directa bruta Después de que en 2020 se registrara una caída de más de $us 1.500 millones de las RIN, sin considerar la contratación irregular del Instrumento de Financiamiento Rápido del Fondo Monetario Internacional, en 2021 se evidenció una importante estabilización de estos activos externos (Gráfico II.36). Así, las reservas internacionales netas cerraron en $us 4.752 millones, nivel que se encuentra por encima de los establecidos según parámetros internacionales. 8.724 8.475 7.947 8.409 8.253 8.317 8.047 8.027 7.650 6.830 6.460 6.468 6.374 6.310 6.091 6.532 6.390 6.272 6.608 6.644 6.356 5.578 5.305 5.276 4.964 4.770 4.526 4.629 4.887 4.624 4.746 5.116 4.831 4.890 4.762 4.752 -2.000 -2.500 -1.129 -1.295 -602 -217 -792 -1.500 -765 -1.000 -497 0 -500 II.2.3 Reservas internacionales 3.000 1.500 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 302 1.048 712 335 165 500 575 1.000 905 1.500 1.101 2.000 1.209 (En millones de dólares) RIN IFR del FMI Nota: Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del Fondo Monetario Internacional (FMI) Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La estabilización de estos activos se atribuyó principalmente al superávit comercial, los flujos de capital por concepto de inversión directa 112 112 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 recibida, el repunte de las remesas recibidas, entre otros. En efecto, las reservas cubren cinco meses de importaciones de bienes y servicios, superior al umbral de tres meses establecido por el FMI, y tres veces la deuda de corto plazo, por encima del parámetro referencial mínimo de una vez, según la regla Guidotti-Greenspan31 (Gráfico II.37). Gráfico II.37 Indicadores de RIN, 2021 (En meses de importación y número de veces) 6 5 3 meses 3 2 1 0 1 vez RIN/Importaciones de bienes y servicios RIN/Deuda externa pública y privada de corto plazo (1) Fuente: Banco Central de Bolivia (1) Considera el servicio de la deuda externa pública y privada con vencimiento menor a un año. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Entre las operaciones registradas durante el año, destacó el ingreso de $us 326,4 millones por la asignación extraordinaria de Derechos Especiales de Giro por valor de DEG 230,1 millones, por parte del FMI, con el objetivo de mejorar la liquidez a nivel mundial y promover la resiliencia frente al impacto de la pandemia del COVID-19. En cuanto a la erogación de divisas ($us 738 millones), los flujos correspondieron a pagos al exterior por concepto de importaciones privadas; importaciones del sector público, que se dinamizaron en la gestión como resultado de la reactivación de la inversión en este sector; y la depreciación de algunas monedas de reserva. 31 En 2021 se generaron ingresos por $us 7 millones, iguales a una tasa de retorno de 0,18%; las reservas monetarias internacionales generaron ingresos por $us 5 millones, equivalente a una tasa de retorno de 0,27%, y las inversiones de oro obtuvieron un retorno de 0,11% correspondiente a $us 2 millones. II.2.4 Posición de inversión internacional 5 4 3 Para diciembre de 2021, la estructura de las reservas internacionales por monedas y oro registró una participación del dólar estadounidense de 20,4%, el oro con 53,4%, el euro con 14,4%, y los DEG con 11,8%. La regla de Guidotti-Greenspan establece que las reservas internacionales deben ser iguales a la deuda externa de corto plazo En 2021, el país disminuyó su posición de inversión internacional deudora en porcentaje del PIB a 18,3%, equivalente a $us 7.462 millones, en comparación al registrado en 2020 (Cuadro II.10). Cuadro II.10 Posición de inversión internacional 2020-2021 (En millones de dólares y en porcentaje del PIB) Posición de Inversión Internacional Neta PII neta como % PIB Activos financieros Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión Derivados financieros Activos de reserva Pasivos financieros Inversión directa Inversión de cartera Derivados financieros Otra inversión 2020 2021 -7.265 -7.462 -19,7 16.734 780 2.827 7.826 25 5.276 23.999 10.351 2.182 18 11.449 -18,3 17.723 893 2.817 9.235 26 4.752 25.185 10.734 2.195 6 12.250 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Con relación a los activos financieros, éstos sumaron $us 17.723 millones y registraron un alza respecto al 2020, situación explicada principalmente por el incremento de los depósitos en el exterior de empresas no financieras y hogares. (vencimiento de un año o menos), lo que implica una relación de reservas a deuda a corto plazo de 1. 113 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 113 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Por su parte, los pasivos financieros llegaron a $us 25.185 millones, explicado básicamente por préstamos del gobierno nacional, el incremento de los saldos de inversión directa en línea con el contexto de certidumbre económica, política y social y la asignación de Derechos Especiales de Giro por parte del Fondo Monetario Internacional. II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO II.3.1 Sector monetario La gestión 2021 se caracterizó por la implementación de políticas económicas orientadas a la recuperación de la economía mundial después del confinamiento masivo a causa de la pandemia del COVID-19. Los bancos centrales continuaron con el empleo de todas sus herramientas a fin de mantener la inflación en niveles adecuados y de proveer de liquidez al sector financiero y al sector público. La Reserva Federal de Estados Unidos empezó con una compra masiva de bonos y mantuvo la tasa de interés de política monetaria cercanas a cero. Asimismo, el Banco Central Europeo inició una política de compra de bonos a fin de inyectar recursos a los países miembro. Las decisiones de los bancos centrales fueron acompañadas por un plan de vacunación, por parte de los gobiernos centrales. Desde noviembre de 2020, la economía boliviana, al igual que el resto de los países, tomó el rumbo de la recuperación y reactivación de su economía que se vio afectada por la pandemia, así como, por la gestión ineficiente del gobierno transitorio precedente. La segunda y tercera ola de la pandemia en territorio nacional fueron enfrentadas con una mayor efectividad por el gobierno democráticamente elegido. En este contexto, la política monetaria asumió una orientación expansiva, con la aplicación de varias medidas convencionales y no convencionales, con el fin de proveer y sostener niveles adecuados de liquidez en el sistema financiero y en el sector público, en línea con la Ministerio de Economía y Finanzas Públicas política de reactivación y reconstrucción del sector productivo del país. En 2021, el Programa Fiscal Financiero (PFF), instrumento de soberanía en el manejo de la política económica en el país —suscrito en marzo de 2021—, fue dirigido a retomar el MESCP, reconstruir la economía boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad económica. En lo que se refiere a las metas del sector monetario, el PFF determinó un flujo anual de Bs1.690 millones para el Crédito Interno Neto (CIN) del BCB al Sector Público No Financiero (SPNF) y un incremento de las Reservas Internacionales Netas de $us 1.114 millones con relación a 2020. La ejecución del CIN del BCB al SPNF anotó un flujo anual de Bs11.871 millones, cerrando el año en Bs64.510 millones, esto explicado principalmente por la elevada liquidez en el sistema financiero y los beneficios en cuanto a la anulación de riesgos cambiarios, menores tasas de interés y mayores plazos. Paralelamente, se logró la estabilización de las RIN que totalizaron $us 4.752 millones, y cuyo nivel se encuentra por encima de los parámetros internacionales. Estas variables se constituyeron en los principales determinantes del comportamiento de la base monetaria. II.3.1.1 Base monetaria A finales de 2021, la base monetaria se ubicó en Bs102.087 millones (Gráfico II.38) presentando un aumento nominal de Bs8.417 millones (9,0%) respecto a la gestión 2020. La expansión monetaria respondió al incremento de las operaciones del sector público y del privado, que aumentó el CIN y los créditos a los bancos. La emisión monetaria acompañó el crecimiento de la base monetaria, pero a un menor ritmo, a efectos de no generar perturbaciones en la inflación; es así como, a diciembre de 2021 anotó Bs56.119 millones, superior en 4,7% a la alcanzada en la gestión anterior. En lo que respecta a la estabilización de las RIN en 2021, ésta fue producto del superávit comercial, los mayores flujos de capital por inversión directa y el nivel récord de remesas recibidas, entre los principales. Por su parte, 114 114 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 dentro del crédito neto al sector público se observó un incremento debido al retorno de las actividades productivas de las empresas paralizadas por el anterior gobierno, y continuidad a los proyectos de inversión, en el marco de la reactivación económica. por la dinamización del entorno económico interno (Gráfico II.39). Gráfico II.39 Agregados monetarios, 2010-2021 (En millones de bolivianos) 300.000 Gráfico II.38 Base y emisión monetaria, 2002-2021 (En millones de bolivianos) 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2012 2013 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 20.000 M1 M'1 M2 M'2 M3 2021 2020 2019 2018 2017 2016 0 2015 77.848 2014 50.000 M'3 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Emisión monetaria Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) en 2021 alcanzaron un saldo de Bs232 millones, aumentando en 71,0% respecto a 2020, en un entorno en el cual se continuó con la política monetaria expansiva, reactivación y apertura de las actividades económicas, a fin de mantener a la inflación dentro del rango objetivo. II.3.1.2 Oferta monetaria En 2021, el comportamiento de los agregados monetarios acompañó y reflejó el retorno paulatino de las diferentes actividades económicas y las necesidades de liquidez. Respecto al agregado monetario M1, éste presentó un crecimiento anual de 5,0%, explicado por el crecimiento progresivo y prudente de sus componentes (Emisión monetaria y Depósitos a la vista). En cuanto a los agregados monetarios M2 y M3, éstos registraron tasas de crecimiento de 6,6% y 5,7%, respectivamente, impulsados por el incremento de los depósitos en caja de ahorro y a plazo, y 32 86.813 2013 40.000 100.000 2012 60.000 153.031 131.647 2011 80.000 150.000 2010 49.177 75.167 53.616 93.670 56.119 102.087 100.000 Base monetaria 230.998 200.000 120.000 0 261.279 250.000 II.3.2 Sistema financiero El Sistema Financiero en la gestión 2021 representó un importante apoyo en la recuperación de la actividad económica, mediante las medidas económicas aplicadas como el crédito SIBOLIVIA, reprogramación y refinanciamiento de créditos, el restablecimiento de los niveles mínimos de cartera, entre otros, que tuvieron efectos importantes de impulso sobre la actividad económica. Asimismo, es importante destacar la recuperación de la confianza de los agentes económicos con relación a la situación de la economía boliviana, que dio como resultado un incremento gradual de la dinámica de los depósitos y de la cartera. Adicionalmente, los indicadores de solvencia y fortaleza del sistema financiero se ubicaron en niveles prudentes, aspecto que permitió que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) registren utilidades relevantes en la gestión 2021. II.3.2.1 Evolución del ahorro En la gestión 2021, el ahorro financiero32 anotó $us 31.006 millones (Gráfico II.40a), El ahorro financiero está compuesto por los depósitos en el sistema financiero y los títulos del BCB. 115 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 115 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas incrementándose en $us 1.815 millones respecto a la gestión 2020. Los mayores ascensos se registraron en los meses de agosto, septiembre y diciembre con $us 485 millones, $us 503 millones y $us 612 millones respectivamente, representando en total el 88,1% del total del flujo alcanzado en el año. El buen comportamiento de los depósitos fue resultado de la confianza y la mejora gradual de la economía, impulsado por el paquete de medidas para la reactivación y reconstrucción de la economía en 2021. Gráfico II.40 Ahorro Financiero a) Ahorro Financiero, 1997-2021 b) Crecimiento interanual, 2020 y 2021 (En millones de dólares) 23.673 25.945 27.121 26.524 29.191 31.006 40.000 35.000 30.000 25.000 promedio 7,2 8,0 promedio 4,2 6,2 3.799 2,0 Depósitos Títulos BCB ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 0,0 -2,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0 10,1 10,0 4,0 15.000 5.000 12,0 6,0 20.000 10.000 (En porcentaje) Promedio % Crecimiento interanual Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En otro aspecto, destaca que durante el 2021 el ritmo de crecimiento promedio mensual del ahorro financiero fue de 7,2%, tasa superior en 3pp en comparación al promedio alcanzado el 2020 que fue de 4,2% (Gráfico II.40b). II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema Financiero La normalización gradual de la situación macroeconómica en 2021, con la implementación de un plan para la reconstrucción de la economía por parte del gobierno democráticamente elegido, coadyuvó a la mejora de la situación y expectativas de los agentes económicos. Dicha situación se reflejó en los depósitos del Sistema Financiero. En consecuencia, en la gestión 2021 los depósitos aumentaron en 6,9% respecto a 2020, con lo que se registraron $us 30.770 millones (Gráfico II.41a). Esta dinámica fue impulsada primordialmente por los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y caja de ahorro que anotaron las mayores incidencias 3,3pp y 2,0pp sobre el crecimiento de los depósitos, respectivamente; seguido en incidencia por depósitos vista con 1,2pp y otros con 0,4pp (Gráfico II.41b). Asimismo, es importante señalar que, durante la gestión 2021, la tasa de crecimiento promedio de los depósitos fue de 7,4%, como efecto de la expansión de los depósitos en caja de ahorro y a plazo, que incidieron en promedio 2,7pp y 3,3pp, respectivamente, reflejo de las mejores expectativas de la situación económica y el retorno gradual de la confianza en el sistema financiero. 116 116 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico II.41 Depósitos en el Sistema Financiero, por tipo a) Depósitos, 2005-2021 b) Crecimiento interanual de los depósitos e incidencia, 2021 Vista Ahorro Plazo 2,9 2,9 3,0 2,5 2,2 1,8 1,9 1,7 2,8 2,9 2,1 2,3 2,7 1,2 Otro 8,6 3,7 3,3 2,9 3,4 3,6 3,4 1,6 1,6 1,8 Vista Caja de Ahorro DPF's Otros 6,9 3,3 2,0 1,2 dic-21 sep-21 -4,0 ago-21 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 0 3,0 3,4 8,9 -2,0 2006 5.000 0,0 3,4 5,6 8,9 nov-21 2,0 10.000 4,7 7,6 oct-21 15.000 5,1 jul-21 4,0 2,5 6,6 jun-21 20.000 4,1 7,1 may-21 6,0 3.678 25.000 4,3 9,2 abr-21 8,0 10,0 mar-21 30.000 10,0 feb-21 35.000 12,0 ene-21 26.157 40.000 30.770 (En porcentaje y en puntos porcentuales) 28.793 (En millones de dólares) Variación a 12 meses Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de depósito El número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero registró 13.720 miles de cuentas (Gráfico II.42a), superior en 1.047 miles de cuentas (8,3%), respecto a la gestión anterior. Las cuentas de depósitos con saldos inferiores a $us 1.001 (Bs6.867), concentraron el 90,7% del total de cuentas, seguido por las cuentas con saldos entre $us 1.001 y $us 5.000 con 5,9%, y el resto con el 3,4%. En el año 2021 se observó un incremento importante en el número de cuentas de depósitos en el sistema financiero, lo que refleja el progreso en los ingresos y la confianza de los agentes económicos, que se vieron mermados en la gestión 2020. Gráfico II.42 Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por departamento y estratificado por monto (En miles de cuentas de depósitos y porcentaje) 13.720 11.970 12.673 11.065 10.577 9.452 8.669 7.140 6.330 4.952 2.719 2.240 3.479 La Paz 27% 420 2020 Mayores a $us 5.001 Entre $us 1.001 y $us 5.000 Entre $us 501 y $us 1.000 Menores a $us 500 2021 387 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 0 Cochabamba 19% 13.720 407 435 480 693 752 804 466 2007 2.000 2006 4.000 2005 6.000 1.911 8.000 4.259 10.000 5.623 12.000 7.848 14.000 10.295 16.000 12.064 b) Participación por departamento, 2021 11.054 a) Por monto, 2005-2021 Santa Cruz 30% Tarija 6% Chuquisaca 5% Potosi 5% Oruro 4% Beni 3% Pando 1% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por departamento, se evidenció que Santa Cruz (11%), Cochabamba (9%) y La Paz (7%) fueron los departamentos que registraron las mayores tasas de crecimiento respecto al número de cuentas; también, concentraron el 76% del total del número de cuentas (Gráfico II.42b). 117 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 117 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.3.2.1.1.2 Captaciones por departamento Observando el comportamiento ascendente de los depósitos en la gestión 2021, los nueve departamentos registraron tasas de crecimiento positivas; sin embargo, destacando que, cinco departamentos superaron las tasas de crecimiento alcanzadas en 2020: Oruro (de 4,1% en 2020 a 16,6% en 2021), Tarija (de 7,9% a 15,4%), Potosí (de 4,6% a 12,5%), Chuquisaca (de 2,2% a 11,9%), y Cochabamba (de 7,5% a 11,6%), por su parte, Beni, Santa Cruz, La Paz y Pando anotaron tasas positivas pero menores a las alcanzadas en 2020 (Gráfico II.43b). Con relación a los depósitos departamentales, a diciembre de 2021 el 91,9% ($us 28.276 millones) estuvo concentrado en el eje central (La Paz con 48,6%, Santa Cruz con 32,6% y Cochabamba con 10,6%) y el 8,1% ($us 2.494 millones) en el resto de los departamentos. Además, la participación de La Paz fue la única que se redujo respecto a la gestión pasada en 1,2pp (Gráfico II.43a). Gráfico II.43 Depósitos por departamento a) Depósitos, 2005-2021 b) Crecimiento porcentual, 2021 respecto a 2020 (En porcentaje) 25.000 2.199 2.074 2.934 8.224 15.000 9.314 2.730 20.000 2.494 3.275 Oruro 16,6 4,1 Tarija Cochabamba 14.965 14.346 Resto 2021 12,5 4,6 Chuquisaca 11,9 2,2 11,8 12,8 11,6 Pando 7,5 7,8 Santa Cruz 13,3 7,3 Beni 2020 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 Santa Cruz 2019 13.129 La Paz 2007 2006 2005 5.000 15,4 7,9 Potosí Cochabamba 10.000 0 28.793 30.000 10.036 26.157 35.000 30.770 (En millones de dólares) 40.000 4,3 La Paz 0,0 2021 16,9 9,3 5,0 10,0 2020 15,0 20,0 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Este escenario refleja el impacto favorable de las medidas de reconstrucción de la economía, y el retorno de la confianza de los agentes económicos, destacando los departamentos que no se encuentran en el eje central del país. II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema En lo que concierne al flujo acumulado de los depósitos por subsistema, en los primeros cuatro meses de la gestión 2021, los Bancos Múltiples registraron flujos negativos respecto al nivel alcanzado en diciembre de 2020. En cambio, a partir del mes de mayo, los depósitos anotaron flujos positivos, llegando a diciembre de 2021 a $us 1.793 millones, lo que significó un incremento del 6,8% respecto a 2020 (Gráfico II.44a). Por su parte, los Bancos Pyme (BPY), Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) alcanzaron flujos positivos durante toda la gestión 2021, anotando incrementos de $us 84 millones, $us 72 millones, y $us 31 millones, respectivamente. En cuanto a las Entidades Financieras de Vivienda (EFV), el nivel de captaciones alcanzado fue menor en $us 0,4 millones (Gráfico II.44b). 118 118 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico II.44 Depósitos por subsistema, 2021 (En millones de dólares) a) Flujo acumulado de los Bancos Múltiples 2021 2.000 1.793 1.500 1.302 1.155 2 -0,4 BPY EFV IFD dic-21 nov-21 oct-21 sep-21 ago-21 jul-21 jun-21 may-21 0 abr-21 dic-21 nov-21 oct-21 sep-21 ago-21 jul-21 jun-21 31 mar-21 0 may-21 30 20 -20 abr-21 ene-21 -1.000 feb-21 -369 -405 172 -179 -95 mar-21 -500 40 282 feb-21 28 0 72 60 808 500 84 80 ene-21 1.000 1.265 b) Flujo acumulado del resto de subsistemas, 2021 CAC Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales de la Industria Nacional para la colocación de créditos SIBOLIVIA con una tasa de interés histórica del 0,5%, entre otras. Estas medidas se constituyeron en las principales impulsoras de la recuperación de la cartera, en línea con el mayor dinamismo en la actividad económica. Bajo este contexto, al 31 diciembre de 2021, la cartera de créditos alcanzó a $us 29.064 millones (Gráfico II.45a), 4,1% mayor al registrado en 2020, lo que implicó un flujo positivo de $us 1.149 millones. II.3.2.2 Evolución del crédito El año 2021, la evolución del crédito respondió a las políticas de reconstrucción de la economía, como el restablecimiento de los límites de cartera destinada a los sectores priorizados, reprogramación y/o refinanciamiento de la cartera, constitución de fondos de garantía para nuevas colocaciones, constitución de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo Gráfico II.45 Créditos a Unidades Económicas y Hogares 3,5 0,0 -1,0 Cartera Regulada 3,6 3,4 -0,3 -0,4 -0,2 3,2 Cartera No Regulada 0,5 0,4 0,6 3,6 3,7 3,6 3,6 3,5 dic-21 2,9 0,5 nov-21 2,5 3,1 oct-21 2,7 abr-21 13.318 2021 1,0 2,9 4,2 4,1 4,0 4,1 sep-21 0,4 3,8 ago-21 0,4 3,3 jul-21 3,0 3,2 jun-21 0,7 3,7 may-21 3,0 mar-21 12.571 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 0 2005 5.000 3.360 10.000 3,4 2,0 2020 4.007 15.000 4,0 feb-21 20.000 5,0 ene-21 11.337 25.000 11.502 27.915 Resto de Cartera Crédito VIS Credito Productivo 30.000 4.244 35.000 b) Crecimiento e incidencia interanual de los créditos, 2021 (En porcentaje y en puntos porcentuales) 29.064 a) Créditos, 2005-2021 (En millones de dólares) Variación a 12 meses Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 119 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 119 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Durante la gestión 2021, el crecimiento de la cartera fue impulsado principalmente por el dinamismo y recuperación de la cartera regulada (crédito al sector productivo y a la Vivienda de Interés Social). Complementariamente, las medidas de reconstrucción de la economía boliviana dieron como resultado el retorno y consolidación gradual de la cartera orientada a los sectores priorizados, que coadyuvó a que diferentes actividades económicas productivas se fueran reactivando. traducida en incidencias positivas (Gráfico II.45b). II.3.2.2.1 Crédito a unidades económicas Las colocaciones también pueden analizarse desde la perspectiva del tipo de crédito, se tienen aquellos préstamos orientados a las unidades económicas y a los hogares. Para el primer caso, estos pueden desagregarse en empresarial, Pyme y microcrédito. En la gestión 2021, el impacto de las políticas de reconstrucción de la economía boliviana, en apoyo principalmente a los pequeños y microproductores, se vio reflejado en la recuperación del ritmo de crecimiento de los microcréditos y créditos Pyme. Por lo tanto, los préstamos a las unidades económicas ascendieron a $us 18.759 millones, mostrando un ascenso de 4,5% respecto a 2020 (Gráfico II.46a). En este contexto, la cartera regulada anotó $us 17.562 millones, incidiendo positivamente en 3,5pp en el crecimiento total. Por otra parte, la cartera no regulada alcanzó a $us 11.502 millones, incidiendo en 0,6pp. Es importante notar que la cartera no regulada reportó incidencias negativas en los meses de mayo, junio y julio; no obstante, en los meses posteriores se observó una recuperación Gráfico II.46 Créditos a Unidades Económicas a) Créditos por tipo, 2005-2021 b) Crecimiento interanual, 2020-2021 (En millones de dólares) (En porcentaje) 14,0 16.000 10,0 3.474 14.000 8.133 10.000 8.642 8,0 12.000 6,0 6.000 2,0 6.349 0,0 Crédito Comercial Crédito empresarial Microcrédito 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 -2,0 2007 2006 0 2005 4.000 2.356 2.000 6.537 8.000 4,0 Crédito Pyme 7,6 8,5 5,3 6,3 3,5 3,0 3,0 4,0 2,7 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 18.759 17.957 12,0 3.580 18.000 20.000 Total Crédito empresarial Microcrédito Crédito Pyme Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Según composición, se observa que los microcréditos registraron la mayor tasa de crecimiento a diciembre de 2021, alcanzando 6,3%, una recuperación continua en dicha gestión. En el caso de los créditos Pyme, a partir del mes de julio se marcó un cambio de tendencia en su comportamiento y se alcanzó un 3,0% de crecimiento hasta 2021. En lo que respecta al crédito empresarial, éste logró una expansión de 3,0% a finales de 2021; dicha tasa fue menor en 5,5pp respecto al alcanzado en diciembre de 2020 (Gráfico II.46b). II.3.2.2.1.1 Crédito productivo En diciembre de 2020, el presidente Luis Alberto Arce Catacora promulgó el D.S. N° 4408 de 2 de diciembre de 2020, con el objetivo de orientar el 120 120 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 crecimiento de la colocación de créditos a los sectores priorizados en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013. En este marco, se reestableció el incremento de la cartera de créditos para los préstamos destinados al sector productivo y de Vivienda de Interés Social que las entidades de intermediación financiera deben cumplir, con niveles mínimos de 60% para los Bancos Múltiples y de 50% para los Bancos Pyme y Entidades Financieras de Vivienda. En este contexto, los créditos productivos registraron tasas elevadas de crecimiento hasta situarse en 2021 en $us 13.318 millones (Gráfico II.47a), registrando un aumento del 5,9% con relación a 2020. Por sectores, esta evolución se debió principalmente a la incidencia de la industria manufacturera (2,7pp), seguido por agricultura y ganadería (2,0pp) y construcción (0,7pp). El liderazgo marcado de estos sectores guarda estrecha relación con el comportamiento de la actividad económica. Gráfico II.47 Créditos productivos (En millones de dólares) a) Por destino, 2005-2021 b) Crecimiento interanual por tipo, 2021 4.902 Total Pyme Microcrédito dic-21 2021 nov-21 2020 0,8 oct-21 2019 Agricultura y ganadería 0 sep-21 797 ago-21 766 jul-21 663 4,4 jun-21 2 4,4 3,5 may-21 4 abr-21 3.219 4.557 8,4 6 1.025 1.039 1.060 569 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2009 2008 2010 Turismo Industria manufacturera 9,3 mar-21 Otros Construcción 2007 2006 2005 908 0 10 feb-21 2.000 12 8 3.341 2.605 4.000 3.126 2.822 6.004 6.000 3.084 4.140 8.000 3.041 10.000 2.928 12.000 4.345 13.318 12.571 ene-21 14.000 Empresarial Nota: “Otros” comprende la cartera destinada a sectores de Caza silvicultura y pesca, Minerales metálicos y no metálicos, Extracción de petróleo y gas natural, Propiedad intelectual, y Producción y distribución de energía eléctrica gas y agua. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Gráfico II.48 Créditos productivos por objeto del crédito, 2010-2021 2.799 12.000 10.000 9.772 4.000 10.380 8.000 6.000 Capital de inversión 2021 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 0 2011 2.000 2010 En cuanto al objeto del crédito, la cartera productiva destinada a capital de inversión ascendió a $us 10.380 millones, cifra que representa un ascenso de 6,2% respecto a la gestión 2020. Por otra parte, los préstamos orientados a capital de operación aumentaron en un 5,0%. 2.939 14.000 2020 Por tipo de crédito, los mayores ritmos de crecimiento fueron alcanzados por microcréditos, con un ascenso del 8,4% respecto a 2020; su comportamiento fue ascendente a lo largo del año. Con relación a los créditos Pyme, estos se mantuvieron estables y, junto a los créditos empresariales, registraron un aumento del 4,4% a finales de la gestión (Gráfico II.47b). Capital de operación Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 121 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 121 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 9.958 millones en 2020 a $us 10.305 millones (Gráfico II.49a), impulsadas principalmente por los créditos de vivienda cuya incidencia fue de 2,7pp en el crecimiento de los créditos a familias, seguido por el crédito de consumo con 0,8pp; el ascenso y recuperación de la cartera de vivienda se debe principalmente al buen desempeño de los créditos de Vivienda de Interés Social. Un aspecto importante en cuanto a la composición de la cartera productiva, son las colocaciones para capital de inversión que concentraron el 77,9% del total de la cartera y el restante 22,1% fue capital de operación (Gráfico II.48). Este aspecto demuestra que los productores destinan el financiamiento obtenido a través de las entidades de intermediación financiera, al pago por concepto de maquinaria, y equipo u otros bienes duraderos, para incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas. Además, cabe mencionar que este financiamiento se caracteriza por ser de mediano y largo plazo. Después del desempeño deficiente en 2020, derivado de la disminución en los límites de cartera regulada, durante la gestión 2021 se evidencia una notable recuperación en los créditos de vivienda, registrando un crecimiento de 3,7% respecto a 2020, que supera en 0,9pp a la tasa alcanzada en 2020. Por su parte, los créditos de consumo fueron marcando una recuperación, sobre todo a partir del segundo trimestre de 2021, al reportar un crecimiento del 2,8%, en comparación a la gestión 2020 (Gráfico II.49b). II.3.2.2.2 Crédito a familias A 2021, las colocaciones destinadas a las familias se incrementaron en $us 347 millones, de $us Gráfico II.49 Crédito a hogares, 2005-2021 a) Créditos a hogares, 2005-2021 b) Crecimiento interanual, 2020-2021 (En millones de dólares) (En porcentaje) 12.000 2.725 8.000 2.801 10.305 9.958 10.000 14,0 12,5 12,0 10,0 8,0 10,4 6,0 6.000 3,7 2,0 0,0 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 -4,0 2007 0 2006 -2,0 2005 2.000 Crédito de vivienda Crédito de consumo 3,7 2,8 2,8 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 4.000 7.504 7.234 4,0 Total Crédito de vivienda Crédito de consumo Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de Interés Social Con el restablecimiento de los niveles mínimos de cartera mediante el D.S. N° 4408 de 2 de diciembre de 2020, el Crédito de Vivienda de Interés Social (VIS), recuperó su ritmo de crecimiento en 2021, coadyuvando a más familias bolivianas a cumplir su sueño de adquirir una vivienda propia. Es así que, en 2021, los créditos VIS anotaron $us 4.244 millones, incrementándose en 5,9% respecto a 2020, reflejando una recuperación gradual en su ritmo de crecimiento. Con la otorgación de estos créditos se beneficiaron 5.893 familias en 2021 abarcando a un total de 89.933 familias desde su inicio; cabe resaltar que en 2020 las familias beneficiadas fueron solo 3.726 familias, la cifra más baja desde la puesta en vigencia de estos créditos (Gráfico II.50a). 122 122 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Por tipo de crédito, se evidenció la preferencia de los prestatarios en la adquisición de una vivienda propia, debido que anotó el incremento más alto ($us 189 millones), en comparación a la gestión 2020; seguido por construcción de vivienda individual ($us 27 millones); refacción, remodelación, ampliación y/o mejoramiento de la vivienda propia ($us 20 millones); y adquisición de terreno para la construcción de una vivienda ($us 1 millón; Gráfico II.50b). Gráfico II.50 Crédito de Vivienda de Interés Social a) Créditos VIS y familias beneficiadas, 2014-2021 (En millones de dólares y número de operaciones) 4.500 4.007 3.802 4.000 3.500 4.244 1.665 1.000 500 997 406 68.447 80.314 84.040 100.000 89.933 53.130 50.000 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0 722 258 Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal 278 159 Adquisición de terreno para la construcción de vivienda 24.593 11.336 Créditos VIS 695 Construcción de vivienda individual 38.598 0 2014 3.083 150.000 2.390 1.500 2.894 Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal 3.000 2.000 (En millones de dólares) 200.000 3.180 2.500 b) Por destino del crédito, 2020 y 2021 Anticrético de vivienda 160 2020 2021 1 1 Familias beneficiadas (Eje Der.) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.2.3 Número de prestatarios En 2021, el número total de prestatarios en el sistema de intermediación financiera registró un incremento de 101.307 nuevos deudores (equivalente al 6,1%) con relación a 2020, llegando a un total de 1,7 millones de prestatarios. Gráfico II.51 Número de prestatarios, 2005-2021 II.3.2.3 Bolivianización 1.759 1.658 1.571 1.658 1.520 2018 2020 1.483 1.304 2017 1.294 2015 2016 1.268 860 2014 831 2010 760 2009 728 2008 600 621 800 531 1.000 2007 1.200 964 1.400 1.117 1.600 2013 1.800 2019 (En miles de prestatarios) 2.000 400 2021 2012 2011 2006 2005 200 0 El crecimiento del número de prestatarios en el sistema financiero, fue producto de las medidas del gobierno nacional en todos sus ámbitos, motivados por el retorno a las actividades económicas, mayor apoyo al sector productivo, mejores ingresos de la población y menor incertidumbre y la estabilidad política (Gráfico II.51). Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales La bolivianización se ha constituido en una de las políticas más relevantes desde la implementación del MESCP, toda vez que tiene efectos significativos en la generación de las expectativas en los agentes económicos. Su fortaleza y resiliencia en el ciclo económico a partir de la gestión 2006, ha permitido principalmente a la autoridad monetaria llevar a cabo una estrategia para mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y coadyuvar en el crecimiento económico, en estrecha relación con el Órgano Ejecutivo. 123 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 123 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico II.52 Bolivianización del ahorro financiero y de los créditos, 2005-2021 (En porcentaje) 100,0 90,0 99,0 80,0 85,8 70,0 58,1 60,0 56,4 50,0 40,0 15,0 10,0 Ahorro Financiero 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 7,5 2005 0,0 2007 20,0 2006 30,0 Créditos Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.4 Tasas de interés En la gestión 2021, las condiciones macroeconómicas permitieron que la autoridad monetaria mantuviera una política monetaria expansiva, con miras a contribuir en la reconstrucción de la economía boliviana. Bajo este lineamiento, se propició que las tasas de interés mantengan una postura estable en el sistema financiero, debido a que las entidades de intermediación financiera registraron niveles de liquidez prudentes y suficientes para la colocación de nueva cartera y, así, atender las necesidades de sus ahorristas. Por otra parte, las tasas de interés reguladas, establecidas en los D.S. N° 1842 de 18 de diciembre de 2013 para préstamos de Vivienda de Interés Social y, en el D.S. N° 2055 de 9 de julio de 2014, para préstamos productivos y depósitos en cajas de ahorro y DPF, no sufrieron modificaciones. 33 II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas Las tasas de interés pasivas tuvieron ciertas fluctuaciones en el primer trimestre de 2021, en un contexto en el cual el nivel de depósitos no superaba al alcanzado en diciembre de 2020. 33 Sin embargo, una vez que los niveles de depósito registraron aumentos: en el caso de los DPF, se mantuvo una tendencia al alza; en el caso de los depósitos en caja de ahorro, la tendencia fue bajista. No obstante, considerando que las entidades contaban con niveles de liquidez suficientes, no tuvieron necesidad de incrementar las tasas de interés para captar depósitos en caja de ahorro. De tal manera, la tasa de interés para DPF en moneda nacional tuvo un comportamiento ascendente, situándose a diciembre de 2021 en 4,4%, (incremento de 42,6pb). Por su parte, la tasa de interés para depósitos en caja de ahorro cerró la gestión en 1,5%, luego de que entre los meses de enero y mayo tuvo un comportamiento inestable (Gráfico II.53). Gráfico II.53 Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero, 2020-2021 (En porcentaje) 5,0 4,4 4,5 4,0 3,5 3,9 3,4 2,0 2,5 1,5 2,0 1,5 1,0 1,5 1,0 0,5 0,5 0,0 2,5 2,0 3,0 1,9 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 De esta manera, en 2021, los niveles de bolivianización se mantuvieron estables; los porcentajes de los créditos y del ahorro financiero en moneda nacional alcanzaron a 99,0% y 85,8%, respectivamente (Gráfico II.52). DPF 0,0 Caja de Ahorros (Eje der.) Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.4.2 Tasas de interés activas El comportamiento de las tasas de interés activas efectivas en 2021 en moneda nacional, reguladas y no reguladas del sistema financiero, son una muestra de la estabilidad en el sistema Ver sección II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema, en este Capítulo 124 124 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 financiero. Para el caso productivas, se evidencia créditos empresariales tendencia hacia la baja y, de las unidades que las tasas para presentaron una para créditos a las pequeñas, medianas y microempresas se mantuvieron en niveles bajos y estables, lo que refleja los costes bajos para poder financiarse e impulsar las actividades productivas. Gráfico II.54 Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito reguladas y no reguladas, a unidades económicas, 2020-2021 (En porcentaje) a) Empresarial b) Pyme 6,3 5,9 5,9 5,7 5,7 5,4 5,5 7,0 5,5 4,5 5,0 Empresarial Grande empresa (tasa regulada) promedio anual 6,9 6,8 6,2 6,0 5,5 5,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 4,7 6,9 6,5 5,1 4,9 18,0 15,1 15,2 15,0 12,0 11,2 11,1 11,3 6,8 6,8 16,0 14,0 10,0 5,9 5,8 5,8 5,5 8,0 6,8 6,0 4,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 6,1 5,5 5,7 5,3 c) Microcrédito 7,5 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 6,5 6,3 Microcrédito Microempresa (tasa regulada) Pequeña empresa (tasa regulada) Pyme Mediana empresa (tasa regulada) promedio anual Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe señalar que, las tasas de interés para la cartera regulada (crédito productivo y VIS) se mantuvieron por debajo de los límites establecidos por norma, como efecto del restablecimiento de los límites de cartera mínima para las EIF y las medidas aplicadas por la autoridad monetaria para evitar presiones al alza. Así, las tasas para grande y mediana empresa se ubicaron al cierre de 2021 en 5,5% y 5,8%, respectivamente, inferiores en 50pb y 20pb en relación con el límite establecido por norma (grande empresa 6% y mediana 6%). Para pequeña empresa y microempresa las tasas cerraron en 6,8% y 11,3%, respectivamente, y fueron inferiores en 20,0pb en ambos casos relativo a los techos establecidos para pequeña empresa de 7% y microcréditos de 11,5%. Gráfico II.55 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito a familias, reguladas y no reguladas, 2020-2021 (En porcentaje) 18,0 15,0 12,0 20,0 19,5 18,2 18,9 10,1 10,4 10,3 5,8 5,9 5,8 15,0 10,0 9,0 6,0 5,0 3,0 0,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 La tasa de interés activa no regulada para créditos empresariales se ubicó en 5,9% a finales de 2021, manteniéndose 10,3pb por debajo del promedio anual. Para Pyme hubo un leve incremento en 5,4pb en comparación a diciembre de 2020, alcanzando 6,9%. En lo que se refiere a la tasa de interés para microcréditos, ésta se situó en 15,0%, inferior en 16,3pb al alcanzado en la gestión 2020 (Gráficos II.54 a, b y c). Vivienda de Interés Social Vivienda 0,0 Consumo (Eje der.) Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Respecto a las tasas de interés activas de créditos a los que acceden las familias, las colocaciones de consumo, créditos VIS y de vivienda no registraron elevadas fluctuaciones, cerrando el año 2021 en 18,9%, 5,8% y 10,3%, respectivamente; en comparación con 2020, éstas fueron inferiores en 76,6pb para créditos 125 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 125 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas impulsar sus actividades económicas y hacer frente a sus obligaciones crediticias. Esta medida en gran parte coadyuvó a que el índice de mora se mantenga en niveles bajos, pero también se debe considerar que los prestatarios mejoraron su situación económica y pudieron cumplir con sus planes de pago. de consumo y en 10,0pb tanto para créditos VIS como de vivienda, en un contexto de reconstrucción de la economía y restablecimiento de los niveles mínimos de cartera (Gráfico II.55). II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero En efecto, la cartera de créditos en mora (créditos vencidos y en ejecución) de las EIF se mantuvo estable, y alcanzó un ratio de 1,6% en 2021. La cartera productiva y VIS registraron índices de 1,3% y 1,1%, respectivamente; superiores en 1,1pb y 6,8pb a los alcanzados la gestión 2020. Para el resto de la cartera, la mora fue de 2,1% (Gráfico II.56a). En la gestión 2021, el sistema financiero boliviano se mantuvo sólido con riesgos muy acotados, dado un adecuado marco de regulación y supervisión. En este contexto, la mora se conservó en niveles bajos, el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) estuvo por encima del mínimo requerido, los niveles de liquidez fueron óptimos, las utilidades tuvieron un incremento muy marcado y la cobertura financiera aumentó (Ver Recuadro II.5). Asimismo, las EIF se mantuvieron solventes y tienen la capacidad de afrontar y cubrir una eventual mora sin comprometer sus patrimonios. En este entendido, las previsiones en 2021 registraron un volumen de $us 946 millones, incrementándose en $us 22 millones (2,3%) respecto al registrado en 2020. El nivel de previsiones representó más de 2 veces la mora del sistema financiero (Gráfico II.56b). II.3.2.5.1 Mora y previsiones El año 2021, los prestatarios, cuyas cuotas fueron diferidas, se fueron acogiendo a los beneficios de la reprogramación y/o refinanciamiento de créditos establecido en el D.S. N° 4409 de 2 de diciembre de 2020, a fin de poder reconstruir e Gráfico II.56 Mora y previsiones, 2005-2021 a) Mora por destino del crédito b) Mora y previsiones 427 453 150,0 100,0 200 50,0 100 Previsiones Mora 2021 2020 2018 2017 2016 2015 2014 2013 0,0 2012 0 2011 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 0,1 2005 0,0 2,1 1,6 1,3 1,1 300 2010 2,0 400 2009 4,0 500 2008 6,0 600 2007 8,2 200,0 700 285 339 8,0 800 250,0 208,8 (En porcentaje) 10,0 10,1 216,7 900 2006 12,0 1.000 2019 Sist. Financiero Créditos productivos VIS Resto 2005 14,8 14,0 (En millones de dólares) 16,0 (En millones de dólares y porcentaje) 925 946 (En porcentaje) Cobertura (Eje der.) Nota: Cobertura es igual a previsiones/cartera en mora Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio La Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, con el objetivo de preservar la estabilidad del sistema financiero, determinó que las utilidades generadas deben ser capitalizadas, considerando la necesidad de fortalecimiento patrimonial de las EIF, de tal 126 126 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 manera que acompañe el crecimiento de la economía. sus utilidades, en línea con la reconstrucción de la economía boliviana. En este marco, en 2021 el patrimonio de las EIF ascendió a $us 3.346 millones, mayor en 8,3% en comparación a 2020; es importante señalar que este crecimiento fue impulsado por la disposición del gobierno nacional en capitalizar las utilidades del sistema financiero, determinado mediante carta circular ASFI/DNP/CC-8840/2020 de 28 de diciembre de 2020. En 2021, las utilidades de las EIF alcanzaron los $us 225 millones, cifra mayor en 60,5% a lo registrado en 2020. Adicionalmente, el indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) también se incrementó de 4,5% en 2020 a 7,0% en 2021. Gráfico II.58 Utilidades del sistema financiero 2005-2021 (En millones de dólares) Gráfico II.57 Solvencia y Patrimonio, 2005-2021 400 350 Patrimonio CAP (Eje der.) 2021 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 CAP mínimo requerido Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, el buen resultado y fortalecimiento patrimonial de las EIF, ha permitido que el Coeficiente de Adecuación Patrimonial, que mide la solvencia de las EIF, se encuentre en niveles superiores al mínimo establecido por ley (10%), evidenciando el respaldo patrimonial que tienen las entidades para acompañar la reactivación económica del país. Así, el CAP para 2021 fue de 12,9% (Gráfico II.57). II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad Las utilidades netas del sistema financiero disminuyeron significativamente en 2020, como consecuencia de los efectos negativos de la pandemia, la paralización de las actividades económicas, las restricciones de movilidad, y el diferimiento de créditos. En cambio, el año 2021, el sistema financiero registró un alto ascenso en 172 162 140 80 2021 2020 2019 2018 2017 2015 2014 2013 2012 2011 2009 44 2010 0,0 144 2008 583 0 2007 0 100 50 2006 500 2005 1.000 10,0 120 2007 Nivel mínimo requerido 10,0% 1.500 150 2006 2.000 12,9 225 213 222 213 2005 13,3 13,1 285 283 280 250 200 2020 2.500 20,0 15,8 2019 3.000 333 327 321 300 3.346 3.500 3.091 3.064 4.000 2016 (En millones de dólares y porcentaje) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Es necesario recalcar que el crecimiento de las utilidades se dio incluso en un escenario de diferimiento y, de reprogramación y/o refinanciamiento de créditos, que han postergado la captación de ingresos de aquellos prestatarios que decidieron optar por este beneficio (Gráfico II.58). II.3.2.5.4 Liquidez En 2021, el sistema financiero mantuvo suficientes recursos para garantizar la continuidad de las operaciones y la atención oportuna de sus obligaciones, principalmente por el repunte de los depósitos. En este contexto, los activos líquidos registraron $us 9.529 millones, que representa un incremento de $us 665 millones en relación con 2020. Asimismo, el ratio de la cobertura de liquidez sobre los depósitos de corto plazo ascendió de 61,9% en 2020 a 62,5% al cierre de 2021. 127 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 127 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Por otro lado, se destaca la brecha de $us 1.706 millones entre los depósitos y créditos de las EIF, monto superior a las cifras alcanzadas en 2019 y 2020, por lo que se constituyen en una garantía para la exposición de los créditos (Gráfico II.59). Gráfico II.59 Liquidez del sistema financiero 2020-2021 (En millones de dólares y en porcentaje) economía. Para 2021, los depósitos en porcentaje del PIB alcanzaron a 75,6%, y los préstamos en relación al producto llegaron a 71,4% (Gráfico II.60). Gráfico II.60 Profundización financiera, 2000-2021 (En porcentaje) 90,0 70,0 60,0 18.000 16.000 62,5 61,9 14.000 15.249 14.310 12.000 75,6 80,0 50,0 54,9 51,6 71,4 57,6 40,0 52,0 30,0 20,0 9.529 8.864 8.000 6.000 4.000 10,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 10.000 Depósitos/PIB 2.000 - 2020 Activos líquidos Depósitos de corto plazo 2021 Ratio de Liquidez (en %) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.2.5.5 Profundización La profundización financiera, medido como el cociente entre los depósitos y créditos de las EIF respecto al PIB, reflejó la importancia del sistema financiero en la reconstrucción de la RECUADRO II.5 Créditos/PIB Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Si bien se observó un descenso de los niveles de profundización respecto a 2020, éste se relaciona con el impacto negativo que tuvo la disminución de los límites de cartera de las EIF, dispuesto por el gobierno de facto. Sin embargo, el deterioro no fue mayor gracias a que, de manera oportuna y eficiente, el gobierno nacional revirtió los niveles de cartera y aplicó diferentes medidas a fin de impulsar la economía. FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS: INCREMENTO DE LA COBERTURA FINANCIERA El Artículo 4 de la Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, señala que el Estado y las entidades financieras deben velar, entre otros objetivos, por facilitar el acceso universal a todos los servicios financieros. Asimismo, el Artículo 17 de la referida ley, establece que las entidades financieras deben proporcionar medios transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero. En este marco, el gobierno nacional ha priorizado la inclusión financiera en todo el territorio nacional, obteniendo como resultado el aumento significativo de la cobertura física y digital del sistema financiero tanto en el área urbana como la rural. La presencia de Puntos de Atención Financiera (PAF) se constituye, entre otros aspectos, en un impulso importante para el desarrollo de todos los agentes económicos y principalmente de los productores, debido a que incrementa las posibilidades de acceder a fuentes de financiamiento para potenciar su producción. En la gestión 2007, solo 81 municipios contaban con acceso a servicios financieros, con una cobertura de nivel bajo en la mayoría de los casos. En cambio, como resultado de la política de inclusión financiera, en 2021 se registraron 276 municipios con cobertura financiera, de los cuales 160 municipios tienen una 128 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 128 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 calificación alta, 56 medio y 60 bajo; en conjunto el 81,4% del total de municipios en Bolivia tiene cobertura de servicios financieros. Mapa de cobertura de servicios financieros por municipio, 2007 y 2021 Diciembre 2007 Diciembre 2021 81 municipios con cobertura 276 municipios con cobertura Nivel de cobertura Alta Cobertura Media Cobertura Baja Cobertura Nula Cobertura Diciembre 2021 Municipios Part.% 339 100,0 160 47,2 56 16,5 60 17,7 63 18,6 Nota: Los niveles de cobertura son definidos por el número de puntos de atención financiera asignados por la ASFI en cumplimiento a las metas de expansión de cobertura geográfica. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A nivel departamental, Santa Cruz (100,0%), Tarija (90,9%), y Cochabamba (91,5%) son los departamentos con la mayor cantidad de municipios con cobertura de servicios financieros, mientras que, en el otro extremo, Oruro (57,1%) y Pando (40,0%) son los departamentos con la menor cobertura. Los departamentos de Beni (89,5%), La Paz (82,8%), Chuquisaca (82,8%) y Potosí (70,0%) tienen una cobertura relativamente alta. Asimismo, es importante destacar que la cobertura poblacional es del 97,6%. Puntos de atención financiera por área, 2007 y 2021 (En número de PAF) Puntos de Atención Financiera por área urbana y rural Área Urbana Sucursales, agencias y otros Cajeros automáticos Área Rural Sucursales, agencias y otros Cajeros automáticos Corresponsal Financiero Número de PAF por cada 100.000 habitantes 2007 2021 1.673 9.758 1.532 749 783 141 118 23 0 6.628 3.263 3.365 945 717 228 2.185 18 64 Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, a nivel nacional, en 2021 se registraron más de 9.758 PAF en todo el país, que significa un incremento de 8.085 puntos de atención respecto a los 1.673 anotados en la gestión 2007. En el área urbana, entre 2007 y 2021, se adicionaron 5.096 PAF; las sucursales, agencias y otros se incrementaron de 129 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 129 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 749 en 2007 a 3.263 en 2021, los cajeros automáticos por su parte registraron un ascenso de 783 a 3.365 en el período mencionado. En el área rural, el crecimiento de los PAF fue de 141 a 945; el crecimiento promedio anual de los PAF en el área rural fue de 14,9%, superior al de la urbana que reportó una tasa promedio de expansión del 11,1%. En lo que respecta a la cobertura de los PAF por cada 100.000 habitantes, en 2007 existían solo 18 puntos de atención por cada 100.000 habitantes; en contraste, a 2021 este ratio fue de 64, que es más de tres veces superior al de 2007. Con la inclusión financiera los agentes económicos se encuentran mejor preparados para iniciar y/o expandir sus emprendimientos productivos y gestionar riesgos, aspecto que posteriormente se traduce en mejoras en el consumo y la inversión. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.3 Apoyo al sector productivo El sector productivo es uno de los ejes centrales del MESCP, por lo que el gobierno nacional, entre otras medidas, lo impulsa a través de políticas crediticias con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP-SAM). II.3.3.1 Créditos Productivos del Banco de Desarrollo Productivo El Fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) fue creado con el objetivo de otorgar financiamiento a las iniciativas productivas enmarcadas en los sectores y complejos priorizados en el marco del MESCP. Gráfico II.61 Créditos aprobados del FDP, acumulado junio 2007- diciembre 2021 (En millones de dólares y porcentaje) Alimentos 83,4% Textiles 8,1% Maderas 3,1% Artesanía 1,3% $us 395,9 millones Mat. construcción 1,1% Otros 2,2% Metalmecánica 0,8% Fuente: Banco de Desarrollo Productivo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 34 130 El mercado de valores es parte del sistema financiero y abarca al mercado de dinero y al mercado de capitales, como un espacio que reúne oferentes y demandantes de valores. Entre una de las clasificaciones del mercado de valores boliviano destaca el CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Entre junio de 2007 y diciembre de 2021, los préstamos aprobados ascendieron a $us 395,9 millones. Por rubro, el 84% estuvo orientado a alimentos, el 8,1% a textiles, el 3,1% a maderas, 1,3% a artesanía, 1,1% para material de construcción, 0,8% metalmecánica y el restante 2,2% a otros rubros (Gráfico II.61). Asimismo, se alcanzó a un total de 56.883 beneficiarios, incrementándose en 0,2% respecto a la gestión 2020. II.3.4 Mercado de valores34 En 2021, los niveles de liquidez de las EIF se encontraban en un nivel prudente, por lo cual las operaciones en el mercado de valores disminuyeron respecto a lo observado en 2020, cuando si fueron un importante medio para conseguir liquidez en episodios de estrés por falta de recursos. La mayor parte de las operaciones de 2021 fueron realizadas con el objetivo de captar recursos para cubrir necesidades de liquidez recurrentes y estacionales, tanto para las empresas registradas como para las EIF. El valor total negociado fue de $us 12.176 millones; $us 11.459 millones negociados en el mercado bursátil (Bolsa Boliviana de Valores), y $us 717 millones en el mercado extrabursátil (Gráfico II.62). mecanismo de negociación, que comprende el mercado bursátil y el extrabursátil. En el primero se negocian valores en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y en el segundo, fuera de ésta. 130 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico II.62 Operaciones en el Mercado de Valores por lugar de Negociación, 2011-2021 (En millones de dólares y porcentaje) 20.000 18.648 De esta manera, se aprecia que las preferencias de los inversionistas se concentraron en inversiones de bajo riesgo, como son los DPF, en un escenario incierto respecto a la evolución de la pandemia. 18.000 0 717 11.459 13.347 1.926 11.728 1.217 1.438 1.208 1.320 11.094 1.054 9.779 878 7.718 9.680 889 2.000 952 4.000 6.102 6.000 6.686 584 8.000 12.109 12.000 12.781 14.000 10.000 15.273 12.176 17.210 16.000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Mercado Bursátil Mercado Extrabursátil Total Negociado Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.3.4.1 Operaciones negociadas A 2021, el 82,6% ($us 10.053 millones) del total de los valores negociados en el mercado de valores correspondió a DPF, seguido por bonos del tesoro con 6,2% ($us 750 millones), bonos de largo plazo con 3,1% ($us 374 millones), bonos bancarios bursátiles con 2,7% ($us 329 millones), y otros con 5,5% ($us 669 millones; Gráfico II.63). II.3.4.2 Fondos de Inversión35 En la gestión 2021, los fondos de inversión registraron una leve mejora respecto a la situación de 2020. Si bien las operaciones registradas en los Fondos de Inversión Cerrados (FIC) descendieron en comparación a la gestión 2020, el incremento en la cartera de Fondos de Inversión Abiertos (FIA) compensó dicha caída. En específico, a diciembre de 2021, los FIA crecieron en $us 109 millones, reportando un monto de $us 1.314 millones; impulsados principalmente por las inversiones en DPF. En contraste, los FIC registraron un descenso en $us 68 millones relativo a 2020, alcanzando los $us 2.096 millones (Gráfico II.64). Gráfico II.64 Cartera de los fondos de inversión 2011-2021 (En millones de dólares) 4.000 Gráfico II.63 Composición de las operaciones de la BBV por tipo de instrumento, 2021 (En millones de dólares y porcentaje) 3.368 3.410 3.500 2.802 2.711 3.000 2.500 2.170 2.000 Bonos del tesoro $us 750 6,2% Bonos largo plazo $us 374 3,1% Depósitos a plazo fijo $us 10.053 82,6% Bonos bancarios bursátiles $us 329 2,7% Otros $us 669 5,5% 1.500 1.000 500 0 1.098 1.208 781 317 707 501 1.381 781 600 1.594 1.323 1.273 1.205 1.314 1.212 1.161 1.069 838 756 2.932 3.003 1.102 1.479 1.437 1.720 1.842 2.164 2.096 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fondos de Inversión Cerrados Fondos de Inversión Abiertos Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 35 Los fondos de inversión son un patrimonio común autónomo y separado por las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI’s), constituidos por la captación de aportes de personas naturales y jurídicas, denominados “participantes”, para su inversión en valores, bienes y demás activos determinados por la Ley del Mercado de Valores y sus Reglamentos. 131 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 131 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN El año 2021 se caracterizó, entre otros factores, por la estabilidad de precios en un contexto de presiones inflacionarias de origen externo, ante un desbalance entre la demanda y oferta global, así como, por problemas en las cadenas de suministros y logística de transporte. Gráfico II.65 Inflación mensual, acumulada y a doce meses, 2016-2021 (En porcentaje) 6,0 Asimismo, la inflación de Bolivia fue la más baja de la región sudamericana. En este entendido, el desempeño sobre la estabilización generalizada de los precios fue apropiado y destacable en términos comparativos respecto a lo observado en otros países. En concreto, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,9% a fin de período (Gráfico II.65), superior en 0,2pp a la inflación observada en 2020 e inferior a la inflación proyectada en el Presupuesto General del Estado 2021 (PGE)36 de 3,1%, y en el Programa Fiscal Financiero 2021 (PFF) de 2,6%. 5,0 4,0 4,0 II.4.1 Inflación según división 2,7 3,0 2,0 1,5 1,5 1,0 -1,0 -2,0 0,7 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 -1,5 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20 jun-20 sep-20 dic-20 mar-21 jun-21 sep-21 dic-21 0,0 0,9 A doce meses Acumulada Mensual Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A nivel división, las mayores incidencias sobre la inflación surgieron principalmente por educación (0,3pp), transporte (0,2pp), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1pp) y, alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,1pp); el agregado de estas divisiones representó una incidencia de 0,7pp sobre la inflación observada. Por otro lado, la división de bienes y servicios diversos incidió negativamente en 0,07pp (Gráfico II.66a). Gráfico II.66 Incidencia y variación anual del IPC según división, 2021 a) Incidencia b) Variación (En puntos porcentuales) (En porcentaje) 0,13 Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,10 Recreación y cultura 1,6 Comunicaciones 1,5 0,09 Recreación y cultura 0,04 Muebles, bienes y servicios Salud 0,04 Alimentos y bebidas no alcohólicas 0,02 Bebidas alcohólicas y tabaco 0,3 0,1 Prendas de vestir y calzado 0,0 Bebidas alcohólicas y tabaco -0,2 Bienes y servicios diversos -0,9 Bienes y servicios diversos -0,07 -0,1 0,6 0,5 Vivienda y servicios básicos 0,01 Prendas de vestir y calzado 0,7 Alimentos y bebidas fuera del hogar Muebles, bienes y servicios Vivienda y servicios básicos 0,9 Salud 0,07 Comunicaciones 2,3 Transporte 0,21 Alimentos y bebidas fuera del hogar 5,9 Educación 0,27 Educación Transporte 0,1 0,3 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 36 132 Presupuesto General del Estado Reformulado 2021, aprobado mediante Ley Nº 1356 de 28 de diciembre de 2020. CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 132 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 La división de educación registró la inflación más elevada con 5,9% (Gráfico II.66b), debido al efecto estacional de las pensiones escolares en un escenario de normalización de la actividad escolar. A pesar de la determinación del gobierno nacional de disminuir las pensiones escolares según la modalidad de enseñanza (0% para presencial, entre -5% y -10% para semipresencial y, entre -10% y -35% a distancia), los establecimientos educativos privados hicieron caso omiso a esta determinación, lo que se evidenció en el incremento de precios de los servicios de educación preescolar/prekínder, Kínder (9,1%), primaria (7,2%), secundaria (7,8%) y universitaria (7,2%); estos incidieron con 5,5pp sobre la inflación de esta división. Por su parte, la división transporte alcanzó una inflación de 2,3%, superior en 0,6pp a la gestión 2020; el comportamiento se explica por la normalización de las actividades económicas, que derivó de un aumento sustancial de la demanda de servicios de transporte. Los servicios más representativos en el aumento de precios a fin de período fueron transporte interdepartamental en ómnibus/flota (24,5%), transporte en taxi (2,5%), servicio de cambio de aceite y filtros (10,0%) y transporte en avión internacional (20,7%). En lo que respecta a la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, ésta presentó una variación de 0,5%, superior en 1,3pp a la gestión 2020; atribuido principalmente a la buena campaña agropecuaria, pero también a un mayor dinamismo de la demanda de los hogares que refleja un escenario de reactivación económica. Gráfico II.67 Precio promedio de la carne de res, 2021 (En bolivianos por kilo) a) Precio promedio al consumidor y al por mayor nacional 32,2 22,5 31,8 31,8 30,7 30,0 30,4 29,0 Precio promedio al por mayor (Eje der.) Santa Cruz(1) jul-21 jun-21 may-21 abr-21 mar-21 28,0 feb-21 20,1 30,9 30,1 29,2 ene-21 dic-21 nov-21 oct-21 jul-21 ago-21 jun-21 abr-21 may-21 feb-21 mar-21 ene-21 Precio promedio al consumidor (e) sep-21 20,6 30,1 29,6 20,7 30,1 29,8 31,1 31,0 La Paz(2) dic-21 21,4 21,3 nov-21 31,0 32,0 oct-21 31,1 33,3 21,9 21,6 31,3 33,3 33,1 33,0 sep-21 31,6 34,0 ago-21 31,9 b) Precio promedio al consumidor por departamento (e) Cochabamba(3) (e) Estimado Nota: Para el precio promedio al consumidor por departamento, se considera el promedio de los productos derivados de la carne de res a excepción del hueso de res. Para los precios promedios a nivel nacional, se calcula un promedio ponderado utilizando la tasa de ponderación de las ciudades y conurbaciones del INE (1) Santa Cruz: conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes) (2) La Paz: conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla) (3) Cochabamba: región Metropolitana de Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Colcapirhua) Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Observatorio Agroambiental y Productivo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Los productos más incidentes fueron la carne de res sin hueso (2,8%), carne de pollo (3,6%) y tomate (7,5%). Cabe mencionar que, a partir de octubre de 2021, el precio de la carne de res experimentó un incremento a consecuencia del paro impulsado por el comité cívico del departamento de Santa Cruz (Gráfico II.67b). El paro generó un aumento en el precio de la carne de res, en primera instancia al intermediario mayorista y posteriormente al consumidor final (Gráfico II.67a). En contrapartida, los productos que presentaron un descenso en sus precios 133 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 133 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas fueron la zanahoria (31,6%), queso (5,5%) y sandía (23,3%), con una incidencia negativa de 0,8pp a la inflación de la división. computadora laptop (3,5%), material de escritorio y/o escolar (1,4%) y libros de instrucción escolar y universitaria (1,1%). Por otro lado, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar registraron una inflación de 0,7%, la cual fue explicada esencialmente por otro plato extra/especial (1,4%) y gaseosa fuera del hogar (3,8%); estos dos ítems incidieron en 0,4pp sobre la inflación de dicha división. También, la división de comunicación registró una inflación de 1,5% (Gráfico II.68b), evidenciado en el aumento de precios de aparato telefónico móvil/celular (10,1%) y servicio de internet público (2,3%). La división de recreación y cultura registró una inflación de 1,6%, explicada primordialmente por productos de papelería y televisor. Asimismo, es necesario aclarar que existió una mayor demanda de bienes relacionados con la educación, donde resaltan productos como En 2021, la división de salud registró una inflación de 0,9% (Gráfico II.68a), muy por debajo de la anotada en 2020 (7,4%). Este resultado se debió a la progresiva normalización de actividades relacionadas a este rubro, así como, a las medidas sanitarias de vacunación masiva y detección oportuna de COVID-19 en el marco de la ley de emergencia sanitaria.37 Gráfico II.68 Inflación a doce meses de las divisiones de salud y comunicaciones, 2020-2021 (En porcentaje) a) Salud 9,0 b) Comunicaciones 3,0 8,4 8,0 7,4 2,0 6,0 5,6 1,7 1,5 1,0 3,1 3,0 0,5 0,0 2,0 1,5 0,9 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 0,1 -0,4 -0,5 -1,0 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 4,0 0,0 2,3 1,5 5,0 1,0 2,4 2,5 7,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Al interior de la división de salud, los que más incidieron fueron servicio de dentista (4,1%), laboratorios clínicos (5,8%) y servicio completo de hospitalización (2,1%). Es más, se debe destacar que productos y servicios como diagnóstico por imagen, antinflamatorios, medicamentos tradicionales, naturales y para la fiebre, entre otros, reportaron variaciones negativas en sus precios. 37 134 II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación El comportamiento controlado de la inflación también se reflejó a nivel ciudades y conurbaciones. Cobija (4,0%), Santa Cruz (1,2%), La Paz (0,9%) y Cochabamba (0,9%) fueron los más representativos en términos de incidencia sobre la inflación nacional, dado que en conjunto aportaron 0,91pp. Por el contrario, las Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía Boliviana CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 134 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 ciudades que anotaron variaciones e incidencias negativas fueron Sucre (0,2%), Oruro (0,4%) y Tarija (0,6%) (Gráfico II.69b). En el caso de Cobija, esta ciudad reportó la inflación más alta a nivel nacional (Gráfico II.69a), explicada sustancialmente por el acrecentamiento de precios en la carne de res sin hueso (29,3%), carne de res con hueso (19,9%), almuerzo (5,1%) y tomate (46,6%). Los productos que más incidieron en La Paz fueron carne de pollo, apio y productos de papelería. Para el caso de Cochabamba, fueron educación secundaria, primaria y transporte interdepartamental en ómnibus/flota. En Santa Cruz, destacó educación superior universitaria, aparato telefónico móvil/celular y carne de res sin hueso. Gráfico II.69 Inflación e incidencia a doce meses, según ciudad y conurbación, 2020-2021 a) Inflación, 2020-2021 (En porcentaje) Nacional 5,0 Cobija -0,3 0,9 0,5 0,7 -0,2 0,8 0,0 Santa Cruz(1) 1,0 -0,6 -0,4 La Paz(2) 0,9 0,2 -0,4 0,5 0,7 Tarija Santa Cruz(1) 0,41 La Paz(2) 0,31 Cochabamba(3) 2,0 -1,0 1,2 1,0 2021 3,0 1,4 1,4 2020 Sucre 4,0 4,0 Trinidad b) Incidencia, 2021 (En puntos porcentuales) 0,14 Cobija 0,05 Trinidad 0,9 0,1 0,02 Potosí Cochabamba(3) Oruro Potosí Sucre 0,01 -0,01 Tarija -0,02 Oruro -0,02 -0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 (1) Santa Cruz: conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes) (2) La Paz: conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla) (3) Cochabamba: región Metropolitana de Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Colcapirhua) Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria Los indicadores de tendencia inflacionaria evidencian la dinámica de los precios de los bienes y servicios que componen el IPC, omitiendo productos con un componente estacional, como es el caso de alimentos y productos regulados por las autoridades. Durante la gestión 2021, la inflación a doce meses del IPC de alimentos fue de 0,5%; en tanto que el IPC sin alimentos reflejó una variación de precios de 1,2%. Por su parte, la inflación núcleo alcanzó una variación positiva de 0,7%. Las variaciones en los indicadores de tendencia inflacionaria denotaron la ausencia de presiones inflacionarias, lo cual es consistente con la estabilidad macroeconómica que se observó durante la gestión 2021. II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin alimentos El IPC de alimentos registró una variación positiva de 0,5% que coincide con la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, esto debido a que los productos con mayor ponderación pertenecen a esta división, al igual que la división de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Cabe mencionar que, la inflación de alimentos fue superior en 0,6pp a la observada en 2020, lo cual refleja una mayor demanda por parte de los hogares, impulsada por las medidas de reactivación económica y fortalecimiento del aparato productivo. Por otro lado, la inflación sin alimentos fue de 1,2%, similar a la observada en 2020, atribuido a 135 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 135 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas un aumento de la demanda de bienes y servicios correspondientes a educación, transporte, y comunicaciones —asociado con la evolución de la actividad económica de 2021—. Gráfico II.70 Inflación mensual general de alimentos y sin alimentos, 2019-2021 (En porcentaje) (En porcentaje) 0,6 0,3 0,5 0,5 0,4 -0,3 2,4 1,5 0,2 0,2 0,2 0,3 0,0 1,1 0,5 0,4 0,2 -0,8 -1,5 -0,2 -1,5 -0,1 0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,6 -0,9 -1,2 -1,0 Inflación General 3,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 -0,3 0,5 0,5 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 Entre enero y diciembre de 2021, esta variable se mantuvo estable y controlada con un promedio mensual de 0,1% (Gráfico II.70), explicada por educación superior universitaria, transporte interdepartamental en ómnibus/flota y aparato telefónico móvil/celular. Gráfico II.71 Inflación mensual general y núcleo 2020-2021 Inflación Núcleo(e) (e) Estimado Nota: A partir de julio de 2020, se excluyen algunos productos relacionados a salud, debido a que la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED) comenzó con el control de precios de los mismos Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales -3,0 II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA Inflación general dic-21 oct-21 jun-21 ago-21 abr-21 dic-20 Inflación de alimentos feb-21 oct-20 jun-20 ago-20 abr-20 dic-19 feb-20 oct-19 jun-19 ago-19 feb-19 -3,9 abr-19 -4,5 Inflación sin alimentos Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales II.4.3.2 Inflación núcleo El núcleo inflacionario —excluye alimentos perecederos, bienes y servicios regulados y subvencionados por los gobiernos— registró una variación a doce meses de 0,7%, que se constituye en una muestra de la estabilidad en el nivel de precios. En el dato mensual, el IPC núcleo registró las tasas más altas de inflación en enero y diciembre de 2021 (0,2% cada una), debido a la papa, corte de cabello y/o peinado y perfume/colonia/loción. Por el contrario, entre marzo y mayo de 2021, se registraron tasas negativas que oscilaron entre 0,1% y 0,2% (Gráfico II.71), determinado por pañales desechables para bebé, papa y seguro relacionado con el transporte. 136 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL Durante la gestión 2021, la política cambiaria estuvo orientada en mantener la estabilidad del tipo de cambio, aspecto que contribuyó significativamente a mitigar las presiones inflacionarias externas, precautelando el poder adquisitivo de los hogares. Además, permitió profundizar la bolivianización del sistema financiero, y produjo un mayor espacio de acción a la política monetaria. Por su parte, las expectativas del tipo de cambio —presentadas en el Informe de Política Monetaria (IPM) del BCB—, si bien se desalinearon respecto a la cotización oficial del BCB durante el 2020, volvieron a situarse en torno al tipo de cambio oficial durante toda la gestión 2021. En 2021, el valor de la moneda nacional con relación al dólar estadounidense se mantuvo en Bs6,96 para la venta y Bs6,86 para la compra (Gráfico II.72), con un spread cambiario de 10 centavos. 