Uploaded by Armando Hernandez

Exposición MI

advertisement
Metodología de la
investigación
profesor: Dr. José Manuel Aiza Burguete
Gordillo
Hernández Flores Amelia
Índice
o
Planteamiento del problema
1.
Identificación del problema
2.
Contextualización del problema
3.
Delimitación del problema
4.
Justificación del problema
5.
Formulación del problema

Objetivos.

Hipótesis.
o
Concepto
1.
o
Formación de concepto
Métodos
1.
Características del método cuantitativo
2.
Tipos de investigación cuantitativa
Planteamiento del Problema
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como
objeto aclarar.
Allíse define, afina y estructura la idea central de la investigación.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo
particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema que
luego irá siendo abordado por partes.
Elaboración del planteamiento del problema
Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación,
contextualización, delimitación, justificación y formulación.
1. Identificación del problema
Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así
como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. Por
ejemplo:
Entonces decide estudiar este fenómeno en su tesis de posgrado. En este
caso, el tema sería:
"Relación entre el descenso de la productividad de los empleados de la agencia
XC y la eliminación de las jornadas de teletrabajo"
2. Contextualización del problema
Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios previos que otros autores
o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está abordando. Esto permite
conocer el nivel de conocimiento o información actualizada que existe sobre el tema
estudiado. Por ejemplo:
"Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre el teletrabajo en Argentina, Gamen y
Mieth (2015), propusieron un análisis de las ventajas y desventajas del teletrabajo en el país y señalan que
ya en 2009 existían unos 160.000 teletrabajadores, una cifra elevada para los estándares de la región en
ese momento, y que fue impulsada por las medidas sanitarias impuestas desde el gobierno para contener
la gripe aviar en el año 2009".
3. Delimitación del problema
Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados, planteados de lo general a lo particular.
Es decir, primero se explican las variables que afectan el problema a escala global (planeta, país, etc.), y
luego se van acercando al contexto inmediato del problema (la ciudad, el barrio, la empresa, la escuela).
Un ejemplo de delimitación del problema, sería:
"La pandemia de coronavirus que afectó al mundo durante 2020,
obligó a muchas empresas a replantear sus metodologías de trabajo. El teletrabajo surgió entonces como una
alternativa para que las organizaciones pudieran seguir funcionado con las restricciones sanitarias impuestas
en los distintos países. En Argentina, el crecimiento del teletrabajo supuso una alternativa para mantener la
productividad sin salir de casa, evitar la exposición al contagio, los traslados en transporte público y gestionar
el tiempo de ocio de una forma diferente. En la agencia XC, ubicada en Buenos Aires, la modalidad de teletrabajo
se implementó de forma total durante 9 meses, y a principios de 2021 se intentó combinar la jornada de trabajo
desde casa con trabajo presencial. Sin embargo, se detectó una disminución de la productividad durante las jornadas
presenciales, en contraste con los días de teletrabajo. El temor al contagio del virus y el abandono de las rutinas
establecidas en el hogar parecen ser tan solo dos de las razones que incentivan la desmotivación laboral y con ello,
una disminución de la productividad."
4. Justificación del problema
Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por
qué el investigador lo considera importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección? Considerando que una investigación
es una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea relevante en el ámbito en el que
será expuesta la investigación.
En un mundo cada vez más orientado al teletrabajo, resulta relevante conocer la relación que existe entre la productividad y las
jornadas de trabajo en casa. Esto puede facilitar la creación de dinámicas empresariales orientadas a conocer y abordar las
necesidades de los empleados, y de esta forma, procurar ambientes de trabajo que estimulen la productividad. Para la gerencia de
recursos humanos de la agencia XC, conocer las variables que influyen en esta relación puede suponer una reestructuración de la
cultura empresarial y de la metodología de trabajo en aras de promover vínculos saludables entre la organización y los empleados
que se traduzcan en beneficios para ambas partes.
5. Formulación del problema
Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el
problema que se abordará. Por ejemplo:
¿Existe relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC?
Objetivos
Los objetivos suponen una declaración de intenciones, un compromiso investigador. En el planteamiento investigador asumen
la forma de interrogantes y suelen formularse a partir de enunciados precedidos de un verbo cognoscitivo en infinitivo
(conocer, averiguar, analizar, determinar...). Por ejemplo, si nuestra investigación tratara sobre la "exclusión social educativa
del alumnado de etnias minoritarias", un objetivo podría ser: "Determinar las principales causas de fracaso escolar del
alumnado de etnias minoritarias", o bien "analizar los principales ámbitos cotidianos de discriminación social que sufre el
alumnado de etnias minoritarias".
