Uploaded by vp_calderon

MEB 2021

advertisement
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Depósito Legal: 4–1–255–2022 P.O.
ISBN: 978-99974-348-7-6
AUTORIDADES:
Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García
Ministro de Economía y Finanzas Públicas
Zenon Pedro Mamani Ticona
Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Jhonny Cristian Morales Coronel
Viceministro de Política Tributaria
Ivette Espinoza Vasquez
Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros
Sergio Armando Cusicanqui Loayza
Viceministro del Tesoro y Crédito Público
Victor Edmundo Baldellon Avendaño
Jefe de Gabinete
ELABORACIÓN:
Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Osmar Bolivar Rosales
Mabel Rosario Lara Luna
Angel Cuter Atincori
Rosangela Cruz Quisbert
Raquel Paola Calle Sumi
Manuel Alejandro Pareja Chávez
Alvaro Iber Aruquipa Yujra
Rodrigo Hernán Gonzales Zuazo
Paulo Cesar Ramos Huarachi
Christian Mauricio Huanto Quispe
Angel Rafael Surco Chuquimia
Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Diseño de tapas
Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia
Impresión
Abril - 2022
2
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
................................................................................................................................................. 25
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO I
CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL ......................................................... 33
I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL ...................................................................................................... 33
I.1.1 Crecimiento económico ................................................................................................................................ 33
I.1.1.1 Economías avanzadas.......................................................................................................................... 34
I.1.1.2 Economías emergentes y en desarrollo ............................................................................................ 37
I.1.1.3 América Latina y el Caribe ................................................................................................................ 40
I.1.2 Evolución de los precios.............................................................................................................................. 42
I.1.2.1 Precios internacionales de las materias primas ............................................................................ 42
I.1.2.1.1 Petróleo ................................................................................................................................................. 43
I.1.2.1.2 Minerales ............................................................................................................................................. 44
I.1.2.1.3 Alimentos ............................................................................................................................................. 45
I.1.2.2 Inflación ................................................................................................................................................ 46
I.1.2.2.1 Economías avanzadas ...................................................................................................................... 46
I.1.2.2.2 Economías emergentes y en desarrollo ..................................................................................... 47
I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe ............................................................................................................ 47
I.1.3 Comportamiento cambiario ....................................................................................................................... 48
I.1.4 Desempeño del comercio mundial............................................................................................................ 50
I.1.5 Indicadores sociales ...................................................................................................................................... 51
I.1.5.1 Empleo .................................................................................................................................................... 51
I.1.5.2 Pobreza...................................................................................................................................................52
I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA ........................................................................................................... 53
I.2.1 Política monetaria ......................................................................................................................................... 53
I.2.2 Política fiscal ................................................................................................................................................. 54
I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022 ............................................................................................. 54
CAPÍTULO II
ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL ..................................................... 59
II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ............................................................................... 61
II.1.1 Enfoque de la producción .......................................................................................................................... 64
II.1.1.1 Transporte y almacenamiento ..........................................................................................................65
II.1.1.2 Minería ..................................................................................................................................................66
II.1.1.3 Industria manufacturera.................................................................................................................... 67
II.1.1.3.1 Otras industrias ................................................................................................................................ 68
II.1.1.3.2 Industria de alimentos, bebidas y tabaco .................................................................................70
II.1.1.4 Construcción ....................................................................................................................................... 70
II.1.1.5 Comercio ............................................................................................................................................... 71
II.1.1.6 Agropecuaria ........................................................................................................................................ 71
II.1.1.7 Hidrocarburos ...................................................................................................................................... 73
II.1.1.8 Electricidad, gas y agua .....................................................................................................................74
ÍNDICE
3
3
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.1.1.9 Otros servicios ..................................................................................................................................... 75
II.1.1.10 Comunicaciones ................................................................................................................................ 75
II.1.1.11 Servicios de la administración pública.......................................................................................... 76
II.1.1.12 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas ....... 76
II.1.1.13 Proceso de industrialización .......................................................................................................... 80
II.1.1.13.1 Complejo del gas y petroquímica ............................................................................................... 81
II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico y evaporítico.........................................................................83
II.1.1.13.3 Complejo eléctrico ..........................................................................................................................83
II.1.1.13.4 Complejo manufacturero ............................................................................................................ 85
II.1.1.13.4.1 Sector alimentos ................................................................................................................... 86
II.1.1.13.4.2 Sector industrial ................................................................................................................... 86
II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico ................................................................................................................ 87
II.1.1.13.5 Complejo de servicios .................................................................................................................... 87
II.1.2 PIB por tipo de gasto ...................................................................................................................................88
II.1.2.1 Empresas vigentes ............................................................................................................................. 92
II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita .....................................................................................................................93
II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO .................................................................................... 94
II.2.1 Balanza comercial ....................................................................................................................................... 94
II.2.1.1 Exportaciones ......................................................................................................................................95
II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas ................................................................................................ 96
II.2.1.1.2 Exportaciones mineras ...................................................................................................................97
II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria manufacturera ........................................................................ 99
II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias ..................................................................................................... 101
II.2.1.1.5 Exportaciones según país de destino ....................................................................................... 102
II.2.1.2 Importaciones ................................................................................................................................... 103
II.2.1.2.1 Importaciones de materias primas y productos intermedios ..........................................104
II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de capital.......................................................................................... 106
II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de consumo ..................................................................................... 107
II.2.2 Balanza de pagos ....................................................................................................................................... 108
II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital ................................................................................................ 108
II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores recibidas ........................................................................................... 109
II.2.2.2 Cuenta financiera ............................................................................................................................. 111
II.2.2.2.1 Inversión directa ............................................................................................................................. 111
II.2.3 Reservas internacionales ..........................................................................................................................112
II.2.4 Posición de inversión internacional ....................................................................................................... 113
II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ............................................................. 114
II.3.1 Sector monetario ........................................................................................................................................ 114
II.3.1.1 Base monetaria ................................................................................................................................... 114
II.3.1.2 Oferta monetaria................................................................................................................................ 115
II.3.2 Sistema financiero ...................................................................................................................................... 115
II.3.2.1 Evolución del ahorro......................................................................................................................... 115
II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema Financiero ...........................................................................................116
II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de depósito ........................................................................................ 117
II.3.2.1.1.2 Captaciones por departamento ........................................................................................118
II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema ..............................................................................................118
4
ÍNDICE
4
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.3.2.2 Evolución del crédito .......................................................................................................................119
II.3.2.2.1 Crédito a unidades económicas ................................................................................................ 120
II.3.2.2.1.1 Crédito productivo .............................................................................................................. 120
II.3.2.2.2 Crédito a familias .......................................................................................................................... 122
II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de Interés Social ........................................................................... 122
II.3.2.2.3 Número de prestatarios............................................................................................................... 123
II.3.2.3 Bolivianización ................................................................................................................................. 123
II.3.2.4 Tasas de interés ................................................................................................................................ 124
II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas ..............................................................................................................124
II.3.2.4.2 Tasas de interés activas ...............................................................................................................124
II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero .............................................................................................. 126
II.3.2.5.1 Mora y previsiones ........................................................................................................................ 126
II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio ................................................................................................................ 126
II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad ............................................................................................................ 127
II.3.2.5.4 Liquidez............................................................................................................................................ 127
II.3.2.5.5 Profundización ............................................................................................................................... 128
II.3.3 Apoyo al sector productivo ..................................................................................................................... 130
II.3.3.1 Créditos Productivos del Banco de Desarrollo Productivo..................................................... 130
II.3.4 Mercado de valores ................................................................................................................................... 130
II.3.4.1 Operaciones negociadas .................................................................................................................. 131
II.3.4.2 Fondos de Inversión ......................................................................................................................... 131
II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN............................................................................................................... 132
II.4.1 Inflación según división............................................................................................................................ 132
II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación ...................................................................................................... 134
II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria ................................................................................................ 135
II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin alimentos ........................................................................................ 135
II.4.3.2 Inflación núcleo................................................................................................................................ 136
II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA ......................................................................................... 136
CAPÍTULO III
ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ............................................... 141
III.1 PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2021 ............................................................................................... 141
III.2 BALANCE FISCAL .......................................................................................................................................... 142
III.2.1 Descomposición del resultado fiscal .................................................................................................... 143
III.2.2 Ingresos del Sector Público No Financiero ........................................................................................144
III.2.2.1 Ingresos corrientes .........................................................................................................................144
III.2.2.1.1 Ingresos tributarios ..................................................................................................................... 144
III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias ............................................................................................... 144
III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras ................................................................................................... 147
III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos ........................................................................................................ 148
III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas .no hidrocarburíferas ..................................................... 148
III.2.2.2 Ingresos de capital ......................................................................................................................... 148
III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero........................................................................................... 149
III.2.3.1 Gastos corrientes ............................................................................................................................ 149
III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales ................................................................................................. 150
ÍNDICE
5
5
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios ...................................................................................................... 150
III.2.3.1.3 Transferencias corrientes........................................................................................................... 150
III.2.3.1.4 Gasto en pensiones ...................................................................................................................... 150
III.2.3.2 Gasto de capital ............................................................................................................................... 151
III.2.3.2.1 Inversión pública .......................................................................................................................... 154
III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector económico de destino .............................................. 156
III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel institucional .................................................................. 159
III.2.3.2.1.3 Inversión pública según fuente de financiamiento .................................................161
III.2.3.2.1.4 Inversión pública por departamento ...........................................................................161
III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN ........................................................................ 163
III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la Nación........................................................................................... 163
III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación ............................................................................................. 164
III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ................................................................................. 165
III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales ........................................................................................... 166
III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales ................................................................................................... 167
III.4.3 Transferencias del nivel central ............................................................................................................ 167
III.4.4 Saldos en cuentas fiscales ...................................................................................................................... 169
III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS ...................................................................................... 169
III.5.1 Utilidades de las empresas públicas .................................................................................................... 170
III.5.2 Ingresos de las empresas públicas ....................................................................................................... 170
III.5.3 Gastos de las empresas públicas ........................................................................................................... 171
III.6 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO SOSTENIBLE ............................................................ 172
III.6.1 Deuda pública externa ............................................................................................................................ 172
III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública externa ................................................................................. 174
III.6.1.2 Servicio de la deuda pública externa ........................................................................................... 175
III.6.1.3 Estructura de la deuda pública externa por concesionalidad ............................................... 175
III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento público externo ...................................................................... 176
III.6.2 Deuda Interna del TGN .......................................................................................................................... 177
III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento interno del TGN..................................................................... 179
III.6.2.2 Servicio de la deuda interna del TGN ......................................................................................... 180
III.6.2.3 Estructura de la deuda interna del TGN por moneda y plazo .............................................. 180
CAPÍTULO IV
POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS ............................................................................ 185
IV.1 POBREZA ........................................................................................................................................................... 186
IV.1.1 Pobreza moderada y extrema ................................................................................................................. 186
IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS ................................................................................................................. 186
IV.2.1 Índice de Gini ............................................................................................................................................ 187
IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad........................................................................................................ 187
IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre................................................. 187
IV.2.2.2 Estrato de ingreso socioeconómico .................................................................................................. 188
IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL...................................................................................191
IV.3.1 Empleo .........................................................................................................................................................191
6
ÍNDICE
6
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
IV.3.2 Desempleo ................................................................................................................................................. 192
IV.3.3 Política salarial.......................................................................................................................................... 194
IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO ................................................................... 194
IV.4.1 Bono Juancito Pinto ................................................................................................................................. 195
IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado ..................................................................................................................... 196
IV.4.2 Renta Dignidad ........................................................................................................................................ 197
IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo Flores Laura” ..................................................................... 198
IV.4.3 Bono Juana Azurduy ............................................................................................................................... 198
IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la Vida .......................................................................................... 199
IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ................................................................... 201
IV.5.1 Educación .................................................................................................................................................. 202
IV.5.2 Protección Social..................................................................................................................................... 202
IV.5.3 Salud .......................................................................................................................................................... 203
IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios ...................................................................................................... 204
IV.6 TARIFA DIGNIDAD ...................................................................................................................................... 204
IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL ...................................................................................................... 205
IV.8 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO .......................................................................... 206
IV.9 SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................................... 207
IV.9.1 Cobertura eléctrica ................................................................................................................................. 207
IV.9.2 Redes de gas domiciliario ..................................................................................................................... 208
IV.10 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES.................................................................................................. 208
IV.10.1
IV.10.2
IV.10.3
IV.10.4
Recaudación en el Sistema Integral de Pensiones .......................................................................... 209
Asegurados al Sistema Integral de Pensiones ................................................................................. 209
Pensión Solidaria de Vejez .................................................................................................................. 209
Número de jubilados ............................................................................................................................. 210
CAPÍTULO V
MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ............. 213
V.1 UNA MEDIDA FUNDAMENTAL: LUCHA CONTRA EL COVID-19................................................. 213
V.1.1 Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19 ............................................................................ 213
V.2 MEDIDAS DE IMPULSO A LA DEMANDA .............................................................................................. 214
V.2.1 Bono contra el Hambre ...................................................................................................................... 214
V.2.2 Aumento adicional y extraordinario de rentas para jubilados ................................................. 217
V.2.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado ............................................................. 218
V.2.4 Impuesto a las Grandes Fortunas ................................................................................................... 218
V.2.5 Reactivación de la inversión pública: Presupuesto General del Estado 2021 ....................... 219
V.2.6 Incremento al Salario Mínimo Nacional ....................................................................................... 219
V.2.7 Creación de ítems en educación y fortalecimiento del sistema de salud contra
el COVID-19 ........................................................................................................................................ 220
V.2.8 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública ........................................... 220
V.2.9 Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva ................................................................ 221
V.2.10 Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2021......................................................... 221
ÍNDICE
7
7
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
V.2.11 Devolución parcial o total de aportes a las AFP ......................................................................... 221
V.3 MEDIDAS DE IMPULSO A LA OFERTA .................................................................................................. 222
V.3.1 Restablecimiento de los límites de cartera productiva y de Vivienda de Interés Social .... 222
V.3.2 Refinanciamiento y/o reprogramación de créditos, y establecimiento del período de
gracia..................................................................................................................................................... 223
V.3.3 Créditos SIBOLIVIA.......................................................................................................................... 224
V.3.4 Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional ........ 225
V.3.5 Capitalización del 100% de las utilidades de la banca .............................................................. 226
V.3.6 Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal .......................................................................... 226
V.3.7 Catálogo Electrónico – Compro Hecho en Bolivia ..................................................................... 226
V.3.8 Ley de incentivos tributarios para la importación y comercialización de bienes de
capital, plantas industriales y maquinaria pesada ..................................................................... 226
V.3.9 Incentivos tributarios y financieros para fabricación, ensamblaje, importación y
compra de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida y vehículos eléctricos e hídricos......... 227
V.3.10 Plan de Reactivación del Upstream en hidrocarburos. .............................................................. 227
V.3.11 Creación de los Programas de hortalizas, ganado bovino, piña, banano y plátano ........... 228
V.3.12 Creación de los Programas de tubérculos y raíces, algodón, granos andinos, agricultura
urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción apícola ................... 228
V.3.13 Compra de 160 millones de litros de etanol para la sustitución de importaciones de
gasolina en 2022 ................................................................................................................................. 229
8
CAPÍTULO VI
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022 ............................ 233
CAPÍTULO VII
INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS ...................................................................................................... 239
CAPÍTULO VIII
ANEXO ESTADÍSTICO 2021 ............................................................................................271
ÍNDICE
8
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico I.1
Mundo: Crecimiento del PIB real, 2005-2021.........................................................................................34
Gráfico I.2
Economías avanzadas: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 ............................................................... 35
Gráfico I.3
Economías avanzadas: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021 ....................... 35
Gráfico I.4
Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por países, 2018-2021 ......................................................... 36
Gráfico I.5
Economías emergentes y en desarrollo: Crecimiento del PIB real, 2011-2021 ................................. 37
Gráfico I.6
China: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2017-2021..................................................... 38
Gráfico I.7
América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2011-2021....................................................... 41
Gráfico I.8
América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2019-2021 ...................................................... 41
Gráfico I.9
Índice de precios de productos básicos, 2017-2021 .............................................................................. 42
Gráfico I.10 Precio internacional del petróleo WTI, 2011-2021 ................................................................................43
Gráfico I.11 Precio internacional del oro y plata, 2011-2021 ..................................................................................... 44
Gráfico I.12 Precio internacional del zinc, plomo y estaño, 2011-2021 ................................................................... 45
Gráfico I.13 Precio internacional de la soya y sus derivados, 2011-2021................................................................. 45
Gráfico I.14 Precio internacional del maíz y trigo, 2011-2021 ................................................................................... 45
Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones, 2011-2021 .............................................................................................. 46
Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación, 2011-2021 ........................................................................................... 46
Gráfico I.17
Gráfico I.18
Gráfico I.19
Gráfico I.20
Economías emergentes y en desarrollo: Inflación, 2011-2021 .............................................................. 47
América Latina y el Caribe: Inflación, 2021 ............................................................................................ 48
Economías avanzadas seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2019-2021 .............. 49
Economías emergentes y en desarrollo seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal,
2019-2021........................................................................................................................................................ 49
Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2008-2021............................................50
Gráfico I.22 Mundo: Crecimiento interanual del comercio por sectores, 2019-2021 ........................................... 51
Gráfico I.23 Economías avanzadas: Tasa de desempleo, 2000-2021 ........................................................................ 51
Gráfico I.24 Economías emergentes y en desarrollo: Tasa de desempleo, 2000-2021 ..........................................52
Gráfico I.25
Gráfico II.1
Gráfico II.2
Gráfico II.3
Gráfico II.4
Gráfico II.5
Gráfico II.6
Gráfico II.7
Gráfico II.8
Gráfico II.9
Economías avanzadas: Tasa de pobreza, 2019-2020 .............................................................................52
Crecimiento del PIB real .............................................................................................................................. 61
América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2020-2021 .........................................................................62
Incidencia y crecimiento del PIB por actividad económica, 2021 ...................................................... 65
Índice general de transporte según modalidad y demanda de combustibles ..................................66
Crecimiento e incidencia del PIB de la industria manufacturera, 2013-2021 ..................................68
Crecimiento del PIB de otras industrias, 2021 .......................................................................................68
Producción de productos químicos seleccionados, 2019-2021 ...........................................................69
Crecimiento del PIB de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, 2021 ...................................... 70
Crecimiento acumulado de indicadores del sector de la construcción, 2020-2021 ........................71
Gráfico II.10 Variación del índice de movilidad de Google, 17 de febrero 2020-31 de diciembre 2021 .............71
Gráfico II.11 Crecimiento del valor bruto de la producción agropecuaria, 2021 .................................................. 72
Gráfico II.12 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2018-2021 ............................................................. 73
Gráfico II.13 Volumen comercializado de gas natural por destino en el mercado interno, 2006-2021 ........... 74
ÍNDICE DE GRÁFICOS
9
9
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico II.14
Gráfico II.15
Gráfico II.16
Gráfico II.17
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Indicadores de energía eléctrica............................................................................................................... 74
Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el crecimiento del PIB ............. 88
Inscripción de empresas y base empresarial vigente...........................................................................92
PIB nominal, 1986-2021 .............................................................................................................................. 93
Gráfico II.18 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2021........ 93
Gráfico II.19 PIB per cápita, 1986-2021.......................................................................................................................... 94
Gráfico II.20 Comercio exterior, 2005-2021 ..................................................................................................................95
Gráfico II.21 Exportaciones por actividad económica, 2019-2021 ...........................................................................96
Gráfico II.22 Exportaciones hidrocarburíferas, 2005-2021........................................................................................96
Gráfico II.23 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2021............................................................. 97
Gráfico II.24 Exportaciones mineras, 2005-2021 .........................................................................................................98
Gráfico II.25 Valor unitario de los principales minerales de exportación, 2005-2021 ........................................99
Gráfico II.26 Exportaciones y cotización internacional del oro, 2020-2021 ........................................................ 100
Gráfico II.27 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2021.................................. 101
Gráfico II.28 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2019-2021 .............................. 104
Gráfico II.29 Importación de materias primas y productos intermedios, 2005-2021 ........................................ 105
Gráfico II.30 Importación de bienes de capital, 2005-2021 ..................................................................................... 106
Gráfico II.31 Importación de bienes de consumo, 2005-2021 ................................................................................. 107
Gráfico II.32 Cuenta corriente, 2014-2021 ................................................................................................................... 109
Gráfico II.33 Remesas de trabajadores recibidas ........................................................................................................ 110
Gráfico II.34 Cuenta financiera, 2014-2021 .................................................................................................................. 111
Gráfico II.35 Inversión directa recibida, 2016-2021 .................................................................................................... 112
Gráfico II.36 Reservas internacionales netas mensuales, 2019-2021 ...................................................................... 112
Gráfico II.37 Indicadores de RIN, 2021 ......................................................................................................................... 113
Gráfico II.38 Base y emisión monetaria, 2002-2021 .................................................................................................... 115
Gráfico II.39
Gráfico II.40
Gráfico II.41
Gráfico II.42
Gráfico II.43
Gráfico II.44
Gráfico II.45
Gráfico II.46
Gráfico II.47
Gráfico II.48
Agregados monetarios, 2010-2021 .......................................................................................................... 115
Ahorro Financiero ...................................................................................................................................... 116
Depósitos en el Sistema Financiero, por tipo ...................................................................................... 117
Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por departamento y
estratificado por monto ............................................................................................................................ 117
Depósitos por departamento ................................................................................................................... 118
Depósitos por subsistema, 2021 .............................................................................................................. 119
Créditos a Unidades Económicas y Hogares ....................................................................................... 119
Créditos a Unidades Económicas.......................................................................................................... 120
Créditos productivos................................................................................................................................. 121
Créditos productivos por objeto del crédito, 2010-2021 ................................................................... 121
Gráfico II.49 Crédito a hogares, 2005-2021 ................................................................................................................. 122
Gráfico II.50 Crédito de Vivienda de Interés Social .................................................................................................. 123
Gráfico II.51 Número de prestatarios, 2005-2021 ...................................................................................................... 123
Gráfico II.52 Bolivianización del ahorro financiero y de los créditos, 2005-2021............................................... 124
Gráfico II.53 Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero, 2020-2021 ... 124
10
ÍNDICE DE GRÁFICOS
10
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico II.54 Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de
crédito reguladas y no reguladas, a unidades económicas, 2020-2021.......................................... 125
Gráfico II.55 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito a
familias, reguladas y no reguladas, 2020-2021 .................................................................................... 125
Gráfico II.56 Mora y previsiones, 2005-2021 ............................................................................................................... 126
Gráfico II.57 Solvencia y Patrimonio, 2005-2021 ....................................................................................................... 127
Gráfico II.58 Utilidades del sistema financiero, 2005-2021 ..................................................................................... 127
Gráfico II.59 Liquidez del sistema financiero, 2020-2021 ........................................................................................ 128
Gráfico II.60 Profundización financiera, 2000-2021 .................................................................................................. 128
Gráfico II.61 Créditos aprobados del FDP, acumulado junio 2007- diciembre 2021 ......................................... 130
Gráfico II.62 Operaciones en el Mercado de Valores por lugar de Negociación, 2011-2021 .............................. 131
Gráfico II.63 Composición de las operaciones de la BBV por tipo de instrumento, 2021 .................................. 131
Gráfico II.64 Cartera de los fondos de inversión, 2011-2021 ..................................................................................... 131
Gráfico II.65
Gráfico II.66
Gráfico II.67
Gráfico II.68
Inflación mensual, acumulada y a doce meses, 2016-2021................................................................ 132
Incidencia y variación anual del IPC según división, 2021 .............................................................. 132
Precio promedio de la carne de res, 2021 ............................................................................................. 133
Inflación a doce meses de las divisiones de salud y comunicaciones, 2020-2021 ....................... 134
Gráfico II.69 Inflación e incidencia a doce meses, según ciudad y conurbación, 2020-2021............................ 135
Gráfico II.70 Inflación mensual general de alimentos y sin alimentos, 2019-2021.............................................. 136
Gráfico II.71 Inflación mensual general y núcleo, 2020-2021 .................................................................................. 136
Gráfico II.72 Tipo de cambio nominal, 2006-2021 ..................................................................................................... 137
Gráfico II.73 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo, 2017-2021 ..................................................................... 137
Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2021.............................................................. 142
Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2021 ................................................................................................. 145
Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de gas natural, 2016-2021 .............................................. 146
Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2021 .................................................................................................. 147
Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2012-2021 ................................................................................................... 147
Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios internacionales de minerales, 2013-2021 ................... 148
Gráfico III.7 Donaciones, 2012-2021 ............................................................................................................................. 149
Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2021 .............................................................................................................. 150
Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de gastos en formación bruta de capital fijo y sueldos y
salarios, 2021............................................................................................................................................... 152
Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel institucional, 2005-2021 ................................................ 155
Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2020-2021 ....................................................................... 155
Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución presupuestaria según nivel institucional, 2021 ............ 161
Gráfico III.13 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2021 ...... 161
Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por departamento, 2020-2021 ............................................................ 162
Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del Tesoro General de la Nación ............................................... 163
Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro General de la Nación según sector, 2012-2021........... 165
Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos, 2005-2021............................................ 165
Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas, según tipo de
transferencia, 2012-2021 .......................................................................................................................... 168
11
ÍNDICE DE GRÁFICOS
11
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los Gobiernos Autónomos y universidades públicas, 2010-2021 169
Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de las empresas públicas, 2005-2021 .................................. 170
Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas públicas, 2005-2021 ..................................................................... 170
Gráfico III.22 Deuda pública externa y PIB Nominal 2000-Julio 2021 ................................................................... 173
Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado según entidad ejecutora, a junio 2021 .......................... 175
Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda pública externa, 1996-Julio 2021........................................ 176
Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública externa/exportaciones de bienes y servicios, 1997-junio 2021 ....177
Gráfico III.26 Deuda interna del TGN, 2000-2021 .......................................................................................................177
Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la deuda interna del TGN, 2000-2021 ........................... 179
Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2021 ......... 180
Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2021 ............................................................................................ 186
Gráfico IV.2
Gráfico IV.3
Gráfico IV.4
Gráfico IV.5
Gráfico IV.6
Índice de Gini nacional y según área geográfica, 2000-2021 ........................................................... 187
Países de América Latina: Diferencia del índice de Gini entre 2005 y 2020 ................................ 187
Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005-2021................................ 188
Estrato de ingreso socioeconómico ....................................................................................................... 188
Población ocupada urbana, 2000-2021.................................................................................................. 191
Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual y variación a doce meses, 2019-2021 .................................... 191
Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano ........................................................................................................ 192
Gráfico IV.9 Tasa de desempleo abierto urbano, según departamento, 2016-2021 ........................................... 193
Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de desempleo urbano, 2005-2021 ................................................................. 193
Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional, 2000-2021.................................................................................................... 194
Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en Efectivo, 2021 ............................................................................... 195
Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto, 2006-2021 ............................................................................................................. 195
Gráfico IV.14 Bono de Excelencia en el Bachillerato 2014-2021 ............................................................................... 197
Gráfico IV.15 Renta Dignidad, 2008-2021..................................................................................................................... 197
Gráfico IV.16 Bono Juana Azurduy, 2009-2021............................................................................................................ 199
Gráfico IV.17 Beneficiarios y monto invertido del Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2021 ....... 200
Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad ......................................................................................................................................... 205
Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y número de intervenciones, 2007-2021 .............................. 205
Gráfico IV.20 Inversiones del programa MIAGUA, 2011-2021 ................................................................................ 206
Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO, 2014-2021 ............................................................................. 207
Gráfico IV.22 Cobertura eléctrica, 2001-2021.............................................................................................................. 208
Gráfico IV.23 Instalación de redes de gas domiciliario 2006-2021 ......................................................................... 208
Gráfico IV.24 Recaudación en el Sistema de Pensiones, 1997-2021 ........................................................................ 209
Gráfico IV.25 Asegurados al Sistema de Pensiones 2005-2021................................................................................ 209
Gráfico IV.26 Beneficiarios de la Pensión Solidaria de Vejez, 2011-2021 ................................................................ 210
Gráfico IV.27 Número de jubilados, 2010-2021 ............................................................................................................ 210
Gráfico IV.28 Jubilados según tipo de prestación, 2021 ............................................................................................. 210
12
Gráfico V.1
Inmunización contra el COVID-19, 2021 ............................................................................................. 214
Gráfico V.2
Gráfico V.3
Beneficiarios del Bono contra el Hambre, 2020-2021........................................................................ 215
Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, 2021 ......................................................... 218
ÍNDICE DE GRÁFICOS
12
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico V.4
Gráfico V.5
Impuesto a las Grandes Fortunas, 2021 ............................................................................................... 219
Inversión pública ejecutada mensual, 2019-2021 ............................................................................... 219
Gráfico V.6
Gráfico V.7
Gráfico V.8
Gráfico V.9
Gráfico V.10
Gráfico V.11
Gráfico V.12
Gráfico V.13
Gráfico VI. 1
Creación de ítems en educación, 2006-2021 ...................................................................................... 220
Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública, 2021 ....................................... 220
Devolución parcial o total de aportes de las AFP, 2021 ................................................................... 222
Niveles mínimos de cartera, 2021 ......................................................................................................... 223
Cartera diferida y reprogramada y/o refinanciada ............................................................................ 224
Montos de Financiamiento máximos por tamaño de empresa ...................................................... 225
Créditos SIBOLIVIA, 2021 ..................................................................................................................... 225
Valor CIF de bienes de capital ...............................................................................................................227
Presupuesto de inversión pública, 2022.............................................................................................. 234
13
ÍNDICE DE GRÁFICOS
13
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro I.1
Economía mundial: Perspectivas de crecimiento económico, 2022 ............................................... 54
Cuadro II.1
Producción de minerales, 2017-2021 ....................................................................................................... 67
Cuadro II.2
PIB agropecuario, 2018-2021 ..................................................................................................................... 72
Cuadro II.3
Cuadro II.4
Cuadro II.5
Cuadro II.6
PIB de otros servicios, 2018-2021 ............................................................................................................. 75
PIB de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las
empresas, 2018-2021.................................................................................................................................... 76
Empresas públicas productivas, 2021 ..................................................................................................... 85
Exportaciones de la industria manufacturera, 2019-2021 ................................................................ 100
Cuadro II.7
Principales países de destino de las exportaciones, 2019-2021....................................................... 103
Cuadro II.8
Balanza de pagos, 2014-2021 ................................................................................................................... 108
Cuadro II.9
Remesas familiares según país de origen, 2019-2021 .......................................................................... 110
Cuadro II.10 Posición de inversión internacional, 2020-2021 .................................................................................. 113
Cuadro III.1 Programa Fiscal Financiero, 2021 .......................................................................................................... 142
Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según nivel institucional, 2021 ............................................ 143
Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2012-2021 ..................................................................... 144
Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2012-2021 .......................................................... 146
Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2012-2021........................................................................ 149
Cuadro III.6 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2012-2021 .............. 151
Cuadro III.7 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2017-2021 ....................................................... 158
Cuadro III.8 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021 ....................................................................... 164
Cuadro III.9 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021.......................................................................... 164
Cuadro III.10 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2012-2021........ 166
Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2012-2021 ................ 167
Cuadro III.12 Regalías y transferencias a gobiernos autónomos y universidades públicas, 2012-2021 .......... 168
Cuadro III.13 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 ............................................................ 171
Cuadro III.14 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021 .............................................................. 172
Cuadro III.15 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-Julio 2021 .................. 174
Cuadro III.16 Deuda pública externa por concesionalidad de crédito, a junio 2021 ........................................... 176
Cuadro III.17 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2021 .......................................................................... 178
Cuadro IV.1
Cuadro IV.2
Cuadro IV.3
Cuadro IV.4
Población ocupada urbana, 2018-2021.................................................................................................. 192
Aporte por empresa para el pago del Bono Juancito Pinto, 2021.................................................... 196
Unidades adquiridas e inversión del complemento nutricional “Carmelo”, 2021 ...................... 198
Gasto social de la administración central, 2019-2021 ....................................................................... 201
Cuadro IV.5 Gasto social de la administración central en educación, 2019-2021 ............................................. 202
Cuadro IV.6 Gasto social de la administración central en protección social, 2019-2021 ................................ 203
Cuadro IV.7 Gasto social de la administración central en salud, 2019-2021 ...................................................... 203
Cuadro IV.8 Gasto social de la administración central de vivienda y servicios comunitarios, 2019-2021 .. 204
Cuadro IV.9 Programa MIAGUA, 2011-2021 ............................................................................................................. 207
Cuadro IV.10 Programa MI RIEGO, 2014-2021 .......................................................................................................... 207
14
ÍNDICE DE CUADROS
14
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro VI. 1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2022 ..............................................................233
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema II.1 Implementación del Programa de Sustitución de Importaciones de Diesel a nivel nacional ....82
15
ÍNDICE DE ESQUEMAS
15
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ÍNDICE DE RECUADROS
Recuadro I.1
COVID-19: Acceso a las vacunas, control de la pandemia y nuevas cepas.................................... 38
Recuadro II.1 Estimación del Producto Potencial: Un enfoque estado espacio ....................................................62
Recuadro II.2 Efecto multiplicador de las actividades económicas sobre la producción, valor agregado
y el empleo ................................................................................................................................................... 77
Recuadro II.3 Perspectivas de Bolivia de cara a la transformación energética sostenible.................................. 84
Recuadro II.4 Un indicador mensual “Nowcast” para el consumo agregado de los hogares..............................89
Recuadro II.5 Función social de los servicios financieros: incremento de la cobertura financiera ................. 128
Recuadro III.1 Efecto multiplicador de los instrumentos de política fiscal........................................................... 152
Recuadro III.2 Banco Mundial posiciona a Bolivia en el primer lugar de inversión pública en
infraestructura de América Latina y el Caribe, entre 2015-2019 ................................................... 156
Recuadro IV.1 Movilidad intergeneracional del ingreso en Bolivia ......................................................................... 188
Recuadro IV.2 Evidencia científica internacional sobre las transferencias condicionadas en efectivo en
Bolivia ........................................................................................................................................................ 200
Recuadro V.1 Impacto del Bono contra el Hambre en los hogares más vulnerables .......................................... 215
16
ÍNDICE DE RECUADROS
16
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AAPA
Método de Variables Instrumentales en Dos Etapas y Dos Muestras (Two-Sample TwoStage Least Squares, por sus siglas en inglés)
Auto de Apertura de Procesos Administrativos
AASANA
Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea
ABC
Administradora Boliviana de Carreteras
ABE
Agencia Boliviana Espacial
ABEN
Agencia Boliviana de Energía Nuclear
AECID
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AEVIVIENDA
Agencia Estatal de Vivienda
AFD
Agencia Francesa para el Desarrollo
AFNOR
Asociación Francesa de Normalización
AFP
Administradoras de Fondos de Pensiones
AGEMED
Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud
AGIT/AIT
Autoridad General de Impugnación Tributaria
AJ
Autoridad de Fiscalización del Juego
AL
América Latina
ANPE
Apoyo Nacional a la Producción y Empleo
APS
Apoyo Presupuestario Sectorial
APS
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
ARIT
Autoridad Regional de Impugnación Tributaria
ASD
Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública
ASEAN
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
ASFI
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ASP-B
Administración de Servicios Portuarios-Bolivia
ATM
Cajero Automático (Automated Teller Machine, por sus siglas en inglés)
BCB
Banco Central de Bolivia
BCE
Banco Central Europeo
BcH
Bono contra el Hambre
BDP-SAM
Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta
BI
Inteligencia de Negocios (Business Intelligence, por sus siglas en inglés)
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BJA
Bono Juana Azurduy
BJP
Bono Juancito Pinto
BoA
Boliviana de Aviación
BOLTUR
Empresa Estatal Boliviana de Turismo
bpd
Barriles por día
BPY
Bancos Pyme
CAC
Cooperativas de Ahorro y Crédito
CAD
Comité de Asistencia para el Desarrollo
CAF
Banco de Desarrollo de América Latina
2STSLS
17
SIGLAS Y ABREVIATURAS
17
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAIPJ
Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo
CAN
Comunidad Andina
CAP
Coeficiente de Adecuación Patrimonial
CARTONBOL
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia
CAS
Calificación de Años de Servicio
CBES
Caja Bancaria Estatal de Salud
CC
Compensación de Cotizaciones
CCF
Cuentas Corrientes Fiscales
CCG
Compensación de Cotizaciones Global
CCM
Compensación de Cotizaciones Mensual
CEMLA
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CER
Capacidad de Endeudamiento Referencial
CICYT MAT-REB
CIF
Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos
Evaporíticos de Bolivia
Costo, seguro y flete (Cost, Insurance and Freight, por sus siglas en inglés)
CIN
Crédito Interno Neto
COFADENA
Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional
COMIBOL
Corporación Minera de Bolivia
COSEEP
Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública
COSSMIL
Corporación del Seguro Social Militar
COVID-19
Enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2
CPE
Constitución Política del Estado
CPP
Cuenta Personal Previsional
CPRO
Créditos destinados al Sector Productivo
CPVIS
Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés Social
CTB
Código Tributario Boliviano
CUODE
Clasificación por uso o destino económico
D.S.
Decreto Supremo
DAB
Depósitos Aduaneros Bolivianos
DEG
Derecho Especial de Giro
DEJURBE
Declaración Jurada de Bienes del Estado
der.
Derecho
DGAA
Dirección General de Asuntos Administrativos
DGPGP
Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
DPF
Depósitos a Plazo Fijo
DPU-B
Documento Portuario Único – Bolivia
e
Estimado
€
Euro
EASBA
Empresa Azucarera San Buenaventura
EBA
Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados
EBC
Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura
Civil
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
EBIH
18
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
18
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
EBR
Enfoque Basado en Riesgos
ECEBOL
Empresa Pública de Cementos Bolivia
EE.FF.
Estados Financieros
EEPAF
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes
EEPS
Empresa Estratégica de Producción de Semillas
EFV
Entidades Financieras de Vivienda
EH
Encuesta de Hogares
EIF
Entidades de Intermediación Financiera
EII
Elasticidad Intergeneracional del Ingreso
EMAPA
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
EMV
Empresa Metalúrgica Vinto
ENAPU
Empresa Nacional de Puertos
ENDE
Empresa Nacional de Electricidad
ENSF
Encuesta Nacional de Servicios Financieros
ENTEL
Empresa Nacional de Telecomunicaciones
ENVIBOL
Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia
EP
Empresas Públicas
EPA
Empresa Portuaria Arica
EPA
Encuesta de Población Activa
ES Mutún
Empresa Siderúrgica del Mutún
ETA
Entidades Territoriales Autónomas
EUROSTAT
Oficina Europea de Estadística
FAME
Éster Metílico de Ácido Graso (Fatty Acid Methyl Esters, por sus siglas en inglés)
FAP
Fondo de Ahorro Previsional
FARIP
Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública
FBCF
Formación Bruta de Capital Fijo
FCI
Fondo de Capitalización Individual
FDP
Fideicomiso para el Desarrollo Productivo
FED
Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, por sus siglas en inglés)
FIA
Fondos de Inversión Abiertos
FIC
Fondos de Inversión Cerrados
FIREDIN
Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional
FMI
Fondo Monetario Internacional
FNDR
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FOCIPP
Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva
FOGADIN
Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional
FPAH
Fondo de Protección del Ahorrista
FPIEEH
Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera
FPS
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
FRUV
Fondo de Renta Universal de Vejez
FT
Financiamiento del Terrorismo
FTTH
Fibra óptica hasta el hogar (Fiber to the home, por sus siglas en inglés)
GA
Gravamen Arancelario
19
SIGLAS Y ABREVIATURAS
19
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
GAD
Gobierno Autónomo Departamental
GAFI
Grupo de Acción Financiera Internacional
GAIOC
Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino
GAM
Gobierno Autónomo Municipal
GAR
Gobierno Autónomo Regional
GESTORA
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
GLP
Gas licuado de petróleo
GNV
Gas natural vehicular
HIPC
HVO
Países Pobres Altamente Endeudados (Heavily Indebted Poor Countries, por sus siglas
en inglés)
Aceites Vegetales Hidrotratados (Hydrotreated Vegetable Oils, por sus siglas en inglés)
IBNORCA
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
ICE
Impuesto a los Consumos Específicos
IDA
IDH
Asociación Internacional de Fomento (International Development Association, por sus
siglas en inglés)
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
IEASA
Integración Energética Argentina (ex ENARSA Energía Argentina S.A.)
IEHD
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados
IFD
Instituciones Financieras de Desarrollo
IFR
Instrumento de Financiamiento Rápido
IGF
Impuesto a las Grandes Fortunas
INE
Instituto Nacional de Estadística
IPC
Índice de Precios al Consumidor
IPCC
IPM
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental
Panel on Climate Change, por sus siglas en inglés)
Informe de Política Monetaria
IPVA
Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores
IT
Impuesto a las Transacciones
ITF
Impuesto a las Transacciones Financieras
IUE
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
IUE-RE
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Remesas al Exterior
IUM
Impuesto sobre las Utilidades Mineras
IVA
Impuesto al Valor Agregado
IVME
Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera
kwh
Kilovatios por hora
£
Libra esterlina
LASSO
Operador de Selección y Contracción Mínima Absoluta (Least Absolute Shrinkage and
Selection Operator, por sus siglas en inglés)
Legitimación de Ganancias Ilícitas
LGI
LSF
Tasa de oferta interbancaria de Londres (London Interbank Offered Rate, por sus siglas
en inglés)
Ley de Servicios Financieros
m3
metros cúbicos
MBP6
Sexto Manual de Balanza de Pagos
MCEF
Manual de Cuentas para Entidades Financieras
LIBOR
20
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
SIGLAS Y ABREVIATURAS
20
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MECOVI
Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida
MEFP
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MESCP
Modelo Económico Social Comunitario Productivo
MI RIEGO
Programa Más Inversión para el Riego
MIAGUA
Programa Más Inversión para el Agua
MP
Ministerio Público
MPD
Ministerio de Planificación del Desarrollo
MTGas
Empresa Mato-grossense de Gas de Brasil
MVDOL
Moneda nacional con mantenimiento de valor al dólar estadounidense
MW
Megavatios (Megawatts, por su nombre en inglés)
n.e.p.
no especificada en otra parte
NAABOL
Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos
NAIRU
NANDINA
Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (Non-Accelerating Inflation Rate of
Unemployment, por sus siglas en inglés)
Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina
OEA
Operador Económico Autorizado
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OMA
Operaciones de Mercado Abierto
OMA
Organización Mundial de Aduanas
OMC
Organización Mundial de Comercio
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONU
Organización de las Naciones Unidas
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo
OTF
Onza Troy Fina
ozt
Onza troy
p
Preliminar
PAF
Puntos de Atención Financiera
PAMGFP
Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas
PAPELBOL
Empresa Pública Productiva de Papeles de Bolivia
pb
Puntos básicos (1%=100pb)
PBC
Banco Popular de China
PDES
Plan de Desarrollo Económico y Social
PFF
Programa Fiscal Financiero
PGE
Presupuesto General del Estado
PIB
Producto Interno Bruto
PMgC
Propensión Marginal a Consumir
PMM
Pago Mensual Mínimo
pp
Puntos porcentuales
PRA
Pago de Renta Anticipada
PRIOS
Principales Operadores de Comercio Exterior
Proy.
Proyectado
PU
Pago Único
PUP
Pago Único Plus
PVS
Programa de Vivienda Social
21
SIGLAS Y ABREVIATURAS
21
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
22
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
QE
Expansión Cuantitativa (Quantitative Easing, por sus siglas en inglés)
R.M.
Resolución Ministerial
RC-IVA
Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado
RD
Renta Dignidad
Re-IVA
Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado
REPAL
Reporte para la Asamblea Legislativa
RE-SABS-EPNE
RIN
RIOCP
Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de
Empresas Públicas Nacionales Estratégicas
Reservas Internacionales Netas
Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público
RNMV
Recopilación de Normas para el Mercado de Valores
RNSF
Recopilación de Normas para Servicios Financieros
ROE
Rentabilidad sobre Patrimonio (Return on Equity, por sus siglas en inglés)
RS
Resoluciones Sancionatorias
RUAT
Registro Único para la Administración Tributaria Municipal
RUPE
Registro Único de Proveedores del Estado
$us
Dólares estadounidenses
SAFI
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión
SAI
Servicio de Atención Inmediata
SATI
Sistema de Asistencia Técnica Integral
SAVI
Servicio de Atención Vía Internet
SEDEM
Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas
SEDES
Servicio Departamental de Salud
SEDUCA
Servicio Departamental de Educación
SENAPE
Servicio Nacional de Patrimonio del Estado
SENASIR
Servicio Nacional del Sistema de Reparto
SFE
Sistema de Facturación Electrónica
SGC
Sistema de Gestión de la Calidad
SIBI
Sistema de Inexistencia de Bienes Inmuebles
SICEPA
Sistema de Certificación del Parque Automotor
SICOBS
Sistema de Contratación de Bienes y Servicios
SICOES
Sistema de Contrataciones Estatales
SIDOT
Sistema de Información de Doctrina Tributaria
SIDUNEA
Sistema Aduanero Automatizado
SIGEP
Sistema de Gestión Pública
SIGMA
Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
SIN
Servicio de Impuestos Nacionales
SIP
Sistema Integral de Pensiones
SIPAV v2
Sistema de Pasajes y Viáticos v2
SIPP v2
Sistema Integrado de Planificación y Presupuestos v2
SIREDE
Sistema de Registro de Denuncias
SISCRE
Sistema de Información Sobre la Compatibilización de Reglamentos Específicos
SMN
Salario Mínimo Nacional
SOAT
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
SIGLAS Y ABREVIATURAS
22
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
SOAT-C
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
SPNF
SPT
Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el ámbito de la
Construcción
Sector Público No Financiero
Sistema de Pagos del Tesoro
SR
Sistema de Reparto
SSO
Seguro Social Obligatorio
SUMA
Sistema Único de Modernización Aduanera
SUS
Sistema Único de Salud
TAB
Transportes Aéreos Bolivianos
TCE
Transferencias Condicionadas en Efectivo
TCF
Trillones de pies cúbicos (Trillions of cubic feet, por sus siglas en inglés)
TGB
Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes
TGN
Tesoro General de la Nación
TKSAT-1
Satélite Túpac Katari
Tm
Toneladas Métricas
Tn
Toneladas
UCAS
Unidad de Calificación de Años de Servicio
UCPP
Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos
UCS
Unidad de Comunicación Social
UE
Unión Europea
UEVE
Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia
UFV
Unidad de Fomento de Vivienda
UIF
Unidad de Investigaciones Financieras
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
UOIET
Unidad de Operaciones e Información de las Entidades Territoriales
UP
Universidades Públicas
UTI
Unidad de Tecnologías de Información
UTLCC
Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
VBP
Valor Bruto de Producción
VIPFE
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
VIS
Vivienda de Interés Social
VPCF
Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
VPSF
Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
VPT
Viceministerio de Política Tributaria
VTCP
Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
WEO
YLB
Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, por sus siglas en
inglés)
Referente para la fijación del precio de corrientes de crudo (West Texas Intermediate,
por sus siglas en inglés)
Yacimientos del Litio Bolivianos
YPFB
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
WTI
23
SIGLAS Y ABREVIATURAS
23
Memoria de la Economía Boliviana 2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
PRESENTACIÓN
En la gestión 2021, se observó una recuperación generalizada de la actividad económica global; sin
embargo, las capacidades para mitigar los efectos causados por las olas y variantes del COVID-19, así
como, los resultados obtenidos fueron heterogéneos entre los países. Asimismo, debido a presiones en la
demanda y las restricciones en la oferta, se germinó un importante aumento de la inflación global,
generando un mayor desafío sobre todo para las economías en desarrollo.
En este contexto, la economía boliviana reportó un crecimiento económico de 6,1% el año 2021, cimentado
en el retorno del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el Plan Estratégico de Lucha contra
el COVID-19, que establecieron condiciones adecuadas para a una normalidad progresiva en las
actividades económicas. El crecimiento observado del PIB superó las previsiones de organismos
internacionales y evidenció la importante recuperación respecto al año 2020; este resultado generó
certidumbre en la población boliviana y, en conjunto con otras variables, se consolidó un escenario de
estabilidad macroeconómica.
La piedra angular en el proceso de reactivación y reconstrucción de la economía boliviana fue el Plan
Estratégico de Lucha contra el COVID-19, toda vez que sus acciones no sólo fueron efectivas para
precautelar la salud de las bolivianas y bolivianos, sino también, generaron un ambiente adecuado para
el desenvolvimiento progresivo de la actividad económica, sin la necesidad de restricciones extremas. En
esencia, se encontró un balance
apropiado entre promover la
actividad económica y la
contención de la propagación
del virus, apuntalado en el
avance de la inmunidad
colectiva y el diagnóstico
oportuno. En específico, a
diciembre
de
2021,
se
adquirieron más de 20 millones
de vacunas contra el COVID-19
para que la población acceda a
la inoculación gratuita; en este
marco, se alcanzó un porcentaje
de personas con el esquema
completo
de
vacunación
superior a las referencias
establecidas
por
la
Organización
Mundial
de
Salud. Asimismo, el gobierno
nacional priorizó la compra de
más de 4 millones de pruebas
de
diagnóstico
(antígenonasales y PCR).
A su vez, varios de los indicadores que el año 2020 vislumbraron variaciones negativas, en la gestión
2021 se expandieron —algunos incluso por encima de los niveles prepandemia—. Por ejemplo, los
indicadores externos tuvieron un desempeño favorable, entre los que se puede resaltar el superávit
comercial de $us 1.462 millones, como resultado de las medidas de reactivación y reconstrucción de la
economía, acompañado de un entorno internacional propicio.
PRESENTACIÓN25
25
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Respecto a las finanzas públicas, se ejecutó un manejo responsable de las cuentas fiscales, toda vez que
se disminuyó el déficit fiscal del 12,7% del PIB en 2020 a 9,3% respecto al PIB del año 2021; pasando de
dos dígitos a uno. La política fiscal fue austera con relación al gasto corriente y se reactivó la inversión
pública como principal instrumento para dinamizar la demanda interna y fomentar el crecimiento
económico. En la asignación de los recursos de inversión pública se priorizó la reactivación de proyectos
estratégicos de producción e industrialización, sin descuidar la consolidación del acervo de
infraestructura física como las necesidades sociales. Además, Bolivia se posicionó una vez más como el
país de mayor inversión pública en porcentaje del PIB de la región. En este contexto, tanto la reducción
en el déficit fiscal como la posición activa de la inversión pública fueron sustentados en gran manera por
la recuperación de la recaudación tributaria.
Por otra parte, el sistema financiero mostró una notable recuperación, que se evidencia en un aumento
importante del ahorro financiero en $us 1.815 millones, reflejo de la confianza de la población en el
sistema financiero. A su vez, entre las medidas que acompañaron la reconstrucción del aparato
productivo, se destacan el restablecimiento de los límites de cartera productiva y de Vivienda de Interés
Social, el refinanciamiento y/o reprogramación de operaciones de crédito, fideicomisos, entre otros. Estas
intervenciones no sólo repercutieron en una expansión de 4,1% del crédito en el sistema financiero, sino
también, los niveles de mora se mantuvieron controlados.
A pesar de un contexto internacional con presiones inflacionarias debido al acrecentamiento de los
precios de materias primas y las dificultades en la cadena de suministros, en Bolivia, la inflación se
mantuvo en un nivel estable de 0,9%, por debajo del valor previsto en el Programa Fiscal Financiero 2021.
Resalta que la economía boliviana registró la inflación más baja de la región sudamericana. Este
desempeño está fuertemente relacionado con la estabilidad del tipo de cambio, que precauteló el poder
adquisitivo de las familias y contribuyó al manejo prudencial de la política monetaria.
Otros aspectos a destacar sobre los resultados de la gestión de política económica en 2021, son los logros
sociales. Por ejemplo, en el mercado laboral se registró un incremento de 15% en la población ocupada
urbana y una disminución de la tasa de desempleo abierto a 5,2% a fin de período (11,6% en julio de
2020); asimismo, la tasa de actividad se recuperó y llegó al 74,8% a finales de 2021 (58,6% en mayo de
2020). Paralelamente, se dio continuidad a la política de redistribución del ingreso por medio de las
transferencias condicionadas, como el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy, que
beneficiaron a 3.600.018 personas. Adicionalmente, en línea con la reactivación de la economía, se
efectivizó el pago del Bono contra el Hambre, medida que no sólo potenció el crecimiento económico a
través de la demanda interna, sino que además tuvo un impacto en la redistribución del ingreso, al
reducir la pobreza y la desigualdad.
En los párrafos precedentes se realizó un breve resumen del contexto y los resultados más relevantes
para la economía boliviana en la gestión 2021. No obstante, el detalle es extenso con relación a las medidas
de política económica aplicadas para retomar la senda de avances, no sólo en aspectos económicos sino
también en el progreso social. De esta manera, se pone a disposición del público en general la presente
edición de la Memoria de la Economía Boliviana, que se constituye en un medio de transparencia de la
información económica, de finanzas públicas y otros. Asimismo, en esta edición se incluye por vez
primera un capítulo específico que desarrolla con detalle las medidas implementadas en 2021 para la
reconstrucción de la economía boliviana, de tal manera que el público en general cuente con más insumos
para el análisis sobre los factores que permitieron salir adelante respecto a la situación de deterioro
socioeconómico del año 2020.
Marcelo Montenegro Gómez García
Ministro de Economía y Finanzas Públicas
26
PRESENTACIÓN
26
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
RESUMEN EJECUTIVO
A pesar de la persistencia de la pandemia en
2021, la mayor parte de los países presentaron
mejoras en la actividad económica en relación al
año previo con el fortalecimiento de la demanda
y del comercio, principalmente, como respuesta
a los planes de vacunación, aclarándose que los
países de ingresos altos acapararon más del 70%
de las vacunas.
Así, ante la aún debilitada oferta, los precios
internacionales de las materias primas
alcanzaron cotizaciones históricas generando
efectos heterogéneos al interior de los países. Sin
embargo, a finales de gestión, el surgimiento de
nuevas cepas del coronavirus y el alza en los
contagios, hizo que muchas economías vuelvan
a aplicar medidas de confinamiento y/o de
contención de la pandemia –principalmente
ante la cercanía de las fiestas de fin de año–,
situación que ralentizó la recuperación
económica.
En este contexto internacional, los gobiernos
aplicaron medidas agresivas de política
monetaria y fiscal para sostener su recuperación
económica, mejorar el consumo, atender las
presiones inflacionarias y obtener un mejor
resultado en los indicadores sociales, que se
mantuvieron por debajo de los niveles
prepandemia.
En el plano nacional, tras la fuerte recesión
económica de la gestión 2020, el crecimiento de
la economía boliviana alcanzó la importante
cifra de 6,1%, superando las expectativas
iniciales
planteadas
por
organismos
internacionales. Este resultado se debió a las
políticas de atención a la pandemia y al amplio
conjunto de políticas económicas destinadas a la
reconstrucción de la economía, en el marco del
Modelo
Económico
Social
Comunitario
Productivo
(MESCP),
implementado
nuevamente desde noviembre 2020.
En el logro de este buen desempeño, fue
sustancial la contribución de la demanda interna
y la evolución de varios sectores productivos.
Por el lado de la demanda, se implementaron
diversas medidas que permitieron recomponer
la capacidad de consumo de los hogares e
impulsar los niveles de inversión pública y
privada. En cuanto a la oferta, se llevó adelante
un paquete de medidas sin precedentes
orientado a la reconstrucción del tejido
productivo nacional, que tuvo efectos directos
en la dinámica de los sectores de mayor aporte
al crecimiento como el transporte y
almacenamiento, la minería, la industria
manufacturera, la construcción, entre otros.
Paralelamente, el sector externo tuvo un
comportamiento favorable gracias a las medidas
asumidas por el gobierno en el marco de la
política de sustitución de las importaciones y un
entorno internacional propicio. El mayor
incremento de las exportaciones en relación a las
importaciones, resultó en un superávit de la
balanza comercial. De la misma manera, la
balanza de pagos recuperó la capacidad de
financiamiento, producto del saldo positivo de
la cuenta corriente, que a su vez fue resultado
del superávit de la balanza de bienes y el récord
de las remesas recibidas. A su vez, la
restauración de la certidumbre y la estabilidad
social y política, consolidaron un marco
adecuado para la atracción de inversión directa
y la estabilización de las reservas internacionales
que mantuvieron sus niveles por encima de los
parámetros referenciales.
De igual manera, tras la restitución del MESCP,
la política fiscal recobró relevancia en el
dinamismo de actividad económica, a través de
la inversión pública como principal motor de la
demanda interna. Se restablecieron importantes
proyectos de infraestructura y productivos,
además de la aplicación de medidas de impulso
a la demanda como ser el Fideicomiso de Apoyo
a la Reactivación de la Inversión Pública
(FARIP) y el Fondo Concursable de Inversión
Pública Productiva (FOCIPP). En efecto, la
inversión pública alcanzó un crecimiento del
48,3%, al pasar de $us 1.784 millones en 2020 a
$us 2.646 millones en 2021; entre noviembre
2020 y diciembre 2021, el monto ejecutado fue de
$us 3.323 millones que, por su efecto
multiplicador, se tradujo en mayor crecimiento
económico y empleo. A su vez, se reactivó el
proceso de industrialización en el país con la
reanudación
de
importantes
proyectos
27
RESUMEN EJECUTIVO
27
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
estratégicos llevados a cabo por las diferentes
empresas públicas, que reestablecieron sus
operaciones tras un período de estancamiento e
incertidumbre durante 2020.
Es importante destacar que a nivel
Sudaméricano, Bolivia se posicionó una vez más
como el país de mayor inversión pública en
porcentaje del PIB, por encima de economías
como Ecuador, Colombia, Uruguay y Perú;
entre 2015 y 2019, Bolivia también lideró el
podio en este indicador.
Estos resultados no se hubiesen logrado sin la
administración responsable de los recursos
provenientes de los ingresos fiscales, la
recaudación tributaria y los ingresos de las
empresas
públicas,
que
incrementaron
significativamente debido a la reanudación de
sus operaciones. Además, las numerosas
medidas en materia fiscal establecidas por el
gobierno nacional, estuvieron dirigidas a
impulsar la demanda y oferta de la economía. En
este contexto, en la gestión 2021, el déficit cerró
en 9,3% del PIB –un solo dígito-, cifra menor al
proyectado en el Programa Fiscal Financiero
(PFF) 2021 y al observado en 2020 (12,7% del
PIB).
Así también, la política de endeudamiento
público retomó su carácter de sostenibilidad,
direccionando los nuevos desembolsos externos
principalmente a proyectos en los sectores de
Salud,
Saneamiento
Básico,
Transporte,
Agropecuario, Minería, Energía, entre otros.
Como resultado, los ratios de deuda pública en
porcentaje del PIB se mantuvieron por debajo de
los
límites
fijados
por
organismos
internacionales como la Comunidad Andina
(CAN) de 50,0%.
A pesar del contexto de presiones inflacionarias
externas, la inflación en 2021 fue de 0,9%, siendo
la más baja de la región y menor a la meta
establecida en el PFF (2,6%). Este hecho se
atribuye al conjunto de medidas económicas y
sanitarias implementadas por el gobierno
nacional, con el fin de controlar el nivel de
precios y dinamizar el aparato productivo. Estos
resultados se aprecian en la baja inflación de
alimentos que alcanzó un 0,5%.
28
RESUMEN EJECUTIVO
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Con relación al Sistema Financiero, éste mostró
signos de recuperación en línea con el
crecimiento de la economía. Así, el
restablecimiento de la estabilidad financiera de
las familias bolivianas se vio reflejada en el
ahorro financiero que creció en $us 1.815
millones. Por su parte, el crecimiento gradual de
la cartera, que creció en 4,1%, fue impulsada
principalmente por el buen desempeño de la
cartera regulada (créditos productivos y de
Vivienda de Interés Social) que incidió
positivamente en 3,5 puntos porcentuales (pp).
Asimismo, los indicadores financieros se
situaron en niveles adecuados de solvencia,
superiores al mínimo establecido, con una
notable recuperación en las utilidades de las
Entidades de Intermediación Financiera que
crecieron en 60,5%, respecto a la gestión
anterior. También, se evidenciaron bajos índices
de
morosidad
en
un
contexto
de
refinanciamiento y/o reprogramación de la
cartera; en efecto, la mora se ubicó en 1,6%.
Por su parte, la orientación de la política
cambiaria se enfocó en mantener estable el tipo
de cambio, permitiendo neutralizar las
presiones inflacionarias que se evidenciaron a
nivel global, precautelando así, el poder
adquisitivo de las familias bolivianas y
profundizando la bolivianización. Asimismo, el
índice del tipo de cambio real y efectivo anotó
una depreciación promedio de 3,3%, lo que
coadyuvó a mejorar la competitividad de Bolivia
con relación a sus principales socios comerciales.
Respecto a lo social, la política de redistribución
del ingreso fue favorecida por la recuperación
de la demanda interna. Por ejemplo, el Bono
contra el Hambre fue una medida de impulso a
la demanda con impacto en la disminución de la
pobreza. Como resultado, la pobreza moderada
se redujo en 2,7pp, de 39,0% en 2020 a 36,3% en
2021; y de la misma forma, la pobreza extrema
disminuyó en 2,6pp, de 13,7% a 11,1% –tasas de
pobreza más bajas desde que se tiene registro
(1996)–.
Asimismo, la desigualdad de ingresos retornó a
sus niveles prepandemia, evidenciado en la
reducción del índice de Gini a 0,42 puntos en
28
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
2021 y una recuperación de la relación de
ingresos entre el 10% más rico y el 10% más
pobre en todos sus niveles. De la misma forma,
la composición socioeconómica configuró a la
clase media como la más importante en el país,
alcanzando a 7,1 millones de personas (60,1% de
la población total).
Además, se continuó con las transferencias
condicionadas en efectivo a las familias
bolivianas, con el Bono Juancito Pinto, Bono
Juana Azurduy y Renta Dignidad que
alcanzaron a un total de 3.600.018 beneficiarios,
equivalente al 30,4% de la población, reportando
un monto pagado de Bs4.831 millones.
Igualmente, en mayo de 2021, se concluyó con el
pago del Bono contra el Hambre, con un monto
erogado de Bs4.036 millones, alcanzando a
4.035.773 beneficiarios.
Los programas de AEVIVIENDA para vivienda
social y, MIAGUA y MI RIEGO fueron
retomados a partir de la restitución de la
inversión pública, lo cual fue fundamental para
la mejora de las condiciones de vida de la
población y la continuidad de la política social.
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
El mercado laboral también registró una
importante recuperación en 2021, reflejo del
crecimiento económico, aumento de la inversión
pública y otras medidas orientadas a la
recuperación de la actividad económica. Como
resultado, la población ocupada urbana llegó a
niveles
históricos,
4.320.419
personas
empleadas; en este aspecto también aumentó la
tasa de actividad a 74,8% en diciembre de 2021;
y se redujo la tasa de desempleo abierto urbano
anual a 5,2%, luego de su deterioro en 2020 de
8,4%.
Por último, se prevé que en 2022 la economía
boliviana crezca en 5,1%, en un contexto de
retorno parcial o completo de varias actividades
económicas a las condiciones prepandemia y de
mayor cobertura en la vacunación contra el
COVID-19. La demanda interna tendrá un rol
relevante, fundamentada en la inversión pública
que se proyecta alcance a más de $us 5.000
millones. En esta línea, la expansión del PIB en
2022 mostraría una consolidación de la
recuperación de los niveles prepandemia en la
actividad económica.
29
RESUMEN EJECUTIVO
29
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO I
CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
El contexto económico internacional de la
gestión 2021 se caracterizó por la recuperación
de la actividad económica mundial tras el inicio
de los programas de vacunación que se dieron
de manera desigual entre las economías
avanzadas y las emergentes y en desarrollo, a
causa del desproporcionado acceso a los
inmunizadores por parte de las primeras en
desmedro de las segundas.
La mayor parte de las economías presentaron
elevada inflación en 2021, explicada por los
problemas en las cadenas de suministros, el alza
en el precio de la energía, de los alimentos y de
las materias primas, además del descalce entre
la demanda y la oferta por la rápida aceleración
de la primera en relación de la segunda. Las
presiones inflacionarias orillaron a los países a
depreciar sus monedas.
Así, las restricciones y las medidas de
confinamiento
se
fueron
levantando
paulatinamente en el año, aspecto que fortaleció
la demanda de manera más acelerada que la
oferta. Por lo que, con una oferta aún débil, los
precios internacionales de las materias primas
registraron aumentos históricos en la gestión
2021, situación que significó un aumento
importante de las presiones inflacionarias al
interior de las economías y una depreciación de
las monedas.
Después del importante retroceso de los
indicadores sociales en 2020, a causa de la
pandemia del COVID-19, estos se recuperaron
levemente en el 2021, sin alcanzar los niveles
prepandemia de desarrollo social.
En este escenario, la recuperación económica no
terminó de consolidarse, además de la aparición
de nuevas variantes del coronavirus que
mantuvieron latente el riesgo de la pandemia,
por lo que los gobiernos optaron por hacer uso
de herramientas convencionales y no
convencionales en materia de política
económica para controlar este entorno y salir de
la crisis económica que significó la pandemia del
COVID-19.
Los indicadores sociales, por su parte,
manifestaron una leve recuperación en relación
a la gestión 2020, aunque la diversidad de
políticas y medidas aplicadas entre los bloques
económicos, y el desigual acceso a las vacunas
contra
el
COVID-19,
aumentaron
la
heterogeneidad entre las economías avanzadas
y las economías emergentes y en desarrollo.
I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL
En el año 2021, el desempeño económico
mundial se caracterizó por la recuperación
económica tras el avance en los programas de
vacunación y la reapertura progresiva de las
actividades económicas.
I.1.1 Crecimiento económico
Tras registrar en 2020, una de las mayores
contracciones económicas en más de cincuenta
años, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial
registró una variación positiva de 6,1% en 2021
(Gráfico I.1a), la mayor aceleración después de
una recesión obtenida en ochenta años,
sostenido por el repunte de las principales
economías, en un contexto de persistente
pandemia con la aparición de nuevas variantes
del coronavirus COVID-19, aspecto que limitó la
completa
recuperación
económica,
particularmente entre las economías de
mercados emergentes y en desarrollo.
En efecto, las economías avanzadas anotaron un
crecimiento de 5,2% en 2021, 9,7 puntos
porcentuales (pp) por encima del año 2020, y
mayor a la tasa de recuperación de la crisis
previa (3,2% en 2010), ante la primicia de los
programas de vacunación en los países que
componen este grupo, el apoyo fiscal de gran
magnitud de sus gobiernos y el retorno a la
actividad tras la reducción de las restricciones
impuestas en la pandemia.
Las economías emergentes y en desarrollo, por
su parte, alcanzaron una tasa de expansión del
PIB de 6,8%, 8,8pp superior a la del año
precedente, impulsada por el fortalecimiento de
la demanda y retorno a la actividad tras un año
de confinamiento. A su vez, el dinamismo
33
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
33
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
estuvo limitado por el lento avance de los
procesos de vacunación en la primera mitad del
año –evidenciándose una aceleración en el
segundo semestre– y el resurgimiento de
nuevos casos de COVID-19.
Gráfico I.1 Mundo: Crecimiento del PIB real
2005-2021
(En porcentaje)
a) 2005-2021
6,0
7,4
6,1
5,4
4,0
2,8 3,2
8,0
6,8
6,2
6,1
5,3
5,2
3,4
2,0
-3,1
2020
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2019
-2,0
-3,4
-4,5
-6,4
-6,8
2010
2009
2007
2006
-8,0
2005
-6,0
2008
-4,0
2021(p)
-0,1
-1,8
-3,3
-4,5
2018
0,0
-2,0
Mundo
Economías avanzadas
ASEAN-5
Economías emergentes y en desarrollo
Zona del Euro
América Latina y el Caribe
b) 2019-2021
8,0
4,0
6,8
6,1
6,0
2,9
2,0
6,2
5,3 4,9
5,2
3,7
3,4
1,7
0,0
-2,0
-4,0
-3,4
-4,5
-6,0
-8,0
-2,0
-3,1
-6,4
Mundo
Economías Economías
avanzadas emergentes
y en
desarrollo
2019
2020
Zona del
Euro
-6,8
ASEAN-5
América
Latina y el
Caribe
2021(p)
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Eurostat y Comisión Económica para América Latina y
el Caribe
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La Zona del Euro anotó un crecimiento
económico de 5,3%, 11,7pp más que lo
registrado en 2020, sustentado por el repunte del
consumo de los hogares en el conjunto de sus
1
34
ASEAN-5 (Asociación de Naciones del Sureste
Asiático conformada por Indonesia, Malasia,
Tailandia, Vietnam y Filipinas) creció 3,4% en
2021, porcentaje no suficiente para sobrepasar el
crecimiento prepandemia de 4,9% de 2019, como
lo hicieron el resto de los bloques económicos
(Gráfico I.1b). La expansión de este grupo se vio
impactada por los problemas en las cadenas de
suministro mundial, principalmente del sector
industrial, sector fortalecido en ASEAN-5 desde
el reciente conflicto comercial entre Estados
Unidos y China.
América Latina y el Caribe logró en 2021 uno de
los mayores crecimientos (6,2%) entre las
regiones económicas consideradas, superior en
13,0pp respecto a la gestión 2020, ante el repunte
de la demanda interna, principalmente del
consumo, y la flexibilización de las medidas de
contención del COVID-19; siendo –de acuerdo a
la Organización de las Naciones Unidas (ONU)–
la región mundial más vacunada, con el 76% de
su población que recibió al menos una dosis a
finales de gestión.
I.1.1.1 Economías avanzadas
1,6
0,0
diecinueve países y el avance en los indicadores
de empleo.
Discurso de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas
realizado por el jefe de la ONU, António Guterres (Septiembre de
2021).
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Las economías avanzadas presentaron en
conjunto una tasa de crecimiento del 5,2% en
2021, porcentaje no visto desde los años ’80;
siendo en el primer cuarto del año, la región que
acaparó a más del 70% de las inmunizaciones
contra el COVID-19, aspecto criticado por la
ONU1 ante el desigual acceso a las vacunas en el
mundo que, junto al apoyo temprano de
políticas, fueron los principales impulsores de
ahondar la brecha de las economías avanzadas
con las economías emergentes y en desarrollo.
Así, durante el primer semestre de 2021, las
medidas de contención de la pandemia fueron
flexibilizadas entre las economías desarrolladas,
llegando a debatir incluso sobre la eliminación
del uso del barbijo en determinadas situaciones,
idea truncada ante la aparición de las nuevas
variantes del COVID-19. Las nuevas olas de la
34
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
pandemia generaron en algunas economías de
este grupo, la reposición de las medidas de
contención del virus, aspecto que ocasionó
interrupciones en la cadena de suministro
limitando la recuperación económica de 2021.
Gráfico I.3 Economías avanzadas: Crecimiento
trimestral interanual del PIB real, 2017-2021
(En porcentaje)
a) Estados Unidos
15,0
Gráfico I.2 Economías avanzadas: Crecimiento del PIB
real, 2011-2021
(En porcentaje)
5,7
5,2 5,3
1,8
1,2
1,4
2,0
2,3
1,8
2,5
2,3
1,9
-3,4
-4,5 -4,5
-2,3
I
CRECIMIENTO
ANUAL
II III IV I
II III IV I
II III IV I
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
2,3
2,9
2,3
-3,4
5,7
2021(p)
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
20,0
Japón
10,0
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y
Cabinet Office government of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
5,0
Zona del Euro
II III IV I
II III IV
b) Zona del Euro
-6,4
2011
0,5
1,6
-3,5
Estados Unidos
2,6
0,6
2,32,2
0,0
-10,0
Economías avanzadas
4,95,5
2,7 3,0
-5,0
1,7
0,0
-7,0
10,0
5,0
7,0
3,5
12,2
Entre las principales economías de este bloque,
Estados Unidos tuvo un crecimiento de 5,7% en
2021 (Gráfico I.2) luego de la contracción de
3,4% del año previo, impulsado principalmente
por el gasto del consumo privado con una
incidencia de 5,3pp, la inversión interna privada
bruta con 1,7pp, destacando la no residencial; y
en menor medida las exportaciones con 0,5pp,
que en conjunto compensaron la incidencia
negativa de las importaciones de 1,9pp.
14,9
15,0
2,82,2
2,8
1,41,8
0,0
-1,0
-3,8
-3,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
I
CRECIMIENTO
ANUAL
II III IV I
II III IV I
II III IV I
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
2,6
1,8
1,6
-6,4
5,3
II III IV I
II III IV
c) Japón
10,0
7,3
8,0
6,0
4,0
2,2
1,4
2,0 1,0
1,2
0,4
0,0
-0,2-0,1
-2,0
En el análisis trimestral, el PIB real de Estados
Unidos aumentó en 0,5% durante el primer
cuarto del año, manifestando la recuperación
económica ante el inicio en el proceso de
inmunización contra el COVID-19, la reapertura
de los establecimientos y el apoyo del gobierno
a los afectados por la pandemia de COVID-19
con pagos por hijos menores de edad, por
desempleo y ayuda a pequeños negocios, entre
otros.
4,0 4,4
1,1
-4,0
-0,8
-1,8
-1,7 -1,8
-6,0
-8,0
-10,0
-12,0
I
CRECIMIENTO
ANUAL
II III IV I
II III IV I
II III IV I
2017
2018
2019
2020(p)
II III IV I
2021(p)
II III IV
1,7
0,6
-0,2
-4,5
1,6
(p) Preliminar
Fuente: Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y Cabinet
Office government of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
35
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
35
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Tras la notable caída del producto en el segundo
trimestre de 2020, el PIB estadounidense creció
a una tasa interanual de 12,2% en el segundo
cuarto de 2021 (Gráfico I.3a). Este crecimiento se
explicó por el alza de la inversión fija no
residencial y el aumento de las exportaciones,
además de la mencionada asistencia financiera
que realizó el gobierno para combatir los efectos
de la persistente pandemia.
La Zona del Euro registró un crecimiento
económico de 5,3% en 2021, apoyado
principalmente por la mejora de los flujos
comerciales y de la inversión, observándose una
contracción de 1,0% en el primer trimestre de
2021 (Gráfico I.3b) menor a las estimaciones
realizadas a inicios de año (-1,8%), efecto de las
continuas restricciones sanitarias aplicadas que
ocasionaron una caída en el consumo privado
de los hogares.
A mediados de gestión 2021, la propagación de
la variante delta del coronavirus frenó el avance
en la recuperación económica, registrándose
una expansión del producto de 4,9% en el tercer
trimestre debido a la desaceleración en el
consumo de los hogares ante las nuevas
restricciones estatales aplicadas y el retraso en la
reapertura de algunas empresas. Así, de los
veintidós grupos industriales que conforman el
PIB de Estados Unidos, tan sólo catorce
contribuyeron al aumento del producto ese
trimestre.
En el segundo trimestre de 2021, el bloque de los
diecinueve países de moneda común salió de la
recesión tras anotar una tasa de 14,9% ante el
levantamiento progresivo de las restricciones
sanitarias que frenaban la actividad económica,
en particular transporte, turismo y hostelería.
Hacia la segunda mitad del año, la actividad del
bloque europeo se ralentizó registrando los dos
últimos trimestres del año una tasa interanual
de crecimiento de 4,0% y 4,4%, respectivamente,
en un entorno de problemas relacionados con la
escasez de algunos materiales y aumento en el
precio de la energía.
En el último cuarto del año, el crecimiento del
PIB real estadounidense (5,5%) reflejó
principalmente los aumentos de la inversión en
inventarios privados, las exportaciones, los
gastos de consumo personal y la inversión fija
no residencial que contrarrestaron las
reducciones en el gasto del gobierno federal,
estatal y local. Asimismo, los beneficios sociales
de los hogares disminuyeron a medida que las
disposiciones de los programas federales
culminaban.
Entre las diecinueve economías que componen
la Eurozona (Gráfico I.4), las mayores tasas de
crecimiento del PIB lo registraron Irlanda, Malta
y Estonia, con tasas respectivas de 13,5%, 9,4% y
8,3%. Por otra parte, los países con tasas de
crecimiento más débiles fueron Finlandia
(3,5%), Eslovaquia (3,0%) y Alemania (2,9%).
Gráfico I.4 Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por países, 2018-2021
(En porcentaje)
Alemania
Finlandia
-4,4 -4,6
Eslovaquia
Austria
Letonia
Lituania
3,5 3,0 2,9
-6,7
-8,4
Portugal
España
Países Bajos
Chipre
Bélgica
Grecia
-9,0
-6,4
-10,8
2021(p)
-2,3
-3,8
-3,8
Zona del Euro
-7,9
-5,7 -5,0
Italia
-4,2
-9,0
Estonia
Malta
-8,3
-0,1
-1,8
Luxemburgo
-3,0
Francia
5,9
2018
2019
2020
9,4 8,3 8,3
8,1 7,0
6,9 6,6 6,3
5,5 5,3 5,1 5,0 5,0 4,9 4,7 4,5
Eslovenia
13,5
Irlanda
15,0
12,0
9,0
6,0
3,0
0,0
-3,0
-6,0
-9,0
-12,0
(p) Preliminar
Fuente: Eurostat
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
36
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
36
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico I.5 Economías emergentes y en desarrollo:
Crecimiento del PIB real, 2011-2021
(En porcentaje)
En 2021, las economías emergentes y en
desarrollo anotaron un crecimiento de 6,8%
después de la contracción de 2,0% en 2020
(Gráfico I.5), sustentado principalmente por el
desempeño económico de China con una
expansión del PIB de 8,1%.
10,5
9,6
7,0
6,4
El aumento de los precios internacionales de las
materias primas y la disminución de las
restricciones impuestas por la pandemia ante el
avance de los programas de inmunización,
también fueron factores que explicaron este
resultado.
-3,5
Los principales indicadores de actividad
económica de China alcanzaron los objetivos
propuestos para la gestión 2021. A inicios del
año, el gobierno chino se propuso lograr un
crecimiento económico de más del 6% y el PIB
alcanzó una tasa de 8,1%, 5,8pp más que el 2,3%
de 2020 –recordando que esta economía asiática
fue la única economía emergente en registrar
una tasa positiva en el año 2020.
Entre los componentes que explicaron este
resultado está el fortalecimiento de la demanda
interna de China, favorecida por la recuperación
de las ventas minoristas que anotaron un
crecimiento de 12,5% en 2021.
4,5
5,4
5,0
4,7
4,3
4,4
4,7
4,6
3,5
3,7
2,3
-2,0
Economías emergentes y en desarrollo
China
2021(p)
2020
2019
2018
2017
2016
-6,8
2011
-7,0
8,1
6,8
6,2
6,0
0,0
2015
I.1.1.2 Economías emergentes y en
desarrollo
2014
En un entorno de aparición de nuevas variantes
del coronavirus, el crecimiento interanual
trimestral de Japón fue -1,8%; 7,3%; 1,2% y 0,4%.
La normalización del comercio exterior
posterior a la crisis sanitaria del COVID-19
favoreció a las exportaciones e importaciones de
China. Así, en 2021, las exportaciones crecieron
un 21,2% respecto a 2020 y las importaciones en
21,5%, registrando un superávit en la balanza
comercial de 4.368,7 mil millones de yuanes
(aproximadamente $us 681,5 mil millones).
2013
El crecimiento del PIB de Japón en la gestión
2021 fue 1,6%, después de haber registrado
contracciones en 2019 y 2020 de 0,2% y de 4,5%,
respectivamente.
Los
componentes
que
incidieron más en este resultado fueron las
exportaciones (1,1pp) y el gasto en el consumo
de los hogares (0,6pp).
Por su parte, la producción industrial de China
creció 9,6%, tras el diamismo de los grupos de
fabricación de medicamentos con una tasa de
crecimiento de 24,8%, producción y suministros
de gas (18,1%), fabricación de maquinaria y
equipo eléctrico (16,8%), fabricación de
productos metálicos (16,0%) y fabricación de
computadoras, equipos de comunicación y otros
equipos electrónicos (15,7%).
2012
El desempeño de las cuatro economías más
importantes de la Eurozona –por el tamaño de
su población y de su PIB– estuvo encabezado
por Francia (7,0%), Italia (6,6%), España (5,1%)
–fuertemente vinculada al sector del turismo,
que no pudo recuperarse por completo–, y
Alemania (2,9%).
América Latina y el Caribe
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), National Bureau of Statistic of China y Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En el análisis trimestral, durante el primer
cuarto de la gestión 2021, el principal país
asiático tuvo una tasa de dos dígitos (18,3%)
luego de que su gobierno hubiera declarado la
victoria sobre el COVID-19 en marzo de 2021, y
de disminuir las medidas de aislamiento con la
apertura del comercio y la industria tras la
vacunación contra el coronavirus.
Así, los sectores que mostraron el mayor
crecimiento económico en 2021 fueron aquellos
37
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
37
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
más golpeados por la pandemia. El sector de
alojamiento y restaurantes presentó una
expansión de 43,7% interanual, seguido de
transporte, almacenamiento y correo (32,1%), y
comercio al por mayor y menor (26,6%).
Por actividad económica agregada, la
secundaria o industrial registró el mayor
crecimiento económico (24,4%), seguido por la
actividad terciaria o de servicios (15,6%) y la
actividad primaria o agrícola (8,1%).
En el segundo trimestre, la recuperación perdió
vigor y alcanzó una tasa de 7,9%, destacando la
expansión de la actividad de servicios de
transmisión de información, software y
tecnología de la información con 19,5% de
crecimiento interanual, seguido de la actividad
de alojamiento y restaurantes (17,1%),
transporte, almacenamiento y correo (12,7%) y
comercio (9,6%). Estos tres últimos sectores
económicos fueron los más afectados por la
pandemia el año 2020.
En el tercer trimestre continuó la ralentización
trimestral al registrar una tasa interanual de
4,9%. Este desempeño fue acompañado por el
crecimiento de 7,1% de la industria primaria,
3,6% de la industria secundaria y 5,4% de la
terciaria.
RECUADRO I.1
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Los tres últimos meses de 2021, el crecimiento
trimestral interanual de China fue de 4,0%
(Gráfico I.6), la menor tasa para ese trimestre en
más de una década. Este crecimiento estuvo
limitado por las nuevas cepas de COVID-19 y el
impacto que tuvieron en el desempeño
industrial las nuevas medidas reguladoras que
dictó el gobierno en las áreas tecnológicas,
financieras y del entretenimiento. La industria
primaria o agrícola creció en 6,4%, la secundaria
o industrial 2,5% y la terciaria o de servicio 4,6%.
Gráfico I.6 China: Crecimiento trimestral interanual del
PIB real, 2017-2021
(En porcentaje)
20,0
18,3
15,0
10,0
7,0
6,8 6,9
6,5 6,3
5,0
7,9
6,5
5,8
4,9
4,0
0,0
-5,0
-10,0
CRECIMIENTO
ANUAL
-6,8
I
II III IV
I
II III IV
I
II III IV
I
II III IV
I
II III IV
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
6,9
6,7
6,0
2,3
8,1
(p) Preliminar
Fuente: National Bureau of Statistic of China
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
COVID-19: ACCESO A LAS VACUNAS, CONTROL DE LA PANDEMIA Y NUEVAS CEPAS
Tras haberse detectado en el año 2019, en Wuhan (China), una neumonía con fácil expansión de origen
desconocido, que resultó en una gran cantidad de fallecimientos, denominada COVID-19, provocada por
el virus Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y de ser decretada como
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, las grandes empresas
farmacéuticas empezaron su carrera por encontrar una cura o tratamientos contra la enfermedad para
frenar su expansión, presionadas a su vez, por el importante impacto que significaron las medidas de
confinamiento sobre las economías.
38
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
38
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
OMS: Vacunas contra el COVID-19
Vacuna
Pfizer
AstraZeneca
Johnson & Johnson
Moderna
Sinopharm
Sinovac
Bharat Biotech, India
Novavax
Sputnik V
Fecha de finalización
de la evaluación por la OMS
31 de diciembre de 2020
15 de febrero de 2021
12 de marzo de 2021
30 de abril de 2021
7 de mayo de 2021
1 de junio de 2021
3 de Noviembre de 2021
20 de Diciembre de 2021
Aún en evaluación por la OMS
Número de países que Producción de vacunas en 2021
Porcentaje en la
accedieron a la vacuna
(En número de vacunas)
producción mundial en 2021
158
más de 2.400 millones
22,08
183
más de 2.300 millones
21,94
89
más de 300 millones
2,75
90
más de 670 millones
6,18
90
más de 2.250 millones
20,46
49
2.450 millones
22,24
9
--11
--4,35
47
76,5 millones(*)
(*) La producción de la vacuna Sputnik V se vio limitada por la aún pendiente aprobación por la OMS. Este inmunizador empezó a ser distribuido a
nivel mundial a finales de 2020.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, United Nations Children's Fund y Amnistía Internacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Así, en abril de 2020, los expertos preveían que el encontrar una vacuna demoraría entre 12 y 18 meses,
empero, en tiempo récord de 8 meses, a finales de 2020, la OMS publicó su primera validación a una
vacuna contra el COVID-19, indicando la importancia de un acceso mundial equitativo de los
inmunizadores.
Mundo: Acceso a las Vacunas contra el COVID-19
a) Vacunas suministradas por grupo de ingresos
(En porcentaje por dosis)
Porcentaje de la población que:
recibido una dosis
recibido la pauta completa
recibido una dosis de refuerzo
Ingreso
Ingreso
Ingreso
Ingreso
alto mediano alto mediano bajo bajo
78,3
76,2
49,2
8,5
72,4
70,2
35,4
4,2
23,8
8,44
0,5
---
(En porcentaje por vacuna)
Moderna
Pfizer-BioNTech
Johnson & Johnson
Oxford-AstraZeneca
Sinovac
Sinopharm
0
Ingreso bajo
20
Ingreso mediano bajo
40
60
80
Ingreso mediano alto
b) América Latina y el Caribe: Inicio de las campañas
de vacunación
País
México
Chile
Costa Rica
Argentina
Brasil
Ecuador
Panamá
Bolivia
Perú
Rep. Dominicana
Colombia
El Salvador
Venezuela
Paraguay
Guatemala
Honduras
Uruguay
Nicaragua
Cuba
Primera vacunación
24 de diciembre, 2020
24 de diciembre, 2020
24 de diciembre, 2020
29 de diciembre, 2020
18 de enero, 2021
21 de enero, 2021
21 de enero, 2021
29 de enero, 2021
9 de febrero, 2021
16 de febrero, 2021
17 de febrero, 2021
17 de febrero, 2021
18 de febrero, 2021
22 de febrero, 2021
25 de febrero, 2021
25 de febrero, 2021
1 de marzo, 2021
2 de marzo, 2021
12 de mayo, 2021
Vacuna
Pfizer
Pfizer
Pfizer
Sputnik V
Sinovac
Pfizer
Pfizer
Sputnik V
Sinopharm
Covishield
Pfizer
Covishield
Sputnik V
Sputnik V
Moderna
Moderna
Sinovac
Sputnik V
Abdala
100
Ingreso alto
Nota: Vacunas administradas al 4 de enero de 2022
Fuente: Amnistía Internacional (El dinero manda: La respuesta de las farmacéuticas a la crisis de las vacunas contra la COVID-19) y Sociedad de las
Américas/Consejo de las Américas en base a Our World in Data
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
No obstante, en 2021, a pesar de los constantes llamados para garantizar una distribución equitativa de
las vacunas contra el coronavirus por parte de la ONU y de varios gobiernos de economías en desarrollo
y de bajos ingresos, las grandes tecnológicas monopolizaron y se impusieron para evitar que se
compartiera la propiedad intelectual y la tecnología de las mismas, imponiendo elevados precios a los
inmunizadores y priorizando su suministro hacia los países de ingresos altos. Este aspecto implicó un
39
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
39
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
avance desigual en el inicio de las campañas de vacunación y por ende en la reactivación económica,
ahondando la brecha entre las economías avanzadas y las economías en desarrollo.
En América Latina y el Caribe, para finales de enero de 2021, ocho de diecinueve economías de América
Latina y el Caribe iniciaron con las campañas de vacunación, entre ellas Bolivia el 29 de enero. Los planes
de vacunación en la mayor parte de estos países incluían etapas, la primera centrada en los trabajadores
de salud seguida por personas de la tercera edad mayores a los 60 años y descendiendo por bloques de
edad.
A la par, paulatinamente, desde finales del primer trimestre de 2021, muchos países comenzaron a
levantar las restricciones fronterizas y de viaje, permaneciendo el requisito de presentación de una
prueba negativa PCR. Asimismo, los centros escolares comenzaron a brindar el servicio de manera
presencial.
No obstante, el avance en los programas de vacunación no garantizó el control de la pandemia, puesto
que el coronavirus presentó mutaciones ocasionando el surgimiento de nuevas variantes que limitaron
la completa reactivación económica y prolongando la presencia de la pandemia. Así, las variantes
documentadas de mayor riesgo hasta diciembre de 2021 fueron:
-
La detectada en Reino Unido y denominada como variante preocupante por la OMS a finales de 2020
denominada variante B.1.1.7 o Alpha, de característica más transmisible.
-
La variante sudafricana nombrada como B.1.351 o Beta, que redujo hasta en doce veces la eficacia de
la vacuna Moderna, señalada como variante de interés en la OMS a finales de 2020.
-
La originada en el norte de Brasil e identificada en Japón en enero de 2021, entre los viajeros brasileros,
llamada variante Gamma o P.1, designada como preocupante en enero de 2021.
-
La variante más transmisible fue la denominada Delta, con un porcentaje de contagiosidad de más
del 60% del virus original, advirtiendo la comunidad científica que las sociedades completamente
vacunadas podrían impedir su transmisión.
-
La variante Lambda, más contagiosa y de mayor resistencia inmune, fue catalogada como variante de
interés en junio de 2021.
-
La variante Ómicron, anotada como mutación preocupante en noviembre de 2021, con aparición en
Sudáfrica, se caracterizó por tener mayor reinfección al ser más contagiosa y de mayor inmunidad
que las anteriores.
Así, el retorno a la normalidad se ha prolongado, y las perspectivas económicas se realizaron en un
entorno de mayor incertidumbre, incrementando la preocupación sobre el impacto en los indicadores
sociales, particularmente para la población más vulnerable.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
I.1.1.3 América Latina y el Caribe
Siendo la región más afectada por la pandemia
en 2020, la actividad económica de América
Latina y el Caribe anotó una expansión de 6,2%
en 2021 (Gráfico I.7). Este resultado fue
favorecido por el alza en los precios
internacionales de las materias primas, puesto
que la mayor parte de las economías que
40
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
conforman esta región son exportadoras de
estos productos, y también por el proceso de
vacunación que realizaron los gobiernos –aún
con los problemas de disponibilidad y de
distribución de las vacunas a nivel mundial (ver
Recuadro I.1)–.
En el análisis sectorial, los sectores económicos
más afectados por la pandemia en la gestión
2020, como construcción, comercio, transporte,
40
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1,1
1,1
0,0
manufactura
y comunicaciones,
las
0,0
1,1 1,1 fueron
-0,2
-5,5
0,0
-1,2
1,1
1,1
-6,8el
actividades que en-0,22021
fortalecieron
-1,2
-5,5
crecimiento
Latina y el Caribe.
manufacturade yAmérica
comunicaciones,
fueron las
-11,0
-5,5
-6,8
Argentina
2021(p)2021(p)
2021(p)
2020 2020
2020
(En porcentaje)
2019 2019
2019
México
Brasil
PIB real, 2011-2021
2018 2018
2018
2017 2017
2017
2016 2016
2016
-11,0América Latina y el Caribe
2015 2015
2015
2014 2014
2014
2013 2013
2013
2012 2012
2012
2011 2011
2011
actividades que en 2021 fortalecieron-6,8el
-11,0
crecimiento
de América
y el
Caribe. del
Gráfico
I.7 América
Latina yLatina
el Caribe:
Crecimiento
Bolivia
(p) Preliminar
América
Latina
y el Caribe
Brasil Crecimiento
Argentina
Bolivia
Gráfico
I.7
América
LatinaMéxico
y el Caribe:
del
Fuente:
Comisión
Económica
para América
y el Caribe
e
América
Latina y el
Caribe
México
Brasil Latina
Argentina
Bolivia
PIB de
real,
2011-2021
institutos
de estadística
cada
país
11,0
(p)
Preliminar
10,3
Elaboración:
Ministerio
de porcentaje)
Economía
y Finanzas
Públicas,
Unidad
(En
Fuente:
Comisión
Económica
para América
Latina
y el Caribe
e
(p) Preliminar
de
Análisis
Estudios
Fiscales
6,2 e
institutos
deyestadística
de cadapara
país América Latina y el Caribe
Fuente:
Comisión
Económica
6,1
4,5
Elaboración:
Economía
institutos de Ministerio
estadística de cada
país y Finanzas Públicas, Unidad
5,5
4,8
11,0
10,3
4,6
de
Análisis 2,8
y Estudios
2,9 Fiscales
Elaboración:
de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
MEMORIA
DEMinisterio
LA ECONOMÍA
BOLIVIANA
2021
Según
estimaciones
de
la
Comisión
Económica
de Análisis y Estudios1,1
Fiscales
6,2
2021(p)
2020
2021(p)
2020
2021(p)
2021(p)
2020
2019
2019
2020
2019
2018
2018
2019
2018
2017
2017
2018
2017
2016
2016
2017
2016
2015
2015
2016
2015
2014
2014
2015
2014
2013
2013
2014
2013
2012
2012
2013
2012
2012
2011
2011
2011
2011
0,0
para4,5América Latina (CEPAL), la subregión
con
6,1
0,0
5,5
4,8
1,1 1,1
Según
estimaciones
de
la
Comisión
Económica
-0,2
4,6
la
mayor
tasa
en
la región
en 2021
2,9de crecimiento
-1,2
2,8
MEMORIA
DE
LA ECONOMÍA
BOLIVIANA
2021
Según
estimaciones
de
la
Comisión
Económica
para
América
Latina
(CEPAL),
la
subregión
con
1,1
fue
América
Central
(6,7%), siendo
Panamácon
manufactura
yLatina
comunicaciones,
fueron
lasla
0,0
para
América
(CEPAL),
la región
subregión
-5,5
0,0
la
mayor
tasa
de
crecimiento
en 1,1
la
en
2021
1,1 fortalecieron
economía
de
mayor
crecimiento
(15,3%),
tras
-6,8
actividades
que
en
2021
ella
-0,2
la mayor
tasa Central
de crecimiento
en
la región
en 2021
-1,2
fue
América
(6,7%),
siendo
Panamá
la
recuperación
de
la
actividad
minera,
crecimiento
de
América
Latina
y
el
Caribe.
fue
América
Central
(6,7%),
siendo
Panamá
la
manufactura
y
comunicaciones,
fueron
las
economía
de mayor
crecimiento (15,3%), tras la
-11,0
-5,5
construcción
ymayor
comercio.
economía
de
crecimiento
(15,3%),
tras
la
-6,8
actividades
que
en
2021
fortalecieron
el
recuperación
de
la
actividad
minera,
recuperación
de
la
actividad
minera,
crecimiento
de
América
Latina
y
el
Caribe.
Gráfico
I.7
América
Latina
y
el
Caribe:
Crecimiento
del
construcción
comercio.
La
menor tasayyde
expansión
la registró
El Caribe
-11,0
América Latina y el Caribe
México
Brasil
Argentina
Bolivia
construcción
comercio.
PIB
real,
2011-2021
con 3,0% (Gráfico
I.8),
pero
excluyendo
la
(En
porcentaje)
menor
tasa
de
expansión
la registró
Elde
Caribe
(p)La
Preliminar
Gráfico
I.7 América
Latina
y el
Caribe:
Crecimiento
del
economía
de
Guyana,
el
crecimiento
esta
LaAmérica
menor
tasa
de expansión
la registró
Caribe
Fuente:
Comisión
Económica
para
América
y elEl
Caribe
ela
Latina y(Gráfico
el
Caribe
México
Brasil Latina
Argentina
Bolivia
con
3,0%
I.8),
pero
excluyendo
PIB
real,
subregión
disminuye
a2011-2021
1,2%.
11,0
institutos
de estadística
de cada país
10,3
con
3,0%
(Gráfico
I.8),
pero
excluyendo
la
economía de Guyana,
el crecimiento de esta
(En porcentaje)
Elaboración:
(p) PreliminarMinisterio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
economía
de
Guyana,
el
crecimiento
de
esta
de
Análisis
y
Estudios
Fiscales
6,2
subregión
disminuye
a 1,2%.
Fuente:
Comisión
Económica para
América
Latina y el reservas
Caribe e6,1
Tras
el descubrimiento
de ingentes
4,5
5,5
subregión
disminuye
a 1,2%.
4,8
11,0
institutos
de estadística
de cada país
10,3
4,6
petroleras
en de2020,
registró
Elaboración:
Ministerio
EconomíaGuyana
y Finanzas Públicas,
Unidadun
2,8 2,9
Según
estimaciones
de
la
Comisión
Económica
Tras
el
descubrimiento
de
ingentes
reservas
1,1
decrecimiento
Análisis y Estudios
6,2
delFiscales
PIB de 19,9%
2021,
0,0 favorecida
6,1
Tras
el descubrimiento
de en
ingentes
reservas
4,5
para
Latina
(CEPAL),
la subregión
con
0,0
petroleras
2020,
Guyana
registró
un
5,5 Américaen
4,8y
1,1 1,1
por
los
elevados
precios
de
esta
materia
prima
-0,2
4,6
petroleras
en
2020,
Guyana
registró
un
2,9
-1,2
la
mayor
tasa
de
crecimiento
en
la
región
en
2021
2,8 del PIB de 19,9% en 2021, favorecida
crecimiento
Según
estimaciones
de la Comisión Económica
el
repunte
dedel
esta
1,1actividad.
crecimiento
PIB
de
19,9%
en
2021,
favorecida
fue
América
Central
(6,7%),
siendo
Panamá
lay
0,0
por
los elevados
precios
de esta
materia
prima
-5,5
para
0,0 América Latina (CEPAL), la subregión con
1,1 1,1
-6,8 la y
por
los elevados
precios
de esta
materia prima
-0,2
economía
de
mayor
crecimiento
(15,3%),
tras
el
repunte
de
esta
actividad.
-1,2
laDe
mayor
tasa de ycrecimiento
en la región
en 2021
las treinta
tres economías
que componen
el repunte
de esta
recuperación
de actividad.
la
actividad
minera,
fue
América
Central
(6,7%),
siendo
Panamá
la
América
Latina
y
el
Caribe,
diez
presentaron
-11,0
-5,5
construcción
comercio.
De
lastasa
treinta
y trescrecimiento
economías
que componen
-6,8 la
economía
de y
mayor
(15,3%),
tras
una
positiva
de
dos
dígitos
y
seis
De las treinta
yy
tres
economías
quepresentaron
componen
América
Latina
ella
Caribe,
diez
recuperación
actividad
minera,
mantuvieron
lade
situación
de
contracción
del año
América
Latina
y
el
Caribe,
diez
presentaron
-11,0
La
menor
tasa
expansión
laBrasil
registró
El Caribe
América
Latina
ypositiva
Caribe
México
Argentina
una
tasa
de dos
dígitos
y Bolivia
seisy
construcción
yelde
comercio.
2020
(Saint
Kitts
y
Nevis,
Suriname,
Trinidad
una3,0%
tasa (Gráfico
positiva
de de
dos
dígitos del
y año
seis
con
I.8),
pero
excluyendo
la
mantuvieron
la
situación
contracción
Tobago,
(p)
PreliminarSan Vicente y las Granadinas, Haití, y
mantuvieron
la
situación
de
contracción
del
año
economía
de
Guyana,
el
crecimiento
de
esta
2020
(Saint
Kitts
y
Nevis,
Suriname,
Trinidad
Fuente:
Comisión
Económica
para
América
Latina
y
el
Caribe
ey
LaVenezuela).
menor
tasa
expansión
laBrasil
registró
El Caribe
América Latina
y elde
Caribe
México
Argentina
Bolivia
2020
(Saint
Kitts
Nevis,
Suriname,
Trinidad
y
institutos
de estadística
deycada
país
subregión
disminuye
a
1,2%.
Tobago,
San
Vicente
y
las
Granadinas,
Haití,
con
3,0%Ministerio
(Gráfico
I.8), pero
excluyendo
lay
Elaboración:
de Economía
y Granadinas,
Finanzas
Públicas,Haití,
Unidad
Tobago,
San
Vicente
y
las
y
(p)
Preliminar
Venezuela).
de
Análisis
y Estudios
Fiscales para
economía
de Económica
Guyana,
el América
crecimiento
deCaribe
estae
Fuente:
Comisión
Latina y el
Venezuela).
Tras
el descubrimiento
de ingentes reservas
institutos de estadística
de cada
subregión
disminuye
a país
1,2%.
petroleras
en
2020,
Guyana
un
Elaboración: Ministerio
de Economía
y Finanzasregistró
Públicas, Unidad
Según
estimaciones de la Comisión
Económica
de Análisis y Estudios Fiscales
crecimiento
del
PIB
de
19,9%
en
2021,
favorecida
para el
América
Latina (CEPAL),
la subregión
con
Tras
descubrimiento
de ingentes
reservas
por
los elevados
precios
de
esta
materia
prima
y
la
mayor
tasa
de
crecimiento
en
la
región
en
2021
petroleras
en
2020,
Guyana
registró
un
Según
estimaciones
de la Comisión Económica
el
repunte
de
esta
actividad.
fue
(6,7%),
Panamácon
la
crecimiento
delCentral
PIB de(CEPAL),
19,9% ensiendo
2021,
favorecida
paraAmérica
América
Latina
la subregión
economía
de mayor
crecimiento
(15,3%),
tras yla
por
los elevados
precios
de esta materia
prima
10,3
-9,9
10,3
10,3
10,6
11,7
11,711,7
-7,0
10,6
10,6
13,3
13,3
13,3
-8,7
6,1 6,1
6,1
-3,9-3,9 -3,9
Brasil Brasil
Brasil
4,6 4,6
4,6
-6,1-6,1 -6,1
Uruguay
Uruguay
Uruguay
4,4 4,4
4,4
-7,8-7,8 -7,8
Ecuador
Ecuador Ecuador
4,2 4,2
4,2
-0,8-0,8 -0,8
Paraguay
Paraguay Paraguay
4,2 4,2
4,2
-30,0 -30,0
-30,0
Venezuela
Venezuela
Venezuela
(e) (e)
(e)
-3,0
-3,0
-3,0
-6,3-6,3 -6,3
América
del
América
del
América
SurSur del Sur
6,4 6,4
6,4
-1,2
-8,7-8,7
Bolivia Bolivia
Bolivia
-0,2
2,8
MEMORIA
DE LA
ECONOMÍA
1,1 BOLIVIANA 2021
0,0
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
-9,9-9,9
Argentina
Argentina
Argentina
1,1
0,0
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Colombia
Colombia
Colombia
2,8
2,9
2,9
a) América del Sur
a) América del Sur
-7,0-7,0
4,5
-6,0
2,9
2,8
MEMORIA
4,5DE LA ECONOMÍA
1,1 BOLIVIANA 2021
5,5
0,0
5,5
6,2
10,3
6,1
4,8
10,3
4,6
6,2
6,1
6,24,8
6,1
4,6
4,8
4,6
4,5
-6,0
Chile Chile -6,0
Chile
11,0
5,5
11,0
10,0
15,0
15,0
5,0
10,0
10,0
0,0
5,0
5,0
-5,0
0,0
0,0
-10,0
-5,0
-5,0
-15,0
-10,0
-10,0
-15,0
-15,0
-11,0 -11,0
-11,0
Perú
10,3
(En porcentaje)
(En porcentaje)
15,0
Gráfico I.8
América Latina y el Caribe: Crecimiento del
2020
2021(p) PIB real, 2019-2021
Perú
Perú
PIB real, 2011-2021
Gráfico I.7 América Latina
y el Caribe: Crecimiento del
(En porcentaje)
Gráfico I.7 América
y el Caribe: Crecimiento del
PIBLatina
real, 2011-2021
PIB(En
real,
2011-2021
porcentaje)
11,0
Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del
PIB real, 2019-2021
Gráfico I.8 América Latina
y el Caribe: Crecimiento del
(En porcentaje)
Gráfico I.8 América
y el Caribe: Crecimiento del
PIBLatina
real, 2019-2021
PIB(En
real,
2019-2021
porcentaje)
a) América del Sur
(En porcentaje)
2020
2019
Gráfico I.8
América Latina y el Caribe: Crecimiento del
2020
2021(p)
PIB real, 2019-2021
2021(p)
2019
a) América
del Sur
b) América
Central
y México
(En porcentaje)
20,0
15,0
15,0
10,0
20,0
10,0
20,0
15,0
15,0
5,0
5,0
15,0
10,0
0,0
10,0
0,0
10,0
5,0
-5,0
2019
b) América Central y México
a) América
del Sur
b) América
Central
y México
43,5
43,5
-11,0
-11,0
-17,9
-17,9
Guyana
43,5 43,5
-17,9 Guyana
-17,9 19,9
-11,0
-11,0
19,9
Panamá Perú
Panamá
Perú
Perú
43,5
-17,9 -17,9
GuyanaGuyana
Perú
má Panamá
-17,9
Guyana
15,3
13,3
13,3
19,9 15,3
PanamáPanamá
19,9
19,9
Panamá
15,3
15,3
13,3
13,3
-16,7
-16,7
15,3 15,3
15,3
Bélice
Bélice
-16,7 -9,0
9,8
9,8
-9,0
-6,0
-6,0
-16,7
Bélice
-6,0
-6,0-16,7
-9,0
-9,0
Bélice
Bélice
Honduras
Honduras
Chile
Chile
9,8
-9,0
ras Honduras
Chile
Chile
9,812,5
9,8
-9,0
-9,0
12,5
11,7
11,7
-20,4
Honduras
Honduras
Honduras
12,5
12,5
11,7
11,7
nta Lucía
Santa
Lucía -20,4
12,5 12,5
-20,4 -20,4
6,8
6,8
12,5
-20,4
Santa
Lucía
-7,0
-7,0
-6,7 6,8 6,8
Santa
Lucía
Santa
Lucía-7,0
-6,7
-6,7
-7,0 -6,7
6,8
República
Dominicana
República
Dominicana
Colombia
Colombia
-14,5
-14,5
a
na
Dominicana
Colombia Colombia
-6,7-6,7 10,6
-6,7
Bahamas
Bahamas
12,3
12,3
10,6
República
Dominicana
-14,5
República
Dominicana
República
Dominicana
12,3 5,6 12,3 5,6
10,6
-14,5
-14,5 10,6
Bahamas
12,3 12,3
Bahamas
Bahamas
12,3
5,6
-9,9
-9,9
-7,9-9,9
-7,9 5,6 5,6
-13,8 -7,9
-13,8
-7,9
-9,9
El
Salvador
El
Salvador
Argentina
Argentina
Granada
Granada
Argentina Argentina
dorEl Salvador
-13,8
-7,9-7,9 10,3
-7,9
5,6
5,6
10,3
10,3
-13,8
El Salvador
Granada
El Salvador
El Salvador
10,3
10,3
10,3-13,810,3
10,3
Granada
Granada
10,3 10,3
5,6 5,6
5,6
10,3
-20,2
-20,2
-2,0
-2,0
-8,7
-8,7
y Barbuda
Antigua y Barbuda
-8,7
-8,7
-2,0
-2,04,8
-20,2
Nicaragua
Nicaragua
Bolivia
Bolivia
4,8
-20,2
-20,2
Antigua
y Barbuda
ua Nicaragua
Bolivia
Bolivia
-2,0-2,0
Antigua
y Barbuda
Antigua
y Barbuda
6,1 -2,0 6,1
10,3
10,3 4,8
Nicaragua
4,8
Nicaragua
Nicaragua
4,8
10,3 -10,0
10,3
6,1
6,1
-10,0
10,3 10,3
10,3
Jamaica Jamaica
-10,0
-1,5 -10,0
-1,5 -10,0
-3,9
-3,9
4,4
Jamaica
-1,5
-1,54,4
-3,9
-3,9
Guatemala
Guatemala
Brasil
Brasil
-1,5 -1,54,6
4,4
Brasil Jamaica
Brasil Jamaica 8,0
alaGuatemala
-1,54,6
4,48,0
4,4
-11,0
-11,0
Guatemala
Guatemala
Guatemala
4,6
4,6
8,0
8,0
Dominica Dominica
-11,0 -11,0
8,0 8,0
8,0
3,7
3,7
Dominica
-4,1-11,0
-6,1
-6,1
Dominica
Dominica
-6,1
-6,1-4,13,7 3,7
-4,1
-4,1
3,7
Costa Rica
Costa Rica
Uruguay Uruguay
-13,7
-13,7
-4,1 -4,14,4
icaCosta Rica
Uruguay
Uruguay
-4,14,4
7,6
7,6
Barbados
Barbados
Costa
Rica
Costa
Rica
Costa
Rica
-13,7
7,6 1,4 7,6 1,4
4,4
4,4
-13,7
-13,7
Barbados
7,6 7,6
7,6
Barbados
Barbados
1,4 1,4
1,4
-7,8
-7,8
-8,2 -5,3 -8,2 -5,3
-7,8 -8,2 -7,8 -8,2
Ecuador Ecuador
México
México
nte
ranadinas
Granadinas
ico y las
México
Ecuador
Ecuador
-8,2-8,2
-8,24,2
-5,3 4,8
-0,5
-0,5
4,8
4,2
-5,3
-5,3
México
San
Vicente
y
las
Granadinas
México
México
4,8
4,8
4,2 -0,5 4,2
San Vicente
San
y las
Vicente
Granadinas
y las Granadinas
-0,5
-0,5
4,8 4,8
4,8
-7,4
-7,4
-10,9
-10,9
-0,8
-0,8
y Tobago
Trinidad y-10,9
Tobago-1,0
-10,9 -1,0
-0,8
-7,4 -7,4
Paraguay Paraguay -10,9
Cuba
Cuba-0,8
-7,4
-10,9
Trinidad
y Tobago
ba
Cuba
Paraguay
Paraguay
-10,9 4,2
Trinidad
y
Tobago
Trinidad
y
Tobago
4,2
0,5
0,5
Cuba
-1,0
Cuba
Cuba
4,2
4,2
-1,0
-1,0
-15,90,5 -15,90,5
0,5 0,5
0,5
Suriname Suriname
-15,9 -3,3
-3,3
-30,0
-30,0
-15,9
-15,9
Suriname
-3,3-3,5
-3,3-3,5
-30,0
-30,0
VenezuelaVenezuela
(e)
(e)
Suriname
Suriname
-3,3 -3,0
aití
Haití -14,0
VenezuelaVenezuela
(e)Haití
(e)Haití
-3,3
-3,3
-3,5-3,5-1,8 -3,5
-1,8
-3,0
-14,0
Haití Haití
Haití
-1,8
-1,8
-3,0
-3,0
ts Saint
y Nevis
Kitts y Nevis
-1,8
-14,0 -14,0
-1,8
-1,8
-3,6
-3,6
-14,0
Saint
y Nevis
-6,3
-6,3
Saint
KittsKitts
Saint
y Nevis
Kitts
y-7,3
Nevis
-3,6-7,3 -3,6
-7,3
-7,3 -7,7
-6,3
-6,3
América
Central
América
Central
América del
América
Sur
del Sur
-3,6
-7,3
tral
érica
Central
América
del
América
Sur
del Sur
6,7
6,7
El
Caribe
El Caribe -7,7
América
Central Central -7,3 6,4 -7,3 6,4
América
Central
América
6,7
6,4
6,4
-7,7
3,0 6,7
3,0
-7,7
-7,7
El Caribe
6,7 6,7
6,7
El Caribe
El Caribe
3,0 3,0
3,0
manufactura y comunicaciones, fueron las
actividades que en 2021 fortalecieron el
manufactura
yAmérica
comunicaciones,
fueron las
crecimiento
Latina y el Caribe.
manufacturade
y comunicaciones,
fueron las
actividades
que
en 2021 fortalecieron
el
actividades
que
en
2021
fortalecieron
el
crecimiento de América Latina y el Caribe.
crecimiento
de
América
Latina
y
el
Caribe.
Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: Crecimiento del
5,0
0,0
-10,0
5,0
-5,0
0,0
-5,0
-15,0
0,0
-10,0
-5,0
-10,0
-20,0
-10,0
-15,0
-5,0
-15,0
-15,0
-20,0
-10,0
-20,0
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del
2020
2020
-15,0
PIB real, 2019-2021
2021(p)
2021(p)
(En porcentaje)
2019
2019
Gráfico2020
I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del
2020
2020
2021(p)
PIB real, 2019-2021
2021(p)
2021(p)
2019
a) América
dely Sur
El Caribe
b) América
Central
México
(Enc)porcentaje)
15,0
20,0
9,0
15,0
10,0
3,0
10,0
9,0
15,0
20,0
-3,0
5,0
5,0
9,0
3,0
15,0
-9,0
0,0
10,0
0,0
3,0
10,0
-3,0
-5,0
-15,0
-3,0
5,0
5,0
-9,0
-10,0
-5,0
-21,0
2019
2019
c) El Caribe
a) América
dely Sur
c)Central
El Caribe
b) América
México
-9,0
0,0
-15,0
-15,0
0,0
-10,0
-5,0
-15,0
-20,0
-21,0
-10,0
-5,0
-21,0
-15,0
-15,0
-10,0
-20,0
2020
-15,0 2020
2021(p)
2021(p)
2019
2020
2019
2020
2021(p)
2020
(p) Preliminar
2021(p)
2019
2021(p)
b) América
c) ElCentral
Caribe y México
(e) Estimado
2019
2019
Fuente:
Fondo
20,0
(p)
Preliminar Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril
2022), Comisión Económica para América Latina y el Caribe e
9,0
15,0
(e)
Estimado
(p)
Preliminar
institutos
de estadística
de
cada
país y (World
b) América
México
c)Internacional
ElCentral
Caribe
Fuente:
Fondo
Monetario
Economic Outlook (e)
10,0Estimado
3,0
Elaboración:
Ministerio
de Internacional
Economía
Finanzas
Públicas,
Unidad
Abril
2022),
Comisión
Económica
para yAmérica
y el Outlook
Caribe
eFuente:
Fondo
Monetario
(World Latina
Economic
20,0
5,0
-3,0
de
Análisis
Estudios Económica
Fiscales
institutos
deyComisión
estadística
de cada país
Abril
2022),
para América Latina y el Caribe e
9,0
15,0
0,0
-9,0
Elaboración:
Economía
institutos de Ministerio
estadística de cada
país y Finanzas Públicas, Unidad
41
10,0
3,0
-5,0
de
Análisis y Estudios
Fiscales
-15,0
Elaboración:
Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
5,0
-3,0
-10,0
de
Análisis
y
Estudios
Fiscales
-21,0
41
0,0
-9,0
-15,0
41
-5,0
-20,0
-15,0
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
-10,0
-21,0
-15,0
-20,0
2020
41
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Bolivia registró un crecimiento de 6,1% en 20212,
porcentaje mayor al de Brasil, Uruguay,
Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Gráfico I.9 Índice de precios de productos básicos
2017-2021
(2016=100)
a) Anual
210
205
190
170
157
110
130
124
122
104
129
140
135
103
99
101
114
128
118
106
96
70
Índice General
162
2020
90
2021
130
157
144
150
2019
Brasil, una de las mayores economías de
América Latina y el Caribe, anotó una tasa de
4,6% en 2021, superando el nivel que registraba
antes de la pandemia del COVID-19 (1,2% en el
año 2019), fortalecido por el repunte de los
sectores de industria, agricultura, los servicios y
el comercio.
Entre sus componentes, el índice que anotó el
mayor alza fue petróleo, con una tasa anual de
crecimiento de 63,8%, seguido por metales
(46,8%) y alimentos (27,8%).
2018
Argentina anotó un crecimiento de 10,3% en la
gestión 2021 tras la contracción de 9,9% de 2020,
en un contexto con problemas inflacionarios,
cambiarios, con tensiones políticas ante las
elecciones
legislativas
primarias
y
la
postergación para 2022 de la negociación de
refinanciamiento de su deuda con el Fondo
Monetario Internacional.
desde 2013 y revirtiendo las caídas de los
últimos dos años (Gráfico I.9a).
2017
América del Sur registró un crecimiento de 6,4%.
Entre sus principales economías, Perú presentó
un crecimiento de 13,3% en un contexto lleno de
tensiones políticas tras la asunción del
presidente Pedro Castillo en julio, la paulatina
reducción de las medidas de contención
sanitaria y el avance en el proceso de
vacunación.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Petróleo
Metales
Alimentos
b) Mensual
240
220
I.1.2 Evolución de los precios
200
180
160
I.1.2.1 Precios internacionales de las
materias primas
En 2021, el índice general de los precios de las
materias primas anotó un crecimiento de 53,2%
respecto a la gestión 2020, con un nivel no visto
2
140
120
100
80
Índice General
Petróleo
Metales
nov-21
jul-21
sep-21
may-21
mar-21
nov-20
ene-21
sep-20
jul-20
mar-20
may-20
nov-19
ene-20
jul-19
sep-19
may-19
40
ene-19
60
mar-19
La evolución de los precios en 2021 estuvo
caracterizada por los elevados precios
internacionales de las materias primas,
particularmente el petróleo, que se reflejó en el
alza de los precios internos de las economías, lo
que llevó a preocupaciones sobre las altas tasas
de inflación en el segundo trimestre del año.
Alimentos
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
El índice de los precios de petróleo manifestó un
importante ascenso la primera mitad de 2021, en
un contexto de recuperación económica y una
paulatina reactivación mundial de uno de los
Ver sección II.1 Evolución del Producto Interno Bruto del Capítulo
II.
42
42
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
a) Anual
100,0
95,0 94,1
97,9
90,0
93,1
80,0
70,0
60,0
48,7
50,0
40,0
En 2021, el precio internacional del petróleo
promedió los $us 68,0 el barril, el mayor precio
desde 2015 (Gráfico I.10a), registrando una tasa
de crecimiento de 72,4% respecto a 2020,
explicado por los factores de demanda, como la
reactivación de la economía en el mundo y la
recuperación de la movilidad luego de la
cuarentena de 2020.
Entre los factores de oferta están los recortes de
producción acordados por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus
asociados (OPEP+) y los bajos niveles de
43,2
39,4
20,0
2021
2020
2019
2018
2017
2016
0,0
2015
10,0
b) Diario
84,7
85,0
80,0
75,2
70,0
75,1
66,1
65,0
60,0
65,6
62,3
62,1
68,2
57,7
55,0
31/dic/2021
1/dic/2021
1/nov/2021
1/oct/2021
1/sep/2021
1/ago/2021
1/jul/2021
1/jun/2021
1/may/2021
1/abr/2021
1/feb/2021
45,0
1/ene/2021
50,0
1/mar/2021
I.1.2.1.1 Petróleo
57,0
50,9
30,0
75,0
El encarecimiento del precio de los alimentos
estuvo a la par con la recuperación económica
mundial, cuyo índice registró un ascenso hasta
mayo para luego frenar esta tendencia los
últimos trimestres del año ante el resurgimiento
de nuevas cepas de COVID-19 y el retorno a las
restricciones a las medidas de contención del
virus.
68,0
64,8
2014
Sin embargo, la segunda parte del año el índice
de precios de los metales manifestó una caída
del 20,0% entre julio y diciembre de 2021, efecto
de la ralentización presentada por la economía
China y el avance de las nuevas variantes del
coronavirus que alargaron la pandemia.
(En dólares por barril)
2013
Por su parte, el índice de precios de los metales
presentó una tendencia alcista hasta el segundo
trimestre de la gestión 2021. El crecimiento de
este índice fue impulsado por el fortalecimiento
de la demanda ante la paulatina apertura de
industrias, y los problemas de suministros que
afectaron la oferta.
Gráfico I.10 Precio internacional del petróleo WTI
2011-2021
2012
En el segundo semestre de 2021, este índice
registró un descenso en nivel (Gráfico I.9b) a
causa del resurgimiento de medidas de
contención en el mundo, lo que generó
preocupaciones sobre la demanda del crudo por
la aparición de las nuevas variantes del
coronavirus, particularmente la variante
Ómicron.
producción acordados por los bajos precios
registrados en 2020.
2011
sectores caracterizado por el mayor consumo de
crudo como es el transporte aéreo y terrestre.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System) y Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En el análisis diario (Gráfico I.10b) la cotización
del oro negro inició el 2021 con una cotización
de $us 48,1 el barril, la más baja del año,
manifestando posteriormente una tendencia
ascendente hasta superar, después de ocho años,
los 80 dólares en octubre.
Después del pico anual de $us 84,7 el barril, el
precio del crudo revertió el ascenso en un
contexto de nuevos máximos en los casos de
contagios de COVID-19 y la aplicación de
43
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
43
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
En 2021, las cotizaciones del zinc, estaño y
plomo presentaron elevados crecimientos,
sobresaliendo el crecimiento del estaño con una
tasa de 88,9% al pasar la libra fina de los $us 7,8
en 2020 a los $us 14,7 en 2021 (Gráfico I.12a).
El resultado del estaño se explica en la histórica
demanda –que superó a la oferta de este metal–
3
1.770
1.669
1.620,0 1.569
1.411
1.392
1.2571.269
1.350,0
1.266
1.248
1.160
1.080,0
40,0
35,0
30,0
25,0
25,2
20,5
16,2
15,0
10,0
0,0
2021
2020
5,0
2019
15,7
2018
17,1
17,1
Oro
2017
2016
19,1
15,7
2015
2013
0,0
2012
270,0
2014
31,1
540,0
45,0
1.800
20,0
23,8
810,0
Plata (Eje der.)
b) Diario
30,0
1.950
29,1
28,1
1.900,0
1.905
28,5
1.867
1.850,0
1.800,0
25,3
1.750,0
1.700,0 24,8
1.726
24,0
1.685
1.650,0
1.600,0
24,0
23,3
22,5
Oro
1/nov/2021
1/oct/2021
1/sep/2021
1/ago/2021
1/jul/2021
1/jun/2021
21,5
1/abr/2021
1.550,0
27,0
1.829
25,5
31/dic/2021
1.950,0
1/dic/2021
2.000,0
1/may/2021
El valor de este metal inició la gestión en $us 26,4
la OTF, registrando su máximo anual el 1 de
febrero cuando cotizó $us 29,1 (Gráfico I.11b), y
un mínimo de $us 21,5 la OTF el 29 de
septiembre ante la apreciación del dólar y los
indicadores de un fortalecimiento en el empleo
mundial y en la actividad económica. El precio
internacional de la plata cerró la gestión en
$us 23,3 la OTF.
1.890,0
1/mar/2021
Por su parte, la plata anotó una trayectoria
similar a la del oro, cotizando en promedio en
$us 25,2 la OTF en 2021, el mayor valor desde
2013.
a) Anual
35,1
La mayor parte de la gestión 2021, la cotización
del metal dorado cotizó por encima de los
$us 1.700 la OTF, anotando el máximo de
$us 1.950 a inicios de año, el 5 de enero,
oscilando y descendiendo posteriormente
conforme las campañas de vacunación
avanzaban en el mundo y se vislumbraban
señales de una recuperación más sólida. El
precio del oro cerró el año en $us 1.829 la OTF.
(En dólares por onza troy fina)
2011
En un contexto de recuperación económica
acompañada con incertidumbre ante la
aparición de nuevas variantes del coronavirus,
el precio internacional del oro3, considerado un
activo seguro de refugio, alcanzó la mayor
cotización en su historia (Gráfico I.11a),
promediando los $us 1.800 la onza troy fina
(OTF) en 2021, mayor en 1,7% a lo registrado en
2020.
Gráfico I.11 Precio internacional del oro y plata
2011-2021
1/feb/2021
I.1.2.1.2 Minerales
para la producción electrónica. Este descalce
entre demanda y oferta significó una reducción
en los contenedores y retrasos en las entregas de
este producto.
1/ene/2021
medidas de confinamiento ante la proximidad
de las fiestas de finales de gestión, con lo que la
cotización del petróleo cerró la gestión 2021 en
$us 75,1 el barril.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
21,0
Plata (Eje der.)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System) y Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
El zinc anotó un alza anual de 32,4% entre 2020
y 2021, pasando la libra fina de los $us 1,03 a
$us 1,36, respectivamente. Los precios
alcanzaron un máximo de catorce años a
mediados de octubre de 2021 al cotizar $us 1,72
la libra fina, producto de los recortes de
producción ocasionados ante la escasez de
Se utiliza para el análisis información publicada por el Fondo
Monetario Internacional.
44
44
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
energía, principalmente en Asia y Europa, y los
altos precios de la energía, y la reducción en las
existencias de este metal.
Gráfico I.12 Precio internacional del zinc, plomo y
estaño, 2011-2021
(En dólares por libra fina)
Gráfico I.13 Precio internacional de la soya y sus
derivados, 2011-2021
(En dólares por tonelada métrica)
a) Anual
1,4
de la demanda global, la continua incertidumbre
ante los rebrotes de contagios por las nuevas
cepas del coronavirus y la escasez de
suministros.