136 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico II.72 Tipo de cambio nominal, 2006-2021 (En bolivianos por unidad de dólar) Gráfico II.73 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo 2017-2021 (2003=100) 8,20 67,0 8,00 65,0 Venta Compra 63,0 7,40 61,0 7,20 59,0 jul-21 oct-21 abr-21 ene-21 jul-20 oct-20 abr-20 ene-20 jul-19 oct-19 abr-19 ene-19 jul-18 oct-18 abr-18 ene-18 55,0 jul-17 57,0 oct-17 ene-21 ene-19 ene-18 ene-17 ene-16 ene-15 ene-14 ene-13 ene-12 ene-11 ene-10 ene-09 ene-08 ene-07 ene-06 6,80 ene-20 6,96 6,86 7,00 abr-17 7,60 ene-17 7,80 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En cuanto al índice del tipo de cambio real y efectivo, éste registró una depreciación promedio de 3,3% respecto al 2020 (Gráfico II.73), atribuido en gran magnitud a las depreciaciones reales con los principales socios comerciales (a excepción de Ecuador, Perú y Japón). A su vez, eso provocó que los precios de los bienes de origen nacional sean inferiores a los de origen importado. Esto favorece al mercado interno y a la demanda externa, puesto que genera un mayor grado de competitividad de los bienes producidos en el país. 137 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 137 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO III Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Durante 2021, en línea con el restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y bajo un contexto de permanencia de la crisis sanitaria mundial por la pandemia del COVID-19, la política fiscal fue expansiva y contracíclica a partir de la aplicación de un conjunto de medidas para impulsar la demanda interna y reactivar la actividad económica. En este sentido, se registró un déficit fiscal de 9,3% del Producto Interno Bruto (PIB); empero, fue menor al 12,7% observado en 2020 y al proyectado en el Programa Fiscal Financiero 2021 (9,7% del PIB). Este desempeño estuvo asociado al aumento notable de los ingresos fiscales, especialmente de las recaudaciones tributarias y de los ingresos de las empresas públicas —que volvieron a operar luego de ser paralizadas por el gobierno anterior—, impactando positivamente en el crecimiento económico y la generación de empleo en el país. A su vez, en línea con la política de austeridad, resaltó la disminución del déficit corriente, de 6,1% del PIB en 2020 a 1,8% del PIB en 2021, que significó una importante reducción de 4,3 puntos porcentuales (pp). Cabe recordar que el balance corriente de 2020 fue deficitario por primera vez en dieciséis años, como consecuencia del inadecuado manejo de las finanzas públicas en esa gestión. Adicionalmente, destaca la reactivación de la inversión pública que alcanzó un monto ejecutado de $us 2.646 millones, con un crecimiento de 48,3% comparado a 2020, y un monto acumulado de $us 3.323 millones entre noviembre 2020 y diciembre 2021 —período del gobierno democráticamente elegido—. Este incremento fue sustentado en la reactivación de varios proyectos de infraestructura, productivos y sociales, así como, la restauración de operaciones de las empresas públicas y del proceso de industrialización en sectores estratégicos para el cambio de la matriz productiva del país. Por otro lado, se reanudó la política de endeudamiento público sostenible enfocada en garantizar que los recursos de deuda externa continúen financiando proyectos de inversión pública para incentivar el crecimiento económico, además de reestructurar la cartera de deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN) a fin de mejorar las condiciones financieras en términos de mayores plazos de vencimiento y disminuir el riesgo de refinanciamiento generado durante la administración anterior. Así, el saldo de deuda externa, a julio de 2021, alcanzó el 30,9% del PIB, en tanto el saldo de deuda interna del TGN fue de 34,1% del PIB; estos indicadores se mantuvieron por debajo de los umbrales establecidos por organismos internacionales como el 50% del PIB presentado por la Comunidad Andina (CAN). III.1 PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2021 Después de la posesión del gobierno constitucional, la política económica retomó su rol de promotor del desarrollo, cuyos objetivos fueron fortalecer la industrialización con sustitución de importaciones, impulsar la actividad económica con miras a la recuperación del crecimiento económico sostenido y dar continuidad a la redistribución de los ingresos, priorizando a los sectores más vulnerables. En este sentido, en marzo de 2021, se suscribió el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2021, entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB), definiendo de manera soberana los objetivos y metas de las principales variables macroeconómicas de la política fiscal, monetaria y cambiaria, sin injerencia de organismos internacionales. Así, se proyectó una recuperación gradual de la economía con un crecimiento del PIB de alrededor del 4,4%, una inflación de fin de período en torno al 2,6% y una reducción del déficit fiscal —a un solo dígito— de cerca de 9,7% del PIB; las metas macroeconómicas fueron consistentes con la realidad del país. El mayor 141 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 141 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dinamismo de la actividad económica mediante el impulso de la demanda interna se complementó con los programas de protección social y la implementación de un eficiente Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19. Este margen de ejecución responde principalmente al esfuerzo por parte del gobierno nacional para incrementar los ingresos tributarios, la aplicación de políticas de austeridad del gasto corriente y la priorización de la inversión pública en sectores estratégicos de la economía. Por su parte, el financiamiento interno al sector público no registró márgenes de ejecución respecto a las metas establecidas debido al elevado nivel de liquidez del sistema financiero y las condiciones financieras ventajosas, que permitió que el TGN recurra a un mayor uso de la misma para el cumplimiento de sus operaciones. Cuadro III.1 Programa Fiscal Financiero, 2021 (En millones de bolivianos) 2021(p) Variables Meta programada Ejecución Déficit del Sector Público 27.027 25.946 En porcentaje del PIB 9,7 9,3 Financiamiento Interno al Sector Público 2.654 22.732 -20.078 Crédito Interno Neto del BCB al SPNF 1.690 11.874 -10.184 -2.440 4.928 -7.367 Crédito Interno Neto del BCB Margen de Ejecución 1.081 III.2 BALANCE FISCAL (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En 2021, las cuentas fiscales registraron un déficit que se ubicó en 9,3% del PIB (Gráfico III.1a), cifra menor en 3,4pp respecto a la gestión 2020. Este resultado fue consistente con una administración responsable de los recursos públicos, así como, con una serie de medidas orientadas a incrementar la recaudación tributaria y priorizar la inversión pública, en el marco del restablecimiento del MESCP, luego de una situación crítica observada en 2020 ante la deficiente gestión de la pandemia por parte del gobierno anterior y la aplicación de medidas de corte neoliberal. Al cierre de 2021, el déficit fiscal global se situó en 9,3% del PIB (Cuadro III.1), cifra menor a la programada para la gestión (9,7% del PIB), como efecto de las políticas aplicadas para la reconstrucción y reactivación de la economía en el contexto persistente de pandemia, demostrando eficiencia y responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas. Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2021 (En porcentaje del PIB) a) Balance global y corriente 15,0 13,0 12,0 9,0 6,0 3,0 0,0 14,6 12,7 5,7 10,4 13,3 4,5 0,9 3,2 1,7 1,8 1,7 0,1 0,8 0,6 -1,0 -2,7 -2,2 -6,0 -3,7 -2,7 -5,5 -6,8 -9,0 -7,9 -8,8 -12,0 Balance global 6,3 6,0 4,0 9,7 7,5 4,7 2,0 0,0 3,9 -2,0 0,4 -1,9 3,0 4,1 3,3 2,8 1,7 2,0 4,5 1,3 3,2 1,7 1,7 1,8 0,8 0,6 0,1 -2,9 -2,2 -4,7 -5,3 -3,7 -6,7 -6,0 -5,5 -8,0 -6,8 -7,9 -8,8 -10,0 -4,0 -1,8 -3,4 -6,9 -7,2 -6,1 -7,8 -7,2 -9,3 -8,1 -12,7 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) -3,0 -15,0 11,7 16,6 15,7 14,6 Balance corriente -5,9 -6,5 -7,2 -6,3 -7,0 -6,9 -8,1 -7,2 -7,8 -7,2 -9,3 -8,1 -11,6 -12,7 -12,0 -14,0 -2,5 -3,4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) 18,0 b) Balance global y primario 8,0 Balance global Balance primario (p) Preliminar SPNF: Sector Público No Financiero Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 142 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 142 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Tras el registro de un déficit fiscal corriente de 6,1% del PIB en 2020 —por primera vez después de dieciséis años consecutivos de superávits—, en 2021, éste se redujo notablemente a 1,8% del PIB, representando una mejora de 4,3pp en línea con los mayores niveles ejecutados de gasto de capital y la administración prudente de los gastos de funcionamiento del Estado que garantizó el pago de servicios personales, la adquisición de bienes y servicios, intereses de deuda, pensiones, financiamiento de las políticas de redistribución de ingresos, entre otros. Respecto al resultado primario, éste presentó una contracción de 8,1% del PIB (Gráfico III.1b), cifra menor en 1,2pp al déficit global, mostrando que los pagos de intereses de la deuda no tienen una participación importante dentro de los gastos totales; sin embargo, esta brecha fue mayor en relación a 2019 y 2020 debido al elevado endeudamiento de corto plazo contraído por el gobierno previo, que derivó en un mayor servicio a pagar en 2021. III.2.1 Descomposición del resultado fiscal El balance fiscal global de 2021, de -9,3% del PIB, se debió a los niveles importantes de gasto destinados a los proyectos de inversión pública para coadyuvar con el proceso de industrialización y diversificación del aparato productivo, el mejoramiento de la infraestructura caminera, los mayores gastos en bienes y servicios por el dinamismo y recuperación de las empresas públicas —principalmente las mineras—, las políticas de incentivo al sector agrícola, entre otros; los resultados se tradujeron en un desempeño favorable de la economía boliviana durante la gestión. En el análisis a nivel gubernamental, el balance fiscal negativo estuvo explicado por el gobierno general, y al interior principalmente por el TGN con un déficit de 6,6% del PIB (Cuadro III.2), que representó más del 70% del resultado global, comportamiento vinculado con los mayores desembolsos en gastos de capital para la reactivación de importantes proyectos de infraestructura y productivos. Entre las entidades, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) alcanzó un saldo deficitario de 0,9% del PIB explicado por la reanudación de proyectos de construcción de carreteras y mejoramiento de la infraestructura vial para avanzar con la integración territorial en los nueve departamentos del país. Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según nivel institucional, 2021 (En porcentaje del PIB) 2021(p) SPNF Gobierno General TGN ABC Gobiernos Autónomos Gobiernos Autónomos Departamentales Gobiernos Autónomos Municipales Resto del Gobierno General Empresas Públicas ENDE YPFB ECEBOL Resto de empresas -9,3 -8,5 -6,6 -0,9 0,01 0,04 -0,02 -0,9 -0,8 -0,5 0,03 -0,04 -0,3 (p) Preliminar Nota: La información presentada del gobierno general y empresas públicas corresponde a Flujo de Caja, mientras que el resultado del SPNF representa un dato consolidado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) registraron un resultado fiscal positivo de 0,01% en términos del PIB (0,04% del PIB en las gobernaciones y -0,02% del PIB en los municipios), no obstante, éste obedeció esencialmente al incremento de gasto corriente, mientras que disminuyeron sus gastos de capital. Las empresas públicas anotaron un déficit equivalente al 0,8% del PIB, atribuido a la reactivación de sus operaciones tras su paralización y despido masivo del personal en 2020. En efecto, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) registró un déficit de 0,5% del PIB como resultado de los niveles relevantes de inversión ejecutados para la construcción de 143 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 143 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas III.2.2 Ingresos del Sector Público No Financiero plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, parques eólicos, entre otros. Igualmente, la Empresa Pública de Cementos de Bolivia (ECEBOL) obtuvo un resultado deficitario a consecuencia de la continuidad de inversiones para las plantas cementeras en Oruro y Potosí. En cuanto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se registró un balance superavitario de 0,03% del PIB como efecto del incremento de sus ingresos, principalmente. En la gestión 2021, los ingresos totales del Sector Público No Financiero (SPNF) ascendieron a Bs99.729 millones, representando un incremento de 16,7% con respecto a 2020 (Cuadro III.3). Este desempeño destacable estuvo asociado principalmente al incremento de los ingresos tributarios, el aumento de las ventas de las empresas públicas y de hidrocarburos cuyas incidencias fueron de 6,6pp, 5,6pp y 2,6pp, respectivamente. Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2012 Ingresos Totales Ingresos Corrientes Ingresos tributarios (1) Renta interna (2) Renta aduanera Ingresos por regalías mineras Ingresos por hidrocarburos Ventas Impuestos Regalías (3) Ingresos de empresas públicas (4) Otros ingresos corrientes (5) Ingresos de Capital 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 Participación (% ) 2019 2020 2021 87.990 103.739 117.278 109.041 100.772 104.284 107.691 107.056 85.492 99.729 -0,6 -20,1 16,7 -0,6 -20,1 16,7 100,0 100,0 100,0 86.737 103.026 116.531 108.181 100.341 103.125 107.057 106.769 85.375 99.598 -0,3 -20,0 16,7 -0,3 -20,0 16,6 99,7 99,9 99,9 -1,8 -23,5 -2,1 -22,8 15,9 14,7 -0,8 -10,2 -0,8 -9,2 6,6 5,8 43,4 40,6 41,6 39,2 41,3 38,6 35,3 72,2 6,7 7,4 -1,1 0,0 0,0 -0,4 0,2 -0,6 -1,0 -0,3 -4,4 -4,4 0,0 0,8 0,8 2,5 2,6 0,0 2,9 1,3 34,6 32,2 2,3 2,4 1,2 37,9 34,9 2,9 2,8 1,7 34,7 32,1 2,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 -0,1 -2,8 5,6 7,8 6,2 10,2 33.231 30.914 38.931 36.221 43.977 41.024 46.142 43.023 45.277 42.443 45.403 42.398 47.340 44.333 46.480 43.421 35.561 33.527 41.198 38.447 2.317 967 42.086 39.561 2.448 2.710 1.043 49.927 47.036 2.777 2.952 1.303 55.199 52.174 2.918 3.119 988 42.409 39.333 2.996 2.833 1.062 32.350 28.911 3.333 3.005 1.277 33.446 30.177 3.188 3.007 1.333 37.517 34.258 3.179 3.059 1.346 37.095 34.509 2.504 2.034 1.004 32.397 29.846 2.462 2.752 1.729 34.565 32.055 2.434 1,7 0,9 -1,1 0,7 -21,2 0,7 -33,5 -25,4 -12,7 -13,5 -1,7 77 115 106 81 106 81 80 81 89 76 5.393 6.398 7.520 7.280 7.525 8.537 8.476 8.385 5.338 10.159 10,4 -14,4 5.059 6.728 8.533 11.361 14.128 14.462 12.390 13.464 11.075 11.947 8,7 -17,7 7,9 1,0 -2,2 1,0 12,6 13,0 12,0 1.253 712 747 860 431 1.159 635 287 116 130 -54,7 -59,5 12,0 -0,3 -0,2 0,0 0,3 0,1 0,1 -1,1 -36,3 90,3 (p) Preliminar (1) Los ingresos tributarios no incluyen las recaudaciones de las entidades públicas para evitar la duplicación de transferencias entre instituciones públicas (2) La renta aduanera considera únicamente la recaudación por Gravamen Arancelario (3) Las regalías incluyen patentes petroleras (4) No considera a la empresa pública hidrocarburífera YPFB (5) Incluye transferencias corrientes Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.2.2.1 Ingresos corrientes Los ingresos corrientes anotaron Bs99.598 millones, alcanzando una notable expansión del 16,7% frente al observado en 2020, primordialmente por del dinamismo de la demanda interna. Estos representaron el 99,9% de los ingresos totales del SPNF, compuestos principalmente de ingresos tributarios (41,3% del total), seguido de los ingresos por hidrocarburos (34,7%). III.2.2.1.1 Ingresos tributarios Los ingresos por recaudaciones del mercado interno y aduaneras se incrementaron en 15,9% 144 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS en comparación con la gestión 2020, en línea con el comportamiento favorable de los recaudos y el incremento del número de contribuyentes. La aplicación de medidas en materia tributaria, entre ellas, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), incentivos tributarios de bienes de capital y otros contribuyeron a este resultado (ver Capítulo V). III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias En 2021, las recaudaciones tributarias —conformadas por la recaudación de mercado interno y recaudación aduanera— totalizaron 144 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Bs49.018 millones (Gráfico III.2), mayor en 15,0% (Bs6.388 millones) respecto a 2020. Este incremento fue resultado del buen desempeño económico, impulsado principalmente por las medidas de reactivación aplicadas por el gobierno nacional; en contraste, en 2020 la contracción en las recaudaciones fue de 23,2%, debido al funcionamiento limitado de las actividades económicas en el contexto de crisis sanitaria y una gestión ineficiente por parte del gobierno anterior que, por ejemplo, determinó diferimientos tributarios en favor de grupos específicos. Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2021 49.018 2019 42.630 56.844 55.529 2018 53.754 64.452 61.541 53.733 31.648 2017 30.160 2010 2016 29.758 2009 20.000 24.308 30.000 21.321 40.000 2008 50.000 41.549 60.000 49.674 70.000 59.883 (En millones de bolivianos) 2020 2021(p) 2015 2014 2013 2012 2011 2007 0 2006 10.000 (p) Preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe señalar que, la mayoría de los impuestos registraron ascensos, siendo los más importantes el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del mercado interno (con una variación de 22,9% y una incidencia de 4,3pp) e IVA importaciones (31,6% y 5,3pp), seguido del Impuesto a las Transacciones (IT; 27,5% y 2,6pp), y el Gravamen Arancelario (GA) con 43,7% de variación y 2,1pp de incidencia. Recaudaciones tributarias de mercado interno Las recaudaciones tributarias de mercado interno (en efectivo y valores) sumaron Bs35.901 millones, monto superior en 9,4% respecto a la gestión 2020 y con una incidencia de 7,2pp en el crecimiento de las recaudaciones totales (Cuadro III.4), atribuido al refortalecimiento de la demanda interna, el consumo de los hogares y la inversión de la administración pública, que se tradujo en mayores pagos por parte de los contribuyentes. Según tipo de impuesto, los principales fueron el IVA, el IT y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) con incidencias de 4,3pp, 2,6pp y 0,6pp, respectivamente. Le siguieron el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) con 0,3pp y el Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF) con 0,2pp. Estas tributaciones representaron el 49,6% del total de ingresos. El IVA (mercado interno) fue el tributo más representativo con un monto de Bs9.869 millones, mayor en 22,9% comparado con 2020 y representando el 20,1% del total; esta recaudación denota una recuperación importante del dinamismo económico donde destacan las actividades de comercio, servicios comunales, comunicaciones, servicio a las empresas, construcción y petróleo crudo. A esto se sumó la aplicación del Re-IVA con el incremento de la emisión de facturas electrónicas, que contribuyó a percibir mayores ingresos e incentivó a la formalización de diversas actividades económicas. El segundo tributo de mayor importancia fue el IT que alcanzó Bs5.070 millones, importe superior en 27,5% respecto a la gestión 2020, como resultado del incremento en los pagos de los sectores de comercio, petróleo crudo y gas natural, servicios de la administración pública, servicio a las empresas, transporte y almacenamiento. Igualmente, las recaudaciones por concepto de IUE se incrementaron de Bs6.931 millones en 2020 a Bs7.187 millones en 2021; en línea con la reactivación económica y el crecimiento de las empresas privadas, sobre todo en actividades como minerales metálicos y no metálicos, electricidad, comercio, servicio de las empresas y otros. Asimismo, las recaudaciones del ICE registraron Bs1.685 millones, 9,4% superior al monto alcanzado en 2020. Los principales sectores que aportaron a este crecimiento fueron bebidas, tabaco elaborado, comercio y productos lácteos. 145 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 145 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 Total Recaudaciones 49.674 59.883 64.452 61.541 53.754 53.733 56.844 55.529 42.630 49.018 -2,3 -23,2 15,0 -2,3 -23,2 Mercado Interno 37.461 45.840 49.720 46.971 40.951 39.699 42.121 41.210 32.830 35.901 -2,2 -20,3 9,4 -1,6 -15,1 Participación (% ) 2019 2020 2021 15,0 100,0 100,0 100,0 7,2 74,2 77,0 73,2 IVA 7.178 8.588 10.033 10.580 10.940 10.350 10.566 10.271 8.027 9.869 -2,8 -21,8 22,9 -0,5 -4,0 4,3 18,5 18,8 20,1 IUE(1) 9.400 11.280 12.284 12.302 10.379 9.650 10.066 10.838 6.931 7.187 7,7 -36,0 3,7 1,4 -7,0 0,6 19,5 16,3 14,7 IT 3.258 3.703 4.134 4.491 4.425 4.392 4.638 5.014 3.977 5.070 8,1 -20,7 27,5 0,7 -1,9 2,6 9,0 9,3 10,3 ICE 1.447 1.514 1.691 1.749 1.789 1.891 1.922 1.897 1.540 1.685 -1,3 -18,8 9,4 0,0 -0,6 0,3 3,4 3,6 3,4 ITF 378 384 401 388 439 491 543 522 421 502 -3,9 -19,4 19,4 0,0 -0,2 0,2 0,9 1,0 1,0 RC-IVA 279 364 439 508 496 502 525 518 470 457 -1,4 -9,1 -2,9 0,0 -0,1 0,0 0,9 1,1 0,9 ISAE 51 71 90 102 116 122 128 130 42 30 1,8 -68,0 -27,7 0,0 -0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 IJ/IPJ 9 20 31 25 60 80 97 88 47 30 -9,5 -46,6 -37,3 0,0 -0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 860 1.249 1.738 2.398 2.754 2.688 2.789 2.950 3.136 2.932 5,8 6,3 -6,5 0,3 0,3 -0,5 5,3 7,4 6,0 62 375 389 367 86 66 69 67 54 306 -2,1 -20,2 470,9 0,0 0,0 0,6 0,1 0,1 0,6 2.427 2.749 2.889 2.965 3.303 3.156 3.142 2.467 2.432 2.389 -21,5 -0,1 0,0 7,9 -0,7 4,4 0,0 62,6 11,6 5,7 0,0 63,5 13,5 4,9 0,0 62,1 11,1 7,8 5,3 25,8 18,2 23,0 16,7 26,8 19,1 Conceptos varios Otros impuestos (2) IEHD de Mdo. Interno Mercado Interno sin IDH IDH Aduanera IVA Importaciones ICE Importaciones Gravamen Arancelario IEHD Importaciones 25.350 30.297 34.118 35.874 34.789 33.386 34.485 34.762 27.078 30.456 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752 5.445 12.214 14.043 14.732 14.570 12.803 14.034 14.723 14.320 9.128 10.445 10.547 10.177 8.962 9.850 10.411 10.120 9.800 13.117 7.119 9.368 -1,4 -1,7 0,8 -22,1 -15,6 -10,8 12,5 -5,3 -1,2 -0,1 0,0 0,0 0,5 -13,8 -2,1 -1,3 -2,7 -31,6 -2,8 -29,7 33,8 31,6 -0,7 -0,5 -8,1 -5,4 580 719 1.054 1.109 917 953 1.091 786 561 701 -28,0 -28,6 25,0 -0,5 -0,4 0,3 1,4 1,3 1,4 2.485 2.849 3.102 3.254 2.893 3.198 3.185 3.376 2.091 3.004 6,0 -38,1 43,7 0,3 -2,3 2,1 6,1 4,9 6,1 21 30 29 30 30 32 37 38 30 44 2,6 -20,8 47,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 (p) Preliminar Nota: Datos a fecha de acreditación (1) El IUE incluye las Remesas al Exterior IUE-RE y las Utilidades Mineras (IUM) (2) Incluye Regímenes Tributarios, Programa Transitorio, el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (TGB), Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y otros ingresos en efectivo Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de gas natural, 2016-2021(p) (En millones de bolivianos y millones de dólares) 800 300 280 260 240 600 220 500 200 180 400 160 140 300 120 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20 jun-20 sep-20 dic-20 mar-21 jun-21 sep-21 dic-21 200 En millones de dólares En millones de bolivianos 700 Recaudaciones IDH 100 Exportaciones de Gas Natural (t-3) (Eje der.) (p) Preliminar Nota: El valor exportado de gas natural presenta un rezago de tres meses, debido a la fórmula incluida en los contratos de exportación Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 146 5,3% en comparación a la gestión 2020 (Gráfico III.3) e incidió negativamente en 0,7pp sobre la variación porcentual de la recaudación total; el comportamiento se explicó principalmente por el descenso de los precios de exportación y el menor envío de gas natural a Argentina. Otro indicador que resalta la recuperación económica fue el incremento del Padrón de Contribuyentes (en estado activo) que ascendió en 3,3% en 2021, pasando de 428.213 a 442.133 inscritos (Gráfico III.4); es decir, un incremento de 13.920 nuevos aportantes, aspecto que refleja un mayor grado de confianza para la formalización de las actividades económicas. Cabe resaltar que el Padrón de Contribuyentes en 2021 fue cercano al observado el año 2019 —prepandemia—, cuando se registró una cifra récord de 449.996 inscritos. Por otro lado, las recaudaciones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) bajaron en Las diferentes acciones adoptadas por el gobierno nacional motivaron a los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones tributarias. Entre algunas medidas se pueden CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 146 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 mencionar la orientación y capacitación sobre cultura tributaria, las fiscalizaciones, verificaciones y operativos de control realizados por la Administración Tributaria. Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2021 274.876 263.624 275.264 442.133 449.996 425.782 382.211 353.226 393.811 343.941 150.000 En términos de composición, los impuestos más relevantes fueron el IVA importaciones con una incidencia de 5,3pp y una variación de 31,6%, seguido del GA (2,1pp y 43,7%); ambos sumaron una participación del 94,3% del total de los tributos aduaneros. Las recaudaciones por ICE importaciones e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus 13.117 14.320 2019 9.800 14.723 2018 14.034 12.803 14.570 2015 10.000 14.043 12.000 14.732 8.000 6.000 4.000 2021(p) 2020 0 2017 2.000 2016 En 2021, las recaudaciones aduaneras también mostraron un desempeño positivo y alcanzaron a Bs13.117 millones (Gráfico III.5), con un crecimiento de 33,8% en relación con la gestión precedente. Este resultado fue impulsado fundamentalmente por las medidas adoptadas por el gobierno nacional para incentivar las importaciones de bienes de capital, así como los esfuerzos realizados por la Administración Aduanera en el marco de la política de lucha contra el contrabando. 14.000 2014 Recaudaciones aduaneras 16.000 2013 Nota: En 2014 se realizó la inactivación automática de contribuyentes que no registraron movimientos en la presentación de declaraciones juradas hasta ese año. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (En millones de bolivianos) 12.214 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2012-2021 2006 100.000 Según capítulos de la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), basado en el Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías, el capítulo 27 de “Combustibles minerales y aceites” recaudó Bs2.315 millones y registró una incidencia significativa de 15,8pp en el crecimiento de la renta aduanera. En segunda instancia, el capítulo 87 de “Vehículos automóviles, tractores” sumó un valor de Bs1.879 millones e incidió en 5,1pp. 2012 200.000 252.093 250.000 246.629 300.000 302.213 350.000 341.793 400.000 400.812 450.000 428.213 (En número de registros) Derivados (IEHD) importaciones reportaron expansiones de 25,0% con 47,5%, respectivamente. (p) Preliminar Fuente: Aduana Nacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras En la gestión 2021, los ingresos por concepto de regalías mineras anotaron Bs1.729 millones, mayor en 72,2% comparado con 2020 y presentaron una incidencia positiva de 0,8pp en el crecimiento de los ingresos totales del SPNF. El aumento significativo en estos recursos se explicó tanto por el efecto de los precios internacionales como por los mayores niveles de producción (Gráfico III.6). Cabe recordar que las regalías son un beneficio importante para las entidades subnacionales. 147 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 147 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios internacionales de minerales, 2013-2021(p) a) Regalías e índice de precios (En millones de bolivianos y 2010=100) 200 125 180 160 115 140 105 120 95 100 85 80 75 60 2010 = 100 60.000 12.000 50.000 10.000 40.000 8.000 30.000 6.000 20.000 4.000 10.000 2.000 Regalías mineras Índice de precios internacionales de minerales (Eje der.) Zinc dic-21 dic-20 jun-21 dic-19 jun-20 dic-18 jun-19 dic-17 jun-18 dic-16 jun-17 dic-15 0 jun-16 45 dic-14 0 jun-15 55 dic-13 20 jun-14 40 jun-13 65 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 dic-15 jun-16 dic-16 jun-17 dic-17 jun-18 dic-18 jun-19 dic-19 jun-20 dic-20 jun-21 dic-21 En millones de bolivianos b) Volumen de producción de zinc y plomo (En toneladas métricas finas) 0 Plomo (Eje der.) (p) Preliminar Nota: El índice de precios internacionales de minerales incluye cobre, aluminio, mineral de hierro, plomo, estaño, níquel y zinc Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Mundial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos En 2021, los ingresos por hidrocarburos se elevaron a Bs34.565 millones, con un crecimiento de 6,7% con relación a 2020 y una incidencia de 2,5pp sobre la variación porcentual de los ingresos totales del SPNF. Las mayores ventas de gas en el mercado interno —deteriorado en la gestión 2020— como efecto de la reactivación de las diversas actividades económicas; así como, las ventas al mercado externo —que se recuperaron en mayor medida desde el segundo semestre— impulsaron el resultado de 2021 en los ingresos hidrocarburíferos. III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas .no hidrocarburíferas Los ingresos de las empresas públicas no hidrocarburíferas, en 2021, registraron un incremento de 90,3% respecto a 2020, sustentado en la reactivación de empresas mineras como la Empresa Metalúrgica Vinto que expandió sus exportaciones de estaño metálico y, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que incrementó sus ventas internas y externas de minerales. De igual forma, Boliviana de Aviación (BoA) reportó un acrecentamiento de sus ingresos 148 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS como efecto de mayores vuelos nacionales e internacionales, además del traslado de vacunas, medicamentos e insumos médicos. Por otra parte, ENDE aumentó sus ingresos dado el mayor consumo de electricidad en el mercado interno. Asimismo, se destaca el reinicio de operaciones de ECEBOL y de la Planta de Amoniaco y Urea, que nuevamente generaron ingresos para el país después de su paralización de actividades y el despido, en 2020, del personal con experiencia, como determinación del gobierno anterior, sumado a recortes importantes en el presupuesto de inversión de las mismas. III.2.2.2 Ingresos de capital El año 2021, los ingresos de capital del SPNF —conformado por donaciones y otros ingresos de capital— ascendieron a Bs130 millones, mayor en 12,0% con relación a 2020. Cabe señalar que su contribución sobre los ingresos totales del SPNF fue disminuyendo gradualmente debido a que Bolivia dejó de acceder a donaciones destinadas para países de ingresos bajos, dado que el país fue catalogado por el Banco Mundial como una economía de ingresos medios desde 2010. 148 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 periurbanas, recursos del Instituto de Crédito para la Reconstrucción (KFW, por sus siglas en inglés) de Alemania destinados al Fondo Nacional de Inversión Productiva (FPS) para proyectos de construcción de sistemas de agua potable en distintas regiones y localidades del país y, los recursos de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) dirigidos al proyecto de construcción de la planta solar fotovoltaica en Oruro, entre otros. Gráfico III.7 Donaciones, 2012-2021 (En millones de bolivianos) 1.400 1.200 1.222 1.000 803 674 609 600 393 400 304 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 0 2019(p) 190 200 90 III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero 104 2021(p) 694 2020(p) 800 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En efecto, las donaciones sumaron Bs104 millones (Gráfico III.7); destacan los recursos provenientes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto de apoyo al programa de agua y alcantarillado en áreas urbanas y Durante 2021, se retomó la política fiscal expansiva y contracíclica encaminada a acrecentar la inversión pública en procura de la reactivación y reconstrucción de la economía nacional, así como, continuar financiando las políticas de redistribución del ingreso. De esta manera, los gastos totales del SPNF alcanzaron a Bs125.674 millones, con un aumento de 6,9% respecto a 2020 (Cuadro III.5). Al interior, se evidenció un incremento en los egresos corrientes (3,9%), pero principalmente en el gasto de capital (24,8%), con incidencias positivas de 3,3pp y 3,5pp, respectivamente. Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta Gastos Totales 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 84.702 102.363 124.947 124.774 117.655 124.562 130.362 127.461 117.568 125.674 Gastos corrientes Servicios personales Bienes y servicios Intereses de deuda Transferencias Pensiones Otros egresos corrientes Gastos de Capital 59.446 18.083 25.785 1.887 6.123 5.374 2.193 25.256 67.908 20.776 29.529 1.474 7.531 5.174 3.424 34.455 80.670 25.382 36.843 1.889 7.623 6.037 2.896 44.277 84.528 30.400 33.364 2.188 6.823 6.956 4.796 40.246 77.683 27.936 31.794 1.623 7.220 6.313 2.797 39.972 83.812 32.079 35.024 2.041 5.387 7.082 2.199 40.750 93.933 37.119 38.154 2.548 6.055 7.346 2.710 36.428 95.742 100.780 104.718 37.178 38.499 39.479 39.030 34.026 44.037 2.645 2.765 3.361 5.572 14.522 6.549 7.572 7.643 7.698 3.745 3.325 3.594 31.719 16.788 20.956 Variación (% ) 2019 2020 2021 -2,2 -7,8 6,9 1,9 5,3 0,2 3,6 2,3 -12,8 3,8 4,5 -8,0 160,6 3,1 0,9 38,2 -11,2 -12,9 -47,1 3,9 2,5 29,4 21,6 -54,9 0,7 8,1 24,8 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 -2,2 -7,8 6,9 1,4 4,0 0,0 1,0 0,7 -3,9 0,1 0,1 -0,4 7,0 0,2 0,1 0,8 -0,3 -3,6 -11,7 3,3 0,8 8,5 0,5 -6,8 0,0 0,2 3,5 Participación (% ) 2019 2020 2021 100,0 100,0 100,0 75,1 29,2 30,6 2,1 4,4 5,9 2,9 24,9 85,7 32,7 28,9 2,4 12,4 6,5 2,8 14,3 83,3 31,4 35,0 2,7 5,2 6,1 2,9 16,7 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.2.3.1 Gastos corrientes Al cierre de 2021, los egresos corrientes sumaron Bs104.718 millones, con un incremento de 3,9% frente a 2020, fundamentalmente por las mayores erogaciones en la partida de bienes y servicios para financiar el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19 —cuya aplicación contuvo la propagación y redujo la letalidad del virus mediante la adquisición de vacunas y otros insumos médicos—y reanudar operaciones de las empresas públicas. las Asimismo, el aumento de la cuenta de servicios personales fue explicado por la mejora en el Salario Mínimo Nacional (SMN) que fue de 2,0%, la creación de ítems para el sector de educación y, la contratación de médicos, paramédicos y personal técnico para atender la emergencia sanitaria. En contraste, la partida de transferencias disminuyó sustancialmente, ya 149 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 149 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 En este entendido, las transferencias corrientes anotaron Bs6.549 millones, 54,9% menor que la gestión 2020. Según composición, destacó el monto financiado para los desembolsos al 150 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 7.440 7.717 7.672 7.762 2019 2020 2021 7.175 2018 6.913 6.590 5.697 4.903 4.652 3.000 4.433 4.000 2010 5.000 3.892 6.000 2009 7.000 5.382 8.000 6.154 (En millones de bolivianos) 3.571 2.000 Sistema de Reparto CC COSSMIL 2017 2016 2015 2014 2013 0 2012 1.000 2011 En 2021, se dio continuidad a las políticas de protección social —establecidas desde 2006 en el marco del MESCP—, conjuntamente con la atención de la pandemia del COVID-19; en contraste, durante 2020 el gobierno transitorio priorizó el pago excepcional de otros bonos (Bono Familia, Canasta Familiar y Universal) bajo un esquema improvisado en un contexto de disminución de los ingresos de la población. Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2021 2008 III.2.3.1.3 Transferencias corrientes Adicionalmente, mediante los D.S. N° 4518 y N° 4519 de 9 de junio de 2021 se estableció un incremento del 1,5% en las rentas de este sector poblacional, alcanzando a 216.666 adultos mayores con un monto pagado de Bs101 millones. 3.354 El incremento del gasto en bienes y servicios (29,4% frente a 2020) fue el que más incidió en el total del gasto corriente y acumuló Bs44.037 millones, de los cuales los principales destinos fueron la compra de pruebas, vacunas, medicamentos e insumos médicos, la contratación de personal médico y otros en el marco del Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19. Además, se destinaron recursos para la compra de insumos necesarios para el reinició de operaciones de las empresas públicas. Por concepto de gasto en pensiones se erogó Bs7.762 millones, monto levemente superior en 1,2% en relación a la gestión previa (Gráfico III.8), dicho incremento respondió principalmente al ajuste anual inversamente proporcional para las rentas del Sistema de Reparto y para los beneficiarios del pago de Compensación de Cotizaciones. 2007 III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios III.2.3.1.4 Gasto en pensiones 2.875 Los egresos en servicios personales aumentaron en 2,5% respecto a 2020, donde la categoría de sueldos y salarios anotó Bs38.937 millones, con un crecimiento del 2,4%, para la asignación de nuevos ítems principalmente en el sector de educación. Asimismo, destaca el aumento del Salario Mínimo Nacional que pasó de Bs2.122 en 2020 a Bs2.164 en 2021 (crecimiento de 2,0%), en línea con la política de redistribución de ingresos y con el objeto de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Cabe aclarar que, durante el gobierno transitorio, no se realizó ningún incremento al SMN, deteriorando los salarios de los trabajadores en términos reales. 2006 III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales Fondo de la Renta Dignidad, el pago del Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Subsidio de Lactancia Universal, el Bono contra el Hambre —efectivizado entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, como una de las primeras políticas adoptadas por el gobierno constitucional para coadyuvar con la reactivación económica— y las transferencias por la devolución del Re-IVA, que contribuyeron a fomentar la demanda interna (ver Capítulo V). 2005 que en 2020 se ejecutaron importantes montos por concepto de bonos sociales —entregados de forma inoportuna por el gobierno anterior—. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Resto CC: Compensación de Cotizaciones y considera la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) y Compensación de Cotizaciones Global (CCG) Resto: Contempla el Pago de Renta Anticipada (PRA), Pago Mensual Mínimo (PMM), Pago Único (PU) y Pago Único Plus (PUP) Nota: El pago del Sistema de Reparto, COSSMIL y CC incluye el pago de aguinaldo y el Bono Económico al Magisterio Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 150 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Los pagos realizados al Sistema de Reparto —incluyendo a la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL)— anotaron Bs4.406 millones, con un decrecimiento de 2,8% respecto a 2020 producto de la reducción en la población beneficiada como consecuencia de los decesos pasando de 93.193 rentistas en 2020 a 87.699 jubilados en 2021. Por otro lado, el desembolso para el pago de Compensación de Cotizaciones se expandió en 6,9% en comparación con la gestión 2020, en línea con el incremento de beneficiarios que pasaron de 137.905 en 2020 a 148.471 adultos mayores en 2021, bajo el Sistema Integral de Pensiones (SIP). positiva de 24,8% en relación con 2020 (Cuadro III.6), como resultado de la priorización en la ejecución de proyectos de inversión para la reactivación económica. Cabe destacar que el desembolso de gasto de capital efectuado por el Gobierno Central sumó Bs8.125 millones, con una variación del 71,6% y una incidencia positiva de 20,2pp sobre el crecimiento del gasto total del SPNF. Por otra parte, el gasto de capital de las empresas públicas alcanzó a Bs4.047 millones, superior en 86,0% respecto a 2020 (incidencia de 11,1pp). En contrapartida, los gobiernos subnacionales reportaron menores erogaciones de capital en comparación a 2020; las gobernaciones disminuyeron en 18,5% y los municipios en 11,4%. III.2.3.2 Gasto de capital Al cierre de 2021, el gasto de capital38 del SPNF fue de Bs20.956 millones con una variación Cuadro III.6 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Administración Total Gobierno central Gobiernos departamentales (1) Gobiernos municipales Empresas públicas Otros (2) Gasto de capital (en % del PIB) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) 25.256 34.455 44.277 40.246 39.972 40.750 36.428 31.719 16.788 20.956 5.089 4.158 10.711 5.223 75 13,5 6.063 6.259 14.923 6.731 478 16,3 9.789 7.751 18.104 8.366 266 19,4 9.257 5.987 13.670 10.789 543 17,6 10.397 4.274 12.781 12.118 402 17,0 12.656 3.877 12.550 11.086 581 15,7 12.001 4.281 11.267 8.463 416 13,1 10.501 4.129 10.195 6.066 828 11,2 4.736 3.134 6.295 2.175 448 6,6 8.125 2.554 5.576 4.047 655 7,5 Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 Participación (% ) 2019 2020 2021 -12,9 -47,1 24,8 -12,9 -47,1 24,8 100,0 100,0 100,0 -12,5 -3,6 -9,5 -28,3 99,1 -54,9 -24,1 -38,3 -64,1 -45,9 71,6 -18,5 -11,4 86,0 46,2 -4,1 -18,2 -0,4 -3,1 -2,9 -12,3 -6,6 -12,3 1,1 -1,2 20,2 -3,5 -4,3 11,1 1,2 33,1 13,0 32,1 19,1 2,6 28,2 18,7 37,5 13,0 2,7 38,8 12,2 26,6 19,3 3,1 (p) Preliminar (1) Incluye el gasto de capital del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco (2) Incluye el gasto de capital de las instituciones de Seguridad Social y deuda flotante Nota: El gasto de capital de las entidades públicas no considera las transferencias de capital Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, cabe recordar que, en diciembre de 2020, una de las primeras medidas del gobierno nacional fue reformular el anteproyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 —elaborado inicialmente por el gobierno transitorio— ajustando al alza los recursos destinados a la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) y reduciendo los gastos para sueldos y salarios; el lineamiento era priorizar 38 Los gastos de capital del SPNF difieren de la inversión pública debido a que el primero está compuesto por: a) construcciones y mejoras, b) compra de activos fijos nuevos e c) inversión social. Este último componente no es registrado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE); asimismo, el la inversión pública por su efecto multiplicador en el PIB, que es superior al del gasto corriente (ver Recuadro III.1). En este sentido, el monto presupuestado para la FBCF subió de Bs25.154 millones (PGE 2021 inicial) a Bs28.909 millones (PGE 2021 ajustado; Gráfico III.9) con un incremento del 14,9%, mientras que el monto presupuestado para el pago de sueldos y salarios decreció en 0,8%. segundo componente reconoce la compra de activos fijos como inversión siempre y cuando estén considerados dentro de un proyecto de inversión. También existen diferencias en los métodos de registro contable, uno está en base efectivo y el otro en base devengado. 151 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 151 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de formación bruta de capital fijo y gastos en sueldos y salarios, 2021 (En millones de bolivianos) a) Formación bruta de capital fijo 35.000 30.000 25.000 25.154 b) Sueldos y salarios 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 28.909 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2021(i) 2021(a) 43.575 43.205 2021(i) 2021(a) (i) Presupuesto inicial; (a) Presupuesto ajustado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales RECUADRO III.1 EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL El efecto multiplicador del gasto fiscal se deriva de la demanda agregada, 𝑌𝑌 𝐷𝐷 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 + 𝐺𝐺 + (𝑋𝑋 − 𝑀𝑀). Donde 𝐴𝐴𝑝𝑝 es la absorción privada —suma del consumo y la inversión—, que es una función creciente del ingreso disponible, (𝑌𝑌 𝐷𝐷 − 𝑇𝑇), entre otros factores. Asimismo, solo una proporción 𝜑𝜑 corresponde a la absorción de bienes producidos en el país, que depende positivamente del tipo de cambio real, 𝑄𝑄. En este marco, se puede reescribir la demanda agregada de la siguiente manera (Montiel, 2011)i: 𝑌𝑌 𝐷𝐷 = 𝜑𝜑(𝑄𝑄, … )𝐴𝐴𝑝𝑝 (𝑌𝑌 𝐷𝐷 − 𝑇𝑇, … ) + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋(𝑄𝑄, … ) 𝐺𝐺 es el gasto fiscal, que adiciona tanto el gasto corriente como de capital. Su efecto multiplicador implica que una política fiscal expansiva, Δ𝐺𝐺, genera una expansión de la demanda agregada, Δ𝑌𝑌 𝐷𝐷 , más que proporcional, debido a: i) un efecto directo del gasto fiscal sobre la demanda agregada y; ii) un efecto indirecto en la absorción privada, que aumenta por el mayor ingreso disponible. El efecto final sobre la demanda agregada puede ser formulado como: ∆𝑌𝑌 𝐷𝐷 = 1 (1 − 𝜑𝜑𝐴𝐴𝑃𝑃𝑃𝑃 ) ∆𝐺𝐺 A partir de la anterior expresión, se puede concluir que el efecto multiplicador del gasto fiscal es mayor si: i) la proporción de la absorción privada destinada a bienes internos, 𝜑𝜑, es cercana a 1 y; ii) la Propensión Marginal de la Absorción Privada, 𝐴𝐴𝑃𝑃𝑃𝑃 , tiende a 1. En el recuadro se incluyen estimaciones sobre el efecto multiplicador de los instrumentos de la política fiscal para Bolivia, con los objetivos de contribuir a la literatura en esta temática —que es limitada—, así como, proporcionar estimaciones independientes para instrumentos fiscales como el gasto corriente, inversión pública y los impuestos. Para estudiar los efectos de la política fiscal en un horizonte prolongado, se sigue a Ilzetzki et al. (2013)ii y se trabaja con Multiplicadores Acumulados. En específico, el multiplicador de un determinado instrumento fiscal, 𝑀𝑀(𝑇𝑇), refleja el número de veces que representa el cambio acumulado (en bolivianos) en el PIB respecto al gasto público acumulado resultante de un shock discrecional de política fiscal; la aplicabilidad va desde el período 𝑡𝑡 = 1 (contemporáneo al shock) hasta el tiempo 𝑇𝑇. 152 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 152 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 𝑀𝑀(𝑇𝑇) = ∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡 ∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑔𝑔𝑡𝑡 ∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡 y ∑𝑻𝑻𝒕𝒕=𝟏𝟏 ∆𝑔𝑔𝒕𝒕 son las respuestas acumuladas del PIB y de la variable fiscal (e.g., inversión pública) ante el shock discrecional de política fiscal. La estrategia empírica para estimar los multiplicadores subyace en la estimación de Funciones Impulso Respuesta mediante un modelo VAR Estructural Bayesiano (BSVAR) para la economía boliviana. La fortaleza de estos modelos está tanto en la identificación apropiada de los shocks estructurales como en las bondades de la econometría bayesiana. iii En concreto, se estima un modelo BSVAR con restricciones de ceros y signos (Arias et al., 2018)iv, con base en un muestreo de Gibbs estructurado con las extensiones de “Suma de Coeficientes” y “Observación Artificial Inicial” del “Prior Coeficientes Artificiales” (Banbura et al., 2010)v, que genera estimaciones consistentes con procesos de raíz unitaria o cointegrados. El modelo incorpora las variables del PIB nominal, ingresos tributarios, gasto corriente del SPNF e inversión pública, en logaritmos y con ajuste estacional. La frecuencia es trimestral para el período 2005T1—2020T4. Efecto multiplicador del gasto corriente, inversión pública e impuestos (En bolivianos) a) Gasto corriente 1,0 b) Inversión pública 3,5 0,9 3,0 0,8 0,7 0,6 0,54 0,55 0,56 0,57 0,58 0,59 0,63 0,62 0,61 0,65 0,67 0,66 2,5 2,0 0,5 1,5 0,4 0,3 1,0 0,88 0,93 1 2 0,97 1,08 1,02 1,14 1,20 1,26 1,33 1,40 1,48 1,56 0,2 0,5 0,1 0,0 1 2 3 4 Percentil 10 5 6 7 8 Percentil 50 9 10 11 12 0,0 Percentil 90 5 6 7 Percentil 50 8 9 10 Percentil 90 11 12 c) Impuestos 1,6 1,4 1,2 3 4 Percentil 10 1,17 1,18 1 2 1,19 1,20 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 11 12 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 3 4 Percentil 10 5 6 7 Percentil 50 8 9 10 Percentil 90 Nota: Los resultados se derivan al combinar información de las distribuciones a posteriori de las Funciones Impulso Respuesta. Para propósitos de interpretación se utiliza el percentil 50. El muestreo de Gibbs se articula en 50.000 simulaciones con 20.000 burn-in. Fuente: Estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 153 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 153 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Los shocks estructurales asociados a la política fiscal son identificados en línea con los siguientes preceptos: • • Un shock de política fiscal expansivo de gasto corriente (inversión) se caracteriza por un aumento discrecional y sostenido, por al menos un año, en el gasto corriente del SPNF (en la inversión pública total), y un efecto contemporáneo positivo en el producto (Mountford y Uhlig, 2009)vi. Con un shock de impuestos, la diferencia es que genera reducciones sostenidas en los ingresos tributarios para conseguir un efecto positivo en el PIB (Romer y Romer, 2009)vii. Las variables de gasto fiscal no son afectadas contemporáneamente por shocks de impuestos o por otros shocks (no fiscales) que incrementan el producto, ya que las modificaciones se realizan con anticipación en el presupuesto (Blanchard y Perotti, 2002)viii. Entre el gasto corriente y la inversión pública, los resultados sugieren que se debería priorizar la inversión pública, dado que, su multiplicador es superior contemporáneamente y en el curso del tiempo. Por otra parte, si bien la política fiscal de reducción de impuestos es atractiva por su efecto multiplicador superior a la unidad en el corto plazo, se debe considerar que la evolución de dicho efecto en el tiempo es leve. En contraste, la evidencia muestra que el efecto multiplicador de la inversión pública se encaminaría en una senda de réditos crecientes en el producto, que en el trascurso del tiempo superarían a aquellos impulsados por una política fiscal de reducción de impuestos. Finalmente, el multiplicador de la inversión pública sería relativamente alto en comparación con la evidencia encontrada para países en desarrollo y emergentes (Kraay, 2014; Ilzetzki et al., 2013)ix. Este resultado es coincidente con la literatura (Corsetti et al., 2012, Ilzetzki et al., 2013; Furceri y Bin Grace, 2017)x, que establece que el desempeño del multiplicador de la inversión pública es superior cuando una economía asume un régimen de tipo de cambio fijo, es relativamente cerrada, y presenta niveles estables de endeudamiento, aspectos que caracterizaron a la economía boliviana en el período de análisis. ________________________________________ Montiel, P. J. (2011). Macroeconomics in emerging markets. Cambridge University Press. Ilzetzki, E., Mendoza, E. G., & Végh, C. A. (2013). How big (small?) are fiscal multipliers?. Journal of monetary economics, 60(2), 239-254. iii Las ventajas de los métodos bayesianos son que producen distribuciones de probabilidad que caracterizan a los parámetros de interés (no un valor único), son más flexibles ante muestras pequeñas y series con valores atípicos, dado que toman en cuenta el proceso generador de datos subyacente. iv Arias, J. E., Rubio‐Ramírez, J. F., & Waggoner, D. F. (2018). Inference based on structural vector autoregressions identified with sign and zero restrictions: Theory and applications. Econometrica, 86(2), 685-720. v Banbura, M., Giannone,D., & Reichlin, L. (2010). Large Bayesian vector autoregressions. Journal of Applied Econometrics, 25(1), 71–92. vi Mountford, A., & Uhlig, H. (2009). What are the effects of fiscal policy shocks?. Journal of applied econometrics, 24(6), 960-992. vii Romer, C. D., & Romer, D. H. (2010). The macroeconomic effects of tax changes: estimates based on a new measure of fiscal shocks. American Economic Review, 100(3), 763-801 viii Blanchard, O., & Perotti, R. (2002). An empirical characterization of the dynamic effects of changes in government spending and taxes on output. the Quarterly Journal of economics, 117(4), 1329-1368. ix Kraay, A. (2014), Government Spending Multipliers in Developing Countries: Evidence from Lending by Official Creditors, American Economic Journal: Macroeconomics, 6(4), 170–208. x Corsetti, G., Meier, A., & Müller, G. J. (2012). What determines government spending multipliers?. Economic Policy, 27(72), 521-565. Furceri, D. & L., Bin Grace, (2017), The Macroeconomic (and Distributional) Effects of Public Investment in Developing Economies, No 17/217, IMF Working Papers, International Monetary Fund. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i ii III.2.3.2.1 Inversión pública Entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, la administración del gobierno transitorio optó por restar importancia a la inversión pública al recortar los recursos asignados a ese propósito, lo que profundizó la crisis económica, cuando más se necesitaba de una política fiscal contracíclica. No obstante, en 2021, el gobierno democráticamente elegido reactivó la inversión pública, en línea con el restablecimiento del 154 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MESCP (para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia del COVID-19 tanto en la demanda como en la oferta); la premisa fue aprovechar el efecto multiplicador que no solo dinamiza el producto, sino también el consumo y el empleo, además, reactivar las empresas públicas productivas y priorizar proyectos de industrialización para reconstruir el tejido productivo del país. 154 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 También se dio continuidad a proyectos importantes de infraestructura, productivos y sociales para benefició de la población. Asimismo, el accionar estuvo acompañado de otras medidas de política económica como ser el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) por un monto de Bs2.000 millones y el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) por un valor de Bs1.500 millones (ver Capítulo V). nacional inició la reactivación de la inversión pública desde noviembre 2020, dado que el monto ejecutado por el gobierno transitorio hasta octubre del mismo año alcanzó solo el 25,2%; no obstante, la ejecución creció en 15,4pp exclusivamente en el último bimestre, con lo que se cerró el año con una ejecución de 40,6%. Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada 2020 y 2021 (En porcentaje del PIB) Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel institucional, 2005-2021 (En millones de dólares) 7,2 Ecuador 5,9 Colombia 4.507 5.065 4.772 388 625 1.017 4.000 2.897 3.200 917 4.800 348 885 5.600 823 376 713 2.646 Adm. Central Cof. Regional Adm. Local Universidades 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 1.874 994 224 383 3,6 Paraguay Brasil 2,0 Chile 2,0 1,6 Argentina 2021 2.994 1.784407 2.431 3.305 3.526 1.351 879 2006 2005 800 629 2.948 1.600 4,3 4,2 Perú 211 1.521 4,8 Bolivia Uruguay 400 3.769 2.400 0 a) 2020 0,0 2,0 4,0 6,5 Bolivia 6,4 Ecuador 5,8 Colombia 4,3 Uruguay En este marco, al cierre de 2021, el monto ejecutado de inversión pública fue de $us 2.646 millones, mayor en 48,3% con relación a 2020 (Gráfico III.10). A nivel institucional, el liderazgo lo tuvo la administración central39, cuyos niveles de inversión crecieron en 88,6% y una incidencia positiva de 49,3pp en la expansión de la inversión total y segundo, la administración local con 8,6% de variación positiva y 1,9pp de incidencia. En contrapartida, la inversión de la administración departamental decreció en 5,9% (incidencia de -0,7pp) y los fondos de inversión bajaron en 24,8% (incidencia de -2,2pp). En relación con el presupuesto, la ejecución de la inversión pública logró un 66,0%, registro mayor en 25,3pp comparado con fines de 2020. Al respecto, cabe aclarar que el gobierno 39 8,0 b) 2021 Adm. Departamental Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 6,0 4,1 Perú 2,9 Paraguay 2,2 Argentina 2,2 Chile 2,0 Brasil 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 Nota: Los datos provienen de estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), con excepción de Argentina, Paraguay y Bolivia que corresponden a información oficial Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional, Dirección Nacional de Inversión Pública de Argentina, Ministerio de Hacienda del Paraguay y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A nivel Sudamérica, destaca que el país se posicionó nuevamente como la economía con la mayor inversión pública respecto al producto, Incluye las empresas públicas. 155 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 155 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 toda vez que se registró un ratio del 6,5% del PIB, por encima de países como Ecuador (6,4%), Colombia (5,8%), Uruguay (4,3%) y Perú (4,1%). Cabe recordar que Bolivia se posicionó en el primer lugar de este podio de manera continua entre 2015 y 2019; empero, dicho estatus se perdió en 2020, bajando al tercer lugar (Gráfico III.11). Por sector económico, las actividades de mayor incidencia positiva en el crecimiento de la inversión pública fueron transportes (19,6pp), energía (10,6pp), minería (6,9pp), agropecuario (2,7pp), salud, seguridad social y deportes (2,6pp) y saneamiento básico (1,3pp). Según departamento, la expansión fue explicado principalmente por Santa Cruz (16,2pp), Cochabamba (13,1pp), La Paz (4,8pp), Chuquisaca (2,8pp) y Beni (2,6pp). Según fuente de financiamiento, los recursos provinieron principalmente de fuentes internas (67,0%), RECUADRO III.2 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mientras que el financiamiento contribuyó en 33,0% del total. externo III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector económico de destino Los recursos de inversión pública fueron destinados principalmente a los sectores de infraestructura y productivo, reanudando varios proyectos de integración caminera y continuando con el proceso de industrialización en el país, así como, el desarrollo de nuevas fuentes de energía alternativa, en línea con lo avanzado durante el período 2006-octubre 2019. Es importante mencionar que la inversión pública destinada a infraestructura en Bolivia fue reconocida por el Banco Mundial (BM) como la mayor entre los países de América Latina y el Caribe durante el período 2015–2019 (ver Recuadro III.2). BANCO MUNDIAL POSICIONA A BOLIVIA EN EL PRIMER LUGAR DE INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ENTRE 2015-2019 El 6 de octubre de 2021, el Banco Mundial (BM) presentó su informe semestral de la región de América Latina y el Caribe denominado “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas posCOVID-19 con restricciones presupuestarias”, en el cual se analiza el reciente desarrollo macroeconómico y social de la región, los retos a corto plazo tras la pandemia, las áreas en las que podrían iniciarse reformas para el crecimiento bajo un contexto de restricciones presupuestarias, esto último con atención a la eficiencia del gasto y la redistribución de recursos a objetivos más productivos. El documento también efectúa una revisión de prioridades relativas al gasto, donde se indica que “La mejor manera de mejorar los resultados del gasto es garantizar que los recursos marginales se dediquen a la actividad que produzca la mayor tasa de rentabilidad social, ya sea porque promueva el crecimiento o porque apoye una mayor equidad”. Asimismo, se destina en el documento una sección específica sobre la inversión pública en infraestructura, donde se aclara que la misma corresponde a “un componente bien documentado del crecimiento”. En este marco, se destaca que durante el período 2015-2019, Bolivia se posicionó –a nivel regional– como el país que mayores recursos ha destinado a la construcción de infraestructura pública con relación al tamaño de su economía (7,0% del PIB), seguido por Belice, Nicaragua, Perú, Panamá, Colombia, entre otros. Además, este organismo internacional destaca la correlación existente entre el aumento del stock de infraestructura y la reducción de la desigualdad; afirmando que la calidad de la infraestructura se constituye en un elemento fundamental para mejorar la competitividad. Entre 2015 y 2019, la inversión pública total acumuló un monto de $us 22.956 millones, es decir, más de $us 4.500 millones anuales orientados fundamentalmente al desarrollo de la infraestructura pública y programas de apoyo al sector productivo, con miras a la sustitución de importaciones, el cambio de la matriz energética, además de atender las necesidades básicas de la población, como agua, saneamiento básico, gas domiciliario, entre otros. 156 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 156 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 América Latina y El Caribe: Inversión en infraestructura según fuente, promedio 2015-2019 (En porcentaje del PIB) 8,0 7,0 Inv. Pública 6,0 Inv. Privada 4,0 Haití Brasil Guatemala Guyana Trinidad y Tobago Argentina México Rep. Dominicana Paraguay El Salvador Chile Uruguay Ecuador Honduras Colombia Costa Rica Perú Panamá Bélice Nicaragua 0,0 Bolivia 2,0 Nota: Los datos de infraestructura económica según la metodología de INFRALATAM (perteneciente al BID, CAF y CEPAL), incluye sectores de: transporte, telecomunicaciones (comunicaciones), defensas contra inundaciones (recursos hídricos), energía y riego. Para Bolivia se tomó cifras oficiales y se incluyó dichos rubros Fuente: Datos de INFRALATAM para la inversión pública. Base de datos sobre la participación del sector privado en la infraestructura (PPI) para la inversión privada, excepto para Chile, Uruguay, Panamá y Trinidad y Tobago, que se sirven de datos del BID (2020). Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe recordar que en 2020 los flujos de inversión pública fueron obstaculizados por la administración del gobierno transitorio; no obstante, desde noviembre del mismo año se devolvió su importancia y se priorizó la ejecución de proyectos en dichos rubros, sin descuidar el ámbito social, como es la salud, dada la coyuntura de la pandemia. Desde la implementación del MESCP en 2006, la inversión pública fue considerada un eje fundamental para dinamizar la actividad económica, a partir del fortalecimiento del aparato productivo, la disminución del déficit de infraestructura y la generación de nuevas fuentes de empleo, mejorando así la calidad de vida de la población. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En 2021, las inversiones en el sector de infraestructura alcanzaron un monto de $us 881 millones, con un crecimiento del 70,2% con relación a 2020 (Cuadro III.7). Esto fue resultado de inversiones importantes en varios proyectos como la construcción de la doble vía tramo central “El Sillar”, la carretera El EspinoCharagua-Boyuibe, el tren metropolitano de Cochabamba, la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos, entre otros proyectos de integración vial. En el rubro de Comunicaciones resaltó el proyecto de implementación de comunicaciones por radio base fase II. En el rubro de recursos hídricos sobresalió la construcción del embovedado del río Choquellapu (zona San Jorge) y la construcción de obras para la reducción de riesgos y adaptación al cambio climático Vinto Fase I. Las inversiones en el sector productivo crecieron en 82,0%, de $us 474 millones en 2020 a $us 863 millones a 2021. Esta tendencia se debió principalmente a las inversiones en el rubro de Energía que se incrementó en 118,0%, como efecto del mayor flujo destinado a las plantas de generación de energía hidroeléctrica, el equipamiento y construcción de plantas de generación termoeléctrica, varias líneas de transmisión, y la conclusión de varios proyectos de generación de energía eólica (Warnes, San Julián y el Dorado) que, junto a la conclusión de la planta solar fotovoltaica de Oruro Fase II, se 157 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 157 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas constituyeron en un avance significativo para el cambio de la matriz energética hacia fuentes de generación de energía alternativa en pro del cuidado de la Madre Tierra, medida iniciada en gestiones anteriores bajo los lineamientos del MESCP. que explicaron el desempeño de la inversión minera, se encuentran: la reactivación en la implementación de la planta siderúrgica básica para la fabricación de laminados de acero en el Mutún; el desarrollo, preparación y mecanización de labores mineras e infraestructura operativa en Huanuni y; la construcción de la nueva planta concentradora de estaño y zinc de 2.000 toneladas métricas diarias (Tmd) en Colquiri. Sobre el sector de minería, éste registró un monto invertido de $us 181 millones, mayor en 215,2% en relación con 2020, cuando fue de sólo $us 58 millones. Entre los principales proyectos Cuadro III.7 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2017-2021 (En millones de dólares, en porcentaje y en puntos porcentuales) Sector económico Inversión total Productivo Hidrocarburos Agropecuario Industria y Turismo Minería Energía Infraestructura Transportes Comunicaciones Recursos Hídricos Social Urbanismo y Vivienda Educación y Cultura Saneamiento Básico Salud, Seguridad Social y Deportes Multisectorial 2017 2018 2019 4.772 4.458 3.769 1.720 341 227 213 115 823 1.628 1.507 99 22 1.194 295 349 244 306 230 1.420 162 274 191 191 602 1.518 1.404 91 23 1.278 280 329 274 395 241 1.107 134 247 124 156 445 1.307 1.175 88 43 1.171 290 251 255 375 185 2020 2021 1.784 2.646 474 87 134 35 58 160 517 463 25 29 711 181 103 160 266 82 863 106 182 44 181 349 881 813 35 32 791 166 129 183 313 111 Variación (% ) Incidencia (pp) 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 -6,6 -15,4 -52,7 48,3 -6,6 -15,4 -52,7 48,3 -17,4 -52,5 20,5 -10,4 66,5 -26,9 -6,7 -6,9 -7,7 8,4 7,1 -4,8 -5,8 12,2 29,2 4,9 -22,1 -17,1 -9,9 -34,9 -18,3 -26,1 -13,9 -16,3 -3,5 85,6 -8,4 3,3 -23,5 -7,0 -5,0 -23,2 -57,2 -35,3 -45,7 -71,6 -63,2 -64,0 -60,4 -60,6 -71,3 -32,7 -39,3 -37,3 -58,9 -37,4 -29,0 -55,9 82,0 21,5 36,1 25,6 215,2 118,0 70,2 75,7 39,3 11,0 11,3 -8,3 24,2 14,6 17,5 35,9 -6,3 -3,8 1,0 -0,5 1,6 -4,6 -2,3 -2,2 -0,2 0,0 1,8 -0,3 -0,4 0,6 1,9 0,2 -7,0 -0,6 -0,6 -1,5 -0,8 -3,5 -4,7 -5,1 -0,1 0,4 -2,4 0,2 -1,7 -0,4 -0,4 -1,3 -16,8 -1,3 -3,0 -2,4 -2,6 -7,5 -20,9 -18,9 -1,7 -0,4 -12,2 -2,9 -3,9 -2,5 -2,9 -2,7 21,8 1,0 2,7 0,5 6,9 10,6 20,4 19,6 0,6 0,2 4,5 -0,8 1,4 1,3 2,6 1,6 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales De igual forma, las inversiones públicas en el rubro agropecuario reportaron un incremento del 36,1%, explicado por los avances en varios proyectos como fueron la construcción del sistema de riego Jacha Jahuira en Batallas, el sistema de riego Guadarquivir-CenvitCalamuchita y la implementación del programa de perforación de pozos de aguas subterráneas a nivel nacional “Nuestro Pozo”, entre otros. Por su parte, las inversiones públicas en el rubro de hidrocarburos alcanzaron un monto de $us 106 millones, mayor en 21,5% respecto a 2020. Los principales proyectos que incidieron en este crecimiento fueron la implementación del programa de conversión a gas natural vehicular del parque automotor del servicio público nacional, la construcción de redes de gas domiciliario en los diferentes departamentos del 158 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS país, la exploración del pozo gomero X1 (Pando, Beni y La Paz), la ampliación de la capacidad de engarrafado y comercialización de Gas Licuado de Petróleo (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí) y, la reactivación de la producción de la Planta de Amoniaco y Urea que abastece al mercado interno y de destina los excedentes al mercado externo (Brasil, Argentina y Perú), generando mayores ingresos al país. De igual forma, las inversiones en el rubro de industria y turismo se incrementaron en 25,6%, de $us 35 millones en 2020 a $us 44 millones en 2021; los flujos se destinaron a la reactivación de las plantas de cemento de Oruro y Potosí, la construcción, equipamiento e instalación del complejo industrial arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) 158 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 en Beni, la implementación de plantas liofilizadoras de frutas (La Paz y Cochabamba), la implementación de la planta industrializadora de Quinua (Oruro), entre los más importantes. La inversión pública en el sector social creció en 11,3% como resultado de la reanudación de diversos proyectos de salud como ser la construcción y equipamiento del instituto gastroenterológico en La Paz, la construcción con equipamiento de un establecimiento hospitalario de tercer nivel en Chuquisaca, la construcción de un hospital de tercer nivel en Trinidad, la implementación de centros de medicina nuclear y radioterapia en Santa Cruz, El Alto y La Paz, el equipamiento médico para el hospital de tercer nivel de Cobija, el fortalecimiento e implementación de atención de la pandemia del COVID-19 a nivel nacional, entre otros. También la inversión en educación y cultura creció en 24,2% con la construcción de varios establecimientos educativos y centros de educación especial en los nueve departamentos del país. En tanto la inversión en saneamiento básico se recuperó en 14,6% debido a la construcción de sistemas de agua potable y mejoramiento de alcantarillado en los diferentes municipios del país, así como, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, la construcción de embovedados, entre otros. III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel institucional A nivel institucional, destaca la administración central que lideró la inversión pública en 2021 con un crecimiento del 88,6%, de $us 994 millones en 2020 a $us 1.874 millones en 2021. Al interior de las entidades descentralizadas, la ABC ejecutó un monto de $us 579 millones con una variación positiva del 148,0%, como resultado del reinició en la construcción de la doble vía tramo central “El Sillar”, la carretera El Espino-Charagua-Boyuibe, la rehabilitación y cumplimiento de estándares en la carreta Santa Cruz-Trinidad, la carretera Yucumo-San Borja40 En septiembre de 2015 se puso en marcha el “Plan de Hospitales para Bolivia”, con el fin de fortalecer la atención médica de la población en el ámbito general y especializada. Éste comprendía el Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas San Ignacio de Moxos, la carretera Ixiamas San Buenaventura, entre otros. Así también, la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) anotó un monto invertido de $us 161 millones, mayor en 59,9% respecto a 2020; los principales proyectos fueron la construcción y equipamiento del Instituto Gastroenterológico de Cuarto Nivel en La Paz, como la construcción y equipamiento de varios hospitales de tercer y segundo nivel en todo el territorio nacional, retomando el plan de construcción de hospitales iniciado en septiembre de 2015,40 para garantizar la salud de la población y hacer frente a la pandemia del COVID-19. Por otro lado, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) también incrementó su inversión en 77,2%, destacando la construcción de los centros de investigación y desarrollo en tecnología nuclear y laboratorios asociados a nivel nacional, la implementación de los centros de medicina nuclear y radioterapia en Santa Cruz, El Alto y La Paz, así como, la implementación del programa nuclear boliviano para uso pacífico. Con relación al monto ejecutado de las empresas públicas nacionales, éste alcanzó a $us 569 millones, superior en 96,5% respecto a la gestión 2020, como efecto del impulso en proyectos productivos y de industrialización, que fueron afectados por la gestión del gobierno anterior. Por ejemplo, ENDE invirtió $us 285 millones, con un crecimiento del 145,3% relativo a 2020, explicado por la reactivación de proyectos de generación de energía renovable como ser plantas hidroeléctricas, la construcción de parques eólicos, la planta de energía solar en Oruro, que corresponden a energías amigables con la Madre Tierra y han significado un avance considerable en el cambio de matriz energética; además, se dio continuidad a la construcción de ciclos combinados en plantas termoeléctricas y de líneas de transmisión eléctrica. diseño, construcción y equipamiento de 54 hospitales de: 2° y 3° nivel, e Institutos de Subespecialidad de 4° nivel. 159 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 159 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Asimismo, la Empresa Siderúrgica del Mutún fue reactivada con un monto de $us 130 millones, mayor en 6.025,9% comparado a 2020 ($us 2 millones), que concretizó un avance importante en la construcción de la planta siderúrgica para la fabricación de laminados de acero con miras a la industrialización del hierro y manganeso para la sustitución de importaciones. Seguidamente, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) anotó un crecimiento del 52,2%, producto de las mayores inversiones en el desarrollo, preparación, mecanización de labores mineras e infraestructura operativa en Huanuni, así como, la construcción de la nueva planta concentradora de 2.000 Tmd en Colquiri. En el caso de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), sus inversiones experimentaron una expansión del 96,3% comparado a 2020; la ejecución se asignó a la implementación de plantas liofilizadoras de Frutas (La Paz y Cochabamba), la planta industrializadora de quinua en Oruro y la planta de procesamiento de estevia en Cochabamba, principalmente. Sobre la inversión de los ministerios, el ministerio de Salud y Deportes incrementó significativamente su inversión en 3.751,5%, de sólo $us 1 millón invertido en 2020 a $us 40 millones ejecutados en 2021, explicado por el proyecto de fortalecimiento e implementación en la atención de la pandemia del COVID-19, así también, la construcción y equipamiento del hospital de tercer nivel en Potosí y el proyecto de prevención de la salud oral con consultorios móviles a nivel nacional-Fase II. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda aumentó su inversión en 43,7% para reactivar la construcción del Tren Metropolitano de Cochabamba y, otras obras como la ampliación del aeropuerto de Trinidad y la implementación de servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. A nivel subnacional, la ejecución de la administración departamental cayó en 5,9% explicado primordialmente por la baja ejecución del gobierno autónomo departamental de Tarija y Cochabamba, que representaron las mayores incidencias negativas del -15,4pp y -2,1pp, 160 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respectivamente. En contraparte, la ejecución del resto de gobiernos autónomos departamentales (incluido el gobierno autónomo regional del Gran Chaco) experimentaron un incremento importante, en especial Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí, con incidencias positivas de 4,7pp, 3,1pp y 2,0pp, respectivamente. Respecto a la ejecución de inversión pública en la administración local, ésta creció en 6,5% por los mayores niveles de inversión de los municipios pequeños (23,2%), así como, de las empresas municipales (8,1%). En tanto, las universidades públicas incrementaron su ejecución en 45,7% donde destacaron la Universidad Pública de El Alto, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Universidad Mayor de San Andrés, principalmente. En agregado, la ejecución total de la inversión pública fue del 66,0%, que evidencia una mejora en relación con el 40,6% observado al cierre de 2020 y muy por encima del 25,2% anotado a octubre 2020 (antes de la asunción del gobierno actual). La administración central explicó la mayor parte de la inversión ejecutada. Cabe resaltar que las entidades descentralizadas mejoraron su presupuesto (en el PGE 2021) en 10,1% comparado a 2020 y alcanzaron una ejecución del 55,9%. Si bien las empresas públicas redujeron su presupuesto en 26,4%, la ejecución fue de 60,2%. Los ministerios incrementaron su presupuesto en 21,2% respecto a 2020 y anotaron una ejecución del 51,6% (Gráfico III.12). En el caso de las regiones, éstas anotaron una ejecución presupuestaria de 63,0%; empero, no incidió de manera significativa en la variación de la inversión total. La administración departamental experimentó una disminución en su presupuesto del 34,7% y ejecutó un 112,9%, mientras que la administración local redujo su presupuesto en 44,4% y alcanzó un ratio de ejecución del 147,3%. 160 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución presupuestaria según nivel institucional, 2021 (En porcentaje) 21,2 51,6 Gráfico III.13 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2021 10,1 55,9 (En porcentaje) -26,4 90,0 60,0 50,0 III.2.3.2.1.3 Inversión pública según fuente de financiamiento En 2021, el restablecimiento del MESCP reactivó la demanda interna y subsecuentemente los ingresos aumentaron respecto a 2020, por lo que los recursos internos continuaron siendo la principal fuente de financiamiento para la inversión pública con una participación del 67,0%. Por su parte, los recursos externos representaron el 33,0% del financiamiento de la inversión pública (Gráfico III.13). Cabe puntualizar que, desde 2006, con la mejora generalizada de los ingresos del país se redujo la dependencia de fuentes externas para el financiamiento de la inversión pública. Al interior de las fuentes internas, los recursos propios representaron el 27,1% —incluye ingresos de operación, venta de bienes y servicios, tasas, derechos, multas y otros—, seguido de los recursos del TGN que concentraron el 19,9% —derivados básicamente de recaudaciones tributarias—, el IDH un 6,5%, las regalías el 5,6%, y la coparticipación municipal 2,9%, entre los más importantes. 34 34 Recursos internos 67 33 2021 2020 29 29 2019 10,0 22 15 20,0 24 2018 27 2017 30,0 2016 (1) Incluye información de universidades Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 30 2015 Ejecución Presupuestaria 71 71 42 40,0 2013 150 2005 100 2004 50 76 58 2003 Variación del Presupuesto 0 66 2012 63,0 -50 66 78 73 2011 9,5 Cofinanciamiento regional 70,0 2008 147,3 70 2007 -44,4 Administración local(1) 85 80,0 112,9 2006 -34,7 Administración departamental 2014 60,2 2010 Entidades Descentralizadas 2009 Ministerios Empresas Públicas Nacionales En tanto las fuentes externas que corresponden principalmente a desembolsos de acreedores externos representaron el 31,6%, en tanto, las donaciones abarcaron el 1,4%. Recursos externos Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.2.3.2.1.4 Inversión pública por departamento En 2021, la inversión pública se enfocó en contrarrestar su desplome observado durante 2020, en todo el territorio nacional. Esto se evidenció en los mayores montos invertidos a nivel regional (Gráfico III.14a), donde los departamentos con mayor incidencia positiva fueron Santa Cruz (16,2pp), Cochabamba (13,1pp), La Paz (4,8%) y Chuquisaca (2,8pp). En este contexto, la inversión pública en Santa Cruz creció en 95,4%, de $us 304 millones en 2020 a $us 593 millones en 2021, explicado principalmente por la reactivación en la implementación de la planta siderúrgica básica para la fabricación de laminados de acero en el Mutún y la construcción de la carretera El Espino-Charagua-Boyuibe. El departamento de Cochabamba reportó una inversión de $us 543 millones, mayor en 75,9% con relación a 2020, por la reanudación de proyectos como ser la construcción de la doble vía tramo central “El Sillar”, la construcción del 161 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 161 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Tren Metropolitano de Cochabamba, y la construcción de la planta hidroeléctrica Ivirizu, entre otros. Instituto Gastroenterológico de cuarto nivel en La Paz y la construcción de la doble vía El AltoViacha-Tramo II “Viacha Progresiva”. Por su parte, la inversión pública en La Paz se incrementó en 23,2%, de $us 366 millones en 2020 a $us 451 millones al cierre de 2021, como resultado del reinicio de obras como la construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, la construcción y equipamiento del En el departamento de Chuquisaca la inversión se expandió en 65,1% al retomar la construcción con equipamiento del hospital de tercer nivel en la zona de Lajastambo-Sucre, la construcción de la presa y sistema de riego Valles Tarabuco, la construcción de la carretera Zudañez-PadillaMonteagudo-Ipati, entre los más importantes. Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por departamento, 2020 y 2021 a) En millones de dólares 593 304 Cochabamba 309 La Paz 192 185 156 145 145 Potosí Tarija Beni 366 451 2021 2020 98 125 76 112 103 53 27 Chuquisaca Oruro Pando 0 200 Pando 16,0 543 Inversión pública (% del PIB) Santa Cruz b) En porcentaje del PIB y en dólares 18,0 2020 14,0 Beni 12,0 Cochabamba 10,0 Beni Pando 8,0 6,0 600 800 Potosí Tarija Oruro Cochabamba Bolivia Santa Cruz Tarija Chuquisca La Paz La Paz Santa Cruz 4,0 0,0 Potosí Chuquisaca Oruro Bolivia 2,0 400 2021(p) 0 50 100 150 200 250 300 350 Inversión pública per cápita ($us) Nota: Para el cálculo de la inversión pública en porcentaje del PIB 2021 se utilizó el PIB nominal 2020 por departamento, de forma preliminar Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales También, se puede evidenciar el efecto de la política de impulso a la inversión pública a partir de otros indicadores como ser la inversión pública respecto a la población departamental (inversión pública per cápita) y la inversión pública respecto al tamaño de la economía de cada región (inversión pública en porcentaje del PIB departamental). Así, en 2021, destacó que determinados departamentos, con menores niveles de desarrollo en la comparativa con el eje central, se ubicaron por encima del ratio de inversión pública sobre el PIB (6,5%) a nivel nacional (Gráfico III.14b), tal es el caso de Pando (16,0%), Beni (13,1%), Potosí (9,1%), Oruro (6,7%) y Chuquisaca (6,7%). En cuanto a los indicadores de inversión pública departamental per cápita, éstos fueron superiores a los observados en la gestión 2020. Además, resalta que varias regiones se ubicaron 162 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS por encima del parámetro nacional de $us 223, tal es el caso de Pando con $us 332, Beni con $us 286, Cochabamba con $us 260 y Tarija con $us 264, principalmente. Durante 2021, el desafío para el gobierno nacional actual con relación a la reactivación de la inversión pública ha tenido resultados positivos, reflejados en distintos indicadores que demuestran un mayor dinamismo de la actividad económica luego de un año crítico como fue 2020. La posición activa en la inversión pública permitió recuperar la estabilidad macroeconómica en el país, mejorar la calidad de vida de la población e impulsar nuevos proyectos con miras a los avances en la industrialización y la sustitución de importaciones. 162 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN En 2021, el Tesoro General de la Nación (TGN) registró un déficit fiscal de 6,6% del PIB (Gráfico III.15a), con una disminución de 3,4pp con relación a la gestión anterior, como resultado de una gestión responsable de las finanzas públicas. En este contexto, los ingresos del TGN se recuperaron en 16,3% gracias al incremento de las recaudaciones tributarias, reflejo de la progresiva reactivación y reconstrucción de la economía boliviana. Por otra parte, los gastos disminuyeron en 3,5% en comparación a lo observado en la gestión 2020, debido a la reducción del gasto corriente en 6,7%, priorizando los gastos orientados a atender la emergencia sanitaria. Cabe destacar que el gasto de capital se incrementó significativamente en 87,8% y sumó Bs3.557 millones (Gráfico III.15b), en línea con las políticas implementadas para impulsar la reconstrucción de la economía —tras el fuerte retroceso ocurrido en 2020—. Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del Tesoro General de la Nación a) Balance fiscal, 2000-2021 (En porcentaje del PIB) 7.476 5.704 3.557 4.423 2021(p) 1.895 2020(p) 2019(p) 2018 2017 2016 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) 0 7.145 7.458 6.158 7.249 2015 1.000 -10,0 2013 2.000 2.371 3.000 -6,6 -9,0 -11,0 2014 4.000 1.799 -5,0 -4,8 -6,0 5.000 -3,3 -4,1 -4,4 2012 -7,0 -2,6 6.000 -0,9-0,8 2011 -5,0 -2,9 -0,5 -0,2 2010 344 -3,0 -0,9 7.000 2009 416 -1,0 0,0 2008 313 0,3 2007 167 1,0 8.000 1,9 1,0 0,5 2006 128 1,51,2 2005 136 3,0 b) Gastos de capital, 2005-2021 (En millones de bolivianos) (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la Nación Los ingresos totales del TGN ascendieron a Bs35.199 millones, un 16,3% por encima del registrado en 2020 (Cuadro III.8), atribuido a los ingresos corrientes cuya participación fue de 99,8%; el restante 0,2% por ingresos de capital. El crecimiento estuvo en línea con el mayor dinamismo de la demanda interna —impulsado por las medidas de reactivación y reconstrucción de la económica—, y complementado con medidas específicas como el Re-IVA, IGF, entre otros, que coadyuvaron en la recolección de ingresos para el TGN. En gran medida, los ingresos corrientes se explicaron por la notable mejora en los ingresos tributarios, principalmente de la renta interna. En efecto, en 2021, se alcanzó un monto de Bs30.154 millones con un crecimiento de 15,7%, donde la mayoría de los impuestos registraron variaciones positivas —vinculado con el mayor dinamismo del consumo y la recuperación gradual de los sectores económicos—. Cabe resaltar que, por vez primera, se aplicó el IGF que recaudó un monto de Bs241 millones, cuyos recursos son orientados a la atención de salud, educación, inversión pública y otros. Por otro lado, los ingresos por hidrocarburos se contrajeron en 6,0% con relación a la gestión 2020, comportamiento relacionado especialmente con a la disminución del valor de las ventas en el mercado externo, por efecto precio. Igualmente, los ingresos de capital descendieron en 59,3% a causa de la caída de las donaciones recibidas. 163 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 163 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro III.8 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta Incidencia (pp) 2019 2020 2021 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Ingresos Totales 29.658 35.385 41.241 42.592 39.328 38.996 40.211 38.865 30.274 35.199 -3,3 -22,1 16,3 -3,3 -22,1 16,3 Ingresos Corrientes Ingresos tributarios Renta interna Renta aduanera Hidrocarburos Otros ingresos corrientes 29.658 25.679 23.989 1.690 2.468 1.510 - 35.384 30.444 28.471 1.973 2.960 1.980 0 40.971 34.289 32.160 2.129 3.113 3.569 270 42.318 36.534 34.293 2.240 2.169 3.616 274 38.911 33.459 31.418 2.041 1.225 4.227 417 38.621 34.115 31.892 2.222 1.264 3.241 375 40.026 35.551 33.403 2.148 1.513 2.962 185 38.683 33.893 31.721 2.171 1.290 3.501 182 30.103 26.062 24.604 1.457 1.168 2.873 172 35.129 30.154 28.283 1.871 1.097 3.878 70 -3,4 -4,7 -5,0 1,1 -14,8 18,2 -1,8 -22,2 -23,1 -22,4 -32,9 -9,5 -17,9 -5,6 16,7 15,7 15,0 28,4 -6,0 35,0 -59,3 -3,3 -4,1 -4,2 0,1 -0,6 1,3 0,0 -22,1 -20,1 -18,3 -1,8 -0,3 -1,6 0,0 16,6 13,5 12,2 1,4 -0,2 3,3 -0,3 Ingresos de capital 1 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 2012 Participación (% ) 2019 2020 2021 100,0 100,0 100,0 99,5 87,2 81,6 5,6 3,3 9,0 0,5 99,4 86,1 81,3 4,8 3,9 9,5 0,6 99,8 85,7 80,4 5,3 3,1 11,0 0,2 (p) Preliminar (1) Incluye donaciones Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación Los gastos del TGN totalizaron Bs53.696 millones (Cuadro III.9), menor en 3,5% respecto al observado el año 2020, principalmente por la reducción del gasto corriente; empero, el gasto de capital se recuperó contribuyendo a impulsar la reactivación de la actividad económica. En efecto, el gasto corriente registró un descenso del 6,7%, pasando de Bs53.755 millones en 2020 a Bs50.139 millones en 2021. Cabe señalar que esta erogación se orientó prioritariamente a combatir los efectos adversos de la emergencia sanitaria, así como, al pago del Bono contra el Hambre —iniciado en diciembre de 2020—, con resultados positivos no solo en el ámbito de la salud, sino también en lo económico. Al interior del gasto corriente, las partidas más representativas fueron servicios personales —específicamente sueldos y salarios—y transferencias corrientes, cuyas participaciones ascendieron a 42,4% y 34,2%, respectivamente. Cuadro III.9 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gastos totales 27.800 31.381 40.191 44.695 41.088 47.604 51.692 51.261 55.650 53.696 -0,8 8,6 -3,5 -0,8 8,6 -3,5 Gastos corrientes Servicios personales Sueldos y salarios Aporte laboral Bienes y servicios Intereses de deuda Intereses deuda externa Intereses deuda interna Transferencias corrientes Otros gastos corrientes Gastos de capital 25.429 12.055 10.879 1.177 2.493 1.944 562 1.382 8.518 419 2.371 26.957 13.587 12.367 1.220 2.881 1.984 748 1.236 8.412 94 4.423 32.942 16.819 15.283 1.535 3.983 2.168 1.006 1.163 9.826 147 7.249 37.237 19.885 17.913 1.971 3.770 2.219 1.084 1.134 11.278 86 7.458 34.930 17.705 15.644 2.061 3.613 2.319 1.296 1.023 10.977 316 6.158 40.129 20.986 18.628 2.358 4.138 2.664 1.624 1.040 12.219 122 7.476 44.548 24.193 21.647 2.545 3.770 3.105 2.071 1.033 13.465 16 7.145 45.557 24.328 21.619 2.709 3.470 3.509 2.407 1.102 14.241 9 5.704 53.755 25.047 22.255 2.793 2.519 3.512 2.303 1.209 22.671 6 1.895 50.139 25.615 22.774 2.841 2.476 3.662 2.084 1.578 18.377 8 3.557 2,3 0,6 -0,1 6,4 -7,9 13,0 16,2 6,6 5,8 -45,1 -20,2 18,0 3,0 2,9 3,1 -27,4 0,1 -4,3 9,7 59,2 -31,1 -66,8 -6,7 2,3 2,3 1,7 -1,7 4,3 -9,5 30,6 -18,9 34,8 87,8 2,0 0,3 -0,1 0,3 -0,6 0,8 0,6 0,1 1,5 0,0 -2,8 16,0 1,4 1,2 0,2 -1,9 0,0 -0,2 0,2 16,4 0,0 -7,4 -6,5 1,0 0,9 0,1 -0,1 0,3 -0,4 0,7 -7,7 0,0 3,0 Participación (% ) 2019 2020 2021 100,0 100,0 100,0 88,9 47,5 42,2 5,3 6,8 6,8 4,7 2,1 27,8 0,0 11,1 96,6 45,0 40,0 5,0 4,5 6,3 4,1 2,2 40,7 0,0 3,4 93,4 47,7 42,4 5,3 4,6 6,8 3,9 2,9 34,2 0,0 6,6 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En este contexto, el pago de sueldos y salarios sumó Bs22.774 millones, de los cuales el 72,4% corresponde a los sectores de salud y educación (Gráfico III.16) y el restante pertenece al pago de retribuciones para la policía, defensa y otras entidades del nivel central del Estado. Asimismo, en el marco de la política de redistribución de ingresos, en 2021 se estableció 164 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS un aumento de 2,0% al SMN para reponer el poder adquisitivo de los trabajadores, dinamizar la economía y garantizar la estabilidad macroeconómica y laboral; el año 2020 no se realizó ningún incremento, deteriorando los salarios de la clase trabajadora en términos reales. 164 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 12.661 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20202021(p) Otros En tanto, el gasto de capital del TGN subió en 87,8%, de Bs1.895 millones en 2020 a Bs3.557 millones en 2021, como parte de la política fiscal contracíclica y la priorización en la ejecución de 1,9 1,5 1,8 1,7 1,1 0,5 0,2 0,01 0,0 -0,1 -0,2 -0,5 -0,5 -0,5 -0,8 2021(p) 2016 2013 2010 2009 -2,0 2015 -1,2 -1,3 -1,5 -1,5 2014 -1,0 2020(p) 0,5 2018 1,0 2019(p) 2,0 2,6 2,1 2017 2,5 b) Ingresos y gastos (En millones de bolivianos) 33.897 35.000 30.000 26.528 25.153 20.515 21.243 20.902 21.210 19.234 20.000 14.286 15.000 14.947 13.697 10.000 2021(p) 2020(p) 2018 2017 Gastos 2019(p) Ingresos 2016 6.413 2015 5.000 26.878 30.883 25.000 2010 Asimismo, otro de los gastos representativos al interior de esta categoría fueron los montos desembolsados para el Sistema Único de Salud (SUS), a fin de fortalecer el sector de salud y garantizar la atención universal y gratuita para la población que no cuenta con un seguro médico. 3,0 2008 Con relación a las transferencias corrientes, éstas alcanzaron a Bs18.377 millones, con una caída del 18,9% respecto a la gestión 2020; los desembolsos más representativos fueron la renta de jubilados y aportes patronales. Asimismo, en el marco del Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19, el gobierno nacional priorizó la asignación de recursos económicos para la compra de vacunas y medicamentos, contratación de personal médico, equipamiento a hospitales, entre otros insumos, contribuyendo así a una paulatina normalización de las actividades en los distintos sectores económicos. En contraste, en 2020 el gobierno transitorio se enfocó prioritariamente en otorgar bonos en desmedro de otras necesidades —como el fortalecimiento del sector salud—, lo que derivó en altos desembolsos corrientes a diferencia de 2021. a) Balance (En porcentaje del PIB) 2009 Policía 2007 Defensa 2008 Salud 2007 Magisterio (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 2014 12.183 12.206 12.327 10.492 8.728 9.932 Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos, 2005-2021 2006 0 8.235 2.500 6.757 5.000 2.143 2.465 1.634 2.809 2.250 1.815 1.989 1.681 1.536 1.231 5.941 7.500 1.608 1.605 1.875 3.301 3.487 3.715 3.833 2006 1.564 12.3671.352 2.057 1.427 12.500 10.879 10.000 2005 15.000 2005 17.500 En 2021, las finanzas de los gobiernos subnacionales anotaron un superávit de 0,01% del PIB, contrario al observado el 2020 que llegó a un resultado deficitario de 0,2% del PIB (Gráfico III.17a). 2012 18.628 2.431 17.913 1.878 1.870 2.260 1.822 2.015 1.852 2.019 15.6441.629 2.079 2.013 15.283 2013 1.834 2.063 2.044 2.079 20.000 III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS 2011 22.774 22.255 21.619 21.647 22.500 2012 (En millones de bolivianos) proyectos de inversión pública de gran envergadura, en busca de fortalecer el aparato productivo. 2011 Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro General de la Nación según sector, 2012-2021 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Este balance obedeció al incremento de los ingresos en 3,5%, alcanzando un monto de Bs21.243 millones (Gráfico III.17b) por las mayores regalías mineras y coparticipación, 165 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 165 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas principalmente. Las medidas económicas adoptadas por el gobierno nacional permitieron paulatinamente dinamizar la economía y generaron una recuperación de las recaudaciones tributarias. medidas para apoyar la ejecución de inversión pública de los gobiernos subnacionales, como el FARIP por Bs2.000 millones, y el FOCIPP por Bs1.500 millones; en este último caso, con énfasis en proyectos productivos y para la sustitución de importaciones (Ver capítulo V). Por su parte, los egresos de las ETA se incrementaron sólo en 1,5% —menor a la variación de los ingresos—; sin embargo, esto se explicó únicamente por los mayores gastos corrientes (11,4%) dado que los gastos de capital cayeron en 9,6% frente a 2020. Es decir, a pesar que estas entidades percibieron mayores recursos no se logró incrementar las erogaciones para proyectos de inversión pública. III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales Los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) registraron un balance superavitario de 0,04% del PIB, diferente al observado en la gestión anterior (-0,004% del PIB). Esta mejora se atribuyó al incremento de sus ingresos en 5,9% (Cuadro III.10), que fueron favorecidos fundamentalmente por el aumento de transferencias de recursos por parte del gobierno central por concepto de regalías. Cabe mencionar que, en el segundo semestre de la gestión, el gobierno nacional dispuso nuevas Cuadro III.10 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% ) 2019 2020 2021 2019 2020 2021 2019 2020 2021 Ingresos totales 8.085 9.742 10.279 8.047 5.867 6.010 6.980 6.410 5.440 5.761 -8,2 -15,1 5,9 Ingresos corrientes Ingresos de operación Regalías Coparticipación tributaria IDH Resto Transferencias del sector público Otros ingresos corrientes Ingresos de capital 7.595 60 5.630 1.429 1.202 227 311 166 490 9.182 217 6.589 1.876 1.542 334 272 228 560 9.704 277 6.935 1.945 1.549 396 252 295 575 7.448 315 4.905 1.614 1.101 512 305 309 599 5.142 382 3.047 1.071 537 534 330 312 725 5.391 381 3.196 1.152 537 614 356 306 619 6.237 402 3.964 1.254 646 608 323 294 743 5.516 279 3.479 922 545 378 558 278 895 5.113 159 2.929 944 517 427 899 183 327 5.388 123 3.420 848 459 389 716 282 373 -11,6 -7,3 -30,7 -43,0 -12,2 -15,8 -26,4 2,4 -15,7 -5,1 -37,9 13,1 72,8 61,1 -5,5 -34,3 20,3 -63,5 5,4 -22,6 16,8 -10,2 -11,3 -8,9 -20,3 54,1 14,0 Gastos totales 6.614 10.035 11.894 9.530 7.296 6.338 7.006 6.917 5.451 5.661 -1,3 -21,2 Gastos corrientes Servicios personales Bienes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Otros gastos corrientes Gastos de capital Balance Global (en % del PIB) 1.142 444 506 58 93 40 5.473 0,8 2.334 974 880 57 322 101 7.196 -0,7 1.883 801 687 70 248 76 5.413 -0,6 1.729 756 542 81 313 36 4.609 -0,1 1.946 853 739 87 236 31 5.060 0,0 1.980 827 732 104 271 45 4.937 -0,2 1.970 791 710 94 306 69 3.481 -0,004 2.439 1.034 928 38 417 23 3.222 0,04 1,7 -0,5 -3,0 -4,3 -1,0 -3,0 20,0 -10,0 15,0 12,7 45,8 51,8 -2,4 -29,5 1.487 1.761 609 753 621 724 51 58 165 159 40 67 8.548 10.133 -0,1 -0,7 -8,2 -15,1 -10,3 -1,8 -6,9 -4,7 -1,4 -3,3 3,4 -0,2 2,2 5,9 -6,3 -1,9 -8,6 0,3 -0,4 0,8 5,3 -1,5 -8,9 5,1 -0,7 9,0 -1,8 -1,1 -0,7 -3,4 1,8 0,8 3,9 -1,3 -21,2 3,9 23,8 30,7 30,6 -59,6 36,4 -66,8 -7,4 0,5 -0,1 -0,4 -0,5 -0,1 -0,3 0,2 -0,2 0,5 0,5 0,2 0,3 -1,8 -21,1 8,6 4,5 4,0 -1,0 2,0 -0,8 -4,8 100,0 100,0 100,0 86,0 4,3 54,3 14,4 8,5 5,9 8,7 4,3 14,0 94,0 2,9 53,8 17,4 9,5 7,8 16,5 3,4 6,0 93,5 2,1 59,4 14,7 8,0 6,8 12,4 4,9 6,5 100,0 100,0 100,0 28,6 12,0 10,6 1,5 3,9 0,7 71,4 36,1 14,5 13,0 1,7 5,6 1,3 63,9 43,1 18,3 16,4 0,7 7,4 0,4 56,9 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En este entendido, los ingresos totales de los GAD sumaron Bs5.761 millones, lo que representó una variación positiva de 5,9% en comparación con 2020. Al interior de los ingresos corrientes, las mayores percepciones provinieron de regalías —principalmente mineras— que ascendieron en 16,8% (incidencia de 9,0pp) y una participación del 59,4% respecto al total. En contraste, disminuyeron las transferencias del sector público, los ingresos de operación y la coparticipación tributaria en 166 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 20,3%, 22,6% y 10,2%, respectivamente; en el caso de la última, se vincula con las menores recaudaciones por IDH. Por otro lado, los ingresos de capital subieron en 14,0% (incidencia de 0,8pp). Los gastos totales de las gobernaciones alcanzaron a Bs5.661 millones, mayor en 3,9% al observado en 2020. Los egresos corrientes se elevaron en 23,8% producto de los mayores flujos por concepto de servicios personales, 166 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 bienes y servicios, y transferencias corrientes. En cambio, los gastos de capital se redujeron en 7,4%, por los menores montos destinados a proyectos de inversión. (63,6%); no obstante, los ingresos corrientes descendieron en 1,9%, debido a las menores transferencias del sector público, coparticipación por IDH e ingresos de operación con caídas del 86,7%, 11,2% y 38,5%, respectivamente. III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) registraron un resultado fiscal de -0,02% del PIB (Cuadro III.11). Este balance deficitario fue producto de los menores ingresos por transferencias del sector público e IDH, además de un aumento significativo en los gastos corrientes. Respecto a los gastos totales de 2021, estos fueron de Bs15.549 millones, con una variación positiva del 0,6% en relación con la gestión 2020. Los gastos corrientes se incrementaron en 8,7%, impulsados por los egresos para la adquisición de bienes y servicios y los desembolsos por concepto de transferencias corrientes; sin embargo, los gastos de capital disminuyeron en 10,7%, debido a los menores recursos destinados a la inversión pública por parte de los municipios. Si bien el total de ingresos municipales se elevó en 2,7% con relación a 2020, esto se debió únicamente a los mayores ingresos de capital Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) Cuenta 2012 2013 2014 2015 2016 2017 17.057 18.920 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) Ingresos totales 14.851 18.978 20.604 19.162 Ingresos corrientes Ingresos de operación Impuestos internos municipales Ingresos fiscales no tributarios Coparticipación tributaria IDH Resto Transferencias del sector público Otros ingresos corrientes Ingresos de capital 12.982 15.677 16.880 16.578 14.890 16.073 16.714 15.877 14.007 13.735 76 65 81 128 217 390 485 504 319 196 1.675 1.955 2.145 2.585 3.073 3.737 3.560 3.203 2.715 2.815 759 870 946 1.003 1.102 1.345 1.313 1.195 910 1.134 10.114 12.326 13.187 12.424 9.867 9.946 10.741 10.368 8.094 8.817 4.221 5.414 5.437 3.868 1.885 1.895 2.283 1.926 1.828 1.624 5.893 6.911 7.750 8.556 7.982 8.051 8.459 8.443 6.266 7.193 53 77 67 46 74 41 165 77 1.451 193 306 386 454 392 558 614 449 530 519 579 1.868 3.301 3.724 2.584 2.167 2.847 3.183 2.866 1.068 1.747 Gastos totales 13.124 18.210 22.003 20.348 19.610 15.452 15.549 -2,9 Gastos corrientes Servicios personales Bienes y servicios Gasto financieros Transferencias corrientes Otros gastos corrientes Gastos de capital Balance Global (en % del PIB) 2.259 3.145 3.718 6.369 6.123 7.023 8.709 9.169 1.185 1.538 1.911 2.581 2.499 2.854 3.502 3.296 709 1.103 1.375 3.107 2.900 3.369 4.233 4.738 81 80 72 116 107 114 146 214 216 267 291 477 482 630 747 782 68 158 70 88 135 55 81 139 10.865 15.065 18.284 13.980 13.053 12.751 11.486 10.442 0,9 0,4 -0,6 -0,5 -0,9 -0,3 -0,1 -0,3 9.039 3.447 4.329 192 934 136 6.413 -0,1 9.825 3.344 5.116 155 1.098 113 5.724 -0,02 5,3 -5,9 11,9 47,2 4,6 70,5 -9,1 19.176 19.774 19.897 20.194 18.743 15.075 15.482 Variación (% ) 2019 -5,8 2020 2021 Incidencia (pp) Participación (% ) 2019 2020 2021 2019 2020 2021 -19,6 2,7 -5,8 -19,6 2,7 -5,0 -11,8 4,0 -36,8 -10,0 -15,2 -9,0 -23,9 -3,5 -21,9 -15,6 -5,1 -0,2 -25,8 -53,1 1.774,4 17,9 -1,9 -10,0 -62,7 -1,9 -38,5 3,7 24,7 8,9 -11,2 14,8 -86,7 11,5 63,6 -4,2 -10,0 0,1 -1,0 -1,8 -2,6 -0,6 -1,5 -1,9 -12,1 -1,8 -0,5 -0,1 -11,6 -0,4 7,3 0,4 -0,1 -1,6 -9,6 -1,8 -0,8 0,7 1,5 4,8 -1,4 6,2 -8,3 0,4 4,5 -21,2 0,6 -2,9 -21,2 0,6 -1,4 4,6 -8,6 -10,5 19,5 -1,8 -38,6 8,7 -3,0 18,2 -19,0 17,5 -17,2 -10,7 2,3 -0,7 -1,0 0,8 2,5 -2,1 0,3 -0,1 0,2 0,8 0,3 0,0 -5,2 -20,5 5,1 -0,7 5,1 -0,2 1,1 -0,2 -4,5 100,0 100,0 100,0 84,7 2,7 17,1 6,4 55,3 10,3 45,0 0,4 2,8 15,3 92,9 2,1 18,0 6,0 53,7 12,1 41,6 9,6 3,4 7,1 88,7 1,3 18,2 7,3 57,0 10,5 46,5 1,2 3,7 11,3 100,0 100,0 100,0 46,8 16,8 24,2 1,1 4,0 0,7 53,2 58,5 22,3 28,0 1,2 6,0 0,9 41,5 63,2 21,5 32,9 1,0 7,1 0,7 36,8 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.4.3 Transferencias del nivel central En 2021, los gobiernos subnacionales y universidades públicas recibieron Bs18.243 millones por transferencias desde el nivel central del Estado (Gráfico III.18), que se constituyó en la principal fuente de sus ingresos. La cifra fue 0,7% superior a la registrada en 2020. Por componentes, se destaca la recuperación notable de los recursos por coparticipación tributaria, con un aumento de 16,0%, elevándose de Bs7.875 millones en 2020 a Bs9.133 millones en 2021, producto del acrecentamiento de las recaudaciones tributarias en un escenario de recuperación del dinamismo de la economía. De igual manera, las regalías ascendieron en 16,6%, con el impulso primordial de las regalías mineras dado el buen desempeño del sector y el incremento de los precios internacionales. 167 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 167 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Por otro lado, en el caso de las transferencias por IDH se registró un descenso de 34,1%, por base de comparación debido a la transferencia extraordinaria realizada en la gestión anterior, en el marco de la Ley N°1307 de 29 de junio de 2020, de asignación de recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH). Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas, según tipo de transferencia, 2012-2021 (En millones de bolivianos) 29.225 27.547 1.888 1.819 25.275 24.000 23.010 6.940 2.076 30.000 27.000 21.000 18.000 15.000 12.000 9.000 1.699 6.597 0 21.260 19.893 19.350 18.243 2.293 19.074 18.116 2.210 2.235 2.097 3.964 2.394 2.451 3.477 10.550 7.507 3.045 3.386 2.935 3.421 10.495 4.417 3.789 3.663 3.670 8.172 4.912 3.238 5.648 6.000 3.000 4.914 7.491 8.637 9.846 10.778 10.130 10.197 10.585 10.416 2012 2013 2014 2015 Coparticipación Tributaria 2016 2017 2018 IDH 2019 7.875 Los recursos transferidos a los GAD se incrementaron en 6,0% en relación a la gestión anterior, cuyo monto pasó de Bs4.094 millones en 2020 a Bs4.341 millones en 2021 (Cuadro III.12), atribuido principalmente a los ingresos de regalías mineras, forestales, agropecuarias y el IEHD. No obstante, las transferencias por IDH y las regalías hidrocarburíferas registraron descensos de 30,6% y 4,2%, respectivamente, debido al descenso de los precios de exportación de gas natural y al menor envío a Argentina. 9.133 2020 2021(p) Regalías Otros (p) Preliminar Otros: Incluye transferencias por IEHD, Diálogo 2000 (HIPC), y subsidios y subvenciones Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cuadro III.12 Regalías y transferencias a gobiernos autónomos y universidades públicas, 2012-2021 (En millones de bolivianos y en porcentaje) Administración Total Gobiernos Autónomos Departamentales Regalías Hidrocarburíferas Regalías Mineras Regalías Forestales y Agropecuarias Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados Impuesto Directo a los Hidrocarburos Fondo de Compensación Gobiernos Autónomos Municipales Coparticipación Tributaria Diálogo 2000 (HIPC)(1) Impuesto Directo a los Hidrocarburos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 23.010 27.547 29.225 25.275 19.074 19.350 21.260 19.893 18.116 18.243 7.860 4.777 864 7 284 1.720 208 9.399 5.762 827 8 416 2.208 178 9.821 5.933 1.002 5 495 2.219 166 7.377 4.167 737 10 641 1.578 245 4.741 2.239 796 10 667 769 260 4.984 2.144 1.044 9 768 770 249 5.290 2.287 1.058 9 760 926 251 4.495 1.914 1.044 15 472 781 270 4.094 1.713 770 8 419 947 237 4.341 1.642 1.366 13 486 657 177 11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.750 5.903 6.812 7.766 8.501 7.992 8.017 8.316 8.182 9.691 6.186 9.317 7.159 Variación (% ) Participación (% ) 2019 2020 2021 2019 2020 2021 -6,4 -15,0 -16,3 -1,3 71,9 -37,9 -15,7 7,4 -8,9 0,7 -8,9 6,0 -10,5 -4,2 -26,3 77,5 -47,6 58,3 -11,2 16,0 21,3 -30,6 -12,1 -25,3 100,0 100,0 100,0 22,6 9,6 5,2 0,1 2,4 3,9 1,4 22,6 9,5 4,2 0,0 2,3 5,2 1,3 23,8 9,0 7,5 0,1 2,7 3,6 1,0 -3,9 15,7 54,0 41,1 53,5 34,1 51,1 39,2 36,5 -38,4 12,9 19,3 11,8 -5,4 -9,8 -1,6 -24,4 402 5.645 413 7.245 380 7.282 291 5.177 315 2.525 2.532 3.045 2.568 3.505 2.158 -15,7 Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos Coparticipación Tributaria Impuesto Directo a los Hidrocarburos - - - - - 30 26 5 41 33 8 41 34 7 36 26 10 56 44 12 1 3 -10 -13 -24 41 56 70 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gobierno Autónomo Regional Regalías Hidrocarburíferas - - - - - 190 190 610 610 504 504 444 444 400 400 -17 -17 -12 -12 -10 -10 3 3 2 2 2 2 3.200 1.588 805 807 3.678 1.825 812 1.041 3.976 2.080 847 1.049 3.930 2.277 900 753 3.501 2.139 993 369 3.598 2.154 1.080 364 3.958 2.236 1.283 439 4.103 2.201 1.468 434 3.852 1.664 1.737 451 4.128 1.930 1.788 411 3,7 -6,1 -1,6 -24,4 14,5 18,3 -1,3 3,9 7,2 16,0 2,9 -8,8 20,6 11,1 7,4 2,2 21,3 9,2 9,6 2,5 22,6 10,6 9,8 2,3 Universidades Públicas Coparticipación Tributaria Subsidios y Subvenciones Impuesto Directo a los Hidrocarburos (p) Preliminar (1) En 2016 terminó el convenio del Diálogo 2000 (HIPC) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 168 Los GAM recibieron Bs9.317 millones, cifra menor en 3,9% respecto a 2020, resultado de los menores ingresos por IDH. Por otro lado, los recursos transferidos por coparticipación tributaria registraron un aumento de 15,7% CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 168 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 respecto a la gestión previa, en línea con la recuperación de las recaudaciones tributarias. cuyo monto pasó de Bs38 millones en 2020 a Bs62 millones en 2021, un ascenso de 65,7%. El Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae del departamento de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Regional (GAR) del Gran Chaco del departamento de Tarija empezaron a recibir recursos a partir de 2017, en el marco de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”; asimismo, desde 2018 se sumaron recursos a los GAIOC de Raqaypampa de Cochabamba y Uru Chipaya de Oruro y, en 2021, los GAIOC de Salinas de Oruro y Kereimba de Santa Cruz. En la gestión 2021, las transferencias a los GAIOC alcanzaron a Bs56 millones y al GAR Bs400 millones. Es importante precisar que estos recursos se constituyen en un colchón financiero para los gobiernos subnacionales y las universidades públicas. En relación con las universidades públicas, se transfirieron Bs4.128 millones, registrando un crecimiento de 7,2% respecto a la gestión 2020, producto de los mayores recursos por coparticipación tributaria y, subsidio y subvenciones que crecieron en 16,0% y 2,9%, respectivamente. Por otro lado, el monto transferido por concepto de IDH se redujo en 8,8%. III.4.4 Saldos en cuentas fiscales Producto de un bajo nivel de ejecución a pesar de los mayores recursos transferidos a las entidades territoriales autónomas y universidades públicas, los saldos en las cuentas fiscales de estas entidades públicas se elevaron de Bs6.992 millones en 2020 a Bs7.557 millones en 2021, un incremento de 8,1% (Gráfico III.19). Del total de los saldos, el 56,3% correspondió a municipios, 28,3% a gobernaciones y 15,4% a las universidades públicas. En tal sentido, se registraron incrementos en los saldos en cuentas fiscales de las gobernaciones departamentales, de Bs1.832 millones a Bs2.074 millones entre 2020 y 2021 (crecimiento de 13,2%); en municipios, de Bs3.986 millones a Bs4.258 millones (6,8%); y en universidades públicas, de Bs1.137 millones a Bs1.163 millones (2,4%). De igual manera, se evidenciaron aumentos en los saldos de las GAIOC y el GAR, Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los Gobiernos Autónomos y universidades públicas1 2010-2021 (En millones de bolivianos) 17.295 15.827 2.342 18.000 15.000 12.000 14.148 12.365 1.462 5.235 5.140 2.420 11.406 3.667 9.000 8.1093.979 6.000 2.862 0 6.925 8.418 7.859 7.557 7.5081.297 7.4546.992 2.265 1.011 3.000 2.082 8.596 9.814 8.061 4.235 1.684 1.429 1.251 1.137 1.163 1.348 1.775 2.296 1.806 1.832 2.074 7.059 4.827 4.251 4.738 4.349 3.986 4.258 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Municipios Gobernaciones Universidades GAR GAIOC (1) Corresponde a los depósitos corrientes en la banca privada corresponsal Nota: A partir de 2017 se incluyen los saldos del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae y del Gobierno Autónomo Regional (GAR) del Gran Chaco, a partir de 2018 de los GAIOC de Raqaypampa y Uru Chipaya y a partir de 2021 de los GAIOC de Salinas y Kereimba. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Con el restablecimiento del MESCP, el Estado asumió una posición activa y, consecuentemente, las empresas públicas retomaron su rol en áreas estratégicas, con el objetivo de avanzar hacia el cambio de una matriz productiva diversificada para incrementar los ingresos fiscales, aportar al financiamiento de políticas sociales enfocadas en la redistribución de los ingresos y la mayor generación de empleo. Durante la gestión 2021, las empresas públicas registraron un déficit de Bs2.331 millones (Gráfico III.20), 0,8% del PIB. El año 2020, estas empresas se vieron severamente afectadas por los efectos adversos de la pandemia y la 169 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 169 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas administración del gobierno transitorio (paralizando varias de las empresas), por lo que en 2021 se incrementaron los niveles de gasto de capital en línea con la reactivación y recuperación económica, así como; de los gastos corrientes —compensados por el incremento de sus ingresos corrientes—. respecto a 2020, asociado a los mayores volúmenes exportados de gas natural. Segundo, ENDE con una utilidad neta de Bs1.019 millones (variación porcentual de 32,8%). Tercero, COMIBOL cuya utilidad alcanzó a Bs1.014 millones (359,5%), producto del desempeño favorable en el sector minero y el efecto de los precios internacionales de los minerales. Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de las empresas públicas, 2005-2021 Asimismo, las utilidades de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) ascendieron a Bs261 millones, la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción (EBC) reportó Bs21 millones, y con un monto similar de utilidades se encontró a la Empresa Pública Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otros. Entre las principales empresas públicas, destacó YPFB que generó las mayores utilidades netas (Bs1.196 millones) con un crecimiento de 496,7% 170 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2.187 2.500 818 71 160 1.487 -500 2020 2018 2017 2016 2015 -757 2011 -1.500 2.873 2021(p) 500 1.767 1.725 939 2019 1.500 2010 En la gestión 2021, se registraron utilidades en las empresas públicas que sumaron Bs2.873 millones (Gráfico III.21), superior en 479,7% respecto a 2020 —cuando se observaron cifras negativas (pérdidas) de Bs757 millones—. Asimismo, destacan las utilidades originadas en las empresas públicas no hidrocarburíferas —excluyendo a YPFB— que registraron un nivel récord de Bs1.677 millones, con un incremento del 275,2% respecto a la gestión 2020. Es importante puntualizar que, desde la implementación del MESCP, las empresas públicas tuvieron resultados favorables para el país, producto del buen desempeño de sus operaciones. 3.461 3.500 2009 III.5.1 Utilidades de las empresas públicas 4.500 7.371 6.627 6.438 4.541 4.469 2008 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 5.609 5.500 2007 Balance total 6.500 2006 2021(p) 2020(p) 2019(p) 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 Balance de capital 7.500 2005 Balance corriente 2010 2009 2008 2007 2006 8.500 2005 -12.000 (En millones de bolivianos) 2014 2.899 1.460 3.481 -4.355 -1.901 -3.792 1.881 1.197 -7.241 2.477 -10.000 Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas públicas, 2005-2021 2013 -8.000 -9.127 4.361 3.386 -8.889 -6.000 -11.489 4.277 -4.000 -5.788 -2.000 -6.337 5.270 -5.034 0 4.902 2.000 3.429 5.965 4.000 3.625 6.000 2012 (En millones de bolivianos) (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.5.2 Ingresos de las empresas públicas Al cierre de 2021, los ingresos de las empresas públicas llegaron a Bs48.187 millones, mayor en 15,4% respecto a 2020 (Cuadro III.13), como efecto del incremento en las ventas del sector de hidrocarburos y de otras empresas, con ascensos de 7,4% y 90,3%, respectivamente. Cabe señalar que los ingresos por las ventas de otras empresas incidieron en 11,5pp respecto al crecimiento del agregado de ingresos en las empresas públicas; el mercado interno incidió con 6,1pp (destacaron COMIBOL y BoA), y el mercado externo 5,4pp (resaltó la EMV). 170 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Cuadro III.13 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 Participación (% ) 2019 2020 2021 Total ingresos 51.682 62.752 68.309 54.516 41.783 45.967 47.599 51.029 41.748 48.187 7,2 -18,2 15,4 7,2 -18,2 15,4 Ingresos corrientes 51.486 61.794 66.268 52.612 41.148 43.638 46.339 49.246 41.474 47.906 6,3 -15,8 15,5 6,1 -15,2 15,4 96,5 99,3 99,4 39.561 15.919 4.169 16 5.500 20 536 1 5.611 66 23.642 47.036 17.033 4.156 15 5.498 17 323 1 7.020 3 30.003 52.174 18.080 4.962 17 6.452 20 426 1 6.179 22 34.094 39.333 18.824 5.347 17 6.402 20 640 1 3.301 3.096 20.508 28.911 19.425 5.822 18 6.472 19 629 0 1.421 5.044 9.486 30.177 20.203 6.216 18 6.841 16 736 0 1.715 4.661 9.974 34.258 20.780 6.427 14 7.046 16 760 0 1.706 4.811 13.478 34.509 20.768 6.641 18 7.173 15 771 0 1.735 4.414 13.741 29.846 17.812 5.476 12 5.924 10 719 0 1.524 4.147 12.034 32.055 19.499 7.086 17 7.374 14 890 0 1.873 2.245 12.557 0,7 -13,5 -0,1 -14,2 3,3 -17,5 22,7 -34,1 1,8 -17,4 -6,8 -37,1 1,5 -6,8 6,2 -28,5 1,7 -12,1 -8,2 -6,1 2,0 -12,4 7,4 9,5 29,4 41,1 24,5 46,6 23,7 27,5 22,9 -45,9 4,3 0,5 -0,0 0,5 0,0 0,3 -0,0 0,0 0,0 0,1 -0,8 0,6 -9,1 -5,8 -2,3 -0,0 -2,4 -0,0 -0,1 -0,0 -0,4 -0,5 -3,3 5,3 4,0 3,9 0,0 3,5 0,0 0,4 0,0 0,8 -4,6 1,3 67,6 40,7 13,0 0,0 14,1 0,0 1,5 0,0 3,4 8,7 26,9 71,5 42,7 13,1 0,0 14,2 0,0 1,7 0,0 3,7 9,9 28,8 66,5 40,5 14,7 0,0 15,3 0,0 1,8 0,0 3,9 4,7 26,1 Ventas de otras empresas Mercado Interno BoA COMIBOL ENDE EMAPA TAB Mi Teleférico AASANA* Otras empresas Mercado Externo EMV COMIBOL Otros 5.393 3.778 790 1.363 197 569 200 124 534 1.615 1.577 38 6.398 4.663 1.286 1.431 325 605 216 156 643 1.735 1.730 5 7.520 5.525 1.345 1.661 363 768 256 142 990 1.995 1.912 78 5 7.280 5.809 1.704 1.342 454 604 231 75 1.399 1.471 1.392 74 5 7.525 5.707 1.900 1.140 440 580 211 81 1.353 1.818 1.570 119 130 8.537 6.449 2.010 1.451 648 432 201 126 1.581 2.088 1.746 212 129 8.476 6.641 2.104 1.191 791 458 229 168 1.699 1.835 1.493 138 205 8.385 6.170 1.344 1.146 835 534 182 262 1.867 2.215 1.475 5 736 5.338 3.874 631 405 822 392 213 101 1.309 1.464 768 163 534 10.159 6.421 1.261 1.909 921 470 157 136 1.565 3.738 2.565 296 878 -36,3 90,3 -37,2 65,8 -53,0 99,8 -64,7 371,5 -1,5 12,1 -26,6 20,0 17,5 -26,4 -61,4 34,2 -29,9 19,6 -33,9 155,3 -47,9 234,1 3.498 81,8 -27,5 64,5 -0,2 -1,0 -1,6 -0,1 0,1 0,2 -0,1 0,2 0,4 0,8 -0,0 -0,3 1,1 -6,0 -4,5 -1,4 -1,5 -0,0 -0,3 0,1 -0,3 -1,1 -1,5 -1,4 0,3 -0,4 11,5 6,1 1,5 3,6 0,2 0,2 -0,1 0,1 0,6 5,4 4,3 0,3 0,8 16,4 12,1 2,6 2,2 1,6 1,0 0,4 0,5 3,7 4,3 2,9 0,0 1,4 12,8 9,3 1,5 1,0 2,0 0,9 0,5 0,2 3,1 3,5 1,8 0,4 1,3 21,1 13,3 2,6 4,0 1,9 1,0 0,3 0,3 3,2 7,8 5,3 0,6 1,8 Transferencias corrientes Otros ingresos corrientes 6.078 454 6.871 1.490 5.404 1.170 4.091 1.908 2.136 2.576 2.773 2.151 2.059 1.545 4.344 2.007 4.524 1.765 -9,8 -8,6 4,8 1,0 0,4 -0,5 -1,1 -0,4 8,5 3,9 10,8 4,2 8,5 3,3 195 958 2.041 1.904 635 2.329 1.260 1.783 274 2,5 1,1 -3,0 0,0 3,5 0,7 0,6 Venta de hidrocarburos Mercado Interno Gasolina especial Gasolina premium Diesel oil Kerosene doméstico GLP doméstico GLP industrial Gas natural Otros (Up stream) Mercado Externo Ingresos de capital -1,1 -7,1 -36,1 -3,7 5,5 16,5 -20,9 55,9 9,9 20,7 -1,2 -96,7 259,3 4.079 110,9 4,1 1.613 29,9 -12,1 281 41,5 -84,6 100,0 100,0 100,0 (p) Preliminar (*) A partir de la gestión 2015, Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) forma parte del Gobierno General Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Los ingresos por la venta de hidrocarburos sumaron Bs32.055 millones, cifra mayor en 7,4% respecto a 2020, explicado principalmente por la recuperación de las ventas en el mercado interno y por la normalización paulatina de actividades económicas, en línea con el conjunto de medidas establecidas por el gobierno nacional para reactivar y fortalecer el aparato productivo. Asimismo, las ventas al mercado externo, se elevaron en 4,3%, como efecto de los mayores volúmenes de exportación de gas natural. De igual manera, los ingresos de las empresas no hidrocarburíferas anotaron Bs10.159 millones, con un alza significativa del 90,3% con relación a la anterior gestión. En el mercado interno, se observó la mejora en los ingresos de COMIBOL, resultado del incremento de su producción sumado al progreso de los precios de los minerales. Asimismo, los ingresos de BoA se recuperaron ante el reinició de sus operaciones con vuelos nacionales e internacionales —después de sufrir una reducción de sus actividades en 2020 para favorecer a aerolíneas privadas—; además, realizaron el traslado de vacunas, medicamentos e insumos médicos en el marco del Plan Estratégico de Lucha contra el COVID19. También, acentuaron sus ingresos ECEBOL y la Planta de Amoniaco y Urea, al retomar sus operaciones. En tanto, en el mercado externo, el ascenso en los ingresos de la EMV (mayor en 234,1% y con incidencia del 4,3pp) fue explicado por la mayor demanda de estaño, en conjunto con precio internacionales favorables. III.5.3 Gastos de las empresas públicas Los gastos de las empresas públicas pasaron de Bs40.750 millones en 2020 a Bs50.518 millones en 2021, lo que significó un crecimiento de 24,0% (Cuadro III.14), debido esencialmente a la mayor demanda de bienes y servicios para la 171 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 171 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reanudación de sus operaciones. Asimismo, es notable el aumento del gasto de capital —para la reactivación y avance en el proceso de industrialización—, que casi duplicó el valor observado al 2020. las políticas de redistribución de los ingresos, entre ellos, el Bono Juancito Pinto (100%) y el Fondo de Renta Universal de Vejez (FRUV) de la Renta Dignidad. Por su parte, los gastos de capital de las empresas estatales subieron de Bs2.175 millones en 2020 a Bs4.073 millones en 2021, con un crecimiento del 87,2% (variación absoluta de Bs1.897 millones), que obedeció fundamentalmente a la política de reactivación de proyectos de inversión pública en sectores generadores de excedentes económicos y productivos. En relación con los gastos corrientes, éstos alcanzaron a Bs46.446 millones en 2021, con un aumento del 20,4%, congruente con el aumento de las erogaciones por concepto de bienes y servicios, y el pago de tributos. Igualmente, se elevaron los montos de transferencias corrientes en 23,1%, que corresponde al aporte —con parte de sus utilidades— para el financiamiento de Cuadro III.14 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) Variación (% ) 2019 2020 2021 Incidencia (pp) 2019 2020 2021 Participación (% ) 2019 2020 2021 Total gastos 51.814 64.263 70.285 60.020 50.795 53.213 53.643 51.903 40.750 50.518 -3,2 -21,5 24,0 -3,2 -21,5 24,0 Gastos corrientes Servicios personales Bienes y servicios Intereses Pago de tributos IDH Renta interna Renta aduanera Regalías hidrocarburíferas Transferencias corrientes Otros gastos 46.585 57.517 61.907 49.226 38.671 41.757 45.142 45.765 38.575 46.446 1.328 1.446 1.702 1.720 1.642 1.766 2.122 2.053 1.919 2.181 21.788 24.761 30.465 24.637 23.608 25.252 27.231 28.232 24.418 31.415 204 134 165 213 232 302 384 375 347 417 15.534 19.855 19.618 14.863 8.149 8.828 9.872 9.592 7.341 8.171 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752 5.445 3.266 4.192 3.869 3.635 1.930 2.321 2.062 2.844 1.532 2.480 157 121 147 132 56 193 174 300 57 246 7.166 8.643 8.899 6.251 3.358 3.327 4.329 3.627 3.235 3.063 463 817 1.559 1.482 845 1.012 843 1.302 877 1.080 102 1.861 -501 61 837 1.270 360 584 436 119 1,4 -3,3 3,7 -2,4 -2,8 -15,6 38,0 72,4 -16,2 54,4 62,1 -15,7 -6,5 -13,5 -7,4 -23,5 -10,8 -46,1 -81,0 -10,8 -32,6 -25,2 20,4 13,7 28,7 20,0 11,3 -5,3 61,8 332,3 -5,3 23,1 -72,8 1,2 -0,1 1,9 -0,0 -0,5 -2,2 1,5 0,2 -1,3 0,9 0,4 -13,9 -0,3 -7,3 -0,1 -4,3 -1,3 -2,5 -0,5 -0,8 -0,8 -0,3 19,3 0,6 17,2 0,2 2,0 -0,8 2,3 0,5 -0,4 0,5 -0,8 88,2 4,0 54,4 0,7 18,5 12,4 5,5 0,6 7,0 2,5 1,1 94,7 4,7 59,9 0,9 18,0 14,1 3,8 0,1 7,9 2,2 1,1 91,9 4,3 62,2 0,8 16,2 10,8 4,9 0,5 6,1 2,1 0,2 -27,8 -64,6 87,2 -4,4 -7,6 4,7 11,8 5,3 8,1 Gastos de capital 5.229 6.746 8.378 10.793 12.124 11.456 8.501 6.138 2.175 4.073 100,0 100,0 100,0 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.6 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO SOSTENIBLE Luego de observarse un deterioro de los indicadores fiscales durante 2020 a raíz de la crisis sanitaria mundial y políticas económicas imprecisas por parte del gobierno transitorio, el año 2021, el gobierno democráticamente elegido retomó la política del endeudamiento público sostenible a fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda en el tiempo. De esta manera, a julio de 2021 la deuda externa pública representó un 30,9% del PIB, menor en 2,1pp respecto a 2020. En tanto, el saldo de la deuda interna agregada del TGN, la cual incluye 41 172 la deuda intrasector con el Banco Central de Bolivia, anotó un 34,1% del PIB. III.6.1 Deuda pública externa41 A julio de 2021, la deuda externa pública alcanzó a $us 12.589 millones (Gráfico III.22), mayor en 3,4% respecto a 2020, debido al restablecimiento del flujo de recursos externos destinados a reactivar la actividad económica en línea con la política fiscal contracíclica aplicada por el gobierno nacional. En efecto, los nuevos desembolsos recibidos en 2021 fueron direccionados a apoyar la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, así como, para reanudar varios proyectos de La información de deuda pública externa fue elaborada con cifras disponibles al 31 de julio de 2021. CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 172 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 inversión pública que fueron paralizados en 2020 como ser la construcción de carreteras, dobles vías, la construcción de plantas de generación de energía (hidroeléctricas, geotérmica, solar y eólicas), programas de saneamiento básico, proyectos de salud (hospitales), entre otros. Gráfico III.22 Deuda pública externa(1) y PIB Nominal 2000-Julio 2021 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 20004.460 8.411 2001 2002 2003 2004 20054.942 9.574 2006 2007 2.208 13.216 2008 2009 2010 2011 24.138 3.837 2012 2013 2014 6.036 33.237 2015 2016 2017 2018 2019 41.193 11.268 2020 12.172 36.897 Jul-2021(p) 12.589 40.703 (En millones de dólares) Producto Interno Bruto Deuda pública externa de MyLP (p) Preliminar (1) Corresponde a la deuda externa de mediano y largo plazo (MyLP) Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Desde la implementación del MESCP en 2006, los cambios en el stock de la deuda externa pública fueron acompañados por un incremento notable de los ingresos medidos por el PIB nominal; situación observada hasta 2019. Sin embargo, este comportamiento fue alterado el 2020, toda vez que la brecha entre ambas variables se acortó debido a la contracción de la economía en esa gestión. En cambio, durante 2021, nuevamente el ritmo de expansión del PIB nominal fue superior al de la deuda externa, como resultado de la efectividad de las políticas de reactivación y reconstrucción de la economía. 42 Tasa de interés interbancaria demandada en el mercado financiero de Londres, Inglaterra, que se obtiene de un promedio de las tasas de cinco bancos internacionales situados en Londres, reportada a Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas Según tipo de instrumento, el 82,0% del saldo de deuda se agrupó en préstamos, el 15,9% en títulos de deuda (correspondiente a los Bonos Soberanos), el 1,9% en Derechos Especiales de Giro (DEG) y el 0,3% en moneda y depósitos (Cuadro III.15). Respecto a la categoría de préstamos, los acreedores multilaterales representaron el 68,1% del total, los préstamos bilaterales el 13,4%, y los acreedores privados el 0,5% (Danske Bank). Según acreedor, entre los más importantes se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que representó el 30,4%, seguido del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con 21,7%, los inversionistas en bonos soberanos con 15,9%, el Banco Mundial con 11,0% y la República Popular de China con 9,4%. Cabe aclarar que, a partir del 30 de junio de 2023, la tasa de referencia LIBOR42 (London Interbank Offered Rate en inglés) se dejará de publicar, por lo que se vienen desarrollando acciones a nivel internacional para encontrar una tasa de referencia alternativa. Por lo tanto, en 2018, la Reserva Federal de Nueva York convocó a un grupo denominado ARRC (Alternative Reference Rates Committee, en inglés) para liderar el proceso de transición de la LIBOR a otra denominada SOFR (Secured Overnight Financing Rate en inglés), y en marzo de 2021, dicho comité anunció el evento de transición a la SOFR. En este sentido, se identificaron, en coordinación con organismos multilaterales y el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), aquellos contratos de préstamo que precisan modificaciones para el proceso de transición de la tasa LIBOR como una tasa de referencia a una tasa alternativa, y se plantearon sugerencias a los principales organismos acreedores respecto a los términos de la transición aún en negociación. las 11 horas GMT y que se utiliza como tasa de referencia para la realización de transacciones financieras a nivel mundial. 173 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 173 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas . Cuadro III.15 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-Julio 2021 (En millones de dólares y en porcentaje) Acreedor 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 A jul- Variación (% ) Participación (% ) 2021(p) 2020 2021 2020 2021 Total deuda pública externa 4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.235 3.837 4.525 5.584 6.036 6.613 7.268 9.428 10.178 11.268 12.172 12.589 8,0 3,4 100,0 100,0 I. PRÉSTAMOS 4.942 3.248 2.208 2.443 2.601 2.891 3.492 3.696 4.262 4.736 5.331 6.002 7.147 7.912 9.007 9.901 10.319 9,9 4,2 81,3 82,0 4.520 2.834 1.709 1.820 1.993 2.288 2.621 3.041 3.460 3.901 4.652 5.283 1.623 1.621 459 461 519 629 764 936 1.179 1.458 1.769 2.097 871 844 856 947 1.020 1.169 1.317 1.511 1.629 1.772 1.901 2.088 1.667 233 261 280 315 355 394 443 499 499 735 769 33 29 30 28 33 30 36 37 32 54 91 142 17 17 21 22 22 22 23 26 30 34 55 59 17 41 41 43 45 45 47 46 47 48 51 48 52 57 25 32 37 37 37 37 40 40 40 36 33 30 244 15 1 422 414 499 623 607 603 871 655 802 835 680 719 29 39 75 79 80 82 171 291 457 536 519 571 13 13 13 11 9 10 9 8 7 5 4 3 34 46 51 57 58 55 54 56 59 52 47 46 5 10 18 17 20 21 20 21 20 26 35 41 122 133 127 114 101 95 172 93 80 71 56 41 139 129 120 107 19 16 16 16 15 14 13 12 63 1 6 33 84 229 303 309 417 160 155 125 1 1 0 0 0 0 7 7 6 5 5 4 3 2 10 11 12 10 9 7 6 5 4 3 1 0 0 0 - 6.160 2.567 2.360 830 169 71 59 72 32 987 713 123 59 53 26 11 1 1 1 - 6.726 2.905 2.455 853 234 108 68 72 30 1.186 891 145 63 51 24 10 2 1 - 7.484 3.355 2.599 942 286 114 71 89 28 1.490 1.045 297 65 49 22 9 2 0 33 8.276 3.812 2.506 1.325 332 113 87 73 28 1.573 1.074 344 71 51 19 9 4 0 53 8.577 3.828 2.732 1.384 344 106 86 71 27 1.682 1.179 357 68 47 18 8 4 0 60 10,6 13,6 -3,6 40,7 16,0 -1,1 22,4 -18,1 0,7 5,5 2,7 15,9 8,7 4,2 -10,5 -8,9 84,8 58,1 3,6 0,4 9,0 4,4 3,7 -6,5 -1,5 -2,3 -4,3 7,0 9,8 3,7 -4,0 -7,5 -5,9 -6,4 -1,2 14,0 68,0 31,3 20,6 10,9 2,7 0,9 0,7 0,6 0,2 12,9 8,8 2,8 0,6 0,4 0,2 0,1 0,0 0,0 0,4 68,1 30,4 21,7 11,0 2,7 0,8 0,7 0,6 0,2 13,4 9,4 2,8 0,5 0,4 0,1 0,1 0,0 0,0 0,5 1.000 220 2.000 233 2.000 228 2.000 227 2.000 236 2.000 234 4,2 -0,9 16,4 1,9 15,9 1,9 3,3 2,5 0,3 0,3 Multilateral BID CAF Banco Mundial FONPLATA OPEP BEI FIDA FND FMI BIAPE Bilateral Rep. Popular de China Francia Alemania Rep. Corea del Sur Brasil España Japón Venezuela Argentina Italia Privados 2. TÍTULOS DE DEUDA 3. DEG(1) 4. MONEDA Y DEPÓSITOS (2) Saldo DE/PIB (% ) - - - - 256 253 251 500 1.000 1.000 1.000 252 253 238 228 - - - - 61 92 94 77 69 62 54 46 48 38 33 34 35 51,6 28,2 16,7 14,5 16,7 16,3 15,9 16,6 18,1 18,2 19,9 21,3 25,0 25,1 27,4 33,0 30,9 (p) Preliminar (1) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro (2) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial) mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos Nota 1: Cuando indica “0” significa que el dato es menor al millón de $us, y cuando indica “-“ significa que no existe saldo adeudado Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública externa En 2021, el país continuó recibiendo recursos externos (desembolsos de deuda) que alcanzaron a $us 722 millones (a julio), dirigidos a reactivar proyectos de inversión pública que fueron interrumpidos en 2020. Según acreedor, el 78,1% correspondió a acreedores multilaterales, el 20,5% a acreedores bilaterales y el 1,3% a acreedores privados, principalmente. Según sector económico, la categoría Apoyo Presupuestario representó el 48,5% ($us 350 millones) explicado por el proyecto de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el COVID-19. Este crédito tuvo como objetivo brindar apoyo para mitigar los impactos económicos y las presiones fiscales relacionadas 174 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS con la pandemia del COVID-19, así como impulsar proyectos de inversión pública. El sector de infraestructura vial concentró el 18,6% ($us 135 millones) con el proyecto de construcción del tramo central doble vía El Sillar ($us 46 millones), el proyecto carretero el Espino-Charagua-Boyuibe ($us 35 millones), el proyecto de la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos ($us 11 millones), el programa de infraestructura vial de apoyo al desarrollo y gestión de la red vial fundamental II ($us 10 millones), entre otros. Respecto al sector fortalecimiento institucional, éste representó el 7,1% con el proyecto de desarrollo de capacidades en el sector vial ($us 50 millones). 174 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 El sector minería que anotó un 5,9% del total se explicó por los desembolsos para el proyecto de la planta siderúrgica del Mutún ($us 42 millones). En el sector agropecuario se registró $us 34 millones; se distribuyó al financiamiento adicional del proyecto Finanzas Rurales II con $us 17 millones, al Programa Nacional de Riego III con $us 11 millones y al Programa más Inversión para el Riego II-Mejora del Riego Tradicional y Tecnificado (MI RIEGO II) con $us 4 millones, entre los más importantes. Respecto a energía, que concentró el 4,1% del total ($us 29 millones), destacaron el programa de electrificación rural ll ($us 10 millones), el proyecto de construcción de la planta solar fotovoltaica Oruro-50MW ($us 10 millones), el proyecto para la construcción de tres plantas de energía eólica en Santa Cruz (parques eólicos Warnes, San Julián y El Dorado) con $us 9 millones, entre los más relevantes. Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado según entidad ejecutora, a junio 2021(p) (En porcentaje) ABC 23,9 ES-MUTÚN 6,4 ENDE 4,4 FPS 3,2 MMAyA 3,1 AISEM 2,1 Otros 4,4 MEFP 52,5 (p) Preliminar Nota: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Empresa Siderúrgica del Mutún (ES-MUTÚN), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 43 44 La información sobre la estructura de la deuda pública externa por concesionalidad fue elaborada con cifras disponibles al 30 de junio de 2021. El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico En el sector saneamiento básico se reportó un monto de $us 27 millones, donde resalta el programa de Aducción Nº1 Misicuni-Sacaba con $us 14 millones, el programa multipropósito de agua potable y riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto con $us 5 millones, y el programa Más Inversión para el Agua-Fase V (MIAGUA V) con $us 3 millones. Con relación a los desembolsos según entidad ejecutora —a junio 2021—, destacaron el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) con $us 734 millones (52,5% del total), seguido de la ABC con $us 160 millones (23,9%), la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESMUTÚN) con $us 42 millones (6,4%) y ENDE con $us 29 millones (4,4%; Gráfico III.23). III.6.1.2 Servicio de la deuda pública externa El servicio de deuda externa registró un monto de $us 468 millones —a julio 2021—, menor en 0,3% a similar período de 2020. Al interior, el monto de amortización de capital anotó $us 279 millones, en tanto que los intereses y comisiones sumaron $us 189 millones. El destino por acreedor concentró en primer lugar a la CAF con $us 192 millones, seguido del BID con $us 96 millones, los inversionistas en bonos soberanos $us 50 millones y la República Popular China $us 49 millones, entre los más importantes. La estructura por tipo de acreedor del servicio de deuda pública externa se compuso en acreedores multilaterales con el 77,1%, los acreedores bilaterales con el 12,2% y los inversionistas en títulos de deuda con el 10,6%. III.6.1.3 Estructura de la deuda pública externa por concesionalidad43 A junio de 2021, el stock de deuda externa con condiciones financieras concesionales 44 anotó $us 2.198 millones y concentró el 17,5% del total, con una disminución de 1,2pp en relación con 2020; en tanto que el saldo de deuda en (OCDE) define el crédito concesional como aquel financiamiento otorgado en condiciones mucho más generosas que aquellas de mercado, en términos de plazos y tasas de interés, y que se encuentran dirigidos a países de ingresos bajos. 175 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 175 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas condiciones financieras no concesionales fue de $us 10.369 millones, con una participación del 82,5% (Cuadro III.16). Cabe recordar que, desde 2010, el Banco Mundial cambio la clasificación de Bolivia de una economía de ingresos bajos a una economía de ingresos medios. Dada esa condición, partir de ese año la deuda concesional ha ido disminuyendo gradualmente. No obstante, esto permitió al país acceder a mayores recursos externos en condiciones no concesionales para financiar proyectos productivos de gran envergadura. a pesar del contexto de permanencia de la pandemia del COVID-19. Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda pública externa, 1996-Julio 2021 (En porcentaje) a) Deuda pública externa/PIB 70 60 62,8 57,1 63,5 55,2 50 51,6 40 28,2 30 16,7 20 Cuadro III.16 Deuda pública externa por concesionalidad de crédito, a junio 2021 CONCESIONAL Préstamos Multilateral Bilateral (1) DEG Moneda y depósitos (2) NO CONCESIONAL Préstamos Multilateral Bilateral Privado Títulos de deuda Total general Participación (% ) 12.566 100,0 2.198 1.929 1.605 323 234 17,5 15,3 12,8 2,6 1,9 35 10.369 8.369 6.949 1.359 60 2.000 758,7 0,3 82,5 66,6 55,3 10,8 0,5 15,9 III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento público externo En 2021, tras la restauración del MESCP, la política de endeudamiento público sostenible contribuyó a que los indicadores de solvencia y liquidez se mantengan por debajo de los criterios fijados por organismos internacionales, CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Jul-2021(p) 0 (p) Preliminar (1) Corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro (2) Corresponde a asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (del Banco Mundial) mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 176 19,9 b) Deuda pública externa/exportaciones(1) 400 350 300 250 352,3 349,0 320,7 295,7 262,2 UMBRAL MSD 180% 200 150 100 50 0 161,2 149,0 44,1 41,5 66,6 109,7 98,3 152,3 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) Jun-2021(p) TOTAL A jun-2021 (p) 15,9 33,0 27,4 30,9 10 (En millones de dólares y en porcentaje) Términos UMBRAL CAN 50% (p) Preliminar a julio 2021 para la deuda pública externa/PIB y a junio 2021 para la deuda pública externa/exportaciones (1) Corresponde a las exportaciones de bienes y servicios CAN: Comunidad Andina, el umbral está definido para la deuda pública total MSD: Marco de Sostenibilidad de la Deuda (FMI y Banco Mundial), los umbrales utilizados corresponden a la clasificación de políticas intermedias Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En efecto, la deuda externa como porcentaje del PIB se situó en 30,9% (Gráfico III.24a), menor en 2,1pp en relación con 2020 y por debajo de los umbrales del FMI (40,0%) y la CAN (50,0%). Así también, el indicador de solvencia de deuda externa respecto a las exportaciones de bienes y servicios fue de 152,3%, menor en 8,9pp comparado con 2020 y por debajo del umbral del Marco de Sostenibilidad de la Deuda (MSD) de 180,0%; este último explicado por la 176 Memoriade deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 recuperación de las exportaciones que derivó en una balanza comercial positiva (Gráfico III.24b). Por su parte, el servicio de la deuda externa respecto a las exportaciones de bienes y servicios también se mantuvo por debajo del umbral fijado por el MSD de 15,0%. Éste registró una mejora anotando un 7,9%, menor en 2,9pp comparado con 2020 (10,8%; Gráfico III.25). Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública externa/exportaciones de bienes y servicios 1997-Junio 2021 31,4 28,7 Gráfico III.26 Deuda interna del TGN(1), 2000-2021 25 III.6.2 Deuda Interna del TGN Durante 2021, las nuevas emisiones de deuda interna fueron dirigidas principalmente a cumplir las obligaciones de corto plazo heredadas del gobierno anterior, así como, ampliar su plazo de vencimiento. Asimismo, la deuda interna contraída ayudó a mitigar los efectos de la pandemia destinando recursos al sector salud y a la reactivación económica del país. En este sentido, el saldo de deuda interna del TGN anotó Bs95.253 millones (Gráfico III.26) explicado principalmente por los créditos de liquidez otorgados por el BCB para refinanciar los pagos por amortización de créditos contraídos por el gobierno transitorio, así también, el crédito extraordinario emitido en condiciones óptimas para el TGN con el objetivo 40.000 20.000 0 71.039 95.253 26,3 19,5 28,1 24,3 19,0 13,2 12,4 31.143 60.000 30,7 30,8 26,0 44.278 80.000 34,1 15,7 12,0 50 45 40 35 30 25 20 15 10 En porcentaje del PIB (p) Preliminar MSD: Marco de Sostenibilidad (FMI y Banco Mundial), los umbrales utilizados corresponden a la clasificación de políticas intermedias Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 100.000 28.209 2,7 120.000 27.881 2,5 10,8 7,9 29.602 4,1 7,7 5,4 6,1 24.523 6,6 23.748 0 11,1 18.996 5 (En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB) UMBRAL MSD 15% 13,9 10.134 14.009 10 16,4 En millones de bolivianos 15 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) Jun-2021(p) 20 19,0 5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(p) 30 Cabe recordar que, como consecuencia de la deficiente administración de las finanzas públicas en 2020, los niveles de endeudamiento interno del TGN se elevaron en 60,4%, generando un deterioro en los indicadores de deuda. En este marco, en 2021, el saldo de deuda interna en porcentaje del PIB fue de 34,1%, sólo mayor en 6,0pp respecto a 2020 —cuando este indicador escaló en 12,4pp, de 15,7% en 2019 a 28,1% al cierre de 2020—. (En porcentaje) 35 de disminuir el riesgo de refinanciamiento de la cartera de deuda heredada de la gestión anterior. Saldo deuda 0 Saldo deuda/PIB (Eje. Der.) (p) Preliminar (1) Incluye la deuda intrasector con el BCB Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El sector público financiero representó el 57,9% del total (Bs55.196 millones), seguido del sector privado con el 42,1% (Bs40.057 millones) y el sector público no financiero con 0,001% (Bs1 millón; Cuadro III.17). Esta estructura de deuda también fue heredada de la gestión del gobierno transitorio, dado que en 2020 —luego de veinte años— el sector público financiero concentró la mayor cantidad de deuda emitida por el TGN. El saldo del sector público financiero se explicó por el desembolso del crédito de liquidez del BCB de Bs16.500 millones (monto menor al previsto en el Programa Fiscal Financiero 2021), 177 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 177 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destinado a cubrir el pago de parte de la deuda contratada en la gestión 2020 a corto plazo (un año) por el gobierno previo y, por otra parte, las necesidades de liquidez del TGN para impulsar la reactivación económica nacional. Al interior del sector privado, el saldo por títulos valor de Bonos “C” fue de Bs35.668 millones, mayor en 44,1% en relación con 2020, asociado a las emisiones efectuadas en el mercado local a través de subasta pública, colocados también en condiciones financieras ventajosas para el TGN con plazos de vencimiento largos (entre 20 y 50 años) y tasas de interés bajas. Además, en el marco del crédito con el BCB autorizado por la disposición final cuarta de la Ley N° 1393 de 13 de septiembre de 2021, se desembolsaron Bs12.287 millones (menor al monto contratado), orientados al pago de los créditos de liquidez contratados en 2020, ampliando el plazo de vencimiento para el TGN y reduciendo el riesgo de refinanciamiento de la cartera de deuda pública interna. De igual forma, estos recursos coadyuvaron a la reactivación económica nacional bajo un contexto de crisis global por los efectos continuos de la pandemia del COVID-19. Cuadro III.17 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2021 (En millones de bolivianos y en porcentaje) Unidad Institucional / Instrumento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Deuda Interna TGN 31.831 31.528 29.454 27.881 28.664 28.209 Sector Público Financiero 9.518 9.787 9.677 9.573 9.484 9.897 9.452 2.064 5.933 1.446 8 67 28 38 9.744 2.355 5.933 1.446 9 43 19 24 9.657 2.268 5.933 1.446 10 20 9 10 9.571 2.181 5.933 1.446 10 2 2 9.484 2.093 5.933 1.446 11 0 0 9.897 2.006 500 5.933 1.446 11 - Banco Central de Bolivia Crédito de Emergencia BTs-No Negociables BTs- Negociables Deuda Histórica LT. "A" Deuda Histórica LT. "B" Títulos-BCB Fondos BTs - Negociables BTs - No Negociables Sector Público No Financiero Otros públicos BTs - Negociables BTs - No Negociables Sector Privado Adm. Fondo de Pensiones BTs - AFP's Mercado Financiero Bonos "C" Bonos "C" - Amortizables Letras "C" Letras "C" - Fondo RAL Otros Privados Bonos Privados Fondos BTs - Negociables BTs - No Negociables Tesoro Directo Bts. Extrabursátil Saldo DI TGN/PIB (% ) 2019 2020 Variación (% ) 2020 2021 2021 Participación (% ) 2020 2021 2017 2018 29.645 31.143 37.423 44.278 71.039 95.253 60,4 34,1 100,0 9.794 11.234 14.858 20.045 41.824 55.196 108,7 32,0 58,9 57,9 9.794 1.919 483 5.933 1.446 12 - 11.234 2.627 1.215 5.933 1.446 12 - 14.858 2.502 4.964 5.933 1.446 12 - 20.045 3.777 6.076 2.800 5.933 1.446 13 - 41.824 13.587 5.847 14.998 5.933 1.446 13 - 55.196 13.399 17.904 16.500 5.933 1.446 13 - 108,7 259,8 -3,8 435,6 1,1 n.a. n.a. n.a. 32,0 -1,4 206,2 10,0 0,6 n.a. n.a. n.a. 58,9 19,1 8,2 21,1 8,4 2,0 0,0 - 57,9 14,1 18,8 17,3 6,2 1,5 0,0 - 100,0 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1 1 -40,8 -0,0 0,0 0,001 60 60 60 60 60 60 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -40,8 n.a. -40,8 -0,0 n.a. -0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22.253 21.681 19.717 18.305 19.177 18.311 19.850 19.908 22.563 24.232 29.214 40.057 20,6 37,1 41,1 42,1 9.178 7.891 7.185 9.178 7.891 7.185 9.949 10.379 12.626 9.949 10.379 12.626 50 41 39 50 41 39 6.353 6.353 13.528 13.528 27 27 5.166 5.166 17.378 17.378 19 19 3.859 3.859 20.341 20.341 32 32 2.488 2.488 25.649 24.749 900 1.070 170 900 7 7 914 914 35.668 35.668 3.470 2.570 900 5 5 -35,5 -63,3 -35,5 -63,3 26,1 39,1 21,7 44,1 n.a. n.a. n.a. -100,0 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 224,3 n.a. 1.411,8 n.a. -76,5 -31,4 -76,5 -31,4 3,5 3,5 36,1 34,8 1,3 1,5 0,2 1,3 0,0 0,0 1,0 1,0 37,4 37,4 3,6 2,7 0,9 0,0 0,0 12,0 13,4 15,7 28,1 34,1 12.558 13.082 12.061 10.676 12.558 13.082 12.061 10.676 9.695 8.599 7.561 7.518 9.627 8.560 7.561 7.518 68 39 95 112 95 112 23,1 19,0 15,7 13,2 12,6 12,4 12,6 n.a.: No aplica Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Respecto al saldo de deuda con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se redujo en 63,3%, de Bs2.488 millones en 2020 a Bs914 millones en 2021, debido a los pagos de capital por Bs1.586 millones. Esta deuda se originó en 1997 como efecto de la 178 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS reforma de pensiones (Ley N° 1732), misma que obligaba a las AFP a invertir en títulos del TGN en condiciones financieras no favorables para la cartera de deuda interna, situación que dejó de tener efecto a partir de 2008, ante el riesgo cambiario que éste representaba. 