Uploaded by Hugo Rosas

Julio´s 9. Mercadotecnia y Diseño, un mismo objetivo. a!76 copia

advertisement
ADMINISTRACIÓN DEL DISEÑO
58
Los engendros de
Paancho Loopezz
Las peores pesadillas de un diseñador son: El
diseñador frustrado y el cliente necio
Por Fernando Mercado
Todos nos hemos topado con clientes
como estos: “Ponle campanitas, aquí en
la esquinita caben”. “Píntalo de amarillo
chillante”. “A mi hija le gustan las estrellitas
y quiere que le pongamos estrellitas”. “El
color preferido de mi esposa es el azul, lo
quiero todo azul”. “Ponlo grandote, p’a que
se vea bien, aunque ocupe media página”.
“A mi papá le gustaban los caballos, a ver
dónde se lo acomodas”. “Mi hijo que pinta
muy bien, me hizo un dibujito, lo podríamos
usar”. “Si mi imagen está muy bien, la
hizo la secretaria en la computadora”, ... y
empieza la batalla entre el conocimiento y
la experiencia y las inclinaciones “artísticas” y
extraños razonamientos de algunos clientes.
Si nos interesa el beneficio del cliente,
el éxito de un producto o de una imagen,
tenemos que enfrentar estos avatares de
nuestro negocio con mucha paciencia
y resignación. Gracias a la experiencia, la
mayoría de las veces logro convencer a mi
cliente con argumentos bien sustentados
y poderosos de hacer lo correcto y al mismo tiempo darle gusto en algunas cosas.
Pero hay otras en las que nada más
no es posible. También la experiencia
nos han enseñado a detectar las “batallas
perdidas”. En esas ocasiones tu instinto de
conservación te pide a gritos que dejes
todo y salgas corriendo de ahí. Alguna vez
será posible disculparte con algún pretexto y pasar de todo, pero otras veces no.
No te queda más remedio que aguantar,
ya sea que firmaste un acuerdo o existe
un compromiso personal o de negocios
que no puedes eludir. Entonces te das por
vencido y empiezas a ceder.
Estas situaciones dan como resultado
lo que llamamos los “engendros”. Diseños
que mercadológicamente hablando no
te conviene que alguien se entere que tú
hiciste, que nunca pondrías en tu portafolios, que te avergüenzan tanto que saldrías
a la calle con una bolsa de papel en la
cabeza, como el hijo del gato Silvestre.
Pero también me divierto –quizá para consolarme– detectando los “engendros” de
otros, no me digan que no han caído en la
tentación de averiguar quién hizo tal o cual
empaque o tal o cual imagen.
Pues para evitar estas vergüenzas
y poder hacer patente nuestra protesta,
tenemos una sugerencia. Podíamos hacer
lo mismo que los directores de cine de
Estados Unidos, podríamos atribuirle su
autoría a Allen Smithee o como estamos
en México a Paancho Loopezz. Sí, leyeron
bien, Paancho Loopezz y ahora me explico:
Allen Smithee es un seudónimo el
cual la Asociación de Directores de Estados
Unidos permite a sus miembros utilizar
cuando pueden probar que una película
ha sido despojada a su director, que el film
ha sido alterado o terminado por otro, que
su visión artística ha sido comprometida y
que no desean que sus nombres aparezcan
en los créditos.
Su historia se remonta a 1969 con su
primera película “Death of a Gunfighter” (La
muerte de un pistolero), cuando el protagonista del film Richard Widmark tuvo una
pelea con el director Robert Totten, por lo
que este último fue despedido y llamaron a
Don Seigel para terminar la película. En este
caso ninguno de los dos directores quería
que su nombre apareciera en los créditos
pero la Asociación de Directores insistió en
que debía aparecer el director y así surgió el
seudónimo de Allen Smithee. Hay dos versiones de la invención del nombre una dice
que Allen Smithee –algunas veces escrito
Alan– es un anagrama de “The Alias Men”.