1,36
1,33
1,3
14,7
1.278 1.300,0
16,7
550,0
14,7
500,0
12,7
450,0
10,7
400,0
8,7
350,0
335
300,0
327
645
505 1.200,0
1,2
1.100,0
1,03
En 2021, el precio de los alimentos presentó un
alza general por los elevados precios de la
energía, los factores climáticos que afectaron a la
producción, la paulatina normalización de la
actividad económica que significó un aumento
2020
2019
2018
2017
2016
310,0
280,0
266
259
250,0
220,0
190,0
170
160,0
130,0
163
Maíz
2019
I.1.2.1.3 Alimentos
2015
(En dólares por tonelada métrica)
2018
Por su parte, el precio internacional del plomo
cotizó en promedio anual en $us 1,0 la libra fina,
con un incremento del 20,5%, oscilando a lo
largo de la gestión en una banda entre los $us 0,8
y $us 1,1 (Gráfico I.12b).
2014
2013
Gráfico I.14 Precio internacional del maíz y trigo
2011-2021
Estaño (Eje der.)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System) y Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
600,0
Aceite de Soya (Eje der.)
2017
1/dic/2021
1/nov/2021
1/sep/2021
1/jul/2021
1/ago/2021
1/jun/2021
Plomo
8,7
700,0
El precio internacional de la soya registró un
alza de 44,4% entre 2020 y 2021, la harina de soya
anotó un crecimiento de 20,0% y destaca el
incremento de 85,2% del aceite de soya (Gráfico
I.13).
2016
Zinc
1/may/2021
1/mar/2021
1/feb/2021
1/ene/2021
0,7
10,7
0,99
0,95
0,87
1/oct/2021
0,9
12,7
1,05
1,11
31/dic/2021
12,1
1,17
1,1
14,7
1,37
2015
1,31
1/abr/2021
1,3
2014
16,7
1,60
1,5
2013
16,2
Harina de Soya
800,0
351
350
690
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
2012
18,7
17,6
1,72
1,7
Semilla de Soya
Estaño (Eje der.)
b) Diario
1,9
2012
2021
2020
2019
2018
2017
2016
Plomo
6,7
2011
Zinc
2015
2014
2013
2012
2011
7,8
2011
0,83
0,8
0,7
900,0
9,1
0,9
1.000,0
421
186
166
2021
1,0
1,00
2021
1,02
2020
1,1
Trigo
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
System)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
45
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
45
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Particularmente el alza del precio del maíz en
2021 es explicada por el inesperado incremento
de la demanda de China para alimentar a su
ganado. Este hecho llevó a que este país asiático
se convierta en el mayor importador de este
grano.
I.1.2.2 Inflación
En 2021, tanto las economías avanzadas como
las economías emergentes y en desarrollo
presentaron un repunte en su tasa de inflación,
no visto en la última década.
La inflación mundial cerró la gestión en 6,4%
(Gráfico I.15) ante las presiones inflacionarias
que impuso el aumento de los precios de las
materias primas, particularmente de los
productos energéticos y de alimentos.
Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones
2011-2021
I.1.2.2.1 Economías avanzadas
El IPC de las economías avanzadas registró una
variación de 5,3% en 2021 (Gráfico I.16), el
mayor
porcentaje
en
tres
décadas,
convirtiéndose en el principal tema de discusión
entre los bancos centrales de este grupo. El
descalce entre una demanda más sólida
posterior al año de pandemia y una oferta más
débil, además del aumento en el precio
internacional de las materias primas, fueron las
principales causas de este resultado.
Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación
2011-2021
(En porcentaje)
7,0
6,5
5,3
5,0
5,5
4,5
3,5
2,5
3,3
2,0
2,8
2,2
1,0
0,5
0,0
1,7
0,5
-0,5
-0,3
-1,5
-1,2
2020
3,0
0,5
1,5 1,4
0,5
2019
2,8
4,5
1,6
2018
2,9
3,8
1,7
2017
3,3
3,6
1,5
0,7
2016
4,0
4,0
1,2
2015
4,7
1,7
1,5
2014
6,3
7,3
6,4
5,3
5,0
2013
8,0
2,6
2012
11,6
10,0
2011
12,0
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
-0,3
2011
-2,0
La Asociación de Naciones del Sureste Asiático
(ASEAN-5) anotó una menor tasa de inflación en
la gestión 2021, con un porcentaje de 2,2%,
mientras que la Zona del Euro cerró el año con
una inflación de 5,0%.
7,5
(En porcentaje)
6,0
variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC).
2021
Por su parte, las alzas respectivas en la
cotización internacional del maíz y trigo entre
2020 y 2021 fueron de 56,7% y 43,4%(Gráfico
I.14).
Mundo
Economías avanzadas
Zona del Euro
Economías emergentes y en desarrollo
ASEAN-5
América Latina y el Caribe
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En 2021, todos los bloques económicos tuvieron
de manera generalizada una mayor inflación
respecto a 2020, resaltando América Latina y el
Caribe con una tasa de 11,6%, no registrada en
más de veinte años, aunque al interior de esta
región, los países anotaron heterogeneidad en la
Economías avanzadas
Estados Unidos
Zona del Euro
Japón
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bureau of Labor Statistic of USA, Eurostat y Statistic
Bureau of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La inflación de Estados Unidos en 2021 (7,0%)
fue la mayor desde 1981. Destaca el incremento
de 49,6% que registró el precio de la gasolina
después de caer 15,2% en 2020, y el alza de 29,3%
en el precio de la energía.
Por su parte, el precio de los alimentos aumentó
un 6,3% en 2021, con los mayores aumentos en
46
46
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Los alimentos en la economía nipona también
presentaron alzas importantes de dos dígitos,
destacando entre los productos esenciales la
papa (25,3%), el tomate (17,0%), y la carne de res
importada (11,9%), producto de los problemas
en la cadena de suministro y la escasez de estos
productos en el país.
I.1.2.2.2 Economías emergentes y en
desarrollo
Las economías emergentes y en desarrollo
anotaron una tasa de inflación de 7,3% en 2021,
2,7pp mayor a lo de 2020 y 1,6pp superior a lo
del año 2019, la tasa más elevada desde 2011
(Gráfico 1.17), impulsada principalmente por los
altos precios internacionales de las materias
primas, de la energía eléctrica y de las
interrupciones en los suministros.
La variación de los precios internos de China fue
de 1,5% en 2021. La partida de transporte y
comunicaciones registró el mayor alza, con una
(En porcentaje)
12,0
11,6
10,0
8,0
6,6
4,0
5,3
5,8
4,1
4,9
4,7
4,7
4,3
4,6
5,1
5,6
6,3
4,5
4,5
1,5
2,0
Economías emergentes y en desarrollo
China
2020
2019
2018
2017
2016
0,2
2015
0,0
7,3
2021
6,0
2014
El IPC de Japón cerró el 2021 con una variación
de 1,7%, destacando el alza en el precio de los
combustibles como el kerosene con un aumento
de 35,8%, seguido por la gasolina (22,4%), los
aceites y grasas (21,0%), los productos derivados
del petróleo (20,6%) y el gas (13,6%), en todos los
casos, presionados por el incremento en el
precio internacional del petróleo.
Gráfico I.17 Economías emergentes y en desarrollo:
Inflación, 2011-2021
2013
La Zona del Euro manifestó una inflación de
5,0% en 2021, tasa no observada desde que la
oficina de estadística inició el registro de este
indicador en 1997. Este porcentaje estuvo
impulsado principalmente por el aumento en el
precio de la energía eléctrica que, en enero,
anotó un alza de 28,5% y de 25,9% en diciembre
de 2021; además de la recuperación de la
actividad económica y del descalce entre oferta
y demanda.
La partida de alimentos, tabaco y bebidas
alcohólicas del IPC de China registró una tasa
negativa de 0,1%. Este porcentaje se explicó
principalmente por la importante caída del
36,7% en el precio de la carne de cerdo ante la
restructuración del sector porcino por el
gobierno de este país y el rápido crecimiento en
la producción de este producto.
2012
Asimismo, en el contexto de persistente
pandemia, el precio de la atención médica
aumentó 2,2% y, tras la paulatina reapertura de
las actividades económicas en la gestión 2021, el
precio de los alojamientos incrementó en 4,1%.
tasa de 5,0%, seguido por educación, cultura y
ocio con un crecimiento de 3,1% y vivienda con
1,6%.
2011
el ítem de carnes (12,5%) y de bebidas no
alcohólicas (5,2%).
América Latina y el Caribe
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y National Bureau of Statistic of China
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe
En conjunto las economías de América Latina y
el Caribe anotaron una inflación de 11,6%, la
mayor tasa en más de dos décadas explicada, al
igual que en las otras regiones, por los
problemas en las cadenas de suministros, el alza
en el precio de la energía, de los alimentos y de
las materias primas, además del fortalecimiento
de la demanda ante el avance en los procesos de
vacunación en las economías.
Todas las economías de esta región registraron
tasas positivas de inflación en 2021, siendo los
países con las tasas más altas, Venezuela
(686,4%), Argentina (50,9%) y Suriname (60,6%)
por la persistencia de los factores estructurales
presentes en estos países antes de la pandemia.
47
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
47
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Bolivia
Bolivia
Bolivia
0,9 0,9 0,9
Ecuador
Ecuador
Ecuador
1,9 1,9 1,9
5,6 5,6 5,6
Colombia
Colombia
Colombia
Panamá
Panamá
2,6 0,52,6
Dominica
Dominica
Dominica
0,5
0,5
Granada
Granada
Granada1,9 1,9 1,9
Guatemala
Guatemala
3,1
3,1
Antigua
y
Barbuda
Antigua yAntigua
Barbuda
y Barbuda
1,2 1,2 1,2
Panamá
2,6 2,6 0,9
Panamá
Panamá
2,6 0,9
Bolivia
Bolivia
5,6
6,4
Perú
Perú
6,4
Costa
Rica Rica
Costa
Rica
Costa
3,3 3,3 3,3
ColombiaColombia 5,6
Costa
Rica
Rica
3,3
Kitts
yCosta
Nevis
SaintSaint
Kitts
Saint
y Nevis
Kitts
y Nevis
1,9 1,93,3
1,9
Guatemala
Guatemala
Guatemala
3,1 3,1 3,1
Ecuador Ecuador
1,9
1,9
PerúPerúPerú
6,4 6,4 6,4
6,8 6,8 6,8
Paraguay
Paraguay
Paraguay
6,8
ParaguayParaguay
6,8
Honduras
Honduras
Honduras 5,3 5,3 5,3
Trinidad
y Tobago
Trinidad
yTrinidad
Tobago
y Tobago
3,5 3,5 3,5
HondurasHonduras 5,3
5,3
Vicente
San San
Vicente
SanyVicente
lasy las y las
3,4 3,4
3,4
Granadinas
Granadinas
Granadinas
7,2 7,2 7,2
ChileChileChile
El Salvador
Chile
Chile 6,1 6,1
7,2 6,1 7,2
El Salvador
El Salvador
6,1 4,1 4,1
6,1 4,1
Santa
Santa
Lucía
Santa
Lucía
El Salvador
ElLucía
Salvador
1,9
1,9
1,2
0,5
ittsSaint
y Nevis
Kitts y Nevis1,9
Granada Granada1,9
yAntigua
Barbuda
y Barbuda
1,2
DominicaDominica
0,5
3,5
3,4
3,5
3,4
yTrinidad
Tobagoy Tobago
cente
SanyVicente
las
y las
nadinas
Granadinas
4,1
4,1
anta Lucía
Santa Lucía
4,9
5,0
5,0
4,9
5,5
BahamasBahamas
Bélice
2,6 5,7
Panamá
2,6
Guyana Panamá
Guyana
Bélice
60,6
3,1
SurinameSuriname
60,6
Guatemala
Guatemala
3,1
Jamaica Jamaica
BarbadosBarbados
5,5
7,3
3,3
Costa Rica
Costa Rica
3,3
5,3
HondurasHonduras 5,3
l Salvador
El Salvador
6,1
6,1
5,7
7,3
ColombiaColombia 5,6
5,6
Suriname
Suriname
Suriname
60,660,6 60,6
América
Latina
y el Caribe
América
y el
Latina
Caribe
y el Haití
Caribe
Latina
América
y el
Latina
Caribe
y el Caribe
11,6
11,6 América
11,611,6 11,6
Haití
13,1 13,1
Haití
Haití
Haití
13,1
13,1 América Latina
13,1
Ecuador
Ecuador
1,9
1,9
Jamaica
Jamaica
Jamaica
7,3 7,3 7,3
Venezuela
686,4686,4
Venezuela
Venezuela
Venezuela
Venezuela
686,4 686,4
686,4
República
Dominicana
RepúblicaRepública
Dominicana
Dominicana
República
República
Dominicana
Dominicana
8,5
8,5
8,5 8,5 8,5
Guyana
Guyana
Guyana
5,7 5,7 5,7
Bolivia
Bolivia
0,9
0,9
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Argentina
50,9
50,9
50,950,9 50,9
Bahamas
5,5
Bahamas
México
MéxicoBahamas
México
México
México
7,4 5,5 7,4 5,5
7,4 7,4 7,4
BrasilBrasil
Brasil
Brasil
Brasil
10,1
10,1
10,110,1 10,1
Barbados
Barbados
Barbados
5,0 5,0 5,0
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
Nicaragua
7,2
7,2
7,2 7,2 7,2
Uruguay
Uruguay Uruguay
Uruguay
Uruguay
8,0
8,0
8,0 8,0 8,0
Bélice
Bélice
Bélice
4,9 4,9 4,9
6,4
6,4
Perú
Perú
6,8
6,8
ParaguayParaguay
7,2
7,2
Chile
Chile
8,0
8,0
10,1
Brasil
Brasil
Uruguay Uruguay
7,2
7,2
Nicaragua
Nicaragua
10,1
Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2017,
Venezuela
este ciclo en 2021desde
al registrar
Tras
cuatrosalió
añosde
hiperinflacionarios
2017,
doce
mesessalió
una de
variación
mensual
IPC2017,
por
Tras cuatro
años
hiperinflacionarios
desde
Venezuela
este ciclo
en 2021del
al registrar
debajo
del salió
50,0%,
considerado
umbral
Venezuela
este ciclo
en como
2021del
alelregistrar
doce
meses
una de
variación
mensual
IPC
por
de
hiperinflación;
aunque mensual
la tasa
interanual
de
doce
meses
una variación
del
por
debajo
del 50,0%,
considerado
como
el IPC
umbral
686,4%
lo mantuvo
como el
con
la umbral
tasa de
debajo
del
50,0%, aunque
considerado
como
el
de
hiperinflación;
la país
tasa
interanual
8,0
inflación
alta en
el mundo.
de hiperinflación;
aunque
tasa con
interanual
686,4%
lomás
mantuvo
como
ellapaís
la tasa de
10,0
12,0
6,0
8,0
686,4% lomás
mantuvo
el país con la tasa de
inflación
alta encomo
el mundo.
10,0
4,0
6,0
Si
bien lamás
tasaalta
de en
inflación
de Argentina en la
8,0
inflación
el mundo.
2,0
4,0
6,0
gestión
2021
fue
menor
a
la
registrada
en en
2019
Si
bien
la
tasa
de
inflación
de
Argentina
la
0,0
2,0
4,0
(53,8%)
–año
previo
a
la
pandemia–,
fue
el
Si
bien
la
tasa
de
inflación
de
Argentina
en
la
gestión
2021
fue
menor
a
la
registrada
en
2019
-2,0
0,0
2,0
segundo
mayor
porcentaje
de
la
región
gestión
2021
fue
menor
a
la
registrada
en
2019
(53,8%)
–año
previo
a
la
pandemia–,
fue
el
MEMORIA
DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
-2,0
0,0
sudamericana.
Entre
(53,8%) –año
previo
asusla doce
pandemia–,
fue el
segundo
mayor
porcentaje
dedivisiones,
la región
-2,0
mayor
porcentaje
en
2021
lo
anotó
restaurantes
segundo
mayor
porcentaje
de
la
región
sudamericana.
Entre
sus
doce
divisiones,
el
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
y
hoteles
(65,4%),
prendas
de
vestir
y
calzados
sudamericana.
Entre
sus
doce
divisiones,
el
mayor
porcentaje
en
2021
lo
anotó
restaurantes
Tras cuatro años hiperinflacionarios desde 2017,
Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2021
2021
transporte
(57,6%)
y
educación
(56,1%).
mayor
porcentaje
en
2021
lo
anotó
restaurantes
y(64,6%),
hoteles
(65,4%),
prendas
de
vestir
y
calzados
Venezuela salió de este ciclo en 2021 al registrar
(En porcentaje)
2021
2020
y
hoteles
(65,4%),
prendas
vestirdel
y calzados
(64,6%),
transporte
(57,6%) mensual
ydeeducación
(56,1%).
doce
meses
una variación
IPC2017,
por
Tras
cuatro
años
hiperinflacionarios
desde
2021
Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2020
2021
La
inflación
en
Brasil
fue
10,1%
en
2021,
(64,6%),
transporte
(57,6%)
y
educación
(56,1%).
debajo
del
50,0%,
considerado
como
el
umbral
Venezuela
salió
de
este
ciclo
en
2021
al
registrar
a)(En
América
delySur
porcentaje)
b) América
Central
México
2020
porcentaje
de
meta
del
5,25%
La
inflación
enencima
Brasil
fue
10,1%
enIPC
2021,
de
hiperinflación;
aunque
lalatasa
interanual
de
doce
meses por
una
variación
mensual
del
por
12,0
14,0
b) América Central y México
fijada
por
el
Consejo
Monetario
Nacional
de
este
La
inflación
en
Brasil
fue
10,1%
en
2021,
porcentaje
por
encima
de
la
meta
del
5,25%
686,4%
lo
mantuvo
como
el
país
con
la
tasa
de
debajo
del
50,0%,
considerado
como
el
umbral
10,0
12,0
a) América
delySur
14,0
b) América
Central
México
país.
Entre
los
nueve
grupos
delinteranual
IPC
cuatro
porcentaje
encima
delalatasa
meta
del de
5,25%
fijada
pormás
elpor
Consejo
Monetario
Nacional
este
10,0
8,0
inflación
alta
en
el mundo.
de hiperinflación;
aunque
de
12,0
12,0
14,0
8,0
presentaron
tasas
de
inflación
de
dos
dígitos,
6,0
fijada
por
el
Consejo
Monetario
Nacional
de
este
país.
Entre
los
nueve
grupos
del
IPC
cuatro
10,0
686,4%
lo
mantuvo
como
el
país
con
la
tasa
de
10,0
12,0
6,0
4,0
encabezados
por
transporte
vivienda
país.
Entre
los
nueve
grupos
del dos
IPC
cuatro
8,0
presentaron
tasas
de
de
dígitos,
10,0
Si
bien
lamás
tasa
de
inflación
de(21,0%),
Argentina
en la
8,0
inflación
alta
en
elinflación
mundo.
4,0
2,0
6,0
(13,1%),
artículos
de
residencia
(12,1%)
y
ropa
8,0
presentaron
tasas
de
inflación
de
dos
dígitos,
6,0
encabezados
por
transporte
(21,0%),
vivienda
gestión
2021
fue
menor
a
la
registrada
en
2019
2,0
0,0
4,0
6,0
4,0
(10,3%),
en
el
contexto
de
incremento
en
el
encabezados
por
transporte
(21,0%),
vivienda
(13,1%),
artículos
de
residencia
(12,1%)
y
ropa
(53,8%)
–año
previo
a
la
pandemia–,
fue
el
0,0
Si
bien
la
tasa
de
inflación
de
Argentina
en
la
-2,0
2,0
4,0
2,0
precio
internacional
del
petróleo
y
de
-2,0
(13,1%),
artículos
de
residencia
(12,1%)
y
ropa
(10,3%),
en
el
contexto
de
incremento
en
el
segundo
mayor
porcentaje
de
la
región
gestión
2021
fue
menor
a
la
registrada
en
2019
0,0
OMÍA BOLIVIANA 2021 0,0
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
2,0
reactivación
la
actividad
económica.
(10,3%), internacional
en de
el previo
contexto
dedoce
incremento
en de
el
precio
del
petróleo
yfue
-2,0
sudamericana.
Entre
divisiones,
el
(53,8%)
–año
asus
la
pandemia–,
0,0
-2,0
precio
internacional
del
petróleo
y
de
-2,0
reactivación
de
la
actividad
económica.
mayor
porcentaje
en
2021
lo
anotó
restaurantes
segundo
mayor
porcentaje
de
la
región
OMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Chile
cerró
la la
gestión
con
la
tasa de
reactivación
de
actividad
económica.
y
hoteles
(65,4%),
prendas
de
vestir
y calzados
sudamericana.
Entre
sus2021
doce
divisiones,
el
Tras cuatro años hiperinflacionarios
desde 2017,
2021
a Latina y el Caribe: Inflación, 2021
2021
variación
del
IPC
más
alta
en
catorce
años
Chile
cerró
la
gestión
2021
con
la
tasa
de
(64,6%),
transporte
(57,6%)
y
educación
(56,1%).
mayor
porcentaje en 2021 lo anotó restaurantes
Venezuela salió de este ciclo en 2021
al registrar
(En porcentaje)
2021
2020
(7,2%),
por
encima
del
del
2020
Chile
cerró
gestión
2021
contolerancia
la
tasaaños
de
variación
del
másrango
alta
en
catorce
y hoteles
(65,4%),
prendas
de de
vestir
y calzados
doce cuatro
meses años
una variación
mensual
del
IPC
porlaIPC
Tras
hiperinflacionarios
desde
2017,
2021
a Latina y el Caribe: Inflación, 2021
2021
2%
y
4%
establecido
por
su
Banco
Central.
Entre
variación
del
IPC
más
alta
en
catorce
años
2020
(7,2%),
por
encima
del
rango
de
tolerancia
del
La
inflación
en
Brasil
fue
10,1%
en
2021,
(64,6%),
transporte (57,6%) y educación (56,1%).
debajo
del salió
50,0%,
umbral
Venezuela
deconsiderado
este ciclo en como
2021
alelregistrar
)(En
América
del Sur
porcentaje)
c) ElCentral
Caribey México
sus
divisiones
destaca
transporte
una
2020
b) América
(7,2%),
por
encima
del
rango
de
tolerancia
del
2020
2%
ydoce
4%
establecido
por
su
Central.
Entre
porcentaje
por
encima
deBanco
la
meta
delcon
5,25%
de
hiperinflación;
aunque
la
tasa
interanual
de
doce
meses
una
variación
mensual
del
IPC
por
8,0
14,0
tasa
de
18,9%,
recreación
y
cultura
con
14,4%
y
2%
y
4%
establecido
por
su
Banco
Central.
Entre
c)
El
Caribe
sus
doce
divisiones
destaca
transporte
con
una
fijada
por
el
Consejo
Monetario
Nacional
de
este
La
7,0
686,4%
lo mantuvo
como el país
con inflación
la umbral
tasa de en Brasil fue 10,1% en 2021,
debajo del
50,0%, considerado
como
el
) América del Sur 12,0
8,0
restaurantes
y
hoteles
con
10,1%;
entre
tanto,
6,0
c)
El
Caribe
sus
doce
divisiones
destaca
transporte
con
una
b)
América
Central
y
México
tasa
de
18,9%,
recreación
y
cultura
con
14,4%
y
país.
Entre
los
nueve
grupos
del
IPC
cuatro
inflación
más alta en
el mundo.
10,0
de hiperinflación;
aunque
la tasa porcentaje
interanual por
de encima de la meta del 5,25%
7,0
5,0
8,0
14,0
vestuario
y calzado
tasa
negativa
de
tasa
depor
18,9%,
yuna
cultura
con
14,4%
y
restaurantes
y recreación
hoteles
con
10,1%;
tanto,
6,0
8,0
presentaron
tasas
deanotó
inflación
de entre
dos
dígitos,
fijada
el
Consejo
Monetario
Nacional
de
este
4,0
7,0
686,4%
lo
mantuvo
como
el
país
con
la
tasa
de
12,0
5,0
3,0
variación
de
los
precios
de
1,7%
y
6,0
restaurantes
y
hoteles
con
10,1%;
entre
tanto,
6,0
vestuario
y
calzado
anotó
una
tasa
negativa
de
encabezados
pornueve
transporte
vivienda
país. Entre
los
grupos(21,0%),
del IPC
cuatro
Si
bien lamás
tasaalta
de en
inflación
de Argentina
en la
4,0
inflación
el mundo.
10,0
2,0
5,0
4,0
comunicaciones
de
0,1%.
vestuario
y
calzado
anotó
una
tasa
negativa
de
3,0
variación
de
los
precios
de
1,7%
y
(13,1%),
(12,1%)
y ropa
8,0
1,0
presentaron
tasas de
de residencia
inflación de
dos dígitos,
4,0
gestión 2021 fue menor a la registrada
enartículos
2019
2,0
2,0
0,0
3,0
variación
de
los
precios
de 1,7%
y
6,0
comunicaciones
de
0,1%.
(10,3%),
en
el
contexto
de
incremento
en el
encabezados
por
transporte
(21,0%),
vivienda
1,0
(53,8%)
–año
previo
a
la
pandemia–,
fue
el
Si
bien
la
tasa
de
inflación
de
Argentina
en
la
0,0
-1,0
2,0
4,0
En
este
contexto
regional,
Bolivia
fue
la
0,0
comunicaciones
de
0,1%.
-2,0
precio
internacional
del petróleo
de
-2,0
(13,1%),
artículos
de residencia
(12,1%) yy ropa
1,0
segundo
mayor
porcentaje
de
la enregión
gestión 2021
fue menor
a la registrada
2019
-1,0
2,0
economía
de
América
del de
Sur
con
la menor
tasa
0,0
En
estefue
contexto
regional,
Bolivia
fue
la
reactivación
de
la
actividad
económica.
(10,3%),
en
el
contexto
incremento
en
el
-2,0
sudamericana.
Entre
sus
doce
divisiones,
el
(53,8%)
–año
previo
a
la
pandemia–,
0,0
-1,0
4 (Gráficoregional,
de
inflación
1.18).
En
este
contexto
Bolivia
fue
la
economía
de
América
del
Sur
con
la
menor
tasa
-2,0
precio
internacional del petróleo y de
-2,0
mayor
porcentaje
2021 lo anotó
restaurantes
segundo
mayor enporcentaje
de
la región
4 (Gráfico
economía
de
América
del2021
Sur
con
menor
1.18).
de
inflación
Chile
cerró
la lagestión
conla la
tasatasa
de
reactivación
de
actividad
económica.
y
hoteles (65,4%),
prendas
vestir
y calzados
sudamericana.
Entre
sus de
doce
divisiones,
el
4 (Gráfico 1.18).
2021
de
inflación
2021
variación
IPC más alta
en catorce años
(64,6%),porcentaje
transporteen
(57,6%)
y educación
(56,1%).
mayor
2021 lo
anotó
restaurantes
I.1.3 del
Comportamiento
cambiario
2021
2020
2020
(7,2%),
por Comportamiento
encima
del rango
de
Chile
cerró
la gestión
2021
contolerancia
la tasa del
de
y hoteles (65,4%), prendas
de vestir
y calzados
I.1.3
cambiario
2021
2021
2020
2%
y
4%
establecido
por
su
Banco
Central.
Entre
variación
del
IPC
más
alta
en
catorce
años
En
este
contexto
de
mayores
presiones
La
inflación
en
Brasil
fue
10,1%
en
2021,
(64,6%), transporte (57,6%) y educación (56,1%).
I.1.3 Comportamiento cambiario
Fuente: Fondo
Monetario Internacional
de estadística
érica Central y México
2020
c) Elporcentaje
Caribee institutos
sus
doce
divisiones
destaca
transporte
con una
2020dede la meta
(7,2%),
por
encima
de tolerancia
del
inflacionarias,
tanto del
para
economías
avanzadas
por
encima
del
5,25%
En
este
contexto
derango
mayores
presiones
cada
8,0 país
Fuente:
Fondo Monetario Internacional
e
institutos
de
estadística
de
tasa
de
18,9%,
recreación
y
cultura
con
14,4%
y
2%
y
4%
establecido
por
su
Banco
Central.
Entre
como
para
economías
emergentes
y
en
fijada
por
el
Consejo
Monetario
Nacional
de
este
En en
este 2021,
contexto
de economías
mayores avanzadas
presiones
La inflación
en Brasil
inflacionarias,
tanto para
Elaboración:
Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas,
Unidad fue 10,1%
7,0
cada
paísFondo Monetario Internacional e institutos de estadística de
Fuente:
de
y Estudios Fiscales
érica Central y México
restaurantes
y
hoteles
con
10,1%;
entre
tanto,
6,0Análisis
c)
El
Caribe
sus
doce
divisiones
destaca
transporte
con
una
desarrollo,
la
mayor
parte
de
las
economías
país.
Entre
los
nueve
grupos
del
IPC
cuatro
inflacionarias,
tanto para economías
avanzadas
porcentaje
encima
del para
5,25% economías
como
emergentes
y en
Elaboración:
Ministerio de Economía
y Finanzaspor
Públicas,
Unidadde la meta
cada
5,0
8,0 país
vestuario
yeste
calzado
anotó
negativa
de
Análisis y Ministerio
Estudios Fiscales
tasa
18,9%,
recreación
yuna
cultura
14,4%
y
presentaron
tasas de
inflación Nacional
de
dosdedígitos,
como
para
economías
emergentes
y de
en
fijaday por
el Consejo
Monetario
de
desarrollo,
la
mayor
parte
detasa
lascon
economías
Elaboración:
de Economía
Finanzas
Públicas,
Unidad
4,0
7,0
3,0
variación
de
los
precios
de
1,7%
y
de
restaurantes
y
hoteles
con
10,1%;
entre
tanto,
6,0Análisis y Estudios Fiscales encabezados
pornueve
transporte
vivienda
desarrollo,
la mayor parte de las economías
país. Entre los
grupos(21,0%),
del
IPC
cuatro
2,0
5,0
comunicaciones
de
0,1%.
vestuario
y
calzado
anotó
una
tasa
negativa
de
artículos
(12,1%)
y ropa
4 1,0
presentaron
tasasII.de
de residencia
inflación de
dos dígitos,
Ver sección II.4 Evolución de (13,1%),
la Inflación del
Capítulo
4,0
0,0
3,0
variación
los precios de 1,7% 48
y
(10,3%),
enCapítulo
elpor
contexto
de incremento
en de
el
encabezados
transporte
(21,0%),
vivienda
4 Ver sección II.4 Evolución de la
Inflación
del
II.
-1,0
2,0
En
este
contexto
regional,
Bolivia
fue
la
comunicaciones
de
0,1%.
internacional
del petróleo
de
(13,1%),
artículos
(12,1%) yy ropa
4-2,0
1,0
Ver sección II.4 Evolución de precio
la Inflación del
Capítulo II.de residencia
48
economíaendeelAmérica del Sur con la menor tasa
0,0
reactivación
de
la
actividad
económica.
(10,3%),
en
el
contexto
de
incremento
48
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
48 -1,0
4
de
1.18).
En inflación
estey contexto
Bolivia fue la
precio internacional del petróleo
de(Gráficoregional,
-2,0
economía
Chile
cerró de
la lagestión
2021
con
la tasadedeAmérica del Sur con la menor tasa
reactivación
actividad
económica.
4 (Gráfico 1.18).
2021
de
inflación
variación del IPC más alta en catorce
I.1.3años
Comportamiento cambiario
Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2021
porcentaje)
Gráfico I.18 América(En
Latina
y el Caribe: Inflación, 2021
porcentaje)
Gráfico I.18 América(En
Latina
y el Caribe: Inflación, 2021
a)(En
América
del Sur
porcentaje)
12,0
a) América del Sur
10,0
12,0
a) América del Sur
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Entre las economías avanzadas, destaca la
depreciación de 11,7% que anotó Japón, la
depreciación más alta desde 2014, así, el dólar
estadounidense alcanzó una cotización de 115,1
yenes en relación de los 103,1 yenes de 2020.
La Zona del Euro depreció la moneda común de
sus diecinueve economías en una tasa de 8,4%
en 2021, aspecto que acotó debilidad a esta
región ante la necesidad de tener que hacer
frente a los altos precios internacionales de las
materias primas, principalmente del petróleo
del que los países de este grupo son
importadores.
La libra esterlina (£) del Reino Unido también
anotó una depreciación en la gestión 2021, del
orden de 1,4%, al pasar de £0,73 a £0,74 el dólar
entre 2020 y 2021, sin embargo, ésta se presenta
después de dos años de registrar apreciación
cambiaria (Gráfico 1.19). Por su parte, Canadá
apreció su moneda en un mínimo porcentaje de
0,1%.
el primer trimestre de 2020 ante la capacidad del
país de controlar la pandemia.
Gráfico I.20 Economías emergentes y en desarrollo
seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal
2019-2021
(En porcentaje)
a) Economías emergentes
6,0
4,0
2,8
2,0
0,0
-2,0
-2,9
-4,0
-6,0
-8,0
2019
(En porcentaje)
2021
México
25,0
22,1
19,9
19,0
15,0
10,2
7,2
5,0
11,7
10,0
India
b) América del Sur, 2021
10,0
15,0
5,8
0,0
0,0
-0,3
-0,1
-5,0
2019
Japón
2020
Zona del Euro
2021
Reino Unido
Canadá
Depreciación (+), Apreciación (-)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Entre las economías emergentes y en desarrollo,
el yuan chino se apreció en 2,9% (Gráfico I.20a)
superando a las demás divisas de este grupo,
manteniendo este desempeño cambiario desde
Bolivia
Uruguay
Brasil
Perú
Colombia
1,4
0,0
Chile
5,0
Argentina
8,4
-5,0
-10,0
2020
China
20,0
Gráfico I.19 Economías avanzadas seleccionadas:
Depreciación (apreciación) nominal, 2019-2021
1,7
Paraguay
presentó depreciaciones en sus monedas en la
gestión 2021.
Depreciación (+), Apreciación (-)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En la región latinoamericana se anotaron
depreciaciones cambiarias significativas en 2021
(Gráfico I.20b), siendo Argentina, Chile,
Colombia y Perú los países que registraron tasas
de depreciación de dos dígitos, 22,1%, 19,9%,
19,0% y 10,2%, respectivamente.
En Bolivia, la política cambiaria estuvo
orientada en mantener la estabilidad del tipo de
49
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
49
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
25,0
22,9
18,5
20,0
15,0
10,0
5,5
5,0
0,5
0,0
-10,0
-15,0
Así, en el último trimestre del año 2021, se
registró un crecimiento de 3,6% en el volumen
5
3 trim 2021
4 trim 2020
2 trim 2019
3 trim 2018
4 trim 2017
1 trim 2017
2 trim 2016
3 trim 2015
4 trim 2014
1 trim 2014
2 trim 2013
3 trim 2012
4 trim 2011
1 trim 2020
-16,1
-18,7
1 trim 2011
-20,0
b) Regiones económicas
28,0
26,2
24,4
20,7
21,0
14,0
13,4
7,3
3,6
0,7 0,8
-2,0
7,0
0,0
Economías desarrolladas
3 trim 2021
4 trim 2020
-19,5
-20,3
1 trim 2020
3 trim 2018
4 trim 2017
1 trim 2017
2 trim 2016
3 trim 2015
4 trim 2014
1 trim 2014
2 trim 2013
3 trim 2012
1 trim 2011
2 trim 2010
3 trim 2009
4 trim 2008
América Latina y el Caribe
1 trim 2008
-21,0
-10,4
Economías en desarrollo
2 trim 2019
-7,0
-14,0
En cuanto a las regiones económicas, en el
segundo trimestre de 2021, las economías
desarrolladas
manifestaron
un
mayor
crecimiento interanual en el volumen de
comercio con relación a las economías en
desarrollo (Gráfico 1.21b). Sin embargo, este
desempeño fue limitado por la aparición de
nuevas variantes del coronavirus y el retorno a
las medidas de contención de la pandemia,
además de la ralentización económica de China
hacia el cierre de gestión, considerado –según el
Banco Mundial– como el mayor exportador del
mundo y el segundo mayor importador.
5,7
5,1
-3,2
-5,0
4 trim 2011
En la gestión 2021, el valor del comercio mundial
registró un récord de $us 28,5 billones, debido a
la mejora generalizada, tanto de las
exportaciones como de las importaciones,
principalmente en las economías avanzadas, y al
incremento en el precio de los fletes. El valor de
comercio fue 25% mayor al registrado en 2020.
a) Mundo
2 trim 2010
La segunda mitad del año, las cadenas de
comercio se vieron perjudicadas por la aparición
de las nuevas variantes del COVID-19 y la
consecuente aplicación de nuevas medidas de
contención de la pandemia, aspecto que llevó a
que el comercio registre una tasa de crecimiento
de 5,1% el cuarto trimestre de 2021.
(En porcentaje)
3 trim 2009
En la primera mitad de 2021, el volumen de
comercio mundial reflejó la recuperación de la
actividad económica por el avance en los
programas de vacunación y la disminución de
las medidas de contención de la pandemia,
alcanzando un crecimiento de 22,9% en el
segundo trimestre (Gráfico 1.21a), incluso
mayor a la registrada después de la crisis
económico financiera de 2008.
Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del
volumen de comercio, 2008-2021
4 trim 2008
I.1.4 Desempeño del comercio mundial
de comercio de las economías avanzadas y 7,3%
de crecimiento en el volumen de comercio de las
economías en desarrollo.
1 trim 2008
cambio5, por lo que el valor de la moneda
nacional con relación al dólar estadounidense se
mantuvo en Bs6,96 para la venta y Bs6,86 para la
compra.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Nota: Corresponde al flujo de las exportaciones
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
América Latina y el Caribe presentó variaciones
trimestrales oscilantes en 2021, en línea con el
desempeño económico de su principal socio
comercial China.
Esta región inició el año con un crecimiento
interanual del volumen de comercio de -2,0% en
Ver sección II.5 Tipo de cambio y política cambiaria del Capítulo
II.
50
50
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
el primer trimestre de 2021, para luego anota la
importante tasa de 26,2% en el segundo
trimestre, y 2,9% y 0,8% en los últimos dos
cuartos del año.
Gráfico I.22 Mundo: Crecimiento interanual del
comercio por sectores, 2019-2021
(En porcentaje)
97
35
22
20
19
18
17
17
31
9
8
6
3
4 trim. 2021 vs 4 trim. 2019
Otra Manufactura
Equipo de transporte
Vehículos de carretera
Equipos de comunicacion
Textiles
Instrumentos de precisión
Minerales
Equipo de oficina
Maquinaria
productos farmaceuticos
Vestimenta
Agroalimentario
Metales
Químicos
-12
Entre las economías avanzadas, Estados Unidos
y la Zona del Euro registraron una menor tasa
de desempleo con relación a lo presentado en la
gestión 2020, sin embargo, en ambos, el
desempleo fue mayor al porcentaje de 2019, año
previo al de la pandemia.
Así, Estados Unidos anotó una tasa de
desempleo de 5,4% en 2021, 2,7pp por debajo de
lo registrado el año 2020 (8,1%) y 1,7pp por
encima de lo presentado en 2019 (3,7%).
Al cierre de 2021, tras el avance en los
programas de vacunación, el número de
personas desempleadas de Estados Unidos
ascendía a 6,3 millones, aproximadamente un
tercio de los 18 millones de puestos de trabajo
perdidos por la pandemia, registrados en abril
de 2020.
4 trim. 2021 vs 4 trim. 2020
Nota. Las variaciones se estiman a partir de datos de 6 dígitos del
Sistema Armonizado de China, Unión Europea y Estados Unidos.
Los datos excluyen el comercio intra-Unión Europea
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En cuanto al análisis por sectores, a excepción de
equipos de transporte, todos los sectores
superaron el nivel de comercio de 2020 y
también el anotado en 2019, año prepandemia,
destacando el crecimiento del sector referido a
energía con un alza de 97%, particularmente por
los elevados precios internacionales del
combustible.
Las partidas comerciales de metales y de
químicos registraron el segundo y tercer mayor
crecimiento interanual en el cuarto trimestre de
2021 (Gráfico 1.22), de 41% y 35%
respectivamente.
La Zona del Euro, registró una mejora de 0,3pp
respecto a 2020 en la tasa de desempleo y 0,1pp
(2,9 millones de empleos) por encima de lo
anotado en 2019.
Gráfico I.23 Economías avanzadas: Tasa de
desempleo, 2000-2021
(En porcentaje)
12,5
11,0
9,5
8,0
7,7
6,5
5,4
5,0
3,5
2,0
2,8
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
41
Energético
100
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
I.1.5.1 Empleo
Estados Unidos
I.1.5 Indicadores sociales
Posterior al impacto que significaron las
medidas de contención de la pandemia sobre los
indicadores sociales en la gestión de 2020, estos
se recuperaron en el año 2021; sin embargo, en
la mayoría de los casos aún no alcanzaron los
niveles prepandemia.
Zona del Euro
Japón
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, Japón mantuvo el porcentaje de
población desempleada de 2020 (2,8%) y fue
0,5pp más que lo registrado en la gestión 2019
(Gráfico I.23).
51
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
51
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico I.24 Economías emergentes y en desarrollo:
Tasa de desempleo, 2000-2021
(En porcentaje)
respectivos de 11,7% y 11,1%. Por su parte, los
menores valores en este indicador fueron de
Ecuador y Bolivia6, con 5,6% y 5,2%
respectivamente.
a) Economías emergente y en desarrollo
I.1.5.2 Pobreza
5,5
5,0
4,5
4,1
4,0
4,0
3,5
3,0
China
En la Zona del Euro, el riesgo de pobreza y
exclusión social se incrementó en 1,3pp con
respecto a 2019, destacando el alza de 5,2pp en
Alemania, que pasó de 17,3% a 22,5% entre 2019
y 2020; seguida por España con un aumento de
0,9pp respecto a 2019 y Francia con 0,3pp por
encima del 18,6% del año previo a la pandemia
(Gráfico I.25).
México
b) América del Sur, 2021
11,7
11,1
10,0
8,2
8,0
7,5
7,8
7,0
6,6
5,6
5,0
5,2
Gráfico I.25 Economías avanzadas: Tasa de pobreza
2019-2020
2,5
Entre las economías de América del Sur,
Colombia y Brasil anotaron dos dígitos en la tasa
de desempleo (Gráfico I.24b), con porcentajes
6
20,7
21,0
27,0
22,5
22,0
17,3
17,0
10,5
18,6 18,9
11,4
2019
Francia
13,0
9,0
En China –principal economía del grupo de
economías emergentes– la tasa de desempleo se
ubicó en 4,0% en 2021 (Gráfico I.24a), con una
mejora en 0,3pp respeto al año previo y 0,3pp
más que en 2019. Por su parte, México anotó una
tasa de 4,1%, 0,7pp más que en 2019 y 0,3pp
menos que en el año 2020.
26,1
25,0
Alemania
(e) Estimado
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022), Bloomberg, Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
e institutos de estadística de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
29,0
España
Bolivia
Ecuador
Uruguay
Argentina
Perú
Chile
Paraguay
Brasil
Colombia
0,0
(En porcentaje)
Zona del Euro
12,5
Estados Unidos
2,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2,5
Según disponibilidad de información, en la
gestión 2020 –año de pandemia– la tasa de
pobreza de Estados Unidos aumentó en 0,9pp
con relación al año 2019, registrando un
porcentaje total de 11,4%. Este dato significó que
aproximadamente 3,3 millones de personas
cayeran en situación de pobreza con relación a
2019, totalizando 37,2 millones de personas en
esta situación para 2020.
2020(p)
(p) Preliminar
Nota: Para el caso de la Zona del Euro y sus principales economías,
corresponde a la tasa de Personas con riesgo de pobreza y exclusión
social
Fuente: Oficina de Censo de los Estados Unidos y Eurostat
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Ver sección IV.3.2 Desempleo del Capítulo IV.
52
52
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
De acuerdo a la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, los niveles de
pobreza extrema en 2021 en la región fueron
mayores a los registrados en 2019 y 2020.
Se estima que el porcentaje de pobreza extrema
alcance al 13,8% en 2021, después de que la
población en esta situación haya pasado de los
81 millones en 2020 a 86 millones en 2021.
La tasa de pobreza en Latinoamérica, por su
parte, habría alcanzado el 32,1% en 2021, con
una disminución desde los 204 millones de
personas en esta condición en 2020 a 201
millones en 2021
I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA
En el contexto de contracción económica del año
pandémico de 2020, de la aparición de nuevas
variantes del coronavirus en 2021, de presiones
inflacionarias particularmente por los altos
precios internacionales de las materias primas, e
indicadores sociales impactados por los efectos
postpandemia; los países optaron por hacer uso
de herramientas convencionales y no
convencionales en materia de política
económica y de ahondar las medidas de impulso
fiscal para enfrentar este entorno.
I.2.1 Política monetaria
Con el objetivo de sostener la economía a través
del consumo, la Reserva Federal (FED) de
Estados Unidos mantuvo su tasa de interés de
política monetaria en el rango de 0,00%-0,25%
toda la gestión de 2021.
Para mantener los bajos niveles de las tasas de
referencia, de manera mensual, la FED compró
bonos por $us 120 mil millones; sin embargo,
desde noviembre de 2021, la institución inició la
retirada de este estímulo monetario, reduciendo
esta cifra en $us 15 mil millones en noviembre y
en $us 30 mil millones en diciembre, ante la
recuperación económica del país, la mejora de
los indicadores de empleo y las presiones
inflacionarias.
Con el objetivo principal de mantener la
inflación próxima al 2%, y en el contexto de
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
incremento del precio de las materias primas,
particularmente de la energía, el Banco Central
Europeo aplicó en 2021 una serie de medidas de
política monetaria, como la continuidad del
programa extraordinario de compra de deuda
antipandemia por 1,85 billones de euros (€),
programa extendido hasta marzo de 2022;
indicando que los vencimientos de deuda
adquirida serían revertidos hasta finales de
2023. Asimismo, se aplicó el programa de
compra mensual de activos por € 20 mil
millones.
La tasa de interés de política monetaria de la
Zona del Euro se mantuvo sin variación en el
nivel más bajo de 0,0%.
En línea con el ingente plan de estímulos de
Japón, el Banco de Japón compró bonos
gubernamentales sin un límite definido, cuando
normalmente éstas acostumbraban a realizarse a
un ritmo anual no superior a 80 billones de
yenes.
A su vez, con el fin de incentivar a los bancos
comerciales a realizar préstamos a las empresas
limitadas de liquidez, el ente monetario de
Japón ofreció abonar tasas de interés mínimas de
0,1% a todas las entidades financieras que
participen de este programa de préstamos.
Por su parte, el Banco Popular de China (PBOC)
manifestó a inicios de gestión que su política
monetaria estaría orientada a consolidar la
recuperación económica tras la crisis que
significó la pandemia del COVID-19 en 2020,
siendo su objetivo mantener la liquidez de la
banca en niveles razonables.
Ante el mejor desempeño de la actividad de
China en el primer semestre de la gestión 2021,
la tasa de interés de referencia de los créditos
bancarios a un año se mantuvieron en 3,85%. Sin
embargo, ante indicios de que el crecimiento
económico de China se estaría frenando, esta
tasa de interés fue reducida a 3,80% el 20 de
diciembre de 2021.
En un contexto de creciente inflación, el Banco
Central de Brasil elevó la tasa de interés Selic
desde el 2,0% –porcentaje más bajo de la serie
53
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
53
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
histórica desde 1986– al 9,25% en 2021, con siete
alzas distribuidas a lo largo de la gestión.
Por su parte, el gobierno de Chile con el objetivo
de impulsar el consumo aprobó el retiro
anticipado del 10% de los fondos de pensiones,
sin embargo, este hecho aumentó la liquidez en
la economía, ocasionando que más de dos
tercios de la inflación registrada en 2021 se
asocie a causas internas más que a causas
externas, por lo que el Banco Central de Chile
aumentó la tasa de política monetaria por tres
ocasiones en el año, yendo de 0,5% a 4,0%.
I.2.2 Política fiscal
En 2021, la mayor parte de los gobiernos,
particularmente de los países en desarrollo,
presentaron limitados espacios fiscales para
apoyar la actividad económica, aspecto que se
vio agravado con los nuevos brotes del
coronavirus, las presiones inflacionarias por los
altos precios internacionales de las materias
primas y el descalce entre oferta y demanda, los
cuellos de botella en las cadenas de suministro y
la elevada volatilidad financiera.
En este contexto, el gobierno de Estados Unidos
realizó varios pagos de asistencia, beneficios de
desempleo ampliado y programas de protección
de cheques de pago en el marco del plan de
rescate contra la pandemia anunciado.
En la Zona del Euro, el Consejo Europeo aprobó
una línea de crédito del Mecanismo Europeo de
Estabilidad. Ésta consistía en un fondo de
préstamo a los gobiernos nacionales para
financiar las medidas temporales de ajuste de
empleo, y en un fondo de garantías para que el
Banco Europeo de Inversiones aumente sus
préstamos a las empresas europeas.
En cuanto a Japón, en noviembre de la gestión
2021, se aprobó el mayor paquete de estímulos
de su historia, un programa que ascendía a los
55,7 billones de yenes, más del 10% de su
producto interno bruto, con el propósito de
fortalecer la recuperación económica y
redistribuir la riqueza entre los hogares y las
pequeñas empresas.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Este programa orientó su financiación al
presupuesto adicional 2022 ($us 270,6 mil
millones) y a las reservas para gastos de
emergencia por la pandemia ($us 38 mil
millones). Adicionalmente se apoyó a los planes
de estímulo realizaros antes de la pandemia. La
mayor parte del fondo constituido se orientó
principalmente a la mejora de los centros
hospitalarios y al desarrollo de vacunas.
A su vez, con el objeto de fomentar el consumo
y cubrir los gastos de educación en la economía
nipona, uno de los planes del gobierno fue la
entrega de un cheque de 100 mil yenes
(Aproximadamente $us 778) a las personas con
los ingresos más bajos y uno adicional por cada
hijo menor de 18 años. Se incrementaron
también los salarios de las personas con empleos
en residencias de ancianos, maestros de
guarderías y preescolar, personal sanitario y
trabajadores sociales.
I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022
En un contexto de persistente pandemia, en 2022
se espera que el crecimiento económico mundial
se desacelere desde lo registrado en 2021. La
heterogeneidad en los países se intensificará
ante las asimetrías en las medidas económicas
aplicadas, tanto fiscales como monetarias.
Cuadro I.1 Economía mundial: Perspectivas de
crecimiento económico, 2022
(En porcentaje)
Economía mundial
Economías avanzadas
Estados Unidos
Zona del Euro
Alemania
Francia
Italia
España
Reino Unido
Japón
Economías emergentes y en desarrollo
China
India
América Latina y el Caribe
2021
6,1
5,2
5,7
5,3
2,9
7,0
6,6
5,1
7,4
1,6
6,8
8,1
8,9
6,2
2022 Proy.
3,6
3,3
3,7
2,8
2,1
2,9
2,3
4,8
3,7
2,4
3,8
4,4
8,2
2,1
(Proy) Proyectado
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Abril 2022) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
54
54
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Además, los efectos de las tensiones entre Rusia
y Ucrania, la incertidumbre y perturbaciones
económicas que podrían generarse por la
aparición de nuevas variantes del COVID-19, la
volatilidad de los precios de la energía, y las
interrupciones en las cadenas de suministro son
factores que incidirán de manera importante en
el desempeño económico mundial del año 2022.
Se prevé que las economías avanzadas y las
economías emergentes y en desarrollo reduzcan
su tasa de crecimiento en 1,9pp las primeras y
3,0pp las segundas (Cuadro I.1).
Se estima que la prolongada desaceleración de
China afecte a América Latina y el Caribe
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
compuesto en su mayoría por países
exportadores de materias primas, por lo que se
espera que esta región reduzca la tasa de
crecimiento de 6,2% en 2021 a 2,1% en 2022.
Por su parte, se prevé que la inflación repunte en
2022, en la mayoría de las economías,
manteniéndose dentro de la meta entre las
economías avanzadas y supere la meta
establecida entre las economías de mercados
emergentes y en desarrollo.
En cuanto a los indicadores sociales, estos
manifestarán un deterioro, aspecto que
ahondara la complicada situación fiscal que dejó
los dos años de lucha contra la pandemia.
55
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL
55
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO II
ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Hechos y resultados diametralmente opuestos
caracterizaron los escenarios macroeconómicos
de los años 2020 y 2021. El año 2020, la economía
boliviana sufrió la peor recesión en 67 años
como resultado de la respuesta deficiente por
parte de la administración gubernamental de
turno y los efectos adversos de la pandemia del
COVID-19. En cambio, durante la gestión 2021,
el gobierno actual asumió un accionar activo en
materia de política económica y sanitaria, que se
tradujo en un crecimiento económico superior al
que inicialmente marcaban las previsiones.
El panorama para la política económica al
comenzar la gestión se presentaba dificultoso.
Los choques que afectaron estructuralmente la
actividad económica en 2020 no tuvieron su
origen únicamente en fuentes externas como la
pandemia o la caída de la economía mundial,
sino que también provinieron de fuentes
internas. El gobierno anterior intentó llevar
adelante un conjunto de medidas en el plano
tributario, fiscal, financiero, comercial y
productivo; sin embargo, éstas tuvieron que ser
revertidas con inmediatez por sus diseños
defectuosos y efectos distorsivos. A ello se
sumaron los conflictos políticos que acarreaba el
país desde noviembre de 2019, profundizados
en 2020 hasta el proceso electoral que tuvo lugar
en octubre.
Contra el COVID-19 que consistió en el
fortalecimiento del sistema de salud con la
compra de insumos médicos, la contratación de
personal, la dotación de pruebas —permitiendo
el testeo masivo de la población— y la
adquisición de vacunas para la administración
gratuita a toda la población.
Además, entre las principales políticas
implementadas para reactivar la economía
nacional en el corto plazo fueron el pago del
bono contra el hambre, el incremento a las rentas
de los jubilados, el incremento de la inversión
pública, la cancelación de planillas adeudadas a
las empresas constructoras, el reintegro en
efectivo del IVA, el impuesto a las grandes
fortunas (IGF), el aumento del salario mínimo
nacional, la devolución de los aportes a las AFP,
las facilidades de pago de deudas y multas
tributarias y, el período de gracia para el pago
de
intereses
y
capital
dirigidos
al
refinanciamiento y/o reprogramación de
créditos diferidos.
En este contexto, el amplio arsenal de políticas
económicas aplicadas en la gestión 2021 tuvo
dos propósitos principales7. Primero, la
reactivación de la economía boliviana a fin de
concretar en el menor tiempo posible la
recuperación de los niveles de empleo e ingresos
previos al shock de 2020. Segundo, reconstruir la
estructura de la economía boliviana con el
objetivo de potenciar el crecimiento de mediano
plazo, con base en medidas para mejorar la
productividad. Parte de la efectividad de estas
medidas está explicada por la menor severidad
en las diferentes olas de la pandemia, resultante
de las acciones del Plan Estratégico de Lucha
Entre las medidas consignadas a incidir
positivamente en el producto potencial y
reconstruir el tejido productivo nacional,
estuvieron el crédito SIBOLIVIA para la
sustitución
de
importaciones,
el
restablecimiento de las cuotas de cartera
productiva en el sistema financiero, la creación
del Fondo de Garantía para el Desarrollo de la
Industria Nacional (FOGADIN), el Fideicomiso
de Apoyo a la Reactivación de la Inversión
Pública (FARIP), el Fondo Concursable de
Inversión Pública Productiva (FOCIPP), la
subasta electrónica y el mercado virtual estatal,
el catálogo electrónico de productos nacionales,
los incentivos tributarios para las importaciones
de bienes de capital y plantas industriales y para
la compra de maquinaria eléctrica e híbrida, la
aplicación
de
aranceles
a
productos
seleccionados,8 el Plan de Reactivación del
Upstream de YPFB y la creación de varios
programas de apoyo al sector agropecuario en el
Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía
Boliviana.
Con el objetivo de proteger a la industria nacional, en los sectores
de cerámica, vidrio, cueros, alimentos, textiles y madera, mediante
D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021 , D.S. N° 4522 de 16 de junio
de 2021 y D.S. N° 4573 de 25 de agosto de 2021, se incrementaron
los aranceles de importación para más de 100 productos que
compiten con la producción nacional.
7
8
59
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
59
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021
y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021.
De esta manera, en la gestión 2021 se registró un
crecimiento económico de 6,1%, sustentado en el
dinamismo de la demanda interna, así como, en
el buen desempeño de sectores como el
transporte y almacenamiento, la minería, la
industria manufacturera y la construcción. El
retorno de la inversión pública, en el marco del
Modelo Económico, Social, Comunitario y
Productivo (MESCP), fue central para acelerar la
recuperación económica debido a su efecto
multiplicador que se propaga principalmente a
través de sectores intensivos en mano de obra.
Asimismo, durante 2021 se reanudó el proceso
de industrialización en el país con la
reactivación de las empresas públicas enfocadas
en sectores estratégicos y actividades
productivas,
mismas
que
generaron
nuevamente ingresos y utilidades para el país.
Entre los principales proyectos destacan el
reinicio de operaciones de la Planta de
Amoniaco y Urea, la reactivación en la
industrialización de los recursos evaporíticos
(industria del Litio), el avance en la construcción
de la planta siderúrgica del Mutún, la
inauguración de la planta solar fotovoltaica de
Oruro – Fase II, el inicio de operaciones de los
parques eólicos de Warnes, San Julián y el
Dorado, la construcción de la central geotérmica
laguna colorada, la reactivación de las empresas
del complejo manufacturero (alimentos,
industrial y tecnológico), entre otros.
Con relación al sector externo, destacó el
superávit comercial alcanzado por primera vez
en siete años, resultado de la reactivación de la
producción interna y el contexto internacional
favorable que impulsó las exportaciones,
superando el incremento de las importaciones.
En este entorno, la balanza de pagos registró
capacidad de financiamiento por vez primera
desde 2014, afianzado en el saldo positivo de la
cuenta corriente que fue resultado del superávit
de la balanza de bienes y el récord de las remesas
recibidas. Por su parte, el recobro del entorno de
certidumbre, así como, la mayor estabilidad
social y política establecieron un ambiente
propicio para el restablecimiento de los flujos de
inversión directa y la subsecuente estabilización
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de las reservas internacionales, cuyos niveles se
encuentran por encima de los parámetros
internacionales.
Por otra parte, se continuó con la orientación
expansiva de la política monetaria —con la
aplicación de medidas convencionales y no
convencionales—, que acompañó la reactivación
y reconstrucción de la economía, velando por la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
y el mantenimiento de niveles adecuados de
liquidez para el sector financiero. Es así que, la
base monetaria creció en un 9,0% respecto a 2020
y el agregado monetario M2 ascendió en 6,6%.
En lo que se refiere a las variables del sistema
financiero, éstas reflejaron una recuperación
gradual en su ritmo de crecimiento, debido
principalmente a la incidencia positiva de las
medidas económicas de reconstrucción de la
economía boliviana, como el restablecimiento de
los niveles mínimos de cartera, reprogramación
y/o refinanciamiento de créditos, constitución
de los Fideicomisos para la Reactivación y
Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN),
entre otros. Asimismo, es importante mencionar
que la certidumbre originada en la elección
democrática de gobierno contribuyó a
estabilizar las expectativas de los agentes
financieros; el ahorro financiero a finales de 2021
alcanzó un crecimiento de 6,2%, respecto a 2020
y los créditos anotaron un ascenso de 4,1%.
De este modo, los principales indicadores
financieros reflejaron la solvencia del sistema
financiero. Por ejemplo, la mora se mantuvo en
niveles bajos, los niveles de liquidez fueron
prudentes y suficientes, y se registró una notable
recuperación de las utilidades de las Entidades
de Intermediación Financiera.
Respecto a la inflación, ésta fue la más baja de la
región sudamericana registrando un 0,9%,
inferior a la prevista en el Programa Fiscal
Financiero de 2,6%. Este desempeño está
relacionado con las medidas económicas y
sanitarias aplicadas por el gobierno nacional,
que fortalecieron el aparato productivo y, por
ende, satisfacer la demanda sin presiones
inflacionarias.
60
60
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
afectaron negativamente al producto potencial
(ver Recuadro II.1). En este marco, con un
crecimiento mínimo de 3,3% en la gestión 2022,
se retomarían los niveles de actividad
económica del año 2019 (prepandemia).
Para finalizar, la estabilidad del tipo de cambio
permitió precautelar el poder adquisitivo de las
familias, al mitigar las presiones inflacionarias
externas. A su vez, contribuyó a la
bolivianización y amplió el espacio de acción de
la política monetaria.
Al observar el crecimiento trimestral del PIB, se
aprecia una evolución en línea con la
recuperación respecto a la caída experimentada
en 2020 (Gráfico II.1b). En el segundo trimestre,
el crecimiento a similar período fue 21,9% y el
crecimiento acumulado 9,4%; al tercer trimestre
la cifra a similar período indicó una expansión
de 8,0% con un crecimiento acumulado de 8,9%.
En contraste, en el segundo y tercer trimestre de
2020 se suscitó el mayor declive en la actividad
económica, atribuible a las medidas extremas
para la contención de la pandemia, como las
cuarentenas rígidas.9
II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un
crecimiento de 6,1%, superando con amplitud
los pronósticos disponibles a inicios de gestión,
tanto del gobierno nacional como de organismos
internacionales (Gráfico II.1a). El desempeño de
la economía boliviana permitió acortar
considerablemente la brecha respecto a los
niveles de producción del año 2019, previos a la
llegada de la pandemia y a la débil
administración del gobierno anterior, que
Gráfico II.1 Crecimiento del PIB real
(En porcentaje)
a) Crecimiento del PIB
1951-2021
8,0
8,0 7,1
b) Crecimiento trimestral del PIB
Primer trimestre 2020-Tercer trimestre 2021
7,3
5,3
6,0
5,0
6,1
6,8
6,1
30,0
4,0
20,0
2,0
10,0
0,0
0,0
-1,0
-2,0
-4,0
-2,6
-4,0
-3,3
-6,0
-20,0
2016
2021(p)
2011
2006
2001
1996
1991
1986
1981
1976
1971
1966
-8,7
1961
1956
1951
-10,0 -9,5
1,0
0,2
0,2
-10,9
-10,0
-5,9
-8,0
23,1
-30,0
-12,9
-12,2
-0,6
10,1
8,5
6,1
5,5
0,2
-0,6
-8,7
-24,7
1 trim 2 trim 3 trim 4 trim 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
2020(p) 2020(p) 2020(p) 2020(p) 2021(p) 2021(p) 2021(p) 2021(2)
Crecimiento a similar período
Crecimiento acumulado
(p) Preliminar
Nota: Los datos del PIB trimestral se encuentran disponibles hasta el tercer trimestre de 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
La tasa de crecimiento a similar período del
primer trimestre de 2021 se explica por la base
de comparación de la pasada gestión. Durante el
primer trimestre de 2020 no se experimentó el
shock de la pandemia ni medidas restrictivas
extremas; en cambio, el primer trimestre de 2021
se encaró los embates de la segunda ola de la
pandemia en el país. Por otra parte, el cuarto
El “Stringency Index” proveniente de la iniciativa Our World in
Data de la Universidad de Oxford, es un índice que toma valores
entre 0-100 indicando la severidad de las restricciones impuestas
por los países para la contención de la pandemia. El valor
promedio de este índice para Bolivia en el segundo trimestre de
2020 ascendía a 93,8, siendo la cifra más elevada de Sudamérica
que reportaba un valor promedio de 84,0 para el mismo período.
Ello da una idea del fuerte impacto que recibió la economía
nacional producto de las medidas extremas impuestas por el
gobierno anterior.
9
61
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
61
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
trimestre del año 2020 coincidió con el impulso
a la actividad que resultó del ascenso del
gobierno elegido en octubre y posesionado en
noviembre de 2020.
Gráfico II.2 América del Sur: Crecimiento del PIB real, 2020-2021
(En porcentaje)
a) 2020(p)
b) 2021(p)
-0,8
Paraguay
-3,9
Brasil
-6,1
Argentina
-9,9
Perú -11,0
-12,0
4,6
Brasil
-8,7
Bolivia
10,3
6,1
Bolivia
-7,8
Ecuador
10,6
Colombia
Argentina
-7,0
Colombia
11,7
Chile
-6,0
Chile
Uruguay
13,3
Perú
Uruguay
4,4
Ecuador
4,2
4,2
Paraguay
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
0,0
5,0
10,0
15,0
(p) Preliminar
Fuente: Institutos nacionales de estadística, bancos centrales de cada país y CEPAL
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Con relación al crecimiento de Sudamérica,
Bolivia pasó de ser la economía con la tercera
caída más pronunciada en 2020 (Gráfico II.2a) a
ubicarse en 2021 justo en la mitad del ranking de
crecimiento sudamericano, por debajo de
Argentina (10,3%) y por encima de Brasil (4,6%)
(Gráfico II.2b). Con la reactivación de la
RECUADRO II.1
inversión pública en el marco de la
reinstauración del MESCP, se espera que la
economía boliviana retome el dinamismo que la
caracterizó a nivel regional; Bolivia se
constituyó en la economía de mayor crecimiento
en la región por 6 años, 5 de ellos de manera
consecutiva (2009 y 2014-2018).
ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL: UN ENFOQUE ESTADO ESPACIO
En este recuadro se presentan estimaciones sobre el nivel tendencial del productoi. Se utiliza la
metodología de Modelos Estado Espacio, en los que se describe y evalúa a la economía por medio de
relaciones entre la producción, el desempleo y la inflación, como una alternativa a los filtros
convencionales. Es importante aclarar que los resultados presentados a continuación, son una
aproximación a la estimación del producto potencial y no necesariamente se debe considerar a dicha
estimación como su nivel efectivo.
En base a Doménech y Gómez (2006)ii, Fabiani y Mestre (2004)iii y Us (2014)iv, se plantea un primer
modelo considerando solo a la curva de Phillips, con la siguiente especificación en estado espacio:
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴 ∗ 𝑍𝑍𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑡𝑡
𝑍𝑍𝑡𝑡+1 = 𝐻𝐻 ∗ 𝑍𝑍𝑡𝑡 + 𝑣𝑣𝑡𝑡
62
62
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
𝑦𝑦̅𝑡𝑡
𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑎𝑎𝑡𝑡
𝑦𝑦 𝑐𝑐
𝑍𝑍𝑡𝑡 = 𝑡𝑡−2
𝑐𝑐
𝑦𝑦𝑡𝑡−1
𝑦𝑦𝑡𝑡𝑐𝑐
[ 𝜋𝜋̅𝑡𝑡 ]
1
0
0
𝐻𝐻 =
0
0
[0
𝑦𝑦𝑡𝑡
Yt = [𝜋𝜋 − 𝛽𝛽 𝜋𝜋 ]
𝑡𝑡
0 𝑡𝑡−1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
𝐴𝐴 = [
0
0
0
1
0
−𝛼𝛼0 2
0
0 0
0 0
0
0
0
1
2𝛼𝛼0 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼1 )
0
0
𝛽𝛽1
0
0
0
0
0
1]
1
0
]
0 (1 − 𝛽𝛽0 )
𝜀𝜀𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝜀𝜀𝑡𝑡𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
0
𝜀𝜀𝑡𝑡 =
0
𝜀𝜀𝑡𝑡𝐶𝐶
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
[ 𝜀𝜀𝑡𝑡
]
0
vt = [ 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ]
𝑣𝑣𝑡𝑡
Se modela al producto tendencial siguiendo a Harvey y Todd (1983)v, quienes asumen una aproximación
local y, por tanto, el nivel como la pendiente están cambiando; por su parte el componente cíclico sigue
un proceso estacionario 𝐴𝐴𝐴𝐴(2) con raíces complejas. Está especificación para el ciclo y la tendencia del
PIB resultó ser la más adecuada para los datos.
Para la Curva de Phillips, se considera una especificación, que tenga en cuenta a agentes backward looking
y forward looking, es decir, parte de los agentes esperan que la inflación tenga cierta persistencia capturada
por 𝛽𝛽0 y la otra parte aumenta los precios teniendo en cuenta la inflación esperada (1 − 𝛽𝛽0 ) para un
horizonte de largo plazo o tendencial. Los resultados obtenidos se muestran a continuación, donde se
puede observar que los parámetros de esta especificación son significativos.
Estimación por máxima verosimilitud del Filtro de Kalman para el PIB e Inflación
Variable Dependiente
Producto Interno Bruto
𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝑷𝒕𝒕
𝛼𝛼0
𝛼𝛼1
𝛾𝛾0
0.5258
[9.3446]
0.1001
[4.8944]
-0.1981
[10.0163]
𝛽𝛽0
𝛽𝛽1
Inflación
𝝅𝝅𝒕𝒕
0.5157
[14.5866]
0.5220
[11.1942]
Nota: Se utiliza parámetros iniciales difusos para el Filtro de Kalman con 1000 iteraciones, para el período: 1er. trimestre 2006 - 2do. trimestre 2021.
Entre corchetes se encuentran los valores críticos de los estadísticos t de Student al 95% de nivel de confianza.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Las estimaciones de las variables latentes se presentan en el siguiente gráfico; esta especificación
multivariada recupera de manera apropiada las series tendenciales tanto del PIB como de la inflación.
Además, dentro de esta especificación se puede observar una caída en el nivel tendencia del producto
para la gestión 2020 (-2.34%), la cual puede ser explicada por los efectos adversos de la pandemia y el
manejo de la política económica, notando un mejoramiento del nivel tendencial en el último trimestre.
Alternativamente, se planteó un segundo modelo considerando la relación entre el producto y el
desempleo (Ley de Okun), que especifica como:
̅𝑡𝑡 + 𝜃𝜃0 𝑦𝑦𝑡𝑡𝑐𝑐 + 𝜀𝜀𝑡𝑡
𝑈𝑈𝑡𝑡 = 0 𝑈𝑈𝑡𝑡−1 +1 𝑈𝑈𝑡𝑡−2 + (1 − 0 − 1 )𝑈𝑈
No obstante, es importante señalar que en la literatura existe cierta crítica a la validez de la NAIRU (tasa
de desempleo no aceleradora de la inflación), dado que, en economías en de desarrollo, los mercados
laborales presentan estructuralmente elevados niveles de trabajo informal. Los resultados de la
estimación, en comparación al anterior modelo, no son satisfactorios debido a que algunos parámetros
63
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
63
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de estas relaciones resultan no significativos. A pesar de ello, la serie del nivel tendencial del producto
es casi similar al modelo anterior.
Nivel tendencial del PIB e Inflación
9,5
0,18
9,4
0,15
9,3
0,12
9,2
0,09
9,1
0,06
9
0
8,7
-0,03
1 trim 2006
3 trim 2006
1 trim 2007
3 trim 2007
1 trim 2008
3 trim 2008
1 trim 2009
3 trim 2009
1 trim 2010
3 trim 2010
1 trim 2011
3 trim 2011
1 trim 2012
3 trim 2012
1 trim 2013
3 trim 2013
1 trim 2014
3 trim 2014
1 trim 2015
3 trim 2015
1 trim 2016
3 trim 2016
1 trim 2017
3 trim 2017
1 trim 2018
3 trim 2018
1 trim 2019
3 trim 2019
1 trim 2020
3 trim 2020
1 trim 2021
8,8
PIB tendencial
Ln PIB
1 trim 2006
3 trim 2006
1 trim 2007
3 trim 2007
1 trim 2008
3 trim 2008
1 trim 2009
3 trim 2009
1 trim 2010
3 trim 2010
1 trim 2011
3 trim 2011
1 trim 2012
3 trim 2012
1 trim 2013
3 trim 2013
1 trim 2014
3 trim 2014
1 trim 2015
3 trim 2015
1 trim 2016
3 trim 2016
1 trim 2017
3 trim 2017
1 trim 2018
3 trim 2018
1 trim 2019
3 trim 2019
1 trim 2020
3 trim 2020
1 trim 2021
0,03
8,9
Inflación core
Inflación trimestral
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En conclusión, una forma de aproximar el nivel de producto potencial es utilizar la especificación del
primer modelo estado espacio. Sin embargo, se recomienda para futuras estimaciones evaluar otras
relaciones relevantes con el nivel de producto u otras especificaciones alternativas, siguiendo la discusión
desarrollada en el presente recuadro.
________________________________________
Al ser una aproximación del producto potencial, lo apropiado es emplear el denominativo de producto tendencial.
Doménech, R., & Gomez, V. (2006). Estimating potential output, core inflation, and the NAIRU as latent variables. Journal of Business & Economic
Statistics, 24(3), 354-365.
iii Fabiani, S., & Mestre, R. (2004). A system approach for measuring the euro area NAIRU. Empirical Economics, 29(2), 311-341.
iv Us, V. (2014). Estimating nairu for the turkish economy using extended kalman filter approach. Central Bank Review, 14(3), 63.
v Harvey, A. C., & Todd, P. H. (1983). Forecasting economic time series with structural and Box-Jenkins models: A case study. Journal of Business &
Economic Statistics, 1(4), 299-307.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
ii
II.1.1 Enfoque de la producción
El
conjunto
de
políticas
económicas
implementadas para la reactivación de la
economía en el corto plazo y para la
reconstrucción de la capacidad productiva en el
mediano plazo, conjuntamente a la gestión
integral de la pandemia, retroalimentaron un
círculo virtuoso de mayor certidumbre y
actividad para los agentes económicos.
En este marco, la mayoría de las actividades
económicas registraron variaciones positivas,
destacando aquellas que fueron más afectadas
en 2020 como la minería que creció en 37,7%, el
transporte y almacenamiento en 21,8% y la
construcción en 17,9% (Gráfico II.3b).
En cuanto a su incidencia, las actividades que
más contribuyeron al crecimiento agregado de
6,1% fueron, primero, el transporte y
almacenamiento en 1,6 puntos porcentuales (pp)
producto del restablecimiento de la circulación
y la movilidad a nivel nacional, incrementando
la demanda de transporte en sus diferentes
modalidades; segundo, la minería en 1,4pp
gracias a la restitución de las condiciones
internas para la producción y exportación,
favorecidas por un buen entorno internacional
de precios; tercero, la industria manufacturera
en 0,7pp debido al buen desempeño de
alimentos, bebidas y tabaco y de otras industrias
(Gráfico II.3a).
Asimismo, el único sector que experimentó una
ligera contracción fue el de los servicios de la
64
64
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
administración pública, a raíz de la política de
austeridad del gasto corriente que se dispuso
con la finalidad de precautelar la sostenibilidad
de las finanzas públicas.
Gráfico II.3 Incidencia y crecimiento del PIB por actividad económica, 2021(p)
a) Incidencia
(En puntos porcentuales)
b) Crecimiento
(En porcentaje)
Industria manufacturera
Construcción
0,7
Industria manufacturera
0,6
Construcción
Agropecuaria(1)
0,3
Agropecuaria(1)
3,9
17,9
7,0
Comercio
0,6
Comercio
37,7
Minería
1,4
Minería
21,8
Transporte y almacenamiento
1,6
Transporte y almacenamiento
Electricidad, gas y agua
0,2
Electricidad, gas y agua
Otros servicios(2)
0,1
Otros servicios(2)
1,8
7,8
2,5
2,6
Hidrocarburos
0,1
Hidrocarburos
Establecimientos financieros(3)
0,1
Establecimientos financieros(3)
0,6
Comunicaciones
0,3
0,0
Comunicaciones
Serv. Administración pública
-0,5
Serv. Administración pública -0,5
-0,1
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
-5,0
5,0
15,0
25,0
35,0
45,0
(p) Preliminar
(1) Incluye productos agrícolas no industriales, productos agrícolas industriales, coca, productos pecuarios y silvicultura, caza y pesca
(2) Incluye servicios comunales, sociales y personales, restaurantes y hoteles y servicios domésticos
(3) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.1 Transporte y almacenamiento
Las acciones del Plan Estratégico de Lucha
Contra el COVID-19, que no contemplaba
medidas extremas como las cuarentenas rígidas,
facilitaron el retorno progresivo de la actividad
económica, con el subsecuente restablecimiento
de la movilidad y circulación en el territorio
nacional. Ello se reflejó en una notable
expansión en la actividad de transporte y
almacenamiento (21,8%), con una incidencia de
1,6pp sobre el crecimiento del PIB, la más alta
entre las actividades económicas.
Todas las modalidades del transporte
presentaron una evolución positiva (Gráfico
II.4a), donde destacó el transporte aéreo con un
aumento del 56,9%, gracias al mayor flujo de
pasajeros nacionales e internacionales que casi
duplicaron los números de la gestión previa al
pasar de 2.310.933 a 4.151.652.
Asimismo, fue fundamental el apoyo financiero
a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA)
a finales de diciembre de 2020, que recibió un
monto de Bs37,4 millones por parte del gobierno
para encarar su Plan de Recuperación, tras verse
seriamente afectada durante la administración
de la anterior gestión de gobierno. Los
resultados se hicieron evidentes en la gestión
2021 al reportar ingresos por Bs2.099 millones
(25,1% mayores a los ingresos proyectados) y
gastos por Bs1.857 millones (6,6% menores a los
gastos proyectados). Adicionalmente, la
creación de la entidad de Navegación Aérea y
Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) garantizó el
funcionamiento regular de los servicios de
aeronavegación en el país.
Por otra parte, el transporte carretero creció en
52,2%, tanto por una expansión del flujo de
pasajeros (57,1%) como de carga transportada
(51,2%). Además, los avances en la recuperación
de la actividad y exportación minera
repercutieron favorablemente en el transporte
ferroviario, cuyo crecimiento alcanzó a 19,9%.
Adicionalmente, si bien durante la gestión 2020
el transporte de gas por ductos no se vio
seriamente afectado por las medidas restrictivas
a la movilidad, el año 2021 se registró una
expansión de 6,1% en dicha actividad.
65
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
65
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Es pertinente notar que el mayor dinamismo del
sector transporte estuvo en línea con la
recuperación de la demanda por combustibles
en el mercado interno, ilustrando la estrecha
relación que existe entre actividad del transporte
y la demanda de combustibles, particularmente
respecto a la gasolina automotor y el diésel oil.
(Gráfico II.4b).
Gráfico II.4 Índice general de transporte según modalidad y demanda de combustibles
429
489
483
467
451
401
300
1.400
600
1.200
500
400
800
250
300
600
200
150
200
400
100
100
Aéreo
Ductos
Ferroviario
Gasolina automotor
Diésel oíl
nov-21
dic-21
jul-21
sep-21
mar-21
may-21
nov-20
ene-21
jul-20
sep-20
mar-20
may-20
nov-19
ene-20
jul-19
sep-19
may-19
ene-19
2021(p)
2019
2020(p)
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
Carretero
0
mar-19
200
50
0
b) Índice general de transporte y demanda de combustibles,
2019-2021
(En miles de barriles y 1990=100)
1.000
288
351
350
349
400
325
450
376
500
427
a) Índice general de transporte según modalidad,
2010-2021
(1990=100)
0
Índice general de transporte (eje der.)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.2 Minería
Entre todas las actividades económicas, la
minería registró el mayor crecimiento en el año
2021, con una cifra de 37,7%, y fue la actividad
de segunda mayor incidencia en el crecimiento
del PIB con 1,4pp. En abril de 2020, la actividad
minera sufrió una paralización casi completa de
la producción y en sus exportaciones, situación
que fue revertida en la gestión 2021 debido a los
esfuerzos del gobierno nacional para restablecer
las condiciones propicias para el desarrollo de la
actividad minera. En este escenario, se
alcanzaron niveles de actividad minera
similares a los del año 2019 (prepandemia),
atribuibles tanto al aumento de los volúmenes
de producción, en 39,4%, como al incremento en
las cotizaciones de precios10.
Según mineral, la producción de zinc fue la de
mayor contribución a la reactivación de la
minería, dado que creció en 39,3% e incidió con
10
31,6pp sobre el aumento total de la producción
minera (Cuadro.II.1). Para ello, fueron
relevantes —en magnitudes cercanas— los
aportes de la minería mediana y de la minería
chica y cooperativa. El plomo fue el segundo
mineral de mayor aporte al crecimiento de la
actividad, con una incidencia de 6,3pp y un
incremento de 43,6%. El incremento en las
cotizaciones del zinc y del plomo fue de 32,6% y
20,3%, respectivamente. Estos incrementos se
situaron por debajo de las cifras observadas en
otros minerales como el estaño que experimentó
un acrecentamiento de 86,9%, el antimonio de
85,6% y el cobre de 51,8%. Las mejoras en las
cotizaciones de las materias primas estuvieron
asociadas al escenario de recuperación de la
demanda mundial, en un contexto de alta
incertidumbre.
Es importante mencionar el desempeño
remarcable del estaño, donde la minería estatal
es el actor central al producir más del 60% del
El presente capítulo utiliza información de precios internacionales
publicados por el INE.
66
66
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
total. En la gestión se llegaron a sobrepasar con
creces los niveles de producción de 2019,
alcanzando cifras próximas a los volúmenes
producidos en el período 2009-2015 con un total
de 19.628 toneladas métricas. Para ello, fue
importante el aporte de la puesta en marcha del
Ingenio Lucianita de la Empresa Minera
Huanuni entregado por el Presidente Luis Arce.
La producción de estaño por parte de la minería
chica y cooperativa también contribuyó a elevar
los volúmenes agregados de producción,
aunque con un menor dinamismo que el
observado en la parte estatal.
En cuanto a los metales preciosos, la producción
de plata, similar al caso del estaño, superó los
niveles de 2019 al registrar un crecimiento de
38,7% y un aumento de 28,8% en su cotización.
Destacó la producción de la minería mediana
que representó el 68,2% del total de plata
producida. Por su parte, el oro, procedente
fundamentalmente de la minería chica y
cooperativa, fue el producto minero que
experimentó el menor aumento en su cotización
(2,8%) al pasar de $us. 1,755 a $us. 1.803 la onza.
A pesar de ello, la producción de este metal
precioso se incrementó en 61,1%; no obstante,
los niveles de producción de 2019 aún no fueron
alcanzados.
Por último, el antimonio, el cobre y el wólfram
apuntaron recuperaciones de 17,3%, 17,3% y
16,0%, respectivamente; sus cotizaciones se
expandieron en 83,8%, 54,45% y 25,7%,
respectivamente. En el caso del antimonio y el
wólfram se lograron superar los niveles de
producción de 2019.
Cuadro II.1 Producción de minerales, 2017-2021
(En toneladas y en porcentaje)
Zinc
Plomo
Estaño
Cobre
Antimonio
Wólfram
Plata
Oro(1)
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
503.676
111.566
18.331
7.129
2.844
1.254
1.196
519.630
112.047
17.251
5.216
3.110
1.722
1.192
528.099
88.002
17.122
4.478
2.747
1.342
1.153
358.411
64.619
14.711
2.822
2.629
1.699
930
499.332
92.795
19.628
3.310
3.084
1.971
1.290
2018
3,2
0,4
-5,9
-26,8
9,4
37,3
-0,4
5.490
6.169
5.452
2.804
4.516
12,4
Crecimiento (%)
2019
2020(p)
1,6
-32,1
-21,5
-26,6
-0,7
-14,1
-14,1
-37,0
-11,7
-4,3
-22,1
26,6
-3,2
-19,4
-11,6
-48,6
2021(p)
39,3
43,6
33,4
17,3
17,3
16,0
38,7
61,1
(1) En kilos finos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.3 Industria manufacturera
En 2021, la actividad manufacturera avanzó en
3,9% y se constituyó como la tercera actividad
económica con mayor incidencia en el PIB,
respaldada en el arsenal de políticas orientadas
a la reconstrucción del tejido productivo
nacional. En este resultado, fue importante el
rubro de otras industrias con una incidencia de
2,9pp, así como, el rubro de alimentos, bebidas
y tabaco que incidió en 1,0pp (Gráfico II.5).
La mayoría de las actividades que componen a
la industria manufacturera crecieron. Las
principales políticas de impulso al sector
fomentaron el acceso a recursos a través del
crédito SIBOLIVIA para la sustitución de
importaciones, el restablecimiento de las cuotas
de cartera productiva en el sistema financiero o
la creación del fondo de garantía para el
desarrollo de la industria nacional (FOGADIN).
Asimismo, se aplicaron acciones desde el frente
fiscal y productivo como la subasta electrónica y
el mercado virtual estatal, el catálogo electrónico
de productos nacionales, el incentivo tributario
que reduce a cero el impuesto al valor agregado
para las importaciones de bienes de capital y
plantas industriales, el Fideicomiso de Apoyo a
la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP),
el Fondo Concursable de Inversión Pública
Productiva (FOCIPP), el incremento de
67
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
67
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
aranceles para más de 100 productos que
compiten con la producción nacional (D.S. N°
4514 de 26 de mayo de 2021 , D.S. N° 4522 de 16
de junio de 2021 y D.S. N° 4573 de 25 de agosto
de 2021), el Plan de Reactivación del Upstream en
el sector de hidrocarburos y la creación de varios
programas de apoyo al sector agropecuario en el
marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021
y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021.11
Por otra parte, el notable desempeño de
productos básicos de metales (crecimiento de
44,8%) obedeció al dinamismo en la
comercialización de estaño metálico.
Gráfico II.6 Crecimiento del PIB de otras industrias
2021(p)
(En porcentaje)
62,3
Prod. manufacturados diversos
Gráfico II.5 Crecimiento e incidencia del PIB de la
industria manufacturera, 2013-2021
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
4
2
0
6,1
3,9
2,1
4,0
2,7
1,3
4,6
2,0
2,6
6,2
2,9
3,3
5,5
3,3
3,0
3,5
2,1
1,0
2,2
2,9
-1,4
-2
-4
1,0
-8
2019(p)
2018(p)
2017(p)
2016
2015
2014
2013
3,5
Papel y prod. de papel
2,9
-12
Otras industrias
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.3.1 Otras industrias
La actividad de otras industrias se expandió en
6,5% e incidió con 2,9pp en la industria
manufacturera; la mayoría de las actividades
que componen a otras industrias mostraron una
recuperación en 2021 (Gráfico II.6). La demanda
externa brindó un impulso adicional a aquellos
rubros vinculados a las exportaciones. Este fue
el caso de los productos manufacturados
diversos que registraron un crecimiento de
62,3%, principalmente por la mayor demanda
de productos de joyería, en especial de joyería
de oro, concordante con el incremento sustancial
experimentado en la producción minera aurífera
(Cuadro II.1). Esta actividad sobrepasó sus
niveles prepandemia.
11
Textiles, prendas de vestir y prod. de
cuero
Madera y prod. de madera -1,9
-8,0
Industria de alimentos, bebidas y tabaco
11,5
9,3
Prod. de refinación del petróleo -1,5
-6,6
-6
-10
3,9
3,2
2021(p)
6
13,9
Prod. de minerales no metálicos
Prod. metálicos, maquinaria y equipo
Substancias y prod. químicos
2020(p)
8
44,8
Prod. básicos de metales
0
12
24
36
48
60
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
El restablecimiento del MESCP que asigna un
rol preponderante a la inversión pública,
repercutió, entre otras cosas, en un mayor
dinamismo de la actividad de la construcción,
que a su vez elevó la demanda por cemento. De
esta manera, los productos de minerales no
metálicos registraron un ascenso de 13,9%, lo
que posiciona a esta actividad como la tercera de
mayor crecimiento en el rubro de otras
industrias. Las obras paralizadas en la gestión
2020 fueron retomadas y las deudas pendientes
con las empresas constructoras se fueron
cancelando. Asimismo, la recuperación de la
construcción privada contribuyó de forma
positiva a este resultado.
En menor orden de magnitud, se presentaron
recuperaciones en los rubros de productos
metálicos, maquinaria y equipo en 11,5% y, de
sustancias y productos químicos en 9,3%. Esta
última, experimentó un repunte a partir de
septiembre debido a la reactivación de la Planta
de Amoniaco y Urea, paralizada completamente
en la gestión 2020, con severos daños al
equipamiento técnico que tuvieron que ser
Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía
Boliviana.
68
68
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
asumidos y resueltos el año 2021. Estos
esfuerzos coadyuvaron a incrementar la
producción de urea de 0 toneladas métricas en
la gestión 2020 a 157.985 toneladas métricas en
2021; así se mejoraron las ventas tanto al
mercado interno como las de exportaciones.
Otros productos químicos como el cloruro de
potasio, carbonato de litio y alcohol anhidro
incrementaron su producción en 180,5%, 161,8%
y 10,2%, respectivamente (Gráfico II.7).
Gráfico II.7 Producción de productos químicos seleccionados, 2019-2021
(En toneladas métricas, excepto alcohol anhidro en miles de litros)
a) Urea
350.000
b) Cloruro de potasio
60.000
330.767
300.000
51.516
50.000
250.000
40.000
200.000
157.985
150.000
30.000
26.741
18.369
20.000
100.000
10.000
50.000
0
0
2019
2020(p)
2021(p)
0
2019
c) Carbonato de litio
2020(p)
2021(p)
d) Alcohol anhidro
90.000
600
501
500
421
86.000
400
88.411
88.000
84.983
84.000
300
82.000
191
200
100
0
80.259
80.000
78.000
2019
2020(p)
2021(p)
76.000
2019
2020(p)
2021(p)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
El resto de las actividades presentaron una
evolución más modesta. Textiles, prendas de
vestir y productos del cuero crecieron en 3,5%
debido a un retorno gradual de las actividades
laborales y culturales, particularmente desde
mediados de año. Papel y productos de papel
vio una leve expansión de 2,9% a raíz de la
digitalización de trámites y, la aplicación de
modalidades de trabajo y atención a distancia a
causa de la pandemia.
Los productos de refinación del petróleo
cedieron en 1,5% por una caída en la producción
de sus componentes principales: gasolina cayó
en 3,9% y diésel en 12,8%. Sin embargo, se
espera que la producción nacional de refinados
de petróleo aumente con la puesta en marcha de
las plantas de diésel renovable y biodiesel.
Finalmente, se presentó un retroceso en la
actividad de madera y productos de madera de
1,9%.
69
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
69
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.1.1.3.2 Industria de alimentos, bebidas
y tabaco
El avance del proceso de vacunación y las
medidas de contención de la pandemia
otorgaron mayor certidumbre a la población,
aspecto que coadyuvó al retorno paulatino de
las actividades. Sin embargo, las festividades y
eventos
culturares
más
importantes
permanecieron suspendidos, particularmente
los de la primera mitad del año, lo que
repercutió negativamente en actividades como
el tabaco elaborado, que registró un retroceso de
15,6%, y en azúcar y confitería que disminuyó en
6,6% (Gráfico II.8).
Gráfico II.8 Crecimiento del PIB de la industria de
alimentos, bebidas y tabaco, 2021
(En porcentaje)
6,6
Prod. alimenticios diversos
2,9
Carnes frescas y elaboradas
1,4
Prod. de molinería y panadería
Bebidas
0,9
Prod. lácteos
0,5
-6,6
Azúcar y confitería
Tabaco elaborado -15,6
-20,0
-10,0
0,0
10,0
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En general, varias de las actividades de la
industria de alimentos, bebidas y tabaco
mostraron expansiones. Destaca el crecimiento
en 6,6% de productos alimenticios diversos,
explicado por el repunte de la producción de
soya. Es más, las actividades alimenticias que no
se vieron afectadas en 2020, no solo mostraron
mejoras en 2021, sino también superaron los
niveles prepandemia de 2019.
II.1.1.4 Construcción
La actividad de la construcción experimentó un
fuerte repunte en el año 2021, tras haber sido la
segunda actividad más golpeada en la gestión
2020, debido a la paralización de importantes
proyectos de inversión pública como el tren
metropolitano de Cochabamba, la construcción
e implementación del sistema por cable (Mi
Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto,
el centro de investigación y desarrollo en
tecnología nuclear, entre otros. En la gestión
2021, se elevó significativamente la inversión
pública por el restablecimiento de las obras
paralizadas y la cancelación progresiva de las
deudas
acumuladas
con
empresas
constructoras. De esta manera, los principales
proyectos de inversión pública ejecutados en la
gestión fueron la doble vía El Sillar, el Tren
Metropolitano, el Centro de Investigación de
Desarrollo en Tecnología Nuclear, la Planta
Hidroeléctrica
Ivirizu,
la
Planta
de
Industrialización de la salmuera en el Salar de
Uyuni y la Planta Siderúrgica de Acero – Mutún.
El monto total ejecutado de la inversión pública
se incrementó en 48,3%, al pasar de $us 1.784
millones en 2020 a $us 2.646 millones en la
gestión 2021.
Así, el sector de la construcción registró un
crecimiento importante de 17,9% y una
incidencia de 0,6pp en el crecimiento del PIB. El
avance del sector contribuyó en la recuperación
de las fuentes laborales directas e indirectas
perdidas en 2020 y en la creación de nuevos
empleos, dado el efecto multiplicador asociado
a la inversión pública en infraestructura. La
recuperación de la inversión en construcción
provino tanto de los frentes público como
privado. En 2021, la formación bruta de capital
fijo en términos reales registró un aumento de
11,9%, con una incidencia de 8,1pp de la parte
pública y de 3,9pp por la parte privada.
En este contexto, la producción de cemento a
nivel nacional creció en 12,3%, destacando la
notoria recuperación de la producción del
departamento de Oruro de 60,8%, gracias a la
reactivación de la Empresa Pública Productiva
Cementos de Bolivia (ECEBOL) que marcó
niveles de ventas históricos al pasar de Bs96
millones en 2020 a Bs200 millones en la gestión
2021, un incremento de 107,2%. Por otra parte, el
número de permisos aprobados para la
construcción se elevó en 31,9%. Otros
indicadores que reflejaron la recuperación del
70
70
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
sector de la construcción fueron las
importaciones de barras de hierro y el índice de
insumos importados para la construcción que
aumentaron en 53,4% y 20,7%, respectivamente
(Gráfico II.9). Adicionalmente, precautelando la
seguridad de la gran cantidad de trabajadores
que se dedican a la construcción, el gobierno
nacional dispuso el Seguro Obligatorio para la
Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la
Construcción “SOAT-C”.
supermercados y farmacias respecto a los
niveles de 2020 y también a los niveles previos a
la pandemia.
Gráfico II.10 Variación del índice de movilidad de
Google, 17 de febrero 2020-31 de diciembre 2021
(En porcentaje)
60
40
20
40
80
30
60
20
40
10
20
0
-10
0
-20
-20
-30
-40
-50
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
-40
-60
Producción de cemento
Índice de insumos importados para la construcción
Importación de barras de hierro (eje der.)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.5 Comercio
El año 2021, el sector comercio registró una
expansión de 7,0%, con una incidencia de 0,6pp
en el crecimiento del producto agregado; los
niveles de actividad fueron superiores a los de
2019 (prepandemia). El avance está asociado con
la mejora en las condiciones económicas de los
hogares y también con la normalización
progresiva de actividades, permitiendo a los
agentes acudir en mayor medida a los centros de
abasto para realizar sus compras de bienes y
servicios.
Este fenómeno puede verse ejemplificado en la
evolución de índice de movilidad de Google,
que mostró cifras ascendentes a lo largo del año
en sus diferentes componentes (Gráfico II.10),
resaltando la afluencia positiva de personas,
aproximadamente
desde
abril,
hacia
0
-20
-40
-60
-80
-100
1/mar/2020
1/abr/2020
1/may/2020
1/jun/2020
1/jul/2020
1/ago/2020
1/sep/2020
1/oct/2020
1/nov/2020
1/dic/2020
1/ene/2021
1/feb/2021
1/mar/2021
1/abr/2021
1/may/2021
1/jun/2021
1/jul/2021
1/ago/2021
1/sep/2021
1/oct/2021
1/nov/2021
1/dic/2021
31/dic/2021
Gráfico II.9 Crecimiento acumulado de indicadores del
sector de la construcción, 2020-2021(p)
(En porcentaje)
Tiendas y recreación
Zonas residenciales
Parques
Supermercados y farmacias
Estaciones de transporte
Lugares de trabajo
Nota: El índice de movilidad de Google compara el cambio en el
movimiento de las personas respecto a valores referenciales previos
a la pandemia (enero y febrero de 2020). Valores positivos indican
mayor movilidad respecto a niveles prepandémicos.
Fuente: Our World in Data
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La actividad comercial fue receptora de un flujo
importante de trabajadores desde el inicio de la
pandemia debido a la paralización de varias
actividades productivas, que subsecuentemente
conllevó a la eliminación de fuentes laborales y
el cierre de empresas. Con la recuperación del
empleo e ingresos de las familias en la gestión
2021, las actividades del sector comercial vieron
mejorar su demanda de mercado, beneficiando
al elevado número de trabajadores que acoge el
sector. Por otra parte, resalta el interesante
avance del comercio electrónico en el país, con
un aumento de 41,1% en la cantidad de pagos
con tarjetas electrónicas en 2021. Ello es muestra
de una tendencia hacia la digitalización en
varias empresas, al incorporar opciones de
pagos en línea para sus clientes, que a su vez
facilita un mayor volumen de transacciones en
el comercio electrónico.
II.1.1.6 Agropecuaria
La actividad agropecuaria tuvo un desempeño
regular el año 2021 al registrar un crecimiento de
1,8% (Cuadro II.2) y una incidencia de 0,3pp en
71
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
71
Ministerio DE
deLALA
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA
MEMORIADE
ECONOMÍA
ECONOMÍABOLIVIANA
BOLIVIANA2021
2021
Ministerio
MinisteriodedeEconomía
Economíay yFinanzas
FinanzasPúblicas
Públicas
elelcrecimiento
crecimientodel
delPIB
PIBnacional.
nacional.Los
Losfenómenos
fenómenos
climatológicos suscitados
suscitados en
en elel año
año tuvieron
tuvieron
climatológicos
efectos negativos
negativos en
en algunas
algunas campañas
campañas
efectos
agrícolas.
agrícolas.ElEloriente
orienteboliviano
bolivianoatravesó
atravesóun
unbuen
buen
año agrícola
agrícola pese
pese aa las
las intensas
intensas lluvias
lluvias
año
experimentadas
experimentadasaainicios
iniciosde
delalagestión
gestiónaacausa
causa
del
del fenómeno
fenómeno de
de La
La Niña,
Niña, arrastrado
arrastrado desde
desde
mediadosde
de2020
2020yyextendiéndose
extendiéndosecon
conmayor
mayor
mediados
intensidadhacia
haciafinales
finalesde
de2021.
2021.Por
Porsu
suparte,
parte,las
las
intensidad
heladas
heladasocurridas
ocurridasentre
entremayo
mayoyyjunio
junioafectaron
afectaron
principalmente aa lala producción
producción agrícola
agrícola no
no
principalmente
industrial.
industrial.
Cuadro
CuadroII.2
II.2PIB
PIBagropecuario,
agropecuario,2018-2021
2018-2021
(En
(Enporcentaje
porcentajey yenenpuntos
puntosporcentuales)
porcentuales)
Actividad
Actividad
Agricultura,
Agricultura,pecuaria,
pecuaria,silvicultura,
silvicultura,caza
cazayypesca
pesca
Productos
Productosagrícolas
agrícolasnonoindustriales
industriales
Productos
Productosagrícolas
agrícolasindustriales
industriales
Coca
Coca
Productos
Productospecuarios
pecuarios
Silvicultura,
Silvicultura,caza
cazayypesca
pesca
Crecimiento
Crecimiento(%)
(%)
Incidencia
Incidencia(pp)
(pp)
2018(p)
2018(p) 2019(p)
2019(p) 2020(p)
2020(p) 2021(p)
2021(p) 2018(p)
2018(p) 2019(p)
2019(p) 2020(p)
2020(p) 2021(p)
2021(p)
6,9
6,9
5,3
5,3
3,1
3,1
1,8
1,8
6,9
6,9
5,3
5,3
3,1
3,1
1,8
1,8
6,7
6,7
4,3
4,3
2,0
2,0
-1,5
-1,5
2,7
2,7
1,7
1,7
0,8
0,8
-0,6
-0,6
8,6
8,6
5,4
5,4
2,2
2,2
6,5
6,5
1,9
1,9
1,2
1,2
0,5
0,5
1,4
1,4
0,9
0,9
-2,5
-2,5
1,8
1,8
-0,2
-0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
7,2
7,2
7,4
7,4
5,5
5,5
2,7
2,7
2,2
2,2
2,3
2,3
1,7
1,7
0,9
0,9
2,0
2,0
1,8
1,8
1,7
1,7
1,6
1,6
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
(p)
(p)Preliminar
Preliminar
Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadística
Elaboración:
Elaboración:Ministerio
MinisteriodedeEconomía
Economíay yFinanzas
FinanzasPúblicas,
Públicas,Unidad
UnidaddedeAnálisis
Análisisy yEstudios
EstudiosFiscales
Fiscales
Otro
Otrofactor
factorque
queincidió
incidióen
encierta
ciertamedida
medidaen
enelel
desempeño
desempeño agrícola
agrícola fue
fue elel contrabando
contrabando de
de
productos
productosagrícolas
agrícolasinternados
internadosde
demanera
manerailegal
ilegal
aalos
losmercados
mercadosnacionales.
nacionales.Ante
Anteesta
estasituación
situación
de
de flagelo
flagelo aa los
los productores
productores bolivianos,
bolivianos, elel
gobierno
gobierno nacional
nacional dispuso
dispuso lala creación
creación del
del
Comando
Comando Especial
Especial de
de Lucha
Lucha Contra
Contra elel
Contrabando
Contrabando Agrícola,
Agrícola, con
con elel objetivo
objetivo de
de
combatir
combatirdirectamente
directamentelalainternación
internaciónilegal
ilegalde
de
mercancías.
mercancías. Además,
Además, elel gobierno
gobierno dispuso
dispuso
incrementar
incrementaren
en100%
100%elelgravamen
gravamenarancelario
arancelarioaa
las
lasimportaciones
importacionesde
decarne
carnede
depollo,
pollo,leche
lecheen
en
polvo,
polvo,cacao,
cacao,papa,
papa,tomate,
tomate,cebolla,
cebolla,manzana
manzanayy
frutilla
frutilla(D.S.
(D.S.Nº
Nº4522
4522de
de16
16de
dejunio
juniode
de2021).
2021).
También
También sese determinó
determinó lala exigencia
exigencia de
de una
una
autorización
autorizaciónespecial
especialaalos
losproductores
productoresde
dezonas
zonas
fronterizas
fronterizaspara
paraeleltraslado
trasladode
desus
susproductos
productosaa
los
losmercados
mercadosnacionales
nacionalesyylalareducción
reducciónde
delos
los
cupos
cuposde
deimportaciones
importacionesagrícolas.
agrícolas.
Gráfico
GráficoII.11
II.11Crecimiento
Crecimientodel
delvalor
valorbruto
brutode
delalaproducción
producciónagropecuaria,
agropecuaria,2021(p)
2021(p)
(En
(Enporcentaje)
porcentaje)
a)a)Prod.
Prod.agrícolas
agrícolasindustriales
industriales
Arroz
Arrozcon
con
cáscara
cáscara
16,2
16,2
Maíz
Maíz
Soya
Soya
c)c)Prod.
Prod.agrícolas
agrícolasno
noindustriales
industriales
8,1
8,1
Caña
Cañade
de
azúcar
azúcar
3,3
3,3
Papa
Papa
-8,0
-8,0
-12
-12
b)b)Prod.
Prod.Pecuarios
Pecuarios
12
12
24
24
-12
-12
Ganado
Ganado
porcino
porcino
-6-6
00
66
4,0
4,0
Ganado
Ganado
bovino
bovino
1,8
1,8
Girasol
Girasol -8,7
-8,7
00
Pollo
Pollo
parrillero
parrillero
12
12
00
2,3
2,3
2,1
2,1
22
44
(p)
(p)Preliminar
Preliminar
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadística
Fuente:
Elaboración:Ministerio
MinisteriodedeEconomía
Economíay yFinanzas
FinanzasPúblicas,
Públicas,Unidad
UnidaddedeAnálisis
Análisisy yEstudios
EstudiosFiscales
Fiscales
Elaboración:
De
De esta
esta manera,
manera, de
de entre
entre los
los rubros
rubros
agropecuarios elel mejor
mejor desempeño
desempeño lolo
agropecuarios
obtuvieron
obtuvieronlos
losproductos
productosagrícolas
agrícolasindustriales
industriales
con una
una expansión
expansión de
de 6,5%.
6,5%. Impulsados
Impulsados
con
72
72
72
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Con relación a los mercados externos, los
volúmenes exportados a Brasil aumentaron en
11,7% al pasar de un promedio de 17,9 millones
de metros cúbicos (m3) diarios a 20,0 millones
30,0
25,0
20,0
21,7
18,2
15,0
20,0
17,9
10,0
jul-21
oct-21
dic-21
abr-21
ene-21
jul-20
oct-20
abr-20
ene-20
jul-19
oct-19
abr-19
ene-19
jul-18
oct-18
0,0
abr-18
5,0
Promedio anual
b) Argentina
20,0
18,0
16,0
16,1
14,0
14,9
14,0
12,0
12,8
10,0
8,0
6,0
4,0
oct-21
dic-21
jul-21
abr-21
ene-21
oct-20
jul-20
abr-20
ene-20
oct-19
jul-19
abr-19
0,0
ene-19
2,0
oct-18
En 2021, el sector de hidrocarburos anotó un
crecimiento de 2,6% y una incidencia de 0,1pp
sobre el crecimiento del producto agregado. Los
volúmenes producidos de gas natural crecieron
4,4% y superaron los niveles de 2019. Por su
parte, la producción de petróleo disminuyó
2,8%, en un escenario de incertidumbre en la
recuperación económica global, que influenció
en los precios internacionales.
35,0
jul-18
II.1.1.7 Hidrocarburos
a) Brasil
ene-18
Por su parte, los productos agrícolas no
industriales cedieron en 1,5%, explicado
fundamentalmente por el desempeño de la
papa, que registró una caída de -8,0%. Los
productos no industriales de importancia que
crecieron fueron el arroz con cáscara (16,2%) y el
maíz (3,3%).
Gráfico II.12 Exportación de gas natural a Brasil y
Argentina, 2018-2021
(En millones de metros cúbicos diarios)
abr-18
Los productos pecuarios continuaron su ascenso
al aumentar en 2,7%. La producción de pollo
parrillero, ganado bovino y ganado porcino
creció en 4,0%, 2,3% y 2,1%, respectivamente.
Fue importante la continuidad de los mercados
de exportación para los productos cárnicos en
un contexto de recuperación en la demanda
mundial por alimentos.
de m3 (Gráfico II.12a). Mientras que los envíos a
Argentina disminuyeron en 14,0%, al pasar de
14,9 millones de m3 diarios a 12,8 millones de
m3 diarios (Gráfico II.12b). La baja en las
exportaciones de gas natural a Argentina se
registró principalmente en el último trimestre de
2021, debido a la puesta en marcha de la quinta
adenda del contrato de compra y venta que
estipula menores cantidades de envío en el
último trimestre del año.
ene-18
principalmente por el notable ascenso en el valor
bruto de producción de la soya en 8,1%, que se
benefició con un contexto nacional e
internacional favorable para las exportaciones.
De la misma manera, la caña de azúcar registró
un aumento de 1,8% ante la demanda de alcohol
como insumo de bioseguridad y la demanda de
YPFB por etanol para el abastecimiento de
combustibles en el mercado interno. Al respecto,
cabe relevar que el gobierno nacional acordó con
los productores cañeros la compra de 160
millones de litros de etanol para la gestión 2022,
a fin de sustituir importaciones de combustibles
e impulsar la producción agrícola nacional,
mejorando los ingresos de las familias
involucradas y generando un ahorro de divisas
al país. Por otra parte, el girasol anotó un
retroceso de 8,7% (Gráfico II.11).
Promedio anual
Nota: Se consideran los volúmenes en 60°F para ambos casos
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Sin embargo, el hallazgo de reservorios de gas
natural con una capacidad de producción de 3
millones de m3 por día en el pozo Margarita 10,
73
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
73
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
situado en el Campo Margarita, permitirá
impulsar la producción de gas natural con una
renta petrolera estimada de más de $us 260
millones al año —que contribuye a la inversión
social y productiva—. Asimismo, YPFB anunció
el Plan de Reactivación del Upstream que
proyecta atraer unos $us 500 millones de
inversión, destinados a la exploración de áreas
en el departamento de Tarija. Se estima que las
obras resultarán en más de $us 4.000 millones
por concepto de regalías e Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH).
0,2pp el crecimiento del PIB, lo que permitió más
que compensar la caída de 2020 (-3,5%) y así
registrar niveles de actividad superiores a los
del año 2019. El crecimiento en esta actividad
estuvo impulsado por el aumento de la
demanda de consumo de electricidad (en sus
diferentes modalidades), así como, por la
demanda de gas licuado de petróleo; ambos
componentes registraron incrementos de 4,0% y
9,9%, respectivamente.
Gráfico II.14 Indicadores de energía eléctrica
2019-2021
(En porcentaje)
Gráfico II.13 Volumen comercializado de gas natural
por destino en el mercado interno, 2006-2021
(En millones de metros cúbicos)
4.000
3.746
a) Crecimiento acumulado del índice de consumo
de energía eléctrica por tipo de usuario
15
3.500
3.255
3.006
3.000
100
80
10
60
5
2.500
40
II.1.1.8 Electricidad, gas y agua
El rubro de electricidad, gas y agua reportó un
ascenso notable de 7,8% y una incidencia de
nov-21
dic-21
jul-21
sep-21
mar-21
may-21
nov-20
Minería (eje der.)
ene-21
jul-20
sep-20
mar-20
may-20
nov-19
ene-20
jul-19
sep-19
ene-19
may-19
Industrial
-80
Fábrica de cemento (eje der.)
b) Crecimiento a similar período de la generación
bruta de energía eléctrica y del IGAE(p)
40
30
20
10
0
-10
-20
Generación bruta de electricidad
jul-21
sep-21
mar-21
may-21
nov-20
ene-21
sep-20
jul-20
may-20
ene-20
-40
mar-20
-30
nov-19
En el mercado interno, el volumen
comercializado de gas natural incrementó en
8,3%, resaltando la recuperación de la demanda
por gas natural vehicular que creció en 32,3% y
representó más de la quinta parte del volumen
comercializado en el mercado interno (Gráfico
II.13). Igual de importante fue la recuperación
de la demanda de la industria que avanzó en
15,5% y cubrió el 27,6% del volumen total
comercializado. Por otra parte, las generadoras
eléctricas, que son el destino con la mayor
participación en el volumen comercializado,
cedieron ligeramente en 3,0%.
Comercial
jul-19
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
sep-19
Comercial
mar-19
2021(p)
2019
2020(p)
2018
2017
Doméstico
-60
may-19
GNV
-40
ene-19
Industrial
-20
mar-19
Generadoras eléctricas
2016
-20
2015
0
2014
-15
2013
500
2012
-10
2011
1.000
2010
0
2009
-5
2008
1.500
2007
20
2006
2.000
0
IGAE
(p) Preliminar
Nota: Los datos del IGAE se encuentran disponibles hasta
septiembre de 2021.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Comité Nacional de
Despacho de Carga
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
74
74
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Con el retorno de condiciones más normales y
propicias para el desarrollo de actividades en
2021, la reactivación económica fue acompañada
por una mayor demanda de servicios básicos.
Ciertamente, se observaron avances en la
demanda por energía eléctrica de la industria,
de fábrica de cemento, minería y de la actividad
comercial (Gráfico II.14a).
Paralelamente, nótese que la generación bruta
de energía eléctrica guarda una relación cercana
con la evolución de la actividad económica
agregada mensual, medida por el IGAE (Gráfico
II.14b).
II.1.1.9 Otros servicios
El rubro de otros servicios mostró una ligera
expansión de 2,5% y una incidencia de 0,1pp en
el crecimiento del PIB, dejando todavía espacio
para acortar la distancia respecto a los niveles
del año 2019, dado el desplome experimentado
en 2020 de -18,1%. Si bien la segunda, tercera y
cuarta ola de la pandemia en el país fueron
atendidas de manera más oportuna y efectiva
que la primera ola en 2020, la realización
habitual de determinadas actividades culturales
y recreativas, caracterizadas por la congregación
de personas a gran escala como las entradas
folclóricas o las actividades escolares, se vieron
afectadas. No obstante, se espera que la
recuperación de esta actividad se acelere a
medida que reduzca la severidad de la
pandemia —actualmente en un marcado
descenso—.
Los servicios domésticos se expandieron en
17,5%, los servicios comunales, sociales y
personales crecieron moderadamente en 2,2% y,
los restaurantes y hoteles lo hicieron en 0,7%
(Cuadro II.3). Los registros del Servicio de
Impuestos Nacionales (SIN) sobre las ventas
facturadas de restaurantes y hoteles indican una
importante recuperación de 31,8%, al pasar de
$us 2.889 millones en 2020 a $us 3.808 millones
el año 2021; empero, aún con espacio para cerrar
la brecha respecto al año 2019 cuando las ventas
facturadas marcaron $us 5.629 millones.
Cuadro II.3 PIB de otros servicios, 2018-2021
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
Actividad
Otros servicios
Servicios comunales, sociales y personales
Restaurantes y hoteles
Servicios domésticos
Crecimiento (%)
Incidencia (pp)
2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
4,5
4,1
-18,1
2,5
4,5
4,1
-18,1
2,5
4,5
3,8
-15,7
2,2
2,4
2,0
-8,4
1,2
4,5
4,5
-19,4
0,7
1,8
1,8
-7,7
0,3
3,9
4,0
-29,0
17,5
0,3
0,3
-2,0
1,0
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.1.1.10 Comunicaciones
La actividad del sector comunicaciones estuvo
entre las pocas que se expandieron en 2020,
debido a que las medidas de distanciamiento y
suspensión de actividades presenciales, a
consecuencia de la pandemia, significaron el
traslado de éstas hacia modalidades virtuales
que incrementaron la demanda por servicios de
comunicaciones, fundamentalmente de internet
y sus derivados. Es así que, para evitar la
discontinuidad en la transición hacia la
modalidad virtual, el ajuste en la demanda por
servicios de comunicaciones se realizó con
relativa inmediatez.
Bajo este panorama, durante 2021 se observaron
niveles de actividad similares a los de 2020, en
línea con una demanda similar por servicios de
comunicaciones y el retorno progresivo de las
actividades presenciales. De esta manera, el
sector de comunicaciones presentó un ligero
aumento de 0,3% y una incidencia de 0,01pp en
la expansión del producto agregado.
75
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
75
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.1.1.11 Servicios de la administración
pública
Durante la gestión 2021, el gobierno nacional
tuvo la difícil tarea de atender las necesidades
emergentes de la pandemia y reconstruir la
economía, así como, la necesidad de recomponer
aspectos primordiales para las finanzas públicas
que fueron deterioradas en la gestión del
gobierno precedente. Este fue el caso de las
recaudaciones tributarias, que fueron afectadas
negativamente por medidas distorsivas a la
cultura tributaria —impuestas en la pasada
administración— y una menor actividad
observada. Asimismo, las necesidades de gasto
en el marco de la situación de emergencia
sanitaria constituían un desafío considerable
para la política fiscal. Por lo que, en virtud de
precautelar la sostenibilidad financiera del
sector público, el gobierno nacional dispuso la
política de austeridad del gasto corriente al
interior de los diferentes niveles de gobierno y
entidades que conforman el sector público, bajo
la premisa de racionalizar gastos de
funcionamiento en la adquisición de bienes y
servicios a lo estrictamente necesario.12
Así, los servicios de la administración pública
registraron una ligera contracción de 0,5% y una
incidencia negativa de 0,1pp; esta fue la primera
contracción de esta actividad desde los registros
de 1990. No obstante, destaca la creación de
1.700 ítems en el sector educación y 2.500 en el
sector salud, en contraste con el nulo incremento
en la gestión 2020, hecho que denota las
prioridades en la asignación del gasto frente a
un panorama fiscal complejo.
En este contexto, en materia de empleo público
se presentaron contracciones en los diferentes
niveles institucionales del sector público de 5,2%
en su conjunto. La administración central de
gobierno experimentó una reducción de 5,2%,
similar a la cifra correspondiente al sector
público en su totalidad y reflejando los
esfuerzos realizados para optimizar la
disposición de su personal. Asimismo, la
remuneración media real del sector público se
ajustó en 1,7%, ilustrando la optimización del
gasto en los diferentes niveles institucionales de
gobierno.
II.1.1.12 Establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles, y
servicios a las empresas
Los establecimientos financieros, seguros,
bienes inmuebles y servicios a las empresas
presentaron una tenue recuperación de 0,6%,
con una incidencia de 0,1pp en el crecimiento
del PIB nacional. Este resultado se explica por la
contracción de los servicios financieros en 2,8%;
empero, amortiguada por la recuperación de
propiedad de vivienda en 2,7% y de servicios a
las empresas que registraron una expansión de
5,4% (Cuadro II.4).
Cuadro II.4 PIB de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, y servicios a las empresas, 2018-2021
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
Actividad
Establecimientos financieros, servicios a las
empresas y propiedad de vivienda
Servicios financieros
Servicios a las empresas
Propiedad de vivienda
Crecimiento (%)
2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
Incidencia (pp)
2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
5,3
4,4
-4,7
0,6
5,3
4,4
-4,7
0,6
6,0
4,8
4,7
4,8
3,6
4,4
-2,2
-11,5
-3,1
-2,8
5,4
2,3
2,7
1,2
1,4
2,2
0,9
1,3
-1,0
-2,8
-0,9
-1,3
1,2
0,7
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En el caso de los servicios financieros, con la
finalidad de aliviar las presiones crediticias a los
ciudadanos y empresas emergentes de las
12
obligaciones de deuda contraídas con entidades
bancarias, el gobierno nacional, a través de la
Autoridad de Supervisión del Sistema
Comunicado MEFP/VPCF/DGPGP/Nº 007/2021.
76
76
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Financiero mediante Resolución ASFI 028/21,
estableció la disposición de un período de gracia
de seis meses para el pago de intereses y capital
dirigidos
al
refinanciamiento
y/o
reprogramación de créditos diferidos. Ello
repercutió en un ajuste en los márgenes
financieros a lo largo del año 2021, generando
una incidencia negativa de 1,3pp al sector.
Por otra parte, varias actividades que solían
requerir del arrendamiento de espacios físicos
para sus operaciones se vieron en la necesidad
de encarar transformaciones digitales a raíz de
la pandemia, reduciendo así la demanda por
alquileres y anticréticos. En efecto, el índice de
movilidad de Google (Gráfico II.10) muestra que
los flujos de personas hacia lugares de trabajo se
mantuvieron por debajo de sus niveles
prepandemia hasta mediados del mes de agosto.
Por estos motivos, la incidencia de propiedad de
RECUADRO II.2
vivienda en el sector fue baja con un valor de
0,7pp.
Finalmente, la recuperación de varios sectores
productivos trajo consigo el incremento en la
demanda de alquileres de maquinaria y equipos
en, por ejemplo, los rubros de hidrocarburos,
construcción y agropecuario. Esto implicó un
efecto positivo en la actividad de servicios a las
empresas, marcando una incidencia de 1,2pp
sobre el crecimiento del sector.
El análisis sobre el desempeño a nivel de
actividades económicas en el PIB de 2021 expone
dinámicas heterogéneas de recuperación. Como
resultado de los cambios en las demandas de
mercado de dichas actividades, diferentes
efectos multiplicadores afectan los niveles de
producción, valor agregado y empleo en cada
actividad (ver Recuadro II.2).
EFECTO MULTIPLICADOR DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN, VALOR
AGREGADO Y EL EMPLEO
Con base en modelos de Insumo-Producto, se estiman los efectos multiplicador sobre la producción,
valor agregado y el empleo ante aumentos en las demandas asociadas a las actividades económicas
definidas en cuentas nacionales. Como sugiere la literatura (Miller y Blair, 2009)i, se trabaja con
Multiplicadores de Tipo II, que tienen la siguiente estructura:
Efecto Directo: Cambio
en la actividad , ante un
aumento en la demanda
del producto de la
actividad
Efecto
Indirecto:
Cambio en el resto de
actividades (
), por
consumo intermedio de
la actividad
Efecto Inducido: Los
hogares aumentan su
consumo con sus nuevos
ingresos, lo que induce
un
nuevo
cambio
agregado.
Multiplicador
Tipo II
Multiplicador Tipo I
Para el caso de Bolivia, a partir de la Matriz de Contabilidad Social 2010,ii se articula un modelo InsumoProducto Cerrado y se estiman multiplicadores que agregan efectos directos (resultado en una actividad
específica), efectos indirectos (resultado del consumo intermedio de las actividades) e inducidos
(resultado de un mayor consumo de los hogares).
En este marco, el Multiplicador de la Producción (Ecuación 1) es el valor total de la producción en todos
los sectores, que es necesario para satisfacer una demanda final valorada en Bs1 del producto del sector
̅ corresponde al elemento de la matriz inversa de Leontief (𝐿𝐿̅)iii que captura el requerimiento
𝑗𝑗. Donde 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗
(para satisfacer la demanda) del producto del sector 𝑖𝑖 por parte del sector 𝑗𝑗.
̅
𝑀𝑀𝑌𝑌 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗
(1)
El Multiplicador del Valor Agregado (Ecuación 2) es la suma del valor agregado generado en todos los
sectores de la economía en respuesta a un aumento de Bs1 en la demanda final del producto del sector 𝑗𝑗.
77
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
77
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 son los elementos de un vector fila de coeficientes que relacionan el valor agregado con la producción
en cada sector, 𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 = 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗 /𝑥𝑥̅𝑗𝑗 Ǥ Donde 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗 es el valor monetario del valor agregado (valor bruto de
producción (VBP) menos consumo intermedio) del sector 𝑗𝑗 y 𝑥𝑥̅𝑗𝑗 corresponde al VBP del sector 𝑗𝑗.
̅ 𝑀𝑀𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑎𝑎𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗
(2)
̅
𝑀𝑀𝐸𝐸 (𝑗𝑗) = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑖𝑖,𝑗𝑗
(3)
El Multiplicador del Empleo (Ecuación 3) refleja el número de nuevos empleos que se generan en la
economía en respuesta a un aumento de Bs1 en la demanda final del producto del sector 𝑗𝑗. 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 son los
elementos de un vector fila de coeficientes que capturan el número (promedio) de empleos por unidad
monetaria de la producción en cada sector, 𝑎𝑎𝑒𝑒,𝑖𝑖 = 𝑒𝑒𝑗𝑗 /𝑥𝑥̅𝑗𝑗 . Donde 𝑒𝑒𝑗𝑗 es el número de empleos en el sector 𝑗𝑗
y 𝑥𝑥̅𝑗𝑗 el VBP en dicho sector. Dado que en la Matriz de Contabilidad Social 2010 solo se cuenta con la
remuneración al factor trabajo 𝑅𝑅𝑗𝑗𝐿𝐿 , el empleo físico del sector 𝑗𝑗 se calcula como: 𝑒𝑒𝑗𝑗 = 𝑅𝑅𝑗𝑗𝐿𝐿 /𝑤𝑤𝑗𝑗 ; donde 𝑤𝑤𝑗𝑗 es
el salario medio nominal del sector 𝑗𝑗 en el año 2010.
Adicionalmente, con el objetivo de aproximar el efecto multiplicador únicamente en la producción
nacional, los multiplicadores se recalculan con los efectos (directos, indirectos e inducidos) ajustados por
la proporción que representa la producción nacional en cada actividad 𝑖𝑖 y la propensión marginal a
consumir (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)iv de los hogares que trabajan en esa actividad.
Efecto multiplicador de las actividades económicas sobre la producción, valor agregado y el empleo
(En bolivianos y en número de empleos)
a) Multiplicadores sobre la producción
(En bolivianos)
Promedio;
2,86
Agropecuario
Extractivo
Industria
Servicios
Carnes; 3,44
78
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
78
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2021
b) Multiplicadores sobre el valor agregado
(En bolivianos)
Agropecuario
Extractivo
Industria
Servicios
Promedio;
1,44
Madera; 1,66
b) Multiplicadores sobre el empleo
(En número de nuevos empleos ante un aumento de Bs1 millón en la demanda final)
Agropecuario
Extractivo
Industria
Servicios
Promedio;
51
Oleaginosos; 86
Fuente: Estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En términos generales, las actividades de servicios y de la industria de alimentos tendrían los mayores
efectos multiplicador sobre la producción agregada de origen nacional. Las cinco actividades con los
79
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
79
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
efectos multiplicador más altos en la economía boliviana serían productos pecuarios, carne, molinería,
lácteos y, hoteles y restaurantes, toda vez que, ante un aumento de Bs1 en la demanda de sus productos,
el valor de la producción nacional (i.e., VBP) se incrementaría en alrededor de Bs3,4. Este desempeño
destacable radica en que estas actividades generan efectos indirectos sustanciales, que incluso superan el
efecto directo. Asimismo, los efectos inducidos son de gran magnitud porque, por una parte, al ser
intensivos en mano de obra se erogan más recursos que remuneran el trabajo y, por otra parte, se dispone
de una mayor proporción de recursos adicionales para el consumo —la PMgC en dichas actividades es
relativamente alta—. En contraste, las actividades extractivas se ubicarían entre las de menor efecto
multiplicador sobre la producción global. Por ejemplo, un acrecentamiento de Bs1 en la demanda de
productos de la actividad de petróleo y gas generaría una expansión de Bs1,6 en el VBP de Bolivia; esto
se debe a la débil interrelación con otras actividades económicas en consumo intermedio y un efecto
inducido reducido.
