Laboratorio de Química Analítica 2021 – PAO 2 Informe Práctica N.- 2 Título: “Titulaciones ácido – base y estandarización” Nombre del Estudiante: Carlos Andrés Viteri Armas Paralelo: 101 Profesor: Ing. Yesenia Pacheco 1. Objetivo General: Aplicar los principios teóricos de volumetría y equivalencia química para la determinación de una concentración desconocida de una disolución mediante titulación ácido-base. 2. Objetivos específicos: 1. Determinar la concentración de tres analitos en sistemas AF-BF, BD-AF y AD-BF para la aplicación de principios de equivalencia química mediante titulación. 2. Verificar la concentración de disoluciones de HCl y NaOH usadas como valorantes para la determinación de su exactitud mediante estandarización. 3. Marco teórico: Volumetría La volumetría o análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes consiste en determinar el volumen de una solución de concentración conocida llamada “solución valorada”, que se requiere para la reacción cuantitativa con un volumen dado de solución de la sustancia de análisis (Vogel, 1983). A la sustancia de concentración conocida se le identifica como valorante o disolución estándar de reactivo, mientras que a la sustancia de concentración desconocida se le conoce como analito. Titulación La titulación corresponde a la operación de agregar solución valorada hasta que la reacción sea cuantitativa, es decir, que se ha llegado al punto final. De manera que “se titula una sustancia”. Así, el valorante, reacciona cuantitativamente con el analito en una titulación para determinar la concentración del analito por medio de esta (Vogel, 1983). Para la titulación se hace uso de indicadores. Indicadores Los indicadores pueden ser sustancias colorantes con una estructura compleja cuyo color cambia según se trate de un medio ácido o básico. Los indicadores permiten distinguir el punto de equivalencia, dicho punto es teórico y se alcanza cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. Su determinación experimental es imposible, pero se puede estimar su posición al observar un cambio físico relacionado con la condición de equivalencia. A este cambio físico se le llama punto final o punto de viraje y es el punto en donde se observa un cambio de coloración en la titulación, debido al indicador, puesto que el ácido y base se encuentran en cantidades iguales. Las sustancias que se utilizan son ácidos y bases, se dicen que estas son fuertes cuando las especies químicas se disocian completamente para formar iones en solución y son débiles cuando se ionizan parcialmente (Skoog, West y Holler, 1995). Ilustración 1. Indicadores desde pH 0 al 13. Fuente: (Vogel, 1983) Condiciones de una reacción química para que pueda emplearse volumetría. La reacción debe ser simple sin reacciones secundarias de manera que se pueda expresar en una sola ecuación química. Estas tienen que reaccionar cuantitativamente en relación estequiométrica. De preferencia la reacciona debe ser instantánea, es decir, a alta velocidad. La mayoría de las reacciones intertónicas cumplen con esta condición, aunque algunas requieren de catalizadores. Finalmente, se debe poder establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto de equivalencia. Por cambio nítido en propiedad química o física (Vogel, 1983). La curva de valoración es una representación gráfica correspondiente a la variación de la concentración de uno de los reactivos de la valoración, sea este analito o valorante, con respecto al volumen de sustancia valorante añadida al medio de valoración. Visto que las concentraciones de reactivo y analito difieren en varios órdenes de magnitud, resulta útil la representación de la función p de la concentración en el eje de las ordenadas, en vez de la concentración. En cualquier curva de valoración pueden distinguirse dos regiones perfectamente diferenciadas, ya que se encuentran separadas por el punto de equivalencia. La región que comprende los volúmenes de valorante inferiores al correspondiente punto de equivalencia se le llama zona de pre-equivalencia, mientras que la zona de post-equivalencia incluye todos los valores de volumen de valorante superiores