Pero la más aceptada es que sus creadores
querían un nombre que denotara anonimato y que nadie más tuviera. Entonces si iba
a ser Smith agregarían una “e” para hacerlo
diferente, pero mejor agregaron dos por si
las dudas.
Se cree que desde 1969 Allen Smithee
ha dirigido más de 50 películas de todo
tipo que incluyen secuelas, películas para
televisión y videos musicales, su carrera es
legendaria, ha ayudado a muchos directores atormentados y sus películas han sido
muy comentadas por “Variety” y “The New
York Times”.
Existen publicaciones académicas
serias sobre sus trabajos, conferencias
dedicadas a él y hasta cuenta con un
grupo de fanáticos que siguen su trabajo
y cuentan con un numeroso número de
páginas web.
Entonces, con esto en mente, propongo que creemos nuestro propio Allen
Smithee. Propongo llamarlo Paancho Loopezz, con muchas letras dobles (aunque
no se usen en castellano) para que no haya
pierde y no ofender a nadie con nuestros
diseños. Y que así este personaje sea quien
venga en nuestra ayuda para salvar nuestro
honor y adoptar las vergüenzas de nosotros
los pobres atormentados diseñadores mexicanos. Y a lo mejor hasta podríamos publicar en esta revista una sección dedicada a
los trabajos de Paancho Loopezz en donde
nos narre brevemente sus experiencias.
Si estás interesado, te puedes poner
en contacto con nosotros en la siguiente
dirección: fmdesign@prodigy.net.mx•
Mercadotecnia y diseño,
¿un mismo objetivo?
A Christopher O´Brien, Gianfranco Zaccai y John Heskett,
por sus consejos en la generación de una política de diseño
para México
por Dr. Julio Frías Peña
Ilustraciones de Paulo César Villagrán
Aun cuando la mercadotecnia y el diseño “propósito”, “meta”, y “forma”, entre otras conson profesiones surgidas de ciencias tan notaciones. Bajo esta perspectiva, la postura
distintas como la economía y las artes apli- de Heskett es valida el afirmar que diseñar
cadas, ambas comparten objetivos escasa- es una de las características básicas del ser
mente estudiados y en consecuencia poco humano, y que esta determina esencialentendidos. A fin de comprender que es el mente la calidad de vida del mismo. En otras
diseño, es necesario remitirse al origen eti- palabras, el historiador se refiere al diseño
mológico de la palabra misma; diseño viene como la capacidad humana de dar forma y
del italiano disegnare que significa dibujar, crear nuestro ambiente en formas que no
que a su vez se deriva del latín designare tienen precedente en la naturaleza con el
que evoca: marcar, trazar, ordenar y dispo- objetivo de satisfacer nuestras necesidades
ner. Sin embargo, la palabra latina desig- y dar sentido a nuestras vidas. Bessant
nare también proviene del término: signa complementa el argumento propuesto por
que se refiere a seña. Lo que actualmente Heskett cuando se refiere al diseño como
conocemos como diseño se gestó en Ingla- la aplicación de la creatividad humana para
terra por lo que en inglés la palabra design un determinado propósito, por ejemplo, la
funciona como verbo y como sustantivo, creación de productos, edificaciones, servimientras que en español la palabra diseño cios y organizaciones; Bessant extiende su
puede usarse como un sustantivo y en la concepto al señalar que diseño es la transconjugación del verbo en la primera per- formación sistemática de las ideas en realisona. Flusser, argumenta que diseño como dad, actividad que ha continuado desde los
verbo denota las acciones de: “proyectar”, primeros días de la creatividad humana.
Cooper y Bruce señalan que el dise“bosquejar”, “conformar” y hasta “proceder
estratégicamente”, mientras que como ño es un proceso que comienza con una
nombre hace referencia a: “intención”, “plan”, idea descrita en un “brief” o listado de
requerimientos y termina con un producto o material visual para su manufactura
o implementación. La argumentación de
sus aseveraciones se basa en que todas
las actividades de diseño incluyen la visualización creativa de conceptos, planes e
ideas así como la producción de bocetos,
modelos o presentaciones de esas ideas,
dirigidas a prever las instrucciones para
hacer algo que no existía antes, o que no
existía en esa forma.