Con relación al valor agregado —métrica aproximada al PIB—, la mayoría de las actividades con efecto
multiplicador por encima del promedio corresponden a servicios. Específicamente, los servicios de
educación y salud, gobierno general y construcción de edificaciones (e.g., edificaciones residenciales,
comerciales, industriales, hospitales, escuelas, hoteles, etc.), así como, las actividades de silvicultura y
madera, son las que generarían los mayores réditos en valor agregado total. Estas actividades tienen un
efecto directo relativamente alto, acompañado de efectos inducidos sustanciales —que incluso superan
el efecto directo—, dado que en su estructura de costos el factor trabajo es intensivo y de alta
remuneración.
Finalmente, en promedio, ante un aumento de Bs1 millón en la demanda se generarían 51 nuevos
empleos en Bolivia. Empero, los efectos multiplicadores en el empleo de las actividades agropecuarias
representan entre 1,8 a 2,7 veces el efecto promedio; la mayor proporción de estos nuevos empleos son
directos. Adicionalmente, las industrias vinculadas a alimentos, al igual que los servicios de educación,
salud, hoteles y restaurantes, se constituyen en actividades con alto impacto en la generación de empleo.
________________________________________
Miller, R. E., & Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions. Cambridge University Press.
La Matriz de Contabilidad Social (MCS) 2010 fue construida con una mayor desagregación a nivel de factores y actividades en comparación a la
Matriz Insumo Producto, razón por la que se opta trabajar con dicha matriz. La MCS 2010 fue un proyecto conjunto entre el PNUD, MEFP y el
MPD.
iii La matriz inversa de Leontief es un multiplicador que informa sobre cuánto tiene que aumentar la producción de cada actividad económica para
atender a un determinado aumento de la demanda final.
iv La PMgC se estimó con información de las Encuestas de Hogares del INE.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
ii
II.1.1.13 Proceso de industrialización
El proceso de industrialización del país fue
iniciado en 2006 con la recuperación de los
recursos naturales a partir de su nacionalización
y la participación activa del Estado. La política
económica estuvo enfocada en promocionar los
sectores generadores de excedentes tales como
hidrocarburos, minería y electricidad, para
maximizar estos recursos y destinarlos a los
sectores generadores de ingreso y empleo, en
busca de la diversificación económica y la
redistribución de los ingresos. Esto permitió
mejorar las condiciones de vida de la población
y la diminución de las desigualdades sociales.
80
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Este proceso fue interrumpido en 2020 a raíz del
cambio de política económica aplicada por parte
del gobierno transitorio —se tenía la premisa de
eliminar las empresas públicas dedicadas a la
producción industrial—.
No obstante, durante 2021 el gobierno
democráticamente elegido reactivó varios
proyectos productivos que forman parte del
proceso de industrialización, con el objetivo de
dar continuidad al cambio de la matriz
productiva y con miras a un mayor desarrollo
económico.
80
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
II.1.1.13.1 Complejo del gas y
petroquímica
La nacionalización de los hidrocarburos (2006)
marcó un punto de inflexión en la economía
nacional y posibilitó iniciar el proceso de
industrialización del gas. Con la construcción y
puesta en marcha de las plantas de separación
de líquidos (PSL) de Río Grande y Carlos
Villegas, se modificó cualitativamente el perfil
hidrocarburífero del país respecto al que se tenía
hasta 2005. Estas plantas fueron inauguradas en
2013 y 2015, respectivamente, y posibilitaron la
recuperación de licuables para la obtención de
Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina
Estabilizada y Gasolina Rica en Isopentanos.
Durante 2021, la producción de GLP de ambas
plantas registró un total de 426.734 toneladas
métricas (Tm), mayor en 23,7% con relación a
2020; esto se debe a las gestiones realizadas por
el gobierno nacional para reestablecer los
mercados de exportación con mayores ventas
principalmente a Paraguay (53,3%) y Brasil
(87,1%). Desde el inicio de operaciones, estas
plantas alcanzaron a producir un total de
2.386.463 Tm (935.634 Tm por Río Grande y
1.450.829 Tm por Carlos Villegas). De esta
manera Bolivia se convirtió en un exportador
neto de GLP —que garantiza el abastecimiento
del mercado interno— y sus principales destinos
fueron Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y
Uruguay.
Respecto a la refinación, se reactivó el proyecto
de inversión para el remplazo del horno 3H1001 en la refinería Guillermo Elder Bell (Santa
Cruz) con un avance físico del 11%, lo que
permitirá más adelante una nueva capacidad
nominal de producción de la unidad de crudo
(Área 301), entre otros avances. En tanto en la
refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba),
sobre el proyecto Re-refino aceites usados, se
alcanzó un avance físico del 100% con la
conclusión de la ingeniería básica para la gestión
de acopio, transporte y almacenaje de aceites
lubricantes usados, además de la mejora integral
de los hornos de carburantes y lubricantes con la
fabricación de partes de los hornos (fase I) y la
adquisición de 4 nuevos hornos platforming (con
tubos en forma de U invertida), entre otros.
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
Estas inversiones han sido enfocadas
principalmente a la confiabilidad operacional y
el fortalecimiento de la seguridad de las
instalaciones para el funcionamiento de las
distintas unidades de procesos de las refinerías.
Un hito en la industrialización del país fue la
construcción y puesta en funcionamiento de la
Planta de Amoníaco y Urea (2017) de Bulo Bulo,
Cochabamba. Luego de sufrir una paralización
durante el gobierno transitorio desde noviembre
de 2019, esta planta fue reactivada en
septiembre de 2021 tras varias actividades y
gestiones realizadas como: diagnósticos
especializados,
reparación
de
equipos
principales, repuestos, y contratación de
personal especializado. Así, la planta reinició
sus operaciones al 70% de su capacidad (1.470
Tm al día), alcanzando un 82% al cierre de 2021,
y esperando llegar al 100% en 2022.
Entre septiembre y diciembre de 2021, la
producción de Urea alcanzó un total de 157.985
Tm y su comercialización se concentró
principalmente en el mercado externo (Brasil y
Argentina) con un 68,6% de participación, lo que
generó divisas para el país; el mercado interno
representó el 31,4%.
Por otro lado, en el marco de la política de
industrialización
con
sustitución
de
importaciones, el 3 de marzo de 2021 se efectuó
el lanzamiento del proyecto de construcción de
la planta de Diésel Renovable o también
conocido como Planta de Aceite Vegetal
Hidrotratado (HVO por sus siglas en inglés),
que se prevé construir en Santa Cruz. De esta
forma, Bolivia se convertiría en el primer país
productor de Diésel Renovable en la región, con
la característica de que se utilizará este
combustible directamente en los motores, sin
necesidad de mezclarlo con diésel convencional.
Se estima una inversión de $us 317 millones y
una capacidad de procesamiento de 450.000 Tm
anuales de aceite crudo, óleos usados y sebo,
que subsecuentemente permitirán producir
alrededor de 9.000 barriles por día (bpd) de
Diésel Renovable. En el primer cuatrimestre de
2021 se realizó un estudio de ingeniería
conceptual para analizar la construcción de la
planta.
81
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
81
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Esquema II.1 Implementación del Programa de Sustitución de Importaciones de Diesel a nivel nacional
Cronograma de ejecución, 2022-2025
2022
Trim1
Trim2
Trim3
Trim4
2023
2024
Aceites Usados
✓ Cocinado en hogares
✓ Remanente de
restaurantes
Aceites Vegetales
✓ Siembra/Forestación
Soya, Palma,
Jatropha, Totai, Cusi
2025
Ingeniería FEL 2(1) Proy.
Producción de Biodiesel
(FAME).
Ingeniería Pre-FEED(2)
para la Planta de
Aceite Vegetal
Hidrotratado (HVO).
Ingeniería Procura y
Construcción
Ingeniería Conceptual del
Proy. producción de diésel
sintético a partir de
neumáticos, plásticos y
aceites lubricantes usados.
Estudio para esquemas de producción de aceites
vegetales la provisión de materia prima para
biocombustibles..
Grasas Animales
✓ Sebo (vacuno)
✓ Manteca (puerco)
✓ Grasa de Pollerías
Puesta en
Marcha
Recolección y
Transporte
Diesel de
Segunda
Generación
Alimentación de la
planta
Hidrotratamiento
Isomerización
Fraccionamiento
DIESEL
RENOVABLE
INVERSIÓN
$us 317 millones: Planta de Diésel Renovable (HVO)
$us 66 millones: Planta de Biodiesel (FAME)
$us 46 millones: Planta de Diésel Sintético
(1) FEL 2: La metodología “Front-End Loading (FEL)” se basa en acometer la inversión principal cuando se tengan las mayores garantías posibles de
éxito sobre el proyecto, para ello se desarrolla y evalúa el proyecto por fases. FEL 2 corresponde a la fase de selección de la alternativa
(2) Front End Engineering Design (FEED) se lleva a cabo al finalizar el estudio conceptual y de factibilidad. También conocida como ingeniería básica,
se define como la fase del proyecto en la cual se produce documentación del proceso y de la ingeniería asociada de suficiente calidad y profundidad,
como para definir adecuadamente los equipos, líneas y demás especificaciones para las fases de ingeniería de detalle, procura y construcción de las
instalaciones del proyecto.
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
El programa de sustituciones de importaciones
de Diesel también comprende el proyecto de
construcción de la Planta de Biodiesel o también
conocido como planta de transesterificación de
aceites vegetales (FAME, por sus siglas en
inglés)13 con un inversión de $us 66 millones,
misma que procesará 170.000 Tm anuales de
aceite crudo para una producción de alrededor
de 3.000 bpd; y el proyecto de producción de
Diésel Sintético a partir de neumáticos, plásticos
y aceites lubricantes usados, con una inversión
de $us 46 millones.
Para 2022 se prevé realizar los estudios a nivel
de pre-ingeniería para la implementación de la
Planta de Diésel Renovable (HVO) y Biodiesel
(FAME), a partir de las cuales se establecerá el
análisis técnico, económico, legal y medio
ambiental de ambas propuestas (Esquema II.1).
Cabe aclarar que la provisión de materias
primas para las futura plantas de Diésel
Renovable y Biodiesel no pone en peligro la
seguridad alimentaria del país porque incluye
cultivos como ser la Jatropha, el Totaí, Motacú,
Cusi y otros, de las cuales se consiguen aceites
13
14
82
El biodiésel es también llamado éster metílico de ácido graso
(FAME por sus siglas en inglés, fatty acid methyl ester).
Esta nueva gasolina posee un 88% de gasolina y un 12% de etanol
anhidro (aditivo de origen vegetal). Esto permite incrementar el
octanaje de la gasolina, que es una escala que mide la capacidad
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
vegetales que no son aptos para el consumo
humano.
Asimismo, continuando con la política de
sustitución de importaciones, por medio de
YPFB, se siguió retirando mayores volúmenes
de la producción de Etanol Anhidro (aditivo de
origen vegetal) para su mezcla con gasolina base
(12% de etanol anhidro y 88% de gasolina).
Como resultado se obtuvo un incremento del
39,0% en la producción de la gasolina Súper
Etanol 9214, de 15.788 m3 en 2020 a 21.951 m3 en
2021.
En relación con la producción de la planta de
tuberías y accesorios de polietileno para redes
de gas y agua (El Alto), perteneciente a la
Empresa Boliviana de Industrialización de
Hidrocarburos (EBIH), se observó un
incremento considerable del 869%, de 90 Tm en
2020 a 869 Tm en 2021, generando un ingreso
importante por comercialización de Bs20
millones (monto preliminar), mayor en 1.315%
respecto a 2020, lo que permitirá cumplir con las
antidetonante del carburante cuando se comprime dentro del
cilindro de un motor. Es decir, a diferencia de la gasolina
convencional donde la combustión es prematura, con la utilización
de la gasolina Súper Etanol 92 la eficacia del motor es mayor.
82
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
obligaciones financieras de dicha empresa y
generar utilidades para la inversión.
En 2021, la EBIH visualizó el proyecto de
implementación de una planta de producción de
Fertilizantes Granulados en Cochabamba, y el
Ministerio de Hidrocarburos y Energía efectuó
la evaluación técnica, financiera y legal del
mismo para viabilizar su financiamiento a través
de la constitución de un Fideicomiso.
II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico
y evaporítico
Durante 2021, la Empresa Metalúrgica Vinto fue
reactivada y alcanzó una producción de 12.043
toneladas métricas finas (TMF) de estaño, con
una ejecución del 100,5% en relación con la meta
programada de 11.980 TMF. Entre sus
principales logros se encuentran la generación
de divisas por exportación de estaño metálico
($us 400 millones) y el restablecimiento de
relaciones comerciales con sus principales
proveedores de concentrado de estaño (Empresa
Minera Huanuni y Empresa Minera Colquiri).
De igual forma se reactivó la industrialización
de los recursos evaporíticos a cargo de la
Empresa
Pública
Nacional
Estratégica
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y se
continuó con el avance en la generación de
productos como el cloruro de potasio y el
carbonato de litio. De esta forma, la planta
industrial de cloruro de potasio alcanzó una
producción de 51.516 Tm, mayor en 180,5% con
relación a 2020; la producción fue destinada al
mercado nacional e internacional (Brasil y
Chile), obteniendo importantes ingresos
económicos para el país. En tanto, planta piloto
de carbonato de litio registró una producción de
501 Tm, mayor en 161,8% respecto a la gestión
2020.
Cabe aclarar que la construcción de la planta
industrial de carbonato de litio reportó un
avance de ejecución física del 59,2% y un 80% de
avance en equipamiento.
Por otro lado, YLB comenzó con trabajos de
exploración e investigación para el desarrollo de
los recursos evaporíticos del salar de Coipasa y
del salar de Pastos Grandes.
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
Dentro de la reactivación del proyecto
relacionado al Centro de Investigación
Desarrollo y Pilotaje, La Palca – Potosí (CIDYP),
destaca que, el 2 de diciembre de 2021, se
inauguró el Centro de Investigación en Ciencia
y Tecnología de Materiales y Recursos
Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB) más
grande de Latinoamérica. La inversión fue de
aproximadamente Bs100 millones, mismo que
cuenta con equipos de alta tecnología de
análisis, caracterización y escalamiento, los
cuales otorgarán soporte técnico a la producción
e industrialización de los recursos evaporíticos
de los salares de Bolivia, para la producción
nacional de baterías de ion litio. Además, al
interior del mencionado proyecto se tuvo un
avance importante en la producción de la planta
piloto de materiales catódicos (222,5 Kg de
material catódico) y la planta piloto de baterías
de litio (8.874 unidades base).
También destaca que, en línea con la política de
sustitución de importaciones, en junio de 2021 se
reinició la construcción de la Planta Siderúrgica
del Mutún para la fabricación final de laminados
de acero. En este sentido, se actualizó el
cronograma de actividades, se contrató los
servicios de una empresa para aumentar la
producción, incrementándose así las ventas de
mineral de hierro en el mercado interno y
externo por un total de 81.710 Tm, con un
crecimiento del 171,5% comparado a 2020.
II.1.1.13.3 Complejo eléctrico
Durante 2021, en el marco de la reactivación de
los sectores estratégicos y el cambio de matriz
energética —generando energía eléctrica
sustentable desde una perspectiva social y
medioambiental— destacó la conclusión de
varios proyectos de energía Eólica y Solar.
Además, se dio continuidad en el avance de
otros proyectos de energía renovable como ser
plantas
hidroeléctricas
y
geotérmicas,
contribuyendo así al desplazamiento gradual
del consumo de gas natural en la generación de
electricidad (ver Recuadro II.3), a fin de utilizar
el
mismo
principalmente
para
su
industrialización.
Por otro lado, también se reanudó la
construcción de la línea de transmisión Juana
83
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
83
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Azurduy, retomando la ejecución acelerada en
territorio argentino con miras a la generación de
recursos económicos a través de la exportación
RECUADRO II.3
de electricidad. También, se reactivaron otros
proyectos como la línea de transmisión Warnes–
Las Brechas y Bélgica–Los Troncos, entre otros.
PERSPECTIVAS DE BOLIVIA DE CARA A LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA SOSTENIBLE
La transformación energética orientada a sustituir fuentes de energías fósiles por fuentes renovables,
junto a una mayor eficiencia energética, se considera una estrategia indispensable para la reducción de
gases de efecto invernadero y limitar el ascenso de la temperatura global por sobre los 2°C respecto a
niveles preindustriales (IPCC, 2022)i.
En los últimos años, Bolivia ha dado pasos importantes en materia de transformación energética
sostenible. En el gráfico a) se presenta el crecimiento de la generación bruta de electricidad a nivel
nacional dividida entre fuentes térmicas (gas y ciclo combinado) y fuentes renovables. Estas últimas han
presentado una dinámica interesante desde 2017, dado que, exceptuando el año 2020, el incremento en
la generación de energías renovables ha estado en el orden de los dos dígitos y ha sido mayor al
crecimiento de las fuentes térmicas.
Por otra parte, se observa que la generación eléctrica a partir de fuentes térmicas se encamina en una
senda decreciente, que se explica por el proceso de transición hacia el uso de fuentes renovables. Además,
la composición de las fuentes térmicas se ha caracterizado por un reemplazo progresivo de la generación
con gas natural hacia la generación con base en ciclos combinados, que son procesos más eficientes.
Generación bruta de electricidad por tipo de tecnología, 2017-2021
a) Crecimiento
(En porcentaje)
b) Incidencia en el crecimiento de fuentes renovables
(En puntos porcentuales)
35
30
28,9
27,3
22,6
25
14,8
15
10
4,3
5
-5
-10
-4,3
2017
-4,2
2018
Fuentes renovables
35
5
30
25
4
20
0
6
-7,6
2019
15
2
10
1
5
-0,9
0
-7,3
-1
2020
2021
Fuentes térmicas
20
3
-2
0
-5
-10
2017
2018
2019
Eólica
Solar
Biomasa
2020
2021
-15
Hidroeléctrica (Eje der.)
Fuente: Comité Nacional de Despacho de Carga
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Asimismo, en el gráfico b) se puede apreciar la incidencia de las distintas fuentes de energías renovables
en el crecimiento de la generación bruta de electricidad renovable. La evolución de la energía
hidroeléctrica define la tendencia del crecimiento total de fuentes renovables, pues es la fuente de mayor
incidencia. Con la entrada en operaciones de distintos proyectos de generación de energía solar, eólica y
biomasa, en el año 2021, todas estas fuentes incidieron positivamente en el crecimiento de la generación
eléctrica. Entre los proyectos entregados en 2021 destacan los siguientes: la planta solar fotovoltaica de
Oruro – Fase II (50 MW) que sumado a la Fase I alcanzaron una generación total de 100 MW, el parque
eólico de Warnes – Fase I (14,4 MW), el parque eólico San Julián (36,9 MW) y el parque eólico El Dorado
(54 MW).
84
84
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
La dinámica en la generación de energías renovables se ha traducido en que el 39% del total de la energía
eléctrica generada a nivel nacional en 2021 provenga de dichas fuentes. La meta de acuerdo al Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, es que este porcentaje se eleve al 75% para 2025.
Bajo este marco, con el objetivo de continuar aumentando la contribución de las fuentes de energía
renovable al Sistema Integrado Nacional (SIN), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) siguió con
la ejecución de otros proyectos de este tipo de tecnología, entre los que destacaron: el parque Eólico
Warnes – Fase II (21 MW), la construcción del parque eólico La Ventolera (24 MW), la planta piloto
geotérmica Laguna Colorada (5 MW), la central geotérmica laguna colorada (100 MW), la central
hidroeléctrica Miguillas (205 MW) y la central hidroeléctrica Ivirizú (290 MW), estos dos últimos con
miras a la exportación de los excedentes de electricidad generados.
Con la transformación energética sostenible, el país se encamina a asegurar la provisión de electricidad
a los bolivianos a través de fuentes renovables y limpias, que aprovechan la rica y diversa geografía del
territorio nacional; y al mismo tiempo se cumple el mandato de la Constitución Política del Estado, que
en su artículo 342 que estable:
“Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente.”
________________________________________
Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC. (2022). Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change: Summary for Policymakers.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
II.1.1.13.4 Complejo manufacturero
Cabe recordar que desde 2006 se crearon en
Bolivia alrededor de 14 empresas públicas al
interior del complejo manufacturero (Cuadro
II.5) enfocadas en diferentes actividades como
ser: el fortalecimiento de la seguridad
alimentaria, la industria del azúcar, alcohol y
energía, y la industria de papel, cartón, cemento,
envases de vidrio, entre otros, además de
productos del complejo productivo tecnológico.
Cuadro II.5 Empresas públicas productivas, 2021
Alimentos
Industrial
Tecnológico
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)
Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA)
Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS)
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF)
Empresa Pública Productiva de Lácteos de Bolivia
Empresa Boliviana
(LACTEOSBOL)
de Alimentos y
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados
Derivados
(EBA)
(EBA-D.S.3592)
Empresa Pública Productiva Apícola (PROMIEL)
Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (PAPELBOL)
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (CARTONBOL)
Empresa Pública del Complejo Productivo de Camélidos (YACANA)
Empresa Pública Productiva de Cemento (ECEBOL)
Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL)
Empresa Pública de Equipos Tecnológicos (QUIPUS)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
85
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
85
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Con el restablecimiento del MESCP, en 2021, el
gobierno
democráticamente
elegido
implementó un conjunto de medidas orientadas
a: recuperar la capacidad productiva de estas
empresas, generar nuevas fuentes de empleo,
garantizar recursos para programas sociales,
entre otros, a fin de contrarrestar la deficiente
gestión heredada por el gobierno previo que
paralizó las mismas en 2020.
II.1.1.13.4.1 Sector alimentos
En EMAPA se ha reactivado la inversión en los
siguientes proyectos: el complejo piscícola en el
trópico de Cochabamba, el centro de
almacenamiento y transformación de alimentos
en Ivirgarzama, y el ingenio arrocero San
Andrés, con un monto total de Bs118 millones.
Además, se aperturaron once nuevos puntos de
venta entre tiendas y SUPEREMAPAS tanto en
el área urbana como rural, y se han producido
55.053 Tm de harina de trigo y 456.829 Tm de
arroz, entre otras actividades, generado ingresos
por Bs307 millones.
Del mismo modo, se reactivó el ingenio
azucarero de San Buenaventura (EASBA),
reparando inicialmente los daños causados por
el gobierno previo con un monto de Bs35
millones. Así, la producción alcanzó a 284.475
qq. de azúcar, 1,78 millones de litros de alcohol
y 15.872 MW de energía eléctrica, beneficiando
a más de 131 familias productoras de caña de
azúcar. Al mismo tiempo, se efectuaron ventas
por un total de Bs40 millones.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
con los cuales se logró una producción de 383
Tm de abono orgánico, generando ingresos por
Bs20 millones y beneficiando a 153 pequeños y
medianos productores agrícolas a nivel
nacional.
En la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) se
inauguraron la planta liofilizadora de frutas de
Palos Blancos con una inversión de Bs44
millones y, la planta liofilizadora de frutas en
Villa 14 de septiembre (Cochabamba) con una
inversión de Bs36 millones. Respecto a la
producción, se procesaron 13,1 millones de litros
de leche, 3,3 millones de litros de néctar de
frutas, 5,6 Tm de liofilizados, 739 Tm de miel, 31
contenedores de almendra y 1.500 Tm de
productos derivados (galletería, fraccionado,
extruidos, chocolatería, barras energéticas y
artesanal), generando Bs305 millones en
ingresos por ventas (88,1% mercado interno 15 y
11,9% mercado externo) y beneficiando a 3.095
productores. Adicionalmente, se continuaron
ejecutando los proyectos de la planta
procesadora
de estevia y la planta
industrializadora de quinua.
II.1.1.13.4.2 Sector industrial
Por su parte la empresa pública CARTONBOL
generó una producción de 1.822 Tm de cartón
corrugado procesado (cajas industriales,
láminas de cartón, papel de embalaje y otros
productos de cartón). Asimismo, se recuperó al
90% de clientes perdidos durante el gobierno
anterior, así como, se inauguraron nuevas
sucursales en el eje troncal del país; se
reportaron ventas por Bs38 millones.
Respecto a la producción de la Empresa
Estratégica de Producción de Semillas (EEPS),
en 2021, ésta alcanzó a 1.667 Tm de semilla y
grano comercial, 3.667 Tm de semilla de trigo
para el programa multisectorial y 6.270 Tm de
grano comercial (trigo, arroz); los ingresos por
venta de semilla, grano comercial y servicios
alcanzó a Bs19 millones y benefició a 141
productores.
La empresa PAPELBOL produjo 6.115 Tm de
papel Kraft, 142 Tm de papel ecológico y 158 Tm
de papel ecológico con valor agregado. En este
marco, se exportó 550 Tm de papel Kraft por un
valor de Bs3,2 millones al Perú y se ha generado
un ingreso total por ventas de Bs30 millones a
diciembre 2021.
En el caso de la Empresa Estratégica de
Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF),
se procesaron 2.825 Tm de residuos orgánicos,
La empresa YACANA procesó 27 Tm de tops,
6,7 Tm de hilo, 13 Tm de tela plana y servicios
de hilado para clientes por 33 Tm. Con esto se
15
Destacan el Subsidio (68,0%), el Alimento Complementario
Escolar-ACE (17,0%) y el mercado abierto (3,2%).
86
86
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
plasmaron ingresos por ventas de Bs3,8 millones
y se benefició a 120 proveedores de fibra de
alpaca en La Paz y Cochabamba. Además, en el
primer semestre de 2021 se reactivaron las
exportaciones, con un envío total anual de 20 Tm
de tops a Inglaterra por un valor de Bs1,8
millones. También se acordó la exportación de
62 Tm de tops al mismo país de destino por un
valor de Bs7,5 millones.
Respecto a ECEBOL, ésta fue reactivada con una
inversión de Bs52 millones. En el caso de la
primera planta de Oruro (localidad Jeruyo), se
reinició en junio de 2021 alcanzado una
producción de 246.424 toneladas de cemento y
ventas por Bs195 millones, mayor en 107,0%
respecto al período anterior. Para la reactivación
en la construcción de la segunda planta en
Potosí (localidad de Chiutara), se continuó con
la ejecución de obras complementarias, entre
ellas la gestión de tendido y provisión de gas
natural por parte de YPFB a través de la firma de
un convenio por Bs21 millones.
La planta de Envases de Vidrio Bolivia
(ENVIBOL) reactivó sus dos líneas de
producción16 en abril de 2021, llegando a
incrementar su capacidad de producción de
envases de vidrio en 1.678 Tm por mes,
generando un total de 11.823 Tm al cierre de
2021 y alcanzado un valor de ventas por bienes
y servicios de Bs54 millones (incluye ventas de
envases de vidrios por Bs35 millones y la
estrategia de distribución de subsidios prenatal
de lactancia por Bs19 millones).
II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico
En el sector tecnológico destaca la planta
ensambladora de equipos tecnológicos de
Kallutaca “QUIPUS”, en el departamento de La
Paz. Durante 2021, la empresa fue reactivada y
registró una producción de 16.310 unidades de
equipos, que se tradujeron en ingresos por
aproximadamente Bs27 millones. Por otra parte,
en el marco del D.S. N° 4483 de 7 de abril de
2021, se otorgaron 24.168 computadoras KUAA
al Ministerio de Educación para que fueran
16
Primera línea: botellas de vino, cerveza, licores, agua, refrescos,
jugos, vinagre, aceites. Segunda línea: frascos para alimentos,
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
entregadas a niñas y niños de municipios
vulnerables de zonas rurales.
Respecto a la diversificación de productos, se
efectuó un convenio con la empresa LEDLUX
Technology Bolivia para la producción de
paneles Leds de iluminación externa. Dicha
empresa fabricará la parte externa de las
luminarias y proporcionará a QUIPUS los
insumos necesarios para el armado de la parte
electrónica. En efecto, se ha concluido con el
ensamblado de las primeras luminarias Led y se
espera su posterior producción a gran escala a
fin de consolidar esta alianza público-privada.
II.1.1.13.5 Complejo de servicios
Las empresas del complejo de servicios también
fueron reactivadas, de tal manera que se
recupere el dinamismo que éstas impulsaban
desde la aplicación del MESCP en Bolivia. En
este sentido, se aplicó una serie de medidas para
que dichas empresas vuelvan a generar ingresos
importantes para el país y contrarresten los
daños
provocados
por
la
anterior
administración gubernamental.
Por ejemplo, la empresa estatal BoA aplicó un
plan de recuperación que incluía el rediseño de
las operaciones (flota, reactivación de servicios
en los nueve departamentos), la reingeniería
organizacional, la reducción de costos, la gestión
de deudas, la optimización de ingresos (vuelos
de carga, charters, nuevos destinos) y el proyecto
de apoyo financiero para cambiar la flota de
largo recorrido. Como efecto, se alcanzaron
ingresos por Bs2.099 millones, mayor en 125,1%
respecto a 2020. El transporte de pasajeros se
incrementó en 82,3%, de 1,8 millones de
usuarios en 2020 a 3,3 millones de personas en
2021
(incluye
vuelos
nacionales
e
internacionales), y una ejecución presupuestaria
del 93,4%, resultando en indicadores operativos
positivos para la empresa.
Por otro lado, la Empresa Estatal de Transporte
por Cable “Mi Teleférico” ejecutó una serie de
medidas de sostenibilidad como: la reducción
de tarifa eléctrica en un 17,0% permitiendo un
conservas, carne, pescado, alimento de bebés, salsas, miel y
productos lácteos.
87
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
87
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Como resultado de estas medidas, Mi Teleférico
alcanzó un incremento de las recaudaciones en
31,1%, de Bs123 millones en 2020 a Bs162
millones en 2021 y un incremento de pasajeros
transportados en 30,6%, de 41 millones de
personas en 2020 a 54 millones de personas en
2021. Paralelamente, se ejecutaron tres
proyectos de movilidad urbana, alcanzado una
eficacia del 61,0% en sus operaciones
comerciales.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL) también se recuperó y generó ingresos
por Bs4.413 millones, con una variación positiva
del 5,0% en relación con la gestión 2020. Las
utilidades fueron de Bs519 millones, cifra mayor
en 1,6% respecto a 2020, esto como efecto de las
acciones realizadas para ampliar el servicio de
ENTEL, principalmente en el área rural
mediante el proyecto de instalación de
comunicaciones por radio bases —fase III del
programa nacional de telecomunicaciones de
inclusión social—, así como la ampliación de las
redes de acceso por Fibra Óptica Al Hogar
(FTTH, por sus siglas en inglés) ante una
demanda creciente de los clientes por un
servicio con mayor ancho de banda.
En tanto la Agencia Boliviana Espacial (ABE),
encargada de gestionar y ejecutar la
implementación de los proyectos espaciales del
Estado, mediante el Satélite de Comunicaciones
Túpac Katari (TKSAT-1), incrementó sus
ingresos en Bs5,6 millones durante 2021,
pasando de Bs173 millones en 2020 a Bs178
millones en 2021. A su vez, la utilidad operativa
alcanzó los Bs146 millones, mayor en 2,4%
respecto a la gestión anterior. Entre otros
resultados también destacó la instalación de 707
nuevas conexiones de Internet Satelital, la
optimización de 15 radio bases para internet
móvil en coordinación con ENTEL y la
reactivación del servicio a la red de Telesalud,
entre otros.
Finalmente, mediante D.S. Nº 4543 de 21 de julio
de 2021, a fin de fortalecer las actividades de
apoyo y promoción del turismo en Bolivia se
creó la entidad pública desconcentrada
CONOCE – BOLIVIA, dependiente del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural —en reemplazo de la anterior Empresa
Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR), luego
que en 2020 ésta sufriera daños provocados por
los efectos de la pandemia y la administración
deficiente del gobierno anterior—. Al cierre de
2021, dicha entidad pública elaboró el “Plan de
Promoción y Fomento a la Actividad Turística
2021-2025” sustentado en 4 líneas estratégicas
para posicionar al país como: destino de calidad,
destino inteligente, destino inclusivo y destino
bioseguro.
II.1.2 PIB por tipo de gasto
Por el lado del gasto, el desplome económico de
2020
se
debió
fundamentalmente
al
derrumbamiento de la demanda interna, que
alcanzó una incidencia negativa de 11,7pp en la
recesión global de 8,7%; atenuada levemente por
la demanda externa neta que incidió en 3,0pp.
Esta situación fue revertida en la gestión 2021.
Gráfico II.15 Incidencia de la demanda interna y las
exportaciones netas en el crecimiento del PIB
1999-2021
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
10,0
5,0
2,5
2,5 2,7
1,7
0,0 0,4
4,2 4,4 4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,1
6,8
5,5 4,9
4,3 4,2 4,2
6,1
2,2
-5,0
-8,7
-10,0
-15,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p)
2018(p)
2019(p)
2020(p)
2021(p)
ahorro de Bs2,1 millones; la reducción en los
montos de refrigerio por Bs486 mil; la
optimización en los servicios de comunicación y
telefonía por Bs250 mil; además de la puesta en
marcha del Parque de las Culturas y de la Madre
Tierra que generó Bs2,5 millones de ingresos al
cierre de 2021.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Demanda interna
Exportaciones netas
Crecimiento del PIB
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
88
88
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
El retorno del MESCP permitió que en 2021 la
economía mostrará un crecimiento sólido de
6,1%, siendo la demanda interna el componente
que constituyó el mayor aporte a esta expansión
con 6,7pp; la demanda externa neta incidió
negativamente en 0,6pp.
Todos los componentes de la demanda interna
presentaron mejoras en 2021, con excepción de
la variación de existencias. El componente de
mayor incidencia fue el gasto de los hogares que
registró una incidencia de 3,8pp y un
crecimiento
de
5,3%.
Monitorear
oportunamente
la
evolución
de
este
componente resulta de utilidad, dada su
relevancia en la estructura del PIB por tipo de
gasto (ver Recuadro II.4).
El comportamiento positivo del consumo de los
hogares fue posible, entre otros factores, gracias
al manejo integral de la pandemia que no solo
otorgó mayor certidumbre a la población, sino
también facilitó la concurrencia a los centros de
abasto y recreación. Fue especialmente
importante el proceso de inoculación de la
población y la ausencia de medidas extremas
como las cuarentenas rígidas.
Asimismo,
se
restablecieron
mayores
oportunidades de consumo a efecto de la
recuperación del empleo y los ingresos de la
población. Adicionalmente, las trasferencias
monetarias en efectivo como el Bono contra el
Hambre (pagado hasta marzo de 2021) y la
continuidad en la cancelación de los bonos
sociales, el incremento a las rentas de los
jubilados, la cancelación de planillas adeudadas
a las empresas constructoras, el reintegro en
efectivo del IVA, el aumento del salario mínimo
RECUADRO II.4
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
nacional, la devolución de los aportes a las AFP,
las facilidades de pago de deudas y multas
tributarias y el período de gracia para el pago de
intereses y capital dirigidos al refinanciamiento
y/o reprogramación de créditos diferidos
significaron soportes adicionales a la capacidad
de consumo de los hogares.
La formación bruta de capital fijo tuvo la
segunda incidencia más alta (2,1pp) y el mayor
crecimiento entre los componentes de la
demanda interna (11,9%). Fue importante la
recuperación en los frentes público y privado,
reportando incidencias de 8,1pp y 3,9pp,
respectivamente. La reactivación de la economía
tuvo como uno de sus pilares a la inversión
pública (mermada en la gestión 2020), toda vez
que se expandió en 48,3% el año 2021, llegando
a los $us 2.646 millones17.
En el marco de la política de austeridad del gasto
corriente, bajo la premisa de un uso de recursos
enfocado a lo estrictamente necesario para el
funcionamiento de los niveles institucionales del
sector público, el gasto de la administración
pública presentó una incidencia de 0,7pp y un
crecimiento de 5,4%.
La mejora generalizada en los ingresos derivó en
un incremento de las importaciones, con una
expansión de 15,7% e incidencia negativa de
4,0pp sobre el crecimiento del PIB. Las
exportaciones anotaron un aumento de 15,4% y
una incidencia positiva de 3,4pp en el
crecimiento del producto agregado. Como
resultado de esta diferencia entre exportaciones
e importaciones, las exportaciones netas
incidieron negativamente en 0,6pp sobre el
crecimiento agregado del PIB.
UN INDICADOR MENSUAL “NOWCAST” PARA EL CONSUMO AGREGADO DE LOS HOGARES
Contar con indicadores oportunos para monitorear la evolución de la actividad económica es
fundamental si se desea conocer el estado actual de la economía, y guiar de la mejor manera eventuales
decisiones de política económica. Dichos indicadores, se convierten en elementos de primera necesidad
en episodios de crisis, como la del año 2020, debido a que permiten llevar registro de la magnitud de la
caída en la actividad y la posterior recuperación, así como de los momentos en que ocurren estos cambios.
17
Ver la sección II.1.1.4 Construcción en este Capítulo.
89
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
89
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) producido de manera mensual por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), es un claro ejemplo de un indicador oportuno que permite conocer con bastante
precisión la evolución de la actividad económica. Si bien el IGAE es un indicador bastante útil al
momento de otorgar información oportuna de las distintas actividades económicas, no se cuenta con un
indicador similar por el lado del gasto agregado. En particular, resulta de especial interés contar con un
indicador nowcasti para el gasto de consumo de los hogares, en el entendido de que este componente
posee la mayor ponderación en el PIB por tipo de gasto, representando más de dos tercios del totalii.
Para la construcción de este indicador, se recurrió a un gran número de variables de frecuencia mensual
y de disponibilidad oportuna. En total, se trabajó con 127 variables del sector real, fiscal, financiero,
externo y precios, cubriendo los períodos más largos posibles en cada serie.
Dado el elevado conjunto de variables y teniendo por objetivo la predicción del consumo de los hogares
en el marco del PIB trimestral por tipo de gasto, se trimestralizaron las 127 variables mensuales y se aplicó
el algoritmo LASSO de machine learning (Tibshirani, 1996) iii. LASSO permite la selección de variables
que minimizan la siguiente expresión:
𝛽𝛽̂ =
𝑝𝑝
1
(𝑦𝑦 − 𝑋𝑋𝛽𝛽 ′ )′ (𝑦𝑦 − 𝑋𝑋𝛽𝛽 ′ ) + 𝜆𝜆 ∑|𝛽𝛽𝑗𝑗 |
2𝑁𝑁
(1)
𝑗𝑗=1
Nótese que la primera parte de la ecuación (1) corresponde al estimador de Mínimos Cuadrados
Ordinarios. En la segunda parte de la expresión, LASSO penaliza el número de variables seleccionadas
mediante el coeficiente 𝜆𝜆. El algoritmo va iterando los valores de 𝜆𝜆 que minimicen la expresión (1) y a la
vez logren una predicción acertada de 𝑦𝑦, descartando aquellas variables que no brindan información
relevante para su predicción. La elección de 𝜆𝜆 se realizó por el método convencional de validación
cruzada con 10 pliegues.
Para ilustrar la utilidad del indicador LASSO nowcast para el consumo agregado de los hogares,
considérese la información del año 2020. Los gráficos a) y b) muestran el crecimiento a similar período y
acumulado del consumo de los hogares observado y lo compara con la predicción del indicador LASSO.
El indicador LASSO pronostica con bastante precisión la magnitud y la ocurrencia de los cambios en el
consumo agregado de los hogares durante los peores momentos de la crisis experimentada en 2020.
Indicador nowcast para el consumo agregado de los hogares
(En porcentaje)
a) Crecimiento a similar período
1er. trimestre 2019-3er. trimestre 2020
10,0
5,0
0,0
4,7
5,3
3,8
5,0
3,6
3,6
-5,0
1,1
0,4
1,4
0,1
-10,0
-11,6
-15,0
-11,0
-20,0
-24,5
-23,9
-25,0
-30,0
1 trim
2019
2 trim
2019
3 trim
2019
Consumo observado(p)
90
b) Crecimiento acumulado
1er. trimestre 2019-3er. trimestre 2020
4 trim
2019
1 trim
2020
2 trim
2020
Indicador LASSO(e)
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
3 trim
2020
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0
-10,0
-12,0
-14,0
5,3
5,3
4,6
5,1
4,4
4,6
3,4
3,7
0,3
0,1
-12,3
1 trim
2019
2 trim
2019
3 trim
2019
Consumo observado(p)
4 trim
2019
1 trim
2020
-12,3
2 trim
2020
-12,0
-11,5
3 trim
2020
Indicador LASSO(e)
90
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
c) Crecimiento a similar período
2do. trimestre 2021-3er. trimestre 2021
9,0
25,0
20,0
20,3
8,5
20,8
8,4
8,5
7,8
8,0
15,0
10,0
7,5
8,0
5,0
0,0
d) Crecimiento acumulado
2do. trimestre 2021-3er. trimestre 2021
2 trim
2021
3 trim
2021
Consumo observado(p)
8,3
7,5
7,0
6,5
2 trim
2021
Consumo observado(p)
Indicador LASSO(e)
3 trim
2021
Indicador LASSO(e)
(e) Estimado
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Un ejercicio similar puede realizarse para aproximar la recuperación en el consumo agregado de los
hogares durante la gestión 2021. Los gráficos c) y d) ilustran el crecimiento a similar período y acumulado
del consumo de los hogares observado (ex-post) y pronosticado por el indicador LASSO.
El indicador LASSO predice con precisión la recuperación experimentada en el consumo agregado de los
hogares en el segundo y tercer trimestre del año. En efecto, para el tercer trimestre la variación a similar
período observada fue de 8,0% y el indicador LASSO señala un valor de 7,5%; en la comparación del
crecimiento acumulado, el consumo observado anotó una cifra de 8,3%, mientras que el indicador LASSO
señala un valor de 7,8%. Estas diferencias no resultan amplias si se consideran las magnitudes inusuales
de las cifras en 2020 y 2021.
Variación acumulada del indicador nowcast mensual para el consumo agregado de los hogares
2020-2021
(En porcentaje)
10,0
5,0
0,0
-5,0
-15,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
-10,0
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Finalmente, recuperando los coeficientes 𝛽𝛽̂ estimados y las variables mensuales trimestralizadas
seleccionadas por LASSO, es posible construir un indicador nowcast para el consumo agregado de los
91
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
91
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
hogares de frecuencia mensual. El siguiente gráfico, presenta la evolución del crecimiento acumulado del
consumo de los hogares pronosticado por el indicador LASSO mensual.
El indicador LASSO mensual, permite vislumbrar con mayor detalle la evolución del consumo agregado
de los hogares en comparación a la evolución del consumo proveniente de las cuentas nacionales. Por
ejemplo, puede apreciarse con claridad en este indicador el efecto ralentizador que tuvo la segunda ola
de la pandemia entre los meses de enero y febrero de 2021. Con la construcción del indicador LASSO
mensual se ganan valiosos insights para el análisis macroeconómico, a partir de series temporales de
mayor frecuencia y de disponibilidad oportuna.
________________________________________
En economía el nowcasting es la predicción del presente, del futuro cercano o del pasado reciente de un indicador económico.
Entre 2015 y 2021 la participación del “Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH”, osciló entre 67,0% y 69,4%.
iii Tibshirani, R. (1996). Regression shrinkage and selection via the lasso. Journal of the Royal Statistical Society: Series B (Methodological), 58(1), 267288.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
ii
II.1.2.1 Empresas vigentes
Otro de los indicadores que reflejó la
recuperación de la demanda interna en la
gestión 2021 fue el de inscripción de empresas,
que alcanzó a 19.826 emprendimientos, mayor
en 36,7% con relación a 2020 cuando se
inscribieron 14.501 empresas; incluso se superó
el registro de 2019 (prepandemia), que fue de
17.825 unidades empresariales. Este resultado
repercutió en un crecimiento de 4,2% en la base
empresarial vigente, que pasó de 336.823 firmas
en 2020 a 351.107 en 2021 (Gráfico II.16).
Los sectores económicos en los que se observó
una mayor dinámica de creación de empresas
fueron construcción (63,8% de crecimiento),
comercio (21,4%), transporte y almacenamiento
(41,9%), industria manufacturera (43,1%),
servicios profesionales y técnicos (32,8%) y, las
actividades de alojamiento y servicio de
comidas (51,2%), entre otros.
Las perspectivas ante la recuperación del
dinamismo de las actividades económicas, las
medidas de política económica aplicadas por el
gobierno nacional para reconstruir la economía,
y la certidumbre generada después del período
de inestabilidad vivido en 2020, tuvieron su
efecto en la confianza del sector privado que
volvió a invertir, aperturar sociedades y generar
nuevas fuentes de empleo.
Gráfico II.16 Inscripción de empresas y base empresarial vigente
(En número de empresas)
a) Inscripción de empresas, 2019-2021
351.107
336.823
2021
327.803
2020
295.829
284.271
272.249
257.564
315.868
2018
2017
2016
153.792
129.724
2011
103.351
2010
90.397
2021
2009
2020
81.189
2019
2008
0
2006 72.968
0
40.000
2005 64.632
80.000
4.000
2007
120.000
8.000
116.855
160.000
2013
200.000
12.000
217.164
240.000
14.501
2012
16.000
280.000
2015
17.825
320.000
2014
19.826
2019
360.000
24.000
20.000
b) Base empresarial, 2005-2021
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
92
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
92
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita
Luego del ascenso sostenido que experimentó el
producto nominal desde 2006 con la aplicación
del MESCP, en la gestión 2020 se observó un
retroceso de grandes proporciones al registrar
una caída en el PIB nominal de 10,4%, pasando
de $us 41.193 millones en 2019 a $us 36.839
millones en dicha gestión (Gráfico II.17).
Gráfico II.17 PIB nominal, 1986-2021
(En millones de dólares)
45.000
41.193
40.703
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
2020(p)
2021(p)
2016
2018(p)
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
0
1986
5.000
En la gestión 2021, como resultado del buen
desempeño de la economía nacional se pudo
revertir en buena medida la pérdida de
ocasionada en 2020. El producto nominal se
incrementó en 10,3%, escalando a los $us 40.703
millones (Gráfico II.17). De presentarse un
crecimiento mínimo de 1,2% en la gestión 2022,
el PIB nominal alcanzaría su nivel prepandemia.
Asimismo, la relación de convergencia del PIB
nominal nacional al de los países de la región
sudamericana continuó
mejorando, con
excepción de los casos de Argentina, Brasil,
Chile y Colombia (Gráfico II.18). Este fenómeno
se explica principalmente por las elevadas tasas
de inflación que experimentaron estos tres
países en 2021. En el caso de Argentina la
inflación alcanzó 50,9%, en Brasil 10,1%, en
Chile 7,2% y en Colombia 5,6%.
Por otra parte, en la comparativa con Ecuador,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, la brecha se
recortó levemente, empezando a revertir el
estancamiento observado desde 2018-2019
(Gráfico II.18).
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Gráfico II.18 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2021
(En número de veces)
Argentina
Chile
Colombia
Perú
Brasil (Eje der.)
Ecuador
Paraguay
Uruguay
2021(p)
2020(p)
2019(p)
2018(P)
0,0
2016
2,0
0,0
2017(P)
4,0
0,5
2015
0,0
6,0
1,0
2014
2021(p)
2020(p)
2019(p)
2018(P)
2017(P)
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0,0
20,0
8,0
1,5
2013
5,0
10,0
2,0
2012
40,0
12,0
2,5
2011
10,0
14,0
3,0
2010
60,0
16,0
3,5
2009
15,0
18,0
4,0
2008
80,0
20,0
4,5
2007
100,0
20,0
5,0
2006
120,0
2005
25,0
Venezuela (Eje der.)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Fondo Monetario Internacional (WEO – Abril 2022)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En línea con la recuperación de la economía, los
estándares promedio de vida de la población,
medidos a través del PIB per cápita, también
mejoraron considerablemente. Se estima que el
incremento del PIB per cápita en 2021 fue de
9,0%, al pasar de $us 3.155 a $us 3.437 (Gráfico
93
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
93
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.19). De presentarse un crecimiento del PIB per
cápita de 4,1% en la gestión 2022, se alcanzaría
el nivel previo al shock de 2020.
La notable recuperación del PIB per cápita se
adhiere al conjunto de indicadores que
mostraron mejoras en los niveles de vida de la
población y la actividad económica. Es
importante contextualizar que los avances en los
niveles de ingreso promedio vinieron
acompañados de una distribución del ingreso
más progresiva, así como, reducciones en los
niveles de pobreza moderada y extrema18.
Gráfico II.19 PIB per cápita, 1986-2021
(En dólares)
4.000
3.578
3.500
3.437
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
2020(p)
2021(e)
2016
2018(p)
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1992
1994
1990
1988
0
1986
500
(p) Preliminar
(e) Estimación oficial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
El retorno del MESCP, como modelo de
crecimiento y desarrollo diseñado para las
necesidades del país, muestra una vez más su
efectividad y sus resultados inmediatos en
materia económica y de bienestar para la
población. El desafío de consolidar la dinámica
del crecimiento se enmarca en la recuperación
de los niveles de ingresos y empleo que regían
hasta antes del shock de 2019-2020, en el menor
tiempo posible, y en la reconstrucción de la
capacidad productiva del país en el mediano
plazo. Consecuentemente, en la gestión 2021 se
18
19
Ver Capítulo IV Política Social y Resultados
Los datos de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística
(INE) difieren de la balanza de pagos, elaborada por el Banco
Central de Bolivia (BCB), debido a que el BCB realiza ajustes a las
estadísticas de comercio, las exportaciones son ajustadas por
dieron pasos importantes para alcanzar estos
objetivos.
II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO
El año 2021 se consagró como el año de la
reactivación y reconstrucción económica, y el
sector externo, al igual que otros sectores,
evidenció una recuperación significativa. Por
ejemplo, la balanza comercial registró un
superávit después de siete años ($us 1.462
millones, equivalente al 3,6% del PIB). El
ascenso de las exportaciones fue suficiente para
superar el incremento de las importaciones
(Gráfico II.20b), bajo el impulso de la
reactivación de la economía interna, el repunte
de la demanda global y la recuperación de los
precios internacionales.
Igualmente, la cuenta corriente presentó un
saldo positivo por la contribución positiva de la
balanza de bienes y del ingreso secundario,
inducido por las remesas de trabajadores
connacionales, que sobrepasaron los montos
negativos del ingreso primario y de la balanza
de servicios. Por su parte, la cuenta financiera
evidenció un préstamo neto, producto de la
estabilización de las reservas internacionales y
los mayores ingresos de capital de inversión
directa.
II.2.1 Balanza comercial19
El repunte de la demanda global estableció un
entorno de crecimiento para las ventas externas
bolivianas, que fue acompañado por la
reactivación de la producción interna y mejores
precios
internacionales
de
commodities.
Asimismo, las importaciones fueron impulsadas
por la reconstrucción de la economía nacional.
Es así como, en 2021, se registró un superávit
comercial —por vez primera desde 2014— de
$us 1.462 millones, que representó al 3,6% del
PIB (Gráfico II.20a).
Las políticas implementadas en el marco de la
reactivación y reconstrucción de la economía
gastos de realización, bienes para transformación y bienes en
compraventa; mientras que las importaciones son ajustadas por
alquiler temporal de vehículos y aeronaves, nacionalización de
vehículos, importación de bienes para transformación, y fletes y
seguros; ambas para su apropiación en balanza de pagos.
94
94
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
boliviana impulsaron de forma significativa el
desempeño de las variables de comercio
exterior. Entre las medidas aplicadas por el
gobierno nacional, destaca la reactivación de las
empresas
públicas
estratégicas,
que
promovieron las ventas externas de urea,
cloruro de potasio, carbonato de litio, hilos de
alpaca, prendas de vestir, entre los principales;
y la reanudación de la inversión pública en los
principales proyectos de industrialización de los
recursos naturales, que requirieron mayores
importaciones de materias primas y bienes de
capital para el desarrollo de estos.
Gráfico II.20 Comercio exterior, 2005-2021
a) Balanza comercial
b) Exportaciones e importaciones
11.080
7.115
9.618
7.033
2021(p)
8.933
2019
2020(p)
10.002
9.824
9.110
9.374
Importaciones
2018
8.367
7.259
2016
2017
8.564
13.034
12.372
11.991
9.843
8.923
2015
10.674
2014
9.699
8.590
9.215
Exportaciones
2012
7.052
5.604
7.936
2011
2010
7.058
5.486
4.890
4.232
5.100
4.577
2009
Bal. com. % PIB (Eje der.)
0
2008
-10
3.588
4.000
2007
0
8.000
2.948
10
12.000
2006 2.926
-0,2
2021(p)
2017
2014
2013
-2,2
30
2005 2.440
Balanza comercial
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
-3,8
16.000
40
20
3,6
2019
-3.000
-4.500
1.462
7,1
2020(p)
7,3
2018
-1.500 5,3
12,5
-920
920
-1.305
1.305
-1.007
1.007
-892
892
-891
891
-82
11,3 11,7
2016
0
2015
1.500
508
1.306
1.302
1.958
909
1.448
1.280
3.401
2.673
2.360
3.000
50
En porcentaje del PIB
En millones de dólares
4.500
(En millones de dólares)
2013
(En millones de dólares y porcentaje del PIB)
(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones incorporan reexportaciones y efectos personales. Las importaciones de las últimas gestiones incluyen compras temporales
de bienes de capital
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Asimismo, destaca la promulgación de la Ley N°
1391 de 31 de agosto de 2021, que establece
incentivos tributarios para la importación y
comercialización de bienes de capital, plantas
industriales y maquinaria pesada a través de la
exención y tasa cero del pago del Impuesto al
Valor Agregado (IVA), con vigencia de un año;
la reglamentación se efectuó mediante el D.S.
N° 4579 del 1 de septiembre de 2021.
Como resultado, las importaciones de los
productos especificados en el decreto
alcanzaron un valor CIF de Bs815 millones entre
el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021.20
Cabe mencionar, que los bienes comprendidos
en esta medida son destinados a fortalecer el
aparato productivo nacional.
20
II.2.1.1 Exportaciones
En un entorno internacional propicio para el
repunte del comercio exterior, las exportaciones
bolivianas registraron $us 10.986 millones, nivel
superior a los de prepandemia (Gráfico II.21a),
explicado por la reactivación de la producción
nacional, la recuperación de la demanda externa
de los principales socios comerciales, el impulso
estatal a las empresas nacionales estratégicas, y
los mayores precios internacionales de los
commodities. Según clasificación por actividad
económica, la industria manufacturera tuvo la
mayor incidencia positiva (38,0pp) en el
incremento del total de exportaciones (58,9%);
seguido de minería (16,1pp), hidrocarburos
(3,9pp) y agropecuaria (0,9pp).
Ver el Capítulo V de Medidas de Reconstrucción de la Economía
Boliviana.
95
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
95
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Simultáneamente, el alza en valor estuvo
acompañado de mayores volúmenes exportados
en casi todos los sectores, totalizando 14.854 mil
de toneladas (Gráfico II.21b). La cantidad
enviada de productos manufacturados fue
superior en 23,0%, minerales creció 32,3% y
agropecuaria subió 43,8%. Por su parte, la ligera
reducción del sector hidrocarburos estuvo
vinculado a dificultades técnicas y menores
nominaciones de gas natural a Argentina, en el
marco de la quinta adenda que estableció
menores volúmenes relativo a gestiones previas.
Gráfico II.21 Exportaciones por actividad económica, 2019-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
12.000
9.000
10.986
428
2.269
8.805
365
2.741
6.000
2.106
3.000
0
(En miles de toneladas)
6.915
367
2.650
2.000
1.536
5.638
3.592
3.013
2019
2020(p)
Agropecuaria
Extracción de minerales
2021(p)
16.000
14.265
14.854
13.662
12.000
8.960
1.718
4.000
0
9.050
9.087
8.000
1.651
1.248
3.741
3.328
3.040
2019
2020(p)
Extracción de hidrocarburos
Agropecuaria
Industria manufacturera
Extracción de minerales
2021(p)
Extracción de hidrocarburos
Industria manufacturera
(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
(En millones de dólares y en miles de toneladas)
12.000
9.000
6.000
12.500
8.695
9.362
9.579
9.658
7.804
9.150
9.899
11.739
13.622
14.197
13.775
12.326
11.605
10.581
8.960
9.087
9.050
15.000
6.595
3.483
3.000
0
1.400
2.741
2.107
10.000
7.500
5.000
2.269 2.500
2.000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
De esta manera, en 2021 se evidenciaron
mayores ingresos por la venta de gas natural
(Gráfico II.23a) a Brasil ($us 1.286 millones) y
Argentina ($us 963 millones), en un entorno
favorable de la evolución del precio del petróleo
Gráfico II.22 Exportaciones hidrocarburíferas
2005-2021
En millones de dólares
En 2021 los ingresos por concepto de venta de
hidrocarburos anotaron $us 2.269 millones y
experimentaron un alza de 13,5% con relación a
2020. Las cantidades exportadas totalizaron
9.050 mil toneladas, ligeramente inferior en 0,4%
respecto al registro de 2020. Este resultado se dio
a pesar de los mayores envíos a Brasil que no
fueron suficientes para compensar las menores
cantidades remitidas a Argentina, que
disminuyeron por una falla operativa en el pozo
del campo Margarita (MGR-X3ST), así como,
porque se acordaron menores cantidades en la
quinta adenda entre Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración
Energética Argentina Sociedad Anónima
(IEASA ex ENARSA; Gráfico II.22).
West Texas Intermediate (WTI), que promedió $us
68,0 por barril de petróleo crudo, un notable
incremento de 72,9% en relación con 2020.
En miles de toneladas
II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas
Volumen
Valor (Eje der.)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
96
96
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Sin embargo, los envíos realizados por país de
destino fueron diferentes, a Brasil se vendió
7.421 millones de m3, cantidad superior en
11,5%, explicado principalmente por una mayor
demanda —destaca la consolidación del
contrato con la empresa Mato-grossense de Gas
(MTGás, Brasil), que requerirá entre 133 y 215
mil m3 día a partir del 1 de enero de 2022 hasta
el 31 de diciembre de 2026—; en tanto que los
volúmenes dirigidos a Argentina fueron 4.673
millones de m3, menores en 14,0%, como
consecuencia de dificultades técnicas en el pozo
MGR-X3ST del Bloque Caipipendi y la quinta
adenda que dispone cantidades inferiores a las
de años pasados (Gráfico II.23b).
Gráfico II.23 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
(En millones de metros cúbicos)
8.000
Brasil
12.090
5.436
4.673 12.093
6.654
7.421
2020
2021
13.891
11.849
5.866
5.097
8.024
6.751
2018
2019
15.298
15.930
5.648
2017
6.476
10.282
8.822
2016
17.608
5.745
11.587
2015
17.332
5.733
11.875
16.953
5.464
11.469
2012
11.589
2014
10.082
2011
Brasil
Argentina
2013
12.535
4.543 14.641
9.820
9.796
2010
12.093
9.805
8.108
11.172
2008
2009
11.859
10.172
2007
11.159
9.320
10.393
8.653
0
2006
6.000
2005
2021 1.286 963 2.249
12.000
2020 1.020 969 1.989
1.619 1.351 2.970
1.454 1.266 2.720
2019
2017 1.401 1.180 2.581
2018
1.368 3.770
2.403
2016 1.303 746 2.049
18.000
2015
6.113
6.011
5.479
1.912
986 3.885
2.236
3.776
2014
3.929
2013
3.566
2012
2.798
2.302
2.898
2011
2009
1.588
1.968
1.971
1.668
2.852
2008
1.646
2007
1.087
0
2006 1.390
2.000
2005 924
4.000
2010
3.159
6.000
2.184
24.000
Argentina
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, destaca el anuncio del Plan de
Reactivación del Upstream, que contempla una
inversión de $us 500 millones en 2022, destinada
a ejecutar proyectos de exploración y
explotación hidrocarburífera, con el fin de
reponer las reservas e incrementar la producción
de gas y petróleo.
Con respecto a las exportaciones de
combustibles, los aceites crudos de petróleo
registraron $us 20 millones por el envío de
60.894 toneladas, lo que significó un aumento de
92,9% en valor y 108,9% en volumen, en
comparación a la gestión 2020.
II.2.1.1.2 Exportaciones mineras
La minería registró un récord histórico en ventas
al mercado externo por $us 2.650 millones en
2021 (Gráfico II.24a), superior en 72,5% al monto
21
Ver sección II.1.1.3 Minería,
Macroeconómico Nacional.
del
Capítulo
II
de 2020, principalmente por exportaciones de
zinc y plata, cuyo incremento fue producto de la
recuperación de la actividad económica
nacional. En este sentido, la cantidad de
minerales vendida al extranjero se incrementó
31,7% con relación a 2020 (Gráfico II.24b). Este
repunte se fundamentó en un alza sustancial de
los precios internacionales de zinc (32,5% a $us
3.002,5/Tn), plata (22,5% a $us 25,2/ozt) y
plomo (20,6% a $us 2.200,4/Tn), acompañado de
un incremento en el nivel de producción,
resultado de la reactivación de la actividad
minera nacional,21 que en 2020 padeció una
paralización casi total en la producción.
Según
orden
de
participación,
la
comercialización externa de zinc registró
ingresos mayores en 68,4% por $us 1.382
millones y cantidades superiores en 31,7% hasta
1.014 mil toneladas, explicado principalmente
Escenario
97
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
97
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
por la reactivación de la minería mediana, chica
y cooperativa —principales productores del
metal— y por la recuperación de la demanda de
países asiáticos, cuyo sector industrial emplea
zinc como insumo para la fabricación de
vehículos automotores, equipos electrónicos,
entre otros. Cabe mencionar que, en el marco del
proceso de industrialización, el gobierno
nacional iniciará la inversión para implementar
refinerías de zinc en Oruro y Potosí, con el
objetivo de producir zinc metálico.
Gráfico II.24 Exportaciones mineras, 2005-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
(En miles de toneladas)
1.783
219
1.124
1.176
1.143
2017
2018
2019
Boratos
1.651
1.248
Resto
1.014
2021(p)
Plomo
2020(p)
Zinc
770
260
218
850
2013
501
2007
706
415
311
1.736
211
1.053
2016
820
2012
1.718
1.444
965
2015
910
2011
1.295
1.160
864
2010
1.606
1.426
992
1.150
877
2009
1.320
1.105
838
2008
568
474
339
2006
0
2005
400
1.226
2.650
870
1.536
482
1.382
820
Resto
1.200
800
2021(p)
2.406
2.106
502
1.339
1.527
2018
2019
2.392
524
1.900
578
625
988
1.446
2017
2016
2.040
1.974
1.741
568
869
2015
704
843
762
987
2014
Plomo
2.000
1.600
2020(p)
Plata
2013
2.427
2.077
988
739
1.861
686
1.088
946
892
2011
2010
1.498
597
690
1.521
Zinc
2009
507
741
697
2007
351
548
2006
0
2005
600
794
1.200
2008
1.800
1.062
2.400
2012
3.000
2014
2.400
3.600
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
El país con la mayor incidencia positiva en el
incremento de las exportaciones de zinc fue
Japón (28,6pp en valor y 11,6pp en volumen), al
que se enviaron 460.070 toneladas por $us 623
millones. En segundo lugar, los ingresos
provenientes de Corea del Sur fueron $us 135
millones por la venta de 100.433 toneladas, y
explicaron 10,0pp de la variación en el valor y
6,2pp del volumen. En tercer lugar, los envíos a
China incidieron 9,1pp en los ingresos y 5,5pp
en las cantidades, totalizando $us 168 millones
por 140.001 toneladas enviadas.
Seguidamente,
se
posicionaron
las
exportaciones de plata, que totalizaron $us 870
millones, significando una expansión de 80,5%
en 2021 por un total de 17.202 toneladas. Este
comportamiento fue resultado de la producción
nacional que superó los niveles de 2019, además
de las mayores compras de Japón y del repunte
del precio internacional del metal, que llegó a
cotizar $us 25,2/ozt, un incremento de 22,5%
con relación a 2020, aspecto que compensó la
disminución en los requerimientos de Corea del
Sur y Bélgica, principalmente.
En tercera instancia, las ventas de plomo
aumentaron 79,4% en valor a $us 197 millones y
53,7% en volumen a 187.472 toneladas. Este
desempeño se asoció al escenario de
reactivación de la producción interna de la
minería mediana, así como, a la recuperación de
la demanda externa de Corea del Sur, cuyas
compras explicaron 35,0pp del incremento en el
valor y 22,0pp del volumen, y China que incidió
positivamente en 25,6pp sobre el valor y 22,2pp
en el volumen.
En cuanto al comportamiento de otros
minerales, resalta el incremento en las
exportaciones del mineral de estaño, que incidió
2,0pp y 0,3pp en la variación del valor y
volumen, respectivamente. Este mineral
también fue beneficiado por la reactivación de la
producción minera nacional y las mayores
cotizaciones internacionales, que en 2021
98
98
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
aumentaron
32.384,1/Tn.
89,1%
hasta
promediar
$us
maderas y gas licuado de petróleo incidieron
15,1pp del avance en el volumen (Cuadro II.6).
Con relación al valor unitario de los principales
metales que componen las exportaciones
mineras, éstos presentaron un importante
aumento
relacionado
a
la
cotización
internacional de los mismos (Gráfico II.25). Para
2021, el valor unitario de las exportaciones de
plata subió 86,8% a $us 50.569/Tn, el zinc
aumentó 27,8% a $us 1.362/Tn y el plomo 16,7%
a $us 1.049/Tn.
Asimismo, destaca la recuperación y/o
reanudación de las ventas externas de urea,
cloruro de potasio, prendas de vestir, tops de
alpaca, hilos de algodón, papel, entre otros,
como resultado de la reactivación de las
empresas públicas estratégicas en el marco de
las medidas para la reconstrucción de la
economía implementadas por el gobierno
nacional.
Gráfico II.25 Valor unitario de los principales minerales
de exportación, 2005-2021
(En dólares por tonelada métrica)
2.000
80.000
75.712
1.391
1.500
53.386 1.295
1.362 60.000
1.298
50.569
1.049
1.073
1.000
24.834
500
31.181
787
27.840
591
40.000
899
27.077
20.000
20.919
Plata (Eje der.)
2021(p)
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
Plomo
2020(p)
Zinc
2010
2009
2008
2007
2006
2005
275
0
0
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria
manufacturera
El sector manufacturero registró un récord
histórico en 2021, toda vez que generó ingresos
por $us 5.638 millones y reportó un volumen de
3.741 mil toneladas; los ascensos en valor
(87,1%) y volumen (23,0%). El desempeño
nominal de la actividad se atribuye
principalmente a las ventas de oro, soya y
estaño, productos que explicaron 73,1pp de la
variación en el valor. En tanto que, la soya,
22
Abrogó el D.S. N° 4139, que dejaba sin efecto el Certificado de
Abastecimiento Interno y Precio Justo (CAIPJ) y amenazaba el
abastecimiento interno como prioridad. El gobierno nacional
restableció como requisito de exportación la presentación del
Al interior destaca que, las ventas externas de
productos de soya registraron niveles máximos,
con aumentos de 70,7% en valor y 17,4% en
volumen que, a su vez, representaron el 23,5%
del valor del sector ($us 1.324 millones) y 65,5%
del volumen total (2.449 miles de toneladas). El
comportamiento de esta partida guarda relación
con la mejora en la cotización de los productos
de soya; el precio de la harina de soya subió
22,0% a $us 481,0/Tn, la semilla de soya
aumentó 43,4% a $us 583,3/Tn y el aceite de
soya repuntó a un récord de $us 1.385,4/Tn.
También, el repunte en las exportaciones de
soya estuvo acompañado por un aumento en las
cantidades de producción nacional, que fueron
superiores en 21% a la obtenida en 2020, debido
a condiciones climáticas favorables durante la
campaña de verano. Entre los principales países
de destino de este producto se encuentran
Colombia (44,6% de participación), Perú (33,6%)
y Ecuador (14,3%).
Además, destaca que los niveles máximos
alcanzados, fueron posibles en medio de la
restauración de la presentación del Certificado
de Abastecimiento Interno y Precio Justo como
requisito de exportación, a través del D.S.
N° 4417 de 9 de diciembre de 2020.22 Esto
demuestra que las políticas de soberanía y
seguridad alimentaria no frenan el desarrollo de
las ventas externas, debido a que fueron
diseñadas
específicamente
para
evitar
situaciones de desabastecimiento y especulación
de precios en el mercado interno
CAIPJ para los productos de soya y sus derivados, girasol y sus
derivados, y azúcar, garantizando la seguridad alimentaria con un
adecuado abastecimiento interno y a precio justo de estos
productos alimenticios para la población boliviana.
99
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
99
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro II.6 Exportaciones de la industria manufacturera, 2019-2021
(En millones de dólares, en miles de toneladas, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2019
INDUSTRIA MANUFACTURERA
Oro metálico(1)
Productos derivados de soya
Estaño metálico
Joyería de oro(1)
Plata metálica(1)
Productos derivados de girasol
Carne de la especie bovina
Azúcar
Maderas y manufacturas de madera
Sustancias y productos químicos
Alcohol etílico
Leche en polvo y fluída
Gas licuado de petróleo
Productos alimenticios
Cueros y manufacturas de cuero
Papel y productos de papel
Antimonio metálico y óxidos de antimonio
Productos de la refinación del petróleo
Fabricación de muebles de madera
Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
Productos textiles
Palmitos
Productos de galletería y panadería
Ácido ortobórico
Cacao
Cloruro de potasio
Resto
Valor
Volumen
3.592
3.328
1.739
49
712
2.048
285
15
95
194
136
5
55
116
24
5
39
102
49
70
22
26
61
111
16
5
40
125
22
16
17
11
6
6
14
2
43
38
7
1
11
1
16
4
8
6
10
6
1
2
1
0
6
28
155
583
2020(p)
Valor
Volumen
3.013
3.040
1.230
27
776
2.086
177
10
119
186
130
4
93
175
70
17
50
135
54
76
24
26
67
105
21
6
28
98
19
10
12
9
9
7
12
3
10
12
6
1
8
0
10
3
10
7
8
5
0
0
1
0
2
9
67
242
2021(p)
Valor
5.638
2.554
1.324
507
149
204
137
98
60
85
39
58
32
72
23
28
14
23
18
10
16
13
10
9
2
2
10
141
2021(p)
Participación (%)
Valor
Volumen
100,0
100,0
45,3
0,0
23,5
65,5
9,0
0,4
2,6
0,0
3,6
0,0
2,4
4,7
1,7
0,5
1,1
4,0
1,5
3,6
0,7
0,9
1,0
2,2
0,6
0,3
1,3
3,5
0,4
0,4
0,5
0,6
0,2
0,3
0,4
0,1
0,3
0,5
0,2
0,0
0,3
0,0
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,2
0,9
2,5
11,0
Variación (%)
Valor
Volumen
87,1
23,0
107,7
97,0
70,7
17,4
186,5
54,2
25,1
4,6
56,7
52,3
46,5
1,6
40,3
14,9
19,6
11,6
57,3
79,0
65,4
36,8
-14,0
-20,2
57,7
45,7
156,7
35,6
25,0
41,5
135,3
146,8
56,8
66,8
95,4
15,5
75,1
48,4
71,0
68,8
83,7
104,7
35,7
31,2
-4,4
-11,6
14,1
12,6
2.298,7
2.267,3
10,7
18,7
485,5
266,4
110,9
70,0
Volumen
3.741
54
2.449
16
194
5
178
19
151
136
35
84
9
132
14
21
12
3
18
1
1
3
6
5
3
0
33
411
Incidencia (pp)
Valor
Volumen
87,1
23,0
44,0
0,0
18,2
11,9
11,0
0,2
1,0
0,0
2,4
0,0
1,4
0,1
0,9
0,1
0,3
0,5
1,0
2,0
0,5
0,3
-0,3
-0,7
0,4
0,1
1,5
1,1
0,2
0,1
0,5
0,4
0,2
0,2
0,4
0,0
0,3
0,2
0,1
0,0
0,2
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,0
0,0
0,3
0,8
2,5
5,6
(p) Preliminar
(1) Volumen en toneladas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
100
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
(En dólares por onza troy y toneladas)
2.100
7
6 6
6
1.800
En $us/onza troy
1.500
1.200
900
5
4
4
3
3
2
600
300
0
2
1 1
3
4 4
4 4
4
5 5
6
5
2
4
3
1
0
Exportaciones de oro metálico
5
2
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
En la gestión 2021, la cantidad de oro metálico
enviada al exterior aumentó 97,0%. Respecto al
destino de envío, India compró 38,6 toneladas,
lo que representó un incremento de su demanda
en 141,5% y una incidencia de 90,1pp sobre el
incremento en el valor y 82,7pp en el volumen;
en tanto que a Emiratos Árabes Unidos se
vendieron 8,3 toneladas, cantidad superior en
37,3%, que explicó 10,0pp de la variación en el
valor y 8,3pp del volumen. Ambos países se
caracterizan por comprar oro principalmente
para la producción de joyas.
Gráfico II.26 Exportaciones y cotización internacional
del oro, 2020-2021
En toneladas
Por otro lado, es importante señalar que el
incremento en los ingresos por exportaciones de
oro tuvo una relación estrecha con las
cantidades enviadas, toda vez que la cotización
internacional del metal precioso se mantuvo
relativamente estable durante la gestión 2021,
con un incremento de 1,7% a $us 1.799,6/ozt
(Gráfico II.26). De esta manera, la reanudación
de la producción de la minería chica y
cooperativa impulsaron las exportaciones de
este producto, que fueron posibles por la
normalización del transporte aéreo.
0
Cotización internacional del oro
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Central de Bolivia
en base a Bloomberg
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, las ventas de estaño metálico al
extranjero explicaron 11,0pp del alza en el valor
del sector y 0,2pp en el volumen, anotando
100
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
$us 507 millones por 15.902 toneladas
exportadas. Una vez más este aumento estuvo
relacionado a la reactivación de la actividad
minera nacional, específicamente, de la Empresa
Metalúrgica de Vinto que en 2020 fue afectada
considerablemente por la paralización de
actividades en el marco de la pandemia.
Simultáneamente, las exportaciones se vieron
favorecidas por el aumento en el precio
internacional del metal (89,1%) que alcanzó un
promedio de $us 32.384,1/Tn en 2021. Entre los
países que compran este metal destaca Estados
Unidos cuyos requerimientos explicaron
104,0pp de la variación en el valor y 39,3pp del
volumen, seguido de Reino Unido cuyas
compras incidieron 39,2pp en el valor y 15,9pp
en el avance de la cantidad.
Por otra parte, como efecto de las medidas de
reactivación y reconstrucción económica
aplicadas por el gobierno nacional, se reanudó el
funcionamiento de las empresas públicas
estratégicas, que en el transcurso del año
retomaron sus ventas al extranjero, entre las
cuales destacan: Yacimientos de Litio Bolivianos
con envíos de cloruro de potasio y carbonato de
litio; YACANA con la venta de tops de alpaca a
Inglaterra; PAPELBOL con exportaciones de
papel Kraft; y Servicio Nacional Textil con la
comercialización de hilos telas y prendas de
vestir.
Otras partidas que también incidieron
positivamente fueron los productos de girasol,
azúcar, y maderas y sus manufacturas.
II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias
En 2021, las exportaciones del sector
agropecuario aumentaron 16,8% en valor a $us
428 millones y 43,8% en volumen a 411.652
toneladas. Entre los productos que más
contribuyeron al resultado del sector
agropecuario, resaltan la castaña, quinua, y
semillas y habas de soya, partidas que
concentraron el 61,5% de los ingresos en la
gestión, en tanto que el 65,3% de la cantidad
enviada correspondió a bananas, semillas y
habas de soya, y maíz (Gráficos II.27a y II.27b).
Gráfico II.27 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
(En miles de toneladas)
180
160
140
120
140
156 157
120
127
100
80
44
40
20
0
30
36 38
5 8
Castaña
Quinua
2019
58
60
62
60
87
80
91 92
100
126124
118
Semillas y
habas de
soya
2020(p)
Bananas
40
19 22
27
Chía
32
20
0
11
Bananas
2021(p)
38
19
Semillas y
habas de
soya
2019
29
24 26 24
6 4
Maíz
2020(p)
Quinua
Castaña
2021(p)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
El producto agrícola con mayor incidencia fue
semillas y habas de soya (10,0pp y 23,7pp de la
variación
en
el
valor
y
volumen,
respectivamente), cuyas ventas totalizaron
ingresos por $us 44 millones y 87.022 toneladas.
Su desempeño estuvo relacionado con la mayor
producción y los precios internacionales
ascendentes. Los principales compradores del
bien
fueron
Perú
y
Argentina
con
participaciones de 68,3% y 31,5% en el valor,
correspondientemente.
101
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
101
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Por su parte, las exportaciones de maíz
contribuyeron en 2,3pp al aumento del valor y
19,0pp en el volumen, su comportamiento
estuvo en línea con los mayores envíos hacia
Perú, Chile y Paraguay, principalmente, cuyas
compras comprendieron el 76,9% del valor y
97,0% del volumen.
Con relación a las exportaciones de castaña,
éstas subieron 24,3% a $us 157 millones,
evidenciando la mejora en los precios que
compensó la disminución de 6,1% en el volumen
a 23.943 toneladas. Cabe resaltar que Bolivia se
constituye en el primer país exportador a nivel
mundial de este producto, representando el 51%
de las exportaciones mundiales, seguido de Perú
(9%) y Brasil (3%).23 Por país de destino, las
compras de Estados Unidos explicaron 15,8pp
del aumento en los ingresos y 3,4pp de la
cantidad, mientras que las ventas a Reino Unido
afectaron 1,7pp de la variación en el valor y
5,4pp del volumen.
En contraste, la quinua registró un retroceso en
relación con 2020, dado que sus exportaciones
disminuyeron 33,2% a $us 62 millones y en
volumen 24,1% a 28.633 toneladas, debido a la
contracción de los precios, el incremento de
países productores, y a la reducción de la
demanda del producto. Por ejemplo, en 2021, las
menores compras de Estados Unidos afectaron
con 21,4pp en la reducción del valor y 17,2pp
sobre el volumen.
Otros dos productos que presentaron
incrementos considerables en las exportaciones
fueron: maníes que reportaron ventas por $us 15
millones, equivalente a 16.241 toneladas, y
semillas de ajonjolí con $us 24 millones, iguales
a 13.231 toneladas.
II.2.1.1.5 Exportaciones según país de
destino
En 2021, los destinos principales de las
exportaciones bolivianas fueron India, Brasil,
Argentina, Japón y Colombia, a cuyos países se
enviaron oro metálico, gas natural, zinc y soya
23
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(torta, aceite en bruto y harina), que en conjunto
representaron el 54,2% y el 76,4% del valor y
volumen totales del año (Cuadro II.7).
Las adquisiciones de India alcanzaron un nuevo
nivel máximo de $us 1.850 millones,
equivalentes a 26.061 toneladas. Estas
exportaciones
estuvieron
conformadas
principalmente por oro metálico ($us 1.845
millones), presentando incrementos de 158,1%
en valor y 144,4% en volumen, dinámica que
refleja la reanudación de la producción de la
minería chica y cooperativa, y la normalización
de vuelos que facilitaron la exportación de este
producto, acompañado del aumento en la
cotización del metal precioso.
En segunda instancia, a Brasil se exportaron $us
1.442 millones (5.911 miles de toneladas). En
comparación con 2020, las exportaciones a este
país ascendieron en 31,7% en valor y 13,1% en
volumen, producto esencialmente de las
mayores nominaciones de gas natural, que
representaron el 94,1% del volumen de las
exportaciones a ese país.
Por su parte, los ingresos por ventas externas a
Argentina aumentaron 1,5% hasta $us 1.035
millones; empero, el volumen enviado
disminuyó en 14,2% a 3.621 mil toneladas. Los
ingresos por exportaciones de gas natural
disminuyeron por los menores volúmenes
registrados. Entre los productos enviados a
Argentina, destacó en el año el incremento de la
venta de bananas, que creció 6,3% en valor a $us
37 millones por 121.812 toneladas de producto,
con relación a 2020.
Por otra parte, los requerimientos de Japón se
recuperaron 73,2% en valor y 26,0% en volumen,
que atribuido básicamente a la importante
expansión en las ventas de zinc que llegaron a
$us 624 millones y 461 mil toneladas, las ventas
de plata que alcanzaron a $us 233 millones y
6.730 toneladas, cifras mayores en 95,5% y
152,4%, respectivamente, y las de estaño
lograron $us 26 millones y 829 toneladas.
Según información del Viceministerio de Comercio Exterior e
Integración.
102
102
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Cuadro II.7 Principales países de destino de las exportaciones, 2019-2021
(En millones de dólares, en miles de toneladas, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2019
EXPORTACIONES
India
Oro metálico
Boratos
Resto
Brasil
Gas natural
Boratos
Urea granulada
Gas licuado de petróleo (GLP)
Resto
Argentina
Gas natural
Bananas
Semillas y habas de soya
Resto
Japón
Mineral de zinc
Mineral de plata
Estaño metálico
Mineral de plomo
Resto
Colombia
Productos derivados de soya
Azúcar
Productos derivados de girasol
Leche en polvo y fluida
Resto
Otros países
Valor
Volumen
8.805
14.265
742
12
740
0
1
10
1
1
1.524
5.373
1.454
5.152
17
86
17
69
1
5
36
62
1.362
4.184
1.266
3.752
28
113
0
0
67
319
721
519
578
494
111
2
2
0
21
17
9
7
385
919
299
772
31
82
16
30
13
4
27
31
4.071
3.258
2020(p)
Valor
Volumen
6.915
13.662
717
16
715
0
2
15
0
1
1.095
5.230
1.020
5.010
20
112
5
21
5
18
44
69
1.020
4.219
969
4.047
35
121
0
0
16
50
529
390
389
370
119
3
1
0
12
11
9
6
367
865
268
683
33
93
27
56
17
6
21
27
3.186
2.941
2021(p)
Valor
Volumen
10.986
14.854
1.850
26
1.845
0
3
23
1
3
1.442
5.911
1.286
5.563
33
153
30
48
17
33
76
114
1.035
3.621
963
3.426
37
122
14
28
21
45
917
492
624
461
233
7
26
1
23
18
10
5
710
1.304
591
1.120
38
97
30
52
25
7
25
27
5.032
3.501
Variación (%)
Valor
Volumen
58,9
8,7
157,8
64,9
158,1
144,4
46,4
55,0
372,7
267,0
31,7
13,0
26,0
11,0
64,4
36,9
550,4
128,3
226,6
87,1
73,0
63,9
1,5
-14,2
-0,6
-15,3
6,3
0,4
100,0
100,0
26,5
-11,2
73,2
26,0
60,6
24,4
95,5
152,4
3.063,7
1.556,3
94,4
73,0
16,2
-22,0
93,3
50,7
120,5
64,1
14,4
4,3
10,5
-6,9
44,2
32,2
19,8
-1,8
57,9
19,0
2021(p)
Participación (%)
Valor
Volumen
100,0
100,0
16,8
0,2
99,7
0,1
0,2
89,5
0,1
10,3
13,1
39,8
89,2
94,1
2,3
2,6
2,1
0,8
1,2
0,6
5,3
1,9
9,4
24,4
93,1
94,6
3,6
3,4
1,3
0,8
2,0
1,2
8,3
3,3
68,1
93,7
25,4
1,4
2,9
0,2
2,5
3,7
1,1
1,0
6,5
8,8
83,3
85,9
5,4
7,4
4,3
4,0
3,5
0,6
3,6
2,1
45,8
23,6
Incidencia (pp)
Valor
Volumen
58,9
8,7
16,4
0,1
16,3
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
5,0
5,0
3,8
4,0
0,2
0,3
0,4
0,2
0,2
0,1
0,5
0,3
0,2
-4,4
-0,1
-4,5
0,0
0,0
0,2
0,2
0,1
0,0
5,6
0,7
3,4
0,7
1,6
0,0
0,4
0,0
0,2
0,1
0,0
0,0
5,0
3,2
4,7
3,2
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,1
0,0
26,7
4,1
(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En las ventas a Colombia, destaca el fuerte
avance de la soya (torta, aceite en bruto y
harina), que registró cifras superiores, en valor
($us 591 millones) y volumen (1.120 mil
toneladas), con alzas de 120,5% y 64,1%,
respectivamente, impulsadas primordialmente
por las buenas cosechas y mayores cotizaciones
del bien.
II.2.1.2 Importaciones
El incremento de las importaciones en valor y
volumen evidencia la recuperación de la
actividad económica interna, que demandó
mayores insumos y bienes de capital para
impulsar la producción interna, en el marco de
las medidas de reconstrucción económica
aplicadas por el gobierno. De esta manera, en
2021 las importaciones se situaron en $us 9.618
millones y 6.493 mil toneladas, que significó una
24
expansión de 35,2% en valor y 31,7% en
volumen respecto a los niveles observados en
2020 (Gráfico II.28a y II.28b).
Cabe destacar, que mediante la Ley N° 1391 de
31 de agosto de 2021 —reglamentada mediante
el D.S. N° 4579 de 01 de septiembre de 2021—, el
gobierno
nacional
estableció
incentivos
tributarios a la importación y comercialización
de bienes de capital y plantas industriales de los
sectores agropecuario e industrial, para la
reactivación económica y fomento de la política
de sustitución de importación, resultado del
cual se pudo evidenciar una expansión en las
compras de bienes de capital. En efecto, el
monto importado entre el 9 de septiembre y el
31 de diciembre de 2021, por concepto de bienes
comprendidos en este decreto totalizaron un
valor CIF de Bs815 millones.24
Ver Capítulo V de Medidas de Reconstrucción de la Economía
Boliviana.
103
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
103
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Asimismo, con el objetivo de proteger la
industria nacional e incentivar el consumo de
productos hechos en Bolivia de los sectores de
cerámica, vidrio, cueros, alimentos, textiles y
madera, se estableció el incremento de los
aranceles de importación para más de 100
productos que compiten con la producción
nacional, mediante D.S. N° 4514 de 26 de mayo
de 2021,25 D.S. N° 4522 de 16 de junio de 2021,26
y D.S. N° 4573 de 25 de agosto de 2021.27
Gráfico II.28 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2019-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
(En miles de toneladas)
12.000
9.000
8.000
9.824
9.618
2.330
2.122
7.115
1.875
6.000
4.968
2.501
0
2019
Bienes de capital
Bienes de consumo
722
5.697
5.017
2.000
1.656
1.794
2020(p)
2021(p)
0
323
2019
Bienes de capital
Bienes de consumo
Mat. primas y prod. intermedios
Otros
666
4.931
680
4.000
3.580
3.000
6.000
6.493
6.064
5.562
4.025
225
2020(p)
263
2021(p)
Mat. primas y prod. intermedios
Otros
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
De acuerdo con la clasificación por uso o destino
económico (CUODE), el subgrupo materias
primas y productos intermedios explicó la
mayor parte del incremento de las
importaciones con 29,7pp en valor y 31,2pp en
volumen, debido al aumento de las compras de
combustibles, básicamente. En segundo lugar,
se ubicaron las adquisiciones de bienes de
capital, con una contribución de 1,9pp en valor
y 0,8pp en volumen, relacionado a maquinaria,
equipos y vehículos para la industria y
agricultura. Finalmente, los bienes de consumo
incidieron 3,5pp en valor y -0,3pp en volumen.
II.2.1.2.1 Importaciones de materias
primas y productos intermedios
Las compras de materias primas y productos
intermedios totalizaron $us 5.697 millones
25
26
Modificó el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de
diarios, publicaciones impresas, manufacturas cartográficas,
placas y baldosas de cerámica, y envases de vidrio.
Estableció el incremento del GA para carne de pollo, leche en
polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla, para la
recuperación del aparato productivo agrícola y la protección a la
producción nacional.
(Gráfico II.29a) y 5.562 mil toneladas (Gráfico
II.29b), mayores en 59,1% y 38,2%,
respectivamente, con relación a 2020.
El comportamiento del subgrupo estuvo
explicado en gran manera por las importaciones
de combustibles, que mostraron un crecimiento
importante en el último mes de la gestión 2021.
Asimismo, el paquete de medidas para la
reconstrucción de la economía derivó en un
incremento de la demanda interna de insumos
para la industria y agricultura, principalmente.
Efectivamente,
las
adquisiciones
de
combustibles, lubricantes y productos conexos,
en valor fueron 2,4 veces superiores a las de
2020, debido principalmente, a la evolución del
precio internacional del petróleo, toda vez que
en volumen el incremento fue menor. Según
27
Se modificó las alícuotas del GA, en el marco de la política de
sustitución de importaciones, reconstrucción económica y
protección de la industria nacional para: lácteos, dulces y
confituras, chocolates, zumos de frutas, aguas saborizadas,
maletas, maletines y bolsos, manufacturas de cuero, productos
textiles, puertas de madera, alfombras, juguetería, entre otros.
104
104
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
productos, el diésel explicó 86,3pp del
incremento en el valor y 54,4pp del volumen,
por su parte, la gasolina incidió 55,2pp en el alza
del valor y 37,8pp en el volumen. Las mayores
compras de estos hidrocarburos reflejan el
dinamismo del transporte y la movilidad de la
población, que retoma sus actividades, contrario
a 2020, cuando la cuarentena rígida restringió el
transporte y movilidad de personas.
En segundo lugar, resalta la recuperación de las
importaciones de insumos para la industria que
en 2021 registraron un alza de 26,2% en valor y
1,2%, en volumen, explicado por la reactivación
de la industria nacional. Entre los principales
productos que definieron el comportamiento del
subgrupo se encuentran productos y tubos de
plástico, laminados de hierro, etc.
Asimismo, destaca la reducción de las compras
de harina de trigo, registrando tasas de
variación negativa de 27,1% en valor y 26,9% en
volumen, atribuibles al progreso en la
producción de trigo.
Gráfico II.29 Importación de materias primas y productos intermedios, 2005-2021
a) Valor
b) Volumen
4.025
1.686
1.883
2019
2021(p)
1.851 1.523 902
2018
2.024 829 5.017
4.706
4.588
1.985 1.386 949
2017
1.666 1.489
4.694
1.829 1.281 1.222
2016
Partes y accesorios de equipo de transporte
Mat. primas y prod. int. para la agricultura
Materiales de construcción
Combustibles, lubricantes y productos conexos
Mat. primas y prod. int. para la industria
2020(p)
1.684 1.372 1.080 4.416
2015
887
2013 1.549
3.816
809 3.665
2012 1.540
1.001 4.229
2.836
759 3.537
2011 1.425
2.629
2010 1.253
2.401
2009 1.230
2.341
2008 1.251
2.040
0
2007 1.361
1.000
1.956
2.000
2006 1.151
3.000
2005 1.085
4.000
1.835
6.000
2014
5.697
2.152
2021(p)
2.250
4.968
3.580
1.705 920
4.710
7.000
5.000
2020(p)
1.568
2.175
4.206
Partes y accesorios de equipo de transporte
Mat. primas y prod. int. para la agricultura
Materiales de construcción
Combustibles, lubricantes y productos conexos
Mat. primas y prod. int. para la industria
2019
2.168 1.264
2018
3.814
1.934 766
2.070 938
2017
2016
4.848
4.204
4.376
2.092 1.101
2015
1.216
2.285
2014
2.086 1.244
2013
1.964 1.218
2012
2.803
1.835 1.063
2.599
1.770
1.281
2011
2010 1.452
2009 1.204
2008 1.394
0
2007 1.024
1.000
2005 729
2.000
2006 830
3.000
1.467
4.000
2.305
5.000
3.844
6.000
4.499
7.000
674 5.562
(En miles de toneladas)
2.854
(En millones de dólares)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
A continuación, se ubicaron las compras de
materiales de construcción, subgrupo que tuvo
un desempeño expansivo, con incrementos de
51,2% en valor y 31,0% en volumen, asociado a
la reanudación de la construcción privada y
pública, que derivó en una mayor demanda de
materiales
de
hierro
y
cerámica,
primordialmente.
Entre
los
principales
productos que incidieron en el crecimiento se
encuentran: las barras de hierro, que incidieron
37,7pp sobre la variación del valor y 24,7pp del
volumen; las placas y baldosas de cerámica, que
aportaron 3,5pp del incremento en el valor y
4,7pp en el volumen; y los perfiles de hierro, que
contribuyeron 4,3pp en la variación del valor y
2,3pp en el volumen.
De manera similar, las importaciones de
insumos para la agricultura repuntaron 18,9%
en valor y disminuyeron 10,1% en volumen. El
incremento del valor se explicó básicamente por
un mayor costo en adquisiciones de insecticidas,
raticidas, fungicidas y herbicidas, que incidió en
12,5pp en el alza del valor; mientras que la
evolución del volumen correspondió a menores
compras de maíz, que incidió negativamente en
12,2pp, debido a la producción interna de maíz
que mejoró respecto a 2020.
La adquisición de partes y accesorios de equipo
de
transporte
también
presentó
una
recuperación en el año 2021, siendo la más
importante la de neumáticos, cuyo incremento
incidió 15,1pp en la expansión del valor y 10,0pp
en el volumen. Le siguió las compras de partes y
105
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
105
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
accesorios de autos, y motores, denotando una
vez más, la recuperación del sector de
transporte.
II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de
capital
En el marco de la política de reactivación y
reconstrucción económica con sustitución de
importaciones, a través del fortalecimiento del
aparato productivo nacional, las adquisiciones
de bienes de capital repuntaron 8,3% en valor a
$us 1.794 millones (Gráfico II.30a) y las
cantidades requeridas aumentaron 17,1% a
263.418 toneladas (Gráfico II.30b). Al interior, las
importaciones de bienes para la industria fueron
las que explicaron la mayor parte de las tasas de
variación registradas.
Igualmente, destaca la importación de bienes de
capital que alcanzó un valor CIF de Bs815
millones entre el 9 de septiembre y el 31 de
diciembre de 2021, como resultado de la Ley N°
1391 del 31 de agosto de 2021, reglamentada por
el D.S. N° 4579 de 01 de septiembre de 2021,
mediante la cual el gobierno nacional estableció
incentivos tributarios a la importación y
comercialización de bienes de capital y plantas
industriales de los sectores agropecuario e
industrial para la reactivación económica y
fomento de la política de sustitución de
importaciones, que dispuso la exención del pago
del IVA durante un año a las importaciones de
bienes de capital específicos.28
Gráfico II.30 Importación de bienes de capital, 2005-2021
a) Valor
b) Volumen
(En millones de dólares)
(En miles de toneladas)
Para la agricultura
48 263
170
2021(p)
69 323
40 225
212
151
2019
2020(p)
379
77
231
2018
343
105
245
2017
366
100
238
2016
121
252
447
Para la industria
2015
384
124
273
2014
119
226
2013
376
137
107
194
2012
65 252
189
160
2011
334
Para la agricultura
2010
290
242
125
81
139
136
2009
85
104
2008
239
139
87
2007
207
66 46 124
0
2006
1.312
1.226
Equipo de transporte
90
2005
1.794
1.656
270
180
2021(p)
433 3.024
360
2020(p)
1.816
493 2.501
450
2019
614 2.815
2.071
2.440
2018
2017
3.180
684 2.594
1.804
2016
786
2.226
777 3.540
Para la industria
2015
672 3.027
542 2.432
1.545
2.537
2014
2.161
2013
1.667
2012
1.550
1.084
2010
1.315
952
1.274
852
2009
902
654
2008
589
2007
0
2006
750
2005 442 611
1.500
946
2.250
2011
3.000
525 2.245
3.750
412
540
4.500
Equipo de transporte
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
De esta manera, los bienes para la industria
fueron los que impulsaron la expansión del
grupo, explicando 4,9pp de la variación en el
valor y 8,3pp del volumen. Entre los principales
productos
se
encuentran
máquinas
mezcladoras, pulverizadoras y trituradoras para
tierra o piedra, que incidieron 1,5pp del
incremento en el valor del subgrupo y 1,4pp del
volumen; seguido de topadoras, niveladoras,
excavadoras
y
compactadoras
que
28
contribuyeron con 1,0pp en el valor y 1,2pp en el
volumen; al mismo tiempo destacan las compras
de aparatos eléctricos de telefonía, garrafas y
cilindros para gas, transformadores y
acumuladores eléctricos, y otras manufacturas
de hierro.
Asimismo, las compras de bienes de capital para
la agricultura, contribuyeron 3,3pp al aumento
del valor y 5,0pp en el volumen, donde la
Ver Capítulo V de Medidas de reconstrucción de la economía
boliviana.
106
106
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
incidencia de la partida de tractores fue la mayor
(12,4pp de la variación en el valor del subgrupo
y 6,0pp en el volumen), seguido de máquinas
cosechadoras y trilladoras, que contribuyeron
con 8,8pp en el valor y 9,7pp en el volumen, en
tercer lugar se ubicaron las compras de
máquinas y aparatos agrícolas, hortícolas y
silvícolas, cuyo incremento explicó 7,1pp de la
expansión del valor y 6,2pp del volumen, entre
los principales productos.
En cuanto a las compras de equipo de
transporte, éstas descendieron en 0,9% en valor,
pero subieron 20,1% en volumen. Destaca el
aumento de las adquisiciones de vehículos para
transporte de mercancías que incidió 17,2pp
sobre la variación del valor y 17,5pp del
volumen; no obstante, en relación con la
disminución en el valor, la partida que
contrarrestó la contribución positiva del
transporte de mercancías fue aeronaves, cuya
reducción del 60,5% incidió 16,7pp sobre la
variación del subgrupo.
II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de
consumo
Al cierre de 2021, las importaciones de bienes de
consumo aumentaron 13,2% a $us 2.122
millones (Gráfico II.31a), pero presentaron una
reducción en la cantidad de 2,0% a 666.479
toneladas (Gráfico II.31b), denotando que las
mayores compras de bienes de consumo
duradero compensaron la contracción de la
demanda nacional por bienes no duraderos.
Gráfico II.31 Importación de bienes de consumo, 2005-2021
a) Valor
b) Volumen
Bienes de consumo duradero
Bienes de consumo no duradero
Bienes de consumo duradero
666
219
448
2021(p)
722
506
680
233
173
489
2019
2020(p)
773
2018
705
224
481
2017
767
227
249
540
524
2016
226
523
2015
703
225
535
216
487
2014
599
2013
222
197
402
2012
140 464
430
324
2010
2011
137 438
300
2009
453
233
179
343
2008
72 285
273
213
2007
97 294
196
2006
0
2005
1.109
2021(p)
1.093
1.186
2019
2020(p)
1.209
2018
1.131
1.194
2017
2016
1.172
2015
1.166
2014
1.126
2013
576
2.122
1.014
2.330
1.875
1.144
782
2.299
2.104
2.235
1.026
1.105
973
2.236
2.115
1.882
2.226
1.055
1.070
989
1.817
908
520 1.201
846
1.036
2012
909
680
600
300
2011
2010
1.119
565
554
517 411 928
2009
2008
2007 418 419 837
524
490
0
2006 336
1.000
2005 297
2.000
652
900
3.000
761
(En miles de toneladas)
750
(En millones de dólares)
Bienes de consumo no duradero
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Las importaciones de bienes de consumo no
duradero incidieron negativamente en la
cantidad (8,9pp), registrando una disminución
de 12,0% —debido a la reducción de la cantidad
demandada de alcohol en gel y otras
preparaciones de limpieza, y arroz— pero
contribuyeron positivamente en el valor (0,7pp)
con un aumento de 1,1%, explicado
fundamentalmente
por
preparaciones
alimenticias,
medicamentos,
juguetes
y
calzados.
Por su parte, las compras de bienes de consumo
duradero fueron las que explicaron en mayor
medida el incremento en valor del subgrupo
(12,4pp), debido a que fueron superiores en
29,7%; asimismo, el volumen fue superior en
26,1%, contribuyendo 6,6pp a la variación de la
cantidad total, que no fue suficiente para
compensar la caída en los bienes no duraderos.
Entre los principales productos se encontraron
automóviles de uso particular, motocicletas,
refrigeradores y congeladores.
107
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
107
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.2.2 Balanza de pagos
necesidad de financiamiento registrada en 2020
($us 259 millones; 0,7% del PIB).
En un entorno internacional caracterizado por la
recuperación progresiva de la actividad
económica mundial, sustentada en los avances
de la vacunación contra el COVID-19 y las
políticas gubernamentales de apoyo, el país
registró por primera vez en siete años una
capacidad de financiamiento en la balanza de
pagos, que alcanzó a $us 817 millones
equivalentes a 2,0% del PIB, revirtiendo así la
Por partidas, este comportamiento se atribuyó al
superávit en la cuenta corriente, que en 2021
alcanzó a $us 815 millones, el primero desde
2014. Este resultado reflejó el superávit de la
balanza comercial y la contribución positiva del
ingreso secundario referido a las remesas, que
fueron superiores al saldo negativo de la
balanza de servicios y del ingreso primario.
Cuadro II.8 Balanza de pagos(1), 2014-2021
(En millones de dólares y en porcentaje del PIB)
Balanza de pagos
Cuenta corriente
Bienes y servicios
Bienes
Servicios
Ingreso primario
Ingreso secundario
Cuenta de capital
Capacidad (+) o necesidad (-)
de financiamiento
Cuenta financiera
préstamo neto (+) o endeudamiento neto (-)
Inversión directa
Inversión de cartera
Otra inversión
(2)
Activos de reserva
Errores y omisiones
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
En % del PIB
2020
2021
-0,7
2,0
-2,4
1,6
1,2
5,5
-3,6
-3,9
-1,1
-2,6
2,8
3,0
0,0
0,0
570
1.087
2.916
-1.829
-1.698
1.181
43
-1.936
-1.980
-388
-1.592
-1.127
1.171
47
-1.907
-2.514
-901
-1.613
-621
1.228
31
-1.898
-2.173
-547
-1.626
-1.110
1.385
3
-1.725
-1.992
-362
-1.631
-976
1.243
7
-1.377
-1.686
-258
-1.428
-847
1.156
2
-271
-880
436
-1.315
-417
1.026
12
815
651
2.235
-1.584
-1.042
1.206
1
614
-1.890
-1.876
-1.895
-1.718
-1.375
-259
817
-0,7
768
-2.833
-2.260
-2.620
-2.755
-2.766
-972
-310
-2,6
-0,8
-690
735
-210
932
154
-556
622
-1.278
-1.620
-943
-246
911
122
-3.046
-384
-633
-1.077
-678
-232
-725
-387
-800
-339
-1.230
-1.037
265
-440
248
-2.839
-1.391
1.018
-613
374
-1.752
-713
-490
-10
537
-354
-1.127
2,8
-1,7
1,0
-4,8
-1,9
-1,2
0,0
1,3
-0,9
-2,8
2,0
(1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6) del Fondo Monetario Internacional
(2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro están en vigor a
la fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Éste difiere de la variación que se obtiene de los saldos de RIN de fin de período, que se valoran a
los precios de mercado vigentes en la fecha de referencia.
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, la cuenta financiera registró una
emisión neta de pasivos por $us 310 millones y
se caracterizó por los mayores flujos de
inversión extranjera directa, en línea con la
recuperación de la dinámica económica, la
mayor certidumbre y, estabilidad social y
política generada tras la asunción al mando del
gobierno democráticamente elegido.
También destacó en el año la estabilización de
las Reservas Internacionales Netas (RIN),
resultado de las políticas aplicadas por el
gobierno nacional (Cuadro II.8).
II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital
El superávit de la cuenta corriente de $us 815
millones, que representó 2,0% del PIB, fue
explicado principalmente por la reversión del
déficit de bienes y servicios, que en 2020 había
llegado a $us 880 millones, 2,4% del PIB, y que
en 2021 cerró con un saldo positivo de $us 651
millones (1,6% del PIB; Gráfico II.32).
Asimismo, el superávit registrado en la balanza
comercial se produjo en un contexto de
recuperación del dinamismo del comercio
internacional de bienes, donde las exportaciones
tuvieron un mayor crecimiento que las
importaciones. Las mayores ventas externas
108
108
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
reflejan la recuperación de la producción
nacional, la mayor demanda externa y mejores
precios en el mercado internacional. Por su
parte, el alza de las importaciones se asoció a la
recuperación de la actividad económica interna
y al avance de proyectos de inversión pública
que se vienen desarrollando en el país, en el
marco de las medidas de reconstrucción
económica implementadas por el gobierno
nacional.
Por su parte, la balanza de servicios presentó un
mayor saldo negativo ($us 1.584 millones; 3,9%
del PIB) en comparación a 2020 ($us 1.315
millones; 3,6% del PIB). Las exportaciones de
servicios se redujeron 6,1% en relación con 2020.
Este desempeño se dio principalmente por los
menores ingresos del turismo receptor, rubro
que aún no se recupera de la fuerte contracción,
producto del cierre de fronteras debido a la
pandemia de COVID-19. No obstante, las
importaciones se incrementaron (10,9%) hasta
$us 1.428 millones, explicado por la reactivación
del comercio de bienes, que dinamizó el
transporte de mercancías por encima de la caída
en la partida de viajes.
El saldo deficitario del ingreso primario ($us
1.042 millones; 2,6% del PIB) aumentó 149,8%
como efecto de los mayores envíos por concepto
de renta de inversión extranjera que sumó $us
552 millones, relacionado a las mayores
utilidades obtenidas por parte de las empresas
con inversiones extranjeras en el país, vinculado
a su vez al repunte de las exportaciones.
Simultáneamente, el ingreso secundario anotó
un saldo positivo de $us 1.206 millones,
equivalente a 3,0% del PIB, que fue mayor al
registrado en 2020 y explicado básicamente por
la recepción de remesas de trabajadores
bolivianos que residen en otras economías, que
llegaron a niveles récord en la gestión 2021 ($us
1.399 millones; 3,4% del PIB).
Por otra parte, la cuenta de capital registró un
saldo de $us 1 millón, en referencia a las
transferencias de capital del gobierno general y
de las sociedades financieras, sociedades no
financieras, hogares e instituciones sin fines de
lucro al servicio de los hogares.
Gráfico II.32 Cuenta corriente, 2014-2021
(En millones de dólares)
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
-3.000
-4.000
1.181
570
1.087 1.171 1.228 1.385 1.243 1.156 1.026
1.206
815
651
-271 -1.042
-1.698 -1.980
-1.992 -1.686 -417
-2.514 -2.173
-1.377
-1.725 -847
847
-1.936 -1.907 -1.898 -976
976
-1.127
1.127 -621 -1.110
2014
2015 2016 2017
Bienes y servicios
2018 2019 2020
Ingreso primario
Ingreso secundario
Cuenta Corriente
2021
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores
recibidas
En la gestión 2021, la recepción de remesas de
trabajadores bolivianos que residen en el
exterior marcó un récord histórico al registrar
$us 1.399 millones (Gráfico II.33a), equivalente a
3,5% del PIB y con un incremento de 25,4%
respecto a 2020.
La evolución de estos flujos se explica por la
recuperación económica internacional y el
avance importante del proceso de vacunación en
los países donde residen connacionales que
envían remesas a sus familias en el país. Durante
la gestión 2021, se evidenció la normalización de
estos flujos, que retornaron a niveles y
tendencias registradas antes de la pandemia de
COVID-19 (Gráfico II.33b).
Según país de procedencia, entre los más
importantes, las mayores remesas provinieron
de España, con 34,2% del monto recibido en
2021; seguido de Chile con 20,9%; Estados
Unidos, 20,6%; Argentina, 4,9%; y Brasil, 4,5%.
Los flujos de estos países representaron el 85,1%
del total (Cuadro II.9).
109
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
109
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico II.33 Remesas de trabajadores recibidas
(En millones de dólares)
a) Anual, 2005–2021
b) Mensual, 2019-2021
140
1.399
1.318
1.116
1.392
1.370
1.233
1.178
1.182
1.094
1.012
80
60
40
304
500
120
100
569
750
939
1.000
1.097
1.020
1.250
1.023
1.500
1.164
1.750
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
0
2007
0
2006
20
2005
250
ene
feb
mar abr may jun
2019
jul
2020
ago sep
oct
nov
dic
2021
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
España logró la creación de 840.700 empleos en
2021, con un avance de 4,3% en la ocupación
respecto a 2020, y un descenso de la tasa de
desempleo de 2pp, llegando a 13,3%.29 Los
nuevos puestos de trabajo se generaron en el
sector servicios (servicio doméstico, limpieza,
meseros, etc.), agricultura, industria y
construcción, impactando positivamente en la
situación laboral de los bolivianos residentes en
dicho país. En este sentido, las remesas
provenientes de España aumentaron en 5,6% en
comparación a 2020.
En cuanto a las remesas provenientes de Chile,
éstas subieron 85,4% y explicaron 12,1pp, casi la
mitad del crecimiento de las remesas totales. El
repunte estuvo relacionado principalmente a la
reactivación de la actividad minera en Chile,
donde la población migrante de origen
boliviano se concentró mayoritariamente.
Igualmente, las remesas enviadas desde Estados
Unidos registraron un alza de 24,5%, con la
segunda mayor incidencia positiva (5,1pp) en la
expansión total de los recursos recibidos. Esta
mejora estuvo asociada a la recuperación de la
actividad económica y por tanto del empleo en
el país norteamericano. Según datos de la oficina
de estadísticas laborales (Bureau of Labor
29
Statistics), la tasa de desempleo se redujo a 4,9%
en la población hispana.
Cuadro II.9 Remesas familiares según país de origen
2019-2021
(En millones de dólares, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
2019
Remesas
España
Chile
Estados Unidos
Argentina
Brasil
Perú
Italia
Suiza
Alemania
Francia
Paraguay
Otros
2020
1.318
1.116
526
159
250
91
110
20
26
23
8
7
5
93
453
158
231
53
56
17
26
20
11
7
3
78
2021
Var. % Part. % Incid.
1.399
25,4
100,0
25,4
2021
479
293
288
68
63
35
34
24
13
9
4
90
5,6
85,4
24,5
27,5
11,6
100,9
31,4
19,6
14,0
24,6
16,2
14,4
34,2
20,9
20,6
4,9
4,5
2,5
2,4
1,7
0,9
0,6
0,3
6,4
2,3
12,1
5,1
1,3
0,6
1,6
0,7
0,4
0,1
0,2
0,0
1,0
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Con relación al resto de países, cuyas
participaciones fueron menores al 5%, también
se
presentaron
variaciones
positivas
relacionadas a la reactivación de sus economías
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto
Nacional de Estadística de España.
110
110
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
y al avance en los planes de vacunación contra
el COVID-19.
II.2.2.2 Cuenta financiera
La cuenta financiera presentó una emisión neta
de pasivos por $us 310 millones, equivalente al
0,8% del PIB. Según categoría funcional de la
balanza de pagos, resalta la estabilización de los
activos de reserva en relación con gestiones
anteriores, la entrada de capitales por concepto
de inversión directa y la menor reducción de
activos de inversión de cartera (Gráfico II.34).
Gráfico II.34 Cuenta financiera, 2014-2021
(En millones de dólares)
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
932
374
735
622
-690
-556
911
-246
-1.077
-1.278
-3.046
-1.620
-633
-387
265
-440
-800
-339
-678 -1.230
-2.839
1.018
-613
537
-354
-1.752
-3.000
-4.000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Inversión directa
Inversión de cartera Otra inversión
Activos de reserva
Cuenta Financiera
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En el apartado de inversión directa, el saldo neto
reflejó un ingreso de capitales por $us 490
millones, 1,2% del PIB, contrario a 2020 cuando
se presentó una salida de capitales. Al interior,
la inversión directa en el exterior alcanzó $us 104
millones y la inversión extranjera en Bolivia
registró un flujo positivo de $us 594 millones.
En cuanto a la inversión de cartera, ésta presentó
un saldo negativo de $us 10 millones
equivalentes a 0,03% del PIB, donde los activos
totalizaron una reducción de $us 6 millones y los
30
El Fondo de Protección del Ahorrista (FPAH) tiene por objeto
proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas
depositados en las entidades de intermediación financiera, a través
del apoyo a procedimientos de solución y mediante la devolución
de depósitos asegurados de entidades sometidas a procesos de
liquidación con seguro de depósitos, profundizando la confianza
del público en el sistema financiero y favoreciendo la estabilidad y
pasivos un incremento de $us 4 millones,
reflejando la disminución de activos en los
portafolios del Fondo de Protección del
Ahorrista (FPAH) y el Fondo de Protección al
Asegurado (FPA)30, que se equilibró con el
aumento de títulos de deuda por parte de las
sociedades no financieras, principalmente.
La cuenta otra inversión registró un saldo de
$us 537 millones, cuyos activos aumentaron
$us 1.404 millones coherente con los mayores
depósitos en el exterior principalmente de
sociedades captadoras de depósitos y hogares.
Los pasivos fueron superiores en $us 867
millones, debido a préstamos del gobierno
nacional y a la asignación de Derechos
Especiales de Giro (DEG) por parte del Fondo
Monetario
Internacional
(FMI),
fundamentalmente.
El desembolso de DEG en el mes de agosto de
2021 por $us 326 millones incrementó los activos
de reserva y como contrapartida aumentó los
pasivos de otra inversión por el mismo monto,
por lo que tuvo un efecto neutro en la cuenta
financiera de la balanza de pagos.
Gracias a las políticas implementadas, la
certidumbre y estabilidad social y política
generada por el gobierno democráticamente
elegido, las transacciones de la balanza de pagos
—especialmente de la reversión del déficit
comercial, los mayores flujos recibidos de
inversión directa, el récord de las remesas
enviadas por bolivianos en el extranjero, entre
otros— resultaron en una importante
estabilización de los activos de reserva, luego de
la elevada pérdida registrada en 2020 ($us 1.752
millones).
II.2.2.2.1 Inversión directa
Durante la gestión 2021, en un escenario de
restablecimiento de la certidumbre económica,
política y social, se registró un impulso de la
inversión extranjera directa, que llegó a niveles
solvencia del sistema financiero boliviano. Por su parte, el Fondo
de Protección del Asegurado (FPA), tiene por objeto de apoyar
financieramente operaciones de cesión de cartera directa y por
pagar de entidades aseguradoras en proceso de intervención para
su liquidación forzosa por la Autoridad de Fiscalización y Control
de Pensiones y Seguros.
111
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
111
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
incluso superiores a períodos previos a
pandemia del COVID-19. Así, se marcó un
punto de inflexión, en relación con la inversión
directa recibida, donde la inversión bruta
repuntó a $us 1.048 millones, un alza de 534,7%
respecto al 2020 (Gráfico II.35), en línea con la
reactivación económica interna, el mejor
desempeño de las empresas de inversión
directa, y la mayor reinversión de utilidades
producto de mayores exportaciones.
En este sentido, los sectores que capturaron los
mayores flujos de inversión directa fueron la
industria manufacturera con un alza de 831,4%,
minería con 490,9% e hidrocarburos con 139,6%.
Según país de origen, el flujo de capitales
provino principalmente de Suecia ($us 286
millones), Perú ($us 250 millones) y España ($us
159 millones). Respecto a Suecia, resalta la
recuperación de la inversión directa, que en 2020
había registrado pérdidas.
Gráfico II.35 Inversión directa recibida, 2016-2021
594
2017
2018
2019(p)
Desinversión(1)
-454
2020(p)
2021(p)
Inversión directa neta
(1) Corresponde a retiro de capitales y préstamos entre empresas
relacionadas
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Gráfico II.36 Reservas Internacionales Netas
mensuales, 2019-2021
(En millones de dólares)
12.000
Por su parte, se controló la fuga de capitales que
se registró en 2020, con lo que la desinversión
anotó $us 454 millones asociado a préstamos de
empresas relacionadas, principalmente. En
consecuencia, se revirtió el saldo de la inversión
directa neta recibida a $us 594 millones, desde
un monto negativo en 2020 ($us 1.129 millones).
10.500
En lo que concierne al aumento de pasivos de
inversión directa destaca el incremento de las
utilidades reinvertidas en el país por parte de las
empresas con capital extranjero; seguido de un
significativo aumento en los aportes de capital,
atribuido principalmente a proyectos de
inversión. Por su parte, los préstamos recibidos
por las empresas con inversión extranjera de sus
empresas
relacionadas
en
el
exterior
disminuyeron en el período, contrarrestando el
aumento de aportes y de reinversión de
utilidades.
0
9.000
7.500
6.000
4.500
6.205
6.063
5.945
6.281
6.317
6.029
5.251
4.977
4.949
4.637
2016
Inversión directa bruta
Después de que en 2020 se registrara una caída
de más de $us 1.500 millones de las RIN, sin
considerar la contratación irregular del
Instrumento de Financiamiento Rápido del
Fondo Monetario Internacional, en 2021 se
evidenció una importante estabilización de estos
activos externos (Gráfico II.36). Así, las reservas
internacionales netas cerraron en $us 4.752
millones, nivel que se encuentra por encima de
los
establecidos
según
parámetros
internacionales.
8.724
8.475
7.947
8.409
8.253
8.317
8.047
8.027
7.650
6.830
6.460
6.468
6.374
6.310
6.091
6.532
6.390
6.272
6.608
6.644
6.356
5.578
5.305
5.276
4.964
4.770
4.526
4.629
4.887
4.624
4.746
5.116
4.831
4.890
4.762
4.752
-2.000
-2.500
-1.129
-1.295
-602
-217
-792
-1.500
-765
-1.000
-497
0
-500
II.2.3 Reservas internacionales
3.000
1.500
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
302
1.048
712
335
165
500
575
1.000
905
1.500
1.101
2.000
1.209
(En millones de dólares)
RIN
IFR del FMI
Nota: Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del Fondo
Monetario Internacional (FMI)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La estabilización de estos activos se atribuyó
principalmente al superávit comercial, los flujos
de capital por concepto de inversión directa
112
112
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
recibida, el repunte de las remesas recibidas,
entre otros.
En efecto, las reservas cubren cinco meses de
importaciones de bienes y servicios, superior al
umbral de tres meses establecido por el FMI, y
tres veces la deuda de corto plazo, por encima
del parámetro referencial mínimo de una vez,
según la regla Guidotti-Greenspan31 (Gráfico
II.37).
Gráfico II.37 Indicadores de RIN, 2021
(En meses de importación y número de veces)
6
5
3 meses
3
2
1
0
1 vez
RIN/Importaciones de bienes y
servicios
RIN/Deuda externa pública y
privada de corto plazo (1)
Fuente: Banco Central de Bolivia
(1) Considera el servicio de la deuda externa pública y privada con
vencimiento menor a un año.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Entre las operaciones registradas durante el año,
destacó el ingreso de $us 326,4 millones por la
asignación
extraordinaria
de
Derechos
Especiales de Giro por valor de DEG 230,1
millones, por parte del FMI, con el objetivo de
mejorar la liquidez a nivel mundial y promover
la resiliencia frente al impacto de la pandemia
del COVID-19.
En cuanto a la erogación de divisas ($us 738
millones), los flujos correspondieron a pagos al
exterior por concepto de importaciones
privadas; importaciones del sector público, que
se dinamizaron en la gestión como resultado de
la reactivación de la inversión en este sector; y la
depreciación de algunas monedas de reserva.
31
En 2021 se generaron ingresos por $us 7
millones, iguales a una tasa de retorno de 0,18%;
las
reservas
monetarias
internacionales
generaron ingresos por $us 5 millones,
equivalente a una tasa de retorno de 0,27%, y las
inversiones de oro obtuvieron un retorno de
0,11% correspondiente a $us 2 millones.
II.2.4 Posición de inversión internacional
5
4
3
Para diciembre de 2021, la estructura de las
reservas internacionales por monedas y oro
registró
una
participación
del
dólar
estadounidense de 20,4%, el oro con 53,4%, el
euro con 14,4%, y los DEG con 11,8%.
La regla de Guidotti-Greenspan establece que las reservas
internacionales deben ser iguales a la deuda externa de corto plazo
En 2021, el país disminuyó su posición de
inversión internacional deudora en porcentaje
del PIB a 18,3%, equivalente a $us 7.462
millones, en comparación al registrado en 2020
(Cuadro II.10).
Cuadro II.10 Posición de inversión internacional
2020-2021
(En millones de dólares y en porcentaje del PIB)
Posición de Inversión Internacional Neta
PII neta como % PIB
Activos financieros
Inversión directa
Inversión de cartera
Otra inversión
Derivados financieros
Activos de reserva
Pasivos financieros
Inversión directa
Inversión de cartera
Derivados financieros
Otra inversión
2020
2021
-7.265
-7.462
-19,7
16.734
780
2.827
7.826
25
5.276
23.999
10.351
2.182
18
11.449
-18,3
17.723
893
2.817
9.235
26
4.752
25.185
10.734
2.195
6
12.250
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Con relación a los activos financieros, éstos
sumaron $us 17.723 millones y registraron un
alza respecto al 2020, situación explicada
principalmente por el incremento de los
depósitos en el exterior de empresas no
financieras y hogares.
(vencimiento de un año o menos), lo que implica una relación de
reservas a deuda a corto plazo de 1.
113
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
113
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Por su parte, los pasivos financieros llegaron a
$us 25.185 millones, explicado básicamente por
préstamos del gobierno nacional, el incremento
de los saldos de inversión directa en línea con el
contexto de certidumbre económica, política y
social y la asignación de Derechos Especiales de
Giro por parte del Fondo Monetario
Internacional.
II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y
FINANCIERO
II.3.1 Sector monetario
La gestión 2021 se caracterizó por la
implementación de políticas económicas
orientadas a la recuperación de la economía
mundial después del confinamiento masivo a
causa de la pandemia del COVID-19. Los bancos
centrales continuaron con el empleo de todas
sus herramientas a fin de mantener la inflación
en niveles adecuados y de proveer de liquidez al
sector financiero y al sector público. La Reserva
Federal de Estados Unidos empezó con una
compra masiva de bonos y mantuvo la tasa de
interés de política monetaria cercanas a cero.
Asimismo, el Banco Central Europeo inició una
política de compra de bonos a fin de inyectar
recursos a los países miembro. Las decisiones de
los bancos centrales fueron acompañadas por un
plan de vacunación, por parte de los gobiernos
centrales.
Desde noviembre de 2020, la economía
boliviana, al igual que el resto de los países,
tomó el rumbo de la recuperación y reactivación
de su economía que se vio afectada por la
pandemia, así como, por la gestión ineficiente
del gobierno transitorio precedente. La segunda
y tercera ola de la pandemia en territorio
nacional fueron enfrentadas con una mayor
efectividad por el gobierno democráticamente
elegido.
En este contexto, la política monetaria asumió
una orientación expansiva, con la aplicación de
varias
medidas
convencionales
y
no
convencionales, con el fin de proveer y sostener
niveles adecuados de liquidez en el sistema
financiero y en el sector público, en línea con la
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
política de reactivación y reconstrucción del
sector productivo del país.
En 2021, el Programa Fiscal Financiero (PFF),
instrumento de soberanía en el manejo de la
política económica en el país —suscrito en
marzo de 2021—, fue dirigido a retomar el
MESCP, reconstruir la economía boliviana y
consolidar
nuevamente
la
estabilidad
económica.
En lo que se refiere a las metas del sector
monetario, el PFF determinó un flujo anual de
Bs1.690 millones para el Crédito Interno Neto
(CIN) del BCB al Sector Público No Financiero
(SPNF) y un incremento de las Reservas
Internacionales Netas de $us 1.114 millones con
relación a 2020. La ejecución del CIN del BCB al
SPNF anotó un flujo anual de Bs11.871 millones,
cerrando el año en Bs64.510 millones, esto
explicado principalmente por la elevada
liquidez en el sistema financiero y los beneficios
en cuanto a la anulación de riesgos cambiarios,
menores tasas de interés y mayores plazos.
Paralelamente, se logró la estabilización de las
RIN que totalizaron $us 4.752 millones, y cuyo
nivel se encuentra por encima de los parámetros
internacionales. Estas variables se constituyeron
en
los
principales
determinantes
del
comportamiento de la base monetaria.
II.3.1.1 Base monetaria
A finales de 2021, la base monetaria se ubicó en
Bs102.087 millones (Gráfico II.38) presentando
un aumento nominal de Bs8.417 millones (9,0%)
respecto a la gestión 2020. La expansión
monetaria respondió al incremento de las
operaciones del sector público y del privado,
que aumentó el CIN y los créditos a los bancos.
La emisión monetaria acompañó el crecimiento
de la base monetaria, pero a un menor ritmo, a
efectos de no generar perturbaciones en la
inflación; es así como, a diciembre de 2021 anotó
Bs56.119 millones, superior en 4,7% a la
alcanzada en la gestión anterior.
En lo que respecta a la estabilización de las RIN
en 2021, ésta fue producto del superávit
comercial, los mayores flujos de capital por
inversión directa y el nivel récord de remesas
recibidas, entre los principales. Por su parte,
114
114
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
dentro del crédito neto al sector público se
observó un incremento debido al retorno de las
actividades productivas de las empresas
paralizadas por el anterior gobierno, y
continuidad a los proyectos de inversión, en el
marco de la reactivación económica.
por la dinamización del entorno económico
interno (Gráfico II.39).