178 Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Al cierre de 2021, el indicador de solvencia deuda interna del TGN respecto al PIB registró un 34,1% (Gráfico III.27a) mayor en sólo 6,0pp respecto a 2020 —cuando se deterioró en 12,4pp, pasando de un 15,7% en 2019 a 28,1% al cierre de 2020—. El desempeño inadecuado de 2020 se asocia al excesivo endeudamiento de corto plazo contraído en dicha gestión; situación que el gobierno nacional actual tuvo que atender en 2021. No obstante, el ratio se mantuvo por debajo del umbral de endeudamiento de la deuda pública total (50,0% del PIB según la CAN). Por otro lado, la deuda con el Fondo de Protección al Ahorrista (FPAH) registró un total de Bs3.470 millones, como efecto de las emisiones por la suma de Bs2.400 millones, que fortalecieron las operaciones del gobierno nacional para reconstruir la actividad económica luego de la profunda crisis observada en 2020. Otro instrumento como los bonos “Tesoro Directo” —dirigido esencialmente a personas naturales— registró un decrecimiento del 31,4%, de Bs7 millones en 2020 a Bs5 millones en 2021, dado los mayores pagos de capital (Bs2 millones) con relación a las nuevas emisiones (Bs0,1 millones). Cabe recordar que, durante la vigencia del MESCP, la deuda interna del TGN pasó de representar un 30,8% en 2005 a sólo un 14,4% a octubre 2019. Sin embargo, éste ratio se incrementó notablemente en 2020 bajo la administración del gobierno transitorio. III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento interno del TGN La sostenibilidad de la deuda pública puede medirse también a partir de indicadores de solvencia y liquidez. Durante 2021, éstos mantuvieron un comportamiento razonable y acorde a las necesidades de financiamiento del sector público para enfrentar los efectos de pandemia del COVID-19. En tanto, el indicador de liquidez del servicio de intereses de la deuda interna respecto al PIB, que mide cuán pesados u onerosos pueden ser los pagos de intereses respecto el tamaño de una economía, anotó un 0,6%, levemente mayor en 0,1pp respecto a 2020 y manteniéndose en un nivel bajo a diferencia de 2005 (Gráfico III.27b). Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la deuda interna del TGN, 2000-2021 (En porcentaje) a) Deuda interna del TGN/PIB 35 26,0 25 20 15 28,1 23,8 24,3 13,2 15,7 12,4 13,4 10 1,4 1,4 0,8 0,7 0,6 1,5 1,4 1,2 1,1 0,9 1,0 0,4 5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,6 0,4 0,2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(p) 0 1,6 1,2 19,0 19,5 1,8 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(p) 30 34,1 30,7 30,8 b) Servicio de intereses de la deuda interna del TGN/PIB (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 179 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 179 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas III.6.2.2 Servicio de la deuda interna del TGN III.6.2.3 Estructura de la deuda interna del TGN por moneda y plazo En 2021, el servicio de deuda interna pagado fue de Bs19.479 millones, mayor en 231,8% relativo a 2020, explicado principalmente por el pago de servicio de deuda de los créditos de liquidez con el BCB contraídos en la gestión 2020. En la composición del saldo de deuda interna según monedas, destacó al boliviano que representó el 99,0% del total (Gráfico III.28a), superior en 2,5pp con relación a 2020, debido a las nuevas emisiones efectuadas en moneda local, así como, la continua disminución del saldo de deuda contraída en UFV que al cierre de 2021 concentró sólo el 1,0% del total, menor en 2,5pp a diferencia de la gestión 2020. Al interior, el monto por concepto de amortizaciones anotó un total de Bs17.905 millones (91,9% del total) y el flujo de intereses fue de Bs1.574 millones (8,1%). Los pagos al sector público financiero representaron el 80,1%, mientras que el sector privado concentró el 19,9%. A partir de 2006, la política de bolivianización, implementada en el marco del MESCP, mejoró la calidad de la cartera de deuda interna, disminuyendo el riesgo cambiario. Como resultado se eliminó la deuda interna en moneda extranjera (dólares) —a partir de agosto 2015— y se suprimió la deuda interna en Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor (MVDOL) al dólar estadounidense —desde septiembre 2017—. Según acreedor, el BCB recibió un total de Bs15.610 millones (80,1% del total), seguido de los inversionistas del mercado financiero local con Bs2.170 millones (11,1%), mientras que los inversionistas en bonos “Tesoro Directo” recibieron un mínimo de Bs3 millones (0,01%). Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2021 (En porcentaje) 10,4 14,0 17,2 22,417,3 3,7 1,5 79,0 99,9 99,9 99,6 93,6 76,1 30 98,3 40 84,7 50 80,8 99,0 96,5 91,3 79,0 70,9 59,8 6,4 60 66,8 21,0 23,4 27,2 30,7 1,7 4,9 5,2 90 16,0 80 20 20,5 Bs. 100 70 60,5 52,0 3,5 1,0 UFV $us MVDOL > 5 años > 1-5 años 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 0 2005 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 10 2011 2006 0 2005 8,9 10 30,5 20 2010 30 2009 40 51,1 50 17,1 24,3 40,0 60 5,2 13,6 5,7 13,1 0,01 0,1 0,4 2008 70 2007 80 26,5 90 18,5 100 b) Por plazo 8,7 a) Por monedas <= 1 año Nota: En 2016, 2017 y 2018 el saldo adeudado con plazo menor a 1 año fue de 0,04%, 0,04% y 0,03% respectivamente Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Con relación a la estructura según plazo de vencimiento, el saldo de deuda de corto plazo (un año) concentró el 17,3%, menor en 5,1pp comparado con 2020 (22,4%), como resultado de la recomposición de esta y a fin de reducir el riesgo de refinanciamiento producido durante el gobierno transitorio (Gráfico III.28b). Cabe recordar que, a octubre de 2019, este porcentaje era sólo del 0,1%. En otro aspecto, el saldo de deuda con plazos entre 1 y 5 años anotó un 3,7% del total (superior en 2,1pp respecto a 2020) y la deuda con plazos mayores a 5 años alcanzó el 79,0% (superior en 2,9pp comparado a 2020), lo que mejoró el perfil 180 180 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 de vencimiento de la misma. Cabe mencionar que, a octubre de 2019, el saldo de deuda con plazos mayores a 5 años representaba el 99,9%. En conclusión, tras el restablecimiento del MESCP, la administración de la deuda pública Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas retomó la senda de sostenibilidad en el tiempo, a fin de recuperar los indicadores favorables que esta mantenía hasta octubre 2019 y, también, garantizar mejores condiciones financieras como se observó entre 2006 y octubre 2019. 181 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 181 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS En noviembre de 2020, el actual gobierno nacional restableció el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y con ello la política de redistribución del ingreso. Además, se pusieron en marcha las medidas de reconstrucción de la economía boliviana para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social derivada del COVID-19. Así, en 2021, se evidenció una fuerte recuperación del mercado laboral, donde se pudo apreciar un aumento del 15,0% en la población ocupada urbana, llegando a 4.320.419 empleos, el nivel más alto en la historia económica del país. Asimismo, se observó una significativa recuperación de la tasa de actividad, que pasó de un mínimo de 58,6% en mayo de 2020 a 74,8% en diciembre de 2021. La tasa de desempleo abierto urbano anotó una importante disminución a 5,2% a fin de período, luego de su deterioro en 2020 con un registro de 8,4% (niveles del modelo neoliberal). Cabe resaltar que la tasa de desempleo en julio de 2020 fue de 11,6%; en contraste, ésta se redujo a 5,4% en diciembre de 2021. Al mismo tiempo, la recuperación de las horas trabajadas y el aumento de la productividad de los trabajadores se vieron reflejados en la caída de la tasa de subempleo en diciembre de 2021. Por otra parte, el gobierno nacional continuó con la política de redistribución del ingreso con base en transferencias como el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy, los cuales beneficiaron a 3.600.018 personas en todo el territorio nacional. Estas transferencias requirieron de un monto total pagado de Bs4.831 millones. Además, el Subsidio Universal Prenatal por la Vida y el Complemento Nutricional para el Adulto Mayor fortalecieron la seguridad alimentaria, contribuyendo a aumentar la calidad de vida de la población boliviana, principalmente de grupos vulnerables. En el marco de la reactivación y reconstrucción económica, se concluyó con el pago del Bono contra el Hambre en mayo de 2021, que benefició a 4.035.773 personas a nivel nacional, cuyo monto pagado llegó a Bs4.036 millones; esta medida ayudó a contener la merma de ingresos en la población vulnerable afectada por el COVID-19, así como, a dinamizar la demanda interna. Por otra parte, se restituyo la política salarial en 2021 tras su paralización en 2020, así el monto del salario mínimo nacional llegó a Bs2.164, significando un aumento del 2%. De la misma manera, la Tarifa Dignidad alcanzó a 1.375.370 usuarios, los cuales se beneficiaron con la reducción del 25% en la tarifa de electricidad, contribuyendo a la redistribución del ingreso y mejorando la calidad de vida de la población boliviana. La restitución de la inversión pública tuvo un efecto positivo sobre los programas sociales en 2021, luego de su paralización en 2020. Por un lado, el programa de vivienda social de la Agencia Estatal de Vivienda registró un crecimiento de 22,7% respecto a 2020, llegando a un monto invertido de Bs405 millones. Por otro lado, la inversión en programas de agua (MIAGUA) llegó a Bs197 millones en esta gestión, superior en 23,8% a la de 2020, y se realizaron 90 proyectos, 20.090 conexiones domiciliarias, 247 instalaciones de piletas, y benefició a 44.683 familias. Por su parte las inversiones en riego (MI RIEGO) llegaron a Bs190 millones en la gestión 2021, 215,5% superior respecto a 2020, con resultados sobresalientes en el número de hectáreas bajo riego que llegaron a 3.849, muy superior a las 615 el año 2020, beneficiando a 5.864 familias en todo el país. Estos programas sociales junto a la recuperación de la economía boliviana dieron como resultado reducciones históricas en la pobreza y desigualdad. Por una parte, la pobreza moderada se redujo a 36,3%, en tanto que la pobreza extrema cayó a 11,1%, las tasas más bajas hasta la fecha desde que se tiene registro. También, se evidenció una importante reducción en la desigualdad de ingresos, que 185 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 185 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio DE de LA Economía y Finanzas Públicas MEMORIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA ECONOMÍA BOLIVIANA BOLIVIANA 2021 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio Ministerio de de Economía Economía yy Finanzas Finanzas Públicas Públicas medido por el índice de Gini llegó a 0,42 puntos, medido por índice de llegó medido por ael ellos índice de Gini Gini llegó a a 0,42 0,42 puntos, puntos, retornando niveles de 2019. retornando a los niveles de 2019. retornando a los niveles de 2019. IV.1 POBREZA IV.1 POBREZA POBREZA IV.1 El restablecimiento del MESCP y su política de El restablecimiento restablecimiento del MESCP MESCP y su política política de El redistribución del del ingreso, lasy su medidas de de redistribución del ingreso, las medidas de redistribución del ingreso, las medidas de reconstrucción económica como el Bono contra reconstrucción económica como como el Bono contra reconstrucción económica el Bono contra el Hambre, y el sólido crecimiento económico en el y crecimiento económico en el Hambre, Hambre, y el el sólido sólido crecimiento económico en 2021, se tradujeron en un recobro de los ingresos 2021, se tradujeron en un recobro de los ingresos 2021, se tradujeron en un recobro de los ingresos laborales para la población boliviana. Esta laborales para población boliviana. boliviana. Esta laboralesinfluyó para la la mejora de población forma significativa enEsta la mejora influyó de forma significativa en mejora influyódede los forma significativasociales, en la la recuperación indicadores recuperación indicadores sociales, recuperación de dede los los indicadores sociales, principalmente la pobreza moderada y principalmente de pobreza moderada y principalmente de ala laniveles pobreza moderada y extrema que bajaron nunca vistos en la extrema que bajaron a niveles nunca vistos en la extremaeconómica que bajarony asocial niveles historia delnunca país. vistos en la historia historia económica económica y y social social del del país. país. IV.1.1 Pobreza moderada y extrema IV.1.1 Pobreza IV.1.1 Pobreza moderada moderada yy extrema extrema En efecto, la pobreza moderada se situó en En efecto, efecto, la la pobreza pobreza moderada moderada se se situó situó en en En 36,3% en 2021 (Gráfico IV.1a), inferior en 2,7 36,3% en 2021 (Gráfico IV.1a), inferior en 2,7 36,3% en 2021 (Gráfico IV.1a), inferior en 2,7 puntos porcentuales (pp) al registrado en 2020 puntos (pp) al registrado en en 2020 2020 puntos porcentuales porcentuales (pp) al registrado de 39,0%, afianzándose como la tasa más baja de afianzándose como tasa más de 39,0%, 39,0%, comodela laeste tasaindicador. más baja baja desde que afianzándose se tiene registro desde que se tiene registro de este indicador. desde que se tiene registro de este indicador. Según área geográfica, el descenso fue superior Según área geográfica, el descenso descenso fue fue superior Según árearural, geográfica, el en el área que pasó de 54,7% ensuperior 2020 a en el área rural, que pasó de 54,7% en 2020 en el área rural,enque pasó en urbana 2020 aa 47,9% en 2021, tanto quedeen54,7% el área 47,9% en 2021, en 47,9% 2021,a 31,4%. en tanto tanto que que en en el el área área urbana urbana bajó deen 32,2% bajó bajó de de 32,2% 32,2% aa 31,4%. 31,4%. La pobreza extrema también se redujo a su nivel La extrema también se aa su La pobreza pobreza también se redujo redujo su nivel nivel más bajo alextrema reportar un 11,1% en 2021, cifra más bajo al reportar un 11,1% en 2021, cifra más bajo al reportar un 11,1% en 2021, cifra menor en 2,6pp respecto a 2020 (13,7%, Gráfico menor en 2,6pp respecto aa 2020 2020 (13,7%, (13,7%, Gráfico Gráfico menor en 2,6pp respecto IV.1b). A nivel geográfico, el área urbana IV.1b). nivel geográfico, el área urbana IV.1b). A A nivel por geográfico, área nacional urbana registró un dato debajo de el la cifra registró un dato por debajo de la cifra nacional registró un dato por debajo de la cifra nacional con 6,1%, mientras que en el área rural con que en área con 6,1%, 6,1%, a mientras mientras que también en el el históricos. área rural rural disminuyó 23,0%, niveles disminuyó disminuyó aa 23,0%, 23,0%, niveles niveles también también históricos. históricos. Estos resultados responden a la aplicación del Estos responden aa la del Estos resultados resultados responden la aplicación aplicación del MESCP que permitió a la población boliviana MESCP que permitió aa la población boliviana MESCP que permitió la población boliviana mejorar su calidad de vida, evidente en la mejorar de evidente en mejorar su sudecalidad calidad de vida, vida, evidente en la la reducción la pobreza moderada en -23,6pp reducción de la pobreza moderada en -23,6pp reducción de la pobreza moderada en -23,6pp y la pobreza extrema en -26,6pp entre 2006 y y extrema en -26,6pp entre y y la la pobreza pobreza extrema en -26,6pp entre 2006 2006en y 2021; en el período neoliberal, los descensos 2021; en el período neoliberal, los descensos en 2021; en el período neoliberal, los descensos en estas tasas solo fueron de -4,2pp y -3,0pp, estas fueron de -4,2pp y -3,0pp, -3,0pp, estas tasas tasas solo solo entre fueron dey 2005. -4,2pp y respectivamente, 1996 respectivamente, entre 1996 y 2005. respectivamente, entre 1996 y 2005. Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2021 Gráfico IV.1 IV.1 Pobreza Pobreza(En moderada extrema, 2000-2021 2000-2021 Gráfico moderada yy extrema, porcentaje) (En porcentaje) porcentaje) (En Nacional Nacional y y y y y y y y y 23,0 23,0 23,0 Urbana Urbana Urbana Rural Rural Rural 11,1 11,1 11,1 6,1 6,1 6,1 2020 2020 2020 2019 2019 2019 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2016 2016 2016 9,3 9,3 9,3 2015 2015 2015 2014 2014 2014 16,8 16,8 16,8 2013 2013 2013 2012 2012 2012 10,8 10,8 10,8 2011 2011 2011 2008 2008 2008 2007 2007 2007 2006 2006 2006 2005 2005 2005 2002 2002 2002 24,3 24,3 24,3 Nacional Urbana Rural Nacional (p) Preliminar (p) Preliminar Nota: Las cifras a partir de 2016 considera las nuevas líneas de pobreza moderada y extrema (p) Preliminar Nota: Las cifras partir 2016 considera nuevas de pobreza moderada Fuente: Instituto Estadística Unidad delíneas Análisis Políticas Socialesy Económicas Nota: Las cifras aaNacional partir de de de 2016 consideray las las nuevas líneas de de pobreza moderada yyextrema extrema Fuente: Instituto Nacional Estadística y Unidad de Análisis Análisis de Políticas Políticas Sociales y Económicas Económicas Elaboración: Ministerio de de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de de Sociales y Elaboración: Ministerio Ministerio de de Economía Economía y y Finanzas Finanzas Públicas, Públicas, Unidad Unidad de de Análisis Análisis y y Estudios Estudios Fiscales Fiscales Elaboración: A nivel departamental, la pobreza moderada A nivel nivel departamental, la la pobreza pobreza moderada moderada A extrema departamental, fue inferior en Santa Cruz (24,9% extrema fue fue inferior inferior en en Santa Santa Cruz Cruz (24,9% (24,9% extrema 3,3%, respectivamente), Beni (30% y 8,6%) 3,3%, respectivamente), Beni (30% y 8,6%) 3,3%, respectivamente), Beni (30% y 8,6%) Oruro (35,1% y 10,4%). Oruro Oruro (35,1% (35,1% y y 10,4%). 10,4%). 33,3 33,3 33,3 21,0 21,0 21,0 2009 2009 2009 28,1 28,1 28,1 2001 2001 2001 0,0 0,0 0,0 41,8 41,8 41,8 38,2 38,2 38,2 2021(p) 2021(p) 2021(p) Rural Rural 20,0 20,0 20,0 62,9 62,9 62,9 45,3 45,3 45,3 2000 2000 2000 2020 2020 2020 2019 2019 2019 2018 2018 2018 2017 2017 2017 31,4 31,4 31,4 40,0 40,0 40,0 b) Pobreza extrema b) b) Pobreza Pobreza extrema extrema 75,0 75,0 75,0 2003-2004 2003-2004 2003-2004 Urbana Urbana 2016 2016 2016 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2011 2011 2011 2008 2008 2008 31,0 31,0 31,0 36,3 36,3 36,3 2021(p) 2021(p) 2021(p) Nacional Nacional 47,9 47,9 47,9 38,6 38,6 38,6 43,5 43,5 43,5 2007 2007 2007 2006 2006 2006 2005 2005 2005 55,0 55,0 55,0 51,3 51,3 51,3 51,1 51,1 51,1 2002 2002 2002 20,0 20,0 20,0 2001 2001 2001 40,0 40,0 40,0 54,5 54,5 54,5 2000 2000 2000 60,0 60,0 60,0 66,4 66,4 66,4 60,6 60,6 60,6 66,4 66,4 80,0 80,0 80,0 60,0 60,0 60,0 2015 2015 2015 77,6 77,6 77,6 2009 2009 2009 87,0 87,0 87,0 80,0 80,0 80,0 66,4 2003-2004 2003-2004 2003-2004 100,0 100,0 100,0 a) Pobreza moderada a) a) Pobreza Pobreza moderada moderada IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS IV.2 DESIGUALDAD DESIGUALDAD DE DE INGRESOS INGRESOS IV.2 En la gestión 2021, la reducción de la En la gestión 2021, 2021, la la reducción reducción de de la la En la gestión desigualdad estuvo en línea con la recuperación desigualdad estuvo en línea con la recuperación desigualdad estuvo en líneaque conrespondieron la recuperación de los ingresos laborales al de los los ingresos ingresos laborales laborales que que respondieron respondieron al al de dinamismo de la actividad económica que, a su dinamismo de de la la actividad actividad económica económica que, que, aa su su dinamismo 186 186 186 186 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 vez, fue potenciada por las transferencias condicionadas en efectivo —bonos sociales—, las transferencias cruzadas, y las medidas económicas implementadas en el marco de la emergencia sanitaria como el Bono contra el Hambre. Estos resultados permitieron a la población boliviana volver a la senda de la igualdad, luego del retroceso en 2020, que trasciende a una mayor movilidad social, principalmente de estratos socioeconómicos bajos (Ver Recuadro IV.1). Gráfico IV.3 Países de América Latina: Diferencia del índice de Gini entre 2005 y 2020 IV.2.1 Índice de Gini Gráfico IV.2 Índice de Gini nacional y según área geográfica, 2000-2021 0,62 0,60 0,55 0,53 0,60 0,54 0,50 0,54 0,52 0,47 0,47 Urbana Rural 2020 2019 2018 0,38 2017 2016 2014 2013 2012 2011 2009 2008 2007 2006 2005 2002 Nacional 2015 0,42 0,41 0,35 2001 0,00 Costa Rica Colombia -0,02 -0,05 Argentina Chile -0,06 Uruguay -0,07 Perú -0,06 -0,07 Brasil Ecuador -0,08 Paraguay -0,10 Rep. Dominicana -0,2 Bolivia -0,15 -0,2 0,48 0,42 0,40 2000 -0,1 IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre 0,45 0,30 -0,1 IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad 0,66 2021(p) 0,65 0,69 0,0 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y Banco Mundial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad) 0,70 0,1 0,02 (En puntos) El índice de Gini —donde “0” significa igualdad perfecta y “1” concentración máxima de ingresos en una sola persona— disminuyó a 0,42 puntos a nivel nacional en 2021, inferior en 0,03 puntos respecto a 2020 (0,45 puntos). Con este resultado se retoma la senda de mejoras en los indicadores sociales; se alcanzó un nivel similar al de 2019 (0,42 puntos). Según área geográfica, el área urbana registró una disminución en este indicador de 0,41 puntos en 2020 a 0,38 puntos en 2021; en el área rural se mantuvo en 0,48 puntos (Gráfico IV.2). 0,75 en la región sudamericana (período neoliberal, específicamente en 2005) a ser el país que más redujo la desigualdad de ingresos (-0,18 puntos entre 2005 y 2019). Aunque se observó un retroceso en 2020, Bolivia mantuvo su posición como la economía con la reducción más amplia en el índice de Gini entre 2005 y 2020 (0,15 puntos), en comparación con países de América Latina (Gráfico IV.3). (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe mencionar que la desigualdad de ingresos se redujo significativamente desde 2005, en efecto, Bolivia pasó de ser el país más desigual En cuanto a la relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, ésta también se redujo de 27 veces en 2020 a 20 veces en 2021; es decir, una persona del decil más pobre necesita 20 veces de su ingreso para alcanzar al decil más rico. Cabe mencionar que este indicador se redujo considerablemente desde 2005, donde la proporción llegó a 128 veces a nivel nacional (Gráfico IV.4). Según área geográfica, la disminución fue mayor en el área urbana, pasando de 15 veces en 2020 a 12 veces 2021. En el área rural, esta 187 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 187 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas relación bajó de 34 a 32 veces, muy por debajo de los 157 veces en 2005. millones de personas entre 2005 y 2021, que salieron de la pobreza, aumentaron su nivel de vida y dinamizaron la demanda interna. Gráfico IV.4 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005-2021 Gráfico IV.5 Estrato de ingreso socioeconómico 2005-2021 (En número de veces) (En porcentaje) 180 3 4 3 4 3 4 4 4 57,1 59,3 57,0 60,1 39,9 37,2 39,0 36,3 2018 2019 2020 2021(p) 53,5 54,2 43,0 42,2 2016 2017 56,3 57,3 39,1 38,6 50 78 19 2008 2016 22 13 34 15 20 32 12 20 10 Nacional 2019 2020 Urbana 2021(p) Rural (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.2.2.2 Estrato de ingreso socioeconómico En 2021, la composición de estrato socioeconómico volvió a configurar a la población de ingresos medios como la más importante en el país, tendencia que se fue consolidando a partir del MESCP. En efecto, esta población alcanzó al 60,1% de los bolivianos (Gráfico IV.5), es decir 7,1 millones de personas, lo que se traduce en un incremento del 7,1% respecto a 2020. Cabe mencionar que este grupo socioeconómico, considerado clase media, supuso un aumento de cerca de 3,9 2009 23 29 27 51,3 30 46 0 2005 4 40 58 20 4 2015 80 35 5 2014 53,2 56,7 43,3 38,9 2013 60 80 60 4 2012 46,2 51,6 2008 45,1 35,9 40,1 60,1 57,3 2007 2011 35,2 35,5 60,6 59,9 70 100 0 5 2006 80 128 120 40 4 90 2005 140 100 157 160 Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por su parte, la población de ingresos bajos, caracterizados por percibir ingresos por debajo de la línea de pobreza, alcanzó al 36,3% de la población total en 2021 (4,3 millones de personas), lo que significó una disminución de 5,7% con relación a 2020. En lo que respecta a la población de ingresos altos, ésta no vio un cambio en términos relativos en la configuración socioeconómica, con una participación del 4%; sin embargo, el número de personas en esta categoría disminuyó 10,0%, llegando a 421 mil personas. RECUADRO IV.1 MOVILIDAD INTERGENERACIONAL DEL INGRESO EN BOLIVIA La movilidad social intergeneracional se define como la posibilidad de acceder a un mejor nivel de vida con relación al hogar de origen. Dicha medida no sólo refleja los cambios en los niveles de bienestar general, sino también mide las mejoras en la igualdad de oportunidades para aquellos nacidos en desventaja. Hasta el primer quinquenio de los años 2000, la región sudamericana estuvo caracterizada por altos niveles de desigualdad, donde Bolivia era el país con el mayor índice de Gini. Si bien se observaron avances en la reducción de la desigualdad en la región, lo cierto es que no todos los países 188 188 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 experimentaron descensos sostenibles de este indicador, como son los casos de Brasil y Colombia, entre otros. Bolivia: Índice de Gini, 2005-2019 (En puntos) a) 2005 Bolivia Brasil Colombia Ecuador Paraguay Perú Argentina Chile Uruguay 0,30 b) 2019 0,60 0,56 0,54 0,53 0,51 0,51 0,48 0,47 0,46 0,40 0,50 0,60 Brasil Colombia Paraguay Ecuador Chile Argentina Bolivia Perú Uruguay 0,54 0,51 0,46 0,46 0,44 0,43 0,42 0,42 0,40 0,30 0,40 0,50 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia y Banco Mundial Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por lo tanto, en este recuadro se presentan estimaciones sobre la movilidad intergeneracional del ingreso en Bolivia, con el objetivo de proporcionar insumos para comprender determinados cambios socioeconómicos. En principio, se tomó como base los modelos planteados por Becker y Tomes (1979)i, y Solon (2013)ii. En ese sentido, se considera dos generaciones de padres e hijos, donde los primeros toman decisiones intertemporales de inversión en capital humano para sus hijos. La expresión (1) muestra la relación entre estas dos generaciones. log(𝑦𝑦𝑖𝑖,𝑡𝑡 ) = 𝜇𝜇 + 𝛽𝛽 ∙ log(𝑦𝑦𝑗𝑗,𝑡𝑡−1 ) + 𝛿𝛿𝑋𝑋𝑖𝑖,𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑖𝑖,𝑡𝑡 (1) Donde log(𝑦𝑦𝑖𝑖,𝑡𝑡 ) y log(𝑦𝑦𝑗𝑗,𝑡𝑡−1 ) son los logaritmos de los ingresos permanentes del hijo en el presente y del padre en el pasado, respectivamente; 𝑋𝑋𝑖𝑖,𝑡𝑡 son variables de control del individuo. El parámetro 𝛽𝛽 es la elasticidad intergeneracional de ingresos (EII) y se encuentra en el intervalo 𝛽𝛽 𝜖𝜖[0,1] −próximo a “0” movilidad perfecta y cercano “1” inamovilidad social−. Al respecto, la EII es considerada una medida de desigualdad de ingresos de naturaleza dinámica, que refleja la probabilidad de que los hijos lleguen a tener ingresos similares al de sus padres, lo cual refleja el grado de transmisión de la condición Bolivia: Elasticidad intergeneracional de Ingreso socioeconómica entre padres e hijos (Aghion et al., 1999-2020 2021)iii. (En puntos porcentuales) Para Bolivia, se estimó el ingreso permanente de los padres y de los hijos con el Método de Variables Instrumentales en Dos Etapas y Dos Muestras (2STSLS)iv, propuesta por Angrist y Krueger (1992)v, en base a la información de la Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI) de 1999 y la Encuesta de Hogares (EH) de 2020. En primera instancia, se encontró una elasticidad intergeneracional de 0,49 por medio de la Variable Log. Ingreso hijo (2020) Log. Ingreso padre (1999) Mujer Educación superior Eje central Constante TSLS Heckman 0.4889*** -0.2410*** 0.5643*** 0.2757*** 4.4074*** 0.4781*** -0.2422*** 0.5729*** 0.2863*** 4.4923*** Valores p al: * p<0.05; ** p<0.01; *** p<0.001 Nota: Estimaciones en base a la Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida de 1999 y la Encuesta de Hogares 2020 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 189 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 189 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas metodología de mínimos cuadrados ordinarios; 𝛽𝛽 es 0,48 si se corrige por la selección de individuos ocupados mediante la estimación de Heckman. Se puede observar que la EII es heterogénea al interior de estratos socioeconómicos. En los deciles de bajo ingreso existe alta movilidad intergeneracional, esto puede estar asociado con la política social del MESCP que permitió a la población vulnerable aumentar su nivel de vida. Asimismo, a partir de 2006 el crecimiento y la estabilidad económica posibilitó mayores fuentes de empleo e ingresos laborales para estos grupos. En comparación con otros países de la región, Bolivia muestra un bajo grado de transmisión de la condición socioeconómica entre padres e hijos, a diferencia de Brasil, Colombia y Perú donde la transmisión es más alta. Esto se evidencia en la curva del “Gran Gatsby”, que muestra la relación entre la elasticidad intergeneracional del ingreso y el índice de Gini. Bolivia: Elasticidad intergeneracional del ingreso por deciles Bolivia: Relación de la EII y el índice de Gini Curva del Gran Gatsby Elasticidad Intergeneracional del Ingreso (EII) 0,70 0,65 COL 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,38 Nota: Estimaciones en base a la Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida de 1999 y la Encuesta de Hogares 2020 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales PER BRA CHL URY BOL 0,43 ARG 0,48 0,53 Índice de Gini 0,58 0,63 Fuente: Estimaciones propias para Bolivia y las vinculadas a otros países corresponden a Ferreira y Veloso (2006) para Brasil, Grawe (2004) para Perú, Federico Araya (2019) para Uruguay, Rojas Beltrán (2021) para Colombia, y Maribel Jiménez (2017) para Chile y Argentina Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Estos resultados son consistentes con la reducción de la pobreza y desigualdad entre 2005 y 2019, donde Bolivia tuvo un desempeño importante relativo a otros países de América Latina, efecto de las medidas implementadas en el marco del MESCP como una mayor inversión en educación y salud, incrementos salariales sostenidos por encima de la inflación, aumento de los ingresos laborales a consecuencia del crecimiento económico sostenido y mayor empleo. En conclusión, el análisis de la igualdad de oportunidades en Bolivia muestra una clara mejoría, ilustrando el progreso en materia de equidad intergeneracional, logrado por la política económica y social en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, en beneficio de la población boliviana. ________________________________________ Becker, G. S., & Tomes, N. (1979). An equilibrium theory of the distribution of income and intergenerational mobility. Journal of political Economy, 87(6), 1153-1189. ii Solon, G. (1999). Intergenerational mobility in the labor market. In Handbook of labor economics (Vol. 3, pp. 1761-1800). Elsevier. iii Aghion, P., Antonin, C., & Bunel, S. (2021). El poder de la destrucción creativa. ¿Qué impulsa el crecimiento económico? Editorial Deusto. iv En los trabajos realizados en la región, se utiliza dicha metodología debido a que la mayoría de los países no cuentan con suficientes datos de corte longitudinal, Rojas (2021), Araya (2019) y Jiménez (2018), Núñes y Risco (2004), entre otros. v Angrist, J & Krueger, A (1992). The effect of age at school entry on educational attainment: an application of instrumental variables with moments from two samples. Journal of the American Statistical Association, 87(418), 328-336. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i 190 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 190 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas Memoria de Economía Boliviana 2021 IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL El mercado laboral experimentó una fuerte recuperación en 2021 debido al mayor dinamismo de la actividad económica, en un contexto de persistencia de la pandemia COVID-19. El restablecimiento del MESCP apuntalado en la priorización de la inversión pública, así como, las medidas económicas de reconstrucción económica, tanto de oferta como de demanda, coadyuvaron en la recuperación de la fuerza laboral, incrementando la población ocupada juntamente con sus ingresos laborales, y reduciendo el desempleo a niveles cercanos a los de prepandemia. IV.3.1 Empleo La población ocupada urbana creció en 15,0% en 2021 respecto a la gestión pasada, de 3.755.306 ocupados hasta 4.320.419 (Gráfico IV.6). Este aumento significó un adicional de 565.113 nuevos empleos y personas reinsertadas al mercado laboral, dato que va en línea con el buen desempeño económico registrado durante la gestión, derivado de la paulatina reactivación y reconstrucción del aparato productivo. Según actividad económica, alojamiento y comidas (en 2021 creció 28,3%), industria manufacturera (17,7%), comercio (17,8%), transporte y almacenamiento (6,7%), y otras actividades como servicios profesionales y técnicos (32,6%), agropecuaria (12,1%) y educación (13,3%) registraron las mayores incidencias al cierre de la gestión 2021 (Cuadro IV.1). Por otra parte, en construcción la población ocupada urbana tuvo un leve decrecimiento de -1,0%; no obstante, este resultado estuvo influenciado por la base de comparación, puesto que en el último trimestre de 2020 la restitución de la inversión pública permitió una notable recuperación de este rubro. Cabe recordar que el empleo en este sector tuvo su peor desempeño durante la administración del anterior gobierno; por ejemplo, este indicador decreció en -15,8% en el segundo trimestre de 2020 y -9,9% en el tercer trimestre de dicha gestión. Por meses, se debe resaltar la recuperación del empleo desde noviembre de 2020, mes del restablecimiento del MESCP. A partir de entonces y por el resto de la gestión 2021, se evidenciaron tasas de crecimiento a doce meses positivas en la población ocupada (Gráfico IV.7). Gráfico IV.6 Población ocupada urbana, 2000-2021 (En número de personas) Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual y variación a doce meses, 2019-2021 (En número de personas y en porcentaje) 4.500.000 4.000.000 4.500.000 3.500.000 35 29,2 4.334.538 5 3.746.705 4.147.532 12,5 -5 dic-21 jul-21 -15 feb-21 3.143.295 3.210.654 3.792.141 Población ocupada urbana sep-20 2.000.000 -15,3 abr-20 (p) Preliminar Nota: Las cifras hasta 2017 considera las Encuestas de Hogares. A partir de 2018 se considera la Encuesta Continua de Empleo Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 2.500.000 nov-19 0 3.000.000 jun-19 500.000 15 3.500.000 ene-19 1.000.000 Población ocupada urbana 1.500.000 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p) 2021(p) 2.000.000 25 4.000.000 Variación a doce meses 2.500.000 2.091.175 2.156.250 2.118.436 2.355.823 2.435.401 2.521.626 2.680.417 2.919.370 3.090.064 3.152.914 3.116.682 3.261.943 3.324.971 3.223.242 3.436.247 3.370.407 3.570.624 3.767.994 3.755.306 4.320.419 3.000.000 -25 Variación a doce meses (Eje der.) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 191 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 191 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Así, la población ocupada urbana pasó de 3.210.654 ocupados en julio de 2020 a 4.147.532 personas en julio de 2021, es decir 936.878 empleos adicionales, que se tradujo en un incremento del 29,2% —tasa de crecimiento interanual máxima en el año—. Al cierre de 2021, el empleo urbano llegó a 4.334.538 personas, cifra sin precedente, lo que implica un adicional de 12,5% con relación al mismo mes de la pasada gestión, y un 37,9% respecto a mayo de 2020 (3.143.295 personas). Asimismo, se debe resaltar la recuperación de la fuerza laboral con relación a la población en edad de trabajar –tasa de actividad– que durante la pandemia se vio resentida alcanzando sólo al 58,6% en mayo de 2020. En diciembre de 2021 este indicador llegó a 74,8%, el más alto registrado hasta a la fecha, demostrando la recuperación del mercado laboral. Cuadro IV.1 Población ocupada urbana, 2018-2021 (En número de personas, en porcentaje y en puntos porcentuales) Total Agropecuaria Industria Manufacturera Alojamiento y comidas Transporte y almacenamiento Comercio Construcción Otras actividades Sin especificar 2018 2019 2020 2021(p) 3.570.624 183.387 504.194 349.541 302.841 876.374 321.664 1.032.622 - 3.767.994 195.770 540.816 374.810 372.312 852.788 365.902 1.065.208 388 3.755.306 209.821 546.224 348.375 359.950 915.880 380.494 994.561 - 4.320.419 235.224 643.059 446.939 383.965 1.078.947 376.624 1.155.661 - Variación (%) 2018 5,9 51,2 13,0 24,3 -0,4 14,5 -18,2 -2,4 - 2019 Incidencia (pp) 2020 2021(p) 5,5 -0,3 15,0 6,8 7,2 12,1 7,3 1,0 17,7 7,2 -7,1 28,3 22,9 -3,3 6,7 -2,7 7,4 17,8 13,8 4,0 -1,0 3,2 -6,6 16,2 - 2018 2019 5,9 1,8 1,7 2,0 0,0 3,3 -2,1 -0,8 - 2020 2021(p) 5,5 -0,3 15,0 0,3 0,4 0,7 1,0 0,1 2,6 0,7 -0,7 2,6 1,9 -0,3 0,6 -0,7 1,7 4,3 1,2 0,4 -0,1 0,9 -1,9 4,3 0,01 -0,01 - (p) Preliminar Nota: Otras actividades engloba a minería y canteras; suministro de agua, electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, evacuación de aguas residuales; informaciones y comunicaciones; intermediación financiera y seguros; actividades inmobiliarias; servicios profesionales y técnicos; actividades de servicios administrativos; administración pública, defensa y seguridad social; servicios de educación; actividades artísticas y de entretenimiento; otras actividades de servicios; actividades de hogares privados y servicios de organismos extraterritorial Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano 2000-2021 IV.3.2 Desempleo 10,0 8,7 9,0 8,0 8,4 8,1 7,5 7,7 7,0 6,0 4,9 5,0 4,0 4,5 4,8 5,2 3,5 3,2 2021(p) 2019 2020(p) 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2009 2008 2007 2006 2005 2002 2,0 2001 3,0 2003-2004 Al interior del año, la tasa de desempleo abierto urbano también mostró señales de recuperación desde enero de 2021, pero considerando diferencias a doce meses, la reducción fue más marcada a partir de mayo. (En porcentaje) 2000 La tasa de desempleo abierto urbano también evidenció una significativa recuperación, que pasó de un histórico 8,4% en 2020 a 5,2% en 2021, una reducción de 3,2pp (Gráfico IV.8). Las razones de su disminución se debieron al aumento de la fuerza laboral y a una reinserción masiva de personas inactivas al mercado laboral, que respondieron a la recuperación de la economía nacional producto de la reimplementación del MESCP y de las medidas de reconstrucción económica como por ejemplo el incremento al salario mínimo nacional. (p) Preliminar Nota: Las cifras a partir de 2016 considera el 4to trimestre de la Encuesta Continua de Empleo Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 192 192 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Este indicador tuvo una reducción importante en julio de 2021 con una disminución de 5,2pp respecto del nivel más alto que fue julio de 2020 (11,6%). Así, en diciembre de 2021 la tasa de desempleo llegó a 5,4%, inferior en 2,9pp a doce meses y menor en 6,2pp respecto de julio de 2020. 19 y las insuficientes medidas del anterior gobierno, el cual anotó la tasa de desempleo más alta del eje central con 16,8% en el tercer trimestre de 2020. En cuanto a Santa Cruz, éste registró una tasa de desempleo a fin de período de 4,9%, inferior en 3,6pp con relación a 2020 y menor en 0,3pp respecto a la tasa nacional (5,2%). De la misma manera, La Paz anotó una tasa de 4,7%, inferior en 0,6pp a 2020 y menor en 0,4pp a la tasa nacional. Gráfico IV.9 Tasa de desempleo abierto urbano, según departamento, 2016-2021 (En porcentaje) 18,0 16,0 Asimismo, la tasa de desempleo de la población joven entre 16 y 28 años bajó a 8,4% en diciembre de 2021, inferior en 5,7pp respecto al mismo mes de la pasada gestión (14,1%), y menor en 10,8pp respecto a julio del 2020, mes de mayor crecimiento de este indicador (19,2%). 8,4 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 5,2 4,3 4,5 4,4 4,8 5,9 5,3 4,9 4,7 4,0 0,0 Según género, el desempleo de hombres fue menor en 1,2pp con relación a las mujeres, sin embargo, se debe resaltar la significativa reducción del desempleo de ambos géneros, cuales pasaron de 11,8% a 4,8% en hombres entre julio de 2020 y diciembre de 2021 y de 11,7% a 6,0% en el caso de las mujeres entre agosto de 2020 y diciembre de 2021. 1T-2016 2T-2016 3T-2016 4T-2016 1T-2017 2T-2017 3T-2017 4T-2017 1T-2018 2T-2018 3T-2018 4T-2018 1T-2019 2T-2019 3T-2019 4T-2019 1T-2020 2T-2020 3T-2020 4T-2020 1T-2021 2T-2021 3T-2021 (p) 4T-2021 (p) 2,0 Nacional La Paz Cochabamba Santa Cruz Otros* (p) Preliminar (*) Otros: Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En cuanto al subempleo, éste también se redujo considerablemente en relación a 2020, el cual pasó de su máximo porcentaje en agosto de 2020 de 17,3% a 8,5% en diciembre de 2021, una caída de 8,8pp. A nivel departamental, Cochabamba fue el de mayor reducción, pasando de 11,9% en 2020 a 5,3% en 2021 (Gráfico IV.9), inferior en 6,6pp; cabe recordar que este departamento fue uno de los más golpeados por la pandemia del COVID- Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de desempleo urbano, 2005-2021 (En porcentaje) 2005 2019 2020 2021 Perú 7,4 Bolivia 4,8 Ecuador Paraguay 7,6 Ecuador 4,9 Bolivia 8,4 Ecuador Uruguay 8,4 Uruguay Bolivia 8,1 Perú 6,1 6,3 Ecuador 8,5 Paraguay Chile 8,6 Chile Brasil Argentina 12,2 Colombia 13,2 0,0 5,0 10,0 15,0 8,9 Colombia 10,4 Brasil 11,0 0,0 4,0 8,0 11,0 Chile 12,0 11,4 8,0 8,2 Brasil 13,9 Brasil Colombia 15,9 12,0 16,0 7,0 7,8 Paraguay 8,0 6,6 Chile 13,8 4,0 5,6 Perú Perú 0,0 5,2 Argentina 8,8 Argentina 8,4 Argentina 11,6 Uruguay Paraguay 7,5 Uruguay 9,8 Bolivia 6,1 11,1 Colombia 11,7 0,0 4,0 8,0 12,0 16,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia e institutos de estadística de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 193 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 193 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 A este resultado le siguieron Ecuador con 5,6%, Uruguay con 6,6% y Argentina con 7,0% (Gráfico IV.10), en tanto que Colombia y Brasil anotaron tasas de desempleo muy elevadas de 11,7% y 11,1%, respectivamente. IV.3.3 Política salarial Entre 2006 y 2019, la implementación del MESCP permitió a los trabajadores gozar de incrementos salariales por encima de la inflación; pero en 2020, esta política se vio irrumpida por el gobierno transitorio que optó por no incrementar el salario mínimo nacional. En 2021, el gobierno nacional restableció la política salarial a favor de los trabajadores bolivianos, un esfuerzo extraordinario que tiene como fin mantener el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y conservar el empleo en el país, en un contexto de presencia del COVID-19. Así, el salario mínimo nacional se incrementó en 2% en esta gestión (superior a la tasa de inflación de 2020 de 0,7%), y pasó de Bs2.122 en 2020 a Bs2.164 en 2021 (Gráfico IV.11). Cabe aclarar que, en 2021, el incremento se realizó exclusivamente al mínimo nacional y no así al haber básico, en el marco de la política de austeridad y precautelando la estabilidad de las finanzas públicas. 194 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS (En bolivianos) 2.200 1.650 1.100 550 0 355 400 430 440 440 440 500 525 578 647 680 815 1.000 1.200 1.440 1.656 1.805 2.000 2.060 2.122 2.122 2.164 Es el caso de Bolivia que registró la tasa de desempleo más baja de la región con 5,2%, comparación solo con los niveles prepandemia donde también evidenció la tasa más baja a nivel sudamericano (4,8% en 2019). Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional, 2000-2021 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 A nivel sudamericano, la recuperación económica fue casi generalizada en todos los países de la región, como efecto de la normalización de actividades económicas y a distintas medidas aplicadas por los gobiernos nacionales; sin embargo, el desempleo no respondió de forma proporcional a este desempeño económico de los países, donde se evidenció heterogeneidad en el resultado a fin de período. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Fuente: Decretos Supremos de cada gestión Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO El gobierno nacional continuó con la política de redistribución del ingreso a través de las transferencias condicionadas en efectivo, con el fin de luchar contra la pobreza y reducir la desigualdad (ver Recuadro IV.2). Adicionalmente, se concluyó con el pago del Bono contra el Hambre en mayo de 2021, medida que respondió a la crisis sanitaria del COVID-19 y contribuyó a la recuperación de los indicadores sociales. En total, se beneficiaron 3.600.018 personas a nivel nacional con alguna transferencia condicionada, lo que equivale al 30,4% de la población nacional, esta cifra es 0,9% superior a 2020. Del total, 2.263.725 personas corresponden al Bono Juancito Pinto; 1.123.866 personas a la Renta Dignidad; y 212.427 personas al Bono Juana Azurduy (Gráfico IV.12a). El monto total desembolsado para el pago de estas transferencias alcanzó a Bs4.831 millones (Gráfico IV.12b). Asimismo, el Bono contra el Hambre benefició a 4.035.773 personas a nivel nacional y se pagó en total Bs4.036 millones. Esta medida fue fundamental para contener la merma de ingresos de la población vulnerable y, al mismo tiempo, contribuyó a dinamizar la demanda interna (Ver Capítulo V). 194 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en Efectivo, 2021 a) Beneficiarios (En número de personas) b) Monto pagado (En millones de bolivianos) 212.427 4.239 2.263.725 Bono Juancito Pinto 140 453 1.123.866 Bono Juana Azurduy Renta Dignidad Bono Juancito Pinto Bono Juana Azurduy Renta Dignidad Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación y Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales motivar a la población beneficiaria culminación de su etapa escolar. IV.4.1 Bono Juancito Pinto En el marco del MESCP, una de las primeras medidas que el gobierno nacional implementó para el ámbito social fue el Bono Juancito Pinto en 2006. Su pago consta de Bs200 cada año a estudiantes del nivel primario y secundario de establecimientos fiscales y de convenio. El fin de este bono es evitar la deserción estudiantil, aumentar la tasa de matriculación y la En 2021, este bono se comenzó a pagar a partir del 11 de noviembre con vigencia hasta el 18 de diciembre, habilitándose más de 30 entidades financieras en todo el país. Hasta esa fecha la cobertura había llegado al 95,8%; sin embargo, el gobierno nacional decidió ampliar el plazo de pago hasta el 26 de diciembre de 2021, con el fin de beneficiar al 100% de la población estudiantil objetivo. Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto, 2006-2021 a) Beneficiarios y monto pagado (En número de estudiantes y millones de bolivianos) 2.500.000 2.000.000 330 437 453 500 444 400 352 265 1.084.967 1.324.030 1.677.660 1.670.920 1.647.958 1.622.515 1.762.291 1.887.624 2.132.393 2.152.969 2.156.464 2.171.532 2.182.792 2.192.623 2.221.482 2.263.725 1.500.000 336 431 300 Beneficiarios 2020 2021(p) 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 0 2008 500.000 2007 1.000.000 2006 217 200 100 0 Beni 5,2% En millones de bolivianos Número de beneficiarios 426 b) Cobertura por departamento, 2021 (En porcentaje) Pando 1,3% Santa Cruz 27,1% Chuquisaca 5,2% La Paz 24,7% Tarija 4,8% Potosí 7,9% Monto pagado (Eje der.) Oruro 5,0% Cochabamba 18,7% (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 195 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 195 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Así, el Bono Juancito Pinto favoreció a 2.263.725 estudiantes a nivel nacional, superior en 1,9% a 2020 y requirió de un monto pagado de Bs453 millones (Gráfico IV.13a). A nivel departamental, Santa Cruz (27,1%), La Paz (24,7%) y Cochabamba (18,7%) fueron los más beneficiados (Gráfico IV.13b), debido a que estos departamentos concentran la mayor cantidad de población; pero en la cobertura por departamento, Beni (23,4%), Oruro (20,6%) y Cochabamba (20,3%) fueron los de mayor alcance respecto de su población. El financiamiento de este beneficio estuvo a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), principalmente (Cuadro IV.2). Cuadro IV.2 Aporte por empresa para el pago del Bono Juancito Pinto, 2021 (En millones de bolivianos) Empresa Pública Monto 2021 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB 220 Empresa de Apoyo a la Produccion de Alimentos - EMAPA 50 Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL 48 Empresa Nacional de Electricidad – ENDE 40 Agencia Boliviana Espacial – ABE 26 Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Huanuni 10 Empresa Metalúrgica Vinto – EMV 10 Administración de Servicios Portuarios de Bolivia – ASPB 10 Banco Unión S.A. 10 Transportes Aéreos Bolivianos – TAB Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM – Administración Central Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Colquiri 8 Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional – COFADENA Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil EBC Empresa de Vidrios de Bolivia – ENVIBOL 5 Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia – ECEBOL 3 Boliviana de Aviación – BOA 3 Depósitos Aduaneros Bolivianos – DAB 2 Empresa Boliviana de Almendras y Derivados – EBA 2 Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia – EDITORIAL 1 Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Administración Central 1 Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Coro Coro 1 Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia – PAPELBOL 1 Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia – CARTONBOL Saldos no ejecutados del Bono Juancito Pinto gestión 2020 Total 7 5 3 3 1 19 486 Fuente: D.S. N° 4606 de 27 de octubre de 2021 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 45 Sin embargo, se debe resaltar que por primera vez el Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (ECEBOL), Envases de Vidrio Bolivia (ENVIBOL), Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (PAPELBOL) y Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (CARTONBOL) contribuyeron para el pago de este beneficio. En total, las empresas públicas aportaron Bs486 millones. IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado En el marco del MESCP y del derecho a la educación, así como por su importancia para la movilidad social, el gobierno nacional restituyó en la gestión 2021 el pago del bono “Bachiller Destacado – Excelencia en el Bachillerato” 45. Esta medida, implementada desde 2014, consta de un pago de Bs1.000 al final de cada gestión a los bachilleres con el mayor promedio en la evaluación cuantitativa y cualitativa de establecimientos fiscales, privados y de convenio. Asimismo, se hace la entrega de un certificado suscrito por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en reconocimiento al esfuerzo académico que realizan los estudiantes dentro del sistema educativo. Cabe mencionar que este beneficio se vio perjudicado en 2020 debido a atrasos en las gestiones de su financiamiento. Sin embargo, el gobierno nacional efectivizó su pago en el primer semestre de 2021, alcanzando a 10.308 estudiantes con un monto financiado de Bs10,7 millones. En 2021, el número de beneficiarios llegó a 10.550 estudiantes destacados a nivel nacional, un incremento del 2,3% respecto a la gestión 2020 (Gráfico IV.14a), y con un monto financiado de Bs11,3 millones, recursos transferidos del TGN. A nivel departamental, destacan La Paz con el 28,0% de beneficiarios, seguido de Santa Cruz D.S. N° 1887 de 4 de febrero de 2014. 196 196 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 800.000 3.000 La Paz 28,0% 1.851 2.000 1.500 2021(p) 1.123.866 200.000 1.740 2020(p) 1.134.948 400.000 1.000 500 0 Monto pagado (Eje der.) b) Beneficiarios por departamento, 2021 (En número de personas y millones de bolivianos) Tarija 4,1% Oruro 4,5% Cochabamba 16,1% (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.4.2 Renta Dignidad Otra de las medidas sociales de alto impacto es la Renta Dignidad —renta vitalicia universal para personas de 60 años en adelante—. Este beneficio fue implementado en 2008 y consta de un pago que alcanza a Bs3.900 anuales para rentistas y pensionados del Sistema Integral de Pensiones (Bs300 por mes, más el aguinaldo) y 46 3.500 2.940 2.500 1.616 Beneficiarios Potosí 9,1% 4.500 600.000 0 Santa Cruz 23,0% 2.734 5.000 4.000 2019(p) 1.101.001 Chuquisaca 6,0% 4.239 3.813 2017 1.022.548 Pando 2,2% 1.000.000 2018(p) 1.063.755 Beni 6,9% 4.355 2016 989.059 b) Cobertura por departamento (En porcentaje) 1.200.000 2014 919.358 2021(p) 2020(p) 2019 2018 Monto financiado (Eje der.) a) Beneficiarios y monto pagado, 2008-2021 (En número de personas y millones de bolivianos) En millones de bolivianos Beneficiarios 2017 9 2016 0 2015 9 2014 2.000 Gráfico IV.15 Renta Dignidad, 2008-2021 2015 954.931 10 2013 887.117 10 2012 855.418 10.550 10.308 10.064 9.103 9.765 9,9 11 10,1 9.480 9,5 8.781 4.000 9,8 8.628 6.000 11 10,5 8.000 12 En millones de bolivianos Número de beneficiarios 10.000 11,3 2011 823.353 11,1 10,7 2010 801.861 12.000 2009 779.624 a) Beneficiarios y monto financiado (En número de estudiantes y millones de bolivianos) Debido a las características de la Renta dignidad, varios organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)47, destacaron a Bolivia como uno de los pocos países en el mundo con renta de vejez universal, el cual cubre al 100% de la población adulta mayor. 2008 752.338 Gráfico IV.14 Bono de Excelencia en el Bachillerato 2014-2021 Bs4.550 para no rentistas (Bs350 por mes más el aguinaldo), monto que fue incrementándose progresivamente desde 2008 hasta 201946. En número de beneficiarios con 23,0% y Cochabamba con 16,1% (Gráfico IV.14b). Establecido por última vez mediante la Ley N° 1196 de 27 de junio de 2019. Rentistas Beneficiarios Total No Rentistas Monto Pagado Beneficiarios Total Monto Pagado Beneficiarios Monto Pagado 219.028 754 904.838 3.485 1.123.866 9.932 34 63.353 239 73.285 273 La Paz Cochabamba 80.577 40.205 277 139 270.953 165.151 1.049 636 351.530 205.356 1.326 775 Oruro 16.725 58 48.217 185 64.942 243 Potosí Tarija 19.284 9.139 66 32 84.703 52.550 322 200 103.987 61.689 388 232 Santa Cruz 37.906 131 181.584 704 219.490 835 4.542 718 15 2 34.091 4.236 133 16 38.633 4.954 148 19 Chuquisaca Beni Pando 4.239 (p) Preliminar Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Al igual que en 2020, la Renta Dignidad fue determinante en los ingresos de la población adulta mayor en un contexto de pandemia. Así, el número de beneficiarios en 2021 llegó a 47 Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 197 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 197 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 1.123.866 personas de la tercera edad (Gráfico IV.15a), dato inferior en 1,0% al registrado en 2020 (1.134.948 personas). Considerando el período 2009 y 2020, la tasa de crecimiento promedio anual de la Renta Dignidad fue 3,5%; sin embargo, la gestión 2021 fue la primera vez que se anotó una tasa de variación negativa, en parte a la misma particularidad de esta medida, ya que los beneficiarios pueden realizar el cobro hasta un año posterior al registró. Por otra parte, la pandemia COVID-19 impactó significativamente a este grupo etario, derivada de la aparición de nuevas cepas en el territorio nacional con un alto grado de letalidad en personas mayores a 60 años, evidenciado en el incremento en el número de decesos, y solicitudes y pagos por concepto de gastos fúnebres del Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV). Ante este panorama, el gobierno nacional estableció una serie de medidas para que la Renta Dignidad alcance a la mayor cantidad de personas adultas posibles. Por ejemplo, se habilitó más de 70 entidades financieras a nivel nacional para su cobro. Asimismo, se continuó con la modalidad de pago a domicilio, lo que permitió ampliar la cobertura en todo el territorio nacional. De la misma manera, el monto pagado de la Renta Dignidad registró una reducción de 9,5% de Bs4.684 millones en 2020 a Bs4.239 millones en 2021, recursos que fueron financiados con el IDH, TGN, empresas públicas, entre otros. En comparación con la cantidad de beneficiarios, la disminución del monto pagado, además de las razones explicadas anteriormente, es también resultado de la base de comparación, puesto que en la gestión 2020 se adelantó el pago del aguinaldo de la Renta Dignidad, como medida de respuesta a la emergencia sanitaria. A nivel departamental, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí fueron los más beneficiados (Gráfico IV.15b), representando el 69,1% del total. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo Flores Laura” Con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del adulto mayor, en 2015, el gobierno nacional implementó el complemento nutricional “Carmelo Flores Laura” —un adicional a la Renta Dignidad— cuyo fin es mejorar las condiciones de vida de este grupo etario. Cuadro IV.3 Unidades adquiridas e inversión del complemento nutricional “Carmelo”, 2021 (En unidades adquiridas y millones de bolivianos) Departamento Total Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Unidades Inversión adquiridas 1.372.753 74 121.721 169.321 396.871 86.066 314.394 89.886 157.378 8.253 28.863 7 9 21 5 17 5 8 0 2 Fuente: Ministerio de Salud y Deportes Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Este beneficio es otorgado de manera mensual y gratuita a personas mayores a 60 años, y consta de un suplemento de 900 gramos valorado en Bs54 cada uno. Cabe mencionar que cada bolsa contiene importantes nutrientes a base de quinua, cañahua, maíz, leche, entre otros. En la gestión 2021, se adquirieron 1.372.753 paquetes de este complemento, superior a los 1.211.388 paquetes de 2020, con un monto invertido de Bs74 millones, lo que se traduce en un adicional de 13,3% (Cuadro IV.3). Según departamento, Cochabamba (28,9%), Potosí (22,9%) y La Paz (12,3%) fueron los que más complementos adquirieron. IV.4.3 Bono Juana Azurduy De la misma manera, el gobierno nacional continuó con el pago del Bono Madre Niño-Niña 198 198 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 “Juana Azurduy” que fue implementado en 2009 en el marco del MESCP, cuyo fin es mejorar la salud y nutrición de las mujeres en etapa de gestación, así como, el de sus hijos menores a dos años de edad que no cuenten con un seguro social de corto plazo. Asimismo, se debe mencionar que, a partir de octubre de 2021, el gobierno nacional apostó por la digitalización de este bono para evitar la reversión del monto, por lo que se habilitó al sistema financiero para efectivizar su pago por medio de una tarjeta de débito. Este beneficio contribuye a la reducción de la tasa de mortalidad infantil y desnutrición crónica de grupos vulnerables en todo el país, permitiendo un mayor nivel de vida y aumento de la esperanza de vida al nacer. En cuanto al monto pagado, éste llegó a Bs140 millones, superior en 20,9% a 2020, recursos que fueron financiados por el TGN. En relación con el número de beneficiarios, el mayor incremento en el monto se debió a que el gobierno nacional realizó desembolsos a beneficiarias suscritas en gestiones anteriores, específicamente a partir de 2019, puesto que la administración del gobierno transitorio no efectivizó de manera regular el pago de este beneficio en su gestión. En 2021, el Bono Juana Azurduy benefició a 212.427 personas (Gráfico IV.16a), de las cuales 105.929 fueron madres y 106.498 niños y niñas menores a dos años de edad. En relación con 2020, el número de beneficiarios aumentó en 1,2%, esto debido a la normalización en su pago en diferentes puntos de atención establecidos por el gobierno nacional. Gráfico IV.16 Bono Juana Azurduy, 2009-2021 a) Beneficiarios y monto pagado (En número de personas y millones de bolivianos) 350.000 148 143 125 119 250.000 140 116 140 120 200.000 100 150.000 80 60 Beneficiarios 2021(p) 212.427 2020(p) 209.957 2019(p) 218.339 2017 232.163 2018(p) 232.512 2016 228.802 2015 186.044 2014 234.377 2013 210.111 2012 184.213 2011 201.749 0 2010 203.651 50.000 2009 288.847 100.000 Beni 5,1% 160 40 20 0 Monto pagado (Eje der.) En millones de bolivianos Número de beneficiarios 180 167 300.000 b) Beneficiarios por departamento, 2021 (En porcentaje) Pando 1,3% Santa Cruz 24,1% Chuquisaca 6,3% La Paz 23,3% Tarija 5,0% Potosí 9,9% Oruro 5,4% Cochabamba 19,6% (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Ejecutora del Bono Juana Azurduy Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Según departamento, Santa Cruz (24,1%), La Paz (23,3%) y Cochabamba (19,6%) fueron los más beneficiados (Gráfico IV.16b). En cuanto a cobertura respecto de su población, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca resaltaron con los mayores porcentajes. IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la Vida Un complemento al Bono Juana Azurduy es el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” implementado en 2015, que tiene por objeto mejorar la alimentación de madres y reducir la mortalidad neonatal. 199 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 199 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Asimismo, el número de paquetes entregados registró un incremento del 23,0% en 2021, llegando a 338.731 paquetes, superior a los 275.495 paquetes de 2020. Cabe mencionar que durante la gestión 2021, el gobierno nacional envió más de 700 brigadas del Subsidio Universal prenatal por la Vida a nivel nacional, con el fin de informar y ampliar su cobertura a las regiones más alejadas del país. (En número de beneficiarias y millones de bolivianos) 120.000 100.000 En número de beneficiarias En 2021, el número de beneficiarias alcanzó a 84.696 mujeres gestantes, un aumento del 22,9% respecto a 2020, y se invirtió Bs102 millones, monto superior a los Bs83 millones de la gestión 2020 financiados con recursos del TGN (Gráfico IV.17). Gráfico IV.17 Beneficiarios y monto invertido del Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2021 150 117 83 80.000 102 120 90 60.000 40.000 97.449 68.891 84.696 30 20.000 0 60 2019 2020 2021(p) Número de beneficiarias Monto invertido (Eje der.) En millones de bolivianos Este beneficio otorga una variedad de productos alimenticios, acorde con la región geográfica, a mujeres gestantes a partir del quinto mes de embarazo y que no cuentan con un seguro social de corto plazo. Se trata de cuatro paquetes de Bs300 cada uno y que son otorgados durante los controles prenatales. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 0 (p) Preliminar Nota: Monto invertido corresponde a la multiplicación de paquetes entregados por el costo unitario (Bs300) Fuente: Ministerio de Salud y Deportes Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A nivel departamental, este beneficio alcanzó en mayor proporción a Santa Cruz (23,9%), Cochabamba (23%) y La Paz (22%). RECUADRO IV.2 EVIDENCIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO EN BOLIVIA Las Transferencias Condicionadas en Efectivo (TCE) vigentes en Bolivia desde la aplicación del MESCP han despertado interés por parte de la comunidad científica en años recientes. Dicho interés se ha reflejado en la aparición de publicaciones en revistas académicas arbitradas de talla internacional. Estos trabajos estimaron los impactos que habrían tenido las TCE como la Renta Dignidad, el Bono Juana Azurduy y el Bono Juancito Pinto en la población boliviana. A continuación, se describen brevemente los principales resultados de estos trabajos académicos. Un estudio publicado en mayo de 2021 en el Journal of Development Economicsi, investiga la contribución que tuvo la Renta Dignidad (RD) para aliviar las presiones económicas de los hogares bolivianos durante el período más crítico de la pandemia COVID-19 (abril de 2020). Los resultados confirmaron el importante papel de la RD como mecanismo de protección social para hacer frente a la merma de ingresos por la crisis. En efecto, los hogares con adultos mayores que fueron elegibles para beneficiarse de la RD, reportaron un aumento del 25% en la probabilidad de contar con alimentos suficientes para una semana y una disminución de 40% en la probabilidad de pasar hambre. En el caso del Bono Juana Azurduy (BJA), una publicación de enero de 2021 en la revista Economic Development and Cultural Changeii, encontró resultados prometedores. Entre los más importantes se resalta el aumento de hasta 15% en la tasa de supervivencia de los niños, una disminución de 8pp en los nacimientos de bajo peso en las áreas urbanas y una reducción de 6pp en las probabilidades de anemia infantil en las áreas rurales. 200 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 200 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Adicionalmente, el BJA aumentó la posibilidad de que las madres lleguen a completar cuatro controles prenatales, con atención de partos oportuna en un centro de salud, y que luego de dar a luz, visiten con mayor frecuencia al médico con sus niños, y que a su vez éstos reciban sus vacunas. Asimismo, los autores concluyeron que el BJA resultó ser altamente costo-efectivo, resaltado como una alternativa interesante de política social que podría ser replicada en otros países. En relación al Bono Juancito Pinto (BJP) se destacan dos estudios. El primero publicado en julio de 2019 en la revista Population and Development Reviewiii encontró significativos resultados como un incremento en la probabilidad de inscripción escolar de 5% a nivel nacional gracias al pago del BJP. Paralelamente, en la comparación según área geográfica y género, se demostró que este bono elevó la probabilidad de inscripción escolar en 10% en el área rural y en 8% en el caso de las niñas a nivel nacional. Además, el estudio indicó que el BJP no tuvo impactos sobre el trabajo infantil. Un segundo estudio sobre el BJP, aceptado en febrero de 2021 en la revista Economic Development and Cultural Changeiv, reportó que el BJP permitió el aumento en 9pp del empleo de las madres con niños o niñas beneficiadas con este bono. Este resultado se debe al efecto de la transferencia para aliviar restricciones de recursos financieros que enfrentan las madres, quienes gracias al BJP pueden autoemplearse e invertir más en sus negocios. Adicionalmente, el autor del estudio afirmó que el BJP redujo el número de horas excesivas trabajadas por los padres. Los cuatro estudios mencionados no solo demuestran el interés de investigadores a nivel internacional por las trasferencias que realiza el gobierno boliviano para solucionar problemas sociales en el país, sino que también pone en el foco el MESCP, resaltando la importancia de la política social y sus impactos positivos en la población boliviana. ________________________________________ Bottan, N., Hoffmann, B., & Vera-Cossio, D. A. (2021). Stepping up during a crisis: The unintended effects of a noncontributory pension program during the Covid-19 pandemic. Journal of Development Economics, 150, 102635. ii Celhay, P. A., Johannsen, J., Martinez, S., & Vidal, C. (2021). Can small incentives have large payoffs? health impacts of a cash transfer program in Bolivia. Economic Development and Cultural Change, 69(2), 591-621. iii Canelas, C., & Niño‐Zarazúa, M. (2019). Schooling and Labor Market Impacts of Bolivia’s Bono Juancito Pinto Program. Population and Development Review, 45(S1), 155-179. iv Vera-Cossio, D. A. (2021). Dependence or constraints? Cash transfers and labor supply. Economic Development and Cultural Change. (Just Accepted) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL La pandemia del COVID-19 persistió en la gestión 2021 y con mayor fuerza, considerando que se enfrentaron la 2da y 3ra ola en plenitud e inicios de la 4ta ola. Pese a ello, el gobierno central continuó con la asignación de recursos por concepto de gasto social en el marco del MESCP y las medidas de recuperación económica, principalmente en los rubros de salud y educación; en la gestión 2020 los recursos correspondientes a estos sectores fueron mermados a consecuencia de la mala administración del gobierno transitorio. Así, la administración central devengó en total Bs40.424 millones en la gestión 2021 por concepto de gasto social. Del total, el 43,5% pertenecieron a erogaciones en educación, 29,3% a protección social, 24,3% a salud y 2,9% a vivienda y servicios comunitarios (Cuadro IV.4). Cuadro IV.4 Gasto social de la administración central 2019–2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 34.988 41.256 2021(e) Var. (%) Inc. (pp) 40.424 -2,0 -2,0 17.186 9.372 6.460 1.971 16.670 15.151 8.232 1.204 17.583 11.845 9.809 1.187 2019(e) 2020(e) 2021(e) Total Gasto Social Educación Protección social Salud Vivienda y servicios comunitarios 5,5 -21,8 19,2 -1,4 2,2 -8,0 3,8 0,0 (e) Estimado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 201 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 201 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Por un lado, educación y salud respondieron de manera positiva con una incidencia conjunta de 6,0pp en el crecimiento del gasto social, efecto de las medias implementadas para fortalecer la lucha contra la pandemia como la creación de ítems en educación, incremento al salario mínimo nacional, adquisición de vacunas contra el COVID-19, entre otros. Por otra parte, protección social y vivienda y servicios comunitarios anotaron una incidencia negativa de 8,1pp; esto se debe a la base de comparación, ya que en 2020 se realizaron desembolsos por la emergencia sanitaria como los bonos COVID19,48 la primera fase del Bono contra el Hambre y, el pago y reducción temporal de las tarifas de servicios básicos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Por su parte, la primera etapa de la enseñanza terciaria —es el segundo mayor componente del gasto en educación— aumentó 7,8% en 2021, y abarcó principalmente erogaciones a universidades públicas de todo el país, además de la entrega de equipamiento a la Escuela Superior de Formación de Maestros de Warisata del departamento de La Paz, y a la inauguración de una moderna infraestructura para el Instituto Técnico Tecnológico Agropecuario “San Andrés” en el municipio de Tarija. Cuadro IV.5 Gasto social de la administración central en educación, 2019–2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) IV.5.1 Educación El restablecimiento de la inversión pública en el marco del MESCP significó una recuperación del gasto social en educación, luego de su retroceso en 2020 a consecuencia de la pandemia y las medias improvisadas del gobierno transitorio. En efecto, los desembolsos por concepto de educación crecieron 5,5% en 2021, alcanzando un total de Bs17.583 millones (Cuadro IV.5), los cuales hacen referencia a la compra de equipos, infraestructura educativa, insumos y materiales de educación, entre otros. Al interior de esta dimensión, la enseñanza no especificada en otra parte (n.e.p.), que tiene como componente principal las transferencias a los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCA) para el pago de sueldos y salarios (75,6% de participación sobre el gasto en educación), creció 4,3% respecto a 2020. Este crecimiento también responde a la creación de 1.700 ítems en este sector —luego de su paralización en 2020—, al incremento del salario mínimo nacional, el pago del Bono Juancito Pinto, la restitución del Bono “Bachiller Destacado – Excelencia en el Bachillerato”, la entrega de equipos “Una computadora por docente”, y a la inversión en infraestructura educativa en todos sus niveles. 