Si bien los conceptos arriba expuestos
son validos y propositivos, todavía es posible extender y delimitar lo que es diseño. En
mi tesis doctoral de la escuela de negocios
de la Universidad de Nottingham, propuse
que de una forma responsable y sustentable: “Diseñar es un proceso creativo proyectual, que nos permite innovar para mejorar
la calidad de vida del ser humano”. Aunque
esta aseveración se basa en las definiciones
anteriores, añade que la acción de diseñar
es un proceso, ya que esta palabra derivada
del latín processus significa progresión y se
entiende como el desarrollo o evolución de
59
60
las fases sucesivas de un fenómeno natural
o artificial; por lo tanto, al decir que el diseñar es un proceso, se propone que este es
el conjunto de las diferentes acciones realizadas para conseguir un resultado que puede ser entre otros un producto o servicio.
Importante es mencionar que ninguna
de las definiciones arriba expuestas emplea
la palabra creación, aún cuando el diseño
como resultado de una acción, o usado
como adjetivo o sustantivo es creativo.
Esta afirmación parte de la palabra “crear”
que tiene su origen en la palabra latina
creare que significa producir una cosa sin
usar para ello ninguna otra, mientras que
creatividad es la capacidad humana de
producir contenidos mentales de cualquier
tipo. Actualmente creativo como adjetivo
se denomina a la gente que tiene la capacidad y facilidad de generar ideas originales.
En muchos de los casos, particularmente en
las agencias de publicidad, los diseñadores
son conocidos como creativos.
En referencia a que es una actividad
proyectual, el origen de la palabra “proyectar” procede del latín projectare, que
quiere decir echar para adelante, sin
embargo este sustantivo ha evolucionado
y actualmente es usado para referirnos
a la actividad de pensar el modo de llevar a cabo algo y establecer los medios
necesarios para realizarlo. Aplicada esta
connotación al acto de diseñar, se considera entonces que el diseñador ante un
problema de diseño debe planear como
poder solucionarlo y de que forma podrá
llevarlo a cabo. En cuanto a que el diseño
es “innovación”, esto es posible afirmarlo ya
que la innovación son las nuevas ideas que
nos llevan a cambiar para mejorar. El diseñador además de tener una actitud activa
a la solución de problemas, busca mejorar
la condición o estado en que se encuentra
determinado fenómeno. Finalmente al referirse a “calidad” palabra derivada del latín
qualitas, me parece que es posible mejorar
la calidad de vida al elevar el conjunto de
cualidades o propiedades que caracterizan
a una persona o cosa, ya sea de la manera o
material con que se generan los productos.
Habiendo planteado satisfactoriamen- vas definiciones sobre lo que es el diseño
te qué es diseño, podemos entonces abor- gráfico y su proceso: “El proceso del diseño
dar la siguiente pregunta: ¿Qué es el diseño gráfico es el método de solucionar un prográfico? Numerosos autores, notablemente blema que requiere creatividad substancial,
Wrede, Satué, Chaves y Salinas coinciden en innovación y maestría técnica; además de
señalar que tanto el diseño industrial como una amplia comprensión de los productos
el gráfico surgen como una consecuencia o servicios del cliente y sus objetivos de
de la revolución industrial generada en negocio, así como entender a sus compeInglaterra a mediados del siglo XVIII. Las tidores y el mercado al que se quiere dirigir,
investigaciones históricas de Heskett van elementos que son traducidos en soluciomas allá al proponer que la demanda de nes creadas a través de la combinación y
nuevos productos generó un dilema para manipulación, de formas, color, imágenes,
los nuevos empresarios industriales quie- tipografía y espacio”.