Gráfico II.39 Agregados monetarios, 2010-2021
(En millones de bolivianos)
300.000
Gráfico II.38 Base y emisión monetaria, 2002-2021
(En millones de bolivianos)
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2012
2013
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
20.000
M1
M'1
M2
M'2
M3
2021
2020
2019
2018
2017
2016
0
2015
77.848
2014
50.000
M'3
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Emisión monetaria
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, las Operaciones de Mercado
Abierto (OMA) en 2021 alcanzaron un saldo de
Bs232 millones, aumentando en 71,0% respecto
a 2020, en un entorno en el cual se continuó con
la política monetaria expansiva, reactivación y
apertura de las actividades económicas, a fin de
mantener a la inflación dentro del rango
objetivo.
II.3.1.2 Oferta monetaria
En 2021, el comportamiento de los agregados
monetarios acompañó y reflejó el retorno
paulatino de las diferentes actividades
económicas y las necesidades de liquidez.
Respecto al agregado monetario M1, éste
presentó un crecimiento anual de 5,0%,
explicado por el crecimiento progresivo y
prudente de sus componentes (Emisión
monetaria y Depósitos a la vista). En cuanto a los
agregados monetarios M2 y M3, éstos
registraron tasas de crecimiento de 6,6% y 5,7%,
respectivamente, impulsados por el incremento
de los depósitos en caja de ahorro y a plazo, y
32
86.813
2013
40.000
100.000
2012
60.000
153.031
131.647
2011
80.000
150.000
2010
49.177 75.167
53.616
93.670
56.119
102.087
100.000
Base monetaria
230.998
200.000
120.000
0
261.279
250.000
II.3.2 Sistema financiero
El Sistema Financiero en la gestión 2021
representó un importante apoyo en la
recuperación de la actividad económica,
mediante las medidas económicas aplicadas
como el crédito SIBOLIVIA, reprogramación y
refinanciamiento de créditos, el restablecimiento
de los niveles mínimos de cartera, entre otros,
que tuvieron efectos importantes de impulso
sobre la actividad económica.
Asimismo,
es
importante
destacar
la
recuperación de la confianza de los agentes
económicos con relación a la situación de la
economía boliviana, que dio como resultado un
incremento gradual de la dinámica de los
depósitos y de la cartera. Adicionalmente, los
indicadores de solvencia y fortaleza del sistema
financiero se ubicaron en niveles prudentes,
aspecto que permitió que las Entidades de
Intermediación Financiera (EIF) registren
utilidades relevantes en la gestión 2021.
II.3.2.1 Evolución del ahorro
En la gestión 2021, el ahorro financiero32 anotó
$us
31.006
millones
(Gráfico
II.40a),
El ahorro financiero está compuesto por los depósitos en el sistema
financiero y los títulos del BCB.
115
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
115
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
incrementándose en $us 1.815 millones respecto
a la gestión 2020. Los mayores ascensos se
registraron en los meses de agosto, septiembre y
diciembre con $us 485 millones, $us 503
millones y $us 612 millones respectivamente,
representando en total el 88,1% del total del flujo
alcanzado en el año.
El buen comportamiento de los depósitos fue
resultado de la confianza y la mejora gradual de
la economía, impulsado por el paquete de
medidas para la reactivación y reconstrucción
de la economía en 2021.
Gráfico II.40 Ahorro Financiero
a) Ahorro Financiero, 1997-2021
b) Crecimiento interanual, 2020 y 2021
(En millones de dólares)
23.673
25.945
27.121
26.524
29.191
31.006
40.000
35.000
30.000
25.000
promedio 7,2
8,0
promedio 4,2
6,2
3.799
2,0
Depósitos
Títulos BCB
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
0,0
-2,0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
0
10,1
10,0
4,0
15.000
5.000
12,0
6,0
20.000
10.000
(En porcentaje)
Promedio
% Crecimiento interanual
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En otro aspecto, destaca que durante el 2021 el
ritmo de crecimiento promedio mensual del
ahorro financiero fue de 7,2%, tasa superior en
3pp en comparación al promedio alcanzado el
2020 que fue de 4,2% (Gráfico II.40b).
II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema
Financiero
La normalización gradual de la situación
macroeconómica
en
2021,
con
la
implementación de un plan para la
reconstrucción de la economía por parte del
gobierno democráticamente elegido, coadyuvó
a la mejora de la situación y expectativas de los
agentes económicos. Dicha situación se reflejó
en los depósitos del Sistema Financiero.
En consecuencia, en la gestión 2021 los depósitos
aumentaron en 6,9% respecto a 2020, con lo que
se registraron $us 30.770 millones (Gráfico
II.41a).
Esta
dinámica
fue
impulsada
primordialmente por los Depósitos a Plazo Fijo
(DPF) y caja de ahorro que anotaron las mayores
incidencias 3,3pp y 2,0pp sobre el crecimiento de
los depósitos, respectivamente; seguido en
incidencia por depósitos vista con 1,2pp y otros
con 0,4pp (Gráfico II.41b).
Asimismo, es importante señalar que, durante la
gestión 2021, la tasa de crecimiento promedio de
los depósitos fue de 7,4%, como efecto de la
expansión de los depósitos en caja de ahorro y a
plazo, que incidieron en promedio 2,7pp y
3,3pp, respectivamente, reflejo de las mejores
expectativas de la situación económica y el
retorno gradual de la confianza en el sistema
financiero.
116
116
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico II.41 Depósitos en el Sistema Financiero, por tipo
a) Depósitos, 2005-2021
b) Crecimiento interanual de los depósitos e incidencia, 2021
Vista
Ahorro
Plazo
2,9
2,9
3,0
2,5
2,2
1,8
1,9
1,7
2,8
2,9
2,1
2,3
2,7
1,2
Otro
8,6
3,7
3,3
2,9
3,4
3,6
3,4
1,6
1,6
1,8
Vista
Caja de Ahorro
DPF's
Otros
6,9
3,3
2,0
1,2
dic-21
sep-21
-4,0
ago-21
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
0
3,0
3,4
8,9
-2,0
2006
5.000
0,0
3,4
5,6
8,9
nov-21
2,0
10.000
4,7
7,6
oct-21
15.000
5,1
jul-21
4,0
2,5
6,6
jun-21
20.000
4,1
7,1
may-21
6,0
3.678
25.000
4,3
9,2
abr-21
8,0
10,0
mar-21
30.000
10,0
feb-21
35.000
12,0
ene-21
26.157
40.000
30.770
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
28.793
(En millones de dólares)
Variación a 12 meses
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de
depósito
El número de cuentas de depósitos en el Sistema
Financiero registró 13.720 miles de cuentas
(Gráfico II.42a), superior en 1.047 miles de
cuentas (8,3%), respecto a la gestión anterior. Las
cuentas de depósitos con saldos inferiores a $us
1.001 (Bs6.867), concentraron el 90,7% del total
de cuentas, seguido por las cuentas con saldos
entre $us 1.001 y $us 5.000 con 5,9%, y el resto
con el 3,4%.
En el año 2021 se observó un incremento
importante en el número de cuentas de
depósitos en el sistema financiero, lo que refleja
el progreso en los ingresos y la confianza de los
agentes económicos, que se vieron mermados en
la gestión 2020.
Gráfico II.42 Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, por departamento y estratificado por monto
(En miles de cuentas de depósitos y porcentaje)
13.720
11.970
12.673
11.065
10.577
9.452
8.669
7.140
6.330
4.952
2.719
2.240
3.479
La Paz
27%
420
2020
Mayores a $us 5.001
Entre $us 1.001 y $us 5.000
Entre $us 501 y $us 1.000
Menores a $us 500
2021
387
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
0
Cochabamba
19%
13.720
407 435 480
693 752 804
466
2007
2.000
2006
4.000
2005
6.000
1.911
8.000
4.259
10.000
5.623
12.000
7.848
14.000
10.295
16.000
12.064
b) Participación por departamento, 2021
11.054
a) Por monto, 2005-2021
Santa Cruz
30%
Tarija
6%
Chuquisaca
5%
Potosi
5%
Oruro
4%
Beni
3%
Pando
1%
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por departamento, se evidenció que Santa Cruz
(11%), Cochabamba (9%) y La Paz (7%) fueron
los departamentos que registraron las mayores
tasas de crecimiento respecto al número de
cuentas; también, concentraron el 76% del total
del número de cuentas (Gráfico II.42b).
117
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
117
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.3.2.1.1.2 Captaciones por
departamento
Observando el comportamiento ascendente de
los depósitos en la gestión 2021, los nueve
departamentos registraron tasas de crecimiento
positivas; sin embargo, destacando que, cinco
departamentos superaron las tasas de
crecimiento alcanzadas en 2020: Oruro (de 4,1%
en 2020 a 16,6% en 2021), Tarija (de 7,9% a
15,4%), Potosí (de 4,6% a 12,5%), Chuquisaca (de
2,2% a 11,9%), y Cochabamba (de 7,5% a 11,6%),
por su parte, Beni, Santa Cruz, La Paz y Pando
anotaron tasas positivas pero menores a las
alcanzadas en 2020 (Gráfico II.43b).
Con relación a los depósitos departamentales, a
diciembre de 2021 el 91,9% ($us 28.276 millones)
estuvo concentrado en el eje central (La Paz con
48,6%, Santa Cruz con 32,6% y Cochabamba con
10,6%) y el 8,1% ($us 2.494 millones) en el resto
de los departamentos. Además, la participación
de La Paz fue la única que se redujo respecto a
la gestión pasada en 1,2pp (Gráfico II.43a).
Gráfico II.43 Depósitos por departamento
a) Depósitos, 2005-2021
b) Crecimiento porcentual, 2021 respecto a 2020
(En porcentaje)
25.000
2.199
2.074 2.934
8.224
15.000
9.314
2.730
20.000
2.494
3.275
Oruro
16,6
4,1
Tarija
Cochabamba
14.965
14.346
Resto
2021
12,5
4,6
Chuquisaca
11,9
2,2
11,8
12,8
11,6
Pando
7,5
7,8
Santa Cruz
13,3
7,3
Beni
2020
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
Santa Cruz
2019
13.129
La Paz
2007
2006
2005
5.000
15,4
7,9
Potosí
Cochabamba
10.000
0
28.793
30.000
10.036
26.157
35.000
30.770
(En millones de dólares)
40.000
4,3
La Paz
0,0
2021
16,9
9,3
5,0
10,0
2020
15,0
20,0
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Este escenario refleja el impacto favorable de las
medidas de reconstrucción de la economía, y el
retorno de la confianza de los agentes
económicos, destacando los departamentos que
no se encuentran en el eje central del país.
II.3.2.1.1.3 Captaciones por
subsistema
En lo que concierne al flujo acumulado de los
depósitos por subsistema, en los primeros
cuatro meses de la gestión 2021, los Bancos
Múltiples registraron flujos negativos respecto
al nivel alcanzado en diciembre de 2020. En
cambio, a partir del mes de mayo, los depósitos
anotaron flujos positivos, llegando a diciembre
de 2021 a $us 1.793 millones, lo que significó un
incremento del 6,8% respecto a 2020 (Gráfico
II.44a).
Por su parte, los Bancos Pyme (BPY),
Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y las
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
alcanzaron flujos positivos durante toda la
gestión 2021, anotando incrementos de $us 84
millones, $us 72 millones, y $us 31 millones,
respectivamente. En cuanto a las Entidades
Financieras de Vivienda (EFV), el nivel de
captaciones alcanzado fue menor en $us 0,4
millones (Gráfico II.44b).
118
118
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico II.44 Depósitos por subsistema, 2021
(En millones de dólares)
a) Flujo acumulado de los Bancos Múltiples 2021
2.000
1.793
1.500
1.302
1.155
2
-0,4
BPY
EFV
IFD
dic-21
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
jul-21
jun-21
may-21
0
abr-21
dic-21
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
jul-21
jun-21
31
mar-21
0
may-21
30
20
-20
abr-21
ene-21
-1.000
feb-21
-369 -405
172
-179 -95
mar-21
-500
40
282
feb-21
28
0
72
60
808
500
84
80
ene-21
1.000
1.265
b) Flujo acumulado del resto de subsistemas, 2021
CAC
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
de la Industria Nacional para la colocación de
créditos SIBOLIVIA con una tasa de interés
histórica del 0,5%, entre otras. Estas medidas se
constituyeron en las principales impulsoras de
la recuperación de la cartera, en línea con el
mayor dinamismo en la actividad económica.
Bajo este contexto, al 31 diciembre de 2021, la
cartera de créditos alcanzó a $us 29.064 millones
(Gráfico II.45a), 4,1% mayor al registrado en
2020, lo que implicó un flujo positivo de $us
1.149 millones.
II.3.2.2 Evolución del crédito
El año 2021, la evolución del crédito respondió a
las políticas de reconstrucción de la economía,
como el restablecimiento de los límites de
cartera destinada a los sectores priorizados,
reprogramación y/o refinanciamiento de la
cartera, constitución de fondos de garantía para
nuevas colocaciones, constitución de los
Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo
Gráfico II.45 Créditos a Unidades Económicas y Hogares
3,5
0,0
-1,0
Cartera Regulada
3,6
3,4
-0,3
-0,4
-0,2
3,2
Cartera No Regulada
0,5
0,4
0,6
3,6
3,7
3,6
3,6
3,5
dic-21
2,9
0,5
nov-21
2,5
3,1
oct-21
2,7
abr-21
13.318
2021
1,0
2,9
4,2 4,1 4,0 4,1
sep-21
0,4
3,8
ago-21
0,4
3,3
jul-21
3,0
3,2
jun-21
0,7
3,7
may-21
3,0
mar-21
12.571
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
2005
5.000
3.360
10.000
3,4
2,0
2020
4.007
15.000
4,0
feb-21
20.000
5,0
ene-21
11.337
25.000
11.502
27.915
Resto de Cartera
Crédito VIS
Credito Productivo
30.000
4.244
35.000
b) Crecimiento e incidencia interanual de los créditos, 2021
(En porcentaje y en puntos porcentuales)
29.064
a) Créditos, 2005-2021
(En millones de dólares)
Variación a 12 meses
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
119
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
119
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante la gestión 2021, el crecimiento de la
cartera fue impulsado principalmente por el
dinamismo y recuperación de la cartera
regulada (crédito al sector productivo y a la
Vivienda
de
Interés
Social).
Complementariamente,
las
medidas
de
reconstrucción de la economía boliviana dieron
como resultado el retorno y consolidación
gradual de la cartera orientada a los sectores
priorizados, que coadyuvó a que diferentes
actividades económicas productivas se fueran
reactivando.
traducida en incidencias positivas (Gráfico
II.45b).
II.3.2.2.1 Crédito a unidades económicas
Las colocaciones también pueden analizarse
desde la perspectiva del tipo de crédito, se
tienen aquellos préstamos orientados a las
unidades económicas y a los hogares. Para el
primer caso, estos pueden desagregarse en
empresarial, Pyme y microcrédito.
En la gestión 2021, el impacto de las políticas de
reconstrucción de la economía boliviana, en
apoyo principalmente a los pequeños y
microproductores, se vio reflejado en la
recuperación del ritmo de crecimiento de los
microcréditos y créditos Pyme. Por lo tanto, los
préstamos a las unidades económicas
ascendieron a $us 18.759 millones, mostrando
un ascenso de 4,5% respecto a 2020 (Gráfico
II.46a).
En este contexto, la cartera regulada anotó $us
17.562 millones, incidiendo positivamente en
3,5pp en el crecimiento total. Por otra parte, la
cartera no regulada alcanzó a $us 11.502
millones, incidiendo en 0,6pp. Es importante
notar que la cartera no regulada reportó
incidencias negativas en los meses de mayo,
junio y julio; no obstante, en los meses
posteriores se observó una recuperación
Gráfico II.46 Créditos a Unidades Económicas
a) Créditos por tipo, 2005-2021
b) Crecimiento interanual, 2020-2021
(En millones de dólares)
(En porcentaje)
14,0
16.000
10,0
3.474
14.000
8.133
10.000
8.642
8,0
12.000
6,0
6.000
2,0
6.349
0,0
Crédito Comercial
Crédito empresarial
Microcrédito
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
-2,0
2007
2006
0
2005
4.000 2.356
2.000
6.537
8.000
4,0
Crédito Pyme
7,6
8,5
5,3
6,3
3,5
3,0
3,0
4,0
2,7
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
18.759
17.957
12,0
3.580
18.000
20.000
Total
Crédito empresarial
Microcrédito
Crédito Pyme
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Según composición, se observa que los
microcréditos registraron la mayor tasa de
crecimiento a diciembre de 2021, alcanzando
6,3%, una recuperación continua en dicha
gestión. En el caso de los créditos Pyme, a partir
del mes de julio se marcó un cambio de
tendencia en su comportamiento y se alcanzó un
3,0% de crecimiento hasta 2021. En lo que
respecta al crédito empresarial, éste logró una
expansión de 3,0% a finales de 2021; dicha tasa
fue menor en 5,5pp respecto al alcanzado en
diciembre de 2020 (Gráfico II.46b).
II.3.2.2.1.1 Crédito productivo
En diciembre de 2020, el presidente Luis Alberto
Arce Catacora promulgó el D.S. N° 4408 de 2 de
diciembre de 2020, con el objetivo de orientar el
120
120
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
crecimiento de la colocación de créditos a los
sectores priorizados en el marco de lo dispuesto
en la Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013. En este
marco, se reestableció el incremento de la cartera
de créditos para los préstamos destinados al
sector productivo y de Vivienda de Interés
Social que las entidades de intermediación
financiera deben cumplir, con niveles mínimos
de 60% para los Bancos Múltiples y de 50% para
los Bancos Pyme y Entidades Financieras de
Vivienda.
En este contexto, los créditos productivos
registraron tasas elevadas de crecimiento hasta
situarse en 2021 en $us 13.318 millones (Gráfico
II.47a), registrando un aumento del 5,9% con
relación a 2020. Por sectores, esta evolución se
debió principalmente a la incidencia de la
industria manufacturera (2,7pp), seguido por
agricultura y ganadería (2,0pp) y construcción
(0,7pp). El liderazgo marcado de estos sectores
guarda estrecha relación con el comportamiento
de la actividad económica.
Gráfico II.47 Créditos productivos
(En millones de dólares)
a) Por destino, 2005-2021
b) Crecimiento interanual por tipo, 2021
4.902
Total
Pyme
Microcrédito
dic-21
2021
nov-21
2020
0,8
oct-21
2019
Agricultura y ganadería
0
sep-21
797
ago-21
766
jul-21
663
4,4
jun-21
2
4,4
3,5
may-21
4
abr-21
3.219
4.557
8,4
6
1.025 1.039 1.060
569
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
2008
2010
Turismo
Industria manufacturera
9,3
mar-21
Otros
Construcción
2007
2006
2005
908
0
10
feb-21
2.000
12
8
3.341
2.605
4.000
3.126
2.822
6.004
6.000
3.084
4.140
8.000
3.041
10.000
2.928
12.000
4.345
13.318
12.571
ene-21
14.000
Empresarial
Nota: “Otros” comprende la cartera destinada a sectores de Caza silvicultura y pesca, Minerales metálicos y no metálicos, Extracción de petróleo y
gas natural, Propiedad intelectual, y Producción y distribución de energía eléctrica gas y agua.
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Gráfico II.48 Créditos productivos por objeto del
crédito, 2010-2021
2.799
12.000
10.000
9.772
4.000
10.380
8.000
6.000
Capital de inversión
2021
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
0
2011
2.000
2010
En cuanto al objeto del crédito, la cartera
productiva destinada a capital de inversión
ascendió a $us 10.380 millones, cifra que
representa un ascenso de 6,2% respecto a la
gestión 2020. Por otra parte, los préstamos
orientados a capital de operación aumentaron
en un 5,0%.
2.939
14.000
2020
Por tipo de crédito, los mayores ritmos de
crecimiento
fueron
alcanzados
por
microcréditos, con un ascenso del 8,4% respecto
a 2020; su comportamiento fue ascendente a lo
largo del año. Con relación a los créditos Pyme,
estos se mantuvieron estables y, junto a los
créditos empresariales, registraron un aumento
del 4,4% a finales de la gestión (Gráfico II.47b).
Capital de operación
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
121
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
121
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
9.958 millones en 2020 a $us 10.305 millones
(Gráfico II.49a), impulsadas principalmente por
los créditos de vivienda cuya incidencia fue de
2,7pp en el crecimiento de los créditos a familias,
seguido por el crédito de consumo con 0,8pp; el
ascenso y recuperación de la cartera de vivienda
se debe principalmente al buen desempeño de
los créditos de Vivienda de Interés Social.
Un aspecto importante en cuanto a la
composición de la cartera productiva, son las
colocaciones para capital de inversión que
concentraron el 77,9% del total de la cartera y el
restante 22,1% fue capital de operación (Gráfico
II.48).
Este aspecto demuestra que los productores
destinan el financiamiento obtenido a través de
las entidades de intermediación financiera, al
pago por concepto de maquinaria, y equipo u
otros bienes duraderos, para incrementar o
mejorar la capacidad productiva o de ventas.
Además,
cabe
mencionar
que
este
financiamiento se caracteriza por ser de
mediano y largo plazo.
Después del desempeño deficiente en 2020,
derivado de la disminución en los límites de
cartera regulada, durante la gestión 2021 se
evidencia una notable recuperación en los
créditos de vivienda, registrando un crecimiento
de 3,7% respecto a 2020, que supera en 0,9pp a
la tasa alcanzada en 2020. Por su parte, los
créditos de consumo fueron marcando una
recuperación, sobre todo a partir del segundo
trimestre de 2021, al reportar un crecimiento del
2,8%, en comparación a la gestión 2020 (Gráfico
II.49b).
II.3.2.2.2 Crédito a familias
A 2021, las colocaciones destinadas a las familias
se incrementaron en $us 347 millones, de $us
Gráfico II.49 Crédito a hogares, 2005-2021
a) Créditos a hogares, 2005-2021
b) Crecimiento interanual, 2020-2021
(En millones de dólares)
(En porcentaje)
12.000
2.725
8.000
2.801
10.305
9.958
10.000
14,0 12,5
12,0
10,0
8,0 10,4
6,0
6.000
3,7
2,0
0,0
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
-4,0
2007
0
2006
-2,0
2005
2.000
Crédito de vivienda
Crédito de consumo
3,7
2,8
2,8
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
4.000
7.504
7.234
4,0
Total
Crédito de vivienda
Crédito de consumo
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de
Interés Social
Con el restablecimiento de los niveles mínimos
de cartera mediante el D.S. N° 4408 de 2 de
diciembre de 2020, el Crédito de Vivienda de
Interés Social (VIS), recuperó su ritmo de
crecimiento en 2021, coadyuvando a más
familias bolivianas a cumplir su sueño de
adquirir una vivienda propia.
Es así que, en 2021, los créditos VIS anotaron $us
4.244 millones, incrementándose en 5,9%
respecto a 2020, reflejando una recuperación
gradual en su ritmo de crecimiento. Con la
otorgación de estos créditos se beneficiaron
5.893 familias en 2021 abarcando a un total de
89.933 familias desde su inicio; cabe resaltar que
en 2020 las familias beneficiadas fueron solo
3.726 familias, la cifra más baja desde la puesta
en vigencia de estos créditos (Gráfico II.50a).
122
122
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Por tipo de crédito, se evidenció la preferencia
de los prestatarios en la adquisición de una
vivienda propia, debido que anotó el
incremento más alto ($us 189 millones), en
comparación a la gestión 2020; seguido por
construcción de vivienda individual ($us 27
millones); refacción, remodelación, ampliación
y/o mejoramiento de la vivienda propia ($us 20
millones); y adquisición de terreno para la
construcción de una vivienda ($us 1 millón;
Gráfico II.50b).
Gráfico II.50 Crédito de Vivienda de Interés Social
a) Créditos VIS y familias beneficiadas, 2014-2021
(En millones de dólares y número de operaciones)
4.500
4.007
3.802
4.000
3.500
4.244
1.665
1.000
500
997
406
68.447
80.314
84.040
100.000
89.933
53.130
50.000
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
0
722
258
Refacción, remodelación, ampliación,
mejoramiento de vivienda individual o en
propiedad horizontal
278
159
Adquisición de terreno para la construcción
de vivienda
24.593
11.336
Créditos VIS
695
Construcción de vivienda individual
38.598
0
2014
3.083
150.000
2.390
1.500
2.894
Compra de vivienda individual o en
propiedad horizontal
3.000
2.000
(En millones de dólares)
200.000
3.180
2.500
b) Por destino del crédito, 2020 y 2021
Anticrético de vivienda
160
2020
2021
1
1
Familias beneficiadas (Eje Der.)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.2.3 Número de prestatarios
En 2021, el número total de prestatarios en el
sistema de intermediación financiera registró un
incremento de 101.307 nuevos deudores
(equivalente al 6,1%) con relación a 2020,
llegando a un total de 1,7 millones de
prestatarios.
Gráfico II.51 Número de prestatarios, 2005-2021
II.3.2.3 Bolivianización
1.759
1.658
1.571
1.658
1.520
2018
2020
1.483
1.304
2017
1.294
2015
2016
1.268
860
2014
831
2010
760
2009
728
2008
600
621
800
531
1.000
2007
1.200
964
1.400
1.117
1.600
2013
1.800
2019
(En miles de prestatarios)
2.000
400
2021
2012
2011
2006
2005
200
0
El crecimiento del número de prestatarios en el
sistema financiero, fue producto de las medidas
del gobierno nacional en todos sus ámbitos,
motivados por el retorno a las actividades
económicas, mayor apoyo al sector productivo,
mejores ingresos de la población y menor
incertidumbre y la estabilidad política (Gráfico
II.51).
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La bolivianización se ha constituido en una de
las políticas más relevantes desde la
implementación del MESCP, toda vez que tiene
efectos significativos en la generación de las
expectativas en los agentes económicos. Su
fortaleza y resiliencia en el ciclo económico a
partir de la gestión 2006, ha permitido
principalmente a la autoridad monetaria llevar a
cabo una estrategia para mantener la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda y coadyuvar
en el crecimiento económico, en estrecha
relación con el Órgano Ejecutivo.
123
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
123
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico II.52 Bolivianización del ahorro financiero y de
los créditos, 2005-2021
(En porcentaje)
100,0
90,0
99,0
80,0
85,8
70,0
58,1
60,0
56,4
50,0
40,0
15,0
10,0
Ahorro Financiero
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
7,5
2005
0,0
2007
20,0
2006
30,0
Créditos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Banco
Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.4 Tasas de interés
En la gestión 2021, las condiciones
macroeconómicas permitieron que la autoridad
monetaria mantuviera una política monetaria
expansiva, con miras a contribuir en la
reconstrucción de la economía boliviana. Bajo
este lineamiento, se propició que las tasas de
interés mantengan una postura estable en el
sistema financiero, debido a que las entidades de
intermediación financiera registraron niveles de
liquidez prudentes y suficientes para la
colocación de nueva cartera y, así, atender las
necesidades de sus ahorristas.
Por otra parte, las tasas de interés reguladas,
establecidas en los D.S. N° 1842 de 18 de
diciembre de 2013 para préstamos de Vivienda
de Interés Social y, en el D.S. N° 2055 de 9 de
julio de 2014, para préstamos productivos y
depósitos en cajas de ahorro y DPF, no sufrieron
modificaciones.
33
II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas
Las tasas de interés pasivas tuvieron ciertas
fluctuaciones en el primer trimestre de 2021, en
un contexto en el cual el nivel de depósitos no
superaba al alcanzado en diciembre de 2020. 33
Sin embargo, una vez que los niveles de
depósito registraron aumentos: en el caso de los
DPF, se mantuvo una tendencia al alza; en el
caso de los depósitos en caja de ahorro, la
tendencia fue bajista. No obstante, considerando
que las entidades contaban con niveles de
liquidez suficientes, no tuvieron necesidad de
incrementar las tasas de interés para captar
depósitos en caja de ahorro. De tal manera, la
tasa de interés para DPF en moneda nacional
tuvo
un
comportamiento
ascendente,
situándose a diciembre de 2021 en 4,4%,
(incremento de 42,6pb). Por su parte, la tasa de
interés para depósitos en caja de ahorro cerró la
gestión en 1,5%, luego de que entre los meses de
enero y mayo tuvo un comportamiento inestable
(Gráfico II.53).
Gráfico II.53 Tasas de interés pasivas efectivas en
moneda nacional del Sistema Financiero, 2020-2021
(En porcentaje)
5,0
4,4
4,5
4,0
3,5
3,9
3,4
2,0
2,5
1,5
2,0
1,5
1,0
1,5
1,0
0,5
0,5
0,0
2,5
2,0
3,0 1,9
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
De esta manera, en 2021, los niveles de
bolivianización se mantuvieron estables; los
porcentajes de los créditos y del ahorro
financiero en moneda nacional alcanzaron a
99,0% y 85,8%, respectivamente (Gráfico II.52).
DPF
0,0
Caja de Ahorros (Eje der.)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.4.2 Tasas de interés activas
El comportamiento de las tasas de interés activas
efectivas en 2021 en moneda nacional, reguladas
y no reguladas del sistema financiero, son una
muestra de la estabilidad en el sistema
Ver sección II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema, en este
Capítulo
124
124
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
financiero. Para el caso
productivas, se evidencia
créditos
empresariales
tendencia hacia la baja y,
de las unidades
que las tasas para
presentaron
una
para créditos a las
pequeñas, medianas y microempresas se
mantuvieron en niveles bajos y estables, lo que
refleja los costes bajos para poder financiarse e
impulsar las actividades productivas.
Gráfico II.54 Tasas de interés activas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito
reguladas y no reguladas, a unidades económicas, 2020-2021
(En porcentaje)
a) Empresarial
b) Pyme
6,3
5,9
5,9
5,7
5,7
5,4
5,5
7,0
5,5
4,5
5,0
Empresarial
Grande empresa (tasa regulada)
promedio anual
6,9
6,8
6,2
6,0
5,5
5,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
4,7
6,9
6,5
5,1
4,9
18,0
15,1
15,2
15,0
12,0 11,2
11,1
11,3
6,8
6,8
16,0
14,0
10,0
5,9
5,8
5,8
5,5
8,0
6,8
6,0
4,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
6,1
5,5 5,7
5,3
c) Microcrédito
7,5
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
6,5 6,3
Microcrédito
Microempresa (tasa regulada)
Pequeña empresa (tasa regulada)
Pyme
Mediana empresa (tasa regulada)
promedio anual
Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe señalar que, las tasas de interés para la
cartera regulada (crédito productivo y VIS) se
mantuvieron por debajo de los límites
establecidos por norma, como efecto del
restablecimiento de los límites de cartera
mínima para las EIF y las medidas aplicadas por
la autoridad monetaria para evitar presiones al
alza. Así, las tasas para grande y mediana
empresa se ubicaron al cierre de 2021 en 5,5% y
5,8%, respectivamente, inferiores en 50pb y 20pb
en relación con el límite establecido por norma
(grande empresa 6% y mediana 6%). Para
pequeña empresa y microempresa las tasas
cerraron en 6,8% y 11,3%, respectivamente, y
fueron inferiores en 20,0pb en ambos casos
relativo a los techos establecidos para pequeña
empresa de 7% y microcréditos de 11,5%.
Gráfico II.55 Tasas de interés activas en moneda
nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito a
familias, reguladas y no reguladas, 2020-2021
(En porcentaje)
18,0
15,0
12,0
20,0
19,5
18,2
18,9
10,1
10,4
10,3
5,8
5,9
5,8
15,0
10,0
9,0
6,0
5,0
3,0
0,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
La tasa de interés activa no regulada para
créditos empresariales se ubicó en 5,9% a finales
de 2021, manteniéndose 10,3pb por debajo del
promedio anual. Para Pyme hubo un leve
incremento en 5,4pb en comparación a
diciembre de 2020, alcanzando 6,9%. En lo que
se refiere a la tasa de interés para microcréditos,
ésta se situó en 15,0%, inferior en 16,3pb al
alcanzado en la gestión 2020 (Gráficos II.54 a, b
y c).
Vivienda de Interés Social
Vivienda
0,0
Consumo (Eje der.)
Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Respecto a las tasas de interés activas de créditos
a los que acceden las familias, las colocaciones
de consumo, créditos VIS y de vivienda no
registraron elevadas fluctuaciones, cerrando el
año 2021 en 18,9%, 5,8% y 10,3%,
respectivamente; en comparación con 2020,
éstas fueron inferiores en 76,6pb para créditos
125
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
125
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
impulsar sus actividades económicas y hacer
frente a sus obligaciones crediticias. Esta medida
en gran parte coadyuvó a que el índice de mora
se mantenga en niveles bajos, pero también se
debe considerar que los prestatarios mejoraron
su situación económica y pudieron cumplir con
sus planes de pago.
de consumo y en 10,0pb tanto para créditos VIS
como de vivienda, en un contexto de
reconstrucción
de
la
economía
y
restablecimiento de los niveles mínimos de
cartera (Gráfico II.55).
II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero
En efecto, la cartera de créditos en mora
(créditos vencidos y en ejecución) de las EIF se
mantuvo estable, y alcanzó un ratio de 1,6% en
2021. La cartera productiva y VIS registraron
índices de 1,3% y 1,1%, respectivamente;
superiores en 1,1pb y 6,8pb a los alcanzados la
gestión 2020. Para el resto de la cartera, la mora
fue de 2,1% (Gráfico II.56a).
En la gestión 2021, el sistema financiero
boliviano se mantuvo sólido con riesgos muy
acotados, dado un adecuado marco de
regulación y supervisión. En este contexto, la
mora se conservó en niveles bajos, el Coeficiente
de Adecuación Patrimonial (CAP) estuvo por
encima del mínimo requerido, los niveles de
liquidez fueron óptimos, las utilidades tuvieron
un incremento muy marcado y la cobertura
financiera aumentó (Ver Recuadro II.5).
Asimismo, las EIF se mantuvieron solventes y
tienen la capacidad de afrontar y cubrir una
eventual
mora
sin
comprometer
sus
patrimonios. En este entendido, las previsiones
en 2021 registraron un volumen de $us 946
millones, incrementándose en $us 22 millones
(2,3%) respecto al registrado en 2020. El nivel de
previsiones representó más de 2 veces la mora
del sistema financiero (Gráfico II.56b).
II.3.2.5.1 Mora y previsiones
El año 2021, los prestatarios, cuyas cuotas fueron
diferidas, se fueron acogiendo a los beneficios de
la reprogramación y/o refinanciamiento de
créditos establecido en el D.S. N° 4409 de 2 de
diciembre de 2020, a fin de poder reconstruir e
Gráfico II.56 Mora y previsiones, 2005-2021
a) Mora por destino del crédito
b) Mora y previsiones
427
453
150,0
100,0
200
50,0
100
Previsiones
Mora
2021
2020
2018
2017
2016
2015
2014
2013
0,0
2012
0
2011
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0,1
2005
0,0
2,1
1,6
1,3
1,1
300
2010
2,0
400
2009
4,0
500
2008
6,0
600
2007
8,2
200,0
700
285
339
8,0
800
250,0
208,8
(En porcentaje)
10,0
10,1
216,7
900
2006
12,0
1.000
2019
Sist. Financiero
Créditos productivos
VIS
Resto
2005
14,8
14,0
(En millones de dólares)
16,0
(En millones de dólares y porcentaje)
925
946
(En porcentaje)
Cobertura (Eje der.)
Nota: Cobertura es igual a previsiones/cartera en mora
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio
La Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013, de
Servicios Financieros, con el objetivo de
preservar la estabilidad del sistema financiero,
determinó que las utilidades generadas deben
ser capitalizadas, considerando la necesidad de
fortalecimiento patrimonial de las EIF, de tal
126
126
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
manera que acompañe el crecimiento de la
economía.
sus utilidades, en línea con la reconstrucción de
la economía boliviana.
En este marco, en 2021 el patrimonio de las EIF
ascendió a $us 3.346 millones, mayor en 8,3% en
comparación a 2020; es importante señalar que
este crecimiento fue impulsado por la
disposición del gobierno nacional en capitalizar
las
utilidades
del
sistema
financiero,
determinado
mediante
carta
circular
ASFI/DNP/CC-8840/2020 de 28 de diciembre
de 2020.
En 2021, las utilidades de las EIF alcanzaron los
$us 225 millones, cifra mayor en 60,5% a lo
registrado en 2020. Adicionalmente, el indicador
de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)
también se incrementó de 4,5% en 2020 a 7,0%
en 2021.
Gráfico II.58 Utilidades del sistema financiero
2005-2021
(En millones de dólares)
Gráfico II.57 Solvencia y Patrimonio, 2005-2021
400
350
Patrimonio
CAP (Eje der.)
2021
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
CAP mínimo requerido
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, el buen resultado y fortalecimiento
patrimonial de las EIF, ha permitido que el
Coeficiente de Adecuación Patrimonial, que
mide la solvencia de las EIF, se encuentre en
niveles superiores al mínimo establecido por ley
(10%), evidenciando el respaldo patrimonial que
tienen las entidades para acompañar la
reactivación económica del país. Así, el CAP
para 2021 fue de 12,9% (Gráfico II.57).
II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad
Las utilidades netas del sistema financiero
disminuyeron significativamente en 2020, como
consecuencia de los efectos negativos de la
pandemia, la paralización de las actividades
económicas, las restricciones de movilidad, y el
diferimiento de créditos. En cambio, el año 2021,
el sistema financiero registró un alto ascenso en
172 162
140
80
2021
2020
2019
2018
2017
2015
2014
2013
2012
2011
2009
44
2010
0,0
144
2008
583
0
2007
0
100
50
2006
500
2005
1.000
10,0
120
2007
Nivel mínimo requerido 10,0%
1.500
150
2006
2.000
12,9
225
213 222 213
2005
13,3 13,1
285
283 280
250
200
2020
2.500
20,0
15,8
2019
3.000
333
327 321
300
3.346
3.500
3.091
3.064
4.000
2016
(En millones de dólares y porcentaje)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Es necesario recalcar que el crecimiento de las
utilidades se dio incluso en un escenario de
diferimiento y, de reprogramación y/o
refinanciamiento de créditos, que han
postergado la captación de ingresos de aquellos
prestatarios que decidieron optar por este
beneficio (Gráfico II.58).
II.3.2.5.4 Liquidez
En 2021, el sistema financiero mantuvo
suficientes recursos para garantizar la
continuidad de las operaciones y la atención
oportuna de sus obligaciones, principalmente
por el repunte de los depósitos. En este contexto,
los activos líquidos registraron $us 9.529
millones, que representa un incremento de $us
665 millones en relación con 2020. Asimismo, el
ratio de la cobertura de liquidez sobre los
depósitos de corto plazo ascendió de 61,9% en
2020 a 62,5% al cierre de 2021.
127
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
127
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Por otro lado, se destaca la brecha de $us 1.706
millones entre los depósitos y créditos de las
EIF, monto superior a las cifras alcanzadas en
2019 y 2020, por lo que se constituyen en una
garantía para la exposición de los créditos
(Gráfico II.59).
Gráfico II.59 Liquidez del sistema financiero
2020-2021
(En millones de dólares y en porcentaje)
economía. Para 2021, los depósitos en porcentaje
del PIB alcanzaron a 75,6%, y los préstamos en
relación al producto llegaron a 71,4% (Gráfico
II.60).
Gráfico II.60 Profundización financiera, 2000-2021
(En porcentaje)
90,0
70,0
60,0
18.000
16.000
62,5
61,9
14.000
15.249
14.310
12.000
75,6
80,0
50,0
54,9
51,6
71,4
57,6
40,0 52,0
30,0
20,0
9.529
8.864
8.000
6.000
4.000
10,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
10.000
Depósitos/PIB
2.000
-
2020
Activos líquidos
Depósitos de corto plazo
2021
Ratio de Liquidez (en %)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.2.5.5 Profundización
La profundización financiera, medido como el
cociente entre los depósitos y créditos de las EIF
respecto al PIB, reflejó la importancia del
sistema financiero en la reconstrucción de la
RECUADRO II.5
Créditos/PIB
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Si bien se observó un descenso de los niveles de
profundización respecto a 2020, éste se relaciona
con el impacto negativo que tuvo la disminución
de los límites de cartera de las EIF, dispuesto por
el gobierno de facto. Sin embargo, el deterioro
no fue mayor gracias a que, de manera oportuna
y eficiente, el gobierno nacional revirtió los
niveles de cartera y aplicó diferentes medidas a
fin de impulsar la economía.
FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS: INCREMENTO DE LA COBERTURA FINANCIERA
El Artículo 4 de la Ley N° 393 de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, señala que el Estado y
las entidades financieras deben velar, entre otros objetivos, por facilitar el acceso universal a todos los
servicios financieros. Asimismo, el Artículo 17 de la referida ley, establece que las entidades financieras
deben proporcionar medios transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad
económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.
En este marco, el gobierno nacional ha priorizado la inclusión financiera en todo el territorio nacional,
obteniendo como resultado el aumento significativo de la cobertura física y digital del sistema financiero
tanto en el área urbana como la rural. La presencia de Puntos de Atención Financiera (PAF) se constituye,
entre otros aspectos, en un impulso importante para el desarrollo de todos los agentes económicos y
principalmente de los productores, debido a que incrementa las posibilidades de acceder a fuentes de
financiamiento para potenciar su producción.
En la gestión 2007, solo 81 municipios contaban con acceso a servicios financieros, con una cobertura de
nivel bajo en la mayoría de los casos. En cambio, como resultado de la política de inclusión financiera, en
2021 se registraron 276 municipios con cobertura financiera, de los cuales 160 municipios tienen una
128
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
128
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
calificación alta, 56 medio y 60 bajo; en conjunto el 81,4% del total de municipios en Bolivia tiene
cobertura de servicios financieros.
Mapa de cobertura de servicios financieros por municipio, 2007 y 2021
Diciembre 2007
Diciembre 2021
81 municipios con cobertura
276 municipios con cobertura
Nivel de cobertura
Alta Cobertura
Media Cobertura
Baja Cobertura
Nula Cobertura
Diciembre 2021
Municipios Part.%
339
100,0
160
47,2
56
16,5
60
17,7
63
18,6
Nota: Los niveles de cobertura son definidos por el número de puntos de atención financiera asignados por la ASFI en cumplimiento a las metas de
expansión de cobertura geográfica.
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
A nivel departamental, Santa Cruz (100,0%), Tarija (90,9%), y Cochabamba (91,5%) son los departamentos
con la mayor cantidad de municipios con cobertura de servicios financieros, mientras que, en el otro
extremo, Oruro (57,1%) y Pando (40,0%) son los departamentos con la menor cobertura. Los
departamentos de Beni (89,5%), La Paz (82,8%), Chuquisaca (82,8%) y Potosí (70,0%) tienen una cobertura
relativamente alta. Asimismo, es importante destacar que la cobertura poblacional es del 97,6%.
Puntos de atención financiera por área, 2007 y 2021
(En número de PAF)
Puntos de Atención Financiera
por área urbana y rural
Área Urbana
Sucursales, agencias y otros
Cajeros automáticos
Área Rural
Sucursales, agencias y otros
Cajeros automáticos
Corresponsal Financiero
Número de PAF por cada
100.000 habitantes
2007
2021
1.673
9.758
1.532
749
783
141
118
23
0
6.628
3.263
3.365
945
717
228
2.185
18
64
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, a nivel nacional, en 2021 se registraron más de 9.758 PAF en todo el país, que significa un
incremento de 8.085 puntos de atención respecto a los 1.673 anotados en la gestión 2007. En el área
urbana, entre 2007 y 2021, se adicionaron 5.096 PAF; las sucursales, agencias y otros se incrementaron de
129
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
129
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
749 en 2007 a 3.263 en 2021, los cajeros automáticos por su parte registraron un ascenso de 783 a 3.365 en
el período mencionado. En el área rural, el crecimiento de los PAF fue de 141 a 945; el crecimiento
promedio anual de los PAF en el área rural fue de 14,9%, superior al de la urbana que reportó una tasa
promedio de expansión del 11,1%. En lo que respecta a la cobertura de los PAF por cada 100.000
habitantes, en 2007 existían solo 18 puntos de atención por cada 100.000 habitantes; en contraste, a 2021
este ratio fue de 64, que es más de tres veces superior al de 2007.
Con la inclusión financiera los agentes económicos se encuentran mejor preparados para iniciar y/o
expandir sus emprendimientos productivos y gestionar riesgos, aspecto que posteriormente se traduce
en mejoras en el consumo y la inversión.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.3 Apoyo al sector productivo
El sector productivo es uno de los ejes centrales
del MESCP, por lo que el gobierno nacional,
entre otras medidas, lo impulsa a través de
políticas crediticias con el Banco de Desarrollo
Productivo (BDP-SAM).
II.3.3.1 Créditos Productivos del Banco de
Desarrollo Productivo
El Fideicomiso para el Desarrollo Productivo
(FDP) fue creado con el objetivo de otorgar
financiamiento a las iniciativas productivas
enmarcadas en los sectores y complejos
priorizados en el marco del MESCP.
Gráfico II.61 Créditos aprobados del FDP, acumulado
junio 2007- diciembre 2021
(En millones de dólares y porcentaje)
Alimentos
83,4%
Textiles
8,1%
Maderas
3,1%
Artesanía
1,3%
$us 395,9
millones
Mat.
construcción
1,1%
Otros
2,2%
Metalmecánica
0,8%
Fuente: Banco de Desarrollo Productivo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
34
130
El mercado de valores es parte del sistema financiero y abarca al
mercado de dinero y al mercado de capitales, como un espacio que
reúne oferentes y demandantes de valores. Entre una de las
clasificaciones del mercado de valores boliviano destaca el
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Entre junio de 2007 y diciembre de 2021, los
préstamos aprobados ascendieron a $us 395,9
millones. Por rubro, el 84% estuvo orientado a
alimentos, el 8,1% a textiles, el 3,1% a maderas,
1,3% a artesanía, 1,1% para material de
construcción, 0,8% metalmecánica y el restante
2,2% a otros rubros (Gráfico II.61).
Asimismo, se alcanzó a un total de 56.883
beneficiarios, incrementándose en 0,2% respecto
a la gestión 2020.
II.3.4 Mercado de valores34
En 2021, los niveles de liquidez de las EIF se
encontraban en un nivel prudente, por lo cual
las operaciones en el mercado de valores
disminuyeron respecto a lo observado en 2020,
cuando si fueron un importante medio para
conseguir liquidez en episodios de estrés por
falta de recursos.
La mayor parte de las operaciones de 2021
fueron realizadas con el objetivo de captar
recursos para cubrir necesidades de liquidez
recurrentes y estacionales, tanto para las
empresas registradas como para las EIF.
El valor total negociado fue de $us 12.176
millones; $us 11.459 millones negociados en el
mercado bursátil (Bolsa Boliviana de Valores), y
$us 717 millones en el mercado extrabursátil
(Gráfico II.62).
mecanismo de negociación, que comprende el mercado bursátil y
el extrabursátil. En el primero se negocian valores en la Bolsa
Boliviana de Valores (BBV) y en el segundo, fuera de ésta.
130
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico II.62 Operaciones en el Mercado de Valores por
lugar de Negociación, 2011-2021
(En millones de dólares y porcentaje)
20.000
18.648
De esta manera, se aprecia que las preferencias
de los inversionistas se concentraron en
inversiones de bajo riesgo, como son los DPF, en
un escenario incierto respecto a la evolución de
la pandemia.
18.000
0
717
11.459
13.347
1.926
11.728
1.217
1.438
1.208
1.320
11.094
1.054
9.779
878
7.718
9.680
889
2.000
952
4.000
6.102
6.000
6.686
584
8.000
12.109
12.000
12.781
14.000
10.000
15.273
12.176
17.210
16.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Mercado Bursátil
Mercado Extrabursátil
Total Negociado
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.3.4.1 Operaciones negociadas
A 2021, el 82,6% ($us 10.053 millones) del total
de los valores negociados en el mercado de
valores correspondió a DPF, seguido por bonos
del tesoro con 6,2% ($us 750 millones), bonos de
largo plazo con 3,1% ($us 374 millones), bonos
bancarios bursátiles con 2,7% ($us 329 millones),
y otros con 5,5% ($us 669 millones; Gráfico II.63).
II.3.4.2 Fondos de Inversión35
En la gestión 2021, los fondos de inversión
registraron una leve mejora respecto a la
situación de 2020. Si bien las operaciones
registradas en los Fondos de Inversión Cerrados
(FIC) descendieron en comparación a la gestión
2020, el incremento en la cartera de Fondos de
Inversión Abiertos (FIA) compensó dicha caída.
En específico, a diciembre de 2021, los FIA
crecieron en $us 109 millones, reportando un
monto de $us 1.314 millones; impulsados
principalmente por las inversiones en DPF. En
contraste, los FIC registraron un descenso en $us
68 millones relativo a 2020, alcanzando los $us
2.096 millones (Gráfico II.64).
Gráfico II.64 Cartera de los fondos de inversión
2011-2021
(En millones de dólares)
4.000
Gráfico II.63 Composición de las operaciones de la
BBV por tipo de instrumento, 2021
(En millones de dólares y porcentaje)
3.368 3.410
3.500
2.802 2.711
3.000
2.500
2.170
2.000
Bonos del tesoro
$us 750
6,2%
Bonos largo
plazo
$us 374
3,1%
Depósitos a
plazo fijo
$us 10.053
82,6%
Bonos bancarios
bursátiles
$us 329
2,7%
Otros
$us 669
5,5%
1.500
1.000
500
0
1.098 1.208
781
317
707
501
1.381
781
600
1.594
1.323 1.273
1.205 1.314
1.212
1.161
1.069
838
756
2.932 3.003
1.102
1.479 1.437
1.720 1.842
2.164 2.096
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fondos de Inversión Cerrados
Fondos de Inversión Abiertos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
35
Los fondos de inversión son un patrimonio común autónomo y
separado por las Sociedades Administradoras de Fondos de
Inversión (SAFI’s), constituidos por la captación de aportes de
personas naturales y jurídicas, denominados “participantes”, para
su inversión en valores, bienes y demás activos determinados por
la Ley del Mercado de Valores y sus Reglamentos.
131
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
131
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
El año 2021 se caracterizó, entre otros factores,
por la estabilidad de precios en un contexto de
presiones inflacionarias de origen externo, ante
un desbalance entre la demanda y oferta global,
así como, por problemas en las cadenas de
suministros y logística de transporte.
Gráfico II.65 Inflación mensual, acumulada y a doce
meses, 2016-2021
(En porcentaje)
6,0
Asimismo, la inflación de Bolivia fue la más baja
de la región sudamericana. En este entendido, el
desempeño sobre la estabilización generalizada
de los precios fue apropiado y destacable en
términos comparativos respecto a lo observado
en otros países.
En concreto, la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) fue de 0,9% a fin de período
(Gráfico II.65), superior en 0,2pp a la inflación
observada en 2020 e inferior a la inflación
proyectada en el Presupuesto General del
Estado 2021 (PGE)36 de 3,1%, y en el Programa
Fiscal Financiero 2021 (PFF) de 2,6%.
5,0
4,0
4,0
II.4.1 Inflación según división
2,7
3,0
2,0
1,5
1,5
1,0
-1,0
-2,0
0,7
0,3
0,2
0,2
0,3
0,3
-1,5
sep-16
dic-16
mar-17
jun-17
sep-17
dic-17
mar-18
jun-18
sep-18
dic-18
mar-19
jun-19
sep-19
dic-19
mar-20
jun-20
sep-20
dic-20
mar-21
jun-21
sep-21
dic-21
0,0
0,9
A doce meses
Acumulada
Mensual
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
A nivel división, las mayores incidencias sobre
la inflación surgieron principalmente por
educación (0,3pp), transporte (0,2pp), alimentos
y bebidas no alcohólicas (0,1pp) y, alimentos y
bebidas consumidos fuera del hogar (0,1pp); el
agregado de estas divisiones representó una
incidencia de 0,7pp sobre la inflación observada.
Por otro lado, la división de bienes y servicios
diversos incidió negativamente en 0,07pp
(Gráfico II.66a).
Gráfico II.66 Incidencia y variación anual del IPC según división, 2021
a) Incidencia
b) Variación
(En puntos porcentuales)
(En porcentaje)
0,13
Alimentos y bebidas no alcohólicas
0,10
Recreación y cultura
1,6
Comunicaciones
1,5
0,09
Recreación y cultura
0,04
Muebles, bienes y servicios
Salud
0,04
Alimentos y bebidas no alcohólicas
0,02
Bebidas alcohólicas y tabaco
0,3
0,1
Prendas de vestir y calzado
0,0
Bebidas alcohólicas y tabaco
-0,2
Bienes y servicios diversos -0,9
Bienes y servicios diversos -0,07
-0,1
0,6
0,5
Vivienda y servicios básicos
0,01
Prendas de vestir y calzado
0,7
Alimentos y bebidas fuera del hogar
Muebles, bienes y servicios
Vivienda y servicios básicos
0,9
Salud
0,07
Comunicaciones
2,3
Transporte
0,21
Alimentos y bebidas fuera del hogar
5,9
Educación
0,27
Educación
Transporte
0,1
0,3
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
36
132
Presupuesto General del Estado Reformulado 2021, aprobado
mediante Ley Nº 1356 de 28 de diciembre de 2020.
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
132
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
La división de educación registró la inflación
más elevada con 5,9% (Gráfico II.66b), debido al
efecto estacional de las pensiones escolares en
un escenario de normalización de la actividad
escolar. A pesar de la determinación del
gobierno nacional de disminuir las pensiones
escolares según la modalidad de enseñanza (0%
para presencial, entre -5% y -10% para
semipresencial y, entre -10% y -35% a distancia),
los establecimientos educativos privados
hicieron caso omiso a esta determinación, lo que
se evidenció en el incremento de precios de los
servicios de educación preescolar/prekínder,
Kínder (9,1%), primaria (7,2%), secundaria
(7,8%) y universitaria (7,2%); estos incidieron
con 5,5pp sobre la inflación de esta división.
Por su parte, la división transporte alcanzó una
inflación de 2,3%, superior en 0,6pp a la gestión
2020; el comportamiento se explica por la
normalización de las actividades económicas,
que derivó de un aumento sustancial de la
demanda de servicios de transporte. Los
servicios más representativos en el aumento de
precios a fin de período fueron transporte
interdepartamental en ómnibus/flota (24,5%),
transporte en taxi (2,5%), servicio de cambio de
aceite y filtros (10,0%) y transporte en avión
internacional (20,7%).
En lo que respecta a la división de alimentos y
bebidas no alcohólicas, ésta presentó una
variación de 0,5%, superior en 1,3pp a la gestión
2020; atribuido principalmente a la buena
campaña agropecuaria, pero también a un
mayor dinamismo de la demanda de los hogares
que refleja un escenario de reactivación
económica.
Gráfico II.67 Precio promedio de la carne de res, 2021
(En bolivianos por kilo)
a) Precio promedio al consumidor y al por mayor nacional
32,2
22,5
31,8 31,8
30,7
30,0
30,4
29,0
Precio promedio al por mayor (Eje der.)
Santa Cruz(1)
jul-21
jun-21
may-21
abr-21
mar-21
28,0
feb-21
20,1
30,9
30,1
29,2
ene-21
dic-21
nov-21
oct-21
jul-21
ago-21
jun-21
abr-21
may-21
feb-21
mar-21
ene-21
Precio promedio al consumidor (e)
sep-21
20,6
30,1
29,6
20,7
30,1
29,8
31,1
31,0
La Paz(2)
dic-21
21,4 21,3
nov-21
31,0
32,0
oct-21
31,1
33,3
21,9
21,6
31,3
33,3
33,1
33,0
sep-21
31,6
34,0
ago-21
31,9
b) Precio promedio al consumidor por departamento (e)
Cochabamba(3)
(e) Estimado
Nota: Para el precio promedio al consumidor por departamento, se considera el promedio de los productos derivados de la carne de res a excepción
del hueso de res. Para los precios promedios a nivel nacional, se calcula un promedio ponderado utilizando la tasa de ponderación de las ciudades
y conurbaciones del INE
(1) Santa Cruz: conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)
(2) La Paz: conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla)
(3) Cochabamba: región Metropolitana de Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Colcapirhua)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Observatorio Agroambiental y Productivo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Los productos más incidentes fueron la carne de
res sin hueso (2,8%), carne de pollo (3,6%) y
tomate (7,5%). Cabe mencionar que, a partir de
octubre de 2021, el precio de la carne de res
experimentó un incremento a consecuencia del
paro impulsado por el comité cívico del
departamento de Santa Cruz (Gráfico II.67b). El
paro generó un aumento en el precio de la carne
de res, en primera instancia al intermediario
mayorista y posteriormente al consumidor final
(Gráfico II.67a). En contrapartida, los productos
que presentaron un descenso en sus precios
133
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
133
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
fueron la zanahoria (31,6%), queso (5,5%) y
sandía (23,3%), con una incidencia negativa de
0,8pp a la inflación de la división.
computadora laptop (3,5%), material de
escritorio y/o escolar (1,4%) y libros de
instrucción escolar y universitaria (1,1%).
Por otro lado, los alimentos y bebidas
consumidos fuera del hogar registraron una
inflación de 0,7%, la cual fue explicada
esencialmente por otro plato extra/especial
(1,4%) y gaseosa fuera del hogar (3,8%); estos
dos ítems incidieron en 0,4pp sobre la inflación
de dicha división.
También, la división de comunicación registró
una inflación de 1,5% (Gráfico II.68b),
evidenciado en el aumento de precios de
aparato telefónico móvil/celular (10,1%) y
servicio de internet público (2,3%).
La división de recreación y cultura registró una
inflación de 1,6%, explicada primordialmente
por productos de papelería y televisor.
Asimismo, es necesario aclarar que existió una
mayor demanda de bienes relacionados con la
educación, donde resaltan productos como
En 2021, la división de salud registró una
inflación de 0,9% (Gráfico II.68a), muy por
debajo de la anotada en 2020 (7,4%). Este
resultado se debió a la progresiva normalización
de actividades relacionadas a este rubro, así
como, a las medidas sanitarias de vacunación
masiva y detección oportuna de COVID-19 en el
marco de la ley de emergencia sanitaria.37
Gráfico II.68 Inflación a doce meses de las divisiones de salud y comunicaciones, 2020-2021
(En porcentaje)
a) Salud
9,0
b) Comunicaciones
3,0
8,4
8,0
7,4
2,0
6,0
5,6
1,7
1,5
1,0
3,1
3,0
0,5
0,0
2,0 1,5
0,9
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
0,1
-0,4
-0,5
-1,0
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
4,0
0,0
2,3
1,5
5,0
1,0
2,4
2,5
7,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Al interior de la división de salud, los que más
incidieron fueron servicio de dentista (4,1%),
laboratorios clínicos (5,8%) y servicio completo
de hospitalización (2,1%). Es más, se debe
destacar que productos y servicios como
diagnóstico por imagen, antinflamatorios,
medicamentos tradicionales, naturales y para la
fiebre, entre otros, reportaron variaciones
negativas en sus precios.
37
134
II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación
El comportamiento controlado de la inflación
también se reflejó a nivel ciudades y
conurbaciones. Cobija (4,0%), Santa Cruz (1,2%),
La Paz (0,9%) y Cochabamba (0,9%) fueron los
más representativos en términos de incidencia
sobre la inflación nacional, dado que en
conjunto aportaron 0,91pp. Por el contrario, las
Ver Capítulo V Medidas de Reconstrucción de la Economía
Boliviana
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
134
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
ciudades que anotaron variaciones e incidencias
negativas fueron Sucre (0,2%), Oruro (0,4%) y
Tarija (0,6%) (Gráfico II.69b).
En el caso de Cobija, esta ciudad reportó la
inflación más alta a nivel nacional (Gráfico
II.69a), explicada sustancialmente por el
acrecentamiento de precios en la carne de res sin
hueso (29,3%), carne de res con hueso (19,9%),
almuerzo (5,1%) y tomate (46,6%).
Los productos que más incidieron en La Paz
fueron carne de pollo, apio y productos de
papelería. Para el caso de Cochabamba, fueron
educación secundaria, primaria y transporte
interdepartamental en ómnibus/flota. En Santa
Cruz, destacó educación superior universitaria,
aparato telefónico móvil/celular y carne de res
sin hueso.
Gráfico II.69 Inflación e incidencia a doce meses, según ciudad y conurbación, 2020-2021
a) Inflación, 2020-2021
(En porcentaje)
Nacional
5,0
Cobija
-0,3
0,9
0,5
0,7
-0,2
0,8
0,0
Santa Cruz(1)
1,0
-0,6
-0,4
La Paz(2)
0,9
0,2
-0,4
0,5
0,7
Tarija
Santa Cruz(1)
0,41
La Paz(2)
0,31
Cochabamba(3)
2,0
-1,0
1,2 1,0
2021
3,0
1,4
1,4
2020
Sucre
4,0
4,0
Trinidad
b) Incidencia, 2021
(En puntos porcentuales)
0,14
Cobija
0,05
Trinidad
0,9
0,1
0,02
Potosí
Cochabamba(3)
Oruro
Potosí
Sucre
0,01
-0,01
Tarija
-0,02
Oruro
-0,02
-0,1
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
(1) Santa Cruz: conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)
(2) La Paz: conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla)
(3) Cochabamba: región Metropolitana de Kanata (Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Colcapirhua)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria
Los indicadores de tendencia inflacionaria
evidencian la dinámica de los precios de los
bienes y servicios que componen el IPC,
omitiendo productos con un componente
estacional, como es el caso de alimentos y
productos regulados por las autoridades.
Durante la gestión 2021, la inflación a doce
meses del IPC de alimentos fue de 0,5%; en tanto
que el IPC sin alimentos reflejó una variación de
precios de 1,2%. Por su parte, la inflación núcleo
alcanzó una variación positiva de 0,7%. Las
variaciones en los indicadores de tendencia
inflacionaria denotaron la ausencia de presiones
inflacionarias, lo cual es consistente con la
estabilidad macroeconómica que se observó
durante la gestión 2021.
II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin
alimentos
El IPC de alimentos registró una variación
positiva de 0,5% que coincide con la división de
alimentos y bebidas no alcohólicas, esto debido
a que los productos con mayor ponderación
pertenecen a esta división, al igual que la
división de alimentos y bebidas consumidos
fuera del hogar. Cabe mencionar que, la
inflación de alimentos fue superior en 0,6pp a la
observada en 2020, lo cual refleja una mayor
demanda por parte de los hogares, impulsada
por las medidas de reactivación económica y
fortalecimiento del aparato productivo.
Por otro lado, la inflación sin alimentos fue de
1,2%, similar a la observada en 2020, atribuido a
135
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
135
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
un aumento de la demanda de bienes y servicios
correspondientes a educación, transporte, y
comunicaciones —asociado con la evolución de
la actividad económica de 2021—.
Gráfico II.70 Inflación mensual general de alimentos y
sin alimentos, 2019-2021
(En porcentaje)
(En porcentaje)
0,6
0,3
0,5
0,5
0,4
-0,3
2,4
1,5
0,2
0,2
0,2
0,3
0,0
1,1
0,5 0,4
0,2
-0,8
-1,5
-0,2
-1,5
-0,1
0,1
-0,1
-0,2
-0,2
-0,6
-0,9
-1,2
-1,0
Inflación General
3,0
0,2
0,2
0,2
0,2
0,0
-0,3
0,5
0,5
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
Entre enero y diciembre de 2021, esta variable se
mantuvo estable y controlada con un promedio
mensual de 0,1% (Gráfico II.70), explicada por
educación superior universitaria, transporte
interdepartamental en ómnibus/flota y aparato
telefónico móvil/celular.
Gráfico II.71 Inflación mensual general y núcleo
2020-2021
Inflación Núcleo(e)
(e) Estimado
Nota: A partir de julio de 2020, se excluyen algunos productos
relacionados a salud, debido a que la Agencia Estatal de
Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED) comenzó con el
control de precios de los mismos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
-3,0
II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA
Inflación general
dic-21
oct-21
jun-21
ago-21
abr-21
dic-20
Inflación de alimentos
feb-21
oct-20
jun-20
ago-20
abr-20
dic-19
feb-20
oct-19
jun-19
ago-19
feb-19
-3,9
abr-19
-4,5
Inflación sin alimentos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
II.4.3.2 Inflación núcleo
El núcleo inflacionario —excluye alimentos
perecederos, bienes y servicios regulados y
subvencionados por los gobiernos— registró
una variación a doce meses de 0,7%, que se
constituye en una muestra de la estabilidad en el
nivel de precios. En el dato mensual, el IPC
núcleo registró las tasas más altas de inflación en
enero y diciembre de 2021 (0,2% cada una),
debido a la papa, corte de cabello y/o peinado y
perfume/colonia/loción.
Por el contrario, entre marzo y mayo de 2021, se
registraron tasas negativas que oscilaron entre
0,1% y 0,2% (Gráfico II.71), determinado por
pañales desechables para bebé, papa y seguro
relacionado con el transporte.
136
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
Durante la gestión 2021, la política cambiaria
estuvo orientada en mantener la estabilidad del
tipo de cambio, aspecto que contribuyó
significativamente a mitigar las presiones
inflacionarias externas, precautelando el poder
adquisitivo de los hogares. Además, permitió
profundizar la bolivianización del sistema
financiero, y produjo un mayor espacio de
acción a la política monetaria.
Por su parte, las expectativas del tipo de cambio
—presentadas en el Informe de Política
Monetaria (IPM) del BCB—, si bien se
desalinearon respecto a la cotización oficial del
BCB durante el 2020, volvieron a situarse en
torno al tipo de cambio oficial durante toda la
gestión 2021.
En 2021, el valor de la moneda nacional con
relación al dólar estadounidense se mantuvo en
Bs6,96 para la venta y Bs6,86 para la compra
(Gráfico II.72), con un spread cambiario de 10
centavos.
136
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico II.72 Tipo de cambio nominal, 2006-2021
(En bolivianos por unidad de dólar)
Gráfico II.73 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo
2017-2021
(2003=100)
8,20
67,0
8,00
65,0
Venta
Compra
63,0
7,40
61,0
7,20
59,0
jul-21
oct-21
abr-21
ene-21
jul-20
oct-20
abr-20
ene-20
jul-19
oct-19
abr-19
ene-19
jul-18
oct-18
abr-18
ene-18
55,0
jul-17
57,0
oct-17
ene-21
ene-19
ene-18
ene-17
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
6,80
ene-20
6,96
6,86
7,00
abr-17
7,60
ene-17
7,80
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En cuanto al índice del tipo de cambio real y
efectivo, éste registró una depreciación
promedio de 3,3% respecto al 2020 (Gráfico
II.73), atribuido en gran magnitud a las
depreciaciones reales con los principales socios
comerciales (a excepción de Ecuador, Perú y
Japón).
A su vez, eso provocó que los precios de los
bienes de origen nacional sean inferiores a los de
origen importado. Esto favorece al mercado
interno y a la demanda externa, puesto que
genera un mayor grado de competitividad de
los bienes producidos en el país.
137
CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
137
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO III
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Durante 2021, en línea con el restablecimiento
del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo (MESCP) y bajo un contexto de
permanencia de la crisis sanitaria mundial por la
pandemia del COVID-19, la política fiscal fue
expansiva y contracíclica a partir de la
aplicación de un conjunto de medidas para
impulsar la demanda interna y reactivar la
actividad económica.
En este sentido, se registró un déficit fiscal de
9,3% del Producto Interno Bruto (PIB); empero,
fue menor al 12,7% observado en 2020 y al
proyectado en el Programa Fiscal Financiero
2021 (9,7% del PIB). Este desempeño estuvo
asociado al aumento notable de los ingresos
fiscales, especialmente de las recaudaciones
tributarias y de los ingresos de las empresas
públicas —que volvieron a operar luego de ser
paralizadas por el gobierno anterior—,
impactando positivamente en el crecimiento
económico y la generación de empleo en el país.
A su vez, en línea con la política de austeridad,
resaltó la disminución del déficit corriente, de
6,1% del PIB en 2020 a 1,8% del PIB en 2021, que
significó una importante reducción de 4,3
puntos porcentuales (pp). Cabe recordar que el
balance corriente de 2020 fue deficitario por
primera vez en dieciséis años, como
consecuencia del inadecuado manejo de las
finanzas públicas en esa gestión.
Adicionalmente, destaca la reactivación de la
inversión pública que alcanzó un monto
ejecutado de $us 2.646 millones, con un
crecimiento de 48,3% comparado a 2020, y un
monto acumulado de $us 3.323 millones entre
noviembre 2020 y diciembre 2021 —período del
gobierno democráticamente elegido—. Este
incremento fue sustentado en la reactivación de
varios proyectos de infraestructura, productivos
y sociales, así como, la restauración de
operaciones de las empresas públicas y del
proceso de industrialización en sectores
estratégicos para el cambio de la matriz
productiva del país.
Por otro lado, se reanudó la política de
endeudamiento público sostenible enfocada en
garantizar que los recursos de deuda externa
continúen financiando proyectos de inversión
pública para incentivar el crecimiento
económico, además de reestructurar la cartera
de deuda interna del Tesoro General de la
Nación (TGN) a fin de mejorar las condiciones
financieras en términos de mayores plazos de
vencimiento y disminuir el riesgo de
refinanciamiento
generado
durante
la
administración anterior. Así, el saldo de deuda
externa, a julio de 2021, alcanzó el 30,9% del PIB,
en tanto el saldo de deuda interna del TGN fue
de 34,1% del PIB; estos indicadores se
mantuvieron por debajo de los umbrales
establecidos por organismos internacionales
como el 50% del PIB presentado por la
Comunidad Andina (CAN).
III.1 PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2021
Después de la posesión del gobierno
constitucional, la política económica retomó su
rol de promotor del desarrollo, cuyos objetivos
fueron fortalecer la industrialización con
sustitución de importaciones, impulsar la
actividad económica con miras a la recuperación
del crecimiento económico sostenido y dar
continuidad a la redistribución de los ingresos,
priorizando a los sectores más vulnerables.
En este sentido, en marzo de 2021, se suscribió el
Programa Fiscal Financiero (PFF) 2021, entre el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB),
definiendo de manera soberana los objetivos y
metas
de
las
principales
variables
macroeconómicas de la política fiscal, monetaria
y cambiaria, sin injerencia de organismos
internacionales.
Así, se proyectó una recuperación gradual de la
economía con un crecimiento del PIB de
alrededor del 4,4%, una inflación de fin de
período en torno al 2,6% y una reducción del
déficit fiscal —a un solo dígito— de cerca de
9,7% del PIB; las metas macroeconómicas fueron
consistentes con la realidad del país. El mayor
141
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
141
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
dinamismo de la actividad económica mediante
el impulso de la demanda interna se
complementó con los programas de protección
social y la implementación de un eficiente Plan
Estratégico de Lucha contra el COVID-19.
Este
margen
de
ejecución
responde
principalmente al esfuerzo por parte del
gobierno nacional para incrementar los ingresos
tributarios, la aplicación de políticas de
austeridad del gasto corriente y la priorización
de la inversión pública en sectores estratégicos
de la economía. Por su parte, el financiamiento
interno al sector público no registró márgenes
de ejecución respecto a las metas establecidas
debido al elevado nivel de liquidez del sistema
financiero y las condiciones financieras
ventajosas, que permitió que el TGN recurra a
un mayor uso de la misma para el cumplimiento
de sus operaciones.
Cuadro III.1 Programa Fiscal Financiero, 2021
(En millones de bolivianos)
2021(p)
Variables
Meta
programada
Ejecución
Déficit del Sector Público
27.027
25.946
En porcentaje del PIB
9,7
9,3
Financiamiento Interno al Sector Público
2.654
22.732
-20.078
Crédito Interno Neto del BCB al SPNF
1.690
11.874
-10.184
-2.440
4.928
-7.367
Crédito Interno Neto del BCB
Margen de
Ejecución
1.081
III.2 BALANCE FISCAL
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central
de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En 2021, las cuentas fiscales registraron un
déficit que se ubicó en 9,3% del PIB (Gráfico
III.1a), cifra menor en 3,4pp respecto a la gestión
2020. Este resultado fue consistente con una
administración responsable de los recursos
públicos, así como, con una serie de medidas
orientadas a incrementar la recaudación
tributaria y priorizar la inversión pública, en el
marco del restablecimiento del MESCP, luego de
una situación crítica observada en 2020 ante la
deficiente gestión de la pandemia por parte del
gobierno anterior y la aplicación de medidas de
corte neoliberal.
Al cierre de 2021, el déficit fiscal global se situó
en 9,3% del PIB (Cuadro III.1), cifra menor a la
programada para la gestión (9,7% del PIB), como
efecto de las políticas aplicadas para la
reconstrucción y reactivación de la economía en
el
contexto
persistente
de
pandemia,
demostrando eficiencia y responsabilidad en el
manejo de las finanzas públicas.
Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2021
(En porcentaje del PIB)
a) Balance global y corriente
15,0
13,0
12,0
9,0
6,0
3,0
0,0
14,6
12,7
5,7
10,4
13,3
4,5
0,9
3,2
1,7 1,8
1,7
0,1 0,8 0,6
-1,0
-2,7 -2,2
-6,0 -3,7 -2,7
-5,5
-6,8
-9,0
-7,9
-8,8
-12,0
Balance global
6,3
6,0
4,0
9,7
7,5
4,7
2,0
0,0
3,9
-2,0
0,4
-1,9
3,0 4,1 3,3
2,8
1,7 2,0
4,5
1,3
3,2
1,7
1,7 1,8
0,8 0,6
0,1
-2,9
-2,2
-4,7 -5,3
-3,7 -6,7
-6,0
-5,5
-8,0 -6,8
-7,9
-8,8
-10,0
-4,0
-1,8
-3,4
-6,9 -7,2
-6,1
-7,8 -7,2
-9,3
-8,1
-12,7
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
2021(p)
-3,0
-15,0
11,7
16,6
15,7
14,6
Balance corriente
-5,9
-6,5 -7,2
-6,3
-7,0
-6,9
-8,1
-7,2
-7,8 -7,2
-9,3
-8,1
-11,6
-12,7
-12,0
-14,0
-2,5
-3,4
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
2021(p)
18,0
b) Balance global y primario
8,0
Balance global
Balance primario
(p) Preliminar
SPNF: Sector Público No Financiero
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
142
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
142
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Tras el registro de un déficit fiscal corriente de
6,1% del PIB en 2020 —por primera vez después
de dieciséis años consecutivos de superávits—,
en 2021, éste se redujo notablemente a 1,8% del
PIB, representando una mejora de 4,3pp en línea
con los mayores niveles ejecutados de gasto de
capital y la administración prudente de los
gastos de funcionamiento del Estado que
garantizó el pago de servicios personales, la
adquisición de bienes y servicios, intereses de
deuda, pensiones, financiamiento de las
políticas de redistribución de ingresos, entre
otros.
Respecto al resultado primario, éste presentó
una contracción de 8,1% del PIB (Gráfico III.1b),
cifra menor en 1,2pp al déficit global, mostrando
que los pagos de intereses de la deuda no tienen
una participación importante dentro de los
gastos totales; sin embargo, esta brecha fue
mayor en relación a 2019 y 2020 debido al
elevado endeudamiento de corto plazo
contraído por el gobierno previo, que derivó en
un mayor servicio a pagar en 2021.
III.2.1 Descomposición del resultado fiscal
El balance fiscal global de 2021, de -9,3% del PIB,
se debió a los niveles importantes de gasto
destinados a los proyectos de inversión pública
para
coadyuvar
con
el
proceso
de
industrialización y diversificación del aparato
productivo,
el
mejoramiento
de
la
infraestructura caminera, los mayores gastos en
bienes y servicios por el dinamismo y
recuperación de las empresas públicas
—principalmente las mineras—, las políticas de
incentivo al sector agrícola, entre otros; los
resultados se tradujeron en un desempeño
favorable de la economía boliviana durante la
gestión.
En el análisis a nivel gubernamental, el balance
fiscal negativo estuvo explicado por el gobierno
general, y al interior principalmente por el TGN
con un déficit de 6,6% del PIB (Cuadro III.2), que
representó más del 70% del resultado global,
comportamiento vinculado con los mayores
desembolsos en gastos de capital para la
reactivación de importantes proyectos de
infraestructura y productivos.
Entre las entidades, la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC) alcanzó un saldo
deficitario de 0,9% del PIB explicado por la
reanudación de proyectos de construcción de
carreteras y mejoramiento de la infraestructura
vial para avanzar con la integración territorial en
los nueve departamentos del país.
Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según
nivel institucional, 2021
(En porcentaje del PIB)
2021(p)
SPNF
Gobierno General
TGN
ABC
Gobiernos Autónomos
Gobiernos Autónomos Departamentales
Gobiernos Autónomos Municipales
Resto del Gobierno General
Empresas Públicas
ENDE
YPFB
ECEBOL
Resto de empresas
-9,3
-8,5
-6,6
-0,9
0,01
0,04
-0,02
-0,9
-0,8
-0,5
0,03
-0,04
-0,3
(p) Preliminar
Nota: La información presentada del gobierno general y empresas
públicas corresponde a Flujo de Caja, mientras que el resultado del
SPNF representa un dato consolidado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA) registraron un resultado
fiscal positivo de 0,01% en términos del PIB
(0,04% del PIB en las gobernaciones y -0,02% del
PIB en los municipios), no obstante, éste
obedeció esencialmente al incremento de gasto
corriente, mientras que disminuyeron sus gastos
de capital.
Las empresas públicas anotaron un déficit
equivalente al 0,8% del PIB, atribuido a la
reactivación de sus operaciones tras su
paralización y despido masivo del personal en
2020. En efecto, la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE) registró un déficit de 0,5%
del PIB como resultado de los niveles relevantes
de inversión ejecutados para la construcción de
143
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
143
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
III.2.2 Ingresos del Sector Público No
Financiero
plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, parques
eólicos, entre otros.
Igualmente, la Empresa Pública de Cementos de
Bolivia (ECEBOL) obtuvo un resultado
deficitario a consecuencia de la continuidad de
inversiones para las plantas cementeras en
Oruro y Potosí. En cuanto a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se
registró un balance superavitario de 0,03% del
PIB como efecto del incremento de sus ingresos,
principalmente.
En la gestión 2021, los ingresos totales del Sector
Público No Financiero (SPNF) ascendieron a
Bs99.729 millones, representando un incremento
de 16,7% con respecto a 2020 (Cuadro III.3). Este
desempeño
destacable
estuvo
asociado
principalmente al incremento de los ingresos
tributarios, el aumento de las ventas de las
empresas públicas y de hidrocarburos cuyas
incidencias fueron de 6,6pp, 5,6pp y 2,6pp,
respectivamente.
Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2012
Ingresos Totales
Ingresos Corrientes
Ingresos tributarios (1)
Renta interna
(2)
Renta aduanera
Ingresos por regalías mineras
Ingresos por hidrocarburos
Ventas
Impuestos
Regalías (3)
Ingresos de empresas públicas (4)
Otros ingresos corrientes (5)
Ingresos de Capital
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
Participación (% )
2019 2020 2021
87.990 103.739 117.278 109.041 100.772 104.284 107.691 107.056
85.492
99.729
-0,6 -20,1
16,7
-0,6 -20,1
16,7 100,0 100,0 100,0
86.737 103.026 116.531 108.181 100.341 103.125 107.057 106.769
85.375
99.598
-0,3 -20,0
16,7
-0,3 -20,0
16,6
99,7
99,9
99,9
-1,8 -23,5
-2,1 -22,8
15,9
14,7
-0,8 -10,2
-0,8 -9,2
6,6
5,8
43,4
40,6
41,6
39,2
41,3
38,6
35,3
72,2
6,7
7,4
-1,1
0,0
0,0
-0,4
0,2
-0,6
-1,0
-0,3
-4,4
-4,4
0,0
0,8
0,8
2,5
2,6
0,0
2,9
1,3
34,6
32,2
2,3
2,4
1,2
37,9
34,9
2,9
2,8
1,7
34,7
32,1
2,4
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
-0,1
-2,8
5,6
7,8
6,2
10,2
33.231
30.914
38.931
36.221
43.977
41.024
46.142
43.023
45.277
42.443
45.403
42.398
47.340
44.333
46.480
43.421
35.561
33.527
41.198
38.447
2.317
967
42.086
39.561
2.448
2.710
1.043
49.927
47.036
2.777
2.952
1.303
55.199
52.174
2.918
3.119
988
42.409
39.333
2.996
2.833
1.062
32.350
28.911
3.333
3.005
1.277
33.446
30.177
3.188
3.007
1.333
37.517
34.258
3.179
3.059
1.346
37.095
34.509
2.504
2.034
1.004
32.397
29.846
2.462
2.752
1.729
34.565
32.055
2.434
1,7
0,9
-1,1
0,7
-21,2
0,7
-33,5
-25,4
-12,7
-13,5
-1,7
77
115
106
81
106
81
80
81
89
76
5.393
6.398
7.520
7.280
7.525
8.537
8.476
8.385
5.338
10.159
10,4 -14,4
5.059
6.728
8.533
11.361
14.128
14.462
12.390
13.464
11.075
11.947
8,7 -17,7
7,9
1,0
-2,2
1,0
12,6
13,0
12,0
1.253
712
747
860
431
1.159
635
287
116
130
-54,7 -59,5
12,0
-0,3
-0,2
0,0
0,3
0,1
0,1
-1,1 -36,3
90,3
(p) Preliminar
(1) Los ingresos tributarios no incluyen las recaudaciones de las entidades públicas para evitar la duplicación de transferencias entre instituciones
públicas
(2) La renta aduanera considera únicamente la recaudación por Gravamen Arancelario
(3) Las regalías incluyen patentes petroleras
(4) No considera a la empresa pública hidrocarburífera YPFB
(5) Incluye transferencias corrientes
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.2.2.1 Ingresos corrientes
Los ingresos corrientes anotaron Bs99.598
millones, alcanzando una notable expansión del
16,7% frente al observado en 2020,
primordialmente por del dinamismo de la
demanda interna. Estos representaron el 99,9%
de los ingresos totales del SPNF, compuestos
principalmente de ingresos tributarios (41,3%
del total), seguido de los ingresos por
hidrocarburos (34,7%).
III.2.2.1.1 Ingresos tributarios
Los ingresos por recaudaciones del mercado
interno y aduaneras se incrementaron en 15,9%
144
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
en comparación con la gestión 2020, en línea con
el comportamiento favorable de los recaudos y
el incremento del número de contribuyentes. La
aplicación de medidas en materia tributaria,
entre ellas, el Régimen de Reintegro en Efectivo
del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA),
Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF),
incentivos tributarios de bienes de capital y
otros contribuyeron a este resultado (ver
Capítulo V).
III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias
En 2021, las recaudaciones tributarias
—conformadas por la recaudación de mercado
interno y recaudación aduanera— totalizaron
144
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Bs49.018 millones (Gráfico III.2), mayor en
15,0% (Bs6.388 millones) respecto a 2020. Este
incremento fue resultado del buen desempeño
económico, impulsado principalmente por las
medidas de reactivación aplicadas por el
gobierno nacional; en contraste, en 2020 la
contracción en las recaudaciones fue de 23,2%,
debido al funcionamiento limitado de las
actividades económicas en el contexto de crisis
sanitaria y una gestión ineficiente por parte del
gobierno anterior que, por ejemplo, determinó
diferimientos tributarios en favor de grupos
específicos.
Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2021
49.018
2019
42.630
56.844
55.529
2018
53.754
64.452
61.541
53.733
31.648
2017
30.160
2010
2016
29.758
2009
20.000
24.308
30.000
21.321
40.000
2008
50.000
41.549
60.000
49.674
70.000
59.883
(En millones de bolivianos)
2020
2021(p)
2015
2014
2013
2012
2011
2007
0
2006
10.000
(p) Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe señalar que, la mayoría de los impuestos
registraron
ascensos,
siendo
los
más
importantes el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) del mercado interno (con una variación
de 22,9% y una incidencia de 4,3pp) e IVA
importaciones (31,6% y 5,3pp), seguido del
Impuesto a las Transacciones (IT; 27,5% y
2,6pp), y el Gravamen Arancelario (GA) con
43,7% de variación y 2,1pp de incidencia.
Recaudaciones tributarias de mercado
interno
Las recaudaciones tributarias de mercado
interno (en efectivo y valores) sumaron Bs35.901
millones, monto superior en 9,4% respecto a la
gestión 2020 y con una incidencia de 7,2pp en el
crecimiento de las recaudaciones totales
(Cuadro III.4), atribuido al refortalecimiento de
la demanda interna, el consumo de los hogares
y la inversión de la administración pública, que
se tradujo en mayores pagos por parte de los
contribuyentes.
Según tipo de impuesto, los principales fueron
el IVA, el IT y el Impuesto sobre las Utilidades
de las Empresas (IUE) con incidencias de 4,3pp,
2,6pp y 0,6pp, respectivamente. Le siguieron el
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) con
0,3pp y el Impuesto a las Transferencias
Financieras (ITF) con 0,2pp. Estas tributaciones
representaron el 49,6% del total de ingresos.
El IVA (mercado interno) fue el tributo más
representativo con un monto de Bs9.869
millones, mayor en 22,9% comparado con 2020 y
representando el 20,1% del total; esta
recaudación
denota
una
recuperación
importante del dinamismo económico donde
destacan las actividades de comercio, servicios
comunales, comunicaciones, servicio a las
empresas, construcción y petróleo crudo. A esto
se sumó la aplicación del Re-IVA con el
incremento de la emisión de facturas
electrónicas, que contribuyó a percibir mayores
ingresos e incentivó a la formalización de
diversas actividades económicas.
El segundo tributo de mayor importancia fue el
IT que alcanzó Bs5.070 millones, importe
superior en 27,5% respecto a la gestión 2020,
como resultado del incremento en los pagos de
los sectores de comercio, petróleo crudo y gas
natural, servicios de la administración pública,
servicio a las empresas, transporte y
almacenamiento.
Igualmente, las recaudaciones por concepto de
IUE se incrementaron de Bs6.931 millones en
2020 a Bs7.187 millones en 2021; en línea con la
reactivación económica y el crecimiento de las
empresas privadas, sobre todo en actividades
como minerales metálicos y no metálicos,
electricidad, comercio, servicio de las empresas
y otros.
Asimismo, las recaudaciones del ICE registraron
Bs1.685 millones, 9,4% superior al monto
alcanzado en 2020. Los principales sectores que
aportaron a este crecimiento fueron bebidas,
tabaco elaborado, comercio y productos lácteos.
145
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
145
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
Total Recaudaciones
49.674 59.883 64.452 61.541 53.754 53.733 56.844 55.529 42.630 49.018
-2,3 -23,2
15,0
-2,3 -23,2
Mercado Interno
37.461 45.840 49.720 46.971 40.951 39.699 42.121 41.210 32.830 35.901
-2,2 -20,3
9,4
-1,6 -15,1
Participación (% )
2019 2020 2021
15,0 100,0 100,0 100,0
7,2
74,2
77,0
73,2
IVA
7.178
8.588
10.033
10.580
10.940
10.350
10.566
10.271
8.027
9.869
-2,8
-21,8
22,9
-0,5
-4,0
4,3
18,5
18,8
20,1
IUE(1)
9.400
11.280
12.284
12.302
10.379
9.650
10.066
10.838
6.931
7.187
7,7
-36,0
3,7
1,4
-7,0
0,6
19,5
16,3
14,7
IT
3.258
3.703
4.134
4.491
4.425
4.392
4.638
5.014
3.977
5.070
8,1
-20,7
27,5
0,7
-1,9
2,6
9,0
9,3
10,3
ICE
1.447
1.514
1.691
1.749
1.789
1.891
1.922
1.897
1.540
1.685
-1,3
-18,8
9,4
0,0
-0,6
0,3
3,4
3,6
3,4
ITF
378
384
401
388
439
491
543
522
421
502
-3,9
-19,4
19,4
0,0
-0,2
0,2
0,9
1,0
1,0
RC-IVA
279
364
439
508
496
502
525
518
470
457
-1,4
-9,1
-2,9
0,0
-0,1
0,0
0,9
1,1
0,9
ISAE
51
71
90
102
116
122
128
130
42
30
1,8
-68,0
-27,7
0,0
-0,2
0,0
0,2
0,1
0,1
IJ/IPJ
9
20
31
25
60
80
97
88
47
30
-9,5
-46,6
-37,3
0,0
-0,1
0,0
0,2
0,1
0,1
860
1.249
1.738
2.398
2.754
2.688
2.789
2.950
3.136
2.932
5,8
6,3
-6,5
0,3
0,3
-0,5
5,3
7,4
6,0
62
375
389
367
86
66
69
67
54
306
-2,1
-20,2 470,9
0,0
0,0
0,6
0,1
0,1
0,6
2.427
2.749
2.889
2.965
3.303
3.156
3.142
2.467
2.432
2.389
-21,5
-0,1
0,0
7,9
-0,7
4,4
0,0
62,6
11,6
5,7
0,0
63,5
13,5
4,9
0,0
62,1
11,1
7,8
5,3
25,8
18,2
23,0
16,7
26,8
19,1
Conceptos varios
Otros impuestos
(2)
IEHD de Mdo. Interno
Mercado Interno sin IDH
IDH
Aduanera
IVA Importaciones
ICE Importaciones
Gravamen Arancelario
IEHD Importaciones
25.350 30.297 34.118 35.874 34.789 33.386 34.485 34.762 27.078 30.456
12.111 15.543 15.602 11.097
6.163
6.313
7.636
6.447
5.752
5.445
12.214 14.043 14.732 14.570 12.803 14.034 14.723 14.320
9.128 10.445 10.547 10.177
8.962
9.850 10.411 10.120
9.800 13.117
7.119
9.368
-1,4
-1,7
0,8 -22,1
-15,6 -10,8
12,5
-5,3
-1,2
-0,1
0,0
0,0
0,5 -13,8
-2,1
-1,3
-2,7 -31,6
-2,8 -29,7
33,8
31,6
-0,7
-0,5
-8,1
-5,4
580
719
1.054
1.109
917
953
1.091
786
561
701
-28,0
-28,6
25,0
-0,5
-0,4
0,3
1,4
1,3
1,4
2.485
2.849
3.102
3.254
2.893
3.198
3.185
3.376
2.091
3.004
6,0
-38,1
43,7
0,3
-2,3
2,1
6,1
4,9
6,1
21
30
29
30
30
32
37
38
30
44
2,6
-20,8
47,5
0,0
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
(p) Preliminar
Nota: Datos a fecha de acreditación
(1) El IUE incluye las Remesas al Exterior IUE-RE y las Utilidades Mineras (IUM)
(2) Incluye Regímenes Tributarios, Programa Transitorio, el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), el Impuesto a la Transmisión Gratuita
de Bienes (TGB), Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y otros ingresos en efectivo
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de
gas natural, 2016-2021(p)
(En millones de bolivianos y millones de dólares)
800
300
280
260
240
600
220
500
200
180
400
160
140
300
120
mar-16
jun-16
sep-16
dic-16
mar-17
jun-17
sep-17
dic-17
mar-18
jun-18
sep-18
dic-18
mar-19
jun-19
sep-19
dic-19
mar-20
jun-20
sep-20
dic-20
mar-21
jun-21
sep-21
dic-21
200
En millones de dólares
En millones de bolivianos
700
Recaudaciones IDH
100
Exportaciones de Gas Natural (t-3) (Eje der.)
(p) Preliminar
Nota: El valor exportado de gas natural presenta un rezago de tres
meses, debido a la fórmula incluida en los contratos de exportación
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales e Instituto Nacional de
Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
146
5,3% en comparación a la gestión 2020 (Gráfico
III.3) e incidió negativamente en 0,7pp sobre la
variación porcentual de la recaudación total; el
comportamiento se explicó principalmente por
el descenso de los precios de exportación y el
menor envío de gas natural a Argentina.
Otro indicador que resalta la recuperación
económica fue el incremento del Padrón de
Contribuyentes (en estado activo) que ascendió
en 3,3% en 2021, pasando de 428.213 a 442.133
inscritos (Gráfico III.4); es decir, un incremento
de 13.920 nuevos aportantes, aspecto que refleja
un mayor grado de confianza para la
formalización de las actividades económicas.
Cabe resaltar que el Padrón de Contribuyentes
en 2021 fue cercano al observado el año 2019
—prepandemia—, cuando se registró una cifra
récord de 449.996 inscritos.
Por otro lado, las recaudaciones por el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) bajaron en
Las diferentes acciones adoptadas por el
gobierno
nacional
motivaron
a
los
contribuyentes a cumplir con sus obligaciones
tributarias. Entre algunas medidas se pueden
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
146
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
mencionar la orientación y capacitación sobre
cultura
tributaria,
las
fiscalizaciones,
verificaciones y operativos de control realizados
por la Administración Tributaria.
Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2021
274.876
263.624
275.264
442.133
449.996
425.782
382.211
353.226
393.811
343.941
150.000
En términos de composición, los impuestos más
relevantes fueron el IVA importaciones con una
incidencia de 5,3pp y una variación de 31,6%,
seguido del GA (2,1pp y 43,7%); ambos sumaron
una participación del 94,3% del total de los
tributos aduaneros.
Las recaudaciones por ICE importaciones e
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus
13.117
14.320
2019
9.800
14.723
2018
14.034
12.803
14.570
2015
10.000
14.043
12.000
14.732
8.000
6.000
4.000
2021(p)
2020
0
2017
2.000
2016
En 2021, las recaudaciones aduaneras también
mostraron un desempeño positivo y alcanzaron
a Bs13.117 millones (Gráfico III.5), con un
crecimiento de 33,8% en relación con la gestión
precedente. Este resultado fue impulsado
fundamentalmente por las medidas adoptadas
por el gobierno nacional para incentivar las
importaciones de bienes de capital, así como los
esfuerzos realizados por la Administración
Aduanera en el marco de la política de lucha
contra el contrabando.
14.000
2014
Recaudaciones aduaneras
16.000
2013
Nota: En 2014 se realizó la inactivación automática de
contribuyentes que no registraron movimientos en la presentación
de declaraciones juradas hasta ese año.
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
(En millones de bolivianos)
12.214
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2012-2021
2006
100.000
Según capítulos de la Nomenclatura Arancelaria
Común de los Países Miembros de la
Comunidad Andina (NANDINA), basado en el
Sistema Armonizado de designación y
codificación de mercancías, el capítulo 27 de
“Combustibles minerales y aceites” recaudó
Bs2.315 millones y registró una incidencia
significativa de 15,8pp en el crecimiento de la
renta aduanera. En segunda instancia, el
capítulo 87 de “Vehículos automóviles,
tractores” sumó un valor de Bs1.879 millones e
incidió en 5,1pp.
2012
200.000
252.093
250.000
246.629
300.000
302.213
350.000
341.793
400.000
400.812
450.000
428.213
(En número de registros)
Derivados (IEHD) importaciones reportaron
expansiones
de
25,0%
con
47,5%,
respectivamente.
(p) Preliminar
Fuente: Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras
En la gestión 2021, los ingresos por concepto de
regalías mineras anotaron Bs1.729 millones,
mayor en 72,2% comparado con 2020 y
presentaron una incidencia positiva de 0,8pp en
el crecimiento de los ingresos totales del SPNF.
El aumento significativo en estos recursos se
explicó tanto por el efecto de los precios
internacionales como por los mayores niveles de
producción (Gráfico III.6). Cabe recordar que las
regalías son un beneficio importante para las
entidades subnacionales.
147
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
147
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios internacionales de minerales, 2013-2021(p)
a) Regalías e índice de precios
(En millones de bolivianos y 2010=100)
200
125
180
160
115
140
105
120
95
100
85
80
75
60
2010 = 100
60.000
12.000
50.000
10.000
40.000
8.000
30.000
6.000
20.000
4.000
10.000
2.000
Regalías mineras
Índice de precios internacionales de minerales (Eje der.)
Zinc
dic-21
dic-20
jun-21
dic-19
jun-20
dic-18
jun-19
dic-17
jun-18
dic-16
jun-17
dic-15
0
jun-16
45
dic-14
0
jun-15
55
dic-13
20
jun-14
40
jun-13
65
jun-13
dic-13
jun-14
dic-14
jun-15
dic-15
jun-16
dic-16
jun-17
dic-17
jun-18
dic-18
jun-19
dic-19
jun-20
dic-20
jun-21
dic-21
En millones de bolivianos
b) Volumen de producción de zinc y plomo
(En toneladas métricas finas)
0
Plomo (Eje der.)
(p) Preliminar
Nota: El índice de precios internacionales de minerales incluye cobre, aluminio, mineral de hierro, plomo, estaño, níquel y zinc
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Mundial
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos
En 2021, los ingresos por hidrocarburos se
elevaron a Bs34.565 millones, con un
crecimiento de 6,7% con relación a 2020 y una
incidencia de 2,5pp sobre la variación
porcentual de los ingresos totales del SPNF. Las
mayores ventas de gas en el mercado interno
—deteriorado en la gestión 2020— como efecto
de la reactivación de las diversas actividades
económicas; así como, las ventas al mercado
externo —que se recuperaron en mayor medida
desde el segundo semestre— impulsaron el
resultado
de
2021
en
los
ingresos
hidrocarburíferos.
III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas
.no hidrocarburíferas
Los ingresos de las empresas públicas no
hidrocarburíferas, en 2021, registraron un
incremento de 90,3% respecto a 2020, sustentado
en la reactivación de empresas mineras como la
Empresa Metalúrgica Vinto que expandió sus
exportaciones de estaño metálico y, la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que
incrementó sus ventas internas y externas de
minerales.
De igual forma, Boliviana de Aviación (BoA)
reportó un acrecentamiento de sus ingresos
148
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
como efecto de mayores vuelos nacionales e
internacionales, además del traslado de
vacunas, medicamentos e insumos médicos. Por
otra parte, ENDE aumentó sus ingresos dado el
mayor consumo de electricidad en el mercado
interno.
Asimismo, se destaca el reinicio de operaciones
de ECEBOL y de la Planta de Amoniaco y Urea,
que nuevamente generaron ingresos para el país
después de su paralización de actividades y el
despido, en 2020, del personal con experiencia,
como determinación del gobierno anterior,
sumado a recortes importantes en el
presupuesto de inversión de las mismas.
III.2.2.2 Ingresos de capital
El año 2021, los ingresos de capital del SPNF
—conformado por donaciones y otros ingresos
de capital— ascendieron a Bs130 millones,
mayor en 12,0% con relación a 2020.
Cabe señalar que su contribución sobre los
ingresos totales del SPNF fue disminuyendo
gradualmente debido a que Bolivia dejó de
acceder a donaciones destinadas para países de
ingresos bajos, dado que el país fue catalogado
por el Banco Mundial como una economía de
ingresos medios desde 2010.
148
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
periurbanas, recursos del Instituto de Crédito
para la Reconstrucción (KFW, por sus siglas en
inglés) de Alemania destinados al Fondo
Nacional de Inversión Productiva (FPS) para
proyectos de construcción de sistemas de agua
potable en distintas regiones y localidades del
país y, los recursos de la Agencia Francesa para
el Desarrollo (AFD) dirigidos al proyecto de
construcción de la planta solar fotovoltaica en
Oruro, entre otros.
Gráfico III.7 Donaciones, 2012-2021
(En millones de bolivianos)
1.400
1.200
1.222
1.000
803
674
609
600
393
400
304
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
0
2019(p)
190
200
90
III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero
104
2021(p)
694
2020(p)
800
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En efecto, las donaciones sumaron Bs104
millones (Gráfico III.7); destacan los recursos
provenientes de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) para el proyecto de apoyo al programa
de agua y alcantarillado en áreas urbanas y
Durante 2021, se retomó la política fiscal
expansiva y contracíclica encaminada a
acrecentar la inversión pública en procura de la
reactivación y reconstrucción de la economía
nacional, así como, continuar financiando las
políticas de redistribución del ingreso. De esta
manera, los gastos totales del SPNF alcanzaron
a Bs125.674 millones, con un aumento de 6,9%
respecto a 2020 (Cuadro III.5). Al interior, se
evidenció un incremento en los egresos
corrientes (3,9%), pero principalmente en el
gasto de capital (24,8%), con incidencias
positivas de 3,3pp y 3,5pp, respectivamente.
Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
Gastos Totales
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018(p)
2019(p)
2020(p)
2021(p)
84.702 102.363 124.947 124.774 117.655 124.562 130.362 127.461 117.568 125.674
Gastos corrientes
Servicios personales
Bienes y servicios
Intereses de deuda
Transferencias
Pensiones
Otros egresos corrientes
Gastos de Capital
59.446
18.083
25.785
1.887
6.123
5.374
2.193
25.256
67.908
20.776
29.529
1.474
7.531
5.174
3.424
34.455
80.670
25.382
36.843
1.889
7.623
6.037
2.896
44.277
84.528
30.400
33.364
2.188
6.823
6.956
4.796
40.246
77.683
27.936
31.794
1.623
7.220
6.313
2.797
39.972
83.812
32.079
35.024
2.041
5.387
7.082
2.199
40.750
93.933
37.119
38.154
2.548
6.055
7.346
2.710
36.428
95.742 100.780 104.718
37.178
38.499
39.479
39.030
34.026
44.037
2.645
2.765
3.361
5.572
14.522
6.549
7.572
7.643
7.698
3.745
3.325
3.594
31.719 16.788 20.956
Variación (% )
2019 2020 2021
-2,2
-7,8
6,9
1,9
5,3
0,2
3,6
2,3 -12,8
3,8
4,5
-8,0 160,6
3,1
0,9
38,2 -11,2
-12,9 -47,1
3,9
2,5
29,4
21,6
-54,9
0,7
8,1
24,8
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
-2,2
-7,8
6,9
1,4
4,0
0,0
1,0
0,7
-3,9
0,1
0,1
-0,4
7,0
0,2
0,1
0,8
-0,3
-3,6 -11,7
3,3
0,8
8,5
0,5
-6,8
0,0
0,2
3,5
Participación (% )
2019 2020 2021
100,0 100,0 100,0
75,1
29,2
30,6
2,1
4,4
5,9
2,9
24,9
85,7
32,7
28,9
2,4
12,4
6,5
2,8
14,3
83,3
31,4
35,0
2,7
5,2
6,1
2,9
16,7
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.2.3.1 Gastos corrientes
Al cierre de 2021, los egresos corrientes sumaron
Bs104.718 millones, con un incremento de 3,9%
frente a 2020, fundamentalmente por las
mayores erogaciones en la partida de bienes y
servicios para financiar el Plan Estratégico de
Lucha contra el COVID-19 —cuya aplicación
contuvo la propagación y redujo la letalidad del
virus mediante la adquisición de vacunas y
otros insumos médicos—y reanudar
operaciones de las empresas públicas.
las
Asimismo, el aumento de la cuenta de servicios
personales fue explicado por la mejora en el
Salario Mínimo Nacional (SMN) que fue de
2,0%, la creación de ítems para el sector de
educación y, la contratación de médicos,
paramédicos y personal técnico para atender la
emergencia sanitaria. En contraste, la partida de
transferencias disminuyó sustancialmente, ya
149
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
149
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
En este entendido, las transferencias corrientes
anotaron Bs6.549 millones, 54,9% menor que la
gestión 2020. Según composición, destacó el
monto financiado para los desembolsos al
150
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
7.440
7.717
7.672
7.762
2019
2020
2021
7.175
2018
6.913
6.590
5.697
4.903
4.652
3.000
4.433
4.000
2010
5.000
3.892
6.000
2009
7.000
5.382
8.000
6.154
(En millones de bolivianos)
3.571
2.000
Sistema de Reparto
CC
COSSMIL
2017
2016
2015
2014
2013
0
2012
1.000
2011
En 2021, se dio continuidad a las políticas de
protección social —establecidas desde 2006 en el
marco del MESCP—, conjuntamente con la
atención de la pandemia del COVID-19; en
contraste, durante 2020 el gobierno transitorio
priorizó el pago excepcional de otros bonos
(Bono Familia, Canasta Familiar y Universal)
bajo un esquema improvisado en un contexto de
disminución de los ingresos de la población.
Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2021
2008
III.2.3.1.3 Transferencias corrientes
Adicionalmente, mediante los D.S. N° 4518 y
N° 4519 de 9 de junio de 2021 se estableció un
incremento del 1,5% en las rentas de este sector
poblacional, alcanzando a 216.666 adultos
mayores con un monto pagado de Bs101
millones.
3.354
El incremento del gasto en bienes y servicios
(29,4% frente a 2020) fue el que más incidió en el
total del gasto corriente y acumuló Bs44.037
millones, de los cuales los principales destinos
fueron la compra de pruebas, vacunas,
medicamentos e insumos médicos, la
contratación de personal médico y otros en el
marco del Plan Estratégico de Lucha contra el
COVID-19. Además, se destinaron recursos para
la compra de insumos necesarios para el reinició
de operaciones de las empresas públicas.
Por concepto de gasto en pensiones se erogó
Bs7.762 millones, monto levemente superior en
1,2% en relación a la gestión previa (Gráfico
III.8),
dicho
incremento
respondió
principalmente al ajuste anual inversamente
proporcional para las rentas del Sistema de
Reparto y para los beneficiarios del pago de
Compensación de Cotizaciones.
2007
III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios
III.2.3.1.4 Gasto en pensiones
2.875
Los egresos en servicios personales aumentaron
en 2,5% respecto a 2020, donde la categoría de
sueldos y salarios anotó Bs38.937 millones, con
un crecimiento del 2,4%, para la asignación de
nuevos ítems principalmente en el sector de
educación. Asimismo, destaca el aumento del
Salario Mínimo Nacional que pasó de Bs2.122 en
2020 a Bs2.164 en 2021 (crecimiento de 2,0%), en
línea con la política de redistribución de
ingresos y con el objeto de mejorar el poder
adquisitivo de los trabajadores. Cabe aclarar
que, durante el gobierno transitorio, no se
realizó
ningún
incremento
al
SMN,
deteriorando los salarios de los trabajadores en
términos reales.
2006
III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales
Fondo de la Renta Dignidad, el pago del Bono
Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, Subsidio
de Lactancia Universal, el Bono contra el
Hambre —efectivizado entre diciembre de 2020
y mayo de 2021, como una de las primeras
políticas
adoptadas
por
el
gobierno
constitucional para coadyuvar con la
reactivación económica— y las transferencias
por la devolución del Re-IVA, que
contribuyeron a fomentar la demanda interna
(ver Capítulo V).
2005
que en 2020 se ejecutaron importantes montos
por concepto de bonos sociales —entregados de
forma inoportuna por el gobierno anterior—.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Resto
CC: Compensación de Cotizaciones y considera la Compensación de
Cotizaciones Mensual (CCM) y Compensación de Cotizaciones
Global (CCG)
Resto: Contempla el Pago de Renta Anticipada (PRA), Pago Mensual
Mínimo (PMM), Pago Único (PU) y Pago Único Plus (PUP)
Nota: El pago del Sistema de Reparto, COSSMIL y CC incluye el
pago de aguinaldo y el Bono Económico al Magisterio
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
150
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Los pagos realizados al Sistema de Reparto
—incluyendo a la Corporación del Seguro Social
Militar
(COSSMIL)—
anotaron
Bs4.406
millones, con un decrecimiento de 2,8% respecto
a 2020 producto de la reducción en la población
beneficiada como consecuencia de los decesos
pasando de 93.193 rentistas en 2020 a 87.699
jubilados en 2021. Por otro lado, el desembolso
para el pago de Compensación de Cotizaciones
se expandió en 6,9% en comparación con la
gestión 2020, en línea con el incremento de
beneficiarios que pasaron de 137.905 en 2020 a
148.471 adultos mayores en 2021, bajo el Sistema
Integral de Pensiones (SIP).
positiva de 24,8% en relación con 2020 (Cuadro
III.6), como resultado de la priorización en la
ejecución de proyectos de inversión para la
reactivación económica. Cabe destacar que el
desembolso de gasto de capital efectuado por el
Gobierno Central sumó Bs8.125 millones, con
una variación del 71,6% y una incidencia
positiva de 20,2pp sobre el crecimiento del gasto
total del SPNF.
Por otra parte, el gasto de capital de las
empresas públicas alcanzó a Bs4.047 millones,
superior en 86,0% respecto a 2020 (incidencia de
11,1pp). En contrapartida, los gobiernos
subnacionales reportaron menores erogaciones
de capital en comparación a 2020; las
gobernaciones disminuyeron en 18,5% y los
municipios en 11,4%.
III.2.3.2 Gasto de capital
Al cierre de 2021, el gasto de capital38 del SPNF
fue de Bs20.956 millones con una variación
Cuadro III.6 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Administración
Total
Gobierno central
Gobiernos departamentales (1)
Gobiernos municipales
Empresas públicas
Otros (2)
Gasto de capital (en % del PIB)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p) 2020(p) 2021(p)
25.256 34.455 44.277 40.246 39.972 40.750 36.428 31.719 16.788 20.956
5.089
4.158
10.711
5.223
75
13,5
6.063
6.259
14.923
6.731
478
16,3
9.789
7.751
18.104
8.366
266
19,4
9.257
5.987
13.670
10.789
543
17,6
10.397
4.274
12.781
12.118
402
17,0
12.656
3.877
12.550
11.086
581
15,7
12.001
4.281
11.267
8.463
416
13,1
10.501
4.129
10.195
6.066
828
11,2
4.736
3.134
6.295
2.175
448
6,6
8.125
2.554
5.576
4.047
655
7,5
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
Participación (% )
2019 2020 2021
-12,9
-47,1
24,8
-12,9 -47,1
24,8
100,0 100,0 100,0
-12,5
-3,6
-9,5
-28,3
99,1
-54,9
-24,1
-38,3
-64,1
-45,9
71,6
-18,5
-11,4
86,0
46,2
-4,1 -18,2
-0,4 -3,1
-2,9 -12,3
-6,6 -12,3
1,1 -1,2
20,2
-3,5
-4,3
11,1
1,2
33,1
13,0
32,1
19,1
2,6
28,2
18,7
37,5
13,0
2,7
38,8
12,2
26,6
19,3
3,1
(p) Preliminar
(1) Incluye el gasto de capital del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco
(2) Incluye el gasto de capital de las instituciones de Seguridad Social y deuda flotante
Nota: El gasto de capital de las entidades públicas no considera las transferencias de capital
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, cabe recordar que, en diciembre
de 2020, una de las primeras medidas del
gobierno
nacional
fue
reformular
el
anteproyecto del Presupuesto General del
Estado (PGE) 2021 —elaborado inicialmente
por el gobierno transitorio— ajustando al alza
los recursos destinados a la Formación Bruta de
Capital Fijo (FBCF) y reduciendo los gastos para
sueldos y salarios; el lineamiento era priorizar
38
Los gastos de capital del SPNF difieren de la inversión pública
debido a que el primero está compuesto por: a) construcciones y
mejoras, b) compra de activos fijos nuevos e c) inversión social.
Este último componente no es registrado por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE); asimismo, el
la inversión pública por su efecto multiplicador
en el PIB, que es superior al del gasto corriente
(ver Recuadro III.1). En este sentido, el monto
presupuestado para la FBCF subió de Bs25.154
millones (PGE 2021 inicial) a Bs28.909 millones
(PGE 2021 ajustado; Gráfico III.9) con un
incremento del 14,9%, mientras que el monto
presupuestado para el pago de sueldos y
salarios decreció en 0,8%.
segundo componente reconoce la compra de activos fijos como
inversión siempre y cuando estén considerados dentro de un
proyecto de inversión. También existen diferencias en los métodos
de registro contable, uno está en base efectivo y el otro en base
devengado.
151
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
151
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de formación bruta de capital fijo y gastos en sueldos y salarios, 2021
(En millones de bolivianos)
a) Formación bruta de capital fijo
35.000
30.000
25.000
25.154
b) Sueldos y salarios
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
28.909
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2021(i)
2021(a)
43.575
43.205
2021(i)
2021(a)
(i) Presupuesto inicial; (a) Presupuesto ajustado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
RECUADRO III.1
EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL
El efecto multiplicador del gasto fiscal se deriva de la demanda agregada, 𝑌𝑌 𝐷𝐷 = 𝐴𝐴𝑝𝑝 + 𝐺𝐺 + (𝑋𝑋 − 𝑀𝑀). Donde
𝐴𝐴𝑝𝑝 es la absorción privada —suma del consumo y la inversión—, que es una función creciente del ingreso
disponible, (𝑌𝑌 𝐷𝐷 − 𝑇𝑇), entre otros factores. Asimismo, solo una proporción 𝜑𝜑 corresponde a la absorción
de bienes producidos en el país, que depende positivamente del tipo de cambio real, 𝑄𝑄. En este marco, se
puede reescribir la demanda agregada de la siguiente manera (Montiel, 2011)i:
𝑌𝑌 𝐷𝐷 = 𝜑𝜑(𝑄𝑄, … )𝐴𝐴𝑝𝑝 (𝑌𝑌 𝐷𝐷 − 𝑇𝑇, … ) + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋(𝑄𝑄, … )
𝐺𝐺 es el gasto fiscal, que adiciona tanto el gasto corriente como de capital. Su efecto multiplicador implica
que una política fiscal expansiva, Δ𝐺𝐺, genera una expansión de la demanda agregada, Δ𝑌𝑌 𝐷𝐷 , más que
proporcional, debido a: i) un efecto directo del gasto fiscal sobre la demanda agregada y; ii) un efecto
indirecto en la absorción privada, que aumenta por el mayor ingreso disponible. El efecto final sobre la
demanda agregada puede ser formulado como:
∆𝑌𝑌 𝐷𝐷 =
1
(1 − 𝜑𝜑𝐴𝐴𝑃𝑃𝑃𝑃 )
∆𝐺𝐺 A partir de la anterior expresión, se puede concluir que el efecto multiplicador del gasto fiscal es mayor
si: i) la proporción de la absorción privada destinada a bienes internos, 𝜑𝜑, es cercana a 1 y; ii) la
Propensión Marginal de la Absorción Privada, 𝐴𝐴𝑃𝑃𝑃𝑃 , tiende a 1.
En el recuadro se incluyen estimaciones sobre el efecto multiplicador de los instrumentos de la política
fiscal para Bolivia, con los objetivos de contribuir a la literatura en esta temática —que es limitada—, así
como, proporcionar estimaciones independientes para instrumentos fiscales como el gasto corriente,
inversión pública y los impuestos.
Para estudiar los efectos de la política fiscal en un horizonte prolongado, se sigue a Ilzetzki et al. (2013)ii
y se trabaja con Multiplicadores Acumulados. En específico, el multiplicador de un determinado
instrumento fiscal, 𝑀𝑀(𝑇𝑇), refleja el número de veces que representa el cambio acumulado (en bolivianos)
en el PIB respecto al gasto público acumulado resultante de un shock discrecional de política fiscal; la
aplicabilidad va desde el período 𝑡𝑡 = 1 (contemporáneo al shock) hasta el tiempo 𝑇𝑇.
152
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
152
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
𝑀𝑀(𝑇𝑇) =
∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡
∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑔𝑔𝑡𝑡
∑𝑇𝑇𝑡𝑡=1 ∆𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑡𝑡 y ∑𝑻𝑻𝒕𝒕=𝟏𝟏 ∆𝑔𝑔𝒕𝒕 son las respuestas acumuladas del PIB y de la variable fiscal (e.g., inversión pública)
ante el shock discrecional de política fiscal. La estrategia empírica para estimar los multiplicadores
subyace en la estimación de Funciones Impulso Respuesta mediante un modelo VAR Estructural
Bayesiano (BSVAR) para la economía boliviana. La fortaleza de estos modelos está tanto en la
identificación apropiada de los shocks estructurales como en las bondades de la econometría bayesiana. iii
En concreto, se estima un modelo BSVAR con restricciones de ceros y signos (Arias et al., 2018)iv, con
base en un muestreo de Gibbs estructurado con las extensiones de “Suma de Coeficientes” y
“Observación Artificial Inicial” del “Prior Coeficientes Artificiales” (Banbura et al., 2010)v, que genera
estimaciones consistentes con procesos de raíz unitaria o cointegrados. El modelo incorpora las variables
del PIB nominal, ingresos tributarios, gasto corriente del SPNF e inversión pública, en logaritmos y con
ajuste estacional. La frecuencia es trimestral para el período 2005T1—2020T4.
Efecto multiplicador del gasto corriente, inversión pública e impuestos
(En bolivianos)
a) Gasto corriente
1,0
b) Inversión pública
3,5
0,9
3,0
0,8
0,7
0,6
0,54
0,55
0,56
0,57
0,58
0,59
0,63
0,62
0,61
0,65
0,67
0,66
2,5
2,0
0,5
1,5
0,4
0,3
1,0
0,88
0,93
1
2
0,97
1,08
1,02
1,14
1,20
1,26
1,33
1,40
1,48
1,56
0,2
0,5
0,1
0,0
1
2
3
4
Percentil 10
5
6
7
8
Percentil 50
9
10
11
12
0,0
Percentil 90
5
6
7
Percentil 50
8
9
10
Percentil 90
11
12
c) Impuestos
1,6
1,4
1,2
3
4
Percentil 10
1,17
1,18
1
2
1,19
1,20
1,21
1,22
1,23
1,24
1,25
1,26
1,27
1,28
11
12
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
3
4
Percentil 10
5
6
7
Percentil 50
8
9
10
Percentil 90
Nota: Los resultados se derivan al combinar información de las distribuciones a posteriori de las Funciones Impulso Respuesta. Para propósitos de
interpretación se utiliza el percentil 50. El muestreo de Gibbs se articula en 50.000 simulaciones con 20.000 burn-in.
Fuente: Estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
153
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
153
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Los shocks estructurales asociados a la política fiscal son identificados en línea con los siguientes
preceptos:
•
•
Un shock de política fiscal expansivo de gasto corriente (inversión) se caracteriza por un aumento
discrecional y sostenido, por al menos un año, en el gasto corriente del SPNF (en la inversión
pública total), y un efecto contemporáneo positivo en el producto (Mountford y Uhlig, 2009)vi.
Con un shock de impuestos, la diferencia es que genera reducciones sostenidas en los ingresos
tributarios para conseguir un efecto positivo en el PIB (Romer y Romer, 2009)vii.
Las variables de gasto fiscal no son afectadas contemporáneamente por shocks de impuestos o
por otros shocks (no fiscales) que incrementan el producto, ya que las modificaciones se realizan
con anticipación en el presupuesto (Blanchard y Perotti, 2002)viii.
Entre el gasto corriente y la inversión pública, los resultados sugieren que se debería priorizar la inversión
pública, dado que, su multiplicador es superior contemporáneamente y en el curso del tiempo. Por otra
parte, si bien la política fiscal de reducción de impuestos es atractiva por su efecto multiplicador superior
a la unidad en el corto plazo, se debe considerar que la evolución de dicho efecto en el tiempo es leve. En
contraste, la evidencia muestra que el efecto multiplicador de la inversión pública se encaminaría en una
senda de réditos crecientes en el producto, que en el trascurso del tiempo superarían a aquellos
impulsados por una política fiscal de reducción de impuestos.
Finalmente, el multiplicador de la inversión pública sería relativamente alto en comparación con la
evidencia encontrada para países en desarrollo y emergentes (Kraay, 2014; Ilzetzki et al., 2013)ix. Este
resultado es coincidente con la literatura (Corsetti et al., 2012, Ilzetzki et al., 2013; Furceri y Bin Grace,
2017)x, que establece que el desempeño del multiplicador de la inversión pública es superior cuando una
economía asume un régimen de tipo de cambio fijo, es relativamente cerrada, y presenta niveles estables
de endeudamiento, aspectos que caracterizaron a la economía boliviana en el período de análisis.
________________________________________
Montiel, P. J. (2011). Macroeconomics in emerging markets. Cambridge University Press.
Ilzetzki, E., Mendoza, E. G., & Végh, C. A. (2013). How big (small?) are fiscal multipliers?. Journal of monetary economics, 60(2), 239-254.
iii Las ventajas de los métodos bayesianos son que producen distribuciones de probabilidad que caracterizan a los parámetros de interés (no un valor
único), son más flexibles ante muestras pequeñas y series con valores atípicos, dado que toman en cuenta el proceso generador de datos subyacente.
iv Arias, J. E., Rubio‐Ramírez, J. F., & Waggoner, D. F. (2018). Inference based on structural vector autoregressions identified with sign and zero
restrictions: Theory and applications. Econometrica, 86(2), 685-720.
v Banbura, M., Giannone,D., & Reichlin, L. (2010). Large Bayesian vector autoregressions. Journal of Applied Econometrics, 25(1), 71–92.
vi Mountford, A., & Uhlig, H. (2009). What are the effects of fiscal policy shocks?. Journal of applied econometrics, 24(6), 960-992.
vii Romer, C. D., & Romer, D. H. (2010). The macroeconomic effects of tax changes: estimates based on a new measure of fiscal shocks. American
Economic Review, 100(3), 763-801
viii Blanchard, O., & Perotti, R. (2002). An empirical characterization of the dynamic effects of changes in government spending and taxes on output.
the Quarterly Journal of economics, 117(4), 1329-1368.
ix Kraay, A. (2014), Government Spending Multipliers in Developing Countries: Evidence from Lending by Official Creditors, American Economic
Journal: Macroeconomics, 6(4), 170–208.
x Corsetti, G., Meier, A., & Müller, G. J. (2012). What determines government spending multipliers?. Economic Policy, 27(72), 521-565.
Furceri, D. & L., Bin Grace, (2017), The Macroeconomic (and Distributional) Effects of Public Investment in Developing Economies, No 17/217, IMF
Working Papers, International Monetary Fund.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
ii
III.2.3.2.1 Inversión pública
Entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, la
administración del gobierno transitorio optó por
restar importancia a la inversión pública al
recortar los recursos asignados a ese propósito,
lo que profundizó la crisis económica, cuando
más se necesitaba de una política fiscal
contracíclica. No obstante, en 2021, el gobierno
democráticamente elegido reactivó la inversión
pública, en línea con el restablecimiento del
154
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
MESCP (para contrarrestar los efectos adversos
de la pandemia del COVID-19 tanto en la
demanda como en la oferta); la premisa fue
aprovechar el efecto multiplicador que no solo
dinamiza el producto, sino también el consumo
y el empleo, además, reactivar las empresas
públicas productivas y priorizar proyectos de
industrialización para reconstruir el tejido
productivo del país.
154
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
También se dio continuidad a proyectos
importantes de infraestructura, productivos y
sociales para benefició de la población.
Asimismo, el accionar estuvo acompañado de
otras medidas de política económica como ser el
Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la
Inversión Pública (FARIP) por un monto de
Bs2.000 millones y el Fondo Concursable de
Inversión Pública Productiva (FOCIPP) por un
valor de Bs1.500 millones (ver Capítulo V).
nacional inició la reactivación de la inversión
pública desde noviembre 2020, dado que el
monto ejecutado por el gobierno transitorio
hasta octubre del mismo año alcanzó solo el
25,2%; no obstante, la ejecución creció en 15,4pp
exclusivamente en el último bimestre, con lo que
se cerró el año con una ejecución de 40,6%.
Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada
2020 y 2021
(En porcentaje del PIB)
Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel
institucional, 2005-2021
(En millones de dólares)
7,2
Ecuador
5,9
Colombia
4.507
5.065
4.772
388
625
1.017
4.000
2.897
3.200
917
4.800
348
885
5.600
823 376
713
2.646
Adm. Central
Cof. Regional
Adm. Local
Universidades
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
1.874
994
224
383
3,6
Paraguay
Brasil
2,0
Chile
2,0
1,6
Argentina
2021
2.994
1.784407
2.431
3.305
3.526
1.351
879
2006
2005
800 629
2.948
1.600
4,3
4,2
Perú
211
1.521
4,8
Bolivia
Uruguay
400 3.769
2.400
0
a) 2020
0,0
2,0
4,0
6,5
Bolivia
6,4
Ecuador
5,8
Colombia
4,3
Uruguay
En este marco, al cierre de 2021, el monto
ejecutado de inversión pública fue de $us 2.646
millones, mayor en 48,3% con relación a 2020
(Gráfico III.10). A nivel institucional, el
liderazgo lo tuvo la administración central39,
cuyos niveles de inversión crecieron en 88,6% y
una incidencia positiva de 49,3pp en la
expansión de la inversión total y segundo, la
administración local con 8,6% de variación
positiva y 1,9pp de incidencia. En contrapartida,
la inversión de la administración departamental
decreció en 5,9% (incidencia de -0,7pp) y los
fondos de inversión bajaron en 24,8%
(incidencia de -2,2pp).
En relación con el presupuesto, la ejecución de
la inversión pública logró un 66,0%, registro
mayor en 25,3pp comparado con fines de 2020.
Al respecto, cabe aclarar que el gobierno
39
8,0
b) 2021
Adm. Departamental
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
6,0
4,1
Perú
2,9
Paraguay
2,2
Argentina
2,2
Chile
2,0
Brasil
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Nota: Los datos provienen de estimaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI), con excepción de Argentina, Paraguay y Bolivia
que corresponden a información oficial
Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo
Monetario Internacional, Dirección Nacional de Inversión Pública de
Argentina, Ministerio de Hacienda del Paraguay y Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
A nivel Sudamérica, destaca que el país se
posicionó nuevamente como la economía con la
mayor inversión pública respecto al producto,
Incluye las empresas públicas.