48 2019(e) 2020(e) 2021(e) Total Educación Enseñanza primaria Enseñanza secundaria básica Enseñanza secundaria avanzada Primera etapa de la enseñanza terciaria Investigación y desarrollo: Educación Enseñanza n.e.p. Resto(1) 2021(e) Var. (%) Inc. (pp) 17.186 16.670 17.583 5,5 5,5 12 5 13 58 28 92 0,3 0,1 1,5 4.172 3.869 4.171 4 0 0 12.921 12.754 13.297 165,8 225,6 7,8 4,3 0,1 0,4 1,8 3,3 -41,8 0,0 18,4 13,5 7,9 (e) Estimado (n.e.p.) no especificado en otra parte (1) La partida Resto contiene Enseñanza pre-escolar, postsecundaria no terciaria y Segunda etapa de la enseñanza terciaria, Enseñanza no atribuible a ningún nivel y Servicios auxiliares de la educación Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Respecto a los otros niveles educativos, el gobierno central entregó unidades educativas como: la “1° de Mayo” ubicado en la ciudad de El Alto, “Tomás Katari de Macha” en Potosí y “9 de Marzo” en Sucre. Además, en el marco de la recuperación económica, se ejecutaron recursos para las distintas modalidades de enseñanza (virtual, presencial y semipresencial) con la entrega de equipamiento y material escolar, computadoras y celulares a estudiantes en situación vulnerable, y textos educativos. IV.5.2 Protección Social La protección social se convirtió en una característica del MESCP en la lucha contra la pobreza y desigualdad, y tuvo mayor Bono Canasta Familiar, Bono Familia y Bono Universal. 202 202 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 preponderancia durante la pandemia. Se trata de desembolsos a agrupados con discapacidad, transferencias a personas y hogares de bajos recursos y en situación vulnerable, personas en edad avanzada, desempleados, exclusión social, entre otros. En 2021, esta partida totalizó Bs11.845 millones, inferior en 21,8% a 2020, donde las partidas de edad avanzada y protección social n.e.p. abarcaron el 99,1% del total de recursos destinados a esta dimensión (Cuadro IV.6). En el caso de la partida de edad avanzada, ésta aumentó 3,7% en 2021 y alcanzó un monto erogado de Bs9.570 millones; representado por el gasto en pensiones y rentas por jubilación, y la Renta Dignidad, principalmente. Cuadro IV.6 Gasto social de la administración central en protección social, 2019–2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2019(e) 2020(e) 2021(e) Total Protección Social Incapacidad Edad avanzada Familia e hijos Desempleo Protección social n.e.p. Resto (1) 2021(e) Var. (%) Inc. (pp) 9.372 15.151 11.845 -21,8 -21,8 22 9.219 1 60 2 16 9.227 0 47 5.784 24 9.570 1 54 2.127 51,3 3,7 15,5 -63,2 0,1 2,3 -24,1 68 76 69 -9,0 - (e) Estimado (n.e.p.) no especificado en otra parte (1) La partida Resto contiene vivienda, exclusión social e investigación y desarrollo relacionados con protección social Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, los desembolsos en protección social n.e.p. llegaron a Bs2.127 millones en 2021, lo que representa una variación negativa de 63,2% respecto a la gestión 2020, debido a la base de comparación puesto que en ese año se realizaron desembolsos por concepto de transferencias a las personas o hogares como los Bonos COVID-19 (Bs3.704 millones). En el caso del Bono contra el Hambre, además de los Bs1.911 millones correspondientes a 2020, se desembolsaron Bs2.125 millones en 2021; totalizando así Bs4.036 millones, recursos que no sólo contuvieron la merma de ingresos de la población vulnerable, sino que también contribuyeron a la dinamización de la demanda interna. De la misma forma, se debe resaltar la recuperación de las partidas destinadas a la población con discapacidad y desempleados, los cuales crecieron en 51,3% y 15,5%, respectivamente. IV.5.3 Salud En un contexto de crisis sanitaria latente en el país, el gobierno nacional reafirmó su compromiso para hacer frente a la pandemia mediante la restitución de la inversión pública y las medidas de reconstrucción económica como el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID19. En ese sentido, el gasto social por concepto de salud registró un crecimiento anual de 19,2% en 2021, llegando a Bs9.809 millones (Cuadro IV.7). Del total, el componente salud n.e.p. fue el de mayor participación con el 99,4% (Bs9.752 millones) resultado de las transferencias de la administración central a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) para el pago de sueldos y salarios, Bono Juana Azurduy, Subsidio Universal Prenatal por la Vida, Sistema Único de Salud (SUS), y las erogaciones para hacer frente al COVID-19. Cuadro IV.7 Gasto social de la administración central en salud, 2019–2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 6.460 8.232 2021(e) Var. (%) Inc. (pp) 9.809 19,2 19,2 224 15 1 6.220 146 21 8.065 49 8 9.752 2019(e) 2020(e) 2021(e) Total Gasto en Salud Servicios hospitalarios especializados Servicios de salud pública Investigación y desarrollo: Salud Salud n.e.p. -66,4 -60,0 20,9 -1,2 -0,2 20,5 (e) Estimado (n.e.p.) no especificado en otra parte Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Para la lucha contra el COVID-19, en 2021, la administración central erogó el total de Bs2.694 203 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 203 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 millones para adquisición de vacunas, contratación de personal médico, fortalecimiento del SUS, pruebas y testeos masivos, medicamentos, oxigeno medicinal, equipamiento médico, entre otros. Cabe mencionar que el gobierno transitorio sólo destinó Bs699 millones entre enero y octubre 2020. En cambio, el actual gobierno nacional erogó el total de Bs3.178 millones durante el período noviembre de 2020 y diciembre de 2021, en el marco del Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19. Asimismo, la restitución de la inversión pública en este sector permitió la culminación, continuación y equipamiento de establecimientos de salud, como la entrega del Hospital “Madre Obrera” en el municipio de Llallagua en el departamento de Potosí, el avance en la construcción del Hospital de tercer nivel en Trinidad y, la reapertura del Hospital de tercer nivel en Montero en Santa Cruz. IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios Por su parte, las erogaciones por concepto de vivienda y servicios comunitarios —que abarcan recursos destinados al desarrollo comunitario, urbanizaciones, abastecimiento de agua y riego, entre otros— exhibieron una leve reducción anual de 1,4% en la gestión 2021, totalizando Bs1.187 millones (Cuadro IV.8). Con relación a la descomposición de esta dimensión, resalta la partida de abastecimiento de agua que alcanzó a Bs632 millones, con un crecimiento de 39,7% en relación con 2020. Este desempeño fue resultado de la reanudación de obras sanitarias como la construcción de sistemas de agua potable y riego para la agricultura, ampliación y mejoramiento del alcantarillado sanitario, saneamiento básico, entre los más destacados. Por el contrario, la partida de vivienda y servicios comunitarios n.e.p. registró una caída anual de 27,8% en 2021 (Bs534 millones), esto 49 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas como efecto base de comparación, puesto que en 2020 se destinaron recursos —en el marco del D.S. N° 4206 de 1 de abril—, para el pago y reducción temporal de las tarifas de electricidad por la emergencia sanitaria. Cuadro IV.8 Gasto social de la administración central de vivienda y servicios comunitarios, 2019–2021 (En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales) 2021(e) Var. (%) Inc. (pp) 1.187 -1,4 -1,4 2019(e) 2020(e) 2021(e) Total Vivienda y Serv. Comunitarios Urbanización Abastecimiento de agua Vivienda y serv. comunitarios n.e.p. Resto(1) 1.971 1.204 26 11 21 92,1 0,8 604 452 632 39,7 14,9 1.339 739 534 -27,8 -17,1 2 2 1 -41,5 -0,1 (e) Estimado (n.e.p.) No especificado en otra parte (1) La partida Resto contiene desarrollo comunitario e investigación y desarrollo Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.6 TARIFA DIGNIDAD La Tarifa Dignidad49 se convirtió en un alivio financiero para los hogares de bajos ingresos y tuvo mayor preponderancia durante la pandemia COVID-19. Este beneficio consiste en un descuento del 25% del importe total facturado por consumo de electricidad menor o igual a 70 kilovatios/hora (Kwh). En 2021, el número de beneficiarios llegó a 1.375.370, siendo 6,2% superior en relación con 2020, con una cobertura del 49,0% respecto del total de consumidores de energía eléctrica (Gráfico IV.18a). A nivel (487.841 (290.414 (171.674 departamental, La Paz con el 35,5% beneficiarios), Cochabamba con 21,1% usuarios) y Santa Cruz con 12,5% favorecidos) destacaron con la mayor D.S. N° 28653 de 21 de marzo de 2006 y su continuidad fue normada por el D.S. N° 465 de 31 de marzo de 2010 y D.S. N° 1948 de 31 de marzo de 2014. 204 204 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 50 1.246 1.182 1.106 UEVE 405 2021 2019 405 AEVIVIENDA b) Tipo de intervención (En número de viviendas) 30.000 26.811 25.000 23.031 Cuantitativas(1) 7.347 5.389 2.965 3.646 2021 1.958 2020 18.772 2018 4.259 2017 11.593 23.878 11.622 10.053 2016 11.616 8.454 2015 2014 7.250 2013 3.503 3.702 6.410 5.212 1.571 2012 1.933 650 12.881 8.821 6.887 8.430 10.589 2011 10.000 3.230 13.834 15.000 8.674 20.267 18.507 2019 20.000 0 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 70 PVS 5.000 1.243 1.417 1.280 331 331 317 2020 70 2009 0 2008 250 253 1.101 344 304 470 500 781 738 688 750 1.182 1.000 2009 Según cobertura por departamento, Potosí (72,8%), Oruro (68,4%) y La Paz (57,7%) presentaron el mayor alcance respecto de sus consumidores totales. 1.250 3.218 (p) Preliminar Fuente: Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 1.418 1.282 2008 6 44 27 10 9 5 13 3 0,6 1.500 2007 Monto Departamento Beneficiarios compensado Total 1.375.370 117 82.347 487.841 290.414 103.015 127.338 62.182 171.674 43.996 6.563 a) Inversión ejecutada (En millones de bolivianos) 2007 2.661.616 2.574.972 2.476.619 Consumidores beneficiarios b) Beneficiarios y monto compensado según departamento, 2021 (En número de usuarios y millones de bolivianos) Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y número de intervenciones, 2007-2021 49% 2021(p) 1.375.370 2020 1.294.887 2019 1.271.613 2.253.859 2.183.944 2.026.662 49% 50% 49% 2018 1.226.904 50% 2017 1.176.339 49% 2016 1.097.614 2015 1.043.860 1.799.773 Consumidores domiciliarios 50% 48% 2014 1.007.531 47% 2013 940.434 49% 2012 888.838 1.573.292 1.446.697 50% 2011 831.419 762.842 1.344.439 48% 2010 674.385 1.249.767 47% 2009 585.635 2008 517.987 0 491.961 400.000 42% 41% 44% 2007 800.000 2006 1.200.000 1.181.141 1.600.000 1.675.597 2.000.000 1.986.173 2.400.000 2.374.438 2.800.000 2.781.976 a) Consumidores domiciliarios y beneficiarios 2006-2021 (En número de usuarios y porcentaje) La restitución de la inversión pública a partir de noviembre de 2020 coadyuvó a la recuperación del sector de la construcción y la dinamización de la demanda interna en 2021, y con ello a las inversiones en los programas de vivienda social de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA)50 luego de su retroceso en 2020. 10.604 Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL 2010 cantidad de usuarios beneficiados con esta medida (Gráfico IV.18b). Cualitativas (1) Incluye la construcción de viviendas unifamiliares, multifamiliares y de emergencia Fuente: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales D.S. N° 986 de 21 de septiembre de 2011 en reemplazo del PVS. 205 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 205 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Según tipo de intervención, las soluciones cuantitativas –correspondientes a viviendas nuevas–, llegaron a 681 viviendas; en tanto que las cualitativas relacionadas con reparaciones, estabilizaciones, ampliaciones y/o conexiones de servicios fueron de 2.965 viviendas. En ambos casos menor a lo registrado en 2020. IV.8 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO Asimismo, el programa Más Inversión para el Agua (MIAGUA) y Más Inversión para el Riego (MI RIEGO) vieron una recuperación en 2021 con relación a 2020, mejorando de esta manera la calidad de vida de las y los bolivianos, así como, la producción agropecuaria. Este resultado responde a la reanudación de actividades de inversión pública en el marco del 51 206 D.S. N° 28794 de 12 de julio de 2006. 900 800 700 600 500 831 610 185 208 160 2020(p) 0 2017(p) 100 503 299 197 2021(p) 414 2018(p) 472 389 2016 200 2015 300 2019(p) 400 2014 Por otra parte, las soluciones habitacionales presentaron una disminución de 50,4% en relación con 2020, sumando 3.646 intervenciones, a consecuencia de problemas operativos que dejó la administración de gobierno transitorio, como la destitución de personal, demoras en la parte administrativa y la paralización de actividades por la cuarentena rígida. Gráfico IV.20 Inversiones del programa MIAGUA 2011-2021 (En millones de bolivianos) 2013 En 2021, la inversión ejecutada de AEVIVIENDA aumentó en 22,7%, totalizando al final de la gestión Bs405 millones, superior a lo registrado en 2020 de Bs331 millones (Gráfico IV.19a). Del total, el 20,9% fue destinado al departamento de La Paz, 15,9% a Beni y 15,2% a Potosí. El programa MIAGUA fue creado en 2011 con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud de la población boliviana, por medio del suministro de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el territorio nacional. 2012 Estos programas tienen como fin reducir el déficit habitacional en el país, favoreciendo principalmente a la población de bajos ingresos y altamente vulnerables. MESCP y de las medidas de reactivación económica por la emergencia sanitaria. 2011 Cabe recordar que con la aplicación del MESCP se crearon dos entidades y/o programas anteriores a AEVIVIENDA, que fueron el Programa de Vivienda Social (PVS)51 entre 2007 y 2019, y la Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia (UEVE)52 entre 2012 y 2014. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (p) Preliminar Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En ese sentido, en 2021, este programa en sus cinco fases (MIAGUA I, MIAGUA II, MIAGUA III, MIAGUA IV y MIAGUA V) registró una recuperación del 23,8% en relación con la gestión 2020, equivalente a Bs197 millones (Gráfico IV.20). Según fases, se invirtieron Bs313 mil en MIAGUA II, Bs13 millones en MIAGUA IV y Bs184 millones en MIAGUA V. Gracias a esta medida, se efectuaron 20.090 conexiones domiciliarias, 247 piletas instaladas y 90 proyectos en la gestión 2021, beneficiando a 44.683 familias de 336 municipios a nivel nacional. En el acumulado entre 2011 y 2021, el número de proyectos totalizó 3.840, realizando 355.550 conexiones domiciliarias y 9.535 piletas de agua potable, con una inversión total de Bs4.269 52 D.S. N° 820 de 16 de marzo de 2011. 206 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de Economía Boliviana 2021 Ministerio de la Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 millones. Este programa benefició en total a 594.961 familias a nivel nacional (Cuadro IV.9). Cuadro IV.9 Programa MIAGUA, 2011-2021 (En número de proyectos, en número de beneficiarios y en millones de bolivianos) Nº de proyectos Agua Conexiones Potable y domiciliarias Riego Piletas Inversión (En millones de Bs.) Familias beneficiadas MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA I II III IV V 999 937 946 390 568 70.513 77.587 72.979 2.726 3.292 1.286 739 815 1.114 140.396 145.038 108.642 Total 3.840 65.452 69.019 355.550 707 1.524 9.535 723 84.085 878 116.800 El programa MI RIEGO fue puesto en marcha en 2014, y su objetivo es el de incrementar de manera sustentable el ingreso de las familias, aumentando la producción y la productividad agrícola, con el uso eficiente del agua, y así asegurar la soberanía alimentaria en el Estado boliviano. Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO 2014-2021 (En millones de bolivianos) 525 450 375 300 150 190 2021(p) 2020(p) 2019(p) 2018(p) 2017(p) 60 2016 MI RIEGO MI RIEGO MI RIEGO I II III Total Nº de proyectos Hectáreas bajo riego Inversión (En millones de Bs.) 162 18.950 797 578 1.288 2.664 Familias beneficiadas 22.149 16.632 20.100 58.881 131 12.410 274 28.476 567 59.836 (p) Preliminar Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.9 SERVICIOS BÁSICOS A partir de 2006, el gobierno nacional, en el marco del MESCP, estableció la universalización de los servicios básicos; con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población boliviana, contribuyendo al desarrollo humano con efectos positivos sobre la educación, alimentación y salud. IV.9.1 Cobertura eléctrica 365 83 2015 0 Cuadro IV.10 Programa MI RIEGO, 2014-2021 (En número de proyectos, en número de beneficiarios y en millones de bolivianos) 499 262 2014 75 495 441 Desde su creación hasta la fecha, el programa MI RIEGO realizó 567 proyectos, con 59.836 hectáreas bajo riego, beneficiando a 58.881 familias a nivel nacional. El monto acumulado invertido llegó a Bs2.664 millones (Cuadro IV.10). 4.269 594.961 (p) Preliminar Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 225 a MI RIEGO III; realizándose 42 proyectos con 3.849 hectáreas bajo riego y beneficiando a 5.864 familias en 187 municipios a nivel nacional. (p) Preliminar Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Este programa cuenta con tres fases (MI RIEGO I, MI RIEGO II y MI RIEGO III), y en la gestión 2021 se incrementaron los recursos en 215,5%, alcanzando un monto invertido de Bs190 millones (Gráfico IV.21). De estos, Bs40 millones correspondieron a MI RIEGO II y Bs150 millones En 2021, la cobertura eléctrica vio una importante recuperación a nivel nacional, incrementándose en 0,9pp respecto a 2020. Según área geográfica, la cobertura en el área urbana se mantuvo en 99,2%, que dentro de los objetivos de universalización de servicios está cerca de cumplir con la totalidad de cobertura. Por otra parte, en el área rural se vio un fuerte incremento de la cobertura eléctrica, que pasó de un 80% en 2020 a 83,5% en 2021, superior en 3,5pp, debido a la reanudación de actividades de inversión que estuvieron paralizadas en la pasada gestión (Gráfico IV.22). Así, la cobertura 207 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 207 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a nivel nacional se situó en 94,6%, 0,9pp superior a la gestión 2020. Gráfico IV.22 Cobertura eléctrica, 2001-2021 (En porcentaje) Rural (p) Preliminar Fuente: Empresa Nacional de Electricidad Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe resaltar que en 2005 la brecha entre el área urbana y rural llegó a 54,0pp; sin embargo, con la aplicación del MESCP, esta diferencia se acortó a 15,7pp. IV.9.2 Redes de gas domiciliario Con la nacionalización de los hidrocarburos en el marco del MESCP, el Estado tuvo la capacidad para mejorar las condiciones de vida de las y los bolivianos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y redistribuyendo los ingresos provenientes de los excedentes económicos. En 2021, las redes de gas domiciliario llegaron a 70.155 instalaciones, superior en 34,1% con relación a 2020, esto se atribuye a la restitución de la inversión pública y la normalización de actividades en el marco de la reconstrucción económica (Gráfico IV.23). Así, el acumulado llegó a 1.083.883 instalaciones entre 2006 y 2021, beneficiando en total a 5.419.415 hogares. A nivel departamental, La Paz (35,7%), Cochabamba (21,8%) y Santa Cruz (20,0%) fueron los más beneficiados. 208 52.292 70.155 2021 2020 95.752 83.881 2019 2017 2018 108.941 108.493 2016 109.250 84.366 97.301 2015 2014 2013 2008 2007 2006 2020 2019 2018 2017 2016 2015 Urbana 2021(p) Nacional 2014 2013 0 2012 2010 33,0 2011 24,5 2005 20 20.000 2001 30 50.466 40.000 64,4 50 40 60.000 66.375 83,5 80,0 80.000 55.588 70,1 94,6 2012 67,1 93,7 2011 86,5 2010 70 87,0 99,2 2009 80 99,2 97,3 89,4 90 60 120.000 100.000 110 100 Gráfico IV.23 Instalación de redes de gas domiciliario 2006-2021 (En número de instalaciones) Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.10 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES La Ley N° 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010 establece la administración del Sistema Integral de Pensiones (SIP) basado en los principios de universalidad, sostenibilidad, solidaridad, igualdad de género, entre otros. Este marco logró mejoras en la normativa y la flexibilización de requisitos de acceso a las prestaciones de vejez, y de esta manera permitió que la población boliviana cuente con una pensión de jubilación mensual y de manera vitalicia. Cabe señalar que las continuas mejoras al sistema de pensiones también contemplan la disminución de 65 a 58 años la edad de jubilación, la instauración de la pensión solidaria y políticas de género, entre otros. El SIP está compuesto por tres regímenes: i) contributivo, que comprende el aporte del trabajador en su etapa laboral activa más la rentabilidad generada; ii) semicontributivo, el aporte del trabajador de al menos diez años y contar con 58 años de edad, es decir, se jubila con sus propios recursos más un componente solidario que le permite mejorar su pensión de jubilación y; iii) no contributivo que está relacionado con el pago de la Renta Dignidad otorgado de manera universal a partir de los 60 años de edad. 208 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 A más de once años de vigencia de la actual Ley de Pensiones, se encuentran asegurados al SIP más de 2,5 millones de personas (Gráfico IV.25a), cifra superior en 3,3% respecto a 2020, que representó 1,2 millones de nuevos trabajadores dependientes e independientes comparado con 2010. Del mismo modo, el principio de universalidad permite que los trabajadores sin dependencia 2.431.491 2.512.011 2021 2.373.688 2020 2.286.997 2019 2.189.186 2018 2.077.563 2017 1.794.228 1.669.939 1.551.733 1.450.135 1.360.599 1.262.259 1.166.838 1.938.282 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 988.967 1.077.814 2007 260.591 2021 241.537 2020 228.089 2019 212.078 2018 118.963 194.509 2017 2016 0 2015 25.000 2014 50.000 2013 75.000 80.139 100.000 100.744 125.000 134.888 150.000 153.965 175.000 177.458 200.000 2012 IV.10.2 Asegurados al Sistema Integral de Pensiones 225.000 2011 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 250.000 58.708 0 b) Asegurados independientes 2010 2.000 0 54.253 4.000 500.000 2009 6.000 1.000.000 2008 50.188 8.000 1.500.000 2007 46.828 10.000 2.000.000 934.304 12.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 14.000 604 1.258 1.338 1.311 1.433 1.522 1.694 1.846 1.959 2.173 2.489 2.890 3.280 3.620 5.027 6.369 7.276 8.695 9.842 10.251 10.983 11.554 11.992 11.290 11.510 (En millones de bolivianos) a) Total asegurados 2.500.000 2006 Gráfico IV.24 Recaudación en el Sistema de Pensiones, 1997-2021 (En número de personas) 2005 Por su parte, entre 1997 y 2010, en el marco de la anterior Ley de Pensiones N° 1732, el Seguro Social Obligatorio (SSO), en promedio recaudó Bs1.959 millones; sin embargo, desde la vigencia de la actual Ley de Pensiones (2011) hasta la gestión 2021, se alcanzó un promedio de Bs9.526 millones, cifra mayor en casi cinco veces. Gráfico IV.25 Asegurados al Sistema de Pensiones 2005-2021 2006 41.019 En 2021, el nivel de recaudaciones en el SIP subió en 1,9% con relación a 2020, pasando de Bs11.290 millones a Bs11.510 millones (Gráfico IV.24), resultado de la progresiva mejora de la actividad económica impulsada con políticas orientadas a la reconstrucción de la economía boliviana. laboral, como consultores, transportistas, gremiales, artesanos, amas de casa y otros se incorporen voluntariamente al sistema vigente. Así, a 2021, los asegurados independientes llegaron a 260.591 personas, cuadriplicando su valor desde 2010, cuando llegaban a 58.708 afiliados (Gráfico IV.25b). 2005 40.706 IV.10.1 Recaudación en el Sistema Integral de Pensiones Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IV.10.3 Pensión Solidaria de Vejez Con la promulgación de la Ley N° 065, el principio de solidaridad tomó relevancia y se instituyó la Pensión Solidaria de Vejez dentro del régimen semicontributivo y fue respaldada con la política de redistribución de ingresos, que es otorgada a los trabajadores que tuvieron bajos 209 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 209 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 0. IV.10.4 Número de jubilados Tras la ampliación de cobertura en el Sistema de Pensiones, la cantidad de nuevos jubilados fue incrementado gradualmente y de manera sostenida, evidenciando de esta manera su efectividad. En 2021, el número de jubilados ascendió a 186.721 (Gráfico IV.27), por lo que registró un incremento del 14,2% respecto con la gestión 2020; cifra notablemente mayor con relación al sistema anterior, que en la gestión 2010 alcanzó a 29.745 adultos mayores. 210 186.721 163.490 2021 2020 2019 136.379 2018 102.546 2016 2015 72.934 2014 0 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 2021 108.268 2020 2018 2017 46.330 2015 36.215 2014 26.841 0 2013 10.000 2012 20.000 2011 30.000 11.742 40.000 19.334 50.000 2016 60.000 58.650 70.000 71.175 80.000 85.646 90.000 2019 100.000 99.661 110.000 127.079 20.000 120.000 50.953 40.000 2013 60.000 60.861 80.000 87.252 100.000 2017 120.000 119.681 140.000 153.990 160.000 2012 (En número de personas) 180.000 40.233 Gráfico IV.26 Beneficiarios de la Pensión Solidaria de Vejez, 2011-2021 (En número de personas) 2011 En 2021, se sumaron 127.079 jubilados beneficiados (Gráfico IV.26), cifra mayor en 17,4% respecto a la gestión 2020, representando el 68,1% del total de los jubilados. Gráfico IV.27 Número de jubilados, 2010-2021 2010 29.745 ingresos en su vida laboral, que cuenten con 58 años de edad y al menos diez años de aportes. Del total de jubilados en 2021, el 68,1% (127.079 personas) se benefició con la Pensión Solidaria de Vejez, seguida del 24,8% (46.235 personas) de los jubilados a Pensión de Vejez y el 7,2% (13.407 personas) por una compensación de cotizaciones (Gráfico IV.28). Gráfico IV.28 Jubilados según tipo de prestación 2021 (En porcentaje) Pensión Solidaria de Vejez 68,1% Pago de CCM 7,2% Pensión de Vejez 24,8% CCM: Compensación de Cotizaciones Mensual Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 210 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Tras la crítica situación en la que se encontró la economía boliviana, resultado de la deficiente gestión por parte del gobierno de facto y los efectos de la pandemia, desde noviembre de 2020, la administración del Presidente Luis Arce diseñó un conjunto de medidas hacia la reconstrucción de la economía, en el marco del restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Así en la gestión 2021, éstas medidas coadyuvaron al positivo desempeño de la economía nacional y a la paulatina restauración de las condiciones de vida de la población, con incidencia en la economía en el corto plazo. V.1 UNA MEDIDA FUNDAMENTAL: LUCHA CONTRA EL COVID-19 V.1.1 Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19 Con el fin de enfrentar la situación de emergencia sanitaria a causa de la pandemia COVID-19, precautelando la salud y vida los bolivianos y bolivianas, y al mismo tiempo posibilitar la reconstrucción y recuperación de la economía en 2021, el gobierno nacional asignó para este propósito un presupuesto de Bs4.583 millones al nivel central, Instituciones de Seguridad Social, Entidades Territoriales Autónomas y Empresas Públicas y Universidades Públicas, permitiendo la compra de vacunas, pruebas, medicamentos, insumos médicos, oxígeno medicinal, equipamiento de hospitales, y provisión de personal en salud, entre otros. Así, desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2021 se ejecutó un total de Bs3.178 millones por parte del nivel central e Instituciones de Seguridad Social para hacer frente a la pandemia, muy por encima de los Bs699 millones ejecutados entre enero y octubre de 2020 por el gobierno anterior. Asimismo, se puso en marcha el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19, el cual constó de tres pilares: i) Diagnóstico masivo y oportuno ii) Vacunación gratuita voluntaria, equitativa y iii) Coordinación del nivel central con los gobiernos subnacionales Para el primer pilar se adquirieron en total 4.083.525 pruebas de diagnóstico rápido antígeno-nasales y PCR durante el 2021, dato muy superior a lo adquirido en 2020 de sólo 335.600 pruebas. Respecto al segundo pilar, el gobierno nacional no limitó esfuerzos en la adquisición de vacunas contra el COVID-19 en un escenario mundial de escasez y acaparamiento por parte de los países desarrollados. A diciembre de 2021, se adquirieron un total de 20.539.500 vacunas, de las cuales: 12.000.000 de dosis correspondieron a Sinopharm, 2.590.500 dosis a AstraZeneca, 2.471.040 dosis a Pfizer, 2.469.960 dosis a Sputnik V y 1.008.000 dosis a Jansen. La cantidad de vacunas fue suficiente para inmunizar al total de la población vacunable de 10.218.265 personas. Para la aplicación de las vacunas, se inició el proceso con la inmunización del personal de salud en enero de 2021, y a partir de abril se procedió con la vacunación masiva por grupos de edad, iniciando con las personas mayores a 60 años y en situación de vulnerabilidad con enfermedades de base. Con la disponibilidad de vacunas asegurada y contando con diversos estudios que respaldan los beneficios de su aplicación en niños y adolescentes, se amplió la inmunización a niños entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años de edad a partir de diciembre; asimismo, durante este último mes se autorizó la aplicación de la tercera dosis de refuerzo debido a la aparición de nuevas cepas a finales de la gestión como Delta y Ómicron con altas tasas de contagio. Al 30 de diciembre de 2021 se aplicaron 9.757.168 vacunas contra el COVID-19, de las cuales 4.629.664 corresponden a primeras dosis, 213 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 213 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 4.584.243 a segundas dosis y unidosis, y 543.261 a terceras dosis (Gráfico V.1a). Asimismo, se emplearon 517.888 primeras dosis y 317.995 segundas dosis a jóvenes entre 12 y 17 años, y 212.617 primeras dosis y 683 segundas dosis a niños entre 5 y 11 años. Gráfico V.1 Inmunización contra el COVID-19, 2021 (En cantidad de dosis) a) Dosis aplicadas (En número de dosis) b) Dosis aplicadas, según departamento (En porcentaje) 9.757.168 10.000.000 Santa Cruz 30% La Paz 24% 8.000.000 6.000.000 4.629.664 Oruro 5% 4.584.243 Beni 3% 4.000.000 Pando 1% 2.000.000 543.261 0 Primera 1 Segunda 2 Tercera Potosí 6% Tarija 6% TOTAL Chuquisaca 6% Cochabamba 19% (p) Preliminar Nota: Datos al 30 de diciembre de 2021 (1) Incluye a niños entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años (2) Incluye unidosis, niños entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años Fuente: Ministerio de Salud y Deportes Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales A nivel departamental, Santa Cruz aplicó 2.890.073 dosis en la gestión, seguido de La Paz con 2.311.607 dosis y Cochabamba con 1.866.626 dosis, entre los principales (Gráfico V.1b). Considerando el esquema completo de vacunación (segundas dosis y unidosis), Tarija (53,8%), Cochabamba (49,0%) y Santa Cruz (47,9%) fueron los de mayor alcance respecto de su población objetivo. En cuanto al tercer pilar se estableció una mayor coordinación con los distintos niveles de gobierno (subnacionales) mediante la creación de un consejo nacional epidemiológico para el seguimiento a la inmunización y la vigilancia epidemiológica en caso nuevas cepas y variantes del COVID-19 en el territorio nacional. Los recursos destinados y ejecutados para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia permitieron la notable disminución en la tasa de letalidad pasando de 6,2% de la primera ola a 2,7% de la segunda y tercera, a tan sólo 0,8% en la cuarta ola; y un proceso de inmunización en curso que supera el 45% de la población vacunable con esquema completo a finales de 2021, que es superior a lo recomendado por la estrategia mundial de vacunación de la Organización Mundial de Salud (OMS). V.2 MEDIDAS DE IMPULSO A LA DEMANDA V.2.1 Bono contra el Hambre La primera medida que implementó el gobierno democráticamente elegido fue el Bono contra el Hambre, con el objetivo de aliviar los efectos de la pandemia y la merma de ingresos de la población más vulnerable del país (Ver Recuadro V.1), y al mismo tiempo, contribuir a dinamizar la demanda interna. Este bono consistió en una transferencia monetaria de Bs1.000 otorgada por única vez a los bolivianos y bolivianas que no habían 214 214 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 percibido remuneraciones del sector público o privado, mayores de 18 años y menores a 60 años, y pertenecientes a grupos vulnerables como madres beneficiarias del Bono Juana Azurduy, personas con discapacidad visual y con discapacidad moderada, grave o muy grave, y asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones. reglamentada el 13 del mismo mes mediante el D.S. Nº 4392. Adicionalmente, se estableció la ampliación del plazo del cobro del Bono contra el Hambre hasta el 31 de mayo de 2021 mediante el D.S. N° 4486 de 14 de abril de 2021. El Bono contra el Hambre empezó a pagarse el 1 de diciembre de 2020 y se extendió hasta el 31 de mayo de 2021, beneficiando a 4.035.773 bolivianas y bolivianos a nivel nacional, implicando un monto total pagado de Bs4.036 millones (Gráfico V.2a). Según área geográfica, 2.712.308 personas correspondieron al área urbana (67,2%) y 1.323.465 al área rural (32,8%, Gráfico V.2b). La medida fue aprobada a través de la Ley N° 1330 del 16 de septiembre de 2020 por la Asamblea Legislativa Plurinacional, efectivizada el 12 de noviembre de 2020 mediante la promulgación de las Leyes N° 1345 y N° 1346 por parte del Presidente Luis Arce Catacora aprobando su financiamiento, y Gráfico V.2 Beneficiarios del Bono contra el Hambre, 2020-2021 a) Beneficiarios y monto pagado (En número de personas y millones de Bs) b) Según área geográfica (En número de personas) c) Según grupo de edad (En porcentaje) 4.000.000 2.712.308 67,2% 3.200.000 2.400.000 4.035.773 1.600.000 (Bs4.036 millones) 50-59 años 15,0% 1.323.465 32,8% 800.000 0 18-29 años 47,0% 30-39 años 21,2% Rural 1 Dic.2020 - 31 May.2021 40-49 años 16,7% Urbano Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales En cuanto a los grupos de edad, esta transferencia llegó a 605.228 personas entre 50 y 59 años (15,0%); 675.790 personas entre 40 y 49 años (16,7%); 857.421 entre 30 y 39 años (21,2%); y 1.897.334 jóvenes entre 18 y 29 años (47,0%, Gráfico V.2c). Según departamento, La Paz representó el 35,5% con 1.421.605 beneficiados; seguido de Santa Cruz con el 23,5% y 947.186 personas beneficiadas; y Cochabamba con 17,6% y 708.773 beneficiarios, entre los principales. En cobertura respecto de su población, La Paz (47,5%), Tarija (36,4%), Cochabamba (34,5%) y Oruro (34,5%) fueron los de mayor alcance. RECUADRO V.1 IMPACTO DEL BONO CONTRA EL HAMBRE EN LOS HOGARES MÁS VULNERABLES En 2020, la pandemia del COVID-19 concibió un aumento generalizado en los niveles de pobreza y desigualdad. El Banco Mundial estimó que la pobreza extrema en 34 países de América Latina, incluyendo a Bolivia, habría aumentado en promedio en 0,9pp, y si se considera a países del África subsahariana, ésta habría aumentado en 1,3pp en 2020. A esto se debe agregar la caída de ingresos en el 215 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 215 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 40% de la población vulnerable respecto al resto de la distribución del ingreso (60%) y el aumento del índice de Gini en 1% respecto a 2020. Con el fin de evitar un mayor deterioro económico y social, los gobiernos de América Latina implementaron transferencias por un total de $us 89.685 millones, con lo que se habría impedido un incremento adicional en la pobreza moderada y extrema de 2,9pp y 1,8pp, respectivamente, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) i. En Bolivia se implementaron los bonos COVID-19 ante la insistencia de la población vulnerable, puesto que el gobierno transitorio no priorizaba establecer medidas de protección social para hacer frente a la pandemia. En este desinterés, se efectuó la transferencia de estos bonos a los hogares, con montos insuficientes que apenas cubren un 30% de la línea de pobreza extrema. A finales de 2020, y en este contexto, el gobierno nacional vio la necesidad de crear una nueva transferencia de emergencia sanitaria denominada Bono contra el Hambre (BcH), cuyo fin era compensar la caída de ingresos de los hogares, y al mismo tiempo dinamizar la demanda interna afectada por la pandemia. El BcH se constituye en una transferencia por única vez de Bs1.000 a la población afectada por la crisis sanitaria (monto por persona superior a los bonos COVID-19). En este marco, con base en estimaciones sobre los efectos del BcH en la pobreza y desigualdad, así como su aporte en los ingresos familiares, se pretende analizar la importancia de este bono. Bolivia: Pobreza moderada y extrema e índice de Gini con y sin Bono contra el Hambre a) Pobreza moderada (En porcentaje) b) Pobreza extrema (En porcentaje) 14,0 40,0 0,46 13,5 39,0 0,45 13,0 38,0 37,0 36,0 12,5 12,0 39,0 11,5 37,1 35,0 34,0 0,45 13,7 0,44 12,3 11,0 10,5 Sin bono Con bono 10,0 c) Índice de Gini (En puntos) Sin bono Con bono 0,45 0,44 0,44 0,43 Sin bono Con bono Nota: Datos estimados con la Encuesta de Hogares 2020 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Se trabajó con la Encuesta de Hogares 2020 del Instituto Nacional de Estadística, cuya base publicada no considera al Bono contra el Hambre dentro del ingreso de los hogares. En este marco, se realizaron microsimulaciones para aproximar escenarios contrafactuales en la pobreza y desigualdad de ingresos de 2020. En efecto, en 2020 la incidencia de pobreza moderada fue de 37,1% (incluyendo el pago del BcH), sin embargo, en el caso que no se hubiera pagado el BcH la pobreza moderada habría alcanzado el 39%; con el BcH se evitó que aproximadamente 224 mil personas a nivel nacional pasen a la categoría de pobreza. Por otra parte, el BcH habría contenido que la pobreza extrema sea 1,4pp superior a lo observado, lo que se traduce en 159 mil personas que no ingresaron a la categoría de pobreza extrema. Del mismo modo, el índice de desigualdad de Gini habría sido 0,01 puntos menor con el BcH, llegando a 0,44 puntos (0,45 sin el BcH). Así también, el BcH repercutió en una mejor distribución del ingreso, 216 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 216 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 evidenciado en la relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, el cual habría caído a 22 veces, por debajo del contrafactual sin bono que sugiere una relación de 27 veces. Evidentemente, la focalización de este bono fue determinante para contener la pobreza y desigualdad en la pandemia, debido a que estuvo dirigido a los más vulnerables, más específicamente al 10% de la población boliviana del estrato socioeconómico más bajo (pobreza extrema), donde el BcH aportó con un 12% en el ingreso de estos hogares. Asimismo, se debe tomar en cuenta que las Transferencias Condicionadas en Efectico (TCE), implementadas en la vigencia del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, como el Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad, coadyuvaron significativamente en la economía familiar en un contexto de merma de ingresos por la pandemia COVID-19. En general, estas transferencias representaron el 24% del ingreso de los hogares bolivianos. Bolivia: Participación de las transferencias del gobierno sobre el ingreso del hogar (En porcentaje) 70 5 12 1 50 40 34 27 4 4 24 30 20 19 15 14 12 10 10 10 10 Decil 8 Decil 9 Decil 10 38 Decil 7 28 Decil 6 18 21 2 Decil 5 19 2 2 Decil 4 Decil 2 28 Decil 1 0 29 21 3 Decil 3 20 10 1 3 Transferencias COVID-19 Transferencias MESCP 24 11 Total 60 BcH Nota: Datos estimados con la Encuesta de Hogares 2020 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Combinando el BcH y las TCE, éstos habrían representado el 26% del ingreso familiar de la población boliviana, superior al 11% de los bonos COVID-19, una brecha de 15pp. De la misma forma, al interior de la población, el 20% más pobre se habría beneficiado en mayor proporción con alguna de estas transferencias, que en promedio llegó a un 39% del ingreso de los hogares, superior al 28% de los bonos del anterior gobierno, una diferencia de 11pp. Por lo tanto, el BcH no sólo fue un alivio monetario para la población boliviana en un contexto de crisis económica y social por la pandemia COVID-19, sino que también contuvo un mayor deterioro de los indicadores sociales como la pobreza y desigualdad. Panorama Social en América Latina 2021, estimaciones para Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana. La CEPAL estimó que la pobreza en 2020 alcanzó al 33% de la población en América Latina, lo que se traduce en 204 millones de personas; en tanto que la pobreza extrema alcanzó en promedio al 13,1%, es decir 81 millones de personas. ii Bono Familia, Bono Canasta Familiar y Bono Universal. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales i V.2.2 Aumento adicional y extraordinario de rentas para jubilados Con el fin de apoyar a uno de los sectores más vulnerables de la población como son las personas de la tercera edad y mantener su poder adquisitivo, además de impulsar la demanda interna, el gobierno nacional determinó el aumento adicional y extraordinario en las rentas mensuales de los jubilados del Sistema de Reparto y del Sistema Integral de Pensiones. La medida se determinó a través de los D.S. N° 4411 y N° 4413 de 10 de diciembre de 2020, estableciéndose un aumento adicional y extraordinario de 3,38% en las rentas mensuales de forma retroactiva desde el mes de enero de la gestión 2020. Hasta diciembre de 2020 un total de 219.963 rentistas se beneficiaron de la medida, implicando un monto pagado de Bs244 millones. De igual manera, en la misma línea el 2021, mediante los D.S. N° 4518 y N° 4519 ambos de 9 de junio de 2021, se instauró un incremento del 217 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 217 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 1,5% en las rentas de este sector poblacional alcanzando a 216.666 adultos mayores con un monto pagado que ascendió a Bs101 millones. V.2.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado El Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) es una medida enmarcada en la política de redistribución de los ingresos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, y que pretende dinamizar la demanda interna. El Re-IVA consiste en el reintegro mensual del 5% de las facturas declaradas a la población con un ingreso promedio mensual igual o menor a Bs9.000. Asimismo, la medida contribuye a la formalización de las actividades económicas al incentivar a la población a exigir facturas, al aumento de las recaudaciones por IVA y a la promoción del desarrollo de la economía digital al fomentar el uso de facturas electrónicas. El ReIVA fue determinado mediante Ley N° 1355 de 28 de diciembre de 2020 y reglamentado a través del D.S. N° 4435 de 30 de diciembre del mismo año. Gráfico V.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, 2021 (En número de personas) a) Inscritos b) Beneficiarios 67.755 54.516 45.253 47.697 Oct Sep Ago 32.107 28.830 38.963 Jul Jubilado Jun Independiente May Dependiente 0 Ene 8.174 Personas inscritas Abr 10.000 0 Mar 10.000 17.358 20.000 32.945 Feb 20.000 24.755 30.000 30.000 34.565 40.000 40.000 42.212 50.000 34.360 50.000 Dic 60.000 49.977 60.000 450 Nov 70.000 (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Política Tributaria Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Hasta el 31 de diciembre de 2021 se registraron 67.755 personas para la devolución del Re-IVA (Gráfico V.3a). En el último mes de 2021 los beneficiarios alcanzaron a 54.516 personas (Gráfico V.3b), involucrando un monto total devuelto desde el inicio de la medida de Bs34 millones. V.2.4 Impuesto a las Grandes Fortunas El Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) igualmente es una medida en el marco de la política de redistribución de los ingresos y que además mejora la progresividad del sistema tributario boliviano, al aplicar una mayor carga tributaria a la población de mayores ingresos. El IGF fue establecido mediante Ley N° 1357 de 28 de diciembre de 2020 y efectivizado por el D.S. N° 4436 de 30 de diciembre. Este impuesto es aplicado a las personas naturales con un patrimonio superior a Bs30 millones, con alícuotas comprendidas en un rango entre 1,4% y 2,4%. Al cierre de 2021, un total de 204 personas pagaron el IGF (Gráfico V.4a) representando tan sólo el 0,002% de la población total, con un monto total recaudado de Bs241 millones (Gráfico V.4b). Este monto superó ampliamente las expectativas iniciales del gobierno nacional que ascendían a Bs104,5 millones. Los recursos forman parte de los ingresos estatales y son redistribuidos en beneficio de la población boliviana en general. 218 218 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico V.4 Impuesto a las Grandes Fortunas, 2021 a) Contribuyentes b) Recaudación (En número de personas) 241 250 204 200 150 (En millones de bolivianos) 200 152 150 100 50 0 104,5 100 50 0 Expectativa Expectativa Observado Observado (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Política Tributaria Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Los resultados del PGE 2021 se evidenciaron a lo largo del año. En relación a la reactivación de la inversión pública, en 2021 esta variable sumó (En millones de dólares) 550 500 450 400 350 Gobierno transitorio Recuperación de la democracia Nov 2019 - Oct 2020 $us 1.604 millones Nov 2020 - Dic 2021 $us 3.323 millones 100 50 0 461 226 213 153 219 201 232 233 244 201 150 60 128 200 212 286 42 127 113 47 72 74 100 121 189 224 216 250 535 300 434 344 442 417 375 Igualmente, en el marco del lineamiento de austeridad del gobierno del Presidente Luis Arce, el PGE 2021 redujo el gasto corriente del gobierno general, especialmente en sueldos y salarios, y en gastos de funcionamiento. Por su parte, se dio continuidad al gasto asociado a los programas sociales y la priorización del sector de salud y educación con la asignación de recursos de más del 10% del presupuesto en cada uno. Gráfico V.5 Inversión pública ejecutada mensual 2019-2021 164 197 273 305 322 El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, ajustado por el gobierno democráticamente elegido, fue establecido mediante Ley N° 1356 del 28 de diciembre de 2020 buscando restablecer el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y de esta forma impulsar la reactivación económica a través principalmente del incremento de los niveles de inversión pública, variable que se constituye en un pilar fundamental del modelo económico por su efecto dinamizador de la economía. Así, el PGE 2021 ajustado programó una inversión pública de $us 4.011 millones, dirigidos principalmente a proyectos de inversión productiva y en infraestructura. $us 2.646 millones, 48,3% por encima de la ejecución de 2020. El monto acumulado entre noviembre de 2020 y diciembre de 2021 alcanzó a $us 3.323 millones (Gráfico V.5), incidiendo de forma importante en el dinamismo de la economía en general y en el rubro de la construcción en particular. ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 V.2.5 Reactivación de la inversión pública: Presupuesto General del Estado 2021 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales V.2.6 Incremento al Salario Mínimo Nacional Asimismo, como parte de las medidas de recuperación económica y del restablecimiento 219 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 219 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del MESCP (política de redistribución de los ingresos), el gobierno nacional promulgó el 1 de mayo el D.S. N° 4501 de 2021, estableciendo el incremento de 2% del Salario Mínimo Nacional (SMN) para esta gestión, alcanzando un monto de Bs2.164 luego de su estancamiento en 2020. Así, se restableció la política salarial que año tras año fue aplicado con alzas consecutivas desde 2006, la cual procura asegurar una retribución justa al aporte de los trabajadores y mantener el poder adquisitivo de sus salarios al determinar tasas de incremento salarial por encima de los niveles de inflación. V.2.7 Creación de ítems en educación y fortalecimiento del sistema de salud contra el COVID-19 El gobierno nacional priorizó el sector de educación con la creación de 1.700 ítems en la gestión 2021, luego de su paralización en 2020 (Gráfico V.6), con el fin de fortalecer el sistema educativo afectada por la pandemia. V.2.8 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública A fin de promover la inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales, mediante Ley N° 1389 del 24 de agosto de 2021 y D.S. N° 4575 del 25 del mismo mes, se implementó el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) por un monto total de Bs2.000 millones, destinado a financiar las contrapartes locales de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) en proyectos de inversión pública que cuenten con financiamiento externo y/o interno, y de esta manera dar continuidad a las obras paralizadas, dinamizando el empleo y la actividad económica en las regiones del país. Gráfico V.7 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública, 2021 800 Asimismo, se realizó la contratación de más de 6.200 médicos, paramédicos, personal técnico y de apoyo en los nueve departamentos del país para la atención específica del COVID-19, con el objeto de fortalecer constantemente la atención en salud de la población boliviana. 600 500 400 300 200 100 185.002 186.046 183.302 30 1.700 b) Beneficiarios (En número de entidades) 26 20 15 10 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Ítems existentes Monto aprobado para 89 proyectos 25 183.302 181.859 183.302 183.046 183.302 0 1.443 183.046 180.546 177.539 174.547 170.564 166.558 162.558 160.458 3.000 180.546 177.546 174.539 170.547 166.564 162.558 160.458 156.458 152.458 147.784 143.560 138.248 4.000 3.000 0 5 2006 100.000 4.000 4.000 4.500 140.000 4.222 120.000 156.458 152.284 147.782 160.000 142.470 180.000 704 700 Gráfico V.6 Creación de ítems en educación 2006-2021 200.000 a) Financiamiento aprobado (En millones de bolivianos) 0 Creación de ítems Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 4 Gobernaciones (GAD) Municipios (GAM) Nota: GAD: Gobiernos Autónomos Departamentales; GAM: Gobiernos Autónomos Municipales Fuente: Fondo Nacional de Desarrollo Regional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 220 220 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 V.2.9 Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva El Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) está dirigido a los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) e Indígena Originario Campesinos (GAIOC) para promover proyectos orientados a la sustitución de importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos, en procura de mejorar la situación económica y social de las diferentes regiones. La medida fue establecida mediante Ley Nº 1393 de 13 de septiembre de 2021 y D.S. N° 4587 de 15 de septiembre e involucra un monto total de Bs1.500 millones que podrán ser financiados con recursos del TGN de acuerdo a disponibilidad, financiamiento externo y otras fuentes. Hasta el 26 de noviembre de 2021, fruto de la 1ra. convocatoria del FOCIPP –publicada el 4 de noviembre–, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), a través de sus gerencias regionales, recibió 648 proyectos a nivel nacional por parte de los GAM y los GAIOC. Posteriormente fueron remitidos al FPS central 32 proyectos evaluados que cumplían con los requerimientos y parámetros establecidos de acuerdo a la tipología de cada proyecto. El FPS comunicó que posterior al proceso de priorización de proyectos realizado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo a través del VIPFE, al 18 de enero de 2022, se tuvieron 11 proyectos ganadores relacionados a la sustitución de importaciones, de apoyo al sector productivo e infraestructura productiva, mismos que generarán empleos e ingresos en sus regiones. Entre los proyectos ganadores se encuentran: la implementación de una planta procesadora de alimentos (Sucre), la construcción y equipamiento de un centro de transformación de ají (Incahuasi), una planta procesadora de charque de llama (Cruz de Machacamarca), la construcción de una planta de sal mineralizada para ganadería (Sabaya), la implementación de un centro de producción de forraje verde hidropónico (Escara), la construcción de una planta procesadora de trigo (Pailón), la construcción de una planta de industrialización de papa (Pocona), entre otros. V.2.10 Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2021 Mediante Ley Nº 1393 del 13 de septiembre de 2021 se aprobó la modificación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 con el objetivo de complementar las medidas de reconstrucción y reactivación de la economía boliviana y coadyuvar a la gestión de las entidades del sector público en el logro de sus metas y resultados programados. Así, la medida establece un incremento de 0,7% en el presupuesto para inversión pública, pasando de $us 4.011 millones a $us 4.040 millones. Del aumento de $us 29 millones en niveles, $us 21 millones fueron destinados al sector social, $us 5 millones al rubro productivo, $us 3 millones a multisectorial y $us 0,3 millones al sector de infraestructura. V.2.11 Devolución parcial o total de aportes a las AFP Mediante Ley N° 1392 de 8 de septiembre de 2021 reglamentada por el D.S. N° 4582 de 15 de septiembre del mismo año, el gobierno nacional instituyó de manera excepcional y por única vez la devolución parcial o total de aportes realizados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El objetivo de esta medida fue paliar las necesidades emergentes de la pandemia y brindar un apoyo económico a los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y sus familias, y paralelamente, contribuir con recursos para la reactivación económica a través de la demanda interna. Precautelando el acceso futuro de los asegurados del SIP a sus prestaciones y beneficios conforme a la Ley N° 065 de Pensiones, principalmente a la fracción solidaria y el seguro de salud de corto plazo, el gobierno nacional enfatizó en que la población considere recurrir a este mecanismo sólo en caso de extrema necesidad. En este sentido, la devolución parcial o total de aportes fue de carácter personal y voluntario. 221 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 221 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico V.8 Devolución parcial o total de aportes de las AFP, 2021 a) Asegurados b) Monto devuelto (En número de beneficiarios) 10.911 (En millones de bolivianos) 30.144 133 164 272.165 772 TOTAL 313.220 TOTAL 1.069 Devolución total (100%) Devolución parcial (Hasta 15%) Devolución parcial (Hasta Bs15.000) Devolución total (100%) Devolución parcial (Hasta 15%) Devolución parcial (Hasta Bs15.000) (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales El pago inició el 6 de octubre de 2021 y duró 90 días calendarios, finalizando el 3 de enero de 2022. Un total de 313.220 aportantes solicitaron la devolución total o parcial de sus aportes (Gráfico V.8a), alcanzando un monto devuelto de Bs1.069 millones (Gráfico V.8b), distribuidos en las siguientes modalidades: i) La devolución total (100%) para los asegurados de 50 años o más con un monto menor o igual a Bs10.000 en su Cuenta Personal Previsional (CPP) alcanzó a 30.144 asegurados con un monto de Bs133 millones. ii) La devolución parcial de hasta el 15% para los asegurados con un monto menor o igual a Bs100.000 en su CPP, independientemente de su edad, llegó a 272.165 personas, desembolsando Bs772 millones. iii) La devolución parcial de hasta Bs15.000, para los asegurados con un monto mayor a Bs100.000 en su CPP, independientemente de su edad, benefició a 10.911 asegurados pagando un total de Bs164 millones. 222 V.3 MEDIDAS DE IMPULSO A LA OFERTA V.3.1 Restablecimiento de los límites de cartera productiva y de Vivienda de Interés Social El 2 de diciembre de 2020 mediante la promulgación del D.S. N° 4408, se restablecieron los niveles mínimos de la cartera orientada a los sectores priorizados, determinándose que los bancos múltiples deban mantener un nivel mínimo del 60% de su cartera en créditos productivos y de Vivienda de Interés Social, nivel que fue disminuido por el anterior gobierno a 50%; para el caso de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) el límite para préstamos de Vivienda de Interés Social fue restablecido de 40% a 50% y bancos Pyme el límite de cartera fue restablecida de 40% a 50% para créditos productivos. En este marco, los niveles mínimos fueron superados por las EIF. En los bancos múltiples la cartera priorizada representa el 64,2% del total de la cartera, 4,2pp encima de lo mínimo requerido; los bancos Pyme alcanzaron el 57,9%, superior en 7,9pp al límite establecido y en las EFV, la cartera orientada a créditos de Vivienda de Interés Social alcanzó al 53,2% incrementándose en 3,2pp respecto al límite del 50% definido (Gráfico V.9). CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 222 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 El restablecimiento de los niveles mínimos de cartera tuvo como resultado que, al cierre de 2021 la otorgación de créditos de Vivienda de Interés Social y créditos productivos se incrementaran en un 5,9% en comparación a la gestión pasada, en ambos casos. Gráfico V.9 Niveles mínimos de cartera, 2021 (En porcentaje) 70,0 60,0 50,0 64,2 60 57,9 50 30,0 20,0 10,0 0,0 Bancos Múltiples Nivel alcanzado Así, esta medida permitió a la población boliviana dar continuidad a sus actividades en un contexto de merma de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones contraídas y de su capacidad de endeudamiento. A su vez, se concedieron beneficios adicionales para aquellos prestatarios que se acogieron al decreto, como ser: 53,2 50 40,0 diferidas deben ser pagadas de manera posterior a la última cuota del plan de pagos. Bancos Pyme Entidades Financieras de Vivienda Límites mínimos Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cabe señalar, que el gobierno nacional restableció los límites de cartera para los créditos productivos y de Vivienda de Interés Social con el objetivo de continuar impulsando al desarrollo del sector productivo nacional y a las necesidades de vivienda, en línea con la reconstrucción de la economía boliviana. V.3.2 Refinanciamiento y/o reprogramación de créditos, y establecimiento del período de gracia Con el objetivo de precautelar la economía de los consumidores financieros que se vieron afectados por la pandemia del COVID-19 y las improvisadas medidas del anterior gobierno, el gobierno nacional a través del D.S. N° 4409 de 2 diciembre de 2020, dispuso que cualquier prestatario cuyas cuotas fueron diferidas pueda acceder al refinanciamiento y/o reprogramación de su crédito, según la capacidad de pago que disponga; asimismo, la norma establece que las cuotas que fueron i) Un período de prórroga donde, mientras el consumidor financiero se encuentre tramitando su refinanciamiento y/o reprogramación de su crédito, la EIF no deba efectuar ningún cobro de capital e interés, ni modificar el estado de la deuda, ni la calificación del prestatario. ii) Y un período de gracia que se define como el tiempo durante el cual, los prestatarios no tienen que efectuar pagos a capital ni intereses por una duración de seis meses, el cual inició desde el momento en que se consolidó la operación de reprogramación y/o refinanciamiento, es decir en la finalización del período de prórroga; además se establecía un estricto control a las EIF que no cumplieran lo acordado. Esto fue determinado mediante Resolución ASFI/028/2021 de 14 de enero de 2021. Es así, que el saldo de la cartera diferida pasó de $us 2.924 millones en 2020 (10,5% de la cartera total) a $us 1.729 millones en 2021 (5,9% de la cartera total), representando una disminución del 41% (Gráfico V.10a). Por otro lado, el monto total de la cartera que se reprogramó y/o refinanció alcanzó los $us 6.615 millones, lo que significó un total de 304.517 personas beneficiarias de la medida. Estos, resultados reflejan la gradual normalización de las actividades económicas y la cultura de cumplir con obligaciones crediticias (Gráfico V.10b). 223 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 223 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Gráfico V.10 Cartera diferida y reprogramada y/o refinanciada a) Cartera diferida, 2020-2021 b) Cartera reprogramada y/o refinanciada, 2021 (En millones de dólares y porcentaje) 3.500 3.000 12,0 10,5 10,0 2.500 8,0 2.000 1.500 5,9 6,0 2.924 4,0 1.000 1.729 500 0 (En millones de dólares y número de operaciones) 2020 Cartera diferida 2021 $us 6.615 millones Monto Reprogramado y/o refinanciado 304.517 Beneficiarios 2,0 0,0 Participación en la cartera (Eje der.) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales V.3.3 Créditos SIBOLIVIA Con el fin de apoyar a la recuperación del aparato productivo, la generación de empleos, la reactivación del mercado interno y en el marco de la política de sustitución de importaciones, mediante la promulgación del D.S. N° 4424 de 17 de diciembre de 2020, el gobierno nacional ha constituido los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN). Estos fideicomisos fueron constituidos por un monto total de más de Bs911 millones, por el cual a través del Banco Unión S.A. y el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. los productores podrán acceder a créditos para capital de inversión y capital de operación con una tasa de interés a 0,5% con plazos de 5 y 10 años para capital de inversión y tres años para capital de operaciones. Posteriormente, ante el éxito de la medida y con el fin de que más productores lleguen a beneficiarse con estos créditos, en fecha 1 de diciembre de 2021 mediante el D.S. N° 4631, el monto total de los fideicomisos se incrementó a Bs1.261 millones. 224 Los denominados créditos SIBOLIVIA, fueron orientados a beneficiar a microproductores, pequeñas, medianas y grandes empresas, permitiendo que estas unidades productivas destinen estos recursos a la compra de insumos, materia prima, mano de obra y otros necesarios (capital de operaciones) y/o para la adquisición de maquinaria, equipo y otros bienes duraderos (capital de inversión). Asimismo, es importante mencionar que mediante D.S. N° 4509 de 19 de mayo de 2021 se incluyó entre los beneficiarios al sector agropecuario. Durante la gestión 2021, los montos de financiamiento máximo para los créditos SIBOLIVIA se incrementaron en dos oportunidades, debido a la creciente expectativa y demanda por la obtención de recursos a bajo costo y mejores beneficios. Para la gran empresa el monto de financiamiento ascendió de Bs8 millones a Bs85 millones, para la mediana empresa el monto ascendió de Bs3 millones a Bs43 millones, para la pequeña empresa de Bs1,2 millones a Bs4,5 millones y para la microempresa de Bs400 mil a Bs700 mil (Gráfica V.11). CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 224 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Gráfico V.11 Montos de Financiamiento máximos por tamaño de empresa Gran empresa Mediana empresa (En millones de bolivianos) 100 80 15 40 60 40 20 3 5 0 70 18 6 12 8 Inicial 20 1er Increm.2do Increm. 1 0 2 3 2 Inicial 43 4 8 3 1 4 1er Increm. 2do Increm. Capital de Inversión (En miles de bolivianos) 4,5 800 1,5 600 400 2 35 6 Microempresa (En millones de bolivianos) 5 60 85 Pequeña empresa (En millones de bolivianos) 1,2 1,3 0,5 0,5 0,7 0 Inicial 3,0 0,8 1er Increm. 2do Increm. 200 0 700 400 400 150 150 250 250 Inicial 250 450 1er Increm. 2do Increm. Capital de Operación Increm.: Incremento Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Por otra parte, las colocaciones de los créditos SIBOLIVIA, hasta finales de 2021 llegaron a beneficiar a 6.035 productores, con un monto total desembolsado de Bs654 millones (Gráfico V.12a). empresarial el 18,0% (Bs117 millones) y los créditos a las Pyme el restante 15,4% (Bs101 millones). Es importante notar que los desembolsos de hasta finales de diciembre representaban el 51,8% del total del fideicomiso (Bs1.261 millones). Por tipo de crédito, los microcréditos concentraron el 66,6% (Bs436 millones) del total de los desembolsos (Gráfico V.12b), el crédito Gráfico V.12 Créditos SIBOLIVIA, 2021 a) Créditos y número de operaciones, 2021 b) Cartera por destino, 2021 (En millones de bolivianos y unidades) 700 (En millones de bolivianos y porcentaje) 654 600 6.000 540 469 500 392 400 300 240 6.035 5.031 3.000 3.259 200 Monto dic-21 nov-21 oct-21 sep-21 ago-21 0 jul-21 533 jun-21 1.000 may-21 65 abr-21 27 mar-21 1 20 feb-21 0 2.000 ene-21 100 Pyme Bs101 millones 15,4% 5.000 4.000 4.169 305 7.000 Microcrédito Bs436 millones 66,6% Bs654 millones Empresarial Bs117 millones 18,0% Número de operaciones (Eje der.) Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales V.3.4 Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional El Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (FOGADIN), establecido mediante D.S. N° 4470 de 3 de marzo de 2021, tiene el objetivo de dinamizar el acceso a los créditos productivos SIBOLIVIA y a los microcréditos del sistema financiero, a través de la otorgación de una 225 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 225 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 cobertura de hasta 50% de garantía para nuevos créditos productivos. Los beneficiarios de la medida son microempresas, artesanos y pequeñas, medianas y grandes empresas que accedan a los créditos SIBOLIVIA y microempresas manufactureras y artesanos que accedan a un crédito productivo. V.3.5 Capitalización del 100% de las utilidades de la banca A fin de preservar la estabilidad del sistema financiero y asegurar el fortalecimiento patrimonial de las entidades de intermediación financiera, mediante Carta Circular/ASFI/DNP/CC-8840/2020 de 28 de diciembre de 2020, se instruyó a los Bancos Múltiples, Bancos Pyme, Instituciones Financieras de Desarrollo y Entidades Financieras de Vivienda la capitalización del 100% de sus utilidades netas correspondientes a la gestión 2020, luego de constituir las reservas legales y reglamentarias correspondientes. A diciembre de 2021, las utilidades de las entidades de intermediación financiera ascendieron a $us 225 millones, superior en 60,5% respecto a las cifras de 2020. V.3.6 Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal Mediante el D.S. N° 4453 de 14 de enero de 2021, el gobierno nacional creó la plataforma virtual de Subasta Electrónica para que las empresas y personas naturales puedan presentar propuestas de manera electrónica en procesos de contratación publicados por las entidades públicas en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) y ofertar sus productos al Estado a través del Mercado Virtual Estatal. Esta medida pretende así impulsar la producción nacional de las pequeñas y microempresas, y otros similares, que podrán acceder de forma gratuita para publicitarse y/o promocionar sus productos a nivel nacional. Asimismo, con la medida se modernizan los procesos de adquisición de bienes del Estado, se garantiza la transparencia en la oferta y compra de bienes bajo los lineamientos de la lucha Ministerio de Economía y Finanzas Públicas contra la corrupción, se optimiza la administración de los recursos públicos, y se fomenta la participación de potenciales proponentes en las contrataciones de bienes y servicios, eliminando barreras geográficas y físicas que antes les dificultaban participar. La Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal entraron en vigencia a partir del 3 de febrero de 2021. Los resultados de la Subasta Electrónica a diciembre de 2021 muestran un ahorro de Bs295 millones en las adjudicaciones producto de esta modalidad. Por su parte, por medio del Mercado Virtual Estatal se ofertó 14.434 productos beneficiando a 1.055 empresas y personas, al cierre de 2021. V.3.7 Catálogo Electrónico – Compro Hecho en Bolivia El gobierno nacional aprobó el D.S. N° 4505 de 6 de mayo de 2021 que reglamenta la Ley N° 1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales implementando el “Catálogo Electrónico – Compro Hecho en Bolivia”, cuyo objetivo es modernizar las compras estatales, incentivar la producción nacional y reducir los tiempos en la contratación de bienes y servicios. Este catálogo es un registro de los productos nacionales de pequeños, micro y medianos empresarios, artesanos y otros similares que es llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. V.3.8 Ley de incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada Según la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021 y el D.S. N° 4579 de 1 de septiembre de 2021, que la reglamenta, se establecieron incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada para los sectores agropecuario, industrial, construcción, minería, entre otros; con la finalidad de promover la reactivación económica y la política de sustitución de importaciones. 