al del punto de equivalencia (Vogel, 1983). La ley de equivalencia química establece que en una reacción química la masa de las sustancias que reaccionan y la masa de las sustancias producidas son proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes, es decir, se consumen y se forman con igual número de equivalente-gramo y por medio de esta ley se fundamente para la determinación de sustancias desconocidas mediante la titulación. Estandarización Es el procedimiento para determinar la concentración de una disolución que se usa como valorante (patrón secundario) mediante la valoración de una cantidad conocida de sustancia (patrón primario). Se hace reaccionar una cantidad exactamente pesada de patrón primario con la disolución de concentración presuntamente conocida. Siempre como regla principal o paso cero es estandarizar el valorante (o titulante). El factor de corrección corresponde a la razón entre el volumen teórico sobre el experimental obtenido durante la titulación con el valorante y patrón primario. El factor de corrección tiene un rango permitido de 0.9 a 1.1 y se dice que dentro de este rango la disolución es adecuada para ser utilizada en titulación (Vogel, 1983). Sustancia patrones primarios Una sustancia patrón primario tiene que satisfacer ciertas condiciones. Estas se deben obtener, purificar, secar fácilmente (110 - 120ºC) y además conservar su estado de pureza largo tiempo (las sustancias hidratadas son pésimas, ya que es difícil eliminar la humedad sin ocasionar una descomposición parcial). Así mismo la sustancia no debe alterarse al aire, mientras se la pesa, de preferencia que no sea higroscópica, que no se oxide al aire ni se combine con CO2 atmosférico. Esta no debe pasar del 0.01% a 0.02% de impurezas. Y debe poseer alto peso molecular lo que implica un equivalente gramo elevado de manera que los errores en medición de masa disminuyan. La sustancia debe ser soluble en las condiciones que se emplea y de bajo costo. Se tiene que emplear de preferencia en reacciones estequiométricas, prácticamente instantáneas. El error de titulación debe ser desestimable o fácil de determinar experimentalmente (Vogel, 1983). Patrones primarios comunes utilizados en neutralización, acidimetría y alcalimetría son: carbonato de sodio, bórax, biftalato de potasio, ácido clorhídrico de punto de ebullición constante. Biyodato de potasio, carbonato talioso, ácido succínico, ácido benzoico, ácido piromúcico, ácido adípico (Vogel, 1983). 4. Medidas de Bioseguridad: • Mascarilla KN-95/ desechable. • Guantes de nitrilo. • Gafas protectoras. • Toma de temperatura a la entrada del Laboratorio. • Alcohol / Gel sanitizante a la entrada del Laboratorio. • Limpieza de zapatos cerrados con cloro a la entrada del Laboratorio. 5. Materiales, equipos y reactivos: Materiales • Bureta 50 ± 0.01 mL (EISCO labs) • Pipeta 10 ± 0.05 mL (soplar) • Pera • Matraz Erlenmeyer 50 mL (Fisherbrand) Equipos • Plancha de calentamiento con agitador magnético Con 18X18 cm Mtop Hs180D • Balanza analítica 220GRX0.0001 (BOECO) • Potenciómetro (HACH) Reactivos • HCl(ac) 0.1 N • NaOH(ac) 0.1 N • NH3(ac) 0.1 N • CH3COOH(ac) 0.1 N • H2O(l) • Fenolftaleína • Rojo de metilo • Naranja de metilo • C8H5KO4(s) (KHP) • Na2CO3(s) 6. Procedimientos: A. Titulaciones ácido - base: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sistema AF-BF Encerar una bureta con 50 ml de HCl 0.1 N. Con una pipeta tomar 15 ml de NaOH y colocar en un Erlenmeyer (analito). Medir el pH del analito con ayuda de un potenciómetro previamente lavado con ayuda de una piseta que contenga agua destilada. Agregar 3 o 4 gotas de indicador fenolftaleína y agitar la muestra. Anotar el volumen inicial de la bureta y titular hasta el viraje del indicador, luego medir el pH final. Anotar el volumen final y luego calcular el volumen consumido del titulante. Sistema BD-AF Encerar una bureta con 50 ml de HCl 0.1 N. Con una pipeta tomar 15 ml de NH3 y colocar en un Erlenmeyer (analito). Medir el pH del analito con ayuda de un potenciómetro previamente lavado con ayuda de una piseta que contenga agua destilada. Agregar 3 o 4 gotas de indicador rojo de metilo y agitar la muestra. Anotar el volumen inicial de la bureta y titular hasta el viraje del indicador, luego medir el pH final. Anotar el volumen final y luego calcular el volumen consumido del titulante. Sistema BD-AF 1. Encerar una bureta con 50 ml de NaOH 0.1 N. 2. Con una pipeta tomar 15 ml de CH3COOH y colocar en un Erlenmeyer (analito). 