155
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
155
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
toda vez que se registró un ratio del 6,5% del
PIB, por encima de países como Ecuador (6,4%),
Colombia (5,8%), Uruguay (4,3%) y Perú (4,1%).
Cabe recordar que Bolivia se posicionó en el
primer lugar de este podio de manera continua
entre 2015 y 2019; empero, dicho estatus se
perdió en 2020, bajando al tercer lugar (Gráfico
III.11).
Por sector económico, las actividades de mayor
incidencia positiva en el crecimiento de la
inversión pública fueron transportes (19,6pp),
energía (10,6pp), minería (6,9pp), agropecuario
(2,7pp), salud, seguridad social y deportes
(2,6pp) y saneamiento básico (1,3pp). Según
departamento, la expansión fue explicado
principalmente por Santa Cruz (16,2pp),
Cochabamba (13,1pp), La Paz (4,8pp),
Chuquisaca (2,8pp) y Beni (2,6pp). Según fuente
de financiamiento, los recursos provinieron
principalmente de fuentes internas (67,0%),
RECUADRO III.2
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
mientras que el financiamiento
contribuyó en 33,0% del total.
externo
III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector
económico de destino
Los recursos de inversión pública fueron
destinados principalmente a los sectores de
infraestructura y productivo, reanudando
varios proyectos de integración caminera y
continuando con el proceso de industrialización
en el país, así como, el desarrollo de nuevas
fuentes de energía alternativa, en línea con lo
avanzado durante el período 2006-octubre 2019.
Es importante mencionar que la inversión
pública destinada a infraestructura en Bolivia
fue reconocida por el Banco Mundial (BM) como
la mayor entre los países de América Latina y el
Caribe durante el período 2015–2019 (ver
Recuadro III.2).
BANCO MUNDIAL POSICIONA A BOLIVIA EN EL PRIMER LUGAR DE INVERSIÓN PÚBLICA EN
INFRAESTRUCTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ENTRE 2015-2019
El 6 de octubre de 2021, el Banco Mundial (BM) presentó su informe semestral de la región de América
Latina y el Caribe denominado “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas posCOVID-19 con restricciones presupuestarias”, en el cual se analiza el reciente desarrollo macroeconómico
y social de la región, los retos a corto plazo tras la pandemia, las áreas en las que podrían iniciarse
reformas para el crecimiento bajo un contexto de restricciones presupuestarias, esto último con atención
a la eficiencia del gasto y la redistribución de recursos a objetivos más productivos.
El documento también efectúa una revisión de prioridades relativas al gasto, donde se indica que “La
mejor manera de mejorar los resultados del gasto es garantizar que los recursos marginales se dediquen a la actividad
que produzca la mayor tasa de rentabilidad social, ya sea porque promueva el crecimiento o porque apoye una mayor
equidad”. Asimismo, se destina en el documento una sección específica sobre la inversión pública en
infraestructura, donde se aclara que la misma corresponde a “un componente bien documentado del
crecimiento”. En este marco, se destaca que durante el período 2015-2019, Bolivia se posicionó –a nivel
regional– como el país que mayores recursos ha destinado a la construcción de infraestructura pública
con relación al tamaño de su economía (7,0% del PIB), seguido por Belice, Nicaragua, Perú, Panamá,
Colombia, entre otros.
Además, este organismo internacional destaca la correlación existente entre el aumento del stock de
infraestructura y la reducción de la desigualdad; afirmando que la calidad de la infraestructura se
constituye en un elemento fundamental para mejorar la competitividad.
Entre 2015 y 2019, la inversión pública total acumuló un monto de $us 22.956 millones, es decir, más de
$us 4.500 millones anuales orientados fundamentalmente al desarrollo de la infraestructura pública y
programas de apoyo al sector productivo, con miras a la sustitución de importaciones, el cambio de la
matriz energética, además de atender las necesidades básicas de la población, como agua, saneamiento
básico, gas domiciliario, entre otros.
156
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
156
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
América Latina y El Caribe: Inversión en infraestructura según fuente, promedio 2015-2019
(En porcentaje del PIB)
8,0
7,0
Inv. Pública
6,0
Inv. Privada
4,0
Haití
Brasil
Guatemala
Guyana
Trinidad y Tobago
Argentina
México
Rep. Dominicana
Paraguay
El Salvador
Chile
Uruguay
Ecuador
Honduras
Colombia
Costa Rica
Perú
Panamá
Bélice
Nicaragua
0,0
Bolivia
2,0
Nota: Los datos de infraestructura económica según la metodología de INFRALATAM (perteneciente al BID, CAF y CEPAL), incluye sectores de:
transporte, telecomunicaciones (comunicaciones), defensas contra inundaciones (recursos hídricos), energía y riego. Para Bolivia se tomó cifras
oficiales y se incluyó dichos rubros
Fuente: Datos de INFRALATAM para la inversión pública. Base de datos sobre la participación del sector privado en la infraestructura (PPI) para la
inversión privada, excepto para Chile, Uruguay, Panamá y Trinidad y Tobago, que se sirven de datos del BID (2020). Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe recordar que en 2020 los flujos de inversión pública fueron obstaculizados por la administración
del gobierno transitorio; no obstante, desde noviembre del mismo año se devolvió su importancia y se
priorizó la ejecución de proyectos en dichos rubros, sin descuidar el ámbito social, como es la salud, dada
la coyuntura de la pandemia.
Desde la implementación del MESCP en 2006, la inversión pública fue considerada un eje fundamental
para dinamizar la actividad económica, a partir del fortalecimiento del aparato productivo, la
disminución del déficit de infraestructura y la generación de nuevas fuentes de empleo, mejorando así la
calidad de vida de la población.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En 2021, las inversiones en el sector de
infraestructura alcanzaron un monto de $us 881
millones, con un crecimiento del 70,2% con
relación a 2020 (Cuadro III.7). Esto fue resultado
de inversiones importantes en varios proyectos
como la construcción de la doble vía tramo
central “El Sillar”, la carretera El EspinoCharagua-Boyuibe, el tren metropolitano de
Cochabamba, la carretera San Borja-San Ignacio
de Moxos, entre otros proyectos de integración
vial.
En el rubro de Comunicaciones resaltó el
proyecto de implementación de comunicaciones
por radio base fase II. En el rubro de recursos
hídricos sobresalió la construcción del
embovedado del río Choquellapu (zona San
Jorge) y la construcción de obras para la
reducción de riesgos y adaptación al cambio
climático Vinto Fase I.
Las inversiones en el sector productivo crecieron
en 82,0%, de $us 474 millones en 2020 a $us 863
millones a 2021. Esta tendencia se debió
principalmente a las inversiones en el rubro de
Energía que se incrementó en 118,0%, como
efecto del mayor flujo destinado a las plantas de
generación de energía hidroeléctrica, el
equipamiento y construcción de plantas de
generación termoeléctrica, varias líneas de
transmisión, y la conclusión de varios proyectos
de generación de energía eólica (Warnes, San
Julián y el Dorado) que, junto a la conclusión de
la planta solar fotovoltaica de Oruro Fase II, se
157
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
157
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
constituyeron en un avance significativo para el
cambio de la matriz energética hacia fuentes de
generación de energía alternativa en pro del
cuidado de la Madre Tierra, medida iniciada en
gestiones anteriores bajo los lineamientos del
MESCP.
que explicaron el desempeño de la inversión
minera, se encuentran: la reactivación en la
implementación de la planta siderúrgica básica
para la fabricación de laminados de acero en el
Mutún;
el
desarrollo,
preparación
y
mecanización
de
labores
mineras
e
infraestructura operativa en Huanuni y; la
construcción de la nueva planta concentradora
de estaño y zinc de 2.000 toneladas métricas
diarias (Tmd) en Colquiri.
Sobre el sector de minería, éste registró un
monto invertido de $us 181 millones, mayor en
215,2% en relación con 2020, cuando fue de sólo
$us 58 millones. Entre los principales proyectos
Cuadro III.7 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2017-2021
(En millones de dólares, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Sector económico
Inversión total
Productivo
Hidrocarburos
Agropecuario
Industria y Turismo
Minería
Energía
Infraestructura
Transportes
Comunicaciones
Recursos Hídricos
Social
Urbanismo y Vivienda
Educación y Cultura
Saneamiento Básico
Salud, Seguridad Social y Deportes
Multisectorial
2017
2018
2019
4.772
4.458
3.769
1.720
341
227
213
115
823
1.628
1.507
99
22
1.194
295
349
244
306
230
1.420
162
274
191
191
602
1.518
1.404
91
23
1.278
280
329
274
395
241
1.107
134
247
124
156
445
1.307
1.175
88
43
1.171
290
251
255
375
185
2020
2021
1.784 2.646
474
87
134
35
58
160
517
463
25
29
711
181
103
160
266
82
863
106
182
44
181
349
881
813
35
32
791
166
129
183
313
111
Variación (% )
Incidencia (pp)
2018
2019
2020
2021
2018
2019
2020 2021
-6,6
-15,4
-52,7
48,3
-6,6
-15,4
-52,7
48,3
-17,4
-52,5
20,5
-10,4
66,5
-26,9
-6,7
-6,9
-7,7
8,4
7,1
-4,8
-5,8
12,2
29,2
4,9
-22,1
-17,1
-9,9
-34,9
-18,3
-26,1
-13,9
-16,3
-3,5
85,6
-8,4
3,3
-23,5
-7,0
-5,0
-23,2
-57,2
-35,3
-45,7
-71,6
-63,2
-64,0
-60,4
-60,6
-71,3
-32,7
-39,3
-37,3
-58,9
-37,4
-29,0
-55,9
82,0
21,5
36,1
25,6
215,2
118,0
70,2
75,7
39,3
11,0
11,3
-8,3
24,2
14,6
17,5
35,9
-6,3
-3,8
1,0
-0,5
1,6
-4,6
-2,3
-2,2
-0,2
0,0
1,8
-0,3
-0,4
0,6
1,9
0,2
-7,0
-0,6
-0,6
-1,5
-0,8
-3,5
-4,7
-5,1
-0,1
0,4
-2,4
0,2
-1,7
-0,4
-0,4
-1,3
-16,8
-1,3
-3,0
-2,4
-2,6
-7,5
-20,9
-18,9
-1,7
-0,4
-12,2
-2,9
-3,9
-2,5
-2,9
-2,7
21,8
1,0
2,7
0,5
6,9
10,6
20,4
19,6
0,6
0,2
4,5
-0,8
1,4
1,3
2,6
1,6
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
De igual forma, las inversiones públicas en el
rubro agropecuario reportaron un incremento
del 36,1%, explicado por los avances en varios
proyectos como fueron la construcción del
sistema de riego Jacha Jahuira en Batallas, el
sistema
de
riego
Guadarquivir-CenvitCalamuchita y la implementación del programa
de perforación de pozos de aguas subterráneas
a nivel nacional “Nuestro Pozo”, entre otros.
Por su parte, las inversiones públicas en el rubro
de hidrocarburos alcanzaron un monto de $us
106 millones, mayor en 21,5% respecto a 2020.
Los principales proyectos que incidieron en este
crecimiento fueron la implementación del
programa de conversión a gas natural vehicular
del parque automotor del servicio público
nacional, la construcción de redes de gas
domiciliario en los diferentes departamentos del
158
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
país, la exploración del pozo gomero X1 (Pando,
Beni y La Paz), la ampliación de la capacidad de
engarrafado y comercialización de Gas Licuado
de Petróleo (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba,
Oruro y Potosí) y, la reactivación de la
producción de la Planta de Amoniaco y Urea
que abastece al mercado interno y de destina los
excedentes al mercado externo (Brasil,
Argentina y Perú), generando mayores ingresos
al país.
De igual forma, las inversiones en el rubro de
industria y turismo se incrementaron en 25,6%,
de $us 35 millones en 2020 a $us 44 millones en
2021; los flujos se destinaron a la reactivación de
las plantas de cemento de Oruro y Potosí, la
construcción, equipamiento e instalación del
complejo industrial arrocero de la Empresa de
Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)
158
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
en Beni, la implementación de plantas
liofilizadoras de frutas (La Paz y Cochabamba),
la
implementación
de
la
planta
industrializadora de Quinua (Oruro), entre los
más importantes.
La inversión pública en el sector social creció en
11,3% como resultado de la reanudación de
diversos proyectos de salud como ser la
construcción y equipamiento del instituto
gastroenterológico en La Paz, la construcción
con equipamiento de un establecimiento
hospitalario de tercer nivel en Chuquisaca, la
construcción de un hospital de tercer nivel en
Trinidad, la implementación de centros de
medicina nuclear y radioterapia en Santa Cruz,
El Alto y La Paz, el equipamiento médico para
el hospital de tercer nivel de Cobija, el
fortalecimiento e implementación de atención
de la pandemia del COVID-19 a nivel nacional,
entre otros.
También la inversión en educación y cultura
creció en 24,2% con la construcción de varios
establecimientos educativos y centros de
educación especial en los nueve departamentos
del país. En tanto la inversión en saneamiento
básico se recuperó en 14,6% debido a la
construcción de sistemas de agua potable y
mejoramiento de alcantarillado en los diferentes
municipios del país, así como, la construcción de
plantas de tratamiento de aguas residuales, la
construcción de embovedados, entre otros.
III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel
institucional
A nivel institucional, destaca la administración
central que lideró la inversión pública en 2021
con un crecimiento del 88,6%, de $us 994
millones en 2020 a $us 1.874 millones en 2021. Al
interior de las entidades descentralizadas, la
ABC ejecutó un monto de $us 579 millones con
una variación positiva del 148,0%, como
resultado del reinició en la construcción de la
doble vía tramo central “El Sillar”, la carretera El
Espino-Charagua-Boyuibe, la rehabilitación y
cumplimiento de estándares en la carreta Santa
Cruz-Trinidad, la carretera Yucumo-San Borja40
En septiembre de 2015 se puso en marcha el “Plan de Hospitales
para Bolivia”, con el fin de fortalecer la atención médica de la
población en el ámbito general y especializada. Éste comprendía el
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
San Ignacio de Moxos, la carretera Ixiamas San
Buenaventura, entre otros.
Así también, la Agencia de Infraestructura en
Salud y Equipamiento Médico (AISEM) anotó
un monto invertido de $us 161 millones, mayor
en 59,9% respecto a 2020; los principales
proyectos
fueron
la
construcción
y
equipamiento del Instituto Gastroenterológico
de Cuarto Nivel en La Paz, como la construcción
y equipamiento de varios hospitales de tercer y
segundo nivel en todo el territorio nacional,
retomando el plan de construcción de hospitales
iniciado en septiembre de 2015,40 para
garantizar la salud de la población y hacer frente
a la pandemia del COVID-19.
Por otro lado, la Agencia Boliviana de Energía
Nuclear (ABEN) también incrementó su
inversión en 77,2%, destacando la construcción
de los centros de investigación y desarrollo en
tecnología nuclear y laboratorios asociados a
nivel nacional, la implementación de los centros
de medicina nuclear y radioterapia en Santa
Cruz, El Alto y La Paz, así como, la
implementación del programa nuclear boliviano
para uso pacífico.
Con relación al monto ejecutado de las empresas
públicas nacionales, éste alcanzó a $us 569
millones, superior en 96,5% respecto a la gestión
2020, como efecto del impulso en proyectos
productivos y de industrialización, que fueron
afectados por la gestión del gobierno anterior.
Por ejemplo, ENDE invirtió $us 285 millones,
con un crecimiento del 145,3% relativo a 2020,
explicado por la reactivación de proyectos de
generación de energía renovable como ser
plantas hidroeléctricas, la construcción de
parques eólicos, la planta de energía solar en
Oruro, que corresponden a energías amigables
con la Madre Tierra y han significado un avance
considerable en el cambio de matriz energética;
además, se dio continuidad a la construcción de
ciclos combinados en plantas termoeléctricas y
de líneas de transmisión eléctrica.
diseño, construcción y equipamiento de 54 hospitales de: 2° y 3°
nivel, e Institutos de Subespecialidad de 4° nivel.
159
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
159
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Asimismo, la Empresa Siderúrgica del Mutún
fue reactivada con un monto de $us 130
millones, mayor en 6.025,9% comparado a 2020
($us 2 millones), que concretizó un avance
importante en la construcción de la planta
siderúrgica para la fabricación de laminados de
acero con miras a la industrialización del hierro
y manganeso para la sustitución de
importaciones. Seguidamente, la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) anotó un
crecimiento del 52,2%, producto de las mayores
inversiones en el desarrollo, preparación,
mecanización
de
labores
mineras
e
infraestructura operativa en Huanuni, así como,
la construcción de la nueva planta
concentradora de 2.000 Tmd en Colquiri.
En el caso de la Empresa Boliviana de Alimentos
y
Derivados
(EBA),
sus
inversiones
experimentaron una expansión del 96,3%
comparado a 2020; la ejecución se asignó a la
implementación de plantas liofilizadoras de
Frutas (La Paz y Cochabamba), la planta
industrializadora de quinua en Oruro y la planta
de procesamiento de estevia en Cochabamba,
principalmente.
Sobre la inversión de los ministerios, el
ministerio de Salud y Deportes incrementó
significativamente su inversión en 3.751,5%, de
sólo $us 1 millón invertido en 2020 a $us 40
millones ejecutados en 2021, explicado por el
proyecto de fortalecimiento e implementación
en la atención de la pandemia del COVID-19, así
también, la construcción y equipamiento del
hospital de tercer nivel en Potosí y el proyecto
de prevención de la salud oral con consultorios
móviles a nivel nacional-Fase II. El Ministerio de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda aumentó
su inversión en 43,7% para reactivar la
construcción del Tren Metropolitano de
Cochabamba y, otras obras como la ampliación
del aeropuerto de Trinidad y la implementación
de servicios de telecomunicaciones a nivel
nacional.
A nivel subnacional, la ejecución de la
administración departamental cayó en 5,9%
explicado primordialmente por la baja ejecución
del gobierno autónomo departamental de Tarija
y Cochabamba, que representaron las mayores
incidencias negativas del -15,4pp y -2,1pp,
160
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
respectivamente. En contraparte, la ejecución
del
resto
de
gobiernos
autónomos
departamentales
(incluido
el
gobierno
autónomo
regional
del
Gran
Chaco)
experimentaron un incremento importante, en
especial Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí, con
incidencias positivas de 4,7pp, 3,1pp y 2,0pp,
respectivamente.
Respecto a la ejecución de inversión pública en
la administración local, ésta creció en 6,5% por
los mayores niveles de inversión de los
municipios pequeños (23,2%), así como, de las
empresas municipales (8,1%). En tanto, las
universidades públicas incrementaron su
ejecución en 45,7% donde destacaron la
Universidad Pública de El Alto, la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno y la
Universidad
Mayor
de
San
Andrés,
principalmente.
En agregado, la ejecución total de la inversión
pública fue del 66,0%, que evidencia una mejora
en relación con el 40,6% observado al cierre de
2020 y muy por encima del 25,2% anotado a
octubre 2020 (antes de la asunción del gobierno
actual).
La administración central explicó la mayor parte
de la inversión ejecutada. Cabe resaltar que las
entidades descentralizadas mejoraron su
presupuesto (en el PGE 2021) en 10,1%
comparado a 2020 y alcanzaron una ejecución
del 55,9%. Si bien las empresas públicas
redujeron su presupuesto en 26,4%, la ejecución
fue de 60,2%.
Los ministerios incrementaron su presupuesto
en 21,2% respecto a 2020 y anotaron una
ejecución del 51,6% (Gráfico III.12).
En el caso de las regiones, éstas anotaron una
ejecución presupuestaria de 63,0%; empero, no
incidió de manera significativa en la variación
de la inversión total.
La administración departamental experimentó
una disminución en su presupuesto del 34,7% y
ejecutó un 112,9%, mientras que la
administración local redujo su presupuesto en
44,4% y alcanzó un ratio de ejecución del 147,3%.
160
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución
presupuestaria según nivel institucional, 2021
(En porcentaje)
21,2
51,6
Gráfico III.13 Composición de la inversión pública
ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2021
10,1
55,9
(En porcentaje)
-26,4
90,0
60,0
50,0
III.2.3.2.1.3 Inversión pública según
fuente de financiamiento
En 2021, el restablecimiento del MESCP reactivó
la demanda interna y subsecuentemente los
ingresos aumentaron respecto a 2020, por lo que
los recursos internos continuaron siendo la
principal fuente de financiamiento para la
inversión pública con una participación del
67,0%.
Por su parte, los recursos externos representaron
el 33,0% del financiamiento de la inversión
pública (Gráfico III.13). Cabe puntualizar que,
desde 2006, con la mejora generalizada de los
ingresos del país se redujo la dependencia de
fuentes externas para el financiamiento de la
inversión pública.
Al interior de las fuentes internas, los recursos
propios representaron el 27,1% —incluye
ingresos de operación, venta de bienes y
servicios, tasas, derechos, multas y otros—,
seguido de los recursos del TGN que
concentraron el 19,9% —derivados básicamente
de recaudaciones tributarias—, el IDH un 6,5%,
las regalías el 5,6%, y la coparticipación
municipal 2,9%, entre los más importantes.
34
34
Recursos internos
67
33
2021
2020
29 29
2019
10,0
22
15
20,0
24
2018
27
2017
30,0
2016
(1) Incluye información de universidades
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
30
2015
Ejecución Presupuestaria
71 71
42
40,0
2013
150
2005
100
2004
50
76
58
2003
Variación del Presupuesto
0
66
2012
63,0
-50
66
78
73
2011
9,5
Cofinanciamiento regional
70,0
2008
147,3
70
2007
-44,4
Administración local(1)
85
80,0
112,9
2006
-34,7
Administración departamental
2014
60,2
2010
Entidades Descentralizadas
2009
Ministerios
Empresas Públicas Nacionales
En tanto las fuentes externas que corresponden
principalmente a desembolsos de acreedores
externos representaron el 31,6%, en tanto, las
donaciones abarcaron el 1,4%.
Recursos externos
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
III.2.3.2.1.4 Inversión pública por
departamento
En 2021, la inversión pública se enfocó en
contrarrestar su desplome observado durante
2020, en todo el territorio nacional. Esto se
evidenció en los mayores montos invertidos a
nivel regional (Gráfico III.14a), donde los
departamentos con mayor incidencia positiva
fueron Santa Cruz (16,2pp), Cochabamba
(13,1pp), La Paz (4,8%) y Chuquisaca (2,8pp).
En este contexto, la inversión pública en Santa
Cruz creció en 95,4%, de $us 304 millones en
2020 a $us 593 millones en 2021, explicado
principalmente por la reactivación en la
implementación de la planta siderúrgica básica
para la fabricación de laminados de acero en el
Mutún y la construcción de la carretera El
Espino-Charagua-Boyuibe.
El departamento de Cochabamba reportó una
inversión de $us 543 millones, mayor en 75,9%
con relación a 2020, por la reanudación de
proyectos como ser la construcción de la doble
vía tramo central “El Sillar”, la construcción del
161
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
161
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Tren Metropolitano de Cochabamba, y la
construcción de la planta hidroeléctrica Ivirizu,
entre otros.
Instituto Gastroenterológico de cuarto nivel en
La Paz y la construcción de la doble vía El AltoViacha-Tramo II “Viacha Progresiva”.
Por su parte, la inversión pública en La Paz se
incrementó en 23,2%, de $us 366 millones en
2020 a $us 451 millones al cierre de 2021, como
resultado del reinicio de obras como la
construcción e implementación del Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnología
Nuclear, la construcción y equipamiento del
En el departamento de Chuquisaca la inversión
se expandió en 65,1% al retomar la construcción
con equipamiento del hospital de tercer nivel en
la zona de Lajastambo-Sucre, la construcción de
la presa y sistema de riego Valles Tarabuco, la
construcción de la carretera Zudañez-PadillaMonteagudo-Ipati, entre los más importantes.
Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por departamento, 2020 y 2021
a) En millones de dólares
593
304
Cochabamba
309
La Paz
192
185
156
145
145
Potosí
Tarija
Beni
366
451
2021
2020
98
125
76
112
103
53
27
Chuquisaca
Oruro
Pando
0
200
Pando
16,0
543
Inversión pública (% del PIB)
Santa Cruz
b) En porcentaje del PIB y en dólares
18,0
2020
14,0
Beni
12,0
Cochabamba
10,0
Beni
Pando
8,0
6,0
600
800
Potosí
Tarija
Oruro
Cochabamba
Bolivia
Santa Cruz Tarija
Chuquisca
La Paz
La Paz
Santa Cruz
4,0
0,0
Potosí
Chuquisaca Oruro Bolivia
2,0
400
2021(p)
0
50
100
150
200
250
300
350
Inversión pública per cápita ($us)
Nota: Para el cálculo de la inversión pública en porcentaje del PIB 2021 se utilizó el PIB nominal 2020 por departamento, de forma preliminar
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, e Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
También, se puede evidenciar el efecto de la
política de impulso a la inversión pública a
partir de otros indicadores como ser la inversión
pública respecto a la población departamental
(inversión pública per cápita) y la inversión
pública respecto al tamaño de la economía de
cada región (inversión pública en porcentaje del
PIB departamental). Así, en 2021, destacó que
determinados departamentos, con menores
niveles de desarrollo en la comparativa con el eje
central, se ubicaron por encima del ratio de
inversión pública sobre el PIB (6,5%) a nivel
nacional (Gráfico III.14b), tal es el caso de Pando
(16,0%), Beni (13,1%), Potosí (9,1%), Oruro
(6,7%) y Chuquisaca (6,7%).
En cuanto a los indicadores de inversión pública
departamental per cápita, éstos fueron
superiores a los observados en la gestión 2020.
Además, resalta que varias regiones se ubicaron
162
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
por encima del parámetro nacional de $us 223,
tal es el caso de Pando con $us 332, Beni con $us
286, Cochabamba con $us 260 y Tarija con $us
264, principalmente.
Durante 2021, el desafío para el gobierno
nacional actual con relación a la reactivación de
la inversión pública ha tenido resultados
positivos, reflejados en distintos indicadores
que demuestran un mayor dinamismo de la
actividad económica luego de un año crítico
como fue 2020.
La posición activa en la inversión pública
permitió
recuperar
la
estabilidad
macroeconómica en el país, mejorar la calidad
de vida de la población e impulsar nuevos
proyectos con miras a los avances en la
industrialización
y
la
sustitución
de
importaciones.
162
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
En 2021, el Tesoro General de la Nación (TGN)
registró un déficit fiscal de 6,6% del PIB (Gráfico
III.15a), con una disminución de 3,4pp con
relación a la gestión anterior, como resultado de
una gestión responsable de las finanzas
públicas.
En este contexto, los ingresos del TGN se
recuperaron en 16,3% gracias al incremento de
las recaudaciones tributarias, reflejo de la
progresiva reactivación y reconstrucción de la
economía boliviana. Por otra parte, los gastos
disminuyeron en 3,5% en comparación a lo
observado en la gestión 2020, debido a la
reducción del gasto corriente en 6,7%,
priorizando los gastos orientados a atender la
emergencia sanitaria. Cabe destacar que el gasto
de capital se incrementó significativamente en
87,8% y sumó Bs3.557 millones (Gráfico III.15b),
en línea con las políticas implementadas para
impulsar la reconstrucción de la economía
—tras el fuerte retroceso ocurrido en 2020—.
Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del Tesoro General de la Nación
a) Balance fiscal, 2000-2021
(En porcentaje del PIB)
7.476
5.704
3.557
4.423
2021(p)
1.895
2020(p)
2019(p)
2018
2017
2016
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
2021(p)
0
7.145
7.458
6.158
7.249
2015
1.000
-10,0
2013
2.000
2.371
3.000
-6,6
-9,0
-11,0
2014
4.000
1.799
-5,0 -4,8
-6,0
5.000
-3,3
-4,1
-4,4
2012
-7,0
-2,6
6.000
-0,9-0,8
2011
-5,0
-2,9
-0,5 -0,2
2010 344
-3,0
-0,9
7.000
2009 416
-1,0
0,0
2008 313
0,3
2007 167
1,0
8.000
1,9
1,0
0,5
2006 128
1,51,2
2005 136
3,0
b) Gastos de capital, 2005-2021
(En millones de bolivianos)
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la
Nación
Los ingresos totales del TGN ascendieron a
Bs35.199 millones, un 16,3% por encima del
registrado en 2020 (Cuadro III.8), atribuido a los
ingresos corrientes cuya participación fue de
99,8%; el restante 0,2% por ingresos de capital.
El crecimiento estuvo en línea con el mayor
dinamismo de la demanda interna —impulsado
por
las
medidas
de
reactivación
y
reconstrucción
de
la
económica—,
y
complementado con medidas específicas como
el Re-IVA, IGF, entre otros, que coadyuvaron en
la recolección de ingresos para el TGN.
En gran medida, los ingresos corrientes se
explicaron por la notable mejora en los ingresos
tributarios, principalmente de la renta interna.
En efecto, en 2021, se alcanzó un monto de
Bs30.154 millones con un crecimiento de 15,7%,
donde la mayoría de los impuestos registraron
variaciones positivas —vinculado con el mayor
dinamismo del consumo y la recuperación
gradual de los sectores económicos—. Cabe
resaltar que, por vez primera, se aplicó el IGF
que recaudó un monto de Bs241 millones, cuyos
recursos son orientados a la atención de salud,
educación, inversión pública y otros.
Por otro lado, los ingresos por hidrocarburos se
contrajeron en 6,0% con relación a la gestión
2020,
comportamiento
relacionado
especialmente con a la disminución del valor de
las ventas en el mercado externo, por efecto
precio. Igualmente, los ingresos de capital
descendieron en 59,3% a causa de la caída de las
donaciones recibidas.
163
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
163
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro III.8 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ingresos Totales
29.658
35.385
41.241
42.592
39.328
38.996
40.211
38.865
30.274
35.199
-3,3
-22,1
16,3
-3,3
-22,1
16,3
Ingresos Corrientes
Ingresos tributarios
Renta interna
Renta aduanera
Hidrocarburos
Otros ingresos corrientes
29.658
25.679
23.989
1.690
2.468
1.510
-
35.384
30.444
28.471
1.973
2.960
1.980
0
40.971
34.289
32.160
2.129
3.113
3.569
270
42.318
36.534
34.293
2.240
2.169
3.616
274
38.911
33.459
31.418
2.041
1.225
4.227
417
38.621
34.115
31.892
2.222
1.264
3.241
375
40.026
35.551
33.403
2.148
1.513
2.962
185
38.683
33.893
31.721
2.171
1.290
3.501
182
30.103
26.062
24.604
1.457
1.168
2.873
172
35.129
30.154
28.283
1.871
1.097
3.878
70
-3,4
-4,7
-5,0
1,1
-14,8
18,2
-1,8
-22,2
-23,1
-22,4
-32,9
-9,5
-17,9
-5,6
16,7
15,7
15,0
28,4
-6,0
35,0
-59,3
-3,3
-4,1
-4,2
0,1
-0,6
1,3
0,0
-22,1
-20,1
-18,3
-1,8
-0,3
-1,6
0,0
16,6
13,5
12,2
1,4
-0,2
3,3
-0,3
Ingresos de capital 1
2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
2012
Participación (% )
2019 2020 2021
100,0 100,0 100,0
99,5
87,2
81,6
5,6
3,3
9,0
0,5
99,4
86,1
81,3
4,8
3,9
9,5
0,6
99,8
85,7
80,4
5,3
3,1
11,0
0,2
(p) Preliminar
(1) Incluye donaciones
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación
Los gastos del TGN totalizaron Bs53.696
millones (Cuadro III.9), menor en 3,5% respecto
al observado el año 2020, principalmente por la
reducción del gasto corriente; empero, el gasto
de capital se recuperó contribuyendo a impulsar
la reactivación de la actividad económica.
En efecto, el gasto corriente registró un descenso
del 6,7%, pasando de Bs53.755 millones en 2020
a Bs50.139 millones en 2021. Cabe señalar que
esta erogación se orientó prioritariamente a
combatir los efectos adversos de la emergencia
sanitaria, así como, al pago del Bono contra el
Hambre —iniciado en diciembre de 2020—, con
resultados positivos no solo en el ámbito de la
salud, sino también en lo económico. Al interior
del gasto corriente, las partidas más
representativas fueron servicios personales
—específicamente sueldos y salarios—y
transferencias corrientes, cuyas participaciones
ascendieron a 42,4% y 34,2%, respectivamente.
Cuadro III.9 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gastos totales
27.800
31.381
40.191
44.695
41.088
47.604
51.692
51.261
55.650
53.696
-0,8
8,6
-3,5
-0,8
8,6
-3,5
Gastos corrientes
Servicios personales
Sueldos y salarios
Aporte laboral
Bienes y servicios
Intereses de deuda
Intereses deuda externa
Intereses deuda interna
Transferencias corrientes
Otros gastos corrientes
Gastos de capital
25.429
12.055
10.879
1.177
2.493
1.944
562
1.382
8.518
419
2.371
26.957
13.587
12.367
1.220
2.881
1.984
748
1.236
8.412
94
4.423
32.942
16.819
15.283
1.535
3.983
2.168
1.006
1.163
9.826
147
7.249
37.237
19.885
17.913
1.971
3.770
2.219
1.084
1.134
11.278
86
7.458
34.930
17.705
15.644
2.061
3.613
2.319
1.296
1.023
10.977
316
6.158
40.129
20.986
18.628
2.358
4.138
2.664
1.624
1.040
12.219
122
7.476
44.548
24.193
21.647
2.545
3.770
3.105
2.071
1.033
13.465
16
7.145
45.557
24.328
21.619
2.709
3.470
3.509
2.407
1.102
14.241
9
5.704
53.755
25.047
22.255
2.793
2.519
3.512
2.303
1.209
22.671
6
1.895
50.139
25.615
22.774
2.841
2.476
3.662
2.084
1.578
18.377
8
3.557
2,3
0,6
-0,1
6,4
-7,9
13,0
16,2
6,6
5,8
-45,1
-20,2
18,0
3,0
2,9
3,1
-27,4
0,1
-4,3
9,7
59,2
-31,1
-66,8
-6,7
2,3
2,3
1,7
-1,7
4,3
-9,5
30,6
-18,9
34,8
87,8
2,0
0,3
-0,1
0,3
-0,6
0,8
0,6
0,1
1,5
0,0
-2,8
16,0
1,4
1,2
0,2
-1,9
0,0
-0,2
0,2
16,4
0,0
-7,4
-6,5
1,0
0,9
0,1
-0,1
0,3
-0,4
0,7
-7,7
0,0
3,0
Participación (% )
2019 2020 2021
100,0 100,0 100,0
88,9
47,5
42,2
5,3
6,8
6,8
4,7
2,1
27,8
0,0
11,1
96,6
45,0
40,0
5,0
4,5
6,3
4,1
2,2
40,7
0,0
3,4
93,4
47,7
42,4
5,3
4,6
6,8
3,9
2,9
34,2
0,0
6,6
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En este contexto, el pago de sueldos y salarios
sumó Bs22.774 millones, de los cuales el 72,4%
corresponde a los sectores de salud y educación
(Gráfico III.16) y el restante pertenece al pago de
retribuciones para la policía, defensa y otras
entidades del nivel central del Estado.
Asimismo, en el marco de la política de
redistribución de ingresos, en 2021 se estableció
164
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
un aumento de 2,0% al SMN para reponer el
poder adquisitivo de los trabajadores,
dinamizar la economía y garantizar la
estabilidad macroeconómica y laboral; el año
2020 no se realizó ningún incremento,
deteriorando los salarios de la clase trabajadora
en términos reales.
164
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
12.661
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20202021(p)
Otros
En tanto, el gasto de capital del TGN subió en
87,8%, de Bs1.895 millones en 2020 a Bs3.557
millones en 2021, como parte de la política fiscal
contracíclica y la priorización en la ejecución de
1,9
1,5
1,8
1,7
1,1
0,5
0,2
0,01
0,0
-0,1
-0,2
-0,5
-0,5
-0,5
-0,8
2021(p)
2016
2013
2010
2009
-2,0
2015
-1,2
-1,3
-1,5
-1,5
2014
-1,0
2020(p)
0,5
2018
1,0
2019(p)
2,0
2,6
2,1
2017
2,5
b) Ingresos y gastos
(En millones de bolivianos)
33.897
35.000
30.000
26.528
25.153 20.515
21.243
20.902 21.210
19.234
20.000
14.286
15.000
14.947
13.697
10.000
2021(p)
2020(p)
2018
2017
Gastos
2019(p)
Ingresos
2016
6.413
2015
5.000
26.878
30.883
25.000
2010
Asimismo, otro de los gastos representativos al
interior de esta categoría fueron los montos
desembolsados para el Sistema Único de Salud
(SUS), a fin de fortalecer el sector de salud y
garantizar la atención universal y gratuita para
la población que no cuenta con un seguro
médico.
3,0
2008
Con relación a las transferencias corrientes, éstas
alcanzaron a Bs18.377 millones, con una caída
del 18,9% respecto a la gestión 2020; los
desembolsos más representativos fueron la
renta de jubilados y aportes patronales.
Asimismo, en el marco del Plan Estratégico de
Lucha contra el COVID-19, el gobierno nacional
priorizó la asignación de recursos económicos
para la compra de vacunas y medicamentos,
contratación de personal médico, equipamiento
a hospitales, entre otros insumos, contribuyendo
así a una paulatina normalización de las
actividades en los distintos sectores económicos.
En contraste, en 2020 el gobierno transitorio se
enfocó prioritariamente en otorgar bonos en
desmedro de otras necesidades —como el
fortalecimiento del sector salud—, lo que derivó
en altos desembolsos corrientes a diferencia de
2021.
a) Balance
(En porcentaje del PIB)
2009
Policía
2007
Defensa
2008
Salud
2007
Magisterio
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
2014
12.183
12.206
12.327
10.492
8.728
9.932
Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los
Gobiernos Autónomos, 2005-2021
2006
0
8.235
2.500
6.757
5.000
2.143 2.465 1.634 2.809
2.250
1.815 1.989
1.681 1.536
1.231
5.941
7.500
1.608 1.605
1.875 3.301 3.487 3.715 3.833
2006
1.564
12.3671.352 2.057 1.427
12.500 10.879
10.000
2005
15.000
2005
17.500
En 2021, las finanzas de los gobiernos
subnacionales anotaron un superávit de 0,01%
del PIB, contrario al observado el 2020 que llegó
a un resultado deficitario de 0,2% del PIB
(Gráfico III.17a).
2012
18.628
2.431
17.913
1.878 1.870 2.260
1.822
2.015
1.852
2.019
15.6441.629 2.079 2.013
15.283
2013
1.834
2.063 2.044 2.079
20.000
III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
2011
22.774
22.255
21.619
21.647
22.500
2012
(En millones de bolivianos)
proyectos de inversión pública de gran
envergadura, en busca de fortalecer el aparato
productivo.
2011
Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro
General de la Nación según sector, 2012-2021
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Este balance obedeció al incremento de los
ingresos en 3,5%, alcanzando un monto de
Bs21.243 millones (Gráfico III.17b) por las
mayores regalías mineras y coparticipación,
165
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
165
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
principalmente. Las medidas económicas
adoptadas por el gobierno nacional permitieron
paulatinamente dinamizar la economía y
generaron
una
recuperación
de
las
recaudaciones tributarias.
medidas para apoyar la ejecución de inversión
pública de los gobiernos subnacionales, como el
FARIP por Bs2.000 millones, y el FOCIPP por
Bs1.500 millones; en este último caso, con énfasis
en proyectos productivos y para la sustitución
de importaciones (Ver capítulo V).
Por su parte, los egresos de las ETA se
incrementaron sólo en 1,5% —menor a la
variación de los ingresos—; sin embargo, esto se
explicó únicamente por los mayores gastos
corrientes (11,4%) dado que los gastos de capital
cayeron en 9,6% frente a 2020. Es decir, a pesar
que estas entidades percibieron mayores
recursos no se logró incrementar las erogaciones
para proyectos de inversión pública.
III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales
Los Gobiernos Autónomos Departamentales
(GAD) registraron un balance superavitario de
0,04% del PIB, diferente al observado en la
gestión anterior (-0,004% del PIB). Esta mejora se
atribuyó al incremento de sus ingresos en 5,9%
(Cuadro III.10), que fueron favorecidos
fundamentalmente por el aumento de
transferencias de recursos por parte del
gobierno central por concepto de regalías.
Cabe mencionar que, en el segundo semestre de
la gestión, el gobierno nacional dispuso nuevas
Cuadro III.10 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
Incidencia (pp)
Participación (% )
2019 2020 2021
2019 2020 2021
2019 2020 2021
Ingresos totales
8.085
9.742 10.279
8.047
5.867
6.010
6.980
6.410
5.440
5.761
-8,2 -15,1
5,9
Ingresos corrientes
Ingresos de operación
Regalías
Coparticipación tributaria
IDH
Resto
Transferencias del sector público
Otros ingresos corrientes
Ingresos de capital
7.595
60
5.630
1.429
1.202
227
311
166
490
9.182
217
6.589
1.876
1.542
334
272
228
560
9.704
277
6.935
1.945
1.549
396
252
295
575
7.448
315
4.905
1.614
1.101
512
305
309
599
5.142
382
3.047
1.071
537
534
330
312
725
5.391
381
3.196
1.152
537
614
356
306
619
6.237
402
3.964
1.254
646
608
323
294
743
5.516
279
3.479
922
545
378
558
278
895
5.113
159
2.929
944
517
427
899
183
327
5.388
123
3.420
848
459
389
716
282
373
-11,6 -7,3
-30,7 -43,0
-12,2 -15,8
-26,4
2,4
-15,7
-5,1
-37,9 13,1
72,8 61,1
-5,5 -34,3
20,3 -63,5
5,4
-22,6
16,8
-10,2
-11,3
-8,9
-20,3
54,1
14,0
Gastos totales
6.614 10.035 11.894
9.530
7.296
6.338
7.006
6.917
5.451
5.661
-1,3 -21,2
Gastos corrientes
Servicios personales
Bienes y servicios
Gastos financieros
Transferencias corrientes
Otros gastos corrientes
Gastos de capital
Balance Global (en % del PIB)
1.142
444
506
58
93
40
5.473
0,8
2.334
974
880
57
322
101
7.196
-0,7
1.883
801
687
70
248
76
5.413
-0,6
1.729
756
542
81
313
36
4.609
-0,1
1.946
853
739
87
236
31
5.060
0,0
1.980
827
732
104
271
45
4.937
-0,2
1.970
791
710
94
306
69
3.481
-0,004
2.439
1.034
928
38
417
23
3.222
0,04
1,7 -0,5
-3,0 -4,3
-1,0 -3,0
20,0 -10,0
15,0 12,7
45,8 51,8
-2,4 -29,5
1.487 1.761
609
753
621
724
51
58
165
159
40
67
8.548 10.133
-0,1
-0,7
-8,2 -15,1
-10,3
-1,8
-6,9
-4,7
-1,4
-3,3
3,4
-0,2
2,2
5,9
-6,3
-1,9
-8,6
0,3
-0,4
0,8
5,3
-1,5
-8,9
5,1
-0,7
9,0
-1,8
-1,1
-0,7
-3,4
1,8
0,8
3,9
-1,3 -21,2
3,9
23,8
30,7
30,6
-59,6
36,4
-66,8
-7,4
0,5 -0,1
-0,4
-0,5
-0,1
-0,3
0,2 -0,2
0,5
0,5
0,2
0,3
-1,8 -21,1
8,6
4,5
4,0
-1,0
2,0
-0,8
-4,8
100,0 100,0 100,0
86,0
4,3
54,3
14,4
8,5
5,9
8,7
4,3
14,0
94,0
2,9
53,8
17,4
9,5
7,8
16,5
3,4
6,0
93,5
2,1
59,4
14,7
8,0
6,8
12,4
4,9
6,5
100,0 100,0 100,0
28,6
12,0
10,6
1,5
3,9
0,7
71,4
36,1
14,5
13,0
1,7
5,6
1,3
63,9
43,1
18,3
16,4
0,7
7,4
0,4
56,9
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En este entendido, los ingresos totales de los
GAD sumaron Bs5.761 millones, lo que
representó una variación positiva de 5,9% en
comparación con 2020. Al interior de los
ingresos corrientes, las mayores percepciones
provinieron de regalías —principalmente
mineras— que ascendieron en 16,8% (incidencia
de 9,0pp) y una participación del 59,4% respecto
al total. En contraste, disminuyeron las
transferencias del sector público, los ingresos de
operación y la coparticipación tributaria en
166
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
20,3%, 22,6% y 10,2%, respectivamente; en el
caso de la última, se vincula con las menores
recaudaciones por IDH. Por otro lado, los
ingresos de capital subieron en 14,0%
(incidencia de 0,8pp).
Los gastos totales de las gobernaciones
alcanzaron a Bs5.661 millones, mayor en 3,9% al
observado en 2020. Los egresos corrientes se
elevaron en 23,8% producto de los mayores
flujos por concepto de servicios personales,
166
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
bienes y servicios, y transferencias corrientes. En
cambio, los gastos de capital se redujeron en
7,4%, por los menores montos destinados a
proyectos de inversión.
(63,6%); no obstante, los ingresos corrientes
descendieron en 1,9%, debido a las menores
transferencias
del
sector
público,
coparticipación por IDH e ingresos de operación
con caídas del 86,7%, 11,2% y 38,5%,
respectivamente.
III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales
Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM)
registraron un resultado fiscal de -0,02% del PIB
(Cuadro III.11). Este balance deficitario fue
producto de los menores ingresos por
transferencias del sector público e IDH, además
de un aumento significativo en los gastos
corrientes.
Respecto a los gastos totales de 2021, estos
fueron de Bs15.549 millones, con una variación
positiva del 0,6% en relación con la gestión 2020.
Los gastos corrientes se incrementaron en 8,7%,
impulsados por los egresos para la adquisición
de bienes y servicios y los desembolsos por
concepto de transferencias corrientes; sin
embargo, los gastos de capital disminuyeron en
10,7%, debido a los menores recursos destinados
a la inversión pública por parte de los
municipios.
Si bien el total de ingresos municipales se elevó
en 2,7% con relación a 2020, esto se debió
únicamente a los mayores ingresos de capital
Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Cuenta
2012
2013
2014
2015
2016
2017
17.057
18.920
2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
Ingresos totales
14.851 18.978 20.604 19.162
Ingresos corrientes
Ingresos de operación
Impuestos internos municipales
Ingresos fiscales no tributarios
Coparticipación tributaria
IDH
Resto
Transferencias del sector público
Otros ingresos corrientes
Ingresos de capital
12.982 15.677 16.880 16.578 14.890 16.073 16.714 15.877 14.007 13.735
76
65
81
128
217
390
485
504
319
196
1.675 1.955 2.145 2.585
3.073
3.737
3.560
3.203
2.715
2.815
759
870
946 1.003
1.102
1.345
1.313
1.195
910
1.134
10.114 12.326 13.187 12.424
9.867
9.946 10.741 10.368
8.094
8.817
4.221 5.414 5.437 3.868
1.885
1.895
2.283
1.926
1.828
1.624
5.893 6.911 7.750 8.556
7.982
8.051
8.459
8.443
6.266
7.193
53
77
67
46
74
41
165
77
1.451
193
306
386
454
392
558
614
449
530
519
579
1.868 3.301 3.724 2.584
2.167
2.847
3.183
2.866
1.068
1.747
Gastos totales
13.124 18.210 22.003 20.348
19.610
15.452
15.549
-2,9
Gastos corrientes
Servicios personales
Bienes y servicios
Gasto financieros
Transferencias corrientes
Otros gastos corrientes
Gastos de capital
Balance Global (en % del PIB)
2.259 3.145 3.718 6.369
6.123
7.023
8.709
9.169
1.185 1.538 1.911 2.581
2.499
2.854
3.502
3.296
709 1.103 1.375 3.107
2.900
3.369
4.233
4.738
81
80
72
116
107
114
146
214
216
267
291
477
482
630
747
782
68
158
70
88
135
55
81
139
10.865 15.065 18.284 13.980 13.053 12.751 11.486 10.442
0,9
0,4
-0,6
-0,5
-0,9
-0,3
-0,1
-0,3
9.039
3.447
4.329
192
934
136
6.413
-0,1
9.825
3.344
5.116
155
1.098
113
5.724
-0,02
5,3
-5,9
11,9
47,2
4,6
70,5
-9,1
19.176
19.774
19.897
20.194
18.743
15.075
15.482
Variación (% )
2019
-5,8
2020
2021
Incidencia (pp)
Participación (% )
2019 2020 2021
2019 2020 2021
-19,6
2,7
-5,8 -19,6
2,7
-5,0 -11,8
4,0 -36,8
-10,0 -15,2
-9,0 -23,9
-3,5 -21,9
-15,6
-5,1
-0,2 -25,8
-53,1 1.774,4
17,9
-1,9
-10,0 -62,7
-1,9
-38,5
3,7
24,7
8,9
-11,2
14,8
-86,7
11,5
63,6
-4,2 -10,0
0,1 -1,0
-1,8 -2,6
-0,6 -1,5
-1,9 -12,1
-1,8 -0,5
-0,1 -11,6
-0,4
7,3
0,4 -0,1
-1,6 -9,6
-1,8
-0,8
0,7
1,5
4,8
-1,4
6,2
-8,3
0,4
4,5
-21,2
0,6
-2,9 -21,2
0,6
-1,4
4,6
-8,6
-10,5
19,5
-1,8
-38,6
8,7
-3,0
18,2
-19,0
17,5
-17,2
-10,7
2,3 -0,7
-1,0
0,8
2,5 -2,1
0,3 -0,1
0,2
0,8
0,3
0,0
-5,2 -20,5
5,1
-0,7
5,1
-0,2
1,1
-0,2
-4,5
100,0 100,0 100,0
84,7
2,7
17,1
6,4
55,3
10,3
45,0
0,4
2,8
15,3
92,9
2,1
18,0
6,0
53,7
12,1
41,6
9,6
3,4
7,1
88,7
1,3
18,2
7,3
57,0
10,5
46,5
1,2
3,7
11,3
100,0 100,0 100,0
46,8
16,8
24,2
1,1
4,0
0,7
53,2
58,5
22,3
28,0
1,2
6,0
0,9
41,5
63,2
21,5
32,9
1,0
7,1
0,7
36,8
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.4.3 Transferencias del nivel central
En 2021, los gobiernos subnacionales y
universidades públicas recibieron Bs18.243
millones por transferencias desde el nivel
central del Estado (Gráfico III.18), que se
constituyó en la principal fuente de sus ingresos.
La cifra fue 0,7% superior a la registrada en 2020.
Por componentes, se destaca la recuperación
notable de los recursos por coparticipación
tributaria, con un aumento de 16,0%, elevándose
de Bs7.875 millones en 2020 a Bs9.133 millones
en 2021, producto del acrecentamiento de las
recaudaciones tributarias en un escenario de
recuperación del dinamismo de la economía.
De igual manera, las regalías ascendieron en
16,6%, con el impulso primordial de las regalías
mineras dado el buen desempeño del sector y el
incremento de los precios internacionales.
167
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
167
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Por otro lado, en el caso de las transferencias
por IDH se registró un descenso de 34,1%, por
base de comparación debido a la transferencia
extraordinaria realizada en la gestión anterior,
en el marco de la Ley N°1307 de 29 de junio de
2020, de asignación de recursos del Fondo de
Promoción a la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH).
Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos
Autónomos y universidades públicas, según tipo de
transferencia, 2012-2021
(En millones de bolivianos)
29.225
27.547 1.888
1.819
25.275
24.000 23.010
6.940 2.076
30.000
27.000
21.000
18.000
15.000
12.000
9.000
1.699 6.597
0
21.260
19.893
19.350
18.243
2.293
19.074
18.116
2.210
2.235 2.097
3.964
2.394 2.451
3.477
10.550 7.507 3.045 3.386
2.935 3.421
10.495
4.417 3.789
3.663 3.670
8.172
4.912 3.238
5.648
6.000
3.000
4.914
7.491
8.637
9.846
10.778 10.130 10.197 10.585 10.416
2012
2013
2014
2015
Coparticipación Tributaria
2016
2017
2018
IDH
2019
7.875
Los recursos transferidos a los GAD se
incrementaron en 6,0% en relación a la gestión
anterior, cuyo monto pasó de Bs4.094 millones
en 2020 a Bs4.341 millones en 2021 (Cuadro
III.12), atribuido principalmente a los ingresos
de regalías mineras, forestales, agropecuarias y
el IEHD. No obstante, las transferencias por
IDH y las regalías hidrocarburíferas registraron
descensos de 30,6% y 4,2%, respectivamente,
debido al descenso de los precios de
exportación de gas natural y al menor envío a
Argentina.
9.133
2020 2021(p)
Regalías
Otros
(p) Preliminar
Otros: Incluye transferencias por IEHD, Diálogo 2000 (HIPC), y
subsidios y subvenciones
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Cuadro III.12 Regalías y transferencias a gobiernos autónomos y universidades públicas, 2012-2021
(En millones de bolivianos y en porcentaje)
Administración
Total
Gobiernos Autónomos Departamentales
Regalías Hidrocarburíferas
Regalías Mineras
Regalías Forestales y Agropecuarias
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
Fondo de Compensación
Gobiernos Autónomos Municipales
Coparticipación Tributaria
Diálogo 2000 (HIPC)(1)
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019 2020(p) 2021(p)
23.010 27.547 29.225 25.275 19.074 19.350 21.260 19.893 18.116 18.243
7.860
4.777
864
7
284
1.720
208
9.399
5.762
827
8
416
2.208
178
9.821
5.933
1.002
5
495
2.219
166
7.377
4.167
737
10
641
1.578
245
4.741
2.239
796
10
667
769
260
4.984
2.144
1.044
9
768
770
249
5.290
2.287
1.058
9
760
926
251
4.495
1.914
1.044
15
472
781
270
4.094
1.713
770
8
419
947
237
4.341
1.642
1.366
13
486
657
177
11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.750
5.903 6.812 7.766 8.501 7.992 8.017 8.316 8.182
9.691
6.186
9.317
7.159
Variación (% )
Participación (% )
2019 2020 2021 2019 2020 2021
-6,4
-15,0
-16,3
-1,3
71,9
-37,9
-15,7
7,4
-8,9
0,7
-8,9
6,0
-10,5 -4,2
-26,3 77,5
-47,6 58,3
-11,2 16,0
21,3 -30,6
-12,1 -25,3
100,0 100,0 100,0
22,6
9,6
5,2
0,1
2,4
3,9
1,4
22,6
9,5
4,2
0,0
2,3
5,2
1,3
23,8
9,0
7,5
0,1
2,7
3,6
1,0
-3,9
15,7
54,0
41,1
53,5
34,1
51,1
39,2
36,5 -38,4
12,9
19,3
11,8
-5,4 -9,8
-1,6 -24,4
402
5.645
413
7.245
380
7.282
291
5.177
315
2.525
2.532
3.045
2.568
3.505
2.158
-15,7
Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos
Coparticipación Tributaria
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
-
-
-
-
-
30
26
5
41
33
8
41
34
7
36
26
10
56
44
12
1
3
-10
-13
-24
41
56
70
19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Gobierno Autónomo Regional
Regalías Hidrocarburíferas
-
-
-
-
-
190
190
610
610
504
504
444
444
400
400
-17
-17
-12
-12
-10
-10
3
3
2
2
2
2
3.200
1.588
805
807
3.678
1.825
812
1.041
3.976
2.080
847
1.049
3.930
2.277
900
753
3.501
2.139
993
369
3.598
2.154
1.080
364
3.958
2.236
1.283
439
4.103
2.201
1.468
434
3.852
1.664
1.737
451
4.128
1.930
1.788
411
3,7 -6,1
-1,6 -24,4
14,5 18,3
-1,3
3,9
7,2
16,0
2,9
-8,8
20,6
11,1
7,4
2,2
21,3
9,2
9,6
2,5
22,6
10,6
9,8
2,3
Universidades Públicas
Coparticipación Tributaria
Subsidios y Subvenciones
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(p) Preliminar
(1) En 2016 terminó el convenio del Diálogo 2000 (HIPC)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
168
Los GAM recibieron Bs9.317 millones, cifra
menor en 3,9% respecto a 2020, resultado de los
menores ingresos por IDH. Por otro lado, los
recursos transferidos por coparticipación
tributaria registraron un aumento de 15,7%
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
168
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
respecto a la gestión previa, en línea con la
recuperación de las recaudaciones tributarias.
cuyo monto pasó de Bs38 millones en 2020 a
Bs62 millones en 2021, un ascenso de 65,7%.
El Gobierno Autónomo Indígena Originario
Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae del
departamento de Santa Cruz y el Gobierno
Autónomo Regional (GAR) del Gran Chaco del
departamento de Tarija empezaron a recibir
recursos a partir de 2017, en el marco de la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibañez”; asimismo, desde 2018 se
sumaron recursos a los GAIOC de Raqaypampa
de Cochabamba y Uru Chipaya de Oruro y, en
2021, los GAIOC de Salinas de Oruro y
Kereimba de Santa Cruz. En la gestión 2021, las
transferencias a los GAIOC alcanzaron a Bs56
millones y al GAR Bs400 millones.
Es importante precisar que estos recursos se
constituyen en un colchón financiero para los
gobiernos subnacionales y las universidades
públicas.
En relación con las universidades públicas, se
transfirieron Bs4.128 millones, registrando un
crecimiento de 7,2% respecto a la gestión 2020,
producto de los mayores recursos por
coparticipación tributaria y, subsidio y
subvenciones que crecieron en 16,0% y 2,9%,
respectivamente. Por otro lado, el monto
transferido por concepto de IDH se redujo en
8,8%.
III.4.4 Saldos en cuentas fiscales
Producto de un bajo nivel de ejecución a pesar
de los mayores recursos transferidos a las
entidades
territoriales
autónomas
y
universidades públicas, los saldos en las
cuentas fiscales de estas entidades públicas se
elevaron de Bs6.992 millones en 2020 a Bs7.557
millones en 2021, un incremento de 8,1%
(Gráfico III.19). Del total de los saldos, el 56,3%
correspondió
a
municipios,
28,3%
a
gobernaciones y 15,4% a las universidades
públicas.
En tal sentido, se registraron incrementos en los
saldos en cuentas fiscales de las gobernaciones
departamentales, de Bs1.832 millones a Bs2.074
millones entre 2020 y 2021 (crecimiento de
13,2%); en municipios, de Bs3.986 millones a
Bs4.258 millones (6,8%); y en universidades
públicas, de Bs1.137 millones a Bs1.163 millones
(2,4%). De igual manera, se evidenciaron
aumentos en los saldos de las GAIOC y el GAR,
Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los
Gobiernos Autónomos y universidades públicas1
2010-2021
(En millones de bolivianos)
17.295
15.827 2.342
18.000
15.000
12.000
14.148
12.365
1.462 5.235
5.140
2.420
11.406
3.667
9.000 8.1093.979
6.000 2.862
0
6.925
8.418
7.859
7.557
7.5081.297 7.4546.992
2.265
1.011
3.000
2.082
8.596
9.814
8.061
4.235
1.684 1.429
1.251 1.137 1.163
1.348 1.775 2.296 1.806
1.832 2.074
7.059
4.827 4.251 4.738 4.349 3.986 4.258
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Municipios
Gobernaciones
Universidades
GAR
GAIOC
(1) Corresponde a los depósitos corrientes en la banca privada
corresponsal
Nota: A partir de 2017 se incluyen los saldos del Gobierno
Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua
Iyambae y del Gobierno Autónomo Regional (GAR) del Gran Chaco,
a partir de 2018 de los GAIOC de Raqaypampa y Uru Chipaya y a
partir de 2021 de los GAIOC de Salinas y Kereimba.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Con el restablecimiento del MESCP, el Estado
asumió
una
posición
activa
y,
consecuentemente, las empresas públicas
retomaron su rol en áreas estratégicas, con el
objetivo de avanzar hacia el cambio de una
matriz
productiva
diversificada
para
incrementar los ingresos fiscales, aportar al
financiamiento de políticas sociales enfocadas
en la redistribución de los ingresos y la mayor
generación de empleo.
Durante la gestión 2021, las empresas públicas
registraron un déficit de Bs2.331 millones
(Gráfico III.20), 0,8% del PIB. El año 2020, estas
empresas se vieron severamente afectadas por
los efectos adversos de la pandemia y la
169
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
169
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
administración
del
gobierno
transitorio
(paralizando varias de las empresas), por lo que
en 2021 se incrementaron los niveles de gasto de
capital en línea con la reactivación y
recuperación económica, así como; de los gastos
corrientes —compensados por el incremento de
sus ingresos corrientes—.
respecto a 2020, asociado a los mayores
volúmenes exportados de gas natural. Segundo,
ENDE con una utilidad neta de Bs1.019 millones
(variación porcentual de 32,8%). Tercero,
COMIBOL cuya utilidad alcanzó a Bs1.014
millones (359,5%), producto del desempeño
favorable en el sector minero y el efecto de los
precios internacionales de los minerales.
Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de
las empresas públicas, 2005-2021
Asimismo, las utilidades de la Empresa
Metalúrgica Vinto (EMV) ascendieron a Bs261
millones, la Empresa Estratégica Boliviana de
Construcción (EBC) reportó Bs21 millones, y con
un monto similar de utilidades se encontró a la
Empresa Pública Editorial del Estado
Plurinacional de Bolivia, entre otros.
Entre las principales empresas públicas, destacó
YPFB que generó las mayores utilidades netas
(Bs1.196 millones) con un crecimiento de 496,7%
170
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
2.187
2.500
818
71 160
1.487
-500
2020
2018
2017
2016
2015
-757
2011
-1.500
2.873
2021(p)
500
1.767 1.725
939
2019
1.500
2010
En la gestión 2021, se registraron utilidades en
las empresas públicas que sumaron Bs2.873
millones (Gráfico III.21), superior en 479,7%
respecto a 2020 —cuando se observaron cifras
negativas (pérdidas) de Bs757 millones—.
Asimismo, destacan las utilidades originadas en
las empresas públicas no hidrocarburíferas
—excluyendo a YPFB— que registraron un nivel
récord de Bs1.677 millones, con un incremento
del 275,2% respecto a la gestión 2020. Es
importante puntualizar que, desde la
implementación del MESCP, las empresas
públicas tuvieron resultados favorables para el
país, producto del buen desempeño de sus
operaciones.
3.461
3.500
2009
III.5.1 Utilidades de las empresas públicas
4.500
7.371
6.627
6.438
4.541
4.469
2008
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
5.609
5.500
2007
Balance total
6.500
2006
2021(p)
2020(p)
2019(p)
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
Balance de capital
7.500
2005
Balance corriente
2010
2009
2008
2007
2006
8.500
2005
-12.000
(En millones de bolivianos)
2014
2.899
1.460
3.481
-4.355
-1.901
-3.792
1.881
1.197
-7.241
2.477
-10.000
Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas
públicas, 2005-2021
2013
-8.000
-9.127
4.361
3.386
-8.889
-6.000
-11.489
4.277
-4.000
-5.788
-2.000
-6.337
5.270
-5.034
0
4.902
2.000
3.429
5.965
4.000
3.625
6.000
2012
(En millones de bolivianos)
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
III.5.2 Ingresos de las empresas públicas
Al cierre de 2021, los ingresos de las empresas
públicas llegaron a Bs48.187 millones, mayor en
15,4% respecto a 2020 (Cuadro III.13), como
efecto del incremento en las ventas del sector de
hidrocarburos y de otras empresas, con ascensos
de 7,4% y 90,3%, respectivamente. Cabe señalar
que los ingresos por las ventas de otras
empresas incidieron en 11,5pp respecto al
crecimiento del agregado de ingresos en las
empresas públicas; el mercado interno incidió
con 6,1pp (destacaron COMIBOL y BoA), y el
mercado externo 5,4pp (resaltó la EMV).
170
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Cuadro III.13 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
Participación (% )
2019 2020 2021
Total ingresos
51.682
62.752
68.309
54.516
41.783
45.967
47.599
51.029
41.748
48.187
7,2 -18,2
15,4
7,2 -18,2
15,4
Ingresos corrientes
51.486
61.794
66.268
52.612
41.148
43.638
46.339
49.246
41.474
47.906
6,3 -15,8
15,5
6,1 -15,2
15,4
96,5
99,3
99,4
39.561
15.919
4.169
16
5.500
20
536
1
5.611
66
23.642
47.036
17.033
4.156
15
5.498
17
323
1
7.020
3
30.003
52.174
18.080
4.962
17
6.452
20
426
1
6.179
22
34.094
39.333
18.824
5.347
17
6.402
20
640
1
3.301
3.096
20.508
28.911
19.425
5.822
18
6.472
19
629
0
1.421
5.044
9.486
30.177
20.203
6.216
18
6.841
16
736
0
1.715
4.661
9.974
34.258
20.780
6.427
14
7.046
16
760
0
1.706
4.811
13.478
34.509
20.768
6.641
18
7.173
15
771
0
1.735
4.414
13.741
29.846
17.812
5.476
12
5.924
10
719
0
1.524
4.147
12.034
32.055
19.499
7.086
17
7.374
14
890
0
1.873
2.245
12.557
0,7 -13,5
-0,1 -14,2
3,3 -17,5
22,7 -34,1
1,8 -17,4
-6,8 -37,1
1,5
-6,8
6,2 -28,5
1,7 -12,1
-8,2
-6,1
2,0 -12,4
7,4
9,5
29,4
41,1
24,5
46,6
23,7
27,5
22,9
-45,9
4,3
0,5
-0,0
0,5
0,0
0,3
-0,0
0,0
0,0
0,1
-0,8
0,6
-9,1
-5,8
-2,3
-0,0
-2,4
-0,0
-0,1
-0,0
-0,4
-0,5
-3,3
5,3
4,0
3,9
0,0
3,5
0,0
0,4
0,0
0,8
-4,6
1,3
67,6
40,7
13,0
0,0
14,1
0,0
1,5
0,0
3,4
8,7
26,9
71,5
42,7
13,1
0,0
14,2
0,0
1,7
0,0
3,7
9,9
28,8
66,5
40,5
14,7
0,0
15,3
0,0
1,8
0,0
3,9
4,7
26,1
Ventas de otras empresas
Mercado Interno
BoA
COMIBOL
ENDE
EMAPA
TAB
Mi Teleférico
AASANA*
Otras empresas
Mercado Externo
EMV
COMIBOL
Otros
5.393
3.778
790
1.363
197
569
200
124
534
1.615
1.577
38
6.398
4.663
1.286
1.431
325
605
216
156
643
1.735
1.730
5
7.520
5.525
1.345
1.661
363
768
256
142
990
1.995
1.912
78
5
7.280
5.809
1.704
1.342
454
604
231
75
1.399
1.471
1.392
74
5
7.525
5.707
1.900
1.140
440
580
211
81
1.353
1.818
1.570
119
130
8.537
6.449
2.010
1.451
648
432
201
126
1.581
2.088
1.746
212
129
8.476
6.641
2.104
1.191
791
458
229
168
1.699
1.835
1.493
138
205
8.385
6.170
1.344
1.146
835
534
182
262
1.867
2.215
1.475
5
736
5.338
3.874
631
405
822
392
213
101
1.309
1.464
768
163
534
10.159
6.421
1.261
1.909
921
470
157
136
1.565
3.738
2.565
296
878
-36,3 90,3
-37,2 65,8
-53,0
99,8
-64,7 371,5
-1,5
12,1
-26,6
20,0
17,5 -26,4
-61,4
34,2
-29,9
19,6
-33,9 155,3
-47,9 234,1
3.498
81,8
-27,5
64,5
-0,2
-1,0
-1,6
-0,1
0,1
0,2
-0,1
0,2
0,4
0,8
-0,0
-0,3
1,1
-6,0
-4,5
-1,4
-1,5
-0,0
-0,3
0,1
-0,3
-1,1
-1,5
-1,4
0,3
-0,4
11,5
6,1
1,5
3,6
0,2
0,2
-0,1
0,1
0,6
5,4
4,3
0,3
0,8
16,4
12,1
2,6
2,2
1,6
1,0
0,4
0,5
3,7
4,3
2,9
0,0
1,4
12,8
9,3
1,5
1,0
2,0
0,9
0,5
0,2
3,1
3,5
1,8
0,4
1,3
21,1
13,3
2,6
4,0
1,9
1,0
0,3
0,3
3,2
7,8
5,3
0,6
1,8
Transferencias corrientes
Otros ingresos corrientes
6.078
454
6.871
1.490
5.404
1.170
4.091
1.908
2.136
2.576
2.773
2.151
2.059
1.545
4.344
2.007
4.524
1.765
-9,8
-8,6
4,8
1,0
0,4
-0,5
-1,1
-0,4
8,5
3,9
10,8
4,2
8,5
3,3
195
958
2.041
1.904
635
2.329
1.260
1.783
274
2,5
1,1
-3,0
0,0
3,5
0,7
0,6
Venta de hidrocarburos
Mercado Interno
Gasolina especial
Gasolina premium
Diesel oil
Kerosene doméstico
GLP doméstico
GLP industrial
Gas natural
Otros (Up stream)
Mercado Externo
Ingresos de capital
-1,1
-7,1
-36,1
-3,7
5,5
16,5
-20,9
55,9
9,9
20,7
-1,2
-96,7
259,3
4.079 110,9
4,1
1.613
29,9 -12,1
281
41,5 -84,6
100,0 100,0 100,0
(p) Preliminar
(*) A partir de la gestión 2015, Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) forma parte del Gobierno
General
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Los ingresos por la venta de hidrocarburos
sumaron Bs32.055 millones, cifra mayor en 7,4%
respecto a 2020, explicado principalmente por la
recuperación de las ventas en el mercado
interno y por la normalización paulatina de
actividades económicas, en línea con el
conjunto de medidas establecidas por el
gobierno nacional para reactivar y fortalecer el
aparato productivo. Asimismo, las ventas al
mercado externo, se elevaron en 4,3%, como
efecto de los mayores volúmenes de
exportación de gas natural.
De igual manera, los ingresos de las empresas
no hidrocarburíferas anotaron Bs10.159
millones, con un alza significativa del 90,3% con
relación a la anterior gestión. En el mercado
interno, se observó la mejora en los ingresos de
COMIBOL, resultado del incremento de su
producción sumado al progreso de los precios
de los minerales. Asimismo, los ingresos de
BoA se recuperaron ante el reinició de sus
operaciones
con
vuelos
nacionales
e
internacionales —después de sufrir una
reducción de sus actividades en 2020 para
favorecer a aerolíneas privadas—; además,
realizaron
el
traslado
de
vacunas,
medicamentos e insumos médicos en el marco
del Plan Estratégico de Lucha contra el COVID19. También, acentuaron sus ingresos ECEBOL
y la Planta de Amoniaco y Urea, al retomar sus
operaciones.
En tanto, en el mercado externo, el ascenso en
los ingresos de la EMV (mayor en 234,1% y con
incidencia del 4,3pp) fue explicado por la mayor
demanda de estaño, en conjunto con precio
internacionales favorables.
III.5.3 Gastos de las empresas públicas
Los gastos de las empresas públicas pasaron de
Bs40.750 millones en 2020 a Bs50.518 millones en
2021, lo que significó un crecimiento de 24,0%
(Cuadro III.14), debido esencialmente a la mayor
demanda de bienes y servicios para la
171
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
171
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
reanudación de sus operaciones. Asimismo, es
notable el aumento del gasto de capital —para la
reactivación y avance en el proceso de
industrialización—, que casi duplicó el valor
observado al 2020.
las políticas de redistribución de los ingresos,
entre ellos, el Bono Juancito Pinto (100%) y el
Fondo de Renta Universal de Vejez (FRUV) de
la Renta Dignidad.
Por su parte, los gastos de capital de las
empresas estatales subieron de Bs2.175 millones
en 2020 a Bs4.073 millones en 2021, con un
crecimiento del 87,2% (variación absoluta de
Bs1.897
millones),
que
obedeció
fundamentalmente a la política de reactivación
de proyectos de inversión pública en sectores
generadores de excedentes económicos y
productivos.
En relación con los gastos corrientes, éstos
alcanzaron a Bs46.446 millones en 2021, con un
aumento del 20,4%, congruente con el aumento
de las erogaciones por concepto de bienes y
servicios, y el pago de tributos. Igualmente, se
elevaron los montos de transferencias corrientes
en 23,1%, que corresponde al aporte —con parte
de sus utilidades— para el financiamiento de
Cuadro III.14 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2012-2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p) 2020(p) 2021(p)
Variación (% )
2019 2020 2021
Incidencia (pp)
2019 2020 2021
Participación (% )
2019 2020 2021
Total gastos
51.814 64.263 70.285 60.020 50.795 53.213 53.643 51.903 40.750 50.518
-3,2
-21,5
24,0
-3,2
-21,5
24,0
Gastos corrientes
Servicios personales
Bienes y servicios
Intereses
Pago de tributos
IDH
Renta interna
Renta aduanera
Regalías hidrocarburíferas
Transferencias corrientes
Otros gastos
46.585 57.517 61.907 49.226 38.671 41.757 45.142 45.765 38.575 46.446
1.328
1.446
1.702
1.720
1.642
1.766
2.122
2.053
1.919
2.181
21.788 24.761 30.465 24.637 23.608 25.252 27.231 28.232 24.418 31.415
204
134
165
213
232
302
384
375
347
417
15.534 19.855 19.618 14.863
8.149
8.828
9.872
9.592
7.341
8.171
12.111 15.543 15.602 11.097
6.163
6.313
7.636
6.447
5.752
5.445
3.266
4.192
3.869
3.635
1.930
2.321
2.062
2.844
1.532
2.480
157
121
147
132
56
193
174
300
57
246
7.166
8.643
8.899
6.251
3.358
3.327
4.329
3.627
3.235
3.063
463
817
1.559
1.482
845
1.012
843
1.302
877
1.080
102
1.861
-501
61
837
1.270
360
584
436
119
1,4
-3,3
3,7
-2,4
-2,8
-15,6
38,0
72,4
-16,2
54,4
62,1
-15,7
-6,5
-13,5
-7,4
-23,5
-10,8
-46,1
-81,0
-10,8
-32,6
-25,2
20,4
13,7
28,7
20,0
11,3
-5,3
61,8
332,3
-5,3
23,1
-72,8
1,2
-0,1
1,9
-0,0
-0,5
-2,2
1,5
0,2
-1,3
0,9
0,4
-13,9
-0,3
-7,3
-0,1
-4,3
-1,3
-2,5
-0,5
-0,8
-0,8
-0,3
19,3
0,6
17,2
0,2
2,0
-0,8
2,3
0,5
-0,4
0,5
-0,8
88,2
4,0
54,4
0,7
18,5
12,4
5,5
0,6
7,0
2,5
1,1
94,7
4,7
59,9
0,9
18,0
14,1
3,8
0,1
7,9
2,2
1,1
91,9
4,3
62,2
0,8
16,2
10,8
4,9
0,5
6,1
2,1
0,2
-27,8
-64,6
87,2
-4,4
-7,6
4,7
11,8
5,3
8,1
Gastos de capital
5.229
6.746
8.378 10.793 12.124 11.456
8.501
6.138
2.175
4.073
100,0 100,0 100,0
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.6 POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
SOSTENIBLE
Luego de observarse un deterioro de los
indicadores fiscales durante 2020 a raíz de la
crisis sanitaria mundial y políticas económicas
imprecisas por parte del gobierno transitorio, el
año 2021, el gobierno democráticamente elegido
retomó la política del endeudamiento público
sostenible a fin de garantizar la sostenibilidad de
la deuda en el tiempo.
De esta manera, a julio de 2021 la deuda externa
pública representó un 30,9% del PIB, menor en
2,1pp respecto a 2020. En tanto, el saldo de la
deuda interna agregada del TGN, la cual incluye
41
172
la deuda intrasector con el Banco Central de
Bolivia, anotó un 34,1% del PIB.
III.6.1 Deuda pública externa41
A julio de 2021, la deuda externa pública alcanzó
a $us 12.589 millones (Gráfico III.22), mayor en
3,4% respecto a 2020, debido al restablecimiento
del flujo de recursos externos destinados a
reactivar la actividad económica en línea con la
política fiscal contracíclica aplicada por el
gobierno nacional.
En efecto, los nuevos desembolsos recibidos en
2021 fueron direccionados a apoyar la
emergencia sanitaria generada por el COVID-19,
así como, para reanudar varios proyectos de
La información de deuda pública externa fue elaborada con cifras
disponibles al 31 de julio de 2021.
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
172
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
inversión pública que fueron paralizados en
2020 como ser la construcción de carreteras,
dobles vías, la construcción de plantas de
generación
de
energía
(hidroeléctricas,
geotérmica, solar y eólicas), programas de
saneamiento básico, proyectos de salud
(hospitales), entre otros.
Gráfico III.22 Deuda pública externa(1) y PIB Nominal
2000-Julio 2021
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
20004.460
8.411
2001
2002
2003
2004
20054.942
9.574
2006
2007
2.208 13.216
2008
2009
2010
2011
24.138
3.837
2012
2013
2014
6.036
33.237
2015
2016
2017
2018
2019
41.193
11.268
2020
12.172
36.897
Jul-2021(p)
12.589
40.703
(En millones de dólares)
Producto Interno Bruto
Deuda pública externa de MyLP
(p) Preliminar
(1) Corresponde a la deuda externa de mediano y largo plazo
(MyLP)
Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Desde la implementación del MESCP en 2006,
los cambios en el stock de la deuda externa
pública fueron acompañados por un incremento
notable de los ingresos medidos por el PIB
nominal; situación observada hasta 2019. Sin
embargo, este comportamiento fue alterado el
2020, toda vez que la brecha entre ambas
variables se acortó debido a la contracción de la
economía en esa gestión.
En cambio, durante 2021, nuevamente el ritmo
de expansión del PIB nominal fue superior al de
la deuda externa, como resultado de la
efectividad de las políticas de reactivación y
reconstrucción de la economía.
42
Tasa de interés interbancaria demandada en el mercado financiero
de Londres, Inglaterra, que se obtiene de un promedio de las tasas
de cinco bancos internacionales situados en Londres, reportada a
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
Según tipo de instrumento, el 82,0% del saldo de
deuda se agrupó en préstamos, el 15,9% en
títulos de deuda (correspondiente a los Bonos
Soberanos), el 1,9% en Derechos Especiales de
Giro (DEG) y el 0,3% en moneda y depósitos
(Cuadro III.15). Respecto a la categoría de
préstamos, los acreedores multilaterales
representaron el 68,1% del total, los préstamos
bilaterales el 13,4%, y los acreedores privados el
0,5% (Danske Bank).
Según acreedor, entre los más importantes se
encuentran el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) que representó el 30,4%,
seguido del Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF) con 21,7%, los inversionistas en
bonos soberanos con 15,9%, el Banco Mundial
con 11,0% y la República Popular de China con
9,4%.
Cabe aclarar que, a partir del 30 de junio de 2023,
la tasa de referencia LIBOR42 (London Interbank
Offered Rate en inglés) se dejará de publicar, por
lo que se vienen desarrollando acciones a nivel
internacional para encontrar una tasa de
referencia alternativa. Por lo tanto, en 2018, la
Reserva Federal de Nueva York convocó a un
grupo denominado ARRC (Alternative Reference
Rates Committee, en inglés) para liderar el
proceso de transición de la LIBOR a otra
denominada
SOFR
(Secured
Overnight
Financing Rate en inglés), y en marzo de 2021,
dicho comité anunció el evento de transición a la
SOFR.
En este sentido, se identificaron, en
coordinación con organismos multilaterales y el
Ministerio de Planificación del Desarrollo
(MPD), aquellos contratos de préstamo que
precisan modificaciones para el proceso de
transición de la tasa LIBOR como una tasa de
referencia a una tasa alternativa, y se plantearon
sugerencias a los principales organismos
acreedores respecto a los términos de la
transición aún en negociación.
las 11 horas GMT y que se utiliza como tasa de referencia para la
realización de transacciones financieras a nivel mundial.
173
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
173
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
.
Cuadro III.15 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-Julio 2021
(En millones de dólares y en porcentaje)
Acreedor
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
A jul- Variación (% ) Participación (% )
2021(p) 2020 2021
2020
2021
Total deuda pública externa
4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.235 3.837 4.525 5.584 6.036 6.613
7.268
9.428 10.178 11.268 12.172
12.589
8,0
3,4
100,0
100,0
I. PRÉSTAMOS
4.942 3.248 2.208 2.443 2.601 2.891 3.492 3.696 4.262 4.736 5.331
6.002
7.147
7.912
9.007
9.901
10.319
9,9
4,2
81,3
82,0
4.520 2.834 1.709 1.820 1.993 2.288 2.621 3.041 3.460 3.901 4.652 5.283
1.623 1.621
459
461
519
629
764
936 1.179 1.458 1.769 2.097
871
844
856
947 1.020 1.169 1.317 1.511 1.629 1.772 1.901 2.088
1.667
233
261
280
315
355
394
443
499
499
735
769
33
29
30
28
33
30
36
37
32
54
91
142
17
17
21
22
22
22
23
26
30
34
55
59
17
41
41
43
45
45
47
46
47
48
51
48
52
57
25
32
37
37
37
37
40
40
40
36
33
30
244
15
1
422
414
499
623
607
603
871
655
802 835
680
719
29
39
75
79
80
82
171
291
457
536
519
571
13
13
13
11
9
10
9
8
7
5
4
3
34
46
51
57
58
55
54
56
59
52
47
46
5
10
18
17
20
21
20
21
20
26
35
41
122
133
127
114
101
95
172
93
80
71
56
41
139
129
120
107
19
16
16
16
15
14
13
12
63
1
6
33
84
229
303
309
417
160
155
125
1
1
0
0
0
0
7
7
6
5
5
4
3
2
10
11
12
10
9
7
6
5
4
3
1
0
0
0
-
6.160
2.567
2.360
830
169
71
59
72
32
987
713
123
59
53
26
11
1
1
1
-
6.726
2.905
2.455
853
234
108
68
72
30
1.186
891
145
63
51
24
10
2
1
-
7.484
3.355
2.599
942
286
114
71
89
28
1.490
1.045
297
65
49
22
9
2
0
33
8.276
3.812
2.506
1.325
332
113
87
73
28
1.573
1.074
344
71
51
19
9
4
0
53
8.577
3.828
2.732
1.384
344
106
86
71
27
1.682
1.179
357
68
47
18
8
4
0
60
10,6
13,6
-3,6
40,7
16,0
-1,1
22,4
-18,1
0,7
5,5
2,7
15,9
8,7
4,2
-10,5
-8,9
84,8
58,1
3,6
0,4
9,0
4,4
3,7
-6,5
-1,5
-2,3
-4,3
7,0
9,8
3,7
-4,0
-7,5
-5,9
-6,4
-1,2
14,0
68,0
31,3
20,6
10,9
2,7
0,9
0,7
0,6
0,2
12,9
8,8
2,8
0,6
0,4
0,2
0,1
0,0
0,0
0,4
68,1
30,4
21,7
11,0
2,7
0,8
0,7
0,6
0,2
13,4
9,4
2,8
0,5
0,4
0,1
0,1
0,0
0,0
0,5
1.000
220
2.000
233
2.000
228
2.000
227
2.000
236
2.000
234
4,2
-0,9
16,4
1,9
15,9
1,9
3,3
2,5
0,3
0,3
Multilateral
BID
CAF
Banco Mundial
FONPLATA
OPEP
BEI
FIDA
FND
FMI
BIAPE
Bilateral
Rep. Popular de China
Francia
Alemania
Rep. Corea del Sur
Brasil
España
Japón
Venezuela
Argentina
Italia
Privados
2. TÍTULOS DE DEUDA
3. DEG(1)
4. MONEDA Y DEPÓSITOS (2)
Saldo DE/PIB (% )
-
-
-
-
256
253
251
500 1.000 1.000 1.000
252
253 238
228
-
-
-
-
61
92
94
77
69
62
54
46
48
38
33
34
35
51,6
28,2
16,7
14,5
16,7
16,3
15,9
16,6
18,1
18,2
19,9
21,3
25,0
25,1
27,4
33,0
30,9
(p) Preliminar
(1) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a
la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país
miembro
(2) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF,
BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial) mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños
proyectos y requerimientos administrativos
Nota 1: Cuando indica “0” significa que el dato es menor al millón de $us, y cuando indica “-“ significa que no existe saldo adeudado
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública
externa
En 2021, el país continuó recibiendo recursos
externos (desembolsos de deuda) que
alcanzaron a $us 722 millones (a julio), dirigidos
a reactivar proyectos de inversión pública que
fueron interrumpidos en 2020. Según acreedor,
el
78,1%
correspondió
a
acreedores
multilaterales, el 20,5% a acreedores bilaterales
y el 1,3% a acreedores privados, principalmente.
Según sector económico, la categoría Apoyo
Presupuestario representó el 48,5% ($us 350
millones) explicado por el proyecto de Apoyo
Anticíclico para la Emergencia Generada por el
COVID-19. Este crédito tuvo como objetivo
brindar apoyo para mitigar los impactos
económicos y las presiones fiscales relacionadas
174
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
con la pandemia del COVID-19, así como
impulsar proyectos de inversión pública.
El sector de infraestructura vial concentró el
18,6% ($us 135 millones) con el proyecto de
construcción del tramo central doble vía El Sillar
($us 46 millones), el proyecto carretero el
Espino-Charagua-Boyuibe ($us 35 millones), el
proyecto de la carretera San Borja-San Ignacio
de Moxos ($us 11 millones), el programa de
infraestructura vial de apoyo al desarrollo y
gestión de la red vial fundamental II ($us 10
millones), entre otros.
Respecto al sector fortalecimiento institucional,
éste representó el 7,1% con el proyecto de
desarrollo de capacidades en el sector vial ($us
50 millones).
174
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
El sector minería que anotó un 5,9% del total se
explicó por los desembolsos para el proyecto de
la planta siderúrgica del Mutún ($us 42
millones).
En el sector agropecuario se registró $us 34
millones; se distribuyó al financiamiento
adicional del proyecto Finanzas Rurales II con
$us 17 millones, al Programa Nacional de Riego
III con $us 11 millones y al Programa más
Inversión para el Riego II-Mejora del Riego
Tradicional y Tecnificado (MI RIEGO II) con $us
4 millones, entre los más importantes.
Respecto a energía, que concentró el 4,1% del
total ($us 29 millones), destacaron el programa
de electrificación rural ll ($us 10 millones), el
proyecto de construcción de la planta solar
fotovoltaica Oruro-50MW ($us 10 millones), el
proyecto para la construcción de tres plantas de
energía eólica en Santa Cruz (parques eólicos
Warnes, San Julián y El Dorado) con $us 9
millones, entre los más relevantes.
Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado
según entidad ejecutora, a junio 2021(p)
(En porcentaje)
ABC
23,9
ES-MUTÚN 6,4
ENDE 4,4
FPS 3,2
MMAyA 3,1
AISEM 2,1
Otros 4,4
MEFP 52,5
(p) Preliminar
Nota: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Empresa
Siderúrgica del Mutún (ES-MUTÚN), Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), Fondo Nacional de Inversión Productiva y
Social (FPS), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y
Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico
(AISEM)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
43
44
La información sobre la estructura de la deuda pública externa por
concesionalidad fue elaborada con cifras disponibles al 30 de junio
de 2021.
El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
En el sector saneamiento básico se reportó un
monto de $us 27 millones, donde resalta el
programa de Aducción Nº1 Misicuni-Sacaba con
$us 14 millones, el programa multipropósito de
agua potable y riego para los municipios de
Batallas, Pucarani y El Alto con $us 5 millones, y
el programa Más Inversión para el Agua-Fase V
(MIAGUA V) con $us 3 millones.
Con relación a los desembolsos según entidad
ejecutora —a junio 2021—, destacaron el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP) con $us 734 millones (52,5% del total),
seguido de la ABC con $us 160 millones (23,9%),
la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESMUTÚN) con $us 42 millones (6,4%) y ENDE
con $us 29 millones (4,4%; Gráfico III.23).
III.6.1.2 Servicio de la deuda pública
externa
El servicio de deuda externa registró un monto
de $us 468 millones —a julio 2021—, menor en
0,3% a similar período de 2020. Al interior, el
monto de amortización de capital anotó $us 279
millones, en tanto que los intereses y comisiones
sumaron $us 189 millones.
El destino por acreedor concentró en primer
lugar a la CAF con $us 192 millones, seguido del
BID con $us 96 millones, los inversionistas en
bonos soberanos $us 50 millones y la República
Popular China $us 49 millones, entre los más
importantes. La estructura por tipo de acreedor
del servicio de deuda pública externa se
compuso en acreedores multilaterales con el
77,1%, los acreedores bilaterales con el 12,2% y
los inversionistas en títulos de deuda con el
10,6%.
III.6.1.3 Estructura de la deuda pública
externa por concesionalidad43
A junio de 2021, el stock de deuda externa con
condiciones financieras concesionales 44 anotó
$us 2.198 millones y concentró el 17,5% del total,
con una disminución de 1,2pp en relación con
2020; en tanto que el saldo de deuda en
(OCDE) define el crédito concesional como aquel financiamiento
otorgado en condiciones mucho más generosas que aquellas de
mercado, en términos de plazos y tasas de interés, y que se
encuentran dirigidos a países de ingresos bajos.
175
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
175
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
condiciones financieras no concesionales fue de
$us 10.369 millones, con una participación del
82,5% (Cuadro III.16).
Cabe recordar que, desde 2010, el Banco
Mundial cambio la clasificación de Bolivia de
una economía de ingresos bajos a una economía
de ingresos medios. Dada esa condición, partir
de ese año la deuda concesional ha ido
disminuyendo gradualmente. No obstante, esto
permitió al país acceder a mayores recursos
externos en condiciones no concesionales para
financiar proyectos productivos de gran
envergadura.
a pesar del contexto de permanencia de la
pandemia del COVID-19.
Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda
pública externa, 1996-Julio 2021
(En porcentaje)
a) Deuda pública externa/PIB
70
60
62,8
57,1
63,5
55,2
50
51,6
40
28,2
30
16,7
20
Cuadro III.16 Deuda pública externa por
concesionalidad de crédito, a junio 2021
CONCESIONAL
Préstamos
Multilateral
Bilateral
(1)
DEG
Moneda y depósitos (2)
NO CONCESIONAL
Préstamos
Multilateral
Bilateral
Privado
Títulos de deuda
Total general
Participación
(% )
12.566
100,0
2.198
1.929
1.605
323
234
17,5
15,3
12,8
2,6
1,9
35
10.369
8.369
6.949
1.359
60
2.000
758,7
0,3
82,5
66,6
55,3
10,8
0,5
15,9
III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento
público externo
En 2021, tras la restauración del MESCP, la
política de endeudamiento público sostenible
contribuyó a que los indicadores de solvencia y
liquidez se mantengan por debajo de los
criterios fijados por organismos internacionales,
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Jul-2021(p)
0
(p) Preliminar
(1) Corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de
manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que
a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto manual de Balanza
de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo
del país miembro
(2) Corresponde a asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR)
y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF,
BID, FONPLATA, IDA y MIGA (del Banco Mundial) mantienen en
el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica,
pequeños proyectos y requerimientos administrativos
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
176
19,9
b) Deuda pública externa/exportaciones(1)
400
350
300
250
352,3 349,0
320,7
295,7
262,2
UMBRAL MSD 180%
200
150
100
50
0
161,2
149,0
44,1
41,5
66,6
109,7
98,3
152,3
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
Jun-2021(p)
TOTAL
A jun-2021 (p)
15,9
33,0
27,4
30,9
10
(En millones de dólares y en porcentaje)
Términos
UMBRAL CAN 50%
(p) Preliminar a julio 2021 para la deuda pública externa/PIB y a
junio 2021 para la deuda pública externa/exportaciones
(1) Corresponde a las exportaciones de bienes y servicios
CAN: Comunidad Andina, el umbral está definido para la deuda
pública total
MSD: Marco de Sostenibilidad de la Deuda (FMI y Banco Mundial),
los umbrales utilizados corresponden a la clasificación de políticas
intermedias
Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En efecto, la deuda externa como porcentaje del
PIB se situó en 30,9% (Gráfico III.24a), menor en
2,1pp en relación con 2020 y por debajo de los
umbrales del FMI (40,0%) y la CAN (50,0%). Así
también, el indicador de solvencia de deuda
externa respecto a las exportaciones de bienes y
servicios fue de 152,3%, menor en 8,9pp
comparado con 2020 y por debajo del umbral del
Marco de Sostenibilidad de la Deuda (MSD) de
180,0%; este último explicado por la
176
Memoriade
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
recuperación de las exportaciones que derivó en
una balanza comercial positiva (Gráfico III.24b).
Por su parte, el servicio de la deuda externa
respecto a las exportaciones de bienes y servicios
también se mantuvo por debajo del umbral
fijado por el MSD de 15,0%. Éste registró una
mejora anotando un 7,9%, menor en 2,9pp
comparado con 2020 (10,8%; Gráfico III.25).
Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública
externa/exportaciones de bienes y servicios
1997-Junio 2021
31,4
28,7
Gráfico III.26 Deuda interna del TGN(1), 2000-2021
25
III.6.2 Deuda Interna del TGN
Durante 2021, las nuevas emisiones de deuda
interna fueron dirigidas principalmente a
cumplir las obligaciones de corto plazo
heredadas del gobierno anterior, así como,
ampliar su plazo de vencimiento. Asimismo, la
deuda interna contraída ayudó a mitigar los
efectos de la pandemia destinando recursos al
sector salud y a la reactivación económica del
país.
En este sentido, el saldo de deuda interna del
TGN anotó Bs95.253 millones (Gráfico III.26)
explicado principalmente por los créditos de
liquidez otorgados por el BCB para refinanciar
los pagos por amortización de créditos
contraídos por el gobierno transitorio, así
también, el crédito extraordinario emitido en
condiciones óptimas para el TGN con el objetivo
40.000
20.000
0
71.039
95.253
26,3
19,5
28,1
24,3
19,0
13,2 12,4
31.143
60.000
30,7 30,8
26,0
44.278
80.000
34,1
15,7
12,0
50
45
40
35
30
25
20
15
10
En porcentaje del PIB
(p) Preliminar
MSD: Marco de Sostenibilidad (FMI y Banco Mundial), los umbrales
utilizados corresponden a la clasificación de políticas intermedias
Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
100.000
28.209
2,7
120.000
27.881
2,5
10,8
7,9
29.602
4,1
7,7
5,4 6,1
24.523
6,6
23.748
0
11,1
18.996
5
(En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB)
UMBRAL MSD 15%
13,9
10.134
14.009
10
16,4
En millones de bolivianos
15
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
Jun-2021(p)
20
19,0
5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021(p)
30
Cabe recordar que, como consecuencia de la
deficiente administración de las finanzas
públicas en 2020, los niveles de endeudamiento
interno del TGN se elevaron en 60,4%,
generando un deterioro en los indicadores de
deuda.
En este marco, en 2021, el saldo de deuda interna
en porcentaje del PIB fue de 34,1%, sólo mayor
en 6,0pp respecto a 2020 —cuando este
indicador escaló en 12,4pp, de 15,7% en 2019 a
28,1% al cierre de 2020—.
(En porcentaje)
35
de disminuir el riesgo de refinanciamiento de la
cartera de deuda heredada de la gestión
anterior.
Saldo deuda
0
Saldo deuda/PIB (Eje. Der.)
(p) Preliminar
(1) Incluye la deuda intrasector con el BCB
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
El sector público financiero representó el 57,9%
del total (Bs55.196 millones), seguido del sector
privado con el 42,1% (Bs40.057 millones) y el
sector público no financiero con 0,001% (Bs1
millón; Cuadro III.17). Esta estructura de deuda
también fue heredada de la gestión del gobierno
transitorio, dado que en 2020 —luego de veinte
años— el sector público financiero concentró la
mayor cantidad de deuda emitida por el TGN.
El saldo del sector público financiero se explicó
por el desembolso del crédito de liquidez del
BCB de Bs16.500 millones (monto menor al
previsto en el Programa Fiscal Financiero 2021),
177
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
177
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
destinado a cubrir el pago de parte de la deuda
contratada en la gestión 2020 a corto plazo (un
año) por el gobierno previo y, por otra parte, las
necesidades de liquidez del TGN para impulsar
la reactivación económica nacional.
Al interior del sector privado, el saldo por títulos
valor de Bonos “C” fue de Bs35.668 millones,
mayor en 44,1% en relación con 2020, asociado a
las emisiones efectuadas en el mercado local a
través de subasta pública, colocados también en
condiciones financieras ventajosas para el TGN
con plazos de vencimiento largos (entre 20 y 50
años) y tasas de interés bajas.
Además, en el marco del crédito con el BCB
autorizado por la disposición final cuarta de la
Ley N° 1393 de 13 de septiembre de 2021, se
desembolsaron Bs12.287 millones (menor al
monto contratado), orientados al pago de los
créditos de liquidez contratados en 2020,
ampliando el plazo de vencimiento para el TGN
y reduciendo el riesgo de refinanciamiento de la
cartera de deuda pública interna.
De igual forma, estos recursos coadyuvaron a la
reactivación económica nacional bajo un
contexto de crisis global por los efectos
continuos de la pandemia del COVID-19.
Cuadro III.17 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2021
(En millones de bolivianos y en porcentaje)
Unidad Institucional / Instrumento
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Total Deuda Interna TGN
31.831
31.528
29.454
27.881
28.664
28.209
Sector Público Financiero
9.518
9.787
9.677
9.573
9.484
9.897
9.452
2.064
5.933
1.446
8
67
28
38
9.744
2.355
5.933
1.446
9
43
19
24
9.657
2.268
5.933
1.446
10
20
9
10
9.571
2.181
5.933
1.446
10
2
2
9.484
2.093
5.933
1.446
11
0
0
9.897
2.006
500
5.933
1.446
11
-
Banco Central de Bolivia
Crédito de Emergencia
BTs-No Negociables
BTs- Negociables
Deuda Histórica LT. "A"
Deuda Histórica LT. "B"
Títulos-BCB
Fondos
BTs - Negociables
BTs - No Negociables
Sector Público No Financiero
Otros públicos
BTs - Negociables
BTs - No Negociables
Sector Privado
Adm. Fondo de Pensiones
BTs - AFP's
Mercado Financiero
Bonos "C"
Bonos "C" - Amortizables
Letras "C"
Letras "C" - Fondo RAL
Otros Privados
Bonos Privados
Fondos
BTs - Negociables
BTs - No Negociables
Tesoro Directo
Bts. Extrabursátil
Saldo DI TGN/PIB (% )
2019
2020
Variación (% )
2020 2021
2021
Participación (% )
2020
2021
2017
2018
29.645
31.143
37.423
44.278
71.039
95.253
60,4
34,1
100,0
9.794
11.234
14.858
20.045
41.824
55.196
108,7
32,0
58,9
57,9
9.794
1.919
483
5.933
1.446
12
-
11.234
2.627
1.215
5.933
1.446
12
-
14.858
2.502
4.964
5.933
1.446
12
-
20.045
3.777
6.076
2.800
5.933
1.446
13
-
41.824
13.587
5.847
14.998
5.933
1.446
13
-
55.196
13.399
17.904
16.500
5.933
1.446
13
-
108,7
259,8
-3,8
435,6
1,1
n.a.
n.a.
n.a.
32,0
-1,4
206,2
10,0
0,6
n.a.
n.a.
n.a.
58,9
19,1
8,2
21,1
8,4
2,0
0,0
-
57,9
14,1
18,8
17,3
6,2
1,5
0,0
-
100,0
60
60
60
3
3
1
1
1
1
1
1
1
-40,8
-0,0
0,0
0,001
60
60
60
60
60
60
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-40,8
n.a.
-40,8
-0,0
n.a.
-0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
22.253
21.681
19.717
18.305
19.177
18.311
19.850
19.908
22.563
24.232
29.214
40.057
20,6
37,1
41,1
42,1
9.178
7.891
7.185
9.178
7.891
7.185
9.949 10.379 12.626
9.949 10.379 12.626
50
41
39
50
41
39
6.353
6.353
13.528
13.528
27
27
5.166
5.166
17.378
17.378
19
19
3.859
3.859
20.341
20.341
32
32
2.488
2.488
25.649
24.749
900
1.070
170
900
7
7
914
914
35.668
35.668
3.470
2.570
900
5
5
-35,5
-63,3
-35,5
-63,3
26,1
39,1
21,7
44,1
n.a.
n.a.
n.a. -100,0
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a. 224,3
n.a. 1.411,8
n.a.
-76,5
-31,4
-76,5
-31,4
3,5
3,5
36,1
34,8
1,3
1,5
0,2
1,3
0,0
0,0
1,0
1,0
37,4
37,4
3,6
2,7
0,9
0,0
0,0
12,0
13,4
15,7
28,1
34,1
12.558 13.082 12.061 10.676
12.558 13.082 12.061 10.676
9.695
8.599
7.561
7.518
9.627
8.560
7.561
7.518
68
39
95
112
95
112
23,1
19,0
15,7
13,2
12,6
12,4
12,6
n.a.: No aplica
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Respecto al saldo de deuda con las
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), se redujo en 63,3%, de Bs2.488 millones
en 2020 a Bs914 millones en 2021, debido a los
pagos de capital por Bs1.586 millones. Esta
deuda se originó en 1997 como efecto de la
178
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
reforma de pensiones (Ley N° 1732), misma que
obligaba a las AFP a invertir en títulos del TGN
en condiciones financieras no favorables para la
cartera de deuda interna, situación que dejó de
tener efecto a partir de 2008, ante el riesgo
cambiario que éste representaba.
178
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Al cierre de 2021, el indicador de solvencia
deuda interna del TGN respecto al PIB registró
un 34,1% (Gráfico III.27a) mayor en sólo 6,0pp
respecto a 2020 —cuando se deterioró en 12,4pp,
pasando de un 15,7% en 2019 a 28,1% al cierre de
2020—. El desempeño inadecuado de 2020 se
asocia al excesivo endeudamiento de corto plazo
contraído en dicha gestión; situación que el
gobierno nacional actual tuvo que atender en
2021. No obstante, el ratio se mantuvo por
debajo del umbral de endeudamiento de la
deuda pública total (50,0% del PIB según la
CAN).
Por otro lado, la deuda con el Fondo de
Protección al Ahorrista (FPAH) registró un total
de Bs3.470 millones, como efecto de las
emisiones por la suma de Bs2.400 millones, que
fortalecieron las operaciones del gobierno
nacional para reconstruir la actividad
económica luego de la profunda crisis
observada en 2020.
Otro instrumento como los bonos “Tesoro
Directo” —dirigido esencialmente a personas
naturales— registró un decrecimiento del 31,4%,
de Bs7 millones en 2020 a Bs5 millones en 2021,
dado los mayores pagos de capital (Bs2
millones) con relación a las nuevas emisiones
(Bs0,1 millones).
Cabe recordar que, durante la vigencia del
MESCP, la deuda interna del TGN pasó de
representar un 30,8% en 2005 a sólo un 14,4% a
octubre 2019. Sin embargo, éste ratio se
incrementó notablemente en 2020 bajo la
administración del gobierno transitorio.
III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento
interno del TGN
La sostenibilidad de la deuda pública puede
medirse también a partir de indicadores de
solvencia y liquidez. Durante 2021, éstos
mantuvieron un comportamiento razonable y
acorde a las necesidades de financiamiento del
sector público para enfrentar los efectos de
pandemia del COVID-19.
En tanto, el indicador de liquidez del servicio de
intereses de la deuda interna respecto al PIB, que
mide cuán pesados u onerosos pueden ser los
pagos de intereses respecto el tamaño de una
economía, anotó un 0,6%, levemente mayor en
0,1pp respecto a 2020 y manteniéndose en un
nivel bajo a diferencia de 2005 (Gráfico III.27b).
Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la deuda interna del TGN, 2000-2021
(En porcentaje)
a) Deuda interna del TGN/PIB
35
26,0
25
20
15
28,1
23,8 24,3
13,2
15,7
12,4
13,4
10
1,4
1,4
0,8 0,7
0,6
1,5
1,4
1,2
1,1
0,9
1,0
0,4
5
0,6
0,5
0,4
0,5 0,6
0,4
0,2
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021(p)
0
1,6
1,2
19,0
19,5
1,8
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021(p)
30
34,1
30,7 30,8
b) Servicio de intereses de la deuda interna
del TGN/PIB
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público e Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
179
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
179
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
III.6.2.2 Servicio de la deuda interna del
TGN
III.6.2.3 Estructura de la deuda interna del
TGN por moneda y plazo
En 2021, el servicio de deuda interna pagado fue
de Bs19.479 millones, mayor en 231,8% relativo
a 2020, explicado principalmente por el pago de
servicio de deuda de los créditos de liquidez con
el BCB contraídos en la gestión 2020.
En la composición del saldo de deuda interna
según monedas, destacó al boliviano que
representó el 99,0% del total (Gráfico III.28a),
superior en 2,5pp con relación a 2020, debido a
las nuevas emisiones efectuadas en moneda
local, así como, la continua disminución del
saldo de deuda contraída en UFV que al cierre
de 2021 concentró sólo el 1,0% del total, menor
en 2,5pp a diferencia de la gestión 2020.
Al interior, el monto por concepto de
amortizaciones anotó un total de Bs17.905
millones (91,9% del total) y el flujo de intereses
fue de Bs1.574 millones (8,1%). Los pagos al
sector público financiero representaron el 80,1%,
mientras que el sector privado concentró el
19,9%.
A partir de 2006, la política de bolivianización,
implementada en el marco del MESCP, mejoró
la calidad de la cartera de deuda interna,
disminuyendo el riesgo cambiario. Como
resultado se eliminó la deuda interna en moneda
extranjera (dólares) —a partir de agosto 2015—
y se suprimió la deuda interna en Moneda
Nacional con Mantenimiento de Valor
(MVDOL) al dólar estadounidense —desde
septiembre 2017—.
Según acreedor, el BCB recibió un total de
Bs15.610 millones (80,1% del total), seguido de
los inversionistas del mercado financiero local
con Bs2.170 millones (11,1%), mientras que los
inversionistas en bonos “Tesoro Directo”
recibieron un mínimo de Bs3 millones (0,01%).
Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2021
(En porcentaje)
10,4
14,0
17,2
22,417,3
3,7
1,5
79,0
99,9
99,9
99,6
93,6
76,1
30
98,3
40
84,7
50
80,8
99,0
96,5
91,3
79,0
70,9
59,8
6,4
60
66,8
21,0
23,4
27,2
30,7
1,7
4,9
5,2
90 16,0
80
20
20,5
Bs.
100
70
60,5
52,0
3,5 1,0
UFV
$us
MVDOL
> 5 años
> 1-5 años
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
2005
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
10
2011
2006
0
2005 8,9
10
30,5
20
2010
30
2009
40
51,1
50
17,1
24,3
40,0
60
5,2
13,6
5,7
13,1
0,01
0,1
0,4
2008
70
2007
80
26,5
90
18,5
100
b) Por plazo
8,7
a) Por monedas
<= 1 año
Nota: En 2016, 2017 y 2018 el saldo adeudado con plazo menor a 1 año fue de 0,04%, 0,04% y 0,03% respectivamente
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Con relación a la estructura según plazo de
vencimiento, el saldo de deuda de corto plazo
(un año) concentró el 17,3%, menor en 5,1pp
comparado con 2020 (22,4%), como resultado de
la recomposición de esta y a fin de reducir el
riesgo de refinanciamiento producido durante
el gobierno transitorio (Gráfico III.28b). Cabe
recordar que, a octubre de 2019, este porcentaje
era sólo del 0,1%.
En otro aspecto, el saldo de deuda con plazos
entre 1 y 5 años anotó un 3,7% del total (superior
en 2,1pp respecto a 2020) y la deuda con plazos
mayores a 5 años alcanzó el 79,0% (superior en
2,9pp comparado a 2020), lo que mejoró el perfil
180
180
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
de vencimiento de la misma. Cabe mencionar
que, a octubre de 2019, el saldo de deuda con
plazos mayores a 5 años representaba el 99,9%.
En conclusión, tras el restablecimiento del
MESCP, la administración de la deuda pública
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
retomó la senda de sostenibilidad en el tiempo,
a fin de recuperar los indicadores favorables que
esta mantenía hasta octubre 2019 y, también,
garantizar mejores condiciones financieras
como se observó entre 2006 y octubre 2019.
181
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
181
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO IV
POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
En noviembre de 2020, el actual gobierno
nacional restableció el Modelo Económico Social
Comunitario Productivo (MESCP) y con ello la
política de redistribución del ingreso. Además,
se pusieron en marcha las medidas de
reconstrucción de la economía boliviana para
hacer frente a la crisis sanitaria, económica y
social derivada del COVID-19.
Así, en 2021, se evidenció una fuerte
recuperación del mercado laboral, donde se
pudo apreciar un aumento del 15,0% en la
población ocupada urbana, llegando a 4.320.419
empleos, el nivel más alto en la historia
económica del país. Asimismo, se observó una
significativa recuperación de la tasa de
actividad, que pasó de un mínimo de 58,6% en
mayo de 2020 a 74,8% en diciembre de 2021.
La tasa de desempleo abierto urbano anotó una
importante disminución a 5,2% a fin de período,
luego de su deterioro en 2020 con un registro de
8,4% (niveles del modelo neoliberal). Cabe
resaltar que la tasa de desempleo en julio de
2020 fue de 11,6%; en contraste, ésta se redujo a
5,4% en diciembre de 2021. Al mismo tiempo, la
recuperación de las horas trabajadas y el
aumento de la productividad de los trabajadores
se vieron reflejados en la caída de la tasa de
subempleo en diciembre de 2021.
Por otra parte, el gobierno nacional continuó con
la política de redistribución del ingreso con base
en transferencias como el Bono Juancito Pinto,
Renta Dignidad y Bono Juana Azurduy, los
cuales beneficiaron a 3.600.018 personas en todo
el territorio nacional. Estas transferencias
requirieron de un monto total pagado de Bs4.831
millones. Además, el Subsidio Universal
Prenatal por la Vida y el Complemento
Nutricional para el Adulto Mayor fortalecieron
la seguridad alimentaria, contribuyendo a
aumentar la calidad de vida de la población
boliviana,
principalmente
de
grupos
vulnerables.
En el marco de la reactivación y reconstrucción
económica, se concluyó con el pago del Bono
contra el Hambre en mayo de 2021, que
benefició a 4.035.773 personas a nivel nacional,
cuyo monto pagado llegó a Bs4.036 millones;
esta medida ayudó a contener la merma de
ingresos en la población vulnerable afectada por
el COVID-19, así como, a dinamizar la demanda
interna. Por otra parte, se restituyo la política
salarial en 2021 tras su paralización en 2020, así
el monto del salario mínimo nacional llegó a
Bs2.164, significando un aumento del 2%.
De la misma manera, la Tarifa Dignidad alcanzó
a 1.375.370 usuarios, los cuales se beneficiaron
con la reducción del 25% en la tarifa de
electricidad, contribuyendo a la redistribución
del ingreso y mejorando la calidad de vida de la
población boliviana.
La restitución de la inversión pública tuvo un
efecto positivo sobre los programas sociales en
2021, luego de su paralización en 2020. Por un
lado, el programa de vivienda social de la
Agencia Estatal de Vivienda registró un
crecimiento de 22,7% respecto a 2020, llegando a
un monto invertido de Bs405 millones.
Por otro lado, la inversión en programas de agua
(MIAGUA) llegó a Bs197 millones en esta
gestión, superior en 23,8% a la de 2020, y se
realizaron 90 proyectos, 20.090 conexiones
domiciliarias, 247 instalaciones de piletas, y
benefició a 44.683 familias. Por su parte las
inversiones en riego (MI RIEGO) llegaron a
Bs190 millones en la gestión 2021, 215,5%
superior respecto a 2020, con resultados
sobresalientes en el número de hectáreas bajo
riego que llegaron a 3.849, muy superior a las
615 el año 2020, beneficiando a 5.864 familias en
todo el país.
Estos programas sociales junto a la recuperación
de la economía boliviana dieron como resultado
reducciones históricas en la pobreza y
desigualdad. Por una parte, la pobreza
moderada se redujo a 36,3%, en tanto que la
pobreza extrema cayó a 11,1%, las tasas más
bajas hasta la fecha desde que se tiene registro.
También, se evidenció una importante
reducción en la desigualdad de ingresos, que
185
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
185
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio DE
de LA
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA
MEMORIA DE
LA ECONOMÍA
ECONOMÍA BOLIVIANA
BOLIVIANA 2021
2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio
Ministerio de
de Economía
Economía yy Finanzas
Finanzas Públicas
Públicas
medido por el índice de Gini llegó a 0,42 puntos,
medido
por
índice
de
llegó
medido
por ael
ellos
índice
de Gini
Gini
llegó a
a 0,42
0,42 puntos,
puntos,
retornando
niveles
de 2019.
retornando
a
los
niveles
de
2019.
retornando a los niveles de 2019.
IV.1 POBREZA
IV.1 POBREZA
POBREZA
IV.1
El restablecimiento del MESCP y su política de
El restablecimiento
restablecimiento del MESCP
MESCP y su política
política de
El
redistribución del del
ingreso, lasy su
medidas de
de
redistribución
del
ingreso,
las
medidas de
redistribución
del
ingreso,
las
medidas
de
reconstrucción económica como el Bono contra
reconstrucción
económica como
como el
Bono contra
reconstrucción
económica
el
Bono
contra
el Hambre, y el sólido crecimiento económico en
el
y
crecimiento
económico
en
el Hambre,
Hambre,
y el
el sólido
sólido
crecimiento
económico
en
2021,
se tradujeron
en un
recobro de
los ingresos
2021,
se
tradujeron
en
un
recobro
de
los
ingresos
2021,
se
tradujeron
en
un
recobro
de
los
ingresos
laborales para la población boliviana. Esta
laborales
para
población boliviana.
boliviana. Esta
laboralesinfluyó
para la
la
mejora
de población
forma significativa enEsta
la
mejora
influyó
de
forma
significativa
en
mejora
influyódede los
forma
significativasociales,
en la
la
recuperación
indicadores
recuperación
indicadores
sociales,
recuperación de
dede los
los
indicadores
sociales,
principalmente
la pobreza
moderada
y
principalmente
de
pobreza
moderada
y
principalmente
de ala
laniveles
pobreza
moderada
y
extrema
que bajaron
nunca
vistos en la
extrema
que
bajaron
a
niveles
nunca
vistos
en
la
extremaeconómica
que bajarony asocial
niveles
historia
delnunca
país. vistos en la
historia
historia económica
económica y
y social
social del
del país.
país.
IV.1.1 Pobreza moderada y extrema
IV.1.1 Pobreza
IV.1.1
Pobreza moderada
moderada yy extrema
extrema
En efecto, la pobreza moderada se situó en
En efecto,
efecto, la
la pobreza
pobreza moderada
moderada se
se situó
situó en
en
En
36,3% en 2021
(Gráfico IV.1a), inferior
en 2,7
36,3%
en
2021
(Gráfico
IV.1a),
inferior
en
2,7
36,3%
en
2021
(Gráfico
IV.1a),
inferior
en
2,7
puntos porcentuales (pp) al registrado en 2020
puntos
(pp) al
registrado en
en 2020
2020
puntos porcentuales
porcentuales (pp)
al registrado
de 39,0%, afianzándose como la tasa más baja
de
afianzándose como
tasa
más
de 39,0%,
39,0%,
comodela
laeste
tasaindicador.
más baja
baja
desde
que afianzándose
se tiene registro
desde
que
se
tiene
registro
de
este
indicador.
desde
que
se
tiene
registro
de
este
indicador.
Según área geográfica, el descenso fue superior
Según
área
geográfica,
el descenso
descenso fue
fue superior
Según
árearural,
geográfica,
el
en
el área
que pasó
de 54,7% ensuperior
2020 a
en
el
área
rural,
que
pasó
de
54,7%
en
2020
en el área
rural,enque
pasó
en urbana
2020 aa
47,9%
en 2021,
tanto
quedeen54,7%
el área
47,9%
en 2021,
en
47,9%
2021,a 31,4%.
en tanto
tanto que
que en
en el
el área
área urbana
urbana
bajó
deen
32,2%
bajó
bajó de
de 32,2%
32,2% aa 31,4%.
31,4%.
La pobreza extrema también se redujo a su nivel
La
extrema también
se
aa su
La pobreza
pobreza
también
se redujo
redujo
su nivel
nivel
más
bajo alextrema
reportar
un 11,1%
en 2021,
cifra
más
bajo
al
reportar
un
11,1%
en
2021,
cifra
más
bajo
al
reportar
un
11,1%
en
2021,
cifra
menor en 2,6pp respecto a 2020 (13,7%, Gráfico
menor
en
2,6pp
respecto aa 2020
2020 (13,7%,
(13,7%, Gráfico
Gráfico
menor
en
2,6pp
respecto
IV.1b). A nivel geográfico, el área urbana
IV.1b).
nivel
geográfico,
el área
urbana
IV.1b). A
A
nivel por
geográfico,
área nacional
urbana
registró
un dato
debajo de el
la cifra
registró
un
dato
por
debajo
de
la
cifra
nacional
registró
un
dato
por
debajo
de
la
cifra
nacional
con 6,1%, mientras que en el área rural
con
que
en
área
con 6,1%,
6,1%, a mientras
mientras
que también
en el
el históricos.
área rural
rural
disminuyó
23,0%, niveles
disminuyó
disminuyó aa 23,0%,
23,0%, niveles
niveles también
también históricos.
históricos.
Estos resultados responden a la aplicación del
Estos
responden
aa la
del
Estos resultados
resultados
responden
la aplicación
aplicación
del
MESCP
que permitió
a la población
boliviana
MESCP
que
permitió
aa la
población
boliviana
MESCP
que
permitió
la
población
boliviana
mejorar su calidad de vida, evidente en la
mejorar
de
evidente
en
mejorar su
sudecalidad
calidad
de vida,
vida,
evidente
en la
la
reducción
la pobreza
moderada
en -23,6pp
reducción
de
la
pobreza
moderada
en
-23,6pp
reducción
de
la
pobreza
moderada
en
-23,6pp
y la pobreza extrema en -26,6pp entre 2006 y
y
extrema
en
-26,6pp entre
y
y la
la pobreza
pobreza
extrema
en -26,6pp
entre 2006
2006en
y
2021;
en el período
neoliberal,
los descensos
2021;
en
el
período
neoliberal,
los
descensos
en
2021; en
el período
neoliberal,
los descensos
en
estas
tasas
solo fueron
de -4,2pp
y -3,0pp,
estas
fueron
de
-4,2pp
y -3,0pp,
-3,0pp,
estas tasas
tasas solo
solo entre
fueron
dey 2005.
-4,2pp y
respectivamente,
1996
respectivamente,
entre
1996
y
2005.
respectivamente, entre 1996 y 2005.
Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2021
Gráfico IV.1
IV.1 Pobreza
Pobreza(En
moderada
extrema, 2000-2021
2000-2021
Gráfico
moderada
yy extrema,
porcentaje)
(En porcentaje)
porcentaje)
(En
Nacional
Nacional
y
y
y
y
y
y
y
y
y
23,0
23,0
23,0
Urbana
Urbana
Urbana
Rural
Rural
Rural
11,1
11,1
11,1
6,1
6,1
6,1
2020
2020
2020
2019
2019
2019
2018
2018
2018
2017
2017
2017
2016
2016
2016
9,3
9,3
9,3
2015
2015
2015
2014
2014
2014
16,8
16,8
16,8
2013
2013
2013
2012
2012
2012
10,8
10,8
10,8
2011
2011
2011
2008
2008
2008
2007
2007
2007
2006
2006
2006
2005
2005
2005
2002
2002
2002
24,3
24,3
24,3
Nacional
Urbana
Rural
Nacional
(p) Preliminar
(p)
Preliminar
Nota:
Las cifras a partir de 2016 considera las nuevas líneas de pobreza moderada y extrema
(p)
Preliminar
Nota:
Las
cifras
partir
2016
considera
nuevas
de
pobreza
moderada
Fuente:
Instituto
Estadística
Unidad
delíneas
Análisis
Políticas
Socialesy
Económicas
Nota:
Las
cifras aaNacional
partir de
de de
2016
consideray las
las
nuevas
líneas
de de
pobreza
moderada
yyextrema
extrema
Fuente: Instituto
Nacional
Estadística
y
Unidad
de Análisis
Análisis
de Políticas
Políticas
Sociales
y Económicas
Económicas
Elaboración:
Ministerio
de de
Economía
y Finanzas
Públicas,
Unidad
de Análisis
y Estudios
Fiscales
Fuente:
Instituto
Nacional
de
Estadística
y Unidad
de
de
Sociales
y
Elaboración: Ministerio
Ministerio de
de Economía
Economía y
y Finanzas
Finanzas Públicas,
Públicas, Unidad
Unidad de
de Análisis
Análisis y
y Estudios
Estudios Fiscales
Fiscales
Elaboración:
A nivel departamental, la pobreza moderada
A nivel
nivel departamental, la
la pobreza
pobreza moderada
moderada
A
extrema departamental,
fue inferior en Santa
Cruz (24,9%
extrema fue
fue inferior
inferior en
en Santa
Santa Cruz
Cruz (24,9%
(24,9%
extrema
3,3%, respectivamente), Beni (30% y 8,6%)
3,3%,
respectivamente),
Beni
(30%
y
8,6%)
3,3%,
respectivamente),
Beni
(30%
y
8,6%)
Oruro (35,1% y 10,4%).
Oruro
Oruro (35,1%
(35,1% y
y 10,4%).
10,4%).
33,3
33,3
33,3
21,0
21,0
21,0
2009
2009
2009
28,1
28,1
28,1
2001
2001
2001
0,0
0,0
0,0
41,8
41,8
41,8
38,2
38,2
38,2
2021(p)
2021(p)
2021(p)
Rural
Rural
20,0
20,0
20,0
62,9
62,9
62,9
45,3
45,3
45,3
2000
2000
2000
2020
2020
2020
2019
2019
2019
2018
2018
2018
2017
2017
2017
31,4
31,4
31,4
40,0
40,0
40,0
b) Pobreza extrema
b)
b) Pobreza
Pobreza extrema
extrema
75,0
75,0
75,0
2003-2004
2003-2004
2003-2004
Urbana
Urbana
2016
2016
2016
2014
2014
2014
2013
2013
2013
2012
2012
2012
2011
2011
2011
2008
2008
2008
31,0
31,0
31,0
36,3
36,3
36,3
2021(p)
2021(p)
2021(p)
Nacional
Nacional
47,9
47,9
47,9
38,6
38,6
38,6
43,5
43,5
43,5
2007
2007
2007
2006
2006
2006
2005
2005
2005
55,0
55,0
55,0
51,3
51,3
51,3
51,1
51,1
51,1
2002
2002
2002
20,0
20,0
20,0
2001
2001
2001
40,0
40,0
40,0
54,5
54,5
54,5
2000
2000
2000
60,0
60,0
60,0
66,4
66,4
66,4
60,6
60,6
60,6
66,4
66,4
80,0
80,0
80,0
60,0
60,0
60,0
2015
2015
2015
77,6
77,6
77,6
2009
2009
2009
87,0
87,0
87,0
80,0
80,0
80,0 66,4
2003-2004
2003-2004
2003-2004
100,0
100,0
100,0
a) Pobreza moderada
a)
a) Pobreza
Pobreza moderada
moderada
IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS
IV.2 DESIGUALDAD
DESIGUALDAD DE
DE INGRESOS
INGRESOS
IV.2
En la gestión 2021, la reducción de la
En
la
gestión 2021,
2021, la
la reducción
reducción de
de la
la
En
la gestión
desigualdad
estuvo en línea
con la recuperación
desigualdad
estuvo
en
línea
con
la
recuperación
desigualdad
estuvo
en líneaque
conrespondieron
la recuperación
de los ingresos
laborales
al
de los
los ingresos
ingresos laborales
laborales que
que respondieron
respondieron al
al
de
dinamismo de la actividad económica que, a su
dinamismo de
de la
la actividad
actividad económica
económica que,
que, aa su
su
dinamismo
186
186
186
186
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
vez, fue potenciada por las transferencias
condicionadas en efectivo —bonos sociales—,
las transferencias cruzadas, y las medidas
económicas implementadas en el marco de la
emergencia sanitaria como el Bono contra el
Hambre. Estos resultados permitieron a la
población boliviana volver a la senda de la
igualdad, luego del retroceso en 2020, que
trasciende a una mayor movilidad social,
principalmente de estratos socioeconómicos
bajos (Ver Recuadro IV.1).
