UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRíAS" FAt. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA TEORíA DE ERRORES 1.- ERRORES DE MEDIDA Cuando se mide una magnitud física, no debe esperarse que el valor obtenido sea exactamente igual al valor verdadero. Es importante dar alguna indicación de qué tan cerca está el resultado obtenido del valor verdadero; es decir, alguna indicación de la exactitud o confiabilidad de las mediciones. La estimación de los errores es importante, por que sin ella no se puede obtener conclusiones significativas de los resultados experimentales. La idea de error no es cosa de interés secundario o circunstancial en un experimento, al contrario, está relacionado con el propósito del experimentador, el método de efectuarlo y el significado de los resultados. Para lo que sigue se requiere tener presente las siguientes definiciones: Error.Precisión.Exactitud.- Incertidumbre estimada. Definición nítida (error casual pequeño). Proximidad al valor verdadero (relativamente sistemático) . Discrepancia.Diferencia entre dos resultados. libre de error No debe confundirse precisión con exactitud. Presión denota inexactitud por ejemplo un reloj de alta precisión en su construcción, por algún deterioro, puede estar marcando valores inexactos. También se debe tener cuidado en no confundir error y discrepancia. 2.- CIFRAS SIGNIFICATIVAS El resultado de una medición, por lo menos debe caracterizarse por: ~ Los dígitos del valor numérico de la magnitud (Cifras significativas). ~ La posición de la coma decimal asociada a la unidad de medida. ~ La precisión del instrumento de medida (en forma implícita). Por ejemplo, si se ha determinado la longitud de una varilla con tres dígitos, empleando una regla graduada en milímetros, el resultado puede expresarse varias formas: 310 mm 31,0 cm 0,310 m de 310,0 mm 31 cm 0,31 m Sin embargo, solamente las tres expresiones de la izquierda dan una idea clara del número de cifras significativas, de acuerdo con las convenciones y prácticas aceptadas. Estas convenciones son: 1°._ 2°._ El último dígito expresado representa el dato incierto Se entiende (a menos que se diga lo contrario) que hay una incertidumbre total de una unidad en el último dígito. P. ej. el tercer dígito de la longitud de la varilla está 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRÍAS" FAt. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA 3°._ más cerca de cero que de uno a nueve. Así pues, la longitud 310 mm tiene un valor comprendido entre 309 y 311 mm. Para evitar la necesidad de poner ceros después del dígito incierto, se debe utilizar, cuando sea necesario, una potencia apropiada de 10; P. ej. 310x10-3 m. Cuando se requiere redondear hasta un número especificado de cifras significativas, deben seguirse los siguientes pasos sugeridos por el 5.1. a) Si el primer dígito que debe despreciarse es menor que 5, el dígito precedente permanece el mismo. b) Si el primer dígito que debe despreciarse es mayor que 5, el dígito precedente se aumenta en 1. c) Si el primer dígito que debe despreciarse es igual a 5, y va seguido de dígitos mayores que cero, el dígito que antecede al 5 debe aumentarse en 1. d) Si el primer dígito que debe despreciarse es igual a 5 y va seguido por cero, o no le sigue ningún otro dígito, el dígito precedente al 5 es redondeado a su valor par más próximo. (La elección de par en lugar de impar es arbitraria, la idea es que una convención permanente producirá un efecto equilibrador a lo largo de un gran número de casos). Por ejemplo, redondeando hasta tres cifras significativas, 52,409 pasa a ser 52,4 52,46 pasa a ser 52,5 52,4501 pasa a ser 52,5 52,45 pasa a ser 52,4 52,35 pasa a ser 52,4 En las operaciones aritméticas deben seguirse las siguientes reglas: i) Al sumar o al restar, el dígito menos significativo de la suma o de la diferencia ocupa la misma posición relativa que el dígito menos significativo de las cantidades que son sumadas o restadas. En este caso, el número de cifras significativas no es importante; la posición es lo que importa. Por ejemplo, supongamos que queremos hallar la masa total de tres objetos como sigue: 103,9 Kg + 2,10 Kg + 0,319 Kg = 106,3 Kg ii) En cálculos de multiplicación, división y extracción de raíces, el resultado final no debe tener más cifras significativas que los datos con menor número de ellas. Por ejemplo: 1,173 0,031 3.