3. Medir el pH del analito con ayuda de un potenciómetro previamente lavado con ayuda de una piseta que contenga agua destilada. 4. Agregar 3 o 4 gotas de indicador fenolftaleína y agitar la muestra. 5. Anotar el volumen inicial de la bureta y titular hasta el viraje del indicador, luego medir el pH final. 6. Anotar el volumen final y luego calcular el volumen consumido del titulante. Nota: Determinar la concentración normal de cada analito mediante la siguiente ecuación: βV π£πππππππ‘π [ππΏ] ∗ Concentración del valorante [N] 1 eqq analito 1 ∗ ∗ = x [N] 1000 ππΏ π£πππππππ‘π 1 eqq valorante V de analito [L] B. Estandarización: Estandarización de un ácido fuerte. 1. Determinar la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Na2CO3), para estandarizar el 15 mL de HCl 0.1 N. 2. Encerar la bureta con 50 ml del HCl 0.1 N a estandarizar. 3. Pesar el patrón primario (P.P), anotar con una precisión de 4 decimales. 4. Colocar el patrón primario en un Erlenmeyer, enrasar con agua destilada hasta obtener 100 ml aproximadamente y agitar hasta que se disuelva por completo. 5. Agregar 3 o 4 gotas del indicador naranja de metilo y agitar la muestra. 6. Medir el pH del patrón primario con ayuda de un potenciómetro previamente lavado con ayuda de una piseta que contenga agua destilada. 7. Anotar el volumen inicial del ácido a estandarizar en la bureta. 8. Titular hasta el viraje del indicador y luego anotar el volumen final para calcular el consumido del titulante. 9. Calentar ligeramente la muestra para eliminar la interferencia de los carbonatos, por un par de minutos. Si la muestra regresa al color inicial, titular de nuevo y registrar el consumo adicional. Estandarización de un base fuerte. 1. Determinar la cantidad teórica de estándar primario a pesar (Ftalato acido de potasio: C8H5KO4), para estandarizar 15 mL de NaOH 0.1 N a estandarizar. 2. Repetir los pasos del procedimiento anterior del 2 al 9 pero con los reactivos de este procedimiento. Nota: Realice los respectivos cálculos para hallar la concentración real de los valorantes y su factor de corrección. P.E: peso equivalente en gramos. • Masa de patrón primario a pesar: V de valorante ∗ • presunta N del valorante 1 eqq P. P π. πΈ P. P [g] ∗ ∗ = x P. P [g] 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq valorante 1 eqq P. P Normalidad del valorante masa P. P [g] ∗ • 1 eqq P. P 1 eqq π£πππππππ‘π 1 ∗ ∗ = x [N] π. πΈ P. P [g] 1 eqq P. P βV π£πππππππ‘π [πΏ] Factor de Corrección (FC) FC = Vπ£πππππππ‘π (teórico) Vπ£πππππππ‘π (práctico) 7. Observaciones: Mencione de forma general los cambios físicos de cada sistema en cada uno de los ensayos realizados. Sistema AF - BF: • El analito fue HCl y el valorante fue NaOH. • Al momento de agregar fenolftaleína como indicador no se observó un cambio en la coloración del analito. • A medida que se agregaba el valorante inicialmente no se observó ningún cambio. • Luego de agregar aproximadamente 8 mL de valorante se comenzó a observar un ligero cambio en la coloración de la solución (a violeta). • A medida que se agregaba gota a gota el valorante la solución en el matraz se tornaba de color violeta, este proceso se desarrolló con agitación constante y el color de la solución pasaba de violeta suave a transparente. • El punto de viraje se alcanzó con 14.2 mL de valorante y la solución se tornó de un violeta suave de manera definitiva. Sistema AF - BD: • El analito fue NH3 y el valorante fue HCl. • Inicialmente hubo un problema con el reactivo de NH3 este parece que se encontraba en mayor concentración de lo que se esperaba ya que con apenas 5 mL de disolución se alcanzó un cambio de coloración por lo que se repitió el ensayo con un reactivo nuevo. • Cuando se agregó rojo de metilo como indicador se observó un cambio en la coloración del analito de transparente