Gráfico IV.3 Países de América Latina: Diferencia del
índice de Gini entre 2005 y 2020
IV.2.1 Índice de Gini
Gráfico IV.2 Índice de Gini nacional y según
área geográfica, 2000-2021
0,62
0,60
0,55 0,53
0,60
0,54
0,50
0,54
0,52
0,47
0,47
Urbana
Rural
2020
2019
2018
0,38
2017
2016
2014
2013
2012
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2002
Nacional
2015
0,42
0,41
0,35
2001
0,00
Costa Rica
Colombia
-0,02
-0,05
Argentina
Chile
-0,06
Uruguay
-0,07
Perú
-0,06
-0,07
Brasil
Ecuador
-0,08
Paraguay
-0,10
Rep. Dominicana
-0,2
Bolivia -0,15
-0,2
0,48
0,42
0,40
2000
-0,1
IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10%
más rico y el 10% más pobre
0,45
0,30
-0,1
IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad
0,66
2021(p)
0,65
0,69
0,0
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y Banco Mundial
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
(Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad)
0,70
0,1
0,02
(En puntos)
El índice de Gini —donde “0” significa igualdad
perfecta y “1” concentración máxima de
ingresos en una sola persona— disminuyó a 0,42
puntos a nivel nacional en 2021, inferior en 0,03
puntos respecto a 2020 (0,45 puntos). Con este
resultado se retoma la senda de mejoras en los
indicadores sociales; se alcanzó un nivel similar
al de 2019 (0,42 puntos). Según área geográfica,
el área urbana registró una disminución en este
indicador de 0,41 puntos en 2020 a 0,38 puntos
en 2021; en el área rural se mantuvo en 0,48
puntos (Gráfico IV.2).
0,75
en la región sudamericana (período neoliberal,
específicamente en 2005) a ser el país que más
redujo la desigualdad de ingresos (-0,18 puntos
entre 2005 y 2019). Aunque se observó un
retroceso en 2020, Bolivia mantuvo su posición
como la economía con la reducción más amplia
en el índice de Gini entre 2005 y 2020 (0,15
puntos), en comparación con países de América
Latina (Gráfico IV.3).
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Análisis de
Políticas Sociales y Económicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe mencionar que la desigualdad de ingresos
se redujo significativamente desde 2005, en
efecto, Bolivia pasó de ser el país más desigual
En cuanto a la relación de ingresos entre el 10%
más rico y el 10% más pobre, ésta también se
redujo de 27 veces en 2020 a 20 veces en 2021; es
decir, una persona del decil más pobre necesita
20 veces de su ingreso para alcanzar al decil más
rico. Cabe mencionar que este indicador se
redujo considerablemente desde 2005, donde la
proporción llegó a 128 veces a nivel nacional
(Gráfico IV.4).
Según área geográfica, la disminución fue
mayor en el área urbana, pasando de 15 veces en
2020 a 12 veces 2021. En el área rural, esta
187
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
187
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
relación bajó de 34 a 32 veces, muy por debajo
de los 157 veces en 2005.
millones de personas entre 2005 y 2021, que
salieron de la pobreza, aumentaron su nivel de
vida y dinamizaron la demanda interna.
Gráfico IV.4 Relación de ingresos entre el
10% más rico y el 10% más pobre, 2005-2021
Gráfico IV.5 Estrato de ingreso socioeconómico
2005-2021
(En número de veces)
(En porcentaje)
180
3
4
3
4
3
4
4
4
57,1
59,3
57,0
60,1
39,9
37,2
39,0
36,3
2018
2019
2020
2021(p)
53,5
54,2
43,0
42,2
2016
2017
56,3
57,3
39,1
38,6
50
78
19
2008
2016
22
13
34
15
20
32
12
20
10
Nacional
2019
2020
Urbana
2021(p)
Rural
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en
base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.2.2.2 Estrato de ingreso socioeconómico
En 2021, la composición de estrato
socioeconómico volvió a configurar a la
población de ingresos medios como la más
importante en el país, tendencia que se fue
consolidando a partir del MESCP.
En efecto, esta población alcanzó al 60,1% de los
bolivianos (Gráfico IV.5), es decir 7,1 millones de
personas, lo que se traduce en un incremento del
7,1% respecto a 2020. Cabe mencionar que este
grupo socioeconómico, considerado clase
media, supuso un aumento de cerca de 3,9
2009
23
29 27
51,3
30
46
0
2005
4
40
58
20
4
2015
80
35
5
2014
53,2
56,7
43,3
38,9
2013
60
80
60
4
2012
46,2
51,6
2008
45,1
35,9
40,1
60,1
57,3
2007
2011
35,2
35,5
60,6
59,9
70
100
0
5
2006
80
128
120
40
4
90
2005
140
100
157
160
Ingreso Bajo
Ingreso Medio
Ingreso Alto
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en
base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, la población de ingresos bajos,
caracterizados por percibir ingresos por debajo
de la línea de pobreza, alcanzó al 36,3% de la
población total en 2021 (4,3 millones de
personas), lo que significó una disminución de
5,7% con relación a 2020.
En lo que respecta a la población de ingresos
altos, ésta no vio un cambio en términos
relativos en la configuración socioeconómica,
con una participación del 4%; sin embargo, el
número de personas en esta categoría
disminuyó 10,0%, llegando a 421 mil personas.
RECUADRO IV.1 MOVILIDAD INTERGENERACIONAL DEL INGRESO EN BOLIVIA
La movilidad social intergeneracional se define como la posibilidad de acceder a un mejor nivel de vida
con relación al hogar de origen. Dicha medida no sólo refleja los cambios en los niveles de bienestar
general, sino también mide las mejoras en la igualdad de oportunidades para aquellos nacidos en
desventaja.
Hasta el primer quinquenio de los años 2000, la región sudamericana estuvo caracterizada por altos
niveles de desigualdad, donde Bolivia era el país con el mayor índice de Gini. Si bien se observaron
avances en la reducción de la desigualdad en la región, lo cierto es que no todos los países
188
188
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
experimentaron descensos sostenibles de este indicador, como son los casos de Brasil y Colombia, entre
otros.
Bolivia: Índice de Gini, 2005-2019
(En puntos)
a) 2005
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Argentina
Chile
Uruguay
0,30
b) 2019
0,60
0,56
0,54
0,53
0,51
0,51
0,48
0,47
0,46
0,40
0,50
0,60
Brasil
Colombia
Paraguay
Ecuador
Chile
Argentina
Bolivia
Perú
Uruguay
0,54
0,51
0,46
0,46
0,44
0,43
0,42
0,42
0,40
0,30
0,40
0,50
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia y Banco Mundial
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por lo tanto, en este recuadro se presentan estimaciones sobre la movilidad intergeneracional del ingreso
en Bolivia, con el objetivo de proporcionar insumos para comprender determinados cambios
socioeconómicos. En principio, se tomó como base los modelos planteados por Becker y Tomes (1979)i,
y Solon (2013)ii. En ese sentido, se considera dos generaciones de padres e hijos, donde los primeros
toman decisiones intertemporales de inversión en capital humano para sus hijos. La expresión (1)
muestra la relación entre estas dos generaciones.
log(𝑦𝑦𝑖𝑖,𝑡𝑡 ) = 𝜇𝜇 + 𝛽𝛽 ∙ log(𝑦𝑦𝑗𝑗,𝑡𝑡−1 ) + 𝛿𝛿𝑋𝑋𝑖𝑖,𝑡𝑡 + 𝜀𝜀𝑖𝑖,𝑡𝑡
(1)
Donde log(𝑦𝑦𝑖𝑖,𝑡𝑡 ) y log(𝑦𝑦𝑗𝑗,𝑡𝑡−1 ) son los logaritmos de los ingresos permanentes del hijo en el presente y del
padre en el pasado, respectivamente; 𝑋𝑋𝑖𝑖,𝑡𝑡 son variables de control del individuo. El parámetro 𝛽𝛽 es la
elasticidad intergeneracional de ingresos (EII) y se encuentra en el intervalo 𝛽𝛽 𝜖𝜖[0,1] −próximo a “0”
movilidad perfecta y cercano “1” inamovilidad social−. Al respecto, la EII es considerada una medida de
desigualdad de ingresos de naturaleza dinámica, que refleja la probabilidad de que los hijos lleguen a
tener ingresos similares al de sus padres, lo cual
refleja el grado de transmisión de la condición
Bolivia: Elasticidad intergeneracional de Ingreso
socioeconómica entre padres e hijos (Aghion et al.,
1999-2020
2021)iii.
(En puntos porcentuales)
Para Bolivia, se estimó el ingreso permanente de los
padres y de los hijos con el Método de Variables
Instrumentales en Dos Etapas y Dos Muestras
(2STSLS)iv, propuesta por Angrist y Krueger
(1992)v, en base a la información de la Encuesta de
Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI)
de 1999 y la Encuesta de Hogares (EH) de 2020.
En primera instancia, se encontró una elasticidad
intergeneracional de 0,49 por medio de la
Variable
Log. Ingreso hijo (2020)
Log. Ingreso padre (1999)
Mujer
Educación superior
Eje central
Constante
TSLS
Heckman
0.4889***
-0.2410***
0.5643***
0.2757***
4.4074***
0.4781***
-0.2422***
0.5729***
0.2863***
4.4923***
Valores p al: * p<0.05; ** p<0.01; *** p<0.001
Nota: Estimaciones en base a la Encuesta de Mejoramiento de
Condiciones de Vida de 1999 y la Encuesta de Hogares 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
189
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
189
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
metodología de mínimos cuadrados ordinarios; 𝛽𝛽 es 0,48 si se corrige por la selección de individuos
ocupados mediante la estimación de Heckman.
Se puede observar que la EII es heterogénea al interior de estratos socioeconómicos. En los deciles de bajo
ingreso existe alta movilidad intergeneracional, esto puede estar asociado con la política social del
MESCP que permitió a la población vulnerable aumentar su nivel de vida. Asimismo, a partir de 2006 el
crecimiento y la estabilidad económica posibilitó mayores fuentes de empleo e ingresos laborales para
estos grupos.
En comparación con otros países de la región, Bolivia muestra un bajo grado de transmisión de la
condición socioeconómica entre padres e hijos, a diferencia de Brasil, Colombia y Perú donde la
transmisión es más alta. Esto se evidencia en la curva del “Gran Gatsby”, que muestra la relación entre
la elasticidad intergeneracional del ingreso y el índice de Gini.
Bolivia: Elasticidad intergeneracional del ingreso
por deciles
Bolivia: Relación de la EII y el índice de Gini
Curva del Gran Gatsby
Elasticidad Intergeneracional del Ingreso
(EII)
0,70
0,65
COL
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,38
Nota: Estimaciones en base a la Encuesta de Mejoramiento de
Condiciones de Vida de 1999 y la Encuesta de Hogares 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
PER
BRA
CHL
URY
BOL
0,43
ARG
0,48
0,53
Índice de Gini
0,58
0,63
Fuente: Estimaciones propias para Bolivia y las vinculadas a otros países
corresponden a Ferreira y Veloso (2006) para Brasil, Grawe (2004) para
Perú, Federico Araya (2019) para Uruguay, Rojas Beltrán (2021) para
Colombia, y Maribel Jiménez (2017) para Chile y Argentina
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Estos resultados son consistentes con la reducción de la pobreza y desigualdad entre 2005 y 2019, donde
Bolivia tuvo un desempeño importante relativo a otros países de América Latina, efecto de las medidas
implementadas en el marco del MESCP como una mayor inversión en educación y salud, incrementos
salariales sostenidos por encima de la inflación, aumento de los ingresos laborales a consecuencia del
crecimiento económico sostenido y mayor empleo. En conclusión, el análisis de la igualdad de
oportunidades en Bolivia muestra una clara mejoría, ilustrando el progreso en materia de equidad
intergeneracional, logrado por la política económica y social en el marco del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo, en beneficio de la población boliviana.
________________________________________
Becker, G. S., & Tomes, N. (1979). An equilibrium theory of the distribution of income and intergenerational mobility. Journal of political
Economy, 87(6), 1153-1189.
ii Solon, G. (1999). Intergenerational mobility in the labor market. In Handbook of labor economics (Vol. 3, pp. 1761-1800). Elsevier.
iii Aghion, P., Antonin, C., & Bunel, S. (2021). El poder de la destrucción creativa. ¿Qué impulsa el crecimiento económico? Editorial Deusto.
iv En los trabajos realizados en la región, se utiliza dicha metodología debido a que la mayoría de los países no cuentan con suficientes datos de corte
longitudinal, Rojas (2021), Araya (2019) y Jiménez (2018), Núñes y Risco (2004), entre otros.
v Angrist, J & Krueger, A (1992). The effect of age at school entry on educational attainment: an application of instrumental variables with moments
from two samples. Journal of the American Statistical Association, 87(418), 328-336.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
190
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
190
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL
El mercado laboral experimentó una fuerte
recuperación en 2021 debido al mayor
dinamismo de la actividad económica, en un
contexto de persistencia de la pandemia
COVID-19.
El restablecimiento del MESCP apuntalado en la
priorización de la inversión pública, así como,
las medidas económicas de reconstrucción
económica, tanto de oferta como de demanda,
coadyuvaron en la recuperación de la fuerza
laboral, incrementando la población ocupada
juntamente con sus ingresos laborales, y
reduciendo el desempleo a niveles cercanos a los
de prepandemia.
IV.3.1 Empleo
La población ocupada urbana creció en 15,0% en
2021 respecto a la gestión pasada, de 3.755.306
ocupados hasta 4.320.419 (Gráfico IV.6). Este
aumento significó un adicional de 565.113
nuevos empleos y personas reinsertadas al
mercado laboral, dato que va en línea con el
buen desempeño económico registrado durante
la gestión, derivado de la paulatina reactivación
y reconstrucción del aparato productivo.
Según actividad económica, alojamiento y
comidas (en 2021 creció 28,3%), industria
manufacturera (17,7%), comercio (17,8%),
transporte y almacenamiento (6,7%), y otras
actividades como servicios profesionales y
técnicos (32,6%), agropecuaria (12,1%) y
educación (13,3%) registraron las mayores
incidencias al cierre de la gestión 2021 (Cuadro
IV.1).
Por otra parte, en construcción la población
ocupada urbana tuvo un leve decrecimiento de
-1,0%; no obstante, este resultado estuvo
influenciado por la base de comparación, puesto
que en el último trimestre de 2020 la restitución
de la inversión pública permitió una notable
recuperación de este rubro. Cabe recordar que el
empleo en este sector tuvo su peor desempeño
durante la administración del anterior gobierno;
por ejemplo, este indicador decreció en -15,8%
en el segundo trimestre de 2020 y -9,9% en el
tercer trimestre de dicha gestión.
Por meses, se debe resaltar la recuperación del
empleo desde noviembre de 2020, mes del
restablecimiento del MESCP. A partir de
entonces y por el resto de la gestión 2021, se
evidenciaron tasas de crecimiento a doce meses
positivas en la población ocupada (Gráfico IV.7).
Gráfico IV.6 Población ocupada urbana, 2000-2021
(En número de personas)
Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual y
variación a doce meses, 2019-2021
(En número de personas y en porcentaje)
4.500.000
4.000.000
4.500.000
3.500.000
35
29,2
4.334.538
5
3.746.705
4.147.532
12,5
-5
dic-21
jul-21
-15
feb-21
3.143.295
3.210.654
3.792.141
Población ocupada urbana
sep-20
2.000.000
-15,3
abr-20
(p) Preliminar
Nota: Las cifras hasta 2017 considera las Encuestas de Hogares. A
partir de 2018 se considera la Encuesta Continua de Empleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
2.500.000
nov-19
0
3.000.000
jun-19
500.000
15
3.500.000
ene-19
1.000.000
Población ocupada urbana
1.500.000
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
2021(p)
2.000.000
25
4.000.000
Variación a doce meses
2.500.000
2.091.175
2.156.250
2.118.436
2.355.823
2.435.401
2.521.626
2.680.417
2.919.370
3.090.064
3.152.914
3.116.682
3.261.943
3.324.971
3.223.242
3.436.247
3.370.407
3.570.624
3.767.994
3.755.306
4.320.419
3.000.000
-25
Variación a doce meses (Eje der.)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
191
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
191
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Así, la población ocupada urbana pasó de
3.210.654 ocupados en julio de 2020 a 4.147.532
personas en julio de 2021, es decir 936.878
empleos adicionales, que se tradujo en un
incremento del 29,2% —tasa de crecimiento
interanual máxima en el año—.
Al cierre de 2021, el empleo urbano llegó a
4.334.538 personas, cifra sin precedente, lo que
implica un adicional de 12,5% con relación al
mismo mes de la pasada gestión, y un 37,9%
respecto a mayo de 2020 (3.143.295 personas).
Asimismo, se debe resaltar la recuperación de la
fuerza laboral con relación a la población en
edad de trabajar –tasa de actividad– que durante
la pandemia se vio resentida alcanzando sólo al
58,6% en mayo de 2020. En diciembre de 2021
este indicador llegó a 74,8%, el más alto
registrado hasta a la fecha, demostrando la
recuperación del mercado laboral.
Cuadro IV.1 Población ocupada urbana, 2018-2021
(En número de personas, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Total
Agropecuaria
Industria Manufacturera
Alojamiento y comidas
Transporte y almacenamiento
Comercio
Construcción
Otras actividades
Sin especificar
2018
2019
2020
2021(p)
3.570.624
183.387
504.194
349.541
302.841
876.374
321.664
1.032.622
-
3.767.994
195.770
540.816
374.810
372.312
852.788
365.902
1.065.208
388
3.755.306
209.821
546.224
348.375
359.950
915.880
380.494
994.561
-
4.320.419
235.224
643.059
446.939
383.965
1.078.947
376.624
1.155.661
-
Variación (%)
2018
5,9
51,2
13,0
24,3
-0,4
14,5
-18,2
-2,4
-
2019
Incidencia (pp)
2020 2021(p)
5,5
-0,3 15,0
6,8
7,2 12,1
7,3
1,0 17,7
7,2
-7,1 28,3
22,9
-3,3
6,7
-2,7
7,4 17,8
13,8
4,0
-1,0
3,2
-6,6 16,2
-
2018
2019
5,9
1,8
1,7
2,0
0,0
3,3
-2,1
-0,8
-
2020 2021(p)
5,5
-0,3 15,0
0,3
0,4
0,7
1,0
0,1
2,6
0,7
-0,7
2,6
1,9
-0,3
0,6
-0,7
1,7
4,3
1,2
0,4
-0,1
0,9
-1,9
4,3
0,01 -0,01
-
(p) Preliminar
Nota: Otras actividades engloba a minería y canteras; suministro de agua, electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua,
evacuación de aguas residuales; informaciones y comunicaciones; intermediación financiera y seguros; actividades inmobiliarias; servicios
profesionales y técnicos; actividades de servicios administrativos; administración pública, defensa y seguridad social; servicios de educación;
actividades artísticas y de entretenimiento; otras actividades de servicios; actividades de hogares privados y servicios de organismos extraterritorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano
2000-2021
IV.3.2 Desempleo
10,0
8,7
9,0
8,0
8,4
8,1
7,5
7,7
7,0
6,0
4,9
5,0
4,0
4,5
4,8
5,2
3,5
3,2
2021(p)
2019
2020(p)
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2002
2,0
2001
3,0
2003-2004
Al interior del año, la tasa de desempleo abierto
urbano también mostró señales de recuperación
desde enero de 2021, pero considerando
diferencias a doce meses, la reducción fue más
marcada a partir de mayo.
(En porcentaje)
2000
La tasa de desempleo abierto urbano también
evidenció una significativa recuperación, que
pasó de un histórico 8,4% en 2020 a 5,2% en 2021,
una reducción de 3,2pp (Gráfico IV.8). Las
razones de su disminución se debieron al
aumento de la fuerza laboral y a una reinserción
masiva de personas inactivas al mercado
laboral, que respondieron a la recuperación de
la economía nacional producto de la
reimplementación del MESCP y de las medidas
de reconstrucción económica como por ejemplo
el incremento al salario mínimo nacional.
(p) Preliminar
Nota: Las cifras a partir de 2016 considera el 4to trimestre de la
Encuesta Continua de Empleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
192
192
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Este indicador tuvo una reducción importante
en julio de 2021 con una disminución de 5,2pp
respecto del nivel más alto que fue julio de 2020
(11,6%). Así, en diciembre de 2021 la tasa de
desempleo llegó a 5,4%, inferior en 2,9pp a doce
meses y menor en 6,2pp respecto de julio de
2020.
19 y las insuficientes medidas del anterior
gobierno, el cual anotó la tasa de desempleo más
alta del eje central con 16,8% en el tercer
trimestre de 2020.
En cuanto a Santa Cruz, éste registró una tasa de
desempleo a fin de período de 4,9%, inferior en
3,6pp con relación a 2020 y menor en 0,3pp
respecto a la tasa nacional (5,2%). De la misma
manera, La Paz anotó una tasa de 4,7%, inferior
en 0,6pp a 2020 y menor en 0,4pp a la tasa
nacional.
Gráfico IV.9 Tasa de desempleo abierto urbano, según
departamento, 2016-2021
(En porcentaje)
18,0
16,0
Asimismo, la tasa de desempleo de la población
joven entre 16 y 28 años bajó a 8,4% en diciembre
de 2021, inferior en 5,7pp respecto al mismo mes
de la pasada gestión (14,1%), y menor en 10,8pp
respecto a julio del 2020, mes de mayor
crecimiento de este indicador (19,2%).
8,4
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
5,2
4,3
4,5
4,4
4,8
5,9
5,3
4,9
4,7
4,0
0,0
Según género, el desempleo de hombres fue
menor en 1,2pp con relación a las mujeres, sin
embargo, se debe resaltar la significativa
reducción del desempleo de ambos géneros,
cuales pasaron de 11,8% a 4,8% en hombres
entre julio de 2020 y diciembre de 2021 y de
11,7% a 6,0% en el caso de las mujeres entre
agosto de 2020 y diciembre de 2021.
1T-2016
2T-2016
3T-2016
4T-2016
1T-2017
2T-2017
3T-2017
4T-2017
1T-2018
2T-2018
3T-2018
4T-2018
1T-2019
2T-2019
3T-2019
4T-2019
1T-2020
2T-2020
3T-2020
4T-2020
1T-2021
2T-2021
3T-2021 (p)
4T-2021 (p)
2,0
Nacional
La Paz
Cochabamba
Santa Cruz
Otros*
(p) Preliminar
(*) Otros: Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En cuanto al subempleo, éste también se redujo
considerablemente en relación a 2020, el cual
pasó de su máximo porcentaje en agosto de 2020
de 17,3% a 8,5% en diciembre de 2021, una caída
de 8,8pp.
A nivel departamental, Cochabamba fue el de
mayor reducción, pasando de 11,9% en 2020 a
5,3% en 2021 (Gráfico IV.9), inferior en 6,6pp;
cabe recordar que este departamento fue uno de
los más golpeados por la pandemia del COVID-
Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de desempleo urbano, 2005-2021
(En porcentaje)
2005
2019
2020
2021
Perú
7,4
Bolivia
4,8
Ecuador
Paraguay
7,6
Ecuador
4,9
Bolivia
8,4
Ecuador
Uruguay
8,4
Uruguay
Bolivia
8,1
Perú
6,1
6,3
Ecuador
8,5
Paraguay
Chile
8,6
Chile
Brasil
Argentina
12,2
Colombia
13,2
0,0
5,0
10,0
15,0
8,9
Colombia
10,4
Brasil
11,0
0,0
4,0
8,0
11,0
Chile
12,0
11,4
8,0
8,2
Brasil
13,9
Brasil
Colombia
15,9
12,0
16,0
7,0
7,8
Paraguay
8,0
6,6
Chile
13,8
4,0
5,6
Perú
Perú
0,0
5,2
Argentina
8,8
Argentina
8,4
Argentina
11,6
Uruguay
Paraguay
7,5
Uruguay
9,8
Bolivia
6,1
11,1
Colombia
11,7
0,0
4,0
8,0
12,0
16,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia e institutos de estadística de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
193
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
193
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
A este resultado le siguieron Ecuador con 5,6%,
Uruguay con 6,6% y Argentina con 7,0%
(Gráfico IV.10), en tanto que Colombia y Brasil
anotaron tasas de desempleo muy elevadas de
11,7% y 11,1%, respectivamente.
IV.3.3 Política salarial
Entre 2006 y 2019, la implementación del
MESCP permitió a los trabajadores gozar de
incrementos salariales por encima de la
inflación; pero en 2020, esta política se vio
irrumpida por el gobierno transitorio que optó
por no incrementar el salario mínimo nacional.
En 2021, el gobierno nacional restableció la
política salarial a favor de los trabajadores
bolivianos, un esfuerzo extraordinario que tiene
como fin mantener el poder adquisitivo de los
salarios de los trabajadores y conservar el
empleo en el país, en un contexto de presencia
del COVID-19.
Así, el salario mínimo nacional se incrementó en
2% en esta gestión (superior a la tasa de inflación
de 2020 de 0,7%), y pasó de Bs2.122 en 2020 a
Bs2.164 en 2021 (Gráfico IV.11).
Cabe aclarar que, en 2021, el incremento se
realizó exclusivamente al mínimo nacional y no
así al haber básico, en el marco de la política de
austeridad y precautelando la estabilidad de las
finanzas públicas.
194
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
(En bolivianos)
2.200
1.650
1.100
550
0
355
400
430
440
440
440
500
525
578
647
680
815
1.000
1.200
1.440
1.656
1.805
2.000
2.060
2.122
2.122
2.164
Es el caso de Bolivia que registró la tasa de
desempleo más baja de la región con 5,2%,
comparación solo con los niveles prepandemia
donde también evidenció la tasa más baja a nivel
sudamericano (4,8% en 2019).
Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional, 2000-2021
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
A nivel sudamericano, la recuperación
económica fue casi generalizada en todos los
países de la región, como efecto de la
normalización de actividades económicas y a
distintas medidas aplicadas por los gobiernos
nacionales; sin embargo, el desempleo no
respondió de forma proporcional a este
desempeño económico de los países, donde se
evidenció heterogeneidad en el resultado a fin
de período.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Fuente: Decretos Supremos de cada gestión
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO
El gobierno nacional continuó con la política de
redistribución del ingreso a través de las
transferencias condicionadas en efectivo, con el
fin de luchar contra la pobreza y reducir la
desigualdad
(ver
Recuadro
IV.2).
Adicionalmente, se concluyó con el pago del
Bono contra el Hambre en mayo de 2021,
medida que respondió a la crisis sanitaria del
COVID-19 y contribuyó a la recuperación de los
indicadores sociales.
En total, se beneficiaron 3.600.018 personas a
nivel nacional con alguna transferencia
condicionada, lo que equivale al 30,4% de la
población nacional, esta cifra es 0,9% superior a
2020. Del total, 2.263.725 personas corresponden
al Bono Juancito Pinto; 1.123.866 personas a la
Renta Dignidad; y 212.427 personas al Bono
Juana Azurduy (Gráfico IV.12a). El monto total
desembolsado para el pago de estas
transferencias alcanzó a Bs4.831 millones
(Gráfico IV.12b).
Asimismo, el Bono contra el Hambre benefició a
4.035.773 personas a nivel nacional y se pagó en
total Bs4.036 millones. Esta medida fue
fundamental para contener la merma de
ingresos de la población vulnerable y, al mismo
tiempo, contribuyó a dinamizar la demanda
interna (Ver Capítulo V).
194
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en Efectivo, 2021
a) Beneficiarios
(En número de personas)
b) Monto pagado
(En millones de bolivianos)
212.427
4.239
2.263.725
Bono Juancito Pinto
140
453
1.123.866
Bono Juana Azurduy
Renta Dignidad
Bono Juancito Pinto
Bono Juana Azurduy
Renta Dignidad
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación y Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
motivar a la población beneficiaria
culminación de su etapa escolar.
IV.4.1 Bono Juancito Pinto
En el marco del MESCP, una de las primeras
medidas que el gobierno nacional implementó
para el ámbito social fue el Bono Juancito Pinto
en 2006. Su pago consta de Bs200 cada año a
estudiantes del nivel primario y secundario de
establecimientos fiscales y de convenio.
El fin de este bono es evitar la deserción
estudiantil, aumentar la tasa de matriculación y
la
En 2021, este bono se comenzó a pagar a partir
del 11 de noviembre con vigencia hasta el 18 de
diciembre, habilitándose más de 30 entidades
financieras en todo el país. Hasta esa fecha la
cobertura había llegado al 95,8%; sin embargo, el
gobierno nacional decidió ampliar el plazo de
pago hasta el 26 de diciembre de 2021, con el fin
de beneficiar al 100% de la población estudiantil
objetivo.
Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto, 2006-2021
a) Beneficiarios y monto pagado
(En número de estudiantes y millones de bolivianos)
2.500.000
2.000.000
330
437
453 500
444
400
352
265
1.084.967
1.324.030
1.677.660
1.670.920
1.647.958
1.622.515
1.762.291
1.887.624
2.132.393
2.152.969
2.156.464
2.171.532
2.182.792
2.192.623
2.221.482
2.263.725
1.500.000
336
431
300
Beneficiarios
2020
2021(p)
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
0
2008
500.000
2007
1.000.000
2006
217
200
100
0
Beni
5,2%
En millones de bolivianos
Número de beneficiarios
426
b) Cobertura por departamento, 2021
(En porcentaje)
Pando
1,3%
Santa Cruz
27,1%
Chuquisaca
5,2%
La Paz
24,7%
Tarija
4,8%
Potosí
7,9%
Monto pagado (Eje der.)
Oruro
5,0%
Cochabamba
18,7%
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
195
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
195
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Así, el Bono Juancito Pinto favoreció a 2.263.725
estudiantes a nivel nacional, superior en 1,9% a
2020 y requirió de un monto pagado de Bs453
millones (Gráfico IV.13a).
A nivel departamental, Santa Cruz (27,1%), La
Paz (24,7%) y Cochabamba (18,7%) fueron los
más beneficiados (Gráfico IV.13b), debido a que
estos departamentos concentran la mayor
cantidad de población; pero en la cobertura por
departamento, Beni (23,4%), Oruro (20,6%) y
Cochabamba (20,3%) fueron los de mayor
alcance respecto de su población.
El financiamiento de este beneficio estuvo a
cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos (EMAPA), Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y la
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE),
principalmente (Cuadro IV.2).
Cuadro IV.2 Aporte por empresa para el pago
del Bono Juancito Pinto, 2021
(En millones de bolivianos)
Empresa Pública
Monto
2021
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB
220
Empresa de Apoyo a la Produccion de Alimentos - EMAPA
50
Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL
48
Empresa Nacional de Electricidad – ENDE
40
Agencia Boliviana Espacial – ABE
26
Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Huanuni
10
Empresa Metalúrgica Vinto – EMV
10
Administración de Servicios Portuarios de Bolivia – ASPB
10
Banco Unión S.A.
10
Transportes Aéreos Bolivianos – TAB
Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM –
Administración Central
Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Colquiri
8
Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional – COFADENA
Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil EBC
Empresa de Vidrios de Bolivia – ENVIBOL
5
Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia – ECEBOL
3
Boliviana de Aviación – BOA
3
Depósitos Aduaneros Bolivianos – DAB
2
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados – EBA
2
Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia – EDITORIAL
1
Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Administración Central
1
Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL – Empresa Minera Coro Coro
1
Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia – PAPELBOL
1
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia – CARTONBOL
Saldos no ejecutados del Bono Juancito Pinto gestión 2020
Total
7
5
3
3
1
19
486
Fuente: D.S. N° 4606 de 27 de octubre de 2021
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
45
Sin embargo, se debe resaltar que por primera
vez el Servicio de Desarrollo de Empresas
Públicas Productivas (SEDEM), Empresa
Pública Productiva de Cementos de Bolivia
(ECEBOL), Envases de Vidrio Bolivia
(ENVIBOL),
Empresa
Pública
Nacional
Estratégica Papeles de Bolivia (PAPELBOL) y
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia
(CARTONBOL) contribuyeron para el pago de
este beneficio. En total, las empresas públicas
aportaron Bs486 millones.
IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado
En el marco del MESCP y del derecho a la
educación, así como por su importancia para la
movilidad social, el gobierno nacional restituyó
en la gestión 2021 el pago del bono “Bachiller
Destacado – Excelencia en el Bachillerato” 45.
Esta medida, implementada desde 2014, consta
de un pago de Bs1.000 al final de cada gestión a
los bachilleres con el mayor promedio en la
evaluación cuantitativa y cualitativa de
establecimientos fiscales, privados y de
convenio.
Asimismo, se hace la entrega de un certificado
suscrito por el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, en reconocimiento al
esfuerzo académico que realizan los estudiantes
dentro del sistema educativo.
Cabe mencionar que este beneficio se vio
perjudicado en 2020 debido a atrasos en las
gestiones de su financiamiento. Sin embargo, el
gobierno nacional efectivizó su pago en el
primer semestre de 2021, alcanzando a 10.308
estudiantes con un monto financiado de Bs10,7
millones.
En 2021, el número de beneficiarios llegó a
10.550 estudiantes destacados a nivel nacional,
un incremento del 2,3% respecto a la gestión
2020 (Gráfico IV.14a), y con un monto
financiado de Bs11,3 millones, recursos
transferidos del TGN.
A nivel departamental, destacan La Paz con el
28,0% de beneficiarios, seguido de Santa Cruz
D.S. N° 1887 de 4 de febrero de 2014.
196
196
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
800.000
3.000
La Paz
28,0%
1.851
2.000
1.500
2021(p) 1.123.866
200.000
1.740
2020(p) 1.134.948
400.000
1.000
500
0
Monto pagado (Eje der.)
b) Beneficiarios por departamento, 2021
(En número de personas y millones de bolivianos)
Tarija
4,1%
Oruro
4,5%
Cochabamba
16,1%
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.4.2 Renta Dignidad
Otra de las medidas sociales de alto impacto es
la Renta Dignidad —renta vitalicia universal
para personas de 60 años en adelante—. Este
beneficio fue implementado en 2008 y consta de
un pago que alcanza a Bs3.900 anuales para
rentistas y pensionados del Sistema Integral de
Pensiones (Bs300 por mes, más el aguinaldo) y
46
3.500
2.940
2.500
1.616
Beneficiarios
Potosí
9,1%
4.500
600.000
0
Santa Cruz
23,0%
2.734
5.000
4.000
2019(p) 1.101.001
Chuquisaca
6,0%
4.239
3.813
2017 1.022.548
Pando
2,2%
1.000.000
2018(p) 1.063.755
Beni
6,9%
4.355
2016 989.059
b) Cobertura por departamento
(En porcentaje)
1.200.000
2014 919.358
2021(p)
2020(p)
2019
2018
Monto financiado (Eje der.)
a) Beneficiarios y monto pagado, 2008-2021
(En número de personas y millones de bolivianos)
En millones de bolivianos
Beneficiarios
2017
9
2016
0
2015
9
2014
2.000
Gráfico IV.15 Renta Dignidad, 2008-2021
2015 954.931
10
2013 887.117
10
2012 855.418
10.550
10.308
10.064
9.103
9.765
9,9
11
10,1
9.480
9,5
8.781
4.000
9,8
8.628
6.000
11
10,5
8.000
12
En millones de bolivianos
Número de beneficiarios
10.000
11,3
2011 823.353
11,1 10,7
2010 801.861
12.000
2009 779.624
a) Beneficiarios y monto financiado
(En número de estudiantes y millones de bolivianos)
Debido a las características de la Renta
dignidad, varios organismos internacionales
como la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)47, destacaron a
Bolivia como uno de los pocos países en el
mundo con renta de vejez universal, el cual
cubre al 100% de la población adulta mayor.
2008 752.338
Gráfico IV.14 Bono de Excelencia en el Bachillerato
2014-2021
Bs4.550 para no rentistas (Bs350 por mes más el
aguinaldo), monto que fue incrementándose
progresivamente desde 2008 hasta 201946.
En número de beneficiarios
con 23,0% y Cochabamba con 16,1% (Gráfico
IV.14b).
Establecido por última vez mediante la Ley N° 1196 de 27 de
junio de 2019.
Rentistas
Beneficiarios
Total
No Rentistas
Monto
Pagado
Beneficiarios
Total
Monto
Pagado
Beneficiarios
Monto
Pagado
219.028
754
904.838
3.485
1.123.866
9.932
34
63.353
239
73.285
273
La Paz
Cochabamba
80.577
40.205
277
139
270.953
165.151
1.049
636
351.530
205.356
1.326
775
Oruro
16.725
58
48.217
185
64.942
243
Potosí
Tarija
19.284
9.139
66
32
84.703
52.550
322
200
103.987
61.689
388
232
Santa Cruz
37.906
131
181.584
704
219.490
835
4.542
718
15
2
34.091
4.236
133
16
38.633
4.954
148
19
Chuquisaca
Beni
Pando
4.239
(p) Preliminar
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Al igual que en 2020, la Renta Dignidad fue
determinante en los ingresos de la población
adulta mayor en un contexto de pandemia. Así,
el número de beneficiarios en 2021 llegó a
47
Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
197
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
197
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
1.123.866 personas de la tercera edad (Gráfico
IV.15a), dato inferior en 1,0% al registrado en
2020 (1.134.948 personas).
Considerando el período 2009 y 2020, la tasa de
crecimiento promedio anual de la Renta
Dignidad fue 3,5%; sin embargo, la gestión 2021
fue la primera vez que se anotó una tasa de
variación negativa, en parte a la misma
particularidad de esta medida, ya que los
beneficiarios pueden realizar el cobro hasta un
año posterior al registró.
Por otra parte, la pandemia COVID-19 impactó
significativamente a este grupo etario, derivada
de la aparición de nuevas cepas en el territorio
nacional con un alto grado de letalidad en
personas mayores a 60 años, evidenciado en el
incremento en el número de decesos, y
solicitudes y pagos por concepto de gastos
fúnebres del Fondo de la Renta Universal de
Vejez (FRUV).
Ante este panorama, el gobierno nacional
estableció una serie de medidas para que la
Renta Dignidad alcance a la mayor cantidad de
personas adultas posibles. Por ejemplo, se
habilitó más de 70 entidades financieras a nivel
nacional para su cobro. Asimismo, se continuó
con la modalidad de pago a domicilio, lo que
permitió ampliar la cobertura en todo el
territorio nacional.
De la misma manera, el monto pagado de la
Renta Dignidad registró una reducción de 9,5%
de Bs4.684 millones en 2020 a Bs4.239 millones
en 2021, recursos que fueron financiados con el
IDH, TGN, empresas públicas, entre otros.
En comparación con la cantidad de
beneficiarios, la disminución del monto pagado,
además
de
las
razones
explicadas
anteriormente, es también resultado de la base
de comparación, puesto que en la gestión 2020
se adelantó el pago del aguinaldo de la Renta
Dignidad, como medida de respuesta a la
emergencia sanitaria.
A nivel departamental, La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba y Potosí fueron los más
beneficiados (Gráfico IV.15b), representando el
69,1% del total.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo
Flores Laura”
Con el fin de contribuir a la seguridad
alimentaria y nutricional del adulto mayor, en
2015, el gobierno nacional implementó el
complemento nutricional “Carmelo Flores
Laura” —un adicional a la Renta Dignidad—
cuyo fin es mejorar las condiciones de vida de
este grupo etario.
Cuadro IV.3 Unidades adquiridas e inversión del
complemento nutricional “Carmelo”, 2021
(En unidades adquiridas y millones de bolivianos)
Departamento
Total
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando
Unidades
Inversión
adquiridas
1.372.753
74
121.721
169.321
396.871
86.066
314.394
89.886
157.378
8.253
28.863
7
9
21
5
17
5
8
0
2
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Este beneficio es otorgado de manera mensual y
gratuita a personas mayores a 60 años, y consta
de un suplemento de 900 gramos valorado en
Bs54 cada uno. Cabe mencionar que cada bolsa
contiene importantes nutrientes a base de
quinua, cañahua, maíz, leche, entre otros.
En la gestión 2021, se adquirieron 1.372.753
paquetes de este complemento, superior a los
1.211.388 paquetes de 2020, con un monto
invertido de Bs74 millones, lo que se traduce en
un adicional de 13,3% (Cuadro IV.3).
Según departamento, Cochabamba (28,9%),
Potosí (22,9%) y La Paz (12,3%) fueron los que
más complementos adquirieron.
IV.4.3 Bono Juana Azurduy
De la misma manera, el gobierno nacional
continuó con el pago del Bono Madre Niño-Niña
198
198
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
“Juana Azurduy” que fue implementado en
2009 en el marco del MESCP, cuyo fin es mejorar
la salud y nutrición de las mujeres en etapa de
gestación, así como, el de sus hijos menores a
dos años de edad que no cuenten con un seguro
social de corto plazo.
Asimismo, se debe mencionar que, a partir de
octubre de 2021, el gobierno nacional apostó por
la digitalización de este bono para evitar la
reversión del monto, por lo que se habilitó al
sistema financiero para efectivizar su pago por
medio de una tarjeta de débito.
Este beneficio contribuye a la reducción de la
tasa de mortalidad infantil y desnutrición
crónica de grupos vulnerables en todo el país,
permitiendo un mayor nivel de vida y aumento
de la esperanza de vida al nacer.
En cuanto al monto pagado, éste llegó a Bs140
millones, superior en 20,9% a 2020, recursos que
fueron financiados por el TGN.
En relación con el número de beneficiarios, el
mayor incremento en el monto se debió a que el
gobierno nacional realizó desembolsos a
beneficiarias suscritas en gestiones anteriores,
específicamente a partir de 2019, puesto que la
administración del gobierno transitorio no
efectivizó de manera regular el pago de este
beneficio en su gestión.
En 2021, el Bono Juana Azurduy benefició a
212.427 personas (Gráfico IV.16a), de las cuales
105.929 fueron madres y 106.498 niños y niñas
menores a dos años de edad. En relación con
2020, el número de beneficiarios aumentó en
1,2%, esto debido a la normalización en su pago
en diferentes puntos de atención establecidos
por el gobierno nacional.
Gráfico IV.16 Bono Juana Azurduy, 2009-2021
a) Beneficiarios y monto pagado
(En número de personas y millones de bolivianos)
350.000
148
143
125
119
250.000
140
116
140
120
200.000
100
150.000
80
60
Beneficiarios
2021(p) 212.427
2020(p) 209.957
2019(p) 218.339
2017 232.163
2018(p) 232.512
2016 228.802
2015 186.044
2014 234.377
2013 210.111
2012 184.213
2011 201.749
0
2010 203.651
50.000
2009 288.847
100.000
Beni
5,1%
160
40
20
0
Monto pagado (Eje der.)
En millones de bolivianos
Número de beneficiarios
180
167
300.000
b) Beneficiarios por departamento, 2021
(En porcentaje)
Pando
1,3%
Santa Cruz
24,1%
Chuquisaca
6,3%
La Paz
23,3%
Tarija
5,0%
Potosí
9,9%
Oruro
5,4%
Cochabamba
19,6%
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes, Unidad Ejecutora del Bono Juana Azurduy
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Según departamento, Santa Cruz (24,1%), La
Paz (23,3%) y Cochabamba (19,6%) fueron los
más beneficiados (Gráfico IV.16b).
En cuanto a cobertura respecto de su población,
Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca resaltaron con
los mayores porcentajes.
IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la
Vida
Un complemento al Bono Juana Azurduy es el
“Subsidio Universal Prenatal por la Vida”
implementado en 2015, que tiene por objeto
mejorar la alimentación de madres y reducir la
mortalidad neonatal.
199
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
199
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Asimismo, el número de paquetes entregados
registró un incremento del 23,0% en 2021,
llegando a 338.731 paquetes, superior a los
275.495 paquetes de 2020.
Cabe mencionar que durante la gestión 2021, el
gobierno nacional envió más de 700 brigadas del
Subsidio Universal prenatal por la Vida a nivel
nacional, con el fin de informar y ampliar su
cobertura a las regiones más alejadas del país.
(En número de beneficiarias y millones de bolivianos)
120.000
100.000
En número de beneficiarias
En 2021, el número de beneficiarias alcanzó a
84.696 mujeres gestantes, un aumento del 22,9%
respecto a 2020, y se invirtió Bs102 millones,
monto superior a los Bs83 millones de la gestión
2020 financiados con recursos del TGN (Gráfico
IV.17).
Gráfico IV.17 Beneficiarios y monto invertido del
Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2021
150
117
83
80.000
102
120
90
60.000
40.000
97.449
68.891
84.696
30
20.000
0
60
2019
2020
2021(p)
Número de beneficiarias
Monto invertido (Eje der.)
En millones de bolivianos
Este beneficio otorga una variedad de productos
alimenticios, acorde con la región geográfica, a
mujeres gestantes a partir del quinto mes de
embarazo y que no cuentan con un seguro social
de corto plazo. Se trata de cuatro paquetes de
Bs300 cada uno y que son otorgados durante los
controles prenatales.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
0
(p) Preliminar
Nota: Monto invertido corresponde a la multiplicación de paquetes
entregados por el costo unitario (Bs300)
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
A nivel departamental, este beneficio alcanzó en
mayor proporción a Santa Cruz (23,9%),
Cochabamba (23%) y La Paz (22%).
RECUADRO IV.2 EVIDENCIA CIENTÍFICA INTERNACIONAL SOBRE LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN
EFECTIVO EN BOLIVIA
Las Transferencias Condicionadas en Efectivo (TCE) vigentes en Bolivia desde la aplicación del MESCP
han despertado interés por parte de la comunidad científica en años recientes. Dicho interés se ha
reflejado en la aparición de publicaciones en revistas académicas arbitradas de talla internacional. Estos
trabajos estimaron los impactos que habrían tenido las TCE como la Renta Dignidad, el Bono Juana
Azurduy y el Bono Juancito Pinto en la población boliviana. A continuación, se describen brevemente los
principales resultados de estos trabajos académicos.
Un estudio publicado en mayo de 2021 en el Journal of Development Economicsi, investiga la contribución
que tuvo la Renta Dignidad (RD) para aliviar las presiones económicas de los hogares bolivianos durante
el período más crítico de la pandemia COVID-19 (abril de 2020). Los resultados confirmaron el
importante papel de la RD como mecanismo de protección social para hacer frente a la merma de ingresos
por la crisis. En efecto, los hogares con adultos mayores que fueron elegibles para beneficiarse de la RD,
reportaron un aumento del 25% en la probabilidad de contar con alimentos suficientes para una semana
y una disminución de 40% en la probabilidad de pasar hambre.
En el caso del Bono Juana Azurduy (BJA), una publicación de enero de 2021 en la revista Economic
Development and Cultural Changeii, encontró resultados prometedores. Entre los más importantes se resalta
el aumento de hasta 15% en la tasa de supervivencia de los niños, una disminución de 8pp en los
nacimientos de bajo peso en las áreas urbanas y una reducción de 6pp en las probabilidades de anemia
infantil en las áreas rurales.
200
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
200
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Adicionalmente, el BJA aumentó la posibilidad de que las madres lleguen a completar cuatro controles
prenatales, con atención de partos oportuna en un centro de salud, y que luego de dar a luz, visiten con
mayor frecuencia al médico con sus niños, y que a su vez éstos reciban sus vacunas. Asimismo, los autores
concluyeron que el BJA resultó ser altamente costo-efectivo, resaltado como una alternativa interesante
de política social que podría ser replicada en otros países.
En relación al Bono Juancito Pinto (BJP) se destacan dos estudios. El primero publicado en julio de 2019
en la revista Population and Development Reviewiii encontró significativos resultados como un incremento
en la probabilidad de inscripción escolar de 5% a nivel nacional gracias al pago del BJP. Paralelamente,
en la comparación según área geográfica y género, se demostró que este bono elevó la probabilidad de
inscripción escolar en 10% en el área rural y en 8% en el caso de las niñas a nivel nacional. Además, el
estudio indicó que el BJP no tuvo impactos sobre el trabajo infantil.
Un segundo estudio sobre el BJP, aceptado en febrero de 2021 en la revista Economic Development and
Cultural Changeiv, reportó que el BJP permitió el aumento en 9pp del empleo de las madres con niños o
niñas beneficiadas con este bono. Este resultado se debe al efecto de la transferencia para aliviar
restricciones de recursos financieros que enfrentan las madres, quienes gracias al BJP pueden
autoemplearse e invertir más en sus negocios. Adicionalmente, el autor del estudio afirmó que el BJP
redujo el número de horas excesivas trabajadas por los padres.
Los cuatro estudios mencionados no solo demuestran el interés de investigadores a nivel internacional
por las trasferencias que realiza el gobierno boliviano para solucionar problemas sociales en el país, sino
que también pone en el foco el MESCP, resaltando la importancia de la política social y sus impactos
positivos en la población boliviana.
________________________________________
Bottan, N., Hoffmann, B., & Vera-Cossio, D. A. (2021). Stepping up during a crisis: The unintended effects of a noncontributory pension program
during the Covid-19 pandemic. Journal of Development Economics, 150, 102635.
ii Celhay, P. A., Johannsen, J., Martinez, S., & Vidal, C. (2021). Can small incentives have large payoffs? health impacts of a cash transfer program in
Bolivia. Economic Development and Cultural Change, 69(2), 591-621.
iii Canelas, C., & Niño‐Zarazúa, M. (2019). Schooling and Labor Market Impacts of Bolivia’s Bono Juancito Pinto Program. Population and Development
Review, 45(S1), 155-179.
iv Vera-Cossio, D. A. (2021). Dependence or constraints? Cash transfers and labor supply. Economic Development and Cultural Change. (Just Accepted)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
La pandemia del COVID-19 persistió en la
gestión 2021 y con mayor fuerza, considerando
que se enfrentaron la 2da y 3ra ola en plenitud e
inicios de la 4ta ola. Pese a ello, el gobierno
central continuó con la asignación de recursos
por concepto de gasto social en el marco del
MESCP y las medidas de recuperación
económica, principalmente en los rubros de
salud y educación; en la gestión 2020 los
recursos correspondientes a estos sectores
fueron mermados a consecuencia de la mala
administración del gobierno transitorio.
Así, la administración central devengó en total
Bs40.424 millones en la gestión 2021 por
concepto de gasto social. Del total, el 43,5%
pertenecieron a erogaciones en educación, 29,3%
a protección social, 24,3% a salud y 2,9% a
vivienda y servicios comunitarios (Cuadro IV.4).
Cuadro IV.4 Gasto social de la administración central
2019–2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
34.988
41.256
2021(e)
Var. (%) Inc. (pp)
40.424
-2,0
-2,0
17.186
9.372
6.460
1.971
16.670
15.151
8.232
1.204
17.583
11.845
9.809
1.187
2019(e) 2020(e) 2021(e)
Total Gasto Social
Educación
Protección social
Salud
Vivienda y servicios comunitarios
5,5
-21,8
19,2
-1,4
2,2
-8,0
3,8
0,0
(e) Estimado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
201
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
201
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Por un lado, educación y salud respondieron de
manera positiva con una incidencia conjunta de
6,0pp en el crecimiento del gasto social, efecto de
las medias implementadas para fortalecer la
lucha contra la pandemia como la creación de
ítems en educación, incremento al salario
mínimo nacional, adquisición de vacunas contra
el COVID-19, entre otros. Por otra parte,
protección social y vivienda y servicios
comunitarios anotaron una incidencia negativa
de 8,1pp; esto se debe a la base de comparación,
ya que en 2020 se realizaron desembolsos por la
emergencia sanitaria como los bonos COVID19,48 la primera fase del Bono contra el Hambre
y, el pago y reducción temporal de las tarifas de
servicios básicos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Por su parte, la primera etapa de la enseñanza
terciaria —es el segundo mayor componente del
gasto en educación— aumentó 7,8% en 2021, y
abarcó
principalmente
erogaciones
a
universidades públicas de todo el país, además
de la entrega de equipamiento a la Escuela
Superior de Formación de Maestros de Warisata
del departamento de La Paz, y a la inauguración
de una moderna infraestructura para el Instituto
Técnico Tecnológico Agropecuario “San
Andrés” en el municipio de Tarija.
Cuadro IV.5 Gasto social de la administración central
en educación, 2019–2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
IV.5.1 Educación
El restablecimiento de la inversión pública en el
marco del MESCP significó una recuperación
del gasto social en educación, luego de su
retroceso en 2020 a consecuencia de la pandemia
y las medias improvisadas del gobierno
transitorio.
En efecto, los desembolsos por concepto de
educación crecieron 5,5% en 2021, alcanzando
un total de Bs17.583 millones (Cuadro IV.5), los
cuales hacen referencia a la compra de equipos,
infraestructura educativa, insumos y materiales
de educación, entre otros.
Al interior de esta dimensión, la enseñanza no
especificada en otra parte (n.e.p.), que tiene
como componente principal las transferencias a
los Servicios Departamentales de Educación
(SEDUCA) para el pago de sueldos y salarios
(75,6% de participación sobre el gasto en
educación), creció 4,3% respecto a 2020. Este
crecimiento también responde a la creación de
1.700 ítems en este sector —luego de su
paralización en 2020—, al incremento del salario
mínimo nacional, el pago del Bono Juancito
Pinto, la restitución del Bono “Bachiller
Destacado – Excelencia en el Bachillerato”, la
entrega de equipos “Una computadora por
docente”, y a la inversión en infraestructura
educativa en todos sus niveles.
48
2019(e) 2020(e) 2021(e)
Total Educación
Enseñanza primaria
Enseñanza secundaria básica
Enseñanza secundaria avanzada
Primera etapa de la enseñanza terciaria
Investigación y desarrollo: Educación
Enseñanza n.e.p.
Resto(1)
2021(e)
Var. (%) Inc. (pp)
17.186 16.670 17.583
5,5
5,5
12
5
13
58
28
92
0,3
0,1
1,5
4.172 3.869 4.171
4
0
0
12.921 12.754 13.297
165,8
225,6
7,8
4,3
0,1
0,4
1,8
3,3
-41,8
0,0
18,4
13,5
7,9
(e) Estimado
(n.e.p.) no especificado en otra parte
(1) La partida Resto contiene Enseñanza pre-escolar, postsecundaria
no terciaria y Segunda etapa de la enseñanza terciaria, Enseñanza no
atribuible a ningún nivel y Servicios auxiliares de la educación
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Respecto a los otros niveles educativos, el
gobierno central entregó unidades educativas
como: la “1° de Mayo” ubicado en la ciudad de
El Alto, “Tomás Katari de Macha” en Potosí y “9
de Marzo” en Sucre. Además, en el marco de la
recuperación económica, se ejecutaron recursos
para las distintas modalidades de enseñanza
(virtual, presencial y semipresencial) con la
entrega de equipamiento y material escolar,
computadoras y celulares a estudiantes en
situación vulnerable, y textos educativos.
IV.5.2 Protección Social
La protección social se convirtió en una
característica del MESCP en la lucha contra la
pobreza y desigualdad, y tuvo mayor
Bono Canasta Familiar, Bono Familia y Bono Universal.
202
202
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
preponderancia durante la pandemia. Se trata
de desembolsos a agrupados con discapacidad,
transferencias a personas y hogares de bajos
recursos y en situación vulnerable, personas en
edad avanzada, desempleados, exclusión social,
entre otros.
En 2021, esta partida totalizó Bs11.845 millones,
inferior en 21,8% a 2020, donde las partidas de
edad avanzada y protección social n.e.p.
abarcaron el 99,1% del total de recursos
destinados a esta dimensión (Cuadro IV.6).
En el caso de la partida de edad avanzada, ésta
aumentó 3,7% en 2021 y alcanzó un monto
erogado de Bs9.570 millones; representado por
el gasto en pensiones y rentas por jubilación, y
la Renta Dignidad, principalmente.
Cuadro IV.6 Gasto social de la administración
central en protección social, 2019–2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
2019(e) 2020(e) 2021(e)
Total Protección Social
Incapacidad
Edad avanzada
Familia e hijos
Desempleo
Protección social n.e.p.
Resto
(1)
2021(e)
Var. (%) Inc. (pp)
9.372
15.151
11.845
-21,8
-21,8
22
9.219
1
60
2
16
9.227
0
47
5.784
24
9.570
1
54
2.127
51,3
3,7
15,5
-63,2
0,1
2,3
-24,1
68
76
69
-9,0
-
(e) Estimado
(n.e.p.) no especificado en otra parte
(1) La partida Resto contiene vivienda, exclusión social e
investigación y desarrollo relacionados con protección social
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, los desembolsos en protección
social n.e.p. llegaron a Bs2.127 millones en 2021,
lo que representa una variación negativa de
63,2% respecto a la gestión 2020, debido a la base
de comparación puesto que en ese año se
realizaron desembolsos por concepto de
transferencias a las personas o hogares como los
Bonos COVID-19 (Bs3.704 millones).
En el caso del Bono contra el Hambre, además
de los Bs1.911 millones correspondientes a 2020,
se desembolsaron Bs2.125 millones en 2021;
totalizando así Bs4.036 millones, recursos que no
sólo contuvieron la merma de ingresos de la
población vulnerable, sino que también
contribuyeron a la dinamización de la demanda
interna.
De la misma forma, se debe resaltar la
recuperación de las partidas destinadas a la
población con discapacidad y desempleados, los
cuales crecieron en 51,3% y 15,5%,
respectivamente.
IV.5.3 Salud
En un contexto de crisis sanitaria latente en el
país, el gobierno nacional reafirmó su
compromiso para hacer frente a la pandemia
mediante la restitución de la inversión pública y
las medidas de reconstrucción económica como
el Plan Estratégico de Lucha contra el COVID19.
En ese sentido, el gasto social por concepto de
salud registró un crecimiento anual de 19,2% en
2021, llegando a Bs9.809 millones (Cuadro IV.7).
Del total, el componente salud n.e.p. fue el de
mayor participación con el 99,4% (Bs9.752
millones) resultado de las transferencias de la
administración central a los Servicios
Departamentales de Salud (SEDES) para el pago
de sueldos y salarios, Bono Juana Azurduy,
Subsidio Universal Prenatal por la Vida, Sistema
Único de Salud (SUS), y las erogaciones para
hacer frente al COVID-19.
Cuadro IV.7 Gasto social de la administración
central en salud, 2019–2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
6.460
8.232
2021(e)
Var. (%) Inc. (pp)
9.809
19,2
19,2
224
15
1
6.220
146
21
8.065
49
8
9.752
2019(e) 2020(e) 2021(e)
Total Gasto en Salud
Servicios hospitalarios especializados
Servicios de salud pública
Investigación y desarrollo: Salud
Salud n.e.p.
-66,4
-60,0
20,9
-1,2
-0,2
20,5
(e) Estimado
(n.e.p.) no especificado en otra parte
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Para la lucha contra el COVID-19, en 2021, la
administración central erogó el total de Bs2.694
203
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
203
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
millones para adquisición de vacunas,
contratación
de
personal
médico,
fortalecimiento del SUS, pruebas y testeos
masivos, medicamentos, oxigeno medicinal,
equipamiento médico, entre otros.
Cabe mencionar que el gobierno transitorio sólo
destinó Bs699 millones entre enero y octubre
2020. En cambio, el actual gobierno nacional
erogó el total de Bs3.178 millones durante el
período noviembre de 2020 y diciembre de 2021,
en el marco del Plan Estratégico de Lucha contra
el COVID-19.
Asimismo, la restitución de la inversión pública
en este sector permitió la culminación,
continuación
y
equipamiento
de
establecimientos de salud, como la entrega del
Hospital “Madre Obrera” en el municipio de
Llallagua en el departamento de Potosí, el
avance en la construcción del Hospital de tercer
nivel en Trinidad y, la reapertura del Hospital
de tercer nivel en Montero en Santa Cruz.
IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios
Por su parte, las erogaciones por concepto de
vivienda y servicios comunitarios —que
abarcan recursos destinados al desarrollo
comunitario, urbanizaciones, abastecimiento de
agua y riego, entre otros— exhibieron una leve
reducción anual de 1,4% en la gestión 2021,
totalizando Bs1.187 millones (Cuadro IV.8).
Con relación a la descomposición de esta
dimensión, resalta la partida de abastecimiento
de agua que alcanzó a Bs632 millones, con un
crecimiento de 39,7% en relación con 2020. Este
desempeño fue resultado de la reanudación de
obras sanitarias como la construcción de
sistemas de agua potable y riego para la
agricultura, ampliación y mejoramiento del
alcantarillado sanitario, saneamiento básico,
entre los más destacados.
Por el contrario, la partida de vivienda y
servicios comunitarios n.e.p. registró una caída
anual de 27,8% en 2021 (Bs534 millones), esto
49
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
como efecto base de comparación, puesto que en
2020 se destinaron recursos —en el marco del
D.S. N° 4206 de 1 de abril—, para el pago y
reducción temporal de las tarifas de electricidad
por la emergencia sanitaria.
Cuadro IV.8 Gasto social de la administración central
de vivienda y servicios comunitarios, 2019–2021
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
porcentuales)
2021(e)
Var. (%) Inc. (pp)
1.187
-1,4
-1,4
2019(e) 2020(e) 2021(e)
Total Vivienda y Serv. Comunitarios
Urbanización
Abastecimiento de agua
Vivienda y serv. comunitarios n.e.p.
Resto(1)
1.971
1.204
26
11
21
92,1
0,8
604
452
632
39,7
14,9
1.339
739
534
-27,8
-17,1
2
2
1
-41,5
-0,1
(e) Estimado
(n.e.p.) No especificado en otra parte
(1) La partida Resto contiene desarrollo comunitario e investigación
y desarrollo
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
IV.6 TARIFA DIGNIDAD
La Tarifa Dignidad49 se convirtió en un alivio
financiero para los hogares de bajos ingresos y
tuvo mayor preponderancia durante la
pandemia COVID-19.
Este beneficio consiste en un descuento del 25%
del importe total facturado por consumo de
electricidad menor o igual a 70 kilovatios/hora
(Kwh).
En 2021, el número de beneficiarios llegó a
1.375.370, siendo 6,2% superior en relación con
2020, con una cobertura del 49,0% respecto del
total de consumidores de energía eléctrica
(Gráfico IV.18a).
A nivel
(487.841
(290.414
(171.674
departamental, La Paz con el 35,5%
beneficiarios), Cochabamba con 21,1%
usuarios) y Santa Cruz con 12,5%
favorecidos) destacaron con la mayor
D.S. N° 28653 de 21 de marzo de 2006 y su continuidad fue
normada por el D.S. N° 465 de 31 de marzo de 2010 y D.S. N° 1948
de 31 de marzo de 2014.
204
204
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
50
1.246
1.182
1.106
UEVE
405
2021
2019
405
AEVIVIENDA
b) Tipo de intervención
(En número de viviendas)
30.000
26.811
25.000
23.031
Cuantitativas(1)
7.347
5.389
2.965
3.646
2021
1.958
2020
18.772
2018 4.259
2017
11.593
23.878
11.622
10.053
2016
11.616
8.454
2015
2014
7.250
2013
3.503
3.702
6.410
5.212
1.571
2012
1.933
650
12.881
8.821
6.887
8.430
10.589
2011
10.000
3.230
13.834
15.000
8.674
20.267
18.507
2019
20.000
0
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
70
PVS
5.000
1.243
1.417
1.280
331
331
317
2020
70
2009
0
2008
250
253
1.101
344
304
470
500
781
738
688
750
1.182
1.000
2009
Según cobertura por departamento, Potosí
(72,8%), Oruro (68,4%) y La Paz (57,7%)
presentaron el mayor alcance respecto de sus
consumidores totales.
1.250
3.218
(p) Preliminar
Fuente: Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología
Nuclear
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
1.418
1.282
2008
6
44
27
10
9
5
13
3
0,6
1.500
2007
Monto
Departamento Beneficiarios
compensado
Total
1.375.370
117
82.347
487.841
290.414
103.015
127.338
62.182
171.674
43.996
6.563
a) Inversión ejecutada
(En millones de bolivianos)
2007
2.661.616
2.574.972
2.476.619
Consumidores beneficiarios
b) Beneficiarios y monto compensado
según departamento, 2021
(En número de usuarios y millones de bolivianos)
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando
Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y
número de intervenciones, 2007-2021
49%
2021(p) 1.375.370
2020 1.294.887
2019 1.271.613
2.253.859
2.183.944
2.026.662
49%
50% 49%
2018 1.226.904
50%
2017 1.176.339
49%
2016 1.097.614
2015 1.043.860
1.799.773
Consumidores domiciliarios
50% 48%
2014 1.007.531
47%
2013 940.434
49%
2012 888.838
1.573.292
1.446.697
50%
2011 831.419
762.842
1.344.439
48%
2010
674.385
1.249.767
47%
2009
585.635
2008
517.987
0
491.961
400.000
42% 41% 44%
2007
800.000
2006
1.200.000
1.181.141
1.600.000
1.675.597
2.000.000
1.986.173
2.400.000
2.374.438
2.800.000
2.781.976
a) Consumidores domiciliarios y beneficiarios
2006-2021
(En número de usuarios y porcentaje)
La restitución de la inversión pública a partir de
noviembre de 2020 coadyuvó a la recuperación
del sector de la construcción y la dinamización
de la demanda interna en 2021, y con ello a las
inversiones en los programas de vivienda social
de
la
Agencia
Estatal
de
Vivienda
(AEVIVIENDA)50 luego de su retroceso en 2020.
10.604
Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad
IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL
2010
cantidad de usuarios beneficiados con esta
medida (Gráfico IV.18b).
Cualitativas
(1) Incluye la construcción de viviendas unifamiliares,
multifamiliares y de emergencia
Fuente: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
D.S. N° 986 de 21 de septiembre de 2011 en reemplazo del PVS.
205
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
205
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Según tipo de intervención, las soluciones
cuantitativas –correspondientes a viviendas
nuevas–, llegaron a 681 viviendas; en tanto que
las cualitativas relacionadas con reparaciones,
estabilizaciones, ampliaciones y/o conexiones
de servicios fueron de 2.965 viviendas. En
ambos casos menor a lo registrado en 2020.
IV.8 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO
Asimismo, el programa Más Inversión para el
Agua (MIAGUA) y Más Inversión para el Riego
(MI RIEGO) vieron una recuperación en 2021
con relación a 2020, mejorando de esta manera
la calidad de vida de las y los bolivianos, así
como, la producción agropecuaria.
Este resultado responde a la reanudación de
actividades de inversión pública en el marco del
51
206
D.S. N° 28794 de 12 de julio de 2006.
900
800
700
600
500
831
610
185
208
160
2020(p)
0
2017(p)
100
503
299
197
2021(p)
414
2018(p)
472
389
2016
200
2015
300
2019(p)
400
2014
Por otra parte, las soluciones habitacionales
presentaron una disminución de 50,4% en
relación
con
2020,
sumando
3.646
intervenciones, a consecuencia de problemas
operativos que dejó la administración de
gobierno transitorio, como la destitución de
personal, demoras en la parte administrativa y
la paralización de actividades por la cuarentena
rígida.
Gráfico IV.20 Inversiones del programa MIAGUA
2011-2021
(En millones de bolivianos)
2013
En
2021,
la
inversión
ejecutada
de
AEVIVIENDA aumentó en 22,7%, totalizando al
final de la gestión Bs405 millones, superior a lo
registrado en 2020 de Bs331 millones (Gráfico
IV.19a). Del total, el 20,9% fue destinado al
departamento de La Paz, 15,9% a Beni y 15,2% a
Potosí.
El programa MIAGUA fue creado en 2011 con el
fin de contribuir a mejorar las condiciones de
vida y de salud de la población boliviana, por
medio del suministro de servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento en el
territorio nacional.
2012
Estos programas tienen como fin reducir el
déficit habitacional en el país, favoreciendo
principalmente a la población de bajos ingresos
y altamente vulnerables.
MESCP y de las medidas de reactivación
económica por la emergencia sanitaria.
2011
Cabe recordar que con la aplicación del MESCP
se crearon dos entidades y/o programas
anteriores a AEVIVIENDA, que fueron el
Programa de Vivienda Social (PVS)51 entre 2007
y 2019, y la Unidad Ejecutora para Viviendas de
Emergencia (UEVE)52 entre 2012 y 2014.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En ese sentido, en 2021, este programa en sus
cinco fases (MIAGUA I, MIAGUA II, MIAGUA
III, MIAGUA IV y MIAGUA V) registró una
recuperación del 23,8% en relación con la
gestión 2020, equivalente a Bs197 millones
(Gráfico IV.20). Según fases, se invirtieron Bs313
mil en MIAGUA II, Bs13 millones en MIAGUA
IV y Bs184 millones en MIAGUA V.
Gracias a esta medida, se efectuaron 20.090
conexiones domiciliarias, 247 piletas instaladas
y 90 proyectos en la gestión 2021, beneficiando
a 44.683 familias de 336 municipios a nivel
nacional.
En el acumulado entre 2011 y 2021, el número
de proyectos totalizó 3.840, realizando 355.550
conexiones domiciliarias y 9.535 piletas de agua
potable, con una inversión total de Bs4.269
52
D.S. N° 820 de 16 de marzo de 2011.
206
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de
Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de la
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
millones. Este programa benefició en total a
594.961 familias a nivel nacional (Cuadro IV.9).
Cuadro IV.9 Programa MIAGUA, 2011-2021
(En número de proyectos, en número de beneficiarios y
en millones de bolivianos)
Nº de proyectos
Agua
Conexiones
Potable y
domiciliarias
Riego
Piletas
Inversión
(En millones de Bs.)
Familias beneficiadas
MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA
I
II
III
IV
V
999
937
946
390
568
70.513
77.587
72.979
2.726
3.292
1.286
739
815
1.114
140.396
145.038
108.642
Total
3.840
65.452
69.019
355.550
707
1.524
9.535
723
84.085
878
116.800
El programa MI RIEGO fue puesto en marcha en
2014, y su objetivo es el de incrementar de
manera sustentable el ingreso de las familias,
aumentando la producción y la productividad
agrícola, con el uso eficiente del agua, y así
asegurar la soberanía alimentaria en el Estado
boliviano.
Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO
2014-2021
(En millones de bolivianos)
525
450
375
300
150
190
2021(p)
2020(p)
2019(p)
2018(p)
2017(p)
60
2016
MI RIEGO MI RIEGO MI RIEGO
I
II
III
Total
Nº de proyectos
Hectáreas bajo riego
Inversión
(En millones de Bs.)
162
18.950
797
578
1.288
2.664
Familias beneficiadas
22.149
16.632
20.100
58.881
131
12.410
274
28.476
567
59.836
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
IV.9 SERVICIOS BÁSICOS
A partir de 2006, el gobierno nacional, en el
marco del MESCP, estableció la universalización
de los servicios básicos; con el fin de satisfacer
las necesidades básicas de la población
boliviana, contribuyendo al desarrollo humano
con efectos positivos sobre la educación,
alimentación y salud.
IV.9.1 Cobertura eléctrica
365
83
2015
0
Cuadro IV.10 Programa MI RIEGO, 2014-2021
(En número de proyectos, en número de beneficiarios y
en millones de bolivianos)
499
262
2014
75
495
441
Desde su creación hasta la fecha, el programa MI
RIEGO realizó 567 proyectos, con 59.836
hectáreas bajo riego, beneficiando a 58.881
familias a nivel nacional. El monto acumulado
invertido llegó a Bs2.664 millones (Cuadro
IV.10).
4.269
594.961
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
225
a MI RIEGO III; realizándose 42 proyectos con
3.849 hectáreas bajo riego y beneficiando a 5.864
familias en 187 municipios a nivel nacional.
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Este programa cuenta con tres fases (MI RIEGO
I, MI RIEGO II y MI RIEGO III), y en la gestión
2021 se incrementaron los recursos en 215,5%,
alcanzando un monto invertido de Bs190
millones (Gráfico IV.21). De estos, Bs40 millones
correspondieron a MI RIEGO II y Bs150 millones
En 2021, la cobertura eléctrica vio una
importante recuperación a nivel nacional,
incrementándose en 0,9pp respecto a 2020.
Según área geográfica, la cobertura en el área
urbana se mantuvo en 99,2%, que dentro de los
objetivos de universalización de servicios está
cerca de cumplir con la totalidad de cobertura.
Por otra parte, en el área rural se vio un fuerte
incremento de la cobertura eléctrica, que pasó de
un 80% en 2020 a 83,5% en 2021, superior en
3,5pp, debido a la reanudación de actividades de
inversión que estuvieron paralizadas en la
pasada gestión (Gráfico IV.22). Así, la cobertura
207
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
207
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
a nivel nacional se situó en 94,6%, 0,9pp superior
a la gestión 2020.
Gráfico IV.22 Cobertura eléctrica, 2001-2021
(En porcentaje)
Rural
(p) Preliminar
Fuente: Empresa Nacional de Electricidad
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe resaltar que en 2005 la brecha entre el área
urbana y rural llegó a 54,0pp; sin embargo, con
la aplicación del MESCP, esta diferencia se
acortó a 15,7pp.
IV.9.2 Redes de gas domiciliario
Con la nacionalización de los hidrocarburos en
el marco del MESCP, el Estado tuvo la
capacidad para mejorar las condiciones de vida
de las y los bolivianos, contribuyendo a la
seguridad alimentaria y redistribuyendo los
ingresos provenientes de los excedentes
económicos.
En 2021, las redes de gas domiciliario llegaron a
70.155 instalaciones, superior en 34,1% con
relación a 2020, esto se atribuye a la restitución
de la inversión pública y la normalización de
actividades en el marco de la reconstrucción
económica (Gráfico IV.23).
Así, el acumulado llegó a 1.083.883 instalaciones
entre 2006 y 2021, beneficiando en total a
5.419.415 hogares.
A nivel departamental, La Paz (35,7%),
Cochabamba (21,8%) y Santa Cruz (20,0%)
fueron los más beneficiados.
208
52.292
70.155
2021
2020
95.752
83.881
2019
2017
2018
108.941
108.493
2016
109.250
84.366
97.301
2015
2014
2013
2008
2007
2006
2020
2019
2018
2017
2016
2015
Urbana
2021(p)
Nacional
2014
2013
0
2012
2010
33,0
2011
24,5
2005
20
20.000
2001
30
50.466
40.000
64,4
50
40
60.000
66.375
83,5
80,0
80.000
55.588
70,1
94,6
2012
67,1
93,7
2011
86,5
2010
70
87,0
99,2
2009
80
99,2
97,3
89,4
90
60
120.000
100.000
110
100
Gráfico IV.23 Instalación de redes de gas domiciliario
2006-2021
(En número de instalaciones)
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.10 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES
La Ley N° 065 de Pensiones de 10 de diciembre
de 2010 establece la administración del Sistema
Integral de Pensiones (SIP) basado en los
principios de universalidad, sostenibilidad,
solidaridad, igualdad de género, entre otros.
Este marco logró mejoras en la normativa y la
flexibilización de requisitos de acceso a las
prestaciones de vejez, y de esta manera permitió
que la población boliviana cuente con una
pensión de jubilación mensual y de manera
vitalicia. Cabe señalar que las continuas mejoras
al sistema de pensiones también contemplan la
disminución de 65 a 58 años la edad de
jubilación, la instauración de la pensión
solidaria y políticas de género, entre otros.
El SIP está compuesto por tres regímenes: i)
contributivo, que comprende el aporte del
trabajador en su etapa laboral activa más la
rentabilidad generada; ii) semicontributivo, el
aporte del trabajador de al menos diez años y
contar con 58 años de edad, es decir, se jubila con
sus propios recursos más un componente
solidario que le permite mejorar su pensión de
jubilación y; iii) no contributivo que está
relacionado con el pago de la Renta Dignidad
otorgado de manera universal a partir de los 60
años de edad.
208
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
A más de once años de vigencia de la actual Ley
de Pensiones, se encuentran asegurados al SIP
más de 2,5 millones de personas (Gráfico
IV.25a), cifra superior en 3,3% respecto a 2020,
que representó 1,2 millones de nuevos
trabajadores dependientes e independientes
comparado con 2010.
Del mismo modo, el principio de universalidad
permite que los trabajadores sin dependencia
2.431.491
2.512.011
2021
2.373.688
2020
2.286.997
2019
2.189.186
2018
2.077.563
2017
1.794.228
1.669.939
1.551.733
1.450.135
1.360.599
1.262.259
1.166.838
1.938.282
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
988.967
1.077.814
2007
260.591
2021
241.537
2020
228.089
2019
212.078
2018
118.963
194.509
2017
2016
0
2015
25.000
2014
50.000
2013
75.000
80.139
100.000
100.744
125.000
134.888
150.000
153.965
175.000
177.458
200.000
2012
IV.10.2 Asegurados al Sistema Integral de
Pensiones
225.000
2011
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
250.000
58.708
0
b) Asegurados independientes
2010
2.000
0
54.253
4.000
500.000
2009
6.000
1.000.000
2008 50.188
8.000
1.500.000
2007 46.828
10.000
2.000.000
934.304
12.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
14.000
604
1.258
1.338
1.311
1.433
1.522
1.694
1.846
1.959
2.173
2.489
2.890
3.280
3.620
5.027
6.369
7.276
8.695
9.842
10.251
10.983
11.554
11.992
11.290
11.510
(En millones de bolivianos)
a) Total asegurados
2.500.000
2006
Gráfico IV.24 Recaudación en el Sistema de
Pensiones, 1997-2021
(En número de personas)
2005
Por su parte, entre 1997 y 2010, en el marco de la
anterior Ley de Pensiones N° 1732, el Seguro
Social Obligatorio (SSO), en promedio recaudó
Bs1.959 millones; sin embargo, desde la vigencia
de la actual Ley de Pensiones (2011) hasta la
gestión 2021, se alcanzó un promedio de Bs9.526
millones, cifra mayor en casi cinco veces.
Gráfico IV.25 Asegurados al Sistema de Pensiones
2005-2021
2006 41.019
En 2021, el nivel de recaudaciones en el SIP
subió en 1,9% con relación a 2020, pasando de
Bs11.290 millones a Bs11.510 millones (Gráfico
IV.24), resultado de la progresiva mejora de la
actividad económica impulsada con políticas
orientadas a la reconstrucción de la economía
boliviana.
laboral, como consultores, transportistas,
gremiales, artesanos, amas de casa y otros se
incorporen voluntariamente al sistema vigente.
Así, a 2021, los asegurados independientes
llegaron a 260.591 personas, cuadriplicando su
valor desde 2010, cuando llegaban a 58.708
afiliados (Gráfico IV.25b).
2005 40.706
IV.10.1 Recaudación en el Sistema Integral de
Pensiones
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.10.3 Pensión Solidaria de Vejez
Con la promulgación de la Ley N° 065, el
principio de solidaridad tomó relevancia y se
instituyó la Pensión Solidaria de Vejez dentro
del régimen semicontributivo y fue respaldada
con la política de redistribución de ingresos, que
es otorgada a los trabajadores que tuvieron bajos
209
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
209
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
0.
IV.10.4 Número de jubilados
Tras la ampliación de cobertura en el Sistema de
Pensiones, la cantidad de nuevos jubilados fue
incrementado gradualmente y de manera
sostenida, evidenciando de esta manera su
efectividad.
En 2021, el número de jubilados ascendió a
186.721 (Gráfico IV.27), por lo que registró un
incremento del 14,2% respecto con la gestión
2020; cifra notablemente mayor con relación al
sistema anterior, que en la gestión 2010 alcanzó
a 29.745 adultos mayores.
210
186.721
163.490
2021
2020
2019
136.379
2018
102.546
2016
2015
72.934
2014
0
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
2021
108.268
2020
2018
2017
46.330
2015
36.215
2014
26.841
0
2013
10.000
2012
20.000
2011
30.000
11.742
40.000
19.334
50.000
2016
60.000
58.650
70.000
71.175
80.000
85.646
90.000
2019
100.000
99.661
110.000
127.079
20.000
120.000
50.953
40.000
2013
60.000
60.861
80.000
87.252
100.000
2017
120.000
119.681
140.000
153.990
160.000
2012
(En número de personas)
180.000
40.233
Gráfico IV.26 Beneficiarios de la Pensión Solidaria de
Vejez, 2011-2021
(En número de personas)
2011
En 2021, se sumaron 127.079 jubilados
beneficiados (Gráfico IV.26), cifra mayor en
17,4% respecto a la gestión 2020, representando
el 68,1% del total de los jubilados.
Gráfico IV.27 Número de jubilados, 2010-2021
2010 29.745
ingresos en su vida laboral, que cuenten con 58
años de edad y al menos diez años de aportes.
Del total de jubilados en 2021, el 68,1% (127.079
personas) se benefició con la Pensión Solidaria
de Vejez, seguida del 24,8% (46.235 personas) de
los jubilados a Pensión de Vejez y el 7,2% (13.407
personas)
por
una
compensación
de
cotizaciones (Gráfico IV.28).
Gráfico IV.28 Jubilados según tipo de prestación
2021
(En porcentaje)
Pensión Solidaria
de Vejez
68,1%
Pago de
CCM
7,2%
Pensión de
Vejez
24,8%
CCM: Compensación de Cotizaciones Mensual
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
210
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO V
MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Tras la crítica situación en la que se encontró la
economía boliviana, resultado de la deficiente
gestión por parte del gobierno de facto y los
efectos de la pandemia, desde noviembre de
2020, la administración del Presidente Luis Arce
diseñó un conjunto de medidas hacia la
reconstrucción de la economía, en el marco del
restablecimiento del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo.
Así en la gestión 2021, éstas medidas
coadyuvaron al positivo desempeño de la
economía nacional y a la paulatina restauración
de las condiciones de vida de la población, con
incidencia en la economía en el corto plazo.
V.1 UNA MEDIDA FUNDAMENTAL: LUCHA CONTRA EL
COVID-19
V.1.1 Plan Estratégico de Lucha contra el COVID-19
Con el fin de enfrentar la situación de
emergencia sanitaria a causa de la pandemia
COVID-19, precautelando la salud y vida los
bolivianos y bolivianas, y al mismo tiempo
posibilitar la reconstrucción y recuperación de la
economía en 2021, el gobierno nacional asignó
para este propósito un presupuesto de Bs4.583
millones al nivel central, Instituciones de
Seguridad Social, Entidades Territoriales
Autónomas
y
Empresas
Públicas
y
Universidades Públicas, permitiendo la compra
de vacunas, pruebas, medicamentos, insumos
médicos, oxígeno medicinal, equipamiento de
hospitales, y provisión de personal en salud,
entre otros.
Así, desde noviembre de 2020 hasta diciembre
de 2021 se ejecutó un total de Bs3.178 millones
por parte del nivel central e Instituciones de
Seguridad Social para hacer frente a la
pandemia, muy por encima de los Bs699
millones ejecutados entre enero y octubre de
2020 por el gobierno anterior.
Asimismo, se puso en marcha el Plan Estratégico
de Lucha contra el COVID-19, el cual constó de
tres pilares:
i)
Diagnóstico masivo y oportuno
ii)
Vacunación
gratuita
voluntaria,
equitativa
y
iii) Coordinación del nivel central con los
gobiernos subnacionales
Para el primer pilar se adquirieron en total
4.083.525 pruebas de diagnóstico rápido
antígeno-nasales y PCR durante el 2021, dato
muy superior a lo adquirido en 2020 de sólo
335.600 pruebas.
Respecto al segundo pilar, el gobierno nacional
no limitó esfuerzos en la adquisición de vacunas
contra el COVID-19 en un escenario mundial de
escasez y acaparamiento por parte de los países
desarrollados. A diciembre de 2021, se
adquirieron un total de 20.539.500 vacunas, de
las cuales: 12.000.000 de dosis correspondieron a
Sinopharm, 2.590.500 dosis a AstraZeneca,
2.471.040 dosis a Pfizer, 2.469.960 dosis a
Sputnik V y 1.008.000 dosis a Jansen. La
cantidad de vacunas fue suficiente para
inmunizar al total de la población vacunable de
10.218.265 personas.
Para la aplicación de las vacunas, se inició el
proceso con la inmunización del personal de
salud en enero de 2021, y a partir de abril se
procedió con la vacunación masiva por grupos
de edad, iniciando con las personas mayores a
60 años y en situación de vulnerabilidad con
enfermedades de base.
Con la disponibilidad de vacunas asegurada y
contando con diversos estudios que respaldan
los beneficios de su aplicación en niños y
adolescentes, se amplió la inmunización a niños
entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años de
edad a partir de diciembre; asimismo, durante
este último mes se autorizó la aplicación de la
tercera dosis de refuerzo debido a la aparición
de nuevas cepas a finales de la gestión como
Delta y Ómicron con altas tasas de contagio. Al
30 de diciembre de 2021 se aplicaron 9.757.168
vacunas contra el COVID-19, de las cuales
4.629.664 corresponden a primeras dosis,
213
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
213
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
4.584.243 a segundas dosis y unidosis, y 543.261
a terceras dosis (Gráfico V.1a). Asimismo, se
emplearon 517.888 primeras dosis y 317.995
segundas dosis a jóvenes entre 12 y 17 años, y
212.617 primeras dosis y 683 segundas dosis a
niños entre 5 y 11 años.
Gráfico V.1 Inmunización contra el COVID-19, 2021
(En cantidad de dosis)
a) Dosis aplicadas
(En número de dosis)
b) Dosis aplicadas, según departamento
(En porcentaje)
9.757.168
10.000.000
Santa Cruz
30%
La Paz
24%
8.000.000
6.000.000
4.629.664
Oruro
5%
4.584.243
Beni
3%
4.000.000
Pando
1%
2.000.000
543.261
0
Primera 1
Segunda 2
Tercera
Potosí
6%
Tarija
6%
TOTAL
Chuquisaca
6%
Cochabamba
19%
(p) Preliminar
Nota: Datos al 30 de diciembre de 2021
(1) Incluye a niños entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años
(2) Incluye unidosis, niños entre 5 y 11 años y jóvenes entre 12 y 17 años
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
A nivel departamental, Santa Cruz aplicó
2.890.073 dosis en la gestión, seguido de La Paz
con 2.311.607 dosis y Cochabamba con 1.866.626
dosis, entre los principales (Gráfico V.1b).
Considerando el esquema completo de
vacunación (segundas dosis y unidosis), Tarija
(53,8%), Cochabamba (49,0%) y Santa Cruz
(47,9%) fueron los de mayor alcance respecto de
su población objetivo.
En cuanto al tercer pilar se estableció una mayor
coordinación con los distintos niveles de
gobierno (subnacionales) mediante la creación
de un consejo nacional epidemiológico para el
seguimiento a la inmunización y la vigilancia
epidemiológica en caso nuevas cepas y variantes
del COVID-19 en el territorio nacional.
Los recursos destinados y ejecutados para
contrarrestar los efectos adversos de la
pandemia permitieron la notable disminución
en la tasa de letalidad pasando de 6,2% de la
primera ola a 2,7% de la segunda y tercera, a tan
sólo 0,8% en la cuarta ola; y un proceso de
inmunización en curso que supera el 45% de la
población vacunable con esquema completo a
finales de 2021, que es superior a lo
recomendado por la estrategia mundial de
vacunación de la Organización Mundial de
Salud (OMS).
V.2 MEDIDAS DE IMPULSO A LA DEMANDA
V.2.1 Bono contra el Hambre
La primera medida que implementó el gobierno
democráticamente elegido fue el Bono contra el
Hambre, con el objetivo de aliviar los efectos de
la pandemia y la merma de ingresos de la
población más vulnerable del país (Ver
Recuadro V.1), y al mismo tiempo, contribuir a
dinamizar la demanda interna.
Este bono consistió en una transferencia
monetaria de Bs1.000 otorgada por única vez a
los bolivianos y bolivianas que no habían
214
214
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
percibido remuneraciones del sector público o
privado, mayores de 18 años y menores a 60
años, y pertenecientes a grupos vulnerables
como madres beneficiarias del Bono Juana
Azurduy, personas con discapacidad visual y
con discapacidad moderada, grave o muy grave,
y asegurados independientes en el Sistema
Integral de Pensiones.
reglamentada el 13 del mismo mes mediante el
D.S. Nº 4392. Adicionalmente, se estableció la
ampliación del plazo del cobro del Bono contra
el Hambre hasta el 31 de mayo de 2021 mediante
el D.S. N° 4486 de 14 de abril de 2021.
El Bono contra el Hambre empezó a pagarse el 1
de diciembre de 2020 y se extendió hasta el 31 de
mayo de 2021, beneficiando a 4.035.773
bolivianas y bolivianos a nivel nacional,
implicando un monto total pagado de Bs4.036
millones (Gráfico V.2a). Según área geográfica,
2.712.308 personas correspondieron al área
urbana (67,2%) y 1.323.465 al área rural (32,8%,
Gráfico V.2b).
La medida fue aprobada a través de la Ley N°
1330 del 16 de septiembre de 2020 por la
Asamblea
Legislativa
Plurinacional,
efectivizada el 12 de noviembre de 2020
mediante la promulgación de las Leyes N° 1345
y N° 1346 por parte del Presidente Luis Arce
Catacora aprobando su financiamiento, y
Gráfico V.2 Beneficiarios del Bono contra el Hambre, 2020-2021
a) Beneficiarios y monto pagado
(En número de personas y millones de Bs)
b) Según área geográfica
(En número de personas)
c) Según grupo de edad
(En porcentaje)
4.000.000
2.712.308
67,2%
3.200.000
2.400.000
4.035.773
1.600.000
(Bs4.036 millones)
50-59 años
15,0%
1.323.465
32,8%
800.000
0
18-29 años
47,0%
30-39 años
21,2%
Rural
1 Dic.2020 - 31 May.2021
40-49 años
16,7%
Urbano
Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
En cuanto a los grupos de edad, esta
transferencia llegó a 605.228 personas entre 50 y
59 años (15,0%); 675.790 personas entre 40 y 49
años (16,7%); 857.421 entre 30 y 39 años (21,2%);
y 1.897.334 jóvenes entre 18 y 29 años (47,0%,
Gráfico V.2c).
Según departamento, La Paz representó el 35,5%
con 1.421.605 beneficiados; seguido de Santa
Cruz con el 23,5% y 947.186 personas
beneficiadas; y Cochabamba con 17,6% y 708.773
beneficiarios, entre los principales. En cobertura
respecto de su población, La Paz (47,5%), Tarija
(36,4%), Cochabamba (34,5%) y Oruro (34,5%)
fueron los de mayor alcance.
RECUADRO V.1 IMPACTO DEL BONO CONTRA EL HAMBRE EN LOS HOGARES MÁS VULNERABLES
En 2020, la pandemia del COVID-19 concibió un aumento generalizado en los niveles de pobreza y
desigualdad. El Banco Mundial estimó que la pobreza extrema en 34 países de América Latina,
incluyendo a Bolivia, habría aumentado en promedio en 0,9pp, y si se considera a países del África
subsahariana, ésta habría aumentado en 1,3pp en 2020. A esto se debe agregar la caída de ingresos en el
215
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
215
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
40% de la población vulnerable respecto al resto de la distribución del ingreso (60%) y el aumento del
índice de Gini en 1% respecto a 2020.
Con el fin de evitar un mayor deterioro económico y social, los gobiernos de América Latina
implementaron transferencias por un total de $us 89.685 millones, con lo que se habría impedido un
incremento adicional en la pobreza moderada y extrema de 2,9pp y 1,8pp, respectivamente, según
estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) i.
En Bolivia se implementaron los bonos COVID-19 ante la insistencia de la población vulnerable, puesto
que el gobierno transitorio no priorizaba establecer medidas de protección social para hacer frente a la
pandemia. En este desinterés, se efectuó la transferencia de estos bonos a los hogares, con montos
insuficientes que apenas cubren un 30% de la línea de pobreza extrema. A finales de 2020, y en este
contexto, el gobierno nacional vio la necesidad de crear una nueva transferencia de emergencia sanitaria
denominada Bono contra el Hambre (BcH), cuyo fin era compensar la caída de ingresos de los hogares,
y al mismo tiempo dinamizar la demanda interna afectada por la pandemia.
El BcH se constituye en una transferencia por única vez de Bs1.000 a la población afectada por la crisis
sanitaria (monto por persona superior a los bonos COVID-19). En este marco, con base en estimaciones
sobre los efectos del BcH en la pobreza y desigualdad, así como su aporte en los ingresos familiares, se
pretende analizar la importancia de este bono.
Bolivia: Pobreza moderada y extrema e índice de Gini con y sin Bono contra el Hambre
a) Pobreza moderada
(En porcentaje)
b) Pobreza extrema
(En porcentaje)
14,0
40,0
0,46
13,5
39,0
0,45
13,0
38,0
37,0
36,0
12,5
12,0
39,0
11,5
37,1
35,0
34,0
0,45
13,7
0,44
12,3
11,0
10,5
Sin bono
Con bono
10,0
c) Índice de Gini
(En puntos)
Sin bono
Con bono
0,45
0,44
0,44
0,43
Sin bono
Con bono
Nota: Datos estimados con la Encuesta de Hogares 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Se trabajó con la Encuesta de Hogares 2020 del Instituto Nacional de Estadística, cuya base publicada no
considera al Bono contra el Hambre dentro del ingreso de los hogares. En este marco, se realizaron
microsimulaciones para aproximar escenarios contrafactuales en la pobreza y desigualdad de ingresos
de 2020.
En efecto, en 2020 la incidencia de pobreza moderada fue de 37,1% (incluyendo el pago del BcH), sin
embargo, en el caso que no se hubiera pagado el BcH la pobreza moderada habría alcanzado el 39%; con
el BcH se evitó que aproximadamente 224 mil personas a nivel nacional pasen a la categoría de pobreza.
Por otra parte, el BcH habría contenido que la pobreza extrema sea 1,4pp superior a lo observado, lo que
se traduce en 159 mil personas que no ingresaron a la categoría de pobreza extrema.
Del mismo modo, el índice de desigualdad de Gini habría sido 0,01 puntos menor con el BcH, llegando
a 0,44 puntos (0,45 sin el BcH). Así también, el BcH repercutió en una mejor distribución del ingreso,
216
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
216
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
evidenciado en la relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, el cual habría caído a 22
veces, por debajo del contrafactual sin bono que sugiere una relación de 27 veces.
Evidentemente, la focalización de este bono fue determinante para contener la pobreza y desigualdad en
la pandemia, debido a que estuvo dirigido a los más vulnerables, más específicamente al 10% de la
población boliviana del estrato socioeconómico más bajo (pobreza extrema), donde el BcH aportó con un
12% en el ingreso de estos hogares.
Asimismo, se debe tomar en cuenta que las Transferencias Condicionadas en Efectico (TCE),
implementadas en la vigencia del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, como el Bono
Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad, coadyuvaron significativamente en la economía
familiar en un contexto de merma de ingresos por la pandemia COVID-19. En general, estas
transferencias representaron el 24% del ingreso de los hogares bolivianos.
Bolivia: Participación de las transferencias del gobierno sobre
el ingreso del hogar
(En porcentaje)
70
5
12
1
50
40
34
27
4
4
24
30
20
19
15
14
12
10
10
10
10
Decil 8
Decil 9
Decil 10
38
Decil 7
28
Decil 6
18
21
2
Decil 5
19
2
2
Decil 4
Decil 2
28
Decil 1
0
29
21
3
Decil 3
20
10
1
3
Transferencias COVID-19
Transferencias MESCP
24
11
Total
60
BcH
Nota: Datos estimados con la Encuesta de Hogares 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Combinando el BcH y las TCE, éstos habrían
representado el 26% del ingreso familiar de
la población boliviana, superior al 11% de los
bonos COVID-19, una brecha de 15pp. De la
misma forma, al interior de la población, el
20% más pobre se habría beneficiado en
mayor proporción con alguna de estas
transferencias, que en promedio llegó a un
39% del ingreso de los hogares, superior al
28% de los bonos del anterior gobierno, una
diferencia de 11pp.
Por lo tanto, el BcH no sólo fue un alivio
monetario para la población boliviana en un
contexto de crisis económica y social por la
pandemia COVID-19, sino que también
contuvo un mayor deterioro de los
indicadores sociales como la pobreza y
desigualdad.
Panorama Social en América Latina 2021, estimaciones para Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana. La CEPAL
estimó que la pobreza en 2020 alcanzó al 33% de la población en América Latina, lo que se traduce en 204 millones de personas; en tanto que la
pobreza extrema alcanzó en promedio al 13,1%, es decir 81 millones de personas.
ii Bono Familia, Bono Canasta Familiar y Bono Universal.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
i
V.2.2 Aumento adicional y extraordinario de rentas
para jubilados
Con el fin de apoyar a uno de los sectores más
vulnerables de la población como son las
personas de la tercera edad y mantener su poder
adquisitivo, además de impulsar la demanda
interna, el gobierno nacional determinó el
aumento adicional y extraordinario en las rentas
mensuales de los jubilados del Sistema de
Reparto y del Sistema Integral de Pensiones. La
medida se determinó a través de los D.S. N° 4411
y N° 4413 de 10 de diciembre de 2020,
estableciéndose un aumento adicional y
extraordinario de 3,38% en las rentas mensuales
de forma retroactiva desde el mes de enero de la
gestión 2020. Hasta diciembre de 2020 un total
de 219.963 rentistas se beneficiaron de la
medida, implicando un monto pagado de Bs244
millones.
De igual manera, en la misma línea el 2021,
mediante los D.S. N° 4518 y N° 4519 ambos de 9
de junio de 2021, se instauró un incremento del
217
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
217
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1,5% en las rentas de este sector poblacional
alcanzando a 216.666 adultos mayores con un
monto pagado que ascendió a Bs101 millones.
V.2.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor
Agregado
El Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor
Agregado (Re-IVA) es una medida enmarcada
en la política de redistribución de los ingresos
del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo, y que pretende dinamizar la
demanda interna. El Re-IVA consiste en el
reintegro mensual del 5% de las facturas
declaradas a la población con un ingreso
promedio mensual igual o menor a Bs9.000.
Asimismo, la medida contribuye a la
formalización de las actividades económicas al
incentivar a la población a exigir facturas, al
aumento de las recaudaciones por IVA y a la
promoción del desarrollo de la economía digital
al fomentar el uso de facturas electrónicas. El ReIVA fue determinado mediante Ley N° 1355 de
28 de diciembre de 2020 y reglamentado a través
del D.S. N° 4435 de 30 de diciembre del mismo
año.
Gráfico V.3 Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, 2021
(En número de personas)
a) Inscritos
b) Beneficiarios
67.755
54.516
45.253
47.697
Oct
Sep
Ago
32.107
28.830
38.963
Jul
Jubilado
Jun
Independiente
May
Dependiente
0
Ene
8.174
Personas inscritas
Abr
10.000
0
Mar
10.000
17.358
20.000
32.945
Feb
20.000
24.755
30.000
30.000
34.565
40.000
40.000
42.212
50.000
34.360
50.000
Dic
60.000
49.977
60.000
450
Nov
70.000
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Política Tributaria
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Hasta el 31 de diciembre de 2021 se registraron
67.755 personas para la devolución del Re-IVA
(Gráfico V.3a). En el último mes de 2021 los
beneficiarios alcanzaron a 54.516 personas
(Gráfico V.3b), involucrando un monto total
devuelto desde el inicio de la medida de Bs34
millones.
V.2.4 Impuesto a las Grandes Fortunas
El Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF)
igualmente es una medida en el marco de la
política de redistribución de los ingresos y que
además mejora la progresividad del sistema
tributario boliviano, al aplicar una mayor carga
tributaria a la población de mayores ingresos. El
IGF fue establecido mediante Ley N° 1357 de 28
de diciembre de 2020 y efectivizado por el D.S.
N° 4436 de 30 de diciembre. Este impuesto es
aplicado a las personas naturales con un
patrimonio superior a Bs30 millones, con
alícuotas comprendidas en un rango entre 1,4%
y 2,4%.
Al cierre de 2021, un total de 204 personas
pagaron el IGF (Gráfico V.4a) representando tan
sólo el 0,002% de la población total, con un
monto total recaudado de Bs241 millones
(Gráfico V.4b). Este monto superó ampliamente
las expectativas iniciales del gobierno nacional
que ascendían a Bs104,5 millones. Los recursos
forman parte de los ingresos estatales y son
redistribuidos en beneficio de la población
boliviana en general.
218
218
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico V.4 Impuesto a las Grandes Fortunas, 2021
a) Contribuyentes
b) Recaudación
(En número de personas)
241
250
204
200
150
(En millones de bolivianos)
200
152
150
100
50
0
104,5
100
50
0
Expectativa
Expectativa
Observado
Observado
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Política Tributaria
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Los resultados del PGE 2021 se evidenciaron a lo
largo del año. En relación a la reactivación de la
inversión pública, en 2021 esta variable sumó
(En millones de dólares)
550
500
450
400
350
Gobierno transitorio
Recuperación
de la democracia
Nov 2019 - Oct 2020
$us 1.604 millones
Nov 2020 - Dic 2021
$us 3.323 millones
100
50
0
461
226
213
153
219
201
232
233
244
201
150
60
128
200
212
286
42
127
113
47
72
74
100
121
189
224
216
250
535
300
434
344
442
417
375
Igualmente, en el marco del lineamiento de
austeridad del gobierno del Presidente Luis
Arce, el PGE 2021 redujo el gasto corriente del
gobierno general, especialmente en sueldos y
salarios, y en gastos de funcionamiento. Por su
parte, se dio continuidad al gasto asociado a los
programas sociales y la priorización del sector
de salud y educación con la asignación de
recursos de más del 10% del presupuesto en
cada uno.
Gráfico V.5 Inversión pública ejecutada mensual
2019-2021
164
197
273
305
322
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021,
ajustado por el gobierno democráticamente
elegido, fue establecido mediante Ley N° 1356
del 28 de diciembre de 2020 buscando
restablecer el Modelo Económico Social
Comunitario Productivo y de esta forma
impulsar la reactivación económica a través
principalmente del incremento de los niveles de
inversión pública, variable que se constituye en
un pilar fundamental del modelo económico por
su efecto dinamizador de la economía. Así, el
PGE 2021 ajustado programó una inversión
pública de $us 4.011 millones, dirigidos
principalmente a proyectos de inversión
productiva y en infraestructura.
$us 2.646 millones, 48,3% por encima de la
ejecución de 2020. El monto acumulado entre
noviembre de 2020 y diciembre de 2021 alcanzó
a $us 3.323 millones (Gráfico V.5), incidiendo de
forma importante en el dinamismo de la
economía en general y en el rubro de la
construcción en particular.
ene-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19
jul-19
ago-19
sep-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sep-20
oct-20
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
V.2.5 Reactivación de la inversión pública:
Presupuesto General del Estado 2021
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
V.2.6 Incremento al Salario Mínimo Nacional
Asimismo, como parte de las medidas de
recuperación económica y del restablecimiento
219
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
219
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
del MESCP (política de redistribución de los
ingresos), el gobierno nacional promulgó el 1 de
mayo el D.S. N° 4501 de 2021, estableciendo el
incremento de 2% del Salario Mínimo Nacional
(SMN) para esta gestión, alcanzando un monto
de Bs2.164 luego de su estancamiento en 2020.
Así, se restableció la política salarial que año tras
año fue aplicado con alzas consecutivas desde
2006, la cual procura asegurar una retribución
justa al aporte de los trabajadores y mantener el
poder adquisitivo de sus salarios al determinar
tasas de incremento salarial por encima de los
niveles de inflación.
V.2.7 Creación de ítems en educación y
fortalecimiento del sistema de salud contra el
COVID-19
El gobierno nacional priorizó el sector de
educación con la creación de 1.700 ítems en la
gestión 2021, luego de su paralización en 2020
(Gráfico V.6), con el fin de fortalecer el sistema
educativo afectada por la pandemia.
V.2.8 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la
Inversión Pública
A fin de promover la inversión pública por parte
de los gobiernos subnacionales, mediante Ley
N° 1389 del 24 de agosto de 2021 y D.S. N° 4575
del 25 del mismo mes, se implementó el
Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la
Inversión Pública (FARIP) por un monto total de
Bs2.000 millones, destinado a financiar las
contrapartes locales de las
Entidades
Territoriales Autónomas (ETA) en proyectos de
inversión
pública
que
cuenten
con
financiamiento externo y/o interno, y de esta
manera dar continuidad a las obras paralizadas,
dinamizando el empleo y la actividad
económica en las regiones del país.
Gráfico V.7 Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de
la Inversión Pública, 2021
800
Asimismo, se realizó la contratación de más de
6.200 médicos, paramédicos, personal técnico y
de apoyo en los nueve departamentos del país
para la atención específica del COVID-19, con el
objeto de fortalecer constantemente la atención
en salud de la población boliviana.
600
500
400
300
200
100
185.002
186.046
183.302
30
1.700
b) Beneficiarios
(En número de entidades)
26
20
15
10
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Ítems existentes
Monto aprobado para 89 proyectos
25
183.302
181.859
183.302
183.046
183.302
0
1.443
183.046
180.546
177.539
174.547
170.564
166.558
162.558
160.458
3.000
180.546
177.546
174.539
170.547
166.564
162.558
160.458
156.458
152.458
147.784
143.560
138.248
4.000
3.000
0
5
2006
100.000
4.000
4.000
4.500
140.000 4.222
120.000
156.458
152.284
147.782
160.000
142.470
180.000
704
700
Gráfico V.6 Creación de ítems en educación
2006-2021
200.000
a) Financiamiento aprobado
(En millones de bolivianos)
0
Creación de ítems
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
4
Gobernaciones (GAD)
Municipios (GAM)
Nota: GAD: Gobiernos Autónomos Departamentales; GAM:
Gobiernos Autónomos Municipales
Fuente: Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
220
220
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
V.2.9 Fondo Concursable de Inversión Pública
Productiva
El Fondo Concursable de Inversión Pública
Productiva (FOCIPP) está dirigido a los
Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) e
Indígena Originario Campesinos (GAIOC) para
promover proyectos orientados a la sustitución
de importaciones, infraestructura productiva y
proyectos productivos, en procura de mejorar la
situación económica y social de las diferentes
regiones. La medida fue establecida mediante
Ley Nº 1393 de 13 de septiembre de 2021 y D.S.
N° 4587 de 15 de septiembre e involucra un
monto total de Bs1.500 millones que podrán ser
financiados con recursos del TGN de acuerdo a
disponibilidad, financiamiento externo y otras
fuentes.
Hasta el 26 de noviembre de 2021, fruto de la 1ra.
convocatoria del FOCIPP –publicada el 4 de
noviembre–, el Fondo Nacional de Inversión
Productiva y Social (FPS), a través de sus
gerencias regionales, recibió 648 proyectos a
nivel nacional por parte de los GAM y los
GAIOC. Posteriormente fueron remitidos al FPS
central 32 proyectos evaluados que cumplían
con los
requerimientos
y
parámetros
establecidos de acuerdo a la tipología de cada
proyecto.
El FPS comunicó que posterior al proceso de
priorización de proyectos realizado por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo a
través del VIPFE, al 18 de enero de 2022, se
tuvieron 11 proyectos ganadores relacionados a
la sustitución de importaciones, de apoyo al
sector productivo e infraestructura productiva,
mismos que generarán empleos e ingresos en
sus regiones.
Entre los proyectos ganadores se encuentran: la
implementación de una planta procesadora de
alimentos
(Sucre),
la
construcción
y
equipamiento de un centro de transformación
de ají (Incahuasi), una planta procesadora de
charque de llama (Cruz de Machacamarca), la
construcción de una planta de sal mineralizada
para ganadería (Sabaya), la implementación de
un centro de producción de forraje verde
hidropónico (Escara), la construcción de una
planta procesadora de trigo (Pailón), la
construcción de una planta de industrialización
de papa (Pocona), entre otros.
V.2.10 Modificaciones al Presupuesto General del
Estado 2021
Mediante Ley Nº 1393 del 13 de septiembre de
2021 se aprobó la modificación del Presupuesto
General del Estado (PGE) 2021 con el objetivo de
complementar las medidas de reconstrucción y
reactivación de la economía boliviana y
coadyuvar a la gestión de las entidades del
sector público en el logro de sus metas y
resultados programados. Así, la medida
establece un incremento de 0,7% en el
presupuesto para inversión pública, pasando de
$us 4.011 millones a $us 4.040 millones. Del
aumento de $us 29 millones en niveles, $us 21
millones fueron destinados al sector social, $us 5
millones al rubro productivo, $us 3 millones a
multisectorial y $us 0,3 millones al sector de
infraestructura.
V.2.11 Devolución parcial o total de aportes a las
AFP
Mediante Ley N° 1392 de 8 de septiembre de
2021 reglamentada por el D.S. N° 4582 de 15 de
septiembre del mismo año, el gobierno nacional
instituyó de manera excepcional y por única vez
la devolución parcial o total de aportes
realizados a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP). El objetivo de esta medida fue
paliar las necesidades emergentes de la
pandemia y brindar un apoyo económico a los
asegurados del Sistema Integral de Pensiones
(SIP) y sus familias, y paralelamente, contribuir
con recursos para la reactivación económica a
través de la demanda interna. Precautelando el
acceso futuro de los asegurados del SIP a sus
prestaciones y beneficios conforme a la Ley N°
065 de Pensiones, principalmente a la fracción
solidaria y el seguro de salud de corto plazo, el
gobierno nacional enfatizó en que la población
considere recurrir a este mecanismo sólo en caso
de extrema necesidad. En este sentido, la
devolución parcial o total de aportes fue de
carácter personal y voluntario.
221
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
221
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico V.8 Devolución parcial o total de aportes de las AFP, 2021
a) Asegurados
b) Monto devuelto
(En número de beneficiarios)
10.911
(En millones de bolivianos)
30.144
133
164
272.165
772
TOTAL 313.220
TOTAL 1.069
Devolución total (100%)
Devolución parcial (Hasta 15%)
Devolución parcial (Hasta Bs15.000)
Devolución total (100%)
Devolución parcial (Hasta 15%)
Devolución parcial (Hasta Bs15.000)
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
El pago inició el 6 de octubre de 2021 y duró 90
días calendarios, finalizando el 3 de enero de
2022.
Un total de 313.220 aportantes solicitaron la
devolución total o parcial de sus aportes
(Gráfico V.8a), alcanzando un monto devuelto
de Bs1.069 millones (Gráfico V.8b), distribuidos
en las siguientes modalidades:
i) La devolución total (100%) para los
asegurados de 50 años o más con un monto
menor o igual a Bs10.000 en su Cuenta
Personal Previsional (CPP) alcanzó a 30.144
asegurados con un monto de Bs133 millones.
ii) La devolución parcial de hasta el 15% para
los asegurados con un monto menor o igual
a Bs100.000 en su CPP, independientemente
de su edad, llegó a 272.165 personas,
desembolsando Bs772 millones.
iii) La devolución parcial de hasta Bs15.000, para
los asegurados con un monto mayor a
Bs100.000 en su CPP, independientemente de
su edad, benefició a 10.911 asegurados
pagando un total de Bs164 millones.
222
V.3 MEDIDAS DE IMPULSO A LA OFERTA
V.3.1 Restablecimiento de los límites de cartera
productiva y de Vivienda de Interés Social
El 2 de diciembre de 2020 mediante la
promulgación del D.S. N° 4408, se restablecieron
los niveles mínimos de la cartera orientada a los
sectores priorizados, determinándose que los
bancos múltiples deban mantener un nivel
mínimo del 60% de su cartera en créditos
productivos y de Vivienda de Interés Social,
nivel que fue disminuido por el anterior
gobierno a 50%; para el caso de las Entidades de
Intermediación Financiera (EIF) el límite para
préstamos de Vivienda de Interés Social fue
restablecido de 40% a 50% y bancos Pyme el
límite de cartera fue restablecida de 40% a 50%
para créditos productivos.
En este marco, los niveles mínimos fueron
superados por las EIF. En los bancos múltiples
la cartera priorizada representa el 64,2% del total
de la cartera, 4,2pp encima de lo mínimo
requerido; los bancos Pyme alcanzaron el 57,9%,
superior en 7,9pp al límite establecido y en las
EFV, la cartera orientada a créditos de Vivienda
de
Interés
Social
alcanzó
al
53,2%
incrementándose en 3,2pp respecto al límite del
50% definido (Gráfico V.9).
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
222
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
El restablecimiento de los niveles mínimos de
cartera tuvo como resultado que, al cierre de
2021 la otorgación de créditos de Vivienda de
Interés Social y créditos productivos se
incrementaran en un 5,9% en comparación a la
gestión pasada, en ambos casos.
Gráfico V.9 Niveles mínimos de cartera, 2021
(En porcentaje)
70,0
60,0
50,0
64,2
60
57,9
50
30,0
20,0
10,0
0,0
Bancos Múltiples
Nivel alcanzado
Así, esta medida permitió a la población
boliviana dar continuidad a sus actividades en
un contexto de merma de sus ingresos para
cumplir con sus obligaciones contraídas y de su
capacidad de endeudamiento.
A su vez, se concedieron beneficios adicionales
para aquellos prestatarios que se acogieron al
decreto, como ser:
53,2
50
40,0
diferidas deben ser pagadas de manera
posterior a la última cuota del plan de pagos.
Bancos Pyme
Entidades Financieras
de Vivienda
Límites mínimos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Banco
Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Cabe señalar, que el gobierno nacional
restableció los límites de cartera para los
créditos productivos y de Vivienda de Interés
Social con el objetivo de continuar impulsando
al desarrollo del sector productivo nacional y a
las necesidades de vivienda, en línea con la
reconstrucción de la economía boliviana.
V.3.2 Refinanciamiento y/o reprogramación de
créditos, y establecimiento del período de
gracia
Con el objetivo de precautelar la economía de los
consumidores financieros que se vieron
afectados por la pandemia del COVID-19 y las
improvisadas medidas del anterior gobierno, el
gobierno nacional a través del D.S. N° 4409 de 2
diciembre de 2020, dispuso que cualquier
prestatario cuyas cuotas fueron diferidas pueda
acceder
al
refinanciamiento
y/o
reprogramación de su crédito, según la
capacidad de pago que disponga; asimismo, la
norma establece que las cuotas que fueron
i) Un período de prórroga donde, mientras el
consumidor
financiero
se
encuentre
tramitando
su
refinanciamiento
y/o
reprogramación de su crédito, la EIF no deba
efectuar ningún cobro de capital e interés, ni
modificar el estado de la deuda, ni la
calificación del prestatario.
ii) Y un período de gracia que se define como el
tiempo durante el cual, los prestatarios no
tienen que efectuar pagos a capital ni
intereses por una duración de seis meses, el
cual inició desde el momento en que se
consolidó la operación de reprogramación
y/o refinanciamiento, es decir en la
finalización del período de prórroga; además
se establecía un estricto control a las EIF que
no cumplieran lo acordado. Esto fue
determinado
mediante
Resolución
ASFI/028/2021 de 14 de enero de 2021.
Es así, que el saldo de la cartera diferida pasó de
$us 2.924 millones en 2020 (10,5% de la cartera
total) a $us 1.729 millones en 2021 (5,9% de la
cartera total), representando una disminución
del 41% (Gráfico V.10a).
Por otro lado, el monto total de la cartera que se
reprogramó y/o refinanció alcanzó los $us 6.615
millones, lo que significó un total de 304.517
personas beneficiarias de la medida.
Estos,
resultados
reflejan
la
gradual
normalización de las actividades económicas y
la cultura de cumplir con obligaciones
crediticias (Gráfico V.10b).
223
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
223
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Gráfico V.10 Cartera diferida y reprogramada y/o refinanciada
a) Cartera diferida, 2020-2021
b) Cartera reprogramada y/o refinanciada, 2021
(En millones de dólares y porcentaje)
3.500
3.000
12,0
10,5
10,0
2.500
8,0
2.000
1.500
5,9
6,0
2.924
4,0
1.000
1.729
500
0
(En millones de dólares y número de operaciones)
2020
Cartera diferida
2021
$us 6.615 millones
Monto Reprogramado y/o
refinanciado
304.517
Beneficiarios
2,0
0,0
Participación en la cartera (Eje der.)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
V.3.3 Créditos SIBOLIVIA
Con el fin de apoyar a la recuperación del
aparato productivo, la generación de empleos, la
reactivación del mercado interno y en el marco
de la política de sustitución de importaciones,
mediante la promulgación del D.S. N° 4424 de
17 de diciembre de 2020, el gobierno nacional ha
constituido
los
Fideicomisos
para
la
Reactivación y Desarrollo de la Industria
Nacional (FIREDIN).
Estos fideicomisos fueron constituidos por un
monto total de más de Bs911 millones, por el
cual a través del Banco Unión S.A. y el Banco de
Desarrollo Productivo S.A.M. los productores
podrán acceder a créditos para capital de
inversión y capital de operación con una tasa de
interés a 0,5% con plazos de 5 y 10 años para
capital de inversión y tres años para capital de
operaciones.
Posteriormente, ante el éxito de la medida y con
el fin de que más productores lleguen a
beneficiarse con estos créditos, en fecha 1 de
diciembre de 2021 mediante el D.S. N° 4631, el
monto total de los fideicomisos se incrementó a
Bs1.261 millones.
224
Los denominados créditos SIBOLIVIA, fueron
orientados a beneficiar a microproductores,
pequeñas, medianas y grandes empresas,
permitiendo que estas unidades productivas
destinen estos recursos a la compra de insumos,
materia prima, mano de obra y otros necesarios
(capital de operaciones) y/o para la adquisición
de maquinaria, equipo y otros bienes duraderos
(capital de inversión).
Asimismo, es importante mencionar que
mediante D.S. N° 4509 de 19 de mayo de 2021 se
incluyó entre los beneficiarios al sector
agropecuario.
Durante la gestión 2021, los montos de
financiamiento máximo para los créditos
SIBOLIVIA
se
incrementaron
en
dos
oportunidades, debido a la creciente expectativa
y demanda por la obtención de recursos a bajo
costo y mejores beneficios.
Para la gran empresa el monto de
financiamiento ascendió de Bs8 millones a Bs85
millones, para la mediana empresa el monto
ascendió de Bs3 millones a Bs43 millones, para
la pequeña empresa de Bs1,2 millones a Bs4,5
millones y para la microempresa de Bs400 mil a
Bs700 mil (Gráfica V.11).
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
224
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Gráfico V.11 Montos de Financiamiento máximos por tamaño de empresa
Gran empresa
Mediana empresa
(En millones de bolivianos)
100
80
15
40
60
40
20
3
5
0
70
18
6
12
8
Inicial
20
1er Increm.2do Increm.
1
0 2
3
2
Inicial
43
4
8
3
1
4
1er Increm. 2do Increm.
Capital de Inversión
(En miles de bolivianos)
4,5
800
1,5
600
400
2
35
6
Microempresa
(En millones de bolivianos)
5
60
85
Pequeña empresa
(En millones de bolivianos)
1,2
1,3
0,5
0,5
0,7
0
Inicial
3,0
0,8
1er Increm. 2do Increm.
200
0
700
400
400
150
150
250
250
Inicial
250
450
1er Increm. 2do Increm.
Capital de Operación
Increm.: Incremento
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Por otra parte, las colocaciones de los créditos
SIBOLIVIA, hasta finales de 2021 llegaron a
beneficiar a 6.035 productores, con un monto
total desembolsado de Bs654 millones (Gráfico
V.12a).
empresarial el 18,0% (Bs117 millones) y los
créditos a las Pyme el restante 15,4% (Bs101
millones).
Es importante notar que los desembolsos de
hasta finales de diciembre representaban el
51,8% del total del fideicomiso (Bs1.261
millones).
Por tipo de crédito, los microcréditos
concentraron el 66,6% (Bs436 millones) del total
de los desembolsos (Gráfico V.12b), el crédito
Gráfico V.12 Créditos SIBOLIVIA, 2021
a) Créditos y número de operaciones, 2021
b) Cartera por destino, 2021
(En millones de bolivianos y unidades)
700
(En millones de bolivianos y porcentaje)
654
600
6.000
540
469
500
392
400
300
240
6.035
5.031
3.000
3.259
200
Monto
dic-21
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
0
jul-21
533
jun-21
1.000
may-21
65
abr-21
27
mar-21
1
20
feb-21
0
2.000
ene-21
100
Pyme
Bs101 millones
15,4%
5.000
4.000
4.169
305
7.000
Microcrédito
Bs436 millones
66,6%
Bs654
millones
Empresarial
Bs117 millones
18,0%
Número de operaciones (Eje der.)
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
V.3.4 Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el
Desarrollo de la Industria Nacional
El Fideicomiso para el Fondo de Garantía para
el Desarrollo de la Industria Nacional
(FOGADIN), establecido mediante D.S. N° 4470
de 3 de marzo de 2021, tiene el objetivo de
dinamizar el acceso a los créditos productivos
SIBOLIVIA y a los microcréditos del sistema
financiero, a través de la otorgación de una
225
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
225
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
cobertura de hasta 50% de garantía para nuevos
créditos productivos. Los beneficiarios de la
medida son microempresas, artesanos y
pequeñas, medianas y grandes empresas que
accedan a los créditos SIBOLIVIA y
microempresas manufactureras y artesanos que
accedan a un crédito productivo.
V.3.5 Capitalización del 100% de las utilidades de
la banca
A fin de preservar la estabilidad del sistema
financiero y asegurar el fortalecimiento
patrimonial de las entidades de intermediación
financiera,
mediante
Carta
Circular/ASFI/DNP/CC-8840/2020 de 28 de
diciembre de 2020, se instruyó a los Bancos
Múltiples,
Bancos
Pyme,
Instituciones
Financieras de Desarrollo y Entidades
Financieras de Vivienda la capitalización del
100% de sus utilidades netas correspondientes a
la gestión 2020, luego de constituir las reservas
legales y reglamentarias correspondientes.
A diciembre de 2021, las utilidades de las
entidades
de
intermediación
financiera
ascendieron a $us 225 millones, superior en
60,5% respecto a las cifras de 2020.
V.3.6 Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal
Mediante el D.S. N° 4453 de 14 de enero de 2021,
el gobierno nacional creó la plataforma virtual
de Subasta Electrónica para que las empresas y
personas
naturales
puedan
presentar
propuestas de manera electrónica en procesos
de contratación publicados por las entidades
públicas en el Sistema de Contrataciones
Estatales (SICOES) y ofertar sus productos al
Estado a través del Mercado Virtual Estatal.
Esta medida pretende así impulsar la
producción nacional de las pequeñas y
microempresas, y otros similares, que podrán
acceder de forma gratuita para publicitarse y/o
promocionar sus productos a nivel nacional.
Asimismo, con la medida se modernizan los
procesos de adquisición de bienes del Estado, se
garantiza la transparencia en la oferta y compra
de bienes bajo los lineamientos de la lucha
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
contra la corrupción, se optimiza la
administración de los recursos públicos, y se
fomenta la participación de potenciales
proponentes en las contrataciones de bienes y
servicios, eliminando barreras geográficas y
físicas que antes les dificultaban participar.
La Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal
entraron en vigencia a partir del 3 de febrero de
2021. Los resultados de la Subasta Electrónica a
diciembre de 2021 muestran un ahorro de Bs295
millones en las adjudicaciones producto de esta
modalidad.
Por su parte, por medio del Mercado Virtual
Estatal se ofertó 14.434 productos beneficiando a
1.055 empresas y personas, al cierre de 2021.
V.3.7 Catálogo Electrónico – Compro Hecho en
Bolivia
El gobierno nacional aprobó el D.S. N° 4505 de 6
de mayo de 2021 que reglamenta la Ley N° 1257
de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes
Nacionales implementando el “Catálogo
Electrónico – Compro Hecho en Bolivia”, cuyo
objetivo es modernizar las compras estatales,
incentivar la producción nacional y reducir los
tiempos en la contratación de bienes y servicios.
Este catálogo es un registro de los productos
nacionales de pequeños, micro y medianos
empresarios, artesanos y otros similares que es
llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.
V.3.8 Ley de incentivos tributarios para la importación
y comercialización de bienes de capital,
plantas industriales y maquinaria pesada
Según la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021 y
el D.S. N° 4579 de 1 de septiembre de 2021, que
la reglamenta, se establecieron incentivos
tributarios
para
la
importación
y
comercialización de bienes de capital, plantas
industriales y maquinaria pesada para los
sectores agropecuario, industrial, construcción,
minería, entre otros; con la finalidad de
promover la reactivación económica y la política
de sustitución de importaciones.
226
226
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Específicamente, la medida establece la
importación y comercialización de este tipo de
bienes con una tasa de 0% de Impuesto al Valor
Agregado (IVA) por el lapso de un año. Para
acceder a este beneficio, los bienes de capital
importados o comercializados en el mercado
interno por el sector privado no deben exceder
los diez años de antigüedad, y para el caso de las
entidades públicas, estos bienes de capital,
maquinaria y equipo, deben ser nuevos.
Entre el 9 de septiembre y el 31 de diciembre de
2021 se logró importar un valor CIF de Bs815
millones bajo esta medida (Gráfico V.13), en
apoyo a la renovación del aparato productivo,
incrementando
su
productividad
y
expandiendo fuentes de empleo.
(En millones de bolivianos)
815
700
600
38
205
500
400
300
200
565
100
0
Esta medida consiste en determinar una alícuota
del Gravamen Arancelario (GA) de 0% y una
reducción del Impuesto al Consumo Específico
(ICE) de vehículos eléctricos e híbridos por una
duración de cinco años. Asimismo, la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE) será la
responsable de la instalación de infraestructura
de las electrolineras de recarga de energía para
este tipo de automóviles.
En relación a los incentivos financieros, estos
están enfocados en la otorgación de créditos
cuyo destino sea la fabricación, ensamblaje y
compra de vehículos automotores eléctricos e
híbridos. Así, la fabricación o ensamblaje de
maquinaria agrícola eléctrica e híbrida en
territorio nacional y la adquisición de
maquinaria agrícola eléctrica e híbrida por parte
de los productores será considerada como
financiamiento al sector productivo.