Por su función en la investigación, habitualmente encontramos dos tipos de objetivos: el objetivo general (también llamado
principal) y los objetivos específicos (también llamados secundarios). El objetivo general refleja la esencia del problema a
investigar, y en muchas ocasiones ya viene formulado implícitamente en el título de la investigación. A partir del objetivo
general se construye una batería de objetivos específicos o secundarios. Estos representan dimensiones específicas del
objetivo general, abordando ya aspectos o facetas concretas que buscamos conocer con la investigación.
- para obtener más información… ubicación de la lista o contacto para especificaciones (u otros documentos
relacionados)
Hipótesis
Las hipótesis, por su parte, son soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema de investigación, propuestas por
el investigador. Se formulan en términos de afirmación. En definitiva constituyen una suposición, una "sospecha" elaborada por
el investigador acerca de cómo funcionan los diferentes aspectos de la realidad que está estudiando. A lo largo de la
investigación se comprobará si se confirman o no. En definitiva, las hipótesis nos sirven porque:
Son una guía a lo largo de la investigación.
Tienen una función descriptiva y explicativa del problema.
Permiten probar teorías.
Sugieren nuevas teorías.
Por otra parte, para que una hipótesis sea considerada como bien formulada, tiene que cumplir una serie de características:
Deben ser claras y comprensibles.
No deben de llevar en sí juicios morales.
Han de ser susceptibles de verificación.
Tienen que dar una respuesta probable.
Deben contener un único enunciado, no solapar proposiciones.
Concepto
Los conceptos básicos, de hecho, son lo primero que se adquiere a la hora de iniciar un estudio, ya que operan como sostén de los
saberes más complejos por venir. Si queremos aprender de química, debemos comenzar por los conceptos químicos
fundamentales, si queremos saber de literatura, lo mismo. En principio, los conceptos surgen en el desarrollo de la mente
humana como una herramienta para permitir la generalización, es decir, permiten manejar categorías de cosas y no tener que
referirse a cada una de manera individual, estableciendo además cierto vínculo con el lenguaje, o lo que es lo mismo, un
lenguaje común, especialmente en el caso de las disciplinas académicas. Sin embargo, la relación entre conceptos y palabras es
siempre problemática y difusa, sobre todo cuando se toman en consideración las subjetividades, ya que la asociación entre una
palabra y un concepto no es universal.
Formación de conceptos
La formación de los conceptos en la mente humana es materia de debate
especializada y discusión entre los académicos y entendidos. Sin embargo, a rasgos
muy generales se supone que el proceso ocurre de la siguiente manera:
•
Se percibe una realidad concreta mediante los sentidos.
•
Se realiza una abstracción de lo percibido y se obtienen sus cualidades básicas.
•
Lo percibido se asocia con otros conceptos preexistentes para determinar su
categoría.
•
Se incorpora el nuevo concepto al conocimiento mediante la generalización.
Tipo de métodos
Los métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando existe en el
problema a estudiar un conjunto de datos representables mediante distintos
modelos matemáticos. Así, los elementos de la investigación son
claros, definidos y limitados. La investigación cuantitativa es considerada la
forma contraria de la investigación cualitativa, y su empleo es frecuente en el
campo de las ciencias exactas y en muchas ciencias sociales.
Características del método cuantitativo
El método cuantitativo se caracteriza, ante todo, porque requiere variables numéricas para
poder expresar el problema de la investigación. Es decir que los datos analizados deben ser
siempre cuantificables, o sea, expresables en una cantidad.
Entre sus técnicas suelen emplearse encuestas, experimentos e incluso predicciones, una vez
obtenido un primer resultado, ya que los datos cuantitativos suelen ser generalizables.
Otra característica importante es que se trata de un método objetivo, o que al menos aspira
a serlo. Esto significa que la interpretación y los puntos de vista no tienen cabida en él, sino
la relación demostrable entre cifras y modelos matemáticos.
Para ello, la inferencia es su procedimiento lógico más usual. Su punto de partida es siempre
una hipótesis o alguna teoría que se busca comprobar.
Tipos de investigación cuantitativa
Existen distintos tipos de investigación cuantitativa, como son:
•
Investigación descriptiva. Intenta especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno estudiado,
mediante dinámicas objetivas de observación, análisis y demostración. Usualmente constituyen el primer paso de
cualquier investigación científica.
•
Investigación analítica. Más compleja que la descriptiva, consiste en el cotejo o comparación de variables determinadas
entre grupos de control y de estudio, registrando el modo en que los resultados se dan en la práctica para poder
comprobar o refutar alguna hipótesis previamente establecida.
•
Investigación experimental. Como su nombre lo indica, se trata de investigaciones fundamentadas en la experimentación,
o sea, en la replicación en un ambiente controlado del fenómeno estudiado, de manera tal de poder comprender y
eventualmente manipular las variables que determinan su resultado.
•
Investigación casi experimental. Se trata de procedimientos experimentales que no pueden distinguir de manera azarosa
entre los grupos de control y de estudio, diferenciándose así de los propiamente experimentales.
Download