a un amarillo pálido. • A medida que se agregaba el valorante inicialmente no se observó ningún cambio. • Luego de agregar aproximadamente 7 mL de valorante se comenzó a observar un ligero cambio en la coloración de la solución (a rojo débil). • A medida que se agregaba gota a gota el valorante la solución en el matraz se tornaba de color rojizo pálido, este proceso se desarrolló con agitación constante y el color de la solución pasaba de rojo suave a transparente. • El punto de viraje se alcanzó con 14.1 mL de valorante y la solución se tornó de un rojiza de manera definitiva. Sistema AD - BF: • El analito fue CH3COOH y el valorante fue NaOH. • Al agregar fenolftaleína como indicador no se observó un cambio en la coloración del analito. • A medida que se agregaba el valorante inicialmente no se observó ningún cambio. • Luego de agregar aproximadamente 7.5 mL de valorante se comenzó a observar un ligero cambio en la coloración de la solución a violeta. • A medida que se agregaba gota a gota el valorante la solución en el matraz se tornaba de color violeta, este proceso se desarrolló con agitación constante y el color de la solución pasaba de violeta suave a transparente. HCl estandarizado: • Se utilizó Na2CO3 para estandarizar el HCl. • El Na2CO3 tenia apariencia cristalina muy fina de color blanco. • El Na2CO3 se disolvió sin problemas en agua. • Se utilizó naranja de metilo como indicador, la sustancia adquirió una apariencia amarillenta pálida al momento de agregar el indicador. • Fueron necesarios 13.9 mL de HCl para la estandarización, se observó un viraje de color caramelo. NaOH estandarizado: • Se utilizó KHP para estandarizar el NaOH. • El KHP tenía apariencia cristalina similar a escamas no muy grandes de color blanco. • El KHP se disolvió sin problemas en agua. • Se utilizó fenolftaleína como indicador, la sustancia tenía una apariencia transparente al momento de agregar el indicador y mantuvo dicha coloración. • Fueron necesarios 15.5 mL de NaOH para la estandarización, se observó un viraje de color violeta. 8. Tabla de datos: Indique en una tabla con su respectivo título y numeración los datos iniciales de cada ensayo por separado: como se muestra a continuación, para sus datos de trabajo y luego con los de todos los grupos. pH inicial Sistema Analito Valorante AF-BF HCl NaOH AF-BD AD-BF NH3 HCl CH3COOH NaOH Indicador Teo pH final Exp Fenolftaleína 1 1.32 Rojo de 11.1 11.69 metilo Fenolftaleína 2.9 3.26 Teo Exp 7 5.3 7.44 3.38 8.7 7.55 V consumido Vo Vf ΔV (mL) (mL) (mL) 0 14 14 0 14.1 14.1 0 Tabla 1. Datos obtenidos / Parte A. Fuente: elaboración propia. Grupo Sistema V consumido (mL) 1 AF-BF 14,2 AD-BF 13,5 AF-BD 14,1 2 AF-BF 14 pH inicial 2,99 10,92 3,07 1,32 pH final 8,56 4,13 7,06 7,44 N analito 0,0947 0,0900 0,0940 0,0933 14 14 3 AD-BF AF-BD AF-BF AD-BF AF-BD 14,1 14 14,3 13,8 14,1 11,69 3,26 2,30 10,34 3,39 3,38 7,55 7,34 3,50 9,52 0,0940 0,0933 0,0953 0,0920 0,0940 Tabla 2. Concentraciones experimentales / Parte A. Fuente: elaboración propia. Medición Ácido: HCl Base: NaOH Concentración teórica (N): 0.1 0.1 Patrón primario empleado: Na2CO3 C8H5KO4 (KHP) m patrón primario (g): 0.07948 0.3063 Indicador empleado: Naranja de metilo Fenolftaleína Vo (mL): 0 0 Vf (mL): 13.9 15.5 ΔV (mL) 13.9 15.5 Tabla 3. Datos obtenidos / Parte B. Fuente: elaboración propia. Grupo 1 2 3 Valorante HCl NaOH HCl NaOH HCl NaOH Masa de patrón (g) 0,07969 0,33061 0,07910 0,30730 0,07710 0,30590 V consumido (mL) 13,7 15 13,9 15,5 13,5 15,4 Tabla 4. Datos experimentales / Parte B. Fuente: elaboración propia. 