nes por un lado encontraron a los artesanos
En esta redefinición de Icograda, se
incapaces e indeseosos de adaptarse a las observa que el diseñador gráfico no solo
demandas de la nueva industria, mientras debe tener habilidades de diseño sino
que por el otro lado, al recurrir a los artistas tener también un amplio conocimiento de
educados en academias de arte estos se la actividad de negocio de su(s) clientes
abocaban a generar conceptos y formas y de los cliente(s) del mismo. De acuerdo
para la decoración de los nuevos productos, a Milton muchos diseñadores fracasan al
actividad que usualmente les era difícil, ya presentar sus propuestas a sus clientes,
que a excepción de Flaxman en Inglaterra y entre otras cosas, por no haber entendido y
Toulouse-Lautrec en Francia, para muchos documentado las necesidades del cliente y
de los artistas trasladar sus conocimientos de los clientes del mismo. Basado en obserestéticos a los nuevos productos o servi- vación, experiencia profesional y revisión de
cios no les resultaba sencillo. No obstante, literatura es factible establecer que esta
gracias a estas circunstancias se originó en problemática situación del proceso de
Europa el desarrollo de nuevas disciplinas diseño puede ser salvada si los diseñadores
del conocimiento que pudieran ayudar a las elaboraran un brief de diseño o listado de
empresas a ser competitivas, surgiendo así requerimientos que se incorporara a una
lo que hoy conocemos como diseño indus- agenda de diseño, donde las actividades
trial, diseño gráfico y diseño textil.
de diseño y mercadotecnia quedaran clara
A inicios de los años 60, en Londres y precisamente establecidas.
se constituyó el Consejo Internacional de
En un mundo globalizado, donde la
Asociaciones de Diseño Gráfico, Icograda, publicidad tiene una enorme injerencia
cuyo objetivo fue ser el máximo organis- en la toma de decisiones y hábitos de conmo en la promoción del diseño gráfico sumo de la sociedad, la mercadotecnia ha
a nivel mundial. Dentro de sus primeras sido erróneamente comprendida y usada
actividades Icograda estableció lo que hasta desprestigiar su nombre casi por
debía ser el diseño gráfico, definiéndolo de completo. Patéticos son los casos donde
la siguiente manera: “El diseño gráfico es “mercadólogos” han posicionado malos
una actividad creativa, técnica e intelectual productos, servicios e inclusive candidatos
concerniente a la producción de imágenes presidenciales. Sin embargo, la correcta
así como al análisis, organización y méto- mercadotecnia es aquella actividad dirigidos de presentación de soluciones visuales da a entender y satisfacer las necesidades y
a problemas de comunicación”.
deseos del ser humano mediante procesos
Aun cuando en esencia Icograda de intercambio. Esta aseveración sugerida
mantiene sus mismos objetivos, 40 años por Kotler descansa en las necesidades
después de su fundación, este consejo y deseos de la humanidad; el académico
internacional replantea su misión con nue- sostiene que aun cuando las palabras
La mercadotecnia y el diseño de forma
responsable y sustentable
comparten objetivos comunes
necesidades, deseos e intenciones suelen
utilizarse de modo indistinto, su connotación es diferente. Necesidad es un estado
de privación sentida de cierta satisfacción
genérica que surge de la condición humana, es decir, para su sustento el ser humano
necesita de aire, alimento, agua, ropa, resguardo y estima; tales necesidades no son
creadas por la sociedad o los comerciantes
sino que son parte de la biología y la condición humana. En cambio, los deseos son
la apetencia por satisfactores específicos
de estas últimas necesidades, por ejemplo,
un deportista necesita hidratarse y desea
una cierta bebida, un ejecutivo necesita
ropa y desea un determinado traje, un
diseñador necesita una computadora y
desea una “G6”. Si bien las necesidades de
la gente son pocas, son muchos nuestros
deseos. En cuanto a las intenciones, estas
se entienden como las decisiones de
adquirir satisfactores específicos, bajo determinados términos y condiciones. Estas
distinciones formuladas por Kotler sugieren
entonces que las organizaciones no crean
necesidades, o bien que como usualmente
se les acusa “hagan que la gente compre
cosas que no necesita”.