Gráfico V.13 Valor CIF de bienes de capital
Septiembre-Diciembre de 2021
800
fabricación,
ensamblaje,
compra
e
importaciones de vehículos y maquinaria
eléctrica e híbrida, así como incentivos
tributarios para la importación de controladores
telemáticos, sistemas telemáticos y motores
eléctricos e impulsar paulatinamente el
ensamblaje de vehículos automotores.
Bienes de capital
Maquinas y aparatos de oficina, servicio y científicos
Herramientas para la industria
Equipo rodante de transporte
Maquinas y herramientas para la agricultura
Maquinaria industrial
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Política Tributaria
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
V.3.9 Incentivos tributarios y financieros para
fabricación, ensamblaje, importación y
compra de maquinaria agrícola eléctrica e
híbrida y vehículos eléctricos e hídricos
Con el propósito de mitigar el impacto
ambiental y contribuir al ahorro de energía, la
modernización del parque automotor y
fomentar la política de sustitución de
importaciones, el gobierno nacional estableció
mediante D.S. N° 4539 de 7 de julio de 2021,
incentivos tributarios y financieros para la
En el caso del financiamiento a personas
naturales para la compra de vehículos
automotores eléctricos e híbridos se aplicará la
tasa de interés máxima establecida para la
unidad productiva de tamaño micro, dispuesta
en el Parágrafo I del Artículo 5 del D.S. N° 2055
de 9 de julio de 2014.
Entre los efectos positivos que generó esta
medida, en el segundo semestre de 2021, las
importaciones de vehículos, mercancías y
maquinaria agrícola eléctrica e híbrida
alcanzaron un valor CIF de Bs403 millones.
V.3.10 Plan de Reactivación del Upstream en
hidrocarburos.
YPFB anunció el Plan de Reactivación del
Upstream que proyecta atraer inversiones de
empresas internacionales para la exploración y
explotación de hidrocarburos. YPFB cuenta con
una cartera de 19 proyectos exploratorios
distribuidos
en
siete
de
los
nueve
227
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
227
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
departamentos del país, con los cuales busca
descubrir 5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas
natural con una inversión aproximada de $us
1.550 millones en el período 2021-2025.
Adicionalmente, en áreas del departamento de
Tarija, se espera realizar una inversión en
exploración por un monto de $us 500 millones,
estimando que las obras resultarán en más de
$us 4.000 millones por concepto de regalías e
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
para impulsar el desarrollo del departamento.
V.3.11 Creación de los Programas de hortalizas,
ganado bovino, piña, banano y plátano
En el marco de las políticas destinadas a la
reconstrucción productiva, a través del D.S. N°
4560 de 2 de agosto de 2021, el gobierno nacional
estableció la creación de diversos programas de
apoyo a la producción agropecuaria para el
período 2021-2025 en el campo de hortalizas,
ganado bovino, piña, así como de banano y
plátano.
Los programas son los siguientes:
✓ Programa Nacional de Apoyo a la
Producción
y
Comercialización
de
Hortalizas, con la finalidad de incrementar
los rendimientos de los cultivos de cebolla,
tomate,
zanahoria,
arveja
y
haba,
fortaleciendo los procesos de innovación
tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia
técnica, fomento a la producción, post
cosecha y comercialización (hasta Bs111
millones).
✓ Programa de Fomento de la Ganadería
Bovina para Pequeños Productores, con el
objetivo de incrementar la producción y
productividad
del
sector
ganadero,
considerando la diversidad de las eco
regiones y mejorando los procesos de
producción para el mercado interno y
exportación de carne bovina (hasta Bs443
millones).
✓ Programa de Intervención para el
Mejoramiento de la Producción de Piña de
Exportación y Mercado Nacional, a fin de
incrementar la producción potencial a través
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de un apoyo integral al sector productor, bajo
una
visión
de
competitividad
y
sustentabilidad (hasta Bs60 millones).
✓ Programa de Mejora de la Producción y
Comercialización de Banano y Plátano,
buscando fortalecer el potencial productivo
del banano y plátano, mejorando los sistemas
de producción primaria, cosecha y post
cosecha, orientados al mercado interno y de
exportación (hasta Bs138 millones).
Se espera que estos programas tengan un
impacto notable en la producción agropecuaria
a partir de la próxima gestión e incidan
favorablemente en la calidad de vida de las
familias involucradas.
V.3.12 Creación de los Programas de tubérculos y
raíces, algodón, granos andinos, agricultura
urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y
de apoyo a la producción apícola
En el marco de las políticas de reconstrucción
productiva y seguridad alimentaria con
soberanía, a través del D.S. N° 4632 de 1 de
diciembre de 2021, el gobierno nacional
establece la creación de diversos programas de
apoyo a la producción agropecuaria para el
período 2021-2025 en el campo de tubérculos y
raíces, algodón, granos andinos, agricultura
urbana y periurbana, pesca y acuicultura, y de
apoyo a la producción apícola.
Los programas son los siguientes:
✓ Programa Nacional de Apoyo a la
Producción de Algodones en Bolivia, con el
objetivo de fortalecer la producción del
algodón en zonas tradicionales y potenciales
para reducir la importación a través de la
competitividad del rubro (hasta Bs122
millones).
✓ Programa Nacional de Fortalecimiento y
Apoyo a la Producción Apícola, bajo
Criterios de Resiliencia al Cambio Climático
a fin de fortalecer y consolidar al sector
apícola nacional (hasta Bs768 millones).
✓ Programa Nacional de Apoyo a la
Producción y Comercialización de Granos
228
228
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Andinos como quinua, cañahua, amaranto y
tarwi, en busca de incrementar la producción
y productividad sostenible (hasta Bs230
millones).
✓ Programa Nacional para el Desarrollo de la
Pesca y la Acuicultura Sostenible en Bolivia
para de fortalecer el desarrollo de la pesca y
acuicultura (hasta Bs315 millones).
✓ Programa Nacional de Tubérculos y Raíces;
con el objetivo de coadyuvar al incremento
de los rendimientos de los cultivos de papa y
yuca,
priorizando
variedades
con
características industriales (hasta Bs80
millones).
✓ Programa Nacional de Fomento a la
Agricultura Urbana y Periurbana con la
finalidad de incrementar la producción y el
consumo de alimentos de la agricultura
urbana y periurbana para contribuir a la
seguridad y soberanía alimentaria (hasta
Bs265 millones).
Se espera observar los impactos positivos de
estos programas en la producción agrícola
nacional a partir de la próxima gestión,
mejorando la capacidad productiva y los
ingresos de las familias agricultoras.
V.3.13 Compra de 160 millones de litros de etanol
para la sustitución de importaciones de
gasolina en 2022
El gobierno nacional acordó con los productores
de caña de azúcar del oriente boliviano la
compra de 160 millones de litros de etanol a fin
de abastecer la demanda del mercado interno
sustituyendo las importaciones de gasolina por
un valor estimado de $us 140 millones según
YPFB.
La compra se dará en la gestión 2022 y gracias al
acuerdo los productores podrán planificar con
mayor certidumbre las campañas de siembra y
cosecha, mejorando los ingresos del gran
número de familias dedicadas a la agricultura.
Adicionalmente, esta medida permitirá el
ahorro de divisas sustituyendo importaciones.
229
CAPÍTULO V MEDIDAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
229
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO VI
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022
En la gestión 2022 se prevé alcanzar un
crecimiento del PIB de 5,1% (Cuadro VI.1),
sustentado en el retorno parcial o completo de
varias actividades económicas a las condiciones
prepandemia —como las clases presenciales y
las actividades de entretenimiento, culturales,
folclóricas y de turismo— y en un contexto de
mayor cobertura en la vacunación contra el
COVID-19.
Cuadro VI. 1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal
Financiero 2022
(En porcentaje y en millones de dólares)
2022 (Proy.)
Crecimiento del PIB (en porcentaje)
5,1
Inflación (en porcentaje)
3,3
Inversión pública (en millones de dólares)
5.015
Balance fiscal global (en porcentaje del PIB)
-8,5
(p) Preliminar
(Proy.) Proyectado según el Programa Fiscal Financiero 2022
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y Banco
Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Asimismo, se estima una incidencia importante
de la demanda interna sobre la producción
agregada,
estimulada
por
el
efecto
multiplicador de la inversión pública, así como,
por
los
resultados
de
las
medidas
implementadas para reconstruir la economía en
2021 —principalmente por la reducción del
desempleo y el aumento de los ingresos de las
familias bolivianas—.
En el marco del Plan de Desarrollo Económico y
Social (PDES) 2021-2025, se impulsarán
proyectos encaminados a la sustitución selectiva
de productos importados en aquellas industrias
estratégicas para la economía nacional como las
plantas de diésel renovable y bio-diésel, y las
industrias de química básica y de alimentos.
programas de apoyo al sector agrícola en el
marco de los D.S. Nº 4560 de 2 de agosto de 2021
y D.S. Nº 4632 de 1 de diciembre de 2021. 53
Adicionalmente, el contexto de incertidumbre
global debido a factores relacionados a las
nuevas variantes del COVID-19, la recuperación
de la demanda global —ante el avance del
proceso de inoculación— y el conflicto entre
Rusia y Ucrania, posiblemente repercutirán en
un escenario de elevados precios internacionales
de las materias primas, lo cual se constituiría en
un elemento adicional de impulso a la
producción de la minería, soya y sus derivados,
fertilizantes, entre otros.
Con estas previsiones, la expansión del
producto reflejaría una consolidación en la
recuperación de los niveles de actividad
económica previos a la pandemia, iniciada en
2021.
En el caso específico de la inversión pública se
prevé una mayor diversificación de los
proyectos, con miras a la transformación del
aparato productivo con sustitución de
importaciones e industrialización. En ese marco,
en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022
se programó una inversión de $us5.015
millones, monto superior en 89,5% en relación al
ejecutado al cierre de 2021.
La inversión pública por sector económico se
acentuará en el área productiva con un 42,5% de
participación, seguido de infraestructura con el
29,9%. Para el área social y multisectorial se
destinará el 17,2% y 10,5% de la inversión
agregada, respectivamente (Gráfico VI.1).
En la gestión 2022 se espera realizar las primeras
exportaciones de energía eléctrica hacia
Argentina y la implementación de diversos
El PGE 2022 también prevé dar continuidad a las
políticas de industrialización de los recursos
naturales para sustituir importaciones. Así, los
montos de inversión se destinarán a proyectos
productivos
como
el
programa
de
industrialización para las refinerías de zinc en
Oruro y Potosí, la planta siderúrgica básica para
la fabricación de laminados de acero en el
El D.S. Nº 4560 contempla la creación de programas de hortalizas,
ganado bovino, piña, así como de banano y plátano. Por otra parte,
el D.S. Nº 4632 autoriza la creación de los programas de tubérculos
y raíces, algodón, granos andinos, agricultura urbana y
periurbana, pesca y acuicultura, y de apoyo a la producción
apícola.
53
233
CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022
233
Ministerio
de
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIA
MEMORIA
MEMORIADE
DE
DELA
LA
LAECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍABOLIVIANA
BOLIVIANA
BOLIVIANA2021
2021
2021
Ministerio
Ministerio
Ministeriode
de
deEconomía
Economía
EconomíayyyFinanzas
Finanzas
FinanzasPúblicas
Públicas
Públicas
Mutún,
Mutún,
Mutún,el
el
eldesarrollo
desarrollo
desarrollointegral
integral
integralde
de
dela
la
lasalmuera
salmuera
salmueradel
del
del
salar
de
Uyuni,
la
implementación
del
complejo
salar
salarde
deUyuni,
Uyuni,la
laimplementación
implementacióndel
delcomplejo
complejo
industrial
farmacéutico
en
Cochabamba,
la
industrial
industrial farmacéutico
farmacéutico en
en Cochabamba,
Cochabamba, la
la
consumación
consumaciónde
dela
laindustria
industriade
dequímica
químicabásica,
básica,
consumación
de
la
industria
de
química
básica,
la
planta
de
vidrio
plano,
la
planta
de
cemento
la
la planta
planta de
de vidrio
vidrio plano,
plano, la
la planta
planta de
de cemento
cemento
en
en Potosí,
Potosí, la
la implementación
implementación de
de plantas
plantas de
de
en
Potosí,
la
implementación
de
plantas
de
transformación
transformación de
de productos
productos de
de la
la Amazonía
Amazonía
transformación
de
productos
de
la
Amazonía
boliviana
boliviana (asaí,
(asaí, copoazú,
copoazú, acerola,
acerola, sinini,
sinini, majo,
majo,
boliviana
(asaí,
copoazú,
acerola,
sinini,
majo,
entre
entre otros),
otros), el
el programa
programa de
de sustitución
sustitución de
de
entre
otros),
el
programa
de
sustitución
de
importaciones
importaciones de
de diésel,
diésel, el
el desarrollo
desarrollo de
de la
la
importaciones
de
diésel,
el
desarrollo
de
la
industria
industria de
de aglomerados
aglomerados yyy multilaminados,
multilaminados,
industria
de
aglomerados
multilaminados,
entre
entrelos
losmás
másimportantes.
importantes.
entre
los
más
importantes.
Gráfico
Gráfico
GráficoVI.
VI.
VI.111 Presupuesto
Presupuesto
Presupuestode
de
deinversión
inversión
inversiónpública
pública
pública2022
2022
2022
(En
(En
(Enmillones
millones
millonesde
de
dedólares
dólares
dólaresyyyen
en
enporcentaje)
porcentaje)
porcentaje)
527
527
527
862
862
862
10,5%
10,5%
10,5%
17,2%
17,2%
17,2%
Total
Total
Total
1.498
1.498
1.498
$us5.015
$us5.015
$us5.015
millones
millones
millones
29,9%
29,9%
29,9%
Productivo
Productivo
Productivo
Infraestructura
Infraestructura
Infraestructura
2.129
2.129
2.129
42,5%
42,5%
42,5%
Social
Social
Social
Multisectorial
Multisectorial
Multisectorial
Fuente:
Fuente:
Fuente:Presupuesto
Presupuesto
PresupuestoGeneral
General
Generaldel
del
delEstado
Estado
Estado2022
2022
2022yyyViceministerio
Viceministerio
Viceministeriode
de
de
Inversión
Pública
Financiamiento
Externo
Inversión
InversiónPública
PúblicayyyFinanciamiento
FinanciamientoExterno
Externo
Elaboración:
Elaboración:
Elaboración:Ministerio
Ministerio
Ministeriode
de
deEconomía
Economía
EconomíayyyFinanzas
Finanzas
FinanzasPúblicas,
Públicas,
Públicas,Unidad
Unidad
Unidad
de
Análisis
Estudios
Fiscales
de
deAnálisis
AnálisisyyyEstudios
EstudiosFiscales
Fiscales
En
En
En términos
términos
términos del
del
del balance
balance
balance fiscal
fiscal
fiscal se
se
se espera
espera
espera que
que
que la
la
la
situación
situación de
de las
las finanzas
finanzas públicas
públicas continúe
continúe
situación
de
las
finanzas
públicas
continúe
mejorando
mejorando en
en el
el marco
marco de
de la
la reconstrucción
reconstrucción de
de
mejorando
en
el
marco
de
la
reconstrucción
de
la
la economía.
economía. Según
Según lo
lo previsto
previsto en
en el
el Programa
Programa
la
economía.
Según
lo
previsto
en
el
Programa
Fiscal
FiscalFinanciero
Financiero(PFF)
(PFF)2022,
2022,se
seestima
estimaun
undéficit
déficit
Fiscal
Financiero
(PFF)
2022,
se
estima
un
déficit
fiscal
fiscalde
de8,5%
8,5%del
delPIB,
PIB,cifra
ciframenor
menoren
en0,8
0,8puntos
puntos
fiscal
de
8,5%
del
PIB,
cifra
menor
en
0,8
puntos
porcentuales
porcentuales(pp)
(pp)respecto
respectoal
aldato
datoobservado
observadode
de
porcentuales
(pp)
respecto
al
dato
observado
de
2021
2021 (9,3%
(9,3% del
del PIB),
PIB), asociado
asociado aaa un
un incremento
incremento
2021
(9,3%
del
PIB),
asociado
un
incremento
sustancial
sustancialde
delos
losniveles
nivelesde
dela
lainversión
inversiónpública
pública
sustancial
de
los
niveles
de
la
inversión
pública
que
que permitirán
permitirán dinamizar
dinamizar la
la actividad
actividad
que
permitirán
dinamizar
la
actividad
económica.
económica.De
Deigual
igualmanera,
manera,la
larecuperación
recuperaciónde
de
económica.
De
igual
manera,
la
recuperación
de
los
los ingresos
ingresos tributarios
tributarios y,
y, el
el manejo
manejo eficiente
eficiente yyy
los
ingresos
tributarios
y,
el
manejo
eficiente
prudente
prudentede
delos
losrecursos
recursospúblicos
públicoscontribuirán
contribuiránaaa
prudente
de
los
recursos
públicos
contribuirán
mejorar
mejorarel
elresultado
resultadofiscal
fiscalde
de2021.
2021.
mejorar
el
resultado
fiscal
de
2021.
Con
Con relación
relación aaa la
la gestión
gestión de
de deuda,
deuda, el
el 2022
2022 se
se
Con
relación
la
gestión
de
deuda,
el
2022
se
continuará
continuará aplicando
aplicando la
la política
política de
de
continuará
aplicando
la
política
de
endeudamiento
endeudamiento público
público sostenible
sostenible para
para
endeudamiento
público
sostenible
para
garantizar
garantizar que
que los
los recursos
recursos externos
externos sean
sean
garantizar
que
los
recursos
externos
sean
dirigidos
dirigidos esencialmente
esencialmente aaa proyectos
proyectos de
de
dirigidos
esencialmente
proyectos
de
inversión
inversión de
de gran
gran envergadura,
envergadura, así
así como
como aaa
inversión
de
gran
envergadura,
así
como
reestructurar
reestructurar la
la cartera
cartera de
de deuda
deuda interna
interna del
del
reestructurar
la
cartera
de
deuda
interna
del
TGN
TGNcon
conmejoras
mejorasen
enlas
lascondiciones
condicionesfinancieras
financieras
TGN
con
mejoras
en
las
condiciones
financieras
—que
—que continuará
continuará ampliando
ampliando los
los plazos
plazos de
de
—que
continuará
ampliando
los
plazos
de
vencimiento
vencimiento para
para reducir
reducir el
el riesgo
riesgo de
de
vencimiento
para
reducir
el
riesgo
de
refinanciamiento
refinanciamiento ocasionado
ocasionado por
por el
el gobierno
gobierno
refinanciamiento
ocasionado
por
el
gobierno
transitorio
transitorioyyyefectuar
efectuaremisiones
emisionesaaabajas
bajastasas
tasasde
de
transitorio
efectuar
emisiones
bajas
tasas
de
interés—.
interés—. En
En este
este contexto,
contexto, se
se espera
espera que
que los
los
interés—.
En
este
contexto,
se
espera
que
los
ratios
ratiosde
deendeudamiento
endeudamientode
desolvencia
solvenciayyyliquidez
liquidez
ratios
de
endeudamiento
de
solvencia
liquidez
se
se mantengan
mantengan por
por debajo
debajo de
de los
los límites
límites
se
mantengan
por
debajo
de
los
límites
establecidos
establecidospor
pororganismo
organismointernacionales.
internacionales.
establecidos
por
organismo
internacionales.
Por
Por otra
otra parte,
parte, en
en 2022
2022 el
el contexto
contexto externo
externo se
se
Por
otra
parte,
en
2022
el
contexto
externo
se
mantendrá
mantendrá en
en un
un estado
estado de
de relativa
relativa
mantendrá
en
un
estado
de
relativa
incertidumbre
incertidumbrecon
conefectos
efectosheterogéneos
heterogéneossobre
sobrela
la
incertidumbre
con
efectos
heterogéneos
sobre
la
economía
economía boliviana.
boliviana. Con
Con relación
relación aaa las
las
economía
boliviana.
Con
relación
las
exportaciones,
exportaciones, se
se asume
asume que
que los
los volúmenes
volúmenes
exportaciones,
se
asume
que
los
volúmenes
aumentarán
aumentarán yyy se
se verán
verán favorecidos
favorecidos por
por el
el
aumentarán
se
verán
favorecidos
por
el
incremento
incremento de
de las
las cotizaciones
cotizaciones internacionales
internacionales
incremento
de
las
cotizaciones
internacionales
de
de la
la soya,
soya, petróleo,
petróleo, minerales,
minerales, fertilizantes,
fertilizantes,
de
la
soya,
petróleo,
minerales,
fertilizantes,
entre
entre otros.
otros. Respecto
Respecto aaa las
las importaciones,
importaciones, se
se
entre
otros.
Respecto
las
importaciones,
se
prevé
prevémayores
mayorescompras
comprasde
debienes
bienesde
decapital,
capital,en
en
prevé
mayores
compras
de
bienes
de
capital,
en
el
elmarco
marcode
delos
losrequerimientos
requerimientosde
delos
losproyectos
proyectos
el
marco
de
los
requerimientos
de
los
proyectos
de
de inversión
inversión pública,
pública, yyy materias
materias primas
primas yyy
de
inversión
pública,
materias
primas
productos
productos intermedios
intermedios para
para la
la producción
producción
productos
intermedios
para
la
producción
interna.
interna. No
No obstante,
obstante, es
es probable
probable que
que el
el efecto
efecto
interna.
No
obstante,
es
probable
que
el
efecto
sobre
sobre las
las exportaciones
exportaciones compense
compense el
el avance
avance en
en
sobre
las
exportaciones
compense
el
avance
en
las
lasimportaciones.
importaciones.
las
importaciones.
En
Enlo
loque
quecorresponde
correspondeaaala
lapolítica
políticamonetaria
monetariase
se
En
lo
que
corresponde
la
política
monetaria
se
prevé
prevéque,
que,en
en2022,
2022,se
semantengan
mantenganlos
losestímulos
estímulos
prevé
que,
en
2022,
se
mantengan
los
estímulos
necesarios
necesarios para
para garantizar
garantizar niveles
niveles de
de liquidez
liquidez
necesarios
para
garantizar
niveles
de
liquidez
adecuados
adecuados yyy dotar
dotar de
de certidumbre
certidumbre al
al mercado
mercado
adecuados
dotar
de
certidumbre
al
mercado
financiero
financiero local.
local. También,
También, la
la política
política monetaria
monetaria
financiero
local.
También,
la
política
monetaria
coadyuvará
coadyuvaráaaala
lareconstrucción
reconstrucciónde
dela
laeconomía,
economía,
coadyuvará
la
reconstrucción
de
la
economía,
precautelando
precautelando que
que la
la inflación
inflación se
se mantenga
mantenga en
en
precautelando
que
la
inflación
se
mantenga
en
niveles
niveles controlados
controlados en
en torno
torno aaa lo
lo previsto
previsto yyy
niveles
controlados
en
torno
lo
previsto
sosteniendo
sosteniendoel
elpoder
poderadquisitivo
adquisitivode
dela
lamoneda;
moneda;
sosteniendo
el
poder
adquisitivo
de
la
moneda;
para
para ello,
ello, se
se continuará
continuará con
con la
la aplicación
aplicación de
de
para
ello,
se
continuará
con
la
aplicación
de
medidas
medidasconvencionales
convencionalesyyyno
noconvencionales.
convencionales.
medidas
convencionales
no
convencionales.
En
Enesta
estalínea,
línea,se
seasume
asumeque
quela
lainflación
inflaciónse
sesituará
situará
En
esta
línea,
se
asume
que
la
inflación
se
situará
alrededor
alrededorde
de3,3%
3,3%para
para2022,
2022,que
quecontempla
contemplauna
una
alrededor
de
3,3%
para
2022,
que
contempla
una
posible
posibleocurrencia
ocurrenciadel
delfenómeno
fenómenode
deLa
LaNiña
Niñacon
con
posible
ocurrencia
del
fenómeno
de
La
Niña
con
efectos
efectosnegativos
negativosen
enla
laproducción
producciónagropecuaria
agropecuaria
efectos
negativos
en
la
producción
agropecuaria
yyy subsecuentes
subsecuentes presiones
presiones al
al alza
alza de
de los
los precios
precios
subsecuentes
presiones
al
alza
de
los
precios
en
en los
los alimentos.
alimentos. Además,
Además, no
no queda
queda exento
exento de
de
en
los
alimentos.
Además,
no
queda
exento
de
las
las previsiones
previsiones un
un posible
posible aumento
aumento en
en las
las
las
previsiones
un
posible
aumento
en
las
presiones
presiones inflacionarias
inflacionarias de
de origen
origen importado
importado
presiones
inflacionarias
de
origen
importado
ante
ante un
un panorama
panorama de
de sendas
sendas crecientes
crecientes en
en los
los
ante
un
panorama
de
sendas
crecientes
en
los
precios
precios internacionales
internacionales de
de materias
materias primas,
primas,
precios
internacionales
de
materias
primas,
234
234
234
234
CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
como resultado de los conflictos geo-políticos y
restricciones al comercio asociadas a nuevas
variantes del COVID-19. En contraposición, se
esperan presiones inflacionarias a la baja ante un
escenario con depreciaciones de las monedas de
los principales socios comerciales, en el marco
de la coyuntura global y los anuncios de
aumento en tasas de interés de regulación
monetaria. Independientemente de la dirección
de las presiones inflacionarias, el gobierno
nacional implementará las medidas económicas
necesarias para garantizar la estabilidad de
precios en la economía nacional.
Con relación a la política cambiaria, durante
2022 se conservará una orientación de
estabilidad cambiaria, contribuyendo a la
bolivianización de la economía, generando
certidumbre en los agentes económicos y
mitigando las presiones inflacionarias externas.
Adicionalmente, la expectativa respecto al
sistema financiero se centra en un avance
gradual, precautelando que los indicadores de
solidez y liquidez financiera se mantengan en
niveles prudentes y solventes, lo que a su vez
coadyuvará a dinamizar la actividad económica
y profundizar la sustitución de importaciones.
Igualmente, se tiene previsto el incremento de la
cobertura de servicios financieros y el acceso a
financiamiento para los créditos de Vivienda de
Interés Social y sector productivo, además de
fomentar
el
financiamiento
para
la
Industrialización
con
Sustitución
de
Importaciones; se pretende que el sistema
financiero tenga un rol importante en la
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
transformación de la matriz productiva, con la
aplicación de medidas económicas como los
créditos SIBOLIVIA y la constitución de fondos
de garantía, en beneficio de los agentes
económicos.
En el ámbito social se espera un mayor
dinamismo del mercado laboral inducido por la
recuperación de la actividad económica
agregada —gracias al restablecimiento del
Modelo
Económico
Social
Comunitario
Productivo— y las medidas aplicadas para
contrarrestar los efectos adversos de la
emergencia sanitaria.
El gobierno nacional priorizará una vez más a
los sectores de salud y educación —alrededor
del 20% del PGE corresponde al agregado de
ambos sectores—, con el objetivo de fortalecer la
lucha contra el COVID-19 y, así, establecer los
cimientos adecuados para que las actividades
económicas se desenvuelvan con relativa
normalidad. Del mismo modo, se continuará
con la universalización de servicios básicos y
acceso a la vivienda para los más vulnerables
con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población boliviana.
Finalmente, en el marco de la política de
redistribución del ingreso, las transferencias
condicionadas en efectivo –Bono Juancito Pinto,
Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad–
beneficiarán a más de 3,8 millones de bolivianos
y bolivianas, con el fin de luchar contra la
pobreza y desigualdad en el país en línea con el
PDES 2021-2025.
235
CAPÍTULO VI PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2022
235
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO VII
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), que es parte del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional de Bolivia, se encarga de la formulación de políticas macroeconómicas y de la gestión de
las finanzas públicas en el país. Desde 2006, el MEFP ha impulsado la aplicación del Modelo Económico
Social Comunitario y Productivo (MESCP) a través de la implementación de diferentes medidas de
política económica, en el marco de sus competencias, con el objetivo de generar estabilidad
macroeconómica, crecimiento sostenido de la economía y garantizar la redistribución del ingreso, que
permitan finalmente mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos.
Desde noviembre de 2020, el gobierno democráticamente elegido inició el proceso de reconstrucción de
la economía boliviana, que continuó con mayor énfasis en la gestión 2021, a través de medidas
económicas en el marco de los siguientes pilares: i) Restablecimiento del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo; ii) priorización en lo productivo con el impulso de la Política de Sustitución de
Importaciones, diversificación productiva e industrialización; iii) política de redistribución de los
ingresos; iv) restablecimiento de la dinámica de la inversión pública, como motor del crecimiento
económico; v) restablecimiento de la generación de excedentes de las empresas públicas para los
bolivianos, y vi) el Plan Estratégico de Lucha Contra el COVID-19.
De esta manera, el MEFP junto a las entidades desconcentradas, descentralizadas, entidades públicas y
empresas bajo tuición, iniciaron y ejecutaron un conjunto de medidas de reconstrucción de la economía
nacional en 2021, cuyos resultados son presentados en este capítulo.
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL (VPCF)
El VPCF es el órgano rector de los sistemas de administración gubernamental y responsable de la
formulación del Presupuesto General del Estado (PGE), elaboración de los Estados Financieros (EE.FF.)
del Órgano Ejecutivo, diseño de las normas de gestión pública, desarrollo y administración de los
Sistemas de Gestión Fiscal (Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa - SIGMA,
Sistema de Gestión Pública - SIGEP, Sistema de Contrataciones Estatales – SICOES, y otros), entre las más
importantes.
En el marco de la reconstrucción de la economía nacional, destacan las siguientes medidas:
• Dentro de las políticas de austeridad y para incrementar la eficiencia del gasto en el Sector Público, se
efectuó una reducción en el presupuesto, grupo 10000 “Servicios Personales”, de los Ministerios en
7,7%, en entidades descentralizadas en 7,8% y Empresas Públicas (EP) en 1,3%, para lo cual, se
procedió a la aprobación de 85 escalas salariales. Asimismo, se restringió el gasto en funcionamiento
a lo estrictamente necesario.
• Se aprobó el PGE 2022 mediante Ley Nº 1413 de 17 de diciembre de 2021, con un monto agregado de
Bs304.045 millones y un consolidado de Bs235.090 millones. A través de la Resolución Administrativa
Nº 293 de 30 de diciembre de 2021, se aprobó la agregación del Presupuesto Plurianual 2021-2025.
• Se aprobaron las modificaciones al PGE 2021 con Ley Nº 1393 de 13 de septiembre de 2021, con un
presupuesto adicional de recursos y gastos para las entidades del Sector Público, por un importe total
agregado de Bs2.108 millones y consolidado de Bs1.749 millones.
• Se creó el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) mediante Ley N° 1393, de
modificaciones al PGE 2021, para dinamizar la inversión pública en los municipios del país por un
239
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
239
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
monto de Bs1.500 millones dirigido a Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario
Campesinos, cuyos recursos tienen como destino financiar proyectos orientados a la sustitución de
importaciones, infraestructura productiva y proyectos productivos; mismo que fue reglamentado
mediante D.S. N° 4587 de 15 de septiembre de 2021, estableciendo los términos, condiciones, alcances
y operatividad del mismo.
• Se constituyó un Fideicomiso mediante D.S. N° 4586 de 15 de septiembre de 2021, por Bs500 millones
para la otorgación de créditos de capital de operaciones para las EP del nivel central del Estado y las
dependientes del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), monto
autorizado por Ley N° 1356 de 28 de diciembre de 2020, del PGE gestión 2021, modificado por la
Disposición Adicional Segunda de la Ley N° 1393.
• Se firmaron acuerdos interinstitucionales con cada Universidad Pública Autónoma para la asignación
de recursos adicionales extraordinarios, priorizando el pago de servicios personales de las Casas de
Estudios Superiores del Sistema Universitario de Bolivia a fin de garantizar las actividades
académicas y el cierre del ejercicio fiscal.
• Mediante D.S. N° 4501 de 1 de mayo de 2021, se determinó el monto para el Salario Mínimo Nacional
en Bs2.164 en los sectores público y privado, que representa un incremento del 2% con relación al
establecido para la gestión 2019.
• Se coadyuvó en el proceso de pago del bono mensual para personas con discapacidad grave y muy
grave, beneficiando a 51.287 personas a nivel nacional, en el marco de la Constitución Política del
Estado, la Ley Nº 977 de 26 de septiembre de 2017, de Inserción Laboral y de Ayuda Económica para
Personas con Discapacidad, y su Decreto Supremo reglamentario.
• Se realizaron las gestiones para el financiamiento del pago del Bono Juancito Pinto ante las Empresas
Públicas (EP), obteniéndose Bs486 millones, los cuales beneficiaron a 2.263.725 estudiantes en la
gestión 2021.
En la gestión de la lucha contra la pandemia provocada por el COVID-19, resaltan las siguientes acciones:
• A finales de enero de 2021, a la cabeza del MEFP y del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en
coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, y las entidades que conforman el sector Salud, se
trabajó en el “Plan de Acción Inmediata para la Atención del COVID-19” con el fin de atender de
manera integral y responsable el impacto negativo generado por la presencia del coronavirus, el cual
contempla los siguientes componentes: Atención integral Comunitaria, plan de vacunación,
equipamiento de Unidad de Cuidados Intensivos/Unidad de Terapia Intensiva, acceso a
medicamentos, acceso a oxígeno, cronogramas de implementación y estimación de presupuesto.
En el marco de este plan, se priorizaron recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para la
compra de vacunas, pruebas antígeno nasales, medicamentos, insumos médicos, entre otros, con una
ejecución total de Bs3.167 millones en 2021.
• Con el objetivo de retomar y continuar con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), en
la gestión 2021 se ejecutaron un total de Bs2.053 millones, los cuales fueron destinados principalmente
a la atención de pacientes en Establecimientos de Salud, adquisición de medicamentos e insumos
médicos, así como, para financiar gastos de enfermedades renales y cáncer, y el equipamiento de
infraestructura a nivel nacional.
• Se autorizó a los Gobiernos Autónomos Departamentales, a través de la Disposición Adicional Única
del D.S. Nº 4451 de 13 de enero de 2021, destinar los saldos de los recursos del SUS en la contratación
240
240
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
de servicios de consultoría de profesionales y trabajadores en salud pública, para coadyuvar en el
control, prevención y atención del COVID-19.
En el marco de la transparencia y la modernización de la gestión de las compras públicas, destacan:
• Se estableció la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual, mediante D.S. N° 4453 de 14 de enero de
2021, para cuya implementación:
✓ Se aprobaron 18 modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de Apoyo
Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) y Licitación Pública, el contenido Mínimo del
Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de Empresas
Públicas Nacionales Estratégicas (RE-SABS-EPNE), el Reglamento de Contrataciones con Apoyo
de Medios Electrónicos y Manual de Operaciones del SICOES de aplicación para todas las
entidades públicas, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 088 de 18 de enero de 2021.
✓ Con la implementación de esta medida, se logró un ahorro de Bs295 millones y un incremento
en el número promedio de proponentes que se presentan en los procesos de contratación de 51%
y 110% en el caso de la modalidad ANPE, contribuyendo a una mayor competencia y
transparencia en los procesos de adquisición de bienes del Estado.
✓ También las empresas y personas naturales inscritas en el Registro Único de Proveedores del
Estado (RUPE) lograron promover, difundir y publicitar de manera gratuita sus productos
ofertados, habiéndose publicado en la gestión 2021 más de 19.000 productos.
✓ Se incorporó la posibilidad de que los proponentes presenten su garantía de seriedad de
propuesta mediante depósito bancario, generando ahorros en tiempo y gastos administrativos
para los proponentes. Bajo este mecanismo se generaron más de 500 garantías y con un monto
superior a Bs3 millones.
En el ámbito de la modernización del Estado a través de los Sistemas de Gestión de Información Fiscal,
resalta que:
• Se consolidó e implementó la modalidad de pago electrónico para las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA) y Universidades Públicas, en el marco de la Resolución Ministerial Nº 330 de 24 de
septiembre de 2021, permitiendo el pago directo a cuenta de los beneficiarios y logrando optimizar el
tiempo de cobro de cheques por los proveedores de un promedio de 4,5 minutos a menos de uno. En
2021, las ETA realizaron más de 16 mil pagos por más de Bs996 millones.
• Se implementó el pago electrónico automático para los beneficiarios del Régimen de Reintegro en
Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), a través del SIGEP y del Sistema de Pagos del
Tesoro (SPT), consiguiendo pagar más de Bs28 millones a personas naturales inscritas para este
beneficio.
• Se realizó la Migración de los servidores de base de datos Oracle de la versión 12C a la 19C, para
mejorar el rendimiento de las aplicaciones de los sistemas de gestión pública.
• Se desarrollaron plataformas de enseñanza virtual, de contact center y de biblioteca virtual para
mejorar la atención a los usuarios y ofrecer herramientas de consulta y aprendizaje sobre gestión
pública.
En el ámbito de la normativa de gestión pública implementada, acentúan las siguientes acciones:
• Se aprobó 18 Modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de ANPE y Licitación
Pública mediante Resolución Ministerial N° 298 de 27 de agosto de 2021.
241
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
241
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se aprobó la reglamentación de la Ley N° 1257 de 24 de octubre de 2019, de Fomento a la Adquisición
Estatal de Bienes Nacionales, mediante D.S. N° 4505 de 6 de mayo de 2021.
• Se elaboró la guía de contenido de información para las EP y sociedades comerciales donde el Nivel
Central del Estado tiene participación mayoritaria, sus filiales y subsidiarias, la cual describe el tipo
de información que las EP deben remitir a los miembros del Consejo Superior Estratégico de las
Empresas Públicas (COSEEP). Este documento fue aprobado mediante Resolución COSEEP N°
03/2021 de 10 de junio de 2021.
Se coadyuvó en la gestión de las entidades públicas con:
• La realización de talleres de capacitación sobre normativa de gestión pública, lineamientos
establecidos en las directrices de formulación presupuestaria para la formulación de anteproyectos de
presupuestos institucionales gestión 2022, y sobre el SIGEP y SICOES, por formulación del Plan
Operativo Anual y Presupuesto Institucional gestión 2022 y Presupuesto Plurianual.
• La implementación del Sistema de Información de Compatibilización de Reglamentos Específicos
(SISCRE), a través del cual las entidades públicas pueden verificar el estado de compatibilización de
sus Reglamentos Específicos.
• La compatibilización de 1.555 reglamentos específicos de los sistemas establecidos en la Ley N° 1178
de 20 de Julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
En materia del sistema de contabilidad gubernamental, base de la gestión de las finanzas públicas,
destacan las siguientes actividades:
• La emisión del “Reglamento para la elaboración y presentación de EE.FF. de entidades del sector
público” aprobado mediante R.M. N° 467/2021, con el objetivo de establecer directrices para el
procesamiento y elaboración de información durante el ejercicio fiscal y su presentación.
• La presentación de un diagnóstico sobre la interrelación entre el Sistema de Información de Activos
Fijos (SIAF) del MEFP y la Declaración Jurada de Bienes del Estado (DEJURBE) del Servicio Nacional
de Patrimonio del Estado (SENAPE).
Asimismo, en el marco de la transparencia, se difundió y/o publicó por medio del portal web:
• Los EE.FF. del Órgano Ejecutivo 2020 aprobados mediante D.S. Nº 4517 de 2 de junio de 2021, y 558
EE.FF. de ETA, Universidades Públicas, EP, instituciones de control y defensa del Estado,
instituciones de seguridad social, instituciones descentralizadas, y otras entidades del sector público;
además del informe sobre el análisis de observaciones de EE.FF. de la gestión fiscal 2020.
• Las Vitrinas Presupuestarias que muestran la priorización de recursos para los sectores de Salud y
Justicia, la normativa aplicable a empresas públicas, los recursos y obligaciones de las ETA, la creación
y características del FOCIPP, la ejecución de programas productivos y las modificaciones al PGE 2021.
• El Presupuesto Ciudadano 2021, que muestra de manera sencilla las cifras del PGE y el destino de los
recursos públicos durante la gestión, además de otras cartillas informativas.
VICEMINISTERIO DE POLÍTICA TRIBUTARIA (VPT)
En línea con el MESCP, el VPT coadyuva al diseño y evaluación de la política fiscal, formulando y
ejecutando la política tributaria, arancelaria y aduanera encaminada a ampliar la base tributaria, facilitar
las operaciones de comercio exterior, desburocratización, lucha contra la evasión, el fraude fiscal y el
242
242
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
contrabando, cuyo propósito es precautelar la equidad tributaria y buscar la eficiencia en la función
recaudadora del Estado. Entre sus principales resultados en 2021 sobresalen:
• La firma de los convenios anuales de compromisos por resultados con las siete entidades bajo tuición
del VPT, garantizándose así el eficiente desempeño de dichas entidades en el marco de sus
competencias establecidas en su normativa de creación.
• La emisión de la R.S. N° 27392 de 4 de enero de 2021, que aprueba la escala impositiva actualizada
para la liquidación del Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores (IPVA), correspondiente
a la gestión 2020, aplicable en los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que aún no crearon el
impuesto municipal que grava a la propiedad de vehículos automotores terrestres, en el marco de la
Ley N° 154 de 14 de julio de 2011.
• Promulgación del D.S. N° 4450 de 13 de enero de 2021, que reglamenta los artículos 3 y 5 de la Ley
Excepcional de Arrendamientos (Alquileres) Nº 1342 de 27 de agosto de 2020. La implementación de
la norma permitió operativizar la exención del 50% del Régimen Complementario del Impuesto al
Valor Agregado (RC-IVA) aplicable a los contribuyentes que condonaron mínimamente el 50% del
canon de alquiler.
• Promulgación de la Ley N° 1380 de 1 de julio de 2021, que dispone la continuidad de las facilidades
de pago incumplidas de deudas tributarias y multas para los sujetos pasivos del Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) y Aduana Nacional (AN). Se lograron beneficiar a 10.162 contribuyentes que
reactivaron las facilidades de pago incumplidos ante las administraciones tributarias del nivel Central
del Estado que, por efectos de los sucesos ocurridos en el país a partir de octubre 2019, no lograron
cumplir sus obligaciones tributarias.
• Promulgación del D.S. N° 4541 de 14 de julio de 2021, que realiza incorporaciones en los Artículos 4
y 9 del D.S. Nº 21530 de 27 de febrero de 1987, Reglamento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La
precitada norma permitió cubrir vacíos normativos ante la implementación del Sistema de
Facturación Electrónica (SFE) por el SIN.
• Promulgación de la Ley N° 1391 de 31 de agosto de 2021 y reglamentada mediante D.S. N° 4579 de 1
de septiembre de 2021, que establece incentivos tributarios a la importación y comercialización de
bienes de capital y plantas industriales de los sectores agropecuario e industrial (tasa cero del IVA),
para la reactivación económica y fomento de la política de sustitución de importaciones. En los cuatro
primeros meses de aplicación de la medida se alcanzó un valor CIF de importación de Bs815 millones.
• Mediante D.S. N° 4539 de 7 de julio de 2021, que tiene como esencia impulsar el uso de energía
eléctrica y reducir el consumo de combustibles fósiles a fin de contribuir con el cuidado del
medioambiente, se evidencia que las importaciones de vehículos automotores, motocicletas eléctricas
y mercancías relacionadas con éstas, se duplicaron al segundo semestre de la gestión 2021, alcanzando
un valor de importación de Bs403 millones, en comparación al primer semestre de la misma gestión,
logrando cambiar progresivamente el parque automotor con vehículos eléctricos, medida que
coadyuva a la disminución de la contaminación.
• Se emitieron 67 informes técnicos de creación y/o modificación de tributos de las Entidades
Territoriales Autónomas (ETA), de los cuales 6 corresponden a los Gobiernos Autónomos
Municipales por el establecimiento de Incentivos tributarios por la pandemia del COVID-19 y se
capacitaron a 164 ETA en tributación territorial, lo que coadyuvó en la elaboración de proyectos de
creación de tributos territoriales.
• Mediante D.S. N° 4467 de 24 de febrero de 2021, que tiene por objeto diferir el Gravamen Arancelario
(GA) a 0% a la importación de mercancías para la provisión de oxígeno y establecer mecanismos que
243
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
243
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
agilicen su importación para garantizar la disponibilidad en el país, se logró un incremento de Bs86
millones con relación a la gestión 2020, en valor CIF.
• A través de los D.S. N° 4514 de 26 de mayo de 2021, N° 4522 de 16 de junio de 2021, y N° 4573 de 25
de agosto de 2021, que tienen por objeto modificar las alícuotas del GA para la importación de revistas,
vidrios, placas, baldosa, carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana, frutilla,
productos lácteos y sus derivados, azucares, artículos de confitería sin cacao, entre otros, se incentivó
el consumo de productos hechos en Bolivia y se contribuyó a recuperar el aparato productivo agrícola.
• Publicación por 13º año consecutivo del “Arancel Aduanero de Importaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia 2022” en base a las modificaciones de la nomenclatura a nivel mundial como
consecuencia de la Séptima Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA).
• Publicación de la 11va. y 12va. edición del “Boletín Económico: Ingresos tributarios”, que contempla
datos de recaudación interna y aduanera desde 1990 al primer semestre de 2021, información del
Padrón Nacional de Contribuyentes y la presión tributaria.
• En el marco de la Ley Nº 060 de 25 de noviembre de 2010, que regula los juegos de lotería y de azar,
el VPT apoyó al MEFP, en la emisión de 54 Resoluciones Ministeriales Jerárquicas, dentro de los
recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones dictadas por la Autoridad de Fiscalización
del Juego.
VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS (VPSF)
El VPSF se encarga del diseño, evaluación e implementación de políticas en materia de intermediación
financiera, valores, seguros, pensiones y la tramitación de los recursos jerárquicos. En materia de
pensiones, diseña las políticas previsionales para alcanzar una seguridad social de largo plazo universal,
solidaria y sostenible. En temas de servicios financieros, tiene la competencia de evaluar y proponer
políticas y normas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de intermediación financiera, así como
también del mercado de valores y seguros. Finalmente, es la instancia encargada de elaborar los recursos
jerárquicos en las áreas de pensiones, valores, seguros y sistema financiero, de acuerdo con las normas
legales aplicables y sus reglamentos, en estricta sujeción al procedimiento administrativo y normas
aplicables.
Con relación a pensiones, los resultados se sintetizan en los siguientes:
• Mediante el D.S. N° 4486 de 14 de abril de 2021, se estableció un nuevo plazo, hasta el 31 de mayo de
2021, para el cobro del Bono contra el Hambre, equivalente a Bs1.000 por cada beneficiario, destinado
a bolivianas y bolivianos entre 18 y 60 años de edad.
• Mediante el D.S. N° 4518 de 9 de junio de 2021, se aprobó el Ajuste Adicional Extraordinario por única
vez, en función a la variación anual de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), a las pensiones que
tienen como componente la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM), Titulares y
Derechohabientes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), aplicable para la gestión 2021; esta medida
llegó a beneficiar a 128.320 Asegurados con una CCM en curso de pago.
• Mediante el D.S. N° 4519 de 9 de junio de 2021, que aprobó el Ajuste y Distribución Inversamente
Proporcional para las Rentas en curso de pago del Sistema de Reparto, a cargo del Servicio Nacional
del Sistema de Reparto (SENASIR), aplicable para la gestión 2021; esta medida benefició en total a
88.346 rentistas.
244
244
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se proyectó y gestionó la promulgación de la Ley N° 1392 de 8 de septiembre de 2021 y la emisión del
Decreto Supremo reglamentario N° 4582 de 15 de septiembre de 2021, que establece y reglamenta de
manera excepcional y por única vez la Devolución Parcial o Total de Aportes de las Cuentas
Personales Previsionales del Sistema Integral de Pensiones de las y los asegurados, para cubrir sus
necesidades emergentes de la pandemia COVID-19. La devolución de aportes se hizo efectiva desde
el 6 de octubre de 2021 hasta el 3 de enero de 2022; las Administradoras de Fondos de Pensiones
devolvieron Bs1.068,9 millones, a un total de 313.220 asegurados que solicitaron voluntariamente la
devolución de sus aportes.
• Se proyectó y gestionó el D.S. N° 4585 de 15 de septiembre de 2021, que establece los plazos para el
inicio de actividades parcial y total de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en los
Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones – SIP; con esta
normativa se dispuso que el inicio parcial será en el mes de septiembre de 2022, y el inicio de
actividades total para el mes de mayo del año 2023.
• Se suscribió la Adenda al “Contrato de GESTIÓN 2019 – 2023”, entre el MEFP y SENASIR, fijando
metas aplicables a la gestión 2021, con el objeto de lograr la eficiente y eficaz gestión administrativa,
técnica operativa y ejecutiva del SENASIR, para el mejoramiento de los servicios que presta.
• Se publicaron dos Boletines Económicos del SIP, con datos a diciembre 2020 y a agosto 2021,
respectivamente, con el fin de brindar información oportuna, transparente, veraz y confiable del SIP,
a más de 11 años de vigencia de la Ley N° 065 de Pensiones; asimismo, se han elaborado estadísticas
y reportes de la población asegurada, beneficiarios de la Renta Dignidad, jubilados, entre otra
información, de forma mensual.
En materia de servicios financieros, los logros se resumen en los siguientes puntos:
• Se coordinó con la ASFI, la elaboración de la Carta Circular ASFI/669/2021 de 14 de enero de 2021,
referente a la reprogramación y refinanciamiento de cartera, mediante la cual se puso en conocimiento
del Sistema Financiero la Resolución ASFI/028/2021 de 14 de enero de 2021, con la que se realizaron
modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos, con la
finalidad de precautelar la economía de los consumidores financieros que se vieron afectados por la
pandemia del COVID-19. El saldo total de cartera de los créditos que difirieron sus operaciones en
2020 representa el 41% de la cartera total a diciembre de 2021; su participación inicial fue de 68% en
diciembre 2020, la cual fue disminuyendo debido al crecimiento del crédito y al pago de las cuotas
diferidas.
• Se emitió la Resolución Bi Ministerial N° 001.2021 de 13 de enero de 2021, entre el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante
la cual se reglamenta los sectores productivos que se beneficiarían de los Fideicomisos para la
Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) creado mediante D.S. N° 4424 de 17 de
diciembre de 2020, con el objetivo de otorgar financiamiento al sector productivo, para la sustitución
de importaciones. Dichos fideicomisos administrados por el Banco Unión S.A. y el Banco de
Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP S.A.M.), al 31 de diciembre de 2021,
desembolsaron un total de Bs653,8 millones, lo cual representa una colocación del 51,8% de los
recursos constituidos.
• Mediante D.S. N° 4631 de 1 de diciembre de 2021 se incrementó el monto del FIREDIN constituido
con el Banco Unión S.A. a Bs792.710.000.
• Se proyectó y gestionó la promulgación del D.S. N° 4408 de 2 de diciembre de 2020, mediante el cual
se restituyeron los niveles mínimos de cartera a las metas iniciales establecidas mediante D.S. N° 1842
de 18 de diciembre de 2018, determinando que los Bancos Múltiples mantengan un nivel mínimo de
245
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
245
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
60) del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y créditos de Vivienda de
Interés Social; las Entidades Financieras de Vivienda (EFV) un nivel mínimo de 50% del total de su
cartera de créditos, en préstamos destinados a Vivienda de Interés Social y los Bancos PYME
(Pequeños y Medianos) mantengan un nivel mínimo de 50% del total de su cartera de créditos, en
préstamos a pequeñas, medianas y micro empresas del sector productivo. Al 31 de diciembre de 2021,
los Bancos Múltiples registraron un nivel de cartera del 64,2%, los Bancos Pymes 57,9% y las EFV
53,2%, superando los niveles mínimos de cartera restablecidos.
• Se proyectó y gestionó la promulgación del D.S. N° 4442 de 6 de enero de 2021, con el que se posibilita
que las Instituciones Financieras de Desarrollo y Cooperativas de Ahorro y Crédito con licencia de
funcionamiento otorgada por la ASFI, accedan a recursos de liquidez mediante créditos otorgados
por el BDP S.A.M.
• Se constituyó el Fideicomiso para el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional
(FOGADIN), administrado por el BDP S.A.M. mediante la promulgación del D.S. N° 4470 de 3 de
marzo de 2021, a efectos de otorgar una cobertura de hasta un 50% de nuevos créditos a ser otorgados
a unidades productivas que accedan a un financiamiento de los FIREDIN y de las microempresas
productivas que adquieran nuevos créditos para manufactura en el sistema financiero.
• Se participó de las Cumbres para la Reconstrucción Económica y Productiva del País realizadas en los
nueve departamentos, en la Mesa de Trabajo: “Créditos para la Producción”, con el objeto de
socializar las políticas implementadas en el sistema financiero y recopilar información de las
diferentes organizaciones sociales y agentes económicos como insumo para el diseño del Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia
la industrialización con sustitución de importaciones”.
• Se socializaron las medidas implementadas con los sectores sociales mediante la realización de
aproximadamente 50 reuniones que permitieron escuchar las distintas demandas que presentaba la
sociedad por los efectos de la pandemia en su actividad económica. Los principales temas abordados
en dichas reuniones fueron el tratamiento a la cartera diferida, la Lucha contra la Legitimación de
Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo, y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT).
• Se amplió el plazo de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), hasta el mes
de octubre de 2021, de la visita pre-evaluación; hasta el mes de mayo de 2023, la visita in situ, y para
el mes de diciembre de 2023, la reunión del Pleno del GAFI.
En materia de Recursos Jerárquicos, los logros de la gestión 2021 son los siguientes:
• Se emitieron noventa y tres Recursos Jerárquicos contra las Resoluciones emitidas por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros, en materia de pensiones, valores, seguros, bancos y entidades financieras, realizando el
control de la legalidad de los actos administrativos emitidos por dichas autoridades, en sujeción a la
normativa, debido proceso y los principios administrativos.
• Se recopilaron y difundieron las Resoluciones Ministeriales Jerárquicas emitidas por el señor Ministro
de Economía y Finanzas Públicas y de los Precedentes Administrativos durante la gestión 2020.
246
246
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
VICEMINISTERIO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO (VTCP)
El VTCP es responsable de la implementación de la política fiscal, medidas administrativas y operativas
que coadyuvan con la administración eficiente y distribución equitativa de los recursos del TGN.
También es responsable de elaborar planes y estrategias de endeudamiento público (interno y externo)
que contribuyan con la gestión del Programa Fiscal Financiero. Entre los resultados alcanzados en 2021
se destacan:
• Por 16vo año consecutivo, se firmó el Programa Fiscal Financiero 2021, entre el MEFP y el Banco
Central de Bolivia (BCB), con el objetivo de reconstruir la economía boliviana y consolidar
nuevamente la estabilidad económica.
• Se destinaron recursos del TGN, por Bs1.452 millones en 2021, a siete fideicomisos, que fueron
constituidos por el MEFP, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, para financiar proyectos de inversión pública de las ETA,
apoyar a la puesta en marcha de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, y otorgar
créditos al sector productivo con una tasa de interés anual del 0,5%, con el fin de incentivar la
transformación de productos que sustituyan importaciones.
• Se identificaron, en coordinación con organismos multilaterales y el MPD, aquellos contratos de
préstamo que precisan modificaciones para el proceso de transición de la tasa LIBOR (London Interbank
Offered Rate) como una tasa de referencia a una tasa alternativa, y se plantearon sugerencias a los
principales organismos acreedores respecto a los términos de la transición aún en negociación.
• Se desarrolló el servicio de interoperabilidad con el módulo de Administración de Personal del SIGEP,
que se implantará en la gestión 2022.
• Se logró la automatización de la generación de Flujo de Caja de las Entidades Territoriales Autónomas,
3 Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), 122 GAM y 3 Universidades Públicas (UP),
mediante la implantación del Módulo del Flujo de Caja en el SIGEP, que además permite la
presentación de esta información en línea y evita el doble registro en sistemas informáticos diferentes.
• Se simplificaron los requisitos de las operaciones de tesorería de las ETA, principalmente los
relacionados a débitos, garantizando la pronta recuperación de los recursos comprometidos,
mediante la emisión de las Resoluciones Ministeriales Nos. 387, 388, 389, 390 y 436 en fechas 11 de
noviembre y 03 de diciembre de 2021, permitiendo la actualización de los procedimientos de la
Administración de Cuentas Corrientes Fiscales.
• Desburocratización de los procedimientos del Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público
(RIOCP) y Capacidad de Endeudamiento Referencial (CER), y actualización de la metodología de
cálculo de los indicadores de endeudamiento de las ETA y UP, mediante la emisión de la Resolución
Ministerial Nº 307 de 9 de septiembre de 2021, que aprueba el RIOCP y CER para Contrapartes Locales
de Proyectos de Inversión Pública.
• En coordinación con el Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, el VTCP, a través de la
Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales, se capacitó a las nuevas autoridades
territoriales posesionadas en mayo de 2021, en los siguientes temas: i) Aspectos generales de la
administración de Cuentas Corrientes Fiscales (CCF), ii) débitos automáticos y directos, e iii)
inmovilización de CCF.
• Se recuperaron aproximadamente Bs57 millones en 2021, por cobros a diferentes entidades públicas,
producto de las obligaciones que estas mantienen con el TGN y que se encuentran registrados en su
Cartera de Deuda Interna.
247
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
247
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se dio continuidad al Servicio de Atención Inmediata (SAI), que tiene la particularidad de realizar la
entrega de las Calificaciones de Años de Servicio (CAS) y otros trámites relacionados en un tiempo
promedio de 15 minutos y al Servicio de Atención Vía Internet (SAVI), servicio que puede ser prestado
sin la necesidad de que el usuario se apersone a las oficinas de la UCAS, evitando así aglomeraciones.
• En el marco del Plan de Acción para la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas (PAMGFP), en
2021 se elaboraron los siguientes documentos: i) Informe de Avance de la Gestión de las Finanzas
Públicas 2020, ii) Informe sobre el Desempeño Macroeconómico 2020 y su actualización al primer
semestre de 2021. Ambos informes posibilitan al Estado Plurinacional de Bolivia acceder a los Apoyos
Presupuestarios Sectoriales (APS) otorgados por la Unión Europea, cuyo fin es coadyuvar en la
implementación de diversos programas en sectores estratégicos, para el desarrollo integral del Estado.
• Mantenimiento de la certificación del Sistema de Gestión de Calidad Norma Boliviana/ISO 9001:2015
avalado por IBNORCA y la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) para los procesos de:
✓ Generación de Cifras Fiscales del Sector Público No Financiero e Información de Deuda de las
ETA y UP, reafirmando de esta forma la transparencia, confiabilidad y oportunidad de la
información fiscal del país.
✓ Servicio de Atención al Usuario, Calificación de Años de Servicio, Legalización de Fotocopia de
Calificación de Años de Servicio, Certificación de no Servidor Público y Servicio de gestión de
remuneraciones a las entidades públicas y servidores públicos de la Unidad de Administración
e Información Salarial.
✓ Asignación de Cuotas de Caja, permitiendo que el Plan Anual de Cuotas de Caja sea un
instrumento de programación del gasto para la asignación de cuotas de caja a las entidades
pública.
• En el marco de la transparencia se elaboraron y publicaron: i) Informe Fiscal Primer Semestre 2020,
Anual 2020 y Primer Semestre 2021, ii) Boletín de Estadísticas de Deuda Pública del TGN al 31 de
diciembre de 2019, al 30 de junio de 2020 y al 31 de diciembre de 2020, iii) Boletín de Estadísticas
Fiscales del TGN – Gestión 2020, y iv) Estadísticas Fiscales de las ETA y UP.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS (DGAA)
La DGAA realiza la administración de recursos financieros y no financieros en la estructura central del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con eficacia, eficiencia, racionalidad y transparencia,
establecidos en las normas de administración y Control Gubernamental. A pesar de la permanencia de
la emergencia sanitaria por el COVID-19, los logros alcanzados en la gestión 2021 por la DGAA a través
de sus Unidades y Áreas Organizacionales dependientes, son:
Unidad Financiera
• Se realizó la firma de Convenio Interinstitucional con Boliviana de Aviación para la emisión de boletos
aéreos, mismo que permitió una reducción en las tarifas y un mayor acceso a disponibilidad de
pasajes.
• Se actualizó el Reglamento de Pasajes y Viáticos por la dinámica de los procesos de solicitud y
descargo de viajes, que fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 281 de 12 de agosto de 2021.
• En coordinación con la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI) se actualizó el marco
conceptual del Sistema de Pasajes y Viáticos v2 (SIPAV v2) incorporando mejoras para los servidores
públicos declarados en misión oficial de viaje en la opción de solicitud de viaje.
248
248
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• En coordinación con la UTI se actualizó el marco conceptual del Sistema Integrado de Planificación y
Presupuestos v2 (SIPP v2) incorporando mejoras en la opción de reportes, ejecución parcial.
• En coordinación con la Unidad de Recursos Humanos, se atendieron todas las observaciones por
deuda presunta realizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones, pudiendo generarse
certificaciones de No Adeudos de gestiones anteriores al mes de diciembre 2021 AFP (Futuro y
Previsión), y de esta manera se evite el inicio de futuras acciones legales por deudas.
Unidad Administrativa
• Implementación del Sistema de Atención de Servicios Generales para mejorar la asistencia a los
servidores públicos del MEFP en los requerimientos de servicios generales.
• Elaboración del diseño y desarrollo –en coordinación con la UTI– del Nuevo Sistema de Contratación
de Bienes y Servicios (SICOBS) con el fin de mejorar la atención en los procesos de contratación.
• Se regularizó en el sistema SICOES los formularios 500 de gestiones anteriores.
• A través de la uniformización del catálogo del 100% de insumos de bienes de consumo se ha logrado
contar con información adecuada y consistente en la administración de existencias de almacén.
Unidad de Recursos Humanos
• Con la finalidad de automatizar los procesos de la Unidad de Recursos Humanos, en coordinación
con la UTI y como parte del desarrollo del nuevo Sistema de Recursos Humanos, se culminó con la
primera fase (módulo de la Ficha de Personal) del mismo.
• Realización de la campaña de rastrillaje mediante pruebas rápidas de hisopado nasal con la finalidad
de detectar posibles casos y brindar la asistencia requerida, en coordinación con la Caja Bancaria
Estatal de Salud (CBES).
• Realización de campañas de vacunación anti COVID-19: i) Aplicación de 1ra dosis (Sputnik V) el 27
de mayo de 2021, ii) aplicación de 2da dosis (Sputnik V) el 27 de agosto de 2021, y iii) aplicación de
3ra dosis (AstraZeneca) el 31 de octubre de 2021.
• Se efectuaron 17 cursos de capacitación orientados a competencias técnicas específicas o sustantivas,
competencias técnicas generales y competencias técnicas directivas, con 816 participantes capacitados.
• Se atendieron todas las observaciones por deuda presunta realizadas por las Administradoras de
Fondos de Pensiones, pudiendo generarse certificaciones de No Adeudos.
• Promoción de 92 servidoras y servidores públicos durante la gestión 2021.
• 44 pasantes realizaron sus prácticas profesionales de los que 23 ampliaron el período de prácticas.
• Se aprobó el Programa de Evaluación del Desempeño 2020.
• Conclusión de la evaluación al personal del 4° al 8° nivel en el marco de sus POAIs.
• Se obtuvo una calificación del 77,24% sobre el cuestionario de Clima Organizacional logrando el
rango: “Excelente”.
249
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
249
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se desarrollaron actividades psicosociales como la Noche de Talentos y el Concurso de Pesebres
Humanos con el objetivo de mejorar el ámbito de Gestión de Personas.
Unidad de Tecnologías de Información
• Elaboración y gestión de la aprobación del Reglamento de Uso de Firma Digital en el MEFP con el fin
de impulsar la digitalización de trámites.
• Desarrollo del Nuevo Portal Web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
• Desarrollo de Nuevos Sistemas: i) Sistema de Correspondencia Digital SIGEC-D del MEFP, ii) Sistema
de Información de Compatibilización de Reglamentos Específicos (SISCRE), y iii) Sistema de
Asistencia Técnica Integral (SATI) de la Unidad de Normas, iv) Sistema de Gestión de Recursos
Humanos de la Unidad de Recursos Humanos, v) Sistema de Contratación de Bienes de Servicios
(SICOBS), y vi) Sistema de Mesa de Ayuda de Servicios Generales de la Unidad Administrativa, vii)
Sistema de Registro de Denuncias (SIREDE) de la Unidad de Transparencia, viii) Oficina Virtual de la
Unidad de Calificación de Años de Servicio (UCAS), y ix) Sistemas de Inteligencia de Negocios (BI)
de la Unidad de Empresas, Unidad de Entidades Territoriales y Unidad de Análisis y Estudios
Fiscales. Además de la actualización de sistemas para diferentes áreas organizacionales del MEFP.
• Implementación de Telefonía IP en el edificio ExBBA para la UCAS. 2 Enlace VPN y telefonía IP
regional UOIET Cochabamba y UCAS Trinidad.
• Modernización y mejora de la infraestructura tecnológica del Despacho, sala de reuniones, sala de
prensa y auditorio del MEFP.
Memoria Institucional y Biblioteca
• Se realizó la Feria de Socialización y Distribución de Publicaciones editadas y publicadas por las
reparticiones del MEFP, distribuyéndose más de 1.800 publicaciones a los más de 242 asistentes.
• Se realizó la reapertura de la Biblioteca en el edificio del MEFP de la calle Bolívar, con la presencia del
Sr. Ministro de Economía y Finanzas Públicas y otras autoridades de la entidad.
• Adquisición de bibliografía especializada en temas económicos, 36 nuevos libros, y se realizó su
exposición en el hall del edificio central del MEFP.
• Elaboración de 434 certificaciones de solicitudes de aportes, y atención de 700 consultas sobre
certificaciones y planillas de haberes, y Comprobantes de Pago C31.
• Transferencia de 13.122 unidades documentales con un volumen de más 468 metros lineales de
documentación pasiva a la Memoria Institucional, como parte de su función de conservar y preservar
la valiosa documentación generada por los archivos de oficina del MEFP.
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (UCS)
La Unidad de Comunicación Social establece canales de interacción entre el MEFP y la sociedad civil con
el fin de difundir información sobre las medidas que implementa el gobierno nacional en el ámbito
económico para la reconstrucción de la economía, el restablecimiento del MESCP y la administración de
los recursos públicos.
250
250
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Entre sus principales resultados están:
• Se posicionó en medios de comunicación los resultados de la reconstrucción de la economía nacional,
mostrando en gráficos y cuadros las variables más relacionadas con la calidad de vida de las y los
bolivianos, junto a las políticas económicas y sociales.
• Se coordinaron y organizaron 72 conferencias de prensa, 719 entrevistas con la MAE y viceministros,
directores y técnicos; de los cuales 348 correspondieron a transmisiones en vivo.
• Se participó en la feria EXPOCRUZ de la ciudad de Santa Cruz y en la Feria Internacional del Libro
de la ciudad de La Paz, además de otras ferias departamentales.
• Se posicionó institucionalmente al MEFP, junto a las medidas de reconstrucción económica, en la
página web y las redes sociales a través de la difusión constante de información, con los siguientes
resultados a diciembre de 2021:
✓ Más de 180 notas de prensa publicadas en la página web del MEFP.
✓ Más de 2.224 publicaciones en Facebook, entre textuales, infografías, notas de prensa, artes,
salutaciones y otros.
✓ Más de 106 tuits en Twitter.
✓ Adición de 73 nuevos videos en YouTube.
✓ Más de 516 publicaciones en Instagram.
• Se difundió y distribuyó periódicamente materiales escritos y boletines especializados entre los que
destacan: 9 boletines informativos (Bitácora Económica), 17 cartillas informativas, 10 cartillas de
Indicadores Económicos por Departamento, 4 separatas de medidas económicas y 3 Boletines
Económicos, además de 5 ediciones del Reporte para la Asamblea Legislativa (REPAL).
• Se coordinó el guion y se llevó adelante la producción de 7 spots televisivos y cuñas radiales,
difundidos en 27 medios audiovisuales además de redes sociales.
• Se elaboraron 22 cápsulas informativas sobre las medidas de reconstrucción económica difundidas en
redes sociales.
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (UTLCC)
La UTLCC tiene por objeto promover una cultura de transparencia, prevención y lucha contra la
corrupción en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia,
y de esta forma establecerlos como principios fundamentales del Estado Plurinacional de Bolivia. Para
cumplir este objetivo, se realizaron las siguientes acciones:
• Se elaboró el Decálogo de las y los Servidores Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus
entidades bajo tuición y dependencia con el objetivo de que las servidoras y servidores públicos asuman
el compromiso de una conducta ética en el ejercicio de sus funciones consecuente con los principios y
valores establecidos en la Constitución Política del Estado, el mismo que fue aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 437 de fecha 3 de diciembre de 2021.
• Se realizó la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial y Final 2021 del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas en cumplimiento al artículo 235, numeral 4, Ley Nº 341 artículo 37 de
Participación y Control Social y la Ley Nº 974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la
Corrupción en el Municipio de la Paz bajo la modalidad virtual vía plataforma zoom con la
251
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
251
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
participación de más de 100 representantes de la sociedad civil y con la presencia de los principales
dirigentes del Pacto de Unidad.
• Se coordinó con los responsables de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción para posicionar en
los portales de las páginas web, redes sociales y material impreso el hashtag
#ConTransparenciaySinCorrupciónEstamosSaliendoAdelante.
• Se organizaron y elaboraron actividades en conmemoración al Día Internacional de Lucha contra la
Corrupción, desarrollándose las siguientes actividades:
✓ Taller presencial para estudiantes universitarios y organizaciones sociales denominado “Con
Transparencia y Sin Corrupción Estamos Saliendo Adelante”, en la que participaron 144
estudiantes y 183 representantes de organizaciones sociales.
✓ Elaboración de material audiovisual con temáticas de Transparencia y Lucha Contra la
Corrupción para ser difundido en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sus entidades
bajo tuición y dependencia, a través de redes sociales, páginas web y correos electrónicos.
• Implementación del Sistema de Registro de Denuncias (SIREDE) en coordinación con la UTI, para
contar con información sistematizada de denuncias gestionadas en el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas y sus entidades bajo tuición y dependencia.
UNIDADES E INSTITUCIONES DESCONCENTRADAS
SERVICIO NACIONAL DEL SISTEMA DE REPARTO (SENASIR)
El SENASIR es una institución moderna, transparente, eficiente, con compromiso social que reconoce y
garantiza los derechos de los asegurados y beneficiarios brindándoles una vejez digna, a través de la
otorgación de prestaciones del Sistema de Reparto (SR) y el reconocimiento de aportes de la
Compensación de Cotizaciones (CC). Entre los logros de la gestión 2021 se destaca lo siguiente:
• Se registraron e iniciaron 16.542 trámites de Compensación de Cotizaciones por procedimiento
automático y manual, sobrepasando la cantidad programada en el Plan Estratégico Institucional –
Plan Operativo Anual (13.640 trámites) en el que se establecía un crecimiento del 0,4% anual.
• Se aprobaron 13.697 resoluciones administrativas para otorgar beneficios tanto del Sistema de Reparto
como de la Compensación de Cotizaciones, generándose 10.061 resoluciones de formularios de
cálculo de Compensación de Cotizaciones por procedimiento manual y 3.636 resoluciones
administrativas (rentas, autos y resoluciones fundamentadas, decretos y pagos únicos).
• Se incrementó en 13.329 asegurados con una Compensación de Cotizaciones en curso de pago
(mensual y global) con relación a la gestión 2020, es decir que se tiene un total de beneficiarios de
149.830 a diciembre de la gestión 2021.
• El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), confirmó la certificación de calidad
de la norma NB/ISO 9001:2015 para el proceso de “Otorgación del Certificado de Compensación de
Cotizaciones por Procedimiento Automático y Manual en Oficina Central del SENASIR”, quedando
vigente hasta la gestión 2022.
• Se suspendió de forma temporal y/o preventiva 3.238 casos de Compensación de Cotizaciones y
Rentas del Sistema de Reparto con la finalidad de evitar que los mismos incurran en doble percepción
de sueldos y salarios; gracias a ello, se logró evitar el desembolso de Bs4,5 millones del TGN.
252
252
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se fiscalizó a 248 empresas privadas y entidades públicas, recuperándose por concepto de aportes
devengados a la Seguridad Social de Largo Plazo el total de Bs8,7 millones.
• Se recuperó a favor del TGN Bs2 millones a través de los convenios de pago suscritos entre los
beneficiarios y el SENASIR por concepto de doble percepción, pago de renta anticipada, cobros
indebidos por inconsistencia de edad y recalculo de rentas; además se recobraron Bs6,3 millones por
diferentes conceptos por la vía coactiva social.
UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (UCPP)
La UCPP es responsable de coordinar, gestionar, administrar y ejecutar programas y proyectos con
recursos de la cooperación internacional y del TGN, que el MEFP determine, contribuyendo al desarrollo
institucional, económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo principios de transparencia,
equidad, eficiencia y eficacia. Los principales logros en la gestión 2021 fueron:
• La Fase I del Proyecto “Construcción del Recinto Multipropósito de Frontera Tambo Quemado –
Oruro” fue adjudicado por Bs68,8 millones, ejecutando el 54,46%, con una ejecución física del 43,08%.
La Fase II registró un avance físico del 36,36% y una ejecución financiera del 49,09%, equivalente a
Bs34,1 millones. Asimismo, la Fase III, concedida por Bs30,5 millones, tuvo una ejecución financiera
del 31,30% y un avance físico del 14,12%.
• La Fase I del Proyecto “Construcción del Recinto Multipropósito de Frontera Hito BR 94 – Tarija” tuvo
una ejecución financiera del 94,24% y una ejecución física del 90,85%. La Fase II llegó a una ejecución
financiera del 50,68% del monto comprometido de Bs55,05 millones, mientras que la ejecución física
alcanzó el 38,34%. De la misma forma la Fase III, tuvo una ejecución financiera del 87,80% y un avance
físico estable de 84,75%. Considerando la emergencia sanitaria por el COVID–19, se logró realizar 51
eventos, en el Campo Ferial Chuquiago Marka, recaudando Bs2,7 millones y se acogió a 391.090
visitantes. Por otra parte, generó ingresos de Bs95,5 mil por concepto de alquileres.
• El programa “Consolidación de Reformas en el Área de Ingresos Públicos”, con financiamiento del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se cerró con el traspaso del saldo de Bs6.614.944,66 al TGN.
• El Programa “Atención de Emergencias Naturales Bolivia 2006” con contrato de préstamo Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF por sus siglas en inglés) N° 3747, se cerró con el traspaso de saldos
por $us2.187.356,16 al MPD.
SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO (SENAPE)
El SENAPE es un Órgano de derecho público desconcentrado del MEFP, sin patrimonio propio, con
dependencia funcional del VTCP, que tiene estructura propia, autonomía de gestión administrativa y
competencia a nivel nacional. Efectúa el registro de los bienes del Estado, promueve su saneamiento y
valoración; dispone los bienes recibidos de otras instituciones, además, administra el Activo Exigible de
las entidades disueltas o en proceso de liquidación y concluye el proceso de liquidación de ex Entidades
Estatales y ex Entes Gestores de la Seguridad Social.
Entre sus principales logros en 2021 resaltan:
• La Declaración Jurada de Bienes del Estado (DEJURBE) en la gestión 2021 alcanzó un grado de
cumplimiento histórico del 100%, de un universo de 620 Entidades Públicas y Gobiernos Autónomos
a nivel nacional, a las cuales el SENAPE brinda capacitaciones permanentes, personalizadas y
gratuitas.
253
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
253
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se logró incrementar el porcentaje de bienes inmuebles y vehículos que ahora cuentan con
documentación de derecho propietario perfeccionado a su nombre, ya sean Entidades Públicas o
Entidades Territoriales Autónomas, toda vez que en la gestión 2018 únicamente el 52% de estos bienes
contaba con los documentos de derecho propietario. En la gestión 2021, el 59% de estos bienes logró
concluir los trámites de saneamiento y tener registrado estos bienes a su nombre, resguardando así
los bienes del Estado Plurinacional.
• Se logró generar la suma de Bs16.114.279,66 a favor del TGN, de los cuales, Bs15.300.463,82
corresponden a transferencia de bienes a título oneroso y Bs813.815,84 por concepto de recuperaciones
por préstamos otorgados por las Entidades Públicas disueltas, liquidadas, en proceso de liquidación
y los ex Entes Gestores de la Seguridad Social administrados por el SENAPE.
• Se emitieron EE.FF. 2020 del ex Banco del Estado y EE.FF. de cierre al 30 de noviembre de 2021;
asimismo, se iniciaron los ajustes contables y sustentados los mismos con la documentación necesaria
para la emisión de tres (3) EE.FF. del ex Fondo Complementario de Seguridad Social de la
Administración Pública, un (1) EE.FF. de Gestión y un (1) EE.FF. de cierre del ex Fondo
Complementario de Seguridad Social de Aeronáutica Nacional y Ramas Anexas.
• Se emitieron 2.834 certificados de inexistencia de bienes inmuebles mediante el Sistema de
Inexistencia de Bienes Inmuebles (SIBI), 1.781 certificados de situación a través del Sistema de
Certificación del Parque Automotor (SICEPA) y siete (7) Certificados de Registro a favor de todas las
Entidades Públicas que los solicitaron para la compra y/o alquiler de bienes inmuebles o vehículos,
respectivamente.
• Se realizó la atención, patrocinio, control y seguimiento de 1.950 procesos judiciales, seguidos a favor
y en contra de las Entidades disueltas o ex Entes Gestores de Seguridad Social, a nivel nacional,
logrando recuperar recursos económicos (acreencias) para el TGN y asumiendo defensa en resguardo
de los intereses del Estado.
INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS BAJO TUICIÓN
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO (AJ)
La AJ es una institución pública con personería jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción y
competencia en todo el territorio nacional, cuya misión es regular, controlar y fiscalizar las actividades
de juego lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en todo el territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia, de manera justa, legal y transparente. Sus principales resultados en el 2021 fueron:
• Se intervinieron 36 establecimientos de juego ilegales y clandestinos, decomisando 353 máquinas y
medios de juego, estableciendo multas por un valor de 1.765.000 UFV.
• Se autorizaron 966 promociones empresariales a nivel nacional, las que generaron ingresos por
impuestos al Estado por un monto de Bs47,83 millones, destacando que la mayor cantidad de
promociones empresariales realizadas, reflejan la reactivación económica.
• Se realizaron 8.576 controles detectivos a promociones empresariales, 29 controles operativos a juegos
de lotería, 1.353 controles operativos a promociones empresariales, 8 fiscalizaciones a operadores de
juegos de lotería y azar y 740 fiscalizaciones a promociones empresariales.
• Se emitieron 371 Autos de Apertura de Procesos Administrativos (AAPA) y 349 Resoluciones
Sancionatorias (RS) con multas que ascendieron a 5.722.000 UFV y 3.224.168 UFV, respectivamente, a
procesos correspondientes tanto a juego de azar, sorteos y promociones empresariales.
254
254
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se realizó el cobro de multas por concepto de sanciones a promociones empresariales, juegos de
lotería, azar y sorteos, garantías de recursos de revocatorias, retención de fondos, así como de procesos
sancionadores que incluyen facilidades de pago, que alcanzaron un monto de Bs4.470.217,53.
• Se logró la renovación del Certificado de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, por garantizar la calidad
de sus procesos y servicios satisfaciendo los requisitos de los usuarios. Asimismo, se dio continuidad
a la norma Anti soborno 37001:2016 implantada en la institución en las gestiones 2018 y 2019, con la
adecuación de manuales y procedimientos.
• Se permitió a las empresas desarrollar promociones empresariales cuyo único requisito de
participación fue la presentación del Carnet de Vacunación contra el COVID-19 sin la necesidad de
tramitar autorización, en apoyo a la política nacional de vacunación, mediante Resolución
Administrativa Ejecutiva Nº 02-00054-21.
• Se presentó denuncia ante el Ministerio Público contra ex servidores públicos, por la otorgación
irregular de Licencia de Operaciones a la empresa SAMTOFRARO GAMES & GAMES S.R.L, en
cumplimiento al mandato presidencial de cero tolerancia a la corrupción.
• Se realizaron distintas campañas orientadas a informar a la población con líneas de atención vía
WhatsApp, aplicación AJ Móvil, canales de registro de denuncias, reclamos y consultas; alertas sobre
fraudes o juegos sin autorización, condiciones y requisitos para el desarrollo de actividades de
promociones empresariales, plataforma AJ en línea, entre otros.
• Se realizaron eventos de capacitación y conferencias web con medios de comunicación y empresas a
nivel nacional, empresas y negocios de los distintos departamentos del país, sobre las modificaciones
efectuadas al Reglamento de Promociones Empresariales, para promover una cultura de
cumplimiento de la norma y protección de los derechos relacionada a las promociones empresariales
y juegos de azar, a través de las Direcciones Regionales.
REGISTRO ÚNICO PARA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL (RUAT)
El RUAT tiene la misión de diseñar, desarrollar y administrar sistemas informáticos que permitan a los
Gobiernos Autónomos Municipales, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Policía Boliviana
cumplir con las atribuciones que les fueron conferidas por Ley, en lo referido a tributos e ingresos
propios. Entre sus principales resultados de la gestión 2021 se encuentran los siguientes:
• Incremento de cobertura en el subsistema de: i) Vehículos en los municipios de Curahuara de
Carangas, San Andrés, El Choro, Chua Cocani, Copacabana, Corque, La Asunta, Trigal, y Belén de
Andamarca; ii) inmuebles y de actividades económicas en el municipio de Colcapirhua y iii) tasas y
otros ingresos en el municipio de Warnes.
• Realización de ajustes y modificaciones a los sistemas informáticos para la aplicación de leyes de
condonación y regularización voluntaria de deudas, emitidas por los GAM.
• Producción de la nueva aplicación de RUAT Móvil ATM (Automated Teller Machine) para los
Gobiernos Municipales, que cuenta con opciones de consulta para los rubros de Inmuebles y
Vehículos.
• Habilitación del portal institucional para la validación de certificaciones emitidas por la aplicación del
RUAT, para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
• Habilitación del pago de impuestos para vehículos automotores a través de un código QR, para los
Gobiernos Autónomos Municipales.
255
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
255
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE PENSIONES Y SEGUROS (APS)
La misión de la APS es fiscalizar, supervisar, regular, inspeccionar y sancionar a los actores de la
Seguridad Social de Largo Plazo y del Mercado de Pensiones y Seguros, resguardando los derechos de
los asegurados, derechohabiente y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros. Sus
principales logros en la gestión 2021 fueron:
Respecto al Sistema Integral de Pensiones:
• Se registró un crecimiento del 3,3% en el número de asegurados al SIP, de 2.431.491 en 2020 a 2.512.011
asegurados en 2021. Asimismo, se incrementó en 8,5% respecto de la gestión 2020 el número de
trabajadores independientes asegurados al SIP que alcanzó a 262.071.
• Producto del aumento de asegurados y rendimientos del SIP, se incrementó en la gestión 2021 el
patrimonio del Fondo de Capitalización Individual (FCI) de ambas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) en 7,5% respecto a la gestión 2020, y las recaudaciones totalizaron Bs131.508 millones.
• En los últimos cinco años, el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) creció hasta Bs153.971 millones a
diciembre 2021. Los recursos del fondo fueron destinados a pagar la pensión de vejez y la pensión
solidaria de vejez a los asegurados del SIP.
• Se efectuó la devolución de aportes a más de 300.000 asegurados y se erogó más de Bs1.000 millones;
asimismo, en relación con la devolución de aportes para asegurados que radican en el exterior de país,
se procesó más de 80 solicitudes procedentes de consulados de 15 países.
• Se registró un crecimiento del 13,1% en la cantidad de asegurados al SIP que accedieron a una pensión
de jubilación a noviembre de 2021. Asimismo, la cantidad de asegurados que accedieron a una
pensión solidaria de vejez a noviembre de 2021 alcanzó a 125.624 asegurados, los cuales representan
el 68% del total de jubilados.
Con relación al mercado de pensiones:
• El sistema de gestión de la calidad de la APS con alcance al proceso de fiscalización de pensiones
cuenta con la certificación NB/ISO 9001:2015 desde el año 2019. En la gestión 2021, se logró la
conformidad de los requisitos del sistema de gestión de calidad manteniendo la mencionada
certificación.
• Se realizaron 24 fiscalizaciones en cumplimiento a normativa vigente en diferentes temas relacionados
con el sistema integral de pensiones a las AFP (Futuro de Bolivia S.A. y BBVA Previsión S.A), a la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, aseguradoras y al SENASIR.
En materia de inversiones:
• Se aprobó el límite de inversión en valores representativos de deuda emitidos por el TGN en el
extranjero (4ta emisión de Bonos Soberanos) a fin de diversificar el portafolio de inversiones de los
Fondos del SIP (APS/DJ/DI/222/2021).
• Se aprobaron operaciones de venta en reporto y venta en firme de la cartera de inversiones del Fondo
de la Renta Universal de Vejez (FRUV) administrada por la Gestora, con el objetivo de coadyuvar a
generar mayores mecanismos de liquidez inmediatos para el pago de la Renta Dignidad
(APS/DJ/DI/N°219-2021 y APS/DJ/DI/N°1112-2021).
256
256
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se modificó el reglamento de bienes raíces para la construcción de vivienda no suntuaria de las
entidades de seguros previsionales, ampliando el plazo para la comercialización de viviendas
(APS/DJ/DI/1612/2021).
En lo que concierne a seguros:
• Se autorizó el funcionamiento de Proprese Corredores de Seguros S.A. incrementando a 32 corredores
de seguros autorizados en territorio nacional (APS/DJ/DS/N° 220/2021). Asimismo, ingresó una
nueva entidad en la modalidad de Seguros Generales y Fianzas, Mercantil Santa Cruz Seguros y
Reaseguros Generales S.A.; con lo cual el mercado asegurador boliviano se amplió a 19 entidades
aseguradoras autorizadas (APS/DJ/DS N° 497/2021).
• Se realizó la convocatoria para la habilitación del Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora
y el Trabajador en el ámbito de la Construcción (SOATC) y mediante Resolución Administrativa se
habilitó a Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. en su condición de entidad pública de
seguros para la administración y comercialización del SOATC durante las gestiones 2021 hasta 2023
(APS/DJ/DS/N° 380/2021).
• Se aprobó el reglamento de entidades de prepago de salud y entidades aseguradoras de personas para
la prestación de servicios prepago de salud, que reemplaza el anterior reglamento aprobado en la
gestión 2018 (APS/DJ/DS/DI N° 663/2021).
• Se efectuaron 28 fiscalizaciones relacionadas a regulación del mercado de seguros, cumpliendo el rol
fundamental de organismo de fiscalización.
• Se aprobó el régimen de habilitación del SOAT para la gestión 2022 y se habilitó a Seguros y
Reaseguros Personales Univida S.A. en su condición de entidad pública de seguros para la
administración y comercialización del SOAT 2022 (APS/DJ/DS/N° 1244/2021).
UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS (UIF)
La UIF, como entidad descentralizada, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y
técnica, es encargada de normar el régimen de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo; e investigar los casos en los que se presuma la comisión de delitos de Legitimación de
Ganancias Ilícitas (LGI), Financiamiento del Terrorismo (FT) y otros de su competencia. Además, realiza
el análisis, tratamiento y transmisión de información para prevenir y detectar los mencionados delitos.
Sus principales logros en la gestión 2021 fueron:
• Se efectuó la medición de cumplimiento de las recomendaciones del GAFI en coordinación con 26
entidades públicas involucradas en la lucha contra la LGI y FT, identificando el grado de
cumplimiento, avances, deficiencias y debilidades de las recomendaciones de GAFI, además se diseñó
acciones para la mejora y mitigación.
• Se elaboró el proyecto borrador de Evaluación Nacional de Riesgos cuyo proceso permitió identificar
las principales amenazas y vulnerabilidades a nivel país en materia LGI y FT.
• Se elaboraron estudios estratégicos del “Sector Construcción e Inmobiliario” e “Instrumentos
negociables al portador” bajo un Enfoque Basado en Riesgos (EBR), cuyos resultados permitirán
plantear medidas específicas para la protección, prevención y lucha contra la LGI y FT en las temáticas
respectivas.
• Se aprobó el “Instructivo para notarias y notarios de fe pública en prevención de la legitimación de
ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de
257
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
257
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
destrucción masiva”, de manera que, 714 notarios y notarias de fe pública del Estado se registraron
para la lucha contra estos delitos a través de la implementación de medidas de prevención.
• Se llevó a cabo un proceso de recopilación, sistematización de jurisprudencia y precedentes en materia
de LGI correspondiente a países de la región como Colombia, Perú, Argentina, México, Uruguay
Paraguay, Chile y Ecuador; el cual servirá de referencia para administradores de justicia y fiscales en
la acción penal.
• Se logró remitir 117 productos de inteligencia (Informes de Inteligencia Financiera y Patrimonial e
Informes Rápidos de Inteligencia) al Ministerio Público (MP) que corresponden a investigaciones
originadas por requerimientos fiscales, reportes de operación sospechosa, solicitudes de autoridad
competente e investigaciones de oficio. Asimismo, se logró atender 38 requerimientos de UIF
análogas, organismos internacionales y nacionales en el marco de la cooperación y coordinación.
• Se efectuaron análisis de admisibilidad, inadmisibilidad o acumulación de 818 reportes de operación
sospechosa, de un total de 1.180 recibidos.
ENTIDADES PÚBLICAS BAJO TUICIÓN
SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)
El SIN tiene por función principal la administración el sistema de impuestos, optimizando las
recaudaciones, mediante: la administración, aplicación, recaudación y fiscalización eficiente y eficaz de
los impuestos internos, la orientación y facilitación del cumplimiento voluntario, veraz y oportuno de las
obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que incumplen de acuerdo a lo que establece el
Código Tributario. Los principales resultados alcanzados en la gestión 2021 fueron:
• La recaudación por impuestos nacionales alcanzó a Bs35.901 millones, de la cual 76,1% correspondió
al mercado interno y 8,7% al grupo de impuestos compuesto por el Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) e Impuesto a
las Grandes Fortunas (IGF), por último 15,2% a la recaudación del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH).
• La recaudación tributaria de mercado interno registrada a diciembre de 2021 fue de Bs27.324 millones
que permitió cumplir con la meta fijada definida por el MEFP para la gestión 2021 de Bs25.810
millones y además superar la misma en 5,9%.
• El padrón nacional de contribuyentes registró a 442.133 contribuyentes en estado activo al cierre de la
gestión 2021, reflejando un incremento de 3,3% en relación a los contribuyentes activos habilitados
hasta diciembre de 2020 (428.213 contribuyentes).
• Se emitió el procedimiento, para el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado
(Re-IVA). Los beneficiarios registrados al Re-IVA al 31 de diciembre ascendieron a 67.755 y el monto
devuelto a los beneficiarios fue Bs34,1 millones.
• Se implementó el IGF contando con 204 contribuyentes registrados en el padrón de contribuyentes.
Entre marzo a diciembre la recaudación por este impuesto fue Bs240,9 millones.
• Se dio inicio a la implementación del sistema de facturación con tres nuevas modalidades: electrónica
en línea (348 facturas emitidas), computarizada en línea (1.284.889 facturas emitidas) y portal web en
línea (60.624 facturas emitidas) manteniéndose vigentes la facturación manual, prevalorada y
computarizada.
258
258
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se ejecutaron 12.393 procesos determinativos entre fiscalizaciones externas, verificaciones externas y
verificaciones internas, obteniendo una recaudación Bs142 millones. Con relación a los controles
tributarios efectuados, se realizaron 1.478 controles coercitivos, 40.722 controles formativos y 36.645
controles móviles de facturación. Asimismo, se recuperó la suma de Bs705 millones de la cartera en
mora tributaria, producto de las gestiones y acciones de cobro coactivo durante la gestión 2021.
• Se efectuaron 3.430 cursos de capacitación externa con una participación de más de 80.000 personas.
Los eventos desarrollados se realizaron en plataformas virtuales y de manera presencial, los mismos
responden a solicitudes de instituciones privadas, públicas, sectores específicos y necesidades
detectadas. En las plataformas de atención al contribuyente y kioskos tributarios de las gerencias
operativas a nivel nacional, se asistió en materia tributaria a un total de 898.462 contribuyentes y
población en general con atención personalizada.
ADUANA NACIONAL (AN)
La Aduana Nacional es una entidad de derecho público, de carácter autárquico y con jurisdicción
nacional, que tiene como misión facilitar las operaciones de comercio exterior, efectuar el control de
mercancías y mejorar la recaudación de tributos aduaneros en beneficio del desarrollo y seguridad del
Estado. Durante la gestión 2021 se tuvo los siguientes logros:
• Se alcanzó una recaudación de Bs13.386 millones a fecha de pago, 37,3% superior a 2020.
Comparativamente a la meta de recaudación de Bs12.537 millones, se registró un incremento de 6,8%,
lo que representa un excedente de Bs849 millones.
• Se efectuaron 8.316 operativos con comiso de mercancía que determinaron un valor de mercancía
comisada de Bs655 millones, cifra récord desde que la AN inició la lucha contra el contrabando. Se
realizaron 174 allanamientos a nivel nacional; se iniciaron 137 procesos penales por el delito de
contrabando y se alcanzó a 8 sentencias por este delito.
• Los ingresos por cobro coactivo de deuda tributaria alcanzaron a Bs167 millones, mayor a la meta
estimada de Bs100 millones; estos ingresos son el resultado de la ejecución de mandamientos de
secuestro de vehículos de alta gama, así como del embargo de inmuebles.
• En 2021 se logró un tiempo promedio de 14,3 horas para el canal amarillo y 33,1 horas para el canal
rojo, cumpliendo las metas establecidas en el D.S. N° 784 de 2 de febrero de 2011, que establece 24
horas para el despacho de importación canal amarillo y 48 horas para el despacho de importación
canal rojo, aspecto que evidencia el compromiso de la AN con la facilitación del comercio.
• La mercancía destruida alcanzó a 7.738 toneladas, la mercancía dispuesta mediante subasta pública
registró un peso de 2.181 toneladas y un valor de Bs94,3 millones, mediante subasta ecológica se logró
adjudicar mercancías, residuos y desechos alcanzando un peso de 9.309 toneladas y un valor de Bs48,4
millones. Finalmente, la mercancía adjudicada alcanzó a 509 toneladas determinando la disposición
de 19.737 toneladas de mercancía en el marco de la Ley N° 615 de 15 de diciembre de 2014.
• A diciembre de 2021, existen 64 empresas certificadas como Operador Económico Autorizado (OEA).
Se identificaron a 106 importadores y 44 exportadores como Principales Operadores de Comercio
Exterior (PRIOS), en cumplimiento de criterios de importancia operativa y significancia fiscal.
• Se implementó el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA) en todas las administraciones
de aduana y puntos de control, reemplazando al Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA)
utilizado desde el 2002, determinando el ingreso de la AN en la fase de utilización de herramientas
tecnológicas buscando facilitar el comercio exterior y mejorar el análisis de riesgo para incrementar
las recaudaciones.
259
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
259
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• La ejecución del presupuesto en 2021 se focalizó en la modernización, a partir de la inversión en
tecnología e infraestructura.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)
El Banco Central de Bolivia tiene como mandato constitucional “Mantener la estabilidad del poder
adquisitivo interno de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social”; además, en
coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, programó y ejecutó
acciones orientadas a mejorar la instrumentación de la política monetaria, perfeccionar el régimen
cambiario, fomentar la estabilidad financiera, regular el sistema de pagos y promover los mecanismos
institucionales para el cumplimiento de sus funciones.
Entre los logros más relevantes en el ámbito de las competencias del BCB se pueden señalar los siguientes:
• Se continuó con la orientación expansiva de la política monetaria inyectando recursos a la economía
mediante instrumentos convencionales y no convencionales, logrando mantener la liquidez en niveles
adecuados para el buen funcionamiento del sistema financiero y evitando alzas pronunciadas de las
tasas de interés.
✓ Entre los resultados convencionales se destacaron: i) La reducción de tasas de operaciones de
mercado abierto, ii) la reducción de la oferta de valores, iii) el incremento de la tasa de reportos
de 2% a 6%, iv) las modificaciones al Reglamento de Encaje Legal, y v) la Emisión del Bono BCB
Navideño.
✓ Esta postura expansiva fue reforzada con la aplicación de instrumentos no convencionales,
destacando: i) Las ampliaciones de las vigencias de los fondos creados con las reducciones de las
tasas de encaje (Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés
Social II y III - CPVIS II y CPVIS III), ii) créditos de liquidez del BCB al Banco de Desarrollo
Productivo (BDP) para canalizar recursos a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y
Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), iii) creación del Fondo para Créditos destinados al
Sector Productivo (Fondo CPRO) en moneda nacional y en moneda extranjera a partir de los
recursos liberados producto de la modificación de la tasa de encaje legal, instrumento con el que
se busca reforzar la orientación expansiva, coadyuvando con la gestión de la liquidez del sistema
financiero para así incentivar la otorgación del crédito al sector productivo, iv) reducción del
límite de inversiones en el exterior de las compañías de seguros, con el propósito de priorizar el
uso de recursos disponibles en la economía nacional, v) reducción del límite de inversiones en el
exterior para los bancos, medida realizada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI), que permitió repatriar recursos a la economía nacional a través de
aportes voluntarios de las EIF al Fondo CPVIS II, vi) modificación al Reglamento de Posición de
Cambios con la finalidad de que las entidades de intermediación financiera eviten acumular
activos no relacionados a la actividad de intermediación financiera, estableciéndose que el
patrimonio contable sea neto de la inversión en activos fijos.
La implementación de estos instrumentos, permitió normalizar los mercados monetarios y
financieros y sus tasas de interés se corrigieron a la baja, contribuyendo a la recuperación del
crédito del sistema financiero al sector privado, el mismo que desde el segundo semestre de 2021
evidenció un crecimiento, en un contexto en el que hubo diferimiento de créditos.
• Por otro lado, la política de estabilidad cambiaria, en un contexto de elevada volatilidad y
depreciación de las monedas de la región, la entidad logró conducir las expectativas locales del tipo
de cambio hacia la cotización oficial fijada por el Ente Emisor, en un contexto de elevada volatilidad
y depreciación de las monedas de la región. Asimismo, un contexto interno de recuperación
económica, estabilidad política y entradas netas de divisas se tradujeron en la disminución de las
260
260
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
ventas netas de dólares al público que registraron niveles inferiores a los de gestiones pasadas. En
este escenario, las ventas de dólares del BCB a las Entidades de Intermediación Financiera se
redujeron considerablemente y durante algunos meses fueron incluso nulas. Estos avances dieron
lugar a que la política de estabilidad cambiaria contenga las presiones inflacionarias originadas en las
economías vecinas, precautelando el poder adquisitivo de las familias, otorgando mayor espacio de
acción a la política monetaria expansiva y sosteniendo la bolivianización financiera.
• El BCB, coordinó las políticas monetarias y cambiarias con el MEFP, con el fin de incentivar
paulatinamente la recuperación del crédito sin generar presiones inflacionarias relevantes. En efecto,
la inflación a fin de período cerró en 0,9%.
• La entidad efectuó tareas vinculadas al desarrollo de instrumental para el monitoreo y proyección
macroeconómica, donde se destaca lo siguiente:
✓ Elaboración de las proyecciones y cierre macroeconómico que forma parte de la Decisión de
Ejecución del Programa Fiscal Financiero que anualmente suscriben el MEFP y el BCB; y del Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 - 2025.
✓ Cálculo del Índice de Precios de Vivienda de casas y departamentos cuya evolución se relaciona
al desempeño de la actividad económica.
✓ Realización de tres Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD), recomendándose
mayor prudencia en la administración de la deuda pública.
✓ Publicación del Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, precedido
por su respectivo Avance de Cifras, de acuerdo al calendario anticipado en la página web del
BCB.
✓ Elaboración por primera vez el Reporte de la Deuda Externa Privada y que en adelante se
publicará semestralmente.
✓ Elaboración de los reportes periódicos de las inversiones de las reservas internacionales.
✓ Organización del “VII Taller de capacitación para el Registro de la Inversión Extranjera y
Operaciones Financieras con el Exterior”, el cual se realizó por segunda vez consecutiva de
manera virtual.
✓ Realización de la encuesta de expectativas económicas bajo nuevos estándares ampliando el
universo de participantes e incorporando nuevas variables que en adelante permitirán además
monitorear la valoración sobre la situación actual y las perspectivas de la economía; además de
encuestas coordinadas con otras entidades públicas con lo cual se generó indicadores sobre el
sector externo como la encuesta de comercio de servicios, remesas familiares y otros.
✓ Realización de la XIV Jornada Monetaria que abordó el tema “Reactivación económica en
tiempos del COVID-19: Experiencias y desafíos en política monetaria y regulación financiera” de
manera semipresencial el 22 de julio de 2021.
✓ Organización del Decimocuarto Encuentro de Economistas de Bolivia con el tema central
“Políticas no convencionales para la recuperación económica en tiempos de pandemia” de
manera semipresencial entre el 5 y 8 de octubre de 2021, y en coordinación con la Universidad
Amazónica de Pando, Universidad Autónoma Tomas Frías y la Universidad Autónoma del Beni.
✓ Monitoreo de las fronteras con Argentina, Brasil y Perú para observar la situación comercial, a
fin de evaluar, nivel de actividad económica y disponibilidad de cambio de monedas en esas
regiones.
• Se mantuvieron estándares internacionales de calidad en la información, se participó en diversas
actividades de capacitación desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Centro de
261
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
261
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), referidas a temas recientes en la compilación de
estadísticas. En este sentido, se logró realizar:
✓ Compilación de las variables del sector externo, monetarias y financieras armonizadas, así como
el análisis de nuevas fuentes de información.
✓ Sistematización en el procesamiento de balances diarios y mensuales de las entidades financieras
y de fideicomisos del BDP con el sector público.
✓ Elaboración de indicadores financieros de solvencia, mora y liquidez desagregados por entidad.
• Se publicaron los volúmenes 33 y 34 de la Revista de Análisis, con algunos artículos merecedores de
la mención honorífica en el Decimotercer Encuentro de Economistas de Bolivia, investigaciones en los
ámbitos en vulnerabilidad financiera, índices de presiones cambiarios, entre otros.
• Publicación de documentos analíticos que informan acerca del desempeño económico con énfasis en
temas vinculados al BCB. En este acápite destacan: el Informe de Política Monetaria de enero y julio
de 2021 y la Memoria Institucional de 2020, que contiene información acerca de las políticas y acciones
ejecutadas por el Ente Emisor.
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)
La ASFI es la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las
entidades financieras, así como de la actividad del mercado de valores, con base en criterios de acceso
universal, transparencia, igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución
equitativa, precautelando el ahorro de los bolivianos, en el marco de la Constitución Política del Estado,
la Ley Nº 393 de Servicios Financieros (LSF), la Ley Nº 1834 del Mercado de Valores y Decretos Supremos
reglamentarios.
Entre sus principales resultados alcanzados en la gestión 2021, se detallan los siguientes:
• Se efectuaron 5 emisiones y 113 modificaciones relacionadas con la normativa contenida en la
Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), en la Recopilación de Normas para el
Mercado de Valores (RNMV) y en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras (MCEF),
publicadas mediante 46 Circulares Normativas, entre las cuales destacan las siguientes:
En cuanto a la recopilación de normas para servicios financieros:
✓ Emisión del Reglamento para la Disolución y Liquidación Forzosa de Empresas de Servicios
Financieros Complementarios.
✓ Modificaciones al Reglamento para las Operaciones Interbancarias.
✓ Modificaciones al Reglamento de Control de la Suficiencia Patrimonial y Ponderación de Activos.
✓ Modificaciones al Reglamento para Instituciones Financieras de Desarrollo.
✓ Modificaciones al Reglamento de Obligaciones Subordinadas Computables como parte del
Capital Regulatorio de las Entidades Financieras.
✓ Modificaciones al Reglamento de Inversiones en Activos Fijos y Operaciones con Entidades del
Exterior.
✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de Encaje Legal.
✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de la Posición Cambiaria.
✓ Modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos.
262
262
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
✓ Modificaciones al Reglamento para Operaciones de Microcrédito Otorgadas bajo la Tecnología
de Banca Comunal.
✓ Modificaciones al Reglamento para Operaciones de Crédito al Sector Productivo.
✓ Modificaciones al Reglamento para la Participación de Entidades Financieras en Procesos de
Titularización.
✓ Modificaciones al Reglamento de la Central de Información Crediticia.
✓ Modificaciones al Reglamento de Protección del Consumidor de Servicios Financieros.
✓ Modificaciones al Reglamento para el Envío de Información.
✓ Modificaciones al Reglamento de Tasas de Interés.
✓ Modificaciones al Reglamento de Contratos.
✓ Modificaciones al Manual de Cuentas para Entidades Financieras.
En recopilación de normas para el mercado de valores:
✓ Emisión del Reglamento para el Envío y Recepción de Correspondencia.
✓ Emisión del Reglamento para el Registro de Directores, Síndicos, Ejecutivos y demás
funcionarios.
✓ Emisión del Reglamento para la Realización del Trabajo de Auditoría Externa.
✓ Emisión del Reglamento para la Supervisión de las Obligaciones Generales contra la LGI, FT y
Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
✓ Modificaciones a la Recopilación de Normas para el Mercado de Valores, orientadas a establecer
lineamientos para la lucha contra la LGI, FT y Financiamiento de la Proliferación de Armas de
Destrucción Masiva.
✓ Modificaciones al Reglamento para Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y de los
Fondos de Inversión.
✓ Modificaciones al Reglamento del Registro del Mercado de Valores.
✓ Modificaciones al Reglamento de Titularización.
✓ Modificaciones al Reglamento de Control Interno y Auditores Internos.
• Otorgamiento de licencia de funcionamiento a 6 cooperativas de ahorro y crédito y 9 casas de cambio,
posterior al cumplimiento de los requisitos y procedimientos correspondientes.
• Se autorizó e inscribió en el Registro del Mercado de Valores, 58 programas y/o emisiones de valores
de oferta pública (24 bonos, 14 pagarés bursátiles, 14 programas, 3 valores de titularización, 3 acciones
ordinarias), así como a un fondo de inversión abierto.
• Emisión de 2 resoluciones que autorizaron la incorporación de empresas financieras a sus
correspondientes grupos financieros.
• Se ejecutaron 331 visitas de inspección a diferentes entidades supervisadas (165 a entidades de
intermediación financiera con licencia de funcionamiento, 15 a cooperativas de ahorro y crédito en
proceso de adecuación, 3 a sociedades controladoras de grupos financieros, 25 a entidades
participantes del mercado de valores y 123 a empresas de servicios financieros complementarios).
263
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
263
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se realizaron 5 inspecciones a bancos en liquidación, 1 inspección a una entidad financiera de vivienda
en intervención y 12 inspecciones a cooperativas de ahorro y crédito societarias en proceso de
liquidación voluntaria, en el marco del control de los procesos de liquidación forzosa judicial o
voluntaria de entidades financieras.
• Emisión de 16 órdenes de suspensión a empresas de servicios financieros complementarios no
autorizadas, en cumplimiento a las funciones de control de cualquier actividad financiera que sea
desarrollada en el territorio nacional y no cuente con licencia o autorización.
• Se realizaron 17 diligencias preliminares y 9 inspecciones especiales a empresas que operaban en el
territorio nacional, a objeto de determinar si realizaban actividad de intermediación financiera sin
autorización o licencia de funcionamiento de ASFI.
• Se identificaron 9 supuestas empresas financieras sin domicilio legal que estarían realizando
actividades financieras ilegales a través de Internet, la red social Facebook y el servicio de mensajería
WhatsApp, resultado de lo mencionado se publicaron alertas, advirtiendo al público en general que
las mismas no cuentan con licencia de funcionamiento de ASFI.
• Se dio continuidad, seguimiento y patrocinio 39 procesos penales por delito de intermediación
financiera sin autorización, 3 sentencias condenatorias de privación de libertad en 2021.
• Se realizó la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) en la gestión 2021, correspondiente a
su séptima versión entre el 22 de noviembre al 22 de diciembre de 2021 en la modalidad “en línea”.
Paralelamente, se visitaron 27 municipios del área rural y una capital de departamento (Cobija), a
efecto de impulsar la participación de los consumidores financieros. En la ENSF 2021, participaron en
total 30.236 consumidores financieros de los nueve departamentos del país.
• Se atendieron un total de 67.377 consultas de los consumidores financieros, de las cuales 48.778 se
realizaron en Plataforma de Atención de los Centros de Consulta y 18.559 por medio de la línea
gratuita institucional 800 103 103.
• Se efectuó el reenvío de 7.728 reclamos en primera instancia de consumidores financieros, para su
atención por las entidades financieras reguladas en el plazo determinado en la normativa vigente.
• Se procesaron 1.512 reclamos en segunda instancia contra las entidades financieras, con el propósito
de establecer posición de ASFI frente a los casos denunciados.
• Se emitieron 39 resoluciones administrativas sancionatorias a entidades financieras, por
incumplimientos identificados a la normativa vigente, producto de la atención de reclamos.
• Con el propósito de acercarse a la población, a través de la Defensoría Móvil, la ASFI visitó 10
municipios en los departamentos de La Paz, Tarija, Oruro y Beni, brindando atención de consultas y
reclamos a 2.415 personas.
AUTORIDAD DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA (AIT)
La Autoridad de Impugnación Tributaria, fue creada en el marco de la Ley N° 2492, Código Tributario
Boliviano (CTB) del 2 de agosto de 2003, como parte del poder ejecutivo, bajo tuición del MEFP. Es un
órgano autárquico de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, funcional, técnica y
financiera, con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional. Su objetivo es conocer y resolver
los recursos de alzada y jerárquico que se interpongan por controversias entre el Contribuyente y la
Administración Tributaria contra los actos definitivos del SIN, AN y gobiernos autónomos
departamentales y municipales. Sus principales logros durante la gestión 2021 fueron:
264
264
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Admisión de 2.000 Recursos de Alzada en las Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria
(ARIT) de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz cumpliendo los requisitos y plazos legales
establecidos por Ley.
•
Mantenimiento de la mora procesal en 0% en impugnación de primera instancia, habiendo
cumplido los plazos establecidos en la Ley N° 2492 – Código Tributario Boliviano, con la resolución
de 2.238 Recursos de Alzada por 821 millones de UFV.
• Recursos Jerárquicos radicados en la Autoridad General de Impugnación Tributaria (AGIT) por 1.600,
cumpliendo los requisitos y plazos legales establecidos por Ley.
• Sistematización del 100% de Resoluciones de Recurso Jerárquico (1.947) correspondientes a la gestión
2020 y el 80,3% de Resoluciones de Recurso Jerárquico (1.707) correspondientes a la gestión 2021, en
el Sistema de Información de Doctrina Tributaria (SIDOT) que contribuye a la construcción de la
Doctrina Tributaria en el país.
• Formulación del proyecto de diseño de un nuevo sistema integrado de información para los procesos
sustantivos de impugnación mediante Recursos de Alzada y Recursos Jerárquicos y defensa de
Demandas Contencioso Administrativas.
EMPRESAS PÚBLICAS BAJO TUICIÓN
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS BOLIVIA (ASP-B)
La ASP-B es una empresa estatal con carácter estratégico, que tiene como misión realizar alianzas
estratégicas, inversiones, participar en la cadena logística que pasa por puertos habilitados, y coadyuvar
de esta manera al comercio exterior. Se resaltan los principales resultados en 2021:
• Se suscribió un convenio interinstitucional de alianza estratégica para la coadministración del actual
emplazamiento del Terminal de Carga Puerto Busch con la Empresa Siderúrgica del Mutún.
• Se suscribió en el mes de junio un nuevo convenio con la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU)
de Perú, garantizando un descuento de 30% en sus tarifas para la carga boliviana y, en el mes de
diciembre, se firmó una adenda que establece un descuento de 35% en la tarifa de contenedores. Como
resultado, se logró movilizar 72.282 toneladas que implica un crecimiento del 163% con relación al
año 2020, cuando se movió 27.462 toneladas.
• Se logró implementar el Documento Portuario Único – Bolivia (DPU-B) obligatorio como documento
de tránsito aduanero en los puertos de Perú, que permitió un aumento de carga boliviana en tránsito
en los puertos de ese país, específicamente en el puerto de Matarani, se logró un incremento récord
de 2.667%, debido a que en la gestión 2021 se movió 84.546 toneladas por la ASP-B, a diferencia de las
3.055 toneladas movilizadas en la gestión 2020.
• Se suscribió un nuevo acuerdo de tarifas por tres años con la Empresa Portuaria Arica (EPA), logrando
un descuento de 42% promedio para la carga boliviana que transita a través de ese terminal portuario;
asimismo, un 65% de descuento para carga sobredimensionada boliviana (carga proyecto) y el
incremento de 22 a 25 servicios.
• Se elaboró el Plan Maestro para el desarrollo de Puerto Busch con la finalidad de habilitar esa terminal
portuaria y también se elaboró un plan de acción de gestión operativa, portuaria y logística que
permitirá presentar la propuesta activa para brindar servicios en Puerto Busch para diferentes tipos
de carga.
265
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
265
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se contribuyó con el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado Bono “Juancito
Pinto”, para la gestión 2021 con el importe total de Bs10 millones.
• Se implementó y certificó el Sistema de Gestión de la Calidad Management System ISO 90001:2015
con el organismo acreditado de certificación internacional TÜV Rheinland, integral a todos los
procesos de la ASP-B.
DEPÓSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS (DAB)
DAB es una Empresa Pública Nacional Estratégica creada con el objeto de prestar los servicios logísticos,
de almacenaje y de asistencia al control de tránsitos para facilitar el comercio exterior boliviano. Entre
sus resultados más relevantes de la gestión 2021 se encuentran:
• Se generó Bs2 millones en utilidades, resultado del incremento de los ingresos por la prestación de
servicios personales, política de austeridad y Revalúo de Activos Fijos para realizar ajustes contables,
que permitieron a DAB revertir el déficit de Bs6,09 millones de 2020.
• Se logró incrementar los ingresos en Bs4,8 millones con respecto a la gestión 2020 por la prestación de
los servicios, realización de subastas de mercancías incautadas y abandonadas, aplicación de acuerdos
de diferimiento de pagos suscritos con diferentes Instituciones Públicas y coordinaciones con la
Empresa EMBOL y la Industria Siderúrgica del Mutún, entre otros.
• Se obtuvo la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) con la Norma Internacional ISO
9001:2015 con alcance a los once Recintos Aduaneros administrados por DAB, por primera vez desde
su creación.
• Se contribuyó a la política social de redistribución del ingreso del Gobierno con la transferencia de
Bs2 millones para el Bono Juancito Pinto, producto del incremento de los ingresos por venta de
servicios y una adecuada administración de la Empresa.
• Se logró un ahorro de Bs900 mil por la prescripción de 67 procesos en la vía jurisdiccional. Asimismo,
se obtuvieron dos sentencias condenatorias ejecutoriadas, acusaciones formales e imputaciones por la
presunta comisión de hechos delictivos ocurridos en gestiones anteriores.
GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO (GESTORA)
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo nace con la promulgación de la Ley N° 065 de
Pensiones el 10 de diciembre de 2010, que en el artículo 147 señala que los Fondos de Pensiones serán
administrados por la Gestora, la cual se constituirá como una Empresa Pública Nacional Estratégica, de
derecho público y duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, jurisdicción, competencia y estructura de alcance
nacional.
A partir de enero de 2018, en el marco del D.S. N° 3333 de 20 de septiembre de 2017, la Gestora se hace
cargo de la administración y pago de la Renta Universal de Vejez y Gastos Funerales. Y mediante el D.S.
N° 4585 de 15 de septiembre de 2021 se establece el inicio de actividades en los Regímenes Contributivo
y Semicontributivo, de forma parcial hasta septiembre de 2022 y de manera total en mayo de 2023. Los
principales logros alcanzados en 2021 son los siguientes:
• Se logró revertir después de 5 años de pérdidas la situación financiera de la Gestora, generando una
utilidad de Bs7,8 millones gracias a la optimización en la asignación de recursos concordantes con el
plan financiero establecido con los lineamientos de la nueva administración.
266
266
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• Se benefició con el pago de la Renta Dignidad a 1.135.785 personas adultas mayores, de los cuales
221.007 fueron rentistas y 914.778 a no rentistas.
• Se desembolsó Bs276 millones por concepto de aguinaldo de la Renta Dignidad, beneficiando a
791.500 personas.
• Se realizaron 109.228 trámites de actualización de datos o desbloqueo de registros y se atendieron
344.625 consultas relacionadas a los beneficios no contributivos, haciendo un total de 453.853 casos
resueltos en la gestión 2021, con atenciones en 30 localidades en los 9 departamentos.
• Se atendió 1.985 solicitudes de pago de la Renta Dignidad en los domicilios de los Beneficiarios
(beneficiarios internos en Asilos de Ancianos, Hospitales y Reclusorios).
• Se tuvo en operación puntos de enrolamiento en 110 localidades, mismas que tienen implementado
el pago de la Renta Dignidad con Verificación Biométrica, a objeto de capturar las huellas dactilares,
fotografía del rostro y del documento de identidad de los beneficiarios, habiendo enrolado en la
gestión 2021 a 90.528 personas en los 9 departamentos de Estado Plurinacional, para un total histórico
de 1.422.757.
• Se efectuó el pago a 47.627 involucrados por concepto de Gastos Funerales, por un importe total de
Bs86 millones. Este beneficio corresponde al pago de Bs1.800 por una vez, solicitado con la
presentación de los requisitos ante el fallecimiento de un beneficiario de la Renta Dignidad.
• Se contribuyó con el pago del Bono contra el Hambre de Bs1.000, que benefició a 4.035.773 bolivianas
y bolivianos para que puedan cubrir sus necesidades básicas, debido a que sus ingresos fueron
afectados por la paralización de actividades como efecto de la cuarentena por la pandemia COVID19. El monto pagado por este bono alcanzó la suma de Bs4.036 millones.
• Se modernizó a la alta gerencia y a la gestión administrativa con el uso de herramientas de
tecnológicas de información como ser: la implementación de la firma digital al 80% en 2021, política
que fundamentalmente apunta a la dinamización y simplificación de procesos, que también
coadyuva a la seguridad jurídica de los diferentes servicios y productos internos de la empresa como
también a la reducción de gastos como ser el uso del papel entre otros.