9. Cálculos: Grupo: 2 a) Cálculos de la concentración de cada analito: Sistema AF-BF 14 ππΏ π πππ’ππóπ ππ ππππ» ∗ Grupo 1 2 3 Promedio Mediana Varianza Desv. Estándar 0.1 eqq NaOH 1 eqq HCl 1 ∗ ∗ = 0.093N 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq NaOH 0.015 L de HCl ΔV [mL] 14,2 14 14,3 14,167 14,200 0,0233 0,1528 pH inicial 2,99 1,32 2,30 2,20 2,30 0,7042 0,8392 pH final 8,56 7,44 7,34 7,78 7,44 0,4588 0,6773 Tabla 5. Sistema AF-BF. Fuente: elaboración propia. Analito [N] 0,0947 0,0933 0,0953 0,0944 0,0947 0,0000 0,0010 Sistema AF-BD 14.1 ππΏ π πππ’ππóπ ππ HCl ∗ Grupo 1 2 3 Promedio Mediana Varianza Desv. Estándar 0.1 eqq HCl 1 eqq NH3 1 ∗ ∗ = 0.094 N 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq HCl 0.015 L de NH3 ΔV [mL] 13,5 14,1 13,8 13,800 13,800 0,0900 0,3000 pH inicial 10,92 11,69 10,34 10,98 10,92 0,4586 0,6772 pH final 4,13 3,38 3,50 3,67 3,50 0,1623 0,4029 Analito [N] 0,0900 0,0940 0,0920 0,0920 0,0920 0,0000 0,0020 Tabla 6. Sistema AF-BD. Fuente: elaboración propia. Sistema AD-BF 14 ππΏ π πππ’ππóπ ππ ππππ» ∗ 0.1 eqq NaOH 1 eqq CH3 πΆπππ» 1 ∗ ∗ = 0.093 N 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq NaOH 0.015 L de CH3 πΆπππ» Grupo 1 2 3 Promedio Mediana Varianza Desv. Estándar ΔV [mL] 14,1 14 14,1 14,067 14,100 0,0033 0,0577 pH inicial 3,07 3,26 3,39 3,24 3,26 0,0259 0,1609 pH final 7,06 7,55 9,52 8,04 7,55 1,6954 1,3021 Analito [N] 0,0940 0,0933 0,0940 0,0938 0,0940 0,0000 0,0004 Tabla 7. Sistema AD-BF. Fuente: elaboración propia. Error (usando valores promedio) • AF-BF πΈππππ ππ πΆππππππ‘ππππóπ = • |0.1 − 0.0944| 0.1 AF-BD πΈππππ ππ πΆππππππ‘ππππóπ = • ∗ 100% = 5.6% |0.1 − 0.0920| 0.1 ∗ 100% = 8% AD-BF πΈππππ ππ πΆππππππ‘ππππóπ = |0.1 − 0.0938| 0.1 ∗ 100% = 6.2% Analito pH inicial pH final Concentración [N] AF-BF HCl NH3 CH3COOH 7,78 3,67 8,04 0,0944 AF-BD AD-BF 2,20 10,98 3,24 Error Concentración [%] 5.6 0,0920 0,0938 8 6.2 Sistema Tabla 8. Concentraciones determinadas con la titulación. Fuente: elaboración propia. b) Cálculos de la cantidad de masa referencial de patrón a pesar: Patrón primario Na2CO3 KHP PM [g/mol] 105.98 204,22 g/mol Eq-g 52,99 204,22 Tabla 9. Datos de patrones primarios utilizados. 15 ππΏ π πππ’ππóπ ππ π»πΆπ ∗ 0.1 eqq HCl 1 eqq Na 2 CO3 52.99 π Na 2 CO3 ∗ ∗ = 0.07948 g Na 2 CO3 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq HCl 1 eqq Na 2 CO3 15 ππΏ π πππ’ππóπ ππ ππππ» ∗ 0.1 eqq NaOH 1 eqq KHP 204.22 π KHP ∗ ∗ = 0.3063 g KHP 1000 ππΏ π πππ’ππóπ 1 eqq NaOH 1 eqq KHP c) Cálculos de la normalidad real de cada Valorante: Valorante: HCl 0.0791 g Na 2 CO3 ∗ Grupo Valorante 1 HCl 2 HCl 3 HCl Promedio Mediana Varianza Desv. Estándar 1 eqq Na 2 CO3 1 eqq HCl 1 ∗ ∗ = 0.1089 N 52.99 π Na 2 CO3 1 eqq Na 2 CO3 0.0137 L Masa patrón [g] ΔV teórico[mL] ΔV [mL] FC 0,07969 0,07910 0,07710 0,07863 0,07910 0,00000 0,00136 15,04 14,93 14,55 14,839 14,927 0,066 0,256 13,7 13,9 13,5 13,7 13,7 0,04 0,20 1,10 1,07 1,08 1,083 1,078 0,000 0,013 Tabla 10. Estandarización con HCl. Fuente: elaboración propia. Valorante [N] 0,110 0,107 0,108 0,108 0,108 0,000 0,001 Valorante: NaOH 0.3073 g Na 2 CO3 ∗ Grupo Valorante 1 eqq KHP 1 eqq NaOH 1 ∗ ∗ = 0.0971 N 204.22 π KHP 1 eqq KHP 0.0155 L Masa patrón [g] ΔV teórico[mL] ΔV [mL] FC 0,33061 0,30730 0,30590 0,31460 0,30730 0,00019 0,01388 16,19 15,05 14,98 15,405 15,047 0,462 0,680 15 15,5 15,4 15,3 15,4 0,07 0,26 1,08 0,97 0,97 1,008 0,973 0,004 0,062 1 NaOH 2 NaOH 3 NaOH Promedio Mediana Varianza Desv. Estándar Valorante [N] 0,108 0,097 0,097 0,101 0,097 0,000 0,006 Tabla 11. Estandarización con NaOH. Fuente: elaboración propia. Error (usando valores promedio) • HCl πΈππππ ππ πΆππππππ‘ππππóπ = • |0.1 − 0.108| 0.1000 ∗ 100% = 8% NaOH πΈππππ ππ πΆππππππ‘ππππóπ = Valorante HCl NaOH Concentración [N] 0,108 0,101 |0.1 − 0.101| 0.1000 ∗ 100% = 1% Factor de Corrección (FC) 0,108 0,101 Error [%] 8 1 Tabla 12. Concentración determinada con estandarización. Fuente: elaboración propia. 10. Tabla de resultados (de los dos ensayos): Indique en una tabla con su respectivo título y numeración los resultados de: la titulación de cada sistema ácido – base de todos los grupos y el ensayo de estandarización como se muestra a continuación. Sistema Normalidad promedio % de error Desviación estándar AF-BF 0.0944 5.6 0.001 AF-BD 0.0920 8 0.0020 AD-BF 0.0938 6.2 0.0004 HCl – Na2CO3 0.108 8 0.001 NaOH - KHP 0.101 1 0.006 Tabla 13. Datos experimentales obtenidos / Parte A-B. Fuente: elaboración propia. 