Esta claro que las necesidades no son
creadas, éstas existen desde que el ser
humano surge. No obstante, es necesario
señalar que efectivamente las empresas
y los comerciantes junto con otros elementos de la sociedad influyen en las
necesidades, debido a que sugieren, por
ejemplo, que un determinado automóvil
satisfacerá eficientemente las necesidades
de transportación de una persona. La existencia de necesidades y deseos humanos
dio origen al concepto mercadológico de
“producto”, por lo que en este contexto un
producto se entiende como el elemento
capaz de satisfacer una necesidad o deseo,
es decir, un producto puede ser un objeto,
servicio, actividad, persona, lugar, organización o idea.
En el número 67 de esta revista, se
planteó que Levit, Kotler y McCarthy, ubicaban cuatro elementos centrales en su disciplina, las llamadas cuatro Ps de la mezcla de
mercadotecnia. A modo de revisión breve,
se aborda aquí la interacción del diseño
con estos cuatro elementos. La primera de
ellas se refiere a Producto, definición que
abarca los bienes tangibles e intangibles
que produce u ofrece una empresa, estos
últimos denominados servicios; en relación
a ambos el diseño influye en su costo, calidad, función, apariencia e interacción con
el usuario, además determina las características esenciales de los productos, mismas
que permiten agregar valor para el cliente.
La segunda P se refiere a Precio, y este
se determina por la suma de los costos
directos e indirectos más la ganancia deseada, aquí el diseñador juega nuevamente un
papel importante en la determinación del
costo y precio del producto, y en consecuencia la percepción de valor por parte del
cliente. La tercera P de esta mezcla se refiere
a la Plaza. Actualmente muchos productos
se diseñan en un lugar que puede ser, por
ejemplo, Japón o Suecia, se manufacturan
en otro país como China o Malasia, y se
venden en otro más que puede ser Estados
Unidos y se terminan revendiendo para su
uso en alguno otro como México, (lo triste
aquí es que en muchos de los casos, las
materias primas para estos productos son
de nuestro país, empleadas en un proceso
que por lo general, salvo ciertos casos, no
involucra diseñadores mexicanos). Por lo
tanto, el diseñador, donde quiera que éste
se encuentre, debe tomar en cuenta el factor plaza o punto de venta, particularmente
al concebir productos globales y sus empaques a la hora de la exportación.
La última P y a la que equivocadamente se le considera como la única estrategia de mercadotecnia es la de Promoción,
muchas de las tareas que se efectúan aquí
recaen en el proceso de la comunicación,
sin embargo esta labor es interactiva ya que si mercadólogos
y diseñadores par-
ticipan en la generación del concepto del
producto, éste será parte de los atributos
claves que se expondrán gráficamente no
solo en su lanzamiento sino durante el ciclo
de vida del mismo.
Como podemos ver, la interacción de
las cuatro P con el diseño es muy estrecha
y se puede dar en diferentes grados en las
diversas etapas de la mezcla de mercadotecnia, por ejemplo en las actividades
de generación de la idea para un nuevo
producto, la factibilidad técnica y financiera para realizarlo, la investigación de
mercado, el estudio comparativo de productos semejantes, el análisis FODA interno
y externo, así como otras críticas actividades interdisciplinarias, fundamentalmente
entre las áreas de diseño, mercadotecnia e
ingeniería/tecnología.
A modo de conclusión, en un tema
que evidentemente puede extenderse, es
posible proponer que la mercadotecnia y el
diseño de forma responsable y sustentable,
comparten objetivos comunes, como el de
crear y proyectar un producto innovador,
adecuado para un mercado o grupo de
personas determinado, satisfaciendo así sus
necesidades y deseos, lo cual les ayudará
en su progreso, el de su entorno y el de su
sociedad, elevando así su calidad de vida•
61
Download