- = 38 FUENTES DE ERROR Como ya hemos indicado al hacer una medición experimental sucede que jamás se puede llegar a medir sin cometer error alguno. En consecuencia, existe diferencia entre el valor medio y el verdadero, a esta deferencia se designa con el nombre de error. La fuente del error puede ser de distinta naturaleza, para los fines que interesa, a la física en particular, se clasifican en dos grupos importantes: Errores sistemáticos y errores 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRíAS" FAt. DE CIENCIAS PllRAS - CARRERA DE FíSICA casuales o accidentales. En la anterior clasificación no se incluye la equivocación que resulta ser fortuita. 3.1. Errores sistemáticos o acumulativos Un error sistemático se caracteriza por tener aproximadamente el mismo valor numérico y el mismo signo bajo las mismas condiciones dadas; P. ej. el retardo de un reloj. Errores Naturales Estos provienen de fenómenos naturales y son el efecto de ciertas influencias que inciden directamente en las observaciones o lecturas que se realizan, algunas de éstas influencias son p. ej. la refracción de la luz, la dilatación térmica de los materiales, la presión atmosférica, etc. Así p. ej. un instrumento que mide distancias por el tiempo tardado en viajar, entre dos puntos por una radiofrecuencia de radar dará un resultado erróneo si no se corrige la variación de la velocidad de las ondas por las variaciones de densidad de la atmósfera, presencia de vapor de agua, etc. Errores instrumentados Estos son efecto de imperfecciones de construcción, deterioros o deficiente calibración de los instrumentos de medida. Por ejemplo si las divisiones de una regla graduada son en exceso o en defecto de lo que señala, las longitudes que se miden con ella, tendrán sus valores numéricos demasiado pequeños o demasiado grandes. Todavía peor, si las divisiones de la escala fuesen diferentes entre sí. Errores personales Estos dependen de las limitaciones físicas y también de los hábitos del observador, p. ej. él puede tener un retardo en audición y visualización de señales, tendencia a observar las escalas siempre por el lado izquierdo, en la estimación de fracciones, etc. El error sistemático debido a fenómenos naturales se compensa tomando en cuenta Factores de corrección especificados en cada instrumento a usar. En cambio los errores instrumentales, se puede corregir sometiendo el instrumento a control continuo sobre su correcto funcionamiento mediante contrastación con subpatrones. Esta corrección es limitada por la carencia de esta última razón por la cual cada instrumento, según su calidad o categoría, ofrece una precisión determinada. Por ejemplo, instrumento de clase 1 significando que la medición se realiza con un error del 1% de la desviación final en toda la escala de medición correspondiente. 3.2. Errores casuales o accidentales Los errores accidentales o de observación son casuales en naturaleza y usualmente pequeños y tienen la tendencia de compensarse unos con otros. Su presencia es detectada en una serie de medidas por la aparíción de discrepancias. Los errores casuales pueden tener tanto de signo positivo como negativo, de hecho hay una igual probabilidad de que el signo sea positivo o negativo. De modo que es imposible determinar el signo, puesto que no hay relación conocida entre el signo y la magnitud del 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRíAS" FAC. DE CIENCIM PURAS - CARRERA DE FíSICA error por un lado, y las condiciones de medida por el otro. Hay una verdadera casualidad en ocurrencia y cantidad. Se puede observar que los distintos resultados de medición presentan una dispersión en torno a un valor (valor medio) y a medida que el número de mediciones aumente, se establece la función analítica denominada distribución normal o gaussiana como se observa en la figura 1. 3.2.1 Valor medio Si se tiene una serie de valores parciales de observación Xi correspondientes a una magnitud, estos valores Xi se dispersan en los alrededores del valor verdadero X desconocido. Puesto que el valor verdadero se desconoce, por ello es conveniente calcular el valor medio, como la media aritmética definida por: Xl x = + X2 + + (1) Xn n Donde n, es el número de mediciones. La importancia del valor medio radica en que es el valor más próximo al valor verdadero. f(x) X In ervalo de confianza Fig. 1.