267
CAPÍTULO VII INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
267
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
CAPÍTULO VIII
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
ANEXO ESTADÍSTICO 2021
ÍNDICE
VIII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS ................................................................................................................................275
Cuadro A.1
Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 ...............................................275
Cuadro A.2
Cuadro A.3
Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021 ................275
Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica,
1994-2021 ...................................................................................................................................................276
Cuadro A.4
Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021...............276
Cuadro A.5
Cuadro A.6
Cuadro A.7
Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 ............................................................. 277
Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 .............................. 277
Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto,
1994-2021 ...................................................................................................................................................278
Cuadro A.8
Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021 .............................278
Cuadro A.9
Cuadro A.10
Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021 .......................................279
Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica,
1994-2021 ...................................................................................................................................................279
Cuadro A.11
Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 .................................................... 280
Cuadro A.12
Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021 ................... 280
Cuadro A.13
Cuadro A.14
Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2021 .................................................................. 281
Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudades y conurbaciones,
2021 ............................................................................................................................................................. 281
Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2021 ............................... 282
Cuadro A.15
VIII.2 SECTOR EXTERNO .............................................................................................................................................283
Cuadro A.16
Reservas internacionales del BCB, 1993-2021....................................................................................283
Cuadro A.17
Tipo de cambio nominal, 1993-2021.....................................................................................................283
Cuadro A.18
Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2021 ............................................... 284
Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1993-2021 ........................................................................ 285
Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica,
1993-2021................................................................................................................................................... 286
Cuadro A.21
Importaciones según uso o destino económico, 1993-2021 ............................................................287
Cuadro A.22 Balanza comercial, 1993-2021 ................................................................................................................287
Cuadro A.23 Balanza de pagos, 2014-2021 ................................................................................................................ 288
Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-Julio 2021 ..................... 289
VIII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ..................................................................................................... 290
Cuadro A.25 Base monetaria, 1993-2021 .................................................................................................................... 290
Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1993-2021 ................................ 291
Cuadro A.27
Liquidez y medio circulante, 1993-2021 ............................................................................................. 292
271
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
271
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2021 ................................ 293
Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito,
2005-2021.................................................................................................................................................. 293
Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2021 ........................... 294
Cuadro A.31
Crédito productivo del Sistema Financiero por destino del crédito, 2005-2021 ..................... 295
Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) por objeto de crédito, 2014-2021 ...................... 295
Cuadro A.33
Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2021 ........................................................ 296
Cuadro A.34 Tasa de interés real del sistema bancario, 2001-2021.......................................................................297
Cuadro A.35 Créditos del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP, acumulado
2007-2021 ...................................................................................................................................................297
Cuadro A.36 Número de créditos aprobados del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del
BDP, acumulado 2007-2021 .................................................................................................................. 298
VIII.4 SECTOR FISCAL.................................................................................................................................................. 299
Cuadro A.37
Operaciones consolidadas del SPNF, 2000-2021............................................................................. 299
Cuadro A.38 Operaciones consolidadas del gobierno general, 2000-2021......................................................... 300
Cuadro A.39 Operaciones consolidadas de empresas públicas, 2000-2021 ........................................................ 301
Cuadro A.40 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación, 2000-2021 ............................................................ 302
Cuadro A.41
Deuda interna del Tesoro General de la Nación, 1993-2021 ...........................................................303
Cuadro A.42 Recaudaciones tributarias por fuente de ingreso, 2000-2021....................................................... 304
Cuadro A.43 Inversión pública ejecutada por sector económico, 1993-2021..................................................... 305
Cuadro A.44 Composición de la inversión pública ejecutada por sector económico, 1993-2021 ................. 305
Cuadro A.45 Inversión pública ejecutada por departamento, 1993-2021 ........................................................... 306
Cuadro A.46 Composición de la inversión pública ejecutada por departamento, 1993-2021 ........................ 306
Cuadro A.47 Inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1993-2021 ........................................ 307
Cuadro A.48 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento,
1993-2021.................................................................................................................................................... 307
Cuadro A.49 Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1993-2021 ................................................... 308
Cuadro A.50 Composición de la inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1993-2021 ................ 308
Cuadro A.51 Población rentista del sistema de reparto por departamento, 2005-2021 ................................. 309
Cuadro A.52 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas,
2005-2021.................................................................................................................................................. 309
Cuadro A.53 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas por
departamento, 2005-2021....................................................................................................................... 310
Cuadro A.54 Coparticipación tributaria a municipios por departamento, 2000-2021 ..................................... 311
Cuadro A.55 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Chuquisaca, 2000-2021 ........ 312
Cuadro A.56 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de La Paz, 2000-2021 .................. 313
Cuadro A.57 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Cochabamba,
2000-2021................................................................................................................................................... 314
Cuadro A.58 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Oruro, 2000-2021 ................... 315
Cuadro A.59 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Potosí, 2000-2021 .................. 316
Cuadro A.60 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Tarija, 2000-2021 ................... 317
272
272
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Cuadro A.61
Memoria de
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
de Economía
y Finanzas
Públicas
Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Santa Cruz, 2000-2021 ......... 318
Cuadro A.62 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Beni, 2000-2021 ...................... 319
Cuadro A.63 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Pando, 2000-2021 ................. 320
Cuadro A.64 Coparticipación tributaria a universidades públicas por departamento, 2000-2021 .............. 321
Cuadro A.65 Transferencias del IDH a gobernaciones, 2005-2021 ...................................................................... 322
Cuadro A.66 Transferencias per cápita del IDH a gobernaciones, 2005-2021 .................................................. 322
Cuadro A.67
Transferencias del IDH a municipios por departamento, 2005-2021 ......................................... 322
Cuadro A.68 Transferencias per cápita del IDH a municipios por departamento, 2005-2021.......................323
Cuadro A.69 Transferencias del IDH a universidades públicas por departamento, 2005-2021.....................323
Cuadro A.70 Transferencias de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2021 ...............................323
Cuadro A.71
Transferencias per cápita de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2021........... 324
VIII.5 SECTOR SOCIAL ..................................................................................................................................................325
Cuadro A.72
Estimaciones y proyecciones de la población según departamento, 2012-2021 ........................325
Cuadro A.73 Salario Mínimo Nacional, 1990-2021 ...................................................................................................325
Cuadro A.74 Incremento salarial en educación, salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
2000-2021.................................................................................................................................................. 326
Cuadro A.75
Tasa de desempleo abierto urbano, 1996-2021 ................................................................................. 326
Cuadro A.76 Bono Juancito Pinto por departamento, 2006-2021 ......................................................................... 327
Cuadro A.77
Renta Dignidad por departamento, 2008-2021.................................................................................328
Cuadro A.78
Beneficiarios del Bono Juana Azurduy, 2009-2021.......................................................................... 329
Cuadro A.79 Tarifa Dignidad, 2020-2021 ...................................................................................................................330
Cuadro A.80 Bono contra el Hambre por área geográfica, departamento y grupo de edad,
1 de diciembre de 2020-31 de mayo de 2021 ....................................................................................... 331
273
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
273
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
274
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
1.501
1.625
1.681
1.778
1.970
1.764
1.824
1.873
2.032
2.090
2.299
2.496
2.645
2.810
3.004
2.946
3.200
3.600
4.009
4.437
4.838
5.215
5.433
5.669
5.869
5.907
5.257
5.445
2.771
750
1.044
3.015
358
598
1.578
1.775
1.957
1.724
1.387
-423
2.810
775
1.150
3.220
389
634
1.622
1.880
2.029
1.766
1.431
-454
2.999
793
1.095
3.376
402
691
1.710
2.009
2.202
1.793
1.495
-544
3.135
905
1.097
3.445
421
725
1.794
2.194
2.480
1.878
1.552
-727
2.996
1.021
1.092
3.530
431
985
1.823
2.349
2.791
1.948
1.601
-820
3.071
978
1.039
3.633
452
819
1.820
2.331
3.161
1.991
1.661
-911
3.178
1.091
1.055
3.699
460
785
1.891
2.385
3.140
2.024
1.718
-894
3.303
1.142
1.023
3.807
473
848
1.943
2.563
3.047
2.141
1.804
-830
3.591
1.244
1.029
3.952
487
647
1.991
2.662
2.946
2.214
1.824
-749
3.599
1.544
942
4.173
502
661
2.069
2.770
2.903
2.290
1.874
-700
(En porcentaje)
3.288
1.091
1.022
3.798
463
730
1.902
2.457
3.146
2.075
1.764
-877
3.779
1.770
1.043
4.298
516
704
2.133
2.851
2.913
2.373
1.899
-743
3.940
1.851
1.112
4.646
536
762
2.215
2.963
3.070
2.459
1.944
-864
3.920
1.948
1.223
4.929
560
871
2.338
3.066
3.263
2.559
1.998
-962
4.022
1.988
1.911
5.110
580
951
2.450
3.190
3.415
2.657
2.044
-1.044
4.170
1.720
2.100
5.355
615
1.054
2.570
3.368
3.557
2.829
2.107
-1.098
4.121
1.960
2.015
5.494
660
1.132
2.672
3.637
3.757
2.932
2.178
-1.173
4.247
2.100
2.082
5.696
708
1.223
2.768
3.858
3.890
3.112
2.239
-1.242
4.424
2.408
1.979
5.966
750
1.321
2.872
3.962
4.276
3.295
2.316
-1.540
4.631
2.744
2.036
6.329
788
1.461
2.985
4.227
4.568
3.609
2.391
-1.720
1,4
3,3
10,1
6,8
8,7
6,0
2,8
5,9
3,7
2,5
3,2
-7,3
4,4
8,3
4,7
1995
6,7
2,2
-4,8
4,9
3,4
9,0
5,4
6,9
8,5
1,5
4,5
-19,9
4,4
3,4
4,4
1996
4,6
14,1
0,2
2,0
4,7
5,0
4,9
9,2
12,6
4,7
3,8
-33,7
4,9
5,8
5,0
1997
-4,4
12,9
-0,5
2,5
2,5
35,7
1,6
7,0
12,5
3,7
3,1
-12,7
4,5
10,8
5,0
1998
2,5
-4,3
-4,8
2,9
4,7
-16,8
-0,2
-0,8
13,3
2,2
3,7
-11,1
1,5
-10,4
0,4
1999
3,5
11,6
1,5
1,8
1,8
-4,2
3,9
2,3
-0,7
1,6
3,5
1,9
2,4
3,4
2,5
2000
3,5
0,0
-3,1
2,7
0,7
-7,0
0,6
3,0
0,2
2,5
2,7
1,9
1,6
2,7
1,7
2001
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
6,7
8,6
0,0
5,4
11,3
1,2
4,2
6,0
6,0
2,7
2,1
-9,2
4,7
4,2
4,7
1994
0,4
4,7
0,1
0,3
2,2
16,2
2,2
4,3
-3,1
3,2
2,3
5,4
1,9
8,5
2,5
2002
8,7
8,9
0,6
3,8
2,9
-23,7
2,5
3,9
-3,3
3,4
1,1
9,7
2,7
2,9
2,7
2003
0,2
24,2
-8,4
5,6
3,1
2,2
3,9
4,0
-1,5
3,4
2,7
6,6
3,6
10,0
4,2
2004
5,0
14,6
10,6
3,0
2,7
6,4
3,1
2,9
0,4
3,6
1,3
-6,2
4,0
8,6
4,4
2005
4,3
4,6
6,7
8,1
4,0
8,2
3,8
3,9
5,4
3,7
2,4
-16,3
4,7
6,0
4,8
2006
-0,5
5,2
10,0
6,1
4,3
14,3
5,6
3,5
6,3
4,1
2,8
-11,3
4,4
6,3
4,6
2007
2,6
2,0
56,3
3,7
3,6
9,2
4,8
4,0
4,7
3,8
2,3
-8,6
6,1
6,9
6,1
2008
3,7
-13,5
9,9
4,8
6,1
10,8
4,9
5,6
4,1
6,5
3,1
-5,1
3,9
-2,0
3,4
2009
-1,2
13,9
-4,1
2,6
7,3
7,5
4,0
8,0
5,6
3,6
3,4
-6,9
3,7
8,6
4,1
2010
3,1
7,1
3,4
3,7
7,3
8,0
3,6
6,1
3,5
6,1
2,8
-5,8
4,4
12,5
5,2
2011
4,1
14,7
-5,0
4,7
5,8
8,0
3,8
2,7
9,9
5,9
3,4
-24,0
4,4
11,4
5,1
2012
4,7
14,0
2,9
6,1
5,1
10,6
3,9
6,7
6,8
9,5
3,2
-11,7
6,3
10,7
6,8
2013
3,8
5,7
6,0
4,0
6,4
7,8
3,9
5,0
6,0
6,9
4,0
-7,1
5,0
9,0
5,5
2014
4.808
2.902
2.158
6.584
839
1.576
3.101
4.439
4.841
3.859
2.486
-1.842
5,1
-1,4
-1,4
4,6
6,3
5,4
4,4
5,3
6,1
9,4
4,0
-7,8
4,5
7,8
4,9
2015
5.054
2.862
2.128
6.886
891
1.660
3.236
4.674
5.134
4.220
2.585
-1.985
3,1
-4,4
4,7
6,2
5,3
7,8
4,4
5,7
7,9
4,3
4,3
-12,4
4,3
4,2
4,3
2016
5.608
2.672
2.264
7.552
976
1.879
3.551
5.196
5.803
4.613
2.817
-2.364
5.996
2.463
2.306
7.969
1.009
1.946
3.734
5.424
6.111
4.926
2.943
-2.505
6.313
2.209
2.259
8.223
1.038
1.983
3.866
5.512
6.380
5.129
3.063
-2.625
6.511
2.064
1.615
7.566
1.001
1.606
3.636
4.441
6.077
5.249
2.509
-2.579
6.629
2.118
2.223
7.862
1.080
1.893
3.890
5.161
6.116
5.223
2.571
-2.513
7,6
-2,4
1,6
3,3
4,0
5,0
5,1
5,2
4,8
4,8
4,5
-6,0
4,2
4,3
4,2
6,9
-7,8
1,9
5,5
3,4
3,5
5,2
4,4
5,3
6,8
4,5
-6,0
4,3
3,5
4,2
5,3
-10,3
-2,0
3,2
2,8
1,9
3,5
1,6
4,4
4,1
4,1
-4,8
2,4
0,7
2,2
3,1
-6,5
-28,5
-8,0
-3,5
-19,0
-5,9
-19,4
-4,7
2,3
-18,1
1,8
-8,4
-11,0
-8,7
275
1,8
2,6
37,7
3,9
7,8
17,9
7,0
16,2
0,6
-0,5
2,5
2,6
6,4
3,6
6,1
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
5.212
2.737
2.228
7.312
938
1.790
3.379
4.938
5.537
4.403
2.697
-2.231
16.533 17.252 18.020 18.898 19.747 20.045 20.532 20.860 21.266 21.839 22.629 23.534 24.634 25.714 27.274 28.349 29.385 30.681 32.028 34.050 35.750 37.344 38.941 40.567 42.320 43.350 39.696 42.253
Cuadro A.2 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
2002
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487 40.588 42.560 44.374 46.236 48.189 49.257 44.953 47.698
1994
(En millones de bolivianos de 1990)
Cuadro A.1 Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
VIII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
275
276
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
1,0
0,3
0,0
0,9
0,2
0,0
0,4
0,6
0,6
0,3
0,2
-0,2
4,3
0,3
4,7
1994
0,2
0,1
0,6
1,1
0,2
0,2
0,2
0,6
0,4
0,2
0,2
-0,2
4,0
0,7
4,7
1995
1,0
0,1
-0,3
0,8
0,1
0,3
0,5
0,7
0,9
0,1
0,3
-0,5
4,1
0,3
4,4
1996
0,7
0,6
0,0
0,3
0,1
0,2
0,4
0,9
1,4
0,4
0,3
-0,9
4,5
0,5
5,0
1997
-0,7
0,6
0,0
0,4
0,1
1,3
0,1
0,7
1,5
0,3
0,2
-0,4
4,1
0,9
5,0
1998
0,3
-0,2
-0,2
0,5
0,1
-0,8
0,0
-0,1
1,7
0,2
0,3
-0,4
1,4
-0,9
0,4
1999
0,5
0,5
0,1
0,3
0,0
-0,2
0,3
0,2
-0,1
0,2
0,3
0,1
2,2
0,3
2,5
2000
1,2
0,4
0,0
0,6
0,1
-0,9
0,2
0,4
-0,4
0,3
0,1
0,3
2,5
0,3
2,7
2003
0,0
1,3
-0,4
0,9
0,1
0,1
0,3
0,4
-0,2
0,3
0,2
0,2
3,3
0,9
4,2
2004
0,7
0,9
0,4
0,5
0,1
0,2
0,3
0,3
0,0
0,3
0,1
-0,2
3,6
0,8
4,4
2005
0,6
0,3
0,3
1,3
0,1
0,2
0,3
0,4
0,6
0,3
0,2
-0,5
4,2
0,6
4,8
2006
-0,1
0,4
0,4
1,0
0,1
0,4
0,5
0,4
0,7
0,4
0,2
-0,4
4,0
0,6
4,6
2007
0,4
0,1
2,4
0,6
0,1
0,3
0,4
0,4
0,5
0,3
0,2
-0,3
5,5
0,7
6,1
2008
0,5
-0,9
0,6
0,8
0,1
0,3
0,4
0,6
0,5
0,6
0,2
-0,2
3,6
-0,2
3,4
2009
-0,2
0,8
-0,3
0,4
0,1
0,3
0,3
0,9
0,6
0,3
0,2
-0,2
3,3
0,8
4,1
2010
0,4
0,4
0,2
0,6
0,1
0,3
0,3
0,7
0,4
0,6
0,2
-0,2
4,0
1,2
5,2
2011
0,5
0,9
-0,3
0,8
0,1
0,3
0,3
0,3
1,1
0,5
0,2
-0,9
3,9
1,2
5,1
2012
0,6
0,9
0,2
1,0
0,1
0,4
0,3
0,7
0,8
0,9
0,2
-0,5
5,6
1,2
6,8
2013
14,9
4,1
6,1
17,1
2,1
3,4
8,6
10,0
10,7
9,4
7,6
-2,4
91,4
8,6
100,0
1995
15,2
4,0
5,6
17,1
2,0
3,5
8,7
10,2
11,2
9,1
7,6
-2,8
91,5
8,5
100,0
1996
15,2
4,4
5,3
16,7
2,0
3,5
8,7
10,6
12,0
9,1
7,5
-3,5
91,4
8,6
100,0
1997
13,8
4,7
5,0
16,3
2,0
4,5
8,4
10,8
12,9
9,0
7,4
-3,8
90,9
9,1
100,0
1998
14,1
4,5
4,8
16,7
2,1
3,8
8,3
10,7
14,5
9,1
7,6
-4,2
91,9
8,1
100,0
1999
14,2
4,9
4,7
16,5
2,1
3,5
8,5
10,7
14,0
9,1
7,7
-4,0
91,8
8,2
100,0
2000
14,5
4,8
4,5
16,7
2,0
3,2
8,4
10,8
13,8
9,1
7,8
-3,9
91,8
8,2
100,0
2001
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
15,4
4,2
5,8
16,7
2,0
3,3
8,7
9,8
10,9
9,6
7,7
-2,3
91,7
8,3
100,0
1994
14,2
4,9
4,4
16,3
2,0
3,6
8,3
11,0
13,1
9,2
7,7
-3,6
91,3
8,7
100,0
2002
15,0
5,2
4,3
16,5
2,0
2,7
8,3
11,1
12,3
9,3
7,6
-3,1
91,3
8,7
100,0
2003
14,4
6,2
3,8
16,7
2,0
2,7
8,3
11,1
11,6
9,2
7,5
-2,8
90,8
9,2
100,0
2004
14,5
6,8
4,0
16,5
2,0
2,7
8,2
11,0
11,2
9,1
7,3
-2,9
90,4
9,6
100,0
2005
14,4
6,8
4,1
17,0
2,0
2,8
8,1
10,9
11,3
9,0
7,1
-3,2
90,3
9,7
100,0
2006
13,7
6,8
4,3
17,3
2,0
3,1
8,2
10,8
11,4
9,0
7,0
-3,4
90,1
9,9
100,0
2007
13,3
6,6
6,3
16,9
1,9
3,1
8,1
10,5
11,3
8,8
6,8
-3,4
90,1
9,9
100,0
2008
13,3
5,5
6,7
17,1
2,0
3,4
8,2
10,8
11,4
9,0
6,7
-3,5
90,6
9,4
100,0
2009
12,6
6,0
6,2
16,9
2,0
3,5
8,2
11,2
11,5
9,0
6,7
-3,6
90,2
9,8
100,0
2010
12,4
6,1
6,1
16,6
2,1
3,6
8,1
11,3
11,3
9,1
6,5
-3,6
89,5
10,5
100,0
2011
12,3
6,7
5,5
16,6
2,1
3,7
8,0
11,0
11,9
9,1
6,4
-4,3
88,9
11,1
100,0
2012
12,0
7,1
5,3
16,4
2,0
3,8
7,8
11,0
11,9
9,4
6,2
-4,5
88,5
11,8
7,1
5,3
16,2
2,1
3,9
7,6
10,9
11,9
9,5
6,1
-4,5
88,1
11,9
11,9
6,7
5,0
16,2
2,1
3,9
7,6
11,0
12,1
9,9
6,1
-4,7
87,7
12,3
11,7
6,2
5,0
16,5
2,1
4,0
7,6
11,1
12,5
9,9
6,1
-5,0
87,8
12,2
100,0
0,8
-0,5
0,1
0,9
0,1
0,1
0,4
0,5
0,7
0,7
0,3
-0,3
3,8
0,4
4,2
0,7
-0,5
-0,1
0,5
0,1
0,1
0,3
0,2
0,6
0,4
0,2
-0,2
2,1
0,1
2,2
0,4
-0,3
-1,3
-1,3
-0,1
-0,8
-0,5
-2,2
-0,6
0,2
-1,1
0,1
-7,4
-1,3
-8,7
0,3
0,1
1,4
0,7
0,2
0,6
0,6
1,6
0,1
-0,1
0,1
0,1
5,7
0,4
6,1
12,1
5,8
4,9
16,3
2,1
4,1
7,7
11,2
12,6
10,0
6,1
-5,1
87,7
12,3
100,0
12,4
5,1
4,8
16,5
2,1
4,0
7,7
11,3
12,7
10,2
6,1
-5,2
87,8
12,2
100,0
12,8
4,5
4,6
16,7
2,1
4,0
7,8
11,2
13,0
10,4
6,2
-5,3
88,0
12,0
100,0
14,5
4,6
3,6
16,8
2,2
3,6
8,1
9,9
13,5
11,7
5,6
-5,7
88,3
11,7
100,0
276
13,9
4,4
4,7
16,5
2,3
4,0
8,2
10,8
12,8
11,0
5,4
-5,3
88,6
11,4
100,0
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
0,9
-0,1
0,1
0,5
0,1
0,2
0,4
0,6
0,6
0,5
0,3
-0,3
3,7
0,5
4,2
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
2016
0,4
-0,3
0,2
1,0
0,1
0,3
0,3
0,6
0,9
0,4
0,3
-0,6
3,8
0,5
4,3
2016
100,0
2015
0,6
-0,1
-0,1
0,7
0,1
0,2
0,3
0,6
0,7
0,9
0,2
-0,4
3,9
0,9
4,9
2015
100,0
2014
0,5
0,4
0,3
0,7
0,1
0,3
0,3
0,6
0,7
0,6
0,2
-0,3
4,4
1,0
5,5
2014
11,5
100,0
2013
Cuadro A.4 Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
0,1
0,2
0,0
0,0
0,0
0,5
0,2
0,5
-0,4
0,3
0,2
0,2
1,8
0,7
2,5
2002
(En porcentaje)
0,5
0,0
-0,1
0,4
0,0
-0,2
0,0
0,3
0,0
0,2
0,2
0,1
1,5
0,2
1,7
2001
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
(En puntos porcentuales)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro A.3 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1994-2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
115
4.625
4.510
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
134
5.047
4.913
2.644
2.780
1.415
1.365
-136
-51
5.252
5.303
3.141
3.106
1.397
1.709
35
5.257
5.088
1.167
3.921
169
4.270
4.311
1.279
3.032
-40
-879 -1.889 -1.328
5.141
5.475
4.774
6.021
7.364
6.102
4.090
3.937
1.206
2.731
153
-895
5.492
6.387
3.955
3.927
1.112
2.815
28
-113
5.952
6.065
3.264
3.085
1.190
1.894
180
-569
6.290
6.859
3.847
3.656
1.167
2.489
192
122,0
15,1
-0,6
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
16,9
9,1
8,9
12,3
13,8
2,4
28,7
53,4
3,4
6,6
2,9
4,6
4,7
1995
30,2
26,8
-13,7
59,8
341,2
5,1
3,4
5,4
9,1
5,0
1997
-137,8 -1.636,6
4,1
-2,1
7,9
13,5
18,8
11,7
-1,2
25,2
-125,5
3,2
2,6
3,3
5,4
4,4
1996
535
8.914
8.380
3.751
3.438
1.628
1.809
313
1.113
9.925
8.812
3.560
3.757
1.882
1.876
-197
1.034
10.231
9.197
3.954
4.232
2.275
1.957
-279
389
10.454
10.065
5.112
5.022
2.672
2.351
90
292
9.329
9.037
5.311
5.167
2.804
2.363
143
7.161
6.870
3.574
3.296
291
213 -1.023
10.249 10.719
10.035 11.742
5.690
5.553
3.043
2.510
137
-100
12.145
12.245
6.688
7.044
3.853
3.190
-355
-605
12.642
13.247
7.761
7.870
4.443
3.426
-108
-114,8
6,5
22,3
28,5
29,2
-3,2
43,6
10,3
5,1
3,8
5,3
9,5
5,0
1998
29,7
-12,8
-17,1
-18,8
-15,3
9,6
-22,7
-123,9
2,8
3,2
2,8
-2,0
0,4
1999
32,6
15,0
4,7
-7,4
-8,9
-13,0
-7,1
-170,2
2,3
2,1
2,3
0,5
2,5
2000
87,4
8,4
-5,0
-17,5
-21,4
7,0
-32,7
535,3
1,5
2,9
1,3
-1,7
1,7
2001
-402,2
5,7
13,1
17,9
18,5
-2,0
31,4
6,8
2,2
3,5
2,0
4,5
2,5
2002
123,5
12,2
0,9
-12,8
-10,8
-2,8
-14,6
-50,6
2,1
3,6
1,9
-0,3
2,7
2003
593,7
16,6
5,5
-11,8
-1,1
32,2
-18,9
-381,0
2,9
3,1
2,9
0,9
4,2
2004
-42,4
8,3
14,8
26,9
6,7
8,6
5,0
217,7
3,3
3,4
3,3
6,2
4,4
2005
108,1
11,3
5,2
-5,1
9,3
15,6
3,7
-162,9
4,0
3,3
4,1
2,6
4,8
2006
-7,1
3,1
4,4
11,1
12,6
20,9
4,4
-41,3
4,1
3,8
4,2
5,1
4,6
2007
-62,4
2,2
9,4
29,3
18,7
17,4
20,1
132,4
5,3
3,9
5,5
8,7
6,1
2008
-24,9
-10,8
-10,2
3,9
2,9
5,0
0,5
59,0
3,7
3,8
3,7
3,7
3,4
2009
-26,9
9,9
11,0
7,1
7,5
8,5
6,2
-4,3
3,9
3,1
4,0
4,4
4,1
2010
-579,3
4,6
17,0
25,9
23,7
17,4
31,3
112,4
5,5
7,2
5,2
9,1
5,2
2011
90,2
13,3
4,3
-6,6
2,5
7,8
-3,2
-222,0
4,6
4,9
4,6
2,4
5,1
2012
8.732
8.649
4.922
3.728
83
-502,6
4,1
8,2
16,0
11,7
15,3
7,4
69,5
6,4
9,3
5,9
8,2
-103,3
10,9
15,1
12,5
9,9
10,8
8,8
176,4
5,6
6,7
5,4
7,0
44.374
2016
-0,4
-5,9
-5,4
0,8
5,0
8,5
0,4
-435,8
5,8
9,2
5,2
4,7
49.009
46.236
50.630
48.189
52.151
49.257
-12,1
-5,7
-4,2
9,9
3,4
2,4
4,9
200,8
3,1
1,6
3,4
4,5
4,3
2016
-1.383
12.433
13.816
-2.442
12.427
14.869
-2.894
12.201
15.095
-1.420
9.907
11.327
47.698
-1.670
11.435
13.105
9.319
8.673
5.368
3.304
646
49.368
-100,4
-5,0
5,6
15,9
11,8
14,6
7,8
152,7
4,8
4,9
4,7
7,1
4,2
11,9
5,2
1,9
-0,5
3,2
3,9
2,2
-55,0
4,4
5,1
4,3
3,3
4,2
-18,5
-1,8
1,5
0,6
-3,5
-2,9
-4,4
138,3
3,7
3,8
3,7
3,0
2,2
50,9
-18,8
-25,0
-25,5
-25,9
-25,0
-27,3
-20,3
-7,1
-2,8
-7,9
-11,1
-8,7
277
-17,6
15,4
15,7
11,5
11,9
13,2
10,0
6,9
5,3
5,4
5,3
6,5
6,1
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
-2.773
11.814
14.587
8.354
7.750
4.744
3.005
605
46.373
44.953
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
9.671 11.205 11.154 11.219
9.391 10.497 10.836 10.461
5.468
6.267
6.515
6.329
3.924
4.229
4.321
4.132
280
708
318
759
45.758
4,9
2015
-1.234
13.186
14.420
8.803
9.081
5.340
3.742
-278
43.794
42.560
2015
5,5
2014
-1.229
14.016
15.244
6,8
2013
Cuadro A.6 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
-10,6
-8,0
-2,3
-14,5
295,6
3,0
3,1
2,9
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Público
Privado
Variación de existencias
0,9
4,7
1994
Demanda interna
PIB a precios de mercado
Tipo de gasto
928
8.228
7.300
2.957
3.223
1.499
1.724
-266
(En porcentaje)
134
7.056
6.922
3.354
3.259
1.134
2.126
95
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
2.354
2.443
1.382
1.061
-89
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Público
Privado
Variación de existencias
41.817
40.588
2014
15.565 16.099 16.611 17.466 18.349 18.867 19.296 19.582 20.019 20.442 21.043 21.745 22.606 23.536 24.776 25.691 26.682 28.143 29.450 31.330 33.085 34.991 36.086 37.804 39.476 40.932 38.019 40.049
2.057
2.193 2.251
2.326
2.415
2.492
2.544
2.617 2.707
2.804
2.892
2.989
3.087
3.204
3.329
3.456
3.562
3.820
4.007
4.379
4.673
5.102
5.181
5.437
5.717
5.932
5.768
6.079
13.508 13.906 14.360 15.140 15.935 16.375 16.752 16.965 17.312 17.638 18.151 18.755 19.519 20.333 21.448 22.235 23.120 24.323 25.443 26.951 28.412 29.889 30.905 32.367 33.759 35.000 32.250 33.970
1998
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
1997
18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487
1996
17.919 18.743 19.751 21.556 23.606 23.138 23.251 22.846 23.866 23.796 24.000 25.496 26.166 27.490 29.889 31.002 32.372 35.304 36.138 39.091
1995
PIB a precios de mercado
1994
(En millones de bolivianos de 1990)
Cuadro A.5 Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Demanda interna
Tipo de gasto
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
277
278
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
3,7
3,5
-0,2
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
0,1
2,3
2,2
1,6
1,9
0,2
1,7
-0,3
-1,0
1,1
2,1
2,6
1,7
-0,1
1,8
0,9
2,7
0,3
2,4
5,3
4,4
1996
-4,2
-0,6
3,6
4,8
4,2
-1,0
5,2
0,6
4,3
0,4
4,0
9,2
5,0
1997
-4,9
1,6
6,5
5,6
5,6
-0,2
5,8
0,1
4,3
0,4
3,8
9,9
5,0
1998
2,6
-3,2
-5,8
-4,5
-3,6
0,5
-4,1
-1,0
2,4
0,4
2,0
-2,2
0,4
1999
2,0
3,3
1,3
-1,4
-1,8
-0,8
-1,0
0,3
2,0
0,2
1,7
0,5
2,5
2000
3,5
2,1
-1,4
-3,1
-3,8
0,4
-4,1
0,7
1,3
0,3
1,0
-1,8
1,7
2001
-2,0
1,5
3,5
2,6
2,5
-0,1
2,6
0,1
1,9
0,4
1,5
4,5
2,5
2002
0,6
25,6
25,0
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
0,7
26,7
26,0
14,0
14,7
7,5
7,2
-0,7
-1,6
2,8
4,3
3,2
0,9
0,5
0,3
2,3
2,8
0,4
2,4
6,0
4,4
2005
2,2
3,9
1,7
-0,7
1,2
1,0
0,3
-2,0
3,3
0,4
2,9
2,6
4,8
2006
-0,3
1,1
1,4
1,4
1,7
1,4
0,3
-0,3
3,4
0,4
3,0
4,9
4,6
2007
-2,3
0,8
3,0
4,1
2,8
1,4
1,4
1,3
4,3
0,4
3,9
8,4
6,1
2008
-0,3
-3,7
-3,4
0,7
0,5
0,4
0,0
0,2
3,0
0,4
2,6
3,7
3,4
2009
-0,3
2,9
3,2
1,2
1,2
0,8
0,5
0,0
3,2
0,3
2,8
4,4
4,1
2010
-3,8
1,4
5,2
4,5
4,0
1,6
2,4
0,5
4,5
0,8
3,7
9,0
5,2
2011
2,7
4,2
1,5
-1,4
0,5
0,8
-0,3
-1,9
3,8
0,5
3,3
2,4
5,1
2012
-1,4
1,4
2,8
3,0
2,3
1,6
0,7
0,7
5,2
1,0
4,2
8,2
6,8
2013
-0,3
26,7
26,9
15,9
15,8
7,1
8,7
0,2
84,3
11,4
72,9
100,3
100,0
1996
-4,3
24,9
29,1
19,8
19,0
5,8
13,2
0,7
84,5
11,3
73,2
104,3
100,0
1997
-8,7
25,2
33,9
24,2
23,4
5,4
18,1
0,8
84,5
11,1
73,4
108,7
100,0
1998
-6,1
21,9
28,0
19,6
19,8
5,9
13,9
-0,2
86,5
11,4
75,1
106,1
100,0
1999
-4,0
24,6
28,6
17,7
17,6
5,0
12,6
0,1
86,3
11,4
74,9
104,0
100,0
2000
-0,5
26,2
26,7
14,4
13,6
5,2
8,3
0,8
86,1
11,5
74,6
100,5
100,0
2001
-2,4
27,0
29,4
16,5
15,7
5,0
10,7
0,8
85,9
11,6
74,3
102,4
100,0
2002
0,6
29,5
28,9
14,0
13,6
4,7
8,9
0,4
85,4
11,7
73,7
99,4
100,0
2003
3,7
33,0
29,3
11,9
12,9
6,0
6,9
-1,1
84,4
11,6
72,8
96,3
100,0
2004
2,1
34,2
32,2
14,4
13,2
6,3
7,0
1,2
83,5
11,5
72,1
97,9
100,0
2005
4,1
36,4
32,3
13,1
13,8
6,9
6,9
-0,7
82,9
11,3
71,6
95,9
100,0
2006
3,6
35,9
32,2
13,9
14,8
8,0
6,9
-1,0
82,5
11,2
71,3
96,4
100,0
2007
1,3
34,5
33,2
16,9
16,6
8,8
7,8
0,3
81,8
11,0
70,8
98,7
100,0
2008
0,9
29,8
28,9
17,0
16,5
9,0
7,6
0,5
82,1
11,0
71,1
99,1
100,0
2009
0,7
31,5
30,8
17,5
17,0
9,3
7,7
0,4
81,9
10,9
71,0
99,3
100,0
2010
-3,0
31,3
34,3
20,9
20,0
10,4
9,6
0,8
82,1
11,1
71,0
103,0
100,0
2011
-0,3
33,7
34,0
18,6
19,5
10,7
8,9
-1,0
81,7
11,1
70,6
100,3
100,0
2012
-1,6
32,8
34,4
20,2
20,4
11,5
8,9
-0,3
81,4
11,4
70,0
101,6
100,0
2013
Cuadro A.8 Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
13,1
13,5
7,7
5,9
-0,5
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Público
Privado
Variación de existencias
85,3
11,6
73,7
99,3
99,4
86,3
11,4
74,9
Demanda interna
100,0
1995
100,0
1994
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
PIB a precios de mercado
Tipo de gasto
3,3
4,9
1,6
-1,7
-0,2
1,5
-1,7
-1,5
2,5
0,4
2,1
0,9
4,2
2004
(En porcentaje)
3,0
3,3
0,3
-2,1
-1,7
-0,1
-1,6
-0,4
1,8
0,4
1,4
-0,3
2,7
2003
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
-1,6
-1,2
-0,2
-1,0
-0,4
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Público
Privado
Variación de existencias
3,0
0,8
2,2
4,6
1,0
2,6
0,4
2,2
Demanda interna
4,7
1995
4,7
1994
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
PIB a precios de mercado
Tipo de gasto
(En puntos porcentuales)
-3,0
34,5
37,6
21,5
21,3
12,1
9,2
0,2
81,5
11,5
70,0
103,0
100,0
2014
-1,6
3,6
5,2
2,5
2,0
1,2
0,8
0,5
4,6
0,8
3,8
7,1
5,5
2014
-2,9
31,0
33,9
20,7
21,3
12,5
8,8
-0,7
82,2
12,0
70,2
102,9
100,0
2015
0,0
-2,0
-2,0
0,2
1,1
1,0
0,0
-0,9
4,7
1,1
3,6
4,9
4,9
2015
-3,1
28,0
31,1
21,8
21,2
12,3
8,8
0,6
81,3
11,7
69,6
103,1
100,0
2016
-0,3
-1,8
-1,4
2,0
0,7
0,3
0,4
1,3
2,6
0,2
2,4
4,6
4,3
2016
0,7
1,3
0,6
-0,1
0,7
0,5
0,2
-0,8
3,6
0,6
3,0
3,5
4,2
-0,9
-0,5
0,5
0,1
-0,8
-0,4
-0,4
0,9
3,0
0,4
2,6
3,2
2,2
3,0
-4,7
-7,7
-5,8
-5,5
-3,2
-2,3
-0,3
-5,9
-0,3
-5,6
-11,7
-8,7
-0,6
3,4
4,0
2,1
2,1
1,4
0,7
0,1
4,5
0,7
3,8
6,7
6,1
-6,0
25,6
31,5
24,2
22,7
13,6
9,1
1,5
81,8
11,8
70,0
106,0
100,0
-5,1
25,8
30,9
23,1
22,5
13,5
9,0
0,7
81,9
11,9
70,1
105,1
100,0
-5,9
24,8
30,6
22,8
21,2
12,8
8,4
1,5
83,1
12,0
71,1
105,9
100,0
-3,2
22,0
25,2
18,6
17,2
10,6
6,7
1,3
84,6
12,8
71,7
103,2
100,0
278
-3,5
24,0
27,5
19,5
18,2
11,3
6,9
1,4
84,0
12,7
71,2
103,5
100,0
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
-3,1
-1,4
1,7
3,5
2,5
1,8
0,7
1,0
3,9
0,6
3,3
7,3
4,2
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro A.7 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1994-2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
3.021
3.865
5.026
5.610
6.526
5.891
7.065
6.928
7.395
7.993
9.294
13.850
19.430
4.213
254
1.100
4.604
952
865
2.348
2.992
2.843
3.168
2.004
-727
4.790
387
1.558
5.393
1.102
955
2.714
3.251
3.177
3.586
2.337
-878
5.324
474
1.743
6.166
1.122
989
3.060
3.901
3.970
4.104
2.799
-1.141
6.213
858
1.768
6.047
1.141
1.195
3.293
4.523
4.836
4.669
3.177
-1.684
5.912
895
1.696
6.551
1.308
1.786
3.598
5.596
5.758
5.528
3.735
-2.066
6.385
980
1.633
6.546
1.374
1.574
3.548
5.695
7.031
5.779
4.057
-2.338
6.733
1.656
1.749
6.876
1.510
1.575
3.736
5.885
7.054
6.089
4.323
-2.322
7.130
1.757
1.645
7.178
1.600
1.493
3.869
6.207
6.997
6.661
4.588
-2.265
7.343
1.906
1.726
7.389
1.652
1.766
4.050
6.755
6.836
7.073
4.931
-2.139
8.312
2.678
2.001
7.914
1.827
1.426
4.235
7.636
6.778
7.815
5.285
-1.996
9.276
4.211
2.371
8.708
1.923
1.473
4.860
8.255
6.840
8.643
5.717
-1.946
9.083
4.916
2.668
8.956
1.998
1.695
5.092
8.676
7.176
9.275
5.843
-2.205
10.035
5.885
4.772
10.396
2.127
2.190
5.884
9.335
7.846
10.063
6.444
-2.660
24.616 28.370 32.511 36.034 40.297 42.265 44.863 46.862 49.288 53.911 60.332 63.174 72.318
22.928
10.312
6.675
5.982
11.758
2.256
2.470
6.990
9.658
8.890
11.355
6.896
-3.161
80.081
27.124
12.603
6.858
10.323
13.480
2.437
2.793
8.468
10.147
10.062
12.601
7.598
-3.800
93.570
2015
2016
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
23.563
26.423
36.460
44.974
52.894
56.997
14,9
1,2
4,8
16,7
3,4
3,0
8,4
10,1
9,9
11,1
7,2
-2,7
88,0
12,0
100,0
1995
14,2
1,3
4,6
16,4
3,0
2,6
8,2
10,4
10,6
10,9
7,5
-3,0
86,6
13,4
100,0
1996
14,9
2,1
4,2
14,5
2,7
2,9
7,9
10,9
11,6
11,2
7,6
-4,0
86,5
13,5
100,0
1997
12,6
1,9
3,6
14,0
2,8
3,8
7,7
12,0
12,3
11,8
8,0
-4,4
86,1
13,9
100,0
1998
13,3
2,0
3,4
13,6
2,9
3,3
7,4
11,8
14,6
12,0
8,4
-4,9
87,8
12,2
100,0
1999
13,0
3,2
3,4
13,2
2,9
3,0
7,2
11,3
13,6
11,7
8,3
-4,5
86,4
13,6
100,0
2000
13,3
3,3
3,1
13,3
3,0
2,8
7,2
11,5
13,0
12,4
8,5
-4,2
87,1
12,9
100,0
2001
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
15,2
0,9
4,0
16,7
3,4
3,1
8,5
10,8
10,3
11,5
7,3
-2,6
89,1
10,9
100,0
1994
13,0
3,4
3,0
13,0
2,9
3,1
7,1
11,9
12,1
12,5
8,7
-3,8
87,0
13,0
100,0
2002
13,4
4,3
3,2
12,8
3,0
2,3
6,8
12,3
10,9
12,6
8,5
-3,2
87,1
12,9
100,0
2003
(En porcentaje)
13,3
6,0
3,4
12,5
2,8
2,1
7,0
11,9
9,8
12,4
8,2
-2,8
86,7
13,3
100,0
2004
11,8
6,4
3,5
11,6
2,6
2,2
6,6
11,3
9,3
12,0
7,6
-2,9
82,0
18,0
100,0
2005
10,9
6,4
5,2
11,3
2,3
2,4
6,4
10,2
8,6
11,0
7,0
-2,9
78,8
21,2
100,0
2006
10,0
6,5
5,8
11,4
2,2
2,4
6,8
9,4
8,6
11,0
6,7
-3,1
77,7
22,3
100,0
2007
10,4
5,7
8,6
11,2
2,0
2,3
7,0
8,4
8,3
10,4
6,3
-3,1
77,5
22,5
100,0
2008
51.641
42.731
45.930
48.713
46.208
37.501
40.321
13.575
6.115
9.664
14.141
2.631
3.028
8.779
10.724
10.643
14.508
8.308
-3.952
14.325
7.112
12.220
15.539
3.011
3.679
10.195
12.376
11.998
16.423
9.056
-4.482
16.240
9.776
15.980
17.186
3.300
4.241
11.828
13.954
13.096
19.333
9.966
-5.128
18.364
13.687
13.677
19.116
3.550
4.870
12.501
14.937
15.999
21.365
10.890
-6.776
21.116
16.682
13.214
21.033
3.914
5.575
13.604
16.658
18.173
24.805
11.951
-7.762
22.208
16.464
13.719
22.204
4.259
6.342
14.204
18.425
20.255
28.776
12.882
-8.732
11,2
5,0
7,9
11,6
2,2
2,5
7,2
8,8
8,7
11,9
6,8
-3,2
80,6
19,4
100,0
2009
10,4
5,2
8,9
11,3
2,2
2,7
7,4
9,0
8,7
11,9
6,6
-3,3
80,8
19,2
100,0
2010
9,8
5,9
9,6
10,3
2,0
2,6
7,1
8,4
7,9
11,6
6,0
-3,1
78,1
21,9
100,0
2011
9,8
7,3
7,3
10,2
1,9
2,6
6,7
8,0
8,5
11,4
5,8
-3,6
76,0
24,0
100,0
2012
10,0
7,9
6,2
9,9
1,8
2,6
6,4
7,9
8,6
11,7
5,6
-3,7
75,0
25,0
100,0
2013
9,7
7,2
6,0
9,7
1,9
2,8
6,2
8,1
8,9
12,6
5,6
-3,8
75,0
25,0
100,0
2014
10,2
4,8
5,2
10,2
2,0
3,0
6,4
8,8
9,6
15,1
6,1
-4,1
77,4
22,6
100,0
2015
23.349
10.855
11.955
23.239
4.670
6.750
14.584
19.984
21.896
34.355
14.022
-9.269
11,2
3,1
5,9
11,0
2,2
3,2
7,0
9,6
10,6
15,9
6,6
-4,5
81,8
18,2
100,0
2016
26.202
7.259
13.731
25.762
5.141
7.506
16.512
22.586
24.788
37.354
15.563
-10.601
31.964
10.792
19.634
28.794
5.894
7.953
19.525
25.656
28.646
44.799
18.045
-12.029
34.537
10.279
17.045
29.642
6.128
8.146
19.813
26.322
30.314
47.546
19.332
-12.727
35.438
7.739
11.583
27.736
5.904
6.499
18.014
21.096
28.822
49.393
16.337
-12.949
36.082
9.340
20.013
29.950
6.404
7.898
20.967
25.093
28.386
49.528
17.250
-12.011
11,6
3,5
7,3
10,5
2,1
3,0
7,1
9,3
10,4
15,5
6,5
-4,4
82,3
17,7
100,0
11,5
3,9
7,1
10,3
2,1
2,9
7,0
9,2
10,3
16,1
6,5
-4,3
82,5
17,5
100,0
12,2
3,6
6,0
10,5
2,2
2,9
7,0
9,3
10,7
16,8
6,8
-4,5
83,6
16,4
100,0
14,0
3,1
4,6
11,0
2,3
2,6
7,1
8,3
11,4
19,5
6,5
-5,1
85,2
14,8
100,0
279
12,9
3,3
7,2
10,7
2,3
2,8
7,5
9,0
10,2
17,7
6,2
-4,3
85,6
14,4
100,0
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
30.038
8.951
18.975
27.198
5.546
7.677
18.511
24.082
26.837
40.099
16.791
-11.451
98.164 111.452 129.772 142.180 158.962 171.006 176.391 191.802 213.254 229.674 236.379 215.612 238.900
Cuadro A.10 Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria munufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
2002
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 253.112 279.221
1994
(En millones de bolivianos)
Cuadro A.9 Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1994-2021
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca
Petróleo crudo y gas natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria munufacturera
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas
Servicios de la administración pública
Otros servicios
Servicios bancarios imputados
PIB a precios básicos
Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos
PIB a precios de mercado
Actividad económica
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
279
280
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
-1.529
5.987
7.516
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
-1.494
7.269
8.764
4.914
5.007
-93
-1.761
8.476
10.238
6.095
6.072
23
-3.435
8.791
12.226
-6.032
9.223
15.256
8.176 11.053
7.899 10.841
276
212
-5.011
8.129
13.141
9.040
9.197
-157
-4.699
9.490
14.188
9.422
9.289
133
-2.842
10.743
13.585
7.675
7.491
184
-3.447
12.263
15.710
9.236
8.871
366
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
14,4
14,9
-0,5
-5,5
21,7
27,2
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Variación de existencias
Exportaciones netas
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
-4,6
22,6
27,2
15,2
15,5
-0,3
89,4
13,6
75,8
104,6
100,0
1995
2.661
27.381
24.720
8.262
38.325
30.062
7.756
43.053
35.297
15.644
16.625
-982
8.383
54.199
45.816
21.185
20.818
367
91.125
16.025
75.100
3.430
43.484
40.054
20.659
20.060
599
9.463
56.787
47.325
23.449
22.849
599
9.480
73.294
63.814
32.940
31.527
1.413
17.562
88.273
70.712
33.076
34.367
-1.291
14.733
93.413
78.680
-4,7
22,6
27,3
16,2
16,2
0,1
88,5
13,3
75,1
104,7
100,0
1996
-8,2
21,1
29,4
19,6
19,0
0,7
88,6
13,9
74,7
108,2
100,0
1997
-12,9
19,7
32,6
23,6
23,2
0,5
89,3
14,2
75,1
112,9
100,0
1998
-10,4
16,9
27,3
18,8
19,1
-0,3
91,6
14,8
76,8
110,4
100,0
1999
-9,0
18,3
27,3
18,1
17,9
0,3
90,9
14,5
76,4
109,0
100,0
2000
-5,3
20,0
25,3
14,3
13,9
0,3
91,0
15,7
75,3
105,3
100,0
2001
-6,1
21,6
27,7
16,3
15,6
0,6
89,8
16,0
73,8
106,1
100,0
2002
-0,8
25,6
26,4
13,2
12,7
0,6
87,5
16,5
71,0
100,8
100,0
2003
4,8
31,1
26,3
11,0
11,7
-0,7
84,2
16,3
67,9
95,2
100,0
2004
3,5
35,5
32,1
14,3
13,0
1,3
82,3
16,0
66,3
96,5
100,0
2005
9,0
41,8
32,8
13,9
14,3
-0,4
77,1
14,4
62,8
91,0
100,0
2006
7,5
41,8
34,3
15,2
16,1
-1,0
77,3
14,1
63,2
92,5
100,0
2007
6,9
44,9
38,0
17,6
17,2
0,3
75,5
13,3
62,2
93,1
100,0
2008
2,8
35,7
32,9
17,0
16,5
0,5
80,2
14,7
65,5
97,2
100,0
2009
6,9
41,2
34,3
17,0
16,6
0,4
76,1
13,8
62,3
93,1
100,0
2010
5,7
44,1
38,4
19,8
19,0
0,8
74,5
13,8
60,7
94,3
100,0
2011
9,4
47,2
37,8
17,7
18,4
-0,7
72,9
13,4
59,5
90,6
100,0
2012
7,0
44,1
37,1
19,0
19,1
0,0
74,0
13,8
60,2
93,0
100,0
2013
1,3
43,3
42,0
21,0
21,0
0,1
77,6
14,7
62,9
98,7
100,0
2014
-6,2
30,9
37,1
20,3
21,4
-1,1
85,9
17,5
68,4
106,2
100,0
2015
-7,4
24,5
31,9
21,1
20,7
0,4
86,4
17,5
68,9
107,4
100,0
2016
-9.411
77.690
87.101
-6,9
24,9
31,8
22,2
21,3
1,0
84,7
17,0
67,7
106,9
100,0
-5,1
26,0
31,1
20,6
20,2
0,4
84,5
17,5
67,0
105,1
100,0
-6,5
25,0
31,4
19,9
19,0
0,9
86,6
18,1
68,4
106,5
100,0
-5,0
20,3
25,2
15,8
15,6
0,2
89,2
19,7
69,4
105,0
100,0
280
-3,4
27,8
31,2
16,8
16,6
0,2
86,5
19,3
67,2
103,4
100,0
2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p) 2021(p)
3.014 -14.129 -17.414 -17.874 -14.288 -18.263 -12.550
98.710 70.389 57.432 64.548 72.350 70.554 51.312
95.696 84.519 74.847 82.422 86.637 88.817 63.862
40.290 47.958 46.248 49.387 57.592 57.338 56.164 39.936 47.006
40.380 47.840 48.733 48.479 55.124 56.140 53.622 39.415 46.433
-90
118
-2.485
907
2.467
1.198
2.543
521
573
97.638 104.964 123.812 136.516 156.833 177.032 195.913 202.561 219.467 235.338 244.686 225.725 241.626
17.905 19.070 22.902 25.153 29.324 33.533 39.895 40.945 44.117 48.789 51.270 49.961 53.990
79.733 85.894 100.910 111.364 127.509 143.500 156.018 161.615 175.350 186.549 193.416 175.764 187.636
95.253 112.310 118.296 128.413 156.751 169.592 197.123 224.990 242.161 251.947 277.059 292.676 300.850 265.662 288.632
79.610
14.482
65.128
Cuadro A.12 Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
91,2
13,6
77,6
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
100,0
105,5
PIB a precios de mercado
Demanda interna
1994
3.351
21.680
18.330
7.674 10.979 12.721
8.137 10.006 13.117
-463
973
-396
(En porcentaje)
-474
15.848
16.322
8.191
7.840
352
(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
3.972
4.104
-133
Inversión
Formación bruta de capital fijo
Variación de existencias
29.166 33.729 39.298 45.079 52.855 53.168 56.627 56.632 60.129 62.379 66.275 74.363 83.485
25.194 28.815 33.203 36.903 41.802 44.128 47.205 48.957 50.893 54.188 58.601 63.384 70.764
3.750
4.375
5.003
5.790
6.658
7.126
7.550
8.458
9.051 10.227 11.320 12.304 13.170
21.444 24.440 28.201 31.113 35.144 37.002 39.655 40.499 41.842 43.960 47.281 51.080 57.595
Demanda interna
Tipo de gasto
2007
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 253.112 279.221
1994
(En millones de bolivianos)
Cuadro A.11 Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1994-2021
Consumo
Gasto de consumo final de la administración pública
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH
PIB a precios de mercado
Tipo de gasto
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
25,7
10,46
1992
28,1
9,31
1993
30,5
8,52
1994
34,4
12,58
1995
37,1
7,95
1996
39,6
6,73
1997
41,3
4,39
1998
42,6
3,13
1999
44,1
3,41
2000
44,5
0,92
2001
45,6
2,45
2002
47,4
3,94
2003
52,0
4,91
2005
54,6
4,95
2006
60,9
11,73
2007
68,2
11,85
2008
68,4
0,26
2009
73,3
7,18
2010
78,3
6,90
2011
81,9
4,54
2012
87,2
6,48
2013
91,7
5,19
2014
0,47
0,17
0,30
1,16
0,40
0,32
0,56
0,37
-0,04
0,69
105,1
104,6
107,1
105,8
104,4
104,9
103,5
103,3
101,8
103,5
0,63
0,21
0,47
1,28
-0,13
0,37
0,59
0,66
0,21
1,33
0,51
0,05
0,36
1,14
-0,22
0,10
-0,23
0,56
0,46
2,22
105,1
104,5
107,2
105,8
103,7
104,6
102,7
103,5
102,4
105,0
0,45
-0,26
0,31
0,78
-0,27
-0,24
-0,76
0,68
0,82
2,40
105,0
104,1
107,2
105,4
103,7
104,3
102,1
103,6
102,7
105,2
(1) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha)
(2) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)
(3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia
Sucre
Conurbación La Paz1
Región Metropolitana Kanata 2
Oruro
Potosí
Tarija
Conurbación Santa Cruz3
Trinidad
Cobija
Inflación acumulada (En porcentaje)
Bolivia
Sucre
Conurbación La Paz1
Región Metropolitana Kanata 2
Oruro
Potosí
Tarija
Conurbación Santa Cruz3
Trinidad
Cobija
105,2
104,6
107,3
105,9
103,8
104,9
103,5
103,6
102,1
104,1
0,28
-0,38
0,05
0,58
-0,16
-0,26
-0,64
0,54
0,92
2,06
104,9
104,0
106,9
105,2
103,8
104,3
102,3
103,5
102,8
104,9
0,29
-0,37
0,09
0,87
-0,32
-0,17
-1,02
0,44
0,97
2,26
104,9
104,0
106,9
105,5
103,6
104,4
101,9
103,4
102,9
105,1
ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21
Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100)
Ciudad
(2016 = 100 y en porcentaje)
0,44
-0,05
0,19
1,09
-0,72
0,44
0,36
0,51
0,86
2,68
105,0
104,4
107,0
105,7
103,2
105,0
103,3
103,4
102,8
105,5
0,97
0,20
0,66
1,84
-0,34
0,46
1,28
1,08
0,93
2,62
105,6
104,6
107,5
106,5
103,6
105,0
104,2
104,0
102,8
105,4
0,77
-0,09
0,61
1,10
-0,34
0,21
0,96
0,96
1,03
3,11
105,4
104,3
107,5
105,7
103,6
104,7
103,9
103,9
102,9
105,9
0,54
-0,46
0,57
0,30
-0,43
-0,06
-0,41
0,88
0,92
4,12
105,1
103,9
107,4
104,9
103,5
104,5
102,5
103,8
102,8
107,0
0,74
-0,41
0,66
0,43
-0,38
0,03
-0,61
1,29
1,13
4,15
105,4
104,0
107,5
105,1
103,6
104,6
102,3
104,3
103,0
107,0
0,90
-0,16
0,94
0,89
-0,39
0,46
-0,55
1,22
1,37
4,01
105,5
104,3
107,8
105,5
103,6
105,0
102,4
104,2
103,3
106,9
jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21
94,4
2,95
2015
98,2
4,00
2016
100,9
2,71
2017
102,4
1,51
2018
103,9
1,47
2019
104,6
0,67
2020
281
105,5
0,90
2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro A.14 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudades y conurbaciones, 2021
49,5
4,62
2004
(2016 = 100 y en porcentaje)
Cuadro A.13 Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
IPC (2016 = 100)
Inflación anual (En porcentaje)
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
281
282
Ciudad
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
0,47
0,76
0,25
-0,22
0,06
0,00
0,28
-0,23
0,03
-0,14
7,18
-0,16
-0,15
105,1
104,5
102,9
96,3
105,3
103,9
115,3
105,7
97,9
101,8
123,9
109,3
101,0
0,63
0,93
0,41
-0,27
0,08
0,27
0,76
-0,57
0,52
0,16
9,20
-0,25
-0,23
105,2
104,7
103,0
96,2
105,4
104,2
115,8
105,4
98,4
102,1
126,2
109,2
100,9
0,51
1,04
0,34
-0,68
0,14
0,50
0,49
-0,76
0,43
0,05
7,10
-0,15
-0,51
105,1
104,8
102,9
95,8
105,4
104,5
115,5
105,2
98,3
102,0
123,8
109,3
100,7
0,45
0,94
0,05
-0,54
0,09
0,37
0,51
-0,70
0,58
-0,06
6,22
0,05
-0,90
105,0
104,7
102,6
96,0
105,4
104,3
115,6
105,2
98,5
101,8
122,8
109,5
100,3
0,28
0,74
-0,17
-0,70
0,10
0,12
0,26
-0,84
0,30
-0,02
5,88
0,06
-1,43
104,9
104,5
102,4
95,8
105,4
104,1
115,3
105,1
98,2
101,9
122,4
109,5
99,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Bolivia
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
2. Bebidas alcohólicas y tabaco
3. Prendas de vestir y calzados
4. Vivienda y servicios básicos
5. Muebles, bienes y servicios domésticos
6. Salud
7. Transporte
8. Comunicaciones
9. Recreación y cultura
10. Educación
11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar
12. Bienes y servicios diversos
Inflación acumulada (En porcentaje)
Bolivia
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas
2. Bebidas alcohólicas y tabaco
3. Prendas de vestir y calzados
4. Vivienda y servicios básicos
5. Muebles, bienes y servicios domésticos
6. Salud
7. Transporte
8. Comunicaciones
9. Recreación y cultura
10. Educación
11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar
12. Bienes y servicios diversos
0,29
0,57
-0,87
-0,68
0,02
0,30
0,53
-0,60
0,21
0,36
5,89
0,14
-1,46
104,9
104,3
101,7
95,8
105,3
104,3
115,6
105,3
98,1
102,3
122,4
109,6
99,7
ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21
(2016 = 100 y en porcentaje)
0,44
1,06
-0,87
-0,69
0,04
0,21
0,74
-0,59
0,01
0,45
5,87
0,25
-1,42
105,0
104,8
101,7
95,8
105,3
104,2
115,8
105,3
97,9
102,4
122,4
109,7
99,7
0,97
2,82
-0,92
-0,81
-0,02
0,22
0,53
-0,17
0,18
0,52
5,92
0,32
-1,32
105,6
106,7
101,6
95,7
105,3
104,2
115,6
105,8
98,1
102,4
122,4
109,8
99,8
0,77
1,82
-0,97
-0,56
-0,06
0,23
0,43
0,07
0,32
0,87
5,80
0,40
-1,23
105,4
105,6
101,6
95,9
105,2
104,2
115,5
106,0
98,2
102,8
122,3
109,9
99,9
0,54
0,59
-1,00
-0,58
0,04
0,20
0,58
0,37
0,82
1,10
5,84
0,46
-1,05
105,1
104,3
101,6
95,9
105,3
104,1
115,6
106,4
98,7
103,0
122,4
110,0
100,1
0,74
0,89
-0,30
-0,66
0,16
0,17
0,68
1,14
1,40
1,07
5,80
0,57
-1,21
105,4
104,7
102,3
95,8
105,5
104,1
115,8
107,2
99,3
103,0
122,3
110,1
99,9
0,90
0,48
-0,19
0,11
0,26
0,62
0,90
2,26
1,46
1,56
5,90
0,66
-0,92
105,5
104,2
102,4
96,6
105,6
104,6
116,0
108,4
99,3
103,5
122,4
110,2
100,2
282
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21
Cuadro A.15 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2021
Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100)
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
494
40
378
14
63
123
137
58,9
Reservas internacionales brutas
Oro
Divisas
DEG
Posición con el FMI
Obligaciones
Variación absoluta RIN
Variación RIN (% )
131
35,5
157
659
40
557
25
37
502
1994
148
29,4
139
790
40
695
40
15
650
1995
301
46,2
156
1.107
40
1.018
38
11
951
1996
115
12,1
124
1.190
40
1.104
36
10
1.066
1997
-3
-0,2
129
1.193
257
888
38
10
1.063
1998
50
4,7
109
1.223
260
915
37
10
1.114
1999
-29
-2,6
75
1.160
245
869
36
10
1.085
2000
-7
-0,7
52
1.129
260
825
34
10
1.077
2001
-224
-20,8
43
897
316
521
37
22
854
2002
122
14,3
120
1.096
379
663
40
13
976
2003
4,70
4,69
0,01
4,9%
9,3%
8,3%
9,3%
4,48
4,47
0,01
4,63
4,62
0,01
4,27
4,26
0,01
1994
5,1%
4,94
4,93
0,01
3,9%
4,81
4,80
0,01
1995
5,1%
5,19
5,18
0,01
5,8%
5,08
5,07
0,01
1996
3,5%
5,37
5,36
0,01
3,5%
5,26
5,25
0,01
1997
5,2%
5,65
5,64
0,01
4,9%
5,52
5,51
0,01
1998
6,2%
6,00
5,98
0,02
5,6%
5,82
5,80
0,02
1999
1.464
85,4
15
3.193
578
2.561
40
13
3.178
2006
2.142
67,4
-1
5.319
764
4.498
43
14
5.319
2007
2.403
45,2
0
7.722
794
6.871
43
14
7.722
2008
858
11,1
0
8.580
998
7.311
258
14
8.580
2009
6,7%
6,40
6,38
0,02
6,3%
6,19
6,17
0,02
2000
6,7%
6,83
6,81
0,02
6,8%
6,62
6,60
0,02
2001
9,8%
7,50
7,48
0,02
8,5%
7,18
7,16
0,02
2002
4,5%
7,84
7,82
0,02
6,8%
7,67
7,65
0,02
2003
2,8%
8,06
8,04
0,02
3,6%
7,95
7,93
0,02
2004
0,2%
8,08
8,00
0,08
1,8%
8,09
8,05
0,04
2005
-0,6%
8,03
7,93
0,10
-0,3%
8,06
7,96
0,10
2006
-4,5%
7,67
7,57
0,10
-2,0%
7,89
7,79
0,10
2007
-7,8%
7,07
6,97
0,10
-7,7%
7,29
7,19
0,10
2008
0,0%
7,07
6,97
0,10
-3,0%
7,07
6,97
0,10
2009
(En bolivianos por unidad de dólar y en porcentaje)
(1) Variación porcentual del tipo de cambio de venta
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Depreciación (apreciación) (1)
Venta
Compra
Spread cambiario
Tipo de cambio a fin de período
Depreciación (apreciación)(1)
Venta
Compra
Spread cambiario
Tipo de cambio promedio del período
1993
591
52,6
84
1.798
471
1.277
38
13
1.714
2005
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-0,4%
7,04
6,94
0,10
0,0%
7,07
6,97
0,10
2010
1.150
13,4
1
-1,1%
6,96
6,86
0,10
-1,1%
6,99
6,89
0,10
2011
2.289
23,5
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
-0,4%
6,96
6,86
0,10
2012
1.908
15,9
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2013
503
3,6
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2014
693
4,8
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2015
-2.067
-13,7
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2016
-2.975
-22,8
0
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2017
180
1,8
0
9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261
1.596
2.109
2.267
1.647
1.642
1.455
1.595 1.787
7.866
9.644 11.391 12.512 13.227 11.357
8.251 8.199
254
252
254
257
241
231
223
237
14
14
14
14
13
12
12
37
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2018
-1.314
-12,8
0
8.946
1.768
6.909
233
36
8.946
2018
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2019
-2.479
-27,7
0
6.468
2.093
4.107
231
36
6.468
2019
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2020
-1.192
-18,4
0
5.276
2.613
2.386
239
37
5.276
2020
283
0,0%
6,96
6,86
0,10
0,0%
6,96
6,86
0,10
2021
-523
-9,9
1
4.753
2.511
1.648
558
36
4.752
2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261
2010
Cuadro A.17 Tipo de cambio nominal, 1993-2021
147
15,1
148
1.272
399
817
41
14
1.123
2004
(En millones de dólares)
Cuadro A.16 Reservas internacionales del BCB, 1993-2021
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
371
Reservas Internacionales Netas
1993
VIII.2 SECTOR EXTERNO
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
283
284
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
3.765
407
309
5,83
5,80
5,82
5,80
1999
3.810
499
343
6,20
6,17
6,19
6,17
2000
3.795
883
560
6,63
6,60
6,62
6,60
2001
3.765
1.145
649
7,19
7,16
7,18
7,16
2002
3.660
785
484
7,68
7,65
7,67
7,65
2003
3.780
391
293
7,96
7,93
7,95
7,93
2004
24,4% 13,0% 10,8% 13,1% 23,3% 30,4% 21,5% 10,3%
3.735
487
373
5,53
5,51
5,27
5,25
3.735
911
756
5,52
5,51
5,26
5,25
1998
2,3%
3.795
89
75
8,08
8,04
8,09
8,05
2005
0,0%
3.750
0
0
8,03
7,95
8,06
7,96
2006
5.885
797
789
7,27
7,17
7,29
7,19
2008
0,1% 13,6%
3.765
3
3
7,86
7,78
7,89
7,79
2007
7,6%
12.450
948
947
7,08
6,99
7,07
6,97
2009
6,1%
12.550
761
761
7,07
7,02
7,07
6,97
2010
0,7%
12.600
94
94
6,97
6,90
6,99
6,89
2011
(En bolivianos por unidad de dólar y en millones de dólares)
4,8%
17.550
841
831
6,96
6,91
6,96
6,86
2012
1,9%
33.300
629
629
6,97
6,90
6,96
6,86
2013
Cuadro A.18 Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2021
(1) Considera el tipo de cambio promedio anual
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Monto demandado / monto ofertado
Monto ofertado
Monto demandado
Monto adjudicado
Oferta y demanda de divisas (En millones de dólares)
Oficial bolsín
Venta
Compra
Paralelo
Venta
Compra
Tipo de Cambio(1) (En bolivianos por unidad de dólar)
1997
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
0,6%
30.120
188
188
6,97
6,90
6,96
6,86
2014
2,0%
25.140
501
501
6,97
6,92
6,96
6,86
2015
2,7%
25.200
680
680
6,96
6,94
6,96
6,86
2016
0,9%
25.000
234
234
6,96
6,97
6,96
6,86
2017
0,2%
24.900
45
45
6,96
6,97
6,96
6,86
2018
0,9%
25.100
217
217
6,96
6,97
6,96
6,86
2019
0,6%
24.800
139
139
6,97
6,97
6,96
6,86
2020
0,1%
25.100
22
22
6,96
6,92
6,96
6,86
2021
284
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
103,3
96,2
192,6
110,5
83,9
95,7
93,5
84,5
95,4
75,0
75,7
99,6
86,1
124,2
87,2
76,9
86,1
84,2
82,4
Multilateral
Argentina
Brasil
Canadá
Chile
China
Colombia
Corea del Sur
Ecuador
Estados Unidos
Japón
México
Paraguay
Perú
Reino Unido
Suecia
Suiza
Zona del Euro
183,4
150,4
74,9
109,2
81,6
103,7
99,4
72,9
71,9
97,9
51,4
139,2
93,6
76,3
101,5
100,1
94,1
101,0
1995
178,6
149,6
74,2
108,9
85,2
120,6
93,1
71,7
72,3
85,0
62,2
137,5
90,5
83,3
95,3
83,7
86,0
99,4
1996
173,7
141,9
69,5
108,0
83,1
107,0
47,9
74,5
71,3
74,9
67,7
126,6
88,9
80,0
81,9
75,3
73,4
93,6
1997
176,2
134,4
66,0
105,9
82,9
105,5
70,7
69,8
73,0
86,9
66,4
121,5
82,1
82,3
79,8
80,2
79,9
96,7
1998
178,2
101,0
74,0
99,7
84,5
97,9
78,0
39,0
77,2
98,5
79,6
112,5
78,9
83,2
78,7
72,4
71,9
94,8
1999
182,4
102,1
75,8
99,4
88,5
91,9
74,8
62,2
82,3
89,9
88,9
119,0
84,1
80,0
73,4
74,1
70,4
96,2
2000
180,7
98,2
76,0
93,4
93,4
102,7
78,2
80,5
88,4
82,2
102,8
102,8
90,9
83,0
71,2
76,9
72,0
99,1
2001
84,7
77,4
85,3
94,5
99,7
93,9
96,3
94,3
97,0
97,2
103,2
83,2
97,0
100,6
94,2
100,3
93,9
91,7
2002
101,9
103,8
107,0
116,8
103,4
103,3
99,6
100,6
99,4
108,1
99,1
106,3
101,4
113,7
117,8
113,9
116,0
105,0
2003
104,8
119,7
115,5
125,3
104,1
124,2
116,2
100,8
100,9
111,0
103,1
107,4
108,9
122,8
125,4
123,9
126,1
112,0
2004
109,6
136,9
115,6
133,3
102,8
129,3
116,1
98,5
98,9
91,2
105,6
112,1
100,2
105,5
100,1
101,7
105,6
110,6
2005
112,5
145,7
111,5
125,0
103,5
130,7
121,7
96,0
96,0
85,6
102,4
140,9
103,0
117,3
111,9
104,8
113,8
112,5
2006
100,5
155,4
114,9
122,5
100,2
130,5
107,1
84,0
85,0
78,0
89,9
138,3
97,2
104,3
105,7
98,6
111,6
106,8
2007
(Agosto 2003 = 100)
80,4
104,6
77,5
85,2
90,3
104,9
68,7
76,5
70,9
80,8
62,8
119,5
82,4
65,0
72,7
87,5
89,6
85,5
2008
79,2
145,7
91,5
105,5
91,9
117,5
76,2
79,6
72,6
77,3
68,7
127,6
89,5
74,1
80,3
90,3
92,9
93,5
2009
76,3
149,3
91,1
108,7
91,7
119,4
75,3
76,0
68,1
81,4
70,0
127,4
86,8
68,1
80,6
92,4
81,5
91,2
2010
67,0
131,0
84,1
94,7
92,6
113,4
71,1
74,1
64,8
79,1
59,6
129,5
87,0
65,6
74,2
84,4
75,1
84,9
2011
Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1993-2021
(p) Preliminar
Nota: Considera el Índice de tipo de cambio real y efectivo a fin de período
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
193,3
144,9
76,7
109,2
78,2
110,5
99,8
81,9
75,1
108,6
52,0
138,8
96,3
80,1
94,9
92,2
91,1
1994
1993
País
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
49,8
121,3
83,9
100,1
92,1
122,4
75,2
74,2
63,4
67,7
64,5
136,1
90,6
67,9
75,3
83,0
75,1
82,2
2012
35,3
104,8
74,4
88,3
91,3
107,5
72,3
71,6
60,5
53,4
61,8
121,8
79,8
66,1
71,6
80,0
74,3
74,6
2013
30,0
94,1
65,6
76,1
85,9
85,1
66,6
70,4
57,8
45,6
54,2
125,4
73,2
59,3
56,2
68,8
62,2
67,4
2014
36,3
67,9
54,5
66,0
81,1
66,6
61,4
70,8
56,6
44,1
46,1
106,3
65,0
54,8
50,2
64,8
54,1
61,1
2015
39,9
84,5
54,6
68,9
74,6
71,7
58,4
68,9
55,6
43,8
38,1
112,1
65,7
44,8
45,6
61,3
50,9
61,4
2016
41,4
83,4
58,1
74,7
79,0
73,2
65,4
67,1
55,4
44,8
41,8
122,2
67,4
49,3
50,4
63,1
57,5
64,4
2017
29,8
72,8
53,8
67,0
75,0
68,3
62,8
66,3
55,7
45,5
43,2
122,9
65,2
46,8
46,9
62,2
55,0
60,3
2018
28,5
72,2
57,0
62,7
76,3
69,2
59,8
65,3
56,1
45,7
45,5
121,6
66,6
48,6
44,4
62,5
53,7
60,4
27,5
58,3
58,4
68,1
81,1
67,2
63,8
64,5
56,7
47,4
44,5
123,6
62,0
50,2
51,1
67,7
58,4
60,1
285
33,5
59,1
61,0
60,2
83,6
58,9
59,8
65,0
60,0
42,3
45,8
133,3
59,0
51,8
47,6
65,5
56,1
59,9
2019 2020(p) 2021(p)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
285
286
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
22
1
0
0
42
1
0
0
0
0
33
1
629
131
95
81
79
13
2
0
76
17
4
2
1
12
6
8
12
9
1
10
3
8
0
60
244
151
57
13
2
8
5
0
8
141
92
48
123
19
2
47
0
56
1.138
1.181
1995
700
119
75
83
139
15
1
86
45
3
2
0
12
6
8
9
6
1
15
2
6
0
64
185
105
48
12
3
8
2
0
6
98
92
7
106
16
1
43
0
46
1.090
1.124
1994
79
2
0
0
688
120
136
71
40
12
4
1
82
28
6
1
0
12
6
7
8
17
0
13
3
10
0
2
111
237
152
52
12
2
13
3
0
4
133
95
38
155
29
2
65
0
60
1.215
1.295
1996
16
2
0
0
701
111
181
71
20
11
9
0
87
22
3
0
1
15
7
7
9
17
0
14
5
12
0
0
2
96
279
200
48
11
3
11
3
0
3
98
70
28
176
31
2
62
0
81
1.254
1.272
1997
215
2
0
0
655
113
184
58
3
14
9
1
67
1
24
3
0
2
11
8
5
10
9
3
23
9
12
0
9
3
73
243
158
59
9
4
8
2
0
3
86
55
31
124
31
2
47
0
43
1.108
1.325
1998
226
3
0
0
0
0
361
2
716
88
253
66
32
9
15
1
58
5
7
4
1
5
22
3
1
16
16
0
29
18
3
1
24
3
35
260
171
65
5
5
10
2
0
3
158
121
36
112
34
2
46
1
0
29
1.246
1.475
2000
629
89
183
64
15
12
15
0
51
2
9
2
0
1
12
4
3
10
12
1
30
22
5
0
23
4
59
228
154
56
5
3
5
1
0
3
63
36
27
123
31
3
40
1
0
48
1.042
1.405
1999
124
3
0
0
697
92
273
51
28
4
28
1
41
4
10
5
1
7
23
3
1
13
15
0
26
10
3
0
14
0
42
189
119
50
4
4
5
4
0
4
287
239
47
53
28
2
2
2
1
19
1.226
1.353
2001
52
3
0
0
727
90
313
49
41
5
22
1
41
2
16
4
2
8
23
3
2
13
14
0
17
11
2
0
9
1
39
200
112
64
4
4
9
2
0
5
331
266
65
61
27
2
6
2
2
21
1.320
1.375
2002
84
3
0
0
781
72
344
59
42
4
14
0
43
1
24
9
1
8
21
4
4
19
22
0
29
13
3
1
5
4
34
229
124
72
4
6
15
2
0
5
485
390
96
94
38
3
25
4
3
21
1.590
1.677
2003
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Reexportaciones
Efectos personales
Suministro de electricidad, gas y agua
Energía eléctrica
442
72
56
75
39
13
0
53
16
3
1
14
3
6
6
4
1
11
1
3
0
64
Industria manufacturera
Oro metálico
Productos derivados de soya
Estaño metálico
Joyería de oro
Plata metálica
Productos derivados de girasol
Carne de la especie bovina
Maderas y manufacturas de madera
Gas licuado de petróleo
Azúcar
Alcohol etílico
Sustancias y productos químicos
Leche en polvo y fluída
Urea granulada
Cueros y manufacturas de cuero
Productos alimenticios
Antimonio metálico y óxidos de antimonio
Productos de la refinación del petróleo
Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
Cobre refinado cátodos
Papel y productos de papel
Productos textiles
Fabricación de muebles de madera
Palmitos
Cloruro de potasio
Productos de galletería y panadería
Preparaciones alimenticias de aceites vegetales
Ácido ortobórico
96
91
6
Extracción de hidrocarburos
Gas natural
Combustibles
194
120
43
10
4
9
2
0
7
52
15
1
18
0
18
Productos agropecuarios
Castaña
Quinua
Semillas y habas de soya
Bananas
Chía
Semillas de sésamo (ajonjolí)
Extracción de minerales
Mineral de zinc
Mineral de plata
Mineral de plomo
Boratos
Mineral de estaño
Wólfram
Mineral de cobre
786
EXPORTACIONES
1993
809
Actividad económica / Producto
EXPORTACIONES TOTALES
(En millones de dólares)
68
3
0
0
950
34
402
116
45
2
21
1
56
2
31
13
2
6
23
8
6
33
40
1
28
12
5
0
9
5
49
298
152
89
9
8
31
3
0
6
815
620
196
132
53
4
23
6
10
35
2.195
2.265
2004
78
3
0
0
945
78
347
102
49
4
25
2
67
1
19
13
3
4
22
7
10
42
35
1
33
11
6
0
3
5
58
351
201
89
10
7
24
8
0
13
1.400
1.087
314
172
75
6
33
7
17
34
2.867
2.948
2005
141
2
-
1.124
126
356
117
51
9
45
3
87
18
22
5
8
32
9
14
49
33
1
34
12
7
0
5
4
75
794
548
164
14
5
28
16
1
17
2.011
1.668
343
160
70
9
15
10
14
41
4.088
4.232
2006
64
4
-
1.331
122
399
179
53
10
76
3
99
33
29
7
8
37
11
16
51
27
0
42
27
10
0
8
5
76
1.062
697
216
61
8
39
22
5
14
2.240
1.971
269
188
77
13
17
10
1
12
59
4.822
4.890
2007
121
4
-
1.654
142
471
235
24
19
142
2
97
50
39
13
3
32
10
18
65
27
0
110
15
10
1
11
7
110
1.521
741
507
169
10
55
23
6
10
3.483
3.159
324
274
88
23
40
12
2
11
98
6.933
7.058
2008
84
3
-
1.505
116
531
205
2
14
111
1
80
77
45
13
8
18
9
12
28
32
0
37
14
8
1
15
6
121
1.498
690
597
138
14
32
18
4
7
2.107
1.968
140
288
73
43
51
14
1
17
90
5.400
5.486
2009
84
2
-
1.840
94
545
293
18
113
118
1
96
45
52
23
14
35
15
32
30
36
5
1
55
21
12
4
12
7
163
1.861
892
686
157
16
61
21
9
18
2.984
2.798
187
280
104
47
19
14
2
12
82
6.966
7.052
2010
67
2
-
2.262
88
664
394
23
292
79
3
74
1
44
24
9
53
14
50
36
27
8
1
32
11
14
6
14
9
293
2.427
946
1.088
241
27
68
20
11
25
4.112
3.885
228
344
148
63
15
22
3
15
76
9.146
9.215
2011
2012
174
2
-
3.337
90
831
298
22
210
103
6
62
0
25
47
73
16
51
19
55
39
28
8
1
55
7
16
5
13
10
1.247
2.077
739
988
158
29
57
22
39
44
5.871
5.479
392
530
146
80
158
25
6
9
107
11.815
11.991
2013
119
1
-
2.907
331
943
337
73
165
111
13
59
4
83
84
26
35
58
26
44
53
23
9
1
29
7
17
8
10
8
349
1.974
762
843
168
40
36
30
49
45
6.625
6.113
511
745
129
153
268
30
51
14
99
12.252
12.372
2014
134
1
-
3.638
1.361
993
348
41
130
85
15
58
27
10
66
22
44
67
30
33
52
29
14
1
38
7
16
9
8
8
128
2.040
987
704
160
37
20
28
60
42
6.595
6.011
584
626
175
197
90
36
40
13
76
12.899
13.034
185
1
-
2.548
725
792
255
80
99
49
15
52
14
1
58
23
29
47
31
23
47
19
10
1
25
11
15
8
4
8
105
1.741
869
568
134
37
16
22
47
48
3.971
3.770
201
478
192
108
3
38
45
9
82
8.737
8.923
2015
131
1
-
2.647
743
859
295
101
109
41
12
43
41
15
48
19
29
39
24
14
46
11
9
1
11
7
12
8
5
7
96
1.900
988
625
161
36
8
14
29
38
2.134
2.049
85
446
183
81
32
37
27
9
78
7.126
7.259
2016
143
1
-
2.815
1.066
694
336
80
84
44
12
46
54
1
39
18
19
36
26
20
47
11
14
1
13
7
11
11
5
6
114
2.392
1.446
578
254
41
2
18
32
21
2.633
2.581
52
384
171
75
6
39
27
7
59
8.223
8.367
2017
94
2
-
3.132
1.190
806
318
104
81
50
15
51
53
26
61
21
13
67
24
24
21
47
13
21
3
19
7
11
1
11
5
7
65
2.406
1.527
524
244
42
1
28
16
23
3.042
2.970
72
434
221
81
3
33
28
9
58
9.015
9.110
2018
126
2
-
3.592
1.739
712
285
136
95
55
24
49
40
39
61
22
16
75
17
22
14
43
11
16
6
16
7
8
6
10
4
1
62
2.106
1.339
502
172
44
1
17
8
23
2.741
2.720
21
365
156
91
5
30
19
10
54
8.805
8.933
2019
116
1
-
3.013
1.230
776
177
130
119
93
70
54
28
50
67
24
21
5
12
19
12
10
8
13
9
10
6
10
2
8
4
0
46
1.536
820
482
110
51
30
21
7
15
2.000
1.989
11
367
127
92
8
36
22
19
62
6.915
7.033
2020(p)
286
93
1
-
5.638
2.554
1.324
507
204
149
137
98
85
72
60
58
39
32
31
28
23
23
18
16
15
14
13
10
10
10
9
5
2
92
2.650
1.382
870
197
72
60
31
15
23
2.269
2.249
20
428
157
62
44
38
27
24
76
10.986
11.080
2021(p)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica, 1993-2021
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
456
274
168
13
Bienes de capital
Bienes de capital para la industria
Equipo de transporte
Bienes de capital para la agricultura
14
0
388
224
145
18
512
57
351
49
16
39
282
134
149
1.196
1994
12
0
535
314
204
17
604
67
416
43
27
51
282
138
144
1.434
1995
42
0
659
369
271
19
616
52
445
49
32
37
340
173
166
1.657
1996
44
0
755
474
265
16
738
137
470
53
45
32
389
184
205
1.926
1997
46
0
1.007
528
463
16
892
99
639
73
43
38
506
213
293
2.451
1998
24
0
919
540
362
17
743
73
491
102
43
34
413
224
188
2.098
1999
11
0
607
414
179
13
932
117
624
85
53
53
471
297
174
2.020
2000
10
0
418
361
43
14
870
115
575
64
60
56
410
287
123
1.708
2001
(1)
809
786
1.177
-368
1993
1.124
1.090
1.196
-72
1994
1.181
1.138
1.434
-252
1995
1.295
1.215
1.657
-361
1996
1.272
1.254
1.926
-654
1997
1.325
1.108
2.451
-1.126
1998
1.405
1.042
2.098
-693
1999
1.475
1.246
2.020
-545
2000
1.353
1.226
1.708
-355
2001
15
1
504
347
107
50
997
123
617
106
96
56
403
250
153
1.920
2004
22
1
611
442
130
39
1.281
240
729
122
114
77
524
297
227
2.440
2005
837
418
419
3.588
2007
19
4
946
589
318
39
24
5
952
654
233
66
1.467 1.770
272
280
830 1.024
167
206
109
147
89
113
490
336
154
2.926
2006
1.375
1.320
1.832
-457
2002
1.677
1.590
1.692
-16
2003
2.265
2.195
1.920
345
2004
2.948
2.867
2.440
508
2005
4.232
4.088
2.926
1.306
2006
4.890
4.822
3.588
1.302
2007
7.058
6.933
5.100
1.958
2008
(En millones de dólares)
(p) Preliminar
(1) Incluye reexportaciones y efectos personales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Exportaciones totales
Exportaciones
Importaciones
Balanza comercial
12
2
458
323
110
25
862
115
551
79
69
48
359
227
133
1.692
2003
62
6
1.315
902
316
97
2.599
555
1.394
309
211
130
1.119
554
565
5.100
2008
5.486
5.400
4.577
909
2009
7.052
6.966
5.604
1.448
64
6
1.274
852
344
77
2.305
470
1.204
296
218
117
928
517
411
4.577
2009
2010
Cuadro A.22 Balanza comercial, 1993-2021
8
0
524
406
99
19
926
81
550
186
54
55
374
240
134
1.832
2002
(En millones de dólares)
3.401
2012
21
8
2.245
1.550
525
171
3.844
1.063
1.835
454
299
192
1.817
909
908
7.936
2011
2.673
2013
64
8
2.432
1.667
542
223
4.204
1.218
1.964
459
309
253
1.882
1.036
846
8.590
2012
9.215 11.991 12.372
9.146 11.815 12.252
7.936 8.590 9.699
1.280
2011
49
7
1.545
1.084
355
106
2.803
649
1.452
316
241
145
1.201
680
520
5.604
2010
Cuadro A.21 Importaciones según uso o destino económico, 1993-2021
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
19
0
478
52
322
51
18
35
Materias primas y productos intermedios
Combustibles, lubricantes y productos conexos
Materias primas y productos intermedios para la industria
Materiales de construcción
Materias primas y productos intermedios para la agricultura
Partes y accesorios de equipo de transporte
Diversos
Efectos personales
224
110
114
1.177
1993
Bienes de consumo
Bienes de consumo no duradero
Bienes de consumo duradero
Importaciones
Clasificación por uso o destino económico
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
13.034
12.899
10.674
2.360
2014
51
7
3.027
2.161
672
194
4.499
1.244
2.086
498
378
294
2.115
1.126
989
9.699
2013
2014
8.923
8.737
9.843
7.259
7.126
8.564
8.367
8.223
9.374
-1.007
2018
9.110
9.015
10.002
-892
8.933
8.805
9.824
-891
1
2
1.656
1.226
298
133
3.580
920
1.705
360
372
222
1.875
1.093
782
7.115
2
3
1.794
1.312
295
187
5.697
2.250
2.152
544
442
308
2.122
1.109
1.014
9.618
2020(p) 2021(p)
7.033
6.915
7.115
-82
287
11.080
10.986
9.618
1.462
2020(p) 2021(p)
23
3
2.501
1.816
493
192
4.968
1.568
2.175
534
383
308
2.330
1.186
1.144
9.824
2019
2019
31
4
3.024
2.440
433
151
4.710
1.264
2.168
564
427
288
2.235
1.209
1.026
10.002
2018
50
4
2.815
2.071
614
130
4.206
938
2.070
501
390
308
2.299
1.194
1.105
9.374
2017
2017
47
6
2.594
1.804
684
106
3.814
766
1.934
501
331
282
2.104
1.131
973
8.564
2016
-1.305
2016
55
6
3.180
2.226
786
167
4.376
1.101
2.092
509
362
313
2.226
1.172
1.055
9.843
2015
-920
2015
44
7
3.540
2.537
777
226
4.848
1.216
2.285
617
377
354
2.236
1.166
1.070
10.674
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
287
Ministerio
de
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIADE
DELA
LAECONOMÍA
ECONOMÍA
BOLIVIANA
2021
MEMORIA
BOLIVIANA
2021
Ministerio de
de Economía
Economía yy Finanzas
Finanzas Públicas
Ministerio
Públicas
Cuadro A.23 Balanza de pagos(1), 2014-2021
(En millones de dólares)
2014
570
1.087
2.916
12.810
9.894
-1.829
1.197
3.026
-1.698
99
1.797
1.181
1.367
186
43
614
2015
-1.936
-1.980
-388
8.684
9.072
-1.592
1.243
2.835
-1.127
111
1.238
1.171
1.384
214
47
-1.890
2016
-1.907
-2.514
-901
7.030
7.931
-1.613
1.245
2.858
-621
138
759
1.228
1.454
227
31
-1.876
2017
-1.898
-2.173
-547
8.134
8.681
-1.626
1.455
3.081
-1.110
181
1.291
1.385
1.623
238
3
-1.895
2018
-1.725
-1.992
-362
8.940
9.302
-1.631
1.459
3.089
-976
181
1.157
1.243
1.542
299
7
-1.718
2019
-1.377
-1.686
-258
8.828
9.086
-1.428
1.443
2.871
-847
143
990
1.156
1.461
305
2
-1.375
2020
-271
-880
436
6.953
6.517
-1.315
433
1.749
-417
116
533
1.026
1.245
219
12
-259
2021
815
651
2.235
10.919
8.684
-1.584
407
1.991
-1.042
75
1.116
1.206
1.499
293
1
817
768
-690
-33
657
626
-293
919
31
735
755
74
681
753
78
-150
21
21
0
0
0
0
-210
666
48
565
0
18
25
10
876
0
8
842
26
0
0
0
-2.833
-556
-2
555
371
-34
405
183
622
641
92
549
545
-66
71
19
19
0
0
0
0
-1.278
-527
50
-570
0
11
-14
-4
752
0
68
671
12
0
0
0
-2.260
-246
89
335
193
66
127
142
911
932
267
664
-46
77
634
21
21
0
0
0
0
122
833
13
236
0
33
550
1
711
0
15
609
87
0
0
0
-2.620
-633
80
712
706
66
640
6
-1.077
-47
9
-56
-183
-130
256
1.030
30
1.000
0
0
0
-678
293
49
115
0
-35
156
7
970
0
-46
1.001
16
0
0
0
-2.755
-387
-84
302
220
-177
397
82
-800
-777
-360
-417
-354
-61
-2
24
24
0
0
0
0
-339
348
53
839
0
22
-608
43
687
0
-36
767
-44
0
0
0
-2.766
265
48
-217
-190
-294
103
-26
-440
-426
9
-435
-586
28
123
13
13
0
0
0
0
248
1.521
45
1.382
0
8
48
38
1.273
0
-122
1.083
4
171
137
0
-972
1.018
-111
-1.129
-1.121
-901
-221
-8
-613
-615
-10
-605
-182
35
-457
-2
-2
0
0
0
0
374
1.268
56
1.194
0
24
-5
0
894
0
7
726
25
-135
271
0
-310
-490
104
594
600
49
551
-6
-10
-6
76
-82
-4
-160
82
4
4
0
7
7
0
537
1.404
69
1.297
0
36
4
0
867
0
-50
913
17
-19
-320
326
Activos de reserva(2)
932
-1.620
-3.046
-232
-1.230
-2.839
-1.752
-354
Errores y omisiones
154
-943
-384
-725
-1.037
-1.391
-713
-1.127
Cuenta Corriente
Bienes y Servicios
Bienes
Crédito
Débito
Servicios
Crédito
Débito
Ingreso Primario
Crédito
Débito
Ingreso Secundario
Crédito
Débito
Cuenta de Capital
Capacidad (+) o necesidad (-) de financiamiento
Cuenta Financiera (Préstamo neto (+)/Endeudamiento neto (-)
Inversión Directa
Adquisición neta de activos financieros
Pasivos netos incurridos
Participaciones de capital y reinversión de utilidades
Participaciones en el capital
Reinversión de Utilidades
Instrumentos de deuda
Inversión de cartera
Adquisición neta de activos financieros
Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión
Títulos de deuda
Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central
Gobierno general
Otros sectores
Pasivos netos incurridos
Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión
Títulos de deuda
Derivados Financieros
Adquisición neta de activos financieros
Pasivos netos incurridos
Otra inversión
Adquisición neta de activos financieros
Otro capital
Moneda y depósitos
Préstamos
Seguros, pensiones y otros
Créditos comerciales
Otras cuentas por cobrar - Otros
Pasivos netos incurridos
Otro capital
Moneda y depósitos
Préstamos
Seguros, pensiones y otros
Créditos comerciales
Otras cuentas por pagar - Otros
Asignaciones DEG
(p) Preliminar
(1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional
(2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro en vigor a la
fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Por otro lado, éste difiere de la variación que se obtiene de los saldos de RIN de fin de período, que se
valoran a los precios de mercado vigentes en la fecha de referencia.
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
288
274
288
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
Saldo DE/PIB (% )
57,1
-----
---
18
1.503
25
60
394
--22
122
469
----67
344
4.532
3.011
1.447
246
956
57
12
--37
5
248
2
4.532
1997
54,8
-----
---
28
1.607
25
61
410
--22
142
528
----68
351
4.659
3.024
1.381
198
1.068
55
11
--39
6
264
2
4.659
1998
55,1
-----
---
16
1.484
24
45
356
--22
139
587
----69
241
4.573
3.073
1.397
209
1.106
54
14
--38
8
247
2
4.573
1999
53,0
-----
---
11
1.372
23
41
325
--22
142
523
----67
228
4.460
3.078
1.393
255
1.097
50
16
--37
9
220
1
4.460
2000
55,2
-----
---
8
1.227
21
38
306
--33
138
464
----64
163
4.497
3.261
1.374
421
1.147
47
20
--35
10
207
1
4.497
2001
55,6
-----
---
6
757
19
16
7
--56
135
513
----3
7
4.400
3.637
1.450
577
1.324
23
19
--36
13
195
1
4.400
2002
63,5
-----
---
3
821
16
17
10
0
73
131
568
----4
1
5.142
4.319
1.626
741
1.571
27
18
--41
16
277
1
5.142
2003
57,4
-----
---
0
---
383
14
17
39
1
87
143
72
1
--10
5.046
4.662
1.658
837
1.749
33
17
--44
18
306
1
5.046
2004
51,6
-----
---
0
---
422
29
13
34
5
122
139
63
6
--10
4.942
4.520
1.623
871
1.667
33
17
--41
25
244
1
4.942
2005
28,2
-----
---
0
---
414
39
13
46
10
133
129
--33
--11
3.248
2.834
1.621
844
233
29
17
--43
32
15
---
3.248
2006
16,7
-----
---
---
---
499
75
13
51
18
127
120
--84
--12
2.208
1.709
459
856
261
30
21
--45
37
-----
2.208
2007
14,5
-----
---
---
---
623
79
11
57
17
114
107
--229
--10
2.443
1.820
461
947
280
28
22
--45
37
-----
2.443
2008
16,7
256
61
---
---
---
607
80
9
58
20
101
19
--303
7
9
2.601
1.993
519
1.020
315
33
22
--47
37
-----
2.918
2009
(En millones de dólares)
16,3
253
92
---
---
---
603
82
10
55
21
95
16
--309
7
7
2.891
2.288
629
1.169
355
30
22
--46
37
-----
3.235
2010
15,9
251
94
---
---
---
871
171
9
54
20
172
16
--417
6
6
3.492
2.621
764
1.317
394
36
23
--47
40
-----
3.837
2011
18,1
69
77
16,6
1.000
253
---
---
802
457
7
59
20
80
15
--155
5
4
4.262
3.460
1.179
1.629
499
32
30
--51
40
-----
5.584
2013
500
252
---
---
655
291
8
56
21
93
16
--160
5
5
3.696
3.041
936
1.511
443
37
26
--48
40
-----
4.525
2012
18,2
62
1.000
238
---
---
835
536
5
52
26
71
14
--125
4
3
4.736
3.901
1.458
1.772
499
54
34
--48
36
-----
6.036
2014
19,9
54
1.000
228
---
---
680
519
4
47
35
56
13
--1
3
1
5.331
4.652
1.768
1.901
735
91
55
17
52
33
-----
6.613
2015
Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-Julio 2021
21,3
46
1.000
220
---
---
719
571
3
46
41
41
12
1
1
2
0
6.002
5.283
2.097
2.088
769
142
59
41
57
30
-----
7.268
2016
2018
2019
25,0
48
2.000
233
---
---
987
713
123
59
53
26
11
1
1
1
---
7.147
6.160
2.567
2.360
830
169
71
59
72
32
-----
25,1
38
2.000
228
---
---
1.186
891
145
63
51
24
10
2
1
-----
7.912
6.726
2.905
2.455
853
234
108
68
72
30
-----
27,4
33
2.000
227
33
---
1.490
1.045
297
65
49
22
9
2
0
-----
9.007
7.484
3.355
2.599
942
286
114
71
89
28
-----
33,0
34
2.000
236
53
---
1.573
1.074
344
71
51
19
9
4
0
-----
9.901
8.276
3.812
2.506
1.325
332
113
87
73
28
-----
30,9
35
2.000
234
60
---
1.682
1.179
357
68
47
18
8
4
0
-----
10.319
8.577
3.828
2.732
1.384
344
106
86
71
27
-----
12.589
2020 Jul-2021(p)
9.428 10.178 11.268 12.172
2017
289
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(p) Preliminar
(1) Incluye países como Bélgica, EEUU, Países Bajos, entre otros
(2) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la
implementación del Sexto manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro
(3) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial),
mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
62,8
-----
IV. MONEDA Y DEPÓSITOS (3)
---
III. DEG(2)
20
II. TÍTULOS DE DEUDA
Privados
Otros (1)
1.621
22
63
427
--22
122
526
----66
373
4.643
3.002
1.435
282
892
58
13
--36
6
277
2
I. PRÉSTAMOS
Multilateral
BID
CAF
Banco Mundial
FONPLATA
OPEP
BEI
FIDA
FND
FMI
BIAPE
Bilateral
Rep. Popular de China
Francia
Alemania
Rep. Corea del Sur
Brasil
España
Japón
Venezuela
Argentina
Italia
4.643
1996
Total deuda pública externa
Acreedor
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
289
290
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
4.925
-908
2.969
3.968
1996
1998
1999
5.714
-455
2.896
5.998
-440
3.090
6.660
-311
3.375
4.741 3.568 3.685
1997
2001
2002
6.921
329
2.707
7.337
653
2.618
6.387
2.190
2.501
4.104 4.455 4.644
2000
7.631
2.262
2.497
5.238
2003
1.406
1.354
1.694
1.411
1.796
2.172
2.050
2.691
2.183
1.385
2.158
1.527
2.175
1.929
32,5% 17,3% 12,5% 27,8% 19,5% -24,7% 3,3% 11,4%
1.034
1.319
8,6%
2.396
2.059
3.193
2.045
3.865
1.904
5.594
2.289
710
---7.880
7.648
---9.217
8.012 13.117
3.215 4.341
1.923
---7.928
4,2% 12,8% 10,1% 36,6% 42,4% 55,5%
2.678
1.966
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
61.257
2014
27,7%
15.807
6.485
15.462
---5.817
32,6%
17.080
12.489
10.917
---8.644
10,2%
22.485
10.093
8.033
---9.172
28,2%
25.814
15.954
9.839
---8.739
16,5%
29.305
19.366
8.979
---9.802
6,0%
32.716
18.890
16.752
---2.124
18,7%
36.671
24.586
18.595
--66
37.020
26.119
6.929
--953
69.155
-5.321
5.281
63.139
2016
16,8% -11,8%
37.181
34.386
10.097
--2.748
89.563
-15.862
5.215
71.567
2015
(1) RIN + CNSP + CB-CLB-SRD + OC = BM = C + RB
(2) Certificados de Depósitos (CD) del BCB, Letras de Regulación Monetaria (LT D) y Bonos de Regulación Monetaria (BT D), en poder de la banca y de otras entidades financieras
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Variación de la Base Monetaria
Billetes y Monedas en Poder del Público (C)
Reservas Bancarias (RB)
DESTINO
2006
7.883 11.227 17.458 22.293 29.568 32.577 41.768 48.671 51.606
2005
10,2%
40.371
29.195
3.269
---3.083
70.388
3.023
2.507
69.566
2017
2019
2020
2021
502
136
-----6.404 -11.804
4,4%
3,5% 24,6%
42.038 41.650 46.789
30.565 33.517 46.881
2.147
---3.153
61.372 44.367 36.193
16.085 27.322 52.639
447 10.384 16.778
290
9,0%
49.191
52.896
232
---13.381
32.602
64.510
18.587
72.604 75.167 93.670 102.087
2018
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
9.031 13.713 25.209 40.267 53.823 59.803 67.524 82.447 95.537 98.991 103.743
1.905
688 -6.147 -8.062 -11.932 -12.038 -19.034 -23.173 -29.316 -33.813 -29.329
2.182 2.071 2.016 2.119
1.681
1.364
1.293
1.073
1.230
5.304
5.371
5.769
2004
287
56
350
24
0
0
605
398
373
136
166
535
------------------7
-----3.003 -4.652 -2.914 -2.995 -3.414 -5.079 -5.435 -5.454 -5.779 -6.290 -6.987 -6.814
3.206
258
2.905
3.105
1995
Certificados de Depósitos, Letras y Bonos (CLB)(2)
Servicio Restringido y Extendido de Depósitos (SRD)
Otras Cuentas Netas (OC)
2.356
2.599
2.512
2.760
1994
1.658
2.501
1.483
2.352
1993
(En millones de bolivianos)
Cuadro A.25 Base monetaria, 1993-2021
Reservas Internacionales Netas (RIN)
Crédito Neto al Sector Público (CNSP)
Crédito a Bancos (CB)
ORIGEN
Base Monetaria
(1)
VIII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
0,68
1,17
0,72
1,64
0,77
4,26
0,77
4,36
21,6%
1.890
3.232
1.997
4.534
2.132
11.767
2.136
12.036
1994
0,75
1,26
0,78
1,76
0,81
4,15
0,81
4,29
9,5%
2.333
3.913
2.425
5.460
2.520
12.880
2.523
13.330
1995
1,31
1,20
1,42
2,02
1,51
4,64
1,58
4,78
43,1%
2.580
4.768
2.791
8.028
2.983
18.430
3.106
18.948
1996
1,19
1,21
1,31
2,16
1,37
4,65
1,37
4,73
19,6%
3.061
5.738
3.355
10.219
3.526
22.039
3.532
22.408
1997
1,09
1,78
1,20
3,23
1,26
7,04
1,26
7,16
14,0%
3.276
6.342
3.589
11.533
3.766
25.118
3.782
25.552
1998
1,02
1,60
1,13
3,04
1,18
7,00
1,18
7,10
2,6%
3.153
5.893
3.480
11.212
3.646
25.777
3.646
26.162
1999
1,01
1,56
1,11
3,09
1,17
6,64
1,17
6,83
5,8%
3.287
6.406
3.617
12.678
3.798
27.264
3.803
28.013
2000
1,08
1,69
1,20
3,45
1,25
6,55
1,26
7,03
7,0%
3.709
7.533
4.151
15.367
4.295
29.160
4.332
31.341
2001
1,09
1,75
1,19
3,32
1,22
6,13
1,23
6,45
-2,4%
3.908
8.115
4.291
15.439
4.408
28.473
4.432
29.971
2002
1,09
1,76
1,21
3,48
1,26
5,71
1,27
6,08
5,1%
4.532
9.206
5.051
18.219
5.220
29.912
5.261
31.832
2003
1,04
1,62
1,26
2,82
1,34
5,23
1,35
5,68
0,9%
5.258
9.372
6.392
16.279
6.764
30.194
6.838
32.747
2004
1,01
1,46
1,28
2,48
1,39
4,35
1,40
4,59
13,6%
7.431
11.483
9.357
19.581
10.205
34.313
10.289
36.202
2005
1,02
1,33
1,35
2,25
1,50
3,61
1,63
3,79
18,1%
10.752
14.891
14.161
25.237
15.783
40.519
17.099
42.596
2006
1,03
1,22
1,45
2,04
1,64
2,99
1,81
3,16
28,9%
17.098
21.326
24.062
35.605
27.364
52.240
30.075
55.247
2007
1,05
1,15
1,58
1,99
1,82
2,81
2,06
3,03
19,9%
21.719
25.646
32.673
44.350
37.751
62.633
42.618
67.639
2008
(En millones de bolivianos)
0,90
1,02
1,32
1,77
1,62
2,54
1,77
2,68
19,7%
24.918
30.295
36.649
52.335
44.811
74.985
48.994
79.191
2009
2011
2012
2013
2014
1,02
1,14
1,46
1,84
1,83
2,59
1,93
2,68
12,5%
0,97
1,03
1,45
1,69
1,92
2,38
2,03
2,47
17,7%
0,98
1,05
1,47
1,70
2,10
2,45
2,17
2,52
20,2%
1,06
1,12
1,65
1,86
2,41
2,69
2,51
2,77
16,2%
1,00
1,07
1,59
1,80
2,36
2,62
2,49
2,74
15,6%
31.890 37.092 44.297 50.527 57.946
37.244 42.821 50.998 57.981 65.694
45.856 55.354 66.554 78.367 91.780
59.796 70.470 82.646 95.836 109.988
57.454 73.286 94.909 114.827 136.582
84.382 99.315 119.367 138.661 160.279
60.415 77.322 98.093 119.372 144.239
87.346 103.352 122.551 143.206 167.936
2010
Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1993-2021
(1) M1 = C + Dmn + Dufv ; M'1 = C + Dmn + Dme + Dmv + Dufv
M2 = M1 + Amn + Aufv ; M'2 = M'1+ Amn + Ame + Amv + Aufv
M3 = M2+ Pmn + Pufv + Omn+ Oufv ; M'3 = M'2 + Pmn + Pme + Pmv + Pufv + Omn + Ome + Omv + Oufv
M4 = M3 + TPmn + TPufv ; M'4 = M'3 + TPmn + TPme + TPmv +TPufv
(2) m1 = M1/BM ; m'1 = M'1/BM
m2 = M2/BM ; m'2 = M'2/BM
m3 = M3/BM ; m'3 = M'3/BM
m4 = M4/BM ; m'4 = M'4/BM
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
0,60
1,06
0,64
1,51
0,66
4,11
0,66
4,11
Multiplicadores Monetarios
m1
m'1
m2
m'2
m3
m'3
m4
m'4
36,4%
(2)
1.417
2.499
1.499
3.544
1.555
9.675
1.555
9.675
Variación de M'3
M1
M'1
M2
M'2
M3
M'3
M4
M'4
Agregados Monetarios (1)
1993
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
0,93
0,98
1,60
1,77
2,42
2,60
2,56
2,74
16,2%
61.815
70.425
106.772
126.573
161.323
186.305
170.902
195.884
2015
1,08
1,11
1,76
1,93
2,87
3,03
3,02
3,16
2,6%
62.812
70.101
102.626
121.646
167.308
191.109
175.619
199.419
2016
1,06
1,06
1,76
1,86
2,97
3,03
3,10
3,14
10,2%
66.445
73.572
111.022
129.589
187.117
210.521
194.950
218.354
2017
1,05
1,04
1,80
1,86
3,07
3,06
3,16
3,14
5,6%
68.426
75.382
117.046
135.044
199.904
222.251
205.739
228.086
2018
1,08
0,97
1,78
1,69
3,24
2,95
3,27
2,97
-0,3%
65.773
72.958
108.241
127.218
196.742
221.529
198.816
223.603
2019
1,02
0,88
1,70
1,54
3,00
2,63
3,01
2,64
11,2%
74.110
82.088
123.510
144.290
218.463
246.307
219.196
247.039
2020
291
1,58
0,85
2,68
1,50
4,70
2,56
4,71
2,57
6,1%
77.848
86.813
131.647
153.031
230.998
261.279
231.614
261.895
2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2021
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
291
292
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
12,9%
36,7%
---------
--------20,8%
---------
268
34
232
2
---
1.735
41
1.694
2.219
639
1.572
7
--1.547
91
1.448
8
--7.152
61
6.740
351
---
13.330
1995
8,5%
222
75
145
2
--518
124
392
2
2
1.883
87
1.796
2.972
785
2.185
3
--3.260
211
3.040
9
--10.179
117
9.782
281
---
18.948
1996
14,6%
201
42
157
2
--369
6
361
2
---
2.157
107
2.050
3.688
1.011
2.672
4
--4.481
294
4.182
5
--11.619
129
11.226
264
---
22.408
1997
12,1%
421
38
354
29
--434
16
416
2
---
2.419
235
2.183
4.158
1.092
3.066
0
--5.191
313
4.872
5
--13.164
139
12.865
160
---
25.552
1998
0,0%
493
37
454
2
--385
0
384
1
---
2.419
261
2.158
3.735
995
2.740
0
--5.319
327
4.989
3
--14.072
129
13.804
139
---
26.162
1999
0,2%
381
49
331
2
--749
5
744
1
---
2.424
249
2.175
4.231
1.112
3.119
0
--6.272
330
5.942
0
--14.204
132
13.956
117
---
28.013
2000
11,4%
317
45
271
1
--2.182
37
2.144
1
---
2.700
304
2.396
5.136
1.312
3.824
0
--7.834
442
7.391
0
--13.476
98
12.980
398
---
31.341
2001
206
52
153
1
--1.920
42
1.877
1
--16,0%
12,5%
3.525
332
3.193
6.013
1.339
4.674
0
--9.013
519
8.494
0
--11.486
69
11.253
117
47
31.832
2003
246
46
199
1
--1.498
24
1.473
1
---
3.037
360
2.678
5.437
1.230
4.207
0
--7.323
383
6.940
0
--12.788
55
12.482
235
16
29.971
2002
21,5%
220
41
178
1
--2.553
74
2.478
1
---
4.283
418
3.865
5.506
1.392
3.995
119
--6.908
997
5.762
11
137
13.694
210
13.258
106
120
32.747
2004
44,3%
264
63
200
1
0
1.889
83
1.805
1
---
6.180
585
5.594
5.889
1.796
3.961
91
41
8.097
1.681
6.169
3
245
14.468
320
13.635
48
465
36.202
2005
42,0%
284
100
183
1
0
2.077
332
761
1
983
8.774
762
8.012
6.879
2.551
4.114
25
189
10.346
3.107
6.937
1
302
14.997
680
13.457
18
842
42.596
2006
(En millones de bolivianos)
60,7%
334
122
211
1
0
3.007
597
295
1
2.114
14.103
985
13.117
8.208
3.587
4.227
1
393
14.279
6.056
7.315
0
908
16.301
1.857
13.100
20
1.324
55.247
2007
20,9%
496
147
348
1
0
5.007
776
139
1
4.091
17.043
1.236
15.807
9.838
4.780
3.927
0
1.131
18.704
8.024
7.750
0
2.930
17.787
2.945
12.837
18
1.987
67.639
2008
10,8%
623
207
414
1
0
4.206
1.309
22
1
2.874
18.892
1.813
17.080
13.216
7.475
5.377
0
364
22.039
10.317
10.309
0
1.413
22.027
6.861
14.054
18
1.094
79.191
2009
Cuadro A.27 Liquidez y medio circulante, 1993-2021
(1) M'4 = C + D + A + P + O + TP
(2) Incluye Certificados de Devolución de Depósitos (CDD)
MN: Moneda Nacional
ME: Moneda Extranjera
MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor
UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Variación de la Emisión
855
58
735
62
---
1.436
30
1.406
1.826
484
1.314
28
--1.302
107
1.183
12
--6.378
76
5.827
475
---
12.036
1994
86
31
54
0
---
1.051
17
1.034
1.466
383
1.045
38
--1.044
83
949
13
--6.046
24
5.478
543
---
Emisión
Caja del Sistema Financiero
Billetes y Monedas en Poder del Público (C)
Depósitos Vista (D)
MN
ME
MV
UFV
Caja de Ahorro (A)
MN
ME
MV
UFV
A Plazo Fijo (P)
MN
ME
MV
UFV
Otras Obligaciones (O)(2)
MN
ME
MV
UFV
Títulos Públicos en Poder del Sector Privado No Financiero (TP)
MN
ME
MV
UFV
9.675
Liquidez Total (M'4)(1)
1993
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
30,1%
1.025
384
640
1
0
2.963
1.309
3
0
1.652
24.586
2.101
22.485
14.759
9.337
5.354
0
68
22.551
13.395
8.585
0
571
23.562
10.558
12.347
0
656
16,3%
1.396
818
578
0
0
4.037
2.942
0
0
1.094
28.585
2.771
25.814
17.008
11.276
5.729
0
3
27.648
18.228
9.387
0
33
27.450
16.707
10.336
0
407
14,3%
1.906
1.350
556
0
0
3.184
3.140
0
0
44
32.665
3.360
29.305
21.693
14.992
6.701
0
0
31.648
22.248
9.391
0
9
34.814
26.997
7.810
0
7
13,3%
2.864
2.050
814
0
0
4.545
4.522
0
0
23
37.001
4.285
32.716
25.265
17.810
7.454
0
1
37.855
27.832
10.015
0
8
39.961
34.403
5.552
0
6
11,8%
3.338
2.356
983
0
0
7.657
7.631
0
0
25
41.372
4.701
36.671
29.023
21.276
7.747
0
0
44.294
33.823
10.461
0
10
46.952
42.442
4.505
0
5
3,8%
4.540
3.573
968
0
0
9.579
9.567
0
0
12
42.923
5.742
37.181
33.245
24.634
8.610
0
0
56.148
44.945
11.191
0
12
55.191
50.975
4.213
0
3
0,5%
5.634
4.588
1.046
0
0
8.310
8.298
0
0
12
43.145
6.125
37.020
33.081
25.791
7.289
0
1
51.545
39.808
11.731
0
6
63.829
60.092
3.734
0
3
7,4%
5.768
4.580
1.188
0
0
7.832
7.821
0
0
12
46.335
5.964
40.371
33.202
26.074
7.128
0
0
56.017
44.568
11.439
0
10
75.165
71.512
3.650
0
3
5,7%
5.463
4.490
974
0
0
5.835
5.835
0
0
0
48.953
6.915
42.038
33.343
26.387
6.956
0
0
59.662
48.615
11.042
0
5
81.745
78.366
3.376
0
2
0,5%
5.451
4.285
1.166
0
0
2.074
2.074
0
0
0
49.177
7.527
41.650
31.308
24.124
7.184
0
0
54.260
42.464
11.792
0
3
88.860
84.216
4.644
0
1
9,0%
6.717
5.185
1.532
0
0
733
733
0
0
0
292
4,7%
6.465
5.001
1.464
0
0
616
616
0
0
0
53.616 56.119
6.827
6.927
46.789 49.191
35.299 37.621
27.321 28.657
7.978
8.965
0
0
0
0
62.202 66.218
49.397 53.796
12.802 12.419
0
0
3
3
95.300 101.783
89.742 94.321
5.532
7.433
0
0
26
28
87.346 103.352 122.551 143.206 167.936 195.884 199.419 218.354 228.086 223.603 247.039 261.895
2010
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
Memoria de
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2021
(En millones de dólares)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Depósitos (1)
MN
ME
MV
UFV
Bolivianización
3.678
4.227
5.280
6.876
8.471
9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793
484
819
1.545
2.319
3.628
4.926
6.926
9.621 12.090 14.813 18.105 18.855 21.400 22.903 22.498 24.767
3.081
3.234
3.380
3.659
4.416
3.931
3.858
3.630
3.486
3.438
3.662
3.501
3.391
3.245
3.654
4.017
18
6
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
94
169
352
896
423
194
68
4
5
6
7
7
8
6
5
9
15,7% 23,4% 35,9% 46,7% 47,8% 56,6% 64,5% 72,6% 77,6% 81,2% 83,2% 84,3% 86,3% 87,6% 86,0% 86,0%
30.770
26.388
4.374
0
8
85,8%
Cartera Bruta(2)
MN
ME
MV
UFV
Bolivianización
3.360
3.617
4.211
4.981
5.600
6.767
8.499 10.232 12.198 14.187 16.662 19.680 22.166 24.871 26.787 27.915
222
507
796
1.685
2.167
3.814
5.908
8.186 10.686 13.091 15.871 19.042 21.675 24.474 26.439 27.600
3.086
3.087
3.398
3.285
3.427
2.948
2.588
2.044
1.509
1.095
790
637
491
396
347
315
23
10
7
6
4
4
3
2
2
1
0
0
0
0
0
0
29
14
10
5
2
1
1
1
1
0
0
0
0
1
0
0
7,5% 14,4% 19,1% 33,9% 38,7% 56,4% 69,5% 80,0% 87,6% 92,3% 95,3% 96,8% 97,8% 98,4% 98,7% 98,9%
29.064
28.785
279
0
0
99,0%
(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal
(2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
MN: Moneda Nacional
ME: Moneda Extranjera
MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor
UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito
2005-2021
(En millones de dólares)
2005
Depósitos
(1)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
3.678
4.227
5.280
6.876
8.471
9.050
10.852
13.255
15.580
18.257
21.775
22.363
24.799
26.154
26.157
28.793
30.770
Vista
Caja de ahorros
Plazo Fijo
Otros
740
1.012
1.798
129
873
1.305
1.880
169
1.085
1.886
2.143
166
1.413
2.683
2.541
239
1.904
3.162
3.150
255
2.134
3.249
3.385
282
2.489
4.030
3.999
334
3.172
4.613
5.075
395
3.692
5.518
5.825
545
4.242
6.457
6.844
714
4.858
8.185
8.045
686
4.839
7.514
9.305
706
4.860
8.166
10.957
816
4.881
8.697
11.916
659
4.585
7.910
12.953
709
5.171
9.067
13.892
663
5.504
9.653
14.837
776
Cartera Bruta(2)
Vigente
Vencida
Ejecución
Cartera en mora
3.360
3.021
36
302
10,1%
3.617
3.338
34
245
7,7%
4.211
3.996
28
187
5,1%
4.981
4.794
28
158
3,7%
5.600
5.426
29
145
3,1%
6.767
6.622
28
117
2,1%
8.499
8.359
30
110
1,6%
10.232
10.083
41
108
1,5%
12.198
12.017
57
124
1,5%
14.187
13.973
67
146
1,5%
16.662
16.410
77
176
1,5%
19.680
19.365
100
215
1,6%
22.166
21.786
112
268
1,7%
24.871
24.434
122
315
1,8%
26.787
26.283
124
380
1,9%
27.915
27.488
36
391
1,5%
29.064
28.611
110
343
1,6%
(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal
(2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
293
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
293
294
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
85,3%
286
183
126
3.461
4.056
85,9%
312
209
173
4.218
4.911
83,9%
359
178
128
3.473
4.138
1998
86,6%
316
189
120
4.053
4.678
85,6%
335
172
83
3.520
4.110
1999
84,8%
316
191
135
3.590
4.232
83,9%
407
186
70
3.442
4.105
2000
82,1%
303
208
148
3.015
3.674
80,4%
463
229
86
3.185
3.964
2001
80,5%
283
176
188
2.667
3.314
79,8%
391
186
126
2.781
3.484
2002
78,0%
282
199
239
2.552
3.272
77,3%
415
207
166
2.683
3.470
2003
75,1%
276
211
317
2.420
3.223
75,9%
381
212
213
2.533
3.339
2004
77,2%
275
231
184
2.669
3.360
77,5%
401
247
178
2.852
3.678
2005
76,5%
275
251
233
2.859
3.617
78,3%
404
266
247
3.309
4.227
2006
76,1%
278
284
328
3.321
4.211
79,2%
428
308
361
4.183
5.280
2007
75,0%
264
317
442
3.958
4.981
81,5%
407
326
536
5.607
6.876
2008
73,8%
274
357
499
4.469
5.600
80,6%
452
402
792
6.824
8.471
2009
(En millones de dólares)
78,9%
315
434
542
5.477
6.767
82,5%
427
468
686
7.469
9.050
2010
78,7%
373
519
648
6.959
8.499
82,7%
431
541
903
8.977
10.852
2011
78,9%
416
593
784
8.439
10.232
83,2%
445
600
1.185
11.025
13.255
2012
79,6%
450
643
915
10.189
12.198
83,0%
464
658
1.523
12.936
15.580
2013
84,5%
473
682
1.044
11.988
14.187
88,4%
467
703
942
16.145
18.257
2014
Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2021
86,1%
495
719
1.104
14.345
16.662
89,8%
485
752
975
19.564
21.775
2015
549
85,3%
380
811
1.160
16.779
19.680
90,0%
380
827
1.026
20.129
22.363
2016
604
88,9%
399
893
557
19.714
22.166
92,8%
396
885
501
23.018
24.799
2017
730
89,1%
421
956
594
22.171
24.871
93,0%
398
926
516
24.314
26.154
2018
843
89,3%
431
993
610
23.910
26.787
93,2%
370
904
507
24.377
26.157
2019
932
89,6%
415
952
615
25.001
27.915
93,8%
354
899
523
27.017
28.793
2020
1.023
89,6%
390
976
628
26.046
29.064
32
93,6%
353
970
607
28.808
30.770
2021
Ministerio De Economía y Finanzas Públicas
294
(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal
(2) En julio de 2014 se procedió a la adecuación de Bancos y Fondos Financieros Privados (FFP) a Bancos Múltiples y Bancos Pyme. Así, el FFP Prodem S.A. y el FFP Fassil S.A. se transformaron en Bancos Múltiples,
mientras que el Fondo de la Comunidad S.A., el FFP Eco Futuro S.A. y el Banco Los Andes Pro Credit pasaron a ser Bancos PYME. Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP),
correspondiente a operaciones de primer piso
(3) A partir del 23 de noviembre de 2015, las Mutuales de Ahorro y Préstamo se transformaron en Entidades Financieras de Vivienda (EFV)
(4) Desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
IFD
Participación Banco Múltiples
(4)
EFV
Cooperativas
(3)
Bancos Pyme
(2)
Bancos Múltiples (2)
Cartera Bruta
83,7%
344
160
EFV(3)
Cooperativas
IFD(4)
Participación Bancos Múltiples
94
3.066
3.665
Bancos Pyme(2)
Bancos Múltiples (2)
Depósitos (1)
1997
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
274
Memoria de
deEconomía
la Economía
Boliviana
2021
Ministerio
y Finanzas
Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2021
Cuadro A.31 Crédito productivo del Sistema Financiero(1) por destino del crédito, 2005-2021
(En millones de dólares)
Total
Industria manufacturera
Construcción
Agricultura y ganadería
Turismo
Producción y distribución de energía eléctrica y gas
Minerales metálicos y no metálicos
Caza, silvicultura y pesca
Extracción de petróleo crudo y gas natural
Producción intelectual
Variación Porcentual del Total
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
1.166
594
222
256
1.164
636
223
229
1.327
751
243
232
1.512
839
328
233
1.676
862
464
243
1.890
931
567
265
2.428
1.224
651
403
2.883
1.439
766
530
3.308
1.641
835
675
4.118
2.083
921
938
44
19
3
27
35
20
4
18
43
30
4
25
62
29
6
15
60
24
6
16
62
30
7
29
71
48
8
24
60
50
9
28
58
59
10
30
84
50
11
32
6.004
2.668
1.297
1.355
425
136
62
18
29
14
7.535
2.974
1.830
1.899
481
197
87
30
28
9
2017
2018
2019
2020
2021
9.080 11.044 12.002 12.571 13.318
3.458 4.140 4.345 4.557 4.902
2.250 2.822 3.041 3.126 3.219
2.228 2.605 2.928 3.084 3.341
683
908 1.025 1.039 1.060
293
388
477
589
624
99
111
117
117
106
36
42
50
44
53
19
14
8
5
4
15
14
10
11
9
-0,1% 14,0% 13,9% 10,9% 12,8% 28,5% 18,7% 14,7% 24,5% 45,8% 25,5% 20,5% 21,6%
8,7%
4,7%
5,9%
Nota: De la gestión 2005 a la 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión
2010, las cifras corresponden a crédito empresarial, pyme y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con
Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual
(1) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) por objeto de crédito, 2014-2021
(En millones de dólares)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Total
406
997
1.665
2.390
3.180
3.802
4.007
4.244
Crédito Hipotecario
Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal
Construcción de vivienda individual
Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda
individual o en propiedad horizontal
Adquisición de terreno para la construcción de vivienda
Anticrético de vivienda
Crédito Sin Garantía Hipotecaria
Construcción
Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda
individual o en propiedad horizontal
Anticrético de vivienda
400
275
78
988
679
183
1.652
1.152
295
2.378
1.700
423
3.127
2.247
550
3.765
2.731
651
3.966
2.894
689
4.204
3.083
716
37
82
123
168
210
230
224
244
9
44
82
86
121
153
159
160
5
3
9
5
12
7
12
7
53
10
38
7
41
6
40
6
2
3
4
4
41
30
34
34
0
1
1
1
2
2
1
1
145,9%
66,9%
43,5%
33,1%
19,6%
5,4%
5,9%
Variación Porcentual del Total
Nota: Mediante D.S. N° 1842 de 18 diciembre de 2013, se establecen las tasas de interés máximas para créditos de VIS, así como los niveles mínimos
de cartera que las entidades financieras deben otorgar en este tipo de préstamos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
295
CAPÍTULO VIII ANEXO ESTADÍSTICO 2021
295
Ministerio
de
Economía
y Finanzas
Públicas
MEMORIADE
DELA
LAECONOMÍA
ECONOMÍA
BOLIVIANA
2021
MEMORIA
BOLIVIANA
2021
Ministerio de
Ministerio
de Economía
Economía yy Finanzas
Finanzas Públicas
Públicas
Cuadro A.33 Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2021
(En porcentaje)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Tasas de interés anuales
Tasa de interés activa efectiva
Moneda nacional
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
19,5
25,1
19,8
31,1
14,7
33,5
13,0
31,9
14,6
30,7
11,6
20,9
12,7
18,3
13,5
18,8
11,6
19,9
10,0
17,5
10,9
16,1
11,1
16,1
10,9
15,6
8,5
16,0
7,4
13,8
7,9
16,4
8,1
16,5
8,0
16,6
8,4
16,5
7,6
17,2
8,0
16,8
Entidades Especializadas en Microcrédito (1)
52,0
-
51,2
48,6
41,8
40,7
35,3
30,3
27,2
29,1
25,3
22,4
20,3
18,4
16,5
11,6
13,8
13,7
13,7
13,8
12,1
14,1
10,2
24,2
19,9
18,3
11,0
10,7
9,9
11,0
7,3
7,2
7,8
7,9
7,8
6,5
7,3
7,2
6,8
7,2
7,3
7,7
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
14,3
22,1
12,1
18,4
10,2
16,5
9,9
15,9
11,3
15,4
11,6
15,5
10,5
14,7
11,3
14,2
11,3
16,8
8,3
14,1
8,0
13,3
7,9
13,0
7,7
12,9
7,5
13,6
8,0
16,6
8,2
13,0
8,3
13,0
9,2
13,4
9,5
14,5
9,3
14,3
9,2
14,4
Entidades Especializadas en Microcrédito (1)
31,5
27,9
25,0
23,7
23,7
22,5
19,3
20,2
21,4
17,5
16,2
13,3
12,9
11,0
14,0
10,7
10,8
11,8
10,6
11,9
9,0
EFV(2)
14,1
12,8
10,8
10,1
9,2
9,0
8,1
8,0
10,1
8,0
6,5
8,8
7,8
8,8
7,4
9,3
9,2
18,4
11,9
6,6
3,8
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
8,5
12,1
9,5
10,9
11,1
11,3
6,7
11,9
4,9
9,9
3,9
6,6
3,6
4,7
4,8
3,8
3,3
3,5
1,1
2,3
1,4
2,3
1,7
2,8
1,8
3,0
3,0
2,9
1,6
3,0
1,5
3,0
2,6
3,0
3,1
3,1
3,2
3,1
3,5
2,7
3,2
3,4
Entidades Especializadas en Microcrédito (1)
14,1
11,0
11,2
8,9
7,9
6,2
4,5
5,2
4,0
1,6
1,9
2,5
2,2
3,0
2,7
2,2
2,7
3,4
3,7
4,0
4,7
11,1
10,2
11,3
10,0
8,8
5,3
3,7
3,3
2,2
0,5
0,6
1,4
1,7
1,6
1,9
2,0
2,0
2,1
1,7
1,6
1,9
5,3
7,8
2,9
4,4
2,0
3,8
2,0
3,4
1,9
2,9
2,5
2,5
2,5
2,5
3,6
3,3
1,9
3,3
0,4
2,0
0,3
1,9
0,2
1,7
0,2
1,6
0,2
1,5
0,1
1,1
0,1
0,9
0,1
0,8
0,1
1,0
0,3
1,2
0,5
1,3
0,8
1,8
7,7
5,2
4,1
3,7
3,0
3,1
3,5
5,8
4,0
1,2
1,1
1,0
0,5
0,5
0,7
0,5
0,7
1,2
1,8
2,3
2,3
6,6
3,5
2,9
2,7
2,4
2,1
2,4
2,5
1,9
0,4
0,4
0,5
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,3
0,2
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
6,5
8,8
6,3
5,8
5,3
7,0
4,3
6,5
3,5
6,1
2,4
5,2
2,2
3,7
2,8
2,5
1,5
2,1
0,5
0,8
0,8
0,6
0,8
0,6
1,0
0,8
0,8
0,9
0,7
0,9
0,5
0,9
0,7
1,0
0,9
1,1
1,1
1,1
1,8
1,4
0,6
1,4
Entidades Especializadas en Microcrédito (1)
9,3
7,6
7,7
7,5
6,8
5,3
3,4
3,3
2,4
0,9
0,8
0,8
1,0
1,3
1,5
1,4
1,5
1,5
1,9
2,3
1,8
11,2
8,5
8,0
8,1
6,8
4,7
3,0
3,2
2,6
0,4
0,8
1,3
1,7
2,6
3,0
3,0
2,7
2,6
2,7
2,7
2,6
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
2,6
4,7
1,1
2,9
0,7
0,0
0,6
1,9
0,6
1,8
1,3
1,8
1,3
1,4
2,9
1,6
1,4
1,5
0,2
0,7
0,1
0,5
0,1
0,4
0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,3
0,0
0,2
0,0
0,2
0,0
0,2
0,0
0,1
0,0
0,2
0,0
0,3
Entidades Especializadas en Microcrédito (1)
5,8
3,3
2,3
1,8
1,5
1,4
2,0
2,9
2,0
0,8
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
EFV(2)
5,3
2,7
2,0
1,8
1,7
1,5
1,1
2,3
2,0
0,6
0,6
0,5
0,3
0,2
0,0
0,0
0,2
0,0
0,0
0,2
0,1
Bancos Múltiples (1)
Cooperativas
19,2
36,1
19,4
20,6
14,0
34,8
13,1
31,9
11,8
29,0
11,9
1
Download