226 226 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Específicamente, la medida establece la importación y comercialización de este tipo de bienes con una tasa de 0% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el lapso de un año. Para acceder a este beneficio, los bienes de capital importados o comercializados en el mercado interno por el sector privado no deben exceder los diez años de antigüedad, y para el caso de las entidades públicas, estos bienes de capital, maquinaria y equipo, deben ser nuevos. Entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021 se logró importar un valor CIF de Bs815 millones bajo esta medida (Gráfico V.13), en apoyo a la renovación del aparato productivo, incrementando su productividad y expandiendo fuentes de empleo. (En millones de bolivianos) 815 700 600 38 205 500 400 300 200 565 100 0 Esta medida consiste en determinar una alícuota del Gravamen Arancelario (GA) de 0% y una reducción del Impuesto al Consumo Específico (ICE) de vehículos eléctricos e híbridos por una duración de cinco años. Asimismo, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) será la responsable de la instalación de infraestructura de las electrolineras de recarga de energía para este tipo de automóviles. En relación a los incentivos financieros, estos están enfocados en la otorgación de créditos cuyo destino sea la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automotores eléctricos e híbridos. Así, la fabricación o ensamblaje de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida en territorio nacional y la adquisición de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida por parte de los productores será considerada como financiamiento al sector productivo. Gráfico V.13 Valor CIF de bienes de capital Septiembre-Diciembre de 2021 800 fabricación, ensamblaje, compra e importaciones de vehículos y maquinaria eléctrica e híbrida, así como incentivos tributarios para la importación de controladores telemáticos, sistemas telemáticos y motores eléctricos e impulsar paulatinamente el ensamblaje de vehículos automotores. Bienes de capital Maquinas y aparatos de oficina, servicio y científicos Herramientas para la industria Equipo rodante de transporte Maquinas y herramientas para la agricultura Maquinaria industrial (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Política Tributaria Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales V.3.9 Incentivos tributarios y financieros para fabricación, ensamblaje, importación y compra de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida y vehículos eléctricos e hídricos Con el propósito de mitigar el impacto ambiental y contribuir al ahorro de energía, la modernización del parque automotor y fomentar la política de sustitución de importaciones, el gobierno nacional estableció mediante D.S. N° 4539 de 7 de julio de 2021, incentivos tributarios y financieros para la En el caso del financiamiento a personas naturales para la compra de vehículos automotores eléctricos e híbridos se aplicará la tasa de interés máxima establecida para la unidad productiva de tamaño micro, dispuesta en el Parágrafo I del Artículo 5 del D.S. N° 2055 de 9 de julio de 2014. Entre los efectos positivos que generó esta medida, en el segundo semestre de 2021, las importaciones de vehículos, mercancías y maquinaria agrícola eléctrica e híbrida alcanzaron un valor CIF de Bs403 millones. V.3.10 Plan de Reactivación del Upstream en hidrocarburos. YPFB anunció el Plan de Reactivación del Upstream que proyecta atraer inversiones de empresas internacionales para la exploración y explotación de hidrocarburos. YPFB cuenta con una cartera de 19 proyectos exploratorios distribuidos en siete de los nueve 227 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 227 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 departamentos del país, con los cuales busca descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural con una inversión aproximada de $us 1.550 millones en el período 2021-2025. Adicionalmente, en áreas del departamento de Tarija, se espera realizar una inversión en exploración por un monto de $us 500 millones, estimando que las obras resultarán en más de $us 4.000 millones por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para impulsar el desarrollo del departamento. V.3.11 Creación de los Programas de hortalizas, ganado bovino, piña, banano y plátano En el marco de las políticas destinadas a la reconstrucción productiva, a través del D.S. N° 4560 de 2 de agosto de 2021, el gobierno nacional estableció la creación de diversos programas de apoyo a la producción agropecuaria para el período 2021-2025 en el campo de hortalizas, ganado bovino, piña, así como de banano y plátano. Los programas son los siguientes: ✓ Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, con la finalidad de incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, fortaleciendo los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia técnica, fomento a la producción, post cosecha y comercialización (hasta Bs111 millones). ✓ Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores, con el objetivo de incrementar la producción y productividad del sector ganadero, considerando la diversidad de las eco regiones y mejorando los procesos de producción para el mercado interno y exportación de carne bovina (hasta Bs443 millones). ✓ Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, a fin de incrementar la producción potencial a través Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de un apoyo integral al sector productor, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad (hasta Bs60 millones). ✓ Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano, buscando fortalecer el potencial productivo del banano y plátano, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y post cosecha, orientados al mercado interno y de exportación (hasta Bs138 millones). Se espera que estos programas tengan un impacto notable en la producción agropecuaria a partir de la próxima gestión e incidan favorablemente en la calidad de vida de las familias involucradas. V.3.12 Creación de los Programas de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola En el marco de las políticas de reconstrucción productiva y seguridad alimentaria con soberanía, a través del D.S. N° 4632 de 1 de diciembre de 2021, el gobierno nacional establece la creación de diversos programas de apoyo a la producción agropecuaria para el período 2021-2025 en el campo de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola. Los programas son los siguientes: ✓ Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia, con el objetivo de fortalecer la producción del algodón en zonas tradicionales y potenciales para reducir la importación a través de la competitividad del rubro (hasta Bs122 millones). ✓ Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, bajo Criterios de Resiliencia al Cambio Climático a fin de fortalecer y consolidar al sector apícola nacional (hasta Bs768 millones). ✓ Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos 228 228 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Andinos como quinua, cañahua, amaranto y tarwi, en busca de incrementar la producción y productividad sostenible (hasta Bs230 millones). ✓ Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Sostenible en Bolivia para de fortalecer el desarrollo de la pesca y acuicultura (hasta Bs315 millones). ✓ Programa Nacional de Tubérculos y Raíces; con el objetivo de coadyuvar al incremento de los rendimientos de los cultivos de papa y yuca, priorizando variedades con características industriales (hasta Bs80 millones). ✓ Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana con la finalidad de incrementar la producción y el consumo de alimentos de la agricultura urbana y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria (hasta Bs265 millones). Se espera observar los impactos positivos de estos programas en la producción agrícola nacional a partir de la próxima gestión, mejorando la capacidad productiva y los ingresos de las familias agricultoras. V.3.13 Compra de 160 millones de litros de etanol para la sustitución de importaciones de gasolina en 2022 El gobierno nacional acordó con los productores de caña de azúcar del oriente boliviano la compra de 160 millones de litros de etanol a fin de abastecer la demanda del mercado interno sustituyendo las importaciones de gasolina por un valor estimado de $us 140 millones según YPFB. La compra se dará en la gestión 2022 y gracias al acuerdo los productores podrán planificar con mayor certidumbre las campañas de siembra y cosecha, mejorando los ingresos del gran número de familias dedicadas a la agricultura. Adicionalmente, esta medida permitirá el ahorro de divisas sustituyendo importaciones. 229 CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 229 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO VI Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 En la gestión 2022 se prevé alcanzar un crecimiento del PIB de 5,1% (Cuadro VI.1), sustentado en el retorno parcial o completo de varias actividades económicas a las condiciones prepandemia —como las clases presenciales y las actividades de entretenimiento, culturales, folclóricas y de turismo— y en un contexto de mayor cobertura en la vacunación contra el COVID-19. Cuadro VI. 1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2022 (En porcentaje y en millones de dólares) 2022 (Proy.) Crecimiento del PIB (en porcentaje) 5,1 Inflación (en porcentaje) 3,3 Inversión pública (en millones de dólares) 5.015 Balance fiscal global (en porcentaje del PIB) -8,5 (p) Preliminar (Proy.) Proyectado según el Programa Fiscal Financiero 2022 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Asimismo, se estima una incidencia importante de la demanda interna sobre la producción agregada, estimulada por el efecto multiplicador de la inversión pública, así como, por los resultados de las medidas implementadas para reconstruir la economía en 2021 —principalmente por la reducción del desempleo y el aumento de los ingresos de las familias bolivianas—. En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, se impulsarán proyectos encaminados a la sustitución selectiva de productos importados en aquellas industrias estratégicas para la economía nacional como las plantas de diésel renovable y bio-diésel, y las industrias de química básica y de alimentos. programas de apoyo al sector agrícola en el marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021 y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021. 53 Adicionalmente, el contexto de incertidumbre global debido a factores relacionados a las nuevas variantes del COVID-19, la recuperación de la demanda global —ante el avance del proceso de inoculación— y el conflicto entre Rusia y Ucrania, posiblemente repercutirán en un escenario de elevados precios internacionales de las materias primas, lo cual se constituiría en un elemento adicional de impulso a la producción de la minería, soya y sus derivados, fertilizantes, entre otros. Con estas previsiones, la expansión del producto reflejaría una consolidación en la recuperación de los niveles de actividad económica previos a la pandemia, iniciada en 2021. En el caso específico de la inversión pública se prevé una mayor diversificación de los proyectos, con miras a la transformación del aparato productivo con sustitución de importaciones e industrialización. En ese marco, en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 se programó una inversión de $us5.015 millones, monto superior en 89,5% en relación al ejecutado al cierre de 2021. La inversión pública por sector económico se acentuará en el área productiva con un 42,5% de participación, seguido de infraestructura con el 29,9%. Para el área social y multisectorial se destinará el 17,2% y 10,5% de la inversión agregada, respectivamente (Gráfico VI.1). En la gestión 2022 se espera realizar las primeras exportaciones de energía eléctrica hacia Argentina y la implementación de diversos El PGE 2022 también prevé dar continuidad a las políticas de industrialización de los recursos naturales para sustituir importaciones. Así, los montos de inversión se destinarán a proyectos productivos como el programa de industrialización para las refinerías de zinc en Oruro y Potosí, la planta siderúrgica básica para la fabricación de laminados de acero en el El D.S. Nº 4560 contempla la creación de programas de hortalizas, ganado bovino, piña, así como de banano y plátano. Por otra parte, el D.S. Nº 4632 autoriza la creación de los programas de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola. 53 233 CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 233 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA MEMORIA MEMORIADE DE DELA LA LAECONOMÍA ECONOMÍA ECONOMÍABOLIVIANA BOLIVIANA BOLIVIANA2021 2021 2021 Ministerio Ministerio Ministeriode de deEconomía Economía EconomíayyyFinanzas Finanzas FinanzasPúblicas Públicas Públicas Mutún, Mutún, Mutún,el el eldesarrollo desarrollo desarrollointegral integral integralde de dela la lasalmuera salmuera salmueradel del del salar de Uyuni, la implementación del complejo salar salarde deUyuni, Uyuni,la laimplementación implementacióndel delcomplejo complejo industrial farmacéutico en Cochabamba, la industrial industrial farmacéutico farmacéutico en en Cochabamba, Cochabamba, la la consumación consumaciónde dela laindustria industriade dequímica químicabásica, básica, consumación de la industria de química básica, la planta de vidrio plano, la planta de cemento la la planta planta de de vidrio vidrio plano, plano, la la planta planta de de cemento cemento en en Potosí, Potosí, la la implementación implementación de de plantas plantas de de en Potosí, la implementación de plantas de transformación transformación de de productos productos de de la la Amazonía Amazonía transformación de productos de la Amazonía boliviana boliviana (asaí, (asaí, copoazú, copoazú, acerola, acerola, sinini, sinini, majo, majo, boliviana (asaí, copoazú, acerola, sinini, majo, entre entre otros), otros), el el programa programa de de sustitución sustitución de de entre otros), el programa de sustitución de importaciones importaciones de de diésel, diésel, el el desarrollo desarrollo de de la la importaciones de diésel, el desarrollo de la industria industria de de aglomerados aglomerados yyy multilaminados, multilaminados, industria de aglomerados multilaminados, entre entrelos losmás másimportantes. importantes. entre los más importantes. Gráfico Gráfico GráficoVI. VI. VI.111 Presupuesto Presupuesto Presupuestode de deinversión inversión inversiónpública pública pública2022 2022 2022 (En (En (Enmillones millones millonesde de dedólares dólares dólaresyyyen en enporcentaje) porcentaje) porcentaje) 527 527 527 862 862 862 10,5% 10,5% 10,5% 17,2% 17,2% 17,2% Total Total Total 1.498 1.498 1.498 $us5.015 $us5.015 $us5.015 millones millones millones 29,9% 29,9% 29,9% Productivo Productivo Productivo Infraestructura Infraestructura Infraestructura 2.129 2.129 2.129 42,5% 42,5% 42,5% Social Social Social Multisectorial Multisectorial Multisectorial Fuente: Fuente: Fuente:Presupuesto Presupuesto PresupuestoGeneral General Generaldel del delEstado Estado Estado2022 2022 2022yyyViceministerio Viceministerio Viceministeriode de de Inversión Pública Financiamiento Externo Inversión InversiónPública PúblicayyyFinanciamiento FinanciamientoExterno Externo Elaboración: Elaboración: Elaboración:Ministerio Ministerio Ministeriode de deEconomía Economía EconomíayyyFinanzas Finanzas FinanzasPúblicas, Públicas, Públicas,Unidad Unidad Unidad de Análisis Estudios Fiscales de deAnálisis AnálisisyyyEstudios EstudiosFiscales Fiscales En En En términos términos términos del del del balance balance balance fiscal fiscal fiscal se se se espera espera espera que que que la la la situación situación de de las las finanzas finanzas públicas públicas continúe continúe situación de las finanzas públicas continúe mejorando mejorando en en el el marco marco de de la la reconstrucción reconstrucción de de mejorando en el marco de la reconstrucción de la la economía. economía. Según Según lo lo previsto previsto en en el el Programa Programa la economía. Según lo previsto en el Programa Fiscal FiscalFinanciero Financiero(PFF) (PFF)2022, 2022,se seestima estimaun undéficit déficit Fiscal Financiero (PFF) 2022, se estima un déficit fiscal fiscalde de8,5% 8,5%del delPIB, PIB,cifra ciframenor menoren en0,8 0,8puntos puntos fiscal de 8,5% del PIB, cifra menor en 0,8 puntos porcentuales porcentuales(pp) (pp)respecto respectoal aldato datoobservado observadode de porcentuales (pp) respecto al dato observado de 2021 2021 (9,3% (9,3% del del PIB), PIB), asociado asociado aaa un un incremento incremento 2021 (9,3% del PIB), asociado un incremento sustancial sustancialde delos losniveles nivelesde dela lainversión inversiónpública pública sustancial de los niveles de la inversión pública que que permitirán permitirán dinamizar dinamizar la la actividad actividad que permitirán dinamizar la actividad económica. económica.De Deigual igualmanera, manera,la larecuperación recuperaciónde de económica. De igual manera, la recuperación de los los ingresos ingresos tributarios tributarios y, y, el el manejo manejo eficiente eficiente yyy los ingresos tributarios y, el manejo eficiente prudente prudentede delos losrecursos recursospúblicos públicoscontribuirán contribuiránaaa prudente de los recursos públicos contribuirán mejorar mejorarel elresultado resultadofiscal fiscalde de2021. 2021. mejorar el resultado fiscal de 2021. Con Con relación relación aaa la la gestión gestión de de deuda, deuda, el el 2022 2022 se se Con relación la gestión de deuda, el 2022 se continuará continuará aplicando aplicando la la política política de de continuará aplicando la política de endeudamiento endeudamiento público público sostenible sostenible para para endeudamiento público sostenible para garantizar garantizar que que los los recursos recursos externos externos sean sean garantizar que los recursos externos sean dirigidos dirigidos esencialmente esencialmente aaa proyectos proyectos de de dirigidos esencialmente proyectos de inversión inversión de de gran gran envergadura, envergadura, así así como como aaa inversión de gran envergadura, así como reestructurar reestructurar la la cartera cartera de de deuda deuda interna interna del del reestructurar la cartera de deuda interna del TGN TGNcon conmejoras mejorasen enlas lascondiciones condicionesfinancieras financieras TGN con mejoras en las condiciones financieras —que —que continuará continuará ampliando ampliando los los plazos plazos de de —que continuará ampliando los plazos de vencimiento vencimiento para para reducir reducir el el riesgo riesgo de de vencimiento para reducir el riesgo de refinanciamiento refinanciamiento ocasionado ocasionado por por el el gobierno gobierno refinanciamiento ocasionado por el gobierno transitorio transitorioyyyefectuar efectuaremisiones emisionesaaabajas bajastasas tasasde de transitorio efectuar emisiones bajas tasas de interés—. interés—. En En este este contexto, contexto, se se espera espera que que los los interés—. En este contexto, se espera que los ratios ratiosde deendeudamiento endeudamientode desolvencia solvenciayyyliquidez liquidez ratios de endeudamiento de solvencia liquidez se se mantengan mantengan por por debajo debajo de de los los límites límites se mantengan por debajo de los límites establecidos establecidospor pororganismo organismointernacionales. internacionales. establecidos por organismo internacionales. Por Por otra otra parte, parte, en en 2022 2022 el el contexto contexto externo externo se se Por otra parte, en 2022 el contexto externo se mantendrá mantendrá en en un un estado estado de de relativa relativa mantendrá en un estado de relativa incertidumbre incertidumbrecon conefectos efectosheterogéneos heterogéneossobre sobrela la incertidumbre con efectos heterogéneos sobre la economía economía boliviana. boliviana. Con Con relación relación aaa las las economía boliviana. Con relación las exportaciones, exportaciones, se se asume asume que que los los volúmenes volúmenes exportaciones, se asume que los volúmenes aumentarán aumentarán yyy se se verán verán favorecidos favorecidos por por el el aumentarán se verán favorecidos por el incremento incremento de de las las cotizaciones cotizaciones internacionales internacionales incremento de las cotizaciones internacionales de de la la soya, soya, petróleo, petróleo, minerales, minerales, fertilizantes, fertilizantes, de la soya, petróleo, minerales, fertilizantes, entre entre otros. otros. Respecto Respecto aaa las las importaciones, importaciones, se se entre otros. Respecto las importaciones, se prevé prevémayores mayorescompras comprasde debienes bienesde decapital, capital,en en prevé mayores compras de bienes de capital, en el elmarco marcode delos losrequerimientos requerimientosde delos losproyectos proyectos el marco de los requerimientos de los proyectos de de inversión inversión pública, pública, yyy materias materias primas primas yyy de inversión pública, materias primas productos productos intermedios intermedios para para la la producción producción productos intermedios para la producción interna. interna. No No obstante, obstante, es es probable probable que que el el efecto efecto interna. No obstante, es probable que el efecto sobre sobre las las exportaciones exportaciones compense compense el el avance avance en en sobre las exportaciones compense el avance en las lasimportaciones. importaciones. las importaciones. En Enlo loque quecorresponde correspondeaaala lapolítica políticamonetaria monetariase se En lo que corresponde la política monetaria se prevé prevéque, que,en en2022, 2022,se semantengan mantenganlos losestímulos estímulos prevé que, en 2022, se mantengan los estímulos necesarios necesarios para para garantizar garantizar niveles niveles de de liquidez liquidez necesarios para garantizar niveles de liquidez adecuados adecuados yyy dotar dotar de de certidumbre certidumbre al al mercado mercado adecuados dotar de certidumbre al mercado financiero financiero local. local. También, También, la la política política monetaria monetaria financiero local. También, la política monetaria coadyuvará coadyuvaráaaala lareconstrucción reconstrucciónde dela laeconomía, economía, coadyuvará la reconstrucción de la economía, precautelando precautelando que que la la inflación inflación se se mantenga mantenga en en precautelando que la inflación se mantenga en niveles niveles controlados controlados en en torno torno aaa lo lo previsto previsto yyy niveles controlados en torno lo previsto sosteniendo sosteniendoel elpoder poderadquisitivo adquisitivode dela lamoneda; moneda; sosteniendo el poder adquisitivo de la moneda; para para ello, ello, se se continuará continuará con con la la aplicación aplicación de de para ello, se continuará con la aplicación de medidas medidasconvencionales convencionalesyyyno noconvencionales. convencionales. medidas convencionales no convencionales. En Enesta estalínea, línea,se seasume asumeque quela lainflación inflaciónse sesituará situará En esta línea, se asume que la inflación se situará alrededor alrededorde de3,3% 3,3%para para2022, 2022,que quecontempla contemplauna una alrededor de 3,3% para 2022, que contempla una posible posibleocurrencia ocurrenciadel delfenómeno fenómenode deLa LaNiña Niñacon con posible ocurrencia del fenómeno de La Niña con efectos efectosnegativos negativosen enla laproducción producciónagropecuaria agropecuaria efectos negativos en la producción agropecuaria yyy subsecuentes subsecuentes presiones presiones al al alza alza de de los los precios precios subsecuentes presiones al alza de los precios en en los los alimentos. alimentos. Además, Además, no no queda queda exento exento de de en los alimentos. Además, no queda exento de las las previsiones previsiones un un posible posible aumento aumento en en las las las previsiones un posible aumento en las presiones presiones inflacionarias inflacionarias de de origen origen importado importado presiones inflacionarias de origen importado ante ante un un panorama panorama de de sendas sendas crecientes crecientes en en los los ante un panorama de sendas crecientes en los precios precios internacionales internacionales de de materias materias primas, primas, precios internacionales de materias primas, 234 234 234 234 CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 como resultado de los conflictos geo-políticos y restricciones al comercio asociadas a nuevas variantes del COVID-19. En contraposición, se esperan presiones inflacionarias a la baja ante un escenario con depreciaciones de las monedas de los principales socios comerciales, en el marco de la coyuntura global y los anuncios de aumento en tasas de interés de regulación monetaria. Independientemente de la dirección de las presiones inflacionarias, el gobierno nacional implementará las medidas económicas necesarias para garantizar la estabilidad de precios en la economía nacional. Con relación a la política cambiaria, durante 2022 se conservará una orientación de estabilidad cambiaria, contribuyendo a la bolivianización de la economía, generando certidumbre en los agentes económicos y mitigando las presiones inflacionarias externas. Adicionalmente, la expectativa respecto al sistema financiero se centra en un avance gradual, precautelando que los indicadores de solidez y liquidez financiera se mantengan en niveles prudentes y solventes, lo que a su vez coadyuvará a dinamizar la actividad económica y profundizar la sustitución de importaciones. Igualmente, se tiene previsto el incremento de la cobertura de servicios financieros y el acceso a financiamiento para los créditos de Vivienda de Interés Social y sector productivo, además de fomentar el financiamiento para la Industrialización con Sustitución de Importaciones; se pretende que el sistema financiero tenga un rol importante en la Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transformación de la matriz productiva, con la aplicación de medidas económicas como los créditos SIBOLIVIA y la constitución de fondos de garantía, en beneficio de los agentes económicos. En el ámbito social se espera un mayor dinamismo del mercado laboral inducido por la recuperación de la actividad económica agregada —gracias al restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo— y las medidas aplicadas para contrarrestar los efectos adversos de la emergencia sanitaria. El gobierno nacional priorizará una vez más a los sectores de salud y educación —alrededor del 20% del PGE corresponde al agregado de ambos sectores—, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el COVID-19 y, así, establecer los cimientos adecuados para que las actividades económicas se desenvuelvan con relativa normalidad. Del mismo modo, se continuará con la universalización de servicios básicos y acceso a la vivienda para los más vulnerables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población boliviana. Finalmente, en el marco de la política de redistribución del ingreso, las transferencias condicionadas en efectivo –Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad– beneficiarán a más de 3,8 millones de bolivianos y bolivianas, con el fin de luchar contra la pobreza y desigualdad en el país en línea con el PDES 2021-2025. 235 CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 235 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO VII Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), que es parte del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia, se encarga de la formulación de políticas macroeconómicas y de la gestión de las finanzas públicas en el país. Desde 2006, el MEFP ha impulsado la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESCP) a través de la implementación de diferentes medidas de política económica, en el marco de sus competencias, con el objetivo de generar estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido de la economía y garantizar la redistribución del ingreso, que permitan finalmente mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos. Desde noviembre de 2020, el gobierno democráticamente elegido inició el proceso de reconstrucción de la economía boliviana, que continuó con mayor énfasis en la gestión 2021, a través de medidas económicas en el marco de los siguientes pilares: i) Restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo; ii) priorización en lo productivo con el impulso de la Política de Sustitución de Importaciones, diversificación productiva e industrialización; iii) política de redistribución de los ingresos; iv) restablecimiento de la dinámica de la inversión pública, como motor del crecimiento económico; v) restablecimiento de la generación de excedentes de las empresas públicas para los bolivianos, y vi) el Plan Estratégico de Lucha Contra el COVID-19. De esta manera, el MEFP junto a las entidades desconcentradas, descentralizadas, entidades públicas y empresas bajo tuición, iniciaron y ejecutaron un conjunto de medidas de reconstrucción de la economía nacional en 2021, cuyos resultados son presentados en este capítulo. VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL (VPCF) El VPCF es el órgano rector de los sistemas de administración gubernamental y responsable de la formulación del Presupuesto General del Estado (PGE), elaboración de los Estados Financieros (EE.FF.) del Órgano Ejecutivo, diseño de las normas de gestión pública, desarrollo y administración de los Sistemas de Gestión Fiscal (Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa - SIGMA, Sistema de Gestión Pública - SIGEP, Sistema de Contrataciones Estatales – SICOES, y otros), entre las más importantes. En el marco de la reconstrucción de la economía nacional, destacan las siguientes medidas: • Dentro de las políticas de austeridad y para incrementar la eficiencia del gasto en el Sector Público, se efectuó una reducción en el presupuesto, grupo 10000 “Servicios Personales”, de los Ministerios en 7,7%, en entidades descentralizadas en 7,8% y Empresas Públicas (EP) en 1,3%, para lo cual, se procedió a la aprobación de 85 escalas salariales. Asimismo, se restringió el gasto en funcionamiento a lo estrictamente necesario. • Se aprobó el PGE 2022 mediante Ley Nº 1413 de 17 de diciembre de 2021, con un monto agregado de Bs304.045 millones y un consolidado de Bs235.090 millones. A través de la Resolución Administrativa Nº 293 de 30 de diciembre de 2021, se aprobó la agregación del Presupuesto Plurianual 2021-2025. • Se aprobaron las modificaciones al PGE 2021 con Ley Nº 1393 de 13 de septiembre de 2021, con un presupuesto adicional de recursos y gastos para las entidades del Sector Público, por un importe total agregado de Bs2.108 millones y consolidado de Bs1.749 millones. • Se creó el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) mediante Ley N° 1393, de modificaciones al PGE 2021, para dinamizar la inversión pública en los municipios del país por un 239 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 239 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas monto de Bs1.500 millones dirigido a Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos, cuyos recursos tienen como destino financiar proyectos orientados a la sustitución de importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos; mismo que fue reglamentado mediante D.S. N° 4587 de 15 de septiembre de 2021, estableciendo los términos, condiciones, alcances y operatividad del mismo. • Se constituyó un Fideicomiso mediante D.S. N° 4586 de 15 de septiembre de 2021, por Bs500 millones para la otorgación de créditos de capital de operaciones para las EP del nivel central del Estado y las dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), monto autorizado por Ley N° 1356 de 28 de diciembre de 2020, del PGE gestión 2021, modificado por la Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 1393. • Se firmaron acuerdos interinstitucionales con cada Universidad Pública Autónoma para la asignación de recursos adicionales extraordinarios, priorizando el pago de servicios personales de las Casas de Estudios Superiores del Sistema Universitario de Bolivia a fin de garantizar las actividades académicas y el cierre del ejercicio fiscal. • Mediante D.S. N° 4501 de 1 de mayo de 2021, se determinó el monto para el Salario Mínimo Nacional en Bs2.164 en los sectores público y privado, que representa un incremento del 2% con relación al establecido para la gestión 2019. • Se coadyuvó en el proceso de pago del bono mensual para personas con discapacidad grave y muy grave, beneficiando a 51.287 personas a nivel nacional, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 977 de 26 de septiembre de 2017, de Inserción Laboral y de Ayuda Económica para Personas con Discapacidad, y su Decreto Supremo reglamentario. • Se realizaron las gestiones para el financiamiento del pago del Bono Juancito Pinto ante las Empresas Públicas (EP), obteniéndose Bs486 millones, los cuales beneficiaron a 2.263.725 estudiantes en la gestión 2021. En la gestión de la lucha contra la pandemia provocada por el COVID-19, resaltan las siguientes acciones: • A finales de enero de 2021, a la cabeza del MEFP y del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, y las entidades que conforman el sector Salud, se trabajó en el “Plan de Acción Inmediata para la Atención del COVID-19” con el fin de atender de manera integral y responsable el impacto negativo generado por la presencia del coronavirus, el cual contempla los siguientes componentes: Atención integral Comunitaria, plan de vacunación, equipamiento de Unidad de Cuidados Intensivos/Unidad de Terapia Intensiva, acceso a medicamentos, acceso a oxígeno, cronogramas de implementación y estimación de presupuesto. En el marco de este plan, se priorizaron recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para la compra de vacunas, pruebas antígeno nasales, medicamentos, insumos médicos, entre otros, con una ejecución total de Bs3.167 millones en 2021. • Con el objetivo de retomar y continuar con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), en la gestión 2021 se ejecutaron un total de Bs2.053 millones, los cuales fueron destinados principalmente a la atención de pacientes en Establecimientos de Salud, adquisición de medicamentos e insumos médicos, así como, para financiar gastos de enfermedades renales y cáncer, y el equipamiento de infraestructura a nivel nacional. • Se autorizó a los Gobiernos Autónomos Departamentales, a través de la Disposición Adicional Única del D.S. Nº 4451 de 13 de enero de 2021, destinar los saldos de los recursos del SUS en la contratación 240 240 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de servicios de consultoría de profesionales y trabajadores en salud pública, para coadyuvar en el control, prevención y atención del COVID-19. En el marco de la transparencia y la modernización de la gestión de las compras públicas, destacan: • Se estableció la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual, mediante D.S. N° 4453 de 14 de enero de 2021, para cuya implementación: ✓ Se aprobaron 18 modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) y Licitación Pública, el contenido Mínimo del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (RE-SABS-EPNE), el Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos y Manual de Operaciones del SICOES de aplicación para todas las entidades públicas, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 088 de 18 de enero de 2021. ✓ Con la implementación de esta medida, se logró un ahorro de Bs295 millones y un incremento en el número promedio de proponentes que se presentan en los procesos de contratación de 51% y 110% en el caso de la modalidad ANPE, contribuyendo a una mayor competencia y transparencia en los procesos de adquisición de bienes del Estado. ✓ También las empresas y personas naturales inscritas en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE) lograron promover, difundir y publicitar de manera gratuita sus productos ofertados, habiéndose publicado en la gestión 2021 más de 19.000 productos. ✓ Se incorporó la posibilidad de que los proponentes presenten su garantía de seriedad de propuesta mediante depósito bancario, generando ahorros en tiempo y gastos administrativos para los proponentes. Bajo este mecanismo se generaron más de 500 garantías y con un monto superior a Bs3 millones. En el ámbito de la modernización del Estado a través de los Sistemas de Gestión de Información Fiscal, resalta que: • Se consolidó e implementó la modalidad de pago electrónico para las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) y Universidades Públicas, en el marco de la Resolución Ministerial Nº 330 de 24 de septiembre de 2021, permitiendo el pago directo a cuenta de los beneficiarios y logrando optimizar el tiempo de cobro de cheques por los proveedores de un promedio de 4,5 minutos a menos de uno. En 2021, las ETA realizaron más de 16 mil pagos por más de Bs996 millones. • Se implementó el pago electrónico automático para los beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), a través del SIGEP y del Sistema de Pagos del Tesoro (SPT), consiguiendo pagar más de Bs28 millones a personas naturales inscritas para este beneficio. • Se realizó la Migración de los servidores de base de datos Oracle de la versión 12C a la 19C, para mejorar el rendimiento de las aplicaciones de los sistemas de gestión pública. • Se desarrollaron plataformas de enseñanza virtual, de contact center y de biblioteca virtual para mejorar la atención a los usuarios y ofrecer herramientas de consulta y aprendizaje sobre gestión pública. En el ámbito de la normativa de gestión pública implementada, acentúan las siguientes acciones: • Se aprobó 18 Modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de ANPE y Licitación Pública mediante Resolución Ministerial N° 298 de 27 de agosto de 2021. 241 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 241 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se aprobó la reglamentación de la Ley N° 1257 de 24 de octubre de 2019, de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, mediante D.S. N° 4505 de 6 de mayo de 2021. • Se elaboró la guía de contenido de información para las EP y sociedades comerciales donde el Nivel Central del Estado tiene participación mayoritaria, sus filiales y subsidiarias, la cual describe el tipo de información que las EP deben remitir a los miembros del Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (COSEEP). Este documento fue aprobado mediante Resolución COSEEP N° 03/2021 de 10 de junio de 2021. Se coadyuvó en la gestión de las entidades públicas con: • La realización de talleres de capacitación sobre normativa de gestión pública, lineamientos establecidos en las directrices de formulación presupuestaria para la formulación de anteproyectos de presupuestos institucionales gestión 2022, y sobre el SIGEP y SICOES, por formulación del Plan Operativo Anual y Presupuesto Institucional gestión 2022 y Presupuesto Plurianual. • La implementación del Sistema de Información de Compatibilización de Reglamentos Específicos (SISCRE), a través del cual las entidades públicas pueden verificar el estado de compatibilización de sus Reglamentos Específicos. • La compatibilización de 1.555 reglamentos específicos de los sistemas establecidos en la Ley N° 1178 de 20 de Julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. En materia del sistema de contabilidad gubernamental, base de la gestión de las finanzas públicas, destacan las siguientes actividades: • La emisión del “Reglamento para la elaboración y presentación de EE.FF. de entidades del sector público” aprobado mediante R.M. N° 467/2021, con el objetivo de establecer directrices para el procesamiento y elaboración de información durante el ejercicio fiscal y su presentación. • La presentación de un diagnóstico sobre la interrelación entre el Sistema de Información de Activos Fijos (SIAF) del MEFP y la Declaración Jurada de Bienes del Estado (DEJURBE) del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (SENAPE). Asimismo, en el marco de la transparencia, se difundió y/o publicó por medio del portal web: • Los EE.FF. del Órgano Ejecutivo 2020 aprobados mediante D.S. Nº 4517 de 2 de junio de 2021, y 558 EE.FF. de ETA, Universidades Públicas, EP, instituciones de control y defensa del Estado, instituciones de seguridad social, instituciones descentralizadas, y otras entidades del sector público; además del informe sobre el análisis de observaciones de EE.FF. de la gestión fiscal 2020. • Las Vitrinas Presupuestarias que muestran la priorización de recursos para los sectores de Salud y Justicia, la normativa aplicable a empresas públicas, los recursos y obligaciones de las ETA, la creación y características del FOCIPP, la ejecución de programas productivos y las modificaciones al PGE 2021. • El Presupuesto Ciudadano 2021, que muestra de manera sencilla las cifras del PGE y el destino de los recursos públicos durante la gestión, además de otras cartillas informativas. VICEMINISTERIO DE POLÍTICA TRIBUTARIA (VPT) En línea con el MESCP, el VPT coadyuva al diseño y evaluación de la política fiscal, formulando y ejecutando la política tributaria, arancelaria y aduanera encaminada a ampliar la base tributaria, facilitar las operaciones de comercio exterior, desburocratización, lucha contra la evasión, el fraude fiscal y el 242 242 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas contrabando, cuyo propósito es precautelar la equidad tributaria y buscar la eficiencia en la función recaudadora del Estado. Entre sus principales resultados en 2021 sobresalen: • La firma de los convenios anuales de compromisos por resultados con las siete entidades bajo tuición del VPT, garantizándose así el eficiente desempeño de dichas entidades en el marco de sus competencias establecidas en su normativa de creación. • La emisión de la R.S. N° 27392 de 4 de enero de 2021, que aprueba la escala impositiva actualizada para la liquidación del Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores (IPVA), correspondiente a la gestión 2020, aplicable en los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que aún no crearon el impuesto municipal que grava a la propiedad de vehículos automotores terrestres, en el marco de la Ley N° 154 de 14 de julio de 2011. • Promulgación del D.S. N° 4450 de 13 de enero de 2021, que reglamenta los artículos 3 y 5 de la Ley Excepcional de Arrendamientos (Alquileres) Nº 1342 de 27 de agosto de 2020. La implementación de la norma permitió operativizar la exención del 50% del Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) aplicable a los contribuyentes que condonaron mínimamente el 50% del canon de alquiler. • Promulgación de la Ley N° 1380 de 1 de julio de 2021, que dispone la continuidad de las facilidades de pago incumplidas de deudas tributarias y multas para los sujetos pasivos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y Aduana Nacional (AN). Se lograron beneficiar a 10.162 contribuyentes que reactivaron las facilidades de pago incumplidos ante las administraciones tributarias del nivel Central del Estado que, por efectos de los sucesos ocurridos en el país a partir de octubre 2019, no lograron cumplir sus obligaciones tributarias. • Promulgación del D.S. N° 4541 de 14 de julio de 2021, que realiza incorporaciones en los Artículos 4 y 9 del D.S. Nº 21530 de 27 de febrero de 1987, Reglamento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La precitada norma permitió cubrir vacíos normativos ante la implementación del Sistema de Facturación Electrónica (SFE) por el SIN. • Promulgación de la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021 y reglamentada mediante D.S. N° 4579 de 1 de septiembre de 2021, que establece incentivos tributarios a la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales de los sectores agropecuario e industrial (tasa cero del IVA), para la reactivación económica y fomento de la política de sustitución de importaciones. En los cuatro primeros meses de aplicación de la medida se alcanzó un valor CIF de importación de Bs815 millones. • Mediante D.S. N° 4539 de 7 de julio de 2021, que tiene como esencia impulsar el uso de energía eléctrica y reducir el consumo de combustibles fósiles a fin de contribuir con el cuidado del medioambiente, se evidencia que las importaciones de vehículos automotores, motocicletas eléctricas y mercancías relacionadas con éstas, se duplicaron al segundo semestre de la gestión 2021, alcanzando un valor de importación de Bs403 millones, en comparación al primer semestre de la misma gestión, logrando cambiar progresivamente el parque automotor con vehículos eléctricos, medida que coadyuva a la disminución de la contaminación. • Se emitieron 67 informes técnicos de creación y/o modificación de tributos de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), de los cuales 6 corresponden a los Gobiernos Autónomos Municipales por el establecimiento de Incentivos tributarios por la pandemia del COVID-19 y se capacitaron a 164 ETA en tributación territorial, lo que coadyuvó en la elaboración de proyectos de creación de tributos territoriales. • Mediante D.S. N° 4467 de 24 de febrero de 2021, que tiene por objeto diferir el Gravamen Arancelario (GA) a 0% a la importación de mercancías para la provisión de oxígeno y establecer mecanismos que 243 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 243 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas agilicen su importación para garantizar la disponibilidad en el país, se logró un incremento de Bs86 millones con relación a la gestión 2020, en valor CIF. • A través de los D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021, N° 4522 de 16 de junio de 2021, y N° 4573 de 25 de agosto de 2021, que tienen por objeto modificar las alícuotas del GA para la importación de revistas, vidrios, placas, baldosa, carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana, frutilla, productos lácteos y sus derivados, azucares, artículos de confitería sin cacao, entre otros, se incentivó el consumo de productos hechos en Bolivia y se contribuyó a recuperar el aparato productivo agrícola. • Publicación por 13º año consecutivo del “Arancel Aduanero de Importaciones del Estado Plurinacional de Bolivia 2022” en base a las modificaciones de la nomenclatura a nivel mundial como consecuencia de la Séptima Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). • Publicación de la 11va. y 12va. edición del “Boletín Económico: Ingresos tributarios”, que contempla datos de recaudación interna y aduanera desde 1990 al primer semestre de 2021, información del Padrón Nacional de Contribuyentes y la presión tributaria. • En el marco de la Ley Nº 060 de 25 de noviembre de 2010, que regula los juegos de lotería y de azar, el VPT apoyó al MEFP, en la emisión de 54 Resoluciones Ministeriales Jerárquicas, dentro de los recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones dictadas por la Autoridad de Fiscalización del Juego. VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS (VPSF) El VPSF se encarga del diseño, evaluación e implementación de políticas en materia de intermediación financiera, valores, seguros, pensiones y la tramitación de los recursos jerárquicos. En materia de pensiones, diseña las políticas previsionales para alcanzar una seguridad social de largo plazo universal, solidaria y sostenible. En temas de servicios financieros, tiene la competencia de evaluar y proponer políticas y normas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de intermediación financiera, así como también del mercado de valores y seguros. Finalmente, es la instancia encargada de elaborar los recursos jerárquicos en las áreas de pensiones, valores, seguros y sistema financiero, de acuerdo con las normas legales aplicables y sus reglamentos, en estricta sujeción al procedimiento administrativo y normas aplicables. Con relación a pensiones, los resultados se sintetizan en los siguientes: • Mediante el D.S. N° 4486 de 14 de abril de 2021, se estableció un nuevo plazo, hasta el 31 de mayo de 2021, para el cobro del Bono contra el Hambre, equivalente a Bs1.000 por cada beneficiario, destinado a bolivianas y bolivianos entre 18 y 60 años de edad. • Mediante el D.S. N° 4518 de 9 de junio de 2021, se aprobó el Ajuste Adicional Extraordinario por única vez, en función a la variación anual de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), a las pensiones que tienen como componente la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM), Titulares y Derechohabientes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), aplicable para la gestión 2021; esta medida llegó a beneficiar a 128.320 Asegurados con una CCM en curso de pago. • Mediante el D.S. N° 4519 de 9 de junio de 2021, que aprobó el Ajuste y Distribución Inversamente Proporcional para las Rentas en curso de pago del Sistema de Reparto, a cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), aplicable para la gestión 2021; esta medida benefició en total a 88.346 rentistas. 244 244 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se proyectó y gestionó la promulgación de la Ley N° 1392 de 8 de septiembre de 2021 y la emisión del Decreto Supremo reglamentario N° 4582 de 15 de septiembre de 2021, que establece y reglamenta de manera excepcional y por única vez la Devolución Parcial o Total de Aportes de las Cuentas Personales Previsionales del Sistema Integral de Pensiones de las y los asegurados, para cubrir sus necesidades emergentes de la pandemia COVID-19. La devolución de aportes se hizo efectiva desde el 6 de octubre de 2021 hasta el 3 de enero de 2022; las Administradoras de Fondos de Pensiones devolvieron Bs1.068,9 millones, a un total de 313.220 asegurados que solicitaron voluntariamente la devolución de sus aportes. • Se proyectó y gestionó el D.S. N° 4585 de 15 de septiembre de 2021, que establece los plazos para el inicio de actividades parcial y total de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones – SIP; con esta normativa se dispuso que el inicio parcial será en el mes de septiembre de 2022, y el inicio de actividades total para el mes de mayo del año 2023. • Se suscribió la Adenda al “Contrato de GESTIÓN 2019 – 2023”, entre el MEFP y SENASIR, fijando metas aplicables a la gestión 2021, con el objeto de lograr la eficiente y eficaz gestión administrativa, técnica operativa y ejecutiva del SENASIR, para el mejoramiento de los servicios que presta. • Se publicaron dos Boletines Económicos del SIP, con datos a diciembre 2020 y a agosto 2021, respectivamente, con el fin de brindar información oportuna, transparente, veraz y confiable del SIP, a más de 11 años de vigencia de la Ley N° 065 de Pensiones; asimismo, se han elaborado estadísticas y reportes de la población asegurada, beneficiarios de la Renta Dignidad, jubilados, entre otra información, de forma mensual. En materia de servicios financieros, los logros se resumen en los siguientes puntos: • Se coordinó con la ASFI, la elaboración de la Carta Circular ASFI/669/2021 de 14 de enero de 2021, referente a la reprogramación y refinanciamiento de cartera, mediante la cual se puso en conocimiento del Sistema Financiero la Resolución ASFI/028/2021 de 14 de enero de 2021, con la que se realizaron modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos, con la finalidad de precautelar la economía de los consumidores financieros que se vieron afectados por la pandemia del COVID-19. El saldo total de cartera de los créditos que difirieron sus operaciones en 2020 representa el 41% de la cartera total a diciembre de 2021; su participación inicial fue de 68% en diciembre 2020, la cual fue disminuyendo debido al crecimiento del crédito y al pago de las cuotas diferidas. • Se emitió la Resolución Bi Ministerial N° 001.2021 de 13 de enero de 2021, entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante la cual se reglamenta los sectores productivos que se beneficiarían de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) creado mediante D.S. N° 4424 de 17 de diciembre de 2020, con el objetivo de otorgar financiamiento al sector productivo, para la sustitución de importaciones. Dichos fideicomisos administrados por el Banco Unión S.A. y el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP S.A.M.), al 31 de diciembre de 2021, desembolsaron un total de Bs653,8 millones, lo cual representa una colocación del 51,8% de los recursos constituidos. • Mediante D.S. N° 4631 de 1 de diciembre de 2021 se incrementó el monto del FIREDIN constituido con el Banco Unión S.A. a Bs792.710.000. • Se proyectó y gestionó la promulgación del D.S. N° 4408 de 2 de diciembre de 2020, mediante el cual se restituyeron los niveles mínimos de cartera a las metas iniciales establecidas mediante D.S. N° 1842 de 18 de diciembre de 2018, determinando que los Bancos Múltiples mantengan un nivel mínimo de 245 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 245 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 60) del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y créditos de Vivienda de Interés Social; las Entidades Financieras de Vivienda (EFV) un nivel mínimo de 50% del total de su cartera de créditos, en préstamos destinados a Vivienda de Interés Social y los Bancos PYME (Pequeños y Medianos) mantengan un nivel mínimo de 50% del total de su cartera de créditos, en préstamos a pequeñas, medianas y micro empresas del sector productivo. Al 31 de diciembre de 2021, los Bancos Múltiples registraron un nivel de cartera del 64,2%, los Bancos Pymes 57,9% y las EFV 53,2%, superando los niveles mínimos de cartera restablecidos. • Se proyectó y gestionó la promulgación del D.S. N° 4442 de 6 de enero de 2021, con el que se posibilita que las Instituciones Financieras de Desarrollo y Cooperativas de Ahorro y Crédito con licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI, accedan a recursos de liquidez mediante créditos otorgados por el BDP S.A.M. • Se constituyó el Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (FOGADIN), administrado por el BDP S.A.M. mediante la promulgación del D.S. N° 4470 de 3 de marzo de 2021, a efectos de otorgar una cobertura de hasta un 50% de nuevos créditos a ser otorgados a unidades productivas que accedan a un financiamiento de los FIREDIN y de las microempresas productivas que adquieran nuevos créditos para manufactura en el sistema financiero. • Se participó de las Cumbres para la Reconstrucción Económica y Productiva del País realizadas en los nueve departamentos, en la Mesa de Trabajo: “Créditos para la Producción”, con el objeto de socializar las políticas implementadas en el sistema financiero y recopilar información de las diferentes organizaciones sociales y agentes económicos como insumo para el diseño del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”. • Se socializaron las medidas implementadas con los sectores sociales mediante la realización de aproximadamente 50 reuniones que permitieron escuchar las distintas demandas que presentaba la sociedad por los efectos de la pandemia en su actividad económica. Los principales temas abordados en dichas reuniones fueron el tratamiento a la cartera diferida, la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo, y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). • Se amplió el plazo de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), hasta el mes de octubre de 2021, de la visita pre-evaluación; hasta el mes de mayo de 2023, la visita in situ, y para el mes de diciembre de 2023, la reunión del Pleno del GAFI. En materia de Recursos Jerárquicos, los logros de la gestión 2021 son los siguientes: • Se emitieron noventa y tres Recursos Jerárquicos contra las Resoluciones emitidas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, en materia de pensiones, valores, seguros, bancos y entidades financieras, realizando el control de la legalidad de los actos administrativos emitidos por dichas autoridades, en sujeción a la normativa, debido proceso y los principios administrativos. • Se recopilaron y difundieron las Resoluciones Ministeriales Jerárquicas emitidas por el señor Ministro de Economía y Finanzas Públicas y de los Precedentes Administrativos durante la gestión 2020. 246 246 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas VICEMINISTERIO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO (VTCP) El VTCP es responsable de la implementación de la política fiscal, medidas administrativas y operativas que coadyuvan con la administración eficiente y distribución equitativa de los recursos del TGN. También es responsable de elaborar planes y estrategias de endeudamiento público (interno y externo) que contribuyan con la gestión del Programa Fiscal Financiero. Entre los resultados alcanzados en 2021 se destacan: • Por 16vo año consecutivo, se firmó el Programa Fiscal Financiero 2021, entre el MEFP y el Banco Central de Bolivia (BCB), con el objetivo de reconstruir la economía boliviana y consolidar nuevamente la estabilidad económica. • Se destinaron recursos del TGN, por Bs1.452 millones en 2021, a siete fideicomisos, que fueron constituidos por el MEFP, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para financiar proyectos de inversión pública de las ETA, apoyar a la puesta en marcha de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, y otorgar créditos al sector productivo con una tasa de interés anual del 0,5%, con el fin de incentivar la transformación de productos que sustituyan importaciones. • Se identificaron, en coordinación con organismos multilaterales y el MPD, aquellos contratos de préstamo que precisan modificaciones para el proceso de transición de la tasa LIBOR (London Interbank Offered Rate) como una tasa de referencia a una tasa alternativa, y se plantearon sugerencias a los principales organismos acreedores respecto a los términos de la transición aún en negociación. • Se desarrolló el servicio de interoperabilidad con el módulo de Administración de Personal del SIGEP, que se implantará en la gestión 2022. • Se logró la automatización de la generación de Flujo de Caja de las Entidades Territoriales Autónomas, 3 Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), 122 GAM y 3 Universidades Públicas (UP), mediante la implantación del Módulo del Flujo de Caja en el SIGEP, que además permite la presentación de esta información en línea y evita el doble registro en sistemas informáticos diferentes. • Se simplificaron los requisitos de las operaciones de tesorería de las ETA, principalmente los relacionados a débitos, garantizando la pronta recuperación de los recursos comprometidos, mediante la emisión de las Resoluciones Ministeriales Nos. 387, 388, 389, 390 y 436 en fechas 11 de noviembre y 03 de diciembre de 2021, permitiendo la actualización de los procedimientos de la Administración de Cuentas Corrientes Fiscales. • Desburocratización de los procedimientos del Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público (RIOCP) y Capacidad de Endeudamiento Referencial (CER), y actualización de la metodología de cálculo de los indicadores de endeudamiento de las ETA y UP, mediante la emisión de la Resolución Ministerial Nº 307 de 9 de septiembre de 2021, que aprueba el RIOCP y CER para Contrapartes Locales de Proyectos de Inversión Pública. • En coordinación con el Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, el VTCP, a través de la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales, se capacitó a las nuevas autoridades territoriales posesionadas en mayo de 2021, en los siguientes temas: i) Aspectos generales de la administración de Cuentas Corrientes Fiscales (CCF), ii) débitos automáticos y directos, e iii) inmovilización de CCF. • Se recuperaron aproximadamente Bs57 millones en 2021, por cobros a diferentes entidades públicas, producto de las obligaciones que estas mantienen con el TGN y que se encuentran registrados en su Cartera de Deuda Interna. 247 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 247 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se dio continuidad al Servicio de Atención Inmediata (SAI), que tiene la particularidad de realizar la entrega de las Calificaciones de Años de Servicio (CAS) y otros trámites relacionados en un tiempo promedio de 15 minutos y al Servicio de Atención Vía Internet (SAVI), servicio que puede ser prestado sin la necesidad de que el usuario se apersone a las oficinas de la UCAS, evitando así aglomeraciones. • En el marco del Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas (PAMGFP), en 2021 se elaboraron los siguientes documentos: i) Informe de Avance de la Gestión de las Finanzas Públicas 2020, ii) Informe sobre el Desempeño Macroeconómico 2020 y su actualización al primer semestre de 2021. Ambos informes posibilitan al Estado Plurinacional de Bolivia acceder a los Apoyos Presupuestarios Sectoriales (APS) otorgados por la Unión Europea, cuyo fin es coadyuvar en la implementación de diversos programas en sectores estratégicos, para el desarrollo integral del Estado. • Mantenimiento de la certificación del Sistema de Gestión de Calidad Norma Boliviana/ISO 9001:2015 avalado por IBNORCA y la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) para los procesos de: ✓ Generación de Cifras Fiscales del Sector Público No Financiero e Información de Deuda de las ETA y UP, reafirmando de esta forma la transparencia, confiabilidad y oportunidad de la información fiscal del país. ✓ Servicio de Atención al Usuario, Calificación de Años de Servicio, Legalización de Fotocopia de Calificación de Años de Servicio, Certificación de no Servidor Público y Servicio de gestión de remuneraciones a las entidades públicas y servidores públicos de la Unidad de Administración e Información Salarial. ✓ Asignación de Cuotas de Caja, permitiendo que el Plan Anual de Cuotas de Caja sea un instrumento de programación del gasto para la asignación de cuotas de caja a las entidades pública. • En el marco de la transparencia se elaboraron y publicaron: i) Informe Fiscal Primer Semestre 2020, Anual 2020 y Primer Semestre 2021, ii) Boletín de Estadísticas de Deuda Pública del TGN al 31 de diciembre de 2019, al 30 de junio de 2020 y al 31 de diciembre de 2020, iii) Boletín de Estadísticas Fiscales del TGN – Gestión 2020, y iv) Estadísticas Fiscales de las ETA y UP. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS (DGAA) La DGAA realiza la administración de recursos financieros y no financieros en la estructura central del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con eficacia, eficiencia, racionalidad y transparencia, establecidos en las normas de administración y Control Gubernamental. A pesar de la permanencia de la emergencia sanitaria por el COVID-19, los logros alcanzados en la gestión 2021 por la DGAA a través de sus Unidades y Áreas Organizacionales dependientes, son: Unidad Financiera • Se realizó la firma de Convenio Interinstitucional con Boliviana de Aviación para la emisión de boletos aéreos, mismo que permitió una reducción en las tarifas y un mayor acceso a disponibilidad de pasajes. • Se actualizó el Reglamento de Pasajes y Viáticos por la dinámica de los procesos de solicitud y descargo de viajes, que fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 281 de 12 de agosto de 2021. • En coordinación con la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI) se actualizó el marco conceptual del Sistema de Pasajes y Viáticos v2 (SIPAV v2) incorporando mejoras para los servidores públicos declarados en misión oficial de viaje en la opción de solicitud de viaje. 248 248 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • En coordinación con la UTI se actualizó el marco conceptual del Sistema Integrado de Planificación y Presupuestos v2 (SIPP v2) incorporando mejoras en la opción de reportes, ejecución parcial. • En coordinación con la Unidad de Recursos Humanos, se atendieron todas las observaciones por deuda presunta realizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones, pudiendo generarse certificaciones de No Adeudos de gestiones anteriores al mes de diciembre 2021 AFP (Futuro y Previsión), y de esta manera se evite el inicio de futuras acciones legales por deudas. Unidad Administrativa • Implementación del Sistema de Atención de Servicios Generales para mejorar la asistencia a los servidores públicos del MEFP en los requerimientos de servicios generales. • Elaboración del diseño y desarrollo –en coordinación con la UTI– del Nuevo Sistema de Contratación de Bienes y Servicios (SICOBS) con el fin de mejorar la atención en los procesos de contratación. • Se regularizó en el sistema SICOES los formularios 500 de gestiones anteriores. • A través de la uniformización del catálogo del 100% de insumos de bienes de consumo se ha logrado contar con información adecuada y consistente en la administración de existencias de almacén. Unidad de Recursos Humanos • Con la finalidad de automatizar los procesos de la Unidad de Recursos Humanos, en coordinación con la UTI y como parte del desarrollo del nuevo Sistema de Recursos Humanos, se culminó con la primera fase (módulo de la Ficha de Personal) del mismo. • Realización de la campaña de rastrillaje mediante pruebas rápidas de hisopado nasal con la finalidad de detectar posibles casos y brindar la asistencia requerida, en coordinación con la Caja Bancaria Estatal de Salud (CBES). • Realización de campañas de vacunación anti COVID-19: i) Aplicación de 1ra dosis (Sputnik V) el 27 de mayo de 2021, ii) aplicación de 2da dosis (Sputnik V) el 27 de agosto de 2021, y iii) aplicación de 3ra dosis (AstraZeneca) el 31 de octubre de 2021. • Se efectuaron 17 cursos de capacitación orientados a competencias técnicas específicas o sustantivas, competencias técnicas generales y competencias técnicas directivas, con 816 participantes capacitados. • Se atendieron todas las observaciones por deuda presunta realizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones, pudiendo generarse certificaciones de No Adeudos. • Promoción de 92 servidoras y servidores públicos durante la gestión 2021. • 44 pasantes realizaron sus prácticas profesionales de los que 23 ampliaron el período de prácticas. • Se aprobó el Programa de Evaluación del Desempeño 2020. • Conclusión de la evaluación al personal del 4° al 8° nivel en el marco de sus POAIs. • Se obtuvo una calificación del 77,24% sobre el cuestionario de Clima Organizacional logrando el rango: “Excelente”. 249 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 249 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se desarrollaron actividades psicosociales como la Noche de Talentos y el Concurso de Pesebres Humanos con el objetivo de mejorar el ámbito de Gestión de Personas. Unidad de Tecnologías de Información • Elaboración y gestión de la aprobación del Reglamento de Uso de Firma Digital en el MEFP con el fin de impulsar la digitalización de trámites. • Desarrollo del Nuevo Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. • Desarrollo de Nuevos Sistemas: i) Sistema de Correspondencia Digital SIGEC-D del MEFP, ii) Sistema de Información de Compatibilización de Reglamentos Específicos (SISCRE), y iii) Sistema de Asistencia Técnica Integral (SATI) de la Unidad de Normas, iv) Sistema de Gestión de Recursos Humanos de la Unidad de Recursos Humanos, v) Sistema de Contratación de Bienes de Servicios (SICOBS), y vi) Sistema de Mesa de Ayuda de Servicios Generales de la Unidad Administrativa, vii) Sistema de Registro de Denuncias (SIREDE) de la Unidad de Transparencia, viii) Oficina Virtual de la Unidad de Calificación de Años de Servicio (UCAS), y ix) Sistemas de Inteligencia de Negocios (BI) de la Unidad de Empresas, Unidad de Entidades Territoriales y Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. Además de la actualización de sistemas para diferentes áreas organizacionales del MEFP. • Implementación de Telefonía IP en el edificio ExBBA para la UCAS. 2 Enlace VPN y telefonía IP regional UOIET Cochabamba y UCAS Trinidad. • Modernización y mejora de la infraestructura tecnológica del Despacho, sala de reuniones, sala de prensa y auditorio del MEFP. Memoria Institucional y Biblioteca • Se realizó la Feria de Socialización y Distribución de Publicaciones editadas y publicadas por las reparticiones del MEFP, distribuyéndose más de 1.800 publicaciones a los más de 242 asistentes. • Se realizó la reapertura de la Biblioteca en el edificio del MEFP de la calle Bolívar, con la presencia del Sr. Ministro de Economía y Finanzas Públicas y otras autoridades de la entidad. • Adquisición de bibliografía especializada en temas económicos, 36 nuevos libros, y se realizó su exposición en el hall del edificio central del MEFP. • Elaboración de 434 certificaciones de solicitudes de aportes, y atención de 700 consultas sobre certificaciones y planillas de haberes, y Comprobantes de Pago C31. • Transferencia de 13.122 unidades documentales con un volumen de más 468 metros lineales de documentación pasiva a la Memoria Institucional, como parte de su función de conservar y preservar la valiosa documentación generada por los archivos de oficina del MEFP. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (UCS) La Unidad de Comunicación Social establece canales de interacción entre el MEFP y la sociedad civil con el fin de difundir información sobre las medidas que implementa el gobierno nacional en el ámbito económico para la reconstrucción de la economía, el restablecimiento del MESCP y la administración de los recursos públicos. 250 250 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Entre sus principales resultados están: • Se posicionó en medios de comunicación los resultados de la reconstrucción de la economía nacional, mostrando en gráficos y cuadros las variables más relacionadas con la calidad de vida de las y los bolivianos, junto a las políticas económicas y sociales. • Se coordinaron y organizaron 72 conferencias de prensa, 719 entrevistas con la MAE y viceministros, directores y técnicos; de los cuales 348 correspondieron a transmisiones en vivo. • Se participó en la feria EXPOCRUZ de la ciudad de Santa Cruz y en la Feria Internacional del Libro de la ciudad de La Paz, además de otras ferias departamentales. • Se posicionó institucionalmente al MEFP, junto a las medidas de reconstrucción económica, en la página web y las redes sociales a través de la difusión constante de información, con los siguientes resultados a diciembre de 2021: ✓ Más de 180 notas de prensa publicadas en la página web del MEFP. ✓ Más de 2.224 publicaciones en Facebook, entre textuales, infografías, notas de prensa, artes, salutaciones y otros. ✓ Más de 106 tuits en Twitter. ✓ Adición de 73 nuevos videos en YouTube. ✓ Más de 516 publicaciones en Instagram. • Se difundió y distribuyó periódicamente materiales escritos y boletines especializados entre los que destacan: 9 boletines informativos (Bitácora Económica), 17 cartillas informativas, 10 cartillas de Indicadores Económicos por Departamento, 4 separatas de medidas económicas y 3 Boletines Económicos, además de 5 ediciones del Reporte para la Asamblea Legislativa (REPAL). • Se coordinó el guion y se llevó adelante la producción de 7 spots televisivos y cuñas radiales, difundidos en 27 medios audiovisuales además de redes sociales. • Se elaboraron 22 cápsulas informativas sobre las medidas de reconstrucción económica difundidas en redes sociales. UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (UTLCC) La UTLCC tiene por objeto promover una cultura de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia, y de esta forma establecerlos como principios fundamentales del Estado Plurinacional de Bolivia. Para cumplir este objetivo, se realizaron las siguientes acciones: • Se elaboró el Decálogo de las y los Servidores Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia con el objetivo de que las servidoras y servidores públicos asuman el compromiso de una conducta ética en el ejercicio de sus funciones consecuente con los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado, el mismo que fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 437 de fecha 3 de diciembre de 2021. • Se realizó la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial y Final 2021 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en cumplimiento al artículo 235, numeral 4, Ley Nº 341 artículo 37 de Participación y Control Social y la Ley Nº 974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en el Municipio de la Paz bajo la modalidad virtual vía plataforma zoom con la 251 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 251 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas participación de más de 100 representantes de la sociedad civil y con la presencia de los principales dirigentes del Pacto de Unidad. • Se coordinó con los responsables de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción para posicionar en los portales de las páginas web, redes sociales y material impreso el hashtag #ConTransparenciaySinCorrupciónEstamosSaliendoAdelante. • Se organizaron y elaboraron actividades en conmemoración al Día Internacional de Lucha contra la Corrupción, desarrollándose las siguientes actividades: ✓ Taller presencial para estudiantes universitarios y organizaciones sociales denominado “Con Transparencia y Sin Corrupción Estamos Saliendo Adelante”, en la que participaron 144 estudiantes y 183 representantes de organizaciones sociales. ✓ Elaboración de material audiovisual con temáticas de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción para ser difundido en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia, a través de redes sociales, páginas web y correos electrónicos. • Implementación del Sistema de Registro de Denuncias (SIREDE) en coordinación con la UTI, para contar con información sistematizada de denuncias gestionadas en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia. UNIDADES E INSTITUCIONES DESCONCENTRADAS SERVICIO NACIONAL DEL SISTEMA DE REPARTO (SENASIR) El SENASIR es una institución moderna, transparente, eficiente, con compromiso social que reconoce y garantiza los derechos de los asegurados y beneficiarios brindándoles una vejez digna, a través de la otorgación de prestaciones del Sistema de Reparto (SR) y el reconocimiento de aportes de la Compensación de Cotizaciones (CC). Entre los logros de la gestión 2021 se destaca lo siguiente: • Se registraron e iniciaron 16.542 trámites de Compensación de Cotizaciones por procedimiento automático y manual, sobrepasando la cantidad programada en el Plan Estratégico Institucional – Plan Operativo Anual (13.640 trámites) en el que se establecía un crecimiento del 0,4% anual. • Se aprobaron 13.697 resoluciones administrativas para otorgar beneficios tanto del Sistema de Reparto como de la Compensación de Cotizaciones, generándose 10.061 resoluciones de formularios de cálculo de Compensación de Cotizaciones por procedimiento manual y 3.636 resoluciones administrativas (rentas, autos y resoluciones fundamentadas, decretos y pagos únicos). • Se incrementó en 13.329 asegurados con una Compensación de Cotizaciones en curso de pago (mensual y global) con relación a la gestión 2020, es decir que se tiene un total de beneficiarios de 149.830 a diciembre de la gestión 2021. • El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), confirmó la certificación de calidad de la norma NB/ISO 9001:2015 para el proceso de “Otorgación del Certificado de Compensación de Cotizaciones por Procedimiento Automático y Manual en Oficina Central del SENASIR”, quedando vigente hasta la gestión 2022. • Se suspendió de forma temporal y/o preventiva 3.238 casos de Compensación de Cotizaciones y Rentas del Sistema de Reparto con la finalidad de evitar que los mismos incurran en doble percepción de sueldos y salarios; gracias a ello, se logró evitar el desembolso de Bs4,5 millones del TGN. 252 252 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se fiscalizó a 248 empresas privadas y entidades públicas, recuperándose por concepto de aportes devengados a la Seguridad Social de Largo Plazo el total de Bs8,7 millones. • Se recuperó a favor del TGN Bs2 millones a través de los convenios de pago suscritos entre los beneficiarios y el SENASIR por concepto de doble percepción, pago de renta anticipada, cobros indebidos por inconsistencia de edad y recalculo de rentas; además se recobraron Bs6,3 millones por diferentes conceptos por la vía coactiva social. UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (UCPP) La UCPP es responsable de coordinar, gestionar, administrar y ejecutar programas y proyectos con recursos de la cooperación internacional y del TGN, que el MEFP determine, contribuyendo al desarrollo institucional, económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo principios de transparencia, equidad, eficiencia y eficacia. Los principales logros en la gestión 2021 fueron: • La Fase I del Proyecto “Construcción del Recinto Multipropósito de Frontera Tambo Quemado – Oruro” fue adjudicado por Bs68,8 millones, ejecutando el 54,46%, con una ejecución física del 43,08%. La Fase II registró un avance físico del 36,36% y una ejecución financiera del 49,09%, equivalente a Bs34,1 millones. Asimismo, la Fase III, concedida por Bs30,5 millones, tuvo una ejecución financiera del 31,30% y un avance físico del 14,12%. • La Fase I del Proyecto “Construcción del Recinto Multipropósito de Frontera Hito BR 94 – Tarija” tuvo una ejecución financiera del 94,24% y una ejecución física del 90,85%. La Fase II llegó a una ejecución financiera del 50,68% del monto comprometido de Bs55,05 millones, mientras que la ejecución física alcanzó el 38,34%. De la misma forma la Fase III, tuvo una ejecución financiera del 87,80% y un avance físico estable de 84,75%. Considerando la emergencia sanitaria por el COVID–19, se logró realizar 51 eventos, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, recaudando Bs2,7 millones y se acogió a 391.090 visitantes. Por otra parte, generó ingresos de Bs95,5 mil por concepto de alquileres. • El programa “Consolidación de Reformas en el Área de Ingresos Públicos”, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se cerró con el traspaso del saldo de Bs6.614.944,66 al TGN. • El Programa “Atención de Emergencias Naturales Bolivia 2006” con contrato de préstamo Banco de Desarrollo de América Latina (CAF por sus siglas en inglés) N° 3747, se cerró con el traspaso de saldos por $us2.187.356,16 al MPD. SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO (SENAPE) El SENAPE es un Órgano de derecho público desconcentrado del MEFP, sin patrimonio propio, con dependencia funcional del VTCP, que tiene estructura propia, autonomía de gestión administrativa y competencia a nivel nacional. Efectúa el registro de los bienes del Estado, promueve su saneamiento y valoración; dispone los bienes recibidos de otras instituciones, además, administra el Activo Exigible de las entidades disueltas o en proceso de liquidación y concluye el proceso de liquidación de ex Entidades Estatales y ex Entes Gestores de la Seguridad Social. Entre sus principales logros en 2021 resaltan: • La Declaración Jurada de Bienes del Estado (DEJURBE) en la gestión 2021 alcanzó un grado de cumplimiento histórico del 100%, de un universo de 620 Entidades Públicas y Gobiernos Autónomos a nivel nacional, a las cuales el SENAPE brinda capacitaciones permanentes, personalizadas y gratuitas. 