11. Análisis de resultados Esta práctica consistió en dos partes, en la parte A se desarrolló la práctica de titulación ácido-base en tres diferentes sistemas por triplicado cada uno. Estos sistemas fueron ácido fuerte con base fuerte (AF - BF), base débil con ácido fuerte (AF - BD) y ácido débil con base fuerte (AD - BF). Para el Sistema AF – BF se utilizó como ácido fuerte una disolución acuosa de HCl 0.1 N como analito y como base fuerte y valorante una disolución acuosa de NaOH 0.1 N. Para realizar la titulación con HCl e NaOH para soluciones 0.1 N debe utilizarse un indicador con rango de viraje entre 4.5 y 9.4 por lo tanto se utilizó como indicador a la fenolftaleína puesto que el error de titulación es admisible (Vogel, 1983). Se tomaron 15 mL de HCl 0.1 N con ayuda de una pipeta para ser colocados en un matraz y posteriormente con ayuda de un potenciómetro se midió el pH de esta disolución, dicho valor fue de 1.32. Luego, se añadieron 4 gotas de fenolftaleína como indicador y no se observó un cambio en la coloración del analito lo cual es consistente para una disolución con un pH tan bajo. A medida que se agregó el valorante inicialmente no se observó ningún cambio. Después de agregar aproximadamente 8 mL de valorante se comenzó a observar un ligero cambio en la coloración de la solución a violeta, esto se esperaba puesto que, al agregar una base tan fuerte como el NaOH el pH de la disolución empieza a subir, puesto que el NaOH reacciona con el HCl para formar NaCl(ac) y H2O(l). Mientras se agregaba gota a gota al NaOH la disolución en el matraz se tornaba de color violeta, pero mediante la agitación constante propia de la titulación este color “viraba” a transparente. La titulación terminó cuando la disolución se tornó de una coloración violeta suave de manera definitiva y nuevamente se midió el pH con el potenciómetro indicando un valor de 7.44 lo cual es consistente con la teoría (Vogel, 1983). Este proceso se realizó por triplicado y la Tabla 5. Sistema AF-BF. Fuente: elaboración propia. muestra que el punto de viraje se alcanzó utilizando un promedio de 14.2 mL de NaOH(ac) con desviación estándar de 0.1528, un valor bajo que implica confiabilidad en los ensayos asegurando que los datos no se encuentran tan dispersos y cerca del valor esperado. Una vez conocido el volumen utilizado de NaOH(ac) 0.1 N se procedió mediante ley de equivalencia química a calcular los equivalentes químicos presentes en 15 mL de HCl(ac). Se obtuvo que el HCl(ac) tenía una concentración promedio de 0.0944 N con desviación estándar de 0.001 y un error de 5.6% respecto a la presunta concentración del HCl(ac), esto indica que el ensayo fue preciso, pero no exacto si y solo si se asume que la concentración del HCl(ac) era de 0.1 N. Sin embargo, la experimentación y la estadística demuestra que este valor podría ser errado. Para el sistema AF – BD se utilizó como analito y base débil una disolución acuosa de NH3 y como valorante y ácido fuerte la misma disolución de HCl(ac) usada en el ensayo anterior. Para este ensayo se utilizó rojo de metilo como indicador ya que el punto de equivalencia se encuentra en 5.3 para concentraciones de 0.1 N y el rojo de metilo tiene un rango de viraje de pH 3.6 a 6.5 (Vogel, 1983). Se agregaron 4 gotas y se observó un cambio en la coloración del analito de transparente a un amarillo pálido esto es consistente con Vogel ya que para el NH3(ac) se midió un pH de 10.98 y el rojo de metilo vira a amarillo cuando se trata de soluciones alcalinas. A medida que se agregaba el valorante inicialmente no se observó un cambio físico observable. Luego de agregar 7 mL de HCl(ac) se observó un ligero cambio en la coloración de la solución a un rojo débil. La titulación terminó cuando la disolución se tornó de coloración rojiza de manera definitiva. La Tabla 6 indica que se necesitó en promedio 13.8 mL de HCl(ac) con desviación estándar de 0.3, lo que indica que los valores están próximos entre los ensayos. Usando el principio de ley de equivalencia química aplicada durante el primer ensayo se obtuvo que la concentración promedio para el NH3(ac) fue de 0.0920 N con desviación estándar de 0.0020 y un error del % respecto a la presunta concentración de 0.1 N. Estos datos demuestran que se fue preciso, pero no exacto si se asumen que la concentración de 0.1 N es la correcta. No obstante, la experimentación demuestra que este valor podía no ser correcto. Para concluir con la parte A