- Función de distribución de Gauss 3.2.2 Error típico El error absoluto de una medición con valor Xjes: ei = X¡ - (2) X y el error del valor medio será : (3) E = x-X El residuo di de la medición X¡ está definido por: 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRÍAS" FAI:. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FísICA (4) A diferencia del error, el residuo es una cantidad conocida. Según Gauss, los errores típicos se calculan de la forma siguiente (desviación estándar de la muestra): u = ± con n ~ 00 (grande) (5) n -1 Si n s 20, se recomienda usar la relación: r----- (6) u Donde A = ± n(n -1) = X¡ máx - Xi min (intervalo de variación) El resultado de la serie de mediciones se expresa como - X = x ± u (7) Cuya interpretación consiste en: el valor verdadero X se hallará en el "intervalo de confianza" - - x-u :::; X :::; X +u Con un "porcentaje de confianza" de 68,3%. Es decir que hay probabilidad del 68,3% de que el valor verdadero se halle dentro de esos límites y un 31,7% que no se halle. Tabla 1.- Resultados de algunas mediciones hipotéticas INTERVALO (mm) 9,9-10,1 10,1-10,3 10,3 - 10,5 10,5 -10,7 10,7 - 10,9 10,9-11,1 11,1 - 11,3 N° de lecturas que caen en el intervalo 1 3 7 9 10 8 6 4 4 2 5 2 O +-'~--~-r--~~~~4-~~ 10 11 Fig.2.- Histograma correspondiente Interpolación representativos a de la tabla 1. los puntos La relación (7) expresa el resultado final de nuestra medición, pero debe tomarse en cuenta que ella no incluye al error proveniente de fuentes del tipo sistemático. 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRÍAS" FA(. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA N° Ejemplo 1: Se ha propuesto medir el tiempo que emplea una esfera en rodar todo el tramo de un plano inclinado. Se han efectuado 1O mediciones bajo las mismas condiciones que la primera y se tienen los valores tabulados en la columna de ti. Se desea hallar el valor medio y su error correspondiente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Prom El promedio es: y el error típico medio del tiempo será: (Y- I - t = ~ (s) 10,4 10,2 10,6 10,5 10,2 10,3 10,5 10,5 10,7 10,6 10,45 10,4 s di (s) 0,05 -0,25 +0,15 +0,05 -0,25 -0,15 +0,05 +0,05 +0,25 +0,15 di'! (S2) 0,0025 0,0625 0,0225 0,0025 0,0625 0,0225 0,0025 0,0025 0,0325 0,0225 Ed·I 2 O ,265 = = 0,1795 s == 0,2 s Si se desea usar los programas de las máquinas de calcular, p. ej. las CASIO, se cumplen que: n ¿d~ = (Y' == (Y'n-l ~ ~t,2650 ~0,17159 n-l 9 Para realizar el anterior ejemplo 1 en una Casio Fx-3800Pse debe proceder de la siguiente manera: 1.- Fijar el modo de función en "SO" presionando MOOE 3 2.-Realizar las siguientes operaciones: r: OPERACiÓN Y LECTURA SHIFT KAC 10.4 DATA 10.2 DATA 10.6 DATA 10.5 DATA 10.2 DATA 10.3 DATA10.5 DATA 10.5 DATA 10.7 DATA 10.6 DATA (Muestra la desviación estándar) (Media aritmética) 10.6 SHIFT a n-l SHIFT X 0.171593835 10.45 En este ejemplo puede indicarse que el valor verdadero del tiempo empleado por la esferita en rodar el plano inclinado es: t = (10,4 ± 0,2) s Es decir, que el valor del tiempo se halla en el intervalo entre 10,2 Y 10,6 s con una probabilidad del 68,3%. 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRíAS" FAt. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA 2.2.3 Error porcentual En muchos casos se suele indicar el error en forma porcentual Para una medición individual, el error porcentual será: P (J" = ••• ·100% (8) x Para el ejemplo anterior, el error porcentual en la medición del tiempo es 1,9 %. 2.2.4 r Distribución de frecuencias - Histogramas TOMA DE DATOS La toma de datos es la obtención de los mismos que no han sido ordenados numéricamente. En siguiente ejemplo se muestra la toma de datos (X¡) que corresponden al tiempo de oscilación de un péndulo (periodo). Observación: iEs inexorablemente necesario factorizar la potencia de 10 tal que la última cifra significativa sea del orden de las unidades! N° medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo en 101 N° medida ms 133 11 137 12 131 13 138 14 134 15 128 16 135 17 132 18 135 19 137 20 Tiempo en 101 N° medida ms 132 21 135 22 137 23 142 24 138 25 140 26 133 27 135 28 139 29 140 30 Tiempo en 101 ms 136 132 136 139 131 137 134 129 134 136 ORDENACiÓN Una ordenación es una colocación de los datos numéricos tomados, en orden creciente o decreciente de magnitud. La diferencia entre el mayor y el menor de los números se llama recorrido o rango de los datos. DISTRIBUCiÓN DE FRECUENCIA Cuando se dispone de un gran número de datos, es útil el distribuirlos en clases o categorías y determinar el número de ellos pertenecientes a cada clase, que es la frecuencia de clase DETERMINACiÓN DEL TAMAÑO O ANCHURA DE UN INTERVALO DE CLASE Para determinar el ancho de los intervalos se procede de la siguiente manera: 1.