253 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 253 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se logró incrementar el porcentaje de bienes inmuebles y vehículos que ahora cuentan con documentación de derecho propietario perfeccionado a su nombre, ya sean Entidades Públicas o Entidades Territoriales Autónomas, toda vez que en la gestión 2018 únicamente el 52% de estos bienes contaba con los documentos de derecho propietario. En la gestión 2021, el 59% de estos bienes logró concluir los trámites de saneamiento y tener registrado estos bienes a su nombre, resguardando así los bienes del Estado Plurinacional. • Se logró generar la suma de Bs16.114.279,66 a favor del TGN, de los cuales, Bs15.300.463,82 corresponden a transferencia de bienes a título oneroso y Bs813.815,84 por concepto de recuperaciones por préstamos otorgados por las Entidades Públicas disueltas, liquidadas, en proceso de liquidación y los ex Entes Gestores de la Seguridad Social administrados por el SENAPE. • Se emitieron EE.FF. 2020 del ex Banco del Estado y EE.FF. de cierre al 30 de noviembre de 2021; asimismo, se iniciaron los ajustes contables y sustentados los mismos con la documentación necesaria para la emisión de tres (3) EE.FF. del ex Fondo Complementario de Seguridad Social de la Administración Pública, un (1) EE.FF. de Gestión y un (1) EE.FF. de cierre del ex Fondo Complementario de Seguridad Social de Aeronáutica Nacional y Ramas Anexas. • Se emitieron 2.834 certificados de inexistencia de bienes inmuebles mediante el Sistema de Inexistencia de Bienes Inmuebles (SIBI), 1.781 certificados de situación a través del Sistema de Certificación del Parque Automotor (SICEPA) y siete (7) Certificados de Registro a favor de todas las Entidades Públicas que los solicitaron para la compra y/o alquiler de bienes inmuebles o vehículos, respectivamente. • Se realizó la atención, patrocinio, control y seguimiento de 1.950 procesos judiciales, seguidos a favor y en contra de las Entidades disueltas o ex Entes Gestores de Seguridad Social, a nivel nacional, logrando recuperar recursos económicos (acreencias) para el TGN y asumiendo defensa en resguardo de los intereses del Estado. INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS BAJO TUICIÓN AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO (AJ) La AJ es una institución pública con personería jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, cuya misión es regular, controlar y fiscalizar las actividades de juego lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de manera justa, legal y transparente. Sus principales resultados en el 2021 fueron: • Se intervinieron 36 establecimientos de juego ilegales y clandestinos, decomisando 353 máquinas y medios de juego, estableciendo multas por un valor de 1.765.000 UFV. • Se autorizaron 966 promociones empresariales a nivel nacional, las que generaron ingresos por impuestos al Estado por un monto de Bs47,83 millones, destacando que la mayor cantidad de promociones empresariales realizadas, reflejan la reactivación económica. • Se realizaron 8.576 controles detectivos a promociones empresariales, 29 controles operativos a juegos de lotería, 1.353 controles operativos a promociones empresariales, 8 fiscalizaciones a operadores de juegos de lotería y azar y 740 fiscalizaciones a promociones empresariales. • Se emitieron 371 Autos de Apertura de Procesos Administrativos (AAPA) y 349 Resoluciones Sancionatorias (RS) con multas que ascendieron a 5.722.000 UFV y 3.224.168 UFV, respectivamente, a procesos correspondientes tanto a juego de azar, sorteos y promociones empresariales. 254 254 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se realizó el cobro de multas por concepto de sanciones a promociones empresariales, juegos de lotería, azar y sorteos, garantías de recursos de revocatorias, retención de fondos, así como de procesos sancionadores que incluyen facilidades de pago, que alcanzaron un monto de Bs4.470.217,53. • Se logró la renovación del Certificado de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, por garantizar la calidad de sus procesos y servicios satisfaciendo los requisitos de los usuarios. Asimismo, se dio continuidad a la norma Anti soborno 37001:2016 implantada en la institución en las gestiones 2018 y 2019, con la adecuación de manuales y procedimientos. • Se permitió a las empresas desarrollar promociones empresariales cuyo único requisito de participación fue la presentación del Carnet de Vacunación contra el COVID-19 sin la necesidad de tramitar autorización, en apoyo a la política nacional de vacunación, mediante Resolución Administrativa Ejecutiva Nº 02-00054-21. • Se presentó denuncia ante el Ministerio Público contra ex servidores públicos, por la otorgación irregular de Licencia de Operaciones a la empresa SAMTOFRARO GAMES & GAMES S.R.L, en cumplimiento al mandato presidencial de cero tolerancia a la corrupción. • Se realizaron distintas campañas orientadas a informar a la población con líneas de atención vía WhatsApp, aplicación AJ Móvil, canales de registro de denuncias, reclamos y consultas; alertas sobre fraudes o juegos sin autorización, condiciones y requisitos para el desarrollo de actividades de promociones empresariales, plataforma AJ en línea, entre otros. • Se realizaron eventos de capacitación y conferencias web con medios de comunicación y empresas a nivel nacional, empresas y negocios de los distintos departamentos del país, sobre las modificaciones efectuadas al Reglamento de Promociones Empresariales, para promover una cultura de cumplimiento de la norma y protección de los derechos relacionada a las promociones empresariales y juegos de azar, a través de las Direcciones Regionales. REGISTRO ÚNICO PARA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL (RUAT) El RUAT tiene la misión de diseñar, desarrollar y administrar sistemas informáticos que permitan a los Gobiernos Autónomos Municipales, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Policía Boliviana cumplir con las atribuciones que les fueron conferidas por Ley, en lo referido a tributos e ingresos propios. Entre sus principales resultados de la gestión 2021 se encuentran los siguientes: • Incremento de cobertura en el subsistema de: i) Vehículos en los municipios de Curahuara de Carangas, San Andrés, El Choro, Chua Cocani, Copacabana, Corque, La Asunta, Trigal, y Belén de Andamarca; ii) inmuebles y de actividades económicas en el municipio de Colcapirhua y iii) tasas y otros ingresos en el municipio de Warnes. • Realización de ajustes y modificaciones a los sistemas informáticos para la aplicación de leyes de condonación y regularización voluntaria de deudas, emitidas por los GAM. • Producción de la nueva aplicación de RUAT Móvil ATM (Automated Teller Machine) para los Gobiernos Municipales, que cuenta con opciones de consulta para los rubros de Inmuebles y Vehículos. • Habilitación del portal institucional para la validación de certificaciones emitidas por la aplicación del RUAT, para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. • Habilitación del pago de impuestos para vehículos automotores a través de un código QR, para los Gobiernos Autónomos Municipales. 255 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 255 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE PENSIONES Y SEGUROS (APS) La misión de la APS es fiscalizar, supervisar, regular, inspeccionar y sancionar a los actores de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Pensiones y Seguros, resguardando los derechos de los asegurados, derechohabiente y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales y reglamentarias vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros. Sus principales logros en la gestión 2021 fueron: Respecto al Sistema Integral de Pensiones: • Se registró un crecimiento del 3,3% en el número de asegurados al SIP, de 2.431.491 en 2020 a 2.512.011 asegurados en 2021. Asimismo, se incrementó en 8,5% respecto de la gestión 2020 el número de trabajadores independientes asegurados al SIP que alcanzó a 262.071. • Producto del aumento de asegurados y rendimientos del SIP, se incrementó en la gestión 2021 el patrimonio del Fondo de Capitalización Individual (FCI) de ambas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en 7,5% respecto a la gestión 2020, y las recaudaciones totalizaron Bs131.508 millones. • En los últimos cinco años, el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) creció hasta Bs153.971 millones a diciembre 2021. Los recursos del fondo fueron destinados a pagar la pensión de vejez y la pensión solidaria de vejez a los asegurados del SIP. • Se efectuó la devolución de aportes a más de 300.000 asegurados y se erogó más de Bs1.000 millones; asimismo, en relación con la devolución de aportes para asegurados que radican en el exterior de país, se procesó más de 80 solicitudes procedentes de consulados de 15 países. • Se registró un crecimiento del 13,1% en la cantidad de asegurados al SIP que accedieron a una pensión de jubilación a noviembre de 2021. Asimismo, la cantidad de asegurados que accedieron a una pensión solidaria de vejez a noviembre de 2021 alcanzó a 125.624 asegurados, los cuales representan el 68% del total de jubilados. Con relación al mercado de pensiones: • El sistema de gestión de la calidad de la APS con alcance al proceso de fiscalización de pensiones cuenta con la certificación NB/ISO 9001:2015 desde el año 2019. En la gestión 2021, se logró la conformidad de los requisitos del sistema de gestión de calidad manteniendo la mencionada certificación. • Se realizaron 24 fiscalizaciones en cumplimiento a normativa vigente en diferentes temas relacionados con el sistema integral de pensiones a las AFP (Futuro de Bolivia S.A. y BBVA Previsión S.A), a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, aseguradoras y al SENASIR. En materia de inversiones: • Se aprobó el límite de inversión en valores representativos de deuda emitidos por el TGN en el extranjero (4ta emisión de Bonos Soberanos) a fin de diversificar el portafolio de inversiones de los Fondos del SIP (APS/DJ/DI/222/2021). • Se aprobaron operaciones de venta en reporto y venta en firme de la cartera de inversiones del Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV) administrada por la Gestora, con el objetivo de coadyuvar a generar mayores mecanismos de liquidez inmediatos para el pago de la Renta Dignidad (APS/DJ/DI/N°219-2021 y APS/DJ/DI/N°1112-2021). 256 256 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se modificó el reglamento de bienes raíces para la construcción de vivienda no suntuaria de las entidades de seguros previsionales, ampliando el plazo para la comercialización de viviendas (APS/DJ/DI/1612/2021). En lo que concierne a seguros: • Se autorizó el funcionamiento de Proprese Corredores de Seguros S.A. incrementando a 32 corredores de seguros autorizados en territorio nacional (APS/DJ/DS/N° 220/2021). Asimismo, ingresó una nueva entidad en la modalidad de Seguros Generales y Fianzas, Mercantil Santa Cruz Seguros y Reaseguros Generales S.A.; con lo cual el mercado asegurador boliviano se amplió a 19 entidades aseguradoras autorizadas (APS/DJ/DS N° 497/2021). • Se realizó la convocatoria para la habilitación del Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el ámbito de la Construcción (SOATC) y mediante Resolución Administrativa se habilitó a Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. en su condición de entidad pública de seguros para la administración y comercialización del SOATC durante las gestiones 2021 hasta 2023 (APS/DJ/DS/N° 380/2021). • Se aprobó el reglamento de entidades de prepago de salud y entidades aseguradoras de personas para la prestación de servicios prepago de salud, que reemplaza el anterior reglamento aprobado en la gestión 2018 (APS/DJ/DS/DI N° 663/2021). • Se efectuaron 28 fiscalizaciones relacionadas a regulación del mercado de seguros, cumpliendo el rol fundamental de organismo de fiscalización. • Se aprobó el régimen de habilitación del SOAT para la gestión 2022 y se habilitó a Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. en su condición de entidad pública de seguros para la administración y comercialización del SOAT 2022 (APS/DJ/DS/N° 1244/2021). UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS (UIF) La UIF, como entidad descentralizada, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, es encargada de normar el régimen de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo; e investigar los casos en los que se presuma la comisión de delitos de Legitimación de Ganancias Ilícitas (LGI), Financiamiento del Terrorismo (FT) y otros de su competencia. Además, realiza el análisis, tratamiento y transmisión de información para prevenir y detectar los mencionados delitos. Sus principales logros en la gestión 2021 fueron: • Se efectuó la medición de cumplimiento de las recomendaciones del GAFI en coordinación con 26 entidades públicas involucradas en la lucha contra la LGI y FT, identificando el grado de cumplimiento, avances, deficiencias y debilidades de las recomendaciones de GAFI, además se diseñó acciones para la mejora y mitigación. • Se elaboró el proyecto borrador de Evaluación Nacional de Riesgos cuyo proceso permitió identificar las principales amenazas y vulnerabilidades a nivel país en materia LGI y FT. • Se elaboraron estudios estratégicos del “Sector Construcción e Inmobiliario” e “Instrumentos negociables al portador” bajo un Enfoque Basado en Riesgos (EBR), cuyos resultados permitirán plantear medidas específicas para la protección, prevención y lucha contra la LGI y FT en las temáticas respectivas. • Se aprobó el “Instructivo para notarias y notarios de fe pública en prevención de la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de 257 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 257 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destrucción masiva”, de manera que, 714 notarios y notarias de fe pública del Estado se registraron para la lucha contra estos delitos a través de la implementación de medidas de prevención. • Se llevó a cabo un proceso de recopilación, sistematización de jurisprudencia y precedentes en materia de LGI correspondiente a países de la región como Colombia, Perú, Argentina, México, Uruguay Paraguay, Chile y Ecuador; el cual servirá de referencia para administradores de justicia y fiscales en la acción penal. • Se logró remitir 117 productos de inteligencia (Informes de Inteligencia Financiera y Patrimonial e Informes Rápidos de Inteligencia) al Ministerio Público (MP) que corresponden a investigaciones originadas por requerimientos fiscales, reportes de operación sospechosa, solicitudes de autoridad competente e investigaciones de oficio. Asimismo, se logró atender 38 requerimientos de UIF análogas, organismos internacionales y nacionales en el marco de la cooperación y coordinación. • Se efectuaron análisis de admisibilidad, inadmisibilidad o acumulación de 818 reportes de operación sospechosa, de un total de 1.180 recibidos. ENTIDADES PÚBLICAS BAJO TUICIÓN SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN) El SIN tiene por función principal la administración el sistema de impuestos, optimizando las recaudaciones, mediante: la administración, aplicación, recaudación y fiscalización eficiente y eficaz de los impuestos internos, la orientación y facilitación del cumplimiento voluntario, veraz y oportuno de las obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que incumplen de acuerdo a lo que establece el Código Tributario. Los principales resultados alcanzados en la gestión 2021 fueron: • La recaudación por impuestos nacionales alcanzó a Bs35.901 millones, de la cual 76,1% correspondió al mercado interno y 8,7% al grupo de impuestos compuesto por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) e Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), por último 15,2% a la recaudación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). • La recaudación tributaria de mercado interno registrada a diciembre de 2021 fue de Bs27.324 millones que permitió cumplir con la meta fijada definida por el MEFP para la gestión 2021 de Bs25.810 millones y además superar la misma en 5,9%. • El padrón nacional de contribuyentes registró a 442.133 contribuyentes en estado activo al cierre de la gestión 2021, reflejando un incremento de 3,3% en relación a los contribuyentes activos habilitados hasta diciembre de 2020 (428.213 contribuyentes). • Se emitió el procedimiento, para el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA). Los beneficiarios registrados al Re-IVA al 31 de diciembre ascendieron a 67.755 y el monto devuelto a los beneficiarios fue Bs34,1 millones. • Se implementó el IGF contando con 204 contribuyentes registrados en el padrón de contribuyentes. Entre marzo a diciembre la recaudación por este impuesto fue Bs240,9 millones. • Se dio inicio a la implementación del sistema de facturación con tres nuevas modalidades: electrónica en línea (348 facturas emitidas), computarizada en línea (1.284.889 facturas emitidas) y portal web en línea (60.624 facturas emitidas) manteniéndose vigentes la facturación manual, prevalorada y computarizada. 258 258 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se ejecutaron 12.393 procesos determinativos entre fiscalizaciones externas, verificaciones externas y verificaciones internas, obteniendo una recaudación Bs142 millones. Con relación a los controles tributarios efectuados, se realizaron 1.478 controles coercitivos, 40.722 controles formativos y 36.645 controles móviles de facturación. Asimismo, se recuperó la suma de Bs705 millones de la cartera en mora tributaria, producto de las gestiones y acciones de cobro coactivo durante la gestión 2021. • Se efectuaron 3.430 cursos de capacitación externa con una participación de más de 80.000 personas. Los eventos desarrollados se realizaron en plataformas virtuales y de manera presencial, los mismos responden a solicitudes de instituciones privadas, públicas, sectores específicos y necesidades detectadas. En las plataformas de atención al contribuyente y kioskos tributarios de las gerencias operativas a nivel nacional, se asistió en materia tributaria a un total de 898.462 contribuyentes y población en general con atención personalizada. ADUANA NACIONAL (AN) La Aduana Nacional es una entidad de derecho público, de carácter autárquico y con jurisdicción nacional, que tiene como misión facilitar las operaciones de comercio exterior, efectuar el control de mercancías y mejorar la recaudación de tributos aduaneros en beneficio del desarrollo y seguridad del Estado. Durante la gestión 2021 se tuvo los siguientes logros: • Se alcanzó una recaudación de Bs13.386 millones a fecha de pago, 37,3% superior a 2020. Comparativamente a la meta de recaudación de Bs12.537 millones, se registró un incremento de 6,8%, lo que representa un excedente de Bs849 millones. • Se efectuaron 8.316 operativos con comiso de mercancía que determinaron un valor de mercancía comisada de Bs655 millones, cifra récord desde que la AN inició la lucha contra el contrabando. Se realizaron 174 allanamientos a nivel nacional; se iniciaron 137 procesos penales por el delito de contrabando y se alcanzó a 8 sentencias por este delito. • Los ingresos por cobro coactivo de deuda tributaria alcanzaron a Bs167 millones, mayor a la meta estimada de Bs100 millones; estos ingresos son el resultado de la ejecución de mandamientos de secuestro de vehículos de alta gama, así como del embargo de inmuebles. • En 2021 se logró un tiempo promedio de 14,3 horas para el canal amarillo y 33,1 horas para el canal rojo, cumpliendo las metas establecidas en el D.S. N° 784 de 2 de febrero de 2011, que establece 24 horas para el despacho de importación canal amarillo y 48 horas para el despacho de importación canal rojo, aspecto que evidencia el compromiso de la AN con la facilitación del comercio. • La mercancía destruida alcanzó a 7.738 toneladas, la mercancía dispuesta mediante subasta pública registró un peso de 2.181 toneladas y un valor de Bs94,3 millones, mediante subasta ecológica se logró adjudicar mercancías, residuos y desechos alcanzando un peso de 9.309 toneladas y un valor de Bs48,4 millones. Finalmente, la mercancía adjudicada alcanzó a 509 toneladas determinando la disposición de 19.737 toneladas de mercancía en el marco de la Ley N° 615 de 15 de diciembre de 2014. • A diciembre de 2021, existen 64 empresas certificadas como Operador Económico Autorizado (OEA). Se identificaron a 106 importadores y 44 exportadores como Principales Operadores de Comercio Exterior (PRIOS), en cumplimiento de criterios de importancia operativa y significancia fiscal. • Se implementó el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA) en todas las administraciones de aduana y puntos de control, reemplazando al Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA) utilizado desde el 2002, determinando el ingreso de la AN en la fase de utilización de herramientas tecnológicas buscando facilitar el comercio exterior y mejorar el análisis de riesgo para incrementar las recaudaciones. 259 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 259 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • La ejecución del presupuesto en 2021 se focalizó en la modernización, a partir de la inversión en tecnología e infraestructura. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB) El Banco Central de Bolivia tiene como mandato constitucional “Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social”; además, en coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, programó y ejecutó acciones orientadas a mejorar la instrumentación de la política monetaria, perfeccionar el régimen cambiario, fomentar la estabilidad financiera, regular el sistema de pagos y promover los mecanismos institucionales para el cumplimiento de sus funciones. Entre los logros más relevantes en el ámbito de las competencias del BCB se pueden señalar los siguientes: • Se continuó con la orientación expansiva de la política monetaria inyectando recursos a la economía mediante instrumentos convencionales y no convencionales, logrando mantener la liquidez en niveles adecuados para el buen funcionamiento del sistema financiero y evitando alzas pronunciadas de las tasas de interés. ✓ Entre los resultados convencionales se destacaron: i) La reducción de tasas de operaciones de mercado abierto, ii) la reducción de la oferta de valores, iii) el incremento de la tasa de reportos de 2% a 6%, iv) las modificaciones al Reglamento de Encaje Legal, y v) la Emisión del Bono BCB Navideño. ✓ Esta postura expansiva fue reforzada con la aplicación de instrumentos no convencionales, destacando: i) Las ampliaciones de las vigencias de los fondos creados con las reducciones de las tasas de encaje (Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés Social II y III - CPVIS II y CPVIS III), ii) créditos de liquidez del BCB al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para canalizar recursos a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), iii) creación del Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo (Fondo CPRO) en moneda nacional y en moneda extranjera a partir de los recursos liberados producto de la modificación de la tasa de encaje legal, instrumento con el que se busca reforzar la orientación expansiva, coadyuvando con la gestión de la liquidez del sistema financiero para así incentivar la otorgación del crédito al sector productivo, iv) reducción del límite de inversiones en el exterior de las compañías de seguros, con el propósito de priorizar el uso de recursos disponibles en la economía nacional, v) reducción del límite de inversiones en el exterior para los bancos, medida realizada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que permitió repatriar recursos a la economía nacional a través de aportes voluntarios de las EIF al Fondo CPVIS II, vi) modificación al Reglamento de Posición de Cambios con la finalidad de que las entidades de intermediación financiera eviten acumular activos no relacionados a la actividad de intermediación financiera, estableciéndose que el patrimonio contable sea neto de la inversión en activos fijos. La implementación de estos instrumentos, permitió normalizar los mercados monetarios y financieros y sus tasas de interés se corrigieron a la baja, contribuyendo a la recuperación del crédito del sistema financiero al sector privado, el mismo que desde el segundo semestre de 2021 evidenció un crecimiento, en un contexto en el que hubo diferimiento de créditos. • Por otro lado, la política de estabilidad cambiaria, en un contexto de elevada volatilidad y depreciación de las monedas de la región, la entidad logró conducir las expectativas locales del tipo de cambio hacia la cotización oficial fijada por el Ente Emisor, en un contexto de elevada volatilidad y depreciación de las monedas de la región. Asimismo, un contexto interno de recuperación económica, estabilidad política y entradas netas de divisas se tradujeron en la disminución de las 260 260 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ventas netas de dólares al público que registraron niveles inferiores a los de gestiones pasadas. En este escenario, las ventas de dólares del BCB a las Entidades de Intermediación Financiera se redujeron considerablemente y durante algunos meses fueron incluso nulas. Estos avances dieron lugar a que la política de estabilidad cambiaria contenga las presiones inflacionarias originadas en las economías vecinas, precautelando el poder adquisitivo de las familias, otorgando mayor espacio de acción a la política monetaria expansiva y sosteniendo la bolivianización financiera. • El BCB, coordinó las políticas monetarias y cambiarias con el MEFP, con el fin de incentivar paulatinamente la recuperación del crédito sin generar presiones inflacionarias relevantes. En efecto, la inflación a fin de período cerró en 0,9%. • La entidad efectuó tareas vinculadas al desarrollo de instrumental para el monitoreo y proyección macroeconómica, donde se destaca lo siguiente: ✓ Elaboración de las proyecciones y cierre macroeconómico que forma parte de la Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero que anualmente suscriben el MEFP y el BCB; y del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 - 2025. ✓ Cálculo del Índice de Precios de Vivienda de casas y departamentos cuya evolución se relaciona al desempeño de la actividad económica. ✓ Realización de tres Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD), recomendándose mayor prudencia en la administración de la deuda pública. ✓ Publicación del Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, precedido por su respectivo Avance de Cifras, de acuerdo al calendario anticipado en la página web del BCB. ✓ Elaboración por primera vez el Reporte de la Deuda Externa Privada y que en adelante se publicará semestralmente. ✓ Elaboración de los reportes periódicos de las inversiones de las reservas internacionales. ✓ Organización del “VII Taller de capacitación para el Registro de la Inversión Extranjera y Operaciones Financieras con el Exterior”, el cual se realizó por segunda vez consecutiva de manera virtual. ✓ Realización de la encuesta de expectativas económicas bajo nuevos estándares ampliando el universo de participantes e incorporando nuevas variables que en adelante permitirán además monitorear la valoración sobre la situación actual y las perspectivas de la economía; además de encuestas coordinadas con otras entidades públicas con lo cual se generó indicadores sobre el sector externo como la encuesta de comercio de servicios, remesas familiares y otros. ✓ Realización de la XIV Jornada Monetaria que abordó el tema “Reactivación económica en tiempos del COVID-19: Experiencias y desafíos en política monetaria y regulación financiera” de manera semipresencial el 22 de julio de 2021. ✓ Organización del Decimocuarto Encuentro de Economistas de Bolivia con el tema central “Políticas no convencionales para la recuperación económica en tiempos de pandemia” de manera semipresencial entre el 5 y 8 de octubre de 2021, y en coordinación con la Universidad Amazónica de Pando, Universidad Autónoma Tomas Frías y la Universidad Autónoma del Beni. ✓ Monitoreo de las fronteras con Argentina, Brasil y Perú para observar la situación comercial, a fin de evaluar, nivel de actividad económica y disponibilidad de cambio de monedas en esas regiones. • Se mantuvieron estándares internacionales de calidad en la información, se participó en diversas actividades de capacitación desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Centro de 261 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 261 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), referidas a temas recientes en la compilación de estadísticas. En este sentido, se logró realizar: ✓ Compilación de las variables del sector externo, monetarias y financieras armonizadas, así como el análisis de nuevas fuentes de información. ✓ Sistematización en el procesamiento de balances diarios y mensuales de las entidades financieras y de fideicomisos del BDP con el sector público. ✓ Elaboración de indicadores financieros de solvencia, mora y liquidez desagregados por entidad. • Se publicaron los volúmenes 33 y 34 de la Revista de Análisis, con algunos artículos merecedores de la mención honorífica en el Decimotercer Encuentro de Economistas de Bolivia, investigaciones en los ámbitos en vulnerabilidad financiera, índices de presiones cambiarios, entre otros. • Publicación de documentos analíticos que informan acerca del desempeño económico con énfasis en temas vinculados al BCB. En este acápite destacan: el Informe de Política Monetaria de enero y julio de 2021 y la Memoria Institucional de 2020, que contiene información acerca de las políticas y acciones ejecutadas por el Ente Emisor. AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI) La ASFI es la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras, así como de la actividad del mercado de valores, con base en criterios de acceso universal, transparencia, igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa, precautelando el ahorro de los bolivianos, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 393 de Servicios Financieros (LSF), la Ley Nº 1834 del Mercado de Valores y Decretos Supremos reglamentarios. Entre sus principales resultados alcanzados en la gestión 2021, se detallan los siguientes: • Se efectuaron 5 emisiones y 113 modificaciones relacionadas con la normativa contenida en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), en la Recopilación de Normas para el Mercado de Valores (RNMV) y en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras (MCEF), publicadas mediante 46 Circulares Normativas, entre las cuales destacan las siguientes: En cuanto a la recopilación de normas para servicios financieros: ✓ Emisión del Reglamento para la Disolución y Liquidación Forzosa de Empresas de Servicios Financieros Complementarios. ✓ Modificaciones al Reglamento para las Operaciones Interbancarias. ✓ Modificaciones al Reglamento de Control de la Suficiencia Patrimonial y Ponderación de Activos. ✓ Modificaciones al Reglamento para Instituciones Financieras de Desarrollo. ✓ Modificaciones al Reglamento de Obligaciones Subordinadas Computables como parte del Capital Regulatorio de las Entidades Financieras. ✓ Modificaciones al Reglamento de Inversiones en Activos Fijos y Operaciones con Entidades del Exterior. ✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de Encaje Legal. ✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de la Posición Cambiaria. ✓ Modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos. 262 262 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ✓ Modificaciones al Reglamento para Operaciones de Microcrédito Otorgadas bajo la Tecnología de Banca Comunal. ✓ Modificaciones al Reglamento para Operaciones de Crédito al Sector Productivo. ✓ Modificaciones al Reglamento para la Participación de Entidades Financieras en Procesos de Titularización. ✓ Modificaciones al Reglamento de la Central de Información Crediticia. ✓ Modificaciones al Reglamento de Protección del Consumidor de Servicios Financieros. ✓ Modificaciones al Reglamento para el Envío de Información. ✓ Modificaciones al Reglamento de Tasas de Interés. ✓ Modificaciones al Reglamento de Contratos. ✓ Modificaciones al Manual de Cuentas para Entidades Financieras. En recopilación de normas para el mercado de valores: ✓ Emisión del Reglamento para el Envío y Recepción de Correspondencia. ✓ Emisión del Reglamento para el Registro de Directores, Síndicos, Ejecutivos y demás funcionarios. ✓ Emisión del Reglamento para la Realización del Trabajo de Auditoría Externa. ✓ Emisión del Reglamento para la Supervisión de las Obligaciones Generales contra la LGI, FT y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. ✓ Modificaciones a la Recopilación de Normas para el Mercado de Valores, orientadas a establecer lineamientos para la lucha contra la LGI, FT y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. ✓ Modificaciones al Reglamento para Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y de los Fondos de Inversión. ✓ Modificaciones al Reglamento del Registro del Mercado de Valores. ✓ Modificaciones al Reglamento de Titularización. ✓ Modificaciones al Reglamento de Control Interno y Auditores Internos. • Otorgamiento de licencia de funcionamiento a 6 cooperativas de ahorro y crédito y 9 casas de cambio, posterior al cumplimiento de los requisitos y procedimientos correspondientes. • Se autorizó e inscribió en el Registro del Mercado de Valores, 58 programas y/o emisiones de valores de oferta pública (24 bonos, 14 pagarés bursátiles, 14 programas, 3 valores de titularización, 3 acciones ordinarias), así como a un fondo de inversión abierto. • Emisión de 2 resoluciones que autorizaron la incorporación de empresas financieras a sus correspondientes grupos financieros. • Se ejecutaron 331 visitas de inspección a diferentes entidades supervisadas (165 a entidades de intermediación financiera con licencia de funcionamiento, 15 a cooperativas de ahorro y crédito en proceso de adecuación, 3 a sociedades controladoras de grupos financieros, 25 a entidades participantes del mercado de valores y 123 a empresas de servicios financieros complementarios). 263 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 263 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se realizaron 5 inspecciones a bancos en liquidación, 1 inspección a una entidad financiera de vivienda en intervención y 12 inspecciones a cooperativas de ahorro y crédito societarias en proceso de liquidación voluntaria, en el marco del control de los procesos de liquidación forzosa judicial o voluntaria de entidades financieras. • Emisión de 16 órdenes de suspensión a empresas de servicios financieros complementarios no autorizadas, en cumplimiento a las funciones de control de cualquier actividad financiera que sea desarrollada en el territorio nacional y no cuente con licencia o autorización. • Se realizaron 17 diligencias preliminares y 9 inspecciones especiales a empresas que operaban en el territorio nacional, a objeto de determinar si realizaban actividad de intermediación financiera sin autorización o licencia de funcionamiento de ASFI. • Se identificaron 9 supuestas empresas financieras sin domicilio legal que estarían realizando actividades financieras ilegales a través de Internet, la red social Facebook y el servicio de mensajería WhatsApp, resultado de lo mencionado se publicaron alertas, advirtiendo al público en general que las mismas no cuentan con licencia de funcionamiento de ASFI. • Se dio continuidad, seguimiento y patrocinio 39 procesos penales por delito de intermediación financiera sin autorización, 3 sentencias condenatorias de privación de libertad en 2021. • Se realizó la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) en la gestión 2021, correspondiente a su séptima versión entre el 22 de noviembre al 22 de diciembre de 2021 en la modalidad “en línea”. Paralelamente, se visitaron 27 municipios del área rural y una capital de departamento (Cobija), a efecto de impulsar la participación de los consumidores financieros. En la ENSF 2021, participaron en total 30.236 consumidores financieros de los nueve departamentos del país. • Se atendieron un total de 67.377 consultas de los consumidores financieros, de las cuales 48.778 se realizaron en Plataforma de Atención de los Centros de Consulta y 18.559 por medio de la línea gratuita institucional 800 103 103. • Se efectuó el reenvío de 7.728 reclamos en primera instancia de consumidores financieros, para su atención por las entidades financieras reguladas en el plazo determinado en la normativa vigente. • Se procesaron 1.512 reclamos en segunda instancia contra las entidades financieras, con el propósito de establecer posición de ASFI frente a los casos denunciados. • Se emitieron 39 resoluciones administrativas sancionatorias a entidades financieras, por incumplimientos identificados a la normativa vigente, producto de la atención de reclamos. • Con el propósito de acercarse a la población, a través de la Defensoría Móvil, la ASFI visitó 10 municipios en los departamentos de La Paz, Tarija, Oruro y Beni, brindando atención de consultas y reclamos a 2.415 personas. AUTORIDAD DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA (AIT) La Autoridad de Impugnación Tributaria, fue creada en el marco de la Ley N° 2492, Código Tributario Boliviano (CTB) del 2 de agosto de 2003, como parte del poder ejecutivo, bajo tuición del MEFP. Es un órgano autárquico de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional. Su objetivo es conocer y resolver los recursos de alzada y jerárquico que se interpongan por controversias entre el Contribuyente y la Administración Tributaria contra los actos definitivos del SIN, AN y gobiernos autónomos departamentales y municipales. Sus principales logros durante la gestión 2021 fueron: 264 264 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Admisión de 2.000 Recursos de Alzada en las Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria (ARIT) de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz cumpliendo los requisitos y plazos legales establecidos por Ley. • Mantenimiento de la mora procesal en 0% en impugnación de primera instancia, habiendo cumplido los plazos establecidos en la Ley N° 2492 – Código Tributario Boliviano, con la resolución de 2.238 Recursos de Alzada por 821 millones de UFV. • Recursos Jerárquicos radicados en la Autoridad General de Impugnación Tributaria (AGIT) por 1.600, cumpliendo los requisitos y plazos legales establecidos por Ley. • Sistematización del 100% de Resoluciones de Recurso Jerárquico (1.947) correspondientes a la gestión 2020 y el 80,3% de Resoluciones de Recurso Jerárquico (1.707) correspondientes a la gestión 2021, en el Sistema de Información de Doctrina Tributaria (SIDOT) que contribuye a la construcción de la Doctrina Tributaria en el país. • Formulación del proyecto de diseño de un nuevo sistema integrado de información para los procesos sustantivos de impugnación mediante Recursos de Alzada y Recursos Jerárquicos y defensa de Demandas Contencioso Administrativas. EMPRESAS PÚBLICAS BAJO TUICIÓN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS BOLIVIA (ASP-B) La ASP-B es una empresa estatal con carácter estratégico, que tiene como misión realizar alianzas estratégicas, inversiones, participar en la cadena logística que pasa por puertos habilitados, y coadyuvar de esta manera al comercio exterior. Se resaltan los principales resultados en 2021: • Se suscribió un convenio interinstitucional de alianza estratégica para la coadministración del actual emplazamiento del Terminal de Carga Puerto Busch con la Empresa Siderúrgica del Mutún. • Se suscribió en el mes de junio un nuevo convenio con la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) de Perú, garantizando un descuento de 30% en sus tarifas para la carga boliviana y, en el mes de diciembre, se firmó una adenda que establece un descuento de 35% en la tarifa de contenedores. Como resultado, se logró movilizar 72.282 toneladas que implica un crecimiento del 163% con relación al año 2020, cuando se movió 27.462 toneladas. • Se logró implementar el Documento Portuario Único – Bolivia (DPU-B) obligatorio como documento de tránsito aduanero en los puertos de Perú, que permitió un aumento de carga boliviana en tránsito en los puertos de ese país, específicamente en el puerto de Matarani, se logró un incremento récord de 2.667%, debido a que en la gestión 2021 se movió 84.546 toneladas por la ASP-B, a diferencia de las 3.055 toneladas movilizadas en la gestión 2020. • Se suscribió un nuevo acuerdo de tarifas por tres años con la Empresa Portuaria Arica (EPA), logrando un descuento de 42% promedio para la carga boliviana que transita a través de ese terminal portuario; asimismo, un 65% de descuento para carga sobredimensionada boliviana (carga proyecto) y el incremento de 22 a 25 servicios. • Se elaboró el Plan Maestro para el desarrollo de Puerto Busch con la finalidad de habilitar esa terminal portuaria y también se elaboró un plan de acción de gestión operativa, portuaria y logística que permitirá presentar la propuesta activa para brindar servicios en Puerto Busch para diferentes tipos de carga. 265 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 265 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se contribuyó con el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado Bono “Juancito Pinto”, para la gestión 2021 con el importe total de Bs10 millones. • Se implementó y certificó el Sistema de Gestión de la Calidad Management System ISO 90001:2015 con el organismo acreditado de certificación internacional TÜV Rheinland, integral a todos los procesos de la ASP-B. DEPÓSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS (DAB) DAB es una Empresa Pública Nacional Estratégica creada con el objeto de prestar los servicios logísticos, de almacenaje y de asistencia al control de tránsitos para facilitar el comercio exterior boliviano. Entre sus resultados más relevantes de la gestión 2021 se encuentran: • Se generó Bs2 millones en utilidades, resultado del incremento de los ingresos por la prestación de servicios personales, política de austeridad y Revalúo de Activos Fijos para realizar ajustes contables, que permitieron a DAB revertir el déficit de Bs6,09 millones de 2020. • Se logró incrementar los ingresos en Bs4,8 millones con respecto a la gestión 2020 por la prestación de los servicios, realización de subastas de mercancías incautadas y abandonadas, aplicación de acuerdos de diferimiento de pagos suscritos con diferentes Instituciones Públicas y coordinaciones con la Empresa EMBOL y la Industria Siderúrgica del Mutún, entre otros. • Se obtuvo la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) con la Norma Internacional ISO 9001:2015 con alcance a los once Recintos Aduaneros administrados por DAB, por primera vez desde su creación. • Se contribuyó a la política social de redistribución del ingreso del Gobierno con la transferencia de Bs2 millones para el Bono Juancito Pinto, producto del incremento de los ingresos por venta de servicios y una adecuada administración de la Empresa. • Se logró un ahorro de Bs900 mil por la prescripción de 67 procesos en la vía jurisdiccional. Asimismo, se obtuvieron dos sentencias condenatorias ejecutoriadas, acusaciones formales e imputaciones por la presunta comisión de hechos delictivos ocurridos en gestiones anteriores. GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO (GESTORA) La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo nace con la promulgación de la Ley N° 065 de Pensiones el 10 de diciembre de 2010, que en el artículo 147 señala que los Fondos de Pensiones serán administrados por la Gestora, la cual se constituirá como una Empresa Pública Nacional Estratégica, de derecho público y duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, jurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional. A partir de enero de 2018, en el marco del D.S. N° 3333 de 20 de septiembre de 2017, la Gestora se hace cargo de la administración y pago de la Renta Universal de Vejez y Gastos Funerales. Y mediante el D.S. N° 4585 de 15 de septiembre de 2021 se establece el inicio de actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo, de forma parcial hasta septiembre de 2022 y de manera total en mayo de 2023. Los principales logros alcanzados en 2021 son los siguientes: • Se logró revertir después de 5 años de pérdidas la situación financiera de la Gestora, generando una utilidad de Bs7,8 millones gracias a la optimización en la asignación de recursos concordantes con el plan financiero establecido con los lineamientos de la nueva administración. 266 266 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas • Se benefició con el pago de la Renta Dignidad a 1.135.785 personas adultas mayores, de los cuales 221.007 fueron rentistas y 914.778 a no rentistas. • Se desembolsó Bs276 millones por concepto de aguinaldo de la Renta Dignidad, beneficiando a 791.500 personas. • Se realizaron 109.228 trámites de actualización de datos o desbloqueo de registros y se atendieron 344.625 consultas relacionadas a los beneficios no contributivos, haciendo un total de 453.853 casos resueltos en la gestión 2021, con atenciones en 30 localidades en los 9 departamentos. • Se atendió 1.985 solicitudes de pago de la Renta Dignidad en los domicilios de los Beneficiarios (beneficiarios internos en Asilos de Ancianos, Hospitales y Reclusorios). • Se tuvo en operación puntos de enrolamiento en 110 localidades, mismas que tienen implementado el pago de la Renta Dignidad con Verificación Biométrica, a objeto de capturar las huellas dactilares, fotografía del rostro y del documento de identidad de los beneficiarios, habiendo enrolado en la gestión 2021 a 90.528 personas en los 9 departamentos de Estado Plurinacional, para un total histórico de 1.422.757. • Se efectuó el pago a 47.627 involucrados por concepto de Gastos Funerales, por un importe total de Bs86 millones. Este beneficio corresponde al pago de Bs1.800 por una vez, solicitado con la presentación de los requisitos ante el fallecimiento de un beneficiario de la Renta Dignidad. • Se contribuyó con el pago del Bono contra el Hambre de Bs1.000, que benefició a 4.035.773 bolivianas y bolivianos para que puedan cubrir sus necesidades básicas, debido a que sus ingresos fueron afectados por la paralización de actividades como efecto de la cuarentena por la pandemia COVID19. El monto pagado por este bono alcanzó la suma de Bs4.036 millones. • Se modernizó a la alta gerencia y a la gestión administrativa con el uso de herramientas de tecnológicas de información como ser: la implementación de la firma digital al 80% en 2021, política que fundamentalmente apunta a la dinamización y simplificación de procesos, que también coadyuva a la seguridad jurídica de los diferentes servicios y productos internos de la empresa como también a la reducción de gastos como ser el uso del papel entre otros. 267 CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 267 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 CAPÍTULO VIII Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ANEXO ESTADÍSTICO 2021 ÍNDICE VIII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS ................................................................................................................................275 Cuadro A.1 Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 ...............................................275 Cuadro A.2 Cuadro A.3 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 ................275 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 ...................................................................................................................................................276 Cuadro A.4 Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021...............276 Cuadro A.5 Cuadro A.6 Cuadro A.7 Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 ............................................................. 277 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 .............................. 277 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 ...................................................................................................................................................278 Cuadro A.8 Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 .............................278 Cuadro A.9 Cuadro A.10 Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021 .......................................279 Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021 ...................................................................................................................................................279 Cuadro A.11 Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 .................................................... 280 Cuadro A.12 Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 ................... 280 Cuadro A.13 Cuadro A.14 Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2021 .................................................................. 281 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudades y conurbaciones, 2021 ............................................................................................................................................................. 281 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2021 ............................... 282 Cuadro A.15 VIII.2 SECTOR EXTERNO .............................................................................................................................................283 Cuadro A.16 Reservas internacionales del BCB, 1993-2021....................................................................................283 Cuadro A.17 Tipo de cambio nominal, 1993-2021.....................................................................................................283 Cuadro A.18 Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2021 ............................................... 284 Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1993-2021 ........................................................................ 285 Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica, 1993-2021................................................................................................................................................... 286 Cuadro A.21 Importaciones según uso o destino económico, 1993-2021 ............................................................287 Cuadro A.22 Balanza comercial, 1993-2021 ................................................................................................................287 Cuadro A.23 Balanza de pagos, 2014-2021 ................................................................................................................ 288 Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-Julio 2021 ..................... 289 VIII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ..................................................................................................... 290 Cuadro A.25 Base monetaria, 1993-2021 .................................................................................................................... 290 Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1993-2021 ................................ 291 Cuadro A.27 Liquidez y medio circulante, 1993-2021 ............................................................................................. 292 271 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 271 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2021 ................................ 293 Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito, 2005-2021.................................................................................................................................................. 293 Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2021 ........................... 294 Cuadro A.31 Crédito productivo del Sistema Financiero por destino del crédito, 2005-2021 ..................... 295 Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) por objeto de crédito, 2014-2021 ...................... 295 Cuadro A.33 Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2021 ........................................................ 296 Cuadro A.34 Tasa de interés real del sistema bancario, 2001-2021.......................................................................297 Cuadro A.35 Créditos del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP, acumulado 2007-2021 ...................................................................................................................................................297 Cuadro A.36 Número de créditos aprobados del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP, acumulado 2007-2021 .................................................................................................................. 298 VIII.4 SECTOR FISCAL.................................................................................................................................................. 299 Cuadro A.37 Operaciones consolidadas del SPNF, 2000-2021............................................................................. 299 Cuadro A.38 Operaciones consolidadas del gobierno general, 2000-2021......................................................... 300 Cuadro A.39 Operaciones consolidadas de empresas públicas, 2000-2021 ........................................................ 301 Cuadro A.40 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación, 2000-2021 ............................................................ 302 Cuadro A.41 Deuda interna del Tesoro General de la Nación, 1993-2021 ...........................................................303 Cuadro A.42 Recaudaciones tributarias por fuente de ingreso, 2000-2021....................................................... 304 Cuadro A.43 Inversión pública ejecutada por sector económico, 1993-2021..................................................... 305 Cuadro A.44 Composición de la inversión pública ejecutada por sector económico, 1993-2021 ................. 305 Cuadro A.45 Inversión pública ejecutada por departamento, 1993-2021 ........................................................... 306 Cuadro A.46 Composición de la inversión pública ejecutada por departamento, 1993-2021 ........................ 306 Cuadro A.47 Inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1993-2021 ........................................ 307 Cuadro A.48 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1993-2021.................................................................................................................................................... 307 Cuadro A.49 Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1993-2021 ................................................... 308 Cuadro A.50 Composición de la inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1993-2021 ................ 308 Cuadro A.51 Población rentista del sistema de reparto por departamento, 2005-2021 ................................. 309 Cuadro A.52 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas, 2005-2021.................................................................................................................................................. 309 Cuadro A.53 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas por departamento, 2005-2021....................................................................................................................... 310 Cuadro A.54 Coparticipación tributaria a municipios por departamento, 2000-2021 ..................................... 311 Cuadro A.55 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Chuquisaca, 2000-2021 ........ 312 Cuadro A.56 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de La Paz, 2000-2021 .................. 313 Cuadro A.57 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Cochabamba, 2000-2021................................................................................................................................................... 314 Cuadro A.58 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Oruro, 2000-2021 ................... 315 Cuadro A.59 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Potosí, 2000-2021 .................. 316 Cuadro A.60 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Tarija, 2000-2021 ................... 317 272 272 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Cuadro A.61 Memoria de la Economía Boliviana 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Santa Cruz, 2000-2021 ......... 318 Cuadro A.62 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Beni, 2000-2021 ...................... 319 Cuadro A.63 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Pando, 2000-2021 ................. 320 Cuadro A.64 Coparticipación tributaria a universidades públicas por departamento, 2000-2021 .............. 321 Cuadro A.65 Transferencias del IDH a gobernaciones, 2005-2021 ...................................................................... 322 Cuadro A.66 Transferencias per cápita del IDH a gobernaciones, 2005-2021 .................................................. 322 Cuadro A.67 Transferencias del IDH a municipios por departamento, 2005-2021 ......................................... 322 Cuadro A.68 Transferencias per cápita del IDH a municipios por departamento, 2005-2021.......................323 Cuadro A.69 Transferencias del IDH a universidades públicas por departamento, 2005-2021.....................323 Cuadro A.70 Transferencias de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2021 ...............................323 Cuadro A.71 Transferencias per cápita de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2021........... 324 VIII.5 SECTOR SOCIAL ..................................................................................................................................................325 Cuadro A.72 Estimaciones y proyecciones de la población según departamento, 2012-2021 ........................325 Cuadro A.73 Salario Mínimo Nacional, 1990-2021 ...................................................................................................325 Cuadro A.74 Incremento salarial en educación, salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, 2000-2021.................................................................................................................................................. 326 Cuadro A.75 Tasa de desempleo abierto urbano, 1996-2021 ................................................................................. 326 Cuadro A.76 Bono Juancito Pinto por departamento, 2006-2021 ......................................................................... 327 Cuadro A.77 Renta Dignidad por departamento, 2008-2021.................................................................................328 Cuadro A.78 Beneficiarios del Bono Juana Azurduy, 2009-2021.......................................................................... 329 Cuadro A.79 Tarifa Dignidad, 2020-2021 ...................................................................................................................330 Cuadro A.80 Bono contra el Hambre por área geográfica, departamento y grupo de edad, 1 de diciembre de 2020-31 de mayo de 2021 ....................................................................................... 331 273 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 273 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 274 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 1.501 1.625 1.681 1.778 1.970 1.764 1.824 1.873 2.032 2.090 2.299 2.496 2.645 2.810 3.004 2.946 3.200 3.600 4.009 4.437 4.838 5.215 5.433 5.669 5.869 5.907 5.257 5.445 2.771 750 1.044 3.015 358 598 1.578 1.775 1.957 1.724 1.387 -423 2.810 775 1.150 3.220 389 634 1.622 1.880 2.029 1.766 1.431 -454 2.999 793 1.095 3.376 402 691 1.710 2.009 2.202 1.793 1.495 -544 3.135 905 1.097 3.445 421 725 1.794 2.194 2.480 1.878 1.552 -727 2.996 1.021 1.092 3.530 431 985 1.823 2.349 2.791 1.948 1.601 -820 3.071 978 1.039 3.633 452 819 1.820 2.331 3.161 1.991 1.661 -911 3.178 1.091 1.055 3.699 460 785 1.891 2.385 3.140 2.024 1.718 -894 3.303 1.142 1.023 3.807 473 848 1.943 2.563 3.047 2.141 1.804 -830 3.591 1.244 1.029 3.952 487 647 1.991 2.662 2.946 2.214 1.824 -749 3.599 1.544 942 4.173 502 661 2.069 2.770 2.903 2.290 1.874 -700 (En porcentaje) 3.288 1.091 1.022 3.798 463 730 1.902 2.457 3.146 2.075 1.764 -877 3.779 1.770 1.043 4.298 516 704 2.133 2.851 2.913 2.373 1.899 -743 3.940 1.851 1.112 4.646 536 762 2.215 2.963 3.070 2.459 1.944 -864 3.920 1.948 1.223 4.929 560 871 2.338 3.066 3.263 2.559 1.998 -962 4.022 1.988 1.911 5.110 580 951 2.450 3.190 3.415 2.657 2.044 -1.044 4.170 1.720 2.100 5.355 615 1.054 2.570 3.368 3.557 2.829 2.107 -1.098 4.121 1.960 2.015 5.494 660 1.132 2.672 3.637 3.757 2.932 2.178 -1.173 4.247 2.100 2.082 5.696 708 1.223 2.768 3.858 3.890 3.112 2.239 -1.242 4.424 2.408 1.979 5.966 750 1.321 2.872 3.962 4.276 3.295 2.316 -1.540 4.631 2.744 2.036 6.329 788 1.461 2.985 4.227 4.568 3.609 2.391 -1.720 1,4 3,3 10,1 6,8 8,7 6,0 2,8 5,9 3,7 2,5 3,2 -7,3 4,4 8,3 4,7 1995 6,7 2,2 -4,8 4,9 3,4 9,0 5,4 6,9 8,5 1,5 4,5 -19,9 4,4 3,4 4,4 1996 4,6 14,1 0,2 2,0 4,7 5,0 4,9 9,2 12,6 4,7 3,8 -33,7 4,9 5,8 5,0 1997 -4,4 12,9 -0,5 2,5 2,5 35,7 1,6 7,0 12,5 3,7 3,1 -12,7 4,5 10,8 5,0 1998 2,5 -4,3 -4,8 2,9 4,7 -16,8 -0,2 -0,8 13,3 2,2 3,7 -11,1 1,5 -10,4 0,4 1999 3,5 11,6 1,5 1,8 1,8 -4,2 3,9 2,3 -0,7 1,6 3,5 1,9 2,4 3,4 2,5 2000 3,5 0,0 -3,1 2,7 0,7 -7,0 0,6 3,0 0,2 2,5 2,7 1,9 1,6 2,7 1,7 2001 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 6,7 8,6 0,0 5,4 11,3 1,2 4,2 6,0 6,0 2,7 2,1 -9,2 4,7 4,2 4,7 1994 0,4 4,7 0,1 0,3 2,2 16,2 2,2 4,3 -3,1 3,2 2,3 5,4 1,9 8,5 2,5 2002 8,7 8,9 0,6 3,8 2,9 -23,7 2,5 3,9 -3,3 3,4 1,1 9,7 2,7 2,9 2,7 2003 0,2 24,2 -8,4 5,6 3,1 2,2 3,9 4,0 -1,5 3,4 2,7 6,6 3,6 10,0 4,2 2004 5,0 14,6 10,6 3,0 2,7 6,4 3,1 2,9 0,4 3,6 1,3 -6,2 4,0 8,6 4,4 2005 4,3 4,6 6,7 8,1 4,0 8,2 3,8 3,9 5,4 3,7 2,4 -16,3 4,7 6,0 4,8 2006 -0,5 5,2 10,0 6,1 4,3 14,3 5,6 3,5 6,3 4,1 2,8 -11,3 4,4 6,3 4,6 2007 2,6 2,0 56,3 3,7 3,6 9,2 4,8 4,0 4,7 3,8 2,3 -8,6 6,1 6,9 6,1 2008 3,7 -13,5 9,9 4,8 6,1 10,8 4,9 5,6 4,1 6,5 3,1 -5,1 3,9 -2,0 3,4 2009 -1,2 13,9 -4,1 2,6 7,3 7,5 4,0 8,0 5,6 3,6 3,4 -6,9 3,7 8,6 4,1 2010 3,1 7,1 3,4 3,7 7,3 8,0 3,6 6,1 3,5 6,1 2,8 -5,8 4,4 12,5 5,2 2011 4,1 14,7 -5,0 4,7 5,8 8,0 3,8 2,7 9,9 5,9 3,4 -24,0 4,4 11,4 5,1 2012 4,7 14,0 2,9 6,1 5,1 10,6 3,9 6,7 6,8 9,5 3,2 -11,7 6,3 10,7 6,8 2013 3,8 5,7 6,0 4,0 6,4 7,8 3,9 5,0 6,0 6,9 4,0 -7,1 5,0 9,0 5,5 2014 4.808 2.902 2.158 6.584 839 1.576 3.101 4.439 4.841 3.859 2.486 -1.842 5,1 -1,4 -1,4 4,6 6,3 5,4 4,4 5,3 6,1 9,4 4,0 -7,8 4,5 7,8 4,9 2015 5.054 2.862 2.128 6.886 891 1.660 3.236 4.674 5.134 4.220 2.585 -1.985 3,1 -4,4 4,7 6,2 5,3 7,8 4,4 5,7 7,9 4,3 4,3 -12,4 4,3 4,2 4,3 2016 5.608 2.672 2.264 7.552 976 1.879 3.551 5.196 5.803 4.613 2.817 -2.364 5.996 2.463 2.306 7.969 1.009 1.946 3.734 5.424 6.111 4.926 2.943 -2.505 6.313 2.209 2.259 8.223 1.038 1.983 3.866 5.512 6.380 5.129 3.063 -2.625 6.511 2.064 1.615 7.566 1.001 1.606 3.636 4.441 6.077 5.249 2.509 -2.579 6.629 2.118 2.223 7.862 1.080 1.893 3.890 5.161 6.116 5.223 2.571 -2.513 7,6 -2,4 1,6 3,3 4,0 5,0 5,1 5,2 4,8 4,8 4,5 -6,0 4,2 4,3 4,2 6,9 -7,8 1,9 5,5 3,4 3,5 5,2 4,4 5,3 6,8 4,5 -6,0 4,3 3,5 4,2 5,3 -10,3 -2,0 3,2 2,8 1,9 3,5 1,6 4,4 4,1 4,1 -4,8 2,4 0,7 2,2 3,1 -6,5 -28,5 -8,0 -3,5 -19,0 -5,9 -19,4 -4,7 2,3 -18,1 1,8 -8,4 -11,0 -8,7 275 1,8 2,6 37,7 3,9 7,8 17,9 7,0 16,2 0,6 -0,5 2,5 2,6 6,4 3,6 6,1 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 5.212 2.737 2.228 7.312 938 1.790 3.379 4.938 5.537 4.403 2.697 -2.231 16.533 17.252 18.020 18.898 19.747 20.045 20.532 20.860 21.266 21.839 22.629 23.534 24.634 25.714 27.274 28.349 29.385 30.681 32.028 34.050 35.750 37.344 38.941 40.567 42.320 43.350 39.696 42.253 Cuadro A.2 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica 2002 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487 40.588 42.560 44.374 46.236 48.189 49.257 44.953 47.698 1994 (En millones de bolivianos de 1990) Cuadro A.1 Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica VIII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 275 276 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 1,0 0,3 0,0 0,9 0,2 0,0 0,4 0,6 0,6 0,3 0,2 -0,2 4,3 0,3 4,7 1994 0,2 0,1 0,6 1,1 0,2 0,2 0,2 0,6 0,4 0,2 0,2 -0,2 4,0 0,7 4,7 1995 1,0 0,1 -0,3 0,8 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 0,1 0,3 -0,5 4,1 0,3 4,4 1996 0,7 0,6 0,0 0,3 0,1 0,2 0,4 0,9 1,4 0,4 0,3 -0,9 4,5 0,5 5,0 1997 -0,7 0,6 0,0 0,4 0,1 1,3 0,1 0,7 1,5 0,3 0,2 -0,4 4,1 0,9 5,0 1998 0,3 -0,2 -0,2 0,5 0,1 -0,8 0,0 -0,1 1,7 0,2 0,3 -0,4 1,4 -0,9 0,4 1999 0,5 0,5 0,1 0,3 0,0 -0,2 0,3 0,2 -0,1 0,2 0,3 0,1 2,2 0,3 2,5 2000 1,2 0,4 0,0 0,6 0,1 -0,9 0,2 0,4 -0,4 0,3 0,1 0,3 2,5 0,3 2,7 2003 0,0 1,3 -0,4 0,9 0,1 0,1 0,3 0,4 -0,2 0,3 0,2 0,2 3,3 0,9 4,2 2004 0,7 0,9 0,4 0,5 0,1 0,2 0,3 0,3 0,0 0,3 0,1 -0,2 3,6 0,8 4,4 2005 0,6 0,3 0,3 1,3 0,1 0,2 0,3 0,4 0,6 0,3 0,2 -0,5 4,2 0,6 4,8 2006 -0,1 0,4 0,4 1,0 0,1 0,4 0,5 0,4 0,7 0,4 0,2 -0,4 4,0 0,6 4,6 2007 0,4 0,1 2,4 0,6 0,1 0,3 0,4 0,4 0,5 0,3 0,2 -0,3 5,5 0,7 6,1 2008 0,5 -0,9 0,6 0,8 0,1 0,3 0,4 0,6 0,5 0,6 0,2 -0,2 3,6 -0,2 3,4 2009 -0,2 0,8 -0,3 0,4 0,1 0,3 0,3 0,9 0,6 0,3 0,2 -0,2 3,3 0,8 4,1 2010 0,4 0,4 0,2 0,6 0,1 0,3 0,3 0,7 0,4 0,6 0,2 -0,2 4,0 1,2 5,2 2011 0,5 0,9 -0,3 0,8 0,1 0,3 0,3 0,3 1,1 0,5 0,2 -0,9 3,9 1,2 5,1 2012 0,6 0,9 0,2 1,0 0,1 0,4 0,3 0,7 0,8 0,9 0,2 -0,5 5,6 1,2 6,8 2013 14,9 4,1 6,1 17,1 2,1 3,4 8,6 10,0 10,7 9,4 7,6 -2,4 91,4 8,6 100,0 1995 15,2 4,0 5,6 17,1 2,0 3,5 8,7 10,2 11,2 9,1 7,6 -2,8 91,5 8,5 100,0 1996 15,2 4,4 5,3 16,7 2,0 3,5 8,7 10,6 12,0 9,1 7,5 -3,5 91,4 8,6 100,0 1997 13,8 4,7 5,0 16,3 2,0 4,5 8,4 10,8 12,9 9,0 7,4 -3,8 90,9 9,1 100,0 1998 14,1 4,5 4,8 16,7 2,1 3,8 8,3 10,7 14,5 9,1 7,6 -4,2 91,9 8,1 100,0 1999 14,2 4,9 4,7 16,5 2,1 3,5 8,5 10,7 14,0 9,1 7,7 -4,0 91,8 8,2 100,0 2000 14,5 4,8 4,5 16,7 2,0 3,2 8,4 10,8 13,8 9,1 7,8 -3,9 91,8 8,2 100,0 2001 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 15,4 4,2 5,8 16,7 2,0 3,3 8,7 9,8 10,9 9,6 7,7 -2,3 91,7 8,3 100,0 1994 14,2 4,9 4,4 16,3 2,0 3,6 8,3 11,0 13,1 9,2 7,7 -3,6 91,3 8,7 100,0 2002 15,0 5,2 4,3 16,5 2,0 2,7 8,3 11,1 12,3 9,3 7,6 -3,1 91,3 8,7 100,0 2003 14,4 6,2 3,8 16,7 2,0 2,7 8,3 11,1 11,6 9,2 7,5 -2,8 90,8 9,2 100,0 2004 14,5 6,8 4,0 16,5 2,0 2,7 8,2 11,0 11,2 9,1 7,3 -2,9 90,4 9,6 100,0 2005 14,4 6,8 4,1 17,0 2,0 2,8 8,1 10,9 11,3 9,0 7,1 -3,2 90,3 9,7 100,0 2006 13,7 6,8 4,3 17,3 2,0 3,1 8,2 10,8 11,4 9,0 7,0 -3,4 90,1 9,9 100,0 2007 13,3 6,6 6,3 16,9 1,9 3,1 8,1 10,5 11,3 8,8 6,8 -3,4 90,1 9,9 100,0 2008 13,3 5,5 6,7 17,1 2,0 3,4 8,2 10,8 11,4 9,0 6,7 -3,5 90,6 9,4 100,0 2009 12,6 6,0 6,2 16,9 2,0 3,5 8,2 11,2 11,5 9,0 6,7 -3,6 90,2 9,8 100,0 2010 12,4 6,1 6,1 16,6 2,1 3,6 8,1 11,3 11,3 9,1 6,5 -3,6 89,5 10,5 100,0 2011 12,3 6,7 5,5 16,6 2,1 3,7 8,0 11,0 11,9 9,1 6,4 -4,3 88,9 11,1 100,0 2012 12,0 7,1 5,3 16,4 2,0 3,8 7,8 11,0 11,9 9,4 6,2 -4,5 88,5 11,8 7,1 5,3 16,2 2,1 3,9 7,6 10,9 11,9 9,5 6,1 -4,5 88,1 11,9 11,9 6,7 5,0 16,2 2,1 3,9 7,6 11,0 12,1 9,9 6,1 -4,7 87,7 12,3 11,7 6,2 5,0 16,5 2,1 4,0 7,6 11,1 12,5 9,9 6,1 -5,0 87,8 12,2 100,0 0,8 -0,5 0,1 0,9 0,1 0,1 0,4 0,5 0,7 0,7 0,3 -0,3 3,8 0,4 4,2 0,7 -0,5 -0,1 0,5 0,1 0,1 0,3 0,2 0,6 0,4 0,2 -0,2 2,1 0,1 2,2 0,4 -0,3 -1,3 -1,3 -0,1 -0,8 -0,5 -2,2 -0,6 0,2 -1,1 0,1 -7,4 -1,3 -8,7 0,3 0,1 1,4 0,7 0,2 0,6 0,6 1,6 0,1 -0,1 0,1 0,1 5,7 0,4 6,1 12,1 5,8 4,9 16,3 2,1 4,1 7,7 11,2 12,6 10,0 6,1 -5,1 87,7 12,3 100,0 12,4 5,1 4,8 16,5 2,1 4,0 7,7 11,3 12,7 10,2 6,1 -5,2 87,8 12,2 100,0 12,8 4,5 4,6 16,7 2,1 4,0 7,8 11,2 13,0 10,4 6,2 -5,3 88,0 12,0 100,0 14,5 4,6 3,6 16,8 2,2 3,6 8,1 9,9 13,5 11,7 5,6 -5,7 88,3 11,7 100,0 276 13,9 4,4 4,7 16,5 2,3 4,0 8,2 10,8 12,8 11,0 5,4 -5,3 88,6 11,4 100,0 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 0,9 -0,1 0,1 0,5 0,1 0,2 0,4 0,6 0,6 0,5 0,3 -0,3 3,7 0,5 4,2 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 2016 0,4 -0,3 0,2 1,0 0,1 0,3 0,3 0,6 0,9 0,4 0,3 -0,6 3,8 0,5 4,3 2016 100,0 2015 0,6 -0,1 -0,1 0,7 0,1 0,2 0,3 0,6 0,7 0,9 0,2 -0,4 3,9 0,9 4,9 2015 100,0 2014 0,5 0,4 0,3 0,7 0,1 0,3 0,3 0,6 0,7 0,6 0,2 -0,3 4,4 1,0 5,5 2014 11,5 100,0 2013 Cuadro A.4 Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,5 -0,4 0,3 0,2 0,2 1,8 0,7 2,5 2002 (En porcentaje) 0,5 0,0 -0,1 0,4 0,0 -0,2 0,0 0,3 0,0 0,2 0,2 0,1 1,5 0,2 1,7 2001 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica (En puntos porcentuales) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro A.3 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 115 4.625 4.510 Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios 134 5.047 4.913 2.644 2.780 1.415 1.365 -136 -51 5.252 5.303 3.141 3.106 1.397 1.709 35 5.257 5.088 1.167 3.921 169 4.270 4.311 1.279 3.032 -40 -879 -1.889 -1.328 5.141 5.475 4.774 6.021 7.364 6.102 4.090 3.937 1.206 2.731 153 -895 5.492 6.387 3.955 3.927 1.112 2.815 28 -113 5.952 6.065 3.264 3.085 1.190 1.894 180 -569 6.290 6.859 3.847 3.656 1.167 2.489 192 122,0 15,1 -0,6 Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios 16,9 9,1 8,9 12,3 13,8 2,4 28,7 53,4 3,4 6,6 2,9 4,6 4,7 1995 30,2 26,8 -13,7 59,8 341,2 5,1 3,4 5,4 9,1 5,0 1997 -137,8 -1.636,6 4,1 -2,1 7,9 13,5 18,8 11,7 -1,2 25,2 -125,5 3,2 2,6 3,3 5,4 4,4 1996 535 8.914 8.380 3.751 3.438 1.628 1.809 313 1.113 9.925 8.812 3.560 3.757 1.882 1.876 -197 1.034 10.231 9.197 3.954 4.232 2.275 1.957 -279 389 10.454 10.065 5.112 5.022 2.672 2.351 90 292 9.329 9.037 5.311 5.167 2.804 2.363 143 7.161 6.870 3.574 3.296 291 213 -1.023 10.249 10.719 10.035 11.742 5.690 5.553 3.043 2.510 137 -100 12.145 12.245 6.688 7.044 3.853 3.190 -355 -605 12.642 13.247 7.761 7.870 4.443 3.426 -108 -114,8 6,5 22,3 28,5 29,2 -3,2 43,6 10,3 5,1 3,8 5,3 9,5 5,0 1998 29,7 -12,8 -17,1 -18,8 -15,3 9,6 -22,7 -123,9 2,8 3,2 2,8 -2,0 0,4 1999 32,6 15,0 4,7 -7,4 -8,9 -13,0 -7,1 -170,2 2,3 2,1 2,3 0,5 2,5 2000 87,4 8,4 -5,0 -17,5 -21,4 7,0 -32,7 535,3 1,5 2,9 1,3 -1,7 1,7 2001 -402,2 5,7 13,1 17,9 18,5 -2,0 31,4 6,8 2,2 3,5 2,0 4,5 2,5 2002 123,5 12,2 0,9 -12,8 -10,8 -2,8 -14,6 -50,6 2,1 3,6 1,9 -0,3 2,7 2003 593,7 16,6 5,5 -11,8 -1,1 32,2 -18,9 -381,0 2,9 3,1 2,9 0,9 4,2 2004 -42,4 8,3 14,8 26,9 6,7 8,6 5,0 217,7 3,3 3,4 3,3 6,2 4,4 2005 108,1 11,3 5,2 -5,1 9,3 15,6 3,7 -162,9 4,0 3,3 4,1 2,6 4,8 2006 -7,1 3,1 4,4 11,1 12,6 20,9 4,4 -41,3 4,1 3,8 4,2 5,1 4,6 2007 -62,4 