se desarrolló titulación con un sistema AD – BF donde el analito fue una disolución acuosa de CH3COOH presuntamente 0.1 N y como base fuerte y valorante al NaOH(ac). Ya que el punto de equivalencia en este ensayo es de 8.7 se utilizó fenolftaleína (Vogel, 1983). Al agregar fenolftaleína como indicador no se observó un cambio en la coloración del analito lo que es consistente ya que para el CH3COOH(ac) se midió un pH de 3.24. Luego de agregar aproximadamente 7.5 mL de NaOH(ac) se dio un ligero cambio en la coloración de la solución a violeta. La titulación terminó con un cambio definitivo de la coloración a violeta de la disolución. Según la Tabla 7 se consumió en promedio 14.1 mL de NaOH(ac) y mediante ley de equivalencia química se obtuvo que la concentración promedio del CH3COOH(ac) fue de 0.0938 con desviación estándar de 0.0004 y un error del 6.2 % respecto a la presunta concentración de 0.1 N. Durante la práctica A se hizo uso de 3 estaciones, cada una con 3 buretas destinadas a realizar la titulación de cada sistema por lo que se descarta contaminación de los reactivos por el uso de la misma pipeta para recoger diferentes muestras. Sin embargo, no se descartan errores debido a variables que no se pueden controlar estrictamente durante la experimentación y representan limitaciones. Como la volatilidad del HCl o la capacidad del NaOH de absorber el CO2 de la atmósfera y contaminarse, impurezas difíciles de quitar en buretas, pipetas, matraces o potenciómetros; así como la selección del volumen exacto en cada una de las muestras y el error de titulación debido a los indicadores que alcanzan porcentajes del 0.2% que se suelen despreciar (Vogel, 1983). De la misma manera, se obtuvieron mediciones muy variadas de pH, este error se atribuye a una posible descalibración del potenciómetros o contaminación de su sensor ya que fue usado para medir el pH de todas las muestras y aunque este fue lavado con agua destilada luego de ser utilizado no se descarta una posible contaminación en las muestras cada vez que se midió el pH inicial dando paso a posibles errores posteriores durante la titulación. De manera general, en los tres sistemas se obtuvieron concentraciones experimentales con valores inferiores a cero en la desviación estándar, esto revela que se tuvo precisión durante la experimentación, sin embargo, las concentraciones indicadas en las etiquetas de los reactivos indicaban concentraciones de 0.1 N, cada una, por lo que el error respecto a las presuntas concentraciones se encontró entre 5-8%. Si se toman los valores de las etiquetas como válidos entonces se puede afirmar que no se tuvo la exactitud esperada. Durante la parte B se realizó estandarización ácido-base por triplicado de las disoluciones acuosas de HCl e NaOH. Se comenzó con la estandarización de HCl(ac) usando como patrón primario al Na2CO3(s) para estandarizar el HCl. Se hace uso del Na2CO3(s) puesto que este reúne ciertas condiciones como tener un peso molecular alto, es económico y conserva su estado de pureza por largos periodos. El Na2CO3(s) tenía apariencia cristalina muy fina de color blanco. Se pesó en promedio 0.07863 g del patrón primario y se disolvió sin problemas en un volumen aproximado de 25 mL de H2O. Se utilizó 4 gotas de naranja de metilo como indicador, la disolución adquirió una apariencia amarillenta pálida al momento de agregar el indicador lo cual es consistente para pH alcalinos. Luego se tituló con el valorante y finalmente se observó un viraje a color caramelo para un volumen consumido promedio de 13.7 mL de HCl(ac) con desviación estándar de 0,20 lo que indica que los datos no se encuentran dispersos. Se realizaron los cálculos mediante la ley de equivalencia química aplicada en la parte A obteniéndose que la concentración del HCl(ac) fue de 0,108 N con desviación estándar de 0.001 y un error de 8% respecto a la concentración que marcaba la etiqueta. Esta disolución se llevó a calentamiento para verificar la existencia de interferencia de carbonados sin embargo la coloración se mantuvo constante lo que indica que no hubo dicha interferencia. La estandarización del NaOH se desarrolló de la