- Determinar la amplitud: • A = Amplitud = ~AX - ~IN + 1 (9) En el ejemplo: ~ = 142 .101 ms Y XM1N = 128. 101 ms Entonces: A = (142 - 128 + 1) . 101 ms = 15 .101 ms 2.- Determinar el tamaño o anchura del intervalo de clase: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRíAS" FAC. DE CIEIICIM PURAS - CARRERA DE FíSICA h=~ no(J) = Amplitud Númerode intervalos (10) = Donde usualmente el número de intervalos puede ser no(l) 3,5 010 Volviendo a nuestro ejemplo y escogiendo no(l) = 5 (5 intervalos) se obtiene: A 15 h=--=-·lO no(J) 5 1 1 ms=3·10ms En realidad el límite inferior del intervalo (I¡) es 0,5 unidades menor que el extremo inferior del intervalo y el límite superior del intervalo (L¡) es 0,5 unidades mayor que el extremo superior del intervalo y el punto medio se encuentra al medio de estos dos valores. El punto medio (h¡) del intervalo se encuentra al medio entre los límites: h¡ = (L¡ - 1¡)12.En el ejemplo los límites superiores e inferiores serían: 127,5 - 130,5; 130,5133,5; 133,5 - 136,5; etc. Por lo tanto, partiendo del valor mínimo de la variable se construyen la serie de intervalos y se evalúa la frecuencia con que cae la variable en el para cada caso: INTERVALOS DE TIEMPO En 101 ms 128 a 130 131 a 133 134 a 136 1137 a 139 140 a 142 TOTAL CUENTEO FRECUENCIA 11 11111 11 11 JII11I11 11111111 11I 2 7 10 8 3 30 y el histograma correspondiente a la distribución: Distribución del periodo de un péndulo ns .g 12 10 8 CD ;::, 6 C.) f u.. 4 2 O 11 128-130 ~ 1 131-133 134-136 137-139 t 140-142 Tiempo en 10 ms 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRÍAS" FA(. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA PRÁCTICA: ERROR DE DISTRIBUCiÓN DE GAUSS 1.- OBJETIVOS Observación y registro de errores casuales en la medición de una variable física Obtención del valor medio ( X ) Cálculo del error típico ( a ) Realización de la curva de distribución de la variable observada 2.- r: PRINCIPIO El sistema resorte masa esta compuesto por un resorte suspendido verticalmente donde en su extremo inferior se cuelga una masa. El sistema descrito tiene propiedades elásticas, por tanto al desplazar la masa de su posición de equilibrio (reposo), y soltándola, este se pone a oscilar alrededor de su posición de equilibrio. El tiempo de una oscilación completa (un vaivén) se llama periodo de oscilación. En tal sistema el periodo es constante (invariable). Se trata de medir dicho periodo. 3.- FUNDAMENTOS Ver párrafos 1, 2 Y 3 4.- MONTAJE Y REALIZACiÓN Se debe medir 50 veces el periodo de oscilación a partir del montaje indicado ella figura 1 a continuación, usando un cronómetro: ~~~.~. 5.5.1) 5.2) 5.3) 5.4) 5.5) Montaje de la práctica TAREAS Anotar los datos obtenidos experimentalmente en la tabla 1 Obtener el valor medio de los periodos medidos (con la ecuación 1) Calcular el error típico y el error porcentual (evaluar con la ecuación 5 y 8) Escribir el valor verdadero en función del valor medio y el error típico medio. Establecer el intervalo de confianza (según la ecuación 7). Ordene sus datos por intervalos y frecuencias según el ejemplo de la pagina 7 y anote sus datos en la Tabla 2. Grafique en papel milimetrado el histograma y ubique en el intervalo de confianza. 9 UNIVEIUIDAD AUTÓNOMA "TOMAS FRIAS" FAt DE CIENCIM PURAS - CARRERA DE FíSICA 7 Y 8.- OBTENCiÓN Y PROCEDIMIENTO TABLA 1: Valores experimentales N° ~ en s d¡=t¡-t en DE DATOS d¡;¿en s;¿ N° t¡ en s S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 f=............... d=t-t en s d¡;¿ens;¿ 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 (1'=................... p= Intervalo de confianza: . . TABLA 2: Valores para el histograma N° 1 2 INTERVALO FRECUENCIA 3 4 5 6 7 8 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOHA "TOHAS FRÍAS" FAC. DE CIENCIAS PURAS - CARRERA DE FíSICA 9.- CUESTIONARIO 9.1) ¿Cuál es el valor del tiempo de oscilación que tiene la mayor probabilidad de ser correcto? 9.2) Interprete la curva de Gauss obtenida. ¿Qué puede decir, si la curva es achatada o si es empinada? 9.3) ¿Cuáles son las fuentes de error en la práctica? Indique además, al tipo de error que corresponden. 9.4) ¿Es posible realizar algún tipo de medición sin error? Justifique su respuesta. r: 10.- CONCLUSIONES 11