2,2 9,4 29,3 18,7 17,4 20,1 132,4 5,3 3,9 5,5 8,7 6,1 2008 -24,9 -10,8 -10,2 3,9 2,9 5,0 0,5 59,0 3,7 3,8 3,7 3,7 3,4 2009 -26,9 9,9 11,0 7,1 7,5 8,5 6,2 -4,3 3,9 3,1 4,0 4,4 4,1 2010 -579,3 4,6 17,0 25,9 23,7 17,4 31,3 112,4 5,5 7,2 5,2 9,1 5,2 2011 90,2 13,3 4,3 -6,6 2,5 7,8 -3,2 -222,0 4,6 4,9 4,6 2,4 5,1 2012 8.732 8.649 4.922 3.728 83 -502,6 4,1 8,2 16,0 11,7 15,3 7,4 69,5 6,4 9,3 5,9 8,2 -103,3 10,9 15,1 12,5 9,9 10,8 8,8 176,4 5,6 6,7 5,4 7,0 44.374 2016 -0,4 -5,9 -5,4 0,8 5,0 8,5 0,4 -435,8 5,8 9,2 5,2 4,7 49.009 46.236 50.630 48.189 52.151 49.257 -12,1 -5,7 -4,2 9,9 3,4 2,4 4,9 200,8 3,1 1,6 3,4 4,5 4,3 2016 -1.383 12.433 13.816 -2.442 12.427 14.869 -2.894 12.201 15.095 -1.420 9.907 11.327 47.698 -1.670 11.435 13.105 9.319 8.673 5.368 3.304 646 49.368 -100,4 -5,0 5,6 15,9 11,8 14,6 7,8 152,7 4,8 4,9 4,7 7,1 4,2 11,9 5,2 1,9 -0,5 3,2 3,9 2,2 -55,0 4,4 5,1 4,3 3,3 4,2 -18,5 -1,8 1,5 0,6 -3,5 -2,9 -4,4 138,3 3,7 3,8 3,7 3,0 2,2 50,9 -18,8 -25,0 -25,5 -25,9 -25,0 -27,3 -20,3 -7,1 -2,8 -7,9 -11,1 -8,7 277 -17,6 15,4 15,7 11,5 11,9 13,2 10,0 6,9 5,3 5,4 5,3 6,5 6,1 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) -2.773 11.814 14.587 8.354 7.750 4.744 3.005 605 46.373 44.953 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 9.671 11.205 11.154 11.219 9.391 10.497 10.836 10.461 5.468 6.267 6.515 6.329 3.924 4.229 4.321 4.132 280 708 318 759 45.758 4,9 2015 -1.234 13.186 14.420 8.803 9.081 5.340 3.742 -278 43.794 42.560 2015 5,5 2014 -1.229 14.016 15.244 6,8 2013 Cuadro A.6 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales -10,6 -8,0 -2,3 -14,5 295,6 3,0 3,1 2,9 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH Inversión Formación bruta de capital fijo Público Privado Variación de existencias 0,9 4,7 1994 Demanda interna PIB a precios de mercado Tipo de gasto 928 8.228 7.300 2.957 3.223 1.499 1.724 -266 (En porcentaje) 134 7.056 6.922 3.354 3.259 1.134 2.126 95 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 2.354 2.443 1.382 1.061 -89 Inversión Formación bruta de capital fijo Público Privado Variación de existencias 41.817 40.588 2014 15.565 16.099 16.611 17.466 18.349 18.867 19.296 19.582 20.019 20.442 21.043 21.745 22.606 23.536 24.776 25.691 26.682 28.143 29.450 31.330 33.085 34.991 36.086 37.804 39.476 40.932 38.019 40.049 2.057 2.193 2.251 2.326 2.415 2.492 2.544 2.617 2.707 2.804 2.892 2.989 3.087 3.204 3.329 3.456 3.562 3.820 4.007 4.379 4.673 5.102 5.181 5.437 5.717 5.932 5.768 6.079 13.508 13.906 14.360 15.140 15.935 16.375 16.752 16.965 17.312 17.638 18.151 18.755 19.519 20.333 21.448 22.235 23.120 24.323 25.443 26.951 28.412 29.889 30.905 32.367 33.759 35.000 32.250 33.970 1998 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 1997 18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487 1996 17.919 18.743 19.751 21.556 23.606 23.138 23.251 22.846 23.866 23.796 24.000 25.496 26.166 27.490 29.889 31.002 32.372 35.304 36.138 39.091 1995 PIB a precios de mercado 1994 (En millones de bolivianos de 1990) Cuadro A.5 Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Demanda interna Tipo de gasto MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 277 278 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 3,7 3,5 -0,2 Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios 0,1 2,3 2,2 1,6 1,9 0,2 1,7 -0,3 -1,0 1,1 2,1 2,6 1,7 -0,1 1,8 0,9 2,7 0,3 2,4 5,3 4,4 1996 -4,2 -0,6 3,6 4,8 4,2 -1,0 5,2 0,6 4,3 0,4 4,0 9,2 5,0 1997 -4,9 1,6 6,5 5,6 5,6 -0,2 5,8 0,1 4,3 0,4 3,8 9,9 5,0 1998 2,6 -3,2 -5,8 -4,5 -3,6 0,5 -4,1 -1,0 2,4 0,4 2,0 -2,2 0,4 1999 2,0 3,3 1,3 -1,4 -1,8 -0,8 -1,0 0,3 2,0 0,2 1,7 0,5 2,5 2000 3,5 2,1 -1,4 -3,1 -3,8 0,4 -4,1 0,7 1,3 0,3 1,0 -1,8 1,7 2001 -2,0 1,5 3,5 2,6 2,5 -0,1 2,6 0,1 1,9 0,4 1,5 4,5 2,5 2002 0,6 25,6 25,0 Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios 0,7 26,7 26,0 14,0 14,7 7,5 7,2 -0,7 -1,6 2,8 4,3 3,2 0,9 0,5 0,3 2,3 2,8 0,4 2,4 6,0 4,4 2005 2,2 3,9 1,7 -0,7 1,2 1,0 0,3 -2,0 3,3 0,4 2,9 2,6 4,8 2006 -0,3 1,1 1,4 1,4 1,7 1,4 0,3 -0,3 3,4 0,4 3,0 4,9 4,6 2007 -2,3 0,8 3,0 4,1 2,8 1,4 1,4 1,3 4,3 0,4 3,9 8,4 6,1 2008 -0,3 -3,7 -3,4 0,7 0,5 0,4 0,0 0,2 3,0 0,4 2,6 3,7 3,4 2009 -0,3 2,9 3,2 1,2 1,2 0,8 0,5 0,0 3,2 0,3 2,8 4,4 4,1 2010 -3,8 1,4 5,2 4,5 4,0 1,6 2,4 0,5 4,5 0,8 3,7 9,0 5,2 2011 2,7 4,2 1,5 -1,4 0,5 0,8 -0,3 -1,9 3,8 0,5 3,3 2,4 5,1 2012 -1,4 1,4 2,8 3,0 2,3 1,6 0,7 0,7 5,2 1,0 4,2 8,2 6,8 2013 -0,3 26,7 26,9 15,9 15,8 7,1 8,7 0,2 84,3 11,4 72,9 100,3 100,0 1996 -4,3 24,9 29,1 19,8 19,0 5,8 13,2 0,7 84,5 11,3 73,2 104,3 100,0 1997 -8,7 25,2 33,9 24,2 23,4 5,4 18,1 0,8 84,5 11,1 73,4 108,7 100,0 1998 -6,1 21,9 28,0 19,6 19,8 5,9 13,9 -0,2 86,5 11,4 75,1 106,1 100,0 1999 -4,0 24,6 28,6 17,7 17,6 5,0 12,6 0,1 86,3 11,4 74,9 104,0 100,0 2000 -0,5 26,2 26,7 14,4 13,6 5,2 8,3 0,8 86,1 11,5 74,6 100,5 100,0 2001 -2,4 27,0 29,4 16,5 15,7 5,0 10,7 0,8 85,9 11,6 74,3 102,4 100,0 2002 0,6 29,5 28,9 14,0 13,6 4,7 8,9 0,4 85,4 11,7 73,7 99,4 100,0 2003 3,7 33,0 29,3 11,9 12,9 6,0 6,9 -1,1 84,4 11,6 72,8 96,3 100,0 2004 2,1 34,2 32,2 14,4 13,2 6,3 7,0 1,2 83,5 11,5 72,1 97,9 100,0 2005 4,1 36,4 32,3 13,1 13,8 6,9 6,9 -0,7 82,9 11,3 71,6 95,9 100,0 2006 3,6 35,9 32,2 13,9 14,8 8,0 6,9 -1,0 82,5 11,2 71,3 96,4 100,0 2007 1,3 34,5 33,2 16,9 16,6 8,8 7,8 0,3 81,8 11,0 70,8 98,7 100,0 2008 0,9 29,8 28,9 17,0 16,5 9,0 7,6 0,5 82,1 11,0 71,1 99,1 100,0 2009 0,7 31,5 30,8 17,5 17,0 9,3 7,7 0,4 81,9 10,9 71,0 99,3 100,0 2010 -3,0 31,3 34,3 20,9 20,0 10,4 9,6 0,8 82,1 11,1 71,0 103,0 100,0 2011 -0,3 33,7 34,0 18,6 19,5 10,7 8,9 -1,0 81,7 11,1 70,6 100,3 100,0 2012 -1,6 32,8 34,4 20,2 20,4 11,5 8,9 -0,3 81,4 11,4 70,0 101,6 100,0 2013 Cuadro A.8 Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 13,1 13,5 7,7 5,9 -0,5 Inversión Formación bruta de capital fijo Público Privado Variación de existencias 85,3 11,6 73,7 99,3 99,4 86,3 11,4 74,9 Demanda interna 100,0 1995 100,0 1994 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH PIB a precios de mercado Tipo de gasto 3,3 4,9 1,6 -1,7 -0,2 1,5 -1,7 -1,5 2,5 0,4 2,1 0,9 4,2 2004 (En porcentaje) 3,0 3,3 0,3 -2,1 -1,7 -0,1 -1,6 -0,4 1,8 0,4 1,4 -0,3 2,7 2003 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales -1,6 -1,2 -0,2 -1,0 -0,4 Inversión Formación bruta de capital fijo Público Privado Variación de existencias 3,0 0,8 2,2 4,6 1,0 2,6 0,4 2,2 Demanda interna 4,7 1995 4,7 1994 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH PIB a precios de mercado Tipo de gasto (En puntos porcentuales) -3,0 34,5 37,6 21,5 21,3 12,1 9,2 0,2 81,5 11,5 70,0 103,0 100,0 2014 -1,6 3,6 5,2 2,5 2,0 1,2 0,8 0,5 4,6 0,8 3,8 7,1 5,5 2014 -2,9 31,0 33,9 20,7 21,3 12,5 8,8 -0,7 82,2 12,0 70,2 102,9 100,0 2015 0,0 -2,0 -2,0 0,2 1,1 1,0 0,0 -0,9 4,7 1,1 3,6 4,9 4,9 2015 -3,1 28,0 31,1 21,8 21,2 12,3 8,8 0,6 81,3 11,7 69,6 103,1 100,0 2016 -0,3 -1,8 -1,4 2,0 0,7 0,3 0,4 1,3 2,6 0,2 2,4 4,6 4,3 2016 0,7 1,3 0,6 -0,1 0,7 0,5 0,2 -0,8 3,6 0,6 3,0 3,5 4,2 -0,9 -0,5 0,5 0,1 -0,8 -0,4 -0,4 0,9 3,0 0,4 2,6 3,2 2,2 3,0 -4,7 -7,7 -5,8 -5,5 -3,2 -2,3 -0,3 -5,9 -0,3 -5,6 -11,7 -8,7 -0,6 3,4 4,0 2,1 2,1 1,4 0,7 0,1 4,5 0,7 3,8 6,7 6,1 -6,0 25,6 31,5 24,2 22,7 13,6 9,1 1,5 81,8 11,8 70,0 106,0 100,0 -5,1 25,8 30,9 23,1 22,5 13,5 9,0 0,7 81,9 11,9 70,1 105,1 100,0 -5,9 24,8 30,6 22,8 21,2 12,8 8,4 1,5 83,1 12,0 71,1 105,9 100,0 -3,2 22,0 25,2 18,6 17,2 10,6 6,7 1,3 84,6 12,8 71,7 103,2 100,0 278 -3,5 24,0 27,5 19,5 18,2 11,3 6,9 1,4 84,0 12,7 71,2 103,5 100,0 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) -3,1 -1,4 1,7 3,5 2,5 1,8 0,7 1,0 3,9 0,6 3,3 7,3 4,2 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro A.7 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 3.021 3.865 5.026 5.610 6.526 5.891 7.065 6.928 7.395 7.993 9.294 13.850 19.430 4.213 254 1.100 4.604 952 865 2.348 2.992 2.843 3.168 2.004 -727 4.790 387 1.558 5.393 1.102 955 2.714 3.251 3.177 3.586 2.337 -878 5.324 474 1.743 6.166 1.122 989 3.060 3.901 3.970 4.104 2.799 -1.141 6.213 858 1.768 6.047 1.141 1.195 3.293 4.523 4.836 4.669 3.177 -1.684 5.912 895 1.696 6.551 1.308 1.786 3.598 5.596 5.758 5.528 3.735 -2.066 6.385 980 1.633 6.546 1.374 1.574 3.548 5.695 7.031 5.779 4.057 -2.338 6.733 1.656 1.749 6.876 1.510 1.575 3.736 5.885 7.054 6.089 4.323 -2.322 7.130 1.757 1.645 7.178 1.600 1.493 3.869 6.207 6.997 6.661 4.588 -2.265 7.343 1.906 1.726 7.389 1.652 1.766 4.050 6.755 6.836 7.073 4.931 -2.139 8.312 2.678 2.001 7.914 1.827 1.426 4.235 7.636 6.778 7.815 5.285 -1.996 9.276 4.211 2.371 8.708 1.923 1.473 4.860 8.255 6.840 8.643 5.717 -1.946 9.083 4.916 2.668 8.956 1.998 1.695 5.092 8.676 7.176 9.275 5.843 -2.205 10.035 5.885 4.772 10.396 2.127 2.190 5.884 9.335 7.846 10.063 6.444 -2.660 24.616 28.370 32.511 36.034 40.297 42.265 44.863 46.862 49.288 53.911 60.332 63.174 72.318 22.928 10.312 6.675 5.982 11.758 2.256 2.470 6.990 9.658 8.890 11.355 6.896 -3.161 80.081 27.124 12.603 6.858 10.323 13.480 2.437 2.793 8.468 10.147 10.062 12.601 7.598 -3.800 93.570 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 23.563 26.423 36.460 44.974 52.894 56.997 14,9 1,2 4,8 16,7 3,4 3,0 8,4 10,1 9,9 11,1 7,2 -2,7 88,0 12,0 100,0 1995 14,2 1,3 4,6 16,4 3,0 2,6 8,2 10,4 10,6 10,9 7,5 -3,0 86,6 13,4 100,0 1996 14,9 2,1 4,2 14,5 2,7 2,9 7,9 10,9 11,6 11,2 7,6 -4,0 86,5 13,5 100,0 1997 12,6 1,9 3,6 14,0 2,8 3,8 7,7 12,0 12,3 11,8 8,0 -4,4 86,1 13,9 100,0 1998 13,3 2,0 3,4 13,6 2,9 3,3 7,4 11,8 14,6 12,0 8,4 -4,9 87,8 12,2 100,0 1999 13,0 3,2 3,4 13,2 2,9 3,0 7,2 11,3 13,6 11,7 8,3 -4,5 86,4 13,6 100,0 2000 13,3 3,3 3,1 13,3 3,0 2,8 7,2 11,5 13,0 12,4 8,5 -4,2 87,1 12,9 100,0 2001 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 15,2 0,9 4,0 16,7 3,4 3,1 8,5 10,8 10,3 11,5 7,3 -2,6 89,1 10,9 100,0 1994 13,0 3,4 3,0 13,0 2,9 3,1 7,1 11,9 12,1 12,5 8,7 -3,8 87,0 13,0 100,0 2002 13,4 4,3 3,2 12,8 3,0 2,3 6,8 12,3 10,9 12,6 8,5 -3,2 87,1 12,9 100,0 2003 (En porcentaje) 13,3 6,0 3,4 12,5 2,8 2,1 7,0 11,9 9,8 12,4 8,2 -2,8 86,7 13,3 100,0 2004 11,8 6,4 3,5 11,6 2,6 2,2 6,6 11,3 9,3 12,0 7,6 -2,9 82,0 18,0 100,0 2005 10,9 6,4 5,2 11,3 2,3 2,4 6,4 10,2 8,6 11,0 7,0 -2,9 78,8 21,2 100,0 2006 10,0 6,5 5,8 11,4 2,2 2,4 6,8 9,4 8,6 11,0 6,7 -3,1 77,7 22,3 100,0 2007 10,4 5,7 8,6 11,2 2,0 2,3 7,0 8,4 8,3 10,4 6,3 -3,1 77,5 22,5 100,0 2008 51.641 42.731 45.930 48.713 46.208 37.501 40.321 13.575 6.115 9.664 14.141 2.631 3.028 8.779 10.724 10.643 14.508 8.308 -3.952 14.325 7.112 12.220 15.539 3.011 3.679 10.195 12.376 11.998 16.423 9.056 -4.482 16.240 9.776 15.980 17.186 3.300 4.241 11.828 13.954 13.096 19.333 9.966 -5.128 18.364 13.687 13.677 19.116 3.550 4.870 12.501 14.937 15.999 21.365 10.890 -6.776 21.116 16.682 13.214 21.033 3.914 5.575 13.604 16.658 18.173 24.805 11.951 -7.762 22.208 16.464 13.719 22.204 4.259 6.342 14.204 18.425 20.255 28.776 12.882 -8.732 11,2 5,0 7,9 11,6 2,2 2,5 7,2 8,8 8,7 11,9 6,8 -3,2 80,6 19,4 100,0 2009 10,4 5,2 8,9 11,3 2,2 2,7 7,4 9,0 8,7 11,9 6,6 -3,3 80,8 19,2 100,0 2010 9,8 5,9 9,6 10,3 2,0 2,6 7,1 8,4 7,9 11,6 6,0 -3,1 78,1 21,9 100,0 2011 9,8 7,3 7,3 10,2 1,9 2,6 6,7 8,0 8,5 11,4 5,8 -3,6 76,0 24,0 100,0 2012 10,0 7,9 6,2 9,9 1,8 2,6 6,4 7,9 8,6 11,7 5,6 -3,7 75,0 25,0 100,0 2013 9,7 7,2 6,0 9,7 1,9 2,8 6,2 8,1 8,9 12,6 5,6 -3,8 75,0 25,0 100,0 2014 10,2 4,8 5,2 10,2 2,0 3,0 6,4 8,8 9,6 15,1 6,1 -4,1 77,4 22,6 100,0 2015 23.349 10.855 11.955 23.239 4.670 6.750 14.584 19.984 21.896 34.355 14.022 -9.269 11,2 3,1 5,9 11,0 2,2 3,2 7,0 9,6 10,6 15,9 6,6 -4,5 81,8 18,2 100,0 2016 26.202 7.259 13.731 25.762 5.141 7.506 16.512 22.586 24.788 37.354 15.563 -10.601 31.964 10.792 19.634 28.794 5.894 7.953 19.525 25.656 28.646 44.799 18.045 -12.029 34.537 10.279 17.045 29.642 6.128 8.146 19.813 26.322 30.314 47.546 19.332 -12.727 35.438 7.739 11.583 27.736 5.904 6.499 18.014 21.096 28.822 49.393 16.337 -12.949 36.082 9.340 20.013 29.950 6.404 7.898 20.967 25.093 28.386 49.528 17.250 -12.011 11,6 3,5 7,3 10,5 2,1 3,0 7,1 9,3 10,4 15,5 6,5 -4,4 82,3 17,7 100,0 11,5 3,9 7,1 10,3 2,1 2,9 7,0 9,2 10,3 16,1 6,5 -4,3 82,5 17,5 100,0 12,2 3,6 6,0 10,5 2,2 2,9 7,0 9,3 10,7 16,8 6,8 -4,5 83,6 16,4 100,0 14,0 3,1 4,6 11,0 2,3 2,6 7,1 8,3 11,4 19,5 6,5 -5,1 85,2 14,8 100,0 279 12,9 3,3 7,2 10,7 2,3 2,8 7,5 9,0 10,2 17,7 6,2 -4,3 85,6 14,4 100,0 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 30.038 8.951 18.975 27.198 5.546 7.677 18.511 24.082 26.837 40.099 16.791 -11.451 98.164 111.452 129.772 142.180 158.962 171.006 176.391 191.802 213.254 229.674 236.379 215.612 238.900 Cuadro A.10 Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021 Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria munufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica 2002 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 253.112 279.221 1994 (En millones de bolivianos) Cuadro A.9 Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Petróleo crudo y gas natural Minerales metálicos y no metálicos Industria munufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios de la administración pública Otros servicios Servicios bancarios imputados PIB a precios básicos Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios de mercado Actividad económica MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 279 280 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 -1.529 5.987 7.516 Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios -1.494 7.269 8.764 4.914 5.007 -93 -1.761 8.476 10.238 6.095 6.072 23 -3.435 8.791 12.226 -6.032 9.223 15.256 8.176 11.053 7.899 10.841 276 212 -5.011 8.129 13.141 9.040 9.197 -157 -4.699 9.490 14.188 9.422 9.289 133 -2.842 10.743 13.585 7.675 7.491 184 -3.447 12.263 15.710 9.236 8.871 366 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 14,4 14,9 -0,5 -5,5 21,7 27,2 Inversión Formación bruta de capital fijo Variación de existencias Exportaciones netas Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios -4,6 22,6 27,2 15,2 15,5 -0,3 89,4 13,6 75,8 104,6 100,0 1995 2.661 27.381 24.720 8.262 38.325 30.062 7.756 43.053 35.297 15.644 16.625 -982 8.383 54.199 45.816 21.185 20.818 367 91.125 16.025 75.100 3.430 43.484 40.054 20.659 20.060 599 9.463 56.787 47.325 23.449 22.849 599 9.480 73.294 63.814 32.940 31.527 1.413 17.562 88.273 70.712 33.076 34.367 -1.291 14.733 93.413 78.680 -4,7 22,6 27,3 16,2 16,2 0,1 88,5 13,3 75,1 104,7 100,0 1996 -8,2 21,1 29,4 19,6 19,0 0,7 88,6 13,9 74,7 108,2 100,0 1997 -12,9 19,7 32,6 23,6 23,2 0,5 89,3 14,2 75,1 112,9 100,0 1998 -10,4 16,9 27,3 18,8 19,1 -0,3 91,6 14,8 76,8 110,4 100,0 1999 -9,0 18,3 27,3 18,1 17,9 0,3 90,9 14,5 76,4 109,0 100,0 2000 -5,3 20,0 25,3 14,3 13,9 0,3 91,0 15,7 75,3 105,3 100,0 2001 -6,1 21,6 27,7 16,3 15,6 0,6 89,8 16,0 73,8 106,1 100,0 2002 -0,8 25,6 26,4 13,2 12,7 0,6 87,5 16,5 71,0 100,8 100,0 2003 4,8 31,1 26,3 11,0 11,7 -0,7 84,2 16,3 67,9 95,2 100,0 2004 3,5 35,5 32,1 14,3 13,0 1,3 82,3 16,0 66,3 96,5 100,0 2005 9,0 41,8 32,8 13,9 14,3 -0,4 77,1 14,4 62,8 91,0 100,0 2006 7,5 41,8 34,3 15,2 16,1 -1,0 77,3 14,1 63,2 92,5 100,0 2007 6,9 44,9 38,0 17,6 17,2 0,3 75,5 13,3 62,2 93,1 100,0 2008 2,8 35,7 32,9 17,0 16,5 0,5 80,2 14,7 65,5 97,2 100,0 2009 6,9 41,2 34,3 17,0 16,6 0,4 76,1 13,8 62,3 93,1 100,0 2010 5,7 44,1 38,4 19,8 19,0 0,8 74,5 13,8 60,7 94,3 100,0 2011 9,4 47,2 37,8 17,7 18,4 -0,7 72,9 13,4 59,5 90,6 100,0 2012 7,0 44,1 37,1 19,0 19,1 0,0 74,0 13,8 60,2 93,0 100,0 2013 1,3 43,3 42,0 21,0 21,0 0,1 77,6 14,7 62,9 98,7 100,0 2014 -6,2 30,9 37,1 20,3 21,4 -1,1 85,9 17,5 68,4 106,2 100,0 2015 -7,4 24,5 31,9 21,1 20,7 0,4 86,4 17,5 68,9 107,4 100,0 2016 -9.411 77.690 87.101 -6,9 24,9 31,8 22,2 21,3 1,0 84,7 17,0 67,7 106,9 100,0 -5,1 26,0 31,1 20,6 20,2 0,4 84,5 17,5 67,0 105,1 100,0 -6,5 25,0 31,4 19,9 19,0 0,9 86,6 18,1 68,4 106,5 100,0 -5,0 20,3 25,2 15,8 15,6 0,2 89,2 19,7 69,4 105,0 100,0 280 -3,4 27,8 31,2 16,8 16,6 0,2 86,5 19,3 67,2 103,4 100,0 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 3.014 -14.129 -17.414 -17.874 -14.288 -18.263 -12.550 98.710 70.389 57.432 64.548 72.350 70.554 51.312 95.696 84.519 74.847 82.422 86.637 88.817 63.862 40.290 47.958 46.248 49.387 57.592 57.338 56.164 39.936 47.006 40.380 47.840 48.733 48.479 55.124 56.140 53.622 39.415 46.433 -90 118 -2.485 907 2.467 1.198 2.543 521 573 97.638 104.964 123.812 136.516 156.833 177.032 195.913 202.561 219.467 235.338 244.686 225.725 241.626 17.905 19.070 22.902 25.153 29.324 33.533 39.895 40.945 44.117 48.789 51.270 49.961 53.990 79.733 85.894 100.910 111.364 127.509 143.500 156.018 161.615 175.350 186.549 193.416 175.764 187.636 95.253 112.310 118.296 128.413 156.751 169.592 197.123 224.990 242.161 251.947 277.059 292.676 300.850 265.662 288.632 79.610 14.482 65.128 Cuadro A.12 Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 91,2 13,6 77,6 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 100,0 105,5 PIB a precios de mercado Demanda interna 1994 3.351 21.680 18.330 7.674 10.979 12.721 8.137 10.006 13.117 -463 973 -396 (En porcentaje) -474 15.848 16.322 8.191 7.840 352 (p) Preliminar ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 3.972 4.104 -133 Inversión Formación bruta de capital fijo Variación de existencias 29.166 33.729 39.298 45.079 52.855 53.168 56.627 56.632 60.129 62.379 66.275 74.363 83.485 25.194 28.815 33.203 36.903 41.802 44.128 47.205 48.957 50.893 54.188 58.601 63.384 70.764 3.750 4.375 5.003 5.790 6.658 7.126 7.550 8.458 9.051 10.227 11.320 12.304 13.170 21.444 24.440 28.201 31.113 35.144 37.002 39.655 40.499 41.842 43.960 47.281 51.080 57.595 Demanda interna Tipo de gasto 2007 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 253.112 279.221 1994 (En millones de bolivianos) Cuadro A.11 Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 Consumo Gasto de consumo final de la administración pública Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH PIB a precios de mercado Tipo de gasto MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 25,7 10,46 1992 28,1 9,31 1993 30,5 8,52 1994 34,4 12,58 1995 37,1 7,95 1996 39,6 6,73 1997 41,3 4,39 1998 42,6 3,13 1999 44,1 3,41 2000 44,5 0,92 2001 45,6 2,45 2002 47,4 3,94 2003 52,0 4,91 2005 54,6 4,95 2006 60,9 11,73 2007 68,2 11,85 2008 68,4 0,26 2009 73,3 7,18 2010 78,3 6,90 2011 81,9 4,54 2012 87,2 6,48 2013 91,7 5,19 2014 0,47 0,17 0,30 1,16 0,40 0,32 0,56 0,37 -0,04 0,69 105,1 104,6 107,1 105,8 104,4 104,9 103,5 103,3 101,8 103,5 0,63 0,21 0,47 1,28 -0,13 0,37 0,59 0,66 0,21 1,33 0,51 0,05 0,36 1,14 -0,22 0,10 -0,23 0,56 0,46 2,22 105,1 104,5 107,2 105,8 103,7 104,6 102,7 103,5 102,4 105,0 0,45 -0,26 0,31 0,78 -0,27 -0,24 -0,76 0,68 0,82 2,40 105,0 104,1 107,2 105,4 103,7 104,3 102,1 103,6 102,7 105,2 (1) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha) (2) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya) (3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes) Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia Sucre Conurbación La Paz1 Región Metropolitana Kanata 2 Oruro Potosí Tarija Conurbación Santa Cruz3 Trinidad Cobija Inflación acumulada (En porcentaje) Bolivia Sucre Conurbación La Paz1 Región Metropolitana Kanata 2 Oruro Potosí Tarija Conurbación Santa Cruz3 Trinidad Cobija 105,2 104,6 107,3 105,9 103,8 104,9 103,5 103,6 102,1 104,1 0,28 -0,38 0,05 0,58 -0,16 -0,26 -0,64 0,54 0,92 2,06 104,9 104,0 106,9 105,2 103,8 104,3 102,3 103,5 102,8 104,9 0,29 -0,37 0,09 0,87 -0,32 -0,17 -1,02 0,44 0,97 2,26 104,9 104,0 106,9 105,5 103,6 104,4 101,9 103,4 102,9 105,1 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100) Ciudad (2016 = 100 y en porcentaje) 0,44 -0,05 0,19 1,09 -0,72 0,44 0,36 0,51 0,86 2,68 105,0 104,4 107,0 105,7 103,2 105,0 103,3 103,4 102,8 105,5 0,97 0,20 0,66 1,84 -0,34 0,46 1,28 1,08 0,93 2,62 105,6 104,6 107,5 106,5 103,6 105,0 104,2 104,0 102,8 105,4 0,77 -0,09 0,61 1,10 -0,34 0,21 0,96 0,96 1,03 3,11 105,4 104,3 107,5 105,7 103,6 104,7 103,9 103,9 102,9 105,9 0,54 -0,46 0,57 0,30 -0,43 -0,06 -0,41 0,88 0,92 4,12 105,1 103,9 107,4 104,9 103,5 104,5 102,5 103,8 102,8 107,0 0,74 -0,41 0,66 0,43 -0,38 0,03 -0,61 1,29 1,13 4,15 105,4 104,0 107,5 105,1 103,6 104,6 102,3 104,3 103,0 107,0 0,90 -0,16 0,94 0,89 -0,39 0,46 -0,55 1,22 1,37 4,01 105,5 104,3 107,8 105,5 103,6 105,0 102,4 104,2 103,3 106,9 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 94,4 2,95 2015 98,2 4,00 2016 100,9 2,71 2017 102,4 1,51 2018 103,9 1,47 2019 104,6 0,67 2020 281 105,5 0,90 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro A.14 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudades y conurbaciones, 2021 49,5 4,62 2004 (2016 = 100 y en porcentaje) Cuadro A.13 Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2021 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IPC (2016 = 100) Inflación anual (En porcentaje) MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 281 282 Ciudad CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 0,47 0,76 0,25 -0,22 0,06 0,00 0,28 -0,23 0,03 -0,14 7,18 -0,16 -0,15 105,1 104,5 102,9 96,3 105,3 103,9 115,3 105,7 97,9 101,8 123,9 109,3 101,0 0,63 0,93 0,41 -0,27 0,08 0,27 0,76 -0,57 0,52 0,16 9,20 -0,25 -0,23 105,2 104,7 103,0 96,2 105,4 104,2 115,8 105,4 98,4 102,1 126,2 109,2 100,9 0,51 1,04 0,34 -0,68 0,14 0,50 0,49 -0,76 0,43 0,05 7,10 -0,15 -0,51 105,1 104,8 102,9 95,8 105,4 104,5 115,5 105,2 98,3 102,0 123,8 109,3 100,7 0,45 0,94 0,05 -0,54 0,09 0,37 0,51 -0,70 0,58 -0,06 6,22 0,05 -0,90 105,0 104,7 102,6 96,0 105,4 104,3 115,6 105,2 98,5 101,8 122,8 109,5 100,3 0,28 0,74 -0,17 -0,70 0,10 0,12 0,26 -0,84 0,30 -0,02 5,88 0,06 -1,43 104,9 104,5 102,4 95,8 105,4 104,1 115,3 105,1 98,2 101,9 122,4 109,5 99,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Bolivia 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 3. Prendas de vestir y calzados 4. Vivienda y servicios básicos 5. Muebles, bienes y servicios domésticos 6. Salud 7. Transporte 8. Comunicaciones 9. Recreación y cultura 10. Educación 11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar 12. Bienes y servicios diversos Inflación acumulada (En porcentaje) Bolivia 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 3. Prendas de vestir y calzados 4. Vivienda y servicios básicos 5. Muebles, bienes y servicios domésticos 6. Salud 7. Transporte 8. Comunicaciones 9. Recreación y cultura 10. Educación 11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar 12. Bienes y servicios diversos 0,29 0,57 -0,87 -0,68 0,02 0,30 0,53 -0,60 0,21 0,36 5,89 0,14 -1,46 104,9 104,3 101,7 95,8 105,3 104,3 115,6 105,3 98,1 102,3 122,4 109,6 99,7 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 (2016 = 100 y en porcentaje) 0,44 1,06 -0,87 -0,69 0,04 0,21 0,74 -0,59 0,01 0,45 5,87 0,25 -1,42 105,0 104,8 101,7 95,8 105,3 104,2 115,8 105,3 97,9 102,4 122,4 109,7 99,7 0,97 2,82 -0,92 -0,81 -0,02 0,22 0,53 -0,17 0,18 0,52 5,92 0,32 -1,32 105,6 106,7 101,6 95,7 105,3 104,2 115,6 105,8 98,1 102,4 122,4 109,8 99,8 0,77 1,82 -0,97 -0,56 -0,06 0,23 0,43 0,07 0,32 0,87 5,80 0,40 -1,23 105,4 105,6 101,6 95,9 105,2 104,2 115,5 106,0 98,2 102,8 122,3 109,9 99,9 0,54 0,59 -1,00 -0,58 0,04 0,20 0,58 0,37 0,82 1,10 5,84 0,46 -1,05 105,1 104,3 101,6 95,9 105,3 104,1 115,6 106,4 98,7 103,0 122,4 110,0 100,1 0,74 0,89 -0,30 -0,66 0,16 0,17 0,68 1,14 1,40 1,07 5,80 0,57 -1,21 105,4 104,7 102,3 95,8 105,5 104,1 115,8 107,2 99,3 103,0 122,3 110,1 99,9 0,90 0,48 -0,19 0,11 0,26 0,62 0,90 2,26 1,46 1,56 5,90 0,66 -0,92 105,5 104,2 102,4 96,6 105,6 104,6 116,0 108,4 99,3 103,5 122,4 110,2 100,2 282 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 Cuadro A.15 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2021 Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100) MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 494 40 378 14 63 123 137 58,9 Reservas internacionales brutas Oro Divisas DEG Posición con el FMI Obligaciones Variación absoluta RIN Variación RIN (% ) 131 35,5 157 659 40 557 25 37 502 1994 148 29,4 139 790 40 695 40 15 650 1995 301 46,2 156 1.107 40 1.018 38 11 951 1996 115 12,1 124 1.190 40 1.104 36 10 1.066 1997 -3 -0,2 129 1.193 257 888 38 10 1.063 1998 50 4,7 109 1.223 260 915 37 10 1.114 1999 -29 -2,6 75 1.160 245 869 36 10 1.085 2000 -7 -0,7 52 1.129 260 825 34 10 1.077 2001 -224 -20,8 43 897 316 521 37 22 854 2002 122 14,3 120 1.096 379 663 40 13 976 2003 4,70 4,69 0,01 4,9% 9,3% 8,3% 9,3% 4,48 4,47 0,01 4,63 4,62 0,01 4,27 4,26 0,01 1994 5,1% 4,94 4,93 0,01 3,9% 4,81 4,80 0,01 1995 5,1% 5,19 5,18 0,01 5,8% 5,08 5,07 0,01 1996 3,5% 5,37 5,36 0,01 3,5% 5,26 5,25 0,01 1997 5,2% 5,65 5,64 0,01 4,9% 5,52 5,51 0,01 1998 6,2% 6,00 5,98 0,02 5,6% 5,82 5,80 0,02 1999 1.464 85,4 15 3.193 578 2.561 40 13 3.178 2006 2.142 67,4 -1 5.319 764 4.498 43 14 5.319 2007 2.403 45,2 0 7.722 794 6.871 43 14 7.722 2008 858 11,1 0 8.580 998 7.311 258 14 8.580 2009 6,7% 6,40 6,38 0,02 6,3% 6,19 6,17 0,02 2000 6,7% 6,83 6,81 0,02 6,8% 6,62 6,60 0,02 2001 9,8% 7,50 7,48 0,02 8,5% 7,18 7,16 0,02 2002 4,5% 7,84 7,82 0,02 6,8% 7,67 7,65 0,02 2003 2,8% 8,06 8,04 0,02 3,6% 7,95 7,93 0,02 2004 0,2% 8,08 8,00 0,08 1,8% 8,09 8,05 0,04 2005 -0,6% 8,03 7,93 0,10 -0,3% 8,06 7,96 0,10 2006 -4,5% 7,67 7,57 0,10 -2,0% 7,89 7,79 0,10 2007 -7,8% 7,07 6,97 0,10 -7,7% 7,29 7,19 0,10 2008 0,0% 7,07 6,97 0,10 -3,0% 7,07 6,97 0,10 2009 (En bolivianos por unidad de dólar y en porcentaje) (1) Variación porcentual del tipo de cambio de venta Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Depreciación (apreciación) (1) Venta Compra Spread cambiario Tipo de cambio a fin de período Depreciación (apreciación)(1) Venta Compra Spread cambiario Tipo de cambio promedio del período 1993 591 52,6 84 1.798 471 1.277 38 13 1.714 2005 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -0,4% 7,04 6,94 0,10 0,0% 7,07 6,97 0,10 2010 1.150 13,4 1 -1,1% 6,96 6,86 0,10 -1,1% 6,99 6,89 0,10 2011 2.289 23,5 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 -0,4% 6,96 6,86 0,10 2012 1.908 15,9 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2013 503 3,6 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2014 693 4,8 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2015 -2.067 -13,7 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2016 -2.975 -22,8 0 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2017 180 1,8 0 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 1.596 2.109 2.267 1.647 1.642 1.455 1.595 1.787 7.866 9.644 11.391 12.512 13.227 11.357 8.251 8.199 254 252 254 257 241 231 223 237 14 14 14 14 13 12 12 37 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2018 -1.314 -12,8 0 8.946 1.768 6.909 233 36 8.946 2018 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2019 -2.479 -27,7 0 6.468 2.093 4.107 231 36 6.468 2019 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2020 -1.192 -18,4 0 5.276 2.613 2.386 239 37 5.276 2020 283 0,0% 6,96 6,86 0,10 0,0% 6,96 6,86 0,10 2021 -523 -9,9 1 4.753 2.511 1.648 558 36 4.752 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 2010 Cuadro A.17 Tipo de cambio nominal, 1993-2021 147 15,1 148 1.272 399 817 41 14 1.123 2004 (En millones de dólares) Cuadro A.16 Reservas internacionales del BCB, 1993-2021 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 371 Reservas Internacionales Netas 1993 VIII.2 SECTOR EXTERNO MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 283 284 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 3.765 407 309 5,83 5,80 5,82 5,80 1999 3.810 499 343 6,20 6,17 6,19 6,17 2000 3.795 883 560 6,63 6,60 6,62 6,60 2001 3.765 1.145 649 7,19 7,16 7,18 7,16 2002 3.660 785 484 7,68 7,65 7,67 7,65 2003 3.780 391 293 7,96 7,93 7,95 7,93 2004 24,4% 13,0% 10,8% 13,1% 23,3% 30,4% 21,5% 10,3% 3.735 487 373 5,53 5,51 5,27 5,25 3.735 911 756 5,52 5,51 5,26 5,25 1998 2,3% 3.795 89 75 8,08 8,04 8,09 8,05 2005 0,0% 3.750 0 0 8,03 7,95 8,06 7,96 2006 5.885 797 789 7,27 7,17 7,29 7,19 2008 0,1% 13,6% 3.765 3 3 7,86 7,78 7,89 7,79 2007 7,6% 12.450 948 947 7,08 6,99 7,07 6,97 2009 6,1% 12.550 761 761 7,07 7,02 7,07 6,97 2010 0,7% 12.600 94 94 6,97 6,90 6,99 6,89 2011 (En bolivianos por unidad de dólar y en millones de dólares) 4,8% 17.550 841 831 6,96 6,91 6,96 6,86 2012 1,9% 33.300 629 629 6,97 6,90 6,96 6,86 2013 Cuadro A.18 Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2021 (1) Considera el tipo de cambio promedio anual Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Monto demandado / monto ofertado Monto ofertado Monto demandado Monto adjudicado Oferta y demanda de divisas (En millones de dólares) Oficial bolsín Venta Compra Paralelo Venta Compra Tipo de Cambio(1) (En bolivianos por unidad de dólar) 1997 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 0,6% 30.120 188 188 6,97 6,90 6,96 6,86 2014 2,0% 25.140 501 501 6,97 6,92 6,96 6,86 2015 2,7% 25.200 680 680 6,96 6,94 6,96 6,86 2016 0,9% 25.000 234 234 6,96 6,97 6,96 6,86 2017 0,2% 24.900 45 45 6,96 6,97 6,96 6,86 2018 0,9% 25.100 217 217 6,96 6,97 6,96 6,86 2019 0,6% 24.800 139 139 6,97 6,97 6,96 6,86 2020 0,1% 25.100 22 22 6,96 6,92 6,96 6,86 2021 284 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 103,3 96,2 192,6 110,5 83,9 95,7 93,5 84,5 95,4 75,0 75,7 99,6 86,1 124,2 87,2 76,9 86,1 84,2 82,4 Multilateral Argentina Brasil Canadá Chile China Colombia Corea del Sur Ecuador Estados Unidos Japón México Paraguay Perú Reino Unido Suecia Suiza Zona del Euro 183,4 150,4 74,9 109,2 81,6 103,7 99,4 72,9 71,9 97,9 51,4 139,2 93,6 76,3 101,5 100,1 94,1 101,0 1995 178,6 149,6 74,2 108,9 85,2 120,6 93,1 71,7 72,3 85,0 62,2 137,5 90,5 83,3 95,3 83,7 86,0 99,4 1996 173,7 141,9 69,5 108,0 83,1 107,0 47,9 74,5 71,3 74,9 67,7 126,6 88,9 80,0 81,9 75,3 73,4 93,6 1997 176,2 134,4 66,0 105,9 82,9 105,5 70,7 69,8 73,0 86,9 66,4 121,5 82,1 82,3 79,8 80,2 79,9 96,7 1998 178,2 101,0 74,0 99,7 84,5 97,9 78,0 39,0 77,2 98,5 79,6 112,5 78,9 83,2 78,7 72,4 71,9 94,8 1999 182,4 102,1 75,8 99,4 88,5 91,9 74,8 62,2 82,3 89,9 88,9 119,0 84,1 80,0 73,4 74,1 70,4 96,2 2000 180,7 98,2 76,0 93,4 93,4 102,7 78,2 80,5 88,4 82,2 102,8 102,8 90,9 83,0 71,2 76,9 72,0 99,1 2001 84,7 77,4 85,3 94,5 99,7 93,9 96,3 94,3 97,0 97,2 103,2 83,2 97,0 100,6 94,2 100,3 93,9 91,7 2002 101,9 103,8 107,0 116,8 103,4 103,3 99,6 100,6 99,4 108,1 99,1 106,3 101,4 113,7 117,8 113,9 116,0 105,0 2003 104,8 119,7 115,5 125,3 104,1 124,2 116,2 100,8 100,9 111,0 103,1 107,4 108,9 122,8 125,4 123,9 126,1 112,0 2004 109,6 136,9 115,6 133,3 102,8 129,3 116,1 98,5 98,9 91,2 105,6 112,1 100,2 105,5 100,1 101,7 105,6 110,6 2005 112,5 145,7 111,5 125,0 103,5 130,7 121,7 96,0 96,0 85,6 102,4 140,9 103,0 117,3 111,9 104,8 113,8 112,5 2006 100,5 155,4 114,9 122,5 100,2 130,5 107,1 84,0 85,0 78,0 89,9 138,3 97,2 104,3 105,7 98,6 111,6 106,8 2007 (Agosto 2003 = 100) 80,4 104,6 77,5 85,2 90,3 104,9 68,7 76,5 70,9 80,8 62,8 119,5 82,4 65,0 72,7 87,5 89,6 85,5 2008 79,2 145,7 91,5 105,5 91,9 117,5 76,2 79,6 72,6 77,3 68,7 127,6 89,5 74,1 80,3 90,3 92,9 93,5 2009 76,3 149,3 91,1 108,7 91,7 119,4 75,3 76,0 68,1 81,4 70,0 127,4 86,8 68,1 80,6 92,4 81,5 91,2 2010 67,0 131,0 84,1 94,7 92,6 113,4 71,1 74,1 64,8 79,1 59,6 129,5 87,0 65,6 74,2 84,4 75,1 84,9 2011 Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1993-2021 (p) Preliminar Nota: Considera el Índice de tipo de cambio real y efectivo a fin de período Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 193,3 144,9 76,7 109,2 78,2 110,5 99,8 81,9 75,1 108,6 52,0 138,8 96,3 80,1 94,9 92,2 91,1 1994 1993 País MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 49,8 121,3 83,9 100,1 92,1 122,4 75,2 74,2 63,4 67,7 64,5 136,1 90,6 67,9 75,3 83,0 75,1 82,2 2012 35,3 104,8 74,4 88,3 91,3 107,5 72,3 71,6 60,5 53,4 61,8 121,8 79,8 66,1 71,6 80,0 74,3 74,6 2013 30,0 94,1 65,6 76,1 85,9 85,1 66,6 70,4 57,8 45,6 54,2 125,4 73,2 59,3 56,2 68,8 62,2 67,4 2014 36,3 67,9 54,5 66,0 81,1 66,6 61,4 70,8 56,6 44,1 46,1 106,3 65,0 54,8 50,2 64,8 54,1 61,1 2015 39,9 84,5 54,6 68,9 74,6 71,7 58,4 68,9 55,6 43,8 38,1 112,1 65,7 44,8 45,6 61,3 50,9 61,4 2016 41,4 83,4 58,1 74,7 79,0 73,2 65,4 67,1 55,4 44,8 41,8 122,2 67,4 49,3 50,4 63,1 57,5 64,4 2017 29,8 72,8 53,8 67,0 75,0 68,3 62,8 66,3 55,7 45,5 43,2 122,9 65,2 46,8 46,9 62,2 55,0 60,3 2018 28,5 72,2 57,0 62,7 76,3 69,2 59,8 65,3 56,1 45,7 45,5 121,6 66,6 48,6 44,4 62,5 53,7 60,4 27,5 58,3 58,4 68,1 81,1 67,2 63,8 64,5 56,7 47,4 44,5 123,6 62,0 50,2 51,1 67,7 58,4 60,1 285 33,5 59,1 61,0 60,2 83,6 58,9 59,8 65,0 60,0 42,3 45,8 133,3 59,0 51,8 47,6 65,5 56,1 59,9 2019 2020(p) 2021(p) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 285 286 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 22 1 0 0 42 1 0 0 0 0 33 1 629 131 95 81 79 13 2 0 76 17 4 2 1 12 6 8 12 9 1 10 3 8 0 60 244 151 57 13 2 8 5 0 8 141 92 48 123 19 2 47 0 56 1.138 1.181 1995 700 119 75 83 139 15 1 86 45 3 2 0 12 6 8 9 6 1 15 2 6 0 64 185 105 48 12 3 8 2 0 6 98 92 7 106 16 1 43 0 46 1.090 1.124 1994 79 2 0 0 688 120 136 71 40 12 4 1 82 28 6 1 0 12 6 7 8 17 0 13 3 10 0 2 111 237 152 52 12 2 13 3 0 4 133 95 38 155 29 2 65 0 60 1.215 1.295 1996 16 2 0 0 701 111 181 71 20 11 9 0 87 22 3 0 1 15 7 7 9 17 0 14 5 12 0 0 2 96 279 200 48 11 3 11 3 0 3 98 70 28 176 31 2 62 0 81 1.254 1.272 1997 215 2 0 0 655 113 184 58 3 14 9 1 67 1 24 3 0 2 11 8 5 10 9 3 23 9 12 0 9 3 73 243 158 59 9 4 8 2 0 3 86 55 31 124 31 2 47 0 43 1.108 1.325 1998 226 3 0 0 0 0 361 2 716 88 253 66 32 9 15 1 58 5 7 4 1 5 22 3 1 16 16 0 29 18 3 1 24 3 35 260 171 65 5 5 10 2 0 3 158 121 36 112 34 2 46 1 0 29 1.246 1.475 2000 629 89 183 64 15 12 15 0 51 2 9 2 0 1 12 4 3 10 12 1 30 22 5 0 23 4 59 228 154 56 5 3 5 1 0 3 63 36 27 123 31 3 40 1 0 48 1.042 1.405 1999 124 3 0 0 697 92 273 51 28 4 28 1 41 4 10 5 1 7 23 3 1 13 15 0 26 10 3 0 14 0 42 189 119 50 4 4 5 4 0 4 287 239 47 53 28 2 2 2 1 19 1.226 1.353 2001 52 3 0 0 727 90 313 49 41 5 22 1 41 2 16 4 2 8 23 3 2 13 14 0 17 11 2 0 9 1 39 200 112 64 4 4 9 2 0 5 331 266 65 61 27 2 6 2 2 21 1.320 1.375 2002 84 3 0 0 781 72 344 59 42 4 14 0 43 1 24 9 1 8 21 4 4 19 22 0 29 13 3 1 5 4 34 229 124 72 4 6 15 2 0 5 485 390 96 94 38 3 25 4 3 21 1.590 1.677 2003 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Reexportaciones Efectos personales Suministro de electricidad, gas y agua Energía eléctrica 442 72 56 75 39 13 0 53 16 3 1 14 3 6 6 4 1 11 1 3 0 64 Industria manufacturera Oro metálico Productos derivados de soya Estaño metálico Joyería de oro Plata metálica Productos derivados de girasol Carne de la especie bovina Maderas y manufacturas de madera Gas licuado de petróleo Azúcar Alcohol etílico Sustancias y productos químicos Leche en polvo y fluída Urea granulada Cueros y manufacturas de cuero Productos alimenticios Antimonio metálico y óxidos de antimonio Productos de la refinación del petróleo Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles Cobre refinado cátodos Papel y productos de papel Productos textiles Fabricación de muebles de madera Palmitos Cloruro de potasio Productos de galletería y panadería Preparaciones alimenticias de aceites vegetales Ácido ortobórico 96 91 6 Extracción de hidrocarburos Gas natural Combustibles 194 120 43 10 4 9 2 0 7 52 15 1 18 0 18 Productos agropecuarios Castaña Quinua Semillas y habas de soya Bananas Chía Semillas de sésamo (ajonjolí) Extracción de minerales Mineral de zinc Mineral de plata Mineral de plomo Boratos Mineral de estaño Wólfram Mineral de cobre 786 EXPORTACIONES 1993 809 Actividad económica / Producto EXPORTACIONES TOTALES (En millones de dólares) 68 3 0 0 950 34 402 116 45 2 21 1 56 2 31 13 2 6 23 8 6 33 40 1 28 12 5 0 9 5 49 298 152 89 9 8 31 3 0 6 815 620 196 132 53 4 23 6 10 35 2.195 2.265 2004 78 3 0 0 945 78 347 102 49 4 25 2 67 1 19 13 3 4 22 7 10 42 35 1 33 11 6 0 3 5 58 351 201 89 10 7 24 8 0 13 1.400 1.087 314 172 75 6 33 7 17 34 2.867 2.948 2005 141 2 - 1.124 126 356 117 51 9 45 3 87 18 22 5 8 32 9 14 49 33 1 34 12 7 0 5 4 75 794 548 164 14 5 28 16 1 17 2.011 1.668 343 160 70 9 15 10 14 41 4.088 4.232 2006 64 4 - 1.331 122 399 179 53 10 76 3 99 33 29 7 8 37 11 16 51 27 0 42 27 10 0 8 5 76 1.062 697 216 61 8 39 22 5 14 2.240 1.971 269 188 77 13 17 10 1 12 59 4.822 4.890 2007 121 4 - 1.654 142 471 235 24 19 142 2 97 50 39 13 3 32 10 18 65 27 0 110 15 10 1 11 7 110 1.521 741 507 169 10 55 23 6 10 3.483 3.159 324 274 88 23 40 12 2 11 98 6.933 7.058 2008 84 3 - 1.505 116 531 205 2 14 111 1 80 77 45 13 8 18 9 12 28 32 0 37 14 8 1 15 6 121 1.498 690 597 138 14 32 18 4 7 2.107 1.968 140 288 73 43 51 14 1 17 90 5.400 5.486 2009 84 2 - 1.840 94 545 293 18 113 118 1 96 45 52 23 14 35 15 32 30 36 5 1 55 21 12 4 12 7 163 1.861 892 686 157 16 61 21 9 18 2.984 2.798 187 280 104 47 19 14 2 12 82 6.966 7.052 2010 67 2 - 2.262 88 664 394 23 292 79 3 74 1 44 24 9 53 14 50 36 27 8 1 32 11 14 6 14 9 293 2.427 946 1.088 241 27 68 20 11 25 4.112 3.885 228 344 148 63 15 22 3 15 76 9.146 9.215 2011 2012 174 2 - 3.337 90 831 298 22 210 103 6 62 0 25 47 73 16 51 19 55 39 28 8 1 55 7 16 5 13 10 1.247 2.077 739 988 158 29 57 22 39 44 5.871 5.479 392 530 146 80 158 25 6 9 107 11.815 11.991 2013 119 1 - 2.907 331 943 337 73 165 111 13 59 4 83 84 26 35 58 26 44 53 23 9 1 29 7 17 8 10 8 349 1.974 762 843 168 40 36 30 49 45 6.625 6.113 511 745 129 153 268 30 51 14 99 12.252 12.372 2014 134 1 - 3.638 1.361 993 348 41 130 85 15 58 27 10 66 22 44 67 30 33 52 29 14 1 38 7 16 9 8 8 128 2.040 987 704 160 37 20 28 60 42 6.595 6.011 584 626 175 197 90 36 40 13 76 12.899 13.034 185 1 - 2.548 725 792 255 80 99 49 15 52 14 1 58 23 29 47 31 23 47 19 10 1 25 11 15 8 4 8 105 1.741 869 568 134 37 16 22 47 48 3.971 3.770 201 478 192 108 3 38 45 9 82 8.737 8.923 2015 131 1 - 2.647 743 859 295 101 109 41 12 43 41 15 48 19 29 39 24 14 46 11 9 1 11 7 12 8 5 7 96 1.900 988 625 161 36 8 14 29 38 2.134 2.049 85 446 183 81 32 37 27 9 78 7.126 7.259 2016 143 1 - 2.815 1.066 694 336 80 84 44 12 46 54 1 39 18 19 36 26 20 47 11 14 1 13 7 11 11 5 6 114 2.392 1.446 578 254 41 2 18 32 21 2.633 2.581 52 384 171 75 6 39 27 7 59 8.223 8.367 2017 94 2 - 3.132 1.190 806 318 104 81 50 15 51 53 26 61 21 13 67 24 24 21 47 13 21 3 19 7 11 1 11 5 7 65 2.406 1.527 524 244 42 1 28 16 23 3.042 2.970 72 434 221 81 3 33 28 9 58 9.015 9.110 2018 126 2 - 3.592 1.739 712 285 136 95 55 24 49 40 39 61 22 16 75 17 22 14 43 11 16 6 16 7 8 6 10 4 1 62 2.106 1.339 502 172 44 1 17 8 23 2.741 2.720 21 365 156 91 5 30 19 10 54 8.805 8.933 2019 116 1 - 3.013 1.230 776 177 130 119 93 70 54 28 50 67 24 21 5 12 19 12 10 8 13 9 10 6 10 2 8 4 0 46 1.536 820 482 110 51 30 21 7 15 2.000 1.989 11 367 127 92 8 36 22 19 62 6.915 7.033 2020(p) 286 93 1 - 5.638 2.554 1.324 507 204 149 137 98 85 72 60 58 39 32 31 28 23 23 18 16 15 14 13 10 10 10 9 5 2 92 2.650 1.382 870 197 72 60 31 15 23 2.269 2.249 20 428 157 62 44 38 27 24 76 10.986 11.080 2021(p) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica, 1993-2021 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 456 274 168 13 Bienes de capital Bienes de capital para la industria Equipo de transporte Bienes de capital para la agricultura 14 0 388 224 145 18 512 57 351 49 16 39 282 134 149 1.196 1994 12 0 535 314 204 17 604 67 416 43 27 51 282 138 144 1.434 1995 42 0 659 369 271 19 616 52 445 49 32 37 340 173 166 1.657 1996 44 0 755 474 265 16 738 137 470 53 45 32 389 184 205 1.926 1997 46 0 1.007 528 463 16 892 99 639 73 43 38 506 213 293 2.451 1998 24 0 919 540 362 17 743 73 491 102 43 34 413 224 188 2.098 1999 11 0 607 414 179 13 932 117 624 85 53 53 471 297 174 2.020 2000 10 0 418 361 43 14 870 115 575 64 60 56 410 287 123 1.708 2001 (1) 809 786 1.177 -368 1993 1.124 1.090 1.196 -72 1994 1.181 1.138 1.434 -252 1995 1.295 1.215 1.657 -361 1996 1.272 1.254 1.926 -654 1997 1.325 1.108 2.451 -1.126 1998 1.405 1.042 2.098 -693 1999 1.475 1.246 2.020 -545 2000 1.353 1.226 1.708 -355 2001 15 1 504 347 107 50 997 123 617 106 96 56 403 250 153 1.920 2004 22 1 611 442 130 39 1.281 240 729 122 114 77 524 297 227 2.440 2005 837 418 419 3.588 2007 19 4 946 589 318 39 24 5 952 654 233 66 1.467 1.770 272 280 830 1.024 167 206 109 147 89 113 490 336 154 2.926 2006 1.375 1.320 1.832 -457 2002 1.677 1.590 1.692 -16 2003 2.265 2.195 1.920 345 2004 2.948 2.867 2.440 508 2005 4.232 4.088 2.926 1.306 2006 4.890 4.822 3.588 1.302 2007 7.058 6.933 5.100 1.958 2008 (En millones de dólares) (p) Preliminar (1) Incluye reexportaciones y efectos personales Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Exportaciones totales Exportaciones Importaciones Balanza comercial 12 2 458 323 110 25 862 115 551 79 69 48 359 227 133 1.692 2003 62 6 1.315 902 316 97 2.599 555 1.394 309 211 130 1.119 554 565 5.100 2008 5.486 5.400 4.577 909 2009 7.052 6.966 5.604 1.448 64 6 1.274 852 344 77 2.305 470 1.204 296 218 117 928 517 411 4.577 2009 2010 Cuadro A.22 Balanza comercial, 1993-2021 8 0 524 406 99 19 926 81 550 186 54 55 374 240 134 1.832 2002 (En millones de dólares) 3.401 2012 21 8 2.245 1.550 525 171 3.844 1.063 1.835 454 299 192 1.817 909 908 7.936 2011 2.673 2013 64 8 2.432 1.667 542 223 4.204 1.218 1.964 459 309 253 1.882 1.036 846 8.590 2012 9.215 11.991 12.372 9.146 11.815 12.252 7.936 8.590 9.699 1.280 2011 49 7 1.545 1.084 355 106 2.803 649 1.452 316 241 145 1.201 680 520 5.604 2010 Cuadro A.21 Importaciones según uso o destino económico, 1993-2021 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 19 0 478 52 322 51 18 35 Materias primas y productos intermedios Combustibles, lubricantes y productos conexos Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de construcción Materias primas y productos intermedios para la agricultura Partes y accesorios de equipo de transporte Diversos Efectos personales 224 110 114 1.177 1993 Bienes de consumo Bienes de consumo no duradero Bienes de consumo duradero Importaciones Clasificación por uso o destino económico MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 13.034 12.899 10.674 2.360 2014 51 7 3.027 2.161 672 194 4.499 1.244 2.086 498 378 294 2.115 1.126 989 9.699 2013 2014 8.923 8.737 9.843 7.259 7.126 8.564 8.367 8.223 9.374 -1.007 2018 9.110 9.015 10.002 -892 8.933 8.805 9.824 -891 1 2 1.656 1.226 298 133 3.580 920 1.705 360 372 222 1.875 1.093 782 7.115 2 3 1.794 1.312 295 187 5.697 2.250 2.152 544 442 308 2.122 1.109 1.014 9.618 2020(p) 2021(p) 7.033 6.915 7.115 -82 287 11.080 10.986 9.618 1.462 2020(p) 2021(p) 23 3 2.501 1.816 493 192 4.968 1.568 2.175 534 383 308 2.330 1.186 1.144 9.824 2019 2019 31 4 3.024 2.440 433 151 4.710 1.264 2.168 564 427 288 2.235 1.209 1.026 10.002 2018 50 4 2.815 2.071 614 130 4.206 938 2.070 501 390 308 2.299 1.194 1.105 9.374 2017 2017 47 6 2.594 1.804 684 106 3.814 766 1.934 501 331 282 2.104 1.131 973 8.564 2016 -1.305 2016 55 6 3.180 2.226 786 167 4.376 1.101 2.092 509 362 313 2.226 1.172 1.055 9.843 2015 -920 2015 44 7 3.540 2.537 777 226 4.848 1.216 2.285 617 377 354 2.236 1.166 1.070 10.674 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 287 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIADE DELA LAECONOMÍA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 MEMORIA BOLIVIANA 2021 Ministerio de de Economía Economía yy Finanzas Finanzas Públicas Ministerio Públicas Cuadro A.23 Balanza de pagos(1), 2014-2021 (En millones de dólares) 2014 570 1.087 2.916 12.810 9.894 -1.829 1.197 3.026 -1.698 99 1.797 1.181 1.367 186 43 614 2015 -1.936 -1.980 -388 8.684 9.072 -1.592 1.243 2.835 -1.127 111 1.238 1.171 1.384 214 47 -1.890 2016 -1.907 -2.514 -901 7.030 7.931 -1.613 1.245 2.858 -621 138 759 1.228 1.454 227 31 -1.876 2017 -1.898 -2.173 -547 8.134 8.681 -1.626 1.455 3.081 -1.110 181 1.291 1.385 1.623 238 3 -1.895 2018 -1.725 -1.992 -362 8.940 9.302 -1.631 1.459 3.089 -976 181 1.157 1.243 1.542 299 7 -1.718 2019 -1.377 -1.686 -258 8.828 9.086 -1.428 1.443 2.871 -847 143 990 1.156 1.461 305 2 -1.375 2020 -271 -880 436 6.953 6.517 -1.315 433 1.749 -417 116 533 1.026 1.245 219 12 -259 2021 815 651 2.235 10.919 8.684 -1.584 407 1.991 -1.042 75 1.116 1.206 1.499 293 1 817 768 -690 -33 657 626 -293 919 31 735 755 74 681 753 78 -150 21 21 0 0 0 0 -210 666 48 565 0 18 25 10 876 0 8 842 26 0 0 0 -2.833 -556 -2 555 371 -34 405 183 622 641 92 549 545 -66 71 19 19 0 0 0 0 -1.278 -527 50 -570 0 11 -14 -4 752 0 68 671 12 0 0 0 -2.260 -246 89 335 193 66 127 142 911 932 267 664 -46 77 634 21 21 0 0 0 0 122 833 13 236 0 33 550 1 711 0 15 609 87 0 0 0 -2.620 -633 80 712 706 66 640 6 -1.077 -47 9 -56 -183 -130 256 1.030 30 1.000 0 0 0 -678 293 49 115 0 -35 156 7 970 0 -46 1.001 16 0 0 0 -2.755 -387 -84 302 220 -177 397 82 -800 -777 -360 -417 -354 -61 -2 24 24 0 0 0 0 -339 348 53 839 0 22 -608 43 687 0 -36 767 -44 0 0 0 -2.766 265 48 -217 -190 -294 103 -26 -440 -426 9 -435 -586 28 123 13 13 0 0 0 0 248 1.521 45 1.382 0 8 48 38 1.273 0 -122 1.083 4 171 137 0 -972 1.018 -111 -1.129 -1.121 -901 -221 -8 -613 -615 -10 -605 -182 35 -457 -2 -2 0 0 0 0 374 1.268 56 1.194 0 24 -5 0 894 0 7 726 25 -135 271 0 -310 -490 104 594 600 49 551 -6 -10 -6 76 -82 -4 -160 82 4 4 0 7 7 0 537 1.404 69 1.297 0 36 4 0 867 0 -50 913 17 -19 -320 326 Activos de reserva(2) 932 -1.620 -3.046 -232 -1.230 -2.839 -1.752 -354 Errores y omisiones 154 -943 -384 -725 -1.037 -1.391 -713 -1.127 Cuenta Corriente Bienes y Servicios Bienes Crédito Débito Servicios Crédito Débito Ingreso Primario Crédito Débito Ingreso Secundario Crédito Débito Cuenta de Capital Capacidad (+) o necesidad (-) de financiamiento Cuenta Financiera (Préstamo neto (+)/Endeudamiento neto (-) Inversión Directa Adquisición neta de activos financieros Pasivos netos incurridos Participaciones de capital y reinversión de utilidades Participaciones en el capital Reinversión de Utilidades Instrumentos de deuda Inversión de cartera Adquisición neta de activos financieros Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión Títulos de deuda Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central Gobierno general Otros sectores Pasivos netos incurridos Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión Títulos de deuda Derivados Financieros Adquisición neta de activos financieros Pasivos netos incurridos Otra inversión Adquisición neta de activos financieros Otro capital Moneda y depósitos Préstamos Seguros, pensiones y otros Créditos comerciales Otras cuentas por cobrar - Otros Pasivos netos incurridos Otro capital Moneda y depósitos Préstamos Seguros, pensiones y otros Créditos comerciales Otras cuentas por pagar - Otros Asignaciones DEG (p) Preliminar (1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro en vigor a la fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Por otro lado, éste difiere de la variación que se obtiene de los saldos de RIN de fin de período, que se valoran a los precios de mercado vigentes en la fecha de referencia. Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 288 274 288 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 Saldo DE/PIB (% ) 57,1 ----- --- 18 1.503 25 60 394 --22 122 469 ----67 344 4.532 3.011 1.447 246 956 57 12 --37 5 248 2 4.532 1997 54,8 ----- --- 28 1.607 25 61 410 --22 142 528 ----68 351 4.659 3.024 1.381 198 1.068 55 11 --39 6 264 2 4.659 1998 55,1 ----- --- 16 1.484 24 45 356 --22 139 587 ----69 241 4.573 3.073 1.397 209 1.106 54 14 --38 8 247 2 4.573 1999 53,0 ----- --- 11 1.372 23 41 325 --22 142 523 ----67 228 4.460 3.078 1.393 255 1.097 50 16 --37 9 220 1 4.460 2000 55,2 ----- --- 8 1.227 21 38 306 --33 138 464 ----64 163 4.497 3.261 1.374 421 1.147 47 20 --35 10 207 1 4.497 2001 55,6 ----- --- 6 757 19 16 7 --56 135 513 ----3 7 4.400 3.637 1.450 577 1.324 23 19 --36 13 195 1 4.400 2002 63,5 ----- --- 3 821 16 17 10 0 73 131 568 ----4 1 5.142 4.319 1.626 741 1.571 27 18 --41 16 277 1 5.142 2003 57,4 ----- --- 0 --- 383 14 17 39 1 87 143 72 1 --10 5.046 4.662 1.658 837 1.749 33 17 --44 18 306 1 5.046 2004 51,6 ----- --- 0 --- 422 29 13 34 5 122 139 63 6 --10 4.942 4.520 1.623 871 1.667 33 17 --41 25 244 1 4.942 2005 28,2 ----- --- 0 --- 414 39 13 46 10 133 129 --33 --11 3.248 2.834 1.621 844 233 29 17 --43 32 15 --- 3.248 2006 16,7 ----- --- --- --- 499 75 13 51 18 127 120 --84 --12 2.208 1.709 459 856 261 30 21 --45 37 ----- 2.208 2007 14,5 ----- --- --- --- 623 79 11 57 17 114 107 --229 --10 2.443 1.820 461 947 280 28 22 --45 37 ----- 2.443 2008 16,7 256 61 --- --- --- 607 80 9 58 20 101 19 --303 7 9 2.601 1.993 519 1.020 315 33 22 --47 37 ----- 2.918 2009 (En millones de dólares) 16,3 253 92 --- --- --- 603 82 10 55 21 95 16 --309 7 7 2.891 2.288 629 1.169 355 30 22 --46 37 ----- 3.235 2010 15,9 251 94 --- --- --- 871 171 9 54 20 172 16 --417 6 6 3.492 2.621 764 1.317 394 36 23 --47 40 ----- 3.837 2011 18,1 69 77 16,6 1.000 253 --- --- 802 457 7 59 20 80 15 --155 5 4 4.262 3.460 1.179 1.629 499 32 30 --51 40 ----- 5.584 2013 500 252 --- --- 655 291 8 56 21 93 16 --160 5 5 3.696 3.041 936 1.511 443 37 26 --48 40 ----- 4.525 2012 18,2 62 1.000 238 --- --- 835 536 5 52 26 71 14 --125 4 3 4.736 3.901 1.458 1.772 499 54 34 --48 36 ----- 6.036 2014 19,9 54 1.000 228 --- --- 680 519 4 47 35 56 13 --1 3 1 5.331 4.652 1.768 1.901 735 91 55 17 52 33 ----- 6.613 2015 Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-Julio 2021 21,3 46 1.000 220 --- --- 719 571 3 46 41 41 12 1 1 2 0 6.002 5.283 2.097 2.088 769 142 59 41 57 30 ----- 7.268 2016 2018 2019 25,0 48 2.000 233 --- --- 987 713 123 59 53 26 11 1 1 1 --- 7.147 6.160 2.567 2.360 830 169 71 59 72 32 ----- 25,1 38 2.000 228 --- --- 1.186 891 145 63 51 24 10 2 1 ----- 7.912 6.726 2.905 2.455 853 234 108 68 72 30 ----- 27,4 33 2.000 227 33 --- 1.490 1.045 297 65 49 22 9 2 0 ----- 9.007 7.484 3.355 2.599 942 286 114 71 89 28 ----- 33,0 34 2.000 236 53 --- 1.573 1.074 344 71 51 19 9 4 0 ----- 9.901 8.276 3.812 2.506 1.325 332 113 87 73 28 ----- 30,9 35 2.000 234 60 --- 1.682 1.179 357 68 47 18 8 4 0 ----- 10.319 8.577 3.828 2.732 1.384 344 106 86 71 27 ----- 12.589 2020 Jul-2021(p) 9.428 10.178 11.268 12.172 2017 289 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (p) Preliminar (1) Incluye países como Bélgica, EEUU, Países Bajos, entre otros (2) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la implementación del Sexto manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro (3) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial), mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 62,8 ----- IV. MONEDA Y DEPÓSITOS (3) --- III. DEG(2) 20 II. TÍTULOS DE DEUDA Privados Otros (1) 1.621 22 63 427 --22 122 526 ----66 373 4.643 3.002 1.435 282 892 58 13 --36 6 277 2 I. PRÉSTAMOS Multilateral BID CAF Banco Mundial FONPLATA OPEP BEI FIDA FND FMI BIAPE Bilateral Rep. Popular de China Francia Alemania Rep. Corea del Sur Brasil España Japón Venezuela Argentina Italia 4.643 1996 Total deuda pública externa Acreedor MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 289 290 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 4.925 -908 2.969 3.968 1996 1998 1999 5.714 -455 2.896 5.998 -440 3.090 6.660 -311 3.375 4.741 3.568 3.685 1997 2001 2002 6.921 329 2.707 7.337 653 2.618 6.387 2.190 2.501 4.104 4.455 4.644 2000 7.631 2.262 2.497 5.238 2003 1.406 1.354 1.694 1.411 1.796 2.172 2.050 2.691 2.183 1.385 2.158 1.527 2.175 1.929 32,5% 17,3% 12,5% 27,8% 19,5% -24,7% 3,3% 11,4% 1.034 1.319 8,6% 2.396 2.059 3.193 2.045 3.865 1.904 5.594 2.289 710 ---7.880 7.648 ---9.217 8.012 13.117 3.215 4.341 1.923 ---7.928 4,2% 12,8% 10,1% 36,6% 42,4% 55,5% 2.678 1.966 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 61.257 2014 27,7% 15.807 6.485 15.462 ---5.817 32,6% 17.080 12.489 10.917 ---8.644 10,2% 22.485 10.093 8.033 ---9.172 28,2% 25.814 15.954 9.839 ---8.739 16,5% 29.305 19.366 8.979 ---9.802 6,0% 32.716 18.890 16.752 ---2.124 18,7% 36.671 24.586 18.595 --66 37.020 26.119 6.929 --953 69.155 -5.321 5.281 63.139 2016 16,8% -11,8% 37.181 34.386 10.097 --2.748 89.563 -15.862 5.215 71.567 2015 (1) RIN + CNSP + CB-CLB-SRD + OC = BM = C + RB (2) Certificados de Depósitos (CD) del BCB, Letras de Regulación Monetaria (LT D) y Bonos de Regulación Monetaria (BT D), en poder de la banca y de otras entidades financieras Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Variación de la Base Monetaria Billetes y Monedas en Poder del Público (C) Reservas Bancarias (RB) DESTINO 2006 7.883 11.227 17.458 22.293 29.568 32.577 41.768 48.671 51.606 2005 10,2% 40.371 29.195 3.269 ---3.083 70.388 3.023 2.507 69.566 2017 2019 2020 2021 502 136 -----6.404 -11.804 4,4% 3,5% 24,6% 42.038 41.650 46.789 30.565 33.517 46.881 2.147 ---3.153 61.372 44.367 36.193 16.085 27.322 52.639 447 10.384 16.778 290 9,0% 49.191 52.896 232 ---13.381 32.602 64.510 18.587 72.604 75.167 93.670 102.087 2018 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 9.031 13.713 25.209 40.267 53.823 59.803 67.524 82.447 95.537 98.991 103.743 1.905 688 -6.147 -8.062 -11.932 -12.038 -19.034 -23.173 -29.316 -33.813 -29.329 2.182 2.071 2.016 2.119 1.681 1.364 1.293 1.073 1.230 5.304 5.371 5.769 2004 287 56 350 24 0 0 605 398 373 136 166 535 ------------------7 -----3.003 -4.652 -2.914 -2.995 -3.414 -5.079 -5.435 -5.454 -5.779 -6.290 -6.987 -6.814 3.206 258 2.905 3.105 1995 Certificados de Depósitos, Letras y Bonos (CLB)(2) Servicio Restringido y Extendido de Depósitos (SRD) Otras Cuentas Netas (OC) 2.356 2.599 2.512 2.760 1994 1.658 2.501 1.483 2.352 1993 (En millones de bolivianos) Cuadro A.25 Base monetaria, 1993-2021 Reservas Internacionales Netas (RIN) Crédito Neto al Sector Público (CNSP) Crédito a Bancos (CB) ORIGEN Base Monetaria (1) VIII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 0,68 1,17 0,72 1,64 0,77 4,26 0,77 4,36 21,6% 1.890 3.232 1.997 4.534 2.132 11.767 2.136 12.036 1994 0,75 1,26 0,78 1,76 0,81 4,15 0,81 4,29 9,5% 2.333 3.913 2.425 5.460 2.520 12.880 2.523 13.330 1995 1,31 1,20 1,42 2,02 1,51 4,64 1,58 4,78 43,1% 2.580 4.768 2.791 8.028 2.983 18.430 3.106 18.948 1996 1,19 1,21 1,31 2,16 1,37 4,65 1,37 4,73 19,6% 3.061 5.738 3.355 10.219 3.526 22.039 3.532 22.408 1997 1,09 1,78 1,20 3,23 1,26 7,04 1,26 7,16 14,0% 3.276 6.342 3.589 11.533 3.766 25.118 3.782 25.552 1998 1,02 1,60 1,13 3,04 1,18 7,00 1,18 7,10 2,6% 3.153 5.893 3.480 11.212 3.646 25.777 3.646 26.162 1999 1,01 1,56 1,11 3,09 1,17 6,64 1,17 6,83 5,8% 3.287 6.406 3.617 12.678 3.798 27.264 3.803 28.013 2000 1,08 1,69 1,20 3,45 1,25 6,55 1,26 7,03 7,0% 3.709 7.533 4.151 15.367 4.295 29.160 4.332 31.341 2001 1,09 1,75 1,19 3,32 1,22 6,13 1,23 6,45 -2,4% 3.908 8.115 4.291 15.439 4.408 28.473 4.432 29.971 2002 1,09 1,76 1,21 3,48 1,26 5,71 1,27 6,08 5,1% 4.532 9.206 5.051 18.219 5.220 29.912 5.261 31.832 2003 1,04 1,62 1,26 2,82 1,34 5,23 1,35 5,68 0,9% 5.258 9.372 6.392 16.279 6.764 30.194 6.838 32.747 2004 1,01 1,46 1,28 2,48 1,39 4,35 1,40 4,59 13,6% 7.431 11.483 9.357 19.581 10.205 34.313 10.289 36.202 2005 1,02 1,33 1,35 2,25 1,50 3,61 1,63 3,79 18,1% 10.752 14.891 14.161 25.237 15.783 40.519 17.099 42.596 2006 1,03 1,22 1,45 2,04 1,64 2,99 1,81 3,16 28,9% 17.098 21.326 24.062 35.605 27.364 52.240 30.075 55.247 2007 1,05 1,15 1,58 1,99 1,82 2,81 2,06 3,03 19,9% 21.719 25.646 32.673 44.350 37.751 62.633 42.618 67.639 2008 (En millones de bolivianos) 0,90 1,02 1,32 1,77 1,62 2,54 1,77 2,68 19,7% 24.918 30.295 36.649 52.335 44.811 74.985 48.994 79.191 2009 2011 2012 2013 2014 1,02 1,14 1,46 1,84 1,83 2,59 1,93 2,68 12,5% 0,97 1,03 1,45 1,69 1,92 2,38 2,03 2,47 17,7% 0,98 1,05 1,47 1,70 2,10 2,45 2,17 2,52 20,2% 1,06 1,12 1,65 1,86 2,41 2,69 2,51 2,77 16,2% 1,00 1,07 1,59 1,80 2,36 2,62 2,49 2,74 15,6% 31.890 37.092 44.297 50.527 57.946 37.244 42.821 50.998 57.981 65.694 45.856 55.354 66.554 78.367 91.780 59.796 70.470 82.646 95.836 109.988 57.454 73.286 94.909 114.827 136.582 84.382 99.315 119.367 138.661 160.279 60.415 77.322 98.093 119.372 144.239 87.346 103.352 122.551 143.206 167.936 2010 Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1993-2021 (1) M1 = C + Dmn + Dufv ; M'1 = C + Dmn + Dme + Dmv + Dufv M2 = M1 + Amn + Aufv ; M'2 = M'1+ Amn + Ame + Amv + Aufv M3 = M2+ Pmn + Pufv + Omn+ Oufv ; M'3 = M'2 + Pmn + Pme + Pmv + Pufv + Omn + Ome + Omv + Oufv M4 = M3 + TPmn + TPufv ; M'4 = M'3 + TPmn + TPme + TPmv +TPufv (2) m1 = M1/BM ; m'1 = M'1/BM m2 = M2/BM ; m'2 = M'2/BM m3 = M3/BM ; m'3 = M'3/BM m4 = M4/BM ; m'4 = M'4/BM Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 0,60 1,06 0,64 1,51 0,66 4,11 0,66 4,11 Multiplicadores Monetarios m1 m'1 m2 m'2 m3 m'3 m4 m'4 36,4% (2) 1.417 2.499 1.499 3.544 1.555 9.675 1.555 9.675 Variación de M'3 M1 M'1 M2 M'2 M3 M'3 M4 M'4 Agregados Monetarios (1) 1993 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 0,93 0,98 1,60 1,77 2,42 2,60 2,56 2,74 16,2% 61.815 70.425 106.772 126.573 161.323 186.305 170.902 195.884 2015 1,08 1,11 1,76 1,93 2,87 3,03 3,02 3,16 2,6% 62.812 70.101 102.626 121.646 167.308 191.109 175.619 199.419 2016 1,06 1,06 1,76 1,86 2,97 3,03 3,10 3,14 10,2% 66.445 73.572 111.022 129.589 187.117 210.521 194.950 218.354 2017 1,05 1,04 1,80 1,86 3,07 3,06 3,16 3,14 5,6% 68.426 75.382 117.046 135.044 199.904 222.251 205.739 228.086 2018 1,08 0,97 1,78 1,69 3,24 2,95 3,27 2,97 -0,3% 65.773 72.958 108.241 127.218 196.742 221.529 198.816 223.603 2019 1,02 0,88 1,70 1,54 3,00 2,63 3,01 2,64 11,2% 74.110 82.088 123.510 144.290 218.463 246.307 219.196 247.039 2020 291 1,58 0,85 2,68 1,50 4,70 2,56 4,71 2,57 6,1% 77.848 86.813 131.647 153.031 230.998 261.279 231.614 261.895 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Memoria de la Economía Boliviana 2021 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 291 292 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 12,9% 36,7% --------- --------20,8% --------- 268 34 232 2 --- 1.735 41 1.694 2.219 639 1.572 7 --1.547 91 1.448 8 --7.152 61 6.740 351 --- 13.330 1995 8,5% 222 75 145 2 --518 124 392 2 2 1.883 87 1.796 2.972 785 2.185 3 --3.260 211 3.040 9 --10.179 117 9.782 281 --- 18.948 1996 14,6% 201 42 157 2 --369 6 361 2 --- 2.157 107 2.050 3.688 1.011 2.672 4 --4.481 294 4.182 5 --11.619 129 11.226 264 --- 22.408 1997 12,1% 421 38 354 29 --434 16 416 2 --- 2.419 235 2.183 4.158 1.092 3.066 0 --5.191 313 4.872 5 --13.164 139 12.865 160 --- 25.552 1998 0,0% 493 37 454 2 --385 0 384 1 --- 2.419 261 2.158 3.735 995 2.740 0 --5.319 327 4.989 3 --14.072 129 13.804 139 --- 26.162 1999 0,2% 381 49 331 2 --749 5 744 1 --- 2.424 249 2.175 4.231 1.112 3.119 0 --6.272 330 5.942 0 --14.204 132 13.956 117 --- 28.013 2000 11,4% 317 45 271 1 --2.182 37 2.144 1 --- 2.700 304 2.396 5.136 1.312 3.824 0 --7.834 442 7.391 0 --13.476 98 12.980 398 --- 31.341 2001 206 52 153 1 --1.920 42 1.877 1 --16,0% 12,5% 3.525 332 3.193 6.013 1.339 4.674 0 --9.013 519 8.494 0 --11.486 69 11.253 117 47 31.832 2003 246 46 199 1 --1.498 24 1.473 1 --- 3.037 360 2.678 5.437 1.230 4.207 0 --7.323 383 6.940 0 --12.788 55 12.482 235 16 29.971 2002 21,5% 220 41 178 1 --2.553 74 2.478 1 --- 4.283 418 3.865 5.506 1.392 3.995 119 --6.908 997 5.762 11 137 13.694 210 13.258 106 120 32.747 2004 44,3% 264 63 200 1 0 1.889 83 1.805 1 --- 6.180 585 5.594 5.889 1.796 3.961 91 41 8.097 1.681 6.169 3 245 14.468 320 13.635 48 465 36.202 2005 42,0% 284 100 183 1 0 2.077 332 761 1 983 8.774 762 8.012 6.879 2.551 4.114 25 189 10.346 3.107 6.937 1 302 14.997 680 13.457 18 842 42.596 2006 (En millones de bolivianos) 60,7% 334 122 211 1 0 3.007 597 295 1 2.114 14.103 985 13.117 8.208 3.587 4.227 1 393 14.279 6.056 7.315 0 908 16.301 1.857 13.100 20 1.324 55.247 2007 20,9% 496 147 348 1 0 5.007 776 139 1 4.091 17.043 1.236 15.807 9.838 4.780 3.927 0 1.131 18.704 8.024 7.750 0 2.930 17.787 2.945 12.837 18 1.987 67.639 2008 10,8% 623 207 414 1 0 4.206 1.309 22 1 2.874 18.892 1.813 17.080 13.216 7.475 5.377 0 364 22.039 10.317 10.309 0 1.413 22.027 6.861 14.054 18 1.094 79.191 2009 Cuadro A.27 Liquidez y medio circulante, 1993-2021 (1) M'4 = C + D + A + P + O + TP (2) Incluye Certificados de Devolución de Depósitos (CDD) MN: Moneda Nacional ME: Moneda Extranjera MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Variación de la Emisión 855 58 735 62 --- 1.436 30 1.406 1.826 484 1.314 28 --1.302 107 1.183 12 --6.378 76 5.827 475 --- 12.036 1994 86 31 54 0 --- 1.051 17 1.034 1.466 383 1.045 38 --1.044 83 949 13 --6.046 24 5.478 543 --- Emisión Caja del Sistema Financiero Billetes y Monedas en Poder del Público (C) Depósitos Vista (D) MN ME MV UFV Caja de Ahorro (A) MN ME MV UFV A Plazo Fijo (P) MN ME MV UFV Otras Obligaciones (O)(2) MN ME MV UFV Títulos Públicos en Poder del Sector Privado No Financiero (TP) MN ME MV UFV 9.675 Liquidez Total (M'4)(1) 1993 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 30,1% 1.025 384 640 1 0 2.963 1.309 3 0 1.652 24.586 2.101 22.485 14.759 9.337 5.354 0 68 22.551 13.395 8.585 0 571 23.562 10.558 12.347 0 656 16,3% 1.396 818 578 0 0 4.037 2.942 0 0 1.094 28.585 2.771 25.814 17.008 11.276 5.729 0 3 27.648 18.228 9.387 0 33 27.450 16.707 10.336 0 407 14,3% 1.906 1.350 556 0 0 3.184 3.140 0 0 44 32.665 3.360 29.305 21.693 14.992 6.701 0 0 31.648 22.248 9.391 0 9 34.814 26.997 7.810 0 7 13,3% 2.864 2.050 814 0 0 4.545 4.522 0 0 23 37.001 4.285 32.716 25.265 17.810 7.454 0 1 37.855 27.832 10.015 0 8 39.961 34.403 5.552 0 6 11,8% 3.338 2.356 983 0 0 7.657 7.631 0 0 25 41.372 4.701 36.671 29.023 21.276 7.747 0 0 44.294 33.823 10.461 0 10 46.952 42.442 4.505 0 5 3,8% 4.540 3.573 968 0 0 9.579 9.567 0 0 12 42.923 5.742 37.181 33.245 24.634 8.610 0 0 56.148 44.945 11.191 0 12 55.191 50.975 4.213 0 3 0,5% 5.634 4.588 1.046 0 0 8.310 8.298 0 0 12 43.145 6.125 37.020 33.081 25.791 7.289 0 1 51.545 39.808 11.731 0 6 63.829 60.092 3.734 0 3 7,4% 5.768 4.580 1.188 0 0 7.832 7.821 0 0 12 46.335 5.964 40.371 33.202 26.074 7.128 0 0 56.017 44.568 11.439 0 10 75.165 71.512 3.650 0 3 5,7% 5.463 4.490 974 0 0 5.835 5.835 0 0 0 48.953 6.915 42.038 33.343 26.387 6.956 0 0 59.662 48.615 11.042 0 5 81.745 78.366 3.376 0 2 0,5% 5.451 4.285 1.166 0 0 2.074 2.074 0 0 0 49.177 7.527 41.650 31.308 24.124 7.184 0 0 54.260 42.464 11.792 0 3 88.860 84.216 4.644 0 1 9,0% 6.717 5.185 1.532 0 0 733 733 0 0 0 292 4,7% 6.465 5.001 1.464 0 0 616 616 0 0 0 53.616 56.119 6.827 6.927 46.789 49.191 35.299 37.621 27.321 28.657 7.978 8.965 0 0 0 0 62.202 66.218 49.397 53.796 12.802 12.419 0 0 3 3 95.300 101.783 89.742 94.321 5.532 7.433 0 0 26 28 87.346 103.352 122.551 143.206 167.936 195.884 199.419 218.354 228.086 223.603 247.039 261.895 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 Memoria de deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2021 (En millones de dólares) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Depósitos (1) MN ME MV UFV Bolivianización 3.678 4.227 5.280 6.876 8.471 9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793 484 819 1.545 2.319 3.628 4.926 6.926 9.621 12.090 14.813 18.105 18.855 21.400 22.903 22.498 24.767 3.081 3.234 3.380 3.659 4.416 3.931 3.858 3.630 3.486 3.438 3.662 3.501 3.391 3.245 3.654 4.017 18 6 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 169 352 896 423 194 68 4 5 6 7 7 8 6 5 9 15,7% 23,4% 35,9% 46,7% 47,8% 56,6% 64,5% 72,6% 77,6% 81,2% 83,2% 84,3% 86,3% 87,6% 86,0% 86,0% 30.770 26.388 4.374 0 8 85,8% Cartera Bruta(2) MN ME MV UFV Bolivianización 3.360 3.617 4.211 4.981 5.600 6.767 8.499 10.232 12.198 14.187 16.662 19.680 22.166 24.871 26.787 27.915 222 507 796 1.685 2.167 3.814 5.908 8.186 10.686 13.091 15.871 19.042 21.675 24.474 26.439 27.600 3.086 3.087 3.398 3.285 3.427 2.948 2.588 2.044 1.509 1.095 790 637 491 396 347 315 23 10 7 6 4 4 3 2 2 1 0 0 0 0 0 0 29 14 10 5 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7,5% 14,4% 19,1% 33,9% 38,7% 56,4% 69,5% 80,0% 87,6% 92,3% 95,3% 96,8% 97,8% 98,4% 98,7% 98,9% 29.064 28.785 279 0 0 99,0% (1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal (2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) MN: Moneda Nacional ME: Moneda Extranjera MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito 2005-2021 (En millones de dólares) 2005 Depósitos (1) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 3.678 4.227 5.280 6.876 8.471 9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793 30.770 Vista Caja de ahorros Plazo Fijo Otros 740 1.012 1.798 129 873 1.305 1.880 169 1.085 1.886 2.143 166 1.413 2.683 2.541 239 1.904 3.162 3.150 255 2.134 3.249 3.385 282 2.489 4.030 3.999 334 3.172 4.613 5.075 395 3.692 5.518 5.825 545 4.242 6.457 6.844 714 4.858 8.185 8.045 686 4.839 7.514 9.305 706 4.860 8.166 10.957 816 4.881 8.697 11.916 659 4.585 7.910 12.953 709 5.171 9.067 13.892 663 5.504 9.653 14.837 776 Cartera Bruta(2) Vigente Vencida Ejecución Cartera en mora 3.360 3.021 36 302 10,1% 3.617 3.338 34 245 7,7% 4.211 3.996 28 187 5,1% 4.981 4.794 28 158 3,7% 5.600 5.426 29 145 3,1% 6.767 6.622 28 117 2,1% 8.499 8.359 30 110 1,6% 10.232 10.083 41 108 1,5% 12.198 12.017 57 124 1,5% 14.187 13.973 67 146 1,5% 16.662 16.410 77 176 1,5% 19.680 19.365 100 215 1,6% 22.166 21.786 112 268 1,7% 24.871 24.434 122 315 1,8% 26.787 26.283 124 380 1,9% 27.915 27.488 36 391 1,5% 29.064 28.611 110 343 1,6% (1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal (2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 293 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 293 294 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 85,3% 286 183 126 3.461 4.056 85,9% 312 209 173 4.218 4.911 83,9% 359 178 128 3.473 4.138 1998 86,6% 316 189 120 4.053 4.678 85,6% 335 172 83 3.520 4.110 1999 84,8% 316 191 135 3.590 4.232 83,9% 407 186 70 3.442 4.105 2000 82,1% 303 208 148 3.015 3.674 80,4% 463 229 86 3.185 3.964 2001 80,5% 283 176 188 2.667 3.314 79,8% 391 186 126 2.781 3.484 2002 78,0% 282 199 239 2.552 3.272 77,3% 415 207 166 2.683 3.470 2003 75,1% 276 211 317 2.420 3.223 75,9% 381 212 213 2.533 3.339 2004 77,2% 275 231 184 2.669 3.360 77,5% 401 247 178 2.852 3.678 2005 76,5% 275 251 233 2.859 3.617 78,3% 404 266 247 3.309 4.227 2006 76,1% 278 284 328 3.321 4.211 79,2% 428 308 361 4.183 5.280 2007 75,0% 264 317 442 3.958 4.981 81,5% 407 326 536 5.607 6.876 2008 73,8% 274 357 499 4.469 5.600 80,6% 452 402 792 6.824 8.471 2009 (En millones de dólares) 78,9% 315 434 542 5.477 6.767 82,5% 427 468 686 7.469 9.050 2010 78,7% 373 519 648 6.959 8.499 82,7% 431 541 903 8.977 10.852 2011 78,9% 416 593 784 8.439 10.232 83,2% 445 600 1.185 11.025 13.255 2012 79,6% 450 643 915 10.189 12.198 83,0% 464 658 1.523 12.936 15.580 2013 84,5% 473 682 1.044 11.988 14.187 88,4% 467 703 942 16.145 18.257 2014 Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2021 86,1% 495 719 1.104 14.345 16.662 89,8% 485 752 975 19.564 21.775 2015 549 85,3% 380 811 1.160 16.779 19.680 90,0% 380 827 1.026 20.129 22.363 2016 604 88,9% 399 893 557 19.714 22.166 92,8% 396 885 501 23.018 24.799 2017 730 89,1% 421 956 594 22.171 24.871 93,0% 398 926 516 24.314 26.154 2018 843 89,3% 431 993 610 23.910 26.787 93,2% 370 904 507 24.377 26.157 2019 932 89,6% 415 952 615 25.001 27.915 93,8% 354 899 523 27.017 28.793 2020 1.023 89,6% 390 976 628 26.046 29.064 32 93,6% 353 970 607 28.808 30.770 2021 Ministerio De Economía y Finanzas Públicas 294 (1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal (2) En julio de 2014 se procedió a la adecuación de Bancos y Fondos Financieros Privados (FFP) a Bancos Múltiples y Bancos Pyme. Así, el FFP Prodem S.A. y el FFP Fassil S.A. se transformaron en Bancos Múltiples, mientras que el Fondo de la Comunidad S.A., el FFP Eco Futuro S.A. y el Banco Los Andes Pro Credit pasaron a ser Bancos PYME. Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso (3) A partir del 23 de noviembre de 2015, las Mutuales de Ahorro y Préstamo se transformaron en Entidades Financieras de Vivienda (EFV) (4) Desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales IFD Participación Banco Múltiples (4) EFV Cooperativas (3) Bancos Pyme (2) Bancos Múltiples (2) Cartera Bruta 83,7% 344 160 EFV(3) Cooperativas IFD(4) Participación Bancos Múltiples 94 3.066 3.665 Bancos Pyme(2) Bancos Múltiples (2) Depósitos (1) 1997 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 274 Memoria de deEconomía la Economía Boliviana 2021 Ministerio y Finanzas Públicas MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 Cuadro A.31 Crédito productivo del Sistema Financiero(1) por destino del crédito, 2005-2021 (En millones de dólares) Total Industria manufacturera Construcción Agricultura y ganadería Turismo Producción y distribución de energía eléctrica y gas Minerales metálicos y no metálicos Caza, silvicultura y pesca Extracción de petróleo crudo y gas natural Producción intelectual Variación Porcentual del Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 1.166 594 222 256 1.164 636 223 229 1.327 751 243 232 1.512 839 328 233 1.676 862 464 243 1.890 931 567 265 2.428 1.224 651 403 2.883 1.439 766 530 3.308 1.641 835 675 4.118 2.083 921 938 44 19 3 27 35 20 4 18 43 30 4 25 62 29 6 15 60 24 6 16 62 30 7 29 71 48 8 24 60 50 9 28 58 59 10 30 84 50 11 32 6.004 2.668 1.297 1.355 425 136 62 18 29 14 7.535 2.974 1.830 1.899 481 197 87 30 28 9 2017 2018 2019 2020 2021 9.080 11.044 12.002 12.571 13.318 3.458 4.140 4.345 4.557 4.902 2.250 2.822 3.041 3.126 3.219 2.228 2.605 2.928 3.084 3.341 683 908 1.025 1.039 1.060 293 388 477 589 624 99 111 117 117 106 36 42 50 44 53 19 14 8 5 4 15 14 10 11 9 -0,1% 14,0% 13,9% 10,9% 12,8% 28,5% 18,7% 14,7% 24,5% 45,8% 25,5% 20,5% 21,6% 8,7% 4,7% 5,9% Nota: De la gestión 2005 a la 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010, las cifras corresponden a crédito empresarial, pyme y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual (1) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) por objeto de crédito, 2014-2021 (En millones de dólares) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total 406 997 1.665 2.390 3.180 3.802 4.007 4.244 Crédito Hipotecario Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal Construcción de vivienda individual Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal Adquisición de terreno para la construcción de vivienda Anticrético de vivienda Crédito Sin Garantía Hipotecaria Construcción Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal Anticrético de vivienda 400 275 78 988 679 183 1.652 1.152 295 2.378 1.700 423 3.127 2.247 550 3.765 2.731 651 3.966 2.894 689 4.204 3.083 716 37 82 123 168 210 230 224 244 9 44 82 86 121 153 159 160 5 3 9 5 12 7 12 7 53 10 38 7 41 6 40 6 2 3 4 4 41 30 34 34 0 1 1 1 2 2 1 1 145,9% 66,9% 43,5% 33,1% 19,6% 5,4% 5,9% Variación Porcentual del Total Nota: Mediante D.S. N° 1842 de 18 diciembre de 2013, se establecen las tasas de interés máximas para créditos de VIS, así como los niveles mínimos de cartera que las entidades financieras deben otorgar en este tipo de préstamos Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 295 CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021 295 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas MEMORIADE DELA LAECONOMÍA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021 MEMORIA BOLIVIANA 2021 Ministerio de Ministerio de Economía Economía yy Finanzas Finanzas Públicas Públicas Cuadro A.33 Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2021 (En porcentaje) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Tasas de interés anuales Tasa de interés activa efectiva Moneda nacional Bancos Múltiples (1) Cooperativas 19,5 25,1 19,8 31,1 14,7 33,5 13,0 31,9 14,6 30,7 11,6 20,9 12,7 18,3 13,5 18,8 11,6 19,9 10,0 17,5 10,9 16,1 11,1 16,1 10,9 15,6 8,5 16,0 7,4 13,8 7,9 16,4 8,1 16,5 8,0 16,6 8,4 16,5 7,6 17,2 8,0 16,8 Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 52,0 - 51,2 48,6 41,8 40,7 35,3 30,3 27,2 29,1 25,3 22,4 20,3 18,4 16,5 11,6 13,8 13,7 13,7 13,8 12,1 14,1 10,2 24,2 19,9 18,3 11,0 10,7 9,9 11,0 7,3 7,2 7,8 7,9 7,8 6,5 7,3 7,2 6,8 7,2 7,3 7,7 Bancos Múltiples (1) Cooperativas 14,3 22,1 12,1 18,4 10,2 16,5 9,9 15,9 11,3 15,4 11,6 15,5 10,5 14,7 11,3 14,2 11,3 16,8 8,3 14,1 8,0 13,3 7,9 13,0 7,7 12,9 7,5 13,6 8,0 16,6 8,2 13,0 8,3 13,0 9,2 13,4 9,5 14,5 9,3 14,3 9,2 14,4 Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 31,5 27,9 25,0 23,7 23,7 22,5 19,3 20,2 21,4 17,5 16,2 13,3 12,9 11,0 14,0 10,7 10,8 11,8 10,6 11,9 9,0 EFV(2) 14,1 12,8 10,8 10,1 9,2 9,0 8,1 8,0 10,1 8,0 6,5 8,8 7,8 8,8 7,4 9,3 9,2 18,4 11,9 6,6 3,8 Bancos Múltiples (1) Cooperativas 8,5 12,1 9,5 10,9 11,1 11,3 6,7 11,9 4,9 9,9 3,9 6,6 3,6 4,7 4,8 3,8 3,3 3,5 1,1 2,3 1,4 2,3 1,7 2,8 1,8 3,0 3,0 2,9 1,6 3,0 1,5 3,0 2,6 3,0 3,1 3,1 3,2 3,1 3,5 2,7 3,2 3,4 Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 14,1 11,0 11,2 8,9 7,9 6,2 4,5 5,2 4,0 1,6 1,9 2,5 2,2 3,0 2,7 2,2 2,7 3,4 3,7 4,0 4,7 11,1 10,2 11,3 10,0 8,8 5,3 3,7 3,3 2,2 0,5 0,6 1,4 1,7 1,6 1,9 2,0 2,0 2,1 1,7 1,6 1,9 5,3 7,8 2,9 4,4 2,0 3,8 2,0 3,4 1,9 2,9 2,5 2,5 2,5 2,5 3,6 3,3 1,9 3,3 0,4 2,0 0,3 1,9 0,2 1,7 0,2 1,6 0,2 1,5 0,1 1,1 0,1 0,9 0,1 0,8 0,1 1,0 0,3 1,2 0,5 1,3 0,8 1,8 7,7 5,2 4,1 3,7 3,0 3,1 3,5 5,8 4,0 1,2 1,1 1,0 0,5 0,5 0,7 0,5 0,7 1,2 1,8 2,3 2,3 6,6 3,5 2,9 2,7 2,4 2,1 2,4 2,5 1,9 0,4 0,4 0,5 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 Bancos Múltiples (1) Cooperativas 6,5 8,8 6,3 5,8 5,3 7,0 4,3 6,5 3,5 6,1 2,4 5,2 2,2 3,7 2,8 2,5 1,5 2,1 0,5 0,8 0,8 0,6 0,8 0,6 1,0 0,8 0,8 0,9 0,7 0,9 0,5 0,9 0,7 1,0 0,9 1,1 1,1 1,1 1,8 1,4 0,6 1,4 Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 9,3 7,6 7,7 7,5 6,8 5,3 3,4 3,3 2,4 0,9 0,8 0,8 1,0 1,3 1,5 1,4 1,5 1,5 1,9 2,3 1,8 11,2 8,5 8,0 8,1 6,8 4,7 3,0 3,2 2,6 0,4 0,8 1,3 1,7 2,6 3,0 3,0 2,7 2,6 2,7 2,7 2,6 Bancos Múltiples (1) Cooperativas 2,6 4,7 1,1 2,9 0,7 0,0 0,6 1,9 0,6 1,8 1,3 1,8 1,3 1,4 2,9 1,6 1,4 1,5 0,2 0,7 0,1 0,5 0,1 0,4 0,1 0,3 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,3 Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 5,8 3,3 2,3 1,8 1,5 1,4 2,0 2,9 2,0 0,8 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 EFV(2) 5,3 2,7 2,0 1,8 1,7 1,5 1,1 2,3 2,0 0,6 0,6 0,5 0,3 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 Bancos Múltiples (1) Cooperativas 19,2 36,1 19,4 20,6 14,0 34,8 13,1 31,9 11,8 29,0 11,9 1