misma manera, pero esta vez se utilizó KHP un sólido cristalino similar a escamas pequeñas color blanco, utilizado regularmente en estandarización debido a que cumple muchas de las condiciones para ser patrón primario, entre esas tener un alto peso molecular, bajo costo y es fácil de purificar y secar. Se pesó en promedio 0,31460 g de patrón primario y se disolvió en cierto volumen de H2O para estandarizar el NaOH(ac). Como indicador se utilizó fenolftaleína y se agregaron cuatro gotas y la disolución se mantuvo transparente. En promedio se consumió un volumen de 15,3 mL de NaOH(ac) para la estandarización con una desviación estándar de 0.26 lo que indica poca dispersión entre ensayos. Para esta disolución se calculó una concentración promedio mediante el mismo principio aplicado en la estandarización anterior dando como resultado una concentración de 0,101 N para el NaOH(ac) con 0,006 de desviación estándar y un error del 1% respecto a la presunta concentración que indicaba la etiqueta del reactivo. Dentro de las limitaciones de la experimentación se destaca el tiempo invertido en pesar los patrones primarios. Al ser cantidades tan pequeñas requieren de cierto tiempo si el personal del laboratorio no cuenta con la experiencia suficiente, esto causó retrasos en la titulación dando como resultado que los valorantes se encuentren expuestos a la atmósfera por más tiempo y por lo tanto pudieron reaccionar o absorber impurezas del ambiente, lo que tiene como consecuencia errores en los resultados. No se descartan errores durante la experimentación como contaminación de los patrones primarios en caso de utilizar espátulas contaminadas con otros reactivos o impurezas presentes en los matraces utilizados como contenedores. 12. Recomendaciones: 1. Se recomienda cubrir las muestras ya que algunos reactivos como el NaOH son capaces de absorber el CO2 del ambiente o como HCl que es una sustancia volátil. 2. Al momento de calentar las muestras para verificar la posible interferencia de los carbonatos se recomienda colocar un vidrio reloj para evitar que se volatilice toda la muestra ya que el objetivo de calentar es solo observar si existe un cambio de coloración y no evaporar toda la muestra. 3. Ya que se trata de una práctica donde se titula y estandarizan varios reactivos es imprescindible etiquetar todos los recipientes que se utilicen para evitar confusiones. 4. Se recomienda lavar bien el sensor del potenciómetro ya que este es muy sensible y puede dar lecturas erróneas si se encuentra contaminado con otros reactivos tal y como sucedió e la experimentación donde se obtuvieron valores de pH con alta desviación estándar para la misma disolución . 13. Conclusiones: 1. Mediante titulación ácido-base se aplicaron principios teóricos de volumetría y equivalencia química respecto a reacciones de neutralización a diferentes concentraciones y la selección y precisión de indicadores o equipos para determinar concentraciones desconocidas de diferentes disoluciones. 2. Mediante titulación se determinó la concentración de tres analitos en sistemas AF-BF, BD-AF y ADBF siendo los analitos: HCl, NH3 y CH3COOH y valorantes: NaOH, HCl y NaOH respectivamente, donde se desarrollan reacciones de neutralización para la aplicación de principios de equivalencia química que permiten calcular la concentración de los analitos sin necesidad de conocer la reacción química. 3. Mediante estandarización se verificó la concentración de las disoluciones acuosas de HCl y NaOH, haciendo uso de patrones primarios, que son reactivos que cumplen ciertas condiciones que los hacen idóneos para la determinación de la exactitud de disoluciones de carácter acido o básico comúnmente utilizadas como valorantes. 14. Bibliografía: 1. Skoog D.A., West D.M. y Holler F.J. 1995. Cap. 2 Algunos conceptos fundamentales. Química Analítica. 6ta Ed. Mc Graw Hill. 2. Skoog D.A., West D.M. y Holler F.J. 1997. Cap. 4 Cálculos utilizados en la química analítica. Fundamentos de Química Analítica. 4ta Ed. México, D.F. Reverté. 3. Vogel, A. (1983). Cap. 2 Teoría de la acidimetría y alcalimetría. Química Analítica Cualitativa. 2da Ed. Argentina. Kapelusz.